La Protección jurídica de la Deslocalización de Procesos de negocios (BPO) en Nicaragua

68
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Maestría en Derecho de Empresa con especialización en Asesoría Jurídica (Séptima edición) Trabajo de investigación presentado para la culminación de la asignatura “Seminario de Investigación II” y como requisito previo para obtener el título de máster en Derecho de Empresa con especialización en Asesoría Jurídica “LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA DESLOCALIZACION DE PROCESOS DE NEGOCIOS (BPO), INCENTIVOS LEGALES Y SU IMPORTANCIA PARA LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN NICARAGUA” Autor: Jorge Alfonso Moreno Chávez Tutora: Msc Karen González Murillo Managua, 6 de agosto, 2013.

Transcript of La Protección jurídica de la Deslocalización de Procesos de negocios (BPO) en Nicaragua

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Maestría en Derecho de Empresa con especialización en Asesoría Jurídica

(Séptima edición)

Trabajo de investigación presentado para la culminación de la asignatura “Seminario de Investigación II” y como requisito previo para obtener el título de máster en Derecho de Empresa

con especialización en Asesoría Jurídica

“LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA DESLOCALIZACION DE PROCESOS DE NEGOCIOS (BPO), INCENTIVOS LEGALES Y SU IMPORTANCIA PARA LA INVERSION

EXTRANJERA DIRECTA EN NICARAGUA”

Autor: Jorge Alfonso Moreno Chávez

Tutora: Msc Karen González Murillo

Managua, 6 de agosto, 2013.

2

3

Resumen

El objeto de estudio del presente artículo de investigación es la protección jurídica de la deslocalización de procesos de negocios (BPO), incentivos legales y su importancia para la inversión extranjera directa en Nicaragua. La deslocalización de procesos de negocios es conocida como tercerización o externalización de procesos de negocios. En este estudio interesa el concepto de deslocalización, la cual consiste en trasladar procesos empresariales a otro país, cercano o distante, para permitirle a la empresa dedicarse al objeto empresarial que le reporta una ventaja competitiva. Actualmente en Nicaragua los sectores públicos y privados promueven el ingreso del sector BPO como inversión extranjera directa por medio de facilidades para las empresas extranjeras para que instalen, constituyan legalmente y desarrollen sus negocios, atraídas por incentivos fiscales amplios que exoneran de impuestos y aranceles a las importaciones exportaciones. La importancia del mismo es que esta figura jurídica empresarial debe ser regulada de manera específica y concreta, para lo cual hace falta reformar la legislación vigente, sobre todo en materia de incentivos fiscales que promuevan una inversión extranjera directa que aporte desarrollo sostenible, justicia y equidad con incentivos de nueva generación unificando la legislación dispersa para este sector. La deslocalización de servicios empresariales de compañías extranjeras presenta desafíos legales que implican no solo reformar los incentivos para que promuevan el desarrollo sostenible sino también para ajustar la legislación vigente con las exigencias de los requerimientos de los acuerdos contraídos con la OMC en materia de subvenciones y exoneraciones a las exportaciones. Este artículo de investigación pretende además de ampliar la reflexión sobre el marco teórico y legal del sector BPO como propiciar una reflexión sobre las líneas de reforma del régimen de zonas francas y de inversiones extranjeras para que la deslocalización de procesos de negocios cuente un marco jurídico propio con incentivos de nueva generación.

Abstract

The object of study of this research paper is the legal protection of the business process outsourcing (BPO), legal incentives and its importance for foreign direct investment in Nicaragua. The business process outsourcing is also known as outsourcing or business process outsourcing. In this study we are interested in the concept of Business process Offshoring, moving business process to another country, nearshoring or offshore, to allow the company to engage in the business object that reports a competitive edge. Nicaragua currently in public and private sectors promote BPO sector income as foreign direct investment by foreign companies facilities to install, legally constituted and develop their businesses, attracted by large fiscal incentives that exempt from taxes and duties on imports exports. The importance of it is that this legal business should be regulated in a specific and concrete, which is needed to reform existing legislation, especially in terms of tax incentives to promote foreign direct investment to provide

4

sustainable development, justice and fairness with incentives for new generation. Offshoring of business services from foreign companies presents legal challenges involving not only reform the incentives for promoting sustainable development but also to adjust the existing legislation with the requirements of the requirements under the WTO agreements on subsidies and exemptions exports. This research paper also aims to broaden the debate on the legal framework and BPO sector and encourage reflection on the lines of reform and free trade zones foreign investment for the business process Offshoring tell their own legal framework with incentives for new generation.

Palabras Claves

Deslocalización, Tercerización, Externalización, IED, incentivos, zonas francas,

BPO, KPO.

Key words

Offshoring, Outsourcing, FDI, incentives, free zones, BPO, KPO.

Tabla de contenidos

1 Del Outsourcing a la deslocalización de procesos de negocios (BPO) en Nicaragua. Importancia para la Inversión Extranjera Directa (IED); 1.1 Concepto y tipos de Outsourcing; 1.1.1 Concepto de Outsourcing; 1.1.2 Tipos de Outsourcing; 1.1.3 Deslocalización de procesos de negocios, de conocimientos y de tecnología; 1.2 Deslocalización de Procesos de Negocios en países en vías de desarrollo (BPO); 1.3 Riesgos de la deslocalización de servicios BPO; 1.4 Importancia de los BPO para la Inversión extranjera directa; 1.4.1 Deslocalización de procesos de Conocimiento (KPO); 1.5 BPO en Nicaragua; 1.5.1 El desarrollo de las empresas BPO como IED en Nicaragua; 1.5.2 Empresas BPO que operan actualmente en Nicaragua; 1.5.3 Los Centros de llamadas (Call Centers) como empresas BPO; 1.5.4 Costo-Beneficio de las BPO como inversión extranjera directa en Nicaragua; 1.5.5 Ventajas competitivas de la deslocalización de procesos de negocios en Nicaragua; 2 Régimen jurídico actual de las empresas deslocalizadas BPO en Nicaragua en el marco de la IED; 2.1 La deslocalización de servicios en el marco jurídico de la OMC; 2.1.1 Principio de Trato Nacional y de Nación más favorecida en AGCS; 2.2 Constitución legal de las empresas BPO en Nicaragua; 2.3 Aspectos contractuales relacionados a las BPO; 2.4 Incentivos para las BPO en Nicaragua; 2.4.1 Ley de Inversiones extranjeras; 2.4.2 Decreto 46-91, Ley de Zonas francas industriales de exportación; 2.4.3 Ley 382, Ley de admisión temporal para el perfeccionamiento activo de facilitación de exportaciones; 2.4.4 Ley de Concertación Tributaria; 3 Los incentivos de las empresas BPO dentro del régimen de zonas francas y la IED; 3.1 Concepto de zonas francas; 3.1.1 El modelo de zona franca de Costa Rica; 3.1.2 Las zonas francas panameñas; 3.1.3 La

5

ley de Call Centers en Honduras; 3.1.4 Las Zonas francas en Nicaragua; 3.1.5 Clases de zonas francas en Nicaragua; 3.2 Contribución al Desarrollo de las Zonas francas; 3.3 Evolución de las Zonas francas los bienes a los servicios BPO y KPO; 3.4 Incentivos para las Zonas francas; 3.4.1 De subsidios prohibidos por la OMC en subsidios legales; 3.5 Propuesta de nuevo régimen legal de incentivos para las empresas BPO; 3.5.1 Incentivos de nueva generación para las ZF; 4 Conclusiones; 5 Lista de Referencias

“LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA DESLOCALIZACION DE PROCESOS DE NEGOCIOS (BPO), INCENTIVOS LEGALES Y SU IMPORTANCIA PARA LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN NICARAGUA”

Introducción

El propósito de este artículo de investigación es presentar un estudio sobre la

protección jurídica de la deslocalización de procesos de negocios (BPO), incentivos

legales y su importancia para la inversión extranjera directa en Nicaragua.

El término BPO que en idioma inglés se traduce como deslocalización de procesos

de negocios (Business Process Outsourcing), es también conocido como

tercerización de procesos de negocios, o externalización de procesos de negocios.

En este artículo el concepto de deslocalización tiene su importancia específica ya

que aunque comúnmente es más conocido el concepto de tercerización para la

inversión extranjera directa en Nicaragua la deslocalización es un concepto más

preciso.

En Nicaragua con la evolución del comercio internacional y la innovación

tecnológica en un mundo cada vez más globalizado las nuevas figuras

empresariales avanzan a mayor ritmo que el ordenamiento jurídico, urgiendo la

actualización de este último para ofrecer una legislación moderna que garantice

seguridad jurídica y promueva la inversión extranjera directa (IED) en armonía

con los Acuerdos Internacionales comerciales con la OMC y los tratados de libre

comercio, pero que también promuevan el desarrollo sostenible justo y equitativo.

6

Actualmente las empresas que deslocalizan servicios BPO se conocen como Call

Centers o centros de llamadas donde jóvenes universitarios bilingües trabajan

medio tiempo por salarios atractivos en dólares que superan el salario mínimo

nicaragüense con creces.

Sin embargo, las empresas BPO son mucho más que centros de llamadas. De ahí la

importancia de este estudio que en principio pretende dar a conocer la figura

empresarial de la deslocalización de servicios empresariales en el marco de los

incentivos que promueven la inversión extranjera directa y prometen el

crecimiento económico social del país a corto plazo. Por eso tanto el sector público,

como el privado en Nicaragua están empeñados en ofrecer un andamiaje y

estructura institucional y legal apropiados para atraer al sector BPO como

inversión extranjera directa con todas las facilidades de ingreso, constitución legal

e infraestructura para su puesta en marcha.

Las empresas BPO se pueden acoger al régimen legal de zonas francas, el cual fue

ampliado en 1995 para abarcar la figura BPO y ofrecer el abanico de protección de

incentivos fiscales como atractivo principal. De ahí que se contextualizará a las

BPO en el régimen jurídico de las zonas francas y en el marco legal que protege a

la IED.

El esquema de trabajo de este artículo de investigación presenta en primer lugar el

marco teórico y contexto nicaragüense de las empresas que deslocalizan servicios

empresariales BPO. En el segundo capítulo se presenta el marco regulatorio de las

BPO en Nicaragua y de manera comparada con otras legislaciones

centroamericanas que han avanzado en la regulación jurídica del sector. En el

tercer capítulo y final se presenta al sector BPO en el contexto del régimen jurídico

de las zonas francas en Nicaragua y los incentivos legales vigentes y leyes de

protección a la IED

La propuesta de este artículo de investigación es ofrecer pistas de reflexión para

que se reformen las leyes vigentes que amplíen la protección a las BPO en el

contexto de las zonas francas para ofrecer un marco regulatorio amplio, moderno,

sólido y con incentivos de nueva generación que promuevan no solamente la

inversión extranjera directa que favorezca al capital extranjero, pero que

7

contribuyan al desarrollo sostenible de Nicaragua como país en vía de desarrollo

en camino a un modelo de innovación tecnológica.

El presente estudio es documental con una metodología deductiva que analiza los

resultados presentados por informes de percepción y estudios jurídicos y

económicos que sitúan a Nicaragua en un marco comparativo global. Las fuentes

bibliográficas han sido bases de datos especializadas, informes internacionales,

organismos internacionales especializados, entrevistas con expertos en el tema de

la deslocalización de procesos de negocios BPO en el contexto jurídico de las zonas

francas y la inversión extranjera directa en Nicaragua.

1 Del Outsourcing a la deslocalización de procesos de negocios (BPO) en

Nicaragua. Importancia para la Inversión Extranjera Directa (IED)

1.1 Concepto y tipos de Outsourcing

1.1.1 Concepto de Outsourcing

Outsourcing es un concepto relativamente nuevo en el mundo de las Inversiones

Extranjeras. Ha sido traducido como tercerizar, externalizar o deslocalizar

servicios por medio de contratos y operaciones de negocios, llevados a cabo por

medio de compañías especializadas más preparadas para la actividad que la

empresa cliente.

El Outsourcing consiste en la externalización o tercerización de procesos

productivos y de servicios no vinculados al negocio principal y objeto social de la

empresa. (Ricart & Agnese, 2006).

Deslocalizar servicios va más allá de tercerizar o externalizar, ya que la

deslocalización se realiza en un país diferente por medio de empresas que pueden

ser filiales de la principal o no.

El éxito de deslocalizar operaciones de procesos de negocios está relacionado con

reducir costos y mejorar la calidad en los servicios y procesos de la empresa.

Deslocalizar procesos de negocios en idioma inglés se conoce como Business

Process Outsourcing (BPO) y deslocalizar procesos de alto nivel es conocido como

Knowledge Process Outsourcing (KPO) o Deslocalización de tecnología de la

8

información (ITO). Todos implican un ahorro de costos y eficiencia operativa

unido al acceso de buen talento con bajos salarios.

El Outsourcing y la deslocalización se entienden hoy en día como una

estrategia que permite el logro o la búsqueda de ventajas competitivas por

medio de la externalización de funciones empresariales a través de terceros

con el fin de obtener servicios especializados (Salazar Soto, 2012, p. 3).

1.1.2 Tipos de Outsourcing

Salazar Soto (2012) clasifica los tipos de Outsourcing. El Outsourcing tradicional se

da cuando el proceso ejecutado por el tercero no es considerado crítico, y

consisten en actividades sencillas que no necesitan competencias críticas como los

servicios de limpieza.

El Outsourcing básico que consiste en realizar un contrato para obtener servicios

básicos como el uso de asesorías, consultorías y transferencia de actividades

rutinarias y repetitivas.

El Outsourcing estratégico se da cuando las empresas entregan todas sus

actividades a un tercero, excepto aquellas que son especiales y bajo las cuales

podrán conseguir una ventaja competitiva única.

El Global Sourcing aparece cuando la empresa tiene la posibilidad de seleccionar al

proveedor dentro de un grupo de varios candidatos primando criterios

relacionados con el precio (Salazar Soto, 2012).

La Recolocación (Outplacement) es un tipo de externalización que incluye

transferencia de personal propio a los proveedores de servicios. Es un conjunto

de técnicas para reubicar trabajadores cuando por fusiones, adquisiciones y

reestructuraciones hay que prescindir de parte del personal. Se trata de

contenerlos y reorientarlos, para facilitarles una positiva reinserción laboral y que

no se vea afectada su reputación en el mercado de trabajo ni su vida familiar

(BMyA, 2012).

9

Salazar Soto citando a Franceschini opina que el Backsourcing consiste en la

reconsideración estratégica de volver a internalizar los procesos dentro de la

organización en el país de origen, cuando dichas actividades no han dado el

resultado esperado al ser ejecutadas por el tercero. (Salazar Soto, 2012)

En Nicaragua el Outsourcing tradicional entendido como tercerización de procesos

de negocios es utilizado comúnmente por las empresas cuando contratan servicios

de limpieza o de vigilancia, así como servicios de consultorías tributarias, y

servicios de oficina.

El presente trabajo se enfocará en las empresas BPO del tipo “Offshoring

Outsourcing” que es la deslocalización de procesos de negocios tercerizados por

empresas extranjeras que se introducen de manera cautiva con sus empresas

filiales propias o por medio de la contratación de empresas externas que bajo las

facilidades de ingreso al país por el régimen de zonas francas y el marco jurídico de

incentivos para la IED, se instalan en el país y constituyen una de las fuentes de

inversión extranjera directa más importante para el país.

El enfoque de este estudio va orientado al análisis del régimen jurídico de la

deslocalización de servicios empresariales (BPO) y no a las empresas

deslocalizadas que se dedican a la manufactura y a la maquila situada en las zonas

francas.

1.1.3 Deslocalización de procesos de negocios, de conocimientos y de

tecnología

Una vez definido el concepto de Outsourcing, entendido como tercerización, pero

fundamentalmente como deslocalización, es importante comprender el concepto

de “Offshoring”, palabra que en idioma inglés proviene del lenguaje marítimo

relativo a la pesca de altura. En el ámbito empresarial se refiere a la

deslocalización de recursos, funciones o actividades lo que implica su traslado a

otro país (Ricart & Agnese, 2006).

Existe deslocalización de trabajos de “cuello azul” o de producción para reducir

costos, y deslocalización de trabajos de “cuello blanco” o de servicios con funciones

de mayor valor añadido (Ricart & Agnese, 2006).

10

La deslocalización cautiva (Offshoring –in house) es el proceso por el que los

bienes o servicios proceden de una filial de la propia empresa, localizada en un

país distinto de la empresa original. (ACTI S.A., 2008). La empresa establece un

“captive center”, una sucursal en el país elegido donde traslada sus actividades

deseadas.

La deslocalización externalizada (Offshoring Third Party) ocurre cuando una

empresa contrata a otra empresa distinta en otro país para que se encargue de

determinadas funciones y procesos desde el país deslocalizado (OMC, 2005). La

deslocalización externalizada se diferenciaría de la cautiva en que ésta deslocaliza

funciones dentro de su misma empresa, mientras que la externalizada contrata a

otra empresa diferente.

La deslocalización de Procesos de Negocios (BPO) traslada ciertas tareas y

procesos de la empresa a empresas deslocalizadas en el extranjero. Normalmente

trasladan los procesos de negocios, compras, logística, mercadeo, atención a

clientes, finanzas, contabilidad; procesos especializados por industrias financieras,

telecomunicaciones, transporte, salud, servicios audiovisuales, filmación,

posproducción.

En los BPO habitualmente se da la tercerización de procesos repetitivos con

entradas y salidas claramente definidas: compras, logística, finanzas, Back Office

(procesos secundarios de la empresa). Los BPO también operan por medio de

Centros de Contacto, llamados Call Centers o Contact Centers que se encargan de

la atención a clientes de las empresas, mesas de ayuda (Helpdesk) y soporte

técnico de procesos secundarios.

Empresas como Delta Airlines, Teleperformance, Unísono, Transcom, BAC y Shell

tienen estos centros de contacto. Hay BPO en centros de Servicios compartidos y

Centros de tecnología de la información (TI) que se encargan de procesos y

negocios centralizados y compartidos. Empresas como Altec, Citigroup, BHP

Billiton, Merck, Synapsis, Oracle, Reuters, Tata y BBVA.

Otras empresas se dedican a Centros de Conocimiento con servicios profesionales

de investigación y ensayos clínicos como Evalueserve, GE, Roche y Pfizer. Existen

también Centros de Desarrollo con laboratorios de diseño y desarrollo de

11

productos, investigaciones de nuevas tecnologías con empresas como Yahoo, Airs

Yage, Software AG, Ewos, Aquatic Health.

Otro tipo de empresas son los clústeres o grupos de empresas formados por

compañías Offshoring que van formando un espacio caracterizado por atraer una

fuerza laboral altamente calificada para transferir conocimientos y mejores

prácticas para el desarrollo de economías de escala. Los Clústeres crean nuevas

ventajas competitivas mediante nuevos procesos de innovación tecnológica.

(OMC, 2005)

En el Outsourcing Offshoring o deslocalización tercerizada, los bienes o servicios

provienen de una empresa independiente localizada en un país distinto al de la

empresa original, es una operación en el exterior que se externaliza o terceriza.

(Cuoto, Mani, & Sehgal, 2007)

La deslocalización (Offshoring) también puede ser de servicios técnicos o

procesos administrativos, deslocalización de manufactura con la relocalización de

fábricas o centros de producción, y la deslocalización de investigación y desarrollo

(conocida en inglés como R&D, (Research and Development). (OMC, 2005)

La diferencia principal entre deslocalizar (Offshoring) y tercerizar (outsourcing)

consisten en que por medio de la deslocalización se trasladan funciones o procesos

a otro país ya sea a una filial o a otra empresa, mientras que la tercerización es una

subcontratación o compra de servicios de una compañía a otra.

La tercerización de Tecnología de la Información (ITO) es la tercerización de la

plataforma tecnológica de una empresa y los principales procesos de Tecnología de

la Información (TI) que tercerizan son el Outsourcing de sistemas de información,

network y desktop; Outsourcing de aplicaciones de software, desarrollo de

aplicaciones y la integración en sistemas.

Por medio de las ITO se internacionalizan funciones asociadas a las tecnologías de

la información, tanto en infraestructura como en aplicaciones (Granados, 2003).

Con la digitalización de la información y el avance de las telecomunicaciones se

pueden entregar muchos servicios electrónicamente como los servicios al cliente,

los servicios de llamadas, las funciones tecnológicas y de laboratorio.

12

1.2 Deslocalización de Procesos de Negocios en países en vías de desarrollo (BPO)

La deslocalización de procesos de negocios consiste en el traslado de algunas

operaciones o funciones de una empresa que contrata a empresas en países

desarrollados o en vías de desarrollo para que realice funciones distintas a su

objeto principal del negocio.

Por ejemplo una empresa de contabilidad en Manila es subcontratada por la

empresa Ernst and Young para auditar balances estadounidenses. Compañías de

ingenieros indios y polacos trabajan en red diseñando una planta petroquímica en

Arabia Saudita para la Flour Corp. (Piña, 2005).

Con el aumento de la digitalización de la información y de la disponibilidad de

comunicaciones de banda ancha a precios bajos es posible ofrecer a las empresas

de países de ingresos altos la posibilidad de deslocalizar a costos reducidos gran

variedad de funciones de TI a costos reducidos en países de bajos ingresos, desde

funciones de bajo nivel como centros de llamadas hasta empleos altamente

calificados como los diseñadores de software (DANIDA, 2009).

La deslocalización es una subcategoría de contratación que consiste en la acción de

transferir a proveedores externos, mediante un contrato, algunas de las

actividades que realiza regularmente la empresa (OMC, 2005).

Una consecuencia de esa subcontratación es la disminución del empleo en la

empresa que subcontrata, en el caso de que la deslocalización sea total, pero puede

ocurrir que los empleos deslocalizados al exterior no impliquen una externalidad

negativa para la empresa que reorienta su personal hacia actividades de mayor

valor.

Los servicios deslocalizados se prestan generalmente en países en desarrollo y

requieren de pocas cualificaciones profesionales, pero los puestos de TI requieren

conocimientos más especializados exportándolos a empresas ultramodernas.

La ubicación de los servicios deslocalizados depende de los costos de mano de

obra, costos del comercio, calidad de las instituciones, ordenamiento jurídico, el

régimen de impuestos e inversiones, la calidad de la infraestructura, y en especial

de las telecomunicaciones, y el nivel de conocimientos, en especial lingüísticos e

informáticos. Otros motivos para deslocalizar empresas BPO ha sido el rediseño

13

del proceso industrial, la estrategia de crecimiento de la empresa, el acceso a

personal calificado, la presión competitiva y el acceso a nuevos mercados.

Las empresas que más deslocalizan son las empresas de gran tamaño y muy

productivas. (Kane, Shaeffer, & Acosta Fraser, 2004). Los países huéspedes de

actividades de deslocalización deben contar con costos bajos, sólida

infraestructura de telecomunicaciones y un buen historial de respeto a la legalidad

vigente. Se calcula que dos tercios de todas las actividades de deslocalización son

actividades de deslocalización cautiva de comercio intraempresarial. (Chamorro

Rubiales, 2013)

Estados Unidos es el país que más deslocaliza, y cada vez más en la modalidad de

“nearshoring”, es decir de deslocalización cercana hacia América Latina. La firma

consultora Mc Kinsey informa que en el año 2001 las empresas de los Estados

Unidos deslocalizaron servicios de tecnologías de la información y servicios de

procesos empresariales por valor de veintiséis mil millones de dólares y las

transfirieron a doce mercados importantes. En el año 2003 el mercado mundial de

servicios de tecnología de la información y de software era de 591,000 millones de

euros. (OMC, 2005). Se espera que para el año 2015 la industria de la

deslocalización haya producido 3.3 millones de empleos en empresas BPO

(McKinsey, 2003).

El sector servicios constituye una proporción importante y cada vez mayor de PIB

tanto en las economías desarrolladas como emergentes y si no hubiera servicios el

comercio mundial avanzaría muy lentamente. Por lo que el comercio mundial ha

sido un importante motor de crecimiento económico, y el comercio de servicios,

incluida la deslocalización sustenta ese proceso (OMC, 2005).

1.3 Riesgos de la deslocalización de servicios BPO

La deslocalización de servicios empresariales aparece unida a la existencia de

empresas multinacionales y a la realización de operaciones de inversión extranjera

directa (IED) (Ferreiro Aparicio & Al., 2008).

Pero los riesgos a la hora de deslocalizar se relacionan con la pérdida de control

por parte de la empresa deslocalizadora, en el país de origen, la resistencia

corporativa sobre todo por el tema de los despidos, en el caso de la deslocalización

14

total, las diferencias culturales, que el caso de los países de América Latina no son

muy grandes, las diferencias culturales por la cercanía geográfica, la seguridad de

los datos que deben ser protegidos por medio de contratos y leyes de protección

de datos, la calidad del servicio, que es bastante difícil de evaluar, la recuperación

de desastres, sobre todo tecnológicos, la eficacia operativa, la rotación laboral, que

en América latina es mínima, la pérdida de propiedad intelectual y know how, las

consecuencias políticas cuando los países regulan aspectos que chocan con las

leyes que protegen la inversión extranjera, la desmotivación del personal que

trabaja en las multinacionales y la inestabilidad política del país deslocalizado

(Ricart & Agnese, 2006).

Es importante en este contexto diferenciar las empresas multinacionales que

realizan actividades comerciales de importación y exportación y las empresas de

Offshoring (BPO) que deslocalizan, controlan y poseen actividades de valor

añadido en dos o más países, y realizan transacciones comerciales transfronterizas,

controlando sus instalaciones productivas en el extranjero, en el caso de la

deslocalización cautiva.

1.4 Importancia de los BPO para la Inversión extranjera directa

La deslocalización de procesos de negocios BPO es un factor clave para la IED ya

que la IED cuando ingresa al país por medio de empresas que deslocalizan

procesos de negocios no se realiza solo por medio de transferencias

transfronterizas de recursos financieros entre dos empresas ubicadas en países

distintos, sino que abarca un modelo concreto de propiedad y control de las

actividades de las empresas filiales por la empresa matriz, así como un mecanismo

de transferencia de tecnología y conocimiento entre la empresa matriz y las filiales.

En Nicaragua la deslocalización internacional que interesa de manera estratégica

es la que genera “alto valor productivo de capital físico-humano y tecnológico”

(Ferreiro Aparicio & Al., 2008), y no tanto la deslocalización de procesos

secundarios de manejo de datos. Esto se logrará en la medida en que aumente la

mano de obra calificada y se apueste por la innovación tecnológica como estrategia

de país.

15

Los factores que promueven y se convierten en un incentivo para la

deslocalización como IED son el descenso de los costos generales en el país

deslocalizado, el avance del desarrollo de las TICS, la progresiva liberalización del

comercio multilateral, la reducción de las barreras arancelarias y las mejoras en el

marco político local. (OMC, 2005)

En los últimos años en América Latina se ha dado una creciente apertura de las

economías de los países en desarrollo debido al aumento de Tratados de Libre

Comercio y acuerdos de integración económica. Por eso se han incrementado las

empresas multinacionales y sus filiales, así como los sectores y países de operación

hacia América Latina.

LA Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Por sus siglas

en inglés UNCTAD) reportó en el año dos mil siete la existencia de 78,411

empresas multinacionales y 777,647 filiales en todo el mundo (UNCTAD, 2007), lo

que implica un crecimiento rápido del comercio de servicios como inversión

extranjera directa.

El crecimiento del sector BPO se dará en la medida en que las empresas se

inserten en una cadena global de los negocios lo que creará oportunidades para

las generaciones venideras (Varadarajan, 2004).

De acuerdo con la OCDE la deslocalización de servicios puede verse como la

compra de servicios en el extranjero con el proveedor y el comprador

permaneciendo en sus respectivas localidades. Y cada vez más las empresas están

deslocalizando algunas de sus funciones de negocios tales como la unidad de apoyo

administrativo, investigación y servicios de consultoría con la finalidad de

dedicarse a su negocio principal y aumentar su ventaja competitiva (OCDE, 2007).

También surge según la OCDE “la deslocalización de conocimiento o mano de obra

cualificada hacia países desarrollados” (Ferreiro Aparicio & Al., 2008 p. 28). Es

decir los países en desarrollo envían personas con alta cualificación para que

trabajen en los paises desarrollados, con altos conocimientos en las áreas de la

investigación e innovación tecnológica.

La deslocalización de servicios incluye también, según la OCDE, préstamos

foráneos e inversión extranjera directa (IED) que en los países en desarrollo

16

constituye el 25% del comercio internacional, y aumenta la productividad de las

empresas domésticas en la búsqueda de los encadenamientos locales (Smarzynska

Javorcik, 2003).

La mayoría de los servicios no se pueden comercializar internacionalmente por lo

que la deslocalización de servicios no ha sido fácilmente comprendida y

cuantificada ya que tradicionalmente se ha entendido que los servicios

empresariales deben ser producidos donde se consumen. De ahí que la forma de

llevar los servicios a los mercados extranjeros se realice a través de la IED

(UNCTAD, 2004).

Una de las mejores aportaciones de la IED en el sector servicios es la transferencia

de tecnología dura (plantas, equipos, procesos industriales) y tecnología blanda

(conocimiento información, experiencia técnica, métodos especializados de

organización, gestión y comercialización), y la repercusión en los salarios.

La IED en el sector servicios crea empleo en los países receptores y los

trabajadores de las filiales de las compañías deslocalizadas están mejor pagados y

formados que los del sector manufacturero.

El potencial de puestos de trabajo está aumentando como consecuencia del

incremento de la IED en servicios orientados a la exportación. Los efectos

indirectos son importantes ya que la IED de servicios apoya la produccion de

industrias locales proveedoras y consumidoras de materias primas.

Un aspecto importante sobre el valor agregado de la industria deslocalizadora de

servicios es que ésta necesita una infraestructura menos onerosa que la industria

de bienes ya que la industria exportadora de servicios está basada en capital

humano más especializado y tecnologías de información de amplia disponibilidad

en el mercado y las exportaciones de servicios generan mayor valor agregado

(Piña, 2005).

La deslocalización de servicios no se fundamenta solamente en el comercio

transfronterizo de bienes sino que procede de otras modalidades como la

“presencia comercial” asociada a los flujos de IED en el país. (López, Ramos, &

Torre, 2009). El desarrollo actual de las TIC permite la prestación a distancia de

una gran variedad de servicios BPO y KPO.

17

La deslocalización de servicios se ha convertido para las compañías

multinacionales en una necesidad para reducir costos, para hacer negocios y

mantener ventajas comparativas en el mercado global. El sector servicios es el que

más se ha deslocalizado por medio de labores que se pueden realizar de manera

remota y que no necesitan una interacción personal. Por eso cuando las empresas

van a deslocalizar lo más importante es que consideren los costos, la tasa de

retorno, los riesgos, la infraestructura y la disponibilidad de personal calificado.

1.4.1 Deslocalización de proceso de Conocimiento (KPO)

Un tipo de deslocalización de procesos de negocios de suma importancia son los

KPO. Los procesos KPO (Knowledge Process Outsourcing) implican la búsqueda de

información, servicios de gerencia, investigación financiera, seguros, investigación

farmacéutica y biotecnología y diseño de ingeniería (Evalueserve, 2004).

La deslocalización de procesos de negocios de conocimiento intensivo requiere de

una especialización significativa ya que los procedimientos demandan habilidades

técnicas y analíticas avanzadas.

Los servicios de KPO se pueden utilizar para capacitar a las empresas para reducir

los plazos de diseño a precios de mercado, administrar eficientemente equipos

críticos, proporcionar investigaciones al mercado y mejorar la efectividad

organizacional en la administración de las empresas, además ayudan a hacer frente

a la rápida evolución de los negocios y tercerizan soluciones para procesos de alto

nivel. (Cuoto, Mani, & Sehgal, 2007)

Otros servicios de alto nivel que pueden brindar las empresas KPO son la

investigación en Derechos de Propiedad Intelectual (desarrollo de contratos y

registro de patentes), investigación de valores financieros, gestión de servicios de

análisis de riesgos y minería de datos; investigación en recursos humanos,

investigaciones de mercado y negocios, servicios de ingeniería y diseño, servicios

de asistencia jurídica, servicios de contenido médico, publicidad y educación

remota; farmacéutica, biotecnología (ensayos clínicos, desarrollo de drogas) y

administración de redes; investigación y desarrollo industrial, agricultura, minería

y salmonicultura. (Evalueserve, 2004)

18

Los servicios KPO actualmente se realizan mayoritariamente en los países

desarrollados ya que hay factores decisivos como el nivel de especialización para

atender ciertos mercados como la investigación y desarrollo, la facilidad de los

factores regulatorios, el acceso a la infraestructura adecuada, la confianza en los

proveedores, el manejo del idioma, y la cercanía cultural. (Couto & Mani, 2007)

Por ejemplo Estados Unidos deslocaliza en Canadá e Irlanda servicios BPO y KPO

de centros de llamadas médicos donde personal especializado en enfermería

atiende este servicio, y de servicios de tecnología informática (Evalueserve, 2004).

Los “servicios gestionados” (Managed Services) son otra modalidad de servicios

KPO-ITO que describen un servicio B2B (Business to Business) en el que una

compañía ofrece a sus clientes la administración y las operaciones de redes,

servicios vendidos por el operador de redes a sus clientes (Karstila, 2010).

Los servicios gestionados se realizan por medio de los Centros de Soluciones de

Redes Globales (OGNSC, por sus siglas en inglés) y que consiste en un centro de

entregas compartidas o un centro de operaciones de redes globales donde las

operaciones y procesos se coordinan para lograr economías de escala que

proporciona las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a

la expansión, y para entregar soluciones de servicios estandarizados al cliente.

De acuerdo con Mierau el sector KPO es el próximo paso de la cadena de valor del

outsourcing. Mientras que el BPO proporciona experiencia en los procesos

extensivos, KPO se focaliza en la experiencia empresarial especializada. (Mierau,

2007)

Lo más importante en la evolución de la IED desde el BPO hacia el KPO no es el

ahorro en los costos sino el valor que estos servicios proporcionan, ya que ofrecen

ventajas competitivas a los clientes en la industria del conocimiento proveyendo al

mercado investigación, análisis estadístico y de datos, análisis competitivos y

apoyo legal a los procesos. Los riesgos de los KPO tienen que ver con la seguridad

porque implican manejar información confidencial de las empresas, propiedad

intelectual y conocimiento. Para eso las empresas deben elegir socios con

estándares de seguridad internacional como la certificación ISO 27000, para la

adecuada gestión de la seguridad de la información.

19

Otro riesgo podría ser la pérdida de los controles de calidad de los procesos

tercerizados por trabajos de mala calidad y demoras en la entrega de servicios.

La evolución del sector BPO hacia el sector KPO sería un paso importante en el

avance de la Inversión extranjera Directa en Nicaragua y América Latina ya que

proporcionaría una ventaja competitiva en la cadena de valor local y las

externalidades de conocimiento, tecnología y desarrollo sostenible. Jurídicamente

no habría ningún impacto en las normas que protegen a ambos sectores, solamente

habría que garantizar una buena ley de protección de datos y seguridad jurídica

para los contratos de protección a los secretos industriales y manejo de

información.

1.5 BPO en Nicaragua

1.5.1 El desarrollo de las empresas BPO como IED en Nicaragua

Hace unos años, Nicaragua dio sus primeros pasos para formar parte en esta nueva

tendencia mundial, que vino a revolucionar la forma de hacer negocios, apoyados

jurídicamente en el marco de la IED con la ley de inversiones extranjeras (Ley 344,

2000) y por la reforma al reglamento a la Ley de zonas francas, Reglamento del

Decreto de Zonas Francas Industriales de exportación. Publicado en la Gaceta

Diario Oficial número 158 del 18 de agosto del año dos mil cinco, en lo sucesivo

Decreto 50/2005 que incluyó el sector servicios y fomentaba la IED en esta área

ofreciéndoles incentivos atractivos. (Decreto 50/ 2005)

La primera empresa de tercerización, Almori BPO Services comenzó sus

operaciones en Nicaragua en 2003 con sólo doce empleados para prestar

servicios a la industria de la salud en los Estados Unidos. Hoy en día, la

compañía ha crecido a casi trescientos empleados, que prestan servicios a

las clínicas médicas ubicadas en Texas.

Otras empresas de origen nacional y extranjeras se han establecido con

éxito en el país. En la actualidad, hay cerca de veinte empresas que prestan

servicios en inglés a empresas en el extranjero, en conjunto emplean a más

de 5,000 jóvenes bilingües talentosos. La mayoría de estas empresas se

encuentran en la ciudad de Managua, donde existe una gran concentración

de estudiantes universitarios.

20

La mayoría de los centros de contacto establecidos en Nicaragua

actualmente, ofrecen servicios en inglés, pero existe una gran oportunidad

para exportar servicios en español debido a la cantidad de jóvenes

profesionales en distintas áreas (Chamorro Rubiales, 2013).

Nicaragua cuenta para las comunicaciones con una red de cuatro mil kilómetros de

fibra óptica, con tecnología de punta para las multinacionales y con costos de mano

de obra competitivos que atraen a organizaciones empresariales globales para

tercerizar sus operaciones con el objetivo de disminuir costos y maximizar

desempeños productivos (DANIDA, 2009).

Nicaragua cuenta con una de las más robustas y modernas infraestructuras TIC en

Latinoamérica. Y además pertenece a la Asociación Internacional de Profesionales

del Outsourcing (IAOP) que aglomera a los más grandes proveedores de servicios

de Call Centers y BPO (DANIDA, 2009).

Para las compañías de tecnologías de la información los BPO representan una

nueva oportunidad de mercado a los cuales les ofrecen soluciones móviles,

producción y diseño virtual, entrenamiento a distancia, capacidades de almacenaje,

manejo de datos remotos, mercadeo en línea, apoyo y servicio al cliente, comercio

electrónico, finanzas, contabilidad, gestión de cadena de abastecimientos, portales

de información empresarial y planificación de recursos empresariales.

Según Danida las oportunidades de mayor demanda surgen para ofrecer servicios

basados en nuevas tecnología de protocolos de Internet IP. Las áreas de mayor

demanda BPO son los seguros (procedimientos de reclamos, registro de datos y

contabilidad), Banca, Finanzas, telecomunicaciones y cobranzas, servicios a

minoristas (correspondencia y contabilidad) y traducción de lenguajes. (DANIDA,

2009)

Empresas reconocidas internacionalmente y con excelentes prácticas comerciales

han decidido invertir en Nicaragua para aprovechar el talento que les permite

complementar sus operaciones regionales y mundiales, como ejemplos Sitel y

Stream Global Services, la primera de ellas abrió un segundo centro en 2009, un

año después de su siguió ampliando su presencia en el país.

21

Otras empresas que mantienen una presencia en el país, incluye a Transactel,

Concentrix, Connect Internacional, y Accedo Technologies, este último cuenta con

un parque tecnológico que trabaja en asociación con la empresa “24/7 Customer

Service” de la India (Chamorro Rubiales, 2013)

PatentVest Offshoring ofrece servicios de inteligencia de mercado en la rama de

patentes. “eTelecare Global Solutions Inc”. y Almori BPO Services Inc. que desde

Nicaragua proveen servicios de outsourcing para clínicas de salud en Estados

Unidos de América. Almori fue el primer centro de contacto en Nicaragua en

establecer sus operaciones.

GoIP International ApS, proveedor danés de servicios de aplicaciones (Pure play

application service provider o ASP) se unió a la empresa nicaragüense Ideay, para

hacer negocios VoIP. Xcompetence A/S es una empresa de tecnología de la

información en desarrollo de sistemas TI y educación TI, inversión conjunta con

Güegüe Comunicaciones.

Bellcom A/S opera un centro de educación a distancia en Managua con soluciones

de programas abiertos. Immobia con tecnología y contenido de software y móvil,

sistemas de respaldo, y su socio local Xolo.

En el 2012, los ingresos de inversión extranjera directa en Nicaragua alcanzaron

US$1,284 millones, lo cual representa un incremento del 33 por ciento comparado

con el 2011. Los flujos de inversión extranjera hacia Nicaragua registraron una

tasa de crecimiento promedio anual de 24 por ciento durante el periodo 2003-

2012. Estos resultados reflejan la existencia de un clima de estabilidad y seguridad,

respaldado por un sólido marco jurídico (Chamorro Rubiales, 2013).

Según Chamorro Rubiales el Reporte Doing Business 2013, publicado por el Banco

Mundial, clasificó a Nicaragua como número uno en la región centroamericana en

los indicadores de protección de los inversiones, cumplimiento de contratos y

resolución de la insolvencia. Doing Business proporciona una medida cuantitativa

de las regulaciones para abrir un negocio, manejo de permisos de construcción,

empleo de trabajadores, registro de propiedades, obtención de crédito, protección

al inversionista, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de

contratos y cierre de una empresa. (Chamorro Rubiales, 2013). El informe de

Doing Business Nicaragua del Banco Mundial evidencia un avance positivo de

22

Nicaragua en el ranking mundial en el tema de la protección a los inversionistas

(Doing Business, 2013)

1.5.2 Empresas BPO que operan actualmente en Nicaragua

Actualmente en Nicaragua operan unas treinta empresas deslocalizadoras de

servicios cautivos (BPO) y cinco empresas en la rama de la deslocalización de

procesos tecnológicos KPO. Las operaciones actuales de Nicaragua se centran

principalmente en la exportación de servicios bilingües de BPO de voz. Sin

embargo, el país tiene un gran talento aún sin aprovechar que puede proveer

servicios de gran valor bajo las ramas de ITO y KPO (Chamorro Rubiales, 2013).

Entre otras, y las más destacadas encontramos a Sitel, Teleperformance, Bhp,

Transcom Worldwide, Snc Lavalin, Amec International, Servicios Internacionales

de Ingeniería de Consultas, Altec S.A, Servicios Financieros Citibank, Synapsis

soluciones y servicios, IT Ltda, Zurich Shared Services S.A. Otras empresas que

operan son Celulosa de Mercom, Immobia, Telecare Global solutions, Almori BPO

Services, Sitel, Stream Global Services, Tigo, Movistar. Sitel que en Nicaragua

genera el 65% de los empleos en el area BPO. Connect International, Pentafon,

Press Two, Telmark, Intelligent Outsourcing, PatentVest S.A, Atento Services.

1.5.3 Los Centros de llamadas (Call Centers) como empresas BPO

Un Call Center o Centro de Atención al cliente es una sucursal eficaz en función de

los costos, que procesa operaciones de gran cantidad y bajo costo a través de una

unidad que expresa respuestas como también ventas de alto costo a los clientes, y

actividades de servicios. También es un medio eficaz de suministrar servicios

profesionales disponibles desde y hacia cualquier lugar y en cualquier momento

(Tricarico & Kijak, 2003).

La finalidad de los centros de llamadas surge de un contexto donde el consumidor

final es más exigente y pretende una interacción eficiente con su empresa

proveedora de cualquier producto o servicio.

Los Call Centers son empresas diseñadas para manejar grandes volúmenes de

llamadas telefónicas entrantes y salientes desde y hacia sus clientes con el

propósito de dar soporte a las operaciones cotidianas de la entidad (Zandweghe,

2010).

23

Las llamadas entrantes o inbound consisten en la atención a clientes, servicios

posventa y soporte técnico (helpdesk). Los servicios de llamadas outbound o

llamadas salientes consisten en ventas telefónicas de productos, encuestas o

investigaciones de mercado, gestión de cobranzas.

En los Call Centers los desafíos principales están relacionados con entrenamiento

y capacitación de agentes, supervisores, y gerentes. Hay que capacitarlos en

tecnología, servicio al cliente y psicología de ventas así como en un conocimiento

operativo de los negocios de los clientes y los nichos de mercado (Zagada Institute,

2002).

Actualmente en América Latina la deslocalización de servicios de Call Centers se ha

expandido a más sectores vinculados a servicios públicos, agencias estatales y

empresas que producen y distribuyen bienes de consumo.

En Bangalore, India, la compañía Infosys desarrolla con doscientos cincuenta

ingenieros aplicaciones TI para el Bank of América (BofA). En Delhi siete

especialistas con doctorados en biología molecular escudriñan material de

investigación científica para compañías farmacéuticas occidentales.

El personal de la compañía Wipro se ejercita con instructores de voz para hablar

inglés norteamericano. El sector de Contact Center se caracteriza por estar muy

fragmentado a escala mundial. Las doce empresas de mayor volumen de

facturación representan solo el 21% del mercado mundial. La empresa líder, la

estadounidense West, tiene un 3,3% de cuota del mercado, seguida por

Teleperformance, Convergys y Atento. (Morris & Al., 2009)

Otra empresa importante que se dedica a los Call Centers es la empresa francesa

Teleperformance. La frase que identifica a Teleperformance es: «El experto

mundial en la gestión del centro de contacto y la creación de valor a través de una

mejor experiencia del cliente». Las bases de su modelo de negocio, al igual que en

West, están centradas en el cliente, la tecnología de punta y los servicios de calidad.

La única diferencia es que Teleperformance brinda servicios de transformación de

negocios relacionados con BTO (business transformational outsourcing) (Morris &

Al., 2009).

24

En Nicaragua la mayoría de empresas del sector BPO son empresas que se dedican

a los servicios de centros de contacto o centros de llamadas (Call Centers). Y se

encuentran regulados por las leyes que protegen la IED como la Ley 344/ 2000 y

por la Ley de zonas francas y su reglamento que en el año 2005 incluyó al sector

para que se beneficiara de los incentivos otorgados a las zonas francas.

1.5.4 Costo-Beneficio de las BPO como inversión extranjera directa en

Nicaragua

El principal beneficio es la Inversión Extranjera Directa en el país generando

rubros por importaciones y exportaciones que generan encadenamientos locales y

la reducción de costos empresariales. Otro beneficio es la flexibilidad en la

asignación de recursos de la empresa y la incidencia en la productividad. Se ahorra

tiempo para focalizarse en las actividades fundamentales de la empresa. Se accede

a nuevas tecnologías y habilidades y se obtiene innovación para el desarrollo de

aplicaciones del negocio.

Los beneficios que aportan las empresas que implementan BPO, además de

salarios superiores al salario promedio nacional, empleo y aportes a la seguridad

social debemos de considerar que los aportes más significativos van en la línea de

las externalidades de conocimiento que surgen de las concatenaciones ascendentes

(Backward linkages) que son los beneficios directos a las empresas locales con que

trabajan las empresas deslocalizadas en el país anfitrión, beneficios que se

traducen en capacitación a las empresas suplidoras y apoyo técnico. La

transferencia de conocimiento es la externalidad de la IED más importante en la

cadena de valor.

En esas concatenaciones se producen los “desbordamientos de conocimiento

(Knowledge spillovers) ya que las empresas BPO multinacionales capacitan

técnicamente al personal, el que en algún momento se traslada a laborar a otras

empresas nacionales o hacia su propio negocio. Estas son las externalidades

positivas (OMC, 2005). Las transferencias o spillovers pecuniarios ocurren cuando

el afiliado extranjero paga altos salarios a sus trabajadores para prevenir que éstos

dejen su trabajo.

25

En los países receptores de inversión extranjera deslocalizada los beneficios han

sido los siguientes: creación de empleos, aumento del total de inversiones,

beneficios secundarios de la tecnología y vínculos con la economía local.

La IED debe promover la innovación tecnológica, líneas de comunicación de banda

ancha y la digitalización de muchos servicios basados en la información. Hace falta

promover empresas con conocimientos de gestión y oportunidades de mercados,

además de promover la deslocalización de actividades empresariales de mayor

valor añadido como el diseño de productos en innovación e investigación.

Por otro lado la deslocalización puede producir una dependencia de las empresas

multinacionales. La facilidad de los movimientos de capital de las empresas

deslocalizadoras hace que los países huéspedes sean económicamente vulnerables

a las variaciones de los precios en el mercado de valores.

Rey Ureña (2004) propone que la solución consiste en que la expansión de las

multinacionales debe ser concertada a partir de una mayor inversión nacional. Por

lo que el crecimiento debe ser sostenible y equilibrado sin entregar la economía en

manos extranjeras.

Un aspecto importante de la IED en el sector servicios es que hace falta una mayor

inversión en el capital humano que consiste en una mejor educación, cualificación

profesional, y formación continua. Esto debe ir acompañado de mayores niveles de

inversión pública estatal en investigación, desarrollo, innovación, nuevas

tecnologías de la información, infraestructura, mejores esfuerzos de inversión

privada en bienes de equipos que procuren el cambio tecnológico. (Rey Ureña,

2004).

Nicaragua busca nuevas estrategias de negocios debido a los retos de la

globalización del mercado y la competitividad empresarial. Por lo que debe buscar

nuevas estrategias, nuevos fines, nuevos objetivos para lograr ventajas

competitivas.

Entre los riesgos que aparecen al deslocalizar procesos empresariales está la

pérdida de control de los procesos por parte de la empresa haciendo necesarios

mejores métodos de medición del desempeño para tomar acciones de corrección,

26

además de los costos ocultos porque las operaciones entregadas son normalmente

irreversibles.

Linder citado por Salazar Soto (2012) afirma que la externalización impulsa el

cambio y la transformación de las organizaciones de forma estratégica. (Salazar

Soto, 2012)

El impacto de la deslocalización empresarial BPO puede cuantificarse con la

medición del retorno de la inversión, retorno sobre activos, rentabilidad y

crecimiento de ventas. Cualitativamente, analizando mejoras en la coordinación

de procesos internos, en la adecuación de tareas del personal, y en la calidad, con

los incrementos en la satisfacción de los clientes, aumento en la cuota de mercado,

la rentabilidad y el aumento de la motivación humana. También hay que

considerar los costos de compensación, la calidad de los recursos humanos y los

riesgos geopolíticos. (A.T. Kearney, 2004)

Muñoz Guarasa opina que la deslocalización no es un fenómeno bien visto debido a

los efectos para los países de origen como la disminución del empleo.. Según

Muñoz Guarasa las ocupaciones potencialmente afectadas por la deslocalización

son la dirección, las operaciones empresariales y financieras, la informática y

matemáticas, la arquitectura, la ingeniería, las ciencias físicas y sociales, legales,

arte, diseño, ocio, deporte, ventas y relacionadas, apoyo de oficina y

administrativo. (Muñoz Guarasa, 2006)

Sin embargo Javier Chamorro Rubiales, Director de la Agencia de Inversiones

ProNicaragua, afirma que el sector BPO es de altísima prioridad en Nicaragua

(Chamorro Rubiales, 2013). También afirma, en un afán de promover las

inversiones, que en Nicaragua para exportar servicios profesionales lo único que

hace falta es conocimiento más internet, queriendo expresar que el resto de

condiciones ya son facilitadas en Nicaragua.

Una ventaja de este sector en Nicaragua es que se trata de un nicho joven y

profesional ya que en el año 2012 generó cinco mil quinientos empleos y con

doscientos millones de dólares en exportaciones de servicios.

Chamorro Rubiales plantea que entre los beneficios que aportan los BPO son los

impuestos indirectos que ingresan al país, el aumento de la capacidad de consumo

27

de los nicaragüenses con la generación de empleo. El hecho de que las Zonas

francas aporten un total de 350 millones de dólares en salarios al año y la IED en

Zonas francas en Nicaragua es de dos mil millones de dólares (Chamorro Rubiales,

2013). Álvaro Baltodano ha expresado que la matriz textil de las zonas francas se

ha ido diversificando a otras áreas como la agroexportación y las empresas de

arneses automotrices y lo más importante para la IED consiste en que “tenemos

exportaciones que rondan los US$2,377 millones en el 2012. Y de ese total el 58%

pertenecen a textil vestuario y el resto son otras cosas que se producen en el

régimen de zonas francas.” (Baltodano, 2013)

Por otro lado los encadenamientos locales son indirectos por el consumo que

genera la IED instalada en Nicaragua ya que los que trabajan en el sector BPO

consumen servicios de hotelería, viajes, alquileres mobiliarios e inmobiliarios. etc.

Además hay que considerar que todos los servicios locales que se proveen al sector

BPO deberían considerarse como exportación de servicios al régimen de aduanero

de zonas francas.

Para Chamorro hace falta certificar profesionalmente a los recursos humanos y las

empresas locales para que puedan elevar su nivel y ofrecer mejores servicios en la

cadena de valor local. El lema de Chamorro es “mientras más valor, más ingreso”

(Chamorro Rubiales, 2013).

Pero la realidad es que la mayoría de las empresas subcontratan y deslocalizan

para aumentar su competitividad incrementando su rendimiento, limitando su

compromiso de capital con el propósito de lograr más invirtiendo menos, reducir

los costos al mínimo (OIT, 2010).

En términos amplios la deslocalización de procesos de negocios BPO en Nicaragua

es un tipo de IED que produce servicios exportables lo que incide positivamente

en la balanza de pagos. Además produce externalidades positivas a nivel local en la

cadena de valor por la aportación de nuevos conocimientos especializados que

deja en el país.

28

1.5.5 Ventajas competitivas de la deslocalización de procesos de negocios

en Nicaragua

La deslocalización permite que las empresas se centren en sus actividades

esenciales, reduciendo los costos y aumentando la flexibilidad organizativa para

responder a las necesidades cambiantes del mercado. También se mejora el

retorno de la inversión, se mejoran las capacidades, mejora el PNB y mejora el

empleo.

Permite acceder a conocimientos sofisticados (Zandweghe, 2010). Una desventaja

podría ser que se puede dar una pérdida de habilidades críticas para el

cumplimiento del objetivo del negocio por ser ciertas actividades deslocalizadas

incorrectamente catalogadas como no esenciales.

Además hay que cuidar de que no se pierda el know how interno luego de

compartirlo con los nuevos proveedores estratégicos.

Las ventajas competitivas de la deslocalización aparecen con las externalidades

que aprovechan las compañías locales que mejoran su eficiencia copiando

tecnologías de las filiales extranjeras que operan en el mercado local, cuando

contratan trabajadores entrenados por las compañías extranjeras. (Bardhan &

Kroll, 2003)

Otro tipo de externalidades surgen cuando las compañías multinacionales son muy

competitivas en el mercado del país anfitrión y obliga a las empresas locales a

buscar recursos para ser más eficientes, en la búsqueda de mejores tecnologías.

Hay externalidades cuando las empresas locales se benefician de compañías

extranjeras en su sector al grado de llegar a competir en el mercado lo que obliga a

las multinacionales a prevenir la fuga de tecnología y externalidades. Esta

prevención se realiza protegiendo la propiedad intelectual, los secretos

comerciales, y previniendo la rotación laboral o estableciéndose en países donde

las compañías locales tengan pocas capacidades imitativas. (Zandweghe, 2010)

Las externalidades regresivas son las que se dan del contacto entre las

multinacionales y las compañías locales y se da por la transferencia directa de

conocimientos, altos requerimientos sobre la calidad y entrega puntual de los

29

productos, lo que incentiva a los productores locales a mejorar su administración y

tecnología.

Las externalidades de encadenamientos progresivos (forward linkages) aparecen

cuando las compañías locales se vuelven más productivas como resultado de un

mayor acceso a nuevos productos, mejorados y menos costosos producidos

también por las compañías multinacionales.

Para que exista un beneficio de la inversión extranjera basada en las empresas BPO

de tercerización deslocalizada conviene establecer centros de valor compartido

para crear nuevas oportunidades de negocios y ventajas competitivas. Asimismo se

pueden crear Asociaciones para la Innovación para responder de forma más eficaz

a los requerimientos de la IED. También por medio de una evaluación comparativa

de los procesos y servicios que ofrecen las BPO, realizando un Benchmarking se

puede transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

Nicaragua, inserta en América Latina cada vez se convierte en un destino atractivo

para deslocalizar servicios empresariales de Europa y Estados Unidos debido a que

la deslocalización de procesos de negocios BPO se encuentra en expansión y

crecimiento debido a la cercanía geográfica y cultural, los costos atractivos de

mano de obra calificada y económica, gastos de instalación, facilidad para hacer

negocios y un marco jurídico atractivo para la inversión extranjera directa.

2 Régimen jurídico actual de las empresas deslocalizadas BPO en

Nicaragua en el marco de la IED

2.1 La deslocalización de servicios en el marco jurídico de la OMC

Desde 1995 el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) (OMC, 1995)

ha proporcionado un marco para la liberalización de prácticamente todos los

sectores de servicios. El acuerdo permite que los gobiernos contraigan

compromisos concretos, sector por sector y de acuerdo a cuatro modos de

suministro. (OMC, 1995)

En el caso de las actividades de deslocalización estas se dan con el modo de

suministro llamado “suministro transfronterizo de servicios” (modo 1 en el AGCS)

definido como el suministro de un servicio del territorio de un miembro al

30

territorio de otro miembro de la OMC, tal es el caso de transporte internacional,

telecomunicaciones o correos, transacciones electrónicas y servicios incorporados

en mercancías importadas (OMC, 1994).

Sobre el comercio electrónico el Acuerdo no contiene disposiciones que distingan

los medios tecnológicos por medio de los cuales se suministran servicios.

También se dan con el modo dos del AGCS que es el denominado “Consumo en el

Extranjero” y es el suministro de un servicio en el territorio de un miembro a un

consumidor de servicios de cualquier otro estado miembro. Las transacciones por

Internet están catalogadas en este modo. Pero el suministro electrónico hace que la

presencia física del consumidor no sea un criterio para determinar el lugar en que

se suministra el servicio.

2.1.1 Principio de Trato Nacional y de Nación más favorecida en AGCS

El AGCS también implica restricciones para los países miembros como las del

Principio de Trato Nacional que afecta a las compañías extranjeras que

deslocalizan servicios. Los compromisos implican que el miembro de la OMC

importador de servicios no debe discriminar de iure o de facto a los servicios

extranjeros o proveedores extranjeros de servicios.

Otros compromisos del AGCS son las normas en materia de transparencia, buenas

prácticas de reglamentación y comportamiento de monopolios. Esto significa que

el acuerdo reconoce el derecho de los países miembros de la OMC a reglamentar el

suministro de servicios en su territorio con el fin de realizar los objetivos de su

política comercial nacional. Además que deben ser reglamentaciones basadas en

criterios objetivos y transparentes y que no constituyan obstáculos innecesarios al

comercio de servicios.

La deslocalización cautiva toca dos tercios de las actividades del modo 1 y 2 del

AGCS por lo que la IED fomenta esas actividades en los países “exportadores de

servicios” que son los que fomentan los BPO/KPO.

Un aspecto interesante es que las operaciones de empresas de servicios BPO son

operaciones prestadas a personas sin domicilio en el país, servicios que se utilizan

en el extranjero, lo que acarrea el problema de demostrar la existencia real de la

prestación del servicio. Este requisito surge de la búsqueda de control fiscal,

31

requisito difícil de cumplir por la intangibilidad y sofisticación de las prestaciones

de servicios deslocalizados. El propósito es evitar que se declaren exportaciones de

servicios artificialmente abultadas para obtener beneficios ilegítimos (Piña, 2005).

Al querer establecer el valor de comercialización de los servicios entran en juego

varios elementos subjetivos tales como el prestigio, el conocimiento y las

necesidades del beneficiario y otros, por eso las diferencias en la valoración de

comercialización pueden ser marcadas. Parte del problema del control fiscal

consisten en que la valoración en aduana de los servicios exportados es distinta a

la valoración de bienes destinados al comercio exterior.

2.2 Constitución legal de las empresas BPO en Nicaragua

Toda empresa BPO que ingrese a Nicaragua en el marco jurídico de la IED, dentro

del régimen de Zonas francas de Nicaragua deberá adoptar la forma de una

sociedad mercantil de acuerdo a la legislación nicaragüense, debiendo tener como

único objeto, la operación de su negocio en la Zona. Actualmente las empresas BPO

pueden también desarrollarse tanto dentro del régimen jurídico como fuera de

una zona franca acogiéndose a otros beneficios fiscales. Las sociedades extranjeras

podrán hacerlo a través de subsidiarias o sucursales debidamente legalizadas en el

país, con las mismas limitaciones en cuanto a su objeto. Las empresas usuarias de

zonas francas deberán sujetarse a lo establecido en el ordenamiento jurídico

nicaragüense. Las empresas usuarias al desarrollarse fuera de las zonas francas

están sujetas únicamente para efectos fiscales por la autoridad aduanera y por el

ordenamiento jurídico laboral vigente.

2.3 Aspectos contractuales relacionados a las BPO

En el caso de las empresas deslocalizadas que no son filiales cautivas, sino terceros

contratados, los aspectos contractuales son importantes. En primer lugar tener

en cuenta los criterios, los procedimientos y los servicios a deslocalizar, los niveles

de servicio y operación, la propiedad de la información, las restricciones sobre el

software empleado, las normas de seguridad informática y física a ser aplicada, los

procedimientos en caso de alteración, los controles para la entrega de la

información manejada, el plan de contingencia. Aspectos que deben ser tomados a

la hora de realizar el contrato entre empresas.

32

Muchos acuerdos comienzan con un contrato limitado. Por ejemplo, la fase inicial

de trabajo puede implicar estudios de aspectos como el cálculo de elementos de

riesgo y ahorros, cuyos resultados tiene una relación directa con el modo que se

llevan a cabo las últimas fases. En circunstancias ideales estos estudios deberían

llevarse a cabo antes de la negociación del contrato, pero si esto no fuera posible,

entonces el contrato debe incluir la posibilidad de poder llegar a un acuerdo sobre

estos aspectos. El contrato normalmente incluye la siguiente información:

Los nombres y las direcciones de ambas partes, las fechas en que el contrato

comienza y finaliza, una descripción precisa de aquellas áreas de la

organización del cliente a las que se refiere el acuerdo de deslocalización.

Directrices para la gestión del servicio trasferido, junto con una descripción

de las responsabilidades de cada directivo clave. Además, deben preverse

desacuerdos por ambas partes en cuanto a la dirección y se creará un marco

para tratar con dichas situaciones.

Una descripción detallada, con todas las explicaciones técnicas, de todos los

servicios afectados por el acuerdo tanto los trasferidos como los retenidos.

Una explicación detallada de cualquier cláusula negociada junto con

cualquier período de finalización a mitad del contrato acordado por

adelantado.

Detalles de cualquier acuerdo para que el cliente realice un benchmarking o

evaluación comparativa del servicio y la fecha en que va a llevarse a cabo.

Una previsión de los factores externos que podrían afectar el contrato y las

medidas para tratar con cualquier problema que pueda surgir como

resultado.

Una cláusula sobre posibles indemnizaciones tanto para el proveedor como

por el cliente.

Condiciones de pago: El servicio al que se refiere el contrato y el cargo que

se efectuara por ese servicio debe determinarse detalladamente, con

claridad y sin ambigüedades, junto con la fecha de comienzo.

33

Posibilidad de presentar reclamaciones: Dicho contrato deberá tener todos

los acuerdos relacionados con el procedimiento y lineamientos para

establecer reclamaciones de ambas partes afectadas para evitar que alguno

tenga pérdidas financieras (Castro, 2010).

Un aspecto contractual importante es que las empresas multinacionales

extranjeras que se instalan en el sector BPO responden ante el Estado por

conflictos de índole laboral de los trabajadores nacionales de acuerdo con la

legislación laboral local así como por el derecho internacional de las inversiones

extranjeras como en el caso de la empresa Bophal en la India. (Sornarajah, 2007)

En Nicaragua actualmente existen facilidades para el inversionista para instalarse

con su empresa apoyado en todos los beneficios otorgados por la Ley de

Inversiones extranjeras (Ley 344, 2000), la agencia ProNicaragua que facilita al

inversionista todo un acompañamiento apoyado por una ventanilla única de

trámites (VUI) del MIFIC que asesora y acompaña en todo el proceso de instalación

y constitución para los empresarios. (MIFIC, 2013)

2.4 Incentivos para las BPO en Nicaragua

2.4.1 Ley de Inversiones extranjeras

Las inversiones extranjeras que se instauren en Nicaragua para establecer

empresas BPO están protegidas por las leyes que las promueven, entre las cuales

están la Ley 344, Ley de Promoción de Inversiones extranjeras Publicada en la

Gaceta Diario Oficial No. 97 del 24 de Mayo de 2000, en lo sucesivo (Ley

344/2000) y su Reglamento, Decreto No. 74-2000, Reglamento de la ley No. 344.

Ley de promoción de inversiones extranjeras Publicado en la Gaceta Diario Oficial

No. 163 del 29 de Agosto de 2000, en lo sucesivo Decreto 74/2000.

La ley 344/2000 fundamentalmente ofrece un tratamiento equitativo para los

inversores locales y extranjeros, libertad para hacer inversiones, libre expatriación

de capitales, por la que se garantiza a los inversionistas extranjeros la realización

de transferencias de fondos al extranjero de forma expedita y la conversión de

moneda extranjera a través del sistema bancario local, acceso a la financiación

local y protección de la propiedad, excepto en casos de seguridad y nacional y

34

salud pública así como las limitaciones establecidas en la Constitución de la

República.

2.4.2 Decreto 46-91, Ley de Zonas francas industriales de exportación

Decreto 46-91, Ley de Zonas francas industriales de exportación publicada en la

Gaceta Diario Oficial No. 221 del 22 de Noviembre de 1991, en lo sucesivo Decreto

46/1991. Esta ley ofrece incentivos entre los cuales están los siguientes: Exención

total durante los primeros quince años del funcionamiento y del 60% en el

undécimo año, del pago del impuesto sobre la renta generada por sus actividades

en la Zona, incluyendo los pagos a extranjeros no residentes por concepto de

intereses sobre préstamos, por comisión, honorarios y remesas por servicios

legales en el exterior o en Nicaragua, y los de promoción, mercadeo, asesoría y

afines. Exención del pago del impuesto sobre enajenación de bienes inmuebles a

cualquier título, incluido el impuesto sobre ganancias de capital. (Decreto 46,

1991)

El decreto 46/1991 garantiza amplias exenciones sobre el impuesto a la renta,

ganancias de capital, impuestos al valor agregado e impuestos municipales; libre

importación de equipos y vehículos, materias primas y repuestos; procedimientos

simplificados para el registro de empresas; no hay limitaciones para capital de

origen extranjero, y permite a las zonas francas ubicarse en todo el territorio

nacional.

Las exenciones no incluye los impuestos por ingresos personales, salarios,

sueldos o emolumentos pagados al personal nicaragüense o extranjero que

trabaje en la empresa establecida en la zona, pero sí incluye el pago a los

extranjeros no residentes por concepto de intereses sobre préstamos, por

comisión, honorarios, y remesas, por servicios legales en el exterior, o en

Nicaragua y los de promoción, mercadeo, asesoría, y afines.

Exención de impuestos sobre enajenación de bienes inmuebles a cualquier

título, inclusive el impuesto sobre ganancias de capital. Exención del pago

de impuestos por constitución, transformación, fusión, y reforma de la

sociedad, así como el impuesto de timbres.

35

Exención de todos los impuestos y derechos de aduanas y de consumo

conexos con las importaciones aplicables a la introducción al país de

materias primas, materiales, equipos, maquinarias, matrices, partes o

repuestos, muestras, moldes, accesorios destinados a habilitar a la empresa

así como los impuestos aplicables a los equipos necesarios para la

instalación de comedores económicos, servicios de salud, asistencia médica,

guarderías infantiles y cualquier otro tipo de bienes. Exención de impuestos de

aduana sobre equipos de transporte, vehículos de carga, pasajeros. Exención

total de impuestos de venta o selectivos de consumo, exención total de

impuestos a la exportación sobre productos elaborados en la zona. (Decreto 46/

1991 arto. 20)

Las empresas BPO que decidan instalarse como empresas usuarias de zonas

francas gozarán de todos estos beneficios e incentivos fiscales.

2.4.3 Ley 382, Ley de admisión temporal para el perfeccionamiento

activo de facilitación de exportaciones

Ley no. 382, Ley de admisión temporal para el perfeccionamiento activo de

facilitación de exportaciones publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 70 del 16 de

Abril de 2001, en lo sucesivo, (Ley 382/2001), regula el régimen de admisión

temporal para perfeccionamiento activo, el cual es parte del sistema aduanero

centroamericano que permite tanto el ingreso de mercancías en el territorio

aduanero nacional como la compra local de las mismas sin el pago de los derechos

e impuestos que corresponderían, con la condición de ser sometidas a alguna

operación posterior. Los beneficiarios de este régimen son las empresas que

exporten, de manera directa o indirecta, al menos un 25% de sus ventas totales.

De acuerdo con la entrevista obtenida con Javier Chamorro, Director Ejecutivo de

la Agencia de Inversiones ProNicaragua las empresas BPO pueden beneficiarse de

los incentivos garantizados en la ley 382/2001.

El Sistema de Admisión Temporal para el perfeccionamiento activo de facilitación

de las exportaciones, Ley 382/2001, representa otra opción para las compañías

que decidan no establecerse bajo el régimen de Zona Franca como las empresas del

sector BPO. Este sistema permite tanto la entrada de mercadería dentro del

36

territorio nacional de aduanas, como la compra local de bienes o materia prima sin

pagar ningún tipo de impuesto o arancel. Esta mercancía debe de ser re-exportada

después de ser sometida a un proceso de transformación, reparación o alteración.

La compañía debe solicitar una suspensión de impuestos o aranceles a las

autoridades competentes (La Comisión Nacional para Promoción de

Exportaciones, CNPE). Si la compañía no puede aplicar a la suspensión de

impuestos por razones de manejo de impuestos, puede aplicar posteriormente a

un reintegro de impuestos, siempre y cuando re-exporte la mercancía que fue

admitida temporalmente al país.

Las compañías que exporten directa o indirectamente por lo menos 25 por ciento

del total de su producción (no menos de US$50,000 por año) tendrán la

oportunidad de solicitar la suspensión de impuestos y aranceles previamente

mencionados. Las actividades comerciales de pesca, incluyendo pesca artesanal o

industrial y acuicultura están exentas de los impuestos gravados sobre la gasolina

o diesel.

Las empresas BPO pueden beneficiarse de las siguientes exoneraciones conforme a

la ley 382/2001:

a) Productos intermedios y materia prima como son los consumibles,

productos derivados, empaques, envolturas y cualquier tipo de mercadería

usado en la producción de productos finales para ser exportados; muestras,

modelos y patrones esenciales para la producción y entrenamiento del

personal. Estos artículos/implementos pueden permanecer en el territorio

nacional hasta por seis meses. Este período puede ser extendido seis meses

más por la Dirección General de Aduanas (DGA) después de haber

obtenido previamente una resolución favorable de la Comisión Nacional de

Promoción de Exportaciones (CNPE).

b) El capital utilizado directamente en el proceso de producción, acciones y

accesorios como la maquinaria, equipos, piezas, partes, molduras, patrones

e implementos. Estos productos pueden permanecer en el territorio

nacional hasta por 5 años, sin extensión. Cuando productos capitales entren al

país, la compañía debe pagar impuestos sobre el porcentaje correspondiente

a las ventas anuales en el mercado local dividido por las ventas totales anuales

37

por los próximos 5 años después que el producto entre al país. Los

vehículos para transporte utilizados fuera de las unidades de producción no

están incluidos en las exenciones.

c) Materiales y equipos que sean partes esenciales en las instalaciones de

producción. (Ley 382/2001 arto. 7)

Al final del período de cinco años, si el porcentaje de exportaciones sobrepasa los

cálculos iniciales, el nuevo porcentaje es elegible para exención. En ambos casos, el

pago en exceso de impuestos y derechos de importación, son reembolsables.

Cuando la mercadería entre al país bajo este sistema, la compañía debe suministrar

una garantía fiduciaria a las autoridades de la Dirección General de Aduanas

(DGA).

Esta garantía es un contrato fiduciario en el cual la compañía se compromete a

pagar todos los impuestos y derechos correspondientes si la mercadería no es re-

exportada en el tiempo establecido.

La garantía se le retornará al beneficiario cuando presente su reporte de re-

exportación. Los desperdicios de producción y los productos derivados deben ser

re-exportados o importados definitivamente, habiendo pagado previamente los

impuestos y derechos correspondientes. Todas las muestras, desperdicios y

productos derivados que no puedan ser re-exportados o donados deben ser

destruidos bajo la supervisión de las autoridades de aduana.

Para ventas de productos finalizados o no finalizados en el mercado local, el

beneficiario de este régimen deberá pagar los impuestos y tarifas

correspondientes a la importación de mercadería admitida temporalmente

(Chamorro Rubiales, 2013).

Actualmente el Régimen de Admisión temporal necesita ser reformado ampliando

el régimen de servicios con una nueva ley especial para las BPO con la admisión

temporal ampliada asumiendo responsabilidades sobre el sector servicios

(Chamorro Rubiales, 2013).

38

2.4.4 Ley de Concertación Tributaria

El arto. 295 de la Ley de Concertación Tributaria, Ley no. 822 publicada en la

Gaceta 241 del 17 de diciembre del año 2012, en adelante, (Ley 822/2012)

reforma el Decreto 46/1991 que se leerá así:

Art. 295 Adición al artículo 20 del Decreto No. 46-91, Zonas Francas

Industriales de Exportación. Adiciónese el numeral 9 al artículo 20 del

Decreto No. 46-91, Zonas Francas Industriales de Exportación, que ya

adicionado se leerá así: “Artículo 20.- Las Empresas Usuarias de Zonas

Francas, gozarán de los siguientes beneficios fiscales: 1. Exención del 100%

durante los primeros diez años de funcionamiento, y del 60% del undécimo

año en adelante, del pago del impuesto Sobre la Renta generada por sus

actividades en la Zona. Esta exención no incluye los Impuestos por ingresos

personales, salarios, sueldos o emolumentos pagados al personal

nicaragüense o extranjero que trabaje en la empresa establecida en la Zona,

pero sí incluye los pagos a extranjeros no residentes por concepto de

intereses sobre préstamos, o por comisiones, honorarios y remesas por

servicios legales en el exterior o en Nicaragua, y los de promoción,

mercadeo, asesoría y afines, pagos por los cuales esas empresas no tendrán

que hacer ninguna retención. 2. Exención del pago de Impuestos sobre

enajenación de bienes inmuebles a cualquier título inclusive el Impuesto

sobre Ganancias de Capital, en su caso, siempre que la empresa esté

cerrando sus operaciones en la Zona, y el bien inmueble continúe afecto al

régimen de Zona Franca. 3. Exención del pago de Impuestos por

constitución, transformación, fusión y reforma de la sociedad, así como

también del Impuesto de Timbres. 4. Exención de todos los Impuestos y

derechos de aduana y de consumo conexos con las importaciones,

aplicables a la introducción al país de materias primas, materiales, equipos,

maquinarias, matrices, partes o repuestos, muestras, moldes y accesorios

destinados a habilitar a la Empresa para sus operaciones en la Zona; así

como también los impuestos aplicables a los equipos necesarios para la

instalación y operación de comedores económicos, servicios de salud,

asistencia médica, guarderías infantiles, de esparcimiento, y a cualquier

39

otro tipo de bienes que tiendan a satisfacer las necesidades del personal de

la empresa que labore en la Zona. 5. Exención de Impuestos de aduana

sobre los equipos de transporte, que sean vehículos de carga, pasajeros o de

servicio, destinados al uso normal de la empresa en la Zona. En caso de

enajenación de estos vehículos a adquirentes fuera de la Zona, se cobrarán

los Impuestos aduaneros, con las rebajas que se aplican en razón del tiempo

de uso, a las enajenaciones similares hechas por Misiones Diplomáticas u

Organismos Internacionales. Ley No. 822 150/156 6. Exención total de

Impuestos indirectos, de venta o selectivos de consumo. 7. Exención total de

Impuestos municipales. 8. Exención total de Impuestos a la exportación

sobre productos elaborados en la Zona. 9. Exención de impuestos fiscales y

municipales sobre compras locales. Para gozar de los beneficios fiscales

estipulados en este artículo, o cualquier otro que se otorgue, la Empresa

Usuaria de la Zona Franca deberá mantener un número razonable de

trabajadores de acuerdo a lo manifestado al presentar su solicitud de

admisión a la Zona, y mantener también razonablemente los mismos

salarios y prestaciones sociales que ofreció. En todo caso, las Empresas

Usuarias estarán sujetas a los derechos laborales consagrados en la

Constitución Política de Nicaragua, al Código Laboral vigente, a las

Resoluciones Ministeriales, a los Convenios Internacionales de la OIT

suscritos y ratificados por Nicaragua, y las demás leyes de la República de

Nicaragua. (Ley 822/2012)

Desde el punto de vista de los incentivos fiscales, amplía las exenciones a los

impuestos fiscales y municipales sobre ventas locales y quedan incorporados los

derechos laborales y sociales de protección al trabajador conforme al Código

laboral y la OIT.

Las empresas deslocalizadoras de servicios BPO al estar protegidas por las leyes de

zonas francas también gozan de las exoneraciones descritas en el artículo anterior.

Además, la ley 822/2012 establece claramente períodos de vigencia y mecanismos

para obtener créditos tributarios:

La ley 822/2012 establece que los exportadores gozarán de un crédito tributario

de 1.5 por ciento, el cual estará calculado sobre el valor FOB de sus exportaciones,

40

el cual será aplicable al pago que efectúen del Impuesto sobre la Renta (IR). Este

crédito tributario ha sido estructurado para tener una vigencia máxima de nueve

años, y en la ley 822 se establece exactamente el porcentaje exonerado en cada uno

de estos años. (Ley 822/ 2012 arto. 273)

Este porcentaje (1.5) tendrá una validez seis años, reduciéndose al uno por ciento

a partir del séptimo año, en el octavo año baja al 0.5 por ciento y cuando el

exportador alcanza el noveno año la exoneración llega a cero

Sin embargo, para gozar de estos beneficios, cada empresa exportadora, debe

cumplir con una serie de condiciones establecidas en la nueva ley, y que están

enfocadas directamente hacia el libre mercado y los acuerdos de libre comercio

que Nicaragua ha suscrito en años recientes.

El crecimiento de la empresa en lo concerniente a la productividad, implemento de

mejoras tecnológicas y fomento del empleo son las disposiciones con las cuales

serán evaluados los exportadores que ostentan este beneficio fiscal, o crédito

tributario

Cabe mencionar que este crédito fiscal no es transferible a terceros y que además

el no cumplir con estos indicadores es sujeto de sanción para las empresas

exportadoras (Chamorro Rubiales, 2013).

3 Los incentivos de las empresas BPO dentro del régimen de zonas francas

y la IED

3.1 Concepto de zonas francas

La importancia del régimen de zonas francas en el presente estudio radica en que

ha sido el contexto económico social y jurídico en el cual se han constituido las

empresas que tercerizan servicios empresariales deslocalizados, constituyéndose

como una estrategia fundamental de la inversión extranjera directa (IED) en

Nicaragua, como es un eslabón de la política comercial que busca el desarrollo

sostenible en el país.

En los últimos veinticinco años se han considerado las zonas francas como

instrumentos para la generación del empleo, atracción de la IED, transferencia de

41

tecnología, diversificación productiva, ampliación de la oferta exportable y mejora

de las modalidades de inserción internacional (SELA, 2012).

La importancia de las zonas francas radica en atraer la Inversión Extranjera

Directa (IED), que actualmente es principal reto de los países de los países de

América Latina y el Caribe, pero no se trata de cualquier inversión, la que interesa,

sino de aquella inversión de alta calidad que induzca al desarrollo económico,

tecnológico y social local, más que tan solo montos de inversión (CEPAL, 2013).

La Ley de zonas francas expresa que una zona franca consiste en “toda área del

territorio nacional sin población residente bajo la vigilancia de la Dirección

General de Aduanas, sometida a control aduanero especial y declarado como tal

por el Poder Ejecutivo.” (Decreto 46/1991 arto. 1) Otros autores la definen

únicamente como el traslado de la base industrial de los países desarrollados a los

países pobres por medio del establecimiento de enclaves o Zonas francas

conocidas como “maquilas” (Gómez, 2013).

Pozuelo López, citando a Osorio y Font define las Zonas francas como “cualquier

ámbito territorial que por motivos especiales se les ha otorgado franquicias

aduaneras o administrativas” (Pozuelo López, 2010, p. 28). Esta última definición

es más apropiada para el régimen jurídico BPO por ser más amplia. El artículo 6

numeral 9 de la Ley Creadora de la Dirección General de Servicios Aduaneros y de

Reforma a la Ley Creadora de la Dirección General de Ingresos, Ley No. 339,

Aprobada el 9 de Marzo del 2000, Publicada en La Gaceta No. 69 del 6 de Abril del

2000, en lo sucesivo Ley 339/2000 afirma que la Dirección General de Aduanas

(DGA) podrá: “Ejercer controles sobre mercancías que están amparadas bajo

Regímenes Aduaneros Especiales: Almacenes Generales de Depósito, Depósitos

Aduaneros, Zonas Francas, Tiendas Libres, regímenes temporales y otros” Lo que

se aplica a las zonas francas. (Ley 339/ 2000). La ley relacionada hace referencia al

control de mercancías amparadas bajo los regímenes de zonas francas, en el caso

de los BPO es más difícil ese control por parte de la Dirección General de Aduanas

debido a la intangibilidad de los servicios electrónicos que se producen y exportan

al extranjero en el sector BPO.

Las zonas francas (ZF) en Centroamérica surgieron como zonas especiales para el

procesamiento de exportaciones para mejorar la balanza comercial y contrarrestar

42

el sesgo antiexportador que permitía altos aranceles a los insumos importados,

difícil acceso a precios y productos internacionales e impuestos a las

exportaciones.

Centroamérica ha pasado respecto de las zonas francas de un modelo de

sustitución de importaciones a otro de regionalismo abierto, siendo el régimen de

zonas francas consecuencia de este regionalismo abierto. Uno de los objetivos de

las zonas francas ha sido incentivar las exportaciones, generar empleo y fomentar

el desarrollo empresarial de industrias y servicios.

Una formulación detallada de una estrategia de “regionalismo abierto” orientada a

la mejora de la inserción internacional y desarrollo de la región fue planteada por

CEPAL en 1994, en el marco de la propuesta más amplia de “transformación

productiva con equidad. Se trataría de conformar mercados regionales

relativamente abiertos —aunque manteniendo un margen preferencial para los

socios—, basados en una liberalización amplia en términos de sectores y de países,

en la estabilidad macroeconómica, y con políticas activas y marcos reguladores que

promovieran una “competitividad auténtica”, basada en la transformación

productiva y la incorporación del progreso técnico, y no en una “falsa

competitividad” derivada de los bajos costos laborales, la externalización de costos

ambientales, o las bajas cargas fiscales (Sanahuja, 2012).

Las zonas francas son regímenes especiales para atraer inversiones relacionadas

con las exportaciones con regímenes impositivos especiales con trámites

específicos y considerados como zonas externas al territorio aduanero de un país y

en las que se aplican regulaciones especiales. El objetivo es el desarrollo de

actividades manufactureras, comerciales y de servicios para el desarrollo del

comercio internacional e impulsar la producción mediante la exoneración de

aranceles e impuestos a los bienes importados (Martínez Piva, 2013, p. 15).

Otro objetivo importante de las zonas francas ha sido el desarrollo del comercio

exterior y el crecimiento económico, ya que son áreas con un régimen cambiario

especial que facilita el procedimiento aduanero y los negocios que se desarrollan

en dicha área (Gómez Palacio, 2000).

Para ello se proponen lograr una adecuada gestión de logística del comercio

internacional de forma que la producción y la comercialización tanto de bienes

43

como de servicios tienda a satisfacer las necesidades de los consumidores al costo

más bajo, en el menor tiempo posible y con un alto nivel de valor agregado en

cuanto a servicios se refiere (Gómez Palacio, 2000).

En este sentido el papel que juegan actualmente las zonas francas es de ser

instrumentos reconocidos de fomento a la globalización de los países en

desarrollo. Por lo que las zonas francas hay que entenderlas en un contexto más

amplio y no solamente como empresas de exportación de productos sino como

empresas que atienden tanto la demanda nacional como internacional

convirtiéndose en centros de globalización y logística.

El atractivo último de las zonas francas es que han incentivado el comercio

exterior, y que dentro de su perímetro se aplica un régimen especial que busca

ofrecer a los usuarios las condiciones necesarias para que puedan competir con

eficiencia en los mercados internacionales, por lo que éstas deben insertarse en

una creciente internacionalización de las llamadas cadenas de valor global CVG

(Global Value chains) (Kosacoff, López, & Pedrazzoli, 2008).

La importancia de estudiar lo que algunos autores llaman Sistema de Valor o

cadenas de valor global, así como los encadenamientos locales, tiene por objetivo

que las empresas incorporen estos conceptos que se relacionan con el campo del

mejoramiento de la productividad, de la incorporación de nuevas tecnologías

(innovación) y la posibilidad de multiplicar los negocios (SERCAL, 2005).

3.1.1 El modelo de zona franca de Costa Rica

Costa Rica creó mecanismos para buscar la inversión productiva para aumentar la

inversión en zonas de menor desarrollo relativo. El acceso a las zonas francas de

Costa Rica estaba condicionado al desempeño exportador lo que contravenía las

normas de la OMC sobre subsidios a exportaciones de manufacturas. En 2010

Costa Rica reformó su ley de zonas francas con la ley 8794, Ley de modificación a la

ley de régimen de zonas francas número 7210 publicada en la Gaceta 16 del 22 de

enero del 2010, en lo sucesivo Ley 8794/2010 para promover la inversión

productiva y los encadenamientos productivos con empresas beneficiarias del

régimen mismo y aumentando la inversión en zonas de menor desarrollo (Ley

8794/ 2010).

44

Por esta ley 8794/2010 fueron incorporadas empresas procesadoras que no

requerían exportar para ser beneficiarias del régimen de zonas francas. Todas las

empresas que procesan, ensamblan bienes, independientemente de que exporten o

no, al introducir esos bienes al mercado nacional se les aplicarán los tributos y

procedimientos aduaneros propios de cualquier importación.

Otro requisito de la reforma para el ingreso a las empresas de zonas francas en

Costa Rica es que las beneficiadas tienen que estar vinculadas a un sector

estratégico y estar ubicada fuera del área metropolitana. Adicionalmente deben ser

proyectos calificados de alta contribución al desarrollo social, que generen empleo

de calidad, y que por su tecnología contribuyan a la modernización productiva del

país. Además que promuevan investigación, desarrollo, innovación y transferencia

tecnológica, que estimulen la incorporación de tecnologías limpias, gestión integral

de desechos, ahorro energético y gestión eficiente de aguas.

La ley 8794/2010 de Costa Rica permite la exoneración de todo tipo de materiales

de embalaje, empaque, envase y a los desechos de equipo de cómputo derivados de

las actividades de las empresas de zonas francas, así como equipos, muestras,

vehículos, y libre manejo de divisas.

En Costa Rica las industrias beneficiadas son la electrónica avanzada, dispositivos,

implantes e insumos médicos, automotrices, piezas y componentes maquinados de

alta precisión, aeroespacial y aeronáutica, industria farmacéutica y biotecnología,

energías renovables, celdas fotovoltaicas y solares, baterías de polímeros, pilas de

combustible, partes y componentes de turbinas eólicas y/o hidroeléctricas,

automatización y sistemas de manufactura flexibles (equipos de control de

procesos computarizados, equipos robóticos, equipos mecanizados de control

numérico computarizado, materiales avanzados (polímeros, biopolímeros,

superconductores cerámicas finas, compuestos de alta resistencia, pigmentos,

nanopartículas y sus formulaciones; Investigación (indagación original planificada

que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el

ámbito científico y tecnológico); Desarrollo (aplicación de los resultados de la

investigación para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño

de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para las mejoras

tecnológicas de los materiales, productos, procesos o sistemas); Gastos de

45

investigación y desarrollo, salarios compra de activos, máquinas, equipos de

laboratorio, licencias de software. (Ley 8794/ 2010)

En Costa Rica con la Ley 8794/2010 se crean incentivos para la inversión y

exportaciones para los que aporten una alta contribución al desarrollo social,

genere empleo de calidad, incorpore tecnologías que contribuyan a la

modernización productiva del país, ejecute actividades de investigación y

desarrollo, innovación y transferencia de tecnología (Ley 8794, 2010).

Los incentivos a las empresas en régimen de zonas francas consisten en exenciones

del cien por ciento sobre los derechos de importación y/o exportación, impuesto

general de ventas y de consumo, importación de vehículos, bienes inmuebles y

municipales dentro de la zona franca, impuesto sobre la renta a las sociedades

durante los primeros ocho años y 50% de exención durante los siguientes cuatro

años, créditos fiscales para reinversiones de utilidades del 10% hasta el 2015 para

cumplir con la OMC, pero hay cuatro años más de exención para proyectos de

manufactura a gran escala manteniendo el cien por ciento de exención del

impuesto sobre la renta por ocho años y del 50% por los siguientes cuatro años.

Entre las empresas de zonas francas operan procesadoras de exportación,

comercializadoras de mercancías no tradicionales para la exportación o

reexportación, servicios a empresas en el exterior, administradoras de parques

industriales, empresas de investigación científica, operadoras de astilleros y

diques, excepto empresas de minería, hidrocarburos, armas, energía eléctrica,

bancos, financieras y aseguradoras.

El gran éxito de Costa Rica ha sido dedicarse a la alta tecnología, al sector de

manufacturas de equipos médicos, farmacéuticos, y prendas de vestir, y la

implementación de encadenamientos productivos entre usuarios de zonas francas,

empresarios locales y usuarios de zonas francas de países vecinos. Para ellos fue de

gran impacto el haber firmado un tratado de libre comercio con China continental,

para lo cual tuvieron que adoptar el principio “Una sola China”.

Comparativamente el régimen jurídico de zonas francas de Nicaragua y las leyes

que fomentan la inversión extranjera directa deberían tomar como modelo en

muchos aspectos a la ley costarricense de zonas francas que promueve incentivos

para empresas que contribuyen al desarrollo sostenible del país y promueven

46

incentivos de nueva generación para cumplir con los acuerdos de la OMC de

manera paulatina y buscar la equidad económico social en las relaciones

comerciales internacionales.

3.1.2 Las zonas francas panameñas

En la Ley panameña de zonas francas, Ley 32 “Ley de zonas francas de Panamá del

5 de abril del 2011, en adelante (Ley 32/ 2011) los incentivos son parecidos solo

que no se hace distinción fiscal por la ubicación de zonas de menor desarrollo

relativo en el país. (Martínez Piva, 2013). La ley panameña obliga a contratar

trabajadores panameños, excepto los expertos, técnicos y personal de confianza

extranjeros. Los inversionistas extranjeros que inviertan 250,000.00 dólares o

más en una empresa autorizada de zonas franca podrán solicitar permiso de

residencia permanente en calidad de inversionistas de zonas francas y acogerse a

la nacionalidad panameña transcurridos dos años. (Ley 32/ 2011)

Después de analizar brevemente los cambios introducidos por las leyes de Costa

Rica y Panamá uno de las conclusiones más importantes es que “los incentivos

para que sean de nueva generación deben responder a un plan de desarrollo”

(Martínez Piva, 2013, p. 41). Hay que crear un sector exportador para insertarse

en la economía mundial, atraer divisas, y equilibrar la balanza de pagos y generar

empleos.

Los modelos de Costa Rica y Panamá deben ser una alternativa para las empresas

BPO que deseen ingresar al país constituyendo un Centro Multiempresarial de

servicios tecnológicos.

3.1.3 La ley de Call Centers en Honduras

La República de Honduras cuenta con una ley de Call Centers, Ley de fomento a los

centros de atención de llamadas y tercerización de servicios empresariales,

Decreto No. 90-2012 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 32,875 del 18 de

julio del 2012, en lo sucesivo (Decreto No. 90/2012) por medio de la cual establece

un ordenamiento jurídico especial para los Centros de llamadas y centros de

tercerización de servicios empresariales BPO. Esta ley en su artículo 5 regula los

incentivos fiscales entre los cuales están la exención de impuestos arancelarios,

47

derechos consulares, impuestos internos, impuestos a la importación de equipos,

impuestos sobre la renta durante operen en el país. En su artículo 11 declara de

interés prioritario para el país la apertura e inicio de los centros de llamadas y

empresas que operen bajo en concepto de los BPO. (Decreto No. 90/ 2012)

El Decreto 90/2012 significa un avance en la legislación centroamericana respecto

de los centros de llamadas y empresas BPO ya que define claramente el objeto de

cada tipo empresarial, define los incentivos fiscales que los favorecen y establece

un orden de prioridad estatal para promover y facilitar la instalación y

constitución legal de este tipo de sector productivo. Lo que podría constituir un

ejemplo para el resto de legislaciones centroamericanas como la nicaragüense que

aún no ha establecido una ley específica para este sector que aun funciona bajo el

régimen especial de zonas francas de exportación de mercancías.

3.1.4 Las Zonas francas en Nicaragua

Actualmente los sectores desarrollados por las Zonas francas son el textil-

vestuario, cuero y calzado, agroindustria, manufactura-ensamblaje, servicios

tercerizados-Call Centers-BPO (CNZF, 2012)

En el área textil vestuario hay 71 empresas que producen 70,687 empleos, dos

empresas de cuero-calzado que emplean a 906 personas, 44 empresas de

agroindustria con 14,753 empleos, 35 empresas de manufactura-ensamblaje con

11,743 empleos, 14 empresas de servicios tercerizados con 4,736 empleos.

Las zonas francas en Nicaragua han avanzado mejorando los salarios de los

trabajadores en el año 2007, impulsando políticas inclusivas de consenso en las

decisiones, y logrando un acuerdo entre trabajadores, empresarios y gobierno en

el año 2009, mejorando los servicios de las zonas francas con la Ventanilla Única,

permitiendo encadenamientos con empresas locales como las del tabaco que en su

proceso pre-industrial agrícola realizan encadenamientos locales con los

productores (Zúniga Arana, 2013).

Actualmente se cuenta con 120 empresas de zonas francas funcionando en

Nicaragua (CNZF, 2012), las cuales aportan casi el 50% de las exportaciones

globales de Nicaragua, siendo el sector que más contribuye económicamente a la

48

Seguridad Social, que han industrializado al país y mejorado la mano de obra y de

capital humano atrayendo a industrias de mayor valor (Zúniga Arana, 2013).

Según la CNZF la estrategia de competitividad ha mejorado, luego de haber logrado

un acuerdo tripartito laboral de zonas francas y la aplicación de la legislación

laboral nacional vigente en las zonas francas, de haber alcanzado un mejor ranking

de competitividad como país (Doing Business, 2012), mejorando la infraestructura

del país, contando con diez años más de plazo de la OMC, de incentivos a la

exportación y gozando de garantías de seguridad ciudadana en Nicaragua (CNZF,

2012).

El régimen de zonas francas en Nicaragua se encuentra regulado por el Decreto no.

46, “Ley de Zonas francas industriales de exportación", publicado en la Gaceta

Diario Oficial número 221 del veintidós de noviembre del año 1991, en lo sucesivo

Decreto 46/1991. Y su reglamento Decreto 50 “Reglamento del decreto de Zonas

francas industriales de exportación publicado en la Gaceta Diario Oficial número

158 del 18 de agosto del año 2005, en lo sucesivo Decreto 50/2005.

EL objetivo principal del régimen de zonas francas (ZF) es la promoción de

generación de empleo, el fomento de la Inversión Extranjera Directa (IED), la

exportación de productos no tradicionales, la adquisición de tecnología, y la

reactivación del Comercio Exterior (Decreto 46/ 1991).

Específicamente las zonas francas promueven la inversión y exportación

por medio del establecimiento y operación en las zonas francas de diferentes

empresas que se dedican a la producción y exportación de bienes y

servicios bajo un régimen fiscal aduanero de excepción. (Decreto 46/ 1991,

arto. 2)

Para efectos fiscales, las zonas francas están situadas fuera del territorio nacional,

pero se ubican en cualquier parte del territorio nacional en un perímetro cercado

y controlado por la Dirección General de Servicios Aduaneros y de manera que solo

se puede entrar por entradas autorizadas y controladas.

En Nicaragua las empresas de zonas francas pueden ser públicas o privadas.

Para las empresas públicas se crea la Corporación de Zonas francas, con

domicilio en Managua y con patrimonio propio, duración indefinida y

49

capacidad para contratar y contraer obligaciones. (Decreto 46/ 1991, arto.

9)

Las zonas de dominio privado son administradas por una compañía

mercantil cuya finalidad será la administración de la zona. Estas empresas

de dominio privado gozan de exenciones fiscales del cien por ciento del

impuesto sobre la renta por un período de quince años a partir de iniciado

su funcionamiento. Exención total del pago de impuestos a la importación de

maquinarias, equipo, herramientas, repuestos y otros implementos

necesarios para el funcionamiento de la zona. (Decreto 46/1991 arto. 8)

Las empresas usuarias de zonas francas se definen como cualquier negocio o

establecimiento industrial o de servicio autorizado para operar dentro de una zona

por la Comisión Nacional de Zonas francas. Las sociedades extranjeras podrán

hacerlo a través de sus subsidiarias o sucursales debidamente autorizadas en el

país.

Otro aspecto importante es que en el marco normativo del régimen de zonas

francas determinado por los decretos 46/1991 y 50/2005, se establecen las

relaciones laborales del régimen las cuales deberán ser acorde a lo establecido en

el Código del Trabajo vigente. (Decreto 50/ 2005, arto. 68). Este reglamento

amplía las oportunidades de inversión a una mayor cantidad de sectores como:

textil, electrónica, agroindustria, servicios digitales, centro de llamadas, servicios

logísticos, infraestructura de apoyo, energía eléctrica, techo industrial. (Decreto

50/ 2005)

Según la OIT las zonas francas nicaragüenses proveedoras de servicios

enumeradas en el reglamento incluye los centros de llamadas para exportar

servicios a compañía extranjeras bajo contratos determinados; Procedimientos de

datos y digitalización de textos e imágenes para fines de exportación; Procesos

administrativos a terceros (Outsourcing) para la exportación y desarrollo de

software. Centros de investigaciones legales, científicos y estadísticos con fines de

exportación; Cualquier otro servicio relacionado con la exportación de talento

humano tecnológico; Construcción arrendamiento, venta, financiamiento dentro de

parques de zona franca, de naves edificios y de infraestructura, empresas

generadoras y comercializadoras de energía, tratamiento de aguas, servicios de

50

capacitación y transporte internacional; Servicios logísticos, puertos secos, o

terminales interiores de carga, transporte manipulación, etiquetado, redistribución

nacional e internacional de mercancías que se realicen dentro de una zona franca.

Suministro de materias primas, bienes intermedios, equipos, repuestos, accesorios,

e insumos a empresas de zonas francas y empresas del territorio nacional o en el

exterior. (OIT, 2010)

Según la OIT hasta el año 2009 había 43 parques con 150 empresas

usuarias y 21 en proceso de construcción y montaje con 76,208 trabajadores.

Las tres actividades más importantes son la confección con 65 empresas, la

agroindustria con 39 empresas, y los Centros de llamadas con 13 empresas

de las cuales 50 empresas son de Estados Unidos, 32 de Corea del Sur, 21 de

Nicaragua y 10 de México. (OIT, 2010, p. 21)

3.1.5 Clases de zonas francas en Nicaragua

En Nicaragua funcionan tres tipos de empresas de zonas francas: las operadoras,

las usuarias y las administradoras. Las operadoras son las que tienen permiso

para construir parques industriales o tecnológicos con las condiciones de

infraestructura necesaria para administrar sus propias empresas y promover el

establecimiento de empresas de otros inversionistas.

Las empresas usuarias son las que se establecen dentro de los parques

industriales o tecnológicos y las empresas administradoras o ZOFAS son las

que tienen permiso para construir sus propios parques aunque más

pequeños para administrar solamente sus empresas y no pueden promover el

establecimiento de otros inversionistas dentro de sus parques ya que no

son operadores. (OIT, 2010, p. 9)

La Corporación de Zonas francas administra las zonas de dominio estatal, la

Comisión Nacional de Zonas francas es el órgano de régimen de zonas francas,

operadoras, usuarias, privadas, estatales o mixtas. Para el año 2010 los sectores de

empresas de zonas francas eran confección agroindustria, centros de llamadas,

hilos, repuestos y accesorios, serigrafías, arneses automotrices, muebles, textil,

cajas de cartón y otros insumos. (OIT, 2010)

51

3.2 Contribución de las Zonas francas al Desarrollo

Las zonas francas deben contribuir al desarrollo económico y social de los países

que las hospedan y es difícil evaluarlo con relación a los costos y beneficios. Es

difícil encontrar datos sobre el costo, la calidad, la duración de los empleos, grado

de calificación, transferencia de tecnología, costo de oportunidad de los incentivos

fiscales y los costos de infraestructura.

Una pregunta en ese aporte hacia la industrialización de las zonas francas es si

contribuyen al trabajo decente. Y si las autoridades de las zonas proporcionan los

incentivos adecuados para fomentar este objetivo. También hay que preguntarse

sobre la transferencia de conocimientos especializados y tecnología y acerca del

impacto social de género sobre las familias y comunidades. Además cabría

preguntarse si determinados países se habrían desarrollado del mismo modo sin

la existencia de las zonas francas. (OIT, 2002)

Las zonas francas pueden ser más eficaces cuando forman parte de una estrategia

económica integrada que comprenda incentivos fiscales, inversiones en

infraestructura, tecnología, capital humano así como el establecimiento de

relaciones con la economía global. La OIT podría ayudar a los países con zonas

francas con proyectos de asistencia técnica y servicios consultivos que ayuden a

mejorar las condiciones laborales y sociales así como el respeto a los derechos

humanos de los trabajadores de las zonas francas.

Según Granados (2003) en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) mucha de la inversión extranjera directa llega a los países sobre todo en la

región centroamericana y del Caribe con el objetivo de establecerse en las zonas

francas como plataformas de exportación para los países más desarrollados, pero

actualmente una crítica que se les hace es la falta de encadenamientos productivos

que puede ser por falta de competitividad de los productores locales o porque las

empresas de zonas francas ya tienen preestablecidos sus canales de

abastecimiento de materias primas e insumos.

Cómo se vería el futuro de las zonas francas sin exoneraciones tributarias

importantes. Esto depende de cómo se hayan desarrollado en el país, hay que

examinar el perfil de la empresa, el tipo de incentivos que logran subsistir, el tipo

de política de promoción de inversiones que siga el gobierno, su costo-país, su

52

riesgo-país, y los impactos externos como la adhesión de China a la OMC, los

esquemas de desgravación y las reglas de origen.

Entonces quizás algunas zonas francas se vuelvan centros logísticos de

comercio exterior y otras terminen como proveedoras de servicios, otras se

especialicen en exportaciones hacia fuera de la región y otras

desaparezcan, otras se incorporarán en el aparato productivo nacional en

una armonización de los regímenes intra y extratributarios (Granados, 2003, p.

24).

3.3 Evolución de las Zonas francas hacia los servicios BPO y KPO

Según la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) las zonas

francas pueden adoptar formas diversas y ser zonas de libre comercio, zonas

económicas especiales, almacenes aduaneros, puertos francos, maquiladoras, Call

centers, zonas especiales para atraer a los inversionistas extranjeros en las que los

materiales de importación se someten a un cierto grado de proceso industrial

antes de ser de nuevo exportado (OIT, 2002).

Pero las zonas francas han evolucionado desde las actividades iniciales de

ensamblaje y simple procesado para incluir zonas de alto nivel tecnológico y

científico, zonas financieras, centros logísticos e incluso centros turísticos.

Actualmente no son solamente zonas de tipo enclave sino zonas de una rama de

actividad como la zona de joyería de Tailandia, y la zona de cuero de Turquía,

zonas de un solo producto básico como el de café en Zimbabue o de una sola

empresa como en República Dominicana y hay una clara tendencia al desarrollo de

zonas privadas (Kosacoff, López, & Pedrazzoli, 2008).

Actualmente la posibilidad de que las zonas francas lleguen a ser plataformas

competitivas y dinámicas a nivel internacional se ve afectada por las restricciones

sindicales en algunos países donde operan las zonas francas, así como la falta de

aplicación laboral que socava la capacidad de las zonas francas para mejorar las

condiciones de trabajo y productividad.

En Nicaragua el régimen de zonas francas ha dado un paso adelante desde el punto

de vista jurídico ampliando el régimen a los centros de llamadas y empresas que

53

deslocalizan y tercerizan servicios empresariales, y ampliando la protección

laboral y permitiendo un acuerdo tripartito que incluye a los trabajadores,

sindicatos y empleadores como actores para defender sus derechos laborales.

3.4 Incentivos para las Zonas francas

Los incentivos en las Zonas francas son tan importantes para el desarrollo

actualmente, que sin ellos probablemente no existirían las zonas francas, por no

tener ningún atractivo considerando que los incentivos a las zonas francas tienen

fundamentalmente naturaleza fiscal.

Muchos países han diseñado políticas de incentivos para atraer IED y

promover exportaciones basadas en la creación de zonas especiales para la

exportación o zonas francas. Pero algunos de esos incentivos son

considerados por la OMC como subsidios a las exportaciones y por lo tanto

deben ser desmantelados o sustituidos por incentivos de nueva generación

que no contravengan la regulación en materia de subsidios (Martínez Piva,

2013, p. 5).

Los incentivos o subsidios a las zonas francas hay que entenderlos en el contexto

de las regulaciones de la OMC que prohíbe los apoyos públicos o subsidios a las

exportaciones supeditadas al desempeño exportador o al empleo de productos

nacionales debido a que tienen un impacto directo en los términos del intercambio

(OMC, 1994). Todo en consonancia con el Acuerdo sobre subvenciones y medidas

compensatorias del GATT de 1994 que establece subvenciones prohibidas, graves,

recurribles, no recurribles.

La OMC le dio un plazo de diez años más a los países centroamericanos para

eliminar las subvenciones a las exportaciones, para asegurar la equidad en el

comercio mundial y que actualmente son permitidas para contribuir al desarrollo

económico social de los países en vías de desarrollo.

También están prohibidas por la OMC las medidas gubernamentales que son

incompatibles con la cláusula de Nación más favorecida (NMF) y el principio de

Trato Nacional. Los esquemas de zonas francas en Centroamérica contradicen

54

estas normativas al estar basados en subsidios y exoneraciones de impuestos

sujetos al desempeño exportador de las empresas. (Martínez Piva, 2011)

Pero no todos los subsidios son contrarios a lo establecido en los instrumentos

jurídicos de la OMC, como la exoneración de aranceles a la importación o los

impuestos de exportación (Martínez Piva, 2011).

El propósito es que las zonas francas sustituyan los subsidios prohibidos para

fomentar un mayor vínculo de empresas de zonas francas con una agenda nacional

de desarrollo, por lo que hay que identificar incentivos de nueva generación que

equilibren la necesidad de atraer la IED siguiendo las normas de la OMC

propiciando mayores vínculos con las empresas locales y transferencia de

conocimiento y tecnología.

Por otro lado las zonas francas han servido como instrumentos para la

generación de clústeres regionales con un modelo de encadenamientos

productivos con las empresas locales. Costa Rica cuenta con un modelo de

zonas francas multiempresarial para la producción de tecnología. Un

ejemplo de esto es zona franca de Intel en San José (SELA, 2012, p. 41).

3.4.1 De subsidios prohibidos por la OMC en subsidios legales

La frase “zona franca” no es parte del lenguaje de la OMC desde el punto de vista

legal, ya que en todos sus documentos jurídicos no existe como tal, aunque el

vocablo existe ya en los informes, pero fundamentalmente las zonas francas son

conocidas como puertos libres, parques industriales, y específicamente como

“zonas económicas especiales”, pero algunas de sus disciplinas regulan aspectos

medulares de éstas sobre todo en lo relativo a los mecanismos para incentivar las

exportaciones, regulado por el Acuerdo sobre subvenciones y medidas

compensatorias (Granados, 2003).

Conforme al acuerdo hay subsidios prohibidos, permitidos y recurribles. Los

prohibidos son subsidios condicionados a la exportación del producto (promoción

de exportaciones), o a la utilización de insumos nacionales con preferencia a los

importados (sustitución de importaciones), los permitidos consisten en políticas

55

de protección ambiental, asistencia a regiones desfavorecidas del país y ciertas

políticas para promover la investigación y el desarrollo.

Las subvenciones recurribles son cualquier otro tipo de política oficial que

implique una contribución financiera específica, o mecanismos de sostenimientos

de precios que impliquen un beneficio para el productor. Son recurribles en la

medida en que causen un daño a la rama de la producción nacional, una anulación

menoscabo de las ventajas que el socio comercial espera de los acuerdos de la

OMC. Los países afectados tienen recursos legales para detener o compensar la

importación de productos subsidiados o por la interposición de un derecho

compensatorio (Granados, 2003).

Las subvenciones prohibidas por la OMC son las subvenciones directas a una rama

de exportación, exención de impuestos directos a exportaciones, impuestos sobre

la renta, salarios, intereses, impuestos territoriales, deducciones de impuestos

directos, exenciones de impuestos indirectos sobre la producción y distribución de

productos importados, valor agregado, aranceles de aduanas, cargas a la

importación, tarifas de transporte interior y de fletes más favorables que los envíos

internos, sistemas de garantías o seguros de créditos a la exportación a tasas

subsidiadas. Todas estas exenciones y subvenciones son prohibidas por la OMC.

La devolución o exoneración de aranceles de importación solamente están

prohibidas multilateralmente cuando dicha concesión excede el monto que se

percibiría por la producción y distribución de mercancías similares destinadas al

mercado interno.

El problema fundamental es que las zonas francas están exoneradas del arancel y

otros impuestos de importación para todas sus compras en el exterior y no solo

para aquellos insumos que se incorporan o se consumen en la producción del bien.

Este exceso es incompatible con la OMC.

Martínez Piva (2011) considera que existen varias formas de convertir los

subsidios prohibidos por la OMC en subsidios legales. Primero eliminando los

requisitos de exportación en las zonas francas. Segundo dando acceso a las

empresas ubicadas en las zonas francas al mercado local con base en el pago de

aranceles e impuestos. Tercero algunos subsidios específicos se pueden convertir

en subsidios generales para extender los beneficios arancelarios y fiscales a todas

56

las empresas indistintamente del sector. Conforme a las exenciones establecidas en

el artículo XX del GATT los países de Centroamérica podrían diseñar programas,

incentivos o subsidios vinculados con la protección de la salud, la vida de las

personas, y de los animales, para preservar los vegetales y la conservación de los

recursos naturales agotables. Esto permitiría apoyar programas de reconversión

productiva, de restricción de importaciones y de apoyo a empresas y sectores

como es el caso del apoyo de los Estados Unidos para la reconversión de la

industria automotriz para que sea más eficiente en términos energéticos.

En el marco de la OMC existen aún espacios para mantener incentivos especiales

como en el caso de los subsidios a los servicios ya que el Acuerdo General sobre

Comercio de Servicios (AGCS) solo tiene un mandato general de negociación y no

reglas concretas.

La normatividad de las zonas francas se debe ajustar a los requerimientos de la

OMC. Actualmente los países más destacados en zonas francas como Malasia,

República Dominicana y Costa Rica se han enfocado en generación de empleos

orientados a la alta tecnología y el creciente desarrollo de encadenamientos

productivos con proveedores locales y se han enfocado en países productores de

dispositivos médicos, servicios de tercerización de servicios empresariales (BPO) y

Centros de llamadas (Call Centers). China con su incorporación a la OMC fue

reduciendo paulatinamente los incentivos a las zonas francas hasta llegar a

equipararlos a las industrias nacionales reduciendo el IR del 33% al 25% para

todos sin distinciones. (SELA, 2012)

3.5 Propuesta de nuevo régimen legal para las empresas BPO

En Nicaragua un problema legal e institucional relacionado con las empresas BPO

consiste en que en Nicaragua se ha promovido la exportación de bienes pero no de

servicios y hay en el país un gran potencial en el sector servicios con actividad

exportadora (Chamorro Rubiales, 2013). La matriz exportadora nicaragüense debe

orientarse hacia los servicios para que la contribución al desarrollo sea

significativa.

57

Para que la IED de servicios sea eficiente y competitiva debe contar con

estructuras reguladoras fuertes, independientes y competentes para que los

países en desarrollo puedan aprovechar los beneficios que ofrece la IED.

Para que las empresas que operan bajo el régimen BPO que exportan servicios

encuentren un marco legal apropiado deben revisar la ley tributaria para tener un

régimen exento de IVA al sector servicios BPO y otros beneficios como la

devolución del IVA exportador. (Ley 382, 2001).

La reforma legal a favor del sector BPO en Nicaragua debe de consistir en una

nueva ley que regule todos los aspectos jurídicos como los tipos de empresas BPO,

KPO, ITO, así como los incentivos fiscales amplios de impuesto sobre la renta, al

valor agregado, timbres, constitución de sociedades, importaciones y

exportaciones. Además la ley de zonas francas debe ser reformada parcialmente

permitiendo que las empresas BPO puedan funcionar como empresas usuarias

tanto en un régimen multiempresarial como individual, incorporando las empresas

locales proveedoras. Otras leyes como la ley (Ley 382/ 2001) debe ser reformada

incluyendo la exención del IVA para las importaciones y exportaciones de

servicios.

3.5.1 Incentivos de nueva generación para las ZF

Los incentivos que interesan son los incentivos a las exportaciones de servicios

para empresas con mayor valor agregado y sectores relacionados con el

medioambiente, la investigación y el desarrollo, vinculando las zonas francas con

empresas locales.

El costo fiscal de la estrategia de incentivos internacional es alto. La disminución

de aranceles en las dos últimas décadas fue el resultado de la apertura unilateral

por el ingreso al GATT y mediantes los acuerdos comerciales con los TLC. Esto

tuvo su repercusión a las exenciones a las exportaciones no tradicionales, las zonas

francas, el turismo, la minería considerados como gastos tributarios de gran

envergadura (Martínez Piva, 2013, p. 12).

La exención del pago de impuestos de los productos de zonas francas ha producido

débiles encadenamientos fiscales con las economías nacionales, debido a que las

compañías extranjeras compran sus insumos y materias primas en el extranjero

58

por ser más barato y por estar protegidas por la ley de inversión extranjera y por

la ley de admisión temporal para el perfeccionamiento activo de facilitación de las

exportaciones que permite la compra al territorio aduanero de mercancías sin el

pago de impuestos y derechos. (Ley 382/2001). Por lo que urge rediseñar el

sistema de subsidios a las exportaciones con un nuevo conjunto de incentivos en

un modelo de inserción internacional y desarrollo renovado, que privilegie a las

empresas locales como proveedores de las empresas en régimen de zonas francas

y a todo tipo de IED.

Los incentivos tienen un alto costo fiscal que implica un costo de oportunidad de

inversión pública, por lo que hay que readecuar los regímenes de Zonas francas en

Centroamérica con las reformas que exige la OMC en cuanto a la eliminación de

subsidios a las exportaciones y la creación de un modelo que permita las

externalidades positivas de conocimiento y los encadenamientos locales en la

cadena de valor, que deben recibir según las necesidades estratégicas de los países

y sus planes de desarrollo (Martínez Piva, 2011).

Otro elemento relevante puede ser diseñar incentivos a la IED y a las exportaciones

que se vinculen a las zonas más pobres o de menor desarrollo relativo. Estos

incentivos pueden consistir en el otorgamiento de beneficios de zonas francas a

las empresas locales que venden una parte importante de su producción a las

empresas ubicadas en las zonas francas y el establecimiento físico de estas

empresas locales no beneficiarias del régimen en los parques industriales. Es decir

que las empresas que proveen insumos y materia prima a las empresas de zonas

francas además de instalarse en los mismos parques, deben también ser

beneficiadas con todos los incentivos que favorecen a la IED.

También se podrían beneficiar con incentivos fiscales especiales las empresas que

tengan vinculaciones tecnológicas con las empresas locales. Algunos países como

Nueva Zelandia o China han eliminado las zonas especiales para la inversión y

exportaciones y han generalizado un impuesto sobre la renta reducido y han

mantenido incentivos especiales a ciertas industrias tecnológicas. También es

importante crear incentivos para las empresas que se instalen en zonas de menor

desarrollo del país.

59

4 Conclusiones

La deslocalización de procesos empresariales BPO cuenta con una protección

jurídica amplia en Nicaragua con leyes dispersas que necesitan integrarse en una

ley especial que determine la figura empresarial BPO delimitando su ámbito de

operación, y que amplíe los beneficios e incentivos fiscales

En el sector BPO Nicaragua aún debe cambiar su estructura productiva hacia la

innovación tecnológica y evaluar el desempeño con estándares internacionales

más exigentes. Hay que transformar las ventajas comparativas en competitivas,

dándole más importancia a temas como ciencia, educación e innovación,

infraestructura de la información y el régimen democrático institucional.

Actualmente en este mundo globalizado las mejores ganancias en la cadena de

valor se deben a las inversiones intangibles como investigación y desarrollo

(R&D), proyectos, marcas, comercialización y gerencia de la información.

Nicaragua debe invertir en la sociedad del conocimiento, la innovación y la

tecnología para salir del deterioro global del mercado, del creciente desempleo

masivo, de fuerza laboral con baja capacidad técnica y con dificultades crecientes

para competir en una economía de servicios de alto valor agregado.

Hace falta potenciar la educación terciaria y secundaria y fomentar la IED en

investigación y desarrollo, subir la promoción de la inversión para promover

procesos de colaboración a procesos de innovación y desarrollo. El rezago

tecnológico es determinante en la baja competitividad.

Actualmente Nicaragua se encuentra cambiando la estructura productiva hacia los

servicios y la innovación agregando valor, pero todavía con un bajo nivel de

desarrollo científico tecnológico. Aún desarrollamos sectores IED vía zonas

francas y maquila con un modelo de inserción basado en fuerzas exógenas.

Una estrategia a seguir podría ser pasar a buscar rentas generadas por el

conocimiento y el aprendizaje. Debemos pensar en una prospectiva para las BPO

en Nicaragua.

En conclusión la deslocalización de servicios empresariales BPO es un sector que

en el marco de la inversión extranjera directa avanza en Nicaragua aportando

60

crecimiento económico y social al país por medio del crecimiento del equilibrio de

la balanza comercial.

Los desafíos legales van en la línea de garantizar por medio de un marco jurídico

que regule la figura del ingreso al país de las empresas BPO como inversión

extranjera directa, y diseñen un marco de incentivos acordes con las exigencias de

la OMC, y del desarrollo sostenible que requiere el país para avanzar hacia un

modelo de empresas que promueven la innovación tecnológica.

Es urgente eliminar subsidios y exoneraciones sujetos al desempeño exportador

para ampliar la oferta de IED. Que la reforma del Decreto 46/ 1991 implique el

requisito para las empresas BPO de mejorar los vínculos con las empresas locales

proveyéndolas de transferencia de conocimiento y tecnología.

Que el nuevo modelo de zona franca en Nicaragua permita la zona franca

multiempresarial para la producción de tecnología, investigación y desarrollo, y

que finalmente se promuevan leyes con incentivos con mayor valor agregado para

los sectores menos favorecidos y que promuevan un desarrollo

medioambientalmente sostenible.

Las leyes actuales que promueven la inversión extranjera deben reformarse para

permitir al sector BPO tener autonomía legal con una ley específica que le permita

seguir gozando de los incentivos fiscales que exoneran derechos arancelarios a la

importación y exportación de servicios. Sería conveniente una reforma a la Ley de

admisión temporal para el perfeccionamiento activo de facilitación de las

exportaciones y a la Ley de Concertación Tributaria para que permitan la

exoneración del IVA al sector BPO.

5 Lista de Referencias

A.T. Kearney. (2004). "A.T. Kearney's attractiveness Index. Recuperado el 30 de Junio de

2013, de AT KEARNEY:

http://kdi.mscmalaysia.my/static/reports/AT%20Kearney%202004%20Report.pdf

ACTI S.A. (30 de junio de 2008). "Consultoría para el diseño de programas y agendas

estratégicas del cluster offshoring y servicios financieros". Recuperado el 12 de

junio de 2013, de Espacio Corfo Chile:

http://espacio.corfo.cl/bitstream/123456789/1296/1/Consultor%C3%ADa%20p

ara%20el%20dise%C3%B1o%20de%20programas%20y%20agendas%20estrat

%C3%A9gicas%20del%20cluster%20offshoring%20y%20servicios%20financier

os.pdf

AT Kearney. (2011). "Offshoring opportunities amid economic turbulence". Recuperado el

1 de julio de 2013, de AT Kearney: http://www.atkearney.com/gbpc/global-

services-location-index

Baltodano, A. (29 de julio de 2013). "La Matriz de zonas francas ha venido cambiando".

Recuperado el 29 de julio de 2013, de La Prensa:

http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/292871-matriz-de-zonas-francas-

venido-cambiando

Bardhan, A. D., & Kroll, C. A. (02 de febrero de 2003). "The new wave of outsourcing".

Recuperado el 10 de junio de 2013, de Escholarship University of California:

http://escholarship.org/uc/item/02f8z392

BMyA. (2012). "Outplacement". Recuperado el 1 de julio de 2013, de Bruno Matarazzo y

asociados.: http://www.brunomatarazzo.com.ar/outplacement.php

Castro, A. (2010). Business process Outsourcing. Recuperado el 6 de julio de 2013, de

Universidad de Caldas:

http://auditoriauc20102miju02.wikispaces.com/file/view/COMPILACIONBPO201

021700713654.pdf

CEPAL. (11 de Junio de 2013). La inversión extranjera directa en América Latina 2008.

Recuperado el 14 de junio de 2013, de

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/36091/LCG2406ef.pdf

62

Chamorro Rubiales, J. (25 de junio de 2013). La importancia de la externalización de

procesos de Negocio en Nicaragua (BPO/KPO). (J. A. Moreno Chávez,

Entrevistador)

CNZF. (2012). Régimen de Zonas Francas. Actualidad y expectativas. Managua: CNZF.

Couto, V., & Mani, M. (2007). "Offshoring 2.0 Contracting knowledge and Innovation".

Recuperado el 14 de junio de 2013, de Offshoring research Network:

https://offshoring.fuqua.duke.edu/pdfs/DukeServiceProviderReport_web.pdf

Cuoto, V., Mani, M., & Sehgal, V. (2007). "Offshoring 2.0: Contratando el conocimiento y la

innovación para expandir las capacidades globales". Recuperado el 23 de junio de

2013, de Offshoring Research Network:

http://www.fuqua.duke.edu/offshoring/documents/pdf/research/previous-

provider-surveys/ps_2007_survey_report

DANIDA. (junio de 2009). "Oportunidades de negocio en el sector de las tecnologías de la

información y las comunicaciones". Recuperado el 29 de junio de 2013, de

DANIDA: http://um.dk/en/danida-en/

Decreto 46, "Ley de zonas francas industriales de exportación" publicado en la Gaceta No.

221 del (22 de noviembre de 1991).

Decreto 50, "Reglamento del Decreto de Zonas Francas Industriales de exportación.

Publicado en la Gaceta Diario Oficial número 158 del (18 de agosto de 2005).

Decreto No. 90, "Ley de fomento a los centros de atención de llamadas y tercerización de

servicios empresariales de Honduras" (Publicado en la Gaceta Diario Oficial No.

32,875 del 18 de julio de 2012).

Doing Business. (2012). Doing Business in a more transparent world. Economy Profile:

Nicaragua. Recuperado el 31 de Agosto de 2012, de Doing Business The World

Bank IFC:

http://espanol.doingbusiness.org/~/media/fpdkm/doing%20business/document

s/profiles/country/NIC.pdf

Doing Business. (2013). Doing Business Nicaragua. Recuperado el 28 de julio de 2013, de

Banco Mundiall:

http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/nicaragua?topic=protecti

ng-investors

63

Eischen, K. (03 de marzo de 2004). "Working through Outsourcing: software practice,

industry organization and industry evolution in India. Recuperado el junio 10 de

2013, de Escholarship University of California:

http://escholarship.org/uc/item/7qn5v274#page-1

Ermida, O., & Colotuzzo, N. (2009). "Descentralización, Subcontratación, tercerización".

Recuperado el 27 de junio de 2013, de OIT:

http://white.oit.org.pe/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/publicaciones/docu

mentos/estudio_descentralizacion_tercerizacion_subcontratacion.pdf

Evalueserve. (13 de julio de 2004). "The Next Big Opportunity moving up the value chain.

From BPO to KPO". Recuperado el 17 de junio de 2013, de Evalueserve

Asiapacificdirect:

http://www.asiapacificdirect.com.au/big_opportunity_moving_up_the_value_chain

%20-%20from_bpo_to_kpo.pdf

Ferreiro Aparicio, J., & Al., e. (2008). Deslocalización e Inversión Extranjera Directa.

Revista de estudios empresariales , 21-40.

Gómez Palacio, N. (2000). "Aspectos cambiarios de las zonas francas industriales de

bienes y servicios". Recuperado el 14 de junio de 2013, de Universidad Pontificia

Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis20.pdf

Gómez, T. (2013 de junio de 2013). "Estándares laborales y el pago de la fuerza de trabajo

en las maquilas". Obtenido de Itanica.org:

http://www.itanica.org/itanica/campagne/zfranca/Studiosalariominimocondizio

ni%20lavorative%20ZF.pdf

Granados, J. (2003). "Zonas Francas y otros regímenes especiales en un contexto de

negociaciones comerciales multilaterales y regionales". Recuperado el 12 de junio

de 2013, de Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

http://www.iadb.org/es/publicaciones/detalle,7101.html?id=8673

Kane, T., Shaeffer, B., & Acosta Fraser, A. (13 de mayo de 2004). "Myths and realities, the

false crisis of Outsourcing". Recuperado el 12 de junio de 2013, de The Heritage

Foundation: http://www.heritage.org/research/reports/2004/05/myths-and-

realities-the-false-crisis-of-outsourcing

64

Karstila, K. (2010). "Offshoring managed services: A case study with a Cost Accounting

perspective". Recuperado el 2 de julio de 2013, de Aalto University:

https://aaltodoc.aalto.fi/handle/123456789/481

Kosacoff, B., López, A., & Pedrazzoli, M. (2008). "Trade, investment, and fragmentation of

the global market: is Latin America lagging behind?". Recuperado el 13 de junio de

2013, de CEPAL: http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/32317/P32317.xml&xsl=/publicaci

ones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl

Ley 32, Ley de zonas francas de Panamá (Asamblea Nacional de Panamá 5 de abril de

2011).

Ley 339, Ley creadora de la Dirección General de Servicios Aduaneros y reforma a la Ley

creadora de la Dirección General de Ingresos (Publicada en la Gaceta Diario Oficial

no. 69 del 6 de abril de 2000).

Ley 344, Ley de Promoción de Inversiones extranjeras (Publicada en la Gaceta Diario

Oficial No. 97 del 24 de Mayo de 2000).

Ley 382, Ley de admisión temporal para el perfeccionamiento activo de facilitación de las

exportaciones (Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 70 del 16 de Abril de

2001).

Ley 822, Ley de Concertación Tributaria (Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 241 del

17 de diciembre de 2012).

Ley 8794, Reforma a la Ley de zonas francas de Costa Rica (Publicada en la gaceta número

15 1 de 12 de 2010).

Linares Navarro, E. (2010). "La deslocalización industrial en Europa, el fenómeno del

Offshoring a análisis". Recuperado el 26 de junio de 2013, de Unicaja Banco S.A:

https://www.unicaja.es/resources/1308216796708.pdf

López, A., Ramos, D., & Torre, I. (2009). "Las exportaciones de servicios de servicios de

América Latina y su integración en las cadenas globales de valor". Recuperado el 1

de Julio de 2013, de CEPAL:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/35963/DocW37fin.pdf

Martínez Alvarez, F. d., Monroy Alvarado, G. S., & Estrada García, S. (octubre de 2008).

"Una triada peligrosa: Downsizing, reingeniería y outsourcing". Recuperado el 23

65

de junio de 2013, de Área de Estrategia y Gestión de las Organizaciones, UNAM, :

http://dcsh.xoc.uam.mx/curric/sergio_monroy/pdf/una_triada_peligrosa.pdf

Martínez Piva, J. M. (13 de noviembre de 2011). "Incentivos públicos de nueva generación

para la atracción de inversión extranjera directa en Centroamérica". Recuperado el

14 de junio de 2013, de CEPAL: http://www.eclac.cl/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/45045/P45045.xml&xsl=/mexico/t

pl/p9f.xsl

McKinsey. (2003). "Offshoring, is it a win-win game". Recuperado el 30 de junio de 2013,

de McKinsey Global Institute:

http://politiquessociales.net/IMG/pdf/200058005.pdf

Medina, J., & Ortegón, E. (2006). "Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases

teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe". Recuperado el 1 de Julio

de 2013, de CEPAL:

http://www.eclac.org/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf

Mierau, A. (2007). "Strategic importance of Knowledge Process Outsourcing". Recuperado

el 7 de julio de 2013, de Technical University of Kaiserslautern :

http://www.hrotoday.com/pdf/white-papers/Strategic-Implications-of-KPO.pdf

MIFIC. (29 de julio de 2013). "Ventanilla ünica de Inversiones". Recuperado el 29 de julio

de 2013, de Ministerio de Fomento, Industria y Comercio:

http://vui.mific.gob.ni/vuiportal/requisitos.htm

Morris, E., & Al., e. (2009). "Servicios de contact center basados en Offshore Outsourcing".

Recuperado el 6 de julio de 2013, de ESAN Graduate School of Business:

http://www.esan.edu.pe/publicaciones/serie-gerencia-global/2009/servicios-de-

contact-center-basados-en-offshore-outsourcing/

Muñoz Guarasa, M. (noviembre de 2006). "La deslocalización de servicios ¿Mito o

realidad?". Recuperado el 24 de junio de 2013, de Redalyc:

http://www.redalyc.org

OCDE. (2007). "¿Es China el nuevo centro de deslocalización de servicios basados en

tecnología de información y comunicación?". Recuperado el 26 de junio de 2013,

de OCDE: http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/is-china-the-

new-centre-for-offshoring-of-it-and-ict-enabled-services_231016734851

66

OIT. (2002). "Empleo y política social en relación con las zonas francas industriales (ZFI)".

Recuperado el 11 de junio de 2013, de Organización Internacional del trabajo OIT:

http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb286/pdf/esp-

3.pdf

OIT. (2010). "Nicaragua, zonas francas industriales, derechos laborales y estrategias

sindicales". Recuperado el 12 de Junio de 2013, de OIT:

http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb286/pdf/esp-

3.pdf

OIT. (2010). "Offshoring and working conditions in remote work. [La deslocalización y las

condiciones laborales en el trabajo a distancia]". Recuperado el 1 de Julio de 2013,

de OIT:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/docu

ments/genericdocument/wcms_141336.pdf

OMC. (1995). "Acuerdo General sobre Comercio de Servicios". Recuperado el 30 de junio

de 2013, de Organización Mundial del Comercio:

http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats.pdf

OMC. (1994). "Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias". Recuperado el 27

de Julio de 2013, de OMC: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/24-

scm.pdf

OMC. (2005). "Informe sobre el Comercio Mundial: la deslocalización de servicios, hechos

recientes y perspectivas.". Recuperado el 20 de junio de 2013, de Organización

Mundial del Comercio:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/invest_s/invest_s.htm

OMC. (1994). Acuerdo relativo al artículo VII del Gatt. Recuperado el 30 de Junio de 2013,

de OMC:

http://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved

=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.wto.org%2Fspanish%2Fdocs_s%2Fleg

al_s%2F20-

val.doc&ei=24LQUYjtIYOX0QGvvoHICA&usg=AFQjCNFiCckoq46jc90SZUkPxntjvf

wfqw&sig2=9eNK4zEOeWBdd8HVbZv4mA&bvm=bv.4857

Piña, J. (2005). "La deslocalización de funciones no esenciales en la empresa.

Oportunidades para exportar servicios. El caso de Chile". Recuperado el 1 de julio

67

de 2013, de CEPAL:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/22860/lcl2390e.pdf

PRONICARAGUA. (13 de Agosto de 2012). PRONICARAGUA. Recuperado el 13 de Agosto

de 2012, de

http://www.pronicaragua.org/index.php?option=com_content&view=article&id

=23&Itemid=88&lang=es

Rey Ureña, P. A. (Mayo de 2004). "Causas y efectos de la deslocalización empresarial".

Recuperado el 22 de junio de 2013, de UNED: http://www.uned.es/curso-

desarrollo-

economico/Trabajos_2004_05_desarrollo/deslocalizacion_pablo_rey.pdf

Ricart, J. E., & Agnese, P. (Noviembre de 2006). "El Offshoring en España Causas y

consecuencias de la deslocalización de servicios". Recuperado el 23 de junio de

2013, de IESE Business School Centro Anselmo Rubiralta de Globalización y

estrategia: http://www.iese.edu/es/files/5_25747.pdf

Salazar Soto, M. (2012). "El Outsourcing como proceso de transformación organizacional

y su incidencia en el desarrollo de empresas aseguradoras de la ciudad de

Manizales". Recuperado el 24 de junio de 2013, de Universidad Nacional de

Colombia:

http://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad

=rja&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.bdigital.unal.edu.co%2F6914

%2F1%2F7709523.2012.pdf&ei=ZVvIUfj7JY3k8gSeoIDYBQ&usg=AFQjCNH5nYr4

zDZ9bm7YHd4k9-e6Fsjr3Q&sig2=qFV7PuxZA2ugknJYHo1pww&bv

Sanahuja, J. A. (19 de junio de 2012). "Regionalismo e integración en América Latina:

Balance y perspectivas". Recuperado el 27 de julio de 2013, de Pensamiento

Iberoamericano No. 10:

http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/0/22/0/regionalismo-e-

integraci-n-en-am-rica-latina-balance-y-perspectivas.html

SELA. (20 de septiembre de 2012). "Influencia de las Zonas Francas en la diversificación

productiva y la inserción de los paises de América Latina y el Caribe. Recuperado el

14 de junio de 2013, de Sistema Económico latinoamericano y del Caribe. :

http://www.sela.org/attach/258/default/DT_N2-12-

68

Inflluencia_de_las_Zonas_Francas_Diversificacion_productiva_insercion_paises_ALC

.pdf

SERCAL. (2005). "Cadenas de Valor globales y los encadenamientos locales. Recuperado el

17 de junio de 2013, de SERCAL. Servicios de consultoría para América Latina.:

http://www.sercal.cl/media/files/LimiteZero8.pdf

Smarzynska Javorcik, B. (12 de junio de 2003). "Does Foreign Direct Investment Increase

the Productivity of Domestic firms? ins search of spillovers of backward linkages".

Recuperado el 29 de junio de 2013, de Center for Economic Policy Research:

http://www.cepr.org/meets/wkcn/2/2329/papers/smarzynska.pdf

Sornarajah, M. (2007). The International Law on Foreign Investment. Cambridge:

Cambridge University Press.

Tricarico, J. P., & Kijak, A. (2003). "La tercerización del Call Center como factor de

aumento en la productividad". Recuperado el 1 de julio de 2013, de UCEMA:

http://www.ucema.edu.ar/productividad/download/2003/Tricarico_Kijak.pdf

UNCTAD. (2004). "World Investment Report The Shift toward services". Recuperado el 29

de junio de 2013, de UNCTAD: http://unctad.org/en/Docs/wir2004_en.pdf

UNCTAD. (2007). "World Investment Report". Recuperado el 30 de junio de 2013, de

Unctad: http://unctad.org/en/Docs/wir2007_en.pdf

Varadarajan, R. (2004). "Miracle of Business Process Outsourcing". Recuperado el 3 de

julio de 2013, de Delhi Business Review:

http://www.delhibusinessreview.org/v_5n2/dbrv5n2h.pdf

Zagada Institute. (2002). "Caribbean Call Center report" . Recuperado el 1 de julio de

2013, de Zagada Institute: http://www.crmxchange.com/whitepapers/pdf/nortel-

callcenter.pdf

Zandweghe, H. (octubre de 2010). "La tercerización de actividades como herramienta

competitiva. Ensayo sobre Outsourcing". Recuperado el 26 de junio de 2013, de

Finanzas y negocios en Argentina y Cono Sur:

http://axedabiz.blogspot.com/2011/06/ensayo-sobre-outsourcing-octubre-

2010_29.html

Zúniga Arana, C. (20 de junio de 2013). Régimen de ZOnas Francas en Nicaragua. (J. A.

Moreno Chávez, Entrevistador)