Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una...

11
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009 161 Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una revisión bibliográfica Marco Palma, 1 Ildefonso Hernández, 2 Carlos Álvarez-Dardet, 3 Diana Gil-González, 3 María T. Ruiz 3 y Manuel Medina 1 Objetivos. Sistematizar la información publicada sobre la situación y los avances en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODMS), así como analizar su asociación con algunos factores económicos y los pronósticos de cumplimiento. Métodos. Se realizó una búsqueda de los artículos científicos sobre los Objetivos de Desa- rrollo del Milenio en general publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de agosto de 2006 en las bases bibliográficas electrónicas EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, SwetsWise y BIREME. Se seleccionaron los artículos originales en inglés o español que evaluaran la situa- ción de los ODMS o sus avances y se refirieran a factores determinantes. Se analizó la distri- bución de los factores determinantes de la situación de los ODMS o sus avances, los ODMS referidos, el tipo de evaluación, la relación entre los indicadores económicos y la salud, el lugar estudiado, y la situación y los pronósticos del cumplimiento de los ODMS. Se valoró la cali- dad de los artículos. Resultados. Se identificaron 304 artículos originales, de ellos 114 (37,5%) se ocupaban de uno o varios ODMS. Los objetivos relacionados con la mortalidad infantil y materna fueron los más frecuentemente abordados. De los 39 artículos que evaluaban los ODMS y su relación con los factores económicos, en 13 se consideraban factores económicos relacionados con la equidad, la política o la globalización. Los factores económicos y políticos fueron los más fre- cuentemente asociados con la situación de los ODMS o sus avances. Conclusiones. Existe una tendencia a utilizar variables económicas vinculadas con las con- diciones de la población para analizar la situación de los ODMS y sus avances. Falta infor- mación sobre la relación con el gasto gubernamental, el comercio exterior, la ayuda externa y las políticas económicas mundiales. Los pronósticos para lograr los ODMS en los países po- bres son desfavorables. Objetivos de Desarrollo del Milenio; indicadores económicos; factores socioeconómi- cos; factores políticos; desarrollo económico. RESUMEN La adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la lla- mada Cumbre del Milenio de las Nacio- nes Unidas, celebrada en Nueva York en septiembre de 2000, es un acuerdo inter- nacional entre países desarrollados y en vías de desarrollo dirigido a favorecer las condiciones que conduzcan al desa- rrollo mundial y la eliminación de la po- breza extrema (1). Este acuerdo, apro- Palabras clave Revisión bibliográfica / Literature review Palma M, Hernández I, Álvarez-Dardet C, Gil-González D, Ruiz MT, Medina M. Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una revisión bibliográfica. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(2):161–71. Forma de citar 1 Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán Salud Pública, Mérida, Yucatán, México. La correspondencia se debe dirigir a Marco Palma, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán Salud Pública, Av. Itzaes No. 498, Mérida, Yucatán 97200, México. Correo electrónico: marco_ [email protected] 2 Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología, Universidad Miguel Her- nández, Alicante, España. 3 Observatorio de Políticas Públicas y Salud, Uni- versidad de Alicante, Área de Medicina Preven- tiva y Salud Pública, Campus San Vicente de Ras- peig, Alicante, España.

Transcript of Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una...

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009 161

Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una revisión bibliográfica

Marco Palma,1 Ildefonso Hernández,2 Carlos Álvarez-Dardet,3

Diana Gil-González,3 María T. Ruiz 3 y Manuel Medina1

Objetivos. Sistematizar la información publicada sobre la situación y los avances en ellogro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODMS), así comoanalizar su asociación con algunos factores económicos y los pronósticos de cumplimiento.Métodos. Se realizó una búsqueda de los artículos científicos sobre los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio en general publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de agosto de 2006en las bases bibliográficas electrónicas EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, SwetsWise yBIREME. Se seleccionaron los artículos originales en inglés o español que evaluaran la situa-ción de los ODMS o sus avances y se refirieran a factores determinantes. Se analizó la distri-bución de los factores determinantes de la situación de los ODMS o sus avances, los ODMSreferidos, el tipo de evaluación, la relación entre los indicadores económicos y la salud, el lugarestudiado, y la situación y los pronósticos del cumplimiento de los ODMS. Se valoró la cali-dad de los artículos.Resultados. Se identificaron 304 artículos originales, de ellos 114 (37,5%) se ocupaban deuno o varios ODMS. Los objetivos relacionados con la mortalidad infantil y materna fueronlos más frecuentemente abordados. De los 39 artículos que evaluaban los ODMS y su relacióncon los factores económicos, en 13 se consideraban factores económicos relacionados con laequidad, la política o la globalización. Los factores económicos y políticos fueron los más fre-cuentemente asociados con la situación de los ODMS o sus avances.Conclusiones. Existe una tendencia a utilizar variables económicas vinculadas con las con-diciones de la población para analizar la situación de los ODMS y sus avances. Falta infor-mación sobre la relación con el gasto gubernamental, el comercio exterior, la ayuda externa ylas políticas económicas mundiales. Los pronósticos para lograr los ODMS en los países po-bres son desfavorables.

Objetivos de Desarrollo del Milenio; indicadores económicos; factores socioeconómi-cos; factores políticos; desarrollo económico.

RESUMEN

La adopción de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) en la lla-mada Cumbre del Milenio de las Nacio-

nes Unidas, celebrada en Nueva York enseptiembre de 2000, es un acuerdo inter-nacional entre países desarrollados y envías de desarrollo dirigido a favorecerlas condiciones que conduzcan al desa-rrollo mundial y la eliminación de la po-breza extrema (1). Este acuerdo, apro-

Palabras clave

Revisión bibliográfica / Literature review

Palma M, Hernández I, Álvarez-Dardet C, Gil-González D, Ruiz MT, Medina M. Factores económicosrelacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una revisión bibliográfica. RevPanam Salud Publica. 2009;26(2):161–71.

Forma de citar

1 Facultad de Medicina, Universidad Autónoma deYucatán Salud Pública, Mérida, Yucatán, México.La correspondencia se debe dirigir a Marco Palma,Facultad de Medicina, Universidad Autónoma deYucatán Salud Pública, Av. Itzaes No. 498, Mérida,Yucatán 97200, México. Correo electrónico: [email protected]

2 Departamento de Salud Pública, Historia de laCiencia y Ginecología, Universidad Miguel Her-nández, Alicante, España.

3 Observatorio de Políticas Públicas y Salud, Uni-versidad de Alicante, Área de Medicina Preven-tiva y Salud Pública, Campus San Vicente de Ras-peig, Alicante, España.

bado por 189 países y firmado por los re-presentantes de 147 Estados Miembros de la Organización de Naciones Unidas,comprende ocho objetivos: 1) erradicarla pobreza extrema y el hambre, 2) lograrla enseñanza primaria universal, 3) pro-mover la igualdad entre sexos y la auto-nomía de la mujer, 4) reducir la mortali-dad infantil, 5) mejorar la salud materna,6) combatir el VIH/sida, el paludismo yotras enfermedades, 7) garantizar la sos-tenibilidad del medio ambiente y 8) fo-mentar una asociación mundial para eldesarrollo (2).

Mejorar la situación sanitaria en elmundo es una condición prioritaria paraalcanzar los ODM, ya que todos están re-lacionados con la salud; en particular,cuatro de ellos (objetivos 1, 4, 5 y 6) con-tienen metas o indicadores explícitos de salud (3, 4). Los factores económicostambién tienen una importancia centralen los ODM, pues no solo se incluyenexplícitamente en dos de ellos (objetivos1 y 8), sino que constituyen la base detoda la estrategia.

Como en otras políticas de desarrollomundial (5), para avanzar en el logro delos ODM se requiere de la voluntad polí-tica de los dirigentes, así como de la pla-neación y la realización de programasespecíficos de acción. Es necesario, ade-más, divulgar sus fundamentos e inten-ciones y generar conocimientos científi-cos que permitan evaluar objetivamentela situación de cada meta, las posibilida-des de lograrlas y los factores que contri-buyen a ello (6).

La consecución de los ODM es unatarea difícil, como demuestran algunosanálisis preliminares sobre los objetivosdirectamente relacionados con la salud(7, 8). También se ha llamado la atenciónacerca de los problemas inherentes alseguimiento de los avances (9). Sin em-bargo, no se dispone de una revisión ex-haustiva sobre los avances en el logro delos ODM orientados a la salud (ODMS)ni sobre los factores que contribuyen odificultan esos avances.

Sistematizar y analizar el conoci-miento científico disponible acerca de losODMS puede contribuir a difundir la si-tuación real de esta estrategia y apoyarlas acciones de los grupos que la pro-mueven. Además, esto podría ayudar atomar decisiones informadas para lo-grarlos en un menor plazo.

Los objetivos de este trabajo son siste-matizar la información publicada sobre losavances en el cumplimiento de los ODMS,

así como analizar su asociación con algu-nos factores económicos y los pronósticospara el logro de esos objetivos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda de los artícu-los científicos sobre los ODM publicadosentre el 1 de enero de 2000 y el 31 deagosto de 2006 en 51 bases bibliográficaselectrónicas de EBSCO (17 bases), CSAIllumina (14 bases), Thomson Gale (GaleVirtual Reference Library e Informe Aca-démico), BIREME (17 bases) y Swets-Wise. Se seleccionaron estas bases porconsiderar que brindaban la suficienteamplitud en la búsqueda con múltiplesenfoques.

Al no contar con un descriptor especí-fico para los ODM en los servicios de re-ferencias, se utilizó la siguiente estrate-gia de búsqueda en todos los campos:millennium development goals OR mil-lennium goals OR mdgs OR objetivos dedesarrollo del milenio OR objetivos delmilenio OR metas del milenio. No seusaron comillas para hacer la búsquedamás abarcadora. Se seleccionaron inicial-mente todos los artículos originales eninglés o español; se excluyeron las rese-ñas de libros, las publicaciones de orga-nismos gubernamentales nacionales einternacionales, las que no estaban acce-sibles en texto completo y las que no con-taban con un resumen detallado.

Los artículos seleccionados se clasifi-caron para el análisis en tres categoríassegún su contenido: a) todos los artícu-los originales que analizaban los ODM,b) los artículos originales que al analizarlos ODM abarcaban algún ODMS y c) losartículos centrados en ODMS que ade-más valoraran analíticamente el efectode los factores determinantes económi-cos en el alcance de los ODM.

Factores determinantes económicos

Se analizaron los factores determinan-tes económicos asociados con los ODMSsubdivididos en: a) macroeconómicos:producto interno bruto (PIB), ingreso na-cional bruto (INB) y producto nacionalbruto (PNB), en sus formas per cápita ode paridad del poder de compra, y gastogubernamental; b) condiciones económi-cas de la población: ingresos, consumo ysituación socioeconómica de grupos po-blacionales, familias y personas; y c) usoeficiente de los recursos: optimización enla aplicación de los recursos económicos.

También se analizaron otros factoresde diferentes dimensiones: políticos (latoma de decisiones de gobiernos, gruposde poder y organismos internacionales),globales (las relaciones económicas ysociales internacionales impulsadas ynormadas para establecer un sistemamundial), equidad (la igualdad o la desi-gualdad de las situaciones económicas ysociales entre países, pueblos o gruposde personas), demográficos (el creci-miento y la distribución de la población),biológicos (que pueden propiciar u ori-ginar enfermedades), ambientales (elclima, la contaminación, los desastresnaturales y el saneamiento), culturales(la educación, la religión, la composiciónétnica, las costumbres y las creencias) yde capacitación (el nivel de entrena-miento de los profesionales para atenderlas necesidades de la población).

Análisis de los artículos

Los artículos seleccionados se clasifica-ron según el factor económico que anali-zaban en cuatro grupos: a) factores macro-económicos, b) condiciones económicasde la población, c) desigualdades y fac-tores económico-políticos nacionales einternacionales y d) optimización de losrecursos. Finalmente, se describieron losartículos según los siguientes elementos:autores, factores económicos que analiza-ban, lugar estudiado, situación o efectosen la salud y pronósticos o sugerencias.

Para hacer una valoración aproximadade la calidad de los resultados y las con-clusiones de los artículos analizados, sedeterminó la fiabilidad de las fuentes deinformación empleadas y la capacidadexplicativa de los procedimientos analí-ticos aplicados. Para ello se siguieron las sugerencias de la OMS para la obten-ción de información sobre indicadoresde salud a partir de fuentes primarias(10–11) y para la utilización de bases dedatos sobre ODM (12). Según esos crite-rios, se asignaron valores de fiabilidad alas fuentes de información: 0, cuando lafiabilidad era buena, es decir, si se utili-zaron fuentes primarias —como censos y encuestas específicas, ya fueran nacio-nales o multinacionales— o secundariasprovenientes de instituciones internacio-nales que acopian, procesan y difundeninformación de salud, económica y de-mográfica; 1, si la fiabilidad era media, esdecir, cuando la información proveníade instituciones estadísticas o departa-mentos gubernamentales de los propios

162 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009

Revisión bibliográfica Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio

países (13) u otras fuentes de reconocidoprestigio, como las revistas arbitradas; yse asignó un valor de 2 cuando la fiabili-dad era baja (si la información proveníade instituciones o estudios no reconoci-dos en el sistema de información ensalud o de fuentes científicas no valida-das). Este grado de fiabilidad permitiócaracterizar la calidad de los resultados,independientemente del tipo de procesa-miento de la información.

Se asignaron valores a los procedi-mientos analíticos empleados en los ar-tículos evaluados según su capacidadpara explicar los resultados (0: alta ca-pacidad, cuando se aplicaron pruebasque evalúan la significación estadísticade los resultados; 1: capacidad mediana,cuando se trataba de estudios descripti-vos que no aplicaban pruebas estadísti-cas; y 2: baja capacidad, cuando los datosse mencionaron y relacionaron sin cua-dros comparativos).

La calidad de los resultados y las con-clusiones se clasificaron según la sumade sus valores de fiabilidad y capacidadexplicativa (0: muy buena calidad; 1:buena calidad; 2: mediana calidad; 3: ca-lidad dudosa; 4: mala calidad; y 5: muymala calidad).

Se aplicó la prueba de la ji al cuadradopara determinar la significación estadís-tica de las diferencias entre las catego-rías de artículos y se calculó el índicekappa (κ) entre las clasificaciones hechaspor dos investigadores diferentes en una

muestra aleatoria (10%) de las publica-ciones seleccionadas en varias etapas.

RESULTADOS

En total se identificaron 304 artículosoriginales sobre ODM,4 90 (29,6%) deellos se enfocaban en los ODM desde unaperspectiva general (sin atender un obje-tivo específico), 114 (37,5%) se ocupabande uno de los ocho ODMS y los restantes100 (32,9%) a varios ODMS. Los ODMSrelativos a la mortalidad infantil (71 refe-rencias; 24,1% del total), la salud materna(61 referencias; 20,7%) y el VIH/sida (60 referencias; 20,4%) concentraron ma-yor atención en las referencias que losotros temas de los ODMS: erradicar lapobreza extrema y el hambre (48 referen-cias; 16,3%), lograr la enseñanza primariauniversal (17 referencias; 5,8%), garanti-zar la sostenibilidad del medio ambiente(16 referencias; 5,4%), promover la igual-dad de sexos y la autonomía en la mujer(12 referencias; 4,1%) y fomentar una aso-ciación mundial para el desarrollo (9 re-ferencias; 3,1%) (P < 0,05%) (cuadro 1).

De los 114 artículos que analizaron al-guna asociación entre la situación o losavances en algún ODMS y factores de-terminantes, 65 (57,0%) se centraron enfactores económicos y 51 (44,7%) en fac-tores políticos (categorías no excluyen-

tes). En los 114 artículos se encontraronen total 388 referencias a esos factores, deellas predominaron las referencias afactores políticos (78 referencias; 20,1%del total) y económicos (74 referencias;19,1%), por encima de los otros factores(P < 0,05). En orden le siguieron los fac-tores biológicos (con 60 referencias), deequidad (con 43), de globalización (con35), de capacitación (con 32) y culturales(con 28). Los menos atendidos fueron losfactores ambientales con 23 referencias ylos demográficos con 15.

En los 65 artículos sobre ODMS queconsideraban factores económicos comodeterminantes de su situación o avances,el objetivo más frecuentemente anali-zado fue el relacionado con la reducciónde la mortalidad infantil. De esos 65 ar-tículos, 39 (60,0%) aplicaron algún pro-cedimiento de evaluación de esa asocia-ción, con una mayor frecuencia tambiénen lo relacionado con la mortalidadinfantil (30,2%) que en las restantes (P < 0,05%) (cuadro 1). Por otra parte, delos 114 artículos que se centraron en losODMS, 55 (48,2%) aplicaron algún pro-cedimiento estadístico de evaluación.

Determinantes económicos asociadoscon los ODMS

De los factores determinantes analiza-dos, los económicos fueron los más fre-cuentemente tratados en los 304 artícu-los originales relacionados con los ODM

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009 163

Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio Revisión bibliográfica

4 La relación completa de los artículos puede solici-tarse a los autores.

CUADRO 1. Referencias hechas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)a y los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud(ODMS) en los artículos originales analizados

Total deObjetivos tratados ODM 1 ODM 2 ODM 3 ODM 4 ODM 5 ODM 6 ODM 7 ODM 8 referencias

Todos los artículos: 3041 objetivo 21 6 4 16 13 17 34 7 118b

≥ 2 objetivos 68 26 18 55 48 43 25 25 308b

Total 89 32 22 71 61 60 59 32 426Artículos con referencias a ODMS: 114

1 objetivo 8 0 0 16 13 17 0 0 54b

≥ 2 objetivos 40 17 12 55 48 43 16 9 240b

Total 48 17 12 71 61 60 16 9 294Artículos con referencias a ODMS y factores determinantes económicos: 65

1 objetivo 7 0 0 12 7 7 0 0 33b

≥ 2 objetivos 22 7 7 27 25 20 7 3 118b

Total 29 7 7 39 32 27 7 3 151Artículos con referencias a ODMS y determinantes económicos que aplican algún tipo de evaluación: 39

1 objetivo 5 0 0 10 3 4 0 0 22≥ 2 objetivos 10 5 4 16 14 8 5 2 64Total 15 5 4 26 17 12 5 2 86

a ODM1: erradicar la pobreza extrema y el hambre; ODM2: lograr la enseñanza primaria universal; ODM3: promover la igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer; ODM4: reducir la mor-talidad infantil; ODM5: mejorar la salud materna; ODM6: combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades; ODM7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; ODM8: fomentaruna asociación mundial para el desarrollo.

b Prueba de la ji al cuadrado. Diferencia significativa (P < 0,05) entre el total de referencias a un objetivo y el total de referencias a dos objetivos o más.

(135; 44,4%) y los 114 artículos sobre losODMS (65; 57,0%); esta proporción fuemayor entre los 55 artículos que los eva-luaban (39; 71,0%; P < 0,05).

De los 39 artículos que evaluaban losODMS y su relación con los factores eco-nómicos, 13 consideraban factores econó-micos relacionados con la equidad, la po-lítica o la globalización; se encontró unamayor proporción, aunque no significa-tiva (P = 0,10) de artículos que analizabanfactores económicos relacionados con lascondiciones económicas de la población(25,0%), así como con los ingresos yegresos nacionales (PIB, INB y PNB) y el desarrollo económico (23,4%). Se en-contraron pocos artículos que analizabanfactores relacionados con la accesibilidada los servicios (3,1%), el comercio exterior(4,7%), la ayuda externa (6,3%), el gastodel gobierno (7,8%) y la orientación delgasto del gobierno (7,8%). Con respectoal tipo de asociación que se establecíaentre los ODMS, no se encontraron dife-rencias significativas entre los artículosque aplicaban evaluaciones estadísticas(50,0%), hacían comparaciones descrip-tivas (25,0%) o solamente las menciona-ban (25,0%). Las evaluaciones estadísti-cas fueron más frecuentemente aplicadasen el análisis de la asociación entre lascondiciones de salud y las condicioneseconómicas de la población, la relacióncosto-efectividad, el PIB y el desarrolloeconómico (P < 0,05) (cuadro 2).

Indicadores relacionados con los ODMS

Se identificaron 169 referencias a 12 in-dicadores relacionados con los ODMS enlos 39 artículos que evaluaban ODMS eincorporaban factores económicos en laexplicación de su estado o avance. Deellos, 22,6% se referían a la tasa de mor-talidad infantil o la tasa de mortalidadneonatal, 17,3% a la desnutrición infan-til, 13,7% a la tasa de mortalidad ma-terna, 9,5% a la tasa de mortalidad enmenores de 5 años, 7,2% a la prevalenciade malaria, 6,5% a la malnutrición en ge-neral, 5,9% a la atención del parto porpersonal calificado, 5,4% a la prevalenciay tratamiento del VIH/sida, 4,1% a la co-bertura de los programas de vacunacióninfantil, 3,0% a la prevalencia y trata-miento de la tuberculosis y 0,6% al usode anticonceptivos y el conocimientosobre el sida. Además, se identificarondos indicadores sobre temas que no esta-ban directamente relacionados con losODMS: la salud materna y reproductiva(2,4%) y la esperanza de vida al nacer(1,8%). Del total de 14 indicadores referi-dos, se observó diferencia significativaentre la frecuencia de los cuatro prime-ros y los tres últimos (P < 0,05).

No se encontró en estos artículos refe-rencia alguna sobre otros indicadores,como la razón del empleo de condones yanticonceptivos, el empleo de condones

en las relaciones sexuales de alto riesgo,la proporción de la población que viveen áreas de riesgo de malaria que usanmedidas de prevención y tratamientoeficaces y la razón de huérfanos y nohuérfanos de 10 a 14 años que asisten a laescuela.

Algunos artículos informaron sobre lasasociaciones existentes entre los indica-dores de ingreso nacional (PIB, INB yPNB) y los indicadores de salud. En unestudio realizado en 43 países no se en-contró asociación entre la tasa de creci-miento del PIB y la malnutrición (14),mientras en otros se encontraron impor-tantes diferencias entre la situación desalud de países con ingresos nacionalesaltos y bajos (15, 16); en un artículo se re-lacionó el bajo crecimiento económicocon la salud (mortalidad en menores de5 años, mortalidad materna y la deten-ción o reversión de la epidemia de sida yla expansión de la malaria) (17). En dosestudios se señaló que las condicionesde salud influyeron positivamente en elPIB y el crecimiento económico (18, 19)(cuadro 3).

También se encontró asociación entrelos indicadores de salud y las condicioneseconómicas de la población, en particularla pobreza (10 artículos) y la mortalidadinfantil —ya sea neonatal o en menoresde 5 años— (5 artículos), la salud materna—mortalidad, atención del parto y anti-concepción— (5 artículos), la desnutrición

164 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009

Revisión bibliográfica Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio

CUADRO 2. Referencias a factores determinantes económicos asociados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la saludsegún el nivel de evaluación

Total de Artículos conTipo de referencia referencias esas referencias

Determinantes económicos analizados Estadística Comparación Mención No. % No. %

Determinantes económicos generales: 26 artículosSituación económica de la poblacióna 11 2 3 16 25,0 10 25,6Nacionales y de desarrollo económicob 6 6 3 15 23,4 9 23,1Gasto de gobierno 2 1 2 5 7,8 2 5,1Relación costo-efectividad 8 0 0 8 12,5 5 12,8Subtotal 27 9 8 44 68,7 26 66,7

Determinantes económicos relacionados con la equidad, la globalización y la política: 13 artículos

Accesibilidad económica a los servicios 1 0 1 2 3,1 2 5,1Desigualdad económica 2 2 2 6 9,4 4 10,3Ayuda externa 1 1 2 4 6,3 2 5,1Comercio exterior 1 1 1 3 4,7 2 5,1Orientación del gasto gubernamental 0 3 2 5 7,8 3 7,7Subtotal 5 7 8 20 31,3 13 33,3

Total 32c 16c 16c 64 100,0 39 100,0

a Pobreza, situación económica, consumo per cápita, gasto del hogar, ingresos del hogar y poder de compra.b Producto interno bruto, ingreso nacional bruto y producto nacional bruto.c Prueba de la ji al cuadrado. Diferencia significativa (P < 0,05) entre el total de artículos que aplicaron análisis estadísticos, el total que sólo realizó comparaciones y el total que sólo men-

cionó los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009 165

Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio Revisión bibliográfica

CUADRO 3. Factores macroeconómicos asociados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODMS) en los artículosestudiados

Factores Variable de salud Lugar Situación o efectos Pronóstico o sugerencia Referencia

PNB pc, gasto delgobierno pc ensalud, educación y defensa

Crecimientoeconómico, PIBestatal y gastosocial del gobierno

PNB pc para laclasificación depaíses

PNB (PPC) comovariable de ajuste

PIB pc y gasto degobierno eneducación

Tasa de crecimiento del PIB

PIB (PPC)

PIB como variablede efecto

INB pc

Financiamiento de la salud

Crecimientoeconómico ygasto delgobierno en salud

Gasto pc del hogar

Gasto del gobiernoen educación

Progreso económico

Desarrolloeconómico como efecto

Crecimientoeconómico (sinmención del PIB)

Desnutrición infantil,TMI, TMM, APPC yvacunación

Desnutrición infantil,TMM, TM-5, TMI, in-cidencia de tubercu-losis y prevalencia demalaria

TMN y APPC

TMI y TMI-5

TMI y esperanza de vida

Desnutrición infantily malnutricióngeneral

Desnutrición infantil,TMM, TM-5 y TMI

Desnutrición ymalnutrición generale infantil

Mortalidad infantil y salud materna

TMM y APPC

TMM, TM-5, TMI por sida,tuberculosis yMalaria

Nutrición infantil

Desnutrición infantil,TMI, TM-5 y TMM,salud reproductiva,APPC, prevalenciade VIH/sida y malaria

Desnutrición infantil

TMI y TMM

Desnutrición, TMI y TMM

7 países delsur de Asia y Afganistán

México

192 países

117 países

44 países

43 países de Áfricasubsahariana

39 países endesarrollo

Mundial

158 países

Países delMediterráneooriental

Pakistán

Indonesia

Filipinas

139 países

Mundial

6 regiones, 150 países

Región con la mitad de las muertes maternas del mundo,desnutrición materna de 25–50%, altas TMI y bajas tasas de APPC. En Asia se gasta más en armas que en salud.

Bajo peso: 13,2% en áreas rurales y 5,7% en urbanas;disminución de la TMM, TM-5, TMI, disminución de la malaria y la tuberculosis entre 1990 y 2000. El crecimiento económico es desigual.

TMN en países ricos = 4 (cambio: –295), TMN en países pobres = 33 (cambio: –8%), TMN mayor en el quintil más pobre que en el quintil más rico en 20 países africanos y tres asiáticos.

La densidad de médicos y enfermeros está asociadasignificativamente con las TMM, las TMI y las TM-5. La reduc-ción de la pobreza contribuye a reducir la mortalidad.

TMI en países avanzados = 19,2; Asia = 80,4; América Latina = 67,9; y África = 96,1. Cuando se incrementan las desigualdades se incrementa la TMI.

No hay avances suficientes para lograr la reducción esperadaen la malnutrición infantil; no hay asociación con la tasa de crecimiento de PIB.

Asociación del PIB con la TMI, la TM-5 y la desnutrición.

Tres cuartas partes de los niños y adultos del mundo que sufren desnutrición, déficit de micronutrientes, bajo peso y atrofia viven en Asia y África subsahariana. Estas deficienciastienen impacto en el crecimiento del PIB de los países.

La alta TM-5 es atribuible a la contaminación ambiental en el hogar; más alta en África y el sudeste asiático. La mortalidadpor enfermedad pulmonar obstructiva crónica es tres vecesmayor en mujeres que en hombres y es atribuible a lacontaminación en el hogar.

Las TMM: en 1990 = 465, en 2004 = 370; APPC: en 1990 = 35%, en 2004 = 53%. Se debe asegurar elfinanciamiento de la salud.

TM-5 = 109; TMI = 101; TMM = 340. La mortalidad por sida,tuberculosis y malaria aumentó. El bajo crecimiento económicoha producido 65% de pobreza y la deuda ha reducido el gastosocial del gobierno.

La baja estatura para la edad y el bajo peso para la edad estánasociados con el gasto pc del hogar equivalente para adultos y en menor grado con la escolaridad de la madre.

Desnutrición infantil: 1990 = 34,5%; 1996 = 30,8%; 1998 = 32%.TM-5: 1990 = 80; 1995 = 67. TMI: 1990 = 57; 1996 = 49. TMM: 1995 = 180. De las madres, 77% recibe atención prenatal y 56% APPC. Aumento anual de ≤ 200 casos de sida. Casos de malaria: 1990 = 123; 1998 = 73. La TMI está asociada con elgasto del gobierno en educación.

En 1990–2000 disminuyó la prevalencia de atrofia de 34% a 27% y de bajo peso de 27% a 22%. En África, la atrofiaaumentó de 40 a 45 millones de personas y el bajo peso de 25 a 31 millones. Disminuyó la desnutrición en todas las regiones, excepto en África. El crecimiento económico es el principal factor determinante.

Se asoció 53% de las muertes en menores de 5 años con la malnutrición y 20% de las muertes maternas con la anemiaferropénica; hay correlación entre la educación materna y laTMI. Las inversiones en salud impulsan el desarrolloeconómico.

Poca disminución de la desnutrición y la TM-5. El bajocrecimiento económico aumenta la brecha de género y las desigualdades educativas y de salud.

Improbable lograr los ODMS sin un esfuerzo concertado.

Dirección correcta para lograr losODMS. Deberán atenderse losgrupos vulnerables de pobreza ydesnutrición.

No se lograrán los ODMS en la mayoría de estos países,excepto en Bangladesh y Sri Lanka.

No atender la necesidad derecursos humanos para la saludimpediría el logro de los ODMS.

Muchos de estos países nolograrán los ODMS.

La mayoría de los paísesafricanos no están en vías delograr el ODMS relacionado conla pobreza.

No considerar el acceso a lainfraestructura básica arriesgaráel logro de los ODMS.

Con programas de micronutrien-tes se podrían lograr los ODMS;más agudo en los países deÁfrica subsahariana.

Para lograr los ODMS se deberáconsiderar el uso de combustiblesseguros en el hogar.

Insuficientes avances para lograrlos ODMS.

No se lograrán los ODMS sincambios radicales en la políticagubernamental y de salud.

Se debe invertir en educación pri-maria e informar sobre nutrición alos niños y las madres.

Se lograrán los ODM relaciona-dos con la mortalidad infantil, elsida y la malaria; no se lograránlos relacionados con la desnutri-ción y la TMM.

No se espera lograr los ODMS enÁfrica, excepto en África delNorte.

Los países más pobres nolograrán los ODMS si no sepresta más atención a la salud,los sistemas sanitarios y losaspectos del desarrollo.

Los países de Áfricasubsahariana no lograrán losODMS sin ayuda externa.

20

21

15

22

16

14

23

18

24

25

17

26

27

28

19

29

Fuentes: Bases de datos electrónicas de EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, Swets-Wise y BIREME.Abreviaciones: APPC: atención del parto por personal calificado; INB: ingreso nacional bruto; ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio; pc: per cápita; PIB: producto interno bruto; PNB: producto nacionalbruto; PPC: paridad del poder de compra; TM-5: tasa de mortalidad en menores de 5 años; TMI: tasa de mortalidad infantil; TMM: tasa de mortalidad materna; TMN: tasa de mortalidad neonatal. Las tasasde mortalidad se expresan por 1 000 nacidos vivos.

Bajo peso: 13,2% en áreas rurales y 5,7% en urbanas;disminución de la TMM, TM-5, TMI, disminución de la malaria yla tuberculosis entre 1990 y 2000. Hay 54% de pobres ydesigualdad en los ingresos.

TMN en países ricos = 4 (cambio: –295), TMN en países pobres= 33 (cambio: –8%), TMN mayor en el quintil más pobre que enel quintil más rico en 20 países africanos y tres asiáticos.

La alta TM-5 es atribuible a la contaminación ambiental en el hogar; más alta en África y el sudeste asiático. La mortalidadpor enfermedad pulmonar obstructiva crónica es tres vecesmayor en mujeres que en hombres y es atribuible a lacontaminación en el hogar. Hubo relación entre la pobreza y el consumo de combustibles.

Asociación entre la pobreza y la desnutrición en niños, y lacontaminación del aire y el acceso al agua y ambientesinsalubres.

APPC según la religión: 8% general; 7% tradicional, 11%musulmán, 8% católico, 9% protestante, 7% otros cristianos.Partos en servicios de salud: 41% general; 14% tradicional,32% musulmán, 43% católico, 50% protestante, 51% otroscristianos. La religión (según la afiliación confesional) es unfactor significativo en el empleo de los servicios de salud.

Se puede evitar 63% de las muertes infantiles con las inter-venciones disponibles y factibles de utilizar en los países de bajos ingresos (cobertura universal). Es importante lapobreza para determinar la mortalidad infantil.

La TM-5 en el quintil más pobre de la población es más altaque en el quintil menos pobre.

Los estados del sur tienen mejores niveles y menos desigual-dades en los niveles de vacunación que muchos del norte. Lariqueza y las desigualdades regionales se correlacionan con losniveles de vacunación. Persisten las desigualdades entre sexosen la mayoría de los estados, sin relación con los niveles devacunación u otras desigualdades moderadas.

La densidad de médicos y enfermeros está asociadasignificativamente con la TMM, la TMI y la TM-5. La reducciónde la pobreza contribuye a reducir la mortalidad.

Hay asociación entre la equidad en la distribución de las riquezas,la educación, el sexo y la asistencia de salud, y la situación desalud de la población de los seis países estudiados.

El riesgo de muerte neonatal es cuatro veces mayor en los niños alimentados con productos lácteos o alimentossólidos además de la leche materna. Los ingresos no modificanel efecto.

En 1990–2000 disminuyó la prevalencia de atrofia de 34% a27% y de bajo peso de 27% a 22%. En África, la atrofiaaumentó de 40 a 45 millones de personas y el bajo peso de 25 a 31 millones. Disminuyó la desnutrición en todas las regiones, excepto en África. El alto poder de comprafavorece la disponibilidad de alimentos.

La situación socioeconómica es un factor determinante para la eficacia del suplemento semanal de ácido fólico enCamboya.

En una simulación, la mejor nutrición se asoció con mayoresingresos. Las intervenciones de nutrición tienen un efectobenéfico sustancial.

No hay atención profesional en 80% de los partos, 90% de las embarazadas acude tardíamente; hay asociación con la situación socioeconómica.

Incremento de la incidencia, la prevalencia y la mortalidad por tuberculosis; 14% del personal de enfermería de unhospital tiene tuberculosis. Existen dificultades para el acceso a los servicios. Exceso de trabajo de enfermeras: 98 horas/semana y 196 horas nocturnas/mes.

166 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009

Revisión bibliográfica Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio

CUADRO 4. Condiciones económicas asociadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODMS) en los artículos estudiados

Factores Variable de salud Lugar Situación o efectos Pronóstico o sugerencia Referencia

Ingresos pc y pobreza

Pobreza

Pobreza

Pobreza

Pobreza

Pobreza

Pobreza

Pobreza

Porcentaje depoblación bajo lalínea de pobreza

Porcentaje depoblación bajo la línea depobreza

Ingresos en efectivo

Poder de compra

Recursoseconómicos

Consumo pc,crecimiento de los ingresos

Estatussocioeconómico

Exceso de trabajo

Desnutrición infantil,TMI, TMM, incidenciade tuberculosis y prevalencia de malaria

TMN

TMI y salud materna

Desnutrición infantil

Utilización de losservicios de saludmaterna

TMI

TM-5

Vacunación

TMM, TMI y TM-5

TMI, desnutricióninfantil, vacunación,conocimientos sobre sida, APPC y uso deanticonceptivos

TMN

Desnutrición infantil

Anemia

Crecimientonutricional en niños

Atención prenatal y del parto

Incidencia yprevalencia de tuberculosis

México

192 países

158 países

11 regiones

Ghana

42 países

22 países

India

117 países

6 países

Ghana

139 países

Camboya,Filipinas yVietnam

Tanzania

Kenia

Zambia

Dirección correcta para lograr losODMS. Deberán atenderse la po-breza y la desnutrición.

No se lograrán los ODMS en lamayoría de estos países, exceptoen Bangladesh y Sri Lanka.

Para lograr los ODMS se deberáconsiderar el uso de combustiblesseguros en el hogar.

Habrá poco avance en el logrodel ODM relacionado con la desnutrición.

Tomar en cuenta e incluir en los programas de salud a laspersonas que profesan diferentesreligiones.

Se lograrán los ODMS si seaplican universalmente lasintervenciones sanitariasconocidas y disponibles.

Algunos países están en vías delograr el ODM relativo a lamortalidad infantil.

Considerar los datos desagre-gados por país en lugar de los promedios nacionales paradefinir las políticas.

No atender las necesidades derecursos humanos para la saludimpediría el logro de los ODMS.

El avance hacia el logro de losODMS debe estar acompañadode avances en la equidad.

La iniciación temprana delamamantamiento puede contribuira lograr el ODM relacionado conla desnutrición.

No se espera lograr los ODMS en las subregiones africanas,excepto en África del Norte.

Esta medida tendría impactosobre varios ODMS.

El crecimiento económico y las in-tervenciones de nutrición seríansuficientes para lograr el ODM re-lacionado con la pobreza.

Falta mucho por hacer para lograrel ODM relacionado con la saludmaterna.

Se debe evitar el contagio, aplicar programas terapéuticos yvigilar la carga de trabajo de losprofesionales de la salud.

21

15

24

30

31

32

33

34

22

35

36

28

37

38

39

40

Fuentes: Bases de datos electrónicas de EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, Swets-Wise y BIREME.Abreviaciones: APPC: atención del parto por personal calificado; pc: per cápita; ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio; TM-5: tasa de mortalidad en menores de 5 años; TMI: tasa de mortalidad infan-til; TMM: tasa de mortalidad materna; TMN: tasa de mortalidad neonatal. Las tasas de mortalidad se expresan por 1 000 nacidos vivos.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009 167

infantil (3 artículos), las enfermedades in-fecciosas —malaria, tuberculosis y sida—(2 artículos) y la vacunación (2 artículos).En los otros seis artículos se analizaronfactores económicos próximos o relacio-nados con la pobreza (ingresos, poder decompra, consumo, exceso de trabajo, re-cursos y situación económica), con losque también mostraron asociación lasmismas variables de salud relacionadascon la pobreza, además de la anemia(cuadro 4).

Se encontraron artículos que mostra-ban asociaciones de algunos indicadores

de salud con las desigualdades en los in-gresos, el acceso y la cobertura de la in-fraestructura básica y de salud; algunosfactores políticos relacionados con laeconomía (decisiones económicas) nosiempre presentaron una asociación sig-nificativa con los indicadores de salud(cuadro 5). El gasto gubernamental eneducación se asoció con algunos indi-cadores de salud y se ha mencionadoque la situación de salud es deficientecuando el gasto en salud es bajo. Se debemencionar que en algunos artículos seafirma que la situación de salud genera

desigualdad y que el sistema de salud re-produce la discriminación socioeconó-mica de las mujeres. En ningún artículose encontró asociación entre la ayuda ex-terna y la salud.

Seis estudios que analizaron la rela-ción costo-efectividad de las intervencio-nes de salud y su relación con los avan-ces en los ODMS se realizaron en paísesde África subsahariana y del sudesteasiático. El primero de ellos presentó lametodología (44), otros cuatro presenta-ron los resultados potenciales de aplicarintervenciones efectivas en función del

Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio Revisión bibliográfica

CUADRO 5. Desigualdades y factores económico-políticos nacionales e internacionales asociados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio re-lacionados con la salud (ODMS) en los artículos estudiados

Factores Variable de salud Lugar Situación o efectos Pronóstico o sugerencia Referencia

Índice de Gini

Índice de Gini y acceso a lainfraestructura

Acceso a losservicios

Acceso a distintosmodelos de servicios de salud

Países con ingresosbajos y países con ingresos altos,cobertura deservicios de salud

Abolición dehonorariosmédicos

Desigualdadeseconómicas y de género

Países ricos ypobres, orientacióndel gastogubernamental

Orientación del gastogubernamental,ayuda económicaexterna

Ayuda económicaexterna,exportaciones yacceso a losmercados

Ayuda económicaexterna

TMI y esperanza de vida

Desnutrición, TMI y TM-5

Incidencia yprevalencia detuberculosis

Atención prenatal y del parto, TMN

TMN, atención delparto

TMI

TMM, TM-5 y TMI

TMM

Desnutrición infantil,TMI, TMM,vacunación yatención del parto

Desnutrición infantil,y malnutricióngeneral

Desnutrición y TMI

44 países

39 países endesarrollo

Zambia

Pelotas, Brasil

192 países

20 paísesafricanos

Pakistán

Mundial

7 países delsur de Asia y Afganistán

43 países de Áfricasubsahariana

6 regiones, 150 países

TMI en países avanzados = 19,2; Asia = 80,4; América Latina = 67,9; y África = 96,1. Cuando se incrementan lasdesigualdades se incrementa la TMI.

Índice de Gini = 41,6; índice de infraestructura pc = 3,3; índice de salud pc = 4,5; TMI = 79,1; TM-5 = 126,2;malnutrición = 40%. Asociación entre las desigualdades y la TM-5 y la desnutrición.

Incremento de la incidencia, la prevalencia y la mortalidad por tuberculosis; 14% del personal de enfermería de un hospital tiene tuberculosis. Existen dificultades para el acceso a los servicios. Exceso de trabajo de enfermeras: 98 horas/semana y 196 horas nocturnas/mes.

La mortalidad neonatal estuvo estable entre 1990 y 2004;aumentó el número de cesáreas y nacimientos prematuros. Semantuvo estable el bajo peso al nacer para los partos vaginalesy aumentó en las cesáreas. La combinación de modelos deservicios de salud incrementa el uso de las tecnologíasmédicas.

TMN en países ricos = 4 (cambio: –295), TMN en paísespobres = 33 (cambio: –8%), TMN mayor en el quintil más pobre que en el quintil más rico en 20 países africanos y tresasiáticos. Mucha variación en el porcentaje de APPC entre lospaíses: entre 5% y 99%.

En un modelo de simulación se evitaron 233 000 muertesinfantiles con la abolición de los honorarios médicos.

TM-5 = 109; TMI = 101; TMM = 340. Analfabetismo en mujeres = 72%, escasa participación de las mujeres en la vida social, alta prevalencia de violencia contra las mujeres y baja situación económica de las mujeres.

Diferencias entre las TMM de países ricos y pobres: ReinoUnido (UK) = 13; Malawi = 1 800. Los países de África sub-sahariana destinan menos de 10% de su presupuesto a losservicios sociales básicos y se reduce el gasto en salud.

Región con la mitad de las muertes maternas del mundo,desnutrición materna de 25–50%, altas TMI y baja tasa de APPC. El gasto gubernamental en salud es menor que el de educación o defensa.

No hay avances suficientes para lograr la reducción esperadaen la malnutrición infantil. Hay casi 200 millones de malnutridos.No hay asociación con la ayuda externa y las exportaciones.Los aranceles comerciales son barreras para el acceso a losmercados y el soporte técnico de la ayuda externa reduce lasdecisiones políticas de los países receptores.

Poca disminución de la desnutrición (2,5%) y la TM-5 (15%)para el año 2015 en países con pocos avances en el ODMrelacionado con la igualdad de la mujer. Insuficiente flujoeconómico y elevada deuda externa.

Muchos de estos países nolograrán los ODMS.

No considerar el acceso a lainfraestructura básica arriesgaráel logro de los ODMS.

Evitar el contagio, aplicarprogramas terapéuticos y vigilar lacarga de trabajo de losprofesionales de la salud.

Para lograr el ODM relacionadocon la mortalidad infantil se deben reducir los nacimientosprematuros y evitar el bajo pesoal nacer.

No se lograrán los ODMS en lamayoría de estos países, exceptoen Bangladesh y Sri Lanka.

Se avanzará en el logro de losODMS si se mejora el acceso a la asistencia médica.

No se lograrán los ODMS sincambios radicales en las políticasgubernamentales y de salud.

Solo 17% de los países endesarrollo lograrán el ODMrelacionado con la salud materna.

Improbable lograr los ODMS sinun esfuerzo concertado.

La mayoría de los paísesafricanos no están en vías de lograr el ODM relacionado conla pobreza.

Los países de Áfricasubsahariana no lograrán losODMS sin ayuda externa.

16

23

40

41

15

42

17

43

20

14

29

Fuentes: Bases de datos electrónicas de EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, Swets-Wise y BIREME.Abreviaciones: APPC: atención del parto por personal calificado; ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio; pc: per cápita; PIB: producto interno bruto; TM-5: tasa de mortalidad en menores de 5 años; TMI:tasa de mortalidad infantil; TMM: tasa de mortalidad materna; TMN: tasa de mortalidad neonatal. Las tasas de mortalidad se expresan por 1 000 nacidos vivos.

costo para mejorar algunos indicadoresde salud (45–48) y el último presentabauna visión integrada del impacto poten-cial de aplicar esas intervenciones (49).Otros estudios asociaron la relacióncosto-efectividad de algunas interven-ciones con la reducción de daños a lasalud materna (45), la mortalidad neona-tal (50) y la mortalidad en menores de 5años (51). En un estudio se evaluó la efi-ciencia de las unidades de salud en Sie-

rra Leona según la capacidad instalada(52) (cuadro 6).

Pronósticos presentados en las publicaciones

El alcance de los pronósticos dependede la extensión de los estudios. En estesentido, en los 39 artículos se analizarondiversas situaciones en un total de 194países. Los países más estudiados fueron

Zambia (21 artículos), la India (19 artícu-los), Malí (14 artículos); Colombia, Haití,Pakistán y Uganda (12 artículos cadauno); Marruecos (11 artículos) y Filipi-nas, Indonesia y Kazajstán (10 artículoscada uno).

De acuerdo con esos estudios, algu-nos pronósticos indican que es posibleque no se puedan alcanzar algunos delos ODMS en algunas regiones y países(cuadros 3–6). En particular será difícil:

168 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009

Revisión bibliográfica Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio

CUADRO 6. Análisis de optimización de los recursos asociados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODMS) enlos artículos estudiados

Factores Variable de salud Lugar Situación o efectos Pronóstico o sugerencia Referencia

Modelo de análisisde costo eimpactopotenciala

Costo e impactopotencial

Costo e impactopotencial

Costo e impactopotencia

Costo e impactopotencial

Costo e impactopotencial

Costo e impactode las accionesde salud

Relación costo-beneficio

Eficiencia segúnla capacidadinstalada

TMN, TMM,incidencia yprevalencia demalaria, VIH/sida ytuberculosis

TMN y TMM

Incidencia yprevalencia detuberculosis

Incidencia yprevalencia de malaria

Incidencia yprevalencia de VIH/sida

TMN, TMM,incidencia yprevalencia demalaria, VIH/sida ytuberculosis

TMN

TM-5

Atención a la des-nutrición infantil, lavacunación y elparto

Países de Áfricasubsahariana ydel sudesteasiático

Países de Áfricasubsahariana yel sudesteasiático

Países de Áfricasubsahariana yel sudesteasiático

Países de Áfricasubsahariana

Países de Áfricasubsahariana yel sudesteasiático

Países de Áfricasubsahariana yel sudesteasiático

Un grupo de 26países y otro de75

42 países

Sierra Leona

Sin resultados.

Un paquete de salud con una cobertura de 95% en Áfricadisminuiría la TMN en 52% y la TMM en 51% con respecto alaño 2000; en Asia la reducción sería de 56% en la TMN y 51% en la TMM.

En 2003, la prevalencia de tuberculosis en el mundo era de245 por 100 000 habitantes (590 en África y 307 en Asia), la incidencia era de 140 por 100 000 (443 en África y 178 en Asia) y la mortalidad de 28 por 100 000 (96 en África y 35 en Asia). La combinación de intervenciones podría reducirla mortalidad en más de 50% en Asia (1990–2010) y casi 50%en África (2000–2010).

La incidencia aumentó desde 1990. Las medidas contra lamalaria pueden reducir en 10–100 días los AVAD por cada dólar invertido. El cálculo global para el año 2000 es de casi 42 millones de días perdidos.

Desde el año 2000, la incidencia de VIH y la mortalidadasociada han aumentado en países de ingresos bajos y medioshasta llegar a casi 5 millones de nuevos infectados y 3 millonesde muertes en 2004. El costo general por AVAD evitado es < US$ 150. El costo de la orientación voluntaria y laspruebas es < US$ 350 por AVAD en ambas regiones, mientras la prevención de la transmisión vertical cuesta < US$ 50 por AVAD en África y US$ 850 en Asia. El costo delas estrategias de educación escolar y de tratamientoantirretroviral es de US$ 500 a US$ 5 000 por AVAD.

Las intervenciones para el tratamiento retroviral de los casosde sida, la provisión de alimentos complementarios a menoresde 5 años y el monitoreo y la promoción del crecimiento no sonefectivas en función del costo.

TMN = 37. La cobertura universal de 99% en 16 intervencionesefectivas en función del costo podría reducir en 41–72% laTMN en todo el mundo.

La aplicación de 23 intervenciones efectivas en función delcosto reduciría suficientemente la mortalidad de niños yrequeriría US$ 5 100 millones de nuevos recursos.

Desnutrición en niños menores de 5 años: atrofia mode-rada = 34% y grave = 16%; emaciación moderada = 10% y grave = 2%. Falta de acceso a servicios: embaraza-das = 32%, partos = 58%, anticonceptivos = 96%; servicios desalud = 70%. Niños sin vacunas completas: entre 57% y 80%.Son ineficaces 24 de 37 unidades de salud (65%).

El dinero no es suficiente paralograr los ODMS; se necesitaeficacia.

Estas medidas no son suficientespara lograr los ODMS; se requiereuna respuesta coordinada eintersectorial.

Es necesario elevar las tasas dedetección, diagnóstico ytratamiento de la tuberculosis.

El progreso hacia el logro delODM relacionado con la malariaha sido decepcionante.

Las restricciones financieras para la aplicación de medidaspreventivas y terapéuticas nodeben obstaculizar el logro delODM relacionado con el VIH/sida.

Pocos países pobres en el mundoestán en vías de alcanzar el ODMrelacionado con la malaria, elVIH/sida y la tuberculosis.

Extender la cobertura del cuidadoclínico de los neonatos y lasmadres apoyaría el logro delODM relacionado con lamortalidad neonatal.

El ODM relacionado con lamortalidad infantil podría lograrsesi se financiaran 23intervenciones.

La ineficiencia impedirá alcanzarlos ODMS.

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Fuentes: Bases de datos electrónicas de EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, Swets-Wise y BIREME.Abreviaciones: APPC: atención del parto por personal calificado; AVAD: años de vida ajustados por incapacidad; ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio; TM-5: tasa de mortalidad en menores de 5 años;TMM: tasa de mortalidad materna; TMN: tasa de mortalidad neonatal. Las tasas de mortalidad se expresan por 1 000 nacidos vivos.a El impacto potencial se refiere al gasto en dólares estadounidenses que implicarían las modificaciones del estado de salud.

a) erradicar el hambre en los países deAmérica y África donde las tasas demortalidad infantil son altas y lastasas de mortalidad de adultos muyaltas; en la mayoría de las subregio-nes de África, en particular en lospaíses de África subsahariana; enAfganistán, Bangladesh, Bután, la In-dia, Maldivas, Nepal, Pakistán, SierraLeona y Filipinas

b) reducir la mortalidad en menores de 5 años en la mayoría de los países debajos ingresos y con alta tasa de mor-talidad infantil, los países de Áfricasubsahariana, Afganistán, Bangladesh,Bután, la India, Maldivas, Nepal, Pa-kistán, Sierra Leona y Filipinas

c) mejorar la salud materna en la mayo-ría de los países de bajos ingresos y endesarrollo, Afganistán, Bangladesh,Bután, la India, Maldivas, Nepal, Pa-kistán, Sierra Leona y Filipinas

d) combatir el VIH/sida, el paludismo yla tuberculosis en la mayoría de lospaíses de bajos ingresos y los paísesde África subsahariana y del sudesteasiático.

Los indicadores con pronóstico favo-rable (en países de alto riesgo) son: ladesnutrición infantil en África del Norte;la tasa de mortalidad en menores de 5años en los 42 países con mayor mortali-dad infantil si se invierten 5 100 millonesde dólares estadounidenses y se aplican23 intervenciones con buena relacióncosto-efectividad; la tasa de mortalidadinfantil, la prevalencia de la infecciónpor el VIH/sida, malaria y tuberculosisen México y Filipinas; y la tasa de morta-lidad materna en México.

Validación de la revisión sistemática

La concordancia entre los observado-res que clasificaron los artículos fue ele-vada, tanto en general (κ = 80,4%) comopara las diferentes clasificaciones de tra-bajo: artículos originales y de opinión (κ = 74,5%), ODM atendido (κ = 76,1%),tipo de determinante de la situación oavance del ODMS (κ = 82,4%) y tipo deevaluación aplicada (κ = 96,3%).

La valoración de la calidad de los 39artículos que asociaban factores econó-micos y evaluaban ODMS mostró que94,9% utilizó fuentes de información fia-bles. Solo dos artículos orientados alanálisis general de sus países utilizaronfuentes de mediana fiabilidad, basadasen las estadísticas nacionales (21, 27).

Con relación a la capacidad explicativade los resultados, en 82,1% de esos ar-tículos se aplicaron criterios estadísticos,en 21,0% se hicieron comparacionesdescriptivas y solo en dos se hizo unamera mención de la información; uno deellos no requirió procesar la información,pues era el primer artículo de una serie ypresentaba la metodología que utiliza-rían los demás estudios (44), mientras elotro artículo, a manera de un ensayo, sebasó en la información de fuentes secun-darias fiables para sustentar sus análisisy conclusiones (43). En general, la cali-dad de 93,0% de los artículos fue buenao muy buena.

DISCUSIÓN

Aunque los análisis realizados discri-minan entre regiones y países con posi-bilidades de alcanzar los ODM, en con-junto los pronósticos son negativos y lospaíses con mayores problemas económi-cos tendrían más dificultades para alcan-zar los ODMS. Los pronósticos favora-bles condicionaron el avance a fuertesinversiones económicas, intervencionesen salud con una buena relación costo-efectividad, acciones políticas de priori-zación y orientación del gasto público, yla cobertura universal de los servicios desalud, así como a acciones de salud am-pliamente concertadas.

Solo tres trabajos multinacionales se-ñalaron algunas regiones que podríanlograr los ODMS: de Onís y colaborado-res (28) encontraron que, de los países yregiones en vías de desarrollo, el nortede África y América Latina están en víasde alcanzar la meta relacionada con ladesnutrición infantil; Bryce y colabora-dores (51) afirman que se lograría alcan-zar la meta de reducir la tasa de mortali-dad en menores de 5 años en 42 paísesde alta mortalidad si se invierte unafuerte suma y se logra la cobertura uni-versal de los servicios de salud; por úl-timo, Fraser (43) señala que 17% de lospaíses en desarrollo lograrían alcanzarla meta de reducir la tasa de mortalidadmaterna.

Por otra parte, Fuentes y Montes (21)señalan que en México se lograrían to-dos los ODMS, aunque hace mayor énfa-sis en la desnutrición infantil, mientrasotros autores indican que en Filipinas sepodrán lograr las metas relacionadas conla reducción de la tasa de mortalidad in-fantil y el combate contra la infección porel VIH/sida y la malaria (27).

Estos resultados refuerzan la posiciónparadigmática de los factores económi-cos en la explicación de los problemas desalud y demuestran que esas variablesson necesarias para analizar la situacióny los avances del cumplimiento de losODMS. Algunos de esos objetivos, comoel fomento de una asociación mundialpara el desarrollo, implican la elabora-ción y aplicación de estrategias económi-cas que deben analizarse en función desus logros y fracasos. Sin embargo, exis-ten inconsistencias en los resultados delanálisis de la asociación entre algunas va-riables económicas y la salud en algunoscontextos, como la falta de asociaciónentre el crecimiento del PIB y la mortali-dad infantil en 43 países africanos (14) yla asociación de distintos tipos de gastogubernamental, en unos casos para edu-cación (27) y en otros para salud (17). Enocasiones no queda clara la relación entrela orientación del gasto público y la salud(20), lo que demuestra la necesidad decontinuar buscando formas de entenderla relación de la economía con la salud.

Los estudios sobre las desigualdadeseconómicas y su relación con los ODMSclasifican la población según grupos depobreza, ingresos o gastos del hogar, eingresos nacionales, lo que demuestraque, además de vincularse con los facto-res económicos, para el avance de estosobjetivos es importante tomar en cuentala distribución de la riqueza. Un estudiorealizado en 44 países confirmó estaobservación al mostrar que la tasa demortalidad infantil se incrementó al au-mentar el índice de Gini, que refleja lasdesigualdades en los ingresos (16). Alparecer, estas condiciones de desigual-dad económica —ya sea al interior de lospaíses o en el contexto internacional—difícilmente se podrán superar con laayuda externa, como lo indican dos estu-dios, uno realizado en 43 países africa-nos (14) y otro en siete países asiáticos(20), que no encontraron asociación entreel monto de la ayuda externa y los avan-ces en los ODMS.

En este sentido, Sachs señaló que laayuda externa no ha alcanzado el montoacordado —17 de 22 países donantesestán aportando menos de 0,7% de suPIB (53)— y los procesos administrativosrelacionados con las donaciones y sucontrol absorben gran parte de lo do-nado. Esto ocasiona que a la postre, enalgunos casos los países receptoresreciban cantidades mínimas (54). Otrosfactores que también inciden negativa-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009 169

Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio Revisión bibliográfica

mente son los requisitos y condicionesimpuestas por los países donantes y lasllamadas instituciones de Bretton Woods—como el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional— y la poca ca-pacidad demostrada por los gobiernosde algunos países receptores para utili-zar eficientemente los fondos (55).

Al analizar los resultados de este tra-bajo se debe tener en cuenta que no se re-visaron todos los artículos publicadossobre los ODM, pues las bases bibliográ-ficas revisadas, aunque abarcadoras, nocubren todas las revistas científicas enlas que se ha tratado este tema y los idio-mas de búsqueda utilizados pudieronacrecentar esta limitación. Además, lasmetodologías utilizadas para evaluar laasociación de las variables económicascon los ODMS en las 39 publicacionesencontradas, aunque pertinentes y co-rrectamente aplicadas, tienen niveles yenfoques analíticos diversos, lo que li-

mitó las posibilidades de agregar losestudios y presentar el análisis desdeuna sola perspectiva. No se encontraronotras revisiones basadas en publicacio-nes científicas sobre los ODM y las re-visiones disponibles están orientadas al análisis de la literatura que investigaproblemas de salud.

Como conclusión, se puede afirmarque según la literatura científica disponi-ble existe una tendencia a utilizar varia-bles económicas vinculadas con las con-diciones de la población —ya sean delingreso nacional (PIB, INB y PNB) o decosto-efectividad— para analizar la si-tuación y los avances de los ODM. Laestratificación de las poblaciones estu-diadas (personas, familias, grupos po-blacionales, Estados, países y regiones)según sus condiciones económicas re-vela el interés por evaluar los efectos delas desigualdades en este tipo de estu-dio; sin embargo, el gasto de los gobier-

nos, el comercio exterior y la ayuda ex-terna son variables poco utilizadas. Lospronósticos para lograr los ODMS en lospaíses pobres son desfavorables.

En este sentido, el presente trabajomuestra un panorama de la situación ac-tual de los estudios sobre los ODMS y suasociación con las variables económicas,las poblaciones donde se concentran losestudios y los problemas para su avance,los espacios de conocimiento ocupados ylos vacíos, así como los pronósticos delos investigadores sobre el logro de estosobjetivos.

Se deben diseñar estudios que midanlos avances para alcanzar los ODMS y es-tablecer nuevas hipótesis que se apoyenen variables económicas, políticas y socia-les poco estudiadas hasta ahora, en parti-cular, la relación que tiene el impacto delas políticas tendientes a lograr el desa-rrollo social mundial con las políticas eco-nómicas de alcance internacional.

170 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009

Revisión bibliográfica Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio

1. Organización de las Naciones Unidas. Decla-ración del Milenio. Resolución aprobada porla Asamblea General. New York: NacionesUnidas; 2000. Hallado en http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf. Acceso el15 de julio de 2009.

2. Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo. Los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio. Nueva York: Naciones Unidas; 2005.Hallado en: http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml. Acceso el 15 de julio de2009.

3. United Nations, United Nations DevelopmentGroup. Indicators for monitoring the Millen-nium Development Goals. New York: UnitedNations Publication; 2003. (ST/ESA/STAT/SER.F/95.)

4. Organización Panamericana de la Salud. LosObjetivos de Desarrollo del Milenio en lasAméricas. Bol Epidemiol. 2004;25(2):1–16.

5. World Health Organization. Declaration ofAlma-Ata. International Conference on Pri-mary Health Care, Alma-Ata, USSR, 6–12September 1978. Hallado en: http://www.ops-oms.org/english/dd/pin/alma-ata_declaration.htm. Acceso el 15 de julio de 2009.

6. Annan K. Science for all nations. Science.2004;303(5660):925.

7. United Nations. The Millennium Develop-ment Goals report, 2005. New York: UnitedNations Publication; 2005.

8. United Nations. The Millennium Develop-ment Goals report, 2006. New York: UnitedNations Publication; 2006.

9. Murray C. Towards good practice for healthstatistics: lessons from the Millennium Devel-opment Goal health indicators. Lancet. 2007;369(9564):862–73.

10. World Health Organization. Selected healthindicators. Geneva: World Health Organiza-tion; 1993. Hallado en http://www.who.

int/hac/techguidance/tools/en/SelectedHealth Indicators.pdf. Acceso el 15 de julio de2009.

11. MacFarlane S. Harmonizing health informa-tion systems with information systems inother social and economic sectors. Bull WorldHealth Organ. 2005;83(8):590–6.

12. World Health Organization. Millennium De-velopment Goals: WHO’s contribution totracking progress and measuring achieve-ments. Geneva: WHO; 2003.

13. World Health Organization. Improving dataquality. A guide for developing countries.Geneva: WHO; 2003.

14. Effah KB. Human factor dynamics of mini-mizing extreme poverty and hunger in Africa.Rev Hum Factor Stud. 2006;12(1):65–95.

15. Lawn JE, Cousens S, Zupan J, Lancet Neo-natal Survival Steering Team. Four millionneonatal deaths: When? Where? Why? Lan-cet. 2005;365(9462):891–900.

16. Asafu-Adjaye J. Income inequality and health:a multi-country analysis. Int J Soc Econ. 2004;31(2):194–207.

17. Islam A. Health-related Millennium Devel-opment Goals: policy challenges for Pakistan.J Pak Med Assoc. 2004;54(4):175–81.

18. Hunt JM. The potential impact of reducingglobal malnutrition on poverty reduction andeconomic development. Asia Pac J Clin Nutr.2005;14(CD Suppl):10–38.

19. Dodd R, Cassels A. Health, development andthe Millennium Development Goals. AnnTrop Med Parasitol. 2006;100(5/6):379–87.

20. Bhutta ZA, Gupta I, de’Silva H, Awasthi S,Hossain SMM, Salam MA. Maternal and childhealth: is South Asia ready for change? BrMed J. 2004;328(7443):816–9.

21. Fuentes R, Montes A. Mexico and the Millen-nium Development Goals at the subnationallevel. J Hum Dev. 2004;5(1):97–120.

22. Anand S, Bärnighausen T. Human resourcesand health outcomes: cross-country econo-metric study. Lancet. 2004;364(9445):1603–9.

23. Fay M. Achieving child-health-related Millen-nium Development Goals: the role of infra-structure. World Dev. 2005;33(8):1267–84.

24. Rehfuess E, Mehta S, Pruss-Ustun A. Assess-ing household solid fuel use: multiple impli-cations for the Millennium Development Goals.Environ Health Perspect. 2006;114(3):373–8.

25. Mahaini R, Mahmoud H. Reducing maternalmortality in the eastern Mediterranean region.East Mediterr Health J. 2005;11(4):539–44.

26. Webb P, Block S. Nutrition information andformal schooling as inputs to child nutrition.Econ Dev Cult Change. 2004;52(4):801–20.

27. Collas-Monsod S, Monsod T, Ducanes G.Philippines’ progress towards the MillenniumDevelopment Goals: geographical and politi-cal correlates of subnational outcomes. J HumDev. 2004;5(1):121–49.

28. De Onis M, Blossner M, Borghi E, FrongilloEA, Morris R. Estimates of global prevalenceof childhood underweight in 1990 and 2015. J Am Med Assoc. 2004;291(21):2600–6.

29. Klasen S. Bridging the gender gap to promoteeconomic and social development. J Int Aff.2005;58(2):245–55.

30. Blakely T, Hales S, Kieft C, Wilson N, Wood-ward A. The global distribution of risk factorsby poverty level. Bull World Health Organ.2005;83(2):118–26.

31. Gyimah SO, Takyi BK, Addai I. Challenges to the reproductive-health needs of Africanwomen: on religion and maternal health uti-lization in Ghana. Soc Sci Med. 2006;62(12):2930–44.

32. Jones G, Steketee RW, Black RE, Bhutta ZA,Morris SS, Bellagio Child Survival StudyGroup. How many child deaths can we pre-vent this year? Lancet. 2003;362:65–71.

REFERENCIAS

33. Moser KA, Leon DA, Gwatkin DR. How doesprogress towards the child mortality Millen-nium Development Goal affect inequalitiesbetween the poorest and least poor? Analysisof demographic and health survey data. BrMed J. 2005;331(19):1180–3.

34. Pande RP, Yazbeck AS. What’s in a countryaverage? Wealth, gender, and regional in-equalities in immunization in India. Soc SciMed. 2003;57(11):2075–88.

35. Wirth ME, Balk D, Delamonica E, StoreygardA, Sacks E, Minujin A. Setting the stage for eq-uity-sensitive monitoring of the maternal andchild health Millennium Development Goals.Bull World Health Organ. 2006;84(7):519–27.

36. Edmond KM, Zandoh C, Quigley MA,Amenga-Etego S, Owusu-Agyei S, KirkwoodBR. Delayed breastfeeding initiation increasesrisk of neonatal mortality. Pediatrics. 2006;117(3):380–6.

37. Cavalli-Sforza T, Berger J, Smitasiri S, Viteri F.Weekly iron-folic acid supplementation ofwomen of reproductive age: impact overview,lessons learned, expansion plans, and contri-butions toward achievement of the Millen-nium Development Goals. Nutr Rev. 2005;63(12):152–8.

38. Alderman H, Hoogeveen H, Rossi M. Reduc-ing child malnutrition in Tanzania. Combinedeffects of income growth and program inter-ventions. Econ Hum Biol. 2006;4(1):1–23.

39. Van Eijk AM, Bles HM, Odhiambo F, Ayisi JG,Blokland IE, Rosen DH, et al. Use of antenatalservices and delivery care among women inrural western Kenya: a community based sur-vey. Reprod Health. 2006;3:2.

40. Chanda D, Gosnell DJ. The impact of tubercu-losis on Zambia and the Zambian nursingworkforce. Online J Issues Nurs. 2006;11(1):4.

41. Barros FC, Victora CG, Barros AJ, Santos IS,Albernaz E, Matijasevich A, et al. The chal-lenge of reducing neonatal mortality in mid-dle income countries: findings from threeBrazilian birth cohorts in 1982, 1993, and 2004.Lancet. 2005;365:847–54.

42. James C, Morris S, Keith R, Taylor A. Impacton child mortality of removing user fees: sim-ulation model. Br Med J. 2005;331(7519):747–9.

43. Fraser A. Approaches to reducing maternalmortality: Oxfam and the MDGs. Gend Dev.2005;13(1):36–43.

44. Evans D, Edejer T, Adam T, Lim S. Methodsto assess the costs and health effects of inter-ventions for improving health in developingcountries. Br Med J. 2005;331(7525):1137–40.

45. Adam T, Lim S, Mehta S, Bhutta Z, Fogstad H,Mathai M, et al. Cost effectiveness analysis ofstrategies for maternal and neonatal health indeveloping countries. Br Med J. 2005;331(7225):1107–13.

46. Baltussen R, Floyd K, Dye C. Cost effective-ness analysis of strategies for tuberculosiscontrol in developing countries. Br Med J.2005;331(7529):1364–71.

47. Morel CM, Lauer JA, Evans DB. Cost effec-tiveness analysis of strategies to combatmalaria in developing countries. Br Med J.2005;331(7528):1299–306.

48. Hogan DR, Baltussen R, Hayashi C, Lauer JA,Salomon JA. Cost effectiveness analysis ofstrategies to combat HIV/AIDS in developingcountries. Br Med J. 2005;331(7530):1431–7.

49. Evans D, Lim S, Adam T, Edejer T. Evaluationof current strategies and future priorities forimproving health in developing countries. BrMed J. 2005;331(7530):1457–61.

50. Darmstadt GL, Bhutta ZA, Cousens S, AdamT, Walker N, de Bernis L, et al. Evidence-based, cost-effective interventions: how manynewborn babies can we save? Lancet. 2005;365(9463):977–88.

51. Bryce J, Black RE, Walker N, Bhutta ZA, LawnJE, Steketee RW. Can the world afford to savethe lives of 6 million children each year?Lancet. 2005;365(9478):2193–200.

52. Renner A, Kirigia JM, Zere EA, Barry SP, Kiri-gia DG, Kamara C, et al. Technical efficiencyof peripheral health units in Pujehun districtof Sierra Leone: a DEA application. BMCHealth Serv Res. 2005;5:77.

53. Sachs J. The development challenge. ForeignAff. 2005;84(2):78–90.

54. Sachs J. Can we end global poverty? [tran-script]. New York: Council on Foreign Rela-tions; 2005. Hallado en http://www.cfr.org/publication.html?id=8224. Acceso el 15 de ju-lio de 2009.

55. Noman A. Scoring the millennium goals: eco-nomic growth versus the Washington consen-sus. J Int Aff. 2005;58(2):233–44.

Manuscrito recibido el 4 de noviembre de 2007. Aceptadopara publicación, tras revisión, el 17 de junio de 2008.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009 171

Palma et al. • Factores económicos y Objetivos de Desarrollo del Milenio Revisión bibliográfica

Objectives. To systematize all the information published on the status of andprogress made toward the Health-related Millennium Development Goals (HMDGs),as well as to understand associations with certain economic factors and the potentialfor success. Methods. A search was conducted for all scientific articles covering the MillenniumDevelopment Goals in general, published from 1 January 2000 to 31 August 2006, inthe electronic databases of the EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, SwetsWise, andBIREME. All original articles in English or Spanish that evaluated HMDG status,progress, and determinants were selected. The analysis evaluated the distribution ofdeterminants of HMDG status or progress, the HMDGs referred to, the study type,the relationship between economic indicators and health, the study location, and thestatus and potential for attaining the HMDGs. The quality of the articles was alsorated.Results. Of the 304 original articles found, 114 (37.5%) covered one or moreHMDGs. The most frequently addressed goals were those concerning infant and ma-ternal mortality. Of the 39 articles that evaluated HMDGs and their association witheconomic variables, 13 dealt with economic factors related to equity, policy, or glob-alization. Economic and policy factors were most frequently associated with HMDGstatus or progress. Conclusions. There is a definitive trend toward measuring HMDG status andprogress according to economic factors that reflect the population’s condition. Thereis an information gap regarding government spending, international commerce, in-ternational aid, and global economic policy. The potential for achieving HMDGs inpoor countries is low.

Millennium Development Goals; economic indexes; socioeconomic factors; politicalfactors; economic development.

ABSTRACT

Economic factors related tothe Millennium Development

Goals: a literature review

Key words