"La Gramática – primera ‘operación encubierta’ de la guerra" . Butt, Lukin & Matthiessen

67
Discourse & Sociedad Copyright © 2004 SAGE Publications (London, Thousand Oaks,CA and New Delhi) www.sagepublications.com Vol. 15(2–3): 267–290 -10.1177/ 0957926504041020 ARTICULO 267 La Gramática – primera ‘operación encubierta’ ( 1 ) de la guerra David G. Butt, Annabelle Lukin Christian M.I.M. Matthiessen Macquarie University Traductora: Elsa Ghio ABSTRACT. The cultural perturbations created by 11 September (9/11) have produced a layering of discourses. These layers offer a remarkable opportunity for interpreting ideology in relation to text construction. We examine two degrees of this textual dispersion: first, the motivated selection in the crafting of President Bush’s first speech after 9/11; and second, the speech by British Lieutenant Colonel Tim Collins as he exhorts his

Transcript of "La Gramática – primera ‘operación encubierta’ de la guerra" . Butt, Lukin & Matthiessen

Discourse & SociedadCopyright © 2004SAGE Publications(London, Thousand Oaks,CA and New Delhi)www.sagepublications.comVol. 15(2–3): 267–290 -10.1177/0957926504041020

ARTICULO 267

La Gramática – primera ‘operación

encubierta’ (1) de la guerra

David G. Butt, Annabelle Lukin Christian M.I.M. MatthiessenMacquarie University

Traductora: Elsa Ghio

ABSTRACT.

The cultural perturbations created by 11 September (9/11) haveproduced a layering of discourses. These layers offer aremarkable opportunity for interpreting ideology in relation totext construction. We examine two degrees of this textualdispersion: first, the motivated selection in the crafting ofPresident Bush’s first speech after 9/11; and second, the speechby British Lieutenant Colonel Tim Collins as he exhorts his

troops before engagement in the war against Iraq of 2003. Thetexts are remarkable for their similarities and theirdifferences – two different contexts in which humans are calledto enact policy which involves behaviour that should beabhorrent. Bush presents an asymmetrical world (in moral, noteconomic, terms); and this asymmetry is mainly expressed in theconsistent allocation of grammatical roles. Collins presents theregiment’s task as a family mission, with dramatic switchingbetween positive constructions of an Old Testament Iraq and theregiment (‘family’) on the one hand, and the ‘rightfuldestruction’ of the enemy, on the other hand. Again, but in morevaried ways, it is the grammar which carries the burden ofdiscriminating between those to be protected and those to betargeted. Ideology in language follows from the fact that we canconstruct multiple versions of the ‘same’ physical, biological,social and semiotic events.KEY WORDS: 9/11, grammar, ideology, systemic functional linguistics

RESUMEN.

Las perturbaciones culturales creadas por el 11 de Septiembre (9/11) han producidouna enorme multiplicidad de discursos que ofrecen una excepcional oportunidad parainterpretar la relación entre la ideología y la construcción textual. Examinamos dosgrupos de discursos: primero, una selección del primer discurso del Presidente Bushposterior al 9/11; y segundo, el discurso del Teniente Coronel británico Tim Collinscuando exhorta a sus tropas antes de entrar en la guerra contra Irak en 2003. Los dostextos presentan notables similitudes y diferencias – dos contextos diferentes en losque se convoca a las personas a involucrarse con una política que implicacomportamientos que serían abominables o aberrantes. Bush presenta un mundoasimétrico (en términos morales, no económicos); y esta asimetría se expresa en sudiscurso fundamentalmente mediante una consistente asignación de rolesgramaticales. Collins presenta la misión de las tropas como una misión familiar,mediante dramáticos cambios discursivos entre las construcciones positivas de un Irakdel Antiguo Testamento, y las tropas (la ‘familia’) por un lado, y la ‘legítimadestrucción’ del enemigo, por otro. En este caso, nuevamente, pero de maneradiferente, es la gramática la que carga el peso de establecer discriminaciones entrequiénes deben ser protegidos y quiénes deben ser ultimados o eliminados. Lo

ideológico en el lenguaje proviene de la posibilidad de construir múltiples versiones delos ‘mismos’ eventos físicos, biológicos, sociales y semióticos.

PALABRAS CLAVE: 9/11, gramática, ideología, lingüística sistémico funcional

Introducción

El 11 de Septiembre (9/11) ha alteradosignificativamente la representación del poder en lossistemas legislativos globales que median entre losestados-naciones. Desde entonces una cantidad depaíses han aceptado la doctrina de los ‘ataquespreventivos’, que funcionó como argumento públicopara justificar las guerras contra Afganistán eIrak, y que ha creado un contexto en el que losconflictos militares directos con Corea del Norte ycon Irak son discutidos como si fueran tópicoslegítimos de la política gubernamental y del debatepúblico. En este proceso, las Naciones Unidas hansido ignoradas o evadidas, de manera bastante similaral modo en que se marginalizó a la Liga de lasNaciones antes de la Segunda Guerra Mundial.

Ninguno de estos efectos derivó necesariamente delos eventos del 9/11. Estos fueron eventos sumamentecomplejos, que tuvieron lugar en el interior desistemas de órdenes diferentes (ver por ej.Halliday &Matthiessen, 1999: Cáp. 13): en orden de complejidadcreciente, estos eventos fueron, físicos (ladestrucción de aviones, edificios y otrasestructuras), biológicos (la matanza y la mutilaciónde -seres humanos), sociales (la eliminación de

personas, y la destrucción de lazos y redes socialesal interior de las familias y de otras instituciones)y semióticos (el ocultamiento de las voces dehablantes (meaners) – con sus propios potenciales designificados, de experiencias, recuerdos, ycompromisos personales con otros actores; y ladestrucción de redes de hablantes – con sus propiasmemorias colectivas y sus construcciones deconocimiento compartidas con otros). No obstante, lapotencia catalítica de los bombardeos en EstadosUnidos es, en primera instancia, semiótica – esdecir, tiene que ver con los significados que se lesdio a los eventos; y es en este sentido que lalingüística (incluyendo el análisis del discurso)puede ofrecer una contribución clave (Cf. Figura 1).El significado del 9/11 fue cuestionadoacaloradamente, y por eso resulta oportuno un volumendedicado a este tipo de artículos.

FIGURA 1. Ordenes del sistema, la complejidad sistemática del ‘9/11’,yel foco de nuestro análisis

El 9/11 -constituyó una serie de eventos físicos,biológicos, sociales y semióticos que tuvo profundasrepercusiones en estos cuatro órdenes del sistema.Semióticamente se produjo una explosión de discursosen una multitud de registros diferentes, tanto en elorden público como privado: informes periodísticos envivo, en diferido, comentarios periodísticos,editoriales, declaraciones y discursos de líderes

políticos, ensayos analíticos, discursosprofesionales de planificación y de procedimiento,consultas médicas, conversaciones entre amigos yfamiliares, y muchos otros por el estilo. Estosdiscursos tenían amplios y variados propósitos queimplicaban tanto el consenso como el conflicto, peroes posible discernir diversas rutas ‘inter-textuales’entre muchos de ellos, porque los primeros discursosse convirtieron en parte del sistema de significadosque constituyeron el contexto semiótico para los quevinieron después. De todas esas rutas posibles entreinnumerables discursos, hemos seleccionado dos textosclaves.

Estos textos instancian dos registros (en elsentido de ‘tipos de texto’) distintos, perorelacionados entre sí, que se ubican en dos contextossocioculturales diferentes, que forman parte delentorno semiótico posterior al 9/11. El primero deellos es el comunicado conocido como Estado de laUnión (State of the Union) de Bush, difundido justonueve días después de los impactantes eventos del9/11. El segundo es el discurso producido por elTeniente Coronel Tim Collins a las tropas británicasla víspera de la invasión a Irak por las fuerzas decoalición.

Al analizar e interpretar estos dos textostrataremos de mostrar el poder del lenguaje paraconstruir nuestra experiencia del mundo social yponer en acto roles y relaciones sociales, al tiempoque crea un universo de información. Nos ocupamosasí, del modo en que funciona el lenguaje paraconstruir y poner en acto modelos y configuraciones

en la sociedad como sistema social; pero tambiénexploramos de qué manera el lenguaje ayuda a crear lasociedad en un nivel más alto de complejidad – el delos sistemas semióticos (Figura 1). Esto implicaconcebir a la sociedad como una cultura – entendidacomo un sistema de significados, de manera que lostextos ocurren en contextos que son al mismo tiemposociales y culturales.

Nuestros dos textos son parte de la creación delos contextos socioculturales que explicaban yvalidaban la acción que se iba a llevar a cabo. Eldiscurso de Bush – denominado ‘El grito de batalla deBush’ en Newsweek (1 Octubre de 2001), establecía larespuesta de la administración estadounidense al9/11, y señalaba el ‘estado de la cuestión’ que haríadefendible y digerible para los ciudadanos todo unconjunto de acciones: el aumento de gastos de defensay seguridad, el ataque a Irak y Afganistán, lamatanza de civiles y la potencial pérdida de soldadosestadounidenses en estos conflictos. Collins sedirigía a soldados que estaban a punto de enfrentarla acción directa como parte del proceso de poner enacto la respuesta al 9/11, prefigurada en el discursode Bush. Ambos eventos fueron manipulados en etapaspara los medios periodísticos de todo el mundo – enel caso del discurso de Bush, fue escrito por unequipo de escritores de discursos, y supervisado poragencias de inteligencia, de seguridad y derelaciones públicas; el New York Times (7 de octubre de2001) informó que ‘el texto tuvo una intensa yextraordinaria revisión’, y el Newsweek (1 de octubrede 2001) escribió que ‘Hubo 19 borradores, muchos de

ellos escritos a mano por Bush, y numerosos ensayosfrente al Teleprompter de la familia.’ En el caso deldiscurso de Collins no hemos podido determinar nada apartir del manejo que hicieron los medios de esteevento, aunque si tenemos en cuenta que recibió unaamplia cobertura y que aparentemente ningún otrodiscurso dirigido a las tropas que iban a la guerrafue informado de manera similar, podemos asumir quefue construido como parte de la estrategia de las‘mentes y corazones’ de la Coalición. En laactualidad, nadie pone en duda que muchos aspectos deesta guerra, como la Primera Guerra del Golfo,estuvieron ampliamente orquestadas para manipular lacara de las ‘relaciones públicas’ de las operaciones(Rampton & Stauber, 2003).

Al explorar el lenguaje en relación con estos dosórdenes de la sociedad, centramos la atención en lacontribución del estrato léxico gramátical en laconfiguración del contenido (Figura 1) –configuración creada por la expresión verbal deltexto. Dentro del estrato léxico gramátical, lagramática tiene un poder particular porque seencuentra por debajo del nivel de la conciencia.Aunque las palabras – como terrorismo – son objeto deatención y son cuestionadas conscientemente (ver lasadvertencias del Secretario General de las UN KofiAnnan acerca del uso de la palabra ‘T’: (ver enwww.arabicnews.com/ansub/Daily/Day/030121/2003012130.html ), la configuración gramatical en los discursosposteriores al 9/11 ha tenido muchas másconsecuencias, pero se ha reflexionado y analizadomucho menos acerca de ella. Esta perspectiva – la

gramática como una operación encubierta – es la quequeremos sostener en este artículo acerca de lasconsecuencias de las formas del discurso en laconstrucción de la realidad en el contexto posterioral 9/11. En cierta medida también nos ocupamos de laconfiguración en el nivel más alto del contenido – laconfiguración semántica—aunque esta es un área en laque todavía es necesario mucho trabajo teórico ydescriptivo (cf. Butt & Matthiessen, 2000; Cloran,1994; Eggins & Slade, 1997; Hasan, 1996a; Martin &Rose, 2003).

Antes de comenzar nuestras consideraciones,queremos destacar las restricciones que implica elanálisis de estos dos textos dentro de los límites deun artículo, dado que nuestro método requiere de unaexplicación muy detallada de las configuraciones opatrones gramaticales. El discurso de Bush contienecerca de 3.000 palabras, de manera que no seráposible reproducir el texto (que puede encontrarse enwww.tamu.edu/scom/pres/discursoes/bushsept20.html), ymucho menos presentar una discusión exhaustiva de laconfiguración gramatical del texto. Por ello, sólopresentaremos algunos de los hallazgos de nuestroanálisis. Para ambos discursos, los detalles delanálisis pueden encontrarse en:

http://minerva.ling.mq.edu.au/recurso/VirtuallLibrary/Publications/grammar_of_war.htm.

Una convocatoria a la nación – ‘El grito de batalla de

Bush’

El discurso de Bush del 21 de Septiembre fue unevento semiótico muy importante para la configuraciónde los actos de significado, los procesos sociales yla acción material que se llevaron a cabo a partirdel 9/11. El discurso fue difundido en todo el mundoy durante las siguientes semanas se produjo unintenso debate en torno a él. El discurso fuepronunciado luego de una serie de pasos en falso quese dieron en los días subsiguientes al ataque, cuandoel Presidente Bush se había referido a losperpetradores del ataque como ‘folks’ [expresióninformal que puede traducirse como ‘camaradas,compatriotas, gente que comparte la misma visión delmundo o la misma forma de vida’], y se había referidoal inminente conflicto como ‘a crusade’ (una‘cruzada’). El discurso fue anunciado por el New YorkTimes (7 de Octubre de 2001) como” las 2988 palabrasque Cambiaron una Presidencia”; y el Newsweek (1 deOctubre de 2001) escribió: ”W [W = Bush] se vuelve unpresidente de guerra”.

El discurso de Bush pretendía explicar loseventos del 9/11 y establecer la respuesta delgobierno estadounidense. El Macro-Tema (2) (Martin,1993) es el comentario laudatorio de Bush acerca delvalor, la fortaleza y la paciencia demostrada paraenfrentar la adversidad – interpretada como unindicio de la fortaleza de la unión. Este comentariolaudatorio lo lleva a expresar su gratitud hacia elCongreso y el mundo. Y a esta le sigue el nudocentral del discurso, que incluye un cuasi-dialogocon los estadounidenses – preguntas planteadas porlos ciudadanos estadounidenses’, como: ¿Quién atacó a

nuestro país?; ¿Por qué nos odian?; ¿Cómo pelearemos y ganaremosesta guerra?; ¿Qué se espera de nosotros?, y las respuestasofrecidas por Bush. (Este cuasi-dialogo puedecontrastarse on las estadísticas sobre diálogosreales con estadounidenses, incluso en diálogosmediatizados por periodistas: la veteranacorresponsal de la Casa Blanca, Helen Thomas, quehabía sido periodista durante 59 años ha comentado[como se cita en el Sydney Morning Herald Good WeekendMagazine, 2 de agosto de 2003]: ‘Este Presidente sólohabía dado ocho conferencias de prensa. No quiereresponder preguntas, ni las mías, ni las de ningúnotro.’ Esta cantidad es muy baja comparada con las 58conferencias de prensa que había dado su padredurante sus primeros dos años de gestión.)

Este dialogo con los estadounidenses se insertadentro de un conjunto de órdenes dirigidas a losTalibanes, confirmando afirmaciones realizadas porlos musulmanes, un anuncio de la creación de laOficina de Seguridad Nacional (Office of HomelandSecurity), y un llamado a los militares a prepararse, aestar listos porque está llegando la hora de que Norteamérica actúe yustedes nos enorgullecerán (the hour is coming when America will actand you will make us proud). El macro-Nuevo de todo eldiscurso es la firme decisión de Bush y unainvocación a Dios.

Análisis contextualLos discursos de los presidentes de EEUU, enparticular desde la Segunda Guerra Mundial,involucran combinaciones muy complejas de parámetroscontextuales. El grado de complejidad obedece a la

heterogeneidad de la audiencia. El momento históricodel discurso de Bush (i.e. post 9/11) y el desarrollotecnológico actual hicieron que la audiencia de Bushse extendiera mucho más allá del espacio inmediatodel Congreso hasta un grado quizás nunca antesexperimentado por los presidentes anteriores. Losvalores del campo, tenor y modo (Butt, 2002; Halliday& Hasan, 1989; los términos técnicos se emplean enredes, en Butt, 2002) que son relevantes para eldiscurso se destacan contextualmente por supolivalencia, el discurso es un juego de espejos, querefleja dimensiones de situaciones y estilos muchasveces contrastantes.

Por ejemplo, entre los valores del tenorencontramos los factores relacionados con la‘jerarquía social’ y el ‘rol agentivo’ asociados demanera típica con la gestión que se exalta. En breve,los contrastes más relevantes que podríandesmenuzarse en una explicación más detalladapodríamos decir que los aspectos de la situaciónseñalan la autoridad definida legalmente, la cual nosupone negociación ni reciprocidad con respecto a suaudiencia (i.e. la audiencia va a aceptar lasdecisiones, no a colaborar para tomarlas). Al mismotiempo, Bush juega con los valores de los ‘rolesinherentes’, es decir,. las relaciones ‘familiares’,y también las de ‘grupo de pares’. Las audienciasestadounidenses pueden ‘escuchar’ las palabras comoindicativas de vínculos de complejas relacionespersonales: determinadas construcciones parecenmotivadas en el intento de sugerir una ‘historialocal’ compartida y un ‘capital cultural’ común.

Similar ambivalencia puede observarse en losvalores del campo (la actividad) y del modo (laorganización del canal). Esta generalización crucialpuede deducirse a partir de la gran cantidad de sub-especificaciones de las pormenorizadas redescontextuales . Pero en este punto puede resultar másproductivo partir de la siguiente sinopsis: eldiscurso reúne valores que habitualmente representansituaciones contrastivas – en el campo, por ejemplo,el discurso parece evocar al mismo tiempo contenido‘institucional’ y contenido ‘individualizado’, conacciones materiales inmediatas y diferidas; el modoes escrito, aunque está organizado para crear unaimagen de transmisión oral ‘cara a cara’ y por medios‘electrónicos’.

Análisis lingüístico: la léxico-gramática.La léxico-gramática es un recurso para construirsignificados como configuraciones de expresiones enlos tres dominios funcionales del lenguaje –ideacional, interpersonal y textual (Butt et al.,2001; Halliday, 1994; Matthiessen, 1995):

(i) los recursos ideacionales, que incluyen elsistema de TRANSITIVIDAD, construyen nuestraexperiencia del mundo;

(ii) los recursos interpersonales, que incluyen lossistemas de MODO y MODALIDAD, ponen en actolos roles y relaciones sociales; y

(iii) los recursos textuales, que incluyen elsistema de TEMA, organizan los significadosinterpersonales e ideacionales como un flujo

de información que puede ser procesado por losoyentes y los lectores.

Presentamos las conclusiones que emergen del análisisde los sistemas de transitividad, modo y modalidad,que construyen facetas importantes del estilo y laideología del discurso.

Configuraciones ideativas en la TRANSITIVIDAD

Al explorar el campo construido por el discurso deBush nos interesamos en la visión del mundo querepresenta y asume en él. Un aspecto central de estacosmovisión tiene que ver con la construcción del‘enemigo’. Esto se logra a través de las diversasmaneras en que se lo denomina a través de lagramática del grupo nominal, por ejemplo, los‘enemigos de la libertad’ para nombrar a Al Qaeda,extensivo también a los Talibanes, o mediante elempleo de la categoría genérica de ‘terroristas’. Elempleo del término ‘terrorista’ ha sido crucial y hagenerado un intenso debate desde el 9/11. También esnecesario analizar la creación de la categoría de‘enemigo’, considerando los tipos de procesos en loscuales se representa al ‘enemigo’ como participante,dado que la categoría de texto se construye mediantela asignación de distintos roles participantes(Halliday, 1994) tales como Actor, Sensor [Senser],Enunciador [Sayer], Portador [Carrier], Símbolo[Token] y Valor [Value].

Los principales tipos de procesos que reconoceesta teoría son los siguientes: materiales, decomportamiento, mentales, verbales, relacionales y

existenciales. Por lejos, el rol gramaticalpredominante para el ‘enemigo’ en el discurso de Bushes el de Actor de una cláusula de proceso material.En otras palabras, en el discurso de Bush lacategoría de ‘enemigo’ se define por la acción antesque por la atribución, o por lo que el ‘enemigo’ diceo quiere decir. No resulta extraño que estas seanacciones que habitualmente consideraríamos comonegativas (ver la Tabla 1 para una selección decláusulas materiales en las que el ‘enemigo’ es elActor).TABLA 1. ‘Los Terroristas / Talibanes / Al Qaeda como Actor

ACTOR PROCESS GOAL

[The terroristdirectivecommands] them

to kill Christians and Jews

(as above) to kill all Americans

It is not only repressing

its own people;

it is threatening people everywhere

1 . N.T. ‘covert operation’ es una expresión militar que se definecomo ‘operación militar formulada para proteger la identidad dela persona o la nacion que la promueve’. A la vez, la expresión‘covert [operation]’ se puede traducir como [operación] ‘secreta’ o‘encubierta’. 2 N.A. El ‘Macro-Tema’ (Martin, 1993) describe los elementos,expresados como una cláusula o una combinación de cláusulas, quepredicen el modelo de desarrollo de un texto, prefigurando los ‘Hiper-Temas’de los siguientes parágrafos.

They want tooverthrow

existing governments in manyMuslim countries, such asEgypt, Saudi Arabia andJordan.

[by them] have been brutalized.

Afghanistan’s people

ACTOR PROCESO META

[Las directivas de los terroristas]les [ordenan]

matar a Cristianos y Judíos

(ídem) matar a todos los norteamericanos

no sólo reprimir a su propia gente

intimidar,amenazar

a todo el mundo

Ellos quieren derrocar a los gobiernos de muchos países musulmanes, como Egipto, Arabia Saudita y Jordania

(por ellos) fue deshumanizado(o embrutecido)

el pueblo de Afganistán

En contraste, en todas las manifestaciones que seadvierten en el discurso, los tipos de acciones enlas que EEUU es el participante (la administración,el Congreso, el pueblo y los individuos mencionados,)son evaluadas, en general, como acciones positivas oneutras. Advertimos un particular contraste cuandoexaminamos la gramática de las acciones que ‘serán’tomadas por EEUU en directa respuesta al ataque del11 de Septiembre. En la Tabla 2 se presenta unaselección de estas acciones.TABLA 2. ‘EEUU’ como Actor

ACTOR PROCESS GOAL

We will direct every resource at our command— every means of diplomacy, every tool of intelligence, every instrument of law enforcement, every financial influence and every necessaryweapon of war

We will starve terrorists (of funding)

(by us) must be coordinated

These efforts

He (Head ofOffice of Homeland Security)

will lead, overseeand coordinate

a comprehensive national strategy to safeguard our country against terrorism andrespond to any attacks that may come

we will come together

to strengthen our intelligence capabilities

ACTOR PROCESO META

Nosotros dirigiremos todos y cada uno de los recursos – cada medio diplomático, cada herramientade inteligencia, cada instrumento de refuerzo legal, cada influencia financiera y todas las armasde guerra que sean necesarias

(Nosotros) Privaremos a los terroristas -de recursos financieros

(pornosotros)

deben ser coordinados

estos esfuerzos

El (Jefe dela Oficina de Seguridad Nacional

dirigirá, supervisará y coordinará

una estrategia nacional general para proteger a nuestro país contra el terrorismo y para responder acualquier ataque que pudiera sobrevenir

(Nosotros) nos mantendremos unidos

para fortalecer nuestras capacidades de inteligencia

Al contrastar las Tablas 1 y 2, descubrimos algunospatrones interesantes. El ‘enemigo’ está involucradoen tipos de acciones que pueden evaluarse comoaltamente negativas; esas acciones son muchas vecesconcretas y físicas como matar, reprimir, brutalizar odeshumanizar y que recaen en todos los (norte)americanos, supropio pueblo, el pueblo de Afganistán, etc.-. Aunqueencontramos a los EEUU como Actor en un proceso en elque la Meta son los ‘terroristas’, advertimos que lamayor ferocidad que se encuentra en el discurso es Wewill starve terrorists of funding (privaremos a los terroristas derecursos financieros). Fuera de esto, la respuesta de losEEUU al terrorismo se construyó principalmente demanera indirecta y en términos abstractos, como seejemplifica en la Tabla 2. También hay una cláusulade proceso mental análoga a las cláusulas materialesevaluadas negativamente en las que el ‘enemigo’funciona como Actor: [Sensor:] ellos + [Proceso:] odian +[Fenómeno:] nos / a un gobierno elegido democráticamente/ laslibertades. Esta expresión contrasta con: [Sensor:]nosotros + [Proceso:] respetamos + [Fenómeno:] a losmusulmanes/ su fe. No sorprende que al ‘enemigo’ se leniegue el rol de Enunciador; lo que ellos han dichonunca se cita ni se informa.

Retrospectivamente puede considerarse que elargumento de cierre del discurso de Bush – Compañerosciudadanos, enfrentaremos a la violencia con justicia paciente (Fellow

citizens, we’ll meet violence with patient justice) – es una suerte deresumen de la caracterización semántica de los dosmotivos recurrentes que presenta en su discurso:caracterizar al enemigo y sentar la respuesta de losEEUU al 9/11: lo que ‘ellos’ han hecho es ‘violencia’, ylo que ‘nosotros’ haremos será ‘justicia paciente’. Aunquetambién podría haberse dicho que la matanza serárespondida con más matanza, hay muchas de construircualquier conjunto de eventos. La gramática ofrecemaneras concretas y abstractas de construir laviolencia: ambas se encuentran en el discurso deBush, una se empleó para caracterizar al ‘enemigo’; laotra, para caracterizar las futuras acciones de losEEUU (cf. Halliday & Matthiessen., 1999: Cáp. 6,análisis de un fragmento de un manual del Pentágono).Asignar al enemigo un perfil gramatical material ydinámico como este no suele ser la opción que eligenlos gobernantes para hablar de sus enemigospolíticos. Pero en este caso, la naturaleza negativa,poderosa de ‘ellos’ hace aparecer al mundo (tal como esconstruido por la gramática del discurso de Bush)como un lugar mucho más peligroso.

La combinación del proceso con los participantesinvolucrados puede ser ampliada con elementoscircunstanciales de tiempo, lugar, causa, manera,comparación, etc. (Halliday, 1994). Las seleccionescircunstanciales dominantes en el texto de Bush sonlas de lugar (45%) y tiempo (20%). Esto podríaparecer poco destacable (cf. Ver los porcentajesgenerales para el inglés en Matthiessen, 1999, enprensa); pero si exploramos la naturaleza de estasselecciones circunstanciales advertimos una

interesante configuración: casi todas lascircunstancias temporales construyen un tiempoconcreto ‘aquí y ahora’, como en Esta noche somos un paísen vela por el peligro y convocado para la defensa de la libertad.[Tonight we are a country awakened to anger and called to defendlibertad.] En contraste, muchas de las circunstanciasespaciales construyen un espacio abstracto, porejemplo:

Y ellos seguirán ese camino hasta el fin: en la tumba de las mentiras que lahistoria rechaza. [And they will follow that path all the way to where it ends: inhistory’s unmarked grave of discarded lies].

Y cayó la noche sobre un mundo diferente, inmundo en el que la misma libertadestá bajo ataque.[And night fell on a different world, a world where libertaditself is under attack.]

Y muchas circunstancias de lugar concretas se dejande alguna manera sin especificar, como en los llevaremosde un lugar a otro.[we will drive them from place to place.]

El contraste entre la naturaleza abstracta oinespecífica del espacio y la construcción altamenteconcreta del tiempo crea una extraña tensión en eldiscurso de Bush. El tiempo ‘aquí y ahora’ adjudicaun fuerte sentido de ‘realidad’ desde la perspectivadel mundo que se está describiendo y de las accionesque se van a llevar a cabo. Pero el sentido abstractodel espacio, combinado con el despliegue de una seriede conceptos abstractos como ‘libertad’, agrega unasensación de ‘irrealidad’ o una sensación de falta debase o de fundamento a la ‘realidad’ que Bush estáexplicando.

El tiempo se construye también mediante laselección del tiempo verbal en el grupo verbal que

funciona como Proceso de la cláusula. En este caso,el discurso se involucra mínimamente con el pasado.Su interés se focaliza, en términos temporales, en elfuturo (principalmente en ‘lo que nosotros vamos a hacer’),o en un presente extendido de configuracioneshabituales. Por ejemplo, cuando Bush dice: estosterroristas matan no sólo para quitar vidas sino para destruir un estilode vida [these terrorists kill not merely to end lives but to disrupt andend a way of life], la elección del tiempo verbal noconstruye un tiempo inmediato (‘aquí y ahora’) sinoun tiempo habitual, de manera que la acción de‘matar’ se concibe como un comportamientocaracterísticos de ‘estos terroristas’.

En realidad, hay una configuración sistemática deco-selección, que puede observarse en relación con laselección de tiempos verbales y con la selección deprocesos materiales. Para las acciones en las queEEUU (en sus diversas manifestaciones discursivas)tiene el rol de Actor, el tiempo verbal predominante-es el futuro: el interés no se centra en los que losEEUU hicieron en el pasado o en sus actividadeshabituales, sino en lo que ‘van a hacer’. En contraste,para las acciones en que los ‘terroristas’ (en susdiversas manifestaciones discursivas) tienen el rolde Actor, la selección del tiempo verbal predominantees el presente y en especial, el presente habitual,i.e. la construcción de comportamientoscaracterísticos o habituales. Puede considerarse queesto se asocia con el rol de la acción para construirla naturaleza del ‘enemigo’.

Configuraciones interpersonales en el Modo y la

Modalidad

Para explorar el tipo de relaciones de tenorestablecidas en el texto, necesitamos considerar elsistema semántico de las FUNCIONES DISCURSIVAS (Halliday,1984; Martin, 1992) y sus realizaciones en el sistemagramatical del Modo y la Modalidad (Halliday, 1994).

En relación con la función discursiva, eldiscurso de Bush incluye tanto el ofrecimiento deinformación (proposiciones: cláusulas declarativas)como la demanda de bienes y servicios (propuestas:cláusulas exhortativas, órdenes). Bush da órdenes,más específicamente, demanda servicios en forma deacciones, a los tres grupos – los Talibanes, losmilitares estadounidenses y el pueblo estadounidense;la naturaleza de la exhortación varía de un grupo aotro.

En el caso de los Talibanes, Bush pronuncia unaextensa lista de órdenes no negociables, todasrealizadas de manera gramaticalmente congruentemediante el empleo del modo imperativo. En el caso delos militares estadounidenses, Bush pronuncia unasola orden, también en modo imperativo: Estén preparados[be ready]. En el caso del pueblo estadounidense, lasórdenes de Bush se ponen en términos menoscongruentes, por ejemplo:

Les pido que continúen apoyando a las víctimas de esta tragedia [I ask you tocontinue to support the victims of this tragedy…]

Les pido paciencia [I ask for your patience…]

Les pido una participación permanente y confiada en la economía(Norte)Americana [I ask your continued participación and confidence in theAmerican economy…]

Bush también produce aseveraciones realizadasmediante cláusulas declarativas. Sólo el 6 % de ellasestán modalizadas. Dado que la mayoría de lascláusulas no están modalizadas, se crea un efectocategórico: los eventos pasados, presentes y futurosson presentados sin permitir ninguna incertidumbre.La interpretación del mundo, y tal como él lopresenta, implica sólo la selección de ‘es’ o ‘no es’(O están con nosotros, o están con los terroristas [either you are withus, or you are with the terrorists]) – sólo se presentan muyescasas sombras grisáceas. Su interpretación noimplica predicciones calificadas ni discriminacionesminuciosas.

Otro importante sistema interpersonal es elsistema de VALORACIÓN, el recurso para producirevaluaciones interpersonales, realizado en primerainstancia mediante connotaciones léxicas positivas onegativas (Eggins and Slade, 1997; Martin, 2000;Martin & Rose, 2003). El discurso está cargado devaloración, atravesado por una cantidad de motivosprosódicos recurrentes – por ejemplo, decencia, libertad,justicia, dolor (grief), ira (anger), temor (fear), terror, atrocidad. Comono hay espacio para presentar todas lasconfiguraciones de la valoración en el discurso deBush, destacamos una que es recurrente: el enemigo serepresenta mediante grupos nominales con sustantivosevaluados negativamente (enemigos [de la libertad],terroristas, traidor; régimen), los procesos que involucranal enemigo como participante se realizan mediante

grupos verbales con un verbo evaluado negativamente(matar, reprimir, brutalizar o deshumanizar, ayuda (aid)/ instar(abet)/ cometer (commit) + asesinato (morder), prisión (jail),derrocar (overthrow), perturbar, separar (disrupt), sacrificar(sacrifice) y estas acciones están dirigidas contraparticipantes realizados por grupos nominales consustantivos evaluados positivamente por Ej. nuestro país(our country), las embajadas norteamericanas (American embassies),todos los estadounidenses, civiles, cristianos y judíos (all Americans,civilians, Christians and Jews), el pueblo de Afganistán (Afghanistan’speople); la libertad (freedom).

Resumen

El discurso de Bush demoniza y al mismo tiempopurifica: describe al ‘enemigo’ como violento ybrutal, mientras las acciones que llevará a cabo EEUUcomo respuesta se presentan en términos positivos oneutros, mediante formas abstractas derepresentación. Su discurso combina una estructuralógica simple en la que los eventos se construyenpredominantemente como un conjunto de ‘hechos’acumulativos (ver el análisis suplementario que seofrece en el sitio Web). La ‘facticidad’ de estos‘hechos’ se crea por la virtual ausencia demodalidad, de manera tal que el mundo se presenta entérminos de ‘es’ y ‘no es’.

El discurso contribuyó a crear las condicionespara una guerra continua, con todo lo que eso implica(cf. la noción de ‘modo social’de John L. Casti – quenosotros podríamos interpretar como modo socio-semiótico) – como causa de la guerra. (Ver Casti,

1991 acerca de las primeras ideas que dieron origen aeste concepto): Los estadounidenses no deben esperar una solabatalla, sino una larga campaña, diferente a cualquier otra quehayamos visto /Americans should not expect one battle, but a lengthycampaign, unlike any other we have seen). Por cierto, muchos deestos motivos recurrentes pueden encontrarse en losdiscursos de diversos oficiales estadounidenses,tanto anteriores como posteriores al discurso deBush. Por ejemplo, el 4 de junio de 2001, en la BaseAérea de Incirlik en Turquía, Rumsfeld dijo a lastropas estadounidenses: Ustedes están ayudando a contener aIrak. Y están impidiéndoles que ataquen a sus vecinos, que amenacen alos kurdos en el norte de Irak y que pongan en peligro intereses vitalesde seguridad. [You’re helping to contain Irak. And you’re preventingthem from attacking their neighbors and menacing the Kurds inNorthern Irak and threatening vital security interests]. Estos motivosrecurrentes se producen una y otra vez – sonhabituales – en muchos contextos diferentes, y con eltiempo han llegado a ser parte no sólo del potencialde significados del gobierno de EEUU, sino tambiéndel potencial de significado del público en general,de manera que los miembros del espacio público estánpreparados para las acciones que lleva a cabo elgobierno – como con Desde hoy en adelante, cualquier nación quesiga protegiendo o apoyando al terrorismo será considerada por losEEUU como un régimen hostil (From this day forward, any nation thatcontinues to harbor or support terrorism will be regarded by the UnitedStates as a hostile regime.] Debido al rol institucional deBush como Presidente de los EEUU y su accesosemiótico son sólo al Congreso y el pueblo de losEEUU, sino también a la mayor parte del mundo, su

discurso tuvo una posición privilegiada como fuentede significados para los futuros discursos.

Veamos ahora otro discurso, para el que eldiscurso de Bush contribuyó a crear el contexto – undiscurso pronunciado por un líder político para elelectorado – pero, en este caso, de mucho menorescala: el discurso pronunciado por el Teniente TimCollins a sus tropas antes de intervenir en el ataquea Irak.

Calmar los miedos en el teatro de la guerra:El discurso del Tte. Cnel. Británico TimCollins a las tropasEl discurso del Teniente Coronel Tim Collins fuetransmitido por los medios mundiales y de ese modo sele asignó un valor que fue más allá de su contextosociocultural inmediato hasta convertirse en el nodode una gran cantidad de sendas semióticas queatravesaron otros discursos, tal como ocurrió con eldiscurso de Bush. Un comentador (Macintyre, Times onLine 2/4/03) escribió que Collins había ‘escrito unsimple y movilizador poema en prosa para los soldadosdel siglo 21’. Repitiendo uno de los movimientos delmismo discurso, el comentario concluía así: ‘You willhave to go a long way to find a more decent, generous and uprightevocation of what modern war means.’[‘Tendrán que recorrer unlargo camino para encontrar una evocación más decente, generosa yhonorable acerca de lo que significa la guerra moderna’] Elcolumnista Alexander Chancellor escribió que eldiscurso fue alabado por el Príncipe Carlos y elPresidente Bush, y que se informó que “el discurso

exagerado y presuntuoso que dio Collins antes de labatalla dejó tan conmovido al presidente de EEUU, quecolgó una copia en la pared de su oficina” [“and thatCollins’s overblown ‘eve-of-battle oration isreported to have so entranced the US president thathe pinned a copy of it to his office wall”] (TheGuardian, 31 de mayo de 2003). Dado que el discurso deCollins funcionó como un poster para Bush, podríaaceptarse que constituye otro vínculo de resonanciasemiótica entre estos dos hombres, cuyos discursoshemos seleccionado para nuestro análisis.

Otras evaluaciones son mucho más ambiguas. BBCNews (20/3/03) examinó las reacciones, desde las másefusivas como las de- Sun (‘digno de Shakespeare’ [‘worthy ofShakespeare’]) hasta las especulaciones más mesuradasacerca de la resonancia que sus palabras podían habertenido para los ‘oídos de civiles más cínicos odesconfiados’. El British Helsinki Human Rights Groupsostuvo que podría incitar a crímenes de guerra(http://www.bhhrg.org/LatestNews.asp?ArticleID=19 ).Durante la guerra, Collins y su regimiento no tomaronparte en el combate, sino que pasaron la mayor partede la guerra protegiendo los campos petrolíferos deRumaila en el sur de Irak.’ (The Guardian, 23 de mayode 2003). Aun así, el Ministro de Defensa inicio unainvestigación sobre cómo manejó su regimiento despuésde que un oficial estadounidense sostuvo que habíanabusado de los prisioneros Iraquíes capturados (TheGuardian, 23 de mayo de 2003). A. Chancellor sugirióque ‘los estadounidenses habían criticado a Collinspara desacreditar a sus aliados británicos’ [’thatthe Americans have picked on Collins in order to

discredit their British allies’] (The Guardian, 31 demayo de 2003). Luego, Collins inició juicio a dosperiódicos que hablaron de ‘demandas por crímenes deguerra’ (The Irish Examiner, 25 de junio de 2003). Todosestos discursos públicos pueden interpretarse comoconsecuencias semióticas del discurso de Collins. Eldiscurso se muestra en la Tabla 3; esta es la versiónpresentada por el Murdoch Press (via The Daily Telegraph)en Australia (otras versiones existentes en la Websugieren algunas diferencias en la secuencia y en lasexpresiones empleadas).

Análisis contextualEl discurso – antes de la primera participación de suregimiento en la Coalición de la invasión a Irak,Marzo de 2003 – tenía que dirigirse a las demandas deuna gran cantidad de audiencias. Junto a suregimiento existen jerarquías militares y políticasque monitorean su actuación, y no son sólo las delReino Unido. Además, están los receptores de losmedios en general. Por eso, las variablescontextuales de esta situación implicaban notablesextremos (Butt, 2002): en las diferentes fases deldiscurso podemos ver cambios dramáticos en losparámetros del campo (la acción social y el asunto[Subject matter] evocado por el texto), el tenor (losroles y relaciones sociales) y el modo (el papel quejugó el texto en su contexto). Por ejemplo, el campooscila entre la ‘acción’ y la ‘reflexión’; entre laesfera de actividad ‘especializada’ y la ‘cotidiana’;entre una orientación ‘inmediata’ y una a ‘largoplazo’. El tenor coloca en primer plano la

‘jerarquía’ al tiempo que ostensiblemente articula la‘solidaridad’; llama la atención hacia los ‘códigoscompartidos’ (las instituciones en común: la‘familia’ del regimiento) en la medida en que destacala naturaleza refractaria de la relación paternalistaadmonitoria; y presenta un rol ‘adscrito’o‘designado’, como si fuera ‘adquirido’ o ‘inherente’.El modo tiene las características del canal ‘fónico’inmediato y la forma de un medio ‘escrito’ (i.e.también está organizado para la posteridad y para sudistribución ‘gráfica’, como lo sugiere la expresióncitada más arriba: ‘poema en prosa escrito...’). Examinaremos a continuación la articulación de estascomplejas presiones contextuales en la organizaciónsemiótica del texto.

Análisis lingüístico – Fases semánticasLa evidencia lingüística sugiere las siguientes fasesretóricas en este discurso (Tabla 3). Estas fases sonlas ‘unidades’ de significado dentro de las cualespueden identificarse opciones – por ejemplo, elempleo del modo imperativo es motivado por diferentespropósitos en diferentes puntos del flujo deldiscurso.

Table 1: Phases in Tim Collins’ speech

Numb

er

Semantic Phase Grammatical realization — Clauses #

(I) Engagement: [1.1] It is my foremost intention to bring every single one of you

personal survival

[Exordium —

Introduction]

out alive, [1.2] but there may be people among us who will not see the end of this campaign. [2.1]We will put them in their sleeping bags [2.2] and send them back. [3] There will be no time for sorrow.

(II

)

Proposition1:

justice and

retribution —

[Inventio]

[4.1] The enemy should be in no doubt [4.2] that we are his nemesisand [4.3] that we are bringing about his rightful destruction. [5.1] There are many regional commanders who have stains on theirsouls and [5.2] they are stoking the fires of hell for Saddam. [6] He and his forces will be destroyedby this coalition for what they have done. [7.1] As they die [7.2] they will know [7.3] their deeds have brought them to this place. [8] Show them no pity.

(II

I)

Proposition2:

liberate not

conquer

[9.1] We go [9.2] to liberate, [9.3] not to conquer. [10] We will not fly our flags in their country.[11.1] We are entering Iraq [11.2] to free a people [11.3] and the only flag which will be flown in that ancient land is their own. [12] Show respect for them.

(IV

)

Proposition3:

choice and enemy

deaths

[13] There are some who are alive at this moment who will not be alive shortly. [14] Those who do not wish to go on that journey, we will not send. [15.1] As for the others, I expect [15.2] you to rocktheir world. [16.1] Wipe them out [16.2] if that is what they choose.

(V) Homile: ferocious

and magnanimous

[17.1] But if you are ferocious in battle, [17.2] remember to be magnanimous in victory.

(VI

)

Warning: killing,

Caine, and the law

[18] It is a big step to take another human life. [19] It is not to be done lightly. [20] I know of men who have taken life needlessly in other conflicts. [21.1] I can assure you [21.2] they live with the mark of Caine upon them. [22.1]If someone surrenders to you [22.2]then remember [22.3] they have thatright in international law [22.4] and ensure that one day they go home to their family. [23] The oneswho wish to fight, well, we aim to please.

(VI

I)

Conditions:

regimental as

‘family’ history

[24.1] If you harm the regiment or its history by over-enthusiasm in killing, or in cowardice, [24.2] know [24.3] it is your family who will suffer. [25.1] You will be shunned [25.2] unless your conduct is of the highest, [25.3] for your deeds will follow you down through history. [26] We will bring shame on neither our uniform nor our nation.

(VI

II)

Interlude: chemical

weapons analysis

[27.1] It is not a question of if —[27.2] it's a question of when. [28.1] We know [28.2] he has already devolved the decision to lower commanders, [28.3] and that means he has already taken the decision himself. [29.1] If we survive the first strike [29.2] we will survive the attack.

(IX

)

Elaboration: us

‘steeped in

history’

[29.1] If we survive the first strike [29.2] we will survive the attack. [30] Iraq is steeped in history. [31] It is the site of theGarden of Eden, of the Great Flood and the birthplace of Abraham. [32]Tread lightly there. [33.1] You will see things that no man could pay to see [33.2] and you will haveto go a long way [33.3] to find a more decent, generous and upright people than the Iraqis. [34.1] You will be embarrassed by their hospitality [34.2] even though theyhave nothing. [35.1] Don’t treat them as refugees, [35.2] for they are in their own country.

(X) Extension: us in

children’s future

[36] Their children will be poor. [37.1] In years to come they will know [37.2] that the light of liberation in their lives was brought by you.

(XI

)

Codicil: give

dignity in death

[38.1] If there are casualties of war [38.2] then remember [38.3] that when they woke up [38.4] and got dressed in the morning [38.5] they did not plan to die this day. [39] Allow them dignity in death. [40.1] Bury them properly [40.2] and mark their graves.

(XI

I)

Coda: optative of

our survival and

our action

[41.1] As for ourselves, let’s bring everyone home [41.2] and leave Iraq a better place [41.3] for us having been there. [42] Our business now is north.

TABLA 3. Las fases del discurso de Tim Collins

NÚMERO FASE SEMÁNTICA REALIZACIÓN GRAMATICAL – CLÁUSULAS #

(I) Compromiso: personal [Exordio –Introducción]

[1.1] Es mi intención primordial traer a cada uno de ustedes con vida, [1.2] pero puede ser que algunos de nosotros no llegue a verel fin de esta campaña. [2.1] Los pondremos en sus bolsas de dormir [2.2] y los enviaremos de vuelta. [3] No habrá tiempo para el lamento.

(II) Proposición 1: justicia y retribución – [Inventio]

[4.1] El enemigo no deberá dudar [4.2] de que somos su Némesis y [4.3] que estamos provocando su legítima destrucción. [5.1] Hay muchos comandantes regionales que tienen en sus almas [5.2] y están avivando el fuego del infierno paraSaddam. [6] El y sus fuerzas serán destruidos por esta coalición por lo que han hecho. [7.1] Cuando mueran [7.2] sabrán [7.3] que sus acciones los han llevado a este lugar. [8] ¡No sientan piedad por ellos!.

(III) Proposición 2: liberar no conquistar.

[9.1] Vamos [9.2] a liberar, [9.3] no a conquistar. [10] No colgaremosnuestras banderas en su país. [11.1] Vamos a entrar a Irak [11.2]para liberar a su pueblo [11.3] y la única bandera que flameará en esa antigua tierra es la suya propia. [12] Muestren respeto por

ellos.

(IV) Proposición 3: elección y enemigosmuertos

[13] Algunos que están vivos en este momento no lo estarán en poco tiempo. [14] A quienes no deseen hacer este viaje, no los enviaremos. [15.1] A los otros, espero [15.2] que ustedes (les) perturben su mundo. [16.1] ¡Elimínenlos [16.2] si eso es lo que ellos eligen!.

(V) Homilía: feroces y magnánimos

[17.1] Pero aunque sean feroces en la batalla, [17.2] recuerden ser magnánimos en la victoria.

(VI) Advertencia: matar,Caín y la ley

[18] Es un gran paso eliminar otra vida humana. [19] No debe hacerse ligeramente. [20] Sé de hombres quehan quitado la vida innecesariamente en otros conflictos. [21.1] Puedo asegurarles [21.2] que viven con lamarca de Caín sobre ellos. [22.1] Si alguien se rinde a ustedes [22.2] entonces recuerden [22.3] que tienen ese derecho en las leyesinternacionales [22.4] y asegúrensede que algún día ellos vuelvan a sucasa con su familia. [23] Y a quienes quieran pelear, bueno, los vamos a complacer.

(VII) Condiciones: el regimiento como historia ‘familiar’

[24.1] Si ustedes deshonran al regimiento o a su historia por exceso de entusiasmo en la matanza,o por cobardía, [24.2] sepan [24.3]que es vuestra familia la que

sufrirá las consecuencias. [25.1] Serán dados de baja [25.2] a menos que vuestra conducta sea intachable, [25.3] porque sus acciones los seguirán a lo largo de lahistoria. [26] No traeremos vergüenza ni a nuestro uniforme ni a nuestra nación.

(VIII) Interludio: el análisis de las armasquímicas

[27.1] No es una cuestión de ‘si’ – [27.2] es una cuestión de ‘cuándo’. [28.1] Sabemos [28.2] que él ya ha delegado la decisión a los comandos inferiores, [28.3] y eso significa que ya ha tomado él mismo la decisión. [29.1] Si sobrevivimos al primer impacto [29.2] sobreviviremos al ataque.

(IX) Elaboración: nosotros‘inmersos en la historia’

[30] Irak está rodeado de [inmerso en] historia. [31] Es el sitio del Jardín del Edén, del Gran Diluvio y el lugar de nacimiento de Abraham. [32] Caminen suavemente sobre ella. [33.1] Ustedes verán cosas que nadie puede pagar para ver [33.2] y tendrán que recorrer un largo camino [33.3] para encontrar a unpueblo más decente, generoso y honorable que el (pueblo) iraquí. [34.1] Se sentirán incómodos por la hospitalidad (que les demostrarán) [34.2] aunque no tengan nada que ofrecer. [35.1] No los traten como refugiados, [35.2] porque ellos están en su propio país.

(X) Extensión: nosotros en el futuro de los niños

[36] Sus niños serán pobres. [37.1] En los años por venir ellos sabrán [37.2] que la luz de la liberación de sus vidas fue traída por ustedes.

(XI) Codicilo: dar [38.1] Si hubiera víctimas de guerra

dignidad en la muerte [38.2] entonces recuerden [38.3] que cuando ellos se despertaron [38.4] y sevistieron en la mañana [38.5] no planeaban morirse este día. [39] Denle dignidad a su muerte. [40.1] Entiérrenlos adecuadamente [40.2] y marquen sus tumbas.

(XII) Coda: optativa para nuestra supervivenciay para nuestra acción

[41.1] En cuanto a nosotros, traigamos a todos de vuelta a casa [41.2] y hagamos de Irak un lugar mejor [41.3] por haber estado allí (por haber estadonosotros allí). [42] Ahora nuestro trabajo es el norte.

Análisis lingüísticoComo en el caso del discurso de Bush realizaremosahora un análisis multifuncional; pero aquíagregaremos algo acerca de las configuracionessemánticas y, además de las configuracionesideacionales e interpersonales, también prestaremosatención a los recursos textuales, centrándonos en elflujo de los temas y los nuevos en el texto.

Configuraciones TextualesComo punto de partida de su discurso a las tropas,Collins selecciona su intención de traerlos de vueltavivos junto con la concesión de que algunos de ellospueden morir ([1] a [3]). Este es el macro-–Tema deltexto (cf. Martin, 1993) – el destino de los soldadosen relación con la intención de su superior. Y retomanuevamente este tema al final del discurso,convirtiéndolo en el Macro-Nuevo (Martin, 1993) que

se puede extraer del mismo ([41] a [42]): [41.1] Encuanto a nosotros, traigamos a todos de vuelta a casa [As forourselves, let’s bring everyone home…]. La última cláusulaindica su agenda y su destino: nuestro trabajo es el norte,donde la información Nueva es el destino, el norte, queocupa la posición final de cláusula.

En el interior de este flujo general de lainformación, Collins establece configuracionestextuales más locales, en cada una de las fasessemánticas consideradas. Las cuatro primeras fases seorganizan como se muestra en la Tabla 4. Como vimos,la primera fase es el ‘Macro-Tema’ del texto total.Las siguientes tres comienzan con una aseveracióncomo Tema y terminan con una orden a las tropas comoNuevo.

Lo que emerge es una jerarquía de periodicidad enla organización del flujo de la información. Estaconfiguración también se logra localmente, en elinterior de cada cláusula y de cada complejo decláusula (‘oración’ ortográfica). Las selecciones dela información de Tema y Nuevo cobra sentidolocalmente, permitiendo a los oyentes rastrear eldesarrollo del texto. Por ejemplo, en [6] a [7.3.]hay un motivo temático recurrente que tiene que vercon el enemigo: he and his forces – they – they – their deeds.Pero estas configuraciones locales también seacumulan a medida que se despliega el texto, yestablecen poderosas combinaciones textuales de Tema+ Nuevo. Consideraremos las más significativas.

El Tema clausal más común es ‘we’ (nosotros) –Collins y sus tropas: cláusulas [2.1], [2.2], [4.2],

[4.3], [9.1], [9.2], [9.3], [10], [11.1], [11.2],[26], [28.1], [29.1], [29.2], [41.1], [41.2], [41.3],[42]. Esto se empareja con una cantidad de Nuevostomados del campo de la guerra (liberar, conquistar,destrucción, golpe, ataque; Némesis), la ubicación ymovimiento en el espacio (concreto o abstracto) (back,home, better place, there, north; go), el patriotismo(uniforme y nación), y (el pueblo de) Irak (su país, unpueblo, Irak).

Además de estar incluidos con Collins como ‘we’(nosotros), los soldados también figuran por sí mismoscomo Tema – ya sea como ‘you’ en las aseveraciones oen términos de acciones en las órdenes: cláusulas[8], [12], [15.2], [16.1], [17.1], [17.2], [22.2],[22.4], [24.1], [24.2], [25.1], [25.2], [25.3], [32],[33.1], [33.2], [33.3], [34.1], [35.1], [38.2], [39],[40.1], [40.2]. El patrón de relación con lainformación nueva es diferente que en el caso de‘nosotros’. El tercer motivo recurrente importante – elenemigo – se combina con otro tipo de informaciónnueva: las cláusulas [4.1], [6], [7.1], [7.2], [7.3],[22.1], [22.3], [23], [28.2], [38.3], [38.4], [38.5].

Table 2: Flow of information in the first four phases of Collins’ speechPHASE

“THEME” “NEW”

I [1] It is my foremost intention to bring every single one of you out alivebut there may be people among us who will not see the end of this campaign.

[3] There will be not time forsorrow.

II [5] The enemy should be in no doubt [8] Show them

no pity!III [9] We go to liberate not to conquer. [12] Show

respect for them!

IV [13] There are some who are alive at this moment who will not be alive shortly.

[15] I expect you to rock their world!

TABLA 4. Flujo de la información en las primeras 4 fasesdel discurso de Collins- Fase ‘Tema’ ‘Nuevo’

FASE TEMA NUEVO

I [1] Es mi intención primordial traer a cada uno de ustedes con vida, pero puede ser que algunos de nosotros no llegue a ver el fin de esta campaña.

[3] No habrá tiempo para el lamento.

II [5] El enemigo no debe tener ninguna duda

[8] ¡No sientan piedadpor ellos!.

III [9] Vamos para liberar no para conquistar

[12] ¡Demuestren respeto por ellos!

IV [13] Algunos que están vivos en este momento no lo estarán en poco tiempo

[15] ¡Espero que ustedes perturben su mundo!

Configuraciones InterpersonalesEl análisis textual revela las selecciones que hahecho Collins para crear el flujo de información en

este texto. Al mismo tiempo, también ha construidosignificados interpersonales – roles y relacionessociales. El texto es muy complejo desde el punto devista interpersonal, en parte porque Collins, almismo tiempo que la incita a la acción en la batalla,tiene que imponer restricciones a su tropa. Desdecierta perspectiva, el texto es una macro-orden quefunciona como protocolo de combate para las tropas:la conducta de los soldados está regulada por unaserie de órdenes en las que se les asigna unaresponsabilidad modal para cumplir y actualizarprocesos mentales y materiales: [8], [12], 15], [16],[22], [24], [32], [35], [38], [39], [40].

Casi todas estas órdenes son realizadas de maneracongruente (‘directa’) por cláusulas ‘imperativas’.Sólo hay unas pocas realizaciones metafóricas(’indirectas’) de las órdenes.

1 En [15], la orden es un deseo ‘proyectado’ porCollins (Espero/I expect).2 La cláusula condicional en [24] puedeinterpretarse como No deshonren al regimiento /‘Don’tharm the regiment. . .!’.3 Por último, la cláusula condicional negativa en[25] (a menos que vuestra conducta sea intachable/ unless yourconduct is of the highest) también representa una orden,en la que el estado de cosas indeseable sepresenta en la cláusula principal: ‘Comportenseexcelente, o serán dados de baja’/ ‘Conduct yourselves superbly,otherwise you will be shunned!’.

Esto implica el empleo de la extorsión emocional comoestrategia regulatoria; cf. una técnica de control

propia de los padres: si haces esto nuevamente, me voy aenojar. Las órdenes se incrementan a medida que avanzael discurso, y culminan en [38] a [40] en lapenúltima fase. En la fase final, Collins se vuelveinclusivo cuando agrega dos órdenes ([41]) a unaanterior ([26]). Las órdenes tienden a ser apoyadaspor aseveraciones que motivan a las tropas aobedecer. Por ejemplo, en [35.1] la orden es apoyadapor la aseveración de [35.2], y todo el fragmentodesde [30] a [34] es una serie de aseveraciones queofrecen información evaluada positivamente acerca del(pueblo de) Irak.

La congruencia interpersonal en la realización delas órdenes produce un cierto contrapunto con lasselecciones experienciales de los tipos de procesosque consideraremos más adelante. El frecuente empleode cláusulas interpersonalmente imperativas yexperiencialmente mentales construye una experienciahipotética o irreal creada por el texto, pese alpapel que éste cumple en el contexto de una acciónextrema (aunque incipiente). Se les ordena a lastropas que asuman actitudes o estados ‘mentales’ –compárese on el discurso de Bush: Sé que muchosciudadanos tienen temores esta noche, y les pido que mantengan lacalma y la fortaleza /I know many citizens have fears tonight, and I askyou to be calm and resolute.

Como se señaló, las órdenes asignan a las tropas(‘ustedes’) la responsabilidad modal de obedecer. Estaresponsabilidad modal se representa en la funcióninterpersonal del sujeto gramatical de la cláusula(como se demostrará explícitamente por las ‘tags’ ylas respuestas, por ej.. tread lightly there, will you! – no, I

won’t). Las tropas figuran prominentemente como sujetogramatical en las cláusulas ‘imperativas’ y esto lasdeja aparte de los otros referentes en el texto. Sufuncionamiento como sujeto gramatical en otros modosverbales es mucho más restringido.

Funcionan como sujeto gramatical en dos cláusulasde condición ‘ligadas’ (bounded) y en una cláusula‘declarativa’ asociada con la condicionalidad de laconducta en las Fases V ([17]) y VII ([24], [25]) yen tres cláusulas ‘declarativas’ en la Fase IX ([33],[34]), que presentan predicciones acerca de lo quelos solados encontrarán en Irak (como en laspropagandas de turismo). De este modo, Collins nodeja ninguna duda: la conducta de los soldados estátotalmente regimentada, incluso sus conductasmentales. En su discurso pone en acto la jerarquía demando.

Al mismo tiempo, también representa lasolidaridad del grupo en una gran cantidad decláusulas en las que se asigna a sí mismo y sustropas una responsabilidad modal (sujeto gramatical =nosotros/we [us], vamos a /let’s): [2.1], [2.2], [4.2],[4.3], [9.1], [9.2], [9.3], [10], [11.1], [11.2],[14], [23], [26], [28.1], [29.1], [29.2], [41.1],[41.2], [41.3], [42]. Estas cláusulas sonpredominantemente ‘declarativas’ o ‘ligadas’, perohay dos ‘imperativas’ en la última fase del discurso,la Coda – las cláusulas [41.1] y [41.2].

La opinión de modo y la asignación deresponsabilidad modal crea un constante intercambioentre Collins y sus tropas. Otros miembros de la

audiencia inmediata – y todos los que tenemos accesoal texto desde una distancia segura – se convierten,en efecto, en oyentes de una conversación privada: larelación interpersonal de interacción se estableceentre Collins (‘yo’ /‘me’) y sus tropas (‘ustedes’/‘you’),todos los demás no son participantes activos. Almismo tiempo, Collins también carga su texto conevaluaciones interpersonales.

Estas evaluaciones las logra mediante unacombinación de gramática y léxico (valoración). Porejemplo, en la cláusula [4.1] los elementos léxicosenemigo y duda tienen connotaciones negativas, perocuando se combinan con la gramática de la modalidad –tanto sea de probabilidad como de obligación (should)– y con la polaridad negativa (no en ‘ninguna duda’ / ‘nodoubt’), el efecto de la red léxico-gramatical es unaevaluación positiva.

De manera similar, destrucción es un elemento léxiconegativo, pero cuando se modifica por un elementoléxico positivo como legítima/rightful e implica alenemigo, el efecto que se logra es positivo. Desdeeste punto de vista léxico, el principal contraste esentre ‘gruñir’ vs. ‘ronronear’, y estos semanifiestan en muchos dominios de interpersonalesimportantes (tales como las relaciones humanas –‘snarl’: enemigo, Némesis/ enemy , nemesis; justicia –‘purr’: legítimo, derecho, leyes internacionales /rightful, right,international law). Estos dos polos de la evaluación seentretejen a lo largo de todo el texto, con excepciónde la Fase VIII – el Interludio.

Las evaluaciones interpersonales siempre se midenen relación con una configuración característica de los valores deltenor. Por ejemplo, al realizar sus evaluaciones en elintercambio de significados con sus tropas, Collins,como Nemesis, puede asignar un valor negativo a SaddamHussein y sus fuerzas armadas para ser eliminadas. AquíCollins se apoya sin duda en una perspectivacompartida y también la refuerza: estos sistemas devalores son creados, mantenidos y negociados enprimera instancia mediante el lenguaje - aunque enesta ocasión no hay espacio para la negociación dadoque se espera que uno comparta el sistema de valoresde un miembro de las tropas de Collins. De manera quecuando Collins habla de la legítima destrucción /rightfuldestruction del enemigo, se apoya en gran cantidad dediscursos producidos desde la Guerra del Golfo y enparticular desde el 9/11: se apoya en políticos comoBush y en otros formadores de opinión que hanrealizado el trabajo semiótico necesario para lograrque algo tan profunda e inequívocamente inmoral comola matanza de un ser humano – inmoral de acuerdo contodos los sistemas comprendidos en la noción de‘filosofía perenne’ de Aldous Huxley, es decir, detodo aquello que constituye nuestra herencia humana ynuestra mayor riqueza colectiva – resulte aceptablecomo una ‘legítima destrucción’/ ‘rightful destruction’.

Pero también se advierte una contradicción:mientras ‘el enemigo’ es evaluado negativamente en laFase II, Irak y el pueblo de Irak son evaluadospositivamente en la Fase IX:

Fase II – enemy: enemy, nemesis, rightful destruction, fires of hell forSaddam, destroy, die, no pity

Fase IX – (people of) Irak: steeped in history, Jardín del Edén . . ., decent,generous, upright, hospitality

El abismo que se crea entre ‘el enemigo’ y el pueblode Irak repite en eco el discurso de Bush – ‘Los EEUUrespetan al pueblo de Afganistán. Después de todo, somos en laactualidad su principal fuente de ayuda humanitaria, pero condenamosal régimen de los Talibanes’/ ‘The United States respects the people ofAfghanistan. After all, we are currently its largest source ofhumanitarian aid, but we condemn the Taliban regime’, y sesostiene en el discurso de Collins: él se va moviendodesde ‘No tengan piedad por ellos’ /‘Show them no pity!’ via‘Vamos a iberar, no a conquitar’/‘We go to liberate not to conquer’,donde la Meta de liberar y conquistar se deja implícita,hasta ‘no haremos flamear nuestra bandera en su país’/‘we willnot fly our flag in their country’y ‘vamos a entrar en Irak para liberara un pueblo’/‘we are entering Irak to free a people’. Elreferente de ‘ellos’ /’them’ en ‘no tengan piedad porellos’ /‘show them no pity’ es claramente ‘Saddam and hisforces’, pero cuando Collins llega a ‘su país’ / ‘theircountry’, el referente ha cambiado subrepticiamente a‘el pueblo de Irak’/ ‘the people of Irak’. Este tipo de fisurasentre ‘el enemigo’ y el pueblo de un país se zanjamediante una simple cláusula en el relato breve sobrela Segunda Guerra Mundial de Wolfgang Borchert, Andiesem Dienstag (‘Este Martes’, ver en:

http:www.primacom.net/pittelkau/archiv/Wolfgang%20Borchert%20-%20An%20diesem%20Dienstag.pdf – Im Krieg sind alle Väter Soldat: en la guerra, todos lospadres son soldados. Esta cláusula relacional queidentifica el rol de padre (alguien del pueblo) conel de un soldado (alguien del enemigo) se repitevarias veces en el relato de Borchert, pero desde una

perspectiva que ha sido excluida del discurso deCollins, porque la noción de destruir y eliminar(destroy and wiping out) a los padres sin tenerpiedad por ellos, resulta insostenible.

Configuraciones Experienciales

El discurso de Collins construye una relacióncongruente entre la gramática del modo y los roles yrelaciones sociales (en particular, la jerarquía demando), pero sus opciones experienciales, en cambio,crean configuraciones metafóricas: Collins construyeuna relación indirecta entre la experiencia del mundode la batalla y la construcción gramatical querealiza de ella. Una de las razones es que eldiscurso es un protocolo para la batalla, no unprocedimiento; pero es un protocolo bastante‘indirecto, que incluye abstracción y metáforas –show + pity, respect; rock + world; allow + dignity in death.Consideremos primero las característicasexperienciales del discurso en general, y luegovolveremos sobre el motivo clave de cómo seconstruyen las operaciones militares.

El discurso está enmarcado por dos ‘ecuaciones’ –dos cláusulas relacionales identificativas, con elverbo ser [be] como Proceso:

[1.1] It is my foremost intención [[to bring every single one of you out alive]]

[1.1.] Es mi intención primordial [[traer a cada uno de ustedes con vida]]

[43] Our business now is north.

[43] Nuestro trabajo ahora es el norte.

La primera dice ‘traer a cada uno de ustedes vivo representami principal deseo’. La segunda dice ‘el norte representa lo quedebemos hacer’. Ambas sirven para interpretar algo paralas tropas en términos de procesos – el deseo deCollins y su acción colectiva, respectivamente. Loque Collins desea tiene en estatuto de Macro-Tema,mientras que lo que él y sus tropas deben hacer,tiene el estatuto de Macro-Nuevo. Ambas cláusulas sonmetafóricas en su manera de construir la experiencia.La primera es una variante de ‘primordialmente quiero traercon vida a cada uno de ustedes’ /‘I primarily want to bring every singleone of you out alive’. La segunda también es metafórica,pero es más difícil encontrar una variante gramaticalcongruente. Significa algo así como ‘debemos actuar en elnorte’/‘we must act in the north’, donde trabajo/business implicaun sentido de obligación y también de actividad. Porla metáfora, las personas no se han construido comoparticipantes congruentes, sino más bien como‘propiedades’ de procesos reificados – mi + intención/ myintention (cf. ‘yo pretendo’/ ‘I intend’) y nuestro + trabajo / our +business (cf. ‘nosotros’ + actuar /‘we + act’). Encambio, la intención de Collins está representadacomo el significado de la acción, y la accióncolectiva está representada como el significado denorte.

Estas dos cláusulas identificativas enmarcan larepresentación que Collins hace de la conducta de sustropas. Interpersonalmente, muchas de ellas sonórdenes y las tropas se presentan como modalmenteresponsables de obedecerlas. Las tropas (‘ustedes’)se construyen o como Actor en una cláusula material(una cláusula de acción, actividad, suceso), o como

Sensor en una cláusula mental (una cláusula deprocesamiento conciente) o como un Portador o unAtribuidor en una cláusula relacional (una cláusulade ser): ver Tabla 5. Como indica la Tabla 5,aparecen dos motivos recurrentes que representan elacto de equilibrio necesario para una acción bélicacubierta por los medios de comunicación, incluyendo alos periodistas: uno es ‘ustedes + destruyan + los’ yel otro es ‘ustedes + respeten + los’. Es interesanteseñalar que se encuentran en este texto másinstancias del segundo motivo. Es la regulación de laconducta – incluso de la conducta mental.

Table 3: Troops as ‘commanded’ participant in material, mental and relational clausesTYPE participan

t: troops

process other

elements, or

projected

ideas

materi

al

[Actor/

Agent:]

you

show them + no pity ‘destroy

them

[enemy]’rock,

wipe out

their world,

them

show,

allow

them +

respect,

dignity

‘respect

them

[casualties,

the people

of Iraq]’bury them +

properly

mark their graves

not +

treat

them + as

refugees

[Actor/

Medium:]

you

tread lightly

mental [Senser/

Medium:]

you

know that:

‘undesirable

consequence’

remember that:

‘enemies’

rights’,

‘daily life’

relati

onal

[Carrier/

Medium:]

you

remember

to be

magnanimous in

victory

[Attributo

r/ Agent:]

you

ensure

[‘make

certain’]

that:

‘enemies’

safety’

TABLA 5. Las tropas como participante ‘sujeto a órdenes’en cláusulas materiales, mentales y relacionales

Tipo Participante: tropas

Procesos Otros elementos o ideas

proyectadas

Material

Actor/Agente :ustedes

Actor/Medio:ustedes

no +tenganperturbeneliminenmuestrendenentierrenmarquenno +traten

caminen

piedad + paraellossu mundolos (a ellos)respeto + porellosle a su muerte+ dignidadlos [a ellos] + adecuadamentesus tumbaslos [a ellos] + como refugiados

suavemente

Destrúyanlos[enemigo]

respeten+los(las víctimasde guerra, elpueblo de Irak)

mental [Sensor/Medio]ustedes

sepanrecuerden

eso: las consecuencias indeseableseso: los derechos de los ‘enemigos’, la‘vida cotidiana’

relacional

[Portador/Medio]ustedes[Atribuidor

recuerden serasegúrense

magnánimos en la victoriaeso: la seguridad de

/Agente]ustedes

los ‘enemigos’

El ‘enemigo’ se construye de manera bastantediferente. Como se muestra en la Tabla 6, nunca seconstruyen como un Agente que causa el proceso –excepto cuando actúan por sí mismos. Se presentan, encambio, como Medio a través del cual ocurre elproceso – típicamente a causa de la agentividad deCollins y sus tropas o de lo contrario, comoBeneficiario o como circunstancia. Esto vale para lascláusulas ‘materiales’, pero también para las‘mentales’ y las ‘relacionales’. La relación deCollins con sus tropas, por una parte, con elenemigo, por otra, se construye de modo que Collins ysus tropas parecen tener un control de la situación.Esto también es así en la Fase XI cuando el enemigoreaparece en el discurso como víctimas de guerra / casualtiesof war: ahora que están muertos, deben ser tratadoscon cuidado por las tropas (denles dignidad en la muerte,entiérrenlos adecuadamente, marquen sus tumbas/ allow them dignityin death, bury them properly, and mark their graves).

Table 4: “The enemy” as participant in material, mental and relational clauses

TYPE Agent Process Medium other

material we are bringing

his rightful

‘we/you destroy them’

about destructionwe will not

sendthose [[whodo not wishto go on that journey]]

you to rock their world‘you’ wipe … out them‘you’ show no pity Benefici

ary: them

their deeds

have brought

them Location: to this place

‘they destroy themselves’

who [‘regional commanders’]

are stoking the fires of hell

Behalf: for Saddam

die they ‘they die’mental choose they Phenomen

on: what‘they choose/ know’

know theyrelational

should be the enemy Attribute: in nodoubt [i.e., ‘mental’: ‘should not doubt’]

are we Value: his

‘we =

nemesis their enemy’

TABLA 6. ‘El enemigo’ como participante en cláusulasmateriales, mentales y relacionales

Tipo Agente Proceso Medio - meta

Otros

Material nosotros estamos llevando a cabo

su legítima destrucción

nosotros/ustedes destrúyanlos

nosotros no enviaremos

a quienes [[no deseen recorrer ese camino]]

ustedes Perturben su mundo

ustedes Eliminen los (a ellos)

ustedes no tengan Piedad Beneficiario:para ellos

sus acciones

han llevado Los (a ellos) C. Lugar: a este lugar

ellos se destruyen a sí mismos

quienes (los comandantes regionales)

están avivando

los fuegos del infierno

Behalf:por Saddam

mueren Ellos

Mental eligen Ellos Fenómeno: que

ellos eligen/saben

saben Ellos

Relacional deben ser el enemigo Atributo: sin ninguna duda (mental:no deben dudar)

somos nosotros Valor: su Némesis

Nosotros : su enemigo

La representación de ‘you + destroy + them’ es encierta manera oblicua. La representación más directaes wipe them out; pero forma parte de una secuenciacondicional con una cláusula calificativa – si eso es loque ellos eligen… if that is what they choose. En otras palabras,¡ellos elegirán que los maten las tropas de Collins!Esto se relaciona con No tengan piedad por ellos! /show themno pity (piedad /pity en lugar de la colocación más usual,compasión /mercy): si los matan, no tienen que piedadpor ellos porque ellos han elegido la muerte. Latercera representación de ‘you + destroy + them’ essuperficialmente más moderada – (I expect) you to rock theirworld (cf. rock + cradle). Independientemente de las órdenes a sus tropas,Collins construye la matanza de una manera que quedadistanciada de la experiencia. Y logra este efecto

mediante la ‘incrustación (cláusula bajada de rango)y la metáfora:Cláusulas bajadas de rango:

[18] [[quitar otra vida ]];

[[to take another human life]];

[20] hombres [[que han quitado vida innecesariamente en otros conflictos]]; men [[who have taken life needlessly in other conflicts]]

[13] algunos [[que están vivos en este momento que no lo estarán en breve]];some [[who are alive at this moment who will not be alive shortly]]

Metáfora:[14] no enviaremos [[a quienes no deseen hacer este viaje]] we will not send those [[who do not wish to go on that journey]]

Discusión y conclusiones

Frecuentemente, quienes están a punto de entrar enbatalla hacen ofrendas a los dioses. Pero el primerespíritu que se invoca no es el de Ares o el deApolo, sino que, y en particular cuando las guerrasse llevan a cabo en campos de batalla distantes,necesitan la intervención de Hipnos y Morfeo, losdioses del reposo y el sueño. Es necesario calmar yponer en reposo las ansiedades de la propiacomunidad. El principal instrumento para lograr estoson las opciones gramaticales, porque es por medio dela gramática que se pueden reconstruir lasactividades y las motivaciones para la guerra, demanera que puedan anticiparse a las preocupaciones y

los prejuicios de los diferentes grupos que convivenen el estado - nación.

Entrar en batalla o declarar una guerra exige demanera crucial los recursos retóricos de cualquiergobierno, porque necesita reconciliar la acción conlos principios y derechos que sostienen a susinstituciones públicas. Pero estos recursos tienenque desplegarse en varios niveles sociales. Antes quenada el gobierno tiene que convencer al electorado deque sus acciones iniciales son necesarias. En segundolugar, existen contextos institucionales en los quese tienen que asignar recursos y personal específicopara que se lleve a cabo esta aventura. En tercertérmino, hay contextos, más cercanos a las exigenciasde la guerra, en los que los seres humanos deber serentrenados porque deberán estar preparados paramatar y ser muertos por otros.

Nuestro artículo ha considerado dos actossemióticos que son pertinentes para estos tresniveles de persuasión. La cuestión es el rol quejuegan las opciones consideradas más arriba paralograr calmar o aliviar los temores en las diferentescomunidades y situaciones relacionadas con la guerra.Se dice que los principales actores responsables deuna guerra comprenden que para ganarla, primero debenganar ‘los corazones y las mentes’. Esta categoría –‘corazones y mentes’ – se aplica tanto para quienesdeben llevar a cabo la campaña, como para aquellosque serán ‘liberados’. Las opciones gramaticales,como configuraciones latentes, inconscientes, apelandirectamente a este propósito en la medida en que

operan por debajo del umbral de nuestro controlconsciente.

El discurso de Teniente Coronel Collins nodemoniza a la cultura ni al pueblo que sus soldadosestán a punto de enfrentar. Tampoco los representa aellos ni a la matanza anticipada de los soldadosenemigos de una manera directa y gramaticalmentecongruente. Por el contrario, el discurso de Bushpost-9/11 creó una categoría de oponente demoníaco,por asociación histórica, ideológica o religiosa.Esta posición fue confirmada en el subsiguientediscurso State of the Union, uando invocó al ‘eje delmal’/ ‘axis of evil’ como marco para referirse aIran, Irak y Corea del Norte, y como adviertenRampton & Stauber (2003: 115–116), ‘ese término ha jugadoun influyente papel, a través del cual el público ha percibido elproblema de terrorismo y la necesidad de una guerra contra Irak’.

El énfasis de Collins en los logros históricos yen las cualidades de Irak funciona contra el factormás importante en las causas de los crímenes deguerra: la construcción racista de los oponentes como‘Untermenschen’ (Bartov, 2001), una criaturainferior, cuyos valores amenazan los ideales y lasupervivencia de una misión más elevada (religiosa,racial o seudo-prática, como ‘Lebensraum’). Términoscomo ‘gooks’(3) and ‘slopes’ empleados durante laGuerra de Vietnam fueron indices de este tipo depostura por parte de los hombres de servicioestadounidenses. La aparición de expresiones como‘cabeza de toallas’ / ‘towel heads’ y ‘cabeza de trapo’ ‘rag heads’ en3 N.T. ‘Gooks’ es un término despectivo para referirse a los vietnamitas.

el contexto actual deberían considerarse como signosde deshumanización lingüística que han presagiado lasguerras genocidas, diferentes de las guerrasmeramente brutales (Bartov relata diversos casosdesde la Guerra de los Treinta Años: 2001). De maneraque, el discurso de Collins apunta cuidadosamente ala esencia de las pasadas deshonras militares, desdeBarbarossa a My Lai: desprecio por las vidas humanas.Al invocar la importancia y la generosidad de lacultura iraquí, Collins parece combinar lasimportantes líneas retóricas del arcaísmo, lahistoria (incluyendo la del regimiento) y elhumanismo (con una gota de su estilo popular /demotic idiom – por ej. Tendrán que andar mucho paraencontrar…/ you’ll have to go a long way to find. . .).

Puede considerarse que Collins está inspirando asus tropas una perspectia no típica acerca delconflicto desde los aviones-bomba terroristas del2001. Pero la situación resulta paradójica por otrarazón. El Presidente Bush ha legitimado lademonización. En este sentido, sus discursos son unregreso a modelos de instigación que se han vueltotan tristemente célebres en el siglo 20. El contextosemiótico post-9/11 no es particularmente nuevo ensus discursos – lo que llama la atención es lasorpendente aceptación de eliminar a los enemigos(principalmente por medio del bombardeo aéreo). Esteorgullo por la misión tiene una escalofrianteafinidad con las campañas del siglo 20. Deberíamosrecordar que, aun en el mayor frente de batalla delmundo (la Campaña Barbarossa 1941–5), los soldadosalemanes consideraban que tenían pruebas materiales

para creer que eran los liberadores de los pueblosbajo la tiranía de Stalin.

El papel del lenguaje en la barbarie genocida fuedestacado por el filólogo Klemperer, quien realizóuna cuidadosa explicación del profundoacostumbramiento del pensamiento nazi mediante laautomatización de sus formulaciones lingüísticas(Klemperer, 2001; Bartov, 2001). El empleo de estostérminos – habituation; automatization; Weltanshauung – seconsidera un intento de vincular las cuestioneslingüísticas de la guerra y la propaganda con lasteorías lingüísticas que se han ocupado del impactoideológico de las configuraciones gramaticales. Enprimera instancia citamos a Whorf (1956) acerca delas categorías encubiertas de la gramática. ParaWhorf, la gramática funciona por lo general de manera‘criptotípica’ para sus usuarios – los signosvisibles (o ‘fenotípicos’) de la diferencia soncaracterísticos de las palabras (Whorf, 1956). Másprofundamente, las categorías encubiertas fueronselecciones que tuvieron consecuencias (o‘reactancias’) en la forma del texto, pero en laexpresión no había señales consistentes que pudieranalertar al extranjero.

Siguiendo a Whorf y el tratamiento que hicieronlos formalistas rusos de la automatización (O’Toole &Shukman, 1977), hemos destacado en esta investigaciónel ‘comportamiento compulsivo’ (Whorf, 1956) de lagramática para establecer configuraciones latentes enel discurso político.

La ideología es una función de la posibilidad deconstruir múltiples versiones de los mismos eventosfísicos, biológicos, sociales y semióticos (cf.Figura 1). No es que el lenguaje pueda ser usadoideológicamente, es que el uso mismo del lenguaje esideológico. Y es así porque el uso del lenguajerequiere realizar opciones entre diferentes modos designificar (Hasan, 1996b: 34). Como sostiene Hasan:

El lenguaje es un recurso temible mediante el cual no sólohacemos cosas triiales, como saludar, chismorrear o comprarpan, sino [que mediante él] también tiene el poder de hacercosas enormemente importantes, tales como monopolizarrecursos, humillar, avergonzar a otros, sacarlos del medioen beneficio propio. No solo usamos el lenguaje paraconfigurar la realidad, sino también para defender esarealidad contra cualquiera cuyos valores alternativospudieran amenazarnos.El lenguaje es un recurso sumamenteplástico (Hasan, 1996b).

Esta característica es la que nos permite hacerdistintas cosas como desde chatear o construirmodelos del universo en expansión. El lenguaje noestá organizado como reglas, sino como ‘potencial designificado’ (Halliday, 1975, 1978; Halliday &Matthiessen, 1999), y como tal, está en su naturalezaevolucionar bajo diferentes y conflictivas presionescontextuales.

La plasticidad y el cambio del lenguaje no debenser motivo de desesperación o de pérdida de laesperanza. Si el lenguaje puede ser empleado paradefender una versión de la realidad, entonces, por lamisma razón, puede emplearse para examinar realidadcreada por su poder. Hasan sugiere que ésta es unamotivación para la lingüística – la lingüística puede

perturbar la ‘supensión de la falta de fe’ ‘suspensionof disbelief’ que perpetúan las prácticas cotidianas deuna comunidad. (Hasan, 1996b: 34). Lo que construimoscon lenguaje se puede comprender mejor si hacemos‘volver al lenguaje sobre sí mismo’ (What we buildwith language we can better understand by ‘turninglanguage back on itself’) (Firth, 1957). Sugerimosque ésta es la tarea del analista del discurso:volver visibles las operaciones encubiertas de lagramática. La tarea demanda un enfoque especializado,no puede hacerlo la observación vulgar.

REFERENCIASBartov, O. (1985/2001) The Eastern Front, 1941-45, German

Troops and the Barbarisation of Warfare, 2nd Edn. London:Palgrave.

Butt, D. (2002) ‘Parameters of Context’. Paperpresented to Australian Systemic FunctionalLinguistics Association conference, MacquarieUniversity, Sydney.

Butt D., and Matthiessen Christian M. I. M. (2000)The Meaning Potential of Language: Mapping Meaning Systemically.Mimeo. Dept. of Linguistics, Macquarie University.

Butt D., Fahey R., Feez S., Spinks S., Yallop C.(2001) Using Functional Grammar: an Explorer's Guide.Sydney, Australia: National Centre for EnglishLanguage Teaching and Research, MacquarieUniversity.

Casti, John L. (1991). Searching for Certainty: What ScienceCan Know About the Future. Great Britain: Scribners.

Cloran C. (1994) Rhetorical Units and Decontextualisation: anEnquiry into some Relations of Context, Meaning and Grammar.Nottingham: Department of English Studies,University of Nottingham.

Firth, J.R. (1957) Papers in linguistics 1934-1951. London:Oxford University Press.

Eggins, Suzanne and Diana Slade (1997) Analysing CasualConversation. London: Cassell.

Halliday, M.A.K. (1975) Learning how to mean. London:Edward Arnold.

Halliday, M.A.K. (1978) Language as social semiotic: the socialinterpretation of language and meaning. London &Baltimore: Edward Arnold & University Park Press.

Halliday, M.A.K. (1984) “Language as code andlanguage as behaviour: a systemic-functionalinterpretation of the nature and ontogenesis ofdialogue.” M.A.K. Halliday Robin P. Fawcett,Sydney Lamb & Adam Makkai (ed.), The semiotics oflanguage and culture. London: Frances Pinter.Volume 1: 3-35.

Halliday, M.A.K. (1985/1994) An Introduction to FunctionalGrammar. London: Edward Arnold.

Halliday M. A. K. and Hasan R., (1985/1989) Language,context and text: Aspects of language in a social-semioticperspective. Geelong, VIC/ Oxford.: Deakin UniversityPress/Oxford University Press.

Halliday, M.A.K. and Christian M.I.M. Matthiessen.(1999) Construing experience: a language-based approach tocognition. London & New York: Continuum.

Hasan, Ruqaiya (1996a) ‘Semantic networks: a tool forthe analysis of meaning’. In Ways of Saying: Ways ofMeaning. Cloran, C. Butt, D. and Williams, G.(eds.) Cassell: London.

Hasan, Ruqaiya (1996b) ‘What kind of resource islanguage?’. In Ways of Saying: Ways of Meaning. Cloran,C. Butt, D. Williams, G. (eds.) Cassell: London.

Klemperer, Victor (2001) The Language of the Third Reich:Lti — Lingua Tertii Imperii: A Philologist’sNotebook. (Translation by Martin Brady.) London &New York: Continuum.

Martin, J.R. (1992) English Text: system and structure.Amsterdam: Benjamins.

Martin, J.R. (1993) ‘Life as a Noun’. In Writing Science:literacy and discursive power. M.A.K. Halliday and J. R.Martin. London: The Falmer Press.

Martin, J.R. (2000) ‘Beyond exchange: APPRAISALsystems in English’. Susan Hunston & GeoffThompson (ed.), Evaluation in text: authorialstance and the construction of discourse. Oxford:Oxford University Press.

Martin, J.R. and Rose, D (2003) Working with Discourse:meaning beyond the clause. London & New York:Continuum.

Matthiessen, Christian M.I.M. (1995) LexicogrammaticalCartography: English systems. Tokyo: InternationalLanguage Sciences Publishers.

Matthiessen, Christian M.I.M. (1999) “The system ofTRANSITIVITY: an exploratory study of text-basedprofiles.” Functions of Language 6.1: 1-51.

Matthiessen, Christian M.I.M. in press. XXXLiverpool. In S. Hunston & G. Thompson (eds.).

O’Toole, L.M. & Shukman, A. (1977) Russian Poetics inTranslation: Volume 4. Formalist Theory London:University of Essex.

Rampton, S. & Stauber, J. (2003) Weapons of MassDeception. Australia and New Zealand: Hodder.

Whorf, B. L. (1956) Language thought and Reality: Selectedwritings of Benjamin Lee Whorf. Carroll, J.B. (ed.)Cambridge, Mass: The MIT Press.

AUTORESDAVID G. BUTT es Director del Centro del Lenguaje en la VidaSocial, que en la actualidad investiga las configuracionesdiscursivas en diversos contextos especializados – en la ateniónquirúrgica, en la psicoterapia, en las inustrias de servicios,en el mercado de capitales, en las explicaciones técnicas ycientíficas, en el arte verbal, también en relación con lascuestiones relacionadas con ‘lenguaje, cerebro y cultura’. En elcentro reviste particular importancia la descripción paramétricade las consecuencias semánticas de los cambios en el escenariosocial.

Dirección: Centre for Language in Social Life, Department ofLinguistics, Macquarie University, Sydney, NSW 2109, Australia.[email: [email protected] ]ANNABELLE LUKIN completó su PhD en Lingüística en el Centro delLenguaje en la Vida Social de la Universidad de Macquarie en2003. Sus intereses de investigación incluyen: lenguaje eideología, el discurso en los medios, la estilística, eldiscurso pedagógico, el desarrollo del lenguaje en los niños, laevolución lingüística y las proyecciones de la semántica.También ha trabajado en el área de TESOL, como docente,investigadora del currículo y la actividad en el aula y eldesarrollo de materiales.Dirección: Centre for Language in Social Life, Department ofLinguistics, Macquarie University, Sydney, NSW 2109, Australia.[email: [email protected] ]CHRISTIAN MATTHIESSEN tiene a su cargo la cátedra de Lingüísticaen Macquarie, y ha publicado gran cantidad de trabajos en TeoríaSistémico Funcional, y ha producido importantes contribucionesen Gramática, Semántica, Teoría de la Estructura Retórica yprocesamiento de las lenguas naturales en general. Su trabajoactual también se vincula con la tipología lingüística y eldesarrollo de herramientas electrónicas cruciales para lasdescripciones lingüísticas basadas en corpus y estadísticas. Enel Centre for Language in Social Life presenta estos recursospara establecer modelos como herramientas para la investigaciónsocial.Dirección: Centre for Language in Social Life, Department ofLinguistics, Macquarie University, Sydney, NSW 2109, Australia.[email: [email protected] ]Butt, Lukin y Matthiessen son co-investigadores en una grancantidad de proyectos, que incluyen investigaciones sobre elsignificado de la entonación en el inglés australiano, eldesarrollo de un corpus oral de inglés australiano y losmodelos de lenguaje basados en sistemas artificiales con elInstitut RIKEN Tokyo.

Traductora: ELSA GHIO: Es Profesora de Letras de la Universidad Nacional delLitoral, docente por concurso en las cátedras de Historia de laLengua Española, Antropología Lingüística y Cambio Lingüísticoen la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UniversidadNacional del Litoral, donde desempeña actualmente funciones comoSecretaria de Posgrado. Desde 1987 dirige programas y proyectosde investigación acreditados en la Universidad Nacional delLitoral, vinculados al estudio del lenguaje en la vida social:la interacción verbal en el contexto del aula; aspectos delcambio lingüístico en la historia del castellano a través de sustextos; géneros discursivos y proceso inmigratorio en la pampagringa; registros y géneros escritos en el uso del español enArgentina. Ha publicado, entre otros, Decir, hacer, enseñar. Semiótica yPragmática Discursiva. Santa Fe. Ediciones UNL (1997); Manual degramática sistémico funcional. El enfoque de M. Halliday. Ediciones UNL, SantaFe, 2005).y Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española.Ediciones UNL, 2008., en colaboracón con Ma. Delia Fernández.

NOTAS