La Expresión Corporal como vehículo para la formación en valores: propuestas prácticas

6
LA EXPRESION CORPORAL COMO VEHTCULO PARA LA FORMACION EN VALORES: PROPUESTAS PRACTICAS Antonio López Tejeda Univer.sidad de ExÍrenncluret Javier Fernández-Río Universidatl de Alcal(t La Expresión Corporal no ha sido, tradicionalmente, un contenido abordado con seguridad y solvencia por una amplia mayoría de Ia población docente del ámbito de Ia Educación Física en nuestro país. En el presente artículo se ofrece una experiencia real que puede suponer la excusa pedagógica necesaria para acometer, de modo coherente y de acuerdo a los intereses reales del alumnado, el tratamiento de esta disciplina, o al menos bloque de contenidos, en el contexto escolar actual, a Ia vez que se proporciona una formación integral al alumnado a través de determinados "temas calientes" que poseen un trasfondo directamente relacionado con la formación en valores personales y sociales, tan necesarios en una sociedad como la de hoy en dia. "Es la rdpida e intangible expresión de los gestos lo que desenmascara al hombre. Su lenguaje revela por continuos y secretos nrensajes, ls esencia de su personalidad". WOLF. C. (1966:25) INTRODUCCIÓN La expresión es una característica propia del ser huma- no! por lo que cada persona tiene una forma peculiar y dis- tinta de manifestarse con los demás. El lenguaje. la escri- tura, las formas artísticas. pero también el cuerpo son ele- mentos que hacen posible que las personas expresen su forma de ser. de vivir. de sentir y de actuar en el mundo; en deflnitiva. de relacionarse con los demás. Ya desde los inicios de nuestra vida comenzamos a tras- mitir mensajes. a intentar establecer comunicación con todo lo que nos rodea. Especialmente en los primeros tiempos, estos mensajes responden, en muchos casos. a simples necesidades i'itales del r"ecién nacido (hambre. dolor. frío...); sin embargo. y rírpidamente según se va desano- llando el cuerpo v sobre todo la mente del niño. se expre- san otro tipo de mensajes que tienen que ver más con aspec- tos relacion¿rles como los sentimientos y la necesidad cle af'ecto (risa, rabia. llanto...). Unas veces lo hacemos ¿r través de la palabra, otras veces a través de la escritura, pero siem- pre se utiliza como vehículo el cuerpo de la persona. Por 1o tanto, siguiendo esta misma Iínea de argumenta- ción. si la expresión corporal es una cualidad, un instru- mento innato y natural del ser humano, es absolutamente necesario que, de la misma manera que educamos y desa- rrollamos otras capacidades innatas del hombre como la capacidad de razonar o de hacer, también eduquemos las caprcidades expresivirs: que enseñemos a interiorizar, vivenciar, expresar y conocer sus propias posibilidades. El problema es que cuando un docente se plantea la necesidad de "atacar" el bloque de contenidos de Expre- sión Corporal en la Educación Secundaria Obligntoria, que como todos sabemos es de "obligado" tratamiento según señ¿rla la legislación actual, tanto a nivel del Ministerio de Educación. como a nivel de las diferentes Consejerías de Educación de las diversas Comunidades Autónomas. sur- gen muchas dudas a la gran mayoría de docentes debido, podríamos decir funcl¿rmentalmente, a dos aspectos: lu. Escasaformación: gran pafte de los docentes plan- tean que no tienen los conocimientos adecuados paru impar- tir con satisfacción estos contenidos en sus clases. ya que no h¿rn sido formados adecuadamente en la universidad. . 3l .

Transcript of La Expresión Corporal como vehículo para la formación en valores: propuestas prácticas

LA EXPRESIONCORPORAL COMOVEHTCULO PARA LAFORMACION EN VALORES:PROPUESTAS PRACTICAS

Antonio López TejedaUniver.sidad de ExÍrenncluret

Javier Fernández-RíoUniversidatl de Alcal(t

La Expresión Corporal no ha sido, tradicionalmente, un contenido abordado con seguridad y solvenciapor una amplia mayoría de Ia población docente del ámbito de Ia Educación Física en nuestro país.En el presente artículo se ofrece una experiencia real que puede suponer la excusa pedagógicanecesaria para acometer, de modo coherente y de acuerdo a los intereses reales del alumnado, eltratamiento de esta disciplina, o al menos bloque de contenidos, en el contexto escolar actual, aIa vez que se proporciona una formación integral al alumnado a través de determinados "temascalientes" que poseen un trasfondo directamente relacionado con la formación en valores personalesy sociales, tan necesarios en una sociedad como la de hoy en dia.

"Es la rdpida e intangible expresión de los gestos lo que desenmascara al hombre.Su lenguaje revela por continuos y secretos nrensajes,

ls esencia de su personalidad".WOLF. C. (1966:25)

INTRODUCCIÓN

La expresión es una característica propia del ser huma-no! por lo que cada persona tiene una forma peculiar y dis-tinta de manifestarse con los demás. El lenguaje. la escri-tura, las formas artísticas. pero también el cuerpo son ele-mentos que hacen posible que las personas expresen suforma de ser. de vivir. de sentir y de actuar en el mundo;en deflnitiva. de relacionarse con los demás.

Ya desde los inicios de nuestra vida comenzamos a tras-mitir mensajes. a intentar establecer comunicación con todolo que nos rodea. Especialmente en los primeros tiempos,estos mensajes responden, en muchos casos. a simplesnecesidades i'itales del r"ecién nacido (hambre. dolor.frío...); sin embargo. y rírpidamente según se va desano-llando el cuerpo v sobre todo la mente del niño. se expre-san otro tipo de mensajes que tienen que ver más con aspec-tos relacion¿rles como los sentimientos y la necesidad cle

af'ecto (risa, rabia. llanto...). Unas veces lo hacemos ¿r travésde la palabra, otras veces a través de la escritura, pero siem-pre se utiliza como vehículo el cuerpo de la persona.

Por 1o tanto, siguiendo esta misma Iínea de argumenta-ción. si la expresión corporal es una cualidad, un instru-mento innato y natural del ser humano, es absolutamentenecesario que, de la misma manera que educamos y desa-rrollamos otras capacidades innatas del hombre como lacapacidad de razonar o de hacer, también eduquemos lascaprcidades expresivirs: que enseñemos a interiorizar,vivenciar, expresar y conocer sus propias posibilidades.

El problema es que cuando un docente se plantea lanecesidad de "atacar" el bloque de contenidos de Expre-sión Corporal en la Educación Secundaria Obligntoria, quecomo todos sabemos es de "obligado" tratamiento segúnseñ¿rla la legislación actual, tanto a nivel del Ministerio deEducación. como a nivel de las diferentes Consejerías deEducación de las diversas Comunidades Autónomas. sur-gen muchas dudas a la gran mayoría de docentes debido,podríamos decir funcl¿rmentalmente, a dos aspectos:

lu. Escasaformación: gran pafte de los docentes plan-tean que no tienen los conocimientos adecuados paru impar-tir con satisfacción estos contenidos en sus clases. ya que noh¿rn sido formados adecuadamente en la universidad.

. 3l .

i''(r,r,

2o. Escsso interés: tanto por parte de muchos alumnosque demuestran desinterés por unos planteamientos equi-vocados en el tratamiento de contenidos de expresión cor-poral, como por parte de muchos docentes que no intentanadquirir la formación necesaria que les permita plantear

este tipo de contenidos de una manera más atrayente y ade-

cuada.

Quizá una circunstancia esté directamente relacionadacon la otra, ya que el desconocimiento de las cosas lleva al

miedo hacia las mismas y htrcia el desinterés. pero cuando

un docente no incluye contenidos del bloque de ExpresiónCorporal está. en primer lugar "incumpliendo la ley", y 1o

que es más importante, del mismo modo estíl privando a

sus alumnos de una parte de su form¿rción que es. al menos

tan necesaria e importante. como los deportes o la condi-ción física.

PTANTEAMIENTO EN LA PRÁCTICA

Ante la imperiosa necesidad de in-rpartir el bloque de

contenidos de Expresión Corporal en 4u de E.S'O., y en

base al trabajo que se h¿rbía realizado anteriormente en

otros cufsos. nos planteamos la idea de ofrecer a nuestroalumnado unas experiencias de Educación Física en este

campo que fueran a la vez atractivas, motivantes y signifi-cativas para, al menos. la mayoría de ellos.

Al mismo tiempo. nos preocupab¿r l¿r idea del trata-miento de los Temas conocidos como "Transversales"; ele-mentos considerados como cl¿rves en todo el modelo edu-cativo propugnado desde la L.O.G.S.E., y que deben ser

"trabajados" desde diferentes áreas curiculares, pero que,

a la hora de la verdad, suelen adoptar "papeles muy secun-

darios", tanto en el capítulo de pianificación. como en el

apartado de puesta en práctica de todo el proceso educati-vo, mencionando explícitamente tenas tan conocidos portodos como:

. La vioiencia (educación para la paz).

. Las relaciones chico-chica (educación para la igual-dad de opoÍunidades).

. El consumismo (educación para el consumidor).

. El consumo de tabaco (educación para la salud).Pero también estábamos interesados en tratar otra serie

de temas muy directamente relacionados con la problerná-

tica de lajuventud actu¿rl, y que quizá no están tan directa-

mente encasillados en un tema trasversal concreto, como

son:. La diversidad cultural.. El acoso en la escuela ("Bullying").. Los accidentes de tráfico (especialmente en moto).. Las desiguald¿rdes sociales.

Conocíamos perfectarnente la existencia de un ciertorecelo inicial por parte de la gran mayoría de nuestros

alumnos hacia las actividades de "expresión corporal";ciertamente comprensible, ya que simplemente representa-

ba un¿r actitud de inhibición por miedo a hacer el ridículo

delante de sus compañeros y compañeras de clase, comodesgraciadamente habían experimentado con anterioridad.

Considerábamos que si conseguíamos vincular esas

prácticas de "expresión" con temáticas que les afectaradirectamente, en las que se pudieran ver representados ellosdirectamente o pel'son¿rs o situ¡tciones cercanas a ellos, y

sobre las que pudieran opinar o valorar en libenad, losalumnos y ltrs alumnas de 1a clase se involucrarían en lamisma de una manera creciente (aprendizaje significativo).

Para posibilitar la posibilidad de ref-lexionar. de opinar,de expresar o incluso de enjuiciar determinadas situaciones,ideas o planteamientos se establecieron "momentos dereflexión" al cornienzo y al final de cada clase y al final de

cada actividad leaiizada: en esos "momentos", los alumnosexponían librernente lo que quisieran en torno a la temáticaque se estuviera clesarrollando; intercambiando puntos de

vista, plarlteamientos o ideas de manera ordenada y bajo unprisma de tolerancii.r \ respeto hacia las opiniones de losdemás (que no siernple fue fácil de conseguir).

Debemos rnencionar en este punto que bajo nuestraperspectiva. las actir idades seleccionadas (y explicadasmás adelante) poclían ser desarolladas en una única sesión

o a lo largtr dr'\rrir. rc.ioncs. v vicever:a: vurias activi-dades distintas podían scl clesarrolladas enteramente en

una misma sesión cl.- trrrbajo: la plopia dinámica del proce-so de enseñanza-aplendrzaje era el que rnirrcaba ei ritmode trabajo. y el docentc se lin.ritaba a ayuclar en la "conduc-ción" del mismo. De esta maner¿l se pretendía que losalumnos "tomarau las riendas de la clase" y se responstrbi-liz¿rran por la narch¡r de la nrisu.r¿'r: detenióndose en aque-llos elementos Que lc'cluefían. clemanclaban o provocabanun trabajo ma)'or \ nr¡is ertenso.

Otra parte rrur importante de nuestro planteamientoconsistía en que 1as ":ituaciones cle trabajo" que diseñára-mos no pusieran a n¡clie en riclículo frente ¿r sus iguales, oque por Io menos es¡ situación se produjera cofilo conse-cuencia de las ¿icciones lible y deliberaclamente elegidaspor el propio alumno lrllticipante e impuestas por eldocente u ollos uontplrñeltr..

Se pretenclía pues. inrolucr¿rr al ¿rlumno en su pt'opioproceso de enseñauza-aprcnclizl{e. moti\ ¿indole con telná-ticas y planteamientos que turieLan interés para ellos, altiempo que trabajábamo: ii\pectos que iif-ectan a nuestrasociedad ¿rctual y quc deben ser tratadt¡s desde el contextoeducativo.

OBJETIVOS DIDACTIGOS

Los objetivos, aunque ¿rlgunos clocentes "no se paren a

plantearlos con detenimiento". constituyen una de las par-tes m¿is importantes dentro de todcl el proceso de enseñan-za-aprendizqe que tiene lugar en el aula: con frecuencia se

suele "gastar más tiempo" en otros elementos curicularescomo las actividades a realizar o la metodología a emple-ar, aspectos todos ellos también muy significativos, perodebe tenerse en cuenta que los objetivos permiten determi-

.32.

nar las intenciones del docente a la hora de planificar sr,r

labor diaria.En Ia legislación vigente en la actualidad, el R.D. del

Currículo 931 12001 de Ia E.S.O. plantea como uno de losobjetivos generales para el área de Educación Física. (con-cretamente el número l1): "valorar. diseñar ) practical'actividades rítmicas con una base musical como medio decomunicación y expresión creativ¿r". Evidentemente, esteob.jetivo tiene una fbrmulación muy "amplia y abierta".que se puede adaptar a las necesidades y las particularida-des de cada contexto educativo concreto.

Así en nuestra experiencia, los objetivos didácticosfundamentales que nos planteamos a la hora de planificarel trabajo de Expresión Corporal en ¿1" cle E.S.O. fueron lossiguientes:

. Fomentar el de sarrollo de las posibilidades erpresivasdel cuerpo a trar,és de un trabajo continuado.

. Posibilitar el tratamiento de determinados temas "tras-versales" desde una perspectiva dialéctica. no agresiva.

. Desarrollar la capacidad de análisis. reflexión e inter-cambio de icleas en un contexto de trabajo en g1'upo.

. Impulsar el debate en torno a valores y comporta-mientos que af'ectan muy directamente a nuestros aiumnos.

. E,nriquecer nuestra asignatura introduciendo elemen-tos que la vinculan con la vida cle nuestro alumnado.

ACTIVIDADES PLANTEADAS

Como no podía ser de otra manera. ya existen en elfbndo editorial actual un gran número de publicacionesque incluyen ¿rctivid¿rdes de representación y expresióncorporal. que en su mayor parte persiguer.r objetivos rela-cionados con la intención cle contunicar acciones. intencio-nes o pensamientos, desde el punto de vista expresivo. elgran problema es que muchas de ellas están absolutamen-te descontextualizadas y excesir,amente alejadas de laspreocupaciones. los intereses y las inquietudes de nuestrosjóvenes que. en definitiva" son los auténticos protagonistrs¡r los destinatarios de nuestra labor educativa, por lo quedeben ser uno de los principales referentes a la hora deplantear las clases de Educación Física.

Nuestra preocupación. tal y como hemos manifestadocon ¿uterioridad. no discurría por los clerroteros que nosplanteaban las diferentes editoriales. por lo que nos vimosobligados a plantear y desarrollar otras actividades que nosposibilitasen la excusa pedagógica necesaria. para abor-cl¿ir de modo coherente y de acuerdo con los intereses delalumnado. los temas educativos que queríamos que surgie-ran y que se abordasen en los antes mencionados:"momentos de reflexión".

Las actividades propuestas tr lo largo de la presenteexperiencia h¿rn sido distribuidas en diferentes gruposatendiendo al principio básico de progresión: para poderdesarrollarlas en grupos cada vez más numerosos. asícomo en relación a su diflcultad exoresiva v comunicativa:

04,,,,

ACTIVIDADES DE DESINHIBICIÓN

.,,PICTIONARY"

- Objetivo: Esta activid¿rd pretende servir de familia-rización con las actividades de expresión. y se utiliza. parahacer comprender a los alumnos la importancia de la pre-cisión en la ejecución de los movimientos de expresióncorporal, cuando éstos son realizados con un¿l clara inten-cionalidad comunicativa.

- Descripción: Utilizando las tarjetas del conocidojuego "pictionary". en las que ap¿rrecen 5 categorías distin-tas de palabras agrupadas por colores (azul, amarillo.mamón, rojo y vercle), cada alumno por turnos, seleccionauna tarjeta y sin observarla. elige un color de cuantos apa-recen en ia misma. El profesor. comunica al alumno la pala-bra con'espondiente al color elegido, y éste a su vez. poste-riormente. debe intentar comunicar al grupo la palabra quecon'espondió a la tarjeta mediante lenguaje no verb¿rl.

- Reflexión final: Importancia del lenguaje no verbalen la vida cotidiana

. "LAVACA''

- Objetivo: El objetivo de esta activiciad es esencial-mente el mismo que el de la actividad anterior.

- Descripción: Se solicitan 5 ó 6 voluntarios entre elgrupo de alumnos, que inmediatamente abandonan el aula.Se llama al primero de ellos. y en presencia de éste y clelresto del grupo, el profesor realiza una representación des-crlbiendo verbalmente, a la vez que realiza cada movirnien-to. sobre un tema cualquiera, (en este caso es la historia deun pastor que llega a un establo donde hay una v¿lca quedebe ordeñar. Para ello reco-qe dos cubos, una banqueta.acaricia a la vaca, se sitúa y comienza la acción. Una vezrealizada la operación. vuelve a colocar todos los úrtiles ensu sitio y se marcha). Una vez finalizada ia acción. se haceentrar en la sala al se-eunclo alumno, que asiste a la ejecu-ción (sin palabras) de la historia que ahora realiza el prime-ro de los alumnos seleccionados. La actividad se desaroll¿rcon esta misma secuencia hasta que hayan entrado todoslos alun-mos por tllrnos. momento en que se les hace repetir

' 3-J '

{(,,,,

a cada uno su actuación pero esta vez pidiéndoles que "ver-balicen" su actuación, con lo cual se pone claramente de

manifiesto cómo se produce la pérdida de infbrmación, porla falta de significatividad en los gestos corporales, a medi-da que los distintos alumnos van interviniendo.

- Reflexión final: La comunic¿rción no verbal v la pér-

dida/ganancia de información a través de ésta.

ACTIVIDADES EN GRUPOS PEQUEÑOS

. "POR QUÉ EMPEZAMOS AFUMAR"

- Objetivo: Plantear los motivos por los que la gran

mayoría de personas comienza a fumat' y las presiones a

las que se ve sometida esa persona para comenzar y cotlti-nuar haciéndolo.

- Descripción: Se divide la clase en grupos de tres o

cuatro personas; cada grupo reflexiona durante unos minu-tos sobre los motivos por los que las personas jóvenes

comienzan a fumar, y posteriormente son expuestos a toda

la clase; una vez que se han establecido estas razones, cada

grupo "escenifica" para ei resto de la clase una situación

en la que se pueda visualizar esa problemática, que poste-

riormente es discutida por toda la clase. aportando ideas.

soluciones. acciones a desarroll¿rr. etc..

- Reflexión final: Elementos que influyen en que una

persona comience a fumar y la "presiiin añadida" de lapubiicidad sobre todos nosotros.

.,,(IIV DiAEN LAVIDADE UN PERSOI,{AJE FA-MOSO"

- Objetivo: Imaginar la actividades que pueden reali-zar los famosos en un día normal de trtibajo. al objeto de

utilizarlo más tarde para reflexionar sobre las desigualda-des en el reparto de la riqueza del mundo.

- Descripción: EI día anterior se divide la clase en gru-pos de tres o cuatro petsonas que preparan, en horarioextraescolar, una representación bajo el título anterior.Para ello deben imaginar cuáles serán las activid¿rdes coti-dianas de su personaje, y cómo puede sel el mundo en elque se desenvuelve habitualmente. Una vez en clase. cada

grupo representa las distintas situaciones con las que

puede encontrarse el personaje que han seleccionado, y elresto de compañeros deben tratar de adivinar de qué perso-

naJe se trata.

- Reflexión final: La pobreztr en el mundo. el "consu-

mismo" actual y las desigualdades sociales.

. ,,LA OBRA DE ARTE''

- Objetivo: Utilizar las actividades de expresión para

asimilar la diversidad cultural y la diversidad de las mani-f-estaciones artísticas.

- Descripción: La clase se divide en pequeños grupos'

y cada uno de ellos prepara una representación, mediante

la utilización "exclusivamente" del lenguaje no verbal, en

la que se exponga al resto del grupo una determinada obra

de arte. Para ello, el grupo debe, primero pensar. y poste-

riormente "expres¿lr corporalmente" los posibles aconteci-

mientos anteriores o simultáneos a la realización de la obrapor parte del artista; así como detener en el tiempo duran-te algunos segundos. la imagen concreta que ha represen-tado el artista en su obra (al objeto de que el resto delgrupo pueda identificarla claramente) y finalmente conti-nuar con las acciones que no pudieron ser representadas enla misma, pero que también debieron acontecer. Es comosi trataran de dar vida al discurrir de los acontecimientosque el artista quiere inmorlalizar ¿i la hora de realizar unadeterminada obra de arte.

- Reflexión final: La cultura: su diversidad y sus posi-bilidirdes expresivas y eomunicativa:.

. "EL BL'LLYII',¡G"

- Objetivo: Plantear la problemática del "bullying" o

el acoso entre compañeros de estudios.

- Descripción: El profesor llev¿r un artículo pequeño

sobre una forma de acoso llamada: bullying, para orientarel trabajo. La clase se divide en pequeños grupos y cada

uno de ellos "discute" sobre esa probiemática en base aldocumento presentado pol el prot'esor; posteriormente cada

grupo aporta al gran grupo las ideas desa¡rolladas en el

mismo, un¿l \¡ez valoradas por todos, cada uno de los gru-pos ejemplifica una de las situaciones planteadas que sirvende apoyo para la reflexión final conjunta sobre el tema.

- Reflexión final: El acoso en nuestras escuelas: tioos.causas, consecuencias y posibles soluciones.

. ..UIú SPOT PUBLICITARIO''

- Objetivo: Mentalizar a los alumnos de cómo puedenllegar a actuar las grandes marcas para hacernos comprarsus productos.

- Descripción: La clase se divide en pequeños grxpos,y cada grupo elige. tras un debate razontrdo y sosegadoentre los componentes del mismo, un producto para reali-zarle una campaña publicitaria de introducción en el mer-cado. Para ello deben estructurar una secuencia de accionescorporales de una duración aproximada de 30 segundos, es

decir: crear un "spot publicitario", en el que se evidenciecuál es el producto publicitado. Este producto puede serconocido o no, al igual que el spot de publicidad, que puede

ser de los que aparecen en televisión o en carteles o no. Se

incentivar¿i fuertemente el fomento de l¿r creatividad porpafie de los distintos grupos. Finalmente cada grupo reali-za la representación elaborada al resto de la clase que inten-tará adivinar "qué producto le están vendiendo".

- Reflexión final: La Edr-rcación del consumidor y el"consumismo" actual. El marketing publicitario.

. .EL DÍA DE LA MUJER TRABNADORA"

- Objetivo: Concienciar a los alumnos de la discrimi-nación social que aún hoy existe en algunos aspectos de lavida cotidiana por razones de sexo.

- Descripción: La clase se divide en pequeños gruposy cada uno de ellos debe reflexionar e intercambiar ideas

sobre la situación actual de las mujeres que trabajan, pararepresentarlas posteriormente al resto de la clase que trata-rá de adivinarlas. A continuación, cada grupo deberá discu-

.34.

trr, razonar y seleccionar algunas actuaciones que se pudie_r¿rn llevar a cabo en su entorno cercano para celebrar. deverdad y "adecuadamente". el clír cle l¡r mujer trabajadora:posteriormente cada grupo lo representa para el resto de laclase (esta actividad se realiza habituaimente en coinciclen_cia con el "clía de la mujer trabujaclora" que tiene lugarcada 7 de Marzo).

- Reflexión final: La igualdad de oportunidades entresexos. I¿r situación de la mujer trabajadora y el papel delhombre.

ACTIVIDADES EN GRANDES GRUPOS

{(,,,,

. ,,EL ESCAPARATE',

- Objetivo: Trabajar el importante tema del consumoen la sociedad actual y de ''sr-r abuso,'.

- Descripción: L¿r clase se divide en dos grandes gru_pos y cada uno de ellos debe elegir un tipo cle procluctós ytlene que representar entre todos sus componenres, rras undebate razonado y sosegaclo entre ellos. y cle manera coo_perativa, un escapar¿ite en donde se ponga claramente demanifiesto qué tipo cie objetos se venOe-n. El otro sruDotiene que averiguar de qué productos se tr¿ita y la inteicióndel primer grupo al re¿rlizar el escaparerte. Cuanclo esto seproduzca, se intercambian los papeles y es el segundogrupo el que trata de representar un escapal.ate a los demás.

- Reflexión final: La sociedatl c1c eollsumo..,'LAGRAN PELEA"

- Objetivo: Plantear una situación cle debate ,'canden-

te" que sirva de excusa pedagógica para reflexionar sobrela violencia en nuestra sociedad.

- Descripción: Los alumnos de la ciase se diviclen endos grandes grupos para represent¿lr una gran pelea. paraello. deben negociar previantente los -qrupos a los quequleren representar, y que cleben hallarse en un conflictopatente con el otro colectivo social o institucional querepresenta la otra mitad de sus compañeros. (Ejemplo:policías y "okupas"). E,n esta representación es imprescin_dible establecer una norma esencial para el buen discurrirde los acontecimientos y es que la aciión debe clesarollar_se: "a cámara lenta", porque de lo contrario suelen tenerlugar accidentes indeseados y desagradables.

- Reflexión final: La no violencia, Ia educación para lapaz. la resolución de conflictos por vías de diálogo.

. ,,ELACCIDENTE''

- Objetivo: Hacer tomar conciencia a los alumnos dela importancia de una realidad tan menospreciada. por leja-na. como la de los accidentes de tráfico.

- Descripción: Los alumnos se distribuyen en grandesgrupos v reciben la consigna de representar entre todos, dela manera más fiable posible, incluso con dramatismo, losdiferentes roles y las posibles actuaciones (víctimas, poli-cía. bomberos. arnbul¿rncia, médicos, transeúntes, curio-sos...) que pueden acontecer en un accidente de tráfico. Serecalca el interés por representar "fielmente" las expresio-nes de ansustia y estrés que puedan ser típicas de estassituaciones.

- Reflexión final: Las muertes producidas por losaccidentes de tráfico entre los jóvenes: causas y posiblessoluciones.

- Objetivo: Familiarizar a los alumnos con la polémi_ca actual de las relaciones de parejas.

- Descripción: Durante unos minutos se deja quetodos los. alumnos del grupo se coorclinen para repartrrselos papeles posibles en la representación de una boda:eclesiástica o civil. Más tarde, se inicia la acción en la quesucesrvamente deben ir apareciendo los cliversos persona_jes implicados. Finalmente, tras el banquete y la iecogidade material se procede al análisis de lo icontéciclo.

- Reflexión final: El amor, las relaciones de pare¡a ylos casamientos en nuestra sociedacl actual.

.,,LABODA''

EVALUACIÓN

La evaluación constituye uno de los elementos másdifíciles y controvertidos de todo el curículum: por unlado existen unos criterios de evaluación marcados oor lalegislación vigenre (R.D. 93712001), y por otro exiite larealidad de nuestro aula y las características de los conte_nidos a impartir que influyen de una manera decisiva entodo lo que ocuffe en el aula.

Afortunadamente, la legislación actual nos permitemodificar los criterios de evaluación iniciales para adap_tarlos a las circullstancias de nuestro contexlo de ensenan_za-aprendizaje, pero aunque existe esa fenomenal posibili_dad, las especiales características de los conteniclos deExpresión Corporal hacen que también tengamos que ser

.35.

,'$,,,,

"creativos" a la hora de desarrollar instrumentos de eva-

luación adecuados a dichos contenidos.

Una de las principales ideas emanadas de la L.O'G'S.E'(la L.O.C.E. no ha sido desarrollada aún) es la necesidad

de realizar una evaluación continua a lo largo de todo el

proceso educativo para que ésta sea, de verdad, formativa

y permita extraer información para mejorar todo el proce-

so que tiene lugar en el aula, y bajo esta perspectiva nos

planteamos todo el proceso de evaluación en la presente

unidad didáctica.Al comienzo y al final de cada sesión. todos los alum-

nos y el profesor formaban un "círculo de reflexión" en

donde se exponían las ideas fundamentales emanadas,

tanto de la sesión anterior, como de lo acontecido durante

la realización de ias diferentes actividades, o de cualquier

cosa que tuviera relación con la temática trabajada' Los

alumnos eran conscientes de que sus intervenciones en

estos "foros de debate" constituían una de las bases sobre

las que se sustentaba su evaluación final'Así mismo, Ios alumnos debían escribir sus "reflexio-

nes" en torno a lo realizado durante las diferentes sesiones

en un cuaderno-diario, que posteriormente era valorado

por el docente y que constituía otra de las piezas del pro-

óeso evaluador. En este cuaderno, el alumno debía califi-car con una nota su "actuación" durante la sesión tealiza-

da, nota que se utilizaba en la calificación final.Por otra parte, el docente elaboraba también un cua-

derno de clase en donde señalaba las observaciones fun-

damentales realizadas durante el trascurso de la clase'

intentando reflejar los aspectos más significativos, tanto de

la "participación" de los alumnos, como del proceso de

enseñanza-aprendizaje o de los planteamientos docentes, e

incluso de la "actuación" del profesor, para, de este modo

tener por escrito las observaciones que iba realizando

durante el transcurrir de la actividad'Con todos estos "procedimientos" de evaluación se

pretendía poder llegar a un proceso de evaluación com-

partida, donde el alumno y el profesor "reflexionaran"

sobre lo acontecido a lo largo de toda la unidad didáctica'

y pudieran "argumentar adecuadamente" la not¿r final que

debía obtener el alumno en base a su trabajo diario en

clase.Con todas esta medidas se pretendía "adaptar" el pro-

ceso de evaluación a las características de los contenidos

de expresión corporal, evitando por inconvenientes e ina-

decuados, instrumentos de evaluación como la entrega de

trabajo escritos, exámenes escritos o la simple observación

subjetiva del docente.Parece claro que cuando al alumno se le implica en su

propio proceso cle enseñanza-aprendizaje, sin olvidarnos

delipartado de la evaluación, se le dan responsabilidades

directas y reales sobre el mismo, y se tlene en cuenta y se

valora su opinión en ese campo es posible alcanzar cotas

más elevadas y satisfactorias de realización personal y gru-

pal. Todas las medidas anteriormente descritas intentaban

orientar al alumno en esa dirección.

REFLEXIONES FINALES

Podemos decir que el planteamiento de la experiencia

fue un rotundo éxito, ya que así lo manifestaron tanto los

alumnos pafiicipantes como los docentes que tuvieron laoportunidad de conducirla.

Los docentes de Educación Física debemos ser cons-

cientes de que la Expresión Corporal es una actividad que

permite un buen conocimiento interior de la propia perso-

na, a la vez que favorece su educación integral.La Expresión Corporal puede ser, tal y como se ha

venido manifestando anteriormente, un vehículo didácticode gran valor en la consecución de objetÑos educativos de

tod-o tipo en la Educación Secundaria. !

"Los hombres han dejado que su cuerpo se callase,y ahora sóIo hqblqn con lq boca"'

KARANTZASKY. N.

BIBLIOGRAFIA

AJA, J.M,; CORTADA, L.I,; GÜEL. R, Y VISCARRO' I. (1994).

"La expresión corporal en el marco de la Reforma Educativa."

En actas del I Congreso Nacional de Educación Física de

Facultades de Ciencias de la Educación y XII de escuelas

Universitarias de Magisterio. Wanceulen. Sevilla.ARAGÓN, P. y RODADO, P. ( 1991 ). "Aproxirnación al juego y la

expresión corporal en el discño curricul¿¡r de educación física"T" Jornadas UNISPORT sobre Educación Física Escolar. Málaga.

BERTRAND, NI. y DUMONT, M' (1g70).Expression corporelle.Mouvement et pensée. Librería filosófica J.Vrin. París.

BERTRAND, M, y DUMONT' M. (1976). Le mot e I'expressioncolporelle. Li brería filosóf ica J. Vrin. París.

BIRDWHISTELL, R.L. (1979). El lenguaje de la expresión cotpo-ral. Gustavo Gili S.A. Barcelona.

BL^ZQIJEL, D. (1990). Evaluar en educación física. Inde.Barcelona.

BLOUIN LE BARON, J. (1982). "L'expressión corporelle"' E PS"178.58 - 62.

BOSSU, H. y CHALAGUIER, C. (1987). La Expresión Corporal.Método y prírctica. Ediciones \f¿rrtínez Roca. Barcelona.

BOSSU, H, (1987). La Erpresión Corporal: Enfbque metodológico.

Perspectivas petlagógicas. Ediciones \l¡rtínez Roca. Barcelona.

DAVIS, F. (1992). La comunicación no lerbal Alianza Editoríal'Madrid.

MATEU, M.; DURÁN, C. ¡ TROGUET, A. (1992). 1000

Ejercicios y juegos aplicados e las actividades corporales de

expresión. Volumen I y II. Paidotribo Barcelona.

MINISTBRIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1990). LEY

Orgínica 1/1990 de 3 de Octubre. de Ordcnación General del

Sistcma Educativ<t. Centro c1e Publicaciones. M E.C. Madrid'MINISTERIO DE EDUCACIÓ:,{ y cInNcrA. (1992). Optativas:

Expresión Corporal. M.E.C. Madrid.MOTOS TERUEL, T. (1983). Iniciación a Ia expresión corporal'

Humanitas. Barcelona.MOTOS TERUEL, T. ( 1985). Juegos y experiencias expresión cor-

ooral. Humanitas. Barcelona.SAÑTIAGO, P. (1985). De la expresión corporal a la comunicación

interpersonal. Narcea. Madrid.WOLF, C, (1966). Psicología del gesto. Luis Miracle. Ba¡celona'

.36.