INFOCAPIN - Cámara argentina de pinturerías

8
Editorial Una vez más les hacemos lllegar información de interés para la industria. Conside- ramos muy importante que todos los que formamos parte del mundo de la pintura nos mantengamos actualizados para contribuir así al desarro- llo del sector. El trabajo continuo y las buenas repercusiones que recibimos permanentemente sobre el Infocapin nos motivan a seguir confiando en la calidad y utilidad de este medio de comunicación. Estamos promediando el pri- mer semestre del año con el mercado mostrando sínto- mas de desaceleración de la actividad y una vez más con incertidumbre sobre el futuro. En este escenario de crisis es necesario agudizar el ingenio y la creatividad. Trabajando con más profesionalismo lo- graremos una vez más sortear las dificultades y contribuir al desarrollo del sector. Cordialmente, Raúl Armella. Su vasta experiencia, la cantidad de concursos ganados y su afán permanente de experimentar nuevos horizontes, fueron los factores que lo convirtieron en el referente indiscutido que es hoy. Participó y colaboró en varias obras, entre las que se distinguen: la Biblioteca Nacional de Buenos Aires; el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires; el Banco de Londres y América del Sud / Casa Central; el Colegio de Escribanos de la Capital Federal; el Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, el Hospital Naval Central de Buenos Aires; el Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires; y el Edificio Aerolíneas Argentinas- Sede Central. La conversación fue muy cálida y distendida; los relatos de sus creaciones y sus apreciaciones respecto del rol del color en las obras, nos sumergieron en el mundo de uno de los pioneros en introducir conceptos innovadores en la arquitectura contemporánea. Tal como estaba previsto, la entrevista se concentró en el color, concebido por él como una herramienta más que tiene el arquitecto en el desarrollo de sus proyectos, y en cómo éste representa las características particulares del hábitat y cómo describe los usos y costumbres de toda una comunidad. Según Clorindo Testa, “las cosas cambian con el tiempo. Hace 40 ó 50 años no se usaba tanta variedad de colores, se usaba mucho el blanco y los tonos claros, tampoco había una variedad de pinturas como la actual. La tecnología evolucionó, mejoró la calidad y aumentó enormemente la oferta de color” . Sostiene que el color siempre existió y que a principios del siglo pasado, cuando este abanico de opciones no existía, los arquitectos utilizaban el hormigón a la vista, o comenzaban a experimentar con los colores tradicionales, convirtiéndose en verdaderos artistas y marcando de a poco la tendencia. Además de su uso en exteriores, manifiesta que el color ingresó al interior de las viviendas, utilizándose los colores cálidos como rojos, mostazas y naranjas; y sostiene que quienes eligen este tipo de pinturas son aquellos amantes de la renovación frecuente, porque, al ser colores que producen fatiga visual, exigen cambiar la decoración del ambiente periódicamente. Para Clorindo Testa, cada dos años aproximadamente, estas tendencias van cambiando y se buscan nuevas opciones. Señala que si bien es el Arquitecto el que propone el color en una obra, se piensa que la elección contemple las preferencias del estilo de vida del usuario, y destaca que siempre se deben respetar los usos y costumbres del mismo y que el color más usado es el blanco y sus variaciones. Hablando del color en el diseño urbano, opina que, el color más representativo de la ciudad de Buenos Aires es el gris y afirma que cada ciudad tiene su estilo propio en cuanto a la arquitectura y pintura, que refleja las características típicas de su gente. Además, destaca que en otros países de Latinoamérica hay más uso del color, como en ciudades de Brasil, Ecuador o Colombia, donde eligen gamas de blancos para las paredes y lo contrastan con puertas y ventanas de colores intensos, que le dan a cada una un tono particular. Continúa en página 2 En esta edición tuvimos el placer de entrevistar al Arquitecto Clorindo Testa, profesional reconocido del mundo de la arquitectura, el diseño y la pintura. A sus ya 85 años, continúa intacta su pasión por la profesión, que se refleja en su taller de la Avenida Santa Fe, donde día a día le da vida a sus proyectos. Sus comienzos datan de 1951, con el diseño del edificio de la Cámara Argentina de la Construcción en la Ciudad de Buenos Aires, asociado con los Arqtos. Dabinovic, Gaido y Rossi. Su equipo está formado por seis profesionales y actualmente está trabajando en un proyecto para la Universidad del Salvador. Además, en mayo exhibirá sus últimas obras de pintura en ArteBa’09. INFOCAPIN Nº 3, Abril 2009 “Los colores están todos y los que el hombre no ve, los busca para innovar” Sumario En este número de InfoCapin compartiremos testimonios sobre la importancia del color y la decoración en la pintura, la tendencia de los recubrimientos higiénicos, la legislación sobre el transporte de productos inflamables; y las principales estadísticas del sector de los últimos meses, entre otros temas de interés.

Transcript of INFOCAPIN - Cámara argentina de pinturerías

Editorial

Una vez más les hacemos lllegar información de interés para la industria. Conside-ramos muy importante que todos los que formamos parte del mundo de la pintura nos mantengamos actualizados para contribuir así al desarro-llo del sector.

El trabajo continuo y las buenas repercusiones que recibimos permanentemente sobre el Infocapin nos motivan a seguir confiando en la calidad y utilidad de este medio de comunicación.

Estamos promediando el pri-mer semestre del año con el mercado mostrando sínto-mas de desaceleración de la actividad y una vez más con incertidumbre sobre el futuro. En este escenario de crisis es necesario agudizar el ingenio y la creatividad. Trabajando con más profesionalismo lo-graremos una vez más sortear las dificultades y contribuir al desarrollo del sector.

Cordialmente,Raúl Armella.

Su vasta experiencia, la cantidad de concursos ganados y su afán permanente de experimentar nuevos horizontes, fueron los factores que lo convirtieron en el referente indiscutido que es hoy. Participó y colaboró en varias obras, entre las que se distinguen: la Biblioteca Nacional de Buenos Aires; el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires; el Banco de Londres y América del Sud /Casa Central; el Colegio de Escribanos de la Capital Federal; el Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, el Hospital Naval Central de Buenos Aires; el Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires; y el Edificio Aerolíneas Argentinas- Sede Central.

La conversación fue muy cálida y distendida; los relatos de sus creaciones y sus apreciaciones respecto del rol del color en las obras, nos sumergieron en el mundo de uno de los pioneros en introducir conceptos innovadores en la arquitectura contemporánea.

Tal como estaba previsto, la entrevista se concentró en el color, concebido por él como una herramienta más que tiene

el arquitecto en el desarrollo de sus proyectos, y en cómo éste representa las características particulares del hábitat y cómo describe los usos y costumbres de toda una comunidad. Según Clorindo Testa, “las cosas cambian con el tiempo. Hace 40 ó 50 años no se usaba tanta variedad de colores, se usaba mucho el blanco y los tonos claros, tampoco había una variedad de pinturas como la actual. La tecnología evolucionó, mejoró la calidad y aumentó enormemente la oferta de color”.

Sostiene que el color siempre existió y que a principios del siglo pasado, cuando este abanico de opciones no existía, los arquitectos utilizaban el hormigón a la vista, o comenzaban a experimentar con los colores tradicionales, convirtiéndose en verdaderos artistas y marcando de a poco la tendencia.

Además de su uso en exteriores, manifiesta que el color ingresó al interior de las viviendas, utilizándose los colores cálidos como rojos, mostazas y naranjas; y sostiene que quienes eligen este tipo de pinturas son aquellos amantes de la renovación frecuente, porque, al ser colores

que producen fatiga visual, exigen cambiar la decoración del ambiente periódicamente.

Para Clorindo Testa, cada dos años aproximadamente, estas tendencias van cambiando y se buscan nuevas opciones. Señala que si bien es el Arquitecto el que propone el color en una obra, se piensa que la elección contemple las preferencias del estilo de vida del usuario, y destaca que siempre se deben respetar los usos y costumbres del mismo y que el color más usado es el blanco y sus variaciones.

Hablando del color en el diseño urbano, opina que, el color más representativo de la ciudad de Buenos Aires es el gris y afirma que cada ciudad tiene su estilo propio en cuanto a la arquitectura y pintura, que refleja las características típicas de su gente. Además, destaca que en otros países de Latinoamérica hay más uso del color, como en ciudades de Brasil, Ecuador o Colombia, donde eligen gamas de blancos para las paredes y lo contrastan con puertas y ventanas de colores intensos, que le dan a cada una un tono particular.

Continúa en página 2

En esta edición tuvimos el placer de entrevistar al Arquitecto Clorindo Testa, profesional reconocido del mundo de la arquitectura, el diseño y la pintura. A sus ya 85 años, continúa intacta su pasión por la profesión, que se refleja en su taller de la Avenida Santa Fe, donde día a día le da vida a sus proyectos.

Sus comienzos datan de 1951, con el diseño del edificio de la Cámara Argentina de la Construcción en la Ciudad de Buenos Aires, asociado con los Arqtos. Dabinovic, Gaido y Rossi. Su equipo está formado por seis profesionales y actualmente está trabajando en un proyecto para la Universidad del Salvador. Además, en mayo exhibirá sus últimas obras de pintura en ArteBa’09.

INFOCAPIN

Nº 3, Abril 2009

“Los colores están todos y los que el hombre no ve, los busca para innovar”

Sumario

En este número de InfoCapin compartiremos testimonios sobre la importancia del color y la decoración en la pintura, la tendencia de los recubrimientos higiénicos, la legislación sobre el transporte de productos inflamables; y las principales estadísticas del sector de los últimos meses, entre otros temas de interés.

02 | INFOCAPIN

Desde la arquitectura, Clorindo Testa describe que Buenos Aires presenta construcciones dispares, en contraposición con otras ciudades del mundo como Roma, Londres o París, lo que se justifica por el tamaño de los lotes sobre las que se levantaron y por los costos de obra.

Respecto de las formas, según él, “la arquitectura nacional siempre fue más bien tradicional”, aunque hubo épocas de profesionales más innovadores como fue el caso de los arquitectos Antonio Bonet, Jorge Ferrari-Hardoy y Juan Kurchan, creadores del famoso sillón BKF.

Retomando el tema del color, le consultamos cuáles serían “los colores del futuro” y en ese sentido manifestó que los colores están todos; el mercado ofrece toda la gama de colores y acabados. De hecho relata que en el Renacimiento, ya los pintores artísticos creaban

colores todo el tiempo porque los mezclaban para crear nuevos y que actualmente la industria realiza estas combinaciones en una amplia variedad y las pone a disposición en las pinturerías.

“Puede ser que se invente algo nuevo, pero los colores ya

están todos, aunque el hombre, los que no ve, los busca para

innovar”, agregó.

Clorindo Testa prefiere la simplicidad de los colores primarios y sus derivados, el blanco y el negro, lo que refleja a través de sus obras y principalmente de sus pinturas, que aparecen por doquier en su estudio, donde utiliza principalmente los colores rojo, amarillo, verde, blanco, negro y gris.

Nuestra visita culminó con la pregunta: Usted es un gran inspirador para muchos

profesionales, ¿Quiénes fueron sus maestros?: “Nos basábamos mucho en Bonet, Ferrari y Kurchan; en Le Corbusier; quien estuvo en Buenos Aires y construyó una casa en la ciudad de La Plata. También en el brasileño Niemeyer, que tuvo mucha repercusión en Europa con su obra e influenció la arquitectura argentina, todos ellos fueron fuente de inspiración para mí y mi generación de arquitectos”. “Cuadriculas amarillas y rojas”

Acrílico s/tela · 1,50 x 1,50 · 2009

Agregar epigrafe de foto

- Continuación reportaje a Clorindo Testa

Plavicon lanza Eximia, un látex premium ultralavable Con la última tecnología disponible, utilizando las mejores materias primas y rigurosos procesos de fabricación y control de calidad, Eximia es la propuesta premium de Plavicon para el cuidado y decoración de paredes.

Eximia Interiores es un látex acrílico ultralavable, con una suave terminación semi-mate, de excelente poder cubritivo y resistente a la formación de hongos. Posee un atractivo y diferenciado diseño de envase que se destaca en las pinturerías. Entre sus principales características se destacan:· Superlavabilidad,· Muy bajo olor con un agradable toque a lavanda,· Máximo poder cubritivo,

· Delicada terminación semi-mate,· Blanco intenso –Dióxido de Titanio DuPont ™ Ti Pure®,· Rápido secado,· Colores únicos por entonación o 2024 colores por tintometria.

Con esta propuesta de calidad, Plavicon, líder en productos de impermeabilización, sigue creciendo también en el ámbito de las pinturas decorativas acompañado su ya impuesta línea de Plavicon interiores y Plavicon Satinado.

INFOCAPIN | 03

Una nueva tecnología para innovar en pinturas

Según los expertos en recubrimientos todas las superficies están expuestas constantemente a la amenaza de la colonización de microorganismos. Estos pueden multiplicarse de 1 a 10 millones en un período de tiempo muy corto, unas horas, y generar lo que se denomina biofilm, un agregado complejo de microorganismos recubiertos por una matriz de exopolisacaridos, capaz de adherirse a cualquier superficie.

La solución para este problema recurrente y latente son los llamados recubrimientos higiénicos, pinturas líquidas a las que se les agrega un agente antimicrobiano.

Hugo De Notta, presidente de la Sociedad Argentina de Tecnólogos en Recubrimientos (SATER), los define como “aquellos que una vez aplicados, rechazan la adhesión de partículas y se mantienen limpios a través del tiempo”.

Los bactericidas, fungicidas y/o alguicidas son añadidos a las pinturas para evitar que la integridad del producto se vea afectada por un ataque microbiano y para protegerlo del deterioro provocado por hongos y algas.

Entre las ventajas que tienen los recubrimientos higiénicos se encuentran la reducción del riesgo de crecimiento de colonias de bacterias, lo que evita que las superficies sean lugares de transmisión de bacterias, hongos o microbios a los humanos y los alimentos. De Notta agregó que además son “fáciles de limpiar y de mayor durabilidad”.

Este tipo de pinturas también favorecen el cuidado y preservación del medio ambiente porque generan una reducción del uso de productos químicos. En el aspecto económico, se disminuyen los costos debido a que es menor la frecuencia con que se debe pintar.

Los recubrimientos higiénicos son indicados para aplicar en estable-cimientos médicos, industria alimenticia y de bebidas, industria farma-céutica y cosmética y áreas de preparación de alimentos. También en áreas públicas como restaurantes, hoteles, supermercados, escuelas, gimnasios y en áreas domésticas, cocinas, baños y cuartos de niños entre otros.

Actualmente en el mercado argentino ya se comercializan este tipo de pinturas y se caracterizan además por ser de alto cubritivo, fácil aplicación y alta lavabilidad.

Fuentes: SATER- Revista REC y Dr. Hugo de Notta.

TendenciasRecubrimientos higiénicos

Las empresas Colorín y Durlock® se unieron para crear una innovadora pintura látex de interiores, especialmente formulada para aplicar sobre placas de yeso

Se trata del Nuevo Latex Colorín Durlock®, que permite pintar en una sola mano y no requiere el uso previo de fijador/sellador, facilitando la aplicación, economizando en mano de obra y disminuyendo tiempo y esfuerzo. Es un producto que se destaca por su alto poder cubritivo y excelente lavabilidad, dada su formulación, que permite eliminar manchas con un trapo húmedo sin afectar el recubrimiento.

Posee un alto poder de relleno y un brillo mate antirreflejo, que le dan la capacidad de disimular las imperfecciones del sustrato. Además permite aplicarlo directamente sobre las placas masilladas de Durlock®, cubriendo las diferencias de color entre las zonas sin masillar y las masilladas.

Este nuevo desarrollo se puede adquirir en envases de 4 y 20 litros, a través de la Red de Distribución de ambas empresas. Se presenta en color blanco y puede lograrse una amplia gama de colores utilizando Colorante Universal Colorín.

El producto cuenta con apoyo gráfico en los siguientes medios: D&D, Summa, Para Ti Deco, Living, Hábitat, Vivienda, Materiales para la Construcción, M&M y Casa Country.

Nuevo LatexColorín Durlock®

Variación Porcentual

Período respecto a igual mesdel año anterior

desestacionalizado

del acumulado desde enerohasta cada mes del mismo

año respecto de igual acumulado del año anterior

2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre2009 Enero Febrero

6.29.0

17.97.1

-6.29.23.26.50.3

-3.4-1.0-1.11.6

10.38.3

12.110.77.98.57.37.66.85.35.0

-3.0-2.8

Evolución de las Ventas Minoristas de Pinturas y Accesorios de Capital y GBA · Variación porcentual en $ respecto al año anterior

Fuente: CAPIN

Acumulado FebreroVariación porcentual

2004

6444

2005

716111%

2006

828116%

2007

88066%

2008

972910%

2009

5092-48%

Cantidad de Escrituras de compra venta en la Ciudad Autónoma de Bs As.

Fuentes: Cámara Inmobiliaria Argentina y Colegio de Escribanos.

Variaciones porcentuales del indicador sintético de la actividad de laconstrucción base 1997=100 · Último dato: Febrero 2009

Fuente: Indec

Insumos representativos de la construcción · Variaciones porcentuales de despachos al mercado interno y producciónÚltimo dato: Febrero 2009

Esta información se actualiza con el informe de prensa Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción. · Fuente Indec

respecto almes anterior

respecto a igualmes del año anterior

del acumulado desde enero hastacada mes del mismo año respectoa igual acumulado del año anterior

Variación porcentual

Insumo

AsfaltoCemento PortlandHierro redondo p/hormigónLadrillos huecosPisos y revest. cerámicosPinturas para construcción

7.6 -6.3 -6.3 4.3

19.9 -1.0

33.1 -13.3 -16.6 27.4 56.2 8.0

42.7-11.8-15.220.328.37.7

Evolución de Permisos de Construcción en 42 municipiosSuperficie a construir registrada por permisos de edificación en 42 municipios (nómina reducida) · Último dato: Febrero 2009

Esta información se actualiza con el informe de prensa Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción.Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas de Actividades Secundarias y de Servicios.

respecto almes anterior

respecto a igualmes del año anterior

del acumulado desde enero hastacada mes del mismo año respectoa igual acumulado del año anterior

Variación porcentual

Período

2009 Feb -4.4 -12.2 -24.6

30.9 28.7 26.8

5.5

22.6

8.7 9.8 8.0

3.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Octubre Noviembre

2008 2009

Diciembre Enero Febrero Marzo

Mes Acumulado Año

9.8

14.3

7.7

Rexpar, una marca del grupo Sherwin-Williams, lanzó su nueva línea Rexpar Pisos de Madera, especialmente diseñada para proteger y embellecer todo piso de madera interior; parquet, entarugado, enlistonado y otros.

La línea propone productos premium de bajo olor, rápido secado,fáciles de aplicar, no tóxicos (sin solventes aromáticos) y de altaresistencia al rayado, el desgaste, la suciedad y la mayoría de losproductos de limpieza.El Poliuretano Comercial es un hidroplastificador resistente altránsito intenso de bajo olor y rápido secado (2 horas entre manos),ideal para pisos de madera y escaleras. Está recomendadoespecialmente para pisos de locales comerciales, oficinas, hoteles,salones de fiestas, hospitales y escuelas pero también para pisos demadera del hogar.El Poliuretano Residencial es un hidroplastificador resistente altránsito normal de bajo olor y rápido secado (90 minutos entremanos) ideal para pisos de madera de livings, dormitorios, pasillosdistribuidores y escaleras. El Sellador Hidro es un sellador transparente e incoloro de bajo olory rápido secado (30 minutos al tacto) que actúa como base selladoraprevia al hidroplastificado. Previene el cambio de coloración causadopor el tanino, a la vez que empareja la absorción y conserva el colorde la madera.Y por último, el Pad Aplicador Plano, ideal para la aplicación dehidroplastificados en pisos de madera, escalones, pasaplatos,frentes de placard, mesas y superficies planas de madera en general.Este accesorio es fácil de usar, resulta 3 veces más rápido queun pincel, no deja marcas, ahorra tiempo de aplicación y es 100%reutilizable.

REXPAR lanzó una nuevalínea para pisos de madera

Variación Porcentual

Período respecto a igual mesdel año anterior

desestacionalizado

del acumulado desde enerohasta cada mes del mismo

año respecto de igual acumulado del año anterior

2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre2009 Enero Febrero

6.29.0

17.97.1

-6.29.23.26.50.3

-3.4-1.0-1.11.6

10.38.3

12.110.77.98.57.37.66.85.35.0

-3.0-2.8

Evolución de las Ventas Minoristas de Pinturas y Accesorios de Capital y GBA · Variación porcentual en $ respecto al año anterior

Fuente: CAPIN

Acumulado FebreroVariación porcentual

2004

6444

2005

716111%

2006

828116%

2007

88066%

2008

972910%

2009

5092-48%

Cantidad de Escrituras de compra venta en la Ciudad Autónoma de Bs As.

Fuentes: Cámara Inmobiliaria Argentina y Colegio de Escribanos.

Variaciones porcentuales del indicador sintético de la actividad de laconstrucción base 1997=100 · Último dato: Febrero 2009

Fuente: Indec

Insumos representativos de la construcción · Variaciones porcentuales de despachos al mercado interno y producciónÚltimo dato: Febrero 2009

Esta información se actualiza con el informe de prensa Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción. · Fuente Indec

respecto almes anterior

respecto a igualmes del año anterior

del acumulado desde enero hastacada mes del mismo año respectoa igual acumulado del año anterior

Variación porcentual

Insumo

AsfaltoCemento PortlandHierro redondo p/hormigónLadrillos huecosPisos y revest. cerámicosPinturas para construcción

7.6 -6.3 -6.3 4.3

19.9 -1.0

33.1 -13.3 -16.6 27.4 56.2 8.0

42.7-11.8-15.220.328.37.7

Evolución de Permisos de Construcción en 42 municipiosSuperficie a construir registrada por permisos de edificación en 42 municipios (nómina reducida) · Último dato: Febrero 2009

Esta información se actualiza con el informe de prensa Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción.Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas de Actividades Secundarias y de Servicios.

respecto almes anterior

respecto a igualmes del año anterior

del acumulado desde enero hastacada mes del mismo año respectoa igual acumulado del año anterior

Variación porcentual

Período

2009 Feb -4.4 -12.2 -24.6

30.9 28.7 26.8

5.5

22.6

8.7 9.8 8.0

3.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Octubre Noviembre

2008 2009

Diciembre Enero Febrero Marzo

Mes Acumulado Año

9.8

14.3

7.7

ComentarioContinúa la desaceleración de la actividad industrial general y de la construcción en particular en el primer bimestre del año 2009, las ventas minoristas siguen cayendo desde Noviembre de 2008. En la encuesta cualitativa del sector de la construcción realizada por el Indec sobre las expectativas para el segundo trimestre del año, para quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 51,4% cree que el nivel de actividad se mantendrá estable. Entre quienes realizan principalmente obras privadas, el 57,7% cree que el nivel de actividad registrará una baja en el segundo trimestre.

Entrevista al decorador Fernando Uribelarrea, miembro de DArALa importancia del color desde la perspectiva de un especialistaEl especialista en color y decorador de interiores Fernando Uribelarrea asegura que el mercado minorista de pinturas está preparado para brindar un asesoramiento en color.

“El color debe ser concebido como una herramienta de diseño, y por eso el asesoramiento en la elección de los colores es un aspecto muy importante”.

En cuanto a las tendencias, el proceso comienza con el trabajo de grupos de especialistas que discuten y acuerdan los colores que predominarán en el futuro cercano.

“Especialistas, científicos, diseñadores y fabricantes de distintas industrias generan las tendencias a partir de las cuales se preparan las cartas de colores”.

Algunos de los grandes referentes en el estudio del color a nivel mundial: el Sandinavian Colour Institute (Suecia), Color Maketing Group y Color Association of the United States (CAUS) (ambos USA), quienes tienen sus propias fuentes de información, la editan y la comercializan en forma de cartas a empresas textiles, de pintura, decoración, etc., explica el decorador.

En la Argentina es incipiente el uso de las cartas de color de tendencias y las pinturerías utilizan los exhibidores de color y las cartas de colores manuales en su reemplazo.

“Algunas empresas productoras, realizan encuestas en las bocas de expendio, pero deberían intensificarlas con el consumidor final, quien es el que realmente decide el color”, agrega.

Con respecto a las tendencias de colores de este año, Uribelarrea destaca “la principal tendencia es que se terminó el minimalismo, ahora hay color”. Además, dice que en general surgen del mundo de la moda y los tonos que se usarán en los próximos tres años son los violetas, celestes y aguas.Para la elección de los colores recomienda tener en cuenta la luz, las formas y dimensiones de los ambientes y principalmente las características del cliente. “Cuanto más información tenés del usuario final, mejor, porque podés darle al color protagonismo, respetando los gustos del cliente”, concluye. “Actualmente al consumidor lo ayuda el vendedor a elegir el color o lo hace él mismo, pero sería una gran evolución empezar a generar especialistas en color y ofrecer este servicio diferencial”, afirma.“Hoy por hoy existen pinturerías que están al nivel de las mejores del mundo y en condiciones de ofrecer este tipo de servicio”, agrega.

Uribelarrea es miembro activo de Decoradores Argentinos Asociados (DArA), la primera asociación sin fines de lucro que reúne desde 1986 a los decoradores profesionales, con el fin de promover el diseño y la decoración de interiores. Además forma parte del Grupo Argentino del Color (GAC), asociación que tiene como objetivo estimular estudios e investigaciones sobre el color y con sede en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Está en vigencia la habilitación para poder transportar inflamables de primera y segunda categoría (esmaltes sintéticos y solventes) por disposición de la Secretaria de Transporte de la Nación, y con el apoyo del Sindicato de Chóferes de Camiones.

La habilitación involucra al vehículo y al chofer y debe ser gestionada en el Registro Único de Transporte Automotor (RUTA) de la Nación. Para obtener el permiso, las pinturerías, en este caso, deben presentar el documento nacional de identidad del titular de la empresa, constancia de inscripción a la AFIP, documentación que acredite habilitación para tráficos especiales o internacionales, y la declaración jurada con la nómina del personal en relación de dependencia. Además deben presentar el estatuto o el contrato social.

Para habilitar los vehículos, debe presentarse el título de propiedad, la constancia de la póliza y el recibo de pago al día del seguro, además del certificado de la revisión técnica vigente. Todo esto se presenta por duplicado. Para la habilitación del chofer, éste debe rendir un examen psicofísico y un curso de capacitación, ambos arancelados. Una vez aprobados el examen y el curso, entre los 30 y los 40 días puede ser retirada la Licencia Nacional Habilitante por el titular o por un tercero autorizado por el titular. En el plazo que se espera la licencia el chofer está habilitado, con el psicofísico aprobado, a conducir por un plazo máximo de 60 días, pero a los 30 días debe tener también el certificado de aprobación del curso para que tenga validez.

Datos útiles

Para el examen psicofísico Consulta web: www.psicofisico.com.ar

Sedes Ciudad de Buenos AiresDíaz Vélez · Av. Díaz Vélez 4160 (1200) · Almagro Tel. (011) 4958-9600 Directorio · Av. Directorio 7258 (1440) · Mataderos Tel. (011) 4687-2411/3732

Para el curso de capacitación –Ciudad de Buenos Aires Fundación para la Formación Profesional en el TransporteSánchez de Bustamante 54 C1173AAB Capital Federal Tel.4860-7750.

TendenciasTransporte de inflamables

Casablanca ofrece, dentro de su amplia gama de pinturas el Latex Interior, un producto de excepcionales características y gran aceptación entre profesionales

A la hora de pintar interiores, Casablanca es la mejor opción y esto se debe, entre otras cosas, a su máximo poder cubritivo, su fórmula antihongo y su fácil aplicación. Estos tres beneficios unidos en un solo producto garantizan un trabajo ágil y óptimos resultados.

Al igual que en todos sus productos, el Latex Interior de Casablanca ha sido desarrollado con materias primas de alta tecnología y última generación, que otorgan gran lavabilidad y durabilidad a la película final.

Su acabado mate garantiza un trabajo de excelente terminación, ideal para ser utilizado en interiores sobre superficies de revoque, mampostería, yeso y cemento, entre otros.

Casablanca es sinónimo de calidad, rendimiento y cuenta con el respaldo de BASF, una empresa alemana líder en tecnología.

Confianza en cada mano de Latex Interior

Un aspecto a tener en cuenta por las pinturerías es la habilitación necesaria que debe tener su comercio, vehículos y chóferes para poder transportar productos inflamables en todo el país.

Plan de Negocio y Control de Resultados.

Objetivo: Brindar los conocimientos en el uso de metodologías para:La elaboración de presupuestos económico-financieros que reflejen los objetivos estratégicos de la empresa.El monitoreo periódico del cumplimiento de objetivos de ingresos, costos y rentabilidad.El análisis de resultados y desvíos.Temario general: Plan de Negocios, Estados contables básicos, Costo fijos y variables, Precios, Utilidad marginal, Punto de Equilibrio, Análisis de resultados, Indicadores de control, Seguimiento y control.Instructor: Alberto Calvo, Contador Público, Consultor en Negocios Pymes, Docente Universitario.Fecha: 10 de Junio de 9 a 13 hs.La actividad es arancelada y tiene cupos limitados.Para mayor información o para inscribirse, comuníquese con Capin al (011) 6009-0778 / 6009-0779 o por e-mail a [email protected]

Noticias de los sociosEn este número felicitamos a los socios que celebran su aniversario en estos meses: Pinturería Don Sánchez S.A. - 6 años y Pinturería del Fondo – 18 años.

Además, saludamos a los socios que están por festejar sus cumpleaños: Jorge Paván (5 de mayo), Horacio y Rolando Minuto (20 de mayo), José D. Rossa (21 de mayo), Luis Genta (25 de mayo), Alejandro Giannoni (7 de junio), Alejandro Angrigiani (28 de junio), Julio López Carreira (28 de junio) y Osvaldo D. Ghiotti (30 de junio).

El Esmalte Evolucionó

CAPIN EscuchaComo concebimos este medio para el sector, los invitamos a realizar sugerencias sobre temas que deseen se traten en InfoCapin, así como también acerca de aquellas áreas de interés para capacitación, y todo aquel comentario que consideren oportuno.¡Muchas gracias por su participación!

CAPINCámara Argentina de PintureríasAv. Callao 420 Piso 13 Oficina DTeléfonos (011) 6009-0778 / [email protected]

Comisión Directiva

El 21 de Abril de 2009 tuvo lugar la Asamblea Ordinaria en la cual se eligieron las nuevas autoridades de la Cámara.Las mismas son:Presidente · Alejandro GiannoniVicepresidente · Jorge PavánSecretario · Daniel AlacahanProsecretario · Gustavo SzumikTesorero · Aníbal PampínProtesorero · Enrique HumVocal titular 1 · Kirig KarakasVocal titular 2 · Ariel CeideVocal titular 3 · Antonio FarandaVocal suplente 1 · Cristian TucciVocal suplente 2 · Marcos GarínRevisor de cuentas titular · Daniel LupatiniRevisor de cuentas suplente · Juan Carlos Caporaso

Si desea formar parte de CAPIN,comuníquese con nosotros al(011) 6009-0778 /9 o por email [email protected]

El nuevo Esmalte Al Agua de Alba hace posible que puedas empezar y terminar la tarea de pintado en un mismo día.

ALBA presenta ALBA DULUX Esmalte al Agua, el nuevo esmalte que -gracias a su exclusiva formulación de emulsiones acrílicas- permite realizar trabajos de pintado en menos tiempo y con bajos niveles de olor.

Siempre a la vanguardia, ALBA innovó con un nuevo producto para madera, hierro, galvanizado, aluminio, mampostería, yeso y revoque; brindando un secado rápido y excelente terminación en interiores y exteriores en el menor tiempo posible.

Al ser un producto base acuosa, la limpieza de las herramientas utilizadas para pintar se hace solo con agua; el cual también se utiliza para la dilución del esmalte, dependiendo el método de aplicación.

Estas características se suman al excepcional acabado suave y brillante, su gran resistencia a la intemperie, a la abrasión y a los lavados, que siempre destacan a los productos ALBA DULUX.

El Esmalte al Agua está disponible en una amplia gama de colores,ya sean listos para usar o colores logrados por medio de entonadores manuales.

Ficha Técnica del ProductoCapacidades · ½, 1 y 4 litros. Acabado · Brillante y Satinado Aplicación · Pincel, Rodillo o Soplete. Rendimiento · 10 a 14 m2 por litro y por mano.Secado al tacto · 1 hora. Secado entre manos · 2 a 4 horas.

Ciclo de Formación Capin

08 | INFOCAPIN

CAPIN ON lINE los invitamos a ingresar a www.capin.org.ar,

donde podrán encontrar información de interés para el sector

y realizar las consultas y sugerencias que desee.