ESTUDIO DE LA BÓVEDA ÁRABE DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA EN LA CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA

40
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS MUCTA - MÁSTER EN CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS HISTÓRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTUDIO DE LA BÓVEDA ÁRABE DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA EN LA CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA CAROLI MACHADO REBOUÇAS ANDREA PATRÍCIA VOLKMANN Madrid, Enero, 2014

Transcript of ESTUDIO DE LA BÓVEDA ÁRABE DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA EN LA CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS MUCTA - MÁSTER EN CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS

HISTÓRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO DE LA BÓVEDA ÁRABE DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA EN

LA CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA

CAROLI MACHADO REBOUÇAS

ANDREA PATRÍCIA VOLKMANN

Madrid, Enero, 2014

RESUMEN

Este estudio analiza los aspectos geométricos, históricos y detalles

constructivos de la bóveda del lucernario de la Capilla de Villaviciosa localizada

en la Catedral-Mezquita de Córdoba, España. Para ello, se ha realizado un

estudio in situ evaluando aspectos formales, tomando las medidas necesarias a

través de un medidor láser HILTI PD 42 y realizando fotografías en cámara

NIKON D3000. Ese levantamiento inicial nos ha dado las primeras referencias

para hacer la planta y posterior volumetría de la bóveda.

En este trabajo se describe geométricamente los arcos entrecruzados de

la bóveda y realiza un 3D en el programa 123D Catch, donde se saca una nube

de puntos y se comprueba toda la geometría anteriormente estudiada.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................03

1. BREVE INTRODUCCIÓN A LA CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA

(ESPAÑA)..........................................................................................................04

2. CAPILLA DE VILLAVICIOSA.......................................................................15

3. OTROS EJEMPLOS SIMILARES DE BÓVEDAS NERVADAS...................12

3.1. POSIBLE ORIGEN DE LAS BÓVEDAS NERVADAS......................18

4. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA.....................................................................22

5. ESTUDIOS VOLUMÉTRICOS.......................................................................32

6. NUDO DE CRUCE DE LOS ARCOS............................................................35

7. CONCLUSIÓN...............................................................................................37

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar la bóveda del lucernario

de la Capilla de Villaviciosa, localizada en la Mezquita-Catedral de Córdoba,

España. Su construcción está fechada en el siglo X (964 d.C.) y es parte de la

expansión realizada por el califa Al-Hakám II.

En una primera etapa se hará un levantamiento in situ de la bóveda,

donde se sacarán las medidas, fotografías y aspectos formales iniciales.

Luego se partirá para un estudio/análisis de las descripciones geométricas de

los arcos de la bóveda, de la forma de talla de las dovelas, cómo se

entrecruzan los nervios de la bóveda y de cómo ese tipo de bóveda logró llegar

al occidente.

4

1. BREVE INTRODUCCIÓN A LA CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA,

ESPAÑA

La Mezquita de Córdoba se construyó entre 786 y 988 en cuatro fases,

pasando por Romanos, Visigodos, Moros y hispano-musulmanes y, por último,

por castellanos y españoles, donde fue consagrada como catedral en 1236.

Dentro de estas cuatro fases, nos interesa la tercera fase, la de los moros y

hispano-musulmanes, donde ha sido llevado a cabo la construcción de la gran

Mezquita (FIGURAS 02 y 03).

En la fase de construcción de la Mezquita, se hicieron cuatro

ampliaciones por orden de cada califa de la época (NIETO, 2005). La

ampliación que nos interesa para este trabajo, tuvo inicio en 964 d.C., donde

Al-Hakam II lleva a cabo la expansión más rica, un mihrab decorado con

mosaicos, tres cúpulas y la bóveda actualmente nombrada Capilla de

Villaviciosa, objeto de nuestro trabajo.

FIGURA 01: VISTA AEREA DE LA CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA Y

LOCALIZACIÓN DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA.

Fuente: Google Imágenes.

5

La Capilla sirvió como antesala del mihrab, en la nave central de la Gran

Mezquita antes de la expansión al este de Almanzor. En el siglo XIII se

convirtió en sagrario cristiano, y detrás de ella se construyó la Capilla Real.

Ahora se conoce como la Capilla de Villaviciosa, nombrada por la Virgen de

Villaviciosa.

FIGURA 02: CRONOLOGÍA CONSTRUCCIÓN CATEDRAL-MEZQUITA DE

CÓRDOBA

Fuente: infocordoba.com (copyright 2006)

FIGURA 03: PLANO DE AMPLIACIONES DE LA CATEDRAL-MEZQUITA DE

CÓRDOBA

Fuente: Google Imágenes.

6

2. CAPILLA DE VILLAVICIOSA FIGURA 04: PLANO DE LA CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA, ESPAÑA

Y LOCALIZACIÓN DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA.

Fuente: Elaboración propia a través de planos conseguidos en el archivo de la

Catedral-Mezquita de Córdoba.

Como ya hemos comentado en la breve introducción sobre la Catedral-

Mezquita de Córdoba, tras la sacralización del templo islámico, se precedió a

crear una Capilla Mayor, cuya cabecera estuvo situada en el lucernario de

entrada a la ampliación de al-Hakam II, y que hoy se conoce como

Lucernario/Capilla de Villaviciosa.

En 1607, fecha en que finalizan las obras del crucero de la actual Capilla

Mayor, pasa a llamarse Capilla de Villaviciosa, denominación que sigue

recibiendo en la actualidad. Con el tiempo, la capilla sufrió numerosas

transformaciones, como el empleo de bóvedas barrocas, que fueron colocadas

tapando las estructuras medievales.

La capilla barroca fue destruida a finales del siglo XIX para dejar a la

vista la obra califal, intervención que sería rematada por el arquitecto Ricardo

Velázquez Bosco años más tarde (NIETO, 2005).

7

En el año 1907 tuvo inicio el proyecto más relevante para la restauración

de Bosco desde el punto de vista artístico: La “reconstrucción” de la Capilla de

Villaviciosa (SAN ANTONIO, 2008).

Bosco encontró una capilla muy deteriorada, había sido destinada a

presbiterio demoliendo para ello las columnas y arcos divisorios de las naves y

una de las tres bóvedas originales que formaban la cubierta de la capilla de

Villaviciosa. En época barroca fue decorada con el ornato churrigueresco que

desentonaba con el estilo primigenio de la capilla.

En 1880 se desprendieron algunos yesos del ornato barroco hecho en

su época, lo que animó al obispo Fray Ceferino González a restaurar el retablo

de la Capilla de Villaviciosa y a satisfacer sus inquietudes arqueológicas. El

desmontaje del retablo causó el derrumbe de la encamonada barroca y acarreó

la aparición de la cubierta islámica, de las pinturas góticas vislumbradas en

1875 y de los arcos entrelazados, macizados por las obras cristianas. La

importancia de los descubrimientos, las ansias del prelado por recuperar la

fabrica islámica de forma inmediata, motivaron el desmontaje de todos los

retablos de la capilla y de las obras de restauración en la cubierta islámica.

En la intervención realizada por Ricardo Velázquez Bosco, arquitecto

restaurador de la mezquita (1887-1923), este no incluyó partida presupuestaria

para la cúpula porque, al parecer, dio por buena la realizada en 1881.

FIGURA 05: BÓVEDA CAPILLA DE VILLAVICIOSA

Fuente: Material del autor.

8

La bóveda de la capilla de Villaviciosa está constituida de ocho nervios

entrecruzados en la que la plementería tiene formas de venera. Entre los

nervios se abren vanos lobulados que iluminan el espacio (FIGURA 05).

Las bóvedas de arcos entrecruzados están formadas por nervios que se

cruzan dejando un polígono central que sirve de apoyo a una cúpula o linterna,

o se deja libre como óculo. La primera de estas bóvedas que se conoce en

España es la de la capilla de Villaviciosa en la mezquita de Córdoba construida

hacia el año 960 d.C. (FUENTES, 2009) Poco años después se construyen

bóvedas análogas en la macsura de la misma mezquita. Los siguientes

ejemplos aparecen a principios del siglo XI en Toledo: en el Cristo de la Luz y

en la capilla de Belén. En el siglo XII se encuentran también en el norte de

África y en Persia (Isfahan). El mismo tipo de bóvedas aparecen también en

Armenia durante el siglo XIII, con una gran diversidad de trazados.

Las cúpulas de arcos cruzados son un tipo muy singular de

abovedamiento. Los primeros ejemplos aparecen en España a mediados del

siglo X, continuando su empleo, con distintas variantes, casi

ininterrumpidamente hasta el siglo XIII. También aparecen bóvedas sobre

arcos en Armenia y Persia, y en el norte de África.

El tipo culmina en España con los grandes cimborrios de Zaragoza,

Teruel y Tarazona. Sin embargo seguirán apareciendo ejemplos de forma

puntual hasta el siglo XX.

A pesar de su evidente interés, los autores que han estudiado estas

cúpulas son muy escasos. Cabe destacar a Lambert y Torres Balbás, que entre

los años 20 y 50 escribieron algunos artículos en los que tratan de demostrar

una posible influencia de estas bóvedas en el origen de las góticas.

En el siguiente apartado realizaremos un recorrido cronológico por los

ejemplos más importantes, tanto en España con en el extranjero, para después

exponer las distintas teorías sobre el origen que han dado los diferentes

autores que han trabajado sobre este tema.

9

FIGURA 06: BÓVEDA CAPILLA DE VILLAVICIOSA

Fuente: Material del autor.

La capilla de Villaviciosa fue la primitiva capilla Mayor de la Mezquita-

Catedral de Córdoba, siendo levantada en el lucernario de Alhakén II entre los

años 1257 y 1274.

Fue el lugar de cumplimiento de todas las obligaciones y devociones

hasta 1607, en que todas fueron trasladadas a la nueva capilla Mayor. Desde

1607 se dedicó al culto y honra de Nuestra Señora de Villaviciosa, cuya

imagen, correspondiente al siglo XIV, se veneró aquí desde entonces.

La bóveda que cubre la capilla se levanta sobre una planta rectangular.

Los huecos o lucernas surgieron en la línea de arranque de los arcos y

mientras cuatro de éstos unen los puntos medios de los flancos, concretando el

dibujo de un cuadro, otros cuatro, que se unen de dos en dos, se integran por

los centros de los anteriores. El cuadrado del centro da lugar a un octógono por

un cerco de figuras triangulares, y consigue una bóveda de doce gallones,

llamados así porque traen a nuestra imaginación los gajos de una gigantesca

naranja. Los cuatro ángulos de la planta cuentan con cuatro bóvedas

pequeñas, intercaladas de otros gallones y estrellas que han surgido del acto

10

creador de los arcos entrelazados. Los sillares de la capilla se hallan

dispuestos a soga y tizón.

La linterna conforma una bóveda gallonada es una bóveda característica

de la arquitectura islámica. Su nombre proviene de gallones o gajos, puesto

que su aspecto recuerda o imita al de los gajos de una naranja.

Chistian Ewert (1968) ha estudiado este sistema de arcos

entrecruzados, que no sólo forman ópticamente pantallas visuales que

delimitan el espacio, sino que tienen carácter constructivo de arriostramiento.

De las cuatro cúpulas, las tres sobre el crucero voltean sobre planta

cuadrada, mientras que la de la capilla de Villaviciosa, al inicio de la nave

central, va sobre planta rectangular, presentando tres formas diferentes, ya que

las colaterales del tramo del mihrab son iguales entre sí. Todas ellas tienen en

común que están formadas por arcos de medio punto de sillería, que se

entrecruzan dejando un polígono central, cerrándose la plementería con

mampuesto (FUENTES y HUERTA, 2013). Estas cúpulas, las primeras

conservadas del arte hispanomusulmán, tienen precedentes orientales tanto en

Bizancio como en el mundo islámico, sin que la discusión arqueológica sobre

tales precedentes haya llegado a conclusiones aceptables.

11

3. OTROS EJEMPLOS SIMILARES DE BÓVEDAS NERVADAS

Al hablar de la bóveda de la Capilla de Villaviciosa, es importante

puntuar un hecho histórico muy importante. Esa bóveda es una de las primeras

bóvedas nervadas que aparecen en España juntamente con el conjunto de la

obra realizada por el califa Al-Hakam para la Mezquita de Córdoba en el siglo

X, entre los años 691-696. Las bóvedas de ese período eran de planta

cuadrada o rectangular y de sección rectangular.

Ejemplos parecidos todavía en el siglo X se pueden apreciar en (C.

Rodríguez, J. y Gómez, P., 1998):

1. Bóveda del Patio de Banderas en el Alcázar, Sevilla (FIGURA 05),

2. Ermita del Cristo de la Luz y la Mezquita de las Tornerías (FIGURAS

06 y 07). Ambas poseen bóvedas cupuliformes con nervios resaltados.

Fechadas del 1000 d.C.

3. Iglesia de San Millán de la Cogolla de Suso, Logroño, 984 d.C.

(FIGURA 08)

FIGURA 05: BÓVEDA DEL PATIO DE BANDERAS EN EL ALCÁZAR DE

SEVILLA.

Fuente: Google Imágenes

12

FIGURA 06: BÓVEDAS ERMITA DEL CRISTO DE LA LUZ, Toledo.

Fuente: Google Imágenes

FIGURA 07: BÓVEDA MEZQUITA DE LAS TORNERÍAS. 1 000 d.C.

Fuente: Google Imágenes

13

FIGURA 08: IGLESIA DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA DE SUSO, LOGROÑO, 984 D.C.

Fuente: Google Imágenes

Durante los siglos XI-XX se construyen en España cristiana bóvedas de

nervaduras con influencias del trazado de las musulmanas construidas durante

el siglo X.

En el periodo románico, entre los siglos XI-XII, se encuentran ejemplos

de estas bóvedas nervadas tanto en España como en el sur de Francia:

4. Crucero de la Catedral de Jaca, 1072 d.C. (FIGURA 09)

5. Torre Vieja de la Catedral de Oviedo, 1098 d.C. (FIGURA 10)

6. Ermita de San Baudelio de Berlanga, Soria. (FIGURA 11)

7. Torre de la Iglesia de Ayerbe, Huesca. (FIGURA 12)

14

FIGURA 09: BÓVEDA DEL CRUCERO DE LA CATEDRAL DE JACA, 1072.

Fuente: Google Imágenes

FIGURA 10: BÓVEDA DE LA TORRE VIEJA DE LA CATEDRAL DE OVIEDO, 1098.

Fuente: Google Imágenes

15

FIGURA 11: SAN BAUDELIO DE BERLANGA, SORIA.

Fuente: Google Imágenes

FIGURA 12: BÓVEDA TORRE DE LA IGLESIA DE AYERBE, HUESCA.

Fuente: Google Imágenes

Luego, entre los siglos XII-XIII, inicios del gótico, se encuentran otros

ejemplos más:

8. Monasterio de Armenteira, Pontevedra, 1162 d.C. (FIGURA 13)

9. Monasterio de las Huelgas, Burgos, 1195 d.C. (FIGURA 14)

10. Monasterio de Santa María de la Vega, Palencia, 1215 d.C. (FIGURA

15)

16

FIGURA 13: MONASTERIO DE ARMENTEIRA, PONTEVEDRA, 1162.

Fuente: Google Imágenes

FIGURA 14: MONASTERIO DE LAS HUELGAS, BURGOS, 1195.

Fuente: Google Imágenes

FIGURA 15: MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LA VEGA, PALENCIA,

1215.

Fuente: Google Imágenes

17

3.1. POSIBLE ORIGEN DE LAS BÓVEDAS NERVADAS

A parte de la construcción de bóvedas nervadas en España, existen

especulaciones sobre la proveniencia de ese tipo de arquitectura. Hay un

artículo muy interesante, quizá el más completo que hemos encontrado sobre

ese tema y que están en las Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de

la Construcción de 1996. En ese texto se estipula una hipótesis sobre el origen

de las cúpulas nervadas y caladas de la arquitectura hispano-musulmana.

Como hipótesis, el artículo sugiere que la mayoría de las construcciones

de fabrica de la Antigüedad proceden de los primitivos refugios construidos con

madera y demás materiales vegetales. De esa manera, las bóvedas y cúpulas,

probablemente, también imitaron a ciertas estructuras leñosas.

De la existencia de una estructura diferenciada de los materiales que

constituían el cerramiento, propiamente dicho, se deduce la consecuencia

lógica de la aparición de los nervios.

La validez de la hipótesis estipulada por los autores del artículo puede

ser comprobada ya que la evolución de los ejemplos de refugios primitivos

explicados en el texto se ha dado en otros lugares del mundo. Por ejemplo:

"en la arquitectura primitiva de la India, en cuyos templos

rupestres, como el Karla (o Karli), a las bóvedas y cúpulas

esculpidas en la roca se le adicionaban nervios de madera, que

imitaban las antiguas construcciones ejecutadas con cañas de

bambú. Esta costumbre persistió durante siglos. En la época

Gupta Ulterior (S.VI), se construyeron los templos en Ajanta,

como el Santuario XXVI, con falsa nervadura, aunque en este

caso pétreas. Mucho más tarde, en época del mongol Akbar

(1560) aún perduraba este sistema constructivo, como se

muestra en las cúpulas laterales del Djami-Masdjid de Fatihpur-

Sikri." (LLONCH Y CASTRO, 1996)

De ese artículo escrito por José C. Llonch Gurrea y Antonio Castro

Villalba, hemos retirado tablas que especifican diacrónica y diatópica las

cúpulas nervadas.

18

FIGURA 16: Tabla diacrónica y diatópica de las cúpulas nervadas.

19

20

Fuente: José Llonch Gurrea y Antonio Castro Villalba. Actas del Primer Congreso

Nacional de Historia de la Construcción, 1996. págs.: 309-311.

21

4. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA

FIGURA 17: PLANO DE LA BÓVEDA DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA

Fuente: Elaboración Propia.

La Capilla de Villaviciosa (FIGURAS 05,06 y 07), parece algo anterior a

las otras construidas en la ampliación de Al-Hakam II y Manuel Nieto (2005) la

fecha en 961 d.C.. A pesar de ser la más antigua, la Capilla de Villaviciosa

tiene un trazado geométricamente más complicado.

Paralelos a los lados del rectángulo, aparecen cuatro arcos que se

entrecruzan y forman un cuadrado. Otros cuatro arcos iniciados en el centro de

cada lado del rectángulo dibujan un rombo inscrito en la planta, y que se cruzan

22

con los anteriores en los vértices del cuadrado, teniendo así un cruce de tres

arcos. El hueco central se cubre con una cúpula de doce gallones. Los paños

que quedan entre los nervios se decoran de diferentes formas.

Se percibe también que tres arcos confluyen en un punto, liberan la

clave y un cuadrado ochavado.

Según mediciones propias in situ, la planta es un rectángulo de 7,20 ×

8,80 m y posee una altura de 15,5 m hasta el punto más alto, donde la linterna

gallonada.

FIGURA 18: ALZADO Y PLANTA CAPILLA DE VILLAVICIOSA Y MIHRAB.

VELÁZQUEZ, 1903.

Fuente: SAN ANTONIO Gómez, Jose Carlos de. 2008

23

FIGURA 19: SECCIÓN CAPILLA DE VILLAVICIOSA. R. VELÁZQUEZ.1907

Fuente: SAN ANTONIO Gómez, Jose Carlos de. 2008

FIGURA 20: PLANTA BÓVEDA CAPILLA DE VILLAVICIOSA. R.

VELÁZQUEZ,1907.

Fuente: SAN ANTONIO Gómez, José Carlos de. 2008

24

FIGURA 21: CAPILLA DE VILLAVICIOSA. NOCIÓN DE DIMENSIÓN SUELO-

TECHO.

Fuente: Material del autor.

Con la intención de descubrir el trazado geométrico de planta a través de

las mediciones tomadas in situ, hemos realizado un hipótesis geométrica para

la bóveda del lucernario de la Capilla de Villaviciosa según disposición de sus

arcos.

FIGURA 22: ARCOS DE LA BÓVEDA DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA

Fuente: Elaboración propia.

Se ha visto que la bóveda posee tres arcos de distintas dimensiones y

se ha estudiado por separado cada uno de ellos. Lo curioso es que,

25

diferentemente de lo estipulado por otros autores, no encontramos arcos de

medio punto, como dicen todos ellos, en ninguno de los arcos de la bóveda. Es

fácil saber que la bóveda no está constituida de arcos de medio punto si

cogemos la longitud de cada arco y la altura (FIGURA 25). Las alturas medidas

no corresponden de ninguna manera a un arco de medio punto. Llegamos a la

conclusión que los arcos son: 1. Arco elíptico o medio punto aplanado, 2. Arco

peraltado elíptico y 3. Arco peraltado, como veréis a continuación.

4.1. DESCRIPCIÓN ARCO 01 (VER FIGURA 17):

Es el arco de mayor dimensión (el lado más grande del rectángulo que

sirve de base) y mide de largo 8,80 metros. El arco 01 se inicia a partir de los

pilares de apoyo, donde la distancia entre el eje de estos pilares con las

laterales sirven como radio de los círculos 01 y 02 ( VER FIGURAS 23 y 24)

que formarán las laterales del arco.

El arco que cierra y define el arco final se forma a partir de la

construcción de dos líneas laterales auxiliares, donde la delimitación de inicio y

final del arco. Luego se define el centro de la longitud entre estas dos líneas y

desde ahí se encuentra una otra circunferencia, definida como circulo 03, y que

forman un ángulo de 90º grados con las otras dos, como evidenciado en la

figura 24.

FIGURA 23: GEOMETRÍA ARCO 01.

Fuente: Elaboración Propia.

26

FIGURA 24: GEOMETRÍA FINAL DEL ARCO 01.

Fuente: Elaboración Propia.

FIGURA 25: SECCIÓN ARCO 01.

Fuente: Elaboración Propia.

27

El arco que se obtiene es un arco elíptico, dado que la curva resultante

se aproxima bastante a la semielipse.

FIGURA 26: CIRCUNFERENCIA DE REFERENCIA Y ELIPSE CON

DETERMINACIÓN DE DOVELAS DE TAMAÑOS DIFERENCIADOS.

Fuente: Elaboración Propia.

4.2. DESCRIPCIÓN ARCO 02 (VER FIGURA 17):

El arco 02 está construido igual que el arco 01, pero hay una

particularidad, empieza recto en las dos primeras dovelas y luego se forma la

elipse. Este ejemplo se puede llamar de arco peraltado elíptico (semielipse

peraltada).

28

FIGURA 27: GEOMETRÍA ARCO 02.

Fuente: Elaboración Propia.

FIGURA 28: DETALLE ARCO 02.

Fuente: Elaboración Propia

29

FIGURA 29: GEOMETRÍA FINAL DEL ARCO 02.

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 30: SECCIÓN ARCO 02.

Fuente: Elaboración Propia

30

4.3. DESCRIPCIÓN ARCO 03 (VER FIGURA 17):

El arco 03 es un arco peraltado, cuya curvatura comienza por encima de la

línea de imposta y que es de mayor altura que la mitad de su luz. También puede

ser llamado de arco realzado.

FIGURA 31: PLANTA ARCO 03.

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 32: DETALLE ARCO 03.

31

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 33: SECCIÓN ARCO 03.

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 34: ARCOS 03, 02 Y 01, RESPECTIVAMENTE.

Fuente: Elaboración Propia.

32

5. ESTUDIOS VOLUMÉTRICOS

Para analizar toda la conformación de la bóveda, ha sido realizado un

levantamiento "in situ" de medidas para posterior realización de volumetría 3D.

A parte de la utilización de las medidas que han sido tomadas, se ha hecho una

volumetría 3D a través de fotografías tomadas en lugar con el programa 123D

CATCH. Con la volumetría realizada en dicho programa, ha sido sacada un

nube de puntos que hemos utilizado para comparar y confirmar análisis

anteriores.

FIGURA 35: VOLUMETRÍA 3D EN 3DS MAX A PARTIR DE MEDIDAS "IN

SITU" Y SEGÚN CALCULOS GEOMETRICOS. VISTA SUPERIOR

Fuente: Elaboración Propia.

33

FIGURA 36: VOLUMETRÍA 3DS MAX A PARTIR DE MEDIDAS "IN SITU" Y SEGÚN CALCULOS GEOMÉTRICOS. VISTA INFERIOR

Fuente: Elaboración Propia.

FIGURA 37: NUBE DE PUNTO SACADA DEL PROGRAMA 123D CATCH.

Fuente: Elaboración Propia.

34

FIGURA 38: NUBE DE PUNTO SACADA DEL PROGRAMA 123D CATCH.

Fuente: Elaboración Propia.

FIGURA 38: COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS INICIAL A ATRAVÉS DE

VOLUMETRÍA REALIZADA EN EL PROGRAMA 123D CATACH.

Fuente: Elaboración Propia.

35

6. NUDO DE CRUCE DE LOS ARCOS A través de los estudios volumétricos y geométricos, la única parte de la

bóveda que queda indefinida es el punto donde confluyen los tres arcos.

La Capilla de Villaviciosa, según Rabasa (2000), es una extraordinaria

labor de concepción que va más allá del uso de una simple geometría de la

esfera por sus secciones verticales y que muestra además un esfuerzo de

estereotomía. Este plantea que a simple vista es evidente cuándo las bóvedas

de arcos cruzados se plantean el problema del encuentro de sus nervios

diseñando el cruce como una pieza única con diversas acometidas, o bien, por

el contrario, permiten el paso de uno de los arcos interrumpiendo al que con él

se cruza.

FIGURA 39: HIPÓTESIS CRUCE DE LOS ARCOS POR ENRIQUE RABASA,

2000.

Fuente: Elaboración Propia.

Es muy complicado abordar esa cuestión, pero bajo nuestro análisis

compartimos de la hipótesis de Enrique Rabasa.

36

FIGURA 40: ESQUEMA COLOCACIÓN DE DOVELAS.

Fuente: Elaboración Propia.

FIGURA 41: ESQUEMA COLOCACIÓN DE DOVELAS Y CONSTITUCIÓN

GENERAL DE LA BÓVEDA.

Fuente: Elaboración Propia.

37

8. CONCLUSIÓN

El presente trabajo nos ha permitido entender en profundidad la historia

de las cúpulas nervadas no sólo en España como en todo el mundo. El gran

esfuerzo que hicimos en buscar informaciones que nos parecieran más

completas nos dio una gran apertura de conocimiento en este tema en

concreto.

La Capilla de Villaviciosa es el primer ejemplo conocido de cúpulas de

nervaduras y a partir de ella hay numerosos estudios de la influencia del arte

islámico en el occidente, tanto en el periodo Románico, como en el Gótico e

incluso en la actualidad.

A través de las descripciones geométricas que hemos realizado, hemos

contrastado con diversos autores que puntúan que la bóveda estudiada está

hecha de arcos de medio punto, lo que se puede identificar en nuestros

estudios que no es así, que son tres arcos muy distintos entre sí.

Además, el conocer otro programa para realización de volumetrías en

tres dimensiones, nos hizo completar el trabajo con más certeza de lo que nos

propusimos al principio. El 123D Catch ha sido una herramienta de

comparación y comprobación de resultados anteriormente estipulados.

Todavía hay mucho que estudiar en este tema del arte islámico y sus

influencias y encontrar de donde realmente surgieron los primeros ejemplos de

los nervios, para que no sean solamente hipótesis. Se percibe entonces que

hay un campo abierto para la investigación que se puede explotar en muchos

aspectos.

38

BIBLIOGRAFÍA

C. Rodríguez, J. C. y GÓMEZ, P. Rubio. Actas del segundo congreso Nacional de Historia de la Construcción. A Coruña, 22-24 de octubre de 1998. Págs.: 443-454 EWERT, Christian. Spanisch-islamische Systeme sich kreuzender Bögen. I.-Die senkrechten ebenen Systeme sich kreuzender Bögen als Stützkonstruktionen der vier Rippenkuppeln in der ehemaligen Hauptmoschee von Córdoba. Berlín: Walter de Gruyter.1968. FUENTES, Paula y HUERTA, Santiago. Las bóvedas de arcos entrecruzados en Armenia. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera, págs. 335-346. FUENTES GONZÁLEZ, Paula. 2009. Las cúpulas de arcos entrecruzados: origen y desarrollo de un tipo único de abovedamiento entre los siglos X-XVI. Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia, 21-24 de octubre de 2009. Madrid: Instituto Juan de Herrera, págs. 511-522. GÓMEZ-MORENO, M. 1951. El arte español hasta los Almohades: Arte Mozárabe. (Vol. III, Ars Hispaniae). Madrid: Plus Ultra. HEYMAN, J. 1999. El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera / CEHOPU. HUERTA, Santiago. 2004. Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera. LLONCH Gurrea, José C. y CASTRO Villalba, Antonio. Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción de 1996. págs.: 305-312 MARFIL Ruiz, Pedro. Estudio de las linternas y el extradós de las cúpulas de la Maqsura de la Catedral de Córdoba, antigua mezquita Aljama. Arqueología de la Arquitectura, 3 -2004, págs. 91-107. NIETO Cumplido, Manuel. 2005. La Mezquita Catedral de Córdoba. Granada: Edilux. ORTIZ JUÁREZ, D., 1982, La cúpula de la Capilla Real de la Catedral de Córdoba, posible obra almohade, Boletín de La Asociación Española de Orientalistas XVIII, págs. 197-215. ORTIZ JUÁREZ, D., 1983, La cúpula islámica de la Capilla Real de la Catedral de Córdoba, en III Jornadas de Cultura Árabe e Islámica, Madrid. RABASA Díaz, Enrique. Forma y construcción en piedra: de la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. 2000.

39

SALCEDO Hierro, Miguel (2000). La Mezquita, Catedral de Córdoba. Córdoba: Fundación CajaSur. SAN ANTONIO Gómez, Jose Carlos de. Los dibujos de Ricardo Velázquez y de Antonio Flórez para la Mezquita de Córdoba. Artículo para la revista EGA - Expresión gráfica Arquitectónica. Volumen 13, 2008. TORRES Balbás. 1949. Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar. Vol. IV, Ars Hispanie. Madrid: Plus Ultra.