FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS "MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO" Docente: ROSA MARIA...

24
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS “MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO” Curso: Microeconomía Sección: 13 M Docente: ROSA MARIA MOREANO LAGOS Alumno: MIRANDA ASTOCHADO, JHEYMY CRISTIAN

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS "MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO" Docente: ROSA MARIA...

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASY RECURSOS HUMANOS

“MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO”

Curso: Microeconomía

Sección: 13 M

Docente: ROSA MARIA MOREANO LAGOS

Alumno: MIRANDA ASTOCHADO, JHEYMY CRISTIAN

28-05-2014

INTRODUCCIÓN

El Equilibrio Competitivo se refiere ala coordinación descentralizada de muchas empresas yconsumidores y puede ser muy difícil de explicar. Parafacilitar la comprensión de competencia, muchos autores através de los años han empleado un caso ideal,llamado Competencia Perfecta.Sabemos que las empresas se mueven dentrodel mercado compitiendo con otras empresas, de modo que elentorno determina la forma de competencia y las relacionesestablecidas en términos de la producción yla oferta empresarial.Un mercado de factores competitivos es aquel en el que hay unelevado número de vendedores y de compradores del factorde producción. Como ningún vendedor o ningún comprador puedeninfluir en el precio del factor, todos son precios aceptantes.Por ejemplo: Imaginémonos que en el mercado del pan muchasempresas producen una receta exactamente igual. Las empresasson tantas, que una de ellas por sí sola no puede afectar almercado. Además varios productores se dan cuenta que esenegocio es muy rentable, por lo que con mucha facilidad seincorporan al mercado.La tarea de la empresa competitiva es obtener al máximobeneficios económicos posibles, tomando en consideración lasrestricciones a las que se enfrenta.

Página 2

Para lograr este objetivo la empresa tiene que tomar cuatrodecisiones fundamentales: Dos a corto plazo y dos a largoplazo.Los Tipos de Mercado que se estudiaran en esta monografía son:EL Monopolio y el Oligopolio, viendo las causantes de ello, ysus consecuencias, para poder comprender como es que se debeequilibrar el mercado, estudiando los factores que favorecentanto al productor, como al consumidor.

TEORÍA DE COSTOS

Costo Total:

Son los gastos de una empresa o un establecimiento productivopor los insumos intermedios en bienes y servicios, pagos alfactor trabajo y al capital, utilizados en la producción de unbien o servicio.Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que seincurren para obtener un producto terminado en las condicionesnecesarias para ser entregado al sector comercial.

Página 3

Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados enla obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales,mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados alos trabajos en su proceso. Se define como el valor de losinsumos que requieren las unidades económicas para realizarsu producción de bienes y servicios; se consideran aquí lospagos a los factores de la producción: al capital, constituidopor los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), altrabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros yempleados así como también los bienes y servicios consumidosen el proceso productivo (materias primas,combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).Se calcula mediante la sumatoria de los costos fijos y loscostos variables:CT = CF + CVDonde los costos fijos no varían aun sin importar el nivel deproducción, y el costo variable recoge todos aquellos costosde la empresa asociados al nivel de producción.Por ejemplo: La empresa XYZ presenta la siguiente tabla decostos fijos y costos variables para cada mes, de un productoB. Hallar los costos totales en cada tiempo y graficar.

EMPRESA XYZ – INFORME DE COSTOS

MES Q – CANTIDADPRODUCTO B

COSTOS FIJOSTOTALES

COSTOSVARIABLES T.

COSTOSTOTALES

Enero 0 30 0 30

Febrero 1 30 30 60

Marzo 2 30 35 65

Abril 3 30 40 70

Mayo 4 30 45 75

Junio 5 30 50 80

Julio 6 30 55 85

Agosto 7 30 60 90

Septiembre 8 30 65 95

Octubre 9 30 70 100

Noviembre 10 30 75 105

Diciembre 11 30 80 110

Página 4

Costo Marginal

Representa el costo en que el empresario incurre al produciruna unidad adicional del bien. En otras palabras, esel cambio ya sea de aumento o disminución de los costostotales, cuando el nivel de producción se incrementa en unaunidad.Se puede calcular de las siguientes maneras:

Siguiendo el ejemplo anterior:

EMPRESA XYZ – INFORME DE COSTOS

MES Q – CANTIDADPRODUCTO B

COSTOS FIJOSTOTALES

COSTOSVARIABLEST.

COSTOS TOTALES

Enero 0 30 0 30

Febrero 1 30 30 60

Marzo 2 30 35 65

Abril 3 30 40 70

Mayo 4 30 45 75

Página 5

Junio 5 30 50 80

Julio 6 30 55 85

Agosto 7 30 60 90

Septiembre 8 30 65 95

Octubre 9 30 70 100

Noviembre10 30 75 105

Diciembre11 30 80 110

  66 360 605 965

Los costos variables son de $ 14.62 por unidad, resultadoobtenido del cociente entre los costos variables totales y elnúmero de unidades producidas en el período de un año; estoes:

La Competencia Perfecta

El modelo de la competencia perfecta tienecomo objetivo brindarnos los mecanismos propios de

Página 6

un mercado altamente competitivo donde las empresas no tenganninguna capacidad de influenciar directamente en el precio. Esdecir, es un conjunto de principios y supuestos que nospermiten analizar un mercado muy competitivo. En adición,también sirve de referencia para la comparación entrediferentes estructuras de mercado.

Características:

Gran número de vendedores: Es la presencia de muchos vendedores queactúan independientemente y que ofrecen generalmente sus productos agrandes mercados, ejemplo de ellos pueden ser los mercados de acciones, divisas,productos agrícolas, etc.

Es decir, en un mercado de competencia perfecta, interactúanmuchos vendedores por lo que se considera altamentecompetitivo. Además, al existir tantas empresasespecializándose en un mismo producto o varios, no existe unainfluencia directa con los precios de introducción en elmercado.

Gran número de consumidores: En esto los mercados se caracterizan por unagran presencia de compradores, los cuales por medio de su demanda individual nopueden modificar el precio de venta.

Página 7

Es decir, la misma existencia de un gran número de vendedores,auspicia el incremento de quienes consumen sus productos. Ycomo cada consumidor tiene una demanda de consumo diferente,dependiendo de sus gustos, preferencias y presupuesto, influirdirectamente en el precio es rebatible.

Productos Estandarizados: Los bienes ofrecidos por los diferentes productoresson homogéneos entre sí, lo que lleva a que los consumidores sean indiferentes almomento de la compra.

Es decir, muchos productores o vendedores pueden ofrecer unproducto homogéneo, a simple vista poseen diferencias pero sonfácilmente sustituidos o remplazados por otros, por lo queninguna empresa es tenedora de un solo producto insustituible.

Al poseer la característica de muchos vendedores, nos lleva a que ninguno deellos individualmente poseen el poder de influir sobre el precio; a este le podemosdenominar tomadores de precios.

Página 8

Ninguna empresa tiene el poder de influir sobre el precio, yaque están conscientes, en su mayoría, del número dedemandantes que consumen su producto y a partir de esto,simplemente comparan precios al momento de introducirse en elmercado.

Libre entrada y salida: La característica de los productores al ser pequeños ycon poco poder sobre el mercado, les permite entrar y salir fácilmente dela industria sin obstáculos jurídicos, tecnológicos, financieros, etc., que impidan laproducción de su producto.

La simple situación de que exista un gran número devendedores, auspicia la libre entrada y salida de los mismos.Si el producto ofrecido no presenta la demanda esperada,tienen la opción de entrar y salir del mercado con mucha másfacilidad.Un ejemplo claro de competencia perfecta seríanlos almacenes de cadenas, ya que se venden generalmente losmismos productos bajo las mismas patentes y marcas por lo queninguna tiene una influencia o ventaja en los precios de losproductos que venden.

Página 9

EL MONOPOLIO Situación de un sector del mercado económico en la que unúnico vendedor o productor oferta el bien o servicio que lademanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector.Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningúntipo de producto sustituto o alternativo para el bien oservicio que oferta el monopolista, y no debe existir la másmínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado.Esto permite al monopolista el control de los precios.

Características: Como primera medida dijimos que un único vendedor; un monopolio es una

industria de una sola empresa y esa empresa es la única productora de un bienespecifico o el proveedor de un servicio determinado, en este análisis la empresa y laindustria son sinónimos.Es decir, una sola empresa posee un producto que gran demanda,y con el mayor número de compradores o consumidores. No tienecompetencia directa.

Carencia de sustitutos cercanos: El producto del monopolista es el único queposee el bien con unos fines de satisfacción especifico, no tiene buenos sustitutos ocercanos. El consumidor de alternativas razonables, si el comprador no adquiere elbien del monopolista debe prescindir del producto.Es decir, la empresa monopolística comercializa un productoinsustituible, es la única que posee el bien, producto oservicio. Simplemente, el consumidor que no consume el bien,no tiene la misma satisfacción que quien sí lo hace.

Formadores de precios, a diferencia de la competencia perfecta donde elproductor iba a la industria y tomaba el precio del mercado, en el monopolio laempresa ejerce una gran influencia en el nivel de precios, ya que controla ysuministra la totalidad de la cantidad ofrecida.Es decir, al estar en su condición monopolística, no espera aque otras empresas fijen sus precios de ventas en el mercado,son fijadoras de precios y ejercen una gran influencia sobre

Página 10

otras empresas ya que controlan la cantidad ofrecida y demandaen el mercado.

Barreras de entrada: En un mercado que se rige por el monopolio no existenlos competidores ya que existen barreras que les impiden entrar a la industria, estasbarreras pueden ser económicas, tecnológicas, legales o de diversos tipos.Es decir, su condición monopolística les permite estar enadelantos tecnológicos y económicos, lo cual se deriva en unafuerte ventaja para los que desean entrar al mercado y nocuentan con recursos suficientes.

Por ejemplo si hubiera un solo proveedor de un material precioso, a lo mejor laempresa realizaría publicidad, para que las personas le compren más, aumentandola demanda y por ejemplo dejen de ir a vacaciones.Un ejemplo monopolístico, sería la existencia en undeterminado país de una sola empresa que produzca productosenlatados, o bebidas energizantes, o de transformación dematerias primas. En pocas palabras, y como ya se estudió, unaempresa con un producto difícil de sustituir.

Vías para la aparición de un MonopolioEstas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando unaestructura monopolística. De entre todas las vías que puedendesencadenar la aparición de un monopolio se puede destacar:

1. Trust

El término trust (voz inglesa que significa "confianza")se refiere, en Economía, a un grupo de empresas cuyasactividades se hallaban controladas y dirigidas por otraempresa. Es la unión de empresas distintas bajo una mismadirección central con la finalidad de ejercer un control

Página 11

de las ventas y la comercialización de los productos. Setrata de una estructura holding enfocada a un mismosector, lo que le confiere un ventajoso poder de mercadosobre el mismo.

Un "trust" tiende a controlar un sector económico yejercer en lo posible el poder del monopolio, y puede ser:

Horizontal: Cuando las empresas producenlos mismos bienes o prestan los mismosservicios. Vertical: cuando las empresas de un grupoefectúan actividades complementarias.

2. Cártel

En Economía se denomina cártel o cartel aun acuerdo formal o informal entre empresasdel mismo sector, cuyo fin es reducir oeliminar la competencia en undeterminado mercado. Los cárteles suelenestar encaminados a desarrollar un controlsobre la producción y la distribución de talmanera que mediante la colusión de lasempresas que lo componen, forman unaestructura de mercado monopolísticaobteniendo un poder sobre el mercado en elcual obtienen los mayores beneficios posiblesen perjuicio de los consumidores por lo quelas consecuencias para éstos son las mismasque con un monopolista. La diferencia radicaen que los beneficios totales (que losmáximos posibles de conseguir en el mercado)son repartidos entre los productores. Susprincipales actividades se centran en fijarlos precios, limitar la oferta disponible,dividir el mercado y compartir losbeneficios.

Página 12

En la actualidad, el término se suele aplicara los acuerdos que regulan la competencia enel comercio internacional. Un ejemplo claroes la Organización de Países Exportadores dePetróleo-OPEP

Fusión o adquisición

Las fusiones y adquisiciones de empresasconocidas también por su acrónimo en inglésM&A se refieren a un aspecto de la estrategiade la gerencia de las finanzas corporativasque se ocupa de la combinación y adquisiciónde otras compañías así como otros activos.

Fusión: Una fusión es la unión de dos o máspersonas jurídicamente independientes quedeciden juntar sus patrimonios y formar unanueva sociedad. Si una de las sociedades quese fusionan, absorbe el patrimonio de lasrestantes se denomina fusión por absorción.

Adquisición: Una adquisición consiste en lacompra por parte de una persona jurídica delpaquete accionario de control de otrasociedad, sin realizar la fusión de suspatrimonios.

Las fusiones y adquisiciones están motivadas pordiferentes objetivos que definen a dos distintostipos de compradores:

o Compradores Financieros: Se caracterizan poradquirir una empresa con el objetivo deincrementar su valor y luego venderla a unprecio superior. Buscan capital de Inversión.En este tipo de operación es fundamental,antes de realizar la compra, saber de qué

Página 13

forma se puede salir del negocio, siendo estala principal diferencia con los compradoresestratégicos.

o Compradores Estratégicos: Se denomina compradoresestratégicos a aquellos que desarrollan susactividades en una industria determinada ytratan de permanecer en ella y consolidarseen el mercado.

Todas las fusiones y combinaciones deempresas tienen un potencial para eliminar lacompetencia entre ellas creando asímonopolios. Los compradores estratégicossuele ser la figura más común propiciadora demonopolios.

Asiento

Un asiento era un tratado o un acuerdo depaz por el cual un conjunto de comerciantesrecibía el monopolio sobre una rutacomercial o producto. Un ejemplo fruto deacuerdo internacional fue el "Asiento deNegros", un monopolio sobre la caza deesclavos de Áfricay la América hispana y quese otorgó a Inglaterra al terminar la Guerrade Sucesión Española (1713) como compensaciónpor la victoria del candidato francés Felipe

Página 14

V de España. Con este tratado se fijaba queanualmente, Inglaterra tenía el derecho detraficar con 4800 esclavos de color anualesdurante treinta años.

En muchos casos de forma internacional unasiento en forma de financiación en el casode economías de escala daba como frutouna compañíaprivilegiada (del italiano Compagnia), queera una compañía comercial cuyas actividadesgozaban de la protección del Estado medianteun privilegio especial, que aunque no siempreconformaba un monopolio total, si establecíaen la mayoría un monopolio natural a manosdel Estado o de un conjunto de particularesprotegidos por éste, cosa habitual enel mercantilismo. Su existencia se remontaal siglo XIV en Italia, destacando en la EdadModerna la Compañía Británica de las IndiasOrientales o la Compañía Holandesa de lasIndias Occidentales. El modelo español delos siglos XVI y XVII estableció el monopoliodel puerto de Sevilla controlado a través dela Casa de Contratación y la Universidad deMercaderes.

Página 15

OPEP

Página 16

EL MONOPSONIO

Situación en la cual la demanda total de unamercancía la ejerce un solo comprador. Elmonopsonio se produce generalmente con respecto aciertos factores de producción -como por ejemplola demanda de cierto tipo de trabajoespecializado- o con materias primas y bienes enproceso; existe monopsonio de bienes de consumo,además, en algunos casos especiales: el ejércitode un país puede ser el único comprador de ciertaclase de equipo o armamento, o ciertosdistribuidores o mayoristas pueden ser los únicosdemandantes de cierto tipo de bienes que luegoofrecerán al público.………………………………………………………………………… Al igual que en el caso del monopolio, la empresamonopsónica ejerce un gran control sobre elmercado y puede, dentro de ciertos límites,deprimir los precios de modo de obtener gananciasextraordinarias. Ello sucederá hasta que, siaumenta su demanda, se encuentre con que espreciso pagar precios más altos para atraernuevos oferentes.…………………………………………………………………………… El monopsonio, al igual que el monopolio, es unasituación teóricamente opuesta a la decompetencia perfecta. En la práctica, salvoalgunos casos particulares, los monopsonios sólose presentan en mercados locales relativamentereducidos o en circunstancias en que hay unadecisiva intervención gubernamental. Tambiénexiste una estrecha relación entre lassituaciones de monopolio y de monopsonio: unaempresa monopólica se convertirá fácilmente en elúnico comprador de ciertos factores productivos,especialmente materias primas, productossemielaborados y otros insumos. Un ejemplo clarode monopsonio es la obra pública, en la queexiste una situación normal de competencia entrelos productores (empresas constructoras), pero unsolo consumidor (Estado). ……………

Página 17

………………OLIGOPSONIO

El oligopsonio, de las palabras griegas oligos(poco) y psonio (compra), es una situación quesurge en mercado donde no existen variosconsumidores, sino un número pequeño en loscuales se deposita el control y el poder sobrelos precios y las cantidades de un producto en elmercado. Por lo tanto, los beneficios seconcentrarían en los consumidores, pero no en losproductores, los cuales ven empeorar su situaciónal no recibir un precio razonable por losproductos que elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentesque los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden serlos fabricantes de automóviles en un país comoJapón. Para los fabricantes de sillas paraautomóviles sólo existe un número reducido decompradores, que son las pocas empresasensambladoras de automóviles japonesas, quienes,por lo tanto, podrán controlar las cantidades yprecios de las sillas para automóviles, puestoque son los únicos compradores en el país de eseproducto.

Características del Monopsonio Una forma de mercado dentro de la competenciaimperfecta, el mosopsonio la única en que laimperfección de la competencia no viene dada porel lado de la oferta, sino de la demanda. Esto noes casual, ya que la conducta de los ofertantesadmiten más posibilidades de manejo que la de losdemandantes, que se dirigen al mercado

Página 18

generalmente buscando satisfacer sus necesidadespersonales.

Esta forma de mercados se da dentro de lassiguientes condiciones:

1. Producto único.

2. Gran cantidad de ofertantes, que engeneral no varían las condiciones delmercado.

3. Un solodemandante..............................................................................

4. No hay generalmente restricciones a laentrada de productores en este tipo demercados.……………………………………………………………

Monopsonio es cuando en el mercadoexiste un solo demandante. Es decir unasola empresa compra toda la producciónde un determinado producto. Supongamosque exista una sola fábrica de tabacosen el país, en tal caso tal empresasería la única compradora de toda la

producción.Por supuestoque ellosignificafijar lascondicionesde compra, enespecial elprecio pagadoa los

productores.

Página 19

Página 20

Realizar un mapa conceptual que represente el Mercado de Factores.

Página 21

Conclusiones

Si bien es cierto que el Monopolio es un modelode mercado en el cual no hay libre competencia,y los consumidores están sujetos a lasdecisiones que tome un solo productor, esprudente decir que es este uno de los modelosmás seguidos actualmente, no solo a nivel localo nacional, sino a nivel nacional. 

Los Monopolio hoy en día se han afianzado, sonauténticos grupos de poder que presionan portodos los medios posibles cuando de alcanzar unobjetivo se trata, y se encargan de limitar laparticipación, tanto del gobierno como de losespectadores. 

Los oligopolios son unas pocas empresas de 3 a 6que llevan a cabo la  producción  de un bien oservicio. Se clasifica en competencia perfecta eimperfecta. Como hay tan pocos oligopolios, lasempresas participantes están enteradas de cadamovimiento que tiene la competencia, una de susestrategias e ponerse de acuerdo en la fijaciónde precios, para que ninguna de las entidadestengan pérdidas y todos estén al mismo nivel.……………………………………………

Podemos decir que la competencia perfecta es laforma ideal de comerciar, no tanto para losproductores que ven amenazada constantemente suparticipación en el mercado, sino para los

Página 22

consumidores finales, que son quienes disfrutande las ventajas que la libre competencia y ofertale ofrecen a los consumidores, que tienen parasatisfacer sus necesidades una enorme gama deopciones, amplia, pero limitada a la vez, ya queel supuesto establece que todos los productosdeben de ser losmismos…………………………………………………………………………………………………….…………….

Referencias Bibliográficas

1. Miller, Roger; Meiners, Roger Le Roy(1990). Microeconomía. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana, S. A. de C. V.p. 703. ISBN 968-422-046-4.

2.Mankiw, Gregory (2008). Principios de Economía.Madrid: Paraninfo, S. A. p. 629.ISBN 978-84-9732-534-9.

3.Pindyck, Robert; Rubinfeld, Daniel(2001). Microeconomía. México D. F.: Pearsoneducación. p. 732. ISBN 84-205-3131-6.

4.Robert, Frank (1992). Microeconomía y Conducta.México D. F.: McGraw-Hill Interamericana, S.A. de C. V. p. 649. ISBN 84-7615-840-8.

5.Comisión de Derechos Humanos  yCETIM "El Papel delas Grandes Empresas en elHolocausto", 2005.

6.William Baumol, Jhon Panzar y RobertWilling. Constestable Market and the Theoryof Industry Structure ("Los MercadosDisputados y la Teoría de la EstructuraIndustrial"). Harcourt. ISBN 0-15-513911-8.

7. Economía fácil (2007) Desarrollado porRolan. Recuperado de http://economia-facil.blogspot.mx/2007/10/oligopolio-concepto-y-caractersticas.html

Página 23

8. Mercados de oligopolios (s.f) Desarrolloanonimo. Recuperadodehttp://pocotiempo.galeon.com/

9. Monopolio y oligopolio (S.F) Desarrolladoanónimo. Recuperado dehttp://www.rrhh-web.com/downloads/Monopolio.pdf

10. Tipos de mercados (s.f) Desarrollada porSaviola 01. Recuperado de

11. http://economia-facil.blogspot.mx/ 2007/10/oligopolio-concepto-y-caractersticas.html

Página 24