LA PRESENCIA Y APORTACIÓN DE JEREZ DE LA FRONTERA EN LA REBELIÓN MUDÉJAR DE LAS SERRANÍAS DE...

17
LA PRESENCIA Y APORTACIÓN DE JEREZ DE LA FRONTERA EN LA REBELIÓN MUDÉJAR DE LAS SERRANÍAS DE VILLALUENGA Y RONDA (1501) Juan ABELLÁN PÉREZ Universidad de Cádiz El interés que ha despertado el estudio de los mudéjares en Andalucía queda justificado en la copiosa bibliografía que se ha generado en estas últimas décadas; no obstante, y aunque contamos con excelentes síntesis’, todavía, hoy, es factible el enriquecimiento del tema con nuevas aportaciones documentales inéditas procedentes de los archivos locales. En este sentido se orienta el presente trabajo, en el que se pretende analizar las contribuciones y repercusiones humanas y socio-económicas que tuvo en la ciudad de Jerez de la Frontera la sublevación mudéjar de las serranías de Villaluenga y Ronda en 1501, ante la escasa información que ofrece la historiografía local lerezana, ya que en ocasiones es muy exigua, limitándose algunos autores, como en el caso de Bartolomé Gutiérrez, a meras alusiones: ‘~4 principio tic este año - 1501- se rebelaron tos “‘oros de la Serranía de Ronda, acudió Xerez con su gente y Pendón. Vióse el Rey obligado ó asistir ó esta guerra, y pudo tanto su presencia que todo se serenó i .. 1 No es ocioso advertir, que el Rey dejó en España los tooros que se quisieron bautizar y ó los que no se les dió permiso para pasar ó Africa>’ 5. Otras veces los historiadores locales son más exhaustivos, como ocurre con Fray Esteban Rallón, aunque en su caso la información que ofrece, de gran valor, contiene errores o es incompleta3; pero ni uno ni otro de los autores mencionados nos sitúan en los antecedentes de este alzamiento que se retrotrae al último trimestre del año anterior. El levantamiento de los mudéjares del Albaicín a finales de 1499, como es bien sabido, aunque fue rápidamente sofocado tuvo un amplio eco en todo el territorio del antiguo reino de Granada, comenzando por el extremo oriental, Gsí.Ár’i SÁNCHEz, A.: Los mud¿jares del reino de Granada. Granada, 1991. En esta obra puede verse una amplísima y actualizada bibliografía hasta la fecha de su publicación, ya que desde entonces pocos son los trabajos que se han editado. De este mismo autor, y centrado en el obispado de Málaga, puede verse «Los moriscos de Málaga en la época de los Reyes Católicos» , en Jábega, 39 (Málaga, 1982). Véase también LópEz DE CocA CAsTAÑER, J. E. y AcIÉt4 ALMANSA, M.:«Los mudéjares del obispadodeMálaga», en ¡Simposio internacional deMudejarismo, Madrid-Teruel. 1981, Pp. 307-347: ACIÉN ALMANSA, M.: Ronda y su Serranía en tiempo de los Reyes Católicos. Málaga. 1979; LÓPEz DE COcACÁsTAÑER.J. E,: «Laconversión generalen el obispadodeMálaga (1500-1501)s>, en Chronica Novo, 21(1993-1994). Pp. 191-237. y DEvís MARQUES. F.: <~Aspectos sobre la revuelta mudéjarde 1501 en la senanía de Villaluenga». e~ Papeles de Historia, 1 (Ubrique, 1986), Pp. 37-44. 2 OtJTIÉRREz, B.: Historia y anales de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera, Jerez de la Frontera. 1887, II, Libro tercero, 337, RALLÓN, E,: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los Reyes que la dominaron desde su primera fundación; Cádiz, 1999. cd. de E. MARTÍN, tomo III. Anaquel de Estudios Arabes 11-2000

Transcript of LA PRESENCIA Y APORTACIÓN DE JEREZ DE LA FRONTERA EN LA REBELIÓN MUDÉJAR DE LAS SERRANÍAS DE...

LA PRESENCIA Y APORTACIÓN DE JEREZ DE LA FRONTERA ENLA REBELIÓN MUDÉJAR DE LAS SERRANÍAS DE VILLALUENGA Y

RONDA (1501)

Juan ABELLÁNPÉREZUniversidad de Cádiz

El interés que ha despertado el estudio de los mudéjares en Andalucía quedajustificadoen la copiosabibliografíaque se ha generadoen estasúltimasdécadas;no obstante, y aunque contamos con excelentes síntesis’, todavía, hoy, es factibleel enriquecimientodel tema con nuevas aportacionesdocumentalesinéditasprocedentesde los archivoslocales.

En estesentidoseorientael presentetrabajo,enel quese pretendeanalizarlascontribuciones y repercusiones humanas y socio-económicas que tuvo en la ciudadde Jerezde la Fronterala sublevaciónmudéjarde las serraníasde VillaluengayRonda en 1501, ante la escasainformación que ofrece la historiografía locallerezana,ya queenocasionesesmuyexigua,limitándosealgunosautores,comoen

el casode BartoloméGutiérrez,amerasalusiones:

‘~4 principio tic esteaño - 1501- serebelarontos “‘oros dela SerraníadeRonda,acudió Xerez con su gente y Pendón. Vióse el Rey obligado ó asistir ó esta

guerra,ypudo tanto su presencia que todo se serenó i .. 1 Noesociosoadvertir,queel Rey dejó en España los tooros que se quisieron bautizar y ó los que no selesdió permisopara pasar ó Africa>’

5.

Otras veces los historiadores locales son más exhaustivos, como ocurrecon FrayEsteban Rallón, aunque en su caso la información que ofrece, de gran valor,contiene errores o es incompleta3; pero ni uno ni otro de los autores mencionadosnossitúanenlos antecedentesdeestealzamientoqueseretrotraeal último trimestredel año anterior. El levantamiento de los mudéjares del Albaicín a finales de 1499,como es bien sabido, aunque fue rápidamente sofocado tuvo un amplio eco en todoel territorio del antiguo reino de Granada,comenzandopor el extremooriental,

Gsí.Ár’i SÁNCHEz, A.: Los mud¿jares del reino de Granada. Granada, 1991. En esta obra puedeverseunaamplísimay actualizadabibliografíahastalafechade su publicación,yaquedesdeentoncespocosson los trabajosquesehaneditado.De estemismoautor,y centradoenel obispadodeMálaga,puedeverse«Los moriscosdeMálagaen laépocade los ReyesCatólicos» , enJábega,39 (Málaga,1982). VéasetambiénLópEz DE CocACAsTAÑER,J. E. y AcIÉt4 ALMANSA, M.:«Los mudéjaresdelobispadodeMálaga»,en¡SimposiointernacionaldeMudejarismo,Madrid-Teruel. 1981, Pp. 307-347:ACIÉN ALMANSA, M.: Ronday suSerraníaentiempode losReyesCatólicos.Málaga.1979; LÓPEzDECOcACÁsTAÑER.J.E,: «Laconversióngeneralenel obispadodeMálaga(1500-1501)s>,en ChronicaNovo,21(1993-1994).Pp. 191-237.y DEvísMARQUES. F.: <~Aspectossobrelarevueltamudéjarde1501en la senaníade Villaluenga».e~PapelesdeHistoria, 1 (Ubrique, 1986),Pp.37-44.

2 OtJTIÉRREz,B.: Historia yanalesde la muy nobley muyleal ciudaddeXerezde la Frontera,Jerezde laFrontera.1887, II, Libro tercero, 337,

RALLÓN, E,: Historia de la ciudaddeXerezde la Fronterayde los Reyesquela dominarondesdesuprimerafundación; Cádiz, 1999.cd. de E. MARTÍN, tomo III.

AnaqueldeEstudiosArabes11-2000

20 JuanAbellán Pérez

dondefueun claroexponenteVelefique4;laactuaciónenestazona y su extensiónhacia el otro extremo de las Alpujarras hasta los comienzosde 1501,soslayaporfalta de documentación los movimientos coetáneos del extremo occidental del reinode Granada, donde el temor de la conversión forzosa al cristianismo estaba presentedesde comienzos del 1500, tal y como se recoge en dos documentos de los ReyesCatólicos, en los que se asegura a la población mudéjar de esta zona que:

« 1-•• 1 a nos esfecharelaqion quealgunosdevosha~tdichoquenuestra colonaidhero de vos mandartorttar a todospor fuerqa christiunos, e porquenuestravoluntadnuncaha seydoni e-squen ingundmorotornechristianoporla eresentevosseguramose protoetemospor nuestrafe e palabra real queno avernosdeconsentirni dar logar a ningundmoroporjiier

5a tornar cliristianol ... 1»>.

En este estado permanecieron los mudéjares de las serranías de Villaluenga y Rondahasta que de nueVo, a mediadosdel mes de octubre, volvieron a mostrar sudesconfianza; puesto que, en la noche del 15 al 16 del citado mes, según se recogeen la carta que el administrador de la Casa de Arcos, Cristóbal de Eslava, envió alCondede Ureñaque seencontrabaen su villa deOlvera;en ella,se le comunicaelprimerpasohaciael alzamientomudéjardeestesector,con la concentracióndeestacomunidaden unasierracercanaa Benaocazy el papel de mediadorquehabíaasumido,quizás,asegurándoles,sin muchoéxito, la intervenciónde doñaBeatrizPacheco

6,su señora,en el cumplimientodel segurorealotorgadoa comienzosdeañocomo así sedesprendede suspropiaspalabras:«ji.] e yojúea estarcon ellosy asosegatse[...]»‘; no acabó la actuación de Cristóbal de Eslava con estaentrevista,su propósitoera el de continuarlas negociacionescon los mudéjarescomoasísehizosaberal condedeUreña;suspasosseencaminaronal díasiguientehaciael castillode Aznalmara«[.1 por versypodrealgundmedioen ello L..

Las dudasquemanifiestaCristóbalde Eslavason las mismasque se puedenrecogeren la ambiguacartaqueel condede Ureñaescribióal concejojerezanoeldía 17 deoctubre:

Sobrelas repeicusioñesqué tuVoén Murcia puedeverte ABELLÁN xuz; i: y JUANA Mt:‘<Aportación de Murcia alarebeliónmudéjardelaAlpujanaalmeriense:elcercodeVeletique(Octubredc 1500-enerode 1501)>’, en CuadernosdeEstudiosMedievales,[VV (1979), pp.27-39.

La cartaestaotorgadaen Sevilla,26 deenerode 1500; enla otracartaroqueserenuevaelseguroanteriorfueexpedidaigualmenteenSevilla, 18 de febrerode 1500.VeáseLAt,ERoQuEsAOA,M. A.: Lo.>mudéjaresdeCostillaen tietnposdeisabel!. Valladolid, 1969. doc,90, p. 237 y doc. 93, pp. 240-241.

la situaciónpuedecomprobarseenel siguientetexto: «1••• 1 estanochapasadasealqaron losmorosdesuserrattia de VillaluengaU 1 quedizenquelos ,,,orosalguazilesdelAIba varol los bolvieronsus altezascristianos por fuerza y queello estordo e,? una sverra, terco de Bettaucasfasta queladuquesaini señoralesganescgoro desusaltezasqueno los bolverá cristianosporfuerqat.1» Esteragínentode lacartadeCristóbaldeEslavaseconservaen lasActas Capitularesdel Archivo MunicipaldeJerezde laFrontera,Sesión:lunes,19 dcoctubredc 15(5>. f. 79r. Fue publicadopor DEvísMARQUES,E.: «Aspectossobrelarevueltamudéjarde 1501 en laserraníadc Villaluenga»,enPapelesdeHistoria,

1986), p. 40, y recogidopor LÓPEz DE COCA CASTASER,J. í.:«La “conversióngeneral”en elobispadodeMálaga(1500-1501)»,en ChronicoNoca,21(1993-1994).pp. 191-232.

2 Archivo Municipal deJerezde la Frontera.Actas Capitularesdc 1500. f. 79r.<Ibídem notaanterior.

Jerezde la Frontera en la rebelión mudéjarde 1501 21

“Corregidor, cavalleras,escuderosyetc,, dela nobleQbdaddeXerez.Señoresparientesestacarla queaquivosenhiome escrivieranaydeZahara,par la qualcereyselalborotoqueaca tenemos,paresciamecosaconvinientefazeroslosabercomaa Qibdaddondetangoscavallerosayy tan anrradoscomovosotrosseñoressoypara quelo sepaysy estey> sobreel aviesodello e a recabdopara syalgofueremenester,~>.

El condedeUreñacomoCristóbalde Eslava,quizás,desconocíalas negociaciones,sí es que las había, de doña Beatriz Pacheco, o bien, conocedor de las dificultadesde que se consiguierauna prórroga,optó por comunicaral cabildode Jerezde laFronteralasituaciónquese vivía enla serraníadeVillaluenga, por sieranecesarioque las milicias concejiles acudieran a sofocar la rebelión dada su cercanía alescenario bélico; medida preventiva del Conde a la responde la asamblea local enlos siguientestérminos:

“Magnifico señorUnacartade vuestraseñoriarescebimosyconella vatrasladade otra carta quedizequele escrevioChristocol Deslava,ypor ella parescequelefazesaberQiertos movimientosque hon fecho los moros de la syerra deVillalaengapara queesta~ibdadlo sopieseeestocieseprestasyfueremenester.y Qierto señorya sabecomosyenpreesta~ibdadestaprestopara el serciQiodesusaltezas,yporqueensu carta no vienedeclaradolo queesta~ibdadenesodevafozer cutiplidero al señordesu real magestad.antesvienemuyQerradodebaxode utt eQetera.quandoaquelceyafarfueredeclaradoestacibdadproveraefara lo quefuereser-viQio desusaltezascomosyenprelofaze 1

A través de esta correspondencia el concejo de Jerez de la Frontera tieneconocimiento del alzamiento pacifico de la serranía de Villaluenga y manifiesta sudisposición a intervenir cuando le fuera solicitada ayuda. Ahora bien, ante laausencia de noticias de la duquesa de Arcos, los meses que siguen debieron exalzarlos ánimosdelos mudéjarescomo asíse desprendede las nuevasinformacionesdocumentalescorrespondientesal añosiguiente’t.Larebeliónabiertaesunarealidaden enero de 1501, como lo testimonia una carta fechada en Granada el 20 deenero,quelosReyesCatólicosenviarona Jerez:

«1.1 ya creemosavreyssabido cama los moros de la serrania de RondayVillaluenga. conpocotemordeDios edenuestra justiQia, sehan alteradoefecho

Ib:&~ notaantertor.“Ibídem notaantertor.

LasActas Capitularesde ISCÍ no seconservancolaactualidad;enconsecuencia,esdifícil haceruna reconstrucciónminuciosade todos los pasosque se siguieronen Jerezde la Fronteraenestacontienda;onobstante,disponemosde unafuentedocumentaldesumaimportancia,coetáneaa los hechosy redactadapor unapersonadel cabildoante quien pasabantodos los documentosqueemanabandelcabildoo quellegabanaél; setrata del escribanoJuanRomán,quienredactóunasmemorias«rí dediezanos,comen~andodel año demil e quinientosfastaelde toil equinientasy nueveaños,delosqualesdatestitnonioJuanRoman,escrivanopublico e del mismocabildo y sustenientes,muyverdaderamentesacados,YasymismodafeedealgunosañosdestasGonQalaRaman.escrivanodeldichocabildo, padredel dichoJuanRoman>’.Estemanucristoseconservaenla BibliotecaMunicipaldeJerezdelaFrontera,estanteC, tabla 1, númeroSí. Se encuentrasi foliar. Paraevitarconfusionessehaoptadopor no hacerreferenciaa piedepáginadeestemanuscrito,salvocuandosetrate de aclaraciones.

22 JuanAbellán Pérez

algunosrobosemuertesdehonbresenlos christianos,eproqueagoradenuevofazenmasmovimientosquefastaaqul eno esrozan dedarles lugar a quefaganmasdañosaremosacordadodeproveeren ello para queseancastigadosl...l»’

2.

El mismo día que la carta fue presentada ante la asamblea local —martes 2 defebrero—, ésta decidió responder a los Reyes Católicos; en su misiva ampliaban lainformación de los daños que los vecinos de la ciudad y su término habían sufridoa consecuenciade la rebelióny los expresabandela siguientemanera:

«1.1 yporque no sabemossv vuestrasaltezashan sevdosinfisrmodosqueentrelos otros daños e ,nuertesde hombrese robos que estosmorosltan fechoestaaltera~ionesta~ibdadevezinosdella hott recebvdogran partedello.>. o ‘ordamosdeselo nottiticar [j»li<

Efectivamente,desdenoviembre y diciembrede 1500 los acontecimientosseprecipitancon accionesviolentas,obligandoa unaparticipaciónactivaque pesósobre los concejos de la Andalucía occidental y ciertas tropas señoriales; por suparte,la ciudaddeJerezde la Frontera,trasla cartareal, comienzaadesplegarlosmecanismos de recluta y el viernes, 12 de febrero, las huestes se reunían en Santiagode Fe, camino de Ronda,dondedebíanhaceractode presenciael 15; los plazosfueroncumplidos,ya queel día 19 el corregidor informó a la asambleaque el díaanterior,bien entradala noche, habíarecibido cartadel capitánde las miliciasjerezanas,el licenciado Juan de Villalba, en la que le informaba que en lasconversacionesquehabíamantenidocon FranciscoRamírezde Madrid, secretariodelos Reyes,éste

lefabIo edixo con muchaistanyiapor dos resesto,nattdola palabra (loeluegoescrivieseal dichocorregidormandasebuscorenestoQibdodtodoslos etaspabesese escudose tablachútasque. sefallaset¡ enella y buscadosy ¡hIlados lostnandaseluego llevar e enhiar con toda diligencia al real de la getite tiesta~ibdod”’<.

La cartadeJuandeVillalba debióde serexpedidael mismodía de la llegadade lasmilicias a Ronda; a los pocos días —el 20—, cuando los capitanes generalesdesignadospor los Reyes Católicospara dirimir estacontienda—cl Conde deCifuentes,el CondedeUreñay D. AlonsoFernándezdeCórdoba—escribíanaJerezde la Fronterasolicitandomantenimientosse recogequeestosdebíanser llevadosa Ronda,perocuatrodíasdespués,volvían a escribir notificando el retraso de losvíverese inclusoampliandola cuota,estavez, ya no lo hacendesdeRonda,sinodesdeel real de Aleudia; el 1 demarzose vuelvea presentarotra cartadel capitánJuan de Villalba escrita en el real «queesta sobie las aldeas de los morosdelAlbavaral y Ronda»el miércoles24 de febrero,en la que informade la llegadade

LacartaIue presentaanteel cabildopresididoporel conegidorGonzaloGómez deCervantesel martes,2 de febrero. ApéndiceDocumentalnón,cro 1.

‘1> MemoriasdeJuanRomán,sobreLa desyerra Venneja.>~ lbíde,n notaantertor.

Jerezde la Fronteraenla rebeliónmudéjarde 1501 23

unaciertacantidaddepaveses,escudospequeñostarjasqueJuanCaballero,vecinodeJerez,habíadescargadoantela puertade su tienda.

Nuevascartassesucedenen los díassiguientes;así,el miércoles 3 de marzovolvíana leeren el concejodoscartas,unadelos capitanesgeneralesfechadaen elrealdeAlcudiael 28 defebreroy la otradeJuandeVillalba expedidaen el realdelHavaralel domingo25,estaúltimainformaquelashuestesjerezanashabíanestadode guardiaen el lugar de Parajael viernes23. Éstassonlas últimasnoticiasqueconocemosde los desplazamientosy servicios de las milicias jerezanasen estacontienda,dadoqueJuanRomán,apesarde tenermayorinformacióndocumentalcomo asílo testimonia,rematala participaciónde Jerezcon estepárrafo:

e Otras muchasQedulasy cartas del rey e de la Reynaenbiarona estaQibdadenbiandoa pedir dineros para las pagas de la gente y otros socorros demantenimientosdeharinayQebadaqueponelloaquidariafastidioyconcluyocontoda ello y la venidadela gente»,

La brusquedadcon queJuanRománfinaliza la informaciónsobrela sublevaciónmudéjar de Sierra Bermeja no permite conocer más detalles de la actividad de lastropasjerezanasenel contextogeneralde lacontienday sonanterioresa lamuertede Alonso de Aguilar y de FranciscoRamírezde Madrid de las que no diceabsolutamentenada,salvoal comienzodesusMemoriasde 1501,alas quealgunasveces da el nombre de istorias,enlas quedice textualmente:

‘<Pasada esteañodemil y quinientasy hechoesteserviQiO a los reyespor esta~ibdad contra las moros de Lanjaron que se avian revelado, luego el añosiguientehizieron otra mayorquefuedemastienpo quefuela desierra VermejadondemuriodonAlonsode Aguilan>.

Rallón por su parteafirma que las citas muertesse produjeronel 14 de marzo,síendocorregidordeJerezdela FronteraGonzalodeCervantes”.

APORTAcIÓNHUMANA

El fracasodelaconversiónpacíficadelosmudéjaresdeSierraBermejadeterminóla intervenciónmilitar en estazona;el mecanismodereclutaseiniciael martes2 de

~ Esta fecha difiere de la del 16 demarzoqueofreceBERNÁLOEz, A.: Historia de las Reyes

CatólicosdanFernandaydoñaIsabel,escrixaparelbachiller..,cura quefuedela Villa deLos Palaciosycapellándedon DiegoDeza,arzobispodeSevilla,Madrid, 1953, pp.696-697.fechaenlaquecoincideDuRÁN y LERcHuNW,1.: La tomadeGranaday caballerosqueconcurrierana ella, Madrid, 1893, II,p. 146.; por su partePORRAs ARBOLEDAS, P.: Francisco Ramírezde Madrid Primer madrileñoalserviciodelosReyesCatólicos,Madrid, 1996,sitúa estasmuerteseneldía17 demarzo,p. 339,nota800,pero no faltan autoresquela retrasanal día 18. El enciclopedistadel sigloXVII A~IMAo AL-MAQQARI

dedicaunosbrevespárrafosa la sublevacióndela serraníade Villaluenga y, en ellos, hacereferenciaala muerte del señorde Xcórdoba.es decir,don Alonso FernándezdeCórdoba,señorde la casadeAguilar, ero sin mencionarningunafecha;sobreesteúltimo puntopuedeverseVELÁzQuEzBAsANTA,FN.: <‘Las postrimeríasdel Reino NazarídeGranada,segúnelenciclopedistaAhmadaI-Maqqat$>,enSiglo XV.RelacionesCulturalesentreal-Andalusy el Mediterráneo,Granada.2001 (en prensa).

JuanAbellán Pérez

febrerode 1501 conla lecturaen el cabildomunicipal de unacartarealfechadaenGranadael 20 de enero,en la que los ReyesCatólicosexpresabansu voluntad deinterventr:

«[.1 e paro ello oremosmandadoyr algunagente depie y decaralla destaAndaluzia,dela qualcupoa esadichaQibdadesu tierra dozientaslangasginetase mil peones1.1 e]hgays repartimietttose,í la dichaQibdad y so tierra de lasdichas dozientaslanQas ginetas e mil peottes, que los ‘nos delIos seanespingarderoseballesteros,biett armadoscon recabdodealmasendepolvoraepelotas, e vayanenla dichagentelosmasveintiquotrose cavallerose escuderosquepudiereser[...$í

Tras la lectura de esta regia y sin que ningún miembro de la asamblealocalmanifestaraoposición,seprocedióal repartimientodelas milicias solicitadasentrelas ocho colacionesde la ciudad, quequedó plasmadode acuerdoal siguientecuadro:

COLACIÓN CABALLEROs PEONESSan Salvador 26 91SanMateo 16 58SanLucas 12 39SanJuan 24 60SanMarcos 20 75San Dionisio 20 106San Miguel 106 395Santiago 26 177

ToTAL 250 1.001

En esta misma sesión, en que se establece repartimiento, se escribe a los ReyesCatólicosnotificandoel cumplimientode su mandatoy el inicio de la recluta,asícomo los daños que recibían los vecinos de Jerez desde los comienzos dellevantamiento mudéjar; la amenaza que ello suponía para los jerezanos justifica,entreotrasrazones,la prontitudconquese procedióa la levay organizacióndelasmiliciasquedebíanhaceractodepresenciaen el lugary fechaestablecido,Ronda,15 de febrero;enla mencionadacartarealsedecía también que las tropas debían irencabezadaspor el pendónde la ciudad,y todosal mandodel corregidorGonzaloGómezdeCervantes;estaúltimadisposiciónrequeríala presenciadel alférezdelaciudad, GómezSuárez,quien se presentóen la sesiónconcejil de 3 de febreroy,tomando la palabra,dijo:

«1.1quesyel señorcorregidory la ~ibdadlo mandanyr e,? estayda quesusaltezasmandanyren su servigiola gentede cavallo e piedestoQihdady sacarelpendo~ desta~ibdadque lesmandenlibrar los quinzemill maravedisquesusaltezasmandanpor sucartaquellere eleseanlibrados quandosacareeípendanfueradestaQihdadydesusterminosporquelte,?go con queseadere~areproveerlas .osasqueles convienepara supersonaepara la honrra desto~ihdod> 8>1

í,endondella i 1»

24

Jerezdela Frontera en la rebelión mudéjarde 1501 25

SegúnFray EstebanRallón la partida para Rondase efectuóel miércoles5 deFebrerot6;sin embargo,no fue así,ya que el domingo7 fue cuandoel pregoneroJuanMarroquíen las gradasdel monasteriodeSan Franciscoanuncióy conformea la céduladelos ReyesCatólicos,el apercibimientode la genteantela presenciadel Corregidory del escribanodel cabildo, JuanRomán de Cuenca;tres díasdespués,pormandatodel licenciadoJuande Villalba, alcaldemayor, sevolvió adarel mencionadopregón,acampanarepicada,en las gradasdela puertamayordelaiglesiade San Dionisio.

Deacuerdocon estepregón,los caballerosy peonesnombradosy apercibidosparaesteserviciodebíanpartir de la ciudadal oír el repiquede las campanasdelaiglesia de San Dionisio, el viernes, 12 hastallegar al lugar de la concentraciónyprimer alardeque fue establecidoen Santiagode Fe; sin embargo,en ningúnmomentosedejóala iniciativa personalel desplazamientoa eselugar,sinotodo locontrario, las huestesdebíansalir desdela ciudad en perfectoorden, formandocuadrillasde veinteen veinte,tantodecaballeroscomodepeones, al frente de sucorrespondientecuadrillero;nadasedejaba al azarpues,como es sabido,cuandoalgúncaballeroo peónmovidoparaunserviciodearmasdeclinabasuparticipación,debíade ponera otro ensulugarasucosta;estecasoque,aunqueno esmayoritariosíesfrecuente,no escapadelanormativaconcejil,porello no esdeextrañarqueserecojaen el pregón:

«Otrosy mandael dicho capitanque todaslas presonasqueavierendecojer e cojerencat’allerosy peonesquepor ellas vayan a serbir en esteservicioquecojanpor cavalleros,escuderosypresonasqueseanbuenascavallerosy conbuenoscavallos earmasy diestrosenla cat’alleris, e syfuerenpeones,espingarderosa lancerosqueseanhoabressufigienlesquesepantirar conespingardasy convallestasy regir una lanQaydehedaddeveinteañosarriba y non deayayuso[.1»

Todavía, como se puedecomprobaren estamisma sesiónconcejil, el cuerpoexpedicionariono estabacompleto;sunúmeroseincrementaconel nombramientodePedroRomán,hijo del escribanodel cabildo,JuanRománparaque fueracomoescribanode las milicias y el de un capellán;todo parecíaestardispuestoparalapartida, aunquetodavíahabríaalgunosnombramientoso sustituciones,puesdeacuerdoconla cartade los ReyesCatólicosde20 deenero,las tropaslocalesdebíanir capitaneadaspor el corregidorGonzaloGómezdeCervantes,peroel mismodíadela partida,reunidoelcabildo,manifestóla imposibilidaddeacudiraesteservicioalegando:

<~[.1 lo qualquisieraasifazerecanplir susrealesmandamientosperoporquesuyndispusiqianyhedad~esaynaparsuvaluntadpor yrcon tan buenascavallerasy gentecoma la destagibdady que por estacabsa el ponia y nonbrabay

<RALLÓN. E.: Historia de la ciudaddeXerez.,,III, p. 8.

26 Juan Abellán Pérez

presentabaen su lugar por capitan de la dicha gente para estajornada alli~en~iadoJuatt de ,su alcaldemayordesta<ibdadquepresenteestovo1.1»

La propuestadel corregidorno planteóobjeción algunaen los miembrosde laasambleaporque

“[.,.J el erayestalpresonaenquecabiola dichacapitaníay tienemuchoamor,asva loscaval/erosdel regimientocomodefueradel, yfiulguvanmuchadello y

deyr ensuconpaniayleacatary honrrar porquedel conos~iera,tquandofueporcapitan dela gentedestaQibdadelañopasadodequinientosenel serhi~iode laguerra delos morosdeLonjaron [.1»

Tras su aceptacióny la realizacióndel correspondientepleito homenaje,sesuspendióla sesiónconcejil, y el regimiento,acompañadodeotros caballerosdelaciudad, se dirigió a la iglesia de San Salvadorpara oir misa mayor y ver lasbendicionesquesehabíandehaceral pendón;sereanudóel cabildopor la tardeyde nuevose volvió a ir en procesiónhastala mencionadaiglesia parahacerentregadel pendónal alférez; realizadoel acto de entrega,la comitiva acompañóa lasmilicias hastalos olivaresdel caminode Santiagode Fe.

Cuandotan sólo habíatranscurridoun mesdesdeel inicio de esteservicio, elsábado13 de marzo,el contino realPedrode Sampedropresentóen el cabildounacédulade los ReyesCatólicos,fechadaen Granadael 10, por la quesolicitaba elenviode otros 1.000peones:

<>1.1 vos enbiamosa mandarque luego syn detenin?ientoalganoenhiasedesdentasdeIngentequeteniadesconelcondede Qtfuetaesen la serraniadeRondaotrosmilpeonesparaquefueseneoloserrania a quinzedios destetnesdemar

5o1~]»

El cabildo puso su mayor diligencia en el cumplimientode esta mandatoreal,ordenandoa losjuradosdelas colacionesla distribuciónpor cabezasy nombrandoa Diego de Herraracomocapitán deestasmilicias. La salidatuvo lugarel martes16.

SALARIO

En la cartarealde20 de enerose establece,ademásde la aportaciónhumana,laduracióndel servicioque,fijado en20 díasa contardesdeel dela partida,le debíade serpagadoel salario;el miércoles3 defebrerosediscutiósobreel salariodiarioquehabíadepercibircadacaballeroy cadapeón;sobreestepuntomuchofuelo quese habló, especialmentecon referenciaa la caballeros,puestoque el cabildo sedividió, enprincipio,entresbloquescon susrespectivaspropuestas,los partidariosde quepercibieranrealy medio, los que defendíanun salariode60 maravedísy losqueseinclinaronporun sueldode2 reales;antela premurade tiempo,el regimientollegó al compromisode queel corregidormanifestarasuopinión y establecierasuvoto en una de las mencionadaspropuestas;éste se remitió a los preciosque los

Jerezde la Frontera en la rebelión mudéjarde 1501 27

ReyesCatólicoshabíantasadoparaloscaballerosen 1500,cuandoseacudió«a laguerra de los morosdeLanjaron», es decir, 50 maravedís,pero, como le parecíapocosueldolos 50 maravedís,seacordóconeldichoregimiento,antelabrevedadde la partiday oídala voluntaddel cabildo,enquecadacaballerorecibiera2 realesdiarios-64 maravedís-y el peónlancero20.

Esteservicio,en suconjunto,vinoa significarunaaportacióneconómicadecasi724.400maravedís,cifra a la quehayquesumarel salariodel alférezportadordelpendónde la ciudad que ascendióa 15.000 maravedíst7,y las cantidadesquecobraronel escribanoqueacompañóa las milicias y el clérigo que,a razónde 40maravedís diarios cada uno, lo que suponela cantidadde 1.600 maravedís.Lacuantíaglobal de estaaportaciónfue, en suma,de 741.000maravedís.

Como ya se haexpuesto,el serviciose inicia con la partidadel viernes12 defebrerode 1501 y debíafinalizar el 2 del messiguiente;sin embargo,el día 3 sepresentóen el cabildo Diego López de Villacrecescon una cartafirmada porcapitanesel condede Ureñatt,el condede Cifuentesy don Alonso FernándezdeAguilar, fechadaenel realdeAlcudia, el 28 defebrero;porsu peticiónestabaclaroque la campañano iba sertan rápidaenprincipio sehabíapensado;lo quesuponeuna prórrogadel servicio por otros 20 días y, por tanto, unaampliaciónde lossalariosde las milicias locales:

«Señoresparientes,el Rey e la Reyna.nuestra señores,nos escrivieranqueenbiasemosa esoQibdodparaqueenhiasedesotrosveintedias desueldopara lagentequeacaestaensu serviQioporquecomosoveysya los dias de las otrosveintedías son pasados

Actoseguido,el mismoindividuo presentootracartasobreel mismoasuntoescritaporel licenciadoJuandeVillalba, otorgadaenel realdel Havaralel domingo25 defebrero;en ella se informade como cuandoel viernes,23 regresarondela guardaquehabíantenidoen el lugar de Paraja,los capitanesgeneralesle llamaronparanotificarle la prórroga del servicio y para que, como capitán de las miliciasjerezanas,les escribierasobreel asunto;por esemotivo enviabaa DiegoLópezde

>1> Parasu cobro sedio a los mayordomosdel concejola siguienteorden:«El conQeja, corregidoretc.,estc’tdoayuntados,etc.,mandamosovosPedroPe<anayiuanLopezdeMendaQO, mayordomosdeldichoconQejaestepresenteaño enqueestamosquede las maravedísde las rentasepropiosdel dichoconQejodestedichaañodedesepaguedesa Gomez~7uares.alferezdestaqibdad quatromill maravedísquelasPta deayerdestaQibdadlemandalibrar desalariocanel dichasu afiQiodealferezdella esteañosegunquelas añaspasadaslos llevova y solio llevar conformea la cartadesusaltezaseda/ge/asepagadgelospar los terqias desteañoen cadalerQiodesdequefuereconplido la que montare,comaquieraqueesteaño estaQibdadnaha mandadolibrar ni ha libradofastaagoroelsalario delas tierrasordinariasqueella acostunbralibrar encadaañoal regimientaeafiQialesy personasdesucabildoyayuntamientoetc., eesamesmamandamosa vos/osdichosmayordomosquedeysypagueysestedichoanoal dichoalferezlas hanzemill maravedísquesusaltezaslemandalibrar por su carta el año quefuereeldichoalferezpor su mandadaysalierecanelpendandeestaQibdadylo llevarefueradellaedesusterminasensu serviQioqueaquelañomandanqueayalos dichoshonzemil maravedísdemosyal/endede losdichasquatromillmaravedisqueselelibran desu salarioordinarioen codaun año LI»

<RALlÓN, E.: Historía dela ciudaddeXerezde/aFrontera.,,III, p. 8, lo mencionaerróneamentecomocondede Viana.

28 JuanAbellán Pérez

Vil lacreces:

“1.] el qual va segunescostunbrepor el dinero deotras veintedios, el qualpodra dezira vuestramercedla nesQesidadquelagentequeocaesta,demosdeltrabaja sobrelo qual vuestramercedle denenterocreditol. 1»

Larespuestadel cabildofue inmediatay favorable,comorecogeJuanRománen susMemorías:

“1.1 y luegocon tododiligenciaseancobradospor los juradosdelas calla~io,tesdesta ~ibdadde los troncos e ayudas qtte las hat? de pagar segunles estarepartido en elprimer repartimiento de los otros veintediospasados,quelosdichosjurados los dencobradosy cogidosde ay fastamaña,tajuevesen tododial...]»

Cuandoya se habíallegado a este acuerdoapareció,de nuevo en el cabildo elcontino realPedrode Sampedro?9y presentódoscédulasreales,la primerade lascuales,fechadaenGranadael 26 defebrerorecogeel contenidode lasdosanterioresquehabíapresentadoDiego Lópezde Villacreces:

«[.4 ya sabeys como para/a punisQioti e castigo de los toaras de las serranias deRondae Villaluenga vos enbiao?osa mandarque ettbiasedeslierta gente decaballo e depie pagadospor veintedios, dis queya es cooplida o secuaplebrevemente1.1»

Trassulectura,el continorealañadióverbalmentequela voluntaddesusaltezaseraqueel montantedesueldosetomaraen préstamosdeaquellasper~onasquetuvierandinerosdisponibles,en tanto quela ciudad los cobrabade susvecinosde acuerdoal repartimientopor colaciones;de la documentaciónque seconservapareceserqueenaquellaasambleaconcejil no sedecidiónada,puestoqueen la del domingo7 demarzo,conla presenciadel corregidory de los otrosmiembrosdel cabildo,sevolvióa plantearel tema;fueunareuniónlargay con ampliaparticipaciónqueculminóconel nombramientodelos veinticuatroPedroCamachodeVillavicencioy PedroDíazde Carrizosay el jurado Diego López de Carrizosa como diputados,junto alcorregidor,paraqueabreviaranel cobrode los maravedís,y paraque los llevaranal realDiegode Villacrecesy FranciscoGarcíadeUtrera.

Efectivamente,el concejodeJerezde la Fronterarecaudóy envió a la Serraníaotracantidadde maravedísque,aunqueno seespecifica,debió de seridénticaa laanterior—74 1.000—. Estasegundaaportacióneconómicaasegurabala permanenciade las huestesjerezanashastael 22 de marzos;sin embargo,el desarrollode losacontecimientoscon la muertede Alonso de Aguilar y de FranciscoRamírezdeMadrid, y la decididavoluntad de los monarcasde acabarcon la rebeliónmoriscade estesector,acentúola contribuciónendinero; no habíantranscurridolO díasdela presenciadePedrodeSampedroenJerez,cuandovolvió con una nuevacartareal

¡ Ibídem nota anterior. Can>bi a el nombredel cerni no real Pedos de 5ampedro por Pedro deCau,9>>

Jerezde la Frontera en la rebeliónmudéjarde 1501 29

fechadaen Granadael lUde marzo;a travésdeella se ordenabahacerunareclutade otros mil peonespagadospor 20 días,lo quesupusoun impone de 400.000maravedís;esteservicioseinicio con la partidadelos peoneselmartes16 demarzoy finalizó el 4 de abril.

Sabemosqueel regresodetodaslas milicias jerezanasa laciudadseprodujoeljueves 14 de mayo,y por las Memoriasquepor fueron variaslas cartasque losReyes Católicosenviaronsolicitandodinero para el salario de las huestes;enconcreto,para el pagodel sueldo del primer grupo expedicionariodebierondehacersetres repartimientosmás, lo que representó2.223.000maravedísy paraelsegundo supuso 800.000 maravedís. En total, la aportaciónquelosjerezanohicierona lo largo de toda la contienda ascendió a 4.164.000 maravedís.

MANTENIMIENTOS

En las Cartasque losReyesCatólicosremitierona Jerezde la Fronteraordenandoel enviódemilicias, serecogequedebíanllevar talegasparaveintedías;asíconstaeta la carta expedidaen Granada,el 20 de enerode 1501;sin embargo,el 3 defebreroel corregidorpreguntóa la asamblealocal si considerabanque la ciudaddebíamandarquese llevarande ella algunosmantenimientosde pan,vino, carne,pescadoy cebada,con la finalidadde quesu gentefuerabien abastecidaa esteservicioy sepudieraproveercontiempo;cadauno de losmiembrosdela asamblealocal tomóla palabra,y algunosmanifestaronquese les proveyesesolamentedepescadoy vino y queel restodelos productos—pan,carney cebada—seles llevaradelas tierrascomarcales;sinembargonadade decidió,salvoqueel corregidor,conuna serie de diputadosnombradosen el seno del cabildo, actuaracon plenospoderes20,peroenrealidaddesconocemossi llegarona actuar.

El domingo21 de febrero se dio lecturaen el cabildoa unacartafechadaenRondael 20 defebreroy firmadaporel condedeUreña2t,el deCifuentesy dedonAlonso de Aguilar solicitandode la ciudadel envío de mantenimientos:

«U.] y para el tie~?po que oca oviere,nos destar seran menester muchosmonte,?“‘tientos de pan, linO y Qebada. peditnos vospor merQedque luegotnandeysenbiarsevs~ientasfanegasdefaritta y mi/fanegasde Qehadaenquetengaalgutt cozidodoto-ode los ochodios queestacarta vierdesaqui enestacibdaddeRondoquedeaquilesdiran dondean deyr ela vendermaspresQiaquequisierenporquea cabsodel mantenimientono ayadeayerfalta en lo quesusaltezasnosmandan[.1»

Los mantenimientosdebían de estar en Ronda el 29 de febrero para que seregistrarananteel licenciadoMercado,alcaldedesusaltezas;estapetición no fuebien acogidapor la asambleadondese expusieronlas pesadascargasquehabían

~«La Comisiónla formaronelcorregidorGonzaloGómezdeCervantes,los veinticuatrosDiego

deHerreray NuñoFernándezde Villavicencioy los contadoresLeonisAdornio,veinticuatro,y JuandeMelgarejo,jurado.

RALLÓN. siemprequehacereferenciaalconde deUreñaescribeBreña.

JuanAbellán Pérez

recaído sobre la ciudad en los servicio pasados y, sobretodo, porque lasinformacionesque recibían por algunos vecinos que regresabandel real noconcordabancon las peticiones:

«II segunlo quesedizepor los quevienendel realdondela genteesta,quel realestamuyhaste~idodemantenimientosdepan, vinoy cebado»

El corregidor,pesea que estabade acuerdocon lo manifestadopor los caballerosveinticuatros,expusoantela asambleasuparecer,ofreciendodosposibilidades:bienque se repartieran, como era habitual, entre las parroquiasde la ciudad o bienmediantealmoneda,por si algunospersonade la ciudadlos queríanponerel real asucosta;comoveníasiendohabitualcadavezquehabíaquehacerun repartimiento,se constituye una comisión presidida por el corregidor con plenos poderesdecisorios22.La comisiónredactóun pregón quefue leído esemismo día en lasgradasdelapuertamayordel monasteriodeSanFranciscoantelagranmultitudallíconcentradapor ser «día defiestade domingo»;el texto del pregónse desconoceperono sucontenido,ya queal díasiguientelos diputadossereunieronenel cabildoparatratarel tema,decidiendoel sistemaquese utilizaríaen la recaudaciónde losmantenimientos;y de acuerdoa los padronesutilizadosquedó de la siguientemanera:

COLACIÓN HARINA CEBADA

San Salvador 72 90San Mateo 48 58San Lucas 36 39San Juan 72 60San Marcos 60 75San Dionisio 60 106San Miguel 168 177Santiago 70 177

TOTAL 586 998

El día22 de febrerohabíaconcluidoel repartimiento,perono se envió al real comose recogeen una nuevacartade los capitanesgeneralesfechadaen el real deAlcudia, el 24y presentadaantela asambleael día26;enellasequejabandel retrasoenla llegadade los mantenimientosa Ronday ampliandolacontribuciónconotras400 fanegasdeharinay 500 decebada;la actitud delos veinticuatrosfue un tantopasiva,puesprobablementede poco serviasu opinión, antela firme voluntad delcorregidor. Así pues, se aceptabalo que el corregidordecidiera, que fue el

22 Ademásdel corregidor,estavez laconstituyen,NuñoFernándezdeVillavicencio y PedroDías

deCarrizosa,veinticutros,y Diego LópezdeCarrizosa,jurado.

30

Jerezde la Frontera en la rebelión mudéjarde 1501 31

nombramientodeunanuevacomisiónquedecidierael segundorepartimiento23quequedócomo a continuaciónseexpone:

COLACIÓN HARINA CEnADA

SanSalvador 52 45SanMateo 32 29San Lucas 24 19SanJuan 48 30San Marcos 40 37San Dionisio 40 53San Miguel 112 197Santiago 52

ToTAL 400

88

498

Acto seguido se emitieron ocho mandamientosdirigidos a los juradosde lascolacionespara queprocedierana su recaudacióny en sesiónconcejil del 28 defebrerose acordórespondera la cartadelos capitanesgenerales,comunicándoles:

«1.] y no semaravillevuestraseñoria noayer llegando - los mantenimientos-quando vuestra señoríonos escr¡v,osu segundacarta porque aun no eranpasadasmasdequatrodías delos ochoenquevuestroseñariaenhioa mandarquefuesen

Noobstante,seles informadequecuandorecibierasucarta,ya les habríanllegadolosmantenimientosen sutotalidado la mayorparte,porqueparaevitarretrasossehabíanaprovisionadodecerealen las villasde Bomosy Espera.

La largacontiendaconlas sucesivasprórrogasdel servicioy el agotamientodelas talegasplanteaunacontinuademandademantenimientos,cuyaescasezpodríaincrementarel procesode deserción;conscientesde estarealidad se solicitanconstantementey seinsisteenun rápidoabastecimiento,unasveces,las más,porloscapitanes,y otras,por los propiosReyesCatólicos;asíocurrióel 3 demarzoenquesetuvo noticiadeunacartadelos monarcas,fechadaen Granadael 26 defebrero,en unosmomentosen quese acababade enviarunacuantíasignificantede cereal,seordenabaque:

«1] luegoquecamaestanuestracartavierdescon muchadiligen~iafagaysqueselleven deesadicha Qibdade sutierra todos/osmantenimientosquesepuedanllevar especialmentedepan chochoeQabadae vino epescado,equepara estaseproveocanmucharecabdoy diligen~iafazedtomarestosproveymientoselasbestiasquepara lo llevarfuerenmenesterdequalesquierportesy presonasquelostenganqqueeneldichonuestroreal/osvenderano los mayorespresQioquepudieren <~] e asy mesmofazedyr todas los pescadorese pescaderosetavernerose regatonesquepuedanyo>

23 La formaronelcorregidorPedroDíazdeCarrizosa,FemanRuiz por losveinticuatrosy el juradoGarcíade Lara.

32 JuanAbellán Pérez

Desdela presentaciónde estacarta,que fueobedecidapor todoslos miembrosdela asamblealocal, no volvemos a tenernoticias hastael regresode las miliciasdespuésde finalizar lacontienda,en quede nuevoel Memorialnosdicequefueronmuchasmáslas canasdelos Reyespor las quemandabanaestaciudadpedir«otrossocorrosde nlatite/2iflhiCtltosde harina y ~ebada’>.

OTRAsCONTRIBUCIONES

Dentrode las contribucionesmaterialesquetuvo queasumirla ciudaddeJerezdela Frontera se encuentra una petición poco usual y que probablemente estuvorelacionadacon el escenariogeográfico de la contienda, es decir, con elencastillamientode los mudéjaresen las zonasmáselevadasde las mencionadasserranías de Villaluenga y Ronda.

Ya hemos indicado que las primerasmilicias jerezanasquehicieron actodepresenciaenel escenariobélico ibanal mandodel licenciadoJuande Villalba; puesbien,en la sesiónconcejil del viernes 19 de febrerose dio lecturaa unacartadeaquél enla quecomunicabala conversaciónmantenidacon FranciscoRamírezdeMadrid24, secretariode los Reyes,en que con mucha insistenciale pidió queescribieraa Jerezde la Fronteraparaque el corregidorbuscarapor la ciudad:

«1.1 todos los pobeses e esc,~dos e tablach Úías que se filasen en ella y buscadosy follados íos mandaseluego 1/etar e enbiarcon toda dili,qen~io oí real de lagentede,sta~ibdadporqueestoescosaní alto esnes5esariaeconvieneal sertiQiodesus altezas1.1»

Estapeticiónprovocólargascontroversiasenel cabildo,peroal final seacordóquelosjuradosrecabaraninformacióndel númerodepaveses,escudosy tablachinasquehabíaen sus respectivascolaciones,el nombrede las personasque los tenían ycuántoseran;para ello se dieron ochomandamientos,uno por cadauna de lasparroquias,idénticosal queaquírecogemosquecorrespondea la colaciónde SanSalvador:

«El correnidoreXerezmandaa voslos juradosdela collaQion deSantSalvadordella que luego visto estentandamientocon toda acucio e diligencia vosynformeyse sepaysla verdada vista deojos detodaslaspresottascovalleroseescuderose otrasqualesquierpresonasvezinose ,noradoresdesaco/1a

5ianquepavesese escudose toblachittastiette coda ‘¿‘‘o 8 ellos y ay en esa collaQion,escr,v,endolosnombresde losquelos tieneny quantostienecodauno y avidainforma~iantraedíapor escritoantenos luego. Oy vierneselia de la fecha»

Yentantosecumplíaestemandato,el corregidory el regimientoacordaronrepartir200 pavesesy escudospor la colaciones,correspondiendoa cadauna de ellas lascantidadessiguientes:

24 Sobrela actuacióndeestepersonajepuedeverseelminuciosotrabajode PORRAsARuoLEt,AS,

P.: Francisco Ramírez de Madrid. Primer ntadrileño al servicio de los Reyes Católicos, Madrid, 1996.y muy especialmentelasPp. 248-253.

Jerezdela Frontera en la rebelión mudéjarde1501

COLACIÓN NUMERO DE PAVESESO ESCUDOSSanSalvador 26SanMateo 16SanLucas 12SanJuan 24SanMarcos 20SanDionisio 20SanMiguel 56Santiago 26

TOTAL 200

El mismodíaqueseproducíaestereparto,enlasesiónquecelebrólaasambleaporla tardese expusoque,pesea la brevedaddetiempo,se habíanencontradoalgunospaveses,escudosy tarjas25,acordandoqueen tantoel repartimientoseguíasucurso,aquéllosse enviaranal realen bestias,cuyo importe serepartiópor rataentrelascolacionesde la ciudad;unosdíasdespués,el 1 demarzo,escuandola informaciónsobreesteserviciose ampliaconla lecturadeunacartadel capitánJuandeVillalbade24 de febrero;por ella conocemosqueestandolosmilicias jerezanasenel realcontra los moros del Alhavaral y Ronda, Juan Caballero,vecino de la ciudad,descargóantela puertadel capitán84 mediospaveses,28 escudospequeñosy 3tarjas, cifras que desconocemossi eran el resultadode las encontradasen lacolacionesy lasquealgunosindividuoshabíaprestado;peroel totaldeestaspiezasdefensivas—115— sólo representaalgo más del 50% del total repartido; si elrepartimientose cumplió en su totalidad es algo que desconocemos;para sutransportefueron necesariasoncebestias,y el serviciotuvounaduraciónde 5 díasentrela ida y la vuelta;ello supusoun costeglobal de 1 .375 maravedís26quecomoya se ha referidorecayósobre las ocho colaciones:

COLACIÓN MARAVEDÍsSan Salvador 139San Mateo 89San Lucas 61San Juan 106San Marcos 112San Dionisio 143San Miguel 500Santiago 225

~> Entre las personasque prestaron pavesesse encuentrael veinticuatro PedroCamachode

Villavicencio quienofrecióseisa losjuradosde lacolacióndeSanMiguel; asimismootro veinticuatro.FranciscoDiaz devera,prestó4 paveses.

s< Cadabestiacostó25 maravedísdiarios.

33

34 Juan Abellán Pérez

FINALIZACIÓN DEL SERVICIO: EL REGRESO

El 11 de mayode 1501,despuésde haberpermanecidolos milicias jerezanasen lasserraníasde Villaluengay Ronda,comenzóel regresoa su lugardeorigen,tras unlargo servicio de casi tres mesesde duración;el miércoles 12 por la nocheseencontrabanya en las cercaníasde la ciudad, en Santiagode Fe; desdeaquí,elcapitán Juande Villalba escribió, esamisma noche,una carta notificándolo alcorregidorGonzaloGómezde Cervantesquele fueentregadael jueves13, enla quele hacíasaber:

al dicito corregidor quelpendotzy gente desta~ibdaddur,nio estanochepasadaeneldichoSantiagodeFee que,nediontenuestroseñorecon suayudaseranaqul en e..~ta~ibdados dichodiojuevesa oro decomer1.1»

Comoeracostumbre,cuandoel pendónvolvíala ciudadhabíaquesalir a recibirlo;paraello seordenóque hicieranrepicarlas campanasdel reloj y lasde la iglesiadeSan Dionisio, a la vez que, mediantepregón,se comunicabaa los caballerosypeonesquehabíanregresadodirectamentea Jerezquevolvierana Santiagode Feparaentrartodosjuntosenla ciudad;trasestasmedidas,comienzanlos preparativospara ir al encuentrodel pendón.El corregidor mandó al porterodel cabildo,FernandoMinguezquefueraacasade los caballerosveinticuatrosy juradoscon laordende quecabalgaransu monturasy se dirigierancon él recibir y acompañarelpendóa,-capitányhuestehastasu entradaen laciudad;la comitiva, a laque seunieronotroscaballerosy escuderos,salióde Jerezy a medialeguadel caminoqueiba a Hornosse encontraroncon los quevolvían, y, entrandoen la ciudadpor lapuertaReal,siguieronpor la callede los Francoshastadesembocaren la iglesiadeSantiago:

<4...] eentraron con el-pendón-en la dichaiglesia apeadosefaziendoplegariaslas canpanasde la dichaiglesia lo salieron a re~ebirlos clerigosdella cantandosolenementee fizieron orasgion dando graQias a nuestro señore al opostolSantiagopor la venidadel dichopetídon y la victoriay tío,,rio queti uestroseñordio al rey nuestro señorcontra los numrosde las dichasSerrat,ios de RondaVillaluengal...l»

Trasfinalizar las plegariasen estaiglesia, la comitiva volvió a cabalgarhastala deSan Salvadordondeentraron:

«[.1 eldichopendonlo metieron‘len tro dela dicíta iglesia esalieronloa re~ebir(iar~ia de Vicos,prior y presydentey canonigode la dichaiglesia vicariodt~sta~ihdadvestidocon vestidurasdesedaeotros clerigosde la dichaiglesia canta,tdoelconucode Te deunlaudatusesubierona.’y con eldichopemídooal altar mayordela dichaiglesia dandogroQiaso Nuestro.Ynorl 1 »

Realizadala oraciónde gracia,el alférezentregóel pendónal vicario Garcíade

Jerezdela Frontera en la rebelión mudéjarde 1501 35

Vicos,quienle alzóel pleitohomenajepordevolverloa la iglesia de SanSalvador.Desdeeste lugar la comitiva continuó hasta las casasdel cabildo, a las queentregaronelcorregidor,el licenciadoJuandeVillalba, alcaldemayory capitán,elalférezGómezSuárezy delos veinticuatrosPedroDiazde Carrizosa,Iñigo López,FemanLópez,Pedro de Hinojosa GómezPatiño,Fernandode Santiagoy DiegoMiraval de Villavicencio y delos juradosDiego Lópezde Carrizosay Álvaro deCarrizosa,procediendoa quitarleal capitány al alférezel pleitohomenajequehabíarealizaroncuandorecibieronel pendón.

Trasesteúltimo acto, se acordóexpresarel agradecimientodel cabildoa todos

aquellosindividuos,caballerosy peones,que tan bien habíanservidoa los ReyesCatólicosen estacampañay quealos malosservidoresseles castigaraparaquelostuvierancomo ejemploen futuros servicios.