Felipe Martínez_Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del...

17
10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX http://nuevomundo.revues.org/68312 1/17 Nuevo Mundo Mundos Nuevos Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds Colloques | 2015 La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIXXX – Coord. Silvana Vetö y María José Correa FELIPE MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX From intellectual overwork to nervousmuscular imbalance: physical exercise as a therapy in the early 20th century urban Chile [18/09/2015] Résumés Español English En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron en Chile distintas lecturas sobre la profunda crisis física y moral que vivía el país. Los promotores de la ejercitación dedicaron un considerable trabajo en el diagnóstico de las afecciones que afectaban a la población y la búsqueda de sus causas, justificados a partir de las preocupaciones acerca de la fatiga, el sobrecargo intelectual y el sedentarismo. Frente a actividades que parecerían amenazar la

Transcript of Felipe Martínez_Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del...

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 1/17

Nuevo Mundo MundosNuevosNouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New worldNew worlds

Colloques | 2015La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX­XX – Coord. Silvana Vetö y María José Correa

FELIPE MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

Del recargo intelectual aldesequilibrio nervioso­muscular: la ejercitación delcuerpo como terapéutica en elChile urbano de principios delsiglo XXFrom intellectual overwork to nervous­muscular imbalance: physical exercise as a therapy in the early 20thcentury urban Chile[18/09/2015]

Résumés

Español EnglishEn las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron en Chile distintas lecturas sobre laprofunda crisis física y moral que vivía el país. Los promotores de la ejercitación dedicaron unconsiderable trabajo en el diagnóstico de las afecciones que afectaban a la población y labúsqueda de sus causas, justificados a partir de las preocupaciones acerca de la fatiga, elsobrecargo intelectual y el sedentarismo. Frente a actividades que parecerían amenazar la

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 2/17

integridad corporal, el ejercicio físico compensador y terapéuticamente encaminado seconstituiría como un dispositivo adecuado para la higiene, la conservación de las energías y elacrecentamiento de la resistencia, restaurando los nervios exacerbados y debilitados por lavida de la ciudad.

In the early decades of the 20th century, there were different understandings on the physicaland moral crisis that affected the country. The advocates of physical exercise spentconsiderable amount of time and effort to diagnose and understand the causes of differentconditions that affected the population, based on different concerns; such as fatigue, mentaloverload, and sedentary lifestyle. As a result, physical therapeutic exercise was understood as asuitable tool to help the individuals, restore the hygiene of the people, increase the energy andresistance conversion rate, for restoring weakened nerves affected by urban lifestyle.

Entrées d’index

Mots clés : ejercitación, cuerpo, fatiga, sedentarismo, mecanoterapiaKeywords : exercises, body, fatigue, sedentary, mechanotherapy

Notes de l’auteurEsta investigación forma parte de los resultados preliminares de la tesis de magister enHistoria de la Universidad de Chile titulada “Cuerpos en Movimientos. Circulación ygeneración de conocimientos en torno a la ejercitación de los cuerpos en Santiago de Chile,1880-1931”. Asimismo, fue presentado como parte del Seminario de la Locura organizado elaño 2014 en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago de Chile.

Texte intégral

Introducción“El recargo intelectual que desde la niñez desequilibraba las fuerzas orgánicas, el

sedentarismo escolar y post-escolar de la inmensa mayoría, la vida antihigiénica enoficinas y fábricas, y el desgaste nervioso intenso a que nos obligan las excitaciones,preocupaciones continuas, excesos y apresuramientos de la vida artificiosa ycomplicada de la época, llegan a producir, en el civilizado sedentario de las ciudades,la ruptura del equilibrio somato-psíquico, arrojándolo muchas veces hacia eldominio de lo patológico, transformándolo en un desequilibrado nervioso-muscular,en un verdadero enfermo”,1 fueron las palabras que trazó en 1930 el Dr. LuisBisquertt acerca de la alteraciones que producían en hombres y mujeres tanto elexceso de trabajo mental como la inactividad muscular. La falta de oxigenación poruna menor amplitud respiratoria y actividad circulatoria, indicaba Bisquertt,repercutían desfavorablemente sobre el metabolismo de las células nerviosas, elrendimiento cerebral y en las numerosas reacciones motoras como la selección de lascontracciones musculares, la coordinación y los movimientos.2 Sin embargo, comouna forma de restaurar los nervios exacerbados por las labores del día a día,Bisquertt concluía que mediante “la saludable la influencia de los ejercicios físicossobre el sistema nervioso, en los sujetos de constitución ansiosa o aún afectados deverdaderas crisis de neurosis de angustia, he podido observar nítidamente la accióncalmante y regularizadora de la gimnasia”.3

1

Formuladas desde los comienzos del siglo XX, en un momento en que el clima deopinión denunciaba el frenético ritmo urbano que imponía el rápido crecimientodemográfico y sus consecuencias sobre las condiciones de vida, ante los temores de

2

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 3/17

Fisiología muscular y de losmovimientos

contagio de enfermedades, o en los esfuerzos por construir una “raza nacional”, laspalabras de Bisquertt ilustran cómo la ejercitación fue vista por un grupo de médicos,pedagogos, políticos, o en diarios y revistas de circulación masiva, como un eficaztratamiento para empleados, trabajadores y obreros, ante los potenciales riesgos queconllevaban las actividades laborales e intelectuales, y que exigían un sobreesfuerzoque afectaba más allá de lo físico.

Aludiendo a un proceso de debilitamiento y desgaste de las fuerzas, a laincapacidad de desempeñar trabajos mentales o físicos, o como un vehículo para ladifusión de preceptos higiénicos hacia un público más amplio, diversos trabajos hananalizado las potencialidades que tuvo el ejercicio físico dentro del amplio espectromedicalizador.4 En un entorno obsesionado con las distintas manifestaciones deldeterioro físico, la ejercitación no tuvo dificultades en encontrar su lugar, junto conotras especialidades como la fisiología, la biometría, la eugenesia, la criminología, oen espacios y circuitos comerciales que prometían vigorizar el cuerpo y nutrirlo almismo tiempo de energías.5

3

Este artículo se propone explorar históricamente las actividades físicas en Chile,dando cuenta de los matices en la prescripción de ciertas prácticas físicas ydeterminados usos del cuerpo desde el discurso médico, la fisiología o lamecanoterapia, y como parte de los contenidos en medios masivos, publicidad yprensa. Lejos de ser miradas neutrales y objetivas, fueron intentos por explicar ydefinir a las posibilidades que existían detrás de los cuerpos en movimiento, procesoque al mismo tiempo cuestionó y excluyó diversas formas y alternativas deexperimentar el cuerpo.

4

Desde fines del siglo XIX, investigadores en Francia, Alemania e Italia, seencontraban desarrollando nuevas formas para medir y utilizar las energías físicas.El surgimiento de un enfoque fisiológico para el trabajo, sobre la base de respuestas aactividades relacionadas con la resistencia, la fuerza, el calor y el frío, se centró enrevelar los métodos más beneficiosos para la organización y el control del gastoenergético, vinculando especialmente la regulación científica de los movimientos delcuerpo en conjunto con el sistema nervioso.6

5

Influenciado por las investigaciones de Carl Frederick Wilhelm Ludwig (1816-1895), Hugo Kronecker (1839-1914), Claude Bernard (1813-1878), y Etienne-JulesMarey (1830-1904), e interesado por los efectos de la circulación sanguínea, larespiración, y la sobrecarga de trabajo en las escuelas públicas y en el ejército, en1891 el italiano Angelo Mosso publicaba La Fatica.7 Mediante estimulacioneseléctricas producidas por el ergógrafo – aparato elaborado por el mismo Mosso paramedir el trabajo mecánico producido en los músculos –, el italiano formuló sudenominada "ley del agotamiento". Esta ley consistía en determinar una curva defatiga propia de cada individuo basada en el nivel de respuesta que tenían lascontracciones producidas por las estimulaciones.8 En este proceso, Mosso observóque el cuerpo al ser incapaz de desechar las substancias tóxicas producidas por lasangre, hígado y riñones, como el monóxido de carbono y el ácido láctico, y que erantransmitidas sobre las terminaciones nerviosas contenidas en los músculos,disminuían en un largo plazo las aptitudes para el trabajo en los sujetos9. Como unaforma de aminorar dicha producción tóxica, Mosso entendió que las actividades

6

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 4/17

Fatiga y sedentarismo

regulares de gimnasia en conjunto con una nutrición eficiente servirían de potentesagentes para la restauración fisiológica y muscular del cuerpo.10

Las vinculaciones, por un lado, entre el acto voluntario y su relación con elmovimiento muscular, y por el otro, la relación entre el entrenamiento psico-motriz yel cerebro, fueron objetos de investigación de la incipiente fisiología francesa delejercicio de fines del siglo XIX.11 En 1888, aparecía Physiologie des exercices ducorps, escrito por el médico y deportista francés Fernand Lagrange (1846-1909).Subrayando el valor energético del cuerpo, Lagrange proporcionó detalles sobre laacción fisiológica que tenían los ejercicios en distintos ámbitos como la musculación,el entrenamiento durante períodos prolongados, su relación con el descanso, la fatigay el trabajo intelectual, y su acción en el cerebro.12 Todo ejercicio necesita de laintervención de la parte noble del cerebro, la sustancia gris, indicaba Lagrange, yaque en ese órgano nacen las excitaciones que la voluntad envía a los músculosmediante la fibra nerviosa. Sin embargo, cuando el ejercicio se hacía fuera de lavoluntad, es decir, cuando el cerebro no se asociaba al acto muscular, se producía lafatiga. Para aminorar sus efectos, se necesitaba de un entrenamiento continuo, losque a través de la distribución de cálculos y desplazamientos repetidos en brazos,piernas, abdominales o espalda, suponían una regulación en las distintas funcionesfisiológicas y motoras, conectando cuerpo y mente.13

7

Por su parte, el médico francés Philippe Tissié, publicaba en 1895 La fatigue etl’entraînement physique, investigación que se vinculaba a los trabajos realizados porMosso y Lagrange.14 A través de su participación en las comisiones educativas quetuvieron lugar para reformar los planes, contenidos y horarios de enseñanza de laeducación física escolar francesa durante finales del siglo XIX, Tissié – en conjuntocon otros destacados médicos como Georges Hébert o Georges Demeny, yasociaciones gimnásticas como la Ligue française de l'éducation physique – fueentendiendo que la fatiga escolar se producía por la incapacidad del músculo y delorganismo por mantener una intensidad física constante. Argumentaba que pararetrasar y aminorar sus efectos, un buen entrenamiento debía colocarse nosolamente en la mecánica de los movimientos (amplitud, dirección o intensidad),sino que también como un proceso psicomotor, en el que la acción de la inteligencia yel cerebro por sobre el ejercicio permitirían elevar los niveles de adaptación ytolerancia al trabajo arduo y continuado.15

8

En este contexto, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se estableceríannuevos avances en la investigación en torno a la comprensión entre el sistemanervioso, los músculos y la fuerza física, averiguando hasta qué punto podíanpracticarse los ejercicios sin producir efectos perjudiciales en el organismo. En estadiscusión, se fue entendiendo al cuerpo como un sistema de economía con ciertacantidad limitada de energía a disposición, lugar en donde la ejercitación resultó unagente clave en el empeño por usarla racionalmente incrementando la oxigenaciónde la sangre y promoviendo la renovación celular, consideradas esenciales para crearfuerza nerviosa adicional para las distintas actividades cotidianas y laborales.16

9

La importancia que tuvieron las investigaciones y conceptos desarrollados por losfisiólogos europeos de fines del siglo XIX en torno a la fatiga y el sobrecargointelectual, fueron puestas en circulación a nivel internacional, en donde médicosprincipalmente de Europa y de Latinoamérica se interesaron por cuantificar las

10

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 5/17

potencialidades del trabajo físico e intelectual de empleados, técnicos, trabajadores yprofesionales.

Contrariamente al escenario europeo, que privilegió el estudio de las condiciones yjornadas laborales, en Chile las primeras investigaciones y referencias sobre el temafueron definidas por agentes pedagógicos, quienes transformaron sus contenidos conel objetivo de enfrentar las distintas patologías que afectaban al rendimiento escolarde niños.17 ¿Hay o no recargo mental en los alumnos originados por el exceso deestudio? ¿Cuáles son sus causas y los medios de evitarlo?, fueron las preguntas quese hizo el funcionario del Ministerio de Instrucción Pública Moisés Vargas en 1903,en el marco del Congreso General de Enseñanza. Si bien, señalaba que el trabajodesarrollado en las escuelas primarias era menor al exigido en los países europeos,para evitar cualquier exceso de trabajo intelectual Vargas recomendaba: “arreglar loshorarios de modo que cada curso disponga por lo menos de una tarde libre a lasemana para que pueda dedicarse al descanso o a excursiones escolares”, y aumentar“las horas destinadas a la gimnasia, a todas luces insuficientes en la actualidad,dotando esta enseñanza de todos los elementos que necesita para ejercitarse conéxito”.18

11

Años después, el médico higienista Alfredo Moraga Porras presentaba su estudiodenominado Higiene mental en sus relaciones con el desarrollo y conservación de laenergía psíquica y de la fatiga producida por la enseñanza.19 Entendiendo que lafatiga se daba por una sobrecarga y simultaneidad del trabajo desarrollado entre lainteligencia, la afectividad y la voluntad, Moraga Porras indicaba la necesidad de darreglas higiénicas y “de repartir las tareas escolares convenientemente”. A su juicio, elejercicio físico se presentaba como una “terapia auxiliar del trabajo mental”, la cualidealmente practicada en horarios posteriores a la clase, favorecía “la circulación eirrigación sanguínea en los centros nerviosos”, lo que se traducía en el aumento de laenergía en los músculos y por consiguiente “el incremento de las capacidadesintelectivas”.20

12

A diferencia de su antecesor, quien planteaba que se trataba más bien de una“mala distribución de las energías psíquicas”, en 1912 el médico nacional José LuisSantelices indicaba que la fatiga ante todo era una “manifestación fisiológica delresultado del trabajo muscular”.21 Santelices hizo un seguimiento in situ por más detres meses a las tropas del Ejército correspondientes a los regimientos de Buin yChillán, en los que a través de la utilización del ergógrafo de Mosso, pudo comprobarlas condiciones del trabajo muscular, la resistencia a la fatiga y los principiosfisiopatológicos asociados con “las extensas jornadas de marcha y patrullaje” por lasque se veían enfrentadas los soldados. En este punto concluyó que lasconsideraciones generales sobre el ejercicio en el Ejército debían orientarse hacia la“racionalización científica y control del gasto energético”, ya que si las tropas erancontinuamente sometidas a un sobre entrenamiento físico se estarán formando“soldados incapaces de adaptarse a las exigencias de una campaña”.22

13

La fatiga y sobrecarga de trabajo no solo se circunscribió a espacios y círculoscientíficos, sino que también a través de revistas populares y medios de prensamasivos. La revista Zig­Zag en 1909 fue una de las primeras en mencionardirectamente estos temas, denunciando los nocivos efectos que tenía la sobrecargaintelectual sobre el cuerpo. El consejo entregado por dicha revista era que solamentela práctica regular de ejercicios físicos podrían restaurar los nervios exacerbados porla vida en la ciudad, convirtiéndose en “el único medio para hacer descansar elespíritu de las personas amantes del estudio y a la vez el mejor preservativo contraslas enfermedades nerviosas”.23 Décadas después, la revista Los Sports también hacíaun énfasis en los “beneficiosos efectos” que producían los ejercicios después de las

14

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 6/17

extensas jornadas laborales: “con sólo diez minutos diarios de gimnasia antes deacostarse, habrá conseguido el objeto que se propone, pues los músculos biendistendidos por la breve sesión de gimnasia y reconfortados por una breve duchafría, le proporcionarán un sueño sano y reparador”.24 En el centro de esta visiónestaba el empeño por difundir un catálogo de conductas y hábitos higiénicos, dondela práctica sistemática de ejercicios físicos en individuos debilitados ayudaría arecuperar el equilibrio perdido, a través de rutinas cuya repetición sería “dejar unahuella” en el sistema nervioso.

Las nuevas investigaciones y acontecimientos relacionados con la fisiología de laprimera mitad del siglo XX fueron mostrando al cuerpo como un mecanismo autoregulador, el cual necesitaba mantenerse en “buen estado” mediante un régimen quecombinaba la alimentación balanceada y la ejercitación practicada diariamente.25Estos aspectos fueron importantes para el ámbito nacional, y sobre todo para elmédico Luis Bisquertt, quién desde comienzos de la década de 1920 orientaría susestudios a esa área.26 Primero como alumno de medicina de la Universidad de Chile,luego en el Instituto de Educación Física y posteriormente como columnista en eldiario Los Sports, Bisquertt trabajó afanosamente por investigar y difundir losefectos a nivel muscular, fisiológico y nervioso de las actividades físicas.

15

Mediatizando sus conocimientos por la plataforma que le otorgaba Los Sports,revista que formaba parte del consorcio de la editorial Zig-Zag y que contaba con unimportante volumen de tiraje, Bisquertt pudo validarse ante las audiencias como el“especialista” en el tema. Así, sus primeras columnas recalcaban la importanciacientífica y social de hacer ejercicio, en conservar la armonía en el funcionamientoorgánico, evitando con ello los perjuicios individuales y colectivos: “el exceso detrabajo intelectual conduce rápidamente a la degeneración de la raza, manifestadapor la esterilidad y los trastornos nerviosos en las generaciones posteriores. Por loque construir y mantener la vitalidad muscular es una de las ramas más importantesde la higiene, los cuales mediante el ejercicio de las funciones neuromusculares, seobtiene el equilibrio de todas las funciones orgánicas”.27

16

Considerada esencial para mantener el “buen estado”, Bisquertt señalaba que pormedio de una actividad enérgica de las funciones vitales se acostumbraría a untrabajo físico de los órganos del cuerpo, obteniendo resultados que irían más allá delperfeccionamiento físico: “el sujeto que se entrena bien, se hace poco a poco másresistente a la fatiga. Sus movimientos precisos y bien adaptados al objetivorequerido, se hacen cada vez automáticos, es decir, el cerebro se independiza cadavez más del trabajo neuro-muscular. Las funciones fisiológicas se hacen cada másperfectas, y el sujeto siente una sensación especial de bienestar, el cual se llamaeuforia”.28

17

Bisquertt iba complementando y complejizando sus columnas al introducirconceptos como el de “memoria muscular”, proceso donde el cerebro en conjuntocon el sistema nervioso, tenían la capacidad de generar “movimientos y actitudes,[las cuales] quedarán mejor grabadas y retenidas, mientras más precisas e intensassean las modificaciones periféricas motrices que la han motivado”.29

18

De igual manera, y como una respuesta a las necesidades fisiológicas, Bisquerttorientó la práctica de la ejercitación como acciones correctivas y preventivas. En estesentido, la ociosidad, la obesidad y la inactividad física eran vistas como una fuentede intoxicación originando un nuevo diagnóstico: el sedentarismo.30 Conocedor delos nocivos efectos que tenía ésta desde sus primeras investigaciones, la correlaciónque estableció Bisquertt era clara: la inactividad era un riesgo para la salud.

19

Incorporando nuevos diagnósticos que buscaban describir y definir con mayorprecisión las distintas dolencias que afectaban específicamente a las civilizaciones

20

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 7/17

Imagen 1 – Bisquertt, Luis, Morfología del Sedentario, Santiago, Impr. Chile, 1926.Biblioteca Nacional de Chile. p. 29.

Imagen 2 – Bisquertt, Luis, Morfología del Sedentario, Santiago, Impr. Chile, 1926.Biblioteca Nacional de Chile. p. 31.

modernas, los conocimientos fisiológicos obtenidos por sus investigaciones, lepermitieron construir y determinar una descripción física de los sujetos, concibiendoel desarrollo armónico y normal del cuerpo como una tendencia natural de losorganismos sanos, siempre y cuando estos no se vean sometidos a situaciones que lescausen deformaciones (Imágenes 1 y 2). Por ejemplo, señalaba que la falta de una“educación neuro muscular” en las personas sedentarias se evidenciaba fácilmente,ya que “quien haya trabajado alguna vez en gimnasia médica, bien lo sabe. La torpezaque en sus movimientos más simples presenta el oficinista o la señora sedentaria,pasada su cuarentena, es realmente admirable. El ejercicio más sencillo aparece paraellos plagado de dificultades, contraen músculos antagonistas, producen sinergiasinoportunas, cortan sin motivo la respiración y pierden el equilibrio”.31

“Profesionales, estudiantes, hombres de ciencia, escritores, artistas, funcionariospúblicos, políticos, comerciantes, religiosos, empleados, oficiales, un gran número deobreros que trabajan sentados o casi inmóviles, y la casi totalidad de las mujeres declase rica y de la clase media”,32 eran las características asociadas al sedentariomoderno, y que le permitieron a Bisquertt construir una imagen patológica de losindividuos.

21

Centrales resultaban los argumentos que vinculaban las contracciones musculares22

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 8/17

¡El sistema muscular es la llave delsistema nervioso! Del Dr. Zander alInstituto de Kinesioterapia

con el desarrollo funcional del sistema nervioso, los cuales eran vistos como unelemento constitutivo que ayudaba a mantener un equilibrio entre lo primitivo y locivilizado. “La falta de decisión, de carácter y de otras tantas cualidadesindispensables para formarse un camino en la vida, provienen de un defecto deequilibrio moral, de una débil voluntad, y ésta viene del cerebro, que es el centro delsistema nervioso, y su acción depende según la fuerza o debilidad física”,33 era elrazonamiento que trazó Bisquertt sobre una serie de correspondencias entre losrasgos psicológicos, el sistema nervioso y el sistema muscular, basándose en lasuposición de que la falta de actividad muscular hacía más propensas a las personassedentarias.

Aunque el ejercicio físico se iría constituyendo como una tecnología de regulacióny control de los mecanismos corporales, brindando el equilibrio orgánico y mentalnecesario para afrontar la dura lucha por la existencia, se exigía un paso más. Nuevosagentes, y sobre todo nuevos aparatos serían los encargados de potenciar ytransformar materialmente los cuerpos desequilibrados por el exceso de trabajointelectual.

23

En 1919, el recién egresado de medicina Gustavo Jirón publicaba su trabajo delicenciatura denominado Un problema médico­escolar: contribución al estudio delas desviaciones de la columna vertebral en nuestros escolares.34 A fin de evitar ycorregir los defectos físicos producidos por el “mal hábito” de la postura enestudiantes de las escuelas públicas, Jirón aseguraba que la utilización de aparatosde mecanoterapia instalados en el Instituto de Educación Física, “son uno de losmedios más eficaces y convenientes para corregir las curvaturas del cuerpo”.35 Esdecir, la opinión de Jirón venía a confirmar los efectos terapéuticos derivados de lasmáquinas para promover la potenciación de la fuerza muscular a través de unentrenamiento continuo que permitía compensar las distintas irregularidadescorporales ocasionadas en el sobrecargo de trabajo.

24

La utilización de aparatos bajo un sistema de poleas, ya era reconocida desdefinales del siglo XVIII como un eficaz tratamiento ante las distintas enfermedadesque afectaban al cuerpo.36 Sin embargo, es a fines del siglo XIX cuando el suecoGustav Zander (1835-1920) empezó a construir los primeros aparatos depotenciación muscular. Diseñando más de setenta dispositivos, las máquinas deZander supusieron un paso importante en la evolución de la terapéutica física hastamediados del siglo XX, debido a su capacidad para regular las fuerzas obtenidas enlos movimientos. Según Climent y Ballester, estas máquinas llegaron a constituir eleje de una floreciente industria médica radicada principalmente en Wiesbaden,Alemania, y que distribuyó sus productos tanto en América como por toda Europabajo la patente comercial de Rossel, Schwartz & Co., en dura competencia con ladistribuidora sueca Goransson-Mekaniska.37

25

En Chile, si bien no hay antecedentes iniciales acerca de la adquisición ydistribución de dichos aparatos, el Instituto Médico Mecánico de Jimnástico y deMasaje, ubicado en Santiago, en la calle Arturo Prat 38, aparece en 1901 como elprimer centro nacional en incorporarlas. Fundada por el empresario chileno-alemán

26

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 9/17

Imagen 3 – Prado Martínez, Alberto, Guía completa de Santiago y comercial deValparaíso para 1901­1902

Santiago, Imprenta Litografía y Encuadernación Barcelona, 1901. Biblioteca del Congreso Nacional deChile. p. 39.

Enrique Baurose y bajo la supervisión del doctor Edmundo Jaramillo, las actividadesde esta institución se hicieron públicas principalmente en guías comerciales, a travésde un formato iconográfico que consideró no solo la difusión de una imagen médica,sino que también buscaba resaltar una estética de elegancia y armonía con las másdiversas situaciones de la vida contemporánea38 (Imagen 3). Teniendo unfuncionamiento y horario definido de Lunes a Sábado, con tarifas que oscilaban entrelos 60 y 300 pesos de acuerdo al tipo y beneficios de la suscripción, y junto conpresentar las diversas e innumerables dolencias tratadas, que iban desdedesviaciones a la columna, rigideces en las articulaciones, atrofias musculares,enfermedades al estómago, intestino y corazón, hasta el raquitismo, la gota, laobesidad y la neurastenia, el sistema de máquinas del Dr. Zander era ofrecida a losdiversos consumidores como una de las novedades del mercado terapéutico, siendoun “tratamiento higiénico para niños y personas débiles”39.

Más allá de los ofrecimientos de recuperación que existían detrás de la utilizaciónde las máquinas, la experiencia del Instituto Médico Mecánico de Jimnástico y deMasaje durante los primeros años del siglo XX fue limitada, debido al coste de sufuncionamiento, mantenimiento y utilización. Esto puede explicarse en la venta quetuvo que realizar Baurose el año 1903 a un grupo de inversionistas privados por partede 60.000 pesos como una forma de solventar los gastos realizados, lo que implicóentre otras cosas la venta de las instalaciones, los aparatos, los derechos de privilegiocomercial y el cambio de nombre, pasándose a llamar Instituto de Masaje iMecanoterapia.40

27

En 1912, como parte de la renovación del plan de estudios del Instituto deEducación Física, su director Joaquín Cabezas viajaba a Suecia para conocer losnuevos adelantos materiales y técnicos de educación.41 El interés por adquirir losartefactos, y específicamente las máquinas del Dr. Zander, obligó al gobierno afinanciar a Cabezas para asistir al Congreso Internacional de Educación Física,presidido por la Facultad de Medicina de París en 1913, la cual contemplaba laparticipación y exhibición de productos por parte de empresas y casas comercialesespecializadas en el mercado de la ejercitación.42 Pese a que no hay detalles sobre las

28

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 10/17

condiciones del contrato, compra y recepción de las máquinas Zander por parte deCabezas y las autoridades, en 1914 entraba en funcionamiento oficialmente elllamado Gabinete de Mecanoterapia, dotado y especializado en este tipo de aparatospara el desarrollo y enseñanza de la gimnasia médica y correctiva.

Médicos como Carlos Bize, quién realizó su práctica profesional durante losprimeros años del Gabinete, nos permiten conocer los alcances que tuvo lamecanoterapia en la época.43 Bize participó durante los años 1921 y 1922,presentando más de 30 observaciones clínicas, en casos de iban desde hemiplejias,artritis, fracturas, luxaciones, hasta reumatismos, neurastenia o atrofiasneuropáticas, y que incluían como pacientes tratantes a profesionales de clase media,siendo abogados, profesores, comerciantes, estudiantes, matronas y empleados elpúblico objetivo de atención. Si bien indica que en algunos casos “el tratamiento fuehecho tardíamente”, o los pacientes “no lo seguían con la constancia debida”,concluye que “la mecanoterapia aplicada oportunamente, modifica con éxito en cortotiempo algunos estados patolójicos (…) por cuanto la mejoría llega a su fin antes quecon cualquier otro medio terapéutico”.44

29

En 1927, con la llegada de la dictadura del General Carlos Ibañez del Campo, larecién creada Dirección General de Educación Física, Deportes y Moral, presididapor el teniente Alfredo Portales, ordenó el cierre temporal del Gabinete.45 Sinembargo, un año después y como parte de la reorganización de los planes de estudioen la carrera de profesor de educación física dicho Gabinete fue reabierto eintroduciéndose en conjunto con el ramo de “gimnasia médica”.46 No obstante, lacreación de esta nueva cátedra, y especialmente la contratación del Dr. MartinGondos, médico húngaro y designado como jefe del Departamento de GimnasiaMédica a principios de 1929, suscitaron críticas debido a su poca experiencia ypertinencia sobre el tema. Las controversias no impidieron su arribo, y meses mástarde se decretaba oficialmente su designación como director del llamado desdeentonces “Instituto de Kinesioterapia”.47

30

Compuesto por un equipo de médicos internistas, profesores de gimnasia médica ymasajistas, el Instituto se planteaba como estrategia central crear conciencia en lapoblación sobre la importancia que tenían terapias basadas en máquinas. Bajo lapromesa de recuperar “la salud y aminorar la intensidad de los trastornosfuncionales del organismo”, el folleto promocional de 1931 destacaba losinnumerables beneficios que tenían los tratamientos kinesiológicos para un conjuntode individuos: “los inválidos del trabajo, los accidentados en el deporte, los afectadosde parálisis, los que sufren diferentes alteraciones en el funcionamiento articular,muscular y nervioso, los que necesitan reeducar sus miembros a consecuencia deinactividad, a causa de luxaciones, fracturas, inflamaciones, los que sufren lasinfluencias desfavorables de la vida sedentaria, como la obesidad, gota y demásafecciones o irregularidades del sistema digestivo, pueden encontrar en los diferentesprocedimientos de la kinesioterapia un medio seguro de salud”.48

31

El Instituto amplió el uso y circulación de los tratamientos con máquinas,estructurándose en tres nuevas secciones a partir de las diferentes orientaciones desus dispositivos: aparatos para la mensuración de la fuerza y de las deformidades;aparatos para los movimientos activos y pasivos como el balanceo, la vibroterapia yel masaje; y finalmente salas de hidroterapia, electroterapia, y radiología. Elprocedimiento, según relataba Martin Gondos a la revista Los Sports, consistía enprimera instancia, en hacerles “un detenido examen, para la cual contamos con todoslos adelantos de la ciencia moderna y con excelentes instalaciones de rayos”, paraposteriormente “estudiar en el paciente qué ejercicios y qué aparatos son los que leconvienen a su organismo”.49

32

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 11/17

A modo de conclusión

A través de un esfuerzo progresivo, en el control y participación sistemática de losmúsculos, lo esencial de este tipo de sistema es que suponían una función activatanto en la corrección de posturas como en el tratamiento posterior y rehabilitaciónde fracturas, esguinces o luxaciones con el fin de revitalizar los nervios desgastadospor la inactividad.50 Ejercicios realizados en anillas de suspensión y barras paralelasayudaban al tratamiento de enfermedades asociadas a las desviaciones a la columna,ya sea escoliosis, rigidez juvenil, o deformaciones torácicas, “los que a través de unsistema de remos, poleas y cuerdas, hacían desaparecer después de algún tiempo lossíntomas”.51 Igualmente, el mismo Gondos contribuiría con el diseño y construcciónde dispositivos semejantes para ejercitar el pie y la muñeca, como un aparato enmadera regulable cuya función estaba en otorgar un tratamiento preventivo para lalordosis.52 Sin embargo, eran específicamente los ejercicios con máquinas del Dr.Zander, las que tendrían un mayor uso aplicado, ya que permitían una mejorredistribución del trabajo muscular en pesos suspendidos y de ubicación variable, loque entregaba a los sujetos una mejor y mayor movilidad. Su relevancia, era señaladaen el folleto promocional del Instituto, en donde se enfatizaba que “estos aparatospermiten, junto con los otros tratamientos mecanoterápicos, la rápida y completadevolución de los movimientos tratando con eficacia las diferentes afeccionesmusculares y de la columna”.53

33

Asentados en los principios biológicos y unitarios de la mecánica, la anatomía ysobre todo de la fisiología muscular, la utilización de las máquinas en lostratamientos kinesiológicos durante las primeras décadas del siglo XX, fueron unrecurso activo y eficaz en el tratamiento de las distintas “anomalías” corporalescausadas ya sea por lesiones, fracturas, correcciones de la postura, en el tratamientode la obesidad y de desórdenes nerviosos, circulando como parte de la ofertaterapéutica tanto en clínicas e instituciones privadas y así como en centros públicosespecializados. Esto último se vería traducido hacia mediados de la década de 1930en que establecimientos como el Instituto de Traumatología proveerían de unamayor cobertura y asistencia a usuarios, donde el tratamiento mediante máquinasgimnásticas ocupaba un lugar prominente ya que buscaba, precisamente, lareanudación de las funciones musculares, articulares y nerviosas perdidas tras losaccidentes del trabajo y en los tratamientos de recuperación post operatoria enpacientes.54

34

Este trabajo ha puesto en relevancia como el ejercicio físico se presentó como undispositivo terapéutico en los inicios del siglo XX en Chile. A fines del siglo XIX,cuando la profesión médica se esforzaba por obtener autoridad, el ejercicio físicoemergió como parte de un conjunto de subespecialidades “alternativas", definiendohábitos higiénicos y prescribiendo tratamientos en la escuela, el ejército o para lasjornadas laborales. En Chile, más allá de algunas recomendaciones esporádicas, laaparición de investigaciones realizadas por las comunidades científicas, médicas ypedagógicas acerca de la fatiga y el agotamiento físico e intelectual hacia los primerosaños del siglo XX, exigieron de la elaboración de programas que regenerasen yvigorizasen los cuerpos, de manera que los sujetos afrontasen infatigablemente el díaa día.

35

La imaginación, el estímulo o el estudio eran acciones que congestionaban alcerebro en la ejecución de los distintos trabajos. A esto se le agregaba la falta de

36

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 12/17

Bibliographie

Des DOI (Digital Object Identifier) sont automatiquement ajoutés aux références par Bilbo,l'outil d'annotation bibliographique d'OpenEdition. Les utilisateurs des institutions abonnées à l'un des programmes freemium d'OpenEditionpeuvent télécharger les références bibliographiques pour lesquelles Bilbo a trouvé un DOI.FormatAPAMLAChicagoLe service d'export bibliographique est disponible pour les institutions qui ont souscrit à undes programmes freemium d'OpenEdition. Si vous souhaitez que votre institution souscrive à l'un des programmes freemiumd'OpenEdition et bénéficie de ses services, écrivez à : [email protected].

Material Primario

circulación sanguínea y la inmovilidad muscular. En una sociedad que demandabade un mayor gasto energético para satisfacer las necesidades de individuos y grupos,fue fundamental hacer de la práctica de ejercicios físicos una rutina, entendiéndolacomo una actividad esencialmente saludable.

Hacia los comienzos de la década de 1920, nuevos diagnósticos y conceptossobresalieron. La extensión de las jornadas laborales, el trabajo nocturno, la higieneindustrial y los ritmos de producción ocasionaban no solamente una sobrecarganerviosa sino que una sobrecarga que afectaba la estética corporal. La aparición delsedentarismo y la ociosidad, acompañada de hábitos mórbidos y costumbresdefinidas como viciosas, ya sea en el sobrepeso o la obesidad, representaban por unlado un desgaste constante de las energías ejecutadas en los movimientos, y por elotro, una pérdida de las siluetas, contornos y formas que definían los “cuerposnormales” de hombres y mujeres.

37

Por otra parte, de forma paralela a los discursos teóricos sobre el ejercicio durantefines del siglo XIX y los comienzos del XX, se desarrolló todo un arsenal tecnológicotanto para el diagnóstico, como para el tratamiento de las funciones corporales,favoreciendo el diseño y la construcción de una gran variedad de dispositivosgimnásticos orientados hacia el mantenimiento y la recuperación de la salud. En estesentido, la utilización de máquinas y aparatos supusieron una transformación en elentrenamiento físico, por medio del cual nuevas prácticas materiales comenzaban aser incorporadas al espectro médico.

38

Sin duda, hoy en día existen imágenes que circulan sobre nuestras vidas:campañas publicitarias que promocionan el éxito profesional y económico con elbienestar corporal; la mediatización del deporte, y de programas gubernamentalesque exhortan la “vida sana”. Sin embargo, la paradoja es evidente. Frente a lagrandilocuencia con que se celebran las actividades físicas, los altos índices desedentarismo y el aumento de patologías asociadas a la salud mental, son las carasvisibles de una vida “no saludable”. Hechos que en definitiva nos hacenpreguntarnos: ¿qué tan distinto era hace cien años?

39

Bisquertt, Luis, Morfología del Sedentario, Santiago, Impr. Chile, 1926.

Bisquertt, Luis, Aspectos de la educación física: el sistema nervioso, Santiago, Nascimento,1930.Bize, Carlos, Kinesiterapia en algunas afecciones articulares, Santiago, Imprenta Excelsior,

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 13/17

Literatura Secundaria

FormatAPAMLAChicagoLe service d'export bibliographique est disponible pour les institutions qui ont souscrit à undes programmes freemium d'OpenEdition. Si vous souhaitez que votre institution souscrive à l'un des programmes freemiumd'OpenEdition et bénéficie de ses services, écrivez à : [email protected].

FormatAPAMLA

1924.

Instituto de Kinesioterapia del Dr. Martín Gondos, Santiago, Imprenta Dirección General dePrisiones, 1931.Instituto de Masaje y Mecanoterapia, Santiago, Imprenta Gutemberg, 1903.

Jirón, Gustavo, Un problema médico­escolar: contribución al estudio de las desviaciones dela columna vertebral en nuestros escolares, Santiago, Imprenta y Encuadernación New York,1919.

Moraga Porras, Alfredo, Higiene mental en sus relaciones con el desarrollo y conservación dela energía psíquica y de la fatiga producida por la enseñanza, Santiago, Imprenta Rápida,1907.Prado Martínez, Alberto, Guía completa de Santiago y comercial de Valparaíso para 1901­1902. Santiago, Imprenta Litografía y Encuadernación Barcelona, 1901.

Santelices, José Luis, Fatiga muscular i surménage físico, Santiago, Imprenta Universitaria,1912.

Vargas, Moisés. “Hora de trabajo y recargo escolar”. Anales de la Universidad de Chile. TomoIII, 1903, n° 113, Jul-Dic. p. 277-281.Revista ZigZag.

Revista Los Sports.

Carter, Neil, Medicine, Sport and the Body: A Historical Perspective. London, BloomsburyAcademic, 2012.Cherry, Steven y Munting, Roger, “Exercise is the Thing'? Sport and the Asylum c.1850-1950”,The International Journal of the History of Sport, 2005, Vol. 1, n° 22, p. 42-58.

Climent, José y Ballester, Rosa, “Los vínculos entre tecnología y práctica especializada enrehabilitación: el modelo de la tecnología gimnástica en la España del siglo XIX”, Dynamis,2003, n° 23, p. 269-306.

Di Giulio, Camilo, Daniele, Franca y Tipton, Charles, “Angelo Mosso and muscular fatigue: 116years after the first congress of physiologists”, Advances in Physiology, 2006, Vol. 30, n°2, p.51-57.Gleyse, Jacques, “The machine body metaphor: From science and technology to physicaleducation and sport, in France (1825–1935)”, Scandinavian Journal of medicine & science insports, 2013, n° 23, p. 761-762.

Illanes, María Angélica, Ausente, señorita: el niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio1890­1990, Santiago, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, 1990.

Mosso, Oscar, La Fatiga, Madrid, Libr. de José Jorro, 1893.Mosso, Angelo, La Educación Física de la juventud y de la mujer, Madrid, Librería de JoséJorro, 1894.

Mosso, Angelo, Mens sana in corpore sano, Milano, Fratelli Treves, 1903

Nye, Robert, “Degeneration, neurasthenia and the culture of sport in Belle Époque France”,Journal of Contemporary History, 1982, Vol. 17, n° 1, p. 51-68. DOI : 10.1177/002200948201700103

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 14/17

ChicagoLe service d'export bibliographique est disponible pour les institutions qui ont souscrit à undes programmes freemium d'OpenEdition. Si vous souhaitez que votre institution souscrive à l'un des programmes freemiumd'OpenEdition et bénéficie de ses services, écrivez à : [email protected].

FormatAPAMLAChicagoLe service d'export bibliographique est disponible pour les institutions qui ont souscrit à undes programmes freemium d'OpenEdition. Si vous souhaitez que votre institution souscrive à l'un des programmes freemiumd'OpenEdition et bénéficie de ses services, écrivez à : [email protected].

Notes

1 Bisquertt, Luis, Aspectos de la educación física: el sistema nervioso, Santiago, Nascimento,1930.

2 Ibíd. p. 103 Ibíd. p. 17

4 Véase: Thomas de la Peña, Carolyn, The Body Electric. How Strange Machines built theModern American, New York, New York University Press, 2003; Cherry, Steven y Munting,Roger, “Exercise is the Thing? Sport and the Asylum c.1850-1950”, IJHS, 2005, Vol. 1, n° 22,p. 42-58; Nye, Robert, “Degeneration, neurasthenia and the culture of sport in Belle ÉpoqueFrance”, Journal of Contemporary History, 1982, Vol. 17, n° 1, p. 51-68; Park, Roberta,“Soldiers may Fall but Athletes Never!': Sport as an Antidote to Nervous Diseases and NationalDecline in America, 1865–1905”, IJHS, 2012, Vol. 6, n° 29, p. 792-812; Pohl-Valero, Stefan,“La raza entra por la boca: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”, HispanicAmerican Historical Review, 2014, Vol. 94, n° 3, p. 455-486; Roldán, Diego, “Discursosalrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga hibridaciones culturales en la Argentina

Ortúzar, Diego, “Legislación y medicina en torno a los accidentes del trabajo en Chile 1900-1940”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2013. Enhttp://nuevomundo.revues.org/66007. DOI : 10.4000/nuevomundo.66007

Park, Roberta, “Soldiers may Fall but Athletes Never!: Sport as an Antidote to NervousDiseases and National Decline in America, 1865-1905”, IJHS, 2012, Vol. 6, n° 29, p. 792-812.

Park, Roberta, “Sharing, arguing, and seeking recognition: International congresses, meetings,and physical education, 1867-1915”, IJHS, 2008, Vol. 25, n° 5, p. 519-548. DOI : 10.1080/09523360701875517

Pohl-Valero, Stefan, “La raza entra por la boca': Energy, Diet, and Eugenics in Colombia,1890-1940”, Hispanic American Historical Review, 2014, Vol. 94, n°3, p. 455-486.

Roldán, Diego, “Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatigahibridaciones culturales en la Argentina fin-de-siècle”, História, Ciências, Saúde –Manguinhos, Rio de Janeiro, 2010, Vol. 17, n°3, p. 643-661.Stearns, Peter, Fat History: Bodies and Beauty in the Modern West, New York, NYU Press,2002.

Thomas de la Peña, Carolyn, The Body Electric. How Strange Machines built the ModernAmerican, New York, New York University Press, 2003.

Tissié, Phillipe, La fatiga y el adiestramiento físico, Madrid, Imprenta de Enrique Rojas,1899.Turse, Nicholas, “Prometheus Unbound: The Technology of Bodybuilding in the Nervous Age”,Past Imperfect, 1999, Vol. 8, p. 33-61.

Undurraga, Verónica y Gaune, Rafael, Formas de control y disciplinamiento. Chile, América yEuropa, siglos XVI­XIX, Santiago, Uqbar editores, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,Instituto Riva-Agüero PUCP, 2014.

Vigarello, Georges, Corregir el cuerpo, Historia de un poder pedagógica, Buenos Aires, NuevaVisión, 2005.

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 15/17

fin-de-siècle”, História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 2010, Vol. 17, n° 3,p. 643-661; Turse, Nicholas, “Prometheus Unbound: The Technology of Bodybuilding in theNervous Age”, Past Imperfect, 1999, Vol. 8, p. 33-61.

5 Correa, María José, "Medicina, vigor y virilidad. Las tecnologías terapéuticas frente a ladebilidad masculina del Chile urbano (1870-1910)", en Undurraga, Verónica y Gaune, Rafael,Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglos XVI-XIX, Santiago,Uqbar editores, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Instituto Riva-Agüero PUCP, 2014.6 Rabinbach, Anson, The Human Motor: Energy, Fatigue, and the Origins of Modernity,University of California Press, 1992.

7 Dos años después se publicación original saldría al mercado la edición en español editadapor la Casa Editorial de José Jorro. Véase: Mosso, Oscar, La Fatiga, Madrid, Libr. de JoséJorro, 1893.

8 Di Giulio, Camilo, Daniele, Franca y Tipton, Charles, “Angelo Mosso and muscular fatigue:116 years after the first congress of physiologists”, Advances in Physiology, 2006, Vol. 30, n° 2,p. 53.9 Ibíd. p. 54-56.

10 Interesado por la educación física en todas sus facetas, contribuyó a su divulgación condiversos textos. Véase: Mosso, Angelo, Mens sana in corpore sano, Milano, Fratelli Treves,1903; La Educación Física de la juventud y de la mujer, Madrid, Librería de José Jorro, 1894.

11 Gleyse, Jacques, “The machine body metaphor: From science and technology to physicaleducation and sport, in France (1825-1935)”, Scandinavian Journal of medicine & science insports, 2013, n° 23, p. 758-765.12 Gleyse, “The machine body metaphor”, p. 761-762.

13 Vigarello, Georges, Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Buenos Aires,Nueva Visión, 2005, p. 151.

14 La versión en castellano saldría en 1899 editada en España. Véase: Tissié, Phillipe, La fatigay el adiestramiento físico, Madrid, Imprenta de Enrique Rojas , 1899.15 Gleyse, “The machine body metaphor”, p. 763.

16 Thomas de la Peña, The Body Electric.

17 Véase: Illanes, María Angélica, Ausente, señorita: el niño chileno, la escuela para pobres y elauxilio 1890/1990, Santiago, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, 1990.18 Vargas, Moisés, “Hora de trabajo y recargo escolar”, Anales de la Universidad de Chile,1903, Tomo III, n° 113, p. 281.

19 Moraga Porras, Alfredo, Higiene mental en sus relaciones con el desarrollo y conservaciónde la energía psíquica y de la fatiga producida por la enseñanza, Santiago, Imprenta Rápida,1907.

20 Moraga, Higiene mental en sus relaciones con el desarrollo y conservación de la energíapsíquica y de la fatiga producida por la enseñanza, p. 2621 Santelices, José Luis, Fatiga muscular i surménage físico, Santiago, ImprentaUniversitaria, 1912.

22 Santelices, Fatiga muscular i surménage físico, p. 57-58.23 Zig-Zag, “¿Convienen los ejercicios físicos después del trabajo intelectual?”. n° 235, 21 deAgosto de 1909, p. 29-30.

24 Los Sports, n° 409, 9 de enero de 1931. “¡Duerme Ud. bien?”, p. 2

25 Carter, Neil, Medicine, Sport and the Body: A Historical Perspective, London, BloomsburyAcademic, 2012, p. 115; Stearns, Peter, Fat History: Bodies and Beauty in the Modern West,New York, NYU Press, 2002, p. 29-41.26 Luis Bisquertt Susarte (1895-1970), médico y profesor de educación física, sería una de lasfiguras más reconocidas el ámbito nacional durante la primera mitad del siglo XX. Director delInstituto de Educación Física a partir de 1943, y médico tratante en Hospitales como elManuel Arriarán o Barros Luco, sus trabajados e investigaciones abarcaron temáticas quefueron desde la kinesiología, la traumatología, hasta la cirugía y la rehabilitación infantil.

27 Los Sports,“Elementos de educación física”. n° 180, 20 de Agosto de 1926, p. 1.

28 Los Sports, “Dos palabras sobre higiene deportiva. Por Luis Bisquertt”. n° 226, 8 de Julio

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 16/17

de 1927, p. 5.

29 Los Sports, “La Educación de los movimientos”. n° 216, 29 de Abril de 1927, p. 11.30 Bisquertt, Luis, Morfología del Sedentario, Santiago, Impr. Chile, 1926.

31 Bisquertt, Aspectos de la educación física, p. 16.

32 Los Sports. “El sedentarismo. Divulgación científica”, n° 172, 25 de Junio de 1926, p. 3.33 Bisquertt, Aspectos de la educación física, p. 16.

34 Jirón, Gustavo, Un problema médico-escolar: contribución al estudio de las desviaciones dela columna vertebral en nuestros escolares, Santiago, Imprenta y Encuadernación New York,1919.

35 Ibíd. p. 62-63.36 Vigarello, Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógica, p. 82.

37 Climent, José y Ballester, Rosa, “Los vínculos entre tecnología y práctica especializada enrehabilitación: el modelo de la tecnología gimnástica en la España del siglo XIX”, Dynamis,2003, n° 23, p. 303.

38 Prado Martínez, Alberto, Guía completa de Santiago y comercial de Valparaíso para 1901-1902. Santiago, Imprenta Litografía y Encuadernación Barcelona, 1901, p. 39.39 Ibíd.

40 Instituto de Masaje y Mecanoterapia, Santiago, Imprenta Gutemberg, 1903.

41 Joaquín Cabezas (1867-1948) sería reconocido como el padre de la educación física chilenadentro de las primeras décadas del siglo XX. Sería director y fundador del Instituto deEducación Física, y participante en diversas asociaciones ligadas al futbol, el ciclismo y elscoutismo.42 Park, Roberta, “Sharing, arguing, and seeking recognition: International congresses,meetings, and physical education, 1867-1915”, IJHS, 2008, Vol. 25, n° 5, p. 528.

43 Bize, Carlos, Kinesiterapia en algunas afecciones articulares, Santiago, Imprenta Excelsior,1924.

44 Ibíd. p. 30.45 Bisquertt, Luis, Valor de la Historia de la Educación Física, Santiago, Cultura, 1949. p. 5.

46 Por Decreto n° 5531 del 20 de Noviembre de 1928 se consignaba a la gimnasia médicacomo parte de la carrera de la escuela de educación física teniendo una hora.47 Creada por el Decreto n° 4.153 del 8 de Diciembre de 1929.

48 Instituto de Kinesioterapia del Dr. Martín Gondos, Santiago, Imprenta Dirección Generalde Prisiones, 1931, p. 4.

49 Los Sports. “Gimnasia y Salud: una visita a la sección de kinesioterapia”. Op. Cit. p. 2.50 Thomas de la Peña, Caroyln, The Body Electric, p. 22

51 Instituto de Kinesioterapia, p. 8.

52 Ibíd. p. 15.53 Ibíd. p. 19.

54 Ortúzar, Diego, “Legislación y medicina en torno a los accidentes del trabajo en Chile 1900-1940”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2013. En http://nuevomundo.revues.org/66007.

Table des illustrations

Titre Imagen 1 – Bisquertt, Luis, Morfología del Sedentario, Santiago,Impr. Chile, 1926. Biblioteca Nacional de Chile. p. 29.

URL http://nuevomundo.revues.org/docannexe/image/68312/img­1.png

Fichier image/png, 137k

Titre Imagen 2 – Bisquertt, Luis, Morfología del Sedentario, Santiago,Impr. Chile, 1926. Biblioteca Nacional de Chile. p. 31.

10/1/2016 Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX

http://nuevomundo.revues.org/68312 17/17

URL http://nuevomundo.revues.org/docannexe/image/68312/img­2.png

Fichier image/png, 135k

Titre Imagen 3 – Prado Martínez, Alberto, Guía completa de Santiago ycomercial de Valparaíso para 1901­1902

Légende Santiago, Imprenta Litografía y Encuadernación Barcelona, 1901.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. p. 39.URL http://nuevomundo.revues.org/docannexe/image/68312/img­3.png

Fichier image/png, 148k

Pour citer cet article

Référence électroniqueFelipe Martínez Fernández, « Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso­muscular: laejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX »,Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 septembre 2015,consulté le 10 janvier 2016. URL : http://nuevomundo.revues.org/68312 ; DOI :10.4000/nuevomundo.68312

Auteur

Felipe Martínez FernándezBecario de la Fundación Volcán Calbuco, magister (c) Historia, Universidad de Chile [email protected]

Droits d’auteur

© Todos los derechos reservados