La producción agroalimentaria en los territorios de montaña en Cuba: problemas para un...

8
CAmbiente y Sociedad: la Geografla hacIa el Siglo xxi 21j> LA PRODUCCION AGROALIMENTARIA EN LOS TERRITORIOS DE MONTAÑA EN CUBA: PROBLEMAS PARA UN AUTOABASTECIMIENTO LOCAL. Dora Brldon Ramos y Armando D. la colina Rodrrguez Instituto de Geografía. Académla de Ciencias de Cuba. RESUMEN El estudio de la producción agroalimentaria reviste en la actualidad una vital importancia para el desarrollo socioeconómico de los territorios de montaña. El presente trabajo tiene' como objetivo revelar las características de la producción agroalimentaria, en la montaña, la cual adquiere una expresión particular de acuerdo al comportamiento diferenciado de las condiciones físico- geográficas y las estructuras de la producción, teniendo en cuenta los vínculos económicos de carácter territo- rial y extraterritorial. Los resultados de la investigación permiten llegar a criterios geográficos y recomendaciones para el manejo de la producción agroalimentaria en la montaña, acorde a los intereses territoriales y las posibilidades de autoabastecimiento local a través de la diversificación productiva regional. INTRODUCCION El estudio de la producción agroalimentaria reviste en la actu alidad una vital importancia para el desarrollo socioeconómico de los territorios de montaña. La consolidación de una producción agroalimentaria permitiría en primer lugar la autosuficiencia de productos agrícolas de amplia demanda popular, disminuir los niveles de dependencia de fuentes externas, aportar ingresos monetarios adicionales a los productores primarios y asegurar fuentes de empleo alternas (familiar), además de las posibilidades que brinda para el establecimiento de una agroindustria alimentaria local. El análisis de esta problemática no solo surge como una inquietud investigativa de los autores sino se corresponde con los lineamientos del estado y gobierno cubano para el desarrollo socioeconómicode la montaña comopilares y trincheras militares en la defensa del país. En correspondencia con lo anterior el propósito de la presente investigación es revelar las particularidades de la producción agroalimentaria en los territorios de montaña, que adquiere una expresión particular de acuerdo al comportamiento diferenciado de las condiciones físico-geográficas y la estructura de la producción, teniendo en cuenta los vínculos económicos de carácter territorial yextr'aterritorial. Se estudiaron los factores y problemas que presenta el desarrollo de la producción agroalimentaria en la montaña de forma individual utilizando el mapa de suelos (Renda, A. y Calzadilla, E. 1978)inédito, y el programa Agroselec

Transcript of La producción agroalimentaria en los territorios de montaña en Cuba: problemas para un...

CAmbiente y Sociedad: la Geografla hacIa el Siglo xxi 21j>

LA PRODUCCION AGROALIMENTARIA ENLOS TERRITORIOS DE MONTAÑA EN CUBA:

PROBLEMAS PARA UNAUTOABASTECIMIENTO LOCAL.

Dora Brldon Ramos y Armando D. la colina RodrrguezInstituto de Geografía. Académla de Ciencias de Cuba.

RESUMEN

El estudio de la producciónagroalimentaria reviste en la actualidaduna vital importancia para el desarrollosocioeconómico de los territorios demontaña.

El presente trabajo tiene' comoobjetivo revelar las características de laproducción agroalimentaria, en lamontaña, la cual adquiere una expresiónparticular de acuerdo al comportamientodiferenciado de las condiciones físico­geográficas y las estructuras de laproducción, teniendo en cuenta losvínculos económicos de carácter territo­rial y extraterritorial.

Los resultados de la investigaciónpermiten llegar a criterios geográficos yrecomendaciones para el manejo de laproducción agroalimentaria en lamontaña, acorde a los interesesterritoriales y las posibilidades deautoabastecimiento local a través de ladiversificación productiva regional.

INTRODUCCION

El estudio de la producciónagroalimentaria reviste en la actu alidaduna vital importancia para el desarrollosocioeconómico de los territorios demontaña.

La consolidación de una producciónagroalimentaria permitiría en primer

lugar la autosuficiencia de productosagrícolas de amplia demanda popular,disminuir los niveles de dependencia defuentes externas, aportar ingresosmonetarios adicionales a los productoresprimarios y asegurar fuentes de empleoalternas (familiar), además de lasposibilidades que brinda para elestablecimiento de una agroindustriaalimentaria local.

El análisis de esta problemática nosolo surge como una inquietudinvestigativa de los autores sino secorresponde con los lineamientos delestado y gobierno cubano para eldesarrollo socioeconómicode la montañacomopilares y trincheras militares en ladefensa del país.

En correspondencia con lo anterior elpropósito de la presente investigación esrevelar las particularidades de laproducción agroalimentaria en losterritorios de montaña, que adquiere unaexpresión particular de acuerdo alcomportamiento diferenciado de lascondiciones físico-geográficas y laestructura de la producción, teniendo encuenta los vínculos económicos decarácter territorial yextr'aterritorial.

Se estudiaron los factores yproblemas que presenta el desarrollo dela producción agroalimentaria en lamontaña de forma individual utilizandoel mapa de suelos (Renda, A.y Calzadilla,E. 1978)inédito, y el programa Agroselec

(214 IVEncuentrode Geógrafosde Américalatiny

La instrumentación deuna estratégiade desarrollo debe tener en cuenta elcomportamiento y la situación actual dela producción agroalimentaria en losterritorios de montaña, que secaracteriza por:

(Mesa, A. 1984)para reconocer la aptitud,de los suelos, y el mapa del grado ,de¡complejidaddel relieve para determinarel nivel de restricción de los factoresfhico-geográficos, además delprocesamiento de informaci6nestadística obtenido en la investigaciónde campo del territorio.

El enfoque utilizado fue el sistémicogeográfico que permitió determinar elcomportamiento territorial de loselementos que intervienen en laproducción agroalimentaria montañosay que contempla: las condiciones físico­geográficas, el comportamientoestructural-funcional de los productoresprimarios, las cadenas de acopio ydistribución y el consumidor final.

PROBLEMASDESARROLLO

PARA EL

La importancia de los suelos y elclima es indis,cptible en este sentido,pues encontramos que algunos cultivos,de acuerdo a :'sUsparticularidades, sonobjeto de una mayor influencia de lascondiciones climáticas que edafológicas,y otras por el contrario, son másafectadas por las propiedades del sueloque láeclimáticall.

Las pendientes constituyen una delas limitantes fundamentales, para eldesarrollo de los cultivos alimenticiosque en estos territorios superan el 16%en la mayor parte.

Se an,alizaron las áreas conpendientes menores de 16%,.ya que lasáreas superiores a este valor no admitenel desarrollo agrícola de cultivosalimenticios, utilizando como método laevaluación cuantitativa de las tierraspara eluso agropecuario, lo cual revelóla existencia de, un potencialadafoclimático para diferentes gruposde cultivos (plátano, cítricos, frutales,,ho'rtalizas,tubérculos y raices, y granos).

Según estos criterios se distinguenen el territorio de montaña:

Fuertes limitantes físico·geográficas del territorio.

Las ,condiciones naturales en lasregiones montañosas comoelemento fun­damental de la actividad agropecuaria,presenta ciertas particularidades decarácter diferenci~do, entre las mássobresalientes están la diversidad delclima, pendientes, y los tipos de suelos.Aunque el relieve ocupa un lugar decisivopara determinar un área cultivable, noes el único aspecto natural que debetomarse en cuenta , pues además delclima y el suelo, la vegetación ydisponibilidad del recurso agua, reducennotablemente un área que de otro modopodría estimarse suficiente e inclusoofrecería posibilidadu para laagriculturá, (Bassols, A.1986).

A-Areas que no presentan limitantespara el desarrollo de los cultivos.

- Aptos para la mayor parte de loscultivos. Predominan suelos aptos conpendientes menores del 8% yprecipitaciones que sobrepasan los 1500mm.

B- Areas que presentan algunaslimitantes para el desarrollo de loscultivos.

Presentan lirnitantes Pllraalgunos cultivos por las exigencias en eltipo de suelo y otros factores, ejemplo enel grupo de las hortalizas y granos, laspendientes entre 8·16% y lasprecipitaciones fluctúan entre 1200 y2200mm.

Qmblente y Sociedad: la Geografla hacIa el Siglo XXI 21])

'C- Areas con fuertes limitantes.

Presencia de gran diversidad desuelos con pendientes mayores de' 16%,las precipitaciones muy variadas.

La distribución del potencialagro productivo y edafoclimático de estosterritorios revelan ciertasparticularidades que pueden influir enel éultivo positiva () negativamente;dependiendo de la localizaCión ycondiciones en que se obtengan lascosechas: - Constituyen pequefias áreasy aisladas entre si.

- Gran diversidad en cuanto alpotencial agroproductivo por cultivo yedafoclimático.

_ Pocas posibilidades para lamecanización por el área pequefia queocupa.

Esto denota un potencial elevado perodisperso que presenta requerimientos demanejos diferentes de acuerdo a lascondiciones físico-geográficas,económicas y sociales, no sólo del lugaren ,que se encuentran estas áreas sinotambién de su entorno.

No obstante la evaluación de las áreasa escala local, ha permitido definir quedicho potencial, eficiente menteexplotado, puede garantizar un nivel deconsumo relativamente diversificadopara la población residente.

-Débil diversificación de la estructurade producción comercializada.

La producción agroalimentariaconstituye una actividadcomplementaria para los productoresprimarios, que en su mayoría tienen unaorientación productiva cafetalera.

De manera que, en la misma unidadproductiva coexisten de una parte laproducción cafetalera de carácter fun­damental, de alcance nacional con cierto

nivel organizativo, tecnológico y dedesarrollo de la infraestructura técnica

y productiva de apoyo, y por otra laproducción agroalimentaria de caráctercomplementario por' su condición d~economía de subsistencia de alcance lo­cal,basada en técnicas' de explotacióntradicional, de bajos insumos productivosy de fuerzas de trabajo. que ocupapequefias áreas intercaladas entre,el caféy forestal. En los.municipios demontafiaslas unidades productivas agrícolasproductores prilQ.ll.riostanto· del sectorestatal como del no estatal, tiene unadébil diversificación en la estructura deproducción, observada .en lallestrechasestructuras de siembras, derivada entreotras causas por la fuerte especializaciónproductiva cafetalera y. cacaotera ·deestos territorios, resultando significativopara las unidades del ,sector ltstatal y lasorganizaciones de base de lasCooperativas de ProducciónAgropecuaria (C.P.A'>, la participaciónen las ventas totales de los tubérculos yraíces, que alcanzan generalmenteniveles de un 40% total.

Tal situación se agrava, si se tieneen cuenta que en el grupo de tubérculosy raíces el boniato representa el 60% delas ventas totales y dentro de los cítricosy frutales, la naranja dulce y el mango,predomina. Se deriva por tanto que estosterritorios presentan un relativo deficit'en la demanda de productos agrícolas delos grupos de hortalizas y granos y unadependencia de fuentes externas para elabastecimiento de los mismos, y por elcontrario presentan excedentes enalgunos tubérculos raices, frutales ycítricos.

El predominio en las ventas totalesde los productos agrícolas antesmencionados a los centros de acopiomunicipal se debe a que los mismos soncultivos que exigen pocas atencionesculturales y permiten su explotación deforma extensiva y además poseen unaamplia capaCidad de adaptación a las

condiciones ccogeográficaspredominantes en la montada, quepermite se siembre intercalados entre elcafé y forestal; y por el contrario el restode'Íoscultivos antes referidos comodeficitarioll tienen requerimientos deatenciones culturales intensivas encuanto al empleo de fuerzas de trabajo.

- Presentar una cadena geográfica dedistribución de productos agrícolas conmarcada orientación extraterritoriales

La distribución y satisfacción de lasnecesidades de productos agrícolas en lamontafta, a través del flujo desde losproductores primarios (Unidades deBásicas Productivas del sector estatal,C.P.A y las Cooperativas de Créditos yServicios) a los consumidores, se realizapor' dos cadenas geográficas dedistribución diferente:

1.- Cadena Geográfica dedistribución-centralizada (Acopio).

2.- Cadena geográfica de distribucióndirecta.

1.- Cadena estatal geográfica dedistribución centralizada es asumida porla empresa estatal de acopio municipalque cuenta con puntos de acopiodispersos en el territorio, distribuidospróximos a los productores primarios,por lo que se comporta como un centroemisor de productos agrícolas que tieneuna marcada orientación extraterrito­rial (más del 80% del acopio que realizalo envía fuera del territQrio), y el destinode su gestión en el territorio sólobeneficia a los principales asentamientosde la región.

2.- Cadena geográfica directa quecontempla el autoconsumo y ventadirecta del productor primario alconsumidor que prevalece en el sector noestatal al igual "que la anterior secaracteriza por una satisfación relativade productos agrícolas, aunque adiferencia se orienta a la satisfacción'del consumidor local, generando flujos

IV Encuentro de Geógrafos de América Latin€)

directos en los que no media ningúnin termediario.

De acuerdo con el comportamientoespecial funcional de los elementos queintegran las cadenas de acopio ydistribución, el consumidor final y elanálisis diferenciado de las condicionesfísico-geográfico y las estructuras deproducción en los estudios realizados enmunicipios de montaña se han llegado azonificaciones funcionales que evidenciala diversidad ecogeográfica en estosterritorios. (de la Coliana, A. y D. Bridon.1990,1991).

CRITERIOS GEOGRAFICOS

Los resultados de las investigacionesrealizadas han permitido llegar adeterminados criterios geográficosgeneralizados, para abordar laproblemática de la producciónagroalimentaria en la montafia y susposibilidades de auto abastecimiento lo­cal, a través de la diversificaciónintrarregional:

- La agricultura en el llano puede serespecializada, pero en las montañas,deberá ser fundamentalmente mixta,predominado el criterio de la pequeñaparcela que será en estas condicionesmás productiva cuando se trate deplátano, hortalizas, tubérculos y raíces.

Debe aprovecharse al máximo elpotencial agro productivo de los suelosen el territorio que brinde posibilidadespara la asimilación de nuevas áreas parala actividad agroalimentaria. Para ellose deberá prestar especial atención a losque ocupan las diferentes actividadeseconÓmicas y evaluar la posibilidad detransf()rmar la orientación productivaen algunos territorios que actualmentetienen como uso pasto artificial, monte ymanígua, factibles de ser sembrados dehortalizas, tubérculos y raíces.

El desarrollo de la producciónagroalimentaria en los municipios demontaña debe concebirse como un

CAmbientey Sociedad:laGeogratrahacIael SigloXXI

componente más dentro de sistemas deexplotación integrales a pequeil.aescala;adaptados a las condiciones geográficasde montaña.

Los sistemas tendrán la función deasegurar una base alimentaria para lapoblación de la montaña mediante laautosuficiencia de productos de origenagrícola y deben contemplar:

- un aprovechamiento integral de ladiversificación geográfica del territorio.

insentivar la diversificación de laestructura de producción.

utilizar la experiencia histórico,social y tecnológica acumulada enprácticas tradicionales.

Dichos sistemas podránimplementarse tanto en áreas de lasactuales unidades productivas, comoenotras nuevas próximas a las comunidadesrurales de montaña.

Aunque debe tenerse en cuenta quela instrumentación de los mismos nopuede provocar cambios violentos en laorganización de la producciónagroalimentaria en las actuales unidadesproductivas, que afecten a la cadenageográfica de distribución de acopio,porque si bien es cierto de laparticipación de las zonas montañosasen las ventas totales de acopio esrelativamente baja, pudiese influirnegativamente sobre el consumidor ex­traterritorial, que en la actualidad losproductos agrícolas (plátanos, boniato,mango) que las empresas municipalesde acopio distribuyen fuera delmunicipio, y también disminuirían losingresos adicionales que recibían losproductores primarios por el concepto deventa de esos productos que explotan deforma extensiva.

Sin embargo, tal situación no debesignificar el abandono del fomento deestos sistemas, sino cónstituir una tareaa priorizar de forma gradual dentro del

programa de desarrollo integral de losterritorios montail.ososdel país, de cuyoéxito depende el autoabastecimiento deproductos agropecuari08 para lapoblación de los mismos.

REFERENCIA

Bassols, A.(1986): Recursos Naturalesde Mésico. Editorial NuestrosTiempos, México, 52 pp.

de la Colina, A.; D. Bridón y J. Napoles(1990): La producciónagroalimentaria en el municipioBuey Arriba. En Informe técnico:Estudio Geográfico del municipioBuey Arriba.(inédito), Instituto deGeografía; Académia de Ciencias deCuba. La Habana.

de la Colina, A. y D. Bridón (1991): Laautosuficiencia municipal.Actividades productivas para su •consolidación. En Informetécnico: Estudio Geográfico delmunicipio Bartolomé Masó.(inédito), Instituto de Geografía;Académia de Ciencias de Cuba. LaHabana.

de la Colina, A.; D. Bridón y I. Nuñez(1991): Característicasgeocráticas de la produccionesacropecuarias complementariasen los territorios montañosos.En Informe técnico: ProblemasGeográficos de la TransformaciónEconómica y Social de losTerritorios Montañosos de Cuba.(inédito), Instituto de Geografía;Académia de Ciencias de Cuba. LB.

Habana.

Mesa, A. (1984): Evaluación cualitativade las tierras para uso agropecuario.Ministerio de la Agricultura, LaHabana, 24 pp.

Renda, A. y Calzadilla, E. (1978): MapaGenéticode suelos, a escala 1:25000.Instituto de InvestigacionesForestales, La Habana, inédito.

OBRA COMPLETA

ISBN 980-292·347·8

TOMO 5

ISBN 980-292·353-2

Impresión GeneralTalleres Gráficos Facultad de Ciencias Forestales U.L.A.

Impresión CarátulaTalleres Gráficos U.L.A.

Diagramación de Texto yDiseño de PortadaNidia Linares de H.

~ ENCUENTRODE GEOGRAFOS DE AMERICA LA TINA

POBLACION yDINAMICA ESPACIAL

URBANO-RURAL

INSTITUTO DE GEOGRAFIA (UL

MERIDA-VENEZUELA

EDITORES

Carlos Ferrer o.Irma Gulllén c.

COLEGIO DE GEOGRAFOS DE VENEZUELA

MARZO- ABRIL 1993