Facultad de Ingeniería - Repositorio Institucional de la UTP

414
Facultad de Ingeniería Ingeniería Electrica y de Potencia Programa Especial de Titulación Desarrollo de las Instalaciones Eléctricas de Distribución en Baja Tensión para el Edificio de Uso Mixto “Grau 15” Barranco-Lima Joaquín Vicente Mateo Reyes Jara Para optar el Título Profesional de Ingeniero Electrico y de Potencia Asesor: Gabriel Percy Michhue Vela Lima Perú 2021

Transcript of Facultad de Ingeniería - Repositorio Institucional de la UTP

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Electrica y de Potencia

Programa Especial de Titulación

Desarrollo de las Instalaciones Eléctricas de Distribución en Baja Tensión para el

Edificio de Uso Mixto “Grau 15” Barranco-Lima

Joaquín Vicente Mateo Reyes Jara

Para optar el Título Profesional de

Ingeniero Electrico y de Potencia

Asesor: Gabriel Percy Michhue Vela

Lima – Perú

2021

II

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a cada una de las

personas que creyeron en mí, y aportaron en mi

desarrollo personal y profesional, en especial a mis

padres, mi hermano, mis abuelos y mi novia, parte

fundamental de este logro académico

IV

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Francisco y Sonia: por ser mi ejemplo

a seguir, y darme su apoyo incondicional durante

todos mis años de preparación académica, laboral y

en las distintas etapas de mi vida personal

A mi abuela Herminia: por sus palabras de aliento en

los momentos más importantes de mi etapa escolar,

universitaria y profesional

A mi abuelo Nicolás: Por ser mi inspiración para

elegir esta carrera, dándome los consejos más

sabios para afrontar las dificultades del camino

A mi hermano Francisco: Por ser mi cómplice y

consejero durante este largo camino

A mi novia Olenka: Por ser la voz de la razón durante

las etapas más críticas de mi carrera universitaria,

así como el pilar de la comprensión y apoyo hasta el

día de hoy

III

4

RESUMEN

El proyecto profesional titulado “Desarrollo de las Instalaciones Eléctricas de Distribución

en Baja Tensión para el EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”, tiene como

objetivo principal el desarrollo de un sistema de suministro y distribución eléctrica en baja

tensión, para la alimentación de Instalaciones Eléctricas en Interiores a desarrollar dentro

de los límites del terreno para la edificación en mención basada en los indicadores y

lineamientos de un Sistema Integrado de Gestión. La problemática del proyecto surge con

la necesidad de desarrollar un sistema de distribución en baja tensión para la alimentación

electrica del edificio, que logre superar con éxito los diversos y rigurosos filtros de la

supervisión de obra y post venta durante las entregas de la edificación, los cuales han

generado retrasos e incumplimientos por parte de la constructora y sub contrata

involucrada para con sus clientes , al tener que pasar numerosas y repetidas veces las

inspecciones por diversas omisiones en las instalaciones o fallas en las pruebas de

energización, falta de documentación requerida en el desarrollo del proyecto, entre otras;

retrasando las fechas pactadas para la transferencia de departamentos , oficinas o locales

comerciales a los nuevos dueños, creando un malestar generalizado.

Los resultados del proyecto se basaron en el desarrollo del proyecto bajo los lineamientos

de un sistema integrado de gestión en el área de producción y calidad, por medio de las

IV

5

entregas y liberaciones periódicas de los ambientes en la obra, así como la aprobación y

firma de las garantías de calidad del trabajo desarrollado, obtenidos mediante los

indicadores establecidos por el cliente. Estos aspectos consiguieron reducir las

observaciones realizadas durante las inspecciones en las etapas finales de la obra,

dejando como precedente los resultados positivos generados gracias a la correcta relación

entre las áreas en mención.

V

6

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... III

RESUMEN ......................................................................................................................... IV

INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................ VI

INDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... IX

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ XI

INDICE DE ECUACIONES ............................................................................................. XI

INTRODUCCION ........................................................................................................... XIII

CAPITULO 1 ..................................................................................................................... 15

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 15

1.1. Definición del Problema .................................................................................... 15

1.1.1. Descripción del Problema .......................................................................... 15

1.1.2. Formulación del Problema ........................................................................ 17

1.2. Definición de objetivos ...................................................................................... 17

1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 17

1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................. 17

1.3. Alcances y limitaciones ..................................................................................... 18

1.3.1. Alcances ....................................................................................................... 18

1.3.2. Limitaciones ................................................................................................. 19

1.4. Justificación ......................................................................................................... 19

1.5. Estado del Arte ................................................................................................... 21

CAPITULO 2 ..................................................................................................................... 30

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 30

2.1. Antecedentes ...................................................................................................... 30

2.1.1 Antecedentes Nacionales .............................................................................. 30

2.1.2 Antecedentes Internacionales ....................................................................... 32

2.2. Fundamento teórico ........................................................................................... 34

2.2.1 Instalaciones Eléctricas Residenciales ........................................................ 34

2.2.2 Línea de acometida en los servicios eléctricos .......................................... 35

2.2.3 Tableros Eléctricos: ......................................................................................... 36

2.2.4 Potencia instalada (kW) .................................................................................. 38

2.2.5 Potencia aparente instalada (kVA) ............................................................... 39

VI

7

2.2.6 Factor de carga ................................................................................................ 40

2.2.7 Factor de demanda. ........................................................................................ 41

2.2.8 Factor de utilización máxima (ku) ................................................................. 41

2.2.9 Factor de simultaneidad (ks) ......................................................................... 42

2.2.10 Cálculo de caída de tensión ........................................................................ 43

2.2.13 Corriente de cortocircuito ............................................................................. 46

2.2.14 Sistema de Puesta a Tierra (SPAT) ........................................................... 49

2.2.15 Sistema de Gestión de la Calidad .............................................................. 52

2.2.16 Modelo de Gestión según ISO 9001 .......................................................... 53

2.3. Diseño Metodológico ......................................................................................... 54

2.3.1 Diseño ............................................................................................................... 55

2.3.2 Implementación ................................................................................................ 55

2.3.3 Resultados ........................................................................................................ 55

2.4 Definición de Términos Básicos ........................................................................... 56

2.4.1 Instalaciones Eléctricas .................................................................................. 56

2.4.2 Sistema de Gestión de la Calidad ................................................................ 59

CAPITULO 3 ..................................................................................................................... 63

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN .............................................................................. 63

3.1 Diagrama en bloque ............................................................................................... 63

3.2 Consideraciones generales: ................................................................................. 64

3.3 Diseño del Sistema Electrico ................................................................................ 71

3.3.1 Demanda Máxima de Potencia ..................................................................... 71

3.3.2 Cuadro de Caída de Tensión ........................................................................ 83

3.3.3 Red de servicios generales comunes del edificio: ..................................... 91

3.3.4 Calculo del Sistema de Puesta a Tierra-Baja Tensión .............................. 96

3.4 Gestión de Calidad en la Obra Grau 15............................................................ 100

3.4.1 Responsabilidades ........................................................................................ 102

3.4.2 Generalidades ................................................................................................ 103

3.4.3 Planificación del Aseguramiento de Calidad ............................................. 106

3.4.4 Ejecución y control de Calidad .................................................................... 113

3.4.5 Cierre de Calidad ........................................................................................... 118

3.4.6 Elaboración de Manual de Operación y Mantenimiento ......................... 121

3.4.7 Registros y entregables ................................................................................ 126

3.5 Implementación del Sistema Electrico .............................................................. 127

VII

8

3.5.1 Instalación de tuberías Portacables empotradas en losa y placa ......... 127

3.5.2 Instalación del Sistema de Puesta a Tierra ............................................... 130

3.5.3 Instalación de tuberías PVC y metálicas (EMT) en tabiquería .............. 145

3.5.4 Whinchado de tuberías portacables ........................................................... 148

3.5.6 Instalación de tuberías portacables ............................................................ 149

3.5.7 Instalación de Bandejas Portacables y aterramiento .............................. 152

3.5.8 Agrupamiento de alimentadores ................................................................. 156

3.5.10 Cableado de circuitos de distribución, fuerza y alimentadores

eléctricos. .................................................................................................................. 157

3.5.11 Instalación de Tableros Eléctricos ............................................................ 165

3.5.12 Instalación del Grupo Electrógeno ........................................................... 174

3.5.14 Instalación de placa y dados ..................................................................... 194

3.5.15 Medición de tensión en bornes y pilotaje ................................................ 197

CAPITULO 4 ................................................................................................................... 199

RESULTADOS ................................................................................................................ 199

4.1 Participación del Personal ................................................................................... 199

4.1.1 Seguimiento y Control de Protocolos ......................................................... 200

4.1.2 No conformidades ......................................................................................... 202

4.2 Gestión de relaciones .......................................................................................... 202

4.2.1 Aseguramiento de materiales y equipos .................................................... 203

4.2.2 Elaboración del RDI ...................................................................................... 203

4.3 Enfoque Basado en Procesos ............................................................................ 204

4.3.1 Planos As Built ............................................................................................... 204

4.3.2 Seguimiento y control de los reportes de restricciones y daños. .......... 209

4.3.3 Entrega de Manuales de Operación y Mantenimiento ............................ 217

4.4 Entregas y Servicios Post Venta ........................................................................ 220

4.5 Presupuesto .......................................................................................................... 223

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 225

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 227

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 230

ANEXOS .......................................................................................................................... 233

VIII

9

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Identificación de Circuitos ............................................................................................. 36

Figura 2 Formulas para el cálculo de la Resistencia a Tierra ................................................ 51

Figura 3 Soportes Antivibratorios para Grupo Electrógeno .................................................... 59

Figura 4 Diagrama en Bloque Diseño Sistema Electrico Obra GRAU 15 ............................ 63

Figura 5 Diagrama en Bloque Implementación del Sistema Electrico Obra GRAU 15 ...... 64

Figura 6 Ubicación Obra Grau 15 ............................................................................................... 65

Figura 7 Vista lateral Nivel-Sótanos ........................................................................................... 66

Figura 8 Desarrollo Fachada Jr. Buenaventura ........................................................................ 67

Figura 9 Desarrollo Fachada Av. Grau ...................................................................................... 68

Figura 10 Ubicación de Banco de Medidores y Totalizadores (Oficinas-Departamentos-

Servicios Generales-BACI) .......................................................................................................... 70

Figura 11 Aparatado 050-210 Cargas de Circuitos y Factores de Demanda ...................... 72

Figura 12 Aparatado 050-202 Cargas de Circuitos y Factores de Demanda ...................... 76

Figura 13 Notas para Apartado 050-202(1)(a)(vi) .................................................................... 76

Figura 14 Datos de Unidades Condensadoras para Aire Acondicionado de Locales

Comerciales .................................................................................................................................... 81

Figura 15 Consideraciones para las máximas Caídas de Tensión Permitidas en un

Circuito ............................................................................................................................................ 87

Figura 16 Distribución de alimentación de Tableros para Servicios Generales .................. 94

Figura 17 Capacidad mínima de Acometidas y Alimentadores en Edificios de

Departamentos CNE 050-202(3) ................................................................................................ 95

Figura 18 Grafico Costo Anual vs Intervalo de Tiempo entre inspecciones MEP............. 124

Figura 19 Radio de Curvatura de Canalizaciones CNE 070 - 922 ...................................... 128

Figura 20 Excavación y recubrimiento de zanja para malla a tierra .................................... 132

Figura 21 Canal para tendido de Conductor ........................................................................... 132

Figura 22 Aplicación de FAVIGEL ............................................................................................ 133

Figura 23 Colocación de Cable de Cu Desnudo 70mm2 ...................................................... 134

Figura 24 Compactado de Zanja para Malla a Tierra ............................................................ 134

Figura 25 Instalación conector varilla-conductor .................................................................... 135

Figura 26 Colocación de conductores en molde de Soldadura ........................................... 136

Figura 27 Colocación de disco de retención metálico ........................................................... 136

Figura 28 Formación de la soldadura entre conductores...................................................... 137

Figura 29 Dimensiones de Excavación para Pozo a Tierra .................................................. 139

Figura 30 Instalación de Varilla 3/4" - Tubería 4" ................................................................... 139

Figura 31 Aplicación de FAVIGEL ............................................................................................ 140

Figura 32 Detalle de Pozo a tierra para el Proyecto .............................................................. 141

Figura 33 Detalle Caja de Barra Equipotencial (Caja Bornera) ........................................... 142

Figura 34 Medición de Resistencia SPAT ............................................................................... 145

Figura 35 Regla 070-2202(2) Máxima Carga de Diseño de Bandejas para Cables

Bandejas para Cables ................................................................................................................ 153

Figura 36 Tabla 42 Regla 070-2202 Máxima Carga de Diseño de Bandejas para Cables

........................................................................................................................................................ 154

Figura 37 Regla 070-2202(7) Correcta Ubicación y Distribución de Bandeja para Cables

........................................................................................................................................................ 155

Figura 38 Agrupamiento de Alimentadores –Horizontal (Triangular) .................................. 156

IX

10

Figura 39 Agrupamiento de Alimentadores- Vertical (Lineal) ............................................... 157

Figura 40 Incorrecto agrupamiento de Conductores ............................................................. 157

Figura 41 Encintado de Conductores ....................................................................................... 159

Figura 42 Valores de Resistencia Óptimos ............................................................................. 164

Figura 43 Valores de Resistencia No Adecuados .................................................................. 165

Figura 44 Tableros Autosoportados en Cuarto de Tableros ................................................ 166

Figura 45 Tableros Adosados (T-S1) ....................................................................................... 167

Figura 46 Instalación Tablero Empotrado T-REC1 ................................................................ 168

Figura 47 Agrupamiento e instalación de Conductores ........................................................ 169

Figura 48 Montaje de Grupo Electrógeno ............................................................................... 175

Figura 49 Llenado de Diésel ...................................................................................................... 177

Figura 50 Interruptor de Grupo Electrógeno ........................................................................... 178

Figura 51 Parada de Emergencia de Grupo Electrógeno ..................................................... 178

Figura 52 Tablero de control del Sistema DACI (FACU) ...................................................... 180

Figura 53 Red Normal y Red de Emergencia en Tableros SSGG, Transferencia y GE .. 181

Figura 54 Conmutador Automático 1000A .............................................................................. 181

Figura 55 Diagrama Unifilar T-GE con Lógica de Funcionamiento ..................................... 182

Figura 56 Esquema Conexión Final en T-GE ......................................................................... 185

Figura 57 Tubería de Venteo de Grupo Electrógeno ............................................................. 187

Figura 58 Supervisión de Programación realizada al T-GE y Funcionamiento de Grupo

Electrógeno .................................................................................................................................. 188

Figura 59 Protocolo de Funcionamiento de Sistema de Emergencia (Grupo Electrógeno)

........................................................................................................................................................ 189

Figura 60 Funcionamiento de IEE en Interiores ..................................................................... 191

Figura 61 Funcionamiento de Luminarias de Emergencia ................................................... 192

Figura 62 Instalación de Placas y Dados ................................................................................ 195

Figura 63 Proceso de Entrega de Protocolos en Obra ........................................................ 201

Figura 64 Acta de Entrega/Dpto. 808 ....................................................................................... 210

Figura 65 Acta de Entrega/Dpto. 801 ....................................................................................... 211

Figura 66 Acta de Entrega/Dpto. 813 ....................................................................................... 212

Figura 67 Acta de Entrega/Of. 319 ........................................................................................... 213

Figura 68 Acta de Entrega/Of. 308 ........................................................................................... 214

Figura 69 Acta de Entrega/Of. 312 ........................................................................................... 215

Figura 70 Carta de Restricciones IEE ...................................................................................... 216

Figura 71 Caratula Manual de Uso y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas del

Edificio GRAU 15 ......................................................................................................................... 218

Figura 72 Índice de Contenido del Manual de Operación y Mantenimiento de las

Instalaciones Eléctricas del Edificio GRAU 15........................................................................ 219

Figura 73 Atenciones Postventa Mayo 2021 Obra GRAU 15 .............................................. 220

Figura 74 Atenciones Postventa Junio 2021 Obra GRAU 15 .............................................. 221

Figura 75 Atenciones Postventa Marzo 2019 ......................................................................... 221

Figura 76 Atenciones Postventa Abril 2019 ............................................................................ 222

X

11

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Estimación de la Potencia Aparente Instalada ..................................................... 40

Tabla 2 Factor de simultaneidad para un bloque de apartamentos .............................. 42

Tabla 3 Factor de simultaneidad para cuadros de distribución ..................................... 42

Tabla 4 Factor de simultaneidad según la función del circuito ...................................... 43

Tabla 5 Valores de Resistividad y coeficientes de temperatura ..................................... 44

Tabla 6 Watts por metro cuadrado y factores de demanda para acometidas y

alimentadores para predios según tipo de actividad ........................................................ 72

Tabla 7 Cuadro de cargas T-OF1 ............................................................................................. 74

Tabla 8 Cuadro de Cargas T-OF2 ............................................................................................ 75

Tabla 9 Cuadro de Cargas T-OF3 ............................................................................................ 75

Tabla 10 Cuadro de Carga T-D1 ............................................................................................... 79

Tabla 11 Cuadro de Carga T-D2 ............................................................................................... 79

Tabla 12 Cuadro de Carga T-D3 ............................................................................................... 79

Tabla 13 Cuadro de Carga T-LC1 ............................................................................................ 82

Tabla 14 Cuadro de Carga T-LC2 ............................................................................................ 82

Tabla 15 Cuadro de Carga T-LC3 ............................................................................................ 83

Tabla 16 Métodos de instalación referenciales (NTP 370.301 - IEC 60364-5-523) ...... 85

Tabla 17 Capacidad de corriente en A de conductores aislados – En canalización o

cable Basada en temperatura ambiente: 30 ºC al aire y 20 °C en tierra ..................... 85

Tabla 18 Máximo número de conductores de una dimensión en tuberías pesadas o

livianas 600V- Con cubierta ..................................................................................................... 86

Tabla 19 Resumen de Cargas Nivel Edificio ........................................................................ 96

Tabla 20 Valores de Resistividad según tipo de Suelo ..................................................... 97

Tabla 21 Indicadores de cumplimiento de la Gestión de Calidad en Obra ................ 105

Tabla 22 Aseguramiento de materiales y equipos ........................................................... 106

Tabla 23 Elaboración de los Procedimientos de Trabajo ............................................... 109

Tabla 24 Elaboración del PPI ................................................................................................. 111

Tabla 25 Elaboración del RDI ................................................................................................. 112

Tabla 26 Seguimiento y Control de Protocolos ................................................................ 113

Tabla 27 Seguimiento y control de los Planos Red line y Planos As Built ................ 115

Tabla 28 Seguimiento y control de los reportes de restricciones y daños ............... 117

Tabla 29 Entrega de planos As Built .................................................................................... 118

Tabla 30 Elaboración de Dossier de Calidad ..................................................................... 119

Tabla 31 Configuración de colores para Conductores ................................................... 158

Tabla 32 Configuración de colores para conductores-Alimentadores ....................... 158

Tabla 33 Mínima Resistencia de Aislamiento para Instalaciones ................................ 161

Tabla 34 Distribución de Tableros Eléctricos de la Obra GRAU 15 ............................. 172

Tabla 35 Secuencia de Funcionamiento del PLC según las señales recibidas del

TSG-1,TSG-2,TTA-BACI y FACU ............................................................................................ 186

Tabla 36 Código de Colores en Conductores .................................................................... 195

Tabla 37 Conformidad de Cierre de No Conformidades ................................................. 202

Tabla 38 Conformidad de Cierre de Submittals ................................................................ 203

Tabla 39 Conformidad de Cierre de RDI's ........................................................................... 203

Tabla 40 Lista de Planos ASBUILT Realizados y Entregados ....................................... 205

XI

12

INDICE DE ECUACIONES

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐾𝑤 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝐾𝑤 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑……………Ecuación 1 ............. 38

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝐾𝑤 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑊𝑚2 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚2……………………Ecuación 2 ................. 38

𝑆𝑛 = 𝑃𝑛(𝑛 ∗ 𝑐𝑜𝑠∅)……………………Ecuación 3 ..................................................................... 39

𝐼𝑎 = 𝑆𝑛 𝑥 103𝑉……………………Ecuación 4 .......................................................................... 39

𝐼𝑎 = 𝑆𝑛 𝑥 1033 𝑥 𝑈……………………Ecuación 5 .................................................................... 39

%∆𝑉 = 𝑆𝑖𝑠 ∗ 0.0175 ∗ 𝐼𝑛 ∗ 𝐿𝑉𝑛 ∗ 𝑆 ……………………Ecuación 6 .......................................... 43

Sección Monofásica: 𝑆𝑚𝑖𝑛 = 2 ∗ 𝜌 ∗ 𝐿 ∗ 𝑃𝑉 ∗ %∆𝑉……………………Ecuación 7 .... 45

Sección Trifásica: 𝑆𝑚𝑖𝑛 = 𝜌 ∗ 𝐿 ∗ 𝑃𝑉 ∗ %∆𝑉……………………Ecuación 8 ............... 45

a) Para circuitos trifásicos: 𝐼𝑛 = 𝑃3 ∗ 𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑 ……………………Ecuación 9 ................. 45

b) Para circuitos monofásicos: 𝐼𝑛 = 𝑃 𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑……………………Ecuación 10 ............... 45

𝐼𝑑𝑖𝑠 = 1.25 ∗ 𝐼𝑛……………………Ecuación 11 ......................................................................... 46

𝐼𝑐𝑐 = 𝐼𝑛 ∗ 100𝑈𝑐𝑐……………………Ecuación 12 .................................................................... 46

𝐼𝑛 = 𝑆𝑈 ∗ 3 ……………………Ecuación 13 ............................................................................... 46

𝐼𝑐𝑐 = 𝑈𝑍𝑡 ∗ 3……………………Ecuación 14 ............................................................................ 47

𝑍𝑡 = 12(𝑅𝑡 + 𝑋𝑡) ……………………Ecuación 15 .................................................................... 47

𝑃1𝑓 = 𝑈𝑛 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠∅ ……………………Ecuación 16 ................................................................ 47

𝑃3𝑓 = 3 𝑈𝑓 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠∅ ……………………Ecuación 17 ............................................................. 48

𝑅 = 𝜌 ∙ 𝐿𝐴……………………Ecuación 18................................................................................. 48

𝐼 = 𝑛 ∗ 𝐼𝑎 ∗ 𝐹𝑠 ∗ 𝐹𝑢 ……………………Ecuación 19 ................................................................. 48

𝑅 = 𝜌𝐿……………………Ecuación 20 ....................................................................................... 49

𝑅 = 2𝜌𝐿……………………Ecuación 21 .................................................................................... 49

𝑅 = 0.8𝜌𝐿……………………Ecuación 22 ................................................................................. 49

𝑅1 = 𝜌4𝜋𝐿𝐿𝑛4𝐿𝑎 + 𝐿𝑛4𝐿𝑠 − 2 + 𝑠2𝐿 − 𝑠4𝐿2 − 0.5𝑠2𝐿4………Ecuación 23 ....................... 52

XII

13

INTRODUCCION

En el presente proyecto profesional procederemos a analizar el proceso de desarrollo de

las instalaciones eléctricas durante las distintas etapas de la construcción de la Obra, en

las áreas de Calidad y producción conjuntamente , desde su etapa inicial en el Pre-vaciado,

pasando por la fijación de los puntos de alumbrado, tomacorriente, servicios auxiliares

(TV,TP,TE), detección y alarma (Luces estroboscópicas, estaciones de control, detectores

de humo), acceso y Video vigilancia (CCTV), llegando a la instalación de alimentadores y

equipos para el suministro de energía (subestación electrica), distribución (tableros

eléctricos), protección (grupo electrógeno) entre otros.

En el primer capítulo tendremos tener un mejor panorama de la situación problemática

respecto a la búsqueda por la actualización tecnológica en el desarrollo de los suministros

eléctricos residenciales, definiremos el problema, los objetivos, identificaremos alcances,

limitaciones, justificación y presentaremos el estado del arte con las principales fuentes de

investigación para el proyecto.

En el segundo capítulo se revisarán los fundamentos teóricos necesarios para el desarrollo

del presente proyecto profesional. Se hizo una investigación para el desarrollo de las

especificaciones técnicas y diseño de los planos de las disciplinas eléctricas a implementar,

XII

14

así como también conceptos de los equipos a utilizar en la presente, basadas en la

normativa vigente

En el tercer capítulo se desarrollará la implementación del proyecto, con el cual se buscó

obtener los resultados esperados, así como el cumplimiento de los objetivos, teniendo en

cuenta los alcances y limitación encontrados durante el proceso preliminar y constructivo.

Este desarrollo se expondrá en dos ítems, que son el diseño y el proceso de

implementación como tal, bajo los lineamientos productivos y estándares de calidad.

En el cuarto capítulo se darán a conocer los resultados obtenidos en las distintas etapas

de la obra, finalizando con la puesta en marcha del proyecto con energía definitiva. Se

generaron los protocolos de prueba requeridos, certificando el correcto desarrollo de los

trabajos hasta la fase final, procediendo con la entrega de la documentación de cierre del

proyecto en los lineamientos de producción, calidad y seguridad y salud en el trabajo.

XIV

15

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición del Problema

1.1.1. Descripción del Problema

Los avances tecnológicos se abren paso por el devenir actual de la sociedad. Lo

encontramos presente en la vida cotidiana de la gente, en sus pasatiempos, vida laboral,

e incluso en los cambios en su forma de vivir. No obstante, uno de los puntos que aportan

la tecnología en la vida del ser humano en sí, es la búsqueda inherente por una mejor forma

de vida, materializada en las demandas por los mercados inmobiliarios actuales, los cuales

traen consigo cada año la implementación de la innovación tecnológica en los proyectos

de edificaciones, mostrándose como una mejor oferta ante la exigencia de los más

acérrimos compradores.

En el Perú, durante los últimos años se ha vivido un “boom” del mercado inmobiliario.

Diversos investigadores coinciden en que el país vive una etapa de sinceramiento de

precios, con ajustes más pronunciados en ciertos segmentos y zonas de la ciudad. Y que

con el nivel de generación de demanda en el ámbito local (se crean 140,000 nuevos

hogares cada año) el mercado inmobiliario tiene aún potencial para crecer, impulsado por

el financiamiento hipotecario sobre todo en el corto plazo. Este aumento pronunciado, se

16

suma al interés de los compradores ante la mejor oferta económica, innovación

arquitectónica y tecnológica en las instalaciones de la edificación.

Para abril del 2019, la adquisición de viviendas nuevas en distritos de Lima Top (Miraflores,

San Isidro ,San Borja, Barranco) registró una participación de 22.3%, siendo el mejor

registro alcanzado por este sector urbano durante el primer cuatrimestre del año en

mención .Este incremento de la demanda genera la necesidad de una actualización

continua de los diseños para la construcción de nuevas edificaciones a lo largo de la ciudad,

tomando en cuenta además los aspectos económicos, territoriales y situacionales del

mercado (Diario Gestión, 2019).

No obstante, unida a un desarrollo productivo, debe tomarse en cuenta los entregables a

elevar al cliente durante las entregas finales, y cuyo alcance se encuentra comprendido

desde el inicio del proceso constructivo, siendo este aspecto, así como la falta de

regulación de entregas de información del proyecto a los compradores, antes y después

del proceso de compra-entrega, los principales causantes de diversos retrasos durante los

traspasos de propiedades. La implementación de un sistema integrado de gestión en las

empresas encargadas de los proyectos de instalaciones de las diversas especialidades

dentro de la obra, ha logrado una formalización en el desarrollo respectivo de cada uno de

los requerimientos brindados por la constructora, siendo estas asignadas a las diversas

subcontratas involucradas que deberá velar, no solo por el cumplimiento de su labor, sino

por el cumplimiento de los lineamientos que el SIG solicite.

Una de las especialidades más involucradas con los aspectos mencionados es ,sin lugar a

dudas, la instalación y suministro electrico que traerá consigo la obra a desarrollar, por lo

que un correcto diseño e implementación de la misma, es más que imperativo e importante,

y por ende, es el proceso más regulado y controlado con respecto a la aprobación de la

entregas del trabajo desarrollado, esto a causa de los efectos y problemas que una mala

instalación , o incluso un mal diseño (distribuciones de carga desbalancedas,fallas por

17

sobrecorrientes que no pueden ser atendidas inmediatamente), pueden traer durante post-

venta, e incluso durante los mantenimientos que surjan durante la estadía del propietario

en la residencia.

En consecuencia, es necesario relacionar el desarrollo del proyecto con las diferentes

solicitudes y lineamientos brindados por un sistema integrado de Gestión, buscando evitar

retrasos y largos procesos burocráticos en las entregas finales

1.1.2. Formulación del Problema

¿El desarrollo de las Instalaciones Eléctricas de Distribución en Baja Tensión para el

Edificio de Uso Mixto Grau 15 en Barranco, bajo los lineamientos de un Sistema Integrado

de Gestión, lograra evitar la generación de retrasos en el cronograma general de entrega

del proyecto?

1.2. Definición de objetivos

1.2.1. Objetivo general

El desarrollo de las Instalaciones Eléctricas de Distribución en Baja Tensión para el Edificio

de Uso Mixto Grau 15 en Barranco, bajo los lineamientos de un Sistema Integrado de

Gestión, para evitar la generación de retrasos en el cronograma general de entrega del

proyecto.

1.2.2. Objetivos específicos

Elaborar el diseño de sistema de suministro en baja tensión para la alimentación electrica

del Edificio, en base a las normativas técnicas y lineamientos vigentes

18

Desarrollar el sistema de suministro y distribución eléctrica en baja tensión de acuerdo a

las etapas de desarrollo de la obra y la metodología a emplear

Implementar los lineamientos del Sistema integrado de Gestión en Calidad durante el

desarrollo del proyecto

Realizar las entregas respectivas con la documentación justificativa basada en el desarrollo

de los trabajos bajo las normativas definidas y las pruebas finales.

Describir los beneficios y ventajas que la implementación de un SIG en las obras de civiles

e instalaciones, traería para las empresas involucradas y clientes finales.

1.3. Alcances y limitaciones

1.3.1. Alcances

El presente proyecto profesional tiene como alcance el suministro desde las redes del

concesionario, que alimentará a los medidores convencionales y el medidor totalizador, el

cual alimentará a los concentradores de medidores ubicados en algunos pisos del edificio

según se indica en los planos, a través del proyecto de Red particular de baja tensión.

Son parte del alcance, los trabajos de instalaciones eléctricas a realizar:

Electro ductos y alimentadores desde cada medidor ubicado en el concentrador de

medidores hasta cada uno de los tableros de departamentos.

19

Electro ductos y alimentador desde el medidor ubicado en el banco de medidores en el

lado izquierdo del edificio, mirando de frente por la Av. Grau, hasta el tablero de servicios

generales (T-SG).

Electro ductos y alimentador desde el medidor ubicado en el concentrador de medidores

en la entrada del edificio hasta el tablero de Bomba Contra Incendio (T-BACI).

Red de distribución eléctrica para alumbrado, tomacorrientes, y otros usos en los distintos

ambientes de los Departamentos.

Artefactos, lámparas y demás accesorios para el alumbrado de áreas comunes del edificio.

Alimentadores para los equipos de bombeo, y sistema de bombeo de contra incendio.

1.3.2. Limitaciones

La documentación requerida para el proyecto a implementar, así como las especificaciones

técnicas y demás información requerida de las diversas especialidades a intervenir durante

el proceso de obra, no son limitativas; todos los materiales, equipos, herramientas,

servicios, trabajos de cualquier tipo y naturaleza, que no estén mencionados en las

Especificaciones Técnicas y otros documentos contractuales, pero que sean necesarios en

la opinión del supervisor para el correcto funcionamiento y desarrollo de la especialidad en

la obra, serán considerados como incluidos en el suministro a realizar por el contratista.

1.4. Justificación

Los avances tecnológicos aplicados en las instalaciones eléctricas han conllevado a la

realización de diversos estudios y análisis que buscan el impacto que estas puedan tener

en el desarrollo del rubro inmobiliario. Desde el desarrollo de nuevos diseños que

20

implementen sistemas automatizados, sistemas de accesos y detección, hasta la

actualización de los trabajos elementales en iluminación y alimentación, el presente

proyecto busca abordar las etapas de diseño e implementación de cada uno de estos

sistemas, por lo que se dota de una justificación tecnológica.

Este proyecto profesional se realizó porque existía la necesidad de implementar un sistema

de suministro y distribución eléctrica en baja tensión para la alimentación de la obra, en

búsqueda de la aplicación de la normativa vigente y los lineamientos específicos del

sistema integrado de Gestión. Por consiguiente, este proyecto cuenta con una justificación

practica

El cumplimiento en las entregas de la documentación requerida por los clientes ante la

compra del predio solicitado, así como la supervisión continua de los trabajos y entregas

periódicas como sustenta de un correcto trabajo bajo los estándares de calidad, producción

y seguridad, generan en la empresa inmobiliaria un correcto precedente ante la vista de los

futuros compradores, al no presenciarse retrasos ni observaciones constantes al trabajo

desarrollado, elevando sus ventas para el proyecto culminado, así como para futuros

proyectos que lleven su marca. Por lo que, una correcta implementación de los sistemas

mencionados, al igual que los compartidos en el espacio definido, generan a corto y largo

plazo un crecimiento económico para la inmobiliaria y los contratistas involucrados, que

ante el trabajo realizado serán recomendados a futuros proyectos. La búsqueda de estos

aspectos en el presente proyecto, le brinda una justificación económica a la misma.

La oferta por el mercado inmobiliario aumenta a grandes pasos por la búsqueda del cliente

de un proyecto inmobiliario que cumpla con los estándares requeridos en calidad y

producción, ante el conocimiento de lo que una mala instalación podría traer a largo plazo

en las viviendas. Es por esto que se presenta una justificación social dentro de la

investigación.

21

Uno de los puntos a tomar en cuenta al realizar de proyectos eléctricos en edificaciones,

tanto en entidades privadas y públicas, es la normativa bajo las que estas actividades se

llevaran a cabo, como lo son : el código nacional de Electricidad (utilización y suministro) ,

la normativa técnica peruana en proyectos eléctricos, edificaciones, así como el respeto de

los parámetros establecidos por los ISO:9001 –ISO:45001 en gestión de la Calidad y

Seguridad y Salud en el trabajo , respectivamente, entre otros que la constructora

considere pertinente y adecuado, coordinado con anterioridad junto a los contratistas .

Estos aspectos otorgan una justificación legal al proyecto.

Uno de los principales pilares de una investigación es la riqueza del campo de estudio

donde se realizan los proyectos propuestos, puesto que , independiente del desarrollo que

el investigador pueda realizar, esta solo comprenderá un aspecto de tantos que se puedan

encontrar, no solo en el mencionado espacio, sino dentro de las rama de investigación que

se desenvuelvan en este, dando pie a que investigadores futuros puedan ampliar aún más

los conocimientos estudiando diversas variables que no se tomaron en cuenta

anteriormente, entre otros aspectos relevantes. Por consiguiente, se da por atribuida la

justificación investigativa al proyecto

1.5. Estado del Arte

Las fuentes seleccionadas para el presente proyecto, toman como línea de investigación

los dos grandes campos a desarrollarse en el mismo: las problemáticas relacionadas al

desarrollo de instalaciones eléctricas en territorio nacional e internacional, y los beneficios

que traen consigo la implementación de un sistema integrado de gestión, tanto en

proyectos eléctricos como en el conjunto de especialidades que se encuentren en una obra

de construcción civil, conociendo los lineamientos solicitados por el cliente final y la

supervisión en las diferentes etapas de su realización.

22

Criollo (2020) en su tesis “Diseño de las instalaciones eléctricas de bajo voltaje para la

nueva infraestructura de la empresa metalmecánica IMEC considerando criterio de

eficiencia energética “, tuvo como objetivo la realización de un diseño de las instalaciones

eléctricas de bajo voltaje para la nueva infraestructura de la empresa metalmecánica IMEC,

considerando criterios de eficiencia energética y la normativa vigente el país de origen. El

primero paso fue el levantamiento de la información respectiva en la planta a estudiar, para

proseguir con los cálculos de corrientes, caídas de voltaje, protecciones eléctricas, entre

otros parámetros definidos para el desarrollo de la instalación y sus componentes, desde

la red de medio voltaje hasta la alimentación dentro de la planta. El planteamiento de un

sistema de iluminación basado en la eficiencia energética, la metodología del diseño de

puesta a tierra, la elaboración de cuadro de cargas, hasta la selección del transformador

que alimentara la planta, así como el cálculo de los parámetros para los tableros eléctricos

y sus respectivas protecciones basadas en el análisis situacional de cada aviene, parten

como la metodología usada para el desarrollo del estudio. Luego de la realización de los

descrito, se concluyó que, para realizar un correcto diseño eléctrico de una nave industrial

se debe conocer los detalles del modo de operación y de los procesos de las máquinas,

así como las especificaciones técnicas del fabricante de estas, con el fin de conocer los

requerimientos del diseño, y a su vez, mencionar que, ante el inminente crecimiento de la

industria metalmecánica ,se debe considerar una futura ampliación durante el

dimensionamiento de los elementos del sistema eléctrico de la nave industrial.

Román (2016), en su tesis “Proyecto y diseño de instalaciones en media y baja tensión

para un edificio” , tuvo como objetivo diseñar una metodóloga de cálculo para el sistema

eléctrico de un edificio compuesto por 6 pisos y 49 oficinas, analizó a detalle las

especificaciones necesarias y el levantamiento de información respectiva para el diseño

electrico de cada piso considerando las divisiones de cada oficina y los requerimientos de

artefactos eléctricos que se van a conectar, además de analizar la trayectoria de la

acometida subterránea de media tensión hasta el transformador principal.

23

Parrales, Flores (2013), en su tesis “Análisis y propuesta de mejora a las instalaciones

eléctricas de la universidad politécnica salesiana sede Guayaquil” , tuvo como objetivo la

realización de una auditoria de las instalaciones eléctricas y un estudio de calidad de

energía eléctrica a las instalaciones de la UPS-G, proponiendo a los directivos de la

universidad un plan preventivo y correctivo aplicable a pabellones del complejo

universitario, basado en las normas locales a personas e instalaciones. El proyecto se

centra en el levantamiento de cargas e información técnica electrica correspondiente a

tableros eléctricos, acometidas y cuartos de transformadores y de generación con la

finalidad de actualizar los planos eléctricos. Una vez concluido el proyecto, se logró realizar

un proceso de reingeniería de la distribución electrica para las instalaciones dentro de la

institución

García et al. (2017) en su artículo “Recomendaciones para el diseño y operación de

instalaciones eléctricas en infraestructuras críticas” , se tiene como objetivo la mitigación

de riesgo de interrupciones de suministro y/o minimizar su duración, considerando tanto el

caso de causa interna como el de externa a la propia instalación, para lo cual presenta una

guía de buenas prácticas para el diseño, ejecución y operación de instalaciones que

suministran energía eléctrica a infraestructuras críticas o a equipos cuyo funcionamiento

sea esencial. En este trabajo se tomó como eje principal la ruta crítica de las instalaciones;

desde el suministro electrico brindado por las empresas suministradoras de la región, para

proseguir con el dimensionamiento de los equipos de transformación, la elaboración de los

cuadros de carga de los tableros de servicio general primarios y secundarios, para finalizar

con el dimensionamiento de los equipos de protección y alimentación propio, como lo es el

grupo electrógeno. Como aporte principal, este trabajo brinda un vistazo a las buenas

prácticas en los procesos de instalación, basada en la experiencia de los autores del

mismo, recogiendo recomendaciones para reducir el riesgo de interrupciones de suministro

24

eléctrico a infraestructuras críticas y su duración, en caso de producirse, así como para

facilitar la reposición del servicio. En todas las decisiones relativas al diseño de una

instalación eléctrica de suministro a infraestructuras críticas es crucial la anticipación a los

posibles fallos y la fiabilidad de las soluciones posibles, las cuales se han reflejado en el

presente articulo

Baconez (2015) en sus tesis “Estudio y rediseño para la modernización de las instalaciones

eléctricas, con su análisis económico aplicado a la universidad de Guayaquil en la facultad

de medicina-edificio Rizzo “, el cual tuvo como objetivo la modernización en las

instalaciones Eléctricas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, para

brindar instalaciones de calidad, confiables y perennes. Se inició con el levantamiento sed

información del estado actual de las instalaciones en la facultad, saltando a la vista Las

necesidades de mejora de este edificio educativo, pues es necesario que se cuente con

sistema eléctrico adecuado que brinde seguridad, confiablidad y flexibilidad, dentro de los

requerimientos técnicos que las normas eléctricas exigen. Para esto se elaboró un análisis

de carga de las diversas plantas que cuenta la institución, para luego determinar la

capacidad de potencia instalada y poder brindar las características del transformador a

implementar. Seguido, se tomó en cuenta los detalles técnicos de la instalación para el

análisis de las especificaciones técnicas necesaria de los material y equipos, para finalizar

con el presupuesto económico que traería consigo la implementación de este rediseño. Se

pudo concluir que, Con el cambio del Sistema Eléctrico se evitará el constante deterioro y

daño de los equipos electrónicos que tiene la Facultad, debidos a fallas en la red eléctrica

producidos por la vetustez de los materiales que la conforman, y a su vez saber que, en el

aspecto presupuestal, En el caso de las remodelaciones es posible estimar con cierta

proximidad los trabajos a realizarse y por ende el presupuesto, sin embargo al ejecutar los

diferentes rubros se encuentra una cantidad considerable de variaciones que marcan una

25

diferencia en precio significativa que es directamente proporcional a la edad de las

edificaciones.

Meléndez (2017) en su tesis “Propuesta de implementación del sistema de gestión de

calidad en una industria pesquera según la norma ISO 9001:2015”, tuvo como objetivo el

análisis situacional de la empresa en cuestión, y en base a este diseñar el sistema de

gestión de calidad, que permitan garantizar la calidad de los productos durante cada

proceso; aumentar la productividad, y lograr la satisfacción del cliente, y del propio personal

de la organización. Primero se desarrolló , como se mencionó, un análisis situacional , en

las que se detectaron falencias en los puntos más críticos del sistema , como lo son la

planificación del SIG, evaluación de desempeño y mejor, Posterior a este, y en base a la

norma ISO 9001:2015, se generó un diseño de un SIG, el cual mejoró la productividad, la

administración de los procedimientos e instructivos, las relaciones con agentes externos, y

la imagen institucional ante clientes potenciales del rubro en estudio.

Jaimes (2018) en su tesis “Diseño de las Instalaciones Eléctricas para las Oficinas y

Almacén de Productos del Hogar de Duprée en el Distrito de Ate”, tuvo como objetivo el

Diseñar las instalaciones eléctricas para el nuevo almacén de la empresa Duprée (incluidas

sus oficinas) cumpliendo con normas técnicas, de seguridad y eficiencia energética., por

medio de una estructura dinámica - didáctica para experimentar con luminarias LED que

tienen una tensión de 120 VAC. Se realizó un software especializado para la simulación de

iluminación con tecnología LED que permite realizar innovaciones, modificaciones y

ajustes, a la vez de aplicar las normas técnicas para obtener un diseño óptimo y fiable, así

como un cálculo de fácil desarrollo al realizar la verificación de las memorias descriptivas

y especificaciones técnicas.

26

Cortés, Galicia (2016) en su tesis “Diseño eléctrico de la instalación de un hotel 5 estrellas”

describen los requerimientos normativos mínimos para la seguridad de toda red eléctrica,

tanto de ámbito residencial, como en el comercial o industrial, y en cualquier nivel de

tensión, adecuándose a las necesidades del usuario. Se toma en cuenta el uso de la

domótica en el hotel y sus beneficios económico y ecológico para un retorno de la inversión

a corto plazo. Implica en el estudio los dispositivos básicos que debe llevar este tipo de

instalación, por ejemplo, la red y los equipos de iluminación, así como el cableado de

fuerza. La investigación se enfoca en determinar la mejor alternativa para la distribución de

los puntos de consumo en toda la extensión del edificio y, de esta manera, se pueda

aprovechar la energía de manera eficiente.

Casado (2016) en su tesis “Dimensionamiento de la instalación eléctrica de un edificio de

oficinas y almacén de productos farmacéuticos”, diseña y calcula la instalación eléctrica,

incluido sistema de luminarias, de un conjunto de oficinas y almacenes para una empresa

farmacéutica. Para este objetivo se toman todas las consideraciones oportunas para el

buen funcionamiento de la nave industrial en cuestión. A partir del uso de diferentes

softwares especializados se busca crear una guía o metodología para optimizar y mejorar

el proceso de cálculo y dimensionamiento para proyectos de esta naturaleza. Estas

herramientas informáticas tienen incorporados algunas normativas, lo que facilita todo el

proceso de diseño

Cáceres et.al (2017) en su tesis “Gestión de la Calidad en las Empresas de Transmisión

de Energía Eléctrica en el Perú” , tuvo como objetivo principal el Identificar la percepción

de los colaboradores de las empresas de transmisión de energía eléctrica del Perú y de las

que realizan el AOyM (servicio de administración de la operación y mantenimiento) , sobre

la gestión de la calidad; e identificar los principales factores motivacionales que llevaron a

27

implementar un sistema de gestión de la calidad y cómo este ha influido en el desarrollo de

su organización. Se desarrolló en base a entrevistas semiestructuradas, para lo cual se

describe la manera en la que se seleccionó la muestra, específicamente se habla del perfil

del entrevistado como un requisito, para luego abordar las estrategias utilizadas para la

recolección y el procesamiento de la información obtenida. Posteriormente es detallado el

procedimiento de selección de los datos, especificando la fuente de evidencia, el protocolo,

el caso piloto y el esquema de la entrevista, para finalizar con el Instrumento guía de la

Investigación. De los resultados obtenidos, se puede afirmar que las empresas de

transmisión de energía eléctrica del Perú han implementado sistemas de gestión de calidad

producto de motivaciones internas y sobre todo estimuladas por: las políticas de la empresa

matriz y la búsqueda de la mejora de sus procesos, además de aseverar que esta

implementación generó percepciones positivas en sus organizaciones

Uribe (2019) en su informe de experiencia profesional “Diseño de tableros eléctricos de

distribución de baja tensión, proyecto Supermercado Hiperbodega Precio Uno Ferreñafe

realizado en la Empresa Promelsa”, se tuvo como objetivo el Establecer los lineamientos

generales para el diseño de Tableros de Baja Tensión y Celdas Eléctricas fabricados por

PROMELSA. Esta implementación está basada en lo establecido por el Sistema de gestión

de la Calidad desarrollado por la empresa, el cual cuenta con su procedimiento para el

diseño de tableros y celdas eléctricas. El diseño de tableros consiste en elaborar planos

eléctricos (unifilar y funcional) y planos mecánicos (distribución y dimensiones), que

cumplan con todas las especificaciones, normas y estándares de fabricación requeridas

por el cliente, y basados en la oferta técnica realizada con la información remitida. Una vez

recepcionado y aprobado los planos en mención, se procede al desarrollo de los tableros

con su naturaleza propia identificada, para luego finalizar con las pruebas respectivas. Se

cocuyo que los diseños realizados de cada uno de los tableros cumplen satisfactoriamente

28

con las especificaciones técnicas requeridas por el cliente en el proyecto “Supermercado

Hiperbodega Precio Uno Ferreñafe”, garantizando su funcionalidad y calidad evidenciada

en los protocolos de prueba, demostrando que los procedimientos establecidos en el

Sistema de Gestión de la Calidad , exigido por la norma ISO 9001-2015, permiten realizar

de manera organizada y eficiente el diseño y fabricación de los tableros eléctricos de

distribución.

Henrique et.al (2017) en su artículo Diseño de un modelo de gestión del costo y del plazo

en el departamento de operaciones de una empresa prestadora de servicios de

instalaciones eléctricas y montaje electromecánico en proyectos de construcción, se trazó

el objetivo estructurar y formalizar el control del plazo y del costo de las obras ejecutadas

por la empresa subcontratista. Se realizó una recopilación y análisis de datos del proyecto,

donde se recopila información de la obra adjudicada y se define al equipo encargado de

obra, para luego poder definir y determinar los alcances del proyecto entre el cliente y el

subcontratista. Una vez realizado esto, se procede con la generación de las

especificaciones técnicas y la EDT del proyecto, teniendo en cuenta las actividades a

desarrollar con sus respectivos entregables, por lo que se genera, también, un cronograma

de obra estimado, y en paralelo, un cronograma de ejecución de obra según lo requiera la

secuencia lógica de los trabajos, los cuales son parte de la línea de medición de

desempeño de la subcontratas, al ser este parte de un seguimiento de la evolución del

proyecto , se puede denotar que actividad genera retrasos en el tren de avance. Se pudo

concluir que en una organización es imprescindible la planificación estructurada de un

proyecto antes de su ejecución. Una implementación de las buenas prácticas recopiladas

por el PMI en el PMBOK lograría una sinergia en las demás áreas de la empresa y a

mediano plazo elevaría la madurez al tener procesos comunes y una metodología de

29

trabajo, además de ayudar a conocer el estado de resultados del área de Operaciones y

como complemento a las áreas de presupuesto y finanzas.

Se tomarán las principales fuentes de investigación, presentando un panorama tanto en el

desarrollo técnico y productivo del proyecto, como en su producto en base al seguimiento

de un sistema integrado de gestión, logrando identificar los puntos en donde se pueden

agregar la documentación del SIG durante el proceso constructivo, con la finalidad de

validar el trabajo realizado, y certificar la calidad de todos los aspectos involucrados. El

cumplimiento del cronograma de procura otorgado por la constructora y la supervisión de

obra es el resultado logrado, y que, en base a lo implementado en el proyecto realizado, la

línea de eficacia y logro se mantendrá en esta implementación.

30

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Nacionales

Gómez (2015) en su tesis de pre-grado Diseño de las instalaciones eléctricas del Edificio

Inteligente Senati Sede Taparachi-Juliaca, Universidad Católica de Santa María, Perú; se

tuvo como objetivo el diseño de una alternativa para el desarrollo de las instalaciones

eléctricas básicas del edificio inteligente Senati Sede Taparachi-Juliaca. Durante la

realización del proyecto, se desarrolló el cálculo de los conductores de los circuitos

derivados de cargas especiales, tomacorrientes, e iluminación, así como los conductores

de acometida del sistema. de iluminación. Posteriormente se prosiguió con la selección de

los equipos de iluminación más adecuados, rentables y que cumplan con las

especificaciones técnicas requeridas; y prosiguiendo con el cálculo en forma adecuada

para un Sistema de Alarma contra incendios, comunicaciones de voz y CCTV. Se optó por

un control descentralizado e independiente del sistema de iluminación para cada ambiente,

donde cada unidad será autónoma de regular el nivel de iluminación de acuerdo a la

configuración programada, asegurando un ahorro energético en comparación al sistema

de control convencional, apoyado por el conocimiento de la máxima demanda de cada uno

31

de los circuitos derivados de cargas especiales, tomacorrientes, e iluminación además de

las acometidas a los tableros de distribución. Así vez, se determinaron los ambientes más

adecuados para el óptimo funcionamiento delos equipos del Sistema de Alarma contra

incendios, CCTV y comunicaciones, detallados según el planteamiento del estudio

Salas (2013) en su tesis de pre-grado Diagnostico, análisis y propuesta de mejora al

proceso de gestión de interrupciones imprevistas en el suministro electrico de baja tensión,

Caso: Empresa distribuidora de electricidad en Lima, Pontificia Universidad Católica del

Perú, Perú; menciona como objetivo primordial una mejora de del proceso de gestión de

interrupciones imprevistas en un suministro eléctrico de baja tensión, teniendo en cuenta

tres aspectos: la gestión del personal, la gestión de inventarios y la gestión de las fallas.

En primera instancia propone implementar identificadores de fallas en las redes de

distribución mediante logaritmos u otro medio similar para el aviso rápido de la falla y así

su pronta atención por parte de las cuadrillas según el grado de dificultad de la falla, de la

mano de la reducción del costo de operación de la cuadrilla de reposición de servicio

mediante el uso de otro vehículo menos costosos que el convencional y a su vez reducir el

tiempo de llegada al punto de falla mediante la utilización de un sistema de posicionamiento

global (GPS). Posteriormente, propone la modificación de los horarios de atención de las

cuadrillas, una modificación de los turnos de las cuadrillas de reparaciones de las líneas

de BT, junto con la gestión de los inventarios desarrollados mediante pronósticos que se

ajustan a los horarios de atención de fallas en la empresa. Y por último la propone mejorar

el proceso de gestión de fallas que permitan atender primero a los usuarios más afectados

Lay (2013), en sus tesis de pre-grado Desarrollo de sistema de aseguramiento de la calidad

aplicado a las diversas especialidades de obras RETAIL, Universidad Ricardo Palma, Perú;

se tuvo como objetivo el desarrollo de un sistema de gestión en calidad, definiendo los

32

criterios para la ejecución del control de calidad que realice el Contratista de Obra durante

la construcción, cuando los trabajos se ejecuten por contrato, así como para la verificación

de dicho control. Durante el desarrollo de la tesis, se muestra la metodología empleada

desde el enfoque generado por el PMBOK, asegurando en definir los lineamientos que se

le brindará a cada subcontrata encargada de una especialidad a desarrollar dentro de la

obra. Desde la EDT, la generación de Protocolos de liberación, definición de estándares

de pruebas y mediciones, hasta los entregables a generar, solicitudes de cambio ante

problemas de diseño, aprobación de materiales y equipos, y la recepción de materiales con

la documentación adecuada, son solo algunos aspectos que la empresa constructora lleva

como baluarte para las entregas al cliente final, sin afectar su cronograma de procura.

Luego de desarrollado el proyecto, se definió que su aplicación permitirá guiar e ilustrar a

los responsables en el desarrollo de un Plan de calidad, incluyendo los controles de

aceptación para los principales sistemas y equipos. Aplicar un control de calidad en obra

como lo propone el presente trabajo permite evitar costos de No Calidad, así como también

retrasos en el cronograma debido a posibles retrabajos por causa de la aplicación de

procedimientos constructivos no controlados. La estandarización de procesos y el diseño

de formatos en base a las normativas y experiencias desarrolladas en campo, permiten

llevar un orden y facilitar el trabajo en campo; teniendo como resultado productos de buena

calidad y con menor incidencia de errores, logrando a su vez la satisfacción del cliente.

2.1.2 Antecedentes Internacionales

Vasquez, Yepez (2014) en su tesis de pre-grado Estudio de fallas en instalaciones

eléctricas domiciliarias y comerciales e implementación de un modelo didáctico para su

corrección, Universidad Técnica del Norte, Ecuador; se tuvo como objetivo diseñar un

sistema de protección integral para instalaciones domiciliarias y comerciales y elaborar un

33

modelo didáctico. La aplicación consistió en el estudio de cada aparato de protección, para

luego determinar la solución más adecuada a la problemática del presente trabajo, a la vez

de investigar cuáles son las mayores causas de incidentes en domicilios y comercios, y las

consecuencias que estos acarrean, para proceder a buscar el equipamiento y la logística

respectiva en el mercado local. Finalmente se diseñó un sistema integral para solucionar

los efectos en el entorno social. Al finalizar el proyecto se logró realizar un modelo didáctico

que permitirá conocer el funcionamiento de los equipos de protección de última tecnología,

simulando las fallas por medio de un equipo de medición para uso académico, así como

también permitió conocer nuevas tecnologías que no son de uso cotidiano en el medio, y

sus balances para el costo-beneficio del proyecto

Govea (2014), en su tesis de pre-grado Estudio y Plan de mejora de las instalaciones

eléctricas actuales de media y baja tensión de la facultad de arquitectura y diseño de la

universidad católica de Santiago de Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil, Ecuador ; tuvo como objetivo realizar el estudio y plan de mejora de las

instalaciones actuales de media y baja tensión de la Facultad de Arquitectura y Diseño, de

la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, proceso realizado Mediante el estudio

de las cargas eléctricas de la Facultad de Arquitectura y Diseño , por el cual se podrá

determinar en qué medida el uso de las líneas de energía eléctrica (Paneles, cables,

iluminación, etc.) , son óptimos con respecto al costo de funcionamiento y también si se

podría usar equipos eléctricos como (Generadores de Emergencia) para evitar pérdidas

económicas a la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Se determinó, luego del

análisis a las observaciones realizadas dentro de todo el estudio, la realización de una serie

de trabajos que ayudaran a alargar la vida útil de los transformadores, mejorar la eficiencia

de las instalaciones y dar mayor seguridad en el sistema eléctrico.

34

Guerrero (2013) en su tesis de post-grado Metodología para la gestión de proyectos bajo

los lineamientos del Project Management Institute en una empresa del sector eléctrico,

Universidad Nacional de Colombia, Colombia; tuvo como objetivo el desarrollo de una

metodología de gestión de proyectos, basada en las mejores prácticas existentes para la

administración de proyectos, recogidas en el PMBOK y los lineamientos del PMI para una

empresa distribuidora de energía eléctrica. Se analizaron los insumos con que se cuenta

en una empresa del sector de distribución de energía eléctrica para poder estructurar un

sistema de información que permita soportar la implementación de una metodología de

gestión de proyectos, manteniendo actualizada la información histórica de intervenciones

en los sistemas de distribución, realizando la actualización en línea de los cronogramas,

conforme se va actualizando el trabajo ejecutado, a la vez de generar reportes objetivos y

confiables de avance físico de los proyectos; una gestión logística y de mano de obra, son

los pilares para el desarrollo del proyecto. El desarrollo de una metodología para la gestión

de proyectos no solo permite cumplir con los objetivos del proyecto, satisfaciendo las

restricciones del mismo, sino que, además, permite un conocimiento transversal para las

organizaciones y generalizar el uso de un lenguaje común para la administración de

proyectos. Una vez implementada esta es fácilmente ajustable, acorde con nuevas

prácticas o consensos que se generen alrededor de cada proceso, grupo de proceso o

área de conocimiento.

2.2. Fundamento teórico

2.2.1 Instalaciones Eléctricas Residenciales

El sistema de instalación eléctrica residencial consta, en su fase interna, de conductores,

que permiten el paso de la energía eléctrica de la fuente inicial hasta los equipos o

accesorios de consumo; y de canalizaciones realizadas con tuberías de plástico, que

35

protegen a todos los tipos de conductores. Dentro de una vivienda encontramos los

circuitos de alumbrado, tomacorriente (uso general, cocinas, baños), salidas de fuerza

(lavadoras, calentador electrico)

Estos circuitos se diseñan para que la energía eléctrica llegue con la misma potencia al

último punto del circuito. Esto determina las dimensiones del cableado, necesario de cada

circuito, donde las distancias son un elemento importante en el diseño del cableado

En el diseño de electricidad de la residencia, se disponen cuantos puntos eléctricos tendrá

cada circuito. Estas indicaciones deben estar en el Tablero Principal, donde se identificará

cada una de las instalaciones eléctricas industriales y residenciales. De este se derivan las

líneas individuales que están formadas por un conductor de fase, un conductor neutro (de

ser indicado en el proyecto) y un conductor de línea a tierra o de protección.

2.2.2 Línea de acometida en los servicios eléctricos

Es el punto físico donde se conecta la red pública, definido por la empresa distribuidora, y

el alimentador que brindara energía al destinatario, como se observa en la figura 1. La línea

de acometida eléctrica puede ser aérea o subterránea, dependiendo de la situación de los

servicios eléctricos disponibles en el área. Esta consta de una línea trifásica, compuesta

por tres cables conductores de fase, más un cable neutro. Esta línea es de propiedad del

usuario, y está conectada al Tablero Eléctrico Principal. Este consta de varios tipos de

conductores: Interruptor de control de potencia, cuadro general de mando y protección,

toma a tierra. (Ministerio de Energia y Minas, 2006). El punto de

36

Figura 1 Identificación de Circuitos

Fuente: Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

2.2.3 Tableros Eléctricos:

Un tablero eléctrico es un gabinete que contiene los dispositivos de conexión, maniobra,

comando, medición, protección (interruptores Termomagnéticos que protege tanto al

tablero como a las instalaciones de fluctuaciones en la red; y los diferenciales que protegen

a las personas en contacto con la instalación), alarma y señalización, con sus cubiertas y

soportes correspondientes, para cumplir una función específica dentro de un sistema

eléctrico. La fabricación o ensamblaje de un tablero eléctrico debe cumplir criterios de

diseño y normativas que permitan su funcionamiento correcto una vez energizado,

garantizando la seguridad de los operarios, usuarios finales y de las instalaciones en las

cuales se encuentran ubicados.

37

Para el proyecto se seguirá el cumpliendo de la siguiente normativa: IEC 439, EN 30439,

Código Nacional de Electricidad (suministro y utilización)

2.2.3.1 Clasificación

2.2.3.1.1 Según su ubicación y función:

Tableros generales: Son los tableros principales de las instalaciones. Es el encargado de

distribuir la energía eléctrica a los circuitos derivados permitiendo la operación sobre toda

la instalación interior en forma conjunta o fraccionada, proteger cada circuito de fallas

(cortocircuitos o sobre corrientes) así como proveer la posibilidad desconectar parcialmente

cada circuito dependiendo del tipo de falla.

Tableros generales auxiliares: Son tableros que serán alimentados desde un tablero

general y desde ello se protegen y operan subalimentadores que alimentan tableros de

distribución.

Tableros de distribución: Son tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra

que permiten proteger y operar directamente los circuitos en que está dividida la instalación

o una parte de ella. Las derivaciones de la línea principal se conectan a los tableros de

distribución, donde se sitúan las alimentaciones de las líneas. Estos tableros pueden ser

del tipo gabinete o auto soportados. Serán alimentados desde un tablero general, general

auxiliar o directamente desde el empalme.

38

Tableros de Control: Son tableros donde se encuentran instrumentos para la conexión,

control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución del sistema, todos estos

dispositivos que integran el tablero permiten la operación de grupos de artefactos en forma

individual, en conjunto, en subgrupos en forma programada o no programada.

2.2.4 Potencia instalada (kW)

La potencia instalada es la suma de las potencias nominales de todos los dispositivos

eléctricos de la instalación, no obstante, no es en la práctica la potencia absorbida

realmente, puesto que el consumo de potencia de entrada será evidentemente superior.

Las lámparas fluorescentes y de descarga asociadas a resistencias de estabilización son

muestras en los que la potencia nominal indicada en la lámpara es inferior a la potencia

consumida por la lámpara y su resistencia, es por esto que, en su mayoría, los dispositivos

y artefactos eléctricos dispuestos para las instalaciones, llevan como parte de su

identificación técnicas, su valor de potencia nominal (Pn). La demanda de potencia (kW)

es necesaria para seleccionar la potencia nominal de un grupo electrógeno o batería. Para

la alimentación de una red de alimentación pública de baja tensión o a través de un

transformador de alta/baja tensión, la cantidad significativa es la potencia aparente en Kva.

(Schneider, 2010).

Esta será calculada en base a la carga unitaria de cada equipo y circuito del ambiente

respectivo:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐾𝑤) = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑……………Ecuación 1

Siendo la carga unitaria calculada por:

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑊

𝑚2) ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝑚2)……………………Ecuación 2

39

2.2.5 Potencia aparente instalada (kVA)

Normalmente se asume que la potencia aparente instalada es la suma aritmética de

los kVA de las cargas individuales. Los kVA máximos estimados que se van a proporcionar

sin embargo no son iguales a los kVA totales instalados. La demanda de potencia aparente

de una carga (que puede ser un dispositivo sencillo) se obtiene a partir de su potencia

nominal (corregida si es necesario, como se dice anteriormente con los motores, etc.) y de

la aplicación de los siguientes coeficientes (Schneider, 2010):

η = rendimiento = kW de salida/kW de entrada.

cos ϕ = el factor de potencia = kW/kVA.

La demanda en kVA de potencia aparente de la carga:

𝑆𝑛 =𝑃𝑛

(𝑛∗ 𝑐𝑜𝑠 ∅)……………………Ecuación 3

A partir de este valor, la corriente de carga completa Ia (A) que toma la carga será:

𝐼𝑎 = 𝑆𝑛 𝑥 103

𝑉……………………Ecuación 4

para una carga conectada entre fase y neutro.

𝐼𝑎 = 𝑆𝑛 𝑥 103

√3 𝑥 𝑈……………………Ecuación 5

para la carga trifásica equilibrada, en la que:

V = tensión fase-neutro (voltios).

U = tensión fase-fase (voltios).

40

Se tiene que tener en cuenta que, hablando de un modo estricto, los kVA totales de

potencia aparente no son la suma aritmética de los kVA calculados de las cargas

individuales (a no ser que todas las cargas tengan el mismo factor de potencia). Sin

embargo, es normal realizar una suma aritmética simple, cuyo resultado dará un valor de

kVA que supera el valor real por un “margen de diseño” aceptable. Los valores de la Tabla

1 dan algunos valores estimados de las demandas VA cuando no se tiene información de

algún grupo de cargas específicas. Se debe tener en cuenta que para las cargas de

iluminación se estan basando en una superficie de 500m2. (Schneider,2010).

Tabla 1 Estimación de la Potencia Aparente Instalada

Fuente: Schneider (2010) Guía de diseño de instalaciones eléctricas según normas internacionales IEC

2.2.6 Factor de carga

Utilizado en el sector eléctrico, este factor expresa la cantidad de energía realmente

consumida durante un tiempo en comparación con la cantidad de energía que podría haber

sido consumida con la potencia correspondiente al pico de demanda o, dicho de otro modo,

trabajando el sistema a plena carga. Con este factor las empresas eléctricas de distribución

41

pueden analizar en qué medida cubren las demandas de todos sus usuarios. Por lo

general, el factor de carga está calculado sobre periodos mensuales. El cálculo de este

factor consiste de una simple división entre los conceptos mencionados líneas arriba, con

unidades de kWh. (Ministerio de Energia y Minas, 2006)

2.2.7 Factor de demanda.

El factor de demanda, conocido también como factor de utilización, se determina

como el cociente entre la demanda máxima registrada en una instalación eléctrica sobre la

carga total conectada a dicho sistema. Dicho con otras palabras, es la demanda promedio

de energía eléctrica de una edificación (vivienda, oficina, colegio, etc.) durante un día.

(Ministerio de Energia y Minas, 2006)

2.2.8 Factor de utilización máxima (ku)

En condiciones normales de funcionamiento, el consumo de potencia de una carga

es a veces inferior que la indicada como potencia nominal, una circunstancia bastante

común que justifica la aplicación de un factor de utilización (ku) en la estimación de los

valores reales. Este factor se le debe aplicar a cada carga individual, con especial atención

a los motores eléctricos, que raramente funcionan con carga completa. En una instalación

industrial, este factor se puede estimar en una media de 0,75 para los motores. Para cargas

de luz incandescente, el factor siempre es igual a 1. Para circuitos con tomas de corriente,

los factores dependen totalmente del tipo de aplicaciones a las que ofrecen suministro las

tomas implicadas. (Schneider, 2010)

42

2.2.9 Factor de simultaneidad (ks)

Es una práctica común que el funcionamiento simultáneo de todas las cargas

instaladas de una instalación determinada nunca se produzca en la práctica. Es decir,

siempre hay cierto grado de variabilidad y este hecho se tiene en cuenta a nivel de

estimación mediante el uso del factor de simultaneidad (ks). El factor ks se aplica a cada

grupo de cargas (por ejemplo, obtener el suministro de un cuadro de distribución o

subdistribución). El diseñador es el responsable de la determinación de estos factores, ya

que precisa un conocimiento detallado de la instalación y de las condiciones en las que se

van a explotar los circuitos individuales. Por este motivo, no es posible proporcionar valores

precisos para la aplicación general. En las tablas 2, 3 y 4 se muestran los factores de

simultaneidad para un determinado grupo de cargas (Schneider, 2010)

Tabla 2 Factor de simultaneidad para un bloque de apartamentos

Schneider (2010) Guía de diseño de instalaciones eléctricas según normas internacionales IEC

Tabla 3 Factor de simultaneidad para cuadros de distribución

Schneider (2010) Guía de diseño de instalaciones eléctricas según normas internacionales IEC

43

Tabla 4 Factor de simultaneidad según la función del circuito

Schneider (2010) Guía de diseño de instalaciones eléctricas según normas internacionales IEC

2.2.10 Cálculo de caída de tensión

A lo largo de todo conductor eléctrico siempre habrá una caída de tensión, debido

a la resistencia que ofrecen todos los materiales al paso de la corriente. Como el buen

funcionamiento de cualquier dispositivo eléctrico depende principalmente de la tensión que

lo alimenta, la caída de tensión entre el punto de inicio del circuito eléctrico y el punto de

consumo no debe exceder los límites normalizados. (Schneider 2010)

Se aplicará lo expresado en el código nacional de Electricidad-Utilización, norma 050-102

(1) (a), donde nos indica que el porcentaje permitido de la caída de tensión se basa en dos

valores: (a) una caída de tensión total máxima de 4% para el alimentador más circuito

derivado; es decir desde el punto de conexión al contador de energía hasta el último punto

de utilización; y (b) una caída de tensión máxima de 2,5%, tanto para el alimentador y para

el circuito derivado.

%∆𝑉 = 𝑆𝑖𝑠∗0.0175∗𝐼𝑛∗𝐿

𝑉𝑛∗𝑆 ……………………Ecuación 6

Donde:

%∆𝑉 = Caída de tensión en porcentaje

44

Sis = Sistema Trifásico (√3 ) o Sistema Monofásico (2).

S = sección del conductor

In = Corriente nominal en amperios.

L = Longitud en metros.

Vn = Tensión de operación del sistema. (220 voltios)

Además, se tomará en consideración lo expresado en las especificaciones técnicas del

proyecto:

Factor de potencia igual a 0.9 para departamentos.

Factor de potencia igual a 0.85 para servicios generales y sistema contra incendio.

En la Tabla 1, se indica los valores de la resistividad y del coeficiente de temperatura de

los conductores más utilizados.

Tabla 5 Valores de Resistividad y coeficientes de temperatura

Fuente: Sánchez y Cárcel (2015). Instalaciones eléctricas en Edificios de Viviendas. Editorial 3ciencias

En función de este valor obtenido, se dimensiona el diámetro mínimo del conductor

eléctrico, toda vez que la resistencia y la reactancia del cable dependen de dicho

parámetro.

45

Sección Monofásica: 𝑆𝑚𝑖𝑛 = 2∗𝜌∗𝐿∗𝑃

𝑉∗%∆𝑉……………………Ecuación 7

Sección Trifásica: 𝑆𝑚𝑖𝑛 = 𝜌∗𝐿∗𝑃

𝑉∗%∆𝑉……………………Ecuación 8

Donde:

𝜌 = Resistividad del conductor a la temperatura de servicio 70oC o 90oC (Ω*mm2/m)

L= Longitud del conductor en m

%∆𝑉 = Caída de tensión en porcentaje

Vn = Tensión de operación del sistema. (220 voltios)

P = Potencia en (W).

2.2.11 Intensidad de corriente admisible

Los parámetros considerados para el cálculo, de acuerdo a las especificaciones del

proyecto, son los siguientes.

Factor de potencia igual a 0.9 para departamentos.

Factor de potencia igual a 0.85 para servicios generales y sistema contra incendio.

a) Para circuitos trifásicos: 𝐼𝑛 = 𝑃√3∗ 𝑉∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

……………………Ecuación 9

b) Para circuitos monofásicos: 𝐼𝑛 = 𝑃 𝑉∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

……………………Ecuación 10

Donde:

46

P = Potencia en (W).

I = Corriente en A.

cos 𝜑 = factor de potencia

Vn = Tensión de operación

2.2.12 Intensidad de la corriente de diseño

Los cálculos de las corrientes de diseño para cada uno de los circuitos se calculan de la

siguiente manera:

𝐼𝑑𝑖𝑠 = 1.25 ∗ 𝐼𝑛……………………Ecuación 11

2.2.13 Corriente de cortocircuito

Una falla del aislamiento en un punto cualquiera de una red produce un brusco aumento

de la corriente; este efecto se denomina corriente de cortocircuito. Las corrientes de

cortocircuitos se caracterizan por un incremento prácticamente instantáneo y varias veces

superior a la corriente nominal, en contraste con las de una sobrecarga que se caracteriza

por un incremento mantenido en un intervalo de tiempo y algo mayor a la corriente nominal.

Para seleccionar adecuadamente los equipos, conductores y dispositivos de protección

dentro de un circuito eléctrico, debe calcularse la corriente de cortocircuito trifásica. Así,

por ejemplo, en el transformador de distribución AT/BT, este parámetro se obtiene

mediante la siguiente ecuación:

𝐼𝑐𝑐 = 𝐼𝑛 ∗ 100

𝑈𝑐𝑐……………………Ecuación 12

𝐼𝑛 =𝑆

𝑈∗√3 ……………………Ecuación 13

47

Donde:

Icc: Corriente de cortocircuito (A)

In: Corriente nominal (A)

Ucc: Tensión de cortocircuito expresado en porcentaje.

S: Potencia aparente (VA).

U: Tensión de la red en vacío (V).

Asimismo, la corriente de cortocircuito en cualquier punto de la instalación en baja

tensión se calcula así:

𝐼𝑐𝑐 = 𝑈

𝑍𝑡∗√3……………………Ecuación 14

Donde:

Zt: Impedancia total de la fase (Ω).

U: Tensión de la red en vacío (V).

La impedancia se calcula de la siguiente manera:

𝑍𝑡 = 1

2(𝑅𝑡 + 𝑋𝑡) ……………………Ecuación 15

Es bueno recordar también las fórmulas básicas para circuitos eléctricos. La potencia

activa consumida, tanto para un circuito monofásico como para uno trifásico se calcula:

𝑃1𝑓 = 𝑈𝑛 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠 ∅ ……………………Ecuación 16

48

𝑃3𝑓 = √3 𝑈𝑓 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠 ∅ ……………………Ecuación 17

Donde:

UN: Tensión nominal (V)

UF: Tensión entre fases (V)

Además, la resistencia se calcula de la siguiente manera:

𝑅 = 𝜌 ∙𝐿

𝐴……………………Ecuación 18

ρ: Resistividad del material (Ω∙mm2/m)

L: Longitud del conductor (m)

A: Superficie transversal del conductor (mm2)

2.2.12 Sección de los Circuitos Interiores

El valor de la intensidad de corriente prevista en cada circuito se calculará de acuerdo

con la formula (Sánchez y Cárcel 2015).:

𝐼 = 𝑛 ∗ 𝐼𝑎 ∗ 𝐹𝑠 ∗ 𝐹𝑢 ……………………Ecuación 19

Siendo:

I= Intensidad de corriente

Fs = Factor de simultaneidad

n = Nº de tomas receptoras

Fu = Factor de utilización

49

Ia = intensidad prevista

2.2.14 Sistema de Puesta a Tierra (SPAT)

Los sistemas de Puesta a Tierra se diseñan principalmente para controlar y limitar

los Potenciales de Toque (VT) y Paso (VP) cuando ocurren eventos de fallas a tierra, a

valores tolerables por el cuerpo humano; sin embargo, también asegura y garantiza durante

el funcionamiento normal de la Subestación la protección de las personas, equipos y bienes

canalizando constantemente a tierra la carga electrostática acumulada, corrientes de fuga

del aislamiento y corrientes inducidas al brindar el potencial de referencia (V = 0). Las

fórmulas para la obtención de la resistencia de la puesta a tierra de acuerdo con la

normativa vigente IEC, son las siguientes (Sánchez y Cárcel 2015).:

Pica Vertical

𝑅 = 𝜌

𝐿……………………Ecuación 20

Conductor enterrado horizontalmente

𝑅 = 2𝜌

𝐿……………………Ecuación 21

Placa Enterrada

𝑅 = 0.8𝜌

𝐿……………………Ecuación 22

R = Resistencia de tierra en ohmios

L = Longitud en m

ρ = Resistividad del terreno(Ω∙mm2/m)

50

Los valores de las descargas no son constantes en todas las situaciones o terrenos, son

frecuentemente influenciadas por corrientes telúricas u otras anomalías del subsuelo. La

resistividad del terreno tampoco es igual y uniforme, depende del tipo de terreno y por lo

tanto de los materiales que lo conforman, varía con la profundidad, el tipo y concentración

de sales solubles, el contenido de humedad y la temperatura del suelo. Además, en un

mismo tipo de terreno, los valores de la resistividad no se mantienen constantes durante

todo el año, varían desde valores mínimos en épocas lluviosas, a valores máximos durante

los periodos secos. (Criollo, 2020)

El cálculo de la resistencia del sistema de puesta a tierra tomando en cuenta los parámetros

geométricos y eléctricos de la malla, ha sido simplificado en gran medida por el Método de

Dwight. Este es mucho más largo, pero es mucho más exacto que otros métodos. Este

51

tiene su base en lo especificado por la norma IEEE Std 142 - 1991, detallándose en la

figura 2 las formulas a utilizar:

Figura 2 Formulas para el cálculo de la Resistencia a Tierra

Fuente: IEEE Práctica recomendada para Puesta a tierra Industrial y Comercial Std 142

(1991)

52

De esta se deriva la expresión de H. B. Dwight, específica para el caso de un conductor

horizontal enterrado:

𝑅1 = 𝜌

4𝜋𝐿[𝐿𝑛 (

4𝐿

𝑎) + 𝐿𝑛 (

4𝐿

𝑠) − 2 + (

𝑠

2𝐿) − (

𝑠

4𝐿)

2

− 0.5 (𝑠

2𝐿)

4

]………Ecuación 23

Donde:

R1 = Resistencia del sistema de puesta a tierra, luego de instalado, en ohm

ρ = Resistividad propia del terreno, en ohm-m

L = Longitud del electrodo (conductor de cobre en este caso) /2, en m

a = radio del electrodo o conductor, en m

s = profundidad de enterramiento del electrodo horizontal x2, en m

2.2.15 Sistema de Gestión de la Calidad

Partiendo del concepto central, un sistema integrado de gestión es un conjunto de

procedimientos y directrices que brindan las pautas para los procesos a realizar durante

los jornales de una determinada actividad productiva. Por lo tanto, y bajo el enfoque dado

por la norma ISO, un SIG de la calidad tendrá como objetivo central la dirección y control

de los procesos constructivos y de producción de una determinada organización, desde

una perspectiva de calidad, lo que supondrá disponer de diversas actividades como

inspecciones o la generación de manuales y procedimientos, creando un conjunto de

lineamientos con la finalidad de producir un producto de calidad para el cliente.

53

Uno de los puntos más importantes para la implementación de este sistema es el desarrollo

de un control de calidad. Esta se basa en la ejecución estratégica de metodologías para

lograr, mantener y mejorar la calidad de un producto y/o servicio específico, por medio del

estudio y análisis de las diferentes características que estos involucran, logrando una mejor

y más óptima toma de decisiones. Para dicho fin, se busca la integración de las diversas

etapas de un proceso constructivo, tales como el diseño de un sistema, producción, la

instalación (basada en las especificaciones que esta conlleve) y las revisiones de cada

etapa de desarrollo.

Por esto, se pueden derivar tres tipos de controles para cada una de estas etapas; que

serían el control para encontrar defectos, el control para corregir de los defectos y el control

que sirve para eliminar las causas

2.2.16 Modelo de Gestión según ISO 9001

El sistema de Gestión de calidad se basa en la aplicación de ocho principios:

Enfoque al cliente: La satisfacción del cliente es el motor principal para el desarrollo de un

SIG, basados en el cumplimento de las estipulaciones contractuales establecidas para un

proceso determinado bajo un estándar de funcionalidad optimo, y el esfuerzo por exceder

las expectativas del mismo mediante resultados gratificantes.

Liderazgo: En cada uno de los niveles de mando, los líderes deberán establecer una unidad

de propósito y la dirección; asimismo, deberán crear condiciones en las que la que las

personas se sientan comprometidas con los logros de los objetivos de la calidad de la

organización.

Participación del Personal: Se busca que el personal sea competente para los procesos a

realizar, y que estén facultados e implicados en la generación de valor a la empresa, razón

54

por la cual se desarrollan capacitaciones constante y elaboración de procedimientos para

lograr los objetivos planteados

Enfoque Basado en Procesos: Se gestionan eficaz y eficientemente los resultados, si las

actividades se entienden y gestionan como procesos, los cuales están interrelacionados, y

funcionan como un sistema coherente.

Mejora: Una organización debe tener como uno de sus objetivos, la búsqueda de una

mejora continua del desempeño que estos tienen al presente, y ante la imagen de sus

clientes

Toma de decisiones basada en Evidencias: Se debe tomar decisiones basándose en el

análisis y la evaluación de datos e información, de esta manera, se tendrá una mayor

probabilidad de producir los resultados deseados.

Gestión de relaciones: Se debe buscar la correcta comunicación entre las partes

involucradas en los procesos. Un ejemplo de esto es la relación con los proveedores,

puesto que durante un proyecto se genera una relación mutuamente beneficiosa, en la que

uno depende de la eficacia y productividad del otro, logrando generar un valor agregado

para ambas partes.

En base a estos principios, se detallarán los resultados del proyecto realizado.

2.3. Diseño Metodológico

Para el presente proyecto, se realizó la investigación de tipo experimental-predictivo, pues

se cuenta con una variable independiente que puede ser manipulada, con una metodología

de enfoque cuantitativo con un alcance correlacional explicativo, ya que se busca conocer

la relación entre dos o más variables para un contexto particular, a la vez de lograr

responder por las causas y efectos de la problemática en cuestión. Para tal fin se desarrolló

en tres etapas principales, las cuales se centran en el diseño y desarrollo de la obra desde

55

su etapa inicial pre –vaciado, pasando por la fijación de los puntos en losa y tabiquería e

instalación de equipos mencionados en las especificaciones técnicas y contemplados en

los alcances respectivos, hasta la puesta en marcha con energía definitiva para las pruebas

eléctricas en la entrega del proyecto inmobiliario. Estas etapas se detallan a continuación.

2.3.1 Diseño

Etapa en la cual, al realizar los estudios de campo, revisar las especificaciones técnicas

requeridas y levantar la información preliminar respectiva, se obtuvo como resultados los

siguientes documentos: planos, memoria descriptiva y de cálculo, plan de trabajo,

cronograma de obra, entre otros. Esta información es fundamental para una correcta etapa

de implementación.

2.3.2 Implementación

Etapa en la cual se desarrolló lo indicado en los entregables mencionados en la etapa de

diseño, las mismas que pueden ser observadas, y modificadas bajo la aprobación de la

supervisión de obra y el cliente a través de la documentación contemplada (RFI). Todos

los trabajos a realizar son bajo la supervisión de obra y entregadas periódicamente para

su aprobación por al área de Calidad, con la finalidad de levantar las observaciones

encontradas que vayan contra los estándares y lineamientos constructivos observados en

la documentación de obra. Durante el proyecto se siguieron los lineamientos del Sistema

Integrado de Gestión en Producción y Calidad

2.3.3 Resultados

56

Etapa en la cual se dan a conocer los resultados obtenidos en las distintas etapas de la

obra, finalizando con la puesta en marcha del proyecto con energía definitiva. Se generaron

los protocolos de prueba requeridos, certificando el correcto desarrollo de los trabajos hasta

la fase final, procediendo con la entrega de la documentación de cierre del proyecto en los

lineamientos de calidad.

2.4 Definición de Términos Básicos

2.4.1 Instalaciones Eléctricas

2.4.1.1 Bandejas metálicas portacables

Unidad o ensamble de unidades o secciones, y accesorios asociados formando un sistema

mecánico usado para soportar cables y canaletas para conductores.

2.4.1.2 Diagrama Unifilar

El Diagrama Unifilar es la representación gráfica del diseño eléctrico de las instalaciones.

Se llama diagrama unifilar porque la representación de las líneas se realiza con un solo

trazo, sin dibujar los cables que haya en cada línea. Este esquema debe ser claro y

expresar en forma gráfica toda la instalación para su correcta ejecución en obra.

2.4.1.3 Línea de fuerza

Esta línea está constituida por tres conductores de fase que conectan los contadores

trifásicos con el equipo motriz del ascensor, la bomba del grupo de presión y cualquier otro

que exista en el edificio.

57

2.4.1.4 Tubería PVC SAP eléctrica

Tubería de polivinil cloruro utilizada como canalización de cables eléctricos. La Norma

Técnica Peruana que rige para estos elementos es la NPT 399.006.

2.4.1.5 Electrodo

Es el componente de la puesta a tierra que está en contacto directo con el suelo y

proporciona el medio para recoger cualquier tipo de fuga de corriente de tierra. Tiene una

buena conductividad eléctrica y no se corroe dentro del suelo; el más usado es del de cobre

electrolítico de pureza 99.9%. Puede tener diversas formas: barra vertical de cobre

(jabalina) en pozos, conductor horizontal en zanjas, placas, etc.

2.4.1.6 Soldadura exotérmica

Unión de cables de cobre realizada mediante un molde de grafito que se diseña para ajustar

el tipo específico de unión y el tamaño de los conductores. Usando el chispero para producir

la ignición, se enciende el metal de soldadura y la reacción que se crea forma una unión

de cobre virtualmente puro en torno a los conductores. Este tipo de soldadura se aplica

solo para la soldadura hacia estructura.

2.4.1.7 Alimentador eléctrico

Se trata de un conductor que se encarga del suministro de la corriente que consumir un

determinado conjunto y/o grupo de cargas. En otros términos, es el conductor principal que

viene del transformador para alimentar un edificio y llega hasta el interruptor general en el

centro de cargas.

58

2.4.1.8 Megado

Prueba mediante la cual se determina la resistencia de aislamiento de un material.

2.4.1.9 Tubería de Escape

Es el tubo que sirve para evacuar los gases de combustión desde el silenciador al medio

ambiente, una vez que ya han realizado su trabajo en el motor (por la combustión de la

gasolina, gas butano, alcohol o gasoil).

2.4.1.10 Aire caliente

Es el aire que emana el radiador, esta debe ser conducida afuera de la sala del grupo y

que no se le permite recircular, para mantener la temperatura del ambiente tan baja como

sea posible.

2.4.1.11 Resilentes

Es un material que se usa para absorber la vibración del grupo electrógeno, estas tienen

la propiedad de volver a su estado natural. No permiten que la vibración se extienda por

el suelo.

59

Figura 3 Soportes Antivibratorios para Grupo Electrógeno

Fuente: Elaboración Propia

2.4.1.12 Continuidad Eléctrica

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente

eléctrica a través de si, en este caso la trayectoria a lo largo de un determinado conductor.

2.4.2 Sistema de Gestión de la Calidad

2.4.2.1 Calidad

Conjunto de características que debe reunir la Obra y que una vez concluida le confieren

la aptitud de satisfacer las necesidades del cliente.

60

2.4.2.2 Certificado de Calidad

Documento emitido por el fabricante de un producto, en este se evidencia el control de los

parámetros y demás especificaciones técnicas relacionadas al equipo o material y la norma

técnica del producto correspondiente.

2.4.2.3 Cartas de garantía

Documento en el que determinado proveedor brinda una garantía por los productos o

servicios suministrados.

2.4.2.4 Log

Registro secuencial de un archivo.

2.4.2.5 No conformidades

Reportes realizados ante el incumplimiento parcial o total de un requisito del proyecto

(Producción, Calidad, SSOMA o Almacén). Estas pueden ser internas (Incumplimientos

registrados por la organización) o externos (Incumplimientos registrados por el

representante del cliente).

2.4.2.6 Conformidad

Resultados satisfactorios de acuerdo a las especificaciones y/o normas respecto a la

actividad ejecutada; respaldado por un documento (formato de liberación, informe, reporte

de laboratorio o lista de chequeo) debidamente firmado por el responsable de producción,

el personal de calidad y/o persona quien asigne la Supervisión.

61

2.4.2.7 Especificaciones Técnicas

Documentos contractuales que contienen descripciones técnicas de los materiales,

equipos, sistemas de construcción, normas técnicas, calidad de los trabajos y detalles

administrativos aplicables a la obra.

2.4.2.8 Plan de Puntos de Inspección (PPI)

Formato donde se enumeran las tareas clave del proyecto o actividad que queremos

controlar.

2.4.2.9 Planos As Built (Así Construido)

Planos definitivos de obra una vez que ésta se ha terminado, es decir, son los últimos

planos de la obra en los que aparecen recogidos todos los cambios que haya habido a lo

largo de toda la ejecución de la obra.

2.4.2.10 Planos Red Line

Planos que cuentan con el seguimiento a los cambios que quedan definitivos en la

construcción es necesario desde su inicio hasta el final a través de marcas y corrección en

color “rojo” sobre los dibujos originales.

2.4.2.11 Protocolos de liberación

Documentos de inspección que se emplean en las diferentes etapas de ejecución de las

actividades de la construcción o pruebas a los sistemas o partes de los sistemas ya

instalados.

62

2.4.2.12 Reportes de Daños

Reportes efectuados por daños de terceros o producto de fallas de algún sistema.

2.4.2.13 Procedimiento

Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.

2.4.2.14 RDI

Requerimiento de información, formato empleado para enviar una consulta al

representante del cliente, ante una ambigüedad o falta de información en el proyecto.

2.4.2.15 Submittal

Formato empleado para solicitar la aprobación técnica del material o equipo al

representante del cliente.

2.4.2.16 Salida No Conforme

Se refiere a los trabajos que incumplen los requisitos contractuales.

63

CAPITULO 3

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.1 Diagrama en bloque

El presente proyecto se desarrollará a través de la distribución en 3 fases fundamentales:

Diseño, Implementación y Resultados Finales. Los paramentos a realizar se muestran en

las figuras 4 y 5, correspondientes al diseño y al proceso de implementación del sistema

eléctrico en la Obra Grau 15

Figura 4 Diagrama en Bloque Diseño Sistema Electrico Obra GRAU 15

Fuente: Elaboración Propia

64

Figura 5 Diagrama en Bloque Implementación del Sistema Electrico Obra GRAU 15

Fuente: Elaboración Propia

3.2 Consideraciones generales:

La edificación se localiza en el distrito de Barranco, en el cruce entre la Av. Almirante Miguel

Grau y la Av. Buenaventura Aguirre, tal como se observa en la figura 6

65

Figura 6 Ubicación Obra Grau 15

Fuente: Elaboración Propia

El Edificio contempla la construcción de:

07 niveles de estacionamientos (Figura 7).

01 nivel de Locales comerciales y Halls de recepción para oficinas y viviendas y 03 Oficinas

(Figuras 8 y 9).

66

07 niveles de Oficinas, haciendo un total de 129 oficinas (Figuras 8 y 9).

13 niveles de Departamentos, haciendo un total de 247 departamentos (Figuras 8 y 9).

01 cuarto de bombas de agua de consumo., bomba de agua contra incendios y bombas

sumideros (Figura 7).

01 cuarto de máquinas ubicado en el techo 1 de la edificación (Figuras 8 y 9).

Figura 7 Vista lateral Nivel-Sótanos

Fuente: Elaboración Propia

67

Figura 8 Desarrollo Fachada Jr. Buenaventura

Fuente: Elaboración Propia

68

Figura 9 Desarrollo Fachada Av. Grau

Fuente: Elaboración Propia

69

El edificio tiene proyectado alimentar los servicios generales desde un medidor ubicado en

el 1er piso junto a la subestación eléctrica ubicada en el lado izquierdo mirando de frente

al predio por la Av. Almirante Miguel Grau.

Así mismo, los suministros eléctricos para las oficinas y departamentos dispuestos en

bancos de medidores, serán ubicados en 03 ambientes del edificio, siempre en el primer

nivel de la edificación según se muestra en los planos que son parte del expediente

presentado a la municipalidad. Se está proyectando una red particular de Baja tensión para

la energización de los suministros eléctricos de las diferentes unidades inmobiliarias.

Según la factibilidad eléctrica, se indica que la empresa concesionaria Luz del Sur S.A.A.

nos suministrará energía eléctrica para el proyecto para lo cual se va a ceder en

servidumbre un área para una subestación propiedad de Luz del Sur S.A.A. ubicada en el

lado derecho mirando de frente al predio por la Av. Almirante Miguel Grau. Esta

organización se encuentra detallada en la figura 10.

Para el medidor de la Bomba Contra Incendio (BACI) se proyecta en el lado izquierdo

mirando de frente al predio por la Av. Grau, el cual se conforma de una caja toma F2 y su

medidor electrónico LTM la cual alimentará al tablero de Transferencia de la Bomba de

agua contra incendio ubicado en el Cuarto de Tableros. Para más detalle ver el plano

mostrado en el anexo 1.

El proyecto contempla que todos los departamentos del edificio tengan cocina eléctrica, ya

que en la actualidad no se cuenta con redes de gas por la zona. De la misma manera se

consideran cargas de secadora y calentadores eléctricos para todos los departamentos del

edificio.

70

Figura 10 Ubicación de Banco de Medidores y Totalizadores (Oficinas-Departamentos-Servicios Generales-BACI)

Fuente: Elaboración Propia

71

3.3 Diseño del Sistema Electrico

Desde las redes del concesionario se alimentará a los medidores convencionales y el

medidor totalizador, el cual alimentará a los medidores ubicados en algunos pisos del

edificio según se indica en los planos, a través del proyecto de Red particular de baja

tensión.

Los departamentos de vivienda contaran cada uno con un medidor de energía, cada tablero

de departamento se denominará “T-D1”,” T-D2” y “TD-3” respectivamente. De estos

tableros se derivarán los diferentes circuitos derivados, tanto de alumbrado,

tomacorrientes, cocina eléctrica, secadora y calentador eléctrico.

Las oficinas del edificio contarán cada uno con un medidor de energía, cada tablero de

departamento se denominará “T-OF1, T-OF2, T-OF3” respectivamente.

3.3.1 Demanda Máxima de Potencia

Para él cálculo de la máxima demanda se consideró:

Cargas normalizadas para salidas de tomacorrientes.

Cargas normalizadas para los centros de alumbrado.

Factores de demanda de acuerdo al código eléctrico nacional.

Para él cálculo de la demanda máxima y red de servicio particular, se tomará en cuenta el

Código Nacional de Electricidad utilización 2006 y las normas del Ministerio de Energía y

Minas y el reglamento de la ley de electricidad No 23406.

72

3.3.1.1 Demanda Máxima de Potencia en Oficinas

Se empezó calculando el cuadro de cargas para el ambiente de oficinas en la obra:

Piso 1: 3 Oficinas; Pisos 2, 3, 4 ,5,6 y 7: 21 Oficinas

Se tomará como sustento, lo expresado en el CNU- 050-210, donde nos indica lo mostrado

en la figura 11, y cuya tabla mencionada será el equivalente a la Tabla 6 mostrada en el

apartado líneas abajo.

Figura 11 Aparatado 050-210 Cargas de Circuitos y Factores de Demanda

Fuente: Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

Tabla 6 Watts por metro cuadrado y factores de demanda para acometidas y alimentadores para predios según tipo de actividad

Fuente: Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

73

Para cada nivel, se tienen 3 diferentes tipos de tableros para oficinas, tipificados de la

siguiente forma, y de acuerdo al área que esta posee:

T-OF1: 26m2

T-OF2: 37m2

T-OF3:51m2

Al ser todas estas menores a los 930m2, se tomará una Densidad de 50 W/m2, como lo

indica la Tabla 14.

Se procede a determinar la carga Unitaria para el área de Oficinas en base a la ecuación

2:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹1 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 50𝑊

𝑚2∗ 26𝑚2 = 1.30 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹2 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 50𝑊

𝑚2∗ 37𝑚2 = 1.85 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹3 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 50𝑊

𝑚2∗ 51𝑚2 = 2.55 𝐾𝑤

Ahora se determinará la potencia instalada mediante la ecuación 1:

Al ser por oficinas, la cantidad se tomará como 1. Por lo que se tendrá:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹1 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 1.30𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.30 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹2 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 1.85𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.85 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹3 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 2.55𝐾𝑤 ∗ 1 = 2.55 𝐾𝑤

Dentro de estos ambientes, se considerará el uso de computadoras y aire acondicionado.

Aire acondicionado: Modelo Split

Condensador: UC-02, Capacidad Térmica de 9,000 BTU/HR, 1.0 KW, 220V/Ø1/60HZ

Evaporador: UE-02, Capacidad térmica de 9,000 BTU/HR, 220V/Ø1/60HZ

74

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 − 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎) = 1.00 𝐾𝑤

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠) = 0.20𝐾𝑤

Se contempla 1 unidad condensadora y evaporador para cada oficina, y la siguiente

cantidad de computadoras

T-OF1: 3 computadoras

T-OF2: 4 computadoras

T-OF3:5 computadoras

Por lo que la Potencia Instalada será:

𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 1.00𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.00 𝐾𝑤

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠: 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹1 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 0.20𝐾𝑤 ∗ 3 = 0.6 𝐾𝑤

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠: 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹2 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 0.20𝐾𝑤 ∗ 4 = 0.8 𝐾𝑤

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠: 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝑂𝐹3 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 0.20𝐾𝑤 ∗ 5 = 1 𝐾𝑤

Por lo que quedara desarrollado en lo expresado en las tablas 7,8 y 9:

Tabla 7 Cuadro de cargas T-OF1

Fuente: Elaboración Propia

75

Tabla 8 Cuadro de Cargas T-OF2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9 Cuadro de Cargas T-OF3

Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.2 Demanda Máxima de Potencia en Departamentos

Para los departamentos se tiene la siguiente distribución:

Piso 8,9,10,11,12: 21 departamentos

Piso 14: 20 departamentos, 2 Dúplex

Piso 13,15,16,17,18,19: 18 departamentos

Piso 20: 7 departamentos

Piso 21: 7 Departamentos Dúplex

Para iniciar el cálculo, tomaremos lo expresado por el CNE en su norma 0505-202,

mostrado en la figura 12:

76

Figura 12 Aparatado 050-202 Cargas de Circuitos y Factores de Demanda

Fuente: Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

Para el apartado 050-202(1)(a)(vi), se tomarán en cuenta las expresiones de la figura 13:

Figura 13 Notas para Apartado 050-202(1)(a)(vi)

Fuente: Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

77

Para cada nivel, se tienen 3 diferentes tipos de tableros para oficinas, tipificados de la

siguiente forma, y de acuerdo al área que esta posee:

T-D1: <35m2

T-D2: <45m2

T-D3:>50m2

Teniendo en cuenta que se tomaran los primeros 45m2, por la normal, para los tres tipos

de tableros se tomara una carga unitaria de 1. 5Kw.Por lo que se tiene:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐷1 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 1.50 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐷2 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 1.50 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐷3 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 1.50 𝐾𝑤

Ahora se determinará la potencia instalada con la ecuación 1

Al ser por departamento, la cantidad se tomará como 1. Por lo que se tendrá:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐷1 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 1.50𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.50 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐷2 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 1.50𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.50 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐷3 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 1.50𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.50 𝐾𝑤

Dentro de estos ambientes, se considerará el uso de lo siguiente:

Cocina Eléctrica:

Encimera FDV 2 Hornillas, carga asignada 3000W, 220V,1F,60hz (T-D1)

Encimera FDV 3 Hornillas, carga asignada de 4.20kW, 220V,1F 60hz (T-D2)

Encimera FDV 4 Hornillas, con carga asignada de 6.60kW, 220V, 1F, 60hz (T-D3)

Calentador electrico:1500W

Secadora electrica de ropa:4000w

78

Teniendo en cuenta que “para cualquier carga en adición de las mencionadas (…) se debe

considerar:

Factor de demanda del 25% de la potencia de régimen de cada carga mayor de 1 500 W,

si se ha previsto una cocina eléctrica

Factor de demanda del 25% de la potencia de régimen de carga mayor de 1 500 W, más

6 000 W, si no se ha previsto una cocina eléctrica. “(Código Nacional de Electricidad

Utilización, 2006)

Se tienen dos cargas adicionales a la carga básica por área techada, que son el calentador

electrico y la secadora electrica de ropa, por lo que, cumpliendo lo establecido se tendrá

que el factor de demanda será del 25% para la secadora electrica de ropa, pues supera los

1500w, y, además, se encuentra en un departamento que si tuvo previsto la instalación de

una cocina electrica.

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝐹. 𝐷)(𝑆𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎) = 25%

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝐹. 𝐷)(𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟) = 100%

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝐹. 𝐷)(𝐶𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎) = 100%

Por lo tanto, se tendrá lo siguiente:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐶𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑇 − 𝐷1) = 3.00 𝐾𝑤

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐶𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑇 − 𝐷2) = 4.20 𝐾𝑤

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐶𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑇 − 𝐷1) = 6.60 𝐾𝑤

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜) = 1.50 𝐾𝑤

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑆𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) = 4.00 𝐾𝑤

Se contempla 1 equipo de cocina, calentador electrico y secadora electrica para cada

departamento. Por lo tanto, se usará la ecuación 1:

79

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎 𝑇 − 𝐷1(𝐾𝑤) = 3.00𝐾𝑤 ∗ 1 = 3.00𝐾𝑤

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎 𝑇 − 𝐷2(𝐾𝑤) = 4.20𝐾𝑤 ∗ 1 = 4.20𝐾𝑤

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎 𝑇 − 𝐷3(𝐾𝑤) = 6.60𝐾𝑤 ∗ 1 = 6.60𝐾𝑤

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝐾𝑤) = 1.50𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.50𝐾𝑤

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐾𝑤) = 4.00𝐾𝑤 ∗ 1 = 4.00𝐾𝑤

Por lo que quedara desarrollado como lo expresado en las tablas 10,11 y 12:

Tabla 10 Cuadro de Carga T-D1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11 Cuadro de Carga T-D2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 12 Cuadro de Carga T-D3

Fuente: Elaboración Propia

80

3.3.1.3 Demanda Máxima de Potencia en Locales Comerciales

Se calculó el cuadro de cargas para el ambiente de Locales Comerciales en la obra:

Piso 1: 3 Locales Comerciales

Se tomará como sustento, lo expresado en el CNU- 050-210, con las mismas

consideraciones del apartado 3.3.1.1 Demanda Máxima de Potencia en Oficinas.

Se tienen 3 diferentes tipos de Tableros para cada local comercial, tipificados de la

siguiente forma, y de acuerdo al área que esta posee:

T-LC1: 110m2

T-LC2: 71m2

T-LC3: 55m2

De acuerdo al tipo de actividad a la que estarán destinados estos locales (Comercio), se

tomará una Densidad de 25 W/m2, como lo indica la Tabla 6.

Se procede a determinar la carga Unitaria para el área de Locales Comerciales mediante

la ecuación 2:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐿𝐶1 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 25𝑊

𝑚2∗ 110𝑚2 = 2.75 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐿𝐶2 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 25𝑊

𝑚2∗ 71𝑚2 = 1.78 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐿𝐶3 ∶ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝐾𝑤) = 25𝑊

𝑚2∗ 55𝑚2 = 1.38 𝐾𝑤

Ahora se determinará la potencia instalada por medio de la ecuación 1:

Al ser por local comercial, la cantidad se tomará como 1. Por lo que se tendrá:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐿𝐶1 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 2.75𝐾𝑤 ∗ 1 = 2.75 𝐾𝑤

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐿𝐶2 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 1.78𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.78 𝐾𝑤

81

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 − 𝐿𝐶3 ∶ 𝑃. 𝐼 (𝐾𝑤) = 1.38𝐾𝑤 ∗ 1 = 1.38 𝐾𝑤

Dentro de estos ambientes, se considerará el uso de computadoras y aire acondicionado.

Aire acondicionado: Modelo Split

Condensador (Datos en la figura 14):

UC-03, Capacidad Térmica de 60,000 BTU/HR, 13.91 KW, 220V/Ø3/60HZ

UC-03, Capacidad Térmica de 36,000 BTU/HR, 9.63 KW, 220V/Ø3/60HZ

UC-03, Capacidad Térmica de 36,000 BTU/HR, 9.63 KW, 220V/Ø3/60HZ

Figura 14 Datos de Unidades Condensadoras para Aire Acondicionado de Locales Comerciales

Fuente: Elaboración Propia

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 1 (𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 − 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎) = 13.91 𝐾𝑤

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 2 (𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 − 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎) = 9.63 𝐾𝑤

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 3 (𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 − 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎) = 9.63 𝐾𝑤

82

Se contempla 1 unidad condensadora y evaporador para cada local comercial

Por lo que la Potencia Instalada, usando la ecuación 1, será:

𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 ∶ 𝑃. 𝐼 1 (𝐾𝑤) = 13.91 𝐾𝑤 ∗ 1 = 13.91 𝐾𝑤

𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 ∶ 𝑃. 𝐼 2 (𝐾𝑤) = 9.63 𝐾𝑤 ∗ 1 = 9.63 𝐾𝑤

𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 ∶ 𝑃. 𝐼 3 (𝐾𝑤) = 9.63 𝐾𝑤 ∗ 1 = 9.63 𝐾𝑤

Por lo que quedara desarrollado en lo expresado en las tablas 13,14 y 15:

Tabla 13 Cuadro de Carga T-LC1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14 Cuadro de Carga T-LC2

Fuente: Elaboración Propia

83

Tabla 15 Cuadro de Carga T-LC3

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2 Cuadro de Caída de Tensión

3.3.2.1 Calculo de la intensidad de corriente admisible en departamentos

Los parámetros considerados para el cálculo, de acuerdo a las especificaciones del

proyecto, son los siguientes.

Factor de potencia igual a 0.9 para departamentos.

Factor de potencia igual a 0.85 para servicios generales y sistema contra incendio.

En este caso, al ser un circuito monofásico se usara la ecuación 10 , por lo que, para los

tableros de departamentos (1∅) se tendrá:

T-D1 : 𝐼𝑛 = 5600 𝑊

220∗ 0.9= 28.28 𝐴

T-D2 : 𝐼𝑛 = 6560 𝑊

220∗ 0.9= 33.13 𝐴

T-D3 : 𝐼𝑛 = 8480 𝑊

220∗ 0.9= 42.82 𝐴

3.3.2.1.1 Calculo de la intensidad de la corriente de diseño en departamentos

Los cálculos de las corrientes de diseño para cada uno de los circuitos se obtendrán con

la ecuación 11. Por lo que se tendrá:

84

T-D1 : 𝐼𝑑𝑖𝑠 = 1.25 ∗ 28.28 𝐴 = 35.35 𝐴

T-D2 : 𝐼𝑑𝑖𝑠 = 1.25 ∗ 33.13 𝐴 = 41.41 A

T-D3 : 𝐼𝑑𝑖𝑠 = 1.25 ∗ 42.82 𝐴 = 53.53 𝐴

3.3.2.1.2 Capacidad de Interruptor General

Teniendo en cuenta los valores obtenidos, se tendrá la capacidad de llave requerida para

estos tableros, aunque se recomienda utilizar la medida siguiente, puesto que pueden

darse variaciones en el consumo con el paso del tiempo.

T-D1 : 𝐼𝑛 = 28.28 𝐴 = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥40 𝐴

T-D2 : 𝐼𝑛 = 33.13 𝐴 = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥50 𝐴

T-D3 : 𝐼𝑛 = 42.82 𝐴 = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥63 𝐴

Posteriormente, con el metrado realizado en base a los planos eléctricos y de arquitectura,

se derivaron las longitudes necesarias para el conductor que necesitara cada

departamento (Ver Anexo 2).

3.3.2.1.3 Sección del conductor

El método referencial de instalación será el A1, con aislamiento de PVC, mostrados en la

tabla 16

85

Tabla 16 Métodos de instalación referenciales (NTP 370.301 - IEC 60364-5-523)

Fuente: Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

Conociendo los valores de corriente para los interruptores calculados, se tomará el valor

de la sección del conductor según la tabla 17

Tabla 17 Capacidad de corriente en A de conductores aislados – En canalización o

cable Basada en temperatura ambiente: 30 ºC al aire y 20 °C en tierra

Fuente: Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

86

Se tomará el valor del conductor inmediato al límite expuesto en la tabla, puesto que

pueden darse variaciones en el consumo con el paso del tiempo resultando lo siguiente:

T-D1 : 𝑆(𝑚𝑚2) = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥40 𝐴 = 16𝑚𝑚2

T-D2 : 𝑆(𝑚𝑚2) = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥50 𝐴 = 16𝑚𝑚2

T-D3 : 𝑆(𝑚𝑚2) = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥63 𝐴 = 25𝑚𝑚2

Siendo estos valores los más recomendados par acometidas de energía eléctrica.

Para la dimensión de la tubería PVC con respecto a la cantidad de conductores que

pasaran por la misma, de acuerdo a la sección del conductor, así como con la cantidad de

circuitos y reservas que se presentan en cada departamento, se considerara en base a la

tabla 18.

Tabla 18 Máximo número de conductores de una dimensión en tuberías pesadas o livianas 600V- Con cubierta

Fuente: Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

T-D1 : 𝑇𝑈𝐵. (𝑃𝑉𝐶 − 𝑃)𝑚𝑚 = 25𝑚𝑚

T-D2 : 𝑇𝑈𝐵. (𝑃𝑉𝐶 − 𝑃)𝑚𝑚 = 35𝑚𝑚

T-D3 : 𝑇𝑈𝐵. (𝑃𝑉𝐶 − 𝑃)𝑚𝑚 = 35𝑚𝑚

87

3.3.2.1.4 Calculo de la Caída de Tensión

Se aplicará lo expresado en el código nacional de Electricidad-Utilización, norma 050-102

(1) (a), que se muestra en la figura 15, junto con a ejemplificación de lo expresado. Cabe

recalcar que los conductores de los alimentadores deben ser dimensionados para que la

caída de tensión no sea mayor del 2,5%.

Figura 15 Consideraciones para las máximas Caídas de Tensión Permitidas en un Circuito

Fuente: Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

88

Se tomarán como ejemplo 3 departamentos correspondientes a los 3 tipos de tableros (T-

D1, T-D2, T-D3), usando la ecuación 6.

𝑇 − 𝐷1 𝐷𝑃𝑇𝑂 805 = %∆𝑉 = 2 ∗ 0.0175 ∗ 28.28 ∗ 49.65

220 ∗ 16= 0.01396 ∗ 100% = 1.40%

𝑇 − 𝐷2 𝐷𝑃𝑇𝑂 801 = %∆𝑉 = 2 ∗ 0.0175 ∗ 33.13 ∗ 49.15

220 ∗ 16= 0.0162 ∗ 100% = 1.62%

𝑇 − 𝐷2 𝐷𝑃𝑇𝑂 814 = %∆𝑉 = 2 ∗ 0.0175 ∗ 42.83 ∗ 54.15

220 ∗ 25= 0.01475 ∗ 100% = 1.48%

Los valores de cada caída de tensión de cada departamento, junto con los valores

calculados en este apartado, se encuentran expresados en el Anexo 2.

3.3.2.2 Calculo de la intensidad de corriente admisible en Oficinas

Los parámetros considerados para el cálculo, de acuerdo a las especificaciones del

proyecto, son los siguientes.

Factor de potencia igual a 0.9 para departamentos.

Factor de potencia igual a 0.85 para servicios generales y sistema contra incendio.

En este caso, al ser un circuito monofásico se usara la ecuación 10, por lo que, para los

tableros de oficinas (1∅) se tendrá:

T-OF1 : 𝐼𝑛 = 2900 𝑊

220∗ 0.90= 14.65 𝐴

T-OF2 : 𝐼𝑛 = 3650 𝑊

220∗ 0.90= 18.43 𝐴

T-OF3 : 𝐼𝑛 = 4550 𝑊

220∗ 0.90= 22.98 𝐴

89

3.3.2.2.1 Calculo de la intensidad de la corriente de diseño en Oficinas

Los cálculos de las corrientes de diseño para cada uno de los circuitos se obtendrán por la

ecuación 11.

Por lo que se tendrá:

T-OF1 : 𝐼𝑑𝑖𝑠 = 1.25 ∗ 14.65 𝐴 = 18.31 𝐴

T-OF2 : 𝐼𝑑𝑖𝑠 = 1.25 ∗ 18.43 𝐴 = 23.04 𝐴

T-OF3 : 𝐼𝑑𝑖𝑠 = 1.25 ∗ 22.98 𝐴 = 28.73 𝐴

3.3.2.2.2 Capacidad de Interruptor General

Teniendo en cuenta los valores obtenidos, se tendrá la capacidad de llave requerida para

estos tableros, aunque se recomienda utilizar la medida siguiente, puesto que pueden darse

variaciones en el consumo con el paso del tiempo.

T-OF1 : 𝐼𝑛 = 14.65 𝐴 = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥32 𝐴

T-OF2 : 𝐼𝑛 = 18.43 𝐴 = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥32 𝐴

T-OF3 : 𝐼𝑛 = 22.98 𝐴 = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥40 𝐴

Posteriormente, con el metrado realizado en base a los planos eléctricos y de arquitectura,

se derivaron las longitudes necesarias para el conductor que necesitara cada oficina (Ver

Anexo 3).

3.3.2.2.3 Sección del conductor

El método referencial de instalación será el A1, con aislamiento de PVC, mostrados en la

tabla 16. Conociendo los valores de corriente para los interruptores calculados, se tomará

el valor de la sección del conductor según la tabla 17, considerando el valor del conductor

90

inmediato al límite expuesto, motivo de las variaciones en el consumo con el paso del

tiempo, resultando lo siguiente:

T-OF1 : 𝑆(𝑚𝑚2) = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥32 𝐴 = 6𝑚𝑚2

T-OF2 : 𝑆(𝑚𝑚2) = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥32 𝐴 = 6𝑚𝑚2

T-OF3 : 𝑆(𝑚𝑚2) = 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒 2𝑥40 𝐴 = 10𝑚𝑚2

Para la dimensión de la tubería PVC con respecto a la cantidad de conductores que pasaran

por la misma, de acuerdo a la sección del conductor, así como con la cantidad de circuitos y

reservas que se presentan en cada Oficina, se considerara en base a la tabla 18.

T-OF1 : 𝑇𝑈𝐵. (𝑃𝑉𝐶 − 𝑃)𝑚𝑚 = 25𝑚𝑚

T-OF2 : 𝑇𝑈𝐵. (𝑃𝑉𝐶 − 𝑃)𝑚𝑚 = 25𝑚𝑚

T-OF3 : 𝑇𝑈𝐵. (𝑃𝑉𝐶 − 𝑃)𝑚𝑚 = 25𝑚𝑚

3.3.2.2.4 Calculo de la Caída de Tensión

Se aplicará lo expresado en el código nacional de Electricidad-Utilización, norma 050-102

(1) (a), donde nos indica que el porcentaje permitido de la caída de tensión se basa en dos

valores: (a) una caída de tensión total máxima de 4% para el alimentador más circuito

derivado; es decir desde el punto de conexión al contador de energía hasta el último punto

de utilización; y (b) una caída de tensión máxima de 2,5%, tanto para el alimentador y para

el circuito derivado.

Se tomarán como ejemplo 3 Oficinas correspondientes a los 3 tipos de oficinas (T-OF1, T-

OF2, T-OF3), usando la ecuación 6.

𝑇 − 𝑂𝐹1 𝑂𝐹 202 = %∆𝑉 = 2 ∗ 0.0175 ∗ 14.65 ∗ 47

220 ∗ 6= 0.01825 ∗ 100% = 1.82%

𝑇 − 𝑂𝐹2 𝑂𝐹 201 = %∆𝑉 = 2 ∗ 0.0175 ∗ 18.43 ∗ 42

220 ∗ 6= 0.0205 ∗ 100% = 1.40%

91

𝑇 − 𝑂𝐹1 𝑂𝐹 203 = %∆𝑉 = 2 ∗ 0.0175 ∗ 22.98 ∗ 38

220 ∗ 10= 0.0139 ∗ 100% = 1.39%

Los valores de cada caída de tensión de cada Oficinas, junto con los valores calculados en

este apartado, se encuentran expresados en el Anexo 3.

3.3.3 Red de servicios generales comunes del edificio:

Desde las redes del concesionario se alimentará a los medidores convencionales y el

medidor totalizador, el cual alimentará a los medidores ubicados en algunos pisos del

edificio según se indica en los planos del anexo 1, a través del proyecto de Red particular

de baja tensión.

Para la red de servicios generales comunes del edificio como alumbrado de pasadizos,

escalera, tomacorrientes y fuerza de equipos se ha previsto que éste sea a través de un

Tablero de Servicios Generales desde los sótanos hasta el último nivel se tiene el tablero

T-SG, del cual alimenta a los dos tableros de servicios generales T-SG1 y T-SG2, ambos

tableros alimentan a los ambientes comunes (estacionamientos y pisos superiores) de los

departamentos de vivienda y oficinas respectivamente.

Del tablero de Servicios Generales 1 del edificio para el sector de Viviendas "T-SG1", se

han proyectado tableros para la energización de las áreas comunes de la siguiente manera:

Tablero de distribución de Recepción “T-REC1”: Tablero trifásico de fuerza y control que

alimenta los circuitos de alumbrado y tomacorriente del ambiente de recepción, así como

92

el panel del control de alarma contra incendio, puerta levadiza de ingreso al

estacionamiento y otros.

Piso 12 “T-P12”: Tablero de distribución trifásico de Piso 12, que alimenta los circuitos de

alumbrado y tomacorriente de los ambientes de áreas comunes del piso 8 al piso 13, tales

como pasadizos, hall de ascensores, vestíbulo previo y escaleras.

Piso 18 “T-P18”: Tablero de distribución trifásico de Piso 18, que alimenta los circuitos de

alumbrado y tomacorriente de los ambientes de áreas comunes del piso 14 al piso 20, tales

como pasadizos, hall de ascensores, vestíbulo previo y escaleras.

Piso 21 “T-AZ”: Tablero de distribución trifásico de la Azotea, que alimenta los circuitos de

alumbrado y tomacorriente de los ambientes de áreas comunes del nivel de la Azotea, tales

como pasadizos. Este tablero a su vez alimenta a otros sub tableros

Gimnasio “T-GYM”, “T-SUM1”, y “T-SUM2”: Tablero de Sala de usos múltiples, de

suministro trifásico con 220V, 60 Hz, que alimenta los circuitos de alumbrado y

tomacorriente del ambiente, así como las cargas de los equipos.

Azotea “T.PIS”: Tablero de Piscina, de suministro trifásico con 220V, 60 Hz, que

alimenta los circuitos de alumbrado y fuerza de del equipamiento de la piscina con

bombas de hidromasajes.

Azotea “TCSH-01”: Tablero de Control de equipos de ventilación de baños en techos,

de suministro trifásico con 220V, 60 Hz, que alimenta los equipos mecánicos para la

ventilación de baños del edificio.

Todos los circuitos de alumbrados de las áreas comunes de la edificación serán

mediante control horario, tal como se indican en los esquemas unifilares. Los tipos de

93

luminarias a instalar están descritos en las leyendas en cada uno de los planos de

alumbrado presentados.

Sótanos T-S1, T-S2, …, T-S7: Tableros de sótanos, que alimenta los circuitos de

alumbrado y tomacorriente de los ambientes de áreas comunes de los sótanos, tales como

circulación peatonal, vehicular, estacionamientos, hall de ascensores, vestíbulo previo y

escaleras.

Sistema de Inyección de Aire “TCCO-S1, TCCO-S2, …, TCCO-S7”: Tableros Trifásicos de

control del equipo del sistema de Inyección de aire de estacionamientos, los tableros

alimentan equipos ventiladores de 1.00 HP, 220V, 3F, 60hz cada uno (01 equipos por cada

nivel de sótano) y equipos Jet Fan de 0.75 HP, 220V, 1F, 60 Hz. En los niveles de

estacionamiento se han proyectado equipos mecánicos para el sistema de extracción: 01

equipo Extractor de monóxido (ES-1) de 1.00 HP, 220V, 3F, 60hz. Esquema de

funcionamiento en proyecto de Instalaciones Mecánicas. El tablero suministrado por el

equipado de equipos mecánicos.

Del tablero de bomba contra incendios del edificio "T-BACI", se han proyectado tableros

para la energización de:

TC-BACI (Control de Bomba Contra Incendio) 120.00 HP, 220V, 3F, 60Hz

TC-BJ (Control de Bomba Jockey) 2.00 HP, 220V, 3F, 60Hz

En la figura 16 se puede denotar la distribución de alimentación de los tableros eléctricos

determinado para la obra, según lo descrito anteriormente

94

Figura 16 Distribución de alimentación de Tableros para Servicios Generales

Fuente: Elaboración Propia

Los cuadros de carga de la totalidad de tableros de servicio general mostrados se

completan en el anexo 4

Con estos datos, conforme a lo expresado en el Código Nacional de Electricidad, 2006

Utilización, así como las áreas de cada piso de la obra mostrada en el anexo 5, y

teniendo en cuenta la simultaneidad de usos de los diferentes equipos, se muestra un

resumen de cargas aplicados en el edificio en la tabla 19.

95

Se tomaron en consideración los parámetros expresados en la sección 050-202 (3)(4)(5)

del CNE, denotados en la figura 17.

Figura 17 Capacidad mínima de Acometidas y Alimentadores en Edificios de Departamentos CNE 050-202(3)

Fuente: Elaboración Propia

96

Tabla 19 Resumen de Cargas Nivel Edificio

Fuente: Elaboración Propia

3.3.4 Calculo del Sistema de Puesta a Tierra-Baja Tensión

3.3.4.1 Calculo del Sistema de Puesta a Tierra-Baja Tensión

Para el cálculo de la puesta a tierra, se está considerando un sistema que sirva y proteja

a los circuitos y equipos de alumbrado, tomacorrientes y fuerza en la edificación.

En principio, el sistema de puesta a tierra estará constituida por un electrodo (o conductor

en este caso) de cobre recocido, desnudo, de 7 hilos, trenzado, de 70 mm2 e irá también

97

directamente enterrado a una profundidad de 60 cm aproximadamente, dentro de una

zanja rellena y compactada con tierra de chacra. En la tabla 20 se dan los valores de

resistividad según el tipo de suelo

Tabla 20 Valores de Resistividad según tipo de Suelo

Fuente: Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

De acuerdo al cuadro, para nuestro caso corresponde la resistividad entre 1000 ohm-m.

Debido a la naturaleza del terreno se ha considerado reemplazar la tierra del terreno por

tierra de cultivo cuya resistividad está alrededor de los 300 ohm-m.

3.3.4.1.1 Sistema de Puesta a Tierra No1 (contrapeso)

Resistividad del terreno: 1000 ohm - m

Longitud de contrapeso (L): 24.00 m

98

Profundidad (s/2):0.60 cm

Sección del conductor: 70.00 mm2

Radio del conductor: 0.0075 m

Cálculo de la resistencia (R1)

𝑅1 = 𝜌

4𝜋𝐿[𝐿𝑛 (

4𝐿

𝑎) + 𝐿𝑛 (

4𝐿

𝑠) − 2 + (

𝑠

2𝐿) − (

𝑠

4𝐿)

2

− 0.5 (𝑠

2𝐿)

4

]

𝑅1 = 39.42 ohm

3.3.4.1.2 Sistema de Puesta a Tierra No2 (vertical)

Resistividad del terreno: 1000 ohm - m

Longitud de varilla (L): 2.40 m

Cantidad de sistemas verticales: 2.00

Radio de varilla (5/8"): 0.0079 m

Cálculo de la resistencia (R2)

𝑅2 = 𝜌

4𝜋𝐿[𝐿𝑛 (

4𝐿

𝑎) − 1]

𝑅2 = 202.19 ohm

La resistencia total será entonces:

𝑅T = 28.36 ohm

99

Si se considera aditivos para reducción del valor de la resistencia al 30%

𝑅T = 4.25 ohm

3.3.4.2 Calculo del Sistema de Puesta a Tierra-Ascensores

3.3.4.2.1 Sistema de Puesta a Tierra No1 (contrapeso)

Resistividad del terreno:1000 ohm - m

Longitud de contrapeso (L):68.50 m

Profundidad (s/2): 0.60 cm

Sección del conductor:70.00 mm2

Radio del conductor: 0.0075 m

Cálculo de la resistencia (R1)

𝑅1 = 𝜌

4𝜋𝐿[𝐿𝑛 (

4𝐿

𝑎) + 𝐿𝑛 (

4𝐿

𝑠) − 2 + (

𝑠

2𝐿) − (

𝑠

4𝐿)

2

− 0.5 (𝑠

2𝐿)

4

]

𝑅1 = 16.21 ohm

3.3.4.2.1 Sistema de Puesta a Tierra No2 (vertical)

Resistividad del terreno: 1000 ohm - m

Longitud de varilla (L): 2.40 m

Cantidad de sistemas verticales:3.00

100

Radio de varilla (5/8"): 0.0079 m

Cálculo de la resistencia (R2)

𝑅2 = 𝜌

4𝜋𝐿[𝐿𝑛 (

4𝐿

𝑎) − 1]

𝑅2 = 202.19 ohm

La resistencia total será entonces:

𝑅T = 13.07 ohm

Si se considera aditivos para reducción del valor de la resistencia al 30%

𝑅T = 3.92 ohm

Los detalles del Sistema de Puesta a Tierra se muestran en el anexo 6

3.4 Gestión de Calidad en la Obra Grau 15

Una de las bases principales para considera un proyecto como exitoso, corresponde con

la consecución de los objetivos de alcance, plazos, coste y calidad mediante una gestión

integrada de los mismos. Es en estos puntos donde recae la importancia de la

implementación de una gestión de proyectos dentro de la planificación de una Empresa.

La gestión de proyectos evalúa e integra las diversas acciones que una empresa debe

realizar para poder cumplir los objetivos trazados al realizar uno o más proyectos en el

101

rubro donde se desempeñe. Está basada en el planeamiento, la organización, la motivación

y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos

Es por esto, que para el presente proyecto se busca la conciliación entre la ingeniera de

proyectos, la operatividad basada en la producción del área técnica, y los resultados que

estas den ante la implementación de un sistema que lleve de la mano estas estructuras.

Por ejemplo, para la instalación de tableros eléctricos, ¿solo basta con la entrega y montaje

del equipamiento? , ¿Qué pasaría si este se ubica cerca de una red de contraincendios

que ante algún desperfecto pueda verter agua a gran presión sobre la estructura?,¿Esta

cuenta con la protección IP adecuada?, ¿Las llaves Termomagnéticas son las adecuadas

para la carga destinada?,¿Quién debe hacer las revisiones de diseño, normativas, detectar

las fallas y dar las soluciones bajo un sustento teórico y técnico antes de la

instalación?,¿Cómo certificar al cliente que se le está entregando, no solo un montaje , sino

una instalación con todas las condiciones para evitar fallas y averías a mediano, corto y

largo plazo? . Estas hipótesis son las que demuestran la importancia por integrar las áreas

de calidad y producción para lograr el cierre exitoso de un proyecto, y que genere la

satisfacción del cliente, y, por ende, maximice la reputación de la empresa contratista. En

este caso, el gestor de la gestión en la Obra Grau 15 será el Ingeniero de Calidad.

Tomando en cuenta lo mencionado, y además los 8 principios expuestos por la ISO

9001:2015 como parte de la implementación de un sistema integrado de gestión en calidad,

se desarrolló una serie de instructivos y documentaciones a emplear por el gestor de

calidad en el proyecto. En base a esto, el Ingeniero de Calidad en la obra busca:

Asegurar la calidad del proceso constructivo.

Asegurar la calidad de los procesos internos y externos.

Cumplir las disposiciones legales.

102

Satisfacer las necesidades del cliente.

Proporcionar personal competente a los procesos de la empresa.

3.4.1 Responsabilidades

La actualización, difusión y capacitación del personal en los procedimientos, previo a cada

actividad; así como su correcta ejecución, es responsabilidad del Ingeniero de Calidad.

Los propietarios de los procesos y las jefaturas de área de acuerdo a su rol, son

responsables del cumplimiento de las actividades establecidas en el presente documento.

La difusión de la Política del SIG y Objetivos del SIG es responsabilidad del Ingeniero de

Calidad y del Prevencionista de Riesgos.

La actualización, difusión y capacitación de los procedimientos operativos de producción

es responsabilidad del Maestro de Obra, Ingeniero de Calidad y del Prevencionista de

Riesgos.

Es responsabilidad del Ingeniero de Calidad asegurar que los equipos de medición que se

usen en obra cuente con calibración vigente. Es responsable también que todos los

equipos de medición de la obra cuenten con sus respectivos Certificados de Calibración y

copia del Certificado del Equipo Patrón y de registrar esta información en el formato

“Seguimiento y Control de Calibración de Equipos e Instrumentos de Medición” F04(PR-

OPE-03).

Para el caso de equipos de funcionamiento especifico (tableros eléctricos, grupo

electrógeno, gabinetes contra incendio, equipamiento para cuarto de bombas, entre otros

determinados por el staff de obra) será responsabilidad del Ingeniero de calidad revisar el

estado, cantidad de todos los materiales y equipos suministrados por la empresa, así como

el cumplimiento de las especificaciones técnicas aprobadas por supervisión, y a la Orden

103

de compra enviada al Proveedor. La verificación se realizará con un sello de “Inspección

de ingreso de material y equipos”.

Es responsabilidad del Ingeniero de Calidad mantener actualizado los formatos de

seguimiento y control de Calidad y enviar al Jefe de Calidad dentro de los primeros 5 días

de inicio de mes.

3.4.2 Generalidades

Para la organización de la información durante los periodos de avance de la obra, se deben

tomar las siguientes consideraciones:

Si el cliente cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad, el Ingeniero de Calidad podrá

adaptarse a las disposiciones del mencionado sistema, siempre y cuando el cliente lo exija.

Los procedimientos de trabajo y cuadros de control de Calidad se mantendrán de manera

actualizada y supervisada por el personal asignado por el cliente. Para salvaguardar la

fiabilidad de la documentación expuesta, el área de Tecnologías de la Información o el que

haga sus veces deberá realizar las copias de seguridad respectivas de cada uno de los

documentos utilizados en obra.

El Ingeniero de Calidad debe contar como mínimo con los siguientes archivadores de

información:

ARCHIVADORES DEL CLIENTE: Protocolos de liberación y prueba

AYA-CAL-003: Planos red line

AYA-CAL-004: Submittal

AYA-CAL-005 (DIGITAL): RDI

AYA-CAL-006: Cartas de Garantía / Certificados de Calidad

AYA-CAL-007: Certificado de Calibración

104

AYA-CAL-008 (DIGITAL): No conformidad / Reporte de Daños

AYA-CAL-009: Procedimientos operativos y actas de difusión

Los protocolos son formalizaciones de las inspecciones y autorizaciones realizadas en

cada actividad. Los protocolos son visados por las personas que participaron en las

inspecciones. Para mantener un orden y simplificar el sistema de identificación,

procederemos con la siguiente nomenclatura:

FXX(PR-YY-ZZ)

XX : Número correlativo del protocolo, empezando por el 01

YY : Iniciales del procedimiento al cual se encuentra asociado el

protocolo.

ZZ : Número del procedimiento al cual se encuentra asociado el

protocolo.

Cuando el cliente actualice los documentos del proyecto, tales como: Planos,

Especificaciones Técnicas (EETT), Memorias Descriptivas, Cálculos, entre otros, deben

registrarse en el formato “Seguimiento y Control de Planos y Documentos” F10(PR-OPE-

03)

Los protocolos a usarse en la obra serán detallados por especialidad, niveles y sectores en

el formato “Listado de cumplimiento de Protocolos AYA” PDK.SGC.PG. 0002.F03, el cual

es entregado por el cliente.

105

Los procedimientos operativos deben ser enviados al Cliente antes de iniciar con las

actividades para la aprobación del documento. En caso de no contar con comentarios por

parte Cliente, el Ingeniero de Calidad debe contemplar la difusión del procedimiento al

personal operativo encargado antes de ejecutar la actividad.

En caso de recibir un documento de No conformidad por parte del Cliente, el documento

debe ser respondido en un plazo no mayor a 48 horas y el plan de acción de levantamiento

de observación debe ejecutarse a la brevedad. Todos los documentos de No Conformidad

deben registrarse en el formato “Seguimiento y control de Salidas No Conformes” F01(PR-

SIG-05).

Los Objetivos e Indicadores de Gestión de Calidad en Obra que están en relación al

cumplimiento de la Política del SIG, se muestran en la tabla 21:

Tabla 21 Indicadores de cumplimiento de la Gestión de Calidad en Obra

Nombre del Indicador Fórmula de Cálculo Meta

Índice de Carta de

garantía recibidas

(Cartas de garantía recibidas por OC /

OC atendidas) x 100%

> 80%

Índice de Certificados de

calidad recibidos

(Certificados de Calidad recibidos por

OC / OC atendidos) x 100%

> 70%

Índice de respuesta de

RDI

(RDI respondidos / RDI emitidos) x

100%

> 80%

Índice de atención de No

Conformidades

(No Conformidades cerradas / No

Conformidades recibidos) x 100%

> 90%

Índice de aprobación de

submittal

(Submittal aprobados / RDI Submittal

enviados) x 100%

> 80%

Fuente: Elaboración Propia

106

3.4.3 Planificación del Aseguramiento de Calidad

3.4.3.1 Aseguramiento de materiales y equipos

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 22

Tabla 22 Aseguramiento de materiales y equipos

N° Responsable Actividades Descripción

1 Ingeniero de

Calidad

Revisar información

del Proyecto

Revisa documentos contractuales del

proyecto (planos, especificaciones técnicas,

memoria descriptiva) que se encuentra en la

carpeta compartida del Jefe de Obra.

Elabora el listado de materiales y equipos a

aprobarse en el formato “Seguimiento y

Control de los Submittals” F01(PR-OPE-

03). Ver anexo 7

Usa el formato por cada especialidad.

2 Ingeniero de

Calidad

Solicitar EETT de

materiales y equipos

Solicita al Coordinador de Logística las

fichas técnicas de los materiales y equipos

que fueron aprobados por Gerencia

conforme se indica en el procedimiento de

“Gestión de Compras” PR-GL-01.

3 Ingeniero de

Calidad

Revisar EETT de

materiales y equipos

Revisa que las EETT de los materiales y

equipos cumplan con los requerimientos del

proyecto.

¿Cumple con los requerimientos del

Cliente?

SI: Continua actividad 4.

NO: Comunica al Coordinador de Logística.

Regresa a la actividad 2.

4 Ingeniero de

Calidad

Presentar Submittal Elabora formato “Submittal” SMB-AYA-XX,

otorgado por el cliente. Ver anexo 8

107

Envía al Cliente, “Submittal” SMB-AYA-XX

adjuntando la ficha técnica de material o

equipo que se requiere aprobación.

5 Cliente Aprobar Submittal ¿Aprueba Submittal?

SI: Responde Submittal con firma de

aprobación o correo indicando la aprobación

del material o equipo. Continúa actividad 6.

NO: Responde Submittal observado o

desaprobado. Regresa a la actividad 3.

6 Ingeniero de

Calidad

Comunicar

aprobación de

Submittal

Comunica el Submittal aprobado de obra al

Equipo Técnico, Personal de Producción,

Almacenero de Obra y Coordinador de

Logística.

7 Jefe de Obra Realizar pedido de

material o equipo

Realiza pedido de material o equipo

conforme se indica en el procedimiento de

“Gestión en Obra” PR-OPE-02.

8 Coordinador

de Logística

Realizar compra de

material o equipo

Realiza compra de material o equipo

conforme se indica en el procedimiento de

“Gestión de Compras” PR-GL-01.

9 Proveedor Despechar material o

equipo

Entrega material o equipo conforme la OC

emitida por el Coordinador de Logística.

NOTA 1: Proveedor debe entregar al

momento del despacho de material o equipo:

Cartas de garantía, debe indicar el

nombre de la Obra, el N° de guía u OC,

periodo de garantía y detalle de

material atendido.

Certificado de calidad, debe indicar el

nombre de la Obra, el N° de guía u OC,

detalle de material atendido, Norma y

hacer referencia al protocolo de

ensayo/prueba del material.

Protocolo de ensayos / pruebas, debe

indicar la cantidad de material y N° de

Lote de prueba/operación.

108

NOTA 2: Para materiales con certificado

UL/FM no se requiere certificado de calidad.

10 Almacenero de

Obra

Recibir material o

equipo

Realiza la recepción del material o equipo

conforme al procedimiento “Gestión de

Almacenes en Obra” PR-GL-03. Y sella la

guía verificando la “Inspección de ingreso

de material y equipos a obra”.

NOTA 3: Para materiales especiales y

equipos se requerirá que el Ingeniero de

Calidad y/o Jefe de Obra verifique si los

materiales especiales o equipos cumplen

con el Submittal aprobado.

11 Almacenero de

Obra

Enviar parte de

ingreso de materiales

y equipos

Envía mensualmente el reporte de partes de

ingreso de material y equipos al Ingeniero de

Calidad.

12 Ingeniero de

Calidad

Completar Log de

Materiales y Equipos

Revisa el reporte de partes de ingreso de

material y equipos.

Completa el formato de “Seguimiento y

Control de Cartas de Garantía y

Certificados de Calidad” F03(PR-OPE-03).

Ver anexo 9

13 Ingeniero de

Calidad

Enviar Log de

materiales y equipos

Envía mensualmente el formato actualizado

de “Seguimiento y Control de Cartas de

Garantía y Certificados de Calidad”

F03(PR-OPE-03) al Jefe de Calidad.

Fuente: Elaboración Propia

3.4.3.2 Elaboración de los Procedimientos de Trabajo

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 23

109

Tabla 23 Elaboración de los Procedimientos de Trabajo

N° Responsable Actividades Descripción

1 Ingeniero de

Calidad

Revisar información

del Proyecto

Revisa documentos contractuales del

proyecto (planos, especificaciones técnicas,

memoria descriptiva) que se encuentra en la

carpeta compartida de Jefe de Obra.

2 Ingeniero de

Calidad

Elaborar Lista de

procedimientos

operativos

Solicita “Cronograma de Obra” F02(PR-

OPE-02) al Jefe de Obra.

Elabora lista de procedimientos operativos

conforme al “Cronograma de Obra”

F02(PR-OPE-02) y completa el formato

“Listado de Procedimientos Operativos

de Obra” F05(PR-OPE-03). Ver anexo 10

Completa en el formato “Listado de

Procedimientos Operativos de Obra”

F05(PR-OPE-03) las fechas aproximadas de

la difusión de procedimientos al personal

operativo. Como recomendación se sugiere

programarlo 1 semana antes del inicio de la

actividad.

Publica el cronograma de difusión de los

procedimientos operativos en el mural de la

Obra.

3 Ingeniero de

Calidad

Solicitar

Procedimientos

Operativos

Estandarizados

Solicita al PMC y/o Jefe de Calidad los

procedimientos operativos estandarizados

aprobados que se requieren para la Obra.

¿Los procedimientos operativos

estandarizados aprobados cumplen con

los requerimientos del Proyecto?

SI: Continua actividad 6.

NO: Solicita al PMC y/o Jefe de Calidad la

versión editable de los procedimientos

operativos.

110

4 Ingeniero de

Calidad

Modificar

Procedimientos

Operativos

Modifica los procedimientos operativos

conforme al requerimiento del Proyecto.

NOTA 4: Los modificaciones que se realicen

en los documentos deben contemplarse en

Control de Cambios.

Coordina con PDR la actualización de los

lineamientos SSOMA de los procedimientos

operativos.

NOTA 5: La aprobación del documento será

realizada por el Equipo Técnico de Obra.

5 Ingeniero de

Calidad

Enviar

Procedimientos

Operativos al Cliente

Envía los procedimientos operativos al

Cliente para su aprobación.

6 Cliente Aprobar

Procedimientos

Operativos

¿Aprueba procedimientos operativos?

SI: Comunica mediante correo al Ingeniero

de Calidad la aprobación. Continua actividad

8

NO: Comunica mediante correo al Ingeniero

de Calidad la observación del documento.

7 Ingeniero de

Calidad

Levantar

observaciones de

Procedimientos

Operativos

Analiza con el Equipo Técnico de Obra y

Personal de Producción las observaciones a

los procedimientos operativos, realizadas

por el Cliente.

Modifica los procedimientos operativos

conforme a las observaciones del Cliente.

Coordina con PDR la actualización de los

lineamientos SSOMA de los procedimientos

operativos.

8 Ingeniero de

Calidad

Difundir

procedimiento

operativo

Coordina con el Personal de Producción la

lista del personal operativo que recibirá

capacitación.

Difunde con apoyo del PDR los

procedimientos al personal operativo antes

de iniciar con las actividades.

111

Completa el formato “Registro de

Inducción Capacitación Entrenamiento y

Simulacro de Emergencia” F02(PR-

SSOMA-03). Ver Anexo 11

Fuente: Elaboración Propia

3.4.3.3 Elaboración del PPI

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 24.

Tabla 24 Elaboración del PPI

N° Responsable Actividades Descripción

1 Ingeniero de

Calidad

Adecuar PPI Adecua “Plan de puntos de inspección -

PPI” F06(PR-OPE-03) de acuerdo a las

actividades a ejecutar en la Obra. Ver anexo

12

NOTA 6: El aseguramiento del PPI se

realizara mediante protocolos de liberación

y/o prueba.

Publica el “Plan de puntos de inspección -

PPI” F06(PR-OPE-03) con la firma del

Equipo Técnico de Obra y Personal de

Producción.

Fuente: Elaboración Propia

3.4.3.4 Elaboración del RDI

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 25

112

Tabla 25 Elaboración del RDI

N° Responsable Actividades Descripción

1 Ingeniero de

Calidad

Revisar información

del Proyecto

Revisa documentos contractuales del

proyecto (planos, especificaciones técnicas,

memoria descriptiva) con el Equipo Técnico

de Obra y Personal de Producción

Identifican las ambigüedades y/o

información faltante del proyecto.

Evalúan posibles soluciones

2 Ingeniero de

Calidad

Elaborar RDI Elabora la consulta mediante el formato

“Requerimiento de Información - RDI”

PDK.SGC.PG. 0003.F01, otorgado por el

Cliente. Ver anexo 13

NOTA 7: Propone solución en RDI

previamente analizado el impacto

económico, a cargo del Jefe de Obra.

NOTA 8: En caso el Cliente no cuente con

Sistema de Gestión de Calidad usar el

formato “Requerimiento de Información -

RDI” F07(PR-OPE-03).

3 Ingeniero de

Calidad

Enviar RDI Envía “Requerimiento de Información -

RDI” PDK.SGC.PG. 0003.F01

4 Cliente Responder RDI Recibe “Requerimiento de Información -

RDI” PDK.SGC.PG. 0003.F01 y gestiona el

envío al responsable correspondiente.

Envía respuesta de “Requerimiento de

Información - RDI” PDK.SGC.PG.

0003.F01 a Ingeniero de Calidad

5 Ingeniero de

Calidad

Solicitar respuesta

de RDI

Solicita respuesta de RDI al Cliente

NOTA 9: Se considera un tiempo de espera

de respuesta de RDI conforme el Contrato

de la obra.

NOTA 10: En caso no se indique en el

contrato el tiempo de respuesta, se propone

una reunión con el Cliente con un período de

113

15 días para resolver la respuesta. Y se

registra en el formato “Acta de Reunión”

F01(PR-SIG-11)

Recibe del Cliente la respuesta del RDI

6 Jefe de Obra Evaluar respuesta del

RDI

¿La respuesta del RDI corresponde a un

adicional?

SI: Prepara el presupuesto adicional

conforme al procedimiento “Gestión en

Obra” PR-OPE-02.

NO: Programa la ejecución del trabajo.

7 Ingeniero de

Calidad

Registrar

información

Completa formato “Seguimiento y Control

de RDI” F08(PR-OPE-03)” Ver anexo 14

NOTA 11: Actualiza el formato

quincenalmente.

Fuente: Elaboración Propia

3.4.4 Ejecución y control de Calidad

3.4.4.1 Seguimiento y Control de Protocolos

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 26

Tabla 26 Seguimiento y Control de Protocolos

N° Responsable Actividades Descripción

1 Personal de

Producción

Comunicar termino de

trabajo

Revisa los trabajos realizados por el

personal operativo.

Comunica al Equipo Técnico de Obra el

término de los trabajos.

2 Ingeniero de

Calidad

Realizar protocolo Realiza protocolo de liberación conforme a

los procedimientos operativos

114

3 Ingeniero de

Calidad

Coordinar con

Cliente la entrega de

los trabajos

Comunica vía correo o por llamada

telefónica revisión y entrega de los trabajos

realizados

4 Ingeniero de

Calidad

Entrega de trabajos ¿El trabajo es conforme?

SI: Se realiza la firma del protocolo

NO: Se levanta la observación y se coordina

nueva entrega de trabajos. Se registra en el

formato “Seguimiento y Control de

Salidas No Conformes” F01(PR-SIG-05).

Ver Anexo 24 conforme el procedimiento de

“Seguimiento y Control de Salidas No

Conformes” PR-SIG-05.

5 Ingeniero de

Calidad

Registrar

información

Registra el protocolo liberado en “Listado

de cumplimiento de Protocolos AYA”

PDK.SGC.PG.0002.F03 Ver anexo 15,

otorgado por el cliente, y distribuido por

especialidades.

NOTA 12: Los protocolos deben ser

escaneados después de la firma de todos los

responsables.

Fuente: Elaboración Propia

3.4.4.2 Seguimiento y control de los Planos Red line y Planos As Built

Es bien sabida la importancia del desarrollo de los planos eléctricos de un proyecto del

rubro industrial, inmobiliaria, y de toda edificación en general, puesto que ofrece la

información sobre los sistemas eléctricos presentes en un determinado espacio, y, además,

realizado de tal manera que sea capaz de ser interpretado adecuadamente por los técnicos

especialistas para realizar la debida instalación y/o montaje de un determinado

equipamiento.

115

Es por esto, que es imprescindible que el ingeniero de calidad, sepa interpretarlo

adecuadamente para poder detectar errores de diseño, proyección e incompatibilidades

con las memorias del proyecto, y de esta forma plantear las soluciones respectivas antes

de su instalación, evitando que a futuro se generen fallas que puedan desencadenar en

accidentes evitables. Al inicio del proyecto se entregan los planos realizados por el

proyectista del mismo, no obstante, como en la mayoría de procesos, no está libre de

omisiones a detectar, o de modificaciones durante el desarrollo del proceso constructivo

que modifiquen en una escala variable los resultados finales. Es por esto que el gestor de

calidad debe centrarse en la realización y modificación de los planos de planta,

esquemáticos y unifilares, respecto a lo acontecido durante todo el período de desarrollo

de la obra, que cumpla con las normativas establecidas (ante fallos que incluyan los

cálculos de caída de tensión o dimensionamiento de llaves, a justificar con base teórica y

técnica a la supervisión de obra y proyectista como parte de sus funciones), y sobretodo,

que cuete con los medios que faciliten la tarea de reconocer cada uno de los elementos

representados en dichos planos. Esta última acción, realizada para la fácil comprensión del

cliente, y del área de mantenimiento designado.

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 27

Tabla 27 Seguimiento y control de los Planos Red line y Planos As Built

N° Responsable Actividades Descripción

1 Ingeniero de

Calidad

Realizar Log de

planos

Completa el formato “Seguimiento y

Control de Planos y Documentos”

F10(PR-OPE-03) por laminas y

especialidades que indican en el contrato.

2 Personal de

Producción

Realizar planos red

line

Registra los cambios del proyecto en los

planos red line, con lapicero ROJO (u otros

colores)

NOTA 13: Debe tachar dibujo original, no

borrar.

116

Entrega planos red line a Ingeniero de

Calidad

3 Ingeniero de

Calidad

Verificar Planos Verifica en campo los cambios plasmados

en los planos red line.

Verifica que los cambios plasmados en los

planos red line coincidan con los protocolos

de liberación.

¿Los planos red line están bien

elaborados?

SI: Envía los planos digitales vía correo y

coordina la entrega de planos red line al

Dibujante Técnico.

NO: Coordina con Personal de Producción el

levantamiento de observaciones. Regresa

actividad 2.

4 Dibujante

Técnico

Realizar planos as

Built

Dibuja los planos red line en el software

AutoCAD.

Entrega al Ingeniero de Calidad los planos

as Built

5 Ingeniero de

Calidad

Registrar

Información.

Revisa con ayuda de Personal de

Producción los planos as Built.

6 Ingeniero de

Calidad

Verificar avances. Registra los planos as Built en formato

“Seguimiento y Control de Planos y

Documentos” F10(PR-OPE-03)

NOTA 14: Actualiza el formato

mensualmente

Fuente: Elaboración Propia

3.4.4.3 Seguimiento y control de los reportes de restricciones y daños.

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 28

117

Tabla 28 Seguimiento y control de los reportes de restricciones y daños

N° Responsable Actividades Descripción

1 Ingeniero de

Calidad

Detectar daño de

trabajos

Identifica con ayuda de Personal de

Producción los daños a los trabajos

concluidos

2 Ingeniero de

Calidad

Elaborar reporte Dependiendo de la cantidad de daños

identificados puede generar “Reporte de

Daños” F11(PR-OPE-03) o detallar todos

en “Seguimiento y control de Reporte de

Daños” F12(PR-OPE-03). Ver anexo 16

Envía al Jefe de Obra para su evaluación.

3 Jefe de Obra Evaluar costo por

reparación

¿La reparación del daño corresponde a

un adicional?

SI: Procede con el envío de presupuesto

adicional conforme el procedimiento

“Gestión en Obra” PR-OPE-02.

NO: ¿El costo de la reparación es

equivalente al costo de daño ocasionado

por un trabajo de AYA?

SI: Comunica al Cliente la reparación

en compensación al daño

ocasionado.

NO: Coordina la reparación de los

daños con Personal de Producción

4 Ingeniero de

Calidad

Enviar reporte de

daño

Envía dependiendo de lo elaborado el

“Reporte de Daños” F11(PR-OPE-03) o

“Seguimiento y control de Reporte de

Daños” F12(PR-OPE-03) indicando en el

correo la numeración de paquete de daños

al Cliente.

5 Ingeniero de

Calidad

Registrar

información

Registra el documento en el “Seguimiento

y control de Reporte de Daños” F12(PR-

OPE-03)

Fuente: Elaboración Propia

118

3.4.5 Cierre de Calidad

3.4.5.1 Entrega de planos As Built

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 29

Tabla 29 Entrega de planos As Built

N° Responsable Actividades Descripción

1 Ingeniero de

Calidad

Verificar planos As

Built

Mantiene los planos As Built actualizados

con el apoyo del Personal de Producción y

Dibujante Técnico.

Revisa que los planos As Built digitales

correspondan a lo ejecutado en Obra

2 Ingeniero de

Calidad

Coordinar detalles

de planos As Built

Solicita al cliente el cajetín de los planos As

Built.

Coordina con Dibujante Técnico la

actualización de planos As Built

3 Ingeniero de

Calidad

Obtener aprobación

de planos As Built

Envía los planos as Built en formato digital al

cliente para su aprobación.

Recibe la aprobación del cliente vía email o

carta.

4 Ingeniero de

Calidad

Gestionar ploteo de

planos

Envía los planos as Built aprobados al

dibujante técnico para su impresión.

Adjunta “Seguimiento y Control de Planos

y Documentos” F10(PR-OPE-03) Ver

Anexo 17 y aprobación del Cliente al

Dibujante Técnico y Jefe de Calidad

5 Dibujante

Técnico

Plotear planos As

Built

Verifica la numeración de las láminas

conforme a “Seguimiento y Control de

Planos y Documentos” F10(PR-OPE-03)

Plotea y dobla planos As Built.

NOTA 15: Coordina la cantidad de copias de

planos As Built con Ingeniero de Calidad.

119

6 Jefe de

Calidad

Gestionar firmas de

especialistas

Gestiona las firmas de los planos As Built

con los ingenieros especialistas de nuestro

Staff.

7 Ingeniero de

Calidad

Entregar al cliente Entrega al Cliente planos físicos firmados y

versión digital con Acta de entrega.

Fuente: Elaboración Propia

3.4.5.2 Elaboración de Dossier de Calidad

El proceso y responsabilidad de las actividades se muestran en la tabla 30

Tabla 30 Elaboración de Dossier de Calidad

N° Responsable Actividades Descripción

1 Ingeniero de

Calidad

Recopilar

Información.

Recopila y revisa la lista de entregables

generada en obra, respecto a la gestión de

calidad:

Documentación del Proyecto

o Planos as Built

o Memoria descriptiva /

Especificaciones técnicas

actualizadas

o Carta de garantía

o Acta de entrega

Submittal y/o Fichas técnicas

Procedimientos de trabajo y actas de

difusión

Registro y protocolos

Certificados de calidad y cartas de

garantía de proveedores

Certificados de calibración

Certificados de operatividad y manuales

de operación

Actas de capacitación

120

Dossier de equipos

Dossier de material soldado

Otros

NOTA 16: El Certificado de Operatividad

debe estar firmado por Especialista.

NOTA 17: Si el cliente cuenta con un

Sistema de Gestión de Calidad, el Ingeniero

de Calidad se adecuara al índice de su

Dossier de Calidad

NOTA 18: En “Lineamientos de Calidad”

AN03(PR-PPTO-01) se detalle el contenido

para Dossier de equipos y Material Soldado.

NOTA 19: El acta de entrega y carta de

garantía debe estar firmado por el

Representante Legal de la empresa.

NOTA 20: Las MMDD, EETT y

descripciones de planos As Built deben estar

en verbo presente/pasado. Antes de su

impresión y firma por Ingenieros

especialistas, debe ser enviado al Cliente

para su aprobación.

2 Ingeniero de

Calidad

Preparar Dossier de

Calidad

Digitaliza toda la documentación.

3 Ingeniero de

Calidad

Entregar Dossier de

Calidad

Envía Dossier de Calidad digitalizado al

Cliente.

¿El cliente tiene Observaciones?

SI: Se levanta las observaciones.

NO: Se entrega el Dossier de Calidad en

físico y en digital según el número de copias

que indica el contrato.

NOTA 21: Entrega el Dossier de Calidad con

Acta de Entrega especificando el contenido.

Una vez entregado el Dossier de Calidad al

Cliente, envía al Jefe de Calidad.

121

4 Ingeniero de

Calidad

Enviar Acta de

Entrega de Dossier

Envía vía mail carta de entrega de Dossier

de Calidad al Jefe de Calidad, Jefe de Post

Venta, Jefe de Obra.

5 Jefe de

Calidad

Transferir información

a Post Venta

Guarda en el Servidor el Dossier de Calidad.

Envía vía mail el link en el cual se ha

guardado el Dossier al Jefe de Post-Venta.

Fuente: Elaboración Propia

3.4.6 Elaboración de Manual de Operación y Mantenimiento

Más allá del conocimiento que el área de proyectos utilice para guiar a la parte operativa

de la organización para el correcto desarrollo de las instalaciones electrica, así como

también para realizar los cálculos justificativos ante diversas situaciones que se generen

durante el proceso constructivo y que requerían su desarrollo, a pedido expreso del cliente

o la supervisión, siempre se debe tomaren cuenta que, luego de culminada la obra, no

seremos ni nosotros como contratista, ni el cliente o la supervisión de obra como gestores

de la edificación, los que se harán cargo a futuro de las instalaciones de la Obra.

Una vez dada por finalizada la partida de instalaciones eléctricas en la obra, con la correcta

operatividad de los sistemas que esta involucra, el correcto uso y operación de estos

pasara a ser responsabilidad de la junta de propietarios conformada por diversos

arrendatarios del Edificio, los cuales designaran un área de mantenimiento para hacerse

cargo de este frente de operaciones, y cuya responsabilidad será la de velar por mantener

la operatividad del sistema, y de ocurrir fallas, tener los conocimientos técnicos y

situacionales para mitigar el problema. No obstante, para que esto se logre, esa área debe

conocer la totalidad de las intervenciones en el sistema electrico, como se encuentran

operando las instalaciones, que tableros alimentan una determinada área o sistema

auxiliar, el recorrido de los alimentadores desde los medidores del concesionario electrico

122

(luz del sur) hasta los circuitos proyectados para las diversas salidas eléctricas del edifico,

entre otras particularidades que se encuentren por concretar.

Es por esto, que es deber del ingeniero de Calidad realizar un manual de Operación y

Mantenimiento del Sistema electrico, que contemple principalmente:

Conceptos Previos: Donde se detalla el concepto teorico de terminos basicos y definciones

de los equipos instalados

Componentes del Sistema Electrico: Apartado donde se explica los sistemas instalados y

suminsitrados, el funcionamiento de las redes de emergencia (Grupo Electrgeno), Listado

de Tableros Electricos y las cargas de destino, entre otros

Uso de las Instalaciones Electricas : Aquí se explica como se deben utilizar cada uno de

los componenetes del sistema, desde los tableros electricos para los servicios generales,

hasta lo mas particular como el funcionamiento de las instaaicones inteerioes de un

departamento

Medidas de Seguridad Ante Fallas del Sistema Electrico: Princialemente, se dan medidas

de seguridad que debe tomar el personal designado para la operación y mantineimientos

de las instalaciones

Mantenimiento de las Instalaciones Electricas: Suele ser la parte mas extensa del

documento. Es importante recordar que el mantenimiento se da a través de un plan y no

como algo ocasional. Para esto se realiza una serie de acciones que logran resultados que

optimizan el funcionamiento de la instalación. Este desarrollo ayuda a detectar a tiempo

diversas fallan que puedan ocasionar daos a la instalación y al operario o residente que se

encuentre en los alrededores, e incluso si estos y accidentes que tendrán repercusiones

estructurales, judiciales, económicas, y, sobre todo, en la imagen de la empresa encargada

del desarrollo del sistema electrico. Es sobre estos puntos que recabe la importancia de

123

brindar un manual que detalle, hasta en el aspecto más minuciosos, la operatividad del

sistema implementado, y de igual forma, brinda un correcto termómetro del desarrollo de

las mismas durante todo el proceso constructivo.

Normalmente, para lograr este objetivo suelen anexar los manuales brindados por los

proveedores de los tableros eléctricos, grupo electrógeno, y demás contemplados dentro

de los alcances del proyecto, No obstante, es obligación del gestor de calidad analizar esta

documentación, y condensarla en un documento detallado de todos los pormenores

ocurridos, cálculos teóricos y justificativos para determinadas acciones realizadas,

ubicaciones de los equipos eléctricos, recorridos de los circuitos, detalle de los mismos y

la ubicación de las cargas finales, entre otros.

Por lo que, se concluye que es parte de las responsabilidades del ingeniero de calidad:

Gestionar de forma efectiva el mantenimiento a equipos y sistemas eléctricos.

Elaborar un plan de mantenimiento, haciendo énfasis en los equipos eléctricos.

Aplicar técnicas de mantenimiento predictivo, correctivo y lineamientos para un

mantenimiento preventivo en los activos de la Edificación.

Mejorar la confiabilidad de los sistemas y equipos eléctricos.

Conocer y aplicar las normas internacionales de programación y seguridad bajo el enfoque

de la NFPA.

Uno de los documentos analizados, y que no ha sido muy común en otros proyectos del

rubro, es el análisis de la normativa NFPA 70B como complemento a la normativa técnica

vigente del rubro electrico y el sector edificaciones. Su título es Práctica Recomendada

para el Mantenimiento de Equipos Eléctricos, y su principal propósito es proporcionar guías

124

para crear un programa efectivo de mantenimiento eléctrico preventivo (MEP), ya que,

como se mencionó con anterioridad, si se implementa correctamente, un programa MEP

efectivo puede ayudar a aumentar la seguridad en lugares de trabajo, extender la vida del

equipo; y ayudar a prevenir pérdidas en producción que, a su vez, resultan en pérdida de

ingresos.

Otro de los puntos importante que desembocan en la gestión del mantenimiento eléctrico

como parte de la entrega final del sistema, es el aspecto económico. El programa propuesto

por el gestor de calidad necesita el apoyo del cliente, la inmobiliaria y la junta de

propietarios, dado que el mantenimiento de equipos eléctricos es esencialmente una

cuestión de economía. El dinero que se gaste en un mantenimiento predictivo, preventivo

o correctivo, se verá reflejado en menos dinero requerido para reparación de las fallas que

puedan ocurrir a lo largo de tiempo por la falta de estos. El correcto seguimiento del

programa de mantenimiento presentado mantendrá al mínimo la suma de estos dos gastos,

como se denota en la figura 18.

Figura 18 Grafico Costo Anual vs Intervalo de Tiempo entre inspecciones MEP

Fuente: Hoja de Datos NFPA 70B,2020

125

Por lo que se concluye que , para la realización de estos manuales es importante tener:

Documentación técnica de las instalaciones (Memorias Descriptivas, Protocolos y planos

de las intervenciones en los Sistemas).

Planteamiento y necesidades del sistema de mantenimiento predictivo (Como Producto de

los conocimientos de las instalaciones cálculos justificativos y datos brindados por los

proveedores).

Detalles de Recursos humanos y materiales.

Planos Eléctricos (Elaboración de Planos Asbuilt)

Manuales del fabricante (Solicitado durante la remisión de Fichas técnicas en

SUBMITTALS) Normativa de aplicación

Como se denota, cada uno de los puntos resaltantes y que se requerirán como producto

final a entregar, forman parte de cada indicador y entregable determinado por el Sistema

integrado de Gestión en Calidad, lo que determina una vez más, la eficacia de la

implementación del mismo, y demuestra su nula lejanía con el área de ingeniería que todo

proyecto debe tener.

Para la realización de los trabajos se realizaron varias consideraciones identificadas en la

cotización y firma del contrato. En estas se mencionan diversos alcances sobre qué

actividades se realizarían y cuales no estarían contempladas durante el desarrollo de la

obra. Estas involucran limitaciones en el área de producción y calidad por igual, y serán

nombradas en diversas etapas del proceso constructivo. La totalidad de las mismas se

detallan en el anexo 18.

126

3.4.7 Registros y entregables

Teniendo en cuenta lo mencionado en el ítem anterior, el área de calidad deberá solventar

y realizar los siguientes registros durante todo el proceso de la obra, tanto para la propia

empresa, como para el cliente; corroborando que el trabajo a realizar cumple con los

estándares y normativas técnicas vigentes del sector.

F01(PR-OPE-03): Seguimiento y Control de Submittal

SMB-AYA-XX: Submittal

F03(PR-OPE-03): Seguimiento y Control de Cartas de Garantía y Certificados de Calidad

F04(PR-OPE-03): Seguimiento y control de Calibración de Equipos e Instrumentos de

Medición (Ver anexo 19)

F05(PR-OPE-03): Listado de Procedimientos Operativos de Obra

F06(PR-OPE-03): Plan de Puntos de Inspección - PPI

PDK.SGC.PG. 0003.F01: Requerimiento de Información - RDI

F08(PR-OPE-03): Seguimiento y Control de RDI

PDK.SGC.PG. 0002.F03: Listado de cumplimiento de Protocolos AYA

F10(PR-OPE-03): Seguimiento y Control de Planos y Documentos

F11(PR-OPE-03): Reporte de Daños

F12(PR-OPE-03): Seguimiento y Control de Reporte de daños

F13(PR-OPE-03): Seguimiento y Control de No Conformidades

F02(PR-SSOMA-03): Registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Simulacro de

Emergencia de SSOMA

F02(PR-OPE-02): Cronograma de Obra

127

F01(PR-SIG-11): Acta de Reunión

F01(PR-SIG-05): Seguimiento y Control de Salidas No Conformes

Manuales de Operación y Mantenimiento del Sistema Electrico

3.5 Implementación del Sistema Electrico

Durante los procesos constructivos, se realizaron las revisiones de las especificaciones

técnicas y memorias descriptivas usadas para cada actividad, con la finalidad de realizar

la validación de las marcas dispuestas para el proyecto, valores específicos, entre otros

conceptos particulares de cada trabajo, mostradas en el anexo 20.

3.5.1 Instalación de tuberías Portacables empotradas en losa y placa

Se realizó la habilitación de las cajas de fierro galvanizado con accesorios de PVC SAP

conforme a la indicación del Personal de Producción.

Se ubicó las salidas eléctricas en losa y las placas, tomando cotas de los planos de

arquitectura, en caso de ambientes particulares (baños, cocina, lavanderías, etc) o planos

+de especialidad (para áreas comunes) entregados para el proceso de obra, para

posteriormente trazar en campo las áreas respectivas, utilizando Wincha métrica y

marcando los puntos de instalación, tomando como referencia las columnas, vigas o ejes.

Durante el proceso se encontraron diversas interferencias con salidas de otras

especialidades, tales como instalaciones de gas natural, instalaciones sanitarias,

estructuras, entre otras; reportadas por el área de calidad para la solicitud de reubicación

inmediata

Posteriormente, se procedió a colocar y asegurar los centros habilitados al fenólico o ladrillo

según corresponda, recordando que estas deben de estar rellenas de tecnopor para evitar

128

que el concreto ingrese. Las cajas octogonales/cuadradas se colocaron en los lugares

determinados en el proyecto, tomando como referencia los ejes principales, fijándolos

adecuadamente y protegiendo los orificios para evitar la entrada de concreto durante los

trabajos. Luego de este proceso, se tienden las tuberías Portacables según el trazo y el

diámetro correspondiente, tal como se indica en los planos eléctricos. Estos se unirán con

pegamento (cemento para PVC), o con uniones según lo requiera el recorrido de

instalación.

Para las curvas, estas se lograrán aplicando calor a las tuberías, o utilizando la herramienta

resorte sobre la superficie. Para este punto, se toma en consideración lo mencionado en el

CNE-070-922, sobre el Radio de Curvatura de las Canalizaciones, mostrado en la figura

19.

Figura 19 Radio de Curvatura de Canalizaciones CNE 070 - 922

Fuente: Elaboración Propia

Se sujetarán con alambre galvanizado las tuberías a los fierros de las estructuras

colindantes, con el fin de que no se levanten al momento del vaciado de concreto, Antes

del proceso de vaciado, se colocarán tubos de 20cm cubriendo las salidas eléctricas en

losa con cinta masking tape, este tubo tendrá el extremo superior totalmente cerrado de tal

manera que impida el ingreso del concreto, agua o cualquier material extraño, al recorrido

del entubado. Se debe verificar que ninguna tubería se mueva o rompa por el proceso

constructivo. En el caso de la instalación de tubería empotrada en placas, se usará el

129

mismo procedimiento, con la excepción que se tenderán las tuberías entre los fierros de

manera vertical.

3.5.1.1 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra.

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso se encontraran diversas interferencias con

salidas de otras especialidades, tales como instalaciones de gas natural, instalaciones

sanitarias, estructuras, entre otras. La aprobación de la propuesta de solución, o las

respuestas de la supervisión de obra serán las acatadas y realizadas como instancia final

Compatibilizar la correcta ubicación del punto instalado, con lo mostrado en los planos de

especialidad previamente acotados. Esta se realizará de forma preliminar con el personal

de producción, y de carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

Entrega el trabajo al cliente mediante protocolo “Instalación tuberías Portacables

empotradas en losa y placa” F01(PR-INS-04) de tuberías Portacables empotradas en losa.

Posteriormente, se validará la conformidad de la misma por la Supervisión de Obra.

Gestionar el levantamiento de No Conformidades interpuestas por el área de calidad del

cliente, al encontrar durante el proceso una incorrecta instalación que va en contra de lo

130

especificado por el CNE, las memorias descriptivas y/o las especificaciones técnicas de la

Obra

Una vez colocada la tubería deberá verificarse:

Diámetro y material de tubería y cajas, según indicaciones de proyecto y marcas aprobadas

por el cliente.

Compatibilizar la correcta ubicación del punto instalado, con lo mostrado en los planos de

especialidad previamente acotados.

Cajas para interruptores, contactos y tomacorrientes colocadas en la posición correcta y

con las orejas para los tornillos a una distancia no mayor de 4 cm del paño del muro

terminado.

Buen estado de los diversos elementos.

Fijación firme y estable de la tubería en todos sus tramos, conexiones y cajas.

Estas verificaciones se realizarán de forma preliminar con el personal de producción, y de

carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

Las tuberías PVC SAP para redes auxiliares serán fijadas con alambre galvanizado y se

dejara su guía con su respectivo alambre galvanizado que permita posteriormente su

cableado.

3.5.2 Instalación del Sistema de Puesta a Tierra

El proyecto se compuso de 04 Sistemas de Puesta a Tierra conformados por pozos de

tierra con cámara de registro, cables derivados de la malla y demás componentes y

accesorios indicados en planos., los cuales se detallan a continuación:

131

Sistema de Puesta a Tierra para Comunicaciones: Largo=16m; Ancho=4m; Conductor de

Cu desnudo de 70mm2.

Sistema de Puesta a Tierra para Media Tensión: Largo=20m; Ancho=10m; Conductor de

Cu desnudo de 70mm2.

Sistema de Puesta a Tierra para BT y Neutro de Transformador: Largo=16m; Ancho=4m;

Conductor de Cu desnudo de 95mm2.

Sistema de Puesta a Tierra Para Ascensores: Largo=8m; Ancho=4m; Conductor de Cu

desnudo de 70mm2.

Previo a la instalación del sistema, se requirió una medición de resistividad del terreno.

Adicionalmente se protegieron los elementos estructurales de concreto que se presenten

a 1m del pozo a tierra contra los componentes químicos del pozo. Para esta protección se

empleó material bituminoso.

Las actividades realizadas e inspeccionadas en el proceso de instalación de los sistemas

de puesta a tierra, son mostradas a continuación.

3.5.2.1 Ejecución e instalación de malla a tierra

El topógrafo realizo el trazado de la proyección de la malla a tierra en el terreno de acuerdo

a los planos del proyecto; asimismo, la ubicación del pozo a tierra. Las interferencias o

incompatibilidades que se presentaron entre el sistema de puesta a tierra y la estructura

de la edificación, fueron resueltas en coordinación con la supervisión.

La profundidad de la excavación fue de 0.70m de profundidad y 0.4m de ancho de acuerdo

a los planos eléctricos debajo del nivel piso terminado y del fondo del concreto, puesto que

132

se encontraron tramos donde la malla cruzo necesariamente a través de construcciones

de concreto, resultando como lo mostrado en la figura 20. Se rellenará una primera capa

con tierra de chacra (Se usará este tipo para disminuir la resistividad del suelo) con altura

de 0.10m y se compactará.

Figura 20 Excavación y recubrimiento de zanja para malla a tierra

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a lo indicado por el fabricante, se realizó un pequeño canal de dimensiones de

10 cm (4”) de ancho y 5 cm (2”) de profundidad, como lo mostrado en la figura 21.

Figura 21 Canal para tendido de Conductor

Fuente: Elaboración Propia

133

Luego se echó dentro del canal (al centro del molde de madera habilitada por toda la zanja

excavada) una capa de FAVIGEL mezclado con agua, o similar. Se formó una capa de 2 a

3 cm de altura aprox., la cual servirá como base para el cable desnudo, luego esperar 5

min aprox. para el secado (Ver figura 22)

Figura 22 Aplicación de FAVIGEL

Fuente: Elaboración Propia

Posterior al secado luego se colocó el cable de cobre desnudo de 70mm2, según lo

requerido para el tipo de sistema, a lo largo de la zanja sobre el FAVIGEL.

Se dejaron aberturas en la zanja para realizar la soldadura exotérmica. Para esto, se cortó

con la cizalla manual el cable desnudo de acuerdo a las medidas del recorrido de la malla

y al calibre estipulado en el proyecto, ubicando los puntos de unión e intersección que

fueron soldados luego del proceso estipulado.

Se limpió las puntas con un cepillo de fierro, para luego proceder a unir los puntos de unión

o intersecto con soldadura exotérmica. Posterior a esto, se colocó más FAVIGEL sobre el

conductor y la soldadura realizada hasta cubrirlo completamente unos 2.5cm más (Total

5cm). Estas consideraciones se observan en la figura 23

134

Figura 23 Colocación de Cable de Cu Desnudo 70mm2

Fuente: Elaboración Propia

Luego se colocó una capa de 0.3m de tierra de chacra mezclado con agua y compacta

empleando un vibro pisón o pisador manual. Adicional, se colocaron capas de 0.3m de

tierra cernida (Libre de piedras) de radios mayores a 5cm, mezclada con abundante agua

(Se mezcló antes de rellenar la zanja), hasta cerrar totalmente la zanja, repartiendo esta

mezcla cuidadosamente por toda el área con ayuda de una pala, para posteriormente

vaciar el agua sobre todo el terreno delimitado y proceder a compactar la zona. El relleno

del canal con tierra de chacra fue de aproximadamente unos 10 cm (4”). (Ver figura 24)

Figura 24 Compactado de Zanja para Malla a Tierra

Fuente: Elaboración Propia

Se compacto con un Vibropisón o pisador manual hasta cerrar la zanja.

FAVIGEL FAVIGEL

135

Por último, se colocó el conector de varilla – cable, mostrado en la figura 25.

Figura 25 Instalación conector varilla-conductor

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2.1.1 Soldadura Exotérmica.

Se ubicaron los puntos de unión por soldadura exotérmica de la malla, así como de las

derivaciones, para luego proceder a cortar el cable con un cortacable adecuado.

En primer lugar, se realizó el tendido de la línea principal del sistema puesta a tierra en

toda su extensión, luego el tendido de las líneas auxiliares de línea a tierra. A continuación,

se usó el molde correspondiente de acuerdo al estándar de malla a tierra (especificaciones

y planos del proyecto).

Se procedió a colocar los conductores limpios en el molde como se muestra en la figura

26, después de haber asegurado que el molde se encontrara seco mediante

precalentamiento o bien después de haber realizado una soldadura de prueba. Una vez

precalentado, se colocaron los cables y se selló el ingreso y salida de los mismos con

masilla para el molde.

136

Figura 26 Colocación de conductores en molde de Soldadura

Fuente: Elaboración Propia

Luego, se colocó el disco de retención metálico en el fondo de la cavidad del molde, visto

en la figura 27.

Figura 27 Colocación de disco de retención metálico

Fuente: Elaboración Propia

Después, se vacío la soldadura en polvo dentro de la cavidad, espolvoreando un poco de

polvo de ignición en la orilla del molde. Se cerró la tapa e inicio el uso del chispero por un

137

lado del molde, arrojando chispas hacia el polvo de ignición, llevándose a cabo la reacción

mostrada en la figura 28

Figura 28 Formación de la soldadura entre conductores

Fuente: Elaboración Propia

Una vez soldadas todas las uniones, se cubrió con tierra compactada cada 20 cm hasta

llegar al nivel establecido (la distribución del relleno fue la indicada en planos del proyecto).

138

Alcanzada la profundidad de 0.60 m por encima de la malla, se colocó una cinta roja de

seguridad para señalización, para luego compactar el terreno con vibro apisonador

(plancha compactadora o rodillo bermero) cada 20 cm hasta llegar a la superficie final del

terreno.

Culminada la instalación de la malla a tierra de toda la planta, se realizó la medición de la

resistencia eléctrica de la malla usando un Telurometro. La medida de la resistividad de la

malla de tierra resulto con un valor menor a lo indicada por las especificaciones y planos

eléctricos, confirmando su correcta implementación.

3.5.2.2 Ejecución e instalación de pozos a tierra

Los pozos a tierra se realizaron de acuerdo a planos y a especificaciones suministrados

por el cliente.

En primer lugar, se tomó las medidas del plano eléctrico, trazando en campo los datos

obtenidos utilizando Wincha métrica y marcándolo con cal. Se coordinó con el topógrafo el

nivel del pozo referenciándolo con el nivel de la obra (se dejó estaca con el nivel).

Una vez definida la ubicación se procedió a la excavación del mismo teniendo en cuenta

las dimensiones indicadas en los planos de detalle respectivos, mostradas en la figura 29;

considerando el tipo de terreno donde se realizó la excavación. Posterior a esto, se certificó

que el terreno estuvo afirmado y compactado. Se instalaron mallas y cachacos en la zona

de trabajo.

139

Figura 29 Dimensiones de Excavación para Pozo a Tierra

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2.2.1 Instructivo para tratamiento del terreno y trabajos de implementación

Se colocó una varilla de cobre electrolítico de ¾’’Ø x 2.4m, y sobre la misma se instaló una

tubería de 4” de diámetro, formando un molde como el de la figura 30

Figura 30 Instalación de Varilla 3/4" - Tubería 4"

Fuente: Elaboración Propia

Se preparó la dosis química de FAVIGEL según la indicación del fabricante, para luego

verter dentro de la tubería PVC. El resultado final es el mostrado en la figura 31

140

Figura 31 Aplicación de FAVIGEL

Fuente: Elaboración Propia

Se rellenó el terreno en capas de 0.30m. Posteriormente se compacto el terreno con un

apisonador manual (cada 0.30m) y jalo la tubería de acuerdo a las capas que se fueron

avanzando. Se repitió este proceso hasta llegar a la superficie final del terreno. Se procedió

a unir la varilla de cobre con el cable para el aterramiento y a realizar todas las conexiones

de acuerdo al detalle mostrado en la figura 32, así como en el conexionado indicado en los

planos de especialidad (Ver anexo 21).

141

Figura 32 Detalle de Pozo a tierra para el Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2.3 Actividades complementarias

Colocar tapas de Registro, detallado en la figura, comprobar el nivel de la caja con el

topógrafo e instalar la caja de registro de preferencia previo al vaciado de la losa.

Instalar las cajas borneras según el detalle de la figura 33, conecta los cables de tierra a

las barras de cobre dentro de las cajas borneras, conecta los cables que unen la malla con

la caja bornera.

142

Realizar la conexión a la barra equipotencial: Entuba desde la caja bornera hacia la malla

del sistema de puesta a tierra, cablea desde la caja bornera hacia la malla de tierra y

conecta el cable de aterramiento a las borneras de la caja equipotencial.

Unir los cables con la malla de puesta a tierra: Corta con la cizalla manual el cable desnudo

de acuerdo a las medidas del recorrido de la malla y al calibre estipulado en el proyecto,

ubicando los puntos de unión e intersección que serán soldados posteriormente. Une los

puntos de unión o intersecto de acuerdo a las especificaciones de la obra.

Figura 33 Detalle Caja de Barra Equipotencial (Caja Bornera)

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2.4 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y verificación de la correcta ejecución del

proceso constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y

la supervisión encargada de la Obra.

143

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso se encontraran interferencias o

incompatibilidades entre el sistema de puesta a tierra y la estructura de la edificación, así

como también con salidas de otras especialidades, tales como instalaciones de gas natural,

instalaciones sanitarias, entre otras. La aprobación de la propuesta de solución, o las

respuestas de la supervisión de obra serán las acatadas y realizadas como instancia final

Realizara las inspecciones de soldadura (verificará antes de realizar la soldadura, que tanto

los cables como los moldes estén limpios y libres de humedad o de cualquier otra sustancia

tal como grasa y aceite.) e instalación de la malla de puesta a tierra (corroborara que la

instalación de los cables siga los lineamientos indicados en NEC 210, 250, CNE de

UTILIZACION 2006 (Conexiones de Puesta a Tierra de Sistemas y Circuitos)), afirmando

que estas se realicen conforme al instructivo de trabajo.

Compatibilizar la correcta ubicación de la instalación, con lo mostrado en los planos de

especialidad previamente acotados. Esta se realizará de forma preliminar con el personal

de producción, y de carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

Gestionar el levantamiento de No Conformidades interpuestas por el área de calidad del

cliente, al encontrar durante el proceso una incorrecta instalación que va en contra de lo

especificado por el CNE, las memorias descriptivas y/o las especificaciones técnicas de la

Obra

Verificara los certificados de calibración del Telurometro, así como su vigencia y

cumplimientos con las especificaciones técnicas de la obra, antes de realizar las pruebas

respectivas. Luego de realizado y corroborado esta información, se encargará de realizar

las pruebas de continuidad del cable de aterramiento del pozo a la caja bornera y la

medición de resistencia de SPAT

144

3.5.2.4.1 Medir resistencia de SPAT

Las pruebas se realizaron en presencia del ingeniero especialista del contratista general y

supervisión de obra.

Se conectó el equipo de acuerdo a las instrucciones del fabricante del Telurometro digital.

Se escogió el primer electrodo a probar y se procedió con la prueba (Los electrodos de

medida fueron colocados fuera del perímetro de la malla de tierra). Ver figura 34.

Se eligió un eje de medición en una dirección en la que no hubo obstáculos (piedras,

buzones, etc.) que impidieran el clavado de los electrodos (este eje debe de coincidir con

los ejes cardinales). En la medida de la resistencia de un solo electrodo, la distancia de

separación entre los electrodos se tomó con referencia a lo descrito en las instrucciones

del fabricante del equipo (debe ser de por lo menos 5 metros, siendo un espaciamiento

recomendable 10 metros o más.

Se realizó la prueba de todos los electrodos, anotando los resultados en el protocolo

correspondiente

Una vez concluida las pruebas con cada uno de los electrodos, se conectó todos a la malla

y se procedió a la prueba con la malla completa. Para ello se determinó dos puntos

diagonalmente opuestos del perímetro de la malla y se les escogió como puntos de medida.

Se tomaron hasta 5 medidas para diferentes distancias entre electrodos y se anotan los

resultados en el protocolo antes mencionado. (La interpretación de los resultados obtenidos

en la prueba implica obtener el promedio de los tres valores seguidos que no difieran entre

si más del 5 %). En este se anotó el valor promedio que se obtuvo, para luego compararlo

con los requerimientos del Proyecto, determinando su correcta operatividad

145

Figura 34 Medición de Resistencia SPAT

Fuente: Elaboración Propia

Se entregó el protocolo de prueba “Protocolo de medición de resistencia de SPAT” F03(PR-

INS-03), el cual fue firmado por un Ingeniero electricista colegiado (Supervisión de Obra) y

por el cliente (Ver anexo 15).

3.5.3 Instalación de tuberías PVC y metálicas (EMT) en tabiquería

Se verifico que el piso este limpio de todo resto de concreto, así como la presencia de los

trazos de las paredes realizados por el topógrafo del cliente.

Se toma las medidas del plano eléctrico, plano de acabados de arquitectura y planos de

detalles para verificar las distancias y alturas respectivas. Estas fueron trazadas en campo

utilizando Wincha métrica y marcándolo con lápiz o corrector en el piso, tomando como

referencia el trazo de pared en el piso. Durante el proceso se encontraron diversas

interferencias con salidas de otras especialidades, tales como instalaciones de gas natural,

146

instalaciones sanitarias, estructuras, entre otras; así como también se verificaron que

diversos puntos se encontraban fuera del trazo del tabique. Estas observaciones fueron

reportadas por el área de calidad para la solicitud de reubicación inmediata.

Se empleó sopladora eléctrica para sacar los restos de concreto y agua.

Se wincharon las tuberías de PVC, procediendo en muchos casos a picar la losa para

desatorar diversos tubos que se encontraban llenos de concretos, por los trabajos previos

realizados por las partidas civiles. En el caso de las tuberías EMT, se procedió a Winchar

las tuberías, procediendo a picar la losa para desatorar diversos tramos obstruidos

Se instalaron las tuberías PVC y EMT según el trazo y el diámetro correspondiente a lo

indicado en los planos eléctricos y arquitectura. Se dio la curvatura necesaria a la tubería

porta cable aplicando calor con la pistola de calor y balón de gas sobre la superficie, y con

la herramienta resorte se lograron curvas ligeras. Para las tuberías EMT, se dio la curvatura

necesaria con la dobladora de tubos (manual para diámetros menores a 1" e hidráulica

para diámetros mayores). Para este punto, se toma en consideración lo mencionado por

CNE-070-922, y mostrado por la figura 17

Se unieron los tubos con Pegamento de PVC, y en otros casos se emplearon uniones PVC

–SAP. Posteriormente, se unieron los tubos a las cajas de pase con conectores de PVC,

para luego tapar estos con cinta masking tape. Para las tuberías EMT se unirán los tubos

entre si y a las cajas metálicas con accesorios metálicos

Se ubicaron y alinearon las cajas respectivas según las dimensiones y alturas dadas en el

proyecto, fijados con cemento posterior al levantamiento de ladrillo (para tuberías PVC) o

con accesorios de sujeción metálica (tubería EMT). Luego, se cubrieron nuevamente las

cajas de tomacorrientes e interruptores taponeando las tuberías con cinta masking tape.

Bajo el mismo proceso, se ubicaron y alinearon los gabinetes de tableros empotrados y las

cajas de las llaves térmicas empotradas según las dimensiones y alturas dadas en el

147

proyecto, fijándolos con cemento. Con las tuberías EMT se aseguraron dichos elementos.

Se cubrieron las cajas de tableros eléctricos y llave térmica, taponeando las tuberías con

cinta masking tape. Para finalizar, se descubrieron y limpiaron las cajas de pase.

3.5.3.1 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra.

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso se encontraran diversas interferencias con

salidas de otras especialidades, tales como instalaciones de gas natural, instalaciones

sanitarias, estructuras, entre otras. La aprobación de la propuesta de solución, o las

respuestas de la supervisión de obra serán las acatadas y realizadas como instancia final

Una vez colocada la tubería deberá verificarse las consideraciones mostradas en el

apartado 3.5.1.1

Las tuberías PVC SAP para redes auxiliares serán fijadas con alambre galvanizado y se

dejara la guía con su respectivo alambre galvanizado que permita posteriormente su

cableado.

Estas verificaciones se realizarán de forma preliminar con el personal de producción, y de

carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

148

Entrega el trabajo al cliente mediante protocolo “Instalación de tuberías PVC y metálicas

(EMT) en tabiquería” F01(PR-INS-04). Posteriormente, se validará la conformidad de la

misma por la Supervisión de Obra.

Gestionar el levantamiento de No Conformidades interpuestas por el área de calidad del

cliente, al encontrar durante el proceso una incorrecta instalación que va en contra de lo

especificado por el CNE, las memorias descriptivas y/o las especificaciones técnicas de la

Obra

3.5.4 Whinchado de tuberías portacables

En primer lugar, se corroboro la secuencia de las tuberías con los planos red line. Se pasó

la Wincha por las tuberías, valiéndose de los planos actualizados de obra, hasta llegar a

los extremos de salidas; juntando esta con un trapo para secar y/o limpiar las tuberías

interiormente, adicional al uso de la sopladora industrial.

En muchos puntos se presentó obstrucción durante el proceso de paso de winchado, por

lo que se procedió a picar la losa y placa, previa coordinación realizada por el área de

calidad y aprobación del cliente mediante el formato RDI respectivo.

Luego de estas acciones, se colocó el material de guía (Rafia para las luminarias,

tomacorrientes, timbres, salidas de fuerza; y alambre galvanizado para salidas de

intercomunicadores)

3.5.4.1 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

149

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra.

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad

Replantea el plano red line de especialidad (De haber modificaciones durante el proceso)

Corroborar que las salidas eléctricas y de comunicaciones tengan el material guía (rafia

para las salidas eléctricas y alambre galvanizado para comunicaciones).

Mide las salidas eléctricas y las compara con los planos de especialidad, detalle de

arquitectura y cortes de los mismos (Planos de especialidad para las salidas en zonas

comunes y detalles de arquitectura-cortes para las ubicadas en ambientes específicos,

tales como baños, cocinas y lavanderías).

Entrega el trabajo al cliente mediante protocolo “Protocolo de winchado de tuberías”

F01(PR-INS-05) de winchado de tuberías portacables.

3.5.6 Instalación de tuberías portacables

3.5.6.1 Instalación de tuberías portacables colgadas (horizontales)

Se midió in situ las distancias de ubicación del recorrido de las tuberías en los techos y

paredes, mediante el uso de luz Láser, equipo similar o cordel de línea.

Se marcó la ubicación de las cajas, para luego con un tiralíneas manual marcar con ocre

el trazo correspondiente.

Luego, se procedió a instalar las cajas de derivación a las superficies de los muros y techos

con tacos de expansión, de acuerdo a los observado en el subíndice de “Soportería para

Instalaciones Eléctricas”

150

Se instalaron las tuberías haciéndolas pasar entre los agujeros de los colgadores. La

desviación de dirección se realizó con curvas y bayonetas. De la misma forma, se usaron

uniones para continuar con el recorrido y conectores para el ingreso a la caja de pase.

Por último, se aseguraron las tuberías con las abrazaderas.

3.5.6.2 Instalación de tuberías portacables adosadas (verticales)

Se compatibilizo los planos a fin de evitar cruces con otras instalaciones. Una vez realizado,

se midió in situ las distancias de ubicación del recorrido de las tuberías en los techos o

paredes, mediante el uso de luz Láser, equipo similar o Cordel de línea.

Luego, se marcó la ubicación de las cajas, para posteriormente con un tiralíneas manual

marcar con ocre el trazo correspondiente.

Se instaló las cajas de paso de montante desde donde se derivarán las tuberías para las

áreas de cada piso. Estas se colocaron en los lugares determinados en el proyecto,

tomando como referencia los ejes principales, fijándolos adecuadamente y protegiendo los

orificios adecuadamente para evitar la entrada de concreto durante los trabajos. Seguido,

se procedió a instalar las tuberías, soportería con sujeciones metálicas y sectorizar la zona

de montantes (por ejemplo, Telefónica, portero eléctrico, cable video). Durante la

instalación de las tuberías EMT, se verifico que éstas se encuentren libres de bordes

cortantes que pudieran dañar el aislamiento de los conductores

Posteriormente se señaliza las cajas de montantes de acuerdo a los sistemas respectivos,

indicando la naturaleza del mismo.

3.5.6.3 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

151

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra.

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso y compatibilización de planos se

encontraran diversas interferencias con salidas de otras especialidades, tales como

instalaciones de gas natural, instalaciones sanitarias, estructuras, entre otras. La

aprobación de la propuesta de solución, o las respuestas de la supervisión de obra serán

las acatadas y realizadas como instancia final

Una vez colocada la tubería deberá verificarse las consideraciones mostradas en el

apartado 3.5.1.1

Estas verificaciones se realizarán de forma preliminar con el personal de producción, y de

carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

Entrega el trabajo al cliente mediante protocolo “Instalación de Tuberías Portacables

Colgadas y Adosadas” F01(PR-INS-06). Posteriormente, se validará la conformidad de la

misma por la Supervisión de Obra.

Gestionar el levantamiento de No Conformidades interpuestas por el área de calidad del

cliente, al encontrar durante el proceso una incorrecta instalación que va en contra de lo

especificado por el CNE, las memorias descriptivas y/o las especificaciones técnicas de la

Obra

152

3.5.7 Instalación de Bandejas Portacables y aterramiento

3.5.7.1 Instalación de bandejas Portacables

Las bandejas portacables almacenaron, hasta su etapa de instalación, bajo techo, encima

de tacos para que queden ligeramente elevadas del suelo, logrando que queden ventiladas

y así evitar la adhesión de manchas a la superficie

Para la instalación de las bandejas metálicas portacables y accesorios, se seguido los

lineamientos indicados en NEMA VE 2, NEC 318 – 6 y lo recomendado por el fabricante.

Se procedió a compatibilizar los planos a fin de evitar cruces con otras instalaciones.

Se verifico que no haya trabajos de obra civil por realizar, para que no dañen las

instalaciones

El personal midió in situ las distancias de ubicación del recorrido de las bandejas

portacables en los techos o paredes según los planos de especialidad, mediante el uso del

nivel láser, equipo similar o Cordel de línea. Con esta ubicación se siguió con la instalación

de las sujeciones de acuerdo a los instructivos requeridos

Posteriormente, se instala las bandejas sobre la soportería. La unión de las bandejas se

realizó con el accesorio unión de bandeja. Para finalizar, se alineo la bandeja de forma

vertical y horizontal. El detalle y ubicación de las mismas se muestra en el Anexo 26.

3.5.7.2 Cableado de aterramiento de bandejas Portacables

Se tendió el cable de aterramiento de bandeja. Luego, se procedió a conectar la bandeja

con dicho cable de aterramiento, a través del material conector según la distancia que

indica los planos

Luego, se procedió a tapar las bandejas portacables.

153

Según lo indico el cliente, se señalizo las bandejas portacables, indicando el sistema y

alimentadores que pasan por las mismas. El detalle de las mismas se muestra en el Anexo

26.

3.5.7.3 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra.

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad. Uno de

los puntos principales a tomar en cuenta durante la revisión del diseño del proyecto, y de

igual forma las consideraciones tomadas para los planos eléctricos, diagramas unifilares,

entre otras, es el análisis precioso del CNE, en su capítulo específico sobre Bandejas

eléctricas, que abraca desde la regla 070-2200, hasta la 070-2502. Esto, pues la normativo

nos indica diversos parámetros a tomar en cuenta, desde el aspecto estructural, funcional

y operativo. Un ejemplo muy claro de esto es, principalmente, la capacidad dela bandeja

ante el paso de conductores, tal como lo indica la norma mostrado en las figuras 35 y 36.

Figura 35 Regla 070-2202(2) Máxima Carga de Diseño de Bandejas para Cables Bandejas para Cables

Fuente: Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

154

Figura 36 Tabla 42 Regla 070-2202 Máxima Carga de Diseño de Bandejas para Cables

Fuente: Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

Es con este dato con el que se deben realizar y analizar varios replanteos que incluyan

cambios de recorridos de alimentadores por los montantes, en la red particular de baja

tensión; o incluso los replanteos que incluyen eliminaciones de bandejas y el traslado de

su carga capacitiva hacia otro punto de llegada por un recorrido alterno.

Otro de los puntos que se tomó en consideración para las liberaciones, revisiones previas,

y durante el proceso constructivo de casco y acabados, es la ubicación del espaciado de

bandejas y diversas obstrucciones que puedan encontrar durante su montaje, por

estructuras o instalaciones de diversas especialidades. Estas deben ubicarse de tal forma

que permita la facilidad para la instalación y el retiro de conductores, revisiones fututas,

entre otras, y cuya organización normativa se muestra en la figura 37.

155

Figura 37 Regla 070-2202(7) Correcta Ubicación y Distribución de Bandeja para Cables

Fuente: Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso y compatibilización de planos se

encontraran diversas interferencias con salidas de otras especialidades, tales como

instalaciones de gas natural, instalaciones sanitarias, estructuras, entre otras. La

aprobación de la propuesta de solución, o las respuestas de la supervisión de obra serán

las acatadas y realizadas como instancia final

Se verifico que no haya trabajos de obra civil por realizar, para que no dañen las

instalaciones. En caso de encontrarse, se enviarán las cartas respectivas informando de

los retrasos en la partida por actividades pendientes

Verificara que los recorridos de las bandejas sean conforme a lo estipulado en los planos

de especialidad, o en su defecto, a lo replanteado por alguna obstrucción, previa validación

156

por las partes involucradas como se explicó en el ítem anterior. Así mismo, se corroborará

el aterramiento respectivo de todas las bandejas (recorridos-montantes)

Estas verificaciones se realizarán de forma preliminar con el personal de producción, y de

carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

Entrega el trabajo al cliente mediante protocolo “Instalación de Tuberías Portacables

Colgadas y Adosadas” F01(PR-INS-06). Posteriormente, se validará la conformidad de la

misma por la Supervisión de Obra.

Gestionar el levantamiento de No Conformidades interpuestas por el área de calidad del

cliente, al encontrar durante el proceso una incorrecta instalación que va en contra de lo

especificado por el CNE, las memorias descriptivas y/o las especificaciones técnicas de la

Obra

3.5.8 Agrupamiento de alimentadores

En primer lugar, se verifico que los alimentadores estén rotulados con los colores de sus

respectivas fases antes de la distribución.

Para las instalaciones en forma horizontal: Se instaló los alimentadores en forma triangular

(trébol) Como se muestra en la figura 38. Estas no llevan conductor neutro.

Figura 38 Agrupamiento de Alimentadores –Horizontal (Triangular)

Fuente: Elaboración Propia

157

Para las instalaciones en forma vertical: Se instaló los alimentadores en una sola línea

como se detalla en la figura 39. Las instalaciones no llevan conductor neutro

Figura 39 Agrupamiento de Alimentadores- Vertical (Lineal)

Fuente: Elaboración Propia

Los conductores fueron tendidos en varias capas, y para estos las disposiciones se

repitieron en cada estrato (grupo de conductores). Sin embargo, estas nunca se agrupan

uno al lado del otro, o los grupos de fases de una misma letra, como se muestra en la figura

40. El agrupamiento se realizó con cinta aislante y con cintillos. A su vez, se verifico que

no se produzcan problemas de inducción entre los cables.

Figura 40 Incorrecto agrupamiento de Conductores

Fuente: Elaboración Propia

3.5.10 Cableado de circuitos de distribución, fuerza y alimentadores eléctricos.

3.5.10.1 Cableado de circuitos de distribución

Antes de proceder al tendido del cable, se dios aviso a la Supervisión para que se proceda

con revisión de la canalización instalada, verificando el cumplimiento de lo indicado en las

especificaciones técnicas y planos. Se habilito hoja de metrado de cables, así como los

planos red line de recorrido.

158

Se verifico que los bordes de las canalizaciones no tengan filos cortantes, esto para evitar

daños a los conductores; así como también que la tubería tenga la guía, en caso de no

tenerlo, dejar la guía

Se sujetó el cable a la guía con cinta aislante, desde la última salida del circuito eléctrico.

Luego se jalo el cable aplicando parafina o talco (para reducir la fricción), desde la salida

del tablero eléctrico, tomando como precaución un personal en el otro extremo quien

desenredo y habilito el cable para que no sufra daños. Para protección se aíslo las puntas

desnudas con cinta aislante.

Se empalmo los cables donde se requería, para proceder a realizar las pruebas de

aislamiento de la chaqueta protectora y continuidad del cable eléctrico.

3.5.10.1.1 Identificación de los conductores

Color de conductores: Prevalecerá la configuración de colores señaladas en los

documentos de proyecto, expresados en la tabla 31.

Tabla 31 Configuración de colores para Conductores

Fases Rojo, negro y azul

Neutro Blanco

Tierra Amarillo o Verde Amarillo

Tierra estabilizada Verde

Fuente: Elaboración Propia

Para el cableado de los alimentadores estos serán de color negro y se identificarán con

mangas termo contraíbles en sus extremos según la tabla 32:

Tabla 32 Configuración de colores para conductores-Alimentadores

Fases Rojo, negro y azul

Neutro Blanco

Tierra Amarillo

Tierra aislada Verde

Fuente: Elaboración Propia

159

Se usarán cintillos tipo bandera para la identificación de circuitos en forma clara en todas

las cajas de paso, recorrido en bandejas cada 4 metros y en los extremos, para el ejemplo

se encinta la Fase T, Color Azul (Ver figura 41)

Para empalmar los cables de distribución se utilizaron las cintas aislantes. Estos deberán

realizarse en cajas de pase.

Figura 41 Encintado de Conductores

Fuente: Elaboración Propia

Se revisará que cada salida (mechas) de luminarias, tomacorrientes, fuerza estén aisladas

con cinta aislante

3.5.10.1.2 Conexiones

Todos los conductores deberán ser continuos, de caja a caja, sin empalmes o conexiones

dentro de las tuberías, solo se realizará empalmes en cajas de derivación y cajas de

bandejas.

Se debe dejar una reserva adecuada en el interior de los tableros o equipos de control de

tal forma que se permita hacer modificaciones futuras.

Las conexiones hacia las borneras o interruptores se deben realizar mediante terminales

de compresión adecuados a fin de garantizar la calidad de los trabajos.

160

3.5.10.2 Cableado de circuitos de fuerza y alimentadores

Se verificaron los planos y diagramas unifilares correspondientes, así como también se

validaron las hojas de metrado de cables alimentadores.

Se tendió el conductor eléctrico sobre el piso, desenrollándolo por la parte superior de la

bobina. La bobina se apoyó con un eje sobre los caballetes (Trípodes), para posteriormente

jalar el cable haciendo girar la bobina con la mano, con el fin de no producir esfuerzos de

tracción.

Se cortaron los cables de acuerdo al metrado, empleando para esto una herramienta

cortacable (Arco de sierra, tijera cortacable y similares), para luego proceder a agrupar los

cables de acuerdo a los circuitos a pasarse. Estos se ataron con cintillos y se rotularon

colocando el nombre del circuito.

Se cubrió el filo de las bandejas para evitar cortes en los cables. Para esta actividad se

utilizó como guía, una soga la cual fue jalada por los ayudantes mientras que los demás

trabajadores fueron alimentando de cable a los que se encuentran pasando los

conductores en la parte superior. Estos cables fueron sujetados a la bandeja con cintillos

amarra cables una vez concluido con el peinado (La distancia de separación de los cintillos

fue: cada tres metros para bandejas horizontales y cada metro para bandejas verticales)

Se aislaron las puntas desnudas con cinta aislante.

Se agruparon los cables en bandejas en orden lógico, con la finalidad de evitar excesivos

cruces y amontonamientos.

Se dejaron las mechas para el conexionado en los tableros eléctricos, transformadores,

celdas de servicio y grupo electrógeno.

Se rotularon los cables a lo largo de la bandeja y en las puntas, colocando el nombre del

tablero. Estos circuitos ya cableados se marcaron en los planos de especialidad

161

respectivos. Una vez terminado el proceso del tendido de los conductores, se realizaron

las pruebas de resistencia de aislamiento a todos los circuitos, debiendo obtenerse los

valores indicados en las Especificaciones Técnicas. Antes de la colocación de los

artefactos de alumbrado y demás equipos, se efectuaron pruebas de aislamiento en toda

la instalación.

Valores aceptables de aislamiento: Se anotará los valores, considerándose como

satisfactorio si cada circuito presenta una resistencia de aislamiento igual o superior a lo

indicado en la tabla 33.

Tabla 33 Mínima Resistencia de Aislamiento para Instalaciones

Fuente: Código Nacional de Electricidad Utilización, 2006

162

3.5.10.3 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra.

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad

Habilitación, y previa verificación, del metrado de cables alimentadores y de distribución,

así como del plano red line para el recorrido.

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso y compatibilización de planos se

encontraran diversas interferencias con salidas de otras especialidades, tales como

instalaciones de gas natural, instalaciones sanitarias, estructuras, entre otras. La

aprobación de la propuesta de solución, o las respuestas de la supervisión de obra serán

las acatadas y realizadas como instancia final

Se verifico que no haya trabajos de obra civil por realizar, para que no dañen las

instalaciones. En caso de encontrarse, se enviarán las cartas respectivas informando de

los retrasos en la partida por actividades pendientes

Verificar que el recorrido de conductores, así como el diámetro de las mismas estén

conforme al metrado contractual, así como a lo estipulado en los planos de especialidad, o

en su defecto, a lo replanteado por alguna obstrucción, previa validación por las partes

involucradas como se explicó en el ítem anterior.

Estas verificaciones se realizarán de forma preliminar con el personal de producción, y de

carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

163

Una vez terminado el proceso del tendido de los conductores, se realizaron las pruebas de

resistencia de aislamiento a todos los circuitos, debiendo obtenerse los valores indicados

en las Especificaciones Técnicas., se efectuaron pruebas de aislamiento en toda la

instalación.

Realizar las pruebas de aislamiento electrico en los conductores antes de la colocación de

los artefactos de alumbrado y demás equipos. Estas serán entregadas al cliente mediante

protocolo “Prueba de Aislamiento Eléctrico” F01(PR-INS-11). Posteriormente, se validará

la conformidad de la misma por la Supervisión de Obra.

Gestionar el levantamiento de No Conformidades interpuestas por el área de calidad del

cliente, al encontrar durante el proceso una incorrecta instalación que va en contra de lo

especificado por el CNE, las memorias descriptivas y/o las especificaciones técnicas de la

Obra

3.5.10.3.1 Medición de resistencia de aislamiento de conductores en instalaciones

eléctricas

Este procedimiento tiene como principal objetivo el garantizar que durante el recorrido de

las instalaciones no exista ningún falso contacto y/o cortocircuito, previo a la puesta en

marcha definitiva y energización por parte de la empresa suministradora. Para esta, se

aplicó una corriente directa al elemento a medir.

El instrumento de medición es el Megóhmetro, previamente calibrado y validado por la

supervisión de Obra. Las consideraciones y parámetros serán tomados de los valores de

la tabla 36.

De estos valores, y tomando en cuenta lo expresado en el CNE, se tomará una tensión de

500 V, la cual se aplicará a los conductores de la circuitería electrica a medir. Una de las

puntas se conectara al circuito directo bajo prueba, justo por debajo del borne inferior del

164

interruptor termomagnético, que es donde inicia el recorrido del conductor; mientras que la

otra punta ira conectada al conductor de protección respectiva (puesta a tierra), o de ser el

caso, a una barra de neutros ubicada en el centro de carga.

Esta tensión será aplicada en un lapso de 60 segundos, resultando un valor en megaohms

, lo cual certifica que el conductor está en buen estado, tal como se observa en la figura 42

Figura 42 Valores de Resistencia Óptimos

Fuente: Zúñiga, P. (2010) Medición de la resistencia de aislamiento I [Figura].

Recuperado de:

https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2011/08/medicion-de-la-

resistencia-de.html

Si el Megóhmetro nos hubiera arrojado el valor de 0 ohms, como denota la figura 43,

significaría que el conductor presenta un falso contacto, ya fuese con un conductor de

aterramiento, con alguna superficie metálica de las tuberías portacables, bandejas, entre

otras; una falla, entre otras suposiciones a corroborar en el recorrido de la misma. Si se

hubiera energizado con estos valores podría haberse generado una falla de cortocircuito

165

Figura 43 Valores de Resistencia No Adecuados

Fuente: Zúñiga, P. (2010) Medición de la resistencia de aislamiento I [Figura].

Recuperado de

https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2011/08/medicion-de-la-

resistencia-de.html

3.5.11 Instalación de Tableros Eléctricos

Para el presente proyecto, la elaboración de los tableros eléctricos fue derivada a una

empresa proveedora de los mismos, bajo un proceso que se detallara en el subíndice.

3.5.11.1 Colocación de tablero autosoportado

En primer lugar, se identificó las ubicaciones de los tableros en los planos de especialidad,

para luego verificar que el lugar de instalación este habilitado.

Se marcó en el piso (autosoportado) el trazo para proceder a vaciar el sardinel de concreto

(Por parte del cliente).

Por protección y mejor maniobra de instalación, se retiró los instrumentos y/o equipos tales

como relés, medidores de energía, plc, etc.

166

Se traslada el tablero autosoportado al punto indicado, y se fijó el gabinete del tablero con

pernos de anclaje. A su vez, se caló la carcasa del tablero para colocar las tuberías.

Se procedió a instalar los instrumentos y/o equipos sueltos que fueron separados para la

seguridad del tablero, durante el transporte a obra. Se conexionaron las barras y cables en

sus borneras, según los esquemas funcionales del fabricante. Se conectó a tierra los

siguientes puntos: La estructura de cada tablero y la barra de puesta a tierra interior de

cada tablero. El resultado se muestra en la figura 44.

Figura 44 Tableros Autosoportados en Cuarto de Tableros

Fuente: Elaboración Propia

167

3.5.11.2 Colocación de tablero adosado

En primer lugar, se identificó las ubicaciones de los tableros en los planos de especialidad,

para luego verificar que el lugar de instalación este habilitado.

Se marcó en la pared (adosado) el trazo para proceder a fijar la caja del tablero,

identificando, a su vez, el tipo de tabique en donde se adosará el tablero.

Se procedió a calar el gabinete del tablero para el ingreso de los circuitos de fuerza. Luego,

se nivelo horizontalmente el tablero a montar.

Se fijó el gabinete del tablero con pernos de anclaje y elementos de sujeción pertinente.

Para protección contra daños por agentes externos, se cubrió el gabinete del tablero. El

montaje final se muestra en la figura 45.

Figura 45 Tableros Adosados (T-S1)

Fuente: Elaboración Propia

168

3.5.11.3 Colocación de tablero empotrado

En primer lugar, se identificó las ubicaciones de los tableros en los planos de especialidad,

para luego verificar que el lugar de instalación este habilitado.

Se colocó el gabinete del tablero en la etapa de tabiquería, o en algunos casos previo al

vaciado de placas. El conexionado resultante se muestra en la figura 46.

Figura 46 Instalación Tablero Empotrado T-REC1

Fuente: Elaboración Propia

3.5.11.4 Peinado de tableros eléctricos y de control

Se instalaron los componentes eléctricos en su gabinete.

169

Luego, se presentó y tomo la medida del cable a conectar, para proceder a marcar las

puntas según las fases (R, S, T)

Se agruparon los cables por circuitos empleando cintillos amarracables, para luego cortar

el grupo de cables dejando solo el tramo presentado a conectar, como se muestra en la

figura 47

Se instalaron los terminales respectivos a los conductores a instalar, según el diámetro y

naturaleza del mismo.

Se colocaron y adhirieron las mangas termo contraíbles a los terminales y cables,

empleando para esto pistola de calor.

Para finalizar, se conectaron los cables a los componentes eléctricos, considerando el

balanceo de cargas; así como también el cable de aterramiento a la barra de tierra.

Figura 47 Agrupamiento e instalación de Conductores

Fuente: Elaboración Propia

170

3.5.11.5 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra, y posterior revisión de la totalidad de documentación y

planos involucrados en la actividad

Antes de la realización de los planos mecánicos, se realizó una evaluación exhaustiva de

la naturales que involucraba cada tablero de la obra, teniendo en cuenta la ubicación de

estos en los diversos niveles del edifico, los conductores y capacidad de interruptores que

se muestran en los Diagramas Unifilares destinados a la obra con los circuitos destinados

a los sistemas eléctricos presentes en estos diagramas, con la finalidad de denotar alguna

incongruencia, obviedad o solicitud de modificación en relación al estudio realizado con lo

mostrado en las Especificaciones técnicas y memorias descriptivas del proyecto; y de

acuerdo a la repuesta del mismo, recepcionar alguna solicitud de modificación de

conceptos por parte del cliente (Adición o eliminación de circuitería, modificación de

capacidad de llaves termomagnetica y diferenciales, entre otros).

Luego, se envían estos a la empresa proveedora, para que se realicen los planos

mecánicos de cada tablero, con los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de

cada uno (Ver Anexo 27).

Se remiten estos planos mecánicos, y se envían al cliente y supervisión para su aprobación,

o en su defecto, envié las observaciones necesarias para levantarlas en la brevedad

posible.

Los planos aprobados se envían al proveedor, con la orden y documentos necesarios para

empezar su fabricación. El control de la misma dependerá de las prioridades por los

171

avances de los trabajos en la Obra. Definidos estos aspectos, el proveedor enviará un

cronograma de entregas, y a su vez, se enviará un cronograma de visitas al taller del

fabricante de los tableros para la verificación periódica del correcto avance de fabricación

de los mismos. Si hubiera correcciones, estos deberán ser acordadas entre ambas partes

El ingeniero de calidad deberá recepcionar la llegada de tableros, verificando que se

encuentren todos los equipos mencionados en los planos mecánicos y la circuitería

mencionada en los diagramas unifilares. Estos serán almacenados en el almacén de obra

hasta la orden de instalación. Esta revisión y la difusión del procedimiento previo al montaje

se realizó con el cuadro de distribución mostrado en la tabla

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso y compatibilización de planos se

encontraran diversas interferencias con salidas de otras especialidades, tales como

instalaciones de gas natural, instalaciones sanitarias, estructuras, entre otras. La

aprobación de la propuesta de solución, o las respuestas de la supervisión de obra serán

las acatadas y realizadas como instancia final

Identificara y verificar que el ambiente de instalación se encuentre habilitado para la

colocación de los tableros. En caso de encontrarse, se enviarán las cartas respectivas

informando de los retrasos en la partida por actividades pendientes. Además, se verificará

que la instalación y sujeción de conductores en los tableros sean conformes a lo estipulado

en los diagramas de control y unifilares de la obra. Estas verificaciones se realizarán de

forma preliminar con el personal de producción, y de carácter final con el área de calidad

de la empresa constructora.

Liberar la instalación con el cliente con protocolos de prueba “Protocolo de Instalación de

Tableros Eléctricos y de Control” F01(PR-INS-13). Posteriormente, se validará la

conformidad de la misma por la Supervisión de Obra. Todas las intervenciones al sistema

contractual serán incluidas en el Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema.

172

Tabla 34 Distribución de Tableros Eléctricos de la Obra GRAU 15

DISTRIBUCION DE TABLEROS ELECTRICOS OBRA GRAU 15

NOMBRE NIVEL UBICACIÓN DESCRIPCION NATURALEZA

T-B1

CTO BOMBAS

SALA DE BOMBAS SANITARIAS Y ACI

Tablero de Bomba 1 ADOSADO

T-B2 Tablero de Bomba 2 ADOSADO

TC-B1 TABLERO PRESION CONSTANTE 4V/4B

11KW ADOSADO

TC-B2 TABLERO PRESION CONSTANTE 4V/4B

3KW ADOSADO

TC-BS1 TABLERO

ALTERNADOR C/ALARMA 3.1KW

ADOSADO

TC-BJ Tablero de Control de

Bomba JOCKEY ADOSADO

T-BACI Tablero de Bomba ACI AUTOSOPORTADO

TC-BACI Tablero de Control de

Bomba ACI ADOSADO

T-S7 SOTANO

7 ESTACIONAMIENTO Tablero de Sótano 7 ADOSADO

T-S6 SOTANO

6 ESTACIONAMIENTO Tablero de Sótano 6 ADOSADO

T-S5 SOTANO

5 ESTACIONAMIENTO Tablero de Sótano 5 ADOSADO

T-S4 SOTANO

4 ESTACIONAMIENTO Tablero de Sótano 4 ADOSADO

T-S3 SOTANO

3 ESTACIONAMIENTO Tablero de Sótano 3 ADOSADO

T-S2

SOTANO 2

ESTACIONAMIENTO Tablero de Sótano 2 ADOSADO

TC-BS2 CAMARA DE DESAGUE

TABLERO ALTERNADOR

C/ALARMA 1.2KW ADOSADO

T-S1

SOTANO 1

ESTACIONAMIENTO Tablero de Sótano 1 ADOSADO

T-LAV LAVANDERIA Tablero de Lavandería EMPOTRADO

T-CC CUARTO DE CONTROL

Tablero de Cuarto de Control

EMPOTRADO

T-GE

CUARTO DE TABLEROS

Tablero de Grupo Electrógeno

AUTOSOPORTADO

T-SG Tablero de Servicios

Generales AUTOSOPORTADO

T-SG1 Tablero de Servicios

Generales 1 AUTOSOPORTADO

T-SG2 Tablero de Servicios

Generales 2 AUTOSOPORTADO

TTA-BACI

Tablero de Transferencia

Automática del Sistema Contra Incendio

AUTOSOPORTADO

T-SE Tablero de

Mantenimiento de Grupo Electrógeno

ADOSADO

T-REC1 PISO 1 HALL DE OFICINAS Tablero de Recepción 1 EMPOTRADO

173

T-REC2 HALL DE

VIVIENDAS Tablero de Recepción 2 EMPOTRADO

T-BC BUSSINES CENTER Tablero de Bussiness

Center EMPOTRADO

T-D SUBESTACION Tablero de Distribución

Subestación EMPOTRADO

T-P2 PISO 2 CTO TECNICO Tablero de Piso 2 ADOSADO

T-OF.ASC

PISO 7 HALL

ASCENSORES

Tablero de Ascensores de Oficinas

ADOSADO

TC-OF.ASC1

Tablero de Control Ascensor Oficinas 1

ADOSADO

TC-OF.ASC2

Tablero de Control Ascensor Oficinas 2

ADOSADO

TC-OF.ASC3

Tablero de Control Ascensor Oficinas 3

ADOSADO

T-P12 PISO 12 MONTANTE ELECTRICA

Tablero de Piso 12 ADOSADO

T-GYM PISO 15 GIMNASIO Tablero de Gimnasio EMPOTRADO

T-P18 PISO 18 MONTANTE ELECTRICA

Tablero de Piso 18 ADOSADO

T-AZ

AZOTEA

MONTANTE ELECTRICA

Tablero de Azotea ADOSADO

T-PIS MONTANTE ELECTRICA

Tablero de Piscina ADOSADO

T-SUM1 SALA DE JUEGOS Tablero de Sala de Usos Múltiples 1

EMPOTRADO

T-SUM2 SALA BAR Tablero de Sala de Usos Múltiples 2

EMPOTRADO

T-VIV.ASC

CTO MAQUINAS

Tablero de Ascensores de Viviendas

ADOSADO

TC-VIV.ASC1

Tablero de Control Ascensor Viviendas 1

ADOSADO

TC-VIV.ASC2

Tablero de Control Ascensor Viviendas 2

ADOSADO

TC-VIV.ASC3

Tablero de Control Ascensor Viviendas 3

ADOSADO

TTA-PRE.01

TECHO SALA DE

EXTRACTORES

Tablero de Transferencia Automática de Presurización y

Ventilación (Viviendas)

ADOSADO

TTA-PRE.02

Tablero de Transferencia Automática de Presurización y

Ventilación (Oficinas)

ADOSADO

Fuente: Elaboración Propia

174

3.5.12 Instalación del Grupo Electrógeno

El montaje del grupo electrógeno, así como de las tuberías de venteo y las pruebas fueron

realizadas por un tercero, en supervisión con el área de calidad de la empresa y la

supervisión de Obra del cliente.

Se verifico que se cumplan los requisitos de ventilación y espacio para evitar temperaturas

y humedad extrema. A su vez, se consideró un espacio libre delante del grupo electrógeno

para las operaciones del usuario. Posteriormente se verifica la ubicación de los equipos

(grupo electrógeno, tablero de control, tuberías, bandejas), compatibilizando con los planos

de especialidad y especificaciones técnicas de la Obra.

Se coordinó con el Cliente la instalación de un poyo de losa flotante para la instalación del

grupo, como se muestra en la figura 48, debido al peso del mismo, y que, al funcionar, por

las vibraciones que este genera, podría dañar la losa donde estaría ubicado. Se consideró

el uso de resilentes. Se verifico que el ducto de expulsión de aire caliente tenga las

dimensiones recomendadas por el proveedor. A su vez, se inspecciono el equipo para

comprobar si tuvo desperfectos durante el transporte de la movilidad de llegada a obra

hasta su punto de ubicación final (Cuarto de Tableros-Grupo Electrógeno).

En conjunto con el cliente, se trazó la ubicación del grupo electrógeno, tubería de escape,

tubería de expulsión de aire caliente y tablero de control. Se montaron y fijaron los equipos

sobre la base de losa flotante ya instaladas. En este caso fue necesario el uso un tecle

para el montaje, por la altura del poyo.

Como requisito fundamental, los alimentadores deben estar megados para evitar corrientes

de fuga. Esta medición se realizó luego de cableado los circuitos de fuerza, distribución y

alimentadores. Se inspecciona el ducto para la expulsión de aire caliente del grupo

electrógeno, así como también se revisó el aterramiento del chasis del grupo electrógeno

175

y los resilentes, así como también el cableado de control y fuerza, contrastando que estos

se encuentren instalados de acuerdo a lo indicado en planos.

Luego, se verifico que la batería este cargada, y el cargador de baterías esté conectado a

la red comercial Se midieron los parámetros eléctricos (tensión, frecuencia, potencia, etc),

certificando que estén dentro del rango optimo, además el tiempo de respuesta de

transferencia. Se verifico que los bornes no posean cristales de sulfato, así como también

el estado de las conexiones entre baterías. De la misma forma, se inspecciono el estado

de la superficie de las tapas de baterías.

Figura 48 Montaje de Grupo Electrógeno

Fuente: Elaboración Propia

3.5.12.1 Recomendaciones antes de la puesta en marcha del equipo

Previo a la puesta marcha, el proveedor indicó las siguientes recomendaciones que se

procedieron a certificar, previo a la validación por parte del cliente y la supervisión de obra:

Las entradas y salidas de aire del motor diésel y del alternador (rejillas) estén libres de

objetos.

176

Comprobar que la entrada de señal de control, tensión de la red y servicios auxiliares, esté

conectada en los bornes correspondiente. (tener en cuenta el orden de fases entre la carga

y el Grupo Electrógeno).

Verificar que las guardas de seguridad estén operativas.

Comprobar que los equipos cuenten con combustible (diesel-2 filtrado), recomendable que

sea superior a ¼ de capacidad del tanque.

Comprobar nivel de aceite y nivel de agua en el radiador.

Revisar que no exista filtraciones de agua al diésel y que este no llegue al motor.

Comprobar que el circuito de refrigeración del motor esté lleno del líquido refrigerante con

anticongelante.

Verificar que cuente con aceite de lubricación y que se encuentre en su nivel. Comprobar

el estado de las cargas de las baterías. Verificar también el nivel y densidad del electrolito

de los diversos vasos de la batería.

Comprobar que los fusibles o interruptores automáticos de protección de circuitos eléctricos

de mando y maniobra estén en servicio y que todos los elementos de mando están en la

posición de desconectado. Una vez de efectuadas estas comprobaciones ya se podrán

conectar las baterías. Verificar el funcionamiento del cargador de baterías se puede

comprobar por la tensión de la batería, que será como mínimo superior a un 10% de su

tensión nominal.

Para los equipos de más de 350 kw de capacidad, comprobar el funcionamiento de la

resistencia calefactora del motor diésel. La temperatura del motor parado debe mantenerse

por encima de 27ºC. En caso de que la temperatura ambiente sea inferior a 20ºC, antes de

realizar el arranque se recomienda dejar actuar la resistencia calefactora del motor durante

60 minutos. Verificar que no exista presencia de personal en el interior o cerca del equipo

que pueda comprometer el funcionamiento del mismo

177

3.5.12.2 Puesta en marcha de Grupo Electrógeno

3.5.12.2.1 Puesta en marcha Manual del Grupo Electrógeno

Se retiraron todos los tapones, obturadores y bolsa anti humedad de las partes eléctricas,

así como también se certificó la ausencia de elementos que pudiesen obstruir las entradas

y salidas de aire en los radiadores y ventiladores. Posteriormente, Se aperturo el grifo de

nivelado de aceite y carburante seleccionando el modo de alimentación. (Ver figura 49)

Figura 49 Llenado de Diésel

Fuente: Elaboración Propia

178

Se abasteció de combustible al grupo para la puesta en marcha. Se posiciono el interruptor

general del grupo en posición OFF, como se muestra en la figura 50

Figura 50 Interruptor de Grupo Electrógeno

Fuente: Elaboración Propia

Se posiciono en modo manual el arranque del grupo electrógeno. Posteriormente, se

pulso el botón ON del panel de control, para arrancar el grupo electrógeno. Previamente

se revisaron los dispositivos de seguridad (parada de emergencia, presión de aceite,

temperatura del líquido de refrigeración). Ver figura 51.

Figura 51 Parada de Emergencia de Grupo Electrógeno

Fuente: Elaboración Propia

179

Se verificaron los parámetros del motor (Presión de aceite, temperatura del líquido de

refrigeración), y se certificó la ausencia de ruidos anormales, vibraciones anormales y

fugas.

En el panel de control se revisaron los parámetros eléctricos (tensión, frecuencia,

intensidad), y para finalizar se pulso el botón apagado del grupo.

3.5.12.2.2 Puesta en marcha Automática del Grupo Electrógeno

La entrada en operación del grupo electrógeno está basada en las señales y lógicas de

programación que se le den desde el comando instalado en el tablero de alimentación destinado

para el equipo (PLC).

Para el caso de este proyecto, se realiza a partir del tablero T-GE.

Como se denoto en la figura 16, el sistema eléctrico del edificio está gobernado por los

siguientes tableros:

TSG: Tablero de Servicio General destinado para las Áreas comunes, Sótanos, Pasillos y

escaleras en el Edificio; que se deriva en dos Subtablero (TSG1 Y TSG2). Sera de estos donde

saldrá la alimentación de los tableros de distribución ubicados en los diversos niveles de la obra

TTA-BACI: Tablero de Transferencia Automática de la Bomba contra incendio. Este se

encuentra alimentado al tablero de la bomba ACI desde un medidor independiente suministrado

por Luz del Sur. Como indica la NFPA 20, este sistema BACI debe estar respaldado tanto por

el suministro electrico principal (Medidor), y uno de emergencia (Grupo Electrógeno)

TABLERO DE CONTROL DEL SISTEMA DACI (FACU): Tablero destinado a la conexión y

envío de señales del sistema de Detección y Alarma contra Incendio, tales como módulos de

180

monitorio de Estaciones de control ACI, Sirenas estroboscópicas y Pulsadores Manuales,

Sensor de Inundación, entre otros. Este se observa en la figura 52.

Figura 52 Tablero de control del Sistema DACI (FACU)

Fuente: Elaboración Propia

Cada uno de estos tableros cuenta con dos barras de conexión: 1 para la operación

convencional, y 1 para emergencia, como se muestra en la figura 53. Además, cuenta con un

conmutador motorizado, como el mostrado en la figura 54, el cual tendrá como función la

conmutación de fuentes de alimentación. Como menciona su denominación, estos aseguran la

conmutación en carga de dos fuentes de alimentación con mando remoto (Directo del Medidor

electrico y Grupo electrógeno), por medio de contactos secos gracias a un automatismo externo

que sigue una lógica de funcionamiento (PLC).

181

Figura 53 Red Normal y Red de Emergencia en Tableros SSGG, Transferencia y GE

Fuente: Elaboración Propia

Figura 54 Conmutador Automático 1000A

Fuente: Elaboración Propia

VIENE DE BARRA NORMAL

VIENE DE BARRA EMERGENCIA

182

Es por esto, y teniendo en cuenta la funcionalidad de cada tablero con sus sistemas respectivos,

se resolvió la presencia de 4 señales para la activación del PLC ubicado en el Tablero GE.

Señal 1: Falta de energía en acometida del tablero general T-SG1

Señal 2: Falta de energía en acometida del tablero general T-SG2

Señal 3: Falta de energía en la acometida del medidor de la bomba ACI (TTA-BACI).

Señal 4: Alarma de incendio en el edificio (FACU).

Bajo 2 ordenes principales:

Orden 1: mandara el arranque del grupo electrógeno

Orden 2: mandara el cambio de posición del conmutador automático (Posición 0,1 y 2)

Por lo que se estructuro el control en el diagrama unifilar del T-GE como se muestra en la figura

55

Figura 55 Diagrama Unifilar T-GE con Lógica de Funcionamiento

Fuente: Elaboración Propia

183

Normalmente, en diversos proyectos se toman como parte de la operatividad y análisis de estas

4 señales para la operación del grupo, solo dos casos en los que se realizara esta activación,

que serían:

Caso 01: Falta de energía en la acometida del T-SG1, T-SG2

en este escenario las transferencias automáticas de cada uno de los tableros T-SG1, T-SG2

mandaran las señales 01 al 03 al PLC del tablero de grupo electrógeno para que este mande

la orden 01 y así se pueda energizar las barras de emergencia de cada uno de estos tableros.

Caso 02: Falta de energía en la acometida del T-SG1, T-SG2 y BACI

en este escenario se tiene que dar energía de emergencia en exclusividad a los sistemas de

contra incendio para lo cual el panel de DACI (FACU) envía la señal 04 al plc del grupo

electrógeno para que este mande las ordenes 01 y 02 que son el encendido del grupo

electrógeno y el cambio de posición del conmutador automático.

No obstante, no se toman la interpolación total del análisis situacional de todas las señales,

solo toman los aspectos más comunes y probables. Sin embargo, las edificaciones deben

encontrase protegidas y preparadas para un sinfín de escenarios posibles en la peor de las

situaciones. Partiendo de esta premisa, es que se implementaron y ejecutaron 7 casos de

operatividad del sistema:

Caso 01: Falta de energía en la acometida del T-SG1, T-SG2. En este caso se detecta la falta

de energía en los tableros T-SG1, T-SG2, se mandará una señal de arranque al grupo

electrógeno, se realizará la conmutación automática en el tablero T-GE, para que el grupo solo

alimente de energía a la barra 02 del T-GE. Al regresar la energía en la acometida de los

184

tableros T-SG1, T-SG2 se realizará la sincronización con la red por unos segundos y transfieren

la carga suavemente a la red. El PLC mandara a apagar el grupo electrógeno.

Caso 2: Falta de Energia del medidor BACI. Cuando el PLC detecte la señal 3, el grupo

electrógeno se mantendrá apagado, puesto que no se presenta una falta de energía para el

panel de alarma contra incendio en el FACU

Caso 3: Se prende la alarma de incendio en el edificio (FACU). Cuando el PLC detecte la señal

4, el grupo electrógeno se mantendrá apagado, puesto que el medidor del BACI se encontrará

con energía para una normal operatividad.

Caso 4: Falta de Energia en la acometida de T-SG1, T-SG2 y en el medidor BACI.Cuando el

PLC del grupo electrógeno detecta la señal 1 y 2, se mandará una señal de arranque al grupo

electrógeno, y se realizará la conmutación automática en el tablero T-GE, para que el grupo

solo alimente de Energia a la barra 02 del T-GE.

Caso 5: Falta de Energia en la acometida de T-SG1, T-SG2 y se prende la alarma de incendio

del edificio. Cuando el plc del grupo electrógeno detecta la señal 1 y 3, se mandará una señal

de arranque al grupo electrógeno, y se realizará la conmutación automática en el tablero T-GE,

para que el grupo solo alimente de energía a la barra 02 del T-GE

Caso 6: Falta de Energia en el medidor BACI y se detecta que se prende la alarma de incendio

en el edificio. Cuando el PLC del grupo electrógeno detecta la señal 2 y 3, se realizará la

conmutación automática del tablero (T-GE), para que el grupo solo alimente de energía a la

barra 01 del (T-GE).

185

Caso 7: Falta de energía en la acometida de T-SG, BACI y se prende la alarma de incendio en

el edificio. Cuando el PLC del grupo electrógeno detecta la señal 1,2 y 3, se realizará la

conmutación automática del tablero (T-GE), para que el grupo solo alimente de energía a la

barra 01 del (T-GE).

La conexión final se muestra en la figura 56.

Figura 56 Esquema Conexión Final en T-GE

Fuente: Elaboración Propia

De esta forma, se realizó la puesta en marcha y verificación de operatividad de las señales en

cada caso planteado, tomando como referencia el resumen mostrado en la Tabla 35, resultando

exitosa para cada apartado planteado.

PLC

FUENTE 24 VDC/ 12 VDC

CONMUTADOR

AUTOMATICO 1000A

186

Tabla 35 Secuencia de Funcionamiento del PLC según las señales recibidas del TSG-1,TSG-2,TTA-BACI y FACU

Fuente: Elaboración Propia

3.5.12.3 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Al ser este proceso realizado por un tercero, la elaboración, actualización, difusión,

capacitación y correcta ejecución del proceso constructivo para la actividad en cuestión,

debe ser realizada por la empresa correspondiente, para luego enviar las actas de

capacitación y documentación en cuestión al área de calidad, para su aprobación por parte

del cliente y supervisión. Así mismo, deberá revisar la totalidad de documentación y planos

involucrados en la actividad, y a su vez Verificar y constatar las fichas técnicas de los

equipos que formarán parte del grupo electrógeno (Ver Anexo 22), enviando esta

información a la supervisión de obra para su validación y /o levantamiento de

observaciones.

1 2 3 4

1 I 0 0 0

2 0 I 0 0

3 0 0 I 0

4 0 0 0 I

5 0 0 I I

6 I I 0 0

7 I I I 0

8 I I 0 I

9 I 0 I I

10 0 I I I

SEÑAL 1 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCIENDE Y RESTABLECE ENERGIA EN TGS-1 Y TGS-2. (NOTA: EL TGS-2 NO REALIZARA TRANSFERENCIA EL NO PRESENTAR CORTE

DE ENERGIA).

SEÑAL 2, 3 Y 4 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCIENDE Y RESTABLECE ENERGIA AL TABLERO TTA-BACI. (NOTA: EL PLC DARA PRIORIDAD AL TTA-BACI AL PRESENCIAR LAS

SEÑALES 3 Y 4).

NOTA SE DEBE DE TENER EN CUENTA QUE EN LOS DOS ULTIMOS EVENTOS (9 Y 10)EL GRUPO SIEMPRE DARA PRIORIDAD AL TTA-BACI PERO SI LUEGO SE

PIERDE LA SEÑAL 3 Ò 4 EL GRUPO SEGUIRA DANDO PRIORIDAD AL TTA-BACI DEBIDO A QUE DEBEMOS DE EVITAR QUE LA MOTOBOMBA CONTRA INCENDIO SE

APAGUE EN PLENO FUNCIONAMIENTO. SOLO SI SE PIERDEN LAS DOS SEÑALES (3 Y 4) EL PLC DEBERA DE REDIRECCIONAR LA ENERGIA AL TSG-1 Y TSG-2.

SEÑAL 2 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCIENDE Y RESTABLECE ENERGIA EN TGS-1 Y TGS-2. (NOTA: EL TGS-1 NO REALIZARA TRANSFERENCIA EL NO PRESENTAR CORTE

DE ENERGIA).

SEÑAL 3 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCONTRARA EN MODO REPOSO POR NO TENER SEÑAL DE 4 (SEÑAL DE DACI).

SEÑAL 4 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCONTRARA EN MODO REPOSO POR NO TENER SEÑAL DE 3 (SEÑAL DEPERDIDA DE ENERGIA EN EL TTA-BACI).

SEÑAL 3 Y 4 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCIENDE Y RESTABLECERA LA ENERGIA EN EL TTA-BACI.

SEÑAL 1 Y 2 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCIENDE Y RESTABLECE ENERGIA EN TGS-1 Y TGS-2.

SEÑAL 1, 2 Y 3 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCIENDE Y RESTABLECE ENERGIA EN TGS-1 Y TGS-2. (NOTA: EL PLC DARA PRIORIDAD AL TSG 1 Y TSG 2 AL NO PRESENCIAR LA

SEÑALE 4 NO ESTA ACTIVA AUN ASI TENGA PRESENTE LA SEÑAL 3).

NUMERO DE

EVENTOS

SEÑALES RECIBIDAS EN EL

PLCSECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO DEL PLC SEGUNA LAS SEÑALES RECIBIDAS DEL TSG-1, TSG-2, TTA-BACI Y PANEL DACI

SEÑAL 1, 2 Y 4 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCIENDE Y RESTABLECE ENERGIA EN TGS-1 Y TGS-2.

SEÑAL 1, 3 Y 4 PRESENTE EN EL PLC:

GRUPO ELECTROGENO SE ENCIENDE Y RESTABLECE ENERGIA AL TABLERO TTA-BACI. (NOTA: EL PLC DARA PRIORIDAD AL TTA-BACI AL PRESENCIAR LAS

SEÑALES 3 Y 4).

187

El ingeniero de calidad deberá recepcionar la llegada del grupo electrógeno a Obra,

contrastando su equipamiento con las especificaciones y fichas técnicas aprobadas por el

cliente, así como la revisión del estado estructural del mismo. Si hubiese daños son visibles,

debe presentar inmediatamente una reclamación por daños durante el transporte.

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso y compatibilización de planos se

encontraran diversas interferencias con salidas de otras especialidades, tales como

instalaciones de gas natural, instalaciones sanitarias, estructuras, entre otras. La

aprobación de la propuesta de solución, o las respuestas de la supervisión de obra serán

las acatadas y realizadas como instancia final. A su vez, deberá inspeccionar la instalación

y el recorrido de la tubería de venteo del grupo electrógeno (tubería y enchaquetado) (Ver

anexo 22), certificando que cumplan con lo indicado en el proyecto. (Ver figura 57)

Figura 57 Tubería de Venteo de Grupo Electrógeno

Fuente: Elaboración Propia

188

Como se mostró en el apartado 3.5.12.2.2, para la puesta en marcha automática del grupo

electrógeno, se realizó el planteamiento de una lógica de funcionamiento y señales a

implementar en el PLC de automatización para el accionar del sistema de emergencia.

Esta actividad de realización y mejora de los sistemas entra dentro de las

responsabilidades del gestor de calidad. Por ende, todo lo expuesto en el apartado fue

realizado por el área de calidad del proyecto

Cuando se tuvo el planteamiento inicial de la lógica de funcionamiento para la entrada de cada

señal, esta fue expuesta y aprobada por la supervisión de acuerdo al resumen de mostrado en

la Tabla 34; y una vez ejecutada fue validada por los mismos, como se denota en la figura 58,

con la presentación y firma del protocolo mostrado en la figura 59. Cabe recalcar que, al no ser

este parte del sistema inicial planteado al inicio de la obra, su nueva implementación fue

desarrollada, explicada y referida en el manual de operación y mantenimiento del sistema,

entregado al área operativa del edificio durante la toma de posesión de la junta de propietarios

de la edificación.

Figura 58 Supervisión de Programación realizada al T-GE y Funcionamiento de Grupo Electrógeno

Fuente: Elaboración Propia

189

Figura 59 Protocolo de Funcionamiento de Sistema de Emergencia (Grupo Electrógeno)

Fuente: Elaboración Propia

3.5.13 Instalación de Luminarias y Luminarias de Emergencia

3.5.13.1 Instalación de Luminarias

Se Identificaron los circuitos de alumbrado normal y de emergencia y se revisaron las

formas de instalación en las fichas técnicas de cada luminaria

Se alinearon las salidas con nivel laser.

Se procedió a marcar con lápiz o tiralínea la ubicación de tornillos de las luminarias

indicadas para cada ambiente (Ver anexo 23). Luego se procedió a la sujeción de la

soportería cada equipo en el punto indicado en los planos de especialidad y detalles.

190

Se ajustaron los cables en la bornera de transformador de la luminaria.

Se fijó la base de la luminaria a la soportería, para posteriormente instalar las lámparas.

Finalmente, se colocaron las tapas de las luminarias.

3.5.13.2 Instalación de luminarias de emergencia

Las lámparas de emergencia se conectaron directamente a la red eléctrica del circuito de

iluminación, de manera permanente y sin enchufes. Se colocan las luminarias de

emergencia a una altura no menor de 2 m. a nivel del suelo, con respecto a la base del

equipo.

Todas las lámparas de emergencia proporcionaron el flujo luminoso declarado por el

fabricante, como máximo 60 segundos después de producida la falla eléctrica, de forma

continua hasta el final de la autonomía nominal de la lámpara

Se validó lo recomendado por el proveedor con respecto a las baterías, las cuales deben

durar al menos 4 años bajo condiciones de operación normal. Deben ser usadas

exclusivamente para fines de alumbrado de emergencia

El Reglamento Nacional de Edificaciones, en sus artículos 39, 40 y 41, hace importantes

precisiones respecto de la aplicación de la iluminación de emergencia. Los lugares para el

uso obligatorio de la iluminación de emergencia son: locales de reunión, edificios de

oficinas, hoteles, industrias, áreas comunes en edificios de vivienda, a lo largo del recorrido

de evacuación, así como en cada medio de evacuación.

3.5.13.3 Prueba de Funcionamiento de Luminarias

Previo a la instalación de luminarias, se midió con pinza amperimétrica el valor de voltaje

a la salida de estos, confirmando que arrojen el valor de 220v.

191

Posterior a la instalación de los equipos determinados para cada ambiente, se manipularon

los interruptores correspondientes a los circuitos de alumbrado. Se comprobó que las

luminarias estén instaladas conforme a los planos, circuitos de alumbrado normal y

circuitos de emergencia. Para finalizar, se confirmó que todas las luminarias enciendan,

como se muestra en la figura 60.

Figura 60 Funcionamiento de IEE en Interiores

Fuente: Elaboración Propia

192

3.5.13.4 Prueba de funcionamiento de Luminarias de Emergencia

Se realizó conectando la luminaria de emergencia a la red eléctrica. Previo a esto, se cargó

la batería de la luminaria de emergencia la cantidad de tiempo que recomienda el fabricante

según al modelo correspondiente.

Se simulo un corte de energía en los tableros que tienen circuitos de emergencia. Se

desconecta manual y remotamente la alimentación que toma la luminaria de emergencia

de la red de energía eléctrica. Una vez desconectado, la luminaria de emergencia encendió

en respuesta de su conmutación interna a modo de emergencia.

Se registra el tiempo desde cometida la desconexión de la alimentación eléctrica. Desde

que la luminaria enciende, al ser desconectada de la red de energía, debe registrarse lo

siguiente:

Un tiempo mínimo de 90 minutos de duración. (RNE) para medios de evacuación.

Un tiempo mínimo de 60 minutos de duración. (RNE) para lámparas de emergencia

autónomas con baterías.

Al finalizar, se conectó la luminaria nuevamente a la red de energía eléctrica. El

funcionamiento es como el que se observa en la figura 61.

Figura 61 Funcionamiento de Luminarias de Emergencia

Fuente: Elaboración Propia

193

3.5.13.5 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra.

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso y compatibilización de planos se

encontraran diversas interferencias con salidas de otras especialidades, tales como

instalaciones de gas natural, instalaciones sanitarias, estructuras, entre otras. La

aprobación de la propuesta de solución, o las respuestas de la supervisión de obra serán

las acatadas y realizadas como instancia final

Se verifico que no haya trabajos de obra civil por realizar, para que no dañen las

instalaciones. En caso de encontrarse, se enviarán las cartas respectivas informando de

los retrasos en la partida por actividades pendientes

Verificar y corroborar que las luminarias estén instaladas conforme a los planos, circuitos

de alumbrado normal y circuitos de emergencia, así como también la instalación del tipo

de luminaria en los ambientes respectivos según el cuadro de luminarias provisto por el

cliente (Ver anexo 23). De encontrarse alguna incompatibilidad de arquitectura con el

equipo a instalar, será sometida al envió de un RDI para absolver las consultas.

Estas verificaciones se realizarán de forma preliminar con el personal de producción, y de

carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

194

Liberar la instalación y pruebas con el cliente, con el protocolo “Protocolo de

Funcionamiento de Luminarias de Emergencia” F03(PR-INS-09). Posteriormente, se

validará la conformidad de la misma por la Supervisión de Obra.

Gestionar el levantamiento de No Conformidades interpuestas por el área de calidad del

cliente, al encontrar durante el proceso una incorrecta instalación que va en contra de lo

especificado por el CNE, las memorias descriptivas y/o las especificaciones técnicas de la

Obra

3.5.14 Instalación de placa y dados

En base a o indicado por el cliente, se realiza una prueba de aislamiento eléctrico de puntos

específicos previo a la colocación de los dados de tomacorriente, interruptor, timbre, y

demás

Se cortaron trozos de 3 a 5cm de cable para puentear los dados (Se respeta el código de

colores de la tabla 36).

Se puentearon los dados.

Se colocaron dados en el bastidor.

Se conectaron las mechas del circuito al tomacorriente. Luego se atornillo el bastidor a la

caja de pase empotrada en la pared.

Se encastro la placa de pared al bastidor, para posteriormente proceder a alinear el

tomacorriente con nivel de mano. El proceso y resultado se muestra en la figura 62.

195

Figura 62 Instalación de Placas y Dados

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 36 Código de Colores en Conductores

Fuente: Código Nacional de Electricidad –Utilización 030-036 (2006)

196

3.5.14.1 Intervención del área de calidad durante el Proceso Constructivo

El ingeniero de Calidad encargado de la implementación del Sistema Integrado de Gestión

de Calidad en la obra, se encargó de los siguientes puntos durante el proceso:

Elaboración, actualización, difusión, capacitación y correcta ejecución del proceso

constructivo para la actividad en cuestión, previamente aprobada por el cliente y la

supervisión encargada de la Obra.

Revisión de la totalidad de documentación y planos involucrados en la actividad

Enviara a la oficina técnica de la empresa constructora, las consultas respectivas de

instalación mediante RDI, si durante el proceso y compatibilización de planos se

encontraran diversas interferencias con salidas de otras especialidades, tales como

instalaciones de gas natural, instalaciones sanitarias, estructuras, entre otras. La

aprobación de la propuesta de solución, o las respuestas de la supervisión de obra serán

las acatadas y realizadas como instancia final

Se verifico que no haya trabajos de obra civil por realizar, para que no dañen las

instalaciones. En caso de encontrarse, se enviarán las cartas respectivas informando de

los retrasos en la partida por actividades pendientes

Habilitará la hoja de metrado de placas y dados por niveles.

Verificar y corroborar que los tomacorrientes estén instaladas conforme a los planos, de

encontrarse alguna incompatibilidad de arquitectura con el equipo a instalar, será sometida

al envió de un RDI para absolver las consultas.

Estas verificaciones se realizarán de forma preliminar con el personal de producción, y de

carácter final con el área de calidad de la empresa constructora.

197

Liberar la instalación y pruebas con el cliente, con el protocolo “Protocolo de Instalación

de Placas y Dados” F03(PR-INS-09). Posteriormente, se validará la conformidad de la

misma por la Supervisión de Obra.

Gestionar el levantamiento de No Conformidades interpuestas por el área de calidad del

cliente, al encontrar durante el proceso una incorrecta instalación que va en contra de lo

especificado por el CNE, las memorias descriptivas y/o las especificaciones técnicas de la

Obra

3.5.15 Medición de tensión en bornes y pilotaje

Para ejecutar la Prueba de Medición en bornes y pilotaje se tuvieron en cuenta las

siguientes consideraciones previas:

Se verifico la conformidad de los circuitos de acuerdo con diagramas unifilares.

Se efectuaron las pruebas de medición a los circuitos en toda la instalación, esta actividad

fue realizada por el personal capacitado y destinado para la labor, así como también por el

ingeniero de Calidad.

Se llevaron a cabo las pruebas de pilotaje en los diferentes circuitos, teniendo en cuenta

que estas son para garantizar el correcto cableado de los conductores.

Una vez revisadas estas consideraciones, se procedió a identificó el circuito a probar.

Se marcó con cinta aislante los circuitos.

Se identificaron las fases para la prueba.

Se efectuaron las pruebas en las salidas de alumbrado con ayuda de un piloto, y en los

puntos de tomacorrientes con la pinza amperimétrica, y/o viceversa. El valor de la tensión

198

en los bornes resultante se validó con lo indicado en el CNE, así como en las

especificaciones técnicas del proyecto de (220V +- 5%)

199

CAPITULO 4

RESULTADOS

Como se había mencionado en el ítem 2, los resultados se basarán en los principios

básicos de un sistema de gestión en Calidad brindados por la ISO:9001:2015:

4.1 Participación del Personal

La capacitación constante del personal, por medio de la elaboración y difusión de

procedimiento, lograron que los trenes de avance del proceso constructivo de instalación

se realizaron de manera fluida (a la par de la entrada de las diversas partidas, cuyas labores

se programaban mediante un cronograma semanal de obra), correcta y con un porcentaje

bajo de observaciones a las mismas. Estas se vieron reflejadas en el bajo índice de No

conformidades enviadas, así como en las liberaciones de los trabajos realizados en la

continuidad de los procesos de entregas, mostrados en la figura 55.

200

4.1.1 Seguimiento y Control de Protocolos

Por cada proceso constructivo realizado se entregaron protocolos de instalación y prueba,

los cuales son certificaciones de la validación de los trabajos como parte del tren de avance

de la obra. En plano general, los protocolos constan de:

Protocolo de Especialidad

Planos correspondientes al área donde se desarrolla la actividad (Especialidad-

Arquitectura-Detalle)

RDI si hubo alguna modificación aprobada por el cliente y supervisión

Cuadro de distribución de equipamientos (De ser solicitado por el cliente)

Las liberaciones de cada actividad se realizaron mediante un filtro de entregas, dictadas

por el cliente, no pudiendo realizar la entrega de un protocolo determinado sin la entrega

previa de otro registro debidamente firmado. Este proceso escalonado se detalla en la

figura 63.

Con esto se consigue que, posterior a las actividades, ante cualquier eventualidad como

modificaciones de arquitectura, mala instalación de otras partidas, daños, entre otros; se

exima de responsabilidad a la empresa, debiendo el cliente asumir los sobrecostos de los

procesos involucrados por cada actividad previa realizada y aprobada.

Los protocolos para cada proceso constructivo se muestran en el anexo 15.

201

Figura 63 Proceso de Entrega de Protocolos en Obra

Fuente: Elaboración Propia

202

4.1.2 No conformidades

El uso de materiales aprobados durante todo el proceso constructivo de la obra, junto con

la instalación de acuerdo a los planos de especialidad y detalles (según corresponda), con

los replanteos realizados por RDI (de haber sido necesario); se expresan en él envió de 2

no conformidades en todo el tiempo de funcionamiento de la obra, siendo este porcentaje

mostrado en la tabla 37. Estas fueron levantadas en los tiempos indicados en el Anexo 24.

Tabla 37 Conformidad de Cierre de No Conformidades

TOTAL 2

CERRADOS 2 100%

ABIERTOS 0 0%

Fuente: Elaboración Propia

4.2 Gestión de relaciones

Durante el proceso de Obra, se realizaron diversas coordinaciones entre el cliente final, la

supervisión de Obra, y los proveedores. Como se detalló anteriormente, el proceso de

aprobación de toda la documentación a utilizar durante el proceso constructivo, así como

los materiales a emplear deben ser validadas por las partes mencionadas, por lo que los

índices de aprobación de Submittals en obra, así como la entrega y elaboración de RDI

durante los trabajos, son una muestra del correcto cumplimiento del principio en cuestión.

203

4.2.1 Aseguramiento de materiales y equipos

De acuerdo al índice de conformidad mostrado en la tabla 21, se obtuvieron al cierre de

Obra los valores de la tabla 38, correspondientes a la relación indicada, denotando la

correcta relación entre materiales enviados y aprobados para la actividad. Las

aprobaciones fueron hechas por correo electrónico, como se muestra en el Anexo 8.

Tabla 38 Conformidad de Cierre de Submittals

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2 Elaboración del RDI

De acuerdo al índice de conformidad mostrado en la tabla 21, se obtuvieron al cierre de

Obra los siguientes valores de la tabla 39, correspondientes a la relación indicada. Se

lograron cerrar satisfactoriamente diversas consultas y requerimientos enviados a

supervisión, obteniendo respuesta como se muestra en el Anexo 13. Estos fueron

anexados en los protocolos respectivos, como se muestra en el anexo 15

Tabla 39 Conformidad de Cierre de RDI's

Fuente: Elaboración Propia

TOTAL 61.00

CERRADOS 56.00 91.80%

ABIERTOS 4.00 6.56%

TOTAL 141.00

CERRADOS 120.00 85.11%

ABIERTOS 21.00 14.89%

204

Se debe buscar la correcta comunicación entre las partes involucradas en los procesos.

Un ejemplo de esto es la relación con los proveedores, puesto que durante un proyecto se

genera una relación mutuamente beneficiosa, en la que uno depende de la eficacia y

productividad del otro, logrando generar un valor agregado para ambas partes.

4.3 Enfoque Basado en Procesos

El avance de los procedimientos constructivos en obra siempre trae consigo las

interferencias de diversas partidas hacia los avances de las partidas de instalaciones, por

lo que el desarrollo de los RDI como un proceso de solución y mejora continua, no solo

genera un mejora en la participación del personal, sino es una muestra del enfoque basado

en procesos que se implementó en el proyecto, y cuyo resultado se visualizó en la entrega

y validación de los planos As Built que traen todas las modificaciones planteadas en las

documentación mencionadas hacia los planos contractuales remitidos en la etapa inicial de

la edificación.

La gestión eficiente de los resultados durante los avances de la obra y el seguimiento

continuo de cada actividad a realizar, derivaron en el levantamiento oportuno de las

observaciones, restricciones y daños que se pudieron constatar en cada proceso

constructivo, verificada por el envío de los reportes en informes respectivos plasmados en

el Log del anexo 16; y constatada por la baja cantidad de las mismas durante las entregas

del cliente a los propietarios

4.3.1 Planos As Built

Teniendo en consideración la gran cantidad de cambios de arquitectura y replanteos por

modificaciones realizadas por el proyectista, así como por los realizados en base a los RDI

205

enviados, se modificaron los planos de obra entregados en la etapa inicial de la obra para

las diversas especialidades dentro de las instalaciones. Unos ejemplos de estos se

muestran en el Anexo 25. Los mismos fueron aprobados por el cliente en etapa de cierre

de obra, e incluidos en el dossier de calidad final bajo el procedimiento indicado en la tabla

29.

Como parte del proceso final, se realizaron las modificaciones de 75 planos, distribuidos

entre detalles exclusivos del sistema electrico, como diagramas unifilares, detalle de

montantes y bandejas; y canalización de las diversas partidas de la especialidad electrica,

siendo las mencionadas como alumbrado, tomacorriente, fuerza, y servicios auxiliares, que

incluyen os servicios de telefonía y comunicaciones, las cuales son desarrolladas por otra

contrata, pero canalizada por nosotros. Aquí recabe la importancia del conocimiento certero

de las técnicas de desarrollo e interpretación de los planos en mención, puesto que estos

serán entregados al área de mantenimiento proyectado del edificio y junta de propietarios,

los cuales deben certificar la compatibilidad entre lo indicado en los planos y lo ejecutado

en campo, por lo que no debe faltar o haber omisión de ningún detalle menor en los mismo,

La lista se presenta en la tabla 40.

Tabla 40 Lista de Planos ASBUILT Realizados y Entregados

LISTADO PLANOS ASBUILT ENTREGADOS

N. PLANO

ESPECIALID

AD DESCRIPCION NIVEL TRABAJO A REALIZAR

AVANCE

IE-01

IEE CUADRO DE CARGAS TODO EL EDIFICIO

REVISION, ANALISIS E IMPLEMENTACION

100%

IE-02

IEE DETALLES SISTEMA DE POZO A

TIERRA

SOTANO 7-

SOTANO 1

100%

IE-03

IEE DIAGRAMAS UNIFILARES TODO EL EDIFICIO

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-04

IEE MONTANTE ELECTRICA DE

OFICINAS Y DEPARTAMENTOS TODO EL EDIFICIO

REVISION Y ANALISIS

100%

IE-05

IEE MONTANTE DE CANALIZACION DE SERVICIOS AUXILIARES OFICINAS

TODO EL EDIFICIO

100%

IE-06

IEE MONTANTE DE CANALIZACION DE

SERVICIOS AUXILIARES DEPARTAMENTOS

TODO EL EDIFICIO

100%

206

IE-07

IEE ALUMBRADO CTO DE BOMBAS

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IEE DETALLES SISTEMA ELECTRICO TODO EL EDIFICIO

REVISION, ANALISIS E IMPLEMENTACION

100%

IE-08

IEE ALUMBRADO SOTANO

7

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-09

IEE ALUMBRADO SOTANO

8

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-10

IEE ALUMBRADO SOTANO

9

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-11

IEE ALUMBRADO SOTANO

10

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-12

IEE ALUMBRADO SOTANO

11

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-13

IEE ALUMBRADO SOTANO

12

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-14

IEE ALUMBRADO SOTANO

13

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-15

IEE ALUMBRADO PISO 1

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-16

IEE ALUMBRADO PISO 2

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-17

IEE ALUMBRADO PISO 3

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-18

IEE ALUMBRADO PISO 4

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-19

IEE ALUMBRADO PISO 5

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-20

IEE ALUMBRADO PISO 6

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-21

IEE ALUMBRADO PISO 7

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-22

IEE ALUMBRADO PISO

8,9,10,11,12

CANALIZACION, CABLEADO E

100%

207

INSTALACION DE EQUIPOS

IE-23

IEE ALUMBRADO PISO 13

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-24

IEE ALUMBRADO PISO 14

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-25

IEE ALUMBRADO PISO 15

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-26

IEE ALUMBRADO PISO

16,17,18,19

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-27

IEE ALUMBRADO PISO 20

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-28

IEE ALUMBRADO AZOTEA

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-29

IEE ALUMBRADO TECHO

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-30

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

CTO DE BOMBAS

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-31

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

SOTANO 7

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-32

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

SOTANO 8

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-33

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

SOTANO 9

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-34

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

SOTANO 10

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-35

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

SOTANO 11

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-36

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

SOTANO 12

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-37

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

SOTANO 13

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-38

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 1 CANALIZACION,

CABLEADO E 100%

208

INSTALACION DE EQUIPOS

IE-39

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 2

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-40

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 3

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-41

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 4

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-42

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 5

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-43

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 6

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-44

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 7

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-45

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 8,9,10,11,

12

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-46

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 13

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-47

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 14

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-48

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 15

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-49

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 16,17,18,

19

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-50

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

PISO 20

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-51

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

AZOTEA

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-52

IEE TOMACORRIENTES, FUERZA,

TABLEROS Y DISTRIBUCION DE BANDEJAS

TECHO

CANALIZACION, CABLEADO E

INSTALACION DE EQUIPOS

100%

IE-53

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES CTO DE BOMBAS

CANALIZACION 100%

IE-54

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES SOTANO

7 CANALIZACION

100%

IE-55

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES SOTANO

8 CANALIZACION

100%

209

IE-56

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES SOTANO

9 CANALIZACION

100%

IE-57

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES SOTANO

10 CANALIZACION

100%

IE-58

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES SOTANO

11 CANALIZACION

100%

IE-59

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES SOTANO

12 CANALIZACION

100%

IE-60

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES SOTANO

13 CANALIZACION

100%

IE-61

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 1 CANALIZACION

100%

IE-62

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 2 CANALIZACION

100%

IE-63

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 3 CANALIZACION

100%

IE-64

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 4 CANALIZACION

100%

IE-65

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 5 CANALIZACION

100%

IE-66

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 6 CANALIZACION

100%

IE-67

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 7 CANALIZACION

100%

IE-68

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES

PISO 8,9,10,11,

12 CANALIZACION

100%

IE-69

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 13 CANALIZACION

100%

IE-70

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 14 CANALIZACION

100%

IE-71

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 15 CANALIZACION

100%

IE-72

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES

PISO 16,17,18,

19 CANALIZACION

100%

IE-73

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES PISO 20 CANALIZACION

100%

IE-74

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES AZOTEA CANALIZACION

100%

IE-75

IEE CANALIZACION DE SERVICIOS

AUXILIARES TECHO CANALIZACION

100%

Fuente: Elaboración Propia

4.3.2 Seguimiento y control de los reportes de restricciones y daños.

Los reportes de daños fueron ingresados en el log respectivo, mostrado en el anexo 16,

así como las restricciones fueron enviadas por notificaciones escritas (cartas), como se

muestra en la figura 70; y enviadas bajo el proceso mencionado en la tabla 26.Gracias al

desarrollo de ambos, así como el seguimiento de los procedimientos y recopilación de los

entregables expresados en cada apartado del presente proyecto, se logró tener un

210

porcentaje mínimo de observaciones durante las revisiones finales en los ambientes a

entregar. Estas quedaron plasmadas en las actas del cliente hacia la inmobiliaria y

propietarios, donde se denotan porcentajes mínimos de inconformidades hacia la partida

electrica como se muestra en las figuras 64,65 y 66; siendo actas de revisiones de 3

departamentos; y en las figuras 67,68 y 69, como actas de revisiones de 3 oficinas

(muestra).

Figura 64 Acta de Entrega/Dpto. 808

Fuente: Elaboración Propia

211

Figura 65 Acta de Entrega/Dpto. 801

Fuente: Elaboración Propia

212

Figura 66 Acta de Entrega/Dpto. 813

Fuente: Elaboración Propia

213

Figura 67 Acta de Entrega/Of. 319

Fuente: Elaboración Propia

214

Figura 68 Acta de Entrega/Of. 308

Fuente: Elaboración Propia

215

Figura 69 Acta de Entrega/Of. 312

Fuente: Elaboración Propia

216

Figura 70 Carta de Restricciones IEE

Fuente: Elaboración Propia

217

4.3.3 Entrega de Manuales de Operación y Mantenimiento

Teniendo en cuenta lo realizado durante todo el proyecto, es sumamente necesario e

importante como se recalcó en el apartado 3.4.6, la realización de un manual de Operación

y mantenimiento puesto que, como índica el subíndice mencionado, luego de culminada la

obra, no seremos ni nosotros como contratista, ni el cliente o la supervisión de obra como

gestores de la edificación, los que se harán cargo a futuro de las instalaciones de la Obra,

sino lo será un área de mantenimiento designada por la junta de propietarios, y estos deben

tener todas las facilidades para el entendimiento del nuevo sistema, los pormenores de la

instalación, el funcionamiento de cada sistema ( tableros eléctricos, grupo electrógeno), y

detallara de manera clara y precisa los parámetro recomendados por los proveedores y por

nosotros como contratistas para el mantenimiento de cada equipo implementado y de cada

sistema ejecutado y puesto en marcha; y sin dejar de lado las medidas de seguridad que

como especialistas recomendamos tomar para cada actividad a realizar en las áreas

intervenidas.

Este documento se firmó y entrego, con la conformidad de la junta de propietario del

edificio, el área de mantenimiento, el cliente, la supervisión y la constructora. El índice de

contenidos, en relación a lo descrito en este proyecto, y las firmas respectivas se muestran

en las figuras 70 y 71.

De forma concisa, recordando lo mencionado en el apartado 3.4.6, este manual contempló

principalmente:

Conceptos Previos: Donde se detalla el concepto teorico de terminos basicos y definciones

de los equipos instalados

Componentes del Sistema Electrico: Apartado donde se explica los sistemas instalados y

suminsitrados, el funcionamiento de las redes de emergencia (Grupo Electrgeno), Listado

de Tableros Electricos y las cargas de destino, entre otros

218

Uso de las Instalaciones Electricas : Aquí se explica como se deben utilizar cada uno de

los componenetes del sistema

Medidas de Seguridad Ante Fallas del Sistema Electrico: Princialemente, se dan medidas

de seguridad que debe tomar el personal designado para la operación y mantineimientos

de las instalaciones

Mantenimiento de las Instalaciones Electricas: Suele ser la parte mas extensa del

documento, puestoque brinda punto y principios basicos de un completo plan de medidas

que se implementaron exclusivamente para el edificio, sin generalidades que puedan

confundir con la operación de otras obras en especifico

Figura 71 Caratula Manual de Uso y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas del Edificio GRAU 15

Fuente: Elaboración Propia

219

Figura 72 Índice de Contenido del Manual de Operación y Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas del Edificio GRAU 15

Fuente: Elaboración Propia

220

4.4 Entregas y Servicios Post Venta

El proyecto fue entregado al área de Post venta el mes de mayo del presente año, por lo

que, al presentar su balance de servicios prestados en los meses siguientes a la misma

(mayo, junio), se denoto la presencia de nulas atenciones hacia las instalaciones eléctricas

como se muestra en las figura 73 y 74, demostrando la eficiencia del seguimiento de los

trabajos a realizar por medio de un sistema integrado de gestión en calidad, y el correcto

análisis de ingeniería desarrollado en las diversas etapas del proceso constructivo. Como

referencia se tomarán las renciones en postventa de otra obra multifamiliar, desarrollada

en el año 2019, la cual conto con un aun naciente sistema de gestión, en el cual se nota

una gran cantidad de atenciones en dos meses siguientes a la entrega de la misma (se

tomó este parámetro de los meses siguientes a la entrega para medir el mismo tiempo

analizado en el presente proyecto), como se presenta en la figura 75 y 76.

Figura 73 Atenciones Postventa Mayo 2021 Obra GRAU 15

Fuente: Elaboración Propia

ESPECIALIDAD CANTIDAD %

INSTALACIONES ELECTRICAS 1 5.26%

INSTALACIONES SANITARIAS 1 5.26%

INSTALACIONES MECANICAS 2 10.53%

INSTALACIONES SISTEMA CONTRA INCENDIO 1 5.26%

OBRAS CIVILES 4 21.05%

ESTRUCTURAS METALICAS 3 15.79%

DRYWALL 3 15.79%

ENCHAPE 2 10.53%

VIDRIOS 2 10.53%

19 100%

221

Figura 74 Atenciones Postventa Junio 2021 Obra GRAU 15

Fuente: Elaboración Propia

Figura 75 Atenciones Postventa Marzo 2019

Fuente: Elaboración Propia

ESPECIALIDAD CANTIDAD %

INSTALACIONES ELECTRICAS 0 0.00%

INSTALACIONES SANITARIAS 1 11.11%

INSTALACIONES MECANICAS 0 0.00%

INSTALACIONES SISTEMA CONTRA INCENDIO 1 11.11%

OBRAS CIVILES 2 22.22%

ESTRUCTURAS METALICAS 2 22.22%

DRYWALL 1 11.11%

ENCHAPE 1 11.11%

VIDRIOS 1 11.11%

9 100.00%

ESPECIALIDAD CANTIDAD %

INSTALACIONES ELECTRICAS 8 66.67%

INSTALACIONES SANITARIAS 2 16.67%

INSTALACIONES MECANICAS 3 25.00%

INSTALACIONES SISTEMA CONTRA INCENDIO 1 8.33%

ESTRUCTURAS METALICAS 2 16.67%

16 133.33%

222

Figura 76 Atenciones Postventa Abril 2019

Fuente: Elaboración Propia

ESPECIALIDAD CANTIDAD %

INSTALACIONES ELECTRICAS 6 33.33%

INSTALACIONES SANITARIAS 5 27.78%

INSTALACIONES MECANICAS 2 11.11%

INSTALACIONES SISTEMA CONTRA INCENDIO 4 22.22%

ESTRUCTURAS METALICAS 1 5.56%

18 100.00%

223

4.5 Presupuesto

PL - INST - EPC GRAU 15 BARRANCO

OPCION 2

ITEM

1 2,827,996.74S/

2 1,490,624.29S/ 3 871,058.17S/ 4 120,411.35S/ 5 71,522.18S/ 6 283,357.12S/ 7 53,835.47S/

5,718,805.32S/ 12.3% 702,864.02S/ 6.0% 343,128.32S/

114,376.11-S/ ================= ============

6,650,421.56S/

REV18 6,650,421.56S/

Se incluye personal de mantenimiento

Se reduce Carta Fianza de Adelanto 10% y Fiel Cumplimiento a 5%

Se incluye valvulas check

Se incluye valvulas reductoras de presion

Se incluye prueba de pilotaje 100% luminarias

Se incluye tercera prueba hidrostatica con agua con cloro para desinfeccion de tuberias de agua fria y caliente.

Se ajusta las instalaciones de Deteccion e Instalaciones Electricas

REV17 S. 6,815,834.81

En IIEE cambio recorrido de alimentadores, aumentaron luminarias de emergencia

En IISS aumentaron sumideros, tuberia de desague.En ACI aumento tuberia de drenaje , tambien el proyectista aumentó valvulas reductoras en las estaciones reguladoras del sotano 7 al sotano 1.REV16 S. 6,724,371.82

REV15 S. 6,747,595.77

REV14 S. 6,664,897.45

REV13 S. 6,591,299.82DE ACUERDO A UNA REUNION SE INDICA AGREGAR VALVULA CHECK A TODAS LAS ESTACIONES REGULADORAS A EXCEPCION LAS DE LAS OFICINAS.

REV12 S. 6,582,528.79SE ACTUALIZO PROPUESTA DE LA OPCION 1 CON LA ULTIMA VERSION DE PLANOS, SE INDICA EN PESTAÑA DE OPCIONES LA DIFERENCIA ENTRE OPCION 1 Y 2.

REV11 S. 6,598,032.06SE ACTUALIZO PROPUESTA DE ACUERDO A LA ULTIMA VERSION DE PLANOS.

LA ACTUALIZACION DE PLANOS SE REALIZA EN LA OPCION 2.

REV10 S. 6,417,487.61SE REDUJO PRECIO DE INSTALACION DE LUMINARIAS

REV9 S. 6,435,463.45SE CONSIDERA ELECTROBOMBA DE CONTRA INCENDIO EN AMBAS PROPUESTAS.

AUMENTA COSTO POR ALIMENTADORES, TABLEROS, CAPACIDAD DE G.E POR CAMBIO DE MOTOBOMBA A ELECTROBOMBA.

REV8 S. 5,961,831.95SE ADICIONA TAPAS CIEGAS SCHNEIDER PARA LAS SALIDAS DE COMUNICACIONES

SE IMPLEMENTA OFICINAS EN LAS PROPUESTAS OPTIMIZADAS DE IIEE Y ACI

REV7 S. 5,867,501.63SE ACTUALIZÓ PROPUESTA DE ACI,

SE AGREGA MONTO POR IMPLEMENTACION DE OFICINAS.

REV6 S. 5,824,570.49

SE ACTUALIZÓ PROPUESTA DE ACI

REV5

SE AGREGA RED PARTICULAR DE BAJA TENSION

SE PRESENTA VERSIONES OPTIMIZADAS Y SIN OPTIMIZAR

REV3.

REV2.

SE ACTUALIZÓ PROPUESTA DE TABLEROS ELECTRICOS

No se incluye el empalme ni reduccion de calibre en los cables alimentadores de los deparatmentos u oficinas (en banco de

medidores o concentradores). Este requerimiento lo realiza Luz del Sur, por lo que se atendera de acuerdo a lo que ellos

estipulen y bajo ese alcance se elaborara el adicional respectivo.

SE INCLUYE DESCUENTO COMERCIAL NO APLICABLE EN ADICIONALES DE 1% DEL CD

SE INCLUYE EL ENTUBADO Y CABLEADO PARA SEÑALES DE PLC DEL GE

SE CONSIDERA 2 MODULOS DE MONITOREO EN DETECCION EN OFICINAS.

NO SE CONSIDERA VALVULAS CHECK PARA LAS OFICINAS.

PL - INST - EPC GRAU RED PARTICULAR

SE RETIRA EMPALMES Y CAJAS PARA BANCO DE MEDIDORES.

SE AGREGA CARTA FIANZA

SE AGREGA PERSONAL DE MANTENIMIENTO.

SE CAMBIO MEDIDORES DE 3/4 A1/2 EN OFICINAS.

UTILIDADES 6%

PL - INST - EPC GRAU IIEE+CANALIZADO DE CORRIENTES DEBILES

PL - INST - EPC GRAU ACCESOS

INSTALACIONES

PL - INST - EPC GRAU CCTV

Obra

PL - INST - EPC GRAU IISS

SE ACTUALIZÓ PROPUESTA CON CORRIENTES DEBILES

SE ACTUALIZÓ PROPUESTA CON OPTIMIZACIONES.

PL - INST - EPC GRAU DACI

PL - INST - EPC GRAU ACI

COSTO DIRECTO

COSTO DIRECTOGASTOS GENERALES

AUMENTAMOS EN LAS 2 OPCIONES IMPLEMENTACION TOTAL DE DETECCION DE LAS OFICINAS, DEBIDO A QUE EN LA ESPECIALIDAD DE AGUA CONTRA INCENDIO SE

CONSIDERARÁ ROCIADORES DENTRO DE LAS OFICINAS.

SE ADICIONA VALVULAS CHECK PARA TODAS LAS ESTACIONES REGULADORAS( SOTANOS, PISOS, OFICINAS Y CUARTO DE BOMBAS)

DESCUENTO ESCPECIAL NO APLICABLE EN ADICIONALES (-2%)

Av. Circunvalación del Club Golf Los Incas Nº 134, Torre I, oficina 406 - Santiago de Surco

Centro Empresarial "Panorama Plaza Negocios"

Telef./ Fax: 719-0811 – 719-0812 - 719-0813

Email: [email protected]

224

Presupuesto 1502151 EDIFICIOS MULTIFAMILIARES

Cliente EDIFICA CONSTRUCTORES SAC

Lugar DEPARTAMENTO LIMA - LIMA - LIMA

Item Descripción Und. Metrado Precio (S/) Parcial (S/)

01 GASTOS GENERALES 702,864.02

01.01 GASTOS GENERALES VARIABLES 609,907.40

01.01.01 OFICINA CENTRAL/OBRA

01.01.01.01 GERENCIA O SUPERINTENDENCIA mes 1.50 10,000.00 15,000.00

01.01.01.02 ADMINISTRACION mes 1.50 8,000.00 12,000.00

01.01.01.03 RECURSOS HUMANOS Y PLANILLERO mes 1.50 2,500.00 3,750.00

01.01.01.04 PERSONAL LOGISTICO mes 1.50 2,500.00 3,750.00

01.01.01.05 DIBUJANTE mes 1.50 1,500.00 2,250.00

01.01.02 STAFF DE OBRA

01.01.02.01 INGENIERO DE INSTALACIONES mes 15.00 7,600.00 114,000.00

01.01.02.02 INGENIERO DE CALIDAD mes 14.00 5,000.00 70,000.00

01.01.02.03 PREVENCIONISTA DE OBRA mes 15.00 3,500.00 52,500.00

01.01.02.04 ALMACENERO mes 15.00 2,500.00 37,500.00

01.01.02.05 CAPATAZ IIEE mes 15.00 5,000.00 75,000.00

01.01.02.06 CAPATAZ IISS mes 15.00 5,000.00 75,000.00

01.01.02.07 CAPATAZ ACI mes 6.00 5,000.00 30,000.00

01.01.02.08 PERSONAL DE MANTENIMIENTO mes 15.00 3,192.00 47,880.00

01.01.03 EQUIPO DE OFICINA DE LA OBRA 0.00

01.01.03.01 COMPUTADORAS (2UNID) mes 15.00 800.00 12,000.00

01.01.03.02 IMPRESORAS (1 A3 y 1 A4) mes 1.00 2,000.00 2,000.00

01.01.03.03 TELEFONO Y RADIO mes 15.00 560.00 8,400.00

01.01.03.04 SERVICIO DE INTERNET mes 15.00 150.00 2,250.00

01.01.03.05 MOBILIARIO DE OFICINA mes 15.00 100.00 1,500.00

01.01.03.06 MOBILIARIO DE ALMACEN mes 15.00 120.00 1,800.00

01.01.03.07 UTILES DE ESCRITORIO Y PAPELERIA mes 15.00 40.00 600.00

01.01.04 MOVILIDAD Y EQUIPOS

01.01.04.01 CASETAS PRE-FABRICADAS PARA OFICINAS Y ALMACEN glb 1.00 5,000.00 5,000.00

01.01.05 TRANSPORTE

01.01.05.01 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS A OBRA mes 15.00 500.00 7,500.00

01.01.06 ANDAMIOS

01.01.06.01 ANDAMIOS SANITARIOS IISS mes 2.00 2,000.00 4,000.00

01.01.06.02 TRANSPORTE Y ARMADO IISS mes 2.00 418.20 836.40

01.01.06.03 ANDAMIOS CONTRA INCENDIO ACI mes 3.00 2,000.00 6,000.00

01.01.06.04 TRANSPORTE Y ARMADO ACI mes 3.00 418.20 1,254.60

01.01.06.05 ANDAMIOS ELECTRICOS IIEE mes 2.00 2,000.00 4,000.00

01.01.06.06 TRANSPORTE Y ARMADO IIEE mes 2.00 418.20 836.40

01.01.07 VARIOS

01.01.07.01 FOTOCOPIA,DOCUMENTACIOIN GENERAL glb 15.00 100.00 1,500.00

01.01.07.02 PLOTEO DE PLANOS DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA (INC. PLOTER)glb 15.00 100.00 1,500.00

01.01.07.03 PLOTEO DE PLANOS CONFORME A OBRA + CD glb 1.00 2,800.00 2,800.00

01.01.07.04 AGUA EN BIDONES 20 LITROS glb 15.00 400.00 6,000.00

01.01.07.05 UTILES DE LIMPIEZA glb 15.00 100.00 1,500.00

01.02 GASTOS GENERALES FIJOS 92,956.62

01.02.01 GASTOS DE LICITACION glb 0.00 2,500.00 0.00

01.02.02 GASTOS FINANCIEROS glb 0.00 1,000.00 0.00

01.02.03 CARTA FIANZA glb 1.00 37,506.62 37,506.62

01.02.04 SEGUROS DE RESPOSABILIDAD CIVIL A TERCEROS glb 0.00 20,000.00 0.00

01.02.05 SEGUROS SCTR PENSION Y SALUD mes 15.00 1,400.00 21,000.00

01.02.06 EXAMENES MEDICOS DE INGRESO glb 1.00 8,800.00 8,800.00

01.02.07 EXAMENES MEDICOS DE PERIODO ( ANUALES ) glb 0.50 8,800.00 4,400.00

01.02.08 EXAMENES MEDICOS DE RETIRO glb 0.50 5,000.00 2,500.00

01.02.09 SENCICO glb 1.00 3,000.00 3,000.00

01.02.10 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD (EPP,UNIFORMES,ETC) mes 15.00 1,000.00 15,000.00

01.02.11 PLAN DE CALIDAD Y DOSSIER DE CALIDAD glb 1.00 750.00 750.00

GASTOS GENERALES

225

CONCLUSIONES

Se logró desarrollar y analizar el diseño del sistema de suministro electrico de baja tensión

para la alimentación electrica del Edificio, en base a las normativas técnicas y lineamientos

vigentes, la cual fue verificada antes, durante y después de todo el proceso constructivo

por las partes y autoridades competentes; demostrando la importancia de una planificación

y sectorización por áreas pertinentes para cada ciclo de proyecto

Se logró desarrollar el sistema de suministro y distribución eléctrica en baja tensión de

acuerdo a las etapas de avance de la obra y la metodología a emplear, sin retrasos en los

trenes de actividades con las distintas especialidades en obra, gracias a la implementación

y difusión de los procedimientos constructivos mediante capacitaciones al personal, así

como un cierre de obra con un bajo porcentaje de reclamos en actividades, fruto de los

procesos de calidad mencionados en este informe

Se implementaron los lineamientos del Sistema integrado de Gestión en Calidad,

desarrollados en específico para cada actividad realizada desde la etapa de vaciado de

losa, hasta el cierre de obra con las pruebas respectivas, cubriendo el 100% de los

requisitos exigidos por la norma ISO 9001:2015. Se logró garantizar de esta forma el

correcto avance de los trabajos de la especialidad, informando oportunamente las

eventualidades presentadas, utilizando solo los materiales con aprobación de las

226

autoridades pertinentes, y dando las soluciones contempladas en los documentos

contractuales del proyecto. Gracias a esto se logró, principalmente, una baja cantidad de

atenciones en Post venta, parte fundamental por lo que se desarrolló el presente proyecto,

demostrando la eficiencia en la implementación del SIG durante el proceso constructivo

Basado en los lineamientos de calidad aprobados para el proyecto, se logró realizar las

entregas respectivas con la documentación justificativa, basada en el desarrollo de los

trabajos bajo las normativas definidas y las pruebas finales. Cada actividad, al cierre de

obra, contó con el protocolo de validación y respaldo respectivo, procedimientos

aprobados, entre otra documentación presentada en el informe. Estas fueron realizadas en

presencia de las partes correspondientes (cliente-supervisión), y firmadas por las mismas.

Se mostraron los beneficios y ventajas de implementar un SIG en las obras de civiles e

instalaciones, basadas en las entregas de las instalaciones a la inmobiliaria, en primer lugar

para el levantamiento de observaciones, y posteriormente al usuario final; donde se

demostró el funcionamiento óptimo de las instalaciones trabajadas, el bajo porcentaje de

observaciones en las instalaciones eléctricas y pruebas realizadas, así como la

conformidad de la documentación de calidad entregada en el dossier respectivo; antes de

la entrega del proyecto al área de post-venta

227

RECOMENDACIONES

Realizar las revisiones preliminares de toda la documentación correspondiente al proyecto

(especificaciones tecnicas,memorias descriptivas y de cálculo, planos de especialidad,

arquitectura y detalle), compatibilizando con los límites y descripciones contractuales, así

como también con los entregables determinados por la inmobiliaria y la empresa; con la

finalidad de evitar, en etapas avanzadas de la obra, pasar por alto diversas consideraciones

o entregas solicitadas, y que conlleven una penalidad o una obstrucción para el correcto

cierre de actividades. De igual forma, detectar con anticipación equipos, y/o circuitos no

contemplados en las etapas iniciales, para generar los sustentos de cobro necesarios.

Si se subcontrata a otra empresa para una actividad de la especialidad en específico,

deben ser informadas de los cumplimientos y requerimientos contractuales en los avances

de obra, tanto en el área de producción como calidad, evitando un no reporte de

actividades, así como la realización de procesos no contemplados, que puedan perjudicar

a la empresa. A su vez, la subcontrata debe reportar un cronograma propio de actividades,

para la contabilización con los procesos en tiempo real del proyecto.

Programar y hacer cumplir las fechas estipuladas en el cronograma de obra, informando

mediante correo electrico o cartas sobre, en caso de encontrarse, diversas restricciones

228

que aplacen los tiempos de entrega, y, por ende, se muevan las fechas de cierre de obra

contempladas en el contrato. Con esto se logra evitar asumir responsabilidades ante

avances abruptos de otras partidas de especialidad, o calendarios y horarios corridos por

parte del cliente y la inmobiliarios, con la finalidad de lograr el cierre de obra luego de

tiempos prolongados de para.

La implementación del SIG en el área de Calidad, así como el planteamiento de los

procedimientos constructivos mostrados en el presente informe, pueden ser adecuados

para los lineamientos en otras especialidades dentro de diversos proyectos del sector

inmobiliario, industrial, transporte, entre otros; como instalaciones sanitarias, contra

incendio, obras civiles, topografía, estructuras y demás

Durante la implementación de las instalaciones, se debe desarrollar en paralelo la

compatibilización de los planos contractuales con las modificaciones durante el avance en

tiempo real, con la finalidad de evitar que, en instancias más avanzadas de la obra, se

tengan dificultades y contratiempos por la falta de información , sobretodo de etapas

iniciales del proyecto, para el desarrollo de los planos as-Built, esenciales en el cierre y

entrega del trabajo en obra a la inmobiliaria, y por ende, a los usuarios que lo requieren o

soliciten.

El correcto desarrollo de las instalaciones eléctricas, así como la implementación de un

sistema de gestión de calidad en la misma depende, en cierto grado, de la persona

encargada de estos procesos, de manera que se recomienda la selección del personal más

competente para cada proceso y etapa, y que posea las cualidades idóneas, conocimientos

y experiencia que requiera la empresa y los clientes finales.

229

En base a lo realizado, formar un Log de Lecciones Aprendidas, con la finalidad de evitar,

o recordar, diversas situaciones favorables y desfavorables ocurridas durante los procesos

constructivos del proyecto, y así lograr la optimización de las actividades durante la

implementación de los sistemas tratados en el presente informe

230

BIBLIOGRAFÍA

Criollo Suntaxi, R. (2020). “Diseño de las instalaciones eléctricas de bajo voltaje para la nueva infraestructura de la empresa metalmecánica IMEC considerando criterio de eficiencia energética “(Tesis de Pre-grado). Universidad Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Electrica Electrónica. Ecuador

Román Loaiza, L (2016). “Proyecto y diseño de instalaciones en media y baja tensión para un edificio” (Tesis de Pre-grado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Electrica y Electrónica. Ecuador

Parrales Reyes, J., & Flores Bernal, A. (2013). “Análisis y propuesta de mejora a las instalaciones eléctricas de la universidad politécnica salesiana sede Guayaquil”. Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de Ingenieria.Ecuador

García, J., Barrero, F., Gonzales, Eva., y Milanés, María. (2017). “Recomendaciones para el diseño y operación de instalaciones eléctricas en infraestructuras críticas”, Ingeniería y Tecnologías Eléctricas. Vol. 92(5), pp. 560-565

Basconez Villegas, K. (2015). “Estudio y rediseño para la modernización de las instalaciones eléctricas, con su análisis económico aplicado a la universidad de Guayaquil en la facultad de medicina-edificio Rizzo “(Tesis de Pre-grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, Ecuador

231

Chargoy Gutiérrez, J., & Reyes Austria, A. (2014). “Propuesta de implementación de luminarias tipo led y paneles fotovoltaicos en casa habitación “(Tesis de Pre-grado). Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrica. México.

Jaimes Zubieta, J. (2018). “Diseño de las Instalaciones Eléctricas para las Oficinas y Almacén de Productos del Hogar de Duprée en el Distrito de Ate” (Tesis de Pre-grado). Universidad Tecnológica del Perú, Facultad de Ingenieria.Peru.

Cortés Palomino, J., & Galicia Galicia, L. (2016). “Diseño eléctrico de la instalación de un hotel 5 estrellas” (Tesis de Pre-grado). Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrica. México.

Casado Portuondo, A. (2016). “Dimensionamiento de la instalación eléctrica de un edificio de oficinas y almacén de productos farmacéuticos” (Tesis de Pre-grado). Escuela técnica superior de ingeniería de minas, Departamento de Sistemas Energeticos.España

Cáceres Chávez, M., Flores Rodríguez., & Gutiérrez Zambrano, J. (2017). “Gestión de la Calidad en las Empresas de Transmisión de Energía Eléctrica en el Perú” (Tesis de Maestría). Pontifica Universidad Católica del Perú, Escuela de Postgrado.Peru

Uribe Paredes, G. (2019). “Diseño de tableros eléctricos de distribución de baja tensión, proyecto Supermercado Hiperbodega Precio Uno Ferreñafe realizado en la Empresa Promelsa” (Tesis de Pre-grado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería Electrica y Electrónica. Perú

Henrique, J., Huidobro, J., Alvarado, L., y Jamett, I. (2017) “Diseño de un modelo de gestión del costo y del plazo en el departamento de operaciones de una empresa prestadora de servicios de instalaciones eléctricas y montaje electromecánico en proyectos de construcción”, Revista Ciencias Estratégicas., vol.25 (37), pp. 211-220.

Gómez Álvarez, C. (2015). “Diseño de las instalaciones eléctricas del Edificio Inteligente Senati Sede Taparachi-Juliaca” (Tesis de Pre-grado). Universidad Católica de Santa María, Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales, Perú.

Salas Chamochumbi, D. (2013) “Diagnostico, análisis y propuesta de mejora al proceso de gestión de interrupciones imprevistas en el suministro electrico de baja tensión, Caso: Empresa distribuidora de electricidad en Lima” (Tesis de Pre-grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Gestión y Alta Dirección, Perú

Lay Guerra, C. (2013). “Desarrollo de sistema de aseguramiento de la calidad aplicado a las diversas especialidades de obras RETAIL” (Tesis de Pre-grado). Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ingenieria.Peru

232

Vasquez Villaruel, R., & Yepez Guevara, M. (2014). “Estudio de fallas en instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales e implementación de un modelo didáctico para su corrección” (Tesis de Pre-grado). Universidad Técnica del Norte, Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología. Ecuador

Govea Morocho, J. (2014) “Estudio y Plan de mejora de las instalaciones eléctricas actuales de media y baja tensión de la facultad de arquitectura y diseño de la universidad católica de Santiago de Guayaquil” (Tesis de Pre-grado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo. Ecuador

Guerrero Moreno, G. (2013). “Metodología para la gestión de proyectos bajo los lineamientos del Project Management Institute en una empresa del sector eléctrico” (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas Postgrado. Colombia

Ministerio de Energia y Minas. (2008). Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización. Lima, Perú: Dirección General de Electricidad.

Schneider Electric. (2010). Guía de diseño de instalaciones eléctricas según normas internacionales IEC. Barcelona, España: Colección Técnica Schneider Electric

Sánchez, J., & Cárcel, F. (2015). Instalaciones eléctricas en Edificios de Viviendas. Alicante, España: Editorial 3ciencias

IEEE. (1996). Práctica recomendada para Puesta a tierra Industrial y Comercial Std 142-1991. New York, Estados Unidos: Library of Congress Catalog

Zúñiga, P. (2010). Medición de la resistencia de aislamiento I. México: Instalaciones Eléctricas Residenciales. Recuperado de https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2011/08/medicion-de-la-resistencia-de.html

233

ANEXOS

Anexo 1 Plano de Medidores

Anexo 2 Cuadro de Caída de Tensión departamentos

Anexo 3 Cuadro de Caída de Tensión oficinas

Anexo 4 Cuadros de carga de tableros de servicio general-Caída de tensión

Anexo 5 Plano ubicación de la obra

Anexo 6 Detalles Sistema de Puesta a Tierra

Anexo 7 “Seguimiento y Control de los Submittals” F01(PR-OPE-03

Anexo 8 “Submittal” SMB-AYA-XX

Anexo 9 “Seguimiento y Control de Cartas de Garantía y Certificados de Calidad” F03(PR-OPE-03)

Anexo 10 “Listado de Procedimientos Operativos de Obra” F05(PR-OPE-03).

Anexo 11 “Registro de Inducción Capacitación Entrenamiento y Simulacro de Emergencia” F02(PR-SSOMA-03).

Anexo 12 “Plan de puntos de inspección - PPI” F06(PR-OPE-03) de acuerdo a las actividades a ejecutar en la Obra.

Anexo 13 “Requerimiento de Información - RDI” PDK.SGC.PG. 0003.F01, otorgado por el Cliente

Anexo 14 “Seguimiento y Control de RDI” F08(PR-OPE-03)”

Anexo 15 “Listado de cumplimiento de Protocolos AYA” PDK.SGC.PG. 0002.F03

Anexo 16 “Seguimiento y control de Reporte de Daños” F12(PR-OPE-03).

Anexo 17 “Seguimiento y Control de Planos y Documentos” F10(PR-OPE-03)

Anexo 18 Limitaciones en contrato

234

Anexo 19 F04(PR-OPE-03): Seguimiento y control de Calibración de Equipos e Instrumentos de Medición

Anexo 20 Especificaciones técnicas

Anexo 21 Ubicación y recorrido de Alimentación de SPAT

Anexo 22 Dossier Grupo Electrógeno-Recorrido tubería

Anexo 23 Cuadro de Luminarias

Anexo 24“Seguimiento y Control de Salidas No Conformes” F01(PR-SIG-05).

Anexo 25 Planos As-Built

Anexo 26 Detalle Bandejas y aterramiento

Anexo 27 Planos mecánicos y Diagramas unifilares

IV

Anexo 1

Plano de Medidores

LRLR

LRLR

LRLR

LR

LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

DPTO

.92

0DP

TO.

921

DPTO

.10

01DP

TO.

1012

DPTO

.10

13DP

TO.

1014

DPTO

.10

15DP

TO.

1016

DPTO

.10

17DP

TO.

1018

DPTO

.10

19

DPTO

.10

20DP

TO.

1021

DPTO

.11

01DP

TO.

1112

DPTO

.11

13DP

TO.

1114

DPTO

.11

15

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

LRLR

LR LR

OFIC

.31

8OF

IC.

319

OFIC

.32

0OF

IC.

321

OFIC

.41

4OF

IC.

415

OFIC

.41

6OF

IC.

417

OFIC

.41

8OF

IC.

419

OFIC

.42

0

OFIC

.42

1OF

IC.

514

OFIC

.51

5OF

IC.

516

OFIC

.51

7OF

IC.

518

OFIC

.51

9

DPTO

.11

16DP

TO.

1117

DPTO

.11

18DP

TO.

1119

DPTO

.11

20DP

TO.

1121

DPTO

.12

01

DPTO

.12

12DP

TO.

1213

DPTO

.12

14DP

TO.

1215

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

OFIC

.52

0OF

IC.

521

OFIC

.61

4OF

IC.

615

OFIC

.61

6OF

IC.

617

OFIC

.61

8OF

IC.

619

OFIC

.62

0OF

IC.

621

OFIC

.71

4

OFIC

.71

5OF

IC.

716

OFIC

.71

7OF

IC.

718

OFIC

.71

9OF

IC.

720

OFIC

.72

1

LR

LRLR

LRLR

LR

LRLR

LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

OFIC

.60

7OF

IC.

608

OFIC

.60

9OF

IC.

610

OFIC

.61

1OF

IC.

612

OFIC

.61

3OF

IC.

701

OFIC

.70

2OF

IC.

703

OFIC

.70

4OF

IC.

705

OFIC

.70

6OF

IC.

707

OFIC

.70

8OF

IC.

709

OFIC

.71

0

OFIC

.10

1OF

IC.

102

OFIC

.10

3OF

IC.

214

OFIC

.21

5OF

IC.

216

OFIC

.21

7OF

IC.

218

OFIC

.21

9OF

IC.

220

OFIC

.22

1

OFIC

.31

4OF

IC.

315

OFIC

.31

6OF

IC.

317

LR

OFIC

.71

1OF

IC.

712

OFIC

.71

3

DPTO

.80

1DP

TO.

812

DPTO

.81

3DP

TO.

814

DPTO

.81

5DP

TO.

816

DPTO

.81

7

DPTO

.81

8DP

TO.

819

DPTO

.82

0DP

TO.

821

2.50 x5.00m USO EXCLUSIVO DE COMERCIO

2.50 x5.00m USO EXCLUSIVO DE COMERCIO

2.50 x5.00m USO EXCLUSIVO DE COMERCIO

VENT

ILAC

IÓN

COR

REDO

R

G.C.

I EM

POTR

ADO

DUCTO DE PRESURIZACIÓN

DUCT

O DE

ASC

ENSO

RES

(VIV

IEND

AS)

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

15.

00%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%PI

SO C

ONCR

ETO

BRUÑ

ADO

ESCA

LERA

SUB

E A

SEGU

NDO

NIVE

LES

CALE

RA B

AJA

ASÓ

TANO

1

G

F

DBA

G

FE

DC

B

A'

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

1

23

45

67

89

10

Ø1.50

OFIC

IO

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIO

NIN

YECC

ION

DE A

IRE

PARA

LOS

SOTA

NOS

Ø1.50

N.P.

T. ±

0.00

ACCE

SO

VEHI

CULA

RCO

NCRE

TO B

RUÑA

DO

JUNT

A SI

SMIC

AJU

NTA

SISM

ICA

JUNT

A SI

SMIC

A

JUNT

A SI

SMIC

A

AV. A

LMIR

ANTE

GRA

U

JR. BUENAVENTURA AGUIRRE

rem

ovib

leLo

sa Rejil

la d

e ve

ntila

ción

en

piso

par

a Su

best

ació

n

A/A 103

A/A 101

A/A 102

99

9

PRES

URIZ

ESC

SÓT.

HALL

DE

OFIC

INAS

ESPA

CIO

COM

PART

IMEN

TADO

CON

SALI

DA D

IREC

TA A

LA

CALL

E

HALL

DE

VIVI

ENDA

S

CUAR

TO D

E CO

NTRO

L

BUSI

NESS

CEN

TER

ÁREA

COM

ÚN O

FICI

NAS

COM

EDOR

OFI

CINA

S

ÁREA

DE

MED

IDOR

ES 0

2

ÁREA

DE

MED

IDOR

ES 0

1PI

SO C

EMEN

TO S

EMI P

ULID

O

TERR

AZA

OF.1

01ÁR

EA=

17.8

5m2

TERR

AZA

OF.1

02ÁR

EA=

16.8

3m2

TERR

AZA

OF.1

03ÁR

EA=

17.3

0 m

2

BAJA

A S

ÓTAN

O 01

0102

0304

0506

07

1011

1213

1415

1617

1819

2021

2324

2526

22

OFIC

INA

PRIV

ADA

OFIC

INA

PRIV

ADA

OFIC

INA

PRIV

ADA

OFIC

INA

PRIV

ADA

OFIC

INA

PRIV

ADA

OFIC

INA

PRIV

ADA

OFIC

INA

PRIV

ADA

OFIC

INA

PRIV

ADA

OFIC

INA

PRIV

ADA

0917

1819

2021

22 23 24 25 26

03

0102

0807

0405

06

SUBE

A N

IVEL

02

ESCA

LERA

01

ESCA

LERA

02

UBIC

ACIO

N DE

LA

VALV

ULA

SIAM

ESA

TOTE

M P

ARA

INTE

RCOM

UNIC

ADOR

ES

TOTE

M P

ARA

INTE

RCOM

UNIC

ADOR

ES

DUCT

O PA

RADE

SAGU

E DE

BAL

CONE

S

DUCT

O PA

RA

DESA

GUE

DE B

ALCO

NES

DUCT

O PA

RADE

SAGU

E DE

BAL

CONE

S

DUCT

O PA

RA

DESA

GUE

DE B

ALCO

NES

PROY

. SU

BE D

UCTO

-03

PROY

. SU

BE D

UCTO

-04

PROY

. SU

BE D

UCTO

-02

PROY

. SU

BE D

UCTO

-01

PROY

. SU

BE D

UCTO

-09

PROY

. SU

BE D

UCTO

-10

PROY

. SU

BE D

UCTO

-12

PROY

. SU

BE D

UCTO

-13

DUCT

O PA

RADE

SAGU

E DE

BAL

CONE

S

PROY

. SU

BE D

UCTO

-15

PROY

. SU

BE D

UCTO

-18

PROY

. SU

BE D

UCTO

-16

PROY

. SU

BE D

UCTO

-17

MUR

O PA

RA M

EDID

ORES

-IISS

PROY

ECCI

ÓN R

EJIL

LA P

ARA

VENT

ILAC

IÓN

CUAR

TO D

E GR

UPO

ELÉC

TROG

ENO

BANC

ANI

V +

0.5

0

PROY

. SU

BE D

UCTO

-11

PROYECCIÓN SUPERIOR PISO 02

PS.1

0

PROY

. SU

BE D

UCTO

-14

PROY

. SU

BE D

UCTO

-19

OFIC

INA

101

ÁREA

=45

.29m

23

PRIV

ADOS

OFIC

INA

102

ÁREA

=44

.10m

23

PRIV

ADOS

OFIC

INA

103

ÁREA

=46

.74m

23

PRIV

ADOS

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

TABL

ERO

ELEC

TRIC

OTA

BLER

OEL

ECTR

ICO

TABL

ERO

ELEC

TRIC

OTA

BLER

OEL

ECTR

ICO

TABL

ERO

ELEC

TRIC

OTA

BLER

OEL

ECTR

ICO

MUR

O P1

0 R

EMAT

ADO

CON

LADR

ILLO

PAS

TELE

RO S

OBRE

VIG

A IN

VERT

IDA

DE

CONC

RETO

(H:2

.20m

)

MUR

O PE

RIM

ETRA

L DE

H =

6.95

m (C

ONCR

ETO

H=3.

80m

+ S

UPER

BOAR

D H=

3.15

m)

PARA

PETO

TAB

IQUE

RIA

P10

H TO

TAL

: 2.2

0M

MUR

O P1

0 R

EMAT

ADO

CON

LADR

ILLO

PAS

TELE

RO S

OBRE

VIG

A IN

VERT

IDA

DE

CONC

RETO

(H:

2.20

m)

MUR

O PE

RIM

ETRA

L DE

H =

6.95

m (C

ONCR

ETO

H=3.

80m

+ S

UPER

BOAR

D H=

3.15

m)

MUR

O P1

0 R

EMAT

ADO

CON

LADR

ILLO

PAS

TELE

RO S

OBRE

VIG

A IN

VERT

IDA

DE

CONC

RETO

(H:

3.88

m)

TERR

AZA

COM

EDOR

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

NM

ECÁN

ICA

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

NM

ECÁN

ICA

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

NM

ECÁN

ICA

PLEN

UM P

ARA

TRAN

SICI

ÓN M

ECÁN

ICA

DE E

XTRA

C. D

E AI

RE

PLEN

UM P

ARA

TRAN

SICI

ÓN M

ECÁN

ICA

DE E

XTRA

C. D

E AI

RE

PLEN

UM P

ARA

TRAN

SICI

ÓN M

ECÁN

ICA

DE E

XTRA

C. D

E AI

RE

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

P7 B

AJO

TABL

ERO

PARA

DES

AGUE

P7 B

AJO

TABL

ERO

PARA

DES

AGUE

P7 B

AJO

TABL

ERO

PARA

DES

AGUE

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

PLEN

UM P

ARA

TRAN

SICI

ÓN M

ECÁN

ICA

DE E

XTRA

C. D

E AI

RE

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

PLEN

UM P

ARA

TRAN

SICI

ÓN M

ECÁN

ICA

DE E

XTRA

C. D

E AI

RE

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

DUCT

O

IISS

PLEN

UM P

ARA

TRAN

SICI

ÓN D

EDU

CTO

DE P

RESU

R.

MON

TANT

E A.

C.I

EXT.

MEC

ÁNIC

O CO

NDI

SPOS

ITIV

O CO

RTA

HUM

O

VIGA

INVE

RTID

A0.

30M

X 0.

60M

VIGA

INVE

RTID

A0.

30M

X 0.

60M

VIGA

INVE

RTID

A0.

30M

X 0.

60M

VIGA

INVE

RTID

A0.

30M

X 0.

60M

ESPA

CIO

COM

PART

IMEN

TADO

CON

SALI

DA D

IREC

TA A

LA

CALL

E

RECE

PCIÓ

NRE

CEPC

IÓN

RECE

PCIÓ

N

PROY

ECCI

ÓN S

UPER

IOR

PISO

2

PROY

ECCI

ÓN S

UPER

IOR

PISO

2

PROYECCIÓN SUPERIOR PISO 02

PROYECCIÓN SUPERIOR PISO 02

DET

04

DET

03

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.80

m)

SALA

DE

REUN

ION

1ÁR

EA C

OMÚN

OFI

CINA

SSA

LA D

E RE

UNIO

N 2

ÁREA

COM

ÚN O

FICI

NAS

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.80

m)

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.80

m)

VER

DESA

RROL

LO E

N DE

TALL

E DE

ZON

AS C

OMUN

ES

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.80

m)

VER

DESA

RROL

LO E

N DE

TALL

E DE

ZON

AS C

OMUN

ES

PUER

TA C

ORTA

FUEG

O

PUER

TA C

ORTA

FUEG

O

PUER

TA C

ORTA

FUEG

O

PARA

PETO

H:0

.30m

.

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.95

m)

VER

DESA

RROL

LO E

N DE

TALL

E DE

ZON

AS C

OMUN

ES

MUR

O AL

TO P

ARA

MED

IDOR

ES D

E LU

ZH:

2.40

m

MUR

O AL

TO P

ARA

MED

IDOR

ES D

E LU

ZH:

2.40

m

MUR

O AL

TO P

ARA

MED

IDOR

ES D

E LU

ZH:

2.40

m

MUR

O AL

TO P

ARA

MED

IDOR

ES D

E LU

ZH:

2.40

m

ES

T.A

ES

T.B

ES

T.C

ES

T.D

CUAR

TOTÉ

CNIC

O

CORR

EDOR

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.80

m)

INGR

ESO

A SU

BEST

ACIÓ

NRE

JA E

N PI

SO

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

N

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

N

MUR

O AL

TO H

:2.4

0m

PROY

. SU

BE D

UCTO

-06

SUM

IDER

OSU

MID

ERO

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

SUM

IDER

OSU

MID

ERO

SUM

IDER

O

INGR

ESO

VIVI

ENDA

S

INGR

ESO

OFIC

INAS

LOSA

S DE

CON

CRET

ORE

MOV

IBLE

S

G.C.

I EM

POTR

ADO

AIRE ACONDICIONADO

AIRE ACONDICIONADO

AIRE ACONDICIONADO

POZO

DE

EXPU

LSIÓ

N DE

HUM

OS

DUCT

O SI

N CA

JA D

E PA

SE N

IDE

RIVA

CION

ES E

N PI

SO 1

,REG

ISTR

ABLE

EN T

ECHO

DE

SÓTA

NO 1

Y P

ISO

2

SUM

IDER

OSU

MID

ERO

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

SUM

IDER

O

PROY

ECCI

ÓNM

UROS

SUB

ESTA

CIÓN

IIEE Y COMUNICACIONES

PASE EN LOSA PARA BANDEJAS ELÉCTRICAS YCOMUNICACIONES CON SELLO CORTAFUEGO

DUCTO DE MONOXIDO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E : 2

.80m

)

FCR

COR

TAFU

EGO

H L

IBRE

MIN

: 2.

10m

2.50 x5.00m USO EXCLUSIVO DE COMERCIO

BOLA

RDO

BOLA

RDO

BOLA

RDO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.80

m)

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.80

m)

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E M

IN :

2.80

m)

VER

DESA

RROL

LO E

N DE

TALL

E DE

ZON

AS C

OMUN

ES

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H L

IBRE

MIN

: 3.

15m

)

SUM

IDER

O

DET

05

SS.H

H.

SS.H

H.DI

SCAP

.

SS.H

H.DI

SCAP

ACIT

ADOS

SS.H

H.SS

.HH.

SS.H

H.

COM

ERCI

O 01

AREA

:109

.39

m2

COM

ERCI

O 02

AREA

:70.

76 m

2

COM

ERCI

O 03

AREA

:54.

22 m

2

DUCTO IIEE Y COMUNICACIONES

N.P.

T. 0

.00

N.P.

T. 0

.00

N.P.

T. -

0.05

N.P.

T. -

0.05

N.P.

T. -

0.05

N.P.

T. 0

.00

N.P.

T. ±

0.00

N.P.

T. ±

0.00

N.P.

T. ±

0.00

N.P.

T. ±

0.00

N.P.

T. ±

0.00

* BA

ÑO D

E US

O M

IXTO

(VAR

ONES

/MUJ

ERES

) Y P

ARA

(PUB

LICO

Y E

MPL

EADO

S)

* BA

ÑO D

E US

O M

IXTO

(VAR

ONES

/MUJ

ERES

) Y P

ARA

(PUB

LICO

Y E

MPL

EADO

S)

* BA

ÑO D

E US

O M

IXTO

(VAR

ONES

/MUJ

ERES

) Y P

ARA

(PUB

LICO

Y E

MPL

EADO

S)

N.P.

T. 0

.00

INGE

NIER

O RE

SPON

SABL

E:

PROY

ECTO

:

PLAN

O:

ESPE

CIAL

IDAD

:

ASIS

TENT

E:

ESCA

LA:

FECH

A:

LAMI

NA:

COD:

INST

ALAC

IONE

S EL

ÉCTR

ICAS

FEBR

ERO

- 202

0

PROP

IEDA

D :

REV.

FECH

ADE

SCRI

PCIÓ

N

INDI

CADA

G.R.

M.

F M T

I N G E

N I E R

O S S

. A .C.

FMT-

18-1

8

EDIF

ICO

MIXT

O GR

AU 15

BAR

RANC

O

EDIF

ICA

CORP

S.A

.C

ING.

WAS

HING

TON

LIMAC

HE T

AIPE

C.I.P

. 224

209 BM

-01PL

ANTA

PRI

MER

PISO

UBIC

ACIÓ

N Y

DETA

LLE

DE B

ANCO

DE

MEDI

DORE

S

01

13

01

22

AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
VIENE DE RPBT
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BANCO DE MEDIDORES DEPARTAMENTOS (BM.DP-10/18 SUM. 1 )ESC: 1/25
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
VIENE DE RPBT
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
VIENE DE RPBT
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BANCO DE MEDIDORES OFICINAS (BM.OF-07/18 SUM. 1 )ESC: 1/25
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BANCO DE MEDIDORES DEPARTAMENTOS (BM.DP-11/11 SUM. 1 )ESC: 1/25
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
VIENE DE RPBT
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BANCO DE MEDIDORES OFICINAS (BM.OF-08/18 SUM. 1 )ESC: 1/25
AutoCAD SHX Text
CORTE D-D
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BANCO DE MEDIDORES DEPARTAMENTOS (BM.DP-08/11 SUM. 1 )ESC: 1/25
AutoCAD SHX Text
VIENE DE RPBT
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BANCO DE MEDIDORES DEPARTAMENTOS (BM.OF-06/18 SUM. 1 )ESC: 1/25
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BANCO DE MEDIDORES OFICINAS (BM.OF-05/17 SUM. 1 )ESC: 1/25
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
VIENE DE RPBT
AutoCAD SHX Text
VIENE DE RPBT
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
MEDIDOR BACI
AutoCAD SHX Text
MEDIDOR SSGG
AutoCAD SHX Text
TOTALIZADOR 2 (OFICINAS)
AutoCAD SHX Text
TOTALIZADOR 1 (DPTOS)
AutoCAD SHX Text
BM.DP-01 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.DP-02 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.DP-03 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.DP-04 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.OF-03 (11 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.OF-04 (11 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.DP-05 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.DP-06 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.DP-07 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
BM.OF-02 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.OF-01 (18 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
BM.DP-09 (09 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.DP-10 (18 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.OF-07 (18 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.OF-08 (18 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.DP-08 (11 SUMINISTROS)
AutoCAD SHX Text
BM.LC-01 (03 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.OF-06 (18 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.DP-12 (18 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.OF-05 (17 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
BM.DP-11 (11 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.DP-15 (18 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.DP-14 (18 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
BM.DP-13 (18 SUMINISTROS) VER DETALLE
AutoCAD SHX Text
PLANTA PRIMER PISO ESC: 1/100
AutoCAD SHX Text
INGRESO DE ACOMETIDAS DE CONCESIONARIO 26 TUB. 100mm PVC-P 02 TUB. 80mm PVC-P
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
LTR
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
F3
AutoCAD SHX Text
F3
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
LRM
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BANCO DE MEDIDORES LOCALES COMERCIALES (BM.LC-01/03 SUM. 3 )ESC: 1/25
AutoCAD SHX Text
VIENE REDES DE LUZ DEL SUR
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
LTR
AutoCAD SHX Text
LTR
AutoCAD SHX Text
LTR
AutoCAD SHX Text
NPT
AutoCAD SHX Text
JR. MEDRANO SILVA
AutoCAD SHX Text
JR. E. DEZUCCI
AutoCAD SHX Text
AV. ALMIRANTE MIGUEL GRAU
AutoCAD SHX Text
JR. JUAN FANNING
AutoCAD SHX Text
AV. BUENAVENTURA AGUIRRE
AutoCAD SHX Text
280100
AutoCAD SHX Text
280150
AutoCAD SHX Text
280200
AutoCAD SHX Text
8657850
AutoCAD SHX Text
8657900
AutoCAD SHX Text
8657950
AutoCAD SHX Text
PLANO DE UBICACION
AutoCAD SHX Text
S/E
AutoCAD SHX Text
8
AutoCAD SHX Text
9
AutoCAD SHX Text
10
AutoCAD SHX Text
12
AutoCAD SHX Text
11
AutoCAD SHX Text
BARRANCO
AutoCAD SHX Text
DISTRITO
AutoCAD SHX Text
LIMA
AutoCAD SHX Text
NOMBRE DE LA VÍA
AutoCAD SHX Text
AV. ALMIRANTE MIGUEL
AutoCAD SHX Text
:
AutoCAD SHX Text
LIMA
AutoCAD SHX Text
:
AutoCAD SHX Text
PROVINCIA
AutoCAD SHX Text
:
AutoCAD SHX Text
DEPARTAMENTO
AutoCAD SHX Text
:
AutoCAD SHX Text
GRAU N°1502-1540
AutoCAD SHX Text
AV. BUENAVENTURA
AutoCAD SHX Text
AGUIRRE N°101A-101B

POZO

DE

EXPU

LSIÓ

N DE

HUM

OS

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIO

SARDINEL H: 0.10M

DUCTO DE INYECCIÓNDE AIRE

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

PARA

PETO

TAB

IQUE

RIA

P10

ALT

URA

TOTA

L: 1

.10M

DUCTO DE INSTALACIONES

2.40x5.00

2.40x5.00

APER

TURA

AUT

OMÁT

ICA

EN C

ASO

DE E

VACU

ACIÓ

N

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

3.80x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

DUCT

O DE

ASC

ENSO

RES

(VIV

IEND

AS)

2.40x5.00

01

02

03

04

05

08

07

06

18

19

20

09

17

10

11

12

13

14

15

23

24

21

22

G

F

DB

G

FE

DC

B

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

16

CLOSET 01ÁREA: 4.13M2

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 15.00%

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 14.35%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

15.

00%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

DEPÓ

SITO

CUAR

TO D

E BA

SURA

VIVI

ENDA

OFI

CINA

S CO

MER

CIO

32.6

0m3

ESTA

CION

AMIE

NTO

PARA

BIC

ICLE

TAS

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

GRUP

O EL

ECTR

ÓGEN

OCU

ARTO

DE

TABL

EROS

SUBE

STAC

IÓN

2.70x5.00

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L :

0.90

m. D

ESDE

LA

RAM

PA

PASE

DE

MAN

GUER

A

0102

0304

0506

07

10

08

1112

1314

1509

DUCT

O EX

TRAC

CIÓN

DE

CUAR

TOCA

MAR

A DE

DES

AGUE

PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 05

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

. 21

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IO

SARD

INEL

H: 0

.10M

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

. 09

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L: 0

.90m

. DES

DE R

AMPA

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

PARA

PETO

MUR

O P7

H:0

.15m

.

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

USO

DE E

MPL

EADO

S

VES

TUAR

IO Y

SS.

HH.

DE M

UJER

ES

USO

DE E

MPL

EADO

S

VES

TUAR

IO Y

SS.

HH.

DE H

OMBR

ES

LAVA

NDER

IA

CUAR

TO D

E AP

OYO

CUAR

TO D

E CO

NTRO

L

PROY

ECCI

ÓN B

ANCA

EN

PRIM

ER N

IVEL

CON

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

N.

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 3

.82M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 2

.16M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 4

.10M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 4

.10M

)

PROY

ECCI

ÓN D

E RE

JILLA

PAR

A

INYE

CCIÓ

N DE

AIR

E

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

N

GRUP

O EL

ÉCTR

OGEN

O

REJIL

LA P

ARA

INYE

CCIÓ

NDE

AIR

E EN

LAV

ANDE

RIA

SUBE

DUC

TO D

E EX

TRAC

CIÓN

DE M

ONOX

IDO

, CT

O DE

BAS

URAS

,CÁ

MAR

A DE

DES

AGUE

Y B

AÑOS

EXTR

ACCI

ÓN M

ECÁN

ICA

DEAI

RE E

N LA

VAND

ERIA

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

G.C.

I EM

POTR

ADO

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

E

VENT

ILAC

IÓN

SUM

IDER

O

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

EXTR

ACCI

ÓNM

ECÁN

ICA

DE A

IRE

EN S

.S.H

.H

AIR

E A

CO

ND

IC

IO

NA

DO

AIR

E A

CO

ND

IC

IO

NA

DO

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ORTA

FUEG

O

PUER

TA C

ORTA

FUEG

OCO

N RE

JILLA

DE

VENT

.

CON

REJIL

LA D

E VE

NT.

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

NPUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PROY

ECCI

ÓNCO

NDEN

SADO

RES

DE A

.A.

ALTU

RA L

IBRE

: 2.

40m

.

PROY

ECCI

ÓNCO

NDEN

SADO

RES

DE A

.A.

ALTU

RA L

IBRE

: 2.

40m

.

ESCA

LERA

01

ESCA

LERA

PRE

SURI

ZADA

PASE

DE

MAN

GUER

A

DUCT

O DE

PRE

SUR.

1615

1413

1413

1211

0809

0706

0504

0302

0110

SUBE

A 1

° PIS

O

DUCT

O M

ONTA

NTE

IISS

PROY

ECCI

ÓN T

UBO

ESCA

PE G

.E.

ESCA

LERA

02

ESCA

LERA

PRE

SURI

ZADA

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

.02

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

SUM

IDER

OSU

MID

ERO

SUM

IDER

O

PISO

CEM

ENTO

SEM

IPUL

IDO

PARA

PETO

H:0

.10C

MCO

N EN

CHAP

E CE

RÁM

ICO

IGUA

L A

PISO

TUBE

RÍA

DE D

ESAG

UE C

ONPR

OTEC

CIÓN

MET

ÁLIC

A

CONT

RAPI

SO 2

.00C

M

CONT

RAPI

SO 2

.00C

M

DUCT

O DE

PRE

SUR.

DUCTO EXTRACCIÓNDE MONOXIDO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E :

3.00

m)

VER

EN D

ETAL

LE D

E ZO

NAS

COM

UNES

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E :

3.20

m)

VER

EN D

ETAL

LE D

E ZO

NAS

COM

UNES

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E :

2.30

m)

VER

EN D

ETAL

LE D

E BA

ÑOS

SUM

IDER

O

0506070809101112 04 03 0213

BARA

NDA

MET

ÁLIC

AH=

1.00

M

01

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

ZONA DE MEDIA TENSIÓN

ZONA DE BAJA TENSIÓN

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

SÓTA

NO 1

-AN.

P.T.

-2.7

1

SÓTA

NO 1

-BN.

P.T.

-4.3

7

SÓTA

NO 1

-CN.

P.T.

-4.6

5

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -2

.40

N.P.

T. -2

.35

CLOSET

CLOS

ET

DEPÓ

SITO

N.P.

T. -2

.71

N.P.

T. -4

.37

N.P.

T. -4

.65

N.P.

T. -4

.65

N.P.

T. -2

.71

N.P.

T. -4

.37

CLOS

ET

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

ESQU

EMA

DE C

ONEX

IÓN

DE R

ED P

ARTI

CULA

R DE

BAJ

A TE

NSIÓ

NOF

ICIN

AS

ESQU

EMA

DE C

ONEX

IÓN

DE R

ED P

ARTI

CULA

R DE

BAJ

A TE

NSIÓ

NDE

PART

AMEN

TOS

INGE

NIER

O RE

SPON

SABL

E:

PROY

ECTO

:

PLAN

O:

ESPE

CIAL

IDAD

:

ASIS

TENT

E:

ESCA

LA:

FECH

A:

LAMI

NA:

COD:

INST

ALAC

IONE

S EL

ÉCTR

ICAS

FEBR

ERO

- 202

0

PROP

IEDA

D :

REV.

FECH

ADE

SCRI

PCIÓ

N

INDI

CADA

G.R.

M.

F M T

I N G E

N I E R

O S S

. A .C.

FMT-

18-1

8

EDIF

ICO

MIXT

O GR

AU 15

BAR

RANC

O

EDIF

ICA

CORP

S.A

.C

ING.

WAS

HING

TON

LIMAC

HE T

AIPE

C.I.P

. 224

209 RP

BT-02

PLAN

TA S

ÓTAN

O 1

Y ES

QUEM

A DE

NOD

OSRE

D PA

RTIC

ULAR

DE

BAJA

TEN

SIÓN

AutoCAD SHX Text
T-SG1
AutoCAD SHX Text
T-SG2
AutoCAD SHX Text
T-G
AutoCAD SHX Text
R01_04
AutoCAD SHX Text
Piso Cemento
AutoCAD SHX Text
MEDIA CAÑA
AutoCAD SHX Text
TUBERIA 2"
AutoCAD SHX Text
TAPA CIEGA
AutoCAD SHX Text
NIVEL DE PISO
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
SUBEN 02 TUB PVC-P 4"
AutoCAD SHX Text
PLANTA SÓTNAO 1 ESC: 1/100
AutoCAD SHX Text
SUBEN 02 TUB PVC-P 4"
AutoCAD SHX Text
SUBEN 02 TUB PVC-P 4"
AutoCAD SHX Text
SUBEN 02 TUB PVC-P 4"
AutoCAD SHX Text
SUBEN 02 TUB PVC-P 4"
AutoCAD SHX Text
SUBEN 02 TUB PVC-P 4"
AutoCAD SHX Text
SUBEN 02 TUB PVC-P 4"
AutoCAD SHX Text
SUBE 01 TUB PVC-P 3"
AutoCAD SHX Text
SUBE 01 TUB PVC-P 3"
AutoCAD SHX Text
SUBE 01 TUB PVC-P 3"
AutoCAD SHX Text
NODO 0 C-2
AutoCAD SHX Text
NODO 1 C-2
AutoCAD SHX Text
NODO 2 C-2
AutoCAD SHX Text
NODO 3 C-2
AutoCAD SHX Text
NODO 4 C-2
AutoCAD SHX Text
d=25.00m (NODO 0-1)
AutoCAD SHX Text
d=3.00m (NODO 1-2)
AutoCAD SHX Text
d=7.00m (NODO 2-3)
AutoCAD SHX Text
d=8.00m (NODO 3-4)
AutoCAD SHX Text
d=8.00m (NODO 3-4)
AutoCAD SHX Text
TOT 2. OFICI.
AutoCAD SHX Text
LTM
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
F3
AutoCAD SHX Text
TOTALIZADOR 2 OFICINAS
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.OF-08
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.OF-07
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.OF-05
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.OF-06
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
LTR
AutoCAD SHX Text
LTR
AutoCAD SHX Text
LTR
AutoCAD SHX Text
BM.LC-01
AutoCAD SHX Text
NODO 1 C-1
AutoCAD SHX Text
NODO 1A
AutoCAD SHX Text
NODO 2 C-1
AutoCAD SHX Text
NODO 3 C-1
AutoCAD SHX Text
NODO 4 C-1
AutoCAD SHX Text
NODO 0 C-1
AutoCAD SHX Text
d=25.00m (NODO 0-1)
AutoCAD SHX Text
d=9.00m (NODO 1-2)
AutoCAD SHX Text
d=7.00m (NODO 1-1A)
AutoCAD SHX Text
d=32.00m (NODO 2-3)
AutoCAD SHX Text
d=32.00m (NODO 2-3)
AutoCAD SHX Text
d=5.00m (NODO 3-4)
AutoCAD SHX Text
d=4.00m (NODO 3-4)
AutoCAD SHX Text
d=9.00m (NODO 1-2)
AutoCAD SHX Text
d=8.00m (NODO 1-2)
AutoCAD SHX Text
d=7.00m (NODO 1-2)
AutoCAD SHX Text
d=8.00m (NODO 1-2)
AutoCAD SHX Text
TOT 1. DPTOS.
AutoCAD SHX Text
LTM
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
F3
AutoCAD SHX Text
TOTALIZADOR 1 DEPARTAMENTOS
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
BM.DP-09
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.DP-08
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.DP-10
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
F1
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.DP-11
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.DP-12
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.DP-13
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.DP-14
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
F2
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
LR
AutoCAD SHX Text
BM.DP-15

Anexo 2

Cuadro de Caída de Tensión departamentos

CLIENTE : EDIFICA CORP S.A.C.

PROYECTO : EDIFICIO DE USO MIXTO GRAU 15 BARRANCO

DistanciaBanco de

Medidor

Tablero

Llegada

Montante

Eléctrica

M.D

(kW)Tensión (V) f.p

In

(A)

Id

(A)ITM N. Ternas

L

(m)

S

(mm2)

LT

(mm2)

PVC-P

(mm)

Clave

Alimentado

r

Caida (V%)Cumple

< 2,0% Vn

BM - Dpto. 801 BM.DP - 08 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 49.15 16 6 25 E 1.62% SI

BM - Dpto. 802 BM.DP - 01 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 54.15 16 6 25 E 1.78% SI

BM - Dpto. 803 BM.DP - 01 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 52.65 16 6 25 E 1.73% SI

BM - Dpto. 804 BM.DP - 01 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 51.15 16 6 25 E 1.69% SI

BM - Dpto. 805 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 49.65 16 6 35 E 1.40% SI

BM - Dpto. 806 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 47.65 16 6 35 E 1.34% SI

BM - Dpto. 807 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 47.65 16 6 35 E 1.34% SI

BM - Dpto. 808 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 49.65 16 6 35 E 1.40% SI

BM - Dpto. 809 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 51.15 16 6 35 E 1.44% SI

BM - Dpto. 810 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 52.65 16 6 35 E 1.48% SI

BM - Dpto. 811 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 54.15 16 6 35 E 1.52% SI

BM - Dpto. 812 BM.DP - 08 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 49.15 16 6 35 E 1.38% SI

BM - Dpto. 813 BM.DP - 08 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 56.15 16 6 25 E 1.85% SI

BM - Dpto. 814 BM.DP - 08 T-D3 M.E. 01 9.28 220 0.90 46.87 58.59 2x63A 1.00 54.15 25 6 35 F 1.62% SI

BM - Dpto. 815 BM.DP - 08 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 50.65 16 6 25 E 1.67% SI

BM - Dpto. 816 BM.DP - 08 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 52.15 16 6 25 E 1.72% SI

BM - Dpto. 817 BM.DP - 08 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 54.15 16 6 25 E 1.78% SI

BM - Dpto. 818 BM.DP - 08 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 52.15 16 6 25 E 1.72% SI

BM - Dpto. 819 BM.DP - 08 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 50.65 16 6 35 E 1.42% SI

BM - Dpto. 820 BM.DP - 08 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 54.15 16 6 35 E 1.52% SI

BM - Dpto. 821 BM.DP - 08 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 56.15 16 6 35 E 1.58% SI

BM - Dpto. 901 BM.DP - 09 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 49.15 16 6 35 E 1.62% SI

BM - Dpto. 902 BM.DP - 01 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 43.90 16 6 35 E 1.45% SI

BM - Dpto. 903 BM.DP - 01 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 50.90 16 6 35 E 1.68% SI

BM - Dpto. 904 BM.DP - 01 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 48.90 16 6 35 E 1.61% SI

BM - Dpto. 905 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 45.40 16 6 35 E 1.28% SI

BM - Dpto. 906 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 46.90 16 6 35 E 1.32% SI

BM - Dpto. 907 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 48.90 16 6 35 E 1.38% SI

BM - Dpto. 908 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 46.90 16 6 35 E 1.32% SI

BM - Dpto. 909 BM.DP - 01 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 45.40 16 6 35 E 1.28% SI

BM - Dpto. 910 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 48.90 16 6 35 E 1.38% SI

BM - Dpto. 911 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 50.90 16 6 35 E 1.43% SI

BM - Dpto. 912 BM.DP - 09 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 51.90 16 6 35 E 1.46% SI

BM - Dpto. 913 BM.DP - 09 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 58.90 16 6 35 E 1.94% SI

BM - Dpto. 914 BM.DP - 09 T-D3 M.E. 01 9.28 220 0.90 46.87 58.59 2x63A 1.00 56.90 25 6 35 F 1.70% SI

BM - Dpto. 915 BM.DP - 09 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 53.40 16 6 35 E 1.76% SI

BM - Dpto. 916 BM.DP - 09 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 54.90 16 6 35 E 1.81% SI

BM - Dpto. 917 BM.DP - 09 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 56.90 16 6 35 E 1.87% SI

BM - Dpto. 918 BM.DP - 09 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 58.90 16 6 35 E 1.94% SI

BM - Dpto. 919 BM.DP - 09 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 61.90 16 6 35 E 1.74% SI

BM - Dpto. 920 BM.DP - 10 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 61.90 16 6 35 E 1.74% SI

BM - Dpto. 921 BM.DP - 10 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 64.90 16 6 35 E 1.83% SI

BM - Dpto. 1001 BM.DP - 10 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 51.90 16 6 25 E 1.48% SI

BM - Dpto. 1002 BM.DP - 02 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 59.65 16 6 35 E 1.97% SI

BM - Dpto. 1003 BM.DP - 02 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 58.15 16 6 25 E 1.66% SI

BM - Dpto. 1004 BM.DP - 02 T-D2 M.E. 03 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 56.65 16 6 35 E 1.87% SI

BM - Dpto. 1005 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 55.15 16 6 35 E 1.55% SI

BM - Dpto. 1006 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 53.15 16 6 35 E 1.49% SI

BM - Dpto. 1007 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 53.15 16 6 35 E 1.49% SI

BM - Dpto. 1008 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 55.15 16 6 35 E 1.55% SI

BM - Dpto. 1009 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 56.65 16 6 35 E 1.59% SI

BM - Dpto. 1010 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 58.15 16 6 35 E 1.64% SI

BM - Dpto. 1011 BM.DP - 02 T-D1 M.E. 03 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 59.65 16 6 35 E 1.68% SI

BM - Dpto. 1012 BM.DP - 10 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 54.65 16 6 35 E 1.54% SI

BM - Dpto. 1013 BM.DP - 10 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 61.65 16 6 35 E 2.03% SI

BM - Dpto. 1014 BM.DP - 10 T-D3 M.E. 01 9.28 220 0.90 46.87 58.59 2x63A 1.00 59.65 25 6 35 F 1.78% SI

BM - Dpto. 1015 BM.DP - 10 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 56.15 16 6 25 E 1.60% SI

BM - Dpto. 1016 BM.DP - 10 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 57.65 16 6 35 E 1.90% SI

BM - Dpto. 1017 BM.DP - 10 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 59.65 16 6 35 E 1.97% SI

BM - Dpto. 1018 BM.DP - 10 T-D2 M.E. 01 6.56 220 0.90 33.13 41.41 2x50A 1.00 61.65 16 6 35 E 2.03% SI

BM - Dpto. 1019 BM.DP - 10 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 64.65 16 6 35 E 1.57% SI

BM - Dpto. 1020 BM.DP - 10 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 64.65 16 6 35 E 1.82% SI

BM - Dpto. 1021 BM.DP - 10 T-D1 M.E. 01 5.60 220 0.90 28.28 35.35 2x40A 1.00 67.65 16 6 35 E 1.90% SI

CUADRO DE CAÍDA DE TENSIÓN (DEPARTAMENTOS)

EDIFICIO DE UCO MIXTO GRAU 15 BARRANCO

Anexo 3

Cuadro de Caída de Tensión oficinas

CLIENTE : EDIFICA CORP S.A.C.

PROYECTO : EDIFICIO DE USO MIXTO GRAU 15 BARRANCO

DistanciaBanco de

Medidor

Tablero

Llegada

Montante

Eléctrica

N° Bandeja

Eléctrica

M.D

(kW)Tensión (V) f.p

In

(A)

Id

(A)ITM N. Ternas

L

(m)

S

(mm2)LT (mm2)

PVC-P

(mm)CLAVE Caida (V%)

Cumple

< 2,0% Vn

BM - Ofic.101 BM.OF - 06 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 01 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 45.50 10 6 25 B 1.66% SI

BM - Ofic.102 BM.OF - 06 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 02 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 45.50 10 6 25 B 1.66% SI

BM - Ofic.103 BM.OF - 06 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 03 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 45.50 10 6 25 B 1.66% SI

BM - Ofic.201 BM.OF - 01 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 42.00 6 6 25 E 2.05% SI

BM - Ofic.202 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 47.00 6 6 25 A 1.83% SI

BM - Ofic.203 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 50.50 6 6 25 A 1.96% SI

BM - Ofic.204 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 53.50 6 6 25 A 2.08% SI

BM - Ofic.205 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 56.50 6 6 25 A 2.19% SI

BM - Ofic.206 BM.OF - 01 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 60.00 10 6 25 B 1.76% SI

BM - Ofic.207 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 64.00 10 6 25 B 1.49% SI

BM - Ofic.208 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 61.00 10 6 25 B 1.42% SI

BM - Ofic.209 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 56.50 6 6 25 A 2.19% SI

BM - Ofic.210 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 53.50 6 6 25 A 2.08% SI

BM - Ofic.211 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 50.50 6 6 25 A 1.96% SI

BM - Ofic.212 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 47.00 6 6 25 A 1.83% SI

BM - Ofic.213 BM.OF - 01 T-OF3 M.E. 02 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 41.00 10 6 25 B 1.50% SI

BM - Ofic.214 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 08 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 35.00 6 6 25 B 1.71% SI

BM - Ofic.215 BM.OF - 06 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 38.00 10 6 25 B 1.39% SI

BM - Ofic.216 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 35.00 6 6 25 D 1.71% SI

BM - Ofic.217 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 28.50 6 6 25 D 1.39% SI

BM - Ofic.218 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 30.00 6 6 25 C 1.47% SI

BM - Ofic.219 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 35.50 6 6 25 E 1.74% SI

BM - Ofic.220 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 38.00 6 6 25 C 1.86% SI

BM - Ofic.221 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 36.00 6 6 25 E 1.76% SI

BM - Ofic.301 BM.OF - 01 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 44.85 6 6 25 B 2.19% SI

BM - Ofic.302 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 49.85 6 6 25 A 1.94% SI

BM - Ofic.303 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 53.35 6 6 25 A 2.07% SI

BM - Ofic.304 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 56.35 6 6 25 A 2.19% SI

BM - Ofic.305 BM.OF - 01 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 59.35 6 6 25 A 2.00% SI

BM - Ofic.306 BM.OF - 02 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 62.85 10 6 25 B 1.84% SI

BM - Ofic.307 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 66.85 6 6 25 A 2.25% SI

BM - Ofic.308 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 63.85 6 6 25 A 2.15% SI

BM - Ofic.309 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 59.35 10 6 25 B 1.38% SI

BM - Ofic.310 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 56.35 6 6 25 A 2.19% SI

BM - Ofic.311 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 53.35 6 6 25 A 2.07% SI

BM - Ofic.312 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 49.85 6 6 25 A 1.94% SI

BM - Ofic.313 BM.OF - 02 T-OF3 M.E. 02 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 43.85 10 6 25 B 1.60% SI

BM - Ofic.314 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 08 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 37.85 6 6 25 D 1.85% SI

BM - Ofic.315 BM.OF - 06 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 40.85 10 6 25 B 1.49% SI

BM - Ofic.316 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 37.85 6 6 25 D 1.85% SI

BM - Ofic.317 BM.OF - 06 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 31.35 6 6 25 D 1.53% SI

BM - Ofic.318 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 30.85 6 6 25 C 1.51% SI

BM - Ofic.319 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 36.35 6 6 25 E 1.78% SI

BM - Ofic.320 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 38.85 6 6 25 C 1.90% SI

BM - Ofic.321 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 36.85 6 6 25 E 1.80% SI

BM - Ofic.401 BM.OF - 02 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 47.70 10 6 25 B 1.40% SI

BM - Ofic.402 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 52.70 6 6 25 A 2.05% SI

BM - Ofic.403 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 56.20 6 6 25 A 2.18% SI

BM - Ofic.404 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 59.20 10 6 25 B 1.38% SI

BM - Ofic.405 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 01 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 62.20 10 6 25 B 1.45% SI

BM - Ofic.406 BM.OF - 02 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 65.70 10 6 25 B 1.93% SI

BM - Ofic.407 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 69.70 10 6 25 B 1.62% SI

BM - Ofic.408 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 66.70 10 6 25 B 1.55% SI

BM - Ofic.409 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 62.20 10 6 25 B 1.45% SI

BM - Ofic.410 BM.OF - 02 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 59.20 10 6 25 B 1.38% SI

BM - Ofic.411 BM.OF - 03 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 50.20 6 6 25 A 1.95% SI

BM - Ofic.412 BM.OF - 03 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 46.70 6 6 25 A 1.81% SI

BM - Ofic.413 BM.OF - 03 T-OF3 M.E. 02 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 40.70 10 6 25 B 1.49% SI

BM - Ofic.414 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 08 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 38.70 6 6 25 D 1.89% SI

BM - Ofic.415 BM.OF - 07 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 41.70 10 6 25 B 1.52% SI

BM - Ofic.416 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 38.70 6 6 25 D 1.89% SI

BM - Ofic.417 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 32.20 6 6 25 D 1.57% SI

BM - Ofic.418 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 33.70 6 6 25 C 1.65% SI

BM - Ofic.419 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 39.20 6 6 25 E 1.92% SI

BM - Ofic.420 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 41.70 6 6 25 D 2.04% SI

BM - Ofic.421 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 01 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 39.70 6 6 25 C 1.94% SI

CUADRO DE CAÍDA DE TENSIÓN (OFICINAS)

EDIFICIO DE USO MIXTO GRAU 15 BARRANCO

BM - Ofic.501 BM.OF - 03 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 44.55 6 6 25 C 2.18% SI

BM - Ofic.502 BM.OF - 03 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 49.55 6 6 25 A 1.92% SI

BM - Ofic.503 BM.OF - 03 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 53.05 6 6 25 A 2.06% SI

BM - Ofic.504 BM.OF - 03 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 56.05 6 6 25 A 2.18% SI

BM - Ofic.505 BM.OF - 03 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 59.05 6 6 25 A 2.29% SI

BM - Ofic.506 BM.OF - 03 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 62.55 10 6 25 B 1.83% SI

BM - Ofic.507 BM.OF - 03 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 66.55 10 6 25 B 1.55% SI

BM - Ofic.508 BM.OF - 03 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 63.55 10 6 25 B 1.48% SI

BM - Ofic.509 BM.OF - 04 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 59.05 6 6 25 A 2.29% SI

BM - Ofic.510 BM.OF - 04 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 56.05 6 6 25 A 2.18% SI

BM - Ofic.511 BM.OF - 04 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 53.05 6 6 25 A 2.06% SI

BM - Ofic.512 BM.OF - 04 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 49.55 6 6 25 A 1.92% SI

BM - Ofic.513 BM.OF - 04 T-OF3 M.E. 02 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 43.55 10 6 25 B 1.59% SI

BM - Ofic.514 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 08 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 41.55 6 6 25 D 2.03% SI

BM - Ofic.515 BM.OF - 07 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 44.55 10 6 25 B 1.63% SI

BM - Ofic.516 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 41.55 6 6 25 D 2.03% SI

BM - Ofic.517 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 35.05 6 6 25 E 1.71% SI

BM - Ofic.518 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 36.55 6 6 25 C 1.79% SI

BM - Ofic.519 BM.OF - 07 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 42.05 6 6 25 E 2.06% SI

BM - Ofic.520 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 44.55 6 6 25 E 2.18% SI

BM - Ofic.521 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 42.55 6 6 25 C 2.08% SI

BM - Ofic.601 BM.OF - 04 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 47.40 10 6 25 B 1.39% SI

BM - Ofic.602 BM.OF - 04 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 52.40 6 6 25 A 2.03% SI

BM - Ofic.603 BM.OF - 04 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 55.90 6 6 25 A 2.17% SI

BM - Ofic.604 BM.OF - 04 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 58.90 6 6 25 A 2.29% SI

BM - Ofic.605 BM.OF - 04 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 61.90 10 6 25 B 1.44% SI

BM - Ofic.606 BM.OF - 04 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 65.40 10 6 25 B 1.92% SI

BM - Ofic.607 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 54.40 6 6 25 A 2.11% SI

BM - Ofic.608 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 51.40 6 6 25 A 2.00% SI

BM - Ofic.609 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 46.90 6 6 25 A 1.82% SI

BM - Ofic.610 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 43.90 6 6 25 A 1.70% SI

BM - Ofic.611 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 40.90 6 6 25 A 1.59% SI

BM - Ofic.612 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 37.40 6 6 25 A 1.45% SI

BM - Ofic.613 BM.OF - 05 T-OF3 M.E. 02 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 31.40 10 6 25 B 1.15% SI

BM - Ofic.614 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 08 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 44.40 6 6 25 D 2.17% SI

BM - Ofic.615 BM.OF - 08 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 47.40 10 6 25 B 1.73% SI

BM - Ofic.616 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 44.40 6 6 25 D 2.17% SI

BM - Ofic.617 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 37.90 6 6 25 D 1.85% SI

BM - Ofic.618 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 39.40 6 6 25 C 1.93% SI

BM - Ofic.619 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 44.90 6 6 25 E 2.19% SI

BM - Ofic.620 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 47.40 10 6 25 B 1.39% SI

BM - Ofic.621 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 45.40 6 6 25 C 2.22% SI

BM - Ofic.701 BM.OF - 05 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 35.25 6 6 25 C 1.72% SI

BM - Ofic.702 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 40.25 6 6 25 A 1.56% SI

BM - Ofic.703 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 43.75 6 6 25 A 1.70% SI

BM - Ofic.704 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 46.75 6 6 25 A 1.82% SI

BM - Ofic.705 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 02 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 49.75 6 6 25 A 1.93% SI

BM - Ofic.706 BM.OF - 05 T-OF2 M.E. 02 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 53.25 10 6 25 B 1.56% SI

BM - Ofic.707 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 57.25 6 6 25 A 2.22% SI

BM - Ofic.708 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 54.25 6 6 25 A 2.11% SI

BM - Ofic.709 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 49.75 6 6 25 A 1.93% SI

BM - Ofic.710 BM.OF - 05 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 04 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 46.75 6 6 25 A 1.82% SI

BM - Ofic.711 BM.OF - 06 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 43.75 6 6 25 A 1.70% SI

BM - Ofic.712 BM.OF - 06 T-OF1 M.E. 02 B.E.N° 08 2.90 220 0.90 14.65 18.31 2x32A 1.00 40.25 6 6 25 A 1.56% SI

BM - Ofic.713 BM.OF - 06 T-OF3 M.E. 02 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 34.25 10 6 25 B 1.25% SI

BM - Ofic.714 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 08 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 47.25 10 6 25 B 1.39% SI

BM - Ofic.715 BM.OF - 08 T-OF3 M.E. 01 B.E.N° 08 4.55 220 0.90 22.98 28.72 2x40A 1.00 50.25 10 6 25 B 1.84% SI

BM - Ofic.716 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 47.25 10 6 25 B 1.39% SI

BM - Ofic.717 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 40.75 6 6 25 D 1.99% SI

BM - Ofic.718 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 42.25 6 6 25 C 2.07% SI

BM - Ofic.719 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 47.75 10 6 25 B 1.40% SI

BM - Ofic.720 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 04 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 50.25 10 6 25 B 1.47% SI

BM - Ofic.721 BM.OF - 08 T-OF2 M.E. 01 B.E.N° 02 3.65 220 0.90 18.43 23.04 2x32A 1.00 48.25 10 6 25 B 1.42% SI

Anexo 4

Cuadros de carga de tableros de servicio

general-Caída de tensión

CLIENTE : EDIFICA CORP SAC

PROYECTO : EDIFICIO DE USO MIXTO GRAU 15 BARRANCO

CUADRO DE CARGAS

IV. SERVICIOS GENERALES - VIVIENDAS - OFICINAS & COMERCIO.

T-SGNORMAL - SÓTANO 01

(SSG DE VIVIENDAS - OFICINAS & COMERCIO)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Sub Tableros

1.01 Tablero de Servicios Generales Vivienda T-SG1 85.00 1.00 85.00 75% 63.75

1.02 Tablero de Servicios Generales Oficinas & Comercio T-SG2 75.00 1.00 75.00 75% 56.25

160.00 120.00

T-SG1NORMAL - SÓTANO 01

(SERVICIOS GENERALES DE VIVIENDA)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Sub Tableros

1.01 Tablero de Distribución de Recepción T-REC1 4.07 1.00 4.07 70% 2.85

1.02 Tablero de Lavandería T-LAV 10.99 1.00 10.99 70% 7.69

1.03 Tablero de Sótano 6 (Viviendas) T-S6 8.16 1.00 8.16 70% 5.71

1.04 Tablero de Sótano 7 (Viviendas) T-S7 8.16 1.00 8.16 70% 5.71

1.05 Tablero de Ventilación de Vestíbulo Previo y Escaleras TCVE-02 (Techos) 8.23 1.00 8.23 25% 2.06

1.06 Tablero de Presurización de Escaleras TTA.PRE-01 (Techos) 15.69 1.00 15.69 30% 4.71

2.00 BARRA DE EMERGENCIA

2.01 Tablero de Cuarto de Bombas T-B1 (Cuarto de bombas) 31.40 1.00 31.40 85% 26.69

2.02 Tablero de Cuarto de máquinas 1 T-CM1 (Techo 1) 40.75 1.00 40.75 85% 34.64

2.03 Tablero de Distribución Piso 12° T-P12 2.94 1.00 2.94 70% 2.06

2.04 Tablero de Distribución Piso 18° T-P18 11.23 1.00 11.23 70% 7.86

141.63 99.98

TOTAL :

TOTAL :

IV (i). SERVICIOS GENERALES - VIVIENDAS

T-REC 1/ T-SG11° PISO

(TABLERO DE RECEPCIÓN VIVIENDAS) / (T-REC1) → (T-SG1)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Hall de Ingreso y Pasadizo - Recepción de Viviendas(100.00 m2 x 10W/m2) 10.00 112.00 1.12 1.00 1.12 60% 0.67

2.00 Equipos Electricos Especiales

2.01 Central de Alarma de Incendio CACI VIVIENDAS (1000W,220V,1F) 1.00 1.00 1.00 75% 0.75

2.02 Intercomunicador - Chapa eléctrica (800W, 220V, 1F) 0.80 1.00 0.80 100% 0.80

2.03 Central Intercomunicador (1000W, 220V, 1F) 1.00 1.00 1.00 100% 1.00

2.04 Cargas Especiales 1.00 1.00 1.00 85% 0.85

4.92 4.07

T-P12/ T-SG1

12° PISO(TABLERO DE PISO 9 - VIVIENDAS) / (T-P9) → (T-SG1)

Densidad

(W/m2)

Área

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Pasadizos de Piso 8° al 14° (626.00 m2 x 10W/m2) 10.00 420.00 4.20 1.00 4.20 70% 2.94

4.20 2.94

T-P18/ T-SG1

18° PISO(TABLERO DE PISO 18 - VIVIENDAS) / (T-P18) → (T-SG1)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Pasadizos de Piso 9° al 20° (626.00 m2 x 10W/m2) 10.00 360.00 3.60 1.00 3.60 70% 2.52

2.00 Sub tableros

2.01 Tablero de Azotea (T-AZ) Azotea 10.25 1.00 10.25 85% 8.71

13.85 11.23

T-AZ/ T-P18

AZOTEA(TABLERO DE AZOTEA - VIVIENDAS) / (T-AZ) → (T-P18)

Densidad

(W/m2)

Área

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Sala ed juegos, Gimnasio y pasadizos (104.00 m2 x 10W/m2) 10.00 104.00 1.04 1.00 1.04 100% 1.04

2.00 Sub tableros

2.01 Tablero de Piscina (T-PIS) Azotea 1.95 1.00 1.95 85% 1.66

2.02 Tablero de Control Equipos extracción de baños (TCSH-01) Techo 01 4.72 1.00 4.72 70% 3.30

2.03 Tablero áreas comunes 1 T-SUM1 1.00 1.00 1.00 100% 1.00

2.04 Tablero áreas comunes 1 T-SUM2 1.00 1.00 1.00 100% 1.00

3.00 Equipos especiales

3.01 Reserva para eqquipos especiales en Gimnasio 3.00 1.00 3.00 75% 2.25

12.71 10.25

T-PIS/ T-AZ

AZOTEA(TABLERO DE PISCINA - VIVIENDAS) / (T-PIS) → (T-AZ)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Cuarto de máquinas Piscina (10.00 m2 x 10W/m2) 10.00 10.00 0.10 1.00 0.10 100% 0.10

1.02 Electrobomba de agua Piscina (1.00 HP, 220V, 60 Hz) 01 Unidad 0.75 1.00 0.75 100% 0.75

1.03 Electrobomba de Hidromasaje (0.75 HP, 220V, 60 Hz) 01 Unidad. 0.56 1.00 0.56 100% 0.56

1.04 Alumbrado exterior de piscina. (18 luminarias) 0.05 18.00 0.90 60% 0.54

2.31 1.95

TCSH-01/ T-AZ

TECHO 01

(TABLERO DE EXT. SSHH - VIVIENDAS) / (TCSH-01) → (T-AZ)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos Extractores Helico centrífugos

1.01 Extractor Helicocentrífugo EHC-03/08/13/16/18 (162W, 220V, 1F) 0.16 5.00 0.81 100% 0.81

1.02 Extractor Helicocentrífugo EHC-02/09/10/12/14 (241W, 220V, 1F) 0.24 5.00 1.21 100% 1.21

1.03 Extractor Helicocentrífugo EHC-07 (464W, 220V, 1F) 0.46 1.00 0.46 100% 0.46

1.04 Extractor Helicocentrífugo EHC-15 (335W, 220V, 1F) 0.34 1.00 0.34 100% 0.34

2.00 Extractores centrífugos

2.01 Extractor EC-03/04 (0.15HP, 220V, 3F) 0.11 2.00 0.22 100% 0.22

2.02 Extractor EC-05 (0.25HP, 220V, 3F) 0.19 1.00 0.19 100% 0.19

2.03 Extractor EC-06/07 (0.50HP, 220V, 3F) 0.37 2.00 0.75 100% 0.75

2.04 Extractor EC-08 (1.00HP, 220V, 3F) 0.75 1.00 0.75 100% 0.75

4.72 4.72

TOTAL :

TOTAL :

TOTAL :

TOTAL :

TOTAL :

IV (i) a. Sub Tableros T-SG1 - Viviendas

TOTAL :

T-LAV/ T-SG1

SÓTANO 1°(TABLERO DE LAVANDERÍA- VIVIENDAS) / (T-LAV) → (T-SG1)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Cuarto de máquinas Piscina (35.00 m2 x 10W/m2) 10.00 35.00 0.35 1.00 0.35 100% 0.35

2.00 Equipos de Lavado

1.01 Lavadoras (2.50kW, 220V, 1F, 60hz) 02 Unds. 2.50 2.00 5.00 70% 3.50

1.01 Secadoras (5.00kW, 220V, 1F, 60hz) 02 Unds. 5.00 2.00 10.00 70% 7.00

3.00 Sub Tableros

2.01 Tablero de Control de Extracción Sótano 6 (TCCO-S6) 0.46 1.00 0.46 30% 0.14

15.81 10.99

TCCL-01/T-LAV

1° SÓTANO(TABLERO DE VENTILACIÓN LAVANDERÍA) / (TCCL-01) → (T-LAV)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

2.00 Equipos de Ventilación

1.01 Equipos especiales EHC-30 (464 W) 0.46 1.00 0.46 100% 0.46

0.46 0.46

T-S6 / T-SG16° SÓTANO

(TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE SÓTANO 6°) / (T-S6) → (T-SG1)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Estacionamiento, Circulación y Depositos (955.50 m2 x 10W/m2) 10.00 1,145.00 11.45 1.00 11.45 60% 6.87

2.00 Sub Tableros

2.01 Tablero de Control de Extracción Sótano 6 (TCCO-S6) 4.29 1.00 4.29 30% 1.29

15.74 8.16

TCCO-S6

6° SÓTANO(TABLERO DE CONTROL DE EXTRACCIÓN) / TCCO-S7 → T-S6

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Extracción

1.01 Equipos de Extracción EA-01 (0.50 HP, 220V, 3F) 02 Unds 0.37 2.00 0.75 100% 0.75

2.00 Equipos Jet Fan

2.01 Equipos Jet Fan VTI-01 (0.75 HP) 05 Unds. 0.56 5.00 2.80 100% 2.80

3.00 Equipos de Inyección

3.01 Equipos de inyección IA-01 (0.50 HP, 220V, 3F) 02 Unds 0.37 2.00 0.75 100% 0.75

4.29 4.29

T-S7 / T-SG17° SÓTANO

(TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE SÓTANO 7°) / (T-S7) → (T-SG1)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Estacionamiento, Circulación y Depositos (918.00 m2 x 10W/m2) 10.00 1,145.00 11.45 1.00 11.45 60% 6.87

2.00 Sub Tableros

2.01 Tablero de Control de Extracción Sótano 6 (TCCO-S7) 4.29 1.00 4.29 30% 1.29

15.74 8.16

TCCO-S7

7° SÓTANO(TABLERO DE CONTROL DE EXTRACCIÓN) / TCCO-S7 → T-S7

Densidad

(W/m2)

Área

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Extracción

1.01 Equipos de Extracción EA-01 (0.50 HP, 220V, 3F) 02 Unds 0.37 2.00 0.75 100% 0.75

2.00 Equipos Jet Fan

2.01 Equipos Jet Fan VTI-01 (0.75 HP) 05 Unds. 0.56 5.00 2.80 100% 2.80

3.00 Equipos de Inyección

3.01 Equipos de inyección IA-01 (0.50 HP, 220V, 3F) 02 Unds 0.37 2.00 0.75 100% 0.75

4.29 4.29

T-B1 / T-SG1EMERGENCIA - CUARTO DE BOMBAS

(TABLERO DE CUARTO DE BOMBAS 1) / (T-B1) → (T-SG1)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Área de cuarto de bombas (59.00 m2) 10.00 59.00 0.59 1.00 0.59 50% 0.30

2.00 Equipos de Bombeo

2.01 Tablero de Control de Bombas de Agua TC-BA1 25.74 100% 25.74

2.02 Tablero de Control de Bombas de Pozo sumidero TC-BS 5.22 90% 4.70

2.03 Tablero de Control de Ventilación de cuarto de bombas TCCB-01 0.75 90% 0.67

32.30 31.40

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL :

TOTAL:

TOTAL :

TOTAL:

TC-BA 1CUARTO DE BOMBAS

(TABLERO DE CONTROL AGUA DE CONSUMO DOMÉSTICO N°1)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Bombeo

1.01 Bombas de Presión Constante (11.50HP,220V,3F) 2 en funcionamiento y 1 en Stand by 8.58 4.00 34.32 75% 25.74

34.32 25.74

TC-BSCUARTO DE BOMBAS

(TABLERO DE CONTROL DE BOMBAS SUMIDERO)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Bombeo

1.01 Bombas de Desague (3.50HP, 220V, 3F - 02 Und.Funcionam. alternado) 2.61 2.00 5.22 100% 5.22

5.22 5.22

TC-BDCUARTO DE BOMBAS

(TABLERO DE CONTROL DE BOMBAS DE DESAGUE)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Bombeo

1.01 Bombas de Desague (2.00HP, 220V, 3F - 02Unds. Simultáneo en emerg.) 1.49 2.00 2.98 100% 2.98

2.98 2.98

TCCB-01CUARTO DE BOMBAS

(TABLERO DE CONTROL DE VENTILACIÓN)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Ventilación

1.01 Equipo Inyector IA-01 (0.50HP, 220V, 3F) 0.37 1.00 0.37 100% 0.37

1.02 Extractor centrifugo EA-08 (0.50HP, 220V, 3F) 0.37 1.00 0.37 100% 0.37

0.75 0.75

T.VIV-ASC

EMERGENCIA - CUARTO DE MAQUINAS OFICINAS(TABLERO DE CUARTO DE MAQUINAS 01) / T-CM1 → T-SG1

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Cuarto de Maquinas de Ascensores (17.00 m2 x 10W/m2) 10.00 25.00 0.25 1.00 0.25 100% 0.25

2.00 Sistema de Ascensor

2.04 TC-ASC1 & TC-ASC2 & TC-ASC3 Motor de Ascensor (15.00kW, 380V, 3F, 60Hz) 15.00 3.00 45.00 90% 40.50

45.25 40.75

TTA.PRE-01EMERGENCIA - TECHO 1

(TABLERO DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERA) TPRE-01 → T-SG1

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Subtableros

1.01 TC.PRE-01 7.46 1.00 7.46 100% 7.46

1.02 TC.VP-01 8.23 1.00 8.23 100% 8.23

15.69 15.69

TCVP-01

EMERGENCIA - TECHO(TABLERO DE FUERZA Y CONTROL PARA VENTILACIÓN) TC-VE02 → T-SG1

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos Electricos Especiales

1.01 Extractor Centrífugo EC-01 (3.00 HP, 220V, 3F, 60hz) Para Vestíbulo Previo. 2.24 1.00 2.24 100% 2.24

1.01 Extractor Inyector EC-02 (3.00 HP, 220V, 3F, 60hz) Para Vestíbulo Previo. 2.24 1.00 2.24 100% 2.24

1.01 Extractor Inyector IC-01 (3.00 HP, 220V, 3F, 60hz) Para Ventilación de escalera 2.24 1.00 2.24 100% 2.24

1.01 Extractores axiales (EH-01 - 38W) 20 Unds. 0.04 20.00 0.76 100% 0.76

1.01 Equipos inyectores Heliocéntrico (IH-01 - 38W) 20 Unds. 0.04 20.00 0.76 100% 0.76

8.23 8.23

TOTAL:

TOTAL:

Total

TOTAL:

TOTAL:

Total

Total

TC.PRE-01EMERGENCIA - TECHO 1

(TABLERO DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERA) TC.PRE-01 → T-SG1

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos Electricos Especiales

1.01 Inyector Centrífugo EC-01 (4.00 HP, 220V, 3F, 60hz) Presurización de escalera 2.98 1.00 2.98 100% 2.98

2.00 Equipos Electricos Especiales Pasillos

1.01 Extractor Centrífugo EC-01 (1.00HP, 220V, 3F) 0.75 1.00 0.75 100% 0.75

1.02 Extractor Centrífugo EC-02 (1.00HP, 220V, 3F) 0.75 1.00 0.75 100% 0.75

1.03 Extractor Centrífugo EC-03 (1.00HP, 220V, 3F) 0.75 1.00 0.75 100% 0.75

1.04 Extractor Centrífugo EC-04 (1.00HP, 220V, 3F) 0.75 1.00 0.75 100% 0.75

1.05 Extractor Centrífugo EC-05 (1.00HP, 220V, 3F) 0.75 1.00 0.75 100% 0.75

2.04 Extractor Centrífugo EC-06 (1.00HP, 220V, 3F) 0.75 1.00 0.75 100% 0.75

7.46 7.46

T-SG2NORMAL - SÓTANO 01

(SERVICIOS GENERALES DE OFICINAS & COMERCIO)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 BARRA NORMAL

1.02 Tablero de Sótano 1 (T-S1) Sótano 1° 13.89 1.00 13.89 70% 9.73

1.03 Tablero de Sótano 2 (T-S2) Sótano 2° 8.09 1.00 8.09 70% 5.67

1.04 Tablero de Sótano 3 (T-S3) Sótano 3° 8.09 1.00 8.09 70% 5.67

1.05 Tablero de Sótano 4 (T-S4) Sótano 4° 8.09 1.00 8.09 70% 5.67

1.06 Tablero de Sótano 5 (T-S5) Sótano 5° 8.09 1.00 8.09 70% 5.67

1.07 Servicios Generales Oficinas & Comercio (TCPE-01) Azotea 3.73 1.00 3.73 25% 0.93

2.00 BARRA DE EMERGENCIA

2.01 Tablero de Ascensores (T.OF-ASC) - Piso 8° 21.70 1.00 21.70 90% 19.53

2.02 Tablero de Cuarto de Bombas T-B2 (Cuarto de bombas) 8.95 1.00 8.95 85% 7.61

2.03 Tablero de Distribución de Recepción (T-REC2) Piso 1° 11.31 1.00 11.31 70% 7.92

91.97 68.38

T-REC21° PISO

(TABLERO DE RECEPCIÓN OFICINAS) / (T-REC2) → (T-SG2)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Hall de Ingreso (629.00 m2 x 10W/m2) 10.00 110.00 1.10 1.00 1.10 70% 0.77

2.00 Equipos Electricos Especiales

2.01 Central de Alarma de Incendio CACI OFICINAS (1000W,220V,1F) 1.50 1.00 1.50 85% 1.28

2.02 Intercomunicador (800W, 220V, 1F) 0.80 1.00 0.80 70% 0.56

2.03 Central Intercomunicador (1000W, 220V, 1F) 1.00 1.00 1.00 70% 0.70

2.04 Puerta enrrollable (2.00HP) 1.49 1.00 1.49 85% 1.27

2.05 Equipos de Aire Acondicionado UC-04 (36'000 BTU) 9.63 1.00 9.63 70% 6.74

15.52 11.31

T-BC

1° PISO(TABLERO DE BUSINESS CENTER - OFICNAS & COM.) / T-BC → T-SG2

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

C.Instalada

(kW)F.D.

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Area de Bussiness center, sala de reuniones (100.00 m2 x 50W/m2) 50.00 80.00 4.00 1.00 4.00 75% 3.00

2.00 Equipos de Aire Acondicionado

2.01 Comedor/Salas de reuniones y Business Center (UE-01 - 1.10 KW) 1.10 1.00 1.10 100% 1.10

2.02 Comedor/Salas de reuniones y Business Center (UC-02 - 1.10KW) 02 Unds. 1.10 2.00 2.20 100% 2.20

7.30 6.30

T-S1SÓTANO 1°

(TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE SÓTANO 1°) / T-S1 → T-SG2

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Estacionamiento, Circulación y Depositos (944.50 m2 x 10W/m2) 10.00 1,190.00 11.90 1.00 11.90 50% 5.95

2.00 Sub tableros

2.01 Tablero de control de Extracción e Inyección (TCCO-S1) 1° Sótano 3.54 1.00 3.54 50% 1.77

2.02 Tablero de Cuarto de control (T-CC) 1° Sótano 5.70 1.00 5.70 65% 3.71

2.03 Tablero de Ventilación de cuarto de basural (TC.CA-S1) 1° Sótano 0.46 1.00 0.46 100% 0.46

2.04 Tablero de Sala eléctrica (TC-SE) 1° Sótano 2.00 1.00 2.00 100% 2.00

23.61 13.89

TOTAL :

TOTAL :

Total

TOTAL:

IV (ii). SERVICIOS GENERALES - OFICINAS & COMERCIO

IV (ii)a. Sub Tableros T-SG2 - Oficinas & Comercio

Total

TCCO-S1

1° SÓTANO

(TABLERO DE CONTROL DE EXTRACCIÓN 1) / TCCO-S1 → T-S1

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Extracción

1.01 Equipos de Extracción EA-04 (0.50 HP, 220V, 3F) Cuarto de extracción 0.37 2.00 0.75 100% 0.75

2.00 Equipos Jet Fan

2.01 Equipos Jet Fan VTI-01 (0.75 HP) 05 Unds. 0.56 5.00 2.80 100% 2.80

3.54 3.54

T-CC

SÓTANO 01(TABLERO DE CUARTO DE CONTROL - OFICNAS & COM.) / T-CC → T-S1

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

C.Instalada

(kW)F.D.

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Area de Oficina (30.00 m2 x 50W/m2) 50.00 30.00 1.50 1.00 1.50 50% 0.75

2.00 Equipos de Aire Acondicionado

2.01 Cuarto de control / Cuarto de Operaciones 1 y 2 (UE-02 - 1.10KW) 1.10 1.00 1.10 100% 1.10

2.02 Cuarto de control / Cuarto de Operaciones 1 y 2 (UC-02 - 1.10KW) 1.10 1.00 1.10 100% 1.10

3.00 Equipos Electrónicos

3.01 Sistemas de Electronica (3.00kW, 220V, 1F, 60hz) 3.00 1.00 3.00 70% 2.10

4.00 Equipos Electricos Especiales

4.01 Tranquera Vehicular (250W, 220V, 1F, 60hz) 0.25 2.00 0.50 75% 0.38

4.02 Puerta Enrollable (0.50HP, 220V, 1F, 60hz) 0.37 1.00 0.37 75% 0.28

7.57 5.70

TCCA-01CUARTO DE ACOPIO-SÓTANO 1

(TABLERO DE VENTILACIÓN DE CUARTO DE ACOPIO)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Ventilación

1.01 Extractor centrifugo EC-2 (0.25HP, 220V, 1F) 0.19 1.00 0.19 100% 0.19

0.19 0.19

T-S2 AL T-S52° SÓTANO AL 5° SÓTANO

(TABLERO DE SÓTANO 2° AL SÓTANO 5°) / T-S2 al T-S5 → T-S1

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Estacionamiento, Circulación y Depositos (945.50 m2 x 10W/m2) 10.00 1,190.00 11.90 1.00 11.90 50% 5.95

2.00 Equipos Electricos Especiales

4.00 TCCO-02 al TCCO-05 4.29 1.00 4.29 50% 2.14

16.19 8.09

TCCO-02 al TCCO-05

2° al 5° SÓTANO

(TABLERO DE CONTROL DE EXTRACCIÓN) / TCCO-02 al 05 → T-S2 al S5

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Extracción

1.01 Equipos de Extracción EA-03 (0.50 HP, 220V, 3F) Cuarto de extracción 0.37 2.00 0.75 100% 0.75

2.00 Equipos Jet Fan

2.01 Equipos Jet Fan VTI-01 (0.75 HP) 05 Unds. 0.56 5.00 2.80 100% 2.80

3.00 Equipos de Inyección

3.01 Equipos de inyección IA-03 (0.50 HP, 220V, 3F) Ducto de Inyección 0.37 2.00 0.75 100% 0.75

4.29 4.29

T-B2 / T-SG2EMERGENCIA - CUARTO DE BOMBAS OFICINAS

(TABLERO DE CUARTO DE BOMBAS 2) / (T-B2) → (T-SG2)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

2.00 Equipos de Bombeo

2.01 Tablero de Control de Bombas de Agua TC-BA2 8.95 100% 8.95

8.95 8.95

TC-BA 2CUARTO DE BOMBAS OFICINAS

(TABLERO DE CONTROL AGUA DE CONSUMO DOMÉSTICO N°2 - OFICINAS)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos de Bombeo

1.01 Bombas de Presión Constante (4.00HP,220V,3F) 3 en funcionamiento y 1 en Stand by 2.98 4.00 11.94 75% 8.95

11.94 8.95

Total

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

TOTAL:

T.OF-ASCEMERGENCIA-SOBRERECORRIDO - PISO 8°

(TABLERO DE ASCENSORES) / T.OF-ASC → T-SG2

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Alumbrado y Tomacorrientes (Sección 50-202(3)(d) CNE-U)

1.01 Cuarto de Maquinas de Ascensores (80.00 m2 x 10W/m2) 10.00 80.00 0.80 1.00 0.80 100% 0.80

2.00 Sistema de Ascensor

2.04 TC-ASC1 & TC-ASC2 - Motor de Ascensor (11.00kW, 380V, 3F, 60Hz) 11.00 2.00 22.00 95% 20.90

22.80 21.70

TTA.PRE-01EMERGENCIA - AZOTEA

(TABLERO DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERA OFICINAS) TTA.PE-01 → T-SG2

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Sub Tableros

1.01 Tablero de control de Presurización escaleras TCPRE-02 3.73 1.00 3.73 100% 3.73

3.73 3.73

TCPRE-02EMERGENCIA - TECHO

(TABLERO DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERA) TC.PRE-01 → T-SG1

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Equipos Electricos Especiales

1.01 Inyector Centrífugo IC-01 (3.00 HP, 220V, 3F, 60hz) Presurización de escalera Sótanos 2.24 1.00 2.24 100% 2.24

1.02 Inyector Centrífugo IC-02 (2.00 HP, 220V, 3F, 60hz) Presurización de escalera Oficinas 1.49 1.00 1.49 100% 1.49

3.73 3.73

V. Sistema Contra Incendio

TTA-BACI TABLERO TRANSFERENCIA DE SISTEMA CONTRA INCENDIO

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Tablero En Transferencia

1.01 Tablero de Fuerza de Bomba Contra Incendio T-BACI 91.01 1.00 91.01 100% 91.01

Total : 91.01 91.01

T-BACITABLERO DE SISTEMA CONTRA INCENDIO

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 Tablero de Control de Bomba Contra Incendio

1.01 TC-BACI.1 (01 Bomba de 120.00 HP, 220V, 3F, 60hz) 89.52 1.00 89.52 100% 89.52

2.00 Tablero de Control de Bomba Jockey

2.01 TC-BJ.1 (01 Bomba de 2.00 HP, 220V, 3f, 60hz) 1.49 1.00 1.49 100% 1.49

Total : 91.01 91.01

VI. RESUMEN DE CARGAS

Cuadro de Maxima Demanda Nivel EdificioDensidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

C.Instalada

(kW)F.D.

M.Demanda

(kW)

1.00 Cargas debido a los Departamentos (247 Dptos)

1.01 01 Dpto. de mayor carga (Sección 50-202(3)(a)(i) CNE-U) 8.48 1.00 8.48 100% 8.48

1.02 02 Dptos. siguientes de menor carga (Sección 50-202(3)(a)(ii) CNE-U) 8.48 2.00 16.96 65% 11.02

1.03 02 Dptos. siguientes de menor carga (Sección 50-202(3)(a)(iii) CNE-U) 8.48 2.00 16.96 40% 6.78

1.04 15 Dptos. siguientes de menor carga (Sección 50-202(3)(a)(iv) CNE-U) 8.48 15.00 127.20 30% 38.16

1.05 02 Dptos. siguientes de menor carga (Sección 50-202(3)(a)(iv) CNE-U) 8.48 2.00 16.96 30% 5.09

1.06 119 Dptos. siguientes de menor carga (Sección 50-202(3)(a)(v) CNE-U) 6.56 119.00 780.64 25% 195.16

1.07 106 Dptos. siguientes de menor carga (Sección 50-202(3)(a)(v) CNE-U) 5.60 106.00 593.60 25% 148.40

2.00 Oficinas (133 Unds)

2.01 Oficinas Tipo T-OF1 2.90 60.00 174.00 70% 121.80

2.02 Oficinas Tipo T-OF2 3.65 54.00 197.10 70% 137.97

2.03 Oficinas Tipo T-OF3 4.55 15.00 68.25 70% 47.78

3.00 Locales Comerciales

3.01 Tablero de Local comercial 1 T-LC1 17.66 1.00 17.66 75% 13.25

3.02 Tablero de Local comercial 2 T-LC2 12.16 1.00 12.16 75% 9.12

3.03 Tablero de Local comercial 3 T-LC3 11.76 1.00 11.76 75% 8.82

4.00 Servicios Generales

4.01 Cargas de Servicios generales (Sección 50-202(3)(d) CNE-U) 120.00 75% 90.00

4.00 Sistema Contra Incendio

4.01 Bomba de agua contra incendio (Sección 50-202(3)(d) CNE-U) #¡REF! 75% #¡REF!

#¡REF! #¡REF!

Total

Total

TOTAL:

Total

Total

Total

VII. Sistema en Emergencia

T-GEEMERGENCIA - SÓTANO 01

(TABLERO GENERAL DE GRUPO ELECTROGENO)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 SISTEMAS DE EMERGENCIA

1.01 Tablero de Bombas de agua - Sistema 1 (Viviendas) T-B1 31.40 1.00 31.40 100% 31.40

1.02 Tablero de Bombas de agua - Ssitema 2 (Oficinas) T-B2 8.95 1.00 8.95 100% 8.95

1.03 Tablero de Cuarto de Máquinas (Viviendas) T.VIV-ASC (01 Ascensor en emergencia) 13.58 1.00 13.58 100% 13.58

1.04 Tablero de Ascensores (Oficinas) T.OF-ASC (01 Ascensor en emergencia) 10.85 1.00 10.85 100% 10.85

64.79 64.79

T-GEEMERGENCIA - SÓTANO 01

(TABLERO GENERAL DE GRUPO ELECTROGENO)

Densidad

(W/m2)

Area

(m2)

Carga unitaria

(kW)Cantidad

P.Instalada

(kW)

F.D.

(%)

M.Demanda

(kW)

1.00 SISTEMAS DE EMERGENCIA

1.01 Tablero General de Sistema de Bomba Contra Incendio TG-BACI 91.01 100% 91.01

1.02 Tablero de Presurización de Escalera Viviendas TTA-PRE1 0.00 100% 0.00

1.03 Tablero de Ventilación de Vestíbulos TTA.VE-02 8.23 100% 8.23

1.04 Tablero de Presurización de Escalera Oficinas TTA.PE-01 3.73 100% 3.73

102.98 102.98

TOTAL :

TOTAL :

Anexo 5

Plano ubicación de la obra

13.5

2.00

5.00

6.00

28.00

2.50

2.00

10.50

Esc: 1

/2

50

3.40

6.50

3.60

Esc: 1

/2

50

AV

ENID

A A

LMIRA

NTE M

IGUEL G

RAU

ES

CA

LA

1/ 500

PLA

NO

D

E U

BIC

AC

N

AZO

TEA

OB

RA

NU

EV

A

VIV

IEN

DA

SP

ISO

8° A

L 2

OFIC

INA

SP

ISO

2° A

L 7

°

PIS

O 1

JR BUENAVENTURA AGUIRRE

JR. JUAN FANNING

4.50

2.9

3

2.5

0

A

B

C

D

G

F

E

H

19.9

020.3

5

27.90

19.6

9

20.2

5

10.008.25

16.00

2.6

6

4.50

20 P

IS

OS

2 P

IS

OS

7 P

IS

OS

20 P

IS

OS

14

PIS

OS

13

PIS

OS

B

B

A

A

AR

EA

= 1230.00 m

2P

ER

IME

TR

O =

142.34 ml.

\\S

ervidor\d\L1007\P

RO

YE

CT

OS

\2016_18_E

DIF

IC

A G

RA

U\03_A

NT

EP

RO

YE

CT

O\edifica.png

PR

OY

EC

TO

AV

. G

EN

ER

AL JO

SE

D

E S

AN

M

AR

TIN

A

V

.

E

L

S

O

L

O

E

S

T

E

AV

. A

LM

IR

AN

TE

M

IG

UE

L G

RA

U

A

V

. N

IC

O

L

A

S

D

E

P

IE

R

O

L

A

AV

. E

L S

OL E

ST

E

M

L

. S

O

U

Z

A

CU

AD

RO

D

E Á

RE

AS

(m

2)

ÁR

EA

D

E E

ST

RU

CT

UR

AC

N U

RB

AN

A :

BA

RR

AN

CO

DIS

TR

IT

O

LIM

A

NO

MB

RE

D

E L

A V

ÍA

LO

CA

LIZ

AC

N Y

U

BIC

AC

N

AV

. A

LM

IR

AN

TE

M

IG

UE

L

II

PR

OY

EC

TO

ALT

UR

A M

ÁX

IM

A

DE

NS

ID

AD

N

ET

A

PA

ME

TR

OS

BU

EN

AV

EN

TU

RA

M

ÍN

IM

O

ALIN

EA

MIE

NT

O F

AC

HA

DA

ÁR

EA

D

E LO

TE

N

OR

MA

TIV

O

FR

EN

TE

M

ÍN

IM

O N

OR

MA

TIV

O

no aplica

no aplica

no aplica

1.5 (a+

r) =

57.00 m

.20 pisos

5.00m

.5.00m

.

3.00m

.

no aplica

40.25m

.

ÁR

EA

T

EC

HA

DA

T

OT

AL

ÁR

EA

D

EL

T

ER

RE

NO

1230.00m

2

CZ

/R

DM

/R

DA

US

O M

IX

TO

CO

EF

. D

E E

DIF

IC

AC

Nno aplica

no aplica

CT

O D

E B

OM

BA

S

a:se

ccio

n via

l =

2

8.0

0 m

.

= 5

6.65

m.

SO

TA

NO

6

SO

TA

NO

5

SO

TA

NO

3

SO

TA

NO

2

1° P

IS

O

PIS

OS

/ N

IV

ELE

S

2° P

IS

O

3° P

IS

O

PIS

OS

/ N

IV

ELE

S

9° P

IS

O

4° P

IS

O

5° P

IS

O

6° P

IS

O

8° P

IS

O

10

° P

IS

O

12

° P

IS

O

13

° P

IS

O

15

° P

IS

O

16

° P

IS

O

18

° P

IS

O

19

° P

IS

O

AZ

OT

EA

TO

TA

L A

RE

A

TE

CH

AD

A (m

2)

SU

BT

OT

AL

ES

T

EC

HA

DO

S

SO

TA

NO

S

1° P

IS

O

DE

L C

TO

D

E B

OM

B.

AL S

OT

AN

O 1

OF

IC

IN

AS

DE

L 2° P

IS

O

AL 7° P

IS

O

VIV

IE

ND

AS

A T

EC

HO

OF

IC

IN

AS

VIV

IE

ND

AS

ES

TA

CIO

NA

MIE

NT

OS

TO

TA

L224.00

4.00

167.00

01

E

ST

AC

IO

NA

MIE

NT

O

CA

DA

1

.5

V

IV

IE

ND

A =

1

64

CA

DA

5

0 m

2 =

4

.0

0

(50%

)

347.95 m

2

+ A

ZO

TE

A

ZO

NIF

IC

AC

N:

01

E

ST

AC

IO

NA

MIE

NT

O

CA

DA

5

0m

2 á

re

a ú

til=

56

.0

0

3.00m

.

LIM

A D

IEZ C

ERO S

IETE A

RIT

ECTOS

UB

ICA

CIÓ

N D

EL

JR. CENTENARIO

AV. EL SOL ESTE

M

L

. P

A

U

L

H

A

R

R

IS

AV. TEJADA

P

U

E

N

T

E

A

R

M

E

N

D

A

R

IZ

BA

JA

D

A D

E A

R

M

EN

D

AR

IZ

AV

. A

LM

IR

AN

TE

M

IG

UE

L G

RA

U

CU

AD

RO

N

OR

MA

TIV

O

:LIM

A

:

PR

OV

IN

CIA

:D

EP

AR

TA

ME

NT

O ::

N° D

EL

IN

MU

EB

LE

MIN

A:

U-1

ESQ

UEM

A D

E LO

CA

LIZA

CIÓ

NE

sc. 1

/1

0 0

00

OC

TU

BR

E 2

01

8IN

DIC

AD

A

proyecto en consulta E

DIF

ICIO

USO M

IXTO

GRAU 15

BARRANCO. m

unicipalida

d de barra

nco

N° 1540-1502

GR

AU

CZ

(com

patible con R

DM

/R

DA

)

CARLOS C

OLLADO A

LONSO

arquitecto

cap. 15

533

EDIF

ICA C

OR

S.A

.C.

NO

RM

AT

IV

O

ÁR

EA

LIB

RE

GR

AU

US

OS

no aplica

TO

TA

L A

RE

A

6.00m

.

r:re

tiro

m

un

. p

or ca

da

fre

nte

=

5

+

5

SO

TA

NO

7

SO

TA

NO

4

SO

TA

NO

1

TE

CH

AD

A (m

2)

7° P

IS

O

11

° P

IS

O

14

° P

IS

O

17

° P

IS

O

20

° P

IS

O

DE

L 8° P

IS

O

CO

ME

RC

IO

(P

IS

O 1

°)

OF

IC

IN

AS

(P

IS

OS

2

° A

L 8

°)

VIV

IE

ND

AS

(P

IS

OS

9

° A

L 2

0°)

OC

UP

AC

IO

N A

ZO

TE

A

(C

OM

ER

CIO

/ O

FIC

IN

AS

/ V

IV

IE

ND

AS

)

AL

S

ER

E

SQ

UIN

A

(35%

) =

430.50m

2

N° D

E

CO

ME

RC

IO

SE

GU

N O

RD

EN

AN

ZA

N

° 3

03

-M

DB

01

E

ST

AC

IO

NA

MIE

NT

O

62.00

35.37%

=435.11 m

2

914.32 m

2

8,411.97m

2

78.83

4,858.50m

2

10,147.64m

2

381.94*

794.89

914.32

1,230.00 m

2

24,332.43 m

2

785.46

1221.32

695.93

ÁR

EA

L

IB

RE

(e

n p

iso d

e vivie

nd

a)

435.11m

2 (35.37%

)

no aplica

no aplica

no aplica

809.75

1175.79

1184.10

RE

TIR

O

US

O V

IV

IE

ND

A

H. m

áx: 6.00 m

Actual: 2 pisos

US

O V

IV

IE

ND

A

H. m

áx: 36.00 m

Actual: 6 pisos

US

O V

IV

IE

ND

A

H. m

áx: 6.00 m

Actual: 2 pisos

US

O V

IV

IE

ND

A

H. m

áx: 36.00 m

Actual: 6 pisos

US

O V

IV

IE

ND

A

H. m

áx: 6.00 m

Actual: 2 pisos

US

O V

IV

IE

ND

A

H. m

áx: 57.00 m

En construccion: 20 pisos

120.00m

2

1175.79

1175.79

1179.03

1221.32

809.75

809.75

794.89

770.83

736.84

697.10

233.00

809.75

809.75

809.75

794.89

794.89

794.89

697.10

697.10

697.10

TE

CH

O13.79

DE

Á

RE

A Ú

TIL

* E

L Á

RE

A C

ON

ST

RU

ID

A D

E LA

A

ZO

TE

A E

ST

Á C

ON

FO

RM

AD

A P

OR

347.95 m

2 +

LO

S N

ÚC

LE

OS

D

E C

IR

CU

LA

CIÓ

N V

ER

TIC

AL

R.U

.C.2

0545376114

AutoCAD SHX Text
PROP. TERCEROS
AutoCAD SHX Text
LIMITE DE TERRENO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
V
AutoCAD SHX Text
V
AutoCAD SHX Text
V
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
V
AutoCAD SHX Text
JA
AutoCAD SHX Text
SECCIÓN A-A AV. ALMIRANTE MIGUEL GRAU
AutoCAD SHX Text
SECCIÓN B-B JR. BUENAVENTURA AGUIRRE
AutoCAD SHX Text
LIMITE DE TERRENO
AutoCAD SHX Text
FIRMA Y SELLO PROP.:
AutoCAD SHX Text
ESCALA:
AutoCAD SHX Text
PLANO
AutoCAD SHX Text
FIRMA Y SELLO PROYECTISTAS:
AutoCAD SHX Text
TRÁMITE:
AutoCAD SHX Text
FECHA:

Anexo 6

Detalles Sistema de Puesta a Tierra

A

VISTA DE PLANTA A

TAPA

CORTE A-ADETALLE DE POZO VERTICAL

CORTE Z - ZDETALLE DE CONTRAPESO

1.15

1.15

.86

.29

.29

.14

AN

CL

AJE

D

E F

o

DE

C

ON

ST

RU

CC

. 1

/1

2"Ø

TA

PA

D

E C

AJA

DE

R

EG

IS

TR

O

.72

CORTE V-V

CAJA DE REGISTRO PARA

MEDICION DE MALLA A TIERRA

.57

.72

AN

GU

LO

D

E 1

1

/2

"x1

/8

" S

OL

DA

DO

A

P

LA

NC

HA

D

E F

e

ES

TR

IA

DO

D

E 1

/8

"

AutoCAD SHX Text
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA R 5Ω 5Ω 5Ω
AutoCAD SHX Text
S/E
AutoCAD SHX Text
S/E
AutoCAD SHX Text
S/E
AutoCAD SHX Text
TAPA DE CONCRETO DE 0.4x0.4x0.08m CON MARCO ÁNGULO 2"x2"x3/16"
AutoCAD SHX Text
MARCO CON ÁNGULO 2"x2"x3/16" PARAPETO DE CONCRETO
AutoCAD SHX Text
CONDUCTOR A 0.60m DE PROFUNDIDAD
AutoCAD SHX Text
CONDUCTOR DE TIERRA 1x70mm² COBRE DESNUDO - 25mm
AutoCAD SHX Text
SOLDADURA EXOTERMICA (CUPROALUMINOTERMICA)
AutoCAD SHX Text
TIERRA NATURAL CERNIDA
AutoCAD SHX Text
BARRA DE COBRE DE 20mm x 2.40m
AutoCAD SHX Text
MANIJA DE EXTRACCIÓN DE BRONCE 1/2" (DOBLE)
AutoCAD SHX Text
TAPA DE CONCRETO CON MARCO DE Fe 1 <1/2"x3/16"
AutoCAD SHX Text
TAPA DE CONCRETO CON VARILLA DE 1/4"
AutoCAD SHX Text
MANIJA 1/4"
AutoCAD SHX Text
<1 1/2"x3/16"
AutoCAD SHX Text
TUBO DE PVC-SAP
AutoCAD SHX Text
S/E
AutoCAD SHX Text
SOTANO 2° N.P.T. -5.30
AutoCAD SHX Text
TIERRA CERNIDA APISONADA TRATADA CON ADITIVO
AutoCAD SHX Text
CONTRAPESO: CABLE DE COBRE DESNUDO TEMPLE BLANDO 1Tx70mm2 PARA INTERCONEXIÓN DE POZOS VERTICALES
AutoCAD SHX Text
CAJA METALICA 300x400x200mm400x200mm00x200mm
AutoCAD SHX Text
BARRA DE Cu
AutoCAD SHX Text
AISLADORES DE RESINA
AutoCAD SHX Text
CAJA DE BARRA EQUIPOTENCIAL
AutoCAD SHX Text
S/E
AutoCAD SHX Text
PUERTA BATIBLE CON CERRADURA TIPO FLUSH Y LLAVE
AutoCAD SHX Text
BARRA DE Cu DESNUDO VER DETALLE D-1
AutoCAD SHX Text
V
AutoCAD SHX Text
V
AutoCAD SHX Text
ESC: 1/20
AutoCAD SHX Text
ESC: 1/20

Anexo 7

“Seguimiento y Control de los Submittals”

F01(PR-OPE-03

Elab

ora

do

po

r: J

oaq

uin

Rey

es J

ara

Ob

ra:

Gra

u 1

5

Act

ual

izad

o31/0

3/2

021

ITE

ME

SP

EC

IAL

IDA

DU

BIC

AC

IÓN

MA

TE

RIA

LM

AR

CA

/ P

RO

VE

ED

OR

RE

V.

FE

CH

A E

NV

IAD

AF

EC

HA

DE

AP

RO

BA

CIO

NE

ST

AD

OD

IAS

TR

AN

SC

.

1S

MB

-AY

A-0

1C

IST

ER

NA

RO

MP

E A

GU

AS

FA

BR

ICA

CIO

N A

YA

INM

OB

ILIA

RIA

016/0

5/2

019

10/0

7/2

019

AP

RO

BA

DO

40

2S

MB

-AY

A-0

2T

OD

OS

LO

S P

ISO

ST

UB

ER

IAS

Y A

CC

ES

OR

IOS

TU

BO

PLA

ST

0

15/0

7/2

019

13/0

8/2

019

AP

RO

BA

DO

22

3S

MB

-AY

A-0

3T

OD

OS

LO

S P

ISO

SC

AJA

S P

ES

AD

AS

AR

OLU

Z

015/0

7/2

019

13/0

8/2

019

AP

RO

BA

DO

22

4S

MB

-AY

A-0

4T

OD

OS

LO

S P

ISO

SP

EG

AM

EN

TO

S O

AT

EY

0

15/0

7/2

019

13/0

8/2

019

AP

RO

BA

DO

22

5S

MB

-AY

A-0

5T

OD

OS

LO

S P

ISO

ST

UB

ER

IA y

AC

CE

SO

RIO

S P

PR

PA

RA

AG

UA

TH

C

016/0

7/2

019

28/0

9/2

019

AP

RO

BA

DO

54

6S

MB

-AY

A-0

6T

OD

OS

LO

S P

ISO

ST

UB

ER

IA Y

AC

CE

SO

RIO

S P

VC

DE

DE

SA

GU

E T

UB

OP

LA

ST

0

16/0

7/2

019

5/0

8/2

019

AP

RO

BA

DO

15

7S

MB

-AY

A-0

7C

UA

RT

O D

E B

OM

BA

SE

LE

CT

RO

BO

MB

A A

CI

FIT

FLO

W

016/0

7/2

019

27/0

8/2

019

AP

RO

BA

DO

31

8S

MB

-AY

A-0

8T

OD

OS

LO

S P

ISO

ST

UB

ER

IAS

Y A

CC

ES

OR

IOS

MA

TU

SIT

A

05/0

8/2

019

9S

MB

-AY

A-0

9T

OD

OS

LO

S P

ISO

ST

UB

ER

IAS

, A

CC

ES

OR

IOS

Y P

INT

UR

A A

CI

FIT

FLO

W/M

EC

H/U

LT

RA

0

12/0

9/2

019

18/1

0/2

019

AP

RO

BA

DO

27

10

SM

B-A

YA

-10

CU

AR

TO

DE

BO

MB

AS

BO

MB

AS

DE

AG

UA

Y D

ES

AG

UE

GR

UN

DF

OS

0

27/0

9/2

019

18/1

0/2

019

AP

RO

BA

DO

16

11

SM

B-A

YA

-11

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

SO

PO

RT

ER

IA P

AR

A T

UB

ER

IAS

DE

AG

UA

,

DE

SA

GU

E Y

AC

I N

AC

ION

AL/F

LO

WC

OM

0

15/1

0/2

019

18/1

0/2

019

AP

RO

BA

DO

4

12

SM

B-A

YA

-12

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

CA

BLE

S E

LE

CT

RIC

OS

C

ELS

A

016/1

0/2

019

24/1

0/2

019

AP

RO

BA

DO

7

13

SM

B-A

YA

-13

SO

TA

NO

07

PO

ZO

A T

IER

RA

CA

DW

ELD

/PR

OM

ELS

A/T

H

ER

MO

WE

LD

0

17/1

0/2

019

18/1

0/2

019

AP

RO

BA

DO

2

14

SM

B-A

YA

-14

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

TU

BE

RIA

DE

AG

UA

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IO

ME

CH

0

17/1

0/2

019

25/1

0/2

019

AP

RO

BA

DO

7

15

SM

B-A

YA

-15

CU

AR

TO

DE

BO

MB

AS

BO

MB

A D

E A

GU

A C

ON

TR

A I

NC

EN

DIO

P

EE

RLE

S

024/1

0/2

019

5/1

1/2

019

AP

RO

BA

DO

9

16

SM

B-A

YA

-16

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

TU

BE

RIA

DE

AG

UA

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IO S

CH

10

ME

CH

/ F

EB

ER

HA

RD

T

031/1

0/2

019

31/1

0/2

019

AP

RO

BA

DO

1

17

SM

B-A

YA

-17

TA

NO

S Y

CU

AR

TO

DE

BO

MB

AS

BA

ND

EJA

S P

OR

TA

CA

BLE

S J

F

015/1

1/2

019

29/1

1/2

019

AP

RO

BA

DO

11

18

SM

B-A

YA

-18

MO

NT

AN

TE

Y

TU

BE

RÍA

S A

DO

SA

DA

ST

UB

ER

ÍAS

CO

ND

UIT

Y T

UB

ER

ÍA F

LE

XIB

LE

PR

OS

TA

R

015/1

1/2

019

29/1

1/2

019

AP

RO

BA

DO

11

19

SM

B-A

YA

-19

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

SU

MID

ER

OS

Y R

EG

IST

RO

S G

RA

GE

L

015/1

1/2

019

26/1

1/2

019

AP

RO

BA

DO

8

20

SM

B-A

YA

-20

TA

NO

01

GR

UP

O E

LE

CT

GE

NO

EN

ER

PO

WE

R

015/1

1/2

019

28/1

1/2

019

AP

RO

BA

DO

10

21

SM

B-A

YA

-21

CU

AR

TO

DE

BO

MB

AS

LV

ULA

S Y

AC

CE

SO

RIO

S F

PP

I, G

IAC

OM

INI,

ME

CH

,

YS

0

29/1

1/2

019

2/1

2/2

019

AP

RO

BA

DO

2

22

SM

B-A

YA

-22

CU

AR

TO

DE

BO

MB

AS

EQ

UIP

AM

IEN

TO

PA

RA

BO

MB

A A

CI

WIK

A,

CLA

-VA

L,

LO

BA

L

VIS

IÓN

0

29/1

1/2

019

2/1

2/2

019

AP

RO

BA

DO

2

23

SM

B-A

YA

-23

CU

AR

TO

DE

BO

MB

AS

TA

BLE

RO

S D

E C

ON

TR

OL

FE

EG

0

30/1

1/2

019

13/1

2/2

019

AP

RO

BA

DO

10

24

SM

B-A

YA

-24

CU

AR

TO

DE

BO

MB

AS

LV

ULA

DE

PIE

TIP

O C

AN

AS

TIL

LA

C

IM95,

LV

ULA

CO

MP

UE

RT

A

CIM

70,

VA

LV

ULA

CH

EC

K C

ON

RE

SO

RT

E

CIM

30,

4.

ME

DID

OR

DE

AG

UA

, V

ÁLV

ULA

FLO

TA

DO

RA

, V

ALV

ULA

RE

DU

CT

OR

A D

E P

RE

SIÓ

N,

VA

LV

ULA

CH

EC

K,

LV

ULA

AN

TIR

RE

TO

RN

O

VA

RIO

S

010/1

2/2

019

12/1

2/2

019

AP

RO

BA

DO

3

25

SM

B-A

YA

-25

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

CO

DO

90º

SC

H-8

0 E

RA

ER

A

031/1

2/2

019

31/1

2/2

019

AP

RO

BA

DO

1

26

SM

B-A

YA

-26

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

TU

BE

RÍA

PV

C -

IIS

S P

AV

CO

0

8/0

1/2

020

8/0

1/2

020

AP

RO

BA

DO

1

27

SM

B-A

YA

-27

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

EM

T T

UB

O Y

AC

CE

SO

RIO

S C

ON

DU

IT

PR

EG

ALV

AN

IZA

DO

A

LE

X

011/0

1/2

020

16/0

1/2

020

AP

RO

BA

DO

4

28

SM

B-A

YA

-28

CU

AR

TO

DE

BO

MB

AS

Tanque H

idro

neum

ático /

2.

Regula

dor

de N

ivel

HID

RO

LIN

E /

KE

Y /

MA

C

014/0

1/2

020

30/0

1/2

020

AP

RO

BA

DO

13

29

SM

B-A

YA

-29

TO

DO

S L

OS

PIS

OS

TU

BE

RÍA

PP

R P

OLIS

FU

SIO

N

016/0

1/2

020

16/0

1/2

020

AP

RO

BA

DO

1

SE

GU

IMIE

NT

O Y

CO

NT

RO

L D

E S

UB

MIT

TA

L

Co

dig

o F

01

(PR

-OP

E-0

3)

Ve

rsio

n:0

0

gin

a:

1 d

e 1

DE

SC

AR

TA

DO

Anexo 8

“Submittal” SMB-AYA-XX

SUBMITTAL TÉCNICO

CONSTRUCTORA PRODUKTIVA

PROYECTO: GRAU 15

SUPERVISION: CONSTRUCTORA PRODUCTIVA

CLIENTE: EDIFICA NEWCO S.A.C.

N°. DE SUBMITTAL: SMB-AYA-54 ENTREGA N°. FECHA: 20/10/2020

N°. DE CONTRATO: CLIENTE: EDIFICA CONSTRUCTORES S.A.C.

TIPO DE SUBMITTAL (MUESTRA/TÉCNICO): TECNICO

N°. ESPECIFICACIÓN DE REFERENCIA: N° PLANO DE REFERENCIA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROYECTO: GRAU 15 DRAWING REFERENCE:

PRECISAR UBICACIÓN DONDE SE UTILIZARÁ: PISOS VARIOS

TÍTULO/DESCRIPCIÓN DEL SUBMITTAL: APROBACIÓN PLANOS MECÁNICOS DE TABLEROS ELÉCTRICOS MODIFICADOS

Se Adjunta los siguientes planos mecánicos, cuyo diagrama unifilar se modificó en la última actualización

enviada:

T-SUM 1

T-SUM 2

T-REC 1

T-REC 2

T-BC

T-AZ

T-PIS

T-GYM

T-LAV

T-CC

CUMPLE CON ESPEC. N: SÍ / NO CUMPLE CON DECLARACIÓN ADJUNTA: SÍ / NO

FECHA SOLICITADA DE RESPUESTA: 30/10/2020

CONTRATISTA: AYA EDIFICACIONES FECHA: 20/10/2020

RESPUESTA SUPERVICIÓN / CLIENTE

CÓDIGO PARA EL SUBMITTAL:

Código 1: Proceder con el Trabajo.

Código 2 Revisar y reenviar. Proceder con el Trabajo, sujeto a incorporación de cambios indicados.

Código 3: Revisar y reenviar. No proceder con el Trabajo.

Código 4: No requiere revisión. Proceder con el Trabajo.

COMENTARIOS/RESPUESTAS TÉCNICOS(AS):

RESPONDIDO POR: FECHA:

REVISADO POR : FECHA:

Nota: El Submittal se considerará aprobado a partir después de las 72 horas de enviado el documento. Si la respuesta del submittal por parte del cliente tiene un impacto en costo/cronograma, es responsabilidad del Cliente que deberá ser asumido por el mismo.

SUBMITTAL TÉCNICO

CONSTRUCTORA PRODUKTIVA

PROYECTO: GRAU 15

SUPERVISION: CONSTRUCTORA PRODUCTIVA

CLIENTE: EDIFICA NEWCO S.A.C.

Anexo 9

“Seguimiento y Control de Cartas de Garantía y

Certificados de Calidad” F03(PR-OPE-03)

N° ESPECIALIDAD TIPO DE MATERIAL N° DE GUIA DE REMISION ORDEN DE COMPRA PROVEEDOR Y/O CONTRATISTACARTA DE

GARANTIA

CERTIFICADO DE

CALIDAD FECHA DE CADUCIDAD FECHA DE RECEPCION

8 IE

CONECTOR AB DE 5/8" COBREADO

(NACIONAL),CAJA DE REGISTRO DE

CONCRETO DE 40X40 CON

TAPA(NACIONAL),VARILLA DE COBRE

PURO DE 5/8" X 2.40 MTS(NACIONAL)

0003 V&F 1 IE 1 IE 29/07/2020 30/07/2019

9 IE

SOGA DE NYLON 3/4",CINTA MASKING

TAPE DE 2"X40 YDS, HOJA DE SIERRA

1/2" X18TPI, ALAMBRE DE

CONSTRUCCION RECOCIDO N16

001-0011614 0004 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 16/07/2020 17/07/2019

10 IE DOSIS QUIMICA X5KG THOR GEL 001-0011613 0005 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 16/07/2020 17/07/2019

11 IE 0022-36221 0006 PROMELSA 1 IE 1 IE 25/07/2020 26/07/2019

14 IE

CONEXIONES A CAJA 11/4,1,2,3/4;

CURVAS DE 11/4,1,2,3/4,4 X90; TUBO

DE 11/4,1,2,3/4,4 X3, UNIONES

11/4,1,2,3/4,4

0011 TUBOPLAST 1 IE 5 IE 1/08/2069 14/08/2019

15 IE

PEGAMENTO PARA PVC NWGRO 1/4

GLN,CINTA MASKING TAPE DE 2"X40

YDS,HOJA DE SIERRA 1/2"X18 TPI,

CLAVO PARA MADERA CON CABEZA

2",3",4",TRAPO INDUSTRIAL COCIDO

BLANCO

001-0011844 0010 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 13/08/2020 14/08/2019

16 IE CONCRETO LISTO BOLSA 40 KG 001-0011887 0019 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 19/08/2020 20/08/2019

17 IE

BROCA PARA FIERRO DE 1/2",1/4".5/8",

SIERRA COPA

11/16",13/4",15/16",17/8",21/2",41/2",

SOPORTE SIERA COPA 14 A 29, 30 A

114MM, HOJA DE SIERRA 1/2" X18TPI,

CINTA MASKING TAPE DE 2" X40YDS

001-0011888 0018 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 19/08/2020 20/08/2019

18 IE

TUBO DE 11/4" X

3,1"X3,2"X3,3"X3,3/4"X3,11/2"X3,

CONEXIONES A CAJA DE

11/2,11/4,1,2,3,3/4,CURVAS DE

11/2X90,11/4X90,3/4X90, UNIONES DE

1, 11/2,11/4,1,2,3,3/4

0027 TUBOPLAST 2 IE 3 IE 16/08/2069 29/08/2019

19 GENERALESCHISPERO ENCENDEDOR PARA

SOPLETE,REPUESTO PARA CHISPERO001-002166 0028 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 2/09/2020 3/09/2019

21 IECODO PVC C-10 3"X45,TAPON PVC C-10

3", TUBO PVCC-10 3" X 5 MTS001-0011962 0024 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 4/09/2020 5/09/2019

22 IE CONECTOR A CAJA 3/4" CLASE PESADA 0326948 0027 TUBOPLAST 1 IE 24/08/2069 06/09/2019

23 IECONECTOR A CAJA 3/4" CLASE

PESADA,CURVA 3/4" CLASE PESADA0327416 0027 TUBOPLAST 1 IE 24/08/2069 06/09/2019

24 IE CONEXIONES A CAJA DE 3/4 LUZ SAP 0325608 0027 TUBOPLAST 1 IE 24/08/2069 06/09/2019

25 IE CONEXIONES A CAJA DE 3/4" LUZ SAP 03331288 0027 TUBOPLAST 1 IE 24/08/2069 6/09/2019

26 IETUBO DE

11/4",1",2",3",3/4",11/2"X3MTS LUZ

SAP;CONEXIONES A CAJA DE

0027 TUBOPLAST 1 IE 7 IE 24/08/2069 6/09/2019

27 IE CURVAS DE 3/4 X 90 LUZ SAP 327849 0027 TUBOPLAST 1 IE 24/08/2069 6/09/2019

28 IE CONEXIONES A CAJA DE 3/4 LUZ SAP 327767 0027 TUBOPLAST 1 IE 24/08/2069 6/09/2019

29 IE CURVAS DE 11/4 X 90 LUZ SAP 0327684 0027 TUBOPLAST 1 IE 24/08/2069 6/09/2019

30 IE TUBO DE 3/4"X3 M LUZ SAP 321630 0027 TUBOPLAST 1 IE 1 IE 24/08/2069 6/09/2019

31 IE

TUBO DE 11/4",1",2",11/2"X3MTS LUZ

SAP;CONEXIONES A CAJA DE

1,11/4,11/2,2;CURVAS DE

11/2,2X90;UNIONES DE 11/4,1,11/2,2

322327 0027 TUBOPLAST 1 IE 4 IE 24/08/2069 6/09/2019

32 IE UNIONES DE 3/4 LUZ SAP 322020 0027 TUBOPLAST 1 IE IE 24/08/2069 6/09/2019

33 IETUBO DE 3/4"X3,CONEXIONES A CAJA

DE 3/4;CURVAS DE 11/4"X90,3/4"X90321934 0027 TUBOPLAST 1 IE 1 IE 24/08/2069 6/09/2019

34 IECONEXIONES A CAJA DE 3/4,CURVAS DE

3/4X90,UNIONES DE 3/4 LUZ SAP0324046 0027 TUBOPLAST 1 IE 24/08/2069 6/09/2019

35 IE

CAJA PASE FE GALV

(150X150X100;200X200X100;300X300X

150MM;400X400X150MM);CAJA

OCTOGONAL FE GALV 100X55MM

3/4;CAJA CUADRADA FE GALV

100X100X40MM

001-012594 0020 AROLUZ 1 IE 1 IE 9/09/2020 10/09/2019

36 IE

CAJA PASE FE GALV

(150X150X100;200X200X100;300X300X

150MM;400X400X150MM);CAJA

OCTOGONAL FE GALV 100X55MM

3/4;CAJA CUADRADA FE GALV

100X100X40MM

001-012578 0020 AROLUZ 1 IE 1 IE 9/09/2020 10/09/2019

37 IE

CAJA OCTOGONAL FE GALV 100X55MM

3/4;CAJA CUADRADA FE GALV

100X100X50MM;CAJA RECTANGULAR

FE GALV 100X50X55MM;TAPA GAN

001-012628 0030 AROLUZ 1 IE 1 IE 2/10/2020 3/10/2019

38 IE TUBERIAS Y CONEXIONES PVC-SAP 0025 TUBOPLAST 1 IE 1 IE 3/09/2069 16/09/2019

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CARTAS DE GARANTIA Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

"GRAU 15"

Codigo F03(PR-OPE-03)

Version:00

Página: 1 de 2

48 IE CURVAS 11/4"X90 LUZ SAP 0327684 0027 TUBOPLAST 1 IE IE 3/09/2069 16/09/2019

63 IE

CAJA OCTOGONAL FE GALV 100X55MM

3/4;CAJA CUADRADA FE GALV

100X100X50MM;CAJA RECTANGULAR

FE GALV 100X50X55MM;TAPA GAN

001-012675 0030 AROLUZ 1 IE 1 IE 2/10/2020 3/10/2019

64 IE

TUBO DE 11/4" X 3,3/4"X3,11/2"X3,

CONEXIONES A CAJA DE 3/4,CURVAS DE

11/2X90,11/4X90,33/4X90, UNIONES DE

11/2,11/4,3/4

0325139 0027 TUBOPLAST 1 IE 1 IE 12/01/2070 25/01/2020

65 IE CABLE TTRF-70 3X12 AWG 500V 0001-0110201 0043 CELSA 1 IE 1 IE 25/10/2021 26/10/2019

66 GENERALES

PARANTE DELIMITADO CONCRETO,

MALLA PLASTICA NARANJA,CINTA

SEÑALIZACION COLECTIVA AMARILLA,

ESCOBA DE PAJA, TOMACORRIENTE

INDUSTRIAL,BALDE

CONSTRUCTOR,TRIPLAY FENOLICO,

LISTON DE MADERA

001-002212 0041 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 25/10/2020 26/10/2019

67 GENERALESPARANTE DELIMITADO

CONCRETO,TABLA DE

MADERA,TOMACORRIENTE INDUSTRIAL,

001-002219 0040 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 27/10/2020 28/10/2019

70 IE

CINTA TEFLON ROJO 1/2",ALAMBRE DE

CONSTRUCCION RECOCIDO N16,YESO

DE CONSTRUCCION,CINTA DE

SEGURIDAD COLOR AMARILLO,HOJA DE

SIERRA 1/2"X18, REFLECTOR DE

50WTS,LIJA PARA FIERRO N80, CLAVO

PARA MADERA CON CABEZA 2",3",4"

001-0012592 0042 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 1/11/2020 2/11/2019

71 IE

CINCEL MANUAL PLANO CON

PROTECTOR,DISCO DIAMANTADO DE

CORTE PARA CONCRETO

7",TOMACORRIENTE INDUSTRIAL AEREO

29+L/T 250V,ENCHUFE INDUSTRIAL

AEREO 2P+T 16AMP,CINTA DE

SEGURIDAD COLOR

AMARILLO;ROJO,CINCEL PUNTA SDS

MAX 400,600MM,REFLECTOR 50WTS

001-0012593 0039 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 1/11/2020 2/11/2019

74 IEEQUIPO FLUORESCENTE DE 2X36

HERMETICO,LUZ DE EMERGENCIA001-0012636 0049 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 5/11/2020 6/11/2019

76 IE CURVA 1X90 LUZ SAP 0321864 0052 TUBOPLAST 1 IE 1 IE 29/10/2069 11/11/2019

78 GENERALES SILLA ERGONOMICA FIJA CON BRAZOS 001-002231 0050 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 11/11/2020 12/11/2019

79 GENERALESESCRITORIO MADERA/MELAMINE,SILLA

ERGONOMICA001-002232 0053 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 11/11/2020 12/11/2019

83 IECAJAS DE FE GALV

200X200X100MM,150X150X100MM001-012759 0031 AROLUZ 1 IE 1 IE 14/11/2020 15/11/2019

86 IE

BROCA PARA FIERRO DE 1/4",LIJA PARA

FIERRO,ESCOBILLA CON MANGO DE

MADERA,ESCOBA DE PAJA TIPO BAJA

POLICIA TIPO PIRAMIDE,BROCA PARA

FIERRO DE 5/8",SIEERA COPA DE

33,38MM

001-0012798 0063 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 19/11/2020 20/11/2019

87 IE

BROCA PARA FIERRO DE 1/4",LIJA PARA

FIERRO 60,ESCOBILLA CON MANGO DE

MADERA,ESCOBA DE PAJA TIPO BAJA

POLICA TIPO PIRAMIDE,BROCA PARA

FIERRO DE 5/8", SIERRA COPA

15/16",11/2"

001-0012798 0063 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 19/11/2020 20/11/2019

88 IE

BROCA PARA CONCRETO SDS PLUS

1/2",SIERRA COPA DE 48,51,54,70MM,

SOPORT (GUIA) SIERRA COPA 30 A

114MM,MANDRIL PARA

TALADRO,CINTATEFLON

ROJO,FORMADOR DE

EMPAQUETADURA 3H 130 GR, HOJA DE

SIERRA 1/2"X18,BROCA PARA

CONCRETO 5/8",DISCO DE CORTE PARA

METAL 7"X1/8",41/2"X1/8",DISCO DE

DESBASTE DE 41/2"X6.4MM,ESCOBILLA

CIRCULAR DE ACERO TRENZADO

41/2",TRAPO INDUSTRIAL COCIDO DE

COLOR,GRASA MULTIUSO EP-

2X453GR,BROCHA DE NYLON,THINER

ACRILICO,SOLDADURA CELLOCORD 1/8"

001-0012081 0063 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 19/11/2020 20/11/2019

90 IE

MASILLA P.MOLDES SOLD.EXOTERMICA

SEAL FLEX 1LB;MOLDE CADWELD EN X

CABLE 4/0-2/0 AWG;MOLDE CARBON

GRAFITADO PARA SOLDADURA

EXOTERMICA ENTRE CABLE 2/0 A

2/0,MOLDE CADWELD TIPO VARILLA-

CABLE 3/4"-2/0 AWG;SOLDADURA

EXOTERMICA CADWELD F20 N150

METARIS;L-160 TENAZA(MANIJA)

P/MOLDES GRAFITO SOLDADURA

EXOTERMICA CADWELD L-160,VARILLA-

CU-3/4X2.4 VARILLA DE COBRE

NACIONAL 3/4" X 2.4MT,SPLIT BOLT

KS29 SPLIT BOLT CABLE 95MM2

u 0071COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE

INGENIERIA E.I.R.L. IE 1 IE 21/11/2019

93 GENERALES TIERRA DE CHACRA 001-002259 0066 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 25/11/2020 26/11/2019

94 IETUBO DE 1" X3, 3/4"X3,CONEXIONES A

CAJA DE 3/4;CURVAS DE

3/4"X90;UNIONES DE 1, 3/4 LUZ SAP

322723 0027 TUBOPLAST 1 IE 2 IE 13/11/2069 26/11/2019

95 GENERALES ARENA GRUESA 001-002263 0069 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 26/11/2020 27/11/2019

96 GENERALESPLANCHA TRIPLAY, PLASTICO STRECH

FILM 12,PLASTICO AZUL, CINTA

MASKING TAPE DE 2"

001-002253 0064 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 26/11/2020 27/11/2019

97 IETUBO DE 4"X3 M LUZ SAP, UNION DE 4

LUZ SAP322724 0072 TUBOPLAST 1 IE 1 IE 14/11/2069 27/11/2019

98 IE CABLE DE Cu DESNUDO NTP - 370.251 0001-0110752 0056 CELSA 1 IE 1 IE 27/11/2021 28/11/2019

99 GENERALES TIERRA DE CHACRA 001-002274 0066 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 29/12/2019 28/11/2019

100 IE BOLSAS FAVIGEL 25 KG 0001-002748 0070 SIGELEC S.A.C. 1 IE 1 IE 25/11/2029 28/11/2019

101 IE TUBO DE 3/4"X3 M LUZ SAP 0320532 0027 TUBOPLAST 1 IE 1 IE 15/11/2069 28/11/2019

102 GENERALESCINCEL MANUAL PLANO, PUNTA CON

PROTECTOR,,CANDADO ESTANDAR

50MM

001-002286 0079 FERRETERIA LUIS DAVID 1 SG 3/01/2020 3/12/2019

104 IE

YESO DE CONSTRUCCION,EXTENSIONES

COMPLETA,TOMACORRIENTE

INDUSTRIAL MULTIPLE

MONOFASICO(PULPO)

001-0012911 0042 SUJECIÓN Y ANCLAJES 1 IE N/A IE 2/12/2020 3/12/2019

AROLUZ E.I.R.L. FABRICACION DE MATERIALES PARA LA

L CONSTRUCCION, INDUSTRIA Y MINERIA

AV. PARAMONGA MZ B LT 7 SAN MARTIN DE PORRES Email [email protected]

998335283 / 994178634 / 963815872

CAJAS TELEFONICAS

Descripción del material.- Plancha laminada en frio, recubierta con una capa de zinc en ambas caras,

mediante un proceso de inmersión en caliente (galvanizado de origen). La capa de zinc proporciona

protección contra la corrosión ambiental.

PRODUCTO NORMA ASTM

COMPOSICION DEL

REVESTIMIENTO

DESIGNACION Y PESO DEL REVESTIMIENTO

SISTEMA INGLES SISTEMA METRICO

TIPO PESO

(OZ/FT²) TIPO PESO (Gr/M²)

GALVANIZADO A-653 ZINC >=99%

ALUMINIO 0,2/0,3%

G40 0,40 Z 120 120

G60 0,60 Z 180 180

G90 0,90 Z 275 275

CLASIFICACION DE CAJAS TELEFONICAS:

CAJAS TELEFONICA /TIPO ALTO ANCHO FONDO

A 450MM 250MM 150MM

B 300MM 300MM 150MM

C 650MM 350MM 150MM

D 800MM 500MM 150MM

E 1100MM 700MM 150MM

Nota.- El fondo de las cajas podría variar de acuerdo a la necesidad y/o requerimiento de obra

Descripción del Producto.- Gabinete adosables, el producto consta de tres partes (caja, tapa y placa

base) la tapa va sujeta a la caja con dos bisagras tipo tubo, la placa base es “madera” sujeta con 4 pernos,

su cerradura es mediante una chapas push botón, su contornos son cuidadosamente masillados y alisado

dejando un acabado como si la caja seria de una sola pieza. (no existen costuras aparentes)

Descripción de la fabricación.- El proceso de fabricación de los gabinetes adosados es por diseño, corte,

matrizado, doblez y unidos por soldadura tipo punto y/o con soldadura Mig, la tapa está sujeta por bisagras

tipo tubo.

Acabado superficial.- El acabado final es en pintura epoxi poliéster electrostática quemado a una

temperatura de 180-200 °C en color RAL 7032 brindándole una capa de recubrimiento ≥60 µm.

NORMA TECNICA F R A NORMA EQUIVALENTE

Kg/mm2 Kg/mm2 %

ASTM A-653 .... 28* min 30 min UNE-EN 10142

AROLUZ E.I.R.L. FABRICACION DE MATERIALES PARA LA

L CONSTRUCCION, INDUSTRIA Y MINERIA

AV. PARAMONGA MZ B LT 7 SAN MARTIN DE PORRES Email [email protected]

998335283 / 994178634 / 963815872

CERTIFICADO DE CALIDAD

Producto : ECOTEK EP GOFRADO RAL 7032

Emisión Reporte : 15/09/2020

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROPIEDAD UNIDAD ESPECIFICACIÓ

N

MÉTODO LOTE

Tipo de resina - Epoxi - poliéster - Cumple

Aspecto - Polvo fino - Cumple

CARACTERÍSTICAS DE APLICACIÓN

PROPIEDAD UNIDAD ESPECIFICACIÓN MÉTODO LOTE

Temperatura de

horneo

°C 170 – 190

- 180

Rendimiento teórico

a 60 micrones

m2/kg 12

- Cumple

CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA

PROPIEDAD UNIDAD ESPECIFICACIÓN MÉTODO LOTE

Espesor seco µ 60 – 80 ASTM D1186 6.00

Adherencia - 4B - 5B ASTM D3359 5B

Delta de Color - 0,10 – 1,0 ASTM D2244 0.40

Impacto Kg/m Pasa 1 ASTM D2794 Pasa 1

Flexibilidad - Pasa mandril cónico ASTM D522 Pasa

Anexo 10

“Listado de Procedimientos Operativos de Obra”

F05(PR-OPE-03).

Código: F05(PR-OPE-03)

Versión: 00

Página: 1 de 1

Elaborado por: Joaquin Reyes JaraObra: Grau 15Actualizado 7/05/2021

ITEM CODIGO HITOS GENERALES Inicio Fin EspecialidadPresentar a

Cliente

Aprobacion de

procedimiento

Difusion de

procedimiento

1.00 CASCO

PDK SGC PC 0029 Instalaciones de Redes Enterradas IISS POR CORREO

PDK SGC PC 0029 Instalaciones Sanitarias en Interiores IISS POR CORREO

PDK SGC PC 0017 Instalaciones Electricas en Interiores IIEE POR CORREO

PDK SGC PC 0018 Puesta a Tierra IIEE POR CORREO 21/11/2019

PR-OPE-06Instalación de Tuberías Portacables

Empotradas en Losa y PlacaIIEE POR CORREO 09/01/2020

PR-OPE-23Instalación de Tuberias sanitarias empotradas

en losa y placaIISS POR CORREO 30/01/2020

PR-OPE-03 Colocación de Pases IISS POR CORREO 07/01/2020

PR-OPE-05 Elaboracion de sistema de puesta a tierra IIEE POR CORREO 06/01/2020

2.00 ACABADOS HUMEDOS

PR-OPE-15 Instalación de Tableros Eléctricos y Control IIEE POR CORREO 31/03/2021 06/11/2019

PDK SGC PC 0011 Instalación del Sistema ACI ACI POR CORREO 10/01/2020 10/01/2020

PDK.SGC.DEO.24 Procedimiento de instalaciones ACI en CB ACI POR CORREO 31/03/2021 24/09/2020

PDK.SGC.DEO.25 Instalaciones Sanitarias en CB IISS POR CORREO 31/03/2021 25/09/2020

PDK.SGC.DEO.26 Instalacion de Equipos ISS en CB IISS POR CORREO 31/03/2021 25/09/2020

PDK.SGC.DEO.27 Instalacion de Tableros Electricos IIEE POR CORREO 31/03/2021 27/02/2021

PDK.SGC.DEO.28Procedimiento de instalacion de Equipos ACI

en CBACI POR CORREO 31/03/2021 24/09/2021

PDK.SGC.DEO.29 Instalacion de Bandejas Portacables IIEE POR CORREO 31/03/2021 19/02/2021

PDK.SGC.DEO.30

Tendido e instalacion de circuitos de

Distribucion, Fuerza y Alimentadores

Electricos

IIEE POR CORREO 31/03/2021 23/02/2021

3.00 ACABADOS SECOS

PDK.SGC.DEO.29 Instalacion de Luminarias IIEE POR CORREO 31/03/2021 20/02/2021

PDK.SGC.DEO.30 Instalacion de Placas y Dados IIEE POR CORREO 31/03/2021 26/02/2021

PDK.SGC.DEO.31Instalacion de Aparatos Sanitarios,Registros y

Sumideros/Escorrentia-EscorrentiaIISS POR CORREO 31/03/2021 24/02/2021

CANTIDAD DE PROCEDIMIENTOS APROBADOS ENVIADOSCASCO 4 4 4 TOTAL 5

ACABADOS HUMEDOS 1 1 1 APROBADOS 5

ACABADOS SECOS 0 0 0 FALTAN APROBAR 0

TOTAL 5 5 5

LISTADO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE OBRA

FECHA FECHA

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 1 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS ELÉCTRICOS

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Firma: Firma:

Firma:

JEFE CAMPO JEFE DE CALIDAD RESIDENTE DE OBRA

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 3 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

1. OBJETIVO

Establecer acciones aplicables al proceso de instalación de tableros eléctricos y de

control, las mismas que serán concordantes con las especificaciones técnicas,

planos aprobados y normas nacionales e internacionales.

2. ALCANCE

Se aplica a los trabajos de instalación tableros eléctricos y de control.

3. DEFINICIONES

•Aislamiento: Recubrimiento que envuelve al conductor, para evitar la

circulación de corriente eléctrica fuera del mismo.

•Bandeja Metálica: Las bandejas porta cables son estructuras metálicas

empleadas como soporte de cables eléctricos utilizados para la distribución de

energía y comunicación en los sectores de construcción, comercial

infraestructura e industrial.

•Canalización: Cualquier canal diseñado expresamente para ser utilizado con el

único propósito de alojar conductores.

•Conductor: Alambre o conjunto de alambres no aislados entre sí, destinados a

conducir la corriente eléctrica. Puede ser desnudo, cubierto o aislado.

•Instalaciones Eléctricas: Conjunto de circuitos eléctricos que instalados en

lugares específicos que tienen como objetivo asegurar el correcto funcionamiento

y conexionado de equipos eléctricos.

•Tablero Eléctrico: Aquel equipo donde se ubica los dispositivos de protección

y maniobra.

•Tablero de control: paneles donde se encuentran instrumentos para la

conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución,

todos estos pequeños dispositivos que integran el tablero eléctrico permiten que

una instalación eléctrica funcione correctamente.

4. DESARROLLO

4.1 ACTIVIDADES PREVIAS

Antes de la ejecución de las actividades se debe verificar:

Especificaciones técnicas y planos

Procedimientos constructivos

Equipo y organización de las cuadrillas

Facilidades de transporte de los materiales

Procedimiento de liberación.

4.2 EQUIPOS Y MATERIALES

Se deberá tener especial cuidado de no dañar los materiales, equipos y

accesorios, los cuales deberán llegar a la obra con sus empaques e identificación

originales del fabricante.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 4 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

Asimismo, todos los materiales, equipos y artefactos a ser instalados, deberán

contar con el Certificado de Calidad entregado por el fabricante / proveedor. De

ser necesario, se solicitarán también la ficha técnica del suministro, carta de

garantía y manual de funcionamiento y mantenimiento (caso de equipos).

4.3 EJECUCIÓN

Los equipos serán diseñados, construidos y probados de acuerdo a las últimas

normas y prescripciones aplicables del IEEE, ANSI, NEMA o sus equivalentes de

CEI, VDE, DIN. Para servicios generales será para uso exterior, servicio continuo.

El equipo será alimentado por un sistema trifásico de 220 voltios, cuatro hilos,

60 Hz, y en 220 voltios en monofásico, con acceso por la parte inferior.

Desde el tablero principal, se alimentarán los tableros eléctricos de distribución

instalados en salas eléctricas auxiliares ubicadas en varios puntos del edificio.

Estas últimas se emplazarán en zonas cercanas a los consumos que sirven.

4.3.1 Colocación de tablero autosoportado

Serán los tableros generales, con cáncamos para su elevación. Estarán formados

por módulos o paneles de tipo armario montado sobre el suelo, apoyados sobre

un zócalo metálico de 10 cm, con resistencia suficiente para que puedan ser

elevados mediante carretilla sin producir deformaciones. El zócalo se anclará por

una parte al piso terminado y por otra al cuadro respectivo.

Identifica las ubicaciones de los tableros.

Verifica que el lugar de instalación este habilitado.

Revisa los tableros a su llegada, contrastándolos con los planos mecánicos

aprobados

Marca en el piso (autosoportado) el trazo para proceder a vaciar el sardinel de

concreto (Por parte del cliente).

Retira los instrumentos y/o equipos por seguridad, tales como relés,

medidores de energía, plc, etc.

Traslada el tablero autosoportado.

Fija el gabinete del tablero con pernos de anclaje.

Cala la carcasa del tablero para colocar las tuberías.

Instala los instrumentos y/o equipos sueltos que fueron separados para su

mayor seguridad durante el transporte a obra.

Conexiona las barras y cables en sus borneras, según los esquemas

funcionales del fabricante

Conecta a tierra los siguientes puntos: La estructura de cada tablero y la

barra de puesta a tierra interior de cada tablero.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 5 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

4.3.2 Colocación de tablero adosado

Los Tableros de Distribución serán para adosar, en Gabinetes metálicos,

provistos con RIEL DIN para montaje de interruptores automáticos

termomagnéticos tipo DIN.

Identifica las ubicaciones de los tableros.

Verifica que el lugar de instalación este habilitado.

Revisa los tableros a su llegada, contrastándolos con los planos mecánicos

aprobados.

Marca en la pared (adosado) el trazo para proceder a fijar la caja del tablero

Identifica el tipo de tabique en donde se adosará el tablero.

Cala el gabinete del tablero para el ingreso al tablero de los circuitos de

fuerza.

Nivela Horizontalmente el tablero a montar.

Fija el gabinete del tablero con pernos de anclaje o algún elemento de

sujeción pertinente.

Cubre el gabinete del tablero contra posibles daños.

4.3.3 Colocación de tablero empotrado

Los Tableros de Distribución (T-D, TOF) serán para empotrar con caja de

material termoplástico de alta resistencia e indeformabilidad, y todos llevarán

interruptores automáticos termo magnético del tipo RIEL DIN,

NO FUSE de 6 KA, 240 V. 60 c/s y además llevaran interruptores para la

protección diferencial.

Identifica las ubicaciones de los tableros

Verifica que el lugar de instalación este habilitado

Revisa los tableros a su llegada, contrastándolos con los planos mecánicos

aprobados

Coloca el gabinete del tablero en la etapa de tabiquería o previo al vaciado de

placas

Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el

alojamiento de los conductores en todos sus lados para hacer todo el alambrado

en ángulo recto.

4.3.4 Peinado de tableros eléctricos y de control

Instala los componentes eléctricos en su gabinete

Todo el cableado interior del cuadro se realizará con cable de cobre.

Presenta y toma la medida del cable a conectar

Marca las puntas según las fases (R, S, T)

La interconexión con aparatos situados en la puerta se protegerá con cinta

helicoidal de plástico.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 6 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

Todos los cables llevarán su designación mediante anillos, y ésta será

mediante el criterio de punta contraria.

La entrada y salida de cables al cuadro se realizará por la parte superior y/o

inferior.

A lo largo de todo el perímetro del hueco de paso de cables, irá una goma

protectora, así mismo, se dispondrá de la correspondiente placa de material

plástico o goma que impida la entrada de objetos extraños y polvo al cuadro,

una vez colocados todos los cables.

Agrupa los cables por circuitos empleando cintillos amarracables.

Corta el grupo de cables dejando solo el tramo presentado a conectar.

Instala terminales en los cables conforme al instructivo de trabajo

Coloca y adhiere las mangas termo contraíbles a los terminales y cables,

empleando para esto pistola de calor.

Conecta los cables a los componentes eléctricos, considerando el balance de

cargas

Conecta el cable de aterramiento a la barra de tierra

5. RECURSOS

Materiales:

Cinta aislante

Cintillo amarracable

Pernos de anclaje.

Arandelas.

Tacos de expansión.

Mangas termo contraíbles.

Terminales

Marcadores.

Equipos y Herramientas:

Escaleras

Llaves mixtas

Torqui metro

Cincel y comba

Taladro.

Pistola de calor.

Reflector.

Nivel.

Tira línea.

Broca de concreto.

Sierra copa.

Prensa terminal.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 7 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

Supervisión:

01 Supervisor de Control de Calidad.

Personal obrero:

Operario

Peón

6. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

Actividades

Resid

en

te d

e

ob

ra

Cali

dad

Pro

du

cció

n

Ofi

cin

a T

écn

ica

Alm

acén

Su

bco

ntr

ati

sta

1 Revisar todos documentos y planos involucrados

en las actividades de Instalaciones Eléctricas. x x

x x

x

2

Verificar el cumplimiento de los requisitos del

cliente según especificaciones técnicas, planos y

catálogos aplicables al Proyecto.

x

x x

x

3

Verificar que en la recepción de los materiales,

estas cumplan con las especificaciones

solicitadas.

x

x x

x x

4

Verificar que los trabajos y controles de calidad

se estén desarrollando según procedimientos y

normas.

x

x

x

Actividades

Resid

en

te d

e

ob

ra

Cali

dad

Pro

du

cció

n

Ofi

cin

a T

écn

ica

Alm

acén

Su

bco

ntr

ati

sta

5 Llevar un control de registros de los ensayos,

pruebas y protocolos. x

x

x

6 Impresión, Archivo y recopilación de todos los

protocolos x x

x

Nota: Los espacios en blanco fueron dejados intencionalmente.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 8 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

7. BUENAS PRÁCTICAS

Tener en cuenta los colores de cables que se especifiquen:

- Para las fases vivas serán de color rojo(R), negro(S) y azul (T).

- Para el conductor neutro (N) será de color blanco o gris natural.

- Para la tierra del sistema general (T) será de color verde y para la tierra

del sistema de cómputo (T) será de color verde amarillo.

Tomar en cuenta la protección contra errores de operación, así como defensas

que eviten el contacto accidental de las personas con conductores y partes

vivas de los elementos del sistema.

Los dispositivos de protección automática de los circuitos para condiciones

anormales de funcionamiento deberán estar instalados antes de la

energización del sistema.

Los tableros deben ser correctamente almacenados, a su vez, al ser

instalados deben ser recubiertos y protegidos para evitar daños al mismo. El

personal de otras contratas debe ser instruido para evitar que, durante sus

actividades, generen graves daños a la instalación.

.

8. CONDICIONES SSOMA

ACTIVIDAD Análisis SSOMA

1 Descarga y traslado de

tableros

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de control

Trabajo en desniveles

Caídas a nivel y desnivel

Golpes / Contusiones y

fracturas

Transitar por área señalizadas

Tránsito vehicular Choques / atropellos

Golpes / Fracturas

Descargar en áreas señalizadas /

Señaleros

Carga de exceso de peso en los tableros

Sobre esfuerzo

Contracturas / Lumbalgias

Levantar máximo 25 kilos por trabajador /

Cargar entre dos personas / Uso de ayuda mecánica /

Uso de EPP adecuado

Aplastamiento de manos o

pies

Golpes / Cortes / Fracturas

Aspecto Impacto Medidas de control

Generación de residuos solidos

Contaminación de suelo Crear puntos de

acopio de Residuos Sólidos

ACTIVIDAD Análisis SSOMA

2

Montaje de tableros

(Auto soportado, adosado y empotrado)

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de control

Uso de herramientas

eléctricas (taladro, amoladora, etc.)

Contacto eléctrico /

Contacto con partes del

cuerpo

Electrocución / Quemaduras /

Cortes / Amputaciones

Utilizar herramientas inspeccionadas /

Personal capacitado / Uso de EPP

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 9 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

Trabajo en ambientes con

polvo

Inhalación de polvo

Enfermedades alérgicas

Ventilación del área / Uso de mascarilla

simple

Carga de exceso de peso en los tableros

Sobre esfuerzo

Contracturas / Lumbalgias

Levantar máximo 25 kilos por trabajador /

Cargar entre dos personas / Uso de ayuda mecánica /

Uso de EPP adecuado

Aplastamiento de manos o

pies

Golpes / Cortes / Fracturas

Aspecto Impacto Medidas de control

Consumo de energía

Agotamiento de recursos naturales

Desconectar los equipos que no se

estén usando

Generación de residuos solidos

Contaminación de suelo

Crear puntos de acopio de Residuos Sólidos, clasificar

residuos.

ACTIVIDAD Análisis SSOMA

3 Peinado de cables de

distribución

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de control

Exposición a metales con bordes

filosos

Contacto con manos y brazos

Cortes en las manos y brazos

Iluminar el área de peinado, uso de guantes, eliminar

fuentes de posibles cortes

Mala posturas en el trabajo

Daños lumbares

Contracturas

Adoptar posturas adecuadas de

trabajo, rotación de personal

Aspecto Impacto Medidas de control

Generación de Residuos Solidos

Contaminación de suelos

Creación de puntos de acopio para segregación de

Residuos Sólidos

9. REFERENCIAS

Código Nacional de Electricidad Tomo Utilización – 2006

Código Nacional de Electricidad Tomo Suministro - 2011

Norma G-050 - Seguridad durante la construcción

Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

DS-005-2012-TR - Decreto Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

DS-011-2019-TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el

Sector Construcción

Norma ISO 9000:2015, Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y

Vocabulario.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CCCR.PDK.SGC.PC.0011

ÁREA DE CALIDAD Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE TABLEROS

ELÉCTRICOS

Fecha: 23/10//19

Página 10 de 11

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

Norma ISO 9001:2015, Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos.

Norma ISO 14001:2015, Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos.

Norma ISO 45001:2018, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo – Requisitos.

Reglamento Nacional de Edificación (RNE)

10. ANEXOS

Operación Se revisa Metodología y Criterio de

aceptación

Protocolo de control –

Verificación de

instalación para tableros

de distribución y

principales

Tableros de Distribución y

principales

PDK.SGC.PC.0017.F08

Protocolo de control-

Prueba de Megado

Prueba de Megado PDK.SGC.PC.0017.F04

Anexo 11

“Registro de Inducción Capacitación

Entrenamiento y Simulacro de Emergencia”

F02(PR-SSOMA-03).

Anexo 12

“Plan de puntos de inspección - PPI” F06(PR-

OPE-03) de acuerdo a las actividades a ejecutar

en la Obra.

Codigo: F06(PR-OPE-03)

Versión: 00

Pagina: 1 de 1

SUPERVISIÓN: PROYECTA FECHA: 4/08/2021

Lista de Inspección Frecuencia de Inspección Criterios de Aceptación

1Aceptacion de tuberias y

almacenamiento100% V Completa

Almacenamiento adecuado, marcas aprobadas por la supervision de

obraEPD

Planos y especificaciones

técnicas del proyecto.

PDK.SGC.PC.0017.F01-Instalaciones electricos (casco)

PDK.SGC.PC.0017.F02-salidas de IIEE(acabados)

2 Tendido de tuberia 100% V CompletaDimensiones y recorrido de tuberías de acuerdo a los planos y

especificaciones técnicas del proyecto.EPD Planos del Proyecto

PDK.SGC.PC.0017.F01-instalaciones electricas (casco) PDK.SGC.PC.0017.F02-

salidas de IIEE(acabados).

3 Cableado electrico 90% V / M CompletaSegún planos y especificaciones técnicas del proyecto. Pruebas de

megado y continuidad.IME

CNE. Especificaciones

tecnicas del proyecto.

PDK.SGC.PC.0018.F01-puesta a tierra

PDK.SGC.PC.0017.F03-Winchado de IIEE PDK.SGC.PC.0018.F04-

Megado de conductores PDK.SGC.PC.0018.F05-instalacion de bandejas

portacables PDK.SGC.PC.0018.F06-funcionamiento de

tomacorrientes y centro de luz

4 Tableros electricos 100% V / M Completa

Según planos y especificaciones técnicas del proyecto.

Verificación de ubicación, marca, tipo o modelo, componentes ,

orientación, funcionamiento y sin daño mecánico y funcionamiento.

EPDPlanos y especificaciones

técnicas del proyecto.

PDK.SGC.PC.0017.F01-instalaciones electricas (casco) PDK.SGC.PC.0017.F03-

Winchado de IIEE PDK.SGC.PC.0018.F04-Megado de

conductores

5 Equipos 100% V / M Completa

Según planos y especificaciones técnicas del proyecto.

Verificación de ubicación, marca, tipo o modelo, componentes ,

orientación, funcionamiento y sin daño mecánico y funcionamiento.

EPDPlanos y especificaciones

técnicas del proyecto.

PDK.SGC.PC.0017.F01-instalaciones electricas (casco) PDK.SGC.PC.0017.F02-

salidas de IIEE(acabados). PDK.SGC.PC.0018.F04-Megado de

conductores

6 Equipos 90% V Completa Marca, cantidad, componentes, estado operativo. EPDPlanos y especificaciones

técnicas del proyecto.

7 Instalación 90% V Completa Ubicación, orientación, funcionamiento sin daño mecánico. EPDPlanos y especificaciones

técnicas del proyecto.

PDK.SGC.PC.0017.F01-instalaciones electricas (casco) PDK.SGC.PC.0018.F04-

Megado de conductores PDK.SGC.PC.0017.F02-salidas de

IIEE(acabados)

8 Pruebas 90% V Completa Prueba de funcionamiento en corte de energia. EPDEspecificaciones técnicas del

proyecto

9Aceptacion de tuberias y

almacenamiento100% V Completa

Almacenamiento adecuado, marcas aprobadas por la supervision de

obraEPD

Planos y especificaciones

técnicas del proyecto.

PDK.SGC.PC.0029.F01-Estanqueidad Desague (casco) PDK.SGC.PC.0029.F02-

Presion agua (casco) PDK.SGC.PC.0029.F03-colocacion de

pases PDK.SGC.PC.0029.F04-Salidas de Desague

PDK.SGC.PC.0029.F05-salidas de agua AF-AC

10 Tendido de tuberia 100% V CompletaDimensiones y recorrido de tuberías de acuerdo a los planos y

especificaciones técnicas del proyecto.EPD Planos del Proyecto

PDK.SGC.PC.0029.F01-Estanqueidad Desague (casco) PDK.SGC.PC.0029.F02-

Presion agua (casco) PDK.SGC.PC.0029.F03-colocacion de

pases PDK.SGC.PC.0029.F04-Salidas de Desague

PDK.SGC.PC.0029.F05-salidas de agua AF-AC

11 Pruebas 100% V / M Completa

Sistema de agua: prueba de presión a 150 PSI sin presentar escapes en

el lapso minimo de 30minutos. Sistema de desagüe: verificación de

estanqueidad en el lapso de 4 horas.

IMEEspecificaciones técnicas del

proyecto

PDK.SGC.PC.0029.F01-Estanqueidad Desague (casco) PDK.SGC.PC.0029.F02-

Presion agua (casco) PDK.SGC.PC.0029.F06-Estanqueidad

Desague (acabados) PDK.SGC.PC.0029.F07-Presion agua (acabados)

12 Electrobombas 100% V / M CompletaVerificación de ubicación, marca, tipo o modelo, componentes ,

orientación, funcionamiento y sin daño mecánico y funcionamiento.EPD

Planos y especificaciones

técnicas del proyecto.CCCR.PDK.SGC.DEO.0026.F02-instalaciones sanitarias en cuarto de bombas

13 Medidores sanitarios 90% V / M Completa Según planos y especificaciones técnicas del proyecto EPD

Planos del Proyecto;

especificaciones técnicas del

proyecto.

PDK.SGC.PC.0029.F07-Presion agua (acabados)

14 Aparatos y Accesorios Sanitarios 100% V / M CompletaVerificación de ubicación, marca, tipo o modelo, componentes ,

orientación, funcionamiento y sin daño mecánico y funcionamiento.EPD

Planos y especificaciones

técnicas del proyecto.

Especificaciones de los

PDK.SGC.PC.0030.F01-Aparatos y Griferias

PDK.SGC.PC.0030.F02-Funcionamiento y Escorrentía

15Instalación y montaje del sistema de

tuberías y rociadores90% V Completa

Tuberías, accesorios (acoples, codos, tees ranuradas, etc.), válvulas,

soportes, colgadores, rociadores, detectores de flujo instalados según

planos

EPD

Planos del Proyecto;

especificaciones técnicas del

proyecto.

PDK.SGC.PC.0011.F02-instalacion de redes ACI

PDK.SGC.PC.0011.F03-medicion de espesor de pintura ACI

16 Pruebas de presión. 100% V CompletaPurga de tuberias y prueba de presion según indicaciones de supervision

de obraEPD

Memoria descriptiva A.C.I del

proyecto.

PDK.SGC.PC.0011.F02-instalacion de redes ACI

PDK.SGC.PC.0011.F02-Presion de agua ACI

17Bomba principal, bomba jockey y

motobomba.100% V / M Completa

Verificación de ubicación, marca, tipo o modelo, componentes ,

orientación, funcionamiento y sin daño mecánico y funcionamiento.EPD

Planos y especificaciones

técnicas del proyecto.CCCR.PDK.SGC.DEO.0026.F01-instalaciones ACI en cuarto de bombas

18Instalación y montaje de gabinetes

contra incendio80% V Completa Según planos y especificaciones técnicas del proyecto EPD

Planos del Proyecto;

especificaciones técnicas del

proyecto.

PDK.SGC.PC.0011.F04-Instalación de Gabinetes de ACI

19 Cableado electrico 90% V / M Completa Según planos y especificaciones técnicas del proyecto. IMECNE. Especificaciones

tecnicas del proyecto.

PDK.SGC.PC.0017.F01-instalaciones electricas (casco) PDK.SGC.PC.0017.F02-

salidas de IIEE(acabados) PDK.SGC.PC.0017.F03-

Winchado de IIEE PDK.SGC.PC.0018.F05-instalacion de

bandejas portacables

20

Equipos de control (LECTORA DE

PROXIMIDAD, TRANQUERAS

VEHICULARES, CERRADURAS

ELECTROMAGNETICAS)

100% V / M Completa

Según planos y especificaciones técnicas del proyecto realizado por

subcontrata y aprobada por cliente.

Verificación de ubicación, marca, tipo o modelo, componentes ,

orientación, funcionamiento y sin daño mecánico y funcionamiento.

EPD

Procedimientos entregados por

subcontrata, Especificaciones

técnicas del proyecto

PDK.SGC.PC.0017.F01-instalaciones electricas (casco) PDK.SGC.PC.0017.F02-

salidas de IIEE(acabados). PDK.SGC.GC.R.09.17-instalaciones de

equipos de accesos

21 Cableado electrico 90% V / M Completa Según planos y especificaciones técnicas del proyecto. IMECNE. Especificaciones

tecnicas del proyecto.

PDK.SGC.PC.0017.F01-instalaciones electricas (casco) PDK.SGC.PC.0017.F02-

salidas de IIEE(acabados) PDK.SGC.PC.0017.F03-

Winchado de IIEE PDK.SGC.PC.0018.F05-instalacion de

bandejas portacables

22

Equipos (PANEL DE DETECCIÓN Y

ALARMA DE INCENDIOS,ESTACION

MANUAL, DETECTOR DE

HUMO,MODULO DE MONITOREO)

100% V / M Completa

Según planos y especificaciones técnicas del proyecto realizado por

subcontrata y aprobada por cliente.

Verificación de ubicación, marca, tipo o modelo, componentes ,

orientación, funcionamiento y sin daño mecánico y funcionamiento.

EPD

Procedimientos entregados por

subcontrata, Especificaciones

técnicas del proyecto

PDK.SGC.PC.0017.F01-instalaciones electricas (casco) PDK.SGC.PC.0017.F02-

salidas de IIEE(acabados). PDK.SGC.GC.R.09.16-instalaciones de

equipos de alarmas contra incendio

CLIENTE: PRODUKTIVA

SUBCONTRATISTA: AYA EDIFICACIONES S.A.C.

Instalaciones

electricas -

Deteccion y alarma

contra incendio

Sistema de Agua

Contra Incendios

Instalaciones

electricas-

Accesos

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN (PPI)

Proceso

Po

rce

nta

je

de

Ins

pe

cc

ión

Ítem

Instalaciones

Sanitarias (agua y

desagüe)

Documentos de Referencia

Instalaciones

electricas

Sistema de Luces

de Emergencia

Tip

o d

e

Ins

pe

cc

ión

Equipos / Materiales

Recursos

Registros aplicables

OBRA: GRAU 15

Pagina 1 de 1

Anexo 13

“Requerimiento de Información - RDI”

PDK.SGC.PG. 0003.F01, otorgado por el Cliente

NOMBRE DEL PROYECTO: EDIFICIO MULTIFAMILIAR GRAU 15

CLIENTE: EDIFICA CONSTRUCTORES S.A.C

FECHA IMPACTO PROCURA:

FECHA IMPACTO PROGRAMACIÓN:

FECHA IMPACTO RUTA CRÍTICA:

ESQUEMA:

ACCIÓN RECOMENDADA:

NO

UBICACIÓN:

NO

1. DESCRIPCIÓN Y SOLICITUD

Se recomienda pasar las llegadas de los circuitos para tableros que pasaban por la bandeja mencionada, a las bandejas instaladas en el ducto

de comunicaciones ,con la distribucion mostrada

FECHA IMPACTO PROCURA:

TIPO DE OBSERVACION:

RETIRO DE BANDEJA ELECTRICA (200X100) Y REUBICACION DE CTOS DE LLEGADA (PISO 1 - TECHO)

En el plano IE-35 , se muestra que , en el ducto al lado de ascensores , pasa una bandeja electrica (200x100)mm , y dos cajas Tipo C para TV y TE ;

no obstante, el espacio es insuficiente para la instalacion y pase de la misma , por las dimensiones de las cajas mencionadas tal y como se reviso

en campo. Por lo cual, se recomienda pasar las llegadas de los circuitos para tableros que pasaban por dicha bandeja, a las instaladas en el

ducto de comunicaciones (mostrados en la accion recomendada), con la conexion mostrada en la misma seccion.

Fecha en que deberían empezar actividades, vinculadas a la consulta, según plan maestro o programación.

VARIACION EN EL

PRESUPUESTO:

Fecha en que se debería tener definida la consulta como máximo sin que afecte la procura (importación de productos o lead time hasta ingreso de SC

o proveedor)

PISO 1 - AZOTEA

Revisión: 01

ETAPA DE EJECUCIÓN DEL

RFI:SUBESTRUCTURA

Fecha: 11/12/2018

Página: 1 de 1

Código: PDK.SGC.PG.0003.F01

FECHA TENTATIVA DE

RESPUESTA:

Adicional

RFI N°:

ESPECIALIDAD:

115

NO

IIEE IE-04(MONTANTES); IE35 AL IE-45

REQUEST FOR INFORMATION - RFI

AMPLIACION DE PLAZO:

FECHA DE ENVIO:

PLANO: 16/10/2020

9/10/2020

FECHA IMPACTO RUTA

CRÍTICA:

Fecha en que la actividad, vinculada a la consulta, empezaría a ser ruta crítica.

FECHA IMPACTO

PROGRAMACIÓN:

NORecomendación

ESPACIO INSUFICIENTE POR CAJAS TIPO C

Originado por:

Originado por:

Si No

Originado por:

Nombre: Cargo: Firma:

Firma:

Se recomienda pasar las llegadas de los circuitos para tableros que pasaban por la bandeja mencionada, a las bandejas instaladas en el ducto

de comunicaciones ,con la distribucion mostrada

Procede:

Cargo: Firma:

Joaquin Reyes Jara Ing. de Calidad

2. ELABORADO

Nombre:

4. RESPUESTA DEL CLIENTE

Cargo:

Nombre:

3. REVISADO

Anexo 14

“Seguimiento y Control de RDI” F08(PR-OPE-

03)”

Vers

ion:

00

Pagin

a:

1 d

e 2

RF

IE

SP

EC

IAL

IDA

DU

BIC

AC

IÓN

EE

.TT

. Y

PL

AN

O D

E

RE

FE

RE

NC

IAT

ITU

LO

DE

SC

RIP

CIO

NF

EC

HA

EN

VIA

DA

FE

CH

A D

E

RE

SP

UE

ST

AD

IAS

TR

AN

SC

.

7IIE

EC

UA

RT

O D

E

BO

MB

AS

IE-2

6 U

BIC

AC

ION

DE

TA

BLE

RO

S D

E C

ON

TR

OL

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l cua

rto

de b

om

ba

s, se m

ue

str

a q

ue los t

able

rto

s T

-BA

CI,

TE

-BJ,

se

en

cue

ntr

an

ubic

ad

os e

n la m

ism

a d

ireccio

n q

ue

las tu

be

rias d

e A

CI, p

or

lo q

ue e

xis

te incom

pa

tibili

da

d,

en e

se s

en

tido

se r

eq

uie

re

reu

bic

ar,

a f

in d

e insta

lar

apro

pia

dam

en

te las s

alid

as e

lectr

icas.

3/0

9/2

01

99

/09

/20

19

5

8IIE

EC

UA

RT

O D

E

BO

MB

AS

IE-2

6

RE

UB

ICA

CIO

N D

E S

ALID

A D

E C

ON

TR

OL

DE

NIV

EL,

INC

RE

ME

NT

O D

E P

UN

TO

DE

TO

MA

CO

RR

IEN

TE

Y L

UZ

DE

EM

ER

GE

NC

IA

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l cua

rto

de b

om

ba

s, se m

ue

str

a q

ue s

alid

a d

e c

on

trol d

e n

ivel, s

e

en

cue

ntr

a u

bic

ad

o a

leja

do d

e la v

en

tana

de inspe

ccio

n, p

or

lo q

ue r

eq

uie

re r

eu

bic

ars

e;

por

otr

o lad

o,

en e

l cua

rto

de b

om

ba

no s

e

ind

ica n

ing

un

a s

alid

a d

e t

om

acorr

ien

te, sie

ndo

este

ultim

o im

po

rta

nte

pa

ra f

utu

ras c

on

exio

nes d

e m

an

tenim

ien

to,

asim

ism

o n

o s

e

mue

str

a la p

resen

cia

de

luz d

e e

merg

encia

en

la e

scale

ra d

e s

alid

a d

el cua

rto

de b

om

ba

s,

por

lo q

ue r

eq

uie

re incre

men

tars

e.

3/0

9/2

01

99

/09

/20

19

5

9IIE

ES

OT

AN

O 0

7 A

L

01

IE-2

7 A

L I

E-3

6 R

ED

ES

Y S

ALID

AS

DE

DE

TE

CT

OR

ES

DE

MO

NO

XID

O E

N S

OT

AN

OS

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n los p

lan

os d

e t

om

acorr

ien

te d

e los

07 s

ota

nos,

no s

e p

resen

ta n

ing

un

recorr

ido

y s

alid

a d

e los d

ete

cto

res d

e m

on

oxid

o, e

n e

se s

en

tido

se r

eq

uie

re r

ea

lzar

la c

on

sulta

a f

in d

e d

ete

rmin

ar

si se t

ien

e q

ue

ad

icio

nar

las r

ed

es y

salid

as d

e e

ste

sis

tem

a e

n los s

ota

nos.

4/0

9/2

01

91

0/0

9/2

01

95

10

IIE

ES

OT

AN

O 0

7 A

L

01

IE-0

8 -

DY

A-0

2

LU

Z D

E E

ME

RG

EN

CIA

IN

TE

RF

IER

E C

ON

SA

LID

A P

AR

A S

IRE

NA

CO

N L

UZ

ES

TR

OB

OS

CO

PIC

A

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

y d

e D

YA

, e

spe

cific

am

en

te d

esde

el sota

no 0

1 a

l 0

7,

se o

bserv

a q

ue la s

alid

a d

e luz d

e

em

erg

encia

inte

rfie

re c

on

la s

alid

a p

ara

sir

en

a c

on

luz e

str

ob

oscop

ica,

impid

ien

so la c

orr

ecta

insta

lacio

n.

4/0

9/2

01

91

1/0

9/2

01

96

11

IIE

ES

OT

AN

O 0

7 A

L

03

IE-2

7 -

IE

-31

LA

SA

LID

A D

EL D

ET

EC

TO

R D

E

MO

NO

XID

O S

E U

BIC

A E

N M

UR

O

PA

NT

ALL

A

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e to

macorr

ien

tes I

E-2

7 d

esde

el sota

no 0

3 a

l 0

7,

se o

bserv

a q

ue

la s

alid

a d

el d

ete

cto

r d

e m

on

oxid

o s

e e

ncue

ntr

a u

bic

ad

o e

n e

l m

uro

pa

nta

lla.

en e

se s

en

tido

se r

eq

uie

re c

on

firm

ar

si la

tu

be

ria e

n

la s

alid

a d

e m

on

oxid

o ira

ad

osad

a o

reu

bic

ad

a s

eg

un

la r

ecom

en

da

cio

n.

16

/09

/20

19

17

/09

/20

19

2

12

IIE

ES

OT

AN

O 0

7 A

L

03

IE-0

8 -

IE

-12

LA

SA

LID

A D

E L

UZ

DE

EM

ER

GE

NC

IA S

E

UB

ICA

EN

MU

RO

PA

NT

ALL

A

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e A

lum

bra

do I

E-0

8 d

esde

el sota

no 0

3 a

l 0

7,

se o

bserv

a q

ue la

salid

a d

e la luz d

e e

merg

encia

se e

ncue

ntr

a u

bic

ad

o e

n e

l m

uro

pa

nta

lla.

en e

se s

en

tido

se r

eq

uie

re c

on

firm

ar

si la

tu

be

ria e

n la

salid

a d

e la luz d

e e

merg

encia

ira

ad

osad

a o

reu

bic

ad

a s

eg

un

la r

ecom

en

da

cio

n.

17

/09

/20

19

17

/09

/20

19

1

13

IIE

ES

OT

AN

O 0

7 A

L

01

IE-0

8 -

IE

-12

RE

UB

ICA

CIO

N D

E S

ALID

A D

E C

EN

TR

O

DE

LU

Z

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e A

lum

bra

do I

E-0

8 d

esde

el sota

no 0

1 a

l 0

7,

se o

bserv

a q

ue la

salid

a d

el cen

tro d

e luz s

e e

ncue

ntr

a u

bic

ad

o e

n e

l cen

tro d

el a

lum

bra

do,

cab

e m

en

cio

nar

que

los a

lum

bra

dos s

on

con

ecta

do

s p

or

un

o d

e s

us e

xtr

em

os,

en

ese

se

ntid

o s

e r

eco

mie

nd

a r

eu

bic

ar

las s

alid

as a

un

a d

ista

ncia

de

0.6

0m

(co

nfirm

ar

co

n lo

ng

itu

d d

e

lum

ina

ria),

a f

ind

e q

ue la s

alid

a d

el cen

tro d

e luz s

e e

ncue

ntr

e m

as p

roxim

a a

la c

on

exio

n d

e a

lum

bra

do.

25

/09

/20

19

26

/09

/20

19

2

20

IIE

ES

OT

AN

O 0

1IE

-14

LU

Z D

E E

ME

RG

EN

CIA

EN

SS

.HH

EN

SO

TA

NO

1

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e A

lum

bra

do I

E-1

4 d

eL

el sota

no 0

1,

se o

bserv

a q

ue los b

os

no

cue

nta

n c

on

luz d

e e

merg

encia

.3

0/0

9/2

01

91

/10

/20

19

2

21

IIE

ES

OT

AN

O 0

7 -

PIS

O 2

0IE

-07

- IE

-04

- IE

-03

IN

CO

MP

AT

IBIL

IDA

D E

NT

RE

PLA

NO

DE

PLA

NT

A, M

ON

TA

NT

E Y

DIA

GR

AM

AS

UN

IFIL

AR

ES

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n los p

lan

os d

e p

lan

ta, m

on

tante

s y

dia

gra

mas u

nifila

res,

se p

resen

ta

incom

pa

tibili

da

de

s e

ntr

e e

llos, e

n e

se s

en

tido

se s

olic

ita

la a

ctu

aliz

acio

n d

e los p

lan

os,

y la a

cla

racio

n d

e c

ua

l d

e los s

iste

mas

pre

vale

ce.

30

/09

/20

19

39

3

22

IIE

EP

ISO

02 -

PIS

O

07

IE-1

6 L

UZ

DE

EM

ER

GE

NC

IA E

N O

FIC

INA

216

-

PIS

O 0

2 -

PIS

O 0

7

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e A

lum

bra

do I

E-1

6 d

el P

iso 0

2 a

l P

iso 0

7,

se o

bserv

a q

ue la

oficin

a 2

16

no c

ue

nta

n c

on

luz d

e e

merg

encia

.3

0/0

9/2

01

91

/10

/20

19

2

24

IIE

EA

ZO

TE

AIE

-25

LU

Z D

E E

ME

RG

EN

CIA

EN

SA

LA

BA

R Y

CO

WO

RK

ING

- A

ZO

TE

A

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e A

lum

bra

do I

E-2

5 d

e la a

zote

a,

se o

bserv

a q

ue la s

ala

- B

ar

y e

l

Cow

ork

ing

no c

ue

nta

n c

on

luz d

e e

merg

encia

.3

/10

/20

19

3/1

0/2

01

91

SE

GU

IMIE

NT

O Y

CO

NT

RO

L D

E R

DI

Codig

o:

F08(P

R-O

PE

-03)

25

IIE

ES

OT

AN

O 0

1IE

-33

SIS

TE

MA

DE

PO

ZO

A T

IER

RA

NO

CU

EN

TA

CO

N C

AJA

S B

OR

NE

RA

S Q

UE

CO

NE

CT

EN

A O

FIC

INA

S Y

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e T

om

acorr

ien

te I

E-3

3 d

el sota

no N

°01

, se o

bserv

a q

ue e

l

sis

tem

a d

e p

ozo a

tie

rra n

o tie

ne c

aja

s b

orn

era

s, solo

cue

nta

con

01 c

aja

SP

AT

.3

/10

/20

19

3/1

0/2

01

91

26

IIE

EC

UA

RT

O D

E

BO

MB

AS

IE-0

3 D

IAG

RA

MA

UN

IFIL

AR

DE

L T

C-B

AC

I E

n los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e D

iag

ram

a u

nifila

r IE

-03

del C

ua

rto

de b

om

ba

, n

o ind

ica e

l

dia

gra

ma u

nifila

r d

el T

C-B

AC

I.3

/10

/20

19

3/1

0/2

01

91

27

IIE

ED

IAG

RA

MA

UN

IFIL

AR

IE-0

3

T-S

G1 C

IRC

UIT

OS

C

SG

1-F

1/F

3/F

4/F

5 N

O

CO

NC

UE

RD

A C

ON

CA

LIB

RE

DE

CA

BLE

DE

L D

IAG

RA

MA

UN

IFIL

AR

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e D

iag

ram

a u

nifila

r IE

-03

de los t

able

ros,

se e

ncon

tro

incom

pa

tbili

da

d d

el calib

re d

el cab

le e

ntr

e e

l ta

ble

ro T

-SG

1,

cir

cuito

s C

SG

1-F

1/F

3/F

4/F

5 y

el d

iag

ram

a u

nifila

r.5

/10

/20

19

8/1

1/2

01

92

5

28

IIE

ES

ÓT

AN

O 0

1IE

-33

LO

S T

OM

AC

OR

RIE

NT

ES

DE

LA

LA

VA

ND

ER

IA Y

BA

ÑO

S N

O S

ON

A

PR

UE

BA

DE

AG

UA

- S

OT

AN

O 0

1

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e T

om

acorr

ien

tes I

E-3

3,

se m

ue

str

a q

ue los los t

om

acorr

ien

tes

qu

e s

e e

mple

ara

n e

n e

l e

sta

cio

am

ien

to, b

os y

lavan

de

ria s

on

del tipo

norm

al, ind

icar

si se e

mple

ara

n los d

e a

pru

eba

de a

gua

.5

/10

/20

19

7/1

1/2

01

92

4

29

IIE

EP

ISO

01

IE-2

9 C

AN

ALIZ

AC

ION

PA

RA

PU

ER

TA

ME

TA

LIC

A E

NR

RO

LL

AB

LE

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e T

om

acorr

ien

tes I

E-3

4,

no s

e m

ue

str

a la u

bic

ació

n,

ni se ind

ica

la c

an

aliz

acio

n p

ara

la p

uert

a d

e a

cceso.

5/1

0/2

01

98

/11

/20

19

25

30

IIE

ES

ota

no 0

7 -

Sota

no 0

1A

CS

-01

/DY

A-0

2/S

VV

-02

UB

ICA

CIÓ

N D

E C

AJA

S D

E P

AS

E E

N

DU

CT

O D

E E

LE

CT

RIC

IDA

D

En los p

lan

os d

el p

royecto

de E

lectr

on

ica,

espe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e A

CS

, S

SV

Y D

YA

, se m

ue

str

an

caja

s d

e p

ase u

bic

ad

os

en

un

du

cto

de

ele

ctr

icid

ad

, p

or

lo q

ue

re

qu

iere

qu

e s

e c

olo

qu

e u

n a

cce

so

pa

ra la

op

era

cio

n y

ma

nte

nim

ien

to;

asim

ism

os s

e d

eb

e

ind

icar

la d

istr

ibu

cio

n d

e los m

ism

os.

11

/10

/20

19

8/1

1/2

01

92

1

31

IIE

ES

ota

no 0

6 -

Sota

no 0

2IE

-09

/IE

-13

RE

UB

ICA

CIO

N D

E L

UZ

DE

EM

ER

GE

NC

IA

En los p

lan

os d

el p

royecto

de E

lectr

on

ica,

espe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e IE

-09

AL I

E-1

3 d

esde

el sota

no 0

6 h

asta

el sota

no 0

2,

Se m

ue

str

a q

ue la luz d

e e

merg

encia

se e

ncue

ntr

a u

bic

ad

a e

n e

l m

uro

pa

nta

lla,

por

lo q

ue r

eq

uie

re r

eu

bic

ars

e.

12

/10

/20

19

14

/10

/20

19

1

32

IIE

ES

óta

no 0

5A

CS

-01

RE

PLA

NT

EO

DE

RE

D D

E A

CC

ES

O

SO

TA

NO

05

En los p

lan

os d

el p

royecto

de a

cceso,

espe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o d

e A

CC

S-0

1,

el sota

no 0

5,

Se m

ue

str

a la d

istr

ibu

cio

n d

e las

red

es d

e a

cceso;

sin

em

ba

rgo

a s

olic

itu

d d

el clie

nte

, se e

sta

rep

lan

tean

do

el re

corr

ido

.1

7/1

0/2

01

91

8/1

0/2

01

92

41

IIE

EP

ISO

1 -

PIS

O 7

PIS

O 1

- P

ISO

7

LU

Z D

E E

ME

RG

EN

CIA

EN

OF

ICIN

AS

NO

SE

EN

CU

EN

TR

A IN

CLU

IDO

EN

DIA

GR

AM

A

UN

IFIL

AR

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

, e

spe

cific

am

en

te e

n e

l p

lan

o I

E-0

3, d

esde

el P

iso N

°01

- P

iso N

°07

, S

e p

resen

tan luces d

e

em

erg

encia

en

oficin

as, sin

em

ba

rgo

no s

e e

ncue

ntr

an

inclu

ido

s e

n e

l d

iag

ram

a u

nifila

r.2

2/1

1/2

01

93

0/1

1/2

01

96

43

IIE

EP

ISO

1 / A

ZO

TE

A(I

E-3

4 a

l IE

-44

) /

(IE

-53

al IE

-63

)

IN

ST

ALA

CIÓ

N D

E B

AN

DE

JA

S

ELÉ

CT

RIC

AS

Y C

AJA

S T

IPO

"C

" E

N

DU

CT

O (

EJE

S: 7

-8 /

C-D

)

En los p

lan

os d

el S

iste

ma d

e F

ue

rza I

E-3

4 a

l IE

-44

se v

isua

liza u

n d

ucto

(26

cm

de f

on

do

seg

ún

arq

uite

ctu

ra)

don

de

sub

e u

na

ba

nd

eja

elé

ctr

ica d

e 4

00

x10

0m

m p

ara

los c

ircuito

s C

SG

1-F

2,F

3,F

7 ;

CE

SG

1-F

1,F

2 ;

CS

G2-F

8 ;

CE

SG

2-F

2.

Así

mis

mo e

n los

pla

nos d

el S

iste

ma d

e S

erv

icio

s A

uxili

are

s IE

-53

al IE

-63

; se o

bserv

an

que

por

el m

ism

o d

ucto

sub

irán

tu

be

ría

s y

se insta

lará

n

caja

s d

e p

ase t

ipo

"C

" p

ara

TV

y T

E d

e 6

50x35

0x15

0m

m.

En e

se s

en

tido

si se r

eq

uie

re insta

lar

am

bo

s s

iste

mas, se n

ecesita

un e

spa

cio

sup

eri

or

a los 2

6cm

que

ind

ica e

l p

lan

o d

el p

royecto

,

ya q

ue t

am

bie

n s

e c

on

sid

era

sop

ort

eri

as d

ura

nte

su insta

lació

n.

18

/11

/20

19

4/1

2/2

01

91

3

44

IIE

ES

OT

AN

O 0

7 -

PIS

O 2

0IE

-03

; IE

-26

al IE

-45

IN

CO

MP

AT

IBIL

IDA

D E

NT

RE

PLA

NO

DE

PLA

NT

A Y

DIA

GR

AM

AS

UN

IFIL

AR

ES

V

ari

as c

on

sulta

s1

8/1

1/2

01

91

0/1

2/2

01

91

7

46

IIE

EP

ISO

01

IE-5

2

RE

CO

RR

IDO

DE

RE

D D

E T

ELÉ

FO

NO

PO

RT

ER

O /

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL S

IST

EM

A

DE

SE

RV

ICIO

S A

UX

ILIA

RE

S E

N O

FIC

INA

S 1.-

En e

l P

lan

o I

E-5

2, se o

bserv

a la a

com

etida

y r

ecorr

ido

para

la r

ed

de t

ele

vis

ión

"T

V"

y p

ara

la r

ed

de t

elé

fon

o e

xte

rno

"T

E",

sin

em

ba

rgo

no s

e m

ue

str

a u

n r

ecorr

ido

para

la r

ed

de t

elé

fon

o p

ort

ero

"T

P".

2.-

En e

l p

lan

o I

E-5

3, e

ntr

e los e

jes 1

-5/A

-C d

el p

rim

er

niv

el se o

bserv

an

oficin

as,

sin

em

ba

rgo

nin

gún

am

bie

nte

cue

nta

con

insta

lacio

nes d

e t

ele

vis

ión

"T

V",

Telé

fon

o E

xte

rno

"T

E"

y T

elé

fon

o p

ort

ero

"T

P".

25

/11

/20

19

9/1

2/2

01

91

1

48

IIE

ES

ÓT

AN

O 7

IE-2

7 IN

TE

RF

ER

EN

CIA

EN

EL R

EC

OR

RID

O D

E

LA

MA

LL

A A

TIE

RR

A

En e

l P

lan

o d

e F

ue

rza I

E-2

7 s

e m

ue

str

a la insta

lació

n d

e la m

alla

a t

ierr

a.

En los e

jes 3

-5/F

-G ind

ica q

ue s

e insta

lará

cu-d

esnu

do

de

70m

m2 c

on

una

dis

tancia

de

6m

entr

e s

old

adu

ras, sin

em

ba

rgo

en c

am

po

en e

se m

ism

o t

ram

o e

xis

te u

na

inte

rfere

ncia

con

una

ba

se d

e c

on

cre

to q

ue s

op

ort

a a

la g

rúa

.

27

/11

/20

19

3/1

2/2

01

95

51

IIE

ED

IAG

RA

MA

S

UN

IFIL

AR

ES

IE-0

3 IN

CO

MP

AT

IBIL

IDA

DE

S E

N D

IAG

RA

MA

S

UN

IFIL

AR

ES

En e

l D

iag

ram

a U

nifila

r IE

-03

, E

n e

l ta

ble

ro G

YM

dic

e q

ue p

rovie

ne d

el ta

ble

ro T

-P12

, sin

em

ba

rgo

en e

l T

-P12

no h

ay n

ing

un

table

ro c

on

el n

om

bre

T-G

YM

. P

or

otr

o lad

o s

e o

bserv

a q

ue e

l T

ab

lero

T-B

C p

rovie

ne d

el T

ab

lero

T-R

EC

2,

sin

em

ba

rgo

en e

l

table

ro T

-RE

C2 n

o h

ay n

ing

un

sub

table

ro c

on

ese n

om

bre

.

9/1

2/2

01

91

7/1

2/2

01

97

54

IIE

EP

ISO

01

IE-3

3

ALT

UR

A D

E S

ALID

A D

E T

UB

O D

E

ES

CA

PE

DE

L G

RU

PO

ELE

CT

RO

GE

NO

EN

DU

CT

O D

E M

ON

OX

IDO

En los p

lan

os d

el p

royecto

de I

IEE

- to

macorr

ien

tes, se ind

ica q

ue la t

ube

ria d

e e

scap

e d

el g

rup

o e

lectr

og

en

o lle

ga h

ori

zon

talm

en

te

al d

ucto

de m

on

oxid

o; p

ero

no

espe

cific

a c

ua

nto

s m

etr

os d

eb

era

de

sub

ir v

ert

icalm

en

te.

10

/12

/20

19

16

/12

/20

19

5

Anexo 15

“Listado de cumplimiento de Protocolos AYA”

PDK.SGC.PG. 0002.F03

11

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e

Cu

arto

de

Bo

mb

as C

iste

rna

6-1

0 /

B-D

Cis

tern

a6-

10 /

B-D

Cu

arto

de

Bo

mb

as C

iste

rna

Cu

arto

de

Bo

mb

as C

iste

rna

6-

10 /

B-D

SI28

-Ago

-19

IE-0

7,IE

26

,DYA

-01

, SV

V0

1A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

22

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e

Cu

arto

de

Bo

mb

as C

iste

rna

7-9

/ C

-DC

iste

rna

7-9

/ C

-DC

uar

to d

e B

om

bas

Cis

tern

aC

uar

to d

e B

om

bas

Cis

tern

a 7-

9 /

C-D

SI4-

Set-

19IE

-26

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

33

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e

Tub

ería

en

Pis

o 8

-10

/B-C

Cis

tern

a8-

10/B

-CTu

ber

ía e

n P

iso

Tub

ería

en

Pis

o 8

-10/

B-C

SI7-

Set-

19IE

-27

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

44

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e

Tub

ería

en

Pis

o D

-F/7

-9C

iste

rna

D-F

/7-9

Tub

ería

en

Pis

oTu

ber

ía e

n P

iso

D-F

/7-9

SI1

1-Se

t-19

IE-2

7A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

55

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e

Cu

arto

de

Bo

mb

as C

iste

rna

C-D

/7-9

Cis

tern

aC

-D/7

-9C

uar

to d

e B

om

bas

Cis

tern

aC

uar

to d

e B

om

bas

Cis

tern

a C

-

D/7

-9SI

11-

Set-

19IE

-27

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

66

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-03

Luz

Estr

ob

osc

óp

ica,

C-0

3 L

uz

de

Emer

gen

cia,

C-

12

Lu

z d

e Em

erge

nci

a,C

-03

To

mac

orr

ien

te,C

-03

tan

o 7

4-F

C-0

3 Lu

z Es

tro

bo

scó

pic

a,C

-03

Luz

de

Emer

gen

cia,

C-1

2 Lu

z

C-0

3 Lu

z Es

tro

bo

scó

pic

a,C

-03

Luz

de

Emer

gen

cia,

C-1

2 Lu

z d

e SI

11-

Set-

19D

YA-0

2A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

77

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Cis

tern

a S5

C-D

/7-9

Cu

arto

de

Bo

mb

asC

-D/7

-9Lo

sa C

iste

rna

S5Lo

sa C

iste

rna

S5 C

-D/7

-9SI

14-

Set-

19D

YA-0

1,IE

-07

,IE-2

6,S

VV

-01

,IE-2

7A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

88

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-12

Tom

aco

rrie

nte

,C-0

9 T

om

aco

rrie

nte

7-F

Sóta

no

77-

FC

-12

Tom

aco

rrie

nte

,C-0

9

Tom

aco

rrie

nte

C-1

2 To

mac

orr

ien

te,C

-09

Tom

aco

rrie

nte

7-F

SI1

7-Se

t-19

IE-2

7A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

99

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-

08

,PL-

06

E-9

Sóta

no

7E-

9C

-08,

PL-

06C

-08,

PL-

06 E

-9SI

18-

Set-

19IE

-08

,IE2

7A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

10

10

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-06

,C-

07

5-D

Sóta

no

75-

DC

-06,

C-0

7C

-06,

C-0

7 5-

DSI

19-

Set-

19IE

-08

,IE2

7A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

11

11

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Cis

tern

a S4

6-7

/D-E

Cis

tern

a6-

7/D

-ELo

sa C

iste

rna

S4Lo

sa C

iste

rna

S4 6

-7/D

-ESI

19-

Set-

19IE

-07

,IE2

6,D

YA-0

17

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

12

12

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e P

L-

05

,PL-

06

C-D

/6-7

Sóta

no

7C

-D/6

-7P

L-05

,PL-

06P

L-05

,PL-

06 C

-D/6

-7SI

20-

Set-

19IE

-08

,IE-2

7,D

YA-0

2,S

VV

-02

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

13

13

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-01

,C-

02

3-B

Sóta

no

73-

BC

-01,

C-0

2C

-01,

C-0

2 3-

BSI

21-

Set-

19IE

-08

,IE-2

7A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

14

14

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-04

3-

BSó

tan

o 7

3-B

C-0

4C

-04

3-B

SI2

3-Se

t-19

IE-0

8A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

15

15

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Sóta

no

7 S

1 6

-10

/D-G

Sóta

no

76

-10/

D-G

Losa

tan

o 7

S1

Losa

tan

o 7

S1

6-1

0/D

-GSI

26-

Set-

19IE

-08

,IE-2

7,IE

-28

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

16

16

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Sóta

no

7 S

2 5

-7/D

-GSó

tan

o 7

5-7/

D-G

Losa

tan

o 7

S2

Losa

tan

o 7

S2

5-7

/D-G

SI2

7-Se

t-19

IE-0

8,IE

-27

,IE-2

8A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

17

17

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-08

E-

9Só

tan

o 7

E-9

C-0

8C

-08

E-9

SI2

7-Se

t-19

IE-0

8,IE

-28

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

18

18

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-08

,C-

07

A,P

L-0

6,C

-12

,C-0

3 E

-9Só

tan

o 6

E-9

C-0

8,C

-07A

,PL-

06,C

-12,

C-0

3C

-08,

C-0

7A,P

L-06

,C-1

2,C

-03

E-

9SI

30-

Set-

19IE

-09

,IE-2

8,D

YA-0

3A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

19

19

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

sten

sad

a S3

2-5

/D-G

Sóta

no

72-

5/D

-GLo

sa P

ost

ensa

da

S3Lo

sa P

ost

ensa

da

S3 2

-5/D

-GSI

1-Se

t-19

IE-0

9,IE

-27

,IE-2

6,D

YA-0

2A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

20

20

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-07

,C-

05

9-B

Sóta

no

79-

BC

-07,

C-0

5C

-07,

C-0

5 9-

BSI

1-Se

t-19

IE-2

7A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

21

21

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e P

L-0

4

6-7

/B-C

Sóta

no

76-

7/B

-CP

L-04

PL-

04 6

-7/B

-CSI

2-Se

t-19

IE-0

8,IE

-27

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

22

22

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Post

ensa

da

S2ʹ 5

-7/C

-ESó

tan

o 7

5-7/

C-E

Losa

Po

sten

sad

a S2

ʹLo

sa P

ost

ensa

da

S2ʹ 5

-7/C

-ESI

2-Se

t-19

IE-0

8,IE

-27

,IE-2

8,D

YA-0

2,S

VV

-02

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

23

23

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Post

ensa

da

S3ʹ 2

-5/B

-FSó

tan

o 7

2-5/

B-F

Losa

Po

sten

sad

a S3

ʹLo

sa P

ost

ensa

da

S3ʹ 2

-5/B

-FSI

3-O

ct-1

9IE

-08

,IE-2

7,IE

-26

,DYA

-02

,SV

V-0

2A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

24

24

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e P

L-

02

,C-0

3,C

-12

,C-0

6,P

L-0

6 2

-FSó

tan

o 7

2-F

PL-

02,C

-03,

C-1

2,C

-06,

PL-

06P

L-02

,C-0

3,C

-12,

C-0

6,P

L-06

2-F

SI4-

Oct

-19

IE-0

9,IE

-28

,DYA

-03

,SV

V-0

3A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

25

25

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S4

2-5

/A-D

Sóta

no

72-

5/A

-DLo

sa P

ote

nsa

da

S4Lo

sa P

ote

nsa

da

S4 2

-5/A

-DSI

4-O

ct-1

9IE

-08

,IE-2

7,IE

-28

,DYA

-02

,SV

V-0

2A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

26

26

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Pote

nsa

da

S4 ʼ

4-6

/A-D

Sóta

no

74-

6/A

-DLo

sa P

ote

nsa

da

S4 ʼ

Losa

Po

ten

sad

a S4

ʼ 4-

6/A

-DSI

7-O

ct-1

9IE

-08

,IE-2

7,IE

-28

,DYA

-02

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

Item

Nu

mer

o d

e

Reg

istr

oD

escr

ipci

on

de

Act

ivid

adN

ivel

Dep

arta

men

to

/ Ej

eFe

cha

Nu

mer

o d

e P

lan

o

LIST

AD

O D

E P

RO

TOC

OLO

S D

E IN

STA

LAC

ION

ES E

LEC

TRIC

AS

#¡R

EF!

Ejec

uta

do

Elem

ento

(P

año

)St

atu

sTi

po

de

Elem

ento

1 d

e 1

2E

lab

. p

or

RM

Y

27

27

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-02

,C-

01

3-D

Sóta

no

63-

DC

-02,

C-0

1C

-02,

C-0

1 3-

DSI

7-O

ct-1

9IE

-09

,IE-2

8A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

28

28

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S5

, S5

' 6-1

0/A

-CSó

tan

o 7

6-10

/A-C

Losa

Po

ten

sad

a S5

, S5

'Lo

sa P

ote

nsa

da

S5, S

5' 6

-10/

A-

CSI

7-O

ct-1

9IE

-08

,IE-2

7,IE

-26

,DYA

-02

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

29

29

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S1

C-G

/5-1

0Só

tan

o 6

C-G

/5-1

0Lo

sa P

ote

nsa

da

S1Lo

sa P

ote

nsa

da

S1 C

-G/5

-10

SI10

-Oct

-19

IE-0

9,IE

-28

,IE-2

9,D

YA-0

3A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

30

30

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e P

L-

04

,C-0

7 B

-C/6

-7Só

tan

o 6

B-C

/6-7

PL-

04,C

-07

PL-

04,C

-07

B-C

/6-7

SI10

-Oct

-19

IE-0

9,IE

-28

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

31

31

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S2

5-7

/B-G

Sóta

no

65-

7/B

-GLo

sa P

ote

nsa

da

S2Lo

sa P

ote

nsa

da

S2 5

-7/B

-GSI

11-O

ct-1

9IE

-09

,IE-2

8,IE

-29

,DYA

-03

,SV

V-0

3A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

32

32

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-04

,C-

05

4-B

Sóta

no

74-

BC

-04,

C-0

5C

-04,

C-0

5 4-

BSI

11-O

ct-1

9IE

-09

,IE-2

8A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

33

33

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S5

6-1

0/A

-CSó

tan

o 6

6-10

/A-C

Losa

Po

ten

sad

a S5

Losa

Po

ten

sad

a S5

6-1

0/A

-CSI

12-O

ct-1

9IE

-09

,IE-2

8,IE

-29

,DYA

-03

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

34

34

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-

07

A,C

-08

,PL-

06

9-D

Sóta

no

59-

DC

-07A

,C-0

8,P

L-06

C-0

7A,C

-08,

PL-

06 9

-DSI

12-O

ct-1

9IE

-10

,IE-2

9A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

35

35

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S3

2-5

/B-G

Sóta

no

62-

5/B

-GLo

sa P

ote

nsa

da

S3Lo

sa P

ote

nsa

da

S3 2

-5/B

-GSI

15-O

ct-1

9IE

-09

,IE-2

8,IE

-29

,DYA

-03

,SV

V-0

3A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

36

36

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e P

L-

04

.PL-

05

,C-0

7,C

-07

A 6

-7/B

-CSó

tan

o 5

6-7/

B-C

PL-

04.P

L-05

,C-0

7,C

-07A

PL-

04.P

L-05

,C-0

7,C

-07A

6-7

/B-

CSI

15-O

ct-1

9IE

-10

,IE-2

9A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

37

37

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S4

1-5

/A-D

Sóta

no

61-

5/A

-DLo

sa P

ote

nsa

da

S4Lo

sa P

ote

nsa

da

S4 1

-5/A

-DSI

16-O

ct-1

9IE

-09

,IE-2

8,IE

-29

,DYA

-03

,AC

S-0

1A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

38

38

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e P

L-

06

,C-1

2,C

-03

,C-0

6 6

-7/D

Sóta

no

56-

7/D

PL-

06,C

-12,

C-0

3,C

-06

PL-

06,C

-12,

C-0

3,C

-06

6-7/

DSI

16-O

ct-1

9IE

-09

,IE-2

9,D

YA-0

4,S

VV

-04

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

39

39

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S1

6-9

/A-C

Sóta

no

56-

9/A

-CLo

sa P

ote

nsa

da

S1Lo

sa P

ote

nsa

da

S1 6

-9/A

-CSI

17-O

ct-1

9IE

-10

,IE-2

9,IE

-30

,DYA

-04

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

40

40

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-02

,C-

03

,PL-

02

3-D

Sóta

no

53-

DC

-02,

C-0

3,P

L-02

C-0

2,C

-03,

PL-

02 3

-DSI

17-O

ct-1

9IE

-10

,IE-2

9,D

YA-0

4A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

41

41

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S2

6-1

0/D

-GSó

tan

o 5

6-1

0/D

-GLo

sa P

ote

nsa

da

S2Lo

sa P

ote

nsa

da

S2 6

-10/

D-G

SI18

-Oct

-19

IE-1

0,IE

-29

,IE-3

0,D

YA-0

4A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

42

42

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

ten

sad

a S3

4-6

/C-G

Sóta

no

54-

6/C

-GLo

sa P

ote

nsa

da

S3Lo

sa P

ote

nsa

da

S3 4

-6/C

-GSI

19-O

ct-1

9IE

-10

,IE-2

9,IE

-30

,DYA

-04

,SV

V-0

4A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

43

43

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-01

,C-

04

,C-0

5 3

-BSó

tan

o 5

3-B

C-0

1,C

-04,

C-0

5C

-01,

C-0

4,C

-05

3-B

SI20

-Oct

-19

IE-1

0,IE

-29

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

44

44

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e P

L-

04

,C-0

7 6

-7/B

-CSó

tan

o 4

6-7/

B-C

PL-

04,C

-07

PL-

04,C

-07

6-7/

B-C

SI21

-Oct

-19

IE-1

1,IE

-30

,SV

V-0

5A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

45

45

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

sten

sad

a S4

D-G

/2-4

Sóta

no

5D

-G/2

-4Lo

sa P

ost

ensa

da

S4Lo

sa P

ost

ensa

da

S4 D

-G/2

-4SI

22-O

ct-1

9IE

-10

,IE-2

9,IE

-30

,DYA

-04

,SV

V-0

4,A

CS-

02

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

46

46

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-08

,C-

07

A,P

L-0

6,C

-12

,PL-

05

9-E

Sóta

no

49-

EC

-08,

C-0

7A,P

L-06

,C-1

2,P

L-05

C-0

8,C

-07A

,PL-

06,C

-12,

PL-

05 9

-

ESI

22-O

ct-1

9IE

-10

,IE-2

9,IE

-30

,DYA

-05

,SV

V-0

5A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

47

47

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

sten

sad

a S5

2-5

/A-D

Sóta

no

52-

5/A

-DLo

sa P

ost

ensa

da

S5Lo

sa P

ost

ensa

da

S5 2

-5/A

-DSI

23-O

ct-1

9IE

-10

,IE-2

9,IE

-30

,DYA

-04

,SV

V-0

4,A

CS-

02

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

48

48

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-03

,C-

06

5-F

Sóta

no

45-

FC

-03,

C-0

6C

-03,

C-0

6 5-

FSI

23-O

ct-1

9IE

-11

IE-3

0,D

YA-0

5A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

49

49

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

sten

sad

a S1

6-1

0/A

-CSó

tan

o 4

6-10

/A-C

Losa

Po

sten

sad

a S1

Losa

Po

sten

sad

a S1

6-1

0/A

-CSI

24-O

ct-1

9IE

-11

IE-3

0,D

YA-0

5A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

50

50

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e P

L-

02

,C-0

3,C

-02

1-2

/D-F

Sóta

no

41-

2/D

-FP

L-02

,C-0

3,C

-02

PL-

02,C

-03,

C-0

2 1-

2/D

-FSI

24-O

ct-1

9IE

-11

IE-3

0,D

YA-0

5A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

51

51

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

sten

sad

a S2

6-1

0/C

-GSó

tan

o 4

6-1

0/C

-GLo

sa P

ost

ensa

da

S2Lo

sa P

ost

ensa

da

S2 6

-10/

C-G

SI25

-Oct

-19

IE-1

1IE

-30

,DYA

-05

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

52

52

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-01

,C-

04

,C-1

1,C

-09

3-B

Sóta

no

43-

BC

-01,

C-0

4,C

-11,

C-0

9C

-01,

C-0

4,C

-11,

C-0

9 3-

BSI

25-O

ct-1

9IE

-11

,IE-3

0,A

CS-

02

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

53

53

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

sten

sad

a S3

5-6

/C-G

Sóta

no

45-

6/C

-GLo

sa P

ost

ensa

da

S3Lo

sa P

ost

ensa

da

S3 5

-6/C

-GSI

28-O

ct-1

9IE

-11

,IE-3

0,IE

-31

,DYA

-05

,SV

V-0

5A

pro

bad

o s

in O

bse

rvac

ion

es

54

54

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-

07

,PL-

04

,PL-

05

9-B

Sóta

no

39-

BC

-07,

PL-

04,P

L-05

C-0

7,P

L-04

,PL-

05 9

-BSI

28-O

ct-1

9IE

-12

,IE-3

1,S

VV

-06

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

55

55

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e C

-

07

A,C

-08

,PL-

06

,PL-

05

,C-1

2 9

-DSó

tan

o 3

9-D

C-0

7A,C

-08,

PL-

06,P

L-05

,C-1

2C

-07A

,C-0

8,P

L-06

,PL-

05,C

-12

9-

DSI

29-O

ct-1

9IE

-12

,IE-3

1,D

YA-0

6,S

VV

-06

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

56

56

Lib

erac

ión

de

Inst

alac

ion

es E

lect

rica

s d

e Lo

sa

Po

sten

sad

a S4

1-5

/C-G

Sóta

no

41-

5/C

-GLo

sa P

ost

ensa

da

S4Lo

sa P

ost

ensa

da

S4 1

-5/C

-GSI

29-O

ct-1

9IE

-11

,IE-3

0,IE

-31

,DYA

-05

,SV

V-0

5,A

CS-

03

Ap

rob

ado

sin

Ob

serv

acio

nes

2 d

e 1

2E

lab

. p

or

RM

Y

FECH t Allot l2OAOBRA

CLIENTE

INSPECCIÓN TÉCNICA OBRA

CONTRATISTA

PLANO DE REFERENGIA

NIVEL / SECTOR

EDrF_!Q!Q!E!§o Mrxro "GRAU 15"

@lllcA QQr,,r,LrRUCrORES SAC

PROVECfA

AYA ED¡FICACIONES SAC

lE- t+ t l€- 3t, t€-fit 0YA-u* Ar: . ó f'Piso ot l. 5r,r )

N'DE REGrsrRo: 132

Alumbrado y Tomañrrienté Cant¡dad

lanlided v ubicaclón de tomacorienles srlantidad v correcta ubicación de interruptores

3añtidad v ubicación de deteclores de humo

lantidad y ubicación de salidas de fueEa.5

lantidad v ubicación de pto de luz :1 I)antidad v ubicación de Luz de emerqencia

Recorridc de lubería aceptable

Seouíded v limoieza en la zona de tGbáio

Si$emadeDyA Cantidd

lañtld¿d v ub¡cación de deteclores de monoxido

:a¡t dad de salida para oarlanles con lu¿ eslroboscopico

lá.iided v ubicación de estación manual

t4

Santidad v ubicación de contacto maqnético

Sentidad v ubieación de módulo para monitoaeo Ü.;mnieza v recorido de tubeaía aceotablé

sistema de Comud¡cación Cántidad

Cantidad v ubicación de telefono /t4Cantidad y ubicación de para TV

canidád v ubicación de termoslaio

Cenfidad v ubicáción de moniioreos

Recorido de tubería aceotable

sistems de control de Accesos cantidad

cántidad y corecta ubicac¡ón dé CCTV

Cantidad v ub cación de cámaras

cantidad v ubicación de ACS

Centidad v ubicac¡Ón de Dto oara conkolador

centidád v ubicación de oto oara leclor

Cantidad y ub¡caclón de Pto Para P

Recórido de tubériá aceotableg

IOOUIS / PLANO

AyA[drhca.rÍereSA!

sistná deGest¡ó¡ de cal¡dad erabrado en cora&ración coñ velásgle¿&Josán lnseniéro§ ;*§

1,ñtid.d v rhi.á.ióñ dé sénsór dÉ hrrmo

@-

@--

a;\\ r ¡----\-/

llltll

(re- n)¡

I

IA/ t\

1t(le»?rso ot - fecr,¡

@-

á+tY/-

e--

J-,1

Y€

tI

I

, Pñi:h

=-:-+i- i

I

'iti I

l¡l¡t . a¡arlA/ Pa!áDÁ

Ue-se ))ioó I,.1

I(, P,so oH -fa¿w

t"'

ti

l-_t

Anexo 16

“Seguimiento y control de Reporte de Daños”

F12(PR-OPE-03).

Código: F12(PR-OPE-03)

Versión: 00

Pagina: 1 de 1

ITEM N° REPORTE PISO SECTOR AMBIENTE IMAGEN MOTIVO ESPECIALIDAD DESCRIPCION REPORTADO A CLIENTE

1 001 PISO 01 - -

INSTALACIONES

ELECTRICAS,

TUBERIAS Y SALIDAS

DE

TOMACORRIENTES Y

COMUNICACIONES

DAÑADAS POR

TERCEROS EN PISO 1

IIEE

EN EL PISO 1 SE HAN REALIZADO LAS INSTALACIONES DE LAS

SALIDAS PARA TOMACORRIENTES Y COMUNICACIONES EN

LOSA, SIN EMBARGO LUEGO DE TERMINADO EL TRABAJO, SE

HAN VISTO DAÑADAS PORQUE ESTÁN REALIZADO TRABAJOS

CIVILES (VACIADO DE CONCRETO) OCASIONANDO DAÑOS

A NUESTRAS INSTALACIONES. ESTO OCASIONARÁ COSTOS

ADICIONALES POR REPARACIÓN

SI

2 002

PISOS

VARIOS

(MONTANTE

S)

- -

INSTALACIONES

SANITARIAS,

TUBERIAS DE

DESAGUE EN

MONTANTES

DAÑADAS

IISS

LAS CONTRATISTAS CAVERO, ITIS, PERSA Y CORCEGA ESTÁN

REALIZANDO TRABAJOS EN LOS PISOS, SIN EMBARGO ESTÁN

DEJANDO SUCIAS CON CONCRETO LAS TUBERÍAS

SANITARIAS QUE PASAN POR MONTANTE. PARA ENTREGAR

DICHOS TRABAJOS SE REQUIERE QUE LAS TUBERÍAS SE

ENCUENTREN LIMPIAS. ESTO OCASIONARÁ COSTOS

ADICIONALES POR MANO DE OBRA EN LA LIMPIEZA DE

TODAS LAS TUBERÍAS.

SI

3 003

PREVACIAD

O EN

TECHO

- -

INSTALACIONES

SANITARIAS,

TUBERIAS DE AGUA

Y DESAGUE EN LOSA

DAÑADAS

IISS

CONTRATISTA FEVEL ESTÁ REALIZANDO TRABAJOS EN LOSA,

SIN EMBARGO NO TIENE CUIDADO CON LAS INSTALACIONES

YA REALIZADAS POR PARTE DE OTRAS SUBCONTRATISTAS.

ESTÁN DAÑANDO TUBERÍAS DE AGUA Y DESAGUE, POR LO

TANTO SE ESTÁN REALIZANDO RETRABAJOS. ESTO

OCASIONARÁ COSTOS ADICIONALES POR MANO DE OBRA.

SI

4 004 PISO 06 - -

INSTALACIONES

SANITARIAS,

TUBERIAS DE

DESAGUE

IISS

LAS CONTRATISTAS CAVERO E ITIS ESTÁN REALIZANDO

TRABAJOS (PICADO) PARA EL TARRAJEO EN LAS ZONAS DE

LOSA MACIZA DONDE ESTÁN LOS SSHH. EN PISO 06 HAN

DAÑADO UNA TRAMPA DE DUCHA, ESTO IMPLICA

TRASPASAR TECHO PARA PROCEDER CON SU CAMBIO. ASÍ

MISMO ESTO IMPLICA RETRABAJOS, LO CUAL OCASIONARÁ

ADICIONALES POR MANO DE OBRA.

SI

5 005 PISO 02 - -

INSTALACIONES

SANITARIAS,

TUBERIAS DE

DESAGUE

IISS

LA CONTRATISTA PERSA ESTÁ REALIZANDO TRABAJOS

(PICADO) EN EL PISO 2 SECTOR 02, DAÑANDO LAS

INSTALACIONES SANITARIAS. ESTO IMPLICA REALIZAR

RETRABAJOS, LO CUAL OCASIONARÁ ADICIONALES POR

MANO DE OBRA.

SI

6 006 PISO 09 - -

INSTALACIONES

SANITARIAS,

TUBERIAS DE

DESAGUE

IISS

ROTURA DE YEE POR LISTÓN PARA TAPAR DUCTO 11 EN PISO

09 DE PARTE DE SEGUROS DE PRODUKTIVA. ESTO IMPLICA

REALIZAR RETRABAJOS, LO CUAL OCASIONARÁ

ADICIONALES.

SI

7 007 PISO 08 - -

INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

(TABLEROS

TERMOPLASTICOS -

LEGRAND)

IIEE

ROTURA EN PISO 04 Y DEFORMACIÓN EN PISO 08 DE LAS

BASES DE LOS TABLERO TERMOPLASTICO. ESTO

OCASIONARÁ ADICIONALES POR EL CAMBIO.

SI

8 008 PISO 09 - -

INSTALACIONES

SANITARIAS

(ROTURA DE

TUBERÍAS)

IISS

Roturas de tuberías sanitarias por la contrata CGC GOYO

de albañilería Piso 9 (sector 1), ejes 5-8/A-C (visto por

techo de piso 8)

SI

9 009 PISO 09 - -

INSTALACIONES

SANITARIAS

(ROTURA DE

TUBERÍAS)

IISS

Rotura de tubería de desagüe (trampa de ducha) en piso

9 - sector 4; ejes 4-5/F-D Dto. 909 por la contrata ITIS de

albañilería.

SI

10 010 PISO 02 - -

INSTALACIONES

SANITARIAS

(ROTURA DE

TUBERÍAS)

IISS

Rotura de tubería de drenaje de terraza por la contrata

PERSA en el anclado de fierro para la tabiquería piso 2

ejes C-D/9-10.

SI

OBRA: EDIFICIO GRAU 15

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE REPORTES DE DAÑOS

Codigo: F11(PR-OPE-03)

Version: 00

Pagina: 1 de 1

OBRA: Edificio Uso Mixto "GRAU 15" Nº CORRELATIVO: 018

CLIENTE: Edifica Constructores SAC FECHA: 12/09/2020

ELABORADO POR: Joaquin Vicente Mateo Reyes Jara ESPECIALIDAD: IIEE

1.- DESCRIPCIÓN

Comentario

2.-REPORTE FOTOGRAFICO:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS (TUBERIAS POST-VACIADO)

Incidente

REPORTE DE DAÑOS

ROTURA DE TUBERIAS POST-VACIADO EN DPTOS DE PISO 16 Y

17. LAS TUBERIAS DEBERAN REEMPLAZARSE PARA LAS

INSTALACIONES RESPECTIVAS

DPTO 1714 - RESP: PDK (AL DESENCOFRAR)

DPTO 1714 - RESP: PDK (AL DESENCOFRAR)

DPTO 1617 - RESP: EMPRESA PERSA

DPTO 1606 - RESP: EMPRESA PERSA

DPTO 1705 - RESP: EMPRESA KORCEGA

Codigo: F11(PR-OPE-03)

Version: 00

Pagina: 1 de 1

OBRA: Edificio Uso Mixto "GRAU 15" Nº CORRELATIVO: 018

CLIENTE: Edifica Constructores SAC FECHA: 12/09/2020

ELABORADO POR: Joaquin Vicente Mateo Reyes Jara ESPECIALIDAD: IIEE

1.- DESCRIPCIÓN

Comentario

2.-REPORTE FOTOGRAFICO:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS (TUBERIAS POST-VACIADO)

Incidente

REPORTE DE DAÑOS

ROTURA DE TUBERIAS POST-VACIADO EN DPTOS DE PISO 16 Y

17. LAS TUBERIAS DEBERAN REEMPLAZARSE PARA LAS

INSTALACIONES RESPECTIVAS

DPTO 1714 - RESP: PDK (AL DESENCOFRAR)

DPTO 1714 - RESP: PDK (AL DESENCOFRAR)

DPTO 1617 - RESP: EMPRESA PERSA

DPTO 1606 - RESP: EMPRESA PERSA

DPTO 1705 - RESP: EMPRESA KORCEGA

Anexo 17

“Seguimiento y Control de Planos y Documentos”

F10(PR-OPE-03)

dig

o: F

10

(PR

-OP

E-0

3)

Vers

ión: 00

Págin

a: 1 d

e 1

PL

AN

OD

ES

CR

IPC

ION

PL

AN

OS

RE

D L

INE

PL

AN

OS

AS

BU

ILT

OB

S

IE-0

7P

LA

NT

A C

UA

RT

O D

E B

OM

BA

S100%

AC

AB

AD

OS

IE-0

8P

LA

NT

A S

OT

AN

O 0

7100%

AC

AB

AD

OS

IE-0

9P

LA

NT

A S

OT

AN

O 0

6100%

AC

AB

AD

OS

IE-1

0P

LA

NT

A S

OT

AN

O 0

5100%

AC

AB

AD

OS

IE-1

1P

LA

NT

A S

OT

AN

O 0

4100%

AC

AB

AD

OS

IE-1

2P

LA

NT

A S

OT

AN

O 0

3100%

AC

AB

AD

OS

IE-1

3P

LA

NT

A S

OT

AN

O 0

2100%

AC

AB

AD

OS

IE-1

4P

LA

NT

A S

OT

AN

O 0

150%

CA

SCO

IE-1

5P

LA

NT

A P

ISO

01

50%

CA

SCO

IE-1

6P

LA

NT

A P

ISO

02

90%

AC

AB

AD

OS

IE-1

7P

LA

NT

A P

ISO

03,0

4,0

5,0

6,0

790%

AC

AB

AD

OS

IE-1

8P

LA

NT

A P

ISO

08

90%

AC

AB

AD

OS

IE-1

9P

LA

NT

A P

ISO

09,1

0,1

1,1

290%

AC

AB

AD

OS

IE-2

0P

LA

NT

A P

ISO

13

90%

AC

AB

AD

OS

IE-2

1P

LA

NT

A P

ISO

14

85%

AC

AB

AD

OS

IE-2

2P

LA

NT

A P

ISO

15

85%

AC

AB

AD

OS

IE-2

3P

LA

NT

A P

ISO

16,1

7,1

8,1

985%

AC

AB

AD

OS

IE-2

4P

LA

NT

A P

ISO

20

85%

AC

AB

AD

OS

IE-2

5P

LA

NT

A P

ISO

AZ

OT

EA

70%

AC

AB

AD

OS

AV

AN

CE

#¡D

IV/0

!87%

SEG

UIM

IEN

TO Y

CO

NTR

OL

DE

PLA

NO

S

Anexo 18

Limitaciones en contrato

INSTALACIONES ELECTRICAS

CONSIDERACIONES

1

2

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

SE CONSIDERA GRUPO ELECTROGENO DE MARCA PERKINS ENCAPSULADO E INSONORIZADO, CON TUBERIA DE

EXPULSION DE GASES.

SE CONSIDERA SOLO LA CANALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES.

SE CONSIDERA QUE EL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SE REALIZARÁ ANTES DE QUE LA OBRA CIVIL REALICE LA

CONFORMACIÓN DE TERRENO (BASE DE AFIRMADO), PARA ELLO SE REQUIERE QUE EL TERRENO SE ENCUENTRE

NIVELADO. EL TRABAJO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SE EJECUTARÁ SEGÚN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y

RESTRICCIONES VALIDAS POR EL CLIENTE.

LAS CAJAS DE PASE SERAN DE FIERRO GALVANIZADO LIVIANAS DE MARACA NACIONAL COMO AROLUZ, JORMEN O

SIMILAR.

SE ESTA CONSIDERANDO FAVIGEL (1 BOLSA DE 25Kg POR CADA 7 METROS DE CABLE DESNUDO PARA MALLA A TIERRA

DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

SE ESTÁ CONSIDERANDO PLACAS ELECTRICAS PARA TOMACORRIENTES DE LA MARCA SCHNEIDER, MODELO MARISIO.

SE ESTÁ CONSIDERANDO EL CABLE DE ALIMENTADORES Y DE CIRCUITOS DERIVADOS DE LA MARCA CELSA

SE CONSIDERA SOLO LA CANALIZACION EN SISTEMA DE COMUNICACIONES (SALIDAS,TUBERIAS Y CAJAS) Y TAPAS

CIEGAS MARCA SCHEIDER.

SE CONSIDERA BANDEJA GALVANIZADA EN ORIGEN CON TAPA EN TRAMOS VERTICALES.

SE CONSIDERA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TIMBRE Y ZUMBADOR PARA CADA DEPARTAMENTO.

SE CONSIDERA SALIDA DE FUERZA( CAJA,TUBERIA Y CABLE) PARA SALIDAS DE SECADORA, CALENTADOR Y COCINA

ELECTRICA.

SOLO SE CONSIDERA ACARREO DE MATERIALLES EXCEDENTES HACIA EL PUNTO DE ACOPIO EN EL MISMO NIVEL

(ACARREO HORIZONTAL), NO SE CONSIDERA ACARREO VERTICAL.

EL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SE REALIZARÁ ANTES DE QUE LA OBRA CIVIL REALICE LA CONFORMACIÓN DE

TERRENO (BASE DE AFIRMADO), PARA ELLO SE REQUIERE QUE EL TERRENO SE ENCUENTRE NIVELADO. EL TRABAJO DEL

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SE EJECUTARÁ SEGÚN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RESTRICCIONES VALIDAS POR

EL CLIENTE.

AL FINALIZAR LOS TRABAJOS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SE REALIZARÁ UNA PRUEBA MEDICIÓN DE LA

RESISTIVIDAD DEL SISTEMA (POZOS Y MALLA), NO SE REALIZARÁ PRUEBA DE MEDICIÓN PREVIAS O POR CADA POZO,

SINO POR EL SISTEMA INTEGRADO. AL ENTREGAR LA OBRA, SE REALIZARÁ UNA MEDICIÓN FINAL DEL SPAT Y ENTREGA

DEL CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD DEL MISMO; SI EN ESTA PRUEBA LOS VALORES DE RESISTIVIDAD NO SON LOS

ADECUADOS, SE VERIFICARA QUE EL SISTEMA NO HAYA SUFRIDO DAÑOS POSTERIORES A LA PRUEBA, DE

ENCONTRARSE DAÑOS, SE PRESENTARA UN PRESUPUESTO ADICIONAL POR LA REPARACION DEL SISTEMA PUESTA A

TIERRA; Y SI EL SISTEMA NO PRESENTA DAÑOS SE REALIZARA UN MANTENIMIENTO CORRECTIVO PARA GARANTIZAR LA

OPERATIVIDAD DEL MISMO, A COSTO DE AYA EDIFICACIONES SAC

LOS TRABAJOS DE ENTUBADO Y COLOCACIÓN DE CAJAS PARA LOS MUROS (TABIQUERIA), SE EJECUTARAN SEGUN EL

CRONOGRAMA DEL CLIENTE Y SE INICIARAN UNA (1) SEMANA PREVIA AL ASENTADO DE LOS LADRILLOS. PARA ELLO SE

REQUIERE QUE EL CLIENTE HAYA TERMINADO EL TRABAJO DE TARRAJEO DEL CIELO RASO, LIMPIEZA DE LOS PISOS Y EL

TRAZO DE LOS MUROS, LOS QUE PERMITEN EJECUTAR LA ACTIVIDAD SIN INCONVENIENTES.

LOS TRABAJOS DE ASENTADO DE LADRILLO (OBRAS CIVILES - ALBAÑILERIA) DEBERAN REALIZAR LOS CORTES DE

LADRILLO NECESARIOS, QUE PERMITAN DEJAR LA TUBERIA Y/O CAJA EMPOTRADA DENTRO DEL MURO LUEGO DE ELLO

AYA EDIFICACIONES SAC, REALIZARÁ LA FIJACION DE LAS CAJAS MEDIANTE LA APLICACION DE MORTERO LO QUE

EVITARA QUE LA CAJA SE MUEVA. PARA TUBERIAS MENORES A 2", NO SE INCLUYE FORRADO CON ALAMBREMALLA

GALLINERO O SIMILAR, PARA TUBERÍA EMPOTRADA DE DIAMETROS MAYORES O IGUALES A 2" SI SE CONSIDERA EL

ENZUNCHADO CON ALAMBRE GALVANIZADO.

PARA LA FIJACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS, UNICAMENTE SE COLOCARÁ MEZCLA DE MORTERO EN UBICACIONES QUE

RESTRINJAN EL MOVIMIENTO DE LA TUBERÍA Y CAJA (NO EL TAPADO DE TODO EL CANAL EN LOS MUROS.

TODO TRABAJO DE INSTALACIONES EN LA ETAPA DE ALBAÑILERÍA SE REALIZARÁ PREVIO AL ASENTADO DEL LADRILLO,

ESTO IMPLICA QUE NO SE REALIZAN CORTES Y PICADOS DE MUROS Y LOSAS DE REQUERIRSE TRABAJOS ADICIONALES

POSTERIORES A LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO, SE CONSIDERARN PARTIDAS ADICIONALES COMO CORTE DE MURO CON

AMOLADORA Y PICADO DE MURO CON MARTILLO.

Av. Circunvalación del Club Golf Los Incas Nº 134, Torre I, oficina 406 - Santiago de Surco

Centro Empresarial "Panorama Plaza Negocios"

Telef./ Fax: 719-0811 – 719-0812 - 719-0813

Email: [email protected]

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

EXCLUSIONES :

1

2

3

4

5

6

7

9

10

PARA PODER REALIZAR EL CABLEADO DE DISTRIBUCIÓN, SE REQUIERE QUE LA OBRA CIVIL HAYA CULMINADO LOS

TRABAJOS HUMEDOS (TARRAJEO, IMPRIMANTE, PINTURA PRIMERA MANO) A FIN DE EVITAR QUE ESTOS TRABAJOS

DAÑEN LOS CABLES, DEL MISMO MODO EN CASO DE CABLEADO DE CIRCUTOS DENTRO DE LOS DEPARTAMENTOS U

OFICINAS, SE REQUIERE QUESE CUENTE CON AL MENOS UNA PUERTA EN EL INGRESO PARA DARLE SEGURIDAD Y

EVITAR DAÑO O ROBO DEL CABLE.

LAS PRUEBAS ELECTRICAS QUE SE CONSIDERAN SON: PRUEBA DE AISLAMIENTO (MEGADO) DE CIRCUITOS DERIVADOS Y

ALIMENTADORES, PRUEBA DE CONTINUIDAD (CORTOCIRCUITO) EN LOS ALIMIENTADORES PRUEBA DE VERIFICACION DE

TOMACORRIENTES (PILOTEADO), PRUEBA DE RESISTIVIDAD DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA Y EN CASO DE INSTALAR

LUMINARIAS SE INCLUYE LA PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DE LUMINARIAS.

PARA LA INSTALACION DEL GRUPO ELECTROGENO SE CONSIDERA REALIZAR PRUEBA DE LOGICA DE FUNCIONAMIENTO

DEL SISTEMA (GRUPO Y TABLERO DE TRANSFERENCIA) TANTO EN MANUAL COMO EN AUTOMATICO SIMULANDO

EVENTOS REALES DE CORTE Y RECONEXION DE ENERGIA.

SE ENTREGARAN UN (1) JUEGO DE DOSSIER DE CALIDAD: MEMORIAS DESCRIPTIVAS ACTUALIZADAS, ESPECIFICACIONES

TECNICAS ACTUALIZADAS, PLANOS DE REPLANTEO. ESTOS DOCUMENTOS EN FISICO Y FIRMADOS POR UN INGENIERO

COLEGIADO SEGUN LA ESPECIALIDAD. ADEMAS SE ENTREGARÁ UN MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

SE ACTUALZARA EL METRADO DE FUERZA Y DE ALIMENTADORES UNA VEZ SE TENGA LOS PLANOS EN REV.0 DEL

PRESUPUESTO.

PARA LOS EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO SOLO SE CONSIDERA LA TUBERIA Y CAJA DE PASE.

DE ACUERDO AL INFORME PARA LAS OPTIMIZACIÓN, SE HA ACERCADO LOS TABLEROS ELECTRICOS DE LOS

DEPARTAMENTOS X01, X05, X06, X07, X08, X08, X10, X11, X12 02 METROS HACIA LA PUERTA.

NO SE CONSIDERA SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLEROS DE CONTROL.

SE CONSIDERA INSTALACIONES DE LUMINARIAS EN AREAS COMUNES, A EXCEPCION DE LAS OFICINAS,

DEPARTAMENTOS, DEPOSITOS

SE CONSIDERA QUE LA TUBERIA DE EXPULSION DE GASES DEL G.E ENTRA AL DUCTO DE CO2, DENTO DE ESTE DUCTO

NO SE CONSIDERA TUEBERIA.

SOLO SE CONSIDERA CANALIZADO PARA SALIDA DE FUERZA DE HVAC DE LAS OFICINAS.

NO SE CONSIDERA TUBERIA EMT PARA LA MONTANTE DE COMUNICACIONES ,SOLO SE CONSIDERA TUBERIA PVC.

NO SE CONSIDERA VIDEO PORTERO EN CASETA DE VIGILANCIA.

NO SE CONSIDERAN TRABAJOS DE OBRAS CIVILES, SALVO EL MOVIMIENTO DE TIERRAS PRODUCTOS DE LOS TRABAJOS

DE REDES ENTERRADAS O SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

NO SE CONSIDERA ELIMINACIÓN DE DESMONTE FUERA DE OBRA, EL DESMONTE SE DEJARA EN UN PUNTO DE ACOPIO EN

EL MISMO NIVEL INDICADO POR EL CLIENTE.

NO SE CONSIDERA PINTADO INTERIOR DE CAJAS DE PASE

NO SE CONSIDERA SUMINISTRO DE LUMINARIAS.

NO SE CONSIDERA PRUEBA DE VERIFICACION DE FUTURAS LUMINARIAS (PILOTEADO DE INTERRUPTORES) YA QUE NO SE

CONSIDERA INSTALACION DE LUMINARIAS EN AREAS PRIVADAS (DEPARTAMENTOS U OFICINAS).

NO SE CONSIDERA LA PRUEBA DE INTENSIDAD LUMINICA (LUXOMETRO)

Anexo 19

F04(PR-OPE-03): Seguimiento y control de

Calibración de Equipos e Instrumentos de

Medición

Códig

o:

F04(P

R-O

PE

-03)

Vers

ión:

00

Págin

a:

1 d

e 1

Elab

ora

do

po

r: J

oaq

uin

Rey

es

Jara

Ob

ra:

Gra

u 1

5

Act

ual

izad

o2/

04/2

021

ITE

MM

AR

CA

SE

RIE

DE

SC

RIP

CIO

N

CO

D C

ER

TIF

ICA

DO

DE

CA

LIB

RA

CIO

N

FE

CH

A D

E

CA

LIB

RA

CIO

NF

RE

CU

EN

CIA

VE

NC

IMIE

NT

OU

BIC

AC

IÓN

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1E

NZ

OL

PIX

-55

15

MA

ME

TR

O D

E D

EF

OR

MA

CIO

N E

ST

ICA

LP

I-0

07

67

-20

19

25

/10

/20

19

6 M

ES

ES

25

/04

/20

20

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

2E

NZ

OL

PIX

-55

47

MA

ME

TR

O D

E D

EF

OR

MA

CIO

N E

ST

ICA

LP

I-0

07

68

-20

19

25

/10

/20

19

6 M

ES

ES

25

/04

/20

20

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

3E

NZ

OL

PIX

-55

17

MA

ME

TR

O D

E D

EF

OR

MA

CIO

N E

ST

ICA

LP

I-0

07

69

-20

19

25

/10

/20

19

6 M

ES

ES

25

/04

/20

20

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

4E

NZ

OL

PIX

-54

94

MA

ME

TR

O D

E D

EF

OR

MA

CIO

N E

ST

ICA

LP

I-0

07

70

-20

19

25

/10

/20

19

6 M

ES

ES

25

/04

/20

20

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

5E

NZ

OL

XI-

07

21

MA

ME

TR

O D

E D

EF

OR

MA

CIO

N E

ST

ICA

LP

I-0

07

71

-20

19

25

/10

/20

19

6 M

ES

ES

25

/04

/20

20

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

6E

NZ

OL

PIX

-55

37

MA

ME

TR

O D

E D

EF

OR

MA

CIO

N E

ST

ICA

LP

I-0

07

72

-20

19

25

/10

/20

19

6 M

ES

ES

25

/04

/20

20

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

7K

YO

RIT

SU

W8

24

26

82

TE

LU

RO

ME

TR

O D

IGIT

AL

LE

I-0

11

98

-20

19

7/0

8/2

01

96

ME

SE

S7

/01

/20

20

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

8U

YU

ST

OO

LS

-F

LE

XO

ME

TR

OL

LI-

00

29

2-2

01

92

9/1

1/2

01

96

ME

SE

S2

9/0

5/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

9E

NZ

OL

XI-

08

30

MA

ME

TR

O D

E D

EF

OR

MA

CIO

N E

ST

ICA

LP

I-0

09

44

-20

18

5/1

2/2

01

96

ME

SE

S5

/06

/20

20

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

10

EN

ZO

LX

I-0

85

0M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

94

5-2

01

95

/12

/20

19

6 M

ES

ES

5/0

6/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

11

EN

ZO

LX

I-0

83

8M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

94

6-2

01

95

/12

/20

19

6 M

ES

ES

5/0

6/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

12

EN

ZO

LX

I-0

88

7M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

94

7-2

01

95

/12

/20

19

6 M

ES

ES

5/0

6/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

13

EN

ZO

LX

I-0

95

8M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

02

6-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

14

EN

ZO

LX

I-0

94

5M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

02

7-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

15

EN

ZO

LX

I-0

99

7M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

02

8-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

16

EN

ZO

LX

I-0

91

3M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

02

9-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

17

EN

ZO

LX

I-0

93

4M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

03

0-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

18

EN

ZO

LX

I-0

98

5M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

03

1-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

19

EN

ZO

LX

I-0

91

1M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

03

2-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

20

EN

ZO

LX

I-0

89

2M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

03

3-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

21

EN

ZO

LX

I-0

97

6M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

03

4-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

22

EN

ZO

LX

I-0

93

0M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

03

5-2

02

01

1/0

1/2

02

06

ME

SE

S1

1/0

7/2

02

0A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

23

UY

US

TO

OL

SL

XI-

13

38

FL

EX

OM

ET

RO

LL

I-0

01

72

-20

20

27

/08

/20

20

6 M

ES

ES

27

/01

/20

21

AL

MA

CE

NV

EN

CID

A

24

HIO

KI

16

06

01

47

6M

EG

OH

ME

TR

O D

IGIT

AL

LE

I-0

07

85

-20

20

9/0

9/2

02

01

2 M

ES

ES

9/0

9/2

02

1A

LM

AC

EN

OP

ER

AT

IVO

25

EN

ZO

LX

I-0

91

1M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

63

0-2

02

01

4/1

0/2

02

06

ME

SE

S1

4/0

4/2

02

1A

LM

AC

EN

OP

ER

AT

IVO

26

EN

ZO

LX

I-1

46

4M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

63

1-2

02

01

4/1

0/2

02

06

ME

SE

S1

4/0

4/2

02

1A

LM

AC

EN

OP

ER

AT

IVO

27

EN

ZO

LX

I-1

43

0M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

63

2-2

02

01

4/1

0/2

02

06

ME

SE

S1

4/0

4/2

02

1A

LM

AC

EN

OP

ER

AT

IVO

28

EN

ZO

LX

I-0

93

4M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

63

4-2

02

01

4/1

0/2

02

06

ME

SE

S1

4/0

4/2

02

1A

LM

AC

EN

OP

ER

AT

IVO

29

EN

ZO

LX

I-0

97

6M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

63

5-2

02

01

4/1

0/2

02

06

ME

SE

S1

4/0

4/2

02

1A

LM

AC

EN

OP

ER

AT

IVO

30

EN

ZO

LX

I-1

43

5M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

63

6-2

02

01

4/1

0/2

02

06

ME

SE

S1

4/0

4/2

02

1A

LM

AC

EN

OP

ER

AT

IVO

31

EN

ZO

LX

I-1

43

9M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

63

7-2

02

01

4/1

0/2

02

06

ME

SE

S1

4/0

4/2

02

1A

LM

AC

EN

OP

ER

AT

IVO

32

EN

ZO

LX

I-1

15

7M

AN

ÓM

ET

RO

DE

DE

FO

RM

AC

ION

EL

ÁS

TIC

AL

PI-

00

31

8-2

02

09

/07

/20

20

6 M

ES

ES

9/0

1/2

02

1A

LM

AC

EN

VE

NC

IDA

SEG

UIM

IEN

TO Y

CO

NTR

OL

DE

CA

LIB

RA

CIO

N D

E EQ

UIP

OS

E IN

STR

UM

ENT

OS

DE

MED

ICIO

N

Man

óm

etr

os

Anexo 20

Especificaciones técnicas

PROYECTO INSTALACIONES ELÉCTRICAS

EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

01 02/10/18 Entrega para Municipio G.L.T. J.V.C. F.M.T.

Rev. Feha Descripción de la revisión Preparado por Revisado por Aprobado por

PROPIETARIO:

EDIFICA CORP S.A.C.

PROYECTISTA:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Título del Documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION Y CANALIZACIONES DE SISTEMAS AUXILIARES

FMT-17.13 Aprobado sin comentarios Cód. 1 Firma y sello:

Aprobado con comentarios Cód. 2

Revisar y reenviar Cód. 3

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 5/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 5

cuenta del Contratista sin perjuicio de ningún derecho del Propietario, ni alteración de las responsabilidades contractuales.

1.8 ACCESORIOS, HERRAMIENTAS Y REPUESTOS

1.8.1 El Contratista suministrará un juego completo de los accesorios y/o herramientas especiales que pudieran

requerirse para la instalación, operación y mantenimiento del equipo, de acuerdo a un detalle que se incluirá en la oferta, y cuyo costo estará comprendido en el precio del equipo ofertado.

1.8.2 El postor incluirá, también, como parte de su oferta, un lote de repuestos necesarios para operación normal

por un período de dos años. Esta lista tendrá el detalle de la descripción, cantidad y precio de cada pieza.

1.8.3 Después de la adjudicación de la Buena Pro, el Propietario, de considerarlo conveniente, ordenará por

separado las piezas de repuesto que requiera.

1.9 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

1.9.1 El Contratista deberá someter a consideración del Propietario los planos dimensionales detallados,

disposición interna de aparatos, esquemas eléctricos, requerimiento de cimentaciones de sus equipos y otro documento que considere conveniente, en tres copias, para su respectiva aprobación, siguiendo lo establecido en el numeral 1.5 del presente documento.

1.9.2 El Contratista deberá enviar los documentos requeridos como parte del Suministro, según las

especificaciones técnicas, incluyendo las versiones finales de los documentos del párrafo anterior, así como los protocolos de pruebas en fábrica en un (1) original reproducible y tres (3) copias.

1.9.3 Toda la documentación será en idioma castellano, excepcionalmente podrá ser admitida, con la aprobación

del Propietario, documentación en idioma inglés.

2. EQUIPOS Y MATERIALES

2.1 TABLEROS GENERALES

2.1.1 Alcances Los alcances de las especificaciones técnicas son los siguientes:

Esta especificación cubre el diseño, fabricación y pruebas de los Tableros Generales.

El proveedor suministrará estos tableros completamente ensamblados, probados y listo para ser instalados, de acuerdo a la presente especificación.

El tablero de servicios generales T-SG, T-SG1, T-SG2, será del tipo Autosoportado. Las botoneras y/o mandos de control de este tablero se encontrarán en la parte interna del tablero y no en la parte externa.

Los tableros T-S1, T-S2, T-S3, T-S4, T-S5 y sus tableros terivados serán del tipo adosado, para uso exterior o interior, metálico, completamente cerrado, de frente muerto, accesible por el frente, grado de protección IP-54.

Los Tableros constarán básicamente de lo siguiente:

Un Interruptor de llegada, automático de caja moldeada, de ejecución fija.

Señalización luminosa para indicar presencia de tensión en el Tablero correspondiente.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 6/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 6

Transformadores de Corriente para el circuito de medición

Portafusibles/Fusibles para el circuito de medición

Instrumentos digitales de medida: Amperímetro, Voltímetro, con conmutadores para medir en las tres fases: R, S, T.

Interruptores de salida, automáticos, modulares, para montaje en RIEL DIN, o atornillables para circuitos de distribución (según capacidad y cantidad indicada en planos)

Interruptores horarios (capacidad y cantidad si se indicada en planos) 2.1.2 Condiciones de Diseño y Operación

Loa equipos serán diseñados, construidos y probados de acuerdo a las últimas normas y prescripciones aplicables del IEEE, ANSI, NEMA o sus equivalentes de CEI, VDE, DIN. Para servicios generales será para uso exterior, servicio continuo. El equipo será alimentado por un sistema trifásico de 220 voltios, cuatro hilos, 60 Hz, y en 220 voltios en monofásico, con acceso por la parte inferior.

2.1.3 Descripcion de los Tableros

a) Construcción

El Tablero consistirá de secciones verticales denominados paneles o celdas, dentro de los cuales se alojarán los equipos mencionados en 2.2.2. Los paneles serán autosoportados, construidos basado en perfiles angulares de 1 1/2” x 1 1/2” x 1/8” o planchas de acero de 1.5 mm de espesor, convenientemente eléctrosoldados de tal forma que al unirse entre si constituyan una unidad rígida, apoyada sobre elementos metálicos que permitan la fijación sobre la superficie de montaje.

Los paneles tendrán acceso frontal mediante puertas abisagradas que permitan el acceso a los interruptores, fusibles y otros equipos instalados en el interior. En las puertas se instalarán los instrumentos y elementos de control e indicación necesarios, para quedar a la vista; así como señalización luminosa para indicar presencia de tensión en el módulo correspondiente a excepción del tablero T-SG el cual como se indicó líneas arriba, tendrá sus botoneras en la parte interna.

Cada módulo o panel vendrá con cubiertas removibles ubicadas en la parte superior. Las cubiertas laterales, fondo, techo y puertas serán fabricados con planchas de acero laminado en frío, de 1,5 mm de espesor como mínimo.

Las celdas deberán tener después de la apertura de la puerta frontal un cubre equipos, que cubra las partes con tensión de los interruptores. Las barras y demás partes con tensión se ubicarán detrás de esta última.

Todas las puertas tendrán cerradura manual, no debiendo requerirse herramientas especiales para su apertura. Tendrán seguros giratorios, empaquetaduras en todo su perímetro para obtener con la puerta cerrada un grado de hermeticidad IP-54 de acuerdo a las normas IEC; llevarán manijas con llave.

Las puertas frontales de cada celda deberán tener un seguro que impida que la puerta se cierre durante los trabajos de inspección.

El tablero debe ser apropiado para montaje interior, para recibir la alimentación eléctrica por la parte inferior. Los circuitos de distribución podrán salir por la parte inferior o superior.

Los módulos tendrán en su parte inferior una sección libre, así como un canal vertical, a fin de permitir el ingreso de los cables y su conexión a los interruptores.

El diseño de las celdas deberá ser tal que permita fácilmente el cambio de los interruptores, así como permitir ampliaciones.

Se proveerá espacio de reserva, conforme se indican en los planos del proyecto, para ampliaciones futuras, los que estarán completamente preparados para recibir a futuros interruptores de salida.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 7/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 7

Los módulos o paneles de cada tablero deben ser amplios, a fin de permitir un buen mantenimiento y expansiones futuras.

Todos los elementos sujetos a las fuerzas electromagnéticas del cortocircuito se diseñarán para soportar sin daño alguno, corrientes de cortocircuito que sean por lo menos equivalentes a aquella del interruptor principal como mínimo.

Las superficies metálicas serán sometidas a tratamiento anticorrosivo de fosfatizado por inmersión en caliente, el cual deberá consistir básicamente de los siguientes pasos: - Desengrase alcalino a 95°C - Enjuague con agua - Desoxidado con ácidos - Enjuague con agua - Fosfatizado de zinc a 85°C - Enjuague con agua - Sellado con inhibidor - Secado en estufa

El acabado será con dos capas de base anticorrosiva y dos capas de pintura epóxica de acabado, gris o beige perlado.

El fabricante podrá proponer al Propietario otro sistema equivalente y color de acabado, con las muestras respectivas.

b) Barras Principales

Las barras principales y de derivación serán trifásicas, de arreglo horizontal y/o vertical. Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y de dimensiones adecuadas para

llevar sus corrientes nominales sin exceder el aumento de temperatura especificado en las normas ANSI, IEEE y NEMA. La capacidad nominal de las barras principales se indica en el respectivo diagrama unifilar.

Las barras y sus conexiones tendrán resistencia térmica y mecánica para soportar corrientes de falla y momentánea de acuerdo al nivel de cortocircuito en dicho punto. Estarán soportadas por material aislante exclusivamente de porcelana o resina sintética epóxica con resistencia mecánica capaz de soportar los efectos electrodinámicos producidos por las corrientes de falla y momentánea de acuerdo al nivel de cortocircuito en dicho punto. Las juntas y contactos extraíbles en las barras de derivación, serán recubiertos de plata.

La disposición de las barras será tal que permitan un fácil montaje y desmontaje de los interruptores sin interferir con los demás. También deberá permitir que el cableado interior no interfiera con las barras principales y sus derivaciones.

Las barras deberán ser protegidas por un acrílico transparente, para evitar contactos accidentales

c) Barra de Tierra

Los paneles incluirán una barra de tierra con una capacidad mínima del 25% del circuito más grande, a la cual se conectará toda la estructura metálica de los tableros y todos los elementos que lo requieran.

Esta barra deberá tener dos agujeros, uno en cada extremo para la conexión al sistema de tierra, para lo cual el fabricante deberá suministrar los conectores para el cable de tierra.

Los armazones, bastidores, estructuras metálicas y todas aquellas partes metálicas que no conduzcan corriente estarán firmemente conectados a tierra mediante esta barra.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 8/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 8

d) Conexiones de Fuerza

El proveedor suministrará todos los conectores y terminales para los cables alimentadores de llegada y de los circuitos de distribución. Cuando haya más de un cable por fase, se proveerá para cada cable un conector y/o terminal.

La unión del conductor con el terminal se debe ejecutar con prensa hidráulica manual. La ubicación de los puntos de conexión será tal que los cables puedan llegar a ellos con el mínimo

de curvaturas y en todo caso con radios no menores de 10 veces al diámetro exterior de los mismos. El proveedor suministrará los soportes que fueran necesarios para permitir la fijación de los cables

dentro del tablero. El material de dichos soportes deberá ser resistente a la formación de arco.

e) Cableado Interno

Los Tableros deberán ser cableados íntegramente en fábrica, con cables de cobre con aislamiento de PVC, tipo TFF, anti-inflamable; considerando una sección mínima de 1,5 mm2 para los circuitos de mando y señal de tensión, y de una sección de 4 mm2 para los circuitos de corriente.

El alambrado de instrumentos de medición será instalado, conectado y probado completamente en fábrica.

El alambrado para conexiones externas y para los instrumentos ubicados en la puerta abisagrada será llevado a regletas terminales convenientemente ubicadas.

Las regletas terminales deberán ser para 600 voltios y quedar debidamente identificadas a que circuito pertenece para la identificación de los alambres.

El cable para el alambrado a instrumentos ubicados en la puerta abisagrada deberá ser del tipo extra flexible y asegurado adecuadamente.

El cableado de todos los componentes deberá ser ordenado, limpio y claramente identificable. Para el acomodo y distribución de los cables dentro del armario, se usarán canaletas de PVC acanaladas, con tapa desmontable.

f) Interruptores Automáticos

Todos los interruptores a utilizarse serán en aire, automáticos, del tipo termomagnéticos, en caja

moldeada, los de llegada y modulares para montaje en RIEL DIN o atornillables los de salida. Con protección térmica contra sobrecarga y electromagnético contra cortocircuitos. Serán de ejecución fija y de conexión por la parte posterior o superior; de operación manual y llevarán marcados claramente la corriente nominal y las letras “OFF” (desconectado) y “ON” (conectado).

Los interruptores tendrán las siguientes características técnicas en el lugar de operación:

- Tensión de servicio 220V - Corriente nominal : Según plano. - Poder de corte último: De acuerdo a indicación en planos y a coordinación de protecciones del

fabricante.

Los interruptores serán para operación manual en condiciones normales de trabajo. Permitirán la desconexión automática y simultánea de todas las fases del circuito cuando se sobrecarga o se produce un cortacircuito en una de las fases (disparo común).

Tendrán la característica de “disparo libre”, es decir que los contactos no podrán mantenerse cerrados bajo condiciones de falla y que dicho disparo es independiente de la posición de la palanca de operación.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 9/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 9

Tendrán contactos auxiliares de posición ON, OFF y TRIPP para el monitoreo, las cuales estarán conexionados a una bornera para un fácil acceso.

Los interruptores diferenciales serán del tipo AC. Los interruptores que el proveedor proponga deberán ser de marca reconocida, tales como: Bticino,

General Electric, Schneider y LS.

g) Contactores y relés auxiliares

Para el control de iluminación se usarán contactores y relés de las siguientes características: - Tensión de servicio: 230 voltios - Frecuencia : 60 Hz - Bobina de 230 voltios y 24 voltios. - Contactos auxiliares NA y NC. - Selector manual automático. - Botonera Start stop.

h) Transformadores de Instrumentos

Los transformadores de instrumentos serán del tipo seco y conforme a la norma ANSI C 57.13.

Tendrán capacidades adecuadas para las cargas conectadas con un 25% de reserva mínima. Los transformadores de corriente en las fases serán de relación única, tipo ventana, con secundario

de 5 amperios; acorde con los interruptores asociados. Vendrán provistos para ser engatillable en riel simétrico y patas de sujeción por tornillo Los errores máximos de relación y de fase con carga en el secundario no excederán los límites

especificados en las normas correspondientes.

i) Placas de Identificación

El Tablero, cada panel o módulo y los interruptores deberán ser convenientemente identificados, para lo cual suministrarán placas de identificación de baquelita laminada de 3 mm de espesor, con letras blancas sobre fondo negro. El tipo de dimensión del grabado de la placa y su designación estarán sujetos a la aprobación del Propietario.

El Proveedor y/o Contratista deberán colocar la identificación de los circuitos del correspondiente tablero, según relación acorde con el diagrama unifilar y el conforme a obra. Esta relación irá en la parte posterior de la puerta, convenientemente fijada y protegida con un acrílico transparente desmontable.

2.1.4 Inspeccion y Pruebas

El Tablero será para uso interior, servicio continuo, resistente a la corrosión, golpes y agentes químicos, grado de protección IP-54. Será diseñado para trabajar a temperatura ambiente entre 10°C a 40°C. El Tablero operará en un sistema de distribución trifásico, 60 Hz, tensión de aislamiento 600V. El acceso de los alimentadores que viene será por la parte inferior. Así mismo la salida de los alimentadores a los tableros de distribución será por la parte superior.

2.1.5 Información Requerida

Las pruebas serán realizadas de acuerdo con las últimas revisiones de las normas aplicables ANSI, NEMA e IEEE, las que deberán ser definidas por el postor en su propuesta.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 10/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 10

El Proveedor deberá proporcionar junto con su oferta, una lista de las pruebas que espera realizar en los componentes y en el tablero terminado. El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una descripción del método de prueba. El Propietario o su representante se reservan el derecho de presenciar una o todas las pruebas indicadas y pedir la realización de alguna otra prueba de rutina de las indicadas. En un plazo prudencial el proveedor o fabricante deberán estar en condiciones de realizar las pruebas seleccionadas. Las pruebas a realizar deberán incluir como mínimo las siguientes:

Pruebas de resistencia dieléctrica a 60 Hz, de las conexiones principales de potencia y sobre cada

uno de los elementos componentes individuales. Continuidad eléctrica de todas las conexiones de las puestas a tierra de los equipos y de los

armazones de todos los elementos. Pruebas de operación bajo condiciones de servicio simuladas para asegurar la perfecta operación

de todo el equipo y elementos. El proveedor suministrará, además, una lista de las pruebas a las que deberá ser sometido cada uno

de los Tableros una vez instalado y antes de ser puesto en servicio, así como también las instrucciones detalladas para llevarlas a cabo.

Pruebas de continuidad. Después de las pruebas y antes de la entrega de los equipos, el proveedor deberá proporcionar tres copias de cada uno de los Reportes de Prueba, firmado por un representante responsable, como prueba del cumplimiento de los requerimientos de pruebas de esta Especificación.

2.1.6 Accesorios, Herramientas y Repuestos

En concordancia con el numeral 1.8 de las presentes Especificaciones Técnicas.

2.1.7 Embalaje y Despacho

Los Tableros serán asegurados sobre plataformas de madera, estarán totalmente cubiertos con tablones fuertemente reforzados, provistos de aros o ganchos debidamente marcados para señalar por donde se les debe izar para la carga o descarga. Las partes del equipo que se despachen sueltas serán embaladas en cajas de madera. No se usarán cajas de cartón ni bolsas como medio de embalaje externo. Todas las cajas y cajones serán fuertemente zunchados con flejes de acero y debidamente forrados. Todos los vacíos que queden en los embalajes serán rellenados y los elementos en dichos embalajes debidamente asegurados para evitar su desplazamiento durante el transporte. Todos los elementos delicados y piezas frágiles llevarán almohadillas como medida de protección.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 11/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 11

2.2 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN ÁREAS COMUNES

2.2.1 Alcances Esta especificación cubre el diseño, fabricación y pruebas de los Tableros de Distribución en Baja Tensión a 220 V para servicios generales de los edificios y de los departamentos.

2.2.2 Tableros

Los Tableros de Distribución serán autosoportados y/o para adosar, en Gabinetes metálicos, provistos con RIEL DIN para montaje de interruptores automáticos termomagnéticos tipo DIN. Marcas recomendadas Manelsa, Schneider, TJ castro, BTicino. Estarán conformados por:

a) Gabinetes Metálicos

Será construida de fierro galvanizado de 1.2mm. de espesor, debiendo tener huecos ciegos de 20

mm; 25 mm; 35 mm; 40 mm. y 50mm; de acuerdo a los alimentadores. Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y deberán ofrecer un espacio

libre para el alojamiento de por lo menos 10cm. en los cuatro costados, para poder hacer el alambrado en ángulo recto.

El marco y la tapa serán del mismo material que la caja con su llave respectiva. El acabado será con dos capas de base anticorrosiva y dos capas de pintura epóxica color gris o

beige perlado. La tapa debe de llevar en acrílico marcado la denominación del tablero según los planos, ejemplo T-

1A. La tapa debe ser de una hoja y tener un compartimiento en su parte interior con porta tarjetas donde se alojará la relación de los circuitos del tablero la cual se escribirá con tinta y letra mayúscula sobre una cartulina blanca.

Se remitirá al Inspector de Obras todas las muestras de las tapas en su estado final para su aprobación, reservándose el Inspector de Obras el derecho de hacerles cambiar sin recargo alguno, en caso de no encontrarlas conformes.

Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete, de tal manera de cumplir con las normas de seguridad contra accidentes por descarga eléctrica. Las barras serán de cobre electrolítico, de las capacidades y dimensiones que se indican en los planos. Deberá instalarse una barra o borne para conexión de las líneas de tierra de todos los circuitos y de los alimentadores.

b) Interruptores Automáticos

Serán automáticos termomagnéticos contra sobrecargas y cortocircuitos, para montaje en RIEL DIN,

intercambiables de tal forma que puedan ser removidos sin tocar los adyacentes. Deben tener contactos de presión accionados por tornillos para recibir los conductores. Todos los

contactos deben ser de aleación de plata. El mecanismo de disparo debe ser de “abertura libre” de tal forma que no pueda ser forzado a conectarse mientras subsistan las condiciones de cortocircuito.

Llevarán claramente marcadas las palabras OFF y ON. Serán unipolares, bipolares o tripolares, operables manualmente para 380 voltios y 220V

respectivamente, con una capacidad de ruptura de cortocircuito mínimo de 10,000 Amperios para los rangos hasta 100 Amperios y de 25,000 Amperios para los rangos superiores.

Estos interruptores estarán diseñados bajo el tipo comon-trip de tal modo que la sobrecarga, en uno de las fases, determinará la desconexión automática de las tres fases.

La conexión o desconexión debe ser rápida, tanto en su operación automática como manual.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 12/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 12

Los interruptores diferenciales serán del tipo AC. Serán de marcas reconocidas tales como: BTicino, General Electric, ABB, LS, Schneider.

2.3 COMPLEMENTOS PARA TABLEROS

2.3.1 Descripcion General y Alcance de los Trabajos

Desde el tablero principal, se alimentarán los tableros eléctricos de distribución instalados en salas eléctricas auxiliares ubicadas en varios puntos del edificio. Estas últimas se emplazarán en zonas cercanas a los consumos que sirven. El alcance del presente proyecto comprende el suministro y montaje de todos los tableros de distribución secundarios de baja tensión, de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones técnicas y planos adjuntos. Los trabajos deberán incluir su fijación y las puestas a tierra correspondientes.

2.3.2 Tableros Eléctricos Los cuadros o tableros generales, serán autoportante, con cáncamos para su elevación. Estarán formados por módulos o paneles de tipo armario montado sobre el suelo, apoyados sobre un zócalo metálico de 10 cm, con resistencia suficiente para que puedan ser elevados mediante carretilla sin producir deformaciones. El zócalo se anclará por una parte al piso terminado y por otra al cuadro respectivo. Los cuadros serán ampliables, por ambos extremos y sus cuatro paneles perimetrales serán desmontables. Cada módulo llevará su puerta, con juntas de neoprene o polímero, para conseguir una buena estanqueidad al polvo; llevarán bisagras, cerradura con 3 puntos de anclaje y trenza flexible de cobre para su puesta a tierra. En una de las puertas habrá un compartimiento ex profeso para dejar los planos del cuadro. En el diseño del cuadro se deberá tener en cuenta los criterios térmicos para evitar calentamientos por encima de los 40ºC, (se considera siempre a plena carga), poniendo rejillas de ventilación en los laterales del cuadro, en la parte inferior (altura mayor que 10 cm sobre el zócalo) y superior. Si fuera necesario, se instalará un ventilador axial en el techo del cuadro, controlado por un termostato regulable entre 25ºC y 50ºC. Los módulos deberán ser desengrasados, decapados y tratados, tanto en su interior como en su exterior, con una protección contra la corrosión y acabados con esmalte duro del color estándar del fabricante, tipo epoxy y secado al horno. Todos los accesorios de los cuadros, tales como herrajes y tornillos, serán cadmiados. El sistema de anclaje del aparellaje será bien mediante placa de montaje de 3 mm de espesor, de color naranja, (RAL 2000), y/o carriles especiales. Ambos podrán montarse a distintas profundidades. Los cuadros eléctricos estarán sujetos a ensayos en fábrica.

2.3.3 Disposición de Aparellaje

Como norma general, todos los elementos de protección, maniobra, señalización, etc. de una salida o servicio estarán agrupados e identificados, mediante rótulos, con la designación que figura en los esquemas dados por la Ingeniería, así como en los planos del fabricante.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 13/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 13

Serán totalmente accesibles desde la parte frontal del cuadro sin necesidad de desmontar previamente ningún equipo. En la parte frontal del cuadro irán los aparatos de medida, conmutadores, pulsadores y, en general, los elementos de maniobra que puedan accionarse desde el exterior del cuadro, sin riesgo para el operador, con su correspondiente rótulo. No se instalará ningún elemento de protección o seccionamiento, como interruptores, seccionadores, etc., en la puerta. Estos deberán ir montados en el interior, convenientemente separados unos de otros, de tal manera que en caso de un defecto eléctrico lo despeje el interruptor más cercano, aguas arriba, sin que se produzcan ionizaciones de barras y otros fenómenos perjudiciales para la seguridad del cuadro. En el caso de seccionadores cuya maneta no sea accesible fácilmente, desde el exterior y/o interruptores de mando rotativo, al ir montados siempre en el interior del cuadro, deberá preverse un mando tipo engrane seccionable para su accionamiento exterior con puerta cerrada. El fondo de los paneles quedará definido por el del panel que aloje el interruptor de mayor dimensión y será el mismo para todos los paneles.

2.3.4 Cableado

La entrada y salida de cables al cuadro se realizará por la parte superior y/o inferior. A lo largo de todo el perímetro del hueco de paso de cables, irá una goma protectora, así mismo, se dispondrá de la correspondiente placa de material plástico o goma que impida la entrada de objetos extraños y polvo al cuadro, una vez colocados todos los cables. Todo el cableado interior del cuadro irá en canaletas al efecto, siendo mínimo el número y la longitud de cable de interconexión entre aparatos que vaya sin canalización. Todo el cableado interior del cuadro se realizará con cable de cobre. La interconexión con aparatos situados en la puerta se protegerá con cinta helicoidal de plástico. Todos los cables llevarán su designación mediante anillos, y ésta será mediante el criterio de punta contraria.

2.3.5 Alimentaciones de Control

La distribución de control se realizará, mediante:

1er caso: La alimentación deriva directamente del embarrado general del cuadro. 2º caso: La alimentación no deriva directamente del embarrado general del cuadro existiendo un

transformador de control. 2.3.6 Equipos de Medida

Su posición será preferentemente en la parte superior del cuadro. Cuando en un cuadro haya puerta transparente, todos los indicadores, señalizaciones, etc. deberán ser plenamente visibles desde el exterior sin necesidad de abrir dicha puerta.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 14/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 14

En los cuadros generales se dispondrán analizadores de red, según se indica en unifilares, en:

Acometida de red En la acometida de grupo

El analizador de tendrá las siguientes señales a visualizar:

Intensidades de fases y de líneas. Tensiones de fases y de líneas. Potencia activa trifásica. Potencia reactiva trifásica. Factor de potencia. Potencia aparente trifásica. Frecuencia. Fecha. Energía activa. Energía reactiva. Maxímetro.

Además deberán contar con puertos de comunicación Modbus RS-485 y soportar multidrop.

2.3.7 Normas

Los cuadros deben cumplir con las normas:

IEC 439 EN 30439 Código Eléctrico

Deben adjuntarse documentación acreditativa de su verificación, ensayos, etc.

2.3.8 Embarrados

Las barras serán de cobre electrolítico, estarán dimensionados para la potencia máxima de entrada más un 15% y factor de simultaneidad uno. Serán de igual sección a todo lo largo del cuadro y de valores normalizados. La sección de la fase será igual a la del neutro y mayor a la mitad de la de tierra. Estarán tratadas con esmaltes sintéticos e identificados según colores normalizados. Podrán ser ampliables por ambos extremos. Los embarrados y sus soportes han de estar dimensionada para soportar sin daño los esfuerzos térmicos y dinámicos del cortocircuito máximo, hasta que la protección aguas arriba despeje la falta. Las estructuras de los cuadros, los soportes de barras (de permalit), la tornillería y las piezas de sujeción serán de material magnético que impida la formación de espiras magnéticas.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 15/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 15

2.3.9 Prueba de lámparas

En todos los cuadros existirá un pulsador y relés multiplicadores de contactos para realizar la prueba de lámparas independientes de cada circuito. El pulsador y los relés multiplicadores estarán alimentados desde el circuito de entrada de medida de tensión general.

2.3.10 Conexión de Tierra

La línea de entrada del neutro, procedente de la red, se conectará directamente a la barra de tierra. Esta barra de tierra, se interconectará con la misma sección y aislamiento conveniente, con la pala correspondiente, del interruptor o seccionador general de entrada de red al tablero. La barra de tierra estará conectada al sistema de tierras a través de la barra equipotencial, mediante 2 cables de color amarillo y verde, por cada barra equipotencial. A esta barra general de tierra se conectarán todos los cables de tierra de sus correspondientes receptores. Todos los equipos puestos a tierra deberán constituir, junto con la estructura y todos los elementos metálicos, una superficie equipotencial. Equipamientos En la llegada de red y de grupo generador, habrá un interruptor, en bastidor abierto, de corte omnipolar. Con bobinas de disparo a emisión de corriente, todo ello a 220 V C.A. con contactos auxiliares según esquema. Los interruptores irán provistos de relés selectivos con contactos auxiliares de señalización de su actuación. En el embarrado se situara un interruptor que separe las barras de cargas normales y las de cargas asistidas. Los interruptores anteriores estarán enclavados, de forma que no pueda cerrarse el interruptor de llegada de grupo, si no esta abierto previamente el de unión de embarrados. Para los interruptores de salida del Cuadro General de Baja Tensión con mando manual tendrán cableados a bornas exteriores:

2.3.11 Tableros de Distribución Secundarios

Serán metálicos, con puerta delantera cerrada con llave, frente liso, chapa protectora de bornes y conexiones y embarrado o embarrados generales. Los cuadros como los de alumbrado y de enchufes, que puedan estar situados en pasillos, deberán llevar una contrapuerta de metacrilato transparente y cerco metálico, con cerradura. En la entrada tendrán 1 interruptor automático termomagnéticos. Las salidas estarán constituidas por interruptores automáticos termomagnéticos y con diferenciales, de tipo modular. Los interruptores diferenciales serán del tipo AC. En las salidas a motor, la curva de los interruptores será preferentemente del tipo “D” o “K”.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 16/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 16

Todos los circuitos de alumbrado de la tienda, bodegas, áreas diáfanas y los de alumbrado exterior se gobernarán desde el cuadro secundario correspondiente mediante contactor mandado en forma local mediante pulsadores y en forma remota, a través del sistema de control centralizado. En todos los cuadros, el acceso a las barras desnudas estará impedido por un recubrimiento protector de material aislante no higroscópico, transparente tipo makrolon, que no impida una adecuada ventilación de las mismas, y desmontable con utillaje especial. Todas las partes metálicas del cuadro estarán conectadas a tierra. Las conexiones de los cables, realizadas con terminales de presión, estarán perfectamente referenciadas, embridadas y ordenadas para facilitar su control, dejando en todas ellas una coca con una longitud de reserva de al menos 20 cm. Todos los interruptores, así como el cuadro, tendrán rótulos indicadores de los servicios que alimentan. La nominación identificativa de los tableros o cuadros, el servicio que prestan, y sus circuitos, se hará mediante grabación indeleble en placas de baquelita adheridas a los mismos. En la cara interior de la puerta de cada cuadro secundario se adherirá plastificado el esquema unifilar realmente ejecutado y se dejará junto a él carpeta plastificada conteniendo, en su caso, el plano de planta con los receptores alimentados por el mismo (luminarias, enchufes, etc.).

2.3.12 Tableros departamentos y Oficinas

Los Tableros de Distribución (T-D1, TD-2 y T-D3) y (T-OF1 al T-OF3) serán para empotrar con caja de material termoplástico de alta resistencia e indeformabilidad, y todos llevarán interruptores automáticos termo magnéticos del tipo RIEL DIN, NO FUSE de 6 KA para interruptores desde 15 A hasta 80 A, 240 V. 60 c/s y además llevaran interruptores para la protección diferencial. Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ángulo recto. Las cajas se fabricarán de material termoplástico y serán del tamaño proporcionado por el fabricante y llevarán tantos agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se conectará a la caja con conectores adecuados. El tablero será en color blanco con puerta transparente color humo, salvo otro color sugerido por el Arquitecto, con bisagra horizontal y dispositivo de bloqueo, provisto con KO, soporte de RIEL DIN separado de la caja. Su temperatura de trabajo va de –15º a + 60º; en relieve debe llevar la denominación del Tablero, ejemplo T-D1, T-D2. En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará firmemente una cartulina blanca con el directorio de los circuitos; Este directorio debe ser hecho con letras mayúsculas y ejecutado en imprenta, dos copias igualmente hechas en imprenta, deben ser remitidas al propietario. La puerta será de una sola hoja.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 17/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 17

2.4 CONDUCTORES ELÉCTRICOS

2.4.1 Alcances La presente especificación cubre el diseño, fabricación y pruebas de todos y cada uno de los cables descritos líneas abajo, que se utilizarán para la distribución de energía eléctrica de la edificación.

2.4.2 Condiciones de Diseño y Operación

Todos los cables a ser suministrados serán diseñados, fabricados y probados de acuerdo con las últimas normas y prescripciones aplicables de: Código Nacional de Electricidad, INDECOPI, ANSI, IPCEA, ASTM o sus equivalentes de IEC, VDE, DIN. Todos los cables serán fabricados con cobre recocido sólido o cableado concéntrico, aislados y para operación continua a la máxima temperatura del conductor, según se indique. El aislamiento será resistente al calor, contaminación ambiental y al ozono aplicado mediante extrusión sobre los conductores de cobre o como cubierta exterior. Deberán ser retardantes a la llama. Los cables y conductores serán instalados en bandejas tipo escalerilla, ranurada y/o lisa según indiquen los planos y en tuberías de PVC-P o conduit EMT. Según sea aplicable, los cables y conductores deberán ser adecuados para operación en los sistemas de potencia y control, con los niveles de tensión siguientes:

Tensión Máxima de Operación Tensión deServicio

220 V, 1 fase, 60 Hz 220 V, 3 fases, 60 Hz 2.4.3 Descripción

La fabricación, métodos y frecuencia de prueba de los cables debe estar en base a la norma IEC 60502-1 y en lo establecido en el sistema de aseguramientos ISO 9001. Las características especiales de los cables en condiciones de incendio son controladas de acuerdo a las siguientes normas y métodos.

- Retardancia a la llama : IEC 332-1 - Los conductores deberán pasar la prueba de llama vertical de la norma IEC 60332-3

Deberán cumplir con la Norma ASTM B-3 y Norma de fabricación del aislamiento libre de halógenos según V.D.E.

- Temperatura de trabajo, hasta 90 ºC - Resistencia a la humedad, hongos e insectos. - Resistencia al fuego: no inflamable y auto extinguible. - Resistencia a la abrasión. - Resistencia a los ácidos y álcalis, hasta los 60 ºC. - Norma ASTM, B3 y B8, VDE 0250 para el aislamiento, UL-83. - Los colores de los conductores serán rojo, negro y azul, para fases, y verde para tierra.

Los colores a utilizar serán los siguientes:

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 18/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 18

- Fase R : Rojo - Fase S: Negro - Fase T: Azul - Neutro: Blanco - Línea de tierra de fuerza: Verde o verde con franja amarilla.

Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6 mm2 y menores pueden ser sólidos, siendo los cableados lo más recomendable (de Clase 2), y de calibre 10 mm2 y mayores serán cableados.

La composición del aislamiento y sección de cada cable viene reflejada en los diagramas unifilares.aislamiento se clasifican en:

a) Cable LS0H (70º C), Cable flexible unipolar libre de halógenos desde 1.5mm2 hasta 240 mm2, aislamiento de poliolefina ignifugada en colores, temperatura máxima del conductor 70°C, tensión nominal 450/750V. No emiten sustancias toxicas, no emiten sustancias corrosivas, baja emisión de humos, no propagador de la llama, no propagación del incendio, resistente a los ataques químico, instalación en bandejas y ductos (tubo). Para ser utilizado como conductor de circuito de distribución y conductor de tierra.

b) Cable LS0HX (90ºC): Temperatura de trabajo hasta 90º C., Cable flexible unipolar y multipolar

libre de halógenos desde 1.5 mm2 hasta 630 mm2, aislamiento de XLPE y cubierta de poliolefina de color verde, temperatura máxima del conductor 90.C, tensión nominal 0.6/1KV. No emiten sustancias toxicas, no emiten sustancias corrosivas, baja emisión de humos, no propagador de la llama, no propagación del incendio, resistente a los ataques químicos y al agua, instalación al aire libre, enterrado y entubado. Para ser utilizados como conductores activos en alimentadores y circuitos de distribución de fuerza y especiales.

2.4.4 Terminales

Donde sea requerido los cables de potencia utilizarán terminales del tipo compresión adecuados al calibre del conductor. La unión del conductor con el terminal se debe ejecutar con prensa hidráulica manual. En el caso de los cables de control, los terminales serán del tipo pre-aislados. Para los empalmes o derivaciones se emplearán conectores de cobre, tipo resorte, tipo Spring y Scotchlok 3M; que tengan la sección adecuada a los cables que se van a instalar. En puntos donde no sea aplicable este conector, los empalmes o derivaciones se protegerán con cinta aislante autovulcanizante de la marca 3M, en capas cuyo espesor total equivalga al aislamiento propio del cable.

2.4.5 Pruebas y Embalaje

Todos los cables deben ser probados completamente en fábrica para la aplicación requerida. El proveedor deberá proporcionar a solicitud del Propietario o su representante, copia del reporte certificado de las pruebas completas antes del respectivo despacho. En los cables serán embalados en carretes dogados de madera debidamente reforzados para el transporte o en cajas de cartón corrugado, según se indica en forma específica. Cualquiera de los sistemas de embalaje deberá incluir claramente la siguiente información para identificación:

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 19/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 19

- Número de Orden de Compra - Tipo de Cable - Voltaje nominal del cable - Número del carrete del cable - Cantidad, longitud, número de conductores y sección de cada conductor o del grupo de conductores

idénticos - Longitud total - Designación del cable embalado

De los cables, antes e su conexión, deberá probarse su estado de aislamiento con un Megometro debiendo presentar posteriormente, por escrito, las pruebas con los valores obtenidos.

2.5 ELECTRODUCTOS

2.5.1 Tuberias de PVC Todas las tuberías empotradas que se emplearán para la protección de los cables de acometida, así como de los circuitos derivados, tanto eléctrico como de comunicaciones, serán de Cloruro de Polivinilo (PVC), del tipo pesado (P), de acuerdo a las normas aprobadas por INDECOPI. Deberán cumplir con las siguientes características: a) Propiedades Físicas a 24ºC

Peso Específico 1.44 Kg/cm2 Resistencia a la Tracción 500 Kg/cm2 Resistencia a la Flexión 700/900 Kg/cm2

b) Características Técnicas

Diámetro Nominal (mm)

Diámetro Exterior (mm)

Espesor (mm)

Largo (ml.)

Peso Kg/Tubo

15 21 2.40 3 0.590

20 26.5 2.60 3 0.820

25 33 2.80 3 1.260

35 42 3.00 3 1.600

40 48 3.00 3 2.185

50 60 3.20 3 2.450

65 73 3.20 3 3.220

80 88.5 3.50 3 3.950

100 114 4.50 3 7.450

Las curvas y uniones serán también rígidas de PVC-P, originales de fábrica.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 20/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 20

2.5.2 Tuberias De Conduit Metálico EMT

Las canalizaciones adosadas o expuestas serán del tipo conduit metálico EMT. Los tubos deben ser

fabricados con acero galvanizado y cumpliar las normas ANSI C80.6, UL1242. a) Características Técnicas

Diámetro Nominal

Diámetro Nominal Maximo (mm)

Diámetro Nominal Minimo (mm)

Espesor Real (mm)

Largo (mm)

½” 20.83 20.57 2.00 3030

¾” 26.26 26.01 2.00 3030

1” 32.89 32.64 2.30 3025

1 ¼” 41.78 41.40 2.30 3025

1 ½” 48.01 47.62 2.60 3025

2” 60.12 59.74 2.60 3025

2 ½” 72.82 72.31 3.70 3010

3” 88.54 88.04 3.70 3010

4” 113.69 113.18 3.70 3005

Todos los accesorios serán del mismo material que los ductos conduit metálicos. Todas las uniones serán mediante conexiones roscadas. Las características de la instalación serán las siguientes:

- Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja ó de accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de electroductos.

- No se permitirá la formación de trampas o bolsillo para evitar la acumulación de la humedad. - Los electroductos deberán estar enteramente libres de contacto con tuberías de otras instalaciones. - No se usarán tubos de menos de 20 mm de diámetro nominal. - No son permitidas más de cuatro (04) curvas de 90, incluyendo las de entrada a caja ó accesorio. - Los electroductos destinados a ser empotrados en elementos de concreto armado, se instalarán

después de haber sido armado la estructura de fierro y se aseguren debidamente las tuberías. - En los muros de albañilería, las tuberías empotradas se instalarán en canales abiertos.

En cruce de juntas de construcción se dotará de flexibilidad a las tuberías con junta de expansión.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 21/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 21

2.5.3 Tuberias De Conduit Metálico IMC

Las canalizaciones expuestas a la intemperie serán del tipo conduit metálico IMC. Los tubos deberán ser suministrados galvanizados y roscados con proyector plásticoen un extremo y unión en otro de acuerdo a la siguiente tabla: b) Características Técnicas (Conduit IMC ANSI 80.6 (NTC-169): UL 1242)

Diámetro Nominal

Diámetro Nominal Maximo (Pulg.)

Diámetro Nominal Minimo (mm)

Espesor de Pared Máx. (Pulg.)

Espesor de Pared Mín. (Pulg.)

Largo (mm)

½” 0.820 0.810 0.085 0.070 3030

¾” 1.034 1.024 0.090 0.075 3030

1” 1.295 1.285 0.100 0.085 3025

1 ¼” 1.645 1.630 0.105 0.085 3025

1 ½” 1.890 1.875 0.110 0.090 3025

2” 2.367 2.352 0.115 0.095 3025

2 ½” 2.867 2.847 0.160 0.140 3010

3” 3.486 3.466 0.160 0.140 3010

4” 4.476 4.456 0.160 0.140 3005

Material de fabricación: Los tubos se fabrican con acero al carbono según Normas AISI/SAE 1008, 1010, 1015, JIS SPHT 3132 o cualquier otro acero equivalente con la siguiente composición química:

- Carbono: 025% máximo - Manganeso: 0.95% máximo - Fósforo: 0.050% máximo - Azufre: 0.045% máximo

Propiedades mecánicas del acero:

- Esfuerzo de fluencia: 25.000 psi mínimo - Esfuerzo de tensión: 44.000 psi mínimo - Porcentaje de elongación: 23% aproximadamente

Pruebas:

- Prueba de abocardado: Según Norma VTC-103 - Prueba de doblez: Según norma ANSI C 80.6, UL1242 - Prueba de espesor de capa: Según norma ANSI C 80.1

Roscado: Los tubos se roscan según norma ANSI B1.201 (NTC 332), Tipo NPT.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 22/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 22

2.6 BANDEJAS METÁLICAS

2.6.1 Alcances Esta especificación se refiere a la provisión de las bandejas porta cables y sus respectivos accesorios que se utilizarán para los sistemas de distribución de energía.

Esta especificación cubre la fabricación, pruebas en fábrica y entrega de las bandejas y accesorios indicados.

2.6.2 Condiciones De Diseño Y Operación

Todas las bandejas y sus accesorios estarán previstos para que al ser instalados conformen un sistema estructuralmente rígido, para garantizar un adecuado soporte para los cables alimentadores. Las secciones finales de los perfiles serán tales que aseguren mantener los límites de deflexión normalizados y la resistencia mecánica respectiva. Se recomienda no sobrepasar una deflexión de 1/200 de la distancia entre apoyos.

2.6.3 Descripcion

Todas las bandejas y sus accesorios (curvas horizontales, curvas verticales, tees y otros), serán del tipo “ranurada o fondo perforada” para la zona de tableros generales, Tipo pesado. Para las bandejas ubicadas en el exterior al aire libre (azotea) deberán de ser hermetica con caídas dos aguas.

a) Dimensiones

- Los tramos rectos serán de 2,40 metros de longitud. - El ancho será y la profundidad (altura) será de según se indiquen en planos. - Los travesaños o peldaños tendrán un espaciamiento de 150 mm a 230 mm.

b) Fabricación y Acabados

- Las bandejas, serán fabricadas con planchas de acero de 1.5mm de espesor, (tanto para los perfiles laterales como para los travesaños o peldaños, los que serán eléctrosoldados entre sí para formar el tramo o accesorio de la bandeja).

- Las planchas serán galvanizadoas de origen. - El interior del sistema ensamblado de bandejas no deberá presentar bordes cortantes, rebabas o

puntas que puedan dañar el aislamiento de los cables. - Todos los accesorios de ensamblaje deberán ser fabricados del mismo material y acabado que las

bandejas. - El sistema de bandejas deberá considerar que éste sea lo convenientemente adaptable a hacer

cambios de recorridos y/o expansiones futuras.

c) Soportes de Bandejas - Los soportes de bandejas serán preparados en obra y se fabricarán a base de perfiles metálicos y

colgadores de varilla roscada galvanizada, tal como se muestra en los planos de detalles. - Los soportes serán del tipo riel unistrut chato, fabricada de plancha de acero laminado en frío y

galvanizado en caliente después de su fabricación. - Dichos perfiles, donde se apoyarán las bandejas, serán sujetados por colgadores compuestos de 2

varillas roscadas de ½ “Ø de fierro galvanizadas para bandejas de 800mm de ancho a mayores y de 3/8” Ø para bandejas de menor dimensión. Los detalles se muestran en los planos respectivos.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 23/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 23

d) Ubicación de Soportes

- En general, la ubicación final de los soportes será definida en obra, una vez que se tengan presentados los tramos de bandejas y sus correspondientes accesorios.

- La ubicación de los accesorios se efectuará cuidando que las uniones entre tramos de bandejas y los accesorios de bandejas (curvas, tees, cambio de nivel, cambio de dirección y otros) queden ubicada sobre el soporte o a un máximo de ¼ del espaciamiento entre soportes o colgadores.

- Las pruebas serán realizadas de acuerdo con las últimas revisiones de las normas aplicables de ASTM y NEMA, las que deberán ser definidas por el postor en su propuesta.

2.7 CAJAS

Todas las cajas para salidas de tomacorrientes, interruptores, salidas especiales, artefactos de iluminación, serán de fierro galvanizado pesado, de un espesor que asegure una amplia resistencia y rigidez metálica, resistente a golpes; en todo caso su espesor no será menor a 1.39 mm. En los planos del Proyecto se indican las dimensiones y ubicación de cajas. Las tuberías se unirán a las cajas por medio de conectores de PVC-P, según diámetro que corresponda. No se usarán cajas redondas, ni de menos de 40 mm.de profundidad. Los tipos de cajas a emplearse son las siguientes: a) Normales: Serán de fierro galvanizado pesado.

- Octogonales de 100mm. x 40 mm. - Salida de iluminación de techo y pared. - Dispositivo (Rectangulares) de 100mm. x 40mm. x 40mm. para interruptores y tomacorrientes. - Cuadradas de 100mm. x 100mm. x 55mm. - Cajas de pase, salidas especiales y tomacorrientes

donde lleguen más de 2 tubos. - Las tapas con un Gang.- Para las cajas cuadradas anteriores en el caso de salidas especiales,

tomacorrientes donde lleguen más de 2 tubos, con tal fin se colocarán las cajas 2cms, más adentro del acabado de la pared. Las tapas serán cubiertas con tarrajeo dejando solo la salida un gang.

- Tapas ciegas para cajas de traspaso o salidas especiales: Se fabricarán en factoría local de calidad reconocida, de diseño especial de plancha de fierro galvanizado de 1.56mm. de espesor, planas cuadradas de tal manera que excedan 10 mm. a las dimensiones de las cajas y con los agujeros y pernos de sujeción coincidentes exactamente con los huecos de las cajas. Antes de su colocación se remitirán muestras a la oficina técnica para su aprobación. Para las salidas especiales la tapa tendrá un K.O. central de 20 mm. Se podrá emplear también tapas rectangulares Standard como tapas ciegas para salidas especiales.

b) Cajas de Dimensiones Especiales: Donde lleguen alimentadores o tubos de 25, 35, 40, 50, 65, 80 y 100 mm de diámetro se emplearán cajas especiales construidas en planchas de fierro galvanizado de 1.6mm. de espesor mínimo, con tapa hermética empernada.

2.8 INTERRUPTORES

2.8.1 Interruptores Simples Para Iluminación Se usarán interruptores unipolares de 16 A., 220V o según indiquen los planos, para montaje empotrado, del tipo de balancín y operación silenciosa. Para cargas inductivas hasta su máximo rango de tensión e intensidad especificadas para uso general en corriente alterna. Serán simples, dobles y de tres vías, de acuerdo a lo indicado en planos, para colocación en cajas rectangulares de hasta 3 unidades.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 24/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 24

Deberán contar con terminales para conductores de secciones de 4 mm2, con contactos metálicos de tal forma que sean presionados de modo uniforme a los conductores por medio de tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico. Deben tener terminales bloqueados que no dejen expuestas las partes energizadas, con tornillos fijos a la cubierta. Todos los interruptores, que se indican en los planos, serán a los fabricados por Bticino serie Mátix, Modus style o similares El tipo de caja y la forma de realizar la entrada de tubos será como se ha indicado para interruptores, conmutadores y pulsadores. El mecanismo será de 10/16 A, con toma de tierra, de uso normal en Perú.

En zonas húmedas serán estancos con grado de protección IP 55.

2.8.2 Interruptores de Transferencia Automatica

Interruptores automáticos que censan la energía desde una línea externa para actuar en posición de abierto ante la falta de energía y cerrar otro circuito la cual esta la alimentación del grupo electrógeno y no se pierda el suministro de energía del sistema estos interruptores , la características de estos no protegen circuito alguno solo actúan ante la falta de energía pero deberán de tener la misma capacidad o superior a ella al interruptor que se encuentra aguas debajo de este cuya características constructivas seran similares pero de funcionamiento diferente .Serán construidos de acuerdo a las recomendaciones NEMA-ABI 1959 y aprobados por UNDER WRITERS LABORATORIOS INC. o institución similar.

2.8.3 Interruptores Termomagneticos Serán del tipo RIEL, automático, termomagnético. Para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de línea. Podrán ser de las marcas Cuttler and Hammer, General Electric, Bticino La conexión de los conductores eléctricos deben ser simple y segura, la conexión de los alambres al interruptor se hará con tornillos, asegurando que no ocurra la menor pérdida de energía por falso contacto. La parte del interruptor que se accionará así como cualquier parte del interruptor que por su función pueda ser tocada con las manos, se protegerá con material aislante. Los contactos serán de aleación de plata, de tal forma que asegure un excelente contacto eléctrico disminuyendo la posibilidad de picadura y quemado. Los interruptores serán del tipo intercambiables de tal forma que puedan ser removibles sin tocar los adyacentes. Deberán llevar claramente la palabra DESCONECTADO (OFF) Y CONECTADO (ON). La protección con respecto a sobrecarga se hará por medio de la placa bimetálica. La capacidad de interrupción simétrica será de acuerdo a las indicaciones en planos. El control de alumbrado de escaleras será con interruptor horario y contactor electromagnético de 30 A en AC-3, 220 V., 60 Hz. de capacidad nominal.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 25/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 25

2.8.4 Interruptor Blindado

Caja de plancha de fierro estampado sometida a proceso de galvanizado. Con puerta abisagrada y mecanismo Inter-locking que impide la apertura estando en posición conectada. Posiciones conectado y desconectado claramente marcadas ON y OFF. Fusibles del tipo cartucho y portafusiles con resortes que aseguren un perfecto ajuste.

2.8.5 Interruptores Termomagneticos de Fuerza

En los cuartos de máquinas de los ascensores, aire acondicionado, roof top, bombas y otros motores se instalarán interruptores termomagnéticos de las siguientes características:

- Para colocación expuesta. - 220 V, trifásicos. - Encerrados en un gabinete. - Tapa bloqueada de tal forma que no pueda ser abierta mientras el interruptor está en posición de

conectado. - Con las siguientes indicaciones visibles sobre la tapa:

o Marca de fábrica o Tipo o Amperaje, voltaje. o Sobre (ON) y fuera (OFF)

Para el control de los maquinas se utilizarán guarda motores.

2.9 BOTONERAS DE MANDO A DISTANCIA

Las características de las botoneras son las siguientes:

- Las botoneras para mando a distancia serán unidades de mando del Tipo Pulsador que servirán

para el encendido y apagado del equipo. - Tendrá un tratamiento de protección en ejecución normal con tratamiento “TC” y “TH”. - Tendrá una duración mecánica de 3 millones de maniobras para los pulsadores dobles. - Podrá funcionar en temperaturas desde –25ºC hasta 70ºC. - Tendrán protección de Clase 1 contra los choques eléctricos según la IEC 536 y NFC20-030.

2.10 TOMACORRIENTES

2.10.1 Tomacorrientes con Línea de Tierra

- Del tipo para empotrar de 15 Amperios de capacidad de doble salida. Con todas las partes con tensión debidamente protegidos. Intercambiables.

- Tomacorriente tipo tres en línea o el tomaccoriente Schuko. - Para conectar enchufes del tipo tres en línea, Schuko.

2.10.2 Tomacorrientes a prueba de agua con toma de puesta a tierra

- Del tipo para adosar de 15 Amperios de capacidad y 220 V. - La caja con grado de protección IP40 del tipo Idrobox.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 26/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 26

2.10.3 Tomacorrientes Industriales

- Serán tipo Legrand o similar, y se utilizarán para todas las salidas de fuerza de

artefactos especiales. El tomacorriente será del Tempra de Legrand o similares 2.10.4 Placas

- Las placas para tomacorrientes o interruptores serán metálicas, provistas de perforaciones necesarias para dar paso a los dados que en cada salida se indican.

2.11 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

El artefacto poseerá caja portaequipo fabricado en plancha de acero, pintado con pintura electrostática color blanco, secado al horno, alta resistividad a la corrosión. Los reflectores serán giratorios y dirigibles, provisto con dos lámparas de 35W, con batería y cargador incorporado, 12V. Debe incluir un interruptor de control, pulsador de prueba, LED rojo presencia de tensión y LED verde indicador de carga. La autonomía del artefacto será de una hora y media (90minutos). (Ver RNE, Norma A.130, Art 40).

3. SISTEMA DE TIERRAS

3.1 GENERALIDADES

Con el objeto de conseguir que no existan diferencias de potencial peligrosas entre el conjunto de las instalaciones eléctricas y la superficie del terreno, permitiendo el paso dé corriente de avería o descargas a tierra. De la misma manera todos los elementos metálicos sin tensión de los tableros de distribución, como son los soportes de los interruptores y la estructura metálica en si del tablero, el cual están unidos al pozo de tierra mediante un conductor desnudo El recorrido de estos conductores son del modo que se puede realizar la inspeccionar fácilmente y se asegurará a la superficie mediante grapas o abrazaderas. El sistema cumplirá íntegramente con las normas vigentes y el Código Eléctrico de Baja Tensión. Se proveerán de una malla a tierra en el último sótano del edificio de viviendas para cada servicio requerido (cómputo, baja tensión y ascensores). Estarán dentro del alcance del presente proyecto todas las puestas a tierra de los equipos. Dentro de la construcción, se conectarán a tierra todos los elementos metálicos de las estructuras metálicas, armaduras de muros, soportes de hormigón, instalaciones de fontanería y saneamiento, aire acondicionado, calefacción, guías de aparatos elevadores, masas y todos los elementos metálicos importantes de la instalación eléctrica en general, antenas, y cualquier otro elemento que por la reglamentación vigente, por seguridad o por desprenderse explícita o implícitamente del proyecto, se comprenda su necesidad de puesta a tierra. Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctrica continua, en la que no se incluirán en serie masas, ni elementos metálicos, interruptores, seccionadores, etc. Su trazado será lo más recto posible, evitando curvas de radio pequeño. Las uniones entre elementos de acero y cobre para evitar pares galvánicos, se efectuaran fuera del terreno y utilizando elementos bimetálicos.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 27/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 27

Todas las uniones entre conductores principales, barras de cobre y derivaciones se realizarán con soldadura de termofusión tipo CADWELD. Se considerarán cámaras de registros con puente de prueba desmontable para poder medir periódicamente la resistencia de la toma. Desde los puentes de prueba de los puntos de puesta a tierra se llevarán líneas con conductores de cobre desnudos o aislados con PVC para 750 V, en color amarillo - verde, hasta las instalaciones respectivas. Todas las salidas de los cuadros secundarios incorporan cable de tierra, del mismo tipo que las alimentaciones eléctricas, hasta los receptores, acompañando a dichas líneas.

3.2 SISTEMA DE TIERRA PARA BAJA TENSIÓN

Estará constituido por una malla de pozos de tierra que estarán unidos entre si, según los planos de una resistencia no mayor a 5 Ohm. Todos los equipos de fuerza se conectarán a esta malla de tierra, tales como electro-bombas, etc. Las secciones de cable de tierra no deben ser inferiores a la mitad del cable de mayor sección que protegen, no pudiéndose usar como conductor de tierra ni tubos ni envolventes metálicos que formen la canalización. Los cables de protección que no lleven los colores amarillo y verde deberán señalizarse con cinta aislante amarillo - verde al menos en los últimos 50 cm. antes del borne de tierra.

3.3 OTROS

Todas las armaduras de la instalación como guías de ascensores, tuberías, depósitos, antenas, etc., deberán conectarse al sistema de tierra de fuerza la red de tierras a través del correspondiente latiguillo y barra equipotencial, independiente de la conexión del conductor de protección empleando elementos bimetálicos si fuera menester para evitar la aparición de pares galvánicos.

3.4 MATERIALES A USARSE EN POZOS A TIERRA

3.4.1 Electrodo

El electrodo o jabalina será de cobre de ¾ de pulgada de diámetro por 2.50 m de longitud, llevará sus respectivos conectores para ser enlazados con los cables de tierra. Para la instalación del electrodo se excavará un hoyo de 1 m de diámetro por 3.0 m de profundidad, se utilizará como aditivo el FAVIGEL, se recomienda utilizar una dosis para el electodo vertical y una dosis por cada 7 metros de electrodo horizontal, luego se rellenará el hoyo con la misma tierra retirada.

3.4.2 Suelo artificial

Serán del tipo Favigel. Deben garantizar una disminución de la Resistencia del pozo de Tierra inferior a 5 ohmios

3.5 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Para las conexiones se debe emplear soldadura exotérmica o conectores que cumplan conlas recomendaciones de las normas IEC 60364-5-54/542.3.2, NTC 4682 o la IEEE – 837, con el objeto de reducir las resistencias de contacto.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 28/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 28

Para la ejecución de la puesta a tierra hacer una excavación del ancho de una pala con unaprofundidad mínima de 50 cm.

Compactar la base de la zanja y emparejar lo más horizontal posible.

Colocar el cable lo más horizontal posible a lo largo de la zanja y colocar el FAVIGELsobre el cable cubriéndolo, por cada 7 m de cable una bolsa de 25 kg.

4. CAJAS DE COMUNICACIONES

4.1 CAJAS PARA CIRCUITOS DERIVADOS

4.1.1 Las cajas serán del tipo liviano de fierro galvanizado, fabricado por estampados de plancha de 1.00 mm,

de espesor mínimo.

4.1.2 Las orejas para fijación del accesorio estarán unidas a la caja formando una sola pieza, con el cuerpo de la caja, no se aceptarán orejas soldadas, cajas redondas, ni de profundidad menor de 40 mm ni tampoco cajas de plástico:

Rectangulares 100 mm x 55 mm x 50 mm: Interruptores, teléfono.

4.2 CAJAS PARA COMUNICACIONES

4.2.1.1 Todas las salidas para derivación de alimentadores y/o montantes para facilitar el tendido de los

conductores serán de las dimensiones indicadas en los planos fabricados en planchas de fierro galvanizado de 1.6 mm de espesor mínimo, tendrán tapas ciegas, las cajas mayores de 40 cm. de largo o ancho serán reforzadas mediante ángulos de fierro de tal manera que quede rígida.

4.3 CAJAS TELEFÓNICAS

4.3.1.1 Serán de construcción en gabinete metálico, de fierro galvanizado esmaltado y fosfatizado, llevará

marco, puerta del mismo material con llave de seguridad; para permitir la instalación de los terminales respectivos se instalará en el fondo del gabinete una plancha de madera de cedro cepillado y acabado en 20 mm de espesor, las cajas serán de las dimensiones interiores indicadas a continuación:

Tipo C: 0.35 x 0.65 x 0.15 m.

5. SALIDAS DE COMUNICACIONES

5.1 POSICION DE LAS SALIDAS

5.1.1.1 La altura y la ubicación de las salidas sobre los pisos terminados, serán las que se indican en la

leyenda del plano, proyecto salvo recomendación expresa del Arquitecto Proyectista.

5.2 SALIDAS PARA TELÉFONO EXTERNO E INTERNO

5.2.1.1 Constará de una caja de fierro galvanizado pesada, de 100x55x50mm, con tapa ciega hasta su

implementación. La altura de implementación será la indicada en planos.

5.3 SALIDAS PARA CIRCUITO DE TELEVISIÓN POR CABLE.-

5.3.1.1 Constará de una caja de fierro galvanizado pesada, de 100x55x50mm, con tapa ciega hasta su

implementación. La altura de implementación será la indicada en planos.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 29/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 29

Colocar la misma tierra extraída de la zanja (sin piedras) sobre el FAVIGEL hasta cubrircon una capa de 10 a 15 cm.

Humectar la zona y COMPACTAR lo más que se pueda. Cuanto mejor se compacte losresultados son mejores.

Humectar el Favigel con 5 galones de agua por cada dosis de 25 kg que se utilice.

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL GRUPO ELECTRÓGENO:

6.1 GRUPO ELECTRÓGENO

La presente Especificación Técnica, se refiere a las características que deberá poseer los dos grupos electrógenos, y sus equipos asociados para uso como fuente de energía secundaria sea en caso de cortes y gestión tarifaría según las Reglamentaciones y Legislaciones vigentes en el país. El proyecto contempla la instalación de un grupo electrógeno de 240.00kW en 230V en stand by, 3Ø, 60Hz, para el edificio. El grupo electrógeno deberán asumir el porcentaje de emergencia tal como se indica en la distribución de los tableros. Además deberán tener capacidad de sobrecarga mínima del 10% de su potencia nominal por un período de 1.00 hora. Las condiciones ambientales normales del lugar, donde se instalarán los equipos son las siguientes:

- Humedad relativa 30% a 90% - Temperatura de 0° a 40°C - Presión barométrica de 89,9 kpa a una altitud de 1.000 m. sobre el nivel del mar.

El sistema de suministro eléctrico en CORRIENTE ALTERNA estará configurado de la siguiente manera:

- En forma normal las fuentes de corriente continua y los consumos en corriente alterna serán alimentados

desde la red de energía normal. - Al ocurrir una falla en la red de energía normal o se requiera realizar un manejo - Tarifario el sistema grupos electrógenos alimentará las cargas anteriores en forma automática y retransferirá

en cuanto la Energía normal del complejo se normalice o la programación así lo estipule. - El grupo electrógeno debe arrancar máximo 10 segundos depuse del corte de energía por parte de

consecionario. 6.1.1 Caracteristicas del Grupo Electrogeno

El grupo electrógeno estará compuesto por un motor diesel de procedencia y está acoplado a un generador que son montados sobre una base común. Incluirá resilentesantivibratorios de alta capacidad.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 30/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 30

El grupo electrógeno será probado con cargas parciales y a plena carga, así como todos sus sistemas de alarmas.

c) Sistema de control: Equipado con un gobernador electrónico regulación entre +/- 0.5% de alta velocidad

de respuesta. d) Sistema de refrigeración: El motor será enfriado por agua con un radiador tropicalizado, con el aire

generado por un ventilador de alta capacidad y el uso de una bomba de agua centrífuga montada en el motor.

e) Sistema de lubricación: Estará compuesto por una bomba de aceite montado en el motor y accionada por engranajes para lubricación a presión. Equipado con filtro de aceite con elementos reemplazables.

f) Sistema de elementos antivibratorio: Se emplearan elementos antivibratorios para el anclaje del grupo electrógeno al piso. Serán en la cantidad suficiente para evitar la transmisión de vibraciones al piso. Tendrá capacidad de absorber el 95% de las vibraciones.

g) Sistema de combustible: Utiliza petróleo diesel Nº 2 y el motor será abastecido de combustible mediante inyectores individuales para cada cilindro y equipado con una bomba de levante de aspiración hasta 1.5 m con cebador manual, con tuberías flexibles de combustible e incluye filtros de combustible.

h) Sistema de aire: Poseerá filtros de aire de tipo seco, de fácil cambio, colocados en la parte superior externa, y encapsulados en una estructura metálica e indicador de cambio de los filtros tipo caída de presión.

i) Sistema de arranque: Será eléctrico de 24 VDC, equipado con motor de arranque de 24 VDC, alternador integrado al motor por fajas en “V”. Incluye 02 baterías de 12V, cables, terminales y soporte de baterías. Cargador de baterías estático.

j) Tiempo de aceptación de carga: No mayor de 20 segundos en promedio, programable según requerimientos, medidos desde el aviso de arranque hasta que asuma la carga.

k) Unidad calefactora. Incluirá sistema de calefacción para la toma de la carga en forma breve. Tendrá termostato de control.

6.1.2 Generador

Las características del generador son las siguientes: - Potencia Prime : No menor de 106% la potencia standby - Factor de potencia : 0.8 - Eficiencia a plena carga : 94.6 % - Velocidad : 1800 - Frecuencia : 60 Hz

a) Aislamiento: Clase “H” tanto para el rotor como para el estator, con tratamiento de tropicalización y

contra abrasión. b) Tensión nominal: De 230 V, trifásico, para el grupo electrógeno para áreas comunes y oficinas con

terminales accesibles sobre plancha de fibra. c) Frecuencia: 60 Hz, nominal, ajustable +/- 1%, factor de potencia 0.8. d) Excitación: Tipo estático, sin escobillas, autorregulado, autoexcitado y de alto rendimiento, el cual posee

una alimentación independiente de la carga. e) Regulador de tensión: De tipo electónico, con tarjeta AVR, autorregulador, con resina de protección

contra vibraciones, con todos los componentes identificados. f) Variación estacionaria: +/- 0.5% dentro máxima y mínima carga para un ajuste de +/- 10% (Cos.0.8/1.0). g) Variación transitiva: +/- 5% recuperable a dos segundos máximo, en el rango de máximo y mínima

carga. h) Calefactores. Incluirá calefactores en el generador con control termostático.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 31/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 31

i) Puesta a tierra. El chasis así como el generador del grupo electrógeno estará conectado a la línea de tierra.

j) El generador poseerá una gran capacidad de “motor starting” con una capacidad de sobrecarga que permite al alternador arrancar eléctricos y equipos electrónicos, hasa 2.5 veces la intensidad nominal.

k) Cojinetes sellados y prelubricados de muy larga vida. l) Construido a prueba de salpique de agua. m) Vida útil no menor de 15 años, considerando los servicios de mantenimiento y reparaciones periódicas

indicadas en los manuales. 6.1.3 Tablero de Control Y Protección

Las características principales son las siguientes: - Fabricado a base de perfiles y planchas metálicas, montando sobre el generador, debidamente aislado de

las vibraciones del grupo electrógeno. - Tablero de control automático de instrumentos digitales. - Incluye señales preventivas (pre alarmas) y de protección (alarmas), lectura en pantalla digital. - El tablero deberá estar conectado a tierra. - Instrumentos, el modulo electrónico incluye lectura digital de:

o Voltímetro. o Amperímetro. o Manómetro para aceite o Tacómetro. o Amperaje y voltaje por fases. o Frecuencimetro. o Cosfímetro. o Transformadores de corriente para medida y protección. o Vatimetro. o Voltímetro d.c. para control de carga de batería. o Rpm. o Horas de operación. o Presión de aceite. o Temperatura de agua. o Voltaje de baterías. o Indicador de operación del grupo electrógeno. o Botoneras de apagado – manual – automático. o Teclado para arranque y parada en manual/automático/reset.

- Sistema de protección, alarmas, prealarmas y parada por:

o Baja presión de aceite lubricante o Alta temperatura de agua. o Falla de arranque (vercrank) 9 intentos. o Sobrevelocidad, dispositivo electrónico. o Alta y baja tensión del alternador. o Falla de sobrecarga. o Carga del alternador. o Leds de indicadores de las fallas.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 32/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 32

- El interruptor de transferencia automática detecta ante una falta de tensión en el suministro normal de energía, debe de accionar el grupo electrógeno.

- Para el sistema de control mediante BMS se deberá tener las siguientes señales en forma de contacto seco para ser monitoreadas:

o Grupo funcionando. o Baja presión de aceite, o Baja carga en baterías, o Grupo fuera de automático, o Alta temperatura, o Sobrevelocidad o Interruptor de grupo abierto.

- 6.1.4 Sistema de Transferencia Automática

Para las áreas comunes será incorporado en el tablero general. Tendrá a su cargo el control de los distintos parámetros de funcionamiento de la red y el grupo electrógeno. Para dicha función, contará con todos los instrumentos de medición, las alarmas y protecciones necesarias. En ambos casos el tablero será automático y en él se realizarán las operaciones de arranque/parada y la transferencia de carga. Para el caso de las oficinas la transferencia automática se encuentra en cada uno de los tableros de oficinas, el equipador deberá llevar la señal de arranque y para de grupo electrógeno hasta cada uno de los tableros de oficinas ubicados en todos los pisos del edificio, el G.E. para oficinas no deberá trabajar por debajo del 30% de su capacidad instalada. El sistema de transferencia automática será del tipo inteligente y proveerá los elementos necesarios para efectuar las maniobras de transferencia y retransferencia grupo – red en forma segura para las siguientes condiciones: a) Transferencia Interrumpida

- Con la red normal el grupo estará detenido y los consumos alimentados desde la red normal.

- Con la red anormal se producirá la partida del grupo y la transferencia será romper antes de hacer,

quedando el conmutador abierto por el lado red y grupo por un tiempo de dos segundos (tiempo de desenergización del consumo).

b) Conmutación red – grupo ininterrumpida

- Con la red normal se producirá la partida del grupo y transferencia de los consumos, mediante una

orden externa o un temporizador en tiempo real que será programable en fecha y hora. Este temporizador trabajará alimentando en corriente continua y tendrá una memoria de respaldo para el caso de pérdida de alimentación. Se podrá programar tanto la partida como la parada en fecha y hora.

- Con la red normal se producirá la retransferencia de los consumos a la red mediante una orden externa o la del temporizador previamente definido.

c) Secuencia de operaciones

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 33/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 33

- El sistema de transferencia permitirá el control remoto tanto manual como automático del grupo. Se deberá incluir la configuración del PLC en el lanzamiento de cargas de emergencia en todo su proceso.

- En condición automática se debe dar la posibilidad de partida remota mediante un contacto seco externo, independiente del utilizado por el control que provea el sistema de transferencia.

- Deberá tener un sistema de comando (conmutador) que permita la operación automática, manual y prueba, o dejar al equipo desconectado.

- En condición de prueba se podrá realizar la partida y parada del grupo con todas las temporizaciones con y sin carga, sin que ello signifique accionar las señalizaciones de falla.

- Estando en condición de funcionamiento automático, sin una orden de partida remota o del reloj temporizador y con la red comercial normal, el comando será tal que las cargas estarán conectadas a la red comercial.

- Estando en condición de funcionamiento automático y la red comercial anormal, será capaz de realizar lo siguiente:

o Ordenar la partida del grupo con un retardo ajustable entre 0 y 30 segundos. o Efectuar hasta 3 intentos de partida. En el caso que ninguno de los intentos de partida sea

exitoso, el sistema será desconectado, efectuando la señalización alarma correspondiente (se eliminarán los intentos siguientes en caso de falla). Lo anterior no debe inhibir la posibilidad de partida manual.

o Inmediatamente después de la partida del grupo, el sistema de arranque será desconectado automáticamente.

o Las cargas serán conectadas al grupo una vez que éste haya alcanzado sus características de régimen permanente, después de un retardo ajustable entre 2 y 30 segundos. En el caso de una transferencia ininterrumpida el retardo se considerará después de haberse sincronizado el grupo con la red.

- Estando el grupo en marcha, en condición de funcionamiento automático, el sistema de detección de fallas deberá desconectarlo automáticamente, ordenando su inmediata detención, al sobrepasar los

límites de tensión de 10%, baja tensión de una fase, tensión de secuencia cero (homopolar), orden de rotación de fases, sobrecargas admisibles (en este caso con retardo) y al existir en el motor sobretemperaturas, baja en la presión de aceite bajo nivel de refrigerante o corte de correa de ventilación.

- Estando el grupo en marcha, en condición de funcionamiento automático, al retornar las condiciones de normalidad en la red comercial, o el temporizador haber terminado su tiempo programado, deberá:

o Ser accionado otro temporizador, ajustable entre 0 y 15 minutos a fin de traspasar las cargas a la red comercial con el ajuste de tiempo requerido (como mínimo el grupo deberá funcionar un periodo de 15 minutos desde el momento del arranque).

o Traspasar las cargas automáticamente a la red comercial transcurrida el tiempo ajustado del ítem anterior.

o Reiniciar el proceso de temporización en el caso que se tenga una normalidad transitoria de la red comercial superior a 2 segundos.

o Después de haber traspasado las cargas a la red comercial, el grupo permanecerá funcionando en vacío entre 0 y 5 minutos o más si el fabricante así lo recomienda.

o Anular las órdenes de detención al grupo electrógeno si sucede que al ser accionado el temporizador indicado en a), retornan las anormalidades de la red comercial. En este caso la carga se transferirá al grupo.

- Se exigirá mínimo las siguientes mediciones a través de un dispositivo digital para la red comercial y el

grupo electrógeno:

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 34/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 34

o Tensiones entre fases y fase neutro. o Corriente por fase. o Frecuencia. o Tensión y corriente C.C de salida del rectificador - cargador de batería. o Potencias (KVA, KW, KWh)

- Para realizar las medidas anteriores se deberá contar con un dispositivo digital, que provea una

precisión mínima del 1%. - Además deberán contar con puertos de comunicación Modbus RS-485 y soportar multidrop. - El sistema de transferencia será de 4 polos con enclavamiento mecánico y eléctrico. No se deben

utilizar contactores y se preferirá la utilización de seccionadores motorizados o elementos que no requieran una energización externa para permanecer cerrados.

- El nivel de cortocircuito mínimo que se debe considerar para el dimensionamiento de barras y protecciones será de 50 kA trifásicos asimétricos.

- En el frontis del panel deberá tener botoneras de comando para prueba de lamperes (si se instalan) reposición de señalización y alarmas, partidas y del Grupo Electrógeno.

- El sistema proveerá indicación de:

o Red normal o Red suministrando cargas. o Grupo Electrógeno normal o Grupo Electrógeno suministrando carga. o Rectificador cargador de batería defectuoso.

- Esta señalización será remotizada vía contactos secos disponibles y remotizados por la compuerta de comunicaciones

d) Puntos para Telecomando

- El grupo dispondrá de una bornera en la cual mediante el cierre o apertura de un contacto libre de potencial se podrá realizar las siguientes acciones:

o Puesta en servicio remota del grupo electrógeno: Este punto al cierre de un contacto libre de

potencial, iniciará la secuencia de partida de la máquina. o Reset de Alarmas: Permitirá limpiar remotamente aquellas alarmas debidas a falsas

operaciones o que se han autodespejado, a fin de que el personal pueda chequear previo a dirigirse a atender dicha alarma.

o Puesta en carga del cargador de la batería. o Aviso de partida remota del grupo electrógeno: Este punto al cierre de un contacto libre de

potencial, encenderá una lámpara de advertencia que permanecerá encendida mientras el grupo esté en operación remota del grupo, además deberá sonar una alarma desde el momento en que se mandó el comando de partida remota y el momento en que el grupo entre efectivamente en funcionamiento.

6.2 INSTALACIÓN

El Proveedor deberá cotizar la instalación de los Grupos Electrógenos de acuerdo a la ingeniería básica que se proporcionada y entregar el proyecto de ingeniería de detalle (Planos en Autocad y Especificaciones Técnicas) en los 20 días hábiles de adjudicada la propuesta.

A continuación se detallan los requerimientos mínimos que se deben considerar para la instalación de este Equipo:

- Pernos de anclaje. - Instalación de Panel de Transferencia.

ESPECIFICACION TECNICA EDIFICIO DE USO MIXTO “GRAU 15 BARRANCO”

Doc.: Nº 001-IE

Rev.: 01 Fecha:

02/10/2018

Pagina: 35/26

FMT INGENIEROS S.A.C. Pag 35

- Instalación ducto de salida de aire caliente. - Tanque de petróleo incorporado en la base del equipo. - Bomba de inyección de petróleo - Instalación del Tablero de Distribución de Fuerza. - Instalación del cableado de control hasta cada uno de los tableros de transferencia - Pruebas en terreno del Grupo Electrógeno. - Es parte del contratista del grupo electrógeno, las pruebas de interfaz (comunicación) con el control

centralizado. 6.2.1 Tubería de Escape del Grupo Electrógeno

a) Ducto: Los ductos serán fabricados de planchas de acero ASTM A-283-C o Sider Perú EC-PG-24 de

3/16” de espesor, soldadas en sus juntas. Estos ductos estarán conformados por tramos de sección circular, serán unidos entre sí mediante bridas soldadas a la tubería y empernadas unas a otras. Se instalarán empaquetaduras compuestas de asbesto entre bridas.

b) Accesorios Los accesorios como codos, tees, reducciones, etc, serán fabricados de planchas de acero ASTM A-283-C o SIDERPERU EC-Pg-24, con un espesor igual al del ducto en el que son instalados. La unidad estará conformada por 3 o 4 repisas las que serán soldadas en sus juntas. Cada unidad tendrá bridas soldadas en sus extremos, de un ala de 2” por 3/16” de espesor para ser unidos a la línea con pernos de acero al carbono de cabeza cuadrada y tuerca exagonal de alta resistencia a la tracción.

c) Sombrero cubre lluvias: Será del tipo desmontable, con pernos y 3 soportes. Será totalmente construida de acero al carbono de calidad indicada para los ducto de 3/16” de espesor. El cono superior con un diámetro de base igual a 2 veces al diámetro del ducto de escape y una altura de 0.67 veces el diámetro del ducto de escape. El cono inferior irá en posición invertida, soldada al cono superior en su contorno. Su diámetro será de 1.5 veces el diámetro del ducto y su altura será de 0.5 veces el diámetro del ducto de escape. Los soportes serán ángulos de 2” x 2” x ¼” de acero al carbono, con una longitud igual al diámetro del ducto de escape. Estas chimeneas serán cortas ya que los G.E. se encuentran en la azotea.

6.3 SISTEMA DE PETRÓLEO

6.3.1 Tanque de Combustible El tanque de combustible será del tipo incorporado en el bastidor de acero del grupo electrógeno para una capacidad mínima de funcionamiento a plena carga (STAND BY) de 4 horas, este será de material metálico con planchas de acero ASMT A-283C con accesorios de control. El tanque de petróleo Diesel Nº2, deberá estar totalmente equipado por sus fabricantes, listo para funcionar una vez instalado el grupo electrógeno. La forma será de un cuerpo poliédrico. Las condiciones de trabajo son las siguientes:

- Presión de trabajo de estanqueidad máximo 5 PSI. - Presión de diseño no inferior a 15 lbs. - Deberá contar con contactos auxiliares sin tensión para indicar niveles de alarmas del tanque diario.

La construcción del tanque se hará de acuerdo con las recomendaciones de Underwriters Laboratories y del American PetroleumInstitute Nº 12A, para recipientes estacionarios. El material a usarse en el tanque de petróleo serán planchas de acero, según especificaciones ASTM A-283-C o Sider Perú EC-PG-24 libre de imperfecciones y de óxido con espesor de 3/16". Las uniones serán totalmente soldadas con soldadura eléctrica de penetración profunda, a tope por dentro y por fuera, previo biselado de los cantos de las planchas con sus respectivos refuerzos.

Anexo 21

Ubicación y recorrido de Alimentación de SPAT

2.40x5.00

2.6

0x5

.0

0

2.6

0x5

.0

0

PROY

ECCI

ÓNPO

ZO D

EEX

PULS

IÓN

DEHU

MOS

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

DUCTO DE INYECCIÓNDE AIRE

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M DUCTO DE INSTALACIONES

229

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.6

0x5

.0

0

2.6

0x5

.0

0

2.40x5.00

2.40x5.00

214

PS.0

5

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L: 0

.90m

. DES

DE R

AMPA

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

2.4

0x5

.0

0

2.4

0x5

.0

0

2.4

0x5

.0

0

2.4

0x5

.0

0

2.4

0x5

.0

0

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.4

0x5

.0

0

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

DUCT

O DE

ASC

ENSO

RES

(VIV

IEND

AS)

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

2.40x5.00

192

193

195

196

197

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

201

200

199

202

203

204

205

206

207

208

224

225

221

222

223

220

2.4

0x5

.0

0

2.4

0x5

.0

0

2.4

0x5

.0

0

2.40x5.00

2.40x5.00

191

210

211

212

213

219

218

217

215

216

G

F

DBA

G

FEDCB

A'

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

1

23

45

67

89

10

209

198

226

228

227

PISO

CON

CRET

O BR

UÑAD

O

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 12.00%

PISO CONCRETO BRUÑADO

PISO

CON

CRET

O BR

UÑAD

O

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

01

0203

0405

0607

08

1112

1516

1718

1920

10

09

0.5%

0.5%

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

G.C.

I EM

POTR

ADO

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

SUM

IDER

O

TUBE

RÍA

DE D

ESAG

UE C

ONPR

OTEC

CIÓN

MET

ÁLIC

A

TUBE

RÍA

DE D

ESAG

UE C

ONPR

OTEC

CIÓN

MET

ÁLIC

A

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

194

TCCO

-07

T- S

7

TCCO

-07

VT

I-0

1

4,1

00

C

FM

0.7

5H

P

22

0V

/3

Ø/6

0H

z

INSTALACIO

NES S

ANIT

ARIA

SDE A

GUA Y

ACI

ARQ. .........................

FORMATO D

E L

ÁMIN

A: A0

SELLO Y

FIR

MA

PROYECTO

EDIF

ICIO

DE U

SO M

IXTO

GRAU 15 BARRANCO

EDIFICA

EDIFICA

EDIF

ICA

CORP

S.A

.C.

RUC:

205

4537

6114

PROYECTA

ESCALA

revisa

do p

or

desa

rrol

lo p

or

ESPECIA

LID

AD

DANTE R

AFAEL V

ILCHEZ V

ALLEJOS

C.I.P

1518

11

RESPONSABLE P

LANO A

SBUIL

TPROPIE

TARIO

SUPERVIS

IÓN

1:50

AV

AL

IRANTE

IUEL

RAU N

C

ON

CA

BUENAVENTURA A

UIR

RE N

A

B U

RB

TE

ADA

BARRANCO

UBIC

ACIÓ

N

ARQ. ...........................

av

REPUBLIC

A D

E C

OLO

BIA

O

sa

isidr

o

CONSTRUCTURA

FEBRERO

01

EDIF

ICA

CONS

TRUC

TORE

S S.

A.C.

RUC:

205

2216

4781

av

REPUBLIC

A D

E C

OLO

BIA

O

sa

isidr

o

CIE

RRE

REV

FECHA

FASE

PLANO

INSTALACIO

NES S

ANIT

ARIA

SDE A

GUA Y

ACI

ARQ. .........................

FORMATO D

E L

ÁMIN

A: A0

SELLO Y

FIR

MA

PROYECTO

EDIF

ICIO

DE U

SO M

IXTO

GRAU 15 BARRANCO

EDIFICA

EDIFICA

EDIF

ICA

CORP

S.A

.C.

RUC:

205

4537

6114

PROYECTA

ESCALA

revisa

do p

or

desa

rrol

lo p

or

ESPECIA

LID

AD

DANTE R

AFAEL V

ILCHEZ V

ALLEJOS

C.I.P

1518

11

RESPONSABLE P

LANO A

SBUIL

TPROPIE

TARIO

SUPERVIS

IÓN

1:50

AV

AL

IRANTE

IUEL

RAU N

C

ON

CA

BUENAVENTURA A

UIR

RE N

A

B U

RB

TE

ADA

BARRANCO

UBIC

ACIÓ

N

ARQ. ...........................

av

REPUBLIC

A D

E C

OLO

BIA

O

sa

isidr

o

CONSTRUCTURA

FEBRERO

01

EDIF

ICA

CONS

TRUC

TORE

S S.

A.C.

RUC:

205

2216

4781

av

REPUBLIC

A D

E C

OLO

BIA

O

sa

isidr

o

CIE

RRE

REV

FECHA

FASE

PLANO

PLAN

TA S

ÓTAN

O 07

IE-33

PLAN

TA S

ÓTAN

O 07

ESC:

1/50

AutoCAD SHX Text
DUCTO EXTRACCIÓN DE MONOXIDO
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -20.38
AutoCAD SHX Text
SÓTANO 7-A
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -18.75
AutoCAD SHX Text
SÓTANO 7-B
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -20.12
AutoCAD SHX Text
SÓTANO 7-C
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -20.40
AutoCAD SHX Text
CLOSET 07 ÁREA: 4.13M2
AutoCAD SHX Text
DUCTO MONTANTE IISS
AutoCAD SHX Text
DUCTO DE EXTRACCIÓN DE CUARTO DE BOMBAS
AutoCAD SHX Text
LOSAS DE CONCRETO REMOVIBLES DEL CTO DE BOMBAS
AutoCAD SHX Text
CTO ACELEROGRAFO
AutoCAD SHX Text
DUCTO DE PRESUR.
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
DUCTO MONTANTE IISS
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 191
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 214
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 215
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 216
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
DEPOSITO
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 197
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 229
AutoCAD SHX Text
DEPOSITO
AutoCAD SHX Text
SÓTANO 07
AutoCAD SHX Text
DUCTO DE INYECCIÓN CUARTO DE BOMBAS
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
PASE DE MANGUERA
AutoCAD SHX Text
ESCALERA 01
AutoCAD SHX Text
ESCALERA PRESURIZADA
AutoCAD SHX Text
REGISTRO DE DUCTO POR TECHO DE CUARTO DE BOMBAS Y TECHO DE SÓTANO 07
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 229
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 228
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
BAJAN BANDEJA ELÉCTRICA
AutoCAD SHX Text
IA-01(2unid) 0.5HP
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE ADOSADO 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
BAJAN CESG1-F2 CESG2-F2 VA CB1-F3 (TC-BD)
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
B.E (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx95mm2 LSOH PVC-P 35mm (B.M.)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx25mm2 LSOH PVC-P 35mm (T.VIV-ASC)
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 Ohm
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 Ohm
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 Ohm
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 Ohm
AutoCAD SHX Text
BAJA 1Tx95mm2 LSOH PVC-P 35mm (T-BACI)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx25mm2 LSOH PVC-P 35mm (T.OF-ASC)
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.80m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=4.70m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=4.70m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.20m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.20m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=5.60m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=5.40m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=5.40m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=11.60m
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 Ohm
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.10m
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 Ohm
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.10m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.10m
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm h=0.30m
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm h=0.30m
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
EA-01(2und) POT=1.0HP
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx95mm2 LSOH PVC-P 40mm (T-GE)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx70mm2 LSOH PVC-P 35mm (T-SG)
AutoCAD SHX Text
BAJAN CESG1-F2 CESG2-F2 Y SUBE CB1-F3
AutoCAD SHX Text
BAJA CATBACI-F1
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.00m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.00m
AutoCAD SHX Text
1Tx70mm2 CU-DESNUDO d=6.10m
AutoCAD SHX Text
LLEGA CSG1-F4
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON ESPIGA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
SALIDAS
AutoCAD SHX Text
SIMBOLO
AutoCAD SHX Text
ALTURA
AutoCAD SHX Text
CAJA
AutoCAD SHX Text
INSTALACIÓN
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE A PRUEBA DE AGUA CON ESPIGA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE FUERZA
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T/P.A.
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
0.30m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S)
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
CAJA
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
ALTURA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
INSTALACIÓN
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
CONDUCTORES ELECTRICOS CON LINEA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DETECTOR DE MONOXIDO
AutoCAD SHX Text
1.50m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE CONTROL ELÉCTRICO
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S)
AutoCAD SHX Text
ADOSADO
AutoCAD SHX Text
1.10m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
SISTEMA DE TIERRA
AutoCAD SHX Text
POZO DE TIERRA
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE DISTRIBUCION ELÉCTRICO
AutoCAD SHX Text
SIMBOLO
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%c (minimo)
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%c (minimo)
AutoCAD SHX Text
TECHO O PARED
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
CAJA DE PASE
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
CUADRADO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA DE PASE STANDARD
AutoCAD SHX Text
.30m ó INDIC.
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
OCTOGONAL
AutoCAD SHX Text
.30m ó INDIC.
AutoCAD SHX Text
L E Y E N D A
AutoCAD SHX Text
SOLO TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%C (minimo)
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE DETECTOR DE MONOXIDO PVC-P DE 20mm%%C (minimo)
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
TECHO O PARED
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
NOTA: LOS PUNTOS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES EN ESTOS AMBIENTES SON DEFINIDOS EN PLANOS DE DETALLE DE ARQUITECTURA. OBRA DEBERÁ CONTRASTAR.

Anexo 22

Dossier Grupo Electrógeno-Recorrido tubería

10

www.protelec.com.pe

11

www.protelec.com.pe

12

www.protelec.com.pe

13

www.protelec.com.pe

18

www.protelec.com.pe

MANTENIMIENTO DE GRUPO ELECTRÓGENO

El Grupo Electrógeno, como todo equipo industrial, tiene que ser sometido a mantenimiento

cada cierto número de horas de funcionamiento o tiempo. Para asegurar la vida útil del equipo

y su óptimo funcionamiento, se tiene que seguir el plan de mantenimiento a continuación:

.

19

www.protelec.com.pe

20

www.protelec.com.pe

21

www.protelec.com.pe

CUADRO DE MANTENIMIENTO GRUPO ELECTRÓGENO CUMMINS

22

www.protelec.com.pe

ESPECIFICACION TÉCNICA EP-60Ci

23

www.protelec.com.pe

POZO

DE

EXPU

LSIÓ

N DE

HUM

OS

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

DUCTO DE INYECCIÓNDE AIRE

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

PARA

PETO

TAB

IQUE

RIA

P10

ALT

URA

TOTA

L: 1

.10M

DUCTO DE INSTALACIONES

2.40x5.00

2.40x5.00

APER

TURA

AUT

OMÁT

ICA

EN C

ASO

DE E

VACU

ACIÓ

N

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

3.80x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

DUCT

O DE

ASC

ENSO

RES

(VIV

IEND

AS)

2.40x5.00

01

02

03

04

05

08

07

06

18

19

20

09

17

10

11

12

13

14

15

23

24

21

22

1

2

3

4

5

6

7

8

9

16

CLOSET 01ÁREA: 4.13M2

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 15.00%

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 14.35%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

15.

00%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

DEPÓ

SITO

CUAR

TO D

E BA

SURA

VIVI

ENDA

OFI

CINA

S CO

MER

CIO

32.6

0m3

ESTA

CION

AMIE

NTO

PARA

BIC

ICLE

TAS

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

GRUP

O EL

ECTR

ÓGEN

OCU

ARTO

DE

TABL

EROS

SUBE

STAC

IÓN

2.70x5.00

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L :

0.90

m. D

ESDE

LA

RAM

PA

PASE

DE

MAN

GUER

A

0102

0304

0506

07

10

08

1112

1314

1509

DUCT

O EX

TRAC

CIÓN

DE

CUAR

TOCA

MAR

A DE

DES

AGUE

PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 05

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

. 21

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

. 09

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L: 0

.90m

. DES

DE R

AMPA

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

PARA

PETO

MUR

O P7

H:0

.15m

.

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

USO

DE E

MPL

EADO

S

VES

TUAR

IO Y

SS.

HH.

DE M

UJER

ES

USO

DE E

MPL

EADO

S

VES

TUAR

IO Y

SS.

HH.

DE H

OMBR

ES

LAVA

NDER

IA

CUAR

TO D

E AP

OYO

CUAR

TO D

E CO

NTRO

L

PROY

ECCI

ÓN B

ANCA

EN

PRIM

ER N

IVEL

CON

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

N.

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 3

.82M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 2

.16M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 4

.10M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 4

.10M

)

PROY

ECCI

ÓN D

E RE

JILLA

PAR

AIN

YECC

IÓN

DE A

IRE

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

NGR

UPO

ELÉC

TROG

ENO

REJIL

LA P

ARA

INYE

CCIÓ

NDE

AIR

E EN

LAV

ANDE

RIA

SUBE

DUC

TO D

E EX

TRAC

CIÓN

DE M

ONOX

IDO

, CT

O DE

BAS

URAS

,CÁ

MAR

A DE

DES

AGUE

Y B

AÑOS

EXTR

ACCI

ÓN M

ECÁN

ICA

DEAI

RE E

N LA

VAND

ERIA

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

G.C.

I EM

POTR

ADO

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

SUM

IDER

O

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

*ESP

ACIO

CON

AIR

E AC

ONDI

CION

ADO

EXTR

ACCI

ÓNM

ECÁN

ICA

DE A

IRE

EN S

.S.H

.H

AIR

E A

CO

ND

IC

IO

NA

DO

AIR

E A

CO

ND

IC

IO

NA

DO

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ORTA

FUEG

O

PUER

TA C

ORTA

FUEG

OCO

N RE

JILLA

DE

VENT

.

CON

REJIL

LA D

E VE

NT.

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PROY

ECCI

ÓNCO

NDEN

SADO

RES

DE A

.A.

ALTU

RA L

IBRE

: 2.

40m

.

PROY

ECCI

ÓNCO

NDEN

SADO

RES

DE A

.A.

ALTU

RA L

IBRE

: 2.

40m

.

ESCA

LERA

01

ESCA

LERA

PRE

SURI

ZADA

PASE

DE

MAN

GUER

A

DUCT

O DE

PRE

SUR.

1615

1413

1413

1211

0809

0706

0504

0302

0110

SUBE

A 1

° PIS

O

DUCT

O M

ONTA

NTE

IISS

PROY

ECCI

ÓN T

UBO

ESCA

PE G

.E.

ESCA

LERA

02

ESCA

LERA

PRE

SURI

ZADA

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

.02

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

SUM

IDER

OSU

MID

ERO

SUM

IDER

O

PISO

CEM

ENTO

SEM

IPUL

IDO

PARA

PETO

H:0

.10C

MCO

N EN

CHAP

E CE

RÁM

ICO

IGUA

L A

PISO

TUBE

RÍA

DE D

ESAG

UE C

ONPR

OTEC

CIÓN

MET

ÁLIC

A

CONT

RAPI

SO 2

.00C

M

CONT

RAPI

SO 2

.00C

M

DUCT

O DE

PRE

SUR.

DUCTO EXTRACCIÓNDE MONOXIDO

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E :

3.00

m)

VER

EN D

ETAL

LE D

E ZO

NAS

COM

UNES

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E :

3.20

m)

VER

EN D

ETAL

LE D

E ZO

NAS

COM

UNES

*ESP

ACIO

CON

FCR

( H

LIBR

E :

2.30

m)

VER

EN D

ETAL

LE D

E BA

ÑOS

SUM

IDER

O

0506070809101112 04 03 0213

BARA

NDA

MET

ÁLIC

AH=

1.00

M

01

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

ZONA DE MEDIA TENSIÓN

ZONA DE BAJA TENSIÓN

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

SÓTA

NO 1

-AN.

P.T.

-2.7

1

SÓTA

NO 1

-BN.

P.T.

-4.3

7

SÓTA

NO 1

-CN.

P.T.

-4.6

5

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -2

.40

N.P.

T. -2

.35

CLOSET

CLOS

ET

DEPÓ

SITO

N.P.

T. -2

.71

N.P.

T. -4

.37

N.P.

T. -4

.65

N.P.

T. -4

.65

N.P.

T. -2

.71

N.P.

T. -4

.37

CLOS

ET

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.63

T-SG

1

T-SG

2

T-SG

T- S

1

TA-B

ACI

AutoCAD SHX Text
T-SG1
AutoCAD SHX Text
T-SG2
AutoCAD SHX Text
T-G
AutoCAD SHX Text
R01_04
AutoCAD SHX Text
Piso Cemento
AutoCAD SHX Text
MEDIA CAÑA
AutoCAD SHX Text
TUBERIA 2"
AutoCAD SHX Text
TAPA CIEGA
AutoCAD SHX Text
NIVEL DE PISO
AutoCAD SHX Text
UC-03 POT=13.91KW
AutoCAD SHX Text
UC-03 POT=13.91KW
AutoCAD SHX Text
UC-04 POT=9.63KW
AutoCAD SHX Text
UC-04 POT=9.63KW
AutoCAD SHX Text
LLEGA CLC1-F1
AutoCAD SHX Text
LLEGA CLC2-F1
AutoCAD SHX Text
LLEGA CLC3-F1
AutoCAD SHX Text
VAN CSG1-F1(T-AZ), CSG1-F5(TTA.PRE-01), CESG1-F3(T.VIV-ASC), CESG2-F2(T-P2), CSG2-F7(TTA.PRE-02), CESG2-F3(T.OF-ASC). LLEGAN CESG1-F3(T-REC1) CSG2-F1(T-REC2) BANDEJA ELÉCTRICA (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (500x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
UC-04 (02 UNDS) 9.63KW
AutoCAD SHX Text
UC-02 (02 UNDS) 1.00KW
AutoCAD SHX Text
BAJA A BANDEJA ELÉCTRICA (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
LLEGA A BANDEJA ELÉCTRICA (850x100)mm
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE AIRE CALIENTE
AutoCAD SHX Text
ENTRADA DE AIRE FRIO
AutoCAD SHX Text
GRUPO GENERADOR
AutoCAD SHX Text
220kW-STAND BY 230V, 3 , FDP=0.8
AutoCAD SHX Text
SUBE TUBERIA DE EXPULSIÓN DE GASES
AutoCAD SHX Text
CONEXION T-GE A GRUPO ELECTROGENO POR SOTANO 2 (BANDEJA 200X100)mm

Anexo 23

Cuadro de Luminarias

AREA COMUNITEM DESCRIPCION IMAGEN AMBIENTES Comentarios L1007

1

Lampara de emergencia, para adosar de larga duracion con

Led R5 Blancos de Alto Brillo, Con Bateria NICD. Recargable,De

2 X1.2w,( Con 12 Led x0.1w)Flujo Luminoso 204 lm. Reflector

interno cromado y metalizado, lamparas Leds orientables ,

Sistema electrico 220V/60H, Carcasa en plastico, Libre de

mantenimiento.Autonomia de 90 minutos. Cuerpo fabricado

en plastico. Marca Philips

Sotanos y Todos los pisosEquipo: Ok

Luz Blanca (4000-6000K)

NIVEL CISTERNA

2Equipo Hermetico IP65 2x36w, Carcasa y difusor de

Policarbonato, IP65, Incluye: Fluorescentes Philips Luz Blanca,

Balastro Electronico Philips

Cuarto de BombasEquipo: Ok

Luz Blanca (4000-6000K)

3Equipo Hermetico IP65 2x36w, Carcasa y difusor de

Policarbonato, IP65, Incluye: Fluorescentes Philips Luz Blanca,

Balastro Electronico Philips

Hall de Ascensores Equipo: Ok

Luz Blanca (4000-6000K)

4Panel Led Para adosar 18w. Luz 6000k . 120° Grados angulo de

iluminacion. Marca Lightech o Vellmax, Luz BlancaEscalera

Propuesta:

Panel led adosable 24w. Luz

blanca 6000k. Marca I-lumina

SOTANO 7 AL 2

5Equipo Hermetico IP65 2x36w, Carcasa y difusor de

Policarbonato, IP65, Incluye: Fluorescentes Philips Luz Blanca,

Balastro Electronico Philips 4000K - 6000k.

Cuarto AcerelografoEquipo: Ok

Luz Blanca (4000-6000K)

6Spot recesado para foco dicroico Led. Color Blanco para empotrar.

9.5cmcm de Diametro. Marca Deluce. Incluye Foco GU10 de 4.6w.

Ilumina 50w. Marca Philips. Luz 4000K - 6000k.

Hall de AscensoresEquipo: Ok

Luz Blanca (4000-6000K)

Muestra

7Equipo Hermetico IP65 2x36w, Carcasa y difusor de

Policarbonato, IP65, Incluye: Fluorescentes Philips Luz Blanca,

Balastro Electronico Philips 4000K - 6000k

Zona de Circulacion y 1 en Acceso a

Registro de Camara de Desague

Equipo: Ok

Luz Blanca (4000-6000K)

8Panel Led Para adosar 18w. Luz 6000k . 120° Grados angulo de

iluminacion. Marca Lightech o Vellmax, Luz BlancaEscalera Ver item 4

SOTANO 1

9Luminaria Empotrable de techo. Nacional. Incluye Foco

Dicroico GU5.3 Led.3w. Luz 4000K. Marca Vellmax. Ilumina

35w. Color Negro

LavanderiaEquipo: Ok

Luz Blanca (4000K)

10

Propuesta:

Panel led adosable 24w. Luz blanca 4000k.

Marca I-lumina

Comedor de Servicio y Cuarto de Apoyo

Propuesta:

Panel led adosable 24w. Luz

blanca 4000k. Marca I-lumina

11Spot para empotrar. 10.5cm de diametro. Color blanco o

Satinado. Material Metal. Incluye Foco GU10 Led 9w, Luz

4000K, Marca Vellmax, 120°Grados angulo de iluminacion.

Cuarto de CamarasEquipo: Ok

Luz Blanca (4000K)

12Panel Led Para adosar 18w. Luz 6000k . 120° Grados angulo de

iluminacion. Marca OppleSSHH Mujeres-Varones y Vestuario

Equipo: Ok

Luz Blanca (6000K)

13Equipo Hermetico IP65 2x36w, Carcasa y difusor de

Policarbonato, IP65, Incluye: Fluorescentes Philips Luz Blanca,

Balastro Electronico Philips

Cuarto de Basura ( Vivienda -Oficinas-

Comercio) (2). Grupo Electrogeno y

Cuartos de tableros (2). Zona de

Circulacion (31)

Las luminarias especificadas son

suspendidas, confirmar si se

pueden aplicar. De otro modo, en

zona de circulacion, se podría

usar:

14Spot recesado para foco dicroico Led. Color Blanco para empotrar.

9.5cmcm de Diametro. Marca Deluce. Incluye Foco GU10 de 4.6w.

Ilumina 50w. Marca Philips. Luz 6000k.

Hall de AscensoresEquipo: Ok

Luz Blanca (4000-6000K)

15Panel Led Para adosar 18w. Luz 6000k . 120° Grados angulo de

iluminacion. Marca Lightech o VellmaxEscalera 1 y 2 Ver item 4

PISO 1

16

Lampara Colgante. Modelo Cono. Material Aluminio.

Acabado con pintura en polvo electrostatica. Color negro

por fuera y por dentro color blanco. Medidas: Diametro

20cm. Altura de lampara 21cm. Canopla de 10cm de

diametro. Cable vulcanizado (Polo positivo y negativo).

Indicar la medida del cable. Fabricacion Nacional. Incluye

Foco E-27 Led de 9w Ilumina 80w. Luz fria 6000k a 6500k.

Marca Philips . (Segun muestra entregada).

PasadizosEquipo: Ok

Luz Blanca (4000K)

17Spot para empotrar color blanco. Material Zamac . Circular

importado para foco dicroico led GU5.3 7W. Luz 3000k Marca

Vellmax.

Cuarto Tecnico

Propuesta:

Equipo Hermetico IP65 2x36w,

Carcasa y difusor de

Policarbonato, IP65, Incluye:

Fluorescentes Philips Luz Blanca

6000k, Balastro Electronico Philips

18Panel Led Para adosar 18w. Luz 6000k . 120° Grados angulo de

iluminacion. Marca OppleIngreso a Viviendas y Oficinas (7)

Ingreso de viviendas y hall de

ascensores de viviendas: equipo

ok, luz semicalida 3000k

Cuarto de control: equipo ok, luz

blanca 4000k (se colocará fcr)

19Panel Led Para adosar 18w. Luz 3000k . 120° Grados angulo de

iluminacion. Marca Opple

SSHH Cuarto de control (1) Escalera 1 -2 (6)

Y Cuarto Electrico hall vivienda(1)

19ASpot para empotrar color blanco o color Satinado. Material

Zamac. Circular importado para foco dicroico led GU5.3 7W.

Luz 4000k Marca Vellmax.

Hall de viviendas y Business Center)- (2)

Cuarto cocntrol (1).

Anexo 24

Seguimiento y Control de Salidas No Conformes”

F01(PR-SIG-05).

Co

dig

o:

F13

(PR

-OP

E-0

3)

Ver

sio

n:

00

Pag

ina:

1 d

e 1

ITE

MP

ISO

DP

TO

ES

PE

CIA

LID

AD

AM

BIE

NT

EE

LE

ME

NT

ON

ÚM

ER

OM

OT

IVO

RE

SP

ON

SA

BLE

LE

VA

NT

AD

AF

EC

HA

LE

VA

NT

AD

AD

ES

CR

IPC

ION

1P

ISO

02

OF

ICIN

AIIE

EP

L-0

4E

n la P

L-0

4 del pis

o 2

no s

e r

ealiz

ó la insta

lació

n d

e luz

estr

oboscópic

a,c

orr

igié

ndolo

sin

pre

via

coord

inació

n

AY

A E

DIF

ICA

CIO

NE

SS

I29/0

1/2

020

Se p

rocedió

a r

ealiz

ar

el cort

e y

pic

ado e

n P

L-0

4 d

el pis

o

02 para

la insta

lació

n d

e las c

aja

s d

e p

ase p

ara

luz

estr

oboscópic

a y

esta

ció

n m

anual, c

um

plie

ndo c

on las

cota

s e

sta

ble

cid

as e

n e

l pla

no D

YA

-10. P

RO

DU

KT

IVA

realiz

ó la r

epara

ció

n d

e a

cuerd

o a

l pro

cedim

iento

apro

bado.

2P

ISO

05

OF

ICIN

AIIE

EV

T2-0

9 E

JE

6-7

/D-E

Se e

sta

ba r

epara

ndo la v

iga V

T2-0

9 s

in tener

pro

cedim

iento

apro

bado n

i utiliz

ando e

l m

ate

rial adecuado (

Mort

ero

de

repara

ció

n)

AY

A E

DIF

ICA

CIO

NE

SS

I24/0

2/2

020

Se e

laboró

el pro

cedim

iento

"P

DK

SG

C P

C 0

006

Pro

cedim

iento

de R

epara

ció

n d

e C

angre

jera

s".

Se r

ealiz

ó la inducció

n a

l pers

onal que e

sta

ba a

carg

o d

e

las r

epara

cio

nes e

n v

iga.

Se p

rocedió

a r

ealiz

ar

la r

epara

ció

n d

e a

cuerd

o a

l

pro

cedim

iento

apro

bado y

con los m

ate

riale

s a

decuados.

Así m

ism

o los tra

bajo

s f

uero

n r

ealiz

ados e

n p

resencia

del

Ingenie

ro d

e C

alid

ad y

Maestr

o d

e o

bra

.

3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

AB

IER

TO

S0

0.0

0%

IIEE

2C

ER

RA

DO

S2

10

0.0

0%

IISS

0T

OT

AL

2

AC

I0

TOTA

L2

SEG

UIM

IEN

TO Y

CO

NTR

OL

DE

NO

CO

NFO

RM

IDA

DES

(N

C)

ESP

ECIA

LID

AD

Código: PDK.SGC.PG.0009.F01

Revisión: 01

Fecha: 22/06/2018

Página: 1 de 1

1 DESCRIPCIÓN DE LA NCR

Impacto: Leve Moderado x Grave

NCR Originado por:

Nombre: Cargo:

2 CORRECCIÓN

Tratamiento: Rehacer x Reparar Rechazar Dejar así Fecha tentativa

Plazo maximo de respuesta: Plazo maximo de levantamiento:

3 COSTO ESTIMADO DE NCR

4 LECCIÓN APRENDIDA

5 CIERRE DEL NCR

SEMANA

GRAU 15N° REGISTRO: 58 OBRA:

REPORTE DE NO CONFORMIDAD

6/02/2020

ETAPA DE OBRA:

CASCO

Equipos

Realizado por Jefe de Campo y/o Subcontratista

48 Horas 10 Días calendario

SC

COSTO: S/.

Horas hombre 20.4

Material 22.5

VT2-09 EJE 6-7/D-E CONCRETO

ELEMENTO: PARTIDA DE TRABAJO:

FECHA DE CIERRE

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

. Presencia del Ingeniero de Calidad para la revisión de los trabajos.

. Mejorar la comunicación a la hora de realizar alguna actividad.

. Verificar que los materiales a utilizar sean los adecuados para cada actividad.

Realizado por Jefe de Oficina Técnica.

Realizado por Coordinador de Calidad.

ING. RESIDENTE ING. CAMPOCOORDINADOR DE

CALIDAD

RESPONSABLE DE NO

CONFORMIDAD

IVAN JARA / FRANK OVIEDO/

OSCAR VALLEJOS

UBICACIÓN (NIVEL / PISO / DPTO /

SECTOR)

PISO 5

Se realizó la inducción al personal que estaba a cargo de las reparaciones en viga.

Se procedió a realizar la reparación de acuerdo al procedimiento aprobado y con los materiales adecuados. Así mismo los trabajos fueron realizados en presencia del Ingeniero de Calidad y

Maestro de obra.

Se estaba reparando la viga VT2-09 sin tener procedimiento aprobado ni utilizando el material adecuado

PATRICIA CAHUANA

Realizado por Coordinador de Calidad

Se elaboró el procedimiento "PDK SGC PC 0006 Procedimiento de Reparación de Cangrejeras"

Coordinador de Calidad

Fecha de Emisión:

( mortero de reparación )

DESCRIPCIÓN

CORRECCIÓN

PANEL FOTOGRÁFICO

Sistema de Gestión de Calidad elaborado en colaboración con Velásquez & Josán Ingenieros

Anexo 25

Planos As-Built

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

PS.0

5

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L: 0

.90m

. DES

DE R

AMPA

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

PS.0

5

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PS.0

5

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L: 0

.90m

. DES

DE R

AMPA

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

PS.0

5

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

E

VENT

ILAC

IÓN

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

DUCT

O DE

ASC

ENSO

RES

(VIV

IEND

AS)

2.40x5.00

25

26

27

28

29

32

31

30

33

34

35

36

37

38

39

55

56

52

53

54

51

ESCA

LERA

02

ESCA

LERA

PRE

SURI

ZADA

G.C.

I EM

POTR

ADO

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

0102

0304

0506

07

08

1009

1112

1314

15

PASE

DE

MAN

GUER

A

DUCT

O DE

PRE

SUR.

DUCTO EXTRACCIÓNDE MONOXIDO

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

43

44

50

49

48

46

47

45

G

F

DBA

G

FEDCB

A'

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

1

23

45

67

89

10

39

EST. MOTO

EST. MOTO

EST.MOTO

EST.MOTO

EST.MOTO

EST.MOTO

EST.MOTO

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IO

SARD

INEL

H: 0

.10M

POZO

DE

EXPU

LSIÓ

N DE

HUM

OS

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

DUCTO DE INYECCIÓNDE AIRE

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

PARA

PETO

TAB

IQUE

RIA

P10

ALT

URA

TOTA

L: 1

.10M

DUCTO DE INSTALACIONES

2.40x5.00

41

42

1440

CLOSET 02ÁREA: 4.13M2

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 15.00%

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 14.35%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

ESTA

CION

AMIE

NTO

PARA

MOT

OS

REG

ISTR

OCÁ

MAR

A DE

DES

AGUE

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L :

0.90

m. D

ESDE

LA

RAM

PA

VIGA

COR

TADA

- 0

.20M

X 1

.12M

PROY

ECCI

ÓN M

URO

SOBR

E VI

GA

VIGA

COR

TADA

- 0

.20M

X V

ARIB

LEVI

GA C

ORTA

DA -

0.2

0M X

VAR

IABL

E

PROY

ECCI

ÓN M

URO

SOBR

E VI

GA

SUM

IDER

O

0.5%

0.5%

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

. 56

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

.45

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

. 46

PROP

IEDA

D EX

CLUS

IVA

EST

. 47

PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 29

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 2

.12M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 2

.12M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 2

.12M

)

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 2

.12M

)

PLEN

UM P

ARA

TRAN

SICI

ÓN D

EEX

TRAC

CIÓN

EN

CUAR

TOCA

MAR

A DE

DES

AGUE

PROY

ABA

CO E

N LO

SAPO

STEN

SADA

ALTU

RA L

IBRE

: 2.

28m

.

PROY

ABA

CO E

N LO

SAPO

STEN

SADA

ALTU

RA L

IBRE

: 2.

28m

.

PROY

ECCI

ÓN E

SCAL

ERA

DEL

SÓT

ANO

01

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

ESCA

LERA

01

ESCA

LERA

PRE

SURI

ZADA

G.C.

I EM

POTR

ADO

REJIL

LA

PRES

URIZ

ACIÓ

NDE

AIR

E

PE.0

1A

DUCT

O M

ONTA

NTE

IISS

DUCT

O DE

PRE

SUR.

0102

0304

0506

070809

1011

1213

1415

16

PASE

DE

MAN

GUER

A

TUBE

RÍA

DE D

ESAG

UE C

ON

PROT

ECCI

ÓN M

ETÁL

ICA

CONT

RAPI

SO 2

.00C

MCONT

RAPI

SO 2

.00C

MPR

OPIE

DAD

EXCL

USIV

A E

ST. 2

5

PROY

ECCI

ÓN V

IGA

0.2

0MX

0.75

M

N.P.

T. -7

.23

N.P.

T. -7

.25

SÓTA

NO 2

-AN.

P.T.

-5.3

1

SÓTA

NO 2

-BN.

P.T.

-6.9

7

SÓTA

NO 2

-CN.

P.T.

-7.2

5

CLOS

ET

CLOS

ETCL

OSET

DEPO

SITO

CLOSET

N.P.

T. -6

.97

N.P.

T. -7

.25

N.P.

T. -7

.25

N.P.

T. -5

.31

N.P.

T. -5

.31

N.P.

T. -6

.97

N.P.

T. -7

.23

DEPO

SITO

TCCO

-02

TCCD

-01

T- S

2

TC-B

D

EX

PE

DIE

NT

E: 10483-E

2018

LIC

EN

CIA

: N

°106-C

2018-S

GO

PC

YC

U-G

DU

/M

DB

ING.

FER

NAND

O ME

NDOZ

A TE

JADA

C.I.P

. 453

06

INGE

NIER

O RE

SPON

SABL

E:

PROY

ECTO

:

PLAN

O:

ESPE

CIAL

IDAD

:

ASIS

TENT

E / D

IBUJ

O:

ESCA

LA:

FECH

A:

LAMI

NA:

COD:

INST

ALAC

IONE

S EL

ÉCTR

ICAS

G.L.T

/ J.R

.C

PROP

IEDA

D :

REV.

FECH

ADE

SCRI

PCIÓ

N

F M T

I N G E

N I E R

O S S

. A .C.

OCTU

BRE

2018

FMT-

18-1

8

1/50

EDIF

ICO

MIXT

O GR

AU 15

BAR

RANC

O

EDIF

ICA

CORP

S.A

.C

TOMA

CORR

IENT

ES

ING.

FER

NAND

O ME

NDOZ

A TE

JADA

C.I.P

. 453

06

INGE

NIER

O RE

SPON

SABL

E:

PROY

ECTO

:

PLAN

O:

ESPE

CIAL

IDAD

:

ASIS

TENT

E / D

IBUJ

O:

ESCA

LA:

FECH

A:

LAMI

NA:

COD:

INST

ALAC

IONE

S EL

ÉCTR

ICAS

G.L.T

/ J.R

.C

PROP

IEDA

D :

REV.

FECH

ADE

SCRI

PCIÓ

N

F M T

I N G E

N I E R

O S S

. A .C.

OCTU

BRE

2018

FMT-

18-1

8

1/50

EDIF

ICO

MIXT

O GR

AU 15

BAR

RANC

O

EDIF

ICA

CORP

S.A

.C

TOMA

CORR

IENT

ESPL

ANTA

SÓT

ANO

02

IE-32

PLAN

TA S

ÓTAN

O 02

ESC:

1/75

AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx95mm2 LSOH PVC-P 35mm (B.M.)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx95mm2 LSOH PVC-P 35mm (B.M.)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx95mm2 LSOH PVC-P 40mm (T-GE)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx70mm2 LSOH PVC-P 35mm (T-SG)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx25mm2 LSOH PVC-P 35mm (T.VIV-ASC)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx25mm2 LSOH PVC-P 35mm (T.OF-ASC)
AutoCAD SHX Text
LLEGA CSG2-F4 BAJA CSG2-F5/F6/F7 (200x200x100)mm
AutoCAD SHX Text
BAJA CSG1 F3/F4
AutoCAD SHX Text
LLEGA Y BAJA CESG2-F1/F4/F5/F6/F7 CB1-F3
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E (150x100)mm
AutoCAD SHX Text
EA-10 20W
AutoCAD SHX Text
PASE EN TECHO 5"X5"
AutoCAD SHX Text
BAJA CATBACI-F1
AutoCAD SHX Text
IA-03(2unid) POT=1.0HP
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
EA-01(2unid) POT=1.0HP
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
ÁREA CON MODIFICACIONES ÁREA SIN MODIFICACIONES
AutoCAD SHX Text
LEYENDA DE INTERVENCIONES
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON ESPIGA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
SALIDAS
AutoCAD SHX Text
SIMBOLO
AutoCAD SHX Text
ALTURA
AutoCAD SHX Text
CAJA
AutoCAD SHX Text
INSTALACIÓN
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE A PRUEBA DE AGUA CON ESPIGA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE FUERZA
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T/P.A.
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
0.30m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S)
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
CAJA
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
ALTURA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
INSTALACIÓN
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
CONDUCTORES ELECTRICOS CON LINEA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DETECTOR DE MONOXIDO
AutoCAD SHX Text
1.50m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE CONTROL ELÉCTRICO
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S)
AutoCAD SHX Text
ADOSADO
AutoCAD SHX Text
1.10m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
SISTEMA DE TIERRA
AutoCAD SHX Text
POZO DE TIERRA
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE DISTRIBUCION ELÉCTRICO
AutoCAD SHX Text
SIMBOLO
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%c (minimo)
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%c (minimo)
AutoCAD SHX Text
TECHO O PARED
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
CAJA DE PASE
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
CUADRADO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA DE PASE STANDARD
AutoCAD SHX Text
.30m ó INDIC.
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
OCTOGONAL
AutoCAD SHX Text
.30m ó INDIC.
AutoCAD SHX Text
L E Y E N D A
AutoCAD SHX Text
SOLO TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%C (minimo)
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE DETECTOR DE MONOXIDO PVC-P DE 20mm%%C (minimo)
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
TECHO O PARED
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
NOTA: LOS PUNTOS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES EN ESTOS AMBIENTES SON DEFINIDOS EN PLANOS DE DETALLE DE ARQUITECTURA. OBRA DEBERÁ CONTRASTAR.

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

APER

TURA

AUT

OMÁT

ICA

EN C

ASO

DE E

VACU

ACIÓ

N

MS.

03

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

3.80x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

DUCT

O DE

ASC

ENSO

RES

(VIV

IEND

AS)

2.40x5.00

01

02

03

04

05

08

07

06

18

19

20

09

17

10

11

12

13

14

15

23

24

21

22

G

F

DBA

G

FEDCB

A'

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

1

23

45

67

89

10

16

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 15.00%

PISO CONCRETO BRUÑADO

RAMPA VEHICULARPENDIENTE DE 14.35%

PISO CONCRETO BRUÑADO

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

15.

00%

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

0102

0304

0506

07

10

08

1112

1314

1509

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A A

NCLA

DA A

RAM

PAH

TOTA

L: 0

.90m

. DES

DE R

AMPA

BARA

NDA

MET

ÁLIC

A H

TOT

AL =

0.90

m.

PARA

PETO

MUR

O P7

H:0

.15m

.

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

G.C.

I EM

POTR

ADO

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TA C

ON R

EJIL

LA D

EVE

NTIL

ACIÓ

N

PUER

TAS

INST

ALAD

AS P

OR P

ROPI

ETAR

IOSA

RDIN

EL H

: 0.1

0M

TUBE

RÍA

DE D

ESAG

UE C

ONPR

OTEC

CIÓN

MET

ÁLIC

A

ESQU

INER

O

ESQU

INER

OES

QUIN

ERO

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

OES

QUIN

ERO

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

OES

QUIN

ERO

ESQU

INER

OES

QUIN

ERO

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

ESQU

INER

O

0506070809101112 04 03 0213 01

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

ZONA DE MEDIA TENSIÓN

ZONA DE BAJA TENSIÓN

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

PUERTAS INSTALADAS POR PROPIETARIOSARDINEL H: 0.10M

PARA

PETO

TAB

IQUE

RIA

P10

ALT

URA

TOTA

L: 1

.10M

TCCA

-01

TCCL

-01

TCCO

-01

T-LA

V

T-CC

T-GE

T-SE

T-SG

1 TTA-

BACI

T-SG

2

T-SG

T- S

1

MONT

ANTE

ELÉC

TRIC

AN°

3

MONT

ANTE

ELÉC

TRIC

AN°

1

2.40x5.00

2.40x5.00

2.40x5.00

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 3

.82M

)

PROY

ECCI

ÓNCO

NDEN

SADO

RES

DE A

.A.

ALTU

RA L

IBRE

: 2.

40m

.

10

SÓTA

NO 1

-B

N.P.

T. -4

.37

APER

TURA

AUT

OMÁT

ICA

EN C

ASO

DE E

VACU

ACIÓ

N

2.40x5.00

DUCT

O DE

ASC

ENSO

RES

(VIV

IEND

AS)

17

7

RAM

PA V

EHIC

ULAR

PEND

IENT

E DE

5.0

0%

HALL

DE

ASCE

NSOR

ES

GRUP

O EL

ECTR

ÓGEN

OCU

ARTO

DE

TABL

EROS

PASE

DE

MAN

GUER

A

*EST

ACIO

NAM

IENT

O EN

PEND

IENT

E DE

L 5.

00%

PROY

ECCI

ÓN B

ANCA

EN

PRIM

ER N

IVEL

CON

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

N.

JET

FAN

EN T

ECHO

( H=

0.30

m)

(ALT

URA

LIBR

E M

IN. 4

.10M

)

REJIL

LA D

E VE

NTIL

ACIÓ

NGR

UPO

ELÉC

TROG

ENO

SUBE

DUC

TO D

E EX

TRAC

CIÓN

DE M

ONOX

IDO

, CT

O DE

BAS

URAS

,CÁ

MAR

A DE

DES

AGUE

Y B

AÑOS

REJIL

LAPR

ESUR

IZAC

IÓN

DE A

IRE

PUER

TA C

ORTA

FUEG

OCO

N RE

JILLA

DE

VENT

.

COND

ENSA

DORE

S DE

A.A

.AL

TURA

LIB

RE :

2.40

m.

ESCA

LERA

01

ESCA

LERA

PRE

SURI

ZADA

PASE

DE

MAN

GUER

A

DUCT

O DE

PRE

SUR.

1615

14 0403

02

01

SUBE

A 1

° PIS

O

DUCT

O M

ONTA

NTE

IISS

PROY

ECCI

ÓN T

UBO

ESCA

PE G

.E.

CONT

RAPI

SO 2

.00C

M

TABL

ERO

ELEC

TRIC

O

N.P.

T. -4

.63

SÓTA

NO 1

-CN.

P.T.

-4.6

5

N.P.

T. -4

.63

N.P.

T. -4

.65

T-SG

1

T-SG

2

T-SG

T- S

1

TA-B

ACI

INSTALACIO

NES S

ANIT

ARIA

SDE A

GUA Y

ACI

ARQ. .........................

FORMATO D

E L

ÁMIN

A: A0

SELLO Y

FIR

MA

PROYECTO

EDIF

ICIO

DE U

SO M

IXTO

GRAU 15

BARRANCO

EDIFICA

EDIFICA

EDIF

ICA

CORP

S.A

.C.

RUC:

205

4537

6114

PROYECTA

ESCALA

revisa

do p

or

desa

rrol

lo p

or

ESPECIA

LID

AD

DANTE R

AFAEL V

ILCHEZ V

ALLEJOS

C.I.P

1518

11

RESPONSABLE P

LANO A

SBUIL

TPROPIE

TARIO

SUPERVIS

IÓN

1:50

AV

AL

IRANTE

IUEL

RAU N

C

ON

CA

BUENAVENTURA A

UIR

RE N

A

B U

RB

TE

ADA

BARRANCO

UBIC

ACIÓ

N

ARQ. ...........................

av

REPUBLIC

A D

E C

OLO

BIA

O

sa

isidr

o

CONSTRUCTURA

FEBRERO

01

EDIF

ICA

CONS

TRUC

TORE

S S.

A.C.

RUC:

205

2216

4781

av

REPUBLIC

A D

E C

OLO

BIA

O

sa

isidr

o

CIE

RRE

REV

FECHA

FASE

PLANO

INSTALACIO

NES S

ANIT

ARIA

SDE A

GUA Y

ACI

ARQ. .........................

FORMATO D

E L

ÁMIN

A: A0

SELLO Y

FIR

MA

PROYECTO

EDIF

ICIO

DE U

SO M

IXTO

GRAU 15

BARRANCO

EDIFICA

EDIFICA

EDIF

ICA

CORP

S.A

.C.

RUC:

205

4537

6114

PROYECTA

ESCALA

revisa

do p

or

desa

rrol

lo p

or

ESPECIA

LID

AD

DANTE R

AFAEL V

ILCHEZ V

ALLEJOS

C.I.P

1518

11

RESPONSABLE P

LANO A

SBUIL

TPROPIE

TARIO

SUPERVIS

IÓN

1:50

AV

AL

IRANTE

IUEL

RAU N

C

ON

CA

BUENAVENTURA A

UIR

RE N

A

B U

RB

TE

ADA

BARRANCO

UBIC

ACIÓ

N

ARQ. ...........................

av

REPUBLIC

A D

E C

OLO

BIA

O

sa

isidr

o

CONSTRUCTURA

FEBRERO

01

EDIF

ICA

CONS

TRUC

TORE

S S.

A.C.

RUC:

205

2216

4781

av

REPUBLIC

A D

E C

OLO

BIA

O

sa

isidr

o

CIE

RRE

REV

FECHA

FASE

PLANO

PLAN

TA S

ÓTAN

O 01

IE-39

PLAN

TA S

ÓTAN

O 01

ESC:

1/50

PLAN

TA S

ÓTAN

O 01

ESC:

1/50

0,7586

AutoCAD SHX Text
APERTURA AUTOMÁTICA EN CASO DE EVACUACIÓN
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
T-SG1
AutoCAD SHX Text
T-SG2
AutoCAD SHX Text
T-G
AutoCAD SHX Text
SÓTANO 1-A
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -2.71
AutoCAD SHX Text
SÓTANO 1-B
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.37
AutoCAD SHX Text
SÓTANO 1-C
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.65
AutoCAD SHX Text
CLOSET 01 ÁREA: 4.13M2
AutoCAD SHX Text
HALL DE ASCENSORES
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
CUARTO DE BASURA VIVIENDA OFICINAS COMERCIO
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
ESTACIONAMIENTO PARA BICICLETAS
AutoCAD SHX Text
PENDIENTE DE 5.00%
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -2.40
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -2.35
AutoCAD SHX Text
GRUPO ELECTRÓGENO
AutoCAD SHX Text
CUARTO DE TABLEROS
AutoCAD SHX Text
SUBESTACIÓN
AutoCAD SHX Text
PISO CEMENTO SEMIPULIDO
AutoCAD SHX Text
PASE DE MANGUERA
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 05
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 21
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST. 09
AutoCAD SHX Text
DEPÓSITO
AutoCAD SHX Text
SÓTANO 01
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -2.71
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.37
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.65
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.65
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -2.71
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.37
AutoCAD SHX Text
VESTUARIO Y SS.HH. DE MUJERES
AutoCAD SHX Text
VESTUARIO Y SS.HH. DE HOMBRES
AutoCAD SHX Text
LAVANDERIA
AutoCAD SHX Text
CUARTO DE CONTROL
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
*ESTACIONAMIENTO EN PENDIENTE DEL 5.00%
AutoCAD SHX Text
PROYECCIÓN DE REJILLA PARA INYECCIÓN DE AIRE
AutoCAD SHX Text
REJILLA DE VENTILACIÓN GRUPO ELÉCTROGENO
AutoCAD SHX Text
SUMIDERO
AutoCAD SHX Text
EXTRACCIÓN MECÁNICA DE AIRE EN S.S.H.H
AutoCAD SHX Text
PASE DE MANGUERA
AutoCAD SHX Text
DUCTO DE PRESUR.
AutoCAD SHX Text
16
AutoCAD SHX Text
15
AutoCAD SHX Text
14
AutoCAD SHX Text
13
AutoCAD SHX Text
14
AutoCAD SHX Text
13
AutoCAD SHX Text
12
AutoCAD SHX Text
11
AutoCAD SHX Text
08
AutoCAD SHX Text
09
AutoCAD SHX Text
07
AutoCAD SHX Text
06
AutoCAD SHX Text
05
AutoCAD SHX Text
04
AutoCAD SHX Text
03
AutoCAD SHX Text
02
AutoCAD SHX Text
01
AutoCAD SHX Text
10
AutoCAD SHX Text
SUBE A 1° PISO
AutoCAD SHX Text
DUCTO MONTANTE IISS
AutoCAD SHX Text
ESCALERA 01
AutoCAD SHX Text
ESCALERA PRESURIZADA
AutoCAD SHX Text
ESCALERA 02
AutoCAD SHX Text
ESCALERA PRESURIZADA
AutoCAD SHX Text
PROPIEDAD EXCLUSIVA EST.02
AutoCAD SHX Text
CLOSET
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
CONTRAPISO 2.00CM
AutoCAD SHX Text
DUCTO DE PRESUR.
AutoCAD SHX Text
DUCTO EXTRACCIÓN DE MONOXIDO
AutoCAD SHX Text
PARAPETO H=1.00M
AutoCAD SHX Text
Piso Cemento
AutoCAD SHX Text
Piso Cemento
AutoCAD SHX Text
MEDIA CAÑA
AutoCAD SHX Text
TUBERIA 2"
AutoCAD SHX Text
TAPA CIEGA
AutoCAD SHX Text
NIVEL DE PISO
AutoCAD SHX Text
POZO DE EXPULSIÓN DE HUMOS
AutoCAD SHX Text
DUCTO DE INYECCIÓN DE AIRE EN SÓTANOS
AutoCAD SHX Text
DUCTO DE INSTALACIONES
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -2.40
AutoCAD SHX Text
PARAPETO H=1.00M
AutoCAD SHX Text
AREA DE SERVICIO
AutoCAD SHX Text
N.P.T. -4.63
AutoCAD SHX Text
CUARTO DE APOYO
AutoCAD SHX Text
LOCKERS METÁLICOS H=1.80m
AutoCAD SHX Text
CL. LIMPIEZA
AutoCAD SHX Text
TV
AutoCAD SHX Text
TV
AutoCAD SHX Text
SUBE CONTROL PUERTA BATIENTE
AutoCAD SHX Text
SUBE SALIDA FUERZA PARA PUERTA BATIENTE CREC2-F5
AutoCAD SHX Text
EA-09 0.25HP
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-10
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-07
AutoCAD SHX Text
LLEGAN POR BANDEJA ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-01
AutoCAD SHX Text
LLEGAN POR BANDEJA ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-02
AutoCAD SHX Text
LLEGAN POR BANDEJA ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-03
AutoCAD SHX Text
LLEGAN POR BANDEJA ALIMENTADORES DE PARTAMENTOS BM.DP-04
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE OFICINAS BM.OF-03
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE OFICINAS BM.OF-04
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-07
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-06
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE BM.DP-05
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE BM.OF-02
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE OFICINAS BM.OF-01
AutoCAD SHX Text
LLEGA ALIMENTADOR DE T-SG
AutoCAD SHX Text
LLEGA ALIMENTADOR DE BACI
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-09
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-08
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE BM.DP-11
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE OFICINAS BM.OF-05
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE BM.OF-07
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE OFICINAS BM.OF-08
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE LOCAL COMERCIAL BM.LC-01
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-12
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE BM.DP-13
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-14
AutoCAD SHX Text
LLEGAN ALIMENTADORES DE DEPARTAMENTOS BM.DP-15
AutoCAD SHX Text
h=1.20m
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (700x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (700x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (850x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (850x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (350x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA 600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (250x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (250x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (250x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (250x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (250x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (250x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (900x100)mm
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
h=0.30m
AutoCAD SHX Text
h=PISO
AutoCAD SHX Text
h=PISO
AutoCAD SHX Text
h=0.30m
AutoCAD SHX Text
h=0.30m
AutoCAD SHX Text
h=1.50m
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
h=1.20m
AutoCAD SHX Text
h=1.20m
AutoCAD SHX Text
h=1.20m
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
ECH-01 241W
AutoCAD SHX Text
ECH-01 241W
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE AIRE CALIENTE
AutoCAD SHX Text
ENTRADA DE AIRE FRIO
AutoCAD SHX Text
GRUPO GENERADOR
AutoCAD SHX Text
CARGADOR DE BATERIAS
AutoCAD SHX Text
220kW-STAND BY 230V, 3 , FDP=0.8
AutoCAD SHX Text
SUBE TUBERIA DE EXPULSIÓN DE GASES
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE PARA SPAT (200x200x100)mm
AutoCAD SHX Text
LLEGA 1Tx95mm2 LSOH PVC-P 40mm (T-GE)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx25mm2 LSOH PVC-P 35mm (T.VIV-ASC)
AutoCAD SHX Text
SUBE 1Tx25mm2 LSOH PVC-P 35mm (T.OF-ASC)
AutoCAD SHX Text
BAJA CSG2-F3/F4/F5/F6/F7 CSG1-F5/F6 (200x200x100)mm
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
VII-01 0.75HP
AutoCAD SHX Text
VII-01 0.75HP
AutoCAD SHX Text
VTI-01 POT=0.75HP
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
UC-02 POT=1.0kW
AutoCAD SHX Text
UC-01 POT=1.11kW
AutoCAD SHX Text
UC-03 13.91KW
AutoCAD SHX Text
UC-04 9.63KW
AutoCAD SHX Text
UC-04 (02 UNDS) 9.63KW
AutoCAD SHX Text
B.E (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
BAJAN CSG2-F3/F4/F5/F6 CESG1-F2,CESG2-F2 CB1-F3
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (250x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (250x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
SUBE CSG2-F1 (T-REC2)
AutoCAD SHX Text
SUBE ALIMENTADOR DE T-LC1
AutoCAD SHX Text
EA-02(2unid) 1.0HP
AutoCAD SHX Text
IA-06 0.25HP
AutoCAD SHX Text
BAJA CATBACI-F1
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
h=1.20m
AutoCAD SHX Text
h=1.20m
AutoCAD SHX Text
h=1.20m
AutoCAD SHX Text
h=1.20m
AutoCAD SHX Text
h=0.70m h=1.70m
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
h=0.70m h=1.70m
AutoCAD SHX Text
CAMBIO DE NIVEL DE BANDEJA DEBAJO DE DUCTO MECÁNICO
AutoCAD SHX Text
BANDEJA VIAJA DEBAJO DE DUCTO MECÁNICO
AutoCAD SHX Text
BANDEJA VIAJA DEBAJO DE DUCTO MECÁNICO
AutoCAD SHX Text
BANDEJA VIAJA DEBAJO DE DUCTO MECÁNICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE h=TECHO
AutoCAD SHX Text
UC-02 POT=1.0kW
AutoCAD SHX Text
BAJA CBC-F1/F2/F3 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
GABINETE SPAT PARA 126 DEPARTAMENTOS(BORNERAS) (1Tx10mm2 C/DEPARTAMENTO) H=DEBAJO DE TECHO
AutoCAD SHX Text
GABINETE SPAT PARA 78 DEPARTAMENTOS(BORNERAS) (1Tx10mm2 C/DEPARTAMENTO) H=DEBAJO DE TECHO
AutoCAD SHX Text
GABINETE SPAT PARA 86 PARA OFICINA Y DEPARTAMENTOS(BORNERAS) (1Tx10mm2 C/DEPARTAMENTO) H=DEBAJO DE TECHO
AutoCAD SHX Text
UC-02 POT=1.00KW 220V/1 /60Hz
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
LLEGA CREC2-F3
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
LLEGA CREC1-F5
AutoCAD SHX Text
B.E.(750x100)mm (ALIMENTA DPTOS DEL PISO 15° AL PISO 20°)
AutoCAD SHX Text
B.E.(800x100)mm (ALIMENTA DPTOS DEL PISO 8° AL PISO 14°)
AutoCAD SHX Text
B.E.(550x100)mm (ALIMENTA OFICINAS DE PISO 1° AL PISO 7°)
AutoCAD SHX Text
B.E.(700x100)mm (ALIMENTA DPTOS DEL PISO 8° AL PISO 11°)
AutoCAD SHX Text
B.E.(750x100)mm (ALIMENTA DPTOS DEL PISO 16° AL PISO 20°)
AutoCAD SHX Text
B.E.(650x100)mm (ALIMENTA DPTOS DEL PISO 12° AL PISO 15°)
AutoCAD SHX Text
UE-02 220V/1 /60Hz
AutoCAD SHX Text
UE-02 220V/1 /60Hz
AutoCAD SHX Text
UC-02 POT=1.00KW 220V/1 /60Hz
AutoCAD SHX Text
SUBE ALIMENTADOR DE T-LC2
AutoCAD SHX Text
SUBE ALIMENTADOR DE T-LC3
AutoCAD SHX Text
SECADORAS: ENCHUFES MOD. 57612 Hypra LEGRAND DE 32 AMP. MONOFÁSICO. INSTALAR A 70 Y 170 CMS. DE NPT.Y A 15CMS DEL EJE DEL DUCTO(LINEA INDEPENDIENTE PARA ENCHUFE CON SU RESPECTIVO AUTOMÁTICO Y DIFERENCIAL). (VER DETALLE DE LAVANDERÍA)
AutoCAD SHX Text
LAVADORAS: ENCHUFES MOD. BTICINO 2180 DE 16 AMP. INSTALAR A 120 CMS. DE NPT.
AutoCAD SHX Text
FACU
AutoCAD SHX Text
CONEXION T-GE A GRUPO ELECTROGENO POR SOTANO 2 (BANDEJA 200X100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (500x100)mm
AutoCAD SHX Text
LLEGAN 2 BANDEJAS ELECTRICAS (300X100)mm A BANDEJA ELECTRICA (500X100)mm
AutoCAD SHX Text
LLEGA BANDEJA ELECTRICA (600X100)mm A BANDEJA ELECTRICA (500X100)mm
AutoCAD SHX Text
LLEGA BANDEJA ELECTRICA (300X100)mm A BANDEJA ELECTRICA (500X100)mm
AutoCAD SHX Text
LLEGA BANDEJA ELECTRICA (400X100)mm A BANDEJA ELECTRICA (500X100)mm
AutoCAD SHX Text
LLEGAN 2 BANDEJAS ELECTRICAS (300X100)mm A BANDEJA ELECTRICA (500X100)mm
AutoCAD SHX Text
BAJAN CSG1 F3/F4
AutoCAD SHX Text
GABINETE SPAT PARA 86 PARA OFICINA Y DEPARTAMENTOS(BORNERAS) (1Tx10mm2 C/DEPARTAMENTO) H=DEBAJO DE TECHO
AutoCAD SHX Text
NOTA: LA UBICACIÓN Y ALTURA DE LA SALIDA SERA DEFINO POR EL PROVEEDOR
AutoCAD SHX Text
SUBE CREC2-T2 (PISO 11) SALIDA PARA INTERCOMUNICADOR
AutoCAD SHX Text
CREC2-T2 (PISO 11) SALIDA PARA INTERCOMUNICADOR
AutoCAD SHX Text
SUBE CREC2-T2 (PISO 11) SALIDA PARA INTERCOMUNICADOR
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
SUBE CREC1-T2 SALIDA PARA INTERCOMUNICADOR
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
h=1.80m
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
h=0.30m
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
h=PISO
AutoCAD SHX Text
h=PISO
AutoCAD SHX Text
h=1.50m
AutoCAD SHX Text
h=2.40m
AutoCAD SHX Text
h=1.50m
AutoCAD SHX Text
h=2.40m
AutoCAD SHX Text
LLEGA CREC2-T2 (PISO 11) SALIDA PARA INTERCOMUNICADOR
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
UC-03 POT=13.91KW
AutoCAD SHX Text
UC-03 POT=13.91KW
AutoCAD SHX Text
UC-04 POT=9.63KW
AutoCAD SHX Text
UC-04 POT=9.63KW
AutoCAD SHX Text
LLEGA CLC1-F1
AutoCAD SHX Text
LLEGA CLC2-F1
AutoCAD SHX Text
LLEGA CLC3-F1
AutoCAD SHX Text
T-SG1
AutoCAD SHX Text
T-SG2
AutoCAD SHX Text
T-G
AutoCAD SHX Text
VAN CSG1-F1(T-AZ), CSG1-F5(TTA.PRE-01), CESG1-F3(T.VIV-ASC), CESG2-F2(T-P2), CSG2-F7(TTA.PRE-02), CESG2-F3(T.OF-ASC). LLEGAN CESG1-F3(T-REC1) CSG2-F1(T-REC2) BANDEJA ELÉCTRICA (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (500x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELÉCTRICA (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
BAJA A BANDEJA ELÉCTRICA (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
LLEGA A BANDEJA ELÉCTRICA (850x100)mm
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE AIRE CALIENTE
AutoCAD SHX Text
ENTRADA DE AIRE FRIO
AutoCAD SHX Text
GRUPO GENERADOR
AutoCAD SHX Text
220kW-STAND BY 230V, 3 , FDP=0.8
AutoCAD SHX Text
SUBE TUBERIA DE EXPULSIÓN DE GASES
AutoCAD SHX Text
CONEXION T-GE A GRUPO ELECTROGENO POR SOTANO 2 (BANDEJA 200X100)mm
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON ESPIGA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
SALIDAS
AutoCAD SHX Text
SIMBOLO
AutoCAD SHX Text
ALTURA
AutoCAD SHX Text
CAJA
AutoCAD SHX Text
INSTALACIÓN
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE A PRUEBA DE AGUA CON ESPIGA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE FUERZA
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T/P.A.
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
0.30m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S)
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
CAJA
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
ALTURA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
INSTALACIÓN
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
CONDUCTORES ELECTRICOS CON LINEA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
DM
AutoCAD SHX Text
DETECTOR DE MONOXIDO
AutoCAD SHX Text
1.50m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE CONTROL ELÉCTRICO
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S)
AutoCAD SHX Text
ADOSADO
AutoCAD SHX Text
1.10m S.N.P.T
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
SISTEMA DE TIERRA
AutoCAD SHX Text
POZO DE TIERRA
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE DISTRIBUCION ELÉCTRICO
AutoCAD SHX Text
SIMBOLO
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%c (minimo)
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%c (minimo)
AutoCAD SHX Text
TECHO O PARED
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
CAJA DE PASE
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
CUADRADO
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
CAJA DE PASE STANDARD
AutoCAD SHX Text
.30m ó INDIC.
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
OCTOGONAL
AutoCAD SHX Text
.30m ó INDIC.
AutoCAD SHX Text
L E Y E N D A
AutoCAD SHX Text
SOLO TUBERIA DE PVC-P DE 20mm%%C (minimo)
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE DETECTOR DE MONOXIDO PVC-P DE 20mm%%C (minimo)
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
TECHO O PARED
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
NOTA: LOS PUNTOS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES EN ESTOS AMBIENTES SON DEFINIDOS EN PLANOS DE DETALLE DE ARQUITECTURA. OBRA DEBERÁ CONTRASTAR.

Anexo 26

Detalle Bandejas y aterramiento

F4F4

F3LT

MF2

LTM

T-SG

TC-B

ACI

TC-B

J

T-S4

T-S3

T-S2

T-B2

TC-B

A2

T-S5

TC.C

O-S

6T-

S6

T-S7

T-B1

TC-B

A1TC

-BS

TC.O

F-AS

C1

T-R

EC2

T-BC

TC.O

F-AS

C2

TTA.

PRE-

02

T-P1

2

T-AZ

T-PI

ST-

SUM

1

TC.V

IV-A

SC1 T-

REC

1

T-S1

TC.C

A-S1

TC.C

O-S

1TC

-CC

T-LC

1T-

LC2

T-LC

3

MONT

ANTE

HAL

L DE

ASCE

NSOR

ES

MONT

ANTE

DE

PAS

ILLO

ALUM

BRAD

OMO

NTAN

TE D

E E

SCAL

ERA

01AL

UMBR

ADO

T.O

F-AS

C

T.VI

V-AS

C

T-SG

1T-

SG2

T-G

E

TTA-

BAC

I

T-BA

CI

TC.P

RE-

02

TC.C

O-S

7

T-LA

V

TTA.

PRE-

01TC

.PR

E-01

TC.S

H-0

1

TC.C

O-S

5

TC.C

O-S

4

TC.C

O-S

3

TC.C

O-S

2

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F1LR

LR

LR

LOCA

L01

LOCA

L02

LOCA

L03

T-O

F2T-

OF1

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF2

T-O

F3T-

OF2

T-O

F3

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7

TC.C

B-01

TC-B

D

T-SE

T-P1

8

T-SU

M2

TC.V

IV-A

SC2

TC.V

IV-A

SC3

TC.V

P-01

T-O

F3T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF1

T-O

F2T-

OF3

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1

T-O

F2T-

OF1

T-O

F2T-

OF3

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1

T-O

F2T-

OF1

T-O

F2T-

OF3

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1

T-O

F2T-

OF1

T-O

F2T-

OF3

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1

T-O

F2T-

OF1

T-O

F2T-

OF3

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF2

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF3

T-O

F2T-

OF2T-

D2

T-D

1T-

D2

T-D

3T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D3

T-D

3T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

1T-

D1

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-D

1

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F3T-

OF5

T-O

F2T-

OF9

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-O

F7T-

OF7

T-G

YM

TC.O

F-AS

C3

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

1T-

D1

T-D

1

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

1T-

D1

T-D

1

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

1T-

D1

T-D

1

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

1T-

D1

T-D

1

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

2T-

D1

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

1T-

D1

T-D

3T-

D3

T-D

2T-

D3

T-D

2T-

D2

T-D

2T-

D2

T-D

3T-

D3

T-D

3T-

D3

T-D

3T-

D3

MONT

ANTE

DE

TOMA

CORR

IENT

E EN

PASI

LLOS

MONT

ANTE

DE

ESC

ALER

A 02

ALUM

BRAD

O

T-P2

T-D

1

T-D

1

T-D

1

T-D

1

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

F2LR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LRLR

LR

T-O

F1T-

OF1

T-O

F1

TP-2

T.AS

C.O

F

T.P1

2

T-G

YM

TP-1

8

T-AZ

TTA.

PRE-

01

TTA.

PRE-

02

T.VI

V-AS

C

ADIC

. 7m

ts

ADIC

. 6m

ts

ADIC

. 2m

ts

ING.

FER

NAND

O ME

NDOZ

A TE

JADA

C.I.P

. 453

06

INGE

NIER

O RE

SPON

SABL

E:

PROY

ECTO

:

PLAN

O:

ESPE

CIAL

IDAD

:

ASIS

TENT

E / D

IBUJ

O:

ESCA

LA:

FECH

A:

LAMI

NA:

COD:

INST

ALAC

IONE

S EL

ÉCTR

ICAS

G.L.T

/ J.R

.C

PROP

IEDA

D :

REV.

FECH

ADE

SCRI

PCIÓ

N

F M T

I N G E

N I E R

O S S

. A .C.

OCTU

BRE

2018

FMT-

18-1

8

S/E

EDIFI

CIO

DE U

SO M

IXTO

GRA

U 15

BAR

RANC

O

EDIFI

CA C

ORP

SAC

ING.

FER

NAND

O ME

NDOZ

A TE

JADA

C.I.P

. 453

06

INGE

NIER

O RE

SPON

SABL

E:

PROY

ECTO

:

PLAN

O:

ESPE

CIAL

IDAD

:

ASIS

TENT

E / D

IBUJ

O:

ESCA

LA:

FECH

A:

LAMI

NA:

COD:

INST

ALAC

IONE

S EL

ÉCTR

ICAS

G.L.T

/ J.R

.C

PROP

IEDA

D :

REV.

FECH

ADE

SCRI

PCIÓ

N

F M T

I N G E

N I E R

O S S

. A .C.

OCTU

BRE

2018

FMT-

18-1

8

S/E

EDIFI

CIO

DE U

SO M

IXTO

GRA

U 15

BAR

RANC

O

EDIFI

CA C

ORP

SAC

IE-04

L E Y

E N

D A

G E

N E

R A

L

DESC

RIPC

IÓN

SALID

AS

SIMB

OLO

ALTU

RACA

JAIN

STAL

ACIÓ

N

DESC

RIPC

IÓN

TUBE

RIA

- TAB

LERO

S

SIMB

OLO

ALTU

RACA

JAIN

STAL

ACIÓ

N

L E Y

E N

D A

G E

N E

R A

L

DESC

RIPC

IÓN

SALID

AS

SIMB

OLO

ALTU

RACA

JAIN

STAL

ACIÓ

N

DESC

RIPC

IÓN

TUBE

RIA

- TAB

LERO

S

SIMB

OLO

ALTU

RACA

JAIN

STAL

ACIÓ

N

MOTA

NTE

ELÉC

TRIC

A D

E OF

ICIN

AS Y

DEP

ARTA

MENT

OS

AutoCAD SHX Text
PISO 1°
AutoCAD SHX Text
SOTANO 1°
AutoCAD SHX Text
PISO 2°
AutoCAD SHX Text
PISO 3°
AutoCAD SHX Text
PISO 4°
AutoCAD SHX Text
PISO 5°
AutoCAD SHX Text
PISO 6°
AutoCAD SHX Text
PISO 7°
AutoCAD SHX Text
PISO 8°
AutoCAD SHX Text
PISO 9°
AutoCAD SHX Text
PISO 10°
AutoCAD SHX Text
PISO 11°
AutoCAD SHX Text
PISO 12°
AutoCAD SHX Text
PISO 13°
AutoCAD SHX Text
PISO 14°
AutoCAD SHX Text
PISO 15°
AutoCAD SHX Text
PISO 16°
AutoCAD SHX Text
PISO 17°
AutoCAD SHX Text
PISO 18°
AutoCAD SHX Text
PISO 19°
AutoCAD SHX Text
PISO 20°
AutoCAD SHX Text
AZOTEA
AutoCAD SHX Text
TECHO 1
AutoCAD SHX Text
SOTANO 2°
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BACI
AutoCAD SHX Text
SS.GG
AutoCAD SHX Text
TOTALIZADOR
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDOR DE BACI Y SS.GG.
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDOR DE LOCALES COMERCIALES
AutoCAD SHX Text
SOTANO 3°
AutoCAD SHX Text
SOTANO 4°
AutoCAD SHX Text
SOTANO 5°
AutoCAD SHX Text
SOTANO 6°
AutoCAD SHX Text
SOTANO 7°
AutoCAD SHX Text
33 E + 3 F
AutoCAD SHX Text
18 E + 18 F
AutoCAD SHX Text
TECHO 1
AutoCAD SHX Text
VA A BANCO DE MEDIDORES DE LOCALES COMERCIALES
AutoCAD SHX Text
VA A TLC1, TLC2 Y TLC3
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (500x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (600x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (700x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (700x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (650x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (450x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A3
AutoCAD SHX Text
A6
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A7
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A6
AutoCAD SHX Text
A6
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A3
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A3
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A6
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A6
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A7
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A7
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A3
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A3
AutoCAD SHX Text
A6
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A7
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
A6
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A7
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
PASADIZO
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A3
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 200x200x100mm
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A10
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A15
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A11
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
CREC2-T3
AutoCAD SHX Text
CREC2-T4
AutoCAD SHX Text
CREC2-T5
AutoCAD SHX Text
CREC2-T3
AutoCAD SHX Text
CREC2-T4
AutoCAD SHX Text
CREC2-T5
AutoCAD SHX Text
CREC2-T3
AutoCAD SHX Text
CREC2-T4
AutoCAD SHX Text
CREC2-T5
AutoCAD SHX Text
CREC2-T3
AutoCAD SHX Text
CREC2-T4
AutoCAD SHX Text
CREC2-T5
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
CREC2-T3
AutoCAD SHX Text
CREC2-T4
AutoCAD SHX Text
CREC2-T5
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
CREC2-T3
AutoCAD SHX Text
CREC2-T4
AutoCAD SHX Text
CREC2-T5
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
CREC2-T3
AutoCAD SHX Text
CREC2-T4
AutoCAD SHX Text
CREC2-T5
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
CREC2-T3
AutoCAD SHX Text
CREC2-T4
AutoCAD SHX Text
CREC2-T5
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
P9-T1
AutoCAD SHX Text
P9-T2
AutoCAD SHX Text
P9-T3
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
1x35 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 150x150x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 150x150x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 150x150x100mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 150x150x100mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH EMT 25mm
AutoCAD SHX Text
1x35 mm2 LSOH EMT 25mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
1Tx50 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
1x70 mm2 LSOH PVC-P 25mm
AutoCAD SHX Text
1x35 mm2 LSOH EMT 25mm
AutoCAD SHX Text
OF. 201
AutoCAD SHX Text
OF. 202
AutoCAD SHX Text
OF. 203
AutoCAD SHX Text
OF. 204
AutoCAD SHX Text
OF. 205
AutoCAD SHX Text
OF. 206
AutoCAD SHX Text
OF. 207
AutoCAD SHX Text
OF. 208
AutoCAD SHX Text
OF. 215
AutoCAD SHX Text
OF. 216
AutoCAD SHX Text
OF. 217
AutoCAD SHX Text
OF. 218
AutoCAD SHX Text
OF. 219
AutoCAD SHX Text
OF. 214
AutoCAD SHX Text
DPTO 806
AutoCAD SHX Text
DPTO 805
AutoCAD SHX Text
DPTO 804
AutoCAD SHX Text
DPTO 803
AutoCAD SHX Text
DPTO 802
AutoCAD SHX Text
G.E
AutoCAD SHX Text
GRUPO ELECTROGENO 220KW, 220V, 3 , 60Hz
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG1
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG1
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG2
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG2
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG2
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG2
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG2
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG1
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E. (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
B.E. (200x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (300x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (650x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (650x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (650x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
1Tx50 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
1Tx50 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
1Tx50 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 OHM
AutoCAD SHX Text
1x70 mm2 LSOH PVC-P 25mm
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A9
AutoCAD SHX Text
A8
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
A4
AutoCAD SHX Text
A3
AutoCAD SHX Text
A6
AutoCAD SHX Text
A5
AutoCAD SHX Text
A2
AutoCAD SHX Text
A1
AutoCAD SHX Text
1Tx95 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH PVC-P 25mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH EMT 25mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH EMT 25mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH EMT 25mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH EMT 25mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH EMT 25mm
AutoCAD SHX Text
1x95 mm2 LSOH PVC-P 25mm
AutoCAD SHX Text
1Tx95 mm2 LSOH EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
OF. 209
AutoCAD SHX Text
OF. 210
AutoCAD SHX Text
OF. 211
AutoCAD SHX Text
OF. 212
AutoCAD SHX Text
OF. 213
AutoCAD SHX Text
OF. 220
AutoCAD SHX Text
OF. 221
AutoCAD SHX Text
OF. X01
AutoCAD SHX Text
OF. X02
AutoCAD SHX Text
OF. X03
AutoCAD SHX Text
OF. X04
AutoCAD SHX Text
OF. X05
AutoCAD SHX Text
OF. X06
AutoCAD SHX Text
OF. X07
AutoCAD SHX Text
OF. X08
AutoCAD SHX Text
OF. X09
AutoCAD SHX Text
OF. X10
AutoCAD SHX Text
OF. X11
AutoCAD SHX Text
OF. X12
AutoCAD SHX Text
OF. X13
AutoCAD SHX Text
OF. X15
AutoCAD SHX Text
OF. X16
AutoCAD SHX Text
OF. X17
AutoCAD SHX Text
OF. X18
AutoCAD SHX Text
OF. X19
AutoCAD SHX Text
OF. X14
AutoCAD SHX Text
OF. X20
AutoCAD SHX Text
OF. X21
AutoCAD SHX Text
OF. X01
AutoCAD SHX Text
OF. X02
AutoCAD SHX Text
OF. X03
AutoCAD SHX Text
OF. X04
AutoCAD SHX Text
OF. X05
AutoCAD SHX Text
OF. X06
AutoCAD SHX Text
OF. X07
AutoCAD SHX Text
OF. X08
AutoCAD SHX Text
OF. X09
AutoCAD SHX Text
OF. X10
AutoCAD SHX Text
OF. X11
AutoCAD SHX Text
OF. X12
AutoCAD SHX Text
OF. X13
AutoCAD SHX Text
OF. X15
AutoCAD SHX Text
OF. X16
AutoCAD SHX Text
OF. X17
AutoCAD SHX Text
OF. X18
AutoCAD SHX Text
OF. X19
AutoCAD SHX Text
OF. X14
AutoCAD SHX Text
OF. X20
AutoCAD SHX Text
OF. X21
AutoCAD SHX Text
OF. X01
AutoCAD SHX Text
OF. X02
AutoCAD SHX Text
OF. X03
AutoCAD SHX Text
OF. X04
AutoCAD SHX Text
OF. X05
AutoCAD SHX Text
OF. X06
AutoCAD SHX Text
OF. X07
AutoCAD SHX Text
OF. X08
AutoCAD SHX Text
OF. X09
AutoCAD SHX Text
OF. X10
AutoCAD SHX Text
OF. X11
AutoCAD SHX Text
OF. X12
AutoCAD SHX Text
OF. X13
AutoCAD SHX Text
OF. X15
AutoCAD SHX Text
OF. X16
AutoCAD SHX Text
OF. X17
AutoCAD SHX Text
OF. X18
AutoCAD SHX Text
OF. X19
AutoCAD SHX Text
OF. X14
AutoCAD SHX Text
OF. X20
AutoCAD SHX Text
OF. X21
AutoCAD SHX Text
OF. 601
AutoCAD SHX Text
OF. 602
AutoCAD SHX Text
OF. 603
AutoCAD SHX Text
OF. 604
AutoCAD SHX Text
OF. 605
AutoCAD SHX Text
OF. 606
AutoCAD SHX Text
OF. 607
AutoCAD SHX Text
OF. 608
AutoCAD SHX Text
OF. 609
AutoCAD SHX Text
OF. 610
AutoCAD SHX Text
OF. 611
AutoCAD SHX Text
OF. 612
AutoCAD SHX Text
OF. 613
AutoCAD SHX Text
OF. X15
AutoCAD SHX Text
OF. X16
AutoCAD SHX Text
OF. X17
AutoCAD SHX Text
OF. X18
AutoCAD SHX Text
OF. X19
AutoCAD SHX Text
OF. X14
AutoCAD SHX Text
OF. X20
AutoCAD SHX Text
OF. X21
AutoCAD SHX Text
OF. X01
AutoCAD SHX Text
OF. X02
AutoCAD SHX Text
OF. X03
AutoCAD SHX Text
OF. X04
AutoCAD SHX Text
OF. X05
AutoCAD SHX Text
OF. X06
AutoCAD SHX Text
OF. X07
AutoCAD SHX Text
OF. X08
AutoCAD SHX Text
OF. X09
AutoCAD SHX Text
OF. X10
AutoCAD SHX Text
OF. X11
AutoCAD SHX Text
OF. X12
AutoCAD SHX Text
OF. X13
AutoCAD SHX Text
OF. X15
AutoCAD SHX Text
OF. X16
AutoCAD SHX Text
OF. X17
AutoCAD SHX Text
OF. X18
AutoCAD SHX Text
OF. X19
AutoCAD SHX Text
OF. X14
AutoCAD SHX Text
OF. X20
AutoCAD SHX Text
OF. X21
AutoCAD SHX Text
DPTO. 821
AutoCAD SHX Text
DPTO. 820
AutoCAD SHX Text
DPTO. 819
AutoCAD SHX Text
DPTO. 818
AutoCAD SHX Text
DPTO. 817
AutoCAD SHX Text
DPTO. 816
AutoCAD SHX Text
DPTO. 815
AutoCAD SHX Text
DPTO. 814
AutoCAD SHX Text
DPTO. 813
AutoCAD SHX Text
DPTO. 812
AutoCAD SHX Text
DPTO. 801
AutoCAD SHX Text
DPTO. X21
AutoCAD SHX Text
DPTO. X20
AutoCAD SHX Text
DPTO. X19
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X20
AutoCAD SHX Text
DPTO. X19
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X21
AutoCAD SHX Text
DPTO. X20
AutoCAD SHX Text
DPTO. X19
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO 807
AutoCAD SHX Text
DPTO 808
AutoCAD SHX Text
DPTO 809
AutoCAD SHX Text
DPTO 810
AutoCAD SHX Text
DPTO 811
AutoCAD SHX Text
DPTO X06
AutoCAD SHX Text
DPTO X05
AutoCAD SHX Text
DPTO X04
AutoCAD SHX Text
DPTO X03
AutoCAD SHX Text
DPTO X02
AutoCAD SHX Text
DPTO X07
AutoCAD SHX Text
DPTO X08
AutoCAD SHX Text
DPTO X09
AutoCAD SHX Text
DPTO X10
AutoCAD SHX Text
DPTO X06
AutoCAD SHX Text
DPTO X05
AutoCAD SHX Text
DPTO X04
AutoCAD SHX Text
DPTO X03
AutoCAD SHX Text
DPTO X02
AutoCAD SHX Text
DPTO X07
AutoCAD SHX Text
DPTO X08
AutoCAD SHX Text
DPTO X09
AutoCAD SHX Text
DPTO X10
AutoCAD SHX Text
DPTO X06
AutoCAD SHX Text
DPTO X05
AutoCAD SHX Text
DPTO X04
AutoCAD SHX Text
DPTO X03
AutoCAD SHX Text
DPTO X02
AutoCAD SHX Text
DPTO X07
AutoCAD SHX Text
DPTO X08
AutoCAD SHX Text
DPTO X09
AutoCAD SHX Text
DPTO X10
AutoCAD SHX Text
DPTO X06
AutoCAD SHX Text
DPTO X05
AutoCAD SHX Text
DPTO X04
AutoCAD SHX Text
DPTO X03
AutoCAD SHX Text
DPTO X02
AutoCAD SHX Text
DPTO X07
AutoCAD SHX Text
DPTO X08
AutoCAD SHX Text
DPTO X09
AutoCAD SHX Text
DPTO X10
AutoCAD SHX Text
DPTO X06
AutoCAD SHX Text
DPTO X05
AutoCAD SHX Text
DPTO X04
AutoCAD SHX Text
DPTO X03
AutoCAD SHX Text
DPTO X02
AutoCAD SHX Text
DPTO X07
AutoCAD SHX Text
DPTO X08
AutoCAD SHX Text
DPTO X09
AutoCAD SHX Text
DPTO X10
AutoCAD SHX Text
DPTO X06
AutoCAD SHX Text
DPTO X05
AutoCAD SHX Text
DPTO X04
AutoCAD SHX Text
DPTO X03
AutoCAD SHX Text
DPTO X02
AutoCAD SHX Text
DPTO X07
AutoCAD SHX Text
DPTO X08
AutoCAD SHX Text
DPTO X09
AutoCAD SHX Text
DPTO X10
AutoCAD SHX Text
DPTO X06
AutoCAD SHX Text
DPTO X05
AutoCAD SHX Text
DPTO X04
AutoCAD SHX Text
DPTO X03
AutoCAD SHX Text
DPTO X02
AutoCAD SHX Text
DPTO X07
AutoCAD SHX Text
DPTO X08
AutoCAD SHX Text
DPTO X09
AutoCAD SHX Text
DPTO X10
AutoCAD SHX Text
DPTO X11
AutoCAD SHX Text
DPTO X06
AutoCAD SHX Text
DPTO X05
AutoCAD SHX Text
DPTO X04
AutoCAD SHX Text
DPTO X03
AutoCAD SHX Text
DPTO X02
AutoCAD SHX Text
DPTO X07
AutoCAD SHX Text
DPTO X08
AutoCAD SHX Text
DPTO X09
AutoCAD SHX Text
DPTO X10
AutoCAD SHX Text
DPTO X11
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 OHM
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 OHM
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 OHM
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 OHM
AutoCAD SHX Text
SPAT R<=05 OHM
AutoCAD SHX Text
DPTO. X21
AutoCAD SHX Text
DPTO. X20
AutoCAD SHX Text
DPTO. X19
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X21
AutoCAD SHX Text
DPTO. X20
AutoCAD SHX Text
DPTO. X19
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X21
AutoCAD SHX Text
DPTO. X20
AutoCAD SHX Text
DPTO. X19
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X09
AutoCAD SHX Text
DPTO. X08
AutoCAD SHX Text
DPTO. X07
AutoCAD SHX Text
DPTO. X06
AutoCAD SHX Text
DPTO. X05
AutoCAD SHX Text
DPTO. X04
AutoCAD SHX Text
DPTO. X03
AutoCAD SHX Text
DPTO. X02
AutoCAD SHX Text
DPTO. X11
AutoCAD SHX Text
DPTO. X10
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X09
AutoCAD SHX Text
DPTO. X08
AutoCAD SHX Text
DPTO. X07
AutoCAD SHX Text
DPTO. X06
AutoCAD SHX Text
DPTO. X05
AutoCAD SHX Text
DPTO. X04
AutoCAD SHX Text
DPTO. X03
AutoCAD SHX Text
DPTO. X02
AutoCAD SHX Text
DPTO. X11
AutoCAD SHX Text
DPTO. X10
AutoCAD SHX Text
DPTO. X18
AutoCAD SHX Text
DPTO. X17
AutoCAD SHX Text
DPTO. X16
AutoCAD SHX Text
DPTO. X15
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X09
AutoCAD SHX Text
DPTO. X08
AutoCAD SHX Text
DPTO. X07
AutoCAD SHX Text
DPTO. X06
AutoCAD SHX Text
DPTO. X05
AutoCAD SHX Text
DPTO. X04
AutoCAD SHX Text
DPTO. X03
AutoCAD SHX Text
DPTO. X02
AutoCAD SHX Text
DPTO. X11
AutoCAD SHX Text
DPTO. X10
AutoCAD SHX Text
DPTO. X14
AutoCAD SHX Text
DPTO. X13
AutoCAD SHX Text
DPTO. X12
AutoCAD SHX Text
DPTO. X11
AutoCAD SHX Text
DPTO. X10
AutoCAD SHX Text
DPTO. X09
AutoCAD SHX Text
DPTO. X08
AutoCAD SHX Text
DPTO. X01
AutoCAD SHX Text
DPTO. X07
AutoCAD SHX Text
DPTO. X06
AutoCAD SHX Text
DPTO. X05
AutoCAD SHX Text
DPTO. X04
AutoCAD SHX Text
DPTO. X03
AutoCAD SHX Text
DPTO. X02
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (750x100)mm
AutoCAD SHX Text
VA A T-SG2
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
A14
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A12
AutoCAD SHX Text
A13
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE 100x100x50mm
AutoCAD SHX Text
DPTO X11
AutoCAD SHX Text
DPTO X11
AutoCAD SHX Text
DPTO X11
AutoCAD SHX Text
DPTO X11
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
BANCO DE MEDIDORES TÍPICO
AutoCAD SHX Text
MONTANTE ELÉCTRICA N°2
AutoCAD SHX Text
OF. 102
AutoCAD SHX Text
OF. 103
AutoCAD SHX Text
OF. 101
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (500x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (500x100)mm
AutoCAD SHX Text
MONTANTE ELÉCTRICA N°3
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
BANDEJA ELECTRICA (800x100)mm
AutoCAD SHX Text
T/P.A.
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON ESPIGA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON ESPIGA A TIERRA A PRUEBA DE AGUA
AutoCAD SHX Text
CONDUCTORES ELECTRICOS CON LINEA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
CAJA PASE
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE FUERZA
AutoCAD SHX Text
POZO A TIERRA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
CUADRADO
AutoCAD SHX Text
INDICADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
TECHO
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
INDICADA
AutoCAD SHX Text
0.30m S.N.P.T.
AutoCAD SHX Text
TUBERÍA DE PVC-P DE 20mm (MÍNIMO)
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE CONTROL Y FUERZA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S.)
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S.)
AutoCAD SHX Text
SALIDA PARA PULSADOR DE TIMBRE
AutoCAD SHX Text
CAMPANILLA PARA TIMBRE CON TRANSFORMADOR INCORPORADO DE 6V
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
1.50m S.N.P.T.
AutoCAD SHX Text
2.20m S.N.P.T.
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
TOMACORRIENTE TRIFASICA PARA COCINA ELECTRICA
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
INDICADA
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
2S
AutoCAD SHX Text
3S
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE ALUMBRADO EN TECHO ALFA SPOT 2x18W - AREAS COMUNES
AutoCAD SHX Text
OCTOGONAL
AutoCAD SHX Text
TECHO
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE ALUMBRADO EN PARED TIPO BRAQUETE POT: 300W - EXTERIOR
AutoCAD SHX Text
OCTOGONAL
AutoCAD SHX Text
2.10m S.N.P.T.
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
CONDUCTORES ELECTRICOS CON LINEA A TIERRA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
CAJA DE PASE
AutoCAD SHX Text
CUADRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
INDICADA
AutoCAD SHX Text
INTERRUPTOR UNIPOLAR DE 1,2 Y 3 GOLPES RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
1.10m S.N.P.T.
AutoCAD SHX Text
LUZ DE EMERGENCIA 2x6W; 6V; CON BATERIA Y CARGADOR INCORPORADO
AutoCAD SHX Text
RECTANGULAR
AutoCAD SHX Text
ADOSADO
AutoCAD SHX Text
2.10m S.N.P.T.
AutoCAD SHX Text
TUBERÍA DE PVC-P DE 20mm (MÍNIMO)
AutoCAD SHX Text
TUBERÍA DE PVC-P DE 20mm (MÍNIMO)
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE CONTROL Y FUERZA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
TECHO O PARED
AutoCAD SHX Text
PISO
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S.)
AutoCAD SHX Text
1.80m (B.S.)
AutoCAD SHX Text
SALIDA PARA ALUMBRADO TIPO ESTACA
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
TECHO
AutoCAD SHX Text
EMPOTRADA
AutoCAD SHX Text
LUMINARIA HERMETICA VD-2x36w
AutoCAD SHX Text
OCTOGONAL
AutoCAD SHX Text
TECHO
AutoCAD SHX Text
ADOSADA
AutoCAD SHX Text
PLANOS MECÁNICOS
AutoCAD SHX Text
CLIENTE:
AutoCAD SHX Text
MANUFACTURAS ELECTRICAS S.A.
AutoCAD SHX Text
PROYECTO:
AutoCAD SHX Text
ORDEN DE COMPRA:
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE GIMNASIO
AutoCAD SHX Text
-----------------
AutoCAD SHX Text
ÍNDICE
AutoCAD SHX Text
NÚMERO
AutoCAD SHX Text
HOJA
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
DESIGNACIÓN
AutoCAD SHX Text
PM2006-3
AutoCAD SHX Text
1/2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
TAPA/ÍNDICE
AutoCAD SHX Text
PM2006-3
AutoCAD SHX Text
2/2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES DE CONTORNO Y UBICACIÓN DE EQUIPOS
AutoCAD SHX Text
T-GYM
AutoCAD SHX Text
220V - 60Hz - 3F
AutoCAD SHX Text
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AutoCAD SHX Text
AutoCAD SHX Text
Telefonos: 51 1 521-4578
AutoCAD SHX Text
COORD.
AutoCAD SHX Text
APROBO
AutoCAD SHX Text
REVISO
AutoCAD SHX Text
DIBUJO
AutoCAD SHX Text
DISEÑO
AutoCAD SHX Text
RESPONSABLE
AutoCAD SHX Text
Página Web: www.onranperu.com
AutoCAD SHX Text
Principal: Calle F. Maldonado 258 Urb. Panam. Norte
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
N° ORDEN:
AutoCAD SHX Text
Nº COTIZ.:
AutoCAD SHX Text
0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN
AutoCAD SHX Text
FIRMA
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
PLANO No.
AutoCAD SHX Text
PLANO:
AutoCAD SHX Text
PROYECTO:
AutoCAD SHX Text
ESCALA:
AutoCAD SHX Text
Nº SOLIC:
AutoCAD SHX Text
Los Olivos, Lima Perú
AutoCAD SHX Text
REFERENCIAS
AutoCAD SHX Text
REVISIÓN
AutoCAD SHX Text
PLANO No.
AutoCAD SHX Text
TITULO
AutoCAD SHX Text
No.
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
POR
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
APR.
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
/
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
3
AutoCAD SHX Text
4
AutoCAD SHX Text
5
AutoCAD SHX Text
6
AutoCAD SHX Text
7
AutoCAD SHX Text
8
AutoCAD SHX Text
9
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
0
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
3
AutoCAD SHX Text
4
AutoCAD SHX Text
5
AutoCAD SHX Text
6
AutoCAD SHX Text
7
AutoCAD SHX Text
8
AutoCAD SHX Text
9
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
0
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
EMITIDO PARA REVISIÓN
AutoCAD SHX Text
EMITIDO PARA REVISIÓN Y APROBACIÓN
AutoCAD SHX Text
EMITIDO PARA APROBACIÓN
AutoCAD SHX Text
EMITIDO CONFORME A FABRICADO
AutoCAD SHX Text
EMITIDO CONFORME A FABRICADO CON MODIFICACIÓN
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.Ñ.T.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.Ñ.T.
AutoCAD SHX Text
J.Ñ.T.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
14/02/20
AutoCAD SHX Text
14/02/20
AutoCAD SHX Text
15/02/20
AutoCAD SHX Text
24/09/20
AutoCAD SHX Text
25/09/20
AutoCAD SHX Text
J. APOLINARIO E.
AutoCAD SHX Text
J. APOLINARIO E.
AutoCAD SHX Text
J. ÑAHUI T.
AutoCAD SHX Text
G. VALVERDE O.
AutoCAD SHX Text
W. RONDON
AutoCAD SHX Text
11/02/20
AutoCAD SHX Text
12/02/20
AutoCAD SHX Text
14/02/20
AutoCAD SHX Text
14/02/20
AutoCAD SHX Text
11/02/20
AutoCAD SHX Text
MANUFACTURAS ELECTRICAS S.A.
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE GIMNASIO (T-GYM)-PROYECTO GRAU
AutoCAD SHX Text
220V - 60Hz - 3F
AutoCAD SHX Text
TAPA/ÍNDICE
AutoCAD SHX Text
HOJA: 1
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
PM2006-3
AutoCAD SHX Text
S/E
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
..

TA

BL

ER

O D

E G

IM

NA

SIO

T-G

YM

22

0V

- 6

0H

z - 3

F

BKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OI

BKN

OIBKN

OI

INTERRUPOR

PRINCIPAL

RESERVA

SALIDA PARA AIRE

ACONDICIONADO

RESERVA

¡ Pel

igro

!Ri

esgo

Eléc

tric

o

BKN

OIBKN

OI

BKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OI

BKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OI

ALUMBRADO

DE GIMNASIO

BKN

OIBKN

OI

BKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OI

BKN

OIBKN

OI

BKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OIBKN

OI

ALUMBRADO

DE GIMNASIO, TERRAZA

Y LUCES DE EMERG.

ALUMBRADO

DE TERRAZA

TOMACORRIENTE

DE GIMNASIO

Y TERRAZA

TOMACORRIENTE

DE GIMNASIO

Y TERRAZA

AutoCAD SHX Text
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AutoCAD SHX Text
AutoCAD SHX Text
Telefonos: 51 1 521-4578
AutoCAD SHX Text
COORD.
AutoCAD SHX Text
APROBO
AutoCAD SHX Text
REVISO
AutoCAD SHX Text
DIBUJO
AutoCAD SHX Text
DISEÑO
AutoCAD SHX Text
RESPONSABLE
AutoCAD SHX Text
Página Web: www.onranperu.com
AutoCAD SHX Text
Principal: Calle F. Maldonado 258 Urb. Panam. Norte
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
N° ORDEN:
AutoCAD SHX Text
Nº COTIZ.:
AutoCAD SHX Text
0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN
AutoCAD SHX Text
FIRMA
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
PLANO No.
AutoCAD SHX Text
PLANO:
AutoCAD SHX Text
PROYECTO:
AutoCAD SHX Text
ESCALA:
AutoCAD SHX Text
Nº SOLIC:
AutoCAD SHX Text
Los Olivos, Lima Perú
AutoCAD SHX Text
REFERENCIAS
AutoCAD SHX Text
REVISIÓN
AutoCAD SHX Text
PLANO No.
AutoCAD SHX Text
TITULO
AutoCAD SHX Text
No.
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
POR
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
APR.
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
/
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
3
AutoCAD SHX Text
4
AutoCAD SHX Text
5
AutoCAD SHX Text
6
AutoCAD SHX Text
7
AutoCAD SHX Text
8
AutoCAD SHX Text
9
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
0
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
3
AutoCAD SHX Text
4
AutoCAD SHX Text
5
AutoCAD SHX Text
6
AutoCAD SHX Text
7
AutoCAD SHX Text
8
AutoCAD SHX Text
9
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
0
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
EMITIDO PARA REVISIÓN
AutoCAD SHX Text
EMITIDO PARA REVISIÓN Y APROBACIÓN
AutoCAD SHX Text
EMITIDO PARA APROBACIÓN
AutoCAD SHX Text
EMITIDO CONFORME A FABRICADO
AutoCAD SHX Text
EMITIDO CONFORME A FABRICADO CON MODIFICACIÓN
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.Ñ.T.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.A.E.
AutoCAD SHX Text
J.Ñ.T.
AutoCAD SHX Text
J.Ñ.T.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
G.V.O.
AutoCAD SHX Text
14/02/20
AutoCAD SHX Text
14/02/20
AutoCAD SHX Text
15/02/20
AutoCAD SHX Text
24/09/20
AutoCAD SHX Text
25/09/20
AutoCAD SHX Text
J. APOLINARIO E.
AutoCAD SHX Text
J. APOLINARIO E.
AutoCAD SHX Text
J. ÑAHUI T.
AutoCAD SHX Text
G. VALVERDE O.
AutoCAD SHX Text
W. RONDON
AutoCAD SHX Text
11/02/20
AutoCAD SHX Text
12/02/20
AutoCAD SHX Text
14/02/20
AutoCAD SHX Text
14/02/20
AutoCAD SHX Text
11/02/20
AutoCAD SHX Text
MANUFACTURAS ELECTRICAS S.A.
AutoCAD SHX Text
TABLERO DE GIMNASIO (T-GYM)-PROYECTO GRAU
AutoCAD SHX Text
220V - 60Hz - 3F
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES DE CONTORNO Y UBICACIÓN DE EQUIPOS
AutoCAD SHX Text
HOJA: 2
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
PM2006-3
AutoCAD SHX Text
S/E
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
..
AutoCAD SHX Text
VISTA FRONTAL (EXTERIOR)
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
VISTA FRONTAL (INTERIOR)
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
VISTA
AutoCAD SHX Text
ESC. S/E
AutoCAD SHX Text
-
AutoCAD SHX Text
01
AutoCAD SHX Text
01
AutoCAD SHX Text
11
AutoCAD SHX Text
CARACTERÍSTICAS
AutoCAD SHX Text
ESTRUCTURA:
AutoCAD SHX Text
GABINETE METÁLICO EMPOTRADO, DIMENSIONES DE 550x450x110mm (ALxANxPR), INCLUYE PLACA DE MONTAJE Y ACCESORIOS DE FIJACIÓN
AutoCAD SHX Text
ACABADO:
AutoCAD SHX Text
PINTADO EXTERIOR E INTERIORMENTE CON RESINA DE POLYESTER EPOXI COLOR NEGRO MATE TEXTURIZADO
AutoCAD SHX Text
BARRAS PRINCIPALES:
AutoCAD SHX Text
NO APLICA
AutoCAD SHX Text
BARRA NEUTRA:
AutoCAD SHX Text
NO APLICA
AutoCAD SHX Text
BARRA A TIERRA:
AutoCAD SHX Text
BA. CU. 3x20mm
AutoCAD SHX Text
ACOMETIDA:
AutoCAD SHX Text
SUPERIOR/INFERIOR
AutoCAD SHX Text
SALIDA DE CABLES:
AutoCAD SHX Text
SUPERIOR/INFERIOR
AutoCAD SHX Text
CBG
AutoCAD SHX Text
CB1
AutoCAD SHX Text
RESERVA
AutoCAD SHX Text
RESERVA
AutoCAD SHX Text
VISTA FRONTAL (CON MANDIL)
AutoCAD SHX Text
VISTA INFERIOR (EXTERIOR)
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
CB2
AutoCAD SHX Text
ID2
AutoCAD SHX Text
02
AutoCAD SHX Text
CBG
AutoCAD SHX Text
CB1
AutoCAD SHX Text
CB2
AutoCAD SHX Text
RESERVA
AutoCAD SHX Text
RESERVA
AutoCAD SHX Text
RESERVA
AutoCAD SHX Text
ID2
AutoCAD SHX Text
04
AutoCAD SHX Text
03
AutoCAD SHX Text
06
AutoCAD SHX Text
05
AutoCAD SHX Text
15
AutoCAD SHX Text
14
AutoCAD SHX Text
10
AutoCAD SHX Text
05
AutoCAD SHX Text
ID1
AutoCAD SHX Text
LISTA DE MATERIALES
AutoCAD SHX Text
ITEM
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCIÓN
AutoCAD SHX Text
CANT.
AutoCAD SHX Text
UNID.
AutoCAD SHX Text
CATÁLOGO
AutoCAD SHX Text
FABRICANTE
AutoCAD SHX Text
01
AutoCAD SHX Text
GABINETE METÁLICO EMPOTRADO, DIMEN. 550x450x110mm (ALxANxPR), ESPESOR 1.5mm, C/PLACA DE MONTAJE
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
GAB-EMP-550x450x110
AutoCAD SHX Text
NACIONAL
AutoCAD SHX Text
02
AutoCAD SHX Text
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO MONTAJE RIEL-DIN, SERIE BKN, 3P, 20A, 10/6kA @ 230/400V
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
BKN 3P C20A
AutoCAD SHX Text
LS
AutoCAD SHX Text
03
AutoCAD SHX Text
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO MONTAJE RIEL-DIN, SERIE BKN, 2P, 20A, 10/6kA @ 230/400V
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
BKN 2P C20A
AutoCAD SHX Text
LS
AutoCAD SHX Text
04
AutoCAD SHX Text
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO MONTAJE RIEL-DIN, SERIE BKN, 2P, 16A, 10/6kA @ 230/400V
AutoCAD SHX Text
3
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
BKN 2P C16A
AutoCAD SHX Text
LS
AutoCAD SHX Text
05
AutoCAD SHX Text
INTERRUPTOR DIFERENCIAL MONTAJE RIEL-DIN, SERIE RKN, 2P, 25A, SENSIBILIDAD 30mA, 230V
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
RKN-25-2 / 30mA
AutoCAD SHX Text
LS
AutoCAD SHX Text
06
AutoCAD SHX Text
PEINE DE CONEXIÓN RECORTABLE DE 3F, MAX. 63A, 415VAC
AutoCAD SHX Text
13
AutoCAD SHX Text
POLOS
AutoCAD SHX Text
BP063/3
AutoCAD SHX Text
ROGY
AutoCAD SHX Text
07
AutoCAD SHX Text
TOPE FINAL PARA BORNES, MONTAJE SOBRE RIEL-DIN
AutoCAD SHX Text
4
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
249-116
AutoCAD SHX Text
WAGO
AutoCAD SHX Text
08
AutoCAD SHX Text
RIEL-DIN SIMÉTRICO C/PERFORACIÓN DE 35mm ZINCADO, LONG. 2 Mts
AutoCAD SHX Text
L.R.
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
NSYSDR200BD
AutoCAD SHX Text
SCHNEIDER ELECTRIC
AutoCAD SHX Text
09
AutoCAD SHX Text
CANALETA RANURADA D/PVC, RANURA DE 8mm, DIMEN. 40x40mm, LONG. 2Mts, COLOR GRIS
AutoCAD SHX Text
L.R.
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
VD-7
AutoCAD SHX Text
CAMSCO
AutoCAD SHX Text
10
AutoCAD SHX Text
PLETINA DE COBRE DESNUDO, DIMENENSIÓN 3x20mm, CAP. DE CORRIENTE 220A
AutoCAD SHX Text
L.R.
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
BRI/CU-0320
AutoCAD SHX Text
NACIONAL
AutoCAD SHX Text
11
AutoCAD SHX Text
SEÑALIZACIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO PARA TABLEROS, DIMEN. 115x85 (ALxAN)
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
ARE-115x85
AutoCAD SHX Text
NACIONAL
AutoCAD SHX Text
12
AutoCAD SHX Text
SOPORTE DE PLANCHA F°G° DE 1.5mm, DE DIMENSIONES SEGUN LO REQUERIDO
AutoCAD SHX Text
L.R.
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
--
AutoCAD SHX Text
NACIONAL
AutoCAD SHX Text
13
AutoCAD SHX Text
MANDIL ABISAGRADO DE PLANCHA LAF DE 1.5mm, PINTADA DE COLOR RAL 7035, COLOR GRIS
AutoCAD SHX Text
L.R.
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
--
AutoCAD SHX Text
NACIONAL
AutoCAD SHX Text
14
AutoCAD SHX Text
BORNE DE PASO STANDAR, CONEXIÓN POR TORNILLO, SEC. 0.14-6mm²/26-10AWG, UT 4
AutoCAD SHX Text
8
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
3044102
AutoCAD SHX Text
PHOENIX CONTACT
AutoCAD SHX Text
15
AutoCAD SHX Text
TAPA FINAL, PARA BORNES STANDAR, D-UT 2,5/10
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
PZA
AutoCAD SHX Text
3047028
AutoCAD SHX Text
PHOENIX CONTACT
AutoCAD SHX Text
07
AutoCAD SHX Text
12
AutoCAD SHX Text
08
AutoCAD SHX Text
%%UNOTAS:
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
ALIMENTACIÓN DE INTERRUPTOR PRINCIPAL SERA POR PARTE INFERIOR
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
SE REEMPLAZA EL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO DE 3x32A POR 3x20A
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
SE ADICIONA UN INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO DE 2x16A
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
SE ADICIONA 8 BORNERAS STANDAR UT 4 PHOENIX CONTACT Y 1 TOPE
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
09
AutoCAD SHX Text
13
AutoCAD SHX Text
RESERVA
AutoCAD SHX Text
CB5
AutoCAD SHX Text
CB6
AutoCAD SHX Text
ID1
AutoCAD SHX Text
RESERVA
AutoCAD SHX Text
CB5
AutoCAD SHX Text
CB6
AutoCAD SHX Text
RESERVA
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
B

CLIENTE:

NOMBRE

FECHA

3

FIRMA

25

14

76

10

12

811

914

13

16

15

DIBUJADO

ITEM

REVISADO

APROBADO

C

B

A

HOJA N°:

REF:

17

18

19

Pag.:

PLANO N°:

TITULO:

PROYECTO:

DESCRIPCION:

TIPO DE PRODUCTO:

CANTIDAD DE PAGINAS:

PLANO:

DIMENSION:

TA

BLE

RO

G

EN

ER

AL D

E G

RU

PO

E

LE

CT

RO

GE

NO

TA

BLE

RO

A

UT

OS

OP

OR

TA

DO

7ME

CA

NIC

O - E

LE

CT

RIC

O - E

TT

'S

(T

-G

E) / 220V

AC

-3F

+T

-60H

Z

TABLERO T-GE

TABLER

O T

-G

E

220VAC

,3F+T,60H

z

1

1/7

2000x800+

800x800m

m (D

OB

LE

C

UE

RP

O)

PROYECTO GRAU

AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.

LS

800

VISTA FRONTAL

(SIN PUERTA EXTERIOR)

1600

VISTA FRONTAL

(SIN PUERTA / SIN MANDIL)

VISTA FRONTAL

1600

100

2000

VISTA LATERAL IZQUIERDA

800

800

53.0

LS

53.0

LS

LS

H1

H2

H3

LS

RESERVA

RESERVA

RESERVA

LS

RESERVA

LS

RESERVA

P

LA

NO

M

EC

AN

IC

O

DIS

PO

SIC

IO

N F

IS

IC

A D

E E

QU

IP

OS

2

TIPO

ESTRUCTURA AUTOSOPORTADO

DIMENSIONES

2000x800+800x800mm. (ALTOxANCHOxPROFUNDIDAD)

GRADO DE PROTECCIÓN

IP 54

ESTRUCTURA

Consiste lamina de acera LAF DE 2.0mm.Para estructura,puerta

,placa de montaje, y lamina de acero LAF 1.5mm. para paneles

(laterales y techo)

ACABADO

PINTURA ELECTROSTÁTICA EN POLVO TEXTURIZADO RAL 7035 -

MÍN.80 MICRAS.

PINTADOS EXTERIORMENTE E INTERIORMENTE CON RESINA

EPOXI-POLYESTER.

BARRAS PRINCIPALES

BARRA TIERRA

BARRA Cu. tierra

30

x5

mm

(4

47

A) - PINTADA COLOR AMARILLO

CU

60

x1

0m

m(1

20

0A

)

BA

RR

A R

,S

,T

CU

. 6

0 x1

0m

m(1

20

0A

)

BA

RR

A R

,S

,T

CU

. 3

0 x1

0m

m(7

00

A)

BA

RR

A R

,S

,T

CU

. 6

0 x1

0m

m(1

20

0A

)

LS

LS

LS

RESERVA

RESERVA

RESERVA

LS

RESERVA

LS

RESERVA

1600

T

C

400/5

T

C

400/5

T

C

100

0/5

T

C

10

00

/5

T

C

10

00/5

BA

RR

A R

,S

,T

CU

. 3

0 x1

0m

m(7

00

A)

BU

S B

AR

Q

UE

V

A

HA

CIA

E

L IT

M D

E

3X

10

00

A

CU

. 6

0 x1

0m

m(1

20

0A

)

PELIGRO

RIESGO

ELÉCTRICO

PELIGRO

RIESGO

ELÉCTRICO

ME

DID

OR

D

E

EN

ER

GIA

1

25A80A

160A

10

00

A

400A

10

00

A

25A80A

160A

10

00

A

400A

400A

10

00

A

BA

RR

A R

,S

,T

CU

. 3

0 x5

mm

(4

47

A)

T

C

400/5

TABLERO T-GE

Pag.:

2/7

LO

VA

TO

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F10

F11

F12

F13

F14

F15

F16

F17

F18

PLC

CO

NM

UT

AD

OR

A

UT

OM

ÁT

IC

O

1000 A

mp.

CGE1

CGE1-F2

CGE1-F1

400A

CGE2

CGE2-F1

CGE2-F2

CGE2-F3

IN

GR

ES

O D

E G

RU

PO

EL

CT

RO

GE

NO

800

VISTA LATERAL DERECHA

H4

H5

H6

EMERGENCIA 2

FASE R

ME

DID

OR

D

E

EN

ER

GIA

2

EMERGENCIA 2

FASE S

EMERGENCIA 2

FASE T

EMERGENCIA 1

FASE R

EMERGENCIA 1

FASE S

EMERGENCIA 1

FASE T

AT

yS

1000A

mp.

AutoCAD SHX Text
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
AutoCAD SHX Text
TABLERO T-GE 220VAC,3Ø+T,60Hz
AutoCAD SHX Text
TABLERO GENERAL DE EMERGENCIA T-GE 220VAC,3Ø+T,60Hz
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
R
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
R
AutoCAD SHX Text
T

18

19

Pag.:

DESCRIPCION:

TABLERO T-GE

CLIENTE:

NOMBRE DEL TABLERO:

NOMBRE

FECHA

3

FIRMA

25

14

76

10

12

811

914

13

16

15

DIBUJADO

ITEM

REVISADO

APROBADO

C

B

A

HOJA N°:

REF:

17

3

D

IA

GR

AM

A U

NIF

IL

AR

CONMUTADOR

AUTOMATICO

1000A

21 0

G.E

240kW-STAND BY

220V, 3∅,

FDP=0.8

T-GE

S.P.T.

BAJA TENSIÓN

R≤

05 Ohmios

3x400A

(Reg.280A)

3x1000A

MMF2

2A

1000/5A

MMF1

2A

400/5A

AutoCAD SHX Text
TABLERO T-GE 220VAC,3Ø+T,60Hz
AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
3/7
AutoCAD SHX Text
LEYENDA DE SEÑALES SEÑAL 01: FALTA DE ENERGIA EN EL TABLERO GENERAL DE TORRE A T-SG1 SEÑAL 02: FALTA DE ENERGIA EN EL TABLERO GENERAL DE TORRE A T-SG2 SEÑAL 03: FALTA DE ENERGIA EN EL TABLERO GENERAL TG-BACI SEÑAL 04: SEÑAL DE INCENDIO DEL CACI LEYENDA DE ORDENES ORDEN 01: MANDA EL ARRANQUE DEL GRUPO ELECTROGENO. ORDEN 02: MANDA CAMBIO DE POSICIÓN DEL CONMUTADOR AUTOMATICO. LOGICA DE FUNCIONAMIENTO DE PLC CASO 01 : (CORTE DE ENERGIA EN BT. SIN INCENDIO) EN ESTE ESCENARIO LAS TRNASFERENCIAS AUTOMATICAS DE CADA UNA DE LAS TORRES DE DEPARTAMENTOS Y LA DEL TABLERO GENERAL DE SÓTANOS MANDARAN LAS SEÑALES 01 AL 03 AL PLC DEL TABLERO DE GRUPO ELECTROGENO PARA QUE ESTE MANDE LA ORDEN 01 Y ASI SE PUEDA ENERGIZAR LAS BARRAS DE EMERGENCIA DE CADA UNO DE ESTOS TABLEROS. CASO 02: (CORTE DE ENERGIA EN BT. CON INCEDIO) EN ESTE ESCENARIO SE TIENE QUE DAR ENERGIA DE EMERGENCIA EN EXCLUSIVIDAD A LOS SISTEMAS DE CONTRA INCENDIO PARA LO CUAL EL PANEL DE CACI ENVIA LA SEÑAL 04 AL PLC DEL GRUPO ELECTROGENO PARA QUE ESTE MANDE LAS ORDENES 01 & 02 QUE SON EL ARRANQUE DEL GRUPO ELECTROGENO Y EL CAMBIO DE POSICIÓN DEL CONMUTADOR AUTOMATICO.
AutoCAD SHX Text
CONTROLADOR DE GRUPO ELECTROGENO
AutoCAD SHX Text
T-SG1 (BARRA DE EMERGENCIA) LS0HX 3-1x95mm2 + LS0H 1Tx16mm2 BANDEJA ELECTRICA
AutoCAD SHX Text
CGE1-F1
AutoCAD SHX Text
3x400A
AutoCAD SHX Text
RESERVA (03 POLOS)
AutoCAD SHX Text
TTA-BACI (TABLERO TRANSFERENCIA DE SISTEMA CONTRA INCENDIO) 02(LS0HX 3-1x240mm2) + LS0H 1Tx50mm2 BANDEJA ELECTRICA
AutoCAD SHX Text
CGE2-F1
AutoCAD SHX Text
CGE2-F3
AutoCAD SHX Text
PLC
AutoCAD SHX Text
TABLERO GENERAL DE GRUPO ELECTROGENO
AutoCAD SHX Text
C.I.=240.00kW M.D.=240.00kW 220V; 3 ; 60HzIP54 AUTOSOPORTADO
AutoCAD SHX Text
BORNERA DE TIERRA
AutoCAD SHX Text
1Tx95mm2 LS0HX PVC-P 35mm
AutoCAD SHX Text
02(LS0HX 3-1x240mm2) LS0H 1Tx95mm2 BANDEJA ELÉCTRICA
AutoCAD SHX Text
BARRA DE CU DE 3 /700A/220V
AutoCAD SHX Text
ATERRAMIENTO DE CARCAZA DE G.E. 1Tx35mm2 LS0H PVC-P 25mm
AutoCAD SHX Text
TTA.PRE-02 (TABLERO DE TRANSFERENCIA PRESURIZACIÓN ESCALERA OFICINAS). LS0HX 3-1x16mm2 + LS0H 1Tx4mm2 CONDUIT-EMT/PVC-P 35mm
AutoCAD SHX Text
ORDEN 01
AutoCAD SHX Text
ORDEN 02
AutoCAD SHX Text
SEÑAL 01: FALTA DE ENERGIA EN T-SG1
AutoCAD SHX Text
SEÑAL 02: FALTA DE ENERGIA EN T.-SG2
AutoCAD SHX Text
SEÑAL 03: FALTA DE ENERGIA EN TG-BACI
AutoCAD SHX Text
SEÑAL 04: SEÑAL DE INCENDIO DEL CACI
AutoCAD SHX Text
3x1000A Reg.900A
AutoCAD SHX Text
3x25A
AutoCAD SHX Text
RESERVA (03 POLOS)
AutoCAD SHX Text
RESERVA (03 POLOS)
AutoCAD SHX Text
CGE1-F2
AutoCAD SHX Text
T-SG2 (BARRA DE EMERGENCIA) LS0HX 3-1x35mm2 + LS0H 1Tx10mm2 BANDEJA ELECTRICA
AutoCAD SHX Text
BARRA DE CU DE 3 /1500A/220V
AutoCAD SHX Text
3x160A
AutoCAD SHX Text
RESERVA (03 POLOS)
AutoCAD SHX Text
CGE2-F2
AutoCAD SHX Text
TTA.PRE-01 (TABLERO DE TRANSFERENCIA PRESURIZACIÓN Y VENTILACIÓN VIVIENDAS). LS0HX 3-1x35mm2 + LS0H 1Tx10mm2 CONDUIT-EMT 35mm
AutoCAD SHX Text
3x80A
AutoCAD SHX Text
ALIMENTACIÓN 24VDC
AutoCAD SHX Text
C1
AutoCAD SHX Text
C2
AutoCAD SHX Text
C1
AutoCAD SHX Text
C2
AutoCAD SHX Text
C3

24

6

13

5

S1

S2

400/5A

TC

-1

S1

S2

400/5A

TC

-2

S1

S2

400/5A

TC

-3

V2

VN

V3

V1

3X400A

A2

A1

220VAC-3F-60Hz

1

2

F1

1

2

1

2

F2

F3

1

2

F4

1

2

F5

18

19

Pag.:

DESCRIPCION:

TABLERO T-GE

CLIENTE:

NOMBRE DEL TABLERO:

NOMBRE

FECHA

3

FIRMA

25

14

76

10

12

811

914

13

16

15

DIBUJADO

ITEM

REVISADO

APROBADO

C

B

A

HOJA N°:

REF:

17

4

D

IA

GR

AM

A D

E C

ON

TR

OL

I1

I2

I3

CO

M

A

NA

LIZ

AD

OR

D

E R

ED

ES

1

FA

SE

R

FA

SE

S

FA

SE

T

1 2

1 2

F11

1 2

F12

F13

EM

ER

GE

NC

IA

1

VIENE DE

POSICION 1

CONMUTADOR

AutoCAD SHX Text
ANALIZADOR DMG 600
AutoCAD SHX Text
MMF1
AutoCAD SHX Text
VOLTAGE
AutoCAD SHX Text
CURRENT
AutoCAD SHX Text
INPUT
AutoCAD SHX Text
INPUT
AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
4/7
AutoCAD SHX Text
H3
AutoCAD SHX Text
H2
AutoCAD SHX Text
H1

AL

IM

EN

TA

CIO

N 24V

DC

X11 X

12

VIE

NE

D

EL

IN

GR

ES

O D

E T

-G

E

PO

SIC

IO

N C

OM

UN

C

ON

MU

TA

DO

R

L1

X1

X2

LO

VA

TO

L+

N

- I1

314

101

102

CO

NM

UT

AD

OR

M

OT

OR

IZ

AD

O

1000A

A

TyS

3s

315

317

X3

X4

X5

X6

X7

X8

F1

7

I2

I3

I4

I5

I6

1

2

1

2

F1

8

RA

2

13

14

RA

3

13

14

RA

1

13

14

X9

X10

L2

Q1

RA

1

A1

A2

Q2

RA

2

A1

A2

Q3

RA

3

A1

A2

Q4

SE

ÑA

L 1

SE

ÑA

L 2

SE

ÑA

L 3

SE

ÑA

L 4

18

19

Pag.:

DESCRIPCION:

TABLERO T-GE

CLIENTE:

NOMBRE DEL TABLERO:

NOMBRE

FECHA

3

FIRMA

25

14

76

10

12

811

914

13

16

15

DIBUJADO

ITEM

REVISADO

APROBADO

C

B

A

HOJA N°:

REF:

17

6

D

IA

GR

AM

A D

E C

ON

TR

OL

P

LC

Y

C

ON

MU

TA

DO

R

- +

22

0V

X1-X

2: S

AL

1 (F

ALT

A D

E E

NE

RG

IA

E

N T

-S

G1)

X3-X

4: S

AL

2 (F

ALT

A D

E E

NE

RG

IA

E

N T

-S

G2)

X5-X

6: S

AL

3 (F

ALT

A D

E E

NE

RG

IA

E

N T

G-B

AC

I)

X7-X

8: S

AL

4 (S

AL

D

E IN

CE

ND

IO

D

EL C

AC

I)

X9-X

10: S

AL D

E A

RR

AN

QU

E G

RU

PO

E

LE

CT

GE

NO

X11

-X

12

: A

LIM

EN

TA

CIÓ

N 24

VD

C D

E P

LC

LE

YE

ND

A D

E B

OR

NE

RA

S

AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
6/7

18

19

Pag.:

DESCRIPCION:

TABLERO T-GE

CLIENTE:

NOMBRE DEL TABLERO:

NOMBRE

FECHA

3

FIRMA

25

14

76

10

12

811

914

13

16

15

DIBUJADO

ITEM

REVISADO

APROBADO

C

B

A

HOJA N°:

REF:

17

7

E

QU

IP

AM

IE

NT

O

AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
FECHA
AutoCAD SHX Text
REV.
AutoCAD SHX Text
EDICION
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCION
AutoCAD SHX Text
V%%D. B%%D.
AutoCAD SHX Text
7/7
AutoCAD SHX Text
TABLERO T-GE 220VAC,3Ø+T,60Hz