LEY 28044 LEY GENERAL DE EDUCACION.pdf

32
SUMARIO NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003 AÑO XXI - Nº 8437 Pág. 248943 FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR "AÑO DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE BASADRE GROHMANN" R E P U B LIC A D E L P E R U DIARIO OFICIAL Director: HUGO COYA HONORES http://www.editoraperu.com.pe PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley Nº 28044.- Ley General de Educación 248944 PODER EJECUTIVO AGRICULTURA R.J. Nº 170-2003-AG-SENASA.- Declaran nulidad de concurso público relativo a la contratación del servicio de vigilancia privada para las sedes de Lima del SENASA 248956 ENERGÍA Y MINAS R.M. Nº 318-2003-MEM/DM.- Imponen sanción de amonestación escrita a ex Secretario General del ministerio 248958 INTERIOR R.S. Nº 0447-2003-IN.- Aceptan renuncia de Comisionado para la Paz y el Desarrollo con jurisdicción en los departa- mentos de Ayacucho, Huancavelica y la provincia de La Convención, Cusco 248959 MIMDES R.M. Nº 436-2003-MIMDES.- Encargan funciones de Jefe del PRONAA al Gerente de Operaciones 248960 PRODUCE R.M. Nº 271-2003-PRODUCE.- Imponen sanción de amonestación escrita a ex Director General de Administra- ción del ex Ministerio de Pesquería 248960 R.M. Nº 272-2003-PRODUCE.- Aceptan donación efec- tuada por agencia española en el marco del Proyecto "Apo- yo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuicóla del Perú - PADESPA PERÚ" 248961 R.M. Nº 273-2003-PRODUCE.- Ratifican designación de asesor ad honorem del Despacho Ministerial 248961 RELACIONES EXTERIORES RR.SS. Nºs. 181 y 182-2003-RE.- Dan por terminadas funciones de Embajadores Extraordinarios y Plenipotencia- rios del Perú en Dinamarca y Filipinas 248961 R.S. Nº 183-2003-RE.- Disponen cierre temporal de las Embajadas del Perú en Bulgaria, Filipinas y Dinamarca 248962 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES R.M. Nº 588-2003-MTC/02.- Autorizan viaje de inspec- tor de la Dirección General de Aeronáutica Civil a Argen- tina, en comisión de servicios 248962 ORGANISMOS AUTÓNOMOS J N E Res. Nº 141-2003-JNE.- Dispensan del sufragio en elec- ciones generales llevadas a cabo en el año 2001 a los ciudadanos peruanos residentes en Venezuela que se encuen- tran en situación económica precaria 248963 Res. Nº 142-2003-JNE.- Proclaman candidato para que asuma el cargo de Regidor del Concejo Provincial de Chincha, departamento de Ica 248963 Res. Nº 143-2003-JNE.- Declaran que regidora del Con- cejo Distrital de Cabanillas, provincia de San Román, con- tinúa en el ejercicio del cargo 248964 ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES Res. Nº 1593-2003-ANR.- Aprueban Texto Único de Pro- cedimientos Administrativos de la ANR y del CONAFU para el año 2003 248965

Transcript of LEY 28044 LEY GENERAL DE EDUCACION.pdf

S U M A R I O

NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003 AÑO XXI - Nº 8437 Pág. 248943

FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

"AÑO DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y DELCENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE BASADRE GROHMANN"

REPUB L ICA DEL PERU

DIARIO OFICIAL

Director: HUGO COYA HONORES http://www.editoraperu.com.pe

PODER LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Ley Nº 28044.- Ley General de Educación 248944

PODER EJECUTIVO

AGRICULTURA

R.J. Nº 170-2003-AG-SENASA.- Declaran nulidad deconcurso público relativo a la contratación del servicio devigilancia privada para las sedes de Lima del SENASA

248956

ENERGÍA Y MINAS

R.M. Nº 318-2003-MEM/DM.- Imponen sanción deamonestación escrita a ex Secretario General del ministerio

248958

INTERIOR

R.S. Nº 0447-2003-IN.- Aceptan renuncia de Comisionadopara la Paz y el Desarrollo con jurisdicción en los departa-mentos de Ayacucho, Huancavelica y la provincia de LaConvención, Cusco 248959

MIMDES

R.M. Nº 436-2003-MIMDES.- Encargan funciones de Jefedel PRONAA al Gerente de Operaciones 248960

PRODUCE

R.M. Nº 271-2003-PRODUCE.- Imponen sanción deamonestación escrita a ex Director General de Administra-ción del ex Ministerio de Pesquería 248960R.M. Nº 272-2003-PRODUCE.- Aceptan donación efec-tuada por agencia española en el marco del Proyecto "Apo-yo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuicóla del Perú -PADESPA PERÚ" 248961

R.M. Nº 273-2003-PRODUCE.- Ratifican designaciónde asesor ad honorem del Despacho Ministerial248961

RELACIONES EXTERIORES

RR.SS. Nºs. 181 y 182-2003-RE.- Dan por terminadasfunciones de Embajadores Extraordinarios y Plenipotencia-rios del Perú en Dinamarca y Filipinas 248961R.S. Nº 183-2003-RE.- Disponen cierre temporal de lasEmbajadas del Perú en Bulgaria, Filipinas y Dinamarca

248962

TRANSPORTES YCOMUNICACIONES

R.M. Nº 588-2003-MTC/02.- Autorizan viaje de inspec-tor de la Dirección General de Aeronáutica Civil a Argen-tina, en comisión de servicios 248962

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

J N E

Res. Nº 141-2003-JNE.- Dispensan del sufragio en elec-ciones generales llevadas a cabo en el año 2001 a losciudadanos peruanos residentes en Venezuela que se encuen-tran en situación económica precaria 248963Res. Nº 142-2003-JNE.- Proclaman candidato para queasuma el cargo de Regidor del Concejo Provincial deChincha, departamento de Ica 248963Res. Nº 143-2003-JNE.- Declaran que regidora del Con-cejo Distrital de Cabanillas, provincia de San Román, con-tinúa en el ejercicio del cargo 248964

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

Res. Nº 1593-2003-ANR.- Aprueban Texto Único de Pro-cedimientos Administrativos de la ANR y del CONAFUpara el año 2003 248965

Pág. 248944 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

LEY Nº 28044

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de laRepública ha dado la Ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTEDEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

TÍTULO I

FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Objeto y ámbito de aplicaciónLa presente ley tiene por objeto establecer los li-

neamientos generales de la educación y del SistemaEducativo Peruano, las atribuciones y obligaciones delEstado y los derechos y responsabilidades de las per-sonas y la sociedad en su función educadora. Rigetodas las actividades educativas realizadas dentro delterritorio nacional, desarrolladas por personas natu-rales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales oextranjeras.

Artículo 2º.- Concepto de la educaciónLa educación es un proceso de aprendizaje y ense-

ñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y quecontribuye a la formación integral de las personas, alpleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación decultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidadnacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla eninstituciones educativas y en diferentes ámbitos de lasociedad.

Artículo 3º.- La educación como derechoLa educación es un derecho fundamental de la

persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejer-cicio del derecho a una educación integral y de cali-dad para todos y la universalización de la educaciónbásica.

La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a laeducación y el derecho a participar en su desarrollo.

Artículo 4°.- Gratuidad de la educaciónLa educación es un servicio público; cuando lo pro-

vee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modali-dades, de acuerdo con lo establecido en la ConstituciónPolítica y en la presente ley. En la educación inicial yprimaria se complementa obligatoriamente con progra-mas de alimentación, salud y entrega de materiales edu-cativos.

Artículo 5º.- Libertad de enseñanzaLa libertad de enseñanza es reconocida y garantiza-

da por el Estado.Los padres de familia, o quienes hagan sus veces,

tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho aparticipar en el proceso educativo y a elegir las institu-ciones en que éstos se educan, de acuerdo con susconvicciones y creencias.

Toda persona natural o jurídica tiene derecho aconstituir y conducir centros y programas educati-vos. El Estado reconoce, ayuda, supervisa y regula laeducación privada con respeto a los principios cons-titucionales y a la presente Ley. La iniciativa privadacontribuye a la ampliación de la cobertura, a la innova-ción, a la calidad y al financiamiento de los servicioseducativos.

Artículo 6º.- Formación ética y cívicaLa formación ética y cívica es obligatoria en todo

proceso educativo; prepara a los educandos paracumplir sus obligaciones personales, familiares ypatrióticas y para ejercer sus deberes y derechosciudadanos.

La enseñanza de la Constitución Política y de losderechos humanos es obligatoria en todas las institu-ciones del sistema educativo peruano, sean civiles, po-liciales o militares. Se imparte en castellano y en losdemás idiomas oficiales.

Artículo 7º.- Proyecto Educativo NacionalEl Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de

políticas que dan el marco estratégico a las decisio-nes que conducen al desarrollo de la educación. Seconstruye y desarrolla en el actuar conjunto del Es-tado y de la sociedad, a través del diálogo nacional,del consenso y de la concertación política, a efectosde garantizar su vigencia. Su formulación responde ala diversidad del país.

Artículo 8º.- Principios de la educaciónLa educación peruana tiene a la persona como cen-

tro y agente fundamental del proceso educativo. Se sus-tenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora delos valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,verdad y pleno respeto a las normas de convi-vencia; que fortalece la conciencia moral indivi-dual y hace posible una sociedad basada en elejercicio permanente de la responsabilidad ciuda-dana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportu-nidades de acceso, permanencia y trato en unsistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas condiscapacidad, grupos sociales excluidos, margi-nados y vulnerables, especialmente en el ámbitorural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otracausa de discriminación, contribuyendo así a laeliminación de la pobreza, la exclusión y las des-igualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadaspara una educación integral, pertinente, abierta,flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irres-tricto a los derechos humanos, la libertad de con-ciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio plenode la ciudadanía y el reconocimiento de la volun-tad popular; y que contribuye a la tolerancia mu-tua en las relaciones entre las personas y entremayorías y minorías así como al fortalecimientodel estado de derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza ladiversidad cultural, étnica y lingüística del país, yencuentra en el reconocimiento y respeto a lasdiferencias, así como en el mutuo conocimiento yactitud de aprendizaje del otro sustento, para laconvivencia armónica y el intercambio entre lasdiversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto,cuidado y conservación del entorno natural comogarantía para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven laproducción de nuevos conocimientos en todoslos campos del saber, el arte y la cultura.

Artículo 9º.- Fines de la educación peruanaSon fines de la educación peruana:

a) Formar personas capaces de lograr su realiza-ción ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,física, espiritual y religiosa, promoviendo la for-mación y consolidación de su identidad y autoes-tima y su integración adecuada y crítica a la so-ciedad para el ejercicio de su ciudadanía en ar-monía con su entorno, así como el desarrollo de

Pág. 248945NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

sus capacidades y habilidades para vincular suvida con el mundo del trabajo y para afrontar losincesantes cambios en la sociedad y el conoci-miento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática,solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y for-jadora de una cultura de paz que afirme la identi-dad nacional sustentada en la diversidad cultural,étnica y lingüística, supere la pobreza e impulseel desarrollo sostenible del país y fomente la inte-gración latinoamericana teniendo en cuenta losretos de un mundo globalizado.

TÍTULO II

UNIVERSALIZACIÓN, CALIDADY EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 10º.- Criterios para la universalización,la calidad y la equidad

Para lograr la universalización, calidad y equidad enla educación, se adopta un enfoque intercultural y serealiza una acción descentralizada, intersectorial, pre-ventiva, compensatoria y de recuperación que contribu-ya a igualar las oportunidades de desarrollo integral delos estudiantes y a lograr satisfactorios resultados en suaprendizaje.

Artículo 11º.- Articulación intersectorialLa articulación intersectorial en el Estado y la de éste

con el sector privado, se da en todos los ámbitos de lagestión descentralizada del sistema educativo con acti-va participación de la comunidad educativa. Con tal pro-pósito, las autoridades correspondientes movilizan susrecursos y favorecen la autonomía, la innovación, elfuncionamiento democrático y el fortalecimiento de lasinstituciones educativas. Pueden celebrar conveniospara desarrollar las acciones enumeradas en el presen-te Título.

La atención a los estudiantes, especialmente la quese brinda a los de la Educación Básica, se realiza conenfoque y acción intersectoriales del Estado y de éstecon la sociedad.

CAPÍTULO II

LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Artículo 12º.- Universalización de la educaciónbásica

Para asegurar la universalización de la educaciónbásica en todo el país como sustento del desarrollohumano, la educación es obligatoria para los estudian-tes de los niveles de inicial, primaria y secundaria. ElEstado provee los servicios públicos necesarios paralograr este objetivo y garantiza que el tiempo educativose equipare a los estándares internacionales.

Corresponde a los padres, o a quienes hagan susveces, asegurar la matrícula oportuna de los estudian-tes y su permanencia en los centros y programas edu-cativos.

CAPÍTULO III

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Artículo 13º.- Calidad de la educaciónEs el nivel óptimo de formación que deben alcanzar

las personas para enfrentar los retos del desarrollo hu-mano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendodurante toda la vida.

Los factores que interactúan para el logro de dichacalidad son:

a) Lineamientos generales del proceso educativoen concordancia con los principios y fines de la

educación peruana establecidos en la presenteley.

b) Currículos básicos, comunes a todo el país, arti-culados entre los diferentes niveles y modalida-des educativas que deben ser diversificados enlas instancias regionales y locales y en los cen-tros educativos, para atender a las particularida-des de cada ámbito.

c) Inversión mínima por alumno que comprenda laatención de salud, alimentación y provisión de ma-teriales educativos.

d) Formación inicial y permanente que garantiza ido-neidad de los docentes y autoridades educativas.

e) Carrera pública docente y administrativa en todoslos niveles del sistema educativo, que incentive eldesarrollo profesional y el buen desempeño labo-ral.

f) Infraestructura, equipamiento, servicios y mate-riales educativos adecuados a las exigencias téc-nico-pedagógicas de cada lugar y a las que plan-tea el mundo contemporáneo.

g) Investigación e innovación educativas.h) Organización institucional y relaciones huma-

nas armoniosas que favorecen el proceso edu-cativo.

Corresponde al Estado garantizar los factores de lacalidad en las instituciones públicas. En las institucionesprivadas los regula y supervisa.

Artículo 14º.- Sistema Nacional de Evaluación,Acreditación y Certificación de la Calidad Educa-tiva

El Estado garantiza el funcionamiento de un SistemaNacional de Evaluación, Acreditación y Certificación dela Calidad Educativa que abarca todo el territorio nacio-nal y responde con flexibilidad a las características yespecificidades de cada región del país.

El Sistema opera a través de organismos autóno-mos, dotados de un régimen legal y administrativo quegarantiza su independencia.

Artículo 15º.- Organismos del Sistema Nacionalde Evaluación, Acreditación y Certificación de la Ca-lidad Educativa

Los organismos encargados de operar el SistemaNacional de Evaluación, Acreditación y Certificación dela Calidad Educativa son:

- En la Educación Básica, el Instituto Peruano deEvaluación, Acreditación y Certificación Educati-va.

- En la Educación Superior, un organismo que serácreado y normado por ley específica.

Artículo 16º.- Funciones de los Órganos del Sis-tema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certi-ficación de la Calidad Educativa

En el ámbito de sus competencias, los organismosdel Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Cer-tificación:

a) Promueven una cultura de calidad entre los do-centes y las instituciones educativas.

b) Evalúan, en los ámbitos nacional y regional, lacalidad del aprendizaje y de los procesos peda-gógicos y de gestión.

c) Acreditan, periódicamente, la calidad de las insti-tuciones educativas públicas y privadas.

d) Certifican y recertifican las competencias profe-sionales.

e) Difunden los resultados de las acciones evalua-doras y acreditadoras de las instituciones educa-tivas, haciendo uso de los medios de comunica-ción.

f) Desarrollan programas orientados a formar pro-fesionales especializados en evaluar logros y pro-cesos educativos.

g) Compatibilizan los certificados, grados, diplomasy títulos educativos nacionales y establecen su

Pág. 248946 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

correspondencia con similares certificaciones ex-pedidas en el extranjero.

h) Elaboran, con participación de las instancias des-centralizadas, los indicadores de medición de lacalidad que contribuyan a orientar la toma de de-cisiones.

CAPÍTULO IV

LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN

Artículo 17º.- Equidad en la educaciónPara compensar las desigualdades derivadas de fac-

tores económicos, geográficos, sociales o de cualquierotra índole que afectan la igualdad de oportunidades enel ejercicio del derecho a la educación, el Estado tomamedidas que favorecen a segmentos sociales que es-tán en situación de abandono o de riesgo para atender-los preferentemente.

Artículo 18º.- Medidas de equidadCon el fin de garantizar la equidad en la educación,

las autoridades educativas, en el ámbito de sus respec-tivas competencias:

a) Ejecutan políticas compensatorias de acción po-sitiva para compensar las desigualdades de aque-llos sectores de la población que lo necesiten.

b) Elaboran y ejecutar proyectos educativos queincluyan objetivos, estrategias, acciones y recur-sos tendientes a revertir situaciones de desigual-dad y/o inequidad por motivo de origen, etnias,género, idioma, religión, opinión, condición eco-nómica, edad o de cualquier otra índole.

c) Priorizan la asignación de recursos por alumno,en las zonas de mayor exclusión, lo cual com-prende la atención de infraestructura, equipa-miento, material educativo y recursos tecnoló-gicos.

d) Aseguran mecanismos que permitan la matrículaoportuna, la permanencia y la reincorporación delos estudiantes al sistema educativo y estable-cen medidas especiales para retener a los que seencuentran en riesgo de exclusión del servicio.

e) Implementan, en el marco de una educación in-clusiva, programas de educación para personascon problemas de aprendizaje o necesidades edu-cativas especiales en todos los niveles y modali-dades del sistema.

f) Promueven programas educativos especializadospara los estudiantes con mayor talento a fin delograr el desarrollo de sus potencialidades.

g) Adecuan la prestación de servicios educativos alas necesidades de las poblaciones, con especialénfasis en el apoyo a los menores que trabajan.

h) Establecen un sistema de becas y ayudas paragarantizar el acceso o la continuidad de los estu-dios de aquellos que destaquen en su rendimientoacadémico y no cuenten con recursos económi-cos para cubrir los costos de su educación.

i) Movilizan sus recursos para asegurar que se im-plementen programas de alfabetización para quie-nes lo requieran.

j) Desarrollan programas de bienestar y apoyo téc-nico con el fin de fomentar la permanencia de losmaestros que prestan servicios en las zonas ru-rales, en las de menor desarrollo relativo y enaquellas socialmente vulnerables. Tales progra-mas incluyen, donde sea pertinente, incentivossalariales, de vivienda y otros.

Artículo 19º.- Educación de los pueblos indíge-nas

De conformidad con lo establecido en los tratadosinternacionales sobre la materia, la Constitución Políticay la presente ley, el Estado reconoce y garantiza el dere-cho de los pueblos indígenas a una educación en condi-ciones de igualdad con el resto de la comunidad nacio-nal. Para ello establece programas especiales que ga-ranticen igualdad de oportunidades y equidad de género

en el ámbito rural y donde sea pertinente.

Artículo 20º.- Educación Bilingüe InterculturalLa Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo

el sistema educativo:

a) Promueve la valoración y enriquecimiento de lapropia cultura, el respeto a la diversidad cultural,el diálogo intercultural y la toma de conciencia delos derechos de los pueblos indígenas, y de otrascomunidades nacionales y extranjeras. Incorpo-ra la historia de los pueblos, sus conocimientos ytecnologías, sistemas de valores y aspiracionessociales y económicas.

b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna delos educandos y del castellano como segundalengua, así como el posterior aprendizaje de len-guas extranjeras.

c) Determina la obligación de los docentes de domi-nar tanto la lengua originaria de la zona dondelaboran como el castellano.

d) Asegura la participación de los miembros de lospueblos indígenas en la formulación y ejecuciónde programas de educación para formar equiposcapaces de asumir progresivamente la gestiónde dichos programas.

e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas ypromueve su desarrollo y práctica.

CAPÍTULO V

EL ROL DEL ESTADO

Artículo 21º.- Función del EstadoEl Estado promueve la universalización, calidad y equi-dad de la educación. Sus funciones son:

a) Ejercer un rol normativo, promotor, compensa-dor, concertador, articulador, garante, planifica-dor, regulador y financiador de la educación na-cional.

b) Proveer y administrar servicios educativos públi-cos gratuitos y de calidad para garantizar el ac-ceso universal a la Educación Básica y una ofer-ta educativa equitativa en todo el sistema.

c) Promover el desarrollo científico y tecnológico enlas instituciones educativas de todo el país y laincorporación de nuevas tecnologías en el proce-so educativo.

d) Reconocer e incentivar la innovación e investiga-ción que realizan las instituciones públicas y pri-vadas.

e) Garantizar iguales oportunidades de acceso y per-manencia en el sistema educativo que favorez-can el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinen-te.

f) Orientar y articular los aprendizajes generadosdentro y fuera de las instituciones educativas, in-cluyendo la recreación, la educación física, el de-porte y la prevención de situaciones de riesgo delos estudiantes.

g) Valorar el aporte de las instituciones privadas quebrindan servicios educativos de calidad.

h) Ejercer y promover un proceso permanente desupervisión y evaluación de la calidad y equidaden la educación.

i) Informar y rendir cuentas, ante los usuarios y lapoblación, respecto a la situación y el cumplimien-to de los objetivos y metas de la educación.

j) Supervisar y evaluar las acciones de educación,cultura y recreación, a nivel nacional, regional ylocal.

CAPÍTULO VI

EL ROL DE LA SOCIEDAD

Artículo 22º.- Función de la sociedadLa sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir

a la calidad y equidad de la educación. Ejerce plenamen-

Pág. 248947NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

te este derecho y se convierte en sociedad educadoraal desarrollar la cultura y los valores democráticos.

A la sociedad, le corresponde:

a) Participar en la definición y desarrollo de políticaseducativas en el ámbito nacional, regional y local.

b) Colaborar en la prestación del servicio educativoy en el desarrollo de programas y proyectos quecontribuyan al logro de los fines de la educaciónperuana.

c) Promover la creación de un entorno social favo-rable al aprendizaje y cuidado de sus miembros,desarrollando una cultura de responsabilidad yvigilancia ciudadana que garantice la calidad edu-cativa y la ética pública.

Artículo 23º.- Medios de comunicaciónLos medios de comunicación social deben contribuir

a la formación ética, cívica, cultural y democrática de lapoblación mediante la difusión de contenidos que respe-ten a la persona humana y su dignidad. Para tal fin, ensus códigos de ética toman en cuenta los principios yfines de la educación peruana.

Los medios de comunicación social de propiedad delEstado están al servicio de la educación, la cultura, laciencia y la tecnología.

Las entidades del Estado auspician programas o es-pacios en cualquier medio de comunicación, siempreque contribuyan a elevar el nivel educativo, cultural, ar-tístico y científico de las personas.

Artículo 24º.- EmpresasLas empresas, como parte de la sociedad, contribu-

yen al desarrollo de la educación nacional. Les corres-ponde:

a) Participar en el diseño de políticas educativas,contribuyendo a identificar las demandas del mer-cado laboral y la relación de la educación con eldesarrollo económico productivo del país, y pro-mover su cumplimiento.

b) Promover alianzas estratégicas con institucioneseducativas para el fomento de la investigación, eldesarrollo tecnológico y la formación profesionalde los trabajadores y estudiantes del sistema edu-cativo, que permitan acceder a empleos de mejorcalidad.

c) Participar en el desarrollo de servicios y progra-mas educativos y culturales, prioritariamente enel ámbito territorial de su asentamiento en armo-nía con su entorno social y natural.

d) Brindar facilidades a su personal para realizar ocompletar su educación y mejorar su entrena-miento laboral dentro del local de trabajo o en ins-tituciones educativas.

TÍTULO III

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 25º.- Características del Sistema Educa-tivo

El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexibleporque abarca y articula todos sus elementos y permitea los usuarios organizar su trayectoria educativa. Seadecua a las necesidades y exigencias de la diversidaddel país.

La estructura del Sistema Educativo responde a losprincipios y fines de la educación. Se organiza en eta-pas, niveles, modalidades, ciclos y programas.

Artículo 26º.- Articulación y coordinación del Sis-tema Educativo

El Sistema Educativo articula sus componentes paraque toda persona tenga oportunidad de alcanzar un ma-yor nivel de aprendizaje. Mantiene relaciones funciona-

les con entidades del Estado, de la sociedad, de la em-presa y de los medios de comunicación, a fin de asegu-rar que el aprendizaje sea pertinente e integral y parapotenciar el servicio educativo.

Son medios que aseguran la trayectoria de los estu-diantes:

a) La certificación, la convalidación, la subsanación,las pruebas de ubicación y cualquier otro tipo deevaluación del aprendizaje realizado dentro o fue-ra de las instituciones del Sistema Educativo.

b) Las complementariedades que amplíen las espe-cialidades profesionales de las personas.

Los organismos del Sistema Nacional de Evaluación,Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa es-tablecidos en el artículo 15°, definen los lineamientospara que cada Institución Educativa pueda hacer uso deestos medios.

Artículo 27º.- La Educación a DistanciaLa Educación a Distancia es una modalidad del Siste-

ma Educativo caracterizada por la interacción simultáneao diferida entre los actores del proceso educativo, facilita-da por medios tecnológicos que propician el aprendizajeautónomo. Es aplicable a todas las etapas del SistemaEducativo, de acuerdo con la normatividad en la materia.

Esta modalidad tiene como objetivo complementar,reforzar o reemplazar la educación presencial atendien-do las necesidades y requerimientos de las personas.Contribuye a ampliar la cobertura y las oportunidades deaprendizaje.

Artículo 28º.- Las Etapas, Niveles, Modalidades,Ciclos y Programas

El Sistema Educativo se organiza en:

a) Etapas: son períodos progresivos en que se divi-de el Sistema Educativo; se estructuran y desa-rrollan en función de las necesidades de aprendi-zaje de los estudiantes.

b) Niveles: son períodos graduales del proceso edu-cativo articulados dentro de las etapas educati-vas.

c) Modalidad: son alternativas de atención educati-va que se organizan en función de las caracterís-ticas específicas de las personas a quienes sedestina este servicio.

d) Ciclos: son procesos educativos que se desa-rrollan en función de logros de aprendizaje.

e) Programas: son conjuntos de acciones educati-vas cuya finalidad es atender las demandas yresponder a las expectativas de las personas.

Artículo 29º.- Etapas del Sistema EducativoEl Sistema Educativo comprende las siguientes eta-

pas:

a) Educación BásicaLa Educación Básica está destinada a favorecerel desarrollo integral del estudiante, el desplieguede sus potencialidades y el desarrollo de capaci-dades, conocimientos, actitudes y valores funda-mentales que la persona debe poseer para ac-tuar adecuada y eficazmente en los diversosámbitos de la sociedad.Con un carácter inclusivo atiende las demandasde personas con necesidades educativas espe-ciales o con dificultades de aprendizaje.

b) Educación SuperiorLa Educación Superior está destinada a la inves-tigación, creación y difusión de conocimientos; ala proyección a la comunidad; al logro de compe-tencias profesionales de alto nivel, de acuerdocon la demanda y la necesidad del desarrollo sos-tenible del país.

Artículo 30º.- Evaluación del alumno.La evaluación es un proceso permanente de comuni-

cación y reflexión sobre los procesos y resultados del

Pág. 248948 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta amejorar esos procesos y se ajusta a las característicasy necesidades de los estudiantes. En los casos en quese requiera funcionarán programas de recuperación, am-pliación y nivelación pedagógica.

CAPÍTULO II

LA EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 31º.- ObjetivosSon objetivos de la Educación Básica:

a) Formar integralmente al educando en los aspec-tos físico, afectivo y cognitivo para el logro de suidentidad personal y social, ejercer la ciudadaníay desarrollar actividades laborales y económicasque le permitan organizar su proyecto de vida ycontribuir al desarrollo del país.

b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes quepermitan al educando aprender a lo largo de todasu vida.

c) Desarrollar aprendizajes en los campos de lasciencias, las humanidades, la técnica, la cultura,el arte, la educación física y los deportes, así comoaquellos que permitan al educando un buen uso yusufructo de las nuevas tecnologías.

Artículo 32º.- OrganizaciónLa Educación Básica es obligatoria. Cuando la im-

parte el Estado, es gratuita. Satisface las necesidadesbásicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, con-siderando las características individuales y sociocultu-rales de los educandos.Se organiza en:

a) Educación Básica Regularb) Educación Básica Alternativac) Educación Básica Especial

Artículo 33º.- Currículo de la Educación BásicaEl currículo de la Educación Básica es abierto, flexi-

ble, integrador y diversificado. Se sustenta en los princi-pios y fines de la educación peruana.

El Ministerio de Educación es responsable de dise-ñar los currículos básicos nacionales. En la instanciaregional y local se diversifican a fin de responder a lascaracterísticas de los estudiantes y del entorno; en esemarco, cada Institución Educativa construye su propues-ta curricular, que tiene valor oficial.

Las Direcciones Regionales de Educación y las Uni-dades de Gestión Educativa desarrollan metodologías,sistemas de evaluación, formas de gestión, organiza-ción escolar y horarios diferenciados, según las carac-terísticas del medio y de la población atendida, siguiendolas normas básicas emanadas del Ministerio de Educa-ción.

Artículo 34º.- Características del currículoEl currículo es valorativo en tanto responde al desa-

rrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitu-des positivas de convivencia social, democratización dela sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.

El currículo es significativo en tanto toma en cuentalas experiencias y conocimientos previos y las necesi-dades de los estudiantes.

El proceso de formulación del currículo es participa-tivo y se construye por la comunidad educativa y otrosactores de la sociedad; por tanto, está abierto a enrique-cerse permanentemente y respeta la pluralidad metodo-lógica.

Artículo 35º.- Culminación de la Educación Bá-sica

La culminación satisfactoria de la Educación Básica,en cualquiera de sus modalidades y programas, da de-recho al diploma de egresado con mención en un áreatécnica que habilite al egresado para insertarse en elmercado laboral y lo faculte para acceder a una institu-ción de nivel superior.

Artículo 36º.- Educación Básica RegularLa Educación Básica Regular es la modalidad que

abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Se-cundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes quepasan, oportunamente, por el proceso educativo deacuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva,desde el momento de su nacimiento.

La Educación Básica Regular comprende:

a) Nivel de Educación InicialLa Educación Inicial constituye el primer nivel dela Educación Básica Regular, atiende a niños de 0a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 añosen forma escolarizada. El Estado asume, cuandolo requieran, también sus necesidades de salud ynutrición a través de una acción intersectorial. Searticula con el nivel de Educación Primaria asegu-rando coherencia pedagógica y curricular, peroconserva su especificidad y autonomía adminis-trativa y de gestión.Con participación de la familia y de la comunidad,la Educación Inicial cumple la finalidad de promo-ver prácticas de crianza que contribuyan al desa-rrollo integral de los niños, tomando en cuenta sucrecimiento socioafectivo y cognitivo, la expre-sión oral y artística y la sicomotricidad y el respe-to de sus derechos.

b) Nivel de Educación PrimariaLa Educación Primaria constituye el segundonivel de la Educación Básica Regular y duraseis años. Tiene como finalidad educar inte-gralmente a niños. Promueve la comunicaciónen todas las áreas, el manejo operacional delconocimiento, el desarrollo personal, espiritual,físico, afectivo, social, vocacional y artístico, elpensamiento lógico, la creatividad, la adquisi-ción de las habilidades necesarias para el des-pliegue de sus potencialidades, así como la com-prensión de los hechos cercanos a su ambientenatural y social.

c) Nivel de Educación SecundariaLa Educación Secundaria constituye el tercer ni-vel de la Educación Básica Regular y dura cincoaños. Ofrece a los estudiantes una formacióncientífica, humanista y técnica. Afianza su iden-tidad personal y social. Profundiza el aprendiza-je hecho en el nivel de Educación Primaria. Estáorientada al desarrollo de competencias que per-mitan al educando acceder a conocimientos hu-manísticos, científicos y tecnológicos en perma-nente cambio. Forma para la vida, el trabajo, laconvivencia democrática, el ejercicio de la ciu-dadanía y para acceder a niveles superiores deestudio. Tiene en cuenta las características, ne-cesidades y derechos de los púberes y adoles-centes.La capacitación para el trabajo es parte de la for-mación básica de todos los estudiantes. En losúltimos años escolares se desarrolla en el propiocentro educativo o, por convenio, en institucio-nes de formación técnico-productiva, en empre-sas y en otros espacios educativos que permitandesarrollar aprendizajes laborales polivalentes yespecíficos vinculados al desarrollo de cada lo-calidad.

Artículo 37º.- Educación Básica AlternativaLa Educación Básica Alternativa es una modalidad

que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a lade la Educación Básica Regular; enfatiza la preparaciónpara el trabajo y el desarrollo de capacidades empresa-riales. Se organiza flexiblemente en función de las nece-sidades y demandas específicas de los estudiantes. Elingreso y el tránsito de un grado a otro se harán enfunción de las competencias que el estudiante haya de-sarrollado.

La Alfabetización está comprendida en la EducaciónBásica Alternativa.

La Educación Básica Alternativa responde a las ne-cesidades de:

Pág. 248949NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a laeducación regular o no pudieron culminarla.

b) Niños y adolescentes que no se insertaron opor-tunamente en la Educación Básica Regular o queabandonaron el Sistema Educativo y su edad lesimpide continuar los estudios regulares.

c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estu-dio y el trabajo.

Artículo 38º.- AlfabetizaciónLos programas de alfabetización tienen como fin el

autodesarrollo y el despliegue de capacidades de lec-toescritura y de cálculo matemático en las personas queno accedieron oportunamente a la Educación Básica.Fortalecen su identidad y autoestima, los preparan paracontinuar su formación en los niveles siguientes del Sis-tema Educativo y para integrarse al mundo productivoen mejores condiciones. Se realizan en una perspectivade promoción del desarrollo humano, del mejoramientode la calidad de vida, y de equidad social y de género.Promueven la superación del analfabetismo funcionalcreando ambientes letrados.

La alfabetización se desarrolla, según los requeri-mientos de cada lugar, en todas las lenguas originariasdel país. En los casos en que estas lenguas originariassean predominantes, deberá enseñarse el castellanocomo segunda lengua.

Es objetivo del Estado erradicar el analfabetismo; coneste propósito, convoca a instituciones especializadaspara desarrollar conjuntamente programas de alfabeti-zación.

Artículo 39º.- Educación Básica EspecialLa Educación Básica Especial tiene un enfoque in-

clusivo y atiende a personas con necesidades educati-vas especiales, con el fin de conseguir su integración enla vida comunitaria y su participación en la sociedad. Sedirige a:

a) Personas que tienen un tipo de discapacidad quedificulte un aprendizaje regular.

b) Niños y adolescentes superdotados o con talen-tos específicos.

En ambos casos se imparte con miras a su inclusiónen aulas regulares, sin perjuicio de la atención comple-mentaria y personalizada que requieran.

El tránsito de un grado a otro estará en función delas competencias que hayan logrado y la edad cronoló-gica, respetando el principio de integración educativa ysocial.

CAPÍTULO III

LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA

Artículo 40º.- Definición y finalidadLa Educación Técnico-Productiva es una forma de edu-cación orientada a la adquisición de competencias labo-rales y empresariales en una perspectiva de desarrollosostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desem-peño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel deempleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinadaa las personas que buscan una inserción o reinserciónen el mercado laboral y a alumnos de Educación Básica.

Artículo 41º.- ObjetivosSon objetivos de la Educación Técnico-Productiva:

a) Desarrollar competencias laborales y capacida-des emprendedoras para el trabajo dependiente oindependiente.

b) Motivar y preparar a los estudiantes para aplicarlo aprendido en algún campo específico de la pro-ducción o los servicios, con visión empresarial.

c) Actualizar las competencias de trabajadores enactividad o desocupados, según las exigenciasdel mercado laboral.

d) Complementar el desarrollo de la educación parael trabajo que ofrece la Educación Básica.

Artículo 42º.- OrganizaciónLa Educación Técnico-Productiva está organizada

en ciclos determinados por las características y com-plejidades de los perfiles técnico-profesionales y por re-querimientos académicos específicos. Los ciclos se or-ganizan en módulos según competencias productivascon valor para el empleo, debidamente certificadas. Noson sucesivos ni propedéuticos.

Las particularidades de cada ciclo son las siguien-tes:

a) Ciclo BásicoEl Ciclo Básico de la Educación Técnico-Produc-tiva provee al estudiante de las competencias ne-cesarias para ejecutar trabajos de menor com-plejidad que le permitan incorporarse al mercadolaboral. Se accede a dicho ciclo sin el requisito denivel educativo formal anterior.

b) Ciclo MedioEl Ciclo Medio de la Educación Técnico-Producti-va provee al estudiante de las competencias ne-cesarias para el ejercicio de una actividad ocupa-cional especializada. Para acceder a dicho ciclose requieren competencias equivalentes al se-gundo nivel de la Educación Básica.

El Ministerio de Educación establece los requisitos,los contenidos y la extensión de cada ciclo.

La conclusión satisfactoria de un ciclo da derecho aobtener el correspondiente título de técnico con men-ción en la respectiva especialidad.

Con las convalidaciones y subsanaciones del caso,los estudiantes pueden continuar y concluir su forma-ción en los niveles de la Educación Básica y consecuen-temente estar en condiciones de acceder a la Educa-ción Superior.

Artículo 43º.- Políticas y estrategiasPara definir las políticas y estrategias de la Educa-

ción Técnico-Productiva, el Ministerio de Educación ylas autoridades regionales y locales deben coordinarcon el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo yotros ministerios e instituciones y buscar la participaciónde organismos representativos del sector empresarial yde los gremios, así como de las asociaciones civiles ycomunales con interés en la calificación técnica de losciudadanos.

Artículo 44º.- Currículo y evaluaciónCada centro de Educación Técnico-Productiva ela-

bora su proyecto institucional y define los currículos delas diferentes especialidades considerando los requeri-mientos laborales en su ámbito de acción; los cambiosen el entorno; los ritmos de obsolescencia de la tecnolo-gía; el desarrollo del conocimiento y las característicasde los estudiantes. Asimismo guarda concordancia conlas políticas y estrategias definidas en las instanciaseducativas respectivas. Los Centros de Educación Téc-nico-Productiva pueden proponer la inclusión de nuevasespecialidades en sus proyectos institucionales.

El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Cer-tificación Educativa, al que se refiere el artículo 15°, es elencargado de operar el Sistema respecto a la Educa-ción Técnico Productiva.

Ar tículo 45º.- Centros de Educación Técnico-Pro-ductiva

Los Centros de Educación Técnico-Productiva ofre-cen servicios educativos en los ciclos para los que ob-tengan autorización y expiden las certificaciones y títu-los técnicos correspondientes, de acuerdo con el regla-mento. Realizan actividades de capacitación, actualiza-ción y reconversión laborales y contribuyen con la Edu-cación Básica ofreciéndole sus servicios especializa-dos.

Como expresión de su finalidad formativa, y con ca-rácter experimental, están facultados para desarrollaractividades de producción de bienes y servicios, loscuales constituyen una fuente de financiamiento com-plementario.

Pág. 248950 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

CAPÍTULO IV

LA EDUCACIÓN COMUNITARIA

Artículo 46º.- Concepto y finalidadLa Educación Comunitaria se desarrolla desde las

organizaciones de la sociedad, se orienta al enriqueci-miento y despliegue de las capacidades personales, aldesarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno dela ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano.Complementa y amplía los conocimientos, habilidades ydestrezas de las personas y contribuye a su formaciónpermanente e integral. Su acción se realiza fuera de lasinstituciones educativas.

Artículo 47º.- Convalidación de los aprendizajesLos aprendizajes que se logren a través de pro-

gramas desarrollados por organizaciones de la socie-dad, debidamente certificados, pueden ser convalida-dos en los niveles de Educación Básica y Técnico-Productiva.

Artículo 48º.- Fomento de la Educación Comuni-taria

El Estado promueve, valora y reconoce, en los ámbi-tos nacional, regional y local, iniciativas de EducaciónComunitaria con niveles adecuados de calidad. La opti-mización de los recursos existentes en las comunida-des contribuye a este fin.

CAPÍTULO V

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 49º.- Definición y finalidadLa Educación Superior es la segunda etapa del Sis-

tema Educativo que consolida la formación integral delas personas, produce conocimiento, desarrolla la in-vestigación e innovación y forma profesionales en elmás alto nivel de especialización y perfeccionamientoen todos los campos del saber, el arte, la cultura, laciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de lasociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad delpaís.

Para acceder a la Educación Superior se requierehaber concluido los estudios correspondientes a la Edu-cación Básica.

Artículo 50º.- La articulaciónCon el fin de garantizar a los usuarios del sistema la

posibilidad de acceder a óptimos niveles de profesiona-lización y perfeccionamiento, las instituciones que im-parten Educación Superior establecen entre sí meca-nismos de coordinación que les permitan la subsana-ción y convalidación de estudios.

Artículo 51º.- Instituciones de Educación Supe-riorLas instituciones universitarias, así como los institutos,escuelas y otros centros que imparten Educación Supe-rior pueden ser públicos o privados y se rigen por leyespecífica.

TÍTULO IV

LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 52º.- Conformación y participaciónLa comunidad educativa está conformada por estu-

diantes, padres de familia, profesores, directivos, admi-nistrativos, ex alumnos y miembros de la comunidadlocal. Según las características de la Institución Educa-tiva, sus representantes integran el Consejo EducativoInstitucional y participan en la formulación y ejecucióndel Proyecto Educativo en lo que respectivamente lescorresponda.

La participación de los integrantes de la comunidadeducativa se realiza mediante formas democráticas deasociación, a través de la elección libre, universal y se-creta de sus representantes.

Artícul o 53º.- El estudianteEl estudiante es el centro del proceso y del sistema

educativo. Le corresponde:

a) Contar con un sistema educativo eficiente, coninstituciones y profesores responsables de suaprendizaje y desarrollo integral; recibir un buentrato y adecuada orientación e ingresar oportuna-mente al sistema o disponer de alternativas paraculminar su educación.

b) Asumir con responsabilidad su proceso de apren-dizaje, así como practicar la tolerancia, la solida-ridad, el diálogo y la convivencia armónica en larelación con sus compañeros, profesores y co-munidad.

c) Organizarse en Municipios Escolares u otras for-mas de organización estudiantil, a fin de ejercersus derechos y participar responsablemente enla Institución Educativa y en la comunidad.

d) Opinar sobre la calidad del servicio educativo querecibe.

e) Los demás derechos y deberes que le otorgan laley y los tratados internacionales.

Artículo 54º.- La familiaLa familia es el núcleo fundamental de la sociedad,

responsable en primer lugar de la educación integral delos hijos. A los padres de familia, o a quienes hacen susveces, les corresponde:

a) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogarun trato respetuoso de sus derechos como per-sonas, adecuado para el desarrollo de sus capa-cidades, y asegurarles la culminación de su edu-cación.

b) Informarse sobre la calidad del servicio educativoy velar por ella y por el rendimiento académico yel comportamiento de sus hijos.

c) Participar y colaborar en el proceso educativo desus hijos.

d) Organizarse en asociaciones de padres de fami-lia, comités u otras instancias de representacióna fin de contribuir al mejoramiento de los serviciosque brinda la correspondiente Institución Educati-va.

e) Apoyar la gestión educativa y colaborar para elmejoramiento de la infraestructura y el equipa-miento de la correspondiente Institución Educati-va, de acuerdo a sus posibilidades.

Artículo 55º.- El DirectorEl director es la máxima autoridad y el representante

legal de la Institución Educativa. Es responsable de lagestión en los ámbitos pedagógico, institucional y admi-nistrativo. Le corresponde:

a) Conducir la Institución Educativa de conformidadcon lo establecido en el artículo 68º de la presenteley.

b) Presidir el Consejo Educativo Institucional, pro-mover las relaciones humanas armoniosas, el tra-bajo en equipo y la participación entre los miem-bros de la comunidad educativa.

c) Promover una práctica de evaluación y autoeva-luación de su gestión y dar cuenta de ella ante lacomunidad educativa y sus autoridades supe-riores.

d) Recibir una formación especializada para el ejer-cicio del cargo, así como una remuneración co-rrespondiente a su responsabilidad.

e) Estar comprendido en la carrera pública docentecuando presta servicio en las instituciones delEstado.

El nombramiento en los cargos de responsabilidaddirectiva se obtiene por concurso público. Los con-cursantes están sujetos a evaluación y certificaciónde competencias para el ejercicio de su cargo, deacuerdo a ley.

Pág. 248951NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

Artículo 56º.- El ProfesorEl profesor es agente fundamental del proceso edu-

cativo y tiene como misión contribuir eficazmente en laformación de los estudiantes en todas las dimensionesdel desarrollo humano. Por la naturaleza de su función,la permanencia en la carrera pública docente exige alprofesor idoneidad profesional, probada solvencia moraly salud física y mental que no ponga en riesgo la integri-dad de los estudiantes. Le corresponde:

a) Planificar, desarrollar y evaluar actividades queaseguren el logro del aprendizaje de los estudian-tes, así como trabajar en el marco del respeto delas normas institucionales de convivencia en lacomunidad educativa que integran.

b) Participar en la Institución Educativa y en otrasinstancias a fin de contribuir al desarrollo del Pro-yecto Educativo Institucional así como del Pro-yecto Educativo Local, Regional y Nacional.

c) Percibir remuneraciones justas y adecuadas ytambién las bonificaciones establecidas por ley;estar comprendido en la carrera pública docente;recibir debida y oportuna retribución por las con-tribuciones previsionales de jubilación y derramamagisterial; y gozar de condiciones de trabajo ade-cuadas para su seguridad, salud y el desarrollode sus funciones.

d) Participar en los programas de capacitación y ac-tualización profesional, los cuales constituyen re-quisitos en los procesos de evaluación docente.

e) Recibir incentivos y honores, registrados en elescalafón magisterial, por su buen desempeñoprofesional y por sus aportes a la innovación edu-cativa.

f) Integrar libremente sindicatos y asociaciones denaturaleza profesional; y

g) Los demás derechos y deberes establecidos porley específica.

Artículo 57º.- La carrera pública magisterialEl profesor, en las instituciones del Estado, se desa-

rrolla profesionalmente en el marco de una carrera públi-ca docente y está comprendido en el respectivo escala-fón. El ingreso a la carrera se realiza mediante concursopúblico. El ascenso y permanencia se da mediante unsistema de evaluación que se rige por los criterios deformación, idoneidad profesional, calidad de desempe-ño, reconocimiento de méritos y experiencia. La evalua-ción se realiza descentralizadamente y con participa-ción de la comunidad educativa y la institución gremial.Una ley específica establece las características de lacarrera pública docente.

Artículo 58º.- Requisitos para el ejercicio del pro-fesorado

En la Educación Básica, es requisito indispensableel título pedagógico para el ejercicio de la docencia.Profesionales con títulos distintos de los profesiona-les en educación, ejercen la docencia si se desempe-ñan en áreas afines a su especialidad. Su incorpora-ción en el escalafón magisterial está condicionada a laobtención del título pedagógico o postgrado en edu-cación.

Artículo 59º.- Áreas del desempeño del profesorLas áreas de desempeño laboral del profesor son la

docencia, la administración y la investigación. Los car-gos de director y subdirector o sus equivalentes sonadministrativos y a ellos se accede por concurso públi-co.

Artículo 60º.- Programa de Formación y Capaci-tación Permanente

El Estado garantiza, el funcionamiento de un Pro-grama de Formación y Capacitación Permanente quevincule la formación inicial del docente, su capacita-ción y su actualización en el servicio. Este Programase articula con las instituciones de educación superior.Es obligación del Estado procurar los medios adecua-dos para asegurar la efectiva participación de los do-centes.

Artículo 61º.- Régimen laboral del Profesor en laEducación Privada

El profesor que trabaja en instituciones educati-vas privadas se rige por lo establecido en el régimenlaboral de la actividad privada. Puede incorporarseen la carrera pública magisterial si ingresa al serviciodel Estado, previo cumplimiento de los requisitos deley.

Artículo 62º.- Personal administrativoEl personal administrativo de las instituciones edu-

cativas públicas coopera para la creación de un am-biente favorable para el aprendizaje. Se desempeñaen las diferentes instancias de gestión institucional,local, regional y nacional, en funciones de apoyo a lagestión educativa. Ejerce funciones de carácter pro-fesional, técnico y auxiliar. Participa en la formulacióny ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Lecorresponde:

a) Formación especializada para el ejercicio del car-go.

b) Remuneración adecuada a su responsabilidad.c) Inclusión en la carrera pública correspondiente.

TÍTULO V

LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 63º.- DefiniciónLa gestión del sistema educativo nacional es des-

centralizada, simplificada, participativa y flexible. Seejecuta en un marco de respeto a la autonomía peda-gógica y de gestión que favorezca la acción educati-va. El Estado, a través del Ministerio de Educación,es responsable de preservar la unidad de este siste-ma. La sociedad participa directamente en la gestiónde la educación a través de los Consejos Educativosque se organizan también en forma descentralizada.

Artículo 64º.- Objetivos de la gestiónSon objetivos de la gestión educativa contribuir a:

a) Desarrollar la Institución Educativa como comuni-dad de aprendizaje, encargada de lograr una ex-celente calidad educativa.

b) Fortalecer la capacidad de decisión de las Institu-ciones Educativas para que actúen con autono-mía pedagógica y administrativa. Las funcionesde todas las instancias de gestión se rigen por losprincipios de subsidiariedad, solidaridad, comple-mentariedad y concurrencia.

c) Asegurar la coherencia de las disposiciones ad-ministrativas y la subordinación de éstas a lasdecisiones de carácter pedagógico.

d) Lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador delas instituciones educativas, que conduzca a laexcelencia educativa.

e) Desarrollar liderazgos democráticos.f) Colaborar en la articulación intersectorial, que

asegure que los procesos de gestión se den en elmarco de una política de desarrollo integral delpaís.

g) Promover la activa participación de la comunidad.h) Articular las instituciones educativas para que de-

sarrollen relaciones de cooperación y solidaridad.i) Fortalecer el ejercicio ético de las funciones ad-

ministrativas para favorecer la transparencia y ellibre acceso a la información.

j) Participar en el efectivo funcionamiento de los me-canismos para prevenir y sancionar los actos decorrupción en la gestión.

k) Incentivar la autoevaluación y evaluación per-manentes que garanticen el logro de las metasy objetivos establecidos por la Institución Edu-cativa.

Pág. 248952 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

Artículo 65º.- Instancias de gestiónLas instancias de gestión educativa descentralizadason:

a) La Institución Educativa.b) La Unidad de Gestión Educativa Localc) La Dirección Regional de Educaciónd) El Ministerio de Educación.

CAPÍTULO II

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Artículo 66º.- Definición y finalidadLa Institución Educativa, como comunidad de

aprendizaje, es la primera y principal instancia de ges-tión del sistema educativo descentralizado. En ella tie-ne lugar la prestación del servicio. Puede ser públicao privada.

Es finalidad de la Institución Educativa el logro delos aprendizajes y la formación integral de sus estu-diantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta sugestión.

La Institución Educativa, como ámbito físico y social,establece vínculos con los diferentes organismos de suentorno y pone a disposición sus instalaciones para eldesarrollo de actividades extracurriculares y comunita-rias, preservando los fines y objetivos educativos, asícomo las funciones específicas del local institucional.

Los programas educativos se rigen por lo estableci-do en este capítulo en lo que les corresponde.

Artículo 67º.- Ámbito de la Institución EducativaLa Institución Educativa comprende los centros de

Educación Básica, los de Educación Técnico-Producti-va y las instituciones de Educación Superior.

Artículo 68º.- FuncionesSon funciones de las Instituciones Educativas:

a) Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el ProyectoEducativo Institucional, así como su plan anual ysu reglamento interno en concordancia con sulínea axiológica y los lineamientos de política edu-cativa pertinentes.

b) Organizar, conducir y evaluar sus procesos degestión institucional y pedagógica.

c) Diversificar y complementar el currículo básico,realizar acciones tutoriales y seleccionar los li-bros de texto y materiales educativos.

d) Otorgar certificados, diplomas y títulos según co-rresponda.

e) Propiciar un ambiente institucional favorable al de-sarrollo del estudiante.

f) Facilitar programas de apoyo a los servicios edu-cativos de acuerdo a las necesidades de los es-tudiantes, en condiciones físicas y ambientalesfavorables para su aprendizaje.

g) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anualde la institución.

h) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innova-ción pedagógica y de gestión, experimentación einvestigación educativa.

i) Promover el desarrollo educativo, cultural y de-portivo de su comunidad.

j) Cooperar en las diferentes actividades educati-vas de la comunidad.

k) Participar, con el Consejo Educativo Institucional,en la evaluación para el ingreso, ascenso y per-manencia del personal docente y administrativo.Estas acciones se realizan en concordancia conlas instancias intermedias de gestión, de acuerdoa la normatividad específica.

l) Desarrollar acciones de formación y capacitaciónpermanente.

m) Rendir cuentas anualmente de su gestión peda-gógica, administrativa y económica, ante la co-munidad educativa.

n) Actuar como instancia administrativa en los asun-tos de su competencia.

En centros educativos unidocentes y multigrados,estas atribuciones son ejercidas a través de redes.

Artículo 69º.- Órgano de participación y vigilan-cia

El Consejo Educativo Institucional es un órgano departicipación, concertación y vigilancia ciudadana. Espresidido por el Director e integrado por los subdirecto-res, representantes de los docentes, de los estudiantes,de los ex alumnos y de los padres de familia, pudiendoexceptuarse la participación de estos últimos cuandolas características de la institución lo justifiquen. Puedenintegrarlo, también, otras instituciones de la comunidadpor invitación a sus miembros.

En el caso de las instituciones públicas que funcio-nen como centros educativos unidocentes y multigra-dos, el Consejo Educativo Institucional se conforma so-bre la base de los miembros de la comunidad educativaque componen la Red Educativa.

Artículo 70º.- Redes educativas institucionalesLas Redes Educativas son instancias de coopera-

ción, intercambio y ayuda recíproca. Tienen por finali-dad:

a) Elevar la calidad profesional de los docentes ypropiciar la formación de comunidades académi-cas.

b) Optimizar los recursos humanos y compartir equi-pos, infraestructura y material educativo.

c) Coordinar intersectorialmente para mejorar la ca-lidad de los servicios educativos en el ámbito lo-cal.

Ar tículo 71º.- Tipos de gestión de las Institucio-nes Educativas

Las Instituciones Educativas, por el tipo de gestión,son:

a) Públicas de gestión directa por autoridades edu-cativas del Sector Educación o de otros sectorese instituciones del Estado.

b) Públicas de gestión privada, por convenio, conentidades sin fines de lucro que prestan servicioseducativos gratuitos.

c) De gestión privada conforme al artículo 72°.

Artículo 72º.- Las Instituciones Educativas Priva-das

Las Instituciones Educativas Privadas son perso-nas jurídicas de derecho privado, creadas por iniciati-va de personas naturales o jurídicas, autorizadas porlas instancias descentralizadas del Sector Educación.El Estado en concordancia con la libertad de ense-ñanza y la promoción de la pluralidad de la oferta edu-cativa, reconoce, valora y supervisa la educación pri-vada.

En lo que les corresponda, son funciones de la Insti-tución Educativa Privada las establecidas en el artículo68°. Sin perjuicio de ello:

a) Se constituyen y definen su régimen legal de acuer-do a las normas vigentes.

b) Organizan y conducen su gestión administrativay económico-financiera, estableciendo sus regí-menes: económico, de pensiones y de personaldocente y administrativo.

c) Participan en la medición de la calidad de la edu-cación de acuerdo a los criterios establecidos porel Instituto de Evaluación, Acreditación y Certifi-cación de la calidad educativa.

d) Garantizan la participación de los padres de losalumnos a través de la Asociación de Padres deFamilia, e individualmente, en el proceso educati-vo de sus hijos.

Las instituciones educativas privadas pueden contri-buir a la educación pública con sus recursos, instalacio-nes y equipos, así como con el intercambio de experien-cias de innovación.

Pág. 248953NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

CAPÍTULO III

LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

Artículo 73º.- Definición y finalidadLa Unidad de Gestión Educativa Local es una instan-

cia de ejecución descentralizada del Gobierno Regionalcon autonomía en el ámbito de su competencia. Su juris-dicción territorial es la provincia. Dicha jurisdicción terri-torial puede ser modificada bajo criterios de dinámicasocial, afinidad geográfica, cultural o económica y facili-dades de comunicación, en concordancia con las políti-cas nacionales de descentralización y modernizaciónde la gestión del Estado.

Son finalidades de la Unidad de Gestión EducativaLocal:

a) Fortalecer las capacidades de gestión pedagógi-ca y administrativa de las instituciones educati-vas para lograr su autonomía.

b) Impulsar la cohesión social; articular acciones en-tre las instituciones públicas y las privadas alre-dedor del Proyecto Educativo Local; contribuir agenerar un ambiente favorable para la formaciónintegral de las personas, el desarrollo de capaci-dades locales y propiciar la organización de co-munidades educadoras.

c) Canalizar el aporte de los gobiernos municipales,las Instituciones de Educación Superior, las uni-versidades públicas y privadas y otras entidadesespecializadas.

d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas edu-cativas y pedagógicas establecidas por el Minis-terio de Educación y por la entidad correspon-diente del Gobierno Regional.

Artículo 74º.- FuncionesLas funciones de la Unidad de Gestión Educativa

Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º sonlas siguientes:

a) Contribuir a la formulación de la política educativaregional y la nacional.

b) Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativode su jurisdicción en concordancia con los Pro-yectos Educativos Regionales y Nacionales y conel aporte, en lo que corresponda, de los Gobier-nos Locales.

c) Regular y supervisar las actividades y serviciosque brindan las Instituciones Educativas, preser-vando su autonomía institucional.

d) Asesorar la gestión pedagógica y administrativade las instituciones educativas bajo su jurisdic-ción, fortaleciendo su autonomía institucional.

e) Prestar apoyo administrativo y logístico a las ins-tituciones educativas públicas de su jurisdicción.

f) Asesorar en la formulación, ejecución y evalua-ción del presupuesto anual de las institucioneseducativas.

g) Conducir el proceso de evaluación y de ingresodel personal docente y administrativo y desarro-llar acciones de personal, atendiendo los requeri-mientos de la Institución Educativa, en coordina-ción con la Dirección Regional de Educación.

h) Promover la formación y funcionamiento de redeseducativas como forma de cooperación entre cen-tros y programas educativos de su jurisdicción,las cuales establecen alianzas estratégicas coninstituciones especializas de la comunidad.

i) Apoyar el desarrollo y la adaptación de nuevastecnologías de la comunicación y de la informa-ción para conseguir el mejoramiento del sistemaeducativo con una orientación intersectorial.

j) Promover y ejecutar estrategias y programas efec-tivos de alfabetización, de acuerdo con las carac-terísticas socio-culturales y lingüísticas de cadalocalidad.

k) Impulsar la actividad del Consejo Participativo Lo-cal de Educación, a fin de generar acuerdos ypromover la vigilancia ciudadana.

l) Formular, ejecutar y evaluar su presupuesto enatención a las necesidades de los centros y pro-gramas educativos y gestionar su financiamientolocal, regional y nacional.

m) Determinar las necesidades de infraestructura yequipamiento, así como participar en su cons-trucción y mantenimiento, en coordinación y conel apoyo del gobierno local y regional.

n) Promover y apoyar la diversificación de los currí-culos de las Instituciones Educativas en su juris-dicción

o) Promover centros culturales, bibliotecas, teatrosy talleres de arte así como el deporte y la recrea-ción y brindar apoyo sobre la materia a los Go-biernos Locales que lo requieran. Esta acción larealiza en coordinación con los Organismos Pú-blicos Descentralizados de su zona.

p) Identificar las necesidades de capacitación del per-sonal docente y administrativo y desarrollar pro-gramas de capacitación, así como brindar facili-dades para la superación profesional.

q) Formular proyectos para el desarrollo educativolocal y gestionarlos ante las instituciones de co-operación nacional e internacional.

r) Actuar como instancia administrativa en los asun-tos de su competencia.

s) Informar a las entidades oficiales correspondien-tes, y a la opinión pública, de los resultados de sugestión.

Artículo 75º.- Órgano de participación y vigilan-cia

El Consejo Participativo Local de Educación es unórgano de participación, concertación y vigilancia edu-cativa durante la elaboración, seguimiento y evaluacióndel Proyecto Educativo Local en el ámbito de su jurisdic-ción. Está integrado por el Director de la Unidad de Ges-tión Educativa Local y los representantes de los esta-mentos que conforman la comunidad educativa, de lossectores económicos productivos, de las municipalida-des y de las instituciones públicas y privadas más sig-nificativas. Participa anualmente en la elaboración y ren-dición de cuentas del presupuesto de la Unidad de Ges-tión Educativa Local.

CAPÍTULO IV

LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Artículo 76º.- Definición y finalidadLa Dirección Regional de Educación es un órgano

especializado del Gobierno Regional responsable del ser-vicio educativo en el ámbito de su respectiva circuns-cripción territorial. Tiene relación técnico-normativa conel Ministerio de Educación.

La finalidad de la Dirección Regional de Educación espromover la educación, la cultura, el deporte, la recrea-ción, la ciencia y la tecnología. Asegura los servicioseducativos y los programas de atención integral concalidad y equidad en su ámbito jurisdiccional, para locual coordina con las Unidades de Gestión EducativaLocal y convoca la participación de los diferentes acto-res sociales.

Artículo 77º.- FuncionesSin perjuicio de las funciones de los Gobiernos Re-

gionales en materia de educación establecidas en el ar-tículo 47° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,Ley N° 27867, corresponde además a la Dirección Re-gional de Educación en el marco de la política educativanacional:

a) Autorizar, en coordinación con las Unidades deGestión Educativas Locales, el funcionamiento delas instituciones educativas públicas y privadas.

b) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto edu-cativo de la región en coordinación con las Unida-des de Gestión Educativa Locales.

c) Suscribir convenios y contratos para lograr el apo-yo y cooperación de la comunidad nacional e in-

Pág. 248954 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

ternacional que sirvan al mejoramiento de la cali-dad educativa en la región, de acuerdo a las nor-mas establecidas sobre la materia.

d) Identificar prioridades de inversión que propen-dan a un desarrollo armónico y equitativo de lainfraestructura educativa en su ámbito, y gestio-nar su financiamiento.

e) Incentivar la creación de Centros de RecursosEducativos y Tecnológicos que contribuyan amejorar los aprendizajes en los centros y progra-mas educativos.

f) Actuar como instancia administrativa en los asun-tos de su competencia.

Artículo 78º.- Órgano de participación y vigilan-cia

El Consejo Participativo Regional de Educación,es una instancia de participación, concertación y vi-gilancia en la elaboración, seguimiento y evaluacióndel Proyecto Educativo Regional. Está integrado porel Director Regional de Educación y representantesde docentes, universidades e Institutos Superiores,sectores económicos productivos, comunidad edu-cativa local e instituciones públicas y privadas de laregión.

CAPÍTULO V

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Artículo 79º.- Definición y finalidadEl Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno

Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articularla política de educación, cultura recreación y deporte, enconcordancia con la política general del Estado.

Artículo 80º.- FuncionesSon funciones del Ministerio de Educación:

a) Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinacióncon las regiones, la política educativa y pedagógi-ca nacional y establecer políticas específicas deequidad.

b) Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de maneraconcertada, el Proyecto Educativo Nacional y con-ducir el proceso de planificación de la educación.

c) Elaborar los diseños curriculares básicos de losniveles y modalidades del sistema educativo, yestablecer los lineamientos técnicos para su di-versificación.

d) Diseñar programas nacionales de aprovechamien-to de nuevas tecnologías de información y comu-nicación, coordinando su implementación con losórganos intermedios del sector.

e) Organizar programas especiales de apoyo al ser-vicio educativo que sirvan para compensar lasdesigualdades y lograr equidad en el acceso, pro-cesos y resultados educativos. Se crean en fun-ción de la dinámica y necesidades sociales espe-cíficas.

f) Dirigir el Programa Nacional de Formación y Ca-pacitación Permanente del magisterio en coordi-nación con las instancias regionales y locales.

g) Dirigir el Programa Nacional de Investigación Edu-cativa en articulación con las instituciones espe-cializadas en la materia y con las Direcciones Re-gionales de Educación.

h) Definir las políticas sectoriales de personal, pro-gramas de mejoramiento del personal directivo,docente y administrativo del sector e implementarla carrera pública magisterial.

i) Liderar la gestión para conseguir el incremento dela inversión educativa y consolidar el presupues-to nacional de educación, así como los planes deinversión e infraestructura educativa.

j) Establecer un plan nacional de transparencia enla gestión que consolide una ética pública.

k) Implementar un sistema de información para latoma de decisiones estratégicas.

l) Coordinar con los organismos encargados de ope-

rar el Sistema Nacional de Evaluación, Acredita-ción y Certificación de la Calidad Educativa, losprocesos de medición y evaluación de logros deaprendizaje en los términos establecidos por ley,así como su difusión.

m) Promover una evaluación formativa que motive eldesarrollo integral del estudiante, de acuerdo alos principios y fines de la educación establecidospor la presente ley.

n) Asegurar, desde una perspectiva intersectorialen una acción conjunta con los demás sectoresdel Gobierno Nacional, la atención integral delos estudiantes para garantizar su desarrollo equi-librado.

o) Fortalecer el funcionamiento de los OrganismosPúblicos Descentralizados y regular la relaciónde éstos con el Ministerio de Educación.

p) Establecer los lineamientos básicos para garanti-zar la participación de la sociedad civil en la orien-tación y mejoramiento de la educación.

q) Concertar y promover la cooperación nacional einternacional técnica y financiera para el mejora-miento de la educación.

r) Las demás establecidas por ley, así como las quesean necesarias para el mejor cumplimiento desus fines y no hayan sido asignadas a otras ins-tancias o entidades.

CAPÍTULO VI

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Artículo 81º.- Finalidad y funcionamientoEl Consejo Nacional de Educación es un órgano espe-cializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Edu-cación. Maneja su presupuesto. Tiene como finalidadparticipar en la formulación, concertación, seguimiento yevaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políti-cas y planes educativos de mediano y largo plazo y laspolíticas intersectoriales que contribuyen al desarrollode la educación. Promueve acuerdos y compromisos afavor del desarrollo educativo del país a través del ejer-cicio participativo del Estado y la sociedad civil. Opina deoficio en asuntos concernientes al conjunto de la educa-ción peruana. Está integrado por personalidades espe-cializadas y representativas de la vida nacional, selec-cionadas con criterios de pluralidad e interdisciplinarie-dad.

Una ley específica regula la composición, funcionesy organización del Consejo Nacional de Educación. Ins-tituciones representativas, públicas y privadas, vincula-das a la educación podrán proponer integrantes para elConsejo.

CAPÍTULO VII

LA COORDINACIÓN CON LOSGOBIERNOS LOCALES

Artículo 82º.- La coordinación y el apoyo de lasmunicipalidades.En materia educativa, el Ministerio de Educación, laDirección Regional de Educación y las Unidades deGestión Educativa Local, coordinan sus acciones conlas municipalidades de acuerdo a lo establecido ensu Ley Orgánica y en la presente ley. En este marco,las municipalidades apoyan la prestación de servi-cios de las Instituciones Educativas y contribuyen aldesarrollo educativo en el ámbito de su jurisdicción.

TÍTULO VI

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLI-CA

Artículo 83º.- Financiamiento de la educaciónEl financiamiento de la educación comprende los re-

cursos financieros destinados a obtener y contar conlos recursos humanos, materiales, tecnológicos y servi-cios necesarios para satisfacer las necesidades educa-

Pág. 248955NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

tivas de la población, haciendo cada vez más eficiente yequitativa su distribución y utilización.

Anualmente, el Estado destina no menos del 6% delProducto Bruto Interno a la educación estatal. La inver-sión por alumno se incremente a precios constantes.

Artículo 84º.- Fuentes de financiamientoLas fuentes de financiamiento de la educación es-

tatal son: el Tesoro Público, los recursos directamen-te recaudados, las donaciones, los excedentes poractividades productivas desarrolladas por las institu-ciones educativas y el endeudamiento interno y ex-terno.

Este financiamiento puede ser incrementado con re-cursos provenientes de fuentes complementarias, lo queimplica promover y ejercitar la participación de la comu-nidad, la empresa y la sociedad en su conjunto.

Artículo 85º.- La asignación de recursos finan-cieros

La asignación de recursos financieros para la edu-cación por la fuente Tesoro Público se determina a partirde los objetivos y metas establecidos en los planes yproyectos estratégicos institucionales y en los planesanuales de desarrollo, que incluyen estudios de costospor alumno y por sección en cada nivel y modalidadeducativa.

Artículo 86º.- Ingresos propios de las institucio-nes educativas

Los ingresos propios que generan las institucio-nes educativas estatales se destinan, preferentemen-te, a financiar proyectos de inversión específicos o aactividades de desarrollo educativo consideradas enel respectivo Proyecto Educativo Institucional. Estosrecursos son independientes del monto presupues-tal que se les asigne por la fuente Tesoro Públicopara gastos corrientes y se informará regularmentesobre su ejecución, según la reglamentación corres-pondiente.

Artículo 87º.- La transferencia de recursos finan-cieros

Las instituciones estatales del Gobierno Nacional, delGobierno Regional y del Gobierno Local y otras autóno-mas pueden transferir recursos financieros a los cen-tros y programas educativos, de acuerdo a la Ley dePresupuesto de la República.

Artículo 88º.- La regulación tributariaLas donaciones con fines educativos gozan de exo-

neración y beneficios tributarios en la forma y dentro delos límites que fija la ley. Las instituciones educativaspúblicas y privadas gozan de inafectación de todo im-puesto creado o por crearse, directo o indirecto quepudiera afectar bienes, servicios o actividades propiasde la finalidad educativa y cultural, de acuerdo a lo esta-blecido en la Constitución Política del Perú. En materia dearanceles de importación, la legislación específica esta-blece un régimen especial para determinados bienesdestinados a la educación.

Artículo 89º.- La evaluación del gastoLos órganos correspondientes efectuarán la evalua-

ción del gasto y de los ingresos en función de los objeti-vos y metas logradas por las Instituciones Educativas.La evaluación será previa, concurrente y posterior paragarantizar el manejo transparente de los recursos.

Artículo 90º.- La eficiencia en el gastoLa eficiencia en el gasto en educación implica elabo-

rar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucio-nal, el plan anual, el presupuesto funcional y los costospor alumno, así como la adecuada racionalización de losrecursos humanos que implica su distribución su ubica-ción y su distribución en el territorio nacional conforme alas necesidades del servicio educativo.

Asimismo supone planificar y ejecutar programas in-tersectoriales descentralizados que atiendan a una mis-ma población.

Los funcionarios y titulares de las instancias de ges-tión educativa descentralizada a que hace referencia el

artículo 65º de la presente Ley, deberán adoptar, bajoresponsabilidad, las medidas administrativas necesa-rias para optimizar la eficiencia del gasto en la educa-ción.

Artículo 91º.- El Fondo Nacional de Desarrollo dela Educación Peruana

El financiamiento de proyectos de inversión y de in-novación y desarrollo educativo que propongan y ejecu-ten las Instituciones Educativas, será apoyado por elFondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana(FONDEP).

De acuerdo a los requisitos establecidos por ley, elFONDEP podrá materializar su ayuda a través de finan-ciamientos reembolsables o no reembolsables.

Artículo 92º.- Convenios con asociaciones sinfines de lucroEl Estado podrá establecer convenios con asociacio-nes sin fines de lucro que conducen instituciones oprogramas de educación pública y que atienden a lapoblación económicamente desfavorecida a fin de otor-garles apoyo a través de plazas docentes y aportesen bienes y servicios, en concordancia con las priori-dades y normas educativas establecidas para talespropósitos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASY TRANSITORIAS

Primera.- La aplicación de la nueva Ley General deEducación será gradual y progresiva. Se efectuará deacuerdo con el plan general de conversión del sistemaeducativo que formulará el Ministerio de Educación, enconcordancia con el proceso de descentralización delpaís.

Durante el proceso de transferencia de las compe-tencias y funciones en materia de educación a los go-biernos regionales, las actuales Direcciones Regionalesde Educación así como las Unidades de Gestión Educa-tiva Local mantendrán su dependencia técnica y funcio-nal del Ministerio de Educación.

Segunda.- El Ministerio de Educación hará entre-ga al Consejo Nacional de Descentralización, de lapropuesta de reestructuración de las actuales ins-tancias intermedias de gestión para adecuarlas a latransferencia y recepción de competencias y funcio-nes sectoriales en educación; la cual se hará en lacuarta etapa del proceso de descentralización deacuerdo a lo establecido en la Ley de Bases de laDescentralización y la Ley Orgánica de GobiernosRegionales.

Tercera.- El incremento del presupuesto destina-do a educación, de conformidad con lo establecidoen el artículo 83° de la presente ley, se realizará pro-gresivamente. El financiamiento de la educación através del Tesoro Público será considerado comoinversión intangible en el Presupuesto General dela República por tratarse de un servicio público na-cional.

Cuarta.- El Ministerio de Educación dará prioridad ala inversión educativa en las zonas rurales, de frontera,urbano-marginales y de menor desarrollo.

Quinta.- La obligatoriedad de la educación inicial seestablecerá progresivamente. Mientras tanto, el nivelinicial no será requisito para el ingreso al nivel de Educa-ción Primaria, en los lugares donde no se haya logradoaún el objetivo de su universalización.

Sexta .- El Ministerio de Educación fijará, con criterioflexible la edad de ingreso a los diferentes niveles de laeducación básica, previa evaluación, así como la orga-nización de los ciclos en cada nivel, tratando de asegu-rar la permanencia de los alumnos hasta finalizar susestudios.

Pág. 248956 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

Séptima.- El Poder Ejecutivo presentará el proyectode ley de creación del Instituto Peruano de Evaluación,Acreditación y Certificación Educativa para la etapa dela Educación Básica al que se refiere el artículo 15°, enun plazo de noventa días contados a partir de la publica-ción de la presente ley.

Octava.- Créase el Fondo Nacional de Desarrollode la Educación Peruana (FONDEP) como ProgramaPresupuestal del Ministerio de Educación. Está cons-tituido por los recursos que le asigne el Tesoro Públi-co, ingresos propios, donaciones, transferencias yreembolsos que dicho fondo genere. El FONDEP esintangible.

Novena.- En tanto se dé la ley a que se refiere elartículo 81°, seguirá vigente el actual Consejo Nacionalde Educación tal como está normado en el D.S. Nº 007-2002-ED, modificado por el D.S. Nº 010-2002-ED. En loque corresponda, adecuará su funcionamiento a lo es-tablecido en la presente ley.

Décima.- La conformación y funcionamiento de lasredes educativas en escuelas unidocentes y multigra-dos ubicadas en las áreas rurales y zonas de fronteraserá materia de una normatividad específica que garan-tice la eficiencia de su funcionamiento.

Undécima.- Las Escuelas de Oficiales y EscuelasSuperiores de las Fuerzas Armadas y de la PolicíaNacional, la Escuela de Salud Pública del Perú, la Aca-demia Diplomática del Perú, el Instituto PedagógicoNacional de Monterrico, la Escuela Nacional de Mari-na Mercante “Almirante Miguel Grau”, la Escuela Na-cional Superior Autónoma de Bellas Artes, la EscuelaSuperior de Bellas Artes “Diego Quispe Tito”, el Con-servatorio Nacional de Música, y otras que tienen porley un régimen académico y de gobierno especializa-do, mantienen su autonomía académica y económicay se acreditarán como instituciones de educaciónsuperior de acuerdo a los requisitos que establezca laley de la materia.

Duodécima .- La Academia Mayor de la Lengua Que-chua, Organismo Público Descentralizado del SectorEducación, se rige por la ley de su creación.

Decimotercera.- En tanto no se expidan las corres-pondientes normas reglamentarias mencionadas en eltexto de la presente Ley, se aplicarán, en cada caso, lasnormas de la misma jerarquía actualmente vigentes, enlo que fuera pertinente.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Derógase la Ley Nº 23384, Ley General deEducación, y sus modificatorias y complementarias; asícomo los demás dispositivos que se opongan a la pre-sente Ley.

Segunda.- El Ministerio de Educación reglamentarála presente ley en un plazo de ciento veinte días.

Comuníquese al señor Presidente de la Repúblicapara su promulgación.

En Lima, a los diecisiete días del mes de julio de dosmil tres.

CARLOS FERREROPresidente del Congreso de la República

MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTESegunda Vicepresidenta delCongreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DELA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintio-cho días del mes de julio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCEROPresidenta del Consejo de Ministros

CARLOS MALPICA FAUSTORMinistro de Educación

14208

AGRICULTURA

Declaran nulidad de concurso públicorelativo a la contratación del serviciode vigilancia privada para las sedes deLima del SENASA

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA

RESOLUCIÓN JEFATURALNº 170-2003-AG-SENASA

Lima, 22 de julio de 2003

VISTO:

El recurso de apelación interpuesto por SEGSAORIENTE S.A.C. contra el procedimiento seguido en elConcurso Público Nº 0002-2003-SENASA Segunda Con-vocatoria "Servicio de Vigilancia Privada para las Sedesde Lima del SENASA", y;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Concurso Público Nº 0002-2003-SENA-SA Segunda Convocatoria, se ha convocado a Concur-so Público para la contratación del Servicio de VigilanciaPrivada para las sedes de Lima del SENASA;

Que, SEGSA ORIENTE S.A.C. con fecha 16 de juliode 2003 interpone recurso de apelación contra el procedi-miento seguido por el Comité Especial en dicho Procesode Selección, argumentando que habiendo decidido par-ticipar en dicho Concurso, su representante con fecha23 de junio adquirió las Bases Administrativas de confor-midad con el artículo 47º del Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM;

Que, añade el apelante que con fecha 1 de julio2003 se le hace llegar vía fax la Absolución de Con-sultas, donde a la pregunta Nº 03 responde que sehará efectiva en el plazo de Observaciones y su res-pectiva respuesta, cosa que en caso de no haberlahecho se debió remitir la Integración de las mismas,ya que cualquier postor pudo haber presentado ob-servaciones;

Que, indica el impugnante que en el Aviso de Convo-catoria figura como fecha de Integración de Bases el día10 de julio de 2003, siendo que hasta la fecha no se le haentregado ningún documento al respecto y asimismoaparece como fecha de presentación y apertura de Pro-puestas Técnicas el día 18 de julio de 2003 a horas10.00 de la mañana; lo que vulnera su derecho a presen-tar su propuesta conforme a las Bases Administrativasasí como lo establecido en el artículo 75º del Regla-mento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones delEstado donde indica que el plazo entre la Integración deBases y la presentación de propuestas no podrá sermenor de cinco (5) días, plazo que se estaría vulneran-do en el presente procedimiento;

Que, asimismo mediante escrito del 18 de julio de2003 la empresa apelante, reitera que el cronograma

Pág. 248957NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

propuesto para la ejecución del presente proceso selecti-vo consigna como fecha para Integración de Bases eldía 10 de julio de 2003, acto procesal que debió sernotificado a cada uno de los adquirentes de las Bases enel Concurso Público de la referencia, y que el Reglamen-to de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Esta-do en concordancia con la normatividad procesal en mate-ria administrativa previene acerca de la notificacióninstrumental y personal en el domicilio del administrado,en este caso el adquirente de Bases, en tal virtud lanotificación faximilares o análogas no cumplen con di-cho presupuesto procesal por lo que al no haberse noti-ficado en la forma que la Ley prevé se ha generado lanulidad del proceso selectivo debiendo reponerse ésteal estado procesal de notificación con integración de lasbases a fin de garantizar el principio de publicidad ydebido proceso, normas de orden público por ende deestricto cumplimiento;

Que, mediante Oficio Nº 0002-2003-AG-SENASA/CECP Nº 0002-2003-SENASA 2da. CONVOCATORIA elComité Especial encargado de la conducción del Concur-so Público Nº 0002-2003-SENASA informa a esta Jefa-tura Nacional en cuanto a los fundamentos del recursopresentado por el apelante, que el mismo no cumplió conformalizar la presentación de Observaciones a las Ba-ses de acuerdo al numeral 2.3 de la mismas, encontrán-dose las absoluciones que formule el Comité Especialsupeditadas a la presentación formal de las Observa-ciones a las Bases en el período de presentación de lasmismas de acuerdo al calendario del Proceso de Selec-ción;

Que, con respecto al acto de notificación de la Integra-ción de las Bases, el Comité Especial informa que losartículos 51º y 77º del Reglamento de la Ley de Contrata-ciones y Adquisiciones del Estado regulan los plazospara la formulación, absolución y notificación para lasConsultas a las Bases Administrativas más no estable-cen el procedimiento para la notificación de la integra-ción de las Bases como erradamente sostiene el ape-lante;

Que, el Comité Especial informa también que no obs-tante no haber recibido observación alguna de ningún

adquirente en el período establecido en las Bases, pro-cedió a comunicar a todos los postores la ratificación dela Integración de las Bases indicada en el calendario delproceso, vía correo electrónico, fax y por el servicio demensajería, detectándose luego que para el caso de laempresa apelante la comunicación enviada por correoelectrónico, previamente autorizada para dicho efectopor el impugnante, no llegó a su destino, lo que ha sidosubsanado el 17 de julio último;

Que, visto el recurso de apelación presentado, elInforme remitido por el Comité así como los actuadosadministrativos del presente Proceso de Selección, seadvierte que en efecto, mediante Carta Múltiple Nº 001-2003-AG-SENASA/CE CP Nº0002-2003-SENASA 2da.Convocatoria, el Comité Especial absolviendo la consul-ta a las Bases formulada por el apelante, identificada conel número 3, responde que por implicar la consulta unasupuesta modificación a las Bases, ésta es consideradauna observación, por lo que deberá formularse estamodificación en el período comprendido a la presenta-ción de observaciones tal como se indica en el numeral2.3 y el punto 8.3. del Anexo 1º de las Bases;

Que, dentro del plazo otorgado para la formulaciónde Observaciones según el Calendario del presente Pro-ceso de Selección, el apelante no formalizó la presenta-ción de Observaciones a las Bases;

Que, los artículos 51º y 77º del Reglamento de la Leyde Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobadopor Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM regulan los pla-zos para la formulación, absolución y notificación a lospostores con las respuestas a las Consultas a las Ba-ses Administrativas del proceso de selección, no refi-riéndose los acotados dispositivos legales al procedi-miento para la notificación de la integración de las Basescomo erradamente sostiene el apelante;

Que, en todo caso, el Comité Especial al comunicarla ratificación de la Integración de las Bases indicada enel calendario del proceso, vía correo electrónico, fax ypor el servicio de mensajería a todos los postores, inclu-yendo el apelante cuya notificación a la fecha ha sidodebidamente regularizada, ha materializado la vigenciade los principios de publicidad y transparencia del pre-

REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN DE TEXTOS ÚNICOS DEPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - TUPA

Se comunica al Congreso de la República, Poder Judicial, Ministerios, OrganismosAutónomos, Organismos Descentralizados, Gobiernos Regionales y Municipalidades que,para publicar sus respectivos TUPA en la separata de Normas Legales, deberán tener encuenta lo siguiente:

1.- Los cuadros de los TUPA deben venir trabajados en Excel, una línea por celda, sin justificar.

2.- Los TUPA deben ser entregados al Diario Oficial con cinco días de anticipación a la fechade ser publicados.

3.- El TUPA además, debe ser remitido en disquete o al correo electrónico:[email protected].

LA DIRECCIÓN

DIARIOOFICIAL

REPUB L ICA DEL PERU

Pág. 248958 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

sente proceso de selección; por lo que su validez resul-ta incuestionable por estas razones;

Que, las consideraciones antes expuestas determi-nan que el recurso de apelación interpuesto por la em-presa SEGSA ORIENTE S.A.C. no resulta amparable enninguno de sus extremos, por lo que la misma debedesestimarse en razón que el presente procedimientose ha tramitado con sujeción a las normas procedimen-tales contenidas en la Ley de Contrataciones y Adquisi-ciones del Estado y su Reglamento;

Que, sin perjuicio de lo expresado en los consi-derandos precedentes, tratándose el Recurso de Ape-lación una solicitud impugnatoria de Alzada que tiene porfinalidad que el Órgano Jerárquicamente Superior, al queemitió el pronunciamiento o acto administrativo cuestio-nado, revise lo actuado por dicha instancia en su conte-nido de fondo y forma, debemos indicar que de la revi-sión de los actuados administrativos se advierte que laConsulta materia del presente recurso, formulada por laempresa SEGSA ORIENTE S.A.C. a las BasesAdministrativas de la Segunda Convocatoria del Con-curso Público Nº 0002-2003-SENASA, versa sobre lacorrecta aplicación al presente Proceso de Selección delos incisos a) y b) del artículo 17º del Decreto SupremoNº 003-2002-TR, referido a las clases de fianza quepuede otorgar la Entidad de intermediación para garanti-zar los derechos de sus trabajadores destacados y elcumplimiento de las obligaciones previsionales, confor-me lo establecido en la Primera Disposición Transitoria yFinal de dicho cuerpo legal y con lo estipulado en elnumeral 9 de las Bases Administrativas del presenteProceso de Selección referida a la Garantía en la formade Carta Fianza que debe presentar la Entidad previa ala suscripción del contrato;

Que, en este punto, debemos indicar que tal como loestablece la Primera Disposición Final y Transitoria delDecreto Supremo Nº 003-2002-TR, los OrganismosPúblicos se rigen específicamente por las normas espe-ciales de presupuesto y las de contrataciones y adquisi-ciones del Estado por lo que no resultan aplicables lasdisposiciones sobre fianza y solidaridad;

Que, el citado dispositivo legal añade en su segundopárrafo que es causal de resolución del contrato celebra-do entre el Organismo Público y la entidad, la verifica-ción por parte del Organismo Público de algún incumpli-miento de las obligaciones laborales y previsionales dela Entidad y que los Organismos Públicos deben incluiren sus contratos con las entidades una cláusula resoluto-ria por la causal mencionada, estando obligados a veri-ficar el cumplimiento de las obligaciones laborales quetiene la entidad con los trabajadores destacados para locual se podrá solicitar la inspección de la Autoridad Ad-ministrativa de Trabajo;

Que, de la revisión del extremo pertinente del nume-ral 9. Garantías de las Bases Administrativas de laSegunda Convocatoria del Concurso Público Nº 0002-2003-SENASA, se advierte que el mismo no se en-cuentra acorde con lo dispuesto por la Primera Dispo-sición Final y Transitoria del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR transcrita en los considerandos preceden-tes, por lo que en aplicación de los Principios de Im-parcialidad y Economía previstos en el artículo 3º delReglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisicio-nes del Estado, esta instancia de oficio debe disponerlo pertinente a efectos que el Comité Especial adecueel extremo correspondiente del numeral 9 de las Ba-ses Administrativas al dispositivo legal antes acotadoy posteriormente queden integradas las Bases Admi-nistrativas de la 2da. Convocatoria del Concurso Pú-blico Nº 0002-2003-SENASA;

Que, en tal sentido, y de acuerdo a lo dispuesto en elartículo 26º del Reglamento de la Ley de Contratacionesy Adquisiciones del Estado, corresponde al Titular delPliego declarar la nulidad del proceso de selección yretrotraer el mismo hasta el momento de Integración deBases según lo expresado en el considerando anterior;

De conformidad con el Decreto Supremo Nº 24-95-AG, el artículo 26º y 52º del Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, normas pertinentes del Decreto SupremoNº 012-2001-PCM, Ley Nº 27444 y con las visaciones

de los Directores Generales de Administración, Planifi-cación y Asesoría Jurídica;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Declarar INFUNDADO el recurso deapelación interpuesto por la empresa SEGSA ORIENTES.A.C. contra el procedimiento seguido en el ConcursoPúblico Nº 0002-2003-SENASA Segunda Convocatoria"Servicio de Vigilancia Privada para las Sedes de Limadel SENASA", por los fundamentos expuestos en la par-te considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Declarar la nulidad del Proceso de Selec-ción del Concurso Público Nº 0002-2003-SENASA Se-gunda Convocatoria "Servicio de Vigilancia Privada paralas Sedes de Lima del SENASA", retrotrayéndose el pro-ceso hasta la etapa de Integración de Bases Administra-tivas, devolviéndose los actuados al Comité Especial aefectos que proceda conforme lo dispuesto en la pre-sente Resolución, y en concordancia con lo dispuestoen el TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisicionesdel Estado y su Reglamento.

Artículo 3º.- La presente Resolución será publicadaen el Diario Oficial El Peruano dentro de los cinco (5)días siguientes a su expedición.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ELSA CARBONELL TORRESJefe

14063

ENERGÍA Y MINAS

Imponen sanción de amonestaciónescrita a ex Secretario General del mi-nisterio

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 318-2003-MEM/DM

Lima, 24 de julio de 2003

VISTOS:

El Informe Nº 009-2002-2-0054-EM/IG - Auditoría alos Estados Financieros del Comité de Administracióndel Fondo de Asistencia y Estímulo - CAFAE del Ministe-rio de Energía y Minas, Ejercicio 2001;

El Informe Nº 001-2003-MEM/CEPAD, elaborado porla Comisión Especial de Procesos Administrativos Dis-ciplinarios constituida por la Resolución MinisterialNº 377-2002-EM/DM;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 377-2002-EM/DM, de fecha 22 de agosto de 2002, se constituyó laComisión Especial de Procesos Administrativos Discipli-narios encargada de determinar la procedencia de lainstauración del proceso administrativo disciplinario delIng. Rubén Wong Gamarra, ex Secretario General delMinisterio de Energía y Minas;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 242-2002-EM/DM, de fecha 23 de mayo de 2002, se aprobó elReglamento del Proceso Administrativo Disciplinario delMinisterio de Energía y Minas;

Que, el artículo 23º de dicho Reglamento, estableceque el proceso administrativo disciplinario será instau-rado por Resolución del Titular de la entidad;

Que, el artículo 35º del Reglamento antes menciona-do, establece que las disposiciones señaladas para laconstitución, funcionamiento, atribuciones y procedi-mientos a seguir de la Comisión Permanente, serán deaplicación para los casos de la Comisión Especial;

Que, de acuerdo a lo expresado en el InformeNº 09-2002-2-0054-EM/IG - Auditoría a los Estados

Pág. 248959NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

Financieros del Comité de Administración del Fondode Asistencia y Estímulo - CAFAE del Ministerio deEnergía y Minas, Ejercicio 2001, emitido por la Oficinade Inspectoría General, el señor Rubén Wong Gama-rra, ex Secretario General del Ministerio de Energía yMinas, tendría responsabilidad administrativa por pro-piciar el pago de incentivos laborales durante el año2001 a siete (7) funcionarios cuyas remuneracionesfueran pagadas por el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) y a trece funcionariosy personal administrativo (pensionistas, designados ydestacados/asignados);

Que, la Comisión Especial de Procesos Administra-tivos Disciplinarios constituida por Resolución Minis-terial Nº 377-2002-EM/DM, según Acta Nº 005-2003-MEM-CEPAD, de fecha 8 de julio de 2003, recomiendaque no se instaure proceso administrativo disciplina-rio al señor Rubén Wong Gamarra, atendiendo a quede su actuación como miembro de la Comisión deAdministración de los Incentivos Laborales del Minis-terio de Energía y Minas, no se desprende la comisiónde una falta disciplinaria por parte del referido ex fun-cionario que amerite la instauración de un procesoadministrativo disciplinario;

Que, sin perjuicio de ello, la Comisión Especial se-ñala que si bien es cierto que no se ha encontradoindicios de faltas graves que impliquen una sanción decese o destitución y que ameriten la apertura de unproceso administrativo disciplinario en la persona delex Secretario General del Ministerio de Energía y Mi-nas, Ing. Rubén Wong Gamarra por su actuación comomiembro de la Comisión de Administración de Incenti-vos Laborales, tampoco puede dejar de considerarseque el citado funcionario, al haber dado su conformi-dad (mediante su visto bueno) a la transferencia defondos del Ministerio de Energía y Minas al CAFAE-MEM con el objeto de realizar el pago de incentivoslaborales a diversos funcionarios y trabajadores delMinisterio de Energía y Minas, ha infringido un debergenérico de cuidado y cautela de los intereses de laInstitución, deber que recaía sobre el Ing. Wong enaplicación del artículo 129º del Reglamento de la Leyde la Carrera Administrativa, aprobado por D.S. Nº005-90-PCM: "Los funcionarios y servidores deberánactuar con corrección y justeza al realizar los actosadministrativos que les corresponda, cautelando laseguridad y el patrimonio del Estado que tengan bajosu directa responsabilidad";

Que, en consecuencia, el referido funcionario, deacuerdo a su posición institucional debió haber actuadocon mayor celo en el cumplimiento de sus funcionesasignadas como Secretario General del Ministerio deEnergía y Minas, considerándose que si bien la situa-ción antes descrita, no ameritaría la instauración de unproceso administrativo disciplinario en contra del Ing.Rubén Wong Gamarra, debe imponérsele una sanciónadministrativa de amonestación escrita al citado funcio-nario como consecuencia de los hechos anteriormentedescritos, de acuerdo a lo indicado por el artículo 26º dela Ley de Bases de la Carrera Administrativa - DecretoLegislativo Nº 276;

Que, al haberse generado un grado de responsabi-lidad menor en el referido ex funcionario, motivada porla omisión del deber de cuidado contenido en el Artí-culo 129º del Reglamento de la Ley de Bases de laCarrera Administrativa, corresponde aplicar una san-ción de amonestación escrita al Ing. Rubén WongGamarra, la misma que deberá ser inscrita en su le-gajo personal;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Le-gislativo Nº 276, el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM yel Reglamento del Proceso Administrativo Disciplinariodel Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Resolu-ción Ministerial Nº 242-2002-EM/DM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar que no hay mérito paraproceder a la instauración de proceso administrativo dis-ciplinario al señor Rubén Wong Gamarra, por los moti-

vos expuestos en la parte considerativa de la presenteResolución.

Artículo Segundo.- Imponer la sanción de amonesta-ción escrita al señor Rubén Wong Gamarra, en atencióna los fundamentos expuestos en la parte considerativa dela presente Resolución, debiendo quedar inscrita en ellegajo personal del citado ex funcionario.

Artículo Tercero.- Notificar en el plazo de tres (3)días útiles, contados desde el día siguiente de la expedi-ción de la presente Resolución, a la persona indicada enel artículo precedente.

Artículo Cuarto.- Transcribir el contenido de la pre-sente Resolución a la Dirección de Personal del Ministe-rio de Energía y Minas, a fin de inscribir su contenido enla ficha de legajo personal del señor Rubén Wong Ga-marra.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAIME QUIJANDRÍA SALMÓNMinistro de Energía y Minas

14057

INTERIOR

Aceptan renuncia de Comisionado parala Paz y el Desarrollo con jurisdicciónen los departamentos de Ayacucho,Huancavelica y la provincia de LaConvención, Cusco

RESOLUCIÓN SUPREMANº 0447-2003-IN

Lima, 24 de julio del 2003

Vista, la carta de fecha 15 de julio del 2003, mediantela cual el doctor Wilmer Rodolfo Aranzamendi Fernán-dez, presenta renuncia al cargo de Comisionado para laPaz y el Desarrollo con jurisdicción en los departamen-tos de Ayacucho, Huancavelica y la provincia de LaConvención, Cusco;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Suprema Nº 0010-2002-IN del 11 de enero del 2002, se designó al doctor WilmerRodolfo Aranzamendi Fernández en el cargo de Comi-sionado para la Paz y el Desarrollo cuya competenciaserá el ámbito territorial de los departamentos de Ayacu-cho, Huancavelica y la provincia de La Convención,Cusco;

Que de conformidad con lo dispuesto en la LeyNº 27594 y el Decreto Supremo Nº 008-2001-IN; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aceptar a partir de la fecha de lapresente Resolución, la renuncia formulada por el doc-tor WILMER RODOLFO ARANZAMENDI FERNÁNDEZen el cargo de Comisionado para la Paz y el Desarrollocon jurisdicción en los departamentos de Ayacucho,Huancavelica y la provincia de La Convención, Cusco;dándosele las gracias por los servicios prestados a laNación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALBERTO M. SANABRIA ORTIZMinistro del Interior

14066

Pág. 248960 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

MIMDES

Encargan funciones de Jefe del PRO-NAA al Gerente de Operaciones

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 436-2003-MIMDES

Lima, 25 de julio de 2003

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27793 - Ley de Organización yFunciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo So-cial, aprueba la Estructura Orgánica Básica del Minis-terio de la Mujer y Desarrollo Social estableciendo,entre otros, al Programa Nacional de AsistenciaAlimentaria - PRONAA;

Que, se encuentra vacante el cargo de Jefe delPrograma Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAAresultando necesario encargar el Despacho de la citadaJefatura en tanto se designe al Titular, a fin de garantizarla continuidad de las funciones del mencionado organis-mo;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594,la Ley Nº 27793, y el Decreto Supremo Nº 008-2002-MIMDES modificado por Decreto Supremo Nº 013-2002-MIMDES;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Encargar, al señor LUIS ERNES-TO VÁSQUEZ ACOSTA, Gerente de Operaciones delPrograma Nacional de Asistencia Alimentaria, las fun-ciones del puesto de Jefe del Programa Nacional deAsistencia Alimentaria, Organismo Público Descentrali-zado del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MI-MDES, en tanto se designe al Titular.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA ELENA TOWNSENDMinistra de la Mujer yDesarrollo Social

14100

PRODUCE

Imponen sanción de amonestaciónescrita a ex Director General deAdministración del ex Ministerio dePesquería

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 271-2003-PRODUCE

Lima, 24 de julio del 2003

VISTO:

El Informe Nº 002-2003-PRODUCE/CEPAD de fecha21 de julio de 2003 de la Comisión Especial de ProcesosAdministrativos Disciplinarios del Ministerio de la Pro-ducción, constituida por Resolución Ministerial Nº 206-2002-PRODUCE; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 220-2003-PRODUCE, del 10 de junio de 2003, publicada en elDiario Oficial El Peruano el 13 de junio de 2003, se ins-tauró proceso administrativo disciplinario al señor JoséSaavedra Velasco, ex Director General de Administracióndel ex Ministerio de Pesquería, por su presunta respon-

sabilidad administrativa en las observaciones Nº 01, 02y 03 del Informe Nº 013-2001-02-0055;

Que, en el Informe Nº 013-2001-02-0055 "ExamenEspecial sobre la legalidad de la exoneración del pro-ceso de selección y contratación de medios de comu-nicación de la campaña "Consuma Pescado" emitidopor la Oficina General de Auditoría Interna del Ministe-rio de la Producción, se atribuyen al señor José Saave-dra Velasco, ex Director General de Administracióndel ex Ministerio de Pesquería, la Observación Nº 01relativa a que la Campaña "Consuma Pescado" no fueconducida por un Comité Especial, lo cual acarrea lainobservancia de los incisos a) y d) del Artículo 21ºdel Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de laCarrera Administrativa; Observación Nº 02, por lacontratación de un Asesor Externo responsable delPlan Integral de comunicaciones y Promoción de laCampaña "Consuma Pescado", sin ceñirse a los pro-cedimientos de selección establecidos en la normati-va vigente, incumpliendo los incisos a) y d) del Artícu-lo 21º del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases dela Carrera Administrativa; y, Observación Nº 03, con-tratación de una Agencia de Publicidad y Medios deComunicación para la Campaña Consuma Pescado,sin llevar a cabo el proceso de selección correspon-diente y sin ceñirse al procedimiento establecido le-galmente para las exoneraciones, inobservando losincisos a) y d) del Artículo 21º del Decreto LegislativoNº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa;

Que, de la revisión, análisis y evaluación realizadopor la Comisión Especial de Procesos AdministrativosDisciplinarios del Ministerio de la Producción, se des-prende que los descargos efectuados por el señorJosé Saavedra Velasco, no desvirtúan el contenido delas observaciones formuladas por la Oficina Generalde Auditoría Interna en el Informe Nº 013-2001-02-0055 "Examen Especial sobre la legalidad de la exo-neración del proceso de selección y contratación demedios de comunicación de la campaña "ConsumaPescado", motivo por el cual corresponde imponer lasanción disciplinaria acorde con la gravedad de la fal-ta cometida;

Que, el Artículo 150º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carre-ra Administrativa, establece que se considera faltadisciplinaria a toda acción u omisión, voluntaria o no,que contravenga las obligaciones, prohibiciones ydemás normatividad específica sobre los deberes delos servidores y funcionarios, establecidos en el Artí-culo 28º de la Ley y el Reglamento. La comisión deuna falta da lugar a la aplicación de la sanción corres-pondiente;

Que, el Artículo 152º del Reglamento de la Ley deBases de la Carrera Administrativa, señala que lacalificación de la gravedad de la falta es atribución dela autoridad competente o de la Comisión de Proce-sos Administrativos Disciplinarios, según corres-ponda;

Que, mediante el Informe del Visto, la Comisión Espe-cial de Procesos Administrativos Disciplinarios del Mi-nisterio de la Producción, recomienda aplicar la sancióndisciplinaria de amonestación escrita contra el señor JoséSaavedra Velasco, ex Director General de Administra-ción del ex Ministerio de Pesquería;

Estando a lo dispuesto en los Artículos 150º, 151º,152º, 153º, 156º, 160º, 163º y 170º del Reglamento de laLey de la Carrera Administrativa aprobado por DecretoSupremo Nº 005-90-PCM y la Resolución Ministerial Nº128-2002-PRODUCE; y con la opinión favorable de laOficina General de Asesoría Jurídica;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Imponer la sanción disciplinaria de Amo-nestación Escrita al señor José Saavedra Velasco, exDirector General de Administración del ex Ministerio dePesquería, por los fundamentos expuestos en la parteconsiderativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Notificar la presente resolución al señorJosé Saavedra Velasco, con las formalidades de Ley.

Pág. 248961NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

Artículo 3º.- Remitir copia de la presente resolu-ción a la Oficina de Recursos Humanos de la OficinaGeneral de Administración, para los fines legalesconsiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓMinistro de la Producción

14118

Aceptan donación efectuada por agen-cia española en el marco del Proyecto"Apoyo al Desarrollo del Sector Pesque-ro y Acuicóla del Perú - PADESPAPERÚ"

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 272-2003-PRODUCE

Lima, 24 de julio del 2003

CONSIDERANDO:

Que, en el marco del Programa de Cooperación Hispa-no-Peruano 1999-2001, se aprobó el Proyecto: "Apoyoal Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú -PADESPA PERÚ", suscrito el 30 de junio de 1999 entreel ex Ministerio de Pesquería y la Agencia Española deCooperación Internacional - AECI;

Que para el desarrollo de las actividades del citadoProyecto, se adquirieron bienes y equipos, los cuales nocontinúan siendo necesarios para el desarrollo de lastareas operativas por haberse procedido a la renova-ción de los mismos;

Que, mediante Certificado de Donación de fecha 6de junio de 2003, la Agencia Española de CooperaciónInternacional - AECI en el Perú, actuando por encargodel Programa de Cooperación Técnica Hispano-Perua-no, donó al Ministerio de la Producción, Viceministerio dePesquería una (1) impresora HP Modelo OFFICEJETR65 600dpi MULTIFUNCIÓN, sustentado en la siguien-te documentación: Factura 001-Nº 03307 de COMPU-TEL S.A. por un valor de US$ 885,00 Dólares America-nos (Ochocientos ochenta y cinco Dólares America-nos);

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto LeyNº 21942, Decreto Supremo Nº 127-91-PCM, Artículo172º del Reglamento General de ProcedimientosAdministrativos de los Bienes de Propiedad Estatal apro-bado por el Decreto Supremo Nº 154-2001-EF, Resolu-ción Nº 031-2002/SBN, y Resolución de ContraloríaNº 122-98-CG; y,

Con la opinión favorable del Viceministro de Pesque-ría y de las Oficinas Generales de Desarrollo y Planea-miento Estratégico y de Asesoría Jurídica;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aceptar, la donación efectuada por laAgencia Española de Cooperación Internacional - AECIen el Perú, a favor del Ministerio de la Producción,Viceministerio de Pesquería, consistente en una (1)impresora HP Modelo OFFICEJET R65 600dpi MULTI-FUNCIÓN en el marco del Proyecto: "Apoyo alDesarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú -PADESPA PERÚ", suscrito el 30 de junio de 1999, porun valor de US$ 885,00 Dólares Americanos, (Ocho-cientos ochenta y cinco Dólares Americanos) el cualse sustenta en la documentación que forma parte in-tegrante de la presente Resolución, y que se detalla acontinuación:

- Certificado de Donación de fecha 6 de junio de 2003,consistente en una (1) impresora HP OFFICEJET R65

600dpi MULTIFUNCIÓN, Factura 001-Nº 03307 de COM-PUTEL S.A.

Artículo 2º.- Agradecer a la Agencia Española deCooperación Internacional AECI en el Perú, por suimportante contribución.

Artículo 3º.- Transcribir la presente Resolución a laSuperintendencia de Bienes Nacionales y a la Contralo-ría General de la República dentro de los plazos legalesestablecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓMinistro de la Producción

14119

Ratifican designación de asesor ad ho-norem del Despacho Ministerial

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 273 -2003-PRODUCE

Lima, 24 de julio del 2003

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Ministerial Nº 202-2002-PRODUCE del 2 de diciembre del 2002, se designó aldoctor Ramón Morante Cervera, como asesor ad hono-rem del Despacho del Ministro de la Producción;

De conformidad con lo establecido en el DecretoLegislativo Nº 560, modificado por Ley Nº 27779 y la LeyNº 25794;

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Ratificar la designación del doctorRamón Morante Cervera, como asesor ad honorem delDespacho del Ministro de la Producción.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓMinistro de la Producción

14120

RELACIONES EXTERIORES

Dan por terminadas funciones de Emba-jadores Extraordinarios y Pleni-potenciarios del Perú en Dinamarca yFilipinas

RESOLUCIÓN SUPREMANº 181-2003-RE

Lima, 25 de julio de 2003

Vista la Resolución Suprema Nº 0223-RE, de 24 demayo de 1999, que nombró Embajadora Extraordinariay Plenipotenciaria del Perú en el Reino de Dinamarca, ala Embajadora en el Servicio Diplomático de la Repúbli-ca, Liliana Cino de Silva;

De conformidad con los artículos 8º y 9º del DecretoLegislativo Nº 894, Ley del Servicio Diplomático de laRepública, de 24 de diciembre del año 1996;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por terminadas las funcio-nes de la Embajadora en el Servicio Diplomático de laRepública, Liliana Cino de Silva, como Embajadora Ex-

Pág. 248962 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

traordinaria y Plenipotenciaria del Perú en el Reino deDinamarca, dándole las gracias por los servicios pres-tados.

Artículo Segundo.- La fecha del término de funcio-nes se fijará por Resolución Ministerial.

Artículo Tercero.- Aplicar el egreso que origine lapresente Resolución a las partidas correspondientes delPliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exte-riores.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

14184

RESOLUCIÓN SUPREMANº 182-2003-RE

Lima, 25 de julio de 2003

Vista la Resolución Suprema Nº 0002-RE, de 3 deenero de 2002, que nombró Embajador Extraordinario yPlenipotenciario del Perú en la República de Filipinas, alEmbajador en el Servicio Diplomático de la República,Jorge Chávez Soto;

De conformidad con los artículos 8º y 9º del DecretoLegislativo Nº 894, Ley del Servicio Diplomático de laRepública, de 24 de diciembre del año 1996;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por terminadas las funcio-nes del Embajador en el Servicio Diplomático de la Repú-blica, Jorge Chávez Soto, como Embajador Extraordi-nario y Plenipotenciario del Perú en la República de Filipi-nas, dándole las gracias por los servicios prestados.

Artículo Segundo.- La fecha del término de funcio-nes se fijará por Resolución Ministerial.

Artículo Tercero.- Aplicar el egreso que origine lapresente Resolución a las partidas correspondientes delPliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exte-riores.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

14185

Disponen cierre temporal de lasEmbajadas del Perú en Bulgaria, Fili-pinas y Dinamarca

RESOLUCIÓN SUPREMANº 183-2003-RE

Lima, 25 de julio de 2003

Estando a lo informado por la Hoja de Instrucción(GAB) Nº 19-2003 de 9 de junio de 2003, del Gabinetedel señor Ministro de Estado en el Despacho de Relacio-nes Exteriores;

Teniendo en consideración los lineamientos de políti-ca fiscal del Estado, así como el compromiso del Minis-terio de Relaciones Exteriores en la aplicación de medi-das de austeridad orientadas a racionalizar los recursosasignados a su Presupuesto Institucional y contribuir deesa manera a una mejor disciplina en el gasto público;

De conformidad con lo establecido en el inciso 11)del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú; enel Artículo 330º del Reglamento de las Misiones del Servi-cio Exterior; así como en la Convención de Viena sobreRelaciones Diplomáticas;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Cerrar temporalmente las Embaja-das del Perú en las Repúblicas de Bulgaria y Filipinas,así como en el Reino de Dinamarca. Las relaciones di-plomáticas, económicas y de cooperación con los cita-dos países se continuarán desarrollando a través demisiones concurrentes.

Artículo Segundo.- Encargar a la Dirección Gene-ral de Administración del Ministerio de Relaciones Exterio-res efectuar los actos administrativos necesarios parael cumplimiento de la presente Resolución.

Artículo Tercero.- El personal diplomático de lasembajadas mencionadas será reasignado en conformi-dad con las disposiciones legales vigentes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

14186

TRANSPORTES Y

COMUNICACIONES

Autorizan viaje de inspector de laDirección General de Aeronáutica Ci-vil a Argentina, en comisión de servi-cios

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 588-2003-MTC/02

Lima, 25 de julio de 2003

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización deviajes al exterior de servidores y funcionarios públicos,en concordancia con sus normas reglamentarias aproba-das por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, estableceque para el caso de los servidores y funcionarios públi-cos de los Ministerios, entre otras entidades, la autoriza-ción de viaje se otorgará por Resolución Ministerial delrespectivo Sector, debiendo publicarse dichas resolucio-nes en el Diario Oficial El Peruano con anterioridad alviaje, con excepción de las autorizaciones de viaje queno irroguen gastos al Estado;

Que, la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil delPerú, establece que la Autoridad Aeronáutica Civil esejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civilcomo dependencia especializada del Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones;

Que, el Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil,aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC, ensu artículo 14º establece que los inspectores debida-mente identificados a que refiere la Ley son competen-tes, según su especialidad, para verificar las capacida-des exigidas a los titulares de las autorizaciones pararealizar actividades de aeronáutica civil;

Que, mediante Carta ACQ GO Nº 116-2003, 16 dejulio del 2003, la empresa Aerocontinente S.A. solicita ala Dirección General de Aeronáutica Civil, efectuar lainspección técnica de la estación de Córdoba, Argenti-na, durante los días 30 y 31 de julio de 2003;

Pág. 248963NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

Que, conforme se desprende del Recibo de Acota-ción Nº 03219, la solicitante ha cumplido con el pago delderecho de tramitación correspondiente al Procedimien-to Nº 12 de la sección correspondiente a la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil (Inspección Técnica a Ba-ses y Estaciones de Operaciones para Establecimientoo Actualización de Especificaciones de Operación), es-tablecido en el Texto Único de Procedimientos Admi-nistrativos del Ministerio de Transportes y Comunicacio-nes, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC,de acuerdo a la modificación establecida por DecretoSupremo Nº 037-2002-MTC, el cual está destinado acubrir los costos de las respectivas inspecciones;

Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil, ha emitido la Orden de Inspec-ción Nº 1100-2003-MTC/12.04 señalando que el InspectorVíctor Manuel Suárez Llaque realizará una inspección técni-ca a la estación de la empresa Aerocontinente S.A. en laciudad de Córdoba, República de Argentina, como parte delproceso de certificación de sus operaciones aéreas interna-cionales, durante los días 30 al 31 de julio de 2003;

Que, resulta pertinente autorizar el viaje del referidoinspector de la Dirección General de Aeronáutica Civilpara que, en cumplimiento de las funciones que le asig-na la Ley Nº 27261 y su Reglamento, pueda realizar lainspección técnica a que se contrae la Orden de Inspec-ción Nº 1100-2003-MTC/12.04;

De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619,Ley Nº 27791 y Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje del señor Víctor Ma-nuel Suárez Llaque, inspector de la Dirección Generalde Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Co-municaciones, a la ciudad de Córdoba, República deArgentina, durante los días 30 al 31 de julio de 2003, paralos fines a que se contrae la parte considerativa de lapresente Resolución.

Artículo 2º.- El gasto que demande el viaje autoriza-do precedentemente, será con cargo al presupuesto delMinisterio de Transportes y Comunicaciones, de acuer-do al siguiente detalle:

Viáticos US$ 400.00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28.00

Artículo 3º.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo10º del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el inspec-tor mencionado en el Artículo 1º de la presente Resolu-ción Ministerial, dentro de los quince (15) días calenda-rio siguientes de efectuado el viaje, deberá presentar uninforme detallado describiendo las acciones realizadasy los resultados obtenidos durante el viaje autorizado.

Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial nodará derecho a exoneración o liberación de impuestos oderechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denomi-nación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

EDUARDO IRIARTE JIMÉNEZMinistro de Transportes y Comunicaciones

14123

J N E

Dispensan del sufragio en eleccionesgenerales llevadas a cabo en el año2001 a los ciudadanos peruanos resi-dentes en Venezuela que se encuen-tran en situación económica precaria

RESOLUCIÓN Nº 141-2003-JNE

Lima, 24 de julio de 2003

VISTO:

El Oficio RE (SCP-DGC) Nº 3-0-BB/2102 delSubsecretario de Comunidades Peruanas en el Exteriordel Ministerio de Relaciones Exteriores, recibido con fe-cha 17 de julio del presente año, solicitando se conside-re la posibilidad de extender dispensa de sufragio de lasElecciones Generales llevadas a cabo en el año 2001,para los connacionales que se encuentran en la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela;

CONSIDERANDO:

Que, conforme se expone en la comunicación devisto, los connacionales en la República Bolivariana deVenezuela vienen atravesando una difícil situación debi-do a la crisis económica que afecta a dicho país; siendoque este hecho, de público conocimiento, está ocasio-nando que dichos ciudadanos se encuentren en situa-ción migratoria irregular al no poder renovar sus pasa-portes debido a que no les es posible pagar las multaspor omisión al sufragio en las Elecciones Generales del2001, además de los gastos administrativos para regula-rizar su documentación;

Que, el artículo 241º de la Ley Orgánica de Eleccio-nes Nº 26859, establece que los ciudadanos peruanosresidentes en el extranjero que, por razones de salud ocausa de fuerza mayor, no pueden justificadamente emitirsu voto, deben solicitar al Jurado Nacional de Eleccio-nes, a través de la Oficina Consular, una dispensa desufragio; constituyendo la situación descrita en el consi-derando precedente una causa de fuerza mayor quedebe ser amparada, a fin de posibilitar la regularizaciónde la situación migratoria de los referidos ciudadanos;

El Jurado Nacional de Elecciones, en uso de susatribuciones;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Dispensar del sufragio en las Elec-ciones Generales realizadas el 8 de abril del 2001 yElecciones Generales-Segunda Elección Presidencialllevadas a cabo el 3 de junio de 2001, a los ciudadanosperuanos residentes en la República Bolivariana de Ve-nezuela que se encuentren en situación económica pre-caria.

Artículo Segundo.- Autorizar al Secretario Generaldel Jurado Nacional de Elecciones realice las coordina-ciones necesarias con la Dirección de Asuntos Consu-lares, a fin que el Consulado General del Perú en Cara-cas y el Consulado General del Perú en Puerto Ordaz,efectúen el empadronamiento de los ciudadanos perua-nos en situación económica precaria, para los efectosde otorgarles las dispensas correspondientes.

Regístrese y comuníquese.

S.S.SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVABOLÍVAR ARTEAGASOTO VALLENASVELA MARQUILLÓROMERO ZAVALABALLÓN-LANDA CÓRDOVA,Secretario General

14077

Proclaman candidato para que asumael cargo de Regidor del Concejo Pro-vincial de Chincha, departamento deIca

RESOLUCIÓN Nº 142-2003-JNE

Expediente Nº 485-2003

Lima, 24 de julio de 2003

Pág. 248964 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

Vistos; la solicitud del Alcalde del Concejo Provincialde Chincha, señor Félix Amoretti Mendoza, comunican-do la declaratoria de vacancia del cargo de Regidor delseñor Manuel Félix Monge Tapia, por haber inconcurridoinjustificadamente a tres sesiones ordinarias de Conce-jo y pidiendo se convoque a la persona que deba ocupardicho cargo; y el Recurso de Revisión presentado por elRegidor afectado contra la declaración de vacancia desu cargo, solicitando, además, se disponga la toma dejuramento en el cargo;

CONSIDERANDO:

Que el Concejo Provincial de Chincha declaró lavacancia del cargo de Regidor de Manuel Félix MongeTapia en sesión extraordinaria celebrada el 15 de febre-ro de 2003, en ausencia del afectado, conforme se apre-cia en el acta correspondiente a fojas 5 y 6, expidién-dose posteriormente en el mismo sentido, el Acuerdo deConcejo Nº 04-2003-A/MPCH del 20 de febrero de 2003,a fojas 3;

Que la causal de vacancia señalada en el Acuerdode Concejo Nº 04-2003-A/MPCH es la inconcurrenciainjustificada a las sesiones ordinarias de fechas 9 y 16de enero y 6 de febrero de 2003; habiendo dispuestoeste colegiado, por acuerdo de fecha 29 de abril de 2003,que el Concejo Provincial de Chincha remita copiacertificada del acta de juramentación de Manuel FélixMonge Tapia en el cargo de Regidor para el período2003 - 2006;

Que ha quedado acreditado con el acta de juramenta-ción de los demás miembros del Concejo que corre afojas 155 a 160, que el Regidor electo Manuel Félix Mon-ge Tapia no prestó juramento para ejercer el cargo, ysiendo así, no lo asumió y por tanto no le es de aplica-ción el procedimiento de vacancia seguido por el Conce-jo Municipal; razón por la que el Acuerdo de ConcejoNº 04-2003-A/MPCH es nulo y así debe ser declarado;

Que de los autos se determina que el Concejo Provin-cial de Chincha sesionó ordinariamente los días 9 y 16de enero, 6 y 27 de febrero, 6 y 27 de marzo y 3 de abrilde 2003, es decir 7 sesiones ordinarias consecutivas,antes de que Manuel Félix Monge Tapia se hiciera pre-sente en la Municipalidad, aduciendo haberse encontra-do detenido por orden del Segundo Juzgado Penal deChincha; situación que trajo como consecuencia que elConcejo funcione incompleto en el número de sus miem-bros, perjudicando el normal desarrollo de sus activida-des;

Que al presentarse esta situación, y teniendo encuenta que los regidores desempeñan su cargo a tiem-po parcial y perciben dietas por sesión asistida, resultanecesario aplicar supletoriamente lo dispuesto por elDecreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la CarreraAdministrativa, en la parte pertinente del artículo 28ºliteral k), que señala como falta de carácter disciplina-rio a ser sancionada con cese temporal o destitución alas ausencias injustificadas por más de tres díasconsecutivos, debiendo dejarse sin efecto la procla-mación de Manuel Félix Monge Tapia y, de conformidadcon lo previsto en el artículo 35º de la Ley de Eleccio-nes Municipales Nº 26864, convocar al candidato noproclamado inmediato de la misma lista electoral, JuanManuel Trillo Flores, de la organización política localUnión Por Chincha;

Por tales fundamentos, el Jurado Nacional de Eleccio-nes, en uso de sus atribuciones;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar nulo el Acuerdo de Con-cejo Nº 04-2003-A/MPCH del 20 de febrero de 2003 quecontiene el acuerdo del Concejo Provincial de Chinchaadoptado en sesión del 15 de febrero de 2003, que de-clara la vacancia del cargo de Regidor en el que fueelegido el señor Manuel Félix Monge Tapia.

Artículo Segundo.- Dejar sin efecto la proclama-ción del señor Manuel Félix Monge Tapia como Regidordel Concejo Provincial de Chincha, reformándose en esteextremo el Acta de Proclamación Municipal de Resulta-

dos de Cómputo y de Autoridades electas en la provin-cia de Chincha, departamento de Ica, declarando nula lacredencial que le fuera otorgada en ese sentido.

Artículo Tercero.- Proclamar al señor Juan ManuelTrillo Flores, candidato de la lista de la organización po-lítica local Unión Por Chincha, para que asuma el cargode Regidor del Concejo Provincial de Chincha,departamento de Ica, en el período de gobierno munici-pal 2003 - 2006; y otorgarle la credencial que lo acreditecomo tal.

Artículo Cuarto.- Las autoridades políticas y policia-les prestarán las garantías que requiera el cumplimientode la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SS.SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVABOLÍVAR ARTEAGASOTO VALLENASVELA MARQUILLÓROMERO ZAVALABALLÓN-LANDA CÓRDOVA,Secretario General

14078

Declaran que regidora del ConcejoDistrital de Cabanillas, provincia deSan Román, continúa en el ejerciciodel cargo

RESOLUCIÓN Nº 143-2003-JNE

Exp. Nº 612-2003

Lima, 24 de julio de 2003

VISTO el Oficio Nº 055-2003-MDC-D/A recibido el 21de abril del 2003, de don Nicómedes Marín Centeno,Alcalde del Concejo Distrital de Cabanillas, provincia deSan Román, departamento de Puno, por el que comuni-ca la declaratoria de vacancia del cargo de Regidora dedoña Lucrecia Vilca de Castillo por no concurrir a sesio-nes de concejo; y, demás documentación presentada;

CONSIDERANDO:

Que ante la solicitud de vacancia formulada por donVíctor Ocoruro Quispe a fojas 58, el Concejo Distrital deCabanillas, en sesión ordinaria de fecha 3 de abril del2003, con el voto aprobatorio de la mayoría del númerolegal de sus miembros acordó declarar la vacancia delcargo de Regidora de doña Lucrecia Vilca de Castillo porno concurrir a sesiones de concejo, de manera injustifica-da, según consta del acta copiada de fojas 44;expidiéndose el Acuerdo de Sesión de Concejo Nº 01-2003-MDC-D de fecha 4 de abril del 2003, que obra afojas 4 y 5; al amparo de la derogada Ley Orgánica deMunicipales Nº 23853;

Que las constancias de las citaciones para la sesio-nes de fechas 16, 20 de febrero, 23 y 28 de marzo del2003, que en copia certificada obran a fojas 68, 71, 74 y77, respectivamente, no acreditan fehacientemente quedoña Lucrecia Vilca de Castillo haya tomado conocimientode las referidas convocatorias; por tanto, no se puededeterminar que las inconcurrencias que constan en lasactas de las sesiones ordinarias de concejo de fechas16, 20 de febrero, 23 y 28 de marzo del 2003, de fojas70, 73, 76 y 79 sean injustificadas; además que, a fojas86 de la copia incompleta de un acta se constata laasistencia de doña Lucrecia Vilca de Castillo a una se-sión durante el mes de enero, así como del acta quecorresponde a la sesión del 19 de enero del 2003 con-forme obra a fojas 89;

Que la constancia de notificación del acuerdo declara-torio de vacancia, que obra a fojas 91, no se ha efectua-do con las formalidades establecidas en el Código Pro-cesal Civil, por tanto, el haberlo dejado debajo de la puer-

Pág. 248965NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

ta en el domicilio en el que residiría la citada Regidora noacredita la notificación idónea del referido acuerdo;

Que en autos no se ha acreditado que doña LucreciaVilca de Castillo haya incurrido en la causal de vacanciapor inconcurrencia injustificada a sesiones de concejo;

El Jurado Nacional de Elecciones, en uso de susatribuciones;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar nulo y sin efecto el acuer-do tomado por el Concejo Distrital de Cabanillas, provin-cia de San Román, departamento de Puno, en la sesiónordinaria de fecha 3 de abril del 2003, en la parte quedeclara la vacancia del cargo de Regidora de doña Lu-crecia Vilca de Castillo.

Artículo Segundo.- Declarar que doña Lucrecia Vil-ca de Castillo continúa ejerciendo el cargo de Regidoradel Concejo Distrital de Cabanillas, provincia de SanRomán, departamento de Puno, por el período para elcual fue elegida.

Artículo Tercero.- Las autoridades políticas y policia-les prestarán las garantías que se requiera para elcumplimiento de la presente resolución, bajo respon-sabilidad.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SS.SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVABOLÍVAR ARTEAGASOTO VALLENASVELA MARQUILLÓROMERO ZAVALABALLÓN-LANDA CÓRDOVA,Secretario General

14079

ASAMBLEA NACIONAL

DE RECTORES

Aprueban Texto Único de Procedimien-tos Administrativos de la ANR y delCONAFU para el año 2003

RESOLUCIÓN Nº 1593-2003-ANR

Lima, 22 de julio de 2003

VISTOS:

El Memorándum Nº 649-2003-DE de la Dirección Eje-cutiva de la Asamblea Nacional de Rectores; la Resolu-ción Nº 525-2002-ANR de fecha 24 de julio de 2002; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Nº 525-2002-ANR de fe-cha 24 de julio de 2002, la Asamblea Nacional de Recto-res aprueba el Texto Único de ProcedimientosAdministrativos de la Asamblea Nacional de Rectores ydel Consejo Nacional para la Autorización de Funciona-miento de Universidades - CONAFU para el año 2002;

Que, por Memorándum Nº 649-2003-DE de fecha 22de julio de 2003, el Director Ejecutivo de la AsambleaNacional de Rectores dispone la elaboración de la reso-lución mediante la cual se aprueba el Texto Único deProcedimientos Administrativos de la Asamblea Nacio-nal de Rectores y del Consejo Nacional para la Autoriza-ción de Funcionamiento de Universidades - CONAFUcorrespondiente al año 2003;

Que, es necesario aprobar el instrumento de gestiónde carácter normativo antes acotado, que tendrá vigen-cia para el ejercicio del año 2003;

Con la autorización de la Alta Dirección;De conformidad con la Ley Universitaria Nº 23733 y

en uso de las atribuciones que le reconoce a la Asam-blea Nacional de Rectores en virtud del ReglamentoGeneral de la Coordinación Interuniversitaria;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar el Texto Único de Procedimien-tos Administrativos de la Asamblea Nacional de Recto-res y del Consejo Nacional para la Autorización de Fun-cionamiento de Universidades - CONAFU para el año2003.

Artículo 2º.- Encargar a las diferentes unidades or-gánicas de la Asamblea Nacional de Rectores, el cum-plimiento obligatorio de las disposiciones aprobadas enla presente resolución.

Regístrese y comuníquese.

FRANCISCO DELGADO DE LA FLOR B.Rector de la Universidad NacionalAgraria La Molina y Presidentede la Asamblea Nacional de Rectores

ROCÍO RONDINEL SOSASecretaria General de la AsambleaNacional de Rectores

REQUISITO PARA PUBLICACIÓN DE

NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS

Se comunica al Congreso de la República, Poder Judicial, Ministerios, Organismos Autónomosy Descentralizados, Gobiernos Regionales y Municipalidades que, para efecto de publicar susdispositivos y sentencias en la Separata de Normas Legales y Separatas Especialesrespectivamente, deberán además remitir estos documentos en disquete o al siguiente correoelectrónico.

[email protected]

DIARIOOFICIAL

REPUB L ICA DEL PERU

Pág. 248966 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

ASAM

BLEA

NAC

IONA

L DE

RECT

ORE

S

TEXT

O Ú

NICO

DE

PRO

CEDI

MIE

NTO

S AD

MIN

ISTR

ATIV

OS

(T.U

.P.A

.) 20

03

DEN

OM

INAC

IÓN

DER

ECH

OC

A L

I F

I C A

C I

Ó N

DEP

END

ENC

IAAU

TOR

IDAD

AUTO

RID

AD Q

UE

de

DEL

REQ

UIS

ITO

SS/

.D

EEV

ALU

ACIÓ

ND

ON

DE

SEQ

UE

APR

UEB

AR

ESU

ELVE

REC

UR

SOO

r-PR

OC

EDIM

IEN

TO3,

100

PAG

O E

NAU

TO-

PO

SI.

NEG

A.N

OIN

ICIA

EL

EL T

RÁM

ITE

IMPU

GN

ATIV

Ode

n%

UIT

NU

EVO

SM

ÁTIC

OR

EGU

LA.

TRÁM

ITE

REC

ON

SI-

APEL

ACIÓ

NS

OLE

SD

ERAC

IÓN

UN

IDAD

OR

GÁN

ICA:

SEC

RET

ARÍA

EJE

CU

TIVA

01Ex

pedi

ción

de

Car

né U

nive

rsita

rioa)

Ofic

io d

irigi

do a

l Pre

side

nte

de la

AN

Rb)

Dis

kette

o

CD

del

list

ado

de a

lum

nos

con

la in

form

ació

nre

quer

ida

c)C

opia

del

reci

bo d

e pa

go e

xped

ido

por C

aja

de la

AN

R0.

268.

00M

esa

de P

arte

sSe

cret

aría

Eje

cutiv

a

02Ex

pedi

ción

de

dupl

icad

o de

Car

néa)

Ofic

io d

irigi

do a

l Pre

side

nte

de la

AN

RU

nive

rsita

riob)

Dis

kette

o C

D d

el li

stad

o de

alu

mno

s co

n la

info

rmac

ión

requ

erid

ad)

Cop

ia d

el r

ecib

o de

pag

o ex

pedi

do p

or c

aja

de la

AN

R0.

4815

.00

Mes

a de

Par

tes

Secr

etar

ía E

jecu

tiva

UN

IDAD

OR

GÁN

ICA:

SEC

RET

ARÍA

GEN

ERAL

03R

econ

ocim

ient

o de

Cer

tific

ados

de

estu

dios

a)So

licitu

d di

rigid

o al

Pre

side

nte

de la

AN

Rex

pedi

dos

por

Uni

vers

idad

es E

xtra

njer

as d

eb)

Cer

tific

ado

orig

inal

vis

ado

por

Rel

acio

nes

Exte

riore

sPa

íses

con

los

cau

les

se t

iene

n co

nven

ios

del P

aís

de o

rigen

, del

Con

sula

do P

erua

no d

e or

igen

,de

rec

ipro

cida

d.y

Min

iste

rio d

e R

elac

ione

s Ex

terio

res

en e

l Per

ú,m

ás 3

cop

ias

aute

ntic

adas

por

el f

edat

ario

de

la A

NR

oN

otar

io P

úblic

oc)

Cop

ia d

e Li

bret

a El

ecto

ral o

D.N

.I.d)

Rec

ibo

de p

ago

canc

elad

o4.

8415

0.00

XM

esa

de P

arte

sSe

cret

ario

Gen

eral

Secr

etar

ioPr

esid

ente

7 D

ías

Pres

iden

te A

NR

Gen

eral

A.N

.R.

04C

ertif

icad

o qu

e ac

redi

te h

aber

llev

ado

una)

Solic

itud

dirig

ido

al P

resi

dent

e de

la A

NR

año

de E

stud

ios

en U

nive

rsid

ades

b)C

opia

del

cer

tific

ado

dero

gada

s.c)

Rec

ibo

de p

ago

canc

elad

o0.

6520

.00

XM

esa

de P

arte

sSe

cret

ario

Gen

eral

Secr

etar

ioD

irect

or2

Día

sG

ener

alE

jecu

tivo

05C

onst

anci

as d

e G

rado

s y

Títu

los

a)So

licitu

d di

rigid

o al

Sec

reta

rio G

ener

alb)

Rec

ibo

de p

ago

canc

elad

o0.

6520

.00

XM

esa

de P

arte

sSe

cret

ario

Gen

eral

Secr

etar

ioD

irect

orc)

Cop

ia s

impl

e de

l Dip

lom

a5

Día

sG

ener

alE

jecu

tivo

06C

ertif

icac

ión

de G

rado

s Ac

adém

icos

a)Tí

tulo

o G

rado

Aca

dém

ico

orig

inal

y f

otoc

opia

fed

atea

dao

Títu

los

Prof

esio

nale

s ex

pedi

dos

por

la U

nive

rsid

ad d

e or

igen

o N

otar

io P

úblic

opo

r U

nive

rsid

ades

del

Paí

s.b)

Rec

ibo

de p

ago

canc

elad

o0.

9730

.00

XSe

cret

aría

Gen

eral

Secr

etar

io G

ener

alSe

cret

ario

Dire

ctor

2 D

ías

Gen

eral

Eje

cutiv

o

07C

ertif

icac

ión

de c

ertif

icad

os d

e es

tudi

os y

a)C

ertif

icad

os y

con

stan

cias

div

ersa

s, o

rigin

al y

/o c

opia

sco

nsta

ncia

s di

vers

as (

de i

ngre

so,

egre

sado

,de

rec

ord

acad

emic

o, d

e in

scrip

ción

del

b)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado

0.65

20.0

0X

Secr

etar

ía G

ener

alSe

cret

ario

Gen

eral

Secr

etar

ioD

irect

orTí

tulo

Pro

fesi

ona)

exp

edid

as p

or la

s2

Día

sG

ener

alE

jecu

tivo

Uni

vers

idad

es d

el P

aís.

Pág. 248967NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

08C

ertif

icac

ión

para

eje

rcer

la D

ocen

cia

con

a)So

licitu

d di

rigid

o al

Pre

side

nte

de la

AN

Rpa

íses

sin

con

veni

o y

cuan

do n

o ha

y la

b)D

iplo

ma

de G

rado

de

Mae

stría

y/o

Doc

tora

do c

ones

peci

alid

ad e

n el

paí

s.fir

ma

lega

lizad

a po

r R

elac

ione

s Ex

terio

res

del P

aís

de o

rigen

, por

el C

onsu

lado

Per

uano

en

el P

aís

deor

igen

y p

or e

l Min

iste

rio d

e R

elac

ione

s Ex

terio

res

en e

l Per

ú (tr

aduc

ción

ofic

ial e

n ca

stel

lano

)c)

Foto

copi

a d

e la

Lib

reta

Ele

ctor

al o

DN

I o C

arné

de E

xtra

njer

íad)

Foto

copi

a de

l ce

rtific

ado

de e

stud

ios

e)3

copi

as f

otos

tátic

as d

el D

iplo

ma

lega

lizad

as p

or e

lfe

data

rio d

e la

Inst

ituci

ón o

por

el N

otar

io P

úblic

o,en

el a

nver

so y

rev

erso

(ta

mañ

o of

icio

).f)

3 Fo

togr

afía

s de

fren

te ta

mañ

o pa

sapo

rte.

g)C

onst

anci

a de

eje

rcer

la

doce

ncia

uni

vers

itaria

.h)

Con

stan

cia

de la

Uni

vers

idad

fac

ulta

da p

ara

reva

lidar

,pr

ecis

ando

que

dic

ho g

rado

no

se o

torg

a en

el P

erú.

i)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado

43.5

513

50.0

0X

Mes

a de

Par

tes

Secr

etar

ía G

ener

alPr

esid

ente

Pres

iden

te10

Día

sA.

N.R

.A.

N.R

.

09In

scrip

ción

de

Títu

lo d

e En

ferm

ero

(a)

a)So

licitu

d di

rigid

o al

Pre

side

nte

de la

AN

Rb)

Títu

lo o

rigin

al c

on c

opia

lega

lizad

a po

r el

fed

atar

iode

la I

nstit

ució

n o

Not

ario

Púb

lico.

c)1

copi

a de

l Cer

tific

ado

de E

stud

ios

lega

lizad

o po

rel

fed

atar

io d

e la

Ins

tituc

ión

d)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado

5.16

160.

00X

Mes

a de

Par

tes

Pres

iden

te A

NR

Secr

etar

ioPr

esid

ente

7 D

ías

Secr

etar

ía G

ener

alG

ener

alA.

N.R

.

10Au

tent

icac

ión

de c

opia

s de

doc

umen

tos

a)So

licitu

d di

rigid

a al

Sec

reta

rio G

ener

alde

Uni

vers

idad

es fe

neci

das

que

obra

n en

el

b)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado

1.61

50.0

0X

Mes

a de

Par

tes

Secr

etar

ía G

ener

alD

irect

orAr

chiv

o G

ener

al.

5 D

ías

Eje

cutiv

o

11R

econ

ocim

ient

o de

Gra

dos,

Títu

los

ya)

Solic

itud

dirig

ido

al P

resi

dent

e de

la A

NR

espe

cial

idad

exp

edid

os p

or U

nive

rsid

ades

b)D

iplo

ma

de G

rado

o T

ítulo

con

firm

a le

galiz

ada

extra

njer

as d

e lo

s pa

íses

con

qui

enes

por

Rel

acio

nes

Exte

riore

s de

l Paí

s de

orig

en,

tiene

con

veni

os d

e re

cipr

ocid

ad e

l Per

ú.po

r el

Con

sula

do P

erua

no e

n el

Paí

s de

orig

en y

por

el M

inis

terio

de

Rel

acio

nes

Exte

riore

s en

el

Perú

(tra

ducc

ión

ofic

ial

en c

aste

llano

)c)

Foto

copi

a d

e la

Li

bret

a El

ecto

ral o

Car

né d

e Ex

tranj

ería

d)U

na c

opia

lega

lizad

a de

l Cer

tific

ado

de E

stud

ios

yor

igin

al (

Not

a) c

on la

s fir

mas

lega

lizad

as ig

ual q

ue e

nel

Dip

lom

a y/

o Tí

tulo

e)3

copi

as f

otos

tátic

as d

el D

iplo

ma

lega

lizad

as p

or e

lfe

data

rio d

e la

Inst

ituci

ón o

Not

ario

Púb

lico,

en

elan

vers

o y

reve

rso

(tam

año

ofic

io)

f )3

Foto

graf

ías

de fr

ente

tam

año

pasa

porte

.g)

En e

l cas

o de

que

el G

rado

o T

ítulo

Ext

ranj

ero

no s

ea d

e la

Uni

vers

idad

deb

erá

adju

ntar

cons

tanc

ia e

xped

ida

por

la E

mba

jada

del

Paí

sde

pro

cede

ncia

que

cer

tific

a el

ran

go U

nive

rsita

rio

DEN

OM

INAC

IÓN

DER

ECH

O

C A

L I

F I C

A C

I Ó

ND

EPEN

DEN

CIA

AUTO

RID

ADAU

TOR

IDAD

QU

E d

eD

ELR

EQU

ISIT

OS

S/.

DE

EVAL

UAC

IÓN

DO

ND

E SE

QU

E AP

RU

EBA

RES

UEL

VE R

ECU

RSO

Or-

PRO

CED

IMIE

NTO

3,10

0PA

GO

EN

AUTO

-P

OS

I.N

EGA.

NO

INIC

IA E

LEL

TR

ÁMIT

EIM

PUG

NAT

IVO

den

% U

ITN

UEV

OS

MÁT

ICO

REG

ULA

.TR

ÁMIT

ER

ECO

NSI

-AP

ELAC

IÓN

SO

LES

DER

ACIÓ

N

Pág. 248968 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003 N

ºD

ENO

MIN

ACIÓ

ND

EREC

HO

C

A L

I F

I C A

C I

Ó N

DEP

END

ENC

IAAU

TOR

IDAD

AUTO

RID

AD Q

UE

de

DEL

REQ

UIS

ITO

SS/

.D

EEV

ALU

ACIÓ

ND

ON

DE

SEQ

UE

APR

UEB

AR

ESU

ELVE

REC

UR

SOO

r-PR

OC

EDIM

IEN

TO3,

100

PAG

O E

NAU

TO-

PO

SI.

NEG

A.N

OIN

ICIA

EL

EL T

RÁM

ITE

IMPU

GN

ATIV

Ode

n%

UIT

NU

EVO

SM

ÁTIC

OR

EGU

LA.

TRÁM

ITE

REC

ON

SI-

APEL

ACIÓ

NS

OLE

SD

ERAC

IÓN

del I

nstit

uto

(cop

ia d

el in

form

e de

Ase

soría

Leg

al).

h)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado

43.5

513

50.0

0X

XM

esa

de P

arte

sSe

cret

ario

Gen

eral

Pres

iden

tePr

esid

ente

30 D

ías

A.N

.R.

A.N

.R.

12Fo

rmat

o de

Dip

lom

as I

nfal

sific

able

s co

na)

Ofic

io d

irigi

do a

l Se

cret

ario

Gen

eral

su r

espe

ctiv

a fic

ha d

e re

gist

ro y

stic

ker

b)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado

0.26

8.00

XM

esa

de P

arte

sSe

cret

aría

Secr

etar

íaD

irect

orE

jecu

tivo

13D

ocum

ento

en

cust

odia

y o

tros

sin

lega

lizar

a)So

licitu

d di

rigid

o al

Pre

side

nte

de la

AN

Rb)

Rec

ibo

de p

ago

canc

elad

o0.

4815

.00

Mes

a de

Par

tes

Secr

etar

íaSe

cret

aría

UN

IDAD

OR

GÁN

ICA:

DIR

ECC

IÓN

GEN

ERAL

DE

DES

ARR

OLL

O A

CAD

ÉMIC

O

14In

form

e so

bre

Títu

lo d

e Pr

ofes

iona

lPe

dagó

gico

oto

rgad

o po

r M

inis

terio

de

a)S

olic

itud

Educ

ació

n, p

revi

sto

por

Art.8

º de

Ley

b)C

opia

del

Dip

lom

a au

tent

icad

o po

r el

feda

tario

2402

9, d

el P

rofe

sora

dode

la

Inst

ituci

ón.

c)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado

0.97

30.0

0X

Mes

a de

Par

tes

Dire

ctor

Gen

eral

7 D

ías

15In

form

e ac

erca

de

Uni

vers

idad

es d

el P

aís

a)So

licitu

d di

rigid

o al

Pre

side

nte

de la

AN

Rno

oto

rgan

u o

frece

n la

esp

ecia

lidad

que

b)D

iplo

ma

de M

agis

ter

o D

octo

r, o

copi

a ce

rtific

ada

cont

iene

Dip

lom

a de

Mag

iste

r o

Doc

tor

c)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado

1.61

50.0

0X

Mes

a de

Par

tes

Dire

ctor

Gen

eral

10 D

ías

16Ac

ceso

a la

info

rmac

ión

que

pose

an o

a)Ac

ceso

dire

cto

por

el s

iste

ma

de In

tern

et: w

ww

.anr

.edu

.pe

Gra

tuito

prod

uzca

n la

s di

vers

as d

epen

denc

ias

b)So

licitu

d di

rigid

a a

la S

ecre

taría

Gen

eral

esp

ecifi

cand

o la

Cos

toM

esa

de P

arte

sSe

cret

aría

Gen

eral

de la

A. N

. R. (

*)in

form

ació

n ex

acta

a la

que

des

ea a

cced

er in

cluy

endo

dire

cto

Dec

lara

ción

Jur

ada

com

prom

etie

ndos

e a

canc

elar

el c

osto

dede

la r

epro

ducc

ión

o co

pia

de la

info

rmac

ión

repr

oduc

ción

NO

TA: (

*) E

n ca

so d

e de

nega

rse

la s

olic

itud

por

care

cer

de la

info

rmac

ión

requ

erid

a, la

aut

orid

ad e

sta

oblig

ada

a po

ner

en c

onoc

imie

nto

del i

nter

esad

o di

cha

circ

unst

anci

a y

com

unic

ar la

ubi

caci

ón d

e di

cha

info

rmac

ión

siem

pre

que

la A

.N.R

. est

e en

tera

do d

e

UN

IDAD

OR

GÁN

ICA:

CO

NAF

U

1D

ocum

enta

ción

in

form

ativ

a:

Esta

tuto

,a)

Sol

icitu

d.Se

cret

aria

Reg

lam

ento

s, G

uías

, Ta

blas

de

b)Pa

go d

e de

rech

os0.

034

105.

40x

Mes

a de

Par

tes

Gen

eral

Pre

side

ncia

Eval

uaci

ón (

Cad

a vo

lúm

en).

2G

uía

par

a s

olic

itude

s d

e A

decu

ació

na)

Sol

icitu

d.Se

cret

aria

al D

. Leg

. Nº 8

82.

b)Pa

go d

e de

rech

os0.

034

105.

40x

Mes

a de

Par

tes

Gen

eral

Pre

side

ncia

3Ev

alua

ción

de

P

roye

ctos

pa

ra

laa)

Sol

icitu

d.Au

toriz

ació

n Pr

ovis

iona

l d

e F

unci

onam

ient

ob)

Adqu

irir

in

form

ació

n

com

plet

ade

Nue

vas

Uni

vers

idad

es b

ajo

elin

cluí

do

paqu

ete

de

form

atos

sel

lado

sR

égim

en d

e la

Ley

2643

9c)

Expe

dien

te T

écni

co*

Guí

a D

esar

rolla

da*

Doc

umen

taci

ón L

egal

de

la P

rom

otor

a*

Com

isió

n O

rgan

izad

ora

- C

urríc

ulum

par

a ca

lific

ació

n*

Fund

amen

taci

ón d

el P

roye

cto

Pág. 248969NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

* Pr

oyec

to d

e la

s C

arre

ras

Prof

esio

nale

sP

leno

* Pr

ogra

mac

ión

Econ

ómic

o Fi

nanc

iero

CO

NA

FU*

Res

ulta

dos

espe

rado

sP

leno

Agot

a ví

ad)

Car

ta d

e C

ompr

omis

o de

brin

dar

info

rmac

ión

Adic

iona

lC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

e)Pa

go d

e D

erec

ho9.

800

30,3

80.0

0x

Mes

a de

Par

tes

Ple

noC

ON

AFU

Ple

noAg

ota

vía

4Au

toriz

ació

n de

finiti

va d

e Fu

ncio

nam

ient

oa)

Sol

icitu

dP

leno

b)Ex

pedi

ente

Ple

noC

ON

AFU

c)Pa

go d

e de

rech

os6.

500

20,1

50.0

0x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

5R

eest

ruct

urac

ión

de M

alla

s C

urric

ular

esa)

Sol

icitu

dP

leno

b)Pr

esen

taci

ón d

el E

xped

ient

eP

leno

CO

NA

FUc)

Pago

de

dere

chos

0.97

03,

007.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

6Ev

alua

ción

de

P

roye

ctos

p

ara

laa)

Sol

icitu

d.Au

toriz

ació

n Pr

ovis

iona

l d

e Fu

ncio

nam

ient

ob)

Esta

tuto

con

el

nue

vo

mod

elo

de N

ueva

s U

nive

rsid

ades

den

tro d

el R

égim

enIn

stitu

cion

al.

del D

.Leg

. N°

882

c)In

form

ació

n Le

gal

de la

per

sona

Jur

ídic

a*

Esta

tuto

Soc

ieta

rio.

* Es

tatu

to o

Reg

lam

ento

inte

rno

de la

uni

vers

idad

** S

obre

Rég

imen

de

Adm

inis

traci

ón.

Rég

imen

Ácad

émic

o, R

égim

en E

conó

mic

o*

Org

anig

ram

a de

la I

nstit

ució

n*

Nóm

ina

de lo

s D

irect

ivos

de

la E

mpr

esa

* C

arta

de

Com

prom

iso

de p

ropo

rcio

nar

la i

nfor

mac

ión

Adic

iona

ld)

Expe

dien

te T

écni

co*

Gui

a D

esar

rolla

da*D

ocum

enta

ción

Leg

al d

e la

Pro

mot

ora

* C

omis

ión

Org

aniz

ador

a -

Cur

ricul

um p

ara

cali-

caci

ón.

*Fun

dam

enta

ción

del

Pro

yect

o*P

roye

cto

de la

s C

arre

ras

Prof

esio

nale

s*

Prog

ram

ació

n Ec

onóm

ico

Fina

ncie

ro*

Res

ulta

dos

espe

rado

s

e)Pl

an d

e ad

ecua

ción

pro

pues

to.

f)C

arta

C

ompr

omis

o d

e p

ropo

r-P

leno

cion

ar la

in

form

ació

n de

clar

ator

iaC

ON

AFU

que

requ

iere

el C

ON

AFU

.P

leno

Agot

a ví

ag)

Pago

de

dere

chos

12.9

1040

,021

.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

7Ev

alua

ción

de

S

olic

itude

s

de

Ade

cuac

ión

a)S

olic

itud.

conf

orm

e a

l D

. Le

g. N

º 8

82 d

e U

nive

rsi-

b)Es

tatu

to

con

el

nu

evo

mod

elo

In

stitu

cion

al.

DEN

OM

INAC

IÓN

DER

ECH

O

C A

L I

F I C

A C

I Ó

ND

EPEN

DEN

CIA

AUTO

RID

ADAU

TOR

IDAD

QU

E d

eD

ELR

EQU

ISIT

OS

S/.

DE

EVAL

UAC

IÓN

DO

ND

E SE

QU

E AP

RU

EBA

RES

UEL

VE R

ECU

RSO

Or-

PRO

CED

IMIE

NTO

3,10

0PA

GO

EN

AUTO

-P

OS

I.N

EGA.

NO

INIC

IA E

LEL

TR

ÁMIT

EIM

PUG

NAT

IVO

den

% U

ITN

UEV

OS

MÁT

ICO

REG

ULA

.TR

ÁMIT

ER

ECO

NSI

-AP

ELAC

IÓN

SO

LES

DER

ACIÓ

N

Pág. 248970 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

dade

s c

on A

utor

izac

ión

Prov

isio

nal

dec)

Perfi

l de

la

O

rgan

izac

ión

Adm

inis

trativ

a, s

egún

Func

iona

mie

nto.

el m

odel

o ac

epta

dod)

Cop

ia c

ertif

icad

a no

taria

l de

l act

a o

inst

rum

ento

que

cont

enga

el a

cuer

do y

des

igna

ción

de

las

pers

onas

auto

rizad

as p

ara

repr

esen

tarla

s en

el p

roce

so d

ead

ecua

ción

.e)

Cer

tific

ado

Reg

istra

l de

anot

ació

n d

el a

cuer

do d

ead

ecua

ción

en

los

RR

.PP

Ple

nog)

Plan

de

Adec

uaci

ón p

ropu

esto

.C

ON

AFU

h)C

arta

Com

prom

iso

de p

ropo

rcio

nar

la in

form

ació

nP

leno

Agot

a ví

aqu

e re

quie

re C

ON

AFU

4.90

015

,190

.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

i)Pa

go d

e de

rech

os

8Ev

alua

ción

de

Solic

itude

s de

Ad

ecua

cuac

ión

a)S

olic

itud.

conf

orm

e al

D. L

eg. N

º 88

2 de

Uni

vers

idad

esb)

Esta

tuto

co

n e

l nu

evo

mod

elo

Autó

nom

as c

on O

rgan

os d

e G

obie

rno

yIn

stitu

cion

al.

Auto

ridad

es

eleg

idas

.c)

Perfi

l de

la

O

rgan

izac

ión

Adm

i-ni

stra

tiva,

seg

ún

el

mod

elo

ace

p-ta

do.

d)C

opia

cer

tific

ada

nota

rial d

el a

c-ta

o in

stru

men

to q

ue c

onte

nga

elac

uerd

o e

l As

ambl

ea

Uni

vers

ita-

ria y

des

igna

ción

de

las

pers

onas

auto

rizad

as

para

re

pres

enta

rlas

en e

l pro

ceso

de

adec

uaci

ón.

e)C

ertif

icad

o R

egis

tral

de A

nota

ción

del a

cuer

do d

e ad

ecua

ción

en

RR

.PP

f)Pl

an d

e Ad

ecua

ción

pro

pues

to.

g)C

arta

Com

prom

iso

de

pro

por-

Ple

noci

onar

la in

form

ació

n de

clar

ator

íaC

ON

AFU

que

requ

iere

el C

ON

AFU

.P

leno

Agot

a ví

ah)

Pago

de

dere

cho

9.70

030

,070

.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

9Ev

alua

ción

de

Solic

itude

s de

Mod

ifica

ción

a)S

olic

itud

Ple

node

l (PD

I) Au

toriz

ado

b)Pr

esen

taci

ón d

el P

roye

cto

Mod

ifica

doP

leno

CO

NA

FUc)

Pago

de

dere

cho

5.00

015

,500

.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Agot

a ví

aAd

min

istra

t.

10Ev

alua

ción

an

ual

a la

s U

nive

rsid

ades

a)S

olic

itud.

Ple

node

ntro

del

pro

ceso

de

eval

uaci

ón p

erm

anen

teb)

Pres

enta

ción

del

Info

rme

deC

ON

AFU

y ot

orga

mie

nto

de C

ertif

icad

o s

obre

el

Aut

oeva

luac

ión.

Ple

noAg

ota

vía

Esta

do

de

Ava

nce

y

Con

solid

ació

n de

lc)

Pago

de

dere

cho

7.00

021

,700

.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

Proy

ecto

Ins

tituc

iona

l.

11Ev

alua

ción

de

so

licitu

des

par

a

Auto

ri-a)

Sol

icitu

d.za

ción

de

Nue

vas

Car

rera

s P

rofe

sion

ales

b)Pe

rfil p

rofe

sion

al d

e la

car

rera

.en

Uni

vers

idad

es c

on A

utor

izac

ión

Prov

i-c)

Plan

de

estu

dios

de

la c

arre

ra.

sion

al d

e Fu

ncio

nam

ient

o ba

jo l

a ju

risdi

cció

nd)

Sum

illa

de l

os c

urso

s.de

l C

ON

AFU

.e)

Bibl

iogr

afía

bás

ica

de c

urso

s.

DEN

OM

INAC

IÓN

DER

ECH

O

C A

L I

F I C

A C

I Ó

ND

EPEN

DEN

CIA

AUTO

RID

ADAU

TOR

IDAD

QU

E d

eD

ELR

EQU

ISIT

OS

S/.

DE

EVAL

UAC

IÓN

DO

ND

E SE

QU

E AP

RU

EBA

RES

UEL

VE R

ECU

RSO

Or-

PRO

CED

IMIE

NTO

3,10

0PA

GO

EN

AUTO

-P

OS

I.N

EGA.

NO

INIC

IA E

LEL

TR

ÁMIT

EIM

PUG

NAT

IVO

den

% U

ITN

UEV

OS

MÁT

ICO

REG

ULA

.TR

ÁMIT

ER

ECO

NSI

-AP

ELAC

IÓN

SO

LES

DER

ACIÓ

N

Pág. 248971NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

f)Ad

ecua

ción

a

la

capa

cida

d y

de-

dedi

caci

ón d

el e

stud

iant

e.P

leno

g)Eq

uipa

mie

nto

did

áctic

o,

con

suC

ON

AFU

resp

ectiv

o Pl

an d

e Ad

quis

icio

nes.

Ple

noAg

ota

vía

h)Pa

go d

e de

rech

o2.

700

8,37

0.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

12Vi

sita

de

Verif

icac

ión

para

la

eval

uaci

óna)

Sol

icitu

dde

los

Esta

ndar

es M

ínim

os d

e la

CAF

ME

b)Pr

esen

taci

ón d

el I

nfor

me

de A

decu

ació

n a

los

Ple

noEs

tánd

ares

Mín

imos

de

la C

AFM

EP

leno

CO

NA

FUc)

Pago

de

dere

chos

2.00

06,

200.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

13R

econ

ocim

ient

o d

e lo

s m

iem

bros

de

las

a)S

olic

itud.

Com

isio

nes

Org

aniz

ador

as p

or v

acan

cia

b)R

eque

rimie

nto

fund

amen

tado

.P

leno

de c

argo

s.c)

Cur

ricul

um d

e lo

s ca

ndid

atos

.C

ON

AFU

d)D

ocum

enta

ción

sus

tent

ator

ia.

Ple

noAg

ota

vía

e)Pa

go d

e de

rech

o0.

500

1,55

0.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

14D

esig

naci

ón d

el R

epre

sent

ante

del

CO

NAF

Uan

te e

l Ju

rado

Cal

ifica

dor

del C

oncu

rso

deP

leno

Doc

ente

sC

ON

AFU

Ple

noAg

ota

vía

a)S

olic

itud.

1.30

04,

030.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAd

min

istra

t.Li

ma

b)Ac

uerd

o de

las

Prom

otor

as.

c)R

egla

men

to

de

ingr

esos

par

a el

Ple

noco

ncur

so y

/o a

scen

sos

deC

ON

AFU

Doc

ente

s.P

leno

Agot

a ví

ad)

Rel

ació

n de

pla

zas

vac

ante

s po

rM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

cubr

ir.e)

Pago

por

der

echo

s

Pro

vinc

ias

a)S

olic

itud.

b)Ac

uerd

o de

las

Prom

otor

as.

c)R

egla

men

to

de

ingr

esos

par

a el

conc

urso

y/o

asc

enso

s de

Doc

ente

s.P

leno

d)R

elac

ión

de p

laza

s v

acan

tes

por

CO

NA

FUcu

brir.

Ple

noAg

ota

vía

c)Pa

go p

or d

erec

hos

1.95

06,

045.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAd

min

istra

t.

15Au

toriz

ació

n pa

ra c

eleb

rar

Con

veni

os d

ea)

Req

uerim

ient

o fu

ndam

enta

doC

onva

lidac

ión

de

Est

udio

s e

n C

entro

sb)

Con

veni

o su

scrit

o.P

leno

Educ

ativ

os d

e N

ivel

Sup

erio

r co

nc)

Pago

por

der

echo

sC

ON

AFU

Uni

vers

idad

es A

utor

izad

as.

Ple

noAg

ota

vía

Cad

a co

nven

io.

0.50

01,

550.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAd

min

istra

t.P

leno

16Au

toriz

ació

n p

ara

cel

ebra

r C

onve

nios

a)S

olic

itud.

CO

NA

FUIn

tern

acio

nale

s.b)

Con

veni

o in

tern

acio

nal.

Ple

noAg

ota

vía

c)Pa

go p

or d

erec

ho0.

970

3,00

7.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

insi

trat.

DEN

OM

INAC

IÓN

DER

ECH

O

C A

L I

F I C

A C

I Ó

ND

EPEN

DEN

CIA

AUTO

RID

ADAU

TOR

IDAD

QU

E d

eD

ELR

EQU

ISIT

OS

S/.

DE

EVAL

UAC

IÓN

DO

ND

E SE

QU

E AP

RU

EBA

RES

UEL

VE R

ECU

RSO

Or-

PRO

CED

IMIE

NTO

3,10

0PA

GO

EN

AUTO

-P

OS

I.N

EGA.

NO

INIC

IA E

LEL

TR

ÁMIT

EIM

PUG

NAT

IVO

den

% U

ITN

UEV

OS

MÁT

ICO

REG

ULA

.TR

ÁMIT

ER

ECO

NSI

-AP

ELAC

IÓN

SO

LES

DER

ACIÓ

N

Pág. 248972 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

17M

odifi

caci

ón a

la A

utor

izac

ión

del

mer

oa)

Prop

osic

ión

fund

amen

tada

.de

vac

ante

s au

toriz

adas

b)C

apac

idad

ins

tala

da.

c)D

ispo

nibi

lidad

fís

ica,

ac

adém

ica

Ple

noy

finan

cier

a.P

leno

CO

NA

FUd)

Pago

por

der

echo

s2.

600

8,06

0.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Agot

a ví

aAd

min

istra

t.18

Cre

ació

n de

Nue

vas

Facu

ltade

sa)

Prop

osic

ión

fund

amen

tada

.b)

Cap

acid

ad i

nsta

lada

.c)

Dis

poni

bilid

ad f

ísic

a,

acad

émic

aP

leno

y fin

anci

era.

Ple

noC

ON

AFU

d)Pa

go p

or d

erec

hos

0.65

02,

015.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

19C

ambi

o y/

o am

plia

ción

de

loca

les

a)S

olic

itud

Lim

ab)

Expe

dien

te T

écni

coP

leno

Ple

noc)

Pago

por

der

echo

s1.

300

4,03

0.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

CO

NA

FUAg

ota

vía

Pro

vinc

iaa)

Sol

icitu

dAd

min

istra

t.b)

Exp

edie

nteT

écni

coP

leno

Ple

noc)

Pago

por

der

echo

s1.

950

6,04

5.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

CO

NA

FUAg

ota

vía

20Vi

sita

s de

Eva

luac

ión

(Inop

inad

as)

Adm

inis

trat.

Lim

aa)

Info

rme

del C

onfli

cto

Ple

nob)

Pago

por

der

echo

s1.

300

4,03

0.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Ple

noC

ON

AFU

Agot

a ví

aP

rovi

ncia

a)In

form

e de

l Con

flict

oAd

min

istra

t.b)

Pago

por

der

echo

s1.

950

6,04

5.00

xM

esa

de P

arte

sP

leno

Ple

noC

ON

AFU

CO

NA

FU21

Eval

uaci

ón d

e la

s ac

cion

es c

orre

ctiv

as

aa)

Sol

icitu

dAg

ota

vía

las

defic

ienc

ias

enco

ntra

das

en

el P

roye

cto

b)In

form

e de

las

acci

ones

cor

rec-

Adm

inis

trat.

Inst

ituci

onal

de

Cre

ació

n de

Nue

vas

tivas

.U

nive

rsid

ades

c)In

form

e Fa

vora

ble

de la

Com

i-P

leno

sión

de

Anál

isis

y C

onso

lidac

ión.

Ple

noC

ON

AFU

d)d)

Pag

o po

r der

echo

s3.

230

10,0

13.0

0x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

Agot

a ví

aAd

min

istra

t.

22Ev

alua

ción

de

la

s ac

cion

es

corre

ctiv

asa)

Info

rme

de la

s o

bser

vaci

ones

ab-

Ple

noa

las

defic

ienc

ias

enco

ntra

das

en e

l Inf

orm

esu

elta

s de

la

auto

eval

uaci

ón.

Ple

noC

ON

AFU

Aut

oeva

luat

ivo.

b)Pa

go p

or d

erec

hos

3.23

010

,013

.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Agot

a ví

aAd

min

istra

t.23

Con

firm

ació

n d

e E

xám

enes

de

Aud

itoría

a)S

olic

itud.

Inte

gral

de

las

Uni

vers

idad

es

bajo

lab)

Cop

ia a

uten

ticad

a de

l Inf

orm

e de

Ple

noju

risdi

cció

n de

l C

ON

AFU

.Au

dito

ría I

nteg

ral (

Esta

dos

Fina

n-P

leno

CO

NA

FULi

ma

c)Pa

go p

or d

erec

hos

1.30

04,

030.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

DEN

OM

INAC

IÓN

DER

ECH

O

C A

L I

F I C

A C

I Ó

ND

EPEN

DEN

CIA

AUTO

RID

ADAU

TOR

IDAD

QU

E d

eD

ELR

EQU

ISIT

OS

S/.

DE

EVAL

UAC

IÓN

DO

ND

E SE

QU

E AP

RU

EBA

RES

UEL

VE R

ECU

RSO

Or-

PRO

CED

IMIE

NTO

3,10

0PA

GO

EN

AUTO

-P

OS

I.N

EGA.

NO

INIC

IA E

LEL

TR

ÁMIT

EIM

PUG

NAT

IVO

den

% U

ITN

UEV

OS

MÁT

ICO

REG

ULA

.TR

ÁMIT

ER

ECO

NSI

-AP

ELAC

IÓN

SO

LES

DER

ACIÓ

N

Pág. 248973NORMAS LEGALESLima, martes 29 de julio de 2003

a)S

olic

itud.

b)C

opia

aut

entic

ada

del I

nfor

me

deP

leno

Pro

vinc

iaAu

dito

ría I

nteg

ral (

Esta

dos

Fina

n-C

ON

AFU

c)Pa

go p

or d

erec

hos

2.00

06,

200.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

24Au

toriz

ació

n de

cam

bio

de n

ombr

e de

a)S

olic

itud.

Uni

vers

idad

esb)

Cop

ia d

el

Test

imon

io

de

la

Es-

Ple

nocr

itura

y

Fich

a R

egis

tral q

ue a

cre-

CO

NA

FUdi

te e

l cam

bio

de n

ombr

e.P

leno

Agot

a ví

ac)

Pago

de

dere

cho

0.97

03,

007.

00x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAd

min

istra

t.

25Au

toriz

ació

n d

e F

usió

n de

U

nive

rsid

ades

a)S

olic

itud.

b)Ac

uerd

o de

las

Prom

otor

as.

c)Pr

oyec

to d

e Fu

sión

.d)

Info

rme

sat

isfa

ctor

io d

e la

Co-

mis

ión

de

An

ális

is

y C

onso

lida-

Ple

noci

ón.

Ple

noC

ON

AFU

e)Pa

go d

e de

rech

os8.

100

25,1

10.0

0x

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

26Ap

roba

ción

o M

odifi

caci

ón d

el E

stat

uto

a)S

olic

itud

b)Es

tatu

to P

ropu

esto

Ple

noP

leno

c)Pa

go d

e de

rech

o0.

650

2,01

5.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

27Ev

alua

ción

de

solic

itude

s pa

ra la

Aut

ori-

zaci

ón d

e Fu

ncio

nam

ient

o de

Esc

uela

s de

a)S

olic

itud

Post

- Gra

do, c

onfo

rme

al D

. Leg

. Nº

882

b)Es

tatu

to c

on e

l n

uevo

m

odel

oIn

stitu

cion

al.

c)In

form

ació

n Le

gal

de la

per

sona

juríd

ica

* Es

tatu

to S

ocie

tario

.*

Esta

tuto

o R

egla

men

to in

tern

o de

la u

nive

rsid

ad**

Sob

re R

égim

en d

e Ad

min

istra

ción

. R

égim

enÁc

adém

ico,

Rég

imen

Eco

nóm

ico

* O

rgan

igra

ma

de la

Ins

tituc

ión

* N

ómin

a de

los

Dire

ctiv

os d

e la

Em

pres

a*

Car

ta d

e C

ompr

omis

o de

pro

porc

iona

rla

inf

orm

ació

n Ad

icio

nal

d)Ex

pedi

ente

Téc

nico

* G

uia

Des

arro

llada

*Doc

umen

taci

ón L

egal

de

la P

rom

otor

aca

ción

.*F

unda

men

taci

ón d

el P

roye

cto

*Pro

yect

o de

las

Car

rera

s Pr

ofes

iona

les

* Pr

ogra

mac

ión

Econ

ómic

o Fi

nanc

iero

Ple

no*

Res

ulta

dos

espe

rado

sC

ON

AFU

e)Pl

an d

e ad

ecua

ción

pro

pues

to.

Ple

noAg

ota

vía

f)C

arta

C

ompr

omis

o d

e p

ropo

rcio

nar

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Adm

inis

trat.

info

rmac

ión

adic

iona

lg)

Pago

de

rech

os9.

680

30,0

08.0

0x

Mes

a de

Par

tes

DEN

OM

INAC

IÓN

DER

ECH

O

C A

L I

F I C

A C

I Ó

ND

EPEN

DEN

CIA

AUTO

RID

ADAU

TOR

IDAD

QU

E d

eD

ELR

EQU

ISIT

OS

S/.

DE

EVAL

UAC

IÓN

DO

ND

E SE

QU

E AP

RU

EBA

RES

UEL

VE R

ECU

RSO

Or-

PRO

CED

IMIE

NTO

3,10

0PA

GO

EN

AUTO

-P

OS

I.N

EGA.

NO

INIC

IA E

LEL

TR

ÁMIT

EIM

PUG

NAT

IVO

den

% U

ITN

UEV

OS

MÁT

ICO

REG

ULA

.TR

ÁMIT

ER

ECO

NSI

-AP

ELAC

IÓN

SO

LES

DER

ACIÓ

N

Pág. 248974 NORMAS LEGALES Lima, martes 29 de julio de 2003

21ci

onar

la

info

rmac

ión

decl

arat

oria

que

requ

iere

el C

ON

AFU

.h)

Hab

er c

umpl

ido

con

los

Info

rmes

Aut

oeva

-lu

ativ

os a

nual

es e

n fo

rma

satis

fact

oria

i)Pa

go d

e de

rech

os9.

680

nativ

os d

e R

econ

side

raci

ón y

/o A

pela

ción

b)D

ocum

enta

ción

sus

tent

ator

ia q

ueju

stifi

ca e

l re

curs

o.P

leno

c)Pa

go d

e de

rech

osP

leno

CO

NA

FU0.

500

1,55

0.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Agot

a ví

a29

Der

echo

par

a ev

alua

ción

y r

econ

ocim

ient

oAd

min

istra

t.de

Coo

rdin

ador

de

Facu

ltad

o R

espo

nsab

lea)

Sol

icitu

d.de

Car

rera

b)R

eque

rimie

nto

fund

amen

tado

Ple

noc)

Cur

rícul

um d

e lo

s ca

ndid

atos

Ple

noC

ON

AFU

d)Pa

go d

e de

rech

os0.

490

1,51

9.00

xM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

Agot

a ví

aAd

min

istra

t.P

leno

Ple

noC

ON

AFU

Mes

a de

Par

tes

CO

NA

FUAg

ota

vía

Adm

inis

trat.

Ple

noM

esa

de P

arte

sC

ON

AFU

30C

opia

C

ertif

icad

a de

l Pro

yect

o de

a)S

olic

itud.

Uni

vers

idad

es, s

olic

itada

s

por

su

p

ropi

ab)

Pode

r le

galiz

ado

del

R

epre

sen-

Secr

etar

íaen

tidad

pr

omot

ora

(Cad

a vo

lúm

en).

tant

e le

gal d

e la

Pro

mot

ora.

0.07

021

7.00

xM

esa

de P

arte

sG

ener

alc)

Rec

ibo

de p

ago

canc

elad

o.

31Le

galiz

ació

n de

Firm

as d

e A

utor

idad

es d

ea)

Sol

icitu

d.U

nive

rsid

ades

ba

jo

juris

dicc

ión

del

b)R

ecib

o de

pag

o ca

ncel

ado.

Secr

etar

íaC

ON

AFU

. (C

ada

firm

a).

0.00

824

.80

xM

esa

de P

arte

sG

ener

al

32Ex

pedi

ción

de

Cop

ias

Cer

tific

adas

a)S

olic

itud.

dive

rsas

de

l C

ON

AFU

.b)

Rec

ibo

de p

ago

canc

elad

o.H

asta

10

copi

as0.

005

15.5

0x

Secr

etar

íaPo

r ca

da c

opia

adi

cion

al2.

00x

Mes

a de

Par

tes

Gen

eral

33Ac

ceso

a la

info

rmac

ión

que

pose

an o

pro

-a)

Acce

so d

irect

o po

r el

sis

tem

agr

atui

todu

zcan

las

div

ersa

s de

pend

enci

as d

elde

Inte

rnet

ww

w.a

nr.e

du.p

e/co

nafu

/C

ON

AFU

(*)

b)So

licitu

d di

rigid

a a

la S

ecre

taría

cost

oM

esa

de P

arte

sSe

cret

aría

Gen

eral

esp

ecifi

cand

o la

inf

orm

ació

ndi

rect

o de

Gen

eral

exac

ta a

la q

ue d

esea

acc

eder

repr

o-in

cluy

endo

Dec

lara

ción

Jur

ada

com

-du

cció

npr

omet

iend

ose

a ca

ncel

ar e

l cos

to d

ela

rep

rodu

cció

n o

copi

a de

la in

form

ació

n

1413

5

DEN

OM

INAC

IÓN

DER

ECH

O

C A

L I

F I C

A C

I Ó

ND

EPEN

DEN

CIA

AUTO

RID

ADAU

TOR

IDAD

QU

E d

eD

ELR

EQU

ISIT

OS

S/.

DE

EVAL

UAC

IÓN

DO

ND

E SE

QU

E AP

RU

EBA

RES

UEL

VE R

ECU

RSO

Or-

PRO

CED

IMIE

NTO

3,10

0PA

GO

EN

AUTO

-P

OS

I.N

EGA.

NO

INIC

IA E

LEL

TR

ÁMIT

EIM

PUG

NAT

IVO

den

% U

ITN

UEV

OS

MÁT

ICO

REG

ULA

.TR

ÁMIT

ER

ECO

NSI

-AP

ELAC

IÓN

SO

LES

DER

ACIÓ

N