Historia de la Villa y Puerto de Garachico

11

Transcript of Historia de la Villa y Puerto de Garachico

SANTIAGO SOSSA RÍOSINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE

GRADO EN HISTORIADISEÑO DE PORTADA POR SANTIAGO SOSSA RÍOS

Villa y puerto de Garachico“Arte, arquitectura y organización espacial en una ciudad marítimo-comercial”

ÍNDICE

1 – Introducción y reflexiones: Garachico como paisaje histórico viviente.........................................11.1 – Objetivos......................................................................................................................................12 – Desarrollo.......................................................................................................................................22.1 – Modelos arquitectónicos..............................................................................................................22.1.1 – Arquitectura religiosa...............................................................................................................22.1.2 – Arquitectura conventual............................................................................................................32.1.3 – Arquitectura doméstica.............................................................................................................32.1.4 – Arquitectura rural e industrial...................................................................................................42.2 – Historia urbana............................................................................................................................52.2.1 – Orígenes e historia....................................................................................................................52.2.2 – El asentamiento y sus condiciones naturales............................................................................52.2.3 – Morfología y funciones urbanas...............................................................................................62.3 – Representaciones escultóricas.....................................................................................................72.3.1 – Interior de la Parroquia de Santa Ana.......................................................................................73 – Conclusiones...................................................................................................................................84 – Recursos bibliográficos..................................................................................................................8

Introducción a la Historia del Arte Santiago Sossa

1 – INTRODUCCIÓN Y REFLEXIONES: GARACHICO COMO PAISAJE HISTÓRICOVIVIENTE

En el presente trabajo intentaremos plasmar de forma íntegra y clara nuestro paso por la Villa yPuerto de Garachico durante la jornada del ocho de mayo. Es de remarcada importancia reflejar lainmensa magnitud cultural que supone dicho municipio teniendo en cuenta su historia y suconformación natural reconociendo a su vez el valor de su arquitectura y de unas artes plásticas quereflejan la identidad y el pensamiento de sus habitantes desde su fundación. De este modo,procederemos al análisis de los apartados descritos en el índice, que a su vez siguen la distribuiciónmarcada por el guión de la actividad.

1.1 – OBJETIVOS

– Análisis de las tipografías arquitectónicas, así como de las artes plásticas y visuales (escultura, pintura, artes decorativas), en una sociedad marítimo-comercial

– Identificar el modelo urbano, la estructura interna y la organización espacial y territorial, así como otros rasgos definitorios, en un ejemplo histórico

– Valoración de la toponimia y la antroponimia como forma de conocimiento e interpretación del espacio y el territorio

1

Introducción a la Historia del Arte Santiago Sossa

2 – DESARROLLO

2.1 – MODELOS ARQUITECTÓNICOS

Teniendo en cuenta la gran riqueza arquitectónica de Garachico, pretenderemos aproximar al lectora sus múltiples construcciones haciendo hincapié en su valor histórico y cultural. Para ello,elegiremos un ejemplo característico y representativo de cada tipología con el objetivo de acercar lamirada y centrar el foco en un único punto, a pesar de las dificultades que ello conlleva.

2.1.1 – ARQUITECTURA RELIGIOSA

La Parroquia de Santa Ana – parroquia matriz – se conforma como uno de los conjuntosarquitectónicos más completos del municipio siendo un gran atractivo para locales y visitantes; algoque se fundamenta a través de su declaración, en 2010, como Bien de Interés Cultural. A pesar deque la erupción volcánica de 1706 arrasó la mayor parte de la estructura, fue reconstruidarespetando muchos de los parámetros de la antigua disposición de la que fechamos su levantamientoentre 1532 y 1542 – basándonos en los datos del Libro 1º de Visitas y Mandatos del beneficio deSan Pedro de Daute.

En nuestro paso por la zona centro de Garachico – concretamente en la Plaza de la Libertad – nosencontramos con esta maravillosa construcción que desgranamos en su interior observando suplanta rectangular con tres naves y tres capillas que dotan al templo de un espacio amplio ygrandioso. Estas se separan a través de arquerías de medio punto sobre columnas cuyos capiteles seencuentran bajo influencia clásica. Por su parte, la techumbre presenta motivos mudéjares – tal ycomo ocurre en la pequeña capilla de la Quinta Roja – que se van complicando según avanzansiendo el esquema ochavado de la Capilla Mayor el más característico. No obstante, si hay algo quedebemos admirar de este templo es el retablo de la propia Capilla Mayor y el Cristo de LaMisericorida que, no obstante, trataremos con posterioridad (ver pág.5)

LÁM.I: Vista exterior de la Parroquia de Santa Ana

2

Introducción a la Historia del Arte Santiago Sossa

2.1.2 – ARQUITECTURA CONVENTUAL

Sin salir del casco, nos topamos con el convento de San Francisco en el que pudimos disfrutar de suexplicación en el centro de uno de sus dos claustros construidos en madera de tea. Resultóprofundamente enriquecedor permanecer en su interior observando las laboriosas balconadas quedistan este edificio de doble planta. Su origen data de 1524 cuando Don Cristóbal de Ponte otorgólos terrenos colindantes a la ermita de Nuestra Señora de Los Ángeles – de su propiedad – a laOrden Seráfica. No obstante, esta sólo pudo mantenerse hasta el siglo XIX a causa de la ausencia dehabitantes.

Hoy en día – y recientemente restaurado por la Dirección General de Bellas Artes – se configuracomo un espacio para la cultura y el disfrute de la tranquilidad dotando a su interior de variasexposiciones donde pudimos observar las consecuencias del volcán de 1706 sobre la superficie delmunicipio.

LÁM.II: Vista interior de uno de los claustros del Convento de San Francisco de Asís

2.1.3 – ARQUITECTURA DOMÉSTICA

Volviendo a los alrededores de la Plaza de la Libertad, encontramos la indescriptible fachada de LaCasa de Piedra. Una construcción que fue encargada por Juan Bautista Ponte en la segunda mitaddel siglo XVII, y cuya hija – Mariana de Ponte – heredará poniéndola a disposición del Conde deLa Gomera, Diego de Herrera, tras contraer matrimonio con el mismo. En cuanto a su estructura, elPalacio de los Condes de La Gomera fue llevado a cabo por los canteros Antonio Pérez y Luis BáezMarichal, quienes en 1666, comenzaron esta magnífica obra en la que sobresalen sus columnas defustes acanalados que señalan las puertas de entrada.

Lo que más resalta es su fachada tosca que refleja la intención y el pensamiento de las clasespreponderantes de aquellos siglos. Desde mi perspectiva, la nobleza castellana así como muchasestructuras de poder, han intentado durante siglos impresionar y marcar la diferencia a la par deresguardarse tras los gruesos muros de sus palacios; sobretodo teniendo en cuenta el papel deGarachico como ciudad comercial y portuaria a la que arribaban miles de foráneos.

3

Introducción a la Historia del Arte Santiago Sossa

De la edificación original, hoy sólo queda en pie el cuerpo principal debido a la erupción de 1706;no obstante, se ha logrado reconstruir el edificio haciendo de él un espacio dedicado al arte donde sehan expuesto obras de artistas como Oscar Domínguez.

LÁM.III: Vista exterior de La Casa de Piedra

2.1.4 – ARQUITECTURA RURAL E INDUSTRIAL

A mitad de recorrido en nuestro periplo por la zona septentrional de la isla, concretamente en laregión de San Pedro de Daute, tuvimos la suerte de conocer la famosa hacienda de Los Ponte que seconfigura como punto esencail de la Villa y Puerto de Garachico. A pesar de que fue el genovésCristóbal de Ponte el primero en recibir del Adelantado Fernández de Lugo estas tierras, sería subisnieto Cristóbal de Ponte y Llarena – primer marqués de la Quinta Roja – el que construiría, en1735, esta soberbia finca de más de 130.000 metros de extensión.

La histórica casa está estructurada en forma de “U” respetando la disposición original; a su vez,cuenta con dos plantas, un juego de columnas con capiteles a modo de zapatas y un patio central degrandes dimensiones. Cerrando el patio se encuentra una pequeña ermita, dedicada a San Cristóbal,con una preciosa techumbre mudéjar y una puerta lateral que permitía el paso a los viandantes ytrabajadores que transitaban el Camino Real.

LÁM IV: Vista exterior de la Quinta Roja

4

Introducción a la Historia del Arte Santiago Sossa

A partir de esta edificación, podemos poner sobre la mesa las necesidades e intereses de unaeconomía basada principalmente en la caña de azúcar – primera industria de la Isla en ese entonces– y el propio vino de la finca; bienes que eran exportados a los grandes puertos de Europa a travésde Garachico. Como testimonio de ello, en la casa se distribuyen habitáculos destinados a laproducción del ron – donde existía una prensa de caña – y de la vid, con una bodega en la quepudimos familiarizarnos con el ambiente más rural. Actualmente, la mayoría de su producción estádedicada al plátano, siendo éste de gran calidad.

2.2 – HISTORIA URBANA

Después de haber hecho un repaso por las construcciones más representativas que tuvimos ocasiónde visitar y analizar, alejamos la mirada para observar el complejo histórico y natural de laconfiguración del municipio; un asentamiento del que debemos tener en cuenta su pasado gloriosoque traspasó las fronteras continentales.

2.2.1 – ORÍGENES E HISTORIA

Si entramos a valorar sus orígenes tenemos que remontarnos al siglo XV cuando el banquerogenovés Cristóbal de Ponte fundó la Villa y Puerto de Garachico tras la . Los siglos siguientesverían crecer a uno de los emplazamientos con más progresión de la isla consolidándose comopuerta principal de Tenerife, con flujos comerciales con Europa, América y África. Su posicióngeográfica – que trataremos en el apartado siguiente – fue fundamental a la hora de la entrada y lasalida de productos internacionales que fueron conformando el trazado típico de una ciudadportuaria y comercial, tal y como queda reflejado en el tratado de Vitrubio.

A finales del siglo XVII existían en el lugar dos iglesias, un hospital, un castillo, cinco conventos,varias ermitas y ricas estructuras domésticas. Sin embargo no todo fue esplendor sucediéndosevarios episodios trágicos, especialmente durante el siglo XVII, que perjudicaron la existencia deesta urbe tan característica; el aluvión de 1645, la marejada de 1559 y la epidemia de peste entre1601 y 1606 tuvieron una gran repercusión de la que sin embargo supieron recuperarse. No ocurriólo mismo después de la violenta erupción volcánica del 5 de mayo de 1706 a la que se unió elcrecimiento de los puertos de La Orotava y el de Santa Cruz de Tenerife que acabó con supreponderancia a nivel insular e interregional. A partir de este momento, y a causa de ladesaparición de gran parte de la estructura portuaria, la ciudad tuvo que centrar su foco en la pescay en la agricultura adquiriendo un segundo plano en la producción vinícola y azucarera.

2.2.2 – EL ASENTAMIENTO Y SUS CONDICIONES NATURALES

La Villa y Puerto de Garachico se conforma como un extenso hinterland entre las comarcas de Icody Daute. A pesar de su escaso territorio cultivable, a causa de su condición abrupta, la agriculturaera bastante productiva. No obstante, lo más avalado de este territorio eran las fuentes acuíferas y suextensión boscosa que permitía el aprovechamiento maderero para actividades náuticas dereparación. La propia estructura del puerto que era una playa a manera de media luna (L. Torriani,1978) y su fortificación hacían del mismo un emplazamiento seguro por el que piratas y corsariosno se atrevían a entrar.

5

Introducción a la Historia del Arte Santiago Sossa

A pesar de jugar con la orografía en contra en muchos aspectos y de un viento del Noroeste nadafavorable, Garachico supo sacar partido de su riqueza azucarera, vinícola y maderera ofreciendo alos comerciantes un pull de productos muy completo. Esta fama de urbe comercial traspasófronteras y continentes llegando a convertirse – a imagen del visitante – en la nueva Holanda, y esque hemos de recordar que las transacciones entre Canarias y el continente europeo eran frecuentesy que los pobladores locales vivían en un constante intercambio cultural con comerciantesportugueses, sevillanos, genoveses y flamencos.

FIG. I: Representación idealizada de Garachico por Romain de Hooger (1694)

2.2.3 – MORFOLOGÍA Y FUNCIONES URBANAS

Tomando como punto de partida las “Ordenanzas de Población” dictadas por Felipe II en la que sedistinguían dos modelos urbanos, uno correspondiente a las ciudades marítimas – nuestro caso – yel otro en referencia a las ciudades “mediterráneas” o de interior, podemos encontrar numerosasevidencias del carácter costero de Garachico. Tal y como proponía Vitrubio en su tratado DeArquitectura, el municipio norteño cuenta con dos plazas; una de emplazamiento central y otraaunada al antiguo embarcadero dedicada al comercio. Del mismo modo se configura la Villa deAbajo y la Villa de Arriba con una clara diferenciación social donde los primeros serían loscomerciantes y aristócratas mientras los segundos serían los encargados del cultivo y las actividadessecundarias; este hecho se hace patente en el trazado regular más marcado en el zona más costera.

Tal y como mencionamos anteriormente, el constante flujo comercial y cultural fue un factor clavepara el municipio configurando también la sociología y la distribución profesional; así se asentaronfuncionarios del rey y administradores de la hacienda real, jueces de indias; junto a numerososescribanos públicos que hacían posible las complicadas operaciones comerciales entre continentes.A ello se le sumaron los marineros y capitanes – locales y foráneos – que buscaban acogida en laciudad durante su estancia.

6

Introducción a la Historia del Arte Santiago Sossa

2.3 – REPRESENTACIONES ESCULTÓRICAS

En este apartado, procederemos a un análisis general de uno de los conjuntos artísticos que más meimpresionó; por ello, intentaremos otorgar el valor que conllevan las artes plásticas haciendohincapié en el pensamiento simbólico de los garachiquenses y su concepción de las obras.

2.3.1 – INTERIOR DE LA PARROQUIA DE SANTA ANA

La riqueza arquitectónica de Garachico se complementa con la existencia de importantesmanifestaciones de escultura y pintura, fundamentalmente de carácter religioso. No en vanoGarachico fue sede en el siglo XVII del célebre taller escultórico instalado por el sevillano Martínde Andújar, discípulo aventajado de Martínez Montañés, que crearía escuela en el panoramaartístico insular con creadores de la talla de Francisco Alonso de la Raya o Blas García Ravelo.

Entrando a la Parroquia matriz, nos alumbra el gran retablo de la Capilla Mayor conformándosecomo el elemento más llamativo ejecutado bajo esquemas clasicistas. En la parte central seencuentra la pieza cumbre de esta parroquia: El Crucificado, siendo obra del escultor sevillanoafincado en Garachico, Martín de Andujar, del que ya hablamos anteriormente. En toda estamagistral obra destacan el temperamento dramático y el logrado realismo. A ambos lados de esteretablo se veneran las imágenes de Santa Ana, Patrona de Garachico, y San Joaquín, talladas por elartista grancanario Luján Pérez.

En todo su interior se pueden contemplar valiosas piezas artísticas, tanto locales como foráneas, esasí como nos topamos con el magnífico Cristo de La Misericordia elaborado en pasta de maíz,según la técnica de los indios tarascos de Michoacán del siglo XVI. Se trata de una imagenelaborada en pasta de maíz, papelón, tintes vegetales y madera, que se incluye en los llamados"Cristos de Maíz" . En Canarias existen otros ejemplos de este tipo de Cristo, como el SantísimoCristo de Telde en Gran Canaria, el Santísimo Cristo del Planto y el Santísimo Cristo de la Salud deLos Llanos de Aridane en La Palma y el Señor Difunto de Icod de los Vinos situado en la mismaregión.

LÁM.V: Vista interior de la Parroquia de Santa Ana

7

Introducción a la Historia del Arte Santiago Sossa

3 – CONCLUSIONES

A partir de este informe – y por supuesto de la salida – hemos podido conocer e indagar un pocomás en nuestra historia reconociendo la importancia de la Villa y Puerto de Garachico en un pasadono tan lejano. Hemos comprendido que su configuración como ciudad marítimo-comercial jugó unpapel crucial en la morfología y sociología urbana donde además, hemos podido admirar lamultiplicidad arquitectónica existente en este complejo municipio.

4 – RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

– PÉREZ MORERA, J: El azúcar y su cultura en las Islas Atlánticas. Escenarios, arquitecturas y organización espacial en los ingenios de caña dulce. Excmo. Cabildo insular de La Palma, 2013.

– GUIMERÁ RAVINA, A: “Garachico, puerto de la expansión europea (1566-1630)”, Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico 1580-1648. IV Centenario del Ataque de Van der Does a Las Palmas de Gran Canaria (1999). Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2001, pp. 429-453

– PÉREZ MORERA, J Y RODRÍGUEZ MORALES, C: Arte en Canarias del gótico al manierismo. Historia Cultural del Arte en Canarias, t. II, Gobierno de Canarias, 2008.

– http://www.todotenerife.es/assets/downloads/56c3176276.pdf– http://www.garachico.es/– http://www.teneriferural.org/muestra_ficha.asp?codigo_ficha=12

8