Las fortificaciones de Casares y su territorio en la Guerra de la Independencia

8
LAS FORTIFICACIONES DE CASARES Y SU TERRITORIO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Dr. Carlos Gozalbes Cravioto - Instituto "Ciudad de Melilla» Abstract: Thls sutvey shows the lortifications Iha! were built lo defend Casares (Málaga) againsl the french troops aOO !he tfansformations made on \he medieval castle lo adapl Ihe fortifications for !he new defensive needs. Besides. Ihis survey Iocatestheartillery batlenes. Todo proceso histórico, tiene dos a los que podríamos ailadir oIrl)S eleler- mnanles meros dedsiYos (aunque tam- bién muy ifrlloRantes), como el aspecto social. económico, C\lllural, elc. Es en el aspecto espac::ial-geográfi- coyensuvertillntearqueológiea,enla que vamos a Incidir en este trabajo nues- tro. localizando y analizando las defen- sas y lot1ificaclones de Casares y su territorio en la Guerra ele la lndependen- cia. Etterritoriogoográfic»-moffoIógicode Casares. tiene unas partieularidades que han inftuidodecislvamenteen su hisloria. Por un lado la cosla y por otro la $erran!•. Como Indica Sánchez Blanco, ·enla bisagraenlrelacostaylaserra- nra, en une posición defensiva nable, se alu Casares, sobre un risco cortadO a pico· l. De ambas regiones se encuentra próxima, pero no inmersa Controla, pero a una distancia pl\ldencial, tanto los caminos de la costa, como los caminos que se Introducen en la Serrania s través del Guadiaro y a través de la prople Case res por el Puerto de Los Guardas, Le población de Casares se asentó en el piedemonte serrano de las últimas estribaciorlesde la Bética, con lo que la inmediata huida o relugioen la Sierra, estaba asegurado. Controla la parte baja del Genal-Guadiaro, la costa y lambién, es la retaguarclia a la zooa del Eslrecho de Gibraltar, Esta Situaciól'l geoeslralégica privi- legial1a,se poteneiaba con la lortilicaci6n lSe la meseta rocosa en la Que se asemó el castillo y villa medieval. Esla meseta conslituye una lortilicación natural que casino necesilabamurallas para estable- cef una defensa electiva, Los desniveles son bruscos por todos los lados, convir- tiéndose en algunos lugares en totalmen- te inaccesible. Es una estructura que se repite en la Edad Media en otros muchos lugares relativamente en las que se aprovechaban las alloraciones rocosas para construirlortilicaciones, tales como Osunillas (en Mijas) y otras Que dieron lugar a pueblos,corno8enel· mádena, Mijas ,Gaucin, Jimena y Cas- tellar Casares y su territorio forman una zona caracteristica en donde se produce la antrlesis entre el control y el aislamien· to y por ello ha Sido siempre un foco de resistencia anta un potencial enemigo. Lo fue en la Edad Media, en la Edad Moder- na, con la resistencia de la revuella morisca en el castillo de Calalui y en la Edad Contemporánea, ante el ejércilo francés, siendo la única villa Que nunca fue ocupada por los invasores, siendo un locO activo y decisivo para la expulsión de los franceses. Más reciántemenle constiluyótambién un foco de resistencia a las llamadas lropas nacionales, sulrien- do una luarte represiófl por ello A partir de 1810 en el Que llegan los lranoeses a la zona, podemos distin- 1.-IlENfTElSAHCHEZ-8l.ANCO, MDnsc:c>.YaisIianDs ..... ec.r-""c...,. CóIdobe 1982. P.32. 91

Transcript of Las fortificaciones de Casares y su territorio en la Guerra de la Independencia

LAS FORTIFICACIONES DE CASARESY SU TERRITORIO EN LA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Dr. Carlos Gozalbes Cravioto - Instituto "Ciudad de Melilla»

Abstract:Thls sutvey shows the lortifications Iha! were built lo defend Casares (Málaga) againsl the french troops aOO !he

tfansformations made on \he medieval castle lo adapl Ihe fortifications for !he new defensive needs. Besides. Ihis surveyIocatestheartillery batlenes.

Todo proceso histórico, tiene dos

~testundamentales:e1crono1ó­

gicoot~yel~rático.

a los que podríamos ailadir oIrl)S eleler­mnanles meros dedsiYos (aunque tam­

bién muy ifrlloRantes), como el aspectosocial. económico, C\lllural, elc.

Es en el aspecto espac::ial-geográfi­coyensuvertillntearqueológiea,enlaque vamos a Incidir en este trabajo nues­tro. localizando y analizando las defen­sas y lot1ificaclones de Casares y suterritorio en la Guerra ele la lndependen­cia. Etterritoriogoográfic»-moffoIógicodeCasares. tiene unas partieularidades quehan inftuidodecislvamenteen su hisloria.

Por un lado la cosla y por otro la$erran!•. Como Indica Sánchez Blanco,·enla bisagraenlrelacostaylaserra­nra, en une posición defensiva ine~pug·

nable, se alu Casares, sobre un riscocortadO a pico· l . De ambas regiones seencuentra próxima, pero no inmersaControla, pero a una distancia pl\ldencial,tanto los caminos de la costa, como loscaminos que se Introducen en la Serranias través del Guadiaro y a través de laprople Case res por el Puerto de LosGuardas, Le población de Casares seasentó en el piedemonte serrano de lasúltimas estribaciorlesde la Bética, con loque la inmediata huida o relugioen laSierra, estaba asegurado. Controla laparte baja del Genal-Guadiaro, la costa ylambién, es la retaguarclia pró~¡ma a lazooa del Eslrecho de Gibraltar,

Esta Situaciól'l geoeslralégica privi­legial1a,se poteneiaba con la lortilicaci6nlSe la meseta rocosa en la Que se asemóel castillo y villa medieval. Esla meseta

conslituye una lortilicación natural quecasino necesilabamurallas para estable­cef una defensa electiva, Los desnivelesson bruscos por todos los lados, convir­tiéndose en algunos lugares en totalmen­te inaccesible. Es una estructura que serepite en la Edad Media en otros muchoslugares relativamente pró~imos, en lasque se aprovechaban las alloracionesrocosas para construirlortilicaciones,tales como Osunillas (en Mijas) y otrasQue dieron lugar a pueblos,corno8enel·mádena, Mijas ,Gaucin, Jimena y Cas­tellar

Casares y su territorio forman unazona caracteristica en donde se produce

la antrlesis entre el control y el aislamien·to y por ello ha Sido siempre un foco deresistencia anta un potencial enemigo. Lofue en la Edad Media, en la Edad Moder­na, con la resistencia de la revuellamorisca en el castillo de Calalui y en laEdad Contemporánea, ante el ejércilofrancés, siendo la única villa Que nuncafue ocupada por los invasores, siendo unlocO activo y decisivo para la expulsiónde los franceses. Más reciántemenleconstiluyótambién un foco de resistenciaa las llamadas lropas nacionales, sulrien­do una luarte represiófl por ello

A partir de 1810 en el Que lleganlos lranoeses a la zona, podemos distin-

1.-IlENfTElSAHCHEZ-8l.ANCO, ~HI. MDnsc:c>.YaisIianDs ..... ec.r-""c...,. CóIdobe 1982. P.32.

91

Dibujod8 Casares en 61 catastro de EflS#I­-

mente una estrategia preconcebida. Es a la cosla. Otro iba al Norte por el Puertosobre todo en la primera lase, en la que de los Guardas, enlazando con Genal­Casares se lortifica bajo el mando de guacil. Por ultimo, un importante caminoSemlnoVa~. ascendía en paralelo al rlo Genal, diri-

Las principales comunicaciones giéndosehaciaGauein. Este era elcami­eran, además de la estrictamente coste- no de G;braJl8t o San Roque a Ronda.ra. las que partlan de Casares. una coin- cuya zona entre Gaueln )' Rooda, se lecidia casi con la carrelera • Gaucin denominó el -Camono de la Amargura­(siguiendo una actual carril). en mil cota Nombte muy apropiado por el senti.nentomás baja que la actual caffeleta. ab'ave- que produjo en los lranceses l.WlOS desas·saodo un puente medieval que aun sub- tres tan continuos como los que se produ­

siste Y siguiendo en paralelo ala Ylaque cianconlosCOfTeOSY patrulasq~eran

ya de Casares a Gauein, cruzándose con continuamente hostigadas por los serra·ella en el Puerto de la MoJina)' conti· nos. Algunos de eslos caminos están

guir dos periodos: El primero bajo la nuando siempre buscanoo la zona baja. señalados en los escasos planos de ladirección de Serrano Valdenebr02 que se Restos ele este camino romano y medie· zona de tinales del siglo XVIII o principioscaracterizó por la lucha de guerrilla, fOl'- val, quedaban aún en la década de del siglo XIX, e~lstenles en el Archivomada por ¡as partidas de organización 198()5, OIro iba a Estepona. en principio Central Militar)' en el SeNicioGeográficolocallsta. Cada pueblo levantado en algo más al Norte pero lerminaba por del Ejército en Madrid.armas tenia como principal misión la enlazarla zona do la actual carretera. en En el plano "Descripción del planodefensa de su pueblo y territorio, aunque la zona de la Venta del 5uc106 . Otro dellerritolÍo de Casares.7 de finales deltambién se inteNenía en otras acciones camino iba an dirección lotalmente al siglo XVIII. se sellala el camino queconjuntas contra los tranceses. Como Sur, siguiendo un actual canil y llegando ascendía a Casares desde la costa. elnos indica DiazTorrejÓl'l: r-----------~--, queveniadesdelazonadeEsle

Especialmente en la pana y se cruzaba con el anteríorSemtnia de Ronda. las caracte- en las proximidades de Benamo-rlsticas orográficas imponen una ravf (el camino de los Pedrega-modalidad bélica desfavorable a les) y el camino~ iba a OaocinlBs IropaS napoleónicas y propi- poretcerrodelaMolina.eia un clima de hostilidad de Casi todos los caminos -mBxima ,,¡rul9ncia. B podtJr de ncIuidc:l6 los QI.lI hablan sido viaslas annas queda anotado ptX el romanas y medievales de unadominio geográfico del paisana- cierta anchura- eran simples sen-jB y entonces los soldados Iran- das impracticables. Como nosceses9.Jfrenlosetectosdelllla dejódichoAichardFordarnedia·guemll de desgaste. tan desmo- dos cleI siglo XIX;raJjzadonJ como sangrienta 3 -Las cabras y los conlra·

El segundo periodo bandistas siguen siendo loscorresponde coo el mando del mgennieros de caminos de lageneral Ballesteros. que elimina serrania 8_.

las partidas y las unifica como Puntos estratégicos en elformaciones del e¡erc~o. Es una l"milorlo. eran los lugares deelapa en la que disminuye la paso del rio Genal. lanto por

~:~~~~ns~~est:~a: I~::~:~~:~ ~ ... ~:~oa~~~~~b:17:~;sU;s;~i~:prudencia y cautela de Balleste- ~ados oen los lugares de menorros. que no hace más que eludir I urn:i... 111' '10lll·;I.\O tC';IMlrt'_') dificultad para atravesar el río. Elconstantemente el enfrenta- plano que acompa/la al Manifies-miento bélico con las tropu Croquia del 10fTIIÓrI de MoneaYO lO ql.l8 ha~ Serrano Valdel'l8broIrancesas siguiendo posibte· paradefendelSedelasawsacio-

2_..sotn.biograf;"dfI_~.""""MARTlNEZVALVERDE.CarIoL.E1"'-"MC:UIdr.O_Joso!deV_ReooalI~"'''~.

18nPl'.S23-SoOO:GARRloolXlMlNGUEZ.F~.•E1nwinoJoslis.rr..oV-'unh6n>e_dfl"GI.wnI"'.~• ..I6bega85.~ 2000",,_ 32....1: MARmOt: MOLJoIA. s--mr.Gaudn 1742·1814. c.sr- 2005: GUTlERREZ TElLEZ. DiIogo.8iogno'-de O""" s.r... v...nebto.i*".~".III__apoo'IllIII(1743-18141.Ccrw&". .. f...-.2OOI.S ..QIAZTORm'.IóN.f...a.coL.uiJ.~~y<leli-ocu8nal .. "Ard-.cllI~we..a2005.p.2O:l.4.0CAMP0S._yJIMEfEZOUINTEflO.J.A.-e.s.r.s ..... GI.wnI ....~. J6rle¡¡II7.MáIIgoI9n"".3012.5 .-GQZALBESCRAVIOTO.c.IoL LM ....-". M"-llL MDid 19117pp. :11»-214-•.•En ..~""Ios.... 70 ....~ __conll..,..ndo_ ~

7.-s--GeográIicodllEj6lálD.~.... pllnDdIl .......... c.....flr*M IigIoXVl'o~.... IigIIoIQX.POf ..... .lolot~~~367.•..FOR().~ ~por.....-...:lay_.. casa.FWno ..~"'*lricll_p.11.

92

nesque se le hacen9,senala lossiguien­les ponlos: La Barca del Rosario que sesituaba muycefca de una enTIita recien­temente desaparecida; La Barca de losGranados, Junto a la hoy barriada de esenombre y la Barca de Cortes (de la Fron­lera).

Tamblén este plano nos sef'iala laVenia de la Carraca, en la que hubovarios enlrentamlenlOS con las tropaslrancesasyseutilizóoomolugarde reu­nlón de las partidas. El plano la sitúaequivocadamente al Sur de Gaucin, en elcamino de San Aoque, antes de separa­se el camInO a Casares. En realidad, estaventa, estaba a una legua al Norte deGaUC:ln y posiblemente coincida con laque luego se llamó Venia de las Cor­<hu.

LA DEFENSA DE LA COSTA

Una de las misiones encomen­dadas a la partida de Casares, lue ladefensa del camino de la cosla entreESlepona y San Roque. E..istlan unaserie de pequel\as lortificaciones anti­guas como las lorres de atalaya costerasque no eran muy operativas, puesto queno se.... lan más que para avisar de unenemigo que desembarcase y no paraimpedireltránsilo de lfOpa$ enemigas alo largo de la costa. Eran muy vulnera­blesysu pequeootamal'loimpedia unadelensa ellcaz. Entre los elementosdefensivos decosla, solo se u1i1izaron laT()I"re de la Sal, el cas~11o de Sabinillas yposiblemente, la ·Torre Nueva de Gua·diaro~, poesto que tenia una casa-fuertec:uarteladosadayunpequeooreclnto

El Castillo de San Luis de Sablnl­Ilasera una fortllicaclón clave en ladefensa del camino costero. En él seubicó una lropade unos cincuenta fran·ceses que lueron hosligedos repetidasvec:es por los de la partida de Casares.También fue bombardeada en 1810 porla Ilota brilániCalO.

El c:aslillo se corresponde c:on unabaterfade4a6c:ai'ionesque sigue elmodelo del Reglamento de 1764 del que

se construyeron tres en Málaga Y diez enel Aeíno de Granada. La platalorma af1i­l\era. tenia un acuartelamiento paracaba­llerIa er.fanterla. Suconstrue:e:ión se ter­minóen esencia en 1768. pero poc:o des­pués de lermlnar se apreciaron delectO$eosu coostrucc:lón11 .

laoortarelativaoortadistanc:lacrl)onoIógica entre su disei'io Yc:onstruc:c:ión Yla Guerra de la Independencia y el pocotiempo que eStlNO en poder de los Iran·ceses, hizo que no se modificara ningUnelemento, puesto que todavia resultabauna fortificación útil. Los desajustes quehoy podemos observar enlre las unionesde las separac:iones interiores y el esque­letoexlerior-muchomejorc:onslruklo-,noson debidas a compartimenlaciones poa­teriores, sinoala malaconSlrucclón Inl­cial,c:omo ya se puso de maniliesto muypronto. Todas las compartimentacionesinteriores y muros exteriores, ya estánrellejadas en los planos del proyecto pri­mitivo

Los únicos cambios han sido laanulación del loso de entrada y algunamodificación de puerta. como la que sale

del InteriOr directamente a la playa en elángulo S.O.• construida cuando warteldecarabinerosytapiadaposteriorrnente.Tamblén la gola o defensa en wña de lapuerta, parece perteoecera una f8COIlS­

tl'1JCCión posterior. aunque aparece eo losp1anosoriglnaJes.

No haYOOllstancia de ello, pero laúnica de las lorres de costa de la zonaque podría haber sido ocupada por las!ropas lrancesas. es la Torre de la Sal oóel Salto de la Mora, pueSlO que era laúnICa que podla at>ergar un pequeñísimodestacamento y un par de c:ai\ones. Estatorre, aunqlHl hay quién afirma que esmedieval, fue oonSlrulda en 1567 por elDuque de Arcosl:!.

Otra l()l"re que quins se utilizaseen algUn momento por las edificacionesanexas que permitían alojamiento a unpequeflo deslacamento, era la Torre de

la Chullera. la actual. c:onstruida en elsiglo XVlll (hada el 1739)13, no hay queconfundirla con la lorre medieval queduróensuslunclones hasta el siglo XVIIIy que estaba algo más al"'terior y cuyac:ita moderna ml!iS anligua. es la deld8rr0terode 1991 1•.,

En todo caso este tipo de Iortifica­

ciones menores que constiIuian las torresde atalaya. por razones de estrategiaserian utilizadas solo intermitentemente ypor las partidas del ejércllo espai'ior.puesto que no daban la protección su/i­c:lenle para un gn,¡pomuy reducido desoldados franceses, no podlan SlJbsistiren medio de un lerritorio muy hostil.

LA DEFENSA DE LASAPROXIMACIONES A CASARES

La defensa de las aproximacionesa Casares se basaba en dos fortificacio­nes creadas ex profeso y posiblementese utilizaren elgunoscortijos y lugaresgeográficos con buenas caracteristicasdelensivas, como por ejemplo el de laErmita de Santa Calalina, que constituiaurl punto clave en el camino de la costa aCasares.. Este lugar tenia un buen abas­leclmlento de agua, utilizando una fuente

'.-ManiliesloOllIOl.....-..~.IIlP.lrWlpor .. ~ditEsqwdnl(\(lrlJoMV~.lelt.RlipfOduddojunloc:on_~d41I1lGulnad4111l~porOLMEOOCHECA.Marr.*.~...,...~dit .. G...."'dit .. ~-"IIo.SefWIIIld41~.M6l'Ol'2001'O.-8ARKER.ThorIIaI.M.•Un~tddoen"G"""'dit"~".wtopor,*",y...... dlrigldDporlOl~"c:uliIoditF~(14.15~ditlal01·.~.1e99.Npp.n-:M:80pp.2&-39;81pp.43-(8

'1.-GllAl.BARRAC'N.""*""iD.~_IIl~dit"CO$IIld4llFWoooditG.......ca(1.91.1851).A.meri,~2(l(I<I.pp.36t.36Jy.~

c.doneI~"c:c.."0lI~·.CastiIlOIde~.H'.134-135Madrid2(l(l<lpp.19-117.

12 __ArcIWoHil1órlooNk:ionlll.o.un.~.tS3'''P.8:GllAUlARRAClN.AnIQrio.O.C.pp.451'''S¿13.-GllAl8ARRACIN.",*"*,,O.c.pp.272·273y$AEZROORlGUEZ.AngIilJ.~en ..EslNctoodit~.L.u_de_""~ekGenereldel~deGitlrMw.""",*",,2001.

1•.~""'_......m..HidrogrlillcodeIlo.MMnL 1991 p.!12

93

LAS TRANSfORMACIONES EN ELCASTILLO Y EN LA VILLA DECASARES EN LA GUERRA DE LAINDEPENDENCIA

res», se dibuja el fortincon su estructuracoincidente con la que queda hoy dia ycon la leyenda: «Redl/Cto que se empezóa hacer de campanario y aun le faltamucho", Hayd(a, el nambrada CaffodalCalvario se ha desplazado a olra colinacontigua en donde se hace actualmenteel Vía Crucis. Ambas colinas dominan lavilla de Casares.

El mayor esluerzo de construcciónde nuevas fortilicaciones yde adaptaciónde las ya existentes, se produce enCasares, gracias a lo cual se consiguióque nunca pudiese ser conquistado porlas tropas francesas. Se temió sobre todoel alaquedesde la costa, cuya acceso esrnucho menos abrupto que los de Gaucinal Oeste, oeldel Puerto de los Guardiasal Norte. En ambos caminos el ejércitoIrancés sufrió derrotas desde los prime·ros momentos de su llegada.

El castillo medieval sigue el ped·metro de la meseta, con unaeXltHl"iónde 770 metros ycon una superficie apro­ximadade 23.7OQ metros cuadrados. Ensu inlerior existió un alcázar. Un tercerrecinto era el del Affabal19

abocinadas para la lusileria y quizás parauna culebrina, dirigidas al Sur y Oeste,protegiendo el camino de acceso a lavilla

Pero laconstrl.lCCi6n más importan­te que se realiz6 en Casares en estasfechas, fueelluertede Quir6sode Val­denebro. En el Manifiesto de Casares16

se nos indica que se construy6 en ellugar de la antigua ermita del Calvario,

pero es posible que esta ermita tuviese ""'-"--'-:=c:::"='=-'--'su origen en una rábita, como hemos EICastiilejoindicadoyaenotrolugar17

Lalortificaci6n tiene planta de unhexágono irregular con muros en taludque se adaptan al contorno del cerro,aprovechando una zona rocosa que elimina la necesidad de hacer muros enalguna zona, El ancho del muro es de0'85 en su parte superior, Hoy dia elrecinto interior está colmatado y ulilizadode corral. Su superficie total es de UI'\OS

650 metros cuadrados y posee dos altu­rasdeaberturaspequeñasyrectangula'res para la lusilerfa. El Expediente deCasares, nos lo describe de la siguienteforma'

«Desde la ida de QUlfós estuvoIbañez18 ocupado en la formación de unredl/Cto de hJerte en ei Cerro de/Calvarioa cosla del pueblo hasla este día que sefueron/os franceses de Ronda, Está porcone/uir,

La seguridad de este forta/eza hizola desinasen los Generales desde elprin·cipio para depósito de armas, piedras ycartuchería, Lospueb/os ocurrían en suescasez y necesidad a proveerse de estedepósito. viniendo en este punto Casaresa practicar el servicio extraordinano decostear su vecindari%s gasros de con­ducción de /a mayor parte de la valeríaque se gastaba en/a Sierra. Costeómu/­titud de comisiones a este efecto, cuyodiario seria ImportUfJ()"

En el "Plano de la Villa de Casa·

~:!ibedelsurconvertidoenb818ríafortifi'

medieval que aún hoy se conserva en suestructura La ermita, es un ediHciodeanchos muros, con grandes «pie deamigo «a contraluertes, con gran altura ypocas aberturas al exterior, Lo que hoypodemos observar, está parcialmentetransformado, pero podemos adivinar suprimitiva estructura, La loltaleza de susmurosyelhechodequetengadoslate'rales completamente perdidos, nos hacepensaren una destrucción intencionadaque tuvo que estar relacionada con estosepisodios. Junto al edilicio (posiblementeconstruido sobre otro medieval) está lafuente medieval de estructura tendente alcuadrado y con falsa cúpula de ladrilloAparte de su estructura, el enlucidomoderno y las reparaciones no nasper­miten asegurar lo que puedacanservarde medieval

En el mismo camino, algo más alNolte y cerca de la villa (entre la ermita yCasares), se construyó el «Torreón deMoncayo", Viene seMlado en un planode 1813y una prospección de la zona,nospermrtiósulocalización 15.Latorreseapoya en una roca que la camufla y tienedos zonas que encierran una superficiedeunos20rnetroscuadrados,repaltidasen dos plantas rectangulares, Al Oeste,se aprecian los restos de una chimeneaexcavada en la roca y tiene dos ventanas

15 .·Croquis de las inmediaciones de ~viQa ooC......res para mayorime~a de ~ memoria formaclaoo este punto a 9 de tet>rerooo 1813. BIAS TERUEL.Ard1ivoCenlraldel Ej6rcno. Madrkl.080-419, GOZALeES CAAVIOTO, Carlos. _Laprosp8Cdón arq~.<X>mOme1od<>l<>gía pa.r. e¡ astudio cIe la Guerra dola looependencie: el ejemp+<> 00 la Serranía <le Rooda•. Las Guerras en el primer terd<><lelsigIc XIX en Esparn. y Amé<ica. XtlJornadas Nacionakls do Hi.toria~iIar.S&villa2005PP.115--127,Y_LasIOrtilica<:i<loesmOOevaleSdec......res •. IJ<>mlldaSsobrepatrimoniode Car.are., Cesares 2007. (pp,357· 369) Pp,365-

16 .-Reedl1ado recientemente junIo con un gr.n número de luenles sobre la GueITll 00 la looe~ia en OLMEDO CHECA, Manuel. Documento. paTa lahisl<>r1a 00 la Guerra <le la IndependellCÓa en l. Serr""íade Ronda. Málaga 200717.--GOZALBESCRAVIOTO, Carlos, .Las fortilicaci<>nesmedlevate. 00 Casare•• O.<:,p,366.. Tre.la.ublevaclón de k>s morisoos. el Ouque de Art:<>S queestal>a 00Il sus tropa. en Car.arn,: _no lardó muc"" que enviaron (los morisoos out>levados), dos Mmbre. principal.... y da aUlOlidaoo. enlre elk>s. lIamaoo elAlaTabique y al Alaifor. los cuale. bajaron (desde Si_re Bermeja) a una ermila que eslaba fuera de Casaras. MARMOL CARVAJAL, Luis <IeI. Rebelión y castigodalosm<>fisoo•. Málagal991p,26118 ,'Amboseran teniente. ir>¡¡anÍ(lr<>sdal Cuart<> Ejército espaflol. El primaro estUV<l baí<>las 6rdenesdel_jele<leescuadra_lt>oydiríamosahnranla)S&rranoValdenebroyelS&!lundoaiarci6sulab<>rbaí<>elmandalo<lelll"neral Ballesteros19 .·Pare &1 ast...:lio de las lortilicaclones medievales <le Casams, V<\ase: FERNANOEZ LOPEZ. 5ebestlán, Catai<>gaol6n y esludio 00 las fo<1ificaci<>nes medie·vales oa ~álaga y s~ tarrit<><io. Ta"s doctoral inédila, Málaga 1987; IÑIGUEZ SANCHEZ. Carmen. _Memoria de la limpieza elllC1Uada en la lortillcacl6n da

94

Tenemos dos tipos de fuentes paraaoereamos a comprender las transforma­ciones realizadas. Por un lado. las fuerl­tes escrilas y por otro, la arqueologla conel estudio de los muros. torres, paramen­tosyOlroselementOSdelOflificación

La ap!icación generaJizada de laart~lerla y IusiIEll'fa, tanto en los ejércitosdefensores como esaltantes, hacia nece­sario siempre diversas transformaCionesenloscaSlillos medievales, que enesen­cia, por su situación y por sus muros,eran aprovechables para organizar unadefensa, aún a principios del siglo XIXAdemás era muy complicado el transpor­te de grandes piezas de artillerfa a travésde la Serranfa e Incluso a través delcaminooosfero.

En muchos castillos medievales, sesacrificaron las partes altas de las torres,pueslo que se convertlan en buanosyIrligiles puntos de referencia para la arti­lIerla enemiga. Por otro lado. también laplataforma de las torras, se oonvertía enun boenpunlo Ir'lHlero, aJ que habla quedarle un mayoroonlrol en la rasante y por

lanloen esle proceso se desmocharonmuctlastOrreli,lalcomoocurriOenCasa­res con la lorre principal de la alcazaba.hoy convertida en ermlfa. Otra transfor­mación que se repite en otros castillos,es la COflV9rsi6n de los aljibes (o algunode ellos), en polvorin, aprovechando lafortaleza de sus bóvedas y el hecho deser subterráneos o semi-subterráneos, loque les otorgaba una gran protecdón. Enel caso de Casares, al menos dos deellos se lranslormaron en polvorin, comoveremos después.

En esla villa, como en casi todaslasquelueroncapitalesda-tahas.odis·trito, existieron tres recinlos. el de la W1a,que comprElfldia a su vez el de la aJcaza·ba o alcázar y por último el del arrabal,qua se formarla sobre lodo a partir delsigkl XIV Y pMcipios del XV, cuando laconquista cristiana ob6g6 a muchos hi$­

patll>fTIUSUlmanes a errigrar hacia el StJr,produciendo una alta densidad de pobla­d6n en todo el reino nazari de Granada.

El _Expedienfe de Casares•• nosindica que:

_Se dieron las disposiciones f)8facortaflamadefasuficientealafomlacidndedosesplanadasetllossitiosque~

baron los generales Serrano y González,a propuesta del vecinr1ario 20. Seaco::wdóechar dos puertas en los antiqufsimoshuecos del castHkl. que /lis habían tenidO,fapar algunos descoJgaderos r1eI taio queelUSDteniadescubiertOS,reedíficara/gu·na parte de la muralla, abrir algunas cor­faduras en las entradas y formas las cue­flas correspondientes a/calibre dicho,espeques y otros útiles necesario$»21

A continuación resume las obrasque se hicieron en las fortificaciones yreferentealasbaleríasdeartillerlaquesecolocaron,nosdice

Tiene diez balerías a todas direc·clones. dos puertas pn·ncipaies nomina·das de /a villa yelel arrabal: un parapetoque cubre ésta exteriormente: un rastrillointerior y otro exterior a la misma: la de lavil/a un rastrillo interior cerrando la fOlfa­leza,otrogrande,Y6ste/alfneaexteriorde ella, que lo forman dos ceras de casassin comunicación a olras calles: susmurallas san alfas peñas imposibles de

abrirlebtechaniasanarstfl2.Eleitado expediente. nos S6i'Iala a

conlinuae:ión las diez baterfas:

PRIMERA 8ATEAiAPwrf. de hf vfll. ; dos ClrOOntrs

de • do. de hierroSon cafJones pequeOOs los que se

colocan, seguramente en la pequel'iatorre que cerraba el camino hacia elcas­tillo. pues el lugar era el mejor para pro­teger todo el camino de acceso a la poer·tadel castiNo. Laterre medieval se des­mocharla para enfilar mejor. No erane<:esario llegar muy lejos para cootrolarexC!usivamenteel camÍflO.

Esta baferfa se dibuja coo un solocaMn en el plano de _Casares y susinmediaciones~23.

SEGUNOA

CasI/liBreJo: un cañ6n de a qUil'tro y dOI de • dOI de hierro.

Este lugar debe oorresponder oonla esquina Sureste del castillo, en dondese oonSlruyó efectivamente unapequel'iafoniflcación Interioroon muros en los quehoy seapre<:ian las aperturas para lafusileríayen e! lado Este. unas aberturaspara cafIones. La argamasa del muro. a

eua-. Ano.-<Io~"'AndMlcra.A<:IM<:lades". Urgancia.~ 1981 pp,.~91;GARRrOOlUOUe, a. Inlotme _ .. castiIo de Casa·_.1978; T"ORAeMCX:HA.SIl.V.... AYSAEZROORIGUEZ.A..For1iIicacloneJiJI6mlcas .... laorila_"..EJl1WIo•. I~lnI4ornac:iof'lfllFOfliticacio..........AndaIuJ..~.I9&e.pp.2t5-219 y GOZA11lESCRAVlQTO Gar\o$. _Lastor1ih:::ao:oon_•.••O~2O,-o.AúJ_dOa •..........,....MlnIlendelDadoJa/jibM".la$esq.,*IaJ".lavilla.~ .... poM>rinybMarl•.21.·VIIf,"'Casa.. E:>lptdemeque~lDahatólccs_hao::tlosalapalria... lalflc>ril:-JUlllev8cl6n"'''''''<;:OnlralDanr-.~le13.p.•2. EnCll..t.4eOO CHee.-.. M. O.c. p.3ll2.22.·VIlao"'e-..Expedlama_.O~p.oIO

23.-C--y_rnrn.cIacionaapo< .. e_Mayordela l'OiYisiOndel 1. Ej6rciIo.StorYIcIoGeoll"flcodel EjM:iIo.Madricl M6IagIIrl"36lI

95

-PIanodtJ. MllawCouaru- (1813) ArdIivo CenlnlJMiNlar

base de un cemenlo con muchas Impu­rezas, así como las aspilleras, nos sefia­len que este pequeño recinto está cons­truido en el siglo XIX.

TIf!f'lll fonna pentagonal, en 000de

lXIa 00 las esquinas está oompletada poruna enorme roca. Si ana~zamos lo quehoy dia se puede observar. vemos queenlaroca,hayhechosunascanaJizacio­nes que se dirigen hacia el suelo delrecinto. Lalmica explicación posible deestas canalizaciones. es que por debajoexista un a~ibe QUe posiblemente se con­virtióen potvor(n en la Guerra ele la Inde­pendencia. estando hoy totalmente acul·lo,al igual que lo estaba el otro aljibe delextremo opuesto, hasla que se hicieronexcavaciones y se comprobó su existen·cia. Las canalizaciones, conducfan elagua de la roca hacia el aljibe. Enel sigloXIX, se convier1e en lotalmente subterrá·neo y posiblemente esté hoy alll debajo.El control del camino de la costa es muyamplio. razón por la cual se puso uncaMn de un alcance medio (un caMn deacualro). Esta baterfa Iue constf\Jida porel teniente de ingenieros Salvador deOuirós 2<l.

En el -Plano de la Villa 00 Casa­les_ del Archivo Central del Ejército enMaltfid2S, se óbuja como Batería. con laletra Y y con la leyenda : .. En Y hay 00algib8 muy capaz_, con lo que nustrahipótesis de aljibe queda confirmada. Enolro plano del SelVicio Geogr¡ifico del

Ejército (_Casares y SuS inmediacio·nes-), sediblJia un cañón en ese lugar

Creernos que el alírbe VIene repre­sentado en el dibujo que llevan las res­puestas del Catastro de Ensenada quese conserva en el archivo municipal deCasares, puesto que se obsefva un an::ode piedra que puede corresponder a labóveda. Este seria uno ele 105 dos aljibesgrandes del castlIlo que se ciIan en anli­gua documentación.

Un muro del que se observan loscimientos, parece indicamos la existenciade una posible plataforma más elevadaqve posibilitarfa Que los cai'lones se diri­giesenentodaslasdire<;ciones,yaqueestelaleral no liene lroneras y los murossonrelativsmenle altos para la posiciÓf1decaMnes.

TERCERANuestra Señora del ROJarlo del

Cempo, (alias) del Cure, un obus desiete pulgadas. un cañón de e quatroyunconico.

Para su localización lefl8mOS queconsultar el ..Plano ele la villa de Casaresya cita(\() en el que con la lelra H, nosdice: -Batería d6 la Vilpen d6I Resano...oolocáodola enlre la baterfa anleriof y leactual zona del cementerio. controlancloel Puerto de Ronda. El -Expediente­también nos dice que el teniente ele inge­nieros Salvador Ouirós hizo .. la lamosabatería numero 3 cubriéndola de toclas

¡<,"

~ ",

luegos- 26. Se dibuja en el plano de~Casares y sus inmediaciones_

CUARTA5antfslmo Cristo del alfar mayor

(alias) Peila alta, un cerlón de e qUlffroreforzado de hierro

QUINTAPrimera de Pepa al Largo, un

cañón rkJ a MIs ,..forudo de hierro

SEXT'Segunda d. P.Pf' el Largo; un

cañón de • trn de bronce.Estas dos baterlas, la Primera y

Segunde de Pepe el Largo fueron cons­truidas por el ingenielo Salvador0uirós27.

Para localizar las dos baterías dePepe el Largo. acudimos a un antiguoplano urbano de Casares, en el que seseóara la cale de Pepelargo en paraleloal lTagmento de la calle arrabal que bajadel castillo. Las casas al Norte de estacalle. dan a un desnivel muy acusado.Lasbaterlasdebieroneslaralorresqueexistirían pars terrar por el N.O elbaniodel Arrabal. En realidad. este barrio esta­ba formado solo por dos calles, la calleArrabal que bajaba con casas adosadasa los muros de la villa y al nol1e, en para·lelo, la calle Pepelargo. mucho mas corta,que daba al norteaungran desnivel. Enla parte Norte de la calle, un muro dabaconsistencia a la muralla del Alrabal,además del desnivel. En estas dos lorresde ese muro, secolocarfan las dos bate­riascitadas.

Una de ellas se corresponde segu­ramentecon le torTe albarrana que seña-

24._va. ..eu.n.s. ExpIodiInle_O.C':. fl.48..~t~"II ....ea-.V..apllta"flI,IIl:Ilc.dIIf~RWIo"~"IIau.m."II~NdWoCennl_.MDicl.9b-

28.-va. .. c.ar-.~._O.c.fl..e27 .-........ CaArw.~*.O.c.,fl..e

96

CROO/.I

'JI L I.r/\ 1/I.ltlCW7JI)/f~

/11J.llJ<'lrtRI:r!~.. ---.":1

~.5~-~~}=

tan TOITemoctIa Y $áez. aunque en reaIi­dad apenas Si sobresarl. Ionnando partede la esquina N.E. del rec:inlodel Arrabal.

SEPTlMAPuert6 cM ,. arrabal o Chllchl~

la tkn cañones de • 'tilaLa Puerta del Arrabal, está peñec­

tamenteloeali.l:ada en la calle Arrabal. ElArrabal t$len un perimetro bastante inde­finido por su parte NorIa, aunque Torre­mocha y Sáez le dan una e~tensión de5.000 metros cuadrados y dibujan en elplano su perímetro. Dicha puerta. segúnse aprecia en la actualidad. era doble,seguramente con un rastrillo. P()(encimaliene un malacán para la defensa de lapuerta de construcción post-medieval,por lo que debióconstrvirse erl1810. Suapertura es en dirección Norle-Sur, loque presupone que el arrabaleslaba-almenos en ela zona· separado del recintodel caslillo, que está al Norte del ArrabalEl fragmenlo de muro cercano al muro,tal como indican Torremocha y Séez 28,esde'ac1lJra medieval (nazarlcoocreta·mente), con verdugadas de ladrillo en lamampOSlerla, aunque la puerta tienemucho más de mocIema.

El barrio delarrabaJ estaba forma­do solo por dos calles paralelas: la calleArrabal que bajaba con sus casas pega­das a 10$ muros de la vina yaJ Norte, enparalelo, la calle Pepelargo (cuyo nombrepelViveenuncallejón),queeraparaJela,

mucho más corta y que liaba al Norte auna gran desniyet En la parte Nol'te de lacalle, un muro (hoy toralmente desfigura­do por las casas). daba consistencia alcierre tIeI Arrabal. En dos torres de estelTIUro se coIocarian las dos bateriasdla­dM.

OCTAVAPrimera del castillo Alta: un

cañón de a ocho de bronce, otro dehierro d8 a seis

NOVENASegunda del castillo; un obus de

siete pulgadas de bronceTambién en los planos se nos indi,

ca la e~islel'lCia de dos baterlas en ellla·mado castillo (o mas bien alcazaba). Enel ~Plano de la villa de Casares~. se dice:~Hay dos pequeñas baterías (en el casti­llo] a y e de una pieza cada unll~. En elplano del Servicio Geográfico, se dibujauna en latorreylaolra en elfrenll1 Eslesobre el muradal castillo en donde seconstruyó una casamata para su servicio.

La torre principal de la alcazabaque la cerraba al Oeste en su partelnler·media. se desmochó para colocar unabaterla (durante un tiempo estuvo oon·vertida en erm~a).

Pero aJ ser necesario un puesto deobservación que controlase en toda51a5direociones Y los accesos inmedia\05, secon5truyóunaextrañae5tructuramuy

pequefla ydeplanta casi triangular dearistas redondeadas. para establecer unpoeslo de vigilanc/a eo alto.

OéCIMAU".,..: 11M culebrina de. tres

En el ~PIano de la Villa de Casares~

se señalan las baterias FquedefieOOelagarganta de la Albarrada y el CerroEspartal y el Puerto de Ronda (bateríaCuarta del Expediente) y la Batería E queenfilaba el camino de Manitva, Ximena y....".,...

El cierre del aljilecon muros, pare­ce mostramos que Iarrbién en este caso.al aljibe se convirtió en una bateña quecontrolaba tos accesos a las puertas ydado que las úniCas balerias no Iocaliza­dM.ltOI'IlasdolSantisirnoCristodolAltarMayotyladelinares,nosincinarnosapensar en que esta doI aijibe, se corres­ponde con la de linares.

En primer Jugar, ett la zona Este delcastila. justo sobre el principiodelcami­no de sutlida. se puede apreciar desdeil/Ti:Ia del castillo, lo que debió constituiruniI peqlJElfla torre y p!atatorma, en lineacon la torre principal de laalcaz.aba, peromucho más ba;a Y fuera del recinto, aun­que parece ser que tuvo una rampa deconelrión con et castillo. No es citada enel Expediente o bien se trata da una de

21 .·TORAEMOCHASLV....... y SAEZ AODRIGUEZ, ,,"O.e. "".Zl5-Zt 9.

97

Si(.)

...""""" .... "'YriMon,¡ ''"''''M*<>em'l!.mrrD'!!llll!ppdt_Im''''nm*......

S;.l,....... <I<I..<Io1'ep<1"lI"_

~;::mdelo. Si(H)

ambos lugares.De esta forma, lasbaterras. forma­

ban pequeños reductos que podían auto­defendeffiey por ello er'lla cOr'lstrucciÓ(lde los muros de cierre, se pier'lsa en lasaspilleras para la fusilería, que serían inú­tiles ar'lte un enemigo que no estuvieseya en el interior del castíllo.

c Y"" N"...._LoaoltZlldo1 «Ilo.• ..,...

planta casi triangular con bordes redon­deados,paraquesirvieradegarita-atala­ya,yaquealastorresseleshabiades­pojado de su altura. Un segundo fuertese construye en la esquina S.E. sobre unantiguoaljibeyunterceroen la esquinaN.E., también sobre un aljibe. Sus bóvedas se utilizarían para la protección de lamunición de la bateria que se puso en

las dos no idenliticadas con exactitud oestaria destinada a los fusileros

Considerando que los accesos porel Norte y Oeste, son totalmente imposi­bies de salvar, observamos que estratégi­camente, seis de las siate batarias quehemos podido localizar, se encontrabandefendiendo el acceso Este, que era elmás vulnerable y en donde estaba elcamino principal de acceso. Pero de estaforma, quedaba indefenso el acceso porel Norte, salvo por la batería de la Puertadel Arrabal. Al menos tuvieron que existiren esta zona otras dos baferias que nohemos podido localizar

Otra modificación que se hizo fueanular una de las puertas del castíllo. talcomo nos indica la leyer'ldadel ~Planodela villa de Casares»: .. reduzíendo asi auna entrada las dos del castillo...y obli­gandode ese modo."de subir al castillo aqueconvergesen alaplazadela Fuen­te». Situación de las baterías en el Expe­diente de Casares y su correspondenciacon los planos de la época

Observamos un especial interés encompartimentar la fortificación, para evitarque el acceso del enemigo a una zonaevitase la posible defensa. Dentro delpropio castillo, se anula la alcazaba,seguramente incluso demoliendo algunatorreyelmuroOeste,construyendoensuinterior un fuerte más pequeño, al quecomo se desmocha la torre principal, sele añade una curiosa estructura alta, de

98