LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 0 JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

118
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 0 JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Transcript of LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 0 JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 0

JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

1

PRIMERA PARTE

LA

EMPRESA _________________

JJJOOOSSSÉÉÉ AAARRRMMMAAANNNDDDOOO FFFRRRAAANNNCCCOOO GGGAAALLLIIICCCIIIAAA /// OOOCCCTTTAAAVVVIIIOOO GGGAAALLLVVVÁÁÁNNN RRRUUUIIIZZZ

GGGRRRUUUPPPOOO IIINNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIOOONNNAAALLL DDDEEE TTTRRRAAABBBAAAJJJOOO IIINNNTTTEEERRRPPPLLLAAANNNTTTEEELLLEEESSS

SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

2

PRESENTACIÓN

“Escribir sobre La Empresa es una tarea divertida.”

Muchas veces comenzamos creyendo poseer las ideas fundamentales sobre su origen y su desarrollo y las mismas veces recomenzamos la redacción de las ideas, pues en cada ocasión encontramos nuevos y sorprendentes materiales y datos que nos obligaban a reflexionar aún más. Y este es uno de esos momentos.

Esta tarea, la de escribir sobre la Empresa, la iniciamos en 1985 como parte de un proyecto de investigación para acceder a la carrera profesional de la docencia en la Universidad, que es el lugar donde nos hemos desarrollado. Sin embargo, y frente al cúmulo de datos que constantemente llegaban (a veces sin apenas buscarlos: la lectura de un libro, o un diario y ¡zaz! ahí saltaba la información) debía posponer la redacción de lo fundamental.

Hoy, ante la imperiosa necesidad de redactar y plasmar las ideas que de manera incontenible bullen a cada momento, hemos decidido presentar algunos materiales fáciles de comprender, de tal forma que estos forman parte de una primera etapa de difusión sobre eso que algunos todavía no comprendemos: La Empresa.

La idea fundamental de estos materiales consiste en divulgar ideas y conceptos, situaciones y hechos relevantes sobre la empresa, los empresarios, las leyes económicas, los avances científico tecnológicos que permiten el arribo a una sociedad tecnificada y teóricamente, capaz de satisfacer los sueños de la población de un país determinado.

Para ello se requiere poseer conceptos históricos, políticos, sociales, geográficos, ético-filosóficos, sociólogos, epistemológicos y finalmente administrativos, y ello para apenas iniciar la caracterización del la génesis de la empresa, así como para dilucidar y seguir su desarrollo a lo largo de más de 4 siglos de actividad lucrativa.

El material que presentamos cumple con varios objetivos: Pretendemos que el alumno interesado en esta lectura

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

3

∇ Comprenda que el estudio de la empresa forma parte del estudio de la Administración, como disciplina; ∇ Entienda el significado del concepto empresa y su importancia dentro de la Administración; ∇ Que sea capaz de ubicar una empresa dentro de las clasificaciones que presentamos. ∇ Que conozca los elementos y las funciones básicas y principales que realiza una empresa. ∇ Que comprenda la importancia y el papel del empresario. ∇ Que comprenda el fenómeno de la globalización y sus implicaciones para las empresas.

Tradicionalmente, el estudio de la Empresa se realiza como un puente entre la Administración y su ámbito de aplicación. Muchos tratadistas hacen estudios separados entre la disciplina y la práctica de las áreas funcionales correspondientes. Por el contrario, en este trabajo consideramos que el estudio de la Empresa debe ser realizada como una parte integral y esencial de la Administración y no como un mero complemento.

Por esta razón, los materiales que a continuación presentamos tienen el propósito fundamental de apoyar el aprendizaje del alumno sobre temas importantes del PROGRAMA AJUSTADO del curso de Administración II, específicamente de la Primera Unidad, como los conceptos generales sobre la Empresa, la concepción y algunas definiciones que sobre la Empresa se han dicho, las condiciones históricas, económicas y sociales que hicieron posible su origen y desarrollo histórico, su evolución desde el Taller artesanal hasta la fábrica con manufactura a lo largo del modo de producción capitalista, así como el papel que le corresponde desarrollar en la sociedad en que vivimos actualmente. Más adelante, nos adentramos en la Empresa con objeto de conocer la diversidad de técnicas utilizadas para mantener unificada y cohesionada su estructura organizativa, así como también conocer las actividades y funciones que le permiten interactuar y afectar a la sociedad en la que se desarrolla.

Basado en lograr el aprendizaje del alumno, el material se ubica en los propósitos de la Unidad I:

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

4

El alumno, Comprenderá qué es la Empresa, explicando su origen, desarrollo y características, precisando la función administrativa en su ámbito natural.

Interpretará la tipología de la Empresa para entender su entorno socioeconómico, su circunstancia jurídica y su papel en el México actual. Comprenderá la gestión y operación de la Empresa en un mundo globalizado, comparando factores de competitividad para identificar oportunidades en el mercado.

De esta manera, los aprendizajes se logran a través de determinadas estrategias que son acompañadas de actividades didácticas sugeridas a lo largo de cada lectura de este material.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

5

1 LA EMPRESA

CONCEPTOS GENERALES

MISION

FUNCION SOCIAL

OBJETIVO

IMPORTANCIA

DEFINICIÓN

ORIGEN Y DESARROLLO

PAPEL EN LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

6

1 LA EMPRESA

PROPÓSITOS: EL ALUMNO: 1. Comprenderá qué es la Empresa, explicando su origen, desarrollo y características, precisando la función administrativa en su ámbito natural. 2. Interpretará la tipología de la Empresa para entender su entorno socioeconómico, su circunstancia jurídica y su papel en el México actual. 3. Comprenderá la gestión y operación de la Empresa en un mundo globalizado, comparando factores de competitividad para identificar oportunidades en el mercado.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

7

1 LA EMPRESA.

1 Conceptos Generales. Misión. Función Social. Objetivo. Importancia. Definición. Origen , desarrollo histórico y su papel en los modos de producción

APRENDIZAJES A LOGRAR:

EL ALUMNO:

EXPLICA QUÉ ES UNA EMPRESA, A PARTIR DE SUS CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICA SU IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA COMO PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS. DESCRIBE CÓMO LA ADMINISTRACIÓN CONTRIBUYE AL LOGRO DE LA EFICIENCIA DENTRO DE LAS EMPRESAS.

PARA ELLO:

CONOCERÁ LOS CONCEPTOS GENERALES DE LA EMPRESA: MISIÓN, FUNCIÓN, OBJETIVO, IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN.

INVESTIGARÁ EL ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EMPRESA.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:

1. Lee el material CONCEPTOS GENERALES, MISION, FUNCION SOCIAL, OBJETIVO, IMPORTANCIA. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Resuelve lo siguiente: (EJERCICIO NÚM. 1) 1 ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN SOCIAL QUE TIENE LA EMPRESA? 2 EXPLICA BREVEMENTE EL OBJETIVO DE LA EMPRESA. 3 ARGUMENTA LA EXPLICACIÓN QUE OFRECE OSKAR LANGE SOBRE LA

EMPRESA. b) Busca en el diccionario cinco sinónimos del concepto Empresa. (EJERCICIO NÚM. 2)

c) Busca en la Ley Federal del Trabajo el concepto empresa y compáralo con el concepto presentado. (EJERCICIO NÚM. 3)

d) Busca una definición de Empresa, en la bibliografía del programa del curso y compárala con la presentada. (EJERCICIO NÚM. 4) 2. Lee el material sobre MAGALLANES. En una cuartilla, elabora una opinión personal sobre dicho navegante. (EJERCICIO NÚM. 5) 3. Lee el material sobre MARCO POLO. En una cuartilla, elabora una opinión personal sobre dicho mercader. (EJERCICIO NÚM. 6) 4. Lee el material SU ORIGEN Y DESARROLLO HISTORICO. En mesa de trabajo, con tus compañeros: a) Resuelve el siguiente cuestionario. (EJERCICIO NÚM. 7)

1 ¿CÓMO ES LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER ARTESANAL? 2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE LA INDUSTRIA ARTESANAL? 3 ¿CUÁL ES EL CARÁCTER DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NATURAL? 4 ¿CÓMO ES LA TRANSICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NATURAL A LA

ACTIVIDAD LUCRATIVA? 5 ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD LUCRATIVA? 6 ¿CUÁL ES EL CARÁCTER DE LA ACTIVIDAD LUCRATIVA? 7 ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA MAQUINARIA EN EL SURGIMIENTO DE LA

EMPRESA? 8 EN ESTAS CONDICIONES SOCIALES, ¿SE PUEDE HABLAR DEL

SURGIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN? ARGUMENTE SU RESPUESTA.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

8

b) Señale tres características del sistema de producción artesanal y tres características del sistema de fábrica. (EJERCICIO NÚM. 8) c) Los sistemas de producción: Artesanal para el consumo propio, Artesanal para la venta, Artesanal de tipo maquila en el domicilio del trabajador, proceden del periodo anterior a la Revolución Industrial, sin embargo subsistieron durante la misma y aún perduran hasta nuestros días, aunque no son la forma dominante de producción. Proporcione dos ejemplos de cada uno de los sistemas de producción listados. Deberá respaldar su información con recortes de anuncios de periódicos o revistas que den cuenta de tal sistema de producción. (EJERCICIO NÚM. 9)

5. Lee el material SU PAPEL EN ESTE MODO DE PRODUCCION. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Resuelve lo siguiente. (EJERCICIO NÚM. 10)

1 DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA. 2 DESCRIBE LOS COMPONENTES DE LA EMPRESA. 3 DEFINE LA IMPORTANCIA DEL EMPRESARIO.

6. Lee el material EL EMPRESARIO. Realiza las siguientes actividades: a) Actividad complementaria organizada por el profesor: video sobre la Biografía de Henry Ford. b) El profesor expone el punto de vista de Schumpeter: Vídeo de La Gran Empresa, presentada por J. K. Galbraith. 7. En mesa de trabajo, con tus compañeros, lee el material UNA NUEVA GENERACIÓN DE EMPRESARIOS. En una cuartilla, elabora una opinión. (EJERCICIO NÚM. 11) 8. En mesa de trabajo, con tus compañeros, lee el material LAS FÁBRICAS DE JOSIAH WEDGWOOD. Resuelve lo que ahí se te pide. (EJERCICIO NÚM. 12) 9. En mesa de trabajo, con tus compañeros, lee el material ARAMBURUZABALA y BOTÍN: EJECUTIVAS PODEROSAS. Elabora y entrega por escrito en una cuartilla, una reflexión sobre el artículo. (EJERCICIO NÚM. 13) 10. En mesa de trabajo, con tus compañeros, lee el material CARSO, ¿CABALLO NEGRO ENTRE GIGANTES COMERCIALES? Elabora y entrega por escrito en una cuartilla, una reflexión sobre el artículo. (EJERCICIO NÚM. 14) 11. En mesa de trabajo, con tus compañeros, lee el material GRANDES EMPRESARIOS DEL SIGLO XX. En una cuartilla, elabora una opinión personal sobre Ray Kroc,Akio Morita, Sam Walton. (EJERCICIO NÚM. 15) 12. En mesa de trabajo, con tus compañeros, lee el material LOS CINCO EMPRESARIOS MÁS DESTACADOS DE 1998. En una cuartilla, elabora una opinión personal sobre Miguel Ángel Dávila. (EJERCICIO NÚM. 16) 13. En mesa de trabajo, con tus compañeros, lee el material COMO LEVI’S RASGÓ UNA MARCA DE PRESTIGIO. En una cuartilla, elabora una opinión. (EJERCICIO NÚM. 17) 14. En mesa de trabajo, con tus compañeros, lee el material ALFREDO HARP HELÚ. En una cuartilla, elabora una opinión personal. (EJERCICIO NÚM. 18)

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

9

1 CONCEPTOS GENERALES, MISION, FUNCION SOCIAL, OBJETIVO, IMPORTANCIA.

En alguna ocasión, habremos oído hablar o tenido contacto con una Empresa, ya sea por medio de la televisión, de los periódicos o de panfletos comerciales. Posiblemente cuando acudimos a algún evento deportivo o simplemente cuando realizamos actividades como acudir a un supermercado, trasladarnos en transporte público, asistir a la escuela o pagar las contribuciones y servicios públicos, escuchamos el término mencionado. De inicio, podemos decir que cuando hablamos de la Empresa nos referimos a la forma típica que asume la organización del trabajo colectivo en una sociedad como la nuestra.

Fue Henri Fayol, gran teórico de la Administración, quien en su obra “ADMINISTRACIÓN GENERAL E INDUSTRIAL”, precisó el campo de aplicación de la disciplina: “en el gobierno... de todas las empresas, grandes o pequeñas, industriales, comerciales, políticas, religiosas o de cualquier otro tipo”. Otro gran teórico, ingeniero y empresario norteamericano, Federico W. Taylor, en su obra “PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL MANEJO DEL TRABAJO”, manifiesta que “...demostraremos que, para trabajar con arreglo a leyes científicas... la administración de un negocio debe asumir mucho del trabajo que suele dejarse al obrero; a casi cada acto de éste debe preceder un acto preparatorio del jefe...”

A fines del siglo pasado, el empresario norteamericano Joseph Wharton, al hacer una importante donación económica a la Universidad de Pensylvania, para fundar la primera escuela de dirección de empresas, la Bussines School, Escuela de Negocios, definió que “...Negocio es una forma de denominar a una empresa con fines lucrativos..” De aquí deducimos que es a los empresarios a quienes interesa fundamentalmente el desarrollo de la Administración.

Mary Parker Follett, en 1927, en su obra “LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMO PROFESIÓN”, anota las palabras Business y Management, las que unidas en un solo concepto, se traducirá a nuestro idioma como Administración de Negocios y mas adelante como Administración de Empresas; en la actualidad simplemente la denominamos Administración.

En México, el concepto formado por los dos términos, se inicia desde el origen del estudio de nuestra disciplina, el cual puede ser fijado en el año de 1943, cuando el destacado empresario Eugenio Garza Sada, crea la carrera de Licenciado en Administración de Negocios, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En la ciudad de México, desde 1947, el Instituto Tecnológico de México Imparte la misma carrera; en 1957 la Universidad Iberoamericana crea la carrera de Licenciado en Administración de Empresas. En el mismo año en la UNAM, el Consejo Universitario aprueba la licenciatura en Administración de Empresas (LAE), destacando que el término “Empresas” es solo para distinguirla de la carrera de Administración Pública, que se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas. En 1970 el Consejo Universitario modifica el nombre de la carrera quedando como Licenciatura en Administración.

A mediados de los años 70, la recién creada Universidad Autónoma Metropolitana, impartió la carrera de Licenciado en Administración de Empresas Públicas, especificando que se trata de una especialización dentro de la Administración.

Por su parte, Agustín Reyes Ponce, gran impulsor de la Administración en México, creador de la profesión en la Universidad Iberoamericana, y promotor de la misma en la UNAM , es el autor de la obra editorial mas conocida en la materia a nivel latinoamericano: “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” teoría y práctica.

Los términos Administración y Empresa están tan interrelacionados que el estudio del primero forzosamente incluye el estudio del segundo.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

10

OBJETIVO

Consideramos que la actividad principal de la Empresa es la que llamamos actividad lucrativa, esto es, la producción y distribución de mercancías o servicios que están destinados, primero a obtener un ingreso en dinero y después, a satisfacer las necesidades inmediatas de los consumidores potenciales. En todo este proceso, por la propia dinámica de la economía de mercado y por la acción de las leyes de oferta y demanda, la Empresa entra en competencia con otras que producen otras mercancías similares o que tengan que ver con su desarrollo.

Esto implica que la Empresa deberá buscar y allegarse los medios y recursos (humanos y materiales) o canales por los cuales su producto se distribuya o se haga llegar al consumidor, y a través de los cuales se permita la estabilidad o el equilibrio financiero de la organización. Por ello, consideramos que la obtención de un ingreso en dinero, es decir, la ganancia, es el objetivo fundamental de la Empresa. En seguida y para cumplir dicho objetivo, requiere realizar actividades o funciones centrales o principales que conocemos con el nombre genérico de Áreas Funcionales y que comprenden diversas actividades como OPERACIONES ó PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, VENTAS ó MERCADOTECNIA, FINANZAS y PERSONAL ó RECURSOS HUMANOS. Más adelante en el libro 2, nos referimos a ellas.

En este apartado, queremos mencionar, que algunos autores afirman la existencia de Empresas que no persiguen el objetivo de ganancia o que no realizan la actividad lucrativa, sino que tienen una función social cuya finalidad es la de satisfacer necesidades sociales (el ejemplo más utilizado por estos autores, es el de los servicios públicos) . De ahí que a dichas Empresas se les denomine Públicas, y que se diferencian de las Privadas, por ese objetivo fundamental y de ahí que aún se considera que por ello, los servicios públicos son gratuitos.

Sin conceder lo anterior y a reserva de ampliar este punto mas adelante, debemos considerar lo siguiente:

a) Todas las Empresas, incluidas las del tipo de servicios (transportes, bancos, hospitales, escuelas, etc. ) producen servicios para obtener un ingreso en dinero o ganancia. Esto es así porque ganar dinero es un objetivo social, dado el marco de desarrollo en que se mueve la economía capitalista: la producción de mercancías a un mínimo costo o gasto de recursos se hace con el único objetivo de obtener un máximo ingreso en dinero o ganancia, o lo que también denominaremos más adelante, beneficios económicos o utilidades.

b) Toda la producción es realizada o fabricada para satisfacer las necesidades sociales. Con el propósito de que el consumidor elija el más conveniente a su necesidad, la producción se lleva a un mercado, donde se consideran otros factores (por ejemplo, el precio, la capacidad de adquisición, la disponibilidad del producto, las variedades del mismo, el uso personal, etc.) En este proceso de mercadeo o comercialización, se realizan gastos que requieren ser cubiertos, únicamente a través de las ventas; esto hace necesario e imprescindible ese objetivo económico que es la ganancia.

Por ello, consideramos que la Empresa, sea Privada o Pública obtiene beneficios económicos, además de que su producto sirve a la sociedad.

c) La Racionalidad Económica es un principio general de la Administración que se manifiesta como la eficiencia, la eficacia o la productividad. La utilización de dicho principio no permite el derroche o el despilfarro de los recursos. La idea de que una Empresa puede o no ganar, no es sostenible en la Administración.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

11

DEFINICION

Una empresa está formada por personas que trabajan a fin de conseguir ciertos resultados u objetivos; de hecho, cualquier organismo social no es más que eso: un conjunto de personas que coordinan sus esfuerzos y acciones para conseguir objetivos comunes. Si vemos a la empresa desde tal perspectiva, se parece mucho a una familia o a un club deportivo, o al ejercito, o incluso a la Iglesia y a muchas instituciones mas, y si aunamos el hecho de que la Administración es aplicable a todos ellos podríamos pensar que todos son empresas, lo que no es del todo exacto.

En realidad la empresa, la familia, la Iglesia, el ejército, el club, el sindicato, etc., son organizaciones sociales. Como tales tendrán características comunes y diferencias especificas que identificarán de manera precisa a cada una de ellas.

Para que exista una organización social no basta que exista el conjunto de personas; tampoco es suficiente que todas ellas tengan un propósito común.

Lo verdaderamente característico es que esas personas estén organizadas y que coordinen concientemente sus actividades y esfuerzos hacia el logro de ciertos resultados que todos los miembros quieren alcanzar. Por ejemplo un grupo de alumnos que coinciden en un momento determinado en una parada de autobús, y todos tienen el propósito de transportarse al colegio, no constituyen un organismo social. Pero todavía mas, supongamos que los autobuses pasan llenos y no hacen parada, entonces uno de los alumnos propone que si todos van al mismo lugar unan sus recursos (dinero) para tomar un taxi, ahora tenemos un grupo de personas con un objetivo común, que han unido sus recursos en forma coordinada y conscientemente, sin embargo no constituyen un organismo social, porque su organización es efímera solo durará el tiempo que tarde el taxi en ir de la parada al colegio. Por ello, los organismos sociales deben ser estables y duraderos.

Las empresas, las escuelas, las iglesias, los clubes, los sindicatos, etcétera, son todos organismos sociales, porqué están constituidos por un conjunto de personas que han unido sus recursos y esfuerzos para alcanzar ciertos objetivos comunes, de manera estable y continua. La Administración es la herramienta natural de que disponen los organismos sociales para precisar y alcanzar sus objetivos, de manera organizada, coordinada, consciente y optimizada. El campo de aplicación de la Administración son todos los organismos sociales, la empresa es solo una forma de organización social.

Agustín Reyes Ponce 1 afirma lo siguiente: “…la empresa es considerada como una unidad de producción de bienes y servicios para satisfacer un mercado…La unidad de la empresa está representada por la fuente común de decisiones finales que coordina las distintas actividades para el logro del mismo fin…” Estas afirmaciones nos dan una idea de los aspectos administrativos y económicos que requerimos conocer en nuestro estudio sobre la Empresa.

Otro autor, Oskar Lange 2 se refiere a la Empresa diciendo que “…es un grupo de hombres entregados sistemáticamente a una actividad lucrativa…” Con las definiciones anteriores, consideramos que tenemos lo siguiente:

1 La Empresa es una unidad de producción. 2 La Empresa es una subdivisión de la sociedad. 3 La Empresa coordina diferentes actividades para el logro de un mismo fin. 4 El objetivo de la Empresa es la obtención de un ingreso en dinero, la ganancia.

1 AGUSTIN REYES PONCE. Administración de Empresas. Edit. Limusa Noriega Editores. México, 1996. Parte 1, capítulo IV, 2 OSKAR LANGE. Economía Política. Edit. Fondo de Cultura Popular. México, 1975. Capítulo V, Pág.144

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

12

Con la información anterior, a reserva de analizar otros aspectos, consideramos a la Empresa como una “… Unidad socioeconómica organizada para la producción y distribución de esa producción, en la cual el objetivo fundamental es la de obtener un ingreso en dinero, es decir, ganancia…”

Adicionalmente a lo mencionado, el diccionario señala varias acepciones para el término Empresa: 1. Acción de emprender. Acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza; 2. Obra o designio llevado a efecto, especialmente cuando en el intervienen varias personas; 3. Sociedad mercantil o industrial; 4. En Heráldica: Símbolo, a veces con leyenda, que expresa una cualidad o aspiración.

La nave de la serie de T. V. Viaje a las Estrellas se

llama ENTERPRISE (emprendedor)

Este nombre lo han tenido varios navíos de guerra de los EUA.

“EMPRESA - EMPRENDER”

En EUA es mas común usar los términos “firm” o “Co” para referirse a una Empresa mercantil.

Según el diccionario, el uso más frecuente para la palabra es en el sentido de:

emprender, iniciar, comenzar o acometer, una acción. Sin embargo en la actualidad lo usual es utilizar la palabra empresa para referirse a organismos industriales o comerciales.

Si bien el diccionario nos proporciona una idea general sobre el concepto empresa no es suficiente, debemos tener mayor precisión sobre el concepto si deseamos tratar a la Administración como una ciencia.

Tratemos de entender en que momento y como, el concepto, con su acepción principal de emprender se extiende a la acepción de empresa mercantil:

El concepto empresa proviene del latín, idioma de la antigua Roma, en el que el significado era únicamente en el sentido de emprender alguna cosa, especialmente aquella que supone cierta dificultad o riesgo. Probablemente fue en Venecia, la ciudad Estado mas importante de Europa entre los siglos IX y XV, en donde el concepto adquirió su actual significado.

Nuestro concepto EMPRESA, puede ser estudiado desde la perspectiva de varias disciplinas, cada una de ellas le da al concepto un tratamiento particular según su punto de vista.

La empresa puede ser estudiada y definida desde la óptica de al menos cuatro disciplinas: 1. Economía 2. Derecho 3. Sociología 4. Administración

A la Economía le interesa la empresa ya que es por excelencia la unidad de producción, producen bienes y servicios para satisfacer al mercado, así que la economía conceptualizará a la empresa enfatizando a la producción.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

13

Al Derecho le interesa la empresa como entidad jurídica, pues es una entidad sujeta de derechos y obligaciones, la cual se comporta como una persona, pero que no existe como tal, que a diferencia de las personas físicas, están conformadas por varios individuos, por lo que es necesario regular sus relaciones. Más adelante precisaremos ambos conceptos. De esta manera se privilegiará la normatividad legal para la creación y regulación de las empresas.

A la Sociología le interesa el comportamiento y la interrelación del hombre en los organismos sociales, siendo la empresa un organismo. Esta disciplina también definirá a la empresa pero resaltando el aspecto social dentro de ellas.

La Administración busca que las empresas alcancen sus objetivos de manera eficiente, mediante la planeación la organización la dirección y el control, por lo que esos serán los aspectos que resalte cualquier definición de empresa desde el punto de vista de la administración.

Hasta aquí se nos presentan dos caminos en la tarea de definir el concepto de empresa:

a) definirlo desde un punto de vista parcial de una sola disciplina, o b) definirlo de manera integradora buscando un concepto totalizador que pueda ser utilizado por todas las disciplinas.

En nuestra opinión, la obligación del estudioso teórico, es la de unificar conceptos y no la de dar diferentes significados a un mismo concepto. Como ejemplo del caos que puede provocar el no definir un concepto, o tener muchas formas para denominar a un concepto citaremos a José Francisco Ruiz Massieu al listar los diferentes nombres con los que la legislación mexicana designa a la Empresa Pública: “En la legislación mexicana no se utiliza el término “empresa pública” como categoría totalizadora. Por el contrario, el legislador maneja un arsenal terminológico abundante que provoca desconcierto y que contamina el análisis: corporación publica; corporación de carácter público; empresa administrada en forma directa o descentralizada por el gobierno federal; organismo descentralizado a cargo de servicios públicos; organismo público; entidad pública; institución descentralizada; empresa descentralizada; organismo de servicio público descentralizado; organismo de servicio público descentralizado de carácter federal; establecimiento fabril administrado directamente por el gobierno federal; empresa de participación estatal minoritaria, mayoritaria, directa, indirecta; fideicomiso público; fideicomiso de la administración pública federal; organismo descentralizado federal; organismo de servicio social; persona moral de derecho público; sociedad de economía mixta; entidad del sector público; entidad paraestatal; empresa paraestatal...”

Con toda la información anterior, la definición de empresa, que utilizaremos será:

ES EL ORGANISMO SOCIAL (Sociología) DEDICADO A LA PRODUCCIÓN O DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (Economía) CONSTITUIDO DE MANERA FORMAL Y LEGAL (Derecho) Y QUE MEDIANTE LA COORDINACIÓN DE PERSONAS Y RECURSOS, BUSCA ALCANZAR SUS OBJETIVOS DE MANERA EFICIENTE (Administración).

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

14

LECTURAS Fragmento de MAGALLANES Stefan Sweig

NAVIGARE NECESSE EST En el Principio eran las especias...

Desde que los romanos en sus expediciones y guerras tomaran por primera vez el gusto a los ingredientes picantes o adormecedores, ardientes o embriagadores del Oriente, el Occidente ya no admite ni quiere que en sus cocinas y bodegas falte la "especia" India. Hasta muy avanzada la edad media la cocina nórdica es inimaginablemente sosa e insípida. Pasará mucho tiempo todavía hasta que adquieran carta de ciudadanía en Europa productos comunes hoy, como la papa, el maíz y el tomate. Desconócense todavía el limón para agriar, el azúcar para endulzar. Los tónicos tan delicados como el café y el té, y aún en la mesa de los príncipes y los nobles, es la gula la encubridora de la monotonía desabrida de las comidas. Pero, ¡oh, milagro!, un solo granito de especia india, una ínfima parte de pimienta, el fruto reseco de la nuez moscada, un pequeña cantidad de jengibre o canela que cabe en la punta de un cuchillo, es agregado al plato más grosero, y ya percibe el paladar, halagado, un encanto extraño y gratamente excitante. De repente vibran entre los crasos tonos de mayor y menor del agrio y el dulce, de lo picante y lo desabrido, delicados tonos culinarios intermedios, y pronto ya reclaman los paladares del medioevo, bárbaros aún, creciente cantidad de esos nuevos estimulantes. Solo se considera bien condimentado un manjar cuando está excesivamente aderezado o casi cáustico: incluso agrégase jengibre a la cerveza y tanta especia molida al vino, que cada sorbo quema la garganta, como la pólvora. Pero el Occidente no sólo necesita especias para la cocina; la coquetería, femenina pide cada vez nuevos perfumes de Arabia: el almizcle exuberante el ámbar sensual, el dulce aceite de rosas; los tejedores y tintoreros tienen que elaborar sedas chinas y adamascadas sedas indias; los orfebres, perlas blancas de Ceilán diamantes azulinos de Narzingar. La propagación del credo católico imprime, paradójicamente, un incremento mayor todavía al consumo de productos orientales, pues ninguno de esos miles y miles de millones de granos de incienso que agitan los acólitos en los incensarios de iglesias, ha crecido en tierra europea; cada uno de granos ha de ser transportado desde Arabia, por mar o por tierra, a lo largo de inconmensurables caminos. No menos falta les hacen a los farmacéuticos sus muy afamadas “specifica indias”, como el opio, el alcanfor, la costosa resina de goma, y la experiencia les ha enseñado que, de tiempo atrás, su clientela ya no cree eficaz ningún bálsamo ni droga alguna, si no puede leerse en letras azules sobre el pote de porcelana, la mágica palabra "arabicum" o "indicum". Por su carácter extra su rareza y exotismo, y quizás también por su elevado precio, todo lo oriental adquiere, para Europa, irrefrenablemente, un encanto sugestivo, hipnótico. Los atributos de arábigo, persa e indostano, resultan en la edad media (como en el siglo XVIII la marca de procedencia francesa) equivalentes de exuberante, refinado, distinguido cortesano, precioso y delicioso. Ninguna mercadería tan solicitada como la especierie, y casi parece que el misterioso aroma extraño de esas flores orientales hubiese embriagado de mágica manera el alma de Europa. Pero precisamente por ser tan solicitada por la moda, la mercancía india sigue siendo cara, e incluso aumenta cada vez más de precio. Hoy es apenas posible reconstruir con exactitud la curva continuamente ascendente de los precios, ya que, según se sabe, las tablas históricas del valor de la moneda resultan siempre abstractas. La mejor manera de obtener una visión patente de la desmesurada sobrevalorización de las especias, consiste acaso, en recordar que al comienzo del segundo milenio, la misma pimienta que hoy se encuentra sobre cualquier mesa de fonda y que se derrama sin cuidado, como arena, se contaba grano a grano, y que su valor por el peso era casi el mismo de la plata. Su valorización era tan absolutamente constante, que muchos Estados y ciudades tomaban la pimienta por base de cálculo, como hoy se hace con los metales preciosos. Con pimienta podían adquirirse bienes raíces, pagarse

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

15

dotes, comprarse derechos de ciudadanía. Muchos príncipes y ciudades fijaban los derechos de aduana en peso de pimienta, y al designar en el medioevo a un hombre como muy acaudalado, se le llamaba una “bolsa de pimienta”. El jengibre la canela, la quina y el alcanfor, pesábanse en las básculas de oro de los farmacéuticos, cerrándose en tanto cuidadosamente las puertas y ventanas para que la corriente de aire no se las llevase. Pero por absurdo que se nos antoje hoy en día tal sobreestimación se explica con entera naturalidad si se consideran las dificultades y riesgos del transporte.

Biografía de MARCO POLO Tomado de la Enciclopedia Microsoft Encarta 98

Polo, Marco (c. 1254-1324), viajero italiano y escritor, con cuyas obras conocieron los europeos la primera descripción fidedigna del modo de vida en el Lejano Oriente. Nació en Venecia. Su padre y su tío eran mercaderes venecianos y socios. En uno de los viajes que hicieron como mercaderes (1260) fueron, por tierra, desde Bukhoro, en Uzbekistán, a China. Allí permanecieron durante algunos años en Kaifeng, la capital oriental del emperador mongol Kublai Kan, y regresaron a Venecia en 1269. Dos años después, llevando con ellos a Marco Polo, emprendieron su segundo viaje a China. La ruta que siguieron los llevó en un viaje por tierra desde Acre (actualmente en Israel) a Hormuz, en la entrada del golfo Pérsico. Desde allí, hacia el norte, a través de Irán hasta el río Oxus (en la actualidad denominado Amu-Darya), en Asia central. Después ascendieron por el Oxus, cruzaron Pamir y llegaron a la región de Lob Nor, en la provincia de Sinkiang (en la actualidad la región autónoma de Xinjiang Uygur), en China, y por último cruzaron el desierto de Gobi y llegaron a la corte de Kublai Jan, por aquel entonces en la ciudad de Shangdu (Shang-tu), China, en 1275. De esta forma, se convirtieron en los primeros europeos que visitaron la mayoría de los territorios que recorrieron durante su viaje, en especial Pamir y el desierto de Gobi. Marco Polo entró a formar parte del cuerpo diplomático de Kublai Kan, para quien llevó a cabo misiones por todas partes del imperio, y además fue durante tres años gobernador de la ciudad china de Yangzhou (Yangchow). Por su parte, su padre y su tío estuvieron al servicio del emperador como consejeros militares. Permanecieron en China hasta el año 1292, cuando partieron como escoltas de una princesa china en un viaje por mar hasta Irán. A este país llegaron a través de Sumatra, el sur de la India, el océano Índico, y el golfo Pérsico. Continuaron después por tierra más allá de Tabriz, en el noroeste de Irán, por la costa este del mar Negro, y de Constantinopla. Llegaron finalmente a su ciudad, Venecia, en 1295. En 1298 Marco Polo era capitán de una galera veneciana en la batalla que enfrentaba a las flotas de Venecia y Génova, y fue apresado por los genoveses. Durante su encarcelamiento en Génova dictó a un compañero el relato de sus viajes. En 1299 fue puesto en libertad y regresó a Venecia. Su obra Los viajes de Marco Polo (publicada por primera vez en francés), es probablemente el libro de viaje más famoso e influyente de toda la historia. La riqueza de sus intensas descripciones supuso para la Europa medieval la primera toma de contacto con la realidad de China, además de las primeras noticias sobre otros países como Siam (Tailandia), Japón, Java, Cochinchina (en la actualidad una parte de Vietnam), Ceilán (en la actualidad Sri Lanka), Tibet, India y Birmania. Durante mucho tiempo, esta obra fue la única fuente de información de Europa sobre la geografía y el modo de vida en el lejano oriente. Además, sirvió de modelo para elaborar los primeros mapas fiables de Asia que se hicieron en Europa, y despertó en Cristóbal Colón el interés por el Oriente, que culminó con el descubrimiento de América en 1492, cuando pretendía llegar al Lejano Oriente que Marco Polo había descrito, navegando rumbo oeste desde Europa. También sugirió la posibilidad de abrir una ruta marítima completa al Lejano Oriente bordeando África, hecho que finalmente llevaría a cabo entre 1497-1498 el navegante portugués Vasco da Gama.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

16

ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO.

El apogeo de Venecia, ocurrió durante el siglo XV. La ciudad tenia en su poder un extenso imperio pues dominaba Creta, Corfú y muchas islas del mar Egeo; prácticamente dominaba o tenia derechos sobre toda la costa del mar Mediterráneo sus puertos y ciudades más importantes, así como en las rutas comerciales del Oriente. En ese entonces, Venecia era la ciudad mas rica del mundo, pues ahí floreció el Arte, la Arquitectura y la Ciencia, todo ello gracias al comercio y a la industria. La gran importancia de Venecia se reflejaba con la flota marítima mas grande de su tiempo, y se confirma y fortalece durante las cruzadas, en las que los ejércitos cristianos se transportaban en naves alquiladas en Venecia. La ciudad también vendía las provisiones a los cruzados. En el año 1177 el Papa Alejandro III entregó un anillo consagrado al Dux de Venecia Federico I, diciendo: “Recibirlo como prenda de la soberanía que voz y vuestros sucesores tendrán sobre el mar.”

Así, en Venecia florece no solo el comercio y el transporte marítimo, sino también la Industria, destacando, por supuesto, la construcción de buques. Los barcos de la época tenían una vida media de cinco años, por lo que su renovación era constante, ya que los venecianos satisfacían la demanda interna y externa en lo que se llamó el Arsenal (del árabe dar sana, “casa de trabajo”) donde miles de trabajadores laboraban constantemente. Sin embargo estos astilleros no eran llamados empresa, sino Arsenal. El vidrio y la cristalería constituyeron otra importante industria, con tal fama y calidad de sus productos que perdura hasta nuestros días, (el famoso cristal de Murano, se fabrica en la isla del mismo nombre situada en la ciudad de Venecia). En esa época, la técnica para su fabricación se consideraba un secreto, de tal manera se prohibía a los trabajadores abandonar la ciudad, y quienes lo hacían eran perseguidos y asesinados.

El comercio era la principal actividad económica, pues por Venecia procedentes del Oriente, pasaban las sedas, las telas, las joyas y metales preciosos, el marfil, la porcelana y sobre todo, las especias.

En la Venecia que describimos floreció el comercio entre la Europa medieval y el Oriente; el realizar un viaje en un barco de la época, cargado de mercaderías europeas y regresarlo con un cargamento de artículos y mercaderías de China e India constituía toda una empresa, en su significado básico: emprender. En nuestro ejemplo, iniciar un viaje con cierto riesgo para realizar actividades comerciales en esa época, significaba toda una EMPRESA.

Por ello mismo, el nacimiento, desarrollo y consolidación de la empresa está en relación con el de la formación socioeconómica capitalista. Esto lo podemos explicar haciendo la siguiente reflexión:

La empresa tal y como la conocemos hoy día, es resultado de la Revolución Industrial (1760-1764) si bien con anterioridad, existieron algunas organizaciones productivas con características similares a las actuales, no fueron la forma predominante de cada época, recordemos el “Arsenal de Venecia” mencionado anteriormente.

En el antiguo Egipto, se empleaban técnicas de producción que hoy resultarían muy simulares a las utilizadas para producir en una cadena de montaje. Con los jeroglíficos dejados por esa civilización es posible saber como se elaboraba una escultura: Primero, un maestro artista dibujaba la forma que habría de tener la estatua y cuidadosamente realizaba patrones cuadriculados con las proporciones básicas que habría de tener la estatua. En el siguiente paso, un grupo de trabajo extraía un bloque de piedra de la cantera y le daba un tamaño especifico y una forma cuadrada de acuerdo con los patrones dibujados; un segundo grupo daba forma básica a los contornos de la figura con base a los patrones cuadriculados, luego un tercer grupo detallaba las formas de la escultura, ya casi al final, intervenía el maestro escultor, realizando la talla de la cabeza con los rasgos distintivos del personaje representado. Finalmente intervenía un último equipo especializado, encargado de lijar y pulir la estatua para después pintarla y decorarla. Las obras así producidas eran

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

17

anónimas, resultado de un trabajo colectivo, realizado por diferentes equipos especializados, los que producían las estatuas bajo el sistema que hoy llamaríamos en serie.

Fragmento de un mural Egipcio, pintado en la tumba Tebana número 36.

Muestra la forma en como se trabajaba en los talleres artesanales de la época, en primer

termino se puede distinguir a los fabricantes de sandalias, luego a los alfareros, en el segundo renglón se aprecia a los escultores trabajando de acuerdo con el procedimiento antes

señalado.

Los griegos emplearon sistemas similares para la producción de elementos arquitectónicos, tales como columnas y otros elementos decorativos en sus construcciones. También emplearon esta forma de producción para fabricar armas, en las que utilizaron principios administrativos, tal como la estandarización en las medidas, lo que permitía que las piezas fabricadas separadamente, se pudieran unir de manera fácil.

Ahora bien, estas actividades, que aún no les podemos llamar empresas, pertenecían al

estado ó a los gobernantes y la idea del lucro no existía, y lo más importante, las ideas y principios no fueron los predominantes en la época, ni tuvieron una continuidad histórica.

En las sociedades antiguas, mucho antes de que apareciera la actividad mercantil o de que los intercambios de mercancías y monedas fuesen generalizados, la escasa producción y su muy limitada distribución tenían como fin la inmediata satisfacción directa de las necesidades. Esto es a lo que denominamos economía natural, y es debido a que los estímulos que determinan los fines de esa producción son las necesidades concretas; por ello, para una gran diversidad de necesidades existe una gran variedad de fines. Estos fines son establecidos por la costumbre y la moral que prevalece en esas sociedades, pero también son aprobados por la religión y en su caso, sancionados por la legislación. La experiencia resultante de todo este proceso del trabajo colectivo, descubre los medios, aprecia en la práctica su eficiencia y rechaza aquellos que no lo son. Los fines de esta actividad natural, junto con la técnica, son trasmitidos por la tradición a las siguientes generaciones, hasta que la sociedad en su conjunto adopta los fines y la técnica ya conocidas sin mediar proceso alguno de análisis racional. Por eso decimos que la actividad de la economía natural tiene como carácter la tradición y la costumbre. 3 La forma dominante en la producción de artículos y mercancías antes de la Revolución Industrial, fue el taller artesanal. 3 OSKAR LANGE, Op. Cit . p. 136 a 142

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

18

EL SISTEMA ARTESANAL

El taller artesanal se caracteriza por ser una forma de actividad industrial en la que los productores utilizan herramientas manuales que exigen una alta dosis de habilidad.

La industria artesanal puede ser:

a) Doméstica, cuando la actividad se realiza en el domicilio de los trabajadores, b) De taller, la que precisamente se realiza en talleres o locales acondicionados para la producción.

TALLER ARTESANAL (5000 AÑOS A. N. E. - 1700 AÑOS N. E.)

PRODUCCIÓN

MAESTRO

CONSUMO

OFICIALES ARTESANOS

CARACTERÍSTICAS DEL TALLER ARTESANAL:

ACTIVIDAD ECONÓMICA NATURAL. LOS PRODUCTOS SE TOMAN DIRECTAMENTE DE LA NATURALEZA.

FINALIDAD DE ESTA ACTIVIDAD

LOGRAR EL AUTOCONSUMO. NO EXISTE FORMA DE CONSERVAR LOS ALIMENTOS. TAMPOCO LA POSIBILIDAD DE QUE LOS INDIVIDUOS TENGAN MAS PRODUCTOS. POR MUCHAS RAZONES, INCLUYENDO LAS ECONÓMICAS Y LAS POLÍTICAS, LOS INDIVIDUOS NO LOGRAN EL AHORRO. TODO LO QUE SE PRODUCE HA DE SER CONSUMIDO. TODO LO QUE SE CONSUME HA DE SER PRODUCIDO. ESTE CICLO DE PRODUCCIÓN - CONSUMO, NO PERMITE LOS EXCEDENTES, Y CONSECUENTEMENTE, APENAS EXISTE EL TRUEQUE Y MAS ADELANTE, EL CAMBIO.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

19

CARÁCTER DE ESTA ACTIVIDAD.

LA ACTIVIDAD SE REALIZA DE MANERA TRADICIONAL, CONSIDERANDO QUE LOS INDIVIDUOS TRASMITEN SUS CONOCIMIENTOS DE MANERA ORAL A SUS DESCENDIENTES, ES DECIR, DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. ADEMÁS, ESTA FORMA DE TRANSMITIR LOS CONOCIMIENTOS JUNTO CON LAS MODOS DE TRABAJAR, SE BASA EN LA MERA COSTUMBRE DE HACERLO, “ PORQUE ASÍ SE HIZO ANTERIORMENTE ”, ES DECIR, LOS INDIVIDUOS REALIZAN SU TRABAJO TAL COMO SUS ANTECESORES LO HICIERON Y SI ES POSIBLE EN FECHAS YA COMPROBADAS Y SIN NINGÚN CAMBIO. A ESTO LE DENOMINAMOS “ACTIVIDAD CONSUETUDINARIA.” COMO SE APRECIA, NO EXISTE LA NECESIDAD DE PROBAR NUEVOS PROCEDIMIENTOS, EN VIRTUD DE QUE LOS EXISTENTES SON LOS SOCIALMENTE APROBADOS. MAS ADELANTE, SURGIRÁN LOS GREMIOS DE ARTESANOS, COMO UNA FORMA DE PROTEGER EL SECRETO DE “ CREAR “ AQUELLOS PRODUCTOS SOCIALES.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO COOPERACIÓN SIMPLE. MIENTRAS MAS BRAZOS SE AGREGUEN AL PROCESO, EL TRABAJO SE HARÁ MAS LIGERO.

Lo que viene a romper definitivamente con el tradicionalismo de esta actividad, es el

desarrollo de la producción para un mercado y los inmediatos cambios monetarios mercantiles.

La industria artesanal. Existió durante toda la edad media y se hizo mas importante hacia el fin de éste periodo, durante el cual se multiplicaron pequeños talleres urbanos, los que funcionaban bajo una estricta organización jerárquica, basados en el sistema Aprendiz-Maestro, en el cual los aprendices del oficio, a menudo permanecían varios años en el taller (en la casa del maestro) sin recibir ningún sueldo, e incluso en algunos casos pagando por aprender. Los talleres artesanales más grandes de la época, eran los que producían textiles, situados en el norte de Italia y Flandes (Bélgica), mismos que concentraban un gran número de trabajadores, los que convivían y trabajaban bajo el mismo techo, sin embargo, la forma mas extendida por toda Europa en esa época era el pequeño taller artesanal. La actividad industrial urbana estaba fuertemente regulada por los gremios (unión de aprendices, oficiales y maestros de una misma profesión), ellos regulaban la producción, la calidad, las cuotas de producción y otros aspectos. También ofrecían cierta forma de protección y seguridad social a sus miembros.

La producción, en general, estaba destinada al mercado local y sus cercanías, aunque una proporción muy alta de la población, sobre todo los campesinos elaboraban en su hogar los productos que requerían, tales como vestido, calzado, herramientas y utensilios domésticos. Una notable e importante excepción a esta forma de producción era la fabricación de telas de lana destinados a mercados lejanos.

En esta forma de organización del trabajo (específicamente la que se utiliza en el taller artesanal y en las labores del campo y que domina la Europa de los siglos X y XI ) domina el carácter tradicional y consuetudinario de la actividad económica.

La industria a domicilio.

En la Europa del siglo XII los mercaderes realizaban acciones cuyo simple objetivo era el de obtener ganancia. Así lo podemos considerar en los viajes de Marco Polo a través de la Ruta de la Seda, los cuales son la continuación de los que ya realizaban otros viajeros fenicios, griegos, romanos, persas, venecianos y genoveses hacia lo que hoy conocemos como China, Mongolia, India y el Japón. Mas tarde, en las postrimerías del siglo XV, otras acciones de la misma naturaleza y fines semejantes son los viajes de Cristóbal Colón, quien buscando nuevas rutas comerciales hacia el Medio Oriente encuentra un nuevo continente; o los de Fernando de

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

20

Magallanes y Vasco de Gama, que descubren nuevos territorios. Todos ellos son considerados en su momento como empresas con mucho riesgo, por no decir, irrealizables.

El constante movimiento y crecimiento de la actividad comercial en los puertos europeos, nos dan una idea de este desarrollo.

En el siglo XVII y XVIII, al triunfo de los mercaderes sobre los señores feudales, aquellos toman de inmediato el control de la economía social e incluso de la primitiva producción realizada en los talleres artesanales. Al plantarse el mercader como dueño de toda la producción social y de los medios para producirla, ocasiona el surgimiento de una clase asalariada la cual ya no estará ligada al régimen subordinado de trabajo y tampoco a la tierra, pero tendrá que vender su fuerza de trabajo en un local expresamente preparado por el mercader.

Durante este período, se desarrolló lo que hoy llamamos industria a domicilio, antecedente de la maquiladora. Se caracteriza por ser un sistema descentralizado de producción en la que los trabajadores realizan sus actividades en sus domicilios, con herramientas que en general eran de su propiedad, trabajaban para un comerciante–empresario, que les encargaba un determinado trabajo, suministrándoles la materia prima, recogiendo posteriormente los productos elaborados, por los que pagaba a destajo. Los artículos fabricados en los hogares de los trabajadores, podían estar listos para su venta o bien eran transportados a otros talleres urbanos, para un acabado final, un ejemplo de lo anterior era el proceso de teñido de los textiles el cual requería de grandes cantidades de agua y espacios abiertos, lo que no era común en las ciudades. En general las mercancías así fabricadas eran destinadas al comercio de ultramar. Otra característica del sistema era que los trabajadores eran en su mayoría campesinos, que realizaban estas actividades, en las épocas y tiempo en que no eran requeridos por sus labores agrícolas.

Otro ejemplo de esta forma de producción que perduró hasta mas allá de mediados del presente siglo, es la fabricación de relojes, particularmente en Suiza, en donde los campesinos y pastores se dedicaban al armado de relojes con las piezas que proporcionaban las fabricas, esta actividad ocurría fundamentalmente en el invierno, y frecuentemente participaba toda la familia. Las ventajas del sistema, a favor del empresario, tales como el pago por destajo, los bajos sueldos, ya que son complementarios del trabajo agrícola, la abundante mano de obra (toda la familia trabaja), la no existencia de una relación laboral y el evadir las regulaciones de los gremios, hicieron que esta forma de producción se extendiera a todas las industrias relevantes. Las ventajas son tan grandes que el sistema aun subsiste en nuestros días, particularmente en la industria de la confección bajo el modelo de maquila a destajo.

EL SISTEMA DE FÁBRICA

El sistema de fabrica, puede ser caracterizado por la mecanización de la producción, es decir, producción con maquinas, y estas son producto de la Revolución Industrial.

Por lo que este sistema no pudo existir antes, el sistema artesanal utilizaba herramientas pero no maquinas.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

21

¿Cuál es la diferencia entre una maquina y una herramienta? La cuestión parece fácil,

pero tiene sus complicaciones: ambas son instrumentos que permiten ahorrar esfuerzo humano potenciando el mismo en la realización de cierta actividad. Pensemos, por ejemplo, el tiempo que tardaría un hombre en cortar un árbol sin utilizar ninguna herramienta, solo sus manos y dientes, y en cuánto tiempo lo haría si dispone de un hacha.

El criterio más aceptado para nuestra pregunta es: diferenciar por medio del uso del tipo de energía que requiere cada instrumento. Así, el hacha requiere de energía humana; el arado tirado por bueyes, utiliza energía animal; en ambos casos se requiere de lo que llamaremos energía animada o procedente de seres vivos. En cambio, las máquinas utilizan energía inanimada. Las utilizadas durante la Revolución Industrial fueron la energía hidráulica, la fuerza de la corriente de los ríos para mover grandes ruedas, y la energía del vapor.

Otro rasgo importante es que las herramientas son instrumentos que requieren cierta habilidad del trabajador. En nuestro ejemplo del hacha, un leñador hábil derribará un árbol en cuestión de minutos, en tanto que una persona no acostumbrada a la herramienta, tardará varias horas. En cambio con el uso de una sierra motorizada la diferencia en tiempo de corte del árbol será mínima.

Existen herramientas con tal grado de complejidad que fácilmente pueden ser identificadas como máquinas: un ejemplo de lo anterior es una “maquina de coser” accionada mediante un pedal que mueve el operador del aparato; hasta hace pocos años, dichas máquinas (nótese el nombre máquina) eran muy comunes en los hogares mexicanos, pero para nuestros fines se trata de ¿una máquina que funciona con energía animada o de una herramienta compleja? Como se puede ver la diferencia entre máquina y herramienta no es simple.

El sistema de fabrica, implicó el uso de grandes fuentes de energía inanimada, situadas en las riberas de los ríos, ó el uso de voluminosas máquinas de vapor; con cualquiera de los dos modos el resultado fue la imposibilidad del campesino de laborar en su domicilio, ya que ahora debía trasladarse a la gran fábrica, aceptar el pago en forma de salario y la rígida disciplina productiva.

Por otra parte, la producción se masificó, se estandarizó y, finalmente se abarató. El sistema de taller artesanal pasó a segundo término y en la mayoría de los casos, simplemente

Imagen de una fabrica típica

durante la revolución Industrial

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

22

desapareció. Se había iniciado la Revolución Industrial, que traería profundos cambios, económicos, políticos y sociales, y por supuesto la aparición del modo de producción Capitalista.

Vista de Leeds, cerca de Londres. Dominan las chimeneas de las fábricas.

La productividad creció gracias a la utilización de máquinas y al uso de nuevas fuentes de energía, pero también como producto de las nuevas formas de organización del trabajo que acompañaron al sistema de fábrica y del nuevo tipo de empresa que surgiría con la Revolución Industrial.

Con la fábrica se produjo en primer lugar una intensificación del trabajo a diferencia de la industria a domicilio, en la que los trabajadores decidían libremente cuándo y cuánto trabajar.

La fábrica se caracteriza por exigir a los obreros un horario estricto y una actividad constante. El trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las máquinas y los trabajadores debieron acostumbrarse a una precisión y una asiduidad desconocidas con anterioridad, y modificar profundamente sus hábitos laborales

TRANSFORMACIÓN DEL TALLER ARTESANAL EN FÁBRICA (OBRAJE) ( 1764, REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A 1860 - 1890 N. E. )

PRODUCCIÓN

PROPIETARIO

CAPATAZ (SUPERVISOR, SUPERINTENDENTE)

MERCADO, GANANCIA

OBREROS ASALARIADOS

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

23

CARACTERÍSTICAS:

ACTIVIDAD ECONÓMICA LUCRATIVA

LOS PRODUCTOS SE EMPIEZAN A MANUFACTURAR, ES DECIR, SE HACEN A MANO CON GRAN APOYO DE LA NACIENTE MAQUINARIA. ESTE PROCESO DE “FABRICACIÓN”, CARACTERIZA A LA NACIENTE FABRICA.

FINALIDAD DE ESTA ACTIVIDAD

PRODUCIR PARA UN MERCADO. POR MUCHAS RAZONES, INCLUYENDO LAS ECONÓMICAS Y LAS POLÍTICAS, SÓLO LA BURGUESÍA COMERCIABA PRODUCTOS Y UTILIZABA MONEDA. LA ACTIVIDAD LUCRATIVA PERMITE PRODUCIR PARA UN MERCADO, CON OBJETO DE OBTENER UN INGRESO EN DINERO, ES DECIR, GANANCIA. LA CATEGORÍA ECONÓMICA DEL MÁXIMO BENEFICIO APARECE CON TODA SU FUERZA EN LA SOCIEDAD. QUE ACORDE CON LOS CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS, CAMBIA TAMBIÉN EN LA ECONOMÍA.

CARÁCTER DE ESTA ACTIVIDAD

LA ACTIVIDAD SE REALIZA DE MANERA RACIONAL. ESTA RACIONALIDAD EN MEDIOS Y FINES CONSIDERANDO LOS RECURSOS PUEDE SER OBJETIVA ( CUANDO LA ELECCIÓN DE LOS MEDIOS CORRESPONDE A UNA SITUACIÓN VERDADERA) O METODOLÓGICA ( CUANDO LA ACCIÓN ES RACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONOCIMIENTOS POSEÍDOS POR EL SUJETO QUE ACTÚA )

LOS OBREROS (POR EL “ OBRAJE ” ) RECIBIRAN UN PAGO POR SU TRABAJO. DE ESTA MANERA EL SALARIO LE PERMITIRÁ ADQUIRIR EN EL MERCADO LOS PRODUCTOS NECESARIOS PARA SU SUBSISTENCIA QUE ÉL MISMO PRODUCE.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DIVISIÓN DEL TRABAJO, CON ESPECIALIZACIÓN SEGÚN EL GRADO DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

Antes del advenimiento de la fábrica, el trabajo era muy irregular y en general se

combinaban momentos de trabajo intenso con períodos de ociosidad: los lunes y martes se trabajaba a un ritmo lento; los jueves y viernes, se aceleraba. Si por la mañana se empezaba tarde, se recuperaba tiempo por la noche. Casi todos los oficios hacían honor a "san lunes": ese día no se trabajaba, sino que se usaba para recobrarse de los excesos del domingo, sobre todo de los de la bebida. Hasta las primeras décadas del siglo XIX, el año laboral estaba salpicado de fiestas y ferias de carácter religioso y que eran rigurosamente respetadas por los trabajadores. Se calcula que a mediados del siglo XVII, un artesano trabajaba unos 120 días al año.

La nueva organización del trabajo, no fue fácilmente aceptada por los trabajadores adultos, acostumbrados a sistemas mucho más flexibles, en los que el ritmo de trabajo era mucho más relajado. Ello explica en parte que en la Revolución Industrial se haya recurrido al empleo de niños en las fábricas, aunque la razón principal era que se les pagaban salarios más bajos.

Los nuevos empresarios lucharon por modificar los viejos sistemas de trabajo recurriendo al control de los obreros, y algunos de ellos establecieron una normativa muy rígida. La entrada de los obreros en la fábrica, sus comidas y su salida tenían lugar a una hora fija, pautada por el toque de una campana o por una sirena. En el interior, cada uno tenía un puesto determinado y una tarea estrictamente delimitada. Debían trabajar regularmente y sin detenerse, bajo la mirada del capataz.

La jornada laboral era no sólo muy intensa, sino también muy extensa. A comienzos del siglo XIX, el promedio de los establecimientos alcanzaba y sobrepasaba las catorce horas diarias. Para disciplinar a los trabajadores, los empresarios recurrían mayoritariamente a los castigos, y en mucha menor medida, a los premios para quienes cumplían satisfactoriamente

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

24

con las exigencias. Los castigos más difundidos eran el despido y las multas, y éstas últimas eran muy elevadas y no guardaban proporción con las faltas. Un obrero que llegara uno o dos minutos tarde se le podía privar de la paga de todo un turno. También se reprimía severamente la falta de disciplina durante el trabajo, por ejemplo, cuando los trabajadores hablaban entre sí mientras realizaban sus tareas, o no estaban en su puesto o dejaban objetos fuera de lugar.

En general la maquinización generada por la Revolución Industrial tuvo un gran impacto en el nivel de vida de los trabajadores. Al respecto, existen dos corrientes que analizan dichas consecuencias: una opinión optimista sostiene que la industrialización, en el largo plazo, es lo que ha permitido el alto nivel de vida del que gozan la mayoría de los trabajadores de los países desarrollados, los que disponen en la actualidad de una gran cantidad de satisfactores personales, disfrutan de buena alimentación, disponen de sistemas de salud y de pensiones que les proporciona una excelente expectativa de vida.

Otra posición, la pesimista, sostenida por la mayoría de los estudiosos clásicos de la Revolución Industrial, destacan los altísimos costos sociales que pagaron los trabajadores de la época, con niveles de vida inferiores a los que se tenían antes del acontecimiento. Algunos de ellos señalan que se trata de uno de los periodos más duros, para los trabajadores en toda la historia de la humanidad.

El germen socioeconómico del cual surge la Empresa, lo constituyen los pequeños talleres de artesanos, que mantienen cierto dominio sobre una actividad productiva. Estos talleres, que están organizados en forma tal que permite la creación de actividades suplementarias de la actividad principal, resentirán los embates mas duros de la Revolución Industrial. Y de aquí precisamente, el taller artesanal se transforma en fábrica y finalmente, en la Empresa.

Esto se debe a muchos factores, entre ellos los siguientes: la invención de las máquinas de vapor que aceleran el ritmo de la producción y aumentan el volumen de lo producido; la pauperización del campesino - siervo y del parcelario que acuden a los centros urbanos a contratarse libremente en las fábricas; la utilización en estas, de mayor cantidad de fuerza de trabajo, lo que permite al capitalista utilizar sólo la necesaria y desplazar a cientos de miles de trabajadores asalariados, creando así un ejército de reserva o de desempleados; la competencia, bajo la cual los capitalistas luchan por reducir el costo de sus recursos utilizados en la producción, para obtener mas plusvalía empleando para ello maquinaria mas avanzada y utilizando técnicas y procedimientos que aseguren la plena utilización de los recursos o su máximo rendimiento, etc., todo ello da como consecuencia un mayor desarrollo de la producción y un increíble intercambio de mercancías.

EL MINERO por GEORGE WALKER

1813 Se puede apreciar el empleo del ferrocarril y al fondo la máquina de Newcomen, utilizada para extraer el agua de las minas.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

25

LA FÁBRICA Y EL POSTERIOR DESARROLLO DE LA EMPRESA

( 1800 A 1860 - 1890 N. E.)

TRABAJADORES EN OFICINA

REALIZANDO LABORES

ADMINISTRATIVAS DE

OPERACIONES, DE CONTABILIDAD

Y DE NÓMINA, BAJO LA

AUTORIDAD DE UN JEFE

JEFE DE JEFE DE JEFE DE OFICINA TALLER VENTAS

PROPIETARIO. ASUME LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN

Y PLANEACIÓN DEL TRABAJO.

UN JEFE DE LA OFICINA DE VENTAS

SUPERVISA TRABAJADORES QUE REALIZAN LABORES DE

VENTAS, COMERCIALIZACIÓN

O MERCADEO FUERA DE LA

OFICINA O DEL TALLER

TRABAJADORES EN EL TALLER QUE REALIZAN

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

CARACTERÍSTICAS:

ACTIVIDAD ECONÓMICA LUCRATIVA

INICIO DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE REALIZADA CON LA MAQUINARIA MECANICA. EL DESARROLLO DE 4 NUEVAS ACTIVIDADES DERIVADAS DE LA PRODUCCIÓN, COMO LAS VENTAS, COMERCIALIZACIÓN O MERCADEO; O DE CONTABILIDAD Y PAGO DE SALARIOS, PERMITEN EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO TIPO DE TRABAJADOR QUE REALIZA SU TRABAJO EN UN LOCAL ANEXO A LA FÁBRICA: LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS.

FINALIDAD DE ESTA ACTIVIDAD: EL TRABAJADOR ADMINISTRATIVO SE DIFERENCIA DEL OBRERO POR LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE TRABAJO. A SU VEZ, ESTO PERMITE LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA UN MERCADO. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE TODA LA ACTIVIDAD, PRODUCTIVA Y ADMINISTRATIVA, ES LA DE OBTENER UN INGRESO EN DINERO. LA CATEGORÍA ECONÓMICA DEL MÁXIMO BENEFICIO APARECE COMO CONSUSTANCIAL A LA SOCIEDAD.

CARÁCTER DE ESTA ACTIVIDAD.

LA RACIONALIDAD METODOLÓGICA CARACTERIZA A LA EMPRESA. LA CUANTIFICACIÓN MONETARIA Y EL SURGIMIENTO DE LA CONTABILIDAD Y DE LOS CONTABLES O CONTADORES ES UNA MUESTRA DE ELLO. EL NUEVO GRUPO DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS, O DE OFICINA, DIFERENTE A LOS TRABAJADORES DEL TALLER U OPERATIVOS, TAMBIÉN PERCIBEN UN SALARIO POR SU ACTIVIDAD.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

EN EL ÁMBITO DE LA FÁBRICA, LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, SE REALIZA CON ESPECIALIZACIÓN POR CICLO DE OPERACIONES. ESTO SE FACILITA LA TRANSFERENCIA DE LA HABILIDAD HUMANA A LAS MÁQUINAS. MAS TARDE, A LA PRODUCCIÓN EN MASA CORRESPONDERÁ LA ESPECIALIZACIÓN POR OPERACIONES SIMPLES, LO QUE PERMITE AÑADIR FUNCIONES MIENTRAS EL PRODUCTO CORRE SOBRE UNA BANDA CONDUCTORA.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

26

De los antiguos talleres salen los elementos necesarios para su transformación en grandes locales fabriles en donde existen ya máquinas movidas por vapor. Por lo mismo, la organización interna del taller cambia: de experto en el manejo de los instrumentos y en el conocimiento en el proceso productivo, el maestro pasa a ser capataz o encargado de supervisar y vigilar el proceso. El oficial artesano, al dedicarse a actividades parciales, se convierte en un trabajador especializado, pero asalariado. Estas son las principales características de este tipo de trabajo: la división de las actividades y el pago de salario. Por su parte, el mercader ya no solamente llevará la producción al mercado, sino que además, asumirá la propiedad de los recursos utilizados en la producción, y por ende, la dirección del proceso productivo. Es decir, se convierte en el patrón. De ahí que mas adelante surgirá la necesidad de coordinar y organizar los elementos materiales y humanos que vayan de acuerdo al desarrollo de las máquinas y que, consecuentemente, ofrezcan mayor producción. Se hace necesaria la centralización de la dirección de esa producción en un grupo social relativamente nuevo, la clase de los capitalistas, que hacen recaer el peso del mismo proceso de producción sobre otra clase social también nueva, la del proletariado.

En ese marco social se conforman las características de la Empresa. Las actividades económicas (comerciales y la circulación de moneda) convierten la actividad de ganancia en el fin primordial de la producción social, olvidándose así de la satisfacción de las necesidades.

Este impulso de la Revolución Industrial y de las revoluciones democrático burguesas del siglo XVIII y XIX, que procuran la libertad de los ciudadanos y la igualdad de todos ante las leyes de la nueva sociedad, irrumpen con mucha fuerza haciéndola avanzar por caminos cualitativamente superiores. Las nuevas potencias capitalistas, con la Gran Bretaña a la cabeza se apropian de los mercados y posesiones territoriales americanas de España y Portugal y surgen nuevos pueblos, nuevas naciones y nuevos estados.

SU PAPEL EN LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

Desde el inicio de este modo de producción, cada capitalista se encuentra en

constante pugna con otros, sea para conquistar nuevos territorios ricos en materias primas, sea para apoderarse de los mercados o de la fuerza de trabajo barata que exista en la región o sea para obtener condiciones de privilegio en los territorios conquistados.

La contradicción principal de esta formación socioeconómica, que es la propiedad privada del capital frente al trabajo asalariado, se manifiesta en la creciente producción social de mercancías realizada por una inmensa mayoría de trabajadores asalariados y desposeídos de los medios de producción que se oponen a la apropiación del excedente por una minoría propietaria. Dicha contradicción, lejos de desaparecer, se agudiza a medida que ocurre el desarrollo de la sociedad y a medida que surgen nuevas transformaciones tecnológicas.

Considerando como inicio a la Revolución Industrial (1764, Gran Bretaña) podemos dividir a la formación socioeconómica llamada Capitalismo, específicamente en Europa, en dos grandes etapas o edades: la inferior, que llamamos fase de libre competencia, libre empresa o libre concurrencia, y que se caracteriza como aquella en la que cada Empresa produce millones de mercancías para su consumo en los mercados, sin considerar aspectos sociales de la vida de la población, sus ingresos económicos o sus aspiraciones particulares y en donde no existe limitación o reglamentación alguna por parte de los gobiernos y de los estados nacionales; y la superior o fase de monopolización o Imperialismo, también en Europa y en Norteamérica, a partir del período de 1860 - 1890, y caracterizada por aquella donde ocurren los siguientes rasgos económicos: la concentración y centralización de la producción y del capital, por la que surgen, primero las empresas combinadas y después las empresas monopólicas.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

27

Derivada de la creciente maquinación y mecanización del proceso de trabajo en las fábricas, se acrecienta el carácter meramente económico de las mismas. Mientras más producción existe en la sociedad, más desempleo y malas condiciones de vida para los trabajadores. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Intentaremos contestar a partir de conocer el papel de la Empresa y fundamentalmente, del empresario. Nos queda claro que como inversionista, patrón, directivo ó líder de un grupo formal e informal, el empresario juega un papel preponderante en la producción. Pero no es fácil aceptar los argumentos sin conocer la situación. Como ya sabemos el concepto Empresa implica la acción de iniciar un negocio con cierto riesgo, el que el empresario pierda su inversión inicial. Lo anterior es válido para la empresa tanto pública como privada, ya que el capital de la empresa pública proviene de la sociedad.

Características de la Empresa

Recordemos que la Empresa es una persona física ó moral, que ante la ley tiene derechos y obligaciones, que realiza actos mercantiles como la compra - venta y que tiene fines de lucro:

a) Es una Unidad Económica. Todas las empresas, producen bienes o servicios. b) Un bien es todo artículo o mercancía que satisface una necesidad humana, y tiene la característica de ser tangible, es decir, que se puede tocar. Un servicio, es cualquier actividad prestada a otro, producto del trabajo humano y que sirve para satisfacer una necesidad. Por ello, los servicios son intangibles. Son ejemplos de servicios los prestados por profesionales como médicos Ingenieros, arquitectos, abogados, etc., así como los del transporte, el hospedaje, la información, entre otros. c) La empresa tiene como objetivo el lucro, pero también, implica el riesgo de perder el capital invertido, sea éste privado o de la sociedad. d) Toda empresa tiene una responsabilidad social implícita en sus actividades, aunque no sea su propósito fundamental. Así, crea los empleos que requiere la comunidad, compra servicios y materia prima, paga impuestos y produce bienes y/o servicios para la sociedad. e) La Identidad de la empresa. Toda empresa tiene ciertos elementos, que la identifica y diferencia de las demás: el giro, que es la actividad a la que se dedica la empresa; la ubicación, que es el lugar donde se localiza y que se denomina domicilio. Cuando una empresa tiene varios lugares de asentamiento, oficina, planta, bodegas, etc., el domicilio legal será el de las oficinas principales. El Tamaño, que se refiere a la magnitud de la empresa. Los derechos de propiedad Industrial, que es el Derecho al nombre exclusivo del establecimiento. Ninguna otra empresa puede utilizar un nombre registrado por otra empresa. El derecho al uso exclusivo de Marcas que es el conjunto de características, como el nombre, tipo y forma de letra, colores, signos, emblemas, frases y símbolos. Todo lo que conforma una marca es jurídicamente registrable y conceden a su propietario derechos exclusivos sobre la misma. Esto permite el derecho exclusivo sobre lemas o avisos comerciales. Tenemos los siguientes ejemplos: “ La sección amarilla, si funciona y muy bien” ; “Si es Bayer, es bueno”; “Su completa satisfacción o la devolución de su dinero” El registro de los lemas produce efectos de exclusividad solo por 10 años, no siendo el plazo renovable.

COMPONENTES BÁSICOS DE LAS EMPRESAS

Si la empresa es un organismo social, para que funcione requiere de determinados recursos y elementos; un componente fundamental son las personas:

a) RECURSOS HUMANOS. Se refiere a todas las personas que conforman la empresa: Obreros. Son todas las personas que trabajan de manera manual, en

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

28

contraposición a los que trabajan de manera intelectual. Pueden ser calificados, si cuentan con entrenamiento específico, o generales, si no tienen esa preparación.

Los empleados administrativos. Son los trabajadores que realizan trabajo de tipo administrativo; requieren de ciertas habilidades manuales y capacidad intelectual.

Los técnicos. Son trabajadores que realizan actividades especializadas, a nivel fabricación o administrativo.

Los Supervisores y Jefes. Su función es vigilar el cumplimiento de los planes, órdenes, instrucciones, cantidades y cualidades de los productos, entre otros.

Los Ejecutivos. Son trabajadores que realizan fundamentalmente actividades intelectuales o de asesoramiento, con predominio de la actividad administrativa.

Directores o Gerentes. Son los encargados de fijar los objetivos, políticas metas y en general de realizar la planeación y la coordinación de toda la empresa.

EL DESARROLLO DE LA EMPRESA (1900 A 1930)

CONSEJO DE ACCIONISTAS DIRECTOR

GENERAL SUBDIRECTOR

FINANCIERO SUBDIRECTOR DE PROD. SUBDIRECTOR

DE VENTAS SUPERVISOR

OPERATIVO SUPERVISOR OPERATIVO SUPERVISOR

OPERATIVO

b) RECURSOS MATERIALES. Se refiere a los artículos que se procesan y combinan para producir los servicios o productos finales, según el giro de la empresa:

Bienes Materiales Son todas las propiedades de la empresa y que son necesarias para su funcionamiento. Incluye inmuebles, terrenos, edificios, maquinaria, muebles y equipo de oficina, entre otros.

Materia Prima. Son los elementos o materiales que sirven de base para la producción, y que mediante procesos se transforman en productos terminados.

Dinero. La empresa constantemente realiza compras y pagos, por lo que requiere de efectivo o deposito bancario, para hacer frente a sus compromisos. No debe confundirse el dinero en efectivo o bancos, con el Capital social.

c) SISTEMAS. Es el conjunto de procedimientos y métodos por medio de los cuales se logra alcanzar los objetivos de la empresa.

Sistema de Planeación. Es el conjunto de planes de la empresa, así como los procedimientos y la información necesaria para su elaboración. Por ejemplo: conocer las características del consumidor de nuestro producto, es el resultado de una Investigación de Mercado, a menudo muy costosa, pero la información que nos proporciona permite tomar las

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

29

decisiones correctas sobre el tipo y cantidad de productos a fabricar, de tal manera que esta información integra recursos materiales de la empresa.

Sistema de Organización. La estructura organizacional de la empresa es parte fundamental de los recursos de la misma, tanto por los gastos para conformarla, como por su valor para alcanzar las metas de la empresa. Sistema de Información. La toma de decisiones depende de la

información y la calidad de la misma. Contar con información confiable y oportuna, sobre procesos internos de la empresa, tales como cantidades producidas, costos de esa producción, ventas realizadas, etc., permite que la empresa obtenga utilidades. Actualmente la información se maneja mediante sistemas de cómputo, por lo que se requiere de una infraestructura de equipo, programadores y capturistas para contar con un sistema eficiente de información. Adicionalmente se requiere información del medio ambiente económico, social y político, por lo que la empresa puede requerir la información de despachos consultores especializados.

Sistema de Control. Asegurarse de que la actuación de la empresa se realiza conforme a lo planeado, en todos y cada uno de los aspectos de la operación de la empresa, es la misión del control. El control también permite corregir las fallas detectadas.

Sistemas Productivos y Operativos. Los métodos y procedimientos técnicos empleados en la producción y los procedimientos administrativos, forman parte del valor de una empresa.

d) RECURSOS FINANCIEROS. La forma en que la empresa obtiene los recursos para operar es una labor fundamental del empresario. Debe evaluar cuál es la forma óptima de obtener dichos recursos: préstamos bancarios, préstamos personales, emisión de acciones, arrendamiento financiero, arrendamiento puro, etc. Un manejo adecuado de las fuentes de financiamiento, permite obtener todos los recursos necesarios pagando un premio justo (interés o utilidad) a quienes aportan el capital, permitiendo a su vez que la empresa obtenga utilidades.

e) DERECHOS Y PATENTES. Los derechos de exclusividad para usar una marca, o utilizar proceso determinado, así como el uso de una patente exclusiva para producir un determinado producto, constituyen de manera definitiva uno de los recursos más valiosos de las empresas. Este tipo de recurso, ha cobrado mayor importancia con el auge de las empresas franquiciadas.

f) EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO DE LA EMPRESA Los aspectos fundamentales que debemos considerar sobre el medio

ambiente externo que afecta a las Empresas, son tres: 1) Ambiente Económico

2) Ambiente político 3) Ambiente Social

Los aspectos económicos que un empresario considera antes de invertir su dinero son múltiples, pero podemos dividirlos en: Generales. Aquellos que se refieren a la situación económica de un país una región o una ciudad. Particulares. Son los relacionados con la producción específica a los que se dedicará la empresa.

Con el fin de orientar a los empresarios, la Revista Fortune elabora anual- mente un listado de las mejores ciudades para invertir; los asesores de la revista analizan la información obtenida sobre 37 categorías, que incluyen los tres aspectos anteriormente señalados, y que van desde el nivel de ingresos hasta

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

30

el nivel de analfabetismo, la capacidad de gestión administrativa y los índices de la Bolsa de Valores. Ejemplos de algunas categorías por ciudades: Categoría Mayor Menor

Costo de Vida Europa Oslo Praga

Productividad Laboral Latinoamérica México Caracas

Horas de Trabajo Europa Praga (1,970) Berlín(1,667) (Al año) Latinoamérica Cd México (2,302) Sao Paulo(1,899) Asia Taipei (2,330) Sidney (1,777)

PIB per cápita Europa Ginebra (42,416) Kiev (694

En USD al año Latinoamérica San Juan (12,213) Managua 494) Asia Tokio (33,655) Ho Chi Min (270)

Corrupción Europa Moscú Copenhague Asia Yakarta Auckland

LAS MEJORES 10 CIUDADES PARA INVERTIR * Europa Asia Latinoamérica Estados Unidos

1 Londres 1 Singapur 1 Santigo 1 Austin

2 París 2 Tokio 2 Monterrey 2 Las Vegas

3 Glasgow 3 Osaka 3 Buenos Aires 3 Salt Lake City

4 Zurich 4 Hong Kong 4 Río de Janeiro 4 Phoenix

5 Ginebra 5 Auckland 5 Cd. de México 5 San José

6 Amsterdam 6 Sidney 6 Sao Paulo 6 Raleigh

7 Oslo 7 Melbourne 7 Cd. Juárez 7 Portland

8 Niza 8 Seúl 8 Brasilia 8 Atlanta

9 Francfort 9 Taipei 9 San Juan 9 Denver

10 Munich 10 Pusan 10 Caracas 10 Grand Rapids

* Fuente: Revista Fortune 23 noviembre de 1998

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

31

LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES ( 1920 - 1940 A LA FECHA )

CONSEJO DE ACCIONISTAS

REPRESENTACIÓN DE TRABAJADORES DIRECCIÓN

GENERAL ASESORES DE LA DIRECCIÓN

FINANZAS PRODUCCIÓN MARKETING PERSONAL SUPERVISOR

OPERATIVO SUPERVISOR OPERATIVO SUPERVISOR

OPERATIVO

EL EMPRESARIO

El origen del Empresario procede de aquellos capitanes de navío que emprendían un viaje, en el que arriesgaban todo su patrimonio y aún su vida, pero también comprometían a los socios financieros que se quedaban en tierra. El capitán no solo inicia el viaje, deberá comandar la nave, tomar todas las decisiones importantes; qué hacer, cuándo hacerlo, cómo hacerlo, qué y a quién vender, qué y a quién comprar, qué camino tomar, cuándo partir y cuándo regresar, seleccionar a la tripulación y nombrar a los oficiales. En fin, es el responsable de conducir a la nave, su tripulación y mercancías de puerto a puerto.

El empresario actual, no solo inicia un negocio, sino que además debe conducirlo hacia el logro de sus objetivos. Es él quien organiza los medios de producción: el capital, y el trabajo. No se limita a sumarlos, sino que los relaciona y ordena de acuerdo con un plan que él mismo elaboró. Para ser empresario no basta ser dueño del capital e invertirlo; debe ser una persona creativa, innovadora en muchos sentidos, con capacidad de mando y de organización. Debe, además, tener un profundo conocimiento del medio o actividad en la que participa y poseer ciertas características personales, que le ayudarán a obtener el éxito en su empresa.

Entre otras, las características que los propios hombres de negocios señalan se encuentran las siguientes:

• Agilidad mental

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

32

• Capacidad de motivación • Capacidad de liderazgo • Capacidad para comunicarse • Conocimientos técnicos • Habilidad para las relaciones humanas

IMPORTANCIA DEL EMPRESARIO

Desde el punto de vista económico, se discute cual es el papel que juega el empresario en el desarrollo industrial. Así, el prestigiado economista J. Schumpeter, en su libro TEORÍA DEL DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO, señala a la función empresarial como una de las variables claves del desarrollo económico. Schumpeter afirma que los cambios económicos se originan en el ámbito de los productores, gracias a la acción de los empresarios innovadores que fueron capaces de poner en práctica nuevas ideas. Razón por la que considera que los empresarios innovadores son “el fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico”.

El modelo de empresario de Schumpeter, es el empresario individual, tipo Henry Ford, de principios del siglo XX, donde las características e ideas del empresario son fundamentales para el desarrollo de la empresa.

Estudios más recientes sobre el factor empresarial, señalan que los empresarios aprovechan las condiciones estructurales de la economía para desarrollar sus empresas, y no son las empresas las que propician esas condiciones.

Por otro lado, J. K. Galbraith, famoso economista, dice:

“La jefatura de la organización mercantil se identificó en el pasado con el empresario, el individuo que unía la propiedad o el control del capital con la capacidad de organizar a los demás factores de la producción, en la mayoría de los casos, con la capacidad también de innovar. Al formarse la gran sociedad anónima moderna y al constituirse la organización requerida por la tecnología y planificación modernas, con la separación del propietario del capital y el control de la empresa, el empresario ha dejado de existir como persona individual en la empresa industrial madura. Todo el mundo reconoce eso, excepto los manuales de economía. Fuera de ellos, el empresario como fuerza directora de la empresa queda sustituido por la dirección, el management, en una entidad colectiva imperfectamente determinada”. (J. K. Galbraith. El Nuevo Estado Industrial, 1967, pág. 79)

En el ámbito académico, la discusión no esta agotada. El propio Galbraith, en su libro citado, reconoce que en las empresas pequeñas y medianas y algunas grandes que no han alcanzado una madurez organizativa, el papel del empresario es determinante para su existencia.

Sea cual fuese la posición que se adopte sobre la importancia y papel del empresario al respecto del desarrollo industrial, casi todos los economistas señalan que el espíritu empresarial es un elemento clave para comprender en su totalidad el crecimiento y desarrollo económicos.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

33

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ORGANIZADA POR EL PROFESOR Video: Biografía de Henry Ford.

El profesor expone el punto de vista de Schumpeter Vídeo: La Gran Empresa presentada por J. K. Galbraith.

Por lo que toca a la Administración, el papel que se le da al empresario,

parece ser cada día más importante. No se niega la importancia que tienen los comités técnicos y asesores ni los Consejos de Administración, aún mas, se refuerza su importancia, señalando como una característica más de la personalidad del empresario, el saberse rodear de los asesores y consejeros especializados, y sobre todo, el saber cuando escucharlos. Las grandes personalidades del mundo en este fin de milenio son como en todas las épocas los lideres políticos de los diferentes países, pero también aparecen los grandes empresarios como Bill Gates, Akio Morita, Steve Jobs, Lee Iacocca, Rupert Murdoch, Ted Turner y Sam Walton, entre otros. POR QUÉ FRACASAN ALGUNAS EMPRESAS. El nuevo empresario siempre espera que su empresa perdure y produzca utilidades, sin embargo, la realidad es muy diferente. En México, ocho de cada diez nuevas micro y pequeñas empresas desaparecerán antes de dos años.4

Nacional Financiera señala las siguientes causales de cierre: a) Recursos financieros insuficientes. b) Productos sin calidad. c) Mercado muy competido con empresas mejor organizadas. d) Desorganización contable. e) Inconstancia del empresario. f) Desconocimiento total del negocio.

Por su parte el profesor J. Rodríguez Valencia agrupa las causas mas frecuentes de quiebra de las empresas y señala que son la incompetencia del gerente, y la frecuentemente presión ejercida por el dueño.

LECTURAS: LAS FÁBRICAS DE JOSIAH WEDGWOOD

Introducción a la lectura. Frecuentemente, se menciona que los avances técnicos de las empresas durante la revolución industrial, contribuyeron a multiplicar la producción; sin embargo, no sólo fue un efecto del maquinismo, puesto que también contribuyó enormemente el cambio de mentalidad que sufrió el trabajador. Sin duda los orígenes de la moderna Administración datan de este periodo, donde tuvieron una importante participación los Empresarios. Un buen ejemplo es el que a continuación se presenta.

Por favor, lea cuidadosamente el fragmento siguiente, Al finalizar la lectura, junto con su equipo de trabajo, deberá expresar su opinión respecto a la situación de los trabajadores de la época y hacer una comparación con trabajadores del México actual.

4 Nacional financiera La Empresa y el Empresario. Pág. 20

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

34

También deberá comparar el método de Administración presentado, con el empleado en la actualidad y estudiado en el semestre anterior.

Tomado de Historia Económica y social general. Barbero, Bernenblum, García Molina y Saborido. Ediciones Machi, Buenos Aires, Argentina, 1998, Págs. 79 a 81

Una de las empresas que es considerada un modelo en cuanto a la eficiencia y la disciplina en los primeros tiempos de la Revolución Industrial es la que pertenecía a JOSIA WEDGWOOD, dedicada a la fabricación de productos de alfarería, que todavía sigue existiendo.

En sus talleres, WEDGWOOD luchó por imponer una estricta disciplina a los obreros alfareros, que hasta entonces tenían hábitos de trabajo muy irregulares: la costumbre era que los lunes y martes, las mujeres y los niños prepararan la arcilla, y que los alfareros trabajaran a un ritmo intenso a partir del miércoles.

Una de las facetas más interesantes que presenta el ejemplo de WEDGWOOD es que consiguió grandes incrementos de la productividad mediante la organización del trabajo, sin recurrir a las máquinas. En sus empresas el trabajo no estaba mecanizado, sino que era llevado a cabo por artesanos más o menos especializados. Sin introducir innovaciones técnicas, WEDGWOOD trató de incrementar al máximo la productividad del trabajo gracias a la disciplina y la división de las tareas, es decir, mediante innovaciones organizacionales.

En primer lugar, separó la producción en cinco pasos y diseñó los talleres de forma de conseguir la más estricta economía de trabajo, ya que las piezas iban siguiendo un recorrido desde la preparación y los hornos hasta los depósitos.

En sus fábricas existía una estricta división de tareas, y los obreros no podían pasar de una actividad a otra. De los 278 trabajadores empleados en una de sus plantas – Etruria - en 1790, sólo cinco no tenían asignado un puesto específico, y todo el resto se especializaba en una tarea determinada. Dentro de los talleres, WEDGWOOD buscaba la mayor sincronización del trabajo para incrementar el rendimiento individual. Incluso llegó a organizar una escuela de aprendices para hacer frente a la escasez de mano de obra calificada.

Además de adiestrar a los alfareros especializados, tenía que amoldar a los trabajadores a las necesidades de su fábrica. Las normas que fue imponiendo fueron: la puntualidad, la asistencia constante, las horas fijas, estrictas reglas de cuidado y limpieza, medidas contra el derroche, la prohibición de beber. Pero como los alfareros no estaban dispuestos a aceptarlas fácilmente, fue ideando diversos sistemas pare ponerlas en práctica.

El factor clave para WEDGWOOD fue un estricto control. En primer lugar, supervisaba personalmente a los trabajadores, llegando a romper las piezas que consideraba que no cumplían con las normas de calidad. A medida que sus actividades se diversificaron y no pudiendo estar todos los días en la fábrica, delegó esta función a los capataces y vigilantes móviles. Pero para hacer más estricto el control, elaboró instrucciones que contenían las normas por las cuales debía regirse la actividad en los talleres.

Uno de los principales problemas era garantizar la puntualidad y la asistencia regular de los trabajadores. Para ello se utilizaba una campana que iba marcando desde la hora de entrada hasta las pausas para la comida y la salida.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

35

Para controlar efectivamente que los trabajadores llegaran a horario, inventó un sistema de fichado, en el que se empleaban tickets y pizarras, y se castigaba con multas a los infractores.

Las instrucciones incluían también normas sobre la limpieza y el aprovechamiento de la arcilla, y reglamentaciones muy detalladas sobre la fabricación de las piezas.

El no cumplimiento de las disposiciones era castigado con severas multas. Además de las infracciones a la puntualidad, la asistencia, la limpieza o las normas de producción, las multas se aplicaban a quienes introdujeran cerveza o licor en los talleres, tiraran algún objeto a los patios, escribieran obscenidades en las paredes o jugaran a las cartas.

En la nueva sociedad industrial, el tiempo y la eficiencia pasaron a ser las metas de los empresarios, pero para imponerlas debieron luchar contra las prácticas tradicionales del trabajo y contra los hábitos de los trabajadores. Aun en las fábricas de WEDGWOOD los alfareros volvieron, después de la muerte de WEDGWOOD, a muchas de las antiguas costumbres.

En realidad se trató de un cambio, no sólo de las formas de trabajo, sino de una nueva concepción del tiempo y de una nueva visión del valor del trabajo y del ocio en la sociedad, ya que; A fines del siglo XVIII, en Inglaterra, el reloj todavía era considerado un producto de lujo: en 1797, el ministro PITT decidió cobrar un impuesto a los propietarios de todo tipo de relojes (impuesto que duró menos de un año). Pero para entonces, la realidad estaba cambiando, y los relojes se iban difundiendo a medida que descendía su precio. El uso del reloj se difundía también porque era cada vez más necesario pare regular el ritmo del trabajo y de la vida cotidiana.

De la Revolución Industrial surgió una sociedad más disciplinada, lo cual permitió sin duda incrementar la productividad del trabajo y poner a disposición de la gente muchos más bienes a precios accesibles. Si ello fue o no favorable pare los protagonistas del cambio, sobre todo para los trabajadores, forma parte de una interminable discusión entre quienes se inclinan por una u otra posición.

UNA NUEVA GENERACIÓN DE EMPRESARIOS

occ mundial, http://www.occ.com.mx./ver_noticia.asp?idnoticia=433

Cornejoonline.com

Necesitamos una nueva generación de empresarios, que identifique en su misión de emprender la forma de contribuir a la construcción de una nación superior, hombres y mujeres que comprendan la virtud de producir progreso, generando utilidades y plena satisfacción a través de sus acciones. Empresario es aquél a quien lo mueven los riesgos, enfrentando el cambio diariamente a su creatividad y entusiasmo. Empresario es aquél que busca oportunidades y abre nuevos caminos para generar riqueza material y espiritual. Empresario es quien con optimismo desafía cualquier obstáculo y aún a pesar de la burocracia y la competencia, sigue siempre adelante hasta que logra triunfar. Empresario es aquél que identifica su vocación humana a través del servicio a la comunidad.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

36

Empresario es aquél que sintiendo orgullo por la calidad que produce, se esmera cada día para mejorarla. Empresario es quien a través de la actividad de su organización, se sabe contribuyente de la grandeza de su nación. Empresario es quien se conduce con valores de orden superior, pues está convencido de que con ética se produce riqueza. Empresario es aquél que comprende plenamente que para generar productos y servicios de calidad se debe abocar a producir primero calidad humana a través de la educación. Empresario auténtico es aquél que participa en la arquitectura social forjando en sus colaboradores seres que buscan su superación. Empresarios de Excelencia, miembros de una nueva generación, son aquellos que tienen una misión histórica que cumplir, forjando día con día nuevas satisfacciones para ellos y para la comunidad.

GRANDES EMPRESARIOS DEL SIGLO XX Ray Kroc, Akio Morita, Sam Walton

Por JACQUES PEPlN

CON Mc DONALD'S, NACIÓ LA CULTURA DE LA COMIDA RÁPIDA

Ray Kroc dió a la gente lo que ellos querían, o quizás lo que él creía que querían. Solía decir: "El delicado arte de vender consiste en dejar que el cliente elija lo que el vendedor prefiere que elija" Y desde 1968 hasta su muerte en 1984, Kroc, presidente de Mc Donald's Corporation, la empresa de comida rápida mayor del mundo, fue el máximo exponente de esta filosofía. En l917, Ray Kroc era un impetuoso muchacho de 15 años que mintió sobre su edad para unirse a la Cruz Roja, pero la guerra terminó y tuvo que buscar trabajo. Primero fue pianista y luego en 1922 viajante comercial de la empresa Lily Tulip Cup Co. Vendía vasos de cartón y así conoció a Earl Prince, inventor de una batidora de cinco aspas. Kroc quedó fascinado con la máquina y obtuvo los derechos exclusivos de su venta. Durante los 17 años siguientes recorrió los E. U. vendiendo el aparato de puerta en puerta.

En l954, durante uno de estos viajes, Kroc descubrió un extraordinario restaurante en San Bernardino, California, propiedad de los hermanos Dick y Mac Mcdonald. Estos habían encargado ocho batidoras y las usaban todo el día. Kroc quedo impresionado con la eficacia del negocio: un menú limitado, basado en hamburguesas con queso, patatas fritas, refrescos y batidos, todo al precio mas barato posible. Kroc empezó a pensar en la idea de construir restaurantes Mc Donald’s por todo el país y se la propuso a los hermanos. Cuando éstos le preguntaron ¿ y quien los abrirá para nosotros?, Kroc ya tenia una respuesta: “Que les parezco yo.” Kroc tenia una confianza inquebrantable en sí mismo. Como comentaría mas tarde, “...tenía ya 52 años, padecía diabetes y una artritis incipiente. Había perdido la vesícula biliar y la mayor parte de mi glándula tiroides, pero estaba convencido que lo mejor todavía estaba por llegar.” En 1961 convenció a los hermanos Mc Donald de que le vendieran el negocio en 2.7 millones de dólares.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

37

Kroc nunca alteró el formato fundamental diseñado por los hermanos, aunque añadiría sus propios trucos. Era un obseso de la limpieza. Desde el aspecto general hasta el estacionamiento, desde el suelo de la cocina hasta los uniformes, la limpieza siempre era algo esencial. En 1963 ya había vendido más de mil millones de hamburguesas, una cifra anunciada con luces de neón en todos sus restaurantes. Aquél mismo año se inauguró el Mc Donald’s número 500 y debutó el famoso payaso Ronald McDonald. La comida de Mc Donald’s, sigue siendo tan invariable como siempre, pero los mismos valores que sustentaron el éxito de la cadena hace años, ahora están comenzando a volverse contra ella, especialmente tras la muerte de Kroc en 1984. Los norteamericanos empezaron a considerar la uniformidad como algo aburrido, y los arcos dorados, como símbolo de la comida basura. Sin embargo, fuera de los Estados Unidos, donde Mc Donald’s tiene restaurantes en más de 114 países, la cadena sigue teniendo cierto atractivo para los jóvenes que quieren emular el estilo de vida norteamericano. De todas formas, si hubiera encontrado una idea mejor, es probable que Kroc habría cambiado el rumbo de su negocio. Incluso cuando los Mc Donald’s ya estaban establecidos, Kroc seguía experimentando frecuentemente con resultados decepcionantes, con una línea de hamburguesas mas elegante, con pastelería e incluso en parques como Disneyland, pero una cosa nunca cambio: La fe inquebrantable en sí mismo.

AKIO MORITA Fundador de SONY

Hace casi cinco años, AKIO MORITA (alias "Sr. Sony") se desplomó durante un partido de tenis. El presidente y cofundador del coloso electrónico había sufrido una apoplejía. Desde entonces ha permanecido en una silla de ruedas, lo cual es particularmente triste dado que Morita siempre había sido una persona incapaz de estar quieto. A sus 72 años, seguía jugando al tenis todos los martes a las 7:00 de la mañana. Tal dato encaja con el hombre que creó una de las primeras empresas multinacionales. Mucho antes que sus conterráneos japoneses, se dió cuenta de que un mundo cada vez más pequeño ofrecía enormes oportunidades a las empresas capaces de pensar más allá de sus propias fronteras. En cada mercado que penetraba utilizó esa estrategia con una energía infatigable. Los padres de Morita lo habían criado pensando que algún día su hijo encabezaría el negocio familiar que se remontaba a 14 generaciones: una importante destilería de sake en Nagoya. Pero su espíritu emprendedor no le permitió seguir esa vida cómoda y privilegiada, y optó por la incertidumbre de una empresa recién creada. Mientras Japón estaba en ruinas tras la Segunda Guerra Mundial, Morita lanzó Ingeniería de Telecomunicaciones de Tokio, Inc. Desde el principio, el concepto de mercadotecnia de Morita se basó en dos pilares: la fácil identificación de la marca y la noción de "responsabilidad de la marca". Es decir, el nombre debía comunicar, instantáneamente, la alta calidad del producto. El talento del cofundador Masaru Ibuka, ingeniero y diseñador de las invenciones de Sony, complementaba la novedosa idea de Morita sobre la importancia de la identidad de la marca. En 1955, Sony fabricó uno de sus primeros productos: un radio a base de transistores. Su éxito condujo a más innovaciones en esta área, como una televisión de 8 pulgadas y una grabadora de vídeo. Los logros tecnológicos de

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

38

Sony ayudaron a cambiar la imagen de los aparatos "Hechos en Japón".

Si antes eran imitaciones baratas, ahora eran productos de calidad superior. Morita era un adicto al trabajo, pero también a la diversión. Seguía las artes y la música y era un fanático de los deportes. A sus 60 y tantos años aprendió a bucear y a hacer wind surfing. Le encantaba el esquí acuático e incluso fabricó un micrófono resistente al agua, para poder conectarse al barco y dar instrucciones a su esposa Yoshiko. Se sentía orgulloso de inventar productos cuyo propósito no era nada más que la diversión. El walkman es una esas invenciones. Morita vio que sus hijos y amigos escuchaban música día y noche, y observó que la gente llevaba grandes estéreos a la playa y a los parques. El departamento de ingenieros de Sony se oponía a la idea de un radiocassette que no pudiera grabar (este llegaría más tarde), pero Morita insistió. Morita también tenía una cara nacionalista. Veterano de la Marina, vio como Japón estaba en ruinas tras la guerra, y mantuvo durante mucho tiempo un espíritu de "Japón, primero". Pero al final adoptó un punto de vista más internacional y durante los años 60 comenzó a hablar de temas como la reducción de aranceles y otras barreras en pos de promover el libre comercio, asuntos que otros empresarios japoneses se habían resistido a discutir durante años. En 1993, Gaishi Hiraiwa entonces presidente del Keidanren (prominente organización de empresarios) ofreció a Morita el honor de ser su sucesor. En el ámbito empresarial japonés, el cambio de presidente de Keidanren es un acontecimiento comparable a la sucesión del Emperador. Hasta aquel momento Morita nunca había sido aceptado por el stablishment Japonés. Pero a Morita le dió el infarto justo el 30 de noviembre de 1993, día en que debía haberse anunciado la sucesión.

SAM WALTON: Creó un culto al descuento con sus tiendas Wal-Mart. Tomado de la Revista Fortune Americas del 3 de diciembre de 1998. Por JOHN HUEY

SAM WALTON creció durante la gran depresión, en las llanuras áridas de Oklahoma y Missouri, donde ayudaba a su familia con el dinero que ganaba repartiendo diarios y vendiendo leche. Tras graduarse de la Universidad de Missouri, sirvió en el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, como tantos millones de jóvenes volvieron a casa para empezar una familia bajo la incertidumbre económica de la posguerra. En las décadas siguientes, Walton mostró que tenía un don para anticipar hacia dónde soplaban los vientos, y su agudeza propició un rápido éxito profesional. Empezó como el humilde propietario de una tienda en el pequeño pueblo algodonero de Newport, Arkansas terminó siendo el minorista más grande del mundo y el hombre más rico de los E. U. Cuando Walton murió en 1992, con una fortuna familiar alrededor de los 25 mil millones dólares, dejó un extenso e importante legado al mundo empresarial norteamericano, además de compañía monumental. Las tiendas Wal-Mart ocupan el cuarto lugar de la lista de la revista Fortune, (que nombra las 500 empresas más grandes de EEUU), con ventas anuales cercanas a los 12 millones de dólares. Sólo se encuentra detrás de General Motors, Ford y Exxon. Walton no inventó las tiendas de descuento, como tampoco Henry Ford inventó el automóvil, pero tal como Ford y sus coches, revolucionó a los E. U. y su sector

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

39

industrial. Walton y su incansable dedicación al negocio del descuento cambió pare siempre el país y su industria de servicios.

A principios de los años 60, cuando surgieron las primeras tiendas de descuento, Walton era un comerciante rico propietario de 15 tiendas en Arkasas, Missouri y Oklahoma. Eran típicas tiendas de pueblos pequeños que vendían una mercancía variada y obteniendo márgenes de ganancias relativamente altos. Walton estudiaba minuciosamente el sector minorista y en todas las vacaciones familiares incluía varias visitas a tiendas. De este modo, Walton se dió cuenta de lo que estaba por venir cuando Herb Gibson, un barbero de Berryville, Arkansas, comenzó a abrir tiendas de descuento a las afueras de los mismos pueblos donde Walton tenia sus negocios. El 2 de julio de 1962, con 44 años, abrió su primer Warl-Mart en Rogers, Arkansas. Una vez centrado en el negocio del descuento, Walton comenzó una cruzada que duraría el resto de su vida: rebajar los precios hasta el límite. En 1966, cuando ya tenia 20 tiendas, acudió a la escuela de IBM al norte del estado de Nueva York y se dió cuenta de que su imperio no podría crecer tan rápido como quisiera sin informatizar el control de ganancias. Hoy día la base de datos de Wal-Mart solo es inferior a la del Pentágono en cuanto a capacidad de registro. Es posible considerar a Walton como el primer ejecutivo de la era de información digital.

Cuando la influencia de Wal-Mart se extendió, los comerciantes de pueblo que perdieron clientes lo criticaron amargamente. Llevaron a cabo una campaña de quejas que llamó la atención de la prensa nacional que glorificó nostálgicamente la tradición perdida de la norteamérica rural y todos echaron la culpa a Walton por haber causado estos cambios. Walton consideraba esos argumentos como puras tonterías. El mismo había sido un comerciante de pueblo, pero había mirado hacia el futuro, decidió ser el cazador y no la presa. De todas formas Walton creía que los pequeños comerciantes podían competir si estaban dispuestos a cambiar y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. Las fuerzas de progreso que él representaba eran inevitables. Los negocios con menos gastos de operación e inventario limitado siguen ganando terreno.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

40

ARAMBURUZABALA y BOTÍN EJECUTIVAS PODEROSAS (La Crónica de Hoy, martes 5 de octubre de 2005, p. 22)

LISTAS FORBES. La mexicana y la española figuran como las empresarias más influyentes fuera de EU.

La presidenta del banco español Banesto, Ana Patricia Botín, y la del grupo mexicano Modelo, María Asunción Aramburuzabala, ascendieron de posición en la lista de Fortune de las cincuenta mujeres empresariales más poderosas fuera de Estados Unidos. Para la revista, Ana Patricia Botín, de 44 años, es la sexta mujer con mas poder de los negocios fuera de la Unión Americana, lo que supone un ascenso con respecto a la vigésima posición que ocupara en 2003, en tanto que Aramburuzabala escaló de la posición 13 a la 11. Ana Patricia Botín, hija del presidente del banco Santander Central Hispano, ha 1ogrado eclipsar a sus dos hermanos “al ser la única miembro de su generación que mantiene una posición de alta ejecutiva en el grupo bancario que gestiona su familia”. La revista recuerda que, como presidenta de Banesto, Botín gestiona un banco minorista que el año pasado obtuvo unos ingresos operativos de mil ochocientos millones de USD, 11.5 % de todo el grupo Santander En cuanto a la empresaria mexicana, Fortune asegura que Aramburuzabala es la “mujer mas poderosa de México y una de las principales ejecutivas del sector cervecero mexicano, ya que el grupo Modelo obtuvo el año pasado ingresos de 3 mil 600 millones de USD y utilidades de429 Millones. Recuerda que Aramburuzabala, de 41 años, se incorporó al mundo empresarial tras la muerte de su padre, a mediados de los 90, lo que le obligó a dejar su posición de ama de casa para tomar el mando de los negocios familiares. Además de las directivas española y mexicana,

también aparece en el listado, en el puesto 25, la presidenta y consejera delegada de Brasil Telecom, Carla Cico, si bien su nacionalidad es italiana.

El listado de Fortune está encabezado por la presidente del

grupo nuclear francés Areva, Anne Lauvergeon, seguida por la del grupo chino Shangai Baosteel, Xie Qihua, y la del grupo británico Pearson, Marjorie Scardino Pearson. Fortune también ha publicado el listado de las mujeres más poderosas de los Estados Unidos, que este año

está encabezada por la presidente del sitio de subastas por Internet eBay, Meg Whitman.Le siguen la presidente y consejero delegada de Hewlett-Packard, Carli Florina; la de Avon, Andrea Jung; la de Xerox, Anne Mulcahy, y la de Citigroup, Marjorie Magner. En una destacada sexta posición se encuentra la empresaria y presentadora de televisión Oprah Winfrey, que preside un importante grupo de comunicación llamado “Harpo”. (EFE en Nueva York)

LAS MUJERES MÁS RICAS DEL PLANETA (Miles de millones de dólares estadounidenses)

NOMBRE PAÍS EMPRESA FORTUNA ABIGAEL JOHNSON NINA WANG FRIEDE SPRINGER ESTHER KOPLOWITZ MARIA A. ARAMBURUZABALA MIUCCIA PRADA MEG WHITMAN OPRAH WINFREY J. K. ROWLING

EUA HONG KONG ALEMANIA ESPAÑA MÉXICO ITALIA EUA EUA INGLATERRA

Fidelity Investments Control Chinamen Group Control Axel Spinger Verlag Fomento de construcción Grupo Modelo Luxury – goods EBay Presentadora de TV Escritora

9.8 2.3 2.0 1.7

1.5 1.5 1.3 1.1 1.0

María Asunción Arambuluzabaleta

CEO Grupo MODELO

Ana Patricia Botín

CEO BANESTO

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

41

Carso, ¿caballo negro entre gigantes comerciales?

(La Crónica de Hoy. Martes 4 de enero de 2005. Pág. 19; RICOS Y PODEROSOS, Marco A. Mares)

Carlos Slim Helú, El Rey Midas, como le apodan en el mundo de los negocios, cerró el 2004 como uno de los años en que mayor número de compras de empresas realizó a través de las distintas subsidiarias que se concentran en Grupo Carso. Las adquisiciones que hizo, casi una decena en el sector de las telecomunicaciones en el continente latinoamericano, no sólo fueron en esa industria. Al cuarto para las doce, es decir, casi al cerrar el año, a través del Grupo Sanborns, adquirió una cadena de 46 tiendas que operan bajo la marca Dorian’s. Con esta compra, Carso envía una señal clara de su interés por ampliar su participación en el negocio de las tiendas departamentales y comerciales. A la fecha cuenta con la cadena Sears; el año pasado compró seis de las tiendas de JC Penney’s, para reconvertirlas a su propia marca y ahora adquiere un conjunto de tiendas en el norte del país. Con esta adquisición, Carso se coloca como un jugador con potencial para participar en la consolidación del negocio de las tiendas comerciales que desde el año pasado se anticipa ocurrirá en México. En ese contexto, ante la eventual salida del mercado mexicano de la francesa Carrefour y la consecuente adquisición de sus 28 tiendas por parte de Soriana o Comercial Mexicana, se tendrá un caballo negro en la consolidación del mercado de tiendas comerciales, con la potencial participación de Carso. ¿Estará Carlos Slim pensando en entrarle al quite en la lucha de gigantes que libran actualmente Comercial Mexicana, Gigante y Soriana contra la estadounidense Wal Mart? Por lo pronto, Grupo Sanborns –la empresa propietaria de la cadena de tiendas y restaurantes Sanborns, de las tiendas departamentales Sears, de las pastelerías El Globo y de las tiendas de discos Mix-Up- adquirió por 873 millones de pesos una serie de tiendas en el noroeste de México a fin de incursionar con mayor fortaleza en esa región del país. Esta adquisición llamó la atención entre los analistas especializados porque las acciones del Grupo Sanborna en el 2003 tuvieron que salir del mercado bursátil, para retornar en el 2004, año en el que a pesar del boom del Índice de Precios y Cotizaciones, que registró un rendimiento de 46.97 %, los títulos del Grupo Sanborns observaron el rendimiento más modesto –de entre todas las emisoras-, can ganancias de apenas 3.39 por ciento. Incluso hay entre los analistas quienes dudan que Grupo Sanborns pudiera permanecer en el IPC este año por la baja liquidez de sus acciones. Pero más allá de especulaciones, con esta compra Sanborns adquiere 11 tiendas departamentales marca Dorian’s, especializadas en ropa; 12 tiendas comerciales Mas enfocadas al sector popular; 23 tiendas Dax especializadas en productos de cuidado personal y 22 tiendas Sólo un precio, que imitan el concepto minorista estadounidense Todo por un dólar. Las tiendas se localizan en las ciudades de Mexicali, Tecate y Ensenada en Baja California, así como en La Paz, en Baja California Sur, San Luis Río Colorado, en Sonora y en Ciudad Juárez, Chihuahua. El conjunto de tiendas que adquirió Sanborns, con sede en la ciudad de México, registró ventas por 2 700 millones de pesos en 2003, al tiempo que reportó un flujo de efectivo de 181 millones durante

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

42

ese año. Sanborns también asumió 301 millones de pesos en deuda con la compra. Los planes del Grupo Sanborns para este año incluyen su expansión al mercado centroamericano con la apertura de una o dos tiendas para expandir su formato Sanborns y tal vez de tienda departamental. Además, prevé la apertura de dos tiendas Sears, cinco Sanborns y tres tiendas Mix-Up.

LOS CINCO EMPRESARIOS MAS DESTACADOS DE 1998 Según la Revista Expansión del 16 de diciembre de 1998

Se trata, ni más ni menos, de cuatro hombres y una mujer que, desde sus diversas trincheras, transformaron los negocios en México durante 1998. Se dice rápido, pero en un país tan hostil con el éxito, el mérito es doble. Sus nombres: Miguel Ángel Dávila, Carlos Fernández, Dionisio Garza Medina, Ricardo Martín Bringas y Ana María Olabuenaga. Los cinco, sin excepción, desarrollaron estrategias creativas y eficaces para redimensionar las empresas para las que colaboran. Dávila, socio y codirector de Grupo Cinemex, revolucionó el concepto y los estándares de servicio de las salas de exhibición cinematográfica en México. Fernández, director general de Grupo Modelo, ha defendido una tradición familiar institucional para hacer negocios y multiplicó el valor de la empresa cervecero líder del país. Garza, presidente de Alfa, consolidó una estrategia de diversificación hacia negocios de mayor valor agregado en el consorcio, símbolo industrial de Monterrey y de México. Martín, presidente de Organización Soriana, transformó a la cadena comercial en la alas rentable de todo el país, sin ceder acciones a corporaciones foráneas. Olabuenaga, directora creativa de Terán-TBWA, colocó a El Palacio de Hierro en boca de medio México y, de paso, le incrementó notablemente sus ventas.

MIGUEL ÁNGEL DÁVILA. CINEMEX El servicio de película, por Ernesto Flores Vega

Dávila, junto con Adolfo Fastlich y Matthew Heyman, inauguraron su primera sala cinematográfica en agosto de 1995. Hoy tienen 18 complejos con 187 pantallas. Entonces, ¿por qué sólo Dávila es uno de Los 5 de Expansión? Él es la cabeza de servicios al cliente en esta empresa, la característica más alabada de Cinemex. Esta película, basada en hechos de la vida real, empieza en la Escuela de Negocios de Harvard en los albores de 1993. La sinopsis: tres estudiantes de la maestría en Administración de Empresas –dos mexicanos y un estadounidense- se inscriben en la asignatura Fields Studies in Entreprenurial Management y hacen equipo para elaborar el plan de negocios de una empresa de exhibición cinematográfica en México. Buscan fondos para realizarlo y, ante el nulo apoyo, terminan pagándolo con sus propios recursos. Una vez listo, se dan a la tarea de conseguir financiamiento para hacer realidad la empresa. Tocan una, dos, tres, cuatro puertas: no hay respuesta afirmativa. Terminan la maestría. Transcurren los meses. Tocan cinco, seis, siete puertas más: nada. Carecen de un empleo fijo, tienen atractivas ofertas de trabajo, pero no quieren cejar en su empeño. Un año más tarde, en enero de 1994, reúnen finalmente el capital de riesgo necesario para arrancar Cinemex y 18 meses después, el 2 de agosto de 1995, inauguran su primer complejo, con seis pantallas,

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

43

en Altavista, al sur de la Ciudad de México. Más tarde seguiría su Flagship, en Santa Fe, a finales de 1998, la firma tiene 18 complejos con 187 pantallas; es, por sus ingresos en taquilla, la jugadora número uno en la capital del país y la número dos a escala nacional (Organización Ramírez es la número uno)y la película aún no ha llegado a su fin.

PICNIC EN CINEMEX

Nada ha sido fácil para Miguel Ángel Dávila, Adolfo Fastlicht y Matthew Heyman, los tres graduados de Harvard hoy co-directores generales de Cinemex. Dávila incluso dejó de pagar la colegiatura de la Universidad para financiar los viajes que debió hacer a México para realizar los diversos estudios del plan de negocios. “ Debía $10,000 dólares –recuerda hoy–. No me querían dejar entrar a la ceremonia de graduación. Me dijeron: ‘Si nos pagas $3,000 dólares te dejamos entrar, pero te damos un sobre vacío, sin título.’ Los conseguí con préstamos de la familia y el resto se los mandé como a los dos años, cuando acabé de juntarlo.” Pero ninguno de los tres artífices de la empresa ha escatimado esfuerzos. Alguien podrá preguntar: ¿por qué, entonces, sólo Dávila es uno de Los 5 de Expansión? La respuesta no es fácil. Cinemex, es cierto, es obra de los tres. Si ésta fuera en verdad una película, su crédito en pantalla aparecería al mismo tiempo y con la misma tipografía. Los tres han proporcionado sus habilidades al proyecto (o, como dice Dávila, cada quien trajo su clase de comida al picnic) y se han complementado. Dávila es el co-director general responsable de Finanzas y Operaciones; Fastlicht, de Desarrollo Inmobiliario y Nuevos Proyectos; y Heyman, de Programación y Planeación Estratégica. El primero –quien hoy se considera el instrumentador, el de la visión hacia dentro de la empresa, aunque al principio dice haber desempeñado un papel “de catalizador y pegamento”–, está presto a reconocer las habilidades de sus socios. “ Adolfo siempre ha sido el embajador de la empresa; el que conoce a la gente y consigue los deals. Matt es el fanático de la industria cinematográfica; es, sin duda, nuestra semilla de know-how.” Rara es la empresa mexicana dirigida por un triunvirato. Más rara aún la que tiene tres directores generales respaldados por sus respectivos MBAs de Harvard. En una reunión en la que los socios pretendían concretar el fondeo de la operación, un inversionista potencial les espetó la acusadora interrogante: “¿Para qué quiero tres ejecutivos Rolls-Royce para manejar una empresa tan chiquita y seguramente con un sueldazo? Eso no funciona.” De hecho, en los inicios de Cinemex los inversionistas llegaron a hablar de su comité de dirección como de un monstruo de tres cabezas. Hubo abogados y auditores allegados a la firma que de plano les dijeron: Está bien que hayan arrancado así, pero tienen que pensar que alguien debe mandar, si no llegarán a una parálisis. A pesar de los malos augurios, la estructura ha funcionado y ya no hay mayores inquietudes al respecto. “ Si acaso existen –agrega Dávila–, es porque ‘el monstruo de tres cabezas’ deje de serlo. La inquietud empieza a ser: ¿qué pasa si falta alguna de las tres cabezas? ¿Cómo llenamos ese vacío? ” En abono a la elección de Dávila –un hombre de 33 años de edad, con experiencias laborales previas en Mc Kinsey y el Banco de México– también puede subrayarse que Cinemex se ha distinguido por la calidad de su servicio, un aspecto que alcanza grados de obsesión en el directivo responsable de Finanzas y Operaciones de la empresa.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

44

COMO LEVI’S RASGÓ UNA MARCA DE PRESTIGIO Por Nina Punk

Cuando Robert Haas llevó a cabo la última compra apalancada de Levi Strauss & Co., en 1996, se hizo cargo de una de las marcas más exitosas del mundo y puso el futuro de la compañía en manos de cuatro personas: él mismo, un tío suyo y dos primos. Los demás accionistas de la familia tenían dos opciones: ceder todo el poder a este equipo durante 15 años o vender sus acciones. La mayoría no vendió. En ese momento, parecía una decisión inteligente. Haas había salvado la compañía familiar en 1984, cuando enfrentó problemas serios. Cerró docenas de fábricas, se deshizo de compañías que parecían no tener futuro, expandió los negocios en el extranjero y volvió a concentrarse en el producto principal de Levi's. En 1985, convirtió a Levi's en una compañía semiprivada, por medio de una compra apalancada limitada. Las acciones aumentaron de US $2.53 (ajustadas por la partición) a US $256. Haas se convirtió en un héroe. Haas, que tiene una maestría en Administración de Empresas de Harvard y trabajo en los Cuerpos de Paz de E.U. y en la consultora Mc Kinsey antes de incorporarse a Levi Strauss, ha sido aplaudido en círculos empresariales y en revistas de negocios por aplicar sus teorías innovadoras y progresistas de liderazgo en la dirección de una empresa que fabrica ropa al viejo estilo. Haas quiso mostrar que una compañía en la que predominaban los valores sociales podía ser más rentable que una cuya única preocupación eran las ganancias. Mientras empresas que intentaban mejorar la situación de sus accionistas, como Coca Cola y Gillette, se lanzaron a invertir en China, Haas retiró su empresa de ese país en protesta por los abusos a los derechos humanos. El hizo que los trabajadores asistieran a seminarios para que cambiaran su mentalidad tan especializada en una tarea y empezaran a trabajar en equipo; además, poco antes de la última compra apalancada lanzó un proyecto de reestructuración valorado en US $850 millones que supuestamente iba a convertir a Levi Strauss en la compañía de ropa que más rápido respondía a las necesidades del cliente. Este proyecto tenía previsto reducir de tres semanas a 72 horas tiempo que demoraba enviar los jeans a las tiendas. Si los accionistas hubieran prestado atención a lo que realmente estaba pasando en Levi's, probablemente habrían vendido sus acciones. Antes de 1990, esta marca tan prestigiosa empezaba a desmoronarse. Desde entonces, la participación en el mercado en el segmento de jóvenes de entre 14 y 19 años se ha reducida la mitad, la empresa no ha lanzado un producto de éxito en años, sus campañas publicitarias han sido un fracaso total y sus costos de producción son enormes. La reestructuración fue un desastre. Como dice Thom Kasten, el ejecutivo que dirigió el proyecto: “Honestamente, no creo que hayamos logrado nada en concreto.” Desde 1997, la compañía ha anunciado que cerrará 25 fábricas en América del Norte y Europa y eliminará más de 7500 empleos. Las ventas en 1998 disminuyeron un 13%, hasta llegar a menos US $6000 millones. FORTUNE calcula que desde la compra apalancada de 1996, es decir, desde que Haas tiene que rendir cuentas sólo a sus

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Uno de los mas prestigiados estudiosos de la Administración a nivel mundial; Peter F. Drucker, creador de la Escuela Empírica, señala que la mejor forma de aprender Administración es practicándola y precisa que se deben resolver casos de empresas reales en situaciones reales. La siguiente lectura nos ofrece la

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

45

tres parientes, el valor de mercado de Levi Strauss ha disminuido US $14.000 millones a US $8.000 millones. En compensación, Gap, un gran competidor de Levi's, ha crecido US $7.000 millones a más de US $40.000 millones en el mismo periodo. "Bob es muy inteligente -dice un ex directivo de Levi's- pero la pregunta es ¿para qué es inteligente? ¿Para dirigir una compañía de ropa? Parece que es una pregunta que aún no tiene respuesta. Levi Strauss es un experimento fallido de gestión utópica. Es la historia de lo que puede pasar cuando directivos con buenas intenciones, pero mal aconsejados dirigen una compañía privada sin tener que rendir cuentas a nadie. Sobre todo, es una historia épica de oportunidades perdidas, de lo que pudo haber sido. Éste no es un obituario para esta compañía de 150 años de antigüedad. Levi's sigue siendo una de las mejores marcas del mundo y es más conocida que Marlboro, Nike o Microsoft. Nadie, ni Tommy Hilfiger ni Lee ni Gap se le acerca en venta de jeans. E1 75% de los hombres estadounidenses tiene pantalones Dockers, que fabrica Levi's. Sobre todo, Levi Strauss es una máquina de hacer dinero. Como es privada, no hace públicas sus ganancias pero FORTUNE accedió a sus balances financieros: el año pasado, con ingresos de un poco menos de US $6,000 millones, Levi Strauss obtuvo US $11,000 millones de flujo de efectivo. Eso es más que lo que tienen cuatro de las empresas de la competencia juntas: Tommy Hilfiger, Polo, Ralph Lauren, Nautica y Liz Claiborne. Es más que Nike y un poco más que Gap. Que una marca tan prestigiosa se hunda lleva tiempo. Una marca tan grande como Levi's es un portaaviones, dice Steve Goldstein, que dejo Levi’s en 1998, después de 20 años, y cuyo último cargo fue el de director de marketing. Uno puede apagar los motores y la velocidad del portaaviones no disminuirá de forma perceptible. Después de cierto tiempo disminuimos gradualmente la velocidad del motor y el portaaviones siguió avanzando. La gente en la cubierta decía: “¡Aún vamos rápido!” Pero los que estaban en la sala de los motores se lamentaban “Cuidado... ¡Vamos a detenernos!” A pesar de su empatía por quienes trabajan en la sala de motores, Haas prefiere estar en cubierta. Haas se vistió informalmente para la sesión de fotografías con FORTUNE, pero no es un hombre informal. Una conversación casual suena como si estuviera sentando cátedra. Es conocido por su obsesión por los detalles. Lee con cuidado todas las notas de prensa y los memorandums (el plural correcto de memorando es memoranda pero es mas común memorandums)de la compañía y corrige las faltas gramaticales. Su letra es pequeña y meticulosa. Se acuesta a las 9:30 de la noche. Haas imagina a Levi Strauss como una compañía donde se valora tanto la opinión de un obrero como la del presidente ejecutivo. “No es el tipo directivo que dice: 'Esto es lo que hiciste mal - explica el exdirector de finanzas George James - él se sienta, te mira y te pregunta: ¿Qué crees que hiciste mal?” Gracias a su sinceridad, los empleados le son muy leales. Aunque no siempre estén de acuerdo con su estilo de Administración. “Aprecio mucho a Bob, pero tiende a querer involucrar a todos en la toma de decisiones, es compasivo hasta el exceso”, dice Peter Thigpen, ex presidente del directorio de Levi Strauss en E. U. Por muy buenas que sean sus intenciones, la toma de decisiones en grupo suele degenerar en reuniones interminables, la creación de muchos equipos de trabajo y gran cantidad de memorándums y correos electrónicos. Eso es lo que ocurrió en Levi's. “Todo tenía que pasar por un proceso corporativo, así que nunca se tomaba una decisión - dice Robert Siegel, que después de 29 años dejó la compañía en 1993, pare ser el presidente ejecutivo de Stride Rite - Pasaba casi la mitad de mi tiempo en reuniones que no tenían ningún sentido”. Haas, que se licenció en filología inglesa antes de asistir a la Escuela de Negocios de

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

46

Harvard, se incorporó a la compañía en 1973, como analista de administración de inventario. En 1984, a los 42 años, pasó a dirigir la empresa familiar. Era la quinta generación a cargo de la compañía. “Cuando me convertí en presidente ejecutivo, la gente se preguntaba cuáles son nuestros valores y las posturas de la empresa - explica Haas - y Les dijo: primero vamos a solucionar los asuntos de negocios, y en cuanto eso ande bien, pondremos atención a nuestra cultura corporativa que es la que nos mantiene unidos y la luz que nos guía.” Levi Strauss siempre ha creído en la filantropía corporativa y la responsabilidad social. Cuando la firma salió a la bolsa en 1971 hizo historia tras advertir a los inversionistas que sus ganancias podrían verse afectadas por su compromiso con los programas sociales. Pero Bob Haas quiso ir más lejos... mucho más Lejos. En 1987, Haas desarrolló la Declaración de Misión y Objetivos de Levi Strauss, que fomentaba el trabajo en equipo, la confianza y la diversidad, entre otros valores. Después, cambió los planes de remuneración de Levi's para que un tercio del salario y los bonos de los ejecutivos reflejaran su capacidad de administrar “guiados por sus aspiraciones”. Luego creó 80 equipos de trabajo para estudiar de qué forma la empresa podía guiarse más por sus "aspiraciones". El equipo encargado de asuntos laborales y familiares envió un cuestionario de 25 páginas a 15 000 empleados. El equipo de diversidad organizó seminarios fuera de la empresa en los que ejecutivos de raza blanca conversaban con mujeres y gente de otras razas sobre los estereotipos. Otro grupo dedicó nueve meses a elaborar instrucciones que obligaban a los contratistas en el extranjero a cumplir con los estándares laborales más exigentes. Bob Haas había descubierto su vocación. Levi's no sólo era una empresa de ropa con un compromiso social. Era una organización políticamente correcta, que además formaba parte del sector del vestido. "El problema es que alguna gente pensaba que esos valores eran el objetivo en sí - dice el presidente del directorio de Levi's, Peter Jacobi, que hace poco anunció su jubilación -, alguna gente decía que el objetivo era tener el mejor ambiente de trabajo del mundo, otros creían que era ganar mucho dinero. A quienes les preocupaban los valores consideraban que los que defendían la parte comercial, eran poco civilizados; los de la área comercial consideraban que los otros eran débiles que lo único que hacían era estorbar". Viéndolo en retrospectiva, sí que estorbaban. Incluso mientras Haas llevaba a cabo su gestión utópica, la empresa comenzaba a debilitarse. A pesar de sus muestras de benevolencia, Levi's seguirá haciendo las cosas al viejo estilo y dejó de innovar. "A menos que uno pudiera convencer a todos, no tenía la autoridad para tomar una decisión", explica el ex director de finanzas George James. Un ejemplo fue la tendencia cambiante en el mercado de jeans. Durante mucho tiempo, los Levi's 501 estuvieron de moda. "Pero en 1993, los jóvenes empezaron a decir que las piernas de los jeans eran demasiado estrechas", cuenta Howard Gross, de Millers Outpost. En respuesta, esta compañía creó su propia línea de jeans con piernas más anchas; JNCO hizo lo mismo. Pero Levi's siguió ofreciendo sus jeans tradicionales. Al mismo tiempo, los jóvenes estaban gastando cada vez más dinero en tiendas especializadas, como Gap, mientras que Levi’s vendía casi exclusivamente en las tiendas por departamentos. No es que la dirección de Levi's no viera los cambios. "Les comentamos que la gente pensaba que los jeans eran demasiado angostos - dice Gross -, les mostramos los números. Incluso asistieron a algunos de nuestros estudios de mercado. Pero no quisieron creerlo" quizá estaban distraídos. En 1993, 200 de los mejores empleados de Levi's se embarcaron en la iniciativa llamada cadena de abastecimiento de servicio al cliente. Junto con 100 consultores de Andersen, el grupo ocupó el tercer piso de la empresa y cubrió las paredes con gráficos y planos organizacionales, esta no era sólo una misión, como los miembros de la brigada del

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

47

tercer piso decían, ellos estaban “Creando una Revolución”. La iniciativa no sólo buscaba mejorar el servicio al cliente; pretendía mejorarlo. Creó nuevas categorías de trabajo La brigada rediseño más de 2,000 descripciones de puestos de empleo; y en toda la compañía, la gente tuvo que postular de nuevo para mantener su cargo. Los empleados se asustaron, algunos de los que perdieron sus puestos, sufrieron una crisis. Otros renunciaron. Los vendedores minoristas - quienes supuestamente habían de beneficiarse con los cambios no podían creer lo que estaba pasando. "La reestructuración nos tenía muy confundidos - dice un cliente muy importante - Primero no había servicio al cliente y luego lo único que había era servicio al cliente". En 1996, el equipo ya había gastado US $850 millones, un 70% más de lo previsto, cuando el Director puso fin a la iniciativa. Como si esto fuera poco, Levi's era muy lento en reportar (resurtir) sus productos básicos: JC Penney demora un promedio de 20 días; el año pasado, Levi's tardó 27 días. ¿Cómo pudo mantenerse esta situación durante tanto tiempo? Fácil: Haas tiene el poder y la mayoría de los familiares parecen estar contentos con este arreglo. Ello a pesar de que sus acciones siguen cayendo (han bajado cerca del 40% en tres años) y de que no obtienen dividendos (ni lo harán hasta que la relación deuda/capital sea de uno a uno). Hay rumores de que algunos familiares quieren vender sus acciones, o al menos, cambiar al presidente ejecutivo. No van a conseguir esto último. Con la excepción de los cuatro hombres que controlan los votos, nadie tiene poder en la compañía hasta el año 2011, cuando termina el mandato acordado por los accionistas. Ahora la dirección reconoce que Levi's necesita gente nueva, por lo que trata de ocupar un tercio de los puestos de trabajo con personal precedente de firmas como Kraft y Nike. Además, Levi’s por fin entiende lo que el mundo de la moda ha sabido siempre: que los jóvenes no usan los mismos pantalones que sus padres. "Nuestro error fue hacer una marca para todos, que terminó por no agradar a nadie", dice Robert Holloway, que dirige la división juvenil de Levi's en E. U. Ahora la firma esta creando una variedad de marcas, cada una dirigida a una "tribu" distinta, como los llama la empresa. Los clientes importantes de Levi's dicen estar; cautelosamente optimistas. Pasarán años hasta que se pueda saber si las nuevas iniciativas dan resultados, por el momento, parece razonable plantearse dos preguntas simples; ¿Levi Strauss estaría pasando por este tipo de apuros si fuera una compañía pública? Y. ¿Haas seguirá siendo el presidente ejecutivo? Haas responde: “No sería el presidente ejecutivo, porque no querría trabajar en esa empresa. Así de simple. Lo que me apasiona es poder hacer lo que beneficie a la compañía, a su gente, a la comunidad...poder lograr que esta organización sea exitosa. Esa pasión decaería mucho si tuviera que lidiar con las distracciones frívolas y poco productivas que enfrentan muchos de mis colegas en compañías públicas.” E1 12 de junio de 1996, un grupo de empleados de Levi's se reunió en San Francisco para escuchar; a Haas, quien reveló un nuevo plan de incentivos. Como la compañía pertenece a la familia, no les podía ofrecer opciones de compra de acciones. En cambio, les prometió que si Levi's alcanzaba US $7600 millones en flujo acumulativo de efectivo para el 2001, cada uno de los 37 000 empleados en todo el mundo—desde los que operan las máquinas de coser en El Paso hasta los vendedores de Barcelona— recibirían un sueldo extra equivalente a un año de salario. Los empleados aplaudieron. Una vez más, se confirmaba lo magnífico que era trabajar para la empresa más ilustre del mundo. Empezaron a llover las cartas agradeciéndole: “Bob, muchas gracias por tu idea generosa y emocionante. Implica un desafío enorme”,

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

48

firmada por Paul T., “Bob, te veo en el 2001 para la gran fiesta”, firmada por Kel. Sólo una cosa: la fiesta se celebrará en Utopía.

ALFREDO HARP HELÚ

APUESTA POR UNA CULTURA AUTOFINANCIABLE El Universal, lunes 8 de agosto de 2005, Sección F, pág. 1. Juan Solís, enviado.

Apoyar proyectos productivos, restauraciones de inmuebles o de órganos históricos, patrocinar festivales musicales a través de sus fundaciones es la faceta filantrópica del empresario. Oaxaca. En la Casa de la Ciudad, en Oaxaca, el empresario Alfredo Harp Helú está reunido con un grupo de artesanos de San Miguel Tequixtepec, poblado de la mixteca oaxaqueña que hasta hace algunos meses no contaba ni con camino. Vestido con pantalón azul y camisa blanca con las mangas dobladas, Harp Helú supervisa las obras del rescate del atrio de la iglesia del poblado, edificada en el siglo XVI. Cuestiona las hipotéticas ampliaciones. Habitantes del pueblo lo escuchan atentos. Sugieren algunas cosas con confianza y señalan en los planos o en las fotos algún elemento. “La restauración de ese templo es un atractivo turístico –cuenta el empresario, minutos después-. La gente que va a México puede conocer los conventos mixteca y parar en San Miguel Tequixtepec.” “Ahí trabajan muy bien la palma. Cuando visité el lugar, los habitantes hacían las carpetitas y sombreros. Vendían dos al día, a cinco pesos cada uno. Ahora ya hacen tapetes con un toque más artístico, que pueden vender en mil pesos.” Apoyar proyectos productivos, restauraciones de inmuebles o de órganos históricos, patrocinar festivales musicales a través de fundaciones bien capitalizadas, es el tequio de Alfredo Harp Helú. La palabra, de origen náhuatl se refiere al trabajo que se hace sin más retribución que el beneficio colectivo. Como buen oaxaqueño, Harp Helú conoce el significado de la misma y lo asume. La elección de los proyectos a apoyar está muy ligada a sus gustos personales. Al menos en lo que es cultura “he tirado con dardo. Me gusta la música y está lo de

MECENAZGO

INSTITUCIONES BENEFICIADAS POR LA FUNDACIÓN DE

ALFREDO HARP HELÚ Fundación UNAM Promoción Universitaria La Salle Internado Infantil Guadalupano Instituto cultural México Libanés Fundación Gonzalo Río Arronte Fundación Cultural Rodolfo Morales

ORGANISMOS FILANTRÓPICOS

IMPULSADOS POR HARP HELÚ EN

OAXACA

Patronato del Centro Cultural Santo Domingo Fideicomiso del Jardín Etnobotánico Fideicomiso Amigos de Oaxaca Oaxaca Sicarú Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca Oaxaca Música y Cultura Museo de la Filatelia Fideicomiso de Conservación de los Grandes Ex Conventos de la Mixteca Alta

repartidos en los ramos cultural, social y educativo, está convencido de que todo ser humano tiene algo de filántropo. Cuando uno voltea a ver a su alrededor siempre hay algo que se puede hacer por los demás.”

EL CONSERVADOR

El zócalo de la ciudad de Oaxaca es un lugar que Alfredo Harp Helú conoció desde niño, a pesar de que nació en la ciudad de México. Sus padres, Suhad Helú y Alfredo Harp, comerciantes de origen libanés, se establecieron en la capital del estado. “Desde muy chico iba al zócalo. Soy tan conservador que no me gustan los cambios. A quien no lo conozca le va a parecer muy agradable, pero por mí se hubiera quedado como estaba y no pasaba nada”, dice a propósito de la remodelación del lugar realizada a instancias del actual gobernador Ulises Ruiz. Su padre, dueño de una pequeña tienda de ropa y una fábrica de zapatos, murió en 1947 cuando Alfredo tenía tres años. Siete años después se fue a México. El espíritu empresarial lo trae desde esa edad. En la azotea de su casa, en la capital del país, quiso instalar una granja. Trabajaba vendiendo suscripciones para un diario de circulación nacional además de hilos Pirámide. Por ese tiempo inició la colección de estampillas postales, que en la actualidad integra el acervo del Museo de Filatelia de Oaxaca. “Yo tenía una colección de estampillas desde que er5a niño y se me ocurrió hacer un Museo de Filatelia. Es el único que hay

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

49

Órganos Históricos y Oaxaca Música y Cultura.” El empresario, que tan sólo en este año ha invertido en Oaxaca 250 millones de pesos a través de sus fundaciones,

en su tipo en América Latina. Hemos tenido el apoyo de coleccionistas que nos donan sus acervos en beneficio de México.” Se graduó de Contador Público por la UNAM en 1965. Ahí inició una exitosa carrera empresarial que lo llevó a la postre a ser presidente del Consejo de Administración de Banamex, en donde creó las instituciones Fomento Cultural Banamex (1971), Fomento Social Banamex (1992) y Fomento Ecológico Banamex (2000).

EL IMPULSOR Harp Helú es uno de los filántropos más importantes de México en lo que a proyectos culturales se refiere. Uno de los ejemplos más recientes es su participación en el financiamiento del proyecto de restauración y catalogación de los más de cuatro mil manuscritos de la Biblioteca Palafoxiana, en Puebla, proyecto que costó 25 millones de pesos y tardó cinco años. En el proyecto también participó su esposa, la doctora Isabel Grañén Porrúa, coleccionista de piezas textiles, directora de la Biblioteca Francisco de Burgoa y presidenta de la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (Adabi), institución que en los últimos años apoyó la restauración y conservación de 60 archivos históricos en el país. Alfredo Harp Helú ama la cultura, específicamente la música, tanto como el béisbol. Es dueño de los Diablos Rojos del México y una de sus fundaciones es Oaxaca Música y Cultura, que sostiene en gran medida a Instrumenta Oaxaca Verano, evento académico artístico que programa conciertos a los que el empresario asiste con entusiasmo. Lo mismo se le puede ver en el Teatro Macedonio Alcalá en un concierto barroco de Horacio Franco, que oyendo un quinteto de metales en el mercado de la ciudad. Sin embargo, sus acciones filantrópicas se dividen en 28 rubros que van de la salud hasta la asistencia social o la ecología. “Me preocupa que mis fundaciones estén bien capitalizadas para que puedan subsistir. Entre todas manejan alrededor de mil 500 millones de pesos. Estoy conciente de que soy mortal y en algún tiempo ya no podré gozar directamente lo que estoy haciendo: la música, restauraciones, proyectos productivos.” La Fundación Alfredo Harp Helú es la institución filantrópica más importante del empresario. Ramal de ésta es la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que concentra a Amigos de Oaxaca y Oaxaca Sicarú. El contador también apoya el Museo de Filatelia de Oaxaca, la Biblioteca Henestrosa, Oaxaca Música y Cultura y el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca. “Me gusta participar activamente en todas mis fundaciones. Están separadas porque son objetivos distintos y para poder controlarlas mejor en caso de que haya otros colaboradores o benefactores.” Para Harp Helú, el más importante programa de los que maneja “es el que se dedica a apoyar comunidades de las regiones más marginadas. Estamos trabajando cerca de 15 en Oaxaca, y un número igual en otros estados de la república. Apoyo proyectos autoproductivos y de educación a distancia. Con eso tengo bastante.” Los proyectos productivos inician con un estudio que determina qué es lo que pueden hacer los habitantes de una comunidad para que después lo exporten “aunque sea al pueblo de junto” y capten dinero. Son programas de largo plazo. También apoya, especialmente en la UNAM, su alma mater, programas de becas para estudiantes de alto rendimiento académico y escasos recursos económicos. Para garantizar la continuidad de sus fundaciones, Harp Helú tiene un método: “En algunos casos mido el presupuesto anual que se va a tener y trato de cubrirlo de cinco a diez años. Después trato

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

50

de buscar que tengan un programa de captación de nuevos donadores o métodos de autosuficiencia.” Un ejemplo es el museo que vende material filatélico. En el caso de la música llega a haber tantos patrocinadores que los eventos son autosuficientes. “Lo mismo gozo algo tan pequeño como restaurar la puerta de un templo, que algo tan grandioso como la restauración del Ex Convento de Santo Domingo, en la que participaron también el CONACULTA y los gobiernos estatal y municipal. “Si yo llego a faltar, espero que alguien más las apoye –concluye-. No me interesa dejar instituciones capitalizadas a perpetuidad. Es muy respetable quien lo hace, pero no hay dinero que alcance.”

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

51

2 LA EMPRESA

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE EMPRESA

LAS SOCIEDADES

MERCANTILES

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

52

I LA EMPRESA.

2 Clasificación y tipos de empresa. Las sociedades mercantiles.

APRENDIZAJES A LOGRAR:

EL ALUMNO:

RECONOCE LOS DIFERENTES TIPOS DE EMPRESA A TRAVÉS DE SUS ACTIVIDADES, UBICÁNDOLAS EN EL SECTOR AL QUE PERTENECEN. DESCRIBE LAS PARTICULARIDADES GENERALES DE CADA TIPO DE SOCIEDAD MERCANTIL.

PARA ELLO:

CONOCERÁ LA CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA UTILIZANDO DIFERENTES CRITERIOS. SEÑALARÁ LAS CARACTERÍSTICAS, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LAS DIFERENTES

SOCIEDADES MERCANTILES. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:

1. Lee el material CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Resuelve el siguiente cuestionario. (EJERCICIO NÚM. 19) 1 ¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAS ENTRE UNA EMPRESA PRIVADA Y UNA PÚBLICA?

ELABORA UN LISTADO. 2 ELABORA OTRO LISTADO CON CINCO EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO

NACIONAL. 3 ELABORA OTRO LISTADO CON CINCO EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO DE LA

ECONOMÍA. 4 EN UNA CUARTILLA, ELABORA UNA REFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA CLASIFICACIÓN

DEL SCIAN. 5 MENCIONA LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE UNA ASOCIACIÓN CIVIL Y UNA

SOCIEDAD CIVIL. 6 PROPORCIONA TRES EJEMPLOS DE ASOCIACIÓN CIVIL DE LA ECONOMÍA NACIONAL 7 PROPORCIONA DOS EJEMPLOS DE SOCIEDAD CIVIL DE LA ECONOMÍA NACIONAL.

2. Lee el material CLASIFICACIÓN JURÍDICA. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Investiga la diferencia entre Razón Social y Denominación Social. Para ello, consulta la Ley General de Sociedades Mercantiles. (EJERCICIO NÚM. 20) b) Con un Directorio Telefónico a la mano, elabora un listado de tres empresas de cada tipo de Sociedad Mercantil. (EJERCICIO NÚM. 21) c) Realiza el siguiente EJERCICIO NÚM. 22:

1 SI PENSARAS ESTABLECER UNA EMPRESA, ¿QUÉ FORMA DE SOCIEDAD MERCANTIL ELEGIRÍAS? DA TUS RAZONES.

2 CON BASE A LA RESPUESTA ANTERIOR, ¿CUÁL CREES QUE SERÍA EL FUTURO DE ESA EMPRESA?

3 DE ACUERDO AL ARTÍCULO 6º DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, ELABORA POR SEPARADO LA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL ELEGIDA EN LA RESPUESTA ANTERIOR.

4 ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS TIPOS DE SOCIEDADES QUE ESTUDIAMOS EL DÍA DE HOY.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

53

INTRODUCCIÓN

En la primera parte de estas notas hablamos de la definición de la empresa; ahora, en este punto hablaremos de los diferentes tipos de empresas, con lo que el concepto de empresa cobrará mayor precisión.

Clasificar es ordenar o disponer por clases las cosas o personas, conforme a ciertas características comunes o conforme a criterios de orden. Así un hospital, una fábrica de automóviles, una empresa petrolera, una escuela, un restaurante, etc., son todas empresas, sin embargo, cada una tiene características propias que la hacen semejante a otras y diferente de las demás. De hecho en la realidad no existen dos empresas iguales, cada una es única y diferente de todas, pero estudiar a cada empresa en lo individual seria una tarea sin fin, por lo tanto buscaremos características comunes entre ellas para agruparlas y de esta manera estudiarlas en grandes conjuntos.

Al agrupar a las empresas surge otro problema: algunas tendrán características comunes con mas de una grupo, por ejemplo: dos empresas que son hospitales, realizan básicamente las mismas funciones, tienen estructuras similares, contratan el mismo tipo de personal, brindan los mismos servicios, y sin embargo, una es privada y su fin último es obtener lucro; y la otra que podría ser pública, también obtiene lucro pero su misión es proporcionar bienestar y salud a la población.

Lo anterior nos da como resultado que las empresas pueden pertenecer por sus características a más de una

categoría de clasificación, lo que nos facilita su estudio. En el ejemplo, una empresa es un hospital público y la otra es hospital privado; al haberlas clasificado tendremos una idea clara de las funciones y fines de cada una.

¿Cuantos criterios de clasificación habrá? No existe un número determinado, ya que cada uno dependerá de los fines de investigación o conocimiento que tenga el autor. Entonces, ¿cuáles son los que le interesan a la Administración? La respuesta es... todas, aunque en este punto, trataremos sobre los Criterios más difundidos para la clasificación de la EMPRESA, en el contexto mexicano.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Estos Criterios son: • Por su actividad, giro o rama industrial • Por el origen del capital • Por la magnitud de la empresa • Clasificación jurídica • Sistema de clasificación industrial de América (SCIAN). A continuación, estudiaremos cada uno de los criterios. ∗ POR SU ACTIVIDAD, GIRO O RAMA INDUSTRIAL

I. INDUSTRIALES. Su Actividad principal es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. A su vez, se clasifican en: Extractivas, cuando se dedican a la explotación de recursos naturales,

renovables o no renovables, como ejemplos, citamos las mineras, petroleras, madereras, salineras, pesqueras, etc.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

54

Manufactureras, cuando transforman las materias primas en productos terminados. Pueden ser:

• Empresas que producen bienes de consumo final y que llegan directamente al consumidor. Los bienes pueden ser duraderos o no duraderos; suntuarios o de primera necesidad, como ejemplos, tenemos los productos alimenticios, las prendas de vestir, los aparatos y accesorios eléctricos, etc.

• Empresas que producen bienes de producción. Satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final, los ejemplos son: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada o ligera, productos químicos, etc. Agropecuarias. Se dedican a la explotación de la agricultura y la

ganadería, como ejemplos, citamos las empresas productoras de legumbres, hortalizas, frutas, leche y sus derivados, así como las que producen alimentos para ganado y animales domésticos.

Derivada de la anterior, una clasificación más particular y que tiene un origen económico, permite ubicar a las empresas dentro del giro ó actividad que realiza y compararla con sus similares a nivel nacional e internacional. Ésta clasificación fue adoptada en 1993 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de acuerdo con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y utilizada por Nacional Financiera y es aceptada por todos los organismos públicos del país.

1.- Agropecuario, Silvicultura y Pesca

En esta gran división se agrupan aquellas unidades tipo establecimiento vinculadas en general, a la explotación de recursos naturales renovables o que requieren de estos para su desarrollo; tal es el caso de las empresas dedicadas a la producción agrícola, a la crianza de ganado y obtención de los subproductos correspondientes, a la explotación de recursos forestales, a la captura de especies animales, tanto terrestres como acuáticas, sean éstas marinas o de aguas interiores. Adicionalmente, incluye los establecimientos que producen servicios inherentes al desarrollo normal del proceso productivo, como es el caso de los servicios agrícolas de preparación de suelos, fertilizantes, fumigaciones, extensión y riego.

2.- Minería

Incluye los establecimientos que se dedican a la explotación de los recursos naturales del subsuelo, que se caracterizan por ser no renovables. Comprende por lo tanto la extracción de minerales en estado sólido, líquido o gaseoso en yacimientos subterráneos o de tajo abierto, en canteras y pozos de petróleo, así como aquellas actividades complementarias, tales como la trituración, molienda, lavado y clasificación de los minerales. Se consideran, además, procesos tales como los de refinación y fundición.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

55

3.- Industria Manufacturera

El Sector Manufacturero está integrado por todas las actividades relativas a la transformación de bienes y a la prestación de servicios industriales complementarios. Por lo tanto, incluye establecimientos que desarrollan todo tipo de procesos, que implican modificaciones y/o transformación de las materias primas insumidas. Su amplia cobertura está configurada tanto por actividades simples, de carácter elemental, representadas por procesos tales como el beneficio de productos agrícolas o actividades artesanales, como las que aplican las tecnologías más complejas, como las relacionadas con la producción química, metalúrgica, de maquinaria y equipo de vehículos, etc.

Ramas del sector manufacturero

a) Productos alimenticios, bebidas y tabaco. b) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero. c) Industria de la madera y productos de madera. d) Papel, productos de papel, imprenta y editoriales. e) Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico. f) Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón. g) Industrias metálicas básicas. h) Productos metálicos, maquinaria y equipo. i) Otras industrias manufactureras.

4.- Construcción

Comprende los establecimientos o unidades dedicados principalmente a la organización y/o realización total o parcial, de obras de ingeniería civil tales como edificios, de urbanización, de saneamiento, de electrificación, de comunicaciones y transportes, hidráulicas y marítimas. Incluye las nuevas construcciones así como las reformas, ampliaciones, reparaciones y mantenimiento de todo tipo.

5.- Electricidad, Gas y Agua

Se incluyen aquí los establecimientos que se dedican a la generación y distribución de electricidad, así como la producción y distribución de gas seco y agua potable.

6.- Comercio, Restaurantes y Hoteles

Comprende todos aquellos establecimientos cuya actividad principal es la compra y venta sin transformación de productos nuevos y/o usados, tanto en el mercado interno como en el externo, efectuada por intermediarios y revendedores mayoristas así como por los que venden directamente al público en general para consumo doméstico o uso personal. Se incluyen, además, dentro de esta gran división los establecimientos que venden alimentos y bebidas preparadas para consumo inmediato; asimismo agrupa a los establecimientos que brindan alojamiento temporal.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

56

7.- Transporte, Almacenaje y Comunicaciones

Comprende aquellos establecimientos, públicos y privados, cuya actividad principal se vincula con el traslado de personas y el movimiento de mercancías, tanto en el interior como hacia y desde el exterior del país, ya sea a través del ferrocarril, por carretera, por medios aéreos y por vías fluviales o marítimas. Incluye además, aquellos que prestan servicios conexos a la actividad del transporte propiamente, tal como, los de reexpedición, embalaje, agencias aduanales, agencias de turismo, almacenes generales de depósito, etc. También, quedan comprendidos dentro de los límites de la producción de esta gran división los establecimientos públicos y privados que proporcionan servicios de comunicación por medio del correo, telégrafo, teléfono, radio o por cualquier otro medio acústico o visual.

8.- Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler

Se engloba aquí la actividad pública y privada desarrollada por el sistema bancario, para la que se procedió a efectuar las imputaciones pertinentes, tal como lo recomiendan las convenciones internacionales. Ello da origen a la creación de una cuenta "ficticia", que se inserta al final de las cuentas de producción y es utilizada como un mecanismo de ajuste de los valores totales del consumo intermedio y del producto generado por la economía en su conjunto.

9.- Servicios Comunales, Sociales y Personales

Esta gran división comprende una extensa y variada gama de unidades tipo establecimiento dedicadas a prestar servicios destinados tanto al apoyo de la actividad productiva, como al cuidado personal y de los hogares y al esparcimiento y cultura de la población, Incluye además, los servicios de educación y salud tanto públicos como privados y los servicios de administración pública y defensa, prestados por el Gobierno Federal a la población del país.

II. COMERCIALES. Son aquellas que actúan como intermediarias entre el productor y el consumidor. Se clasifican en: Mayoristas, cuando realizan ventas en gran escala a empresas

minoritarias que a su vez lo hacen llegar directamente al consumidor. Minoristas o detallistas, son las que venden al menudeo o en pequeñas

cantidades al consumidor. Comisionistas, cuando se dedican a vender mercancías que los

productores ponen “a consignación” obteniendo al final una comisión o ganancia por su función. III. SERVICIOS. Brindan un servicio a la comunidad y generalmente tienen fines lucrativos, aunque existen algunas que no lo tienen, se clasifican en: Transporte de personas y mercancías. Turismo nacional e internacional.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

57

Instituciones aseguradoras, bancarias y financieras. Servicios públicos como comunicaciones, energía eléctrica, agua

potable. Servicios privados como asesoría jurídica o legal, administrativa o

contable, etc., agencias de publicidad y de promoción y desarrollo de productos. capacitación y adiestramiento de personal, etc. Educación, en todos sus niveles y sistemas. Salud y asistencia médica.

∗ POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Considerando el origen de las aportaciones del capital y del carácter a quienes dirigen sus actividades, se clasifican en: Privadas, cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su

finalidad es eminentemente lucrativa. Pueden clasificarse en nacionales cuando los inversionistas son de origen nacional o una combinación de nacionales y extranjeros (acatando lo dispuesto por la ley de inversión extranjera), y transnacionales o multinacionales cuando los inversionistas son de nacionalidad extranjera o varios son de diferentes nacionalidades. Por supuesto, las utilidades obtenidas se reinvierten en los países de origen. Públicas, cuando el capital invertido es aportado por el Gobierno

Federal, Estatal o Municipal. Generalmente se considera que su función está en satisfacer necesidades de carácter social y aunque realizan actividad lucrativa, esta no es su finalidad.

Establecer la línea divisoria entre lo público y lo privado no es tarea sencilla, y en cierta manera el concepto puede ser cambiante. En general existen tres criterios para diferenciar lo público y lo privado:

a). Criterio Jurídico. Una rama del Derecho Público que regula el funcionamiento de los organismos dependientes del estado y la prestación de servicios públicos, es el Derecho Administrativo. Por lo tanto, si la empresa es regulada por este derecho será Pública, por el contrario, será de orden Privado. Además, se derivan otros criterios más particulares:

b). Criterio por el fin buscado. Si la empresa tiene un fin de beneficio social será Pública, pero si su fin es el beneficio particular pertenecerá a sector privado.

c). Criterio por el origen del capital. Ya que toda empresa requiere de un capital inicial para operar, bastará saber quién lo aporta, el Estado o los particulares, para determinar si pertenece a uno u otro sector.

En general, para diferenciar lo Público de lo Privado, se requiere de los tres criterios; sin embargo, la complejidad de algunos organismos, hace que sean contradictorios entre si, por ejemplo, la Cruz Roja tiene fines de beneficio social (Público), pero en los puntos a) y c) será de orden privado.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

58

Las Empresas Públicas pertenecen a la Administración Pública, la que se subdivide en Administración Centralizada y Administración Paraestatal. La primera corresponde a las funciones del Poder Ejecutivo y es realizada mediante las Secretarias de Estado y los departamentos Administrativos. (Este tema lo analizamos en la Tercera Unidad del programa de la materia vigente). Lo que nos ocupa por el momento es el sector Paraestatal, que también se denominan Mixtas, Paraestatales o de Participación Estatal. Junto con el capital del Gobierno Federal, Estatal o Municipal, los inversionistas privados o particulares pueden asociarse para producir bienes y servicios como las siguientes: Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y el Banco de México.

Algunas formas de organización que adoptan las empresas del estado, son:

• Centralizadas. Aquellas que jerárquicamente dependen del Poder Ejecutivo, sea Federal, Estatal o Municipal. Se considera que las Secretarías de Estado son el mejor ejemplo de ellas.

• Desconcentradas. Tienen determinadas facultades de decisión limitadas, autonomía plena y manejo de su propio presupuesto, sin perder su dependencia jerárquica del Ejecutivo Federal, Estatal o Municipal. El Instituto Nacional de Bellas Artes, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas con el Banco de México, el Instituto Nacional Indigenista, el Instituto de Protección al Consumidor, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Altos Hornos de México, Productora de Carros de Ferrocarril, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales, etc.

• Organismos Descentralizados. Desarrollan funciones que competen al Estado y que son de interés general, y aunque están dotados de personalidad jurídica propia, creada por el estado mediante ley del congreso o decreto presidencial, cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio público, industrial, comercial, administrativo, asistencia o seguridad social o en la explotación de bienes o recursos de la nación y cuyo patrimonio ha sido aportado total o parcialmente por la Administración pública central, pueden adoptar diferentes formas jurídicas. También tienen patrimonio, autonomía plena y régimen jurídico, no dependen jerárquicamente del Ejecutivo Federal, Estatal o Municipal. Son ejemplos de ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Bachilleres, El Instituto Mexicano del Seguro Social, El Instituto de Seguridad y Servicios Social a los trabajadores del Estado, etc.

• Fideicomiso público. El Fideicomiso es una operación mercantil mediante la cual una persona o institución, llamada fideicomitente, destina ciertos recursos a la realización de un fin licito determinado. Encomendando ésta a una institución fiduciaria, en beneficio de otra u otras denominadas

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

59

fideicomisarios. Ejemplos de Fideicomisos Públicos son: Fideicomiso del Fondo de Cultura Económica, el Fideicomiso para otorgar préstamos a los contratistas de obras públicas, el Fideicomiso para el fomento de las artesanías.

El auge de las empresas paraestatales, ocurrió en la década de los 70s’ y gran parte de los 80s’; en la actualidad bajo el esquema de reforma de la Administración Pública, la mayoría ha desaparecido. Incluso las que quedan han disminuido sus funciones.

Los fideicomisos tienen en general una vida limitada al logro de un objetivo, el que una vez alcanzado marca la extinción del mismo, por ejemplo el fideicomiso para la construcción del conjunto habitacional Mixcoac, ,etc.

∗ POR LA MAGNITUD DE LA EMPRESA

Este es uno de los criterios mas utilizados para la clasificación de la empresa, en la que de acuerdo con el tamaño, se establece que puede ser micro, pequeña, mediana o grande.

En México, Nacional Financiera, precisa las siguientes características para cada tipo: Micro: los establecimientos que ocupan hasta 15 personas y el valor de sus ventas netas anuales reales sea de hasta $900,000.00 Pequeña: los establecimientos que ocupan hasta 100 personas y el valor de sus ventas netas anuales reales es de hasta 9 millones de pesos. Mediana: los establecimientos que ocupan hasta 250 personas y el valor de sus ventas netas anuales reales es de hasta 20 millones de pesos. Grande: Los establecimientos que ocupan mas de 250 personas y el valor de sus ventas netas anuales reales es superior a los 20 millones de pesos.

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS, COMERCIALES Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO

Sector Micro Pequeña Mediana Grande Total

Manufacturero 37,640 20,557 4,084 3,146 65,427

Comercio 1, 144,055 57,867 6,806 1,456 1, 210,184

Servicios 680,956 25,201 2,185 605 708,947

Total 1,862, 651 103,625 13,075 5,207 1,984, 558 Fuente: Nacional Financiera, año 1993 Publicación del anuario de 1998

También se utilizan otros parámetros para definir el tamaño de las empresas:

1. FINANCIERO. El monto del capital es lo que determina el tamaño de la empresa.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

60

2. PERSONAL OCUPADO. En este criterio se toma en cuenta el número de personal ocupado, la siguiente tabla nos ilustra mejor a clasificación.

TIPO/ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMERCIAL SERVICIO Micro-Empresa 1-10 1-10 1-10 Pequeña-Empresa 11-50 11-30 11-50 Mediana-Empresa 51-250 31-100 51-100 Gran-Empresa 251 ó más 101 ó más 101 ó más Fuente: Diario Oficial de la Federación 30 diciembre de 2002.

Esto nos da una clara idea del tipo de empresa que genera más empleos, por lo tanto pudiera ser más atractiva para un país o región. En cambio habrá otras empresas, que tienen una gran importancia, pero tienen poco personal ya por su alta mecanización o por el tipo de actividad que realizan.

EMPRESAS PRIVADAS MEXICANAS CON MAYOR NÚMERO DE EMPLEADOS CONTRATADOS

EMPRESA / AÑO 1998 1997 NÚMERO DE EMPLEADOS

BIMBO 64 685 57 387

TELMEX 63 771 63 115

GRUPO CARSO 62 666 60 178

CIFRA 61 145 57 649

GRUPO MODELO 42 097 41 149

FEMSA 39 116 37 539

ALFA 36 254 32 444

VITRO 33 320 33 136

GIGANTE 31 298 30 665

COMERCIAL 29 620 28 741

ICA 26 275 23 455

SORIANA 23 730 19 621

DESC 23 664 22 152

GRUPO MÉXICO 22 555 14 032

CEMEX 19 761 19 605

CINTRA 19 220 19 191

AHMSA 18 316 19 486

PEPSIGX 17 716 17 356

TELEVISA 15 419 19 955

LIVERPOOL 15 16 13 182

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores. No incluye a todas las empresas

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

61

PERSONAL OCUPADO PROMEDIO EN EMPRESAS MANUFACTURERAS, COMERCIALES Y DE SERVICIOS POR SECTOR Y TAMAÑO

SECTOR MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL Manufacturero 634,234 593,744 497,459 1, 520,605 3, 246,042 Comercio 1, 981,441 585,587 319,966 325,879 3,212,873 Servicios 1,551,916 633,486 305,024 307,738 2,798,164 TOTAL 4,167,591 1,812,817 1,122,449 2,154,222 9,257,079

Fuente: Nacional Financiera. Año 1993. Ultimo año disponible antes del censo del 2000.

PEMEX 1997 = 131,633 1998 = 136,428 empleados Fuente: periódico Reforma 18-03-1999

3. PRODUCCIÓN. El criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción. Una empresa es pequeña cuando la fuerza de trabajo humana es decisiva, es decir, que la producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; generalmente este tipo de empresas requieren de abundante mano de obra por tener maquinaria obsoleta; Una empresa mediana puede estar mecanizada, pero su maquinaria es relativamente moderna y tiene menos mano de obra; una empresa grande es aquélla cuya producción está altamente mecanizada, maquinizada y sistematizada, con producción en serie y mano de obra altamente calificada.

4. VENTAS. El tamaño de la empresa se establece en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales o regionales; es mediana cuando sus ventas son nacionales y es grande cuando cubre un mercado internacional.

Desde el punto de vista económico, es muy importante el total de ventas y el total de producción, aunque no es lo mismo, ya que en el primero, se toma como base el precio al que se vende el producto – valor factura - en tanto que el otro, se basa en el costo de producción.

5 CRITERIO DE NACIONAL FINANCIERA. Una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa pequeña o chica es la de menos importancia dentro de su ramo y la empresa mediana es la que se encuentra interpolada entre la pequeña y la grande. Aquí es oportuno mencionar la existencia de micro empresas que se identifican con los negocios domésticos de una familia o de mini empresas, cuando el ámbito de sus negocios se acerca a la pequeña empresa. En general, estos criterios no son precisamente correctos o aplicables en virtud de las condiciones cambiantes de la empresa.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

62

6 OTROS CRITERIOS

CRITERIO ECONÓMICO. Diego López Rosado, economista mexicano, precisa que las empresas pueden ser:

• NUEVAS cuando se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en éste, y que contribuyan en forma importante al desarrollo económico del mismo.

• NECESARIAS. Tiene por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el déficit sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias.

• BÁSICAS, aquéllas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.

• SEMIBÁSICAS, cuando producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.

• SECUNDARIAS cuando fabrican mercancías no comprendidas en los grupos anteriores.

Otro criterio, que interesa a los empresarios es el de la de la Bolsa de Valores. Sin embargo, podemos mencionar que la tendencia actual es no considerar un solo criterio sino una mezcla de varios parámetros, ya que con el uso las computadoras, se puede clasificar a las empresas tomando como base uno u otro parámetro.

En el apéndice de este trabajo, anexamos un cuadro con las 50 Empresas

más importantes de EUA en 1997 y que se refiere a la situación financiera de cada una de ellas. Para los inversionistas es necesario y pertinente conocer la historia económica de cada empresa, con objeto de influir en su decisión de compra o de venta de la propiedad de las acciones y del capital.

∗ CLASIFICACIÓN JURIDICA

En este apartado analizamos, siempre en el contexto mexicano, la forma jurídica que asume la Empresa, considerando la actuación general de organización del trabajo característico, que hemos estudiado líneas arriba, con objeto de aplicarlo a una actividad de aprendizaje que se establece en el cuaderno de trabajo correspondiente.

Creemos conveniente iniciar con la conceptualización y determinación de persona que establece la legislación.

PERSONA, para el Derecho, es todo ser capaz de sujeto de derechos y obligaciones.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

63

El siguiente cuadro nos dará una idea acertada y sencilla de lo que mencionamos:

PERSONAS FÍSICAS Y PERSONAS MORALES

CÓDIGO CIVIL PARA EL D. F. Libro Primero

De las personas TÍTULO PRIMERO

De las personas físicas

CÓDIGO CIVIL PARA EL D. F. Libro Primero

De las personas TÍTULO SEGUNDO

De las personas morales

Art. 22 La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente código. Art. 23 La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley, son restricciones de la personalidad jurídica que no deben menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia; pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos ó contraer obligaciones por medio de sus representantes. Art. 24 El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

Art. 25 Son personas morales: I. La Nación, los Estados y los Municipios; II. Las demás corporaciones de carácter público

reconocidas por la ley; III. Las sociedades civiles o mercantiles. IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y

las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;

V. Las sociedades cooperativas y mutualistas, y VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que

se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.

VII.Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.

Art. 26 Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución. Art. 27 Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las representan, sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos. Art. 28 Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos.

Las personas tienen los siguientes atributos, reconocidos por la legislación:

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS

PERSONAS FÍSICAS PERSONAS MORALES

REGISTRO CIVIL

REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO Tienen: NOMBRE NACIONALIDAD DOMICILIO PATRIMONIO Son SUJETOS DE DERECHOS Y OBLIGACIONES -----

Tienen: DENOMINACIÓN O NOMBRE NACIONALIDAD DOMICILIO PATRIMONIO Son SUJETOS DE DERECHOS Y OBLIGACIONES Establecen DURACIÓN

Las personas morales, como se denomina a las Sociedades Mercantiles, son organizadas y creadas para realizar determinadas actividades, es decir, legalmente tienen los siguientes fines u objeto:

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

64

FINES U OBJETOS DE LAS SOCIEDADES

LÍCITOS LOS FINES DE LAS SOCIEDADES DEBEN SER DE ACUERDO CON LA LEY, SIN AFECTAR A TERCEROS.

SIN PREPONDERANCIA ECONÓMICA

LAS ASOCIACIÓNES CIVILES (A. C.) NO DEBEN TENER FINES PREPONDERANTEMENTE ECONÓMICOS, AUNQUE PUEDEN REALIZAR ACTIVIDADES LUCRATIVAS. Asociaciones Nacionales e Internacionales (N. U., Iglesias, etc.)

PREPONDERANTEMENTE ECONÓMICO

CON FIN LUCRATIVO LAS SOCIEDADES MERCANTILES TIENEN ESTAS FINALIDADES

SIN FIN LUCRATIVO LAS SOCIEDADES CIVILES (S. C.) Y LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA (S. B.) DEBEN TENER ESTAS FINALIDADES.

Se tiene un fin Lucrativo cuando se realiza una ESPECULACIÓN COMERCIAL. Es decir, cuando se compra o produce algún artículo con la expectativa de venderlo posteriormente a un precio mayor, obteniendo un beneficio económico, pudiendo o no haber procesado el artículo. Lo anterior es válido para el comercio o la industria.

Las formas básicas de constituir una empresa son: a) Una sola persona aporta y responde a sus obligaciones con todo su patrimonio (un solo dueño) b) Cuando una sola persona no posee el suficiente capital y tiempo para formar una empresa, une sus esfuerzos y recursos con los de otras personas para de ésta manera alcanzar un objetivo común (sociedad)

La Administración coordina las actividades dentro de ambas formas sujetándose en los dos casos a las normas jurídicas aplicables a cada uno.

En la propiedad Individual estas normas son las que rigen en general a todas las personas, sean empresas o no, pero en la asociación existen leyes que regulan su creación y funcionamiento. Nuestro Derecho, reconoce que las formas de asociación pertenecen a dos ramas del propio Derecho, el Civil y el Mercantil.

En materia civil se reconocen: a) La Asociación Civil b) La Sociedad Civil

ASOCIACIÓN CIVIL (A. C.)

La Asociación Civil se refiere a la reunión de varios individuos de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga un carácter preponderantemente económico. Deberán hacer constar tal voluntad por escrito, con estatutos inscritos en el Registro Público para producir efectos contra terceros. Los ejemplos son: Asociación de Colonos A. C., Asociación de Charros A. C.,etc.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

65

Se reglamenta en el Código Civil para el Distrito Federal, en el libro cuarto, segunda parte, título décimo primero, artículos 2670 a 2687

SOCIEDAD CIVIL (S. C.)

La Sociedad Civil se refiere a un contrato de sociedad, donde los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial. La aportación de los socios puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes ó en su industria. La aportación de bienes implica la transmisión de su dominio a la sociedad, salvo que expresamente se pacte otra cosa. Los ejemplos son: un despacho de abogados, de contadores o de profesionistas que ejercen su profesión, etc. Se reglamenta en el Código Civil para el Distrito Federal, en el Libro Cuarto, Segunda Parte, título Décimo primero, artículos 2688 a 2735

SOCIEDADES MERCANTILES

Siguiendo el criterio del Derecho Mercantil, señalamos que las agrupaciones con fines de especulación comercial son Sociedades Mercantiles; sin embargo, la ley señala que son Sociedades mercantiles las que ella señala en forma precisa, y que son:

• SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO • SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE • SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA • SOCIEDAD ANÓNIMA • SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES • COOPERATIVAS.

A continuación, veremos brevemente algunas características de las

Sociedades mercantiles más conocidas en el medio mexicano. Las sociedades en nombre colectivo, anónima y de responsabilidad limitada, tienen amplio uso y difusión pues las comanditarias ya no se usan en nuestros días y las sociedades cooperativas tienen su propia reglamentación (Ley de Sociedades Cooperativas).

Todas ellas se constituyen jurídicamente de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles, la cual fija las características, requisitos de ejecución de sus actividades y funcionamiento de la estructura empresarial y todas ellas pueden ser de Capital Variable.

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO (S. N. C.) Existe bajo una razón social y todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente de las obligaciones de la sociedad. A la razón social se le agrega la palabra “y compañía” u otras equivalentes.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

66

El uso de esta sociedad va decreciendo y solo se conserva en pequeños grupos cerrados (familiares, originarios de un mismo país etc.) Subsidiaria. Se refiere a que el patrimonio personal de los socios puede ser afectado por la parte que no alcancen a cubrir los recursos de la sociedad. Solidaria. La deuda de la sociedad se puede reclamar a cualquiera de los socios. Ilimitada. El socio responde no sólo con su aportación sino con todos sus bienes personales. Requisitos para su constitución. Los señalados en forma general para todas las sociedades. Las aportaciones pueden ser de dos o más socios y son indivisibles y su transmisión restringida pues se requiere el consentimiento de todos los socios. Junta de Socios. En esta sociedad no existe la asamblea general por lo que el órgano máximo de decisión y deliberación es la junta de socios. La junta se ocupa de todos los asuntos administrativos En algunos casos se requiere unanimidad en las votaciones pero en otras, basta la simple mayoría. En las juntas cada socio tiene un voto salvo pacto en contrario. Se reglamenta en la Ley General de Sociedades mercantiles, en el capítulo II, artículos 25 a 50.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (S. C. S.)

Uno o varios socios comanditados responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente de las obligaciones de la sociedad. A su vez, uno o varios socios comanditarios, sólo se obligan al pago de sus aportaciones. Se reglamenta en la Ley General de Sociedades mercantiles, en el Capítulo III, artículos 51 a 57.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S. de R. L.)

Son aquellas que pueden existir bajo una denominación ó razón social y está compuesta exclusivamente de socios cuya responsabilidad se limita al pago de sus aportaciones sin que se representen por títulos negociables a la orden o al portador, pues sólo serán cesibles en los casos y requisitos establecidos por la ley. La denominación o razón social siempre irá seguida de las palabras sociedad de responsabilidad limitada o S. de R. L.

Requisitos de Constitución. a) Los generales para todas las sociedades b) 5,000.00 de capital mínimo y el 50% exhibido c) un máximo de 25 socios. Las aportaciones pueden ser de valor desigual pero siempre múltiplos de 100 por lo que hay un voto por cada cien pesos. No son negociables. Las asambleas de los socios pueden ser Ordinarias, extraordinarias y por correspondencia.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

67

Las reglas son las mismas en general que las de la Sociedad Anónima Se reglamenta en la Ley General de Sociedades mercantiles, en el capítulo IV, artículos 58 a 86.

SOCIEDAD ANÓNIMA (S. A.) "Es aquella que existe bajo una denominación y se compone de socios cuya obligación se limita al pago de las acciones". Su denominación será distinta de cualquier otra e irá seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o sus abreviaturas “S. A”. Requisitos de Constitución: Los señalados para el acto constitutivo, más a) Dos Socios como mínimo b) Capital mínimo de $ 50,000.00 pesos. c) Contar en el momento de la creación, cuando menos con el 20% de capital en efectivo (capital exhibido) d) Los requisitos señalados por el artículo 91 de Ley General de Sociedades Mercantiles (tipos de acciones, capital exhibido, comisarios y facultades de la asamblea) Las Asambleas pueden ser: a) Asamblea general constitutiva; la primera y única que da origen a la Sociedad. b) Asamblea general ordinaria; se realizan cuando menos una vez al año, para tratar asuntos o problemas "normales". c) Asambleas Generales Extraordinarias, se reúnen en cualquier tiempo para tratar asuntos que afectan la vida de la sociedad" (Ver artículo 182 de L. G. S. M.)

Convocatoria; es el llamado que se hace a los socios a la asamblea, la puede convocar:

o El Administrador o El Consejo de Administración o Los Comisarios o El 33% o más de los socios

Asamblea ordinaria, requisitos: Quórum 50% del capital, resoluciones; por mayoría de votos de los presentes. (Mayoría simple). Si la Asamblea ordinaria no se realiza por falta de quórum, se convocará a una segunda asamblea, en cuyo caso el quórum será de los que asistan y podrán hacerse votaciones (mayoría legal). Asamblea Extraordinaria requisitos: Quórum 75% del capital resoluciones mayoría de más del 50% del capital (mayoría legal).Quórum en segunda convocatoria 50% del capital, resoluciones por unanimidad ó más del 50% del capital. Derechos especiales de las minorías.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

68

Las minorías constituidas en asamblea especial, que representen el 33%, del capital tienen los siguientes derechos especiales: a) Pedir el aplazamiento de la votación sobre cualquier asunto sobre el cual no se consideren bien informados. b) Pueden oponerse a resoluciones que violen algún precepto de los estatutos. c) Pueden demandar responsabilidades a los administradores y comisarios si ellos (el 33%) votaron en contra de alguna resolución. Cuando haya tres o más administradores el 25% de los socios tiene derecho a nombrar uno por cada tres. Cuando haya tres o más comisarios el 25% de los socios tiene derecho a nombrar uno por cada tres.

ORGANOS DE VIGILANCIA DE LA S.A. La vigilancia estará a cargo de uno o varios comisarios designados por la asamblea general de accionistas.

DERECHOS ESPECIALES DE LOS SOCIOS a) Derecho de tanto: preferencia en la compra de acciones a otros socios en igualdad de precio. b) De retiro; cuando el socio votó en contra del cambio de objeto, nacionalidad o forma de S.A.

ACCIONES Son las partes en las que se divide el capital. Están representadas por títulos que sirven para acreditar y transmitir la calidad de socio. Pueden existir varios tipos de acciones: a) Acciones pagadoras y liberadas. Son pagadoras, cuando su importe se cubre en varios pagos. Deben ser nominativas; la sociedad puede demandar el pago de esas acciones, que pueden canjearse por al portador cuando se hayan pagado totalmente, y si el socio no las paga serán puestas a la venta; en caso de no venderse se reducirá el capital. Las liberadas, pueden ser nominativas o al portador. b) Acciones de interés fijo. Solo se emitirán después de tres años de constituida la sociedad y el interés no será mayor del nueve por ciento anual, éste interés deberá pagarse haya o no utilidades. c) Acciones con dividendo fijo acumulativo o de voto limitado. Se señala un porcentaje de utilidades repartible y cuando haya utilidades se repartirá, pero cuando no las haya los accionistas esperaran próximos periodos en los que si haya utilidades para todos los periodos atrasados y del que esté en turno. Tiene voto solo en asambleas extraordinarias (llamadas también preferentes) se utilizan para aumentar el capital sin admitir nuevos socios que tengan relación en la administración. d) Acciones Amortizables. Son aquellas cuyo valor se reembolsa a sus dueños antes de disolverse la sociedad. Esto permite retirar de la sociedad a varios socios pero sin reducir el

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

69

capital. La amortización se hace por sorteo. Acciones con mayor dividendo. Tienen una mayor participación en el reparto de utilidades debe estipularse un porcentaje mayor que el de las acciones comunes e) Acciones comunes. Son las que tienen una participación proporcional a las utilidades.

OBLIGACIONES. Son los títulos representativos de la parte invertida por el tenedor de la obligación. Los tenedores solo tienen derecho a participar en las utilidades, no son socios. Se reglamenta en la Ley General de Sociedades mercantiles, en el Capítulo V, artículos 87 a 206.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (S. C. A.)

Uno o varios socios comanditados responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente de las obligaciones de la sociedad. A su vez, uno o varios socios comanditarios, sólo se obligan al pago de sus acciones. Se reglamenta en la Ley General de Sociedades mercantiles, en el capítulo VI, artículos 207 a 211.

Las Sociedades Mercantiles, se constituyen de acuerdo a los requisitos del artículo 6 de la mencionada ley, a saber:

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES CAPITULO I DE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES EN GENERAL … Art. 6. La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:

I. NOMBRES, NACIONALIDAD Y DOMICILIO

DE LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES QUE CONSTITUYAN LA SOCIEDAD.

II.EL OBJETO DE LA SOCIEDAD. III.SU RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN. IV.SU DURACIÓN. V. EL IMPORTE DEL CAPITAL SOCIAL. VI.LA EXPRESIÓN DE LO QUE CADA SOCIO

APORTE EN DINERO O EN OTROS BIENES; EL VALOR ATRIBUÍDO A ESTOS Y EL CRITERIO SEGUIDO PARA SU VALORACIÓN.

VII.EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD.

Como ya mencionamos, estas Sociedades Mercantiles pueden ser de Capital Variable, según el Capítulo VIII en sus artículos 213 a 228, de la mencionada Ley.

ACTO CONSTITUTIVO SOCIAL (CONTRATO SOCIAL) "Es aquel acuerdo de voluntades mediante el cual se crea una persona jurídica, que sirve como instrumento de realización a un fin general que interesa lograr a quienes participan en el acuerdo". Pueden existir dos tipos de socios: a) Socio Capitalista que aporta capital, y el b) Socio Industrial, que aporta trabajo.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

70

Las aportaciones pueden ser: 1. En efectivo 2. En especie (bienes muebles e inmuebles) 3. En Derechos (patentes, marcas) 4. Mixtas 5. En trabajo (socio industrial) E1 Acto constitutivo Social es un acto formal y por lo tanto debe protocolizarse de acuerdo al artículo 6o mencionado: a) Ante Notario Público ó Corredor Público b) Ser inscrito en el Registro Público de Comercio c) Contener los siguientes datos: Nombre, Nacionalidad y domicilio de los socios, Objeto de la sociedad, Su duración, Cantidades aportadas por cada socio. d) Los requisitos que se fijan para cada uno de los tipos de sociedades

NORMAS GENERALES 1. Todas las Sociedades Mercantiles pueden constituirse a opción como sociedades de Capital fijo o de Capital variable. 2. Las ganancias o pérdidas se aplicarán a los socios en proporción a sus aportaciones. El socio industrial recibirá la mitad de las ganancias, y si son varios se repartirán entre ellos esa mitad, salvo acuerdo en contrario. 3. Toda Sociedad deberá separar el 5% de las Utilidades Netas para constituir la "Reserva Legal". Los órganos de funcionamiento de las Sociedades Mercantiles son de tres tipos: a) Órganos de deliberación y decisión b) Órganos de ejecución y Administración. c) Órganos de vigilancia. La Asamblea de socios es el máximo órgano de decisión y deliberación de la Sociedad. Sus requisitos de funcionamiento son: a) Debe existir una convocatoria previa, en la que se señale la orden del día. b) Presencia de un número determinado de miembros para que sea valida (Quórum) c) Discusión y Votación de asuntos por mayoría.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

71

SOCIEDADES COOPERATIVAS (Soc. Coop.)

El capítulo VII, en su artículo 212, reglamenta el funcionamiento de estas sociedades y nos remite a su vez, al estudio de la Ley de Sociedades Cooperativas. El artículo 1º de esta Ley destaca que la Sociedad Cooperativa es ...una organización concreta del sistema cooperativo que lleva en sí el germen de una transformación social encaminada a abolir el lucro y el régimen de asalariado para sustituirlo por la solidaridad y la ayuda mutua de los socios, sin suprimir la libertad individual. La sociedad cooperativa no tiene fines de lucro. Algunos tipos de esta sociedad son: De responsabilidad limitada, de responsabilidad suplementaria, de Productores, de Consumo, de Intervención Oficial, de Participación Estatal y Escolares

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

72

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN)

El modelo de clasificación para los próximos años, en materia económica, sin duda será el propuesto por el

SCIAN, valido para los tres países que integran el Tratado de Libre Comercio de Norte América, cuyas características y clasificaciones se listan a continuación:

The Statistics of Canada, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI), de México, y el Economic Classification Policy Committee (ECPC), este último en nombre de la Oficina de Administración y Presupuesto de Estados Unidos, han creado un sistema de clasificación común para reemplazar la clasificación actual de cada país: la Clasificación Industrial Uniforme (1980) de Canadá, la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (1994) y la Clasificación Industrial Uniforme (1987) de Estados Unidos.

El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) es único entre las clasificaciones industriales porque fue construido con base en un solo marco conceptual. Las unidades económicas que tienen procesos de producción similares están clasificadas en la misma clase de actividad, y los límites trazados entre las clases demarcan, hasta donde es posible, las diferencias en los procesos de producción. Este concepto económico basado en la oferta, y orientado hacia la producción, fue adoptado por el SCIAN porque un sistema de clasificación industrial es un marco de trabajo para recolectar y publicar información sobre insumos y productos, para usos estadísticos en donde se requiere que la información sobre insumos y productos esté disponible de manera conjunta y sea clasificada de manera consistente..

El SCIAN permite amplia comparabilidad de las actividades económicas entre los tres socios del Tratado de Libre Comercio (TLC), al tiempo que incrementa la compatibilidad con el nivel de dos dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU, revisión 3), de las Naciones Unidas.

El SCIAN divide la economía en 20 sectores. Las clases de actividad que existen dentro de estos sectores están agrupadas de acuerdo con el criterio de producción. Aunque la distinción entre bienes y servicios no se refleja de manera explícita en la estructura del SCIAN, 5 sectores son en gran parte productores de bienes y 15 son por completo productores de servicios.

La nueva clasificación será adoptada por Canadá en sus encuestas estadísticas económicas anuales para el año de referencia 1997, y por México y Estados Unidos en sus censos económicos para los años de referencia 1998 y 1997, respectivamente.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN)

DESCRIPCIONES DE LOS SECTORES Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Caza

Este sector comprende unidades de producción dedicadas principalmente a la siembra y cosecha de cultivos, cría y engorda de animales, aprovechamiento de los recursos forestales, a la pesca y a la caza de otros animales en su hábitat natural, así como establecimientos dedicados a proporcionar actividades de apoyo relacionadas.

Minería

Este sector comprende unidades mineras dedicadas principalmente a extraer minerales que se encuentran en la naturaleza, los cuales pueden ser sólidos, como carbón y arena; líquidos, como petróleo crudo; y gases, como el gas natural. El término minería también se usa en un amplio sentido para incluir explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio (por ejemplo trituración, tamizado, lavado, flotación) y otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina o lugares cercanos, como parte de la actividad minera. Se incluyen en este sector las unidades mineras que tienen una responsabilidad completa o parcial para operar minas, canteras o pozos de petróleo y gas, para terceros, con base en un contrato ó en una tarifa. También se incluyen los establecimientos que realizan la exploración y los trabajos preparatorios anteriores a la explotación de las minas, con base en un contrato o por tarifa.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

73

Electricidad, Gas y Agua

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a la operación de servicios eléctricos, de gas y de agua. Estos establecimientos generan, transmiten, controlan y distribuyen energía eléctrica; distribuyen combustibles gaseosos a consumidores finales, y realizan la captación, tratamiento y distribución de agua.

Construcción

Este sector comprende empresas dedicadas principalmente a la construcción de edificios y otros bienes inmobiliarios. Las empresas pueden operar por su cuenta o bajo contrato para otras unidades económicas. Pueden elaborar proyectos completos ó partes de proyectos, y a menudo subcontratan parte de, o todo el trabajo encomendado. Pueden producir construcciones nuevas o reconstrucciones, o hacer reparaciones y renovaciones a estructuras ya existentes.

Las empresas de construcción pueden formar parte de una empresa inmobiliaria integrada dedicada a la compra de tierras, desarrollo, financiamiento, y a la construcción y venta de grandes proyectos.

Hay dos tipos principales de construcción producida por empresas de este sector: construcción de edificios y trabajos de ingeniería civil. Con frecuencia, las construcciones de edificios se distinguen por su función principal, como por ejemplo residencial, comercial e industrial. Los trabajos de ingeniería incluyen construcción de diques o presas; trabajos industriales sin edificios como refinerías, autopistas, carreteras y calles, puentes, drenaje y líneas de transmisión de energía y de comunicación.

Se excluyen de este sector los establecimientos dedicados principalmente a proporcionar servicios de bufetes de ingenieros y de arquitectos.

Industrias Manufactureras

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a la transformación física o química de materiales o substancias en productos nuevos, ya sea mediante trabajo manual o con ayuda de máquinas, en fábricas o en el domicilio del trabajador. Estos productos pueden ser terminados, en el sentido de que pueden estar listos para ser usados o consumidos; o semiacabados, en el sentido de ser una materia prima para establecimientos que la usen posteriormente para otra actividad manufacturera. Las actividades relacionadas, tales como el ensamblado de partes componentes de bienes manufacturados; la mezcla de materiales; y el acabado de productos manufacturados por medio del teñido, tratamiento calorífico, enchapado y operaciones similares, se consideran también como actividades manufactureras. Los establecimientos clasificados en este sector son conocidos por diferentes nombres genéricos, como plantas, fábricas o aserraderos.

Los establecimientos manufactureros pueden ser propietarios de los materiales que ellos transforman o pueden transformar materiales que pertenecen a otros establecimientos.

Existen algunas características que son en su mayoría comunes, aunque no siempre, a los establecimientos manufactureros. Sus clientes son usualmente otros usuarios industriales, en lugar de consumidores domésticos. Sin embargo hay establecimientos, como fabricantes de muebles para el hogar, que sí venden a los consumidores. En general, los manufactureros usan maquinaria que funciona por medio de energía y equipo para el manejo de materiales, aunque no siempre; por ejemplo, los productores de artesanías de artículos tales como alfarería, típicamente usan herramientas manuales.

Comercio al por mayor

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a la venta al por mayor, sin transformación, de mercancía; y a proporcionar servicios logísticos, de mercadeo y de apoyo relacionados. Se entiende por venta al por mayor la venta de mercancía por cuenta propia, generalmente en grandes cantidades, a los comerciantes al por menor, negocios y clientes institucionales, la venta de bienes de capital no consumibles, por cuenta propia, en

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

74

grandes cantidades o por unidad, a negocios y clientes institucionales y la negociación de la compra o venta de mercancía o bienes de capital para otras organizaciones por comisión o por tarifa.

Los comerciantes al por mayor y los distribuidores generalmente operan desde una bodega o desde oficinas. Pueden hacer envíos de sus propias existencias o negociar los envíos de bienes directamente del proveedor hacia el cliente. Además de la venta de bienes, pueden proporcionar o negociar el suministro de servicios logísticos, de mercadeo y de apoyo tales como empacado y etiquetado, administración de inventarios, envíos, manejo de reclamaciones bajo garantía, promociones dentro de la tienda o cooperativa, y capacitación para el uso de un producto.

Los establecimientos clasificados en este sector son conocidos por una gran variedad de denominaciones comerciales dependiendo de su relación con proveedores o clientes, o del método de distribución que emplean. Los ejemplos incluyen comerciantes al por mayor, distribuidores al por mayor, aprovisionadores, intermediarios, comerciantes importadores y exportadores, grupos compradores, cooperativas propiedad de agentes, comerciantes al por mayor informales, agentes corredores, casas comerciales, agentes importadores y exportadores, agentes de ventas al por mayor por comisión, corredores de venta al por mayor y representantes y agentes de fabricantes.

Comercio al por menor

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a la venta al por menor de mercancías, generalmente sin transformación. Una característica fundamental de los establecimientos de comercio al por menor es que también pueden llegar a ofrecer servicios adicionales a la venta, como la reparación y la instalación. Se entiende por venta al por menor la venta de mercancías en cantidades casi siempre pequeñas al público en general. Existen dos tipos principales de vendedores al por menor, los vendedores al por menor en tiendas y los que no están en tiendas.

Los vendedores al por menor en tiendas operan permanentemente en locales como punto de venta, ubicados y diseñados para atraer a grandes volúmenes de clientes. En general, las tiendas al por menor tienen grandes desplegados de mercancías y usan publicidad en medios masivos para atraer clientes. Típicamente venden mercancía al público en general para consumo personal o doméstico, pero algunas también sirven a negocios y a clientes institucionales. Los vendedores al por menor sin tienda captan clientes y negocian mercancía con métodos tales como transmisión de comerciales, transmisión de publicidad, publicidad en catálogos electrónicos e impresos, por vía telefónica, por ventas de puerta en puerta, por medio de demostraciones en los hogares, por medio de la exhibición temporal de mercancía y por medio de la distribución en máquinas vendedoras.

Transportes, Correos y Almacenamiento

Este sector comprende empresas dedicadas principalmente a proporcionar el servicio de transporte público de personas y carga; y establecimientos que se dedican principalmente al almacenamiento de bienes, y a proveer servicios especializados vinculados directamente con dichas unidades. En virtud de que las oficinas postales y los establecimientos de mensajería también transportan bienes, se incluyen en este sector.

Los modos de transporte considerados son: auto transporte por carretera, ferroviario, por agua, aéreo y por ductos. Por su parte, los almacenes y bodegas están subdivididos de acuerdo al tipo de servicio e instalaciones con que operan. De igual manera, el desglose de correos diferencia al servicio postal tradicional, generalmente operado por el Estado, de los establecimientos de mensajería y paquetería.

Información en medios masivos

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a crear y difundir (excepto por medio de métodos de venta al por mayor y al por menor), ó a proporcionar los medios para difundir, productos de información de todo tipo, como trabajos escritos, trabajos

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

75

musicales o actuaciones grabadas, actuaciones dramáticas grabadas, software y bases de información. El sector también incluye establecimientos que proporcionan acceso a equipo y habilidades para procesar información. El resultado de estas actividades posee características tanto de "producto" como de "servicio".

Los principales componentes del sector son las actividades de edición, incluyendo la de software, la industria cinematográfica y de sonido, las industrias de la transmisión y telecomunicación, así como; los servicios de información y de procesamiento de datos.

Servicios Financieros y de Seguros

Este sector consta de establecimientos dedicados principalmente a realizar transacciones financieras esto es, transacciones que implican la creación, liquidación ó el cambio de propietario de activos financieros, ó a facilitar la realización de tales transacciones. Los establecimientos encargados del control monetario, o autoridades monetarias, se incluyen también en este sector.

Los establecimientos dedicados a la intermediación financiera obtienen fondos mediante la captación de depósitos y/o la emisión de títulos y, en el proceso, adquieren pasivos. Utilizan estos fondos para adquirir activos financieros por medio del otorgamiento de préstamos y/o la compra de títulos. Asumiendo ellos mismos los riesgos, canalizan fondos de prestamistas a prestatarios y transforman o reembolsan los fondos en función del vencimiento, escala y riesgo.

Los aseguradores actúan como intermediarios en las operaciones resultantes de mancomunar riesgos. Cobran honorarios (primas de seguro o pagos anuales), crean reservas, invierten esas reservas y hacen pagos contractuales. Los honorarios están basados en la incidencia esperada del riesgo asegurado y en la expectativa de retorno de la inversión.

El sector también incluye establecimientos dedicados a proporcionar servicios especializados que facilitan o respaldan la intermediación financiera, seguros y programas de beneficios a empleados. Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a la renta, renta con opción a compra, o a la autorización de uso de bienes tangibles o intangibles; y establecimientos que proporcionan servicios relacionados. Están incluidos los dedicados a la renta o renta con opción a compra de bienes inmuebles a terceros, a la administración de bienes inmuebles de terceros, a la facilitación de trámites de venta y/o renta de bienes inmuebles, y al avalúo de bienes inmuebles; a la renta o renta con opción a compra de bienes tangibles tales como autos, computadoras, bienes de consumo y equipo y maquinaria industrial; y a la tenencia de patentes, marcas registradas o de otro bien intangible que no fue producido por el establecimiento y del cual se deriva un ingreso por medio de pagos por el uso de esos bienes o por su reproducción.

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a actividades en las que el capital humano es el principal insumo. Estos establecimientos hacen disponible el conocimiento y las habilidades de sus empleados, cuya actividad se traduce en la elaboración de proyectos y diseños, asesorías, gestiones, investigaciones y servicios similares. Las industrias individuales de este sector están definidas con base en la experiencia y capacitación particular del proveedor del servicio.

Los principales componentes de este sector son las actividades de servicios legales, de contabilidad y similares, de arquitectura, ingeniería y relacionados, de medición y cartografía, de diseño, de consulta administrativa, científica y técnica, de investigación y desarrollo científicos, y de publicidad.

Se excluyen de este sector los establecimientos dedicados a proporcionar instrucción y capacitación en diversas materias, y los que proporcionan cuidados a la salud por medio de diagnóstico y tratamiento.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

76

Dirección de corporativos y empresas

Este sector comprende establecimientos dedicados a la administración de empresas y corporativos y/o a la teneduría de títulos o activos financieros de empresas y corporativos, con el propósito de obtener un interés controlado dentro de ellas y/o influenciar en sus decisiones administrativas. Pueden tomar la función de administración o pueden confiar la función de administración financiera a los administradores de valores en carteras.

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

Este sector comprende dos diferentes tipos de establecimientos: los dedicados principalmente a actividades que apoyan las operaciones diarias de otras organizaciones, y aquellos cuya actividad principal es el manejo de desechos. El primer tipo de establecimiento se dedica a actividades tales como administración, contratación y colocación de personal, preparación de documentos, recepción de pedidos de clientes, cobranza, organización de viajes, vigilancia y seguridad, limpieza de edificios, y empacado y etiquetado de productos. Estas actividades son a menudo realizadas internamente por establecimientos que se encuentran en muchos sectores de la economía; los establecimientos clasificados aquí se especializan en una o más de las actividades de apoyo y pueden por lo tanto proporcionar servicios a clientes dentro de una gran variedad de industrias, y en algunos casos, a hogares.

Los establecimientos que manejan desechos están dedicados a la recolección, tratamiento y disposición de material de desecho, a la operación de instalaciones para recuperación de material, a la remediación (rehabilitación) de sitios contaminados, y a la limpieza de fosas sépticas.

Se excluyen de este sector los establecimientos dedicados principalmente a la dirección y administración de empresas y corporativos, y a proporcionar servicios de publicidad, consultoría, diseño y mercadotecnia.

Servicios educativos

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a proporcionar instrucción y capacitación a personas en una amplia variedad de materias. Esta instrucción y capacitación es proporcionada por establecimientos especializados como escuelas, colegios, universidades y centros de capacitación. Los establecimientos pueden ser privados y operados con o sin fines de lucro, o pueden ser públicos. Pueden también ofrecer servicios de alimentación y hospedaje a sus estudiantes.

Los servicios educativos son usualmente proporcionados por maestros que explican, dicen, demuestran y supervisan a sus alumnos, o que asesoran el aprendizaje autodidacta. La instrucción se imparte en diversos sitios tales como instituciones educativas, lugares de trabajo o en casa; por correspondencia, televisión u otros medios. Las lecciones pueden ser adaptadas a las necesidades particulares de los estudiantes, por ejemplo el lenguaje por señas puede reemplazar el lenguaje verbal para enseñar a quienes padecen impedimentos auditivos. Todas las clases en el sector comparten esta similitud de procesos, en que los insumos laborales consisten primordialmente en maestros con el requisito de competencia en la materia y habilidad en la docencia.

Servicios de salud y asistencia social

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a proporcionar a personas servicios médicos por medio de diagnóstico y tratamiento, servicios de hospitalización y otros servicios médicos en residencias especializadas, y asistencia social (como asesoramiento, beneficencia, protección a la infancia, servicios de alimentación y alojamiento, rehabilitación para el trabajo y cuidado de niños) a quienes la requieran.

Servicios de esparcimientos culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a operar instalaciones o proporcionar servicios para satisfacer los intereses culturales, de esparcimiento y

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

77

recreativos de sus clientes. Los establecimientos que se clasifican aquí producen, promueven o participan en actuaciones en vivo, eventos o exhibiciones dirigidas al público espectador; proporcionan las habilidades artísticas, creativas y técnicas necesarias para la realización de productos artísticos y actuaciones en vivo; preservan y exhiben objetos y sitios de interés histórico, cultural o educativo; y operan instalaciones o proporcionan servicios que permiten a los clientes participar en actividades deportivas y recreativas o que tienen como fin la diversión y el de esparcimiento.

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a proporcionar hospedaje de estancia corta y servicios complementarios para viajeros, vacacionistas y otros, en instalaciones tales como hoteles, moteles, resorts, hoteles con casino, paraderos, cabañas y casas de campo con servicios de camareras, áreas para acampar con o sin vehículos remolques), campos de pesca y caza y otros campos recreativos. Comprende también establecimientos dedicados principalmente a preparar comidas, refrigerios y bebidas a solicitud del cliente para consumo inmediato dentro y fuera del establecimiento.

Otros servicios (excepto administración pública)

Este sector comprende establecimientos no clasificados en otros sectores y dedicados principalmente a la reparación o a la realización de trabajos de mantenimiento, general o de rutina, de vehículos automotores, maquinaria, equipo y otros productos, para asegurar que funcionen eficientemente; a proporcionar servicios de cuidado personal, servicios funerarios, servicios de lavandería y otros servicios a individuos como los de acabado de fotografía; a la organización y promoción de actividades religiosas, de apoyo a varias causas a través de donaciones, a la promoción de causas políticas y sociales, y a la promoción y defensa de los intereses de sus asociados. También se incluyen los servicios domésticos.

Administración Pública

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a actividades de naturaleza gubernamental; esto es, a la promulgación e interpretación judicial de leyes y sus reglamentos por medio del ejecutivo y legislativo, y a la administración de programas basados en leyes y sus reglamentos. Las actividades legislativas, la recaudación de impuestos, la defensa nacional, el cuidado del orden y la seguridad pública, los servicios migratorios, la atención de asuntos extranjeros y la asistencia internacional, así como la administración de programas gubernamentales, son actividades de naturaleza puramente gubernamental. Muchos establecimientos de gobierno están dedicados a actividades que son también realizadas por establecimientos no gubernamentales; en este clasificador la propiedad no es el criterio de clasificación y, debido a que estos establecimientos están dedicados a actividades que no son de naturaleza gubernamental, están clasificados en la misma categoría que sus contrapartes no gubernamentales. Los establecimientos tales como pequeñas municipalidades que pueden estar dedicadas a una amplia variedad de actividades gubernamentales y no gubernamentales, pero que por su tamaño no tienen la posibilidad de producir estadísticas importantes para cada una de esas actividades, están clasificados en Administración pública.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

78

3 LA EMPRESA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA EN MÉXICO

Y EN EL MUNDO

LA EMPRESA Y LA GLOBALIZACIÓN

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

79

I LA EMPRESA.

3 Situación actual de la Empresa en México y en el mundo. La Empresa y la Globalización.

APRENDIZAJES A LOGRAR:

EL ALUMNO:

RECONOCE A LAS EMPRESAS OPERANDO EN UN MERCADO GLOBALIZADO, EN DONDE SU VIABILIDAD ESTÁ DETERMINADA POR LOS FACTORES COMPETITIVOS. PARA ELLO:

ANALIZARÁ Y DISCUTIRÁ CASOS DE EMPRESAS CON UNA GESTIÓN GLOBALIZADA. EXPRESARÁ OPINIÓN FUNDADA SOBRE FACTORES COMPETITIVOS.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS: 1. Lee el material CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN. En mesa de trabajo, con

tus compañeros: a) Resuelve lo siguiente. (EJERCICIO NÚM. 23)

1. INVESTIGA Y ANOTA TRES CONCEPTOS ECONÓMICOS SOBRE LOS TÉRMINOS GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN.

2. PROPORCIONA TRES EJEMPLOS CLAROS, ACTUALES Y SENCILLOS DE EMPRESAS MEXICANAS GLOBALIZADAS.

3. DEFINE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS GLOBALIZADAS. 2. Lee el material LAS EMPRESAS GLOBALES. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) En una cuartilla, elabora una comparación entre la LISTA DE LAS 25 EMPRESAS MAS ADMIRADAS y la lista de las 25 EMPRESAS MAS GRANDES, de FORTUNE. (EJERCICIO NÚM. 24)

3. Lee el material COMEX COMPRA LA COMPAÑÍA LÍDER EN PINTURAS DE EU. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) En una cuartilla, elabora una reflexión del equipo. (EJERCICIO NÚM. 25) 4. Lee el material IMSA COMPRA EN 29 MDD PLANTA DE PINTURA EN EU. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) En una cuartilla, elabora una reflexión personal. (EJERCICIO NÚM. 26)

5. Lee el material TELMEX, GIGANTE EN EXPANSIÓN. En mesa de trabajo, con tus compañeros: a) En una cuartilla, elabora una reflexión personal. (EJERCICIO NÚM. 27) 6. Lee el material VAE VICTIS. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) En una cuartilla, elabora una reflexión personal. (EJERCICIO NÚM. 28) 7. Lee los materiales GLOBALIDAD, NEOLIBERALISMO y DEMOCRACIA; GLOBALIZACIÓN VS. REGIONALIZACIÓN EN LOS NOVENTA; y GLOBALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN: EL CASO DE MÉXICO. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Discute un documento sobre los elementos ahí presentados. En plenaria del grupo, presenta los argumentos discutidos. Elabora discusiones finales.

b) Investiga sobre los conceptos soberanía, neoliberalismo, regionalización, bloques económicos, globalización, inversión de capital. (EJERCICIO NÚM. 29)

8. Lee el material ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) En una cuartilla, elabora una reflexión colectiva. (EJERCICIO NÚM. 30) 9. Lee el material ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OCDE. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) En una cuartilla, elabora una reflexión personal. (EJERCICIO NÚM. 31)

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

80

INTRODUCCIÓN

Ya hemos mencionado que la Empresa tiene un papel preponderante en la economía mundial y que su accionar provoca infinidad de cambios sociales, políticos y fundamentalmente económicos.

Debemos recordar que el capitalismo actual, como modo de producción y tal vez como Sociedad humana, no ha sido ni es homogéneo, y que posiblemente el desarrollo del conocimiento humano y de los instrumentos de trabajo y de investigación, esto es, las fuerzas productivas, se encuentren todavía en fase de desarrollo. Múltiples efectos de este carácter lo podemos observar a lo largo de dos siglos, donde la Empresa, primero simple, luego combinada en una o en diferentes ramas de la producción, y posteriormente como internacional (transnacional o multinacional, el efecto es el mismo: la inversión de capital) ha logrado internacionalizar las relaciones mercantiles y de reproducción del capital, esto es, las Relaciones de Producción.

Ahora, nos proponemos analizar y estudiar la situación particular de la empresa mexicana, tanto en su papel como en su funcionamiento, esto es las áreas funcionales. Para el primer caso, haremos la lectura de algunos materiales adecuados sobre la Globalización, considerando precisamente que este fenómeno económico se inició en la década de los ochenta y que se generalizó en los noventa.

La Globalización es un concepto de moda. Todo mundo habla de ello, sin embargo, no hay una definición precisa y que sea universalmente aceptada; incluso si buscamos en el diccionario no encontraremos ningún significado que nos explique el concepto.

El fenómeno de la globalización ha cobrado auge a partir de la última década del siglo pasado y prácticamente abarca todas las áreas de actividad humana.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Los términos Global y Globalización comenzaron a ser utilizados en las Bussines Schools

de las Universidades de Harvard, Columbia, Stanford y otras de los Estados Unidos de América, a principios de los años 80. A partir de allí se popularizaron por las publicaciones de esas Universidades y por la prensa económica y la financiera anglo-hablante. Aunque desde los 60s, el sociólogo canadiense Marshall Mc luhan, advirtió los efectos de los medios de comunicación a nivel mundial en lo que llamó la Aldea Global. Incluso algunos autores hablan de que la Globalización inició en el siglo XV, con los grandes descubrimientos geográficos. Otros estudiosos señalan el siglo XIX, con la aplicación de la máquina de vapor en los barcos y ferrocarriles, que propiciaron grandes volúmenes de comercio mundial. Un buen ejemplo de esta época, es el pensamiento Globalizante, del escritor francés Julio Verne, en su novela La Vuelta al Mundo en 80 Días.

El pensamiento neoliberal adoptó rápidamente el concepto y se convirtió en el centro de su discurso, especialmente por la preeminencia que a través de esos términos se le ha dado a la actividad de la empresa privada sobre la actividad de los distintos gobiernos y por las ideas de desregulación y privatización que implícitamente se le ha atribuido a tal concepto.

Lo anterior explica en parte la desconfianza que algunos sectores han mostrado con respecto al término y al proceso que lleva consigo. Los economistas de izquierda prefieren utilizar la palabra Mundialización ya que consideran que el término Globalización está impregnado de elementos ideológicos.

Aunque existen abundantes definiciones acerca de la Globalización, pero ninguna universalmente aceptada, una mayoría de autores la entienden como simplemente la

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

81

continuación de la tendencia de los últimos cincuenta años hacia una mayor integración económica internacional. La diferencia es que actualmente los mercados son más grandes, más complejos y más interrelacionados entre sí como nunca antes. Otros autores la precisan como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las empresas y a las naciones.

Por ejemplo, la empresa Boeing, que fabrica los grandes aviones para el transporte de pasajeros, tiene su sede en la ciudad norteamericana de Seattle, donde se fabrican las alas y la cabina del modelo 767. El domo de la nariz y ciertas partes de las alas se fabrican en Italia. La sección de cola en Canadá; los motores en Inglaterra, el fuselaje y ciertos componentes electrónicos en el Japón. En total intervienen es su fabricación 29 países. No obstante, el avión, se vende y vuela en todo el mundo.

La fábrica de ropa Arrow, produce camisas en México, con tela argentina, la cual es elaborada con algodón africano y tintas alemanas; el diseño y los moldes son italianos, el hilo de costura es americano y la maquinaría empleada es italiana y alemana. ¿Realmente es un producto mexicano? Sólo la fuerza de trabajo y el pago de impuestos. Sin embargo, se trata de un producto global destinado a un mercado global.

A principios de 1998, ocurre una crisis económica en el oriente del planeta que afecta a todo el mundo; en septiembre del mismo año ocurre otra crisis en Brasil y nuevamente afecta a la economía mundial. La empresa fabricante de software más grande del mundo, Microsoft lanza al mercado a mediados de 1998 su sistema operativo de ambiente gráfico, Windows 98, y lo hace simultáneamente en más de 100 países y en múltiples idiomas.

A todo lo anterior, hoy día lo denominamos Globalización, la cual no sólo es un fenómeno económico, sino también social, político y cultural: el pato Donald y el ratón Mickey son conocidos universalmente, aunque desde mediados del siglo pasado, mucho antes del conocimiento del fenómeno económico.

Otros ejemplos de lo anterior, son: en el ámbito ecológico, el uso de aerosoles con fluorurocarbonos que afectan la capa de ozono que protege a la tierra de las radiaciones solares, afectan a todo el mundo. En los eventos deportivos, los Juegos Olímpicos y Campeonato Mundial de Fut Bol son vistos y practicados por todo el mundo. La Internet posibilita la comunicación entre personas de todo el planeta en forma casi instantánea y barata y el medicamento Viagra es conocido y utilizado por pacientes de casi todos los países.

La Globalización de la economía mundial abarca todas las empresas en todas las ramas y giros comerciales y productivos. Así, en materia editorial, un libro que tengo en las manos, editado con una altísima calidad en su impresión, tiene las siguientes características: la edición original es Dorling Kinsley Book de Inglaterra, la editorial francesa Gallimar, las que ceden sus derechos a la española Santillana, que a su vez lo distribuye a todos los países de lengua hispana por medio de otra editorial mexicana. Pero eso no es todo, el libro en español está impreso en Singapur, con mano de obra autóctona y empleando papel canadiense con tintas hechas en china. Ignoro la procedencia de la maquinaría, aunque es posible que sea proveniente de algún país europeo.

Otro ejemplo es la programación de espectáculos en televisión: hoy vemos en México, por cable, el denominado Discovery Chanel (en inglés, para ser identificado de la misma manera en diferentes países) con una programación de divulgación científica, técnica y cultural, que presenta, entre otras cosas lo último en investigación sobre diferentes aspectos de la ciencia. Toda su programación se encuentra traducida al español y se transmite simultáneamente a toda Latinoamérica. El Canal original transmite con el mismo nombre en los EUA; también se puede ver en Europa, en varios idiomas. Se transmite en Rusia, y lo ven los países Árabes, lo mismo en África, la India y casi todo el sudeste Asiático. En total, más de 100 países lo pueden ver, y en esencia, la programación es la misma.

Actualmente, el comercio global asciende a USD $ 6 billones anuales. Entre 37 mil y 40 mil empresas transnacionales controlan el 80% del comercio mundial. Alrededor del 75% de ese comercio se realiza entre las empresas multinacionales y el 50% se comercia dentro de Estados

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

82

Unidos, Japón y la Unión Europea, en donde se concentra el 15% de la población mundial y cuyas empresas producen el 75% del Producto Bruto mundial. Alrededor del 20% de esa producción proviene del comercio internacional. De alguna manera lo anterior explica la formación de los tres bloques el TLC, bloque asiático y bloque europeo.

La forma de hacer negocios está cambiando, las empresas requieren pensar en términos de abastecer un mercado mundial y no sólo el local. La calidad de los productos debe ser tal que sea aceptado por consumidores internacionales; el precio también debe ser tal que permita competir con productos similares de producción nacional, aún cuando estos no tienen que pagar fletes o transportes. Las instrucciones para el uso del producto deben estar en varios idiomas. Aún más, algunas empresas acostumbran etiquetar sus productos marcando el precio del mismo en las diferentes monedas de los paises en los que se venderá.

La mercadotecnia de la globalización suele ser mencionada como la solución a los problemas económicos y sociales de los países en desarrollo. Se señala que la misma permitirá el rápido desarrollo de esos países así como la generación de la riqueza compartida para sus habitantes, y más en general, el surgimiento de un bienestar amplio, creciente y duradero. Como evidencia, se trae a colación el caso de los países del sudeste asiático.

De hecho, los países que aparentemente han despegado gracias al proceso de globalización han debido tomar previamente a nivel interno una serie de medidas económicas, estructurales y políticas con el objeto de preparar sus economías para producir organizadamente y para competir con agresividad e inteligencia, de tal suerte que la sola globalización de por sí, no ha sido la causa del despegue.

Sin embargo, en los denominados países emergentes, que durante los últimos decenios han crecido a la sombra del fenómeno de globalización, aún existen muchos pobres y desempleados, y en el mejor de los casos, las condiciones de trabajo y la legislación laboral están lejos de lo que requieren la dignidad humana y las convenciones internacionales. En Asia, por ejemplo, a pesar del rápido crecimiento en varios países, aún existen alrededor de 1000 millones de personas viviendo en pobreza y una gran cantidad de niños trabajando en empresas organizadas de producción. En Chile, después de más de una década de altas tasas de crecimiento, el porcentaje de pobres sigue siendo relativamente alto. Claro que otro fenómeno incontrolable que limita la acción liberadora de los mercados internacionales se presenta con el crecimiento demográfico de la población, en este caso mundial. Mas adelante insistiremos en este punto.

En México, el auge de las maquiladoras, empresas que realizan una parte del proceso en la fabricación de un artículo, generalmente el armado de una pieza o el acabado final del producto, ha sido la mayor fuente de creación de empleos, con una fuerza de trabajo improvisada y carente de la mínima capacitación profesional. Debido a ello, el nivel de los salarios apenas rebasa el mínimo general para subsistir.

No obstante lo anterior, existen países que no tienen capacidad de participar en la expansión del comercio mundial ni tampoco pueden atraer la inversión de capital extranjero, y corren el riesgo de rezagarse más del mundo desarrollado, desde el punto de vista de crecimiento y desarrollo humano.

Para esos países, la globalización puede ser una amenaza de marginalización adicional. Además, si una parte importante del empleo formal en esos países consiste en puestos de trabajo en el sector público, cuando el gobierno decide ajustar su tamaño con el objeto de ser más competitivo en la economía global, generalmente pone en práctica programas de recortes de empleados públicos que producen desempleo, ya que la actividad productiva del sector privado es débil y limitado y no los puede reabsorber. Lo anterior produce desconfianza con respecto al proceso de globalización, aunque es un problema no inherente al proceso.

La globalización económica no parece ser un proceso reversible, al menos en el mediano plazo. Para el año 2005 se espera que el TLC habrá casi suprimido las aduanas entre los tres países participantes, al estilo de lo que ya ocurre en el Mercado Común Europeo. Tendremos una libre circulación de mercancías y servicios, las empresas deberán adaptar sus productos al mercado global, compitiendo con calidad, precio y oportunidad. Pero también los productores extranjeros deberán adaptarse, por lo que la estrategia de alianzas entre las

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

83

grandes empresas parece ser un buen camino, por lo que cada vez veremos más fusiones y alianzas entre empresas de diferentes nacionalidades.

En el campo de los servicios, los profesionistas, deberán obtener una certificación, adicional a su titulo profesional, a fin de poder ejercer su profesión en otros países. Como ya vimos con la información internacional, la educación también participa en este proceso de apertura de mercados: el nivel de los conocimientos obtenidos, deberá ser uniforme, independientemente del lugar o país en que se estudie; los contenidos temáticos serán también muy similares, el número de horas dedicadas al estudio de los temas serán similares, la duración de los estudios y prácticas para obtener un Titulo Profesional tenderán a ser iguales.

Como vemos, la globalización es un fenómeno muy complejo, que merece un mayor estudio. En estas notas solo hemos introducido al alumno en el entorno en el que la empresa operará.

LAS EMPRESAS GLOBALES

Ante la Globalización las empresas han dejado de ser nacionales; ahora una empresa eficiente es reconocida no solo en su país de origen, sino también a nivel internacional. La afamada revista FORTUNE, que en si misma es una admirada empresa, publicó en el número 22 del día 26 de octubre de 1998, la lista de las 25 Empresas más admiradas del mundo. La lista es elaborada anualmente sobre la base de una encuesta realizada entre ejecutivos de importantes empresas de todo el mundo, considerando además, el posicionamiento y mercado de la empresa, la gestión administrativa así como los rendimientos o ganancias que proporciona a sus inversionistas. Por ejemplo la empresa Gillete ha logrado que 1,200 millones de personas utilicen diariamente alguno de sus productos; claro que los productos más vendidos son las navajas de afeitar. Veamos otros ejemplos.

Comex compra la compañía líder en pinturas de EU

(La Crónica de Hoy. Jueves 7 de octubre de 2004. Pág. 23; Cecilia Higuera)

Con Professional Paint pintará el territorio norteamericano hasta Canadá. Ocultan el monto.

La empresa mexicana líder en la fabricación, comercialización y distribución de pinturas Comex, anunció la compra de la compañía Professional Saint Inc. (PPI) la más grande empresa del ramo en Estados Unidos y Canadá. A pesar de que no se conoce el monto de dicha transacción, la firma consideró que esto le permitirá incrementar su presencia en el mercado norteamericano. En este sentido, Marcos Achar Levy, presidente de Comex destacó que la operación a la que calificó de “estratégica”, permitirá a la empresa una consolidación en el mercado internacional “a través de dos compañías que cuentan con una gran visión de negocios”.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

84

Con más de tres mil puntos de venta distribuidos en el territorio nacional y algunos lugares de Centroamérica, Comex opera seis fábricas, tres de ellas en el país, y cuenta también con cuatro centros de distribución.

Además de pinturas, la compañía produce recubrimientos e impermeabilizantes, que representan 52 % del mercado mexicano, de acuerdo con la información dada a conocer por la empresa mediante un comunicado.

Professional Saint Inc., es el consorcio más grande de pintura en Estados Unidos y Canadá y cuenta

Comex, de un garage al primer mundo Nació hace 50 años, como negocio familiar en un garage de la colonia Independencia, en la ciudad de México, con un viejo molino de la Primera Guerra Mundial como única maquinaria.

La pequeña empresa fue bautizada por sus fundadores como Comercial Mexicana de Pinturas, Comex.

Su primera mudanza fue a unas viejas instalaciones en la carretera México – Puebla.

En marzo de 1958 se trasladó a la calle de Acatl, en el Fraccionamiento industrial de San Antonio, de Azcapotzalco, D. F., donde inició la fabricación de pinturas vinílicas, en sustitución

de las de aceite y nace la Empresa Vinimex, que consolida a Comex en el mercado nacional.

Cuenta con seis plantas de producción, tres de ellas en el país y tres mas en Centroamérica.

con seis compañías de pintura: Frazee Paint, ubicada en San Diego; Kwal Paint, en Denver; Parker Paint, en Tacoma; Stellar Kwal Paint, en Dallas; General Paint, en Vancouver; Ideal Paint, en Toronto, y Duckback Products, en Chico, California. Comex, empresa 100 % mexicana, nació hace 50 años y está considerada como líder “absoluto” dentro del mercado nacional de pinturas y recubrimientos. Las operaciones de la empresa se basan en Distribuidora Kroma y Pinturas Meridian, empresas comercializadoras que realizan labores de distribución, mercadeo y venta de todas las líneas de productos del grupo.

IMSA compra en 29 mdd planta de pintura en EU POLYMER COIL COATERS

(La Crónica de Hoy. Martes 4 de enero de 2005. Pág. 18; NOTIMEX)

Industriales de la construcción, clientes potenciales / La empresa regia anuncia inversiones por 100 mdd.

El Grupo Industrias Monterrey (IMSA) empezó el 2005 de compras y adquirió en 29 millones de dólares, activos de la firma estadounidense Magnatrax Corporation referentes a una planta de pintura industrial de la compañía Polymer Coil Coaters. La empresa regiomontana, propiedad de Santiago Clariond Reyes, detalla que los activos de Polymer Coil Coaters consisten en una línea industrial continua de pintado de acero ubicada en Fairfield, Alabama. La citada planta cuenta con una capacidad de 135 mil toneladas anuales de pintado de acero y atiende principalmente a la industria de la construcción en el sureste de EU. Clariond Reyes, director general de AIMSA Acero, comentó que la planta se integrará a sus operaciones de Steelscape, “con lo cual amplificamos nuestra presencia geográfica en Estados Unidos, actualmente concentrada en la zona oeste”. Señala que “uno de nuestros objetivos en Steelscape es crecer de manera ordenada y rentable para lograr una presencia nacional y llegar a ser el proveedor de acero pintado más importante para la industria de la construcción estadounidense”. “Asimismo, esta adquisición va en línea con nuestra estrategia de crecer con productos de alto valor agregado como el acero pre-pintado, donde mantenemos el liderazgo en los mercados de México y de la costa oeste de los Estados Unidos”., señaló el directivo.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

85

Con la adquisición de Polymer Coil Coaters, IMSA Acero aumenta su capacidad de pintado industrial de acero para llegar a un total de 845 mil toneladas anuales. Las ventas de Grupo IMSA en el tercer trimestre del año anterior fueron por 10,038 millones de pesos, un 38.2% más con relación al mismo período de 2003, e IMSA Acero contribuyó con 61 % de tales ingresos. Para este año, Grupo IMSA prevé invertir unos 100 millones de dólares para fortalecer sus plantas en México y el extranjero, declaró recientemente su director de finanzas, Marcelo Canales Clariond.

LAS 25 EMPRESAS MAS ADMIRADAS DEL MUNDO

1.GENERAL ELECTRIC Productos y equipo electrónico 2.COCA COLA. Bebidas 3.MICROSOFT. Computadoras 4.WALT DISNEY. Entretenimiento 5.INTEL. Computadoras y partes 6.HEWLETT PACKARD. Computadoras 7.BERKSHIRE HATHAWAY. Valores y Finanzas 8. PFIZER. Farmacéuticos 9. SONY. Electrónicos 10. DELL COMPUTERS Computadoras 11. TOYOTA MOTORS Automóviles 12. MERCK. Farmacéuticos 13. SOUTHWEST AIRLINE. Aerolíneas

14. JOHNSON Y JOHNSON Farmacéuticos 15. PROCTER & GAMBLE Jabones y cosméticos 16. GILLETE. Productos de aseo personal 17. CITYCORP. Banca 18. MERRYLL LYNCH. Valores y Finanzas 19. ABB ASEA BROWN BOVER Equipo electrónico 20. DAIMLER BENZ. Automóviles 21. CATERPILAR. Equipo industrial y agrícola 22. AT&T. Telecomunicaciones 23. BRITISH AIRWAYS. Aerolíneas 24. IBM. Computadoras 25. BOEING. Aeronáutica.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

86

LAS EMPRESAS MAS GRANDES: FORTUNE

CLASIFICACIÓN Año 2000

NOMBRE INGRESOS (Millones USD)

1 Exxon Mobil 210 392 2 Wal Mart Stores 193 295 3 General Motors 184 632 4 Ford Motor 180 598 5 General Electric 129 853 6 Citigroup 111 826 7 Enron 100 789 8 IBM 88 396 9 AT&T 65 981

10 Verizon Comunications 64 707 11 Philip Morris 63 276 12 J. P. Morgan Chase 60 065 13 Bank of America 57 747 14 SBS Comunications 51 476 15 Boeing 51 321 16 Texaco 51 130 17 Duke Energy 49 318 18 Kroger 49 000 19 Hewlett – Packard 48 782 20 Chevron 48 069 21 State Farm Insurance 47 863 22 American Internacional Group 45 972 23 Home Depot 45 738 24 Morgan Stanley Dean Writter 45 413 25 Merrill Lynch 44 872

Fuente: AP / Unomasuno, 2 de abril de 2001, p. 20

Telmex, gigante en expansión

(La Crónica de Hoy. Jueves 21 de octubre de 2004. Pág. 23. Columna RICOS Y PODEROSOS, de Marco A. Mares)

Teléfonos de México, el consorcio telefónico de Carlos Slim es un gigante que está en plena expansión internacional. A pesar de la desconfianza moderada de los analistas; Telmex está creciendo sin mayores dificultades financieras.. Podría decirse que el acelerado proceso de compras que ha realizado, se está registrando sin mermar su solidez financiera. En este año, Telmex, que dirige Jaime Chico Pardo compró casi una docena de empresas en Latinoamérica y ello ha levantado dudas entre los analistas. Sin embargo, .de acuerdo con los datos de la propia telefónica, los resultados de la misma no reflejan merma alguna en sus finanzas. Según el reporte al tercer trimestre del año de Telmex, los ingresos que obtuvo en México y en Sudamérica, a través de sus subsidiarias, fueron de 36mil 165 millones de pesos, 18.3% por arriba de los que registró para el mismo periodo del año pasado. Los ingresos de Telmex crecieron 7.5 % al alcanzar los 96 mil 287 millones de pesos en lo que va del año. Se dice fácil pero son casi 1OO mil millones de pesos de ingresos los que ha obtenido Teléfonos de México. Y parece sencillo. Pero no lo es si se considera que en menos de un año, Telmex compró y está integrando a su red de operaciones, nueve empresas: Telmex Argentina, Techtel, Metro Red; Telmex Brasil, Embratel, Telmex Chile; Telmex Corp. (ChileSat); Telmex Colombia; y Telmex Perú. En cinco de ellas, Telmex se hizo del 100% de las acciones; en una del 99.3%; en dos del 83.4% y en una más del 19.3% de las acciones. A pesar de que está engullendo aceleradamente una gran cantidad de activos, Teléfonos de México registró utilidades netas y operativas.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

87

La utilidad neta ascendió a 6 mil 705 millones de pesos en el tercer trimestre, cantidad 20.2% mayor a la del mismo periodo del año pasado, aunque la utilidad neta acumulada a septiembre fue 3.8% menor a la del año pasado y cerró en 16 mil 771 millones de pesos. Por cuanto a su deuda, aunque ésta aumentó 13.9% y se ubica en 7 mil 551 millones de dólares, y la mayor parte está contratada en moneda extranjera, la mayoría es a largo plazo y casi la mitad tiene tasa de interés fija. Con todo, Telmex está pagando dividendos a sus acciones. Adicionalmente, Telmex sigue aumentando su participación de mercado prácticamente en todos los segmentos de mercado. Telmex cuenta con 95% de las líneas telefónicas locales de México y domina el mercado. de larga distancia. Además es el proveedor líder de Internet. La empresa, un ex monopolio privatizado en 1990; implementa desde hace cuatro años un congelamiento voluntario en las tarifas que cobra a sus consumidores. Jaime Chico Pardo, director general de Telmex, comentó a los analistas que descarta un incremento ep sus tarifas para el próximo año. Aunque los analistas señalan que la expansión internacional de Telmex ha tenido efectos negativos en los resultados consolidados, consideran que la diversificación es la única salida de la telefónica para diversificar sus ingresos ante la poca movilidad del mercado nacional. Hasta ahora, Telmex, la locomotora que impulsa el mercado bursátil mexicano, sigue creciendo, sin mayores contratiempos.

Vae Victis

(El Universal, Viernes 9 de julio de 2004. Pág. B5; Antonio Minzoni, Catedrático de la UNAM)

En este mes se cumplen 60 años desde que en Bretton Woods se reunieron los representantes de 44 países para celebrar la United Monetary and Financial Conferencie

Vae Victis...! Es el grito que los antiguos guerreros romanos, “vencedores” de alguna batalla, lanzaban contra los “vencidos” (¡ay de los vencidos!) mismo que todavía hoy encuentra su aplicación en la dinámica de la economía moderna y de sus finanzas, en donde hay “vencedores” y “pobres de los vencidos”, los más numerosos. Lo anterior vino a mi mente cuando el “ratón” de mi computadora personal ( el esferoide ubicado arriba del cuello) con un clic –virtual- me informó que, en este mes de julio, se cumplen 60 años desde que en Bretton Woods –New Hampshire- USA, se reunieron los representantes de 44 países del mundo para celebrar la United Monetary and Financial Conferencie (madre del Internacional Bank for Reconstruction and Development, conocido como Banco Mundial y del Internacional Monetary Found, Fondo Monetario Internacional) con el fin de dar al mundo un nuevo sistema financiero para sustituir al anterior, quebrado por los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Otro clic me hizo recordar que la noticia de Bretton Woods, me alcanzó en la India (todavía bajo el dominio inglés) en donde fue comentada ampliamente en diferentes círculos haciendo previsiones sobre su futura influencia mundial. Por varias razones he seguido aquí y allá en el mundo, la dinámica de las dos instituciones a lo largo de las seis décadas y esta situación me invita a compartir experiencias y reflexiones sobre las mismas. EL INICIO En 1944 – 1945, Estados Unidos ya se consideraba como el “vencedor” del conflicto bélico. Por tanto, tenía todos los derechos de intentar ver, con su binocular, el futuro económico financiero internacional sobre el cual habría que tener, en cualquier momento, la “voz cantante”; se enfrentó a una dicotomía de funciones: “derechos” y “obligaciones” del vencedor y la creación de dos instituciones le permitió llevar a cabo su tarea durante 6 décadas, pero la misma dinámica de las nuevas situaciones fue presentando algunas fisuras que se ampliaron mas tarde. Bien definidas las dos instituciones: en cuanto al FMI, entrar a los países miembros a evitar devaluaciones unilaterales de su moneda, en cuanto se había establecido el régimen a “cambio fijo” de las monedas con el dólar norteamericano, el cual a su vez, estaba “anclado” al oro (35 onzas de oro por cada dólar); ese régimen fue enterrado por el presidente Richard Nixon en 1971, iniciando uno de cambios flotantes con el dólar sin referencia al oro. Dicho régimen todavía se encuentra en vigor en gran parte del mundo. Entre las funciones del FMI, se encuentra la de otorgar créditos a países a cambio de una política de apertura completa con tendencia a la macroeconomía, con el fin de reducir la pobreza. A su vez, el Banco Mundial se dedica a la promoción y desarrollo económico de sus miembros, otorgando créditos para el financiamiento de obras públicas o la modernización de la

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

88

infraestructura de países en desarrollo, proporcionando técnicos con experiencias fiscales para dar seguimiento a la evolución de los proyectos financiados por la misma institución. EL DESARROLLO Tecnologías modernas que anulan distancias y que no existían en la época de Bretton Woods y posteriores factores demográficos que hicieron cambiar la cara de gran parte de la humanidad; la tendencia hacia una forma de desenfrenado consumismo no acorde con los medios de la gente; el ingreso a la economía mundial de dos colosos China e India, además de otros países asiáticos; la posibilidad de transferir cantidades millonarias de divisas en un instante doquiera en el mundo y parte de las cuales, probablemente son originadas por los créditos de las instituciones, y otros factores seguramente habrán alertado a las dos instituciones sobre la necesidad de cambiar su “túnica”, no por color sino por su “tejido”; tomar en cuenta la serie de indicadores que se usan para tomar alguna decisión porque no siempre reflejan la realidad de una situación; y ser convergentes –por lo menos, algunos de sus directivos- declarando que el concepto de globalización es la única forma de levantar a la gente pobre a los niveles de otros más privilegiados, y otros aceptando que la globalización influenció en la pobreza, ampliando la brecha entre pobres y ricos. Así como el continuo eslogan de la necesidad, en América Latina de crear “reformas estructurales” para salir de la pobreza han demostrado todo lo contrario. La historia podría repetirse... EL FINAL Los ciclos y las teorías económicas, con sus modelos a lo largo de los siglos, han obligado a gobiernos e instituciones a acloparse a los mismos dentro de sus posibilidades y necesidades para proporcionar, los unos bienestar a sus moradores, y los otros para seguir operando. En el caso que nos ocupa, en diferentes auditorios se escucha la idea sobre su fusión en una sola, que piense en elevar a la categoría de “vencedores” la gran masa de los actuales “vencidos”. De realizarse esta situación, estará despejado el camino para su futura existencia.

Mc DONALD´S una Empresa Global

Elementos para la discusión y reflexión sobre la Empresa y los empresarios

Precio promedio de una hamburguesa Big Mac en diferentes ciudades del mundo

Fuente: Periódico Reforma, febrero 8 de 1999

¿Cuánto tiempo ha de trabajar un empleado de Mc Donald´s para comprar una Big Mac? Caracas, Venezuela 4 horas 26 minutos

San Pablo, Brasil 3 horas 5 minutos

Ámsterdam, Holanda 23 minutos

Washington, EEUU 23 minutos

Madrid, España 58 minutos

México, D. F. 3 horas 23 minutos

Toronto, Canadá 24 minutos

Nueva Delhi, India 4 horas 10 minutos

Ciudad precio en USD Caracas, Venezuela 3.22 Sao Pablo, Brasil 4.95 Ámsterdam, Holanda 5.65 Washington, EUA 2.09 Madrid, España 2.00 México, D. F. 1.86 Toronto, Canadá 2.79 Nueva Delhi, India 1.10

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

89

LAS 50 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE LOS EUA en el año de 1997

Fuente: Enciclopedia Encarta 1998

LUGAR POR

UTILIDAD

Nombre de la Empresa LOCALIDAD City, State

VENTAS U. S. D

(millions)

UTILIDAD U. S. D

(millions)

EMPLEADOS

1

General Motors Corporation Detroit, MI 158,015

4,963 647,000

2

Ford Motor Company Dearborn, MI 146,991

4,446 371,702

3

Exxon Corporation Irving, TX 116,728

7,510 79,000

4

Wal-Mart Stores, Inc. Bentonville, AR 104,859

3,056 675,000

5

General Electric Company Fairfield, CT 78,541

7,280 239,000

6

International Business Machines Corporation

Armonk, NY 75,947

5,429 240,615

7

Blue Cross and Blue Shield Association

Chicago, IL 74,400

N/A 146,000

8

Mobil Corporation Fairfax, VA 71,129

2,964 43,000

9

Philip Morris Companies Inc. New York, NY 69,204

6,303 154,000

10

Chrysler Corporation Auburn Hills, MI 59,333

3,720 126,000

11

United States Postal Service Washington, DC 56,402

1,567 760,966

12

Cargill, Incorporated Minnetonka, MN 56,000

902 76,000

13

AT&T Corp. New York, NY 52,184

5,746 130,000

14

Texaco Inc. White Plains, NY 44,561

2,018 28,957

15

State Farm Mutual Automobile Insurance Co.

Bloomington, IL 42,781

972 71,612

16

The Prudential Insurance Company of America

Newark, NJ 40,175

579 83,000

17

Hewlett-Packard Company Palo Alto, CA 38,420

2,586 112,000

18 E. I. du Pont de Nemours and

Co. Wilmington, DE 38,349

3,636 97,000

19

Sears, Roebuck and Co. Hoffman Estates, IL 38,236

1,271 335,000

20

Chevron Corporation San Francisco, CA 37,580

2,607 40,820

21

The Procter & Gamble Company

Cincinnati, OH 35,284

3,046 103,000

22

Citicorp New York, NY 32,605

3,788 89,400

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

90

23

Amoco Corporation Chicago, IL 32,150

2,834 41,723

24

PepsiCo, Inc. Purchase, NY 31,645

1,149 486,000

25

Kmart Corporation Troy, MI 31,437

(220) 307,000

26

Motorola, Inc. Schaumburg, IL 27,973

1,154 139,000

27

The Chase Manhattan Corporation

New York, NY 27,421

2,461 67,785

28

Lockheed Martin Corporation

Bethesda, MD 26,875

1,347 190,000

29

American International Group, Inc.

New York, NY 25,878

2,897 36,600

30

Dayton Hudson Corporation Minneapolis, MN 25,371

474 149,000

31

Koch Industries, Inc. Wichita, KS 25,200

N/A 12,500

32

The Kroger Co. Cincinnati, OH 25,171

353 212,000

33

Fannie Mae Washington, DC 25,054

2,754 2,500

34

Merrill Lynch & Co., Inc. New York, NY 25,011

1,619 49,800

35

ConAgra, Inc. Omaha, NE 24,822

189 80,000

36

The Allstate Corporation Northbrook, IL 24,193

2,075 48,200

37

J. C. Penney Company, Inc. Plano, TX 23,649

565 252,000

38

United Technologies Corporation

Hartford, CT 23,512

906 173,800

39

Metropolitan Life Insurance Company

New York, NY 23,000

(672) 43,500

40

The Boeing Company Seattle, WA 22,681

1,095 143,000

41

United Parcel Service of America, Inc.

Atlanta, GA 22,368

1,043 339,000

42

BankAmerica Corporation San Francisco, CA 22,071

2,873 92,100

43

Travelers Group Inc. New York, NY 21,742

2,331 58,900

44

Johnson & Johnson New Brunswick, NJ 21,620

2,887 89,300

45

GTE Corporation Stamford, CT 21,339

2,798 102,000

46

Intel Corporation

Santa Clara, CA

20,847

5,157

48,500

47

Loews Corporation New York, NY 20,442

1,384 35,300

48 International Paper Purchase, NY 20,143 303 87,000

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

91

Company

49

The Dow Chemical Company

Midland, MI 20,053

1,907 40,289

50

Columbia/HCA Healthcare Corporation

Nashville, TN 19,909

1,505 285,000

Facsímil de una ACCIÓN

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

92

GLOBALIDAD, NEOLIBERALISMO y DEMOCRACIA Pablo González Casanova*

EL DISCURSO DE LA GLOBALIDAD Nos encontramos en un clima ideológico en que se han debilitado los planteamientos de la “soberanía nacional” en favor de los de la “globalidad” y en que se han oscurecido los derechos de “los pueblos” frente a los de “los individuos”. El cambio se da también en el desprestigio de la “justicia social”, concepto al que se opone el más antiguo de “Justicia”, ya sin ningún adjetivo como quiere John Rawls. Las “luchas de liberación” y las “luchas de clases” aparecen como un fenómeno terminado, como conceptos obsoletos. En vez de la “liberación” se propone la “inserción” o la “integración”, y en vez de la lucha social, la “solidaridad” humanitaria o empresarial. Al mismo tiempo se confirma que Bell tuvo razón y que ya estamos al final de las ideologías. Incluso se piensa que “la batalla por salvar al planeta reemplazará la batalla ideológica como el tema capaz de organizar el nuevo orden mundial”.1 No todo es error. El cambio de categorías está lejos de ser puramente ideológico: se da también en la realidad. Quienes sigan pensando en términos de meras luchas nacionales por la soberanía de los Estados-nación sin reparar en la nueva lucha global, o piensen en términos de meras luchas nacionales contra el imperialismo sin considerar las de las etnias; o en luchas por una cultura racionalista excluyente del papel importantísimo de las religiones en la liberación; o sigan sosteniendo que la lucha por los derechos sociales hace innecesaria la lucha por los derechos individuales; o que la lucha de clases , contra la explotación, basta y excluye las luchas por la democracia y la libertad; todos ellos serán absolutamente incapaces de comprender que los cambios que se expresaron en los ochenta no sólo suponen el triunfo de nuevas hegemonías sino de nuevas categorías. El discurso de la globalidad, a menudo obedece a hechos objetivos y universales: expresa una creciente interdependencia de las economías nacionales, y la emergencia de un sistema transnacional bancario-productivo-comunicativo, que es dominante, y cuyo ascenso coincide con un debilitamiento real de la soberanía de los Estados-nación y de las corrientes nacionalistas, anti-imperialistas, marxista-leninistas, estas últimas en estado de confusión o de revisión, en los pocos países u organizaciones que dicen seguirlas. Un reportero del New York Times descubrió que en el Primer y Tercer Mundos, los comunistas que quedan, ya no tienen un conjunto de creencias comunes, dudan de su lenguaje esclerótico, han perdido la disciplina de partido -y hasta a su partido- y en las revisiones de lo que creyeron ayer muestran serias confusiones en lo que creen hoy.2 Es cierto, cuando un hombre acostumbrado a pensar con dogmas se

*Pablo González Casanova obtuvo su doctorado en la Universidad de la Sorbona; es profesor e investigador emérito en la UNAM, donde actualmente se desempeña como director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Ha sido autor y coordinador de numerosas obras de ciencias sociales.

5 Cf. Lester R. Brown. The New World Order, WorldWatch Institute, Washington, 1991, p.3. 2 Cf. Michael T: Kaufman, “Across a Divided Europe. An Ideology Under Siege”, en: New York Times, enero 23, 1989, p. 1 y “In the Third World, The Hegemony of Marx Take Many Shapes”, Ibid., enero 24, 1989, p. 1.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

93

queda sin éstos se da cuenta de que está acostumbrado a no pensar. Frente a ellos, la forma dominante de pensar y hablar, el dogma triunfante, es la globalidad “des-ideologizada”, los derechos individuales sin derechos sociales, el laissez faire del neoliberalismo conservador. En las cancillerías del mundo actual, en las asambleas de Naciones Unidas, entre los jefes de Estado y los trabajadores de "los medios", en las mejores universidades del mundo, durante todos estos años ha proliferado el discurso de la globalidad y su lógica para resolver problemas. En nombre de los derechos del individuo, de la lucha contra el totalitarismo, el narcotráfico o el terrorismo, o de la lucha contra la intervención militar de un Estado del Tercer Mundo en las fronteras de otro -como cuando Irak intervino contra Kuwait-, se ha justificado la intervención militar de las grandes potencias que hacen suyo el derecho universal y la aplicación responsable del mismo. En los ochenta, para muchos expertos, el discurso de la soberanía sonó a pura retórica, ya fuera en boca de la Thatcher o de los últimos presidentes populistas. En cuanto a los conceptos de “no intervención” de las grandes potencias contra las pequeñas naciones, y de “libre autodeterminación de los pueblos”, reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, y base de argumentación anterior de las cancillerías del Tercer Mundo y del bloque soviético, esos conceptos sufrieron un serio desprestigio, entre otras razones porque muchos gobiernos efectivamente los invocaron para frenar las luchas por los derechos individuales y de sus ciudadanos. No intervengan –decían- déjenos violar soberanamente los derechos de nuestros propios ciudadanos. Es cierto. La pérdida de fuerza de los conceptos de soberanía no se reduce a meras racionalizaciones de los países hegemónicos. La redefinición de la soberanía es evidente. Como ha hecho ver David Held, en un libro reciente, la teoría política del estado soberano muestra varios desajustes frente a la realidad del mundo actual. Así por ejemplo, no reconoce que la autonomía del estado ha disminuido frente al actual sistema económico de producción internacional y transnacional; no repara en que los bloques de naciones controlan a sus integrantes en muchas decisiones que antes se arrogaban a sí mismas, por ejemplo, en el campo militar; no ve que hay una “toma de decisiones transgubernamental”, y organismos internacionales como la NATO que “califican la soberanía” de cada miembro; no mira que en esas naciones “el problema de la soberanía se negocia y se renegocia” día a día; no percibe la diferencia de un mundo en que las organizaciones internacionales han adquirido poderes de decisión como los de la Unión Europea, que les permiten distribuir recursos, mercados, utilidades; ni advierte que las compañías transnacionales son capaces de controlar la producción de agricultores y granjeros, o las actividades de sindicatos o los movimientos de ecologistas; o que el Fondo Monetario Internacional tiene la posibilidad de influir en el recorte del gasto público de muchísimos países, en la devaluación de su moneda, en la eliminación de sus programas de salud, educación, habitación; esto es, en la disminución o eliminación de la política de "bienestar social" de los países endeudados.3 ¿Cómo se puede hacer teoría del Estado o sociología hoy, sin reconocer estos hechos, sin registrar: “el rápido crecimiento de interconexiones e interrelaciones entre los Estados y las sociedades” que caracteriza a los poderes públicos y a la política en nuestros días? Pero las teorías del Estado o la sociología, ya actualizadas -y éste es el punto que quiero destacar- para ser exactas tienen que registrar también los efectos adversos de la globalización sobre los países del Tercer Mundo -sobre los países dc Asia, África y América Latina- y el hecho de que la actual

3 Cf. David Held, Political Theory and Modern State, Stanford University Press, Stanford CA, 1989, pp. 228 y ss.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

94

mantiene y reformula las estructuras de la dependencia de origen colonial y las no menos sólidas del imperialismo de fines del siglo XIX, y del capitalismo central y periférico que se estructuró entre 1930 y 1980. El discurso de la globalidad no sólo obedece a una realidad epistémica legítima. Se está usando también para una reconversión de la dependencia. A menudo contribuye a ocultar u ocultarse los efectos de la política liberal neoconservadora en los países del Tercer Mundo y los problemas sociales cada vez más graves de las cuatro quintas partes de la humanidad. En las líneas esenciales del mundo actual es indispensable ver lo nuevo de la globalidad, pero también lo viejo; y en lo viejo se encuentra el colonialismo de la edad moderna, un colonialismo global4 que hoy es también neoliberal y postmoderno. La reconversión es en gran medida una recolonización.

EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONVERSIÓN Después de 10 años de neoliberalismo, se han confirmado las hipótesis que preveían en esa política los efectos más adversos para el Tercer Mundo. Es cierto que algunos científicos sociales aseguran que hay una “curva” por la que todo mejorará a largo plazo después de que empeore a corto plazo; pero ni dan evidencias al respecto, ni desde un punto de vista lógico o empírico existe la más mínima razón para pensar que el conjunto de las medidas neoliberales conducirá al desarrollo de la mayoría de la humanidad y a la solución de los problemas sociales del propio mundo desarrollado. Es más, cuando algunos políticos afirman que “han apostado al neoliberalismo” se ocultan que más que apostar al neoliberalismo tienden a sujetarse a las políticas diseñadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Como observa Albert Hirshman: “Jamás los latinoamericanos han sido aleccionados y aconsejados insistentemente como en los últimos años sobre las virtudes del mercado libre, de la privatización y de las inversiones privadas extranjeras”.5 Se podría decir lo mismo de los africanos y los asiáticos. En cuanto a los argumentos que atribuyen “La Crisis” -concebida en general y en abstracto- la creciente gravedad de los problemas del Tercer Mundo, tales argumentos no sólo ocultan que los costos de “La Crisis” se distribuyen en forma desfavorable para nuestros países, sino que en el interior de cada país también se distribuyen en forma desfavorable para la mayoría de la población; y no sólo para la más desprotegida, sino para los propios sectores medios que se habían desarrollado en más de medio siglo al amparo de las políticas anteriores, populistas o socialdemócratas. A unos se les quita lo que antes se les había dado y a otros se les paga menos o se les hace trabajar más. Es cierto que todavía hay quienes tratan de sostener, con la retórica estadística necesaria, que la pobreza y la extrema pobreza tienden a disminuir en el mundo. Es el caso del Informe sobre el Desarrollo Mundial de 1990 dedicado precisamente a La Pobreza y publicado por el Banco Mundial. Pero puede decirse que no sólo en el terreno científico y en la vida académica, sino en gran parte de las fuerzas políticas y sociales hay una conciencia creciente de los efectos que la política liberal neoconservadora ha tenido en la solución de la crisis a favor de los grupos y empresas de más altos ingresos, y en

4 Acerca de este problema ver: Pablo González Casanova, “Colonialisme Global et Democratie”, en: État et Politique dans le Tiers-Monde, París, L’Harmattan, 1994, pp.11-73. 5 Cf. Albert Hirshman, “The Political Economy of Latin American Development: Seven Exercises in Retrospective”, en: Latin American Research Review, marzo 22, 1987, pp. 30-31.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

95

contra de los Estados-nación del Tercer Mundo y de sus organizaciones de campesinos, obreros y empleados, en especial aquellos que habían adquirido una cierta capacidad de negociación en materia de concesiones y prestaciones. El conocimiento de estas verdades evidentes sobre los efectos reales de la política neoliberal, hasta hoy no significa que las verdades tengan influencia en los medios financieros y en las grandes decisiones de la política mundial. Si acaso modifican algunas decisiones neoliberales, lo hacen a contramano y sin una política coherente. Los científicos neoliberales las escuchan con displicencia y los publicistas las acallan con fuerza y con ruido. Pero las verdades sobre el desastre social del neoliberalismo tienden a ser sostenidas por grupos cada vez más amplios de expertos a partir de pruebas innegables, muchas oficiales, de las propias agencias estatales o financieras. Entre las proposiciones más claramente establecidas, y que no puede disconfirmar ninguna evidencia empírica, destacan varias que nos dan un panorama bastante preciso de cómo lo nuevo de la globalidad se junta a lo viejo del colonialismo: Como ha hecho ver Paúl Kennedy, la caída de los precios del petróleo en 1980-81 fue la más espectacular de las caídas que se hayan dado en las materias primas. Por esos mismos tiempos se lanzó la ofensiva contra los árabes, contra los comunistas Breznevianos y contra los populistas ensoberbecidos en la década anterior, y también contra los enemigos internos que venían entre fanfarrias juveniles del mayo de 68, o de las insurgencias obreras. A México le tocó la ofensiva en tiempos de López Portillo. Fue una guerra económica de reconversión o restauración. Se dio tras un“shock” en los mercados de capitales que dislocó economía de nuestros países. El “shock” de México tuvo los máximos efectos internos y externos. A América Latina y África les fue peor que a los países asiáticos. Pero desde 1973 la afluencia anterior de capital que iba de Norte a Sur se revirtió. El Sur sufrió desde entonces una hemorragia neta excedente: la relación de intercambio se volvió cada vez más adversa, las tasas de interés se dispararon, los plazos de los créditos se acortaron, los capitales se fugaron, los servicios de la deuda crecieron con relación al valor y al monto de las exportaciones, los pagos se hicieron más duros por las devaluaciones que obligan a pagar cada dólar con un mayor número de divisas locales. Alan Durning escribe desde el Worldwatch Instítute de Washington: “Para los pobres dc África, América Latina y parte de Asia los ochenta han sido un tiempo de crueles derrotas...” Y añade: “los precios de las naciones pobres cayeron en plomada y la deuda internacional sifoneó6 una parte creciente de su ingreso a manos de los financieros extranjeros. Al mismo tiempo los pobres ganaron menos y consecuentemente comieron menos; pero eso sí, pagaron más”.7 La descripción de Durning es exacta, rigurosa. Se basa en números, en evidencias inocultables. Y sociales desde un punto dc vista científico. A fines de los ochenta y principios de los noventa, la mayoría dc los indicadores señala que la pobreza ha aumentado dramáticamente en África Sud Sahariana y en América Latina, así como en distintas regiones de Asia, hundiendo en la miseria sobre todo a los menores de quince años, muchos de ellos con daños orgánicos, inclusive cerebrales, por la desnutrición. El ejemplo más dramático es África. Allí, la deuda subió tres veces sobre el nivel de 1980. Los pagos atrasados pasaron de mil millones de dólares en 1980 a 11 mil millones de dólares en 1990. Hoy, la deuda externa de África es más alta que el total de lo que África produce.8

6 De “siphoned”. El verbo no existe en español; corresponde a una forma moderna de exprimir o trasegar con un sifón, de pasar un líquido de un recipiente a otro.

7 CF. Alan B. Durning, “Poverty and the Environment, Reversing the Downward Spiral”, en Worldwatch Paper, núm. 92, noviembre, 1989, p. 15 8 Cf. African Debt. The Case of Debt Relief, United Nation Press, Nueva York, 1990.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

96

¿Qué pasó? ¿Qué le pasó al Tercer Mundo y a los pobres del Tercer Mundo, que aquellos proliferaron y éste se desvaneció? ¿Acaso lo que ocurre es efecto de una crisis natural ante la que se está siguiendo la mejor política posible como pretende el neoliberalismo con blasones científicos que afirman estar más allá de toda ideología, o es, como afirma Xavier Goroztiaga, que ya comenzó el siglo XXI y la guerra del Norte contra el Sur?9 El propio Banco Mundial anuncia que los pagos de la deuda aumentarán en forma exorbitante (steepply, dice en inglés) si no hay cancelaciones, y eso parecería indicar que el fenómeno no obedece a una crisis natural, a una especie de catástrofe desdichada a la cual se está haciendo todo lo que se puede para resolver los problemas económicos y sociales desde un punto de vista científico. Es cierto que hubo problemas estructurales, desequilibrios disfuncionales al sistema; pero sobre ellos se montó una gran estrategia, cuyas medidas afectan, sin lugar a dudas, a la inmensa mayoría de la humanidad. El conjunto de esas medidas es impresionante. Parten de una reorganización del poder a nivel global, y de la combinación funcional del poder financiero, político y militar, con complementos riquísimos en el campo de lo imaginario y de la guerra por las ilusiones. Sobre sus antecedentes, cabría destacar la nueva concepción de la guerra global como la “guerra interna”, que surgió por los años sesenta y, de una época anterior, la dominación colonial a través del crédito, practicada por Inglaterra desde el siglo XIX con mucho éxito. En cualquier caso, la responsabilidad central del proyecto quedó a cargo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. A través de ellos se impuso la nueva política a los gobiernos deudores, con sanciones terribles para los rejegos. Endeudados, como estaban, con cuentas alegres que se hicieron en los setenta y enormes facilidades de crédito que les dieron a cambio de una que otra cláusula que permitía a los acreedores cambiar los términos del contrato a su relativo arbitrio, los gobiernos tercermundistas, a menudo también brutalmente presionados por fuerzas internas, en especial por los exportadores, se vieron obligados, o inducidos tecnocráticamente a desmantelar buena parte de las instituciones que habían quedado del Estado nacional y del Estado social del Tercer Mundo. La “liberalización de la economía”, la des-regulación del sector financiero, la privatización y desnacionalización de riquezas naturales, de empresas bancarias, industriales, agrícolas y ganaderas y de antiguos servicios públicos como ferrocarriles, electricidad, teléfonos, correos, agua potable, escuelas, hospitales; todas esas medidas de privatización, desnacionalización, integración y globalización, coincidieron con una nueva política de disminución del gasto público para equilibrar el presupuesto, para dedicar al pago del servicio de la deuda lo que antes se destinaba a salud, educación y desarrollo, con lo que se redujeron los ingresos indirectos de buena parte de la población, en especial de los asalariados. La reducción de los salarios aumentó con una política de desincorporación de los trabajadores en los sindicatos, una descentralización de los grandes sindicatos y uniones y de eliminación de jure o facto de los derechos que habían alcanzado en luchas centenarias; la política de contención salarial fue combinada con la de una inflación e hiperinflación incontenibles, que se acentuaron con las devaluaciones y con un desempleo creciente debido a las quiebras y ceses masivos. Los ajustes estructurales afectaron de manera crecientemente inequitativa la carga fiscal, las tasas de interés en los créditos a pequeños propietarios, el costo de bienes y servicios en los barrios marginados, y dieron pie a medidas legislativas que llevaron a la privatización de las selvas, tierras y

9 Cf. Xavier Gorostiaga, “El sistema mundial: situación y alternativas. La experiencia y la visión desde las víctimas”, ponencia presentada en el seminario “El Mundo Actual: Situación y Alternativas”, CIIH-UNAM, México, D.F., diciembre, 1993.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

97

aguas comunales, que antes eran de los campesinos pobres, los cuales se volvieron pobrísimos. Lance Taylor10 ha comprobado que en 50 países del Tercer Mundo, a los que estudió, ni la mayor apertura del mercado ni la “orientación hacia fuera” de la economía están asociadas con un mayor crecimiento. Por su parte, Amadeo y Banuri11 han hecho ver que “el argumento de la liberalización” aboga por el uso de políticas laborales “apretadas” o “de bajo salario”, y que también presiona por sindicatos “desventajosos” como los que existen en el este de Asia. Sólo que éstos –y el mito tecnocrático neoliberal se cuida de ocultarlo-, o se siguieron desarrollando a la par con un importante sector socializado como el de China o se desarrollaron bajo regímenes sólo autoritarios -como el de Corea del Sur o el de Taiwán-, que no abrieron sus mercados financieros, y en los que el Estado en nada se comportó de acuerdo con el modelo neoliberal, salvo en la contracción de los salarios y los derechos obreros. Todo lo anterior nos lleva a un punto, en que es necesario ver lo nuevo y lo viejo de la sociedad y el Estado periféricos y de las luchas por la democracia en nuestros países. LA GLOBALIDAD, LOS ESTADOS-NACIÓN y LA DEMOCRACIA Ciertos elementos tradicionales del Estado-nación dependiente o periférico continúan hasta hoy y tienen visos de seguir en el futuro; pero en medio de su continuidad presentan algunas variaciones significativas. Si antes del auge neoliberal los Estados-nación no controlaban la acumulación local -como alguna vez observó Samir Amín- y si desde entonces los Estados de la periferia eran más débiles que los del centro, las condiciones objetivas del endeudamiento y el mercado los han debilitado aún más, y a ellas se han añadido las políticas de ajuste que han determinado un adelgazamiento mayor todavía. Si al colonialismo formal que se acabó en la segunda postguerra sucedió el llamado neocolonialismo con oligarquías burocrático-militares que se aliaron a las burguesías locales y metropolitanas para dominar en el nuevo orden mundial -como afirma Alavi-, las alianzas populares que muchas de ellas establecieron, y que desde los sesenta y sobre todo, desde los ochenta se vinieron abajo, por limitadas que hayan sido en el beneficio de clases y sectores medios y trabajadores o campesinos, les dieron a esos Estados una autonomía y una base social que con el neoliberalismo habrían de perder. Es cierto, como observó Guillermo O’Donnell, que esos Estados -nacionalistas, populistas o socializantes- cayeron en problemas de corrupción e ineficiencia hasta que en muchos casos fueron desplazados por dictaduras burocrático-militares; pero éstas jugaron a menudo el papel de pioneras en la aplicación de las políticas neoliberales y en el debilitamiento de las instituciones sociales de los Estados, al tiempo que marcaban el paso de las cleptocracias populistas a las cleptocracias neoliberales. En los países del Tercer Mundo, el Estado como elemento de unificación de que habló Poulantzas, o como elemento de conciliación, de que hablan Offe y Habermas, se combinó siempre con el y Estado represivo, herencia renovada del antiguo colonialismo. En los prolegómenos neoliberales, durante las ofensivas de las burocracias militares que obedecían a los estrategas de la guerra interna, y con las políticas de ajuste que desde entonces imponían en estas regiones el FMI y el BM, la asociación entre liberalización económica y autoritarismo político llevó a lo que Tariq Banuri llama un “amplio terrorismo de Estado” (extensive state terrorism) que afectó a gran cantidad de países del Tercer Mundo -como no cesa de denunciar con hechos Noam Chomsky. El empobrecimiento de la población y el debilitamiento de los trabajadores y empleados junto con la necesidad de dominar al antiguo movimiento obrero y de eliminar los logros sociales y los derechos laborales o agrarios obtenidos por los trabajadores y campesinos en varias décadas, provocaron la ampliación de las políticas represivas. No fueron éstas sin embargo aplicadas en forma en todos los países, ni dejaron fuera todas las políticas de control social, entre ellas las de concertación y conciliación. De hecho, en muchos países, a los regímenes burocrático-militares sucedieron gobiernos neoliberales que establecieron poderosas mediaciones político electorales. Los “medios” se combinaron con viejas formas religiosas y étnicas de control social, y unos y otras con la desorganización ideológica y la atomización de las organizaciones populares que fueron a menudo traicionadas por los líderes, y en general corrompidas con sistemas de clientelas y de mafias populistas. Pero el poder del nuevo Estado dependiente tiene esas bases y otras más. Tras los procesos de reconversión, desregulación y liberalización, el Estado neoliberal

10 Cf. Lance Taylor, “The Rocky Road to Reform: Trade, Industrial, Financial and Agricultural Strategies”, en: World Development, vol. 21 (4), abril, 1993, pp. 557-590.

11 Cf. Tariq Banuri y Edward J. Amadeo, “Mundos dentro del Tercer Mundo: Instituciones del mercado de trabajo en asia y América Latina”, en: El Trimestre Económico, vol. LIX (4), núm. 236, octubre-diciembre, 1992, pp. 657-723.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

98

recompuso sus bases sociales en la propia sociedad excluida, informal, con una especie de burguesías pobres legales e ilegales y opuso al fantasma del comunismo con que amenazaban las clases medias y los obreros en la época de ascenso, el fantasma de la exclusión generalizada y el desempleo mayoritario de trabajadores y clase medieros, ya sin centralidad y sin combatividad juvenil. El nuevo Estado dependiente logró que muchos trabajadores prefirieran ser explotados a ser excluidos, lo cual ha llevado a Fernando H. Cardozo a decir que el fenómeno a temer ya no es la explotación sino la exclusión;12 mientras Hinkelamert sostiene que la característica esencial de la población actual del Tercer Mundo es que se trata de una población sobrante. Afirmaciones sin fundamento cuando de hecho lo que ocurre es que se ha combinado de una manera que no tiene precedente en la historia del mundo la explotación con la exclusión, la población oprimida que trabaja cada vez más por menos, con la que está de sobra y no tiene trabajo, ni asistencia ni solidaridad ni nada. El modelo no queda allí. La dominación del nuevo Estado cuenta con el poder del mercado y de los oligopolios cuando satisface sus demandas sustantivas, y está sujeto a ellos como a la “mano de Dios” cuando a algún neoliberal ortodoxo o algún populista trasnochado se le ocurre oponerse a sus designios. En esos casos, el propio Estado se halla mucho mas expuesto a sufrir los embates del mercado miedoso y el capital agresivo sobre todo ahora que ha desmantelado las instituciones sociales y nacionales que antes más o menos lo protegían de desestabilizaciones naturales o inducidas. Hay todavía más: la “desregulación” o “liberalización” ocurre cuando la trama de las estructuras nacionales, internacionales y transnacionales de la dependencia, da prioridad a las transnacionales y se apoya en los Estados hegemónicos, para aumentar su propia fuerza con la del poderío central, mientras aprovecha o fomenta las luchas étnicas y otras divisiones de los Estados dependientes, para reinar en la sociedad periférica convertida en mosaico de etnias o tribus, y de sectas, algunas post modernas. La preparación de los ejércitos locales para la guerra primero interna y ahora “de baja intensidad”, y la de los ejércitos centrales para acciones rápidas y “guerras de saturación”, presenta un multi-Estado, que a nivel hegemónico resulta muy poderoso y que, desde la periferia, parece difícil de cambiar. En él, la búsqueda de alternativas exige no dejar ningún cabo suelto y, en primer término, exige descartar soluciones populistas-nacionalistas o del socialismo real, que con el autoritarismo y la corrupción llevarían de nuevo al desastre. Esa historia no se puede repetir. Y es allí donde surge la nueva utopía que ya está en la Tierra; que ya está aquí: la de una democracia también global, plural, transparente, en que la sociedad civil controle al multi-Estado en el todo sus partes y asuma el problema social con el poder de la mayoría en cada nación y en la humanidad. Esa utopía surge en las más distintas regiones y países, en pequeños y grandes movimientos, muchos populares. Todos ellos forjan sin duda los caminos de la alternativa emergente. Pero ésta plantea muchos problemas de organización y dinámica, de voluntad ética y conocimiento técnico y político que están lejos de ser resueltos. LA ALTERNATIVA Desde el punto de vista científico hay un problema genuino que realmente tenemos que investigar. Por muy profundo y exacto que sea el análisis de lo que pasa, la radicalización del aná1isis por sí sola no deriva en una acción política efectiva. A la hora de actuar resulta muy difícil estructurar una política alternativa. Ni los neoliberales arrepentidos pueden fácilmente hacerlo, ni los reformistas o los revolucionarios si acaso intentan actuar. La falta de puentes entre lo que podríamos llamar el aná1isis radical y la acción política alternativa deja solo al análisis; lo deja como reflexión, como protesta o como queja; sin mayor trascendencia. Se da así, hoy quizá más que nunca, esa rara ruptura entre el discurso científico y el político; entre el análisis de lo que pasa realmente y de lo que se debe hacer para que la especie humana salve al planeta acabando con los excesos del consumo y del hambre. ¿Cómo abordar este problema? A falta de protagonista hecho y derecho –clase obrera o pueblo global- un camino necesario es el abierto a las organizaciones realmente democráticas de los movimientos sociales con atención a las alternativas que de los propios movimientos sociales surgen; otro, no menos importante, es el apoyo de proyectos que vienen de la malla institucional y que pueden crecer:

12 Cf. Fernando Enrique Cardoso, “Las relaciones Norte-Sur en el contexto actual ¿una nueva dependencia?”, en: El Socialismo del Futuro, núm. 3, 1991, p. 138.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

99

proyectos concretos por la cancelación de la deuda externa, o por la democratización de las Naciones Unidas, o para que Estados Unidos termine el bloqueo contra Cuba o para que las grandes potencias cumplan y no sólo hagan cumplir el derecho internacional, mientras forjan con todas las naciones un nuevo orden jurídico mundial. Otro camino, de no menor importancia, será el que reformule el programa global democrático y socialista, desde las viejas y las nuevas organizaciones internacionales de liberación de pueblos y trabajadores, incluyendo las de antiguos comunistas que formulen un proyecto democrático de socialismo, y las de social-demócratas que asuman la solución del problema social como problema g1obal de acumulación mundial. La alternativa al neoliberalismo es un prob1ema moral, político y social de urgente solución. Es también el más importante problema intelectual que se plantea a las ciencias sociales de nuestro tiempo: éstas no pueden proponer un regreso al pasado sin convertirse en sal. La alternativa al Estado neoliberal será una democracia social diferente dcl Estado benefactor, del populista y del socialismo real. Lo único que sabemos es que será una alternativa democrática que luche por el poder de la mayoría y para una economía de la mayoría en cada nación y a nivel mundial. Ése es el proyecto para pensar y para hacer.

ALGUNAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS Amín, Samir (coordinador), Mondialisation et accumulation, París, L’ Harmattan, 1993. (Edición en español en prensa.) Durning, Alan B., “Poverty and Environmet. Reversing the Downward Spiral”, en: World Watch Paper, núm. 92, Washington, noviembre, 1989 González Casanova, Pablo (coordinador), État et politique dans le Tiers-Monde, París, L’ Harmattan, 1994. (Edición en español en prensa) Miliband, Ralph, Divided Societies, Class Struggle in Contemporary Capitalism, Oxford University Press, Nueva York, 1991. Ross, Robert J.S. y Kent C. Trachte, Global Capitalism, State University of New York Press, Albany, NY, 1990. Stram, Rudolph H., Pourquoi ils si pauvres?, Boudry, La Baconniére, 1986 (Edición en español: ¿Porqué somos tan pobres?, SEP, México, 1986, 237 pp. Vuskovik Bravo, Pedro, Pobreza y desigualdad en América Latina, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, México, 1993, 278 pp.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

100

GLOBALIZACIÓN VS. REGIONALIZACIÓN EN LOS NOVENTA

Gregorio Vidal. Universidad Autónoma Metropolitana Eugenia Correa. Universidad Nacional Autónoma de Méxic

1. Introducción En este trabajo se efectúa una lectura de los principales signos en el proceso de regionalización económica mundial. El objetivo del análisis es mostrar que los cambios en la economía mundial contemporánea, analizados a través del comercio y la inversión, están señalando la configuración de nuevos espacios económicos en un proceso difícil y muy disputado. Se inicia esta ponencia con una visión del avance en las disputas por la dominación regional en Asia y Europa, para concluir con el análisis de la zona TLC y los problemas que le acompañan: racionalización de la inversión, desempleo y estancamiento. Se sostiene que el mundo económico no se está globalizando sino propiamente regionalizando. Mas que hacia un mundo integrado y globalizado por las finanzas, la realidad económica de nuestros días permite establecer, en una primera aproximación, la presencia de bloques económicos, en los que incluso se puede distinguir una moneda que tiende a ser dominante. Así se prefiguran tres zonas económicas y monetarias: la del dólar, la del marco y la del yen. Sin embargo, estas zonas todavía no se encuentran plenamente consolidadas en la medida en que no han concluido en lo esencial las disputas por las zonas periféricas de influencia. 2. Los bloques económicos. Es claro en nuestros días la aparición de bloques económicos que, constituidos formalmente o no, son una realidad económica, productiva, comercial y financiera. El bloque norteamericano (TLC), como los otros dos, se encuentran en proceso de integración. En los tres casos su dimensión y consolidación depende del tipo de resolución, de las distintas disputas que abiertamente se desenvuelven, principalmente en torno a los mercados de las nuevas actividades económicas, en ramas de punta como las telecomunicaciones, el procesamiento de información y bienes de capital, entre otras. En el caso de la Unión Europea, su proceso de consolidación también depende, entre otras cuestiones, de sus relaciones con el resto de Europa y parte o toda la ex Unión Soviética. El bloque norteamericano incluye tres países por ahora, pero es posible que se sumen otros latinoamericanos o incluso naciones de regiones geográficas diferentes. Japón y otros países asiáticos están tratando de conformar un bloque, pero no se encuentra aún definido completamente quienes lo integrarán y su constitución formal todavía no se encuentra plenamente reconocida. La política del gobierno estadounidense, encaminada a reconstituir su espacio económico, y su lugar en un mundo multipolar, no se reduce a la discusión con México y Canadá sobre la creación de la zona de libre comercio de Norteamérica (TLC). También ha desarrollado un intenso trabajo para arribar a la conclusión de la Ronda Uruguay del GATT y a la creación de la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, desde la década de los ochenta la posición estadounidense había venido deteriorándose; a pesar de estar creciendo en esos años aumentaron enormemente los déficits gemelos. Estados Unidos pasó de acreedor neto a ser la nación más endeudada del orbe y Japón se transformó en el principal acreedor del mundo. En el período de 1983 a 1989, Japón acumuló un superávit en cuenta corriente de 415 mil millones de dólares y tuvo una salida de capital de largo plazo, en el mismo período, de 620 mil millones de dólares.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

101

Con el ingrediente de que el mercado japonés captó gran cantidad de recursos, como sostienen Tavlas y Ozeki, “esta función de intermediario de Japón se refleja en el hecho de que a fines de 1989, alrededor de 60 por ciento de los activos extranjeros eran de largo plazo, mientras que una proporción mayor de los pasivos extranjeros correspondía a los de corto plazo”. 6 Al inicio de los años noventa, el proyecto de la Comunidad Económica Europea avanza notablemente con la aprobación del Tratado de Masttrich, mientras que la posición acreedora de Japón y su fuerza económica mundial alcanza el punto más alto –como analizaremos líneas adelante- , en particular en su influencia en la zona del Oriente extremo y Oceanía. A su vez, el crecimiento de la economía estadounidense, en los ochenta, se vinculó a una ampliación de las colocaciones financieras y este territorio se convirtió en captador de los superávits generados en algunos países de Europa, en Japón y más recientemente en Corea. “Según una publicación del Ministerio de Comercio Internacional e Industria del Japón, Estados Unidos absorbió en el período 1983 – 1988 un promedio anual de 45.8 mil millones de dólares provenientes de la CEE y 39.9 mil millones del Japón”.7 Por ello, la intermediación financiera internacional ocupa un lugar central en la reestructuración económica mundial. Las innovaciones financieras y la desregulación de los mercados, al remover barreras, al abrir mercados a la competencia de intermediarios financieros con distinta fuerza y presencia, se producen por la fuerza de los capitales en competencia por sus espacios económicos. A su vez, la enorme fuerza de un relativamente reducido número de empresas intermediarias financieras en el orbe ha fragilizado en mucho los mercados, en especial desde 1987, y la creciente especulación cambiaria ha mermado la capacidad de gestión monetaria de los bancos centrales, incluyendo la propia Reserva Federal.8 Otro hecho sobresaliente en el proceso de constitución de los bloques económicos es el que puede destacarse de los datos del cuadro 1. Además de incrementarse las exportaciones entre los países que integran actualmente cada uno de los tres bloques en configuración, el TLC, la UE y lo que podemos llamar el bloque asiático, las relaciones comerciales entre ellos son más significativas si prescindimos, en los tres casos, del país que encabeza a cada bloque. Puede considerarse que es precisamente ese país el que tiene una mayor presencia en otros ámbitos económicos, en la dirección de intentar organizar y encabezar un bloque y estar en condiciones de dirimir sus diferencias con las otras dos cabezas.

6 George Tavlas y Yusuru Ozeki, “The YJapanese Yen as an internacional currency”, Washington, IMF, Working Paper (WP/91/2), enero de 1992, cit. por Mikio Kuwuayama. “América Latina y la internacionalización de la economía mundial”, en Revista de la CEPAL, CEPAL, abril de 1992, p. 24, núm. 46. Los datos consignados en el texto proceden de la misma fuente. 7 Mikio Kuwayama, op. cit., p. 20 8 Ello queda en especial de manifiesto con los recientes acontecimientos de caída del dólar y de sucesivas intervenciones concertadas entre varios bancos centrales para contenerlo, mientras que la Reserva Federal se ha visto compelida a continuar incrementando las tasas de interés. Se estima que el mercado cambiario mundial maneja recursos diarios por 800 mil millones de dólares.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

102

Cuadro 1 EXPORTACIONES INTRABLOQUE*

(Como porcentaje del total de exportaciones)

1970 1980 1989 Bloque Americano 36.8 33.4 41.0

Sin USA 66.3 63.9 74.0 Bloque Europeo 53.8 55.6 59.6

Sin Alemania 54.6 57.4 61.5 Bloque Asiático 29.7 32.7 37.6

Sin Japón 38.9 41.3 47.1 Fuente: Arturo Guillén. “Bloques regionales y globalización de la economía mundial”, Teoría y Práctica (México), UAM, 1994, núm. 3. *El Bloque Americano está integrado por los países firmantes del TLC; el Asiático, por Japón, los cuatro tigres, los países de la ASEAN y Australia y el Europeo, por los integrantes de la actual Unión Europea.

Japón, el país cuya presencia hacia el exterior se destaca desde los años setenta, tiene un repliegue relativo hacia el final de los ochenta y el comienzo de los noventa. Durante la década de los ochenta la internacionalización de los capitales japoneses fue un dato de gran importancia, al punto que para 1986, tenía un superávit comercial del orden de los 85 mil millones de dólares anuales, el mayor del mundo.9 Estados Unidos realiza casi el 62 % de las importaciones provenientes de los países industrializados, precisamente con su principal socio comercial, Canadá, y con uno de sus mayores competidores, Japón. Además, los capitales japoneses tienen un saldo del orden de los 180 mil millones de dólares, entre sus activos y pasivos en el extranjero, cuando cinco años antes apenas alcanzaban la cifra de 11 mil millones de dólares.10 El incremento de los activos de Japón en el exterior se debe tanto a inversiones de portafolio como a inversión directa, siendo uno de los principales destinos la economía estadounidense. Hacia el final de los ochenta se modifica esta tendencia. Cuando la economía de Estados Unidos muestra signos recesivos y existe una crisis bancaria, los capitales japoneses retornan hacia su país y con igual fuerza hacia otros de Asia. Así, desde 1988, las inversiones anuales japonesas superan con creces a las de estadounidenses en Hong Kong, Tailandia, Indonesia y Sudcorea. En China, Filipinas y Singapur también se vuelven más importantes.11 Tanto la caída en el precio de los bienes raíces como la profundización de la crisis bancaria, presentes con fuerza en la propia economía japonesa, refuerzan la tendencia a que los capitales japoneses se ubiquen en Asia.

9 Declaración de 33 destacados economistas, “Hacia una solución de la crisis mundial”, Comercio Exterior (México), 38:1988, p. 253, núm. 3. 10 Antonio Gutiérrez: “Japón: reestructuración interna e internacionalización de la economía en los ochenta”, Comercio Exterior, (México), marzo de 1988, p. 239 11 En Hong Kong las inversiones japonesas eran, en 1988 y 1989, del orden de los 1 600 millones de dólares, mientras que las de Estados Unidos alcanzan la cifra de 700 mil millones. En Indonesia, las cifras eran: 586 mil millones para Japón y 61 mil millones para Estados Unidos. Véase: Gregorio Vidal. “El momento de la crisis: por el camino de la deflación y la constitución de espacios económicos regionales”, en Teoría y Práctica (México), UAM, abril de 1992, nueva época, núm. 2.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

103

Australia es un ejemplo claro del reforzamiento de los bloques. En el año de 1970 del total de sus exportaciones el 38 % se dirige hacia lo que hoy podemos denominar Bloque asiático. En 1998 los hechos son radicalmente diferentes, pues realiza en esta zona el 52 % de sus exportaciones y Japón por sí sólo le compra más que la Comunidad Económica Europea y Estados Unidos juntos. En una dirección semejante parece estar moviéndose la economía china –véase el cuadro 2- con lo que se podría modificar radicalmente la dimensión de este Bloque. El desarrollo del Bloque asiático propiamente como una región es en particular significativa por el tipo de economías que incluye y las condiciones que prevalecen en otros sitios del Tercer Mundo, como en los propios países miembros de la OCDE.

Cuadro 2 COMERCIO INTRABLOQUE ASIÁTICO*

(Porcentajes)

1970 1980 1989 BLOQUE ASIÁTICO

Exportaciones a la región 26.0 30.2 37.0 Importaciones de la región 21.0 30.1 38.2

Participación comercio mundial

2.2 3.8 6.5

BLOQUE ASIÁTICO MÁS CHINA Exportaciones a la región 30.7 34.3 42.2

Importaciones de la región 23.9 34.1 44.4 Participación comercio

mundial 2.8 4.7 8.2

Fuente: UNCTAD, Trade and Development Report, New York, United Nations 1993, p. 215 *Integrado por Japón, los NIEs (Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán) y la ASEAN-4 (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia, sin incluir a Brunei, Darussalam y Singapur) Los países del Bloque asiático han experimentado en los últimos años tasas de crecimiento por encima de las de los países desarrollados, cobrando significación como productores de ciertas manufacturas, incluso con desplazamiento de capitales al propio seno del grupo. En 1989 éste, incluyendo a China, realiza el 7 % del comercio mundial de maquinaria y equipo de transporte, cuando en 1970 apenas era el 2.2 %. En los últimos años (1991 y 1992), cuando las exportaciones de los países desarrollados crecieron en 1.5 y 7.9 % respectivamente, las del sur y el sureste de Asia lo hicieron en 14.1 y 9 %. América Latina tuvo tasas de -0.3 y 3.2 % y el África del Sur del Sahara de -6.9 y -1.1 % en cada año.12 La integración económica y la conformación de bloques regionales es una realidad presente en todos los ámbitos de la geografía económica. En todos los casos se producen procesos similares: tendencia a que prevalezca una economía como la organizadora del bloque; la mayor internacionalización relativa está a cargo de la economía que lo organiza y, finalmente, existe una disputa entre las economías que organizan los bloques. En síntesis, un bloque, al avanzar hacia lo que podría ser su consolidación, profundiza las relaciones comerciales entre sus integrantes y el país que lo encabeza logra mantener su lugar en el comercio mundial y penetrar nuevos espacios, pero a costa del desplazamiento del comercio que proviene de otras regiones. Por ello, puede afirmarse que bajo las actuales tendencias de regionalización no existe, necesariamente, un efecto neto positivo en la dinámica del comercio mundial. Al

12 Véase UNCTAD, Trade and Development Report, Nueva York, Naciones Unidas, 1993.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

104

parecer, la mayor fortaleza de un bloque se gesta a la vez que otros países de la geografía mundial son desarticulados en sus procesos económicos y desplazados relativamente de los flujos de comercio e inversión internacionales. Pero además, incluso, en el caso de los bloques que avanzan con mayor fuerza, se desarrollan procesos recesivos acompañados de una deflación de deudas, por lo menos en las economías que los encabezan. 3. Los problemas con el Bloque norteamericano. En este panorama, la iniciativa estadounidense de restablecer su propio ámbito de influencia es una acción estratégica de seguridad nacional en su sentido más amplio. De esta manera se estrechan los vínculos con las economías colindantes y se generan nuevas formas de relación, con perspectivas de la creación de una zona de libre comercio, pero también de libre tránsito de capitales para los países que la integran. Respecto al Bloque norteamericano debe señalarse que existe desde la posguerra una clara preeminencia de Estados Unidos en la región, aunque su presencia económica en algunos casos haya dejado lugar al crecimiento de capitales procedentes de otras latitudes. Sin embargo, al comienzo de la década del noventa el gobierno de Estados Unidos llevó adelante un amplio conjunto de iniciativas económicas y comerciales. En particular, superados los momentos más difíciles de la “crisis de deuda” a través de los planes Baker y Brady, lanza la Iniciativa de las Américas, con un sentido estratégico de integración económica regional. Sin embargo, la región norteamericana formalizada en el TCL incluye tres economías con tamaños y pesos específicos muy diferentes. Sirva de ejemplo el comercio exterior. Según el informe anual del Banco de México de 1991 las exportaciones mas las importaciones representaron el 21.7 % del PIB de ese año, mientras en 1985 representaban el 12.3 %. En el caso de México la estrategia económica aplicada en los últimos años es lo que explica que una quinta parte del PIB sea el equivalente al total del comercio exterior. En Estados Unidos el comercio exterior es igual al 16 % del producto, mientras que para Canadá es el 45 %.13 Para este último la conexión clave es con la economía estadounidense, con la que realiza casi el 50 % de su comercio exterior. El comercio estadounidense con México es el 7.1 % del que realiza con el mundo, mientras que México efectúa más del 70 % de su comercio exterior precisamente con Estados Unidos.14 Por lo que se refiere al comercio con Canadá, Estados Unidos realiza con este país alrededor del 25 % de sus exportaciones y el 20 % de sus importaciones. El único país que supera a Canadá como exportados hacia Estados Unidos es Japón, con 21 % del total.15 Por lo que se refiere a las relaciones comerciales entre México y Canadá son realmente menores, como en general los vínculos económicos que se tienen con ese país. En materia de inversión, el escenario no se modifica en lo fundamental, por lo menos en lo que toca a las relaciones de México con las otras dos economías integrantes del TLC. La inversión directa estadounidense es algo más del 60 % de la IED (Inversión

13 Véase el texto de Armando Labra, intitulado “Economía y política del TLC”, Problemas del Desarrollo (México), IIEC, UNAM, julio – septiembre de 1992, núm. 90. El autor desarrolla algunos elementos más sobre la asimetría entre las tres economías firmantes del TLC. Por cierto que aporta el dato de que el comercio exterior representa en México el 26 % de su economía. 14 Véase Armando Labra, op. cit., p. 94. 15 Estos cálculos están hechos con base en el Informe de la Presidencia de Estados Unidos para el año de 1990. (Washington, 1990). Por cierto que merece destacarse que Canadá y Japón explican el 61.7 % de las importaciones estadounidenses de países industriales.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

105

Extranjera Directa) acumulada en México. Los países que ocupan el segundo sitio están muy distantes, como se observa en el cuadro 3. Canadá está en el noveno sitio entre los diez mayores socios, adelante tan sólo de Suecia y siempre con un monto sumamente menor. Como se presenta en el caso de los otros bloques económicos en formación, en el americano es la economía estadounidense la organizadora, la que prevalece, la que alcanza una mayor relación con las naciones de los otros bloques y, finalmente, la que mantiene una profunda disputa con las cabezas de estos, a lo que habría que agregar el dato característico de ser la economía hegemónica de la posguerra y que al seno de su bloque en constitución no participan naciones de viejas hegemonías o imperiales de pasados siglos. El reforzamiento de los dos bloques durante los próximos años puede implicar el desarrollo de nuevas formas de proteccionismo, con un efecto negativo en la dinámica de la economía internacional y en particular sobre los mercados financieros. El hecho es grave, precisamente porque las predicciones sobre el crecimiento del producto en las principales economías del planeta no son optimistas. Como en los años inmediatamente anteriores, se estiman decrecimientos o por lo menos un lento avance económico para las economías industrializadas. En el caso de Estados Unidos, los pronósticos se están modificando sistemáticamente conforme avanza 1994, siempre con cifras cada vez menores del crecimiento del producto, mientras que para los principales países de Europa y para Japón, no se espera una recuperación significativa.16

Cuadro 3 MÉXICO: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN

(Anual y acumulada: porcientos sobre el total)

año usa 2° PaÍs* CaNaDÁ 1989 72.6 7.8 1.5 1990 61.8 7.7 1.5 1991 66.9 14.0 2.1 1992 45.9 11.9 2.4

1992** 61.7 6.4 1.5

* Se refiere a Suiza (1989), Alemania (1990), Francia (1991), Inglaterra (1992 y 1992 acumulada). ** Acumulada. Fuente: SECOFI, “La inversión extranjera en México”, Comercio Exterior (México), Banco Nacional de Comercio Exterior, 43: 1993, pp. 214 – 215, núm. 3. El hecho es que la recesión se está prolongando en varios países. Y aún en aquellos donde se observa cierta recuperación, ésta es débil y permanecen los altos niveles de desempleo y una continua deflación de deudas. El desempleo en noviembre de 1993 entre los países integrantes de la Unión Europea era del orden del 10.8 %. Un año antes fue del 9.8 %, mientras que en Estados Unidos se mantiene alrededor del 6.8 %; no obstante que, según estimaciones oficiales, el crecimiento alcanzó una cifra histórica del 7 % en el cuarto trimestre de 1993. Como se sostiene en el informe de 1993 de la UNCTAD: “The present state of the world economy is characterized, as noted above, by considerable discrepancias in the economic perfomance of varios regions and countries as well as the relative fragility of the recovery in parts of the developed world […] Prospects continue to be affected by persistent high interest

16 Véase UNCTAD, op. cit., 1993, p. 9.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

106

rates in Europe, adjustment to debt deflation in some major industrial countries, tensions in currency markets, weaks business and consumer confidence”. 17 El TLC emerge en medio de una crisis de larga duración caracterizada, en los últimos años, por fuertes tendencias deflacionarias, que pueden no estar generando una caída generalizada de los precios, como la deflación de los treinta, en alguna medida porque la insolvencia de los prestatarios ha podido ser contenida y las tasas de interés activas, al permanecer altas, impulsan los precios. La propia intermediación financiera, a través de la desregulación e innovación financiera, está siendo un elemento estabilizador de los mercados financieros y contribuye a evitar una crisis financiera generalizada. Sin embargo, una crisis de ese tipo, que sí disminuya el precio de los activos, especialmente de los activos financieros, puede esperarse, en particular entre los países en desarrollo, en la medida en que continúa avanzando rápidamente la caída de la inversión, el empleo y la producción, sin lograr recuperar los niveles que se tenían en los setenta.

GLOBALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN: EL CASO DE MÉXICO

Andrea Revueltas. Departamento de Política y Cultura. UAM Xochimilco.

A partir de 1982 y con mayor intensidad desde que llegó a la presidencia, Carlos Salinas se encaminó, bajo la bandera de la modernización, hacia una serie de profundos cambios. El presente texto es un avance de una investigación en curso, que trata de determinar los alcances y límites de esta transfiguración, los actores en juego y sus posibles consecuencias sobre el todo social. Aquí nos limitamos a abordar debido a importancia: la dinámica mundial, sus mutaciones y la manera cómo influyen sobre nuestra realidad.

4. La reestructuración mundial

4.1. La globalización

En los últimos dos decenios, el panorama mundial se ha distinguido por sus aceleradas y profundas transformaciones. En medio de turbulencias económicas y políticas, descubrimientos científicos e innovaciones técnicas, se ha ido configurando una nueva estructuración económica que se acompaña de reacomodos geopolíticos cuyos contornos aún no están bien definidos y que parecen marcar el inicio de una nueva fase del capitalismo y de la hegemonía mundial. El nuevo orden económico se caracteriza por la globalización e interacción: la intensidad de los intercambios se acentúa y su naturaleza se ha diversificado: antes eran mercancías, ahora cada vez más son capitales, empresas, el know how, los que circulan estableciéndose flujos de bienes y servicios e incluso migratorios. Dentro de este contexto, desempeñan un papel determinante tanto las corporaciones multinacionales como la transnacionalización de los capitales a través del sistema financiero. 18

17 Ibid, p. 7. 18 Algunos autores señalan tres características que definen la globalización: un mercado unificado resultado de la transformación de la economía mundial en zona única de producción e intercambios; existencias de firmas mundiales que conciben la producción y distribución de sus productos y servicios desde una perspectiva planetaria; por último, la disposición desde un marco reglamentado e institucional (papel que en cierta forma ha desempeñado el GATT) pero que todavía le falta un mecanismo de regulación que permita controlar a escala mundial la interdependencia económica y política. Empero, advierten que esta tendencia a la integración mundial de la economía, cuyos inicios pueden observarse

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

107

A la globalización de la economía, se aúna un desarrollo técnico acelerado que entraña cambios profundos, el polo de las actividades productivas se ha desplazado ahora y ahora es ocupado por las que han surgido con los avances de la tecnología, tales como la informática, la robótica, la electrónica, las telecomunicaciones, los materiales nuevos, la biotecnología (estas actividades se ubican principalmente en los países más poderosos, entre los que se desarrolla una feroz competencia para monopolizar los progresos técnicos y obtener el control de los mercados). Así mismo cabe mencionar, por su relevancia, a la industria agroalimentaria, la farmacéutica y la turística. Mientras tanto, otros sectores que antes fueron considerados como la punta (manufactura, siderurgia, etc.), sin dejar de ser importantes, han pasado en estos países a un segundo término. La globalización ha intensificado el proceso de deslocalización de las actividades productivas. 19 Los grandes consorcios transnacionales internacionalizan su producción estableciendo filiales cuyos objetivos son la conquista de los mercados locales así como la reestructuración de la producción a gran escala (en Estados Unidos, el 30 % del intercambio de las grandes empresas se realiza con sus filiales y las ventas que efectúan éstas superan la exportación directa)20 Se opta por llevar la industria pesada y contaminante a los países periféricos, donde las leyes en relación con la ecología son bastante laxas. 21 Se instalan en ellos también las maquiladoras con el fin de aprovechar una mano de obra barata, cuya formación y obsolescencia, (es decir, educación y jubilación) no cuesten a estas empresas; industrias que además aprovechen materias primas, energía e infraestructura del país donde se establecen. Es así como se produce una nueva división internacional del trabajo en la que se erige una relación jerarquizada de explotación y dominio entre países centrales (hegemónicos), sede de los poderes políticos y económicos transnacionales, y los países periféricos (subordinados), también denominados subdesarrollados o del Tercer Mundo. 22 Esta nueva realidad, ya se ha dicho, se presenta como una integración de carácter mundial (sistema global totalmente independiente); integración planetaria que, sin embargo, no es homogénea, sino que genera un intercambio desigual (es decir, una relación asimétrica), abriéndose paradójicamente entre ellos una brecha que

desde el siglo XVI, ha conocido desde entonces avances y retrocesos. A partir de 1945 se ha intensificado y en la década de los setentas se ha acelerado aún más, aunque enfrentando resistencias. Cf. Robert B. Reich. L’Economie mondialeisèe, Paris, Dunod, 1933. 19 La deslocalización implica la separación del sitio de producción o de transformación de las mercancías del lugar donde se consumen. Se trata de fabricar donde sea menos caro y de vender donde haya capacidad de compra. 20 Cf. Jean Lampière: “EU: priorité aux filiales indistrielles”, Le Monde, 29 de octubre de 1991. En este artículo se indica que la opción para implantarlas depende de la proximidad, los bajos salarios, las altas tasas de beneficio –mayores que en Estados Unidos-, la presencia de mercados y de mano de obra calificada. En México, la producción de partes que las filiales envían a Estados Unidos se ha triplicado en los últimos tres años, pasando de 2.7 % a 8.7 %; se trata principalmente de material eléctrico y automóviles. 21 Para las industrias altamente contaminantes de Estados Unidos, resulta atractiva la instalación de sus fábricas en México por la débil regulación del medio ambiente existente. Es así como un informe de la rama de investigación del Congreso de ese país reporto que “el gobierno mexicano no cuenta con las normas ni con los medios de control necesarios para proteger el medio ambiente de la contaminación industrial”. Véase “Ante el TLC, informe del Congreso estadounidense: incapacidad de México para controlar la contaminación de las maquiladoras”, en Proceso, 14 de septiembre de 1992, núm. 828. 22 Dado que la mayoría de estos últimos se encuentran en el hemisferio sur, también se emplean los términos Norte – Sur para diferenciarlos.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

108

se hace cada vez mas profunda. 23 Los primeros, principalmente a través de las agencias internacionales (FMI, BM), toman las decisiones fundamentales de índole económica de los segundos y éstos últimos deben acatarlas para formular y ejecutar sus planes de gobierno. Muchos son los instrumentos de presión de los que se valen las grandes potencias y los organismos internacionales. En el caso de México podemos mencionar, como los más importantes, el manejo de la deuda y el apoyo financiero. Dentro de este contexto y en el nivel que le corresponde en la organización jerarquizada del espacio mundial, el Estado – nación interviene, domina, dirige, estructura y desempeña un papel determinante en la reestructuración global. Empero, dentro del proceso en curso, la independencia relativa de la que disfrutó en el período anterior se ha visto minada por la múltiples presiones internacionales (tales como las que ejercen el mercado mundial, las firmas transnacionales, las estrategias planetarias) que se imponen traspasando las fronteras y quebrantando los espacios nacionales y, por ende, su soberanía.

4.2. La regionalización

Al iniciarse la década de los noventa surgieron nuevas modificaciones. En el nivel político, el derrumbamiento del sistema soviético produjo un reacomodo entre las grandes potencias y sus esferas de influencia, reordenamiento cuyas consecuencias no están aún bien definidas pero que hacen temer posibles desestabilizaciones. En el nivel económico, los acontecimientos políticos evidentemente van a tener repercusiones; por lo pronto, se observa que si bien, por una parte, en los países periféricos, la apertura económica se ha generalizado, lo que acelera su integración a la economía mundial, por la otra, la economía tiende también a reorganizarse de manera regional observándose tres grandes espacios económicos, cada uno de ellos con un polo dinámico que estructura al conjunto de intercambios de la región: la Comunidad de Estados Europeos (CEE), América del Norte (TLC) y Japón y países asiáticos. Ni la manera como se conforman estos bloques es la misma ni la regionalización se realiza sin dejar de encontrar obstáculos y resistencias. El proceso de integración de la CEE ha durado más de treinta años y se ha ido llevando a cabo con mucha prudencia; se compone de países que poseen estructuras económicas y sociales bastante próximas (los Estados menos desarrollados, Portugal, España y Grecia, gozan de ciertos apoyos para subsanar las diferencias) y tiene como objetivo alcanzar la unidad económica y monetaria, lo que implica la desaparición de fronteras interiores y, por lo tanto, la libertad de circulación de mercancías, servicios, capitales y personas. Existe ya una política comercial común, así como el inicio de una concertación fiscal. La integración no pretende ser únicamente económica sino también incluye la defensa y la política exterior en el marco de lo que sería un Estado federal europeo. El proyecto, sin embargo, confronta diversos problemas, entre ellos, los temores de los ciudadanos de estos países a una posible pérdida de su identidad nacional y al poder que tendría la tecnocracia supranacional. La integración de América del Norte se lleva a cabo a través de un tratado (TLC) y tiene como mira principal la creación de una zona de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México mediante la supresión progresiva (en un lapso de 15 años)

23 Un reciente análisis del Banco Mundial reporta que la brecha entre las naciones industrializadas y los países del Tercer Mundo se amplía; es así como al finalizar 1992 el ingreso per cápita en Suiza alcanzó los 36 230 dólares por año, mientras que en numerosos países del Tercer Mundo en el mismo lapso no llegó a un dólar por día. En ese mismo período, en Mozambique fue de 60 dólares; en Bangla Desh, de 220 dólares; y en México de 3 470 dólares. Excélsior, 5 de enero de 1994.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

109

de todas la barreras. Está integrado por países muy diferentes tanto por su tamaño como por su grado de desarrollo y en este grupo Estados Unidos como superpotencia tiene un papel dominante. El TLC no se propone el logro de una política comercial común, la coordinación de políticas económicas o la armonización de las condiciones sociales de trabajo; en apariencia se limita únicamente al intercambio mercantil, no obstante, impone estrictas reglas de origen para los productos importados entre los tres países, lo que denota una disposición proteccionista. La tercera región sería la Cooperación económica de Asia y el Pacífico (APEC), constituida en 1989, y que sirve de foro de concertación política, económica y comercial a nivel gubernamental en la cuenca del Pacífico; por lo demás, en el Sureste asiático existe ya un libre intercambio entre los seis países integrantes de la Asociación de Países del Sudeste Asiático. 24 Puede decirse que estas dos tendencias: a) globalización, que conlleva un intercambio desigual y una nueva división internacional del trabajo; y b) regionalización, que se realiza alrededor de tres centros: los países más poderosos de Europa, Estados Unidos y Japón, son fuente de peligrosas tensiones y generan un equilibrio inestable. 4.3. La regionalización de América del Norte: el TLC

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se proclamó a favor del libre intercambio internacional de mercancías. Con este propósito fue creado el GATT (1947) como un marco institucional al sistema comercial de los países de economía de mercado. En un principio, Estados Unidos fue el impulsor de las negociaciones multilaterales manifestándose en contra de las negociaciones de tipo regional, pero esta posición comenzó a cambiar a partir de 1988; al confrontar problemas de tipo estructural y un creciente déficit exterior adoptó una actitud defensiva estableciendo una legislación denominada “Super 301” que le permitió, pasando por encima de los acuerdos del GAAT, designar unilateralmente malos socios e imponerles represalias. Al mismo tiempo los estrategas de Washington comenzaron a pensar en las ventajas de crear un mercado regional. Ese mismo año se firmó un primer acuerdo con Canadá que, de cierta manera, reglamentó una integración comercial ya existente (el 75 % de las exportaciones y 67 % de las importaciones se realizan con Estados Unidos).25 La evolución de este acuerdo parece enunciar, pese a la oposición de algunos sectores canadienses, una integración económica e incluso cultural mas completa entre ambos países. Si bien en marzo de 1990 el periódico The Wall Street filtró la noticia de que se habían iniciado conversaciones entre México y Estados Unidos para firmar un pacto comercial, el anuncio oficial del gobierno mexicano de una propuesta para negociar un tratado de libre comercio con ese país sólo se hizo un mes mas tarde (abril de 1990) El proceswo formal de negociación entre los tres países se inició en junio de 1991. Ese acuerdo pudiera ser el preludio de un proyecto más amplio, que abarcaría a Centroamérica y luego a la región sur, como lo indica la In iciativa de las Américas (27 de junio de 1990), mediante la que Bush invitó a los países del

24 La tendencia a la regionalización ha recibido en noviembre de 1993 una gran aceleración: la CEE se ha transformado en Unión Europea, el TLC fue aprobado por el Congreso estadounidense y en la ciudad de Seattle 14 países de la región estuvieron de acuerdo con la formación futura de una comunidad económica Asia- Pacífico (Le Monde, 23 de noviembre de 1993) 25 Centre d’Etudes prepectives en d’informations internacionales. Economie Mondiale 1990-2000 : L’impèratif de croissance, Paris, Economica, 1992, pp. 496-498

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

110

continente a construir juntos un gran mercado que se extendería de “Alaska a la Tierra del Fuego”. Por lo pronto, esta tentativa se ha limitado a la zona norte. 26

5. México y el TLC

Puede decirse que, desde hacía tiempo, se había iniciado una cierta integración económica entre los estados norteños de México y los limítrofes de Estados Unidos, principalmente; de igual manera, los flujos migratorios (mano de obra barata y completamente desprotegida que emigra hacia el norte) habían ido creciendo;27 además, alrededor del 75% del intercambio comercial de México se realiza con Estados Unidos, por lo que puede decirse que la aguda crisis económica, que estalló en 1982 e hizo más dependiente del exterior al país, sólo contribuyó a acelerar una “integración silenciosa” ya comenzada. En los años recientes la integración siguió progresando al aumentar la implantación de nuevas empresas maquiladoras (las primeras comenzaron a instalarse desde los años sesenta) y de filiales de grandes consorcios, el establecimiento de trasnacionales del turismo en las costas y la penetración cada vez más importante de ideologías consumistas que imponen el modelo de vida estadounidense. Siguiendo los lineamientos del FMI y del BM, en 1986 México puso fin abruptamente al modelo proteccionista que se había establecido en los años cincuenta para desarrollar la industria. Con la apertura comercial y el consiguiente desmantelamiento de las barreras proteccionistas, la “americanización” tuvo un impulso formidable; desde entonces, gracias a la apertura de sectores que antes estaban protegidos, las transnacionales estadounidenses no sólo invaden las actividades industriales y agrícolas, en perjuicio de los pequeños y medianos empresarios y agricultores, sino otras áreas que generan grandes utilidades, principalmente en el comercio y los servicios. Así, mediante el uso de franquicias han proliferado restoranes y comercios que tienden a desplazar a los pequeños y medianos comerciantes y proveedores de servicios. 28 Es de temer que la firma del Tratado no hará sino aumentar la implantación de transnacionales que quieren conquistar el mercado nacional, así como reglamentar y acentuar la relación de dependencia respecto al vecino del Norte. Las negociaciones duraron más de tres años; en México ha habido muy poca información sobre sus términos y, a diferencia de lo que sucedió en Canadá, donde

26 En el Informe Anual (1992) del BM se menciona que el TLC constituye el primero de una serie de acuerdos entre los países de la región y Estados Unidos, que irán dando forma a la llamada Iniciativa de las Américas (El Financiero, 17 de septiembre de 1992) 27 La emigración de los trabajadores mexicanos a los Estados Unidos se inició desde mediados del siglo XIX y desde entonces ha conocido altas y bajas. Durante la Revolución aumentó y descendió en la crisis del 29; la migración se reinició a partir del ingreso de estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial (en 1942 se firmó el Programa bracero que siguió vigente, con modificaciones hasta 1954); hubo después otros acuerdos que terminaron por cesar en 1964. Sin embargo, la emigración prosiguió (en forma legal e ilegal) incrementándose a finales de los sesenta cuando el modelo mexicano comenzó a presentar síntomas de agotamiento. La situación crítica del país (sobre todo en el campo) que se ha empezado a vivir a partir de la década de los setenta ha hecho que aumente cada vez más el flujo migratorio hacia el Norte. 28 Este proceso propende a desplazar de las actividades productivas, comerciales y de servicios a los sectores nacionales medianos y pequeños. Recientemente la implantación de las transnacionales se ha extendido a la producción de masa para tortillas y venta de comida en puestos callejeros. Así leemos: “Taco Bell Corporation, la principal cadena de ventas de comida rápida y barata al estilo mexicano en E. U., ha demostrado que con precios bajos, buena comida y servicio rápido se alcanza el éxito. Desde el mes de junio, los consumidores de la ciudad de México han acogido calurosamente el primer establecimiento. […] Los nuevos conceptos proporcionan una nueva forma de distribuir comida rápida más allá de las cuatro paredes del restaurante tradicional” (El Financiero, 1 de noviembre de 1992)

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

111

la firma estuvo condicionada a los resultados de un referéndum, aquí apenas si se consultó a la sociedad.29 El presidente Salinas ha tomado el TLC como eje de su programa de gobierno subordinando su política externa e interna a su logro,30 lo que ha reducido su capacidad de negociación; ante las exigencias de los negociadores estadounidenses su posición ha sido, en términos generales, la de ceder. 31 Se han magnificado las expectativas: con el TLC la economía se vigorizará, se volverá más dinámica, llegarán inversiones, el PIB crecerá, los empleos aumentarán y los artículos de consumo serán más baratos. La perspectiva desmesurada de ingresar al Primer Mundo de llegar a conquistar nichos del mercado estadounidense ha podido seducir a muchos empresarios y sectores de las clases media y alta. No obstante, el análisis de la situación concreta no puede sino inducir a la mayor cautela: la asimetría entre ambos países es abismal.

En Estados Unidos, donde hay muchas fuerzas en juego, ha predominado siempre una política de defensa a ultranza de sus intereses y existía hasta hace poco una ignorancia casi total sobre lo que pasa al sur de su frontera. Ello no impide que haya defensores y críticos. Entre los primeros, Rudiger Dombush, profesor del MIT, argumenta para convencer a sus patriotas de las bondades del acuerdo: “Lejos de generar la pérdida de empleos en Estados Unidos, en los últimos siete años, luego de la apertura de la economía mexicana, nuestra balanza comercial con México ha mejorado en 10 000 millones de dólares; hoy tenemos un superávit de 5 000 millones de dólares y sigue creciendo. Un cambio de 10 000 millones de dólares en el comercio de Estados Unidos – México a favor de Estados Unidos, implica una ganancia neta de alrededor de 350 000 empleos estadounidenses […] En la próxima década, la demanda mexicana de bienes estadounidenses se expandirá a tasas sanas […] un México próspero contribuirá a detener la inmigración (de trabajadores indocumentados a Estados Unidos) y propagará el crecimiento hacia Centroamérica.32 Asimismo, muchas grandes empresas son favorables al TLC. En Estados Unidos se ha formado una coalición de empresarios en pro del TLC (USA-NAFTA). El 20 de abril de 1993 apareció en The New York Times una sección dedicada a promover el TLC; tres empresarios de algunas de las firmas más importantes de Estados Unidos (General

29 En junio de 1992, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio demandó al presidente Salinas “amplia información sobre el desarrollo de las negociaciones” y solicitó que “previo a la firma, se dé un vasto debate nacional”. Se indicó que “los sectores productores no han tenido participación real en las negociaciones, y piden un cambio en la dinámica a fin de que éstos puedan acceder en forma directa en la defensa de México y sus intereses” (El Financiero, 23 de junio de 1992). No se registró una respuesta positiva a los reclamos.

30 De acuerdo con los documentos de la Cuenta Pública y del Departamento de Justicia de los Estados Unidos se llevan registros de personas o instituciones que trabajan para gobiernos extranjeros, durante el proceso de negociación del Tratado, México gastó alrededor de 56 millones de dólares para promoverlo. En 1992 contrató el servicio de 13 agencias de consultores y encargados de relaciones públicas (lobby), en lo que invirtió 12 809 000 dólares, colocándose entre los cinco países que más gastan en cabildeo en Estados Unidos (el número 1 es Japón) (El Financiero, 27 de marzo de 1993).

31 Actitud que ha provocado la indignación de comentaristas mexicanos e incluso la sorpresa de algunos analistas estadounidenses. Así, Herman Felstehausen, de la Universidad de Wisconsin, ha expresado: “México está dando demasiadas concesiones sin saber cuáles son los beneficios que le van a traer” (El Financiero, 12 de diciembre de 1992) 32 Business Week, 24 de abril de 1993 (artículo comentado en El Financiero, 26 de abril de 1993)

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

112

Motors, Procter and Gamble y 3M Corporation) hablan de sus beneficios: incrementos potenciales en las exportaciones y, por ende, creación de empleos.33 Entre los que impugnan el TLC se encuentran aquellos que tienen temor a la pérdida de empleos, los que exigen mayor control de los problemas ecológicos34 y los que presionan para obtener más ventajas: empresarios que quieren que se reforme la legislación laboral mexicana (muy proteccionista) y la de inversiones (para eliminar restricciones y dar garantía a la extranjera). 35 A ellos se suma el propio gobierno que demanda la privatización de la paraestatal Pemex (Petróleos Mexicanos) con el fin de tener suministro seguro del energético así como mayor injerencia en su producción y comercialización. Al acceder a la presidencia (enero de 1993), Clinton decidió apoyar el TLC condicionándolo a la aprobación de mejoras laborales y ecológicas. En febrero se empezaron a negociar acuerdos complementarios. Según Michael Kantor, el representante comercial de Washington –para quien el TLC “representa una clara oportunidad de fortalecer nuestra posición de competitividad en la economía global ”-, entre los objetivos que se quieren obtener con los acuerdos paralelos se encuentran: un programa de asistencia a los trabajadores estadounidenses desplazados, reformas en México que garanticen niveles semejantes a los de Estados Unidos en lo referente al medio ambiente y los derechos laborales,36 el fortalecimiento de los capítulos del TLC contra el surgimiento súbito de importaciones (de otros países), la promoción de salarios asociados a la productividad, el establecimiento de dos comisiones (trinacionales) que se ocupen de la seguridad laboral y la política ambiental (al respecto existe el temor de que interfieran en la soberanía de los tres países y se constituyan en un poder supranacional). 37 Después de durísimos debates cn pro y contra del TLC, éste fue aprobado por el Congreso Estadounidense (17 de noviembre de 1993) , 38 El TLC aumentará la vulnerabilidad de México a las fluctuaciones económicas de la economía de Estados Unidos (que ahora afronta grandes problemas) 39 y, de acuerdo con

33 Cit. en El Financiero, 29 de abril de 1993.

34 En realidad los atractivos más grandes que el gobierno mexicano ofrece a los inversionistas son los bajos salarios y las escasas normas existentes para controlar y penalizar los daños producidos por la contaminación industrial. 35 Esta petición acaba de ser retomada por el BM, quien ha declarado: “Única opción para captar capitales inmediata reforma jurídica del sector financiero, un marco legal transparente que no discrimine entre inversionistas nacionales y extranjeros ; un régimen cambiario liberal y una normatividad e instituciones que sean acogedoras para los inversionistas”. El gobierno mexicano ha preparado un paquete de reformas a las leyes financieras para que sea aprobado en el actual período legislativo. Véase El Financiero, 6 de mayo de 1993. 36 Para algunos dirigentes obreros, como el senador priísta y líder de la CROC, Alberto Juárez Blancas, con las reformas en materia laboral “mas de 15 millones de trabajadores de la micro y mediana industria quedarán desprotegidos […] toda vez que este subsector industrial se encuentra en franca desventaja ante el proceso de modernización”. Loc. cit. 37 Ibid., 5 de mayo de 1993. 38 La aprobación del TLC involucró a todo el establishment estadounidense, todos los expresidentes, los principales personajes de la Comisión Trilateral (como Kissinger, Volcker, Brzezinnski, dirigentes de las grandes empresas y bancos, etc.). Parta ellos el Tratado se inscribe dentro de los proyectos estratégicos globalizadores y hegemónicos de la gran potencia estadounidense. 39 “La ejecución del TLC evitará el comercio mexicano con socios ajenos al pacto fortalecerá el intercambio preferencial con Estados Unidos y Canadá, advierte el GATT en su primera revisión sobre las políticas económicas de México desde que el país ingresó al organismo en 1986[…] El TLC incrementará

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

113

Zbiegniev Brzezinski, “el TLC atará la política exterior mexicana a la estadounidense en un pacto de seguridad nacional”; según él, “difícilmente México podrá oponerse en foros internacionales a la política exterior de Estados Unidos si, al hacerlo, pusiera en riesgo la seguridad nacional y la posición estratégica de Estados Unidos”. 40 En efecto, la pérdida de la soberanía preocupa a muchos analistas mexicanos como Lorenzo Meyer, quien afirma que "podrá México lograr con el TLC dinamismo económico pero perderá el control sobre su destino”. 41 Otro factor, más bien negativo para México, es el hecho de que el TLC se pronuncia por el libre intercambio de bienes y productos pero está contra la libre circulación de personas. Con la firma del tratado o sin ella, puede concluirse que existe una integración de facto como lo indican los datos estadísticos del Departamento de Comercio de Estados Unidos correspondientes a 1992: México se ha vuelto el tercer importador mundial de mercancías después de Canadá y Japón. Si comparamos los tres primeros países que más compran en Estados Unidos, vemos que las exportaciones globales estadounidenses hacia Canadá son de 90 561.9 millones de dólares, con un déficit para Estados Unidos de 7 953.3 millones. Hacia Japón son de 47 763.9 millones de dólares, con un déficit para aquel país de 49 417.5 millones y hacia México son de 40 597.5 millones de dólares, pero con un superávit para Estados Unidos de 5 408.2 millones.42

SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Según Hirsch, pueden diferenciarse analíticamente varios niveles de significado:

1. En lo técnico, se relaciona con la revolución tecnológica y con la transferencia de información. La imposición de nuevas tecnologías no es el origen ni la causa sino la finalidad de la globalización.

2. En lo político, se relaciona con el fin de la guerra fría y la esperada transformación de la ONU en un gobierno mundial.

3. En lo ideológico - cultural, se habla de determinados modelos de valor: los principios liberal democráticos y de los derechos humanos fundamentales, así como la generalización del modelo de consumo capitalista. Este desarrollo se vincula con la formación de monopolios de los medios masivos de comunicación. En lo económico, se hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internacionalización de la producción y al creciente predominio de las empresas multinacionales. Lo contrario ocurre con la fuerza de trabajo humana. El desplazamiento del reparto social del ingreso a favor del capital, la desintegración del estado social y la destrucción de los compromisos sociales que se basan en el estado originan que el capitalismo llegue a ser mundialmente dominante y universal.

4. La globalización se refiere, esencialmente a un proceso económico.

SOBRE EL ESTADO NACIONAL

Visto lo anterior sobre la globalización, debemos enfocar el problema del estado.

1. El capital internacional se traslada de un lugar a otro sin considerar las fronteras nacionales para aprovechar la mejor ubicación de la producción a costos

la vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas del mercado estadounidense” (El Financiero, 29 de abril de 1993).

40 “El TLC corresponde a una tendencia global mayor, en la que el concepto de seguridad también es parte de la integración regional” afirma quien fuera máximo responsable de la seguridad de los Estados Unidos de 1977 a 1981. (El Financiero, 21 de abril de 1993).

41 Ibid. 23 de diciembre de 1992. 42 Ibid. 28 de febrero de 1993

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

114

favorables y en el marco de una combinación de redes de empresas con amplia cobertura mundial.

2. La primera meta de la globalización fue destruir los intereses sociales institucionalizados y nacionales así como la estructura de compromisos que estuviesen implicados en la forma de un estado protector o de seguridad social. Por ello, la finalidad de la globalización es la de una profunda reorganización de las relaciones sociales y de clase capitalistas a escala social.

3. La crisis del estado de bienestar es el inicio del estado nacional de competencia o estado del capitalismo globalizado, donde el estado nacional deja de regular la economía nacional, dada la decisiva competencia internacional, sobre la base de una estructura administrativa organizada con compromisos entre las diferentes clases sociales: el crecimiento económico ya no se encuentra vinculado con el bienestar de las masas sino con su creciente empobrecimiento; en segundo lugar, desde la institución de la democracia liberal del estado nacional, se trata de una falta de democracia en las decisiones nacionales, donde incluso los partidos políticos, nuevos y tradicionales, podrían establecer esquemas y reglas de comportamiento sobre temas como el presupuesto nacional, la seguridad nacional y las políticas públicas.

COMENTARIOS FINALES

Bajo la globalización, existe una transformación fundamental del estado. El estado que surja será autoritario y fuerte, o no será. Como aparato de dominio de una clase sobre otra, las formas democráticas que podría haber tenido, se alteran. El estado – nación corresponderá a una época históricamente determinada, que poco a poco estará transformándose, evolucionando y recreándose continuamente.

oRGaNIZaCIÓN PaRa La CooPERaCIÓN Y EL DEsaRRoLLo ECoNÓMICos

(oCDE)

QuÉ Es BREVE HIsToRIa

PaÍsEs MIEMBRos

Es una organización internacional intergubernamental que agrupa a los países más industrializados en donde los representantes de las naciones que lo integran se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico, además de ayudar al desarrollo de sus integrantes.

En 1960, 18 integrantes de la ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA EUROPEA, (encargados de la administración del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, tras la Segunda Guerra Mundial) se reunieron en París, Francia para que, junto con Canadá y los Estados Unidos, conformar lo que ahora se conoce como la OCDE. La decisión se tomó después de cumplir los trabajos iniciales de la reconstrucción de los países europeos. En 1961, estas 20 naciones formalizaron la OCDE.

ALEMANIA 1961 AUSTRIA 1961 BÉLGICA 1961 DINAMARCA 1961 ESPAÑA 1961 FINLANDIA 1969 FRANCIA 1961 GRECIA 1961 HUNGRÍA 1996 IRLANDA 1961 ISLANDIA 1961 LUXEMBURGO 1961 NORUEGA 1961 PAÍSES BAJOS 1961 POLONIA 1996 PORTUGAL 1961

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

115

MÉXICo Y La oCDE En mayo de 1994, a tan sólo cinco meses del inicio de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN – NAFTA) con Canadá y Estados Unidos, y poco después de experimentar una de las más severas crisis económicas – financiera, México pasó a ser el socio número 25 de la OCDE. Ello implicó adoptar compromisos en áreas de educación, turismo, comercio, medio ambiente, pesca, agricultura, liberalización de los mercados de capitales y de operaciones corrientes monetarias, entre otras. Los compromisos adquiridos forman parte del Protocolo de Adhesión y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en julio de 2004. Como miembro de este organismo internacional, México ha participado en uno de los foros de análisis y discusión más importantes del mundo, así como a acceder a bases de datos, informes y documentos sobre temas de mayor interés y debate a nivel internacional. También se aprovechan condiciones preferenciales para obtener créditos financieros y monetarios. México es el único país de América Latina que forma parte de este organismo y ha presidido en dos ocasiones la reunión del Consejo General.

REINO UNIDO 1961 REP. CHECA 1995 REP. ESLOVACA 2000 SUECIA 1961 SUIZA 1961 TURQUÍA 1961 ESTADOS UNIDOS 1961 CANADA 1961 MÉXICO 1994 ITALIA 1991 AUSTRALIA 1971 JAPÓN 1964 NUEVA ZELANDIA

1973

COREA 1993

Los miembros de la OCDE producen las dos terceras partes de la totalidad de bienes y servicios que se consumen

en el mundo.

EL uNIVERsaL, sÁBaDo 26 DE NoVIEMBRE DE 2005. PÁG. a16

INDICaDoREs DE DEsaRRoLLo o C D E

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

116

ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OCDE México, 2005

“Con un crecimiento potencial que se estima en la actualidad en cerca de 4 %, llevaría varias generaciones para que México se ubique en el nivel del PIB per cápita promedio de la OCDE…”

JUAN MARIA ALPONTE, EL UNIVERSAL, domingo 16 de octubre de 2005, pág. A15, comenta y se pregunta: En realidad, se trata de cerca de 75 años. ¿Dónde estará el mundo de la Revolución Biogenética (la Científico – tecnológica quedará atrás) en el último tercio del siglo XXI?

“De igual manera, el ritmo actual de la creación de empleos en el mercado laboral formal donde la mayor parte de los puestos son de baja productividad, no es suficiente para absorber el acelerado crecimiento de la fuerza laboral. Como resultado, el sector informal –donde la mayor parte de los puestos son de baja productividad, los empleados no contribuyen ni reciben prestaciones del sistema de seguridad social y no tienen acceso a capacitación en el trabajo- ha continuado creciendo…”

JUAN MARIA ALPONTE, EL UNIVERSAL, domingo 16 de octubre de 2005, pág. A15, comenta: INEGI no desmiente a la OCDE. Señala que entre 1970 y 2000, la población mexicana en su conjunto, se “incrementó a la tasa de 2.4 % anual (alrededor, de 0.4 % en Europa) para descender, entre 1990 – 2000 a 1.8 %.” A esta última tasa (que es preciso restar de la tasa de crecimiento del PIB para obtener el incremento per cápita) la población de México todavía se duplicaría cada 39 años. Esto explica el éxodo masivo (alrededor de 400 000 mexicanos anuales) hacia Estados Unidos. La OCDE insiste:

“…La actividad privada y la inversión están limitadas por debilidades en el ambiente de negocios que resultan de la combinación de un exceso de regulaciones (se tarda mas tiempo y dinero en abrir un negocio en México que en China) en el mercado de productos, los obstáculos que persisten en la creación de empresas, una fuerza laboral en general poco calificada, las deficiencias del sistema judicial y el estado de derecho y la extensa corrupción…”

JUAN MARIA ALPONTE, EL UNIVERSAL, domingo 16 de octubre de 2005, pág. A15, comenta: México es el país de la OCDE con más bajos ingresos fiscales. En las páginas 92 – 93 de mencionado Informe se señala que:

Las deficiencias en el estado de derecho generan altos costos de transacción para personas y negocios. México no queda bien situado en los indicadores usuales de integridad e independencia del sistema legal, en la obligación al cumplimiento de los contratos y el grado estimado de corrupción en la vida pública y civil…La encuesta realizada por Transparencia Internacional en 2003 estimó en mas de 100 millones el número de sobornos u otros actos de corrupción durante los doce meses terminados en octubre de ese año…” En el período 1993 – 2004 la población mexicana creció en 19 millones 87 mil personas, y la población económicamente activa (PEA) 9 millones, 71 mil mexicanos. Sin embargo, en el sector formal, sólo se generaron 2 millones 787 mil puestos de trabajo, esto es, hubo un déficit de 6 millones 2284 mil… Del año 2000 al 2004 los empleos formales muestran un estancamiento total y como consecuencia el déficit de empleos para este período de cuatro años alcanza la cifra de 3 millones 92 mil puestos de trabajo.

Arnulfo R. Gómez, Evolución del empleo y la población económicamente activa 1993 – 2004. Citado por JUAN MARIA ALPONTE, EL UNIVERSAL, domingo 18 de diciembre de 2005, pág. A20, comenta: Los problemas sociales ante el 2006.

LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

117

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES. SE TRATA DE VALORAR LA PROFUNDIDAD Y EXTENSIÓN DEL APRENDIZAJE LOGRADO CON EL USO DE ESTE MATERIAL QUE CORRESPONDE A LA UNIDAD I LA EMPRESA, DEL PROGRAMA AJUSTADO PARA EL CURSO DE ADMINISTRACIÓN II (1609). DE LA SUGERENCIA 1 Y 2, SELECCIONA SÓLO UNA. LO MISMO PARA LOS PUNTOS 3 y 4, 5 y 6. ASÍ, TENDRÁS TRES PROBABILIDADES DE MEDIR Y VALORAR CUÁNTO LOGRASTE DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS. ACUDE AL PROFESOR PARA QUE ORIENTE TU APRENDIZAJE Y TE AUXILIE EN CUALQUIER SITUACIÓN.

1. ELABORA UN BREVE ENSAYO CON UN MÁXIMO DE CINCO CUARTILLAS, CUYO TEMA SEA “LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA”. NO OLVIDES INCLUIR EJEMPLOS ACTUALES DE EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS, SIN IMPORTAR EL TAMAÑO O EL ÁREA DE APLICACIÓN EN LA ECONOMÍA NACIONAL.

2. ELABORA UNA MONOGRAFÍA, CON ILUSTRACIONES Y DIBUJOS, DONDE SE MUESTRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EMPRESA, DESDE SU FUNCIÓN COMO TALLER ARTESANAL (1750) HASTA LA CONFORMACIÓN DE LOS PRIMEROS MONOPOLIOS (1900)

3. ELABORA UN BREVE ENSAYO CON UN MÁXIMO DE CINCO CUARTILLAS, CUYO TEMA SEA “LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA”. NO OLVIDES INCLUIR EJEMPLOS ACTUALES DE EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS, SIN IMPORTAR EL TAMAÑO O EL ÁREA DE APLICACIÓN EN LA ECONOMÍA NACIONAL.

4. ELABORA UN BREVE ENSAYO CON UN MÁXIMO DE CINCO CUARTILLAS, CUYO TEMA SEA “EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN). NO OLVIDES INCLUIR UNA OPINIÓN PERSONAL SOBRE TAL SISTEMA.

5. ELABORA UN CUADRO SINÓPTICO QUE ABARQUE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LAS SIGUIENTES SOCIEDADES MERCANTILES:

a) Sociedad Anónima de Capital Variable. b) Sociedad Cooperativa. c) Sociedad en Nombre Colectivo. d) Sociedad de Responsabilidad Limitada.

6. ELABORA UN BREVE ENSAYO CON UN MÁXIMO DE CINCO CUARTILLAS, CUYO TEMA SEA “LA EMPRESA EN LA FASE DE GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL”. NO OLVIDES INCLUIR EJEMPLOS ACTUALES DE EMPRESAS NACIONALES EN CUALQUIER ÁREA DE LA ECONOMÍA NACIONAL.