Guía de plantas útiles del municipio de La Asunta (Sud Yungas, La Paz, Bolivia)

102

Transcript of Guía de plantas útiles del municipio de La Asunta (Sud Yungas, La Paz, Bolivia)

1

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

GUÍA DE PLANTAS ÚTILES DEL MUNICIPIO DE LA ASUNTA (SUD YUNGAS, LA PAZ, BOLIVIA)

Mónica Moraes R.Maritza Cornejo

Erika BlacuttWilma Arce S.

Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés

La Paz, 2009

2

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Moraes R., Mónica, Cornejo, Maritza, Blacutt, Erika y Arce S., Wilma. 2009. Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

(Sud Yungas, La Paz, Bolivia). Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología - DIPGIS,

Universidad Mayor de San Andrés. Asdi/SAREC - UMSA, La Paz. 100 p.

Depósito legal: 4 - 1 - 2327 - 09

ISBN: 978 - 99954 - 0 - 618 - 9

Impresión: EDOBOL

La Paz - Bolivia

3

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Los caminos de las ciencias son infi nitos y atraviesan múltiples

senderos tanto internos como externos y en este andar

aprendemos a reconocer los recursos que nos brinda nuestro

entorno natural, muchas veces desapercibidos por el uso

cotidiano o por el desconocimiento de la importancia de los

mismos, pero un estudio minucioso y serio de sus características

nos lleva a la documentación de los benefi cios de la riqueza

vegetal de nuestro país.

Esta guía de plantas útiles del municipio de La Asunta (Sud

Yungas, La Paz, Bolivia) es una muestra de un trabajo científi co

minucioso y serio, donde se unen los años de experiencia de

los botánicos participantes junto al entusiasmo de jóvenes

investigadores, brindando a la comunidad científi ca y al

público en general un documento importante que presenta la

lista de especies vegetales y la categorización de sus usos.

El texto claro y los datos sobre las especies nativas y

cultivadas de la región, adicionan un componente que es útil

a profesionales y estudiantes de carreras afi nes a la Biología,

pero que especialmente puede ser utilizado por los pobladores

de La Asunta y de otras regiones similares, impulsando el

reconocimiento de los atributos de sus recursos vegetales y

buscando una relación armónica, equilibrada y productiva

entre los grupos humanos y su entorno natural.

Para la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Puras

y Naturales de la U.M.S.A. es muy grato ponderar esta

contribución al conocimiento de las plantas útiles, con la

certeza que este documento, a la vez de ser un instrumento de

difusión y consulta, servirá de inspiración para futuros trabajos

en este campo.

Lic. Esther Valenzuela C.

Jefa de Carrera de Biología

Facultad de Ciencias Puras y Naturales

Universidad Mayor de San Andrés

Prólogo

4

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

En primer lugar agradecemos el auspicio institucional

del Herbario Nacional de Bolivia porque la trayectoria

desempeñada en estos 25 años de trabajo comprometido en

la documentación de la riqueza vegetal de nuestro país, la

formación de nuevos profesionales y la proyección de mejores

opciones de conservación y uso de nuestro patrimonio natural

confi eren la oportunidad de consulta con la colección científi ca,

publicaciones y expertos que han colaborado en el presente

trabajo que ahora publicamos. En especial agradecemos a

Freddy Zenteno, Rossy de Michel, Geraldine Morales y a

Edgar Mayta quienes apoyaron diferentes etapas del trabajo

realizado.

El fi nanciamiento derivado de la cooperación Asdi/SAREC-

UMSA convocado a concurso en la gestión 2008 fue sustancial

para el cumplimiento de tareas planifi cadas bajo el proyecto

“Evaluación ecológica y productiva de productos no maderables

de La Asunta (Sud Yungas, La Paz)”. Este fondo permitió el

haber involucrado la participación de becarias y consultora,

favoreciendo el cumplimiento de las metas planteadas.

Nuestro agradecimiento va particularmente dirigido a Ignacio

Chirico, Fernando Villazón, Sandra Silva, Sandra Quispe y

Teófi lo Yupanqui de la Dirección de Investigación, Postgrado e

Interacción Social de la UMSA.

El apoyo del Instituto de Ecología también fue fundamental para

la realización de viaje de campo y apoyo logístico necesarios.

Agradecemos especialmente a Alejandro Apaza. Gracias a la

Univ. Verónica Flores quien colaboró en trabajo de campo.

Nuestro mayor reconocimiento al alcalde de La Asunta (Lic.

Reynaldo Calcina) y a los comunarios de Yanamayo, La

Asunta, Alto Charia, Charia, Palestina, Pichari, Los Olivos,

Cotapata, San Pablo, Puerto Rico, Noria San Lorenzo, Villa

Porvenir, San José, Primero de Julio, Flor de Mayo, 10 de

febrero, 21 de Agosto, Siguani Grande, Alto Asunta, Calzada

y Calisaya, quienes brindaron su apoyo en la documentación

de las plantas útiles del Municipio de La Asunta.

Las Autoras.

Agradecimientos

5

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Las comunidades humanas desarrollan sus hábitos, tradiciones,

ritos ceremoniales y su acervo cultural en base a las oportunidades

de uso de su entorno. Los paisajes naturales y los sitios donde la

gente encuentra su alimento o los materiales para construir sus

viviendas, utensilios domésticos y otras herramientas son parte

de las experiencias cotidianas y de sus costumbres.

Como ejemplo ilustrativo incluimos para el inicio de la

documentación etnobotánica en la región una lista preliminar

de las plantas útiles del municipio de La Asunta (en la provincia

Sud Yungas del departamento de La Paz) en función a las

categorías de uso aplicadas por las comunidades humanas

del área de infl uencia. En esta lista se incluyen tanto las

especies nativas y las que fueron introducidas, ambos grupos

son aprovechados mediante la habilitación de cultivos, pero

también las nativas son ocasionalmente cosechadas de los

bosques circundantes al municipio.

El conocimiento de las especies utilizadas por la gente de

La Asunta simboliza un universo de prácticas, aplicaciones,

costumbres y otros ritos asociados a las oportunidades de

subsistencia familiar – que no solo se relacionan con las

tradiciones de grupos que provinieron de otras regiones

de Bolivia sino con la larga permanencia de varios núcleos

familiares -, así como a la comercialización a menor escala de

productos obtenidos. Por lo que desafi amos a continuar en la

investigación del uso de plantas y su intrínseca interpretación

con el desarrollo de los asentamientos humanos en relación al

aprovechamiento del paisaje y sus recursos naturales en los

Yungas de La Paz.

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo,

Erika Blacutt, & Wilma Arce S.

La Paz, Octubre 2009

Presentación

“Pese a los muchos desafíos o tal vez por ello, la etnobotánica permanece como un área del estudio

fascinante y prometedora. La comunicación que va creciendo permanentemente entre diferentes

campos y especialidades, así como el continuo desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías en

un contexto cambiante – ecológico, social y político – demandan de evaluaciones sucesivas de

los postulados teóricos, metas y signifi cados aplicados por los investigadores etnobotánicos en el

estudio de la interacción de plantas y gente” (Etnobotánico Miguel N. Alexiades 1996)

6

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Introducción

El municipio de La Asunta se encuentra en el departamento de La Paz, en la cuarta sección de la provincia de Sud Yungas y dista aproximadamente a 140 km de la ciudad de La Paz. Limita con los municipios de Caranavi y Palos Blancos al noroeste y noreste, respectivamente; Coripata, Chulumani, Irupana e Inquisivi al suroeste y sureste; y con Morochata al este. Sus coordenadas geográfi cas son 66º30’-73º00’W y 12º30’-19º10’S y está conformado por los cantones La Asunta, Villa Barrientos, Las Mercedes, La Calzada, Chamaca, Yanamayo, Calisaya, Charía, San José, Cotapata, Huayaval y Puerto Rico.

Imagen satelital del municipio La Asunta

Distribución de relieves en La Asunta, de sur a norte:Montañas con cimas y valles muy escarpados, serranías altas

a bajas de escarpadas a redondeadas

Este municipio se encuentra entre valles interandinos montanos de la Cordillera Oriental rodeando al Río Asunta – siendo más elevado altitudinalmente en su porción sur a centro - con la interrupción de cobertura de bosques debido a la profusión de derrumbes naturales y por asentamientos humanos, generalmente asociados a carreteras y la consecuente

7

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

proliferación de cultivos en relieves pendientes y terrazas. Geológicamente esta zona corresponde a rocas sedimentarias y metamórfi cas terciarias y cuaternarias, con intensos procesos de sedimentación en los bancos fl uviales, que conforman la cuenca hidrográfi ca amazónica (Beck et al. 1993). El rango altitudinal se extiende desde los 800-2.200 m en quebradas profundas y valles estrechos.

Paisaje de bosque montano con laderas de alta pendiente

La época seca dura seis meses (abril-septiembre) y las lluvias se concentran entre octubre-diciembre y enero-marzo (Blacutt 2009), por lo que se distingue del resto de los bosques montanos de Yungas por las condiciones de prolongada y marcada época seca. El promedio anual de precipitación es de 500-600 mm, la temperatura promedio anual es de 18-20ºC, siendo la mínima de 10ºC y la máxima de 28ºC, con una humedad relativa del 60% (Beck et al. 1993, López 2003, Navarro 2005).

El área de infl uencia se caracteriza por distintas condiciones ecológicas y comunidades vegetales que se distinguen a nivel fl orístico y estructural con heterogeneidad fl orística, entre elementos yungueños, andinos y amazónicos, que en general son reconocidos por la región de los Yungas (Moraes & Beck 1992, Beck et al. 1993, López 2003, Ribera et al. 1996). De acuerdo a Beck et al. (1993), la vegetación predominante en La Asunta correspondería a la formación del bosque montano de Yungas, pero con transiciones claras a bosques secos interandinos y a bosques semideciduos montanos, según la orientación de las laderas, la precipitación y los vientos. Según Navarro (2002) se reconocerían tres tipos de vegetación en este municipio: Bosques xéricos secos subandinos, bosques subhúmedos pluviestacionales del subandino inferior y selvas amazónicas húmedas pluviestacionales. Es parte de un mosaico compuesto por bosque seco, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas (Moraes & Beck 1992, López 2003).

Una gran parte de las plantas corresponde a especies siempreverdes, pero también se encuentran aquellas que pierden las hojas durante la época seca; la composición fl orística varía entre bosques primarios y secundarios, en estos últimos predominan árboles de ambaibo (Cecropia spp.) y palo balsa (Ochroma pyramidale), además de otras

8

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

especies. Entre las especies indicadoras, se tiene a la willca o cebil (Anadenanthera colubrina), Maclura tinctorea, paquío (Hymenaea courbaril, Cortaderia sp., algunas cactáceas y leguminosas (Navarro 2005), así como la ajipa (Pentaplaris davidsmithii), roble (Amburana cearensis), quina quina (Myroxylon balsamum), momoqui (Caesalpinia pluviosa), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpon), gabetillo amarillo (Aspidosperma rigidum), remo (Oxandra espintana), cuchi (Astronium urundeuva), ajo (Gallesia integrifolia) y el cedro (Cedrela odorata) (PIAF-El Ceibo 2002).

La zona de los Yungas ha estado históricamente sometida a prácticas agrícolas y al intenso desarrollo de cultivos desde

tiempos precolombinos, particularmente por la cosecha de la coca (Erythroxylum coca) y desde la colonia de varios productos; la principal actividad actualmente es la agricultura, con monocultivos de coca (Erythroxylum coca), café (Coffea arabica) y cítricos (Killeen et al. 2005), entre otros. En el caso de La Asunta y antes del incremento de los cocales en la zona, los diferentes mercados de La Paz conocían sobre los frutos cítricos que eran cultivados – destacados por su dulce sabor y cáscara delgada – seleccionados con mayor precio de venta y reconocida calidad. La comercialización de los productos agrícolas cosechados por temporada utiliza rutas terrestres de la provincia Sud Yungas vía Chulumani hacia diferentes mercados en la ciudad de La Paz.

Vista del Río Bopi y gradientes montanos en el fondo del valle

9

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

LAS PLANTAS ÚTILES DELMUNICIPIO DE LA ASUNTA

10

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

11

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

La consideración de las especies de plantas útiles del municipio de La Asunta ha sido documentada en base a entrevistas con informantes de diferentes comunidades, así como el registro de una planilla expresamente diseñada durante el trabajo de campo realizado. De acuerdo al trabajo realizado se completaron planillas para 150 especies útiles del municipio – seleccionando aquellas especies no maderables -, de las cuales 95 fueron clasifi cadas hasta nivel de especie y 83 con registro fotográfi co son presentadas en esta Guía a modo de fi chas diseñadas para ese efecto.

Fichas de las plantas útiles

El orden alfabético de las especies en esta guía se basa en los nombres vernaculares que la gente reconoce en el área de infl uencia de La Asunta, en algunos casos se tiene más de un nombre y se apunta el que más frecuentemente es aplicado. Cada fi cha incluye información sobre el nombre científi co y su autor, señalando entre paréntesis a la familia de plantas. A continuación se añade una corta descripción botánica de la planta adulta, indicando si se trata de una especie nativa o introducida a Bolivia; luego los usos y aplicaciones, señalando primero las categorías de uso y sus características. Después se documenta sobre si la especie está sometida a cultivo y dónde está localizado, además de su cosecha. Se comenta sobre la comercialización de los productos derivados de la especie, si es local o para venta en otros sitios. Finalmente se incluyen 1-2 fotos ilustrativas de la especie con algunos detalles sobre hábito o complemento de la parte utilizada.

Ficha de las plantas útiles

Categorías de uso

Estas 150 especies fueron clasifi cadas de acuerdo a los registros de campo en nueve categorías principales: Alimenticia, medicinal, condimenticia, construcción, fi bras, ornamental, apícola, repelente y cosmética, siendo las dos primeras las más importantes para los pobladores locales porque signifi can el 41% (con 61 especies) y 35% (52 especies) del total, respectivamente; mientras que las demás categorías van disminuyendo hasta el 1%. Las categorías

Plantas útiles delMunicipio de La Asunta

12

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

alimenticia, medicinal y construcción reúnen en total el 85%. Entre las que son recolectadas como alimento está el coquito, que además es una especie endémica a La Asunta, es decir es una palmera única en el mundo. Por otro lado y para fi nes del mantenimiento de cultivos de coca, los repelentes ecológicos son fundamentalmente aplicados para controlar el ataque de insectos a la planta de coca.

Categorías de uso de las plantas usadas en el municipiode La Asunta; (*) signifi ca que el 2% agrupa a esas

categorías menos representadas

Sin embargo, es importante considerar que algunas plantas no solo fueron registradas con un solo uso – que además corresponde a la mayor parte de las plantas útiles - sino hasta tres categorías (p.e. el coco y el motacú ofrecen fuente alimenticia, materiales para construcción y son aplicadas para fi nes medicinales). Las plantas medicinales son las que mayormente concentran una categoría y cada especie puede servir para tratar diferentes males, aunque también se vio que más de una especie por ejemplo es utilizada para bajar la fi ebre o para males estomacales. En segundo lugar de aquellas especies con una sola categoría se encuentran las plantas utilizadas como alimento.

Especies agrupadas por número de categorías, de simple a múltiple

Como dato ilustrativo respecto al origen o procedencia de las plantas útiles encontradas en el municipio de La Asunta, la mayoría de las especies es nativa a Bolivia, aunque algunas hayan sido adaptadas de las tierras bajas de La Paz, Pando y Beni (como el maní). El 21% de las especies que han sido introducidas al país y han sido intensamente cultivadas – no solo en la zona, sino a nivel regional y hasta continental - procede de varios continentes como Asia, Africa y Europa.

Procedencia de las plantas en La Asunta

Nativas79%

Introducidas21%

13

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Representación de familias de plantas – Guía

De acuerdo a los datos procesados, en la presente guía se tienen 45 familias de plantas, las cuales corresponden a una de hongos, tres de helechos y 41 de plantas angiospermas, es decir con fl ores. Las familias que cuentan con mayor número de especies son las Poaceae o gramíneas (con siete especies, de las cuales tres son introducidas a Bolivia), con cinco especies se tiene a las Asteraceae (con tres introducidas), Leguminosae (todas nativas), Rutaceae (todas introducidas) y Arecaceae (con una especie introducida) y fi nalmente con cuatro especies a las Solanaceae (todas nativas). Además se tienen a 29 familias con una sola especie, de las cuales seis son introducidas a Bolivia.

14

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Las estructuras de las plantas que son mayormente cosechadas y utilizadas son las hojas, la corteza, tallos tiernos y frutos maduros. En algunos casos, las aplicaciones – principalmente medicinales – tienen mayor efectividad en la salud cuando se combinan con otras plantas, p.e. infusiones y mates de hierbas.

La extracción de los productos de plantas útiles que son programadas por los agricultores y comunarios en La Asunta generalmente es realizada a lo largo del año, especialmente cuando se trata de la cosecha de hojas y algunos casos de rizomas o raíces alimenticias, así como frutos y semillas de plantas herbáceas, por ejemplo el achiote, ajíes, cáñamo, camote, ambaibo, palmeras y la papaya. Solamente para determinadas especies es que la cosecha es de una vez por año o por temporadas estacionales (relacionadas a las lluvias

o a la época seca), como la achojcha, cacao, chima, maíz, maní, palta, piña, arroz y cítricos. Mientras que la yuca es cosechada dos veces anualmente, la coca cuenta con tres cosechas por año.

La mayor parte de las especies que son utilizadas en el municipio de La Asunta es destinada para consumo familiar y hasta cierta comercialización local. Únicamente para el caso de la producción excedentaria de los cultivos en el área es que se comercializa hacia mercados de los Yungas y en la ciudad de La Paz, como es el caso del café, cítricos, arroz, coca, mango, palta, papaya, piña, plátano y yuca.

A continuación se presentan las especies útiles que más frecuentemente son aprovechadas en el municipio de La Asunta, en base al formato previamente presentado.

15

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Bixa orellana L. (Bixaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol o arbusto de 2-5.5 m, muy ramifi cado y denso, tronco ramifi ca desde la base con diámetro de 20-25 cm, la corteza se desprende en tiras alongadas, savia anaranjada y pegajosa. Las hojas son simples, alternas, lustrosas de base redondeada o subtruncada, persistentes, con peciolo largo. Las fl ores se insertan en panículas terminales, son hermafroditas de 3-6 cm de diámetro, pétalos rosa, rojo a blancas. Los frutos en cápsula dehiscente, subglobosa u ovoide, rojo-morado, con pelos gruesos espinosos blandos, con 50 semillas triangulares, comprimidas rojas y con albumen carnoso.

Usos y aplicaciones: Raíz medicinal y semillas para colorante de semillas molidas; se deja reposar un pedazo de la raíz en agua hervida para combatir la anemia.

Cultivos: En plantaciones de cítricos y en huertos o jardines domésticos o en chacos; se la cosecha todo el año.

Venta: Como medicina es para consumo familiar; algunas personas se dedican a vender los frutos y semillas pero en poca cantidad.

Achiote, achiuete

16

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Cyclanthera pedata (L.) Schrad. (Cucurbitaceae)

Descripción: Especie nativa. Hierba trepadora y rastrera anual, que en total puede extenderse hasta 5 m y presenta zarcillos. Las hojas usualmente tienen tres lóbulos, poco pubescentes. Las fl ores son pequeñas, verdosas e insertas en racimos. El fruto es carnoso, curvado, hueco, de 2-5 cm de largo y con espinas suaves.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, se consumen como verduras los frutos cocidos y rellenos con carne o queso.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos o en chacos; se la cosecha una vez al año luego se siembran otras plantas para el siguiente año.

Venta: Únicamente para consumo local.

Achojcha

17

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Capsicum pendulum Willd. (Solanaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto perenne o anual, de hasta 2 m de altura muy ramifi cado. Hojas simples, enteras, ovadas y acuminadas, pecioladas, solitarias o en pares, verdes. Flores pedunculadas blancas, dos por nudo. Fruto tipo baya de color verde, que cambia a amarillo, naranja o rojo brillante al madurar, contiene numerosas semillas que son muy picantes.

Usos y aplicaciones: Condimenticia, utilizada para preparar guisos y ahogados, también para condimentar la llajua de preparada de frutos y semillas machacados con tomate y otras hierbas aromáticas.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos o en chacos sin mayores cuidados y traen semillas de otras zonas de los Yungas; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo familiar.

Ají (amarillo y colorado)

18

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Gossipium barbadense L. (Malvaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto de tallo erecto hasta 2 m de alto, con ramas delgadas. Las hojas son simples, pecioladas, de color verde intenso, con los márgenes lobulados y presentan brácteas. Las fl ores son solitarias y péndulas, el cáliz está protegido por tres brácteas y la corola es amarillo-crema. Los frutos corresponden a una cápsula en forma ovoide de color verde y oscuro cuando madura.

Usos y aplicaciones: Ornamental como parte de cercos vivos rodeando a los huertos.

Cultivos: En jardines domésticos de semillas traídas de Alto Beni; las plantas no son cosechadas.

Venta: Solo para uso local.

Algodón

19

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. (Papaveraceae)

Descripción: Especie nativa. Arbustos o árboles pequeños, poco ramifi cados, con savia anaranjada. Hojas alternas, con limbo muy largo, entero o conspicuamente pinnatilobulado. Flores se disponen en densas panículas laterales o terminales con 2 sépalos y sin pétalos. El fruto es carnoso con dehiscencia por 2 valvas.

Usos y aplicaciones: Medicinal, las hojas son hervidas y con ella se baña a los niños que presentan síntomas de desnutrición, también se les da a beber la infusión de las hojas porque les devuelve el apetito.

Cultivos: En campos de cultivo y bordes de camino; las hojas son cosechadas todo el año.

Venta: Solo para uso local.

Amakari

20

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Lilium oriental (S. Park.) Fosb. (Liliaceae)

Descripción: Especie híbrida introducida. Planta herbácea de hasta 60 cm de altura; la estructura vegetativa subterránea con que cuenta la planta es un bulbo, posee bulbillos aéreos, bulbillos subterráneos y escamas. Las hojas son lanceoladas, las basales glabras, paralelinervias y de color generalmente verde intenso. Las fl ores se sitúan en el extremo del tallo, son grandes, blancas con jaspes rosa en seis tépalos desplegados, colgantes. El fruto es una cápsula trilocular con dehiscencia loculicida independiente y está provisto de numerosas semillas aplanadas y aladas.

Usos y aplicaciones: Ornamental.

Cultivos: Ocasionalmente en plazas y en patios de viviendas; fl orecen en época seca.

Venta: Solo para consumo familiar.

Amancay, come come

21

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Cecropia fi cifolia Warb. ex Snethl. (Moraceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol hasta 10 m de altura, con raíces fúlcreas, tronco hueco con hormigas simbiónticas. Hojas simples, peltadas, palmatisectas, generalmente suborbiculares, envés glauco, haz verde brillante. Infl orescencias blanquecinas, las masculinas con pedúnculo de hasta 15 cm de longitud y amentos de 20 cm de longitud; las femeninas con pedúnculo péndulo de hasta 17 mm de longitud y espigas de 18 mm. Frutos diminutos en espigas engrosadas, de sabor dulce.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y medicinal; las infrutescencias maduras son apetecidas por los niños y tienen sabor a higo; las guías de las hojas son preparadas en mate y se toma para aliviar problemas de riñones, con resfrío y problemas cardíacos.

Cultivos: No es cultivada, pero crece en barbechos y en los bordes de bosques; se cosechan hojas todo el año y fl orecen dos veces por año.

Venta: Solo para consumo local.

Ambaibo, keako

22

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Artocarpus altilis (S. Park.) Fosb. (Moraceae)

Descripción: Especie introducida. Arbusto de tallo erecto hasta 2 m de alto, con ramas delgadas. Las hojas son simples, pecioladas, de color verde intenso, con los márgenes lobulados y presentan brácteas. Las fl ores son solitarias y péndulas, el cáliz está protegido por tres brácteas y la corola es amarillo-crema. Los frutos corresponden a una cápsula en forma ovoide de color verde y oscuro cuando madura, las semillas son ovoides, numerosas y miden hasta 5 cm de longitud.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, se hacen cocer las semillas en agua con un poco de sal, se las pela y consume, el sabor es parecido a la de la papa y haba.

Cultivos: Ocasionalmente en plazas y cerca de viviendas; se cosechan los frutos maduros después de las lluvias.

Venta: Solo para consumo familiar.

Árbol del pan

23

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Capsicum microcarpum DC. (Solanaceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea perenne de 1 m de alto, muy ramifi cada. Hojas simples, pecioladas, pubescentes. Flores pequeñas, de corola estrellada, blancas. El fruto es una baya alargada y erecta, amarilla-naranja-roja, con dos l6culos incompletamente divididos, que contienen numerosas semillas aplanadas.

Usos y aplicaciones: Condimenticia, muy picante y es consumida solo por las personas adultas para preparar en escabeche.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo familiar.

Aribibi

24

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Rob. (Asteraceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea perenne, que forma un sistema radical muy complejo del que salen tallos cilíndricos erectos de hasta 1 m de alto; raíces tuberosas fusiformes o irregulares, moradas y la parte interna es anaranjada de sabor insípido. Las hojas son simples a pinnatibífi das en la base de los tallos, triangulares en la parte apical. Las fl ores se insertan en racimos terminales y tienen 5 brácteas verdes, triangulares; las externas y centrales son amarillas a naranjas. Los frutos son aquenios.

Usos y aplicaciones: Alimenticia; la raíz es pelada y luego hervida.

Cultivos: Plantas que todavía se mantienen en huertos o jardines domésticos; se la cosecha todo el año, cuando las hojas se secan.

Venta: Para consumo familiar.

Arikoma

25

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Oryza sativa (Poepp. & Endl.) H. Rob. (Poaceae)

Descripción: Especie introducida. Herbácea perenne, que forma un sistema radical muy complejo del que salen tallos cilíndricos erectos de hasta 1 m de alto; raíces tuberosas fusiformes o irregulares, moradas y la parte interna es anaranjada de sabor insípido. Las hojas son simples a pinnatibífi das en la base de los tallos, triangulares en la parte apical. Las fl ores se insertan en racimos terminales y tienen 5 brácteas verdes, triangulares; las externas y centrales son amarillas a naranjas. Los frutos son aquenios.

Usos y aplicaciones: Alimenticia, los granos son pelados de las espigas para cocerlos y servir como acompañante, también preparan postre (arroz con leche y azúcar).

Cultivos: En chacras y chacos cercanos a sitios inundables con semillas traídas de Santa Cruz, Caranavi y Alto Beni; se la cosecha antes que lleguen las lluvias.

Venta: Para consumo familiar, aunque el excedente es comercializado en otras localidades yungueñas o en mercados de La Paz.

Arroz

26

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Theobroma cacao L. (Sterculiaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol siempreverde de 4-7 m de altura con tronco erecto y ramifi cado, la corteza es agrietada de color castaño claro. Las hojas son simples, alternas, coriáceas, elípticas u oblongas de 20-35 cm de longitud, con un peciolo pubescente. Las fl ores son hermafroditas, caulifl oras (se insertan sobre el tronco o en ramas maduras) en racimos por un pedicelo de 1-3 cm; los pétalos son rosa, amarillos y blancos en forma de una estrella. El fruto es una baya grande, indehiscente, ovoide de 25 x 15 cm, de olor pardo a rojiza cuando madura, con 30-40 semillas en una pulpa mucilaginosa blanca, de sabor dulce y ácido.

Usos y aplicaciones: Comestible y medicinal; como materia prima para la preparación de chocolate de las semillas desecadas y molidas; el mucílago de las semillas es apetecido por los niños; las hojas hervidas para combatir el pitaí.

Cultivos: En plantaciones y en huertos o jardines domésticos; se la cosecha desde agosto a marzo.

Venta: Como medicina es para consumo familiar; algunas personas se dedican a vender los frutos y semillas pero en poca cantidad; la pasta de cacao es comercializada en La Asunta.

Cacao

27

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Coffea arabica L. (Rubiaceae)

Descripción: Especie introducida. Arbusto siempreverde de hasta 10 m de altura, muy ramifi cado con ramas colgantes. Las hojas son simples, opuestas, elípticas, ovales u oblongas de color verde oscuro, brillosas con estípulas. Las infl orescencias son axilares, las fl ores son blanco-rosadas y fraganciosas. El fruto es una drupa de color ojo con dos semillas.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y medicinal; los frutos cuando son maduros tienen sabor dulce que son apetecidos por la gente; la infusión preparada de semillas tostadas sirve para contrarrestar la presión alta.

Cultivos: En plantaciones y en huertos o jardines domésticos o en chacos; se la cosecha durante la época seca.

Venta: Para consumo familiar y se comercializa a gran escala en la región.

Café

28

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Ipomoea batatas (L.) Lam. (Convolvulaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto de 2-5 m de altura, tallos verdes, jaspeados con morado; raíces tuberosas (falsos tubérculos) de diversas formas y colores (amarillo-morado). Hojas simples, alternas, pecioladas, de color oscuro a oliva, a veces con manchas púrpuras y de forma cordada o lobulada. Las fl ores son axilares, generalmente solitarias de color blanco, rosado a azul. El fruto es una cápsula globosa, generalmente bilocular y castaña, con numerosas semillas.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, se consumen las raíces tuberosas hervidas como acompañante de comidas.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos o en chacos de semillas traidas de otros sitios de los Yungas; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo local.

Camote

29

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Costus scaber Ruiz & Pav. (Costaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto de 2-5 m de altura, tallos verdes, jaspeados con morado; raíces tuberosas (falsos tubérculos) de diversas formas y colores (amarillo-morado). Hojas simples, alternas, pecioladas, de color oscuro a oliva, a veces con manchas púrpuras y de forma cordada o lobulada. Las fl ores son axilares, generalmente solitarias de color blanco, rosado a azul. El fruto es una cápsula globosa, generalmente bilocular y castaña, con numerosas semillas.

Usos y aplicaciones: Medicinal, las hojas y tallos son preparados en infusión que se da a los niños con temperatura, vómitos y diarrea.

Cultivos: No hay cultivos, pero crece en bosque de sombra; se cosecha todo el año.

Venta: Para consumo local.

Caña brava

30

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Saccharum offi cinalis Ruiz & Pav. (Poaceae)

Descripción: Especie nativa. Hierba perenne de hasta 5 m de altura, rizomatosa, más o menos leñosa, erecta y cilíndrica. Hojas enteras, en espiral, con una vaina abierta y paralelinervia, estrecha y alargada, la lámina con un par de aurículas marginales en la base; una lígula membranosa. La infl orescencia de la caña de azúcar es una panícula abierta y ramifi cada, con forma de espiga o fl echa.

Usos y aplicaciones: Medicinal y alimenticio; las hojas y tallos son preparados en infusión que se da a los niños con temperatura, vómitos y diarrea; secciones del tallo son peladas y muy apetecidos por los niños por su sabor dulce, también son machacados para preparar refresco de caña y para endulzar el café.

Cultivos: No hay cultivos, pero crece en bosque de sombra; se cosecha todo el año.

Venta: Para consumo local.

Caña de azúcar

31

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Furcraea andina Trel. (Agavaceae)

Descripción: Especie nativa. Suculenta en perenne, de forma rosulada, acaule, de porte arbustivo de hasta 3 m de alto, se reproduce por renuevos que brotan del contorno de sus raíces; raíces fi brosa. Hojas azul-verdosas, largas y delgadas, carnosas y muy fi brosas, provistas de espinas en sus bordes. Las fl ores amarillas son numerosas, péndulas y de color blanco-verdoso, insertas en un racimo. Fruto es una cápsula loculicida, con semillas aladas.

Usos y aplicaciones: Fibras, las hojas son machacadas y separan las fi bras.

Cultivos: En bordes de caminos y como cerco vivo; se cosecha todo el año.

Venta: Solamente para uso local.

Cáñamo

32

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Averrhoa carambola L. (Oxalidaceae)

Descripción: Especie introducida. Árbol que alcanza los 10 m de altura, tronco corto y ramas muy alargadas. Las hojas son imparipinnadas de 7-20 foliolos, alternas o casi opuestas, verde claro. Las fl ores son inconspicuas, de color rosado a lila y dispuestas en racimos cortos. El fruto es una baya con cinco costillas (cortados en sección como una estrella), de color amarillo a anaranjado, con pulpa crujiente y jugosa de fuerte sabor ácido.

Usos y aplicaciones: Alimenticia, consumen los frutos maduros directamente o para preparar refrescos.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos; se la cosecha todo durante la época seca.

Venta: Solo para consumo familiar.

Carambola

33

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Dodonaea viscosa (L.) Jacq. (Sapindaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto de 1-2 m de altura, ramifi cado y las ramas con surcos longitudinales café oscuro. Las hojas son simples alternas, glabras, pegajosas al tacto de forma lanceolada con nervaduras evidentes; en la época seca las hojas se tornan de verde a colores rojizos. Las fl ores se disponen en panículas, carecen de corola y solo 5 sépalos verdes. El fruto es una cápsula trialada, que varía de verde a rosado.

Usos y aplicaciones: Medicinal, las hojas son machacadas y se aplica en forma de parche contra las luxaciones y lastimaduras leves; se la utiliza con ilaco y matico.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos, crece donde se remueve la tierra; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo local.

Chacataya, chacateya

34

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Gynerium sagittatum (L.) Jacq. (Poaceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea perenne de 4-5 m de altura, con tallos de cañas gruesas y huecas, de 4-6 cm de diámetro. Sus hojas son lineales y aserradas, están dispuestas en dos fi las y en la parte apical tiene forma de abanico. Las fl ores se insertan en la parte superior del tallo, en una infl orescencia o panícula fl oral grande y frondosa de hasta 1 m de largo. Sus frutos son estrechos de aproximadamente 1 mm de longitud.

Usos y aplicaciones: Construcción, artesanal y utensilios domésticos; los tallos son utilizados para unir secciones del techo y para instrumentos de labranza agrícola livianos; de secciones de tallos y de las hojas también se elaboran esteras, pero no son muy fáciles de entrelazar.

Cultivos: No cultivada, pero es muy abundante en sitios inundados y al borde de los ríos; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo local.

Charo, chuchío

35

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Bactris gasipaes H.B.K. (Arecaceae)

Descripción: Palmera arbórea de hasta 15 m de altura con 15-30 cm de diámetro; el tronco tiene anillos concéntricos y son muy espinosos (espinas negras de hasta 6 cm de longitud); cada individuo puede tener brotes que son producidos cada año y presentar troncos con varios tallos. Las hojas son pinnatifolias de hasta 3 m de longitud, arqueadas, verdes, con foliolos alargados, lanceolados, intercalados en el raquis con espinas negras, también presenta espinas en el borde de los foliolos. Las fl ores se insertan en infl orescencias muy ramifi cadas, que se encuentran en una bráctea peduncular espinosa, cada año produce hasta 18 racimos de frutos. Los frutos son drupas, ovoides, lisas de color amarillo a rojo, el mesocarpo es farináceo de color anaranjado; la semilla es dura, negra y con endosperma blanco.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y material de construcción, los frutos son hervidos con sal; se hacen balsas porque el tronco es muy duro.

Cultivos: En chacos abandonados, pero sus cultivos no han sido renovados ni ampliados en la zona; los frutos se cosechan desde fi nes de lluvias hasta antes de la época seca; se extrae el tronco todo el año.

Venta: Para consumo local.

Chima

36

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Annona cherimola L. (Annonaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol caducifolio pequeño de hasta 8 m de altura, tronco corto y copa amplia más o menos redondeada. Las hojas son ovales, alternas, con peciolo corto y nerviación regular, recubiertas en el envés por pelos cortos. Las fl ores son solitarias o agrupadas de 2-3 en las axilas de las hojas, con 3 pétalos carnosos de color verde crema. El fruto es una infrutescencia o baya sincárpica, verde y lisa, la pulpa es carnosa de color blanco y sabor muy dulce, con numerosas semillas de color negro, ovoideas y brillantes.

Usos y aplicaciones: Alimenticia, consumen los frutos cuando están maduros.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Chirimoya

37

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Coix lacryma-jobi L. (Poaceae)

Descripción: Especie introducida. Hierba anual que alcanza entre 1-2 m de altura. Hojas de 20-50 cm de largo, tallos sólidos y medulosos, láminas foliares subcordadas basalmente. Flores en espigas terminales, las fl ores masculinas agrupadas de a dos, las fl ores femeninas agrupadas de a tres, dos de las cuales son estériles. Los frutos son de color blanco a gris, casi esféricas.

Usos y aplicaciones: Artesanal, los frutos son engarzados en collares.

Cultivos: En sitios donde se cosecha charo y tacuara, cercanos al río; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para uso local.

Chuncho

38

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Pteridium aquilinum (L.) Kunth (Hypolepidaceae)

Descripción: Especie introducido y agresivo. Helecho de hasta 2 m de altura con rizoma subterráneo desarrollado. Frondes separados, arqueados, divididos en varios órdenes (3-4), peciolo casi de la misma longitud que la lámina, erecto, rígido y acanalado; lámina coriácea, raquis peloso; pinnas casi opuestas con haz glabro. Esporangios reunidos en soros en envés de las frondes, protegidos por indusio doble; esporangios son esferoidales con esporas café.

Usos y aplicaciones: Medicinal, líquido producido en la formación de nuevos frondes es aplicado a heridas en la piel.

Cultivos: Ningún cultivo, crece invadiendo bordes de huertos y orillas de caminos; se cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Chusi chusi

39

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Erythroxylum coca Lam. (Erythroxylaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto de hasta 2.5 m con tallos leñosos y ramas erectas. Las hojas son simples, opuestas, lanceoladas y delgadas con dos líneas longitudinales paralelas al nervio central. Las fl ores son diminutas dispuestas en pedicelos cortos, la corola tiene 5 pétalos blanco-amarillentos. Los frutos corresponden a una cápsula drupácea rojo-anaranjada de casi 1 cm.

Usos y aplicaciones: Medicinal y alimenticia; toman las hojas en infusión y el té es utilizado para curar dolor de estómago, de muelas, de cabeza y del cuerpo, así como para reducir la fi ebre e infl amaciones; es muy consumida para masticar (acullicar), junto a Stevia, lejía o bicarbonato. Aplican cataplasmas de las hojas machacadas en sitios adoloridos. Finalmente también es utilizada para ritos y ceremonias para fi nes de mejorar la producción de las cosechas y el bienestar de la familia.

Cultivos: En plantaciones y en huertos o jardines domésticos o en chacos; se la cosecha todo el año y se organizan en tres mayores cosechas por año.

Venta: Para consumo local y es una de las zonas que produce más coca cultivada para venderla en la ciudad de La Paz.

Coca

40

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Cocos nucifera L. (Arecaceae)

Descripción: Especie introducida. Palmera monoica arbórea de hasta 7-10 m de altura y hasta 40 cm de diámetro; cicatrices foliares en el tronco liso y arqueado. Hojas pinnadas, de 1.5-3 m de longitud, con foliolos elípticos de 50-70 cm de longitud, de color verde-amarillento. Infl orescencia axilada por las hojas inferiores, cubierta por una bráctea peduncular (o espata) de hasta 70 cm de longitud; fl ores crema hermafroditas en la base y solo masculinas en la parte distal. Fruto (coco) es una drupa obovoide, lisa y de color amarillo-verde; endocarpo blanco comestible.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, medicinal y ornamental; los cocos son pelados y se extrae el endocarpo comestible de sabor dulce y rico en lípidos, también beben el jugo de frutos maduros y sirve para preparar refrescos; el agua de coco es usado para males del riñón; la planta es plantada alrededor de viviendas.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo local.

Coco

41

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Equisetum giganteum L. (Equisetaceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea de 1-2 m de altura; rizoma perenne rastrero y adaptado al agua; tallo cilíndrico, nudoso, hueco y erecto, con nudos verticilados. Las hojas son verticiladas, reducidas a peciolos fusionados que forman una vaina membranácea en cada nudo; las hojas fértiles agrupadas en el ápice de los tallos formando estróbilos sésiles, oblongos y negros con numerosas esporas.

Usos y aplicaciones: Medicinal, se prepara un mate de los tallos haciéndolos hervir contra males de próstata, fi ebre y problemas de hígado y riñones.

Cultivos: Ningún cultivo, crece en forma espontánea en las orillas de ríos; se la cosecha todo el año.

Venta: Exclusivamente para consumo local.

Cola de caballo

42

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Triumfetta lappula L. (Tiliaceae)

Descripción: Especie nativa, maleza. Arbusto de hasta 2.5 m de altura. Hojas enteras, 3-7 palmatinervadas desde la base, casi trilobadas, con margen aserrado y glándulas en la base de la hoja. Flores amarillo-café, insertas en panículas axilares muy largas y persistentes. El fruto es un aquenio subgloboso, espinoso e indehiscente que se adhiere a varios tipos de superfi cies, con una semilla por lóculo.

Usos y aplicaciones: Medicinal, se prepara una infusión de las hojas y ramas tiernas para combatir enfermedades del riñón.

Cultivos: No se cultiva pero crece abundantemente en orillas de caminos y bordes de cultivos; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo se la utiliza a nivel local.

Colo muni

43

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Syagrus yungasensis Moraes (Arecaceae)

Descripción: Especie nativa y endémica. Palmera arbórea de 4-6 m de altura y 7-15 cm de diámetro, el tronco es erecto y liso con cicatrices foliares, con una corona de hojas arqueadas. Las hojas son polinnadas de hasta 2.5 m de longitud con foliolos lanceolados y lustrosos. Las infl orescencias (que pueden ser hasta 8 por individuo) son interfoliares, ramifi cadas e insertas en una bráctea peduncular leñosa. Las fl ores son hermafroditas en la base, mientras que en la parte terminal son solo masculinas. El fruto es una drupa, elipsoide de 3.5-4 x 2.5-3 cm con superfi cie lisa, de color verde; el endocarpo es pétreo con endosperma blanco.

Usos y aplicaciones: Alimenticio; los niños consumen el endosperma (o almendra) del fruto; las hojas se utilizan para proteger plantas de coca.

Cultivos: Ninguno, solo crece en grupos de individuos en forma natural en laderas de elevada pendiente; ocasionalmente en chacos. Produce frutos todo el año.

Venta: Solo se laconsume localmente.

Coquito, motacu, motacusillo

44

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Luffa cylindrica (L.) M.J. Roem. (Cucurbitaceae)

Descripción: Especie introducida. Herbácea enredadera anual, con sistema radicular de abundantes pelos absorbentes; tallos herbáceos, huecos al madurar y miden hasta 15 m de longitud con zarcillos en nudos de cada rama. Sus hojas alternas y con estípulas, tienen forma triangular, de 5-7 lóbulos con bordes dentados, la lámina 6-20 cm de largo. Flores masculinas y femeninas en la misma planta, amarillas; las masculinas en racimos axilares, las femeninas, solitarias con pedúnculo largo. Frutos cilíndricos, inmaduros: verdes y marcados por líneas longitudinales oscuras, maduros: café-amarillos; en su interior con red cerrada de fi bras en tres cavidades; semillas negras.

Usos y aplicaciones: Utensilio doméstico, los frutos maduros y pelados sirven para lavar platos y para frotarse la piel durante el baño.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos sobre otros árboles; se la cosecha en la época seca.

Venta: Solo paraconsumo familiar.

Esponja

45

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Stevia rebaudiana Bertoni (Asteraceae)

Descripción: Especie introducida. Arbusto perenne, de hasta 90 cm de altura; los tallos son pubescentes y rectos, ramifi cados con tendencia a inclinarse; las raíces son mayormente superfi ciales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad. Las hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superfi cie rugosa, a veces vellosas. Las fl ores son pequeñas, tubulares y de color blanco, dispuestas en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares. Los frutos son aquenios con vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

Usos y aplicaciones: Edulcorante y medicinal; las hojas son extraidas para endulzar bebidas y postres; las hojas también sirven para tratar diabetes.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos cercanos a viviendas de plantas también cultivadas en Coroico y Caranavi; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Estevia

46

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Otoba parvifolia (Markgr.) A. H. Gentry (Myristicaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol siempreverde de hasta 20 m de altura y 60 cm de diámetro; el tronco es cilíndrico y sin aletones ni resina, y la superfi cie es levemente agrietada. Las hojas son simples, enteras elípticas, alternas, coriáceas, verde oscuras. Las fl ores están dispuestas en panículas axilares, de color blanco. Los frutos son cápsulas dehiscentes, esféricos, valvados, con semilla solitaria recubierta por arilo blanco y dulce.

Usos y aplicaciones: Construcción, el tronco es utilizado para construcción de viviendas.

Cultivos: No hay cultivos, generalmente son talados del bosque, aunque hubo un proyecto de reforestación que distribuyó semillas a los lugareños.

Venta: Solo para uso local.

Gabú

47

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Xanthosoma sagittifolium Schott. (Araceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea perenne, con tallo principal subterráneo, en forma de rizoma, del que brotan tallos secundarios engrosados. Las hojas son simples, sagitadas, erectas con largos peciolos acanalados. La infl orescencia brota entre las hojas en un espádice, con una espata blanca de 12-15 cm, con fl ores femeninas en su porción inferior y masculinas en la superior (estériles en la porción media).

Usos y aplicaciones: Alimenticio, los tubérculos una vez pelados son hervidos en agua con sal.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos cercanos a viviendas; se la cosecha cuando las hojas se vuelven amarillentas y produce todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar y la producción excedente se comercializa en mercados de La Asunta y de la ciudad de La Paz.

Gualusa, walusa, papa gualusa

48

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Annona muricata L. (Annonaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol o arbusto perennifolio/caducifolio, de 3-8 m de altura. Las hojas son oblongo-elípticas a obovadas, coriáceas, glabras. Las fl ores son solitarias a lo largo del tallo, de 3 sépalos y 6 pétalos, color crema. El fruto es carnoso agregado de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está madura y está cubierta de espinas blandas; la pulpa algodonosa es blanda, generalmente de color blanco a ligeramente amarillenta, carnosa, jugosa y un sabor marcadamente ácido; con numerosas semillas negras.

Usos y aplicaciones: Alimenticia, consumen los frutos cuando están maduros.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos, trajeron semillas de otras localidades de los Yungas y del bosque; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Guanábana

49

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Psidium guajava L. (Myrtaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol siempreverde que puede alcanzar 4-6 m de altura, con tronco corto y algo tortuoso, la corteza que se desfolia en placas. Hojas opuestas, de 5-10 cm de longitud, enteras, elípticas u oval-lanceoladas, algo coriáceas, de peciolo corto, verde oscuro. Flores blancas, solitarias o en pequeños grupos, que aparecen en las axilas de las hojas, con 4-5 pétalos y numerosos estambres. Fruto en baya esférico y muy aromático, crema-amarillo, con el cáliz persistente; pulpa rosada o amarilla de sabor dulce, con numerosas semillas de pequeño tamaño.

Usos y aplicaciones: Medicinal y alimenticio; la infusión de las hojas sirve para niños enfermos de diarrea y al combinarla con llantén tiene aplicaciones antibióticas; el fruto maduro es cosechado como postre por niños y adultos.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos y también del bosque; se la cosecha mayormente desde fi nes de la época seca y durante las lluvias.

Venta: Solo para consumo local.

Guayaba

50

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Mentha spicata L. (Lamiaceae)

Descripción: Especie introducida. Herbácea perenne de 35-90 cm de altura, con rizomas rastreros que producen nuevo tallos. Las hojas son muy aromáticas, lanceoladas a ovadas, rugosas, serradas, glabras, con pelos en los nervios del envés, subcordadas en la base. Las fl ores se insertan en una espiga, las brácteas de la infl orescencia son pequeñas y apenas notorias, la corola de las fl ores es de color lila, rosa o blanco, muy glandulosa. El fruto es una cápsula indehiscente.

Usos y aplicaciones: Medicinal y condimenticia; de las hojas y ramitas tiernas se prepara un mate o infusión con agua hervida, alivia problemas estomacales, como cólicos y dolores menstruales; las hojas son picadas y se da sabor a las sopas.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos cercanos a viviendas; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Hierba buena

51

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Centrolobium ochroxylum Rose ex Rudd (Faboideae, Leguminosae)

Descripción: Especie nativa. Árbol deciduo de hasta 20 m de altura y 30 cm de diámetro. Hojas compuestas con 3-7 foliolos, alternas, foliolos ovados-elípticos, envés con pequeñas glándulas anaranjadas, aromáticas, nervaduras notorias. Flores papilionadas, amarillo-naranjas dispuestas en panículas terminales. Fruto indehiscente, samaroide, espinosos, con 1-3 semillas aladas.

Usos y aplicaciones: Medicinal y para construcción; la corteza es machacada y se deja macerar con agua, este líquido se bebe para aliviar males del hígado; la madera sirve para palisadas en sus viviendas.

Cultivos: No se cultiva, pues se encuentra en forma natural en el bosque; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo local.

Huasicucho, wasicucho, tejejeke

52

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Sonchus oleraceus L. (Asteraceae)

Descripción: Especie introducida. Hierba anual o persistente de hasta 1.5 m de alto, con exudado lechoso; tallo cilíndrico, hueco, rojizo, erecto. Las hojas son muy variables en forma y tamaño, pinnatisectas de pecíolo alado. Las fl ores dispuestas en cabezuelas corimbiformes sobre pedúnculos hasta de 5 cm de largo, densamente blanco tomentosos debajo de la cabezuela; corolas amarillas. El fruto es un aquenio comprimido, oblanceolado, costillado, rugoso o tuberculado, glabro, café con vilano.

Usos y aplicaciones: Medicinal; las hojas son preparadas en una infusión para expulsar bilis.

Cultivos: No cultivada, pero muy abundante en senderos y bordes de huertos y cerca a viviendas; se la cosecha todo el año, pero su efecto mejora cuando se la cosecha en fl or.

Venta: Solo para consumo familiar.

Kanapaco

53

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Plantago major L. (Plantaginaceae)

Descripción: Especie introducida. Hierba perenne de hasta 60 cm de alto, raíz engrosada. Hojas simples, en roseta, ovadas a elípticas, glabras y de peciolo con la misma longitud que la lámina, varias venas longitudinales marcadas en la lámina. Flores pequeñas, de color amarillo, insertas en un racimo alargado y compacto. El fruto es una pequeña cápsula que se abre transversalmente dejando caer las semillas que contiene.

Usos y aplicaciones: Medicinal, la infusión de las hojas machacadas es tomada por personas con problemas de vesícula y riñón, también sirve para tratar llagas infectadas.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo local.

Kara llantén

54

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Citrus limetta Risso (Rutaceae)

Descripción: Especie introducida. Árbol pequeño con espinas muy puntiagudas. Las hojas simples, oblongo-elípticas son ligeramente onduladas y el peciolo que une a la hoja con el tallo es alado. Las fl ores son blancas y contienen muchos hilitos, son aromáticas y carnosas. Los frutos miden hasta 6 cm de largo y son verde-amarillentos, tienen una protuberancia en la punta y su pulpa es abundante.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, los frutos maduros son consumidos por su sabor suave y dulce, luego se amarga.

Cultivos: En huertos y algunas plantas en los chacos; se cosecha una vez al año: junio-julio.

Venta: Destinada para consumo local y la producción excedente es comercializada en mercados de La Paz.

Lima

55

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle (Rutaceae)

Descripción: Especie introducida. Árbol pequeño o arbusto de 4-5 m de altura, con tronco a menudo torcido y ramas con espinas axilares cortas y duras. Hojas oblongo-ovales o elíptico-ovales de hasta 9 cm de longitud, base redondeada y ápice ligeramente recortado, bordes crenulados y pecíolos alados. Flores blancas de casi 3 cm de diámetro, fragantes, que se disponen en infl orescencias axilares de 1-7 fl ores. Frutos ovales o globosos con un ápice ligeramente deprimido, de color verde oscuro al principio pasando a verde amarillento o amarillo en la madurez de piel delgada; la pulpa es verdosa, jugosa, muy ácida con semillas pequeñas, ovales.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y medicinal; del fruto maduro se exprime extracto para preparar jugos y refrescos; las hojas son preparadas en mate como energizante (como sustituto del café) y para reducir el dolor de estómago ocasionado por renegar, el jugo de limón sirve para bajar la temperatura y contra los resfríos.

Cultivos: En huertos y algunas plantas en los chacos; se cosecha una vez al año: junio-julio.

Venta: Destinada para consumo local y la producción excedente es comercializada en mercados de La Paz.

Limón

56

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Capsicum pubescens Ruiz et Pav. (Solanaceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea perenne de hasta 2 m de alto, muy ramifi cada. Hojas simples, pecioladas, pubescentes. Flores pequeñas, de corola estrellada, de color lila a violeta de hasta 3 cm. El fruto es una baya ovoide, verde hasta roja de hasta 9 cm de longitud, con numerosas semillas amarillas.

Usos y aplicaciones: Condimenticia, consumida fresca o se muele el fruto y las semillas para preparar una salsa con tomate y otras hierbas aromáticas.

Cultivos: Una variedad (locoto chinche) en huertos o jardines domésticos, trajeron semillas de valles paceños; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Locoto

57

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Zea mays L. (Poaceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea anual de 1.5-3 m, tallos gruesos y macizos. Hojas anchas simples con nervio central marcado. Flores masculinas en panícula Terminal, dos en cada espiguilla; las femeninas en infl orescencias axilares dos por espiguilla, estilos de gran longitud, exertos por encima de la mazorca. Fruto en cariópside, duro, generalmente blanco-crema-amarillo.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y apícola; el fruto es consumido hervido; de las espigas desarrolladas se extrae el polen.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos y en chacos, trajeron semillas de Sorata y de los Yungas; se la cosecha dos veces por año, lo mismo que la miel de agosto-octubre.

Venta: Para consumo familiar y la miel es recolectada por SOBOMETRA.

Maíz

58

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Oenocarpus bataua Mart. (Arecaceae)

Descripción: Especie nativa. Palmera arbórea de hasta 15 m de altura y hasta 25 cm de diámetro, el tronco es solitario, erecto y cubierto por fi bras negras, con una corona de hojas erectas. Las hojas son polipinnadas de hasta 6.5 m de longitud con foliolos lanceolados y lustrosos, pero escamosas y blancas en el envés. Las infl orescencias son interfoliares, ramifi cadas en forma de cola de caballo y están incluidas en una bráctea peduncular membranosa que se cae cuando los frutos maduran. Las fl ores son hermafroditas en la base, mientras que en la parte terminal son solo masculinas. El fruto es una drupa, elipsoide a ovoide con superfi cie lisa, de color morado a púrpura con una semilla.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, medicinal y ornamental; los frutos son machacados hasta extraer un líquido blanco que es consumido como refresco (leche de majo); los hombres utilizan el fruto como vigorizante sexual; es plantado como ornamental en viviendas.

Cultivos: Ninguno y crece en forma natural en el bosque, pero eventualmente plantan algunos individuos cerca de las viviendas. Produce frutos a lo largo del año.

Venta: Solo se la consume a nivel familiar.

Majo

59

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Citrus reticulata Blanco (Rutaceae)

Descripción: Especie introducida. Árbol pequeño de 2-6 m de altura, con tronco torcido, generalmente sin espinas; ramas angulosas. Hojas oblongo-ovales, elípticas o lanceoladas, color verde oscuro brillante en el haz y verde amarillento en el envés, fragantes cuando se las tritura con la base y el ápice obtusos; borde aserrado por encima de la base, peciolos con alas breves. Infl orescencias axilares o terminales con 1-4 fl ores pentámeras, de color blanco, aromáticas. Frutos de hasta 7 cm de diámetro, globoso-deprimidos, de color amarillo verdoso a naranjado, piel brillante y delgada, muy aromática que se desprende fácilmente de la pulpa; pulpa jugosa y dulce, refrescante con numerosas semillas oblongo-ovoides.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y medicinal; el fruto maduro es consumido como postre; las hojas son preparadas en una infusión para aliviar dolores estomacales.

Cultivos: Varias variedades (incor, ponka) en sus huertos y chacos; se cosecha entre marzo hasta julio.

Venta: Mayormente para consumo local, pero la producción excedente es comercializada en mercados de La Paz.

Mandarina

60

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Mangifera indica L. (Anacardiaceae)

Descripción: Especie introducida y algunas variedades naturalizadas. Árbol siempreverde de hasta 18 m de altura; tronco grueso de corteza negruzca con látex resinoso. Hojas simples, alternas, coriáceas, lanceoladas a oblongas, de color plomizo a verde, según la variedad. Infl orescencias en panículas; fl ores polígamas de pequeño tamaño de color verde amarillento, con 4-5 sépalos y pétalos. Fruto en drupa variable ovoide-oblonga, verde amarillento o anaranjado en la madurez; la pulpa del fruto es amarilla o naranja y jugosa muy fi brosa. La característica de la planta es la presencia de un látex resinoso en el tronco, hojas y frutos.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, los frutos son alimento; los niños consumen el endosperma (o almendra) del fruto; las hojas se utilizan para proteger plantas de coca.

Cultivos: Varias variedades (mango papaya, colorado, jugosa, cruceño, lanza) cerca de viviendas, en huertos o jardines domésticos y ocasionalmente en chacos; se cosecha en la época de lluvias (de noviembre a enero).

Venta: Se consume localmente, aunque algunos campesinos de la región venden los frutos en La Paz.

Mango

61

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Arachis hypogaea L. (Faboideae, Leguminosae)

Descripción: Especie nativa. Hierba cespitosa perenne, erecta de 50-90 cm de altura. Las hojas divididas en 4 foliolos ovales y sésiles. Las fl ores papilionadas y amarillas se disponen en dos cortos racimos en la axila de las hojas inferiores con un cáliz que se prolonga inferiormente en un tubo muy largo. El fruto es una legumbre de consistencia leñosa, que aloja 1-varias semillas en su interior.

Usos y aplicaciones: Alimenticia, los frutos son consumidos una vez hervidos.

Cultivos: En sitios arenosos habilitados para cultivo y cercanos a la orilla del río, trajeron semillas de La Paz y Beni; huertos o jardines domésticos y ocasionalmente en chacos; se cosecha después de la época de lluvias.

Venta: Se consume a nivel familiar y se comercializa en ferias del municipio.

Maní

62

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Swietenia macrophylla King (Meliaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol hasta 40 m de altura y 0.5-1 m de diámetro, copa abierta, con ramas extendidas, a veces formando una copa densa, fuste ramifi cado a baja altura, corteza fi surada gris a pardo-rojizo. Hojas paripinnadas, alternas, foliolos 3-6 pares, opuestos o subopuestos, color verde-oscuro, oblongo a oblongo-lanceolados u ovado-lanceolados. Infl orescencia subterminal o axilar, 10-20 cm de largo; fl ores con 5 pétalos blanco-amarillentos. Frutos cápsulas erectas, elongadas a elongado-ovoide, leñosas, pardo-grisácea, 10-22 cm de largo, con 4-5 valvas, leñosas; semillas aladas, oscuras.

Usos y aplicaciones: Ornamental.

Cultivos: En viviendas y chacos, también en bosques de menor altura.

Venta: Uso local y muy ocasional.

Mara

63

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Passifl ora edulis fl avicarpa Bertoni (Passifl oraceae)

Descripción: Especie introducida. Es una trepadora vigorosa con zarcillos de hasta 20 m de longitud. Las hojas son alternas, trilobadas y dentadas, verde brillantes. Las fl ores son solitarias, muy fraganciosas que crecen en cada nudo, presenta tres sépalos y cinco pétalos púpuras en la base, luego blancos. El fruto es una baya de hasta 8 cm de diámetro, amarilla, lisa y cerícea; en el interior presenta una pulpa jugosa muy aromática y de sabor dulce a ácido, con semillas negras numerosas.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, los frutos maduros son machacados para preparar refrescos con agua y caña de azúcar.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos cercanos a viviendas y senderos; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Maracuyá

64

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Taraxacum offi ciinale Bertoni (Asteraceae)

Descripción: Especie introducida. Hierba perenne con raíz engrosada de la que emergen tallos muy delgados. Hojas enteras, en roseta, dentadas y muy lobuladas. Las fl ores todas liguladas se disponen en infl orescencias de capítulos solitarios en el extremo de los tallos, color amarillo, pedúnculo largo y hueco. El fruto es un aquenio rojizo o café, elíptico y con vilano.

Usos y aplicaciones: Medicinal, la hoja es calentada a fuego lento sin quemarla y se coloca como parche sobre heridas, pues ayuda a cicatrizar más rápido, también la infusión de la raíz para curar enfermedades renales.

Cultivos: No es cultivada, pero crece como maleza; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Marancela

65

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Piper angustifolium Bertoni (Piperaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto perenne de hasta 3 m de alto; su tallo es leñoso, nodoso, ramifi cado y verde o gris pálido. Las hojas son alternas, lanceoladas, con el ápice terminal en punta y rugosas en el haz. Las fl ores hermafroditas se insertan en infl orescencias en espiga, cilíndricas, erectas y de color crema. Su fruto es una drupa y su semilla es inseminal. Las ramas y el follaje tienen un fuerte olor cuando se las restriega.

Usos y aplicaciones: Medicinal, la hoja es preparada en agua y se baña la persona con esa agua para aliviar la fi ebre interior y es muy útil para personas con resfrío; para abortar combinan el mate con hierba luisa; también se muelen las hojas secas para aplicarlas sobre la sarna como polvo.

Cultivos: No es cultivada, crece naturalmente en el bosque entre arbustos; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Matico

66

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Cyathea sp. (Cyatheaceae)

Descripción: Especie nativa. Helecho con tallo macizo, erecto y arborescente de hasta 12 m de altura, con masa de raíces fi brosas en la base del tronco de cuatro lados. Frondas 1-4 pinnadas de hasta 6 m de longitud, peciolos sin espinas y con escamas marginales en brotes; raquis y raquillas espinulosas, pinnas estipitadas y pínnulas sésiles. Esporangios agrupados en soros circulares en la bifurcación de una vena en el fronde, 64 esporas por esporangio.

Usos y aplicaciones: Ornamental, utilizan secciones del tronco para hacer macetas, algunos dicen que sirve para postes.

Cultivos: No es cultivada, crece naturalmente en el bosque; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para uso local.

Monte chusi

67

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Plukenetia volubilis L. (Euphorbiaceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea rastrera o trepadora, luego alcanza una altura de 2 m, tallo voluble. Sus hojas enteras, alternas, cordadas, con bordes dentados, acuminadas. Las fl ores masculinas son pequeñas, blanquecinas y dispuestas en racimos, en la base se insertan 1-2 fl ores femeninas. Los frutos son cápsulas con 4-7 puntas, de color verde y al madurar marrón negruzco con 4 lóculos, semillas ovales de color café oscuro.

Usos y aplicaciones: Cosmético, las hojas y tallos son utilizados como shampú.

Cultivos: Han sido ambientadas en sitios inundados, cercanos a ríos; se la cosecha todo el año.

Venta: Para uso local.

Mora

68

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Attalea phalerata Mart. (Arecaceae)

Descripción: Especie nativa. Palmera arbórea de hasta 10 m de altura y hasta 55 cm de diámetro, el tronco es solitario, erecto y densamente cubierto por bases remanentes de las hojas, con una corona de hojas erectas y luego arqueadas. Las hojas son polipinnadas de hasta 3.5 m de longitud con foliolos lanceolados, verdes y lisos. Las infl orescencias son interfoliares, ramifi cadas y encerradas en una bráctea peduncular leñosa, profundamente surcada; las fl ores son hermafroditas en la base, mientras que en la parte terminal son solo masculinas. El fruto es una drupa, elipsoide, de color naranja-café claro; mesocarpo fi broso y de sabor dulce; contiene de 2-5 semillas.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, medicinal y para construcción; se come la pulpa del mesocarpo y también la almendra de los frutos maduros; las hojas son utilizadas para techar viviendas y chozas del bosque.

Cultivos: Mayormente en el bosque, pero plantan algunas palmeras en sus huertos. Produce frutos a lo largo del año.

Venta: Solo se la consume a nivel familiar.

Motacú

69

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Citrus sinensis (L.) Osbeck (Rutaceae)

Descripción: Especie introducida. Árbol de hasta 9 m de altura, con copa redondeada y corteza de color castaño, lisa; ramas nuevas angulosas y espinosas o a veces sin espinas. Hojas simples, oblongas, ovadas o elípticas de color verde lustroso y envés mate con ápice agudo y base redondeada u obtusa, borde denticulado; peciolo estrechamente alado. Flores solitarias o en racimos, de pétalos blancos, glandulosos y aromáticos. Fruto globoso u oval de 8 cm de diámetro, con cáscara rugosa de color naranja; pulpa sin vesículas oleosas de sabor dulce y ácido con semillas blancas.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y medicinal; el fruto maduro es consumido como postre y también para preparar refrescos; la infusión de las fl ores (“de azahar”) sirve para provocar el aborto.

Cultivos: Varias variedades e injertos (naranja tardía cuyo fruto maduro es verde y fructifi ca entre junio a octubre) en sus huertos y chacos; se cosecha entre abril y junio.

Venta: Mayormente para consumo local, pero la producción excedente es comercializada en mercados de La Paz.

Naranja

70

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Juglans boliviana (C.DC.) Dode (Juglandaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol de hasta 20 m de altura, formando una copa ancha y abierta. El tronco es recto y con corteza marrón surcada. Las hojas verde amarillentas se disponen de forma alterna (pueden llegar a medir 3 dm de longitud) y están formadas hasta por 15 foliolos, cada uno de ellos de forma oval-lanceolada con bordes fi namente aserrados. Las fl ores se insertan en infl orescencias dioicas: amentos masculinos péndulos y espigas femeninas erectas y cortas. Fruto es una drupa con una semilla cerebriforme.

Usos y aplicaciones: Medicinal y para construcción; se aplican años de vapor de la corteza para tratar problemas prostáticos y renales; la madera se utiliza para postes y tablones.

Cultivos: No es cultivada, se encuentra en forma natural en el bosque; se la cosecha todo el año.

Venta: Para uso local.

Nogal

71

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Auricularia auricula-judae (Bull.) Quél. (Auriculaceae)

Descripción: Especie nativa. Hongo gelatinoso, blando, fl exible y de textura gomosa cuando fresco y duro y quebradizo al secar. Tiene forma de oreja, superfi cie lisa y sin pelos, no tiene pie ni láminas, el sombrero tiene de 3-6 cm de diámetro, el color varía desde púrpura, tojo pardo hasta pardo oscuro o negro, crece sobre troncos viejos y tiene sabor dulce.

Usos y aplicaciones: Condimenticio y medicinal; se utiliza como parte de ensaladas; se aplica para ablandar partes infl amadas y es un buen antibiótico.

Cultivos: No es cultivada, se encuentra en forma natural en el bosque; se la cosecha todo el año.

Venta: Para uso local.

Oreja de mono

72

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Chenopodium ambrosioides L. (Chenopodiaceae)

Descripción: Especie nativa. Hierba anual o perenne, de hasta 1 m de alto; tallo erguido simple o ramifi cado, glabro, verde con líneas blanquecinas. Las hojas son simples, alternas con peciolo corto, oblongo-lanceoladas, de color verde intenso con sabor aromático. Las fl ores se insertan en infl orescencias axilares y terminales en racimos, las fl ores son verde-blancas, sésiles. Los frutos son utrículos, menores a 1 mm, comprimidos y envueltos por el cáliz, contiene semillas negro brillante y lustrosas..

Usos y aplicaciones: Medicinal, se prepara un mate o infusión de las hojas para aliviar el dolor de estómago o malestares hepáticos.

Cultivos: Crece espontáneamente en huertos o jardines domésticos; se cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Paico, paiko

73

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Cymbopogon citratos L. (Poaceae)

Descripción: Especie introducida. Hierba perenne, robusta de hasta 90 cm de altura con rizoma corto y con numerosos macollos. Las hojas son enteras verticiladas, lanceoladas, con peciolo corto con el borde cortante. Las fl ores son pequeñas de color blanco-morado, verticiladas en las axilas de las hojas o reunidas en espiga terminal. Esta planta se caracteriza por un fuerte aroma a limón.

Usos y aplicaciones: Medicinal; se prepara una infusión de las hojas para aliviar dolor de estómago y cuando se acompaña con matico se la utiliza como abortivo.

Cultivos: En jardines domésticos o en chacos y cerca de sus viviendas; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo destinada para consumo familiar.

Paja cedrón, cedrón, hierba luisa

74

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Persea americana Mill. (Lauraceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol siempreverde de 12-15 m de altura; tronco rugoso de hasta 30 cm de diámetro, ramifi cado y copa con abundante follaje. Hojas simples, enteras, alternas, coriáceas, oblongas o elíptico-lanceoladas. Flores pequeñas, verdes, dispuestas en panículas en los extremos de las ramillas. Fruto en baya gruesa con forma de una pera, verde al morado con cáscara lisa, la pulpa es verde-amarillenta con una sola semilla.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y medicinal; los frutos maduros son servidos como ensalada o acompañante muy nutritivo; se prepara un ungüento de la pulpa fermentada con sal para curar rajaduras en las manos provocadas por las labores en el campo.

Cultivos: Varias variedades (palta morada, dulce, mantequilla) en huertos o jardines domésticos y ocasionalmente en chacos y cerca de viviendas; se cosecha en la época de lluvias (desde octubre).

Venta: Se la consume localmente, aunque alguna producción excedentaria es comercializada en mercados de La Paz.

Palta

75

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Colocasia esculenta (L.) Schott. (Araceae)

Descripción: Especie introducida. Herbácea de hasta 70 cm de alto, el cormo tiene una forma casi esférica, achatada en ambos extremos y con la presencia de marcas transversales donde se insertaron las hojas, en su interior del cormo se tiene un tejido de almidón que es nutritivo y de fácil digestión. Las hojas se enrollan en la base, son simples y tienen forma cordada y sagitada en la base de la lámina. Las fl ores sésiles se insertan en una infl orescencia entre las hojas, en un espádice rodeado por una espata amarilla. Las semillas son negras.

Usos y aplicaciones: Alimenticio; el cormo se hace cocer en agua para consumo como carbohidrato en las comidas.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos y cerca de viviendas; se cosecha cuando las hojas se tornan amarillas a lo largo del año.

Venta: Se la consume localmente, también la comercializan en la feria de La Asunta.

Papa japonesa, japón, japuchi

76

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Dioscorea bulbifera L. (Dioscoreaceae)

Descripción: Especie introducida. Herbácea perenne trepadora de hasta 5 m de longitud, se reproduce por tubérculos aéreos o bulbillos en las axilas foliares. Las hojas son ampliamente cordadas y alternas, con venación que converge en la base de la hoja. Las fl ores son discretas, verdes, insertas en racimos las axilados por las hojas. Los frutos son cápsulas triloculares, con dos semillas aladas por lóculo.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, se la pone a hervir como a una papa normal o se la frie.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos y cerca de viviendas de plantas traídas del Beni; se la cosecha a lo largo del año.

Venta: Solo la consumen localmente.

Papa mora

77

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Carica papaya L. (Caricaceae)

Descripción: Especie nativa. Árbol frutal y sin ramas con una altura de 1.8-6 m, coronado por hojas erectas luego arqueadas y de peciolos alongados; el tronco es poco leñoso, suculento y turgente de color acre con numerosas cicatrices y manchas. Sus hojas son alternas, palmatilobadas de hasta 65 cm de longitud. Se reconocen plantas masculinas y femeninas, aunque bajo cultivo puede ser monoica y polígama. Las fl ores masculinas blancas o crema se insertan en racimos colgantes, mientras que las fl ores femeninas también crema o blancas son mayormente solitarias con pétalos de hasta 5 cm de altura. El fruto bacciforme ovoide a periforme de 10-30 cm de longitud anaranjado-amarillo, con pulpa anaranjada y semillas numerosas negras. La presencia de látex blanco en el fruto y las hojas es característica de esta especie.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y medicinal; se consume el fruto y semillas; se estruja la pulpa y se coloca a la carne para ablandarla; las semillas como purgantes.

Cultivos: En huertos o chacos; se la cosecha todo el año.

Venta: Se la comercializa en la feria de La Asunta y cuando se cosecha en mayor cantidad, se envia a mercados de La Paz.

Papaya

78

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Philodendron camposportoanum G.M. Barroso (Araceae)

Descripción: Especie nativa. Trepadora primariamente terrestre y rastrera, luego trepadora. Las hojas son trífi das, las láminas son subcoriáceas, lustrosas y los peciolos son cilíndricos. Las fl ores diminutas están reunidas en un espádice sésil.

Usos y aplicaciones: Medicinal, las hojas y guías de hojas son directamente aplicadas como parche para personas con infl amaciones y lastimaduras.

Cultivos: No la cultivan, pues crece espontáneamente en el bosque y en bordes de senderos; es recolectada todo el año.

Venta: Solamente para uso local.

Pata de pato o gallina

79

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Myrabilis jalapa L. (Nyctaginaceae)

Descripción: Especie nativa. Hierba perenne, muy ramifi cada de 50-1 m de alto, tallo muy ramifi cado con las ramas erectas o ascendentes, raíz gruesa y carnosa. Hojas pecioladas o superiores subsésiles, ovadas, ápice agudo o atenuado y base redondeada o subcordada. Numerosas fl ores insertas en cimas en los extremos de las ramas, frecuentemente rodeadas por hojas reducidas, involucro campanulado, colores moradas pentalobadas. Fruto es un aquenio negro, ovado o elíptico con el cáliz remanente.

Usos y aplicaciones: Medicinal y ornamental; las semillas de frutos maduros se extrae un polvo blanco interno y se usa para curar heridas o infecciones.

Cultivos: En jardines domésticos; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo destinada para uso local.

Penicilina, ampicilina

80

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Petroselinum crispum (Mill.) A.W. Hill (Apiaceae)

Descripción: Especie introducida. Hierba bianual aromática y de color verde oscuro y brillante, de hasta 80 cm de alto, tallos inclinados y ascendentes. Hojas compuestas, inferiores tripinnadas con amplios lóbulos cuneados a rizados, las superiores con tres lóbulos. Flores diminutas, blancas en umbelas de hasta 5 cm, convergiendo a la misma altura rasa. Fruto es un diaquenio, ovoides.

Usos y aplicaciones: Condimenticia y medicinal; las hojas se usan picadas para dar sabor especial a las comidas; la infusión de las hojas y ramitas tiernas sirve para aliviar problemas digestivos.

Cultivos: En jardines domésticos; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo destinada para uso local.

Perejil

81

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Ananas comosus Legath. (Bromeliaceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea en roseta con una base formada por la unión compacta de varias hojas, puede formar un corto tallo. Las hojas son carnosas, con espinas en los bordes miden 30-100 cm de largo, de las axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta. Las fl ores se agrupan en infl orescencias en espiga de unos 30 cm de longitud y de pedúnculo engrosado, son de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas. El fruto se desarrolla a partir de pequeñas bayas fusionadas, tiene forma ovoide, con una dura y espinosa cáscara cerosa compuesta por secciones octogonales; la pulpa blanco-amarillenta es dulce y ácida.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, se sirve como fruta dulce.

Cultivos: En huertos y cerca de viviendas locales, en muy pocos casos se siembra en los chacos como cultivos mayores; los frutos maduran entre octubre a diciembre para ser cosechados.

Venta: Uso local, aunque eventualmente se comercializa en mercados de la ciudad de La Paz.

Piña

82

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Musa paradisiaca L. (Musaceae)

Descripción: Especie introducida. Herbácea perenne o forbe con rizoma corto y tallo aparente, 3-7 m de altura, terminado en una corona de hojas erectas. Hojas lanceoladas de 2-4 m de longitud, dispuestas en espiral, con peciolo de 1 m de longitud y limbo elíptico alargado. De la corona de hojas sale en la fl oración, un escapo pubescente que termina en un racimo colgante de 1-2 m de largo, con hasta 20 brácteas de color rojo púrpura; de las axilas de estas brácteas las fl ores blanco-amarillentas, irregulares. El fruto es una falsa baya epígina de 5-30 cm de longitud, lineal o falcado con cáscara amarilla, roja o verde con una pulpa blanco-crema de sabor dulce, que contiene semillas abortadas.

Usos y aplicaciones: Alimenticio, cuando maduran la gente consume el fruto como postre o para cocinar (frito, cocido, molido).

Cultivos: Varias variedades (manzano, “maduro” para cocinar, banano) en huertos o chacos; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo local y también se la comercializa en La Asunta, Chulumani y hasta la ciudad de La Paz.

Plátano

83

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Brugmansia aurea Legath. (Solanaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto o árbol pequeño de 3 hasta 7 m de alto, hojas oblongo-elípticas vellosas, de 10-40 cm de longitud. Flores solitarias, de 18-20 cm de largo muy aromáticas con forma de trompeta blanca, amarilla o rosa pálido, la parte basal es delgada y está completamente encerrada por el cáliz. El fruto es una baya obloide-elongado, liso verde, semillas angulosas negruzcas o parduzcas.

Usos y aplicaciones: Ornamental, en cercos vivos.

Cultivos: En huertos y cerca de viviendas locales; las semillas fueron traídas de otros valles para ser plantadas.

Venta: Uso local.

Poporojo

84

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Baccharis trimera (Less.) DC. (Asteraceae)

Descripción: Especie nativa. Herbácea perenne dioica, de porte erecto, con tallos leñosos en la base y alados en la parte superior de color verde medio brillante; alcanza entre 50 y 80 cm de altura, tallos leñosos tri-alado en toda su extensión, de borde liso o festoneado. Hojas reducidas a brácteas diminutas. Flores blancas insertas en infl orescencia en pequeños capítulos sésiles que forman espigas de glomérulos con involucro acampanado, distribuidos lateralmente en las ramas.

Usos y aplicaciones: Medicinal, preparan infusión de toda la planta (excepto la raíz) para tratar personas que sufren de tuberculosis, anemia y parásitos en el estómago.

Cultivos: No cultivan, se encuentra en el bosque y cosechan todo el año.

Venta: Para consumo local.

Quimsucuchu, charara

85

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Myroxylon balsamum (L.) Harms Faboideae, Leguminosae)

Descripción: Especie nativa. Árbol de hasta 45 m de altura y 60 cm de diámetro, con follaje denso; tronco erecto, cilíndrico, ramas delgadas, corteza lisa, pardo grisácea, con muchas lenticelas. Hojas imparipinnadas, alternas, 8-20 cm de largo con 5-10 pares de foliolos alternos en el raquis, lanceolados o elípticos, agudos o acuminados. Las fl ores son blancas, dispuestas en racimos axilares o terminales 10-20 cm de largo con 5 pétalos. Frutos en legumbres samaroides, indehiscentes, glabros, de hasta 10 cm de longitud, de color amarillento, una semilla de casi 2 cm de largo. El tronco presenta un líquido pegajoso muy aromático.

Usos y aplicaciones: Medicinal y maderable; la corteza es machacada para preparar un mate que hervido sirve para aliviar mareos, tersiana, problemas pulmonares y el “mal viento”; el tronco es utilizado para fi nes de construcción de paredes de viviendas y postes de luz.

Cultivos: No es cultivado y se cosechan el tronco y la corteza del bosque.

Venta: Para consumo local y la corteza es vendida en ferias o por naturistas de la región.

Quina quina

86

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Rosmarinus offi cinalis (L.) Harms (Lamiaceae)

Descripción: Especie introducida. Arbusto perenne, erecto de 0.5 cm hasta 1.5 m. Las hojas fi rmes, verde oscuro con abundantes glándulas de esencia. Las fl ores en racimo son de color azul o violáceo pálidos con los estambres más largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado. El fruto es una cápsula con semillas menudas. . Toda la planta esmuy aromática.

Usos y aplicaciones: Medicinal y condimenticia; se prepara una infusión de las hojas y fl ores para aliviar dolores estomacales y es digestiva, también ayuda a aliviar dolores musculares (p.e. los calambres se quitan con baños de romero) y fi nalmente cura heridas o problemas de la piel; algunas comidas se preparan añadiendo las hojas secas de romero.

Cultivos: En jardines domésticos o huertos; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo destinada para consumo familiar.

Romero

87

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Aloe vera L. (Liliaceae)

Descripción: Especie introducida. Suculenta perenne, leñosa de 2-3 m de altura, con tronco muy corto y manojo de hojas desde la base. Hojas suculentas, en roseta, con una espina en el ápice y a lo largo de sus bordes, de donde se extrae un gel. Las fl ores se insertan en espigas, muy densas, son blancas, rojizas o amarillas, de forma tubular. El fruto es una cápsula dehiscente.

Usos y aplicaciones: Medicinal, cosmética y ornamental; el líquido extraído de la hoja se lo aplica en las heridas como cicatrizante; esa misma preparación se la utiliza en el cabello y piel para vigorizarlos; la planta es utilizada como cerco vivo en jardines domésticos.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos cercanos a viviendas; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo familiar.

Sabila

88

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Malvaviscus arboreus Cavendish. (Malvaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto muy ramoso, que alcanza los 3 m de altura y similar desarrollo lateral, follaje persistente hasta semipersistente. Hojas simples, alternas, largamente peciolados, oval-lanceoladas a cordadas, frecuentemente trilobuladas, con borde dentado, pubescentes, 6-12 cm de longitud. Flores de color rojo fuerte, no se abren y solo está exerto el estilo. Fruto una baya que seca cuando madura, separándose en 5 partes.

Usos y aplicaciones: Ornamental, como cercos vivos para delimitar sus casas.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos cercanos a viviendas de plantas traídas de Coroico, Caranavi hasta de Chulumani.

Venta: Para uso local.

San Pedro, Pedros

89

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Pothomorphe peltata L. (Piperaceae)

Descripción: Especie nativa. Sufrútice erecto de 0.5-2 m de altura, de tallos suculentos. Hojas alternas; peciolos de hasta 21 cm de longitud, láminas amplias de hasta 32 cm de latitud, orbicular-ovadas, peltadas, glandular-puntadas, glabras, ápice acuminado, base cordada a sinuada, palmatinervada. Infl orescencia axilar, formada por un pedúnculo común de hasta 10 cm de longitud que sostiene una umbela de espigas; espigas muy densas, de hasta 12 cm de longitud, blanco-cremosas o verdosas; fl ores diminutas, sésiles, sin perianto, perfectas. Fruto bacciforme, pequeño.

Usos y aplicaciones: Medicinal, preparan parches de hojas machacadas para tratar granos infectados y tumores.

Cultivos: En huertos o jardines domésticos, de plantas que sacaron del bosque; se la cosecha todo el año.

Venta: Solo para consumo familiar.

Sipu sipu

90

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Inga edulis Mart. (Mimosoideae, Leguminosae)

Descripción: Especie nativa. Árbol 5-18 m de altura y 10-30 cm de diámetro; tronco ramifi cado a mediana altura de corteza grisácea y ramas con lenticelas blancas. Hojas paripinnadas y alternas, con 4-6 pares de foliolos lanceolados, opuestos en el raquis alado con glándulas en el centro en forma de copa. Infl orescencias en espigas, fl ores blancas y con muchos estambres. Frutos en legumbres cilíndricas de 40-50 cm de largo, ferrugíneos pubescentes con semillas negras lisas rodeadas de una pulpa blanca dulce.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y leña; los frutos son comidos por los niños; y se cree que oxigena el suelo de los cocales; los troncos son cortados para almacenamiento de leña.

Cultivos: Mayormente cosechan del bosque, pero también plantan en huertos o chacos; se la cosecha en la época seca.

Venta: Para consumo familiar y local.

Siquili

91

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Guadua weberbaueri Pilger. (Poaceae)

Descripción: Especie nativa. Bambú con rizoma simpodial y tallos huecos, erectos de hasta 10 m, con espinas curvas en nudos; forman colonias densas y el rizoma es delgado y escamoso. Las hojas caulinares caducas, triangulares y lámina muy reducida, en las ramas pecioladas las hojas son lanceoladas y verdes. Flores dispuestas en infl orescencias. Frutos en cariópside oblongo, subrostrado.

Usos y aplicaciones: Artesanal y material para construcción; con los tallos delgados elaboran esteras de uso doméstico y también sombreros pero no es muy utilizado; los tallos se usan como paredes, parantes y cercas.

Cultivos: No se cultiva, crecen en sitios húmedos del bosque.

Venta: Para local.

Tacuara, bambú

92

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Ricinus communis Mart. (Euphorbiaceae)

Descripción: Especie introducida. Árbol 5-18 m de altura y 10-30 cm de diámetro; tronco ramifi cado a mediana altura de corteza grisácea y ramas con lenticelas blancas. Hojas paripinnadas y alternas, con 4-6 pares de foliolos lanceolados, opuestos en el raquis alado con glándulas en el centro en forma de copa. Infl orescencias en espigas, fl ores blancas y con muchos estambres. Frutos en legumbres cilíndricas de 40-50 cm de largo, ferrugíneos pubescentes con semillas negras lisas rodeadas de una pulpa blanca dulce.

Usos y aplicaciones: Alimenticio y medicinal; los frutos son comidos por los niños; las semillas sirven como purgantes para los niños; y se cree que oxigena el suelo de los cocales.

Cultivos: Mayormente cosechan del bosque, pero también plantan en huertos o chacos; se la cosecha en la época seca.

Venta: Para consumo familiar y local.

Tartaco

93

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Citrus paradisi Macfad. (Rutaceae)

Descripción: Especie introducida. Árbol pequeño, perennifolio, vigoroso de 4-6 m de altura y con copa redondeada; las ramas son poco densas con espinas cortas y fl exibles en las axilas foliares. Las hojas son simples, alternas, ovadas, fi namente dentadas, coriáceas y color verde oscuro con pecíolos cortos y alados. Las fl ores hermafroditas son aromáticas, tetrámeras, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños terminales o solitarias. El fruto es un hesperidio esférico, ligeramente achatado de hasta 15 cm de diámetro, con cáscara carnosa lisa o rugosa, color amarillo pálido a rosada; la pulpa está dividida en 10-14 carpelos con sabor ácido y amargo, de color amarillo pálido a rosa; las semillas son escasas, poliembriónicas, lisas y blancas.

Usos y aplicaciones: Alimenticio; el fruto maduro es consumido como fruta y también para preparar refrescos.

Cultivos: En sus huertos y chacos; se cosecha entre junio y julio.

Venta: Mayormente para consumo local, pero la producción excedente es comercializada en mercados de La Paz.

Toronja

94

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Melissa offi cinalis L. (Lamiaceae)

Descripción: Especie introducida. Arbusto de 60-90 cm de altura, muy ramifi cado en la base y con profusa formación de hojas; raíz perenne que genera nuevos brotes cada año. Las hojas son simples, pecioladas y con márgenes dentados, de color verde claro brillante. Las fl ores de color blanco o rosado no son muy vistosas y están insertas en racimos cortos. Toda la planta desprende un fuerte olor a limón.

Usos y aplicaciones: Medicinal, las hojas son cosechadas para preparar infusión que contrarresta los dolores de estómago y también los nervios.

Cultivos: La plantan en huertos o chacos de plantas traídas de La Paz; se la cosecha todo el año.

Venta: Para consumo familiar y local.

Toronjil

95

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Uncaria tomentosa (Willd. ex Schult.) DC. (Rubiaceae)

Descripción: Especie nativa. Es una trepadora, cuyo tallo puede alcanzar un grosor de 25 cm y una longitud total de hasta 40 m; las ramas jóvenes tienen forma cuadrangular y una notoria presencia de espinas curvadas de hasta 2 cm de longitud. Las hojas pecioladas son simples, opuestas, con lámina membranosa, oblonga u oblongo-aovado con fi nos vellos largos y cortos en el envés. Las fl ores sésiles de color crema se disponen en infl orescencias en cabezuelas. El fruto una cápsula, bivalvo y alargado; las semillas son fusiformes, pequeñas, longitudinales y aladas.

Usos y aplicaciones: Medicinal; la planta preparada en infusión sirve para el tratamiento problemas prostáticos, cancerígenos úlceras y otras enfermedades.

Cultivos: La cosechan del bosque a lo largo del año.

Venta: Para consumo familiar y local.

Uña de gato

96

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Nombre científi co: Anadenanthera colubrina Schott. (Mimosoideae, Leguminosae)

Descripción: Especie nativa. Árbol inerme de 10-25 m de altura y tronco de hasta 60 cm de diámetro, corteza rugosa y suberosa oscura y ramas terminales delgadas, lenticeladas, castaño verdosas, glabras. Hojas caducas, alternas, con pinnas multifoliadas, bipinadas, de 7-20 cm de largo. Flores hermafroditas sésiles con cinco pétalos y diez estambres dispuestos en capítulos axilares globosos de color crema-amarillento. Fruto legumbre glabra, lineal, coriácea, dehiscente por una sutura, comprimida, color castaño rojiza; semillas de color castaño, lisas, de 8-15 por fruto, comprimidas lateralmente, de 1.5 cm de diámetro.

Usos y aplicaciones: Manejo de cultivos por sus facultades de aerear y oxigenar el suelo.

Cultivos: Ocasionalmente plantada cerca a cultivos, de semillas cosechadas en los bosques circundantes.

Venta: Para aplicación en manejo de cultivos.

Willka, cebil

97

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Nombre científi co: Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae)

Descripción: Especie nativa. Arbusto perenne de hasta 2-3 m de altura, muy ramifi cado; raíz cilíndrica que puede alcanzar 1 m de longitud y 10 cm de diámetro con corteza leñosa y no comestible, el interior de la raíz es blanco a amarillo con fi bras longitudinales, rica en carbohidratos y se oxida apenas se quita la corteza; los tallos y ramas tienen nudos prominentes y son erectos. Las hojas son palmatinervadas, alternas con 5-7 lóbulos lanceolados a lineares, con peciolo alongado y muchas veces de color rojo. Las fl ores carecen de pétalos y están dispuestas en panículas terminales. Los frutos son cápsulas globosas triloculares. La planta se caracteriza por presentar látex blanco en todas sus estructuras y nudos muy marcados en los tallos.

Usos y aplicaciones: Alimenticio; solo se consume la raíz cocida.

Cultivos: Varias variedades (añera, comercial) en huertos o jardines domésticos o en chacos; se la cosecha en la época seca y antes de las lluvias.

Venta: Para consumo l ocal y la producción excedente se la comercializa en mercados de La Paz.Índice de nombres vernaculares

Yuca

98

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

BibliografíaAlexiades, M. N. 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research: a fi eld manual. New York Botanical Garden, Nueva

York. 306 p.

Beck, S., T.J. Killeen & E. García. 1993. Vegetación de Bolivia. Pp 6-24. En: Killeen, T.J., E. García & S. Beck (eds.) Guía de

Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia- Missouri Botanical Garden, Editorial Quipus S.R.L., La Paz.

Blacutt, E. 2009. Densidad, estructura y amenazas de Syagrus yungasensis (Arecaceae) en la localidad de Yanamayo, Municipio

La Asunta, La Paz – Bolivia. Tesis de licenciatura en biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 49 p.

Killeen, T., T. Siles, L. Soria & L. Correa. 2005. Estratifi cación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni

de La Paz. Ecología en Bolivia 40(3): 32-69.

López, R. 2003. Diversidad fl orística y endemismo de los valles secos bolivianos. Ecología en Bolivia 38 (1): 27-60.

Moraes R., M. & S. Beck. 1992. Diversidad fl orística de Bolivia. Pp. 73-111. En: Marconi, M.(ed.) Conservación de la Diversidad

Biológica en Bolivia. Centro de Datos para Conservación-USAID/Bolivia, La Paz.

Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográfi cas de Bolivia. Pp. 2-500. En: Navarro, G. & M. Maldonado (eds.)

Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño-Departamento de

Difusión, Cochabamba.

Navarro, G. 2005. Provincia biogeográfi ca de los Yungas. Pp 279-339. En: Navarro, G. & M. Maldonado (eds.) Geografía

Ecológica de Bolivia: Vegetación y Ambientes Acuáticos. Primera edición, Editorial Centro de Ecología y Difusión Simón I.

Patiño, Santa Cruz.

PIAF (Subprograma Aprovechamiento Forestal) – El Ceibo. 2002. Guía de especies forestales del Alto Beni. Care, DED, Instituto

de Ecología, Herbario Nacional de Bolivia, La Paz. 182 p.

Ribera, M. O., M. Libermann, S. Beck & M. Moraes. 1996. Vegetación de Bolivia. pp. 169-222. En: K. Mihotek B. (ed.)

Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad de Bolivia. Memoria explicativa. CIMAR, Santa Cruz.

99

Guía de plantas útiles del Municipio de La Asunta

Achiote, achiuete 15

Achojcha 16

Ají (amarillo, colorado) 17

Algodón 18

Amakari 19

Amancay 20

Ambaibo 21

Ampicilina 79

Árbol del pan 22

Aribibi 23

Arikoma 24

Arroz 25

Bambú 91

Cacao 26

Café 27

Camote 28

Caña brava 29

Caña de azúcar 30

Cáñamo 31

Carambola 32

Cebil 96

Cedrón 73

Chacataya, chacateya 33

Charara 84

Charo 34

Chima 35

Chirimoya 36

Chuchío 34

Chuncho 37

Chusi chusi 38

Coca 39

Coco 40

Cola de caballo 41

Colo muni 42

Come come 20

Coquito 43

Esponja 44

Estevia 45

Gabú 46

Gualusa 47

Guanábana 48

Guayaba 49

Hierba buena 50

Hierba luisa 73

Huasicucho 51

Japón, japuchi 75

Kanapaco 52

Kara llantén 53

Keako 21

Lima 54

Limón 55

Locoto 56

Maíz 57

Majo 58

Mandarina 59

Mango 60

Maní 61

Mara 62

Maracuyá 63

Marancela 64

Matico 65

Monte chusi 66

Mora 67

Motacu 43

Motacú 68

Motacusillo 43

Naranja 69

Nogal 70

Oreja de mono 71

Paico, paico 72

Paja cedrón 73

Palta 74

Papa gualusa 47

Papa japonesa 75

Papa mora 76

Papaya 77

Pata de pato o gallina 78

Pedros 88

Penicilina 79

Perejil 80

Piña 81

Plátano 82

Poporojo 83

Quimsucuchu 84

Quina quina 85

Romero 86

Sabila 87

San pedro 88

Sipu sipu 89

Siquili 90

Tacuara 91

Tartaco 92

Tejejeke 51

Toronja 93

Toronjil 94

Uña de gato 95

Walusa 47

Wasicucho 51

Willca 96

Yuca 97

Índice de nombres vernacularesPág. Pág. Pág. Pág.

100

Mónica Moraes R., Maritza Cornejo, Erika Blacutt y Wilma Arce S.

Aloe vera 87 Anadenanthera colubrina 96 Ananas comosus 81 Annona cherimola 36 Annona muricata 48 Arachis hypogaea 61 Artocarpus altilis 22 Attalea phalerata 68 Auricularia auricula-judae 71Averrhoa carambola 32 Baccharis trimera 84 Bactris gasipaes 35 Bixa orellana 15Bocconia integrifolia 19Brugmansia aurea 83 Capsicum microcarpum 23 Capsicum pendulum 17Capsicum pubescens 56 Carica papaya 77 Cecropia fi cifolia 21Centrolobium ochroxylum 51 Chenopodium ambrosioides 72 Citrus aurantifolia 55 Citrus limetta 54 Citrus paradisi 93 Citrus reticulata 59 Citrus sinensis 69 Cocos nucifera 40

Coffea arabica 27 Coix lacryma-jobi 37Colocasia esculenta 75 Costus scaber 29 Cyathea sp. 66 Cyclanthera pedata 16Cymbopogon citratos 73 Dioscorea bulbifera 76 Dodonaea viscosa 33 Equisetum giganteum 41 Erythroxylum coca 39 Furcraea andina 31Gossipium barbadense 18Guadua weberbaueri 91 Gynerium sagittatum 34 Inga edulis 90 Ipomoea batatas 28 Juglans boliviana 70 Lilium oriental 20Luffa cylindrica 44 Malvaviscus arboreus 88 Mangifera indica 60 Manihot esculenta 97 Melissa offi cinalis 94Mentha spicata 50 Musa paradisiaca 82 Myrabilis jalapa 79 Myroxylon balsamum 85

Oenocarpus bataua 58 Oryza sativa 25Otoba parvifolia 46 Passifl ora edulis fl avicarpa 63 Persea americana 74 Pothomorphe peltata 89 Petroselinum crispum 80 Philodendron camposportoanum 78Piper angustifolium 65 Plantago major 53 Plukenetia volubilis 67Psidium guajava 49 Pteridium aquilinum 38 Ricinus communis 92 Rosmarinus offi cinalis 86 Saccharum offi cinalis 30 Smallanthus sonchifolius 24Sonchus oleraceus 52 Stevia rebaudiana 45 Swietenia macrophylla 62 Syagrus yungasensis 43 Taraxacum offi ciinale 64 Theobroma cacao 26Triumfetta lappula 42Uncaria tomentosa 95 Xanthosoma sagittifolium 47Zea mays 57

Índice de nombres científi cosPág. Pág. Pág.