Guía para la elaboración de rúbricas

33
Diplomado Haz Crecer a tu Comunida d Manual del Facilitador Guía para la elaboració n de rúbricas Compilaci ón de MASC. Víctor Manuel

Transcript of Guía para la elaboración de rúbricas

Diplomado Haz Crecer

a tu Comunida

dManual del Facilitador

Guía para la

elaboración de

rúbricas

Compilación de

MASC. Víctor

Manuel

Contenido

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE RÚBRICAS..................................................................................1Objetivo................................................................................................................................................... 1Introducción............................................................................................................................................ 2Proceso de Evaluación.......................................................................................................................... 3Funciones de la Evaluación.................................................................................................................. 3Función de diagnóstico........................................................................................................................... 3Función instructiva.................................................................................................................................. 3Función educativa................................................................................................................................... 3Función autoformadora........................................................................................................................... 4Normas para la evaluación...................................................................................................................... 4

Propósitos de la evaluación.................................................................................................................. 4La evaluación según el propósito............................................................................................................4La evaluación como juicio....................................................................................................................... 4La evaluación como medición................................................................................................................. 5La evaluación como logro de objetivos...................................................................................................5La evaluación como toma de decisiones.................................................................................................5

La Evaluación criterial y la evaluación normativa...............................................................................5Evaluación normativa.............................................................................................................................. 5La evaluación criterial.............................................................................................................................. 5

La evaluación según su intencionalidad y momento..........................................................................5Evaluación inicial..................................................................................................................................... 6Evaluación procesual.............................................................................................................................. 6Evaluación final....................................................................................................................................... 6

Rúbrica.................................................................................................................................................... 7Ventajas.................................................................................................................................................. 9Los componentes de una rúbrica............................................................................................................9Tipos de rúbricas................................................................................................................................... 10

Matriz de valoración comprehensiva.................................................................................................10Matriz analítica.................................................................................................................................. 12Ejemplos de rúbricas.........................................................................................................................14

Herramientas para construir rúbricas....................................................................................................27Procedimiento para generar una rúbrica...............................................................................................27

Conclusión............................................................................................................................................ 30Bibliografía consultada........................................................................................................................31

Diplomado Haz Crecer

a tu Comunida

dManual del Facilitador

Guía para la

elaboración de

rúbricas

Compilación de

MASC. Víctor

Manuel

1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE RÚBRICAS

Objetivo

La presente compilación tiene como objetivos:

Ser una guía para la elaboración de rúbricas para el Diplomado Haz Crecer a tu Comunidad, oportunidad en educación continua que forma parte del programa estratégico Laboratorio Pedagógico para la Sustentabilidad del CREFAL

Iniciar el proceso para el desarrollo del portafolio de recursos para la enseñanza y el aprendizaje en los programas de educación continua del dicho programa estratégico

Contribuir en la generación de la plataforma documental del programa estratégico

2

Introducción

Cuando se habla de evaluación del aprendizaje, generalmente se hace referencia a herramientas de corte cuantitativo como las pruebas objetivas, o de corte cualitativo como los portafolios de evidencia, los ensayos o los informes. Es común encontrar razones a favor y en contra de estos dos modelos de evaluación, tal vez porque en el ámbito educativo los expertos suelen tomar posiciones un tanto polarizadas que generalmente los llevan a defender una y atacar la otra

El término evaluación, en educación se define como “la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre procesos de desarrollo del alumno así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos”

Al preguntarse ¿qué evaluar?, estamos respondiendo en coherencia con lo ya declarado sobre ¿qué enseñar?. Dentro del modelo curricular, los contenidos o habilidades a lograr proporcionan una serie de capacidades que se agrupan los tres grandes ámbitos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, que de cierta forma señalan lo que hay que evaluar

Adaptado de Currículum y Evaluación Educacional de F. Castro, M. E. Correa, H. Lira. 2006

3

Proceso de Evaluación

El proceso de evaluación se compone de tres etapas: la medición (cualitativa o cualitativa), la comparación y análisis, que consiste en la contrastación de los resultados de la medición con un referente (criterio o norma) y finalmente la valoración o acción de emitir un Juicio de valor, que a la vez está amarrado a un propósito final, que puede ser el de informar, calificar, promover o mejorar

Ilustración. El proceso de evaluación

Funciones de la Evaluación

Cualquier tipo de evaluación que se realice en el ámbito educativo, debe cumplir con funciones como las que se citan a continuación

Función de diagnóstico

La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que le sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación

Función instructiva

El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores de la puesta en práctica del currículum. Por lo tanto, las personas que participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral

Función educativa

A partir de los resultados de la evaluación donde el personal docente conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus iguales, por el estudiantado y por las autoridades académicas de la institución, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que le han señalado en su desempeño profesional. Por lo tanto, existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o programa de estudios y las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo

4

Función autoformadora

Esta función se cumple principalmente cuando la evaluación ofrece lineamientos para que la persona responsable de la docencia oriente su quehacer académico, sus características personales y para mejorar sus resultados. Poco a poco la persona se torna capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es más consciente de su papel como responsable de diseñar y ejecutar el currículum. Desarrolla habilidad en cuanto a lo que sabe y lo que no sabe y necesita conocer; de manera que desarrolla la necesidad de autoformación tanto en el plano profesional como en el desarrollo personal. El carácter formador de la evaluación, por si solo, justifica su necesidad.

La función autoformadora es la persigue la autora en los procesos evaluativos, de la experiencia obtenida se puede concluir que es un proceso difícil dado que se presentan obstáculos tales como: la resistencia al cambio, el poco interés en asumir compromisos de participación y el miedo a enfrentar nuevos retos. La evaluación es lenta y debe ser un proceso de análisis y reflexión constante, hasta lograr un cambio de actitud ante las situaciones problemáticas que se están evaluando y mejorando. Cuando el análisis y reflexión del desempeño docente, por ejemplo; se convierte en una práctica diaria, se empieza a notar el mejoramiento en la calidad de la enseñanza

Normas para la evaluación

En general, las normas del Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (http://www.jcsee.org) "aconsejan que los evaluadores y las personas involucradas en este proceso cooperen entre sí para que las evaluaciones puedan cumplir cuatro condiciones principales" (Stufflebeam& Shinkfield, 1995):

1. Ser útil al facilitar informaciones acerca de virtudes y defectos así como soluciones para mejorar 2. Ser factible al emplear procedimientos evaluativos que se puedan utilizar sin mucho problema 3. Ser ética al basarse en compromisos explícitos que aseguren la necesaria de cooperación, la

protección de los derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados 4. Ser exacta al describir el objeto en su evolución y contexto, al revelar virtudes y defectos, al

estar libre de influencias y al proporcionar conclusiones

Estas normas pueden aplicarse en cualquier etapa del proceso evaluativo, ya sea al decidir si hay que realizar la evaluación, al planearla y llevarla a cabo, al presentar los resultados y aplicar las conclusiones. En los procesos de evaluación participativa que ha realizado la autora, se parte analizando las funciones de factibilidad y ética. La función de utilidad está muy ligada a la de exactitud, lo que depende, en gran medida, del nivel de compromiso y responsabilidad con que se desarrolló la evaluación

Propósitos de la evaluación

La evaluación según el propósito

En cuanto al propósito se identifican cuatro grandes paradigmas que concuerdan con la evolución de los enfoques científicos desde la seudo-ciencia, las ciencias empírico analíticas de principios de siglo, transitando por las ciencias simbólicas y más recientemente las ciencias socio críticas

La evaluación como juicio

Se concibe como el proceso de juzgar el valor de una cosa o hecho y en ella se identifican dos elementos: juicio-experto. Es el más clásico de los paradigmas, que antecede incluso a la noción de evaluación educacional. Dicho juicio es expresado por un experto o facilitador

5

La evaluación como medición

Es la asignación de números que permitan expresar en términos cuantitativos el grado en que el alumno posee determinados dominios. La evaluación como medición se asocia más a la medición de los conocimientos de los contenidos comprendidos en los Programas de Estudio, por lo que se le concibe como una técnica de construcción de instrumentos y de interpretación de resultados

La evaluación como logro de objetivos

Es la determinación del grado de logro de un objetivo propuesto con anticipación. El método orientado hacia los objetivos tiende, en la práctica a convertir la evaluación en un acontecimiento terminal, permitiendo únicamente juicios sobre el producto final

La evaluación como toma de decisiones

Es el proceso de determinación del valor y/o mérito de un sistema, programa, producto o procedimiento educativo, que incluye la obtención de informaciones y la definición de criterios para juzgar su validez y tomar una decisión. Para Santos Guerra (1996) es el proceso de delinear, obtener y proveer información útil que permita juzgar alternativas y tomar decisiones

La Evaluación criterial y la evaluación normativa

Evaluación normativa

Es la evaluación que supone la valoración de un sujeto en comparación al nivel o rendimiento del grupo al que pertenece o en comparación con una norma (estándar) definida Esto exige el establecimiento de una norma o escala de referencia, confeccionada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener una calificación. En este ámbito el criterio es externo en la medida que se utiliza una escala que es ajena al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las condiciones de trabajo, nivel inicial, aprendizaje, etc. Por esta razón este tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados

La evaluación criterial

Consiste en evaluar en referencia a un criterio, busca la comparación del alumno con sus propios rendimientos o resultados, en las mismas pruebas o en relación a un criterio fijado de antemano. La evaluación criterial es la evaluación que se realiza tomando en cuenta criterios e indicadores los cuales deben ser concretos, claros y prefijados con anticipación. El diseño curricular de educación plantea competencias que el alumno debe desarrollar al finalizar un grado. Para evaluar el logro de estas competencias necesitamos apoyarnos de criterios ya determinados y especificados los cuales nos permitirán valorar en forma homogénea a los alumnos y determinar el grado de dominio alcanzado para la competencia planteada

La evaluación según su intencionalidad y momento

La tipificación de evaluación también puede ser definida por su temporalización, de acuerdo con los episodios en que se aplique la evaluación, ésta puede ser inicial, procesual o final.

6

Evaluación inicial

Es aquélla que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, referido a la enseñanza – aprendizaje, para detectar la situación de partida de los alumnos. La evaluación inicial puede presentarse: Cuando un alumno llega por primera vez a la universidad. Es importante y necesario realizar una amplia recolección de datos para precisar características de nuestros alumnos: personales, familiares, sociales, etc. Esta primera evaluación tiene una función eminentemente diagnóstica, pues servirá para conocer al alumno y así adaptar desde el primer momento la actuación del facilitador y del centro a sus peculiaridades

Evaluación procesual

Es aquélla que consiste en la evaluación continua del proceso o desarrollo del aprendizaje del alumno, así como de la enseñanza del facilitador, la cual se realiza a través de la recolección sistemática de datos, análisis y toma de decisiones oportunas mientras tiene lugar el proceso, con el fin de resolver las dificultades de los alumnos. En esta evaluación, la aparición de un error o manifestación de una dificultad no será empleada para sancionar o calificar negativamente al alumno, sino que resultará útil para detectar el problema de aprendizaje que se haya puesto de manifiesto, permitiendo la adecuación de las actividades programadas o la transmisión de explicaciones oportunas para que el proceso de aprendizaje siga su curso de manera efectiva

Evaluación final

Es aquella que se realiza al terminar el proceso de enseñanza – aprendizaje; puede estar referida al fin de un ciclo, área curricular o unidad didáctica. Esta evaluación supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes. Es una evaluación en la que se comprueban los resultados obtenidos, aunque es necesario advertir que no por ella tiene funcionalidad sumativa procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Se suele utilizar como complemento de la lección magistral

TIPOS CALIFICACIÓN MEDICIÓN EVALUACIÓNHistoria (origen) Es quizás la más

antiguaPrincipios del s. XX, con la creación de los test psicológicos

Durante el período tyleriano (1930 a 1945). R. Tyler acuñó el término “evaluación educacional”

Concepto Número, letra o palabra utilizado para representar el rendimiento escolar; es decir el nivel de ejecución o desempeño que el alumno muestra en la realización de una actividad.

Es asignar números a propiedades o características de personas, objetos o cosas. Lo que se mide son las características de personas u objetos y no las personas u objetos

Es una acepción más amplia y actual: consiste en recoger , organizar y analizar los datos, que serán utilizados posteriormente para elegir la mejor alternativa de decisión

Función primordial Ubicar en una clasificación o categoría a personas u objetos. Está asociada al concepto de evaluación como juicio

Se asocia con la aplicación de pruebas que intentan medir conductas

Detectar éxitos y deficiencias y certificar el grado de logro

7

El término evaluación es empleado, en general, como el acto de conocer y valorar, no sólo los resultados conseguidos, sino también la correlación que existe entre éstos y los medios utilizados. La actividad evaluadora es inherente a toda actividad humana intencional. Se presenta como una fase de todo sistema operativo, vinculada a los restantes elementos del mismo

El término calificación es similar para algunos autores al de evaluación, en cuanto exige una comparación entre la realidad a evaluar (sujeto, objeto, situación, proceso) y el patrón o criterio de evaluación; pero menos amplio, de menor nivel de generalidad. Calificación suele utilizarse para valorar solamente la conducta del alumno. Una calificación es siempre una apreciación del rendimiento de un alumno en algún aspecto importante de la actividad educativa, representada en un número o concepto

De la clasificación de los instrumentos, el de interés de este documento es la rúbrica

Rúbrica

Rúbrica (rubric) o matriz de valoración es una estrategia de evaluación alternativa, generada a través de un listado (por medio de una matriz), de un conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular

Por medio de esta matriz se hace una descripción detallada del tipo de desempeño esperado por parte de los estudiantes así como los criterios que serán usados para su análisis

8

Una rúbrica se contrapone a los métodos tradicionales de evaluación en los que prevalecen criterios cuantitativos por medio del uso de exámenes con diferentes tipos de reactivos, elaboración de ensayos, pruebas orales, todo esto basado en la información vertida en libros de texto, notas de clase, o presentaciones del facilitador. En los métodos tradicionales de evaluación la meta de los mismos se centra en la obtención de una nota o calificación que asegure la enseñanza docente recibida por el alumno más que en el desempeño del mismo ante situaciones específicas

La rúbrica es una opción viable para otorgar criterios evaluatorios cuantitativos, cualitativos o mixtos, que permitan conocer el desempeño del estudiante durante el desarrollo de un proyecto a lo largo de un curso, en temas o actividades de carácter complejo, durante la resolución de problemas o en términos de la determinación de evidencias de aprendizaje

La rúbrica, es considerada como un enfoque de evaluación auténtica que se enfoca a promover el aprendizaje de los alumnos por medio del desarrollo de competencias en las que el docente funge como mediador de los conocimientos previos así como de los nuevos. De esta forma la rúbrica se convierte en la guía necesaria para fomentar el aprendizaje por su carácter retro alimentador

La rúbrica cumple con una función formativa (más que sumativa) de la evaluación del proceso de aprendizaje al ayudar a dirigir el nivel de progreso de los alumnos. Son estos últimos, quienes con la ayuda de una rúbrica toman conciencia del nivel de desempeño generado a lo largo de una actividad o tarea, inclusive antes de su entrega. La rúbrica refleja diferentes tipos de criterios explícitos asociado al desempeño ideal de un experto. Se busca que los novatos, a través del uso de la rúbrica, mejoren o adquieran gradualmente diversas competencias conceptuales o procedimentales, pero sobre todo alcancen a desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, haciendo explícitas ciertas competencias que por lo general permanecen tácitas o en silencio

La rúbrica es considerada como un instrumento de autoevaluación (de parte del estudiante) pues le permite aprender a monitorear su propio progreso o desempeño, ayudándole a preguntarse ¿Dónde me encuentro? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué necesito para llegar al lugar señalado por mi facilitador?

A la rúbrica, se le concibe como una herramienta de evaluación formativa ya que puede involucrar a los estudiantes en el proceso de diseño de la misma, si así lo decide el facilitador, previo a la entrega de un trabajo. Se clarifica de esta forma cuáles son los propósitos de los contenidos por aprender y de qué manera se pueden alcanzar, permitiendo que con anticipación se conozcan los criterios de calificación con lo que serán evaluados, aclarándole los criterios para elaborar un trabajo, llevar a cabo una presentación, generar un proyecto, resolver un problema, presentar un caso, diseñar un experimento, elaborar una entrevista, entre muchas otras actividades

Al permitir que el estudiante se autoevalúe, este podrá conocer con claridad las áreas en las que tiene fallas, encontrando junto con su facilitador o demás compañeros estrategias alternativas de mejoramiento y superación, por lo que se le considera como una excelente herramienta de retroalimentación que ayuda a identificar fortalezas y debilidades

En el contexto educativo, una rúbrica es un conjunto de criterios o de parámetros desde los cuales se juzga, valora, califica y conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso educativo por lo que “las rúbricas también pueden ser entendidas como pautas que permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores cuando de juzgar o evaluar un aspecto del proceso educativo se trata

9

Ventajas

Cuando se evalúa con rúbricas, el estudiante entiende por qué razón obtiene una determinada nota, qué es capaz de hacer y qué le falta para ir al siguiente nivel o al más superior

De esta forma se gana en objetividad y sobre todo, se incluye un aspecto que es importante en la evaluación y que tiene que ver con proporcionar la información suficiente o retroalimentar para que el estudiante sepa qué puede hacer para avanzar en su proceso:

1. Son una poderosa herramienta para el facilitador que le permite evaluar de una manera más objetiva, pues los criterios de la medición están explícitos y son conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitrariamente y con ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir juicios

2. Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican cuáles son los objetivos del facilitador respecto de un determinado tema o aspecto y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes

3. Permiten al facilitador describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar

4. Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlos al facilitador

5. Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y con esta información, planear con el facilitador las correcciones a aplicar

6. Proveen al facilitador información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando

7. Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar

8. Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación

9. Promueven la responsabilidad

10. Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante

11. Son fáciles de utilizar y de explicar

Los componentes de una rúbrica

A través de la rúbricas los estudiantes logran hacer explícito lo tácito, de ahí a que la identificación de los componentes de las mismas se considere un aspecto fundamental para su desarrollo. Por lo general las rúbricas constan de tres componentes:

1. Conceptos o rubros; 2. Escala de calificación (o nivel de ejecución); 3. Criterios (o descriptores)

10

Conceptos o rubros

Escala de la calificación y/o niveles de ejecuciónCuantitativo; Cualitativo; y Mixto

5 Excelente 4 Muy Bien 3 Bien 4 Regular 5 Deficiente

Aspectos a evaluar

Criterios o descriptores

Evidencias a alcanzar

Los conceptos o rubros son los aspectos a evaluar por parte del docente; están asociados a las competencias o habilidades que se busca desarrollar entre los estudiantes. No existe un límite en el establecimiento de los mismos: deberán estar sujetos a las evidencias a alcanzar de acuerdo a lo planeado en el curso o en la actividad en cuestión

Cada uno de los conceptos usados en la rúbrica son definidos por los criterios o descriptores siendo estos graduados por la escala de calificación (desde lo cuantitativo) o el nivel de ejecución (desde lo cualitativo) o colocando ambas opciones al mismo tiempo (de forma mixta)

Tipos de rúbricas

Puede hablarse de dos tipos de rúbricas:

1. Matriz de valoración comprehensiva (total) 2. Matriz analítica

Matriz de valoración comprehensiva

En la matriz de valoración comprehensiva el facilitador evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. En contraposición, con la Matriz de valoración analítica el facilitador evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de estas para obtener una calificación total

Las matrices comprehensivas regularmente se utilizan cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que ellas alteren la buena calidad del producto final. Son más apropiadas cuando las actividades de desempeño requieren que el estudiante produzca una respuesta sin que necesariamente haya una respuesta correcta única. El objetivo de los trabajos o desempeños que en esta forma se califican se centran en la calidad, dominio o comprensión generales tanto del contenido específico como de las habilidades que incluye la evaluación en un proceso unidimensional

El uso de las Matrices de valoración comprehensiva para calificar, puede resultar en un proceso más rápido que utilizar las Matrices Analíticas con el mismo fin. Esto en gran parte se debe a que el facilitador debe leer o examinar el producto o desempeño del estudiante una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que el estudiante pudo lograr. Como en estos casos lo que se busca es la valoración general casi siempre se usan cuando el propósito de la valoración es por su naturaleza sumativo. Con este tipo de valoración muy poca retroalimentación puede darse al estudiante Se utiliza para juzgar tareas creativas y que requieren el juicio independiente del estudiante (Ej. ensayos, preguntas abiertas, proyectos, trabajos creativos, trabajos escritos y otros)

11

Ejemplos de Matrices de valoración comprehensivas

Clasificación Descripción5 Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están

incluidos en la respuesta4 Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la

tarea están incluidos en la respuesta3 Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de

la tarea están comprendidos en la respuesta2 Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea

faltan en la respuesta1 No comprende el problema0 No responde. No intentó hacer la tarea

Escala Descripción5 Hay evidencias de una comprensión total del problema. Todos los asuntos solicitados

se incluyen en la actividad realizada4 Hay evidencias de una comprensión del problema. Gran parte de los asuntos

solicitados se incluyen en la actividad realizada3 Hay evidencias parciales de la comprensión del problema. Algunos de los asuntos

solicitados se incluyen en la actividad realizada2 Las evidencias señalan poca comprensión del problema. Gran parte de los asuntos

solicitados no se incluyen en la actividad realizada1 No se comprendió el problema presentados0 No hubo participación en el problema asignado

Procedimiento para construir rúbricas de matrices de valoración comprehensiva

Su procedimiento se divide en cuatro etapas consecutivas que permite elaborar rúbricas holísticas claras:

1. Seleccionar el objetivo que será objeto de evaluación 2. Identificar todos los posibles criterios que representan los comportamientos o ejecuciones que

debe realizar el estudiante para llevar a cabo la tarea 3. Organizar los criterios por niveles de efectividad y asignar un valor numérico de acuerdo con el

nivel de efectividad 4. Revisar cada trabajo y agruparlo de acuerdo con los criterios de efectividad

12

Por ejemplo:

LOGRADO Nivel 6 (Excelente) Nivel 5 (Sobre el promedio)PROGRESO Nivel 4 (Promedio) Nivel 3 (Aceptable)INICIO Nivel 2 (Deficiente) Nivel 1 (No aceptable)

CRITERIOS(Nivel alcanzado y tipos de respuesta)

ESTÁNDARES (Ejecución específica por tipo de respuesta)

4 Excelente

Respuesta completa con claras explicaciones del concepto/tareas/problema/caso. Identifica todos los elementos fundamentales o importantes, sus argumentos están plenamente justificados, provee ejemplos adecuados y pertinentes; ofrece información más allá de los esperado

3 Respuestas competentesRespuesta bastante completa presenta comprensión del concepto/tareas/problema/caso; presenta argumentos sólidos; provee e identifica la mayoría de los elementos fundamentales o importantes

2 Defectos menores

La respuesta refleja un poco de confusión al explicar el concepto/tareas/problema/caso; presenta un argumento incompleto; provee e identifica algunos de los elementos fundamentales o importantes

1 Serios defectos

La respuesta no muestra comprensión total del concepto/tareas/problema/caso; no provee una contestación completa; omite partes importantes; hace mal uso de los términos; la estrategia utilizada en la solución del problema o en explicaciones es inapropiada

0 Intento inefectivo Copia la pregunta o problema; vago intento de contestar o respuesta en blanco

Matriz analítica

Las matrices analíticas se prefieren cuando se solicita en los desempeños una respuesta muy enfocada, esto es, para situaciones en las cuáles hay a lo sumo dos respuestas válidas y la creatividad no es importante en la respuesta

Como se mencionó anteriormente, en este caso el proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan individualmente diferentes habilidades o características que requieren que el facilitador examine el producto varias veces

Por eso tanto su elaboración como su aplicación requieren tiempo. Cabe destacar eso sí que la ventaja de usar las matrices de valoración analíticas es enorme. La cantidad de retroalimentación que ofrecen para el estudiante y el facilitador es muy significativa

Los estudiantes reciben retroalimentación en cada uno de los aspectos o características evaluados, lo que no sucede con el enfoque comprehensivo. Lo anterior hace posible crear un "perfil" de las fortalezas y debilidades específicas de cada estudiante con el fin de establecer un curso de acción para mejorar éstas últimas. Es decir, las matrices de valoración analítica promueven una valoración formativa

13

La escala analítica desglosa los aprendizajes en tareas específicas (procedimientos, métodos, técnicas y otros) y utiliza criterios cuantitativos

Conceptos 4 Muy Bien 3 Satisfactorio 2 Puede Mejorar 1 InadecuadoContenido Demuestra un

completo entendimiento del tema

Demuestra buen entendimiento del tema

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema

No parece entender muy bien el tema

Comprensión El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

El estudiante puede con precisión contestar pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

Apoyo Los estudiantes usan 1-2 apoyos que demuestran considerable trabajo/creatividad y hacen la presentación mejor

Los estudiantes usan algún apoyo que demuestran considerable trabajo/creatividad y hacen la presentación mejor

Los estudiantes usan los apoyos aunque con errores

El apoyo o los apoyos escogidos son inadecuados

Procedimiento para construir rúbricas analíticas

1. Seleccionar el objetivo que será objeto de la evaluación

2. Identificar todos los posibles criterios que representan los comportamientos o ejecuciones que debe realizar el estudiante para efectuar la tarea. Existen diferentes formas para establecer criterios de efectividad, lo importante es declararlos

3. Organizar los criterios por niveles de efectividad. Cada nivel debe tener desglosado los comportamientos o ejecuciones esperadas y cada glosa debe tener que asignar un valor numérico de acuerdo con el nivel de ejecución

4. El estudiante debe conocer anticipadamente los criterios con los cuales será evaluado su trabajo. Se recomienda que el estudiante ejercite una autoevaluación utilizando la rúbrica

5. Revisar cada trabajo y valorarlos de acuerdo con cada criterio de ejecución o efectividad establecido

6. Informarle al estudiante el nivel alcanzado

14

Ejemplos de rúbricas

Esquema

El esquema es un instrumento de trabajo; es la síntesis personal de un texto y de los apuntes correspondientes a un mismo contenido. Así, un esquema puede contemplarse como el armazón de un tema, como la estructura básica de una casa y el resultado de un proceso de estudio y de trabajo que abarcaría desde preparación de una materia y las lecturas de textos sobre la misma, hasta el estudio de los apuntes, etc.

Por lo tanto, un esquema representa la estructura básica de los contenidos de un texto. Existen muchos modelos posibles de esquemas de llaves, numéricos, jerarquización y de redes

Sugerencias para su elaboración:

Cualquiera que sea el modelo que utilice, se deberá tener en cuenta algunas indicaciones prácticas de redacción

1. Escribir frases cortas y concisas y empleando determinados signos convencionales para simplificar al máximo el texto y reducir el trabajo de transcripción

2. El esquema debe dar una idea completa del texto y de su contenido

3. Deben destacarse con claridad los títulos de los apartados principales y de los párrafos secundarios, de las divisiones y de las subdivisiones, etc. Cada una de estas clases de títulos deberá sobresalir según su jerarquía, para ello es preciso utilizar convenientemente:

a. Las mayúsculas y las minúsculasb. Los subrayadosc. Los distintos colores, sin abusar de ellos

15

4. A favor del orden, la claridad y la facilidad de comprensión de la lógica del texto, de la sucesión de las ideas principales y secundarias, de las divisiones, subdivisiones, etc., por lo que el alumno deberá recordar lo siguiente:

a. Los esquemas serán limpios y clarosb. A los signos de igual categoría les corresponderá la misma alineación (vertical)c. Los títulos de igual importancia han de destacarse siempre de la misma manerad. Las divisiones y las subdivisiones se indican sangrado el margen hacia la derechae. Conviene dejar siempre un margen discreto en ambos lados, así como en la parte

superior e inferior de la página, para hacer posteriores anotaciones

Rúbrica para su evaluación

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos TotalProfundizacióndel tema

Descripción clara y sustancial del esquema y buena cantidad de detalles

Descripción ambigua del esquema, algunos detalles que no clarifican el tema

Descripción incorrecta del esquema, sin detalles significativos o escasos

Aclaraciónsobre el tema

Esquema bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento

Esquema bien focalizado pero no suficientemente organizado

Esquema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad delDiseño

Esquema sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía

Esquema simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía

Esquema mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía

Elementospropios delesquema

Se usaron frases cortas, se destacaron títulos / subtítulos de la misma forma y la alineación de las ideas fue correcta

Las frases utilizadas fueron extensas, aunque si hubo alineación correcta de las ideas

No se destacaronTítulos / subtítulos, la alineación no muestra orden y no existieron títulos / subtítulos destacados

Presentacióndel esquema

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, ademásse entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel odigital)

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido

La presentación / exposición no fuehecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente

Calificación de la actividad

16

Cuadro sinóptico de jerarquización

El cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones ya que organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar

Sugerencias para su elaboración:

1. Primero se divide el tema y se estructura de la siguiente forma:

a) Un apartado a cada idea principalb) Añada y jerarquice las ideas secundarias que acompañan a cada idea principalc) Incluya y jerarquice, aquellos detalles que enriquecen y completan las ideas secundarias

2. Posteriormente:

a) Seleccione las ideas fundamentales que ha subrayado en el texto y organícelas de manera sintética y lógica en orden de mayor a menor importancia

b) El encabezamiento o título del esquema debe expresar claramente la idea central, de forma que sintetice en una breve frase, todo el contenido

c) Debe añadir al encabezamiento un subtítulo apropiado que le permita ser más explícito y descender a detalles que completen y enriquezcan la idea central

d) Emplee sus propios términos para referirte a las palabras que son más significativas y le faciliten la asimilación, retención y evocación de los contenidos

3. Finalmente:

a) Utiliza títulos y subtítulos destacados así como contrastes de color y de tipo de letrab) Expresa las ideas expresadas en forma sintética y de forma que sea posible captar bien el

contenido de una ojeadac) Recuerda que las divisiones y subdivisiones siempre deben ir hacia la derecha y hacia abajo

y que cada idea debe ir en una línea distinta

17

Rúbrica para su evaluación

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos TotalProfundizacióndel tema

Descripción clara y sustancial del cuadro sinóptico y buena cantidad de detalles

Descripción ambigua del cuadro sinóptico, algunos detalles que no clarifican el tema

Descripción incorrecta del cuadro sinóptico, sin detalles significativos o escasos

Aclaraciónsobre el tema

Cuadro sinóptico bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento

Cuadro sinóptico bien focalizado pero no suficientemente organizado

Cuadro sinóptico impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad deldiseño

Cuadro sinóptico sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía

Cuadro sinóptico simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía

Cuadro sinóptico mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía

Elementospropios delcuadro sinóptico

Se organizaron las ideas de forma jerárquica y el titulo expresó claramente la idea central del tema. Las ideas secundarias complementaron el tema

La ideas se organizaron de forma jerárquica pero las ideas secundarias fueron vagas, el titulo no corresponde al tema asignado

La organización de ideas no fue la adecuada ya que no estánjerarquizadas y no existecoherencia con las ideas secundarias

Presentacióndel cuadro sinóptico

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel odigital)

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido

La presentación / exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente

Calificación de la actividad

Resumen

Puede entenderse como una versión breve del contenido que ha de aprenderse, donde se resaltan los elementos más importantes del mismo, también puede señalarse que el resumen es sencillamente, la condensación selectiva del contenido o de los aspectos más importantes de un texto. Si se resume utilizando las palabras del autor, entonces, se llama resumen en el sentido más propio y estricto

Rúbrica para su evaluación

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos TotalProfundizacióndel tema

Descripción clara y sustancial del resumen y buena cantidad de detalles

Descripción ambigua del resumen, algunos detalles que no clarifican el tema

Descripción incorrecta del resumen, sin detalles significativos o escasos

Aclaraciónsobre el tema

Resumen bien organizado yclaramente presentado así como de fácil seguimiento

Resumen bien focalizado pero no suficientemente organizado

Resumen impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad deldiseño

Resumen sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía

Resumen simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía

Resumen mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía

Elementospropios delresumen

El resumen fue breve y las ideas se relacionaron entre sí en un solo texto. Solo fueron plasmadas las ideas más importantes

Se seleccionaron las ideas más importantes pero no seRelacionaron coherentemente, el resumen carece de sentido

El resumen es extenso y no se distinguen las ideas másimportantes de las ideassecundarias

Presentacióndel resumen

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel odigital)

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido

La presentación / exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente

Calificación de la actividad

18

Cuadro de doble entrada

Son también conocidos como organizadores gráficos, o representaciones visuales ya que estos muestran una estructura lógica del contenido de una lectura, o un tema a desarrollar. Se le llama cuadro de doble entrada porque para comprender su contenido se ha de leer en dos sentidos: de izquierda a derecha y de arriba abajo. Una vez establecido esto, buscaremos la intersección de la columna vertical con la fila horizontal, punto en el que hallaremos el dato consensado que nos propone el cuadro

Sugerencias para su elaboración:

1. Primero para su elaboración es necesario que se tenga presente los tres elementos esenciales que intervienen en su composición:

a) El que aparece en la línea vertical, llamada columnab) El que aparece en la línea horizontal, llamada filac) El que aparece en la intersección de ambas líneasd) Cada fila tiene el mismo nivel de jerarquía en el tema general, por lo tanto no mezclar

conceptos de diferente nivel en la misma línea

2. Posteriormente, se deberá de:

a) Expresar las ideas en orden jerárquico de acuerdo al texto originalb) Que sea posible captar bien las ideas dentro de la estructura del cuadroc) Que las divisiones y subdivisiones siempre vayan hacia la derecha y hacia abajo

19

Rúbrica para su evaluación

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos TotalProfundizacióndel tema

Descripción clara y sustancial del cuadro y buena cantidad de detalles

Descripción ambigua del cuadro, algunos detalles que no clarifican el tema

Descripción incorrecta del cuadro, sin detalles significativos o escasos

Aclaraciónsobre el tema

Cuadro bien organizado yclaramente presentado así como de fácil seguimiento

Cuadro bien focalizado pero no suficientemente organizado

Cuadro impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad deldiseño

Cuadro sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía

Cuadro simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía

Cuadro mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía

Elementospropios delcuadro de doble entrada

El título del cuadro da una ideaclara del tema y todos losconceptos se relacionan entre si y están bien jerarquizados

El título del cuadro es ambiguo y no todos los conceptos se relacionan entre si y hay confusiónen la jerarquía de los conceptos

No existe título y los conceptos no tienen relación ni coherencia entre sí debido a que no existe orden entre ellos

Presentacióndel cuadro de doble entrada

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel odigital)

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido

La presentación / exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente

Calificación de la actividad

Cuadro comparativo

Es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas. Los cuadros comparativos están estructurados por columnas y filas. Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal

Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o huecos (slots), donde se vaciarán, los distintos tipos de información. Ésta puede componerse de hechos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos o procedimientos, e incluso es posible incluir ilustraciones de diverso tipo

Sugerencias para su elaboración:

Los temas centrales o conceptos clave se ponen como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba abajo)

En la parte superior de las columnas se colocan las etiquetas de las ideas o variables que desarrollan dichos temas (de izquierda a derecha)

En un momento determinado los temas también llegan a incluir subtemas que se añadirán subdividiendo las filas correspondientes

Analizar cuál es la distribución que conviene para su mejor comprensión Los temas clave que interesa revisar o discutir sean señalizados de algún modo (uso de

mayúsculas, negrillas, color, etcétera) para que se distingan de las variables. Seguir las convenciones que nos rigen en la escritura occidental al hacer el pre llenado de los

cuadros, es decir, escribir de derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo

20

Rúbrica para su evaluación

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos TotalProfundizacióndel tema

Descripción clara y sustancial del cuadro y buena cantidad de detalles

Descripción ambigua del cuadro, algunos detalles que no clarifican el tema

Descripción incorrecta del cuadro, sin detalles significativos o escasos

Aclaraciónsobre el tema

Cuadro bien organizado yclaramente presentado así como de fácil seguimiento

Cuadro bien focalizado pero no suficientemente organizado

Cuadro impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad deldiseño

Cuadro sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía

Cuadro simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía

Cuadro mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía

Elementospropios delcuadro comparativo

Los temas centrales se ubicaron en la columna izquierda y en correcto orden y en la parte superior se colocaron las variablesy la información fue acertada

Se ubicaron los temas centrales en la columna izquierda pero las variables no se colocaron de forma ordenada. La información hace referencia al tema

No se ubicaron o se ubicaron de forma incorrecta los temascentrales y las variables no tienen relación con el tema principal

Presentacióndel cuadro comparativo

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel odigital)

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido

La presentación / exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente

Calificación de la actividad

21

Ensayo

Un ensayo es el trabajo académico que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema. Se centra en un único objeto de estudio por lo que guarda una unidad temática. Presenta también una unidad argumentativa (fundamento o justificación), a través de un conjunto de pruebas relevantes a favor de una tesis o posición que se pretende defender en él

La realización de un ensayo comprende la siguiente estructura donde se han de considerar los siguientes cuatro puntos:

a) Resumen: Resumen de no más de diez líneas (ubica el tema y los rasgos generales e integra la aportación central del trabajo)

b) Palabras clave: Entre tres y cinco palabras que definan de forma general el contenido del ensayo

d) Cuerpo del ensayo:

i) Apertura o introducción. Presentación del tema, justificación de su importancia. (Al menos una cuartilla)

ii) Desarrollo. Características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, (realizar las citas correspondientes), datos que permiten entenderlo, problemas que presenta, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de maneras alternativas. En esta fase se desarrolla el argumento del ensayo (grupo de razones que justifican nuestra tesis principal). También se desarrollan los argumentos secundarios (aquellos que apoyan a las razones controversiales de nuestro argumento principal). (Al menos dos cuartillas)

iii) Cierre o conclusión. No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo. (Al menos dos cuartillas)

d) Referencias bibliográficas. Se presentan al final del cuerpo del ensayo o a pie de página cada vez que se requiera

Rúbrica para su evaluación

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos TotalProfundizacióndel tema

Descripción clara y sustancial del tema y buena cantidad de detalles

Descripción ambigua del tema, algunos detalles que no clarifican el tema

Descripción incorrecta del tema, sin detalles significativos o escasos

Aclaraciónsobre el tema

Tema bien organizado yclaramente presentado así como de fácil seguimiento

Tema bien focalizado pero no suficientemente organizado

Tema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad deldiseño

Ensayo escrito con tipografíasencilla y que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía

Ensayo simple pero bienorganizado con al menos tres errores de ortografía y tipografía difícil de leer

Ensayo mal planteado que nocumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía

Elementospropios delensayo

El ensayo cumple claramente con los cuatro criterios de diseño (Resumen, palabras clave, cuerpo del ensayo y referencias bibliografías)

El ensayo cumple con o los cuatro criterios de diseño pero no con la extensión solicitada o bien, estospuntos no han sido correctamente realizados

El ensayo no cumple con todos los criterios de diseño planteados o bien no están claramente ordenados o definidos ni cumple con la extensión mínima

Presentacióndel ensayo

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel odigital)

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido

La presentación / exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente

Calificación de la actividad

22

Mapa conceptual

El mapa conceptual es un instrumento o medio de aprendizaje, así como lo menciona su creador Joseph D. Novak, la cual funge como una estrategia, método o recurso esquemático para aprender

Sugerencias para su elaboración:

1. Se debe hacer una lista-inventario de los conceptos involucrados

2. Se deben clasificar por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos niveles); esto le permitirá establecer las relaciones de supra, como subordinación existentes entre los conceptos

3. Se debe identificar el concepto nuclear es de mayor nivel de inclusividad que los otros (generalmente es así), ubíquelo en la parte superior del mapa; si no lo es, destáquelo con un color especial (este paso puede hacerse simultáneo con el anterior)

4. A partir de la clasificación hecha en el punto dos, se debe intentar construir un primer mapa conceptual. No hay que olvidar que el mapa debe estar organizado jerárquicamente por niveles de inclusividad y que todos los conceptos deben estar vinculados entre sí mediante líneas rotuladas

5. Se debe verificar que cada rotulo de cada línea establezca una relación coherente entre el concepto precedente y el subsecuente

6. Valore la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos

7. Reelabore el mapa cuando menos una vez más; volver hacerlo permite identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados

23

Rúbrica para su evaluación

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos TotalProfundizacióndel tema

Descripción clara y sustancial del mapa y buena cantidad de detalles

Descripción ambigua del mapa, algunos detalles que no clarifican el tema

Descripción confusa del mapa, sin detalles significativos o escasos

Aclaraciónsobre el tema

Mapa bien organizado yclaramente presentado así como de fácil seguimiento

Mapa bien focalizado pero no suficientemente organizado

Mapa impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad delDiseño

Mapa escrito con tipografíasencilla y que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía

Mapa simple pero bienorganizado con al menos tres errores de ortografía y tipografía difícil de leer

Mapa mal planteado que nocumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía

Elementospropios delmapa conceptual

Se identifican los conceptos principales y subordinados. Todos los conceptos han sido bien vinculados y etiquetados.

Los conceptos principales fueron bien identificados y subordinados pero no han sido bien vinculados ni etiquetados

No se pueden identificar losconceptos principales y subordinados ni existe relación entre los conceptos

Presentacióndel mapa conceptual

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel odigital)

La presentación / exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido

La presentación / exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente

Calificación de la actividad

Mapa Mental

Los mapas mentales nos permiten introducirnos en las capacidades cerebrales para descubrir y aprovechar su enorme potencial, superando el límite mínimo con que las utilizamos. Con ello pretendemos buscar las ideas esenciales para organizarlas y crear estructuras de conocimiento interiorizadas o expresadas en una representación gráfica que, con la intensidad del dibujo, formas, color, etc., potencian el recuerdo, debido a las percepciones multisensoriales puestas en práctica

24

Sugerencias para su elaboración:

Un mapa mental debe diseñarse tomando en cuenta los siguientes criterios:

Imagen central: la idea generadora asociada a un tema o asunto principal se expresa en una imagen central creativa, de la que irradian los demás apartados del tema. Con el color es más atractiva y agradable, centra la atención de los ojos y del cerebro, refuerza su representación mental y estimula la memoria y la creatividad. Puede consistir únicamente en una imagen o en una imagen palabra, equivalente al título del tema, sin olvidar que es lo más destacado del mapa mental

Ramas de las ideas principales: las ideas principales constituyen la estructura básica del tema central, que, en su desarrollo, se suelen expresar en subtemas, apartados o categorías. Estas ideas principales salen del centro como las ramas del tronco, es decir, «irradian» la imagen central en forma ramificada. Se sintetizan en palabras claves (adjetivos, sustantivos o verbos) o categorías, eliminando vocales de enlace, y se escriben sobre las ramas con letras mayúsculas para que resalten. No conviene que haya más de siete ramas centrales; el número más adecuado está entre tres y siete. Los mapas mentales pueden tener una estructura diádica (dos categorías o ramas) y/o una estructura poli categórica (varias categorías o ramas)

Ramas de las ideas secundarias: de las ramas troncales salen ramas menos importantes y, a su vez, de ellas salen otras más, que se interrelacionan y subdividen en otras nuevas. Estas contienen o representan el soporte de las ideas que desarrollan la categoría, apartado o subtema de la rama principal, y de las ramas que constituyen su punto de arranque. Recordamos que, a medida que se van diversificando las ramas, se destacan menos en colorido y en dimensiones (líneas más delgadas). La jerarquización va del centro a la periferia. Las ramas, pues, forman una estructura nodal conectada

Palabras-clave y líneas: el contenido de las ramas se expresa con palabras-clave que representan conceptos o ideas (adjetivos, sustantivos y verbos). Su expresión técnica se refleja al escribir las palabras sobre líneas, expresando cada palabra en una línea. Con ello se pretende contribuir a que puedan establecerse más asociaciones y, al mismo tiempo, facilitar la memorización. Otro detalle, que es una aplicación del criterio del énfasis y de la claridad, hace referencia a que se escriban con letras de imprenta, ya sea en mayúscula, y minúsculas o en combinación (letras diferentes en forma y tamaño). No es necesario que el tamaño de las letras sea uniforme, pues es recompensable utilizar distintas técnicas, de manera que una letra sea más grande que otra y con distintos colores si se considera necesario. Las líneas deben estar conectadas entre sí, sin excederse en la extensión que será aproximadamente la misma que la palabra a resaltar. Esta conexión da sentido de unidad al desarrollo del pensamiento y, por tanto, se refuerza su poder de fijación y recuerdo. No hay que olvidar que a la hora de resaltar se establece una progresión descendente cuyo punto de partida es el centro, es decir, se da mayor realce al centro, después de las ramas principales y así sucesivamente

Códigos, símbolos, etc.: en el mapa mental se pueden utilizar códigos y símbolos verbales, numéricos y gráficos, relieves, flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales, etc., que ayudan a organizar las distintas ideas, a secuenciar el orden jerárquico de los conceptos y establecer vínculos o conexiones asociativas

25

Rúbrica para su evaluación

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos TotalProfundizacióndel tema

Descripción clara y sustancial del mapa y buena cantidad de detalles

Descripción ambigua del mapa, algunos detalles que no clarifican el tema

Descripción confusa del mapa, sin detalles significativos o escasos

Aclaraciónsobre el tema

Mapa bien organizado yclaramente presentado así como de fácil seguimiento

Mapa bien focalizado pero no suficientemente organizado

Mapa impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad deldiseño

Mapa escrito con tipografíasencilla y que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía

Mapa simple pero bienorganizado con al menos tres errores de ortografía y tipografía difícil de leer

Mapa mal planteado que nocumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía

Elementospropios delmapa mental

La imagen central se asociacorrectamente con el tema, las ideas principales y secundarias se distinguen unas de otras y las palabras clave representan conceptos importantes. Las imágenes utilizadas son adecuadas

La imagen central se asocia con el tema pero no se distinguen las ideasprincipales de las secundarias, las palabras clave no aportan una idea clara de cada concepto tratado y las imágenes no se relacionan con los conceptos

La imagen central representa una idea o concepto ambiguo, las ideas principales y secundarias están mal organizadas y no cuenta con palabras clave. Las imágenes han sido malseleccionadas porque no representan ideas relacionadas al tema

Presentacióndel mapa mental

La selección de los colores y latipografía usada fueron atractivas, además el mapa se entregó de forma limpia en el formato que determino el docente (papel o digital)

Los colores y la tipografía usada no permiten una correcta visualizacióndel mapa aunque la entrega fue en el formato pre establecido

Se abusó del uso de colores y tipografías y la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente

Calificación de la actividad

Rúbrica para la evaluación de un trabajo escrito

Criterios Puntuación

Sustancia Se concentra en el tema asignado Tiene una idea central Desarrolla los aspectos más importantes del tema central

9(3)(3)(3)

Organización La estructura está claramente definida Tiene una introducción, cuerpo y conclusión Cada párrafo es coherente Las transiciones de un tema a otro son lógicas

13(3)(4)(3)(3)

Gramática La estructura de las oraciones es coherente Las oraciones están bien construidas Muy pocos errores en el uso de verbos, pronombres, adjetivos y adverbios La puntuación es adecuada La ortografía es adecuada

10(2)(2)(2)(2)(2)

Evidencia Las aseveraciones son correctas Las opiniones están adecuadamente fundamentadas y documentadas Las referencias están identificadas de forma adecuada

12(4)(4)(4)

Rúbrica de sub-niveles

26

Rúbrica por áreas para la solución de problemas

Problema 2 Comprende el problema bajo estudio1 Comprende parte de problema0 No comprende el problema

Solución del problemaInferior

2 Algunas de las alternativas de solución se derivan del problema1 Algunas de las alternativas de solución no son congruentes con el problema de estudio0 Las alternativas de solución no corresponden al problema de estudio

La respuesta

2 La respuesta soluciona el problema1 Respuesta parcial al problema0 La respuesta no resuelve el problema

Ejemplo de criterios de evaluación de las presentaciones orales

CRITERIOS VALOR PUNTUACIÓNA. CONTENIDO 25

Se concentra en el tema asignado 4Presenta información sustancial 5Domina ampliamente el tema 6Explica las ideas más importantes 5Aplica la información (da ejemplos) 5

CRITERIOS VALOR PUNTUACIÓNB. CONTENIDO 25

Induce al tema 4Sigue un orden o una estructura definida 6Las transiciones de un tema a otro son lógicas 6Las ideas son claras y coherentes 5Hace uso adecuado del tiempo 4

CRITERIOS VALOR PUNTUACIÓNC. PROYECCIÓN 25

Demuestra seguridad 5Se expresa correctamente 5La información que explica se entiende 5Puede aclarar dudas o conceptos 5Usa un vocabulario variado y adecuado 5

CRITERIOS VALOR PUNTUACIÓN

Superior 6.Excelente1.Bueno

Promedio 4.Aceptable3. Regular

Inferior 2. Diferente1.No Aceptable

27

D. DOMINIO DEL ESCENARIO 25Propicia la participación del grupo 5Desarrolla ejercicios de aplicación pertinentes 7Presenta la información de manera creativa 4Hace uso de recursos variados 4Logra los objetivos establecidos 5

OBSERVACIONES:

Herramientas para construir rúbricas

Una de las dificultades que se visualizan en el uso de rúbricas para quienes no han tenido formación pedagógica es la lentitud y complejidad para elaborarlas. Existen un número significativo de aplicaciones y materiales que hoy día permiten simplificar el proceso de creación o personalización de rúbricas. En general se trata de aplicaciones en líneas creada con el fin de apoyar a los docentes en el diseño de sus propias matrices de valoración. Algunos ejemplos recopilados son los siguientes (en inglés):

Rubric Tools (http://www.uen.org/rubric) Rubric Machine (http://landmark-project.com/rubric_builder) iRubric (http://www.rcampus.com/indexrubric.cfm) RubricBuider (http://www.rubricbuilder.com) Rubistar (http://rubistar.4teachers.org)

Procedimiento para generar una rúbrica

Determinación del proceso de aprendizaje a evaluar

La siguiente figura le puede ayudar a determinar las necesidades que tendría al desarrollar una rúbrica tratando de contestar las preguntas que aparecen a continuación:

¿El tema a revisar permite usar la rúbrica como alternativa de evaluación? ¿El tipo de rúbrica a desarrollar es comprensiva o analítica?, ¿Por qué? ¿El tipo de escala requerida es cuantitativa, cualitativa o mixta?, y ¿Por qué? ¿Qué tipo de competencias busca desarrollar?, defínalas ¿Cuáles son las evidencias deseadas para poder constatar que las competencias definidas se

llevaron a cabo?, describa las evidencias deseadas ¿Qué busca al desarrollar una rúbrica: retroalimentar o bien otorgar una calificación?, explíquelo

Definición de Conceptos, Escala de Calificación y Criterios

En principio, en el momento de elaboración de una rúbrica deberán definirse los Conceptos o Rubros, también conocidos como Criterios. Posteriormente deberá ser considerada la Escala de calificación o Niveles de Ejecución requeridos y los Criterios o Descriptores dentro de la misma

Todo esto apoyado en la generación de una matriz. Los Conceptos son considerados como las unidades básicas de valoración. La Escala de evaluación determina el peso que cada Criterio o Descriptor recibe al valorar el Concepto. Un Criterio o Descriptor señala de manera detallada los aspectos al ser considerados dentro de la evaluación del Concepto de acuerdo al valor de la Escala utilizada

Conceptos o Escala de calificación y/o niveles de ejecución

28

rubros 4 Excelente 3 Muy bien 2 Bien 1 DeficienteCriterios o descriptores

Los conceptos y criterios son la parte fundamental de una rúbrica al estar asociados a las competencias que se busca desarrollar entre los estudiantes, dependiendo de las evidencias que determinarán si estas competencias han sido alcanzadas o no. Por ejemplo, en cuanto al concepto “reporte escrito” este puede ser evidenciado si el estudiante ha alcanzado a desarrollar determinados tipos de fluidez en el documento, diversos tipos de ideas, así como un cierto nivel de organización del documento

ConceptosReporte escrito Presentación oral Presentación

multimediaTrabajo de

investigaciónProyecto de

trabajoCriterios

FluidezIdeaOrganización

Criterios

ContenidoEstiloOrganizaciónRecursos

Criterios

AparienciaInterfazNavegaciónOrganizaciónPreparaciónRecursosUso de medios

Criterios

Plan para la organización de la informaciónIdeas / PreguntasMetodologíaFormato APAReferencias

Criterios

Calidad de la informaciónOrganizaciónRedacciónRecursosPropuestasCronogramaTiempo de entrega

Revisión del primer borrador

Una vez establecidos los Conceptos, la Escala y los Criterios necesarios, es conveniente ponerlos a consideración de colegas o alumnos, para su análisis. El ejemplo que aparece a continuación busca ser una rúbrica que ayude a valorar el diseño de una rúbrica

Conceptos Escala y niveles de ejecución4 Excelente 3 Muy bien 2 Bien 1 Deficiente

La rúbrica Cumple con los conceptos y criterios adecuados al especificar la evaluación deseada

Cumple parcialmente con los conceptos y criterios de la evaluación deseada

Algunos de los conceptos y criterios no son adecuados a la evaluación deseada

Cumple con Los conceptos y criterios requieren ser revisados

La graduación de los criterios

Los criterios han sido graduados de manera equitativa y equilibrada

Los criterios han sido graduados parcialmente de manera equitativa y equilibrada

Los criterios han sido graduados aunque no de manera equitativa y equilibrada

La graduación de los criterios requiere ser revisada

Las indicaciones Las indicaciones dirigidas a los estudiantes son claras y precisas

Las indicaciones dirigidas a los estudiantes son parcialmente claras y precisas

Las indicaciones dirigidas a los estudiantes requieren mejorarse

Las indicaciones no son claras y confunden

Determinación del peso porcentual para cada concepto y/o criterio

29

El siguiente paso tiene que ver con la determinación del peso porcentual para cada Concepto, así como la Escala usada para los Criterios establecidos, en caso que se considere necesario. Los conceptos tienen su propio porcentaje (para dar un total de 100%), mientras que cada uno de los criterios cuenta con su propio valor (con un máximo de 2 y un mínimo de .50) La escala del presente ejemplo está diseñada para obtener un máximo de 4 puntos (2+1+1) y un mínimo de 1 (.50+.25+.25)

Conceptos Escala Puntaje4 3 2 1

50% .50 X 4 = 2.00 puntos

.50 X 3 = 1.50 puntos

.50 X 2 = 1.00 puntos

.50 X 1 = .50 puntos

25% .25 X 4 = 1.00 puntos

.25 X 3 = .75 puntos

.25 X 2 = .50 puntos

.25 X 1 = .25 puntos

25% .25 X 4 = 1.00 puntos

.25 X 3 = .75 puntos

.25 X 2 = .50 puntos

.25 X 1 = .25 puntos

Colocación del formato de ubicación de puntajes obtenidos

Siguiendo los primeros pasos descritos con anterioridad queda establecida la Rúbrica, con Conceptos, Escala y Criterios establecidos. De esta forma queda lista para obtener los puntajes correspondientes de la actividad originalmente planeada. El ejemplo que se ha venido generando lo ilustra, tal y como puede ser visto enseguida. Es importante que los estudiantes conozcan los porcentajes ocupados por cada Concepto solicitado, así como el peso que tiene cada criterio, de acuerdo a la escala o criterio de ejecución indicado, siempre y cuando así se haya considerado en su diseño original. La figura presenta una rúbrica en la que se incluyen diferentes pesos porcentuales. Cada diseñador podrá determinar el tipo de peso porcentual necesario

Desarrollo de las indicaciones

El último paso del diseño de nuestra rúbrica tiene que ver con el desarrollo específico de las indicaciones necesarias para que los estudiantes puedan llevar a cabo su análisis y por consiguiente efectuar la actividad solicitada. Podemos observar cómo quedaría nuestro ejemplo, ya con sus indicaciones

30

Conceptos Escala y niveles de ejecución Puntaje4 Excelente 3 Muy bien 2 Bien 1 Deficiente

La rúbrica

50%

Cumple con los conceptos y criterios adecuados al especificar la evaluación deseada

.50 X 4 = 2.00 puntos

Cumple parcialmente con los conceptos y criterios de la evaluación deseada

.50 X 3 = 1.50 puntos

Algunos de los conceptos y criterios no son adecuados a la evaluación deseada

.50 X 2 = 1.00 puntos

Cumple con Los conceptos y criterios requieren ser revisados

.50 X 1 = .50 puntos

La graduación de los criterios

25%

Los criterios han sido graduados de manera equitativa y equilibrada

.25 X 4 = 1.00 puntos

Los criterios han sido graduados parcialmente de manera equitativa y equilibrada

.25 X 3 = .75 puntos

Los criterios han sido graduados aunque no de manera equitativa y equilibrada

.25 X 2 = .50 puntos

La graduación de los criterios requiere ser revisada

.25 X 1 = .25 puntos

Las indicaciones

25%

Las indicaciones dirigidas a los estudiantes son claras y precisas

.25 X 4 = 1.00 puntos

Las indicaciones dirigidas a los estudiantes son parcialmente claras y precisas

.25 X 3 = .75 puntos

Las indicaciones dirigidas a los estudiantes requieren mejorarse

.25 X 2 = .50 puntos

Las indicaciones no son claras y confunden

.25 X 1 = .25 puntos

Conclusión

Si bien es cierto, que la elaboración de una rúbrica pudiera ser vista como algo complejo, una vez que se encuentra el sentido de la misma y se tiene claridad del proceso de evaluación buscado se convierte en una muy buena práctica en la que facilitadores y alumnos participan de manera conjunta en la búsqueda de un objetivo común: el aprendizaje significativo y permanente de los estudiantes

No hay que olvidar que el uso de la rúbrica en el proceso de valoración auténtica está enfocada al desempeño del emprendedor en formación, por lo tanto, el docente o facilitador la usará como parte del proceso de mediación que acompaña el aprendizaje del alumno ante situaciones de la vida real

Bibliografía consultada

31

Castro Rubilar, F., Correa Zamora, M. E., & Lira Ramos, H. (2006). Currículum y evaluación educacional : aportes teóricos y prácticos para el quehacer docente en el aula. [Concepción]: Universidad del Bío-Bío.

Contreras Higuera, W. E. (2008). Sistema de rúbricas para la evaluación de habilidades y actitudes de la enseñanza del diseño : proyecto de intervención e innovación. Obtenido de Universidad del Bío-Bío. Portal de tesis latinoamericanas: http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2008/contreras_w/doc/contreras_w.pdf

López Carrasco, M. Á. (2007). Guía básica para la elaboración de rúbricas. Obtenido de Orientación Andújar: recursos educativos accesibles y gratuitos: http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/05/guiabasicaelaborarubrica1.pdf

López García, J. C. (1 de Junio de 2002). Matriz de Valoración (Rúbricas - Rubrics en inglés). Obtenido de Eduteka: http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3

Mora Vargas, A. I. (Julio-Diciembre de 2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Obtenido de Revista Actividades Investigativas en Educación: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/periodos.pdf

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática : guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia; Ediciones Paidós Ibérica.