La representación de la Guerra Civil Española en Aub, Hemingway y Malraux (work in progress)

48

Transcript of La representación de la Guerra Civil Española en Aub, Hemingway y Malraux (work in progress)

Obra en marcha

Ernest Hemingway (1899-1961)

The Fifth Column y los relatos de la Guerra Civil

André Malraux

(1901-1976)

Sierra de Teruel, una

película tormentada

Max Aub (París 1903-

México 1972)

La novela de la Guerra Civil

For Whom the Bell Tolls,

1940

L’Espoir, 1937 El laberinto

mágico, 1938-1968

Conclusiones preliminares

De la tragedia al laberinto

Max Aub, hoy

Max Aub El laberinto mágico

André Malraux

L’Espoir

Ernest Hemingway For Whom the Bell Tolls

¿Por qué poner Aub, Hemingway y Malraux en la misma investigación?

Predominio de la ficción

Intento de representación total del conflicto y

no de una parte

«Hice muchas otras cosas, desgañitarme entre

otras, dormir poco y, para descansar, discutir con Hemingway, por la noche en el Hotel Majestic, al acabar de poner a punto el trabajo del día siguiente»

Max Aub, “André Malraux et le cinéma”, 1969

4 viajes a España entre 1937-1938

Actividad periodística

Actividad narrativa: 4 relatos, un drama y una novela

«The first, the play and the stories, depict the war as Hemingway experienced events. The second, For Whom the Bell Tolls, is largely invented»

Josephs Allen

Escritura y publicación durante el conflicto

Centralidad de la

política Estructura narrativa

similar

1936-1937, l’«escadrille Malraux»

1937, L’Espoir

1938, Sierra de Teruel. L’Espoir

Proyecto de propaganda a nivel internacional

Mayo 1938: Malraux contrata a Max Aub 1939: primera proyección privada

1945: se distribuye en los cines de París

«¡Qué daño no me ha hecho, en nuestro mundo cerrado, no ser de ninguna parte! El llamarme como me llamo, con nombre y apellido que lo mismo pueden ser de un país que de otro... En estas horas de nacionalismo cerrado, el haber nacido en París, y ser español, tener padre español nacido en Alemania, madre parisina pero de origen también alemán y de apellido eslavo, y hablar con ese acento francés que desgarra mi castellano, ¡qué daño no me ha hecho!»

Max Aub, Diarios, 1968

1903: París

1914: Valencia

1921: Ciudadanía española

1939: Exilio francés

1941: Campo de concentración de Vernet d’Ariège

(Francia) 1942: Campo de

concentración de Djelfa (Argelia)

1942: Llega a México

1969: Primer viaje a España

1972: Segundo viaje a España

Julio de 1972: Fallece en México

Género entre realista e histórico, la novela de guerra

Compromiso político de los escritores Confluencia entre sociedad y política Llegar a soluciones de problemas sociales a través de

la política Dos problemas: Estrategias narrativas para dar cuenta de sucesos

históricos en los que el escritor está dentro

Propaganda: mata la creatividad y crea problemas de recepción

Al estilo de Hemingway Trama lineal Robert Jordan, el héroe Historia de amor Muerte en la tarde

«Spain» vs. «Republic»

«Spain»: personas reales en un contexto real, españoles en España

«Republic»: conjunto de ideas y valores

utópicos que protegen a estas personas y contexto

¿Quiénes son, en la novela, estas personas reales?

La banda de Pablo y Pilar:

Gitanos y campesinos que huyeron en la montaña y se organizaron según un modelo de sociedad tribal

Vinculación con el entorno natural y cósmico Lenguaje inculto y capacidad de storytelling

¿Y Robert Jordan?

Evolución positiva del personaje al entrar oficialmente en la banda

Acto sexual con María, ¿iniciación o simple unión amorosa?

Evolución que culmina en la muerte

«Robert Jordan lay behind the tree, holding on to himself very carefully and delicately to keep his hands steady. He was waiting until the officer reached the sunlit place where the first trees of the pine forest joined the green slope of the meadow. He could feel his heart beating against the pine needle floor of the forest»

For Whom the Bell Tolls, 490

Visión panorámica del conflicto

Trama fragmentada:

▪ Cambios repentinos de escenario

▪ Falta una historia central

Personaje colectivo:

▪ Es un reflejo de la fragmentación de la trama

▪ Falta un protagonista

▪ A nivel de los personajes emergen los aspectos políticos de la novela

Los aspectos políticos se evidencian en dos bloques de personajes:

Comunistas

Anarquistas

«Les communistes

veulent faire quelque chose. Vous et les anarchiste, pour des raisons différentes, vous voulez être quelque chose»

L’Espoir, 249

«Los comunistas quieren

hacer algo. Ustedes y los anarquistas, por razones diferentes, quieren ser algo»

La esperanza, 209-210

¿Dónde está l’espoir?

«Ces mouvements musicaux qui se succédaient, roulés dans son passé, parlaient comme eût pu parler cette ville qui jadis avait arrêté les Maures, et ce ciel et ces champs éternels; Manuel entendait pour la première fois la voix de ce qui est plus grave que le sang des hommes, plus inquiétant que leur présence sur la terre, -la possibilité infinie de leur destin; et il sentait en lui cette présence mêlée au bruit des ruisseaux et au pas de prisonniers, permanente et profonde comme le battement de son cœur» (590)

«Esos movimientos musicales que se sucedían, rodando por su pasado, hablaban como hubiese podido hablar esa ciudad que en otro tiempo había detenido a los moros, y ese cielo y esos campos eternos; Manuel oía por primera vez la voz de aquello que es más grave que la sangre de los hombres, más inquietante que su presencia en la tierra: la posibilidad infinita de su destino; y sentía en él esa presencia mezclada al ruido de los arroyos y al paso de los prisioneros, permanente y profunda como el latido de su corazón» (490-491)

Visión panorámica del conflicto

Narración organizada en dos niveles:

Nivel de cada texto

Nivel de conjunto

¿Qué hacer?

«Centro»

Campo de sangre

Campo abierto

Campo del moro

Campo de los almendros

«Periferia»

Campo cerrado

Campo francés

1939

1936

«Centro» y «periferia»

Campo francés 1939-1941

………… Camp cerrado

1930-1936

«Primeros de septiembre y el aire frío bajando por el Ragudo; más arriba las estrellas del monte, tachas del viento.[…]. Hacia abajo, caídos hacia la mar, por Jérica y Segorbe, los pueblos de Valencia; cuesta arriba, por Sarrión, el áspero, desnudo camino de Teruel.»

Max Aub, Campo cerrado

«Primeros de septiempre y el aire frío bajando por el Ragudo; más arriba las estrella del monte y, a ras de tierra, el ruido del agua viva: fuentes, manantiales, acequias. Hacia abajo caídos hacia la mar, por Jérica y Segorbe, Algar, Estivella, Sagunto, El Puig; cuesta arriba, por Sarrión, el áspero, desnudo camino de Teruel.

Hay quien dice que ha visto a Rafael López Serrador, guerrillero, por el monte…»

Max Aub, Campo de los almendros

Campo cerrado (1943)

Campo de sangre (1945)

Campo abierto (1951)

Campo del moro (1963)

Campo francés (1965)

Campo de los almendros (1968)

Por lo tanto, el ciclo cubre un espacio temporal que desborda los límites del conflicto, representándolo en su conjunto.

¿Cómo resuelve Max Aub la complejidad de la guerra civil?

Trama(s) fragmentada(s) y Personaje colectivo Entremezclando géneros literarios diferentes Creando intertextualidades con escritores

españoles del pasado Dando a su ciclo forma circular y laberíntica al

mismo tiempo

Estos aspectos emergen tanto a nivel de cada

texto como de conjunto

¿Y los cuentos? Los estudios de crítica genética demostraron que los

relatos del Laberinto:

Son partes de las novelas que no se incluyeron en las versiones finales.

Son parte de proyectos novelísticos que no se llevaron a cabo, siempre en el marco del Laberinto.

El Laberinto Mágico es un ciclo narrativo inacabado.

El laberinto mágico, una Obra

Así se lo planteó Max Aub

Innovaciones narrativas tanto en el proyecto global como en cada texto

Voluntad del autor de escribir la historia de los vencidos

Aub mantiene su compromiso con la República

Hemingway

Lleva a cabo una narración “tradicional”, muy al estilo suyo.

For Whom the Bell Tolls es una novela de guerra y ya está.

El compromiso político es más ideal que concreto.

Aub y Malraux

Estrategias narrativas innovadoras para dar sentido a la totalidad del conflicto.

Cuestionamiento de las herramientas tradicionales de un escritor.

Compromiso político muy evidente, también en la estructura misma de las obras.

«Un laberinto lo es porque, al fin y al cabo,

alguien sale de él, por lo que sea, de la manera que sea. Si no saliese nadie, ¿quién iba a saber de su existencia?»

Max Aub, Campo de los almendros

¿Aub, Hemingway y Malraux encuentran una salida al laberinto español?

Aub: No encuentra una salida, ni en su obra ni en su vida. Hemingway: la encuentra en la muerte de su héroe que se

sacrifica por defender cierta idea de España. Malraux: la salida está en la lucha por valores de alto perfil

como los que defendían los republicanos.

«Con ser vencidos llevan la victoria»

Miguel de Cervantes,

Don Quijote de la Mancha, I, XL

Muchas gracias por su atención

Alessio Piras Università di Pisa

[email protected]