Inauguracion ADECO Rodolfo Bonifaz

16
La Asignación de Desempeño Colectivo desde una perspectiva sistémica Rodolfo Bonifaz Área de Acreditación y Evaluación Docente CPEIP Diciembre de 2012

Transcript of Inauguracion ADECO Rodolfo Bonifaz

La Asignación de Desempeño Colectivo

desde una perspectiva sistémica

Rodolfo Bonifaz Área de Acreditación y Evaluación Docente CPEIP Diciembre de 2012

Objetivos

• Fortalecer la gestión directiva y técnico pedagógica, con foco en el aprendizaje de los estudiantes.

• Reflexionar, planificar y suscribir compromisos, en la línea del mejoramiento continuo.

• Intencionar el compromiso de los sostenedores y departamentos provinciales, en la gestión de la calidad de los establecimientos.

• ¿Que relación existe entre el liderazgo pedagógico, el

desarrollo profesional docente y la calidad de los aprendizajes de

los estudiantes?

• Estudio realizado sobre liderazgo directivo y resultados PISA 2009.

• Respecto a PISA recordar que es una prueba que se aplica en todos los países de la OECD y asociados y que mide competencias que tienen los jóvenes de 15 años al utilizar conocimientos y habilidades para enfrentar los desafíos de la vida diaria. Trasciende la medición de contenidos curriculares.

• Mide Lenguaje, Matemáticas y Ciencia y en el 2009 su foco fue Lenguaje.

Antecedentes

• Aún cuando Chile mejoró significativamente su nivel en Lenguaje en relación a años anteriores (442-449) no se alcanza el promedio de la OECD (493), los resultados indican que los jóvenes chilenos apenas cuentan o carecen de las competencias mínimas en lectura para desarrollarse en el mundo e integrarse productivamente a la sociedad (OECD-MINEDUC 2011).

• Al realizar los análisis considerando el nivel socioeconómico se estableció que son las escuelas las que están agregando poco valor.

• ¿Qué pasa con nuestras escuelas y qué impacto tiene el liderazgo directivo, en especial el liderazgo pedagógico?

Antecedentes

• Cuando se habla de liderazgo educativo o pedagógico se hace referencia a aquel liderazgo que influye o lleva a otros a realizar cosas que se espera que mejoren los resultados de los aprendizajes de los alumnos. (Robinson et al 2009)

• El liderazgo consiste en dotar de un “norte” a la organización y tener la capacidad de guiarla en esa dirección. (Leithwood et al. 2006)

¿Cuáles son los aspectos claves del liderazgo pedagógico?

• Sin embargo, la influencia es indirecta puesto que se produce a través del efecto que el director tiene sobre el trabajo que realizan los docentes.

• El director afecta a sus docentes en la medida que actúa sobre sus motivaciones, habilidades y las condiciones de trabajo que deben enfrentar a nivel de establecimiento y aula.

• El liderazgo es especialmente importante en escuelas que atienden a niños vulnerables, donde su efecto sobre el aprendizaje sería mayor.

¿Cuáles son los aspectos claves del liderazgo pedagógico?

Antecedentes internos y características personales: Valores, creencias, motivaciones, emociones, formación, experiencia, capacidades

Antecedentes de contexto Escolar: Modelo de Gestión Directiva, características de las Escuelas, Variables externas a las escuelas, Contexto de la política educativa, Atribuciones y autonomía.

Prácticas de

Liderazgo Directivo

Desempeño Docente

Resultados de los

estudiantes

• Motivaciones: Esfuerzo por alcanzar un alto desempeño y alto grado de responsabilidad y compromiso con las metas de la escuela.

• Habilidades, Conocimientos y Competencias Profesionales: Habilidades para la Instrucción.

• Condiciones de Trabajo: características de las escuelas y salas de clase donde trabajan.

Fuente: FONIDE

El Programa de Formación de Directores (PFD) basado en estudios nacionales e internacionales enfatiza las prácticas agrupadas en 4 dimensiones:

1. Establecer dirección:

• Construir una visión compartida

• Fomentar la aceptación de objetivos comunes

• Promover altas expectativas

¿Cuáles son las prácticas efectivas de los directores como líderes pedagógicos?

2. Rediseñar la escuela:

• Construir una cultura colaborativa

• Estructurar una organización que facilite el trabajo

• Conectar la escuela con su entorno

• Crear una relación cercana con la familia y la comunidad

¿Cuáles son las prácticas efectivas de los directores como líderes pedagógicos?

3. Desarrollar personas:

• Atención y apoyo individual a los docentes

• Atención y apoyo intelectual a los docentes

• Modelar los valores de la organización

¿Cuáles son las prácticas efectivas de los directores como líderes pedagógicos?

4. Gestionar la instrucción

• Dotación de personal

• Proveer apoyo técnico y supervisión de la enseñanza

• Monitoreo de los resultados de los estudiantes

• Poner foco y evitar distracciones

• Uso de evidencia para la toma de decisiones

• Observaciones de clases

• Promover y participar en el aprendizaje de los profesores

¿Cuáles son las prácticas efectivas de los directores como líderes pedagógicos?

Los resultados de las investigaciones señalan que de todos estos factores lo que más contribuye a la calidad de la educación del establecimiento es asegurarse que los profesores trabajen de acuerdo a los objetivos educativos planteados y asegurarse que las actividades de desarrollo profesional docente concuerden con estos objetivos. Además mucha presencia en el aula.

Resultados empíricos

• La función de un director con liderazgo pedagógico es compleja y demandante.

• Es necesario poner foco en las prácticas que influyen en los resultados de los estudiantes.

• La principal práctica está relacionada con el trabajo y desarrollo profesional docente.

• El desarrollo profesional docente más efectivo es aquel que responde a las necesidades de la escuela, es colaborativo y se transfiere al aula.

Conclusiones I

• Se requieren políticas públicas que apoyen las demandas que se realizan a los directores.

• Más atribuciones

• Mejores remuneraciones

• Procesos de selección más exigentes

• Tener acceso a programas de formación de calidad.

• Chile ya cuenta con una ley que entrega estos apoyos: ley 20.501 y el Plan de Formación de Directores.

Conclusiones II

¡Gracias!