Fundamentos de la educación.

11
Fundamentos de la Educación Unidades Tecnológicas de Santander: Paradigmas, cambios y resistencias. López Buenahora, Gladys Lorena. Suarez, Martha Victoria. Ruiz Morales, Henry Mauricio. Resumen: El presente trabajo hace un análisis crítico de la institución educativa Unidades Tecnológicas de Santander. En él se identifican las diferentes características esenciales que contiene el Proyecto Educativo Institucional a la luz de varios teóricos con el fin de esclarecer dos situaciones muy palpables: el porqué de la resistencia al cambio que se presenta en algunos actores misionales de la Institución y la falta de relación entre la teoría (planteada desde PEI) y la práctica (orientada desde el quehacer pedagógico). Palabras clave: Paradigma, Fundamentos, Educación, P.E.I, Pedagogía, Sociología, Psicología. Abstract: This article makes a critical analysis of the higher education institution called Unidades Tecnológicas de Santander. Different characteristics of the educational syllabus of the institution will be identified to clarify two situations: the reason for the resistance to change that occurs in some missionary actors of the institution and the lack of relationship between (raised from PEI) theory and practice (from pedagogical task- oriented) Keywords: Paradigm, Fundaments, Education, P.E.I. Pedagogy, Sociology, Psychology. Prospectiva En los últimos 50 años en el oriente colombiano se ha venido fortaleciendo una Institución que presta el servicio educativo a la mayoría de los jóvenes emprendedores de la región: las Unidades Tecnológicas de Santander, un establecimiento de Educación Superior que ha crecido vertiginosamente en cuanto a número de estudiantes que buscan una alternativa idónea para su formación. Este claustro educativo tiene en estos momentos una visión prospectiva que busca la certificación en calidad académica. Dicha certificación que sólo puede ser otorgada por el CNA, exige que se diga lo que se hace en la institución, que se haga lo que se dice que se hace, además, que se pruebe que se está haciendo lo que se dice y que sea mejorado su quehacer. (Ministerio de Educación Nacional, 2014). Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, es preciso notar que la búsqueda de la certificación en calidad es un llamado a estrechar vínculos sólidos entre la teoría que se encuentra en el Proyecto Educativo Institucional y la praxis que yace en el quehacer diario de la Institución. Por tanto, este trabajo pretende revisar de manera crítica varios aspectos que van desde

Transcript of Fundamentos de la educación.

Fundamentos de la Educación

Unidades Tecnológicas de Santander:

Paradigmas, cambios y resistencias.

López Buenahora, Gladys Lorena. Suarez, Martha Victoria. Ruiz Morales, Henry Mauricio.

Resumen:

El presente trabajo hace un análisis crítico de la institución educativa Unidades Tecnológicas de Santander.

En él se identifican las diferentes características esenciales que

contiene el Proyecto Educativo Institucional a la luz de varios teóricos con el fin de esclarecer dos

situaciones muy palpables: el porqué de la resistencia al cambio que se

presenta en algunos actores misionales de la Institución y la falta de relación entre la teoría (planteada

desde PEI) y la práctica (orientada desde el quehacer pedagógico).

Palabras clave:

Paradigma, Fundamentos, Educación,

P.E.I, Pedagogía, Sociología, Psicología.

Abstract:

This article makes a critical analysis of

the higher education institution called Unidades Tecnológicas de Santander.

Different characteristics of the educational syllabus of the institution will be identified to clarify two

situations: the reason for the resistance to change that occurs in

some missionary actors of the institution and the lack of relationship between (raised from PEI) theory and

practice (from pedagogical task-oriented) Keywords:

Paradigm, Fundaments, Education,

P.E.I. Pedagogy, Sociology, Psychology. Prospectiva

En los últimos 50 años en el oriente

colombiano se ha venido fortaleciendo una Institución que presta el servicio educativo a la mayoría de los jóvenes

emprendedores de la región: las Unidades Tecnológicas de Santander,

un establecimiento de Educación Superior que ha crecido vertiginosamente en cuanto a número

de estudiantes que buscan una alternativa idónea para su formación.

Este claustro educativo tiene en estos momentos una visión prospectiva que busca la certificación en calidad

académica. Dicha certificación que sólo puede ser otorgada por el CNA,

exige que se diga lo que se hace en la institución, que se haga lo que se dice que se hace, además, que se pruebe

que se está haciendo lo que se dice y que sea mejorado su quehacer.

(Ministerio de Educación Nacional, 2014). Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, es preciso

notar que la búsqueda de la certificación en calidad es un llamado

a estrechar vínculos sólidos entre la teoría que se encuentra en el Proyecto Educativo Institucional y la praxis que

yace en el quehacer diario de la Institución. Por tanto, este trabajo

pretende revisar de manera crítica varios aspectos que van desde

Fundamentos de la Educación

delimitar los retos de la educación en

el plantel educativo hasta analizar los diferentes fundamentos sociológicos,

psicológico y pedagógicos de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). Todo esto con el ánimo de

bosquejar unas posibles propuestas que logren apostarle a un componente

primordial en el acto de educar: consolidar el engranaje perfecto entre el PEI y la Praxis.

Entonces, para comenzar, vale la

pena señalar, que para los docentes el hecho de tener que aceptar los cambios de paradigmas pedagógicos,

sociales y culturales; y aplicar lo que la actualidad demanda resulta bastante

complejo. Específicamente, en las UTS se deja ver que en su gran mayoría los docentes se muestran

reacios ante las diferentes iniciativas de cambio. Por nombrar algunas, los

maestros sienten temor de ser acompañados en su quehacer pedagógico, se sienten obligados a

usar las nuevas tecnologías –no como herramientas de trabajo, sino como

imposiciones de los directivos-, algunos incluso se sienten amenazados por las nuevas

propuestas que sólo buscan mejorar la calidad de la educación y por qué no,

beneficiar a nuestro real sentido de educar que son los estudiantes.

Por tanto, es preciso decir que las diferentes problemáticas que se

evidencian en la Institución radican en que no se apuesta a la interdisciplinariedad, a la construcción

colectiva del conocimiento, a la investigación como eje fundamental

del quehacer pedagógico, ni a la integración de las TIC con la práctica

diaria. Por nombrar solo algunas de

las situaciones que se evidencian, que aunque están contempladas dentro

del Proyecto Educativo Institucional no se viven en la práctica diaria.

Por consiguiente, es preciso revisar si los retos establecidos por el gran

teórico francés Edgar Morín para la educación del siglo XXI son concebidos en las Unidades

Tecnológicas de Santander. Para esto, establece el autor, anteriormente

señalado, que el primer reto que tiene la educación de éste siglo es denominado “Las cegueras del

conocimiento”, (Morin, 1999) es decir, el adoptar una sola corriente

pedagógica, psicológica o creer que hay una verdad única y es la que tiene el maestro. Luego, de un análisis se

puede observar que en el PEI de las UTS no se establece un casamiento

con ningún teórico en específico, que por el contrario permanece en su interior la suma de diferentes

pensadores. Por tanto, es gracias a esto que en teoría no se carga con

ideas que parecen inmutables sino que por el contrario se busca mantener abierta a todas las

posibilidades. Es por esto que el problema no es el cambio de

paradigma en la educación si no la aceptación y la puesta en práctica de los mismos. Para ser más específicos,

la problemática de las UTS está en la resistencia que presentamos los

docentes al cambio, ya que, si se analiza con cuidado dentro de nuestro PEI subyacen uno a uno los

postulados de Morín sobre los retos de la educación.

Fundamentos de la Educación

De esta manera, encontramos que

“Los principios del conocimiento pertinente” son expresados en los

fundamentos institucionales como la apuesta que hace la institución a la interdisciplinariedad, a la formación

integral y a la relación teoría- práctica. “El aprendizaje por disciplinas impide

ver lo global y lo esencial y diluye la responsabilidad individual en la resolución de problemas” (Ibíd).

Además, que ante el precepto “Enseñar la condición humana” la

institución proyecta en su PEI unos principios y valores que van desde la bioética, la responsabilidad social, la

pluridiversidad hasta la honestidad, la lealtad, el respeto, la solidaridad, la

justicia, entre otros. De igual modo, tenemos “La identidad

terrenal”, en donde podemos encontrar que la responsabilidad

ambiental está contemplada entre los valores institucionales, asimismo, se encuentra proyectada en la visión de

la institución pues se pretende la formación de ciudadanos de bien, que

contribuyan al desarrollo social, ambiental y cultural de la sociedad. PEI (Unidades Tecnológicas de

Santander, 2014) ante lo cual el teórico francés menciona “el mundo

está cada vez más devastado por la incomprensión” (Morin, 1999) postulado que se compila en la visión

Institucional.

De igual manera, en nuestro Proyecto Educativo está planteado el “Enfrentar las incertidumbres” en nuestro modelo

pedagógico cuando se hace referencia al tipo de docente que

necesitamos, quien es un profesional abierto al cambio, critico, con vocación

de servicio, solo un docente así puede

enfrentar lo que estipula Morín, en el precepto: “La incertidumbre es parte

de la vida y debemos aprender que el conocimiento no es más que nuestra idea de la realidad” (Ibíd)

De otra parte, el “Enseñar la

comprensión” se aclara a partir de la pregunta para qué enseñar y para qué aprender que son el pilar fundamental

bajo el que se construye el modelo pedagógico de la institución. Esto

reafirma el compromiso con la formación de profesionales en sus diferentes niveles, con actitud crítica,

ética, creativa e innovadora, capaces de responder por sus actos y de

aportar soluciones a los problemas de su entorno laboral y profesional. “La comunicación sin comprensión se

reduce a palabras. La verdadera mundialización llegará cuando

seamos capaces de comprendernos”. (Ibíd)

Finalmente, se encuentra el séptimo saber contemplado por este grande

pensador y que implícitamente, al igual que los otros 6 preceptos son hallados en nuestro PEI. Por tanto, es

preciso señalar, que “La ética del género humano” es descrito en el

modelo pedagógico institucional en el tipo de persona y profesional que se desea formar: una persona íntegra y

competente con actitud positiva ante la vida, respetuoso y participativo,

entre otras cualidades únicas y necesarias dentro de los procesos de formación. “La ética no se enseña con

lecciones de moral. Es la conciencia de que el humano es individuo y al

mismo tiempo es parte de una sociedad”. (Ibíd). Es de esta manera,

Fundamentos de la Educación

como hemos evidenciado que todo

está estipulado y ordenado para que el proceso se dé con las condiciones de

alta calidad que demanda el CNA, aunque al parecer una visión más profunda nos muestre una falta de

engranaje entre lo plasmado en el PEI y la praxis diaria. Es por esto que se

debe analizar sus diferentes fundamentos que probablemente permitan dilucidar de alguna manera

el estado de esta dualidad teoría –práctica.

Por tanto, analizando a la Institución tecnológica del orden Departamental,

Unidades Tecnológicas de Santander, encontramos que se parte del

precepto en el que se toma el proyecto educativo institucional PEI como la carta de navegación del centro

educativo en donde yacen los diferentes principios a nivel

teleológico, axiológico y deontológico (Unidades Tecnológicas de Santander, 2014). Asimismo, las

funciones y sus diferentes actores misionales, las características

específicas de éstos mismos, así como la posibilidad de responder interrogantes tales como: para qué

enseñar, para qué aprender, entre otros.

En primer lugar, tenemos entonces que la Institución parte de un proyecto

a futuro, plasmado en la Visión, en dónde se establece como meta a

nueve años de plazo el consolidarse como una institución Universitaria, acreditada y reconocida por la

formación de ciudadanos de bien contribuyentes al desarrollo social. Es

a partir, de ésta Visión que toma fuerza la Misión de las UTS, en donde

se esclarece lo que se hace, el para

qué lo hace y el cómo lo hace. En este punto se aclara la pregunta ¿Para qué

enseñar y para qué aprender en las UTS? Es preciso resaltar que la Institución favorece la formación de

profesionales en sus diferentes niveles, enfatizando el desarrollo de

los mismos hacia una actitud crítica, ética, creativa e innovadora que busca contribuir siempre al desarrollo

humano sostenible de su entorno en general.

De igual manera, se establecen los propósitos fundamentales de la

Institución que radican en la formación de profesionales sobre un

conocimiento científico y tecnológico, teniendo en cuenta el ser ciudadano precursor de la convivencia a nivel

social; además, se tiene como propósito el fomento de la cultura

investigativa, el apoyo a programas de extensión, el promover la conservación del medio ambiente,

entre otros. Dichos propósitos se fundamentan sobre unos principios y

valores que van desde la bioética, la responsabilidad social, la pluridiversidad, la equidad, la

excelencia académica, hasta la honestidad, la lealtad, el respeto, la

solidaridad, la justicia, la pertenencia, la tolerancia, la responsabilidad institucional, la responsabilidad social

y ambiental.

De otra parte, tenemos las funciones misionales, entendidas como los procesos llevados a cabo en la

docencia, la investigación, la extensión y la articulación de las

mismas. Procesos que van encaminados a la formación integral

Fundamentos de la Educación

de los estudiantes, teniendo en cuenta

el conocimiento siempre al servicio de la comunidad. Específicamente, la

docencia es planteada como un proceso de interacción entre docentes y estudiantes que se da por medio del

planteamiento de problemas y de interrogantes. En cuanto a la

investigación que se toma como un eje fundamental y en el que se busca crear una cultura investigativa se parte

de problemas concretos del conocimiento y se hace énfasis en el

axioma que todos los proyectos de los estudiantes deben contribuir al desarrollo de la sociedad. La

extensión entendida como todos los procesos en que la universidad da de

lo que tiene y sabe a la sociedad y que, de igual manera, se encarga de apoyar a la comunidad mediante

programas académicos, proyectos sociales, capacitaciones, entre otros.

Para todas estas acciones es claro que se necesita un determinado tipo

de docente con unas características esenciales para que dinamice estos

procesos fundamentales para el desarrollo de la institución. Por tanto, el maestro debe ser un guía, un

orientador, un motivador permanente, cuya tarea central es el

acompañamiento del estudiante. El deber ser se centra en la creatividad, en las estrategias y en la potenciación

del aprender a pensar en sus educandos dando como resultado

una combinación perfecta entre las dimensiones humanas y su propio profesionalismo para la formación

integral de los jóvenes.

A partir del planteamiento del perfil del docente surge la necesidad de

promover la investigación desde el

currículo. Esto se debe realizar a partir de la articulación de la docencia y la

investigación en cuanto a la creación de grupos, líneas y proyectos investigativos, además de la

formación de equipos de trabajo encaminados a generar respuestas a

los diferentes problemas y planteamientos del conocimiento. Especialmente se debe promover la

formación de hábitos investigativos en los docentes y su quehacer

pedagógico y asimismo, en sus estudiantes.

Por estas situaciones ya enunciadas, aparece la necesidad de articular la

docencia con la extensión, lo cual se logra a partir de las prácticas de los estudiantes, del seguimiento a

proyectos de grado encaminados al desarrollo de la sociedad y el apoyo a

los sectores vulnerables de la comunidad. El hecho de que se logre trabajar de manera articulada en la

institución garantiza que se imparta una educación de calidad para el

estudiantado uteísta que allí se forma. De igual manera, se puede observar

que dentro del Proyecto Educativo Institucional se encuentran claramente

planteados diferentes fundamentos que direccionan totalmente el funcionamiento de la institución,

concepciones que deben ser leídas, aprehendidas y puestas en práctica en

el quehacer pedagógico de los maestros, para lograr el esclarecimiento de los imaginarios de

docentes y de estudiantes, además de lograr la calidad de los procesos y

por consiguiente la acreditación de la institución, una de las metas futuras

Fundamentos de la Educación

planteadas en la Visión de la misma.

Es por esto que a continuación se esboza una somera reflexión sobre

los fundamentos sociológicos, psicológicos y pedagógicos. Fundamentos Sociológicos

origen norteamericano, Henry Giroux,

quien reconoce en la lucha social y de clases un escenario de poder, que se extiende hasta las aulas en donde éste

se percibe con mayor intensidad, incluso con trascendencias políticas,

en el cual se repiten la ideología del modelo económico, y social dominante y como él mismo lo plantea:

“no existe imposición sin oposición”, desde la relación pedagógica docente

y estudiante y otras formas de lucha y resistencia, muchas veces ocultas en los mismos programas escolares en

que el enfrentamiento entre dominación se hacen latentes, desde

la oposición entre la teoría y la práctica de los programas académicos. (Giroux, 2005.)

Traemos a colación la experiencia pedagógica de Giroux y la crítica que

realiza en su momento al sistema educativo norteamericano,

preocupada por desarrollar un tipo de valores que respondan al sistema capital el cual no permite que se

desarrolle un mentalidad de pensamiento crítico en los

estudiantes, respondiendo a posturas sumisas frente al sistema educativo, es este el mismo panorama que se

observa en la actualidad en nuestro país y que desde hace muchos años

ha venido imperando de la mano con los renglones político, económico y social los cuales establecen posturas

de poder frente al frágil sistema

educativo una verdadera

institucionalización del conocimiento , a partir de conflictos no solo

ideológicos sino de una evidente desigualdad en la asignación de los recursos para la educación en el

sector oficial. En nuestra opinión desde Giroux (2005), consideramos,

que la idea más relevante de todo su discurso pedagógico, se centra en señalar que la racionalidad

emancipadora, la intencionalidad y el significado de la acción educativa

sigue siendo un punto importante para nuestro contexto laboral pedagógico, lo cual nos permita conocer los

obstáculos y limitaciones sobre la acción y el pensamiento humano.

Por tanto, nuestra reflexión está basada en los aportes del Giroux, los

que deberían ser necesariamente estimados en cuanto a su incidencia en nuestro pensamiento y contexto

local, a saber:

En primera instancia, La independencia de los educandos como sujetos políticos que acarrean

una historia y construcciones culturales particulares ligadas a

posiciones de género, raza etnia y clase social. (Ver fig1)

En segundo lugar, reconocimiento de los docentes como intelectuales y

además trabajadores la cultura, dejando a un lado la antigua noción de instrumentadores o aplicadores de

recetas propias de antaño, pero igualmente promovidas por los

sectores socialmente dominantes, que nos ven como instrumentos para repetir escenarios de poder

históricamente construidos. (Ver fig.1)

Fundamentos de la Educación

Finalmente, la reconstrucción de la

educación, la profundización y desarrollo de una sociedad

abiertamente democrática, como un

escenario neutro donde se dejen

replicar estructuras de poder. . (Ver fig1)

Fig. 1. Fuente: PEI Unidades Tecnológicas de Santander Fundamentos psicológicos

Es pertinente, para continuar con el análisis de nuestra institución

educativa, Las Unidades Tecnológicas de Santander, abordar otro de los

pilares fundamentales de la educación. En este caso trataremos grosso modo el fundamento

psicológico y les daremos una mirada a tres teóricos que iluminan nuestro

modelo pedagógico. En primer lugar, se plantearán los

postulados de Carl Rogers, importante

psicólogo americano cofundador de la psicología humanista. Algunos de sus principios se analizarán a

continuación. Para tal fin se anexa también una gráfica sobre el modelo

pedagógico de las UTS y se examinarán los planteamientos de la triada la cual esboza el profesional que

se forma en la institución, tipo de profesor que se necesita y tipo de

proceso formativo que se propone. Un aspecto importante por resaltar es

que Carl Rogers aprecia al ser

Fundamentos de la Educación

humano en su verdadera dimensión,

con sus potencialidades pero también con sus pulsiones y sus debilidades.

Sus postulados abogan por una mirada al ser humano en sus fortalezas pero también en sus

imperfecciones; es por ello que este científico hace un llamado a mirar las

relaciones interpersonales sin recurrir a posturas y máscaras. «No es útil tratar de aparentar, ni actuar

exteriormente de cierta manera, cuando en lo profundo de mí mismo

siento algo diferente». Nada de esto ayuda a tener relaciones positivas. Por lo tanto, la congruencia (Todo aquello

que siento interiormente es aquello que expreso, es decir, soy el mismo

interior y exteriormente) (citado en Pezzano de Vengoechea, 2001)

Otro aspecto determinante en su propuesta es que este psicólogo

insiste en las relaciones interpersonales y el valor de las mismas para la comprensión del otro.

En esta medida él enfatiza la importancia de la apertura hacia

nuestros semejantes como una manera idónea de aceptar las diferencias en aras de desarrollar una

comunicación efectiva: “las diferencias entre los individuos, el derecho de

cada uno a utilizar su experiencia a su manera y descubrir en ella sus propios significados, es una de las

potencialidades más valiosas de la vida y es una forma de ayudarla a

convertirse en persona “. (Ib) Estos principios planteados por

Rogers se pueden evidenciar en la primera parte de la triada del modelo

pedagógico uteísta antes mencionada (Ver fig.1) En la misma se plantea el

tipo de persona y profesional que la

institución desea formar. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente,

es evidente la preocupación por educar profesionales aptos para el trabajo en equipo, para comunicarse

efectivamente y establecer vínculos solidarios con el entorno, pues este es

un momento histórico en el que se requiere el trabajo mancomunado y la consolidación de redes humanas en

aras del bien común de cada contexto donde se desarrolle una colectividad.

De igual modo, otro de los teóricos que orientan este análisis sobre

nuestro modelo pedagógico, es el psicólogo soviético Lev Vigotsky,

eminente estudioso del ser humano inmerso en un contexto social. Este científico platea la importancia de la

interacción social en la construcción del conocimiento, de las situaciones

significativas para motivar el aprendizaje en los escolares, de la inmensa posibilidad que a través de

nuestras prácticas en la academia estimulemos la Zona de Desarrollo

Próximo de nuestros estudiantes. Lo anterior nos permite analizar el papel protagónico de los educadores en

nuestra institución pues según Vigotsky la búsqueda, la indagación y

la investigación son claves en la generación de conocimiento: “Es importante tener presente que para

que se produzca el aprendizaje es necesario provocar retos y desafíos a

los educandos, que los hagan cuestionar los significados que poseen, para que los modifiquen y se

desarrollan plenamente” (Citado en Chaves Salas, 2001)

Fundamentos de la Educación

Lo anteriormente expuesto se puede

evidenciar en la segunda parte de la triada del modelo pedagógico UTS en

el cual se hace explícito el perfil del maestro uteísta descrito como un orientador, facilitador de procesos y

experto en su campo disciplinar y muy consciente del trabajo colectivo en

aras del desarrollo del conocimiento. Es claro que en este aspecto, la institución perfila un docente que se

constituya en motivador y orientador para que sus escolares encuentren el

sentido del aprender en contexto y que de esta manera lo aprendido sea pertinente en la búsqueda de

soluciones a los grandes enigmas y problemáticas de este momento

histórico. Finalmente, el americano Jerome

Bruner aporta a nuestro análisis sus premisas las cuales están

ampliamente relacionadas con los postulados de otros teóricos como Piaget, y Vygotsky en lo concerniente

a la enorme influencia del medio y la cultura en el aprendizaje, lo mismo

que en tener en cuenta al individuo como principal artífice en la construcción del conocimiento, que

también para Bruner se da a través del descubrimiento, es decir, paso a

paso, con la experimentación directa sobre la realidad y con la transferencia a situaciones significativas del

contexto social de los estudiantes: “Bruner en la génesis de su

planteamiento tenía el deseo de explicar cómo los seres humanos somos capaces de construir su

significado y dotar de sentido al mundo social y cultural, sentirnos

identificados y tener una identidad ligada a una comunidad determinado,

es decir, la individuación no se puede

llevar a cabo sin la socialización” (Bruner, 2014, p. 65)

Estas apreciaciones se pueden evidenciar claramente en la tercera

parte de la triada del modelo pedagógico uteísta ya referenciado

con anterioridad, en lo que tiene que ver con el tipo de proceso formativo, el cual es abordado desde la

individualidad, teniendo en cuenta enseñar lo esencial que requiere el

escolar, como bien lo dice el modelo, redefiniendo todo lo concerniente al aprendizaje para propiciar el

desarrollo de las competencias básicas para el avance personal y

social de nuestros profesionales. Fundamentos pedagógicos

De otro lado, podemos reafirmar que los Fundamentos pedagógicos que se

encuentran en nuestro Proyecto Educativo Institucional evidencian un constructivismo social (Vygotsky,

1985) debido a que está planteado que los docentes deben desarrollar

una práctica enfocada en la construcción del conocimiento pues se le debe brindar a la población

estudiantil diferentes herramientas para que emprendan su proceso de

enseñanza aprendizaje a partir de la solución de problemas.

Es por esto que se puede afirmar que el PEI condensa, como lo señalamos

desde el principio del texto, una serie de planteamientos que intentan favorecer el proceso enseñanza-

aprendizaje, de igual manera, quiere favorecer una nueva relación

estudiante docente en la búsqueda de un aprendizaje significativo centrado

Fundamentos de la Educación

en el estudiante y en el aprender a

aprender como base fundamental del proceso.

Pero, por el contrario las prácticas pedagógicas se ven plagadas de

Conductismo (Skinner, 1974-1977) en donde el estudiante y en su mayoría

los docentes alimentan unos imaginarios mediando el proceso por las notas. Para esto es suficiente

acudir a los comentarios de ciertos docentes y a las quejas de algunos

estudiantes que a diario dejan evidenciada esta problemática en sus respectivas coordinaciones.

Es de esta manera que se quebrantan

las expectativas del enriquecedor PEI, coartando a los estudiantes en su viaje por el aprendizaje, además de hacer

lejana la meta que tiene la Institución, es decir su acreditación en alta

calidad; debido a que es evidente que el quehacer pedagógico debe y necesita ser congruente con lo que la

bien nombrada carta de navegación de la Institución demanda.

Propuestas

A partir del análisis anteriormente realizado es pertinente aquí

mencionar algunas propuestas para disminuir la enorme brecha entre la teoría y la praxis. Por ello, formulamos

las siguientes estrategias:

A. Proponemos una defensa por la asignatura Cátedra UTS que se imparte a los estudiantes de primer

semestre de la institución, debido a que la misma tiene como objeto de

estudio el Proyector Educativo de la Institución, proyecto que debe

ser enseñado cabalmente para

que nuestros estudiantes puedan vivirlo y exigirlo en su proceso

enseñanza- aprendizaje diario. B. De igual manera, es de gran

importancia seguir capacitando a

los docentes mediante los talleres de formación sobre PEI que ofrece

la oficina de desarrollo académico ODA, pues estos talleres se constituyen en una oportunidad de

compartir experiencias en el aula y de re significar la tarea de ser

orientadores de una asignatura muy necesaria en el pensum de las carreras ofrecidas por nuestra

institución. C. Además, resulta pertinente

elaborar mediante las nuevas tecnologías un PEI interactivo que ayude a una fácil comprensión del

mismo. Para que desde los operativos, docentes, estudiantes

y directivos conozcan y cumplan lo planteado en dicho Proyecto.

D. De la misma manera, se propone

la creación de videos institucionales, pautas, carteles,

afiches que comuniquen lo planteado en este para facilitar su comprensión.

Para terminar, es preciso señalar

que son más las preguntas que nos surgen a partir de éste análisis que las certezas con las que nos

quedamos, entre estos cuestionamientos tenemos:

¿Realmente en qué radica la resistencia ante el cambio que presentamos los docentes UTS

ante los retos de la educación? ¿Hacia dónde va la educación si en

nuestra institución seguimos educando a jóvenes del siglo XXI

Fundamentos de la Educación

con estrategias del siglo XIX? ¿Por

qué en educación, siempre creamos un mundo ideal en la

teoría y vivimos uno caótico en la práctica?

Bibliografía

Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones

educativas de la teoría sociocultural

de Vigotsky. Red de Revistas

Científicas de América Latina, el

Caribe, España y Portugal, 59-65.

Giroux, H. ( 2005.). Pedagogía crítica,

estudios culturales y democracia

radical. Madrid: Popular.

La concepción del aprendizaje según J.

Bruner. (22 de 04 de 2014). Obtenido

de

http://www.uhu.es/cine.educacion/

didactica/31_aprendizaje_bruner.ht

m

López Buenahora, G. L., Ruiz Morales, H. M.,

& Suarez, M. V. (20 de Mayo de

2014). UTS: paradigmas, cambios y

resistencias. UTS: paradigmas,

cambios y resistencias.

Bucaramanga, Santander, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (28 de 04

de 2014). Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/

Morin, E. (1999). Los siete saberes Necesarios

para la educación del futuro. Paris:

UNESCO.

Pezzano de Vengoechea, G. (2001). ROGERS

SU PENSAMIENTO PROFESIONAL Y

SU FILOSOFÍA PERSONAL. Red de

Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portuga,

60-69.

Skinner, B. (1974-1977). Sobre el

conductismo. Barcelona: Fontanella.

Unidades Tecnológicas de Santander. (01 de

05 de 2014). Unidades Tecnológicas

de Santander. Obtenido de

www.uts.edu.co

Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y

Lenguaje. Buenos Aires: Pleyade.