La interacción ciudadana con los candidatos a lehendakari a través de las redes sociales durante...

14
V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo Comunicación La interacción ciudadana con los candidatos a lehendakari a través de las redes sociales durante las elecciones al Parlamento Vasco de octubre 2012 1 Citizen interaction with ‘lehendakari’ candidates through social networks in the elections to the Basque Parliament of October 2012 Peña Fernández, Simón 2 Universidad del País Vasco [email protected] Lazkano Arrillaga, Iñaki Universidad del País Vasco [email protected] Larrondo Ureta, Ainara Universidad del País Vasco [email protected] Resumen Esta comunicación resume los resultados de la práctica formativa realizada en máster en Comunicación Multimedia UPV/EHU-EITB sobre las redes sociales y la web 2.0 aplicadas a su uso real en el contexto de la comunicación política durante las elecciones al Parlamento Vasco de octubre de 2012. En ella, se midió la respuesta que realizaron los candidatos a lehendakari a través de sus perfiles a las preguntas de la ciudadanía durante la campaña, con el objetivo de que el alumnado interiorizará las características y posibilidades interactivas de los nuevos medios de comunicación. 1 Esta comunicación forma parte de la producción académica de los siguientes proyectos de investigación: 1) “Innovar en comunicación. La integración de la participación ciudadana en el discurso de los medios de comunicación vascos” (NUPV 13/07); 2) “Estrategia y gestión comunicativa 2.0 de los partidos políticos en el País Vasco. Implicaciones para medios y público” (EHUA13/10); 3) “Audiencias activas y periodismo. Análisis de la calidad y la regulación de los contenidos elaborados por los usuarios” (CSO2012-39518-C04-03). El trabajo también forma parte de la producción científica de la Unidad de Formación e Investigación en Comunicación de la Universidad del País Vasco (UFI 11/21, UPV/EHU) 2 Los autores quieren agradecer a los 16 alumnos y alumnas de la materia ‘Modelos del ciberperiodismo y estudio de nuevos géneros’ del Máster universitario en comunicación multimedia UPV/EHU-EITB su participación y colaboración en el desarrollo de esta práctica formativa. 602

Transcript of La interacción ciudadana con los candidatos a lehendakari a través de las redes sociales durante...

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

La interacción ciudadana con los candidatos a lehendakari a través de las redes sociales durante las elecciones al

Parlamento Vasco de octubre 20121

Citizen interaction with ‘lehendakari’ candidates through social networks in the elections to the Basque Parliament of October

2012

Peña Fernández, Simón2 Universidad del País Vasco

[email protected]

Lazkano Arrillaga, Iñaki Universidad del País Vasco

[email protected]

Larrondo Ureta, Ainara Universidad del País Vasco

[email protected] Resumen Esta comunicación resume los resultados de la práctica formativa realizada en máster en Comunicación Multimedia UPV/EHU-EITB sobre las redes sociales y la web 2.0 aplicadas a su uso real en el contexto de la comunicación política durante las elecciones al Parlamento Vasco de octubre de 2012. En ella, se midió la respuesta que realizaron los candidatos a lehendakari a través de sus perfiles a las preguntas de la ciudadanía durante la campaña, con el objetivo de que el alumnado interiorizará las características y posibilidades interactivas de los nuevos medios de comunicación.

1 Esta comunicación forma parte de la producción académica de los siguientes proyectos de investigación: 1) “Innovar en comunicación. La integración de la participación ciudadana en el discurso de los medios de comunicación vascos” (NUPV 13/07); 2) “Estrategia y gestión comunicativa 2.0 de los partidos políticos en el País Vasco. Implicaciones para medios y público” (EHUA13/10); 3) “Audiencias activas y periodismo. Análisis de la calidad y la regulación de los contenidos elaborados por los usuarios” (CSO2012-39518-C04-03). El trabajo también forma parte de la producción científica de la Unidad de Formación e Investigación en Comunicación de la Universidad del País Vasco (UFI 11/21, UPV/EHU) 2 Los autores quieren agradecer a los 16 alumnos y alumnas de la materia ‘Modelos del ciberperiodismo y estudio de nuevos géneros’ del Máster universitario en comunicación multimedia UPV/EHU-EITB su participación y colaboración en el desarrollo de esta práctica formativa.

602

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

Palabras clave: Comunicación política, Redes sociales, Web 2.0, Elecciones, Euskadi Abstract This paper summarizes the results of a training practice developed at the UPV/EHU-EITB Multimedia Communication master’s degree about the use of social networks and the web 2.0 in the context of political communication during the Basque Parliament elections of October 2012. The response of ‘lehendakari’ candidates to citizens’ questions though their profiles was measured, so the students could learn the interaction features and the possibilities of the new media. Keywords: Political communication, Social networks, Web 2.0, Elections, Basque Country 1. Introducción Durante las últimas décadas, la desafección de la ciudadanía respecto a los partidos políticos y sus representantes ha crecido paulatinamente hasta alcanzar unas cotas en las que estos, lejos de ofrecer soluciones a los temas que preocupan a la sociedad, han pasado a ser percibidos como un problema por sí mismos. Este proceso de extrañamiento ha producido una merma en el interés por lo público, y un aumento del distanciamiento entre gobernantes y gobernados. El efecto no es otro que el de “una ciudadanía descreída y desconfiada, poco interesada por la política, y a la que resulta difícil no ya convencer o persuadir, sino simplemente acceder, captando su atención” (Casero, 2009).

Gráfico 1 Percepción de los políticos en general, los partidos políticos y

la política como problema (en %) Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas (2013)

603

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

Entre los jóvenes vascos, este desapego respecto de la política resulta patente. De acuerdo con los datos del 16º estudio Retratos de Juventud (2012) del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, tres de cada cuatro de ellos declaran tener poco o nulo interés por la política, unas cifras que se corresponden casi con exactitud a las que el Observatorio de Juventud en España (2011) ofrece para el conjunto del estado. Entre los sentimientos que inspira la política a los jóvenes vascos, predominan de forma abrumadora los negativos –desconfianza (58%), aburrimiento (36%), indiferencia (31%) e irritación (30%)– frente a los positivos –interés (16%), compromiso (8%), entusiasmo (4%)–, datos que explican las profundas raíces sociales de ese desencanto, por encima de situaciones o interpretaciones coyunturales.

Gráfico 2

Interés de la juventud por la política Fuente: Retratos de juventud 16 (Gabinete de Prospección Sociológica. Gobierno Vasco, 2012)

Como lógica consecuencia, este desinterés se ha trasladado también a las costumbres de consumo de información política a través de los medios de comunicación por parte de los jóvenes. Entre 2004 y 2012, el consumo diario de informaciones televisivas ha pasado del 66% al 53%, mientras que la prensa ha caído del 32% al 23% y el consumo de radio se ha reducido a la mitad. Por el contrario, frente al declive de los soportes tradicionales, la consulta de informaciones políticas a través de los cibermedios ha subido con fuerza, y ha escalado hasta el segundo lugar de preferencia (28%), sólo por detrás de la televisión.

604

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

Gráfico 3 Seguimiento de las noticias sobre política por parte de los jóvenes vascos (en %)

Fuente: Retratos de juventud 16 (Gabinete de Prospección Sociológica. Gobierno Vasco, 2012) La participación de los jóvenes en la esfera pública tampoco ha sido ajena a este declive. Al creciente desinterés por la política y la información que sobre ella ofrecen los medios también se ha unido una creciente apatía por la colaboración con los partidos políticos y los sindicatos, frente a una mayor aceptación de las actividades reivindicativas o de protesta. Así, frente a un 42% de jóvenes vascos que declara haber participado a lo largo del último año en una huelga, y el 33% que lo ha hecho en una manifestación autorizada, sólo un 5% ha contactado con un cargo político o cargo electo, y un 4% ha colaborado con un partido. La expresión individual de las ideas políticas tampoco alcanza una aceptación muy superior, dado que sólo un 5% de los jóvenes afirma haber participado en un debate o foro político en Internet, y un 3% haber expresado su opinión sobre política en un medio de comunicación (Gobierno Vasco, 2012). 2. Los partidos políticos vascos en las redes sociales durante las elecciones al Parlamento Vasco de 2012

Ante la necesidad de encontrar nuevas vías de comunicación con los lectores, y aprovechando la creciente aceptación que han alcanzado los cibermedios y las redes sociales, en especial entre los jóvenes, los partidos políticos ha recurrido a Internet como medio para tratar de superar esa desconfianza y han aplicado las herramientas de la web 2.0 para intentar que la ciudadanía se involucre más en la política. Los procesos políticos, y muy en particular los electorales, se han adaptado durante los últimos años a un nuevo escenario en el que los ‘nativos digitales’ demandan una forma de hacer política más acorde con los tiempos.

“Así, la falta o ineficiencia de la representatividad y sus efectos indeseables hacen imprescindible la participación ciudadana por varias razones: da legitimidad a las decisiones

605

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

políticas; renueva la confianza de los ciudadanos y los responsabiliza de las decisiones; diversifica el saber sobre el cual se toman decisiones con la intervención de expertos, ciudadanos comunes, políticos, representantes de grupos de poder y los afectados; estimula la democracia y la ciudadanía activa permitiendo la deliberación pública. Y los new media (e-mail, Twitter, Facebook, wikis, teléfono móvil con aplicaciones, etcétera) de las nuevas redes sociales, por su parte, empiezan a revertir la tendencia de colonización de los mass media tradicionales” (Aguirre Sala, 2012:10).

Participar en una huelga 42

Participar en una manifestación autorizada 33

Firmar una petición reivindicativa 23

Comprar ciertos productos por razones políticas, éticas o medioambientales 20

Participar en una protesta o manifestación no autorizada 14

Boicotear ciertos productos 11

Llevar una pegatina o un distintivo de una campaña política 10

Colaborar con un sindicato u otro grupo organizado para intentar influir en las decisiones públicas 7

Participar en actos de homenaje o recuerdo a víctimas de terrorismo 5

Contactar con un político o un cargo electo 5

Participar en un foro o grupo de discusión política en Internet 5

Colaborar con un partido político 4

Colaborar económicamente o recaudar fondos para una actividad política 3

Expresar su opinión sobre un tema político en un medio de comunicación 3

Tabla 1 Participación de la juventud en acciones políticas y sociales (en %)

Fuente: Retratos de juventud 16 (Gabinete de Prospección Sociológica. Gobierno Vasco, 2012) Ya en las elecciones al Parlamento Vasco de 2009, los candidatos a lehendakari utilizaron de forma activa las redes sociales y la comunicación a través de Internet para ponerse en contacto con sus electores, impulsados el auge y la influencia que la cibercampaña de Barack Obama tuvo durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008. Sin embargo, lejos de lograr una participación amplia y una movilización masiva del electorado a través de las redes sociales, los comicios al parlamento vasco de 2009 revelaron que los partidos políticos optaron, de forma muy mayoritaria, por un modelo de comunicación política top-down, en el que ofrecían una cuidada información institucional, pero con una oferta limitada de vías de participación para el usuario. El resultado fue que sólo el 11% de los vascos siguió a través de la Red la actualidad política en algún momento de la campaña y que únicamente un 1,5% de ellos se conectó en algún momento a las páginas web de las formaciones políticas y sus candidatos.

“En términos generales, no hubo una estrategia específica para la red y se limitaron al máximo y deliberadamente las posibilidades de interacción ciudadana con el objetivo de controlar al

606

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

máximo la imagen pública del candidato, de alterar lo mínimo posible el mensaje previamente elaborado y de limitar la propagación de corrientes negativas de opinión” (Peña y Pérez Dasilva, 2011: 498).

En páginas de medios de comunicación 40,1% En páginas de partidos o candidatos 2.6% En páginas de organizaciones ciudadanas o movimientos cívicos 2,1% En blogs o foros de debate 2,9% En redes sociales 7,7% En otro tipo de páginas web 10,9% En ninguno 21,4% No contesta 27,9%

Tabla 2 Seguimiento de la campaña electoral en Internet (en % entre quienes

hanutilizado Internet durante los últimos 12 meses) Fuente: Post-electoral del País Vasco. Elecciones

Autonómicas 2012 (CIS, 2013) En las elecciones al Parlamento Vasco de 2012, las tendencias en el consumo de información política ya marcadas por los comicios celebrados tres años antes se corroboraron. Los medios de comunicación siguieron siendo la principal fuente informativa para los ciudadanos, que de forma muy minoritaria recurrieron a las redes sociales (7,7% de los internautas y 4,5% de la población total) o a las páginas web de los partidos políticos o sus candidatos (2,6% y 1,5%, respectivamente) para recabar información durante la campaña electoral (CIS, 2013). En el apartado participativo, las redes sociales y la web 2.0 tuvieron también un uso muy limitado, pues sólo un 1% de los ciudadanos declaró haber enviado algún mensaje de móvil, SMS, correo electrónico, post o tuit sobre las elecciones, por lo que, en términos generales, puede concluirse que las redes sociales no lograron imponer su dinamismo en el debate político. Facebook 49,7%

Twitter 16% Tuenti 9,3% LinkedIn 2,7% Otras redes sociales (Hi5, Google+, etc.) 4,1% Ninguna 43,9% No contesta 1,6%

Tabla 3 Presencia en las redes sociales

(en % entre quienes han utilizado Internet durante los últimos 12 meses)

Fuente: Post-electoral del País Vasco. Elecciones Autonómicas 2012 (CIS, 2013)

607

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

Vio por televisión algún espacio de propaganda electoral de algún partido o coalición

51,7%

Leyó o echó un vistazo a cartas, folletos o programas de algún partido o coalición

46,6%

Contribuyó económicamente con algún partido o candidato/a

0,5%

Trabajó como voluntario/a en la campaña de algún partido o candidato/a

1,3%

Asistió a un mitin o reunión de algún partido

5,9%

Envió algún mensaje de móvil, SMS, correo electrónico, post, tuit, etc. sobre las elecciones

1,0%

Intentó convencer a alguien de que debería votar a un determinado partido

4,7%

Tabla 4 Participación en la campaña electoral

Fuente: Post-electoral del País Vasco. Elecciones Autonómicas 2012 (CIS, 2013) Además, pese a iniciativas como la twitter-entrevista de Patxi López y su amplia actividad en las redes sociales, el espacio de Ezker Batua para debatir el programa electoral, o las plataformas de apoyo ciudadano a los candidatos –como la de Juan José Ibarretxe–, Internet no se transformó en un instrumento de debate o de participación ciudadana, sino que actúo como un soporte más para difundir mensajes unidireccionales de campaña que reprodujeron las estrategias de comunicación desarrolladas para los medios tradicionales. 3. La simulación como metodología activa de aprendizaje Partiendo de estas premisas, y con el objetivo de favorecer el aprendizaje de las posibilidades de la interacción a través de las redes sociales, y aprovechando asimismo la coincidencia de las fechas en las que se impartió la materia con la celebración de las elecciones al Parlamento Vasco de octubre de 2012, se elaboró dentro de la materia ‘Modelos del ciberperiodismo y estudio de nuevos géneros’ del Máster universitario en comunicación multimedia UPV/EHU-EITB una práctica docente sobre comunicación política en la que los 16 alumnos matriculados en dicha materia crearon el perfil de un único elector para relacionarse con los candidatos a lehendakari durante la campaña electoral.

608

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

En este contexto, la elección de la simulación como metodología activa para la formación de competencias, tal y como señala Fernández March, ofrece a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una experiencia, lo que permite estimularlos y dar un valor a aquello que van descubriendo a través de la creación y utilización de sus propias experiencias e interpretaciones, y de compartirlas de manera interactiva con sus compañeros durante el ejercicio (Fernández March, 2006:50). Los entornos basados en simulaciones, como apuntan asimismo Gisbert, Cela-Ranilla e Isus, requieren de la ejecución de tareas individuales y son un instrumento válido para la evaluación y demostración de adquisición de competencias. Entre sus características están las de simular espacios de trabajo reales que reflejan problemas del mundo real y en ellas tienen un alto valor los resultados de las acciones que se van desarrollando (2010: 366). En el desarrollo de la propuesta, y con el objetivo de desarrollar las habilidades comunicativas a través de las redes sociales y el análisis de las mismas, los participantes en esta práctica formativa elaboraron de forma conjunta el perfil de un elector para que participara activamente en la campaña electoral. Se abrieron perfiles de correo electrónico, Facebook y Twitter, y se elaboró un listado con ocho temas de actualidad e interés general sobre los que se quería recabar información. Como condición añadida, se estableció que este perfil virtual se utilizaría de forma neutra y respetuosa con todos los candidatos. Para delimitar el objeto de estudio, se eligió a los candidatos a lehendakari de las siete formaciones que ya tenían representación parlamentaria desde las elecciones de 2009 o, en su defecto, a las formaciones que tenían su origen en éstas. En el caso de las formaciones que no designaron expresamente su candidato a lehendakari, se optó por el cabeza de lista por el territorio histórico en el que las encuestas anticipaban unos mejores resultados para ese partido. La relación definitiva, por tanto, fue la siguiente: Mikel Arana (Ezker Anitza), Antonio Basagoiti (PP), Patxi López (PSE-EE), Gorka Maneiro (UPyD), Laura Mintegi (EH-Bildu), Raquel Modubar (Ezker Batua-Berdeak) e Iñigo Urkullu (EAJ-PNV).

609

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

Gráfico 4 Nº de seguidores de los candidatos a

lehendakari en Twitter (oct. 2012) Fuente: DeustoSarelab (2012)

Gráfico 5 Nº de tuits publicados durante la

campaña electoral Fuente: DeustoSarelab (2012)

4. La interacción con los candidatos a lehendakari En términos generales, el uso de las redes sociales en las elecciones al Parlamento Vasco 2012 siguió la tendencia ya apuntada en los comicios celebrados tres años antes, en los que las formaciones vascas se decantaron por una simple asociación de sus candidatos y programas a una imagen de modernidad y dinamismo, en lugar de dotar de contenido y capacidad de interacción real a esas plataformas. Las referencias a las redes sociales y los enlaces a Twitter y Facebook abundaron y estuvieron acompañadas de llamadas genéricas a la participación, pero escasearon los espacios participativos específicos, que se limitaron en gran medida a la simple posibilidad de que los internautas y simpatizantes pudieran enviar un mensaje. De entre las opciones de interacción ofrecidas por las redes sociales, fue en Twitter donde la presencia de los candidatos tuvo una mayor repercusión, en buena parte porque esta red de microblogging creada por Jack Dorsey en 2006, tal y como señalan Rodríguez y Ureña, no sólo permite establecer un diálogo con los ciudadanos y crear una comunidad, sino que aporta aún una imagen de modernidad a los políticos, quienes pueden mostrar además una faceta más cercana a los electores (Rodríguez y Ureña, 2011: 89-116). Por el contrario, el estudio de la interacción con los candidatos a través de la simulación del comportamiento electoral por parte del alumnado tuvo un resultado desigual. Entre los candidatos más activos en las redes sociales destaca la actividad de Gorka Maneiro a lo largo de la campaña electoral, a lo largo de la cual publicó 933 tuits, 9 de los cuales respondieron a las preguntas realizadas por el alumnado de la materia entre el 8 y el 15 de octubre. Además del volumen de las respuestas obtenidas, también resultó destacable el hecho de que todas ellas fueran en euskera, pues un estudio de Deusto Sarelab había cuantificado que el candidato de UPyD sólo había utilizado hasta entonces el euskera en un 0,1% de sus tuits. Maneiro fue también el candidato a lehendakari que utilizó de forma más dialógica las redes

610

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

sociales, pues un 37,1% de sus mensajes respondían a las preguntas u observaciones de los internautas. La accesibilidad del candidato de UPyD a través de las redes también se extendió a otros representantes de su partido como Carlos Martínez Gorriarán o Nicolás De Miguel, quienes también respondieron a los tuits enviados durante la campaña. En la página web de la formación, por el contrario, no existían foros de debate o espacios para plantear preguntas o propuestas, aunque las preguntas formuladas por correo electrónico recibieron un largo mensaje de respuesta acompañado por un fichero con el programa electoral.

Candidato Página Web Twitter Facebook Mikel Arana (IU-EA) parlamentuan.blogspot.com.es @AranaMikel Antonio Basagoiti (PP) www.ppvasco.com @abasagoiti Patxi López (PSE-EE) www.patxilopez.com @patxilopez Gorka Maneiro www.gorkamaneiro.es @Gorka_Maneiro Laura Mintegi www.lauramintegi.net @lauramintegi Raquel Modubar - @RaquelModubar Iñigo Urkullu www.urkullu.eu @iurkullu

Tabla 5

Candidatos a lehendakari en Internet Fuente: Elaboración propia

También en el caso de Ezker Batua-Berdeak se lograron las respuestas de Javier Madrazo a través de Facebook, la de la cabeza de lista por Gipuzkoa Alba Gutiérrez por Twitter, además de la obtenida a través de la cuenta institucional. Por el contrario, las posibilidades de participación a través de la página oficial de la formación eran escasas, pues no existían foros o áreas específicas, y la cuenta oficial de la formación en Twitter contaba con un solo mensaje. La escisión de la formación pocos meses antes influyó sin duda en el modo de abordar la campaña electoral puesto que, por ejemplo, la candidata Raquel Modubar había abierto su perfil de Facebook pocas semanas antes del comienzo de la campaña electoral. Ezker Batua-Berdeak ejemplificó también otro de los modos de interacción, en este caso a través de las entrevistas digitales que habitualmente realizan los medios de comunicación. En la realizada el 9 de octubre en El País al cabeza de lista por Álava, José Navas, el elector virtual creado para la práctica formativa logró respuesta para las cuatro preguntas que formuló.

611

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

Gráfico 6

Modalidades de interacción de los candidatos a lehendakari a través de Twitter

Fuente: DeustoSarelab (2012) Un esquema similar siguió la formación escindida de Ezker Batua, Ezker Anitza, con su candidato a lehendakari Mikel Arana. Aunque las posibilidades de participación a través de la página web fueron prácticamente inexistentes, Arana también respondió a la pregunta que se le formuló a través de Twitter. Aunque su número de seguidores era en aquel momento relativamente modesto (1.147), el candidato de Ezker Batua fue el segundo que más activamente participó en las redes sociales y el que, junto con Gorka Maneiro, mostró un mayor perfil dialógico con los electores a lo largo de la campaña (32,5%). En el extremo contrario al de Arana encontramos a Patxi López, con más de 150.000 seguidores en Twitter, que volvió a ser el candidato con mayor despliegue en las redes sociales. De todos ellos, además, era quien contaba con una trayectoria más prolongada en las redes sociales, que se remonta a septiembre de 2007, un perfil que había mantenido durante su estancia en Ajuria Enea. Durante la campaña electoral de octubre de 2012 volvió a demostrar una gran actividad a través de todos sus perfiles, aunque también fue el candidato que utilizó de forma más unidireccional sus mensajes, con un 99,3%. Esta tendencia se corroboró por el hecho de que no se obtuvo una respuesta directa las preguntas que se le formularon en el ejercicio de la práctica formativa a través de ninguno de sus canales. Por el contrario, sí se logró que tres de ellas se incorporaran a la Twitter-entrevista que concedió a través de su blog personal el 15 de octubre de 2012. En el caso de las demás formaciones mayoritarias, el mayor control de la comunicación política también se reflejó en unas limitadas opciones de participación ciudadana y en un mayor número de mensajes unidireccionales. En el caso de EH-Bildu, no se recibió ninguna respuesta a las preguntas formuladas, salvo un mensaje

612

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

una vez finalizadas las elecciones en el que la candidata Laura Mintegi se disculpaba por no haber respondido antes. Con algo menos de seis mil seguidores y 49 tuits durante la campaña, la candidata a lehendakari mantuvo un perfil bajo en las redes sociales, aunque con una actitud algo más dialógica que el resto de los grandes partidos (25,5%). En el caso del Partido Popular vasco, Antonio Basagoiti también mantuvo su actividad a través de su blog personal, pero la interacción lograda con el partido y el candidato fue nula. Pese a ser el segundo de los candidatos a lehendakari con mayor número de seguidores, algo más de veinticinco mil, Basagoiti sólo publicó 31 tuits durante la campaña, un 88,2% de ellos unidireccionales, lo que refleja el tono más bajo que mantuvo en comparación con las elecciones de 2009, marcadas por la anulación de la candidatura de la izquierda abertzale D3M por parte del Tribunal Supremo. Por último, en el caso de EAJ/PNV, el candidato Iñigo Urkullu replicó en buena medida la estrategia en las redes sociales que ya había desarrollado Juan José Ibarretexe en la campaña de 2009, con una cuidada página web, pero escasamente participativa. También aquí las redes sociales no se emplearon de manera activa, pues se contaba con un número limitado de seguidores (4.686) y de tuits (121), que en casi un 95% de los casos eran unidireccionales y funcionaron esencialmente como altavoz y repetidor de contenidos de los medios de comunicación y de promoción de actos electorales. Entre las preguntas formuladas al candidato, la única respuesta obtenida remitió escuetamente al programa electoral oficial de la formación. 5. Conclusiones El uso de las redes sociales por parte de los candidatos a lehendakari y las interacciones que se lograron con ellos, aunque limitadas en términos generales, demuestran que los partidos políticos vascos incorporaron durante la campaña a las elecciones al Parlamento Vasco de 2012 estrategias de comunicación políticas específicas para la red, además de las ya desarrolladas a través de los medios tradicionales. Los espacios reservados para la participación ciudadana en las páginas web de los partidos políticos, por el contrario, siguieron siendo muy limitados y estuvieron sometidos a un estricto control. Aunque todos ellos mantenían abiertas las líneas de comunicación a través de las principales plataformas de la web 2.0, el uso general de las mismas puede considerarse aún limitado y se identifica con un modelo de flujo de información top-down y una estrategia más cercana al marketing que a una verdadera horizontalidad en la acción política o un acceso más fácil de los electores a sus representantes.

613

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

Los partidos políticos más pequeños y con menos presencia mediática mostraron, en líneas generales, una mayor cercanía y proximidad, y sus candidatos resultaron más accesibles a las preguntas formuladas desde las redes sociales. Los cuatro grandes partidos (EAJ-PNV, EH-Bildu, PSE-EE y PP), por el contrario, mantuvieron una política de comunicación mucho más contenida, que se reflejó en el uso en aproximadamente un 90% de los casos de mensajes unidireccionales, y en una tasa de respuesta en mucho menor a las cuestiones recibidas. Por otra parte, el seguimiento ciudadano de la campaña electoral por Internet fue limitado, y se realizó principalmente a través de los medios de comunicación. De acuerdo con los datos del CIS, durante ese periodo sólo un 1,5% de los ciudadanos se conectó a la página web de un partido político o candidato y un 4,5% que siguió las informaciones a través de las redes sociales, frente al 51,7% que vio algún espacio de propaganda electoral por televisión. En términos de participación, sólo un 1% de los encuestados declaró haber enviado algún mensaje de móvil, SMS, correo electrónico, post o tuit sobre las elecciones durante la campaña electoral. Finalmente, el uso de la simulación para adoptar el rol de un elector durante la campaña electoral de las elecciones al Parlamento Vasco de octubre de 2012 permitió que los alumnos y alumnas experimentaran activamente y en primera persona el uso de las redes sociales en un entorno real de funcionamiento, y tuvo como resultado una interacción real con los candidatos a lehendakari. Referencias AGUIRRE SALA, J.F. (2012). “La contribución de las redes sociales a la participación política”, Perspectivas de la comunicación, vol. 5, nº 2, pp. 7-22. CASERO, A. (2009). “Revolución en la esfera pública: cómo la web 2.0 y el periodismo ciudadano transforman la política y sus escenarios”. En: Meso Ayerdi, K (Ed.). I Congreso de Ciberperiodismo y Web 2.0. Bilbao: UPV/EHU. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (2013). “Post-electoral del País Vasco. Elecciones Autonómicas 2012. Estudio nº 2.964” [En línea]. En: <http://datos.cis.es/pdf/Es2964mar_A.pdf> (Consulta: 01/09/2013). DEUSTO SARELAB (2012). “Elecciones al Parlamento Vasco 2012 en Twitter” [En línea]. En: <http://deustosarelab.deusto.es/eleccionesvascas2012/> (Consulta: 01/09/2013). FERNÁNDEZ MARCH, A. (2006). “Metodologías activas para la formación de competencias”, Educatio Siglo XXI, nº 24, pp. 35-56.

614

V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 Audiencias Activas y Periodismo

Comunicac ión

GISBERT CERVERA, M., CELA-RANILLA, J.M. e ISUS BARADO, S. (2010). “Las simulaciones en entornos TIC como herramientas para la formación en competencias transversales de los estudiantes universitarios”, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la información, nº 11 (3), pp. 352-370. GABINETE DE PROSPECCIÓN SOCIOLÓGICA. GOBIERNO VASCO (2012). “Retratos de Juventud, 16. Cultura Democrática”. En: <http://www.euskadi.net/contenidos/informe_estudio/retratos_de_juventud_16/es_retjuv16/adjuntos/12retratos16_es.pdf> (Consulta: 01/09/2013). OBSERVATORIO DE JUVENTUD EN ESPAÑA (2011). “Jóvenes, participación y cultura política. Estudio Injuve EJ153”. En: <http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/24/publicaciones/Sondeo%202011-3b_0.pdf> (Consulta: 01/09/2013). PEÑA FERNÁNDEZ, S. y PÉREZ DASILVA, J.A. (2011). “Internet y participación ciudadana en las elecciones autonómicas de Euskadi 2009”. En: Berrocal Gonzalo, S. (Ed.) XVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Periodismo político: nuevos retos, nuevas prácticas. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 481-500. RODRÍGUEZ ANDRÉS, R. y UREÑA ACEDA, D. (2011). “Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral”, Comunicación y pluralismo, nº10, págs. 89-116.

615