La "Historia de la Psicología" de James Mark Baldwin en su primer siglo.

13
volumen 60 - nº 1 Buenos aires - Marzo 2014 ISSN: 0001 - 6896 Editorial 1. De la naturaleza de la creencia Hugo R. Mancuso Originales. Trabajos completos 4. Afecto positivo y negativo en esquizofrenia y sus subtipos FeRRan PadRós Blázquez, Rosa IRIs TRevIño MonToya, MaRía PaTRIcIa MaRTínez MedIna 9. Instrumentos para el estudio de los deseos y las defensas en los desempeños motrices davId Maldavsky 25. Parentalidad y emociones positivas durante la niñez lauRa B. oRos, Jael vaRgas RuBIlaR y gaBRIela l. kRuMM Original [comunicación preliminar] 36. Cyberbullying, características y repercusiones de una nueva modalidad de maltrato escolar aleJandRa lanzIlloTTI, guIdo koRMan Revisión 43. Memoria espacial e hipocampo en taxistas londinenses PaBlo MaRTIno, MauRIcIo ceRvIgnI, FloRencIa sTelzeR, gusTavo TaFeT

Transcript of La "Historia de la Psicología" de James Mark Baldwin en su primer siglo.

volumen 60 - nº 1

Buenos aires - Marzo 2014ISSN: 0001 - 6896

Editorial

1. De la naturaleza de la creenciaHugo R. Mancuso

Originales. Trabajos completos

4. Afecto positivo y negativo en esquizofrenia y sus subtiposFeRRan PadRós Blázquez, Rosa IRIs TRevIño MonToya,

MaRía PaTRIcIa MaRTínez MedIna

9. Instrumentos para el estudio de losdeseos y las defensas en los desempeños motrices davId Maldavsky

25. Parentalidad y emociones positivasdurante la niñezlauRa B. oRos, Jael vaRgas RuBIlaR y gaBRIela l.

kRuMM

Original [comunicación preliminar]

36. Cyberbullying, características yrepercusiones de una nueva modalidad de maltrato escolar aleJandRa lanzIlloTTI, guIdo koRMan

Revisión

43. Memoria espacial e hipocampo entaxistas londinenses PaBlo MaRTIno, MauRIcIo ceRvIgnI, FloRencIa sTelzeR,

gusTavo TaFeT

Este número se terminó de imprimir en marzo 2014

Volumen 60 - Nº 1

Buenos Aires - Marzo 2014ISSN: 0001 - 6896

Actualización

52. El cuerpo sin órganos en Deleuze yel inconsciente real en Lacan: consideraciones sobre la actualidadde una clínica no edípica de la psicosis Silvia lippi

Historia

61. La Historia de la Psicología deJames Mark Baldwin en su primersiglo JoSé E. García

Informaciones

72. XXIX Congreso Argentino dePsiquiatría APSA

I Congreso Internacional dePsicología / IV Congreso Nacional dePsicología «Ciencia y Profesión»

Fondo para la Salud Mental

Entidad de bien público sin fines de lucroPersonería Jurídica Nº 4863/66

Inscripta en el Ministerio de Salud Pública yAcción Social con el Nº 1.777

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Sede Social: Marcelo T. de Alvear 2202, piso 3º - C1122AAJ - Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

Tel.: (54 11) 4966 -1454

Administración/suscripciones: CC 170, Suc. 25 - C1425WAD - Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

(54 11) 4897 – 7272 int.: 100 - [email protected] - www.acta.org.ar

el psicólogo James Mark Baldwin [1861-1924] puede considerarsecomo una de las figuras más representativas para la evolución de lapsicología en los estados Unidos. Fue uno de los principales y másdistinguidos exponentes de la escuela psicológica funcionalista, pro-dujo importantes publicaciones en el área de la psicología del des-arrollo —consideradas como antecedentes directos de la obra deJean piaget— e introdujo conceptos evolucionistas muy novedososen el contexto de la psicología como el llamado Efecto Baldwin.También escribió la primera historia de la psicología concebida bajoeste concepto específico y que fue publicada en dos volúmenes.estos libros, que salieron a la venta en 1913, cumplieron su primersiglo. el objetivo central de este artículo es analizar la Historia de la

Psicología escrita por Baldwin, los conceptos metateóricos principalesque la sustentan y sus contenidos temáticos. se discute la vigenciaactual del enfoque propuesto por Baldwin y la importancia del autorpara el desarrollo de la historia de la psicología como disciplina.

Palabras clave: psicología científica ‒ evolución de la psicología ‒psicosofía.

The History of Psychology by James Mark Baldwin in its First

Century

The psychologist James Mark Baldwin (1861-1924) can be regardedas one of the most representative figures for the evolution of psycho-logy in the United states. He was one of the leading and most distin-guished exponents of the functionalist school of psychology, producedimportant publications in the field of developmental psychology —seenas direct antecedents of Jean piaget’s work— and introduced highlynovel evolutionary concepts in the context of psychology like the so-called Baldwin Effect. He also wrote the first history of psychology con-

ceived under this specific concept and that was published in two volu-mes. These books, which went on sale in 1913, celebrate their firstcentury. The central objective of this article is to analyze the History of

Psychology written by Baldwin the main metatheoretical concepts thatsustain it and its thematic contents. init is also discussed the currentvalidity of the approach proposed by Baldwin and the importance ofthe author for the development of the history of psychology as a disci-pline.

Key Words: scientific psychology ‒ evolution of psychology ‒psychosophy.

José e. GarCía

Licenciado en psicología.Universidad Católica, asunción, paraguay.

La Historia de la Psicologia de James Mark Baldwin en su primer siglo

José e. GarCía

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2014; 60(1): 61-71

Historia

CorrespondenCia

Lic. José e. García. Casilla de Correo 1839.

asunción, paraguay; [email protected]

El psicólogo estadounidense James MarkBaldwin [1861-1924] es considerado una delas figuras centrales para el desarrollo de lapsicología en Estados Unidos, así como tam-bién en México, país donde residió y con elque mantuvo vinculaciones universitariasentre 1908 y 1912, por lo que en cierto modofue su patria académica adoptiva. En 1894fundó, junto al también psicólogo JamesMcKeen cattell [1860-1944] Psychological

Review, revista publicada en la actualidadpor la american Psychological association(aPa) y que incluso hasta nuestros días con-tinúa siendo uno de los grandes estandartescientíficos para la psicología norteamericana.Pero luego de algunos desentendimientosentre ambos editores y tras la venta de laparte de cattell a Baldwin [43], un episodioque tuvo una sensible influencia en la vidaposterior de ambos [44], Baldwin inauguróotra de las revistas norteamericanas muyemblemáticas, el Psychological Bulletin.

Por lo común a este autor se lo recuerda porsus contribuciones en el área de la psicologíadel desarrollo, donde realizó numerosaspublicaciones de gran importancia, entre lasque destaca su libro Mental development in

the child and the race [1] y Social and ethical

interpretations of mental development [3]. Laprimera de las obras mencionadas contribu-yó a reorientar la psicología estadounidenseen la dirección de una biopsicología de corteevolucionista [40]. Hoy se reconoce queBaldwin se adelantó a varios de los concep-tos fundamentales que algunas décadas mástarde desarrollaría el psicólogo suizo JeanPiaget [1896-1980] [18], sobre quien ejerciógran influencia [35]. Baldwin propuso estu-diar la evolución ontogenética a través deestadios que comenzaban en la infancia y seprolongaban hasta la adultez, poniendo énfa-sis en los procesos que son responsables deldesarrollo [19]. Este aspecto en particular eslo que motivó a algunos autores [37] a consi-derar Mental development como una de lasvías por las que ingresaron a la psicología lasanalogías creadas a partir de la embriologíapara el estudio de los procesos inherentes al

desarrollo humano. Baldwin [1] pensaba quelas relaciones entre el desarrollo individual yel de la raza resultaban tan estrechas que noera posible analizar la una sin tener en cuen-ta los resultados de investigación que segeneran en la otra.

La psicología era definida por Baldwin [5]como ciencia de la mente. El concepto traíaincorporada la suposición de que el fenóme-no mental no es un goce exclusivo del hom-bre, lo cual obviamente implica admitir queexisten otras criaturas dotadas de mentes.Ese enfoque teórico significaba al mismotiempo el reconocimiento de que para la psi-cología es posible alcanzar un conocimientoauténtico respecto a los procesos mentales,de acuerdo a las contingencias de la evolu-ción y excluyendo el subjetivismo. De hechoestas y otras formulaciones convergentesfueron las tesis que condujeron al desarrollotemprano del funcionalismo, la primera granescuela psicológica norteamericana de laque Baldwin fue uno de los exponentes cen-trales [42]. sin embargo, esta orientación essubvalorada con cierta frecuencia en los tra-tados sobre historia de la psicología. Leahey[30], por ejemplo, esgrime que pese a haberdesplazado al enfoque estructural del esce-nario central de la psicología estadouniden-se, el funcionalismo nunca pudo superar laetapa de la protesta y por ello no tuvo posibi-lidades de articular una propuesta consisten-te que le permitiera sobrevivir en el largoplazo. Una opinión diferente es la del psicólo-go christopher D. Green cuando argumentaque, aparte constituir el antecedente directopara el surgimiento del conductismo y por elque es reconocido de manera habitual en lostextos de historia, el funcionalismo represen-tó también una respuesta al estancamientoque había experimentado la psicología expe-rimental wundtiana de raíz fisiológica [25].Esta orientación fue suplantada por un pro-grama novedoso de impronta funcional quese esforzó en modelar a la disciplina enterasobre la base de la teoría evolucionista. conel funcionalismo también comenzó la supera-ción del paralelismo entre conciencia y pro-

acta Psiquiátr Psicol am Lat. 2014; 60(1): 61-71

José E. García62

cesos fisiológicos que había sido caracterís-tico del programa de wundt, para instalar enel discurso de la psicología el lenguaje dife-rente que presuponía la unidad psicofísica[24]. green [25] arguye que el funcionalismoconstituyó la primera auténtica revolución enla psicología estadounidense, en el sentidocorriente que encierra la conocida definiciónde kuhn[29] como sustitución de paradig-mas.

Baldwin fue, al mismo tiempo, uno de losadversarios de mayor peso que tuvo elestructuralismo que había liderado el psicólo-go británico edward Bradford Titchener[1867-1927] [36]. los debates que mantuvocon este último respecto a la medición de lostiempos de reacción sensorial y los procesosmotores tuvieron el efecto positivo de fijarcon mayor precisión la diferencia esencial enlas orientaciones psicológicas que amboshombres defendieron [26]. es claro que lapsicología experimental del estructuralismorepresentaba una alternativa rotundamentediferente con relación a la psicología. paraTitchener [45:4] era algo completamente ver-dadero que la psicología debía tratar con lamente y la conciencia y la formulación de susleyes. de acuerdo a su argumento [46, 47] elobjetivo principal era el análisis de la estruc-tura mental, para lo cual se intentan desenre-dar los procesos elementales que forman lamaraña de la conciencia y aislar sus compo-nentes en la formación consciente dada. erauna concepción importante aunque relativa-mente estrecha, especialmente si tomamosen cuenta los estándares actuales. la razónes que solo tomaba en cuenta la mentehumana adulta normal y dejaba fuera la psi-cología animal, la psicología infantil, la psico-logía del comportamiento anormal y la psico-logía de las diferencias individuales [12]. sinembargo, la concepción de Titchener fueextremadamente influyente, al menos en loque respecta al establecimiento del objeto deestudio para la psicología. en los textos intro-ductorios escritos a comienzos del siglo XX,de los cuales el de la psicóloga mary whitonCalkins [1863-1930] es un buen ejemplo, se

afirmaba sin resquicio de dudas que todoslos psicólogos manifestarían su pleno acuer-do en definir a su disciplina como la cienciade la conciencia[20], dejando en primer planoel tópico principal forjado en el estructuralis-mo.

en el lado conceptual opuesto y congruentecon su visión funcionalista de la psicologíase encontraba Baldwin. Él reivindicó lainfluencia determinante que jugó Charlesdarwin [1809-1882] en la naciente ciencia[7] y enfatizó el lugar central que debíacorresponder a la teoría de la evolución, dela cual incluso llegó a afirmar que sus princi-pios eran psicológicos no menos que biológi-cos [10]. es en este contexto donde puedevalorarse la que posiblemente fue una de lascontribuciones que más fueron celebradasen el lapso de las décadas recientes dentrodel ámbito de la teoría evolucionista, el asíllamado efecto Baldwin. efectivamente, enuna serie de artículos publicados durante ladécada de 1890, Baldwin [2, 4] postuló laacción de una selección orgánica a la que élmismo otorgó el calificativo de nuevo factoren la evolución. el presupuesto básico eraque el aprendizaje mantiene una gran rele-vancia evolutiva porque los comportamien-tos complejos que son fruto de aquél y semantienen por una repetición regular duran-te varias generaciones de individuos tienenla potencialidad de unirse en forma establecomo parte del repertorio comportamentalde la especie [32]. es por ello que se consig-naba una importancia fundamental a latransmisión social de los hábitos como unaforma de lograr la estabilización de las adap-taciones [33]. de esta forma la actividad psi-cológica adquiría una función en la filogeniasin que ello obligara a incurrir en ningunapostulación sobre la herencia de las caracte-rísticas adquiridas a la manera tradicional deJean-Baptiste lamarck [1744-1829] [34]. sinembargo, pese a la extendida aceptación ypopularidad que ganó en los últimos añosentre los psicólogos evolucionistas y biólo-gos, el principio de la selección orgánica per-manece controversial por el respaldo todavía

acta psiquiátr psicol am lat. 2014; 60(1): 61-71

La Historia de La PsicoLogía de James mark Baldwin en su primer siglo 63

muy escaso de la evidencia [31]. Baldwincruzó también el terreno de la filosofía,donde entregó algunas contribuciones deimportancia [6]. En el epígrafe que le corres-pondió en la tercera edición del directorio delos hombres americanos de ciencia que edi-taron cattell y Dean r. Brimhall [1886-1972]en 1921, Baldwin es referenciado, en estemismo orden, como exponente de la psicolo-gía, la filosofía y la biología [22]. La secuen-cia respectiva es posiblemente la que resu-me en mejor manera las orientaciones disci-plinarias básicas que afloraron en la carreradel autor.

Pero junto a esta vasta producción existe otrafaceta muy destacada en la obra general deBaldwin que, dado el contexto de este artícu-lo, resulta de un interés particular: la que lecupo en cuanto cronista de la psicología. Enefecto, Baldwin dio a conocer en 1913 losdos volúmenes de su historia [8, 9] en unaépoca en la que esta área de estudios no sehallaba configurada aún y las publicacioneseran infrecuentes en la literatura psicológica.El momento parece apropiado para empren-der recuentos críticos ya que en el 2013 secumplió el primer siglo de la edición de estaobra.

Por tal motivo, los objetivos que habrá deperseguir este artículo son los siguientes:

a) realizar un análisis de los principales pun-tos de vista expresados por Baldwin en suexposición de la historia de la psicología; b)

estimar la actualidad que puede asignarse aestas ideas en relación a la historia de la psi-cología como campo de estudio especializadotal como se la concibe en la actualidad y c)

discutir la vigencia de Baldwin como uno delos principales pioneros de la investigaciónhistórica en la psicología, a la luz de los avan-ces conseguidos al cumplirse la primera cen-turia de la publicación de sus libros. Para pro-curar el logro de estos propósitos, discutire-mos en un primer momento las ideas del autorreferentes al proceso histórico que ha seguidola psicología en su constitución como ciencia.

La Historia de la Psicología en la óptica de

Baldwin

History of Psychology. A sketch and interpre-

tation fue publicada en 1913 y su edición seorganizó en dos tomos consecutivos. En elprimero de ellos [8] se estudia la psicologíadesde los tiempos antiguos hasta JohnLocke, mientras que el segundo [9] se iniciaen el trabajo de Locke y abarca hastacomienzos del siglo XX.1 El primer libro con-signaba una dedicatoria a Ezequiel adeodatochávez[1868-1946], uno de los pioneros yfiguras centrales en el desarrollo de la psico-logía mexicana [49] y a quien Baldwin descri-bió como « (...) un ferviente patriota, un eru-dito profundo, y un amigo leal» [8: III]. Fuetambién Baldwin, cuyo trabajo en la orienta-ción funcionalista resultó ampliamente cono-cido y aceptado en México, quien describió achávez como el primer psicólogo mexicano[41]. Entre otros méritos para recibir estereconocimiento figuraba el haber realizado laprimera traducción de los Elementos de

Psicología de Titchener a la lengua castella-na [48]. chávez tuvo directa responsabilidaden el ingreso de Baldwin como profesor a laentonces Escuela de altos Estudios de laUniversidad Nacional de México, dondeaccedió junto a otras dos personalidadessobresalientes en la época como el antropó-logo germano-norteamericano Franz Boas[1858-1942] y el botánico alemán Karlreiche [1860-1929] [21]. Esto ocurría casiinmediatamente después de que Baldwin seviera forzado a la deserción de sus cátedrasuniversitarias en los Estados Unidos a raíz deun oscuro episodio que se había producidoen un lugar de esparcimiento nocturno cuan-do él se hallaba allí compartiendo sus ratoslibres con algunos amigos [11].Y aunqueaños más tarde le fue posible obtener otrasasignaciones para la enseñanza en ciudadesimportantes como México y París[26], el inci-dente fue muy determinante porque en lapráctica supuso el final de la carrera acadé-mica de Baldwin, al menos si se la concibe

acta Psiquiátr Psicol am Lat. 2014; 60(1): 61-71

José E. García64

1 Para la mayor claridad de nuestra exposición manten-dremos ambos volúmenes como referencias bibliográfi-cas separadas.

en un sentido más convencional.

los intereses tempranos de Baldwin en la

historia y los estudios sobre el desarrollo de

la psicología pueden verse en su decisión de

traducir La psychologie allemande contem-poraine de Théodule ribot [1839-1916] [38]

para el público de habla inglesa. Como es

bien sabido, a este autor se le considera el

iniciador de la psicología experimental fran-

cesa. la traducción vio la luz con el nombre

de german psychology of to-day a escasos

siete años de publicado el original francés

[39] y fue la puerta de acceso que tuvieron

los lectores norteamericanos a las ideas del

afamado autor galo. en esencia, la obra his-

tórica de Baldwin surgía como resultado de

las lecciones dictadas en su carácter de

profesor especial en la escuela de altos

estudios de abril a junio de 1912. en las pri-

meras líneas del prefacio que inicia el primer

tomo [8] él aseguraba que, en ese momento,

no se disponía de ningún libro sobre historia

de la psicología en lengua inglesa. sin

embargo, en el mismo texto se incluía una

llamada a pie de página para informar que,

tras haber sido escrita aquélla observación

había aparecido el primer volumen de la obra

del filósofo galés george sidney Brett [1879-

1944] sobre la historia de la psicología anti-

gua y patrística[14] y el volumen del filósofo

alemán max dessoir [1867-1947] titulado

abriss einer geschichte der Psychologie que

fue publicado en Heidelberg en 1911 y había

encontrado ya una traducción al inglés[23].

los dos tomos siguientes de Brett, el segun-

do dedicado a la etapa medieval y el período

moderno temprano [15] y el tercero a la psi-

cología moderna [16] salieron a la calle en

1921. la traducción española de esta trilogía

salió editada en un volumen único [17]. por

otra parte, en el idioma francés tampoco se

encontraban referencias sobresalientes,

excluyendo desde luego las obras de ribot

que, aunque cubrían los desarrollos de la psi-

cología germana y británica, no tenían un

carácter histórico propiamente dicho. en ale-

mán se contaban sobre todo con dos libros

recientes, el ya mencionado que escribió

dessoir y el libro del psicólogo y filósofo ale-

mán otto klemm [1884-1939] geschichte derPsychologie, publicado en leipzig y Berlín en

1911. Tres años más tarde, en 1914, saldría

a la venta la traducción inglesa de este último

en los estados unidos[28]. Como puede

verse, la década de 1910 resultó crucial en la

aparición de las primeras reconstrucciones

históricas de la psicología.

el enfoque adoptado por Baldwin [8, 9] y la

metodología propuesta para el estudio histó-

rico de la psicología eran esencialmente

interpretativos. esto condujo a un repaso de

los eventos en nuestra disciplina que eran

visualizados como el ascenso paulatino del

concepto de la mente, en la misma forma

como la ciencia física puede considerarse

igual al desarrollo de la noción de materia.

de tal modo que el mero estilo narrativo de

escribir sobre los acontecimientos históricos

no era en absoluto apelativo para Baldwin.

por el contrario, el trabajo de investigación

en la historia de la psicología debía diferen-

ciarse del simple recuento de hechos y datos

en bruto como pueden ser los terremotos o

las batallas, práctica que es común en

muchos textos que se concentran en las cro-

nologías temporales. Concebir una historia

de la psicología de esta manera resultaría en

extremo fútil y de poco valor para el análisis

de las teorías acerca del hombre. será apli-

cando la regla cardinal de la interpretación

como Baldwin guiará la selección y estima-

ción de los hechos y procesos que habrán de

merecer su estudio. nótese aquí la semejan-

za entre este proceso de análisis histórico y

lo que actualmente se promueve desde la

perspectiva de la historia crítica.

ahora bien resulta claro que el objeto de la

psicología, cuando es trazado en una pers-

pectiva histórica, puede verse también como

el modo en que el hombre avanzó su pensa-

miento y comprensión respecto a la realidad

del self, cuyo sentido terminológico puede

equipararse al de la mente. en el transcurso

de la historia humana, el concepto del selfcambió de múltiples maneras y se ha asocia-

acta psiquiátr psicol am lat. 2014; 60(1): 61-71

La Historia de La PsicoLogía de James mark Baldwin en su primer siglo 65

do no solamente a una singularidad psicoló-gica típicamente humana sino también a unsignificado que denota algo que, en ciertaforma, se presenta adherido a las cosas, enla medida en que estas no sean realidadesmeramente inertes o inanimadas. Pero cuan-do las diferencias comenzaron a ser mejordiscernidas, el uso asignado a la palabracomenzó a ser restrictivo solo para los seresconscientes. De esta manera, el desarrollodel significado conferido al self personal, quees el ser consciente, humano, es en realidadel tema central de la historia de la psicología.

La ciencia psicológica refleja las formas enque la mente humana ha sido capaz de apre-henderse o interpretarse a sí misma, asícomo el modo en que esos intentos cobraronformas concretas. Es en este sentido queBaldwin [8] prefiere hablar de reflexión antesque de auto-conciencia, ya que todos losseres humanos, incluso los individuos menosaventajados o primitivos tienen la potenciali-dad de ser conscientes de sí mismos, almenos en algún grado. aunque no ocurreigual cosa con los procesos reflexivos, yaque es necesario disponer de alguna idea oimpresión de lo que el self es o en qué con-siste para ser capaces de dar lugar al tipo deinterpretación que resulta necesaria en unaconcepción de la historia. cuando considera-mos que, en esencia, el self humano esaquello que los investigadores buscaroncomprender e interpretar a lo largo de lossiglos, entendemos que esos aportes ensucesión cronológica justamente habrán deintegrar el desarrollo de lo que Baldwin [8]denominó la auto-conciencia racial o social.Por ello la historia tendrá que asimilarsecomo el análisis de los estadios en la forma-ción social de este fenómeno. El estudio dela cultura representa, al propio tiempo, lavariedad de manifestaciones sociales que serealizan para alcanzar tales conocimientos,en aspectos tales como la religión, la políticao el arte. Baldwin recurre aquí a las analogí-as entre la evolución racial y el desarrolloindividual, ya que en los estadios de la onto-genia humana puede comprobarse una rea-

parición de los grandes cambios que se pre-sentan en la evolución social. Le resulta muyútil en este punto adoptar la conocida analo-gía de la recapitulación, introducida por elbiólogo alemán Ernest Haeckel [1834-1919]—a quien Baldwin no menciona en este estu-dio— y por ello está en condiciones de afir-mar que «El desarrollo individual en la con-ciencia del self recapitula, podríamos tam-bién decir, la evolución de la reflexión auto-consciente en la raza humana [8:6]».

El punto fundamental era dar respuesta a laincógnita de si las etapas raciales en la inter-pretación del self, y que de acuerdo al juiciodel autor culminan en las disquisiciones cien-tífica y filosófica, precisaban equipararsedirectamente con los estadios que corres-ponden a la evolución individual de la auto-conciencia. Era muy importante entender deforma cabal si el proceso de la auto compren-sión humana, que se había materializado conel surgimiento de una teoría científica de lamente que es a lo que denominamos psicolo-gía, y antes que ella con la producción filosó-fica, muestra un carácter progresivo similar alos que se alcanzan con la evolución del pen-samiento individual y que él había convertidoen uno de los objetos principales de investi-gación en algunas de las obras anteriores [1].Las consideraciones sobre este punto llevan,de todas maneras, a un reconocimiento de laprofunda interdependencia que existe entreel progreso del sujeto a lo largo de su vida yel que corresponde a la raza. sobre el usoque permite esta singular analogía entre laevolución de la ciencia psicológica y el pro-greso del individuo en la formación de supensamiento y auto concepto, principio quese halla en la base del estudio históricoemprendido por Baldwin, se comprendemejor la división para el análisis temporal dela psicología que dicho autor ofrece. Estaestructura en periodos, al mismo tiempo,actúa como el sustento para la reconstruc-ción de la psicología. En su sentido básicoconstituye una condensación de las grandesépocas en la historia del pensamiento acercade la mente, que por la analogía implícita en

acta Psiquiátr Psicol am Lat. 2014; 60(1): 61-71

José E. García66

el análisis son también los momentos que se

distinguen en la investigación psicológica

[8,9]. son descriptos en la siguiente forma:

i. el período de la interpretación pre-histórica

y pre-lógica, que se localiza con los humanos

primitivos y posee un carácter místico y emo-

cional. Baldwin [8] lo define como una etapa

de psicosofía, esto es, una suerte de sabidu-

ría psicológica que precede a la psicología

como tal. en la construcción ontogenética de

la mente infantil correspondería al período a-

dualístico y práctico en la aprehensión del

self.

ii. el período antiguo o no científico, que

cubre el período griego y que se relaciona

con el estado no reflexivo del desarrollo del

self en el niño, especificando que este

momento de reflexión sobre el self infantil no

es crítico, no es sujeto de una definición

como algo diferenciado o distinto. es el inter-

valo en que se origina el dualismo. incluye a

la vez tres sub-períodos: a) el proyectivo o

pre-socrático, b) el subjetivo o socrático y c)el objetivo o aristotélico. en determinados

sentidos, Baldwin [8] considera a platón

como un estado de transición entre sócrates

y aristóteles.

iii. el período medieval o substantivo.

Baldwin [8, 9] lo denomina de esta manera

porque considera que durante su vigencia

emerge la gran distinción entre mente y cuer-

po como sustancias diferentes y tiene su final

con el dualismo explícito en descartes. esta

separación radical conduce al surgimiento

definitivo de la psicología como estudio de

los problemas de la mente y de la física como

análisis especializado del mundo físico y

material. en el plano individual coincide con

el desarrollo de una especie similar de dua-

lismo.

iV. el período moderno, que es la etapa de la

interpretación científica y reflexiva. aquí es

cuando la psicología como ciencia desarrolla

sus ramas de conocimiento y su metodología

de investigación. Trasladada a una compara-

ción con el proceso evolutivo del individuo

coincide con la etapa en que el self se con-

vierte a la vez en materia objetiva y principio

subjetivo.

de esta forma quedaron establecidos los

paralelismos anotados por Baldwin entre los

avances que se dieron en el conocimiento de

los objetos y procesos que revisten naturale-

za psicológica y la evolución ontogenética

que acompañó los cambios en la mente

infantil y de la raza.

esta visión particular conduce a algunas con-

secuencias importantes para la evolución de

los conocimientos científicos. la historia de

una ciencia cualquiera podría así ser conce-

bida en un sentido más amplio o más estre-

cho, lo cual se halla en una dependencia

directa sobre cuanto se acuerde como el sig-

nificado propio que corresponde a la palabra

ciencia. en efecto, la aceptación de una defi-

nición que abarque la extensión del concep-

to en una forma más estricta y limitada obli-

garía el comienzo del recuento histórico en

un lapso mucho más reciente, una vez que la

metodología y los objetos de estudio se

hayan establecido de manera más precisa y

moderna. en este caso la narrativa termina-

ría siendo breve y relativamente concisa.

pero la inclusión como parte de esa misma

historia de los conceptos más o menos pre-

científicos que ostentan una mayor antigüe-

dad permite extender la mira más atrás en el

tiempo. Hablamos aquí de pensamientos e

ideas que se hallan más entrelazados con la

filosofía, la teología o los saberes populares,

aunque no se confunden con ellos y al mismo

tiempo mantienen una dimensión psicológica

reconocible. de hecho, los antecedentes de

preceptos con características disímiles a la

ciencia no es patrimonio exclusivo de la psi-

cología. Baldwin [8] recuerda por ejemplo

que la alquimia ha precedido a la química, la

astrología a la astronomía, la magia a la

medicina e incluso, aunque nosotros poda-

mos discutir su adecuada caracterización

como un campo de la actividad científica, la

teosofía estuvo antes que la teología. es a

acta psiquiátr psicol am lat. 2014; 60(1): 61-71

La Historia de La PsicoLogía de James mark Baldwin en su primer siglo 67

raíz de este proceso de evolución que algu-nas doctrinas ancladas en interpretacionesmísticas y hasta religiosas dieron paso alempeño por descubrir hechos reales y sobrela base de su conocimiento fidedigno esta-blecer leyes que los explican. como no podíaser una excepción, la psicología científicatambién cuenta con la psicosofía como unantecedente directo.

La reconstrucción historiográfica que propu-so Baldwin [8] ejerció, al mismo tiempo, unainfluencia sobre otro aspecto muy relevante.Introdujo claramente la noción de los antece-dentes en el proceso de formación concep-tual de la psicología y la gradualidad queconduce desde un estadio de construccionesintelectuales más sedimentadas sobre laespeculación e incluso en las tradiciones cul-turales o religiosas remotas hasta la implan-tación de una forma de conocimiento demayor sofisticación, que se apoya en el pro-ceder estandarizado de la ciencia y el des-arrollo de teorías y conceptos avanzados. Laadhesión a esta idea y la organización de lostextos de historia subsecuentes conforme aeste criterio ha sido común en la casi totali-dad de los autores que escribieron con pos-terioridad a él. Baldwin, en una forma que esmás que evidente, trazó de manera duraderala agenda para una incorporación del criteriode lo paulatino y el desarrollo evolutivo sos-tenido como elementos explicativos en la his-toria de la psicología. Una mirada a los tópi-cos incluidos en los dos volúmenes de suobra claramente refleja esta concepción,aunque también se diferencia en varios sen-tidos de la estructura de los manuales actua-les.

El primer volumen está organizado en seispartes. La primera estudia el pensamientoracial e individual y la concepción primitivaque Baldwin [8] denominó psicosofía. En lasegunda parte el autor se detiene sobre lasinterpretaciones no científicas de la mente yque incluyen el origen y desarrollo del dualis-mo entre los antiguos griegos tanto en su pri-mer período de proyectivismo, el segundo de

subjetivismo y el tercero de objetivismo. En latercera discute lo que llamó la maduración

del dualismo, enfocando el pensamiento dela patrística escolástica y los escritores ára-bes y en la cuarta se ocupa de la psicologíamoderna, estudiando a autores que conside-ra exponentes de las nuevas interpretacionesdel dualismo (Francis Bacon y Jacob Böhme)así como de la psicología filosófica, repartidaentre el dualismo, racionalismo, dogmatismoy empirismo (Descartes, Malebranche,spinoza, Leibniz, Wolff, Gassendi y Hobbes).

El segundo volumen [9] comienza con unacontinuación de la cuarta parte del libro y eneste caso analiza el empirismo temprano, elnaturalismo y el materialismo del siglo XVIII(Locke, Hume, condillac, Hartley, Priestley,Holbach y los enciclopedistas franceses).También se esboza el idealismo subjetivo ycrítico (Berkeley y Kant) además de la reac-ción a la filosofía de la fe (Jacobi). En la quin-ta parte expone el segundo período modernode la disciplina y allí discute la psicología filo-sófica a partir de Kant (Fichte, schelling,Hegel, schleiermacher, schopenhauer,shaftesbury, John stuart Mill, James Mill,Hamilton, reid, Brown, stewart, Laromiguière,Maine de Biran, Jouffroy y cousin). Tambiénenfoca a rousseau, comte, Herbart y Lotze.Posteriormente analiza la psicología experi-mental y fisiológica, la psicofísica, la craneo-metría mental y la genética psicológica. Losautores son Lamarck, Darwin, Wallace yspencer. al mismo tiempo encara otrosaspectos que corresponden a la psicologíaanimal y comparada. La psicología social, lapsicología del afecto y las teorías periféricasde la emoción y la expresión tampoco faltan.a este respecto recoge los aportes de Jamesy ribot. En la sexta parte se detiene en eldesarrollo del pensamiento individual y termi-na incluyendo un capítulo final donde compa-ra al individuo con el pensamiento racial,enfocándose de nuevo en los diferentesmomentos del desarrollo histórico del pensa-miento psicológico, en la forma distintiva enque los concibió este autor. Esta peculiaranalogía entre el desarrollo del individuo y la

acta Psiquiátr Psicol am Lat. 2014; 60(1): 61-71

José E. García68

raza y la transformación del pensamiento

científico y psicológico estaban en la base

misma, así como en el nudo conclusivo, para

esta forma de concebir el curso seguido por

la psicología en su historia.

Conclusión

en 1913 habían transcurrido escasos treinta

y cuatro años desde que wundt estableciera

su laboratorio en leipzig. la nueva psicolo-gía era aún una disciplina muy joven y

reciente, y como todo lo nuevo, todavía sin

mucha historia que reportar. un grupo reduci-

do de autores en el mundo de habla anglosa-

jona y alemana, sin embargo, creyeron que

ya era oportuno plantear una síntesis sobre

la formación de la psicología. James mark

Baldwin fue uno de ellos. aunque real, su

precedencia en relación a otros que produje-

ron textos similares en el mismo año fue de

solo algunos meses o incluso semanas. pero

Baldwin se caracterizó también por incluir en

el sustento de su reconstrucción histórica la

suposición que el desarrollo conceptual de la

psicología corre paralelo a los procesos que

explican los avances en la evolución de las

razas y de los niños de cada hogar en el

mundo. eso le confirió a su interpretación un

perfil extremadamente singular. Baldwin se

anticipó diecisiete años a su colega edwin g.

Boring [1886-1968], quien utilizando la frase

que antes había acuñado Hermann

ebbinghaus [1850-1909], mantuvo que la psi-

cología posee un largo pasado pero una

corta historia [13]. este aserto Baldwin lo

demostró perfectamente con la narrativa

temporal de la psicología que llevó adelante

en los dos tomos de su obra, analizando las

bases filosóficas del pensamiento psicológi-

co moderno y estableciendo, con el trasfondo

de su interpretación, la clara y fuerte cone-

xión entre ellos.

pero no todas las opiniones fueron benevo-

lentes con el reconocimiento de estos

amplios antecedentes para la psicología.

algunos se mostraron en desacuerdo con

este modo de visualizar la historia, como en

el clásico artículo de griffith [27] (1921). allí

las críticas alcanzan no solo al libro de

dessoir [23], al primer volumen de la trilogía

de Brett [14], al de klemm [28] e incluso al de

Villa [50] sobre psicología contemporánea

sino también a los dos volúmenes escritos

por Baldwin. sobre el primero el comentario

es que únicamente llegaba hasta Thomas

Hobbes mientras que la crítica hacia el

segundo se fundamentaba en que mantenía

su avance solo hasta los días de la craneo-

metría mental, dejando una gran parte de la

investigación más reciente sin elaborar.

se asumía así que la psicología científica,

aquélla que surge con independencia del

marco filosófico y se establece con fisonomía

propia, de disciplina autónoma, recibía esca-

so tratamiento. no obstante, la evolución

posterior en este campo demostró que los

autores encontraron más válido el criterio de

Baldwin y sus contemporáneos, asumiendo

en los hechos la validez y mayor convenien-

cia del criterio amplio.

la historia de la psicología en cuanto discipli-

na, que hoy se cultiva gracias al trabajo de

muchas mentes talentosas y se incorporó

como una parte muy característica de los

estudios psicológicos universitarios, ha cruza-

do por muchas etapas, desde los primeros

trabajos de organización de una secuencia

temporal adecuada publicados hace ahora un

siglo, pasando por la historiografía de Boring

centrada en la noción del gran hombre como

artífice principal hasta la historia crítica de la

psicología que domina la escena en el pre-

sente. en todo este panorama, la Historia dela Psicología de James mark Baldwin apare-

ce como el primer gran y serio esfuerzo de

colocar la comprensión de sí misma que

intenta nuestra ciencia en una conexión direc-

ta con los procesos, los eventos y los protago-

nistas que le dieron origen y forma.

es un trayecto de todo un siglo recorrido

sobre las huellas del pasado y que hoy torna

necesaria una evaluación apropiada para

encaminar mejor la disciplina hacia lo que

habrá de ser su contenido futuro.

acta psiquiátr psicol am lat. 2014; 60(1): 61-71

La Historia de La PsicoLogía de James mark Baldwin en su primer siglo 69

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2014; 60(1): 61-71

JOSé E. GARCíA70

Referencias

1. Baldwin J M. Mental development in the childand the race. Methods and processes. NewYork: Macmillan; 1895.

2. Baldwin, JM A new factor in evolution. TheAmerican Naturalist. 1896; 30 (354):441-51;30 (355): 536-53.

3. Baldwin JM. Social and ethical interpretationsin mental development. A study in social psy-chology. New York: Macmillan; 1897.

4. Baldwin JM. Organic selection. Science.1897; 5 (121):634-36.

5. Baldwin JM. The story of the mind. New York:D. Appleton and Company; 1902.

6. Baldwin JM. Fragments in philosophy and sci-ence being collected essays and addresses.New York: Charles Scribner's Sons; 1902.

7. Baldwin JM. Darwin and the humanities.Baltimore: Review Publishing Co; 1909.

8. Baldwin JM. History of Psychology. A sketchand interpretation. Volume I. From the earliesttimes to John Locke. New York: G. P.Putnam's Sons; 1913.

9. Baldwin JM. History of Psychology. A sketchand interpretation. Volume II. From JohnLocke to the present time. London: Watts &Co; 1913.

10. Baldwin JM. Autobiography of James MarkBaldwin. In: Murchison C, ed., History ofPsychology in Autobiography, Volume 1.Worcester MA: Clark University Press; 1930.pp.1-30.

11. Boakes RA. Historia de la psicología animal.De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza;1989.

12. Boring EG. Prólogo. En Geldard FA.Fundamentos de Psicología. México: Trillas;1968. pp. 7.8.

13. Boring E G. Historia de la psicología experi-mental. México: Trillas; 1983.

14. Brett GS. A History of Psychology. Ancient andpatristic. London: George Allen & Company;1912.

15. Brett GS. A History of Psychology. Vol. II:Mediaeval & early modern period. London:George Allen & Unwin Ltd; 1921.

16. Brett GS. A History of Psychology. Vol. III:Modern psychology. London: George Allen &Unwin Ltd.; 1921.

17. Brett GS. Historia de la Psicología. BuenosAires: Paidós; 1963.

18. Cahan ED. The genetic psychologies ofJames Mark Baldwin and Jean Piaget.

Developmental Psychology. 1984; 20 (1):128-35.19. Cairns RB. The making of a developmental

science: The contributions and intellectualheritage of James Mark Baldwin. In: ParkeRS, Orenstein PA, Rieser JJ & Zahn-WaxlerC, eds., A century of developmental psycholo-gy. Washington DC: American PsychologicalAssociation; 1994. pp127-43.

20. Calkins MW. An introduction to psychology.New York: The Macmillan Company; 1905.

21. Cano G. De la Escuela Nacional de AltosEstudios a la Facultad de Filosofía y Letras(1910-1929). En: González González E.,coord., Historia y Universidad. Homenaje aLorenzo Mario Luna. México DF: UniversidadNacional Autónoma de México; 1996. pp. 687-716.

22. Cattell JM & Brimhall DR, eds., American menof science. A biographical directory. Garrison,New York: The Science Press; 1921.

23. Dessoir M. Outlines of the History ofPsychology. New York: The MacmillanCompany; 1912.

24. Díaz-Guerrero R. Lecturas para el curso dePsicología Experimental. México DF: Trillas;1967.

25. Green CD. Darwinian theory, Functionalism,and the first american psychological revolu-tion. American Psychologist. 2009; 64 (2):75-83.

26. Greenwood JD. Historia de la Psicología. Unenfoque conceptual. México DF: McGraw-Hill;2011.

27. Griffith C. Some neglected aspects of aHistory of Psychology. PsychologicalMonographs. 1921; 30:17-29.

28. Klemm O. A History of Psychology. New York:Charles Scibner's Sons; 1914.

29. Kuhn TS. La estructura de las revolucionescientíficas. México: Fondo de CulturaEconómica; 1983.

30. Leahey TH. Historia de la Psicología.Principales corrientes del pensamiento psi-cológico. Madrid: Pearson Educación; 2006.

31. Longa VM. A misconception about the BaldwinEffect: Implications for languaje evolution. FoliaLinguistica. 2006; 40 (3-4): 305-18.

32. Longa VM. Sobre el Efecto Baldwin y lanoción de herencia. Signos filosóficos. 2009;11 (21): 43-72.

33. Loredo JC. La teoría de la selección orgánicade Baldwin y la escisión entre naturaleza y

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2014; 60(1): 61-71

La Historia de La PsicoLogía DE JAMES MARk BALDwIN EN SU PRIMER SIGLO 71

cultura. Acción Psicológica. 2004; 3 (3):187-98.

34. Loredo JC & Sánchez JC. El pancalismo deJames Mark Baldwin. Estética, psicología yconstructivismo. Estudios de Psicología.2004; 25 (3): 315-29.

35. Obiols JE & Berrios GE. The historical roots ofTheory of Mind: The works of James MarkBaldwin. History of Psychiatry. 2009; 20(3):377-92.

36. Perez-Garrido A, Catalayud C & Tortosa F.Los inicios de la psicología en EE.UU. El triun-fo del funcionalismo. En: Tortosa Gil F, coord.,Una historia de la psicología moderna.Madrid: McGraw-Hill; 1998. pp. 261-82.

37. Reuchlin M. Historia de la Psicología. BuenosAires: Paidos; 1973.

38. Ribot Th. La psychologie allemande contem-poraine (École expérimentale). Paris: LibrairieGermer Bailliére et Cbe; 1879.

39. Ribot Th. German psychology of to-day (Theempirical school). New York: CharlesScribner's Sons. Traducción de James MarkBaldwin; 1886.

40. Richards RJ. Darwin and the emergence ofevolutionary theories of mind and behavior.Chicago: The University of Chicago Press;1989.

41. Sánchez Sosa JJ & Valderrama-Iturbe P.

Psychology in Latin America: Historical reflec-tions and perspectives. International Journalof Psychology. 2001; 36 (6):384-94.

42. Sánchez-Barranco Ruíz A. Historia de laPsicología: Sistemas, movimientos y escue-las. Madrid: Eudema; 1996.

43. Sokal MM. Origins and early years of theAmerican Psychological Association, 1890-1906. American Psychologist. 1992; 47(2):111-22.

44. Sokal MM. Baldwin, Cattell and thePsychological Review: A collaboration and itsdiscontents. History of the Human Sciences.1997; 10 (1): 57-89.

45. Titchener EB. An outline of Psychology. NewYork: The Macmillan Company; 1896.

46. Titchener EB. The postulates of a structuralpsychology. The Philosophical Review. 1898;7 (5):449-65.

47. Titchener EB. Structural and functional psy-chology. The Philosophical Review. 1899; 8(3): 290-99.

48. Titchener EB. Elementos de Psicología.México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret; 1913.

49. Valderrama P, Colotla VA, Gallegos X &Jurado S. Evolución de la Psicología enMéxico. México: El Manual Moderno; 1994.

50. Villa G. Contemporary psychology. London:Swan Sonnenschein & Co. Ltd.; 1903.