Horno Crematorio - Parcesam

222
Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola Tel: 952584444 Página 1 Memoria Descriptiva C o l e g i o O f i c i a l d e P e r i t o s e I n g e n i e r o s T é c n i c o s I n d u s t r i a l e s d e M á l a g a 26/08/2014 VISADO 12166/2014 2273 - MARIA ISABEL CUEVAS CALZADO - 00 - 1/222 - Puede verificar este documento en: http://www.copitima.com/verificador/ Código: 3FRCYR4BXFHWP2YVDWQG6LBYQ

Transcript of Horno Crematorio - Parcesam

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 1

Memoria Descriptiva

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 2

1. ANTECEDENTES, TITULAR Y ACTIVIDAD

La empresa Parque Cementerio de Fuengirola S.A.M. con CIF A-29410537, y dirección fiscal Carretera Urbanización Cerros del Águila S/N, en el término municipal de Mijas en Málaga, y cuyo representante es el Señor Juan Francisco Lazo Córdoba con NIF 34017019-L; cuenta en la actualidad con un horno crematorio de cadáveres, autorizada su puesta en funcionamiento en agosto del año 1996. Se pretende instalar, un nuevo horno crematorio, en la planta semisótano del edificio del Cementerio de San Cayetano de la localidad de Fuengirola.

Es por ello, que nos encarga la realización del presente documento cuyo objeto es establecer las normas y descripciones necesarias para proceder a la ejecución material de las instalaciones necesarias y su adecuación a la normativa vigente así como servir de documentación válida para la puesta en marcha de la instalación.

2. RELACIÓN DE NORMATIVA APLICADA

Para la realización del presente Proyecto Técnico se ha tenido en cuenta la siguiente normativa y reglamentación vigente:

Protección ambiental

- Ley 7/2007 de 9/07/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. - Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de

actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones para su aplicación.

- Decreto 293/2011, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el registro de sistemas de evaluación de la calidad del aire en Andalucía.

- ORDEN de 19 de abril de 2012, por la que se aprueban instrucciones técnicas en materia de vigilancia y control de las emisiones atmosféricas.

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. - Decreto 283/1995 por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la C.A. de

Andalucía. - Ordenanzas Municipales frente a Contaminación atmosférica, por residuos sólidos y

por ruidos, vibraciones y otras fuentes de energía. - Real Decreto 1367/2007 de 19/10/2007, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17

de Noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

- Guía técnica de medidas correctoras ruido, humos y olores, incendios y explosiones. - Decreto 6/2012, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la

Contaminación Acústica en Andalucía. - Ordenanzas Municipales frente a Contaminación atmosférica, por residuos sólidos y

por ruidos, vibraciones y otras fuentes de energía.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 3

Instalaciones

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

- Normas particulares de la Cía. Sevillana de Electricidad S.A. - Real Decreto 1955/2000 de 01/12/2000, ELECTRICIDAD. Regula las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

- Real Decreto 842/2002 de 02/08/2002, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.

Protección contra incendios y Seguridad.

- Documento Básico de seguridad de seguridad en caso de incendio - Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

Instalaciones de protección contra incendios. - Orden de 16/04/1998, INCENDIOS. Normas de procedimiento y desarrollo del Real

Decreto 1942/1993, de 5-11-1993, que aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y revisión del anexo I y de los apéndices del mismo

Comunes

- Normas UNE de aplicación. - Código Técnico de la Edificación.

Seguridad e higiene en el trabajo

- Ordenanza general de seguridad e higiene en el Trabajo. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de

seguridad y salud en las obras. - Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en

materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de

seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de

seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- Real Decreto 1627/97 de 24 de Octubre de 1997 sobre Seguridad Laboral. - Real Decreto 286/2006, de 10 de Marzo, sobre la protección de la salud y la

seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

- Real Decreto 1299/2006, de 10 de Noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 4

criterios para su notificación y registro.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La actividad a desarrollar es la propia de un HORNO CREMATORIO de cadáveres humanos.

El local donde se va a instalar el horno crematorio, se encuentra ubicado en la planta semisótano del edificio perteneciente al Cementerio San Cayetano de Fuengirola ubicado en Carretera a Urbanización Cerros del Águila s/n, término municipal de Mijas. Las dependencias son de uso exclusivo del personal de la instalación.

El Parque cementerio cuenta en la actualidad con un horno crematorio y se va a realizar la instalación de otro horno de similares características al actual.

La actividad de cremación de cadáveres humanos o restos de exhumación, se encuentra clasificada como actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera (CAPCA-2010), según el Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación. Grupo y código de la actividad B 09 09 01 00.

4. DESCRIPCIÓN DEL LOCAL

Situación y emplazamiento : El edificio perteneciente al Cementerio San Cayetano, donde se encuentra el local, se encuentra situado en Carretera de la Urbanización Cerros del Águila S/N, en el término municipal de Mijas, Málaga.

- El horno crematorio se instalará junto al horno crematorio existente, sin modificación

de la distribución de la dependencia donde se encuentran ubicados. Esta dependencia se encuentra ubicada en la planta semisótano del edificio.

- Cuenta también con una dependencia situada cercana al horno en planta

semisótano donde se cuenta con un tanque de almacenamiento de combustible gasóleo C de 10.000 litros y se considera con una capacidad suficiente para dar servicio a los dos hornos.

- Antesala, donde se prepara el cadáver para ser introducido en el horno crematorio.

- Dependencia de horno crematorio, donde se encuentra el horno crematorio y se recogen las cenizas

- Sala de espera para familiares, distribuidor, aseos y un almacén; encontrándose el resto de la planta en bruto.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 5

- En la planta baja, nos encontramos la capilla, oficinas del cementerio y la sala de

autopsia que es la única dependencia de planta baja que se ve afectada por la instalación del nuevo horno crematorio debido al paso de la chimenea, manteniéndose el resto de dependencias de planta baja al margen de la instalación que nos ocupa.

En resumen tendremos afectadas en planta semisótano, antesala, sala de horno crematorio y sala de depósito de combustible desde donde se obtiene la alimentación al horno crematorio a instalar. En planta baja, solo se verá afectada la sala de autopsia. Para el ejercicio de la actividad, la superficie útil de dichas dependencias es de 135,72 m2.

Colindantes : La sala donde se ubica el horno crematorio denominada sala de horno crematorio, colinda al este con zona sin uso y distribuidor, al norte con zona sin uso, al sur con antesala y al oeste con zona sin uso. En su parte superior colinda con sala de autopsia y carece de colindante inferior.

Superficies : Contará con una superficie útil total de 135,72 m2 los cuales quedarán distribuidos según se indica en planos y con las siguientes superficies:

PLANTA SEMISÓTANO

Denominación de la Estancia

Superficie útil en m2

Superficie construida en m2

Sala Depósito Combustible 17,11 Antesala 35,36

Sala Horno Crematorio 36,29 Total Superficie 88,76 95,68

PLANTA BAJA

Denominación de la Estancia

Superficie útil en m2

Superficie construida en m2

Sala Autopsia 46,96 Total Superficie 46,96 53,40

RESUMEN SUPERFICIES

Denominación de la Estancia

Superficie útil en m2

Superficie construida en m2

Planta Semisótano 88,76 95,68 Planta Baja 46,96 53,40

Total Superficie 135,72 149,08

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 6

Alturas: La altura libre de la antesala y de la sala de horno crematorio es de 3,20m, la de la sala de depósito de combustible es de 3,00m y la de la sala de autopsia es de 3,50m, medidos desde suelo a forjado.

Accesos: La planta semisótano presenta un acceso independiente para la entrada de vehículos, formado por puerta metálica de 4,50 m de anchura y 2,58 m de altura; y una acceso peatonal formado por puerta metálica abatible con una anchura útil de 0,92m. El acceso a las diferentes dependencias objetos de este proyecto se realiza a través de distribuidores interiores del edificio.

Paramentos : Quedan definidos en su apartado correspondiente.

Carpintería: Las puertas de las diferentes dependencias que nos ocupan son de madera, salvo las puertas de la antesala y la sala de horno crematorio que son del tipo EI2 45-C5; mientras que las ventanas de lamas para ventilación son metálicas, tal y como se puede observar en la documentación gráfica adjunta.

Instalaciones: La sala de autopsia cuenta con agua corriente desde la instalación interior del edificio donde está ubicada. Las aguas fecales, se conectan a la red de saneamiento del edificio donde se encuentra ubicada la sala de autopsia.

Contarán con la correspondiente Instalación de Electricidad que será descrita en su

apartado correspondiente. Ventilación: La ventilación de la antesala y de la sala de horno crematorio se realiza a

través de rejillas abiertas permanentemente. La ventilación en la sala de autopsia se realiza de manera mecánica a través de difusores de techo, conectados a la red de ventilación mecánica del edificio.

Aseos: Están destinados a dar servicio a las dependencias objeto de este proyecto, los diferentes aseos distribuidos por el edificio.

5. MEMORIA CONSTRUCTIVA

5.1 Características de la estructura.

La estructura está formada a base de pilares de hormigón armado con forjados compuestos por forjado armado unidireccional de 26cm de espesor en planta baja y forjado reticular de 25cm de espesor en planta cubierta.

5.2 Tabiquería interior .

5.2.1. Antesala.

- Enlucido de yeso pintado.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 7

- Tabicón de ladrillo hueco doble. - Enlucido de yeso pintado. 5.2.2. Sala Horno Crematorio y Sala de Autopsia.

- Alicatado cerámico. - Tabicón de ladrillo hueco doble. - Enlucido de yeso pintado.

5.6 Carpintería.

Puertas: Madera y Contraincendios. Ventanas: Metálicas.

5.7 Solería.

Solería de gres en la sala de autopsia y de terrazo en la antesala y sala de horno crematorio. No se utilizarán en ningún caso materiales tóxicos ni capaces de producir contaminación.

5.8 Alicatados.

Se alicatará con piezas cerámicas de color blanco de 20x20 en sala de horno crematorio y sala de autopsia.

5.9 Pinturas.

Las terminaciones de los cerramientos verticales de la antesala, se realizarán con pintura plástica de color blanco.

6. DESCRIPCIÓN HORNO CREMATORIO.

6.1. UBICACIÓN DEL EQUIPO

El horno crematorio de cadáveres se ubicará en la sala de horno crematorio, tal y como puede observarse en la documentación gráfica adjunta.

Datos administrativos Nombre de la empresa: PARQUE CEMENTERIO DE FUENGIROLA S.A.M. Domicilio: CALLE CEMENTERIO S/N. FUENGIROLA. MÁLAGA.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 8

Datos de la implantación Nombre: CEMENTERIO SAN CAYETANO. Dirección: CARRETERA URBANIZACIÓN CERROS DEL ÁGUILA S/N. MIJAS. MÁLAGA.

Coordenadas U.T.M.: 30S3526324043950

6.2. UTILIDAD DEL HORNO CREMATORIO

La cremación de cadáveres legalizada en 1979 constituye una interesante alternativa a la inhumación, presentando indudables ventajas, ya que reduce los problemas de espacio en los cementerios y elimina olores y focos de contaminación. Esta práctica es cada vez más solicitada en nuestro país, donde ya existen hornos crematorios funcionando en algunas ciudades. La evolución de la cifra de cremaciones observada en los últimos años es creciente, con tendencia a igualarse a la media de los países europeos. La cremación debe ser realizada con la garantía, dignidad y respeto que el difunto y sus familiares merecen. Las cenizas son estables y asépticas, pudiendo ser manipuladas sin ningún riesgo. El diseño posibilita una cremación rápida y eficaz en condiciones de máxima higiene.

6.3. MEDIO POTENCIALMENTE AFECTADO

La pequeña capacidad de destrucción de este horno crematorio garantiza un mínimo impacto medioambiental al medio ambiente. Los gases emitidos por la chimenea (único foco emisor de esta instalación) no contienen metales pesados y sus parámetros contaminantes están muy por debajo de los valores máximos permisibles por la Ley. La velocidad de salida de los gases, superior a 8 m/s y la temperatura de salida (850 °C), garantizan una adecuada dispersión de éstos a la atmósfera. El horno no produce emisión de aguas o líquidos residuales, por lo que la red de vertidos no se verá afectada en ningún momento.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 9

6.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

6.4.1. Características generales del horno cremator io modelo X-5/2 propuesto o similar. - Modelo:X-5/2 - Material a incinerar: Cuerpos humanos con féretro, exentos de vidrio y recipientes a

presión. - P.C.I. estimado del residuo: 1.000 kcal/Kg. - Capacidad máxima de incineración: 80 Kg/h. - Tiempo estimado de la cremación: 2 horas - Dimensiones útiles boca de carga: 900 mm. - Longitud útil cámara de cremación: 2.300 mm. - Volumen útil cámara de postcombustión: 2,87 m3. - Combustible: Gasóleo C. - Tensión: 400 V III + N + T. - Potencia eléctrica instalada: Quemador cremación ....…. 0,600 kW. Quemador precalentamiento. 0,250 kW. Quemador postcombustión . 0,930 kW. Ventilador centrífugo ……… 1,100 kW. Centralita hidráulica ………. 1,500 kW. Procesador de cenizas …… 1,000 KW. Mando …….……………….. 1,100 kW. TOTAL: Max. 6,500 kW. - Potencia calorífica instalada: Quemador de cremación ………… Mín. 142 kW. Máx. 355 kW. Quemador de precalentamiento… Mín. 118 kW. Máx. 236 kW.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

/222

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 10

Quemador postcombustión …….... Mín. 300 kW. Máx. 592 kW. TOTAL: Max. 1.183 kW. - Peso total del equipo: 15.000 kg. Trabajando de acuerdo con estas indicaciones, el horno crematorio X-5/2 garantiza: * Temperatura de trabajo del reactor térmico: 850 – 1.000 ºC. (regulable) * Contenido en polvo de los humos: Máx. 100 mgr/Nm3

* Opacidad de los humos: Nº 1 Ringelmann (máximo). * Incombustibles en escoria: Máx. 3% (EAWAG) para residuo orgánico animal. * Contenido O2 de los humos: Mínimo 6% del volumen. * Contenido CO de los humos: Máx. 100 mg/Nm3. * Total ausencia de olores. 6.4.2. Emisiones a la atmósfera: a) Datos de emisiones de gases en chimenea del horn o crematorio X-5/2: • Ubicación: sobre el tejado del edificio del cementerio.

La chimenea incorpora una tubuladura normalizada de medición de emisiones. • Proceso asociado al foco: horno crematorio de personas. El combustible utilizado es

gasóleo C. El consumo máximo observado es de 97,6 kg/h. • Características físicas del foco emisor:

Altura sobre el suelo: 13.600 mm. Diámetro exterior: 698 mm. Diámetro interior útil: 500 mm. Forma: Cilíndrica Material: Acero St 37 revestido de hormigón aislante. Toma de muestras: Tubo de 4” situado como mínimo a 2600 mm de la boca.

Dispone de dos barras para sujeción de aparato de mediciones contaminantes y sonda isocinética.

b) Sistema de tratamiento de gases: Mediante postcombustión térmica a la temperatura de 850°C con un oxígeno en gases depurados superior al 6% en volumen y con un tiempo de permanencia superior a 2 segundos.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 11

c) Relación de contaminantes: Concentración de partículas sólidas: <100 mg/Nm3 Concentración de HCl: <20 mg/Nm3 Concentración de CO: <50 mg/Nm3 Temperatura de postcombustión: >850 °C Concentración de O2: >6 % (Vol) 6.4.3. Ubicación del equipo Se debe prever en la antesala una abertura de ventilación mínima de 1 m2. Cumple. La evacuación de los gases de la combustión se realiza mediante una chimenea de tiro natural. Para que no se produzcan pérdidas de tiro debidos a efectos de otras construcciones, la chimenea deberá ser al menos 1 metro más alta que cualquier obstáculo a su alrededor en un radio de 10 metros. Cumple. 6.4.4. Ventilación y consumo de aire El funcionamiento del incinerador requiere aire para la combustión y para la ventilación del local. La sección de entrada de aire debe ser seleccionada de manera que la depresión creada por el tiro del incinerador no sobrepase los 0,5 mm. De otro modo, no se garantiza el perfecto funcionamiento. Volumen de extracción : 1.750 m³/h. Aire de combustión : 1.175 m³/h. Entrada de aire requerida : 2.925 m³/h. Sección de entrada : 1,0 m² Presión diferencial interior/exterior : 0,5 mm. 6.4.5. Datos de residuos y vibraciones: Actualmente se encuentra en vigor el Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo sobre la Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición al Ruido. Este R.D. ha sido publicado en el BOE nº 60 de 11 de marzo de 2006. Tal norma no es sino la transposición al Derecho español del contenido de la Directiva 2003/10/CE, que tiene idéntica finalidad que el Real Decreto mencionado. Particularmente el Real Decreto tiene como objeto prevenir la pérdida de audición de los trabajadores expuestos al ruido, para lo cual se deberá evaluar dicha exposición, con objeto de determinar si se superan los niveles citados. El nivel de presión acústica medido en un horno es de 78 dB (A), a 1 metro de la máquina y a una altura de 1,60 metros.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 12

En el R.D. 1299/2006 relativo a ENFERMEDADES PROFESIONALES, se establece que existe riesgo de Hipoacústica o sordera provocada por el ruido para aquellos trabajadores que se expongan a ruidos continuos de nivel sonoro equivalente o superior a 80 db(A), durante 8 horas/día o 40 horas/semanales. Puesto que el nivel sonoro alcanzado por el horno es inferior a los 80 dB(A), y que no se prevé una ocupación continua de la sala del horno crematorio, no se considera necesario adoptar ninguna medida de carácter preventivo. La sala del horno no contiene ningún otro servicio que pueda ser perturbado por el ruido. No se producen vibraciones que puedan ser detectadas por las personas durante la operación de los hornos. 6.4.6. Gases y olores producidos por la operación d e los hornos Los gases producidos por este horno crematorio son totalmente transparentes y exentos de olores. Como ya se ha explicado con anterioridad, los gases producidos en la cámara de cremación pasan a un postcombustor donde son sometidos a la temperatura de 850ºC durante al menos dos segundos. 6.4.7. Repercusión de la operación de los hornos cr ematorios sobre las aguas. Este horno crematorio no precisa toma de agua, ni tiene vertido al exterior. De este modo, se concluye que la influencia sobre las aguas es NULA . 6.4.8. Residuos sólidos. Los residuos generados en la operación de los hornos crematorios son los herrajes, clavos, tornillos y bisagras de los ataúdes. Estos residuos son separados y extraídos de las cenizas y son eliminados como asimilados a residuo urbano. Las cenizas de los cuerpos son entregadas a los familiares para su conservación, inhumación o esparcido de acuerdo a lo dispuesto en la Normativa de Policía Sanitaria Mortuoria vigente.

6.5. DESCRIPCIÓN DEL HORNO CREMATORIO X-5/2 o simil ar

6.5.1. Descripción general El horno crematorio modelo X5/2, ha sido diseñado y construido para la cremación rápida y eficaz, en condiciones de máxima higiene, de cadáveres humanos. La forma del horno es paralelepípeda. La estructura externa está construida con chapa de

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 13

acero reforzada con perfiles metálicos. La estructura está diseñada para poder transportarse en una sola pieza, reduciendo así el tiempo de montaje en obra. El horno crematorio X-5/2 está compuesto de 3 cámaras:

- Solera (Cámara inferior). - Cámara de cremación. - Postcombustor.

Cada cámara está equipada de su correspondiente quemador. Las paredes internas y la solera del horno están realizadas con elementos prefabricados de material refractario sílico-alumínico, con un contenido mínimo en alúmina del 42%, resistente a la abrasión y a los choques térmicos. El revestimiento refractario resulta ampliamente dimensionado, de manera que asegura una temperatura uniforme y compensa los saltos térmicos que se originan. Las elevadas temperaturas alcanzadas, garantizan la cremación de los restos, asegurando la completa asepsia de las cenizas producidas. El aislamiento térmico está realizado con planchas de silicato de calcio y hormigón ligero aislante. El cuerpo es introducido por la parte frontal de la cámara de cremación, mientras que las cenizas son extraídas por la parte posterior de la cámara de cremación. La energía calorífica necesaria es suministrada por tres quemadores situados en la parte posterior del equipo, alimentados con gasóleo tipo "C". El funcionamiento de los quemadores es totalmente automático, siendo controlados por reguladores electrónicos de temperatura, lo que facilita notablemente el manejo del horno. El horno está constituido por tres cámaras provistas cada una de su correspondiente equipo de aporte de calor. La cámara central está destinada a recibir el féretro, y está separada de la cámara inferior por medio de una solera de material refractario. El quemador de la cámara inferior calienta la solera sobre la que se deposita el féretro. Una amplia puerta frontal, accionada por medio de un sistema hidráulico, permite el acceso a la cámara de cremación, totalmente refractariada y con la parte superior en forma de bóveda. El ventilador del horno crematorio proporciona el aire necesario para la combustión. Dos válvulas automatizadas son las encargadas de distribuir el aire entre la cámara de cremación y el postcombustor.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 14

La cámara superior, colocada encima de la cámara de cremación, tiene como función conseguir la combustión total de los gases generados durante la cremación, convirtiendo los posibles inquemados en dióxido de carbono y vapor de agua que pasarán a la chimenea del horno, las emisiones a la atmósfera son totalmente transparentes y exentas de olores. Está provista de un quemador. Los gases son evacuados a la atmósfera a través de la chimenea. 6.5.2. Funcionamiento del horno crematorio El horno crematorio X-5/2 trabaja según un ciclo mixto de pirolisis y combustión estequiométrica de manera que se obtienen unas cenizas completamente calcinadas. El ataúd y todo el revestimiento interior será destruido dentro de los 30 primeros minutos de cremación. Dado que los materiales que componen el féretro tienen un gran poder calorífico y son altamente inflamables, su combustión se realiza en ausencia de aire, de manera que la incineración se produce de forma lenta. La pirolisis es el fenómeno de combustión en ausencia total de aire. Una vez destruido el féretro, se produce la evaporación del agua presente en los restos humanos y la calcinación de los restos óseos. Este proceso se realiza en presencia de aire, mientras que la llama afecta directamente a los restos humanos. El sistema de control del horno crematorio controla el funcionamiento de las válvulas de distribución del aire. Además en funcionamiento manual, el operador puede controlar toda la cremación. La temperatura de cada una de las cámaras del horno, son medidas por unas sondas de temperatura, cuya señal es enviada a unos reguladores electrónicos, para controlar el funcionamiento de los correspondientes quemadores. De esta forma, el horno mantiene las temperaturas predeterminadas sin necesidad de intervención por parte del operador. La operación del horno se desarrolla del siguiente modo: En primer lugar se produce el encendido del quemador de la cámara superior. Una vez alcanzada la temperatura de consigna, se ponen en funcionamiento además los quemadores de las cámaras central e inferior. Cuando la temperatura de la cámara central de cremación alcanza los 400ºC, se apaga el quemador correspondiente y se introduce el féretro.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 15

Durante la cremación, solamente estarán en funcionamiento los quemadores de las cámaras inferior y superior. El sistema de control automático del horno regula el funcionamiento de los quemadores, manteniendo las temperaturas de consigna en cada una de las cámaras. Una vez acabada la cremación, se desconectan los quemadores que estaban en funcionamiento y comienza el ciclo de enfriamiento, para facilitar la extracción de las cenizas que se depositarán en un recipiente metálico situado en la parte trasera del equipo. El horno está preparado para realizar una nueva cremación. 6.5.3. Descripción de los elementos del horno crema torio.

6.5.3.1. Cámara de cremación

Las dimensiones normales de la cámara de cremación son: Altura ........ : 900 mm Anchura .... : 900 mm Longitud .. : 2.300 mm La parte inferior de la cámara es una solera que está fabricada con bloques prefabricados de refractario especialmente seleccionado para soportar la abrasión y el choque térmico. En la solera, y situada en la zona posterior, hay previsto un conducto que deposita los restos de la cremación en una urna extraíble, fabricada en acero inoxidable. Por debajo de la solera de cremación está colocado el quemador principal, cuyos humos la calientan directamente, repartiéndose posteriormente por toda la cámara de cremación uniformando el proceso de combustión. En la cámara de cremación hay ubicado un quemador de apoyo para el precalentamiento del horno, que sirve para alcanzar rápidamente la temperatura de régimen, partiendo del horno frío, antes de la introducción del féretro. La parte superior de la cámara de cremación está formada por una bóveda en bloques prefabricados de refractario. La forma de la bóveda favorece la decantación de las partículas sólidas.

6.5.3.2. Contenedor de cenizas.

Está colocado en la parte posterior de la cámara de cremación y está protegido mediante una puerta exterior. Las cenizas provenientes de la cremación son depositadas en un contenedor de cenizas, construido en acero inoxidable.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 16

Una vez enfriadas las cenizas, son introducidas en el procesador de cenizas.

6.5.3.3. Puerta de extracción de cenizas.

Esta puerta está ubicada en la parte posterior de la cámara de cremación, y está fabricada en acero y revestida interiormente con refractario sílico-alumínico. Es una puerta de apertura manual, por la cual se introducen los útiles para la recogida de las cenizas. Esta puerta también se utiliza para inspeccionar la cámara de cremación. Durante el proceso de cremación esta puerta debe mantenerse cerrada. Esta puerta está equipada con una mirilla para poder observar, a través de ella el proceso de cremación.

6.5.3.4. Puerta de limpieza.

Situada en la parte inferior del frontal del horno crematorio, es a través de ella que se tiene acceso a la solera (cámara inferior). Durante el funcionamiento del horno esta puerta debe permanecer cerrada. Esta puerta debe abrirse periódicamente para proceder a la limpieza de la solera (cámara inferior).

6.5.3.5. Puerta de introducción del féretro

Situada en la zona anterior del horno, está construida en acero y revestida internamente con aislante y cemento refractario. Los movimientos de apertura y cierre verticales están automatizados mediante cilindros hidráulicos. La inspección, limpieza y descarga de las cenizas se realiza mediante otra puerta situada en el lado opuesto, utilizando la puerta anterior exclusivamente para la introducción del féretro. Mediante finales de carrera, se garantiza que en ningún caso puedan funcionar los quemadores cuando la puerta esté abierta. Un dispositivo electrónico permite únicamente la introducción del féretro cuando se han alcanzado las temperaturas de funcionamiento. Las medidas de la puerta de introducción de féretros son 900 x 900 mm.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 17

6.5.3.6. Puerta de inspección

Situada en la zona posterior del horno, está fabricada en acero y revestida interiormente con refractario sílico-alumínico. Se utiliza para facilitar la recogida de las cenizas en la urna, así como para inspeccionar la cámara de cremación.

6.5.3.7. Cámara de Postcombustión o reactor Térmico

Situada en la parte superior de la cámara de cremación y unida a ella mediante un conducto, la cámara de postcombustión se dimensiona para garantizar los siguientes parámetros operativos: - Temperatura de trabajo ................... : 850-950 °C - Tiempo de permanencia de los humos: Mínimo 2 segundos - Velocidad de los humos a la entrada: 10 m/s - Porcentaje de O2 libre en los humos: Mínimo 6% vol La cámara de postcombustión tiene una configuración de prisma horizontal y está integrada en la estructura del horno mediante una bóveda refractaria que la separa de la cámara de cremación. La función específica del postcombustor o reactor térmico es la de realizar la total y perfecta combustión de los humos generados durante la fase de cremación. Un sistema de orificios, dispuestos perpendicularmente a la pared posterior del reactor térmico, aporta el exceso de aire necesario para una completa oxidación de los humos, imprimiendo una fuerte turbulencia para acelerar el proceso. La cámara de postcombustión está dotada de una sonda de medición de la temperatura en la zona de salida de la cámara para controlar el quemador de postcombustión.

6.5.3.8. Chimenea

La chimenea está diseñada en sección circular con exterior en chapa de acero y revestida interiormente con cemento refractario. El cemento refractario de la chimenea protege a la chapa externa de la acción de la alta temperatura de los humos, y la protege frente a la corrosión ácida que pudiera formarse con humos fríos y contenidos de azufre muy altos de combustible (efecto particularmente

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 18

nocivo durante el arranque). El acabado estándar es pintura anticalórica de excelente resistencia a la intemperie. La chimenea incorpora tomas de muestra normalizadas para la medición de contaminantes.

6.5.3.9. Quemador de Cremación (Principal)

Está situado en la cámara de cremación y solamente se utiliza para precalentar dicha cámara partiendo del horno frío, alcanzándose así rápidamente la temperatura de régimen. Se utiliza para iniciar la combustión del féretro, así como para proporcionar el calor necesario para la calcinación completa de los restos óseos y los tejidos humanos. Este quemador puede funcionar de dos maneras:

- Ventilación (sin llama). - Llama.

La manera de funcionamiento puede ser elegida mediante un conmutador “AIRE/LLAMA QUEMADOR CÁMARA” instalado en el panel de control. Una sonda de temperatura, instalada en la cámara de cremación, y un regulador electrónico, instalado en el panel de control, controlan el funcionamiento automático de este quemador. El quemador de la cámara de cremación está preparado para no funcionar cuando la puerta de introducción de féretros está abierta. En la cámara de cremación se coloca un quemador presurizado, ejecución industrial, previsto para funcionamiento con gasóleo y homologado CE. Marca FBR modelo GX5F. Cada uno de ellos incorpora:

• Ventilador de aire de combustión. • Electroválvula de corte de combustible. • Electrodos de encendido. • Transformador de alta tensión. • Detector de llama. Características fundamentales de cada quemador: ♦ Potencia eléctrica consumida : 600 W. ♦ Regulación : 1 llama. ♦ Potencia térmica : 122.000-306.000 kcal/h (142-355 kW)

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 19

• Quemador de gasóleo una llama. • Carcasa de aluminio. • Tapa de protección con placa fonoabsorbente. • Cabeza de combustión con regulación a alto rendimiento y elevada estabilidad de llama. • Dimensiones compactas y disposición racionalizada de componentes con accesibilidad

facilitada para las operaciones de calibración y mantenimiento.

6.5.3.10. Quemador de precalentamiento o de apoyo

Está situado en la parte posterior de la cámara inferior y solamente se utiliza para precalentar dicha cámara partiendo del horno frío, alcanzándose así rápidamente la temperatura de régimen. La llama calienta directamente la solera y los humos calientes se reparten uniformemente en la cámara de cremación. Este quemador puede funcionar de dos maneras:

- Ventilación (sin llama). - Llama.

La manera de funcionamiento puede ser elegida mediante un conmutador “AIRE/LLAMA QUEMADOR SOLERA” instalado en el panel de control. Una sonda de temperatura, instalada en la cámara inferior, y un regulador electrónico, instalado en el panel de control, controlan el funcionamiento automático de este quemador. Localizado en la cámara inferior a la solera, su potencia calorífica es de 240 kW. La llama calienta directamente la solera y los humos calientes se reparten uniformemente en la cámara de cremación. Se ha previsto un sistema de termo-regulación para conseguir las siguientes funciones: - Encendido del quemador cuando se alcance la temperatura prefijada en la cámara de

postcombustión (así se garantizan las emisiones a la atmósfera desde el primer momento).

- Parada del quemador cuando se alcance la temperatura máxima prefijada en la

cámara de cremación, y encendido automático cuando descienda a su nivel mínimo prefijado.

- Parada del quemador cuando se alcance la temperatura máxima prefijada en la zona

inferior de la solera de cremación.

En la cámara inferior se coloca un quemador presurizado, ejecución industrial, previsto

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 20

para funcionamiento con gasóleo y homologado CE.

Marca FBR modelo GX4F. Cada uno de ellos incorpora:

• Ventilador de aire de combustión. • Electroválvula de corte de combustible. • Electrodos de encendido. • Transformador de alta tensión. • Detector de llama. Características fundamentales de cada quemador: ♦ Potencia eléctrica consumida : 250 W. ♦ Regulación : 1 llama. ♦ Potencia térmica : 102.000-204.000 kcal/h (118-236 kW) • Quemador de gasóleo una llama. • Carcasa de aluminio. • Tapa de protección con placa fonoabsorbente. • Cabeza de combustión con regulación a alto rendimiento y elevada estabilidad de llama. • Dimensiones compactas y disposición racionalizada de componentes con accesibilidad

facilitada para las operaciones de calibración y mantenimiento. La alta potencia de este quemador permite un rápido calentamiento de la cámara de cremación.

6.5.3.11. Quemador de postcombustión

Ubicado en la parte posterior de la cámara de postcombustión, en la parte superior del horno, y para garantizar la temperatura necesaria para las reacciones químicas de oxidación, está previsto un quemador de una potencia de 592 kW. El quemador se encuentra comandado por un termo-regulador de manera que su funcionamiento es automático, garantizando el mantenimiento de la temperatura de trabajo durante todas las fases de incineración (precalentamiento, cremación, calcinación final). Este quemador se utiliza para proporcionar el calor necesario para aumentar la temperatura de los gases que entran a la cámara de postcombustión hasta una temperatura mínima de 850ºC. Este quemador puede funcionar de dos maneras:

- Ventilación (sin llama). - Llama.

La manera de funcionamiento puede ser elegida mediante un conmutador “AIRE/LLAMA

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 21

QUEMADOR POSTCOMBUSTIÓN” instalado en el panel de control. El quemador se encuentra comandado por un termo-regulador de manera que su funcionamiento es automático, garantizando el mantenimiento de la temperatura de trabajo durante todas las fases de incineración (precalentamiento, cremación, calcinación final). Este quemador tiene un funcionamiento mediante dos etapas de potencia de manera que se puede adaptar mejor a las necesidades de calor en todo momento, y así garantizar una temperatura de postcombustión sin variaciones.

Marca FBR modelo FGP50/2. Cada uno de ellos incorpora:

• Ventilador de aire de combustión. • Electroválvula de corte de combustible. • Electrodos de encendido. • Transformador de alta tensión. • Detector de llama. Características fundamentales de cada quemador: ♦ Potencia eléctrica consumida : 930 W. ♦ Regulación : 2 llamas. ♦ Potencia térmica : 204.000-510.000 kcal/h (237-592 kW) • Quemador de gasóleo dos llamas. • Carcasa de aluminio. • Ventilador a alta presurización. • Cabeza de combustión con regulación a alto rendimiento y elevada estabilidad de llama. • Disposición racionalizada de componentes con accesibilidad facilitada para las

operaciones de calibración y mantenimiento. La potencia del quemador es suficiente para garantizar una temperatura de 850 ºC en el postcombustor, con la capacidad nominal de destrucción. 6.5.3.12. Ventilador de aporte de aire El aire necesario para asegurar una adecuada cremación de los restos en la cámara de incineración y la oportuna oxidación de los gases producidos en ésta, es proporcionado por un ventilador centrífugo acoplado directamente a un motor eléctrico. El ventilador alimenta dos circuitos diferentes de distribución de aire: Uno relativo a la cámara de cremación y otro relativo a la cámara de postcombustión. La distribución del aire a los dos circuitos está automáticamente regulada mediante unas válvulas servo motorizadas.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 22

El ventilador de aporte de aire es un ventilador centrífugo, marca SODECA modelo CMA-528-2T/1,5, acoplado directamente a un motor eléctrico trifásico de 1,1 kw. Se trata de un ventilador centrífugo de media presión y simple aspiración con envolvente y turbina en fundición de aluminio. Lleva un acabado anticorrosivo en resina de poliéster, polimerizada a 190ºC, previo desengrase alcalino y pretratamiento libre de fosfatos. Las características del motor son:

- Motor clase F, con rodamientos a bolas, protección IP55. - Monofásicos 230 V. – 50 Hz, y trifásicos 230/400 V. – 50 Hz. - Temperatura máxima del aire a transportar: -20ºC + 120ºC.

Características técnicas del ventilador: ♦ Marca : SODECA ♦ Modelo : CMA-528-2T/1,5 ♦ Potencia : 1,1 kw. ♦ Caudal de aire máximo : 1.750 m3/h. ♦ Velocidad : 2.880 r/min. ♦ Nivel sonoro : 83 dB(A). 6.5.3.13. Válvulas de distribución de aire. Las válvulas de distribución de aire se instalan en una caja metálica en la parte superior del horno de cremación, al lado del ventilador. Estas válvulas controlan la distribución del aire que produce el ventilador enviándolo entre la cámara de cremación y el postcombustor. La apertura y cierre de estas válvulas se realiza mediante un servomotor, controlado desde el tablero eléctrico. La regulación automática del aire se realiza mediante un selector que se encuentra en el cuadro eléctrico “MARCHA DE AIRE AUTOMÁTICO”. De esta manera, el control automático mantiene cerrada la válvula de distribución del aire a la cámara de cremación durante los primeros 30 minutos de la cremación. Después de los primeros 30 minutos, el control automático del aire abre la válvula de aire a la cámara de cremación. Mediante el botón “PARO AIRE AUTOMÁTICO”, el control automático de las válvulas queda fuera de servicio. De esta forma, el operador es el que puede seleccionar, de forma manual, la apertura de las válvulas con los selectores “ABRIR / CERRAR SERVO

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 23

CÁMARA” y “ABRIR / CERRAR SERVO REACTOR”, situados en el panel de control. Características técnicas del servo-motor de las válvulas de distribución de aire: ♦ Marca : BELIMO ♦ Modelo : NM24A ♦ Tensión de alimentación : 24 V. ♦ Potencia eléctrica : 2 W. ♦ Par motor : 10 Nm. 6.5.3.14. Procesador de Cenizas Una vez finalizada la cremación, las cenizas son totalmente disgregadas y homogeneizadas mediante un procesador, incluido en el volumen de suministro. El aparato consiste en un armario de acero inoxidable de dimensiones 600 x 600 x 1.600 mm. El recipiente metálico del horno en el que se han recogido las cenizas es introducido en el procesador, por lo que no es necesaria ninguna manipulación adicional. Las cenizas, una vez procesadas, pasan automáticamente a la urna definitiva. Un motorreductor voltea el recipiente y mediante unas bolas de acero, se produce la trituración de las cenizas, que pasan a través de un fino tamiz hacia la urna definitiva, quedando retenidos todos los cuerpos extraños. Para evitar que la vibración y el ruido de la trituración se transmitan al exterior, las paredes y la puerta del procesador están insonorizadas. Asimismo queda garantizado un funcionamiento del aparato totalmente exento de polvo. Un temporizador detiene automáticamente el proceso una vez que ha finalizado el ciclo prefijado. 6.5.3.15. Sistema de Introducción Mecanizada del Fé retro. La instalación del horno crematorio puede completarse con un sistema mecánico de introducción de los féretros. Este dispositivo es particularmente útil en el caso de cremaciones sucesivas, permitiendo al operador llevar a cabo la introducción, reduciendo el esfuerzo físico necesario y aumentando su seguridad. El sistema consiste fundamentalmente en un carro elevador con dos movimientos. Uno horizontal, en la dirección frontal a la puerta de introducción, mediante unas guías instaladas en el pavimento. El otro vertical, y con ayuda de un grupo hidráulico consigue

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 24

elevar el féretro para su introducción en la cámara de cremación. La energía necesaria es suministrada por una batería eléctrica que dispone de su propio cargador con regulación electrónica. 6.5.3.16. Cuadro eléctrico – Equipo de control

Las funciones de control y mando de todos los elementos del incinerador se centralizan en un cuadro eléctrico general. Formado por un pequeño armario estanco con protección IP-55 en el que se incorporan todos los aparatos e instrumentos que se utilizan para el control, medición y regulación de temperaturas y de los aportes de aire a la cámara de cremación. En dicho cuadro se integran los reguladores y relés que controlan las funciones de trabajo, automatizadas o no, del incinerador. Sobre la parte frontal del panel se instalan pilotos luminosos que permiten controlar el correcto funcionamiento de cada dispositivo, incluyendo un regulador y los selectores correspondientes para la puesta en marcha del ventilador, quemadores y demás componentes. El cuadro eléctrico agrupa el aparellaje eléctrico de mando y maniobra. En la parte frontal se colocan los pulsadores y pilotos luminosos para la realización y comprobación de maniobras. El material eléctrico usado es de las siguientes marcas o similar: - Pulsadores : SIEMENS. - Pilotos : SIEMENS. - Contactores : SIEMENS. - Temporizadores : SPRECHER. La instalación eléctrica estará realizada de acuerdo el Reglamento Electrónico de Baja Tensión. Así la instalación eléctrica de mando, control y alimentación a consumidores del horno crematorio estará realizada con cables conductores de cobre calidad V750 y protegidos por tubo de acero. Los empalmes de tubos se realizarán mediante manguitos roscados y las acometidas al cuadro y aparatos receptores mediante racores roscados y tubos flexibles. 6.5.3.17. Equipo hidráulico El accionamiento de la puerta de introducción de féretros se realiza mediante dos cilindros oleohidráulicos que reciben líquido a presión procedente de una central compacta. Esta central hidráulica tiene un motor eléctrico de accionamiento con una potencia de 2,2

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 25

KW. y es capaz de suministrar un caudal de 20 litros por hora a la presión de 65 bar. 6.5.3.18. Almacenamiento y registro de temperatura Para el cumplimiento del punto 15 del Capítulo V del Anexo IV del Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, se suministra un Datalogger capaz de almacenar los valores de temperatura de la cámara y del reactor térmico. El datalogger se suministra con el software y cable necesario para volcar los datos sobre un ordenador de sobremesa o portátil (no incluido en nuestro suministro). El datalogger industrial PMS-90R está diseñado para grabar y representar los valores de temperatura, así como presentar dichos parámetros en forma de gráficas. El datalogger está equipado con 8 entradas de temperatura y un puerto USB para la grabación de datos en una memoria flash. Tiene una capacidad de memoria de 8 MB en la versión con USB (2.000.000 de datos). Los resultados de las medidas pueden ser representados en varias formas (numérica, analógica, gráfica). El modelo PMS-90 tiene 6 teclas en el frontal. El menú asistido con descripciones hace la configuración de la unidad muy sencilla. Especificaciones técnicas:

Entrada 4 entradas de 0,4 – 20 mA Rangos de medida ± 9999 Temperatura funcionamiento 0ºC~60ºC

Alimentación eléctrica 19 – 50 V DC, 85 – 260 V AC Consumo eléctrico Máx 12 VA Comunicación 1 Puerto USB Velocidad de comunicación Por encima de 115 200 bit/sec

Capacidad de memoria 8 MB Resolución de la pantalla LCD 128x64 Tamaño 96 x 96 x 100 (mm)

6.6. CARACTERÍSTICAS DEL COMBUSTIBLE A EMPLEAR

Las características del combustible se ajustarán a lo dispuesto en la legislación en vigor. Este cumplimiento es de obligación de la compañía suministradora de combustible, estando exento de responsabilidad el usuario final del mismo. Las características básicas mínimas del combustible Gasóleo C responderán a las

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 26

especificaciones que detalla la tabla III. TABLA III ♦ Densidad a 15 ºC (máx. Kg/l): 0,9 ♦ Contenido en S (máx. % peso): 0,2 ♦ Viscosidad cSt (mm2/s a 40 ºC) : 7,0 ♦ Punto inflamación mínimo (ºC): 60 ♦ Punto obstrucción filtro frío (ºC): -6 ♦ Punto de enturbiamiento (ºC): 4 ♦ Residuo carbonoso Ramsbottom máximo sobre 10% residuo (% peso): 0,35 ♦ Agua y sedimentos máx. (% vol.): 0,1 ♦ Corrosión en 3 h. a 100 ºC máx.(% vol): 3 ♦ P.C.S. mínimo (Kcal/Kg): 10.300 Además de las especificaciones descritas se prescribe que los aditivos y agentes trazadores han de ser autorizados en tipo y cantidad por los Ministerios de Economía y Hacienda e Industria y Energía. 6.6.1. Consumo específico del horno El consumo previsto de combustible, de las características citadas con anterioridad, es el siguiente:

- Quemador cámara de cremación:

Potencia mínima: 142 KW (122.000 kcal/h). Potencia máxima: 355 KW (306.000 kcal/h). Consumo mínimo: 12 kg/h de Gasóleo C. Consumo máximo: 30 kg/h de Gasóleo C.

- Quemador cámara de precalentamiento:

Potencia mínima: 118 KW (102.000 kcal/h). Potencia máxima: 236 KW (204.000 kcal/h). Consumo mínimo: 10 kg/h de Gasóleo C. Consumo máximo: 20 kg/h de Gasóleo C.

- Quemado cámara de postcombustión:

Potencia mínima: 237 KW (204.000 kcal/h). Potencia máxima: 592 KW (510.000 kcal/h). Consumo mínimo: 20 kg/h de Gasóleo C. Consumo máximo: 50 kg/h de Gasóleo C.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 27

El consumo medio observado en los hornos crematorios modelo X-5/2 son los siguientes: ♦ Fase de precalentamiento (aprox. 15 minutos): 15 litros de gasóleo tipo C. ♦ Primera cremación (aprox. 90 minutos): 90 litros de gasóleo tipo C. ♦ Cremaciones sucesivas (aprox. 90 minutos): 70 litros de gasóleo tipo C. Los consumos específicos de los distintos elementos que componen la instalación de incineración son los que se reflejan en la Tabla IV. 6.6.2. Características del dispositivo de almacenam iento y alimentación de combustible Las características de estos elementos así como su montaje se ajustarán a lo dispuesto en el Real Decreto 1427/1997 de 15 de septiembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP-03 “Instalaciones petrolíferas de uso propio”. TABLA IV QUEMADORES DEL HORNO CREMATORIO MOD. X-5/2 Quemador cámara de cremación: FBR GX5F En la cámara de cremación se coloca un quemador presurizado, ejecución industrial, previstos para funcionamiento con gasóleo “C”, homologados CE. Marca FBR modelo GX5F que incorpora: • Conjunto motor-ventilador. • Electrodos de encendido. • Detector de llama. • Transformador de alta tensión. • Programador de secuencia. Características fundamentales: ♦ Potencia máxima kW: 355 Kcal/h x 103: 306 ♦ Potencia mínima kW: 142 Kcal/h x 103: 122

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 28

♦ Consumo máximo (Kg/h): 30 ♦ Consumo mínimo (Kg/h): 12 ♦ Consumo máximo límite (Kg/h): 30 ♦ Potencia eléctrica consumida (W): 600 Quemador cámara de precalentamiento : FBR GX4F En la cámara de precalentamiento se coloca un quemador presurizado, ejecución industrial, previstos para funcionamiento con gasóleo “C”. homologados CE. Marca FBR modelo GX4F que incorpora: • Conjunto motor-ventilador. • Electrodos de encendido. • Detector de llama. • Transformador de alta tensión. • Programador de secuencia. Características fundamentales: ♦ Potencia máxima kW: 236 Kcal/h x 103: 204 ♦ Potencia mínima kW: 118 Kcal/h x 103: 102 ♦ Consumo máximo (Kg/h): 20 ♦ Consumo mínimo (Kg/h): 10 ♦ Consumo máximo límite (Kg/h): 20 ♦ Potencia eléctrica consumida (W): 250 Quemador cámara de postcombustión: FBR FGP50/2 En la cámara de precalentamiento se coloca un quemador presurizado, ejecución industrial, previstos para funcionamiento con gasóleo “C”, homologados CE. Marca FBR modelo FGP50/2 que incorpora: • Conjunto motor-ventilador. • Electrodos de encendido. • Detector de llama. • Transformador de alta tensión. • Programador de secuencia.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 29

Características fundamentales: ♦ Potencia máxima kW: 592 Kcal/h x 103: 510 ♦ Potencia mínima kW: 237 Kcal/h x 103: 204 ♦ Consumo máximo (Kg/h): 50 ♦ Consumo mínimo (Kg/h): 20 ♦ Consumo máximo límite (Kg/h): 50 ♦ Potencia eléctrica consumida (W): 930 6.6.3. Circuito de salida de gases

Los gases generados en la cámara de cremación son conducidos a la cámara de postcombustión a través de un paso de sección 0,225 m2, lo que garantiza una velocidad de paso de gases superior a 10 m/s en condiciones nominales. Los gases de la cámara se calientan hasta 850 ºC en el postcombustor y abandonan el horno a través de una chimenea de Ø 698 mm. La altura de la chimenea es de 13,60 metros medidos desde el suelo. El tiro de la misma es natural, y por ello no es necesaria la instalación de dispositivos de control sobre las válvulas de gas. 6.6.4. Circuito de gases de combustión

El circuito de gases de combustión del horno está compuesto por los siguientes elementos:

Cámara de precalentamiento: Es de forma prismática y de dimensiones útiles 640 x 385 x 2.300 mm Su volumen total es de 0,567 m3

Cámara de cremación: Es de forma prismática y de dimensiones útiles 900 x 880 x 2.300 mm. Su volumen total es de 1,822 m3.

Reactor térmico: Es de forma prismática y presenta unas dimensiones útiles de 1.060 x 555 x 2.300 mm (longitud), totalizando un volumen de 1,353 m3.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 30

Chimenea: Su longitud es de 11.100 mm y su diámetro nominal DN 500. Su volumen útil es de 2,18 m3.

El volumen total del circuito de gases es de 5,922 m3. Siendo el caudal de aire que proporciona el aspirador de gases de 1.750 m3/h, y funcionando al 33% de su velocidad máxima durante el arranque de la instalación, produce un caudal de 0,16 m3/s. Siendo el volumen total del circuito de gases del horno de 5,922 m3 y el caudal de aire producido de 0,16 m3/s, el tiempo mínimo de barrido para garantizar 5 renovaciones en el circuito de gas será:

segundos 185 /segm 0,16

m 5,922 x 53

3

=

6.7. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Dispositivos del horno crematorio: • Maniobra eléctrica de los quemadores controlada por dos termorreguladores

electrónicos. • En el cuadro hay interruptor diferencial para la protección del equipo contra

sobretensiones, fallo de aislamientos y tierras defectuosas. • En el cuadro existen protecciones magnetotérmicas para la protección contra

sobreintensidades, para los distintos elementos eléctricos del sistema. • También existe un relé de seguridad que gestiona las alarmas de paro de la instalación. • Señal de alarma visual en el cuadro de control. • Apagado del quemador de la cámara de cremación cuando la puerta está abierta. Dispositivos de cada uno de los quemadores: • Vigilancia continua de la llama mediante fotocélula. • Programador de secuencia de cada quemador con control continuo, de acuerdo a la

normativa UNE-60.740-85. • Presostato de control de la presión de aire. • Electroválvula de seguridad que se une a la electroválvula principal del quemador. • Detector electrónico de fugas de la electroválvula de seguridad.

6.8. VALORES DE TARADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUR IDAD

Dispositivos del horno crematorio:

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 31

- El regulador de la cámara de cremación estará tarado a 650 ºC. - El regulador de la cámara de postcombustión estará tarado a 850 ºC y el valor de

seguridad lo estará a 950 ºC.

6.9. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA PLACA DE CARACTE RÍSTICAS

La placa de características es metálica, con los datos correspondientes al horno grabados y estará fijada mediante remaches sobre el aparato. En la placa se indican:

- Modelo de aparato. - Nº de fabricación. - Combustible. - Presión de gas. - Potencia nominal. - Consumo de combustible. - Tensión. - Contraseña de homologación. - Fecha de homologación. - Nombre, dirección y teléfono del fabricante.

6.10.ENSAYOS, PRUEBAS E INSPECCIONES

Todos los componentes de la instalación por separado y en conjunto de la misma habrán de satisfacer las especificaciones y controles correspondientes al “Manual de Control de Calidad y Fiabilidad” de la empresa fabricante del horno. Con anterioridad a la puesta en marcha por primera vez del crematorio, habrá que comprobarse lo siguiente: Seguridades del quemador: Para cada quemador debe realizarse las siguientes operaciones: ♦ Seguridad de detección de llama: Una vez efectuada la puesta en marcha, se

desconectará la fotocélula comprobando que en 1 segundo la electroválvula deja de recibir tensión y, por tanto, cierra el paso de combustible.

♦ Regulador de temperatura: Con el quemador en marcha se disminuirá la temperatura de consigna de su regulador. Al alcanzar el punto de funcionamiento, este sistema de seguridad debe parar el quemador correspondiente, cortando la alimentación de la electroválvula de combustible y, por tanto, el aporte del mismo.

En las inspecciones periódicas que se realicen se comprobará lo siguiente:

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 32

♦ Los dispositivos de seguridad, funcionamiento, mantenimiento de las instalaciones y dispositivos correctores se ajustan a lo establecido en las condiciones de arranque del Proyecto.

En lo que respecta a la instalación de alimentación de combustible, se realizará una prueba de estanqueidad de acuerdo a lo dispuesto en el apartado 10 del Anexo I de la MI-IP-03. Dispositivos del horno crematorio: ♦ Maniobra eléctrica de los quemadores controlada por dos termorreguladores

electrónicos. ♦ Señal de alarma visual en el cuadro de control. ♦ Apagado del quemador de la cámara de cremación cuando la puerta está abierta. RÉGIMEN DE INSPECCIONES PERIÓDICAS En las inspecciones periódicas que se realicen se comprobarán las emisiones de contaminantes a la atmósfera, la eficacia, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones y el correcto uso y estado de los aparatos que pudieran crear incidencias sobre el medio ambiente. Al menos una vez al año será inspeccionada la instalación por una Entidad Colaboradora de la Administración que, en base a los procedimientos antes descritos y los más avanzados que en cada ocasión pueda aportar, dictaminará sobre las condiciones de funcionamiento de la instalación y sus posibles desviaciones o mejoras. Si las inspecciones previstas fuesen negativas o se presumiesen grandes desviaciones en alguno de los parámetros, la instalación sería sometida a un régimen de vigilancia intensa en tanto no cesen las causas que motivaron el juicio desfavorable. En los supuestos de manifiesto peligro los organismos competentes podrán adoptar las medidas que juzguen necesarias requiriendo al titular de la instalación que corrija de inmediato los defectos observados.

6.11.INSTRUCCIONES DE PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMI ENTO

Antes de encender por primera vez:

• Verificar la estanqueidad de tuberías, accesorios y aparatos de gasóleo. • Verificar las conexiones eléctricas. • Comprobar que los aparatos de regulación y seguridad se encuentran tarados en los

siguientes valores:

- Dispositivos del horno crematorio:

o El regulador de la cámara de cremación estará tarado a 600 - 700 ºC.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 33

o El regulador de la cámara de postcombustión estará tarado a 850 ºC y el valor de seguridad lo estará a 950 ºC.

• Conectar brevemente el ventilador de aire de combustión para verificar su sentido de

giro. Puesta en marcha: Siguiendo el proceso automático del equipo las operaciones de puesta en marcha serán: 1) Abrir las válvulas manuales de combustible 2) Dar tensión al cuadro de maniobra y seleccionar la temperatura de funcionamiento y

el tiempo de ciclo requeridos. 3) Poner en marcha los quemadores. El programador iniciará el ciclo de barrido y

encenderá el quemador. Si la llama es correcta y estable el quemador permanecerá encendido, mientras que en caso contrario la sonda de vigilancia de llama provocará el paro y bloqueo del aparato debiendo procederse en este caso a un rearme manual.

4) Si la llama permanece estable, la instalación estará lista para iniciar una cremación al alcanzarse las temperaturas necesarias.

Paro: Partiendo de la etapa de funcionamiento: 1) Asegurarse que todo el material de la cámara de cremación se encuentra

completamente calcinado. 2) Poner los selectores “AIRE/LLAMA” de los quemadores del reactor, cámara y solera

en posición “AIRE”. 3) Pulsar el botón de “PARO TEMPORIZADO”, de esta manera se pone en

funcionamiento el ventilador del horno y los ventiladores de los quemadores, durante un período predeterminado (aproximadamente 2 horas), hasta obtener el enfriamiento del equipo.

4) Una vez se ha superado el tiempo predeterminado el horno se desconectará de forma automática.

5) Cerrar las válvulas manuales de entrada de combustible. 6) Cuando la operación del horno ha finalizado proceder a desconectar la fuente de

alimentación general. * En el caso que todavía queden restos sin quemar en la cámara de cremación, poner el selector “AIRE/LLAMA” del quemador de la cámara en posición “LLAMA” hasta garantizar la completa incineración de los restos. Operación del horno: Para un correcto funcionamiento del equipo deben realizarse en orden cronológico, las siguientes operaciones.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 34

1) Asegurarse que la puerta de inspección y limpieza se encuentran cerradas. 2) Abrir las válvulas manuales de combustible. 3) Verificar que los selectores “AIRE/LLAMA” de los quemadores se encuentran en

posición “AIRE” (Si no lo estuvieran habría que posicionarlos en “AIRE”). 4) Verificar que los selectores “PARO/MARCHA” de los quemadores y ventilador en

posición “PARO” (Si no lo estuvieran habría que posicionarlos en “PARO”). 5) Pulsar el “PULSADOR VERDE” de marcha instalación (Luz verde del pulsador

encendida). 6) Poner los selectores “PARO/MARCHA” de los quemadores en posición “MARCHA”. 7) Poner los selectores “AIRE/LLAMA” de los quemadores en posición “LLAMA”. 8) Se encenderán los quemadores y una vez que en la cámara y en el reactor hallamos

alcanzado una temperatura superior a 650ºC podremos empezar a realizar la cremación.

9) Al poco tiempo de introducir el féretro obtendremos valores normales de incineración.

- Tª Reactor>850ºC. - Tª Cámara>750ºC. 10) Para realizar la incineración hay que realizar los siguientes pasos:

a) Poner el selector “AIRE/LLAMA” del quemador de la cámara en posición “AIRE” (0).

b) Introducir el féretro. c) Poner el selector “PARO/MARCHA” del ventilador en posición “MARCHA”. d) Pulsar el pulsador luminoso de “MARCHA AIRE AUTOMÁTICO”. e) Cuando la caja encienda, colocar el selector “AIRE/LLAMA” del quemador de la

solera en posición “AIRE”. f) Después de ¾ de hora de haber introducido el féretro poner el selector

“AIRE/LLAMA” del quemador de la cámara en posición “LLAMA”. g) Después de aproximadamente 75 minutos desde la introducción del féretro,

asegurarse que el cuerpo se encuentra completamente incinerado. Si no es el caso, esperar hasta que se haya realizado la calcinación completa.

11) Sacar las cenizas (PARADA de la incineración):

a) Asegurarse que los restos se encuentran completamente calcinados. b) Antes de proceder a extraer las cenizas dejar enfriar la cámara hasta

temperaturas en las que se pueda realizar la operación sin peligro. c) Pulsar el pulsador de “PARO AIRE AUTOMÁTICO”. d) Poner el selector “PARO/MARCHA” del ventilador en posición “PARO”. e) Poner los selectores “AIRE/LLAMA” de los quemadores de la cámara y solera

en posición “AIRE”. f) Poner los selectores “AIRE/LLAMA” de los quemadores de la cámara y solera

en posición “PARO”. g) Abrir la puerta de recogida de cenizas. h) Abrir la puerta de introducción de féretros. i) Empujar las cenizas con el recogedor hacia el agujero de recogida de cenizas. j) Cerrar la puerta de introducción de féretros. k) Cerrar la puerta de recogida de cenizas.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 35

12) Una vez a finalizado la incineración, es posible dos casos: a) No haya más incineraciones y se vaya a apagar el horno. b) Haya más incineraciones.

Nota: Cuando los pulsadores rojos de cualquiera de los quemadores se enciendan, los cuales se encuentran ubicados debajo de los reguladores de los quemadores, significa que el quemador correspondiente al pulsador encendido se ha bloqueado, para desbloquearlo pulsar el pulsador que se ha iluminado. Extracción de las cenizas: Una vez concluida la cremación, se giran los conmutadores de control de los quemadores disponiéndolos en la posición “AIRE”. De este modo, se produce el enfriamiento de la cámara de cremación. Cuando la temperatura de la cámara de cremación ha descendido por debajo de 400 ºC, se abre la puerta y con ayuda de una pala metálica se extraen las cenizas que se depositan en el cenicero del procesador. Durante todas estas operaciones el operario estará provisto de guantes antitérmicos de protección. El cenicero se introduce en el procesador de cenizas, donde por acción de unas bolas de acero y la rotación del propio cenicero se produce el triturado. Las cenizas caen en el interior de una urna metálica, en la que son entregadas a los familiares. Realización de una cremación posterior: Si se desea realizar una cremación posterior, puede introducirse un nuevo féretro, después de verificar que las temperaturas de cámara y postcombustor son de 350 y 850 ºC respectivamente. Para conseguir la cremación es preciso seguir las instrucciones dadas en el párrafo “OPERACIÓN DEL HORNO”.

Paro del horno:

Partiendo de la etapa de funcionamiento: 1) Asegurarse que todo el material de la cámara de cremación se encuentra

completamente calcinado. 2) Poner los selectores “AIRE/LLAMA” de los quemadores del reactor, cámara y solera

en posición “AIRE”. 3) Pulsar el botón de “PARO TEMPORIZADO”, de esta manera se pone en

funcionamiento el ventilador del horno y los ventiladores de los quemadores, durante

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 36

un período predeterminado (aproximadamente 2 horas), hasta obtener el enfriamiento del equipo.

4) Una vez se ha superado el tiempo predeterminado el horno se desconectará de forma automática.

5) Cerrar las válvulas manuales de entrada de combustible. 6) Cuando la operación del horno ha finalizado proceder a desconectar la fuente de

alimentación general. * En el caso que todavía queden restos sin quemar en la cámara de cremación, poner el selector “AIRE/LLAMA” del quemador de la cámara en posición “LLAMA” hasta garantizar la completa incineración de los restos. Funcionamiento de quemadores y ventilador:

Quemador de apoyo (Cámara)

Está situado en la cámara de cremación, en la parte posterior del equipo, y tiene como misión reducir el tiempo de cremación del féretro mediante un aporte calorífico complementario, así como precalentar inicialmente la cámara de cremación y mantener las temperaturas. Puede funcionar en ventilación o con llama. El encendido se efectúa mediante su correspondiente selector "AIRE/LLAMA". Si por alguna circunstancia no se utiliza este quem ador auxiliar durante el proceso de cremación, es necesario mantener siempre su vent ilador en funcionamiento, para que el calor de la cremación no le dañe. Su funcionamiento depende de: • El regulador cuya sonda está en la cámara de cremación (próxima a la salida de

gases). Cuando dicha cámara alcanza una determinada temperatura, el quemador se apaga.

• El final de carrera, colocado en la puerta del horno. Cuando la puerta se abre, el

quemador se desconecta. El bloqueo está señalizado mediante una lámpara. Quemador de postcombustión Está situado en la cámara de postcombustión o reactor térmico, en la base del equipo, y tiene como misión mantener una temperatura elevada para lograr una completa oxidación de los humos antes de expulsarlos a la atmósfera. Puede funcionar en ventilación o con llama. El encendido se efectúa mediante su

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 37

correspondiente selector "AIRE/LLAMA". Su funcionamiento depende del regulador cuya sonda está en el reactor. En función de las temperaturas que se alcanzan en el reactor, puede desconectarse la llama del quemador. El bloqueo está señalizado mediante una lámpara.

Ventilador

Tiene la misión de suministrar aire durante ciertos períodos de tiempo a la cámara de combustión, cámara de cremación y cámara de postcom bustión. La regulación se efectúa actuando sobre los correspondientes selectores eléctricos "AIRE REACTOR" y "AIRE CÁMARA". Esta regulación puede ser automática, colocando el selector M. AIRE AUTOMÁTICO en posición de trabajo. Si surgiese alguna anomalía, pulsar el botón P. AIRE AUTOMÁTICO, y actuar manualmente.

6.12.OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

Para el mantenimiento preventivo del equipo se aconseja realizar las siguientes operaciones:

Mantenimiento del horno

• Comprobar periódicamente el estado de conservación del refractario en cámara, reactor y chimenea.

• Controlar periódicamente los dispositivos de encendido de los quemadores. • Mantener bien engrasadas las superficies sometidas a accionamientos mecánicos. • Comprobar que la chapa exterior no tiene deformaciones ni ataques de oxidación.

Mantenimiento diario

• Verificar la ausencia de fugas y derrames de combustibles en las válvulas de corte, filtros y órganos de quemadores.

• Verificar la ausencia de ruidos anormales en los quemadores y ventilador. • Verificar la correcta operación de las válvulas manuales de aire. • Comprobar que no existen lámparas fundidas en los cuadros eléctricos de control. • Comprobar que no existen fugas de gases por las juntas de las puertas. • Comprobar que los gases son transparentes en todo momento y exentos de olores. • Comprobar que no hay restos de combustible en el interior de la cámara de cremación.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 38

• Verificar el estado de limpieza general de la instalación.

Limpieza solera horno (Cada 10 cremaciones)

• Revisar sobre todo las salidas de aire, comprobando que estén totalmente despejadas, sin restos que las obstruyan.

Quemadores (Cada 100 cremaciones)

• Inspección de la instalación de gas, comprobando el funcionamiento de los aparatos y órganos de regulación, y revisando los posibles puntos en que puedan aparecer fugas (uniones roscadas, llaves) con agua jabonosa o producto similar.

• Limpieza del filtro de combustible. • Verificar el estado de los quemadores y observar que se encuentran en buen estado,

procediéndose a su limpieza cuando se observen deficiencias en el funcionamiento. • Comprobación de los elementos de regulación. • Limpiar y ajustar los electrodos, observando que el arco eléctrico sea correcto y no

existan fugas de corriente. • Revisar la toma de aire de combustión, limpiar la entrada y ajustar el recorrido de la

llama de entrada de aire. • Hacer limpieza general (célula fotoeléctrica, turbina ventilador, etc.).

Mantenimiento mensual

• Verificar el estado de los quemadores de la cámara de cremación. Observar la boca de llama.

• Verificar el estado del cemento refractario de la cámara de cremación. • Verificar el estado de las juntas de estanqueidad de gases. • Limpiar los filtros de combustible. • Realizar una limpieza del exterior del horno crematorio. • Extraer todos los restos depositados en las paredes de la cámara de cremación.

Mantenimiento semestral

• Realizar una revisión de los quemadores verificando el estado de: * Transformador de A.T. * Cables de encendido. * Fotocélula. * Electrodos de encendido. * Limpieza del ventilador del quemador. * Ajuste de la combustión. Sustituyendo los elementos desgastados o defectuosos (recomendamos que esta revisión sea realizada por el Servicio Técnico Oficial del quemador).

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 39

• Limpiar los álabes del ventilador del horno crematorio. Verificar el adecuado funcionamiento de las válvulas de regulación de aire.

Mantenimiento anual

• Verificar el estado de limpieza y desgaste de todos los elementos del horno. • Realizar una medición de emisiones. Esta operación debe ser realizada por una Entidad

de Control.

Circuito de aire: Servos y ventilador (una vez al a ño)

• Limpiar la boca de aspiración del ventilador. • Comprobar que los servomotores giren con suavidad y estén bien fijados y ajustados a

las clapetas del cajón distribuidor del aire.

Circuito apertura puerta (una vez al año)

• Limpiar y verificar el nivel del aceite, de la centralita (reponer si fuera necesario). • Comprobar el estado y hermeticidad de los latiguillos. • Revisar el ajuste de los reguladores de caudal. • Si el sistema fuera con motorreductor, comprobar el estado y fijación de las sirgas.

Instalación y cuadro eléctrico (una vez al año)

• Revisar las conexiones. • Comprobar que los fusibles sean los correctos y que están en buen estado. • Verificar el estado de los relés térmicos, ajustándolos si fuera necesario.

Mantenimiento bianual

• Sustituir preventivamente las sondas de medición de temperatura. • Sustituir las juntas de estanqueidad de las puertas del horno. Es conveniente, independiente de la cantidad de cremaciones realizadas, que una vez al año se proceda a un correcto mantenimiento del equipo revisando cada uno de sus componentes. ADVERTENCIA: Las operaciones de mantenimiento solo pueden ser realizadas por personal competente.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 3

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 40

6.13. MONTAJE DE LA INSTALACIÓN

6.13.1. Requisitos de obra civil

6.13.1.1. Ubicación del equipo

Las dimensiones mínimas recomendadas para ubicar el horno crematorio X-5/2 son: Longitud : 5.000 mm Anchura : 4.000 mm Altura : 3.000 mm Se debe prever en esta sala una abertura de ventilación mínima de 0,6 m2. La sala deberá disponer de los sistemas de seguridad necesarios para contener un equipo de gas natural con las características antes indicadas. La evacuación de los gases de la combustión se realiza mediante una chimenea de tiro natural. Para que no se produzcan pérdidas de tiro debidos a efectos de otras construcciones, la chimenea deberá ser al menos 1 metro más alta que cualquier obstáculo a su alrededor en un radio de 10 metros.

6.13.1.2. Ventilación y consumo de aire

El funcionamiento del incinerador requiere aire para la combustión y para el funcionamiento de los quemadores. La sección de entrada de aire debe ser seleccionada de manera que la depresión creada por el tiro del incinerador no sobrepase los 0,5 mm. De otro modo, no se garantiza el perfecto funcionamiento. Aire de combustión………………………1.950 m³/h. Aire de quemadores..................................780 m³/h. Entrada de aire requerida.......................2.730 m³/h. Sección de entrada………………………….0,6 m² Presión diferencial interior/exterior………...0,5 mm.

6.13.1.3. Penetración en las paredes

En los casos en que las chimeneas deben atravesar paredes, hay que tener en cuenta que las superficies se pueden calentar. Por razones de seguridad debe dejarse una holgura mínima de 0,5 m entre las chimeneas y cualquier material combustible. Este último debe ser especialmente protegido. NOTA: Las chimeneas no deben ser aisladas exteriormente, solamente si se deja una cámara

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 41

para ventilación se pueden aislar.

6.13.1.4. Preparativos

Antes de enviar el incinerador al lugar de la instalación, se recomienda revisar los puntos siguientes: • Accesos para elevar piezas pesadas. • Cimientos y bancadas preparados. • Penetraciones en la pared listas. • Posición de las piezas importantes marcadas. • Soportes preparados, si fueran necesarios. • Fuerza eléctrica preparada para hacer el montaje. • Acometidas de electricidad, agua y gas preparadas. Para el montaje de la instalación se requiere: • Grúa para elevar la cámara de pirolisis, que es la pieza más pesada. • Aparatos de elevación para piezas pequeñas.

6.13.2. Montaje del equipo

El montaje del equipo consiste en las etapas siguientes:

Montaje de las piezas más pesadas

-Posicionamiento de la cámara.

-Montaje del reactor térmico.

-Montaje del cuadro eléctrico.

Montaje de las piezas más pequeñas

-Quemadores, clapetas, termopares, etc. Por último, se realiza la instalación y conexiones de electricidad.

6.13.3. Control de funciones

Después del montaje de la instalación, todos los aparatos deben probarse por separado. Especialmente hay que regular y ajustar los quemadores. Una vez controlado el funcionamiento de los aparatos individualmente, se debe revisar la instalación completa, en especial, el funcionamiento de todos los lazos de control. Deben inspeccionarse los siguientes puntos:

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 42

Cámara de cremación • Sellado correcto de la puerta principal. • Quemador ajustado. Reactor térmico • Clapeta de aire de combustión correctamente instalada y funcionando. Controles • Termopares correctamente instalados y conectados. • Relés de todos los motores correctamente ajustados. • Temporizadores ajustados de acuerdo con el manual. • Reguladores de temperatura ajustados de acuerdo con el manual.

6.14.MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS DEL IMPACTO AMBIENTAL

Estos Hornos constan de una cámara de pirólisis donde los restos son sometidos a una temperatura entre 450 y 600 ºC, en presencia de menor cantidad de aire de la necesaria para lograr la combustión total, y posteriormente se conducen a un reactor térmico provisto de su correspondiente quemador, donde los gases son mezclados con una cantidad de aire que garantiza su oxidación total y sometidos a la temperatura de 850 ºC. El contenido de oxígeno en los gases en la chimenea es superior al 6%. El tiempo de permanencia de los gases en el postcombustor es de dos segundos para la capacidad nominal de destrucción del horno.

CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES

Los criterios aplicables para asegurar una adecuada calidad medioambiental de los gases del crematorio son: ♦ Temperatura de postcombustión superior a 850 ºC. ♦ Tiempo de residencia de los gases en el postcombustor superior a 2 segundos (medidos

a 850 ºC). ♦ Contenido de Oxígeno de los gases superior al 6% del volumen. ♦ Limitación de los contenidos de partículas totales, Ácido Clorhídrico y Monóxido de

Carbono. Los hornos crematorios de cadáveres humanos han sido desarrollados respetándose en todo momento lo dispuesto en la normativa medioambiental en vigor. Un diseño adecuado

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 43

de la instalación permite garantizar el cumplimiento de la normativa sin necesidad de colocar dispositivos de depuración adicionales. Las medidas protectoras y correctoras establecidas están dirigidas a lograr alguno de los siguientes aspectos:

− Suprimir o eliminar la alteración. − Reducir o atenuar el efecto limitando la intensidad de la acción que lo provoca.

Gran parte de la medidas correctoras que se indican a continuación ya están incorporadas al Proyecto, integrados en su diseño definitivo de forma que consiguen minimizar los impactos sobre el medio en la medida que lo permiten las tecnologías actuales. A modo de resumen se ofrece un cuadro comparativo de los valores máximos permitidos por la legislación y los medidos en el horno incinerador modelo X-5/2 o similar.

Parámetro contaminante Valor límite Valor medido

modelo X-5/2

Partículas (mg/Nm3) 150 50

HCl (mg/Nm3) 460 25

CO (mg/Nm3) 500 50

SO2 (mg/Nm3) 4.300 227 *

NOx (p.p.m./m3) 300 45

Opacidad < 2 < 1 BACHARACH

* Con combustible: Gasóleo C. Valores referidos a las siguientes condiciones: Temperatura = 273 ºK, P = 101,3 Kpa, 11% O2 ó 9% CO2 y gas seco En cualquier caso, la temperatura de postcombustor de los gases es superior a 850ºC y el tiempo de residencia de los gases en el postcombustor es superior a 2 segundos. La velocidad de salida de gases por la chimenea (8 m/s) y la alta temperatura de los mismos contribuyen a una excelente difusión en la atmósfera. Protección de los suelos y calidad de las aguas: El horno no produce emisión de aguas o líquidos residuales, por lo que la red de vertidos no se verá afectada en ningún momento.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 44

Protección de la atmósfera: Un quemador presurizado proporciona el calor necesario para que la oxidación se lleve

a cabo a la temperatura mínima prevista de 850 ºC. Los termorreguladores del cuadro eléctrico controlan el funcionamiento de los

quemadores para asegurar las temperaturas óptimas de trabajo. El volumen interno útil del postcombustor, permite la permanencia de los gases a la

temperatura de 850ºC durante un mínimo de dos segundos. El aire necesario, para la oxidación total de los gases se inyecta en el reactor por medio

de dos coronas de inyectores tangenciales, que a su vez provocan el régimen turbulento adecuado para que se produzca la oxidación.

El aire necesario es suministrado a la presión oportuna por un electroventilador. Un conjunto de válvulas permite la regulación conveniente del caudal.

Se ha previsto una chimenea para la evacuación de gases de postcombustión, con una altura adecuada para una correcta dispersión de los contaminantes. Esta chimenea se encuentra colocada encima del reactor térmico de postcombustión, que evacuará a la atmósfera los gases depurados térmicamente.

Se emplearán equipos de baja sonoridad con el fin de disminuir el impacto sobro el nivel de ruidos. Además, el horario de trabajo será diurno para minimizar las posibles molestias a la población.

7. JUSTIFICACIÓN DE NORMATIVA MEDIO AMBIENTAL 7.1 LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Artículo 5. Competencias de las Administraciones públicas.

1. Corresponden a la Administración General del Estado en las materias relacionadas con esta ley, las siguientes competencias: a) Actualizar, con la participación de las comunidades autónomas, la relación de

contaminantes y el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

b) Definir y establecer, con la participación de las comunidades autónomas, los objetivos de calidad del aire, los umbrales de alerta y de información y los valores límite de emisión, sin perjuicio de los valores límite de emisión que puedan establecer las comunidades autónomas en aplicación de la Ley 16/2002 de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

c) Definir, con la participación de las comunidades autónomas, los requisitos mínimos a los que deben ajustarse las estaciones, redes, métodos y otros sistemas de evaluación de la calidad del aire.

d) Definir con la participación de las comunidades autónomas las metodologías para estimar las fuentes naturales y los procedimientos para conocer su incidencia en los valores registrados de ciertos contaminantes.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 45

e) Elaborar, con la participación de las comunidades autónomas, y aprobar los planes y programas de ámbito estatal necesarios para cumplir la normativa comunitaria y los compromisos que se deriven de los acuerdos internacionales sobre contaminación atmosférica transfronteriza.

f) Elaborar y actualizar periódicamente los inventarios españoles de emisiones. Realizar la evaluación, el seguimiento y la recopilación de la información técnica sobre la contaminación de fondo para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de Convenios u otro tipo de compromisos internacionales sobre contaminación transfronteriza. La información obtenida se integrará en el sistema español de información, vigilancia y prevención de la contaminación atmosférica y será facilitada periódicamente a las comunidades autónomas.

g) Coordinar el sistema español de información, vigilancia y prevención de la contaminación atmosférica.

h) Coordinar, con el fin de lograr la coherencia de las actuaciones de las administraciones públicas afectadas, la adopción de las medidas necesarias para afrontar situaciones adversas relacionadas con la protección de la atmósfera o relativas a la calidad del aire, cuya dimensión exceda el territorio de una comunidad autónoma.

2. Las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias, evaluarán la calidad del aire, podrán establecer objetivos de calidad del aire y valores límite de emisión más estrictos que los que establezca la Administración General del Estado de acuerdo con el artículo 5.1, adoptarán planes y programas para la mejora de la calidad del aire y el cumplimiento de los objetivos de calidad en su ámbito territorial, adoptarán las medidas de control e inspección necesarias para garantizar el cumplimiento de esta ley, y ejercerán la potestad sancionadora. En este sentido, establecerán, dentro del ámbito de su territorio, criterios comunes que definan los procedimientos de actuación de los organismos de control autorizados (OCAs) con los que cuenten, así como las relaciones de estos con las diferentes administraciones competentes de su comunidad autónoma.

3. Corresponde a las entidades locales ejercer aquellas competencias en materia de calidad del aire y protección de la atmósfera que tengan atribuidas en el ámbito de su legislación específica, así como aquellas otras que les sean atribuidas en el marco de la legislación básica del Estado y de la legislación de las comunidades autónomas en esta materia. Las entidades locales, en el ámbito de sus competencias, deberán adaptar las ordenanzas existentes y el planeamiento urbanístico a las previsiones de esta ley y de sus normas de desarrollo.

4. Cada una de las administraciones citadas en el presente artículo, en el ámbito de sus competencias, elaborará un sistema de control y garantía de calidad que asegure la exhaustividad, la coherencia, transparencia, comparabilidad y confianza en todo el proceso comprendido desde las mediciones o estimaciones de los contaminantes hasta la elaboración de los informes relativos a esos contaminantes, así como la implantación de las recomendaciones derivadas de la aplicación del sistema de control y garantía de calidad.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 46

Artículo 7. Obligaciones de los titulares de instalaciones donde se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

1. Sin perjuicio de aquellas otras obligaciones que puedan establecer las comunidades

autónomas, los titulares de instalaciones donde se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera recogidas en el catálogo que figura en el anexo IV, deberán: a) Cumplir las obligaciones que se deriven de lo dispuesto en el artículo 13. b) Respetar los valores límite de emisión en los casos en los que

reglamentariamente estén establecidos. c) Poner en conocimiento inmediato de la comunidad autónoma competente y

adoptar, sin demora y sin necesidad de requerimiento alguno, las medidas preventivas necesarias cuando exista una amenaza inminente de daño significativo por contaminación atmosférica procedente de la instalación del titular.

d) Adoptar sin demora y sin necesidad de requerimiento alguno y poner en conocimiento inmediato de la comunidad autónoma competente, las medidas de evitación de nuevos daños cuando se haya causado una contaminación atmosférica en la instalación del titular que haya producido un daño para la seguridad o la salud de las personas y para el medio ambiente.

e) Cumplir los requisitos técnicos que le sean de aplicación conforme establezca la normativa y, en todo caso, salvaguardando la salud humana y el medio ambiente.

f) Cumplir las medidas contenidas en los planes a los que se refiere el artículo 16. g) Realizar controles de sus emisiones y, cuando corresponda, de la calidad del aire,

en la forma y periodicidad prevista en la normativa aplicable. h) Facilitar la información que les sea solicitada por las Administraciones públicas en

el ámbito de sus competencias. i) Facilitar los actos de inspección y de comprobación que lleve a cabo la comunidad

autónoma competente, en los términos y con las garantías que establezca la legislación vigente.

2. Los titulares de instalaciones donde se desarrollen actividades potencialmente

contaminadoras de la atmósfera recogidas en los grupos A y B del anexo IV de esta ley deberán cumplir además, con las siguientes obligaciones: a) Notificar al órgano competente que determine la comunidad autónoma la

transmisión, cese o clausura de las actividades e instalaciones. b) En los casos en los que reglamentariamente se haya fijado la obligación de contar

con estaciones de medida de los niveles de contaminación, integrar dichas estaciones en las redes de las comunidades autónomas a las que se refiere el artículo 27.

c) Mantener un registro de los controles de emisiones y niveles de contaminación, y someterse a las inspecciones regulares relativas a los mismos, en los casos y términos en los que esté previsto en la normativa aplicable.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 47

Artículo 13. Actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

1. A los efectos de esta ley se consideran como actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera las incluidas en el catálogo que figura en el anexo IV. El Gobierno con la participación de las comunidades autónomas revisará, al menos cada cinco años, el anexo IV y, en su caso, lo actualizará.

2. Sin perjuicio de las demás autorizaciones y licencias exigibles por otras disposiciones, quedan sometidas a procedimiento de autorización administrativa de las comunidades autónomas y en los términos que estas determinen, la construcción, montaje, explotación, traslado o modificación sustancial, de aquellas instalaciones en las que se desarrollen alguna de las actividades incluidas en el catálogo recogido en el anexo IV de esta ley y que figuran en dicho anexo como pertenecientes a los grupos A y B. Las actividades incluidas en el grupo A estarán sujetas a unos requisitos de control de emisiones más exigentes que aquellas incluidas en el grupo B. Estas autorizaciones, se concederán por un tiempo determinado que en ningún caso será superior a ocho años, pasado el cual podrán ser renovadas por periodos sucesivos.

3. La construcción, montaje, explotación, traslado, modificación sustancial, cese o clausura de aquellas instalaciones en las que se desarrollen alguna de las actividades incluidas en el catálogo recogido en el anexo IV y que figuran como pertenecientes al grupo C, deberá ser notificada al órgano competente de la comunidad autónoma en las condiciones que determine su normativa.

4. La autorización a la que hace referencia el apartado 2 tendrá el contenido mínimo siguiente: a) Los valores límite de emisión de los contaminantes, en particular los

enumerados en el anexo I, que puedan ser emitidos por la instalación y en su caso los parámetros o las medidas técnicas que los complementen o sustituyan.

b) Las prescripciones para reducir la contaminación a larga distancia o transfronteriza en su caso.

c) Los sistemas y procedimientos para el tratamiento y control, con especificación de la metodología de medición, su frecuencia y los procedimientos para evaluar las mediciones.

d) Las medidas relativas a las condiciones de explotación en situaciones distintas de las normales que puedan afectar al medio ambiente, como la puesta en marcha, fugas, fallos de funcionamiento, paradas temporales o cierre definitivo.

e) El plazo por el que se otorga la autorización.

5. La comunidad autónoma competente no podrá autorizar la construcción, montaje, explotación, traslado o modificación sustancial de instalaciones en las que se desarrollen actividades recogidas en el catálogo incluido en el anexo IV de esta ley y que figuran en dicho anexo como pertenecientes a los grupos A y B, si queda demostrado que el incremento de la contaminación de la atmósfera atmósfera previsto por la instalación de que se trate, en razón de las emisiones que su funcionamiento ocasione, da lugar a que se sobrepasen los objetivos de calidad del aire.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 48

6. Cuando corresponda al órgano ambiental de la Administración General del Estado la formulación de la declaración de impacto ambiental, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, y su normativa de desarrollo, no podrá otorgarse la autorización a la que se refiere este artículo, sin que previamente se haya dictado dicha declaración. A estos efectos, el órgano ambiental estatal, tan pronto como haya formulado la declaración de impacto ambiental o tras la resolución, en su caso, por el Consejo de Ministros de discrepancias con el órgano sustantivo, remitirá una copia de la misma al órgano competente de la comunidad autónoma que deberá incorporar su condicionado al contenido de dicha autorización.

Artículo 16. Planes y programas para la protección de la atmósfera y para minimizar los efectos negativos de la contaminación atmosférica.

1. El Gobierno, en el ámbito de sus competencias, a fin de cumplir la normativa comunitaria y los compromisos que se deriven de los acuerdos internacionales de los que España sea parte, aprobará los planes y programas de ámbito estatal que sean necesarios para prevenir y reducir la contaminación atmosférica y sus efectos transfronterizos, así como para minimizar sus impactos negativos. Estos planes y programas fijarán objetivos específicos, las medidas necesarias para la consecución de los mismos y el procedimiento para su revisión, y serán elaborados y actualizados con la participación de las comunidades autónomas. Podrán incluir además actuaciones para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación, así como el intercambio de información, la cooperación institucional y la cooperación internacional.

2. Las comunidades autónomas, en los plazos reglamentariamente establecidos, adoptarán como mínimo los siguientes planes y programas para la mejora de la calidad del aire y el cumplimiento de los objetivos de calidad del aire en su ámbito territorial, así como para minimizar o evitar los impactos negativos de la contaminación atmosférica: a) De mejora de la calidad del aire para alcanzar los objetivos de calidad del aire en los plazos fijados, en las zonas en las que los niveles de uno o más contaminantes regulados superen dichos objetivos. En estos planes se identificarán las fuentes de emisión responsables de los objetivos de calidad, se fijarán objetivos cuantificados de reducción de niveles de contaminación para cumplir la legislación vigente, se indicarán las medidas o proyectos de mejora, calendario de aplicación, estimación de la mejora de la calidad del aire que se espera conseguir y del plazo previsto para alcanzar los objetivos de calidad. Los planes también preverán procedimientos para el seguimiento de su cumplimiento y para su revisión. La revisión de estos planes deberá producirse cuando la situación de la calidad del aire así lo aconseje o cuando exista constancia de que con las medidas aplicadas no se alcanzarán los objetivos de calidad en los plazos estipulados. En estos planes se integrarán planes de movilidad urbana, que, en su caso, podrán incorporar los planes de transporte de empresa que se acuerden mediante negociación colectiva, con vistas al fomento de modos de transporte menos contaminantes.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 49

b) De acción a corto plazo en los que se determinen medidas inmediatas y a corto plazo para las zonas y supuestos en que exista riesgo de superación de los objetivos de calidad del aire y los umbrales de alerta. En estos planes se identificará la Administración que en cada caso sea responsable para la ejecución de las medidas. Además, en estos planes se podrán prever medidas de control o suspensión de aquellas actividades que sean significativas en la situación de riesgo, incluido el tráfico.

7.2. JUSTIFICACIÓN REAL DECRETO 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.

Artículo 4. Asignación de actividades a grupos A, B o C. Las actividades potencialmente contaminadoras, así como las actividades

asimilables a las mismas, e independientemente de que puedan generar emisiones de contaminantes a la atmósfera de forma canalizada o difusa, pertenecerán al grupo indicado en el catálogo.

Artículo 5. Criterios generales referentes a la autorización y notificación de

instalaciones.

1. Quedan sometidas a la autorización administrativa prevista en el artículo 13.2 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, otorgada por las comunidades autónomas en los términos que estas determinen, todas aquellas instalaciones que, no estando incluidas en la disposición adicional segunda de dicha ley, cumplan con alguno de los siguientes requisitos:

a) Que se desarrolle alguna actividad perteneciente a los grupos A o B. b) Tengan lugar varias actividades de un mismo tipo, de manera que, aún siendo

estas independientes o constando de focos distintos, la suma de las potencias o capacidades de producción, manipulación o consumo de disolventes supere el umbral considerado para la pertenencia a los grupos B o A de dicho tipo de actividad.

La potencia de los equipos de postcombustión no empleados para tratamiento de gases residuales se sumará a la del equipo principal al que estén conectados a los efectos de lo referido en el parrafo anterior.

2. Para la determinación en la autorización de los valores límites de emisión, o medidas

técnicas que los complementen o sustituyan, según lo previsto en el artículo 31.4.a) de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, el organo competente deberá tener en cuenta:

a) La adopción de las técnicas y medidas adecuadas para prevenir la

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 4

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 50

contaminación y en la medida de lo posible las mejores técnicas disponibles, considerando en particular, la información suministrada por la Administración General del Estado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.1 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación para aquellas actividades para las que esté disponible.

b) Las características técnicas de la instalación, su implantación geográfica y las condiciones locales del medio ambiente.

c) La naturaleza de las emisiones y su potencial traslado de un medio a otro, así como su incidencia en las personas y el medio ambiente potencialmente afectados.

d) Los planes y programas aprobados de acuerdo a lo establecido en los apartados 1 y 2 del artículo 16 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre.

e) Los valores límite de emisión fijados, en su caso, por la normativa en vigor en la fecha de la autorización, o en los tratados internacionales suscritos por el Estado español o por la Unión Europea.

5. Las comunidades autonomas podrán simplificar y coordinar los tramites mencionados en los apartados 1 y 3 en los casos en los que las instalaciones estén sujetas por otras normativas a requisitos al menos equivalentes de autorización, notificación o inscripción en registros administrativos.

En particular, en relación con aquellas instalaciones para las cuales se apliquen sistemas de gestión ambiental certificados externamente mediante EMAS o ISO 14001, las comunidades autonomas podrán establecer normas que simplifiquen los mecanismos de comprobación del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la autorización mencionada en el apartado 1, así como la tramitación de la correspondiente solicitud de autorización o de modificación sustancial y de sus sucesivas renovaciones.

Artículo 6. Obligaciones de los titulares en relación a las emisiones y su control.

1. Los titulares de las instalaciones en las que se desarrollen actividades incluidas en el

catalogo minimizarán tanto las emisiones canalizadas como las difusas de contaminantes a la atmósfera aplicando, en la medida de lo posible, las mejores técnicas disponibles. Asimismo se aportarán, en los casos de focos canalizados, los procedimientos de dispersión más adecuados que minimicen el impacto en la calidad del aire en su zona de influencia.

2. Los elementos necesarios para el cumplimiento de las disposiciones relativas al control y dispersión de las emisiones deberán estar operativos en el momento de la puesta en marcha total o parcial de la instalación y mientras ésta se encuentre en funcionamiento, salvo que expresamente se consideren otras medidas en la autorización de acuerdo al artículo 13.4.d) de la Ley 34/2007.

3. Los titulares de las instalaciones reguladas en el artículo 5.1 realizarán los controles externos e internos específicos de las emisiones de las diferentes actividades que se desarrollen en dichas instalaciones de acuerdo a lo establecido en la autorización y normativa aplicable.

4. Los titulares de las instalaciones reguladas en el artículo 5.1 medirán en continuo las

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 51

emisiones de los focos canalizados en los casos en que así se establezca en la normativa aplicable, en el contenido de la autorización o, posteriormente, mediante resolución del órgano competente con base en los criterios establecidos. De la misma manera, contribuirán a la medida de los niveles de calidad del aire, en las áreas que designe la autoridad competente y conforme a los requerimientos y medios que esta establezca.

6. El organo competente podrá exigir controles adicionales a los titulares de aquellas instalaciones sobre las que haya indicios de incumplimiento de las condiciones de la autorización o de la normativa aplicable.

7. El organo competente podrá eximir a las instalaciones de la realización total o parcial de controles en los casos en que no sea técnicamente posible o en focos de emisiones no sistemáticas.

Artículo 7. Requisitos relativos a los procedimientos de control.

1. Las mediciones de las emisiones y los informes resultantes que se lleven a cabo en el marco de los controles referidos en el artículo anterior se realizarán de acuerdo a la norma UNE-EN 15259:2008 o actualización de las misma, para lo cual, las instalaciones deberán disponer de sitios y secciones de medición conforme a la citada norma. Asimismo, el muestreo y análisis de los contaminantes y parámetros complementarios así como los metodos de medición de referencia para calibrar los sistemas automáticos de medición, se realizarán con arreglo a las normas CEN existentes.

El anterior apartado no será exigible en los casos en que el órgano competente establezca otras especifaciones técnicas equivalentes.

Asimismo el organo competente podrá establecer las especificaciones técnicas y requisitos relativos a los procedimientos de control de las emisiones difusas.

2. Los organismos de control autorizado que hayan establecido las comunidades autónomas remitirán los informes resultantes de los controles externos al órgano competente de la comunidad autónoma de acuerdo a los contenidos, procedimiento y formatos que éste establezca. Artículo 8. Requisitos relativos a los procedimientos de registro e información de las emisiones. 1. Los titulares de las instalaciones reguladas en el artículo 5 deberán mantener

debidamente actualizado, de acuerdo al procedimiento, contenidos y formatos que el órgano competente establezca, un registro que incluya al menos, datos relativos a la identificación de cada actividad, de cada foco emisor, y de su funcionamiento, emisiones, incidencias, controles e inspecciones. Deberán asimismo conservar la información relativa a un periodo no inferior a 10 años.

2. Los titulares de las instalaciones mencionadas en el apartado anterior comunicarán al organo competente de la comunidad autónoma la información registrada de acuerdo a los contenidos, procedimientos y formatos que este establezca.

3. Las comunidades autónomas facilitarán al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 52

Rural y Marino, la información disponible relevante relativa a las instalaciones en las que se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmosfera para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la normativa europea e internacional y para su integración en el Sistema español de información, vigilancia y prevención de la contaminación atmosférica.

Anexo

Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminador as de la Atmósfera CAPCA-2010

ACTIVIDAD GRUPO CÓDIGO

CREMACIÓN 0909 Incineración de cadáveres humanos o restos de exhum ación B 09 09 01 00

7.3. JUSTIFICACIÓN DECRETO 239/2011, de 12 de julio , por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la calidad del aire en Andalucía.

Artículo 11. Actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera. A los efectos del presente Decreto, se consideran actividades potencialmente

contaminadoras de la atmósfera las incluidas en el Anexo del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación, así como las que emitan de forma sistemática, conforme a la definición contenida en el artículo 52.1 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, alguna de las sustancias que se recogen en el Anexo III de la Ley 7/2007, de 9 de julio, o en el Anexo I de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre.

Artículo 12. Obligaciones de las personas o entidades titulares de las instalaciones en las que se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

1. Sin perjuicio de las obligaciones y condiciones que se establezcan en la autorización

ambiental integrada, autorización ambiental unificada, autorización de emisión a la atmósfera o en la calificación ambiental, que en cada caso proceda según la actividad, las personas o entidades titulares de instalaciones en las que se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera de los grupos A, B o C, de acuerdo con la clasificación contenida en el Anexo del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, están obligadas con carácter general a:

a) Respetar los valores límite de emisión en los casos en los que reglamentariamente estén establecidos.

b) Cumplir los requisitos técnicos que le sean de aplicación conforme establezca la normativa y, en todo caso, salvaguardando la salud humana y el medio ambiente.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 53

c) Cumplir las medidas contenidas en los planes de mejora de la calidad del aire y planes de acción a corto plazo.

d) Declarar las emisiones a la atmósfera de su actividad con la periodicidad y en la forma que tengan establecidas, por este Decreto, por cualquier otra normativa de aplicación, o por las autorizaciones que les correspondan.

e) Llevar un registro de sus emisiones e incidencias que afecten a las mismas y remitir al órgano ambiental autonómico competente los datos, informes e inventarios sobre sus emisiones a la atmósfera, en los términos que se establezcan bien por este Decreto, por cualquier otra normativa de aplicación, o por las autorizaciones que les correspondan.

f) Adoptar las medidas adecuadas para evitar las emisiones accidentales que puedan suponer un riesgo para la salud, la seguridad de las personas o un deterioro o daño a los bienes y al medio ambiente, así como poner en conocimiento del órgano ambiental competente, con la mayor urgencia y por el medio más rápido posible, dichas emisiones.

g) Poner en conocimiento inmediato del órgano ambiental competente y adoptar, sin demora y sin necesidad de requerimiento alguno, las medidas preventivas necesarias cuando exista una amenaza inminente de daño significativo por contaminación atmosférica procedente de la instalación del titular.

h) Adoptar sin demora y sin necesidad de requerimiento alguno y poner en conocimiento inmediato del órgano ambiental competente, todas las medidas para prevención de nuevos daños cuando se haya producido una contaminación atmosférica que haya producido un daño para la seguridad o la salud de las personas y para el medio ambiente.

i) Facilitar la información que les sea solicitada por las Administraciones públicas en el ámbito de sus competencias.

j) Facilitar los actos de inspección y de comprobación que lleve a cabo el órgano ambiental competente, en los términos y con las garantías que establezca la legislación vigente.

k) La inscripción en el Registro de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental creado por el artículo 18 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, mediante solicitud conforme al modelo establecido en el Anexo III.

2. Las personas o entidades titulares de instalaciones donde se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera recogidas en los grupos A y B del Anexo del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, deberán cumplir además, según lo previsto en el artículo 7.2 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, con las siguientes obligaciones:

a) Notificar al órgano ambiental autonómico competente la transmisión, cese o clausura de las actividades e instalaciones.

b) En los casos en los que se haya fijado la obligación de contar con estaciones de medida de los niveles de contaminación conforme a lo dispuesto en el artículo 17, integrar dichas estaciones en la Red de vigilancia y control de la calidad del aire regulada en el artículo 5.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 54

c) Mantener un registro de los controles de emisiones a la atmósfera y niveles de contaminación, y someterse a las inspecciones regulares relativas a los mismos, en los casos y términos establecidos en el presente Decreto.

3. Las personas o entidades titulares de instalaciones potencialmente contaminadoras de la atmósfera vendrán obligadas a:

a) Facilitar el acceso al personal inspector a las partes de la instalación que dicho personal considere necesario para el cumplimiento de su labor.

b) Facilitar el montaje del equipo e instrumentos que se requieran para realizar las mediciones, pruebas, ensayos y comprobaciones necesarias.

c) Poner a disposición del personal inspector la información, documentación, equipos, elementos y personal auxiliar que sean precisos para el cumplimiento de su misión.

d) Permitir a las personas que realicen la inspección tomar un número de muestras suficientes para realizar los análisis y comprobaciones.

e) Permitir al personal inspector el empleo de los instrumentos y aparatos que la instalación utilice con fines de autocontrol.

f) Proporcionar cualesquiera otras facilidades para la realización de la inspección. Artículo 13. Libro-registro.

1. Las personas o entidades titulares de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera dispondrán, antes de su puesta en marcha, de un libro-registro adaptado al modelo recogido en el Anexo IV, foliado y sellado por el órgano ambiental autonómico competente o por el Ayuntamiento, dependiendo de la institución que ostente las competencias en materia de vigilancia, inspección y ejercicio de la potestad sancionadora en relación con las emisiones atmosféricas. La Consejería competente en materia de medio ambiente podrá habilitar los mecanismos necesarios para la expedición y cumplimentación del citado libro-registro por vía electrónica. En el libro-registro se harán constar los resultados de las mediciones manuales realizadas en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 15 y 16, las medidas registradas por los sistemas automáticos de medida, cuando los mismos no se encuentren conectados al centro de control de la Red de vigilancia y control de la calidad del aire, así como la evaluación del grado de cumplimiento de los valores límite que sea de aplicación. Asimismo, se reflejarán, si procede, los balances estequiométricos periódicos de azufre, halógenos y otros elementos químicos específicamente determinados en cada caso, y se anotarán las fechas y horas de limpieza y revisión periódica de las instalaciones de depuración, paradas por avería, comprobaciones e incidencias de cualquier tipo, en particular los referentes al adecuado funcionamiento de los sistemas de depuración y control de emisiones a la atmósfera y los periodos de mal funcionamiento de los sistemas automáticos de medida. Las anotaciones en el libro de registro, como consecuencia del control externo de un determinado foco, deberán ir selladas por una entidad colaboradora de la Consejería competente en materia de medio ambiente. En el caso de que el encargado de las medidas de control interno sea una entidad colaboradora o laboratorio acreditado, éstas deberán ir igualmente selladas.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 55

2. Las personas o entidades titulares de las instalaciones con sistemas de gestión

certificados conforme a lo dispuesto en el artículo 113 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, podrán registrar los datos previstos en el apartado anterior en otros documentos dentro del alcance de dicho sistema de gestión, no siendo necesario disponer del libro-registro en este caso.

3. El libro-registro o, en su caso, el documento del sistema de gestión certificado, podrán ser consultados por la inspección oficial cuantas veces lo estime oportuno. La información contenida en los libros-registro se archivará y permanecerá bajo la custodia de la persona o entidad titular de la instalación durante al menos cinco años.

Artículo 14. Vigilancia e inspección de emisiones de las actividades catalogadas

como potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

1. El órgano ambiental autonómico competente llevará a cabo la vigilancia de emisiones a la atmósfera de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera que sean de su competencia.

2. Para las instalaciones afectadas por autorización ambiental integrada, autorización ambiental unificada o autorización de emisiones a la atmósfera, la periodicidad de vigilancia a efectuar por el órgano ambiental autonómico competente se definirá en la resolución de la mencionada autorización.

3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 130.5 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, la Dirección General competente en materia de calidad del aire podrá elaborar planes de inspección ambiental con la finalidad de programar las inspecciones ambientales que se realicen.

4. Sin perjuicio de lo establecido en este artículo, los Ayuntamientos podrán realizar la vigilancia e inspección sobre el resto de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera que entren dentro del ámbito de sus competencias, en los términos que se recojan en sus respectivas Ordenanzas.

Artículo 15. Control externo de emisiones de las actividades catalogadas como

potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

1. Con carácter general, las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera se someterán a un control externo de las emisiones de sus focos, que se realizará por una entidad colaboradora de la Consejería competente en materia de medio ambiente, mediante la emisión del correspondiente informe de inspección, con la periodicidad establecida en la autorización ambiental integrada, autorización ambiental unificada, calificación ambiental o en la autorización de emisiones a la atmósfera. En el caso de que no se establezca en la correspondiente autorización, la periodicidad será la siguiente:

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 56

a) Focos del Grupo A: cada 12 meses. b) Focos del Grupo B: cada 24 meses. c) Focos del Grupo C: cada 60 meses. En las situaciones en las que las mediciones, así como la vigilancia e inspección previstas en el artículo 14 a realizar por el órgano ambiental competente en materia de medio ambiente, coincidan con los controles externos, no será necesario realizar estos últimos en aquellos aspectos que sean concurrentes.

2. El órgano ambiental autonómico competente o el Ayuntamiento, en su caso, podrán acordar de oficio o a solicitud de la persona o entidad titular la ampliación del intervalo de tiempo entre controles externos cuando el tiempo anual promedio de emisión sea inferior a 100 horas para actividades del grupo A, a 250 horas para actividades del grupo B y a 500 horas para actividades del grupo C.

3. En el caso de actividades cuya vigilancia, inspección y ejercicio de la potestad sancionadora corresponda a la Consejería competente en materia de medio ambiente, los informes correspondientes a los controles externos se presentarán ante el órgano ambiental autonómico competente en un plazo máximo de tres meses desde la realización de las mediciones, pudiendo exigirse a la entidad colaboradora la presentación por vía telemática del mencionado informe. Por Orden de la Consejería competente en materia de medio ambiente se regularán los procedimientos telemáticos correspondientes.

4. Para la elaboración del informe de control externo se tomará como referencia la norma UNE EN 15259:2008 «Calidad del aire. Emisiones de fuentes estacionarias. Requisitos de las secciones y sitios de medición y para el objetivo, plan e informe de medición». El Informe deberá contener, al menos, la información siguiente: a) Entidad colaboradora que realiza las medidas. b) Objetivo de las mediciones. c) Descripción de la instalación. d) Descripción del lugar donde se realizan las medidas. e) Métodos de toma de muestra y ensayo empleados para la realización del control. f) Equipos utilizados para la realización del control. g) Personal que realiza el control. h) Condiciones habituales de operación. i) Condiciones de operación de la instalación durante la realización de las medidas y evaluación de su representatividad. j) Presentación de los resultados, comparación con los límites establecidos y conclusiones.

Artículo 16. Control interno de emisiones de las actividades catalogadas como

potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 57

1. Con carácter general, las personas o entidades titulares de las instalaciones donde se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera realizarán controles internos de las emisiones de sus focos. Estos controles podrán ser realizados por las personas o entidades titulares de la propia instalación o, cuando la misma no disponga de medios, por entidad colaboradora de la Consejería competente en materia de medio ambiente o por laboratorio acreditado bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 «Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración», siempre bajo la responsabilidad de la persona o entidad titular de la propia instalación, con la siguiente periodicidad, salvo que se especifique lo contrario en la autorización ambiental integrada, autorización ambiental unificada, calificación ambiental o en la autorización de emisiones a la atmósfera: a) Focos del Grupo A: cada 6 meses. b) Focos del Grupo B: cada 12 meses. c) Focos del Grupo C: no será necesario realizar controles internos, salvo que se

especifique en las autorizaciones correspondientes o en el marco de planes de mejora de la calidad del aire.

En el caso de que los controles sean realizados por la persona o entidad titular de la propia instalación, los medios disponibles se regirán por criterios de aseguramiento de la calidad, tomando como referencia la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.

2. Estos autocontroles- no serán necesarios cuando el foco se encuentre monitorizado,

en lo relativo a los contaminantes evaluados en el sistema automático de medida.

3. En los casos en los que las mediciones de vigilancia a realizar por el órgano ambiental competente en materia de medio ambiente o las mediciones de control externo coincidan en el mismo año y con el mismo alcance técnico que los controles internos, no será necesario realizar estos últimos en los aspectos en que coincidan ambas mediciones. Artículo 17. Control en continuo de emisiones de las actividades catalogadas como

potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

1. El órgano ambiental competente en materia de medio ambiente podrá imponer a las personas o entidades titulares de las instalaciones en las que se realicen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera la obligación de instalar instrumentos de medición, manual o automática, de las emisiones de contaminantes y de la calidad del aire derivada de las mismas, en los supuestos en los que concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) Cuando se trate de actividades pertenecientes al grupo A del Catálogo del Anexo

del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, o actividades sometidas al procedimiento de autorización ambiental integrada.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 58

b) Cuando se trate de actividades del grupo A, B o C del Catálogo del Anexo del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, ubicadas o que se proyecten instalar en zonas donde se superen los objetivos de calidad del aire o cuando haya riesgo de superación de los valores límite o los umbrales de alerta.

c) Cuando, de conformidad con la normativa aplicable vigente, los contaminantes emitidos sean de naturaleza, tóxica, nociva o peligrosa.

d) Cuando se trate de actividades ubicadas o que se prevea instalar en un espacio natural protegido o zona de influencia.

2. Los requisitos concretos de monitorización de los focos de cada instalación serán

fijados en la autorización ambiental integrada, en la autorización ambiental unificada, en la calificación ambiental o en la autorización de emisión a la atmósfera.

3. No obstante, en el caso de instalaciones cuya vigilancia y control corresponda a la Consejería competente en materia de medio ambiente, la aprobación de los sistemas automáticos de medida, por medición directa o por parámetros sustitutivos, será realizada por la Dirección General competente en materia de calidad del aire. Artículo 20. Medidas cautelares.

1. De acuerdo con lo establecido en los artículo 53 y 162 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, y 35 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, cuando exista riesgo de superación del umbral de alerta, el órgano ambiental autonómico competente o el Ayuntamiento que corresponda, en función de sus competencias, impondrá la adopción de medidas cautelares.

2. Las medidas cautelares podrán ser, entre otras: a) Cambio de combustible en la instalación por otro menos contaminante. b) Traslado de las emisiones de un foco a otro con mejores condiciones de dispersión atmosférica. c) Empleo de medios que impidan o minimicen las emisiones difusas a la atmósfera. d) Reducción del grado de funcionamiento de la instalación si con ello se produce una reducción suficiente de las emisiones. e) Paralización de la actividad. f) Comunicación a la Consejería competente en materia de carreteras la necesidad de adoptar medidas relativas a la restricción total o parcial del tráfico. AUTORIZACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Artículo 27. Ámbito de aplicación y régimen jurídico.

1. Se someten a autorización de emisión a la atmósfera las instalaciones que emitan contaminantes que estén sujetos a cuotas de emisión en cumplimiento de las obligaciones comunitarias e internacionales asumidas por el Estado español, en especial, la emisión de gases de efecto invernadero.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 59

2. Asimismo, se somete a autorización de emisiones a la atmósfera la construcción, montaje, explotación, traslado o modificación sustancial, de aquellas instalaciones no sujetas a autorización ambiental integrada o a autorización ambiental unificada, en las que se desarrollen algunas de las actividades incluidas en el catálogo recogido en el Anexo del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, y que figuran en dicho anexo como pertenecientes a los grupos A y B.

DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA. VALORES LÍMITE DE EMISIÓN.

1. Los valores límite de emisión aplicables en la autorización ambiental unificada o en

la autorización de emisiones a la atmósfera, que serán aquellos que resulten de la consideración de los valores límite vigentes con carácter general en la normativa de aplicación o en el presente Decreto, podrán ser reducidos por el órgano competente para otorgar la autorización en función de las mejores técnicas disponibles o de las condiciones ambientales del entorno.

2. A efectos del apartado e) del artículo 5.2 y del segundo párrafo del apartado 1 de la Disposición derogatoria única del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, para el establecimiento de límites en la autorización ambiental unificada y en la autorización de emisiones a la atmósfera, los límites aplicables en Andalucía para las actividades recogidas en el epígrafe 27 del Anexo IV del Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico, serán los que se establecen a continuación, salvo que las técnicas disponibles no permitan su cumplimiento:

CONTAMINANTES UNIDADES NIVELES DE EMISIÓN Partículas Sólidas mg/Nm3 50 SO2 mg/Nm3 200 NOx (como NO2) mg/Nm3 600 CO mg/Nm3 625 Flúor total (como HF) mg/Nm3 10 Cloro total (como HCl) mg/Nm3 10 SH2 mg/Nm3 10 Opacidad Bacharach 2 Opacidad Ringelmann 1

Estos valores estarán referidos a un 15 por ciento de oxígeno y en condiciones exentas de humedad. No será necesario corregir al 15% de oxígeno si la concentración del mismo en chimenea es superior al 18 por ciento. 7.4. ORDEN de 19 de Abril de 2012, por la que se ap rueban instrucciones técnicas en materia de vigilancia y control de las emisiones atmosféricas.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 5

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 60

7.4.1. INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT-ATM-01. Acondicionami ento de los puntos de toma de muestra. 1. Objeto.

El acondicionamiento de los focos de emisión a la atmósfera, en lo referente a los puntos habilitados para la toma de muestras (bocas de muestreo), debe ser el adecuado para poder realizar la misma. Por tanto, es objeto de esta instrucción técnica definir los requisitos mínimos que deberán cumplir las bocas de muestreo y las plataformas donde se realicen las medidas de emisiones. El número de bocas y la ubicación de éstas respecto a su situación en el foco de emisión quedan definidos en la IT-ATM.03.

4. Requisitos de los puntos de muestreo. 4.1. Generalidades

Las bocas de muestreo son las aberturas en el conducto a través de las cuales se realiza la toma de muestra; estas bocas deben cumplir, por una parte, los requisitos de diseño y ubicación respecto al foco de emisión que están definidos en la IT-ATM-03 y, por otra, los requisitos referentes a la boca de muestreo y del acceso a estas bocas (acceso y características de plataforma de trabajo). En la toma de muestra de gases emitidos a la atmósfera se tendrá en cuenta el cumplimiento de unos criterios de obligado cumplimiento en las características y ubicación de las bocas de muestreo y, al mismo tiempo, unos requisitos mínimos de seguridad para la subida de equipos a la plataforma de trabajo, el acceso a ella y la realización de la toma de muestra, de forma que permitan obtener: - Resultados fiables desde el punto vista técnico. - Seguridad y espacio de trabajo apropiado, que permitan realizar este tipo de tareas lo más adecuadamente posible. - Facilidad en las labores de inspección.

4.2. Acceso a la plataforma de trabajo. Para la correcta realización de las tomas de muestra, desde un punto de vista técnico y de seguridad, en el lugar donde se coloquen las bocas de muestreo debe instalarse una plataforma que permita su realización. Por tanto, para poder llegar a esta plataforma, tendrá que habilitarse un acceso adecuado a la misma. El acceso a la plataforma de trabajo, podrá ser mediante: - Escalera de peldaños. - Escalera vertical o de gato.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 61

- Ascensor o montacargas. Los elementos de accesos deben cumplir con sus correspondientes normativas, tanto técnicas, como de prevención de riesgos laborales. En el caso de instalar una escalera de gato se prolongara ésta, poniendo peldaños hasta un metro por encima del nivel de la plataforma de trabajo. El hueco de la escalera deberá protegerse, colocando un elemento de protección, como una trampilla, cadena..., que evite el riesgo de caidas a través del mismo. La instalación debe disponer de un acceso fácil y seguro al sitio de medida, que permita la subida del personal y equipos necesario en un tiempo máximo de 30 minutos. En nuestro caso, se dispone de una plataforma existente en la misma construcción de la cubierta, la cual se hace accesible mediante una trampilla y escalera de gato, la cual se prolonga un metro por encima del nivel de cubierta. El acceso al nivel superior de la cubierta, plataforma desde la que se realiza la toma de muestras, se ejecuta a través de una escalera vertical con pasamanos, facilitando así el acceso.

4.3. Plataforma y área de trabajo.

Las plataformas de trabajo deben proporcionar un área y altura (espacio de trabajo) suficiente para el objetivo de medida, es decir, para manipular las sondas y operar los instrumentos de medida. Para ello, deben disponer de un área libre de obstáculos, que permita la toma de muestra con total facilidad, así como la entrada y retirada de las sondas de muestreo del interior del conducto. En nuestro caso la cubierta plana donde se situa el acceso a la toma de muestras, presenta una superficie adecuada para poder ejecutar las tareas necesarias en la toma de muestras.

La plataforma deberá ir provista de barandilla de seguridad de al menos un metro de altura, con luces de unos 0.30m y con rodapies de 0.20m de altura. En nuestro caso se procede al vallado del perímetro del nivel superior de la cubierta plana con barandilla de 1 metro de altura, tal y como se puede observar en la documentación gráfica adjunta. Sin detrimento de lo recogido en las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales de aplicación, la plataforma de muestreo debe: - Disponer de corriente eléctrica, para lo que, cerca de la boca de muestreo, deberá instalarse una toma de corriente de 220V, con protección a tierra y unos 2500W de potencia. Cumple.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 62

- Disponer de iluminación artificial, que permita la realización de tomas de muestras nocturnas o en situaciones de baja visibilidad con las garantias de seguridad y técnicas suficientes. Cumple. -Proporcionar una ventilación suficiente, que evite la acumulación de gases. Cumple, puesto que se encuentra a la intemperie. - En el caso de instalaciones en las que, para el acceso a la plataforma de trabajo, sea necesaria la elevación o el acarreo de forma manual de los equipos de muestreo y deba salvarse una diferencia de altura desde el suelo hasta ese lugar, de 10 metros o más, estará dotada, como parte de su infraestructura, de los medios mecánicos adecuados para la ascensión de los equipos, bien sean gruas, polipastos, poleas o medios equivalentes. Se entiende por suelo la cota desde la que es necesario izar los equipos. En nuestro caso, al existir una altura desde el suelo de la sala de autopsia al nivel superior de cubierta plana donde se realiza la toma de muestras de 6 metros (inferiores a los 10 metros exigidos), no se hace obligatoria la instalacion de medios mecánicos para izar los equipos. - Evitar situarse cerca de las areas de influencia de fuentes que emitan inesperadamente, válvulas de seguridad, discos de rotura, etc. Cumple. - Evitar áreas de presión positiva significativa, para impedir la proyección de partículas y gases en condiciones desfavorables. Cumple. - Disponer de medidas de seguridad, que permitan al personal que lleva a cabo las medidas de emisión estar informado de cualquier fallo de operación que les ponga en peligro. Cumple. - Situarse, en la medida de lo posible, dentro del edificio de la planta. - Proporcionar protección del área de trabajo contra el calor y las partículas. - Disponer de medidas de protección para asegurar las condiciones ambientales necesarias para el personal y el equipo utilizado.

4.4. Bocas de muestreo. La chimenea o conducto debe disponer de bocas de muestreo que permitan la toma de muestra representativa en toda la sección. Para diámetros menores o iguales a 2,7 metros, el número de bocas se define en la IT-ATM-03.

5. Responsabilidades.

Es responsabilidad del titular de la instalación adaptar sus focos de emisión a la presente instrucción técnica, así como facilitar en todo momento el que la inspección se realice de acuerdo a ella. Es responsabilidad de quien realice la toma de muestra disponer de equipos que se adapten a lo recogido en la presente instrucción técnica y, en cualquier caso, efectuar la toma de muestra de manera adecuada.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 63

7.4.2. INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT-ATM-03. Número y situ ación de los puntos de medida. Acondicionamiento de los focos. 1. Objeto

El objeto de esta instrucción técnica es definir los requisitos mínimos que deberán cumplir las chimeneas o conductos donde se realicen las medidas de emisiones.

4. Requisitos del sitio y plano de medida. 4.1. Sección de medida y plano de muestreo.

4.1.1. Sección de medida

La sección de medida debe permitir el muestreo y la toma de muestra y ensayos en un plano de muestreo adecuado. Debe cumplir: - La sección de medida debe estar situada en un tramo del conducto que cumpla al menos que:

a) Entre el plano de muestreo y la perturbación anterior a éste en el sentido del flujo de los gases (codo, conexión, cambio de sección, etc.), exista al menos una distancia de 5 diámetros hidráulicos de conducto recto. En nuestro caso disponemos de una chimenea de 500mm de diámetro hidraúlico, y una distancia a conexión de 7,32m; por lo que cumple sobradamente esta exigencia.

b) Entre el plano de muestreo y la perturbación posterior a éste en el sentido de flujo de los gases (codo, conexión, cambio de sección, etc.), exista al menos una distancia de dos diámetros hidráulicos de conducto recto. Esta longitud será de cinco diámetros hidráulicos en el caso de que la siguiente perturbación sea la descarga a la atmósfera. En nuestro caso disponemos de una chimenea de 500mm de diámetro hidráulico, y una distancia a descaraga a la atomósfera de 3,77m; por lo que cumple esta exigencia.

- Debe permitir y estar acondicionada para que puedan tomarse muestras representativas de la emisión en el plano de muestreo para la determinación del flujo volumétrico y de la concentración másica de contaminantes. 4.1.2. Plano de Muestreo.

El plano de muestreo debe situarse en una sección del conducto o chimenea donde las condiciones de flujo y concentraciones sean homogeneas, para lo que debe cumplir:

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 64

- La desviación del ángulo del flujo de gas es inferior, respecto al eje del conducto, a 15º en el caso de los tubos pitot tipo L o 13.5º en el caso de tubos pitot tipo S. - No existe flujo negativo en ningún punto. - La velocidad mínima es más alta que el límite de detección del método utilizado para la medida del caudal (para tubos pitot, una presion diferencial>5Pa). - La relación entre la velocidad máxima y mínima es inferior a 3:1.

8. JUSTIFICACIÓN CTE DB-SI. III Criterios Generales de Aplicación. A efectos de este DB deben tenerse en cuenta los siguientes criterios de aplicación:

2. Los edificios, establecimientos o zonas cuyo uso previsto no se encuentre entre los definidos en el Anejo SI A de este DB deberán cumplir, salvo indicación en otro sentido, las condiciones particulares del uso al que mejor puedan asimilarse.

6. En las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad establecidas en este DB.

7. Si la reforma altera la ocupación o su distribución con respecto a los elementos de evacuación, la aplicación de este DB debe afectar también a éstos. Si la reforma afecta a elementos constructivos que deban servir de soporte a las instalaciones de protección contra incendios, o a zonas por las que discurren sus componentes, dichas instalaciones deben adecuarse a lo establecido en este DB.

Puesto que la reforma realizada en la sala de autopsia no modifica ni altera, ni la

ocupación, ni la distribución con respecto a los elementos de evacuación; dichos elementos de evacuación quedan exentos de la aplicación del presente reglamento, según el apartado 7 de los criterios generales de aplicación.

SECCIÓN 1. Propagación Interior.

2. Locales y zonas de riesgo especial

1. Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican

conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1. Los locales y las zonas así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2.

2. Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 65

electricidad, etc… se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos.

Según la tabla 2.1. de clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios, la sala de calderas con potencia útil superior a 600 kW, es clasificada como riesgo especial alto.

Atendiendo a la tabla 2.2., las condiciones de las zonas de riesgo especial alto integradas en edificios, serán:

- Resistencia al fuego de la estructura portante : R180 - Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona con el resto

del edificio : EI180 - Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del

edificio. - Puertas de comunicación con el resto del edificio 2xEI2 45-C5. - Máximo recorrido hasta alguna salida del local inferior a 25m.

3. Espacios ocultos.

La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, pudiéndose reducir ésta a la mitad en los registros de mantenimiento. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios debe mantenerse en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de instalaciones como cables, tuberías, conducciones… Para ello se puede usar una compuerta cortafuegos automática o un dispositivo intumescente de obturación o bien usar elementos pasantes de resistencia al menos igual al elemento atravesado.

4. Reacción al fuego de los elementos constructivos . Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego siguientes: Revestimientos Paredes y techos Suelos - Zonas ocupables C-s2,d0 EFL

- Aparcamientos y recintos de riesgo especial B-s1,d0 BFL-s1 - Espacios ocultos no estancos, B-s3,d0 BFL-s2 falsos techos, patinillos…

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 66

SECCIÓN 3. Evacuación de Ocupantes.

2. Cálculo de la ocupación. La densidad de ocupación será:

DEPENDENCIA SUPERFICIE DENSIDAD OCUPACION Sala de

Combustible 17,11 Nula 0

Antesala 35,36 1/10 4 Sala Horno Crematorio

36,29 1/10 4

Sala Autopsia 46,96 1/10 5 Total - - 13

La ocupación de las dependencias según las relaciones anteriores es de 13 personas . 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación. 1. Las puertas previstas como salida de planta o edificio y las previstas para la evacuación de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar o bien constituirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado de la evacuación, sin necesidad de usar llave y sin tener que utilizar más de un mecanismo. 2. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida prevista para el paso de 100 personas o prevista para más de 50 ocupantes del recinto en el que esté situada. 7. Señalización de los medios de evacuación. Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o emergencia, definidas en la norma UNE 23034:1998 en los siguientes casos: - Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo de “Salida”, excepto en uso vivienda o si el recinto no tiene más de 50 m2 y la salida sea fácilmente visible. - La señal de “Salida de Emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. - Deben disponerse señales indicativas de los recorridos de evacuación, visibles desde todo origen y en particular frente a toda salida prevista para la evacuación de 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. - En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error. - En los recorridos junto a las puertas que no sean salida y puedan inducir a error debe disponerse una señal con el rótulo “Sin Salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 67

caso sobre las hojas de las puertas. - Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes de cada salida y el tamaño será: 210x210mm si la distancia de observación no es mayor de 10m. 420x420mm cuando la distancia esté entre 10m y 20m. 594x594mm cuando la distancia esté entre 20m y 30m.

SECCIÓN 4. Detección, Control y Extinción de Incend ios.

1. Dotación de instalaciones de protección contra i ncendios Extintores portátiles - Un extintor de eficacia 21A-113B cada 15m de recorrido en planta, como máximo desde todo origen de evacuación. Existe un extintor encargado de dar servicio a la antesala y sala de horno crematorio; y otro, encargado de la sala de autopsia. Los extintores se dispondrán de forma que puedan ser utilizados de forma rápida y fácil, se situarán en los paramentos de forma que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,70m. 2. Señalización de las instalaciones manuales de pr otección contra incendios 1. Los medios de protección de utilización manual, se señalizarán mediante señales

definidas en la norma UNE 23033-1 y cuyo tamaño será: 210x210mm si la distancia de observación no es mayor de 10m.

420x420mm cuando la distancia esté entre 10m y 20m 594x594mm cuando la distancia esté entre 20m y 30m 2. Las señales deberán ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro de

alumbrado. Cuando sean fotoluminiscentes cumplirán lo establecido en la UNE 23035-4:1999 en cuanto a sus características de emisión luminosa

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 68

9. JUSTIFICACIÓN DEL CTE DB-HS.

SECCIÓN HS4. Suministro de Agua.

2. Caracterización y Cuantificación de las exigenci as.

2.1 Propiedades de la Instalación.

2.1.1. CALIDAD DEL AGUA.

1. El agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano.

2. Las compañías suministradoras facilitarán los datos de caudal y presión que servirán de base para el dimensionado de la instalación.

3. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, deben ajustarse a los siguientes requisitos:

a) Para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

b) No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada.

c) Deben ser resistentes a la corrosión interior.

d) Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de

servicio previstas.

e) No deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí.

f) Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato.

g) Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer

la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano.

h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características

mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.

4. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 69

5. La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa.

2.1.2. PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS.

1. Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran a continuación:

a) Después de los contadores b) En la base de las ascendentes c) Antes del equipo de tratamiento de agua d) En los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos. e) Antes de los aparatos de refrigeración o climatización.

2. Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a

instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública.

3. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos.

4. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal

forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red. 2.1.3. CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO.

1. La instalación debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales siguientes:

Tipo de Aparato Caudal Instantáneo mini- mo de agua fría ( dm 3/s )

Caudal In stantáneo mínimo de ACS ( dm 3/s )

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios grifo tempor 0,15 - Urinarios con cisterna 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no domést 0,30 0,20 Lavavajillas doméstic 0,15 0,10 Lavavajillas industrial 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora Industrial 0,60 0,40

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 6

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 70

2. En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:

a) 100 kPa para grifos comunes. b) 150 kPa para fluxores y calentadores.

3. La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.

4. La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida

entre 50ºC y 65ºC. 2.1.4. MANTENIMIENTO.

1. Los elementos y equipos de la instalación que lo requieran, deben instalarse en locales cuyas dimensiones sean suficientes para que pueda llevarse a cabo su mantenimiento adecuadamente.

2. Las redes de tuberías, deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación.

2.2 Señalización.

Si se dispone de instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales deben estar adecuadamente señalados.

2.3 Ahorro de Agua.

En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas deben estar dotados de dispositivos de ahorro de agua.

3. Diseño.

3.2 Elementos que componen la instalación.

3.2.1. RED DE AGUA FRÍA. 3.2.1.1 Acometida.

1. La acometida debe disponer, como mínimo, de los elementos siguientes:

a) Una llave de toma b) Un tubo de acometida c) Una llave de corte en el exterior de la propiedad.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 71

3.2.1.2 Instalación General. La instalación general debe contener los elementos que le correspondan de los que se citan en los apartados siguientes. 3.2.1.2.1 Llave de corte general. La llave de corte general servirá para interrumpir el suministro al edificio, y estará situada dentro de la propiedad, en una zona de uso común, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación. 3.2.1.2.2 Filtro de la instalación general. El filtro de la instalación general debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se instalará a continuación una llave de corte general. El filtro debe ser de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y autolimpiable. La situación del filtro debe ser tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte del suministro. 3.2.1.2.3 Armario o Arqueta del contador general.

1. El armario o arqueta del contador general contendrá, dispuestos en este orden, la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida.

2. La llave de salida debe permitir la interrupción al suministro al edificio. La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general.

3.2.1.2.4 Tubo de Alimentación.

El trazado del tubo de alimentación debe realizarse por zonas de uso común.

3.2.1.2.5 Distribuidor Principal.

1. El trazado del distribuidor principal debe realizarse por zonas de uso común.

3. Deben disponerse llaves de corte en todas las derivaciones, de tal forma que en caso de avería en cualquier punto no deba interrumpirse todo el suministro.

3.2.1.3 Instalaciones Particulares.

1. Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes:

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 72

a) Una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar

accesible para su manipulación.

b) Derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente.

c) Ramales de Enlace.

d) Puntos de consumo

3.4 Separaciones respecto de otras instalaciones.

1. El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente a una distancia de 4 cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, las de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente.

2. Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga

dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm.

3. Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm.

3.5 Señalización.

1. Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro

o azul.

2. Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.

3.6 Ahorro de Agua.

Todos los edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pública deben contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos. Los dispositivos que pueden instalarse con este fín son: grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 73

SECCIÓN HS5. Evacuación de Aguas.

2. Caracterización y Cualificación de las exigencia s.

1. Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.

2. Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible.

3. Los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras.

4. Las redes de tuberías deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su

mantenimiento y reparación.

5. Se dispondrán sistemas de ventilación adecuados que permitan el funcionamiento de los cierres hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos.

6. La instalación no debe utilizarse para la evacuación de otro tipo de residuos que

no sean aguas pluviales o residuales. 3. Diseño.

3.1. Condiciones generales de la evacuación.

Los colectores del edificio deben desaguar, preferentemente por gravedad, en el pozo o arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida.

3.3. Elementos que componen las instalaciones.

3.3.1. ELEMENTOS EN LA RED DE EVACUACIÓN. 3.3.1.1. Cierres Hidráulicos.

1. Los cierres hidráulicos pueden ser : a) Sifones individuales, propios de cada aparato. b) Botes sifónicos, que pueden servir a varios aparatos. c) Sumideros sifónicos. d) Arquetas sifónicas.

2. Los cierres hidráulicos deben tener las siguientes características:

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 74

a) Deben ser autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre los sólidos en suspensión.

b) Sus superficies interiores no deben retener materias sólidas. c) No deben tener partes móviles que impidan su correcto

funcionamiento. d) Deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y

manipulable. e) La altura mínima de cierre hidráulico debe ser 50 mm, para usos

continuos y 70 mm para usos discontinuos. La altura máxima debe ser 100 mm. El diámetro del sifón debe ser igual o mayor que el diámetro de la válvula de desagüe.

f) Debe instalarse lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato.

g) No deben instalarse en serie. h) Si se dispone un único cierre hidráulico para servicio de varios

aparatos, debe reducirse al máximo la distancia de estos al cierre. i) Un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no

dispuestos en el cuarto húmedo en donde esté instalado. j) El desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo

(lavadoras y lavavajillas) debe hacerse con sifón individual.

3.3.1.2. Redes de Pequeña Evacuación.

1. Las redes de pequeña evacuación deben diseñarse conforme a los siguientes criterios:

a) El trazado de la red debe ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por gravedad.

b) Deben conectarse a las bajantes

c) La distancia del bote sifónico a la bajante no debe ser mayor que 2,00 m.

d) Las derivaciones que acometan al bote sifónico deben tener una longitud igual o menor que 2,50 m con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4%.

e) Los aparatos dotados de sifón individual deben tener las

características siguientes:

i) En los fregaderos, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe ser 4,00m como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5%.

ii) En las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 10%.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 75

iii) el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1m.

f) Debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y

fregaderos.

g) No deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común.

h) Las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor

inclinación posible, que en cualquier caso no debe ser menor que 45º.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 76

10.DECLARACIÓN RESPONSABLE SOBRE CIRCUNSTANCIAS Y NORMATIVAS URBANISTICAS DE APLICACIÓN

PROYECTO Proyecto Técnico de Adaptación e Instalaciones de Horno Crematorio.

SITUACIÓN Carretera Cerro del Águila S/N. Mijas. Málaga.

PROMOTOR Parque Cementerio de Fuengirola S.A.M (PARCESAM)

INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL

María Isabel Cuevas Calzado

PLANEAMIENTO VIGENTE P.G.O.U. Mijas 2013

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Sistemas Generales adscrito al suelo no urbanizable

ZONIFICACIÓN Equipamiento Escolar

AFECCIÓN ORDENANZAS EDIFICIOS PROTEGIDOS

OTROS

ACOMPAÑA

Cedula urbanística

Certificado urbanístico

Acuerdo municipal

Otros

DETERMINACIONES URBANISTICAS

DATOS DEL PROYECTO DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO

OBSERVACIONES

PARCELA MÍNIMA

FACHADA MÍNIMA

USOS

DENSIDADES

TIPOLOGÍA

ALINEACIÓN A VIAL

A LINDEROS

EDIFICABILIDAD MÁXIMA

ALTURA EDIFICACIÓN

OCUPACIÓN MÁXIMA

FONDO EDIFICABLE

RETRANQUEOS

El/La Ingeniero/a Técnico Industrial:

María Isabel Cuevas Calzado

Colegiado nº:2273

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 77

DETERMINACIONES URBANISTICAS

DATOS DEL PROYECTO DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO

OBSERVACIONES

DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS *

*Dotaciones y equipamientos de carácter público o privado previstas para la parcela o solar

ANCHURA DE CALLE

ALTURA MÁXIMA

Nª DE PLANTAS

ALTURA PLANTAS

BAJA

RESTO

SÓTANO

PATIOS

SUPER. MIN.

LADO MÍNIMO

RADIO CIRC. INS

CUERPOS SALIENTES

ELEMENTOS SALIENTES

ORDENANZA VALLA

A VIAL

MEDIANERAS

El Ingeniero Técnico Industrial redactor DECLARA bajo su exclusiva responsabilidad, que el trabajo profesional referenciado, en el aspecto urbanístico del visado: (Colocar una X donde proceda)

x NO CONTIENE infracción urbanística grave ni muy grave de conformidad con lo establecido en el art. 207 de la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía y 78 del Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía aprobado por Decreto 60/2010.

SI CONTIENE infracción urbanística grave y/o muy grave.

OBSERVACIONES:

Se trata de la ejecución de una serie de modificaciones en el interior de algunas dependencias que conforman el edificio, sin modificación o alteración de los parámetros urbanísticos de aplicación.

FECHA:19-Agosto-2014 El/La Ingeniero/a Técnico Industrial:

María Isabel Cuevas Calzado

Colegiado nº:2273

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 78

11.JUSTIFICACIÓN LEGISLACIÓN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO - REAL DECRETO 486/1997 de 14/04/1997. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. CAPITULO I Artículo 1. Objeto.

1.- El presente Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los lugares de trabajo.

CAPITULO II Artículo 3. Obligación general del empresario.

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el presente Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de primeros auxilios. Artículo 4. Condiciones Constructivas. 1. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán

ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.

2. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores.

3. Los lugares de trabajo deberán cumplir, en particular, los requisitos mínimos de seguridad indicados en el Anexo I del presente reglamento.

Artículo 5. Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. El orden, la limpieza y el mantenimiento de los lugares de trabajo deberá ajustarse a lo dispuesto en el Anexo II del presente reglamento. Igualmente, la señalización de los lugares de trabajo deberá cumplir lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 79

Artículo 6. Instalaciones de servicio y protección. Las instalaciones de servicio y protección de los lugares de trabajo a las que se refiere el apartado 2 del artículo 2 deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el presente Real Decreto, así como las que se deriven de las reglamentaciones especificas de seguridad que resulten de aplicación. Artículo 7. Condiciones Ambientales. 1. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá

suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, dichas condiciones ambientales y, en particular, las condiciones termohigrométricas de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en el Anexo III del presente reglamento.

2. La exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo se regirá por lo dispuesto en su normativa específica.

Artículo 8. Iluminación. La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, en particular, las disposiciones del Anexo IV del presente reglamento. Artículo 9. Servicios Higiénicos y locales de descanso. Los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones del Anexo V en cuanto a servicios higiénicos y locales de descanso. Artículo 10. Material y locales de primeros auxilios. Los lugares de trabajo dispondrán del material y, en su caso, de los locales necesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados ajustándose a lo establecido en el Anexo VI del presente reglamento. Artículo 11. Información a los trabajadores. De conformidad con el Artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una información adecuada sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse en aplicación del presente Real Decreto. Artículo 12. Consulta y participación de los trabajadores. La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes sobre las

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 7

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 80

cuestiones a las que se refiere este Real Decreto se realizarán de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 12. INSTALACIÓN GASÓLEO Se cuenta con una instalación de abastecimiento de gasóleo al horno crematorio existente, la cual se encuentra dada de alta en industria con el expediente ICCSEXPD.004. Esta instalación existente cuenta con un depósito de 10000 l, timbrado a una presión de 2 kg/cm2. Este depósito es alimentado a través de tubería de 3” de diámetro desde el exterior del edificio, además posee una tubería de ventilación de 1 ½” que se eleva en el exterior del edificio junto a fachada, dos metros por encima de la generatriz superior del depósito. Desde el depósito sale una tubería de 1 ½” con llave de paso que alimenta a través de tubería de cobre de 22 mm de diámetro a los quemadores del horno crematorio existente. Antes de la entrada del combustible a cada uno de los quemadores se ubica un filtro a través del cual se alimenta mediante macarrones de plástico a cada uno de los quemadores. El retorno se realiza a dichos filtros mediante macarrones de plástico. Para la instalación del nuevo horno crematorio y con el fin de adaptarnos a las recomendaciones de los fabricantes, esta instalación debe ser modificada en algunas de sus partes. Se aprovechará el depósito de combustible existente dado que presenta una capacidad adecuada, instalándose un sensor y visor de llenado con el objetivo de conocer en todo momento la cantidad de combustible existente en el depósito. A continuación, y tras la llave de paso a la salida del depósito se colocará una nueva tubería de cobre de 22 mm de diámetro a la que se le conecta un vacuómetro. Seguidamente se instalarán dos equipos de impulsión en paralelo conformados cada uno de ellos por válvulas de bola a la entrada y salida, filtro y bomba. Posteriormente se instala un manómetro que nos indicará la presión de la instalación en todo momento, tras el cual se continúa la tubería de cobre de 22 mm de diámetro hasta llegar a las montantes de abastecimiento de cada uno de los hornos crematorios. Tras ejecutar las montantes de alimentación de cada uno de los hornos crematorio en tubería de cobre de 22 mm de diámetro, se procede a alimentar a cada uno de los

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 81

quemadores, previa instalación de una válvula de bola y un filtro. Una vez realizada la alimentación de cada uno de los quemadores, se debe proceder a la instalación del retorno de combustible, para ello, desde cada uno de los quemadores saldrá la tubería de retorno con válvula de retención y de bola que desembocarán en sendas montantes de retorno, confluyendo en una única tubería horizontal de cobre de 22 mm de diámetro, regulada con una válvula reguladora de presión, desembocando de nuevo finalmente en el depósito de combustible.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 82

13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

13.1. ACOMETIDA.

Es parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja general de protección o unidad funcional equivalente (CGP). Los conductores serán de cobre o aluminio. Esta línea está regulada por la ITC-BT-11.

Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la

red, la acometida será: - Subterránea. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y podrán

instalarse directamente enterrados, enterrados bajo tubo o en galerías, atarjeas o canales revisables.

Por último, cabe señalar que la acometida será parte de la instalación constituida

por la Empresa Suministradora, por lo tanto su diseño debe basarse en las normas particulares de ella.

13.2. INSTALACIONES DE ENLACE.

13.2.1. CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA. Para el caso de suministros a un único usuario, al no existir línea general de

alimentación, se colocará en un único elemento la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja de protección y medida. En consecuencia, el fusible de seguridad ubicado antes del contador coincide con el fusible que incluye una CGP.

Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en

lugares de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora.

Se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta

preferentemente metálica, con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50.102, revestida exteriormente de acuerdo con las características del entorno y estará protegida contra la corrosión, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa suministradora. Los dispositivos de lectura de los equipos de medida deberán estar situados a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m.

En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos

de entrada de la acometida. Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general se situará en el

límite entre las propiedades públicas y privadas.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 83

Las cajas de protección y medida a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente, en función del número y naturaleza del suministro. Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación.

Las cajas de protección y medida cumplirán todo lo que sobre el particular se

indica en la Norma UNE-EN 60.439 -1, tendrán grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 09 según UNE-EN 50.102 y serán precintables.

La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la

no formación de condensaciones. El material transparente para la lectura será resistente a la acción de los rayos ultravioleta.

Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la

ITC-BT-13.

13.2.2. DERIVACION INDIVIDUAL. Es la parte de la instalación que, partiendo de la caja de protección y medida,

suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. Está regulada por la ITC-BT-15.

Las derivaciones individuales estarán constituidas por: - Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. - Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. - Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. - Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60.439 -2. - Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto.

Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada 450/750 V como mínimo. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. La sección mínima será de 6 mm² para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm² para el hilo de mando (para aplicación de las diferentes tarifas), que será de color rojo.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 84

21.123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción.

La caída de tensión máxima admisible será, para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no existe línea general de alimentación, del 1,5 %.

13.2.3. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION.

Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca

posible del punto de entrada de la derivación individual. En establecimientos en los que proceda, se colocará una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección.

Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, que son el origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares.

En locales de uso común o de pública concurrencia deberán tomarse las precauciones necesarias para que los dispositivos de mando y protección no sean accesibles al público en general. La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1 y 2 m.

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado.

El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:

- Un interruptor general automático de corte omnipolar, de intensidad nominal

mínima 25 A, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos (según ITC-BT-22). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4,5 kA como mínimo. Este interruptor será independiente del interruptor

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 85

de control de potencia. - Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada superior o igual a la

del interruptor general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos (según ITC-BT-24). Se cumplirá la siguiente condición:

Ra x Ia ≤ U donde: "Ra" es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de

protección de masas. "Ia" es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección

(corriente diferencial-residual asignada). "U" es la tensión de contacto límite convencional (50 V en locales secos y 24 V en

locales húmedos).

Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos. Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.

- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y

cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores (según ITC-BT-22). - Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese

necesario.

13.3. INSTALACIONES INTERIORES.

13.3.1. CONDUCTORES.

Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos.

El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación

interior (3-5 %) y la de la derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (4,5-6,5 %). Para instalaciones que se alimenten directamente en alta tensión, mediante un

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 86

transformador propio, se considerará que la instalación interior de baja tensión tiene su origen a la salida del transformador, siendo también en este caso las caídas de tensión máximas admisibles del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás usos.

En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas

a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.

Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado

en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la

tabla siguiente: Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf ≤ 16 Sf 16 < S f ≤ 35 16 Sf > 35 Sf/2

13.3.2. IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables,

especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

13.3.3. SUBDIVISION DE LAS INSTALACIONES.

Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por

averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a una planta, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.

Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de: - evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las

consecuencias de un fallo. - facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 87

- evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse, como por ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado.

13.3.4. EQUILIBRADO DE CARGAS.

Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares.

13.3.5. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELÉCTRICA.

Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados en la tabla siguiente:

Tensión nominal instalación Tensión ensayo corriente continua (V) Resistencia de aislamiento (M)

MBTS o MBTP 250 ≥ 0,25

≤ 500 V 500 ≥ 0,50 > 500 V 1000 ≥ 1,00 La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización

(receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V.

Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o

para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.

13.3.6. CONEXIONES.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o

derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación.

Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se

realizarán de forma que la corriente se reparta por todos los alambres componentes.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 88

13.3.7. SISTEMAS DE INSTALACION.

13.3.7.1 Prescripciones Generales. Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo

compartimento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se

dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones

que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra,

inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la

construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de

aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante.

13.3.7.2. Conductores aislados bajo tubos protectores.

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de

los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación.

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en

cuenta las prescripciones generales siguientes: - El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 89

horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.

- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta,

además, las siguientes prescripciones: - Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas

protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 8

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 90

dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las

siguientes prescripciones: - En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción,

las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.

- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores.

- Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento.

- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.

- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.

- En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

13.4. PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES.

Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Las sobreintensidades pueden estar motivadas por: - Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de

gran impedancia. - Cortocircuitos.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

0/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 91

- Descargas eléctricas atmosféricas. a) Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en

un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

b) Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un

dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados. Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar.

La norma UNE 20.460 -4-43 recoge todos los aspectos requeridos para los

dispositivos de protección. La norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las medidas de protección expuestas en la norma UNE 20.460 -4-43 según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su emplazamiento u omisión.

13.5. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES.

13.5.1. CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES.

Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de sobretensión que deben de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de tensión residual que deben permitir los diferentes dispositivos de protección de cada zona para evitar el posible daño de dichos equipos.

Se distinguen 4 categorías diferentes, indicando en cada caso el nivel de tensión soportada a impulsos, en kV, según la tensión nominal de la instalación.

Tensión nominal instalación Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)

Sistemas III Sistemas II Categoría IV Categoría III Categoría II Categoría I

230/400 230 6 4 2,5 1,5

400/690 1000 8 6 4 2,5

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

1/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 92

Categoría I Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están

destinados a ser conectados a la instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc). En este caso, las medidas de protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación fija y los equipos, con objeto de limitar las sobretensiones a un nivel específico.

Categoría II Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija

(electrodomésticos, herramientas portátiles y otros equipos similares). Categoría III Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica

fija y a otros equipos para los cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de distribución, embarrados, aparamenta: interruptores, seccionadores, tomas de corriente, etc, canalizaciones y sus accesorios: cables, caja de derivación, etc, motores con conexión eléctrica fija: ascensores, máquinas industriales, etc.

Categoría IV Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos

al origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores de energía, aparatos de telemedida, equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc).

13.5.2. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES.

Se pueden presentar dos situaciones diferentes: - Situación natural: cuando no es preciso la protección contra las sobretensiones

transitorias, pues se prevé un bajo riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada por una red subterránea en su totalidad). En este caso se considera suficiente la resistencia a las sobretensiones de los equipos indicada en la tabla de categorías, y no se requiere ninguna protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias.

- Situación controlada: cuando es preciso la protección contra las sobretensiones

transitorias en el origen de la instalación, pues la instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores desnudos o aislados.

También se considera situación controlada aquella situación natural en que es

conveniente incluir dispositivos de protección para una mayor seguridad (continuidad de servicio, valor económico de los equipos, pérdidas irreparables, etc.).

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

2/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 93

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo

el neutro o compensador y la tierra de la instalación. 13.5.3. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN.

Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a

impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla anterior, según su categoría.

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a

la indicada en la tabla, se pueden utilizar, no obstante: - en situación natural, cuando el riesgo sea aceptable. - en situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es adecuada.

13.6. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

13.6.1. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS. Protección por aislamiento de las partes activas. Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser

eliminado más que destruyéndolo. Protección por medio de barreras o envolventes. Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás

de barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son

fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez

y durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio,

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

3/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 94

teniendo en cuenta las influencias externas. Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes

de éstas, esto no debe ser posible más que: - bien con la ayuda de una llave o de una herramienta; - o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas

barreras o estas envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes;

- o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas.

Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual. Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras

medidas de protección contra los contactos directos. El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente

diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.

13.6.2. PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte

automático de la alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales húmedos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de

protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra.

Se cumplirá la siguiente condición: Ra x Ia ≤U donde: - Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de

protección de masas. - Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de

protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

4/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 95

- U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V).

13.7. PUESTAS A TIERRA.

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni

protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto

de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben

ser tales que: - El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de

protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo.

- Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.

- La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas.

- Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.

13.7.1. UNIONES A TIERRA.

Tomas de tierra. Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: - barras, tubos; - pletinas, conductores desnudos; - placas; - anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus

combinaciones; - armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras

pretensadas; - otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

5/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 96

Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE 21.022. El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.

Conductores de tierra. La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar

de acuerdo con los valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección.

Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente

Protegido contra Igual a conductores 16 mm² Cu la corrosión protección apdo. 7.7.1 6 mm² Acero Galvanizado No protegido contra 25 mm² Cu 25 mm² Cu la corrosión 50 mm² Hierro 50 mm² Hierro

* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de

tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Bornes de puesta a tierra. En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra,

al cual deben unirse los conductores siguientes: - Los conductores de tierra. - Los conductores de protección. - Los conductores de unión equipotencial principal. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo

que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica.

Conductores de protección.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

6/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 97

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la

tabla siguiente: Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf ≤ 16 Sf 16 < S f ≤ 35 16 Sf > 35 Sf/2 En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la

canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de: - 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica. - 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección

mecánica. Como conductores de protección pueden utilizarse: - conductores en los cables multiconductores, o conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o conductores separados desnudos o aislados.

Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas

de los equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección.

13.7.2. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD.

El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la

mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm². Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre.

La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por

elementos conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores suplementarios, o por combinación de los dos.

13.7.3. RESISTENCIA DE LAS TOMAS DE TIERRA.

El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a

tensiones de contacto superiores a: - 24 V en local o emplazamiento conductor

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

7/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 98

- 50 V en los demás casos. Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de

contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio.

La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la

resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varía también con la profundidad.

13.7.4. TOMAS DE TIERRA INDEPENDIENTES.

Se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra, cuando una de

las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista.

13.7.5. SEPARACION ENTRE LAS TOMAS DE TIERRA DE LAS MASAS DE LAS INSTALACIONES DE UTILIZACION Y DE LAS MASAS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACION.

Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así

como los conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masa, no están unidas a la toma de tierra de las masas de un centro de transformación, para evitar que durante la evacuación de un defecto a tierra en el centro de transformación, las masas de la instalación de utilización puedan quedar sometidas a tensiones de contacto peligrosas. Si no se hace el control de independencia indicando anteriormente (50 V), entre la puesta a tierra de las masas de las instalaciones de utilización respecto a la puesta a tierra de protección o masas del centro de transformación, se considerará que las tomas de tierra son eléctricamente independientes cuando se cumplan todas y cada una de las condiciones siguientes:

a) No exista canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no

aislada especialmente, canalización de agua, gas, etc.) que una la zona de tierras del centro de transformación con la zona en donde se encuentran los aparatos de utilización.

b) La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra u otros elementos conductores enterrados en los locales de utilización es al menos igual a 15 metros para terrenos cuya resistividad no sea elevada (<100 ohmios.m). Cuando el terreno sea muy mal conductor, la distancia deberá ser calculada.

c) El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los locales de utilización o bien, si esta contiguo a los locales de utilización o en el interior de los mismos, está establecido de tal manera que sus elementos metálicos no están unidos eléctricamente a los elementos metálicos constructivos de los locales de utilización.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

8/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 99

Sólo se podrán unir la puesta a tierra de la instalación de utilización (edificio) y la puesta a tierra de protección (masas) del centro de transformación, si el valor de la resistencia de puesta a tierra única es lo suficientemente baja para que se cumpla que en el caso de evacuar el máximo valor previsto de la corriente de defecto a tierra (Id) en el centro de transformación, el valor de la tensión de defecto (Vd = Id x Rt) sea menor que la tensión de contacto máxima aplicada.

13.7.6. REVISION DE LAS TOMAS DE TIERRA.

Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier

instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento.

Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación

de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté más seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren.

En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los

electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco años.

13.8. RECEPTORES DE ALUMBRADO.

Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598.

La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no

deben exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión.

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase

III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito.

El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se

permitirá cuando su ubicación esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras.

En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales

en los que funcionen máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 9

9/22

2

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 100

Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte.

En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la

compensación del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9. En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la

utilización de transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y contra los choques eléctricos.

Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones

asignadas de salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kV se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.

13.9. RECEPTORES A MOTOR.

Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas.

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar

dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en

todas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo.

Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo

de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45. Los motores deben

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

00/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 101

tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones.

En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar

provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5 De 1,50 kW a 5 kW:3,0 De 5 kW a 15 kW: 2 Más de 15 kW: 1,5

13.10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA SALA HORNO CREMATORIO

13.10.1. CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA SALA DE HORNO CREMATORIO Para establecer los requisitos que han de satisfacer los distintos elementos constitutivos de la instalación eléctrica en emplazamientos con atmósferas explosivas, estos emplazamientos se agrupan en dos clases según la naturaleza de la sustancia inflamable. La clase de emplazamiento para la sala de horno crematorio será CLASE I, puesto que se trata de un emplazamiento en el que hay o puede haber gases, vapores o nieblas en cantidad suficiente para producir atmósferas explosivas o inflamables; o en los que puede haber líquidos inflamables. La sala de horno crematorio se encuadra dentro de la ZONA 2, puesto que se trata de un emplazamiento en el que no cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento, con la formación de atmósfera explosiva constituida por una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o, en la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo subsiste por espacios de tiempo muy breves. 13.10.2. REQUISITOS DE LOS EQUIPOS. Los equipos eléctricos y los sistemas de protección y sus componentes destinados a su empleo en emplazamientos comprendidos en el ámbito de esta instrucción, deberán cumplir las condiciones que se establecen en el RD 400/1996 de 1 de Marzo. Para aquellos elementos que no entran en el ámbito del mencionado RD 400/1996 y para los que se estipule el cumplimiento de una norma, se considerarán conformes con las prescripciones de la presente instrucción aquellos que estén amparados por las correspondientes certificaciones de conformidad otorgadas por organismos de control autorizados según lo dispuesto en el RD 2200/1995 de 28 de diciembre.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

01/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 102

13.10.3. EMPLAZAMIENTOS DE CLASE I. 13.10.3.1. Generalidades

Estas instalaciones eléctricas se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-EN 60079-14.

13.10.3.2. Selección de equipos eléctricos (excluidos cables y conductos) Para seleccionar un equipo eléctrico el procedimiento a seguir comprende las siguientes fases:

a) Caracterizar la sustancia o sustancias implicadas en el proceso. b) Clasificar el emplazamiento en el que se va a instalar el equipo. c) Seleccionar los equipos eléctricos de tal manera que la categoría esté de acuerdo a

las limitaciones de la tabla 1 y que éstos cumplan con los requisitos que les sea de aplicación, establecidos en la norma UNE-EN 60079-14. Si la temperatura ambiente prevista no está en el rango comprendido entre -20ºC y +40ºC el equipo deberá estar marcado para trabajar en el rango de temperatura correspondiente.

d) Instalar el equipo de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Tabla 1. Categorías de equipos admisibles para atmósferas de gases y vapores.

Categoría del equipo Zonas en que se admiten Categoría 1 0, 1 y 2 Categoría 2 1 y 2 Categoría 3 2

13.10.3.3. Reglas de instalación de equipos eléctricos

La instalación de los equipos eléctricos se realizará de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-EN 60079-14. Adicionalmente se tendrá en cuenta que la utilización de equipos con modo de protección por inmersión en aceite “o” queda restringida a equipos de instalación fija y que no tengan elementos generadores de arco en el seno del líquido de protección. Para la instalación de sistemas de seguridad intrínseca, se tendrá en cuenta también, lo indicado en la norma UNE-EN 50039.

13.10.4. SISTEMAS DE CABLEADO.

13.10.4.1. Generalidades Para instalaciones de seguridad intrínseca, los sistemas de cableado cumplirán los requisitos de la norma UNE-EN 60079-14 y de la norma UNE-EN 50039. Los cables para el resto de las instalaciones tendrán una tensión mínima asignada de 450/750 V.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

02/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 103

Las entradas de los cables y de los tubos a los aparatos eléctricos se realizarán de acuerdo con el modo de protección previsto. Los orificios de los equipos eléctricos para entrada de cables o tubos que no se utilicen deberán cerrarse mediante piezas acordes con el modo de protección de que vayan dotados dichos equipos. Para las canalizaciones para equipos móviles se tendrá en cuenta lo establecido en la instrucción ITC MIE BT 21. La intensidad admisible en los conductores deberá disminuirse en un 15% respecto al valor correspondiente a una instalación convencional. Además todos los cables de longitud igual o superior a 5m estarán protegidos contra sobrecargas y cortocircuitos; para la protección de sobrecargas se tendrá en cuenta la intensidad de carga resultante fijada en el párrafo anterior y para la protección de cortocircuitos se tendrá en cuenta el valor máximo para un defecto en el comienzo del cable y el valor mínimo correspondiente a un defecto bifásico y franco al final del cable. En el punto de transición de una canalización eléctrica de una zona a otra, o de un emplazamiento peligroso a otro no peligroso, se deberá impedir el paso de gases, vapores o líquidos inflamables. Eso puede precisar del sellado de zanjas, tubos, bandejas, etc., una ventilación adecuada o el relleno de zanjas con arena.

13.10.4.2. Requisitos de los cables

Los cables a emplear en los sistemas de cableado en los emplazamientos de Clase I y Clase II, serán:

a) En instalaciones fijas:

- Cables de tensión asignada mínima de 450/750 V, aislados con mezclas

termoplásticas o termoestables; instalados bajo tubo metálico rígido o flexible conforme a norma UNE-EN 50086-1.

- Cables construidos de modo que dispongan de una protección mecánica; se consideran como tales:

Los cables con aislamiento mineral y cubierta metálica, según UNE 21157

parte 1. Los cables armados con alambre de acero galvanizado y con cubierta externa

no metálica, según la serie UNE 21.123 Los cables a utilizar en las instalaciones fijas deben cumplir, respecto a la reacción al fuego, lo indicado en la norma UNE 20432-3.

b) En alimentación de equipos portátiles o móviles. Se utilizarán cables con cubierta de policloropreno según UNE 21027 parte 4 o UNE 21150, que sean aptos para servicios móviles, de tensión asignada mínima 450/750 V, flexibles y de sección mínima 1.5 mm2. La utilización de estos cables flexibles se restringirá a lo estrictamente necesario y como máximo a una longitud de 30 m.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

03/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 104

13.10.4.3. Requisitos de los conductos

Cuando el cableado de las instalaciones fijas se realice mediante tubo o canal protector, éstos serán conformes a las especificaciones dadas en las tablas siguientes:

Tabla 3. Características mínimas para tubos

Característica Código Grado

Resistencia a compresión 4 Fuerte Resistencia al impacto 4 Fuerte

Temperatura mínima de instalación y servicio 2 -5ºC

Temperatura máxima de instalación y servicio 1 +60ºC

Resistencia al curvado 1-2 Rígido/curvable Propiedades eléctricas 1-2 Continuidad eléctrica/aislante

Resistencia a la penetración de objetos sólidos

4 Contra objetos D>1mm

Resistencia a la penetración de agua

2 Contra gotas de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de tubos está inclinado 15º.

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos

2 Protección interior y exterior media

Resistencia a la tracción 0 No declarada Resistencia a la propagación

de la llama 1 No propagador

Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada

Tabla 4. Características mínimas para canales protectoras

Característica Grado

Dimensión del lado mayor de la sección transversal

≤ 16 mm > 16 mm

Resistencia al impacto Fuerte Fuerte Temperatura mínima de instalación y

servicio +15ºC -5ºC

Temperatura máxima de instalación y servicio +60ºC +60ºC

Propiedades eléctricas Aislante Continuidad

eléctrica/aislante Resistencia a la penetración de objetos

sólidos 4 No inferior a 2

Resistencia a la penetración de agua No declarada Resistencia a la propagación de la llama No propagador

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

04/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 105

Esto no es aplicable en el caso de canalizaciones bajo tubo que se conecten a aparatos eléctricos con modo de protección antideflagrante provistos de cortafuegos, en donde el tubo resistirá una presión interna mínima de 3 MPa durante 1 minuto y será, o bien de acero sin soldadura, galvanizado interior y exteriormente, conforme a la norma UNE 36582, o bien conforme a la norma UNE EN 50086, con el grado de resistencia de la tabla siguiente:

Tabla 5. Características mínimas para tubos que se conectan a aparatos eléctricos con

modo de protección antideflagrante provistos de cortafuegos.

Característica Código Grado Resistencia a compresión 5 Muy Fuerte

Resistencia al impacto 5 Muy Fuerte Temperatura mínima de

instalación y servicio 3 -15ºC

Temperatura máxima de instalación y servicio 2 +90ºC

Resistencia al curvado 1 Rígido Propiedades eléctricas 1 Continuidad eléctrica

Resistencia a la penetración de objetos sólidos

5 Contra el polvo

Resistencia a la penetración de agua

2

Contra gotas de agua cayendo verticalmente

cuando el sistema de tubos está inclinado 15º.

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y

compuestos 4

Protección interior y exterior elevada

Resistencia a la tracción 2 Ligera Resistencia a la propagación

de la llama 1 No propagador

Resistencia a las cargas suspendidas 2 Ligero

Cuando por exigencias de la instalación, se precisen tubos flexibles, estos serán metálicos corrugados de material resistente a la oxidación y características semejantes a los rígidos. Los tubos con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. En el caso se utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puesta a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 m.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

05/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 106

14. JUSTIFICACIÓN DEL RD 105/2008.

1. Objeto. Tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción. 2. Ámbito de aplicación. Será de aplicación a los residuos de construcción y demolición. 3. Obligaciones del productor de residuos. a) Incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de

construcción. b) En las obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma hacer un inventario

de los residuos peligrosos que se generan que deberá incluirse en el estudio de gestión, así como prever su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla con otros residuos no peligrosos y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

c) Poseer documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición producidos en las obras han sido gestionados en la obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación por un gestor de residuos autorizados.

d) En caso de obras sometidas a licencia urbanística, la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.

e) En caso de obras de edificación, cuando se presente proyecto básico para obtención de la licencia en dicho proyecto contendrá el estudio de gestión de residuos.

4. Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición. f) Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o

jurídica que ejecute la obra, estará obligada a presentar a la propiedad un plan que refleje como llevará a cabo las obligaciones que incumban en relación a los residuos de construcción u demolición. El plan una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

g) El poseedor de los residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismos, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o participar en un acuerdo de colaboración para su gestión. Los residuos se destinarán preferentemente a su reutilización, reciclado o otras formas de valorización.

h) La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente en el que figure, la identificación del poseedor y del productor, la obra, el nº de licencia de la obra, la cantidad en Tn, o m3, el tipo de residuos entregados codificados según la lista europea de residuos publicada por orden MAM/304/2002 y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

06/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 107

i) Cuando el gestor efectúe solo la recogida, almacenamiento y transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o eliminación al que se destinarán los residuos.

j) El poseedor de los residuos estará obligado mientras se encuentren en su poder a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

14.1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Art 4

De acuerdo con el RD 105/2008, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición, se presenta el siguiente estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido:

1.1- Identificación de los residuos y estimación de la cantidad que se generará (según OMAM/304/2002)

1.2- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3)

1.3- Medidas de segregación “in situ”

1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuáles)

1.5- Operaciones de valorización “in situ”

1.6- Destino previsto para los residuos.

1.7- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión.

1.8- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto en relación con el almacenamiento, manejo, separación u otras operaciones de gestión de los residuos dentro de las obras.

1.9.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1.1.- Identificación de los residuos a generar, cod ificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/200 2 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

07/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 108

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto

17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 2. Madera

x 17 02 01 Madera

3. Metales

17 04 01 Cobre, bronce, latón 17 04 02 Aluminio

17 04 03 Plomo 17 04 04 Zinc 17 04 05 Hierro y Acero

17 04 06 Estaño 17 04 06 Metales mezclados 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 4. Papel

x 20 01 01 Papel 5. Plástico

x

17 02 03 Plástico 6. Vidrio

17 02 02 Vidrio 7. Yeso

x 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos

01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos

x 17 01 02 Ladrillos

x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos x 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de

las especificadas en el código 1 7 01 06.

4. Piedra

17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

A.1.: RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

A.2.: RCDs Nivel II

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

08/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 109

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras

x 20 02 01 Residuos biodegradables

x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros

x 17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

x 17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla

17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's

17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto

17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas

17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto

17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's

17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio

17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's

17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's

17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03

17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's

17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

15 02 02 Absorbentes contaminados (trapos,…)

13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)

16 01 07 Filtros de aceite

x 20 01 21 Tubos fluorescentes

16 06 04 Pilas alcalinas y salinas

16 06 03 Pilas botón

15 01 10 Envases vacíos de metal o plástico contaminado

x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices

x 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados

07 07 01 Sobrantes de desencofrantes

x 15 01 11 Aerosoles vacios

16 06 01 Baterías de plomo

13 07 03 Hidrocarburos con agua

17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

09/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 110

1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de res iduo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos.

La estimación se realizará en función de las categorías del punto 1

Adaptación: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 20cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³.

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

Estimación de residuos en Adaptación

Superficie Construida total 135,72 m²

Volumen de resíduos (S x 0,01) 1,36 m³

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 1,1 Tn/m³

Toneladas de residuos 1,49 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 0 m³

Presupuesto estimado obra sin Gestión de Residuos 116.105,39 €

Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 0,00 €

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

A.1.: RCDs Nivel II

Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

Toneladas de cada tipo de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Residuos

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto 0 1,1 0

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

10/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 111

A.2.: RCDs Nivel II

% Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

% de peso (según CC.AA Madrid)

Toneladas de cada tipo de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Residuos

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto

0,05 0,075 1,3 0,097 2. Madera

0,04 0,060 0,6 0,036 3. Metales

0,025 0,037 1,5 0,056 4. Papel

0,003 0,004 0,9 0,004 5. Plástico

0,015 0,022 0,9 0,020 6. Vidrio

0,005 0,007 1,5 0,011 7. Yeso

0,002 0,003 1,2 0,004 TOTAL estimación

0,14 0,209 0,228

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos

0,04 0,060 1,5 0,090 2. Hormigón

0,12 0,179 1,5 0,269 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,54 0,806 1,5 1,209 4. Piedra

0,05 0,075 1,5 0,112 TOTAL estimación

0,75 1,120 1,680

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras

0,07 0,105 0,9 0,094 2. Potencialmente peligrosos y otros

0,04 0,060 0,5 0,030 TOTAL estimación

0,11 0,164 0,124

1.3.- Medidas de segregación "in situ" previstas (c lasificación/selección).

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 160,00 T

Ladrillos, tejas, cerámicos 80,00 T

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

11/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 112

Metales 4,00 T

Madera 2,00 T

Vidrio 2,00 T

Plásticos 1,00 T

Papel y cartón 1,00 T

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

x Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las ordenanzas correspondientes

1.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identifica rá el destino previsto)

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo).

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL

x

No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Externo

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

12/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 113

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

1.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA

x

No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE

Otros (indicar)

1.6.- Destino previsto para los residuos no reutili zables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos)

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad de Andalucía para la gestión de residuos no peligrosos.

Terminología:

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

13/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 114

RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición

RSU: Residuos Sólidos Urbanos

RNP: Residuos NO peligrosos

RP: Residuos peligrosos

A.1.: RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tratamiento Destino Cantidad 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las

especificadas en el código 17 05 03 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00

17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00

A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Asfalto 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a

las del código 17 03 01

Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00

2. Madera x 17 02 01 Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,041

3. Metales x 17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,01 x 17 04 02 Aluminio Reciclado 0,01 17 04 03 Plomo 0,00 17 04 04 Zinc 0,00 x 17 04 05 Hierro y Acero Reciclado 0,01 17 04 06 Estaño 0,00 x 17 04 06 Metales mezclados Reciclado 0,01 17 04 11 Cables distintos de los

especificados en el código 17 04 10

Reciclado 0,00

4. Papel x 20 01 01 Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,005

5. Plástico x 17 02 03 Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,023

6. Vidrio x 17 02 02 Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00

7. Yeso x 17 08 02 Materiales de construcción a

partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,004

RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 Residuos de grava y rocas

trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00 01 04 09 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00

2. Hormigón 17 01 01 Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 0,00

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos x 17 01 02 Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,30

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

14/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 115

x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,20 x 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos,

tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 0,10

4. Piedra 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los

de los códigos 17 09 01, 02 y 03

Reciclado 0,00

RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad 1. Basuras x 20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,107 x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,02

2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes

cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

Depósito Seguridad

Gestor autorizado RPs

0,00 17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o

contaminadas por ellas

Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,00

17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,00

17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00

17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,00

17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00

17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 0,00

17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,00

17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad 0,00

17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00

17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco

Gestor autorizado RPs

0,00

17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento 0,00

15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) Depósito / Tratamiento 0,00

13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento 0,00

16 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento 0,00

20 01 21 Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 0,00

16 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento 0,00

16 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento 0,00

15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento 0,00

x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento 0,05

x 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento 0,01

07 07 01 Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento 0,00

x 15 01 11 Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento 0,01

16 06 01 Baterías de plomo Depósito / Tratamiento 0,00

13 07 03 Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento 0,00

17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / Tratamiento Restauración / Vertedero 0,00

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

15/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 116

1.7.- Planos de las instalaciones previstas

Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

En los planos se específica la situación y dimensiones de:

Bajantes de escombros

Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…

Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón

Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos

Contenedores para residuos urbanos

Planta móvil de reciclaje “in situ”

x Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

1.8.- Prescripciones del pliego de prescripciones t écnicas particulares del proyecto en relación con el almacenamiento, manejo, separaci ón u otras operaciones de gestión de los residuos dentro de las obras.

Con carácter General:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008 y orden 2690/2006 de la CAM, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones particulares de cada comunidad o municipio.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

16/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 117

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Madrid.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos

x

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

x

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la CAM. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

x

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

x En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

17/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 118

x

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

x

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.

x

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros

x

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos

x

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

18/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 119

1.9.- Valoración del coste previsto de la gestión c orrecta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte .

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

Tipología RCDs Estimación

(m³)

Precio gestión en Planta / Vestedero / Cantera / Gestor (€/m³) Importe (€)

% del presupuesto

de Obra

A1 RCDs Nivel I

Tierras y pétreos de la excavación 0 4 0,00 € 0,00%

Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 € 0,00%

A2 RCDs Nivel II

RCDs Naturaleza Pétrea 1,680 10 16,80 € 0,01%

RCDs Naturaleza no Pétrea 0,228 10 2,28 € 0,00%

RCDs Potencialmente peligrosos 0,124 10 1,24 € 0,00%

Orden 2690/2006 CAM establece un límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra 0,02%

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 0,00 € 0,00%

B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 54,37 € 0,05%

B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 46,56 € 0,04%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 121,24 € 0,10%

Se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido a la Orden 2690/2006 de la CAM. El contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario.

Se establecen en el apartado “B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN” que incluye tres partidas:

B1.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera el límite superior de la fianza (60.000 €) que establece la Orden 2690/2006 de la CAM

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

19/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 120

B2.- Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo del 0,2% establecido en la Orden 2690/2006 de la CAM

B3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general.

Málaga a 19 de Agosto 2014 La Ingeniera Técnico Industrial.

Fdo.: María Isabel Cuevas Calzado Colegiada 2273

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

20/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 121

ANEXOS A LA MEMORIA

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

21/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 122

Anexo I.

Cálculos Justificativos de la Instalación Eléctrica

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

22/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 123

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION Fórmulas Emplearemos las siguientes: Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)

Sistema Monofásico: I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)

En donde: Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase.

Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

Fórmula Conductividad Eléctrica K = 1/ρ ρ = ρ20[1+α (T-20)]

T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo, K = Conductividad del conductor a la temperatura T. ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T. ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC.

Cu = 0.018 Al = 0.029 α = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.00392 Al = 0.00403 T = Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura ambiente (ºC):

Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):

XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC I = Intensidad prevista por el conductor (A). Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Fórmulas Sobrecargas Ib ≤ In ≤ Iz I2 ≤ 1,45 Iz

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

23/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 124

Donde: Ib: intensidad utilizada en el circuito. Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523. In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida. I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma igual: - a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In como máximo). - a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In). Fórmulas compensación energía reactiva cosØ = P/√(P²+ Q²). tgØ = Q/P. Qc = Px(tgØ1-tgØ2). C = Qcx1000/U²xω; (Monofásico - Trifásico conexión estrella). C = Qcx1000/3xU²xω; (Trifásico conexión triángulo). Siendo: P = Potencia activa instalación (kW). Q = Potencia reactiva instalación (kVAr). Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr). Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar. Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir. U = Tensión compuesta (V). ω = 2xPixf ; f = 50 Hz. C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF). Fórmulas Resistencia Tierra Placa enterrada Rt = 0,8 · ρ/ P Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) P: Perímetro de la placa (m) Pica vertical Rt = ρ / L Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) L: Longitud de la pica (m) Conductor enterrado horizontalmente Rt = 2· ρ/ L Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m)

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

24/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 125

L: Longitud del conductor (m) Asociación en paralelo de varios electrodos Rt = 1 / (Lc/2ρ + Lp/ρ + P/0,8ρ) Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) Lc: Longitud total del conductor (m) Lp: Longitud total de las picas (m) P: Perímetro de las placas (m) DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: Crematorio 13000 W TOTAL.... 13000 W - Potencia Instalada Fuerza (W): 13000 - Potencia Máxima Admisible (W): 55424 Cálculo de la Línea: Crematorio - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 13000 W. - Potencia de cálculo:

13000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=13000/1,732x400x0.8=23.46 A. Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07Z1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 32 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.53 e(parcial)=20x13000/49.97x400x10=1.3 V.=0.33 % e(total)=0.33% ADMIS (4.5% MAX.) Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A. Protección diferencial en Final de Línea Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

25/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 126

SUBCUADRO Crematorio DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: Crematorio 1 6500 W Crematorio 2 6500 W TOTAL.... 13000 W - Potencia Instalada Fuerza (W): 13000 Cálculo de la Línea: Crematorio 1 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6500 W. - Potencia de cálculo: 6500 W. I=6500/1,732x400x0.8=11.73 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 32 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.03 e(parcial)=10x6500/50.77x400x6=0.53 V.=0.13 % e(total)=0.46% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A. Cálculo de la Línea: Crematorio 2 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6500 W. - Potencia de cálculo: 6500 W. I=6500/1,732x400x0.8=11.73 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07Z1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 32 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.03 e(parcial)=10x6500/50.77x400x6=0.53 V.=0.13 % e(total)=0.46% ADMIS (6.5% MAX.)

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

26/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 127

Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A. Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas: Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo

(W) Dist.Cálc.

(m) Sección (mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm. (A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm) Tubo,Canal,Band.

Crematorio 13000 20 4x10+TTx10Cu 23.46 44 0.33 0.33 32

Subcuadro Crematorio

Denominación P.Cálculo

(W) Dist.Cálc.

(m) Sección (mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm. (A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm) Tubo,Canal,Band.

Crematorio 1 6500 10 4x6+TTx6Cu 11.73 32 0.13 0.46 25 Crematorio 2 6500 10 4x6+TTx6Cu 11.73 32 0.13 0.46 25

CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA - La resistividad del terreno es 300 ohmiosxm. - El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos: M. conductor de Cu desnudo 35 mm² 30 m. M. conductor de Acero galvanizado 95 mm² Picas verticales de Cobre 14 mm de Acero recubierto Cu 14 mm 1 picas de 2m. de Acero galvanizado 25 mm Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 17.65 ohmios. Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18, en el apartado del cálculo de circuitos. Así mismo cabe señalar que la linea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y la linea de enlace con tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu.

Málaga a 19 de Agosto 2014

La Ingeniera Técnico Industrial.

Fdo.: María Isabel Cuevas Calzado Colegiada 2273

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

27/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 128

Anexo II.

Cálculos Justificativos Chimenea Horno Crematorio

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

28/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 129

VOLUMEN DE GASES PRODUCIDOS EN UN HORNO X-5/2 DURAN TE LA CREMACIÓN El caudal máximo de gases se calculará como suma de los gases desprendidos en la combustión del féretro con el cadáver en su interior y los producidos en la combustión del combustible auxiliar. Volumen de gases de incineración: Considerando un P.C.I. de 1.000 Kcal/Kg. y una capacidad de incineración de 80 Kg/h., mediante sustitución de dichos valores en la expresión:

1,65 1.000

HU x 0,89Vhr +=

donde: Vhr = Volumen de humos por Kg. de restos humanos y féretro expresado en Nm3/h. HU = P.C.I. de los restos expresados en Kcal/Kg. El valor de Vhr será de 2,54 Nm3/Kg. por lo que el volumen total de gases sería:

Vtr = Vhr x 80 Kg/h = 203,2 Nm3/h. Volumen de gases debidos a la combustión del combustible El consumo de gasóleo correspondiente a los tres quemadores del horno en funcionamiento normal es de 90 litros por cada ciclo de cremación de 2 horas. Por ello el consumo medio horario es de:

kg/h 40,5 horas 2

1 x kg/litro 0,9 x litros 90 =

El caudal de gases producido por la combustión de 1 Kg. de gasóleo C con un exceso de aire del 60% es de 18,60 Nm3. Con lo que el volumen total de gases producidos por la combustión de combustible es:

Vtg = 18,60 Nm3/Kg x 40,5 Kg/h. = 753,3 Nm3/h.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

29/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 130

Volumen total de gases El caudal máximo de gases en chimenea será:

VT = Vtr + Vtg = 203,2 Nm3/h. + 753,3 Nm3/h. = 956,5 Nm3/h. El volumen real de gases máximo medido a 1 atmósfera de presión absoluta y 850 ºC de temperatura será:

/hm 3.934 273

273 8505,956Vt 3

real =+= x

Cálculo del tiempo de residencia de los gases en el postcombustor a la temperatura de 850 ºC. Siendo el volumen útil del postcombustor de 2,87 m3, el tiempo medio de residencia, en el caso más desfavorable (caudal de gases máximo), será:

Segundos 2,62 h/seg 1/3.600/h x m 3.934

m 2,87T

3

3

==

por lo que el tiempo de residencia a 850 ºC es superior a 2 segundos que se reconoce como tiempo mínimo para garantizar la oxidación y desodorización de los gases. CÁLCULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTURA DE LA CHIMENEA DE UN HORNO X-5/2 Siguiendo las instrucciones para el cálculo de la altura de la chimenea conforme a lo dispuesto en el anexo II de la Orden de 18 de octubre de 1976: “Prevención y corrección de la contaminación atmosférica de origen industrial”. Primera forma de cálculo Siguiendo las instrucciones para el cálculo de la altura de la chimenea conforme a lo dispuesto en el anexo II de la citada Orden, se tiene que el valor H de la altura mínima de la chimenea es:

3

TV

n

C

FQAH

m ∆=

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

30/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 131

Expresándose H en metros y siendo: A = parámetro que refleja las condiciones climatológicas del lugar. Q = caudal máximo de sustancias contaminantes, expresado en Kg/h. F = coeficiente sin dimensiones relacionado con la velocidad de sedimentación de las impurezas en la atmósfera. Cm= concentración máxima de contaminantes, a nivel del suelo, expresado en mg/Nm3

como media de veinticuatro horas. n = número de chimeneas, incluida la que es objeto de cálculo. V = caudal de gases emitidos, expresado en m3/hora. ∆T=diferencia entre la temperatura de los gases a la salida de la chimenea y la temperatura

media anual del aire ambiente en el lugar considerado, expresado en ºC. Siguiendo las pautas marcadas por el anexo II de la mencionada Orden, A: A = 70 x Ic ; donde Ic = 4,61 (Málaga) A = 322,7 Q: Sabiendo que el volumen de gases generados es de 956 Nm3/h;

Contaminante mg / Nm3 Kg/hora Partículas 50 0,048 HCl 10 0,010 CO 50 0,048 SO2 100 0,096 NOx 100 0,096

F: Se toma F = 2 (partículas sólidas) Cm: Se determina como diferencia entre el valor de referencia fijado en el Anexo I del Decreto 833/1975, de 6 de febrero, para situaciones admisibles y el valor de contaminación de fondo y sus modificaciones posteriores.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

31/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 132

Partículas 0,021 mg/Nm3

HCl 0,05 mg/Nm3

CO 8,825 mg/Nm3 SO2 0,112 mg/Nm3

NOx 0,013 mg/Nm3

n: Puesto que hay otra chimenea más en las proximidades, n = 2 V: V = 3.933 m3/h ∆T: ∆T = 850 ºC – 19 ºC = 831 ºC H: Si realizamos el cálculo de la altura de la chimenea para cada uno de los contaminantes, observamos que el caso más desfavorable es para el NOX.

H (m) Partículas 3,146 HCl 0,912 CO 0,153 SO2 1,927 NOx 5,655

De este modo la altura de la chimenea deberá ser superior a 5,655 metros.

Segunda forma de cálculo

Teniendo en cuenta la expresión: SxH

VxT

2

2

188>∆

Siendo V la velocidad de salida de los gases en m/s, H la altura en m y s la sección interior de la boca de salida. Se obtiene un valor de H = 1,781 m

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

32/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 133

Conclusiones

De este modo y cogiendo el caso más desfavorable entre los dos calculados, se tiene que la altura de la chimenea deberá ser superior a 5,655 metros. Si la comparamos con la altura real de nuestro modelo estándar X-5/2 (13,6 metros) observamos que ésta es mucho mayor, por lo que obtendremos una buena dispersión de los contaminantes emitidos a la atmósfera a través de la chimenea.

13,6 metros >> 5,655 metros Según la norma UNE 123-001-94 la boca de la chimenea se encontrará como mínimo 1 metro por encima de cualquier obstáculo que se encuentre en un radio de 10 metros. PROGRAMA DE AUTOCONTROL Y JUSTIFICACIÓN DE LA TOMA DE MUESTRAS EN LA CHIMENEA La toma de muestras instalada en la chimenea del horno crematorio está dotada de un puerto de medición redondo con diámetro interno 125 mm (4”) y longitud mínima 75 mm, provisto de tapa. Siguiendo las especificaciones del DECRETO 239/2011, de 12 de julio de la Junta de Andalucía, las conexiones para realizar las mediciones y toma de muestras en chimenea se situarán a más de cinco diámetros de cualquier perturbación del flujo gaseoso (codo, conexión, cambio de sección, llama directa, etc…) y a más de cinco diámetros de la boca de emisión. Para el caso del horno X-5/2 la conexión para la toma de muestra está a 3,700 m de la boca de emisión y 7,320 m del cambio de dirección más próximo, sabiendo que el diámetro interno de la chimenea es de 0,5 m, comprobamos:

3,700 m > 5 D 7,320 m > 8 D Asimismo, ya que el diámetro interno de la chimenea es inferior a 70 centímetros, sólo se dispondrá una conexión para medición y muestreo.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

33/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 134

Por otra parte, se realizarán inspecciones periódicas para comprobar las emisiones de contaminantes a la atmósfera, la eficacia, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones y el correcto uso y estado de los aparatos que pudiera crear incidencias sobre el medio ambiente.

Málaga a 19 de Agosto 2014 La Ingeniera Técnico Industrial.

Fdo.: María Isabel Cuevas Calzado Colegiada 2273

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

34/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 135

Estudio Básico de Seguridad y Salud

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

35/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 136

SUPUESTOS CONSIDERADOS en el PROYECTO de OBRA a EFE CTOS de la

OBLIGATORIEDAD de ELABORACIÓN de E.S. y S. o E.B.S. y S. SEGÚN el R.D. 1627/1997 sobre DISPOSICIONES MÍNIMAS de SEGURIDAD y de SALUD en las OBRAS de

CONSTRUCCIÓN. BOE nº: 256 de OCTUBRE de 1997

PROYECTO: Proyecto Técnico de Adaptación e Instalaciones de Horno Crematorio. SITUACIÓN: Carretera Cerro del Águila S/N. Mijas. Málaga. ENCARGANTE: Parque Cementerio de Fuengirola S.A.M (PARCESAM) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: María Isabel Cuevas Calzado 1. ESTIMACIÓN del PRESUPUESTO de EJECUCIÓN por CONTRA TA.

Presupuesto de Ejecución por Contrata: 116.226,63 € Asciende la presente estimación del P. de E. por C. a la cantidad de ciento dieciséis mil doscientos veintiséis euros con sesenta y tres céntimos de euro (116.226,63 €) 2. SUPUESTOS CONSIDERADOS a EFECTOS DEL ART. 4. De l R.D. 1627/1997. • EL PRESUPUESTO de EJECUCION por CONTRATA INCLUIDO en el PROYECTO ES IGUAL SI o SUPERIOR a 450.000 EUROS. NO

• LA DURACION ESTIMADA de DIAS LABORABLES ES SUPERIOR a 30 DIAS, SI EMPLEÁNDOSE en ALGUN MOMENTO a más de 20 TRABAJADORES SIMULTANEAMENTE. NO

• VOLUMEN de MANO de OBRA ESTIMADA, ENTENDIENDO por TAL la SUMA de los DIAS de SI TRABAJO TOTAL de los TRABAJADORES de la OBRA, ES SUPERIOR a 500. NO

• OBRAS de TUNELES, GALERIAS, CONDUCCIONES SUBTERRANEAS ó PRESAS. SI NO

NO HABIENDO CONTESTADO AFIRMATIVAMENTE a NINGUNO de los SUPUESTOS ANTERIORES, SE ADJUNTA al PROYECTO de OBRA, el CORRESPONDIENTE ESTUDIO BÁSICO de SEGURIDAD y SALUD .

Por el presente documento el encargante se compromete a facilitar a la Dirección Facultativa todos los datos de contratación de obras. En el supuesto de que en dicha contratación, el Presupuesto de Ejecución por Contrata, sea igual o superior a 450.000 euros, o se dé alguno de los requisitos exigidos por el Decreto 1627/1997 anteriormente mencionados, el encargante viene obligado -previo al comienzo de las obras- a encargar y visar el correspondiente Estudio de Seguridad y Salud redactado por el técnico competente y así mismo a exigir del contratista la elaboración del Plan de Seguridad y Salud adaptado al mismo. Enterado el encargante: El Ingeniero Técnico Industrial Fecha: 19-08-2014 Fecha: 19-08-2014 Fdo: Parque Cementerio Fuengirola S.A.M (PARCESAM) Fdo: María Isabel Cuevas Calzado

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

36/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 137

ESTUDIO BÁSICO

DE SEGURIDAD

Y SALUD

R.D.- 1627/1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN BOE nº 256 de 25 de octubre de 1997.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

37/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 138

MEMORIA.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

R.D.- 1627/1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN BOE nº 256 de 25 de octubre de 1997.

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud consta de los siguientes apartados:

ÍNDICE GENERAL DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Nº Contenido Introducción:

0 Disposiciones previas GENERAL

1 Datos generales. 1 Dotaciones higiénicas y sanitarias.

RIESGOS LABORALES 1 1. Riesgos ajenos a la ejecución.

2. Riesgos en el proceso constructivo. 2.1. Riesgos en la fase de ejecución de la obra:

2 Demoliciones. 3 Movimiento de tierras. 4 Cimentación. Profunda Superficial 5 Estructuras. Hormigón armado. Metálica. Muro portante. Madera. 6 Albañilería. 7 Cubiertas. Plana. Inclinadas. 8 Instalaciones. Electricidad. Fontanería. Saneamiento Especiales. 9 Revestimientos. 10 Carpintería y vidrios. 11 Pinturas e imprimaciones.

2.2. Riesgos en los medios auxiliares: 12 Andamios. 13 Escaleras, puntales, protecciones,…

2.3. Riesgos en la maquinaria: 14 Movimiento de tierras y transporte. 15 Elevación. 16 Maquinaria manual.

2.4. Riesgos en las instalaciones provisionales: 17 Instalación provisional eléctrica. 18 Producción de hormigón / Protección contra incendios.

3.Previsiones para los trabajo s posteriores: 19 Previsión de los trabajos posteriores.

NORMATIVA: 20 Normas de seguridad aplicables.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

38/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 139

0.- INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1627/1997 del 24 de Octubre establece las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de

construcción, siempre en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD (Extracto de las mismas)

1.- EL PROMOTOR, deberá designar: (Art. 3.)

* COORDINADOR, en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto de obra o ejecución. ( Solo en el

caso de que sean varios los técnicos que intervengan en la elaboración del proyecto.)

* COORDINADOR, (antes del comienzo de las obras), en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de las obras

(Solo en el caso en que intervengan personal autónomo, subcontratas o varias contratas.)

NOTA: La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades.

2.- En el caso que el promotor contrate directamente a los trabajadores autónomos, este tendrá la consideración de

contratista. (Art. 1. 3.).

3.- El PROMOTOR, antes del comienzo de las obras, deberá presentar ante la autoridad Laboral un AVISO PREVIO en el

que conste:

1.- Fecha

2.- Dirección exacta de obra

3.- Promotor (Nombre y dirección)

4.- Tipo de obra

5.- Proyectista (Nombre y dirección)

6- Coordinador del proyecto de obra (Nombre y dirección)

7- Coordinador de las obras (Nombre y dirección)

8.- Fecha prevista comienzo de obras

9- Duración prevista de las obras

10.- Número máximo estimado de trabajadores en obra

11.- Número de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos en obra.

12.- Datos de identificación de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos ya seleccionados.

Además del PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD elaborado por el contratista.

4.- EL CONTRATISTA elaborará un PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO en el que se analicen, estudien,

desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio Básico. En dicho PLAN de Seguridad y Salud podrán

ser incluidas las propuestas de medidas alternativas de prevención que el CONTRATISTA proponga con la correspondiente

justificación técnica, que no podrá implicar disminución de los niveles de protección previsto en el Estudio Básico. (Se incluirá

valoración económica de la alternativa no inferior al importe total previsto)

5.- El PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD deberá ser aprobado, antes del inicio de las obras, por el COORDINADOR en

materia de Seguridad y Salud DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS. (véase Art. 7.)

6.- En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del PLAN de Seguridad y Salud, un LIBRO DE

INCIDENCIAS (permanentemente en obra); facilitado por el técnico que haya aprobado el PLAN de Seguridad y Salud

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

39/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 140

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1 R.D.- 1627/1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DATOS GENERALES. Autor del estudio básico de seguridad y salud. D. María Isabel Cuevas Calzado TÉCNICO: Ingeniero Técnico Industrial

Identificación de la obra. Proyecto Técnico de Adaptación e Instalaciones de Horno Crematorio. • Propietario. Parque Cementerio de Fuengirola (PARCESAM) • Tipo y denominación. • Emplazamiento. Carretera Cerro del Águila S/N. Mijas. Málaga. • Presupuesto de Ejecución Material. 116.226,63€ • Presupuesto de contrata. • Plazo de ejecución previsto. 4 semanas • Nº máximo de operarios. 4 Datos del solar. Superficie del local. 135,72 m2 • Límites del local. • Acceso a la obra. Acceso a través de distribuidores del edificio que contiene estas dependencias

afectadas • Edificios colindantes. • Servidumbres y condicionantes.

DESCRIPCIÓN DE LAS DOTACIONES: Servicios higiénicos: Según R.D. 1627/97 anexo IV y R.D. 486/97 anexo VI. Valores orientativos proporcionados por la normativa anteriormente vigente:

Vestuarios: 2 m² por trabajador. Lavabos: 1 cada 10 trabajadores o fracción. Ducha: 1 cada 10 trabajadores o fracción. Retretes: 1 cada 25 hombres o 15 mujeres o fracción.

Asistencia sanitaria: Según R.D. 486/97 se preverá material de primeros auxilios en número suficiente para el número de trabajadores y riesgos previstos. Se indicará qué personal estará capacitado para prestar esta asistencia sanitaria. Se indicará el centro de asistencia más próximo. Los botiquines contendrán como mínimo:

Agua destilada. Analgésicos. Jeringuillas, pinzas y guantes desechables Antisépticos y desinfectantes autorizados. Antiespasmódicos. Termómetro. Vendas, gasas, apósitos y algodón. Tijeras. Torniquete.

Servicios higiénicos. Asistencia sanitaria. 1 Vestuarios Nivel de asi stencia Nombre y distancia 2 Lavabos Primeros auxilios: Botiquín. En la propia obra. 1 Ducha Centro de Urgencias: Centro Salud Las Lagunas 3Km 2 Retretes Centro Hospitalario: Hospital Costa del Sol 25 Km

Normativa específica de las dotaciones: R.D. 486/1997 14-4-97 (Anexo VI Apartado A3) R.D. 1627/97 (Anexo IV Apartado 15)

RIESGOS LABORALES. RIESGOS AJENOS A LA EJECUCION DE LA OBRA

Vallado del solar en toda su extensión. Prohibida la entrada de personas ajenas a la obra. Precauciones para evitar daños a terceros (extremar estos cuidados en: el vaciado y la ejecución de la estructura). Se instalará un cercado provisional de la obra y se completará con una señalización adecuada. Se procederá a la colocación de las señales de circulación pertinentes, advirtiendo de la salida de camiones y la prohibición de

estacionamiento en las proximidades de la obra. Se colocará en lugar bien visible, en el acceso, la señalización vertical de seguridad, advirtiendo de sus peligros.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

40/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 141

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 2 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCION DE OBRAS DEMOLICION

Descripción d e los trabajos. Antes de la demolición. Durante la demolición. Después de la demolición.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caída de material. Casco con marcado CE y certificado.

Andamios sujetos y arriostrados debidamente

Caída de personas. Mono de trabajo. Pasos o pasarelas >60cm con barandilla de Descalces en edificios colindantes Cinturón de seguridad. Seguridad para caídas >2m. Desplome de andamios. Guantes apropiados. Redes perimetrales normalizadas. Hundimiento. Calzado con marcado CE según

trabajo. Barandillas de seguridad según normativa.

Atrapamientos o aplastamientos. Protección contra gases tóxicos. Lonas para evitar la propagación del polvo. Interferencia con instalaciones

enterradas Botas y traje de agua, según caso Entradas al edificio protegidas.

Intoxicación. Equipo de soldador. Señalización de peligro. Explosiones e incendios Mástiles y cables fiadores. Iluminación de seguridad. Quemaduras o radiaciones. Rutas interiores protegidas y señalizadas. Electrocuciones. Máquinas y herramientas con protección Fallo de la maquinaria normalizada. Atropellos, colisiones y vuelcos Cercado de la obra según normativa. Heridas punzantes, cortes, golpes,…

Normas básicas de seguridad Vigilancia diaria de la obra con apeos y apuntalamientos. No realizar trabajos incompatibles en el tiempo. Coordinación en la entrada y salida de materiales. No quitar planos de arriostramiento antes de su sujeción Salida a vía pública con tramo horizontal mayor de 1,5 la separación Sanear las zonas con riesgo de desplome.

entre ejes del vehículo , como mínimo 6m. Proteger huecos y fachadas. Maniobras guardando distancias de seguridad a instalación eléctrica. Delimitar las zonas de trabajo. Localizar los sistemas de distribución subterráneos. Maniobras dirigidas por persona distinta al conductor. Rampas con pendiente y anchura, según terreno y maniobrabilidad. Acotar zona de acción de cada máquina. No cargar los camiones más de lo admitido. Limpieza y orden en el trabajo. Se demolerá en orden destructivo con medidas técnicas en el origen. Medios auxiliares adecuados al sistema. Evitar sobrecargas en los forjados. Anular antiguas instalaciones. Mantenimiento según manual de la máquina y normativa.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Ruidos. Mascarilla filtrante. Pasos o pasarelas con barandilla de seguridad. Vibraciones. Gafas antipolvo, antipartículas. Lonas para evitar la propagación del polvo. Caídas. Protectores auditivos. Mástiles y cables fiadores. Polvo ambiental. Faja y muñequera antivibraciones.

Normas básicas de seguridad. Conductos de desescombro anclados a forjado con protección frente a Riego con agua.

caídas al vacío de bocas de descarga . Orden y limpieza.

Riesgos especiales.

Observaciones. La Dirección Técnica del Derribo, efectuara un estudio previo del edificio a demoler.

Normativa específica. NTE-ADD. R.D. 485/97. Señalizaciones. O.T.C.V.C. O.M. 28/8/70 Art.266-272 Demolición. R.D.1513/91.Cables, ganchos y cadenas.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

41/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 142

Descripción de los trabajos. Hormigón armado Forjado unidireccional con viguetas y bovedillas Metálicas Cerchas. Forjado bidireccional con casetones. Pórticos. Losa armada. Encofrado De maderas con puntales telescópicos Maderas Con paneles metálicos

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas de operarios. Casco con marcado CE y certificado.

Proteger los huecos en planta con barandilla

Caída de material o herramientas. Mono apropiado de trabajo. Al desmontar redes, sustituirlas por barandillas.

Afecciones en mucosas. Cinturón de seguridad. Perímetro exterior del techo de planta baja Afecciones oculares. Mosquetón de seguridad protegido con visera madera capaz de

600kg/m2. Radiación o quemaduras por soldadura. Calzado apropiado al trabajo. Tableros o planchas rígidas para huecos. Vuelco de la estructura. Guantes apropiados(goma, cuero,) Comprobar que las máquinas y

herramientas disponen de protecciones según normativa

Lesiones en la piel (dermatosis) Botas y traje de agua, según caso Explosión o incendio de gases licuados. Mandil de cuero para el ferrallista. Redes verticales tipo “pértiga y horca”

colgadas Aplastamiento y atrapamientos. Polainas para manejo de hormigón cubriendo 2 plantas en todo su perímetro, Electrocución. Protector de sierra. limpias de objetos, unidas y atadas al

forjado Insolación. Pantalla para soldador. Redes horizontales para trabajos de Golpes sin control de carga suspendida. Mástil y cable fiador. desencofrado. Cortes, golpes, pinchazos,… Barandillas de protección.

Normas básicas de seguridad Delimitar áreas, para acopio de material ,seco y protegido. Limpieza y orden en el trabajo. Transporte elevado de material con braga de 2 brazos y grilletes. El hierro se corta y monta en mesa de ferralla. Movimiento de cubeta de hormigón dirigido y señalado. No permanecer en el radio de acción de las máquinas. Colocación en obra de las armaduras ya terminadas. Vibradores eléctricos con cables aislados y T.T. Colocación será guiada por 2 operarios con sogas y otro dirigiendo Ejecución losa escalera con forjado e inmediato

peldañeado Hormigonado de pilares desde torretas con barandilla de seguridad. No almacenar material pesado encima de los encofrados. Evitar humedades perniciosas permanentes. No variar la hipótesis de carga. Plataforma de tránsito sobre forjados recién hormigonados. Tableros de encofrado con pernos para poder izarlos. El material se almacenara en capas perpendiculares sobre Soldadura en altura desde guindola con barandilla

durmientes de madera altura máxima 1.5m. Prohibido trepar por la estructura. No improvisar tipo de hormigonado en forjado (bombeo). Encofrado total del forjado. Suspender los trabajos en condiciones climáticas desfavorables.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas. Guantes apropiados (goma, cuero) Redes verticales. Derramado del hormigón. Calzado reforzado Redes horizontales. Cortes y golpes. Casco con marcado CE y certificado. Acceso a la obra protegido. Salpicaduras. Arnés anclado a punto fijo. Rutas interiores señalizadas y protegidas.

Normas básicas de seguridad. Herramientas cogidas con mosquetón o bolsas porta-herramientas Retirada de la madera de encofrado con puntas. Todos los huecos de planta protegidos con barandilla y rodapié. Desenchufar las maquinas que no se estén utilizando.

Observaciones.

Normativa específica. Art.193 de la O.T.C.V.C. establece obligatoriedad del uso de redes. N.T.E.-E.M.E. de Encofrado y desencofrado.

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 5 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS ESTRUCTURAS

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

42/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 143

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 6 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS ALBAÑILERÍA

Descripción de los trabajos. Enfoscados. Tabiquería. Guarnecido y enlucido. Cerramiento. Falsos techos.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de prot ección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas de operarios. Casco con marcado CE. Plataformas de trabajo libres de obstáculos. Caída de material. Mascarilla antipolvo. Viseras resistentes a nivel de primera planta. Afecciones en mucosas y oculares. Mono de trabajo. Barandillas resistentes de seguridad para Electrocuciones. Dediles reforzados para rozas. huecos y aperturas en los cerramientos Lesiones en la piel (dermatosis). Gafas protectoras de seguridad. Redes elásticas verticales y horizontales. Sobreesfuerzos. Guantes apropiados (goma,

cuero) Andamios normalizados.

Atrapamientos y aplastamientos. Cinturón y arnés de seguridad. Plataforma de carga y descarga. Incendios. Mástil y cable fijador.

Normas b ásicas de seguridad Plataformas de trabajo libres de obstáculos. Señalización de las zonas de trabajo. Conductos de desescombro anclados a forjado con protección frente a Orden y limpieza en el trabajo.

caídas al vacío de bocas de descarga . Correcta iluminación. Coordinación entre los distintos oficios. No exponer las fabricas a vibraciones del forjado. Cerrar primero los huecos de interior de forjado. Cumplir las exigencias del fabricante. Acceso al andamio de personas y material ,desde el interior del edificio Escaleras peldañeadas y protegidas.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas. Gafas protectoras de seguridad. Barandillas resistentes de seguridad para Salpicaduras en ojos de yeso o mortero. Guantes apropiados (goma, cuero) huecos y aperturas en los cerramientos Golpes en extremidades. Casco con marcado CE Plataformas de trabajo libres de obstáculos Proyección de partículas al corte. Mascarilla antipolvo. Lonas.

Normas básicas de seguridad.

Señalización de las zonas de trabajo. Coordinación entre los distintos oficios. Señalización de caída de objetos. Se canalizará o localizará la evacuación del escombro. Máquinas de corte , en lugar ventilado.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. O.T.C.V.C. Orden Ministerial del 28 de Agosto de 1970.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

43/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 144

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 7 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS CUBIERTAS

Descripción de los trabajos. Inclinada. Forjado Inclinado Plana:

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas al mismo nivel. Casco con marcado CE y certificado.

Plataformas de carga y descarga de material.

Caídas en altura de personas. Cinturón de seguridad. Huecos tapados con tablones clavados a forjado Caída de objetos a distinto nivel. Mono de trabajo. Marquesina bajo forjado de cubierta. Hundimiento de superficie de apoyo. Calzado antideslizante. Andamios perimetrales en aleros Quemaduras. Guantes apropiados Pasarelas de circulación (60cm) señalizadas. Explosiones. Mástil y cable fiador. Redes rómbicas tipo “pértiga y horca” colgadas Golpes o cortes con material. Arnés. cubriendo 2 plantas en todo su perímetro, limpias Insolación. de objetos, unidas y atadas al forjado Lesiones en la piel. Barandillas rígidas y resistentes.

Normas básicas de seguridad Suspender trabajos con climatología adversa. Cable de fijación en cumbrera para arnés especifico. Protecciones perimetrales en vuelos de tejado. Gas almacenado a la sombra y fresco. El acopio de material bituminoso sobre durmientes y calzo de madera Uso de válvulas antirretroceso de la llama Se iniciara el trabajo con peto perimetral o barandilla resistente de 90cm Limpieza y orden en el trabajo. Cumplir las exigencias del fabricante. Señalizar obstáculos. Vigilar el buen estado de los materiales. No almacenar materiales en cubierta.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas en altura. Casco con marcado CE y certificado.

Herramientas cogidas al mosquetón.

Caídas al mismo nivel. Cinturón de seguridad. Viseras y petos perimetrales. Proyección de partículas. Calzado antideslizante. Cable de fijación en cumbrera para arnés Mascarilla filtrante. especifico.

Normas básicas de seguridad.

Suspender trabajos en condiciones climáticas desfavorables Arnés anclado a elemento resistente.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. Art. 190, 192, 193, 194 y 195 referencia a las inclemencias del tiempo EPI contra caída de altura. Disposiciones de descenso Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el trabajo. Ordenanza específica de la Construcción.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

44/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 145

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 8 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS INSTALACIONES

Descripción de los trabajos. Instalación: Fontanería. Pararrayos. Calefacción y climatización. Gas. Electricidad y alumbrado. Protección contra incendios. Antena TV-FM, parabólica,… Horno Crematorio y chimenea Portero electrónico. Ascensores y montacargas.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Inhalaciones tóxicas. Casco con marcado CE. Delimitar la zona de trabajo. Golpes. Cinturón de seguridad con marcado

CE Los bornes de maquinas y cuadros eléctricos,

Heridas o cortes. Mono de trabajo. debidamente protegidos Quemaduras. Calzado antideslizante apropiado. Plataforma de trabajo metálica con barandilla. Explosiones. Gafas protectoras de seguridad. Cajas de interruptores con señal de peligro . Proyección de partículas. Guantes apropiados. Medios auxiliares adecuados según trabajo. Caídas al mismo nivel. Arnés anclado a elemento resistente Plataforma provisional para ascensorista. Caídas a distinto nivel. Mascarilla filtrante. Protección de hueco de ascensor. Electrocuciones. Mástil y cable fiador. Incendios. Lesiones en la piel.

Normas básicas de seguridad No usar ascensor antes de su autorización administrativa. Orden, limpieza e iluminación en el trabajo. Revisar manguera, válvula y soplete para evitar fugas de gas. Máquinas portátiles con doble aislamiento y T.T. Cuadros generales de distribución con relees de alumbrado (0.03A) y Designar local para trabajos de soldadura ventilados.

Fuerza(0.3 A) con T.T. y resistencia <37 ohmio. Realizar las conexiones sin tensión. Trazado de suministro eléctrico colgado a >2m del suelo. Pruebas de tensión después del acabado de instalación. Conducción eléctrica enterrada y protegida del paso. Revisar herramientas manuales para evitar golpes . Prohibida la toma de corriente de clavijas: bornes protegidos con No se trabajara en cubierta con mala climatología

carcasa aislante. Gas almacenado a la sombra y fresco. El trazado eléctrico no coincidirá con el de agua. No soldar cerca de aislantes térmicos combustibles. Empalmes normalizados, estancos en cajas y elevados. Trabajos de B.T. correctamente señalizados y vigilados.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Golpes. Casco con marcado CE. Plataforma de trabajo metálica con barandilla Caídas Cinturón de seguridad con marcado

CE Delimitar la zona de trabajo.

Proyección de partículas. Calzado antideslizante apropiado. Gafas protectoras de seguridad.

Normas básicas de seguridad.

Orden, limpieza e iluminación en el trabajo. Arnés anclado a elemento resistente. Revisar herramientas manuales para evitar golpes . No se trabajará en cubierta con mala climatología

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. R.E.B.T. (interruptores)

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

45/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 146

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 9 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS REVESTIMIENTOS

Descripción de los trabajos. Trabajos: Solados. Alicatados. Aplacados.

Riesgo s que pueden ser evitados Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas al mismo nivel. Casco con marcado CE. Proteger los huecos con barandilla de seguridad Caídas en altura de personas. Cinturón de seguridad. Los pescantes y aparejos de andamios colgados Caída de objetos a distinto nivel. Mono apropiado de trabajo. serán metálicos según ordenanza. Afecciones en mucosas. Calzado reforzado con puntera. Trabajos en distinto nivel, acotados y señalizados Afecciones oculares. Gafas protectoras de seguridad. Plataforma exterior metálica y barandilla seguridad Lesiones en la piel (dermatosis) Guantes apropiados. Andamios normalizados. Inhalación de polvo. Mascarilla filtrante. Redes perimetrales (buen estado y colocación) Salpicaduras en la cara. Arnés anclado. Plataforma de carga y descarga de material. Cortes. Electrocuciones.

Normas básicas de seguridad Iluminación con lámparas auxiliares según normativa. Andamio limpio de material innecesario. Pulido de pavimento con mascarilla filtrante. No amasar mortero encima del andamio. Andamio exterior libre de material en operaciones de izado y descenso Orden, limpieza e iluminación en el trabajo. Revisar diariamente los medios auxiliares y elementos de seguridad. Delimitar la zona de trabajo. Correcto acopio de material.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Golpes y aplastamiento de dedos. Gafas protectoras de seguridad. Trabajos en distinto nivel, acotados y señalizados Proyección de partículas. Guantes apropiados. Uso de agua en el corte Salpicaduras en la cara. Mascarilla filtrante.

Normas básicas de seguridad. Trabajar por debajo de la altura del hombro, para evitar lesiones oculares Especial cuidado en el manejo de material. Revisar diariamente los medios auxiliares y elementos de seguridad. Máquinas de corte en lugar ventilado. Andamio exterior libre de material en operaciones de izado y descenso

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa es pecífica.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

46/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 147

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 10 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS CARPINTERÍA Y VIDRIOS.

Descripción de los trabajos. Carpintería: Madera. Aluminio. Metálica. Cerrajería Vidrios Vidrios colocados en las carpinterías una vez ya fijadas en obra. Lucernarios o claraboyas. Vidrieras grandes.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colec tivas.

Caídas al mismo nivel. Casco con marcado CE. Se acotaran y señalizaran las zonas de trabajo. Caídas en altura de personas. Cinturón de seguridad con marcado

CE Señalizaciones con trazos de cal.

Caída de objetos a distinto nivel. Mono apropiado de trabajo. Trompas de vertido para eliminación de residuos. Heridas en extremidades. Calzado reforzado con puntera. Aspiraciones de polvo. Gafas protectoras de seguridad. Golpes con objetos. Guantes apropiados. Sobreesfuerzos. Mascarilla filtrante antipolvo. Cortes. Muñequeras y manguitos. Electrocuciones. Arnés anclado a elemento resistente

Normas básicas de seguridad La maquinaria manual con clavijas adecuadas para la conexión. Correcto almacenamiento del material. Maquinaria desconectada si el operario no la está utilizando No se trabajara en cubierta con mala climatología Para la colocación de grandes vidrieras desde el exterior se dispondrá de Vidrios grandes manipulados con ventosas.

plataforma protegida de barandilla de seguridad. Manejo correcto en el transporte del vidrio. Lucernarios o vidrieras recibidos con cuerdas hasta su colocación definitiva Cercos sobre precercos debidamente apuntalados. Vidrios almacenados en vertical, en lugar señalizado y libre de materiales Precerco con listón contra deformación a 60cm Las carpinterías se aseguraran hasta su colocación definitiva. Recogida de fragmentos de vidrio. Orden y limpieza en el trabajo.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Generar polvo (corte, pulido o lijado). Mascarilla filtrante antipolvo. Se acotaran y señalizaran las zonas de trabajo. Golpes en los dedos. Gafas protectoras de seguridad. Caídas, Cinturón de seguridad con marcado

CE

Generar excesivos gases tóxicos. Guantes apropiados. Normas básicas de seguridad.

Uso de mascarilla en lijado de madera tóxica. Señalizaciones con trazos de cal. Orden y limpieza en el trabajo.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. O.T.C.V.C. Orden Ministerial del 28 /Agosto /70.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

47/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 148

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 11 RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS PINTURAS e IMPRIMACIONES

Descripción de los trabajos. Barnices. Disolventes Pinturas Adhesivos Resina epoxi.

Otros derivados:

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas al mismo nivel. Mono apropiado de trabajo. Plataformas móviles con dispositivos de segurid. Caídas de andamios o escaleras. Gafas para pinturas en techos. Se acotará la zona inferior de trabajo. Caída a distinto nivel. Guantes apropiados. Disponer de zonas de enganche para seguridad Intoxicación por atmósferas nocivas. Mascarilla con marcado CE Explosión e incendios. Cinturón de seguridad. Salpicaduras o lesiones en la piel. Mástil y cable fiador Contacto con superficies corrosivas. Quemaduras. Electrocución. Atrapamientos.

Normas básicas de seguridad La maquinaria manual con clavijas adecuadas para la conexión. Envases almacenados correctamente cerrados. Maquinaria desconectada si el operario no la está utilizando Material inflamable alejado de eventuales focos de Revisión diaria de la maquinaria y estabilidad en los medios auxiliares. calor y con extintor cercano. Los vertidos para mezclas desde poca altura, para evitar salpicaduras. No fumar ni usar máquinas que produzcan chispas. Prohibido permanecer en lugar de vertido o mezcla de productos tóxicos Uso de válvulas antirretroceso de la llama. Uso de mascarilla en imprimaciones que desprenden vapores. Evitar el contacto de la pintura con la piel. Cumplir las exigencias con el fabricante. Orden y limpieza en el trabajo. Compresores con protección en poleas de transmisión. Correcto acopio del material. Ventilación adecuada en zona de trabajo y almacén.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas . Gafas para pinturas en techos. Disponer de zonas de enganche para seguridad Salpicaduras en la piel. Cinturón de seguridad. Plataformas móviles con seguridad. Generar excesivos gases tóxicos. Mascarilla con marcado CE con

filtro Se acotará la zona inferior de trabajo.

Guantes protectores. Calzado apropiado.

Normas básicas de seguridad. Los vertidos para mezclas desde poca altura, para evitar salpicaduras. Evitará el contacto de la pintura con la piel. Ventilación natural o forzada. Uso adecuado de los medios auxiliares.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. R.D. 485/97 Carácter especifico y toxicidad.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

48/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 149

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 13 RIESGOS EN LOS MEDIOS AUXILIARES II

Medios Auxiliares. Escaleras de mano. Viseras de protección. Silo de cemento. Escaleras fijas. Puntales. Cables, ganchos y cadenas. Señalizaciones.

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técni cas de protección. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas del personal. Casco con marcado CE. Señalización de la zona de influencia Caídas de material. Mono de trabajo. durante montaje, desmontaje y servicio Golpes durante montaje o transporte. Cinturón de seguridad. Filtros de manga para evitar nubes de Desplome visera de protección. Calzado con marcado CE según trabajo. polvo (silo cemento). Sobreesfuerzos. Guantes apropiados. Rotura por sobrecarga. Gafas anti-polvo y mascarilla (silo cemento) Aplastamientos y atrapamientos. Los operarios no padecerán trastornos Rotura por mal estado. orgánicos que puedan provocar accidentes. Deslizamiento por apoyo deficiente. Vuelco en carga, descarga y en

servicio (silo cemento) Polvo ambiental (silo cemento). Los inherentes al trabajo a realizar.

Normas básicas de seguridad Escalera de mano: Puntales:

Estarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas Se clavarán al durmiente y a la sopanda. No estarán en zonas de paso. No se moverá un puntal bajo carga. Los largueros serán de una pieza con peldaños ensamblados. Para grandes alturas se arriostrarán horizontalmente No se efectuarán trabajos que necesiten utilizar las dos manos. Los puntales estarán perfectamente aplomados.

Visera de protección: Se rechazarán los defectuosos. Sus apoyos en forjados se harán sobre durmientes de madera. Silos de cemento: Los tablones no deben moverse, bascular ni deslizar. Se suspenderá de 3 puntos para su descarga con grúa.

Escaleras fijas: El silo colocado quedará anclado, firme y estable. Se construirá el peldañeado una vez realizadas las losas. En el trasiego se evitará formar nubes de polvo. El mantenimiento interior se hará estando anclado a la boca del silo con vigilancia de otro operario.

Riesgos que no pueden ser evitados En general todos los riesgos de los medios auxiliares pueden ser evitados.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. R.D. 486/97 (Anexo I art. 7,8,9) R.D. 485/97 (Disposiciones mínimas de señalización de S.Y.S.) R.D. 1513/91 de 11-10-91(Cables, ganchos y cadenas)

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

49/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 150

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 16 RIESGOS EN LA MAQUINARIA MAQUINARIA MANUAL

Maquinaria. Mesa de sierra circular Alisadora eléctrica o de explosión Dobladora mecánica de ferralla Pistola fija-clavos Espadones Vibrador de hormigón Taladro portátil Soldador Martillo Neumático Rozadora eléctrica Soplete Pistola neumática - grapadora Compresor

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protec ción. Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Electrocución. Casco con marcado CE. Doble aislamiento eléctrico de seguridad. Caída del objeto. Mono de trabajo. Motores cubiertos por carcasa Explosión e incendios. Cinturón de seguridad. Transmisiones cubiertas por malla metálica. Lesiones en operarios: cortes, Calzado con marcado CE según

trabajo. Mangueras de alimentación anti-humedad

quemaduras, golpes, amputaciones, Guantes apropiados. protegidas en las zonas de paso. Los inherentes a cada trabajo. Gafas de seguridad. Las máquinas eléctricas contarán con enchufe Yelmo de soldador. e interruptor estancos y toma de tierra.

Normas básicas de seguridad Los operarios estarán en posición estable. La máquina se desconectará cuando no se utilice. Revisiones periódicas según manual de mantenimiento y normativa Las zonas de trabajo estarán limpias y ordenadas. Los operarios conocerán el manejo de la maquinaria y la normativa

de prevención de la misma.

Riesgos que no pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Riesgos. Proteccio nes personales. Protecciones colectivas.

Proyección de partículas. Protecciones auditivas. Extintor manual adecuado. Ruidos. Protecciones oculares. Las máquinas que produzcan polvo ambiental Polvo ambiental. Mascarillas filtrantes. se situaran en zonas bien ventiladas. Rotura disco de corte. Faja y muñequeras elásticas contra Vibraciones. las vibraciones. Rotura manguera. Salpicaduras. Emanación gases tóxicos.

Normas básicas de seguridad. No presionar disco (sierra circular). Disco de corte en buen estado (sierra circular). Herramientas con compresor: se situarán a más de 10 m de éste. A menos de 4m del compresor se utilizarán auriculares.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. O.T.C.V.C. O.M. 28-8-70

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

50/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 151

NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA. 20

GENERAL

[] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95

[] Reglamento de los Servicios de Prevención. R.D. 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97

[] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. (transposición Directiva 92/57/CEE)

R.D. 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97

[] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. R.D. 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Modelo de libro de incidencias. Corrección de errores.

Orden --

20-09-86 --

M.Trab. --

13-10-86 31-10-86

[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87

[] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción. Modificación. Complementario.

Orden Orden Orden

20-05-52 19-12-53 02-09-66

M.Trab. M.Trab. M.Trab.

15-06-52 22-12-53 01-10-66

[] Cuadro de enfermedades profesionales. R.D. 1995/78 -- -- 25-08-78

[] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Título II: cap: I a V, VII, XIII)

Orden -

09-03-71

M.Trab.

16-03-71 06-04-71

[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M.Trab. --

Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos.

Orden --

Orden Orden

Resolución

28-08-70 --

27-07-73 21-11-70 24-11-70

M.Trab. --

M.Trab. M.Trab.

DGT

05→09-09-70 17-10-70

28-11-70 05-12-70

[] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. Orden 31-08-87 M.Trab. --

[] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. R.D. 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89

[] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas (Directiva 90/269/CEE)

R.D. 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de Trabajo (Directiva 89/654/CEE)

R.D. 486/97 14-04-97 M.Trab. 14-04-97

[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores.

Orden --

31-10-84 --

M.Trab. --

07-11-84 22-11-84

Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87

Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87

[] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M.Trab. -- -- 80

Regulación de la jornada laboral. R.D. 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83

Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI)

[] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE). Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación R.D. 159/95.

R.D. 1407/92 R.D. 159/95

Orden

20-11-92 03-02-95 20-03-97

MRCor.

28-12-92 08-03-95 06-03-97

[] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE).

R.D. 773/97 30-05-97 M.Presid. 12-06-97

[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97

[] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. UNEEN344/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

[] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

[] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

[] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA

[] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo (transposición Directiva 89/656/CEE).

R.D. 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97

[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 MI 27→31-12-73

[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89

[] Reglamento de aparatos elevadores para obras. Corrección de errores. Modificación. Modificación.

Orden --

Orden Orden

23-05-77 --

07-03-81 16-11-81

MI --

MIE --

14-06-77 18-07-77 14-03-81

--

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

51/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 152

[] Reglamento Seguridad en las Máquinas. Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones.

R.D. 1495/86 --

R.D. 590/89 Orden

R.D. 830/91 R.D. 245/89 R.D. 71/92

23-05-86 --

19-05-89 08-04-91 24-05-91 27-02-89 31-01-92

P.Gob. --

M.R.Cor. M.R.Cor. M.R.Cor.

MIE MIE

21-07-86 04-10-86 19-05-89 11-04-91 31-05-91 11-03-89 06-02-92

[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). R.D. 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92

[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra. Corrección de errores, Orden 28-06-88

Orden --

28-06-88 --

MIE --

07-07-88 05-10-88

Enterado el encargante: El Ingeniero Técnico Industrial Fecha: 19-08-2014 Fecha: 19-08-2014 Fdo: Parque Cementerio Fuengirola S.A.M (PARCESAM) Fdo: María Isabel Cuevas Calzado

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

52/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 153

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS.

1. OBJETO

En este documento, establecemos los requisitos generales de los materiales, diseño y montaje de la instalación eléctrica.

Cualquier modificación que en el desarrollo del Proyecto, se presentase,

deberán ser aprobadas previamente por escrito por el proyectista.

2. ALCANCE

Esta requisición cubre las características básicas de la instalación eléctrica para el proyecto de referencia y se complementarán con la requisición o requisitos particulares del mismo.

Cualquier diferencia que se observase en esta especificación y especificación

propia de la instalación a efectuar, deberá prevalecer como válido lo indicado en esta última.

El trabajo eléctrico incluye el diseño y preparación de planos, diagramas,

esquemas de mando, control de listas de cables, cálculos y la ejecución del montaje completo.

3. REGLAMENTACIONES

En el estudio, del presente Proyecto, se ha tenido en cuenta, en todo momento, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión E Instrucciones Técnicas Complementarias.

Se tendrá también en cuenta las Normas Particulares de la Compañía

Sevillana de Electricidad.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

53/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 154

4. DEFINICIONES Y ATRIBUCIONES

A los efectos de este pliego y demás documentos del Proyecto, se fijan las siguientes definiciones, recordando cuales son las atribuciones de cada uno de ellos.

4.1 DIRECCIÓN TÉCNICA

Los Ingenieros Técnicos Industriales autores del Proyecto, salvo renuncia por escrito a la dirección.

4.2 INGENIERO TÉCNICO DIRECTOR

Es atribución exclusiva del Ingeniero Técnico la dirección facultativa de la instalación, así como la coordinación de todo el equipo técnico que en ella pudiera intervenir.

En tal sentido, le corresponde realizar la interpretación técnica, económica y

estética del Proyecto, así como señalar las medidas necesarias para llevar a cabo el desarrollo de la instalación, establecimiento de adaptaciones, detalles complementarios y modificaciones precisas para la correcta realización de la instalación.

La autoridad del Ingeniero Técnico es plena, pudiendo recabar la

inalterabilidad del Proyecto, salvo que expresamente renuncie a dicho derecho o fuera anulado el convenio de prestación de servicios suscritos con el promotor, en los términos y condiciones legalmente establecidas.

El incumplimiento del Proyecto, ya sea en sus aspectos estéticos, técnicos o

legales podrá dar lugar a la renuncia a la dirección de la instalación por parte del Ingeniero Técnico Director, si recabado su cumplimiento no se subsanase, dándose cuenta a la Administración y al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos, los cuales no autorizarán la sustitución hasta que se subsane el incumplimiento habido.

El Ingeniero Técnico que dirija la instalación tiene como obligación adoptar

soluciones oportunas en los casos imprevisibles que pudieran surgir, redactar las certificaciones económicas de comienzo y finalización de las mismas.

4.3 LIQUIDACIÓN FINAL DE LA INSTALACIÓN

Dicha liquidación entre propietarios y empresa instaladora deberá de hacerse de acuerdo con las certificaciones que emita la Dirección Técnica.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

54/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 155

5. CONDICIONES LEGALES

5.1 NORMAS Y DEMÁS DISPOSICIONES VIGENTES

El instalador o ejecutor de la instalación está obligado a cumplir con toda la Reglamentación vigente, tanto en lo referente a las condiciones laborales, seguridad e higiene en el trabajo, así como las técnicas, a las cuales hace referencia el Proyecto.

5.2 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Al contratista o ejecutor de la instalación se le considera en conocimiento de Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en Trabajo y de la Responsabilidad General por Negligencias (Circular 5/65 de la Fiscalía de Tribunal Supremo), y de que está obligado a cumplimentarlas y a tomar cuantas medidas de seguridad sean necesarias para salvaguardar la integridad física de las personas.

6. CALIDADES DE LOS MATERIALES E EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN

6.1 PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

La procedencia de los materiales podrá ser la que el instalador estime oportuna (previa consulta con el Ingeniero Técnico Director), siempre que satisfagan las características expresadas en este pliego de condiciones y demás documentos de este Proyecto, o en su defecto en el libro de Ordenes y visitas de la instalación.

6.2 CALIDADES EXIGIDAS

Serán las expresadas en la Memoria y Mediciones del Proyecto. Las marcas y modelos referidos definen la calidad mínima exigida. El instalador podrá en todo caso sustituir los materiales por otro de igual o superior calidad a la expresada, siempre con la aprobación por escrito del Ingeniero Técnico Director en el libro de órdenes.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

55/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 156

6.3 MUESTRAS

El instalador deberá presentar muestras de todos los materiales al Técnico o Ingeniero Técnico Director, a fin de obtener su aprobación, la cual quedara reflejada en el Libro de Ordenes.

Si el Ingeniero Técnico Director de la instalación lo pidiese, el instalador,

deberá aportar la documentación de origen necesaria o resultados de los ensayos que garanticen que los materiales satisfacen las condiciones exigidas.

6.4 EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Todos los trabajos para la instalación se realizarán en el orden que el técnico o técnicos directores estimen oportuno.

La ejecución de la instalación, habrá de ajustarse a lo establecido en el

Proyecto y prescripciones técnicas particulares, y, en todo caso, a las instrucciones que Ingeniero Técnico Director consigne en el Libro de Ordenes.

Si alguna parte de la instalación no cumpliese con lo consignado, el instalador

estará obligado a rehacerla de tal manera que satisfagan tales condiciones. En todo caso, las instrucciones dadas por el Ingeniero Técnico, durante el

transcurso de la instalación, prevalecerán sobre lo especificado en el Proyecto, siendo de la única responsabilidad de éste aquellas partes de la instalación que difieran de lo proyectado, en el caso de que el Ingeniero Técnico Director sea diferente de aquel que confeccionó el Proyecto.

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES Y TUBOS PROTECTORES

Todos los conductores utilizados en esta instalación deberán ser de cobre, que es uno de los mejores metales conductores para la corriente eléctrica. Dichos conductores irán cubiertos por su correspondiente material aislante, como PVC, goma butílica, etc... y protegidos bajo tubo, generalmente de PVC, de distinto diámetros según la sección de los conductores.

A su vez, estos tubos van introducidos en zanjas o empotrados, en montaje

superficial, según su caso, especificándose en la Memoria. No debe utilizarse secciones de conductores inferiores a las establecidas, ya

que esto supone un excesivo calentamiento de la temperatura de los conductores, lo que podría dar lugar a serias averías.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

56/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 157

Los conductores aislados bajo tubos protectores en canalizaciones serán de tensión nominal de 750 voltios.

Los tubos se elegirán teniendo en cuenta las acciones a que han de estar

sometidos, las condiciones de su puesta en obra y las características del lugar de la instalación.

Cada tubo sólo contendrá conductores de un mismo circuito. Sólo podrá

contener conductores de circuitos diferentes si se cumple simultáneamente las condiciones impuestas en el apartado 4.1. de las Instrucción MI-BT-018.

Se evitará curvar los conductores con un radio demasiado pequeño, y salvo

prescripción de lo contrario, fijada en la Norma UNE correspondiente al conductor utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior de conductores con aislamiento seco.

Los cruces de los conductores con canalizaciones no eléctricas se podrán

efectuar por partes anteriores o posteriores de éstas, dejando una distancia como mínimo de 3 cm. entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y cubierta de los conductores.

Los extremos de los conductores serán estancos cuando lo exijan las

características del local, utilizándose a este fin cajas y otros mecanismos adecuados. Los empalmes de los conductores harán por medio de cajas o dispositivos

equivalentes, provistos de tapas desmontables, que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario.

Se colocarán cortacircuitos fusibles de calibre adecuados para la protección

de la derivación en el arranque de la misma: siempre que exista una reducción de la intensidad de corriente admisible en éstas, ya sea debido a cambio de tipo de conductor, a reducción de sección o a distintas condiciones de instalación y siempre que no exista protección anterior que sirviera para la protección a la derivación.

Los fusibles se instalarán en cajas apropiadas y podrán ser metálicas o de

otros materiales adecuados con la resistencia mecánica y estanqueidad necesaria. Sus dimensiones y disposiciones deberán permitir la fácil maniobra en los

fusibles. Las cajas de registro, así como las de mecanismos, estarán construidas por

completo con materiales aislantes, previstas para una tensión de utilización de 750 voltios. En su interior tendrán alojados convenientemente los bornes que permitan la introducción y fijación de los conductores por tornillos de presión, pudiéndose realizar las conexiones necesarias.

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

57/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 158

En ningún caso se permitirá la unión de los conductores por medio de

empalmes, ni en las cajas ni fuera de ellas. Los conductores serán desprovistos de su envoltura protectora solamente dentro de la caja.

8. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ELÉCTRICAS

Todos los materiales y equipos utilizados, han sido verificados y certificada su calidad en los catálogos por los fabricantes.

En cuanto a los tubos son del tipo no propagador de la llama. La protección contra contactos directos queda cubierta mediante la utilización

de conductores bajo tubo y regleta. El sistema adoptado contra contactos indirectos es el denominado Clase B,

consistente, según MI-BT-021 en la instalación de interruptores diferenciales de sensibilidad alta, asociado a un circuito de puesta a tierra independiente.

Para evitar las sobreintensidades y cortocircuitos siguiendo las indicaciones

de la Instrucción MI-BT-020, se ha previsto esta protección mediante la instalación de fusibles e interruptores magnetotérmicos. ( Estos mecanismos han de ser de la marca Siemens, Simon, ABB, o similares)

Málaga a 19 de Agosto 2014

La Ingeniera Técnico Industrial.

Fdo.: María Isabel Cuevas Calzado Colegiada 2273

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

58/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 159

RESUMEN DE PRESUPUESTO CONJUNTO

RESUMEN DE CAPITULOS OBRA CIVIL

EUROS

CAPITULO 1. - DEMOLICIONES 893,74 € CAPITULO 2. - ALBAÑILERÍA 3.074,66 €

CAPITULO 3. - CARPINTERÍA METÁLICA 4.657,63 €

CAPITULO 4. - ESTRUCTURA 4.349,06 €

CAPITULO 5. - INSTALACIÓN ELÉCTRICA 3.105,55 €

CAPITULO 6. - INSTALACIÓN FONTANERÍA 588,24 €

CAPITULO 7. - INSTALACIÓN SANEAMIENTO 85,23 €

CAPITULO 8. - INSTALACIÓN GASÓLEO 2.274,84 €

CAPITULO 9. - INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS 609,23 €

CAPITULO 10. - GESTIÓN DE RESIDUOS 121,24 €

TOTAL PRESUPUESTO OBRA CIVIL

19.759,42€

RESUMEN DE CAPITULOS MAQUINARIA

EUROS

CAPITULO 1. - MAQUINARIA 96.467,21€

TOTAL PRESUPUESTO MAQUINARIA

96.467,21€

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL

116.226,63€

13,00% Gastos Generales…………15.109,46 6,00% Beneficio Industrial…….…….6.973,60

SUMA DE G.G. Y B.I 22.083,06€

21,00% I.V.A………29.045,04 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 167.354,73€ TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 167.354,73€

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

59/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 160

Asciende el presente presupuesto conjunto S.E.U.O. a la cantidad de euros de: Ciento sesenta y siete mil trescientos cincuenta y cuatro euros con setenta y tres céntimos de euro (167.354,73 €).

Málaga a 19 de Agosto 2014 La Ingeniera Técnico Industrial.

Fdo.: María Isabel Cuevas Calzado Colegiada 2273

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

60/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 161

RESUMEN PRESUPUESTO OBRA CIVIL

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

61/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS %

C01 DEMOLICIONES............................................................................................................................................ 893,74 4,52

C02 ALBAÑILERIA............................................................................................................................................... 3.074,66 15,56

C03 CARPINTERÍA METÁLICA.............................................................................................................................. 4.657,63 23,57

C04 ESTRUCTURA............................................................................................................................................. 4.349,06 22,01

C05 INSTALACION ELÉCTRICA............................................................................................................................ 3.105,55 15,72

C06 INSTALACIÓN FONTANERÍA......................................................................................................................... 588,24 2,98

C07 INSTALACIÓN SANEAMIENTO....................................................................................................................... 85,23 0,43

C08 INSTALACIÓN GASÓLEO............................................................................................................................... 2.274,84 11,51

C09 INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS............................................................................................................... 609,23 3,08

C10 GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................................................... 121,24 0,61

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 19.759,42

13,00% Gastos generales.......................... 2.568,72

6,00% Beneficio industrial ........................ 1.185,57

SUMA DE G.G. y B.I. 3.754,29

21,00% I.V.A....................................................................... 4.937,88

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 28.451,59

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 28.451,59

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de VEINTIOCHO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y UN EUROS con CINCUENTA YNUEVE CÉNTIMOS

Fuengirola, a 19 de agosto de 2014.

22 de agosto de 2014 Página 1

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

62/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES

D01MA011 M2 LEVANTADO CERCOS EN TABIQUES

M2. Levantado, por medios manuales, de cercos en tabiques, i/traslado y apilado de material recu-

perable, retirada de escombros a pie de carga y p.p. costes indirectos, según NTE/ADD-18.

Puerta Acceso Antesala 1 1,53 2,18 3,34

Puerta Acceso Sala Horno Crematorio 1 0,97 2,18 2,11

5,45 9,67 52,70

D01EA020 M2 DEMOL. TABICÓN LADRILLO H/D.

M2. Demolición de tabicón de ladrillo hueco doble, por medios manuales, i/sus revestimientos (yeso,

mortero,...), retirada de escombros a pie de carga, medios aux iliares de obra y p.p. de costes indi-

rectos, según NTE/ADD-9.

Acceso Antesala 1 2,52 3,00 7,56

A descontar puerta de acceso antesala -1 1,53 2,18 -3,34

Zona Pared Subcuadro Elev a-Féretros 1 1,39 3,20 4,45

Zona Div isión Antesala y Sala Horno

Crematorio

1 3,39 3,20 10,85

A descontar puerta acceso sala horno

crematorio

-1 0,97 2,18 -2,11

Zona Sala Horno Crematorio para

nuev as rejillas de v entilación

1 0,62 0,60 0,37

1 0,66 0,60 0,40

2 0,64 0,60 0,77

Pared separacion Cámaras en Sala

Autopsia

1 2,41 3,50 8,44

Peto Zona Acceso niv el superior

cubierta

1 0,50 0,22 0,11

27,50 5,27 144,93

D01MD010A M2 LEVANTADO REJILLA VENTILACIÓN

M2. Levantado de rejilla de ventilación, por medios manuales, i/traslado y apilado en el lugar de aco-

pio, retirada de escombros a pie de carga y p.p. de costes indirectos.

Rejillas sala de horno crematorio 2 1,60 0,60 1,92

1,92 2,94 5,64

D01QA250 M2 APERT. HUECOS FORJ. VIG. Y BÓVED.

M2. Apertura de huecos en el entrevigado de un forjado de v iguetas de hormigón y bovedilla prefa-

bricada, con martillo compresor de 2.000 l/min., i/apeo prev io, retirada de escombros a pie de carga

y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-11.

Forjado Planta baja 1 2,17 1,40 3,04

3,04 19,98 60,74

D01QA220A M2 APERT. HUECOS FORJ. RETICULAR C/COMPR.

M2. Apertura huecos en forjado reticular, con martillo compresor de 2000 l/min., i/apeo prev io, retira-

da de escombros a pie de carga y p.p. de costes indirectos, según se indica en documentación gráfi-

ca adjunta.

Hueco paso Chimenea 1 0,64 0,64

Hueco trampilla 1 1,00 1,00 1,00

1,64 16,91 27,73

D01AG210A M2 DEMOL. TABIQUE PALOM., TABLERO Y TEJA

M2. Demolición, por medios manuales, de faldón de cubierta formado por tabiquillos palomeros de

L.H.D. de hasta 0,70 m. de altura media, tablero cerámico y capa de compresión de mortero de ce-

mento y tejas, i/retirada de escombros a pie de carga, medios aux iliares de obra y p.p. de costes in-

directos, según NTE/ADD-4 y 5.

Cubierta Inclinada 1 7,94 7,94

7,94 7,26 57,64

D01AG210B Ud DESMONTAJE INSTALACIÓN GASOIL EXISTENTE

Ud. Desmontaje de instalación existente y anulación de tubería de conex ión a depósito.

1,00 318,12 318,12

22 de agosto de 2014 Página 1

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

63/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

D01YA010 M3 EVAC. ESCOMB. CARRETILLA 20/40 M.

M3. Traslado de escombros, por medios manuales, para distancias o recorridos comprendidos entre

20 y 40 m. desde el tajo de demolición a la ubicación de tolva entubada, contenedor, dumper o ca-

mión, i/humedecido, vertido sobre estos y p.p. de costes indirectos.

7,05 24,92 175,69

D01YJ010 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM

M3. Transporte de escombros a vertedero en camión de 10 Tm., a una distancia menor de 10 Km.,

i/p.p. de costes indirectos.

7,05 7,17 50,55

TOTAL CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES ............................................................................................................. 893,74

22 de agosto de 2014 Página 2

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

64/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C02 ALBAÑILERIA

D10AA101 M2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x12x9 cm.

M2. Tabique de ladrillo hueco doble 25x12x9 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río M

5 según UNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.

Acceso Antesala 1 2,52 3,00 7,56

A descontar puerta de acceso antesala -1 1,53 2,18 -3,34

Acceso Sala Horno Crematorio 1 3,39 3,20 10,85

A descontar puerta acceso sala horno

crematorio

-1 0,97 2,18 -2,11

Cierre Cubierta inclinada 1 3,85 1,18 4,54

1 1,78 0,77 1,37

18,87 20,47 386,27

D12AG010 M2 RECIBIDO DE CERCOS EN TABIQUES

M2. Recibido de cercos o precercos de cualquier material en tabiques, utilizando pasta de yeso ne-

gro, totalmente colocado y aplomado, i/p.p. de medios auxiliares.

Puerta Acceso Antesala 1 1,53 2,18 3,34

Puerta Acceso Sala Horno Crematorio 1 0,97 2,18 2,11

Rejillas Ventilación Sala Horno

Crematorio

2 2,87 0,60 3,44

8,89 10,56 93,88

D13AD130 M2 GUARNECIDO MAESTR. Y ENLUCIDO

M2. Guarnecido maestreado con yeso grueso YG, de 12 mm. de espesor, y enlucido con yeso fino

YF de 1mm. de espesor, en superficies horizontales y /o verticales, con maestras intermedias sepa-

radas 1m. y alineadas con cuerda, i/rayado del yeso tosco antes de enlucir, formación de rincones,

aristas y otros remates, p.p. de guardavivos de chapa galvanizada o PVC, distribución de material

en planta, limpieza posterior de tajos y p.p. de costes indirectos, s/NTE/RPG-10, 11, 12 y 13. Medi-

dos a cinta corrida descontando huecos mayores de 4m2.

Cerramiento Antesala-Distribuidor 2 2,52 3,00 15,12

Canto tabique subcuadro

elev a-féretros

1 0,10 3,20 0,32

Cerramiento Antesala-Sala horno

crematorio (Zona Antesala)

1 3,39 3,20 10,85

Remate techos 1 4,60 4,60

30,89 8,46 261,33

D35AC001 M2 PINTURA PLÁSTICA BLANCA

M2. Pintura plástica lisa blanca PROCOLOR YUMBO PLUS o similar en paramentos verticales y

horizontales, lavable dos manos, i/lijado y emplastecido. Medidos a cinta corrida descontando hue-

cos mayores de 4m2.

Cerramiento Antesala-Distribuidor

Zona Antesala 1 6,65 3,20 21,28

Zona Distribuidor 1 30,10 3,00 90,30

Canto tabique subcuadro

elev a-féretros

1 6,00 3,20 19,20

Cerramiento Antesala-Sala horno

crematorio (Zona Antesala)

1 5,97 3,20 19,10

149,88 5,25 786,87

D15JA005 Ml FORMACIÓN PELDAÑO LADRILLO H/D

Ml. Formación de peldañeado de escaleras con ladrillo hueco doble de 25x12x9 y recibido con pasta

de yeso negro, con huella inferior a 0.40m.

Escalón acceso sala horno crematorio 1 1,75 1,75

1,75 18,21 31,87

D19PA005 M2 SOL. TERRAZO CHINA MEDIA 30x30 C1/2/3

M2. Solado de terrazo 30x30 cm., china media, para interiores (resistencia al deslizamiento Rd s/

UNE-ENV 12633 para: a) zonas secas, CLASE 1 para pendientes menores al 6% y CLASE 2

para pendientes superiores al 6% y escaleras, b) zonas húmedas, CLASE 2 para pendientes meno-

res al 6% y CLASE 3 para pendientes superiores al 6% y escaleras), recibido con mortero de ce-

mento y arena de miga 1/6, i/cama de arena de 2 cm. de espesor, p.p. de rodapié de 7 cm. del mis-

mo material, rejuntado y limpieza, s/ CTE-DB SU y NTE-RSP-6.

22 de agosto de 2014 Página 3

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

65/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Escalón Acceso Sala Horno

Crematorio

1 0,34 1,75 0,60

0,60 26,53 15,92

D13DD005 M2 ENFOSCADO M 5 ZONAS OCULTAS

M2. Enfoscado de 10 mm. de espesor, con mortero de cemento M 5 según UNE-EN 998-2, aplica-

do a llana para empleo en trasdosado de muros y zonas de difícil aplicación que hayan de quedar

ocultas (no cámaras de aire), i/medios auxiliares con empleo, en su caso, de andamiaje, así como

distribución de material en tajo y p.p. de costes indirectos.

Cerramiento Antesala-Sala horno

crematorio (Zona H.Cre)

1 3,39 3,20 10,85

A descontar puerta acceso sala horno

crematorio

-1 0,97 2,18 -2,11

A descontar escalón acceso -1 1,22 0,20 -0,24

Cerramiento Chimenea Sala Autopsia 1 1,70 3,50 5,95

1 1,16 3,50 4,06

Jambas-Dintel rejillas v entilación sala

horno crematorio

2 2,87 0,10 0,57

2 0,60 0,10 0,12

-2 1,60 0,10 -0,32

2 2,87 0,10 0,57

2 0,60 0,10 0,12

-2 1,60 0,10 -0,32

19,25 6,43 123,78

D18AD001 M2 ALIC. PLAQUETA GRES (BALD. 9 €/M2)

M2. Alicatado con plaqueta de gres (precio del material 9 euros/m2), en formato comercial, recibido

con mortero de cemento y arena de miga 1/6, i/piezas especiales, formación de ingletes, rejuntado,

limpieza y p.p. de costes indirectos, s/NTE-RPA-3.

Cerramiento Antesala-Sala horno

crematorio (Zona H.Cre)

1 3,39 3,20 10,85

A descontar puerta acceso sala horno

crematorio

-1 0,97 2,18 -2,11

A descontar escalón acceso -1 1,22 0,20 -0,24

Cerramiento Ex terior Chimenea Sala

Autopsia

1 1,70 3,50 5,95

1 1,16 3,50 4,06

Jambas-Dintel rejillas v entilación sala

horno crematorio

2 2,87 0,10 0,57

2 0,60 0,10 0,12

-2 1,60 0,10 -0,32

2 2,87 0,10 0,57

2 0,60 0,10 0,12

-2 1,60 0,10 -0,32

19,25 25,75 495,69

D10AA001 M2 TABIQUE LADRILLO H/S C/CEMENTO

M2. Tabique de ladrillo hueco sencillo de 25x12x4 cm. recibido con mortero de cemento y arena de

río M 5 según UNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.

Delimitación Chimenea Sala Autopsia 1 1,70 3,50 5,95

1 1,16 3,50 4,06

10,01 15,01 150,25

D13DG110 M2 ENFOSC. MAESTR. HIDRÓFUGO M 10

M2. Enfoscado maestreado y fratasado, de 20 mm. de espesor en toda su superficie, con mortero hi-

drófugo M 10 según UNE-EN 998-2, aplicado en paramentos horizontales y /o verticales con maes-

tras cada metro, i/preparación y humedecido de soporte, limpieza, p.p de medios aux iliares con em-

pleo, en su caso, de andamiaje homologado, así como distribución del material en tajos y costes indi-

rectos.

Cierre Cubierta inclinada 1 3,65 1,18 4,31

1 1,78 0,77 1,37

Caras abiertas pretil niv el superior

cubierta

2 0,22 0,22 0,10

5,78 18,73 108,26

22 de agosto de 2014 Página 4

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

66/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

D35AG001 M2 PINTURA PÉTREA FACHADAS RODILLO

M2. Pintura pétrea Juno-red o similar a base de resinas de polimerización acrílica, aplicada con rodi-

llo sobre paramentos verticales y horizontales de fachada, dos manos color.

Cierre Cubierta inclinada 1 3,65 1,18 4,31

1 1,78 0,77 1,37

Caras abiertas pretil niv el superior

cubierta

2 0,22 0,22 0,10

5,78 8,76 50,63

D08AA005 M2 FORM. PENDIENTES CON HORM. ARLITA

M2. Formación de pendientes de 10 cm de espesor medio y 6 cm de espesor mínimo en cubierta

plana, de hormigon ligero de arcilla expandida ARLITA de densidad 650 kg/m3 aprox. realizado en

obra con 150 kg de cemento, 1100 litros de ARLITA G-3 incluso capa superiro de 15 mm de morte-

ro M 10 según UNE-EN 998-2 de cemento y arena, fratasado.

Nuev a Cubierta Plana 1 6,76 6,76

6,76 15,27 103,23

D08PA001 M2 CUB. TRANSIT. MONOC. CON BALD. PA-6

M2. Cubierta transitable para uso peatonal privado, realizada sobre capa de hormigón aligerado

HNE-15 N/mm2., de 10 cm. de espesor medio, para formación de pendientes (1% - 15% ) y capa

de regularización con mortero de cemento M 5 de 2 cm. de espesor (no incluidas), constituida por:

imprimación asfáltica CURIDAN; lámina asfáltica de betún modificado con elastómeros SBS, ES-

TERDAN 40 P ELAST, totalmente adherida al soporte con soplete; geotex til de 200 gr/m2, DANO-

FELT PY 200. Lista para solar con pavimento a elegir. Solución según membrana PA-6 de la norma

UNE 104-402/96, incluso encuentros con paramentos verticales.

Nuev a Cubierta Plana 1 6,76 6,76

6,76 16,37 110,66

D19DA005 M2 SOLADO BALDOSA BARRO 30x30 C 1/2/3

M2. Solado de baldosa de barro cocido 30x30 cm., para interiores (resistencia al deslizamiento Rd

s/ UNE-ENV 12633 para: a) zonas secas, CLASE 1 para pendientes menores al 6% y CLASE 2

para pendientes superiores al 6% y escaleras, b) zonas húmedas, CLASE 2 para pendientes meno-

res al 6% y CLASE 3 para pendientes superiores al 6% y escaleras) recibido con mortero de ce-

mento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, i/cama de 2 cm. de arena de río, p.p. de rodapié

del mismo material de 8,5x30 cm., rejuntado y limpieza, s/ CTE BD SUA y NTE-RSP-14.

Nuev a Cubierta Plana 1 6,76 6,76

6,76 37,78 255,39

D05AG004 Ml CARGADERO METÁLICO

Ml. Cargadero metálico compuesto por chapa de 6mm. de espesor ligeramente plegada en los bor-

des, y angular de acero laminado de L-30, soldado como rigidizador, apoyado en los ex tremos y su-

jeto al forjado superior, incluso tratamiento antiox idante, según CTE/ DB-SE-A.

Puerta Acceso Antesala 1 1,70 1,70

Puerta Acceso Sala Horno Crematorio 1 1,20 1,20

2,90 34,70 100,63

TOTAL CAPÍTULO C02 ALBAÑILERIA................................................................................................................. 3.074,66

22 de agosto de 2014 Página 5

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

67/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C03 CARPINTERÍA METÁLICA

D31FE080A Ud REJILLA VENTILACION 2870X600

Ud. Rejilla de ventilación de 2870X600 mm., contruida en chapa de acero galvanizado, pintado, total-

mente instalada.

Rejillas v entilación sala horno

crematorio

2 2,00

2,00 493,60 987,20

D31FE080B Ud ESCALERA ACCESO CUBIERTA

Ud. Escalera de acceso vertical a cubierta de aluminio extensible en último tramo, fija a la pared, to-

talmente montada e instalada.

1,00 954,00 954,00

D31FE080C Ud TRAMPILLA ACCESO CUBIERTA

Ud. Trampilla de acceso a cubierta Brakel o similar, de dimensiones 900x900 mm de fácil apertura,

con altas prestaciones energéticas, totalmente montada e instalada, incluso pequeño cerramiento para

su instalacion y material necesario para su montaje.

1,00 1.143,24 1.143,24

D31FE080D Ud ESCALERA ACCESO NIVEL SUPERIOR CUBIERTA

Ud. Escalera de Acceso verrtical al nivel superior de cubierta, según planos, totalmente montada e

instalada.

1,00 453,17 453,17

D23IA110 Ml BARANDA FACHADA METÁLICA H=1 m.

Ml. Barandilla de fachada de 100 cm. de altura con pasamanos y barandas inferior de 50x20 mm.,

pilastras de 50x50 mm., y barrotes verticales de 20x15 mm., cada 10 cm.

Barandilla Niv el superior cubierta 1 18,83 18,83

A descontar puertas -2 0,72 -1,44

17,39 59,56 1.035,75

D23AN600 M2 PUERTA METÁLICA MOD. VERJA 1 HOJA

M2. Puerta metálica abatible, tipo verja, formada por una hoja y marco de tubo rectangular con pesta-

ña de sección según dimensiones, guarnecido con rejillón electrosoldado, trama rectangular de retícu-

la 150x50/D=5 mm, prov istas con dispositivo de cierre para candado, i/ acabado con imprimación

antiox idante y pintura, totalmente colocada.

Puertas barandilla niv el superior

cubierta

2 0,72 1,00 1,44

1,44 58,52 84,27

TOTAL CAPÍTULO C03 CARPINTERÍA METÁLICA.............................................................................................. 4.657,63

22 de agosto de 2014 Página 6

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

68/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C04 ESTRUCTURA

E0001 Ud SOLUCIÓN ESTRUCTURAL HUECO CHIMENEA FORJADO UNIDIRECCIONAL

Ud. Solución estructural en forjado unidireccional de planta baja para paso de chimenea de horno cre-

matorio en planta baja, ejecutado según documentación gráfica adjunta, totalmente terminado, incluso

material necesario para el acabado.

1,00 1.247,16 1.247,16

E0002 Ud SOLUCIÓN ESTRUCTURAL HUECO CHIMENEA FORJADO BIDIRECCIONAL

Ud. Solución estructural en forjado bidireccional de planta cubierta para paso de chimenea de horno

crematorio en planta cubierta, ejecutado según documentación gráfica adjunta, totalmente terminado,

incluso material necesario para el acabado.

1,00 850,62 850,62

E0003 Ud SOLUCIÓN ESTRUCTURAL HUECO TRAMPILLA FORJADO BIDIRECCIONAL

Ud. Solución estructural en forjado bidireccional de planta cubierta para trampilla en planta cubierta,

ejecutado según documentación gráfica adjunta, totalmente terminado, incluso material necesario para

el acabado.

1,00 2.251,28 2.251,28

TOTAL CAPÍTULO C04 ESTRUCTURA................................................................................................................. 4.349,06

22 de agosto de 2014 Página 7

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

69/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C05 INSTALACION ELÉCTRICA

D27KA001A Ud DESMONTAJE PUNTO LUZ

Ud. Desmontaje de punto luz.

Sala horno crematorio 1 1,00

Sala Autopsia 4 4,00

Emergencia Sala Horno Crematorio 1 1,00

6,00 9,78 58,68

D27KA001B Ud NUEVO PUNTO LUZ

Ud. Punto luz sencillo realizado en tubo PVC corrugado M 20/gp5 o tubo de acero en sala de horno

crematorio y conductor de cobre unipolar aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 1,5

mm2., totalmente montado e instalado.

Sala Horno Crematorio 2 2,00

Sala Autopsia 4 4,00

Luminaria Emergencia Sala Horno

Crematorio

1 1,00

7,00 17,70 123,90

D28AA010 Ud REGLETA DE SUPERFICIE 1x36 W.

Ud. Regleta de superficie de 1x36 W SYLVANIA antideflagrante, cuerpo de chapa de acero de 0,7

mm pintado Epoxi poliester en horno, anclaje chapa galvanizada con tornillos incorporados o sistema

colgado, electrificación con: reactancia, regleta de conex ión, portalámparas, cebadores, i/lámparas

fluorescentes trifosforo (alto rendimiento), tubo de acero para protección de lineas electricas grapeado,

replanteo, pequeño material y conexionado.

Sala Horno Crematorio 1 1,00

1,00 20,50 20,50

D27KA001C Ud DESPLAZAMIENTO CUADRO HORNO CREMATORIO EXISTENTE

Ud. Desplazamiento de cuadro eléctrico de horno crematorio ex istente, incluido material aux iliar, tubo

de acero para protección de linea electrica en instalaciones v istas con atmosfera antideflagrante gra-

peado, totalmente montado y terminado, ubicado según plano adjunto.

1,00 528,79 528,79

D27OE101B Ud ADAPTACIÓN SUBCUADRO COMANDA SALA HORNO CREMATORIO

Ud Adaptación de la zona que comanda a la sala del horno crematorio del subcuadro existente ubi-

cado en el distribuidor de planta semisótano, según esquema unifilar, totalmente montado y termina-

do.

1,00 1.079,11 1.079,11

D27OE101C Ud ADAPTACIÓN CUADRO GENERAL

Ud.Adaptación zona cuadro general que comnada al subcuadro de la sala de horno crematorio, se-

gún esquema unifilar.

1,00 699,72 699,72

D27OE101D Ud DESPLAZAMIENTO CUADRO ELEVA FERETROS

Ud desplazamiento de subcuadro de eleva féretros, totalmente terminado.

1,00 305,64 305,64

D27OC001A Ud BASE ENCHUFE CÁMARAS SALA AUTOPSIA

Ud. Base enchufe de cámaras en sala de autopsia, similares a los ex istentes, totalmente montado e

instalado.

Sala Autopsia 3 3,00

3,00 27,90 83,70

D28AO025 Ud EMERGEN. DAISALUX NOVA N6 320 LÚM.

Ud. Bloque autónomo de emergencia IP44 IK 04, modelo DAISALUX serie Nova N6, de superficie

o empotrado, de 320 Lúm. con lámpara de emergencia FL. 8W, con caja de empotrar blanca o ne-

gra, o estanca (IP66 IK08), con difusor biplano, opal o transparente. Carcasa fabricada en policarbo-

nato blanco, resistente a la prueba de hilo incasdencente 850ºC. Piloto testigo de carga LED blanco.

Autonomía 1 hora. Equipado con batería Ni-Cd estanca de alta temperatura. Base y difusor construi-

dos en policarbonato. Opción de telemando. Construido según normas UNE 20-392-93 y UNE-EN

60598-2-22. Etiqueta de señalización, replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

Antesala 1 1,00

22 de agosto de 2014 Página 8

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

70/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1,00 80,76 80,76

D27OD238 Ud BASE ENCHUFE C/TAPA SIMÓN 82

Ud. Base enchufe con toma de tierra lateral y tapa de seguridad, realizado en tubo PVC corrugado

de M 20/gp.5 y conductor de cobre rígido de 2,5 mm2. de Cu y aislamiento VV 750 V., (activo,

neutro y protección), incluyendo caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo, base enchu-

fe 10/16 A (II+T.T.), sistema "Schuko" SIMON-82, así como marco respectivo, totalmente montado

e instalado.

Cubierta 1 1,00

1,00 32,32 32,32

D27KA318 Ud PUNTO LUZ SENCILLO BJC-IRIS ESTANCA IP44

Ud. Punto luz sencillo realizado en tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor de cobre unipolar

aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 1,5 mm2., incluido, caja registro, caja meca-

nismo universal con tornillo, portalámparas de obra, interruptor bipolar BJC-IRIS ESTANCA IP44 y

marco de policarbonato con membrana EPDM, totalmente montado e instalado.

Cubierta 1 1,00

1,00 32,88 32,88

D28ED001 Ud APLIQUE EXTERIOR ESTANCO 100 W.

Ud. Aplique para exterior, estanco, i/lámpara incandescente 100 W/220 V., grado de protección IP

44/CLASE I, portalámparas, replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

Cubierta 1 1,00

1,00 59,55 59,55

TOTAL CAPÍTULO C05 INSTALACION ELÉCTRICA........................................................................................... 3.105,55

22 de agosto de 2014 Página 9

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

71/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C06 INSTALACIÓN FONTANERÍA

W1 Ud DESMONTAJE TOMAS DE AGUA

Ud. Desmontaje de grifo de agua fría, incluido sellado de tubería o conex ión a nueva tubería, según

plano, totalmente terminado.

Sala Autopsia 2 2,00

2,00 9,72 19,44

D25DF002 Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 12 mm. 3/8"

Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 10-12 mm., (un milimetro de pared), i/codos, manguitos, de-

más accesorios y p.p. de tubo corrugado de D=13 mm., totalmente instalada segun CTE/ DB-HS 4

suministro de agua.

Sala Autopsia 1 10,00 10,00

10,00 5,92 59,20

D25RF050A Ud PUNTO DE CONSUMO FRÍA

Ud. Punto de consumo de agua fría, con tubería de cobre rígido de 10*12 mm. protegida con tubo ar-

tiglas, con llaves de escuadra. El desagüe se realizará con tubería de PVC serie C de diámetro 50

mm., desde aparato hasta bajante, i/ piezas especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua.

La red de tubería de cobre se probará a 20 kg/cm2. de presión una vez realizada.

Sala Autopsia 2 2,00

2,00 50,66 101,32

W2 Ud MONTAJE Y DESMONTAJE CÁMARAS FRIGORÍFICAS

Ud. Desmontaje, desplazamiento a nueva ubicación y montaje de cámaras frigoríficas ex istentes, to-

talmente terminado y funcionando.

Sala Autopsia 3 3,00

3,00 103,24 309,72

W3 Ud MONTAJE Y DESMONTAJE MESA AUTOPSIA

Ud. Desmontaje, desplazamiento a nueva ubicación y montaje de mesa de autopsia ex istente, total-

mente terminado y funcionando.

Sala Autopsia 1 1,00

1,00 98,56 98,56

TOTAL CAPÍTULO C06 INSTALACIÓN FONTANERÍA......................................................................................... 588,24

22 de agosto de 2014 Página 10

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

72/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C07 INSTALACIÓN SANEAMIENTO

Z1 Ud ANULACIÓN DESAGÜE

Ud. Anulación de desagües mediante el taponado de colectores, totalmente terminado.

Sala Autopsia 5 5,00

5,00 9,72 48,60

D25NA530 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 50 mm. SERIE B

Ml. Tubería de PVC de 50 mm. serie B color gris, de conformidad con UNE EN 1329 para evacua-

ción interior de aguas residuales, i/codos, tes y demás accesorios, totalmente instalada, según CTE/

DB-HS 5 evacuación de aguas.

Desagües Cámaras Sala Autopsia 1 4,50 4,50

4,50 8,14 36,63

TOTAL CAPÍTULO C07 INSTALACIÓN SANEAMIENTO...................................................................................... 85,23

22 de agosto de 2014 Página 11

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

73/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C08 INSTALACIÓN GASÓLEO

J1 Ud SENSOR CAPACIDAD DEPÓSITO COMBUSTIBLE

Ud. sensor e indicador de capacidad de combustible en depósito, totalmente montado e instalado.

1,00 140,50 140,50

D25DF020 Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 22 mm. 1"

Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 20-22 mm., (un milimetro de pared), i/codos, manguitos y de-

más accesorios, y p.p. de tubo corrugado de D=23 mm., totalmente instalada, y probada.

Alimentación

1 1,50 1,50

2 3,00 6,00

1 6,60 6,60

1 3,20 3,20

1 0,65 0,65

1 3,80 3,80

6 1,00 6,00

Recirculación

1 1,50 1,50

2 3,00 6,00

1 6,60 6,60

1 3,20 3,20

1 0,65 0,65

1 3,80 3,80

6 1,00 6,00

55,50 8,91 494,51

J2 Ud VACUÓMETRO

Ud, Vacuómetro, incluso valvulería necesaria para su completa instalación y funcionamiento.

1,00 92,54 92,54

D25CF016 Ml TUBERÍA DE COBRE RÍGIDO 20-22 mm.

Ml. Montante de alimentación con tubería rígida de cobre 20-22 mm., con un milímetro de pared, p.p.

de accesorios del mismo material y protección con tubo corrugado o aislamiento segun normativa v i-

gente, totalmente instalada y probada.

Montante Alimentación Hornos

Crematorios

2 2,70 5,40

Montante Recirculación Hornos

Crematorios

2 2,70 5,40

10,80 9,10 98,28

D25LL230A Ud LLAVE ESFERA 22 mm.

Ud. Llave de esfera de palanca de 22mm. en latón especial para soldar, s/DIN 17660-17.672.

Alimentación

4 4,00

6 6,00

Recirculación

6 6,00

16,00 11,57 185,12

D25LL230B Ud FILTRO GASÓLEO C

Ud. Filtro gasóleo Tipo C, totalmente montado e instalado.

Bombas 2 2,00

Quemadores 6 6,00

8,00 35,07 280,56

J3 Ud BOMBA GASÓLEO

Ud. Bomba gasóleo Marca Hasa, modelo reversible BM-40 o similar, totalmente montada, instalada

y funcionando.

2,00 345,00 690,00

J4 Ud MANÓMETRO

Ud. Manómetro, totalmente montado, instalado y funcionando, incluido valvulería y pequeño material.

22 de agosto de 2014 Página 12

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

74/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1,00 173,00 173,00

J5 Ud VÁLVULA RETENCIÓN

Ud. Válvula de retención de 22mm, totalmente montada e instalada.

6,00 8,68 52,08

J6 Ud VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Ud.Válvula reguladora de presión, totalmente montada e instalada.

1,00 68,25 68,25

TOTAL CAPÍTULO C08 INSTALACIÓN GASÓLEO.............................................................................................. 2.274,84

22 de agosto de 2014 Página 13

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

75/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C09 INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS

D34JA012A Ud PUERTA CORTAF. EI2/45/C5 1H. 900 mm.

Ud. Puerta resistente al fuego a partir de los datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego

con clasificación EI2/45/C5 según UNE EN-13501-2 (Integridad E: no transmisión de una cara a

otra por llama o gases caliente; Aislamiento I: no transmisión de una cara a otra por transferencia de

calor, con sufijo 2: para medición de distancias y temperaturas a tener en cuenta (100 mm/180º/100

mm); Tiempo t= 45 minutos o valor mínimo que debe cumplir tanto la integridad E como el aislamien-

to I; Capacidad de cierre automático C5; para uso s/ CTE (tabla 1.2 y 2.1 del DB-SI-1.1 y 1.2) si-

guiente: a) en paredes que delimitan sectores de incendios, con resistencia t de la puerta mitad del re-

querido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte en caso de utilizar vestíbulos de in-

dependencia; b) puertas de locales de riesgo especial (bajo, medio o alto) en comunicación con el

resto del edificio; con marcado CE y certificado y declaración CE de conformidad; de una hoja aba-

tible de 900x2000 mm. con doble chapa de acero, i/p.p. de aislamiento de fibra mineral, cerco tipo

"Z" electrosoldado de 3 mm. de espesor, mecanismo de cierre atomático y herrajes de colgar y de

seguridad, juntas...etc, según CTE/DB-SI 1.

Sala Horno Crematorio 1 1,00

1,00 185,81 185,81

D34JA019A Ud PUERTA CORTAF. EI2/45/C5 2H. 1430 mm.

Ud. Puerta resistente al fuego a partir de los datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego

con clasificación EI2/45/C5 según UNE EN-13501-2 (Integridad E: no transmisión de una cara a

otra por llama o gases caliente; Aislamiento I: no transmisión de una cara a otra por transferencia de

calor, con sufijo 2: para medición de distancias y temperaturas a tener en cuenta (100 mm/180º/100

mm); Tiempo t= 60 minutos o valor mínimo que debe cumplir tanto la integridad E como el aislamien-

to I; Capacidad de cierre automático C5; para uso s/ CTE (tabla 1.2 y 2.1 del DB-SI-1.1 y 1.2) si-

guiente: a) en paredes que delimitan sectores de incendios, con resistencia t de la puerta mitad del re-

querido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte en caso de utilizar vestíbulos de in-

dependencia; b) puertas de locales de riesgo especial (bajo, medio o alto) en comunicación con el

resto del edificio; con marcado CE y certificado y declaración CE de conformidad; de dos hojas

abatibles de 1430x2000 mm. con doble chapa de acero, i/p.p. de aislamiento de fibra mineral, cerco

tipo "Z" electrosoldado de 3 mm. de espesor, mecanismo de cierre atomático y herrajes de colgar y

de seguridad, juntas...etc, según CTE/DB-SI 1.

Antesala 1 1,00

1,00 423,42 423,42

TOTAL CAPÍTULO C09 INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS............................................................................ 609,23

22 de agosto de 2014 Página 14

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

76/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C10 GESTIÓN DE RESIDUOS

TOTAL CAPÍTULO C10 GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................... 121,24

TOTAL...................................................................................................................................................................... 19.759,42

22 de agosto de 2014 Página 15

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

77/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 162

DESCOMPUESTOS PRESUPUESTO OBRA CIVIL

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

78/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES D01MA011 M2 LEVANTADO CERCOS EN TABIQUES

M2. Lev antado, por medios manuales, de cercos en tabiques, i/traslado y apilado de material recuperable, retiradade escombros a pie de carga y p.p. costes indirectos, según NTE/ADD-18.

U01AA011 0,660 Hr Peón suelto 14,23 9,39

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 9,40 0,28

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

D01EA020 M2 DEMOL. TABICÓN LADRILLO H/D.

M2. Demolición de tabicón de ladrillo hueco doble, por medios manuales, i/sus rev estimientos (y eso, mortero,...),retirada de escombros a pie de carga, medios aux iliares de obra y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-9.

U01AA011 0,360 Hr Peón suelto 14,23 5,12

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 5,10 0,15

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

D01MD010A M2 LEVANTADO REJILLA VENTILACIÓN

M2. Lev antado de rejilla de v entilación, por medios manuales, i/traslado y apilado en el lugar de acopio, retirada deescombros a pie de carga y p.p. de costes indirectos.

U01AA011 0,200 Hr Peón suelto 14,23 2,85

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 2,90 0,09

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,94

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

D01QA250 M2 APERT. HUECOS FORJ. VIG. Y BÓVED.

M2. Apertura de huecos en el entrev igado de un forjado de v iguetas de hormigón y bov edilla prefabricada, conmartillo compresor de 2.000 l/min., i/apeo prev io, retirada de escombros a pie de carga y p.p. de costes indirec-tos, según NTE/ADD-11.

U01AA011 0,950 Hr Peón suelto 14,23 13,52

U02AK001 0,320 Hr Martillo compresor 2.000 l/min 4,00 1,28

D01VA010 2,100 M2 APEO DE ESTRUCTURA CON MADERA 2,19 4,60

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 19,40 0,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 19,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

D01QA220A M2 APERT. HUECOS FORJ. RETICULAR C/COMPR.

M2. Apertura huecos en forjado reticular, con martillo compresor de 2000 l/min., i/apeo prev io, retirada de escom-bros a pie de carga y p.p. de costes indirectos, según se indica en documentación gráfica adjunta.

U01AA008 0,185 Hr Oficial segunda 14,73 2,73

U01AA011 0,750 Hr Peón suelto 14,23 10,67

U02AK001 0,400 Hr Martillo compresor 2.000 l/min 4,00 1,60

D01VA010 0,650 M2 APEO DE ESTRUCTURA CON MADERA 2,19 1,42

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 16,40 0,49

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

D01AG210A M2 DEMOL. TABIQUE PALOM., TABLERO Y TEJA

M2. Demolición, por medios manuales, de faldón de cubierta formado por tabiquillos palomeros de L.H.D. de hasta0,70 m. de altura media, tablero cerámico y capa de compresión de mortero de cemento y tejas, i/retirada de es-combros a pie de carga, medios aux iliares de obra y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-4 y 5.

U01AA010 0,165 Hr Peón especializado 14,25 2,35

U01AA011 0,330 Hr Peón suelto 14,23 4,70

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 7,10 0,21

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,26

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

D01AG210B Ud DESMONTAJE INSTALACIÓN GASOIL EXISTENTE

Ud. Desmontaje de instalación ex istente y anulación de tubería de conex ión a depósito.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 318,12

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS DIECIOCHO EUROS con DOCE CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 1

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

79/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D01YA010 M3 EVAC. ESCOMB. CARRETILLA 20/40 M.

M3. Traslado de escombros, por medios manuales, para distancias o recorridos comprendidos entre 20 y 40 m.desde el tajo de demolición a la ubicación de tolv a entubada, contenedor, dumper o camión, i/humedecido, v ertidosobre estos y p.p. de costes indirectos.

U01AA011 1,700 Hr Peón suelto 14,23 24,19

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 24,20 0,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 24,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

D01YJ010 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM

M3. Transporte de escombros a v ertedero en camión de 10 Tm., a una distancia menor de 10 Km., i/p.p. de cos-tes indirectos.

A03FB010 0,105 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. 66,28 6,96

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 7,00 0,21

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 2

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

80/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C02 ALBAÑILERIA D10AA101 M2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x12x9 cm.

M2. Tabique de ladrillo hueco doble 25x 12x 9 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 segúnUNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.

U01FL003 1,000 M2 M.o.coloc.tabicón L.H.D. 11,60 11,60

U01AA011 0,300 Hr Peón suelto 14,23 4,27

U10DG003 33,000 Ud Ladrillo hueco doble 25x 12x 9 0,09 2,97

A01JF006 0,013 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 79,39 1,03

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 19,90 0,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 20,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

D12AG010 M2 RECIBIDO DE CERCOS EN TABIQUES

M2. Recibido de cercos o precercos de cualquier material en tabiques, utilizando pasta de y eso negro, totalmentecolocado y aplomado, i/p.p. de medios aux iliares.

U01FN002 1,000 M2 M.o.coloc.cerco en tabiques 9,00 9,00

A01EA001 0,010 M3 PASTA DE YESO NEGRO 101,40 1,01

U06DA010 0,120 Kg Puntas plana 20x 100 2,00 0,24

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 10,30 0,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D13AD130 M2 GUARNECIDO MAESTR. Y ENLUCIDO

M2. Guarnecido maestreado con y eso grueso YG, de 12 mm. de espesor, y enlucido con y eso fino YF de 1mm.de espesor, en superficies horizontales y /o v erticales, con maestras intermedias separadas 1m. y alineadas concuerda, i/ray ado del y eso tosco antes de enlucir, formación de rincones, aristas y otros remates, p.p. de guarda-v iv os de chapa galv anizada o PVC, distribución de material en planta, limpieza posterior de tajos y p.p. de costesindirectos, s/NTE/RPG-10, 11, 12 y 13. Medidos a cinta corrida descontando huecos may ores de 4m2.

U01AA011 0,100 Hr Peón suelto 14,23 1,42

U01FQ007 1,000 M2 Mano obra guarn. maestr. y enluc. 5,20 5,20

A01EA001 0,012 M3 PASTA DE YESO NEGRO 101,40 1,22

A01EF001 0,003 M3 PASTA DE YESO BLANCO 102,40 0,31

U13NA005 0,050 Ml Guardav iv os chapa galv anizada 1,12 0,06

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,20 0,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D35AC001 M2 PINTURA PLÁSTICA BLANCA

M2. Pintura plástica lisa blanca PROCOLOR YUMBO PLUS o similar en paramentos v erticales y horizontales, la-v able dos manos, i/lijado y emplastecido. Medidos a cinta corrida descontando huecos may ores de 4m2.

U01FZ101 0,120 Hr Oficial 1ª pintor 15,50 1,86

U01FZ105 0,120 Hr Ay udante pintor 12,00 1,44

U36CA020 0,400 Kg Pintura plástica blanca mate Bruguer 4,50 1,80

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 5,10 0,15

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

D15JA005 Ml FORMACIÓN PELDAÑO LADRILLO H/D

Ml. Formación de peldañeado de escaleras con ladrillo hueco doble de 25x 12x 9 y recibido con pasta de y eso ne-gro, con huella inferior a 0.40m.

U01AA505 0,500 Hr Cuadrilla E 29,73 14,87

A01EA001 0,010 M3 PASTA DE YESO NEGRO 101,40 1,01

U10DG003 20,000 Ud Ladrillo hueco doble 25x 12x 9 0,09 1,80

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 17,70 0,53

TOTAL PARTIDA .................................................... 18,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 3

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

81/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D19PA005 M2 SOL. TERRAZO CHINA MEDIA 30x30 C1/2/3

M2. Solado de terrazo 30x 30 cm., china media, para interiores (resistencia al deslizamiento Rd s/ UNE-ENV12633 para: a) zonas secas, CLASE 1 para pendientes menores al 6% y CLASE 2 para pendientes superiores al6% y escaleras, b) zonas húmedas, CLASE 2 para pendientes menores al 6% y CLASE 3 para pendientes supe-riores al 6% y escaleras), recibido con mortero de cemento y arena de miga 1/6, i/cama de arena de 2 cm. de es-pesor, p.p. de rodapié de 7 cm. del mismo material, rejuntado y limpieza, s/ CTE-DB SU y NTE-RSP-6.

U01FS005 1,000 M2 Mano obra solado terrazo 7,00 7,00

U01FS225 1,000 Ml Mano obra rodapié terrazo 2,40 2,40

U01AA011 0,200 Hr Peón suelto 14,23 2,85

U18DA505 1,030 M2 Bald. terrazo 30x 30 Ch/m. s/pul. 8,60 8,86

U18DJ005 1,150 Ml Rodapié Terrazo Ch/media 7 cm 1,90 2,19

A01JF206 0,025 M3 MORTERO CEM. (1/6) M 5 c/ A. MIGA 71,36 1,78

U04AA001 0,020 M3 Arena de río (0-5mm) 23,00 0,46

U04CF005 0,001 Tm Cemento blanco BL-II 42,5 R Granel 222,50 0,22

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 25,80 0,77

TOTAL PARTIDA .................................................... 26,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

D13DD005 M2 ENFOSCADO M 5 ZONAS OCULTAS

M2. Enfoscado de 10 mm. de espesor, con mortero de cemento M 5 según UNE-EN 998-2, aplicado a llana paraempleo en trasdosado de muros y zonas de difícil aplicación que hay an de quedar ocultas (no cámaras de aire),i/medios aux iliares con empleo, en su caso, de andamiaje, así como distribución de material en tajo y p.p. de cos-tes indirectos.

U01AA011 0,060 Hr Peón suelto 14,23 0,85

U01FQ100 1,000 M2 M.o. ex tend. mortero con llana 4,60 4,60

A01JF006 0,010 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 79,39 0,79

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 6,20 0,19

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

D18AD001 M2 ALIC. PLAQUETA GRES (BALD. 9 €/M2)

M2. Alicatado con plaqueta de gres (precio del material 9 euros/m2), en formato comercial, recibido con mortero decemento y arena de miga 1/6, i/piezas especiales, formación de ingletes, rejuntado, limpieza y p.p. de costes indi-rectos, s/NTE-RPA-3.

U01FU010 1,000 M2 Mano de obra colocación gres 10,60 10,60

U01AA011 0,200 Hr Peón suelto 14,23 2,85

U18AD001 1,050 M2 Plaqueta gres (9 euros/m2) 9,43 9,90

A01JF206 0,020 M3 MORTERO CEM. (1/6) M 5 c/ A. MIGA 71,36 1,43

U04CF005 0,001 Tm Cemento blanco BL-II 42,5 R Granel 222,50 0,22

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 25,00 0,75

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

D10AA001 M2 TABIQUE LADRILLO H/S C/CEMENTO

M2. Tabique de ladrillo hueco sencillo de 25x 12x 4 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 segúnUNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.

U01FL001 1,000 M2 M.o.coloc.tabique L.H.S. 9,00 9,00

U01AA011 0,210 Hr Peón suelto 14,23 2,99

U10DG001 35,000 Ud Ladrillo hueco sencillo 25x 12x 4 0,06 2,10

A01JF006 0,006 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 79,39 0,48

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 14,60 0,44

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con UN CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 4

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

82/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D13DG110 M2 ENFOSC. MAESTR. HIDRÓFUGO M 10

M2. Enfoscado maestreado y fratasado, de 20 mm. de espesor en toda su superficie, con mortero hidrófugo M 10según UNE-EN 998-2, aplicado en paramentos horizontales y /o v erticales con maestras cada metro, i/preparacióny humedecido de soporte, limpieza, p.p de medios aux iliares con empleo, en su caso, de andamiaje homologado,así como distribución del material en tajos y costes indirectos.

U01AA011 0,100 Hr Peón suelto 14,23 1,42

U01FQ120 1,050 M2 M.o.enfoscado maestreado horiz. 14,00 14,70

A01XA004 0,020 M3 MORTERO CEMENTO HIDRÓFUGO M 10 103,14 2,06

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 18,20 0,55

TOTAL PARTIDA .................................................... 18,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

D35AG001 M2 PINTURA PÉTREA FACHADAS RODILLO

M2. Pintura pétrea Juno-red o similar a base de resinas de polimerización acrílica, aplicada con rodillo sobre para-mentos v erticales y horizontales de fachada, dos manos color.

U01FZ101 0,160 Hr Oficial 1ª pintor 15,50 2,48

U01FZ105 0,160 Hr Ay udante pintor 12,00 1,92

U36AC020 1,200 Kg Pintura pétrea color 3,42 4,10

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,50 0,26

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D08AA005 M2 FORM. PENDIENTES CON HORM. ARLITA

M2. Formación de pendientes de 10 cm de espesor medio y 6 cm de espesor mínimo en cubierta plana, de hormi-gon ligero de arcilla ex pandida ARLITA de densidad 650 kg/m3 aprox . realizado en obra con 150 kg de cemento,1100 litros de ARLITA G-3 incluso capa superiro de 15 mm de mortero M 10 según UNE-EN 998-2 de cemento yarena, fratasado.

U01AA007 0,150 Hr Oficial primera 15,50 2,33

U01AA011 0,150 Hr Peón suelto 14,23 2,13

D10AA101 0,080 M2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x 12x 9 cm. 20,47 1,64

U04JA010 0,015 M3 Mortero 1/4 prep.cemento gris M 10 82,60 1,24

U04VM207 0,100 M3 Hormigon ligero ARLITA HL-20 74,89 7,49

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 14,80 0,44

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

D08PA001 M2 CUB. TRANSIT. MONOC. CON BALD. PA-6

M2. Cubierta transitable para uso peatonal priv ado, realizada sobre capa de hormigón aligerado HNE-15 N/mm2.,de 10 cm. de espesor medio, para formación de pendientes (1% - 15%) y capa de regularización con mortero decemento M 5 de 2 cm. de espesor (no incluidas), constituida por: imprimación asfáltica CURIDAN; lámina asfálticade betún modificado con elastómeros SBS, ESTERDAN 40 P ELAST, totalmente adherida al soporte con soplete;geotex til de 200 gr/m2, DANOFELT PY 200. Lista para solar con pav imento a elegir. Solución según membranaPA-6 de la norma UNE 104-402/96, incluso encuentros con paramentos v erticales.

U01FP501 0,150 Hr Oficial 1ª impermeabilizador 16,00 2,40

U01FP502 0,150 Hr Ay udante impermeabilizador 14,20 2,13

U16AD003 0,300 Kg Emulsión asfáltica Curidan 1,85 0,56

U16AA651 1,100 M2 Lám. Esterdan 40-P Elastómera 9,00 9,90

U15EG017 1,050 M2 Geotex til Danofelt PY 200 gr/m2 0,86 0,90

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 15,90 0,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 5

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

83/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D19DA005 M2 SOLADO BALDOSA BARRO 30x30 C 1/2/3

M2. Solado de baldosa de barro cocido 30x 30 cm., para interiores (resistencia al deslizamiento Rd s/ UNE-ENV12633 para: a) zonas secas, CLASE 1 para pendientes menores al 6% y CLASE 2 para pendientes superiores al6% y escaleras, b) zonas húmedas, CLASE 2 para pendientes menores al 6% y CLASE 3 para pendientes supe-riores al 6% y escaleras) recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, i/cama de 2cm. de arena de río, p.p. de rodapié del mismo material de 8,5x 30 cm., rejuntado y limpieza, s/ CTE BD SUA yNTE-RSP-14.

U01FS010 1,000 M2 Mano obra solado gres 9,20 9,20

U01AA011 0,200 Hr Peón suelto 14,23 2,85

U18AG005 1,050 M2 Baldosa barro cocido 30x 30 cm 18,19 19,10

U18AJ005 1,150 Ml Rodapié de barro 8,5 cm. 2,15 2,47

A01JF006 0,030 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 79,39 2,38

U04AA001 0,020 M3 Arena de río (0-5mm) 23,00 0,46

U04CF005 0,001 Tm Cemento blanco BL-II 42,5 R Granel 222,50 0,22

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 36,70 1,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 37,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

D05AG004 Ml CARGADERO METÁLICO

Ml. Cargadero metálico compuesto por chapa de 6mm. de espesor ligeramente plegada en los bordes, y angularde acero laminado de L-30, soldado como rigidizador, apoy ado en los ex tremos y sujeto al forjado superior, inclu-so tratamiento antiox idante, según CTE/ DB-SE-A.

U01FG405 1,000 Hr Montaje estructura metal. 17,80 17,80

U06QW003 9,600 Kg Chapa lam.frio 3 mm.(24Kg/m2) 1,02 9,79

U06JA001 2,180 Kg Acero laminado S275J0 1,02 2,22

U36IA010 0,400 Lt Minio electrolítico 9,70 3,88

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 33,70 1,01

TOTAL PARTIDA .................................................... 34,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 6

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

84/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C03 CARPINTERÍA METÁLICA D31FE080A Ud REJILLA VENTILACION 2870X600

Ud. Rejilla de v entilación de 2870X600 mm., contruida en chapa de acero galv anizado, pintado, totalmente instala-da.

U01FY310 1,000 Hr Oficial primera climatización 15,60 15,60

U32FE032A 1,000 Ud Rejilla 2870x 600 463,62 463,62

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 479,20 14,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 493,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

D31FE080B Ud ESCALERA ACCESO CUBIERTA

Ud. Escalera de acceso v ertical a cubierta de aluminio ex tensible en último tramo, fija a la pared, totalmente monta-da e instalada.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 954,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO EUROS

D31FE080C Ud TRAMPILLA ACCESO CUBIERTA

Ud. Trampilla de acceso a cubierta Brakel o similar, de dimensiones 900x 900 mm de fácil apertura, con altas pres-taciones energéticas, totalmente montada e instalada, incluso pequeño cerramiento para su instalacion y materialnecesario para su montaje.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.143,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO CUARENTA Y TRES EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

D31FE080D Ud ESCALERA ACCESO NIVEL SUPERIOR CUBIERTA

Ud. Escalera de Acceso v errtical al niv el superior de cubierta, según planos, totalmente montada e instalada.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 453,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA Y TRES EUROS con DIECISIETECÉNTIMOS

D23IA110 Ml BARANDA FACHADA METÁLICA H=1 m.

Ml. Barandilla de fachada de 100 cm. de altura con pasamanos y barandas inferior de 50x 20 mm., pilastras de50x 50 mm., y barrotes v erticales de 20x 15 mm., cada 10 cm.

U01FX001 0,100 Hr Oficial cerrajería 15,50 1,55

U22AI035 1,000 Ml Baranda hierro fachada H=1 m. 56,28 56,28

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 57,80 1,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 59,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D23AN600 M2 PUERTA METÁLICA MOD. VERJA 1 HOJA

M2. Puerta metálica abatible, tipo v erja, formada por una hoja y marco de tubo rectangular con pestaña de secciónsegún dimensiones, guarnecido con rejillón electrosoldado, trama rectangular de retícula 150x 50/D=5 mm, prov is-tas con dispositiv o de cierre para candado, i/ acabado con imprimación antiox idante y pintura, totalmente colocada.

U01FX001 0,150 Hr Oficial cerrajería 15,50 2,33

U01FX003 0,150 Hr Ay udante cerrajería 12,60 1,89

U22AA960 1,000 M2 Puer.metá.abat.mod. Verja 1Hoja 52,60 52,60

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 56,80 1,70

TOTAL PARTIDA .................................................... 58,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y OCHO EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 7

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

85/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C04 ESTRUCTURA E0001 Ud SOLUCIÓN ESTRUCTURAL HUECO CHIMENEA FORJADO UNIDIRECCIONAL

Ud. Solución estructural en forjado unidireccional de planta baja para paso de chimenea de horno crematorio enplanta baja, ejecutado según documentación gráfica adjunta, totalmente terminado, incluso material necesario parael acabado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.247,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

E0002 Ud SOLUCIÓN ESTRUCTURAL HUECO CHIMENEA FORJADO BIDIRECCIONAL

Ud. Solución estructural en forjado bidireccional de planta cubierta para paso de chimenea de horno crematorio enplanta cubierta, ejecutado según documentación gráfica adjunta, totalmente terminado, incluso material necesariopara el acabado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 850,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS CINCUENTA EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

E0003 Ud SOLUCIÓN ESTRUCTURAL HUECO TRAMPILLA FORJADO BIDIRECCIONAL

Ud. Solución estructural en forjado bidireccional de planta cubierta para trampilla en planta cubierta, ejecutado segúndocumentación gráfica adjunta, totalmente terminado, incluso material necesario para el acabado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.251,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y UN EUROS con VEINTIOCHOCÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 8

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

86/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C05 INSTALACION ELÉCTRICA D27KA001A Ud DESMONTAJE PUNTO LUZ

Ud. Desmontaje de punto luz.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

D27KA001B Ud NUEVO PUNTO LUZ

Ud. Punto luz sencillo realizado en tubo PVC corrugado M 20/gp5 o tubo de acero en sala de horno crematorio yconductor de cobre unipolar aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 1,5 mm2., totalmente montadoe instalado.

U01FY630 0,400 Hr Oficial primera electricista 15,50 6,20

U30JW120A 8,000 Ml Tubo PVC corrugado M 20/gp5 o acero 0,56 4,48

U30JW900 1,000 Ud p.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,38

U30JW001 18,000 Ml Conductor rígido 750V;1,5(Cu) 0,30 5,40

U30NV382 1,000 Ud Portalámparas para obra 0,72 0,72

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 17,20 0,52

TOTAL PARTIDA .................................................... 17,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

D28AA010 Ud REGLETA DE SUPERFICIE 1x36 W.

Ud. Regleta de superficie de 1x 36 W SYLVANIA antideflagrante, cuerpo de chapa de acero de 0,7 mm pintadoEpox i poliester en horno, anclaje chapa galv anizada con tornillos incorporados o sistema colgado, electrificacióncon: reactancia, regleta de conex ión, portalámparas, cebadores, i/lámparas fluorescentes trifosforo (alto rendimien-to), tubo de acero para protección de lineas electricas grapeado, replanteo, pequeño material y conex ionado.

U01AA007 0,200 Hr Oficial primera 15,50 3,10

U01AA009 0,200 Hr Ay udante 14,42 2,88

U31AA004 1,000 Ud Conj.regleta 1x 36 W SYLVANIA 10,56 10,56

U31XG405 1,000 Ud Lampara fluorescente TRIF.36W 3,36 3,36

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 19,90 0,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 20,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

D27KA001C Ud DESPLAZAMIENTO CUADRO HORNO CREMATORIO EXISTENTE

Ud. Desplazamiento de cuadro eléctrico de horno crematorio ex istente, incluido material aux iliar, tubo de acero pa-ra protección de linea electrica en instalaciones v istas con atmosfera antideflagrante grapeado, totalmente montadoy terminado, ubicado según plano adjunto.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 528,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS VEINTIOCHO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

D27OE101B Ud ADAPTACIÓN SUBCUADRO COMANDA SALA HORNO CREMATORIO

Ud Adaptación de la zona que comanda a la sala del horno crematorio del subcuadro ex istente ubicado en el distri-buidor de planta semisótano, según esquema unifilar, totalmente montado y terminado.

A1 1,000 Ud Desmontaje magnetotérmico tetrapolar 25A 9,72 9,72

P15FE220 1,000 ud PIA Legrand 4x 40 A 69,30 69,30

P15FD070AA 1,000 ud Int.aut.di. Legrand 4x 40 A 30 mA 131,37 131,37

A2 1,000 ud Desmontaje diferencial Tetrapolar 25A 9,72 9,72

D27HG001 25,000 Ml DERIVACIÓN INDIVIDUAL 5x 6 mm2. Cu 33,22 830,50

U01FY630 1,000 Hr Oficial primera electricista 15,50 15,50

U01FY635 1,000 Hr Ay udante electricista 13,00 13,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.079,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SETENTA Y NUEVE EUROS con ONCE CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 9

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

87/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D27OE101C Ud ADAPTACIÓN CUADRO GENERAL

Ud.Adaptación zona cuadro general que comnada al subcuadro de la sala de horno crematorio, según esquemaunifilar.

Q1 1,000 Ud Desmontaje magnetotérmico tetrapolar 32A 9,72 9,72

P15FE220 1,000 ud PIA Legrand 4x 40 A 69,30 69,30

Q2 20,000 Ml Desmontaje línea subcuadro 1,87 37,40

D27HI001 20,000 Ml DERIVACIÓN INDIVIDUAL 5x 10 mm2. Cu 27,74 554,80

U01FY630 1,000 Hr Oficial primera electricista 15,50 15,50

U01FY635 1,000 Hr Ay udante electricista 13,00 13,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 699,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y DOSCÉNTIMOS

D27OE101D Ud DESPLAZAMIENTO CUADRO ELEVA FERETROS

Ud desplazamiento de subcuadro de elev a féretros, totalmente terminado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 305,64

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CINCO EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

D27OC001A Ud BASE ENCHUFE CÁMARAS SALA AUTOPSIA

Ud. Base enchufe de cámaras en sala de autopsia, similares a los ex istentes, totalmente montado e instalado.

U01FY630 0,350 Hr Oficial primera electricista 15,50 5,43

U30JW120A 6,000 Ml Tubo PVC corrugado M 20/gp5 o acero 0,56 3,36

U30JW900 1,000 Ud p.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,38

U30JW002 24,000 Ml Conductor rígido 750V;2,5(Cu) 0,51 12,24

U30OC003 1,000 Ud Base enchufe "Schuko" JUNG-A 521 4,54 4,54

U30KA062 1,000 Ud Marco simple JUNG-AS 581 1,14 1,14

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 27,10 0,81

TOTAL PARTIDA .................................................... 27,90

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

D28AO025 Ud EMERGEN. DAISALUX NOVA N6 320 LÚM.

Ud. Bloque autónomo de emergencia IP44 IK 04, modelo DAISALUX serie Nov a N6, de superficie o empotrado, de320 Lúm. con lámpara de emergencia FL. 8W, con caja de empotrar blanca o negra, o estanca (IP66 IK08), con di-fusor biplano, opal o transparente. Carcasa fabricada en policarbonato blanco, resistente a la prueba de hilo incas-dencente 850ºC. Piloto testigo de carga LED blanco. Autonomía 1 hora. Equipado con batería Ni-Cd estanca de altatemperatura. Base y difusor construidos en policarbonato. Opción de telemando. Construido según normas UNE20-392-93 y UNE-EN 60598-2-22. Etiqueta de señalización, replanteo, montaje, pequeño material y conex ionado.

U01AA007 0,250 Hr Oficial primera 15,50 3,88

U31AO025 1,000 Ud Bloq.aut.emer. DAISALUX NOVA N6 71,35 71,35

U31AO050 1,000 Ud Cjto. etiquetas y peq. material 3,18 3,18

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 78,40 2,35

TOTAL PARTIDA .................................................... 80,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D27OD238 Ud BASE ENCHUFE C/TAPA SIMÓN 82

Ud. Base enchufe con toma de tierra lateral y tapa de seguridad, realizado en tubo PVC corrugado de M 20/gp.5 yconductor de cobre rígido de 2,5 mm2. de Cu y aislamiento VV 750 V., (activ o, neutro y protección), incluy endocaja de registro, caja mecanismo univ ersal con tornillo, base enchufe 10/16 A (II+T.T.), sistema "Schuko" SI-MON-82, así como marco respectiv o, totalmente montado e instalado.

U01FY630 0,350 Hr Oficial primera electricista 15,50 5,43

U30JW900 1,000 Ud p.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,38

U30JW002 24,000 Ml Conductor rígido 750V;2,5(Cu) 0,51 12,24

U30OD238 1,000 Ud Base ench. c/ tapa "Schuko" SIMON 82 13,33 13,33

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 31,40 0,94

TOTAL PARTIDA .................................................... 32,32

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 10

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

88/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D27KA318 Ud PUNTO LUZ SENCILLO BJC-IRIS ESTANCA IP44

Ud. Punto luz sencillo realizado en tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor de cobre unipolar aislados para unatensión nominal de 750 V. y sección 1,5 mm2., incluido, caja registro, caja mecanismo univ ersal con tornillo, por-talámparas de obra, interruptor bipolar BJC-IRIS ESTANCA IP44 y marco de policarbonato con membrana EPDM,totalmente montado e instalado.

U01FY630 0,400 Hr Oficial primera electricista 15,50 6,20

U30JW120A 8,000 Ml Tubo PVC corrugado M 20/gp5 o acero 0,56 4,48

U30JW900 1,000 Ud p.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,38

U30JW001 18,000 Ml Conductor rígido 750V;1,5(Cu) 0,30 5,40

U30NV382 1,000 Ud Portalámparas para obra 0,72 0,72

U30KA318 1,000 Ud Interruptor bipolar BJC-IRIS ESTANCA IP44 14,74 14,74

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 31,90 0,96

TOTAL PARTIDA .................................................... 32,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

D28ED001 Ud APLIQUE EXTERIOR ESTANCO 100 W.

Ud. Aplique para ex terior, estanco, i/lámpara incandescente 100 W/220 V., grado de protección IP 44/CLASE I,portalámparas, replanteo, montaje, pequeño material y conex ionado.

U01AA007 0,200 Hr Oficial primera 15,50 3,10

U31ED005 1,000 Ud Aplique decort.estanco 100 W. 54,72 54,72

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 57,80 1,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 59,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 11

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

89/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C06 INSTALACIÓN FONTANERÍA W1 Ud DESMONTAJE TOMAS DE AGUA

Ud. Desmontaje de grifo de agua fría, incluido sellado de tubería o conex ión a nuev a tubería, según plano, total-mente terminado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

D25DF002 Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 12 mm. 3/8"

Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 10-12 mm., (un milimetro de pared), i/codos, manguitos, demás accesoriosy p.p. de tubo corrugado de D=13 mm., totalmente instalada segun CTE/ DB-HS 4 suministro de agua.

U01FY105 0,100 Hr Oficial 1ª fontanero 15,00 1,50

U01FY110 0,050 Hr Ay udante fontanero 12,60 0,63

U24LA003 1,000 Ml Tubería de cobre de 10*12 mm. 2,90 2,90

U24LD002 1,200 Ud Codo cobre h-h de 12 mm. 0,23 0,28

U24LD203 0,700 Ud Te cobre h-h-h de 12 mm. 0,45 0,32

U24ZA000 1,000 Ml Tubo corrugado D=13 mm. 0,12 0,12

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 5,80 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

D25RF050A Ud PUNTO DE CONSUMO FRÍA

Ud. Punto de consumo de agua fría, con tubería de cobre rígido de 10*12 mm. protegida con tubo artiglas, con lla-v es de escuadra. El desagüe se realizará con tubería de PVC serie C de diámetro 50 mm., desde aparato hastabajante, i/ piezas especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería de cobre se probará a 20kg/cm2. de presión una v ez realizada.

U01FY105 1,500 Hr Oficial 1ª fontanero 15,00 22,50

U01FY110 0,800 Hr Ay udante fontanero 12,60 10,08

U24LA004 2,000 Ml Tubería de cobre de 10*12 mm. 3,44 6,88

U24LD004 1,000 Ud Codo cobre h-h de 12 mm. 0,19 0,19

U24LD204 1,000 Ud Te cobre h-h-h de 12 mm. 0,28 0,28

U24ZA001 2,000 Ml Tubo corrugado D=16 mm. 0,14 0,28

U26AG001 1,000 Ud Llav e de escuadra 1/2" cromada 2,79 2,79

U25AA006 1,000 Ml Tub. PVC ev ac. 50 mm. UNE EN 1329 2,99 2,99

U25DA006 1,000 Ud Codo 87º m-h PVC ev ac. 50 mm. 3,19 3,19

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 49,20 1,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 50,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

W2 Ud MONTAJE Y DESMONTAJE CÁMARAS FRIGORÍFICAS

Ud. Desmontaje, desplazamiento a nuev a ubicación y montaje de cámaras frigoríficas ex istentes, totalmente termi-nado y funcionando.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 103,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TRES EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

W3 Ud MONTAJE Y DESMONTAJE MESA AUTOPSIA

Ud. Desmontaje, desplazamiento a nuev a ubicación y montaje de mesa de autopsia ex istente, totalmente termina-do y funcionando.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 98,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y OCHO EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 12

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

90/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C07 INSTALACIÓN SANEAMIENTO Z1 Ud ANULACIÓN DESAGÜE

Ud. Anulación de desagües mediante el taponado de colectores, totalmente terminado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

D25NA530 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 50 mm. SERIE B

Ml. Tubería de PVC de 50 mm. serie B color gris, de conformidad con UNE EN 1329 para ev acuación interior deaguas residuales, i/codos, tes y demás accesorios, totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 ev acuación deaguas.

U01FY105 0,200 Hr Oficial 1ª fontanero 15,00 3,00

U01FY110 0,100 Hr Ay udante fontanero 12,60 1,26

U25AA003 1,000 Ml Tub. PVC ev ac. 50 mm. UNE EN 1329 1,10 1,10

U25DA003 1,000 Ud Codo 87º m-h PVC ev ac. 50 mm. 1,73 1,73

U25DD003 0,400 Ud Manguito unión h-h PVC 50 mm. 1,55 0,62

U25XP001 0,010 Kg Adhesiv o para PVC Tangit 19,30 0,19

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 7,90 0,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 13

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

91/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C08 INSTALACIÓN GASÓLEO J1 Ud SENSOR CAPACIDAD DEPÓSITO COMBUSTIBLE

Ud. sensor e indicador de capacidad de combustible en depósito, totalmente montado e instalado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 140,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

D25DF020 Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 22 mm. 1"

Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 20-22 mm., (un milimetro de pared), i/codos, manguitos y demás acceso-rios, y p.p. de tubo corrugado de D=23 mm., totalmente instalada, y probada.

U01FY105 0,100 Hr Oficial 1ª fontanero 15,00 1,50

U01FY110 0,050 Hr Ay udante fontanero 12,60 0,63

U24LA006 1,000 Ml Tubería de cobre de 20*22 mm. 5,11 5,11

U24LD010 1,200 Ud Codo cobre h-h de 22 mm. 0,46 0,55

U24LD210 0,700 Ud Te cobre h-h-h de 22 mm. 0,96 0,67

U24ZA002 1,000 Ml Tubo corrugado D=23 mm. 0,19 0,19

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,70 0,26

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

J2 Ud VACUÓMETRO

Ud, Vacuómetro, incluso v alv ulería necesaria para su completa instalación y funcionamiento.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 92,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

D25CF016 Ml TUBERÍA DE COBRE RÍGIDO 20-22 mm.

Ml. Montante de alimentación con tubería rígida de cobre 20-22 mm., con un milímetro de pared, p.p. de accesoriosdel mismo material y protección con tubo corrugado o aislamiento segun normativ a v igente, totalmente instalada yprobada.

U01FY105 0,130 Hr Oficial 1ª fontanero 15,00 1,95

U01FY110 0,130 Hr Ay udante fontanero 12,60 1,64

U24LA006 1,000 Ml Tubería de cobre de 20*22 mm. 5,11 5,11

U24LD010 0,300 Ud Codo cobre h-h de 22 mm. 0,46 0,14

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,80 0,26

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

D25LL230A Ud LLAVE ESFERA 22 mm.

Ud. Llav e de esfera de palanca de 22mm. en latón especial para soldar, s/DIN 17660-17.672.

U01FY105 0,150 Hr Oficial 1ª fontanero 15,00 2,25

U01FY110 0,150 Hr Ay udante fontanero 12,60 1,89

U26AR203A 1,000 Ud Llav e de esfera 22 mm. 7,09 7,09

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 11,20 0,34

TOTAL PARTIDA .................................................... 11,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

D25LL230B Ud FILTRO GASÓLEO C

Ud. Filtro gasóleo Tipo C, totalmente montado e instalado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 35,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con SIETE CÉNTIMOS

J3 Ud BOMBA GASÓLEO

Ud. Bomba gasóleo Marca Hasa, modelo rev ersible BM-40 o similar, totalmente montada, instalada y funcionando.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 345,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO EUROS

J4 Ud MANÓMETRO

Ud. Manómetro, totalmente montado, instalado y funcionando, incluido v alv ulería y pequeño material.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 173,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y TRES EUROS

22 de agosto de 2014 Página 14

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

92/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

J5 Ud VÁLVULA RETENCIÓN

Ud. Válv ula de retención de 22mm, totalmente montada e instalada.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

J6 Ud VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Ud.Válv ula reguladora de presión, totalmente montada e instalada.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 68,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y OCHO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 15

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

93/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C09 INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS D34JA012A Ud PUERTA CORTAF. EI2/45/C5 1H. 900 mm.

Ud. Puerta resistente al fuego a partir de los datos obtenidos de los ensay os de resistencia al fuego con clasifica-ción EI2/45/C5 según UNE EN-13501-2 (Integridad E: no transmisión de una cara a otra por llama o gases caliente;Aislamiento I: no transmisión de una cara a otra por transferencia de calor, con sufijo 2: para medición de distan-cias y temperaturas a tener en cuenta (100 mm/180º/100 mm); Tiempo t= 45 minutos o v alor mínimo que debecumplir tanto la integridad E como el aislamiento I; Capacidad de cierre automático C5; para uso s/ CTE (tabla 1.2y 2.1 del DB-SI-1.1 y 1.2) siguiente: a) en paredes que delimitan sectores de incendios, con resistencia t de lapuerta mitad del requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte en caso de utilizar v estíbulos deindependencia; b) puertas de locales de riesgo especial (bajo, medio o alto) en comunicación con el resto del edifi-cio; con marcado CE y certificado y declaración CE de conformidad; de una hoja abatible de 900x 2000 mm. condoble chapa de acero, i/p.p. de aislamiento de fibra mineral, cerco tipo "Z" electrosoldado de 3 mm. de espesor,mecanismo de cierre atomático y herrajes de colgar y de seguridad, juntas...etc, según CTE/DB-SI 1.

U01AA007 0,600 Hr Oficial primera 15,50 9,30

U01AA009 0,600 Hr Ay udante 14,42 8,65

U35JA004 1,000 Ud Puerta cortaf. EI2/45/C5 1H-900mm 162,45 162,45

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 180,40 5,41

TOTAL PARTIDA .................................................... 185,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHENTA Y CINCO EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

D34JA019A Ud PUERTA CORTAF. EI2/45/C5 2H. 1430 mm.

Ud. Puerta resistente al fuego a partir de los datos obtenidos de los ensay os de resistencia al fuego con clasifica-ción EI2/45/C5 según UNE EN-13501-2 (Integridad E: no transmisión de una cara a otra por llama o gases caliente;Aislamiento I: no transmisión de una cara a otra por transferencia de calor, con sufijo 2: para medición de distan-cias y temperaturas a tener en cuenta (100 mm/180º/100 mm); Tiempo t= 60 minutos o v alor mínimo que debecumplir tanto la integridad E como el aislamiento I; Capacidad de cierre automático C5; para uso s/ CTE (tabla 1.2y 2.1 del DB-SI-1.1 y 1.2) siguiente: a) en paredes que delimitan sectores de incendios, con resistencia t de lapuerta mitad del requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte en caso de utilizar v estíbulos deindependencia; b) puertas de locales de riesgo especial (bajo, medio o alto) en comunicación con el resto del edifi-cio; con marcado CE y certificado y declaración CE de conformidad; de dos hojas abatibles de 1430x 2000 mm.con doble chapa de acero, i/p.p. de aislamiento de fibra mineral, cerco tipo "Z" electrosoldado de 3 mm. de espe-sor, mecanismo de cierre atomático y herrajes de colgar y de seguridad, juntas...etc, según CTE/DB-SI 1.

U01AA007 0,600 Hr Oficial primera 15,50 9,30

U01AA008 0,600 Hr Oficial segunda 14,73 8,84

U35JA022AA 1,000 Ud Puert.cortaf. EI-45 2H-1430mm 392,95 392,95

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 411,10 12,33

TOTAL PARTIDA .................................................... 423,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS VEINTITRES EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 16

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

94/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C10 GESTIÓN DE RESIDUOS

22 de agosto de 2014 Página 17

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

95/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 163

RESUMEN PRESUPUESTO MAQUINARIA

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

96/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS %

C01 MAQUINARIA............................................................................................................................................... 96.467,21 100,00

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 96.467,21

13,00% Gastos generales.......................... 12.540,74

6,00% Beneficio industrial ........................ 5.788,03

SUMA DE G.G. y B.I. 18.328,77

21,00% I.V.A....................................................................... 24.107,16

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 138.903,14

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 138.903,14

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO TREINTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS TRES EUROS con CATORCE CÉNTI-MOS

Fuengirola, a 19 de agosto de 2014.

22 de agosto de 2014 Página 1

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

97/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C01 MAQUINARIA

L1 Ud HORNO CREMATORIO+CHIMENEA

Ud. Horno Crematorio, modelo X-5/2 o similar, compuesto por cámara de cremación, puerta de ac-

ceso panel frontal de acero inox idable, quemadores para funcionamiento a gasóleo, cámara de post-

combustión, ventilador centrífugo, cuadro eléctrico, con termo reguladores, chimenea de acero St 37

revestido de hormigón aislante de forma cilíndrica con un diámetro ex terior de 698 mm y un diámetro

interior útil de 500 mm y toma de muestra formada por tubo de 4"; incluida obra, transporte y montaje,

totalmente terminado y funcionando.

1,00 90.043,63 90.043,63

L2 Ud CARGADOR DE FÉRETROS

Ud. Cargador mecanizado de féretros con batería para funcionamiento, y motor eléctrico, totalmente

terminado y funcionando.

1,00 6.423,58 6.423,58

TOTAL CAPÍTULO C01 MAQUINARIA................................................................................................................... 96.467,21

TOTAL...................................................................................................................................................................... 96.467,21

22 de agosto de 2014 Página 1

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

98/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

Avda. Jesus Santos Rein, 15 Portal Oficinas 29640 Fuengirola

Tel: 952584444

Página 164

DESCOMPUESTOS PRESUPUESTO MAQUINARIA

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 1

99/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO C01 MAQUINARIA L1 Ud HORNO CREMATORIO+CHIMENEA

Ud. Horno Crematorio, modelo X-5/2 o similar, compuesto por cámara de cremación, puerta de acceso panel fron-tal de acero inox idable, quemadores para funcionamiento a gasóleo, cámara de postcombustión, v entilador centrífu-go, cuadro eléctrico, con termo reguladores, chimenea de acero St 37 rev estido de hormigón aislante de forma ci-líndrica con un diámetro ex terior de 698 mm y un diámetro interior útil de 500 mm y toma de muestra formada portubo de 4"; incluida obra, transporte y montaje, totalmente terminado y funcionando.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 90.043,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA MIL CUARENTA Y TRES EUROS con SESENTA Y TRESCÉNTIMOS

L2 Ud CARGADOR DE FÉRETROS

Ud. Cargador mecanizado de féretros con batería para funcionamiento, y motor eléctrico, totalmente terminado yfuncionando.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 6.423,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS MIL CUATROCIENTOS VEINTITRES EUROS con CINCUENTA Y OCHOCÉNTIMOS

22 de agosto de 2014 Página 1

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

00/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

01/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

02/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

03/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

04/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

05/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

06/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

07/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

08/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

09/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

10/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

11/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

12/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

13/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

14/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

15/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

16/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

17/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

18/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

19/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

20/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

21/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ

C o

l e

g i o

O

f i c

i a

l d

e

P e

r i

t o s

e

I n

g e

n i

e r

o s

T é

c n

i c

o s

I n

d u

s t

r i a

l e

s d

e

M á

l a

g a

26/

08/2

014

VIS

AD

O 1

2166

/201

4

227

3 -

MA

RIA

ISA

BE

L C

UE

VA

S C

ALZ

AD

O

-

00

- 2

22/2

22

-

Pue

de v

erifi

car

este

doc

umen

to e

n:ht

tp://

ww

w.c

opiti

ma.

com

/ver

ifica

dor/

Cód

igo:

3F

RC

YR

4BX

FH

WP

2YV

DW

QG

6LB

YQ