Heyman, Josiah McC. "Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea" (download...

90
NATALIA RIBAS MATEOS (ed.) EL RÍO BRAVO MEDITERRÁNEO Las regiones fronterizas en la época de la globalización Prólogo de edicions bellaterra

Transcript of Heyman, Josiah McC. "Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea" (download...

NATALIA RIBAS MATEOS (ed.)

EL RÍO BRAVO MEDITERRÁNEO

Las regiones fronterizas en la época de la globalización

Prólogo de

edicions bellaterra

Diseño de la cubierta: Joaquín MonclúsFotografías de Abdelmajid Arrif (MMSH) y COLEF

© Edicions Bellaterra, S.L., 2011Navas de Tolosa, 289 bis. 08026 Barcelona

www.ed-bellaterra.com

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO

(Centro Español de Derechos Reprográficos, http://www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Impreso en EspañaPrinted in Spain

ISBN: 978-84-7290-540-5Depósito Legal: M. 23.921-2011

Impreso por Impulso Global Solutions. Tres Cantos (Madrid)

Índice

Presentación: Cuatro años de reflexiones fronterizas, Natalia RibasMateos, 17De la línea geopolítica al conflicto en la época de la globalización, 19 •Una reconstrucción espacial, 25 • Recogiendo los frutos de un debate,30 • Los frutos del libro: itinerario de los capítulos, 43 • Agradeci-mientos, 76

PARTE IContrastes fronterizos

1. Cuatro temas en el estudio de la frontera contemporánea, JosiahHeyman, 81Introducción, 81 • La movilidad diferenciada en las fronteras, 82 • Ladistinción entre las cuestiones de fronteras y las de origen étnico/nacio-nal, 88 • El Simbolismo de la Frontera, 90 • Implicaciones de la mo-vilidad a partir de las culturas e identidades de la frontera, 92 • Conclu-siones, 96

2. Fronteras y umbrales de la urbanidad: pensar el «entre-dos» urba-no, Pedro García Sánchez, 99La condición urbana: aperturas territoriales y cognitivas, 99 • La ciu-dad vulnerable: conflictos de urbanidad y entre-dos socio-espacial, 101• La ciudad provisional: ambigüedad fundacional y entre-dos tempo-ral, 110 • La «extranjería-hospitalidad»: un continuum racional y sen-sible, 113

3. Analyzing conquest through a border lens: vulnerable communi-ties at the Mexico-U.S and Moroccan-Spanish border regions,Cynthia Bejarano y Cristina Morales, 117Transatlantic Crossings and Bifurcated Borders, 119 • Migrant Cros-sings, 119 • Transferability of Bodies, 121 • Political-economic Struc-tures and Exploitable Workers, 122 • Gender and Interlocking of Vio-lence, 123 • Place Subjugation through Drug Trafficking, Militarization

and Policing, 125 • Drug Trafficking, 125 • Militarization and GlobalPolicing, 126 • Emerging Forms of Resistance, 128 • Conclusion, 129

4. Políticas de emigración en países frontera: abriendo el debate ha-cia Marruecos a partir del caso mexicano, Guillermo Yrizar, 131Un paradigma emergente: políticas de emigración multinivel, 132 •Transformación del perfil del migrante mexicano, 135 • Políticas opues-tas: endurecimiento versus acercamiento, 138 • Conclusión: Abriendoel debate hacia Marruecos, 141

PARTE IIVisiones macro-económicas de las regiones e impactos micro-socio-lógicos

5. Aspectos económicos de la migración en la Frontera Norte de Mé-xico y en el Magreb, Eduardo Mendoza, 147Introducción, 147 • Las relaciones económicas en la frontera México-EUA, 148 • Características económicas y de la migración en la regióndel Magreb, 156 • Globalización económica y migración en la regiónmediterránea, 164 • La migración como una característica de la globa-lización, 166 • Conclusiones, 170

6. Competitive alliances: crossborder cooperation and competitionin the transnational age, Moira Murphy, 173Competitive Alliances: Crossborder Cooperation and Conflict, 173 •Introduction, 173 • Globalization and Regional Cooperation: El Cami-no Real (ECR; The Royal Road), 179 • The ECR: Crossborder Compe-tition and Cooperation in the Transnational Age, 184

7. Dos experiencias de cooperación bilateral y transfronteriza: Mé-xico y Marruecos, Rosío Barajas, 189Introducción, 189 • Los procesos de cooperación en un contexto de glo-balización económica, 191 • Contexto del desarrollo socio-económicoen México y Marruecos, 194 • Los procesos de cooperación bilateraly transfronteriza. El caso de México, 198 • La cooperación bilateral ytransfronteriza entre Marruecos y España y otros acuerdos de coopera-ción, 203 • Conclusiones, 207

10___________________________________________ El Río Bravo Mediterráneo

8. Vidas ensambladas. Identidades femeninas e industria global enla frontera México-Estados Unidos, Luís López, 209Resumen, 209 • Introducción, 209 • La femineidad como principiode organización de las maquiladoras, 213 • Conclusión, 219

PARTE IIILas culturas de frontera

9. Fronteras imaginadas. Diez notas y una postal, Humberto FélixBerumen, 225Imaginando fronteras, 227 • Las fronteras literarias, 228 • Visionescontrapuestas, 232 • Las disputas por la nominación, 233 • La fronte-ra estigmatizada: corridos del narcotráfico, 234 • La frontera de los mi-grantes: las aventuras de Ulises, 235 • La postal. Tijuana rima con adua-na… y con mariguana, 236 • La retirada. A manera de conclusión, 237

10. Crónica antropológica: «Los de la vieja Tijuana». Un «nosotros»urbano significativo en contexto fronterizo, Irina Georgieff, 239Resumen, 239 • La colonia Federal, contexto del discurso, 240 • LaCasa del Túnel Art Center y el proyecto Transferencia, 243 • La reali-zación del proyecto Transferencia, 244 • Emergencia del discurso de«los de la vieja Tijuana» en la Federal, 247 • Conclusión, 252

11. Frontières et transnationalisme des mondes de l’art, Gilles Su-zanne, 255Mutations artistiques et mondes de l’art transnationaux, 256 • Airestransfrontalières et migrations, 261 • Configurations productives etnouvelles villes transfrontalières, 264 • Les retombées urbaines de cesactivités transfrontalières, 269 • Vers l’émergence d’un groupe socialintermédiaire, 271

12. Lengua y frontera en el ámbito socio-económico de El Paso,Amado Alarcón, 275Introducción, 275 • La frontera del español y el español en la fronte-ra, 277 • Las normas «Sólo inglés en el trabajo», 281 • La lengua enel ámbito socioeconómico de El Paso, 282 • Conclusiones, 287

Índice ___________________________________________________________ 11

PARTE IVLa pervivencia colonial

13. Fronteras geopolíticas y relaciones transfronterizas: el caso deEspaña y Marruecos, María Rosa de Madariaga, 293La cuestión de las fronteras en los tratados a partir del siglo XVIII, 293• Las relaciones transfronterizas: enfrentamientos e intercambios, 299

14. Une frontière européenne en terre marocaine. Analyse des rela-tions transfrontalières entre Nador et Melilla, Mimoun Aziza, 307Introduction, 307 • Nador, ville d’émigration et de contrebande, 308• Melilla, une ville européenne en terre d’Afrique, 309 • L’histoire deces frontières, 310 • Les relations inter frontalières, 312 • Le fonc-tionnement de l’espace frontalier et typologie des passeurs de frontiè-res, 315 • Conclusion, 318

15. La frontera siria y los refugiados palestinos, Mar Gijón Mendi-gutía, 3221El antes y el después, 322 • Conclusión, 332

16. The population exchange between Turkey and Greece from 1923to 1925: History of the eastern mediterranean as we know it, Bil-gesu Sümer, 335Abstract, 335 • Introduction, 336 • History: Orientalism Revisited,339 • International Relations: Conflict Ridden History, 343 • Reclai-ming Rights to Have Rights, 345 • Conclusion, 347

PARTE VLas políticas de la frontera

17. El discurso político parlamentario en España sobre el control dela frontera: continuidades y rupturas (2000-2009), Belén Fer-nández, 351Resumen, 351 • Introducción, 352 • Los rasgos definitorios del dis-curso político sobre la inmigración en España, 354 • Matizaciones so-bre el discurso político parlamentario en materia de control de fronteras,356 • Rupturas y continuidades discursivas en materia de control de

12___________________________________________ El Río Bravo Mediterráneo

fronteras entre los principales partidos políticos, 358 • Breves conclu-siones, 362

18. ¿La desinformalización de la frontera? Evolución de la dinámicaterritorial en el entramado fronterizo Ceuta-Fnideq, Xavier Fe-rrer-Gallardo, 365Introducción, 365 • Las tres dimensiones de la refronterización hispa-no-marroquí, 365 • (Dis)continuidades en el escenario fronterizo Ceu-ta-Fnideq, 368 • Hacia un nuevo orden territorial en el escenario fron-terizo, 374

19. Manoeuvres politiques et discours de l’urgence. La frontièreégénne de la Grèce au coeur d’enjeux nationaux et européens,Pierre Sintes, 381Réalité migratoire et équipement de la frontière, 382 • Le discours del’urgence et ses enjeux durant l’été 2009, 389 • Conclusion, 394

PARTE VILos muros de papel

20. Le mur de papiers: vivre la clandestinité au quotidien, SwaniePotot, 399Introduction, 399 • Cadre de l’enquête, 400 • Entrés légalement, de-venus clandestins, 401 • Le mur de papiers, 405 • Travailleurs del’ombre: de la culpabilité à la soumission, 409 • L’impossible retour,412 • Conclusion, 413

21. La frontera de Barajas: estrategias migratorias y mecanismo de trá-fico de las mujeres latinoamericanas en España, Laura Oso, 415La migración espontánea, 422 • A caballo entre la migración «espon-tánea» y el tráfico de migrantes. Entidades en el país de origen que par-ticipan en el éxodo de migrantes: instituciones bancarias, prestamistasprivados y «agencias de viaje», 425 • El Tráfico de migrantes o la par-ticipación de individuos u organizaciones, con fines lucrativos, en lamayoría de las fases del éxodo. Migrantes ya asentados, individuos in-dependientes y empleadores, 426 • Redes y organizaciones de tráficode inmigrantes, 428 • Conclusiones, 428

Índice ___________________________________________________________ 13

PARTE VIITránsito y circularidad

22. De las pateras al transnacionalismo; formas sociales e imagen delos movimientos migratorios en el Marruecos contemporáneo,Michel Peraldi y Ahlame Rahmi, 433«Paterismo» y complejidad, 434 • Movilidades transnacionales, 438• Héroes y víctimas, 443 • Conclusión, 448

23. La «Operación Paso del Estrecho» entre España y el Magreb,Juan David Sempere, 449Resumen, 449 • El creciente tránsito de los magrebíes por España,450 • Los orígenes de la «Operación Paso del Estrecho», 452 • Elfuncionamiento de la operación, 455 • Tendencias en la «OperaciónPaso del Estrecho», 457 • Conclusión, 463

24. Migración y remesas: una doble responsabilidad para las mujeresque permanecen en las montañas de Yebala, Hafsa Afailal, 465Las zonas seleccionadas como contexto de partida, 466 • El proyectomigratorio, 467 • Los cambios en el hogar, 469 • El contexto del ho-gar receptor de remesas, 472 • El impacto de las remesas en el desa-rrollo de la zona agrícola, 475 • Buscando ideas para futuros proyec-tos, 477

PARTE VIIILa vulnerabilidad en el cruce

25. Fronteras del tiempo: Niños y jóvenes detenidos entre CiudadJuárez y El Paso, María Eugenia Hernández Sánchez, 481Clasificación y ritual, 484

26. De «dependientes» a «protagonistas». Menores migrantes comonuevos sujetos migratorios, Mercedes Jiménez y Francesco Vac-chiano, 495Dibujando escenarios, 496 • Menores migrantes, entre protección ycriminalización, 500 • Subjetividad migratoria y violencia estructural,508

14___________________________________________ El Río Bravo Mediterráneo

27. Vivir con la frontera a cuestas: migrantes nigerianas de caminohacia Europa, Kristin Kastner, 513Resumen, 513 • Introducción, 513 • En el camino, 514 • Espaciosfronterizos. Pueblos fronterizos, 517 • Tánger, 519 • La importanciade las fronteras para la vida de los transmigrantes, 522 • Coping withthe system. Tácticas para vivir con las fronteras, 525 • Conclusión,527

PARTE IXMuerte en la frontera

28. Los peligros de la migración clandestina en las fronteras de Es-paña y la región México-Estados Unidos, Guillermo Alonso Me-neses, 531Flujos migratorios y fronteras internacionales, 532 • Del sur de Cali-fornia al sur de Arizona; del Estrecho de Gibraltar a las Islas Canarias,538 • (In)conclusión: coyotes, cayucos y la frontera entre la vida y lamuerte, 541

29. Rastros en el desierto: La muerte de migrantes y el rastreo decuerpos en la frontera Arizona-Sonora, Rocío Magaña, 545Contexto Regional, 547 • Desaparición, 549 • Recuperación tecno-crática, 551 • Búsqueda como denunciación, 554 • Conclusión, 556

PARTE XLos espacios de cierre

30. El rol de la profesión médica en las políticas de control de fron-teras y de gestión de inmigración no deseada. Estudio etnográfi-co de un centro de internamiento de extranjeros en Francia, Kà-tia Lurbe y Frank Enjolras, 559Introducción al escenario del confinamiento, 559 • Lugares para se-gregar los indeseables y desincentivar los nuevos por venir, 560 • Al-gunos datos contextuales sobre el estudio empírico, 562 • La legitimi-dad del lugar de confinamiento en constante cuestionamiento, 564 •… Convertir en ordinario, un trabajo realizado en un lugar de excep-

Índice ___________________________________________________________ 15

ción, 571 • Subyacente a las prácticas de excepción, la vigilancia delos riesgos vinculados al internamiento, 573 • A modo de conclu-sión…, 580

31. «Un elefante en el cuarto». Los campos de internamiento comofrontera en Canarias, Carolina Puga, 581El silencio como motivo, 581 • El campo para inmigrantes y la teoría,582 • Vacío legal y selección: campos en España, 589 • Reflexionesfinales: sobre la tela de una araña, 596

PARTE XILa frontera desde el activismo

32. Experiencias de resistencia femenina al mundo global, MarleneSolis, 601Resumen, 601 • Introducción, 601 • Paralelismos entre dos ciudadesfronterizas distantes, 604 • La condición femenina en transición, 606• Organizaciones resistentes, 609 • Conclusiones, 613

33. La Posada Sin Fronteras: Disputando Fronteras a través de la Es-piritualidad Política, Pierrete Hondagneu-Sotelo, 615Marco teórico, 616 • Descripción de Investigación, 619 • La Milita-rización en la Frontera Estados Unidos-México, 620 • Múltiples Par-ticipantes, Respuestas Multiples, 623 • Conclusión, 629

Conclusiones, Natalia Ribas Mateos, 631El cierre del libro a partir de una video-conferencia, 633

Bibliografía, 637

Índice analítico, 701

16___________________________________________ El Río Bravo Mediterráneo

1.Cuatro temas en los estudios de la fronteracontemporánea

Josiah Heyman

Desde la perspectiva de la frontera Estados Unidos-México, se anali-zarán en este capítulo cuatro temas actuales en estudios de la fronte-ra. Las fronteras se analizarán básicamente como complejos sistemasde filtración y diferenciación, en vez de rígidos contenedores territo-riales o restos existentes de un pasado. En ocasiones, los estudios dela frontera confunden los límites de la nacionalidad con los límites ét-nicos así como los límites territoriales y los derechos del estado; porlo tanto, es necesario aclarar la relación que existe entre ambos. Elsimbolismo de las fronteras tiene unos rasgos muy peculiares y pode-rosos y se suele asociar a la cuestión de las confusiones conceptualesalrededor de las fronteras y la nacionalidad/ etnicidad. La escuela hí-brida y sus críticos han discutido las culturas regionales de la fronte-ra y han hecho énfasis en la polarización; por lo tanto, es necesario queen el análisis de las culturas fronterizas se incluyan también estas ob-servaciones sobre la compleja filtración y los diversos alineamientos.

Introducción

El objetivo de este capítulo es el de proponer algunas ideas y deter-minados temas para los estudios de la frontera, los cuales retomo demi área de investigación, el estudio de la región fronteriza entre Mé-xico y Estados Unidos. No obstante, este motivo no implica que lafrontera entre México y Estados Unidos sea única o la de mayor pre-dominio en el mundo. Debemos además tener presente que se han rea-

lizado un buen número de importantes trabajos en otras fronteras, es-pecialmente en los últimos años y gran parte de estas interesantes in-vestigaciones se han llevado a cabo en la región Mediterránea o enEuropa. Así que me presento humildemente al lector, con estas ideasque provienen de mi lado del mundo.

El enfoque que presento aquí considera las implicaciones queconlleva una perspectiva de frontera en la cual éstas no son concebi-das ni como barreras ni como pasos abiertos, sino como un sistema deflujos diferenciados. Dichos flujos son desiguales en su tratamientoen el momento del cruce de las fronteras, a partir de este momento sepueden entender los efectos que tiene esta clasificación sobre la so-ciedad en la frontera así como los efectos de las fronteras sobre lasociedad. Considero asimismo, las identidades complejas que se en-cuentran en las fronteras, siendo un tema que ubica la cuestión —sub-rayada frecuentemente— de las migraciones en un contexto ampliode identidades y de diferentes experiencia de movilidad en fronteras.En consonancia con el tema de las identidades complejas analizotambién el fenómeno del simbolismo de la frontera. Al final, hago unesfuerzo de síntesis de esta argumentación desde una perspectiva delas culturas fronterizas contemporáneas basadas en las experienciasdiferenciadas de poder y movilidad.

Quisiera también precisar qué agrupo aquí dentro de la nociónde frontera, pues incluyo no sólo los límites terrestres y marítimos,sino también los aeropuertos internacionales, incluso si se encuentranen el interior del territorio nacional. Como veremos a continuación, elcontrol de la movilidad dentro y fuera del espacio nacional es básicopara estudiar las fronteras contemporáneas.

La movilidad diferenciada en las fronteras

Una importante cualidad de las fronteras contemporáneas es que cla-sifican o filtran a los diferentes tipos de personas y mercancías mó-viles, en base a una compleja serie de desigualdades sociales, cultu-rales y económicas.

La movilidad siempre ha sido importante en las relaciones quese efectúan a través de las fronteras y es todavía más crucial en la era

82_______________________________________________ Contrastes fronterizos

presente de «compresión del tiempo y espacio» (globalización). Sinembargo, las fronteras tienen roles cada vez más amplios en el controlde personas y mercancías; por ejemplo, en migrantes y visitantes dediversos estatus y en mercancías de contrabando. La tarea de controlen las áreas fronterizas donde la entrada está prohibida (no en lospuertos de entrada) es relativamente simple en concepto, aunque suimplementación puede ser todo un reto (y éticamente problemático).Un ejemplo es el patrullaje de los 3.200 km de frontera terrestre entrelos Estados Unidos y México, por alrededor de 20.000 oficiales, cien-tos de helicópteros y aviones de ala fija, sofisticadas cámaras y de-tectores de movimiento, cientos de kilómetros de muro y así sucesi-vamente, que hacen peligroso el cruce, pero que no lo disuaden ni lodetienen. Aún así, lo ideal es detectar y detener cada cruce no autori-zado de la frontera. Este tipo de fenómeno ha llevado a una limitadainterpretación de las fronteras como rígidos indicadores territoriales,que se encuentren bien abiertos o cerrados, pero no de las dos formassimultáneamente.

La función de control en los puntos de entrada legal es muchomás complicada, tanto desde su forma conceptual como de su aplica-ción práctica (véase a Coleman, 2005). Aquí deseo además destacarque en dichos puertos de entrada se dan cientos de millones de entra-das, en contraste con los cientos de miles que se efectúan fuera de és-tos. La entrada de personas y mercancías puede realizarse tanto legalcomo ilegalmente a través de un sinfín de complejas evaluaciones le-gales y de juicios socio-políticos. Los funcionarios estatales estadou-nidenses no pueden verdaderamente llegar a impedir cada entradaefectuada, de lo contrario su trabajo acabaría con el comercio y lamovilidad global. Del mismo modo, los oficiales tampoco puedenpermitir cada entrada, en base de las políticas actuales (dejaremospara después las premisas de dichas políticas). El control del tráficonormalizado en las fronteras siempre tiene un costo, en términos deobstrucción y retraso de movimiento. Cada persona que se interroga,cada vehículo que se inspecciona, requiere de algún esfuerzo, algo detiempo e implica de algún modo una toma de decisiones. Se realizaun intercambio entre la forma de conseguir la movilidad (rapidez delpaso, el trato ofrecido) y la calidad del escrutinio efectuado. Este can-je se plasma a dos niveles. Por un lado, es el de la fuerza vinculada alcontrol de fronteras, que se aplica a cada persona que desea entrar al

Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea _________________ 83

país. Por el otro, se concede una atención diferenciada que se aplica adeterminadas personas en su entrada al país. Así por ejemplo, unapersona determinada puede realizar el cruce rápidamente, mientrasésta otra es llevada a un cuarto aparte para ser interrogada. A un ca-mión sólo le echa un vistazo, mientras que a éste otro se le lleva acabo un completo escrutinio de revisión. Por consiguiente, la dife-renciación de las personas que cruzan es un aspecto crucial para en-tender las fronteras contemporáneas. Otra forma actual de etiquetareste fenómeno de manera teórica, según Adey (2004), es la palabra«sorting» en lengua inglesa, el esfuerzo de clasificación, que se tra-duciría como la «clasificación y separación» entre diferentes flujos ogrupos de personas.

Podemos afirmar que son dos son las maneras principales quetienen las fronteras para diferenciar a los viajeros. En primer lugar,existen programas formales de identificación y de inspección diferen-ciada. Por ejemplo, en la frontera entre Estados Unidos y México, elprograma SENTRI, también conocido como Línea Express o progra-ma DCL (en inglés, «Dedicated Commuter Lane»). Esta se aplica a losviajeros que han sido previamente autorizados. Para poder obtener unpermiso de la Línea Express, los viajeros deben rellenar una solicitud,pagar aproximadamente $400 dólares anuales y pasar una verificaciónde antecedentes, utilizando las bases de datos del gobierno de EstadosUnidos. En realidad, desconocemos mucho acerca de esta verifica-ción, pero debemos asumir que involucra revisiones por parte del Ser-vicio de Inteligencia en cuestiones como el contrabando y la supuestaseguridad, así como comprobantes de residencia permanente para losextranjeros (de manera que no emigren sin autorización). Curiosa-mente la Línea Express no requiere que el solicitante sea ciudadano oresidente legal de los Estados Unidos. De hecho, se trata más de unfenómeno dependiente de la clase económica, estatus social y de in-teligencia de estado, que de un fenómeno de ciudadanía, en el sentidoclásico. El permiso de la Línea Express le proporciona al vehículo re-gistrado, una pequeña etiqueta de identificación de radio transmisión.La persona cruza a los Estados Unidos por un puente especial exclusi-vo para los viajeros del programa DCL. Esta identificación le indica ala garita de inspección quién está entrando. Dicha garita cuenta con in-formación acerca del viajero y del vehículo al momento de cruzar, asícomo de cualquier «señal» (indicador) para una inspección más a fon-

84_______________________________________________ Contrastes fronterizos

do, lo que sucede en raras ocasiones. Existen además programas espe-ciales similares para los transportistas comerciales.

El resultado es que el viaje a través de la Línea Express es muyrápido, a menudo con poco o nulo tiempo de espera y comportandoun muy limitado interrogatorio directo. Esto reduce para las personasser un objeto particular en el proceso de revisión y en este tipo depaso es bajo el riesgo de ser arrestado o que a uno le denieguen la en-trada. De este modo, la Línea Express es una manera privilegiada decruzar la frontera, la cual contrasta con los cruces regulares que invo-lucran tiempos de espera regularmente largos —desde media horahasta varias horas— y un minucioso interrogatorio, verificación dedocumentos y revisión de vehículos. En este sentido de las distincio-nes entre unos y otros en el cruce, una pregunta importante que sehacen hoy en día los estudiosos de la frontera (como, por ejemplo,Sparke, 2006 y Amoore, 2006) es: ¿cuáles son realmente las bases so-ciales y los efectos de estos programas formales de desigualdad en lamovilidad? En breve, regresaremos a este tema.

La segunda manera en que las fronteras hacen diferencias entrelos viajeros es a través de la aplicación de prácticas informales de cla-sificación y de toma de decisiones por parte de los funcionarios estata-les estadounidenses en los puntos de entrada estándar. En los puertosfronterizos, las decisiones deben tomarse rápidamente, de lo contrariose detendría el movimiento. Los oficiales toman una decisión inicial,llamada «primaria», que se basa en los documentos, unas cuantas pa-labras y una inspección visual. Un pequeño porcentaje de usuarios quecruza —menos del 1,5 % en la frontera entre México y Estados Uni-dos— es conducido a una inspección «secundaria», lo cual conlleva unperíodo de tiempo más largo y un escrutinio más elaborado. A travésde mis estudios he dedicado a esta tarea mucho tiempo de investiga-ción (véase Heyman, 1995, 2000, 2001, 2004, 2009a) con la finalidadde llegar a comprender los motivos detrás de este tipo de toma de de-cisiones, la cual es compleja, flexible e inconsistente entre los funcio-narios y los puertos de entrada. Comentando aquí muy esquemática-mente mis resultados, diría que los oficiales desarrollan rápidamenteuna descripción figurada de la persona entrante y la encajan en las ca-tegorías preexistentes de personas sospechosas o confiables.

Dicha descripción es resultado de una recopilación de los ele-mentos vinculados a la nacionalidad y a la documentación de viaje,

Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea _________________ 85

así como también la presunta clase social, la raza y el origen étnico,la edad, sexo, los elementos sociolingüísticos y las declaraciones so-bre el lugar y propósito del viaje. Además, los funcionarios estánatentos a cualquier indicio psicológico (interpretado o no de maneraexacta), tales como nerviosismo, falta de amabilidad, así como a lascaracterísticas psico y paralingüísticas, etc. En este criterio que se uti-liza para la toma de decisiones, influye además la información sobrela persona y el vehículo, disponible en las bases computarizadas dedatos, así como las políticas del gobierno central y del puerto local.No obstante, las entrevistas y observaciones (tanto cualitativas comocuantitativas) indican que los oficiales conservan una buena cantidadde criterio personal en el trabajo de «sorting» realizado en la fronteraentre Estados Unidos y México.

Estos dos sistemas formales e informales de toma de decisiones,recurren a importantes formas de distinción social como clase social, elgrupo étnico, etc. En mi propio marco analítico se ha considerado queestas decisiones se basan en categorías de «riesgo» contra «confian-za», relacionadas con patrones más amplios de clasificación de gru-pos como «mexicano», ver como «trabajador», visto como «riesgo» demigración no autorizada (Heyman, 2009a, 2009b). Debido a que estasdecisiones en la frontera facilitan o impiden el desplazamiento en unmundo donde la movilidad es crucial para obtener y mejorar unas opor-tunidades de vida, estas decisiones no sólo afectan sino que tambiénayudan a producir y reproducir importantes desigualdades sociales.

En estos sistemas interfieren una gran diversidad de alineamien-tos sociales, consideremos a continuación el caso de la clase social. Laclase es un concepto interesante porque es fundamental en el procesode la toma de decisiones en la frontera, pero no es tan obvia como lanacionalidad o el origen étnico. No obstante, los programas formalescomo el de la Línea Express, no diferencian a los viajeros por su esta-tus de nacionalidad respecto a los Estados Unidos, ya que tanto losciudadanos norteamericanos como los mexicanos tienen la misma po-sibilidad de inscribirse en el programa. Aún así, la cuota de $400 dó-lares anuales para poder cumplimentar la solicitud representa una ba-rrera de clase —no tan grande, pero sí significativa en una región conbolsas de pobreza— y la revisión de ocupación (o negocio) y residen-cia permanentes también es de manera significativa, un filtro de clasesocial. Además la Línea Express también clasifica a las personas de

86_______________________________________________ Contrastes fronterizos

acuerdo con su vinculación con el sistema policial legal de EstadosUnidos, como la verificación de posible —aunque no necesariamentecomprobada— vinculación con las organizaciones del narcotráfico.

Las descripciones informales de los oficiales involucran tam-bién la clase social. En base a indicios superficiales, los oficiales tra-tan de prever quiénes son los mexicanos que tienen la necesidad eco-nómica de trabajar en Estados Unidos sin documentos y quiénes son losuficientemente prósperos o profesionales para no tener que hacerlo.Tratan a los sospechosos con pronta seguridad y a los no sospechososcon tacto y amabilidad. Por lo tanto, he conceptualizado las diferen-cias de trato en las fronteras como un componente en los patronesmás amplios de privilegio y de no privilegio en la sociedad (Heyman,2009a). A su vez, la habilidad para cruzar las fronteras de manerafluida afecta las situaciones de clase y estatus, entre las que se en-cuentra la categoría en el empleo, el tipo de empresas —pequeñas ygrandes— especialmente en el comercio y transacciones transfronte-rizas, educación, consumo, servicios de salud y así sucesivamente. Lafrontera es un significativo filtro de clase, aunque no sea rígido y ab-soluto y podemos realizar análisis similares para otros ejes de la dife-renciación social antes mencionada, como criterios que utilizan losoficiales fronterizos para tomar decisiones.

Así que en ocasiones, las fronteras contemporáneas tienen lacualidad de ser estrictas barreras que separan dos territorios. Dichasfronteras tipo barrera en ocasiones se reducen e incluso se eliminan.Sin embargo, las fronteras contemporáneas funcionan a menudo comofiltros complejos que diferencian entre personas y mercancías quecruzan los puertos. Al respecto, en publicaciones geográficas ha sur-gido en fechas recientes, una explicación relativamente convincente(Coleman, 2005; Sparke, 2006; Purcell y Nevins, 2005). Con algunasdiferencias, en general podemos decir que estos autores ven dos fuer-zas en tensión en las fronteras actuales: el nacionalismo y el discursode la seguridad que están llevando a reforzar las fronteras; y el capi-tal neoliberal, la información y (algunos) movimientos humanos quellevan a la apertura de las fronteras. La resolución un tanto improvi-sada e incompleta de esta contradicción, es el desarrollo de progra-mas formales de diferenciación en las fronteras y la continuación yelaboración de prácticas informales. Considerando este desarrollo, senecesita una gran cantidad de investigación y teorización para enten-

Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea _________________ 87

der de qué manera fluyen la clasificación y el filtro en las diferentesfronteras, como esto forma y canaliza la movilidad y qué bases de de-sigualdad y poder social se incorporan en dichos procesos de filtra-ción. En este sentido, invito a otros colegas a que desarrollen trabajosde investigación en esta área.

La distinción entre las cuestiones de fronteras y las de origenétnico/nacional

Las fronteras efectúan una demarcación entre poblaciones en funciónde la relación que les vincula al estado territorial. En contraste, el ori-gen étnico y la raza son construcciones sociales que pueden o no co-rresponder con las fronteras internacionales. Incluso no puede asu-mirse que la nacionalidad, como fenómeno de integridad grupal, estédeterminada por las fronteras, aunque fuera precisamente el objetivodel proyecto de los Estados-Nación de los siglos XIX y XX. Permítan-me ofrecerles un ejemplo claro e importante. Existe un gran númerode poblaciones de origen mexicano en ambos lados de la frontera Es-tados Unidos-México. Esto se debe tanto a que la frontera de 1848 (li-geramente cambiada en 1853), divide en dos a la región de mexicanosestablecidos en los Estados Unidos, dejando importantes poblacionesde origen mexicano al norte de la frontera y también por la importan-te migración de México a los Estados Unidos, desde 1880 hasta el díade hoy. Actualmente, Los Ángeles, California es la segunda ciudad«mexicana» más grande del mundo. Pudiera decirse que la nacionali-dad sigue la frontera, si las principales poblaciones de los EstadosUnidos se identificaran étnica y nacionalmente como «estadouniden-ses», pero unos se identifican así y otros no. Entonces, la cuestión noes tan simple. Las poblaciones de origen mexicano en los EstadosUnidos muestran una complicada variedad de identificaciones entérminos culturales, étnicos y de ciudadanía de origen y no forman unasola «nacionalidad» en el sentido estrictamente europeo de la palabra.1

88_______________________________________________ Contrastes fronterizos

1. De este modo, no podemos caracterizar monolíticamente la población de origenmexicano, muy heterogénea, en Los Ángeles, utilizando como criterio la nacionali-dad.

Es probable que este punto sea evidente para todos los lectores,pero tiene su importancia. Las publicaciones académicas sobre lasfronteras por supuesto que están fuertemente influenciadas por unmayor contexto socio-político. En la política, se asume con frecuen-cia que las fronteras marcan distinciones entre comunidades imagi-nadas, como nacionalidades, origen étnico y razas. De ahí que lasfronteras, se utilicen a menudo como una palabra-código para referir-se a los temas políticos, sociales y culturales que involucran raza yorigen étnico, especialmente migración. Sin embargo, no todos losmigrantes son característicos de su origen y no todas las poblacionesde distintas características étnicas son migrantes. Este punto puededemostrarse fácilmente de nuevo haciendo referencia a las personasde origen mexicano que residen en ambos lados de la frontera: unapersona que emigra de Ciudad Juárez, Chihuahua, México a El Paso,Texas, en Estados Unidos, puede experimentar pocos cambios étnicos(el 82 % de El Paso es de origen mexicano). Una persona de origenmexicano en San Antonio, Texas puede haber perdido más de su ex-periencia migratoria (cien años o más) que sus vecinos anglo-ameri-canos. Por lo tanto, las fronteras están categorizadas de manera ina-propiada, pues únicamente se centran en la migración, origen étnico,raza en incluso nacionalidad (en el sentido estrictamente europeo dela palabra). Si utilizamos las fronteras como una palabra-código enlos temas relacionados con la inmigración y la nacionalidad primor-dialmente, estaremos empobreciendo el campo de estudio. Las fron-teras unen muchos fenómenos diferentes, pero sobre todo, yo sosten-dría que las fronteras tienen que ver con las formas territorializadasde relación hacia el gobierno del Estado, que en su formulación puedeo no ser etno-nacional.

Este es un punto aclaratorio que creo que los académicos sensa-tos lo deberían tener presente. El segundo de discusión y más impor-tante conlleva preguntar cuál es la relación en las fronteras, entre loslímites etno-nacionales y los otros tipos de identidades y procesosfronterizos. Para continuar con la cuestión de las poblaciones de ori-gen mexicano en la frontera entre Estados Unidos y México, existe undebate muy complicado dentro de esta población con respecto a suafiliación con los Estados Unidos y con México. Varían en la relativa«mexicanidad» de sus prácticas culturales específicas. Varían en elgrado en que se identifican como mexicanos en un sentido étnico. Y

Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea _________________ 89

varían en cuánto se identifican con México o Estados Unidos. Amodo de ilustración puedo indicar un estudio que realicé sobre losfuncionarios del Servicio de Inmigración de Estados Unidos de des-cendencia mexicana, quienes en su mayoría, se identificaron a símismos como de origen mexicano y ciudadanos estadounidenses ycontrastaron fuertemente con los migrantes mexicanos, con quienestratan en sus labores fronterizas (Heyman 2002). De manera más ge-neral, un componente importante de la crítica de Pablo Vila (2003)hacia la condición híbrida de la frontera, de la cual hablaré en breve,es la presencia de personas que se identifican como fronterizos, decultura y origen mexicano, pero distanciados de México. Para com-prender esta situación, es necesario examinar a su vez, las formacio-nes que han tenido lugar en Estados Unidos, siendo resultantes de unadiversidad de orígenes étnicos, de identidad nacional cívica y unidaétnicamente.

Sin embargo, no discuto que debamos ignorar la cuestión decómo las fronteras políticas se relacionan con el origen étnico, la na-cionalidad, la migración y la identidad. Más bien, estoy señalandoque debemos preguntarnos sobre la existencia simultánea de diferen-tes alineamientos de identidad en las fronteras. Como por ejemplo, laidentificación con un país y también con una nacionalidad que se daa través de varias naciones diferentes. ¿Cómo negocian y debaten estacomplejidad las poblaciones fronterizas? Asimismo, ¿cuándo y cómolas fronteras llegan a simbolizar inmigración, raza y políticas de ori-gen étnico? ¿De qué manera eso confunde y esconde otros tipos deidentidad y prácticas culturales dentro de los países territorializados?¿Y cómo confunde eso, nuestro conocimiento de las fronteras, en sí?

El Simbolismo de la Frontera

Como ya ha sido largamente reconocido por los académicos (Donnany Wilson 1999), las fronteras son símbolos poderosos en el discursopolítico y social. El punto esencial de inicio para analizar el simbo-lismo de la frontera es el trabajo de Mary Douglas (1966) sobre «fron-teras externas» de todo tipo (desde cuerpos hasta castas). Las fronte-ras representan importantes distinciones conceptuales, de manera que

90_______________________________________________ Contrastes fronterizos

una frontera internacional bien puede representar «a nosotros, el pue-blo estadounidense» como una comunidad imaginada, en una serie decontrastes con «los países pobres» (México, etc.), «los países caóticosy peligrosos» (el Medio Oriente) y así sucesivamente. Como Douglasseñala, el cruce de la frontera es particularmente poderoso, dramático ytambién peligroso en este rol simbólico. Esto implica la penetracióny mezcla de aquello que está delimitado y separado. El riesgo, la im-pureza y la contaminación son algunas implicaciones simbólicas delcruce fronterizo. Por lo tanto, las fronteras se enfocan y representanansiedades sobre migración y cambio en los países-nación que son ét-nica y nacionalmente puros, vistos como «comunidades imaginadas».Recuerden que ahora estoy hablando sobre el pensamiento simbólicocon su extrema claridad y rigidez y no de las realidades de cualquierpaís o frontera, las cuales son interna y externamente complejas y su-mamente interpenetradas.

El simbolismo de la frontera tiene un gran impacto sobre las po-líticas nacionales. Podemos comprobar como desde finales de 1993se han concentrado en Estados Unidos, especialmente en la fronterade Estados Unidos con México así como a nivel global toda una se-rie de temerosas e intensas políticas simbólicas. Dicho impacto hacomportado un elevado aumento de agentes del orden público situa-do justamente en la frontera, como ha sido relatado y analizado porPeter Andreas (2000), Joseph Nevins (2002) y por mis trabajos (Hey-man 1999). Esto representa un cambio importante pero también esbien comprensible. En este sentido, un aspecto que no se ha analiza-do con demasiada atención es el relativo a las características especí-ficas de los debates sobre las fronteras, especialmente en estos mar-cos simbólicos. Así por ejemplo, los dos principales trabajos deanálisis simbólico se centran en los migrantes en sí y no en la repre-sentación de las fronteras, aunque incluyen algunos ejemplos de lafrontera (véase en Chavez 2001, Santa Ana 2002). No contamos ver-daderamente con un análisis exhaustivo que incluya las representa-ciones de la frontera fuera de la preocupación migratoria, como po-drían ser sectores como el turismo, el comercio, o el contrabando dedrogas. Asimismo, precisamos de datos más detallados sobre el pro-ceso de representación, incluyendo información sobre cómo se origi-na, se transmite y se recibe el simbolismo de la frontera, semejante aalgunos de los análisis clásicos de «pánicos morales» (Cohen, 1980;

Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea _________________ 91

Hall et al., 1978). El simbolismo de la frontera tiene una fuerza tanpoderosa en la determinación de las políticas y administraciones fron-terizas prácticas, que hacen que éste sea un eje de estudio fundamen-tal en los estudios fronterizos.

Es también relevante hacer hincapié en la idea de que en unmundo complejamente conectado, móvil y diferenciado, necesitamosexplicar la continua y, sin duda, presencia amplificada de los símbo-los fronterizos. De la misma manera, necesitamos explicar el enfoquecambiante de las «fronteras inquietas», teniendo presente la relaciónentre unas fronteras y otras (por ejemplo, de las fronteras europeas in-ternas y de a aquellas con países más pobres que envían emigrantes).Existen procedimientos críticos para crear, reproducir y cambiar lascomunidades imaginadas donde las representaciones fronterizas, soncentrales. ¿De quién y cómo se habla en los debates sobre las fronte-ras? Es posible que tengamos ideas generales sobre dichos temas,pero nos hacen falta estudios que sean verdaderamente detallados, ri-gurosos, empíricos y analíticos.

Implicaciones de la movilidad a partir de las culturas eidentidades de la frontera

En los años noventa, varios autores (Anzaldúa 1987, García Canclini1995, Rosaldo 1995) desarrollaron una visión distinta de las culturasfronterizas que se había tenido hasta el momento. Dichos autores con-trastaron con las culturas nacionales puras, cruzaron, mezclaron ytransgredieron dichas culturas. Esta visión llegó también al ámbitoacadémico, donde las fronteras llegaron a ser un eje de estudio fun-damental para simbolizar el cruce e hibridación de culturas. PabloVila (2000, 2005 y particularmente 2003) ha sujeto estas publicacio-nes a una crítica poderosa y convincente, tanto conceptual como em-pírica. Es imposible resumir la crítica completa de Vila, pero vale lapena analizar ciertos puntos. En primer lugar, señala la mezcla de dosfenómenos diferentes —aunque relacionados—, las prácticas cultura-les inconscientes y las identidades conscientes. Por ejemplo, existeuna mezcla considerable de prácticas culturales mexicanas y norte-americanas en la vida diaria de la frontera estadounidense (por ejem-

92_______________________________________________ Contrastes fronterizos

plo, el Spanglish) y algunas en la frontera mexicana. Sin embargo,muchas de las personas que realizan prácticas culturales híbridas, seidentifican fuertemente con una u otro Estado-Nación. En segundolugar, existe un excesivo énfasis en la idea de cruce cultural de lafrontera, en vez señalar la polarización de identidad en ambos ladosy la presencia de fuertes formaciones culturales nacionales (inclusoen las fronteras). Por último, hay un punto de vista exageradamentepositivo del encuentro, mezcla y combinación de la frontera y del in-suficiente recuento de poder, desigualdad y conflicto.

Los ricos estudios cualitativos de Vila (2000, 2005) utilizan laperspectiva de análisis desde la forma en que las personas describensu relación (añadiendo el uso de imágenes) con otros grupos, tantodesde su propio lado de la frontera como desde el otro. A modo deilustración menciona como durante generaciones, los mexico-ameri-canos describen su propia y buena mexicanidad cultural, heredada deun pasado idealizado, en contraste con la corrupción y el sufrimientodel México contemporáneo, así como la pobreza y degradación delos migrantes mexicanos recién llegados. Su descripción tambiéncompara su auto-imagen cultural mexicana con la escasa cultura delos anglo-americanos, pero existe aún un grado de identificación conla prosperidad, modernidad y eficiencia de los Estados Unidos. Esimportante recordar que estas son construcciones narrativas, que confrecuencia se desvían en forma considerable de la realidad observada(por ejemplo las fotografías que Vila mostró a sus informantes, fue-ron a menudo, malinterpretadas y descritas de manera errónea). Vilaestaba interesado en la red de narrativas e identidades en la fronteray no en un enfoque histórico y socio estructural para explicar dichasdescripciones. El ejemplo que acabo de mostrar surge en un contex-to de ideologías estadounidenses dominantes que estigmatizan a Mé-xico y en particular a los inmigrantes mexicanos recién llegados.Pero, también surge en el seno de la larga lucha histórica en pro de larevalorización de la cultura y origen mexicanos en Estados Unidos(como se indica por ejemplo en la publicación sobre «Ciudadaníacultural latina» [Flores y Benmayor, 1997]). Mi trabajo actual involu-cra tanto mi propia investigación así como la revisión de los estudiosde Vila con el objetivo de conseguir delinear los contextos histórico-estructurales más amplios de estas narrativas. También involucra miparticipación en una encuesta aleatoria a gran escala, que cuantifica-

Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea _________________ 93

rá la frecuencia y correlatos de algunos aspectos básicos de las ten-dencias de la frontera y los comportamientos del cruce fronterizo.Estos dos proyectos son demasiado extensos para introducirlos aquí,sólo me limitaré aquí a algunas preguntas básicas en relación coneste capítulo.

Empecé por señalar que las fronteras contemporáneas no sóloestán abiertas o cerradas, sino que son filtros y reguladores de la mo-vilidad. Seguidamente destaqué cómo esto resulta en experiencias di-ferenciadas del cruce fronterizo y en la desigual clasificación socialde las personas que cruzan. Las personas involucradas, aunque divi-didas, todas cruzan la frontera. Otras la regulan, como los funciona-rios estatales. Algunos cruzan la frontera de manera casual, mientrasmuchos la cruzan y se incorporan regularmente a la sociedad del otrolado. Este panorama del cruce describe la experiencia directa de lafrontera. Al mismo tiempo presenté el fenómeno de comunicación yconsumo de la frontera Estados Unidos-México, como un símbolo amenudo distante (en cuanto a geografía y contenido). Este segundopanorama es indudablemente distinto de la experiencia directa.

Entonces, ¿cuáles son los efectos sobre la identidad y, de una ma-nera más amplia, sobre las tendencias y prácticas culturales de esta di-versidad de posiciones, con respecto a la movilidad fronteriza? Nocontamos con una respuesta sistemática. No obstante, permítanmeofrecer algunas ideas. Primero, es probable que aquellas personas queno cruzan regularmente la frontera, se apeguen a la característica másreduccionista del debate de la «frontera como un símbolo», el cual enla mayoría de los casos conlleva una carga emocional y es negativa.2

Este tipo de simbolismo no se encuentra sólo en las comunidades delinterior del país, sino también, y curiosamente, en un importante seg-mento de fronterizos, identificados por Oscar Martínez (1994) comofronterizos «mono-nacionalistas». Estas son las comunidades imagina-das de cierre. En contraste, podríamos proponer que todas las personasque cruzan la frontera con regularidad, ya sea de manera privilegiada,normal e incluso tratados como sospechosos, tengan una perspectiva

94_______________________________________________ Contrastes fronterizos

2. Es probable que los oficiales estatales sea el grupo que tenga un más vasto cono-cimiento del cruce fronterizo, quienes al mismo tiempo son los que son más propen-sos al discurso nacionalista del «simbolismo fronterizo» como pude comprobar en miestudio sobre los funcionarios de origen mexicano del Servicio de Inmigración de Es-tados Unidos (Heyman 2002).

más compleja de las fronteras, así como una serie de aptitudes cultu-rales fronterizas más vasta. Esta es la base social para el fenómeno delo híbrido en el contenido de la cultura fronteriza. Asimismo, me pre-gunto si la práctica regular del cruce fronterizo disminuye los tipos deestereotipos y materialización «del otro» que Vila detectó en su estu-dio de narrativas. Aunque no sea el enfoque principal del trabajo deVila, existe relativamente poca evidencia acerca de las prácticas di-rectas del cruce fronterizo en las personas que entrevistó, a diferenciade las imágenes lejanas de las descripciones del «otro lado».

A su vez, los usuarios privilegiados difieren de quienes cruzan demanera normal y en especial de los sospechosos. Como mínimo, estaes mi propuesta. Es más probable encontrar la descripción de un cos-mopolitismo liberal, a favor de las fronteras abiertas, entre los usua-rios privilegiados (Sparke 2006). En el caso de la frontera EstadosUnidos-México incluimos aquí a personas como propietarios y ge-rentes de empresas manufactureras transnacionales, mexicanos de laélite social, operadores comerciales transfronterizos, académicos yasí sucesivamente. Estas personas también están desarrollando unacomunidad imaginada, pero de un próspero globalismo en vez de unaprosperidad cerrada. Una de las cuestiones más importantes que estoyinvestigando actualmente, es la de las complicadas similitudes, dife-rencias y dificultades entre los dos diferentes tipos de privilegios enel mundo actual, una que promueve las dinámicas de capital, mano deobra, consumo y conocimiento transfronterizo y otra cuestión que seinvolucre en la riqueza y prosperidad, pero tomando una actitud de-fensiva en vez de dinámica y expansiva.

Es probable que surja una narrativa a favor de la frontera, perocon más sólidos elementos de crítica hacia la justicia social, entre laspersonas que cruzan regularmente la frontera, tanto en los grupos«normales» como en los sospechosos, pero especialmente en estos úl-timos. Dependiendo de sus experiencias personales de vida y las cir-cunstancias actuales, su crítica descriptiva podría encaminarse haciala injusticia en los Estados Unidos, en México o en ambos países. Suscomunidades imaginadas se basan en poblaciones específicas, pero semueven para conseguir la distribución del acceso social y de los bie-nes redistribuidos. Sus posturas críticas pueden parecer polarizadas(por ejemplo, criticando la manera en que las personas de origen me-xicano son tratadas por los oficiales fronterizos, muchos de los cuales

Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea _________________ 95

son también de origen mexicano), pero esta polarización no pretendehacer que la frontera sea más estricta y cerrada, sino una descripciónque enfatice las posibilidades de hacer una frontera más justa y másabierta. Aquí incluyo mi trabajo como antropólogo con la Red Fron-teriza de Derechos Humanos (Border Network for Human Rights), unaorganización de base comunitaria de inmigrantes de diferentes statuslegales, cuyas narrativas de la frontera encajan con esta última cate-goría descrita. Una de sus principales demandas políticas es en pro deun justo manejo de la frontera, incluyendo la legalización del crucefronterizo no autorizado y respetuoso, abierto y seguro y no para laeliminación de fronteras, ni siquiera por reforzar las leyes fronterizasasociadas con la seguridad de la comunidad.

Conclusiones

Sin importar si mis ideas iniciales y especulaciones son correctas ono, el punto central es que necesitamos explorar los efectos de la mo-vilidad diferencial en las fronteras en diferentes marcos. Necesitamosexaminar sus prácticas para entender exactamente si se da una dife-renciación y en qué modo. Necesitamos relacionar dicha movilidadcon sistemas más amplios de diferenciación, desigualdad y poder so-cial. Sin embargo, la movilidad en y a través de las fronteras, necesitaubicarse en una economía e ideología política más amplias, las cualesconcibo desde una formación triangular.

Por un lado, sitúo las fuerzas de reificación fronteriza, con fre-cuencia arraigada en y usando un simbolismo fronterizo de tipo espe-cífico y poderoso, que apela al temor de perder privilegios. Estoscompiten frecuentemente con otras fuerzas, formas de privilegio quepromueven conexiones, flujos y globalismo. La tercera esquina deltriángulo lo componen las poblaciones «desprivilegiadas», si se nospermite utilizar este complicado término. Estas surgen de los mismosprocesos y flujos que crean y reproducen privilegios dentro y a travésde las fronteras, pero al mismo tiempo nos proporcionan diferentesnarrativas, unas que reconsideran nuestra imaginación de comunida-des y vuelven a pensar en quién puede y quién no cruzar de maneralegítima y vivir dentro de las fronteras contemporáneas.

96_______________________________________________ Contrastes fronterizos

La cuestión de culturas e identidades fronterizas ha sido tambiénuna fuente de ideas de alta importancia. En cuanto a este tipo de lite-ratura puedo dar mi contribución en forma de perspectiva, en la cualla cultura y la identidad existen en un campo social, basadas en la ex-periencia cotidiana y yendo más lejos, basadas en procesos de poderque se manifiesta en una serie de derechos, recursos, clasificacionesy tratamientos desiguales.

Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea _________________ 97

Bibliografía

Acción Canadá y Colegio de Michoacán (2002), Menores migrantes: dere-chos humanos, protección y servicio en los países miembros de la Con-ferencia Regional sobre Migración, Conferencia Regional Sobre Migra-ción, Estudio Conjunto México-Canadá.

ACS-American Community Survey (diversos años), «American CommunitySurvey», US. Census Bureau.

Adey, P. (2004), «Secured and Sorted Mobilities: Examples from the Air-port», Surveillance and Society.

Afailal, H. (2009), «Migración y remesas: una doble responsabilidad para lasmujeres que permanecen en las montañas de Yebala», IV Seminario «ElRío Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tánger.

Agamben, G. (1995), «¿Qué es un campo?», Revista Sibila, n.º 1 (enero)<http://www.elcultural.com/eva/literarias/agamben/portada1.htm>.

— (2004), Homo sacer. Die souveräne Macht und das nackte Leben, Suhr-kamp, Frankfurt.

— (2005), Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo, Homo sacerIII, Pre-textos, Valencia.

Aguilar Méndez, F. (1992), La expansión territorial de las ciudades de Mé-xico, UAM-Xochimilco, documento inédito, México, D.F.

Aguilar, A., B. Graizbord y A. Sánchez (1996), Las Ciudades Intermedias yel Desarrollo Regional en México, CONACULTA-UNAM, El Colegiode México, México, D.F.

Aínsa, F. (2002), «La frontera, ¿límite protector de diferencias o espacio deencuentro y transgresión?», en D. M. Gras Balaguer, E. Martinelli y A.Torres (coords.), Fronteras: Lengua, cultura e identidad, Institut Catalàde Cooperació Iberoamericana, Barcelona.

Aixelá Cabré, Y. (2000), Mujeres de Marruecos. Un análisis desde el paren-tesco y el género, Edicions Bellaterra, Barcelona.

— (2002), «Descubriendo velos políticos. Discursos de género e Islam enMarruecos», en Á. Ramírez y B. López García (eds.), Antropología yantropólogos en Marruecos, homenaje a David Hart, Bellaterra, Barce-lona.

Alanís Enciso, F. S. (2006), «Que se vayan y se queden allá. La política me-xicana hacia la migración a Estados Unidos», en J. A. Schiavon, D. Spe-ner y M. Vázquez (eds.), En busca de una nación soberana: Relacionesinternacionales de México, siglos XIX y XX, Acervo Histórico Diplomáti-co-Secretaría de Relaciones Exteriores / Centro de Investigación y Do-cencia Económicas, México, pp. 351-384.

Alarcón, R. (2006), «Hacia la construcción de una política de emigración enMéxico», en C. González Gutiérrez (coord.), Relaciones Estado-diáspo-ra: aproximaciones desde cuatro continentes, Miguel Ángel Porrúa / Se-cretaría de Relaciones Exteriores / Universidad Autónoma de Zacatecas,México, pp. 157-179.

Al-Maw‘id, H. S. (1999), «The Palestinian Refugees in Syria: Their Past,Present and Future», Palestinian Refugee Research Net.

Alba, F. (2002), «Liberalización económica, tendencias y políticas migrato-rias. El caso México-Estados Unidos», en B. García (coord.), Poblacióny sociedad al inicio del siglo XXI, Centro de Estudios Demográficos y deDesarrollo Urbano, El Colegio de México, México, D.F.

Alegría, T. (2000), «Juntos pero no revueltos: ciudades en la frontera México-Estados Unidos», Revista Mexicana de Sociología, vol. 62, n.º 2, Institu-to de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma, México.

— (2002), «Demand and supply among Mexican cross-border workers»,Journal of borderlands studies, vol 17, n.º 1, pp. 37-55

Alegría, T. y G. Ordóñez (2005), Legalizando la ciudad. Asentamientos in-formales y procesos de regularización en Tijuana, El Colegio de la Fron-tera Norte, Tijuana B.C.

Alioua, M. (2005), «La migration transnationale des Africains subsahariensau Maghreb: l’example de l’étape marocaine», Maghreb-Machrek, 185,pp. 37-57.

Alonso, G. (2000), «Derechos Humanos y represión de los migrantes indo-cumentados. los casos de México-Estados Unidos y España-Marruecos»,Ponencia presentada en la VI Reunión Nacional de Investigación Demo-gráfica en México: Balance y Perspectivas de la Demografía Nacionalante el Nuevo Milenio, del 31 de julio al 4 de agosto, México, D.F.

— (2003), «Human Rights and Undocumented Migration Along the Mexi-can-U.S. Border», UCLA Law Review, vol. 51, n.º 1.

— (2006), «Migración clandestina. El caso español a la luz de la experien-cia México-Estados Unidos», I Seminario «El Río Bravo Mediterráneo,

638 _____________________________________________________ Bibliografía

las regiones fronterizas en la época de la globalización», 9-10/5/2006,LAMES, Aix-en-Provence.

— (2007a), «Tijuana In: una lectura desde la Etnohistoria y la AntropologíaUrbana», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronte-rizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Colegio de laFrontera Norte, Tijuana.

— (2007b), «La muerte de migrantes clandestinos en la frontera México-Esta-dos Unidos y su tratamiento periodístico», en J. A. Flores Martos y L. AbadGonzález (coords.), Etnografías de la muerte y las culturas en América La-tina, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR.(2009), Protección de los refugiados y migración internacional: El pa-pel de ACNUR en las Islas Canarias, ACNUR, Madrid.

Álvarez, R. (1995), «The Mexican-US border: the making o fan anthropolo-gy of borderlands», Annual Review of Anthropology, 24 (447-470).

Amastae, J. y L. Elías-Olivares (1982), «Spanish in the United States: So-ciolinguistical Aspects», Cambridge University Press, Cambridge.

Amnistía Internacional (2003), Informe sobre la aplicación de la Instrucción3/2003.

— (2005), España Frontera Sur. El Estado da la espalda a los derechos hu-manos de los refugiados e inmigrantes, Índice AI, EUR 41/008/2005.

— (2006), «Los derechos de los extranjeros que llegan a las Islas Canariassiguen siendo vulnerados», Resultados de la misión de investigación deAmnistía Internacional los días 14 al 16 de junio, EDAI, Madrid.

Amoore, L. (2006), «Biometric borders: Governing mobilities in the war onterror», Political Geography, 25, p. 336-351.

Amphoux, P. J., P. Thibaud y G. Chelkoff (2004), Ambiances en débats, A lacroisée, Grenoble.

Andall, J. (1998), «Catholic and State Constructions of Domestic Workers:The Case of Cape Verdean Women in Rome in the 1970», en K. Koser yH. Lutz (ed.), The New Migration in Europe. Social Constructions andSocial Realities, Palgrave Macmillan, Londres.

Anderson, B. (2000), Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domes-tic Labour, Zed Books, Londres.

— (2002), «Just Another Job? The Commoditisation of Domestic Labor», enB. Ehrenreich y A. Hochschild (eds.) (2003), Global Woman, Nannies,Maids and Sex Workers in the New Economy, Granta Books, Londres.

— (2010), «Immigration, contrôle et construction de la précarité en Gran-de-Bretagne» en A. Morice y S. Potot, De l’ouvrier immigré au travai-lleur sans papiers. Les étrangers dans la modernisation du salariat,Karthala, París.

Bibliografía _____________________________________________________ 639

Anderson, J. (1995), «La frontera norte en el discurso de la identidad en lanarrativa mexicana del siglo XX», en A. De la Colina, C. Gómez Carrao,E. Núñez García, G. Manches Guevara y T. Bernal Alanis (coords.), Nue-vas ideas; viejas creencias: la cultura mexicana hacia el siglo XXI, AUM-Azcapotzalco, México.

Anderson, J. y J. Gerber (2007), Fifty Years of Change on the U.S.-MexicoBorder, University of Texas Press, Texas.

Andreas, P. (2000), Border Games. Policing the U.S-Mexico Divide, CornellUniversity Press, Londres.

Andrijasevic, R. (2006), «Tra Lampedusa e la Libia: Storie di internamenti edeportazioni», Conflitti Globali, 4, pp. 145-155.

Antonius, G. (1946), The arab awakening, G. P. Putnam’s Sons, New York.Anuario-Guía Oficial de Marruecos-Zona Española (1924), Editorial Ibero-

Africano-Americana, Madrid.Anzaldúa, G. (1987), Borderlands: The New Mestiza, La Frontera, Aunt

Lute Books, San Francisco.Appadurai, A. (2001), Après le colonialisme. Les conséquences culturelles

de la mondialisation, Payot, París.Appleyard, R. (1989), «Migration and development: Myths and reality», In-

ternational Migration Review, vol. 23, n.º 3.Arab, Ch. (2001), «Des anciennes filières aux nouvelles stratégies migratoi-

res. Le cas des Aït Ayad au Maroc», en E. Ma Mung (dir.), Memoria deDEA, Poitiers.

— (2006), «Les Ayad en circulation. Création d’espaces migratoires entre leMaroc et l’Europe», I Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regio-nes fronterizas en la época de la globalización», 9-10/5/2006, LAMES,Aix-en-Provence.

Aragón Arreola, M. J. (1994), «Evaluación del riesgo geológico debido amovimientos de ladera en la ciudad de Tijuana, B.C., México», Maestríaen Ciencias de la Tierra, Centro de Investigación Científica y EducaciónSuperior de Ensenada, Ensenada, B.C.

Arango, J. (2005), «La inmigración en España: demografía, sociología yeconomía», en R. Del Águila (coord.), Inmigración. Un desafío para Es-paña, Editorial Pablo Iglesias, Madrid.

Archivo General Militar de Madrid, AGMM (1909), Fondo África, Coman-dancia General de Melilla.

Arechiga B. y J. C. Ramírez (1989), «Productividad sin distribución: cambiotecnológico en la industria maquiladora mexicana 1980-1986», n.º 1, Co-legio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Arendt, H. (1958), The Origins of Totalitarianism III: Totalitarianism, Meri-dian Books, Nueva York.

640 _____________________________________________________ Bibliografía

Arévalo, B., H. Rosada y P. González (2002), «Seguridad y migración:Apuntes para una agenda de investigación», Programa de Migración, Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Mimeo, Guatemala.

Arı, K. (2003), Büyük Mübadele Türkiye’ye Zorunlu Göç 1923-1925, TarihVakfı, Istambul.

Asis, M. (2006), «Desenvolviendo la caja de balikbayan: los filipinos en elextranjero y su país de origen», en C. González Gutiérrez (coord.), Rela-ciones Estado-diáspora: aproximaciones desde cuatro continentes, Mi-guel Ángel Porrúa / Secretaría de Relaciones Exteriores / UniversidadAutónoma de Zacatecas, México, pp. 23-51.

Astorga A. y A. Luis (1995), Mitología del «narcotraficante» en México,UNAM, Plaza y Valdés, México.

— (1999), «El traficante de drogas: la identidad en construcción», El Coti-diano, 95, pp. 98-103.

Atouf, A. (2003), «Les Marocains en France de 1910 à 1965: l’histoired’une immigration programmée», en Coloquio «Dynamiques migratoi-res marocaines: histoire, économie, politique et culture», Casablanca,13-15/6/2003.

Aubarell, G. y X. Aragall (2005), «Immigration and the Euro-MediterraneanArea: Keys to Policy and trenes», Euromesco Paper, n.º 47.

Augé, M. (1992), Non-lieux, une anthropologie de la surmodernité, Seuil,París.

— (1995), Orte und Nicht-Orte. Vorüberlegungen zu einer Ethnologie derEinsamkeit, S. Fischer, Frankfurt a. Main.

Ayuntamiento de Tijuana (1999), Plan Municipal de Desarrollo 1998-2001,Tijuana, B.C.

— (2002), Plan Municipal de Desarrollo 2002-2004, Tijuana, B.C.Azaola, H. y J. R. Estes (2003), La infancia como mercancía sexual, Siglo

XXI Editores, México, D.F.Aziza, M. (2003), La sociedad rifeña frente al protectorado español de Ma-

rruecos (1912-1956), Editorial Bellaterra, Barcelona.— (2004), «Le Nord-Est marocain a l’heure de la mondialisation», Mon-

dialisation et devenir des sociétés au Maghreb et du Sud de la Médite-rranée,Université méditerranéenne en sciences sociales, Université Mo-lay Ismail, Meknes, 28/9/2004.

— (2006), «La frontière de Nador-Melilla, une frontière européenne en te-rre marocaine. Analyse des relations transfrontalières», I Seminario «ElRío Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la glo-balización», 9-10/5/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

— (2008), «Una frontera europea en tierras africanas. La frontera de Nador-Melilla entre la migración y el contrabando», III Seminario «El Río Bra-

Bibliografía _____________________________________________________ 641

vo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globaliza-ción», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

— (2009), «Une frontière européenne en terre marocaine: Analyse des rela-tions transfrontalières entre Nador et Melilla», IV Seminario «El RíoBravo Mediterráneo», 18-20/6/2009 Tánger.

Badwan, A. (2004), Al-Layi’un al-filis .tiniyyun fi Suriya: al- .Su‘ud na.hwa-l-wa.tan (Los refugiados palestinos en Siria: la ascensión hacia la patria),Mu’asasa al-Manar, Beirut.

Baldwin-Edwards, M. (2000), «When Free Markets Reign: aliens in the Twi-light Zone», South-European Society and Politics, pp. 3-15.

Bals, M. (1999), Les domestiques étrangères au Canada: esclaves de l’es-poir, L’Harmattan, París.

Banco Interamericano del Desarrollo, BID. (2004), Los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Retos, acciones y com-promisos, Waschington, D.C.

Bañón Hernández, A. (2007), «El Discurso Periodístico a Propósito Del Via-je De Los Inmigrantes Pobres», en R. Zapata Barrero y T. Van Dijk(comp.), Discursos sobre la inmigración en España: Los medios de co-municación, los Parlamentos y las administraciones, Fundación CIDOB,Barcelona, pp. 45-68.

Barajas Escamilla, M.ª del R. (1986), «La industria de transformación en lazona libre de Tijuana (estudio de caso)», tesis de maestría, El Colegio dela Frontera Norte, Tijuana, B. C.

— (1989), «Reconversión industrial e integración de la frontera: el Ejemplode Tijuana-San Diego», en González-Aréchiga y M.ª del R. Barajas(coord.), Las Maquiladoras: Ajuste estructural y desarrollo regional, ElColegio de la Frontera Norte y Fundación Ebert, Tijuana, B.C.

— (2000), «Global Production Networks: In an Electronics Industry: TheCase of the Tijuana-San Diego Binational Region», tesis de doctorado,UCI, E.U.A.

— (2007), «El desarrollo industrial en Marruecos: Apertura Económica e In-versión Extranjera Directa», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo,las regiones fronterizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007,El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

— (2008), «Dos experiencias de gobernanza transfronteriza: México y Ma-rruecos», III Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fron-terizas en la época de la globalización»,19-21/6/2008, ESOMI, Univer-sidad de A Coruña.

— (2009), «Relaciones Transfronterizas en la Región Tijuana-San Diego»,en J. M. Ramos e I. Aguilar (eds.), La gestión del Desarrollo Local enMéxico: Problemas y Agenda, El Colegio de la Frontera Norte.

642 _____________________________________________________ Bibliografía

Barajas Escamilla, M.ª del R. y C. Rodríguez (2008), «El entramado institu-cional en la IME y la percepción de las plantas sobre las políticas guber-namentales y empresariales de apoyo al escalamiento y al aprendizaje entres ciudades fronterizas», en J. Carrillo y M.ª del R. Barajas (coords.),Evolución y Heterogeneidad. Las maquiladoras fronterizas electrónicasy automotrices.

Bárbulo, T. (2000), «Canarias: Puerta trasera de Europa», El País, ediciónelectrónica, n.º 1.466, 8/5/2000.

— (Enviado Especial-Dajla) (2006), «La nueva ruta de las pateras a Cana-rias», El País, edición electrónica, 30/1/2006.

— (Enviado Especial-Nuadibú) (2006), «Quiero ir a Canarias. Es mi dere-cho», El País, edición electrónica, 19/3/2006.

— (Enviado Especial-Nuadibú) (2006), «Mauritania sólo acepta la devolu-ción de “sin papeles” originarios de Senegal y Malí», El País, ediciónelectrónica, 20/3/2006.

Bargash, A. (2009), «La familia como lugar de análisis de las migraciones»,IV Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en laépoca de la globalización», 18-20/6/2009, Tánger.

Barrera Bassols, D. (1987), Condiciones de vida de los trabajadores de Ti-juana. 1970-1978, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Méxi-co, D. F.

Barros, L. et al. (2002), L’immigration irrégulière subsaharienne à traverset vers le Maroc, Cahiers de Migrations Internationales, Bureau Interna-tional du Travail, Génova.

Basch, L., N. Glick-Schiller y C. Santón-Blanc (1992), «Towards a transna-tionalization of migration: race, class, ethnicy and nationalism reconci-dered», en The Annal of the New York Academy of Sciences, n.º 645. NewYork Academy of Sciences, Nueva York.

Bathaïe, A. (2009), «La Grèce, une étape cruciale dans le parcours migratoi-re des Afghans depuis la frontière iranienne jusqu’en Europe», Médite-rranée, 113, pp. 71-77.

Battegay, A. (2000), «L’espace commun: entre mythe et reconstructions», enMétral, J. (ed.), Cultures en ville ou de l’art du citadin, La Tour d’Aigues,L’Aube.

Bauman, Z. (1999), Le coût humain de la mondialisation, Hachette littératu-re, Collection Pluriel, París.

— (2006), «Vies perdues. La modernité et ses exclus», Manuels Payot, Pa-rís.

Bejarano, C. (2009), «Bearing Witness at the Mexico-U.S Border: (Un) ear-thing Feminicidios and Memory thorugh Organic Resistance», IV Semi-nario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tánger.

Bibliografía _____________________________________________________ 643

Belli, M. (2006), Türkiye-Yunanistan Nüfus Mübadelesi Ekonomik Bir Bakıs,Belge, Istambul.

Ben Attou, M. (1997), «Ressortissants marocains à l’étranger et investisse-ment dans l’immobilier à Agadir: une logique spéculative à la dérive»,vol. 5, Centro CEMMM, Universidad Mohammed Premier Oujda, Ma-rruecos.

Bencherifa, A. (1993), «Migration extérieure et développement agricole auMaroc: état de la connaissance, observations empiriques récentes et pers-pectives de recherches futures», Revue de géographie du Maroc, vol. 15,n.º 1-2.

Benedet, E. (2006), «Moroccan Domestic Workers in Melilla, Spain: Past, Pre-sent and Futures», I Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regionesfronterizas en la época de la globalización», 9-10/5/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

Benhabib, S. (2004), The Rights of Others Aliens, Residents and Citizens,Cambridge Press, Cambridge.

Benradi, M. (2000), «El derecho de familia en Marruecos y su repercusiónen el estatuto jurídico de las mujeres», en M. Roque (dir.), Mujeres y mi-gración en el Mediterráneo occidental, Colección Tradiciones culturalesy ciudadanía 164, Icaria, Barcelona.

Bensaâd, A. (2005), «Les migrations transsahariennes, une mondialisationpar la marge», Maghreb-Machrek, 181, pp. 13-36.

— (ed.) (2009), Le Maghreb à l’épreuve des migrations subsahariens. Im-migration sur emigration, Karthala, París.

Berg, E. y P. Ehin (2006), «What Kind of Border Regime is in the Making?:Towards a Differentiated and Uneven Border Strategy», Cooperationand Conflict, 41, pp. 53-71.

Berger, P. y T. Luckmann (1984), La Construcción Social De La Realidad,H. F. Martínez de Murguía, Madrid.

Berlan, J. P. (1986), «Agriculture et migrations», Revue Européenne des Mi-grations Internationales, 2, pp. 9-32.

— (1999), «De la Andalucía de los emigrantes a la de los inmigrantes. Diezaños para la reflexion», Demofilo Revista de cultura tradicional de An-dalucía.

Berriane, M. (1994), «Réseaux familiaux et fonctionnement d’un espace-fron-talier, le cas de Beni Nsar», Revue de Géographie du Maroc, vol. XVI,pp. 75-91.

Berriane, M. y A. Hnaka (2002), «Les entrepreneurs migrants au Maroc», enJ. Césari (ed.), La Méditerranée des réseaux. Marchands, entrepreneurset migrants entre l’Europe et le Maghreb, Maisonneuve et Larose, Mai-son méditerranéenne des sciences de l’homme, París.

644 _____________________________________________________ Bibliografía

Berriane M. y H. Hopfinger (1999), Nador, petite ville parmi les grandes.Collection Villes du Monde Arabe, n.º 4, URBAMA, CNRS-Universitéde Tours.

Berry-Chikhaoui, I., A. Deboulet y L. Roulleau-Berger (2007), Villes inter-nationales: tensions et réactions, La Découverte, París.

Berumen, F. (2003), Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito, El Cole-gio de la Frontera Norte y Libros Península, Tijuana.

— (2006), «Fronteras imaginadas. Ocho notas y una postal», I Seminario«El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de laglobalización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

Bese Erginsoy, G. (2006), Adalılar Imroz’dan Gökçeada’ya, Bilgi, Istambul.Bhabha, J y S. Schmidt (2006), Seeking Asylum Alone: Unaccompanied and

Separated Children and Refugee Protection in the U.S., The HarvardUniversity Committee on Human Rights Studies, Cambridge, Massa-chusetts, USA.

Bhattacharya, P. (1993), «Rural-urban migration in economic development»,Journal of Economic Surveys, n.º 7.

Bialasiewicz, L. (2009), «Political geography of contemporary events: Thenew political geographies of the European“neighbourhood”», PoliticalGeography 28 (editor-special symposium), pp. 79-89.

Bietlot, M. (2005), «Le camp, révélateur d’une politique inquiétante de l’étran-ger», Cultures & Conflits, 57 (primavera, 2005), mis en ligne le 2/6/2005,<http://www.conflits.org/index1763.html>, consultada el 14/10/2009.

Bigo, D. (1998), «Europe passoire et Europe forteresse: la sécurisation/hu-manitarisation de l’immigration», en A. Réa, Immigration et racisme enEurope, Editions complexe, Bruxelles, pp. 203-240.

— (2001), «The Möbius ribbon of internal and external security(ies)», enM. Albert, D. Jacobson y Y. Lapid (eds.), Identities, borders, orders,pp. 91-116, University of Minnesota Press, Minneapolis.

Binbine, M. (1999), Canibales, Fayard, París.— (2000), La Patera, Akal, Madrid.Blakie, P., T. Cannon, I. David y B. Wisner (1996), Vulnerabilidad. El en-

torno social, político y económico de los desastres, Red de Estudios So-ciales en Prevención de desastres en América Latina, Bogotá.

Bocco, G., R. Sánchez y H. Riemann (1993), «Evaluación del impacto de lasinundaciones en Tijuana. Uso integrado de percepción remota y sistemasde información geográfica», Revista de la Frontera Norte, n.º 5, México,Tijuana.

Boletín Oficial del Estado, BOE (1/7/1985), Ley Orgánica 7/1985, de 1 dejulio, sobre los derechos y las libertades de los extranjeros residentes enEspaña.

Bibliografía _____________________________________________________ 645

— 10 (13/8/1985), Real Decreto 1424/1985, de 1 de agosto, por el que seregula la relación laboral de carácter especial del Servicio del Hogar Fa-miliar.

— 81 (5/4/1994), Instrumento de Ratificación del Acuerdo de Adhesión delReino de España al Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen.

— (12/1/2000), Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y li-bertades de los extranjeros en España y su integración social.

— (21/7/2001), Real Decreto 864/2001, de 11 de enero, Reglamento de eje-cución de la ley orgánica 4/2000.

Bordreuil J. S. (1999), «La ville desserrée», en T. Paquot, M. Lussault y S.Body-Gendrot (eds.), L’urbain: l’état des savoirs, La Découverte, París.

Bordieu, P. (1980), Le sens pratique, Les Éditions de Minuit, París.— (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.Borjas, G. J. (1987), «Self selection and the earning of migrants», American

Economic Review, n.º 77, pp. 531-553.— (1994), «The economics of migration», Journal of Economic Literature,

n.º 32.— (1999), «Economic Research on the Determinants of Immigration, Les-

sons for the European Union», World Bank Technical Paper, n.º 438.Europe and Central Asia Poverty Reduction and Economic ManagementSeries, WTP438.

Borxeix, A. y B. Conein (1994), «Travail et Cognition», Sociologie du travail.Boubakri, H. y M. Chandoul (1991), «Migrations clandestines et contreban-

de à la frontière tuniso-libyenne», Revue Europeéne des Migrations In-ternationales, vol. 7, n.º 2, Poitiers.

Boulouque, C. (2004), Le goût de Tánger, Mercure, París.Bourdieu, P. (1999a), «Préface», en A. Sayad (ed.), La double absence: des

illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré, Seuil Liber, París,pp. 3-24.

— (1999b), ¿Qué Significa Hablar?, Akal, Madrid.Bourquelot, F. (1996), «Salariat agricole et migrations en Méditerranée», en

P. Boyle y K. Halfacree (eds.) (1999), Migration and Gender in the De-veloped World, Routledge, Londres y Nueva York.

Braham, P. (2005), «Las fronteras de Paco Ignacio Taibo II y Juan HernándezLuna», en J. C. Ramírez-Pimienta y C. Fernández Salvador (comps.), Elnorte y su frontera en la narrativa policíaca mexicana, Occidental Co-llage, Plaza y Valdés Editores, México, pp. 77-92.

Brand, L. (1988), «Palestinians in Syria: Politics of Integration», MiddleEast Journal, 15, n.º 4.

— (2006), «Marruecos: la evolución de la participación institucional del Es-tado en las comunidades diáspora»,, en C. González Gutiérrez (coord.),

646 _____________________________________________________ Bibliografía

Relaciones Estado-diáspora: aproximaciones desde cuatro continentes,Miguel Ángel Porrúa / Secretaría de Relaciones Exteriores / UniversidadAutónoma de Zacatecas, México, pp. 99-136.

Braudel, F. (1968), La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza.— (1993), «Una prueba esencial: la frontera», en Braudel, F. (ed.), La iden-

tidad de Francia. El espacio y la historia, Barcelona, Editorial Edisa.Bredeloup, S. y O. Pliez (2005), «Migrations entre les deux rives du Sahara»,

Autrepart, n.º 36.Brettell, C. y J. Hollifield (2000), Migration Theory, talking across discipli-

nes, Routledge, Nueva York.Bribosia E y A. Réa (eds.) (2002), «Les nouvelles Migrations. Un enjeu euro-

péen», Complexe, Bruselas.Bringas, N. (1991), «Diagnóstico del sector turístico en Tijuana», en N. Brin-

gas y J. Carrillo (coord.), Grupos de visitantes y actividades turísticas enTijuana, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

— (coords.) (2003), «Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento te-rritorial para el Estado de B. C.», El Colegio de la Frontera Norte-Secre-taría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado de BajaCalifornia, Tijuana, B. C.

— (2006), «Crecimiento urbano, vulnerabilidad social y riesgo a desastresen Tijuana, B, C.», I Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regio-nes fronterizas en la época de la globalización», 9-10/6/2006, LAMES,Aix-en-Provence.

Broeders, D. (2007), «The New Digital Borders of Europe: EU Databasesand the Surveillance of Irregular Migrants», International Sociology, 22(1), pp. 71-92.

Brown, F. y L. Domínguez (1989), Nuevas tecnologias en la industria ma-quiladora de exportacion, UNAM, México.

Brucker, H. y S. Boris (2004), «The Macro-determinants of International mi-gration in Europe: Evidence from Germany», Immigration Issues in EU-Turkish Relations, Bogazici University, octubre de 2004.

Bruneau, M. (2004), Diasporas et espaces transnationaux, Economica (An-trhopos Ville), París.

Brunet-Jailly, E. (2006), «NAFTA and Cross-Border Relations in Niagara,Detroit and Vancouver», Journal of Borderlands Studies, 21 (2), pp. 1-19.

Brunsson, N. (1989), The Organization of Hypocrisy: Talk, Decisions, Ac-tions in organizations, Wiley, Sussex.

Burawoy, M. et al. (2000), «Global ethnography. Forces, connections andimaginations in a postmodern world», University of California Press,Berkeley-Los Angeles-Londres.

Bibliografía _____________________________________________________ 647

Bustamante, J. (2000), «Frontera México Estados Unidos: reflexionespara un marco teórico», en J. M. Valenzuela Arce (coord.), Decadenciay Auge de las identidades, COLEF, Plaza y Valdez Editores, pp. 151-188.

Bustani, H. (2005), «The Deleted Memory: Inventing “Palestine” and Dis-covering “Lebanon”», Al-Adab Magazine, 6-7, pp. 107-109.

Cabrujas, J. (1990), «La ciudad escondida», en J. Cabrujas y G. Dorronsoro(ed.), Oscar Todman, Caracas.

Cadwell, G. et al. (1997), «Capitalizing on Transition Economies. The roleof Russian Mafiya in Trafficking Women for forced prostitution», enP. Williams (ed.), Transnational Organized Crime, vol. 3, n.º 4.

Cajal, M. (2003), Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar ¿Dónde acaba Espa-ña?, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid.

Calderón Villarreal, C. (2007), «Acuerdos de libre comercio y desigualdadeconómica en países en vías de desarrollo», II Seminario «El Río BravoMediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización»,15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Cardona, O. D. (1993), «Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y elriesgo», en A. Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales, La Red,Bogotá.

— (2001), «La necesidad de repensar de manera holística los conceptos devulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la ges-tión», en Internacional Work-Conference on Vulnerability in DisasterTheory and Practice, 29-30/6/2001, Wageningen, Holanda.

Carling, J. (2007), «Migration Control and Migrant Fatalities at the Spa-nish-African Borders», International Migration Review 41 (2), pp. 316-343.

Carreño, M. (1957), Manual de urbanidad y buenas maneras, Bota, México.Carrillo, J. (1991), Mercado de trabajo en la industria Maquiladora, Plaza y

Valdés, Tijuana.Carrillo, J y A. Hernández (1985), Mujeres fronterizas en la industria ma-

quiladora, Cepnomex, México.Casadevante Romani, C. F. (1999), «La cooperación transfronteriza: su

aplicación a las ciudades de soberanía», en I. García Rodríguez (ed.),Las ciudades de soberanía española: respuestas para una sociedad mul-ticultural, Universidad de Alcalá, España.

Casado, J. M. (2008), «Estados sobre movilidad cotidiana en México»,Scripta Nova, 12(273).

Casanova, J. (1994), Public Religions in the Modern World, University ofChicago Press, Chicago.

Castillo, M. A. (2001a), «Le Mexique: un territoire de d’immigration et de

648 _____________________________________________________ Bibliografía

transmigration», Migrations Société, vol. 17, n.º 102, noviembre-diciem-bre de 2005, París.

— (2001b), «Los flujos migratorios en la frontera sur de México», Les Ca-hiers ALHIM, n.º 2, Universidad de París, París.

— (2003), «The Mexico-Guatemala Border: New Controls on TransborderMigrations in View of Recent Integration Schemes?», Frontera Norte,vol. 15, n.º 9, El Colegio de la Frontera Norte, México.

— (2006), «Migration, intégration et sécurité à la frontière entre le Mexiqueet le Guatemala», I Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regionesfronterizas en la época de la globalización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

Castillo, M. A. y S.-I. Palma Calderón (1996), «La emigración internacionalen Centroamérica: una revisión de tendencias e impactos», Serie Debate(35), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Guatemala.

Castillo Debra, A. (2001), «Fuentes fronterizo», en I. Rodríguez (coord.),Cánones literarios masculinos y relecturas transculturales. Lo trans-femenino / masculino / queer, Antrophos Editorial, España, pp. 259-281.

Castles, S. (2004), «Globalización e inmigración», en G. Aubarell y R. Za-pata (eds.), Inmigración y procesos de cambio, Instituto Europeo del Me-diterráneo, Icaria, Barcelona.

Castles, S. y M. J. Miller (2003), The Age of Migration. International Popu-lation Movements in the Modern World, Pelgrave MacMillan, NuevaYork.

Cegarra, M. (1999), Les mineurs marocains dans le Nord de la France, Pres-ses Universitaires du Septentrión, Lille.

Celaya, M. (2008), «La vinculación entre las Instituciones de Educación Su-perior y Centros de Investigación con el sector productivo en México:caso de Baja California como estado fronterizo», III Seminario «El RíoBravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globaliza-ción», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

Cembrero, I. (2006), Vecinos Alejados. Los secretos de la crisis entre Espa-ña y Marruecos, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona.

CEPAL-BID (2000), Un tema de desarrollo: la reducción de la vulnerabili-dad frente a los desastres, documento elaborado para el Seminario «En-frentando desastres naturales: una cuestión del desarrollo», 25-26/3/2000,CEPAL-BID, Nueva Orleáns.

César Dachary, A. et al. (1991), «Frontera México-Belize: Diagnóstico Pre-liminar», en A. César Dachary y S. Arnaiz Burne (eds.), Frontera Sur:Historia y Perspectivas, Memorias del Encuentro «Tres fronteras, undestino», Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

Bibliografía _____________________________________________________ 649

Cesari, J. (1997), «Les réseaux transnationaux entre l’Europe et le Maghreb:l’international sans territoire», REMI, vol. 13, n.º 2.

Cevallos, M. (1999), «La vigilancia policial desvía la “ruta de las pateras” delEstrecho a las Islas Canarias», El País, edición electrónica, 25/8/1999.

Cicourel, A. (1994), «La connaissance distribuée dans le diagnostique médi-cal», Sociologie du travail, n.º 4, pp. 427-450.

Cicourel, A. y K. Knorr-Cetina (1981) (eds.), Advances in social theory andmethodology. Toward and intégration of micro-and-macro-sociologies,Routledge, Boston.

Clark, B. (ed.) (2008), Iki Kere Yabancı Kitlesel Insan Ihracı Modern Türki-ye ve Yunanistan’ı Nasıl Biçimlendirdi, Bilgi, Istambul.

Clary, G. y Y. Van Haecke (2001), «Enquête sur l’emploi des saisonniersagricoles étrangers dans les Bouches-du-Rhône», Ministère de la solida-rité et de l’emploi, Ministère de l’agriculture et de la pêche.

Clifford, J. (1995), «Las culturas de viaje», Revista de Occidente, 170-171,pp. 45-74.

Clochard, O. (2009), Atlas des migrants en Europe, Géographie critique despolitiques migratoires, Migreurop, Armand Colin, París.

Cohen, B. (2003), «Urban Growth in Developing Countries: A Review ofCurrent Trends and a Caution Regarding Existing Forecasts», World De-velopment, vol. 32, n.º 1, Gran Bretaña.

Cohen, R. (1997), Global diasporas. An introduction, UCL Press, Londres.Cohen, S. (1985), Visions of social control, Polity Press, Cambridge.Colectivo Ioé (2001), Mujer, Inmigración y Trabajo. Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales, Madrid, IMSERSO.Coleman, M. (2005), «U.S. Statecraft and the U.S.-Mexico Border as Securi-

ty/Economy Nexus», Political Geography, 24, pp. 185-209.Colonomoss, A. (1995), Sociologie des réseaux transnationaux. Communau-

tés, entreprises et individus: lien social et système international, L’Har-mattan, París.

Consejo Nacional de Población, CONAPO (1994), Evolución de las Ciuda-des de México, 1900-1990, Ciudad de México.

Consulado Mexicano en Tucson, Arizona (2004), Base de datos bajo la sec-ción de detención de «Menores repatriados entre el 2001-2005 del Con-sulado Mexicano en Tucson, Arizona».

Contreras, O. (1992), «Restructuracion y relaciones sociales de trabajo en laindustria maquiladora: esbozo de un marco conceptual», Industria ma-quiladora y mercados laborales, El Colef y UACJ, México.

— (2000), Empresas globales, actores locales: producción flexible y apren-dizaje industrial en las maquiladoras, El colegio de México, Centro deEstudios Sociológicos, México.

650 _____________________________________________________ Bibliografía

Cooper, B. (2004), «Commission Urges Immigration and Border Reform»,Migration Policy Institute, E.U.A.

Cornelius, W. A. e I. Salehyan (2007), «Does Border Enforcement DeterUnauthorized Immigration? The Case of Mexican Migration to the Uni-ted States», Regulation & Governance, vol. 1, n.º 1, pp. 139-153.

Cornelius, W. A. y J. Lewis (2007), Impacts of Border Enforcement on Me-xican Migration: The View from Sending Communities, Center for Com-parative Immigration Studies / University of California, San Diego, LaJolla, California.

Corona, R. e I. Santibáñez (2004), «Los migrantes mexicanos y las remesasque envían», en G. Zárate (coord.), Las remesas de mexicanos y centro-americanos en Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte y Mi-guel Ángel Porrúa, México.

Corona, R. y Luque, R. (1992), «Cambios recientes en los patrones migrato-rios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México», en Estudios De-mográficos y Urbanos, vol 7, n.º 2 y 3, El Colegio de México.

Corona, R. y R. Tuirán (1994), «Migración hacia las ciudades de tamaño in-termedio. Profundas transformaciones regionales», Demos, Carta demo-gráfica sobre México, Ciudad de México.

— (1996), «México: Medición de la migración internacional con base en laEncuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1992», apéndice téc-nico, Estudio Binacional México-Estados Unidos sobre Migración, «Ca-pítulo 1. Cuantificación de la Migración», Mimeo.

Coubes, M. L. (2007), «El empleo en los hogares fronterizos: entre commu-ters y maquila», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regionesfronterizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Colegio dela Frontera Norte, Tijuana.

Coutin, S. B. (2005), «Being en Route», American Anthropologist, 107 (2),pp. 195-206.

Cravey, A. (1998), Women and work in Mexico’s maquiladoras, Rowman etLittlefield Publishers, Lanham-Boulder-Nueva York-Oxford, 176 p.

Crosthwaite, L. (1988), «Marcela y el rey al fin juntos por el paseo costero»,Marcela y el rey al fin juntos, Climent y Boldó, México.

— (2000), «Instrucciones para cruzar la frontera», Instrucciones para cru-zar la frontera, Joaquín Mortiz, México.

Cruz Diez, C. (1989), «La arquitectura y el proceso de modernización ur-bana de Caracas», Talleres de la Unidad de Arte, IDEA, Caracas,pp. 7-8.

Cruz Piñeiro, R. (1994), «Migraciones internas hacia las ciudades fronteri-zas y no fronterizas», Las Ciudades Medias y el Fenómeno Migratorio,El Colegio de la Frontera Norte, Mimeo.

Bibliografía _____________________________________________________ 651

— (1995), «Inestabilidad y volatilidad en el empleo de la fuerza de trabajofronteriza», Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 10, n.º 3, El Colegiode México.

Cunningham, H. y Heyman, J. (2004), «Introduction: Mobilities and Enclo-sures at Borders», Identities: Global Power in Culture and Power, 11,pp. 289-302.

Chahboun, M. y M. El Achhab (1989), «Le Commerce Illegal a Tetouan»,Memoire de Licences. Sciences Economique. Option Gestion, Universi-té Sidi Mohamed Ben Abdellah, Faculté des Sciences Juridique, Econo-miquees et Sociales.

Chambers, R. (1989), «Vulnerability, coping and Policy», IDS Bulletin,vol. 20, n.º 2, citado en Bohle et al., «Climate change and social vulne-rability. Towards a sociology and geography of food insecurity», GlobalEnvironmental Change, vol. 4, n.º 1.

Chang-Rodríguez, E. (1976), «Palabras del Director del Boletín», Boletín dela Academia Norteamericana de la Lengua Española, 1, pp. 5-6.

Chant, S. (1999), Gender and Migration in Developing countries, BelhavenPress, Londres y Nueva York.

Charef, M. (1986), «L’émigration internationale marocaine et son rôle dansla production du logement au Maroc: une approche sociale, économiqueet spatiale», Th. Doct. Géographie, Université de Poitiers, Poitiers.

— (1999), La circulation migratoire marocaine: un pont entre deux rives,Sud Contact, Rabat.

— (2004), «Rapport sur la Situation géographique comme facteur facilitantla migration irrégulière dans un pays de transit - Cas de Tanger (Ma-roc)», pour le Conseil de l’Europe DGIII Migration-Roma/Gypsies de-partment/Migration-Roms/Tsiganes, Strasbourg, junio.

Charef, M., S. De Tapias, E. Ma Mung y G. Simon (1999), La circulation mi-gratoire marocaine, Migrinter, Poitiers.

Chattou, Z. (1998), Migrations marocaines en Europe. Le paradoxe des iti-néraires, L’harmattan, París.

Chavez, L. R. (2001), «Covering Immigration: Popular Images and the Poli-tics of the Nation. Berkeley», University of California Press.

Chávez, M. (2007), «21 Días Sin Verano: Reflexiones sobre las nuevas me-didas temporales en la región fronteriza», II Seminario «El Río BravoMediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización»,15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Checa, F. y E. Soriano (eds.) (1999), Inmigrantes entre nosotros, Icaria, Bar-celona.

Chesnais, F. (2004), «La mondialisation de l’armée de réserve industrielle: la“délocalisation interne dans l’agriculture”», A l’encontre.

652 _____________________________________________________ Bibliografía

Chevallier Dominique, M. A. (1955), Les Arabes: du message à l’histoire,Fayard, París.

Chikhaoui, N. (1995), «La femme rurale: une vie de travail. Recherche surles femmes rurales», en A. Belarbi (dir.), Essai de bilan. Femmes Rura-les.

— (2002), «Fille rurale, défi de la scolarisation, défi du développement hu-main et durable de la campagne», Facultad de letras, Rabat (65-78).

Daide, H. (1989), «La migration internationale de travail et son rôle dans l’ur-banisation de deux petites villes au sud-ouest marocain: Tiznit et OuledTeima», Th. Doct. Géographie, Université de Poitiers.

Dal Lago, A. y S. Pallida (2002), «L’immigration et la politique d’immigra-tion en Italie», en E. Bribosia y A. Réa, Les nouvelles migrations. Un en-jeu européen, Editions complexe, Bruxelles, pp. 183-206.

Dardón S. y J. Jacobo (coord.) (2002), «La frontera de Guatemala con Méxi-co; aportes para su caracterización», Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales, Guatemala.

De Certeau, M. (1993), La culture au pluriel, Christian Bourgois, París.De Genova, N. (2002), «Migrant “illegality” and deportability in everyday

life», Annual Review of Antrhopology, 31, pp. 419-447.De Haas, H. (2003), Migration and development in Southern Morocco: the

disparate socio-economic impacts of out-migration on the Todgha OasisValley, Universidad de Amsterdam, Amsterdam.

— (2007), «Between Courting and Controlling: The Moroccan State and“its” Emigrants», University of Oxford / Centre on Migration, Policy andSociety, Working Paper, # 54.

De la Dehesa, G. (2008), Comprender la Inmigración, Alianza Editorial,Madrid.

De Mattos, C. A. (2002), «Redes, nodos y ciudades: transformación de lametrópoli latinoamericana», ponencia presentada en el VII Seminario In-ternacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globali-zación y Territorio (RII), 27-29/11/2002, Camagüey, Cuba.

De Stefano, A. M. (2002), «Human Smuggling Operations Grow More Po-werful», Newsday, 19/5/2002.

De Tapia, S. (1996), «Echanges, transports et communications: circulation etchamps migratoires turcs», REMI, vol. 12, n.º 2.

De Tapias, S., E. Ma Mung y G. Simon (1998), La circulation migratoire dansles diasporas ouvrières de la méditerranée: La Turquie, Migrinter, Poitiers.

Decosse, F. (2004), «Les travailleurs détachés dans l’agriculture intensive»,La pastorale des migrants, Viviers.

— (2008), «Le nouveau serf, son corps et nos fruits et légumes», Plein droit(78).

Bibliografía _____________________________________________________ 653

Defensor del Pueblo Andaluz (2003), Informe del Defensor del Pueblo An-daluz sobre la situación en Andalucía de los menores no acompañados.

Del Castillo-V, G. (1986), «The U.S.-Mexico Border: Problem Solving in aTransnational Context», en O. Martinez (ed.), Across Boundaries: Cross-border Interaction in Comparative Perspective, University of TexasPress, Texas.

Del Sarto, R. A y T. Schumacher (2005), «From EMP to ENP: What’s at sta-ke with the European Neighbourhood policy towards the Southern Me-diteranean?», European Foreign Affairs Review, 10, pp. 17-38.

Deleuze, G. y F. Guattari (1980), Capitalismo et schizophrénie 2. Mille Pla-teaux, Les Éditions de Minuit, París.

Delgado, M. (1999), Ciudad líquida, ciudad interrumpida, Editorial Univer-sidad de Antioquia, Medellín.

Delmote, G. (2001), Ponts et frontières entre l’Espagne et le Maghreb. His-toires et Perspectives Méditerranéennes, L’Harmattan, París.

Delgado Godoy, L. (2007), «Argumentación Gubernamental y Política De In-migración», en R. Zapata Barrero y T. Van Dijk (comp.), Discursos sobrela inmigración en España: Los medios de comunicación, los parlamen-tos y las administraciones, Fundación CIDOB, Barcelona, pp. 201-222.

Dicker, S. J. (2003), Languages in America: A Pluralistic View, MultilingualMatters, Clevedon, Buffalo, NY, Toronto, Sydne.

Diez, T., S. Stetter y M. Albert (2006), «The European Union and BorderConflicts: The Transformative Power of Integration», International Or-ganization, 60 (3), pp. 563-593.

DIF-UNICEF (2004), Niñez Migrante en la frontera norte: Legislación yprocesos, México.

Donnan, H. y T. Wilson (1999), Borders: Frontiers of Identity, Nation, andState, Berg, Oxford.

Doraï, K., M. Hily, F. Loyer y E. Ma Mung (dir.) (1998), Bilan des travauxsur la circulation migratoire. Ministère de la solidarité et de l’emploi,Migrinter, Poitiers.

Douglas, M. (1966), Purity and Danger: An Analysis of the Concepts of Po-llution and Taboo, Routledge and Kegan Paul, Londres.

— (1992), Risk and Blame. Essays in Cultural Theory, Routledge, Londres.Downing, T. (1992), «Climate Change and Vulnerable Places: Global Food

Security and Country Studies in Zimbabwe, Kenya, Senegal and Chile»,Research Report, n.º 1, Environmental Change Unit, Universidad de Ox-ford, Oxford.

Driessen, H. (1992), On the Spanish Moroccan frontier, a Study in Ritual,Power and Ethnicity, Berg, Nueva York.

— (1999), «Smuggling as a border way of life: A Mediterranean case», en

654 _____________________________________________________ Bibliografía

M. Rosler y T. Vendls (eds.), Frontiers and Borderlands. Anthropologi-cal Perspectives, Peter Lang, Frankfurt am Main.

Drucker, P. (1997), «The Global Economy and the Nation State», ForeignAffairs, 76 (5), pp. 159-171.

Dubet, F. (1994), Sociologie de l’expérience, Seuil, París.Dunn, T. J. (1996). The Militarization of the U.S.-Mexico Border, 1978-1992,

Center for Mexican American Studies, University of Texas Press, Austin.— (1997), «The Militarization of the U.S.-Mexico Border, 1978-1992.

Low-Intensity Conflict Doctrine Comes Home», Center for MexicanAmerican Studies-University of Texas at Austin, Austin.

Durand, J. (2005), «De traidores a héroes. Políticas emigratorias en un con-texto de asimetría de poder», en R. Delgado Wise y B. Knerr (eds.), Con-tribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo re-gional en México, Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma deZacatecas, México, pp. 15-38.

Dussias, P. (2003), «Spanish-English code mixing at the Auxiliary Phrase:evidence from eye-movement data», Revista Internacional de Lingüísti-ca Iberoamericana, 1(2), pp. 7-34.

El Hariri, A. (1994), «Les Marocains dans les houillères du Nord-Pas-de-Ca-lais et leurs relations avec le pays d’origine (fermeture des mines, retouret réinsertion au pays)», th. doct. Geographie, Universidad de Poitiers,Poitiers.

El Harras, M. (2001), «Les dimensions sociales et culturelles des relationsdes relations transfrontalières au nord de la péninsule tingitane», enM. Berriane y A. Kagermeier (eds.), Le Maroc à la veille du troisièmemillénaire, Publicación de la facultad de letras y ciencias humanas, SérieColloques et Séminaires, n.º 93, Rabat, pp. 165-171.

El Harras, M. y D. Ben Said (coords.) (2002), «Présentation: Les mutationssociales et culturelles dans la campagne marocaine», Coloquios y semi-narios n.º 12, septiembre-octubre, Facultad de letras, Rabat.

El Malki, H. (ed.) (1992), Le Maroc Méditerranéen, la troisième dimension,le Fennec, Rabat.

El Ouardani, H. (2006), «Acuerdos de lieralización Unión Europea-Túnez yla inversión extranjera directa», Comercio Exterior, 56(5), pp. 392-406.

Elmadmad, K. (2004), La nouvelle loi marocaine du 11 novembre 2003 rela-tive à l’entrée et au séjour des étrangers au Maroc, et à l’émigration etl’immigration irrégulières, CARIM-AS 2004/01.

Embong, A. (2000), «Globalization and Transnational Class Relations: SomeProblems of Conceptualization», Third World Quarterly, 21, pp. 989-1.000.

Erdal (2006), Mübadele: Uluslasma Sürecinde Türkiye ve Yunanistan 1923-1925, IQ Kültür Sanat, Istambul.

Bibliografía _____________________________________________________ 655

Eschbach, K., J. Hagan y N. Rodriguez (2001), Causes and Trends in Mi-grant Deaths along the U.S.-Mexico Border, 1985-1998, Working PaperSeries 01-4, University of Houston, Center for Immigration Research,Houston.

Eschbach, K., J. Hagan, N. Rodriguez, R. Hernández-León y S. Bailey(1999), «Death at the Border», The International Migration Review,n.º 33, Nueva York.

Escoffier, C. (2006), «Savoir transiter au féminin: transmigrations subsaha-riennes dans l’espace maghrébin», L’Année du Maghreb, pp. 139-151.

Escribano, G. (2000), «Euro-Mediterranean versus Arab Integration: AreThey Compatible?», Documento presentado en la «International Confe-rence on Arab Development Challenges of the New Millennium».

Esposito, R. (2000), Communitas. Origine et destin de la communauté, PUF,París.

European Migration Network (2009), La política de acogida, repatriación yacuerdos para la integración de los menores extranjeros no acompaña-dos, Report España.

— (2010), Policies on Reception, Return and Integration arrangements for,and numbers of, Unaccompanied Minors – an EU comparative study,Synthesis Report.

Eurostat (2006), «Statistiques de population, Tableaux détaillés», Office despublications officielles des communautés européennes, Luxemburgo.

Faist, T. (1997), «The crucial meso-level», en T. Hammar et al. (eds.), Inter-national Migration, Immobility and developement. Multidisciplinaryperspectivas, Berg, Oxford, Nueva York.

Fakiolas, R. (1999), «Socio-Economic Effects of Immigration in Greece»,Journal of European Social Policy, vol. 9, n.º 3, pp. 211-229.

Faret, L. (1998), Les territoires de la mobilité. Champ migratoire et espacetransnational entre le Mexique et les Etats Unis, Le Mirail, Toulouse.

— (2003), «Les territoires de la mobilité: migration et communautéstransnationales entre le Mexique et les Etats-Unis», CNRS Editions,París.

Fassin, D. (2001), «The biopolitics of otherness: Undocumented foreignersand racial discrimination in French public debate», Anthropology Today,17 (1), pp. 3-7.

— (2004), «Le corps exposé. Essai d’économie morale de l’illégitimité», enD. Fassin y D. Memmi (eds.), Le gouvernement des corps, De l’EHESS,París.

Federación Sos Racismo (2004), Menores en las fronteras: de los retornosefectuados sin garantías a menores marroquíes y de los malos tratos su-fridos.

656 _____________________________________________________ Bibliografía

Fédération Internationale des ligues des Droits de l’Homme (FIDH) (2008),«United States - Mexico Walls, Abuses, and Deaths at the Borders: Fla-grant Violations of the Rights of Undocumented Migrants on their Wayto the United States», n.º 488/2, disponible en <http://www.fidh.org/IMG/pdf/USAMexiquemigran488ang.pdf>.

Félix Berumen, H. (2004), Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito, ElColegio de la Frontera Norte, Librería El Día, Tijuana.

— (2007), «Fronteras imaginadas. Un proyecto en ciernes», II Seminario«El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de laglobalización», 15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Feng, Y. y G. Genna (2003), «Regional Integration and Domestic Institutio-nal Homogeneity: A Comparative Analysis of Regional Integration inthe Americas, Pacific Asia and Western Europe», Review of Internatio-nal Political Economy, 10 (2), pp. 278-309.

Fernández, B. (2008), «A construcción do discurso político en España sobreo “control de fronteiras” (2000-2008): rupturas e continuidades», III Se-minario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la épocade la globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

Fernández, C. y M. Mazkiaran (2008), Frontera sur. Nuevas políticas de ges-tión y externalización del control de la inmigración en Europa, VirusEditorial, Barcelona.

Fernández-Kelly, P. (1983), For we are sold, I and my people: women andindustry in Mexico’s frontier, State University of New York Press, Al-bany.

Ferrer-Gallardo, X. (2007), «Border Acrobatics between the European Unionand Africa. The Management of Sealed-off permeability on the Bordersof Ceuta and Melilla», en E. Brunet-Jailly (ed.), Borderlands: Compa-ring Border Security in North America and Europe (75-96), Universityof Ottawa Press, Ottawa.

— (2008a), «The Spanish-Moroccan Border Complex: Processes of geopo-litical, functional and symbolic rebordering», Political Geography 27,pp. 301-321

— (2008b), «La desinformalización de la frontera? Continuidades y dis-continuidades en el espacio transfronterizo Ceuta-Finideq», III Semina-rio «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época dela globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

— (2010), «Territorial (Dis)continuity Dynamics Between Ceuta and Mo-rocco: Conflictual Fortification vis-a-vis Cooperative Interaction at theEU Border in Africa», Tijdschrift voor economische en sociale geogra-fie (Journal of Economic & Social Geography), DOI: 10.1111/j.1467-9663.2009.00575.x.

Bibliografía _____________________________________________________ 657

Fischer, N. (2005), «La rétention administrative dans l’État de droit. Genèse etpratique du contrôle de l’enfermement des étrangers en instance d’éloig-nement dans la France contemporaine», tesis doctoral dirigida por MarcSadoun, à l’IEP de París.

Fishman, J. (1966), Language Loyaly in the United States, Mouton, Den Haag.— (1991), Reversing language Shift: Theory and Practice of Assistance to

Threatened Languages, Multilingual Matters, Clevedon.Fitzgerald, D. (2008), A Nation of Emigrants: How Mexico Manages its Mi-

gration, University of California Press, Berkeley.Flores, W. V. y R. Benmayor (eds.) (1997), «Latino Cultural Citizenship:

Claiming Identity, Space, and Rights», Beacon Press, Boston.Fontanaud, D. (1996), Les accords de Schengen, Problémes politiques et so-

ciaux, n.º 763-764, La documentation française.Foucault, M. (1968), Las palabras y las cosas: Una arqueología de las Cien-

cias Humanas, Siglo XXI, Madrid.— (1970), Arqueología del saber, Siglo XXI, Madrid.— (1975a), Surveiller et punir. Naissance de la prison, Gallimard, París.— (1975b), «The incitement to discourse» History of Sexuality, Vintage

books, Nueva York.— (1979), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Madrid.— (1992), La arqueología del saber, Siglo XXI, México.Foucher, M. (1991), Fronts et frontières. Un tour du monde géopolitique, Fa-

yard, París.Freeman, G. P. (1998), «The Decline of Sovereignty? Politics and Immigra-

tion Restriction in the Liberal States», en C. Joppke (ed.), Challenge tothe Nation-State: Immigration in Western Europe and the United Status,Oxford University Press, Oxford.

Fremont, A. (1999), La région, espace vécu, Flammarion, París.Friedman, J. (2002), «Globalization and localization», en J. X. Inda y R. Ro-

saldo (eds.), The anthropology of globalization, a reader, Blackwell,Londres, pp. 233-246.

Fuentes, A. y B. Ehrenreich (1983), Women in the Global Factory, Instituteof New Communication, Nueva York.

Fuentes, C. (1985), Gringo viejo, FCE, México.— (1995), La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos, Alfaguara,

México.— (2005), «Integración Económica y Planeación Industrial Transfronteriza

entre México y Estados Unidos: El Caso de Ciudad Juárez-El Paso», enC. Fuentes y S. Peña (coords.), Planeación Binacional y CooperaciónTransfronteriza en la Frontera México-Estados Unidos, COLEF-UACJ,Ciudad Juárez.

658 _____________________________________________________ Bibliografía

Fuentes, F. (2005), «Integración Económica y Planeación Industrial Trans-fronteriza entre México y Estados Unidos: El Caso de Ciudad Juárez-ElPaso», en C. Fuentes y S. Peña (coord.), Planeación Binacional y Coope-ración Transfronteriza en la Frontera México-Estados Unidos, COLEF-UACJ, Ciudad Juárez, pp. 217-242.

Fuentes, J. y O. Garcia (2009), «Coyotaje: The Structure and Functioning ofthe People-Smuggling Industry», en W. A. Cornelius, D. Fitzgerald y S.Borger (eds.), Four Generations of Norteños: New Research from theCradle of Mexican Migration, Center for Comparative Immigration Stu-dies y Lynne Rienner Publishers, La Jolla, California y Boulder, Colora-do, pp. 79-100.

Fuller, D. (2008), «The Cross-Strait Economic Relationship’s Impact on De-velopment in Taiwan and China: Adversaries and Partners», Asian Sur-vey, 48(2), pp. 239-264.

Fundación Hassan II (2003), «Marocains de l’extérieur, Fondation Hassan IIpour les Marocains résidant à l’étranger», OIM.

Galmot, C. (2003), «En Afrique, des territoires de l’Europe», La Pensée deMidi, n.º 10, pp. 31-39.

Gans, H. (1963), «The Balanced Community. Homogeneity and Heteroge-neity in residential areas?», Journal of American Institute of Planners.

García, E. (1981), Modificaciones al sistema de clasificación climática deMéxico, Instituto de Geografía, UNAM, México, D.F.

García, J. (2007), «Reflexiones fronterizas: de la etnografía urbana a la eco-logía de lo público», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las re-giones fronterizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Co-legio de la Frontera Norte, Tijuana.

García-Acevedo, M. R. (2003), «Politics across Borders: Mexico’s Policies to-wards Mexicans in the United States», Journal of the Southwest, pp. 533-555.

García Canclini, N. (1995), «Hybrid Cultures: Strategies for Entering andLeaving Modernity», Minneapolis: University of Minnesota Press.

García Sánchez, P. (2006), «Ressources et dilemmes de la vigilance. Desépreuves du trouble ordinaire à la sociabilité de surveillance», en J. Roux(ed.), Etre vigilant: l’opérativité discrète de la société du risque, Uni-versidad de Saint Etienne, Saint-Etienne, pp. 237-254.

— (2007), «L’engagement à l’épreuve de la vulnérabilité chez “l’animalborné des villes”», en D. Cefaï y C. Saturno (eds.), Isaac Joseph: Itiné-raire d’un pragmatista, Economica, París, pp. 261-275.

— (2008), «De ville en cité. La (re)connaissance de la vulnérabilité», enA. Battegay y J. P. Payet (eds.), La reconnaissance à l’épreuve. Explo-rations socio-anthropologiques, Septentrion, Lille, pp. 277-284.

Bibliografía _____________________________________________________ 659

García Sánchez, P. y M. Villá (2001), «De la sociabilidad vigilante a la urba-nidad privativa. Homogeneización residencial, usos citadinos y ciudada-nía en Caracas», Perfiles Latinoamericanos, n.º 19, pp. 57-83.

García Sánchez, P. y S. González (2008), «Ségrégation, communauté et mi-toyenneté: les épreuves de la contiguïté à Caracas», Les annales de la re-cherche urbaine, n.º 105, pp. 7-15.

García y Griego, M. (2006), «Dos tesis sobre seis décadas. La emigraciónhacia Estados Unidos y la política exterior mexicana», en J. A. Schiavon,D. Spener y M. Vázquez (eds.), En busca de una nación soberana: Re-laciones internacionales de México, siglos XIX y XX, Acervo Histórico Di-plomático-Secretaría de Relaciones Exteriores / Centro de Investigacióny Docencia Económicas, México, pp. 551-580.

Garland, D. (2001), The Culture of Control: Crime and Social Order in Con-temporary Society, University of Chicago Press, Chicago.

Garza, G. (1992), «Crisis económica y desarrollo urbano. Urbanización»,Demos, Carta demográfica sobre México, Ciudad de México

Gauthier, C. (1997), «La route des marocains: les frontières d’un parcour deretour», Revue Européenne des Migrations internationales, vol. 9, n.º 1,pp. 131-142.

— (1998), Sociabilités et commercialisations des mobilités migratoires ma-rocaines. Revue européenne des migrations internationales: Les Cata-lognes, laboratoire de l’Europe, vol. 13, n.º 3.

Georgelin, J. (1998), L’Economie de Marseille Provence au travers de l’oeu-vre de Louis Pierrein, Centre National de la Reserache scientifique, Uni-versidad de Provence.

Georgieff Marpegan, I. (2006), «Pistes pour une ethnologie du territoirefrontalier Tijuana /San Diego», I Seminario «El Río Bravo Mediterráneo,las regiones fronterizas en la época de la globalización», 9-10/6/2006,LAMES, Aix-en-Provence.

— (2007), «Tijuana, una cultura local en construcción? Una posible apro-piación de la ciudad a través de los espacios culturales», II Seminario«El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de laglobalización», 15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Ghimire, K. B. (2001), «Regional Tourism and South-South Economic Coo-peration», The Geographical Journal, 167 (2), pp. 99-110.

Ghosh, S. y D. Molina (2002), «Public Decisions for Private Management ofAir Pollution: The Case of the U.S.-Mexico Border Region», The Jour-nal of Developing Areas, 36 (1), pp. 93-107.

Gibson, E. K., C. Olmedo y M. E. Caire (2008), «City of El Paso: Cross Sec-tional Comparison of Bilingualism in the Workplace», IPED TechnicalReports.

660 _____________________________________________________ Bibliografía

Giddens, A. (1999), The consequences of Modernity, Polity Press, Cambridge.Gijón Mendigutía, M. (2008), «Una visión general de los refugiados palesti-

nos en Siria», Revista Hesperia, n.º 9, pp 55-70.Gil Araújo, S. (2007), «Discursos Políticos Sobre La Nación En Las Políti-

cas Catalanas De Integración De Inmigrantes», en R. Zapata Barrero yT. Van Dijk (comp.), Discursos sobre la inmigración en España: Los me-dios de comunicación, los parlamentos y las administraciones, Funda-ción CIDOB, Barcelona, pp. 223-268.

Giménez, G. (2004), «La representación social de la violencia en la trova po-pular mexicana», Revista mexicana de sociología, 66(4), pp. 627-659.

Goffman, E. (1972), Internados: Ensayo sobre la situación social de los en-fermos mentales, Amorrortu, Buenos Aires.

Gökaçtı, M. A. (2005), Nüfus Mübadelesi Kayıp Bir Kusagın Hikayesi, Ileti-sim, Istambul.

Gold, P. (2000), «Europe or Africa? A contemporary study of the SpanishNorth-African enclaves of Ceuta and Melilla», Liverpool UniversityPress, Liverpool.

— (2009), «The Tripartite Forum of Dialogue: Is this the Solution to the“Problem” of Gibraltar?», Mediterranean Politics, 14 (1), pp. 79-97

Gómez de León, J. y R. Tuirán (2000), «Patrones de continuidad y cambio dela migración hacia Estados Unidos», en R. Tuirán (coord.), MigraciónMéxico-Estados Unidos. Presente y Futuro, enero, Consejo Nacional dePoblación, México.

Gondicas, D. y C. Issawi (eds.) (1999), Ottoman Greeks in the age of natio-nalism: politics, economy, and society in the nineteenth century, DarwinPress, Princeton, N. J.

González, C. y A. Pérez González (2008), «Ceuta y Melilla: nuevos elemen-tos en el escenario», ARI, n.º 159/2008, Real Instituto Elcano, Madrid.

González, M. (1999), «Un pasaje que vale una vida», El País Digital, edi-ción electrónica, 4/2/1999.

González, S., O. Ruíz, O. Velasco y O. Woo (cords.) (1995), Mujeres, mi-gración y maquila en la frontera Norte. México DF, El Colegio de Mé-xico, El Colegio de la Frontera Norte.

González Alcantud, J. A. y E. Martín Corrales (eds.) (2007), La conferenciade Algeciras en 1906: un banquete colonial, Edicions Bellaterra, Barce-lona.

González Gutiérrez, C. (coord.) (2006), Relaciones Estado-diáspora: aproxi-maciones desde cuatro continentes, Miguel Ángel Porrúa / Secretaría deRelaciones Exteriores / Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

González Herrera, C. (2008), La frontera que vino del norte, Taurus, Méxi-co D.F.

Bibliografía _____________________________________________________ 661

Gonzalez Pérez, V. (1996), «L’immigration étrangère en Espagne (1985-1994)», REMI, vol. 12. n.º 1.

Gotman, A. (2001), Le sens de l’hospitalité, UPF, París.— (2003), La nación en sus límites. Contrabandistas y exiliados en la fron-

tera Argentina-Brasil, Gedisa, Barcelona.Goytisolo, J. (2003), España y sus Ejidos, Editorial Muley Rubio, Madrid.Grégoire, E. y A. Schmitz (2000), «Monde arabe et Afrique noire: perma-

nences et nouveaux liens», Autrepart, n.º 16.Gresle, F., M. Panoff, M. Perrin y P. Tripier (1994), Dictionnaire des Scien-

ces Humaines, Nathan, París.Grimson, A. (2000), «Introducción. ¿Fronteras políticas versus fronteras cul-

turales», en A. Grimson (comp.), Fronteras, naciones e identidades. Laperiferia como centro, Ediciones CICCUS-La Crujía, Argentina, pp. 9-40.

Groupe pluridisciplinaire d’études sur les Jbala (1991), «Jbala. Histoire etsocieté. Etudes sur le Maroc du Nord Ouest», CNRS y Walada, París yCasablanca.

— (2001), «Les Jbala. Espace et Pratiques», en A. Zouggari, Z. Vignet-Zunz y K. Leïla Messaoudi (coords.), Universidad Ibn Tofaïl, Facultadde Letras y ciencias humanas, Kénitra.

Groupe-Frontière, Arbaret-Schulz, et al. (2004), «La frontière, un objet spa-tial en mutation», EspacesTemps.net.

Guarnido, L. E. y M. P. Smith (dir.) (2002), Transnationalism from below.New Brunswick, Transaction, Londres.

Gubert, R. (1997), «A l’ombre des Etats-Unis, Monterrey», Le Point.n.º 1318-1319.

Gusfield, J. (1981), The Culture of Publics Problems: Drinking and drivingand the Symbolic Order, University of Chicago Press, Chicago.

Gutierrez, S. (2007), «The construction of male identity and sexual risk inextramarital relationships», documento sin publicar, México.

Guzzetti, L. (2006), «Il Linguaggio nei campi: lager, gulag, cpt», ConflittiGlobali, 4, pp. 39-50.

Gwinnet Liguori, L. (2008), «Border problems. Lebanon: Unfil and Italianparticipation», III Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regionesfronterizas en la época de la globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Uni-versidad de A Coruña.

Hall, S. et al. (1978), Policing the Crisis: Mugging, the State, and Law andOrder, Macmillan, Londres.

Hannerz, U. (1983), Explorer la ville, Minuit, París.— (2002), «Fronteras» Revista de Investigación en Ciencias Sociales,

n.º 54, UNESCO, París.Hanson, G. (2001), «U.S.-Mexico integration and regional economics: evi-

662 _____________________________________________________ Bibliografía

dence from border-city pairs», Journal de Urban Economics (50)2,pp. 259-287.

Harris, J. y M. Todaro (1970), «Migration, unemployment and development:a two sector analysis», The American Economic Review, n.º 60.

Hart, D. M. y R. Raha Ahmed (1999), «Introducción», en La sociedad bere-ber del Rif Marroquí. Sobre la teoría de la segmentariedad en el Ma-greb, Editorial Universidad de Granada, Granada.

Hatton, T. J. y J. G. Williamson (2001), Demographic and economic pressureon emigration out of Africa, documento de trabajo 8124, febrero de 2001,National Bureau of Economic Research, Cambridge, Massachusetts.

Hellstrom, A. (2003), «Beyond Space: Border Making in European Integra-tion, the Case of Ireland», Geografiska Annaler. Series B, Human Geo-graphy, 85 (3), pp. 123-135.

Hendrickson, M. (1995), «Post-Fordism and the NAFTA Debate», CriticalSociology, 21(3), pp. 7-8.

Héran, F. (2007), «Le temps des immigrés: essai sur le destin de la popula-tion française», La république des idées, Le Seuil, París.

Hernández, L. (1998), Tijuana Dream, Selector, México.Hernández, L. y J. M. Sandoval (comps.) (1989), «El redescubrimiento de la

frontera sur», Ancien Régime, Universidad Autónoma de Zacatecas/Univ. Autónoma Metropolitana, México.

Hernández, M. E. (2008), Niños deportados en Ciudad Juárez, ENAH-INAH-CONACYT, México, D.F.

— (2009), «Fronteras del tiempo: Niños y jóvenes deportados entre Ciudad.Juárez y El Paso. La desinformalización de la frontera?», Universidad deCiudad Juárez.

Hernández, T. (1997), «Venezuela y la pobreza: el operativo como síntoma»,Pobres por naturaleza, Litterae, Caracas.

Herzer, M. (2004), «Riesgo, inundación y gestión en la ciudad de BuenosAires», Taller IAI octubre-noviembre, México D. F.

Herzog, L. (1986), Planning the International Border Metropolis: Trans-boundary Policy Options in the San Diego-Tijuana Region, Center forUS-Mexico Studies, University of California at San Diego, La Jolla, Ca-lifornia.

— (1991), «Cross-National Urban Structures in the Era of Global Cities: TheUS-Mexico Transfrontier Metropolis», Urban Studies, 28, pp. 519-533.

— (1992), Changing Boundaries in the Americas: New Perspectives on theUS-Mexican, Central American and South American Borders, Center forUS-Mexican Studies, University of California at San Diego, La Jolla,California.

Heyman, J. (1995), «Putting Power into the Anthropology of Bureaucracy:

Bibliografía _____________________________________________________ 663

The Immigration and Naturalization Service at the Mexico-United StatesBorder», Current Anthropology, 36, pp. 261-287.

— (1999), «Why Interdiction? Immigration Law Enforcement at the UnitedStates-Mexico Border», Regional Studies 33, pp. 619-630.

— (2000), «Respect for Outsiders? Respect for the Law? The Moral Eva-luation of High-Scale Issues by US Immigration Officers», The RoyalAnthropological Institute (N.S.) 6, pp. 635-652.

— (2001), «Class and Classification on the U.S.-Mexico Border», HumanOrganization 60, pp. 128-140.

— (2002), «U.S. Immigration Officers of Mexican Ancestry as MexicanAmericans, Citizens, and Immigration Police», Current Anthropology43, pp. 479-507.

— (2004), «Ports of Entry as Nodes in the World System», Identities: Glo-bal Studies in Culture and Power 11, pp. 303-327.

— (2009a), «Trust, Privilege, and Discretion in the Governance of the U.S.Borderlands with Mexico», Canadian Journal of Law and Society 24(3),pp. 367-390.

— (2009b), «Risque et confiance dans le contrôle des frontières américai-nes» [«Risk and Trust in U.S. Borderlands Enforcement»], Politix,vol. 22, n.º 87.

— (2011), «Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea», enN. Ribas (ed.), El Río Bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas enla época de la globalización, Edicions Bellaterra, Barcelona.

Heyman, J. y H. Campbell (2004), «Recent Work on the U.S. Mexico Bor-der», Latin American Research Review, 39(3), octubre de 2004, pp. 205-220

Hicks, J. (1932), The Theory of Wages, MacMillan, Londres.Hidalgo, M. (2001), «Spanish Language Shift Reversal on the US-Mexico

Border and the Extended Third Space», Language and InterculturalCommunication, 1(1), pp. 57-75.

Himer, J. (2009), «Les frontières dans l’historiographie marocaine classi-que», IV Seminario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tán-ger.

Hirschman, C. y D. S. Massey (2009), «Places and Peoples: The New Ame-rican Mosaic», en D. S. Massey (ed.), New Faces in New Places: TheChanging Geography of American Immigration, Russell Sage Founda-tion, New York, N.Y., pp. 1-21.

Hirschon, R. (ed.) (2007), Ege’yi Geçerken 1923 Türk-Yunan Zorunlu NüfusMübadalesi, Bilgi, Istambul.

Honneth, A. (2000), La lutte pour la reconnaissance, Cerf, París.Hooghe, L. (1992), The European Commission and the Integration of Euro-

664 _____________________________________________________ Bibliografía

pe: Images of Governance, Cambridge University Press, Cambridge,United Kingdom.

Horchani, M. (1998), «Rôles féminins et identité de genre dans une sociétéen mutation», en A. Dore-Audibert y S. Khodja, Etre Femme au Ma-ghreb et en Méditerranée. Du mythe à la réalité, Karthala, París.

Houtum, H. van y F. Boedeltje (2009), «Europe’s shame, death at the bor-ders», Antipode. 41 (2), pp. 226-230.

Hubscher, R. (2005), L’immigration dans les campagnes françaises (XIXe-XXe

siècle), Odile Jacob, Histoire, París.Huetz de Lemps, A. (1998), L’économie de l’Espagne, Armand Colin, París.Human Rights Watch, HRW (1997), Slipping through the cracks: unaccom-

panied children detained by the U.S. Immigration and NaturalizationService, HRW, New York.

— (2002a), Callejón sin salida: Abusos cometidos por las autoridades es-pañolas y marroquíes contra niños migrantes, HRW, New York.

— (2002b), La otra cara de las Islas Canarias: Violación de los derechosde los inmigrantes y de los solicitantes de asilo, HRW, Madrid.

— (2007), Responsabilidades no bienvenidas. España no protege los dere-chos de los menores extranjeros no acompañados en las Islas Canarias,HRW, New York.

Huspeck, M., R. Martinez y L. Jimenez (1998), «Violations of Human andCivil Rights on the U.S.-Mexico Border, 1995 to 1997: A Report», So-cial Justice 25(2), pp. 110-121.

Hwang, S., J. Xi y Y. Cao (2007), «The Condicional Relationship betweenLanguage Fluency and Earnings among U.S Immigrants», documentopresentado para el Annual Meetings of the American Sociological Asso-ciation in New York, 11-14/8/2007.

Idil, A. (2009), «Frontière géographique et frontière politique au Maroc», IVSeminario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tánger.

Iglesias, N. (1985), La flor mas bella de la maquiladora, CEFNOMEX, Mé-xico.

— (2004), «En pocas palabras: Representaciones discursivas de la fronteraMéxico-Estados Unidos», en A. Aztlán (ed.), Journal of Chicano Studies,vol. 29, n.º 1.

Illamola Dausà, M. (2008), Hacia una gestión integrada de las fronteras.El Código de Fronteras Schengen y el cruce de fronteras en la UniónEuropea, documentos CIDOB, Migraciones, ISSN 1697-8145, n.º 15.

Imaz, C. (2006), La Nación Mexicana Transfronteras. Impactos sociopolíti-cos en México de la Emigración a Estados Unidos, Facultad de CienciasPolíticas y Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México/ Seminario de Política y Migración, México.

Bibliografía _____________________________________________________ 665

IMEPO (2008), Rapport sur Estimation du groupe des étrangers qui résidentillégalement en Grèce (en griego).

Instituto de la Mujer (2005), La Presencia de las Mujeres en el Trabajo Irre-gular, Centro de Estudios Económicos, Tomillo S.L., Madrid.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2003),«El abc de la estadística de la industria maquiladora de exportación»,INEGI, Aguascalientes.

— (2002, 2007, 2008), «Estadística de la Industria Maquiladora de Expor-tación», Dirección de Estadísticas Económicas, México.

— (varios años), «Censos Generales de Población y Vivienda. TabuladosBásicos por Entidad Federativa», INEGI, Aguascalientes.

Instituto Nacional de Estadística, INE (2004), Population Census 2004.Instituto Nacional de la Seguridad Social, INSS (2005), «Extranjeros afilia-

dos a la Seguridad Social»,International Organization for Migration, IOM (2008), «World Migration

Report 2008: Managing Labour Mobility in the Evolving Global Eco-nomy», IOM, Génova.

Iñigo, M. (2005), «Sebta/Melilla: La frontière la plus inégalitaire au monde»,Le Monde, 19/10/2005.

Irazuzta, I. y G. Yrizar (2006), «Gobernar la migración: Consideraciones ypreguntas en torno al gobierno de los mexicanos en el exterior», en Cen-tro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), La Migraciónen México: ¿un problema sin solución?, Cámara de Diputados / LIX Le-gislatura, México, pp. 173-216.

Irujo, J. M. (2004), «Sebta et Melilla, la frontière du Jihad», El País, 18/7/2004.Izquierdo, A. (1996), La inmigración inesperada, Trotta, Madrid.Izquierdo, A. y B. Fernández Suárez (2009), «La gestión de la inmigración

en España (2000-2008)», en V. Navarro (coord.), La situación social enEspaña III, Biblioteca Nueva y Fundación Largo Caballero, Madrid,pp. 289-332.

Jasper, J. M. (1997), The Art of Moral Protest: Culture, Biography, andCreativity in Social Movements, University of Chicago Press, Chica-go.

Jessop, B. (2002), «The Political economy of Scale», en M. Perkman y S. Ngai-Ling (eds.), Globalization, Regionalization and Cross-Border Regions,Editorial Palgrave Macmillan, Nueva York, pp. 25-49.

Jiménez, M. (2006), «Menores en las fronteras: los nuevos sujetos de movi-lidad en las migraciones internacionales», I Seminario «El Río BravoMediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización»,9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

— (2007), «Crónica desde la Frontera Sur», II Seminario «El Río Bravo

666 _____________________________________________________ Bibliografía

Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización»,15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

— (2008), «Menores entre Fronteras», III Seminario «El Río Bravo Medi-terráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

— (2009), «El juego de la protección y la desprotección de menores en lavida fronteriza», IV Seminario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tánger.

Jiménez, M. y F. Vacchiano (2010), «Forteresses délocalisées. Nouvelles ca-tégories de la migration au Maroc», relación presentada en el World Con-gress for Middle Eastern Studies, 19-24/7/2010, Barcelona.

Jiménez, R. (2006), «¿Integración vertical o agrupamientos industriales?:Una aproximación para Chihuahua», coordinación de investigación cien-tífica, ICSA, p. 126.

Jones, A., J. Clark (2008), «Europeanisation and Discourse Building: TheEuropean Commission, European Narratives and European Neighbour-hood Policy», Geopolitics, 13 (3), pp. 545-571.

Joppke, C. (1997), «Asylum and State Sovereignty: A Comparison of theUnited States, Germany and Britain», Comparative Political Studies30(3), pp. 259-298.

Jorry, H. (2007), «Construction of a European Institutional Model for Mana-ging Operational Cooperation at the EU’s External Borders: Is the Fron-tex Agency a decisive step forward?», Challenge Liberty& Security,n.º 6, ISBN-13:978-92-9079-703-6.

Joseph, I. (1986), «L’étranger et la mer intérieur», Critique, n.º 466, pp. 244-273.

— (1998), La ville sans qualités, L’Aube, La Tour d’Aigues.— (2007), L’athlète moral et l’enquêteur modeste, Economica, París.Kabeer, N. (1999), «Resources, Agency, Achievements: Reflections on the

Measurement of Women’s Empowerment», Development and Change30, pp. 435-464.

Kant, I. ([1785] 1996), Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres,edición bilingüe traducida por José Mardomingo, Ariel, Barcelona.

Kastner, K. (2007), «My baby is my paper! Familiäre Bindungen nigerianis-cher Migrantinnen auf dem Weg nach Europa», Afrika Spectrum, 42(2),pp. 251-273.

— (2008), «Border lives. Nigerian migrants on the road to Europe», III Se-minario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la épo-ca de la globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coru-ña.

Katuszewski, J. y R. Ogien (1978), «Réseau total et fragments de réseaux. La

Bibliografía _____________________________________________________ 667

formation et le développement de réseaux sociaux d’immigrants dansdes centres urbains», Universidad de Provence, CERESM, Provence.

Kayyali, A. W. (1978), Palestine: A Modern History, Croom Helm, Londres.Kearney, M. (1991), «Borders and boundaries of state and self at the end of

empire», Journal of Historical Sociology, n.º 4, pp. 57-74Khorouz, D. (1992), «La politique agricole du Maroc indépendant», en J. C.

Santucci (ed.), Le Maroc actuel. Une modernisation au miroir de la tra-dition? Le Maroc Actuel, CNRS, París.

King, R. (1998), «The Mediterranean. Europe’s Rio Grande», en M. Ander-son y E. Bort (eds.), The Frontiers of Europe, Printer, Londres.

— (2001), «The Mediterranean passage. Migration and new cultural en-counters in the southern Europe», Liverpool University Press.

King, R. y E. Zontini (2000), «The role of gender in the South European im-migration model», Papers 60, pp. 35-52.

Kofman, E., A. Phizacklea, P. Raghuram y R. Sales (2000), Gender and In-ternational Migration in Europe, Routledge, Londres y Nueva York.

Koido, A. (1993), «Between two forces of restructuring: U. S.Japanese com-petition and the transformation of Mexico’s maquiladora industry», Ph.D. Dissertation, The John Hopkins University, Baltimore, Maryland.

Kolodny, E. (1974), La population des îles de la Grèce. Essai de géographieinsulaire en Méditerranée orientale, Edisud, Aix-en-Provence.

Kopinak, K. (1996), Desert capitalism: maquiladoras in North America’swestern industrial corridor, University of Arizona Press, Tucson, Arizo-na.

— (2007), «What Canada Might Learn from a Comparison of Labor Migra-tion from Mexico to the United States and from Morocco to Spain», IISeminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en laépoca de la globalización», 15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Nor-te, Tijuana.

Kreienbrink, A. (2005), «Country of emigration and new country of immi-gration? Challenges for Moroccan migration policy between Africa andEurope», Stichproben. Wiener Zeitschrift für kritische Afrikastudien, 8,pp. 193-219.

Kritz, M., L. Lin y H. Zlontik (1992), International Migration Systems. AGlobal Approach, Oxford University, Nueva York.

Küsel, C. (1988), «Tijuana: ¿Una ciudad dónde fluyen leche y miel? Desarro-llo de la economía y de las condiciones de reproducción», en V. Klags-brunn (comp.), Tijuana, cambio social y migración, EL COLEF, Tijuana,B. C.

Laala Hafdane, H. (2003), Les femmes marocaines une société en mouve-ment, L’Harmattan, París.

668 _____________________________________________________ Bibliografía

Lacroix, T. (2003), «Les commerçants soussis en France, entre communau-tarisme et mondialisation», Panoramique, vol. 65.

— (2005), Les réseaux marocains du développement, géographie du trans-national, politique du territorial, Presses de Science-Po, París.

— (2006), «Le transnationalisme comme mode d’appropriation de la fron-tière: l’exemple des réseaux marocains du développement», I Seminario«El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de laglobalización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

Lafuma, E. (2005), «La “protection” des salariés dans le cadre d’un détache-ment transfrontalier», Immigration et travail en Europe, Gisti, París.

Lago, E. (2009), «Estados Unidos Hispanos», en H. López Morales (ed.),Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Instituto Cervantes-Santillana, Madrid.

Lahav, G. y V. Guiraudon (2000), «Comparative perspectives on border con-trol: Away from the border and outside the state», en P. Andreas y T. Sny-der, The Wall around the West: State borders and immigration controls inNorth America and Europe, Rowman & Little-field, Nueva York.

Lahlou, M. (2005), «Le Maroc et les migrations des Africains du sud du Sa-hara. Evolutions récentes et possibilités d’action», Critique économique,n.º 16, verano.

Lamont, M. y V. Molnár (2002), «The Study of Boundaries in the SocialSciences», Annual Review of Sociology, 28, pp. 167-195.

Lang, K. (1993), «Language and economists’ theories of discrimination», In-ternational Journal of the Sociology of Language, 103, pp. 165-183.

Larrú Ramos, J. M. (2005a), «Ayuda para el desarrollo y fortalecimiento ins-titucional en los países de renta media: sugerencias para España», Docu-mento del Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo, Madrid.

— (2005b), «Ayuda al desarrollo y calidad institucional en los países derenta media: un modelo de asignación», Documento del Centro de Estu-dios de Cooperación al Desarrollo, Madrid.

Latmani, S. (2009), «Femme sur la frontière politique: Quelle protectionjuridique?», IV Seminario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009,Tánger.

Lavell, A. (2004), «La red de estudios sociales en prevención de desastres enAmérica Latina. La RED: Antecedentes, formación y contribución al de-sarrollo de los conceptos, estudios y la práctica en el tema de los riesgosy desastres en América Latina: 1980-2004», inédito.

Lavergne (2003), «Golfe arabo-persique: un système migratoire de plus enplus tourné vers l’Asie», Revue Européenne des Migrations Internatio-nales, vol. 19, n.º 3.

Leach, M. A. y F. D. Bean (2009), «The Structure and Dynamics of Mexican

Bibliografía _____________________________________________________ 669

Migration to New Destinations in the United States», en D. S. Massey(ed.), New Faces in New Places: The Changing Geography of AmericanImmigration, Russell Sage Foundation, New York, N.Y., pp. 51-74.

Leal, C. (2008), «Acciones de política exterior que han disminuido fronteras:los casos de la migración mexicana y marroquí», III Seminario «El RíoBravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globaliza-ción», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

Lemus, R. (2005), «Balas de salva. Notas sobre el narco y la narrativa mexi-cana», Letras Libres, VII(81), pp. 39-42.

Lepetit, B. (1993), «Une hermeneutique urbaine est-elle posible», en B. Le-petit y D. Priman (eds.), Temporalités urbaines, Anthropos, París.

Lipski, J. M. (1985), Linguistic aspects of Spanish-English language swit-ching, Arizona State University, Center for Latin American Studies,Temple.

Lipski, M. M. (2008), Varieties of Spanish in the United States, GeorgtownUnversity Press, Washington D.C.

López, L. (2007), «En quête d’identité. Mondialisation, figures de l’identitéet conflits sociaux à la frontière Mexique-Etats-Unis», tesis de doctora-do en Sociología, EHESS, París, 425 p

López Castro, G. (1995), El río bravo es charco. Cancionero del migrante,El Colegio de Michoacán, México.

Lopez García, B. (1996), «La operación paso del estrecho: tránsitos estacio-nales por la península», Atlas de la inmigración magrebí en España.

— (1999), «Des clandestins en Espagne: Démagogie ici et ailleurs in La mi-gration clandestine Enjeux et perspectivas», en coloquio organizado porla facultad de Derecho (Agdal, Rabat, 29-30/4/1999), AMERM (Asso-ciation Marocaine d’Etudes et de Recherche sur les Migrations) y Fun-dación Hassan II.

— (2004), «Una década de paso del Estrecho», en B. López García y M. Be-rriane (dirs.), Atlas de la inmigración marroquí en España.

López García, B. y M. Berriane (2004), Atlas de la Inmigración Marroquí enEspaña, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

López Laspetia, L. (2008), «La producción de la feminidad como estrategiade gestión de la producción en las maquiladoras» y «Los movimientossociales transfronterizos: el caso de la Colonia Ejido Chilpancingo en Ti-juana», III Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronteri-zas en la época de la globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidadde A Coruña.

— (2009), «Ensamblando feminidades. Conflictos de identidad en las ma-quiladoras de Tijuana, México», IV Seminario «El Río Bravo Medite-rráneo», 18-20/6/2009, Tánger.

670 _____________________________________________________ Bibliografía

López Morales, H. (2009), Enciclopedia del español en los Estados Unidos,Instituto Cervantes-Santillana, Madrid.

Lozano Ascencio, F. (2004), «Migration Strategies in Urban Contexts: labormigration from México City to the United Status», Migraciones Interna-cionales, El Colegio de la Frontera Norte, vol. 2, n.º 3.

Lungo, M. (2004), «Las migraciones salvadoreñas y la sombra del tratado delibre comercio con Estados Unidos», ECA (Estudios Centroamericanos),Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», Año LIX, julio-agosto.

Lurbe Puerto, K. y F. Enrojas (2008), «El rol de la medicina en las políticasde control de fronteras. El estudio etnográfico de una Unidad Médica enun Centro de Retención Administrativa en Francia», III Seminario «ElRío Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la glo-balización», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

Ma Mung, E. (1994), «Non-lieu et utopie: la diaspora chinoise et le territoi-re», en L’espace géographique, n.º 2.

— (1999a), Autonomie, migrations et altérité, HDR, Géographie, Poitiers.— (1999b), «L’espace géographique entre l’espace phénoménal et l’espace

du monde», en C. Chivallon, P. Ragouet y M. Samers (eds.), Discoursscientifiques et contextes culturels, Maison des sciences de l’Hommed’Aquitaine, Talence.

Madariaga, M. (2005), En el Barranco del Lobo. Las guerras de Marruecos,Alianza Editorial, Madrid.

— (2008), España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada, UNEDCentro Asociado de España, Ciudad Autónoma de Melilla, Melilla.

— (2009a), Abd el-Krim el Jatabi, La lucha por la independencia, AlianzaEditorial, Madrid.

— (2009b), «Fronteras geopolíticas y relaciones transfonterizas: el caso deEspaña y Marruecos y de las dos zonas del Protectorado», IV Seminario«El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tánger.

Magaña, R. (2009), «Desert Searches, Body Recovery, and the Politics ofMourning: Producing Legitimacy through the Management of HumanRemains on the Arizona-Mexico Border», IV Seminario «El Río BravoMediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización»,18-20/6/2009, Tánger.

Maier, E. (2008), «La disputa por el cuerpo de la mujer, la(s) sexualidad(es)y la(s) familia(s) en Estados Unidos y México», Frontera Norte, 20(40),pp. 7-47.

Majone, G. (1992), «Evidence, Argument, and Persuasion in the Policy Pro-cess», Yale University Press, Yale.

Malmerg, G. (1997), Time and space in International Migration, en T. Ham-

Bibliografía _____________________________________________________ 671

mar et al. (eds.), International Migration, Immobility and developement.Multidisciplinary perspectivas, Berg, Oxford, Nueva York.

Maneri, M. (2003), «La construction d’un sens commun sur l’immigrationen Italie. Les gens dans le discours médiatique et politique», Revue in-ternationale et stratégique, n.º 50, 2003 (2), pp. 95-104.

Manry, V. (2001), «L’esprit de bazar: mobilités transnationales maghrébineset sociétés métropolitaines. Les routes d’Istanbul», en M. Peraldi (ed.),Cabas et containers: activités marchandes informelles et réseaux mi-grants transfrontaliers, Maisonneuve et Larose, París.

Manry, V. y M. Peraldi (2004), «Le lien et le gain. Le marché aux Puces deMarseille: une aberration économique?», en N. Barbe y S. Latouche (dir.),Economies choisies? Echanges, circulations et débrouille, La Maisondes Sciences de l’Homme, París.

Marcus, G. E. (1995), «Ethnography in the World System: the Emergence ofMulti-sited Ethnograpny», Annual Review of Anthropology 25, pp. 95-117.

Marie, C.-V. (1997), «A quoi sert l’emploi des étrangers», en D. Fassin, A.Morice y C. Quiminal, Les lois de l’inhospitalité, La Découverte, París,pp. 145-175.

Marks, G. (1996), Governance of the European Union, Sage, California.Markusen, J. y S. Zanhiser (1997), «Liberalization incentives and labor mi-

gration: Theory and aplications to NAFTA», NBER Working Papers.Marques-Pereira, J. (1995), «Flexibilité du travail et développement au Me-

xique: les leçons du boom économique de la région frontalière des Etats-Unis», en P. Gondard (coord.), La frontière Mexique-Etats-Unis: muta-tions économiques, sociales et territoriales, Institut des Hautes Etudesd’Amérique Latine, París.

Márquez Lepe, E. (2007), «La Gestión Parlamentaria Del Discurso PolíticoSobre Inmigración En España», en R. Zapata Barrero y T. Van Dijk(comp.), Discursos sobre la inmigración en España: los medios de co-municación, los parlamentos y las administraciones, Fundación CIDOB,Barcelona, pp. 93-128.

Marroni, M. da G. y A. Guillermo (2006), «El fin del sueño americano. Mu-jeres migrantes muertas en la frontera México-Estados Unidos», Migra-ciones Internacionales, vol. 3, n.º 3 (enero-junio), Tijuana.

Martín, I. (2000), «The Euro-Mediterranean Partnership and Inward FDI inMaghreb Countries», Instituto Universitario Europeo y el Robert Schu-man Centre for Advanced Studies, Florencia.

Martín Corrales, E. (2002), La imagen del magrebí en España. Una pers-pectiva histórica, siglos XVI-XX, Edicions Bellaterra, Barcelona.

Martínez, O. (1994), Border People: Life and Society in the U.S.-MexicoBorderlands, University of Arizona Press, Tucson.

672 _____________________________________________________ Bibliografía

Maskrey, A. (comp.) (1993), Los desastres no son naturales, LA RED, Bogotá.Massey, D. (1987), «The ethnosurvey in theory and practice», International

migration review: measuring international migration, theory and prac-tice, vol. 21, n.º 4, Center for migration studies, Nueva York.

— (2005), For Space, Thousand Oaks, New Delhi, Sage, Londres.Massey, D. y K. Espinoza (1997), «What’s driving the México-US migra-

tion? A theoretical-empirical policy análisis», The American Journal ofSociology, vol. 102, n.º 4.

Massey, D. y N. Malone (2002), Beyond Smoke and mirrors, Mexican mi-gration in an era of economic integration, Russell Sage Foundation,Nueva York.

Math, A. (2005), «L’envoi de migrants détachés dans le cadre de la libreprestation de service transfrontalière: quels risques pour les systèmes deprotection sociale?», Revue de Droit sanitaire et social (julio y agosto).

Mazzella, S. (2001), «L’arrière-boutique du port de Marseille. Commerçantsétablis et kamikazes d’origine maghrébine», M. en Peraldi (dir.), Cabaset containers. Activités marchandes informelles et réseaux migrantstransfrontaliers, Maisonneuve et Larose – MMSH, París.

Mcmurray, D. (2001), In and out of Morocco, smuggling and migration in afrontier boomtown, University Minnesota Press, USA.

Medina García, E. (2006), «Aportaciones para una epistemología de los estu-dios sobre fronteras internacionales», Estudios fronterizos, 7(13), pp. 9-27.

Méndez Lago, Mónica (2007), «Actitudes de los españoles sobre la inmigra-ción y los inmigrantes», presentada en Foro de Inmigración del Centrode Estudios Políticos y Constitucionales, 5/10/2007, Madrid.

Mendoza, E. (2000), «Mexican local governance in transition: Fleeting chan-ge of permanent transition?», American Review of Public Administra-tion, 30 (4), pp. 374-388.

— (2004), «Circuitos y Espacios Transnacionales en la migración entre Mé-xico y los Estados Unidos: aportes de una encuesta de flujos», en Migra-ciones Internacionales, vol. 2, n.º 3, El Colegio de la Frontera Norte.

— (2005), «El TLCAN y la integración económica de la frontera México-Estados Unidos: Situación presente y estrategias para el futuro», Foro In-ternacional, El Colegio de México (XLV)3, pp. 517-545.

— (2006), «Ingreso, integración económica y empleo en las ciudades fron-terizas de México y Estados Unidos», Economía Mexicana, Nueva Épo-ca (XV)1, pp. 163-190.

— (2006), «Apertura, integración económica e impactos regionales de mi-gración mexicana hacia los Estados Unidos», I Seminario «El Río BravoMediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización»,9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

Bibliografía _____________________________________________________ 673

— (2007), «Aspectos económicos de la migración en La Frontera Norte y elMaghreb», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fron-terizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Colegio de laFrontera Norte, Tijuana.

Mendoza, E., C. Calderón Gasperini y Maraouani (2003), «Marché Intégrédu travail et facteurs de localization de l’industrie maquiladora Mexicai-ne», en H. Renault (ed.), Intégration Euro-Mediterranéenne et strategieséconomiques, L’Harmattan, pp. 259-278.

Mendoza, E. y G. Martínez (1999), «Un modelo de externalidades para elcrecimiento económico regional», Estudios Económicos (14)2, El Cole-gio de México, pp. 231-263.

Mercier, D. (1997), «Les capitaux hirondelles —les formes d’organisationdes entreprises maquiladoras du nord du Mexique (Monterrey), la circu-lation des hommes et des techniques», tesis doctoral de sociología, Uni-versidad de París X, Nanterre.

— (2000), «Les dispositifs de gestion dans le processus de globalisation: lecas des maquiladoras du Mexique», en Pratique des transferts de tech-nologie et efficience productive dans les pays émergents, Chine, traduci-do a diez lenguas.

— (2006), «L’Industrie Maquiladora d’Exportation Mexicaine a 40 ans.Modèle Economique, Modèle Juridique, Modèle Social?», I Seminario«El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de laglobalización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

Mercier, D. y F. Séchaud (1998), «Les dispositifs de gestion dans le proces-sus de globalisation», Utinam.

Mercier, D., F. Séchaud y P. Tripier (1999), «Management tools in the pro-cess of globalization», en M. Csaba (coord.), Globalisation, ManagerialCompetences and Organisational Learning, Editeur Institute of Mana-gement Education, Budapest.

Mertens, L. y L. Palomares (1988), «El surgimiento de un nuevo tipo de tra-bajador en la industria de alta tecnologia. El caso de la electrónica», enE. Gutiérrez (ed.), Reestructuracion productiva y clase obrera, SigloXXI, México.

Mesa, R. (1983), Palestina: Fundamentos históricos y jurídicos del derechoa la autodeterminación del pueblo palestino, Ediciones FELMAR, Ma-drid.

Mésini, B. (2005), Contrats OMI, filière légale d’introduction de saisonnierset zones de non-droit dans l’agriculture provençale, Colloque «Migra-tion maghrébine: Enjeux actuels et contentieux», Oujda.

Mezzadra, S. (2005), Derecho de fuga: Migraciones, ciudadanía y globali-zación, Tinta Limón, Buenos Aires.

674 _____________________________________________________ Bibliografía

— (2006), Diritto di fuga. Migrazioni, cittadinanza, globalizzázione, Om-bre corte/Culture, Verona.

Michalon, B. y A. Morice (eds.) (2008), «Travailleurs saisonniers dans l’agri-culture européenne», Etudes rurales, n.º 182.

Ministerio de Defensa-Gobierno de España (2002), «Ceuta y Melilla en lasrelaciones de España y Marruecos», Madrid.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio-Gobierno de España (2005),(PP) Secretaría de Estado, Industria, Turismo y Comercio. Marruecos.Plan Integral de Desarrollo del Mercado.

Ministerio del Interior-Gobierno de España (2008), Balance de la lucha con-tra la inmigración ilegal 2007, Ministerio del Interior-Gobierno de Es-paña, Madrid.

— (2009), Balance de la lucha contra la inmigración ilegal 2008, Ministe-rio del Interior-Gobierno de España, Madrid.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Gobierno de España (2005), «Ob-servatorio Permanente de la Inmigración. Extranjeros con permiso de re-sidencia», 31/3/2005.

Mittelman, J. (2000), The Globalization Syndrome. Transformation and Re-sistance, University Press, Princeton.

Miyosh, M. (1993), «A Borderless World? From Colonialism to Transnatio-nalism and the Decline of the Nation State», Critical Inquiry, 19,pp. 726-751.

Monsiváis, C. (1985), «Interacción cultural fronteriza», en M. Miranda yJ. W. Wilkie (eds.), Reglas del juego y juego sin reglas en la vida fronte-riza, ANUIES, PROFMEX, México, pp. 221-227.

— (2000), Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México, Aso-ciación Nacional del Libro A.C., México.

Montalvo Arrieta, J. C. (1996), «Deslizamiento de laderas inducidos por te-rremotos en la ciudad de Tijuana, B.C., México», Maestría en Cienciasde la Tierra, Centro de Investigación Científica y Educación Superior deEnsenada, Ensenada, B.C.

Montenegro, S. y V. Giménez Bélibeau (2006), La triple frontera: globali-zación y construcción social del espacio, Niño y Dávila Editores, Ar-gentina.

Monteros Obelar, S. (2009), «La construcción social de un sujeto migrato-rio: los menores migrantes marroquíes no acompañados», en A. Jiménez(ed.), Menores migrantes sin referentes familiares, Universidad de Jaén,pp. 99-115.

Morales, G. (1992), Datos para la historia de Melilla, UNED Centro Aso-ciado de España, Melilla.

Morice, A. (2004), «Le travail sans le travailleur», Plein droit (61), pp. 2-7.

Bibliografía _____________________________________________________ 675

— (2005), «Les saisonniers agricoles en Provence: un système de maind’oeuvre», en Immigration et travail en Europe, Gisti.

— (2008), «Saisonniers agricoles dans le sud de la France: “contrats OMI”entre OMI y ANAEM, quelques repères», Etudes rurales, n.º 182.

Morin, E. (1987), Pensar Europa, Gedisa, Barcelona.Morokvasic, M. (1999), «La mobilité transnationale comme ressource: le cas

des migrants de l’Europe de l’Est», Cultures et Conflits.Moualhi, D. (2000), «Mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus

realidad social», Papers 60, pp. 291-304.Moulier Boutang, Y. (2006), De la esclavitud al trabajo asalariado, Akal,

Madrid.Mozére, L. (2005), «Les bonnes Phillipines à Paris», en Migrations Sociétes,

vol. 17, n.º 99-100.Mter, M. A. (1995), «La population ksourienne du Sud du Maroc et l’émigra-

tion internationale: le cas des vallées du Dadess et du Drâa dans la provin-ce de Ouarzazate», th. doct: géographie, Université de Poitiers, Poitiers.

Muñoz-Pérez, F. y A. Izquierdo (1989), «L’Espagne, Pays d’Immigration»,Population, n.º 2.

Myers-Scotton, C. (1993), «Elite closure as a powerful language strategy:The African case», International Journal of the Sociology of Language,103, pp. 149-163.

Naciones Unidas (2003), «Vivir con el riego, Campaña Mundial de Preven-ción a Desastres», Estrategia Internacional para la Reducción de los De-sastres (EIRD).

Nagengast, C. (1998), «Militarizing the Border Patrol», Nacla, vol. 32 (no-viembre-diciembre), Nueva York.

Naïr, N. (2009), «Globalisation, délocalisation des entreprises et travail desfemmes. L’exemple de l’entreprise hollandaise T.K. Fish à Tétouan», IVSeminario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tánger.

Nash, M. (2005), Inmigrantes En Nuestro Espejo. Inmigración y DiscursoPeriodístico En La Prensa Española, Editorial Icaria, Barcelona.

Navez-Bouchanine (1997), «Habiter la ville marocaine», en M. Gaëten (ed.),L’Harmattan, París.

Nefussi, J. (2004), «La tertiarisation des filières agroalimentaires», Revueéconomies et sociétés, série système agroalimentaire.

Nevins, J. (2002), Operation Gatekeeper: The Rise of the «Illegal Alien» andthe Making of the U.S.-Mexico Boundary, Routledge, Nueva York y Lon-dres.

Nuñez, G. (1998), «Madres adolescentes solteras y maquiladoras rurales. Po-líticas de género y globalización en la sierra sonorense», Estudios Socia-les, VIII (16) (julio-diciembre), pp. 11-43.

676 _____________________________________________________ Bibliografía

Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans, OSPDH (2003), Primerinforme sobre los procedimientos administrativos de detención, interna-miento y expulsión de extranjeros en Catalunya, Virus, Barcelona.

Ochoa de Michelena, C. (1993), «La inmigración hacia España de los natu-rales de países terceros a la CEE: un nuevo fenómeno», Política y Socie-dad, n.º 12.

Ohmae, K. (1993), «The Rise of the Region State», Foreign Affairs, 72 (2),pp. 78-87.

Ojeda, L. (2007), «Tendencias de ocupación del territorio en la Cuenca delRío Tijuana, México-Estados Unidos», II Seminario «El Río Bravo Me-diterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Ojeda, N. (2007), «Transborder Families and Gendered Trajectories of Mi-gration and Work», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regio-nes fronterizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Cole-gio de la Frontera Norte, Tijuana.

— (2008), «Mexican Youth’s Perceptions about Working in “the otherside”», III Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronteri-zas en la época de la globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidadde A Coruña.

Oliván, D. (1992), «El Informe King-Crane sobre el Oriente Próximo(1919)», Cuadernos de Almenara, n.º 9, Editorial Cantarabia, pp. 1-20.

Olivas, V. (2004), «The Maquila Industry», Conferencia impartida en elInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, CiudadJuárez.

Ong, A. (1987), Spirits of resistance and capitalist discipline: factory womenin Malaysia, State University of New York, New York.

Ordenanzas de S. M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio desus ejércitos (1852), «Crímenes militares comunes y penas que a elloscorresponden. Disposiciones relativas a la deserción», Tratado VIII, Tí-tulo X, Tomo III, Madrid.

Organización Mundial del Comercio (2009), «Examen de las Políticas Co-merciales», informe de la Secretaría, Reino de Marruecos, WT/_TPR/_G/_217, 20/5/2009.

Ortíz, V. M. (2004), «NAFTA and Emergency Subjects in the Border City ofEl Paso», Dialectical Anthropology, 23(1), pp. 31-54.

Oso, L. (1998), La migración hacia España de mujeres jefas de hogar, Insti-tuto de la Mujer, Madrid.

— (2000a), «Estrategias migratorias y de movilidad social de las mujeresecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico yprostitución», en A. Izquierdo (dir.), Mujeres inmigrantes en la irregula-

Bibliografía _____________________________________________________ 677

ridad. Pobreza, marginación laboral y prostitución, informe inédito deinvestigación, Instituto de la Mujer, Madrid.

— (2000b), «Estrategias migratorias y de movilidad social de las mujeresecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico yprostitución», Ponencia presentada al II Congreso sobre la Inmigraciónen España, 5-7/10/2000, Instituto Universitario de Estudios sobre Mi-graciones, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

— (2009), «Un análisis del peso de los flujos transfronterizos desde las mi-graciones femeninas», III Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las re-giones fronterizas en la época de la globalización», 19-21/6/2008, ESO-MI, Universidad de A Coruña..

Oso, L. y M. Ulloa (2001), «Tráfico e inmigración femenina desde la voz delas mujeres inmigrantes», en Tráfico e inmigración de mujeres en Espa-ña, informe de investigación, Acsur-Las Segovias, Madrid.

Oso, L. y C. Catarino (1997), «Les effets de la migration sur le statut desfemmes: le cas des Dominicaines et des Marocaines à Madrid et desCap-Verdiennes à Lisbonne», en Migrations Société: Les femmes immi-grées en France et en Europe, vol. 9.

Osuna Benavente, P. G. (2000), Educación y sociedad en Melilla durante elprimer tercio del siglo XX, Consejería de Cultura, Servicio de Publica-ciones, Ciudad Autónoma de Melilla, Melilla.

Özsoy, I. (2007), Iki Vatan Yorgunları Mübadele Acısını YasayanlarAnlatıyor, Baglam, Istambul.

Paasi, A. y E. Prokkola (2008), «Territorial Dynamics, Cross-border Workand Everyday Life in the Finnish-Swdish Border Area», Space and Po-lity, 12 (1), pp. 13-29.

Padilla Corona, A. (1989), «Desarrollo Urbano», en J. Ortiz Figueroa y D. Pi-ñera Ramírez (coord.), Historia de Tijuana. Edición conmemorativa delCentenario de su fundación. 1889-1989, Centro de Investigaciones His-tóricas, UABC, 2 tomos, Tijuana, B. C.

Pallida, S. (1999), «La criminalisation des migrants», Les actes de la recher-che en sciences sociales (29), pp. 39-49.

Pardellas, J. M. (2006), «Nueve pateras con 300 “sin papeles” llegan a Ca-narias en un solo día. El Gobierno de las Islas califica la situación de“emergencia nacional”», El País, edición electrónica, 15/3/2006.

Parlamento Europeo-Comisión Libertades Civiles, Justicias y Asuntos delInterior (2006), Informe de la Delegación de la Comisión LIBE sobre lavisita a Tenerife y Fuerteventura (ES), Comisión de Libertades Civiles,Justicias y Asuntos del Interior, Bruselas.

Parra, E. A. (2005), «Norte, narcotráfico y literatura», Letras Libres, VII(82),pp. 60-61.

678 _____________________________________________________ Bibliografía

Partida Bush, V. (1994), Migración Interna, INEGI-El COLMEX-ISSUNAM,Ciudad de México.

Passel, J. S. y D. Cohn (2009), «Mexican Immigrants: How Many Come? HowMany Leave?», Reporte del Pew Hispanic Center, disponible en <http://pewhispanic.org/files/reports/112.pdf>.

Pekin, M. (ed.) (2005), Yeniden Kurulan Yasamlar 80. Yılında Türk-YunanZorunlu Nüfus Mübadelesi, Bilgi, Istambul.

Peña, D. (1997), The terror of the machine: technology, work, gender, andecology on the U.S.-Mexico border. Austin: University of Texas at Aus-tin.

Peña, S. (2003), «Comercio transfronterizo y su impacto en la región de ElPaso-Ciudad Juárez: Una propuesta de financiamiento de la planeaciónbinacional», Frontera Norte, 29(15), pp. 186-190.

Peraldi, M. (2001a), Cabas et conteners – Activités marchandes informelleset réseaux transnationaux à Marseille et Istanbul, Maisonneuve Larose,300 p.

— (2001b), «Introduction», en M. Peraldi (dir.), Cabas et containers. Acti-vités marchandes informelles et réseaux migrants transfrontaliers. Sé-ries Frontieres, villes: lieux de passage, Maissoneuve et Larose, Maisonméditerranéene des sciences de l’homme, París.

— (2002), «The law of networks», en L. Roulleau-Berger (dir.), Youth andwork in the post industrial city of Europe and North America, AcademicPublisher Brill, Londres.

— (2005), «La gare d’Alicante est le centre d’un monde», en E. La Parra yT. Fabre (eds.), Paix et guerres entre les cultures Entre Europe et Médi-terranée, Actes Sud, Arles.

— (2006), «Routes algériennes: un exemple d’émancipation et de déterrito-rialisation des classes moyennes dans le commerce mundial», I Semina-rio «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época dela globalización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

Pérez, A. (enviado en Nuadibú) (2006), «Volver a Senegal sería una deshon-ra», El País, edición electrónica, 17/3/2006.

Pérez, M. (2007), «México y Maruecos: receptores de cooperación interna-cional», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronteri-zas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Colegio de laFrontera Norte, Tijuana.

Pérez Cerón, R. (2002), «Evaluación de la gestión del riesgo en Tijuana,B.C. México, entre 1993 y 2001», tesis de maestría en AdministraciónIntegral del Ambiente, COLEF-CICESE, Tijuana, B.C.

Perkman, M. y S. Ngai-Ling (2002), «Globalization, Regionalization andCross-Border Regions: Scales, Discourses and Governance», en M. Perk-

Bibliografía _____________________________________________________ 679

man y S. Ngai-Ling (eds.), Globalization, Regionalization and Cross-Border Regions, Editorial Palgrave Macmillan, Nueva York, pp. 3-21.

Perouse, J. F. (2002), «Migrations et mobilités internationales: la plateformeturque», dossier de l’IFEA n.º 13.

Perrin, D. (2005), «Le Maghreb sous influence: le nouveau cadre juridiquedes migrations transsahariennes», Maghreb Machrek, 185, pp. 59-80.

— (2006), «La nouvelle politique juridique de l’Europe en matière decontrôle et de limitation des migrations», L’Année du Maghreb 2006(2004), pp. 117-137.

Pick, J. B., N. Viswanathan y J. Hettrick (2001), «The U.S.-Mexican Bor-derlands Region: A Binational Spatial Analysis», Social Science Journal/WSSA, 38(4), pp. 567-595.

Pillant, L. (2009), «Construction, fonctionnement et évolutions d’une fron-tière de l’Union européenne: l’exemple de l’île de Lesbos», Mémoire deMaster 1 de géographie, Université de Provence.

Piñera, D. y J. Ortiz Figueroa (1985), «El medio geográfico», en D. Piñera(coord.), Historia de Tijuana. Semblanza General, Instituto de Investi-gaciones Históricas UNAM-UABC, Tijuana, B.C.

Piñera, D. y J. Ortiz Figueroa en colaboración con Magdaleno Robles (1985),«Inicio de Tijuana como asentamiento urbano», en D. Piñera (coord.),Historia de Tijuana. Semblanza General, Instituto de InvestigacionesHistóricas UNAM-UABC, Tijuana, B.C.

Pizzorusso, G. (2002), «I movimenti migratori in Italia in antico regime», enP. Bevilacqua, E. Franzina y A. De Clementi, Storia dell’emigrazioneitaliana. Vol. 1 – Partenze, Donzelli, Roma.

Pliez, O. (2000), «Le Sahara libyen dans les nouvelles configurations migra-toires», en REMI, vol. 16, n.º 3.

Poisson, V. (2003), «Franchir les frontières, le cas des Chinois du Zhejiang»,thèse de doctorat en sciences sociales, EHESS, París.

Pool, J. (1991), «The World Language Problem», Rationality and Society, 3,pp. 78-105.

— (1993), «Linguistic Exploitation», International Journal of the Socio-logy of Language, 103, pp. 31-55.

Porter, M. E. (1991), La Ventaja Competitiva de las Naciones, Vergara, Ar-gentina.

Portes, A. (1996), «Global Villagers The Rise of Transnational Communi-ties», The American Prospect 7(25).

— (1999), «La mondialisation par le bas. L’émergence des communautéstransnacionales», en Actes de la Recherche en Sciences Sociales,

— (2007), «The New Latin Nation. Immigration and the Hispanic Popula-tion of the United States», Du Bois Review, 4 (2), pp. 271-301.

680 _____________________________________________________ Bibliografía

Portes, A. y L. Hao (1998), «E Pluribus Unum: Bilingualism and LanguageLoss in the Second Generation», Levy Economics Institute Working Pa-per, 229.

Potot, S. (2003), «Quand les migrants balkaniques rencontrent ceux venus duSud», en Balkanologie VII.

— (2006), «Le travail des étrangers en zones franches informelles: l’agri-culture dans la basse vallée du Rhône et en Andalousie», I Seminario «ElRío Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la glo-balización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

— (2010), «La précarité sous toutes ses formes: concurrence entre travai-lleurs étrangers dans l’agriculture française», en A. Morice y S. Potot,De l’ouvrier sans papier au travailleur détaché: les migrants dans lamodernisation du salariat, Karthala, Paris.

Pradilla (1990), «Las fonteras de la maquila», Revista Ciudades (enero-mar-zo), Red Nacional de Investigacion Urbana México.

Pratt, M. L. (2004), «Ojos imperiales», Literatura de viajes y transcultura-ción, Universidad Nacional de Quilmas, Buenos Aires.

Prescott, N. (2007), «English at work, por favor», PA. J. LAB. & EMPL. L.445.

Prodein (2003), Informe sobre expulsiones en Melilla.Punch, S. (2002), «Youth transitions and interdependent adult-child relations

in rural Bolivia», Journal of Rural Studies 18, pp. 123-133.Purcell, M. y J. Nevins (2005), «Pushing the Boundary: State Restructuring,

State Theory, and the Case of U.S.-Mexico Border Enforcement in the1990s», Political Geography 24, pp. 211-235.

Quassoli, F. (2004), «Making the neighbourhood safer: social alarm, policepractices and immigrant exclusion in Italy», en N. Ribas Mateos y C. Solé(eds.), Migration and the European South, monographic, Journal of Eth-nic and Migration Studies.

Rahola, F. (2003), Zone definitivamente temporanee, Ombre Corte, Verona.— (2006), «La forma campo: per una genealogía dei luoghi di transito e di

internamente del presente», Conflitti Globali 4, pp. 11-28.Ratha, D. y X. Zhimei (2008), Migration and Remittances Factbook 2008,

World Bank Publications.Ray, J. (1937), Les Marocains en France, Maurcie Lavergne, París.— (1938), Les Marocains en France, Librairie du recueil Sirey, Institut des

hautes études marocaines, París.Réa, A. (1998), Le racisme européen ou la fabrication du «sous-blanc», Im-

migration et racisme en Europe, Editions Complexe, Bruselas.— (2002), «Le travail des sans-papiers et la citoyenneté domestique», en

M. Péraldi, La fin des norias? Réseaux migrants dans les économies

Bibliografía _____________________________________________________ 681

marchandes en Méditerranée, Maisonneuve et Larose, MMSH, París,pp. 450-478.

Réa, A. y M. Tripier (2003), «Sociologie de l’immigration», Editions la dé-couverte, París.

Rémy, J. y L. Voyé (1981), Ville, ordre, violence, PUF, París.Renault, H. (2003), «EUROMED, ALENA: Une lecture comparative des ac-

cords», en H. Renault (ed.), Intégration Euro-Mediterranéenne et strate-gies économiques, L’Harmattan, París.

Revel, J. (1985), «Les usages de la civilité», en Ph. Aries y G. Duby (eds.),L’histoire de la vie privée, vol. III, Senil, París.

Reygadas, L. (1990), Un rostro moderno de la pobreza problemática socialde las trabajadoras de las maquiladoras de chihuahua, ENAH-Gobier-no del Estado de Chihuahua, Chihuahua.

— (2002), Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globaliza-ción de la industria, Gedisa Editorial, Barcelona.

Rhodes L. (2009), «Supermax Prisons and the trajectory of exception» enStudies in law, politics and Society, n.º 47, Universty of Washington,Emerald Group Publishing Limited, pp. 193-218.

Ribas, M. (2001), Discurs Parlamentari i Representacions Socials, UAB,Barcelona.

Ribas-Mateos, N. (1999), La presencia de la inmigración femenina. Un re-corrido por Filipinas, Gambia y Marruecos en Cataluña, Editorial Icà-ria, Barcelona.

— (2001), «Revising migratory contexts: the Mediterranean caravanserai»,en R. King (ed.), The Mediterranean Passage, Liverpool UniversityPress, Liverpool.

— (2002), El debate sobre la globalización, colección Biblioteca del ciuda-dano, Edicions Bellaterra, Barcelona.

— (2004), «How Can We Understand Immigration in Southern Europe?»,en Journal of Ethnic and Migration Studies, 30 (6), pp. 1.045-1.063.

— (2005), The Mediterranean in the Age of Globalization. Migration, Wel-fare and Borders, Transaction, New Brunswick.

— (2006), «Proponiendo temas y herramientas en el estudio de la frontera»,I Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en laépoca de la globalización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

— (2007), «Proponiendo una frontera como modelo», II Seminario «El RíoBravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globaliza-ción», 15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

— (2008a), Tanger, Boulevard du Détroit, Mimeo, Damas.— (2008b), «Una perspectiva de las migraciones desde el Mediterráneo

Oriental», III Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fron-

682 _____________________________________________________ Bibliografía

terizas en la época de la globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Univer-sidad de A Coruña.

— (2008c), «Gender and Remittances in the Philippines», informe paraINSTRAW.

— (2010), «Dibujando y desdibujando fronteras: una articulación externa-interna», en A. Vincenza Nufrio, Frontera Europa, Editorial Nomad Pa-per, Milán.

— (2011a), Tánger, boulevard du détroit (versión en francés), Mellen Press,Londres y Nueva York.

— (2011b), «Security and insecurity at the border: notes from the Mexican-US border when considering the Mediterranean», en G. Lazaridis (ed.),Security, Insecurity and migration in Europe, Ashgate, Aldershot.

— (2011c), «Introduction. Réflexions sur la place des femmes et des mobi-lités dans la globalisation», en N. Ribas-Mateos y V. Manry, Mobilités auféminin, Karthala, París.

Ribeiro, D. (1995), O povo brasileiro, a formaçao e o sentido do Brasil,Companhia das Letras, Sao Paulo.

Ricoeur, P. (2001), «Autonomie et vulnérabilité», Le juste II, Esprit, París.Rodríguez, C. M (2006), «Language Diversity in the Workplace», North-

western University Law Review 100(4), pp. 1.689-1.774.Romero, J. M. (2006), «100.000 inmigrantes a bordo de pateras lograron en-

trar en España en los últimos siete años», El País, edición electrónica,21/3/2006.

Romero, G. y A. Maskrey (1993), «Como entender los desastres naturales»,en A. Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales, LA RED, Bogo-tá.

Römhild, R. (2006), «Global migration and the borders of Europe», EASABiennal Conference, 19/9/2006, Bristol.

Romo Aguilar, M. L. (1996), «Riesgo y vulnerabilidad social en la zona ur-bana de Tijuana, B.C.», Administración Integral del Ambiente, COLEF-CICESE, Tijuana, B.C.

Rondeau-Lutz, M., P. Spiess y A. S. Korgnaow (2005), «De la difficulté desoigner dans un centre de rétention administrative», communication, 2ème

assises des FUMCRAs, Nice, 1-2/12/2005, CD-Rom.Roque, M. A. (2005), Antropología mediterránea: practicas compartidas,

Icaria, Barcelona.Rosaldo, R. (1989), Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis,

Beacon, Boston.Rotte, R. y M. Vogler (1998), «Determinants of International Migration: Em-

pirical Evidence for Migration from Developing Countries to Germany»,Institute of the Study of Labor, discusión del artículo n.º 12.

Bibliografía _____________________________________________________ 683

Ruesga, S. (2003), «El trabajo y las relaciones laborales en zonas fronterizas:el caso de Melilla», documento de trabajo n.º 4.

Russell, S. (1986), «Migrant Remittances and Development», en Internatio-nal Migration, vol. 30.

— (1992), «Remittances from international migration: a review and pers-pectiva», en World Development, vol. 14.

Ruiz, R. (2000), On the Rim on Mexico. Encounters of the Rich and Poor,Westview Press, Boulder, Co.

Ruiz, V. L. (1987), «By the day or the week: Mexican domestic workers in ElPaso», en V. L. Ruíz y S. Tiano (ed.), Women on the U.S.-Mexico border,Allen & Unwin, Boston.

Ruiz Albéniz, V. (2007), España en el Rif (1908-1921), Consejería de Cultu-ra, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla, Melilla.

Ruiz Boada, F. J. (2000), «Informes. Operación Paso del Estrecho. El PlanEspecial de Protección Civil, una estructura operativa consolidada», Re-vista de Protección Civil.

— (2000), «Informe técnico. Operación Paso del Estrecho. Antes, las per-sonas esperaban los barcos y ahora, los barcos esperan a las personas»,Revista de Protección Civil.

Safi, F. (2009), «Frontières historiques en Orient», IV Seminario «El RíoBravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globaliza-ción», 18-20/6/2009, Tánger.

Sahlins, P. (1989), The Making of France and Spain in the Pyrenees, Uni-versity of California Press, Berkeley.

Sahlins, M. (1993), «Goodbye to tristes tropes: ethnography in the context ofmodern world history», Journal of Modern History 65, pp. 1-25.

Said, E. (1978), Orientalism, Vintage Books, Nueva York.Salazar-Parreñas, R. (2001), «Servants of Globalization, Women, migration

and domestic work», Stanford University Press, Stanford.Salih, R. (2000), «Shifting boundaries of Self and Other, Moroccan Migrant

Women in Italy», The European Journal of Women’s Studies 7, pp. 321-335.Salles, V. y M. Olivo (2006), «Roles sociales y acción: los riesgos de la ines-

tabilidad laboral y los avatares de la figura de proveedor», en E. De laGarza Toledo (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevosenfoques, Anthropos Editorial/Universidad Autónoma Metropolitana,Barcelona, pp. 49-69.

Salzinger, L (1997), «From High Hells to Swarhed Bodies: Gendered mea-nings under production in Mexico’s export-processing industry», Femi-nist Studies.

— (2003), «Genders in Production: Making Workers in Mexico’s GlobalFactories», University of California Press, Berkeley.

684 _____________________________________________________ Bibliografía

— (2004), «Re-forming the “Traditional Mexican Woman”: Making Sub-jects in a Border Factory», en P. Vila (ed.), Ethnography at the Border,University of Minnesota Press, Minneapolis-Londres.

Sánchez M. y Y. Pedrazzini (1992), Malandros, bandas y niños de la calle:cultura de urgencia de la metrópoli latinoamericana, Vadell hermanos,Caracas.

Santa Ana, O. (2002), Brown Tide Rising: Metaphors of Latinos in Contem-porary American Public Discourse, University of Texas Press, Austin.

Santamaría Lorenzo, E. (2002), La Incógnita Del Extraño: Una Aproxima-ción a La Significación Sociológica De La «Inmigración no Comunita-ria», Anthropos, Barcelona.

Santibáñez Romellón, J. (2002), Metodología de observación de flujos mi-gratorios, presentación en «Taller de observatorios de flujos migratoriosGuatemala-México», FLACSO, Guatemala.

— (2004), «La Frontera México-Estados Unidos, espación de integración,separación y gestión», Paper presented at the Dialogue «Border Cities»,World Migration Conference, septiembre de 2004, Barcelona.

Saro Gandarillas, F. (2000), Melilla en el cambio de siglo. Población y so-ciedad en el Padrón de Vecindario de Melilla de 1887, Consejería deCultura, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla, Meli-lla.

Sassen, S. (1988), The Mobility of Labor and Capital: A Study in InternationalInvestment and Labour Flow, Cambridge University Press, Cambridge.

— (ed.) (1996), Global Networks, Linked Cities, Routledge, Londres y Nue-va York.

— (1996), ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globaliza-ción, Bellaterra, Barcelona.

— (1998), «The De Facto Transnationalizing of Immigration Policy» enC. Joppke (ed.), Challenge to the Nation-State: Immigration in WesternEurope and the United States, Oxford University Press, Oxford, pp. 49-85.

— (2000), Cities in a World Economy, Pine Forge Press, Thousand Oaks.— (2003), Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en

los circuitos transfronterizo, Traficantes de sueños, Madrid.Save the Children (2004), Menores no Acompañados: Informe sobre la si-

tuación de los menores no acompañados en España.Sayad, A. (1991), «Elghorba: le mécanisme de reproduction de l’émigration»,

en A. Sayad, L’immigration ou les paradoxes de l’altérité, De Boeck-Wesmael, Bruxelles, pp. 23-48.

— (1999), La double absence: des illusions de l’émigré aux souffrances del’immigré, Seuil, París.

Schaeffer, F. (1998), «Champ, réseau et circulation migratoire, articulation

Bibliografía _____________________________________________________ 685

de ces trois notions à travers l’étude de la migration marocaine, l’exem-ple de la communauté marocaine de Strasbourg», en Ma Mung y E. Poi-tiers (dirs.), Memoria de DEA.

— (2001), «Mythe du retour et réalité de l’entre-deux. La retraite en Fran-ce, ou au Maroc?», Revue Européenne des Migrations Internationales,vol. 17, n.º 1.

— (2004), «Le territoire des passe-frontières: dynamiques sociales, identi-taires et spatiales de la structuration du champ migratoire marocain», th.doct: Géographie, Univ de Poitiers, Poitiers.

Schiavon, J. (2004), «La política externa de las entidades federativas mexi-canas: un estudio comparativo de seis federaciones», Integración y Co-mercio, 8 (21), pp. 109-131.

Schmitter, B. (1985), «Sending Countries and the Politics of Emigration andDestination», The International Migration Review, 19 (3), pp. 469-484.

Schmoll, C. (2004), «Une place marchande cosmopolite: dynamiques mi-gratoires et circulations commerciales à Naples», thèse de géographie,Université Paris X, Nanterre.

Sempere Souvannavong, J. D. (2000), «El tránsito de argelinos por el puertode Alicante», Investigaciones Geográficas.

— (2006), «La Operación Paso del Estrecho y el tránsito de magrebíes porEspaña», I Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronteri-zas en la época de la globalización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Pro-vence.

— (2008), «La salida de los “Harragas” desde el entorno de Orán», JuanDavid Sempere, Universidad de Alicante, III Seminario «El Río BravoMediterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización»,19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

— (2009), «Las nuevas leyes magrebíes en materia de migraciones», IV Se-minario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tánger

Sennet, R. (1978), Les tyrannies de l’intimité, Seuil, París.Serna, A. (2004), Las fronteras sensibles de España (memoria fiel de nues-

tros vecinos históricos), Dossoles, Burgos.Shatz, H. y L. F. López-Calva (2004), The Emerging Integration of the Cali-

fornia-Mexico Economies, Police Public Institute of California.Sheffer, G. (1993), «Ethnic diasporas: a threat to their hosts?», en M, Weiner

(ed.), Internacional migration and security, Westview Press, BoulderCO.

Shin, H. y R, Alba (2009), «The Economic Value of Bilingualism for Asiansand Hispanics», Sociological Forum, 2(1), pp. 254-275.

Silveira, H. (2002), «Los centros de internamiento de extranjeros y el futuroEstado de derecho», Mientras Tanto, 83, pp. 93-102.

686 _____________________________________________________ Bibliografía

Simmel, G. (1986), El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cul-tura, Península, Barcelona.

— (1999), «Excursus sur l’étranger, in Sociologie; Etude sur les formes dela socialisation», PUF.

Simon, G. (1979), «L’espace du travailleur tunisien en France. Structure etfonctionnement d’un champ migratoire internacional», doctorado degeografía, Poitiers.

— (1996), «La France, le système migratoire européen et la mondialisa-tion», REMI, vol. 12, n.º 2.

— (2000), «La mise en place et l’évolution du concept de champ migratoi-re», en «Villes et géographie, innovations et perspectivas», Géoforum,Aix-en-provence.

Síndic de Greuges de Catalunya (2004), «La situació dels menors immigratssols», informe.

Sintes, P. (2007), «Les mobilités des travailleurs balkaniques en Grèce: mi-gration de travail ou circulation régionale?», L’Espace géographique,n.º 36, 2007/4, pp. 353-365.

— (2008), «Lire les résultats du recensement grec de 2001: tendances dupeuplement et pratiques sociales de l’espace en Grèce», L’Espace géo-graphique, n.º 37 2008/3, pp. 253-269.

Sisco, J. y J. Hicken «Is US Border Enforcement Working?», en W. A. Cor-nelius, D. Fitzgerald y S. Borger (eds.), Four Generations of Norteños:New Research from the Cradle of Mexican Migration, Center for Com-parative Immigration Studies y Lynne Rienner Publishers, La Jolla, Ca-lifornia y Boulder, Colorado, pp. 41-76.

Sjaastad, L. (1962), «The costs and returns of human migration», Journal ofPolitical Economy, 70, pp. 80-93

Sklair, L. (1990), «Transnationals Across the Border: Mobilizing Support forthe Mexican Maquila Industry», Journal of American Studies, 21, pp. 167-185.

— (1992), «The Maquila Industry and the Creation of a Transnational Ca-pitalist Class in Mexico and the United States: Some Evidence from theNAFTA», documento presentado en el XVII International Congress ofthe Latin American Studies Association, Los Angeles.

— (1993), The Maquila Industry in Mexico and the United States, Univer-sity of California, San Diego.

Snow, D. A., y D. McAdam (2000), «Identity Work Processes in the Contextof Social Movements: Clarifying the Identity/Movement Nexus», enS. Stryker, T. J. Owens y W. White (eds.), Self, Identity, and Social Mo-vements, University of Minnesota Press.

So, A. Y. (1990), Social Change and Development: Modernization, De-

Bibliografía _____________________________________________________ 687

pendency and World System Theories, Sage Publications, Inc., Califor-nia.

Sobrino, J. (1996), «Tendencias de la urbanización mexicana hacia finales delsiglo», Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 11, n.º 1, El Colegio deMéxico.

Soddu, P. (2002), Inmigración extra-comunitaria en Europa: el caso de Ceu-ta y Melilla, Archivo Central, Ceuta.

Solís, M. (2006), «Los modos de vida en la frontera: El caso de las trabaja-doras de la maquiladora en Tijuana», I Seminario «El Río Bravo Medi-terráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización», 9-10/6/2006, LAMES, Aix-en-Provence.

— (2007), «La experiencia de trabajo en las empresas de confección deTánger», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronte-rizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Colegio de laFrontera Norte, Tijuana.

— (2008), «Condición de género y experiencias organizativas en dos ciu-dades fronterizas: Tánger y Tijuana», III Seminario «El Río Bravo Me-diterráneo, las regiones fronterizas en la época de la globalización», 19-21/6/2008, ESOMI, Universidad de A Coruña.

— (2009), «Tijuana entre el cambio y la continuidad: narrativas de mujeresfronterizas», IV Seminario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009,Tánger.

Sommerfelt, T. (2001), Domestic Child Labour in Morocco, Fafo, Save theChildren, Gran Bretaña.

Soysal, Y. N. (1994), Limits of Citizenship: Migrants and Postnational Mem-bership in Europe, University of Chicago Press, Chicago.

Sparke, M. (2006), «A neoliberal nexus: Economy, security, and the biopo-litics of citizenship on the border», Political Geography, 25, pp. 151-180.

St. Germain, M. (1994), «Public Managers on the U.S.-Mexico Border»,University of Texas at El Paso Series on Border Issues and Public Po-licy, documento de trabajo, n.º 30.

— (1995), «Problems and opportunities for cooperating among public ma-nagers on the U.S.-Mexico border», Review of Public Administration,25(2), pp. 93-117.

Stark, O. (1991), The migration of labor, Basil Blackwell, Cambridge.Stark, O. y D. Boom (1985), «The new economics of labor migration» The

American Economicv Review, vol. 75, n.º 2, papers and proceedeings ofninety-seventh annual meeting, pp. 173-178.

Stark, O. y E. Taylor (1991), «Migration incentives, migration types: the roleof relative deprivation», Economic Journal, 101(408), pp. 1.163-1.178.

688 _____________________________________________________ Bibliografía

Staud, K. (1998), Free trade? Informal Economies at the US-Mexico Border,Temple University Press, Philadephila.

Stavans, I. (2000), Spanglish para millones, Colección Apuntes de CasaAmérica, Madrid.

Stoddard, E. (1986), «Problem Solving Along the U.S.-Mexico Border: AUnited States View», en O. Martinez (ed.), Across Boundaries, Univer-sity of Texas Press, Texas, pp. 121-136.

Storrs, K. (2005), Mexico-United States Dialogue on Migration and BorderIssues, 2001-2005, Congressional Research Service (CRS), informe parael Congreso.

Suárez-Navaz, L. (2003), «Niños entre fronteras: La migración de menoresno acompañados en el mediterráneo occidental», I Coloquio Internacio-nal «Migración y Desarrollo: Transnacionalismo y nuevas perspectivasde integración», 23-25/10/2003, Zacatecas, México.

— (2006), «Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juvenilestransnacionales», en F. Checa et al. (eds.), Migración, Menores y Juven-tud, Nuevos Retos, Icaria, Barcelona, pp. 17-50.

Sümer, B. (2009), «The Population Exchange Between Turkey and Gree-ce during 1923-1925: History of East Mediterranean As We KnowIt», IV Seminario «El Río Bravo Mediterráneo», 18-20/6/2009, Tán-ger.

Swenson, M. A. (2003), «A Witness of Welcome», Circuit West (newsletterof the United Methodist Church, California-Pacific Annual Conference),3/1/2003.

Tabuenca, M. S. (1997), «Aproximaciones críticas sobre las literaturas de lasfronteras», Frontera norte, 18, pp. 85-110.

— (1998), Mujeres y fronteras. Una perspectiva de género, Instituto Chi-huahuense de Cultura, Chihuahua.

Taibo, P. (1990), Sueños de frontera, Promexa, México.Talhami, G. H. (2001), Syria and the Palestinians: The Class of Nationa-

lisms, University Press of Florida, Florida.Tapia-Godinez, M. (1989), «Chicano English in El Paso, Texas», tesis pre-

sentada en el Departamento de Lengua y Lingüística de la Universidadde El Paso.

Tarrés, M. (2007), «Las identidades de género como proceso social: rupturas,campos de acción y construcción de sujetos», en R. Guadarrama y J. L.Torres (coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo glo-bal, Anthropos Editorial/Universidad Autónoma Metropolitana, Barce-lona, pp. 25-40.

Tarrius, A. (1992), Les fourmis d’Europe. Migrants riches, migrants pauvreset nouvelles villes internationales, ed. l’Harmattan, París.

Bibliografía _____________________________________________________ 689

— (1995), Arabes de France dans l’économie mondiale souterraine, Ed. del’Aube, La Tour d’Aigues.

— (1996), «Territoires circulatoires et espaces urbains», Annales de la Re-cherche Urbaine, n.º 59-60.

— (2000), Les nouveaux cosmopolitismes. Mobilités, identités, territoi-res, Editions de l’Aube, La Tour d’Aigues.

— (2002), «La Mondialisation par le bas: Les nouveaux nomades de l’éco-nomie souterraine», Balland, París.

— (2002), «Au-delà des Etats-Nations: réseaux et societés de migrants enMéditerrannée Occidentale», Colloque Economie de bazar dans les mé-tropoles euroméditerranéenes, 29-31/5/2002, Maison Méditerranêene desSciences de l’Homme, Aix-en-Provence.

Tarrow, S. (1993), «Cycles of Collective Action: Between Social Movementsof Madness and the Repertoire of Contention», Social Science History17, pp. 281-307.

Tassin, E. (1991), «Espace commun ou espace public? L’antagonisme de lacommunauté et de la publicité», Hermes, n.º 10, pp. 23-37.

Tazi, N. (1998), «Le désert perpétuel. Dans La virilité en Islam», en F. Ben-salama y N. Taz (dir.), Intersignes l’Aube, París.

Tekeli, I. (2008), Göç ve Ötesi, Tarih Vakfı, Istambul.Terray, E. (1999), «Le travail des étrangers en situation irrégulière ou la dé-

localisation sur place», en E. Balibar, M. Chemillier-Gendreau, J. Costa-Lascoux y E. Terray, Sans-papiers, l’archaïsme fatal, La Découverte,París.

Thorup, C. (1991), «México-EU: La Democratización y la Agenda Bilate-ral», Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura, 14(162), pp. 57-61.

Thränhardt, D. (1995), «The political uses of Xenophobia in England, Fran-ce and Germany», Party Politics, 1(3), pp. 323-345.

Tiano, S. (1990), «Women work and unemployment in northern Mexico», enV. Ruiz. y S. Tiano (coord.), Women on the U.S.-Mexico border: respon-ses to change, Allen and Unwin, Boston.

— (1994), Patriarchy on the line. Labor, gender, and ideology in the mexi-can maquila industry, Temple University Press, Philadelphia.

Tilly, C. (1995), «Contentious Repertoires in Great Britain, 1758-1834», enM. Traugott (ed.), Repertoires and Cycles of Collective Action, DukeUniversity Press, Durham, NC, pp. 15-42.

Todazo (1969), «A model a labour migration and urban employment in less de-veloped countries», en The American Economic Review, 59, pp. 138-148.

Torfing, J. (1998), «Revisitando El Análisis Del Discurso», en AA.VV., De-bates Políticos Comtemporáneos. En Los Márgenes De La Modernidad,Plaza y Valdés, México.

690 _____________________________________________________ Bibliografía

Torpey, J. (1998), «Coming and Going: On the State Monopolization of theLegitimate “Means of Movement”», Sociological Theory, 16 (3), pp. 239-259.

Tozy, M. (dir) (2002), «Enquête rurale participative, Projet de développe-ment et de parcours dans l’Oriental», PDEO/CIDA, Rabat.

Tratados, convenios y acuerdos relativos a Marruecos y la Guinea española(1918), coleccionados por encargo de la Liga Africanista Española porJerónimo Becker y González, Publicaciones de la Liga Africanista Espa-ñola, Madrid.

Tribalat, M. (1995), Faire France. Un enquête sur les immigrés et leurs en-fants, La découverte, París.

Triandafyllidou, A. (2001), Immigrants and National Identity in Europe,Routledge Advances in Sociology, Londres.

Troper, M. (2007), «L’état d’exception n’a rien d’exceptionnel», en L’excep-tion dans tous ses états, savoir à l’œuvre, Edition Parenthèse, pp. 163-176.

Tsing, A. (2005), Friction: An Ethnography of Global Connection, PrincetonUniversity Press, Princeton, N.J.

Tsoukalis, L. (1997), The New European Economy Revisited, Oxford Univ.Press, Nueva York.

Tuirán, R. (coord.) (2000), Migración México-Estados Unidos. Continuidady cambio, Consejo Nacional de Población, México.

Tuman, J. y G. Neeley (2003), «Public Management in the U.S.-MexicoBorder between Texas and Mexican Officials?», State and Local Go-vernment Review, 35 (1), pp. 38-47.

U.S. Conference of Catholic Bishops (2003), «Strangers No Longer: Togetheron a Journey of Hope. A Pastoral Letter Concerning Migration from theCatholic Bishops of Mexico and the United States», 22/1/2003, <www.usccb.org/mrs/stranger.htm>, consultada el 6/6/2003.

U.S. Department of Inmigration and Naturalization Services, Records of the im-migration and naturalization services 1906-1930. Detention of minors un-der 16, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Colecciones Especiales.

UNDP (2002), «Climate Risk Management Approach to Disaster Reductionand Adaptation to Climate Change», Expert Group Meeting IntegratingDisaster Reduction with Adaptation to Climate Change: United NationsDevelopment Programme, junio de 2002, Habana.

UNFPA (2006), «Etat de la population en 2006, vers l’espoir les femmes etla migration internationale», UNFPA, Nueva York.

Unger, K. (2005), «Regional economic development and Mexican out-mi-gration», en National Bureau of Economic Research, artículo n.º 11432.

Unikel, L. et al. (1978), El desarrollo urbano en México. Diagnóstico e im-plicaciones futuras, El Colegio de México, México, D. F.

Bibliografía _____________________________________________________ 691

Vacchiano, F. (2009), «Minori migranti soli attraverso la frontiera sud d’Euro-pa: percorsi, dinamiche, esperienze fra accoglienza ed esclusione» (Cen-tro Frantz Fanon /U. Turín), IV Seminario «El Río Bravo Mediterráneo»,18-20/6/2009, Tánger.

— (2010), «Bash n‘ataq l-walidin (“to save my parents”). Personal and so-cial challenges of Moroccan unaccompanied children in Italy», en J. Ka-nics, D. Senovilla Hernández y K. Touzenis (eds.), Migrating Alone.Unaccompanied and Separated Children in Europe, Unesco, París.

Vacchiano, F. y M. Jiménez (forthcoming), «Between agency and repres-sion: Moroccan children on the edge», submitted to Children Geogra-phies.

Valenzuela, B. (2007), «Definición de acciones y políticas públicas estataleshacia la migración a Estados Unidos. El papel de las organizaciones demigrantes», en R. Fernández de Castro, R. García Zamora, R. ClariondRangel y A. Vila Freyer (coords.), Las políticas migratorias en los esta-dos de México: una evaluación, Cámara de Diputados / LX Legislatura /Instituto Tecnológico Autónomo de México / Universidad Autónoma deZacatecas / Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 17-43.

Valenzuela, J. (1996), La última frontera: Marruecos el vecino inquietante,Temas de Hoy, Madrid.

— (2002), Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México, Plaza y Janés,Raya en el Agua, México.

Valluy, J. (2005a), «L’Europe des camps: La mise à l’écart des étrangers»,Cultures & Conflits 57, pp. 5-11.

— (2005b), «La nouvelle Europe politique des camps d’exilés: Genèse d’unesource élitaire de phobie et de répression des étrangers», Cultures & Con-flits, 57 (primavera), pp. 13-31, mis en ligne le 2/6/2005, <http://www.conflits.org/index1726.html>, consultada el 14/10/2009.

Van Houtum, H., F. Boedeltje y N. Padrón-Fumero (2008), «Muerte en lasfronteras de la UE», El País, edición electrónica, 21/5/2008.

Van Parijs, P. (2002), «Linguistic justice», Politics, Philosophy and Econo-mics, 1, pp. 59-74.

Van Schoik, R. (2007), «Security, Development and the Evironment in theUS-Mexican Border and Other Mediterranean Reigons; Helping EachOther stay safe», II Seminario «El Río Bravo Mediterráneo, las regionesfronterizas en la época de la globalización», 15-17/3/2007, El Colegio dela Frontera Norte, Tijuana.

Vaquera-Vázquez, S. (1997), Wandering Stories: Place, Itinerancy, and Cul-tural Liminality in the Borderlands, University of California, Santa Bar-bara.

V.V.A.A. (2000), «Migración internacional en la frontera sur de México»,

692 _____________________________________________________ Bibliografía

Boletín Migración Internacional (12), año 4, n.º 12, Consejo Nacional dePoblación, México.

Vázquez, M.ª T. (2005), «Planeación bilateral México-Estados Unidos: Ins-tituciones, planificadores y comunidades», en C.Fuentes y S. Peña(coord.), Planeación binacional y cooperación transfronteriza en lafrontera México-Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte y Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárez, Tijuana B. C.

Vela, R. (2008), «La migración y la configuración del espacio urbano» (El casode Los Ángeles y Marsella), III Seminario «El Río Bravo Mediterráneo,las regiones fronterizas en la época de la globalización», 19-21/6/2008,ESOMI, Universidad de A Coruña.

Velázquez Flores, R. (2006), «La paradiplomacia mexicana: Las relacionesexteriores de las entidades federativas», Revista Relaciones Internacio-nales (febrero-agosto), pp. 123-149.

Verduzco, B., N. Bringas y B. Valenzuela (1995), La ciudad compartida. De-sarrollo urbano, comercio y turismo en la región Tijuana-San Diego,Universidad de Guadalajara-El Colegio de la Frontera Norte.

Verduzco, G. (2005), «La continuidad y el cambio de las migraciones entreMéxico y Estados Unidos: una interpretación desde México», presenta-do en la Conferencia Internacional «Perspectivas de México y EstadosUnidos en el estudio de la migración internacional», 27-29/1/2005, Tax-co, Gro., México.

Vidal, D. (2004), «De Intifada en Intifada: Israel frente a su historia», enF. Mardam-Bey y E. Sanbar, El Derecho al Retorno: El problema de losrefugiados palestinos, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Madrid,pp. 125-150.

Vila, P. (ed.) (2000), Crossing Borders, Reinforcing Borders: Social Catego-ries, Metaphors, and Narrative Identities on the U.S.-Mexico Frontier,University of Texas Press, Austin.

— (2003), Ethnography at the border, University of Minnesota Press, Min-neapolis.

— (2004), «Gender and the overlapping of region, nation, and ethnicity onthe U.S.-Mexico border» y «The polysemy of the label “Mexican” on theborder», en P. Vila (ed.), Ethnography at the border, University of Min-nesota Press, Minneapolis-Londres.

— (2005), Border Identifications: Narratives of Religion, Gender, andClass on the U.S.-Mexico Border, University of Texas Press, Austin.

Vilanova, N. (2000), «El espacio textual de Jesús Gardea», Literatura Mexi-cana, Universidad Nacional Autónoma de México, XI(2), pp. 145-176.

Villanova, R. (2004), «Cultures et architectures de l’entre-deux», Espaces etsociétés, n.º 112-113.

Bibliografía _____________________________________________________ 693

Viña, S. R. (2005), Protecting Our Perimeter: «Border Searches» under theFourth Ammendment, Congressional Research Service (CRS) Report forCongress, 21/1/2005, The Library of Congreso.

Volanova, N. (2000), «El espacio textual de la frontera norte de México», Li-teratura de frontera y literatura (trans)fronteriza, Cuadernos de Litera-tura, Bolivia.

Weber, M. (1993), Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, Mé-xico D.F.

Welch, M. (2002), Detained: Immigration Laws and the Expanding I.N.S.,Jail, Temple University Press, Philadelphia.

— (2005), «Detention of Asylum Seekers in the United States, UnitedKingdom, France, Germany and Italy: A Critical View of the Globali-zing Culture of Control», Criminal Justice:The International Journal ofPolicy and Practice, 5 (4), pp. 331-355.

— (2007), «Control social foucaultiano en el mundo post 9-11: Desarrollosrecientes a través de las fronteras sociales y culturales», CENIPEC 26,pp. 113-136.

Whitehead, A. e I. Hashim (2005), Children and Migration, Universidad deSussex, Brighton.

Wihtol de Wenden, C. (2000), ¿Hay que abrir las fronteras?, Editorial Be-llaterra, Biblioteca del Ciudadano, Barcelona.

Wilkes, R., N. Guppy y L. Farris (2008), «No Thanks, we’re Full. IndividualCharacteristics, National Context, and Changing Attitudes Toward Im-migrations», International Migration Review, 42 (2), pp. 302-329.

Wirth, L. (1984), «Le phénomène urbain comme mode de vie», en Y. Graf-meyer y I. Joseph (eds.), L’Ecole de Chicago. Naissance de l’écologieurbaine, Aubier, París, pp. 255-282.

Wiskniewskiw, W., W. Thomas y F. Znaniecki (1919), «Le paysan polonaisen Europe et en Amérique: récit de vie d’un migrant», trad. De YvesGaudillat (Chicago 1919), Nathan, 1998, Essais & Recherches, París.

World Bank Group (2003), Poverty and Climate Change. Reducing the Vul-nerability of the Poor through Adaptation, Washington, D.C.

World Migration (2003), Managing Migration, Challenges and responsesfor people on the move, International Organization of Migration, Gine-bra.

Wright, M. (1999), «The dialectics of Still Life: Murder, Women and Ma-quiladoras», Public Culture, 11 (3), Duke University Press, pp. 453-474.

— (2004), «The politics of relocations: gender, nationality and value in aMexican maquiladora», en P. Vila (ed.), Ethnography at the border, Uni-versity of Minnesota Press, Minneapolis-Londres, pp. 23-45.

Wynne, B. (1992), «Risk and Social Learning: Reification to Engagement»,

694 _____________________________________________________ Bibliografía

en S. Krimsky y D. Golding (eds.), Social Theories of Risk, Praeger,Wesport, Londres, pp. 275-299.

— (1996), «May the Sheep Safely Graze? A Reflexive View of the Expert-Lay Knowledge Divide», en S. Lash, B. Szerszynsky y B. Wynne (eds.),Risk, Environment & Modernity. Towards a New Ecology, Sage Publica-tions, Londres, Thousand Oaks, New Delhi, pp. 44-83.

Yıldırım, O. (2006), Türk-Yunan Mübadelesi’nin Öteki Yüzü: Diplomasi veGöç, Bilgi, Istambul.

Yrizar Barbosa, G. (2007), «Políticas de emigración desde una perspectivamexicana: abriendo el debate hacia Filipinas y Marruecos», II Seminario«El Río Bravo Mediterráneo, las regiones fronterizas en la época de laglobalización», 15-17/3/2007, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

— (2008), De la repatriación de cadáveres al voto extraterritorial: políticade emigración y gobiernos estatales en el centro occidente de México,tesis de maestría en desarrollo regional, Tijuana, El Colegio de la Fronte-ra Norte.

— (2009), «Políticas migratorias e instituciones hacia los marroquíes en elextranjero: ¿Amenaza política o panacea transfronteriza?», FronteraNorte, 21 (42), pp. 53-77.

Yves, Z. (2005), Ceuta et Melilla: histoire, représentations et devenir dedeux enclaves espagnoles, L’Harmattan, París.

Zapata, A. M. (1987), «Melilla y sus relaciones socio-económicas con el en-torno marroquí», La Comunidad Europea y el Mediterráneo y el Nortede África, Actos del Primer Simposium-Debate sobre Melilla, Asocia-ción de Estudios Hispano Africanos, pp. 254-263

Zapata Barrero, R. (2007), «Política del discurso sobre inmigración en Espa-ña: discurso re-activo y discurso pro-activo en los debates parlamenta-rios», Discurso & Sociedad, 1 (2), pp. 317-369.

— (2008), «El análisis del discurso como indicador del proceso de multi-culturalidad: programa de investigación», en F. Checa y Olmos (ed.), Lainmigración sale a la calle. Comunicación y discursos políticos sobre elfenómeno migratorio, Icaria, Barcelona.

Zapata Barrero, R., E. González y E. Sánchez Montijano (2008), El discursopolítico en torno a la inmigración en España y en la Unión Europea, Mi-nisterio de Trabajo e Inmigración, Madrid.

Zapata Barrero, R. y T. Van Dijk (2007), Discursos Sobre La Inmigración EnEspaña: Los Medios De Comunicación, Los Parlamentos y Las Admi-nistraciones, Bellaterra, Barcelona.

Zavala, L. E. (2002), Zonas de riesgo en Tijuana, B.C. El caso de la ColoniaTres de octubre, tesis de maestría en Desarrollo Regional, El Colegio dela Frontera Norte, Tijuana, B.C.

Bibliografía _____________________________________________________ 695

Zengin Aghatabay, C. (2007), Mübadelenin Mazum Misafirleri Mübadele veKamuoyu (1923-1930), Bengi, Istambul.

Z̆iz̆ek, S. (2005), «Sommes-nous en guerre, avons-nous un ennemi» Que veutl’Europe? París: Flammarion.

Zontini, E. (2004), «Immigrant Women in Barcelona: Coping with the Con-sequences of Transnational Lives», Journal of Ethnic and Migration Stu-dies 30 (6), pp. 1.113-1.144.

Zumthor, P. (1993), La mesure du monde, Seuil, París.Zúñiga, V (1998), Voces de frontera. Estudios sobre la dispersión cultural en

la frontera México-Estados Unidos, Universidad Autónoma de NuevoLeón, México.

— (1999), «The changing face of border culture studies», NACLA Reporton the Americas, XXXIII (3), pp. 36-39.

Zürcher, E. J. (ed.) (2008), Impatorluktan Cumhuriyete Türkiye’de Etnik Ça-tisma, Iletisim, Istambul

— (2009), Modernlesen Türkiye’nin Tarihi, Iletisim, Istambul

Webiografía

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) (2009), <www.aeci.es/>, consultada el 25/11/2009.

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, APDHA (2007), «Dere-chos humanos en la frontera sur 2006», <http://www.apdha.org>.

— (2008), «Centros de Retención e Internamiento en España», <http://www.apdha.org/media/CIESoctubre.pdf>, consultada el 1/7/2009.

Bernichi, L. (2004), «Ces enfants qui défient la mort», <http://www.maroc-hebdo.press.ma/MHinternet/Archives_704/html_704/enfants.html>.

CIMADE (2008), Rapport 2007 sur les centres et locaux de rétention admi-nistrative, en <htpp://www.cimade.org/publications/16>.

COMEDE (2008), Migrants/étrangers en situation précaire. Prise en char-ge médico-psycho-sociale. Guide pratique destiné aux professionnels, en<http://www.inpes.sante.fr/guide_comede/guide_comede.asp>.

Commission of the European Communities (2009), «Third annual report onthe development of a common policy on illegal immigration, smugglingand trafficking of human beings, external borders, and the return of ille-gal residents», en <http://www.cerium.ca/IMG/pdf/eu-com-illegal-imm-sec-320-09.pdf>.

Congreso Nacional Sirio y el Informe King-Crane en Hellenic ResourcesNetwork, <http://www.hri.org/docs/king-crane/syria-claims.html>.

Cornelius, W. (2004), «Evaluating Enhanced US Border Enforcement,

696 _____________________________________________________ Bibliografía

Hispanic Vista», en <http://www.hispanicvista.com/html4/051504gc.htm>.

Cuttitta, P. (2007), «Le monde-frontière. Le contrôle de l’immigration dansl’espace globalize», Cultures & Conflits, 68 (invierno), <http://www.conflits.org/index5593.html>.

Chafai, L. (2004), «Las mujeres sujetos de marginación en Marruecos», enMujeres Mediterráneas, <http://wwwmediterraneas.org>, consultadaen septiembre de 2007.

Delegación de los Países Bajos, Ministro de Asuntos Exteriores (2002), «Coun-try report on Palestinian in Syria», en <http://www.unhcr.org>, 22/3/2002.

Delegación española, Consejo del parlamento, en <http://extranjeros.mtas.es/es/general/7_comunicac_672.pdf>.

Escoffier, C. (2006a), Communautés d’itinérance et savoir-circuler des trans-migrant-e-s au Maghreb, en <http://tel.ccsd.cnrs.fr/tel-00085929>, con-sultada el 5/5/2007, Université Toulouse le Mirail-Toulouse II.

Fernandez, J. (2003; 1999), Passages à Tánger, en <http://socio-anthropologie.revues.org/document112.html>, consultada el 17/2/2008.

Funari, V. y S. De la Torre (2002), «Maquilapolis. Una producción de Crea-tive Capital y Independent Television Service (ITVS)», <http://www.maquilapolis.com/project_esp.htm>.

Galindo, C. (2009), «La frontera sur baja hasta Gambia», El País, 10/3/2009,<http://www.elpais.com/articulo/espana/frontera/sur/baja/Gambia/elpepiesp/20090310elpepinac_20/Tes>, consultada el 30/5/2009.

Hajar, D. (2007) «L’Espagne recrute 3000 ouvriers marocains», en <http://www.infosdumaroc.com/modules/news/article-print-3661.html>.

Human Rights Watch, HRW, Rapport annuel sur la Grèce, en <http://www.hrw.org/en/europecentral-asia/greece>.

— (2008), «Left to Survive: Systematic Failure to Protect UnaccompaniedMigrant Children in Greece», en <http://www.hrw.org/en/reports/2008/12/22/left-survive>, diciembre.

— (2009), «Greece: Unsafe and Unwelcoming Shores», en <http://www.hrw.org/en/news/2009/10/09/greece-unsafe-and-unwelcoming-shores>,octubre.

Instituto Nacional de Estadística, INE, Consulta de bases de datos en <http://www.ine.es/>.

INEGI (2009), <www.inegi.org>, consultada el 20/11/2009.Loi 02-03 relative à l’entrée et au séjour des étrangers, à l’émigration et l’im-

migration irrégulières, <www.sgg.gov.ma/profession_reglemente_pdf/Dahir_immigration_fr.pdf>, 30/3/2008.

López Aspeitia, L. (2005) «Globalisation et mobilitiés féminines dans unerégion transfrontaliére. L’expérience sociale des ouvriéres des maquila-

Bibliografía _____________________________________________________ 697

doras dans la région Tijuana-San Diego», ponencia presentada en semi-nario Internacional sobre Movilidad Femenina, <www.mmsh.univ-aix.fr/lames/Papers/Lopez.pdf>, consultada en agosto de 2008, Tánger.

Lurbe Puerto, K. (2006), La enajenación de l@s otr@s. Estudio sociológi-co sobre el tratamiento de la alteridad en la atención a la salud mentalen Barcelona y París, <http://www.tdx.cesca.es/TDX-0718106-135329/index.html>.

Marruecos Digital (2009), «El Portal de Marruecos en Español», en <www.marruecosdigital.net/>, consultada el 25/11/2009.

Migreurop (2006), «Le livre noir de Ceuta et Melilla», en <http://www.migreurop.org/rubrique177.html>.

— (2007), «Carte des camps», en <http://www.migreurop.org/rubrique266.html?lang=es>, consultada el 1/5/2009.

Ministère des affaires étrangères et de la coopération du Maroc, «La lutte con-tre L’émigration clandestine: un phénomène aux multiples facettes», en<http://www.maec.gov.ma/osce/fr/lutte_ct_emigration_clandestine.htm>.

Peraldi, M. (2007) Aventuriers du nouveau capitalisme marchand. Essaid’anthropologie de l’éthique mercantile, en <http://ramses2.mmsh.univ-aix.fr>, publicado el 15/06/2007.

Pew Hispanic Center (2005), Survey of Mexican Migrants. A Pew ResearchCenter Project, <www.pewhispanic.org>, Washington DC.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUMA) (2004), Lareducción de riesgos de desastres. Un desafío para el desarrollo. Un in-forme mundial, Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación,véase <www.undp.org/bcpr>.

San, L. A. (2003), «Es insuficiente el drenaje pluvial», Periódico Frontera,en <http://www.frontera.info/edicionenlinea/notas/Noticias/20031117/33499.asp>.

VV.AA. (2006), Special Source Issue: Central America, Migration PolicyInstitute, en <http://www.migrationinformation.org/centralamerica.cfm>.

Vermeren, P. (2002), «Les marocains rêvent de l’europe», Le Monde diplo-matiqe, en <http://www.monde-diplomatique.fr/2002/06/VERMEREN/16632>, consultada en junio de 2002.

<http://ejustice.justice.gov.ma/justice/MOUDAWANA/Guide%20pratique%20du%20code%20de%20la%20famille.pdf>

<http://extranjeros.mtas.es/es/general/InformeEstadistico_Marzo_2005.pdf><http://www.elpais.es><http://www.embusa.es/religiousfreedomsp2004.html><http://www.fafo.no/pub/370.pdf><http://www.imsersomigracion.upco.es/publicaciones/libros/mujer/10pd>

698 _____________________________________________________ Bibliografía

<http://www.ine.es><http://www.mir.es/sites/mir/derecho/im/im25061991.html><http://www.mir.es/sites/mir/derecho/lo/lo04-2000.html><http://www.mtas.es/guia2005/leyes/RD86401.htm><http://www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/irregular%20presentacion.

pdf><http://www.tt.mtas.es/periodico/seguridadsocial/200507/afi_extr_junio_05.

pdf><www.augustoplato.com/doctrabajo/DOCUMENTO%20DE%20TRABAJO

4.pdf><www.nadbank.org><www.codespa.org/epag><www.cecod-fi.net>

Bibliografía _____________________________________________________ 699