Filatelia no es solo sellos (Jose T. Quintana A.)

6
Entero Postal Es el predecesor de las postales, editados por las administraciones de Correos, tienen impreso el franqueo en una de sus caras. En la otra cara (en blanco) se escribe el mensaje. Son monótonas y aburridas. Entero postal: 2002 Postal o tarjeta postal , es una pieza rectangular de cartulina o cartón fino, ilustrada al frente y atrás de la misma se escribe. Es enviada por el correo tradicional, sin necesidad de usar un sobre. Con mejor método de impresión, a finales del siglo XIX, triunfó la verdadera tarjeta postal ilustrada, impresa y editada por la industria privada. Ya en el año 1901 se puso de moda el intercambio de tarjetas postales. Al éxito contribuyó que el valor de su envío era la mitad que el de una carta normal. También –para esas fechas- la Unión Postal Universal (UPU) reguló el formato de las postales (9×14 cm) Egipto (no hay dato) Holanda (estimado: 1912) Muchas de las postales antiguas tenían una gran calidad de impresión. Estas postales hoy en día son objeto de coleccionismo, por su gran valor documental. Desde el año 1906, el reverso de la postal se suele encontrar dividido en dos mitades: una para contener el mensaje enviado así que, su contenido puede ser leído por lo que, no se aconseja su uso para envíos cuya privacidad sea importante y la otra, para pegar el sello y poner la dirección del destinatario. Las posteriores a

Transcript of Filatelia no es solo sellos (Jose T. Quintana A.)

Entero Postal Es el predecesor de las postales, editados por lasadministraciones de Correos, tienen impreso el franqueo en una de sus caras. En laotra cara (en blanco) se escribe el mensaje. Son monótonas y aburridas.

Entero postal: 2002

Postal o tarjeta postal , es una pieza rectangular de cartulina o cartón fino,ilustrada al frente y atrás de la misma se escribe. Es enviada por el correotradicional, sin necesidad de usar un sobre. Con mejor método de impresión, afinales del siglo XIX, triunfó la verdadera tarjeta postal ilustrada, impresa yeditada por la industria privada. Ya en el año 1901 se puso de moda el intercambiode tarjetas postales. Al éxito contribuyó que el valor de su envío era la mitad queel de una carta normal. También –para esas fechas- la Unión Postal Universal (UPU)reguló el formato de las postales (9×14 cm)

Egipto (no hay dato) Holanda (estimado: 1912)

Muchas de las postales antiguas tenían una gran calidad de impresión. Estaspostales hoy en día son objeto de coleccionismo, por su gran valor documental.Desde el año 1906, el reverso de la postal se suele encontrar dividido en dosmitades: una para contener el mensaje enviado así que, su contenido puede ser leídopor lo que, no se aconseja su uso para envíos cuya privacidad sea importante y laotra, para pegar el sello y poner la dirección del destinatario. Las posteriores a

1960 son un poco más grandes, miden cerca de 10,5×15 cm. En el anverso, laspostales llevan impreso un dibujo o fotografía, a menudo nombra el lugar donde fuecomprada.

Postal estacionaria: Con una imagen que suele tener relación con temas filatélicos o del Correo. Llevan el sello impreso.

.USSR 1982MAXIMOFILIA:

Tarjeta máxima, maximun card, maximumkarte, cartolina, cartao máxima, cartemaximun. Es una rama de la Filatelia: sellos adheridos a una tarjeta postal ycancelados con un matasello concordante con la ilustración del sello y la de latarjeta postal. El origen de las tarjetas máximas va ligado al origen de lastarjetas postales ilustradas que fueron impresas y editadas por la industriaprivada a finales del siglo XIX.

La mayoría de estas piezas tenían los tres elementos de la tarjeta máxima: elsello, la postal y el matasello. No obstante, sólo dos de estos elementos eranconcordantes. En la mayoría concuerdan el nombre de la localidad del matasello conla localidad que representa la postal, pero no con la ilustración del sello.

La tarjeta máxima más antigua conocida está fechada en El Cairo el 23 denoviembre de 1894. Una preciosa tarjeta máxima de la Esfinge con un matasello delujo

Hay criterios diferentes a la hora de clasificar los períodos de lamaximofilia, los pioneros los clasifican del modo siguiente: "precursoras" antes de1930;"clásicas" 30 al 40; "semi modernas" 40 al 45; "modernas" 1945 al presente.

ASEMA (España), como impulsora de la Tarjeta Máxima, realiza diseños queacepta Correos de España.

Durante el terremoto de 1972 que destruyó Managua, se perdieron para siemprevaliosas colecciones filatélicas, numismáticas y de otras temáticas (arqueología,pinturas, libros, revistas, diarios, fotografías…). A finales de la década de los70, muchos coleccionistas también emigraron; otros, sufrieron el robo de estasdurante los saqueos de sus viviendas, abandonadas en busca de refugio. Presumo –esosi- acerca de la existencia de tarjetas máximas en manos privadas que (¡viva la

amistad!) pudieron matasellar sus postales (emitidas por Correos de Nicaragua) paraobtener la triple concordancia: ilustración, sello y matasello.

Con dificultad, coleccionistas nacionales, han logrado obtener dobleconcordancia en postales cuya ilustración es cercana o 100% igual a la del selloemitido pero, SIN el matasello de primer día de emisión, no pueden aplicar paraTarjeta Máxima.

Pero, el arte de coleccionar no se limita a sellos y postales. También son objeto de colección y están muy vinculados a la Filatelia: los sobres en diversas modalidades.

Las más conocidas son: Sobre de Primer Día, Conmemorativo, Estacionario,

Menos conocidos y a veces con mucha dificultad de obtenerlos: los Aerogramas.

Sobre de Primer Día: sus siglas SPD (First Day Cover en inglés) es por el día eneste sale a la ven-ta, dentro de un país o territorio de la autoridadpostal. Generalmente franqueado el primer día de emisión, con unacancelación artística, indicando país o ciudad y fecha donde el sello fueprimero emitido. "Primer día de emisión" se usa para referirse almatasellos.

ARGENTINA

Dependiendo de la política nacional, el matasello oficial de primer día puede aplicarse a los sobres semanas o meses después de la fecha de emisión del sello relacionado.

NICARAGUA (sello 1997, FDC 1998)

Las autoridades postales pueden realizar una ceremonia de puesta encirculación para generar publicidad de una nueva emisión, con invitadosespeciales, si el acto lo amerita.

Sobre de evento: en lugar de la emisión de un sello postal, puedenconmemorase eventos con un diseño en el lado izquierdo del sobre, queexplica el mismo (un "cachet"). Es ideal que las estampillas y elmatasellos de cancelación se relacionen con el evento.

JERSEY

Sobre estacionario: utilizado en varios países, ilustrado en el haz (caradel destinatario). Solo se completa el franqueo del mismo en la respectiva oficina postal.

AUSTRALIA

El Aerograma: sobre en forma de hoja. Seescribe en el interior del mismo; puedenser estacionarios con un sello impreso osin sellos los que, deben comprarse ypegarse como en una carta común.

El Sobre Entero Postal es el precedentedel sobre estacionario. Sobres y postales “souvenir” con motivode celebrar en Managua, el 7 de Marzo del2015, el Primer Encuentro entreColeccionistas de Nicaragua, sin apoyoeconómico alguno y con limitantes de tiempolos dos organizadores (el autor y el Dr.

Blandón), prepararon 3 postales de distinta ilustración, con 30 unidades decada tipo y 101 sobres tamaño legal. Ambos llevan sellos válidos parafranqueo y matasellos de la oficina postal existente en el lugar delevento.

El autor (coleccionista numismático y filatélico) y el Dr. Sergio Blandón García (coleccionista filatélico) buscan revitalizar estas aficiones entre la juventud nicaragüense. Tambiéndebo destacar que, desde laciudad de León (donde reside),Don Jean-Michel Maes, lleva añosluchando por el renacer de lafilatelia nacional.

Ing. José T. Quintana Arndt