EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO EN LA VEGA DE GRANADA

50
EVOLUCIÓN DEL TRAVÉS DE LA AR POBLAMIENTO DE LA VEGA D RQUEOLOGÍA: MEDINA ELVIR Arqueología Islámica 2014. DE GRANADA A RA y GRANADA.

Transcript of EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO EN LA VEGA DE GRANADA

EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO DE LA VEGA DE GRANADA A

TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA

EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO DE LA VEGA DE GRANADA A

TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA: MEDINA ELVIRA y

Arqueología Islámica 2014.

EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO DE LA VEGA DE GRANADA A

: MEDINA ELVIRA y GRANADA.

2

Autores.

• Andrea Disla López. • Javier Forte Juan • Humberto García Colomina.

Índice.

1. Granada: Situación Geográfica………………………… Pg. 3

2. Introducción Histórica, Ilurco o Iliberis………………. . Pg. 4

3. Ildurir – Iliberis………………………………………..… Pg. 7

4. Florentia Iliberritana………………………………...….. Pg. 9

5. Medina Elvira………………………………………..…… Pg. 11

6. La refundación Zirí de Granada………………..……….. Pg. 16

7. La Granada Almorávide y Almohade…..……………...... Pg. 23

8. El Reino Nazarí De Granada……………………………... Pg. 26

9. El Reino Nazarí de Granada desde la Arqueología……... Pg. 28

10. La Alhambra de Granada…………………..…………… Pg. 31

11. Bibliografía………………………………….……………. Pg. 48

1. Granada: Situación Geográfica.

La ciudad de Granada es la capital de provincia que lleva su mismo nombre perteneciente a la Comunidad autónoma de Andalucía. Situada entre la Vega de Granada (depresión intrabbañada por el río Genil) y el somontano de Sierra Nevada a una altitud de 738 metros sobre el nivel del mar. Su situación geográfica configura una climatología deabundantes heladas y veranos calurosos.provocando periodos de sequía, lo que no se traduce en desabastecimiento de agua, ya que ésta es abundante gracias al aporte procedente del deshielo y escorrentía de las zonas montañosas.

Cuenta con una población en torno a los 230.000 habitantes sin contar la población de los municipios colindantes. Su principal economía, aunque cuenta con más de mil hectáreas cultivables, hoy en día es el turismo gracias al gran patrimonio históricoencabezado por la ciudad palatina nazarí de la Alhambra, Patrimonio de la HUNESCO en 1984.

Sus estrechas callejuelas, barrios tan emblemáticos como el del Albaicín o Sotomonte sus monumentos y gastronomía ensueño.

1 Imagen tomada de Wikipedia.

Situación Geográfica.

La ciudad de Granada es la capital de provincia que lleva su mismo nombre perteneciente a la Comunidad autónoma de Andalucía. Situada entre la Vega de Granada (depresión intrabbañada por el río Genil) y el somontano de Sierra Nevada a una altitud de 738 metros sobre el

. Su situación geográfica configura una climatología de inviernosabundantes heladas y veranos calurosos. Las precipitaciones son escasas, 357 mm anuales, provocando periodos de sequía, lo que no se traduce en desabastecimiento de agua, ya que ésta es abundante gracias al aporte procedente del deshielo y escorrentía de las zonas montañosas.

Figura 1. Plano orográfico de Granada1.

Cuenta con una población en torno a los 230.000 habitantes sin contar la población de los municipios colindantes. Su principal economía, aunque cuenta con más de mil hectáreas cultivables, hoy en día es el turismo gracias al gran patrimonio históricoencabezado por la ciudad palatina nazarí de la Alhambra, Patrimonio de la H

barrios tan emblemáticos como el del Albaicín o Sotomonte sus monumentos y gastronomía hacen que Granada sea calificada como una ciudad mágica y de

3

La ciudad de Granada es la capital de provincia que lleva su mismo nombre perteneciente a la Comunidad autónoma de Andalucía. Situada entre la Vega de Granada (depresión intrabética bañada por el río Genil) y el somontano de Sierra Nevada a una altitud de 738 metros sobre el

inviernos largos y fríos, con n escasas, 357 mm anuales,

provocando periodos de sequía, lo que no se traduce en desabastecimiento de agua, ya que ésta es abundante gracias al aporte procedente del deshielo y escorrentía de las zonas montañosas.

Cuenta con una población en torno a los 230.000 habitantes sin contar la población de los municipios colindantes. Su principal economía, aunque cuenta con más de mil hectáreas cultivables, hoy en día es el turismo gracias al gran patrimonio histórico-artístico y cultural encabezado por la ciudad palatina nazarí de la Alhambra, Patrimonio de la Humanidad por la

barrios tan emblemáticos como el del Albaicín o Sotomonte junto con e Granada sea calificada como una ciudad mágica y de

4

2. Introducción Histórica, Ilurco o Iliberis.

Tanto el oppidum de Ilurco como el de Iliberis, dieron lugar a numerosos enfrentamientos por parte de los historiadores, en primer lugar por conocer su ubicación exacta y por ver cuál de las dos poblaciones daba origen a la actual ciudad de Granada.

Ambas, incluidas en el rico territorio bastetano, destacaron por estar situados en altura dominando la Vega granadina. Esto se traduce en que ocupaban lugares estratégicos que favorecerán una economía basada en la explotación minera, el control de las vías de comunicación y la explotación agropecuaria del territorio, ya que gracias al río Genil o Síngilis romano que irrigaba el valle, permitía la irrigación de la vega en un lugar donde el clima es prominentemente seco. El río Genil, mayor afluente del Betis, sirvió como vía de comunicación y transporte comunicando este valle con el del Guadalquivir.

Figura 2. Delimitación del territorio que supuestamente ocuparía la Bastetania2.

Precisamente, gracias a la riqueza de la zona existen evidencias arqueológicas del poblamiento en Ilurco desde la Edad del Cobre, aunque existen vestigios que retrotraen la presencia humana en la zona desde épocas prehistóricas.

Con la llegada de los fenicios a la Península Ibérica, estas comunidades pronto se vieron incluidas en la red de intercambios, lo que provocó la transformación cultural de las comunidades indígenas en lo que hoy hemos denominado Ibérico-Pleno.

2 La delimitación de los diferentes territorios ibéricos y su adscripción cultural es del todo ardua y difícil al tratarse

de poblaciones con un gran sentido de pertenencia a su clan u oppidum pero no contaban una concepción más amplia como la idea de estado o nación. Es por ello que en muchas ocasiones los historiadores y arqueólogos nos apoyamos en los textos romanos (siempre susceptibles de ser contaminados bajo la propia percepción del mundo o el conocimiento parcial o indirecto por parte del autor) y en las diferencias materiales como decoraciones o formas en la cerámica entre otras.

5

El fin de la I Guerra Púnica (264 – 241 a.C.) marcó un antes y un después en la P. Ibérica. Cartago, vencida, endeudada y obligada a pagar una fuerte indemnización de guerra a Roma buscó por iniciativa de los Bárquidas el sometimiento, mediante pacto o conquista3, de los pueblos indígenas con el objetivo de controlar de forma directa las riquezas metalúrgicas del Alto Guadalquivir y Sudeste (Roca et allí 1988: 20) para poder hacer frente a los pagos y recuperar el vigor como principal potencia del Mediterráneo Occidental.

En el contexto de la II Guerra Púnica (218 – 201 a.C.) se abren dos frentes de guerra. Uno en la Península Itálica donde Roma intenta frenar al ejército de Aníbal, mientras que los hermanos Publio y Cneo Escipión se enfrentan a la retaguardia de Cartago en Hispania. Después de la muerte de los dos hermanos desembarcó en Hispania Publio Cornelio Escipión el Africano que al mando de dos legiones logró vencer a los cartagineses en Qart Hadasht4 quien prosiguió su avance hasta derrotar de nuevo al ejército púnico en la batalla de Baécula.5 .

Esto permitió que Roma pudiera hacerse con el control del valle del Guadalquivir y Escipión mediante pactos logró que numerosos caudillos rompieran sus alianzas con Cartago.

Con la derrota definitiva de Cartago en la batalla de Zama y el final de la II Guerra Púnica, Roma pudo centrar sus efectivos en controlar y pacificar los territorios conquistados en Hispania. La primera división provincial enmarcó a los oppida granadinos en la Provincia Ulterior.

Aunque del proceso de romanización en esta zona contamos con muy pocos datos, las fuentes escritas, en especial Tito Livio, habla de una revuelta por parte de la Lusitania a la que tiene que hacer frente Lucio Emilio Paulo Macedónico que fue derrotado en Lyco (Ilurco) hacia el 190 a.C.6 mientras que Tiberio Sempronio Graco en el 180 a.C. pacificó Hispania mediante políticas conciliadoras y el establecimiento de colonos y veteranos, llegando hasta Cartima7 (Roldán 1983: 161 y Roca 1993: 822)

Mientras que de la mano de la Arqueología, la principal información la aporta la Numismática. La acuñación de moneda utilizando tipos romanos y caracteres ibéricos a principios del S. II a.C. dejó paso a monedas con caracteres latinos en menos de un siglo, lo que demuestra una rápida romanización de la población.

3 Mientras que Amílcar y Aníbal se decantaron por una política más agresiva hacia las comunidades indígenas de la

P. Ibérica, Asdrúbal se mostró como un político perspicaz y supo ganarse el favor de los principales caudillos por medio de pactos. 4 Qart Hadasht traducido como Ciudad Nueva posteriormente la Cartago Nova romana fue conquistada por

Escipioón en el año 209 a.C. 5 El lugar exacto de Baecula sigue siendo hoy en día tema de controversia entre los investigadores puesto que se

proponen un territorio que se encontraría entre Bailén, Linares y La Carolina (Canto 2004), mientras que recientes investigaciones realizadas por la Universidad de Jaén proponen Santo Tomé y más concretamente el oppidum de Turruñuelos como lugar donde se encontraría Baecula. 6 Tito Livio en su libro 35 dice que Lucio Emilio fue derrotado en la ciudad de Licón o Lyco donde pierde 6.000

hombres. Tradicionalmente se han barajado los nombres de Ilurco (Pinos Puente) o Ilugo (Cástulo). 7 Cartima hoy conocida como Cártama es un municipio de la Provincia de Málaga cercano a la costa.

6

Figuras 3 y 4. Mapa que muestra las principales cecas de la Citerior durante el S. I a.C. donde destacan en la Vega de Granada Ilurco e Ilturir y ejemplo de moneda iberorromana con

caracteres ibéricos hallados en la zona8.

Gracias a las recientes intervenciones realizadas en el Cerro de los Infantes (Pinos Puente), especialmente de la mano de la epigrafía, se ha podido determinar que este yacimiento correspondería a Ilurco, posiblemente principal asentamiento de la Vega de Granada pero no obtuvo el título de municipium hasta época de Vespasiano, mientras que César o probablemente Augusto9 concedió el título de municipium a Iliberis situada en la ladera del Cerro de San Nicolás, actualmente el Albaicín.

Figura 5. Plano que muestra la ubicación actual tanto del oppidum de Ilurco (Pinos Puente) como de Iliberis (Actual barrio del Albaicín)10.

8 Mapa y fotos realizadas por Ángel Padilla Arroba: “Las Monedas Iberorromanas encontradas en Granada”.

9 Muchos de los privilegios no pudieron ser concedidos por César pero Augusto continuó su obra y muchos de los

miembros de la familias privilegiadas pertenecieron a la Galeria que se relacionan con veteranos que obtuvieron beneficios con Augusto. 10

Plano de Orfila Pons, Margarita 2011: 134.

7

3. Ildurir – Iliberis

Tan solo a 1,5 km del Cerro de San Nicolás, en la colina de Cartuja, se atestiguan los primeros vestigios de ocupación humana permanente datada en torno al IV Milenio a.C., mientras que en la parte baja del Albaicín, a la altura del Convento de Santa Paula (C/ Gran Vía de Colón nº 31) y en el llamado callejón de las Tomasas han aparecido las improntas de cabañas circulares que se encontrarían de forma dispersa por toda la colina. A partir del S. VII a.C. la población ocupa el alto de la colina aprovechando su orografía aterrazada, esta forma de asentamiento es común a prácticamente todo el mediterráneo pasando por Grecia, Italia y numerosos yacimientos de la P. Ibérica, ya que atiende a necesidades estratégicas y defensivas11. (Orfila 2013: 16 – 17)

En época ibérica, de nuevo coincidiendo con el actual barrio del Albaicín, los trabajos arqueológicos (Roca et alli 1988) han conseguido descubrir numerosas edificaciones, en su mayoría de tipo doméstico de planta rectangular y fábrica en adobes con abundante material cerámico y una estructura de carácter defensivo. Esta última, un lienzo de muralla fabricada con hiladas de piedras/bolones de gran tamaño junto con cajones de tapial de arcilla rojiza, coronaba la parte superior del cerro y protegía las edificaciones de tipo doméstico12. Esta muralla oscilaría entre los 5 y 7 metros de altura y se adaptaba a la orografía, encerrando un espacio en torno a las 4 – 5 Ha. Se ha podido fechar dicha construcción en torno al S. VII a.C. (Casado et alli. 1999: 139 – 141) y la existencia de un trabajo previo de deforestación y aterrazamiento del terreno. (Adroher et allí 2005: 76).

Un vano de 2 metros junto a la muralla, que se encuentra en el solar del Álamo del Marqués, se ha interpretado como un acceso al poblado desde donde partiría un camino empedrado, por lo menos en su tramo final. (Adroher y López 2000: 449; Adroher et allí 2002: 210 y Adroher el allí 2005 y 2007).

En torno al S. VI a.C. y coincidiendo con un periodo de bonanza provocado por el contacto con los comerciantes fenicios y griegos, el asentamiento experimentará un periodo de bonanza que se transformará en la ampliación del perímetro poblacional. La construcción de una nueva muralla que abarcaba un perímetro en torno a las 16 - 17 Ha. y con un grosor de 7 metros, no solo nos habla de un crecimiento exponencial de la población sino de una mayor jerarquización, puesto que para acometer la construcción de esta gran obra era necesario el trabajo de toda la comunidad y una eficiente dirección del mismo (Orfila 2011: 33 – 35).

11

Con la fabricación de los primeros objetos de metal, no solo se acentuaron las diferencias sociales y una mayor jerarquización entre los miembros de la misma comunidad (apreciable en la aparición de tumbas individuales con ricos ajuares que contrastan con otras tumbas simples y con ausencia total del mismo) sino que se ampliarán dichas diferencias a nivel regional. La explotación minera, aparte de proporcionar herramientas de mayor resistencia, también permiten la fabricación de armas y objetos de lujo, conectando a dichos asentamientos con las rutas comerciales, pero a su vez, las convierte en lugares susceptibles de ser atacados. 12

Al no encontrarse signos tanto de cercados como de urbanismo, se presupone que la cerca también encerraría el ganado.

8

La posibilidad de construcciones extramuros, conferirían una extensión en torno a las 20 Ha. (López 2001: 22).

Figura 6. Plano físico de Granada donde en color anaranjado aparece sombreado el área que ocuparía el oppidum ibérico que ocuparía el Cerro de San Nicolás13.

El contacto con las poblaciones tanto fenicias como griegas, no solo se dejó sentir en los materiales sino en ritos tan importantes como el funerario donde dejan de utilizarse los espacios de hábitat para crear zonas especializadas en depositar los cadáveres (cementerios o necrópolis). Asociado a este cambio, también encontraremos cambios en la jerarquización de las tumbas, ya que tumbas monumentales con ricos ajuares coexistirán con simples hoyos en el suelo. El paso del rito inhumación al de cremación del cadáver14 acompañado de un banquete donde se depositaba en la fosa tanto las cenizas como el ajuar del difunto y cerámicas15, dan muestra tanto de la influencia greco-púnica como del nivel de estratificación de la sociedad ibérica. En granada se han encontrado muestras de enterramientos de esta etapa, siendo el más antiguo del S. VI a.C. y situado en la calle Turia. Otras necrópolis muy importantes pertenecientes a esta época se encuentran en la colina de Mauror (Gómez-Moreno, 1888: 28) y la del Mirador de Rolando.

13

Imagen de Andrés M. Adroher, Alejandro Caballero y Amparo Sánchez. http://www.ceab.es/investigacion/el-oppidum-iberico-de-ilturir-iliberri.html 14

El rito de cremación en este periodo pasará a ser mayoritario aunque no se abandona el de inhumación. Los niños de corta edad siguen inhumándose y dicho rito no estaba al alcance de toda la población, solo aquellos fallecidos y sus familias que disponían del rango y poder económico pertinente podían permitirse este tipo de enterramiento. 15

Las tumbas halladas en Granada muestran sobre todo ajuares de guerrero (falcatas, soliferrum, jabalinas, puñales), ruedas de carro y cerámicas de procedencia griega con escenas de grifos, banquetes, luchas entre amazonas etc. aunque el ajuar es un elemento que también ha evolucionado.

9

En palabras de Orfila Pons, no es extraño que Ildurir o Iliberri, ya en esta época fuera calificada por los autores clásicos como oppidum16, ya que las rojizas murallas y bastiones de la ciudad se mostrarían imponentes a cualquier viajero que llegase desde la Vega de Granada.

4. Florentia Iliberritana

Como mencionaba en el punto anterior, parece que con Tiberio Sempronio Graco, la conquista de la Bastetania por parte de Roma se hace efectiva pero no podemos decir que hubiera sido intervencionista sino que tanto familias romanas como itálicas desarrollaron una red clientelar con las élites locales en pro de intereses económicos (Olesti 2005: 10). Según Gómez-Moreno, Roma tendría gran interés por controlar la zona granadina para explotar las minas de oro situadas en la Hoya de la Campana del cerro del Sol, aunque jugaría un papel fundamental la explotación agrícola de la vega granadina (Orfila 2011: 54).

Ya sea de época cesariana o augustea, el oppdium de Iliberri recibió el título de municipium y el nombre oficial de la ciudad pasó a ser el de Florentia Iliberritana. Esta decisión y la llegada de veteranos de guerra acarrearon la construcción de una serie de obras públicas con el fin de equipararse al modo de vida itálico. El problema endémico de la ciudad por adaptarse al terreno escarpado con la construcción artificial de terrazas debe quitarnos la idea de la ciudad romana idílica sino que debemos imaginar una ciudad que se adapta a su orografía17y reutiliza los espacios de ocupación18 (Burgos et al. 1997), traspasando el perímetro de la muralla ibérica y acercándose cada vez más la población al río Darro.

Cabe destacar que la muralla ibérica continuó existiendo y se conservó gracias a un buen mantenimiento, ya interesara como elemento de defensa o de prestigio. La población iliberitana buscaría destacar su importancia sobre las poblaciones vecinas de Ilurco, Medina Elvira o Calecula. (Orfila 2011: 72 – 73) A su vez, la ciudad tuvo que dotarse de aquellas edificaciones públicas necesarias en cualquier civitas romana. La existencia de un foro y una basílica quedaron atestiguadas gracias a la información epigráfica y los elementos lapidarios recuperados gracias a las intervenciones arqueológicas19.

La bonanza económica del momento parece evidente. Las principales fuentes de ingresos procederán de la explotación agropecuaria, la minera y el comercio. Todo esto acompañado de la acción evergeta de las élites y de los libertos, favorecieron la monumentalización y el embellecimiento de la ciudad.

16

Oppidum: Lugar habitado y fortificado. 17

Hoy en día y debido al sustrato geológico conformado por grabas, hace que se libre una lucha constante por mejorar y ganar terreno al cerro. 18

Destaca un pozo de 3 metros donde encontramos material desde época ibérica hasta la contemporánea. También aparecen estructuras de época ibérica a los que se les ha superpuesto estructuras de época romana. 19

En especial cabe destacar el año 2003 donde gracias a la Arqueología Urbana se ha podido recuperar gran material epigráfico.

10

Figura 7. A Gneo Papirio Eeliano Tuscillo, hijo de… de la tribu Galeria, cuestor de la provincia de Acaya, tribuno de la plebe, pretor, Legado de Augusto en la Legión XII Fulminífera.

Durante la Tardoantigüedad, la importancia de Heliberri se mantiene aunque no de forma arqueológica, gracias a fuentes escritas como el Calendario de Recemundo, del año 961, en el que se conmemora la fiesta del importante obispo iliberitano del S. IV, Gregorio de Elvira en Granada. En el matirologio de Usuardo del año 865 – 870 también se menciona dicha festividad.

• In ipso est festum sancti Gregorii in civitate Granata. • Item, civitate Heliberri, sancti Gregorii episcopi et confesores.

Por tanto, ya sea Florentia Iliberritana, Heliberris o Garnata, siguió siendo un centro importante, por lo menos desde el punto de vista eclesiástico al ser sede episcopal. Otro dato importante es que Eliberri será una de las cecas más prolíferas desde finales del S. VI a principios del VIII, lo que indica la existencia de talleres y una serie de funcionarios, los monetarii, especializados en acuñación de moneda. (Orfila 2011: 171, Dubois 1965: 218, Férotin 1904: 463).

La existencia de una importante judería es símbolo de la existencia en la ciudad de un mercado dinámico y fructífero (Salvador 1990: 230, Gozalbes 1990: 11 - 28 y 1992: 11 - 32, Orfila 2011: 172). Por último, otro de los indicios, es que la misma muralla de época ibérica, también fue remodelada en época bajoimperial y su uso se prolongó hasta el S. XI. (Roca et al. 1988).

La cuestión seria: ¿Por qué no han aparecido restos arqueológicos bajoimperiales? Posiblemente la explicación la tengamos que buscar más adelante, ya que para la construcción de la nueva ciudad de Granada y debido a la necesidad de adaptarse al espacio como hemos mencionado en el punto anterior, se maneja a forma de hipótesis, un posible arrasamiento de las estructuras anteriores para dejar paso a las nuevas. De hecho, materiales como el pedestal que llevaba aparejada una estatua y que Publio Valerio Lucano dedica a su esposa como regalo, se encontró como relleno en la Torre del Homenaje en la Alcazaba de la Alhambra (Pastor y Mendoza 1987, Pastor 2002 y Orfila 2011: 86).

11

5. Medina Elvira

Situada junto a la Sª de Elvira, a unos 8 km de la actual Granada, entre los municipios de Atarfe y Pinos Puente. Este relieve montañoso no tiene una gran altura y la mayor parte de la ciudad estaba situada prácticamente en llano, hecho que precipitaría su abandono.

Desde su posición domina la vega del río Genil, el cual genera unos depósitos de tierra muy fértiles, que junto con la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de la agricultura de regadío permitió el avance de ésta a lo largo de toda la vega.

Las primeras intervenciones en Medina Elvira datan del S.XIX. Tras los numerosos hallazgos se convocaría una Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos cuyos resultados serían publicados por Manuel Gómez Moreno en 1888. Estos hallazgos levantaron un debate acerca de la ubicación tanto de la ciudad de Ilbira como de Iliberris. Se encontró material de la cultura de El Algar, del Bronce Final, romana y árabe. Destacar la excavación de la mezquita aljama de la que aún no se ha vuelto a encontrar sus restos.

Las excavaciones quedaron interrumpidas hasta 1999, excepto por la acción de algún saqueador. Fue en 1999 cuando con motivo de una construcción privada que se pretendía levantar en el cerro de Los Cigarrones se procedió a realizar un sondeo para evaluar el potencial del yacimiento. Finalmente en 2005 este yacimiento y su entorno serían declarados como BIC.

Figura 8 Delimitación del área BIC de Medina Elvira y su situación respecto a Granada

12

Actualmente las investigaciones están bajo el proyecto de investigación “La ciudad de Madinat Ilbira” dirigido por Antonio Malpica Cuello.

1. Formación

Antes de la fundación de la ciudad de Elvira el territorio estaría organizado en una serie de alquerías,20 situadas en el área que antes controlarían las ciudades tardoantiguas. Los estudios de Gómez Moreno detectaron vestigios tardorromanos de cierta entidad, sin aclarar si eran restos anteriores a los árabes o de una población hispana que convivió con los invasores. Actualmente este caso no se ha estudiado lo suficiente y de momento se acepta la hipótesis de M. Ramos (Ramos, 2003) quien nos habla de una serie de asentamientos de carácter rural que convivirían con los recién llegados. Aunque se dispone de escasas evidencias, el hallazgo de una serie de qanats21 utilizados para la irrigación parece corroborar esta teoría. Además estos qanats marcan sin duda una clara influencia árabe, puesto que esta estructura procede de oriente y son estos invasores los que la traen con ellos.

Fig. 9 Mapa del territorio de Medina Elvira de M. Gómez Moreno

Estas comunidades irían madurando, aclimatando el terreno para la génesis de la ciudad que surgiría como resultado de la necesidad relaciones intertribales de estas comunidades. (Malpica, 2011b)

Fechar con claridad el origen de la ciudad de Medina Elvira es una labor ardua, ya que los distintos autores a lo largo de los siglos han cometido una serie de confusiones y errores con respecto a la toponimia que se refleja en los textos, confundiendo especialmente los términos de Castilia, Ilbira y Garnata entre ellos.

20

Comunidades campesinas unidas por lazos familiares que controlaban una zona de cultivo 21

Estructura utilizada para aprovechar el agua subterránea de las colinas para irrigar el llano colindante.

13

Al-Himyari22 nos indica que la fundación de Medina Elvira transcurre en el S. VIII por Abd al-Rahman I para asentar al yund de Damasco y sus clientes (mawali23), tras lo cual, “los árabes se mezclaron con ellos”. ¿Se mezclaron con los autóctonos del lugar? Esto parece poco probable, al menos, no del todo. Durante las excavaciones de Manuel Gómez Moreno en 1870 se encontró una lápida de mármol blanco (fig. 10) que parece pertenecer a una necrópolis cristiana. La inscripción de la misma nos habla de un tal Cipriano, natural de Elia, cristiano, fallecido el 3 de enero del año 1040 de la Era de Cesar, es decir el año 1002 de nuestra era. Esta necrópolis nos confirmaría la pervivencia de un grupo de cristianos que habitaría uno de los barrios de Medina Elvira o tal vez fuese la propia Castilia visigoda que había sido absorbida durante la máxima extensión de la ciudad de Elvira. Por tanto, no toda la población autóctona se habría mezclado con los árabes, como nos narra al-Himyari.

Figura 10. Lápida cristiana S. XI24

2. Desarrollo

Como capital de la Cora de Elvira, Medina Elvira llegaría a su apogeo en el S.IX antes de la fitna, fecha que marcaría el inicio de su descomposición. De este siglo también dataría la construcción de la alcazaba y la muralla, así como la mezquita aljama.

Tras las últimas intervenciones se han podido diferenciar tres zonas, la primera que abarcaría la alcazaba y sus aledaños, la segunda el tramo de llanura que se dirige hacia el río Genil y la tercera, el tramo de llanura que va hacia la sierra.

La zona I, es un área donde residían las élites, aquí encontramos la alcazaba, junto con un barrio de viviendas claramente diferenciadas de las del resto de la ciudad, además de una serie de

22

Geógrafo que vivió entre los siglos XIII y XIV, ofrece una descripción de la vega de Granada en su obra “Kitab ar-

Rawd al-Mitar fi jabar al-aqtar” en la que, además, narra la fundación de Elvira. 23

Término utilizado para referirse a los musulmanes no árabes. 24

“Cipriano, natural de Elia, hijo de padres nobles, cristiano y de condición pacífica y dulce, el cual falleció a los treinta y ocho años, el Jueves 3 de Enero del año 1040 de la Era de Cesar”

14

espacios artesanales. Destaca la inexistencia de de piezas de almacenamiento lo que nos quiere decir que no acumulaban excedentes arrancados de la población que vivía fuera de los muros (Malpica, 2011a). Por último, en esta zona aparece una cerámica de lujo, cosa que no sucede en el resto de la ciudad, si sumamos este hecho a la existencia de viviendas de mayor tamaño podemos denotar que esta zona estaba reservada a los más ricos de la ciudad.

La zona II, es una zona de viviendas, en las que la cerámica a mano es mucho más abundante que en la zona I. También es aquí donde Gómez Moreno situó la mezquita aljama cuya construcción es atribuida a Muhammad I, esta era de vital importancia dado su carácter sagrado y de inviolabilidad sirvió como elemento articulador de la ciudad cuando esta se encontraba dividida. De esta sólo encontramos la descripción de Gómez Moreno, que señalaba un nivel de destrucción durante la excavación de esta.

3. Abandono y traslado a Garnata

El punto de inflexión de esta ciudad lo marca la Fitna de al-Andalus (1009-1031) un periodo de guerra civil que supuso el colapso del Califato de Córdoba y la aparición de los reinos de taifas. Durante este periodo se romperían los lazos de solidaridad tribales provocando en Elvira un periodo de inestabilidad social y política, hasta tal punto que en las crónicas del rey Abd Allah25 nos relata cómo los vecinos construyeron sus propios barrios y mezquitas separados por muros para no tener que ver a sus vecinos.26

Ibn Idari27 nos habla de cómo Sulayman al-Mustaín otorga estas tierras a los Banu Ziri en 1013, entre otras:

“Ese año Sulayman al-Musta´in bi-llah dio el gobierno de Ceuta a ´Alï b. Hammüd y distribuyó algún territorio de al-Andalus entre los jefes de las cabilas beréberes.

Dice Ibn Hamädu: Eran seis cabilas. Dio a [los] Sinahaya Elvira, que permaneció en manos de Habbüs y de sus descendientes cerca de cien años”

Por otra parte en las crónicas del rey Abd Allah que es la propia ciudad de Elvira la que

viéndose incapaz de protegerse pide la ayuda a los Bereberes, de los cuales se declaran súbditos a cambio de protección:

“Dispuestos estamos a asociarnos a vosotros con nuestras personas y nuestros bienes, de tal suerte que nosotros pondremos el dinero y la residencia, a cambio de que nos protejáis y

defendáis. “Los beréberes Sinhaya aceptaron la poposición, satisfechos de tal deferencia y contentos de apoderarse de esta ciudad mejor que ninguna otra, viendo además que la oferta no podía

encerrar engaño, ya que los habitantes de Elvira estaban sumamente desunidos”

25

Escritas en el S. XI por el último rey de la dinastía zirí. 26

“La ciudad de Elvira, situada en una llanura, se hallaba poblada por gentes que no podían sufrirse unas a otras, hasta tal punto que habían personas que hacían construir delante de su casa un oratorio y unos baños para no tropezarse con su vecino” 27

Historiador que escribió entre los siglos XIII y XIV. En su obra “Al-Bayan al-Mugrib” se encuentran las últimas referencias que disponemos sobre Elvira, aunque son algo dudosas.

15

Sin embargo es más que poco probable que este dispusiera de la suficiente autoridad como para proceder a tal reparto de tierras, si no más que este simplemente aceptaría la posesión de las tierras que estos grupos habían ocupado. (P. Chalmeta, 1975) Por otra parte esta ciudad completamente desmilitarizada, necesitaba la ayuda de estos mercenarios para proteger la ciudad, por tanto no lo queda otra opción más que resignarse a ser ocupados por estos.

Poco después de la llegada de los Ziríes, Elvira llegaría a su fin. La dificultad de defensa de esta al situarse en llano les obligaría a un buscar un emplazamiento distinto. Este lo encontraron en lo que entonces sólo era un Hisn, Garnata. Su posición elevada permitía controlar toda la Vega, así como las comunicaciones con hacia el Levante y el Estrecho de Gibraltar.

16

6. La refundación Zirí de Granada.

Figura 11. Fotografía aérea de la Vega de Granada28.

“Para que la vida sea grata, es necesario atender al fundarla a varias condiciones, en primer lugar a la existencia en su solar de un río o de fuentes de agua pura y abundante, pues el agua, don de Alláh, es cosa de capital importancia y el tenerla inmediata evitará muchas molestias a los vecinos. Debe atenderse también al aire, escogiendo lugar donde sea puro…En los contornos habrá buenos pastos, tierras de labor propias para el cultivo de cereales, base de la alimentación de los vecinos y de sus ganados, y montes o bosques que proporcionan madera para la construcción y leña para el hogar. Pero es necesidad primordial, la de su defensa, por lo que la ciudad deberá construirse en la cumbre de una montaña abrupta… Para que esté al abrigo de sorpresas, todas las casas de la ciudad quedarán protegidas dentro de un cerco amurallado, en cuyo interior puedan hallar también refugio en caso necesario los campesinos de los alrededores”

Ibn Jaldún29.

28

Fuente: www.otragranada.org

Según las palabras de asentamiento de una comunidad. algunos defienden que se encontraba despoblada aunque todavía los restos de la muralla eran visibles y que la población Elvira con sus más de 1700 enterramientos. Otros autores sin embargo, defienden que aunque la ciudad ibero-romana perdió vigor y población, una comunidad importante judía viviría en el cerro del Albaicín y que de esa comunidad derivaría el actual nombre de Granada.

• Garnatha – Garnata al Yehud

Fura como fuere, lo que es una realidad, es que hasta el S. IX d.C. Iliberritana se encontraba en un proceso de cuenta que existió una fortaleza o Sawwar ben Hamdun para defenderse de los muladíes de subconsciente de la población

Con la desaparición y desmembración del Califato Omeya en diferentes reinos Granada se erigió como reino independiente bajo el mandato de la familia bereber de los Ziroriginarios de Cabilia (Argelia) y que lcontratadas por al-Mansur.

Figura 12. Mapa que muestra la extensión de la Taifa de Granada durante el S. XI ocuparía parte de Córdoba, Málaga, Jaén y Almería.

29

Historiador, filósofo sociólogo, economista, geógrafo, demógrafo y estadista musulmán nacido en Túnez en el año 1332 pero de origen andalusí. Conoci30

Ibn al-Jatib fue un poeta, historiador, filósofo y político quien sirvió en la corte Nazarí del sultán Muhammed V al-Ghanî.

Según las palabras de Ibn Jaldún, Garnata ofrecía las condiciones perfectas para el asentamiento de una comunidad. Los diferentes investigadores cuentan con diversas opiniones,algunos defienden que se encontraba despoblada aunque todavía los restos de la muralla eran

que durante la tardorromanidad cobró gran importancia fue Medina Elvira con sus más de 1700 enterramientos. Otros autores sin embargo, defienden que aunque

perdió vigor y población, una comunidad importante judía viviría en el ín y que de esa comunidad derivaría el actual nombre de Granada.

Garnata al Yehud = La villa de los judíos.

Fura como fuere, lo que es una realidad, es que hasta el S. IX d.C. se encontraba en un proceso de clara decadencia. Ibn al-

una fortaleza o hisn de una época anterior y que fue para defenderse de los muladíes de Medina Ilbira

subconsciente de la población local como un lugar inexpugnable.

la desaparición y desmembración del Califato Omeya en diferentes reinos Granada se erigió como reino independiente bajo el mandato de la familia bereber de los Ziroriginarios de Cabilia (Argelia) y que llegaron a la P. Ibérica como tropas mercenarias

.

. Mapa que muestra la extensión de la Taifa de Granada durante el S. XI ocuparía parte de Córdoba, Málaga, Jaén y Almería.

Historiador, filósofo sociólogo, economista, geógrafo, demógrafo y estadista musulmán nacido en Túnez en el

año 1332 pero de origen andalusí. Conocido por su obra Muqaddima y su primer libro sobre Historia de los árabes.Jatib fue un poeta, historiador, filósofo y político quien sirvió en la corte Nazarí del sultán Muhammed V

17

as condiciones perfectas para el cuentan con diversas opiniones,

algunos defienden que se encontraba despoblada aunque todavía los restos de la muralla eran e la tardorromanidad cobró gran importancia fue Medina

Elvira con sus más de 1700 enterramientos. Otros autores sin embargo, defienden que aunque perdió vigor y población, una comunidad importante judía viviría en el

ín y que de esa comunidad derivaría el actual nombre de Granada.

Fura como fuere, lo que es una realidad, es que hasta el S. IX d.C. Garnata o la Florentia -Jatib30 en sus crónicas reparada y utilizada por

Medina Ilbira, quedando en el

la desaparición y desmembración del Califato Omeya en diferentes reinos o taifas, Granada se erigió como reino independiente bajo el mandato de la familia bereber de los Ziríes,

legaron a la P. Ibérica como tropas mercenarias

. Mapa que muestra la extensión de la Taifa de Granada durante el S. XI que ocuparía parte de Córdoba, Málaga, Jaén y Almería.

Historiador, filósofo sociólogo, economista, geógrafo, demógrafo y estadista musulmán nacido en Túnez en el

y su primer libro sobre Historia de los árabes. Jatib fue un poeta, historiador, filósofo y político quien sirvió en la corte Nazarí del sultán Muhammed V

18

Aunque herederos del sistema de gobierno anterior, el nuevo Estado zirí conservó la estructura anterior que dividía a la sociedad entre ´āmma (el pueblo llano) y la jāssa o clase dominante, pero cuenta con ciertas peculiaridades como la elección del heredero del emirato mediante la reunión de un consejo tribal llamado yamā a. De esta forma, el emir designado consultaba gran parte de las decisiones al consejo a excepción del gobierno de Bādīs y el último periodo de Abd All āh31 (Sarr 2009: 133). Sin embargo, los altos funcionarios o colaboradores del Estado en su mayoría no pertenecían a este grupo tribal32.

La primera decisión que tomó la nueva dinastía, mediante acuerdo con la población autóctona, fue el traslado de la población de Medina Ilbira al Hisn Garnata (2013), que ofrecía un mayor control visual sobre la Vega de Granada y una mejor defensa en un tiempo convulso como fue éste. Según las memorias del sultán ‘Abd Allāh (Lévi y García 2005: 98 – 103. Aebi 1995:57 – 61 y Sarr 2007: 167). El traslado tanto de la población como de la nueva autoridad permitió el paso del Hisn a la Medina, fundando de esta forma Medina Garnata que ocuparía el espacio de la ciudad ibero-romana en el Albaicín con un área aproximada de 15 Ha. de la cual se conserva gran parte del lienzo de muralla, torreones, una vivienda a dos alturas y material cerámico como ataifor verde manganeso y decoración vegetal.

La técnica constructiva que se aprecia es esencialmente tapial calicanto, tanto que parece un símbolo del poder estatal zirí y la sillería a soga y tizón para algunos de los torreones. Tanto la muralla como las torres se asientan sobre zarpas construidas sobre la piedra o aprovechan como cimentación la antigua muralla ibero-romana.

Figura 13. Restos de torre y muralla Zirí del S. XI en el barrio del Albaicín33.

31

El primero impondrá su autoridad y el segundo, en una situación crítica, concentrará en sus manos todo el poder. 32

En palabras de Bilal Sarr, esto se pudo deber a que estos bereberes serían poco duchos en el manejo de las cuestiones administrativas (ya que eran eminentemente guerreros) o por integrar a otros sectores de la población en el aparato estatal. 33

Imagen de http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/6843/concluyen-las-obras-de-emergencia-de-la-muralla-ziri-granada. (noticia relacionada con las obras de emergencia de la muralla zirí).

19

Figuras 14 y 15. Imágenes de la Puerta de las Pesas que dan acceso a la Alcazaba Cadima en el

Albaicín34.

Figura 16. Plano de las murallas adaptado al callejero de Granada35.

34

Imagenes de: http://www.granada-in.com/itinerario/plaza_larga.html.

20

La ciudad se irá extendiendo paulatinamente ocupando el llano (este y suroeste) hasta el Darro creándose de esta forma un nuevo arrabal denominado Rabad Ajšārīs o Axares36. Mediante la construcción de torres como la denominada Puerta de los Adufes o el Puente del Cadí, la ciudad pudo abastecerse de agua en caso de un posible asedio.

Figura 17. Puente del Cadí37.

Las excavaciones realizadas en la calle Victoria nº 11, el Convento de Zafra y la calle Espino, revelaron la existencia de un barrio residencial con viviendas generalmente a dos alturas.

Mientras que por la parte noroeste, la población se estableció en forma de almunias como narran el emir Abd Allāh en sus memorias:

“Tenía el nuevo sultán [Bādīs] por costumbre salir a un lugar llamado Rambla [al-Ramla] a cuyo lado había una almunia con dos puertas, que era donde su padre H5abūs solía tener su consejo de gobierno. Los conjurados decidieron celebrar en la Ramla una carrera de caballos y asesinar al soberano cuando saliese de la almunia”

Memorias de Abd Allāh S.XI

En cuanto a las necrópolis, la arqueología ha identificado al menos dos zonas de enterramiento, uno el denominado Socaster donde han aparecido tumbas tardorromanas y otros restos óseos pertenecientes a los S. XI y XII donde se han podido distinguir algunas tumbas con lajas de teja mientras que otras no, serían tumbas muy simples y algunas pueden ser incluso del S. VIII. Es posiblemente la maqbara más antigua de la ciudad.

35

Imagen de: http://www.albaicin-granada.com/estaticas/80_puerta_estandartes2.jpg. 36

Actualmente barrio de San Pedro. 37

En realidad era puerta que contendría una gran reja y cerraría el control del Darro y de esta forma garantizar el suministro de agua. Posteriormente sirvió de entrada habitual a la Al-Hambra. Imagen perteneciente al Ayuntamiento de Granada.

21

Sin embargo, la denominada rawdat al-faqīh Abī-l-Hasan Sahl b.Mālik38 su origen se remontaba al S. XI. Esta maqbara se convirtió en el cementerio más importante de la ciudad y contó con una larga continuidad, ya que hasta el 20 de septiembre de 1500 estuvo en funcionamiento pero los Reyes Católicos dieron orden de clausurar en dicha fecha todos los cementerios musulmanes.

Por último y gracias a las fuentes, somos conocedores de que los emires Bādīs b. Habūs y Abū Zakariyyā Yahyà b. Gāniyya fueron enterrados bajo la mezquita del alcázar, lo que conformaría una rawda39 no confirmada por la Arqueología (Sarr 2009: 141 – 142).

Otro elemento de gran importancia y que ha dejado su huella arqueológica serán los aljibes y canalizaciones que tienen su origen durante los S. XI – XII. El crecimiento de la ciudad hará necesario el abastecimiento de agua. Como se ha descrito anteriormente con el llamado Puente del Cadí, el abastecimiento era necesario en caso de asedio pero también para cubrir las necesidades diarias de una población cuya cultura se encuentra tan relacionada con el agua40. En este momento se construye las acequias de Aynadamar y Romayla y una red de aljibes que recogían el agua de estas acequias.

Figura 18. Plano de Granada donde destaca la presencia del río Darro atravesando la ciudad y

las construcciones hidráulicas41.

38

Toma este nombre porque allí fue enterrado el famoso alfaquí. 39

Las rawdas eran pequeños cementerios destinados a la realeza y altos cargos que podían recibir el privilegio de enterrarse en el interior de la ciudad. 40

En el Corán se señala como Dios crea el mundo en seis días teniendo su Trono en el agua (Corán XI, 7) y señala que los seres vivos nacen de ella (Corán XXI, 30) 41

Imagen : http://cansino.blogspot.com.es/2011_09_01_archive.html.

22

El gran y rápido crecimiento de la ciudad que alcanzó una extensión aproximada de 75 Ha. hizo necesaria la construcción de una nueva acequia denominada al-Kubrà (la mayor) para recoger el agua del Genil y que irrigaría las tierras de la vega y proporcionaría agua a la complejo alfarero de la Casa de los Tiros, aunque en este tiempo, el área más importante de talleres y artesanos se encontraba en el margen izquierdo del Darro que también se le proporcionaba agua con este tipo de construcciones.

Todos estos elementos constructivos, permitieron un crecimiento exponencial de la población y por ende la expansión de la ciudad, representan también un símbolo del poder zirí que consigue imponerse a la población mediante tributo los cuales sufragan el aparato burocrático, militar, constructivo (tanto militar como civil) y producir un importante excedente.

¿Cómo un sistema tan bien engranado llegó a su fin?

23

7. La Granada Almorávide y Almohade.

Los reinos del norte de la Península Ibérica aprovechando el debilitamiento de los reinos de Tifas en gran parte debido a guerras intestinas entre ellas aprovecharon la ocasión para ampliar sus fronteras e imponer tributos a estos reinos quienes eran incapaces de cortar el avance cristiano.

Con la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI “el Bravo” en 1085, la situación se volvió desesperada para los andalusíes y decidieron solicitar auxilio al reino Almorávide que se extendía principalmente por las actuales Mauritania, Sahara Occidental y Marruecos. Estos guerreros del norte de África se caracterizaron por su interpretación rigorista del Islam y austeridad.

Yusuf ibn Tašhfin líder de esta facción aceptó la petición de ayuda de Abbad al-Mu‘tamid emir de la tifa de Sevilla y Abu Muhammad Omar al-Muttawakil ben al-Mudaffar emir de Badajoz, éste que aceptó el encargo derrotó al rey castellano en la batalla de Sangrajas en el año 1086 y recuperó Valencia paralizando el avance castellano pero no consiguió recuperar el territorio perdido. Aprovechando la debilidad de los reinos de Taifas y bajo la excusa de la relajación de los preceptos religiosos por parte de la población andalusí, Yusuf se apoderó de los diferentes reinos, entre ellos el de Granada en 1090. Destronando al último rey zirí Abd Allah con el apoyo del cadí Abu Yafar y gran parte de la población local quien ve a los almorávides como libertadores, Granada fue incluida en el Imperio Almorávide con capital en Marrakech y gobernada bajo la figura de un gobernadores y cadíes en lo que se ha denominado Cadiazgo de Granada (El Hour 2006) que se caracterizó por el enfrentamiento político, destierros y conflictos entre el poder local y el almorávide.

Como reacción al relajamiento almorávide en el cumplimiento de las leyes coránicas emergió de nuevo una tribu bereber del norte de África, los almohades, quienes intentaron hacerse con el control y derrocar al poder establecido hasta el momento. Los almorávides destinarán gran parte de sus fuerzas para intentar derrotar a este nuevo movimiento político-religioso-militar encabezado por su líder espiritual o mahdi Abu Abd Allah Muhammad Ibn Tumart42 hecho que fue aprovechado por las taifas de la P. Ibérica para desligarse del poder almorávide.

Una vez los almohades se hicieron con el control del norte de África, en 1145 darán el paso a la P. Ibérica tratando de unificar las taifas bajo su doctrina y la resistencia al avance cristiano, pero su rigidez no fue aceptada por igual y Granada protagonizará un episodio de resistencia apoyada económicamente por los reinos cristianos aunque finalmente consiguieron al-Ándalus bajo su mandato.

42

Líder religioso y fundador del movimiento almohade, contó con una gran formación y criticó con dureza la relajación del resto de tribus durante su peregrinación a la Meca. Después de su paso por Bagdad creó una corriente propia que aunaba diferentes doctrinas.

24

Todo esto supuso una nueva forma de vida perceptible desde la Arqueología. Elementos cerámicos o arquitectónicos atestiguan tanto el cambio como elementos de continuidad. La cerámica continuará siendo un elemento propagandístico al servicio del poder establecido, como en época califal, pero el vidriado interior de marmitas y cazuelas o la aparición de nuevas formas establecen un claro cambio de conducta alimentaria (Malpica 2002: 68 – 69).

La arquitectura militar también será un rasgo característico de esta época puesto que el avance cristiano obligará a la especialización y mejora de este tipo de estructuras. Las torres se insertaron en las murallas y se elevaron notoriamente, utilizan formas poligonales con sillares en las esquinas. La construcción de antemuros también será un elemento novedoso aunque utilizado durante la Antigüedad. Todo esto como pasaba con la cerámica tendrá un carácter propagandístico con inscripciones epigráficas (Acién 1985: 29 – 41 y Malpica 2002).

Granada crecerá, los antiguos arrabales alfareros e industriales evolucionaron hasta convertirse en barrios urbanizados, también aparecieron pequeños palacetes, huertos intramuros y zonas de enterramiento que se extendieron hacia el río Genil y quedaron intramuros en el S. XIV.

Figura 19. Recinto del Cuarto Real de Santo Domingo que representa los huertos intramuros que existirían en la ciudad.

En 2002, de la mano de la Arqueología ha podido atestiguarse la existencia de una maqbara almohade en el antiguo Hospital Militar, sede de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Los trabajos dirigidos por el catedrático en Arqueología Medieval Antonio Malpica, revelan la existencia de 50 enterramientos, todos los cadáveres se encontraron en posición decúbito supino y la cabeza girada hacia el Sureste. Se ha calculado que el área excavada es un 5% del total, por lo que la maqbara podría ocupar gran parte del barrio del Realejo.

25

En la llamada Casa de los Tiros, también en el barrio del Realejo, apareció en una excavación parcial un horno cerámico mientras se realizaban unas obras de restauración, pero su posterior ocupación y remodelación configuraron el espacio actual. También cerca de este punto aparecieron unos baños y una mezquita. Malpica interpreta esta cantidad de hallazgos como un claro deseo urbanizador donde el área ocupada sería mayor. Otras edificaciones como la Puerta del Pescado, aunque fechada en época nazarí, podría retrotraerse hasta época tardoalmohade. Por último, en la calle Solares nº 12, una casa almohade contaba con una zona rectangular ajardinada y una fuente hecha con azulejos vidriados en verde, lo que pone de manifiesto la importancia del agua, las zonas ajardinadas etc. ya en este periodo tanto a nivel público como privado (Valor et allí. 2003: 137).

Figura 20. Imagen de la Casa de los Tiros del S. XV.

La batalla de las Navas de Tolosa marcó el principio del fin del Imperio Almohade en la P. Ibérica. La derrota del ejército musulmán unido a las diferentes sublevaciones de las dinastías locales del Magreb y el intento por parte de la dinastía almorávide de recuperar su esplendor terminó por la desintegración de los almohades y la aparición de las terceras taifas en al- Ándalus.

26

8. El Reino Nazarí De Granada.

Figura 21. Mapa del Reino Nazarí de Granada43.

En el año 1232 Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr, más conocido como al-Ahmar “El Rojo” de origen árabe, se autoproclamó descendiente de Mahoma y sultán de la Taifa de Arjona con el apoyo de su clan familiar y aprovechando la debilidad del resto de taifas centradas en parar el avance cristiano.

Rápidamente extendió su poder incluyendo las poblaciones de Guadix, Baza, Jerez de la Frontera, Úbeda, Córdoba y Jaén. En 1238 coincidiendo con la toma de Córdoba por parte del rey de Castilla, Fernando III “El Santo”, al-Ahmar rindió las ciudades de Almería, Málaga y Granada pero perdió a favor del rey castellano Jaén.

Las conquistas castellano-aragonesas y posteriores revueltas provocaron la represión y expulsión de numerosa población mudéjar que buscó refugio en el Reino nazarí. Este incremento de población, los pactos establecidos con los reyes castellanos44, las características geográficas45y su posición geoestratégica46 convirtieron al Reino de Granada en un próspero estado.

43

http://profeisrael.blogspot.com.es/2013/03/el-reino-nazari-de-granada.html. 44

El Reino de Granada pactó con Fernando III la paz a cambio de convertirse en estado tributario. 45

El Sistema Bético actuará como defensa natural ante posibles incursiones. 46

El Reino de Granada se convirtió en punto de enlace entre Europa y África. Especialmente numerosos comerciantes italianos se instalaron en Almería o Málaga para establecer relaciones comerciales.

27

Manteniéndose la tónica establecida por ziríes, almorávides y almohades, los enfrentamientos internos favorecieron a los reinos cristianos quienes consolidaron su poder frente al reino musulmán. Tan solo la guerra civil entre Pedro I y Enrique II o la Guerra de Sucesión Castellana ofreció un tiempo de paz y estabilidad pero que resultó nefasta para los intereses granadinos.

Figura 22. Cuadro de la rendición de Granada pintado por Pradilla en el S. XIX.

La búsqueda de nuevas rutas comerciales por parte del Reino de Portugal para establecer puntos comerciales en África y Asia restó protagonismo al papel distribuidor y comercial de Granada. Por otro lado, la unión entre los reinos de Castilla y Aragón junto con los continuos enfrentamientos intestinos de la élite nazarí propició el final del Reino de Granada en 1492.

Figura 23. Conquista del Reino Nazarí de Granada.

28

9. El Reino Nazarí de Granada desde la Arqueología.

Figura 24. Plano de la Granada Árabe de Luis Seco de Lucena.

Tal vez sea este el periodo más importante desde el punto de vista arquitectónico y el que queda en la retina de los visitantes que acuden a Granada después de apreciar la Alhambra, pero también es el periodo donde la Granada islámica alcanza su mayor extensión.

Como vemos, un periodo caracterizado por el esfuerzo por parte de las élites por mantener el territorio y un férreo control sobre la población pero que a su vez fue incapaz de acabar con las luchas dinásticas. A su vez, la población continuó extendiéndose por la Medina sobrepasando las murallas como en el caso de la llamada Puerta Elvira, muestra de la floreciente situación socio-económica basada principalmente en la tríada de comercio, artesanía-industrial y servicios (Peláez 2006: 462). El ejemplo de esta floreciente economía es la presencia de acaudaladas familias y clase media47.

47

No se puede hablar en este momento de conciencia de clase pero sí de una parte de la sociedad que disfruta de una renta suficiente.

29

De nuevo, la preocupación por el control y abastecimiento del agua fue una constante para irrigar huertos, jardines, poner en funcionamiento las fuentes y procurar el abastecimiento. Un buen ejemplo de ello es la gran cantidad de canalizaciones, acequias y aljibes que se conservan en el área de la Puerta de la Loma.

Aunque la gran construcción de esta época será la Alhambra, también destacaron obras como la Mezquita Real, el funduq conocido hoy en día como el Corral del Carbón (el único que se conserva en la P. Ibérica) o el Maristán en el llamado barrio de la qawraya.

Figuras 25 y 26. Imágenes del funduq el Corral del Carbón48.

Figuras 27 y 28. Imagen del Maristán de Granada y su reconstrucción en planta49.

48

Fuente de la imagen: Wikipedia 49

Imágenes: http://legadonazari.blogspot.com.es/2013/08/la-madraza.html.

Por último y para terminar este punto, cabe destacar que la dinastía nazarí buscó a belleza de su arquitectura civil y militar, cerámicas, orfebrería etc. un s

Figuras 29, 30, 31 y 32. De izquierda a derecha:la Alhambra, Collar de Mondújar

50

Imágenes del Museo Arqueológico Nacional y Wikipedia.

Por último y para terminar este punto, cabe destacar que la dinastía nazarí buscó a belleza de su arquitectura civil y militar, cerámicas, orfebrería etc. un símbolo de su poder

. De izquierda a derecha: Puerta de Medina Elvira,la Alhambra, Collar de Mondújar y Espada Nazarí50.

Imágenes del Museo Arqueológico Nacional y Wikipedia.

30

Por último y para terminar este punto, cabe destacar que la dinastía nazarí buscó a través de la ímbolo de su poder.

Puerta de Medina Elvira, Capitel y Jarrón de

31

10. La Alhambra de Granada.

10.1 Contexto histórico

Granada responde al modelo histórico de ciudad-colina, rodeada de montañas y regada por los ríos Darro y Genil. La Alhambra surgió sobre el cerro llamado La Sabika. En este cerro existía una fortaleza muy antigua. Sobre ella el primer rey de la dinastía nazarí, llamado MUHAMMAD I comenzó a construirla en el año 1239. Levantada como palacio y fortaleza. Su localización y adaptación, genera un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.

El emplazamiento elevado responde a una decisión de tipo geopolítico muy acorde con la mentalidad medieval. La supremacía del lugar y el control del territorio lo eran todo en la organización de un reino en el S.XIII, en el que tanto el poder militar como la organización administrativa requerían un enclave que asegurase la presencia física del poder sobre la ciudad, a la vez que se mantenía separado de ella.

Se trata de una ciudadela. Dentro de su recinto existía una auténtica ciudad, con todas las infraestructuras necesarias. No obstante hay que considerarla como una ciudad para la realeza. De forma alargada y bastante irregular ya que debía adaptarse a las irregularidades del lugar.

Rodeada por una muralla, doble en algunas zonas, con 27 torres con diversas funciones, la mayoría servían para la defensa pero otras servían de viviendas, incluso algunas eran auténticos palacios. Acceso por cuatro puertas: Puerta de las Armas (en la Alcazaba), del Arrabal (en la torre de los Picos), Siete Suelos (al sur) y de La Justicia (también al sur).

Figuras 33 y 34. De izquierda a derecha: Cerro la Sabika , la Alhambra de Granada.

32

10.2 Arte Nazarí

El arte Nazarí se trata del último periodo del arte hispano musulmán y se desarrolló en el Reino de Granada. Sus elementos, reflejan una estética islámica plenamente formada que ya no recurre a elementos anteriores como el primer arte hispanomusulmán.

Este arte Nazarí tendrá una fuerte influencia en la arquitectura islámica desde Marruecos hasta la India. Se caracteriza por crear una arquitectura eminentemente pictórica, donde predomina lo ligero y lo abierto sobre lo sólido y cerrado.

Todas estas características del arte Nazarí podemos encontrarlas en su edificio más representativo: como es la Alhambra de Granada.

10.3. Etapas en la construcción de la Alhambra

Muhámmad I, fundador de la dinastía nazarí, se instala en 1238 en la Antigua Alcazaba del Albaicín, llamándole la atención las ruinas de la colina de la Alhambra. Decide así iniciar su reconstrucción e instalar en ella la sede de la corte, comenzando la edificación de la Alhambra que hoy conocemos.

La Alhambra que fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y de soldados de élite; alcanza su esplendor en la segunda mitad del siglo XIV, coincidiendo con los sultanatos de Yusuf I (1333-1354) y el segundo reinado de Muhammad V (1362-1391).

Granada, capital del reino nazarí, va recibiendo paulatinamente poblaciones musulmanas a causa del avance de la conquista cristiana. La ciudad va creciendo, modificándose, creando nuevos barrios y ampliando las cercas y murallas prácticamente hasta su conquista al final del siglo XV.

10.4. Partes de la Alhambra

El palacio de la Alhambra carece de un tipo establecido de planta. El edificio se articula alrededor de 3 unidades independientes entre sí: el Mexuar, el Diwan y el Harem.

Figura 35. Plano de La Alhambra de Granada con sus principales partes.

33

10.4.1 El Mexuar

El Mexuar es sencillo, parece casi oscuro y sobrio respecto al resto de los palacios de la Alhambra. El Mexuar y su Oratorio era la parte utilizada por el monarca para dar consejo, audiencia e impartir justica.

En el Mexuar se desarrollaba la vida administrativa y pública de la ciudad independiente de la Alhambra y ya en esta sala nos sobresaltan los primeros signos del increíble y único arte musulmán de la época: "los mocárabes".

Figuras 36. Palacio del Mexuar.

El salón del Palacio del Mexuar utiliza como soporte la columna Nazarí. En este espacio predominan las techumbres adinteladas en madera sobre las que se proyecta una decoración en sebka.

También hallamos un gran zócalo con motivos geométricos de cerámica alicatada de colores azul, verde y rojo. Los muros se encuentran totalmente decorados con toda la variedad de decoración geométrica sobre yesería.

En cuanto a la decoración, se trata de una decoración en mocárabe sobre las ménsulas que sostienen la techumbre adintelada.

Figuras 37 y 38. De izquierda a derecha: Artesonado de madera

con lazerías geométricas y columna nazarí.

34

10.4.2 El Diwan

El Diwan también llamado Cuarto de Comares, es la parte verdaderamente palaciega puesto que estaba reservada para las recepciones. Era el lugar donde se ejercía la diplomacia.

Figuras 39. Planta del palacio de Comares de la Alhambra con sus partes..

La luz y el agua incrementan el dinamismo de la decoración y aumentan el impacto visual del edificio. Estos dos elementos forman parte muy activa dentro de la arquitectura de la Alhambra.

Figuras 40 y 41. El agua, elemento muy presente permitiendo el reflejo del palacio de Comare

Este espacio se articula alrededor del Patio de los Arrayanes( o de la Alberca), que da paso a la Torre de Comares y al Salón del Trono

35

En el patio de los Arrayanes, aparecen ya los elementos constructivos y decorativos característicos de la arquitectura nazarí: las columnas monolíticas muy estrechas con fuste liso y múltiples collarinos, los capiteles cúbicos, los muros y arcos de ladrillo cuya pobreza se enmascara con estucados y alicatados de azulejo y la integración del agua y la vegetación en el plan de la obra. Sobre los arcos encontramos un motivo de red de rombos.

La luz y el agua en este espacio, incrementan el dinamismo de la decoración y aumentan el impacto visual del edificio. La luz como un reflejo que desmaterializa y deshace la solidez de la arquitectura.

Figura 42. Motivo red de rombos

Figura 43. Elementos arquitectónicos del Patio de los Arrayanes

En torno al Patio de los Arrayanes se articulan un gran número de espacios, además del Palacio de Comares (principal espacio) encontramos otros como el Cuarto Dorado y el patio del cuarto Dorado.

Se trataba de una sala que era utilizada por los administradores y secretarios de la corte musulmana para anotar y ejecutar las sentencias del Sultán.

Figuras 44 y 45. Patio del cuarto dorado y techumbre que la cubre

36

La bella techumbre de madera que lo cubre da nombre a esta estancia cuya decoración original se debe a Muhammed V.

Frente a la galería del Cuarto Dorado también se alza la fachada del Palacio de Comares. Fue mandada construir por Muhammad V en 1370 con motivo de la conquista de Algeciras. Su composición decorativa, basada en el sistema proporcional de su trazado, con la distribución tripartita del espacio, combinando el rectángulo áureo con el cuadrado. Esto supone la culminación de todo un proceso evolutivo del arte andalusí.

Formalmente, este frente servía de separación entre el ámbito administrativo y público, del familiar y privado de Palacio.

Figuras 46. Fachada del palacio de Comares

10.4.3 El Harem

El llamado harem de la Alhambra está considerado hoy en día como el lugar donde vivía el sultán, un lugar reservado a su persona donde no había recepción oficial alguna y donde no se guardaba ningún protocolo porque tal vez fuese esta la zona de los palacios nazaríes donde el sultán desarrollaba su vida familiar dentro del palacio.

Estas habitaciones están articuladas en torno al Patio de los Leones. Cuatro salas rodean el patio de los Leones; al oeste la Sala de los Mocárabes, que servía de vestíbulo de entrada; al sur la Sala de Abencerrajes, donde la parte baja se utilizaba para los festines de época invernal y la alta constituye una vivienda privada. Al este encontramos la Sala de los Reyes, que fue estancia para banquetes de verano, hallándose totalmente abierta al patio y compartimentada en tres tramos cuadrados, que se alternan con otros cuatro tramos rectangulares ( en sombra al hallarse cerrados del lado del pórtico ). Al norte se encuentra la Sala de las dos Hermanas, Mexuar de Muhammad V, al fondo de la cual el Mirador de Daxara, cumple la función de salón del trono y está abierto hacia Granada.

37

Figura 47. Planta del patio de los Leones

El patio del los leones es el núcleo central de la ampliación de Muhammad, de planta rectangular con dos pórticos destacados en los extremos del eje mayor, no es de grandes dimensiones aunque parece mayor por el efecto de “bosque de columnas” que multiplica las perspectivas.

Figura 48. Imagen del patio de los Leones

Arquitectónicamente hablando este patio se caracteriza por la silueta apiramidada de los tejados, así como por sus grandes aleros voladizos que nos recuerdan a modelos orientales, como las pagodas budistas del norte de la India.

Las estilizadas columnas nazaríes están realizadas en mármol blanco y coronadas con múltiples tipos de capiteles; destacando por su delicadeza y fragilidad.

El ritmo en la distribución de las columnas, consiste en ir alternando columnas simples y pareadas.

.

38

El Palacio de los Leones marca el momento culminante de la arquitectura de la Alhambra. Como síntesis y símbolo de su riqueza decorativa y a la vez de la significación del complejo hidráulico del recinto, se ha conservado su fuente.

A su función simbólica, se une la utilitaria. Un complicado sistema de funcionamiento permitía mantener el agua en la fuente como una lámina. El cilindro central de la taza la abastecía y evacuaba a la vez, de forma que el agua nunca la desbordaba.

El patio se concibe, al igual que los claustros medievales, como una representación simbólica del Paraíso con la fuente de la vida en el centro y cuatro canales ya que según el Corán en el paraíso “ hay pabellones bajo los que fluye el agua de los cuatro ríos “. Los elementos constructivos y decorativos son similares a los de la etapa anterior: el mismo tipo de columnas (aunque con mayor número de collarinos) y capiteles, la misma decoración de estucados y similares tipos de arcos.

Figuras 49 y 50. De izq. a derecha: Patio de los leones y fuente de los Leones.

En la fuente del patio se hallan, a modo de soporte de la pileta, 12 leones de tosca factura escultórica. Recibe un tratamiento esquemático en las facciones y en el pelaje.

La fama de esta fuente se debe a la anomalía que supone en el arte islámico la aparición de figuras zoomorfas.

Si hablamos de la Sala de las Dos Hermanas, ésta se compone por un zócalo de alicatados, uno de los más originales por su peculiaridad de toda la Alhambra, es una bella composición geométrica a base del entrelazado de cintas de varios colores.

39

Figuras 51 y 52 De izq. a derecha: Localización e imagen de la Sala de las dos Hermanas

Esta estancia que se abre al Patio de los Leones. Está cubierta por una cúpula de mocárabes, formada por más de 5000 prismas que producen una sensación de infinitud extraordinaria.

Esta cúpula de mocárabes parte de una estrella central, que se desarrolla mediante el teorema de Pitágoras. El casquete semicircular se asienta sobre un tambor octogonal, en el cual se abren una serie de vanos para iluminar la estancia.

Figura 53. Cúpula de mocárabes

En cuanto al mirador de Daraxa, forma parte del Harem del palacio. Se trata de una pequeña estancia totalmente decorada, de delicada apariencia. La decoración oculta los aspectos constructivos.

Los arcos festoneados (con adornos arquitectónicos a manera de guirnalda colgante de flores, frutas y hojas o en forma de ondas y puntas) no tienen más función que la ornamental, y los de mocárabes crean una pantalla visual, fragmentando el espacio.

El alicatado del zócalo está realizado con azulejos policromados y sigue patrones geométricos, reticulares o estrellados.

40

Este mirador está en la Sala de las dos Hermanas. Se abre sobre los jardines del patio. Su bello ventanal geminado y la decoración de mocárabes crean un espacio de ensueño típicamente oriental.

No interesa el espacio ni la profundidad, sólo hay el ritmo de repetición característico del arte oriental que produce sensación de infinitud. El ilusionismo y lo aparente ocultan la estructura real del edifico.

Figura 54. Mirador de Daraxa

En cuanto a la Sala de los Mocárabes, se trata de una de las estancias del Palacio de los Leones, y que debió servir de vestíbulo o recepción por su proximidad a la entrada de palacio.

A ella se accede por tres grandes arcos de mocárabes, ricamente decorados, que le sirven de iluminación y aireación, además de permitir desde el interior una bella perspectiva del patio.

Figuras 55 y 56. Localización e imagen de la Sala de los Mocárabes

41

También encontramos la Sala de los Abencerrajes, donde uno de los detalles más espectaculares de esta sala la encontramos en una impresionante cúpula de mocárabes en forma de estrella de ocho puntas abriéndose sobre ocho trompas.

La luz controlada que se filtra por entre las celosías o a través de la iluminación cenital de las bóvedas caladas, actúa sobre los interiores creando una luz difusa, no natural que quita realidad a las formas y crea un espacio ilusionista e íntimo.

Figuras 57 y 58. Localización e imagen de la Sala de los Abencerrajes

10.4.4 El Generalife

Se trataba de la residencia veraniega del sultán y estaba situada algo más alta, huyendo del calor estival. Repite los esquemas compositivos y constructivos de los palacios de la Alhambra. El agua y la sombra, siempre reconfortantes, contribuían a mantener fresco el ambiente.

10.5. Características arquitectónicas

Los materiales en general son pobres: mampostería, tapial y yesos para las lacerías caladas. Los sillares de piedra se reservan para los gruesos muros y la Alcazaba. Como elementos sustentantes podemos hablar de los muros que están alicatados en sus zócalos con lacerías, alicatado o figuras geométricas.

Figura 59. Característica arquitectónica de los muros

42

En cuanto a las columnas, se caracterizan por ser esbeltas, adornadas con finas molduras o collarinos. Tienen capiteles con dos cuerpos, uno cilíndrico con decoración de cintas y otro cúbico con mocárabes de origen bizantino (capitel y cimacio).

Figuras 60. Tipos de columnas

Se utiliza por primera vez una columna original y propia islámica, que es la columna nazarí, también denominada COLUMNA DE GALGO, que es muy estilizada, con basa, fuste cilíndrico y que en la transición al capitel tiene una serie de collarinos con decoración geométrica que da paso a un capitel troncocónico con una gran variedad de decoración geométrica y remata en el cimacio.

Figuras 61. Columna de galgo

Si hablamos de elementos sustentados, vemos que el sistema arquitectónico es adintelado encubierto ya que todos los arcos son decorativos.

El arco de herradura se sustituye por el peraltado ligeramente acampanado, falsos arcos de mocárabes, arcos angrelados.

43

Figuras 62 y 63. Arcos de la Alhambra

En cuanto al sistema sustentado de cubierta, en su mayoría suelen ser: bóvedas de aristas, de mocárabes, artesonados de madera.

Figuras 64 y 65. Imágenes de cubiertas

Si hablamos de la decoración, encontramos un interior totalmente cubierto de decoración contrastando con el exterior que carece de ella. Se extiende por todos los lados hasta llegar a transformar totalmente el aspecto original del edificio, por lo tanto, predominio de lo decorativo sobre lo constructivo, esto es debido al gusto oriental por lo decorativo y a que tratan de cubrir los materiales pobres que utilizan: ladrillo, madera y yeso.

La geometría es muy importante en el Islam. A través de ella se representa la indivisibilidad de Dios.

Se utilizan ramas mixtilíneas entrecruzadas formando rombos: una RED DE ROMBOS.

En la Alhambra encontramos un gran número de azulejos que fueron diseñados, de tradición persa. Se trata de cerámica vidriada de color, que sirve para revestir superficies mediante la técnica del alicatado (ornamentación consistente en un revestimiento depoligonal o estrellada, monocroma o decoradalos muros, decorados con motivos geométricos

También encontramos elementos decorativos, como yeserías, celosías y alicatados. Todos estos motivos decorativos se utilizan formando series continuas ininterrumpidas con arreglo a ese

Figuras 66 y 67. Red de Rombos

En la Alhambra encontramos un gran número de azulejos que fueron diseñados, de tradición persa. Se trata de cerámica vidriada de color, que sirve para revestir superficies mediante la técnica del alicatado (ornamentación consistente en un revestimiento de poligonal o estrellada, monocroma o decorada). Aparece formando zócalos en la parte inferior de los muros, decorados con motivos geométricos (lacería) con diversos colores.

Figuras 68 y 69. Azulejos en la Alhambra

También encontramos elementos decorativos, como yeserías, celosías y alicatados. Todos estos motivos decorativos se utilizan formando series continuas ininterrumpidas con arreglo a ese

44

En la Alhambra encontramos un gran número de azulejos que fueron diseñados, de tradición persa. Se trata de cerámica vidriada de color, que sirve para revestir superficies mediante la

losetas en forma . Aparece formando zócalos en la parte inferior de

) con diversos colores.

También encontramos elementos decorativos, como yeserías, celosías y alicatados. Todos estos motivos decorativos se utilizan formando series continuas ininterrumpidas con arreglo a ese

45

sentido de lo infinito tan desarrollado entre los pueblos orientales, cintas trenzadas, meandros, dibujos en zigzag, ajedrezados y lazos formando estrellas.

El yeso era el material más usado. Cubre paredes, techos, ventanas, etc., creando como una segunda arquitectura que envuelve materialmente el interior del edificio. Con el yeso se forman elementos constructivos (paredes, bóvedas, arcos, etc.) que tienen función decorativa y no constructiva, por eso pueden adquirir formas fantásticas. Sobre él, decoración, epigrafía, ataurique, red de rombos y mocárabes.

Figura 70. Elementos como yesería, celosía y alicatado

La celosía se convierte en un claro exponente de la decoración geométrica. Una gran parte de los espacios destinados a ser decorados, lo hacen a través de figuras más o menos complejas, que se van repitiendo.

Se trata de polígonos regulares, casi siempre de forma circular o estrellada, que se van uniendo entre sí como si fueran lazos, creando espacios semejantes a “nidos de abeja”.

Figura 71. Celosías en la Alhambra

46

Como elemento muy importante en la decoración de la Alhambra, son los Mocárabes.

Este es un elemento clave de la decoración islámica realizado a base de prismas, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento prismático, cuya superficie inferior es cóncava. Se emplea especialmente en la arquitectura. Esta pieza muy repetida, cubre grandes espacios abovedados a modo de estalactitas, o da forma al perfil de los arcos. En su composición van creando una serie de zonas cóncavas originando juegos de color, luces y sombras. En el caso español, la Alhambra es un claro exponente de todas las variedades y composiciones de mocárabes.

Figura 72. Elementos Mocárabes

10.6. La naturaleza se conjuga con la arquitectura

El agua y los jardines son un elemento más del edificio, forman parte de su interior y penetran en las habitaciones a través de las ventanas, puertas, ruido del agua, además el jardín envuelve el edificio. Es una arquitectura donde el edificio está integrado en la naturaleza.

Mediante la unión de todos estos factores: exuberante decoración, color, agua y jardines, los arquitectos crean una atmosfera de encantamiento, crean un espacio ilusorio en donde lo aparente oculta la estructura real del edificio (decoración, agua, luz, color).

47

10.7. Los jardines forman parte del conjunto

Según El Corán podía crearse un paraíso en la tierra como premio a los hombres que siguieran la doctrina coránica. La felicidad se conseguiría con la satisfacción de todos los deseos, entre ellos la contemplación de la belleza que llegará al hombre a través de los sentidos, por eso:

La Alhambra se concibió para proporcionar al hombre sensaciones agradables:

- auditivas: el agua - visuales: la luz y el color - olfativas: jardines

10.8. Conclusiones

Sacamos algunas conclusiones, que enumeramos a continuación:

- El palacio islámico carece de un tipo determinado de planta, formado por unidades independientes, ordenadas por patios.

- La arquitectura se adapta a las dimensiones humanas, caracterizándose por ese Horizontalismo característico de la Alhambra.

- Exaltación de lo decorativo frente a lo estructural, para cubrir la probreza del material. - Vemos la existencia de una estrecha relación entre arquitectura y naturaleza. - Predominio de lo ligero y abierto frente a lo sólido y cerrado. - El ilusionismo y lo aparente ocultan la estructura real del edifico.

48

11. Bibliografía.

• Adroher A. y López M. (2000): “ILIBERRI: Origen y desarrollo de la ciudad ibero-

romana de Granada”. Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba.

• Bonet García, María Teresa. (2005): “Informe de la Intervención arqueológica preventiva mediante excavación con sondeos en C/ Panaderos nº 17,19 y 21”. Delegación de Cultura, Granada, 2005.

• Burgos A., Moreno Mª A., Puerta D., Pregigueiro Mª R., Fernández A. y Guerrero G. (1997): “Excavación arqueológica de urgencia en el solar nº 2 de la Placeta de San José del Albaycín, Granada”. Anuario Arqueológico de Andalucía (1994), III. Actividades de urgencia, págs. 140 – 149, Sevilla.

• Casado P. J, Pérez C., Orfila M., Morena A., Hoces A.J., Pérez de Baldomero F., Moreno M. y Liébana, M. (1999): “Nuevos Aportes para el conocimiento del asentamiento ibérico de Iliberri (Granada)”. Actas del Congreso Internacional Los Íberos Príncipes de Occidente. Fundación la Caix, Barcelona.

• Dubois J. (1965): “Le martyrologe d´Usuard. Texte et comentaire”. Subsidia Hagiographica 40, Bruxelles.

• Eguílaz Yanguas, Leopoldo (1987): “Del lugar donde fue Iliberis”. Universidad de Granada.

• El Hour, Rachid (2006): “El Cadiazgo en Granada bajo los Almorávides: Enfrentamiento y Negociación”. Al-Qantara XXVII. Universidad de Salamanca.

• Férotin M. (1904): “Le Liber ordinum en usage dans l´Eglise visigothique et mozarabe d´Espagne du cinquième siècle”. Monumenta Ecclesia Liturgia, vol. V, París.

• Gómez-Moreno González M. (1888): “Medina Elvira” . Edición facsímil de la Universidad de Granada.

• Gozalbes Cravioto, Enrique (2008): “Sierra Nevada en las Fuentes Clásicas” (Artículo). Revista de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Número. 21 47-59.

• Gozalbes Cravoto E. (1990): “Los judíos en la iliberris romana”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino nº 5. Granada.

49

• Gozalbes Cravoto E. (1992): “Establecimiento de barrios judíos en las ciudades de Al-Andalus: el caso de Granada”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. nº 6. Granada.

• Guichard, P. (1987): “Crecimiento urbano y sociedad rural en Valencia a principios de la época de los Reinos de Taifas (siglo XI)”. En Estudios sobre Historia Medieval. Valencia, 1987.

• López M. (2001): “Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada). Plaza de Santa Isabel la Real”. Fundación Patrimonio Albaicín. Granada.

• Malpica Cuello, Antonio (2001 – 2002): “La expansión de la ciudad de Granada en época almohade. Ensayo de reconstrucción de su configuración”. Universidad de Granada.

• Orfila Pons, Margarita (2013): “Granada en época romana: los restos arqueológicos, una visión global”. Universidad de Granada. Revista del CEHGR número. 25.

• Orfila Pons, Margarita y Sánchez López, Elena (2012): “Granada Antigua a través de la Arqueología. Iliberri- Florentia Iliberritana”.Hispaniae Vrbes. Investigaciones Arqueológicas en Ciudades Históricas. Universidad de Sevilla.

• Orfilia Pons, Margarita (2011): “Florentia Iliberritana: la ciudad de Granada en época romana”. Editorial Universidad de Granada.

• Padilla Arroba, Ángel: “Las Monedas Iberorromanas encontradas en Granada”. Departamento de Historia Antigua. Universidad de Granada.

• Peláez Rovira, Antonio (2006): “Dinamismo Social en el Reino Nazarí (1454 – 1501) De la Granada Islámica a la Granada Mudéjar”. Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Estudios Semíticos.

• Roca Roumens Mercedes, Moreno Onorato Mª Auxiliadora y Luzcano Prestel Rafael (1988): “El Albaicín y Los Orígenes de la Ciudad de Granada” . Universidad de Granada.

• Rodríguez Aguilera, A., Bordes García, S. y Revilla Negro, L. (1999): “Excavación de urgencia “Cuesta de la Victoria nº 11” Albaicín. Granada”. A.A.A III vol. I Act. Urgencia, 1999; pp.170-171.

• Salvador Ventura F. (1990): “Hispania Meridional entre Roma y el Islam. Economía y Sociedad”. Universidad de Granada. Granada.

50

• Sarr Marroco, Bilal (2009): “Un análisis de la Granada Zirí a través de las fuentes escritas y arqueológicas”. Estudios Historia Medieval. Ediciones Universidad de Salamanca.

• Torres Balbás, L. (1934): “El puente del Cadí y la puerta de los Panderos”, Al-Andalus, II (1934), pp. 357-364.

• Torres Balbás, L. (1957): “Cementerios hispanomusulmanes”, al-Andalus XXII (1957), pp.131-191

• Trillo San José, Carmen (2006): “El agua en al-Andalus: teoría y aplicación según la cultura islámica”. Revista tecnología del Agua. Barcelona.

• Valor Piechotta, Magdalena et alli. (2003): “Los Almohades. Su Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico en el sur de Al-Andalus”. Consejería de Relaciones Institucionales. Junta de Andalucía.

• Vílchez Vílchez, C. (1990): “El puente sobre el Genil de la taifa zirí granadina (s. XI)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada nº 21 (1990), pp.211-223.

• Malpica Cuello, A. (2011a): “Antes de Madinat Ilbira. Su territorio en el entorno del 711”

• Malplica Cuello, A. (2011b): “La ciudad andalusí de Ilbira. Su formación y desarrollo”

Cristãos e Muçulmanos na Idade Média Peninsular. Encontros e Desencontros. Instituto de arqueología e paleociencias.

• Abd Allah, “El siglo XI en primera persona: Memorias de Abd Allah último rey Zirí de

Granada destronado por los almorávides (1090”), Trad. E. Lévi Provençal y E. García Gómez, Madrid, Alianza Editorial, 1988.

• Bilal J. J. Sarr Marroco (2009): “La Granada Zirí (1013-1090). Análisis de una Taifa

andalusí”. Universidad de Granada.

• Malpica Cuello, A.: “La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico”. Universidad de Granada.

• “Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Memoria de Actividades 2009”, Conserjería de Cultura Junta de Andalucía.