"La etnografía en México: una discusión desde su historia, que sigue siendo actual”.

34
LA ETNOGRAFÍA EN MÉXICO: UNA DISCUSIÓN DESDE SU HISTORIA, QUE SIGUE SIENDO ACTUAL Alba González Jácome 1 Introducción: Actualmente, la antropología en México y podríamos afirmar con certeza que en muchos otros lugares, sufre la influencia de múltiples y, aparentemente, lo que parecen ser nuevas tendencias teórico-metodológicas, políticas, filosóficas, e ideológicas (Ribeiro y Escobar 2009). Muchas de ellas son ahistóricas, en el interior parecen desdibujar el campo de la disciplina, porque la separan de la teoría y de su metodología etnográfica basada en el trabajo de campo, para construir “nuevas teorías, “nuevos conceptos”, o “nuevas metodologías”, que están dirigidas específicamente a estudiar diversos aspectos de la cultura. Estos conceptos, en apariencia novedosos, en general suelen no serlo tanto y, al utilizarlos sin hacer un recuento de sus orígenes y desarrollo, sin conocer cómo, dónde y para qué surgieron, se olvidan –conscientemente o no- de su sentido original y de su articulación con la historia de las ciencias. Muchas de estas “nuevas” propuestas en realidad se han construido a partir de la sociología moderna, o resultan de las polémicas desatadas por otras tendencias, que son derivadas del posmodernismo (Marcus 1995) y aún vienen de disciplinas como la biología o de la etnobotánica. Sin embargo, es indudable, que han transformado la manera de hacer antropología en el siglo XXI. 1 Posgrado en Antropología Social, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana AC. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. México DF 01219 Correo electrónico: [email protected] 1

Transcript of "La etnografía en México: una discusión desde su historia, que sigue siendo actual”.

LA ETNOGRAFÍA EN MÉXICO:UNA DISCUSIÓN DESDE SU HISTORIA, QUE SIGUE SIENDO ACTUAL

Alba González Jácome1

Introducción:

Actualmente, la antropología en México y podríamos afirmar concerteza que en muchos otros lugares, sufre la influencia demúltiples y, aparentemente, lo que parecen ser nuevas tendenciasteórico-metodológicas, políticas, filosóficas, e ideológicas(Ribeiro y Escobar 2009). Muchas de ellas son ahistóricas, en elinterior parecen desdibujar el campo de la disciplina, porque laseparan de la teoría y de su metodología etnográfica basada en eltrabajo de campo, para construir “nuevas teorías, “nuevosconceptos”, o “nuevas metodologías”, que están dirigidasespecíficamente a estudiar diversos aspectos de la cultura. Estosconceptos, en apariencia novedosos, en general suelen no serlotanto y, al utilizarlos sin hacer un recuento de sus orígenes ydesarrollo, sin conocer cómo, dónde y para qué surgieron, seolvidan –conscientemente o no- de su sentido original y de suarticulación con la historia de las ciencias. Muchas de estas“nuevas” propuestas en realidad se han construido a partir de lasociología moderna, o resultan de las polémicas desatadas porotras tendencias, que son derivadas del posmodernismo (Marcus1995) y aún vienen de disciplinas como la biología o de laetnobotánica. Sin embargo, es indudable, que han transformado lamanera de hacer antropología en el siglo XXI.

1 Posgrado en Antropología Social, Departamento de Ciencias Sociales yPolíticas, Universidad Iberoamericana AC. Prolongación Paseo de la Reforma880, Lomas de Santa Fe. México DF 01219Correo electrónico: [email protected]

1

Algunas de las transformaciones más importantes de ladisciplina en el siglo XX se debieron a los cambios en laposición del sujeto de su “objeto de estudio” porexcelencia; es decir, los grupos nativos alrededor delmundo. […] En consecuencia, estamos interesados en laposibilidad de establecer nuevas condiciones y nuevostérminos de conversación entre los antropólogos en unplano global (Ribeiro y Escobar 2009:25).

El sociólogo George Ritzer (2002:4) enumera las propuestas queson esencia de varias de estas teorías: (1) el mundo moderno esuna jaula de hierro, de sistemas racionales de la que no haysalida; (2) el capitalismo tiende a sembrar las semillas de supropia destrucción; (3) el mundo moderno ofrece menos cohesiónmoral que las sociedades anteriores; (4) la ciudad genera un tipoparticular de persona; (5) en su vida social, la gente tiende arepresentar una serie de actuaciones teatrales; (6) el mundosocial se define por principios de reciprocidad en relaciones detoma y daca; (7) las personas crean mundos sociales que en últimainstancia llegan a esclavizarlas; (8) las personas siempreconservan la capacidad de cambiar los mundos sociales que lasconstriñen; (9) la sociedad es un sistema integrado deestructuras y funciones sociales; (10) la sociedad es un“juggernaut”i con la posibilidad siempre presente de desbocarse;(11) aunque parece que el mundo occidental está inmerso en unproceso de liberación, en realidad es cada vez más opresivo; (12)el mundo ha entrado en una era posmoderna que se define cada vezmás por simulaciones no auténticas y falsas de la realidad.

Este texto se basa en una breve historia de la etnografía enMéxico, que no pretende ser exhaustiva, pero si tomar algunoselementos que son fundamentales en las discusiones actuales sobrelos cambios que ha tenido y de las implicaciones que se generanen el campo de la disciplina, de sus influencias hacia otras, queen un proceso de diversificación la han tomado como una manera deobtener información de distinta índole y para fines diversos. La

2

idea de estudiar sociedades nativas también se ha diversificado,para que la antropología entre en el campo de las sociedadesrurales, urbanas, industriales, o de problemas y procesos deinvestigación que están articulados a la globalización del mundocontemporáneo. Esta situación ha transformado la manera deobtener información sobre las sociedades, o grupos sociales, queinteresan a la antropología de nuestro tiempo. Esperamos que estetexto genere algunas reflexiones sobre la antropología, laetnografía y la historia de ambas.

Los antecedentes en antropología (décadas de 1970 a 1990):

Clifford Geertz en La Interpretación de las Culturas (1973: 37-39),propone: (1) no marchar por el relativismo cultural ni laevolución cultural;2 (2) buscar en los patrones culturales -ensi mismos- los elementos que definen la existencia humana, queaún “son distintivos en carácter”; (3) la concepción“estratigráfica” de las relaciones entre los factores biológicos,psicológicos, sociales y culturales ven al Hombre como compuestopor “niveles” o capas que se superponen; (4) al analizarlo, se vapelando una capa después de la otra y cada una de ellas esirreductible en si misma; (5) bajo las “abigarradas” formas decultura, se encuentran regularidades funcionales de laorganización social y debajo de ellas hay factores psicológicos-“necesidades básicas”- que las soportan y hacen posible; (6) alpelar esa capa de factores psicológicos quedan las fundacionesbiológicas –anatómicas, psicológicas, neuronales- de “todo eledificio de la vida humana”; (7) lo anterior garantiza elestablecimiento académico de disciplinas independientes ysoberanas que hacen posible “que cada quien tenga el pastelpropio que se come”.

Al discutir el papel de la antropología en esta “estratigrafía”,Geertz (1973:44) propone que: (8) los aspectos universales de lacultura están enraizados en realidades subculturales y aspectos

2 Lo que significa separar a la antropología del paradigma evolucionista.

3

empíricos variables, sin raíces para establecerse ni sostenerse,son categorías vacías y vagamente asociadas con “realidadessubyacentes”; (9) para buscar una “mera correlación” entre losfactores culturales y no culturales, se requiere de un enfoque“consensus gentium”, que explique las conexiones entre éstos; (10)dicho enfoque no parte de universales (i.e. religión, matrimonio,familia) como elementos centrales, sino de “revelaciones” de loque puede ser encontrado, que es genéricamente humano (no lasparticularidades culturales que enfrentan la enorme variación enla conducta humana),3 de las relaciones sistemáticas entrefenómenos diversos (aspectos sintéticos de la existencia humana);(11) los factores biológicos, psicológicos, sociológicos yculturales pueden ser tratados como variables dentro de unsistema unitario de análisis;4 (12) hace falta un lenguaje comúna las ciencias sociales que no sea una “mera coordinación determinologías”.

Para lograr esa integración Geertz (1973: 44) propone un nuevoconcepto de cultura, donde ésta no sea vista “como complejos depatrones de conducta concretos –costumbres, usos, tradiciones,grupos de hábitos- pero en su lugar se considera un set demecanismos de control –planes, recetas, reglas, programas- quegobiernen la conducta”. Para complementar esta idea, propone unasegunda, donde el hombre “es precisamente el animal másdesesperadamente dependiente de estos extra-genéticos -fuera dela piel- mecanismos de control, programas culturales para ordenarsu conducta”.5 Independientemente de la enorme influenciaejercida en los antropólogos por autores como Pierre Bourdieu oMichael Foucault, en la década de 1980 aparecen una serie deartículos y libros escritos por los antropólogos, influidos enmucho por Clifford Geertz (1973); entre ellos destacan los textosde James Clifford (1986) y George E. Marcus (1985, 1986, 1988). 3 Es decir, de la historia local, que explica las adaptacionessocioculturales o ajustes que cada sociedad humana hace con su ambiente y quepermite entender las diferencias socioculturales.4 Lo que de hecho significa la no interdisciplina, la separación de cadaciencia o disciplina científica dentro de su propia esfera.5 Esta propuesta elimina el conocimiento sobre el papel de cuestiones como lagenética, el ambiente como interlocutor con la sociedad y la cultura.

4

Desde el punto de vista de la antropología, estas críticas hantenido un amplio peso en la situación actual de la disciplina.Además, parecen ignorar que teoría y metodología son componentesinseparables de la manera en que muchos antropólogos entienden ypractican su disciplina; tampoco toman en cuenta el papel delevolucionismo6 en la comprensión de las sociedades humanas y susculturas y, mucho menos, consideran el papel de las antropologíaslocales con sus historias y desarrollos particulares, lo que seconoce como “antropologías del mundo” (Ribeiro y Escobar 2009).De esta manera, la antropología, o mejor dicho uno de suscomponentes básicos de estudio: la cultura, junto con laetnografía, se han convertido en un campo socorrido por numerososdefensores de su concepción y uso no antropológico.

Los orígenes: volvemos al pasado y al estudio de los nativos

A pesar de que la historia pueda parecer, o considerarseaburrida, para muchos estudiosos de las sociedades humanas, enlas ciencias o en las disciplinas científicas, el papel de lahistoria no es meramente casual ni inútil; ya que la historia delos conceptos es la teoría misma. Hay que regresar al pasado,para encontrarnos con un tipo de etnografía surgida en el sigloXVI, bajo la dirección de Fray Bernardino de Sahagún y sus cuatrodiscípulos nahuas; personajes altamente calificados para realizaren la práctica lo que ahora denominados etnografía –o mejordicho, etnología-. Ellos conformaron el antecedente de unaconcepción sistemática de la obtención y el registro demateriales factuales sobre las sociedades indígenas en estaépoca. El fraile franciscano, nacido entre 1499 y 1500,estudiante de Salamanca, llegó al Nuevo Mundo cuando contaba con30 años de edad y aprendió la lengua nahua de los indígenas delcentro de México. Siendo profesor del Colegio de Santa Cruz de

6 Concepto que fue el motor de muchas ciencias en el siglo XX, por lo que sele ha considerado el paradigma más importante en la construcción de losdescubrimientos científicos más importantes del siglo pasado.

5

Tlatelolco enseñaba a los hijos de principales, que asistían alcolegio para ser cristianizados. Sahagún muere en 1590, en laNueva España, después de escribir 12 libros “[…] de las cosasdivinas, o mejor decir idolátricas, y humanas y naturales de estanueva España” (en Palerm 1974: 158-161).

La etnografía de Sahagún

El trabajo del franciscano fue una obra colectiva, que incluía alos cuatro gramáticos, los tres escribanos y entre 18 y 22principales ancianos de los pueblos incluidos en esta labor. Sumétodo los incluyó a todos como fuentes de información y, además,contribuyeron con materiales y guiaron a Sahagún al abrirlenuevos campos, sugerirle problemas de estudio y corrigiendo suserrores. Tres comparaciones en distintos lugares del centro deMéxico fueron los “cedazos” que permitieron la escritura ydepuración de los 12 libros, resultado de su etnología, que nodestruyó la información original ni las pinturas que completabanlas minuciosas descripciones. Su objetivo era apoyar a misionerosy funcionarios en la cristianización y colonización(aculturación) de los grupos que poblaban la Nueva España; sinembargo, hay que considerar que los misioneros de estos tiempos,en numerosas ocasiones tomaron el punto de vista de loscolonizados y no el de los colonizadores (Palerm 1974: 156), porlo que sufrieron persecuciones y que sus obras no fuesenconocidas sino hasta mucho tiempo después.

Las intrigas de los frailes de su misma Orden provocaron que elrey Felipe II en 1577, mandase recoger todas las versiones ycopias de la obra de Sahagún, ante el temor de que los indígenassiguiesen apegados a sus creencias si éstas se conservaban en sulengua. Cumpliendo la orden, Sahagún entregó a su superior, elfraile Rodrigo de Sequera, una versión en lengua castellana ymexicana, que llevó a Europa en 1580. Esta versión se conoce conel nombre de Manuscrito o Copia de Sequera y se identifica con elCódice Florentino. De una copia de la Historia de Sahagún, que se

6

encontraba en el convento de San Francisco de Tolosa, España,proceden las ediciones que hicieron Carlos María de Bustamante (3Vols., 1825-1839), Irineo Paz (4 Vols., 1890-1895) y JoaquínRamírez Cabañas (5 Vols., 1938). Los opositores de Sahagúnlograron la expedición de una real cédula de Felipe II, con fecha22 de abril de 1577, prohibiendo la publicación y difusión de losmanuscritos del fraile. Su Historia general quedó inédita hasta 1829-1830, cuando se publicó en México el texto castellano. Muchosotros escritos suyos, tanto en castellano como en náhuatl, sigueninéditos o se perdieron.

La Historia general del ilustre misionero era una respuesta a lamentalidad de los conquistadores y eclesiásticos que fueronintolerantes con todo lo que se refería a las creenciasreligiosas de los indios. Resumiendo, de la metodología utilizadapor Sahagún y asociados, elaboramos la siguiente lista, que enorden cronológico ordena las etapas del estudio: Tepeapulco(1558-1560), donde elaboraron los Primeros memoriales; Tlatelolco(1564-1565), donde hicieron los Memoriales con escolios (a ambasversiones se les identifica con los llamados Códices matritenses); yLa Ciudad de México (1566-1571), donde Sahagún escribió una nuevaversión, más completa que las anteriores, ayudado por su equipode gramáticos de Tlatelolco. Este tercer texto definitivo es laHistoria general de las cosas de Nueva España. Sobre su metodología se hanescrito muchas páginas y corriendo el riesgo de lasimplificación, la resumimos a continuación.

Etapas y método etnográfico

1. Aprendió “la lengua mexicana […] donde allende de ser muygustosa y provechosa escritura, hallarse han también en ellatodas maneras de hablar, y todos los vocablos que estalengua usa, […].

2. Elaboró una “[…] minuta o memoria de todas las materias deque había de tratar, que fue lo que está escrito en los docelibros, y la apostilla y cánticos”.

7

3. Lo aplicó “de prima tijera” en el pueblo de Tepeapulco, dela provincia de Acolhuacan o Tezcuco.

4. Reunió a los principales y al señor del pueblo (Diego deMendoza), y les explicó lo que pretendía hacer.

5. Solicitó el apoyo de “[…] personas hábiles y experimentadas,con quien pudiese platicar y me supiesen dar razón de lo queles preguntase”. Al otro día le respondieron y en un actosolemne le señalaron “[…] hasta 10 o doce principalesancianos, y dijéronme que con aquellos podía comunicar y queellos me darían razón de todo lo que les preguntase”.Participan también los cuatro discípulos, que habíanaprendido Gramática en el colegio de Tlatelolco, bajo sututoría.

6. Durante dos años (1558-1560), Sahagún y sus discípulosplaticaron con los principales “[…] siguiendo el orden de laminuta que tenía yo hecha”.

7. Los principales de Tepeapulco elaboraron “[…] pinturas, queaquélla era la escritura que ellos antiguamente usaban, ylos gramáticos las declararon en su lengua, escribiendo ladeclaración al pie de la pintura.”

8. Sahagún es cambiado por su superior al convento de Santiagode Tlatelolco (1564-1565), donde reúne a los principales yrepite los mismos pasos que había hecho en Tepeapulco.

9. En Tlatelolco le señalan 8 o 10 principales “[…] muy hábilesen su lengua y en las cosas de sus antiguallas, con loscuales y con cuatro o cinco colegiales todos trilingües porespacio de un año y algo más, encerrados en el Colegio, seencomendó, declaró y añadió todo lo que de Tepeapulco trujeescrito, y todo se tornó a escribir de nuevo […]”.

10. Luego Sahagún fue a vivir a San Francisco de México(1566-1571), “[…] con todas mis escrituras, donde porespacio de tres años pasé y repasé a mis solas estasescrituras, y las torné a enmendar y las dividí por libros[…]”.

11. Escribe los 12 libros, sacó en blanco la apostilla ylos cantares, para elaborar un arte de la lengua mexicanacon un vocabulario apéndice, […] y los mexicanos añadieron yenmendaron muchas cosas a los doce libros cuando se iban

8

sacando en blanco, de manera que el primer cedazo por dondemis obras cernieron fueron los de Tepeapulco; el segundo losde Tlatelolco, el tercero los de México, y en todos estosescrutinios hubo gramáticos colegiales”.

12. Los gramáticos colegiales, todos expertos en lenguaslatina, española e indiana, fueron: Antonio Valeriano(vecino de Azcapotzalco), Alfonso Vegerano (de Cuauhtitlán),Martín Jacovita, Pedro de San Buenaventura (de Cuauhtitlán).Los escribanos fueron: Diego de Grado (del barrio de laConcepción en Tlatelolco), Bonifacio Maximiliano (del barriode San Martín), Mateo Severino (de Xochimilco, parte deUtlac).

Mucho tiempo ha pasado desde entonces, el franciscano español,originario de la villa de Sahagún, en Campos, legó a laposteridad una obra magnífica, que sigue siendo fuente einspiración para los etnógrafos y etnólogos contemporáneos.Aunque su método fue riguroso y estaba enfocado al conocimientode los grupos indígenas del centro de México con fines decristianización, los resultados de su obra no fueron del agradode sus colegas frailes, quienes lograron que no tuviese difusiónpor más de dos siglos y es hasta 1829-1830 cuando sale a la luzpública por vez primera. Sin embargo, en la historia y etnologíamexicana es y sigue siendo fuente básica de información y modelopara la investigación antropológica. Por otra parte, los escritosde sus discípulos se conservaron y se difunden, para elconocimiento de una época llena de vicisitudes como la que lestocó en suerte vivir. Este mestizaje académico es la primeramuestra, el antecedente, de una antropología novohispana dondelas personas, sus sociedades y sus culturas son estudiadasminuciosamente, desde su interior, donde el investigador, susayudantes y los investigados se conjugan para participaractivamente en la realización de la obra.

Antropología y etnografía en el siglo XX en México:

9

Robert Redfield (1897-1958), Sol Tax (1907-1995), Alfonso VillaRojas (1906-1998)

Robert A. Rubinstein editor y autor de una introducción a lasegunda versión en lengua inglesa del libro de Sol Tax DoingFieldwork, donde el eje central es la correspondencia entreRedfield y Tax (1934-1941), escrita durante la investigación parala institución Carnegie de Washington DC, que Redfield dirigióentre los mayas asentados desde Yucatán hasta Guatemala. Lacitada publicación es, también, una respuesta a las asuncionesde Geertz (1973), Rabinow (1977), Clifford (1997) y colegas,sobre el “relativismo epistemológico” del trabajo de campo. ParaRubinstein (2002: XXV-XXVIII); en sus críticas “[…] ignoraron ydisminuyeron la historia intelectual del trabajo de campo. Eltrabajo temprano, caracterizado por una batalla seria y a menudosofisticada, para confrontar la complejidad del trabajo de campo[…]” (Rubinstein 2002: XVIII). Tanto Redfield como Tax seguíanuna tradición pragmática, donde se enfatizaban los procesos,métodos7, correcciones y cambios, aunque no los resultadosdefinitivos ni permanentes; ambos antropólogos aceptaban elmejoramiento del arte y ciencia de la antropología a través de lacrítica y revisión de su práctica (Diesing 1991: 75; Rubinstein2002: XVIII).

Algunas consideraciones derivadas de las cartas entre Redfield yTax:

1. El trabajo etnográfico es el mayor método a través del cuallos antropólogos obtienen datos.

7 De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (RAE) en su edición 22,se define Método como: (1) Modo de decir o hacer con orden. (2) Modo de obraro proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.(3) Obra queenseña los elementos de una ciencia o arte. (4) Procedimiento que se sigue enlas ciencias para hallar la verdad y enseñarla.La misma fuente define la Metodología como: el conjunto de métodos que sesiguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

10

2. Se va modificando a través de decisiones que se toman a lolargo de la investigación de campo (líneas de preguntas yrespuestas).

3. Se va modificando en la medida en que se obtiene informaciónpara probar hipótesis específicas.

4. Permite llegar a conclusiones que son descriptivas yteóricas.

5. En particular, el material que se relaciona con aspectosideológicos de la vida social admite una evaluación frescade sus programas de investigación.

6. Ningún aspecto de la vida social científica es más difícilde realizar que la construcción de la teoría social.

7. Es necesario conocer las condiciones en las que elantropólogo tiene que realizar su investigación: lasexigencias pragmáticas del trabajo de campo y lasdificultades personales, comodidad, fondos, relaciones conlos informantes y demás aspectos que puedan afectar la clasey calidad de la información obtenida.

8. Es necesario hacer explícitas las consideraciones quetomaron parte en la elección del lugar de estudio, la unidadde análisis que se seleccionó, las actividades diarias ycómo se relacionan con la construcción de la teoría social.

9. Más tarde, Sol Tax inicia un tipo de antropología aplicada,destinada a apoyar las peticiones y necesidades de lospueblos indígenas en Estados Unidos, a la que denomina“antropología de la acción”.8

Los elementos del trabajo etnográfico sobre los mayas deYucatán y Guatemala (1934-1941):

Tanto Robert Redfield como sus discípulos Sol Tax y Alfonso VillaRojas, realizaron estudios en sociedades campesinas del siglo XXcuyo origen era maya y que en gran parte eran también hablantesde la lengua maya. Es decir, en esos estudios, el elemento

8 Lo que ahora denominados ciencia aplicada, en general, muy mal vista porlos investigadores de la llamada ciencia básica.

11

central no era exclusivamente que los mayas fuesen indígenas,sino que la relación de las comunidades rurales con el mundoexterno y urbano, fuese investigada a través de un modelo (elcontinuo folk/urbano), que estuviese relacionado con factoresque eran en alguna forma dicotomías sociales, para articularsociedades simples con sociedades complejas, como muestra tenemospor ejemplo: cercanía/lejanía, rural/urbano, aculturación/cambiosocial y demás.9 Rubinstein (2002) establece lo siguiente sobrela metodología etnográfica empleada por Redfield:

Redfield se enfocó en el estudio de la vida contemporánea decampesinos mexicanos mediante “el estudio científico de lacultura”.

Aprendió la lengua (comenzó con un interprete). Residió en los lugares que estudió, para lograr una

inmersión en la vida de la comunidad. Seleccionó una comunidad que formaba parte de un contexto

social y cultural complejo y no una comunidad “relativamenteaislada”.

Se enfocó a clarificar la relación entre la gente“primitiva” y los urbanos de Yucatán, a través del estudiodel cambio social y la desorganización de la cultura (modelode cambio rural a urbano “continuum folk-urban”).

Se apoyó otros dos etnógrafos: Asael Hansen (para la ciudadde Mérida) y Alfonso Villa Rojas (para Chan Kom), quien fuesu colaborador y que más tarde trabajaría en Tusik, QuintanaRoo. El mismo Redfield trabajó en Dzitas y Chan Kom. En 1934el proyecto se extiende a Guatemala y contrata a Sol Tax, aquien envía a estudiar español junto con su esposa y arevisar los pocos materiales etnográficos que existían sobreese país.

9 Para mayores discusiones sobre la obra de Robert Redfield, consúltese elmagnífico libro: Antropología sin fronteras. Robert Redfield; una antología crítica deAna Bella Pérez Castro, Mª Guadalupe Ochoa Ávila y Mª de la Paz SorianoPérez. México: UNAM, Fundación Rockefeller, Fundación Cultural Bancomer yFondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), 2002.

12

Sol Tax hace un viaje de reconocimiento al año anterior a sullegada para el trabajo de campo. Se queda seis años enGuatemala, yendo en los veranos a EUA.

Todos los investigadores involucrados en el proyectoutilizan: observación participante en los lugares de estudioy la construcción sistemática de la teoría social, derivadade la comparación controlada de grupos humanos.

En 1940 Redfield y Tax organizan un seminario sobre métodosde trabajo de campo, para entrenar antropólogos sobre teoríay metodología.

En 1941-1942, Sol Tax estuvo como profesor visitante en laENAH, impartiendo cursos sobre etnología maya y haciendotambién trabajo de campo en Chiapas (Proyecto tzotzil en elárea de Zinacantan); además, entrenó a los estudiantesmexicanos en métodos de investigación.

La etnografía de Alfonso Villa Rojas10

1. 1927-1933. Es maestro rural en Chan Kom.2. 1930 Villa Rojas conoce a Robert Redfield en Chichén Itzá.

Empieza su colaboración; Redfield visita Chan Kom y leinstruye a que lleve un diario y prepare informes sobrediversos temas. Tienen correspondencia, donde Villa Rojasrecibe indicaciones metodológicas.

3. 1931. Redfield vive cinco meses en Yucatán, la mitad deellos en Chan Kom y trabaja en forma cercana con VillaRojas, quien aprende de forma muy cercana el estilo detrabajo de Redfield. Villa Rojas lleva un diario de campo(16 de febrero de 1930 a 21 de noviembre de 1931).

4. Habla castellano, maya yucateco, inglés y francés.5. 1933 hasta mediados de 1935. Estudia antropología en la

Universidad de Chicago. Recibe clases de Alfred R.

10 La información sobre A. Villa Rojas ha sido tomada del artículo de AndrésMedina Hernández “Alfonso Villa Rojas, el etnógrafo”, Ciencia Ergo sum, Vol.8, Nº 2, julio-octubre de2001: 214-224.

13

Radcliffe-Brown y hace trabajo de campo entre los indiosModoc de Spragne River, Oregon (1934).

6. A mediados de 1935 regresa a México y entra comoinvestigador en el proyecto arqueológico de Morley.

7. Se instala en Tusik, Quintana Roo (septiembre a noviembre de1935 y enero a julio de 1936). Elabora un censo general delcacicazgo y obtiene información genealógica de todas lasfamilias. Sigue la misma lógica de la concepción teórica deRedfield sobre el continuo folk-urbano y sus propuestassobre el cambio social y cultural.

8. Febrero a marzo de 1938. Se traslada a Chiapas, bajo lasinstrucciones de Redfield hace un recorrido (con unintérprete) y visita 15 municipios (viaje exploratorio).

9. Redacta un informe (1939).10. Selecciona Oxchuc (comunidad tseltal) para realizar una

investigación etnográfica.11. Establece su residencia en el paraje Yochib, ubicado

entre Tenejapa y Cancuc y permanece ahí entre mayo de 1942 yabril de 1943; una segunda temporada va de diciembre de 1943a junio de 1944 (Total de 18 meses). Su intérprete es elmaestro de la escuela; ayudado por éste y sus alumnosconstruyen una choza de barro y techo de palma, donde seubica, luego lleva a su esposa a vivir con él, lo que evitasuspicacias entre la gente del paraje y le permite abordar alas mujeres. Posteriormente, construye una casa más amplia,con muros de ladrillo, techo de tejamanil y piso de madera.

12. 1945. Publica la versión en inglés de: The Maya of EastQuintana Roo (Los Elegidos de Dios), donde da elementos paracomparar esta obra con las escritas anteriormente sobre ChanKom y Tusik. Se incluye una investigación histórica condatos de arqueología y etnohistoria, especialmente agregamateriales importantes sobre la Guerra de Castas del sigloXIX.

13. 1947-1976. Trabaja para instituciones mexicanas comofuncionario público.

i2 Significados:1. cualquier gran fuerza irresistible, fuerza destructiva, o un objeto, comola guerra, un gigante acorazado, o un poderoso team.2. todo lo que necesite ciega devoción o cruel sacrificio.

14

14. En trabajos posteriores, regresa a la investigación ydirige a antropólogos como Calixta Guiteras, a quiensupervisa mediante comunicación epistolar siguiendo lasindicaciones metodológicas de Redfield.

Estas maneras de hacer etnografía, pueden verse dentro delcontexto del estudio de los indígenas, donde el sujeto de estudiode los antropólogos, siguen siendo los nativos, ahora denominadospobladores originarios; es decir, la antropología socialbritánica y sus maneras de investigar estos grupos humanos,mantiene con ciertos cambios su estructura “clásica”,independientemente de las temáticas que se abordan en cada caso.Por otro lado, la antropología cultural estadounidense habíacambiado de lugar para hacer estudios antropológicos; es decir,se movió del estudio de sus propios grupos nativos al de losnativos en otras partes del mundo. También, la dimensión de lasetnografía totales, basadas inicialmente en las propuestas deFranz Boas, se fueron reduciendo a temáticas específicas, cadavez más especializadas; o se fueron ampliando en escalas de mayoramplitud, como sería el caso de los estudios de Robert Redfield.Al mismo tiempo, la etnografía comenzó a caminar por nuevasrutas, aplicándose a estudios sobre educación, donde sufre variastransformaciones que incluyen lo micro (estudios sobre el salónde clases) y lo macro (educación y cultura).

Tabla 1La educación y la etnografía en la década de 1970

Nombre Definición AplicacionesEtnografía de la educación

Tiene antecedentes tempranos conEarl Barnes (1861-1935) y supropuesta de combinar historia,antropología y sociología en elestudio de las escuelas normalesy sus departamentos de pedagogía(Spindler 1997: 26-27). NinaVanderwalker (1857-1934) proponela mezcla entre educación yantropología, en relación con losestudios sobre la actividad

Considera que el empleode supuestos y técnicasde corte antropológico,posee utilidad potencialen la formación demaestros. Utiliza el diario decampo, los registros deobservación y laentrevista, así como laactiva participación del

15

motriz, el desarrollo individualy la raza (Spindler 1997: 27). La problemática educativa incluíavarias posturas disciplinarias(sociología, pedagogía,psicología y antropología). Estadiversidad resulta de lacomplejidad de las situacionesestudiadas y las dificultades aldefinir “lo educativo” como uncampo metodológico y teóricoparticular, de las demandasplanteadas por lascontradicciones,transformaciones, coyunturaspolíticas y en una búsqueda deexplicaciones y soluciones a lapráctica educativa como campo deestudio. Recupera las dimensionesculturales y sociales del trabajoescolar, subraya la importanciade reconstruir los procesossociales implicados en elquehacer educativo.Para escapar de los positivistasincorpora el carácterconstructivo del trabajoconceptual y analíticodesarrollado en cada caso. Partede la idea que la experiencia delos sujetos escolares estáinfluida por la situaciónpolítica, social y cultural enque se encuentra. Desde estaperspectiva, el enfoqueinterpretativo se clasifica endos tipos de estudios:sociolingüísticos y holísticos.

1. Los interpretativos quierenrecuperar los estilos decomunicación construidos enla interacción maestro-alumnos, e interpretar losconflictos, o acuerdos,entre la competencia

investigador en lasituación estudiada,apoyada por ladocumentación y elanálisis de la prácticadocente desde lacotidianeidad escolar.La base epistemológicadel trabajo etnográficose considera “un campoen construcción”, dondese trata de definir loque es la “realidad” y“el conocimiento”. El análisis del trabajodocente se hace a partirde las múltiplesdimensiones y procesosimplicados. Elinvestigador educativoformado en estatradición considera al“contexto” de lainvestigación (historia,valores, tradicioneslocales y extralocales),de alta importancia. De aquí y de lainfluencia deantropólogos comoMargaret Mead (culturasque enseñan y culturasque aprenden, mecanismosde aprendizaje), sederivaron variascorrientes:

antropología delaprendizaje (quéquieren trasmitirlos trasmisores yque aprenden lossujetos de latrasmisión).

Educación yproceso cultural.Modelos de

16

comunicativa exigida porlas escuelas y los patronesde comunicación que sonfamiliares a los alumnos.Son representantes de lapostura sociolingüísticaFrederick Erickson (1989),Susan Philips (1972) y DellHymes (1972).

2. Los holísticos analizan lasproblemáticas escolaresincorporando lasdimensiones históricas ysociales. Por ejemplo, lascomunidades inmigrantesinvoluntarias a EUA vs. Lascomunidades negras, conmayor resistencia históricaa las prácticas escolaresde los inmigrantesvoluntarios (i.e. lossalvadoreños). John Ogbu(1981) es uno de susrepresentantes.

participación(papel delconocimientocultural en latrasmisióncultural).

Etnografía delsalón de clases.Se desarrolla apartir de ladécada de los1980. Es elestudio defenómenos como elaprendizaje, laconducta, laaprobación/reprobación, utilizandolas aulas comolugares deobservación de losestudiantes.

La etnografía y sus nuevas acepciones en la década de los 1970:

Por otra parte, no podemos ignorar que, desde lo que ahoradenominamos antropología ecológica, desde la perspectiva que sedefinió como evolucionismo multilineal (Steward 1955) y de sumetodología la ecología cultural, desde la mitad de la década de1950, se realizaban investigaciones antropológicas tanto ensociedades indígenas como no indígenas y, además, entrando enestudios con escalas macro, que iban más allá de los decomunidad. Tenemos que considerar los estudios de Steward con losindios de Sudamérica, o con las sociedades rurales y mestizas dePuerto Rico, donde aplicó su concepto de niveles de integración, quellevaban la etnografía a distintas escalas y grados decomplejidad. En esta investigación participaron antropólogos como

17

Sidney W. Mintz y Eric R. Wolf, quienes posteriormente haríancontribuciones tan importantes a la disciplina, como los estudiossobre el lugar del azúcar en la historia moderna (Mintz 1ªedición en inglés 1985, en castellano 1996), o sobre Europa y lagente sin Historia (Wolf 1982). Ambos antropólogos entran con susestudios en la escala global de análisis y utilizan la historiade procesos como eje de la comprensión de procesos que estáninterconectados, donde conceptos como nación, sociedad y culturase transforman en realidades más amplias que los estudios microde las décadas anteriores.11

En el caso mexicano, este tipo de estudios antropológicos seinician con la influencia de Ángel Palerm en la Escuela Nacionalde Antropología (ENAH) y en el entonces Departamento deAntropología de la Universidad Iberoamericana, donde por ciertoingresa impartiendo cursos sobre desarrollo, materia en la queestaba interesado como resultado de sus investigaciones enIsrael, Italia y Perú. Los estudios realizados por el mismo, opor los estudiantes y profesores que invitaba, incluyeronsociedades rurales mestizas (campesinos, agricultores, planes dedesarrollo rural, industria en zonas rurales, mercados,educación), grupos étnicos minoritarios y no indígenas, mercadosurbanos, zonas industriales, historia de regiones (cuenca deMéxico), historia de sistemas agrícolas (roza, barbecho,regadío), proyectos nacionales sobre cuencas hidrológicas (LaAngostura). En fin, la amplia gama de estudios y lugares sefundamentaba en la idea de que la antropología tenía que estudiaraquellos problemas nacionales que eran importantes para el país.Estos estudios seguían la línea teórica evolucionista y, sumetodología, basada en una etnografía que estaba centrada en elproblema de estudio y de sus relaciones diacrónico/sincrónicasclave para la comprensión de los fenómenos, procesos y sociedadeshumanas en cuestión (González Jácome 2006).

11 Lo que de ninguna manera significa que éstos estudios no sean útiles, yaque la escala de los estudios antropológicos depende de la dimensión necesariapara cada tipo de investigación, las preguntas que quiere responder y elproblema de estudio, por lo que se tiene que entender el contexto en que unainvestigación ocurre.

18

Diversificación: la etnografía en la década de los 1980

En ésta y la siguiente década, la variedad de críticas a lanaturaleza y el conocimiento antropológico va desde la idea deque la antropología: tiene que sobrepasar las dificultadesepistemológicas, utilizando para ello una cuidadosa prescripciónde métodos aplicables a la investigación, para así definir sunaturaleza y alcance. Este enfoque define “los estándares mínimospara la etnografía” que necesariamente puedan asegurar la calidaddel dato, producto del trabajo etnográfico y su interpretación(Jarvie 1967; Werner 1984; Werner y colegas 1987). Por otraparte, la antropología posmoderna es una autorreflexión, con unprofundo sentido de duda sobre la “[…] mala práctica y losaspectos fundamentales de dicha práctica de la antropología […]”;clama que “[…] las etnografías serían mejor examinadas si se lesviese como imaginativas, como construcciones literarias más queuna ciencia social […]” (Rubinstein 2002: 13). Las reflexionesde las experiencias de campo individual explicitan larepresentación etnográfica como un retrato no sistemático,azaroso, una actividad plagada de problemas de comprensión, paralos que el antropólogo no está preparado ni entrenado (Rabinow1977).

Resultaron de estas críticas aparecen una serie de propuestassobre el significado de los conceptos y también sobre laaplicación de “nuevos” métodos y metodologías para realizar los“nuevos” enfoques del trabajo de campo antropológico quesobrepasen las vicisitudes antes enunciadas. Varias propuestasolvidan o ignoran la investigación de grupos sociales, para darpaso al estudio de “sujetos”, o individuos, ubicados en puestos,o en lugares, importantes para el estudio de macro teorías “[…] amenudo respuestas a las dificultades epistemológicas enantropología […] refractadas a través de gruesos lentes polémicos[…]”. Así, la antropología parece estar ubicada entre laproducción de un cuerpo de leyes para explicar las relacionessociales humanas (así es una empresa nomotética), o para

19

describir la variedad de caminos en los cuales la gente organizasus vidas sociales y culturales (así es una disciplinaideográfica).” (Rubinstein 2002: 16).

Lo que acontece con la antropología y la etnografía después de1980, es una diversificación de ideas y temáticas de estudio,sobre cómo, cuándo, dónde, se pueden o no, hacer estudios desdela observación directa de las sociedades y grupos humanos. Porsupuesto que las antropologías y sus distintos enfoques,ocasionalmente hablan de estudios interdisciplinarios, cuyo ejecentral no necesariamente comparten una visión similar de laciencia, sus teorías y conceptos, lo que genera formas diversasde compatibilidad, o de aplicabilidad al utilizarse en proyectosde mayor envergadura. Algunos conceptos son reinventados, como elde cultura, por ejemplo.

Tabla 2La etnografía se diversifica en la década de 1980

Nombre Definición AplicacionesEtnografía

noinvasiva

Su discusión se inicia entre 1973y 1976 en la AAA y la discusiónsobre los Principios de ResponsabilidadProfesional. Se basa en la ética y la idea deque los etnógrafos trabajan congente y a menudo conocen sussecretos más íntimos (ritossagrados, éxitos y fracasos). Porello necesitan un código de éticaque preserve los derechos de losparticipantes, facilite lacomunicación en el campo y deje laspuertas abiertas para estudiosposteriores.Se especifica en este código quelos etnógrafos no dañen a la genteque estudian, la respeten, el datotenga integridad; respeten, admireny protejan la vida cotidiana de laspersonas.Como los psicólogos, médicos,

1. Etnografía aplicada,que ayuda al cambiosocial y que amenudo influye enlas políticasinstitucionales. Esel más importantetrabajo etnográficoy se aplica a:administración,acción, en lugarescomo las escuelas,hospitales, agenciasgubernamentales yorganizaciones fuerade la academia.

2. Los enfoquestecnológicos son“peores o mejores”,“éticos o no éticos”de acuerdo con susaplicaciones.

20

políticos y antropólogos exploranla cultura sobre la base deproblemas específicos quedeterminan como se define unproblema, hay distintos tipos deetnografía cada uno destinado aresolver distintos tipos deproblemas. Para comenzar hay una etnografíaacadémica y otra que es aplicada.La primera, construye conocimientoa partir de teorías de la cultura yes un modo de investigación.

3. Existen dilemaséticos en laetnografía aplicada,que parten de lacomprensión y elgrado de control queel etnógrafo tienensobre el diseño(medios) y suimplementación(fines) a través delestudio.

4. Aparecen las guíaspara haceretnografía que van aproliferar en lasiguiente década.Ejemplo de esto esla colección AppliedSocial Research Methodsde Sage Publicationsde Londres, que en1987 contaba con 31volúmenes.

Etnografíamultisituada12

En la mitad de la década de 1980,George Marcus (1986 y 1995) proponedos modos de hacer investigación

1. El primer modo delanálisis etnográficomostró que habían

12 Tiene sus antecedentes en la sociología multidimensional de JeffreyAlexander (1982), donde propone la “lógica teórica” nueva para la sociología(1982:XV), que parte de un “continuum intelectual”. La sociologíamultidimensional se aplica a los niveles de análisis social y para resolver loque llama “el problema del orden” o “colectivo de análisis” sugiere que elcontinuum micro-macro (nivel individual o nivel colectivo de análisis) estápresente en que el orden se crea en la sociedad. En el extremo macro el ordense crea externamente y su naturaleza es colectiva, porque se produce mediantefenómenos colectivos. En el extremo micro el orden resulta de fenómenosinternalizados cuya naturaleza es individualista y por tanto el orden nace dela negociación individual.Al problema del orden se agrega “el problema de la acción” en su sentidoparsoniano. La acción se concibe como el instrumento racional y condicionalque también se explica en un continuum objetivo-subjetivo que corre paraleloal continuum materialista-idealista en forma integrada. Así, la acción tienedos extremos, en uno (no material) es normativa, no racional y emocional. Elmodelo integrado de Alexander cruza dos ejes: (1) verticalmente abarca elorden colectivo-individual con (2) el eje horizontal de la acción

21

etnográfica sobre la historia de laeconomía política del sistemamundial contemporáneo.

1. El primer modo era lainvestigación intensiva deun solo lugar conobservación intensiva yparticipación, además deotros métodos adicionales(archivos, adaptación demacro teorías paracontextualizar los sujetoslocales en su descripción yanálisis).

2. El segundo modo, menoscomún, de investigaciónetnográfica, deriva de unsistema mundial, a menudoasociado con la ola decapital intelectualetiquetada comopostmodernismo (Marcus 1995:79). Este se movía fuera desituaciones locales y de lainvestigación etnográficaconvencional y estabadiseñado para examinar lacirculación del significadocultural, los objetos eidentidades en un difusoespacio-tiempo. Es una estrategia paradiseñar investigaciones

surgido nuevasformas culturalesque cambiaban lassituacionescolonialessubalternas (Marcus1995: 79).

2. El segundo modo esuna etnografíamóvil, que tomatrayectoriasinesperadas paratrazar formacionesculturales a travésde sitios múltiplesde actividad quedesestabilizan ladistinción (i.e.entre el sistema devida y el sistemaglobal, a través desujetos que sesitúan en varioslugares y a travésde los cuales lossitios se asocian yconectan (Marcus1995: 80).

(materialista vs. idealista); se conforman dentro del rectángulo cuatrosecciones, dos para estructuras y dos para normas (Estructuras materiales-instrumental y Normas, con acción racional (materialista) y acción voluntaria(idealista); (Ritzer 2002: 450-451). Para Alexander partir del nivel micro deanálisis para llegar a los niveles macro, es un error porque las teorías enque se fundan son incapaces de analizar el carácter único de los fenómenoscolectivos, ejemplifica diciendo que teorías como las del intercambio nopueden acercarse a estructuras del nivel macro, como la economía y sonincapaces de explicarlos macrofenómenos (Ritzer 2002: 451).Alexander (1985: 28) afirma que “se debe rechazar toda perspectiva individualo micro porque conduce al azar y a una impredictibilidad total en lugar de alorden”.

22

sobre macro teorías,conceptos y narrativas delsistema mundial que no recaeen un grupo de sujetos(Marcus 1998: 79-80).

Etnografíade la comunicación

La etnografía de la comunicacióntiene que ver con cómo y por qué seutiliza una lengua y como su usovaría en culturas diferentes. Dell Hymes (1972) sostiene que eltrabajo etnográfico no pretendegeneralizar la particularidad, sino“particularizar la generalidad” yreconocer la manera en que logenérico se expresa “en” cada caso.

A partir de los términos yconceptos introducidos ydesarrollados por DellHymes y otros, se hacenaplicaciones de laantropología social y lasociolingüística.Utilizando ejemplos demuchos idiomas y diversasculturas, se construyenmodelos que incluyen a lascomunicaciones dentro delmarco global de lacompetencia cultural.

Fuera de la antropología como disciplina científica, aparecennumerosas tendencias en las que la aplicación de la etnografíaparte de contextos muy distintos a los antropológicos ydiversifica sus campos de estudio, al igual que su forma dellevarse a cabo. El primer elemento de diferencia se establece apartir del trabajo de campo y su durabilidad; de la permanenciade los nuevos etnógrafos en los lugares de interés y de la nonecesidad de realizar estudios cuyos materiales factuales puedanser comprobados en distintas instancias. La diversificación de laetnografía también significó la diversificación del concepto, desus usos y formas de realizarla. Inclusive dejó de ser necesariala presencia del investigador en los lugares de estudio, mismaque puede ser sustituida por información digital, observaciónsatelital, análisis fotográficos, videos digitales y demás, comose observa en la tabla 3.

Tabla 3La etnografía de la década de los 1990 y lo que va del 2000:

Nombre Definición Aplicaciones

23

Etnografía digital

Tiene sus antecedentes en décadasmuy anteriores, con el apoyoacadémico que antropólogos comoMargaret Mead y Sol Tax dan al usode la fotografía y el video, comoherramientas importantes paraconservar información sobre lacultura material de los pueblos.Actualmente, la etnografía digitalusa la metodología etnográfica através del empleo de cuatroherramientas tecnológicas:cuestionario en línea, vídeosdigitales, redes sociales y blogs. Es, una combinación de metodologíasfísicas y digitales.

El acceso a las mencionadasherramientas tecnológicascontinúa estratificado porclase, raza y género, tantopor parte de losinvestigadores como de laspersonas que responden alos cuestionarios.

Etnografía de la cultura política

“Hacer etnografía no es sólo unmétodo. Es una interacción deletnógrafo con la gente, es unproceso de transformación de lapropia persona. Interactúas. Conocesgente. No es sólo una técnica deinvestigación” (Pérez 2009).

Se usa como metodología deobservación aplicable atemas políticos. Es vistacomo una herramientacuando se acercan losperíodos de elección.

Etnografía de la ética.

Estudia la relación existente entrelas representaciones de la alteridad, de lo ético y del sentidode laexistencia. Apoyándose en una arqueología del modo de representaciónde la alteridad que estructura el pensamiento colonial y postcolonialen América desde el propio “descubrimiento”.

Se proponemostrar la importancia central de la experiencia del estar-con-el-otro,para la definición de una ética universalista.

Etnografía clínica

A partir de historias de vida y observación “etnográfica” de pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo, se construyen narrativas alrededor de la sintomatología. Éstas se alimentan de explicaciones relacionadas con las vivencias, las experiencias y elcontexto cultural de cada paciente; para ver cómo aluden a su propia biografía.Cada relato es particular y contieneelementos que al interpretarse

La narrativa de laenfermedad es unaherramienta terapéutica. El acercamiento a la maneraespecífica en la que cadapaciente experimenta yexplica su enfermedadincide significativamenteen la definición de sutratamiento y en su procesocurativo.

24

permiten al médico y al paciente unacomprensión más amplia del malestar

Etnografía del combate

Descripción etnográfica de unepisodio de huelga en un centro detrabajo. Aprovecha la etnografíapara reflexionar acerca del sentidode la acción directa y su papel enla lucha de clases. Revisiónanalítica del poder de James Scott,para quien la conducta “fuera deescena” de los subordinados terminacuando comienza la confrontaciónabierta.

La acción directa a la vezque fomenta la creatividady la libertad de los que laejercen y genera rechazo enlos grupos dominantes,construye en el tiempopresente una experienciaefímera, temporal, deautonomía, que sienta lasbases para un modelohorizontal de sociedad.

Etnografía para elestudio de mercados (marketing)

Algunas compañías de investigación de mercados para vender mejor sus productos (tal vez sea la crisis, o las ganas de crecer su negocio), ofrecen estudios “etnográficos” comoparte de su portafolio de servicios.

Estos estudios sonentrevistas yobservaciones, que fascinana compañías de publicidad ysus clientes conmetodologías que suenaninnovadoras y diferentes.

Etnografía virtual

Explora la realidad online paraaproximarse y confrontar estasperspectivas, ya no como teóricoalejado del objeto de estudio, sinocomo investigador participante. “Los objetos virtuales de laetnografía”, refieren la “crisismetodológica de esta disciplina” yla transformación de sus principiosclásicos ante una nueva realidadonline que implica otra concepciónde espacio, tiempo e interacción. Desde esta definición del nuevoobjeto y las nuevas herramientasmetodológicas, Hine (2004) definelos principios de la etnografíavirtual. El “Internet como cultura ycomo artefacto cultural”

Se usa una nueva etnografíacomo método de abordaje alInternet.Propone un nuevo objetopara una “nuevaetnografía”: “una nuevaforma de espacio adquierecada vez mayor importancia[…] se trata del espaciocomo una instancia deflujos, que a diferenciadel espacio en tanto lugar,se organiza alrededor de laconexión y no sobre lalocalización” (Hine 2004).

Antropología del espacio

Una antropología de lo urbano sólosería posible observando y participando al mismotiempo. En la medida en que ocurreen el espacio público puede verse realizado el sueño

Se han procurado algunosensayos de esa etnografíade los espacios públicos,en cierta manera todavíapor constituirse en uncampo disciplinar autónomo,

25

naturalista del etnógrafo. Si escierto que el etnólogo del espacio público debería abandonar lailusión de practicar un trabajo decampo "a lo Malinowski", no lo esmenos que en la calle, elsupermercado o en el metro, eletnólogo puede seguir, como enningún otro campo observacional, laactividad social "al natural", sininterferir sobre ella. Algunos se mantienen en el ámbito delas estructuras socialescristalizadas, por mucho queaparezcan sometidas a mutacionesimpredecibles y constantes, En general, el referentemetodológico son las intuicionespioneras de Marcel Mauss y AndréLeroi-Gourhan, así como el conjuntode la obra de Erving Goffman y laescuela interaccionista por éliniciada.

complementario -que enabsoluto es alternativo- delos ya existentes. Siguiendo los pasos de losprimeros trabajos de laEscuela de Chicago. Lassociedades ocasionalespueden producirse en unacierta esquina, en uncementerio o en un barpodrían ser un buen ejemplode ello. Existen algunasinvestigaciones relevantes,que llevan al espaciopúblico un métodonaturalista radical,teniendo como objetivo losviajeros de trenes decercanías o los usuarios deplazas públicas. Tambiénhabría lugar para trabajosinteresados en lascualidades sensibles de esemismo espacio público, yasea sobre las luminosidadeso sobre los paisajessonoros.

Etnografía del espacio público

Es una derivación de la antropologíaurbana. Considera que ninguno de susobjetos potenciales está nuncasolos, sino sumergidos en una red defluidos que se fusionan y licuan, oque se fisionan y se escinden. Lourbano es un espacio de lasdisoluciones, dispersiones,intermitencias y encabalgamientosentre identidades, que se dabanincluso en cada sujeto particular.Ejemplo es la necesidad de estar entodo momento en su propio interior,negociando y cambiando deapariencia. Exaltación de lasestructuraciones líquidas -viscosas-que encontramos en lo urbano, es laconsecuencia de una definición de la

En una entrevista a ManuelDelgado Ruiz, expresó:El patrimonio cotidiano es“Justamente la tarea delInstituto del PatrimonioEtnológico de Cataluña(IPEC) que depende delDepartamento de Cultura,creo que es un ejemplo decómo esas prácticasmicrobianas, moleculares,menores, esas memoriasdifusas en que consistejustamente lo que damos enllamar memoria colectiva y,por tanto, por extensión,patrimonio colectivo, estárecogido y se reivindica

26

ciudad como escenario predilecto,pero no exclusivo, de las formassociales urbanas: estructurasinestables que se despliegan entreespacios diferenciados y sonsociedades heterogéneas, en que lascontinuas fragmentaciones,discontinuidades, intervalos,cavidades e intersecciones obligan asus miembros individuales ycolectivos a pasarse el díacirculando, transitando, generandolugares que siempre quedan porfundar, dando saltos entre ordenritual y orden ritual, entre regiónmoral y región moral, entremicrosociedad y microsociedad. La antropología urbana debía atenderlas movilidades, porque es en ellas,por ellas y a través suyo que el urbanita podíahilvanar su propia personalidad,todo ella hecha de transbordos ycorrespondencias, pero también detraspiés y de interferencias. El espacio público es un territoriodesterritorializado, que se pasa eltiempo siendo reterritorializado yvuelto a desterritorializar, marcadopor la sucesión y el amontonamientode componentes, en que se registrala concentración y el desplazamientode las fuerzas sociales; que convocao desencadena y que estácrónicamente condenado a sufrir todotipo de composiciones yrecomposiciones. Esdesterritorializado porque lo únicode veras consensuado es eldesinterés mutuo y porque constituyeun espacio en que nada de lo queconcurre y ocurre es homogéneo: unespacio esponjoso en el que casinada merece el privilegio dequedarse. Lo que pasa: he ahí, lo que la antropología urbana ha optado

como tal. Lo que pasa esque eso no es museificable.Pero desde al ámbitoinstitucional, ¿se haintentado alguna vez unacercamiento? ¿Hay algunaexperiencia en museos o enalgún otro tipo deinstitución, aquí enCataluña, que hayaincorporado este patrimoniocotidiano? Justamente latarea del Instituto delPatrimonio Etnológico deCataluña (IPEC) que dependedel Departamento deCultura, creo que es unejemplo de cómo esasprácticas microbianas,moleculares, menores, esasmemorias difusas en queconsiste justamente lo quedamos en llamar memoriacolectiva y, por tanto, porextensión, patrimoniocolectivo, está recogido yse reivindica como tal. Loque pasa es que eso no es“museificable”.

27

por conocer.Es una antropología del espacioconstruido y habitado. A diferenciade lo que sucede con la ciudad, lourbano no es un espacio que puedaser morado. La ciudad tienehabitantes, lo urbano no; estáconstituido por usuarios. El ámbito de lo urbano es porantonomasia, su lugar, no es laciudad en sí misma como su espaciopúblico donde se produce lo que esespecíficamente urbano: loinopinado, imprevisto, sorprendentey absurdo. La urbanidad es unareunión de extraños, unidos por laevitación, la indiferencia, elanonimato y otras películasprotectoras, expuestos, a laintemperie y, al mismo tiempo, acubierto, camuflados, mimetizados,invisibles. El espacio público esvivido como espaciamiento, esto escomo espacio social regido por ladistancia. La antropología urbana se presentacomo una antropología de lo quedefine la urbanidad: disoluciones,socialidades minimalistas, frías,vínculos débiles y precariosconectados entre sí hasta elinfinito, pero tambiénconstantemente interrumpidos,simultaneidades y dispersiones. Laantropología urbana es laantropología de todo lo incalculableque pudiera encontrar uno en unaciudad. O, lo que viene a ser lomismo, esa antropología urbana nopodría ser entonces otra cosa queuna antropología del espaciopúblico, es decir de las superficieshipersensibles a la visibilidad, delos deslizamientos, deescenificaciones que coreográficas. Su protagonista son los actores de

28

una alteridad que se generaliza:paseantes a la deriva, merodeadores,extranjeros, viandantes,trabajadores y vividores de la víapública, disimuladores natos,peregrinos eventuales, viajeros deautobús, enemigos públicos,individuos a la intemperie. Tambiéngrupos compactos que deambulan,nubes de curiosos, masasefervescentes, coágulos de gente,riadas humanas, muchedumbresordenadas o delirantes, múltiplesformas de sociedad peripatética,apenas institucionalizada,conformada por un multiplicidad deconsensos "sobre la marcha". Todo loque en una ciudad puede ser vistoflotando en su superficie (ManuelDelgado Ruiz, Universitat deBarcelona).

Algunas consideraciones finales:

Hay una clara una tendencia en la etnografía actual a serutilizada como una metodología, que independientemente de algunateoría, es aplicable para resolver cualquier cuestión, dentro decualquier campo del conocimiento y, sin que necesariamente sefundamente en conceptos específicos. Su papel como métodoantropológico se ha ido desdibujando de sus objetivos iniciales,en investigaciones académicas sobre distintos grupos humanos, sussociedades y sus culturas, para fragmentarse cada vez más yperder de vista tanto su significado original, como su estrecharelación con alguna teoría, o al menos con preguntas y objetivosarticulados a los grupos humanos y sus historias particulares.Esto se agrega junto con el nuevo concepto de cultura, queaplicado de esta manera, no se refiere necesariamente arealidades, sino en gran parte a elementos del mundo simbólico,que se han separado de sus contextos materiales e históricos.

29

La etnografía en estos tiempos está ampliamente diversificada ysus métodos han cambiado, puede utilizarse mediante la aplicaciónde encuestas a individuos, generalmente desligados de su grupo ycontexto social, pero relacionados con unidades que se encuentranen la escala global, sin un contexto espacio-temporal. También esfactible que se complemente con un tipo de observación sobreseres humanos individuales, seleccionados sin considerar supertenencia a un grupo, que tampoco son seleccionados por unmétodo estadístico, que pueda ser validado en los términos queestudios macro requieren. Este tipo de etnografía particularistatiene más relación con los estudios psicológicos o médicos, conel periodismo, la literatura, o con la tecnología. Además, hamodificado la etnografía de los estudios sociales. En general,desconoce o ignora la teoría antropológica sobre la que laetnografía fundó sus bases iniciales. Las derivaciones son tantascomo necesidades tengan los interesados en realizar visitasrápidas al lugar de los hechos y entrevistas –muchas de ellas alvapor- sobre temas o eventos particulares.

Bibliografía

Alexander, Jeffrey1985. “The Individualist Dilemma”. En: Phenomenologia and Interactionism; S. N. Eisenstadt y H. J. Helle (eds.). Macro-Sociological Theory, Vol. 1. Londres: Sage: 25-51.

Bertely Busquets, María 2003. “Retos Metodológicos en Etnografía de la Educación”. Mss.

Cortés Duque, Carolina, Carlos A. Uribe, Rafael Vásquez2005. “Clinical Ethnography and Illness Narratives of PatientsAffected with Obsessive- Compulsive Disorder”. En: RevistaColombiana de Psiquiatría 34(2), junio 2005: 190-212.

30

Delgado Ruiz, Manuel“Etnografía Del Espacio Público”. www. INSUMISOS.COM/etnografiadelespaciopúblico Pdf/s/f.

Diesing, Paul1991. How does Social science Work? Reflections on Practice. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.

Fetterman, David M.1989. Ethnography Step by Step. London: Sage Publications, Applied Social Research Methods Series, Vol. 17.

Geertz, Clifford1973. The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books Ltd.

Gómez Muller, Alfredo1997. Alteridad y ética desde el descubrimiento de América. Madrid: Akal.

González Jácome, Alba2006. Ángel Palerm. España: Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI), Colección Antología del PensamientoPolítico, Social y Económico Español Sobre América Latina.

Hine, Christine2004. Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC, Colección NuevasTecnologías y Sociedad.

Isaza, Juan“Ahora cualquier cosa es una etnografía”. El tiempo. Com/ blogColombia, domingo 12 de julio de 2009.

Jarvie I. C.1967. The Revolution in Anthropology. London: Routledge and Kegan Paul.

Lins Ribeiro, Gustavo y Arturo Escobar (Eds.). Antropologías delMundo. Transformaciones Disciplinarias Dentro de Sistemas de Poder. México:CIESAS, UAM, UIA, The Wenner Gren Foundation, envoin 2009-

31

Marcus, George E.1985. “Ethnography in/of the World System”.

Marcus, George E.1986. “Contemporary Problems of Ethnography in the Modern WorldSystem”. En: Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography; JamesClifford and George E,. Marcus (eds.). University of CaliforniaPress.

Marcus, George E.1998. Ethnography trhough thick & thin. Princeton University Press.

Marcus, George E. And Michael M. J. Fisher1986. Anthropology as Cultural Critique. An Experimental Moment in the HumanSocieties. Chicago University Press.

Medina Hernández, Andrés2001. “Alfonso Villa Rojas, el etnógrafo”, Ciencia Ergo sum, Vol.8, Nº 2, julio-octubre, pp. 214-224.

Mintz, Sidney W.1996 [original 1985]. Dulzura y Poder. El lugar del azúcar en la historiamoderna. España: Siglo XXI Editores SA.

Murthy, Dhiraj2008. “Digital Ethnography. An Examination of the Use of New Technologies for Social Research”. En: Sociology, Vol. 42, No. 5, 837-855.

Pérez, Milca M. “Etnografía y política, un caso de estudio”. Ciudad WEB: BLOG Observatorio; 18/05/2009. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Redfield, Robert2002. Antropología sin fronteras. Robert Redfield. Antología Pérez Castro, Ana Bella, Mª Guadalupe Ochoa Ávila y Mª de la PazSoriano Pérez. México: UNAM, Fundación Rockefeller, Fundación

32

Cultural Bancomer y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes(FONCA).

Ritzer, George2002. Teoría sociológica Moderna. España: McGraw Hill.

Roca Martínez, Beltrán “Acción directa y sindicalismo. Una etnografía del combate”.Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, No. 17, 2008.1 Publicación Electrónica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730.

Rubinstein, Robert A.2002. Doing Fieldwork. The Correspondence of Robert Redfield and Sol Tax. New Brunswick and London: Transaction Publishers. Saville Troike, Muriel2006. Etnografía de la comunicación. Argentina: Ed. Prometeo.

Spindler, George D.1997. Education and Cultural Process. Anthropological Approaches. Illinois: Waveland Press, Inc.

Steward H. Julian1955. Theory of Cultural Change. University of Illinois Press.

Werner, Oswald 1984. “Minimum Standard for Ethnoscience Ethnography”. AAA, Denver, Colorado, 15-18 Noviembre.

Werner, Oswald and G. M. Schoepfte y colegas 1987. Systematic Fieldwork. Beverly Hills: Sage Publications, 2 Vols.

Wolf R., Eric1982. Europe and the People Without History. Berkeley: Universityof California Press.

33

34