Isla Grande;Isla Pequeña: Relaciones políticas entre Trinidad y Tobago

24
Isla Grande; Isla Pequeña: Relaciones Políticas entre Trinidad y Tobago Rafael Sola La frase “Isla Grande; Isla Nena” es conocida para la mayor parte de nosotros los puertorriqueños. Son los términos que utilizamos para diferenciar a Puerto Rico (Isla Grande) de Culebra y Vieques (Islas nenas). No obstante, Puerto Rico no es la única nación caribeña con el fenómeno de tener una Isla Grande, islas pequeñas y cayos unidos constitucionalmente en una sola entidad. La mayor parte de las islas caribeñas presentan esta situación: Cuba y la isla de la Juventud, San Vicente con las Granadinas, Haití y la isla Gonaïves, San Cristóbal y Nevis y Trinidad y Tobago. En todos los casos, se repite la misma tendencia { Ver Apendices I-II]: el mayor por ciento de extensión territorial y total de población se encuentra en las “Islas Grandes” mientras un pequeño por ciento corresponde a las “Islas pequeñas”. Estos datos resultan importantes, pues pueden implicar que en la distribución de los recursos, se le otorgue prioridad a donde reside la mayoría de los habitantes. A su vez, implica la existencia de una asimetría de poder entre las islas, en donde por virtud de su tamaño, la “Isla Grande” controla el destino de la “pequeña”. Las relaciones políticas entre “islas unidas a islas más grandes” suelen ser tensas. En muchas ocasiones el sistema político tiende hacer evidente las desigualdades de poder entre las islas. Por eso, las relaciones políticas son también relaciones de poder. Cómo se organiza el sistema político que establece las reglas de juego e interacción entre las islas, es un asunto que suele provocar o revivir las tensiones entre las islas. El hecho de ser territorios separados por agua sugiere que las necesidades y condiciones de vida son distintas en cada isla. Por ello, el sistema político debería reconocer dichas diferencias y proveer mecanismos y herramientas para que puedan atender sus propias necesidades. Cómo alcanzar un consenso que cumpla con las demandas de la menor de las islas y el criterio de razonabilidad de la isla grande es una cuestión para la cual no existe una fórmula exacta. La región Caribe nos presenta una variedad de ejemplos concretos; en este ensayo, analizamos las relaciones políticas entre Trinidad y Tobago. La historia de las relaciones políticas entre Trinidad y Tobago es un ejemplo fehaciente de la problemáticas interacciones entre las “Islas Grandes y Pequeñas en el Caribe”. En este caso, son dos islas unidas por decreto imperial, que a pesar de sus tensiones y contradicciones, han logrado mantener un consenso 1

Transcript of Isla Grande;Isla Pequeña: Relaciones políticas entre Trinidad y Tobago

Isla Grande; Isla Pequeña: Relaciones Políticas entreTrinidad y Tobago

Rafael Sola

La frase “Isla Grande; Isla Nena” es conocida para la mayor parte denosotros los puertorriqueños. Son los términos que utilizamos para diferenciar aPuerto Rico (Isla Grande) de Culebra y Vieques (Islas nenas). No obstante, PuertoRico no es la única nación caribeña con el fenómeno de tener una Isla Grande,islas pequeñas y cayos unidos constitucionalmente en una sola entidad. La mayorparte de las islas caribeñas presentan esta situación: Cuba y la isla de laJuventud, San Vicente con las Granadinas, Haití y la isla Gonaïves, San Cristóbaly Nevis y Trinidad y Tobago. En todos los casos, se repite la misma tendencia{ Ver Apendices I-II]: el mayor por ciento de extensión territorial y total depoblación se encuentra en las “Islas Grandes” mientras un pequeño por cientocorresponde a las “Islas pequeñas”. Estos datos resultan importantes, pues puedenimplicar que en la distribución de los recursos, se le otorgue prioridad a dondereside la mayoría de los habitantes. A su vez, implica la existencia de unaasimetría de poder entre las islas, en donde por virtud de su tamaño, la “IslaGrande” controla el destino de la “pequeña”.

Las relaciones políticas entre “islas unidas a islas más grandes” suelen sertensas. En muchas ocasiones el sistema político tiende hacer evidente lasdesigualdades de poder entre las islas. Por eso, las relaciones políticas sontambién relaciones de poder. Cómo se organiza el sistema político que establecelas reglas de juego e interacción entre las islas, es un asunto que suele provocaro revivir las tensiones entre las islas. El hecho de ser territorios separados poragua sugiere que las necesidades y condiciones de vida son distintas en cada isla.Por ello, el sistema político debería reconocer dichas diferencias y proveermecanismos y herramientas para que puedan atender sus propias necesidades. Cómoalcanzar un consenso que cumpla con las demandas de la menor de las islas y elcriterio de razonabilidad de la isla grande es una cuestión para la cual no existeuna fórmula exacta. La región Caribe nos presenta una variedad de ejemplosconcretos; en este ensayo, analizamos las relaciones políticas entre Trinidad yTobago.

La historia de las relaciones políticas entre Trinidad y Tobago es unejemplo fehaciente de la problemáticas interacciones entre las “Islas Grandes yPequeñas en el Caribe”. En este caso, son dos islas unidas por decreto imperial,que a pesar de sus tensiones y contradicciones, han logrado mantener un consenso

1

mínimo respecto a la unidad integral de ambas islas. En este caso, la constante hasido la continua exigencia de Tobago por mayores poderes que le permitan afrontar,con las herramientas adecuadas, los retos de una sociedad muy distinta a la deTrinidad. Como veremos las estrategias adoptadas por Tobago, pueden servir dereferente de acciones concretas que las “Islas Pequeñas” pueden efectuar en buscade reducir las asimetrías de poder en sus relaciones con la Isla Grande.

Nuestro principal argumento es que, con el pasar del tiempo, Tobago ha idoadquiriendo mayores poderes como resultado de su continua exigencia de un arreglopolítico que reconozca las diferencias entre las islas. En cada etapa, dichasconquistas han sido producto de la presión ejercida por Tobago y todas han tenidoun impacto a largo plazo. Para ello, se ha organizado la presentación de lasiguiente manera. La primera parte ofrece una descripción general de ambas islas;los contrastes serán evidentes. Aquí se detalla el proceso histórico que desembocóen la unión de las islas. La segunda sección cubre el periodo 1925- 1962, dondeTobago logra obtener representación política en los órganos de decisión políticade la colonia. Los años entre 1962-1976 representan una etapa en donde el gobiernoindependentista articula una serie de reformas administrativas en relación aTobago. La cuarta sección trata sobre una de las mayores conquistas del pueblo deTobago: el establecimiento de su Asamblea Legislativa en 1980. Por último, sepresenta un panorama del debate actual sobre las bases jurídicas que debensustentar las relaciones políticas entre Trinidad y Tobago. Se analizan lasposturas y propuestas de ambas islas y el nuevo balance de poder entre ellas aconsecuencia de las elecciones para la Asamblea de Tobago en enero de 2013.

Trinidad y Tobago es una República compuesta por dos islas separadas por 18millas. La isla de Trinidad posee una extensión territorial de4,768 km2 (1,841 sq mi) teniendo como principal fuente económica, la industria delpetróleo y el gas natural. También posee una fuerte presencia del sectorfinanciero y comercial que hacen de esta isla una de la más prosperas en laregión. En 2011, la población de Trinidad fue estimada en 1, 252,800 habitantes.Su composición étnica es un legado del colonialismo británico. En la islacoexisten descendientes de africanos, el 34.2%; indo trinitarios que componen el35.4% de la población junto a personas “criollas”,22.8%; el 7.6% restantes sonprovenientes de otras partes del mundo (Agencia Central de Inteligencia de EstadosUnidos 2012). Es decir, Trinidad es un mosaico étnico y una potencia económica enel Caribe angloparlante.

La isla de Tobago posee una extensión territorial de apenas 300 km2(116 sq mi) teniendo al turismo y la agricultura como su principal fuente deingresos. La isla cuenta con hermosas playas y paisajes que la convierten en un

2

destino idóneo para turistas europeos. A diferencia de Trinidad, Tobago es unasociedad homogénea donde los “afrotobaguenses” son mayoría. En 2011, la poblaciónde la isla fue estimada en 60,874 habitantes (Ministry of Planing and SustentableDevelopment 2011). Tobago posee un sistema de barcos que la conectan con Trinidady un aeropuerto internacional que recibe visitantes de otras partes del mundo. LaAsamblea de Tobago es la principal fuente de empleo y por sus dificultadeseconómicas y sociales tiende a depender del Tesoro de la República. Lasdiferencias entre las islas son evidentes. Para entender el porqué de su unión, esconveniente repasar la historia colonial de las islas.

Cristóbal Colón estableció el primer contacto con las islas de Trinidad yTobago, el 31 de julio de 1498 (Williams 1962, página 8). Aunque los españolesfueron los primeros europeos en descubrir los territorios, ya a comienzos delsiglo XVII, Inglaterra se hace con el control definitivo de las islas. En 1797,España e Inglaterra se declaran la guerra. El 16 de febrero 1797, 18 barcosbritánicos bajo el mando de Sir Ralph Abercromby y Sir Henry Harvey, navegan hacia elGolfo de Paria, con la intención de capturar Trinidad. Superados en número por másde 2 a 1, el gobernador español decidió no ofrecer ninguna oposición a la flotabritánica. Luego de incendiar toda su flota marítima, el gobernador da la orden derendición sin presentar ningún tipo de resistencia (Pavlidis 2002, página 5). Deesta manera, luego de 300 años de coloniaje español, Trinidad pasa a ser parte delimperio británico en el Caribe.

En cambio Tobago, luego de ser descubierta por España, pasó a ser unescenario de confrontación y víctima de las ambiciones imperiales de las potenciaseuropeas. En 1684, potencias europeas firman el Tratado de Aix La Chapelle dondedeclaran Tobago, tierra de nadie (Arif 2006, página 102). En ese sentido, para losimperialistas europeos si Tobago no podía estar sujeta a los poderes de unapotencia en particular, entonces no debía ser de nadie en específico. Por talrazón, colonos holandeses, británicos y franceses coexistieron por un tiempo. En1763, Inglaterra reclama Tobago como suya. En 1781, Francia se establece en elterritorio. El nombre de la capital es cambiado a Port Louis y se inaugura laAsamblea Legislativa de Tobago con poderes internos para declarar leyes (Arif,página 102).

Sin importar a qué potencia perteneciera, en Tobago la base del desarrolloeconómico era la población esclava. Las plantaciones de azúcar, tabaco, algodón yotros productos fueron el modelo seleccionado para la explotación económica de laisla. Estadísticas de la época muestran como Tobago se transformó de una sociedadamerindia a una sociedad esclava que giraba en torno a las plantaciones agrícolas(Williams 1962, página 60). Entre Inglaterra y Francia, convirtieron Tobago en ungran exportador de azúcar y algodón por medio de la esclavitud. En 1802,

3

Inglaterra obtiene nuevamente el control de Tobago. En 1815, es legitimada porpotencias europeas, la soberanía británica sobre la isla. Luego de haberexperimentado más de 30 cambios de soberanía, al igual que Trinidad, Tobago pasó aser colonia británica en las West Indies. Generadora de grandes riquezas, la bella ypequeña isla, experimentaría continuidad económica y administrativa hasta 1834,año de la abolición de la esclavitud (Luke 2007, página 48).

Es así como Inglaterra adquiere control sobre las islas. No obstante, en unprincipio, las islas permanecieron siendo administradas por separado. En cadaterritorio, Inglaterra implantó un sistema político diferente. En la isla deTrinidad se experimentó un nuevo modelo político para el época: el sistema deColonia de la Corona (Crown Colony System). La fobia de clase y de color inclinó labalanza hacia esa alternativa. El Crown Colony System, concentraba el poder absolutosobre la isla, en manos de su Majestad, la Reina. La estructura organizacional delsistema consistía de un Gobernador, un Consejo Legislativo (originalmente llamadoConsejo de Gobierno), y un Consejo Ejecutivo todos nombrados desde la Secretariade Estado para las Colonias (Meighoo and Jamadar 2007, página 40). En esteesquema, el poder en la toma de desiciones estaba centralizado en las autoridadescoloniales.

En Trinidad, la producción para la exportación de azúcar y cacao mediante elsistema de las plantaciones fue el eje central del modelo económico implantado porlas autoridades coloniales. La producción y exportación de azúcar en Trinidadincrementó de 5,920 toneladas en 1812 a 10,334 en 1833. El algodón decreció de745, 049 en 1812 a 11, 951 para 1833. A su vez, la exportación del cacao, en elmismo periodo de tiempo, ascendió de 96,000 libras a 3,090, 526 libras (Williams1962, páginas 79-80). Es decir, mientras a nivel político, Trinidad era diferentea otras colonias, a nivel económico, la isla no se diferenciaba a otras posesionesbritánicas en el Caribe.

No obstante, el sistema económico colonial británico poseía una fallaestructural: la falta de mano de obra requerida para sostener los niveles deproducción. España liquidó a los amerindios; Francia e Inglaterra poblaronTrinidad con esclavos traficados desde África. En Trinidad, los esclavosrepresentaban la gran mayoría de la población, pero estos no daban abasto parasuplir la cantidad de azúcar y cacao demandada (Williams 1962, página 87). Esosproblemas se agravaron con la emancipación de los hombres y mujeres esclavas. Elperiodo 1834-1838 representa una fecha importante para la humanidad, puessignifica la abolición de la esclavitud en la mayoría del imperio británico. Pero,esto no significó el fin de la explotación de las relaciones de dominación entrelos humanos. El cambio aparente, fue la eliminación del esclavismo arcaico ahorasustituido por nuevas y sutiles formas de dominación. Para continuar con la

4

producción de azúcar a bajo precio, los ingleses importaron a Trinidad atrabajadores por contrato (Identure Labor), principalmente provenientes de India.Según estadísticas (Meditz and Hanratty 1987), para el 1871, había 27,425 indiosdel este, representando aproximadamente, el 22% de la población en Trinidad. En el1911, el total incrementó a 110,911, representando el 33% de los habitantes enTrinidad También emigraron pequeñas cantidades de chinos, portugueses, sirios yotros que contribuyeron al carácter multirracial de la isla. La política deimportar trabajadores contribuyó a la gran diversidad étnica y cultural queTrinidad posee hoy día.

A diferencia de Trinidad, Tobago gozaba de una cultura política másautónoma. Desde 1763, las autoridades británicas instauraron en Tobago, un sistemapolítico conocido como el Old Representation System. Esto era así, pues los británicosllevaban colonizando la isla desde poco después de su “descubrimiento” por España.Bajo el Old Representation System, la Asamblea Legislativa era electa y bicameral.Además, se le confería autonomía interna para asuntos tales como imposición deimpuestos, finanzas, nombramientos públicos y para obras de infraestructura(Meighoo and Jamadar 2007, página 46). No obstante, ese “gobierno propio” del quegozaba Tobago era un sistema elitista en donde sólo los plantadores, las elitesblancas y algunos negros libres estaban cualificados para competir por elejercicio de la administración pública (Williams 1962, página 133). Como veremos acontinuación, las dificultades económicas y la percepción de inestabilidad socialen la colonia, llevarían a la Asamblea a auto-disolverse y exigir a lasautoridades coloniales, la implementación del Crown Colony System. El acontecimientoque precipitó dicho cambio fue la abolición de la esclavitud durante el periódo1834-1838.

El desenvolvimiento económico de Tobago, se vio grandemente afectado por laemancipación, por la baja del precio del azúcar y por desastres naturales queacabaron con su industria agrícola. La industria azucarera tocó fondo y lasplantaciones operaban con pérdidas. La mano de obra barata, que proveía elesclavismo, ya no estaba disponible. Tobago tampoco pudo atraer poblacionesinmigrantes a trabajar en el campo. Es decir, el sistema económico de lasplantaciones basadas en la mano de obra esclava, estaba en bancarrota (Williams1962, página 133). El sistema económico de las plantaciones en Tobago colapsó.Emergió un campesinado negro caracterizado por la agricultura de la subsistencia.

Con este agónico panorama económico de trasfondo, comienzan una serie dedegradaciones políticas en Tobago. En 1874, la Asamblea bicameral de Tobago esabolida para dar paso a una legislatura unicameral (Williams 1962, página 134).Dicha legislatura fue efímera. Eventos ocurridos dos años después, llevarían a laselites comerciales a renunciar al gobierno propio y sustituirlo por el sistema

5

político Crown Colony System. El 6 de mayo de 1876, a consecuencia de la profundacrisis económica y los conflictos de clase entre propietarios y trabajadores, seprodujo la revuelta conocida como “Belmanna Riots” (Brereton, Post-EmancipationProtest in the Caribbean: The "Belmanna Riots" in Tobago, 1876 2008). Este evento,caló hondo en las percepciones de las elites respecto a la posibilidad de perdersu poder político y económico frente a las masas trabajadoras de raza negra.Inmediatamente de controlada la protesta, la Asamblea Legislativa de Tobago pasauna resolución solicitando a las autoridades coloniales su protección. El 6 dejunio de 1876, Tobago renunciaría al gobierno propio para sustituirlo por el CrownColony System:

That so complete a change in the constitution of the island should be desired after thecomparatively recent one to a single chamber in 1874, is to be attributed to the opinion of thosewho hold the property of the country, and whose capital is embarked in the cultivation of theland, having undergone the most marked and decided changes upon the island being made aCrown Colony, The late disturbance also made manifest the insecurity of both life and propertyunless aided by the Imperial Government, hence there is now a leaning for protection andsupport, which it is felt will not be withheld from this old community. (Williams 1962,página 135)

La decisión de abolir el sistema de representación fue un momento crucial enla temprana desaparición de la identidad política y administrativa de Tobago (Luke2007, página 51). A partir de este acontecimiento, la exigencia de Tobago seríalograr alcanzar un arreglo político que le permitiera tener poderes similares alos que renunciaron en 1876. Como si fuera poco, las finanzas públicas de Tobagoestaban en cifras negativas. Desde un punto de vista administrativo, la colonia noera capaz de sustentarse por sí misma. Además, luego de la Emancipación el imperiobritánico adoptó como política pública, la reducción de costos y de presupuestopara la administración de las colonias caribeñas. Era inminente la desaparición dela colonia de Tobago, como un ente separado de otras colonias. Luego de variosintentos de unificar varias islas del caribe en una sola entidad administrativa(Luke, página 56) (Williams 1962, página 139), Inglaterra comienza un proceso deasimilación administrativa entre Tobago y Trinidad. A pesar de que solo 18 millaslas separan, el desenvolvimiento histórico y político de estas colonias, fuediferenciado. Por tal razón hubo resistencia de ambas islas a la idea de suunificación (Luke, página 62). No obstante, las autoridades coloniales seimpusieron y decidieron unir las islas bajo la nueva colonia de Trinidad yTobago. A partir de esa fecha, Tobago fue administrada por el poder colonial comoun barrio de Trinidad. En 1925 se introducen varias reformas políticas queconllevaron un reconocimiento de las diferencias entre los territorios. Esteacontecimiento nos lleva a la siguiente etapa del ensayo que trata sobre lasrelaciones políticas entre las islas durante el periodo 1925-1956.

6

El año 1925 es considerado como el punto de partida en la historiaconstitucional moderna de Trinidad y Tobago (Wooding 1960, página 151). En eseaño, entran en vigencia reformas dirigidas a ampliar el grado de representatividaden el Consejo Legislativo de Trinidad y Tobago. Durante esta etapa, el reclamo deTobago era que se le incluyeran en los cambios constitucionales de la época. Lameta era que se otorgara representatividad en el Consejo Legislativo y Ejecutivode la colonia. Por primera vez en la relación colonial entre Trinidad y el imperiobritánico, la Corona permitía que algunos de sus miembros fueran electos por laciudadanía. Además, por primera vez desde 1877, cuando en se implementó el modelopolítico de la Colonia de la Corona, los habitantes de Tobago obtuvieron elderecho a elegir a un representante ante el Consejo Legislativo de la colonia(Luke 2007, página 126). La colonia unida de Trinidad y Tobago celebró susprimeras elecciones en su historia, el 7 de febrero de 1925. En Tobago, sólo el30% de los 1,800 electores hábiles para votar, ejercieron su derecho (Luke, página127). Un dato curioso es que ningún europeo compitió por la candidatura de Tobago.En su lugar, emergió la figura de James A. Biggart, un farmacéutico profesional detez negra, establecido en la capital de Tobago, Scarborough (Luke, página 127).

Desde su escaño en el Consejo Legislativo, Biggart articuló una serie dedemandas dirigidas a desarrollar económicamente la isla. También procuró mejorarla infraestructura de la isla, las autopistas y calles principales y perfeccionarla calidad y eficiencia del sistema de comunicación marítima entre Puerto España yTobago. Específicamente, Biggart demandaba un trato diferenciado para Tobago,consciente de las realidades cotidianas de la población a la que él representaba.James A. Biggart, quien representó a Tobago desde 1925 hasta su muerte en 1932,siempre articuló una serie de demandas en aras de un mejor trato para su isla.Despertó la conciencia de sus seguidores mediante la exaltación de la identidadtobaguense, distinguiendo su idiosincrasia de los trinitarios. Biggart defendía laidea de que en la unión, Tobago subordinada a Trinidad y que para solucionar susproblemas, la isla merecía ser tratada en igualdad de condiciones con Trinidad.Este planteamiento, sería secundado por las subsiguientes generaciones políticasde Tobago en sus reclamos por mayor autonomía para la isla. Por sus ideales yactuaciones, James A Biggart, es calificado como la persona que labró el caminopor donde muchos autonomistas tobaguenses caminaron tiempo después (Luke 2007,página 147). Casualmente, en la década en que muere Biggart, que una serie deacontecimientos llevan a las Autoridades Coloniales a enviar una Comisión Realpara investigar y recomendar nuevos cambios constitucionales. Los mismos estaríandirigidos a otorgar a la colonia de Trinidad y Tobago mayores responsabilidades enel ejercicio de la conducción y administración pública.

7

La Comisión Moyne de 1938-1939 investigó las condiciones sociales yeconómicas de todas las colonias británicas en la región. Prontamente, encontróque la región había experimentado una concientización sobre la relación entrecondición de vida, economía y poder político (Wooding 1960, página 151). Por estouna de sus principales recomendaciones era la implementación gradual de cambiosconstitucionales en las colonias británicas (Brereton 1981, página 193). Para lacolonia de Trinidad y Tobago, la comisión recomendó otra reforma del ConsejoLegislativo. Además enfatizó en la eliminación progresiva de los requisitos paraejercer el voto con miras a alcanzar el sufragio universal. Tras finalizada laSegunda Guerra Mundial y siguiendo las recomendaciones de la Comisión Moyne,cambios constitucionales son introducidos en Trinidad y Tobago. El mástrascendental fue la otorgación del sufragio universal para todo aquel mayor de 21años. Bajo la Constitución de 1946, el porciento de participantes en las urnasincrementó de un 7% en 1938 a 47% en 1946 (Samaroo 1976). De esta manera, Trinidady Tobago entra en una nueva etapa política caracterizada por la lucha electoral demasas y por la continua exigencia de mayores poderes constitucionales (Brereton1981, página 194). A partir del 1946, la demanda y la puesta en escena de másreformas en el ordenamiento jurídico-constitucional son la constante en lacolonia. Ese proceso culminaría en 1962 cuando Trinidad y Tobago, logra suindependencia política.

En Tobago, el proceso electoral fue porcentualmente más participativo que enTrinidad. El 73% de los 11,059 electores acudieron a las urnas (Luke 2007, página167). Las elecciones de 1946, vieron como en Tobago, se erigía la figura deAlfonso James, reconocido líder laboral y su voz en el Consejo Legislativo de lacolonia hasta 1961. Durante 15 años, se dedicó a la defensa de los mejoresintereses de Tobago, sin importarle mucho, si estos estuvieran en contradiccióncon el gobierno central de Puerto España. Al igual que Biggart, Alfonso James,tenía la certeza de que Tobago debía ser un socio igualitario en la unión conTrinidad; no una dependencia de la “Isla Grande”. Para James, el mayor problemade Tobago era que había quedado rezagada frente a los ojos del gobierno imperial ycolonial. Por eso, creía que sí Tobago desarrollaba una mejor infraestructura, unamejor comunicación marítima y se le dotaba con mejores servicios sociales, a lavez que se mejoraba la agricultura, la pesca y el turismo; la isla podía alcanzarun desarrollo económico con la capacidad necesaria para no depender del Tesoro deTrinidad (Luke 2007, página 168).

Alfonso James era creyente de que a Tobago, se le debía conceder autonomíaadministrativa como un primer paso hacia la completa devolución de los poderespolíticos perdidos durante el 1876-1898. Durante años batalló para que a su islase le concediera representación en todos los foros donde los intereses de Tobagoestuvieran en juego. Al igual que Biggart, la lucha primordial de Alfonso James,

8

era articular el desarrollo económico, político, educacional, social y cultural desu isla nativa. Por su esfuerzo, dedicación y entrega total a las causas eintereses del pueblo al que representó, James es considerado como el referentehistórico del autonomismo tobaguense. Sí Biggart señaló el camino del autonomismotobaguense, James fue el que pavimentó el terreno por el cual desfilarían loslíderes autonómicos de Tobago a finales de la década de 1980 (Luke 2007, página169).

La evolución constitucional de la colonia continuó en la década del 50. En1955, cambios fueron aprobados para empoderar a la colonia Trinidad y Tobago de sugobierno interno propio dentro del Imperio británico. Fue una de las últimasetapas hacia la consecución de su independencia política. Los comicios del 1956presentaron una característica poco antes vista en la historia política de lacolonia: el surgimiento de un partido político disciplinado, estructuradojerárquicamente y compuesto de líderes comprometidos con el desarrollo nacional,mediante la articulación de un discurso nacionalista y anticolonial. De la mano desu líder político y reconocido académico del Caribe, el Dr. Eric Williams, advienea la escena política el People National Movement (PNM). El discurso del Dr. Williamsy del PNM caló hondo en el pueblo. Por consiguiente, en las elecciones celebradasel 24 de septiembre de 1956 ganan 13 de 24 puestos para el Consejo Legislativo(Williams 1962, página 243). Pero en Tobago no pudieron derrotar a Alfonso James,quien logra retener su puesto por margen mínimo (Robinson 2012, página 95). Con suvictoria, el PNM abre el espacio para la política partidista en Trinidad y Tobago.Para el PNM, el periodo constitucional de 1956-1961 era su oportunidad parademostrarles, al pueblo y al gobierno colonial, su capacidad para articular eimplementar su programa de gobierno.

En ese objetivo, el tema de Tobago cobró fundamental atención, en la agendadel Dr. Williams. Luego de la extinción de la efímera Federación de las West Indies,en donde Tobago gozaba de representación propia, las iniciativas para Tobago seincrementaron. Para Williams, quien describió la unión entre las islas como una“confederación”, Tobago debía ser una referencia, un modelo ilustrativo sobre cómodesarrollar económicamente las islas más pequeñas del Caribe angloparlante bajo elauspicio de su administración (Luke 2007, página 201).

I.

Durante el periodo de 1956-1976, se redefine la manera de interacción entreTobago y el gobierno central. El objetivo era crear un organismo ministerialconcentrado únicamente en atender los asuntos de la menor de las islas. Estecambio de filosofía acerca de cómo desde Puerto España se podía contribuir aldesarrollo pleno de Tobago, es debido al arribo al poder del PNM por EricWilliams. Los cambios administrativos en Tobago comenzaron inmediatamente al

9

triunfo del Movimiento Popular Nacional. En 1957, a instancias del gobierno, doscomisiones investigativas preparan y someten informes recomendando cambiosadministrativos y económicos para Tobago (Luke 2007, página 204). Del insumo deambos informes, el gobierno del Dr. Williams, creó la oficina de Asuntos paraTobago que comenzó funciones el 1 de enero de 1958 (Luke, página 209). La creaciónde la oficina de Asuntos para Tobago fue un mecanismo administrativo especialdedicado unicamente a los problemas sociales de la isla. No obstante, solo era unorganismo de coordinación; no de decisión descentralizada (Luke, página 211).

En 1959, como parte de la descolonizacion gradual del territorio, esimplementado el Sitema de Gabinete en Trinidad y Tobago1 (Williams 1962, página245). Con la introducción del sistema de gabinete se abrió paso para que Tobagotuviera representación directa en el Gabinete ministerial, a través del ministerioresponsable de los asuntos de Tobago (Luke 2007, página 212). Pero, el reclamo porun mejor trato y arreglo administrativo para Tobago, por parte de diferentesfacciones y grupos políticos, no cesó. En una discusión parlamentaria, EricWilliams explicaba su plan de gobierno a los demás parlamentarios. Durante eltranscurso de su discurso, fue intervenido en varias ocasiones por APT James. Ensu última interrupción, Williams se le adelantó y le recriminó que “si ustedquiere que yo discuta los asuntos de Tobago y que le dé una idea de algún patrón aseguir cuando usted [Tobago] se separe de Trinidad, me avisa. Yo estoy listo parabregar con ese asunto” (Luke, página 189). Eric Williams estaba consciente de quealgunos sectores en Tobago abogaban por la completa separación de las islas.Máxime cuando en la Federación de las Indias Occidentales, a Tobago, se le habíagarantizado una silla parlamentaria (Luke, página 197). Claramente los niveles deagitación entre Trinidad y Tobago, estaban tomando matices más radicales.

En 1961, nuevos cambios constitucionales en la colonia son implementados.Fue la culminación de un proceso político gradual de transferencia de la soberaníapolítica al pueblo de Trinidad y Tobago (Spackman 1965, páginas 293-298). Para lamenor de las islas tales cambios permitieron que el gobierno de Eric Williamsreivindicara una de las demandas del pueblo de Tobago: el otorgamiento de mayorrepresentatividad parlamentaria.. A partir de las elecciones de 1961,electoralmente Tobago quedaba dividida en dos distritos; oeste y este. Empero,para el representante de Tobago, la movida no emanaba de un sentimiento legítimopor parte del gobierno de Williams. Para Alfonso James, la ampliación a dos sillasen el Legislativo para Tobago, era un intento del gobierno para apaciguar losreclamos por el gobierno interno de la isla. Por ello, advertía al gobierno que“las dos sillas que se le conceden a Tobago de ninguna manera servirán para

1 El Sistema de Gabinete es una tradición política británica. Bajo este esquema, la dirección general y el control del gobierno reside en el Gabinete, liderado por el Primer Ministro.

10

engañar a Tobago en sus intenciones de poseer su propia legislatura y de tomar sulegítimo lugar entre las unidades de las Indias Occidentales” (Luke 2007, página198). No obstante, junto con la disolución de la efímera Federación de las IndiasOccidentales, se diluían los anhelos independentistas de Tobago. Al igual que lacarrera política de James terminaría con las elecciones de 1961; en su lugaremergió la figura de Arturo Robinson (Robinson 2012) en la escena políticatobaguense.En 1962, las islas alcanzan su independencia política liderdas enTrinidad, por Eric Williams y en Tobago, por Arturo Robinson.

Con la victoria de Robinson, miembro del PNM y la obtención de laindependencia, daba inicio a la hegemonía del partido por 16 años. Este periodoprobó ser la calma antes de la tormenta autonómica de finales de la década del1970. La etapa de 1961-1976 es catalogada como la “luna de miel” entre Tobago y elgobierno central por diversas razones. En primer lugar, el gobierno de Williamstomó interés especial en la isla, en el ámbito de desarrollo económico de Tobago(Luke 2007, páginas 220-233). Segundo, en la figura y eventual designacióndeArturo Robinson como Ministro de Finanzas, los tobaguenses sintieron que en él,tenían un defensor de sus intereses en el Ejecutivo. Por último, la elevación anivel ministerial del Departamento de Asuntos de Tobago daba la impresión de quela isla y sus habitantes, finalmente, habían obtenido cierto control sobre susasuntos internos (Luke, páginas 199-200). Alcanzada ya la representación políticaen el Parlamento de la República, la próxima consignia sería la obtención deautonomía interna materializada en restauración de la Asamblea Legislativa deTobago.

II.

La década del 1970 fue una época convulsa, de pruebas para la estabilidad dela incipiente República de la nación caribeña. El gobierno del Dr. Williamsenfrentaba su primera gran crisis institucional cuando, en 1970, explota la“revuelta del poder negro” (Ryan and Stewart 1995). El 26 de febrero de 1970,estudiantes protestan contra los intereses canadienses en la isla y en reacción asucesos ocurridos contra estudiantes caribeños en Canadá. Este evento desencadenóen una ola de protestas contra las políticas económicas del gobierno y lascondiciones sociales en las que vivía la mayor parte de la población. Del 6-21 deabril de 1970, las principales calles de Puerto España fueron escenario de grandesprotestas contra el gobierno del Dr. Williams. Marchas, mítines, represión yrenuncias ministeriales fueron la constante durante ese lapso de tiempo. La bajamás notable fue la de Arturo Robinson quien renunció, al puesto de Ministro deRelaciones Exteriores de la Republica y al partido de Williams, descontento con lamanera en que el gobierno manejaba la crisis.

11

Desde ese momento, Arturo Robinson inicia una nueva etapa política desde laoposición. Esto le permitió hacer suyo el reclamo del pueblo de Tobago por unmejor arreglo político entre las islas (Robinson 2012, página 128). Para ello,fundó en Tobago, el Congreso de Acción Democrática (CAD), un partido políticolocal, que aspiraba a terminar con la hegemonía del People National Movement (PNM) enla isla. Las elecciones de 1976 en Tobago levantaron pasiones alrededor de laisla; pues, fue el escenario de una lucha entre dos rivales políticos. Por unlado, Robinson deseaba explorar si su simpatía en el pueblo de Tobago se debía asus méritos propios o si por el contrario, era una cuestión de identificación conel partido y no con el candidato (Robinson, página 133). En contraparte, el Dr.Williams interesaba derrotar al CAD en Tobago para así ponerle fin a la carrerapolítica de Robinson, considerado en las filas del PNM, como un “traidor” (Ryan1979, páginas 5-33).

El 25 de septiembre de 1976 se llevaron a cabo las votaciones y el resultadofue sorprendente por lo contundente. El PNM ganó las elecciones en Trinidad. Peroen Tobago, el CAD logró derrotarlos en las dos áreas constituyentes (Ryan, páginas5-33). Robinson ganó por el este de Tobago; Winston Murray2 hizo lo propio en eloeste de Tobago. Estos resultados demostraron que la separación entre las islas nosolo era geográfica; ideológica y políticamente la disociación era evidente. ElCAD quedó en control político de la isla y se posicionaban para liderar la luchadel pueblo de Tobago por la obtención de un arreglo político satisfactorio paraambas islas. El Dr. Williams no tomó muy bien su derrota electoral en Tobago.Irónicamente expresó no estar molesto con los resultados en Tobago; suscomentarios públicos y acciones posteriores sugieren lo contrario. Dos díasdespués de las elecciones, un iracundo Williams, expresaría su punto de vista encuanto al asunto de Tobago:

Sí Tobago se quiere ir, que se valla. Nosotros no los estamos aguantando. Yo novoy a enviar la guardia costanera, ni al ejército para detenerlos. ¿Para qué?¡Ellos se quieren ir, que se vallan! Todo el mundo entiende…que no vivimos en unmundo de amor eterno. Lo mejor de estos días es la celebración del divorcio. Ok,¡vamos a tener una fiesta por el divorcio! ¿Es un asunto de cuestionesfinancieras; qué términos y cómo vamos a acordar sin emoción alguna? Ellos solotienen que decirme qué es lo que quieren y cómo lo quieren hacer. Yo nombro aalguien que lo haga. Yo tengo cosas más importantes que hacer. Así que cuandoellos estén listos que me avisen…Yo como Primer Ministro no haré nada paramantener a Tobago por la fuerza. Yo estoy en contra de eso y le aconsejaría a lapoblación hacer lo mismo. Ya yo le dije a los representantes de Tobago hacetiempo que cuando esta situación explotara que “ustedes siempre hablan acerca deTobago separándose de Trinidad; eso no es la gran cosa. El asunto que le debe

2Robinson (Robinson 2012) describe a Murray como un marxista radical con el cual tuvo diferencias irreconciliables (135-36).

12

preocupar es cuando ese movimiento empiece en Trinidad para separarse de Tobago…eso sí sería serio.” Yo no auspicio ninguna de las dos. Yo no puedo reclamarnada. Yo no propongo nada, excepto que no se use la fuerza. Los votantes hanvotado, y no voy a utilizar ningún subterfugio. (Luke 2007, página 248) (Ryan1979, página 22)

En un evidente acto de represión política, el gobierno decidió culminarfulminantemente con las tareas del Ministerio para Asuntos de Tobago. Con estamedida, desaparecería la sombrilla que unificaba todos los departamentos degobierno en Tobago. La oficialidad justificó el desmantelamiento del ministerioaduciendo que hubiese sido “moralmente objetable dejar a un miembro del gobierno acargo del ministerio después que el partido perdió las elecciones en Tobago” (Luke2007, página 254). Esta acción reforzó la percepción de los tobaguenses de que noeran considerados importantes para el PNM si no le garantizaban a este su lealtadpolítica. Además, el desmantelamiento del Ministerio para Asuntos de Tobago hizoevidente la dependencia a la que estaban sometidos por las autoridades en PuertoEspaña. A su vez, aumentó el resentimiento de los tobaguenses hacia el gobierno dePuerto España. Quedaba en evidencia que las estructuras administrativas diseñadaspara Tobago eran inadecuadas; sujetas a pretensiones y caprichos de líderesoperando a nivel central (Luke, página 216).

A partir de esa fecha, el objetivo político principal sería la creación deun organismo político-institucional que sirviera y respondiera a las necesidadesde los habitantes de Tobago. El 14 de enero de 1977, Arturo Robinson presenta anteal parlamento, la histórica moción dirigida a garantizarle a Tobago, alguna formade autonomía política dentro de su unión con Trinidad:

Se resuelve que:Esta honorable Asamblea es de la opinión de que se deben tomar todos los pasos necesarios para concederal pueblo de Tobago autonomía interna en 1977.(Dumas 2012)

Con estas palabras, empezaría otro capítulo en la historia de las relacionespolíticas entre la isla grande y la isla pequeña. Durante su discurso, Robinsonjustificó la necesidad de crear una estructura permanente responsable ante elpueblo de Tobago utilizando argumentos políticos y económicos. Desde la unión, víadecreto imperial, la isla de Tobago había sufrido deficiencias en representaciónpolítica en todos los niveles gubernamentales que solo se subsanaría con ladevolución de poderes a los tobaguenses. La isla tampoco tenía un puestopermanente en el Ejecutivo y con la disolución del Ministerio para Asuntos deTobago quedaba en evidencia la necesidad de la “devolución de poderesgubernamentales a una asamblea electa responsable ante el pueblo de Tobagoúnicamente” (Luke 2007, página 263). En términos económicos, resaltó lospotenciales de una vigorosa industria turística así como de la presencia de

13

cantidades comerciales de petróleo y gas natural en el fondo marino de las costasde la isla (Robinson 2012, página 136).

Luego de un extenso proceso, el 23 de septiembre de 1980, el entoncesPresidente de la República Hon. Ellis Clarke aprueba el Acta núm. 37 de 1980 paraestablecer la Asamblea de Tobago (Luke 2007, página 276). El consenco en Tobagoera que, con la restitución de la Asamblea, las expectativas de autonomía internahabían sido satisfechas (Luke, página 276). En los actos oficiales delestablecimiento de la Asamblea de Tobago, su Presidente, ANR Robinson expresó suagradecimiento y aseguró que “todos los miembros de esta Asamblea estáncomprometidos en mantener la unidad de la República de Trinidad y Tobago y enparticular en una unión basada en la Justicia” (Robinson, página 139). Elrestablecimiento de la Asamblea de Tobago era una deuda histórica del pueblo deTrinidad con Tobago. La isla de Tobago había gozado de instituciones autonómicasdesde 1763 pero en 1876 comenzó a experimentar degradaciones político-institucionales que culminaron cuando Tobago pasó a ser una jurisdicción deTrinidad. En ese sentido, fue una conquista del pueblo de Tobago en su batalla porlograr un mejor arreglo político entre las islas. Representó un salto cualitativoen lo referente a la evolución de los reclamos políticos de Tobago.

En 1996, a instancias del gobierno de Puerto España, es enraizada en laConstitución, la existencia de la Asamblea de Tobago. Este arreglo jurídico es elque hoy en día rige la relación política entre Trinidad y Tobago. Con esta acciónse pretendía estipular constitucionalmente los poderes políticos de la Asamblea,su composición y sus áreas de competencia (Constitución de la República deTrinidad y Tobago 1976). El Acta Núm.40 de 1996 se encargó de complementar losrequisitos constitucionales. Dicha Ley le restituyó a Tobago su Asambleabicameral, compuesta por el Ejecutivo y el Legislativo. Según la Ley de 1996, laAsamblea es un cuerpo colegiado que consta de doce miembros electos por el pueblode Tobago, cuatro Concejales y un Presidente. Los asambleístas eligen de entre susmiembros al Secretario General y Subsecretario, quienes son los líderes de laAsamblea. El tiempo de duración de ese cuerpo es de 4 años a partir de la fecha desu primera sección. A su vez, la Ley de 1996 se encargó de estipular las áreas dejurisdicción de Tobago, un aspecto que no estaba claro hasta ese año. En total,son 33 áreas de responsabilidad única de Tobago que incluye el turismo, lainfraestructura, el manejo de tierras, la agricultura, la pesca, el desarrolloindustrial, la salud, la educación, la vivienda, entre otros (Dumas 2012).

Es importante que la Ley de 1996 en la sección 25(1) establece que “sinmenoscabar la sección 75 (1) de la Constitución, la Asamblea, en lo concerniente a Tobago, esresponsable de la formulación e implementación de políticas en relación con lasmaterias establecidas en la Quinta Cláusula del Acta num.40 de 1996” (Parlamento

14

de la República de Trindiad y Tobago 1996).3 Dicho lenguaje jurídico, segúnanalistas del tema, supone una limitación a la autonomía y subordina a la AsambleaLegislativa de Tobago a los dictámenes del Parlamento de la República (Dumas2012). Al igual que en 1980, las enmiendas constitucionales de 1996 fallaron endescentralizar las relaciones entre las islas y en devolverle a los tobaguenseslos poderes necesarios para enfrentar sus diversos problemas como sociedad. EnTobago existe consenso sobre la necesidad de un cambio en el marco jurídico querige la interacción entre las “islas hermanas”. El asunto ya ha trascendido deobtener la representatividad en el Parlamento al establecimiento de su AsambleaLegislativa. El objetivo actual es lograr un cambio constitucional en la relacióncon Trinidad. La última sección de esta investigación sintetiza el debate actualen ese sentido.

A raiz del empeoramiento en las condiciones de vida en Tobago, sectorespolíticos y cívicos se han movilizado alrededor de la isla en busca de conocer elsentir de los habitantes, respecto a su relación política con Trinidad. Desde el2005 hasta 2013, se habian publicado 4 informes de grupos cívicos4. Desde el puntodevista de Tobago, un futuro arreglo político debería partir de las siguientespremisas:

Autoridad Ejecutiva para la Asamblea de Tobago dentro de la isla :capacidad para diseñar e implementar políticas públicas de aplicabilidad única enTobago.

Autoridad Legislativa para la Asamblea de Tobago dentro de la isla :capacidad para hacer y hacer cumplir leyes de aplicabilidad única en Tobago.

Financiamiento sostenible para Tobago : Establecer qué por ciento delpresupuesto de la República va a estar destinado únicamente para Tobago.

Una definición clara, basada en legislación vigente, de lo que constituye Tobago, es decir, la isla principal, sus islas adyacentes y las aguasque le pertenecen. Esto para asegurar que Tobago se beneficie de la extracción de

3La sección 75(1) de la Constitución de Trinidad y Tobago (1976) estipula que “Habrá un Gabinete de Trinidad y Tobago que tiene la responsabilidad de la dirección general y el control del gobierno de Trinidad y Tobago, y por tanto será responsable colectivamente ante el Parlamento de la República de Trinidad y Tobago.” (capítulo 11 A de la Constitución de la República de Trinidad y Tobago, énfasis añadido)

4 El primero de los informes se publicó en el 2000 y fue una iniciativa liderada porel ex-parlamentarista Dr. Winston Murray. En 2006, el activista Dr. Reginald Dumas publica un estado de situación producto de una amplia consulta alrededor de Tobago. Un año después,el Foro para el Consenso de Tobago sobre la Constitución reparte un cuestionario a nivel local en busca de conocer qué piensan los habitantes de Tobago sobre su relación política con Trinidad. Por último, la Asamblea Legislativa de Tobago publica su informe a inicios de2011.

15

los recursos naturales dentro de sus límites territoriales. ( Government of theRepublic of Trinidad and Tobago 2012)

Con este trasfondo, llegamos al 2010, año en que se celebran eleccionesnacional en Trinidad y Tobago. El asunto sobre la exigencia de mayor autonomiapara la menor de las islas cobró importancia en el debate público. El 24 de mayode 2010 son celebradas elecciones nacionales en Trinidad y Tobago. El debateelectoral estuvo monopolizado por el PNM y el People’s Partnership (PP), una coaliciónde cuatro partidos políticos que incluyó a la Organización del Pueblo de Tobago5.La expresión democrática del pueblo de Trinidad y Tobago dio como vencedores a losmiembros de la coalición. A su vez, estos escogieron como líder, a la primeramujer en ocupar el cargo de Primera Ministro en la figura de Kamla Persad-Bissessar. En Tobago, los candidatos de la coalición, derrotaron ampliamente a loscandidatos del MPN (Trinidad and Tobago Elections and Bonduaries Comission 2010).

Con estos resultados, comenzaba otro capítulo en la historia de lasrelaciones políticas entre las islas, dado que el PP se comprometió con el pueblode Tobago en “perseguir el principio de devolución de poderes a la isla” (Dumas2012). En su programa político de 2010, el PP dedicó a Tobago una sección en dondeproponía a los tobaguenses una serie de promesas que de llegar al poder buscaríancumplir. La coalición reconoció que “Trinidad y Tobago es una nación, pero son dosislas separadas y son necesarias iniciativas especiales para hacer frente a estarealidad (The People's Parthership 2010). Una vez alcanzada la victoria, elgobierno de Kamla Persad-Bissessar ordenó al Ministro de la Fiscalía Generalpreparar un borrador de Ley que “modifique todas las leyes existentes para darcoherencia jurídica y administrativa a las nuevas disposiciones constitucionalesentre Trinidad y Tobago” de manera que se encamine “la soberanía interna paraTobago” ( Government of the Republic of Trinidad and Tobago 2012). Es necesarioenfatizar en que dicho proyecto fue únicamente tranajado por el Parlamento; esdecir sin la inclusión de los representantes de la Asamblea Legislativa de Tobago.

No es este el espacio para analizar toda la propuesta del gobierno deTrinidad. Basta con mencionar que el informe propuso establecer un sistemapolítico federalista y otorgarle a Tobago, un 9.6% del presupuesto anual de laRepública. No obstante, no le otorgó a la isla la capacidad para imponer impuestosde aplicación única en Tobago. Además, se incluyó una clausula de supremacía queestablecería, que en caso de conflictos, la ley Federal se impondría sobre lasleyes estatales de Tobago ( Government of the Republic of Trinidad and Tobago2012). La propuesta no fue bien recibida en la Asamblea Legislativa de Tobago.

5Este partido político surge de una incisión en las filas del Congreso de Acción Democrática y aboga por mayor autonomía para Tobago y su Asamblea Legislativa. Para conocermás sobre las propuestas de la Organización del Pueblo de Tobago ver su programa político de 2010: http://www.toptobago.com/site/documents/top_manifesto%20_2010.pdf

16

Orville London, líder de la Asamblea de Tobago catalogó las acciones del gobiernocentral como un acto de “provocación” que busca “socavar la autonomía de laAsamblea para disminuir a Tobago a la época pre-1996” (Alexander 2012). Con elapoyo de la mayoría parlamentaria en la Asamblea, Mr. London ordenó una comisiónespecial de ciudadanos de Tobago con el objetivo de “responder con iniciativasconcretas y avaladas por el pueblo de Tobago, a la propuesta del Ministerio deJustica respecto al asunto sobre autonomía interna para la isla” (Alexander 2012).

Presentado el 11 de diciembre de 2012, en un documento de 89 páginas, lacomisión especial rechazó la propuesta del gobierno central, dirigiendo suscríticas hacia varios aspectos fundamentales de las relaciones políticas entreTobago y Trinidad (Tobago House of Assembly 2012). En primer lugar, la comisiónresaltó el hecho de que el documento del gobierno, pese a reconocer que Tobagoprefiere un modelo Federal, no contiene ninguna disposición en ese sentido. Sólomenciona cambios en relación a Tobago pero nada en cuanto a Trinidad ni de cómo searticularía una estructura federal de gobierno. Por otra parte, la comisión acogiócon buenos ojos la propuesta de separar claramente, cuáles serían las áreas deresponsabilidad única de Tobago, la del gobierno central y las de concurrenciamutua. Sin embargo, repudió la “cláusula de supremacía” que el gobierno pretendeimponerle a Tobago en relación a la lista de jurisdicción concurrente.

En relación al tema fiscal, la comisión de Tobago hizo énfasis en lanecesidad de empoderar a las autoridades con la capacidad para imponer impuestos ypara hacer préstamos a nombre de Tobago. Para el grupo, “la capacidad de imponer yrecaudar impuestos es un elemento esencial para garantizar la autonomía de la islay su desarrollo económico” (Tobago House of Assembly 2012). Además, la comisiónespecial dejó claro que un elemento crucial para asegurar la soberanía de la islaes la capacidad de la Asamblea para acudir al mercado de valores a hacer emisionesde bonos. Para ellos, “ser capaz de solicitar dinero prestado para el desarrollode proyectos de infraestructura es una herramienta fundamental para impulsar elprogreso económico de la isla” (Tobago House of Assembly 2012). Finalmente, lacomisión mostró reparos sobre la disposición que le otorgaría a la isla el 6.9%del presupuesto nacional a la isla, por entender que dicho acuerdo debe sernegociado entre las partes (Tobago House of Assembly 2012).

Como se ha evidenciado, las relaciones políticas entre ambas islas hanestado en constante evolución. En gran parte debido a la presión y estrategiasadoptadas por Tobago. Ante la polarización de las posturas, puede sugerirse lanecesidad de una convergencia política que permita llegar a consensos entre laspartes. Para ello, la voluntad política es necesaria. No obstante,dicha acción nose pudo concretizar con la aproximación de las elecciones para el Legislativo deTobago el tema autonómico dividió a las partes aún más.. Las elecciones

17

legislativas en Tobago fueron una especie de plebiscito donde los electores seexpresarían a favor o en contra de ambas propuestas constitucionales. Por un lado,el sector oficialista de la coalición abrazó la propuesta del Ministerio deJusticia. Por el otro, el PNM en control de la Asamblea de Tobago por 12 años,utilizó su contrapropuesta como manifiesto político para las elecciones.

Los comicios electorales fueron convocados para el 21 de enero de 2013;preparada, quedaba la escena para otra disputa electoral entre el gobierno de lacoalición y el histórico PNM. Al igual que 1977, el resultado fue sorprendente porlo contundente; el PNM ganaría todos los escaños legislativos de la Asamblea deTobago quedando en completo control y sin oposición (Taitt 2013). Este fenómenonunca antes se había experimentado en Tobago desde 1980 cuando es restaurada laAsamblea Legislativa de Tobago. Todo tiende a indicar que el voto de castigo hacialos miembros de la coalición PP fue el factor determinante en los resultadoselectorales (Harris 2013).

Con este desenlace electoral, todo apunta a una negociación futura entre lasautoridades de Trinidad y las de Tobago, dado a que la expresión democrática delos tobaguenses ha sido darle un voto de confianza a la administración de OrvilleLondon. A su vez, se pudiera interpretar que los tobaguenses respaldan lapropuesta autonómica de la Asamblea de Tobago. Esto pudiera darle fortaleza morala ese organismo de cara a una negociación entre las partes, acerca de cómoreestructurar las bases jurídicas que sostienen la relación política entre ambasislas. En ese sentido, con los resultados electorales de 2013, el camino pararesolver este impase es la negociación política entre ambas islas. Es predecibleel fracaso de la propuesta constitucional del gobierno, si la coalición decideunilateralmente continuar empujando su proyecto. Los resultados de 2013 obliganforzosamente hacia esa dirección.

Esta ha sido la historia de la relación política entre Tobago y Trinidad. Seha demostrado su continua evolución y el incremento gradual de las exigencias demayores poderes políticos para Tobago. Definitivamente es un caso particular queilustra las complejas relaciones políticas entre “islas grandes y pequeñas unidasconstitucionalmente”. Este es un fenómeno regional que evidencia la naturalezapolítica asimétrica entre un territorio pequeño unido a uno de mayor tamaño. Loscontextos podrán ser diversos pero existe en cada caso situaciones y dinámicassimilares en donde las Pequeñas sufren una subordinación política que semanifiesta en el ámbito económico, cultural y social. El caso de Trinidad y Tobagoejemplifica este fenómeno regional y, en su particular contexto, las estrategiasque ha implementado la menor de las islas en busca de mayores poderes políticos yeconómicos. La evolución de las relaciones políticas entre las islas ha sido, en

18

gran parte, debido a la continua movilización de sus representantes. El discurso ylas metas de las exigencias de Tobago, han llegado al punto de estar presionandopor un sistema político, basado en una unión que permita plena autonomía para lasislas. En lenguaje popular, quieren estar “juntas pero revueltas”.

Las islas de Trinidad y Tobago al principio de su colonización tuvierondesarrollos sociales y políticos diferenciados, más no así en el ámbito económico.Tobago gozó de una cultura política autonómica que marcó su identidad como puebloy comunidad. Con la abolición de la esclavitud, su economía colapsó y a nivelpolítico, su identidad desapareció cuando en 1876 la oligarquía renuncia a suautonomía. Por su parte, Trinidad estrenó el modelo del Crown Colony System lo quepermitió un control político eficiente para la Corona. En términos económicos,Trinidad fue convertida en una sociedad de plantaciones, donde la importación deesclavos y de trabajadores por contrato de la India marcaría sociológicamente eldesenvolvimiento étnico de dicha isla.

Las islas fueron unificadas en 1888, debido al pobre rendimiento económicode Tobago y por una política imperial de abaratar costos administrativos en elCaribe. En esa primera unión, cada isla mantuvo su autonomía fiscal. Las islas seunieron pero al cabo de 10 años, una Comisión Colonial decide que Tobago debía serasimilada como una jurisdicción más de Trinidad. Fue la culminación de una gradualpérdida de la identidad política de la menor de las islas.

Durante el periodo colonial 1898-1962, Tobago quedó en una posición desigualrespecto a Trinidad. En ese lapso de tiempo, surgen líderes políticos en Tobagoque comenzaron a articular la noción de que la isla no estaba en igualdad decondiciones políticas con Trinidad. James A. Biggart (1925-1932) y más tardeAlfonso “Fargo” James (1945-1961) se encargaron de articular las demandas deTobago desde el Consejo Legislativo de la colonia, logrando exponer lasubordinación política y social a la que estaba sometida la Isla Nena. Elresultado fue el otorgamiento de la representatividad en el Parlamento.

En el periodo independentista, el gobierno central implantó medidas quepretendieron reducir las desigualdades entre las islas. La creación del Ministeriopara Asuntos de Tobago y la ampliación de la representación en el Parlamento paraTobago son pruebas en ese sentido. Sin embargo, estas no complacieron a Tobago,isla que en 1977 demandó la restauración de su Asamblea Legislativa. Esos anhelosse materializaron en 1980 cuando es inaugurada la Asamblea de Tobago perosubordinada ante el Parlamento de la República. En 1996, es convertida a requisitoconstitucional, la existencia de la Asamblea Legislativa de Tobago y el Acta Núm.40 de 1996 complementó los requisitos constitucionales delegándole a Tobago, una

19

lista de 33 asuntos bajo su jurisdicción. No obstante, continuó la subordinaciónde la Asamblea de Tobago ante el Parlamento de la República.

En 2010, el gobierno de la coalición PP se comprometió con la autonomíainterna para Tobago. En 2012, el gobierno publica su propuesta pero la misma fuerechazada por la Asamblea de Tobago por varias razones. En respuesta, Tobagopublicó su contrapropuesta creando un impase entre las islas. Ese tranque políticose reforzó con las elecciones de la Asamblea celebradas en enero 2013 y que tuvocomo ganadores absolutos al partido de oposición nacional al PP, el MPN. El caminomás viable para resolver este impase es la negociación política entre las islas.Es predecible el fracaso de la propuesta constitucional del PP, si la coalicióndecide unilateralmente continuar con su proyecto. Los resultados de 2013 obliganforzosamente hacia esa dirección. No obstante, es imaginable que nada pase encuanto al tema de Tobago puesto que el Parlamento está controlado por la coaliciónPP, mientras la Asamblea de Tobago por el PNM. Eso complica las perspectivas de cambio futuro.

Luego de asimilado los resultados eleccionarios de 2013, ambas partespautaron una agenda de reuniones periódicas dirigidas a crear un “corredor decooperación” entre Trinidad y Tobago (The Trinidad Express 2013) el tema principalha sido el asunto de la devolución de poderes autonómicos para la menor de lasislas. También temas de desarrollo económico, finanzas, seguridad y bienestarsocial han sido discutidos por ambos líderes. No obstante, a dos años de estosacontecimientos, no se ha producido algún cambio en las relaciones políticas entrelas islas. El anhelo de mayor autonomía política en Tobago permanece como unasunto no resulto que suele levantar opiniones encontradas cada vez que se planteael asunto. En todo caso, con el súbito desplome en los precios del petróleo y elgas natural (y sus consecuencias fiscales en el presupuesto de Trinidad y Tobago)a corto plazo es previsible que predomine el estatus quo. No obstante, un futurocambio político-constitucional aceptable para la isla nena puede servir de marcode referencia a otras “islas pequeñas” en similar situación.

20

References

Government of the Republic of Trinidad and Tobago. 2012. Towards Internal Self-government for Tobago: A green paper. Green Paper, Port of Spain: Ministry of the Attorney General.

Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. 2012. "The World Factbook: Trinidad y Tobago." Central Intelligence Agency. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/td.html.Alexander, Gail. 2012. "London on Green Paper: It’s provocation." The Trinidad Guardian. (March, 30th) . http://m.guardian.co.tt/news/2012-03-30/london-green-paper-it%E2%80%99s-provocation.Arif, Ali. 2006. Tobago: Clean, Green and Serene. Port of Spain, Trinidad: Hansib Publishing Ltd.

Brereton, Bridget. 1981. A History of Modern Trinidad, 1783-1962. Heinemann Educational Books Ltd.

Brereton, Bridget. 2008. "Post-Emancipation Protest in the Caribbean: The "Belmanna Riots" in Tobago, 1876." Caribbean Quarterly, vol. 54 no. 4,111-128..

Autor?.1976. Constitución de la República de Trinidad y Tobago. http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=6900. Dumas, Reginald. 2012. "Evolution of a Nation: Trinidad and Tobago at fifty." In Evolution of a Nation: Trinidad and Tobago at fifty, 13-25. Port of Spain: Hansib Publications.

Harris, Michael. 2013. "Race and the THA Elections." The Trinidad Express. (January. 27th).. http://www.trinidadexpress.com/commentaries/Race_and_the__THA_elections-188612851.html. Luke, Learie. 2007. Identity & Secession in the Caribbean: Tobago versus Trinidad, 1889-1980. University of the West Indies Press.

Meditz, Sandra and Dennis Hanratty. 1987. Título?. Washington: Casa editora?

Meighoo, Kirk and Peter Jamadar. 2007. Democracy & Constitutional Reform in Trinidad & Tobago.Ciudad?: Ian Randle Publishers.

Ministry of Planing and Sustentable Development. 2011. Central Statistical Office. http://cso.planning.gov.tt/census.

Parlamento de la República de Trindiad y Tobago. 1996. Ley núm.40 de 1996. http://www.nalis.gov.tt/LinkClick.aspx?fileticket=L%2Bm69v4tuWU

21

%3D&tabid=206&mid=653.Pavlidis, Stephen. 2002. Cruising Guide to Trinidad and Tobago. Port Washington, Wisconsin: Seaworthy Publications Inc.

Robinson, A.N.R. 2012. In the Midts of It. Port of Spain: Ian Randle Publishing.

Ryan, Selwyn. 1979. "Trinidad and Tobago: The General Elections of 1976." CaribbeanStudies,5-32.

Ryan, Selwyn, and Taimoon. Stewart. 1995. The Black Power Revolution 1970: A Retrospective. St. Augustine, Trinidad: The University of the West Indies.

Samaroo, Brinsley. 1976. "The making of the 1946 Trinidad Constitution." Caribbean Studies, 5-28.

Spackman, Ann. 1965. "Constitutional development in Trinidad and Tobago.". Social and Economic Studies, 283-320.

Taitt, Ria. 2013. "Clean Swep." The Trinidad Express. (January, 22th) . http://www.trinidadexpress.com/news/CLEAN-SWEEP-187829251.html.

The People's Parthership. 2010. Prosperity for all: Manifesto of the People’s Partnership for a unitedpeople to archive sustainable development for Trinidad and Tobago . http://www.knowtnt.com/files/ (último acceso: 27 de marzo de 2012).

Tobago House of Assembly. 2012. "Report of Commission appointed to examinate the proposed legislative offerings for conformity with the wishes of the people of Tobago." Tobago House of Assembly. (December, 10th) . http://tha.gov.tt/images/stories/tha/pdf/Final_Comprehensive_Report.pdf.Williams, Eric. 1962. History of the people of Trinidad and Tobago. Port of Spain, Trinidad: PNM Publishing, Ltd.

Wooding, H. 1960. "The Constitutional history of Trinidad and Tobago.". Caribbean Quarterly, 143-159.

Appendix 1:Tabla Isla Grande/ Isla Pequeña: Comparación: Preparada por elautor Superficie?

IslaGrande

Áreakm2

IslaPequeña(s)

Áreakm2

TotalÁreakm2

Cuba 108,64 Isla de 2,200 110,86

22

0(97%)

laJuventud

(1.9%)

0

PuertoRico

13,412(97%)

Vieques 348.2(2.5%)

Culebra 30.1 (0.21%)

13,790

Trinidad 4,768 (94%)

Tobago 300 (6%)

5,068

SanVincente

346.54(89%)

LasGranadinas

42.73(11%)

389.28

San Kitts 168 (64%)

Nevis 93 (34%)

261

Apendix 2: Tabla Comparativa Isla Grande/ Isla Pequeña: Comparación Población-Preparada por el autor

ISLA GRANDE POBLACIÓN ISLAPEQUEÑA(s)

POBLACIÓN Total

CUBA 11,161,505

(99.2%)

ISLA DE LAJUVENTUD

86,420(0.7%)

11,247,925

PUERTO RICO 3,714,570(99.7%)

VIEQUES 9,351(0.2%)

3,725,789CULEBRA 1,868

(0.1%)

TRINIDAD 1,188,656(95.8%)

TOBAGO 52,640(4,2%)

1,241,296

ST.VINCENT 97,638 LAS 8,615 106,253

23

(91.89%) GRANADINAS (8.11%)

ST. KITTS 46,325(80.7%)

NEVIS 11,108(19.3%)

57,433

24