Juan Antonio Bonachía Hernando y David Carvajal de la Vega (eds.), Los negocios del hombre....

10
ISSN: 1138-9621 EDAD MEDIA Revista de Historia 2015 Vol. 16 EL GIRO PRÁCTICO: PODER Y ESCRITURA EN LA PLENA EDAD MEDIA Valladolid-España

Transcript of Juan Antonio Bonachía Hernando y David Carvajal de la Vega (eds.), Los negocios del hombre....

ISSN: 1138-9621

EDAD MEDIA Revista de Historia

2015 Vol. 16

EL GIRO PRÁCTICO: PODER Y ESCRITURA EN LA PLENA EDAD MEDIA

Valladolid-España

EDAD MEDIA. Revista de Historia

ISSN: 1138-9621 Año 2015, Volumen 16

Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid

Fundada en 1998 bajo la dirección del doctor D. Julio Valdeón Baruque, EDAD MEDIA. Revis-ta de Historia es una revista de periodicidad anual, que contiene artículos originales (dividi-dos en un dossier monográfico y una sección miscelánea), comentarios bibliográficos, rese-ñas de publicaciones y de tesis doctorales, todo ello referido a cuestiones de Historia Medieval. Los idiomas de la Revista son Español, Inglés, Francés, Italiano y Portugués.

Founded in 1998 under the editorship of Prof. Julio Valdeón Baruque, EDAD MEDIA. Revis-ta de Historia is a yearly journal that publishes original manuscripts (arranged into a monographic dossier and a miscellaneous section), bibliographical comments and reviews of books and doctoral theses –all of which in the field of Medieval History. The journal’s languages are Spanish, English, French, Italian and Portuguese.

DIRECTOR: Juan Antonio Bonachía Hernando (Departamento de Historia Antigua y Medieval. Universi-dad de Valladolid. C.e.: [email protected]). SECRETARIO: Carlos M. Reglero de la Fuente (Departamento de Historia Antigua y Medieval. Universidad de Valladolid. C.e.: [email protected]). CONSEJO DE REDACCIÓN: Beatriz Arízaga Bolumburu (Universidad de Cantabria), Mª Asunción Esteban Recio (Universidad de Valladolid), Ernesto García Fernández (Universidad del País Vasco), Juan Carlos Martín Cea (Universidad de Valladolid), Luis Martínez García (Universidad de Burgos), Pascual Martínez Sopena (Universidad de Valladolid), José María Monsalvo Antón (Universidad de Salamanca), Rafael Oliva Herrer (Universidad de Sevilla), Ana Rodríguez López (Consejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas, Madrid), Mª Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid), Olatz Villanueva Zubizarreta (Universidad de Valladolid). CONSEJO ASESOR: Pietro Corrao (Università di Palermo), Carlos Estepa Díez (Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas, Madrid), Luis Miguel Duarte (Universidade do Porto), José Ángel García de Cortá-zar (Universidad de Cantabria), Mª Estela González de Fauve (Universidad de Buenos Aires), Nikolas Jaspert (Universität Heildelberg), Francisco Javier Peña Pérez (Universidad de Burgos), Teo F. Ruiz (University of California. UCLA), Josep Mª Salrach i Marés (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona), Esteban Sarasa Sánchez (Universidad de Zaragoza), Chris Wickham (University of Oxford). REVISORAS DE TEXTOS EN INGLÉS: María José Carrera de la Red y Anunciación Carrera de la Red. SECRETARÍA DE REDACCIÓN: Departamento de Historia Antigua y Medieval. Facultad de Filosofía y Le-tras. Pza. del Campus s/n., E-47011 Valladolid (España). Tel..: +34 983 423000 (ext.: 6697). Fax: +34 983 423934. C.e.: [email protected].

Las Normas editoriales, organización de la revista, revisores y otros datos pueden consultarse en el sitio Web de la revista: http://edadmediarevistadehistoria.blogs.uva.es/.

EDICIÓN, SUSCRIPCIONES, PEDIDOS E INTERCAMBIO: Ediciones Universidad de Valladolid. C/ Juan Mambri-lla, 14. E-47003 Valladolid (España). Tel.: +34 983 187810. Fax +34 983 187812. C.e.: [email protected]. Web: http://edadmediarevistadehistoria.blogs.uva.es/acerca-de/politicas/suscripciones

Las opiniones y hechos que se consignan en cada artículo o reseña son de la exclusiva responsa-bilidad de sus autores. El Consejo de Redacción de la revista no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad, veracidad, autenticidad y originalidad de los trabajos.

Los artículos de EDAD MEDIA. Revista de Historia se recogen en las siguientes bases de datos: ISOC-DICE, Latindex, Dialnet, Instituto “Francesco Datini”, Regesta Imperii, International Medieval Bibliography (IMB), Summaris CBUC, Ulrich’s.

COLABORADORES TÉCNICOS: Luis Araus Ballesteros, Germán Gamero Igea, Jorge Lebrero Cocho, Gonza-lo Pérez Castaño, Juan Antonio Prieto Sayagués, Cristina Santos Ozores.

EDAD MEDIA. REVISTA DE HISTORIA SELLO DE CALIDAD DE LA FECYT.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión por ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

© Los Autores, Valladolid, 2015 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID DISEÑO DE CUBIERTA: EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ISSN: 1138-9621 ISBN: 978-84-8448-831-6 DEPÓSITO LEGAL: VA-863-2000 Unión Europea FORMATO: 17 X 24 CMS. PREIMPRESIÓN: EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID IMPRESIÓN: IMPRENTA MANOLETE. VALLADOLID

EDAD MEDIA. Rev. Hist., 16 (2015), pp. 7-9 © 2015. Universidad de Valladolid

Edad Media. Revista de Historia (EM) ISSN: 1138-9621

Año 2015, Volumen 16

SUMARIO Sumario Analítico ......................................................................................... 15-19 Analytic Summary ......................................................................................... 21-25 DOSSIER MONOGRÁFICO: El giro práctico. Poder y escritura en la Plena Edad Media Pascual MARTÍNEZ SOPENA y Miguel CALLEJA PUERTA, Presentación del dossier ..................................................................................................... 29-31 François MENANT, Las transformaciones de la escritura documental entre los siglos XII y XIII ................................................................................. 33-53 Miguel CALLEJA-PUERTA, Cancillería y poder real en el Occidente europeo durante el largo siglo XII ......................................................... 55-70 Benoît-Michel TOCK, Les auteurs des chartes de l’abbaye de Beaupré (diocèse de Beauvais) au XIIe siècle .............................................................. 71-88 Guillermo TOMÁS FACI, La construcción de la memoria escrita en los archivos eclesiásticos de Ribagorza (ss. XI-XIII) .......................................... 89-105 Pierre CHASTANG, Archivos, gobierno y comunidades urbanas en el sur de Francia: el ejemplo de Montpellier ......................................................... 107-123 MISCELÁNEA Pablo ABELLA VILLAR, Las enfermerías monásticas: espacios comuni-tarios de curación en la Plena Edad Media ................................................ 127-147 María ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y Raúl GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Espacio urbano y sociedad en el Oviedo bajomedieval: una propuesta metodo-lógica .............................................................................................................. 149-174 Margarita CABRERA SÁNCHEZ, Técnicas de conservación post mortem aplicadas a los miembros de la realeza hispánica medieval ...................... 175-198

SUMARIO

EDAD MEDIA. Rev. Hist., 16 (2015), pp. 7-9 © 2015. Universidad de Valladolid

8

Eduardo JUÁREZ VALERO, El estudio de Juan Arias Dávila, obispo de Segovia ........................................................................................................... 199-224 Mario LAFUENTE GÓMEZ, La formación de un grupo social aristocráti-co: la elite de la pequeña nobleza en Aragón (1250-1350) ........................ 225-251 Ágatha ORTEGA CERA, El fiel ¿un personaje menor?: arrendamiento, fieldad y negocio en la Castilla del siglo XV ................................................ 253-274 RESEÑAS BONACHÍA HERNANDO, J. A. y CARVAJAL DE LA VEGA, D. (eds.), Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI, Raúl González Arévalo ................................................................................. 277-279 BOURIN, M., MENANT, F. y TO FIGUERAS, Ll. (comp.), Dynamiques du monde rural dans la conjoncture de 1300. Échanges, prélèvements et consommation en Méditerranée occidentale, Carlos M. Reglero de la Fuente ............................................................................................................. 279-282 FELLER, L. y RODRIGUEZ, A. (dirs.), Objets sous contrainte. Circula-tion des richesses et valeur des choses au Moyen Âge, Carlos Laliena Corbera ........................................................................................................... 283-286 LALIENA CORBERA, C. y LAFUENTE GÓMEZ, M. (coords.), Una eco-nomía integrada. Comercio, instituciones y mercados en Aragón (1300-1500), Tomás Puñal Fernández .................................................................... 286-288 PAVÓN BENITO, J.; BALDÓ ALCOZ, J.; GARCÍA DE LA BORBOLLA, Á., Pamplona y la muerte en el Medievo, Raquel Alonso Álvarez ................. 289-291 TORRE GONZALO, S. de la, Construir el paisaje: hábitat disperso en el Maestrazgo turolense en la Edad Media, Julián Clemente Ramos ........... 291-293 VAL VALDIVIESO, Mª I. del y BONACHÍA HERNANDO, J. A. (coords.), Agua y sociedad en la Edad Media hispana, Carmen Trillo San José ...... 293-295 Reseña bibliográfica conjunta GALÁN SÁNCHEZ, Á. y GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (eds.), En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y mo-derna; GARCÍA FERNÁNDEZ, E. y VÍTORES CASADO, I. (eds.), Tesore-ros, “arrendadores”, y financieros en los reinos hispánicos: la Corona

SUMARIO

EDAD MEDIA. Rev. Hist., 16 (2015), pp. 7-9 © 2015. Universidad de Valladolid

9

de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV-XVII); GOICOLEA JULIÁN, F. J. y GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (eds.), Las haciendas medieva-les en el País Vasco y la Rioja. Textos para su estudio, Ágatha Ortega Cera ................................................................................................................. 297-305 Publicaciones recibidas ............................................................................... 307-308 TESIS DOCTORALES MARTÍNEZ GARCÍA, Pedro, El cara a cara con el otro: la visión de lo ajeno a fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna a través del viaje ............................................................................................... 311-313

EDAD MEDIA. Rev. Hist., 16 (2015), pp. 277-308 © 2015. Universidad de Valladolid

BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio y CARVAJAL DE LA VEGA, David (eds.), Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI, Valladolid, Castilla Ediciones, 2012, 321 pp., ISBN: 978-84-96186-79-8.

La bibliografía sobre la realidad económica castellana del siglo XV y buena parte

del siglo XVI no cesa de crecer. La bonanza manifiesta del período y la mayor conser-vación de fuentes que en tiempos anteriores hacen que el arco cronológico preferen-temente abordado –Reyes Católicos y Carlos I– sea un terreno fértil para el desarrollo de nuevas investigaciones bajo prismas novedosos y propuestas metodológicas actua-les que contribuyen a renovar una imagen bien conocida en su conjunto pero que, lejos de agotar sus posibilidades, ofrece múltiples perspectivas y recorridos aún inédi-tos al historiador. El presente volumen es un buen ejemplo.

En su Introducción los editores afirman que el objetivo de la publicación “no fue otro que el de reunir una serie de trabajos que, o bien aportan nuevos datos e informa-ciones que contribuyen a perfilar con mayor detalle cuestiones planteadas previamen-te, o bien sirvieran para sugerir la relevancia de otras que hasta ahora han suscitado una menor atención”. Ciertamente no hay mejor descripción del contenido del volu-men.

La extensión geográfica de la Corona de Castilla provoca que albergue en su seno una enorme diversidad social y económica, lo que hace particularmente compli-cado llevar a cabo cualquier tipo de estudio que aspire a abarcarla en su totalidad. Con frecuencia se observa en la historiografía una cesura entre Mediterráneo y Atlántico, entre el Golfo de Cádiz y el Mar Cantábrico, entre los territorios al norte y al sur del Tajo. Los estudios sobre las realidades financieras y mercantiles no han sido ajenos a este tratamiento. De ahí que resulte particularmente acertado el planteamiento geográ-fico del volumen que, junto al predominio del ámbito vasco –con tres estudios– y de Castilla la Vieja, con centro en Burgos y Valladolid –con otras cuatro contribu-ciones–, ha procurado, sin ánimo de ser exhaustivo ni abarcar todas las posibilidades, ensanchar los horizontes incorporando trabajos particulares sobre otras zonas más “periféricas” como los reinos de Galicia y Granada, La Rioja y Castilla la Nueva. Con ello se ha logrado recordar que la realidad política de la Corona era una y que, a pesar de todas las variaciones que ofrecen marcos más específicos, es absolutamente posi-ble (y necesario) reconstruir los nexos entre las realidades mercantiles, financieras y fiscales de los negocios, de modo que muestren las similitudes entre los distintos territorios.

Se trata de una cuestión sobre la que aún queda mucho por dilucidar. Algunas indicaciones ofrece el texto de H. CASADO («Crecimiento económico, redes de co-mercio y fiscalidad en Castilla a fines de la Edad Media»), que plantea oportunas reflexiones sobre la viabilidad de aplicar a las redes financieras la metodología em-pleada hasta el momento a las grandes redes mercantiles y, aunque hasta avanzado el siglo XVI no parece haber una conexión directa entre las compañías dedicadas al co-mercio internacional y las compañías de arrendadores de rentas en Castilla, las seme-janzas entre ambas son indudables, incluso a escala territorial. Otro punto indudable

RESEÑAS

EDAD MEDIA. Rev. Hist., 16 (2015), pp. 277-308 © 2015. Universidad de Valladolid

278

de conexión, aunque la autora no insista en ello, lo constituye la formación teórica de los mercaderes castellanos, tema en el que B. CAUNEDO vuelve a profundizar («Mer-caderes castellanos: algunos aspectos de su formación teórica»). Así, junto al aprendi-zaje básico –leer, escribir, contar– aborda la importancia de la nueva aritmética, formación igualmente esencial para dedicarse al negocio de la renta.

Siguiendo con consideraciones de orden teórico, D. CARVAJAL («Crédito y prés-tamo entre mercaderes castellanos a fines de la Edad Media»), tras abordar el proceso de creación de las compañías, profundiza en las diferencias y la caracterización del crédito y el préstamo a través del acceso de mercaderes locales al negocio fiscal me-diante la diversificación de las inversiones. La misma estructura se observa en la apor-tación de Á. ORTEGA («Estrategias, dinero y poder. Compañías financieras castellanas a finales de la Edad Media: una primera propuesta metodológica»), que aborda en primer lugar la dificultad metodológica y documental para estudiar y defi-nir las compañías financieras –partiendo al igual que H. Casado de la comparación con las compañías mercantiles– para ilustrar su propuesta con el mejor laboratorio de la Corona en tiempos de los Reyes Católicos, el Reino de Granada.

No cabe duda de que el desarrollo de estos estudios depende en gran medida del descubrimiento de nuevas fuentes para su estudio. Así, I. IRIJOA («Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media: una aproxima-ción al libro de registros de Juan Ibáñez de Hernani (1495-1503)») presenta el libro de cuentas del mercader oñatiarra, contextualizándolo en el ámbito de la villa de Oñati, el retrato biográfico del autor del texto en el seno de su linaje y los aspectos formales del registro. En última instancia ofrece un repaso panorámico por el marco geográfico que abarca, así como sobre las actividades que recoge.

E. INCLÁN («El reconocimiento de la profesionalidad: La consolidación de la ría del Nervión como plataforma del comercio internacional y la puesta en marcha del Consulado de Bilbao (1480-1525)») a partir del comercio exterior vizcaíno retrata el peso adquirido por sus artífices, que adquieren un poder suficiente como para lograr la desvinculación del poderoso consulado de Burgos y la creación del consulado bil-baíno, autónomo jurídicamente.

El método prosopográfico, nunca citado de forma explícita, es una constante en el estudio de los protagonistas de estas transacciones. Los resultados alcanzan su má-ximo exponente en la aportación de E. GARCÍA FERNÁNDEZ («Hombres y mujeres de negocios del País Vasco en la baja Edad Media»), que divide claramente los ejemplos individuales en dos grupos, introducido el primero por consideraciones de corte más teórico y general sobre la génesis y las características de los hombres y mujeres de negocio –muy apreciable porque aún es muy desconocido el elemento de género–. Dedica el segundo bloque a los contadores y tesoreros vascos en la administración de la Corona. Se trata de una estructura que encuentra evidentes paralelismos en el traba-jo de F. J. GOICOLEA («Ciudadanos y mercaderes: hacia una caracterización de los hombres de negocios riojanos a fines de la Edad Media») que, tras tocar diferentes cuestiones relacionadas con los negocios comerciales y financieros y la participación

RESEÑAS

EDAD MEDIA. Rev. Hist., 16 (2015), pp. 277-308 © 2015. Universidad de Valladolid

279

en el poder de algunos sujetos riojanos, ofrece su aportación más original en la plas-mación de la riqueza adquirida en unos modos de vida elitistas.

Entre otras cuestiones, la prosopografía de los protagonistas de las operaciones estudiadas debe traslucir, mediante la aplicación de la sociología de las redes, el com-plejo sistema de relaciones sociales y económicas indispensable en el desarrollo de los negocios, que permitiera el control y el monopolio de las rentas. Es algo que pone de manifiesto P. ORTEGO al estudiar el arrendamiento de las rentas regias ordinarias castellanas («Estrategias financieras y especulación en torno al arrendamiento “por mayor” de rentas regias ordinarias en Castilla: aproximación a partir del caso de Cas-tilla la Nueva (1462-1504)»). Se trata de un aspecto que también emerge al abordar el encabezamiento de las rentas regias de Valladolid en 1496, estudiado en este caso por J. A. BONACHÍA («El encabezamiento de alcabalas de Valladolid (1486-1501). Los sistemas de recaudación»), que abre nuevas perspectivas a partir del encabezamiento de las alcabalas de Valladolid y su valor para el estudio de la evolución de la demanda y el consumo en el mercado vallisoletano.

El estudio de las compañías y redes no puede ir aislado del estudio de la familia, estrechamente relacionada en el desarrollo de estrategias de actuación de grupos de poder. Se trata de un aspecto que sugiere otra vía de estudio para poner de manifiesto la estrecha relación entre el fisco y el mercado. Precisamente incide en ello A. RUBIO desde el ejemplo gallego, a partir de tres ejemplos de auténticos linajes familiares dedicados al comercio y al negocio de la renta, directamente relacionados con grupos de poder oligárquico, de los que llegaron a formar parte.

En definitiva, emerge un esfuerzo muy notable por renovar metodológicamente el panorama de los estudios sobre comercio y rentas en Castilla en la transición de la Edad Media a la Moderna. Así, hay aportaciones que invitan a reflexiones más pro-fundas y otras que, mediante ejemplos concretos, reafirman la necesidad de pasar de lo general a lo particular y viceversa sin solución de continuidad como único modo de abarcar la diversidad regional que albergaba la Corona de Castilla en un marco geo-gráfico, político y económico unitario.

Raúl GONZÁLEZ ARÉVALO Universidad de Granada

BOURIN, M., MENANT, F. y TO FIGUERAS, Ll. (comp.), Dynamiques du monde

rural dans la conjoncture de 1300. Échanges, prélèvements et consommation en Mé-diterranée occidentale, Rome, École française de Rome, 2014 (Collection de l’École française de Rome, 490), 735 pp., ISBN: 978-2-7283-0971-9.

La dinámica económica y social de la Europa mediterránea en torno a 1300 fue

analizada por un grupo de historiadores de diversos países y tradiciones historiográfi-cas en el marco de un proyecto desarrollado entre 2002 y 2008. El resultado han sido tres libros: Les disettes dans la conjoncture de 1300 en Méditerranée occidentale, el que aquí nos ocupa y La mobilità sociale nel Medioevo (reseñado en Edad Media,