IEYT-NAV-CAS-2021.pdf (4.802Mb) - Repositorio Institucional ...

164
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones TESIS IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDAR DOCSIS PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE RED HFC EN HEADEND DE EMPRESA AIRONGROUP Presentado Por: Br. RONALD DAVID NAVARRO CASTRO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ELECTRÓNICO Y TELECOMUNICACIONES Línea De Investigación: Informática, Electrónica y telecomunicaciones Sub Línea de Investigación: Comunicaciones PIURA, PERÚ 2021

Transcript of IEYT-NAV-CAS-2021.pdf (4.802Mb) - Repositorio Institucional ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y

Telecomunicaciones

TESIS

IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDAR DOCSIS PARA

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE RED HFC EN

HEADEND DE EMPRESA AIRONGROUP

Presentado Por:

Br. RONALD DAVID NAVARRO CASTRO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRÓNICO Y

TELECOMUNICACIONES

Línea De Investigación: Informática, Electrónica y

telecomunicaciones

Sub Línea de Investigación: Comunicaciones

PIURA, PERÚ

2021

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y

Telecomunicaciones

IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDAR DOCSIS PARA MEJORAR LA

INFRAESTRUCTURA DE RED HFC EN HEADEND DE EMPRESA

AIRONGROUP

TESIS

Para optar el título profesional de:

INGENIERO ELECTRÓNICO Y TELECOMUNICACIONES

Dr. Carlos Enrique Arellano Ramírez Br. Ronald David Navarro Castro

ASESOR AUTOR

Piura – Perú

2021

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS

Yo: Ronald David Navarro Castro identificado con CU/DNI N° 42720932, Bachiller de

escuela Profesional de ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, de la Facultad de

ciencias y domiciliado en calle Cuzco 337 del distrito de Bellavista Provincia de Sullana

Departamento de Piura.

Celular: 958876017

Email: [email protected]

Declaro Bajo Juramento: que la tesis que presento es original e inédita, no siendo copia

parcial ni total de una tesis desarrollada, y/o realizada en el Perú o en el extranjero, en caso

contrario de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto a los alcances de lo

establecido en el Art. N° 411, del código Penal concordante con el Art. 32° de la ley N°

27444, y Ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas Legales de Protección

a los Derechos De Autor.

En fe de lo cual firmo la Presente.

Piura 10 julio del 2021

Ronald David Navarro Castro.

Artículo 411.- El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa en relación a hechos o

circunstancias que le corresponde probar, violando la presunción de veracidad establecida por ley, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Art. 4. Inciso 4.12 del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados

académicos y títulos profesionales –RENATI Resolución de Consejo Directivo N.º 033-2016-

SUNEDU/CD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y

Telecomunicaciones

IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDAR DOCSIS PARA MEJORAR LA

INFRAESTRUCTURA DE RED HFC EN HEADEND DE EMPRESA

AIRONGROUP

TESIS

Para optar el título profesional de:

INGENIERO ELECTRÓNICO Y TELECOMUNICACIONES

Dr. Antenor Segundo Aliaga Zegarra

PRESIDENTE

Ing. Franklin Barra Zapata, M. Sc. Ing. Mario Augusto Ramos Echevarría.

SECRETARIO VOCAL

Piura – Perú

2021

ACTA DE SUSTENTACIÓN

DEDICATORIA

A Dios,

Por darme fortaleza en los momentos más difíciles, salud, vida y sabiduría para

conseguir las metas trazadas.

A mis Padres:

Santos Navarro Lazo y Margarita Castro Juárez, Por darme la vida e inculcarme los

buenos valores que me ayudaron a crecer como persona, darme buena educación y

enseñarme a ser la persona que soy.

Gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanza mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome

en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí fue lo

que me hizo ir hasta el final.

A mi hermano

Richard Daniel Navarro Castro por ser parte importante de mi vida, por ser un gran

ejemplo de desarrollo profesional y una fuente de inspiración y esfuerzo que seguir.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, ya que antes de pedirle tengo que agradecerle por darme vida y salud. Por

haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos

de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes y experiencias profesionales.

A mis padres por ser mi apoyo mutuo en todo momento, por los valores que me han

inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el

transcurso de mi vida, sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

A todas las personas e Instituciones que colaboraron de una u otra manera en la

culminación de la carrera y que de manera desinteresada me apoyaron enseñándome

lecciones importantes, fortaleciendo aún más los conocimientos vistos y practicados en la

misma, la cual me sirvieron y me seguirán sirviendo en un futuro a lo largo de mi vida.

Dentro de ese grupo se destacaron algunas personas que no puedo dejar de nombrar, entre

ellos:

A mi Tutor: Dr. Carlos Enrique Arellano Ramírez, por haberme brindado su asesoría

con capacidad y conocimiento en hacer realidad esta investigación.

A la Empresa AironGroup y a mis compañeros de trabajo que de una manera indirecta

me ayudaron a seguir adelante.

A mis familiares y a mis seres queridos que siempre estuvieron a mi lado en los

momentos memorables y en las adversidades.

A todas y cada una de las personas que de una u otra forma hicieron posible el desarrollo

de este trabajo de grado.

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ........................................................................................................................... 1

ABSTRACT ......................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 5

CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA: ............................................... 7

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................... 7

1.2. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 8

1.2.1. Problema general:.......................................................................................... 8

1.2.2. Problema específico: ...................................................................................... 8

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: .............. 9

1.3.1. Justificación de la investigación. .................................................................. 9

1.3.2. Importancia de la investigación: .................................................................. 9

1.4. OBJETIVOS: ...................................................................................................... 10

1.4.1. Objetivo general: ......................................................................................... 10

1.4.2. Objetivo específico:...................................................................................... 10

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 10

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO: ............................................................................. 11

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:.............................................. 11

2.2. BASE TEÓRICA: ............................................................................................... 12

2.2.1. Historia de estándares Docsis: .................................................................... 12

2.2.2. Estándares tecnológicos: .............................................................................. 14

2.2.3. Estándar Docsis: .......................................................................................... 15

2.2.4. Controlador inteligente para uso de estándar Docsis............................... 15

2.2.5. Tipos de especificación de estándar Docsis. .............................................. 16

2.2.6. Protocolo de modelo de comunicación: ..................................................... 19

2.2.7. Espectro de frecuencia empleadas para Docsis: ....................................... 21

2.2.8. Procesamiento de modulaciones para estándar Docsis. ........................... 24

2.2.9. Estructura de red basada al estándar Docsis ............................................ 27

2.2.10. Configuraciones de perfiles de modulación de cable en CMTs. .............. 31

2.3. Glosario de términos básicos: ............................................................................ 32

2.4. HIPÓTESIS: ........................................................................................................ 34

2.4.1. Hipótesis general .......................................................................................... 34

2.4.2. Hipótesis específica ...................................................................................... 34

2.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE. .................... 34

III. MARCO METODOLÓGICO. .............................................................................. 35

3.1. Enfoque y Diseño: ............................................................................................... 35

3.2. Sujetos de la Investigación: ................................................................................ 35

3.3. Métodos y Procedimientos ................................................................................. 35

3.4. Técnicas e instrumentos ..................................................................................... 36

3.5. Aspectos éticos. .................................................................................................... 36

4.1. RESULTADOS: .................................................................................................. 37

4.1.1. Pres test. ........................................................................................................ 37

4.1.2. Experimento: ................................................................................................ 42

4.1.3. Post-Test. ...................................................................................................... 74

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: .................................................................... 94

4.2.1. Discusión de resultados general: ................................................................ 94

4.2.2. Discusión de resultados específico: ............................................................ 94

CONCLUSIONES: ............................................................................................................ 95

Conclusiones General: ....................................................................................................... 95

Conclusiones Específicos: ................................................................................................. 95

RECOMENDACIONES: .................................................................................................. 97

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................................. 98

ANEXOS .......................................................................................................................... 100

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01: Tipos de especificación estándar Docsis ............................................................. 18

Tabla 02: Rangos de frecuencia de Docsis .......................................................................... 22

Tabla 03: Tipo de fibra ........................................................................................................ 28

Tabla 04: Información data chip. ......................................................................................... 38

Tabla 05: Simbología plano de red HFC ............................................................................. 40

Tabla 06: Enlace descendente y enlace ascendente en Docsis 3.0 ...................................... 42

Tabla 07: Servicios TS 101 – RACKIP. (Archivo de Señales) ........................................... 47

Tabla 08: Enlace 3.1 descendente y ascendente .................................................................. 48

Tabla 09: Actualizaciones de tarjeta CMTs modelos de equipo C100g: ............................ 49

Tabla 10: Dowstream .......................................................................................................... 51

Tabla 12: Cálculo de ancho de banda .................................................................................. 52

Tabla 13: Ampliación de la red para alcanzar el espectro de 1 GHz................................... 58

Tabla 14: Especiado de sub -transportador de 50 KHz ....................................................... 62

Tabla 15: Perfil de modulación OFDMA, configurado en esta implementación de estándar

Docsis 3.1 es 1024 QAM. .................................................................................................... 62

Tabla 16: Canal RRP- Adyacente ........................................................................................ 67

Tablas 17: Nivel de Potencia ............................................................................................... 73

Tabla 18: Muestreo por semana .......................................................................................... 76

Tabla 19: Cálculo de Referencia de MER y CNR con especificación de Docsis 3.1 ......... 78

Tabla 20: Calculo nivel de MER y CNR con especificación de Docsis 3.1........................ 80

Tabla 21: Calculo de calidad con las especificaciones en Docsis 3.1: ................................ 81

Tabla 22: Calculo del nivel de MER y CNR con especificación de Docsis 3.1 .................. 83

Tabla 23: Comparación de cálculos y corrección en Excel de Docsis 3.0 a Docsis 3.1 del

nivel de potencia y nivel de calidad..................................................................................... 86

Tabla 24: Referencia de cálculos corrección en Excel de Docsis 3.0 en servicios SD ....... 87

Tabla 25: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.1........................................................ 88

Tabla 26: Referencia de cálculos corrección en Excel de Docsis 3.1 en servicios SD ....... 89

Anexo 02. Tabla 27: Matriz básicas de consistencia ......................................................... 102

Anexo 03. Tabla 28: Matriz de operacionales de las variables para experimento ............ 104

Anexo 04. Tabla 29: Matriz general de consistencia ........................................................ 107

Anexo 05. Tabla 30: Descripciones de parámetros de configuración ............................... 111

Anexo 06. Tabla 31: Escalamiento en porcentaje a un determinado nivel de potencia y

calidad de acuerdo a la norma de la Empresa AironGroup ............................................... 114

Anexo 07. Tabla 32: Barra de potencia y su porcentaje de escalamiento ......................... 115

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 01: MER STB- Muestra Docsis 3.1 ........................................................................ 84

Gráfica 02: diferencia MER STB 1-DOCSIS 3.1 en servicios SD ..................................... 85

Gráfica 03: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.0. .................................................... 90

Gráfica 04: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.0 ..................................................... 91

Gráfica 05: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.1 ..................................................... 92

Gráfica 06: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.1 en servicios SD .......................... 93

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Versión de Docsis .............................................................................................. 17

Figura 02: Modelo de comunicación .................................................................................. 21

Figura 03: Espectro de frecuencia en Docsis de América ................................................... 22

Figura 04: Muestra de espectro de modulación FDM y OFDM ......................................... 23

Figura 05: Perdida de paquete (BER) para distintas modulaciones de portadora Upstream y

Downstream ......................................................................................................................... 25

Figura 06: Tipos de Modulaciones ...................................................................................... 26

Figura 07: Estructura de red de cable enlazadas para la distribución de la señal al cliente final

o viceversa. .......................................................................................................................... 27

Figura 08: Elementos de red ................................................................................................ 29

Figura 09: Diagrama de una cabecera digital (Headend) compuesta entre equipos y enlazadas

para transmisión de señal. .................................................................................................... 30

Figura 10: Calculo de atenuación en fibra óptica. ............................................................... 37

Figura 11: Jr. Tomas Cortez Lurín ...................................................................................... 41

Figura 12: Equipos de CMTs de producción y pre-producción .......................................... 43

Figura 13: Visualización de ingresos al equipo CMTs ....................................................... 44

Figura 14: Herramienta de Zabbix ...................................................................................... 45

Figura 15: Portada Docsis antigua antes de la implementación de Docsis 2.0 ................... 45

Figura 16: Portadora de estándar Docsis 3.0 actual en la empresa AironGroup ................. 46

Figura 17: Portada Docsis 3.0 con la modulación de 64 QAM ........................................... 46

Figura 18: Receptor backup ................................................................................................. 48

Figura 19: Rack de equipamiento ........................................................................................ 50

Figura 20: Arquitectura de acceso ....................................................................................... 50

Figura 21: La salida de CMTs core alimentados por la salida IP de equipos Appertv

(Servicios de cable) ............................................................................................................. 51

Figura 22: Rango del espectro con especificaciones Docsis ............................................... 55

Figura 23: Constelación al iniciar la variación de modulación ........................................... 56

Figura 24: Herramienta inesoquest con la constelación 1024 QAM ................................... 59

Figura 25: Comparación de la expansión del ancho de banda del Estándar Docsis 3.0 a 3.1

mediante la herramienta Surveyor TS (Transport Streams). ............................................... 60

Figura 26: Portadora con las especificaciones en Docsis 3.1 .............................................. 61

Figura 27: Equipo CMTs ..................................................................................................... 63

Figura 28: Configuración de equipo CMTs ......................................................................... 63

Figura 29: Configuración de perfil OFDMA ....................................................................... 65

Figura 30: Configuración de perfil OFDMA ....................................................................... 70

Figura 31: Actualización del equipo CMTs ........................................................................ 71

Figura 32: Acceso de señal especificaciones de Docsis 3.1 ................................................ 72

Figura 33: Barra de potencia ............................................................................................... 74

Figura 34: Barra de MER y de VBER ................................................................................. 75

Figura 35: Medición de potencia / Medición de calidad ..................................................... 77

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 01: Consentimiento ................................................................................................ 101

Anexo 02. Tabla 27: Matriz básicas de consistencia ........................................................ 102

Anexo 03. Tabla 28: Matriz de operacionales de las variables para experimento ............ 104

Anexo 04. Tabla 29: Matriz general de consistencia. ....................................................... 107

Anexo 05. Tabla 30: Descripciones de parámetros de configuración ............................... 111

Anexo 06.Tabla 31: Escalamiento en porcentaje a un determinado nivel de potencia y calidad

de acuerdo a la norma de la Empresa AironGroup ............................................................ 114

Anexo 07. Tabla 32: Barra de potencia y su porcentaje de escalamiento ......................... 115

Anexo 08.Tabla 33: Define el escalamiento en porcentaje a un determinado nivel MER 116

Anexo 09. Tabla 34: Escalamiento en porcentaje a un determinado nivel VBER ............ 117

Anexo 10: Instalación de NET CMTS – HE VM .............................................................. 121

Anexo 11: UBR10012 Rear View ..................................................................................... 121

Anexo 12: Sala preproducción Headend ........................................................................... 122

Anexo 13: Equipamiento analizador cable, moduladores y CMTs ................................... 122

Anexo 14: Portadora Docsis 3.1 estabilidad de 16 horas en Perú ..................................... 123

Anexo 15: Evidencia de proyectos de tesis con la maqueta de nivel de calidad y potencia

........................................................................................................................................... 123

Anexo 16: Calidad de video con las especificaciones en Docsis 3.1 ................................ 124

Anexo 17: Banda ancha del estándar Docsis 3.0 y Docsis 3.1 ........................................ 124

Anexo 18: Herramienta cable Rollover para la configuración del nuevo equipo CMTS . 125

Anexo 19: Inicio de mediciones de nivel de potencia y calidad en los servicios basada con

el estandar Docsis .............................................................................................................. 125

Anexo 20: Muestra del incio de la constelacion ................................................................ 126

Anexo 21: Portadora de señal de Docsis 3.0 ..................................................................... 126

Anexo 22: Archivos de clientes (Canal) ............................................................................ 127

Anexo 23: Archivos de clientes (Canal) ............................................................................ 138

Anexo 24: Archivos de clientes (Servicios Basadas a Docsis 3.1) .................................. 147

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 1

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito general implementar el estándar

Docsis para mejorar la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa AironGroup.

La investigación se basa en un estudio de diseño cuantitativo experimental, retrospectivo y

transversal, con la finalidad de realizar un cambio de equipo con la especificación del

estándar Docsis 3.0 a Docsis 3.1. Asimismo, se logró expandir el ancho de banda de 40 MHz

a 85 MHz en Upstream para obtener el espectro controlado o estable, y con relación al

Dowstream al expandir el espectro de 108 MHz hasta 1218 MHz se logra aumentar los

servicios SD/HD con buen rendimiento en la transmisión con una velocidad 1088 bps al

distribuir la señal.

En el punto de señal con las especificaciones de estándar Docsis fue necesario utilizar dos

escenarios: Nivel Potencia y Nivel Calidad, para verificar los resultados en Pre –producción.

Previamente fue necesario cambiar la constelación de 64 QAM a 256 QAM, como punto de

partida para luego iniciar las pruebas con la constelación con 1024 QAM logrando alcanzar

el espectro entre el rango de 1 GHz a 2 GHz como indica las especificaciones del estándar

Docsis 3.1 mejorando los niveles indicados.

Con respeto a la configuración del equipo CMTs, es primordial para obtener la señal,

verificar los comandos show o enable, las constelaciones, los flujos de Ts por cada servicio,

y obtener la señal con las especificaciones de estándar Docsis para luego realizar la prueba

de Pre-producción.

En relación con esta investigación se utilizó equipos de mediciones como DSAM6300

fabricante JDSU o CABLE RANGER 3.1 que deberán cumplir con las especificaciones

DOCSIS, Equipos CMTs, modulador y Decodificador. Además, se utilizó herramientas

informáticas como Microsoft Excel, AutoCAD, Zabbix, Surveyor Satcom, Singular IP

inesoquest para visualizar los resultados tanto para Pres test, Experimento, Post-Test.

En la configuración en el equipo CMTs se utilizó como instrumento un cable Rollover para

realizar la configuración del nuevo equipo a través de una Laptop.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 2

Los resultados obtenidos evidencia que existe una relación entre Pres test, Experimento, y

Post-Test. Asimismo, se realizó un levantamiento de planta interna y externa, para conocer

la infraestructura de la red que soporte 1 GHz máximo a 2 GHz para poder distribuir la señal

con las especificaciones de estándar Docsis 3.1 logrando mejorar la calidad de video con las

normas establecidas por la empresa.

Palabras Clave: Estándar Docsis, Nivel de potencia, Nivel de calidad, Zabbix,

infraestructura, banda ancha, espectro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 3

ABSTRACT

The general purpose of this research work is to implement Docsis standard to improve the

HFC network infrastructure in AironGroup Headend.

The research is based on an experimental, retrospective and cross-cutting quantitative design

study, in order to make a change of equipment with the specification of the Docsis 3.0

standard to Docsis 3.1. In addition, it was possible to expand the bandwidth from 40 MHz

to 85 MHz in Upstream to obtain the controlled or stable spectrum, and in relation to the

Dowstream by expanding the spectrum from 108 MHz to 1218 MHz it is possible to increase

SD/HD services with good transmission performance with a speed of 1088 bps when

distributing the signal.

At the signal point with Docsis standard specifications it was necessary to use two scenarios:

Power Level and Quality Level, to verify the results in Pre-production. Previously it was

necessary to change the constellation from 64 QAM to 256 QAM, as a starting point to then

start testing with the constellation with 1024 QAM managing to reach the spectrum between

the range of 1 GHz to 2 GHz as indicated by the specifications of the Docsis 3.1 standard

improving the indicated levels.

With respect to the configuration of the CMTs equipment, it is essential to obtain the signal,

verify show or enable commands, constellations, Ts flows for each service, and obtain the

signal with Docsis standard specifications and then perform the pre-production test.

In connection with this research, measurement equipment such as DSAM6300 manufacturer

JDSU or CABLE RANGER 3.1 was used to comply with DOCSIS specifications, CMTs

Equipment, Modulator and Decoder. In addition, computer tools such as Microsoft Excel,

AutoCAD, Zabbix, Surveyor Satcom, Singular IP inesoquest were used to visualize the

results for both Pres test, Experiment, Post-Test.

In the configuration on the CMTs computer, a Rollover cable was used as an instrument to

perform the configuration of the new equipment via a Laptop.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 4

The results obtained evidence that there is a relationship between Pres test, Experiment, and

Post-Test. In addition, an internal and external plant survey was carried out, to know the

network infrastructure that supports 1 GHz maximum at 2 GHz to be able to distribute the

signal with Docsis 3.1 standard specifications managing to improve video quality with the

standards established by the company.

.

Keywords: Docsis Standard, Power Level, Quality Level, Zabbix, Infrastructure,

BroadBand, Spectrum.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 5

INTRODUCCIÓN.

En los últimos años el estándar Docsis ayuda a comprender la industria de

telecomunicaciones sobre los avances de los estándares, sin embargo, existe el problema en

buscar cual es el mejor camino a seguir con la innovación en la arquitectura de la red,

con la finalidad de mejorar su capacidad para retransmisión de video de 4k a través de cable

brindando la calidad de video con las especificaciones de estándar Docsis.

Podemos destacar la justificación e importancia de la investigación con el aporte teórico de

los autores más importantes que hacen referencia a las variables en estudio, justificación

práctica en la medida que ayuda prevenir el problema actual para mejorar la infraestructura

de red HFC. De igual manera presenta una importancia económica de estándar Docsis a

favor de la empresa AironGroup para mejorar la infraestructura de la red HFC.

También cuenta con una importancia metodológica aplicando un instrumento de recolección

de datos de mediciones confiable antes de aplicar la implementación del estándar Docsis

para mejorar la infraestructura de red HFC. Además, se menciona la importancia

investigativa, pues los resultados darán pie a que se continúen los estudios en este campo y

quizá se puedan estudiar otras variables que no se han considerado en esta investigación y

con otros grupos de personas.

Para cumplir con la implementación del estándar Docsis para mejorar la infraestructura de

red HFC en Headend de Empresa AironGroup, la presente investigación se ha divido en

cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace referencia al aspecto de la problemática y

formulación de problema, así como también la descripción de los objetivos, la justificación

de la investigación y la hipótesis.

En el segundo capítulo se hace referencia al marco teórico que contiene los conceptos más

importantes que ayudarán a comprender las especificaciones del estándar Docsis, así como

se una revisión de las investigaciones nacionales, internacionales y locales vinculadas al

tema, relacionadas con la variable que son motivo de estudio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 6

En el tercer capítulo está referido a la metodología de trabajo que se utilizó, los instrumentos

que se aplicaron y las variables de estudio. En el cuarto capítulo se presenta y describen

tablas, cuadros y gráficos de datos con las especificaciones de implementación del estándar

Docsis para mejorar la infraestructura de red HFC en Headend de empresa AironGroup.

Así mismo se discuten los resultados y se comentan los hallazgos comparándolos con otros

autores que se encontraron en estudio similares. Finalmente, se señalan las conclusiones a

que se llegan y se aportan algunas recomendaciones para futuras investigaciones y acciones

que se podrían poner en práctica al implementar la infraestructura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 7

CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA:

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Estándar Docsis ayuda aclarar el panorama en el mundo globalizado sobre los

avances tecnológicos que se desarrolla mucho más rápido que la normas en la

industria Broadcast, siguiendo, Howard (2013) en la conferencia de la sociedad de

ingenieros de telecomunicaciones por cable o SCTE afirma que Docsis 3.1 logra

comprender la temática con los avances de los estándares, sin embargo existe el

problema en buscar cual es el mejor camino a seguir con la innovación en la

arquitectura de la red.

En América Latina, el reto es mejorar la infraestructura de red HFC a fin de medir

los impactos de los avances tecnológicos en las industrias de telecomunicaciones,

debido a que el Estándar Docsis mejora la velocidad de la distribución y genera buen

flujo en la arquitectura de la red de cable HFC. Como lo expresa “Huawei sobre

oportunidades, desafíos de DOCSIS 3.1 en la conferencia que se llevó a cabo por

Martín y González en Latinoamérica, durante esta demostración de pruebas de

estándar Docsis en Latinoamérica las industrias de telecomunicaciones han podido

comprobar la facilidad de migración de un cliente de red de cable a red de fibra y

conocer de primera mano la herramienta de medición de la experiencia de usuario de

vídeo uVMOS, desarrollada por Huawei” .( RCR Wireless News, 2015).

En Perú y especialmente en Lima, las tecnologías en los estándares Docsis ha

mostrado para todos los entornos de medio de telecomunicaciones su capacidad para

retrasmisión de video de 4k a través de cable, así como el aumento de la velocidad

de internet en redes permitiendo que las empresas que se enfoquen en conocer la

infraestructura interna y externa puedan mejorar la infraestructura de la Red HFC

de tal manera que cubran las necesidades de ultra banda ancha del consumidor final

permitiendo competir con las redes de fibra(FTTH) . Así mismo como señala Reyes

(2016) que la Telefónica del Perú contrato a Huawei a desplegar Docsis 3.1 para

mejorar la cobertura e igualdad en la velocidad tanto en los lugares residenciales

como distritos y provincia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 8

El problema de Headend de la empresa AironGroup es elegir el tipo de estándar

Docsis para mejorar los servicios. Dentro de la posible causa que genera ese

problema es el desconocimiento y/o entendimiento de las informaciones técnicas

para una futura migración del estándar Docsis, tales como desconocer los equipos de

mediciones que se utilizan tanto en la red de la infraestructura interna y externa de la

empresa, como validar el nivel de potencia y nivel calidad en los servicios SD/HD

con las especificaciones de estándar Docsis en Headend.

Al no cambiar esta situación, es posible que no se realice ninguna activación básica

en el equipo CMTs, como las configuraciones de perfil de modulaciones por cable

con Docsis en la arquitectura de la red de acuerdo al estándar utilizado y realizar

configuraciones de bridge básicas por cable.

Por la tanto el aporte de esta investigación sería en mejorar la infraestructura de

red HFC, así mismo conocer el portafolio del equipo, los estándares e infraestructura

de cable y a la vez conocer el nivel mínimo y máximo de nivel potencia y calidad

de servicios, para luego distribuir la señal del Headend hacia el cliente con la

especificación Docsis 3.1.

1.2. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

1.2.1. Problema general:

¿La implementación de estándar Docsis mejorará la infraestructura de red

HFC en Headend de Empresa AironGroup?

1.2.2. Problema específico:

1. ¿Cómo es la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa

AironGroup antes de la implementación de estándar Docsis?

2. ¿La implementación de estándar Docsis mejorará la infraestructura de

red HFC en Headend de la empresa AironGroup, en la primera etapa?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 9

3. ¿La implementación de estándar Docsis mejorará la infraestructura de

red HFC en Headend de la empresa AironGroup, en la segunda etapa?

4. ¿Cómo es la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa

AironGroup, después de la implementación de estándar Docsis?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1. Justificación de la investigación.

Este estudio cuenta con una justificación teórica que resumen el aporte teórico

de los autores más importantes que hacer referencia a las variables en estudio.

Así mismo tiene una justificación práctica en la medida que ayuda a

solucionar el problema actual.

1.3.2. Importancia de la investigación:

De igual manera presenta una importancia social en Headend al trabajar con

equipos que son utilizados por personas en el desarrollo del estándar Docsis

para mejorar la infraestructura de red HFC.

También cuenta con una importancia metodológica aplicando un instrumento

de recolección de datos de mediciones confiable antes de aplicar la

implementación de estándar Docsis para mejorar la infraestructura de red

HFC.

También tiene una importancia legal en cuanto al conocimiento de las normas

de los estándares que siempre involucran a las normas técnicas peruanas

(NTP) los cuales son documentos que establecen las especificaciones o

requisitos de calidad para la estandarización de productos, procesos y

servicios.

Además de una importancia investigativa pues los resultados darán pie a que

se continúen los estudios en este campo y quizá se puedan estudiar otras

variables que acá no se han considerado y con otros grupos de personas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 10

1.4. OBJETIVOS:

1.4.1. Objetivo general:

Implementar el estándar Docsis para mejorar la infraestructura de red HFC

en Headend de la empresa AironGroup

1.4.2. Objetivo específico:

1. Describir la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa

AironGroup antes de la implementación de estándar Docsis.

2. Implementar el estándar Docsis para mejorar la infraestructura de red

HFC en Headend de la empresa AironGroup, en la primera Etapa.

3. Implementar el estándar Docsis para mejorar la infraestructura de red

HFC en Headend de la empresa AironGroup, en la Segunda Etapa.

4. Describir la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa

AironGroup después de la Implementación de estándar Docsis.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación de ingeniería aplicada se realizó en la

empresa AironGroup en el área del Headend con equipos especializados en

estándares Docsis que son utilizados por el personal de la empresa y como

respuesta al problema de la señal de calidad del servicio por cable al utilizar

el estándar Docsis 3.0.

Propongo entonces que para mejorar la calidad de servicios (canales), se debe

implementar el estándar Docsis 3.1 y mejorando así la infraestructura para

transmitir la señal de video con niveles de potencia y calidad estable por la

Red HFC.

En cuanto al alcance temporal de este trabajo se desarrolló en los meses de

marzo 2020 al febrero 2021.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 11

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO:

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Gómez y Carrazana (2019) realizó un estudio titulado: estándar Docsis 3.1 -HFC

en la ciudad de lima del país Perú.

El objetivo general del estudio fue conocer las posibilidades que ofrece la tecnología

DOCSIS 3.1 en el mejoramiento de las capacidades de ancho de banda y

optimización de las redes de cable para los servicios de audio, video y datos la

muestra estuvo constituida por los avances que se ha alcanzado hasta la fecha la

tecnología DOCSIS 3.1 en su papel por el fortalecimiento de las redes de cable El

Diseño que se utilizo fue las redes tradicionales de fibra óptica y DSL los

instrumentos que se usaron fueron servicios a través de HFC y Docsis 3.1 y los

resultados obtenidos han sido brindar la capacidad y rendimiento de las redes de

acceso híbrido de fibra coaxial hacia el abonado.

López (2016) realizó un estudio titulado: Diseño y plan de migración para la

implementación del estándar Docsis 3.1 en 3 nodos críticos principales de la Red

HFC en la ciudad de equitos del país Perú.

El objetivo general del estudio fue aumenta la capacidad a 10 Gbps de bajada y 2

Gbps de subida, la reducción de costo por bit, El diseño que se utilizo fue adaptación

al espectro diferente sin modificación en la actual red HFC Los instrumento que se

usaron fueron Estándar Docsis 3.1 y los resultados obtenidos han sido detalla el

rediseño de la una red de operadora de cable y optimizando el ancho de banda

disponible y esta manera obtener un canal de 192 MHZ.

Vásquez (2017) realizó un estudio titulado: Análisis comparativo de los sistemas

HFC Y FTTH en base a sus capacidades de transmisión de datos en una red triple

play, en la ciudad Trujillo del país Perú.

El objetivo general del estudio fue Realizar una comparativa entre el sistema El

diseño que se utilizó fue HFC y el sistema FTTH los instrumentos que usaron fueron

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 12

Docsis 3.0 y los resultados obtenidos han sido la factibilidad de brindar nuevos y

mejores servicios a través de la red HFC.

Martínez (2018) realizó un estudio titulado: Revisión, modernización y análisis de

la red de planta externa en Vodafone en la ciudad de Madrid del país de España.

El objetivo general del estudio fue un análisis de la revisión y actualización de una

red de telecomunicaciones de gran infraestructura como es la red La muestra estuvo

constituido por una de estas modernizaciones es la actualización de las redes de cable

HFC Los instrumento que se usaron fueron estándar DOCSIS 3.0 a DOCSIS 3.1 y

los resultados obtenidos han sido satisfacer las necesidades del consumidor sin

asumir la inversión que implicaría un cambio completo de la red a fibra óptica.

Moreno (2016) realizó un estudio titulado: procedimiento para la migración en redes

híbridas fibra coaxial al estándar DOCSIS 3.1 en la ciudad de Santa Clara del país

de Cuba.

El objetivo General del estudio fue de proponer un procedimiento para la migración

en redes HFC al estándar Docsis 3.1, la muestra estuvo constituida por parámetros

que deben mantener las redes HFC El diseño que se utilizo fue infraestructura de red

de distribución hacia al abonado. Los instrumentos que se usaron estándares Docsis

3.1 y los resultados obtenidos es pretende contribuir al desarrollo de la televisión por

cable de una manera eficiente, a través del uso del estándar DOCSIS 3.1 como

tecnología de avanzada.

2.2. BASE TEÓRICA:

2.2.1. Historia de estándares Docsis:

Al hablar de los estándares Docsis, remonta a los albores de la historia de la

televisión, sin ellos no hubiesen existido los avances tecnológicos.

Como afirma Martínez (2018), los seres humanos se han comunicado de manera

primitiva y probablemente instintiva a distancia con señas, movimientos de brazos,

o señales de humo y banderas en caso de estar más lejos. (pág. 9)

Entonces, el cable de Televisión va surgiendo poco a poco a transcurso de los años

desde su inicio para mejorar la señal, sin embargo, va evolucionando acorde a las

tecnologías para ofrecer muchos servicios de alta calidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 13

De acuerdo Yanzapanta (2016) cita a Ruiz (2013), quien afirma que “los años 40`

surgieron en EE. UU. Las primeras redes de televisión por cable, en tanto que en

Europa recién aparecieron en los años 80” (pág. 22). Si bien es cierto, que en 1940

en Pensilvania (EE. UU.), surgieron las primeras redes de telecomunicaciones por

cable por Walson, y tiempos después Shapp, prácticos los conocimientos, basándose

en esta iniciativa para instalar el servicio en edificios individuales siendo el pionero

en usar el cable Coaxial. (pág. 22). Conforme transcurría el tiempo, las redes de

televisión tenían que irse perfeccionando para brindar un buen servicio.

Según Anónimo, (2001), señala que Robert Tarlton basándose en el trabajo de

Shapp, tendió una línea alrededor de todo el pueblo, dando comienzo a la televisión

por cable, cuyo objetivo era mejorar la recepción de transmisiones realizadas por las

cadenas de televisión nacional. (pág. 26). Por otro lado, Tucker (2015) menciona que,

las primeras redes de cable se iniciaron en EE. UU. en los años 50, como soporte a

los servicios de televisión. (pág. 2)

En tanto, al perfeccionar la calidad de servicio de la televisión por cable se fueron

utilizando distintas tecnologías de estándares para poder brindar un servicio de alta

calidad.

Por su parte, Comité Nacional de Sistema de Televisión señala que en 1941, en

Estados Unidos se establecen los estándares técnicos. En tanto, Enríquez (2003)

informa que fue en el año 1995, en que la industria de televisión por cable (CATV)

plantea la posibilidad de estandarizar la tecnología de módem de cable,

conformándose la asociación multimedia cable networks sistema partes Ltd. Y

Posteriormente MCNS se unió a CableLabs para conformar un grupo de desarrollo,

del cual se originaron las especificaciones para el desarrollo de DOCSIS (pág. 3).

Así mismo Tucker (2015), menciona que CableLabs público su primer estándar en

el año 1997 con el nombre de Docsis 1.0, y en 1998 la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (ITU) aprobó oficialmente el estándar Docsis 1.0.

Posteriormente, en 1998, la unión internacional de telecomunicaciones

internacionalizó la Docsis 1.0. En UIT, además, creó en el año 2001 un nuevo grupo

de estudio para estandarización de los sistemas de cable a nivel mundial, compatible

con Docsis. (pág. 2)

En 2001 saliendo a la luz Docsis 2.0 y siendo certificado en 2002, poco tiempo

después en el 2006 salieron a la luz las especificaciones Docsis 3.0, cuya principal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 14

novedad reside en soporte para IP v6 y el channel bonding (entrelazado de canales),

que permite utilizar varios canales simultáneamente, tanto de subida como de bajada,

por lo que la velocidad podrá sobrepasar los 100 Mbps en ambos sentidos. Los

equipos con este protocolo llegan a velocidades de descarga de datos 160 Mbps y

subida a 120 Mbps. (pág. 2)

Finalmente, de igual forma, Docsis 3.1 es compatible con versiones anteriores

(3.0/2.0/1.1/1.0) y usa las mismas ondas portadoras de modulación de amplitud en

cuadratura física (QAM) para transmisiones descendentes y los mismos tipos de

modulación ascendente que Docsis 3.0 y Docsis 2.0, lo cual permite realizar pruebas

de capa física y aplicar técnicas de resolución de problemas similares. (pág. 2). El

entrelazado de Docsis 3.1 funciona de manera lógica: los datos transmitidos se

distribuyen en diversos canales individuales. Entonces las transmisiones de la

portadora QAM se mantiene separadas y no se unen en un único canal modulado de

gran tamaño. Desde la perspectiva de un equipo de prueba, esta separación permite

emplear herramientas tradicionales de resolución de problemas y medición QAM de

cada capa física, para evaluar el estado de las portadoras individuales. Desde luego

se necesita un modem Docsis 3.1 para probar el rendimiento de entrelazado channel

Bonding de las portadoras. (pág. 2)

Podríamos resumir a continuación, que la tecnología de estándar Docsis pretender

atreves de su historia mejorar poco a poco la velocidad así mismo logrando fortalece

la red HFC.

Desde la perspectiva de CableLabs, (S.F). Asevera que las especificaciones oficiales

de Docsis 4.0 permiten la próxima generación de redes coaxial de fibra híbrida (HFC)

de banda ancha a través del cable ofreciendo velocidad, pero aún están realizando

pruebas que podrían volver al cable HFC a un papel más principal.

2.2.2. Estándares tecnológicos:

Es importante destacar que los estándares tecnológicos simplifican la

compatibilidad, interoperabilidad y la competencia en la industria de las

telecomunicaciones.

De esta forma Pinedo (2019), nos informa que la tecnología ayuda a la

implementación de despliegue de los productos de las telecomunicaciones entre la

Cabecera (Headend) y distintos medios de transmisión (pág. 6).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 15

En la actualidad existen diversos tipos de organizaciones e internacionales

dedicados a la estandarización que ayuda a fortalecer la infraestructura de la red.

Como señala Martínez (2018), los estándares tecnológicos se pueden utilizar en

cualquier aplicación de transmisión exigiendo un ancho de banda usando las

modalidades tradicionales como red digital de sistemas integrados (RDSI), línea de

abonado digital (xDSL), redes ópticas pasivas ATM (GPON) y red hibrida de fibra

coaxial (HFC) con un funcionamiento fiable y garantizando la quality o service

(QoS) extremo a extremo (pág. 6).

Entonces, se entiende que los avances tecnológicos mejoran la productividad en la

industria de las telecomunicaciones ofreciendo una alta calidad a los usuarios finales

con distintos tipos de servicio de voz, datos y video.

2.2.3. Estándar Docsis:

Es importante considerar que Docsis es un estándar internacional y no comercial,

es la interconexión entre el Headend hasta el usuario final o viceversa. Asimismo,

More Moreno (2016) cita a Volpe (2009) y señala que Docsis es la definición de

conexión de servicio de datos por Cable, creado por CableLabs. (pág. 18).

Podemos indicar, que el estándar Docsis es el acceso en forma ordenada entre sí,

mediante las interconexiones entre los equipos hasta el cliente final o viceversa

Según, López (2016), señala que Docsis concreta en dos principios que son la

especificación de interfaz para los servicios de datos (CMTS) y cable módem (CN)

que suministrar mediante el flujo Bidireccional de datos de IP entre sí. (pág. 87).

Podemos señalar, que las operadoras de televisión por cable utilizan el estándar

Docsis para acceso a internet o video sobre la infraestructura de cable logrando

mejorar la velocidad. Asimismo, se entiende, que el estándar Docsis va mejorando la

velocidad mediante la transmisión de datos, permitiendo que la infraestructura actual

o la antigua aliviar el aspecto de la red de cable.

2.2.4. Controlador inteligente para uso de estándar Docsis.

Los controladores inteligentes son equipos que se localiza principalmente en

Headend de televisión de cable y se le reconocer como CMTS, que se utiliza para

transmitir la señal desde Headend hacia la dirección del cliente final o viceversa, que

se encuentra comunicados para brindar un servicio de calidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 16

Según Enríquez (2004), informa que el CMTS es un controlador inteligente que

tiene entre sus funciones de transmitir la señal por cable, por lo cual CMTS puede

actuar como bridge o router y en América Latina soporta el estándar ITU J.83 anexo

B para la especificación de transmisión de vídeo. (pág. 14).

Entonces el estándar Docsis se utiliza en forma extendida o virtual y se utiliza en

todo mundo o una parte de mundo por medio de IP Y RF, que permite la

comunicación entre los equipos y el usuario final.

Sin embargo, Enríquez y Martínez (2018) señalar que los CMTs está

acostumbrado a transferí la señal por medio IP, sin embargo, el tráfico destinado al

cable módem enviado desde internet es conocido como tráfico de baja (Dowstream)

y se transporta en paquetes MPEG mediante flujos de datos que normalmente se

modulan en señales QAM y el tráfico de subida (Upstream) se transporta en tramas

Ethernet (No MPEG), típica señal QPSK. (pág. 11).

De acuerdo con el CMTS pueden acondicionar la seguridad para proteger contra

el robo de servicio y ataque de denegación de servicio en contra de los piratas

informáticos que intenta ingresar al sistema de la operadora de cable y a la vez se

pueden proporcionar la modulación del tráfico a fin de garantizar una determinada

calidad de servicio a los clientes finales.

En este sentido se comprende que el CMTS puede proporcionar rutas, puentes,

filtrado y control de tráfico permitiendo, al combinador la fusión de programación

de video que se provee con los datos de radiofrecuencia mediante CMTS y también

puede suministrar la capacidad de puente o encaminamiento para brindar un servicio

desde Headend hasta usuario final o viceversa.

2.2.5. Tipos de especificación de estándar Docsis.

Es importante decir que la tecnología Docsis establece la red cable que a través de

los tiempos se desarrolla poco a poco hasta aumentar la velocidad en los servicios

simétricos multigigabit a través de red de fibra óptica y coaxial.

López (2016) informa que mediante el proceso de desarrollo de estándar

Docsis ha fortalecido la infraestructura de la red, que se inició a mediadas de los años

90. (pág. 28). Así mismo, señala que Docsis 1.0 y Docsis 1.1 fueron las primeras

versiones de estándares, mostrado su capacidad de trasladar la señal desde los

Headend hasta el usuario final. (pág. 28). Por otro lado, García (2020) se refiere que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 17

a principios de 2003 hasta 2007 se publicó la versión de Docsis 2.0 y Wireless Docsis

que ofrece una mayor tasa de transmisión de datos con sistema más robusto y mayor

velocidad. (pág. 18). Por otro lado, señala que los CableLabs comenzó a trabajar

juntamente con otros fabricantes de equipo para proponer mejoras a la versión del

estándar, que en el transcurso del tiempo se fue desarrollando a Docsis 3.0, Docsis

3.1 y Docsis 4.0 logrando una mayor velocidad para la infraestructura de cable. (pág.

19).

Es conveniente destacar que los estándar Docsis brindan una capacidad de

retransmisión de vídeo 4K(SD/HD) a través de cable coaxial y logrando mejorar la

velocidad de transmisión en las redes. Sin embargo, otras operadoras no están

avanzados en el despliegue, pero esto va cambia en los próximos años por el gran

impacto.

Figura 01: Versión de Docsis

Fuente: (Cable Labs – Cable Tecnológico, año 2010)

DOCSIS 1.0

DOCSIS 2.0

DOCSIS 3.0

DOCSIS 4.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 18

Tabla 01: Tipos de especificación estándar Docsis

Docsis 1.0 Docsis 1.1 Docsis 2.0 Docsis 3.0 Docsis 3.1 Docsis 4.0

Resumen

Es la Tecnología

inicial de cable que

brindar acceso a

internet de alta

velocidad

Brindar un

servicio de Q&A

sobre el servicio

de voz sobre ip,

juegos, streaming

Brinda una

mayor

velocidad de

subida y

capacidad de

servicios

simétricos

Soporta una gran

medida de

capacidad en la

unión de canales,

IPv6

La eficiencia de

multiplexación por

división en

frecuencia

ortogonales

(OFDM), canal de

banda ancha

Transmisión

simétrica y mayores

velocidades de carga

Capacidad de

bajada

40 Mbps 40 Mbps 40 Mbps 1 Gbps 10 Gbps 10 Gbps

Capacidad de

subida

10 Mbps 10 Mbps 30 Mbps 200 Mbps 1-2 Gbps 6 Gbps

Fecha de la

primera

edición de la

especificación

1996 1999 2001 2006 2013 2019

Esta tabla muestra su especificación de los estándares Docsis, desde sus inicios hasta el cliente final o viceversa.

Fuente: Tecnología Labs de audio visual – Media Networks

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 19

2.2.6. Protocolo de modelo de comunicación:

Es muy importante entender cómo opera una red y el funcionamiento que nos

determina mediante los protocolos y estándar que son normas que cumple con la

comunicación entre sí. Al largo de los años fueron apareciendo y desarrollándose

distintos tipos de modelos de red, entre los más importante tenemos TCP/IP que

es el conjunto de protocolos que permiten la comunicación entre los dispositivos

y el modelo de interconexiones de sistema abierto (OSI).

Por otro lado, Arias (2004) refiere que el modelo de referencia OSI es el modelo

principal para las comunicaciones y se utiliza para comprender como es el

funcionamiento de la red. (pág. 28).

Podemos decir que el modelo TCP/IP en la actualidad se utiliza para todas las

redes en todo el mundo. Sin embargo, el modelo OSI se utiliza mucho en la

terminología técnica, es muy interesante en el mundo académico y el aprendizaje

que facilita el entendimiento de modelo Docsis. El modelo de comunicación

comprende siete capas, a saber.

La Capa de aplicación (APP) es el interfaz entre la propia aplicación y la red,

provee a la aplicación un protocolo que sea útil. Betancourt (2004) afirma que el

nivel de aplicación es la capa que brinda servicios de red a las aplicaciones del

usuario. (pág. 132).

Asimismo, la capa de presentación proporciona a la capa de aplicación un

formato de dato y es responsable de la compresión y cifrado de datos. Betancourt

señala que nivel de presentación es la capa que garantiza los datos de la red” (pág.

132).

Sin embargo, Arias señala que la capa de sección gestiona las secciones entre

dos hosts y sincroniza el dialogo entre las capas de presentación y administra el

intercambio de datos. (pág. 32).

La capa de transporte se conoce como segmento y principalmente existen dos

protocolos que son transmisión control protocolo (TCP) y protocolo de datagrama

de servicio (UDP) que proporcionan servicios a los protocolos de la capa superior

los cuales son recuperación de errores, control de flujo y multiplexación en cada

una de estas funciones. Asimismo, Arias refiere que Nivel de transporte, realiza

la conexión de extremo a extremo, divide en segmentos los datos que provienen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 20

de las capas superiores y detecta las fallas, realizando el control de flujo de la

información” (pág. 32).

Con respeto a la capa de red es un conjunto de datos y se le conoce como

paquetes y tiene un protocolo que lo reconoce como internet. Asimismo, Arias

señala que el protocolo tiene funciones de direccionamiento permite que cada

equipo tenga unas direcciones únicas a la vez son direcciones agrúpales que se

comunican desde el origen al destino o viceversa. Al respecto, Arias señala que la

capa de red determina una ruta de direccionamiento lógico (IP) y proporciona

conectividad y selección de ruta entre dos sistemas finales encargándose del

dominio de enrutamiento. (pág. 32).

Por otro parte, Yanzapanta (2016) señala que la capa de enlaces de datos recibe

el nombre de trama y se reconoce como protocolo y normas de control de acceso.

(pág. 45).

Por otro lado, la capa física es el conjunto de información de datos que

simplifica la comunicación entre equipo a equipo y se le conoce como bits que

son funciones relacionados con la trasmisión física (pág. 45).

El proceso de envío de datos es el funcionamiento que pasa por cada una de las

tapas para enviar información relativa al protocolo hacia la cabecera; se llama

encapsulación y es muy útil por ejemplo cuando se realice Troubleshoonting en

referencia al problema e incidencia. (pág. 45).

Por otro lado, la recepción de datos lo recibe por la tarjeta de la red y lo trata

en la capa física, recibe la señal y transforma a bits que es un lenguaje de equipo

y después de leer la información la transforma en datos, en ese proceso se llama

des encapsulación. (pág. 45).

Ahora que conocemos que hacer en cada etapa de modelo OSI podemos decir

que el protocolo de estándar Docsis trabaja en dos puntos importantes: en la capa

enlace de datos y en capa física. Por otro lado, la capa de transporte, la capa de

red, en enlace de datos y la capa física se le conoce como unidad de datos de

protocolo (PDU); esa unidad trabaja en cada etapa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 21

Figura 02: Modelo de comunicación

Fuente: (Arias, año 2004).

2.2.7. Espectro de frecuencia empleadas para Docsis:

Lo más importante para Docsis es el espectro de frecuencia. Para obtener

mayor uso de capacidad tiene que pasar de 750 MHz por lo menos a 1 GHz en

instancia 1.2 GHz para poder lograr 6 GHz o 10 GHz, dependiendo del servicio

que pueda ofrecer la empresa al cliente final.

Por otro lado, Arias (2004), señala que la frecuencia se utiliza para garantizar

su adecuado funcionamiento en la red de cable que adopta el estándar Docsis.

(pág. 26).

Entonces decimos que el espectro de frecuencia para Docsis se muestra en dos

sentidos Upstream y Dowstream para Europa (PAL, SECA) y América (NTSX),

respectivamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 22

Tabla 02: Rangos de frecuencia de Docsis

Fuente: (Arias, 2004).

Figura 03: Espectro de frecuencia en Docsis de América

Fuente: Tomado por la Empresa Media Networks.

Asimismo, López y Álvarez (2016) hace referencia a la división de frecuencia

ortogonal multiplex (OFDM) que es un procedimiento que divide un canal de

frecuencia en un número determinado de banda de frecuencia ancha que la

subportadora transporta a la vez la información al cliente final. (pág. 36). Por otro

lado, Moreno y Beltrán (2016) indican que OFDM se basa en la multiplexación

por división de frecuencia (FDM), donde cada subportadora es ortogonal al resto,

dando consentimiento que el espectro de cada una esté traslapado y no exista

interferencia.

Sentido Europa (PAL, SECAM) AMÉRICA (NTSC)

Ascendente 5 -65 MHz 5-42 MHz

Descendente 96-864 MHz 88-862 MHz

QPSK/AQM NTS QAM64/QAM 256

Docsis Upstream Docsis Downstream

5 MHz 42 MHz

54 MHz 550 MHz 1 GHz

Docsis Upstream Video Analógico video digital Docsis Downstream

Trayectoria inversa Ruta de reenvió de video

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 23

Figura 04: Muestra de espectro de modulación FDM y OFDM

FDM Convencional

1

-1

Frecuencia (1/T)

1

Frecuencia (1/T)

Fuente: (López, año 2016)

f.

L

a

s

m

e

d

i

c

i

o

n

e

s

e

n

e

q

u

i

p

o

f.

L

a

s

m

e

d

i

c

i

o

n

e

s

e

n

-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 24

2.2.8. Procesamiento de modulaciones para estándar Docsis.

La modulación es un conjunto de procesamiento que se utiliza para transporta

información sobre una onda portadora.

Según EcuRed (S.F), señala que las modulaciones son la incorporación de

información de contenido de señal, generalmente de baja frecuencia que

determina el espectro de una señal denominada portadora y sobre una señal de alta

frecuencia que se le denomina señal moduladora, generando finalmente una señal

u onda moduladora. (Pág. 1)

Por otro lado, Martínez (2018) indica que el tipo de modulación condiciona la

relación señal a ruidos (SNR), mínima para obtener bit error (BER) que utiliza

cuantificar un canal que transporta datos. (pág. 49).

Es decir que a mayor orden de modulación QAM a utilizar, obtenemos más

símbolos y tenemos una mayor eficiencia en la sensibilidad al ruido. Asimismo,

Martínez señala que al incrementar SNR los valores deseados en una

infraestructura de red son de 38 dB hasta 40 dB que obtiene un funcionamiento

óptimo que se garantiza por encima de 35 dB y por debajo de 31 dB hasta 32 dB

la perdida de paquetes. (pág. 49).

Entonces López y Álvarez (2016), señala que la forma de modulación en Docsis

son en la transmisión Downstream desde la Headend al usuario y se tiene

modulaciones de 64 QAM Y 256 QAM en canales de 6 MHz de ancho de banda,

y además existen modulaciones 64 QAM, 256 QAM, 1024 QAM, 4096 QAM,

4096 QAM y 8192 QAM en canales de 195 MHz, 96 MHz, 48 MHz hasta 24

MHz. (pág. 34).

Mientas que López y Álvarez mencionan que la modulación Docsis en

Upstream desde el usuario a la cabecera solo tiene dos tipos de modulaciones

que son: Modulación por desplazamientos de fase en cuadratura (QPSK),

modulación de amplitud en cuadrado (16 AQM). (pág. 34). Sin embargo, Arias

(2004) hacer referencia que el Upstream acepta también 64(QAM), la cual

soportan las versiones anteriores de Docsis los cuales son: multiplexación de

tiempo y frecuencia división entre canales SC-QAM y OFDM. (pág. 26).

Por otro lado, Gómez y Carrazana (2016) mencionan que el OFDM es más

potente y hace posible implementar constelaciones como 4096 QAM con Docsis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 25

3.1, con una alta complejidad de expansión de banda ancha de la red de acuerdo

con el entorno donde se implementa y puede llegar hasta 1794 MHz, aumentado

el espectro de ambos sentidos. (pág. 34).

En otras palabras, señalamos que el método de modulación consiste en variar un

parámetro que está en la onda portadora en función de la alteración de la señal.

Por lo tanto, si existen en una infraestructura enlaces antiguos, debe obtener PNN

en la hoja de ruta.

Figura 05: Perdida de paquete (BER) para distintas modulaciones de portadora

Upstream y Downstream

BER Bit Error Rate

𝟏𝟎𝟎

Fuente:( López, año 2016)

QPSK QPSK

16

QPSK

64

QPSK 256

CN dB

100

10−5

10−10

10−20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 26

Figura 06: Tipos de Modulaciones

Upstream Modulation Downstream Modulation

QPSK – 2 Bits por symbol 64 QAM - 6 Bits per symbol

16 QAM - 4 bits por symbol 256 QAM – 8 Bits per symbol

Fuente: Empresa Media Networks.

11 01

00

90°

180 270°

11

10

01

00

90°

180 270°

90º 01 11 0º

00 10

180º 270ª

90º 01 11 0º

00 10

180º 270º

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 27

2.2.9. Estructura de red basada al estándar Docsis

La estructura de red está compuesta por equipos desde Headend o viceversa que

está conformado por cuatro partes que son Cabecera (Headend), red troncal, red

de distribución y cliente final, que se encuentra enlazadas entre los equipos para

destrucción de la señal.

Por otra parte, la estructura de red está compuesta por un conjunto de normas

y reglas que permiten que la red funcione de una forma ordenada.

Asimismo, podemos decir que el CMTs se encuentra dentro del Headend donde

administra todos los servicios por medio de equipos que se puede enlazarse con

otras cabeceras. La señal generada desde la cabecera por medio de la red troncal

que distribuye a atreves la red primaria y secundaria.

Según Martínez (2018) señala que el estándar Docsis se comunica entre los

equipos de recepción de señales unidireccionales de televisión (analógicas y

digitales) donde se ubican una serie de equipos de televisión vía terrestre, vía

satélite y vía microondas. (pág. 55).

Figura 07: Estructura de red de cable enlazadas para la distribución de la señal al

cliente final o viceversa.

Fuente:( empresa Media Networks)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 28

Elementos de red:

Fibra óptica: Duque (S.F) señala que la Fibra Óptica es un medio de transmisión

y está constituido básicamente por dos tipos de fibras óptica: el multimodo y

Monomodo (Pág. 14)

Tabla 03: Tipo de fibra

Multimodo Monomodo

Es diodo emisor de luz de 850 nm es la

longitud de onda de una señal óptica en

americano 62.5 μm

Europeo 50 μm, pero sin embargo el

mercado antepuso 50 micras.

este tipo de fibra se pueden llegar a

distancias menores a 2 km, presenta

pérdidas altas y un bajo ancho de banda,

Distancia y capacidades 500 metros

100 Mbps OM2

1 Gbps OM3

10 Gbps OM4

100 Gbps OM5 *953 nm

Es un láser es una longitud de onda tiene

un núcleo de diámetro muy pequeño, de

entre 8 μm y 10 μm, ventana 1310 nm

(nanómetros) y 1550 nm (nanómetros)

los modos se reducen a menos de 4 los

cuales tiene una fibra óptica diámetros de

50 micras se podía transmitir, pero

seguíamos el problema de igual la

velocidad de propagación de todos los

modos, pero si reducimos el diámetro del

hilo de fibra óptica entre el tamaño de 5

micras a 10 micras.

Distancia y capacidades >500 metros

100 Mbps SM

1 Gbps SM

10 Gbps SM

100 Gbps SM

Fuente: C. Duque (S.F)

Nodo: Romero (2011) señala que el nodo es el equipo activo en donde las señales

de forward (desde el Headend hacia el cliente) se convierten desde la luz óptica

que se traslada por el cable de fibra óptica en señales de radio frecuencia que se

traslada por el cable coaxial y llegan al hogar del cliente mediante una red de

distribución de cable coaxial (pág. 17)

Amplificador: Palacios (2006) señala que el amplificador es el equipo activo se

encarga de aumentar, regenerar o amplificar la señal de radio frecuencia (RF) y

dar cobertura a usuarios en los sectores de la ciudad. (pág. 18).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 29

Divisores: Yanzapanta (2016) señala que los divisores también conocidos como

splitters, son componentes pasivos en la red que ayudan a dividir la señal RF en

diferentes sentidos. (pág. 38).

Acopladores: Pinedo (2019) indica que los acopladores, se emplean en caso de

que una fracción de la energía principal de radiofrecuencia deba ser direccionada

en un sentido diferente en la red. (pág. 31).

TAP: Pinedo señala que el TAP es el último componente en una red HFC, es un

elemento pasivo y su función es distribuir la señal a los clientes. Pueden ser de 2,

4 y hasta 8 puertos. (pág. 33).

Todos estos elementos son muy importantes para la transmisión de señal.

Figura 08: Elementos de red

Fuente: (Company 2016, Multicamstare 2016)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 30

Figura 09: Diagrama de una cabecera digital (Headend) compuesta entre equipos y enlazadas para transmisión de señal.

Fuente: elaborado por el autor

Recepción Procesamiento Modulación

Over the Top

(OTT/VOD)

DTH (PSK)

CATV

(QAM)

Transmisión de señales hacia

el satélite

Transmisión de

señales por cable

Distribución de

contenido Por

internet y Red 4 G

Contenido de Origen:

• Satélite

• Fibra óptica

• Enlace dedicado

Tratamiento de

señales y

paquetizacion de la

misma

Energía y AA (Alimentación del equipamiento con energía estabilizada y climatización de sala de equipos)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 31

2.2.10. Configuraciones de perfiles de modulación de cable en CMTs.

Según Troubleshoonting (2018) señala que los sistemas de finalización del cable

CMTS pueden manejar los perfiles de modulación para la configuración RF de

una planta del módem de la voz y de cable de datos(video). el software cisco ios®

está diseñado con un perfil de modulación predeterminado lo cual es óptimo en la

mayoría de las condiciones. Sin embargo, si las necesidades de la modulación son

diferentes para la planta del cliente, el cisco ios software tiene la capacidad de

personalizar y de configurar los perfiles de modulación para adaptarse a los

clientes.

Solamente un experto, que entiende los cambios y el data-over-cable service

interface specifications (Docsis) de la modulación, debe modificar estos

parámetros. si no, los cambios pueden causar la interrupción o la degradación de

los servicios porque los comandos afectan a la capa física. (pág. 02).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 32

2.3. Glosario de términos básicos:

• ATM: Betancourt. J (2004) define al ATM como protocolo para transmisión de

una variedad de señales digitales usando celdas uniformes de 53 bytes. (pág. 128).

• BER: Es una tasa de error de bits se define como la velocidad a la que se producen

errores en un sistema de transmisión.

• Bits: Morales. J (2003) define al Bits como unidad pequeña de información de una

señal electrónica que está encendida (1) o apagada (0) (pág. 17).

• CATV: Yanzapanta. C (2016) define al CATV como: “TV de antena

comunitaria”. (pág. 80).

• CDMA: En AMDC, todas las estaciones pueden transmitir datos

simultáneamente. Permite que cada estación transmita datos en toda la frecuencia

todo el tiempo. Las transmisiones simultáneas múltiples están separadas por una

secuencia de código única. A cada usuario se le asigna una secuencia de código

única.

• CNR: Es el parámetro de distorsión más importante para transmisión de señales

CATV analógica.

• Decibel (dB): Arias. E. (2017), define al Decibel como: una medida de la fuerza

relativa de dos señales que se utiliza para expresar la relación entre los valores de

presión sonora tensión y potencia eléctrica. (pág. 148).

• Dowstream (DS): Arias E. (2004) define al Dowstream como: Ruta de reenvió de

flujo de señal de cabecera hacia suscriptores. (pág. 143).

• DVB-C: Sistema de recepción de señal digital vía cable

• FDM: Enríquez. J (2004) define al FDM como: multiplicación por división de

frecuencia método de transmisión de datos en el que un número de transmisores

comparten un medio, cada uno ocupando una frecuencia diferente. (pág. 62).

• J.83: Gálvez. R (2017) define J.83 como: un sistema digital multiprogramadas

para servicios de televisión, sonido y datos de distribución por cable. (pág. 16).

• MER: La relación de error de modulación, representa una relación medida DVB

y la potencia medida de ruido presente en la constelación de la señal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 33

• NTSC: Betancourt. J (2004) define NTSC como: Comité Nacional de Sistema de

Televisión de EE. UU, que lleva el nombre de la organización que lo creo en 1941

y utiliza una señal modulada de 6 MHz de ancho. (pág. 132).

• PAL: Rodríguez. A (2012) define al PAL como: línea alternativa de fase de

sistema de televisión utilizado la mayor parte de Europa y muchos otros lugares,

y utiliza una señal modulada de 8 MHZ de ancho. (pág. 65).

• PDU: Arias E. (2004) define PDU como unidad de datos de protocolo. (pág. 145).

• Potencia: es la potencia total de una portadora, este valor se estima tomando en

cuenta valor de ancho de banda y se asume que la densidad espectral es uniforme

a lo largo de ancho de banda y medición se realizada en DB (pág. 65).

• QAM: Rodríguez. A (2012) define al QAM como método de modulación digital

en el que se manipulan los estados de amplitud y fase de portadora. (pág. 61).

• QPKS: Betancourt. J (2004) define QPKS como método de modulación digital en

el que hay 4 símbolos (Fases) con 2 bits de datos por símbolo. (pág. 133).

• TDMA: Acceso múltiple por división de frecuencia: FDMA es un tipo de

protocolo de canalización. En esta anchura de banda se divide en varias bandas de

frecuencias. Cada estación está asignada con banda para enviar datos y esa banda

está reservada para una estación determinada durante todo el tiempo. Las bandas

de frecuencias de las diferentes estaciones están separadas por una pequeña banda

de frecuencias no utilizadas Es como el método de acceso en la capa de enlace de

datos en el que la capa de enlace de datos en cada estación le dice a su capa física

que haga una señal de paso de banda de los datos que se le pasan. La señal se crea

en la banda atribuida y no hay multiplexador físico en la capa física. (pág. 60).

• Traslapadas: Morales. J (2003) define a las Traslapadas como una alta eficiencia

espectral debido a cada portadora. (pág. 130).

• Upstream (US): Rodríguez. A (2012) define al Upstream como retorno o ruta

inversa de flujo de señal de los suscriptores a la cabecera. (pág. 66).

• VBER: Muestra gráficamente el nivel de calidad.

• BPSK es el método más simple de transmisión digital: los datos se transmiten

invirtiendo la fase de la portadora sinusoidal. La amplitud de la portadora

permanece constante. BPSK consume un ancho de banda significativo. (pág. 65).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 34

2.4. HIPÓTESIS:

2.4.1. Hipótesis general

La implementación de estándar Docsis mejorará la infraestructura de red HFC en

Headend de la empresa AironGroup.

2.4.2. Hipótesis específica

1. No hay Hipótesis específica en la descripción de la infraestructura antes

de la implementación porque existe una sola variable Dependiente.

2. La implementación de Estándar Docsis mejorará la infraestructura de red

HFC en Headend de la Empresa AironGroup, en la primera etapa.

3. La implementación de Estándar Docsis mejorará la infraestructura de red

HFC en Headend de la Empresa AironGroup, en la Segunda etapa.

4. No hay Hipótesis especifica en la descripción de la infraestructura antes

de la implementación porque existe una sola variable dependiente.

2.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE.

El proyecto se considera las siguientes variables:

• Variable independiente: Implementación del estándar Docsis.

• Variable dependiente: Mejora de la infraestructura de red HFC.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 35

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO.

2.6. Enfoque y Diseño:

a) Enfoque: Cuantitativo.

b) Diseño: En este estudio los diseños son cuatro:

• Cuantitativo: porque se utilizó equipos de test para las mediciones de

señal para mejorar la infraestructura de red HFC en números.

• Experimental: porque se empleó estándar Docsis para mejorar la

infraestructura de red HFC y se está buscando la relación entre las dos

variables.

• Retrospectivo: Se recolecto datos de meses anteriores como historia de

la implementación del estándar Docsis para mejorar la infraestructura de

red HFC.

• Transversal: Se realizó una sola vez un test de mediciones de señal.

2.7. Sujetos de la Investigación:

• Universal: Empresa AironGroup

• Población: No existe población porque trabaja con un solo equipo de Headend

2.8. Métodos y Procedimientos

Los pasos que se seguirán en el desarrollo de la investigación, de los objetivos

específicos son los siguientes:

Describir la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa AironGroup

Antes de la Implementación de estándar Docsis. Cabe destacar que se toma como

ejemplo una versión anterior del estándar dentro de la empresa y se realizan

pruebas en laboratorio, Así mismo, Implementar el estándar Docsis para mejorar

la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa AironGroup, en la

primera Etapa.

Al Implementar estándar Docsis para mejorar la infraestructura de red HFC en

Headend de la empresa AironGroup, en la Segunda Etapa. Su propósito es obtener

medidas homogéneas y confiables que nos ayuden a realizar o entender

correctamente el mejoramiento para configurar el perfil de modulación del cable

en CMTs, realizando pruebas en laboratorio de Headend.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 36

Describir la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa AironGroup

Después de la Implementación de estándar Docsis se verificará los parámetros de

niveles de potencia y de calidad en la distribución de la señal en la red HFC en la

maqueta de preproducción.

2.9. Técnicas e instrumentos

• Técnicas de muestreo: simple: se va tomar mediciones de potencia y

configuraciones de perfil de modulación por cable.

• Técnicas de recolección de datos: especificaciones técnicas, gabinete de equipos

de headend.

• Instrumento de recolección de datos: se utilizará equipos de mediciones,

equipos CMTS.

• Análisis: no se implementará porque no se hará ningún análisis estadístico de

trabajo de campo.

• Confiabilidad y validez del instrumento de tesis:

el estudio es estrictamente confidencial y no se usará para ningún otro propósito

fuera de los de esta investigación, las mediciones en nivel de potencia y calidad

son estable y confiable.

2.10. Aspectos éticos.

para el desarrollo de la tesis se seguirán los principios de acuerdo con el marco

legal vigente de la universidad de Piura y administrativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 37

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1.RESULTADOS:

En este capítulo se tratará sobre Pres test, Experimento, Post-Test.

4.1.1. Pres test.

4.1.1.1. Describir la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa

AironGroup antes de la implementación de estándar Docsis.

Este proceso consiste en describir los elementos utilizados en la red de fibra óptica

y la red HFC en la zona, realizando el levantamiento de información para el

registro administrativo de le empresa para que soporte el estándar Docsis 3.1,

utilizando herramientas informáticas como Microsoft Excel, AutoCAD.

En esta investigación se realizan cálculos para la utilización de equipos y

materiales de acuerdo a las atenuaciones y las distancias que recorrerá el cable

coaxial.

a. Fibra óptica:

Para determinar el tipo de fibra óptica, es preciso establecer los elementos

activos y pasivos como el acoplador, el tipo de nodo, el Tap, además de

verificar la distancia entre los puntos que puedan soportar la red.

Figura 10: Calculo de atenuación en fibra óptica.

Fuente. (Elaborado por el autor)

Fibra Mono modo: 1310 nm

Distancia desde Headend hasta nodo de La zona: 30 Km

Headend Nodo Rayer 860 MHz

Distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 38

Tabla 04: Información data chip.

Fuente: AironGroup

Fórmula de cálculo de atenuación de enlace de fibra óptica desde la plataforma

centralizada hasta Higuereta (AironGroup) para distintas plantas de CATV de provincias

para la distribución de la Red HFC.

AT=(n*C) + (e*J) + (L*a) +M

• n=Cantidad de conectores: 2

• C=Atenuación de conector Óptico (dB)

• e=Cantidad de empalmes en sección de Cable Básica= 9

• J=Atenuación de un empalme (dB)

• M= margen de sistema (Los Cables, las Curvas, los eventos de

atenuación óptica impredecible y las cosas por estilo representan

alrededor de 3 dB) = 30

• a=Atenuación de Cable Óptico (dB/Km)

• L=Longitud total de cable óptico

AT=(n*C) + (e*J) + (L*a) +M

AT= (2*0.4) + (9*0,02) + (30*0,3) + 3 dB

AT=0,8+0.018+ 9+3

AT=12,818 dB

Las Mejores

Condiciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 39

AT=(n*C) + (e*J) + (L*a) +M

AT = (2*0.6) + (9*0,1) + (30*0,38) + 3 dB

AT= 1.2+0,9+11,4+3dB

AT=16,5 dB

AT=(n*C) + (e*J) + (L*a) +M

AT = (2*1) + (9*0,2) + (30*0,5) + 3 dB

AT=2+1,8+15+3dB

AT=21,8 dB

Cálculo de Margen de Enlace:

Formula: Pm=Pt-Pu

Pm= Margen de Potencia en dB (máxima atenuación permisible)

Pt= Potencia de transmisor dB

Pu= Potencia de umbral en dB (dependiente de la sensibilidad de

receptor)

Pm=Pt-Pu

Las mejores condiciones: Pm = 30 dB-12,818 dB = 17,182 dB.

Promedio normal: 30 dB-16.5 dB = 13,5 dB.

Peor situación: 30 dB-21,8 dB= 8.2 dB.

b. Diseño red HFC

Se tomará como muestra la zona donde se realizó el catastro, cuya reserva

de derecho es privada y son exclusivamente de la empresa AironGroup-

Media Networks, que manejará el principio fundamental de una Red HFC.

Por otro lado, se realizarán cálculos de envío y retorno de la señal.

Antes, se deber tener claras las pérdidas de entradas y salidas de equipos

activos y pasivos.

Promedio Normal

Peor Situación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 40

Tabla 05: Simbología plano de red HFC

Fuente: Empresa AironGroup

P= (d1+d2+d3+…dn) *7/10

Donde:

P= Pérdida total Por distancia recorrido en metros

Dn=distancia de cable coaxial medida en metros

Relación 7/100= 7 dB pierde cada 100 metros el cable RG500.

Nota: La Red de cable RG500 soporta 3 GHz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 41

Figura 11: Jr. Tomas Cortez Lurín

Fuente: Empresa AironGroup

Amplificador #01: P= (d1+d2+d3+…dn) *7/10

P= (21m+30m+36m+5m+32m+7m) *7 𝑑𝐵

100 𝑚

P=131m*7 𝑑𝐵

100

P=9.7 dB

Amplificador #02: P= (d1+d2+d3+…dn) *7/10

P= (21+17+5+32+30+7+8.5) *7 𝑑𝐵

100𝑚

P=120m*7 𝑑𝐵

100

P=8,435 dB

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 42

4.1.2. Experimento:

a. Implementar estándar Docsis para mejorar la infraestructura de red

HFC en Headend de la empresa AironGroup, en la primera etapa.

Actualmente la Empresa AironGroup se encuentra con el estándar Docsis 3.0,

para ello se moverán los clientes (servicios) por grupos entre los ambientes

de producción a Pre- PROD y FOA2 (Fibra Óptica A2 Zona) de OPCH

(opción Channel).

Asimismo, se enviará el comando masivo “Show” hacia el equipo de CMTs

sobre la variable que se solicita para verificar los Ts (Transporte).

La actividad de forma íntegra desde la herramienta Zabbix, Surveyor Satcom,

Singular IP inesoquest consta de los siguientes pasos para cada uno de los

grupos de actualización.

Procedimiento:

➢ Opción 1: Actualmente la Empresa se encuentra con estándar 3.0, define un

sistema de comunicación en trayectos, donde el enlace descendente y utiliza

un procesamiento de portadora única con 64 QAM o 256 QAM, Según los

estándares ITU-T J.83/B y DV-C

Tabla 06: Enlace descendente y enlace ascendente en Docsis 3.0

Enlace Descendente Enlace Ascendente

Parámetros Docsis 3.0 Parámetros Docsis 3.0

Modulación Portadora Única

J.83. DVB-C Modulación

Portadora Única con TDMA O CDMA

Rango de frecuencia 45 MHz-1002

MHz Rango de

frecuencia 5 MHz a 50 MHz

Ancho de banda de canal

6 MHz-8 MHz Ancho de banda de canal

hasta 6,4 MHz

Orden QAM hasta 256 Orden QAM hasta 64

Corrección de Errores Reed Saloman Corrección de Errores

Reed Saloman- Trellis

Velocidad de enlace 300 Mbits/s

(1Gbit/s) Velocidad de

enlace Ascendente 100 Mbits/s (300

Mbits/s)

Fuente: Empresa AironGroup

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 43

➢ Grupos entre los ambientes de producción a Pre- PROD y FOA2 (Fibra Óptica

A2 Zona) de OPCH (opción Channel).

Figura 12: Equipos de CMTs de producción y preproducción

Fuente: Elaborado por el autor

➢ Envío de comando masivo Show al equipo CMTs Ambos nodos OPCH se

encuentran Online y sincronizados.

Ingresamos a la laptop remota por media de la consola al elemento activo

CMTs requiere acceso físico al equipo (Posición sistemas).

Luego nos dirigimos al equipo de Preproducción basada al estándar Docsis 3.1 y

escribimos comando Show Cable modulación para ver los parámetros configurados

Al utilizar el comando cable de modulación se ingresa una línea con todos los

parámetros mostrados:

PRODUCCIÓN PRE- PRODUCCIÓN

uBR10012 >?

uBR10012 # show (Cable modulation – profile)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 44

Habiendo realizado previamente el ingreso al CMTs se realizará una

visualización de portadora de cable, Se empezará a ejecutarse y demorará

aproximadamente 20 minutos y la pantalla tendrá la siguiente forma guardada

correctamente se enviará en el punto de señal todos los servicios basada al

estándar Docsis 3.0, como muestra la Figura 13.

Figura 13: Visualización de ingresos al equipo CMTs

Fuente: Empresa AironGroup

➢ Revisar en Zabbix que no aparezca la alarma relacionada al equipo CMTs y

se mostrará una gráfica mediante una herramienta llamada Zabbix para

verificar que los flujos de los servicios están llegando correctamente. Esta

gráfica (figura 14) basada en una línea de tiempo 0.5 segundos, máximo 10

segundos muestra que los servicios están llegando correctamente mediante

tráfico de señal, después de ese tiempo el servicio del canal SD y HD es de

10% de errores y 86 %, paquete nulo 7,54 Mbps que llega correctamente sin

cambiar ningún elemento en la red de distribución.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 45

Figura 14: Herramienta de Zabbix

Fuente: Empresa AironGroup

➢ Validar los servicios CATV TS 101 y se visualiza la siguiente portadora en

Docsis 3.0. Los estándares anteriores no pueden ser desechados de inmediato,

el diseño debe contemplar un proceso de convivencia, compatibilidad entre

los equipos y un proceso de transición para Red como muestra en la captura

de la portadora en Docsis 2.0 y Docsis 3.0

Figura 15: Portada Docsis antigua antes de la implementación de Docsis 2.0

Fuente: Empresa AironGroup

With DOCSIS 1.x & 2.0, data is transmitted to modems using one channel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 46

Figura 16: Portadora de estándar Docsis 3.0 actual en la empresa AironGroup

Fuente: Empresa AironGroup

➢ Para las mediciones de la portadora TS 101 se utilizó el instrumento Promax

Cable Ranger 3.0. Es posible utilizar otro instrumento para hacer las

mediciones, pero este deberá ser de similares características, cumplir con las

especificaciones DOCSIS para DVB-C y ser previamente validado.

Para evaluar la respuesta de las mediciones de Potencia, MER, VBER con Docsis

MODULACIÓN

Figura 17: Portada Docsis 3.0 con la modulación de 64 QAM

Fuente: Elaborado por el autor

With DOCSIS 3.0, data is transmitted to modems using multiple channels

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 47

Tabla 07: Servicios TS 101 – RACKIP. (Archivo de Señales)

Fuente: Elaborado por el autor

b. Implementar estándar Docsis para mejorar la infraestructura de

red HFC en Headend de la empresa AironGroup, en la segunda

etapa.

Podemos decir, que Docsis 3.1 brindar grandes ventajas a la empresa

de AironGroup, ya que actúa como Tubo para las redes Cable e

incorpora numerosas novedades técnicas que permite aumentar en

forma radical la velocidad de transmisión en el enlace de ascendente y

descendente sin necesidad de modificar la infraestructura de Red. En

este punto se realizará las pruebas en una maqueta, completamente

aislado de producción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 48

Tabla 08: Enlace 3.1 descendente y ascendente

Fuente: Elaborado por el autor

Se moverán los clientes por grupos entre los ambientes de producción

a Pre- PROD y FOA2 (Fibra Óptica A2 Zona) de OPCH (opción

Channel). Para esto, se reiniciará el receptor manteniendo la tecla

flecha derecha presionada hasta que aparezca el texto "Initializing" o

“de Barras”. Si el receptor backup, no está entregando señal debida,

entonces se iniciarán los cambios o migración para implementación en

Docsis 3.1.

Figura 18: Receptor backup

Fuente: elaborado por el autor

Enlace Descendentes Enlace Ascendente

Parámetros Docsis 3.1 Parámetros Docsis 3.1

Modulación

OFDM 4K y 8K

FFT, Similar a

DVB-C

Modulación

OFDM 2K Y 4K

FFT, Similar a DVB-

C2

Rango de frecuencia

108 MHz a 1218

MHz (1794

MHz)

Rango de

frecuencia 5 MHz a 204 MHz

Ancho de banda de

canal Hasta 192 MHz Ancho de banda de

canal hasta 96 MHz

Orden QAM

hasta 4096

Opcional (8 k o

16 k)

Orden QAM hasta 4096

Corrección de

Errores LDPC, BCH Corrección de

Errores LDPC, BCH

Velocidad de enlace 10 Gbit/s (20

Gbit/s) Velocidad de

enlace Ascendente 1 Gbit/s (2,5 Gbit/s)

Cliente Pre-

Producción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 49

Lo primero es sustituir CMTS 3.0 por nueva CMTS 3.1 debe ser

compatible, así como obtener una compresión de hoja de ruta de

Hardware y software (Zabbix) que consta para la averiguación de la

ruta en la actualización

Tabla 09: Actualizaciones de tarjeta CMTs modelos de equipo C100g:

Hardware Software

Docsis 3.0

Docsis 3.1

• Zabbix

• Surveyor

• Satcom,

• Singular IP

inesoquest

Tarjeta Downstream:

DS 8X96

Tarjeta Upstream

Us 16x4

Tarjeta de Control

SMM2X10G

Todos los canales QAM

de un puerto comparten

los mismos parámetros

PHY

Tarjeta Downstream:

DS 8X96

Tarjeta Upstream

Us 16x8

Tarjeta de Control

SMM 8X10

Los 8 canales QAM de un

grupo lógico de QAM

comparten los mismos

parámetros PHY

Fuente: elaborado por el autor

La versión de estándar Docsis que tenía el chassis con 3.0 se procedió

a remplazarla por la versión oficial 3.1, la cual tiene algunas mejoras

y funcionalidades en la portadora y mejor calidad en video. En Racks

2B03 (case studdy) se encuentra el equipo CMTs.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 50

M- CMTs CORE

Docsis MAC Y CAPA

SUPERIOR PROTOCOLO

Figura 19: Rack de equipamiento

Fuente: empresa AironGroup

Cambiar la división ascendente a una división media de 85 MHz o 204 MHz

de alta división. Además de los datos de P.I., los proveedores de servicios

deberán planificar la entrega de vídeo IP y sobre el vídeo superior (VOD).

Los planes y plazos del proveedor de servicios para llevar el vídeo IP a la red

dictarán fuertemente su enfoque a la transformación del DOCSIS 3.1.

Migrar a una arquitectura de acceso distribuido compatible con dispositivos

PHY remotos o MACPHY remotos de cada Proveedor de servicios.

Figura 20: Arquitectura de acceso

Fuente: elaborado por el autor

RACK

CMTs

Case

▪ 5 BSR64000 / 2.5 Racks ▪ 160 Downstream ▪ 160 Upstream ▪ Consumo de Energia: 5 x

1.790 = 8.950 W

M-CMTs EQAM

DS PHY

US RX

US PHY

Servidor Docsis

3.1

HFC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 51

Figura 21: La salida de CMTs core alimentados por la salida IP de equipos

Appertv (Servicios de cable).

Fuente: Empresa AironGroup

Las tablas 10 y 11 muestran las Ganancias de capacidad que los proveedores

de servicios pueden lograr con el DOCSIS 3.1.

Tabla 10: Dowstream

DS ESPECTRUM (MHZ)

Rendimiento Ds 3.1(Gbps

Rendimiento Max D3.0 DS(Gbps)

108-1002 7.27 5.66

108-1218 9.02 5.66

108-1794 13.71 5.66

1 GHz hasta 2 GHz

53 MHZ 108 MHz 258 MHz 750 MHz 1002 MHz 1218 MHz 1794 MHz 2Gbs

Fuente: empresa AironGroup

DOWSTREAM

Dowstream

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 52

Tabla 11: Upstream.

US ESPECTRUM (MHZ)

Rendimiento D 3.1(Gbps)

Rendimiento Max D3.0 DS(Gbps)

5-42 0.25 0.15

5-65 0.41 0.25

5-85 0.54 0.33

5-204 1.35 0.33

5 MHz 42 MHz 65 MHz 85 MHz 204 MHz

Fuente: empresa AironGroup

Al expandir el ancho de banda Upstream y Downstream en la empresa

AironGroup se tuvo que ajustar la portadora de 5 MHz hasta 85 MHz

(Upstream) y de 108 MHz hasta 2Gbs (Downstream); para esta medición se

utilizó herramienta software Zabbix, en lo que respecta a su ajuste es 0.54

(Upstream) y 0,9 (Dowstream) Gbps en la mejora de Servicio. Hay que tener

presente que no se puede causar interferencias perjudiciales en ninguna

configuración.

Tabla 12: Cálculo de ancho de banda

2^n QAM Cálculo de ancho

de banda

50 KHZ Valor

2 6 64

Promedio

7 128

Promedio

8 256

1.2 Promedio

9 512

1.35 Promedio

10 1024 10880 Mbps 1.5 Promedio

11 2048

165 Mejor

12 4096

180 mejor

13 8192

196 No

14 16384

211 No

Fuente: Elaborado por el autor

Upstream

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 53

Formula: AB= #Bit x Frecuencia AB=Megabyte/s AB= Mbps

# BIT 1024

Frecuencia 85 MHz Nota: KHz= 1000=103

Nota: 8 Bits = 1 byte MHz=1000000=106

AB= (1024 bit) (85 MHz) GHz= 1000000000=109

AB= (1024

8) (85*106)

AB= (128 Bits) (85*106)

AB= (1088*106)

AB= (1088∗106

103 )

AB=1088*103

AB= 1088∗103

103

AB= 1088 Mbps.

AB= Formula: AB= #Bit x Frecuencia AB=Megabyte/s AB= Mbps

# BIT 1024

Frecuencia 119 MHz Nota: KHz= 1000=103

Nota: 8 Bits = 1 byte MHz=1000000=106

GHz= 1000000000=109

AB= (1024 Bit) (119 MHz)

AB= (1024

8 𝑏𝑦𝑡𝑒) (119 MHz)

AB= (128) (119 X106)

AB= (152232 X 106)

AB= (152232∗106

103 )

AB=152232*103

AB= (152232∗103

103 )

AB= 1522 Mbps

KHZ= 1000

MB= 1000

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 54

Asimismo, comparamos que Docsis 3.1 se caracteriza por tener la posibilidad

de utilizar constelaciones muy elevadas, por ejemplo, se trabajó con 1024

QAM promedio, con pequeñas correcciones de errores. Adicionalmente, el

ancho de banda de enlace descendente puede ser hasta 192 MHz, se trabajó con

la siguiente frecuencia 85 MHz y 192 MHz lo que permite alcanzar una

velocidad por segundos de transmisión hasta 10 Gbps como resultado mostrado

está dentro de rango 1088 Mbps y 1522 Mbps.

Pero, ante todo, las empresas AironGroup pueden mantener su infraestructura

de cable de distribución sin cambios y a pesar de todo alcanzar las velocidades

de transmisión que era impracticables con las versiones anteriores de Docsis

Al utilizar 1024 QAM promedio exige una mejor calidad de señal (MER), por

este motivo, la cabecera debe generar señales de enlace descendente con la

menor cantidad posible de errores de modulaciones, también hay que tener en

cuenta el espectro que en el trayecto ascendente debe tener una alta calidad de

modulación ya que es susceptible al ruido. Por otro lado, al utilizar Docsis 3.1

garantiza el éxito para la empresa AironGroup que la demanda de más ancho

de banda y mayor calidad de servicio (Q&S) ofrece mejores servicios tanto de

televisión con acceso rápido a internet podemos destacar transmisiones de

televisión de 4K y 8K gracias a la elevada velocidad de transferencia de datos

que puede soportar.

Con respecto a la migración de vídeo lineal MPEG-2 a MPEG-4, migración a

servicios de vídeo IP y/o reducción de tamaños SG (ver figura 22).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 55

Figura 22: Rango del espectro con especificaciones Docsis

Upstream Dowstream

Fuente: Elaborado por el autor

En la presente figura indica el proceso realizado, del funcionamiento de la

distribución del espectro digital del rango de 45 MHz al conseguir 85 MHz de

espacio libre para encender portadora de Docsis 3.1

Para conseguir la meta primordial se debe cambiar la portadora de televisión de

64 QAM a 256 QAM, esto fue necesario para variar las constelaciones y

verificar el punto primordial para validar los servicios como se observa en la

figura 23.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 56

Figura 23: Constelación al iniciar la variación de modulación

Fuente: elaborado por el autor

En esta etapa se espera conseguir 85 MHz de espacio en el espectro donde se

logró variar con la nueva portadora de Docsis 3.1 y se trabajó con la

constelación 1024 QAM calculando en estas condiciones el ancho de banda que

podemos disponer.

Formula: 𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 =𝑨𝑩𝑪

(𝟏+∝)

α = Rendimiento D 3.1 (Gbps) promedio

𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 =𝑨𝑩𝑪

(𝟏+∝)

𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 =𝟖𝟓 𝑴𝑯𝒛

(𝟏 + 𝟎. 𝟓𝟒)

𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 =𝟖𝟓 𝑴𝑯𝒛

(𝟏. 𝟓𝟒)

𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 = 𝟓𝟓, 𝟏𝟗𝑴𝒃𝒂𝒖𝒅𝒊𝒐𝒔

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 57

Formula: 𝑽𝑻𝑿𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶 𝑸𝑨𝑴 = 𝒏 ∗ 𝑽𝑺𝑬Ñ𝑨𝑳

𝒏 = 𝒍𝒐𝒈𝟐𝑴 𝑽𝑻𝑿𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶 𝑸𝑨𝑴 = 𝒏 ∗ 𝑽𝑺𝑬Ñ𝑨𝑳

𝒏 = 𝒍𝒐𝒈𝟐𝟏𝟎𝟐𝟒 𝑽𝑻𝑿𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶 𝑸𝑨𝑴 = 𝟏𝟎 ∗55.19

𝒏 = 𝟏𝟎 𝑽𝑻𝑿𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶 𝑸𝑨𝑴 = 𝟓𝟓𝟏. 𝟗 𝑴𝒃𝒑𝒔

Formula: 𝑽𝑻𝑿𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 = 𝟓𝟓𝟏. 𝟗 ∗𝟏𝟖𝟖

𝟐𝟎𝟒

= 508,6 Mbps

Para ampliar la red y alcanzar el espectro de 1 GHz, se podría disponer de

192 MHz para la portadora.

𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 =𝑨𝑩𝑪

(𝟏+∝)

𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 =𝟏𝟗𝟐 𝑴𝑯𝒛

(𝟏 + 𝟎. 𝟓𝟒)

𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 =𝟏𝟗𝟐 𝑴𝑯𝒛

(𝟏. 𝟓𝟒)

𝑽𝑺𝒆ñ𝒂𝒍 = 𝟏𝟐𝟒, 𝟔𝟕 𝑴𝒃𝒂𝒖𝒅𝒊𝒐𝒔

𝑽𝑻𝑿 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑸𝑨𝑴 = 𝒏 ∗ 𝑽𝑺𝑬Ñ𝑨𝑳

= 10*124.67 Gbps divide entre 1000

=1,24 Gbps

𝑽𝑻𝑿𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 = 𝟏, 𝟐𝟒 ∗𝟏𝟖𝟖

𝟐𝟎𝟒

= 1.148 Mbps

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 58

Tabla 13: Ampliación de la red para alcanzar el espectro de 1 GHz

Fuente: elaborado por el autor

QAM BASE Rendimiento D 3.1(Gbps

Promedio Promedio

estable

256 2 42 0.25 33.6 8 268.8 247.717647

512 2 65 0.41 46.0992908 9 414.893617 382.352941

1024 2 85 0.54 55.1948052 10 551.948052 508.658009

2048 2 204 1.35 86.8085106 11 954.893617 880

QAM BASE Rendimiento D 3.1(Gbps) Frecuencia 192

MHz

Promedio Promedio

estable

256 2 42 0.25 153.6 8 1.536 1.41552941

512 2 65 0.41 136.170213 9 1.36170213 1.25490196

1024 2 85 0.54 124.675325 10 1.24675325 1.14896868

2048 2 204 1.35 81.7021277 11 0.81702128 0.75294118

𝑉𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑛 = 𝑙𝑜𝑔2(𝐴𝑀)

𝑛 = 𝑙𝑜𝑔2(𝑄𝐴𝑀)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 59

Figura 24: Herramienta inesoquest con la constelación 1024 QAM

Fuente: Elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 60

Figura 25: Comparación de la expansión del ancho de banda del Estándar Docsis 3.0 a 3.1 mediante la herramienta Surveyor TS

(Transport Streams).

Estándar Docsis 3.0 Estándar Docsis 3.1

Fuente: Elaborado por el autor

Tiene una gran capacidad de monitoreo de flujos TS que proporciona monitoreo digital de QoS de una manera precisa y confiable.

Surveyor TS monitorea el tráfico de video a velocidad de línea y en tiempo real, realiza una medición, brindando datos que permitan

identificar Upstream Dowstream anterior y actual de la red.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 61

Figura 26: Portadora con las especificaciones en Docsis 3.1

Fuente: Elaborado por el autor

El SATCOM nos permite verificar el comportamiento de la portadora.

2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 62

c. Procedimiento para ingresar al CMTs:

Al implementar un sistema de transmisión con Docsis 3.0 a 3.1 fue necesario la

configuración del equipo CMTs verificando el puerto asignado del canal de

acceso, así como parámetros, frecuencia y constelaciones de cada servicio. Se

tomará como ejemplo el rango de Frecuencia de 5 MHZ a 85 MHz. En cuanto a

la configuración SC-QAMs en el mismo par de puertos se recomienda tener

correctamente la constelación como se muestra en la tabla 14 y 15

Tabla 14: Especiado de sub -transportador de 50 KHz

ANCHO DEL CANAL 50 KHz

85 MHZ 1024 QAM 1522 Mbps

Fuente: elaborado por el autor

Tabla 15: Perfil de modulación OFDMA, configurado en esta

implementación de estándar Docsis 3.1 es 1024 QAM.

Fuente: elaborado por el autor

2^n (Modulación) QAM Pruebas

2

2 4 si

3 8 si

4 16 si

5 32 si

6 64 si

7 128 si

8 256 si

9 512 si

10 1024 SI

11 2048

12 4096

13 8192

14 16384

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 63

Figura 27: Equipo CMTs

Fuente: empresa AironGroup

Ingresamos a la siguiente ruta por consola, para configurar el equipo ingresamos

a la siguiente dirección IP 172.16.83.111 y necesitamos un cable hasta la PC o

laptop con la dirección IP 172.16.83.22. Se utilizará el Cable Rollover para la

configuración del nuevo equipo, a parte de la conexión con el equipo de Red, se

requiere también software específico “putty” como se observa en la figura 28.

Figura 28: Configuración de equipo CMTs

Fuente: empresa AironGroup

Puertos de administración

de la red de consola Y OOB

Puertos de enlace ascendente SFP/SFP+

Estándar Docsis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 64

Se muestra el perfil en la constelación que se utiliza para configurar los parámetros

de rango inicial y final, que se aplicará a los canales. Como se muestra en la figura

29.

Comando: Show / Enable

Cable mod-profile-ofdma id

Subcarrier-spacing value

Initial-rng-subcarrier value

Fine-rng-subcarrier value

Data-iuc id modulation value pilot-pattern value

uBR10013 # show

UBR10013# enable

UBR10013# configure terminal

UBR10013 (config) # cable mod-profile-ofdma 466

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # Subcarrier-spacing 50 KHz

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # Initial-rng-subcarrier 64

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # fine-rng-subcarrier 128

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # data-iuc 13 modulation 1024-QAM pilot-

pattern 2

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # exit

UBR10013 (config) # cable mod-profile-ofdma 423

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # Subcarrier-spacing 25 KHz

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # Initial-rng-subcarrier 64

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # fine-rng-subcarrier 128

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # data-iuc 6 modulation 1024-QAM pilot-

pattern 8

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # data-iuc 9 modulation 1024-QAM pilot-

pattern 8

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # data-iuc 10 modulation 512-QAM pilot-

pattern 8

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # data-iuc 11 modulation 256-QAM pilot-

pattern 8

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # data-iuc 12 modulation 128-QAM pilot-

pattern 9

UBR10013 (config-ofdma-mod-profile) # data-iuc 13 modulation 64-QAM pilot-

pattern 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 65

Para visualizar los detalles del perfil de modulación OFDMA, utilizando el

comando Show modulation-profile como se muestra la Figura 29.

Figura 29: Configuración de perfil OFDMA

Fuente: empresa AironGroup

UBR10013r# show cable modulation-profile ofdma

Mod Subc IUC type Act Preamble Bit Pilot

Spacing subc Symbols Loading Pattern

421 25 KHz 3 (IR) 64 4

4 (FR) 192 1

13 (data) 16-QAM 8

423 25 KHz 3 (IR) 64 4

4 (FR) 128 1

6 (data) 1024-QAM 8

10 (data) 512-QAM 8

11 (data) 56-QAM 8

12 (data) 128-QAM 9

13 (data) 64-QAM 9

461 50 KHz 3 (IR) 32 4

4 (FR) 192 1

13 (data) 16-QAM 1

119 50 KHz 3 (IR) 64 4

4 (FR) 128 1

13 (data) 1024-QAM 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 66

Para configurar el canal de transmisión con Docsis como muestra Tabla 16 y

archivos de canales (Anexos), se configuro los siguientes comandos:

Enable #

Configure terminal

Controller Upstream-Cable slot/subslot/port

Us-channel id Docsis-mode ofdma

Us-channel id subcarrier-spacing valué

Us-channel id frequency-range start-value end-valué

Us-channel id modulation-profile id

Us-channel id cyclic-prefix valué roll-off-period value

Us-channel id symbols-per-frame value

Us-channel id data-iuc id band start-value end-value modulation value pilot-

pattern value

UBR10013r# # show cable modulation-profile ofdma

Mod Subc IUC type Act Preamble Bit Pilot

Spacing subc Symbols Loading Pattern

421 25 KHz 3 (IR) 64 4

4 (FR) 192 1

13 (data) 16-QAM 8

423 25 KHz 3 (IR) 64 4

4 (FR) 128 1

6 (data) 1024-QAM 8

10 (data)512-QAM 8

11 (data) 256-QAM 8

12 (data) 128-QAM 9

13 (data) 64-QAM 9

461 50 KHz 3 (IR) 32 4

4 (FR) 192 1

13 (data) 16-QAM 1

466 50 KHz 3 (IR) 64 4

4 (FR) 128 1

13 (data) 1024-QAM 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 67

Para configurar el canal OFDMA, configuración con el siguiente comando:

Enable

Configure terminal

Controller Upstream-Cable slot/subslot/port

Us-channel id Docsis-mode ofdma

Us-channel id subcarrier-spacing value

Us-channel id frequency-range start-value end-value

Us-channel id modulation-profile id

Us-channel id cyclic-prefix value roll-off-period value

Us-channel id symbols-per-frame value

Us-channel id data-iuc id band start-value end-value modulation value pilot-

pattern value

Tabla 16: Canal RRP- Adyacente

Fuente: empresa Media Networks- Operadora RRP

CH

RF

FREC

RF

(MHz)

CH Señal

10 192 - 198 10 RPP

UBR10013# enable

UBR10013# configure terminal

UBR10013 (config) # controller Upstream-Cable 1/0/4

UBR10013 (config-controller) # Us-channel 10 Docsis-mode ofdma

UBR10013 (config-controller) # Us-channel 10 subcarrier-spacing 50

KHz

UBR10013 (config-controller) # us-channel 10 frequency-range 192

Mhz-198 MHz

UBR10013 (config-controller) # us-channel 10 modulation-profile 1024

UBR10013 (config-controller) # us-channel 10 cyclic-prefix 640 roll-off-

period 224

UBR10013 (config-controller) # us-channel 10 symbols-per-frame 9

UBR10013 (config-controller) # us-channel 10 data-iuc 9 band 192- 198

modulation 1024-QAM pilot-pattern 8

UBR10013 (config-controller)# no us-channel 10 shutdown

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 68

Se visualizar la configuración del canal, utilice el comando show controller

Upstream-Cable us-channel como se muestra en la imagen.

}

UBR10013# show controllers Upstream-Cable 1/0/4 us-channel 12

US PHY OFDMA support: FULL

Controller 1/0/4 Upstream 12 AdminState: UP OpState: UP

Ofdma mode enable

Channel Freq Range 54 MHz to 648 MHz

#Unused bands: 0

Cyclic Prefix Size 96, Rolloff Period Size 1024

Subcarrier Spacing 50 KHz, Symbols Per Frame 18 Subcarrier Per Minis Lot: 8

Modulation Profile (ID 466, Subcarrier Spacing 50 KHz)

IUC type Cfg Act Preamble Bit Pilot

Subc Symbols Loading Pattern

3 (IR) 64 64 4 - -

4 (FR) 128 128 1 - -

13 (data) - - - 1024-QAM 2

Calculated Data burst profile:

IUC Group Bit Pilot Start Consec

Loading Pattern Mslot

13 0 1024-QAM 2 0 109

#Total mslots: 110 #Fine Rng capable: 95 #Initial Rng capable: 103

Initial Rng - Freq 50.000 MHz mslotOffset: 36 #mslot in frame: 8

Minislot mapping: mslot# (start_sc start_freq (MHz) end_sc end_freq (MHz)

Mslot type (E-Edge; B-Body; S-Share with SCQAM;

I-Initial rng capable; F-Fine rng capable)

(Next Fine Rng capable mini slot if current is not capable))

2 (90, 36.300, 97, 36.650, BIF (-)), 3 (98, 36.700, 105, 37.050, BIF (-)),

4 (106, 37.100, 113, 37.450, BIF (-)), 5 (114, 37.500, 121, 37.850, BIF (-)),

6 (122, 37.900, 129, 38.250, BIF (-)), 7 (130, 38.300, 137, 38.650, BIF (-)),

8 (138, 38.700, 145, 39.050, BIF (-)), 9 (146, 39.100, 153, 39.450, BIF (-)),

10 (154, 39.500, 161, 39.850, BIF (-)), 11 (162, 39.900, 169, 40.250, BIF (-)),

12 (170, 40.300, 177, 40.650, BIF (-)), 13 (178, 40.700, 185, 41.050, BIF (-)),

14 ( 186, 41.100, 193, 41.450, BIF ( - )), 15 ( 194, 41.500, 201, 41.850, BIF ( - )),

16 ( 202, 41.900, 209, 42.250, BIF ( - )), 17 ( 210, 42.300, 217, 42.650, BIF ( - )),

18 ( 218, 42.700, 225, 43.050, BIF ( - )), 19 ( 226, 43.100, 233, 43.450, BIF ( - )),

20 ( 234, 43.500, 241, 43.850, BIF ( - )), 21 ( 242, 43.900, 249, 44.250, BIF ( - )),

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 69

Para asociar los canales ascendentes con un dominio MAC y configurar la

unión ascendente, se muestra en la siguiente figura.

Enable

Configure terminal

Interface Cable slot/subslot/interface

Cable upstream bonding-group id

Upstream id

Atributes value

Cable bundle id

UBR10014# configure terminal

UBR10014 (config) # interface Cable 1/0/4

UBR10014 (config-if) # Downstream Integrated-Cable 1/0/4 rf-channel 0

UBR10014 (config-if) # Downstream Integrated-Cable 1/0/4 rf-channel 10

UBR10014 (config-if) # upstream 0 Upstream-Cable 1/0/0 us-channel 0

UBR10014 (config-if) # upstream 1 Upstream-Cable 1/0/0 us-channel 1

UBR10014 (config-if) # upstream 2 Upstream-Cable 1/0/0 us-channel 2

UBR10014 (Config-if) # Upstream 3 Upstream-Cable 1/0/0 us-channel 3

UBR10014 (config-if) # Upstream 6 Upstream-Cable 1/0/0 us-channel 12

UBR10014 (config-if) # cable Upstream bonding-group 1

UBR10014 (config-Upstream-bonding) # upstream 0

UBR10014 (config-Upstream-bonding) # upstream 1

UBR10014 (config-Upstream-bonding) # upstream 2

UBR10014 (config-upstream-bonding) # upstream 3

UBR10014 (config-upstream-bonding) # attributes 80000000

UBR10014 (config-upstream-bonding) # exit

UBR10014 (Config-if) # cable upstream bonding-group 2

UBR10014 (config-upstream-bonding) # upstream 0

UBR10014 (config-upstream-bonding) # upstream 1

UBR10014 (config-upstream-bonding) # upstream 2

UBR10014 (config-upstream-bonding) # upstream 3

UBR10014 (config-upstream-bonding) # upstream 6

UBR10014 (config-upstream-bonding) # attributes 80000000

UBR10014 (config-upstream-bonding) # exit

UBR10014 (Config-if) # cable bundle 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 70

Para verificar la unión de los canales ascendentes Docsis 3.1 a través de

canales Docsis 3.0, se muestra en la figura la salida que indica la unión de

8 canales como son (canal 12, canal 20) y ATDMA (canal 0, 1, 2, 3) y dos

canales libres para transmisión en vivo en cada puerto.

Figura 30: Configuración de perfil OFDMA

Fuente: empresa AironGroup

Interface Cable 6/0/0

Dowstream Integrated-Cable 6/0/0 rf-channel 10

Dowstream Integrated-Cable 6/0/0 rf-channel 158

Upstream 0 Upstream-Cable 6/0/0 us-channel 0

Upstream 1 Upstream-Cable 6/0/0 us-channel 1

Upstream 2 Upstream-Cable 6/0/0 us-channel 2

Upstream 3 Upstream-Cable 6/0/0 us-channel 3

Upstream 6 Upstream-Cable 6/0/0 us-channel 12

Cable Upstream bonding-group 1

Upstream 0

Upstream 1

Upstream 2

Upstream 3

Atributes 80000000

Cable Upstream bonding-group 8

Upstream 0

Upstream 1

Upstream 2

Upstream 3

Upstream 6

Atributes 80000000

Cable bundle 1

Cable privacy accept-self-signed-certificate

End

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 71

Habiendo ejecutado previamente la configuración se realizará una visualización a

continuación de portadora del cable, como se muestra en la figura 31.

Figura 31: Actualización del equipo CMTs

Fuente: elaborado por el autor

Esta acción se debe realizar cuidadosamente, porque permite verificar el

comportamiento de las portadoras correctamente con Docsis 3.1 en los servicios

por cable, cosa contraria afectara la capa física, repercutiendo en un mal servicio.

Asimismo, se mostrará una gráfica mediante una herramienta llamado Zabbix

para verificar que los flujos de los servicios están llegando correctamente. Una

gráfica basada en una línea de tiempo 0.5 segundos como máximo 10 segundos

que los servicios están llegando correctamente mediante tráfico de señal.

Después de ese tiempo el servicio del canal SD y HD con Docsis 3.0 unido con

Docsis 3.1 será un tiempo de 10% y 86 % llegando correctamente el servicio sin

cambiar ningún elemento en la red de distribución.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 72

Figura 32: Acceso de señal especificaciones de Docsis 3.1

Fuente: elaborado por el autor

Docsis 3.0 Docsis 3.1

Ruido de

señal

Upstream Dowstream

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 73

Tablas 17: Nivel de Potencia

Number of

QAM

Carriers

QAM Channel

Power Levels

(dBm)

64 28-40

68 28-40

72 27-39

76 27-39

80 27-39

84 26-38

88 26-38

92 26-38

96 26-38

100 26-38

104 25-37

108 25-37

112 25-37

116 25-37

120 25-37

124 24-36

128 24-36

Fuente: elaborado por el autor

En la Tabla 17 se muestra los resultados de los canales que hemos extraído respecto al

Implementar estándar Docsis 3.1 para mejorar la infraestructura de red HFC en

Headend de la empresa AironGroup.

Number of

QAM

Carriers

QAM Channel

Power Levels

(dBm)

1 50-62

2 46-58

4 42-54

8 39-51

12 37-49

16 35-47

20 34-46

24 33-45

28 32-44

32 32-44

36 31-43

40 30-42

44 30-42

48 29-41

52 29-41

56 29-41

6 28-40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 74

4.1.3. Post-Test.

4.1.3.1.¿Cómo es la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa

AironGroup, después de la implementación de estándar Docsis?

Despues del experimento del estandar Docsis 3.1, fue necesario realizar las

mediciones adecuadas para el proceso de validacion con la ayuda del

instrumento Cable Ranger 3. 1º, DSAM6300 fabricante JDSU, que deberá

cumplir con las especificaciones DOCSIS, asimismo se realizó una tabla de

mediciones en Excel.

Por otro lado, se realizaron dos escenarios de medición de calidad y potencia ya

que la implementación del estándar Docsis se realizó en una maqueta en Pre-

producción con la señal de cable con estándar Docsis 3.1 obteniendo los datos

estables, para luego salir en producción.

a. Para la barra de potencia:

Figura 33: Barra de potencia

Fuente: elaborado por el autor

La señal CATV con las especificaciones del estándar Docsis 3.1 que se recibe

del amplificador es sometida a una atenuación gradual mediante un atenuador

variable colocado entre el STB/Instrumento. El resultado de usar el atenuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 75

variable es verificar la respuesta de la barra de potencia frente a los cambios.

Este test permite evaluar la respuesta del nivel de recepción en el STB cuando

se varía la potencia recibida, además permite detectar problemas debido a la

señal atenuada. Las mediciones se deberán realizar en todas las portadoras

existentes para el servicio CATV.

El comportamiento esperado, debe ser tal que la barra de potencia varía

mientras que el MER se mantiene ligeramente constante (esto se debe a que se

está atenuando potencia y ruido a la vez, manteniéndose relativamente

constante el MER). Este comportamiento se da hasta cierto nivel de potencia,

luego el Nivel de MER y el nivel de potencia varían.

MER: La relación de error de modulación (MER) representa la relación entre

la potencia media de la señal DVB y la potencia media de ruido presente en la

constelación de las señales. Para las señales DVB-C el valor de MER debe ser

mayor 28 dB (constelación) para lograr ver video especificaciones del estándar

Docsis 3.1.

b. Para la barra de MER y de VBER

Figura 34: Barra de MER y de VBER

Fuente: elaborado por el autor

En el esquema de conexión de la figura 34, la señal de recepción CATV se le

suma gradualmente ruido a través del generador de ruido, el resultado es una

señal combinada al cual se le puede agregar ruido a fin de hacer variar el valor

numérico del MER. Para la evaluación de la respuesta de la barra de calidad,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 76

simplemente se varía la potencia de ruido del generador de ruido utilizando un

atenuador, luego anotamos los valores necesarios (CNR, MER, PREBER,

VBER, Potencia), luego conmutamos la señal combinada hacia el STB y

tomamos las medidas de señal que muestrea el STB. Al final ambas medidas son

comparadas y contrastadas con las tablas de "MER/Barra de calidad y su

porcentaje de escalamiento".

La medida de VBer se representa en un valor absoluto, en la notación es (2,7E-

7 significa 2.7 bits errores de cada 10.000 000) Con el fin de tener una referencia

sobre la calidad de una imagen, aceptable con los estándares Docsis. (Anexo)

Tabla 18: Muestreo por semana

PRIMERA MUESTRAS

L M M J V S D L M M J V S D

Muestra 1

Muestra 2

Fuente: elaborado por el autor

Finalmente se contrastan los valores obtenidos de Potencia, MER, VBER del

instrumento, con los visualizados en el STB y de igual manera con los

equivalentes valores en porcentaje mostrados en la figura 35.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 77

Figura 35: Medición de potencia / Medición de calidad

Fuente: elaborado por el autor

MAQUETA

EN DOCSIS

3.1

MAQUETA

EN DOCSIS

3.1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 78

Tabla 19: Cálculo de Referencia de MER y CNR con especificación de Docsis 3.1

Tx 10728 (SD - Horizontal)

978 Tx 10768 (SD -

Horizontal) 1018

Tx 10888 (HD - Horizontal)

1138

Set Point Instrumento STB Instrumento STB Instrumento STB

Nivel MER

dB (Esperado)

MER dB (Real

Instrumento)

Calidad Señal %

Calidad Señal dB

MER dB (Real

Instrumento)

Calidad Señal %

Calidad Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

1 5 5.2 21 8.6 4.9 21 8.5 4.9 21 8.5

2 6 6.1 23 9 6.1 23 9 6.2 23 9.1

3 8 8 26 10.4 8.2 10 10.4 8 26 10.4

4 10 10 30 11.9 10 30 11.8 10 30 11.8

5 12 12 34 13.7 12.1 34 13.8 12 34 13.6

6 14 14.1 46 18.7 14 46 18.5 14.2 46 18.5

7 16 16 50 20.2 16 50 19.8 16.1 50 20.2

8 18 17.9 55 21.1 18.2 55 21.8 18 55 21.9

Fuente elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 79

Tx 10928 (HD - Horizontal) 1178 Tx 11222 (SD - Horizontal) 1472 Tx 11302 (SD - Horizontal) 1552

Instrumento STB Instrumento STB Instrumento STB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

4.9 21 8.5 5 21 8.5 5.1 21 8.5

6 23 9 6 23 9 6.2 23 9.1

8 26 10.4 8.2 26 10.5 8.2 26 10.6

10.2 30 12 10 30 12 10.1 30 12

12 35 13.8 11.9 34 13.5 11.9 34 13.6

14.1 39 15.5 13.9 39 15.5 13.9 39 15.5

15.9 49 19.7 15.9 50 19.9 15.9 50 18.3

18.2 55 21.9 18.1 55 21.9 18.2 55 21.8

Tx 11342 (SD - Horizontal) 1592 Tx 11382 (SD - Horizontal) 1632 Tx 11422 (SD - Horizontal) 1672

Instrumento STB Instrumento STB Instrumento STB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

5 21 8.5 5.2 21 8.5 5 21 8.5

5.9 23 9 6 23 9 6.2 23 9.1

8 26 10.4 8 26 10.4 8 26 10.5

10.2 30 12 9.9 30 11.8 10.1 30 12.1

12.3 35 13.8 11.9 34 13.5 12.2 35 14.1

14 46 18.3 14 46 18.3 14 46 18.4

16 50 20.1 16 50 20.2 16 50 20.2

18.1 55 21.9 17.9 55 21.9 18.1 55 22.2

Fuente elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 80

Tabla 20: Calculo nivel de MER y CNR con especificación de Docsis 3.1

Estándar Docsis 3.0 Estándar Docsis 3.1

0 3 6 9 12 15 18 21 24 2 5 8 11 14 17 20 23 26

Nivel

MER dB

(Esperado) 10728-H

10768-H

10888-H

10928-H

11222-H

11302-H

11342-H

11382-H

11422-H

PR

OM

10728-H

10768-H

10888-H

10928-H

11222-H

11302-H

11342-H

11382-H

11422-H

PR

OM

1 5 5.2 4.9 4.9 4.9 5 5.1 5 5.2 5 5.0 5 8.6 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5

2 6 6.1 6.1 6.2 6 6 6.2 5.9 6 6.2 6.1 6 9 9 9.1 9 9 9.1 9 9 9.1 9.0

3 8 8 8.2 8 8 8.2 8.2 8 8 8 8.1 8 10.4 10.4 10.4 10.4 10.5 10.6 10.4 10.4 10.5 10.4

4 10 10 10 10 10.2 10 10.1 10.2 9.9 10.1 10.1 10 11.9 11.8 11.8 12 12 12 12 11.8 12.1 11.9

5 12 12 12.1 12 12 11.9 11.9 12.3 11.9 12.2 12.0 12 13.7 13.8 13.6 13.8 13.5 13.6 13.8 13.5 14.1 13.7

6 14 14.1 14 14.2 14.1 13.9 13.9 14 14 14 14.0 14 18.7 18.5 18.5 15.5 15.5 15.5 18.3 18.3 18.4 17.5

7 16 16 16 16.1 15.9 15.9 15.9 16 16 16 16.0 16 20.2 19.8 20.2 19.7 19.9 18.3 20.1 20.2 20.2 19.8

8 18 17.9 18.2 18 18.2 18.1 18.2 18.1 17.9 18.1 18.1 18 21.1 21.8 21.9 21.9 21.9 21.8 21.9 21.9 22.2 21.8

Fuente: Elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 81

Tabla 21: Calculo de calidad con las especificaciones en Docsis 3.1:

Tx 10728 (SD - Horizontal) Tx 10768 (SD - Horizontal) Tx 10888 (SD - Horizontal) Instrumento STB Instrumento STB Instrumento STB

Nivel

MER dB

(Esperado)

MER dB

(Real

Instrumento)

Calidad

Señal %

Calidad

Señal dB

MER dB

(Real

Instrumento)

Calidad

Señal %

Calidad

Señal dB

Nivel dBm

(Real

Instrumento)

Potencia

Señal %

Potencia

Señal dB

1 5 5.2 21 8.6 4.9 21 8.5 4.9 21 8.5

2 6 6.1 23 9 6.1 23 9 6.2 23 9.1

3 8 8 26 10.4 8.2 10 10.4 8 26 10.4

4 10 10 30 11.9 10 30 11.8 10 30 11.8

5 12 12 34 13.7 12.1 34 13.8 12 34 13.6

6 14 14.1 46 18.7 14 46 18.5 14.2 46 18.5

7 16 16 50 20.2 16 50 19.8 16.1 50 20.2

8 18 17.9 55 21.1 18.2 55 21.8 18 55 21.9

Fuente: elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 82

Tx 10928 (SD - Horizontal) Tx 11222 (SD - Horizontal) Tx 11302 (SD - Horizontal)

Instrumento STB Instrumento STB Instrumento STB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

4.9 21 8.5 5 21 8.5 5.1 21 8.5

6 23 9 6 23 9 6.2 23 9.1

8 26 10.4 8.2 26 10.5 8.2 26 10.6

10.2 30 12 10 30 12 10.1 30 12

12 35 13.8 11.9 34 13.5 11.9 34 13.6

14.1 39 15.5 13.9 39 15.5 13.9 39 15.5

15.9 49 19.7 15.9 50 19.9 15.9 50 18.3

18.2 55 21.9 18.1 55 21.9 18.2 55 21.8

Tx 11342 (SD - Horizontal) Tx 11382 (SD - Horizontal) Tx 11422 (SD - Horizontal)

Instrumento STB Instrumento STB Instrumento STB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

Nivel dBm (Real

Instrumento)

Potencia Señal %

Potencia Señal dB

5 21 8.5 5.2 21 8.5 5 21 8.5

5.9 23 9 6 23 9 6.2 23 9.1

8 26 10.4 8 26 10.4 8 26 10.5

10.2 30 12 9.9 30 11.8 10.1 30 12.1

12.3 35 13.8 11.9 34 13.5 12.2 35 14.1

14 46 18.3 14 46 18.3 14 46 18.4

16 50 20.1 16 50 20.2 16 50 20.2

18.1 55 21.9 17.9 55 21.9 18.1 55 22.2

Fuente Elaborado Por el Autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 83

Tabla 22: Calculo del nivel de MER y CNR con especificación de Docsis 3.1

Fuente elaborado por el autor

2 5 8 11 14 17 20 23 26

10

728-

H

1076

8-H

1088

8-H

1092

8-H

1122

2-H

1130

2-H

1134

2-H

1138

2-H

1122

2-H

PR

OM

1072

8-H

1076

8-H

1088

8-H

1092

8-H

1122

2-H

1130

2-H

1134

2-H

1138

2-H

1142

2-H

Min Max Prom

Dif Max

- Min

1 5 8.6 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 5 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 8.5 3.5 8.5 4.1 5.0

2 6 9 9 9.1 9 9 9.1 9 9 9.1 9.0 6 3.0 3.0 3.1 3.0 3.0 3.1 3.0 3.0 3.1 3.0 3.1 3.0 0.1

3 8 10.4 10.4 10.4 10.4 10.5 10.6 10.4 10.4 10.5 10.4 8 2.4 2.4 2.4 2.4 2.5 2.6 2.4 2.4 2.5 2.4 2.6 2.4 0.2

4 10 11.9 11.8 11.8 12 12 12 12 11.8 12.1 11.9 10 1.9 1.8 1.8 2.0 2.0 2.0 2.0 1.8 2.1 1.8 2.1 1.9 0.3

5 12 13.7 13.8 13.6 13.8 13.5 13.6 13.8 13.5 14.1 13.7 12 1.7 1.8 1.6 1.8 1.5 1.6 1.8 1.5 2.1 1.5 2.1 1.7 0.6

6 14 18.7 18.5 18.5 15.5 15.5 15.5 18.3 18.3 18.4 17.5 14 4.7 4.5 4.5 1.5 1.5 1.5 4.3 4.3 4.4 1.5 4.7 3.5 3.2

7 16 20.2 19.8 20.2 19.7 19.9 18.3 20.1 20.2 20.2 19.8 16 4.2 3.8 4.2 3.7 3.9 2.3 4.1 4.2 4.2 2.3 4.2 3.8 1.9

8 18 21.1 21.8 21.9 21.9 21.9 21.8 21.9 21.9 22.2 21.8 18 3.1 3.8 3.9 3.9 3.9 3.8 3.9 3.9 4.2 3.1 4.2 3.8 1.1

9 m 0.874 Min 1.7 1.8 1.6 1.5 1.5 1.5 1.8 1.5 2.1

10 n -1.021 Max 4.7 4.5 4.5 3.9 3.9 3.8 4.3 4.3 8.5

11 Prom 3.1 3.1 3.1 2.7 2.7 2.6 3.1 3.1 3.9

12

Dif Max - Min

3.0 2.7 2.9 2.4 2.4 2.3 2.5 2.8 6.4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 84

Gráfica 01: MER STB- Muestra Docsis 3.1

Fuente Elaborado por el Autor

0

5

10

15

20

25

5 6 8 10 12 14 16 18

MER STB- Muestra docsis 3.1

10728-H 10768-H 10888-H 10928-H 11222-H 11302-H 11342-H 11382-H 11222-H

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 85

Gráfica 02: diferencia MER STB 1-DOCSIS 3.1 en servicios SD

Fuente: elaborado por el autor

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

5 6 8 10 12 14 16 18

DIFERENCIA MER STB 1-DOCSIS 3.1

10728-H 10768-H 10888-H 10928-H 11222-H 11302-H 11342-H 11382-H 11422-H

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 86

Tabla 23: Comparación de cálculos y corrección en Excel de Docsis 3.0 a Docsis 3.1 del nivel de potencia y nivel de calidad

Estándar Docsis 3.0 Estándar Docsis 3.1

REFERENCE STB VALUE

ST

B1

SD SD SD SD SD SD SD SD HD SD SD SD SD SD SD SD SD HD

10728-

H

10768-

H

10888-

H

10928-

H

11222-

H

11302-

H

11342-

H

11382-

H

11422-

H

Prom

SD

10728-

H

10768-

H

10888-

H

10928-

H

11222-

H

11302-

H

11342-

H

11382-

H

11422-

H

Prom

SD

5 5.2 4.9 4.9 4.9 5 5.1 5 5.2 5 5.0 5 8.6 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5

6 6.1 6.1 6.2 6 6 6.2 5.9 6 6.2 6.1 6 9 9 9.1 9 9 9.1 9 9 9.1 9.0

8 8 8.2 8 8 8.2 8.2 8 8 8 8.1 8 10.4 10.4 10.4 10.4 10.5 10.6 10.4 10.4 10.5 10.4

10 10 10 10 10.2 10 10.1 10.2 9.9 10.1 10.1 10 11.9 11.8 11.8 12 12 12 12 11.8 12.1 11.9

12 12 12.1 12 12 11.9 11.9 12.3 11.9 12.2 12.0 12 13.7 13.8 13.6 13.8 13.5 13.6 13.8 13.5 14.1 13.7

14 14.1 14 14.2 14.1 13.9 13.9 14 14 14 14.0 14 18.7 18.5 18.5 15.5 15.5 15.5 18.3 18.3 18.4 17.5

16 16 16 16.1 15.9 15.9 15.9 16 16 16 16.0 16 20.2 19.8 20.2 19.7 19.9 18.3 20.1 20.2 20.2 19.8

18 17.9 18.2 18 18.2 18.1 18.2 18.1 17.9 18.1 18.1 18 21.1 21.8 21.9 21.9 21.9 21.8 21.9 21.9 22.2 21.8

m 0.871

n -0.929

Y=m*X + n

Fuente: elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 87

Tabla 24: Referencia de cálculos corrección en Excel de Docsis 3.0 en servicios SD

Fuente: elaborado por el autor

DIFERENCE

SD SD SD SD SD SD SD SD HD

1072

8-H

1076

8-H

1088

8-H

1092

8-H

1122

2-H

1130

2-H

1134

2-H

1138

2-H

1142

2-H

Min Max Prom Dif Max - Min

5 3.4 3.6 3.6 3.6 3.5 3.4 3.5 3.3 3.5 3.3 3.6 3.5 0.3

6 2.9 2.9 2.9 3 3 2.9 3.1 3 2.9 2.9 3.1 3.0 0.2

8 2.4 2.2 2.4 2.4 2.3 2.4 2.4 2.4 2.5 2.2 2.5 2.4 0.3

10 1.9 1.8 1.8 1.8 2 1.9 1.8 1.9 2 1.8 2.0 1.9 0.2

12 1.7 1.7 1.6 1.8 1.6 1.7 1.5 1.6 1.9 1.5 1.9 1.7 0.4

14 4.6 4.5 4.3 1.4 1.6 1.6 4.3 4.3 4.4 1.4 4.6 3.4 3.2

16 4.2 3.8 4.1 3.8 4 2.4 4.1 4.2 4.2 2.4 4.2 3.9 1.8

18 3.2 3.6 3.9 3.7 3.8 3.6 3.8 4 4.1 3.2 4.1 3.7 0.9

Min 1.7 1.7 1.6 1.4 1.6 1.6 1.5 1.6 1.9 Max 4.6 4.5 4.3 3.8 4.0 3.6 4.3 4.3 4.4

Prom 3.0 3.0 3.1 2.7 2.7 2.5 3.1 3.1 3.2 aX^2+bx+c Dif Max - Min 2.9 2.8 2.7 2.4 2.4 2.0 2.8 2.7 2.5

Min 1.7 1.7 1.6 1.4 1.6 1.6 1.5 1.6 1.9 Max 4.6 4.5 4.3 3.8 4.0 2.9 4.3 4.3 4.4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 88

Tabla 25: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.1.

Fuente: elaborado por el autor

a 0

m 1.2

n -1.3

CO

RR

EC

TIO

N

SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD Y=m*X + n

10728

-H

10768

-H

10888

-H

10928

-H

11222

-H

11302

-H

11342

-H

11382

-H

11422

-H

Prom

SD

10728

-H

10768

-H

10888

-H

10928

-H

11222

-H

11302

-H

11342

-H

11382

-H

11422

-H

5 5.2 4.9 4.9 4.9 5 5.1 5 5.2 5 5.0 5 9.02 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9

6 6.1 6.1 6.2 6 6 6.2 5.9 6 6.2 6.1 6 9.5 9.5 9.62 9.5 9.5 9.62 9.5 9.5 9.62

8 8 8.2 8 8 8.2 8.2 8 8 8 8.1 8 11.18 11.18 11.18 11.18 11.3 11.42 11.18 11.18 11.3

10 10 10 10 10.2 10 10.1 10.2 9.9 10.1 10.1 10 12.98 12.86 12.86 13.1 13.1 13.1 13.1 12.86 13.22

12 12 12.1 12 12 11.9 11.9 12.3 11.9 12.2 12.0 12 15.14 15.26 15.02 15.26 14.9 15.02 15.26 14.9 15.62

14 14.1 14 14.2 14.1 13.9 13.9 14 14 14 14.0 14 21.14 20.9 20.9 17.3 17.3 17.3 20.66 20.66 20.78

16 16 16 16.1 15.9 15.9 15.9 16 16 16 16.0 16 22.94 22.46 22.94 22.34 22.58 20.66 22.82 22.94 22.94

18 17.9 18.2 18 18.2 18.1 18.2 18.1 17.9 18.1 18.1 18 24.02 24.86 24.98 24.98 24.98 24.86 24.98 24.98 25.34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 89

Tabla 26: Referencia de cálculos corrección en Excel de Docsis 3.1 en servicios SD

Fuente: Elaborado por el Autor

1 1 1 1 1 1 1 1 1

SD SD SD SD SD SD SD SD SD

1072

8-H

1076

8-H

1088

8-H

1092

8-H

1122

2-H

1130

2-H

1134

2-H

1138

2-H

1142

2-H

Min Max Prom Dif Max - Min

5 3.8 4.0 4.0 4.0 3.9 3.8 3.9 3.7 3.9 3.7 4.0 3.9 0.3

6 3.4 3.4 3.4 3.5 3.5 3.4 3.6 3.5 3.4 3.4 3.6 3.5 0.2

8 3.2 3.0 3.2 3.2 3.1 3.2 3.2 3.2 3.3 3.0 3.3 3.2 0.3

10 3.0 2.9 2.9 2.9 3.1 3.0 2.9 3.0 3.1 2.9 3.1 3.0 0.3

12 3.1 3.2 3.0 3.3 3.0 3.1 3.0 3.0 3.4 3.0 3.4 3.1 0.5

14 7.0 6.9 6.7 3.2 3.4 3.4 6.7 6.7 6.8 3.2 7.0 5.6 3.8

16 6.9 6.5 6.8 6.4 6.7 4.8 6.8 6.9 6.9 4.8 6.9 6.5 2.2

18 6.1 6.7 7.0 6.8 6.9 6.7 6.9 7.1 7.2 6.1 7.2 6.8 1.1

Min 3.0 2.9 2.9 2.9 3.0 3.0 2.9 3.0 3.1 2.9 3.1 3.0 0.2

Max 7.0 6.9 7.0 6.8 6.9 6.7 6.9 7.1 7.2 6.1 7.2 6.8 3.8

Prom 4.6 4.6 4.6 4.2 4.2 3.9 4.6 4.6 4.8 3.7 4.8 4.4 1.1

Dif Max - Min 4.1 4.0 4.1 3.9 3.9 3.7 4.0 4.1 4.1 3.3 4.1 3.8 3.6

Min 3.0 2.9 2.9 2.9 3.0 3.0 2.9 3.0 3.1

Max 7.0 6.9 6.8 6.4 6.7 4.8 6.8 6.9 6.9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 90

Gráfica 03: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.0.

Fuente: elaborado por el autor

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5 6 8 10 12 14 16 18

DIFERENCE STB VALUE - REFERENCEACTUAL SITUATION

10728-H 10768-H 10888-H 10928-H 11222-H 11302-H

11342-H 11382-H 11422-H Prom Polinómica (Prom)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 91

Gráfica 04: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.0

Fuente: elaborado por el autor

0

5

10

15

20

25

5 6 8 10 12 14 16 18

DIFERENCE STB VALUE - REFERENCEACTUAL SITUATION

10728-H 10768-H 10888-H 10928-H 11222-H 11302-H

11342-H 11382-H 11422-H Prom SD Potencial (Prom SD)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 92

Gráfica 05: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.1

Fuente: elaborado por el autor

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

5 6 8 10 12 14 16 18

DIFERENCE STB VALUE - REFERENCECORRECTION en docsis 3.1

10728-H 10768-H 10888-H 10928-H 11222-H 11302-H 11342-H 11382-H 11422-H

SD

a 0 0

m 1.200 1.065

n -1.300 -0.400

Y=a*X2 + m*X + n

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 93

Gráfica 06: Cálculos corrección en Excel de Docsis 3.1 en servicios SD

Fuente: elaborado por el autor

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

6 8 10 12 14

DIFERENCE STB VALUE - REFERENCECORRECTION LIMTS RANGE en docsis 3.1

10728-H 10768-H 10888-H 10928-H 11222-H 11302-H 11342-H 11382-H 11422-H

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 94

4.2.DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

4.2.1. Discusión de resultados general:

Los resultados obtenidos respecto a la hipótesis general concuerdan con lo que

indica López (2016) en su estudio del diseño y planta de migración para la

implementación en Docsis 3.1 en la cuidad de Iquitos en Perú sobre los cambios

de equipos y espectro. Pero no concuerda con el estudio realizado de Vásquez

(2017) en análisis de comparativo de red HFC y FTTH en la capacidad de

transmisión de datos en una red tripe play, ya que no encontró relación

significativa entre ambas variables.

Por otro lado, el resultado obtenido respecto a la hipótesis general no concuerda

con los autores mencionados Gómez y Carrazana (2019), López (2016), Vásquez

(2017), Martínez (2018) y Moreno (2019) en parte de configuración de CMTs,

valores de nivel de calidad y potencia basadas con las especificaciones de

estándar Docsis 3.1, ya que no encuentro relaciones significativas a realizar los

cambios del estándar Docsis 3.0 a Docsis 3.1.

4.2.2. Discusión de resultados específico:

No hay Hipótesis Especifico porque existe una sola variable Dependiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 95

CONCLUSIONES:

Conclusiones General:

En la investigación realizada en Headend de empresa AironGroup, se llegó a la

conclusión General de que la implementación del estándar Docsis mejorará la

infraestructura de red HFC, realizando las configuraciones necesarias en CMTs,

brindando un buen nivel de potencia y calidad con especificaciones del estándar

Docsis 3.1 presentando altos niveles de mejoramiento en los servicios SD/HD

antes de salir en producción.

Conclusiones Específicos:

1. Los resultados obtenidos de la investigación confirman que por medio

del Pre test, Cómo es la infraestructura de red HFC en Headend de la

empresa AironGroup antes de la Implementación de estándar Docsis.

Es importante conocer si la infraestructura de la red soporta las

especificaciones de estándar Docsis 3.1 a 1 GHz -2 GHz.

2. Los resultados de la investigación confirman que, por medio del

experimento, la implementación de estándar Docsis mejorará la

infraestructura de red HFC en Headend de la empresa AironGroup, que

la primera etapa, coincide con la validación de la portadora antigua con

las especificaciones del estándar Docsis 3.0

3. Los resultado de la investigación confirma que por medio del Post-Test

la implementación de estándar Docsis mejorará la infraestructura de

red HFC en Headend de la empresa AironGroup, en la Segunda etapa,

es mejorar el rendimiento de 60 % para conseguir el punto primordial

al conseguir 85 MHz de espacio en la portadora con las

especificaciones del estándar Docsis 3.1 al realizar los cambios y

40% en la configuraciones en el CMTs para luego realizar la

mediciones de calidad y potencia.

4. Los resultados de la investigación confirman que, por medio del Post-

Test, cómo es la infraestructura de red HFC en Headend de la empresa

AironGroup, Después de la implementación de estándar Docsis hay que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 96

tener encuentra que se realizó el ensayo para dos escenarios distintos

para mediciones de calidad y nivel potencia con las especificaciones

con Docsis 3.1 logrando mejorar la calidad de video.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 97

RECOMENDACIONES:

Recomendación general

Al corroborarse que la implementación de Estándar Docsis mejorará la

infraestructura de red HFC en Headend de la Empresa AironGroup, se da como

recomendación general expandir el ancho de banda para obtener mejor control en

su espectro logrando mejorar la calidad y potencia en servicio, por otro lado,

aumenta los servicios con Docsis.

Recomendación específica

1. Se recomienda conocer la planta interna de Red, los instrumentos de

mediciones, equipos activos o pasivos de la red y tener actualizado planos

nuevos sectores, distancia y atenuación promedio normal que soporte 1

GHz hasta 2 GHz.

2. Comparar las especificaciones en Docsis 3.0 y Docsis 3.1 para

mejoramiento del servicio.

3. Respecto a la adaptabilidad con especificaciones de estándar Docsis 3.1 es

recomendable que exista una compatibilidad en los equipos, es

recomendable expandir el ancho de banda para obtener un resultado bien

controlado y que se pueda empezar a realizar pruebas con las

modulaciones para comparar el mejoramiento de nivel de potencia y

calidad con especificaciones del estándar Docsis

En lo que respecta a la configuración del equipo CMTs se debe ingresar

cuidadosamente los comandos Show y Enable para verificar los cambios,

ya que cualquier mal ingreso en la configuración puede ver problemas del

servicio.

4. Después de la implementación de estándar Docsis se debe realizar pruebas

de mediciones antes que salga en producción y así obtener un mejor nivel

de potencia y calidad del servicio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 98

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

• Yanza, C (2016). Propuesta de migración del estándar Docsis 2.0 a 3.1 en la

red HFC para la empresa ecuador Telecomm S. A en la ciudad de Machala.

Guayaquil. Ecuador

• Ruiz, H (2015). Estándar Docsis en la red de cable. La prensa.

Repositorio: https://www.laprensa.com.ni

• Rodríguez, A (2012). Software de gestión para equipamiento CMTs en redes

Docsis.

Universidad central marta abreu de las villas de cuba. Santa clara. Cuba

• Rivera, G (2013). Redes HFC y el estándar Docsis.

Repositorio: https://www.clubensayos.com

• Pautasio, l (S.F). Telefónica del Perú migrara a Docsis 3.1.

Repositorio: https://www.telesemana.com

• Occhionero, M (2013). Innovación tecnológica aplicada a la producción de

cable.

Repositorio: https://www.newslinereport.com.

• Moreno. I (2016). Procedimiento para la migración en redes hibridas fibra

coaxial al estándar Docsis 3.1.

Universidad central marta abreu de las villas de cuba. Santa clara. Cuba

• Martínez, D (2018) revisión, modernización y análisis de la red planta externa

en Vodafone España.

Universidad de Sevilla CFP-US- España

• Gracia. J (2020). Evolución de norma Docsis.

Repositorio: https://issuu.com

• Gómez, B y Carrazana, Z (2019). Estándar Docsis 3.1 HFC.

II conversión científica internacional en la universidad central marta abreu de

las villas de cuba. Santa clara. Cuba

• Betancourt, J (2004). Evaluación de la tecnología de cable Docsis y

comparación con la tecnología XDL.

la universidad central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 99

• Arias, E (2004). Análisis de estándar Docsis, sus servicios y aplicaciones en

redes HFC.

Escuela politécnica nacional de ecuador. Guayaquil. Ecuador.

• Anónimo (2016) Perú: telefónica migrara a Docsis 3.1 con Huawei

Repositorio: https://www.prensario.net/

• Anónimo, (2016) Huawei España demuestra las capacidades de tecnología

Docsis 3.1.

Repositorio: https://www.huawei.com

• Anónimo (2001) tecnología para compresión de señales Docsis. revista tv y

video +radio.

Repositorio: https://www.tvyvideo.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 100

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 101

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo: Ronald David Navarro Castro, identificado con DNI 42720932,

egresado de la Facultad de la Escuela de Ingeniería Electrónica y

Telecomunicaciones de la Universidad Nacional De Piura. Solicito realizar en

Vuestra Empresa AironGroup, es realizar pruebas de mediciones y configuración

del perfil de modulación por cable en la maquete prepreproducción con una

versión más actualizar del estándar con el Objetivo de Implementación De

Estándar Docsis Para Mejorar La Infraestructura De Red HFC En Headend

De Empresa AironGroup

Si usted accede el Permiso de las mediciones o configuración del perfil de

modulación por cable en la maquete de Pre- producción con una versión más

actualizar del estándar de Headend de la empresa.

La información que se recoja será confidencial y no se usara para ningún otro

propósito fuera de los de esta investigación.

Ruego Ud. Acceder a mi solicitud

___________________________

Bachiller: Ronald Navarro castro

Teodoro Jiménez de Vega David López Félix

Apoderado y representante Legal N° de Registro: 173-2017

AIRÓN SISTEMAS DEL PERÚ S.A.C. COORDINADOR DAIRON

SISTEMAS DEL PERÚ S.A.C

AIRÓN SISTEMAS DEL PERÚ SAC, RUC N.º 2601967830, Av. Manuel Olguín Nro. 501

Intr. 602 Santiago de Surco – Lima Phone: +51 1 712 8467 | Mobile: +51 981 526 049

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 102

Anexo 02. Tabla 27: Matriz básicas de consistencia

Título del Proyecto: Implementación de estándar Docsis para mejorar la infraestructura de red HFC en headend de empresa AironGroup.

Nombre: Ronald David Navarro Castro.

Pregunta Hipótesis Objetivos

Pregunta General Hipótesis General Objetivo General

¿La implementación de Estándar Docsis

mejorará la infraestructura de red HFC en

Headend de empresa AironGroup?

La implementación de estándar Docsis

mejorará la infraestructura de red HFC en

Headend de la empresa AironGroup

Implementar estándar Docsis para

Mejorar la infraestructura de red HFC en

Headend de la empresa AironGroup

Pregunta Especifica Hipótesis Especifica Objetivo Especifico

a. ¿Cómo es la infraestructura de red

HFC en Headend de la empresa

AironGroup antes de la

Implementación de estándar Docsis?

b. ¿La implementación de estándar

Docsis mejorará la infraestructura de

a. No hay Hipótesis específica en la

descripción de la infraestructura antes

de la implementación porque existe

una sola variable dependiente.

b. La implementación de Estándar

Docsis mejorará la infraestructura de

a) Describir la infraestructura de red

HFC en Headend de la empresa

AironGroup Antes de la

Implementación de estándar Docsis.

b) Implementar estándar Docsis para

mejorar la infraestructura de red HFC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 103

red HFC en Headend de la empresa

AironGroup, en la primera etapa?

c. ¿La implementación de estándar

Docsis mejorará la infraestructura de

red HFC en Headend de la empresa

AironGroup, en la segunda etapa?

d. ¿Cómo es la infraestructura de red

HFC en Headend de la empresa

AironGroup, después de la

implementación de estándar Docsis?

red HFC en Headend de la Empresa

AironGroup, en la primera etapa.

c. La implementación de Estándar

Docsis mejorará la infraestructura de

red HFC en Headend de la Empresa

AironGroup, en la segunda etapa.

d. No hay Hipótesis especifica en la

descripción de la infraestructura antes

de la implementación porque existe

una sola variable dependiente.

en Headend de la empresa

AironGroup, en la primera etapa

c) Implementar estándar Docsis para

mejorar la infraestructura de red HFC

en Headend de la empresa

AironGroup, en la segunda etapa

d) Describir la infraestructura de red HFC

en Headend de la empresa AironGroup

después de la implementación de

estándar Docsis.

Fuente: elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 104

Anexo 03. Tabla 28: Matriz de operacionales de las variables para experimento

Variables Definición Conceptuales Definición

operacional Dimensiones Indicadores

Variable (Madre):

Conocimiento de

Docsis

Moreno. L (2016) define a

la Variable como:

Entender procesamiento de

estándar Docsis como una

conexión de servicios de

datos por cable logrando

mejorar la velocidad por

medio de cable del

Headend al usuario final o

viceversa

esta variable se va a

medir mediante un

experimento de pre

producción

implementación de

estándar Docsis para

mejorar la

infraestructura de red

HFC en headend de

empresa AironGroup

1. Describir la

infraestructura

de red HFC en

Headend de la

empresa

AironGroup

antes de la

implementación

de estándar

Docsis.

2. Implementar

estándar Docsis

para mejorar la

• Permiso solicitado realizar pruebas de

mediciones y configuraciones de perfil

de modulación con cable para la

implementación de estándar Docsis

para mejorar la infraestructura de red

HFC, en Headend de la empresa

AironGroup.

• Describir la infraestructura de red HFC

en Headend de la empresa AironGroup

Antes de la Implementación de

estándar Docsis. Cabe destacar que se

toma como ejemplo una versión

anterior del estándar dentro de la

empresa y se realizan pruebas en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 105

Variable 2:

Infraestructura

de red HFC

Martínez. D (2018) define

la Variable como:

Análisis de la revisión y

actualización en la

infraestructura de red de

cable para una futura

migración

infraestructura

de red HFC en

Headend de la

empresa

AironGroup, en

la primera Etapa

3. Implementar

estándar Docsis

para mejorar la

infraestructura

de red HFC en

Headend de la

empresa

AironGroup, en

la segunda etapa

laboratorio, Así mismo, Implementar el

estándar Docsis para mejorar la

infraestructura de red HFC en Headend

de la empresa AironGroup, en la

primera Etapa.

• Al Implementar estándar Docsis para

mejorar la infraestructura de red HFC

en Headend de la empresa AironGroup,

en la Segunda Etapa. Su propósito es

obtener medidas homogéneas y

confiables que nos ayuden a realizar o

entender correctamente el

mejoramiento para configurar el perfil

de modulación del cable en CMTs,

realizando pruebas en laboratorio de

Headend.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 106

4. Describir la

infraestructura de

red HFC en

Headend de la

empresa

AironGroup

después de la

implementación de

estándar Docsis

• Describir la infraestructura de red HFC

en Headend de la empresa AironGroup

Después de la Implementación de

estándar Docsis se verificará los

parámetros de niveles de potencia y de

calidad en la distribución de la señal en

la red HFC en la maqueta de Pre-

producción

Fuente: elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 107

Anexo 04. Tabla 29: Matriz general de consistencia

Título: Implementación de estándar Docsis para mejorar la infraestructura de red HFC en headend de empresa AironGroup

Nombre: Ronald David Navarro Castro.

Problemas

Objetivo Hipótesis Variables /Indicadores Metodología

Problema General:

La implementación de

estándar Docsis

mejorará la

infraestructura de red

HFC en Headend de

Empresa AironGroup

Objetivo General:

Implementar estándar

Docsis para Mejorar la

infraestructura de red HFC

en Headend de la empresa

AironGroup

Hipótesis General:

• La implementación de

estándar Docsis mejorará

la infraestructura de red

HFC en Headend de la

empresa AironGroup

Hipótesis específicas:

a. No hay Hipótesis específica

en la descripción de la

infraestructura antes de la

implementación porque

Variable Independiente:

La infraestructura de red

HFC

Variable dependiente:

Estándar Docsis

Enfoque:

cuantitativo

Diseño:

En este estudio los

diseños son cuatro:

Cuantitativo

Experimental

Retrospectivo

Transversal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 108

Problema específico:

a) ¿Cómo es la

infraestructura de red

HFC en Headend de la

empresa AironGroup

antes de la

implementación de

estándar Docsis?

b) ¿La implementación

de estándar Docsis

mejorará la

infraestructura de red

HFC en Headend de

la empresa

Objetivo específico:

a) Describir la

infraestructura de

red HFC en

Headend de la

empresa

AironGroup Antes

de la

Implementación de

estándar Docsis.

b) Implementar

estándar Docsis

para mejorar la

infraestructura de

red HFC en

Headend de la

existe una sola variable

Dependiente.

b. La implementación de

Estándar Docsis mejorará la

infraestructura de red HFC

en Headend de la Empresa

AironGroup, en la primera

etapa.

c. La implementación de

Estándar Docsis mejorará la

infraestructura de red HFC

en Headend de la Empresa

AironGroup, en la segunda

etapa.

d. No hay Hipótesis especifica

en la descripción de la

infraestructura antes de la

implementación porque

Indicadores:

a) Describir la

infraestructura de red

HFC en Headend de

la empresa

AironGroup antes de

la implementación de

estándar Docsis.

b) Implementar estándar

Docsis para mejorar

la infraestructura de

red HFC en Headend

de la empresa

AironGroup, en la

primera Etapa

Nivel:

Observacional,

Descriptivo,

Aplicativo.

Tipos: Este estudio

es tipo aplicado

porque es con

diseño

experimental.

Técnicas e

Instrumentos de

Muestreo: Simple

De recolección de

datos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 109

AironGroup, en la

primera etapa?

c) ¿La implementación

de estándar Docsis

mejorará la

infraestructura de red

HFC en Headend de

la empresa

AironGroup, en la

segunda etapa?

d) ¿Cómo es la

infraestructura de red

HFC en Headend de la

empresa AironGroup,

Después de la

implementación de la

empresa

AironGroup, en la

primera etapa

c) Implementar

estándar Docsis

para mejorar la

infraestructura de

red HFC en

Headend de la

empresa

AironGroup, en la

segunda etapa

d) Describir la

infraestructura de

red HFC en

Headend de la

empresa

existe una sola variable

dependiente.

Importancia:

De igual manera presenta una

Importancia Social en Headend a

utilizar equipos especializados en

estándares Docsis que son

utilizados por el personal de la

empresa.

También cuenta con una

Importancia metodológica

aplicando un instrumento de

recolección de datos de

mediciones confiable antes de

aplicar la implementación de

estándar Docsis para mejorar la

infraestructura de red HFC.

También con una Importancia

legal en cuanto las normas de

c) Implementar estándar

Docsis para mejorar

la infraestructura de

red HFC en Headend

de la empresa

AironGroup, en la

Segunda Etapa

d) Describir la

infraestructura de red

HFC en Headend de

la empresa

AironGroup Después

de la Implementación

de estándar Docsis

Especificaciones

técnicas, gabinete

de equipos de

Headend

Procesamientos:

• Equipos de

mediciones.

• Equipos CMTs

Análisis:

Pruebas de

mediciones de señal

de red.

Procesamientos de

datos

Realizar la

compilación de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 110

implementación de

Estándar Docsis?

AironGroup

Después de la

Implementación de

estándar Docsis

estándares siempre involucran a

las normas técnicas peruanas

(NTP) que son documentos que

establecen las especificaciones o

requisitos de calidad para la

estandarización de productos,

procesos y servicios.

Además de una Importancia

investigativa pues los resultados

darán pie a que se continúen los

estudios en este campo y quizá se

puedan estudiar otras variables que

acá no se han considerado y con

otros grupos de personas.

formación para

obtener el

desarrollo para el

mejoramiento de la

red HFC

Pruebas de

Mediciones

Configuraciones

perfil de

modulación por

cable.

Universo: Headend

Población: No

existe Población

porque trabaja con

un solo equipo de

Headend

Fuente: elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 111

Anexo 05. Tabla 30: Descripciones de parámetros de configuración

Parámetro Descripción

perfil

Número de perfil de modulación — Los valores válidos son a partir la 1 a 8, donde está el perfil de modulación 1

predeterminado.

Nota: Para utilizar este comando correctamente, ingrese una línea con todos los parámetros para cada tipo de la ráfaga

ascendente. Perfil de ráfaga incompleto genera operación no segura o pérdida de conectividad del módem.

mix

Crea un perfil de modulación de la mezcla del valor por defecto QPSK/16-QAM1 donde las explosiones del

cortocircuito y de la concesión a largo plazo se envían con el uso de 16-QAM, mientras que la petición, la medición

de distancias inicial, y las explosiones del mantenimiento de la estación se envían con el uso del QPSK. Los

parámetros de ráfaga están configurados en sus valores predeterminados para cada tipo de ráfaga.

qam-1024 Crea un perfil de modulación del valor por defecto 1024-QAM, donde todas las explosiones se envían con el uso de

16-QAM. Los parámetros de ráfaga están configurados en sus valores predeterminados para cada tipo de ráfaga.

fec-tbytes

La cantidad de bytes que se puede corregir por la palabra del código FEC2 — los valores válidos son a partir la 0 a 10,

donde 0 no significa ningún FEC. Ésta es la cantidad de bytes que el descifrador de FEC puede corregir dentro de una

palabra del código. Una palabra del código consiste en los bytes de información (bytes k) y los bytes de paridad para

la corrección de errores. El número de bytes de paridad es igual a dos veces el número de los errores corregibles (t).

El tamaño de T es dictado por las debilitaciones del canal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 112

fec-len Longitud en bytes de la información de la palabra del código FEC — Los valores válidos son a partir 16 a 253 bytes.

Este valor especifica el número de bytes de información (bytes k) por la palabra del código FEC.

explosión-LEN

Longitud de la ráfaga máxima en el mini slot — Los valores válidos son a partir la 0 a 255, donde 0 no significa

ningún límite. Esto se utiliza para determinar el punto de interrupción entre los paquetes que utilizan el perfil de la

ráfaga de concesión de datos y los paquetes cortos que utilizan el perfil de la ráfaga de concesión de datos largo. Si el

tiempo requerido para transmitir un paquete es mayor que este valor, se usa el perfil largo de la ráfaga de concesión

de datos. Si el tiempo es menor o igual a este valor, se utiliza el perfil de ráfaga de concesión de datos breves.

guard-t

Tiempo del guardia en los símbolos — El tiempo entre las explosiones sucesivas. Los valores válidos comprenden de

0 a 255 símbolos. Éste es el tiempo en blanco en el extremo de una transmisión de ráfaga que exista para asegurarse

de que una repartió los extremos antes de que otra explosión comience.

codificador

Demodulador del permiso o de la neutralización — Las opciones válidas son demodulador y ninguno-des modulador.

El des modulador se utiliza casi para crear una secuencia aleatoria de símbolos de transmisión, que asegura incluso

una distribución de espectro de la energía que se transmite dentro del canal. El codificador simiente es un valor inicial

que se utiliza para comenzar el pseudorandomizer para revolver los bits. Porque el transmisor y el receptor conocen el

valor del germen, el revolver se puede invertir en el receptor para dejar solamente las informaciones originales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 113

simiente Codificador simiente, en el formato hexadecimal — Los valores válidos son de 0x0000 a 0x7FFF.

diff

Codificación diferencial del permiso o de la neutralización — Las opciones válidas son diff y ninguno-diff. La

Codificación diferencial es técnica por la cual la información es transmitida por el cambio de fase entre dos símbolos

de modulación en vez por de la fase absoluta de un símbolo. Esta técnica hace la fase absoluta de la señal recibida

insignificante y dobla con eficacia el BER para el mismo C/N.

PRE-LEN

Longitud del preámbulo en los bits — Los valores válidos son a partir del 2 al 128. La longitud del preámbulo (y

preámbulo compensado) se utilizan para definir una cadena sincronizadora de símbolos de modulación, que deja al

receptor encontrar la fase y la sincronización de la explosión transmitida.

last-cw Cómo el FEC se dirige para la palabra del código más reciente — las opciones válidas se reparan para la longitud fija

de palabra código y se acortan para la palabra del código más reciente acortada.

Fuente: empresa AironGroup

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 114

Anexo 06. Tabla 31: Escalamiento en porcentaje a un determinado nivel de

potencia y calidad de acuerdo a la norma de la Empresa AironGroup

La siguiente Tabla define el escalamiento en porcentaje a un determinado nivel de

potencia, es decir correlaciona un valor en porcentaje a un valor de potencia, por

ejemplo, es aquí donde se define que: 50% corresponde a 0 dBm.

Potencia

(dBm)

Potencia

en % Potencia

(dBm)

Potencia

en % Potencia

(dBm)

Potencia

en % Potencia

(dBm)

Potencia

en %

15 100% 11.3 88% 7.6 75% 3.9 63%

14.9 100% 11.2 87% 7.5 75% 9.8 63%

14.8 99% 11.1 87% 7.4 75% 3.7 62%

14.7 99% 11 87% 7.3 74% 3.6 62%

14.6 99% 10.9 86% 7.2 74% 3.5 62%

14.5 98% 10.8 86% 7.1 74% 3.4 61%

14.4 98% 10.7 86% 7 73% 3.3 61%

14.3 98% 10.6 85% 6.9 73% 3.2 61%

14.2 97% 10.5 85% 6.8 73% 3.1 60%

14.1 97% 10.4 85% 6.7 72% 3 60%

14 97% 10.3 84% 6.6 72% 2.9 60%

13.9 96% 10.2 84% 6.5 72% 2.8 59%

13.8 96% 10.1 84% 6.4 71% 2.7 59%

13.7 96% 10 83% 6.3 71% 2.6 59%

13.6 95% 9.9 83% 6.2 71% 2.5 58%

13.5 95% 9.8 83% 6.1 70% 2.4 58%

13.4 95% 9.7 82% 6 70% 2.3 58%

13.3 94% 9.6 82% 5.9 70% 2.2 57%

13.2 94% 9.5 82% 5.8 69% 2.1 57%

13.1 94% 9.4 81% 5.7 69% 2 57%

13 93% 9.3 81% 5.6 69% 1.9 56%

12.9 93% 9.2 81% 5.5 68% 1.8 56%

12.8 93% 9.1 81% 5.4 68% 1.7 56%

12.7 92% 9 80% 5.3 68% 1.6 55%

12.6 92% 8.9 80% 5.2 67% 1.5 55%

12.5 92% 8.8 79% 5.1 67% 1.4 55%

12.4 91% 8.7 79% 5 67% 1.3 54%

12.3 91% 8.6 79% 4.9 66% 1.2 54%

12.2 91% 8.5 78% 4.8 66% 1.1 54%

12.1 90% 8.4 78% 4.7 66% 1 53%

12 90% 8.3 78% 4.6 65% 0.9 53%

11.9 90% 8.2 77% 4.5 65% 0.8 53%

11.8 89% 8.1 77% 4.4 65% 0.7 52%

11.7 89% 8 77% 4.3 64% 0.6 52%

11.6 89% 7.9 76% 4.2 64% 0.5 51%

11.5 88% 7.8 76% 4.1 64% 0.4 51%

11.4 88% 7.7 76% 4 63% 0.3 51%

Fuente: empresa AironGroup

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 115

Anexo 07. Tabla 32: Barra de potencia y su porcentaje de escalamiento

Fuente: Empresa AironGroup

Potencia

(dBm)

Potencia

en % Potencia

(dBm)

Potencia

en % Potencia

(dBm)

Potencia

en % Potencia

(dBm)

Potencia

en %

0.2 51% -3.7 38% -7.6 25% -11.5 12%

0.1 50% -3.8 37% -7.7 25% -11.6 12%

0 50% -3.9 37% -7.8 24% -11.7 11%

-0.1 50% -4 37% -7.9 24% -11.8 11%

-0.2 49% -4.1 36% -8 24% -11.9 11%

-0.3 49% -4.2 36% -8.1 23% -12 10%

-0.4 49% -4.3 36% -8.2 23% -12.1 10%

-0.5 48% -4.4 35% -8.3 23% -12.2 10%

-0.6 48% -4.5 35% -8.4 22% -12.3 9%

-0.7 47% -4.6 35% -8.5 22% -12.4 9%

-0.8 47% -4.7 34% -8.6 22% -12.5 9%

-0.9 47% -4.8 34% -8.7 21% -12.6 8%

-1 47% -4.9 34% -8.8 21% -12.7 8%

-1.1 46% -5 33% -8.9 21% -12.8 8%

-1.2 46% -5.1 33% -9 20% -12.9 7%

-1.3 46% -5.2 33% -9.1 20% -13 7%

-1.4 45% -5.3 32% -9.2 19% -13.1 7%

-1.5 45% -5.4 32% -9.3 19% -13.2 6%

-1.6 44% -5.5 32% -9.4 19% -13.3 6%

-1.7 44% -5.6 31% -9.5 19% -13.4 6%

-1.8 44% -5.7 31% -9.6 18% -13.5 5%

-1.9 44% -5.8 31% -9.7 18% -13.6 5%

-2 43% -5.9 30% -9.8 18% -13.7 5%

-2.1 43% -6 30% -9.9 17% -13.8 4%

-2.2 43% -6.1 30% -10 17% -13.9 4%

-2.3 42% -6.2 29% -10.1 17% -14 4%

-2.4 42% -6.3 29% -10.2 16% -14.1 3%

-2.5 42% -6.4 29% -10.3 16% -14.2 3%

-2.6 41% -6.5 28% -10.4 16% -14.3 3%

-2.7 41% -6.6 28% -10.5 15% -14.4 2%

-2.8 41% -6.7 28% -10.6 15% -14.5 2%

-2.9 40% -6.8 27% -10.7 15% -14.6 2%

-3 40% -6.9 27% -10.8 14% -14.7 1%

-3.1 40% -7 27% -10.9 14% -14.8 1%

-3.2 39% -7.1 26% -11 14% -14.9 1%

-3.3 39% -7.2 26% -11.1 13% -15 0%

-3.4 39% -7.3 26% -11.2 13% -3.5 38% -7.4 25% -11.3 13% -3.6 38% -7.5 25% -11.4 12%

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 116

Anexo 08. Tabla 33: Define el escalamiento en porcentaje a un

determinado nivel MER, es decir correlaciona un valor en porcentaje a un

valor de MER, por ejemplo, es aquí donde se define que: 50% corresponde a

un MER igual a 20dB.

MER % MER % MER %

0 0% 14 34% 27 67%

0,5 1% 14,5 35% 27,5 69%

1 2% 14 36% 27,5 70%

1.5 4% 14,5 37% 28 71%

2 5% 15 39% 28,5 72%

2,5 6% 15,5 40% 29 73%

3 7% 16 41% 29,5 75%

3,5 8% 16,5 42% 30 76%

4 10% 17 43% 30,5 77%

4,5 11% 17,5 45% 31 78%

5 12% 18 46% 31,5 80%

5,5 13% 18,5 47% 32 81%

6 14% 19 48% 32,5 82%

6,5 16% 19,5 49% 33 83%

7 17% 20 50% 33,5 84%

7,5 18% 20,5 52% 34 86%

8 19% 21 53% 34,5 87%

8,5 20% 21,5 54% 35 88%

9 22% 22 55% 35,5 89%

9,5 23% 22,5 57% 36 90%

10 24% 23 58% 36,5 92%

10,5 25% 23,5 59% 37 93%

11 27% 24 60% 37,5 94%

11,5 28% 24,5 61% 38 95%

12 29% 25 63% 38,5 96%

12,5 30% 25,5 64% 39 98%

13 3% 26 65% 39,5 99%

13,5 33% 26,5 66% 40 100%

Fuente: empresa AironGroup

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 117

Anexo 09. Tabla 34: Escalamiento en porcentaje a un determinado nivel

VBER, es decir correlaciona un valor en porcentaje a un valor de VBER, por

ejemplo, es aquí donde se define que: 60% corresponde a un Valor de VBER

igual a 1.0E-7

VBER VBER

en % VBER

VBER

en % VBER

VBER

en % VBER

VBER

en %

1,00E-09 100% 7,20 E-08 95% 1,70 E-08 89% 7,90 E-07 84%

9,90E-08 100% 7,00 E-08 94% 1,60 E-08 89% 7,80 E-07 83%

9,80 E-08 100% 6,80 E-08 94% 1,50 E-08 89% 7,70 E-07 83%

9,70 E-08 100% 6,60 E-08 94% 1,40 E-08 88% 7,60 E-07 83%

9,60 E-08 99% 6,40 E-08 94% 1,30 E-08 88% 7,50 E-07 83%

9,50 E-08 99% 6,20 E-08 94% 1,20 E-08 88% 7,40 E-07 83%

9,40 E-08 99% 6,00 E-08 93% 1,10 E-08 88% 7.30 E-07 82%

9,30 E-08 99% 5,80 E-08 93% 1,00 E-08 88% 7,20 E-07 82%

9,20 E-08 98% 5,60 E-08 93% 9,90 E-07 88% 7,10 E-07 82%

9,10 E-08 98% 5,40 E-08 93% 9,80 E-07 87% 7,00 E-07 82%

9,00 E-08 98% 5,20 E-08 93% 9,70 E-07 87% 6,90 E-07 82%

8,90 E-08 98% 5,00 E-08 92% 9,60 E-07 87% 6,80 E-07 81%

8,80 E-08 98% 4,80 E-08 92% 9,50 E-07 87% 6,70 E-07 81%

8,70 E-08 97% 4,60 E-08 92% 9,40 E-07 87% 6,60 E-07 81%

8,60 E-08 97% 4,40 E-08 92% 9,30 E-07 86% 6,50 E-07 81%

8,50 E-08 97% 4,20 E-08 92% 9,20 E-07 86% 6,40 E-07 81%

8,40 E-08 97% 4,00 E-08 91% 9,10 E-07 86% 6,30 E-07 81%

8,30 E-08 97% 3,80 E-08 91% 9,00 E-07 86% 6,20 E-07 80%

8,20 E-08 96% 3,60 E-08 91% 8,90 E-07 86% 6,10 E-07 80%

8,10 E-08 96% 3,40 E-08 91% 8,80 E-07 85% 6,00 E-07 80%

8,00 E-08 96% 3,20 E-08 91% 8,70 E-07 85% 5,90 E-07 80%

7,90 E-08 96% 3,00 E-08 90% 8,60 E-07 85% 5,80 E-07 80%

7,80 E-08 96% 2,80 E-08 90% 8,50 E-07 85% 5,70 E-07 79%

7,70 E-08 96% 2,60 E-08 90% 8,40 E-07 85% 5,60 E-07 79%

7,60 E-08 95% 2,40 E-08 90% 8,30 E-07 84% 5,50 E-07 79%

7,50 E-08 95% 2,20E-08 90% 8,20 E-07 84% 5,40 E-07 79%

7,40 E-08 95% 2,20E-08 89% 8,10 E-07 84% 5,30 E-07 79%

Fuente: empresa AironGroup

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 118

VBER VBER

en % VBER

VBER

en % VBER

VBER

en % VBER

VBER

en %

5,10 E-07 78% 1,50 E-07 71% 6.90 E-06 64% 3,30 E-06 57%

5,00 E-07 78% 1,40 E-07 71% 6,80 E-06 64% 3,20 E-06 57%

4,90 E-07 78% 1,30 E-07 71% 6,70 E-06 64% 3,10 E-06 57%

4,80 E-07 78% 1,20 E-07 71% 6,60 E-06 64% 3,00 E-06 57%

4,70 E-07 77% 1,10 E-07 70% 6,50 E-06 63% 2.90 E-06 56%

4,60 E-07 77% 1,00 E-07 70% 6,40 E-06 63% 2,80 E-06 56%

4,50 E-07 77% 9,90 E-07 70% 6,30 E-06 63% 2,70 E-06 56%

4,40 E-07 77% 9,80 E-07 70% 6,20 E-06 63% 2,60 E-06 56%

4,30 E-07 77% 9,70 E-07 70% 6,10 E-06 63% 2,50 E-06 56%

4,20 E-07 76% 9,60 E-07 69% 6,00 E-06 62% 2,40 E-06 55%

4,10 E-07 76% 9,50 E-07 69% 5,90 E-06 62% 2,30 E-06 55%

4,00 E-07 76% 9,40 E-07 69% 5,80 E-06 62% 2,20 E-06 55%

3,90 E-07 76% 9,30 E-07 69% 5,70 E-06 62% 2,10 E-06 55%

3,80 E-07 76% 9,20 E-07 69% 5,60 E-06 62% 2,00 E-06 55%

3,70 E-07 75% 9,10 E-07 68% 5,50 E-06 61% 1,90 E-06 54%

3,60 E-07 75% 9,00 E-06 68% 5,40 E-06 61% 1,80 E-06 54%

3,50 E-07 75% 8,90 E-06 68% 5,30 E-06 61% 1,70 E-06 54%

3,40 E-07 75% 8,80 E-06 68% 5,20 E-06 61% 1,60 E-06 54%

3,30 E-07 75% 8,70 E-06 68% 5,10 E-06 61% 1,50 E-06 54%

3,20 E-07 74% 8,60 E-06 67% 5.00 E-06 60% 1,40 E-06 53%

3,10 E-07 74% 8,50 E-06 67% 4,90 E-06 60% 1,30 E-06 53%

3,00 E-07 74% 8,40 E-06 67% 4,80 E-06 60% 1,20 E-06 53%

2,90 E-07 74% 8,30 E-06 67% 4,70 E-06 60% 1,10 E-06 53%

2,80 E-07 74% 8,20 E-06 67% 4,60 E-06 60% 1.00 E-06 53%

2,70 E-07 73% 8,10 E-06 66% 4,50 E-06 59% 9,90 E-05 52%

2,60 E-07 73% 8,00 E-06 66% 4,40 E-06 59% 9,80 E-05 52%

2,50 E-07 73% 7,90 E-06 66% 4,30 E-06 59% 9.70 E-05 52%

2,40 E-08 73% 7,80 E-06 66% 4,20 E-06 59% 9,60 E-05 52%

2,30 E-07 73% 7,70 E-06 66% 4,10 E-06 59% 9,50 E-05 52%

2,20 E-07 73% 7,60 E-06 65% 4,00 E-06 58% 9,40 E-05 51%

2,10 E-07 72% 7,50 E-06 65% 3,90 E-06 58% 9,30 E-05 51%

2,00 E-07 72% 7,40 E-06 65% 3,80 E-06 58% 9,20 E-05 51%

1,90 E-07 72% 7,30 E-06 65% 3,70 E-06 58% 9,10 E-05 51%

1,80 E-07 72% 7.20 E-06 65% 3,60 E-06 58% 9,00 E-05 51%

1,70 E-07 72% 7,10 E-06 65% 3,50 E-06 58% 8,90 E-05 50%

1,60 E-07 71% 7,00 E-06 64% 3,40 E-06 57% 8,80 E-05 50%

Fuente: empresa AironGroup

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 119

VBER VBER

en % VBER

VBER

en % VBER

VBER

en % VBER

VBER

en %

8,70 E-05 50% 5,00 E-05 43% 1,30 E-05 36% 6,60 E-04 28%

8,60 E-05 50% 4,90 E-05 43% 1,20 E-05 35% 6,50 E-04 28%

8,50 E-05 50% 4,80 E-05 42% 1,10 E-05 35% 6,40 E-04 28%

8,40 E-05 50% 4,70 E-05 42% 1,00 E-05 35% 6,30 E-04 28%

8,30 E-05 49% 4,60 E-05 42% 9.90 E-04 35% 6,20 E-04 28%

8,20 E-05 49% 4,50 E-05 42% 9,80 E-04 35% 6,10 E-04 27%

8,10 E-05 49% 4,40 E-05 42% 9.70 E-04 35% 6,00 E-04 27%

8,00 E-05 49% 4,30 E-05 42% 9,60 E-04 34% 5,90 E-00 27%

7,90 E-05 49% 4,20 E-05 41% 9,50 E-04 34% 5,80 E-04 27%

7,80 E-05 48% 4,10 E-05 41% 9,40 E-04 34% 5,70 E-04 27%

7,70 E-05 48% 4,00 E-05 41% 9,30 E-04 34% 5,60 E-04 27%

7,60 E-05 48% 3,90 E-05 41% 9,20 E-04 34% 5,50 E-04 26%

7,50 E-05 48% 3,80 E-05 41% 9,10 E-04 33% 5,40 E-04 26%

7,40 E-05 48% 3,70 E-05 40% 9,00 E-04 33% 5,30 E-04 26%

7,30 E-05 47% 3,60 E-05 40% 8,90 E-04 33% 5.20 E-04 26%

7,20 E-05 47% 3,50 E-05 40% 8,80 E-04 33% 5.10 E-04 26%

7,10 E-05 47% 3,40 E-05 40% 8,70 E-04 33% 5,00 E-04 25%

7,00 E-05 47% 3,30 E-05 40% 8,60 E-04 32% 4,90 E-04 25%

6,90 E-05 47% 3,20 E-05 39% 8,50 E-04 32% 4,80 E-04 25%

6,80 E-05 46% 3,10 E-05 39% 8,40 E-04 32% 4,70 E-04 25%

6,70 E-05 46% 3,00 E-05 39% 8,30 E-04 32% 4,60 E-04 25%

6,60 E-05 46% 2,90 E-05 39% 8,20 E-04 32% 4,50 E-04 24%

6,50 E-05 46% 2,80 E-05 39% 8,10 E-04 31% 4,40 E-04 24%

6,40 E-05 46% 2,70 E-05 38% 8,00 E-04 31% 4,30 E-04 24%

6,30 E-05 45% 2,60 E-05 38% 7,90 E-04 31% 4,20 E-04 24%

6,20 E-05 45% 2,50 E-05 38% 7,80 E-04 31% 4,10 E-04 24%

6,10 E-05 45% 2,40 E-05 38% 7,70 E-04 31% 4,00 E-04 23%

6,00 E-05 45% 2,30 E-05 38% 7,60 E-04 30% 3,90 E-04 23%

5,90 E-05 45% 2,20 E-05 37% 7,50 E-04 30% 3,80 E-04 23%

5,80 E-05 44% 2,10 E-05 37% 7,40 E-04 30% 3,70 E-04 23%

5,70 E-05 44% 2,00 E-05 37% 7,30 E-04 30% 3,60 E-04 23%

5,60 E-05 44% 1,90 E-05 37% 7,20 E-04 30% 3,50 E-04 22%

5,50 E-05 44% 1,80 E-05 37% 7,10 E-04 29% 3,40 E-04 22%

5,40 E-05 44% 1,70 E-05 36% 7,00 E-04 29% 3,30 E-04 22%

5,30 E-05 43% 1,60 E-05 36% 6,90 E-04 29% 3.20 E-04 22%

5,20 E-05 43% 1,50 E-05 36% 6,80 E-04 29% 3,10 E-04 22%

5,10 E-05 43% 1,40 E-05 36% 6,70 E-04 29% 3,00 E-04 21%

Fuente: empresa AironGroup

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 120

VBER VBER

en % VBER

VBER

en % VBER

VBER

en % VBER

VBER

en %

2.90 E-04 21% 8,90 E-03 15% 5,90 E-03 10% 2,90 E-03 4%

2,80 E-04 21% 8,80 E-03 15% 5,80 5-03 9% 2,80 E-03 4%

2,70 E-04 21% 8,70 E-03 15% 5,70 E-03 9% 2,70 E-03 3%

2,60 E-04 21% 8,60 E-03 15% 5,60 E-03 9% 2,60 E-03 3%

2,50 E-04 20% 8,50 E-03 15% 5,50 E-03 9% 2,50 E-03 3%

2,40 E-04 20% 8,40 E-03 14% 5,40 E-03 9% 2,40 E-03 3%

2,30 E-04 20% 8,30 E-03 14% 5,30 E-03 8% 2,30 E-03 3%

2,20 E-04 20% 8,20 E-03 14% 5,20 E-03 8% 2,20 E-03 2%

2.10 E-04 20% 8,10 E-03 14% 5,10 E-03 8% 2,10 E-03 2%

2,00 E-04 19% 8,00 E-03 14% 5,00 E-03 8% 2,00 E-03 2%

1,90 E-04 19% 7,90 E-03 13% 4,90 E-03 8% 1,90 E-03 2%

1,80 E-04 19% 7,80 E-03 13% 4,80 E-03 7% 1,80 E-03 2%

1,70 E-04 19% 7,70 E-03 13% 4,70 E-03 7% 1,70 E-03 1%

1,60 E-04 19% 7,60 E-03 13% 4,60 E-03 7% 1,60 E-03 1%

1,50 E-04 19% 7,50 E-03 13% 4,50 E-03 7% 1,50 E-03 1%

1,40 E-04 18% 7,40 E-03 12% 4,40 E-03 7% 1,40 E-03 1%

1,30 E-04 18% 7,30 E-03 12% 4,30 E-03 6% 1,30 E-03 1%

1,20 E-04 18% 7,20 E-03 12% 4,20 E-03 6% 1,20 E-03 0%

1,10 E-04 18% 7,10 E-03 12% 4,10 E-03 6% 1,10 E-03 0%

1,00 E-04 18% 7,00 E-03 12% 4,00 E-03 6% 1,00 E-03 0%

9,90 E-03 17% 6,90 E-03 11% 3,90 E-03 6%

9,80 E-03 17% 6,80 E-03 11% 3,80 E-03 5%

9,70 E-03 17% 6,70 E-03 11% 3,70 E-03 5%

9,60 E-03 17% 6,60 E-03 11% 3,60 E-03 5%

9,50 E-03 17% 6,50 E-03 11% 3,50 E-03 5%

9,40 E-03 16% 6,40 E-03 11% 3,40 E-03 5%

9,30 E-03 16% 6,30 E-03 10% 3,30 E -03 4%

9,20 E-03 16% 6,20 E-03 10% 3,20 E-03 4%

9,10 E-03 16% 6,10 E-03 10% 3,10 E-03 4%

9.00 E-03 16% 6,00 E-03 10% 3,00 E-03 4%

Fuente: empresa AironGroup

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 121

Anexo 10: Instalación de CMTS – HEADEND

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 11: UBR10012 Rear View

Fuente: elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 122

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 12: Sala preproducción Headend

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 13: Equipamiento analizador cable, moduladores y CMTs

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 123

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 14: Portadora Docsis 3.1 estabilidad de 16 horas en Perú

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 15: Evidencia de proyectos de tesis con la maqueta de nivel de

calidad y potencia

2

0

2

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 124

Fuente: elaborado por el autor

. Anexo 16: Calidad de video con las especificaciones en Docsis 3.1

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 17: Banda ancha del estándar Docsis 3.0 y Docsis 3.1

Docsis 3.0 Docsis 3.1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 125

Anexo 18: Herramienta cable Rollover para la configuración del nuevo equipo

CMTS

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 19: Inicio de mediciones de nivel de potencia y calidad en los

servicios basada con el estandar Docsis

Fuente: elaborado por el autor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 126

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 20: Muestra del incio de la constelacion

Fuente: elaborado por el autor

Anexo 21: Portadora de señal de Docsis 3.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 127

Anexo 22. Tabla 35: Archivos de clientes (Canal)

Fuente: empresa AironGroup.

Ítem Número

MNLA Señal Perú

Nivel

de

SD o

HD Polaridad MUX TP Frec. Foot print Satelite

349 102 Latina 102 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

350 103 Movistar Deportes 103 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

351 104 América Televisión 104 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

352 105 Panamericana 105 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

353 106 Movistar Plus 106 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

354 107 TV PERÚ 107 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

355 108 Canal N 108 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

356 109 ATV 109 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

326 110 RPP 110 1 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

357 113 AMERICA NEXT 113 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

96 114 GOLPERU 114 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 128

97 135 Tele sur 135 6 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

127 160 Nuestra Tele 160 5 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

188 301 Cartón Network 301 6 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

263 302 Nickelodeon 302 6 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

129 304 Disney Channel 304 6 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

264 306 Boomerang 306 5 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

130 307 Disney Xd 307 6 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

330 308 Disney Junior 308 6 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

102 309 Baby TV 309 6 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

358 311 Nick Jr 311 4 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

103 312 Tooncast 312 4 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

189 352 National Geographic 352 6 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

190 353 History 2 353 4 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

331 354 History Channel 354 5 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 129

332 355 Discovery H&H 355 6 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

104 356 TLC 356 8 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

265 358 Discovery Science 358 6 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

132 359 HGTV 359 5 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

133 360 Discovery Turbo 360 5 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

191 361 Nat Geo Wild 361 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

333 372

ID - Investigación

Discovery 512 6 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

192 374 ¡E! Entertainment TV 374 5 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

135 375 Las Estrellas 121 5 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

334 377 Telenovelas 120 5 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

360 381 Telemundo 112 3 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

105 387 MTV 387 6 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

136 389 HTV 389 6 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

194 393 TBS Very Funny 509 5 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 130

106 401 CNN Español 401 7 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

107 402 BBC World 402 7 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

108 403 CNN International 403 7 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

137 404 NTN 24 Horas 404 4 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

361 415 WOBI 415 4 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

139 431 Telefé 431 4 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

337 434 TVE 434 5 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

196 435 Antena 3 435 5 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

109 436 Eurochannel 436 6 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

110 437 RAI 437 4 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

111 438 DW (Deutsch +) 438 6 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

338 439 EWTN 439 5 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

339 446 Orbe 21 446 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

112 478 Gol TV 489 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 131

113 479 Fox Sports 3 481 5 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

141 488 Fox Sports 478 2 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

363 489 ESPN2 486 1 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

267 490 Fox Sports 2 480 1 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

364 491 TyC Sports 490 3 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

340 492 Golf Channel 491 4 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

343 495 ESPN 3 488 3 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

365 501 Warner Channel 501 5 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

200 503 Sony 503 5 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

344 504 AXN 504 5 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

114 506 A&E 506 5 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

345 510 Universal 510 6 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

115 511 Tru TV 511 7 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

142 521 Lifetime 521 4 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 132

201 548 SyFy 548 5 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

116 595 TNT 595 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

117 596 TNT Series 596 8 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

268 600 Golden 600 5 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

143 602 Studio Universal 602 6 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

269 603 TCM 603 6 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

144 604 Space 604 6 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

270 605 I SAT 605 6 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

145 606 FX Movies 606 6 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

346 607 FX 607 6 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

271 609 Paramount Channel 609 6 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

146 611 De Película 611 4 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

272 616 Cinemax 616 5 SD Horizontal 11 KU 44 10928

Feed

Sudamérica AMZ2

367 630 HBO 630 5 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 133

118 631 HBO Family 631 7 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

119 632 HBO Extreme 632 7 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

120 633 HBO Plus 633 7 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

368 634 HBO2 634 5 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

121 635 HBO Signature 635 7 SD Horizontal 1 KU 55 11382

Feed

Sudamérica AMZ2

147 638 HBO MUNDI 638 5 SD Horizontal 10 KU 54 11342

Feed

Sudamérica AMZ2

369 648 Fox Action 649 6 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

370 649 Fox Cinema 652 5 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

371 650 Fox Comedy 651 5 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

203 651 Fox Movies 646 6 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

204 652 Fox Classics 653 6 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

205 681 Playboy 681 2 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

347 682 Venus 682 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

348 683 Sextreme 683 SD Horizontal 22 KU 40 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 134

372 732 El Trece 429 2 SD Horizontal 14 KU 39 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

206 734 Fox News 734 4 SD Horizontal 2 KU 51 11222

Feed

Sudamérica AMZ2

382 803 Movistar Deportes HD 803 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

386 819 Disney HD 821 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

311 820 Discovery Kids HD 820 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

312 824 Discovery H&H HD 840 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

313 830 Discovery Theater HD 831 4 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

314 832 Nat Geo Wild HD 835 4 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

399 833 History Channel HD 832 3 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

400 838 A&E HD 861 3 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

315 841 Fox HD 855 4 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

401 842 Sony HD 856 3 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

402 843 Warner Channel HD 857 3 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

403 844 AXN HD 858 3 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 135

388 848 TNT HD 870 3 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

404 849 Space HD 871 3 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

405 853 Golden HD 875 4 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

316 854

UNIVERSAL

CHANNEL HD 859 4 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

317 855 MTV LIVE HD 905 3 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

318 857 Telehit HD 906 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

319 861 Fox Sports HD 890 4 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

320 864 Fox Sports 2 HD 891 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

389 866 ESPN 3 HD 887 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

390 867 Fox Sports 3 HD 892 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

321 883 Fox Series HD 927 4 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

407 884 ESPN HD 884 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

408 886 HBO POP HD 923 3 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

81 897 NAT GEO KIDS HD 824 HD Horizontal 23 KU 56 11422

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 136

83 1510 ¡E! HD 848 HD Horizontal 23 KU 56 11422

Feed

Sudamérica AMZ2

409 1512 Fashion One HD 844 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

410 1513 Nick HD 823 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

392 1515 VH1 HD 908 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

394 1517 Cinemax HD 876 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

395 1518 Comedy Central HD 863 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

323 1520 TNT Series HD 869 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

84 1522 Stingray Concerts HD 907 HD Horizontal 23 KU 56 11422

Feed

Sudamérica AMZ2

396 1828 ID HD 842 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

324 1835 FX HD 860 HD Horizontal 20 KU 41 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

397 1856 TRUTV HD 843 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

412 1884 FOX Family HD 929 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

1890 ESPN 2 HD 886 HD Vertical 38 KU 35 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

378 1937 América TV HD 804 HD Vertical 38 KU 35 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 137

90 1941 FOX Action HD 928 HD horizontal 23 KU 56 11422

Feed

Sudamérica AMZ2

91 1942 FOX Comedy HD 930 HD horizontal 23 KU 56 11422

Feed

Sudamérica AMZ2

92 1943 FOX Movies HD 926 HD horizontal 23 KU 56 11422

Feed

Sudamérica AMZ2

379 1945 Latina HD 802 HD Vertical 38 KU 35 10808

Feed

Sudamérica AMZ2

308 1952 El Gourmet HD 850 HD Vertical 27 KU 34 10768

Feed

Sudamérica AMZ2

94 1956 TBS Very Funny HD 864 HD Horizontal 23 KU 56 11422

Feed

Sudamérica AMZ2

413 1959 GOLPERU HD 814 HD Vertical 26 KU 33 10728

Feed

Sudamérica AMZ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 138

Anexo 23. Tabla 36: Archivos de clientes (Canal)

Fuente: Empresa AironGroup.

SERVICIOS DE TV modulación

Lima

modulación

Piura

modulación

Chiclayo

modulación

Trujillo

modulación

Arequipa

modulación

Cusco

ÍTE

M Señal Tipo TS

Fre

c

CH

RF Frec

CH

RF Frec CH RF Frec CH RF Frec CH RF Frec CH RF

1 LAS ESTRELLAS SD 53 465 64 681 105 681 105 681 105 681 105 681 105

2 FX SD 53 465 64 681 105 681 105 681 105 681 105 681 105

3 HOME&HEALTH SD 53 465 64 681 105 681 105 681 105 681 105 681 105

4 NAT GEO KIDS SD 53 465 64 681 105 681 105 681 105 681 105 681 105

5 DISNEY XD SD 53 465 64 681 105 681 105 681 105 681 105 681 105

6 CNN ESPAÑOL SD 53 465 64 681 105 681 105 681 105 681 105 681 105

7 HTV SD 53 465 64 681 105 681 105 681 105 681 105 681 105

8 TL NOVELAS SD 89 723 112 687 106 687 106 687 106 687 106 687 106

9 UNIVERSAL SD 89 723 112 687 106 687 106 687 106 687 106 687 106

10 E! ENTERTAINMENT SD 89 723 112 687 106 687 106 687 106 687 106 687 106

11 ANIMAL PLANET SD 176 537 76 699 108 699 108 699 108 699 108 699 108

12 NAT GEO WILD SD 89 723 112 687 106 687 106 687 106 687 106 687 106

13 EL TRECE SD 89 723 112 687 106 687 106 687 106 687 106 687 106

14 TV PERÚ 7.3 SD 101 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62

15 FOX SERIES E SD 184 585 84 747 116 747 116 747 116 747 116 747 116

16 FOX SERIES O SD 101 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62

17 FOX FAMILY SD 185 591 85 753 117 753 117 753 117 753 117 753 117

18 FOX MOVIES SD 101 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62

19 LATINA HD HD 102 663 102 813 127 813 127 813 127 813 127 813 127

20 AMERICA TV HD HD 102 663 102 813 127 813 127 813 127 813 127 813 127

21 IDENTIDAD

PERUANA HD HD 123 483 67 477 66 477 66 477 66 477 66 477 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 139

22 COMEDY CENTRAL

HD HD 102 663 102 813 127 813 127 813 127 813 127 813 127

23 MOVISTAR PLUS HD HD 103 669 103 819 128 819 128 819 128 819 128 819 128

24 ATV HD HD 103 669 103 819 128 819 128 819 128 819 128 819 128

25 HBO HD HD 103 669 103 819 128 819 128 819 128 819 128 819 128

26 HBO POP HD HD 103 669 103 819 128 819 128 819 128 819 128 819 128

27 FOX HD HD 104 657 101 825 129 825 129 825 129 825 129 825 129

28 FOX SPORTS HD HD 104 657 101 825 129 825 129 825 129 825 129 825 129

29 MTV HD HD 104 657 101 825 129 825 129 825 129 825 129 825 129

30 FOX SERIES HD HD 104 657 101 825 129 825 129 825 129 825 129 825 129

31 UNIVERSAL HD HD 105 675 104 831 130 831 130 831 130 831 130 831 130

32 FOX SPORTS 2 HD HD 105 675 104 831 130 831 130 831 130 831 130 831 130

33 HD HEATHER HD 105 675 104 831 130 831 130 831 130 831 130 831 130

34 NAT GEO WILD HD HD 105 675 104 831 130 831 130 831 130 831 130 831 130

35 DISCOVERY WORLD

HD HD 106 681 105 837 131 837 131 837 131 837 131 837 131

36 AMC HD HD 106 681 105 837 131 837 131 837 131 837 131 837 131

37 CINECANAL HD HD 106 681 105 837 131 837 131 837 131 837 131 837 131

38 ESPN+ HD HD 106 681 105 837 131 837 131 837 131 837 131 837 131

39 LATINA SD 108 651 100 843 132 843 132 843 132 843 132 843 132

40 GOLPERU SD 108 651 100 843 132 843 132 843 132 843 132 843 132

41 GOL TV SD 108 651 100 843 132 843 132 843 132 843 132 843 132

42 PARAMOUNT

CHANNEL SD 108 651 100 843 132 843 132 843 132 843 132 843 132

43 TELESUR SD 108 651 100 843 132 843 132 843 132 843 132 843 132

44 ATV SD 108 651 100 843 132 843 132 843 132 843 132 843 132

45 ESPN3 HD HD 109 687 106 675 104 675 104 675 104 675 104 675 104

46 El GOURMET HD HD 109 687 106 675 104 675 104 675 104 675 104 675 104

47 MOVISTAR MUSICA

HD HD 109 687 106 675 104 675 104 675 104 675 104 675 104

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 140

48 TRU TV HD HD 110 693 107 657 101 657 101 657 101 657 101 657 101

49 TNT HD HD 110 693 107 657 101 657 101 657 101 657 101 657 101

50 FOX ACTION HD HD 110 693 107 657 101 657 101 657 101 657 101 657 101

51 FOX MOVIES HD HD 110 693 107 657 101 657 101 657 101 657 101 657 101

52 SONY HD HD 111 699 108 663 102 663 102 663 102 663 102 663 102

53 WARNER CHANNEL

HD HD 111 699 108 663 102 663 102 663 102 663 102 663 102

54 A&E HD HD 111 699 108 663 102 663 102 663 102 663 102 663 102

55 HISTORY HD HD 111 699 108 663 102 663 102 663 102 663 102 663 102

56 AXN HD HD 112 705 109 669 103 669 103 669 103 669 103 669 103

57 SPACE HD HD 112 705 109 669 103 669 103 669 103 669 103 669 103

58 GOLDEN HD HD 112 705 109 669 103 669 103 669 103 669 103 669 103

59 TELEHIT HD HD 112 705 109 669 103 669 103 669 103 669 103 669 103

60 CANAL N HD HD 113 579 83 693 107 693 107 693 107 693 107 693 107

61 FOX SPORTS 3 HD HD 113 579 83 693 107 693 107 693 107 693 107 693 107

62 DISNEY HD HD 113 579 83 693 107 693 107 693 107 693 107 693 107

63 GOLDEN PREMIER

HD HD 113 579 83 693 107 693 107 693 107 693 107 693 107

64 FX HD HD 114 711 110 849 133 849 133 849 133 849 133 849 133

65 FX MOVIES HD HD 114 711 110 849 133 849 133 849 133 849 133 849 133

66 HOME & HEALTH

HD HD 114 711 110 849 133 849 133 849 133 849 133 849 133

67 DISCOVERY KIDS

HD HD 114 711 110 849 133 849 133 849 133 849 133 849 133

68 PANAMERICANA

HD HD 115 573 82 735 114 735 114 735 114 735 114 735 114

69 PLAYBOY HD HD 115 573 82 735 114 735 114 735 114 735 114 735 114

70 FOX FAMILY HD HD 115 573 82 735 114 735 114 735 114 735 114 735 114

71 LAS ESTRELLAS HD HD 116 717 111 855 134 855 134 855 134 855 134 855 134

72 RPP HD HD 116 717 111 855 134 855 134 855 134 855 134 855 134

73 HBO FAMILY HD HD 116 717 111 855 134 855 134 855 134 855 134 855 134

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 141

74 HBO XTREME HD HD 116 717 111 855 134 855 134 855 134 855 134 855 134

75 TNT SERIES HD HD 117 597 86 555 79 555 79 555 79 555 79 555 79

76 DISCOVERY

CHANNEL HD HD 117 597 86 555 79 555 79 555 79 555 79 555 79

77 NATIONAL

GEOGRAPHIC HD HD 115 573 82 735 114 735 114 735 114 735 114 735 114

78 CARTOON

NETWORK HD HD 117 597 86 555 79 555 79 555 79 555 79 555 79

79 GOLPERU HD HD 118 603 87 549 78 549 78 549 78 549 78 549 78

80 INVESTIGACIÓN

DISCOVERY HD HD 118 603 87 549 78 549 78 549 78 549 78 549 78

81 STUDIO UNIVERSAL

HD HD 118 603 87 549 78 549 78 549 78 549 78 549 78

82 CINEMAX HD HD 118 603 87 549 78 549 78 549 78 549 78 549 78

83 MOVISTAR

DEPORTES HD HD 119 609 88 561 80 561 80 561 80 561 80 561 80

84 PARAMOUNT

CHANNEL HD HD 119 609 88 561 80 561 80 561 80 561 80 561 80

85 NICKELODEON HD HD 119 609 88 561 80 561 80 561 80 561 80 561 80

86 VH1 HD HD 119 609 88 561 80 561 80 561 80 561 80 561 80

87 ESPN HD HD 120 615 89 567 81 567 81 567 81 567 81 567 81

88 GOL TV HD HD 120 615 89 567 81 567 81 567 81 567 81 567 81

89 FASHION ONE HD HD 120 615 89 567 81 567 81 567 81 567 81 567 81

90 ATRES SERIES HD HD 120 615 89 567 81 567 81 567 81 567 81 567 81

91 FOX COMEDY HD HD 121 459 63 573 82 573 82 573 82 573 82 573 82

92 HBO 2 HD HD 121 459 63 573 82 573 82 573 82 573 82 573 82

93 ESPN2 HD HD 121 459 63 573 82 573 82 573 82 573 82 573 82

94 HISTORY 2 HD HD 121 459 63 573 82 573 82 573 82 573 82 573 82

95 TVPERU HD HD 102 663 102 813 127 813 127 813 127 813 127 813 127

96 AMERICA NEXT HD HD 123 483 67 477 66 477 66 477 66 477 66 477 66

97 CAPITAL HD HD 123 483 67 477 66 477 66 477 66 477 66 477 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 142

98 ATV+ HD HD 123 483 67 477 66 477 66 477 66 477 66 477 66

99 HBO SIGNATURE

HD HD 124 489 68 483 67 483 67 483 67 483 67 483 67

100 HBO PLUS ESTE HD HD 124 489 68 483 67 483 67 483 67 483 67 483 67

101 FOX CINEMA HD HD 124 489 68 483 67 483 67 483 67 483 67 483 67

102 FOX CLASSICS HD HD 124 489 68 483 67 483 67 483 67 483 67 483 67

103 FOX COMEDY SD 175 531 75 459 63 459 63 459 63 459 63 459 63

104 JUSTICIA TV SD 175 531 75 459 63 459 63 459 63 459 63 459 63

105 PLAYBOY SD 175 531 75 459 63 459 63 459 63 459 63 459 63

106 VENUS SD 175 531 75 459 63 459 63 459 63 459 63 459 63

107 SEXTREME SD 175 531 75 459 63 459 63 459 63 459 63 459 63

108 COMEDY CENTRAL SD 175 531 75 459 63 459 63 459 63 459 63 459 63

109 ID INVESTIGACIÓN

DISCOVERY SD 176 537 76 699 108 699 108 699 108 699 108 699 108

110 FX MOVIES SD 176 537 76 699 108 699 108 699 108 699 108 699 108

111 DISCOVERY

CHANNEL SD 176 537 76 699 108 699 108 699 108 699 108 699 108

112 NAT GEO SD 176 537 76 699 108 699 108 699 108 699 108 699 108

113 TLC SD 176 537 76 699 108 699 108 699 108 699 108 699 108

114 CARTOON

NETWORK SD 176 537 76 699 108 699 108 699 108 699 108 699 108

115 DISCOVERY KIDS SD 176 537 76 699 108 699 108 699 108 699 108 699 108

116 TV PERÚ SD 177 543 77 705 109 705 109 705 109 705 109 705 109

117 TRU TV SD 177 543 77 705 109 705 109 705 109 705 109 705 109

118 JCP - JNE SD 177 543 77 705 109 705 109 705 109 705 109 705 109

119 GLOBO TV SD 177 543 77 705 109 705 109 705 109 705 109 705 109

120 MOVISTAR MUSICA SD 177 543 77 705 109 705 109 705 109 705 109 705 109

121 LIFETIME SD 178 549 78 711 110 711 110 711 110 711 110 711 110

122 HBO SD 178 549 78 711 110 711 110 711 110 711 110 711 110

123 FOX ACTION SD 178 549 78 711 110 711 110 711 110 711 110 711 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 143

124 FOX CINEMA SD 178 549 78 711 110 711 110 711 110 711 110 711 110

125 FOX SPORTS 2 SD 178 549 78 711 110 711 110 711 110 711 110 711 110

126 CAPITAL TV SD 178 549 78 711 110 711 110 711 110 711 110 711 110

127 AMERICA NEXT SD 178 549 78 711 110 711 110 711 110 711 110 711 110

128 TNT SD 179 555 79 717 111 717 111 717 111 717 111 717 111

129 SONY SD 179 555 79 717 111 717 111 717 111 717 111 717 111

130 WARNER CHANNEL SD 179 555 79 717 111 717 111 717 111 717 111 717 111

131 FOX CH SD 179 555 79 717 111 717 111 717 111 717 111 717 111

132 AXN SD 179 555 79 717 111 717 111 717 111 717 111 717 111

133 TCM SD 179 555 79 717 111 717 111 717 111 717 111 717 111

134 CINECANAL SD 179 555 79 717 111 717 111 717 111 717 111 717 111

135 A&E SD 180 561 80 723 112 723 112 723 112 723 112 723 112

136 STUDIO UNIVERSAL SD 180 561 80 723 112 723 112 723 112 723 112 723 112

137 THE HISTORY

CHANNEL SD 180 561 80 723 112 723 112 723 112 723 112 723 112

138 NICKELODEON SD 180 561 80 723 112 723 112 723 112 723 112 723 112

139 FOX SPORT 3 SD 180 561 80 723 112 723 112 723 112 723 112 723 112

140 ESPN INT. SD 180 561 80 723 112 723 112 723 112 723 112 723 112

141 MTV SD 180 561 80 723 112 723 112 723 112 723 112 723 112

142 GOLF CHANNEL SD 181 567 81 729 113 729 113 729 113 729 113 729 113

143 LA TELE SD 181 567 81 729 113 729 113 729 113 729 113 729 113

144 CINEMAX SD 181 567 81 729 113 729 113 729 113 729 113 729 113

145 GLITZ* SD 181 567 81 729 113 729 113 729 113 729 113 729 113

146 INFO HBO SD 181 567 81 729 113 729 113 729 113 729 113 729 113

147 DE PELICULA SD 183 471 65 741 115 741 115 741 115 741 115 741 115

148 HBO FAMILY

SIGNATURE SD 183 471 65 741 115 741 115 741 115 741 115 741 115

149 HBO PLUS ESTE SD 183 471 65 741 115 741 115 741 115 741 115 741 115

150 HBO XTREME SD 183 471 65 741 115 741 115 741 115 741 115 741 115

151 TELEHIT URBANO SD 183 471 65 741 115 741 115 741 115 741 115 741 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 144

152 VIVA TV SD 183 471 65 741 115 741 115 741 115 741 115 741 115

153 SyFy SD 184 585 84 747 116 747 116 747 116 747 116 747 116

154 AMC SD 184 585 84 747 116 747 116 747 116 747 116 747 116

155 TNT SERIES SD 184 585 84 747 116 747 116 747 116 747 116 747 116

156 WOBI SD 101 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62

157 NHK SD 184 585 84 747 116 747 116 747 116 747 116 747 116

158 UNICABLE SD 184 585 84 747 116 747 116 747 116 747 116 747 116

159 ESPN 3 SD 185 591 85 753 117 753 117 753 117 753 117 753 117

160 BBC WORLD NEWS SD 185 591 85 753 117 753 117 753 117 753 117 753 117

161 FOX NEWS SD 185 591 85 753 117 753 117 753 117 753 117 753 117

162 ORBE 21 SD 185 591 85 753 117 753 117 753 117 753 117 753 117

163 TV5 SD 101 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62 453 62

164 SPACE SD 187 729 113 765 119 765 119 765 119 765 119 765 119

165 HBO MUNDI SD 187 729 113 765 119 765 119 765 119 765 119 765 119

166 FOX SPORTS SD 187 729 113 765 119 765 119 765 119 765 119 765 119

167 QUALITY TV SD 187 729 113 765 119 765 119 765 119 765 119 765 119

168 IPE SD 187 729 113 765 119 765 119 765 119 765 119 765 119

169 RUSIA TODAY SD 187 729 113 765 119 765 119 765 119 765 119 765 119

170 HBO 2 SD 189 507 71 771 120 771 120 771 120 771 120 771 120

171 DISCOVERY

SCIENCE SD 189 507 71 771 120 771 120 771 120 771 120 771 120

172 HGTV SD 189 507 71 771 120 771 120 771 120 771 120 771 120

173 DISCOVERY TURBO SD 189 507 71 771 120 771 120 771 120 771 120 771 120

174 ENLACE TBN SD 189 507 71 771 120 771 120 771 120 771 120 771 120

175 MOVISTAR

DEPORTES SD 190 621 90 777 121 777 121 777 121 777 121 777 121

176 MOVISTAR PLUS SD 190 621 90 777 121 777 121 777 121 777 121 777 121

177 CANAL N SD 190 621 90 777 121 777 121 777 121 777 121 777 121

178 RPP SD 190 621 90 777 121 777 121 777 121 777 121 777 121

179 CONGRESO SD 190 621 90 777 121 777 121 777 121 777 121 777 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 145

180 EWTN / PAXTV SD 190 621 90 777 121 777 121 777 121 777 121 777 121

181 WILLAX SD 190 621 90 777 121 777 121 777 121 777 121 777 121

182 TBS VERY FUNNY SD 191 627 91 783 122 783 122 783 122 783 122 783 122

183 FOX LIFE SD 191 627 91 783 122 783 122 783 122 783 122 783 122

184 BOOMERANG SD 191 627 91 783 122 783 122 783 122 783 122 783 122

185 ESPN2 SD 191 627 91 783 122 783 122 783 122 783 122 783 122

186 CNN

INTERNACIONAL SD 191 627 91 783 122 783 122 783 122 783 122 783 122

187 NUESTRA TELE SD 191 627 91 783 122 783 122 783 122 783 122 783 122

188 TVE SD 191 627 91 783 122 783 122 783 122 783 122 783 122

189 RAI TV SD 191 627 91 783 122 783 122 783 122 783 122 783 122

190 BABY TV SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

191 ATV+ SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

192 I-SAT SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

193 GOLDEN SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

194 FOX CLASSICS SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

195 DISNEY JUNIOR SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

196 TELEFE SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

197 ANTENA 3 SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

198 DW (Deutsh +) SD 192 633 92 789 123 789 123 789 123 789 123 789 123

199 AMERICA

TELEVISION SD 193 639 93 795 124 795 124 795 124 795 124 795 124

200 PANAMERICANA SD 193 639 93 795 124 795 124 795 124 795 124 795 124

201 Local 1 SD 193 - - 795 124 795 124 795 124 795 124 795 124

202 Local 2 SD 193 - - 795 124 795 124 795 124 795 124 795 124

203 EUROCHANNEL SD 194 645 94 801 125 801 125 801 125 801 125 801 125

204 HBO FAMILY

ESTE SD 194 645 94 801 125 801 125 801 125 801 125 801 125

205 TELEMUNDO SD 194 645 94 801 125 801 125 801 125 801 125 801 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 146

206 TVN CHILE SD 194 645 94 801 125 801 125 801 125 801 125 801 125

207 CCTV SD 194 645 94 801 125 801 125 801 125 801 125 801 125

208 VOA SD 194 645 94 801 125 801 125 801 125 801 125 801 125

209 INFO FOX+ SD 194 645 94 801 125 801 125 801 125 801 125 801 125

210 HISTORY 2 SD 196 501 70 807 126 807 126 807 126 807 126 807 126

211 DISNEY SD 196 501 70 807 126 807 126 807 126 807 126 807 126

212 TOROS TV SD 196 501 70 807 126 807 126 807 126 807 126 807 126

213 MTV HITS SD 196 501 70 807 126 807 126 807 126 807 126 807 126

214 GOLDEN EDGE SD 196 501 70 807 126 807 126 807 126 807 126 807 126

215 INFO HD SD 196 501 70 807 126 807 126 807 126 807 126 807 126

218 NUEVO TIEMPO SD 190 621 90 777 121 777 121 777 121 777 121 777 121

219 WILLAX TV HD HD 125 495 69 489 68 489 68 489 68 489 68 489 68

220 RUSIA TODAY

HD HD 125 495 69 489 68 489 68 489 68 489 68 489 68

221 CANAL J SD 125 495 69 489 68 489 68 489 68 489 68 489 68

222 SOL TV SD 193 639 93 795 124 795 124 795 124 795 124 795 124

223 MOVISTAR Sports

HD HD 172 513 72 513 72 513 72 513 72 513 72 513 72

224 NAT GEO KIDS

HD HD 172 513 72 513 72 513 72 513 72 513 72 513 72

225 FOOD NETWORK SD 196 501 70 807 126 807 126 807 126 807 126 807 126

226 KANAL D

DRAMA SD 183 471 65 741 115 741 115 741 115 741 115 741 115

227 ZEE MUNDO SD 181 567 81 729 113 729 113 729 113 729 113 729 113

228 CANAL J HD HD 172 513 72 513 72 513 72 513 72 513 72 513 72

229 JN19 TELEJUAN SD 125 495 69 489 68 489 68 489 68 489 68 489 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 147

Anexo 24: Tabla 37: Archivos de clientes (Servicios Basadas a Docsis 3.1)

Fuente: Empresa AironGroup.

CH

RF

FREC

RF (MHz)

Servicios

CH Señal

2 54 - 60 2 Panamericana

3 60 - 66 3 MOVISTAR DEPORTES

4 66 - 72 4 Star Tv

5 76 - 82 5 ATV

6 82 - 88 6 MOVISTAR PLUS

7 174 - 180 7 TV Perú

8 180 - 186 8 Canal N

9 186 - 192 9 ATV SUR

10 192 - 198 10 RPP

11 198 - 204 11 Latina

12 204 - 210 12 TV Perú 2

13 210 - 216 13 América Televisión

14 120 - 126 14 GOLPERU

15 126 - 132 15 RED TV

16 132 - 138 16

17 138 - 144 17 Willax

18 144 - 150 18 TL Novelas

19 150 - 156 19 TBS Very Funny

20 156 - 162 20 Canal de las Estrellas

21 162 - 168 21 TNT

22 168 - 174 22 Sony

23 216 - 222 23 Warner Channel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 148

24 222 - 228 24 Fox Channel

25 228 - 234 25 AXN

26 234 - 240 26 Universal

27 240 - 246 27 A&E Mundo

28 246 - 252 28 FX

29 252 - 258 29 ID Investigación Discovery

30 258 - 264 30 TCM

31 264 - 270 31 Space

32 270 - 276 32 I-SAT

33 276 - 282 33 Film Zone

34 282 - 288 34 Golden

35 288 - 294 35 Studio Universal

36 294 -300 36 De Película

37 300 - 306 37 Cinemax

38 306 - 312 38 Fox Sports

39 312 - 318 39 ESPN Internacional

40 318 - 324 40 ESPN2

41 324 - 330 41 Gol TV

42 330 - 336 42 Discovery Channel

43 336 - 342 43 National Geographic

44 342 - 348 44 Animal Planet

45 348 - 354 45 The History Channel

46 354 - 360 46

47 360 - 366 47 TNT Series

48 366 - 372 48 E! Entertainment TV

49 372 - 378 49 Discovery Travel & Living

50 378 - 384 50 Discovery Home & Health

51 384 - 390 51 Nat Geo Kids

52 390 - 396 52 Fox Life

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 149

53 396 - 402 53 Cartón Network

54 402 - 408 54 Discovery Kids

55 408 - 414 55 Disney XD

56 414 - 420 56 Boomerang

57 420 - 426 57 Nickelodeon

58 426 - 432 58 Disney Channel

59 432 - 438 59 MTV

60 438 - 444 60 Paramount Channel

61 444 - 450 61 Ritmoson

62 450 - 456 62

63 456 - 462 63

64 462 - 468 64 HTV

65 468 - 474 65

66 474 - 480 66

67 480 - 486 67

68 486 - 492 68

69 492 - 498 69

70 498 - 504 70

71 504 - 510 71

72 510 - 516 72

73 516 - 522 73

74 522 - 528 74

75 528 - 534 75

76 534 - 540 76

77 540 - 546 77

78 546 - 552 78

79 552 - 558 79

80 558 - 564 80

81 564 - 570 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 150

82 570 - 576 82

83 576 - 582 83

84 582 - 588 84

85 588 - 594 85

86 594 - 600 86

87 600 - 606 87

88 606 - 612 88

89 612 - 618 89

90 618 - 624 90 TV UNSA

91 624 - 630 91 Viva Tv

92 630 - 636 92

93 636 - 642 93

94 642 - 648 94

95 90 - 96 95 Quality Tv

96 96 - 102 96 CNN Español

97 102 - 108 97 CNN International

98 108 - 114 98 TVE

99 114 - 120 99 Congreso

100 648 - 654 100

Total, de canales: 66