Estrategias de búsqueda y selección de información en internet en educación básica

16
Título de experiencia o investigación Estrategias de búsqueda y selección de información en internet en educación básica Autor o autores Mtro. Juan Manuel Manzano Torres Ubicación (Región, País, Estado) Hermosillo, Sonora, México Adscripción actual Director de la Escuela Primaria “Rafael Ramírez” Breve historial académico Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” San Marcos, Zacatecas. Especialidad en Diseño de Proyectos innovadores en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Hermosillo. Maestro en Educación: Campo formación docente por la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Hermosillo. Maestro en Administración Educativa por el Instituto Pedagógico de Postgrado en Sonora Información de contacto Juan Manuel Manzano Torres Correo electrónico: [email protected] Tel. 662 3014901 Cel. 6628 472104 Resumen El propósito de este estudió concurrente anidado con métodos mixtos es mejorar la comprensión de la naturaleza del problema de búsqueda y selección de información en internet en estudiantes de sexto grado de educación primaria, mediante la convergencia de datos tanto cuantitativos (tendencias numéricas), como cualitativos (experiencia vividas). En el estudio se emplearon encuestas para medir la frecuencia de algunos comportamientos que tienen los estudiantes al interactuar con los hipertextos y el tipo de estrategias que los docentes implementan para desarrollar la competencia para el manejo de información, así como su actitud hacia el uso de las TICs e internet como herramientas didácticas para el

Transcript of Estrategias de búsqueda y selección de información en internet en educación básica

Título de experiencia o investigación

Estrategias de búsqueda y selección de información en internet en educación básica

Autor o autores Mtro. Juan Manuel Manzano Torres

Ubicación (Región, País, Estado)

Hermosillo, Sonora, México

Adscripción actual

Director de la Escuela Primaria “Rafael Ramírez”

Breve historial académico

Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos

Santos” San Marcos, Zacatecas.

Especialidad en Diseño de Proyectos innovadores en Educación por la Universidad

Pedagógica Nacional. Unidad Hermosillo.

Maestro en Educación: Campo formación docente por la Universidad Pedagógica Nacional.

Unidad Hermosillo.

Maestro en Administración Educativa por el Instituto Pedagógico de Postgrado en Sonora

Información de contacto

Juan Manuel Manzano Torres

Correo electrónico: [email protected]

Tel. 662 3014901 Cel. 6628 472104

Resumen El propósito de este estudió concurrente anidado con métodos mixtos es mejorar la

comprensión de la naturaleza del problema de búsqueda y selección de información en

internet en estudiantes de sexto grado de educación primaria, mediante la convergencia de

datos tanto cuantitativos (tendencias numéricas), como cualitativos (experiencia vividas).

En el estudio se emplearon encuestas para medir la frecuencia de algunos comportamientos

que tienen los estudiantes al interactuar con los hipertextos y el tipo de estrategias que los

docentes implementan para desarrollar la competencia para el manejo de información, así

como su actitud hacia el uso de las TICs e internet como herramientas didácticas para el

mismo fin. Al mismo tiempo se explora, a través de entrevistas, las dificultades que

enfrentan los alumnos para resolver problemas de información en la red y los aspectos

didáctico-pedagógico que han identificado los maestros como parte del proceso de

desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información en contextos virtuales.

Palabras clave

Competencia lectora, educación básica, habilidades digitales.

Introducción

El problema de comprensión lectora en alumnos de educación básica ha sido un tema

recurrente en el discurso educativo que se genera en los pasillos de las escuelas primarias.

También ha sido motivo de múltiples investigaciones publicadas por el Instituto Nacional

de Evaluación Educativa (INEE).

Entre los hallazgos que muestra el INEE en el informe anual 2006; menciona que los

maestros que formaron parte de la muestra nacional se han estado actualizando y aunque las

prácticas pedagógicas han mejorado sigue habiendo una inclinación hacia las prácticas

procedimentales, que se basan en los conocimientos intuitivos derivados de las situaciones

de enseñanza donde no advierten procesos claros del desarrollo de la cultura lectora.

Contraria al tipo de prácticas comprensivas que se apegan al enfoque comunicativo y

funcional de la lengua, donde se promueve la interacción de los alumnos con distintos tipos

de textos y se busca la construcción de significados a partir de lo leído.

Entre los elementos más sobresalientes del informe se mencionan los siguientes: la

organización del trabajo docente resultó ser el factor de mayor peso para explicar las

variaciones en las prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora.

Asimismo, aquellos docentes que son lectores asiduos son quienes tienen mayores

probabilidades de adoptar prácticas comprensivas de lectura y aquellos que reciben una

actualización frecuente e intensa relacionada con la comprensión lectora, son quienes

emplean actividades más propicias para el desarrollo de sus alumnos.

De las variables tomadas en el estudio relacionadas con la práctica educativa al interior de

las aulas se puntualizaron las estrategias que comúnmente ponen en práctica los profesores

como son; 1) leen en silencio sus libros de texto mientras yo leo en voz alta; 2) leen a coro

la lección del libro de texto; 3) leen por turnos la lección del libro de texto; 4) leen de

manera individual en silencio la lección del libro de texto; 5) leen los libros de la biblioteca

del aula cuando terminan alguna actividad; 6) leen en parejas; 7) leen los libros de la

biblioteca del aula cuando me ausento del salón; 8) producen textos individuales; 9)

producen textos colectivos 10) llevan a cabo actividades enfocadas a la velocidad de la

lectura en voz alta; 11) llevan actividades enfocadas a la velocidad de la lectura en silencio;

12) escriben textos que les dicto; 13) aprenden las convenciones de la lectura (reglas

ortográficas y gramaticales); 14) contestan cuestionarios para identificar información

explicita en los textos; 15) copian algunas partes del texto que contengan la información

más importante y; 16) discuten en grupos pequeños diversos aspectos del texto

leído.(INEE, 2006)

Las estrategias anteriormente enumeradas combinan actividades de lectura, producciones

de texto y búsqueda y selección de información explicita de información; en el listado no se

incluyen estrategias de búsqueda y selección de información implícita.

Al parecer las actividades que desarrollan la mayoría de los maestros del estudio realizado

por el INEE son poco variadas y si se piensa que esta enumeración de acciones se repite a

lo largo de la vida escolar, sobre todo en los niveles de primaria y secundaría, éstas

resultan, si se busca una correspondencia con los resultados en comprensión lectora, no

sólo insuficientes, sino además no promueven efectivamente el desarrollo de habilidades

cognitivas en la lectura.

Las competencias cognitivas en comprensión lectora se promueven en las escuelas a través

de estrategias como las que se han enumerado anteriormente. Al relacionarse de forma

independiente con los textos, es decir fuera del contexto escolar, se presume que los

alumnos ponen en prácticas aquellos conocimiento y habilidades adquiridos en el ámbito

escolar, lo que hace pensar que existe una relación estrecha entre la competencia para el

manejo de la información que los estudiantes adquieren en las unidades educativas y las

que utilizan en el contexto social.

Las actividades de búsqueda de significado dentro del texto que se desarrollan con más

frecuencia dentro del salón de clases en los grupos de 4° y 5° grado, según el INEE (2006),

son de tipo procedimental en un alto porcentaje como: escribir textos que dicta el docente,

contestar cuestionarios, copiar partes del texto con información importante.

En menor porcentaje se promueven actividades de tipo comprensivo como: leer con un

propósito definido, comentar sobre un texto informativo, confrontar diferentes

interpretaciones, entre otras. (Ver tablas 1 y 2).

La exigencia de las políticas educativas internacionales y la participación de México en el

Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiante (PISA) por sus siglas en

ingles, plantea la necesidad de replantearse los objetivos de la educación en México, ya que

no sólo es su tarea formar sujetos integrados a la vida nacional, sino que debe ofrecer la

posibilidad de competir con las expectativas del mercado mundial. Este conjunto de

cambios económicos, políticos y sociales y culturales responden a diversos factores,

donde se destaca el papel cada vez más relevante del conocimiento, Tedesco, (2003). En

este mismo sentido, el papel de la educación deberá estar orientado cada vez más, al

desarrollo de competencias que les permitan a los individuos alcanzar autonomía intelectual

evitando el extravío entre las grandes cantidades de información en la mencionada sociedad

de la información.

Derivado de los cambios mencionados, el concepto de comprensión lectora exige una

redefinición que abarque las nuevas necesidades que surgen a partir, de lo arriba expuesto y

del surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). PISA,

presenta una propuesta para reconceptualizar la lectura y competencia lectora; y la mide a

través de la clasificación por niveles de cognición, éstos se definen de acuerdo con tareas

que tienen rasgos comunes.

PISA (ISEI.IVEI, 2007); clasifica dichas competencias cognitivas en cinco niveles, y son

a partir de éstas que se diseñan los ítems para los exámenes internacionales, se presume

pues que deberían ser los propósitos, en el desarrollo de praxis lectora, que deberían tener

claros los sistemas educativos de los países integrantes y asociados a PISA.

En el nivel cinco, el más alto de la clasificación, comprende al igual que los cuatro

anteriores, tres acciones que caracterizan esta competencia como son: Recuperar

información; interpretar el texto y reflexionar sobre éste. Estas acciones adquieren un cierto

grado de complejidad conforme aumenta el nivel de clasificación. La especificación de las

acciones que PISA define en los cinco niveles, permite hacer la comparación y pensar en

las habilidades que se desarrollan actualmente en los alumnos de educación básica y en la

correlación que existe entre la promoción entre un grado y otro y entre un nivel y otro de

educación básica.

Así, de las actividades didácticas enumeradas al principio de este apartado, sólo las últimas

tres están destinadas a la selección de la información y se centran en la búsqueda de

segmentos útiles para copiar y contestar cuestionarios y, aunque son de actividades de corte

procedimental, se deben dotar a los alumnos de las herramientas procedimentales para

evitar el naufragio en internet.

Recuperar información de los textos, cualquiera que se sea su utilidad y finalidad,

interpretarla y reflexionar sobre ella y aun más, pasar del primero al quinto nivel de

competencia lectora, es un desafío que la educación básica debe abordar dentro de las

aulas, sin embargo la situación descrita sumada al del uso de las Tecnologías de la

Comunicación y la Información (TIC), demanda un esfuerzo razonable por parte de

docentes y de las unidades educativas para extender las actividades de búsqueda y

selección de información recomendadas para desarrollarse en las aulas a espacios

informáticos de la escuela, procurando establecer la relación con las tareas del mismo orden

que el discente realiza fuera del salón de clases.

El Desarrollo de las competencias lectoras es un problema que se hace más complicado con

la aparición del internet. Tedesco (2003) menciona que la educación ya no podrá estar

dirigida a la trasmisión de conocimientos e información sino desarrollar la capacidad para

producirlos y afirma que los pronósticos acerca de la importancia creciente que asumirá la

función de aprender a aprender en la educación del futuro, está basada en dos

características importantes de la sociedad moderna; la significativa velocidad en la

producción de conocimientos y oportunidad de acceder a un gran número de información a

través de las redes electrónicas.

La destreza lectora, como la define PISA, es una capacidad que no termina de desarrollarse

a lo largo de la vida estudiantil, es un proceso permanente aun en la vida adulta. Esta forma

de ver la competencia lectora obliga a hacer referencia a las actividades de búsqueda y

selección de información en internet que realizan los estudiantes de educación primaria

para resolver problemas de información.

En este momento, es preciso, plantearse preguntas como, ¿los materiales con que tienen

relación el alumno dentro de la escuela lo está preparando para ser un usuario responsable

y efectivo de la información en la web? ¿Pueden, los materiales impresos que se usan

cotidianamente en la escuela, competir con el tipo de textos multimedia en la red? ¿Qué tan

atractivo resulta buscar y seleccionar información en materiales escolares impresos? y,

¿Cuáles son las estrategias de búsqueda de información en internet y qué criterios emplean

los alumnos para seleccionar entre la información basura y la relevante para resolver

problemas de información?

Proceso metodológico de investigación

El proceso de investigación se desarrollo con un diseño concurrente anidado con métodos

mixtos con el propósito de mejorar la comprensión que se tiene sobre el problema de

búsqueda y selección de información en internet en estudiantes de quinto y sexto grado de

educación primaria, mediante la convergencia de datos tanto cuantitativos (tendencias

numéricas), como cualitativos (experiencia vividas).

Preguntas de investigación desde el paradigma cuantitativo

¿Están asociadas las variables;

a) Tipo de maestro;

b) Tipo de práctica;

c) Actitud hacia el internet como herramienta didáctica;

d) Manejo de efectivo de las TICs, por los maestros con;

la naturaleza del problema de búsqueda y selección de la información en internet en

alumnos de sexto grado de educación primaria?

¿Están asociadas las variables:

a) Estrategias de búsqueda de información;

b) Criterios de selección de información;

c) Frecuencia de visitas a la red; por parte de los alumnos con:

la naturaleza del problema de búsqueda y selección de información en internet en alumnos

de sexto grado de educación primaria?

Preguntas de investigación desde el paradigma cualitativo

¿Cómo han sido las experiencias de los alumnos al realizar la búsqueda y selección de

información en internet como parte de sus actividades escolares?

¿Cómo son las experiencias que los docentes con las TICs y el uso del internet en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de la CMI en sus alumnos.

Supuestos del problema de investigación

La problemática que enfrentan los estudiantes al interior del salón de clases en relación

a la búsqueda y selección de información en textos impresos crecen exponencialmente

al enfrentarse con textos electrónicos en la web.

Las estrategias didácticas para promover las competencias cognitivas de comprensión

lectora utilizadas por los maestros no ofrecen herramientas útiles a los alumnos para

asegurar un óptimo manejo de la información que existe en internet.

Los estudiantes utilizan estrategias arbitrarias de búsqueda y selección de información

que no tienen relación con las estrategias que utiliza para el mismo ejercicio en

materiales impresos.

El tipo de maestroi, de práctica y sus perspectivas hacia el uso de las TIC para fines

didácticos no cambia significativamente las estrategias que promueve en el salón de

clases para promover la búsqueda y selección de información en textos impresos y

electrónicos.

El uso de las nuevas tecnologías ha generado problemáticas didácticas relacionadas con

el uso y manejo de la información que limitan el proceso de enseñanza aprendizaje y

han dado origen a una cultura de seudo-investigación escolar que se ha arraigado por

la escasa capacitación que poseen los maestros para proporcionar a los alumnos

herramientas útiles para la búsqueda y selección de información en internet.

Del planteamiento se extrajo la variable “búsqueda y selección de información en

internet” y se identificaron dos indicadores que brindan información al respecto; 1) Las

prácticas de enseñanza, 2) Interacción de los alumnos con los hipertextos. Los

instrumentos que se eligieron para recolectar información para ambos indicadores son la

entrevista, la encuesta y escala de tipo Likert.

Los datos recolectados se presentan en dos apartados, cada uno corresponde a los

enfoques cuantitativo y cualitativo. Los datos cuantitativos se organizarán en tablas de

frecuencia y tablas de contingencia, para su análisis se hará uso de la estadística

descriptiva y de las medidas de asociación y correlación. Los datos cualitativos obtenidos

de entrevistas y revisión documental se organizarán por unidades de análisis y categorías

con la intención de buscar un patrón de respuestas. Se agrega una sección donde se

combinan los dos tipos de datos para su análisis e interpretación con la intención de

buscar convergencia entre resultados.

Se aplicaron encuestas a maestros para conocer y clasificar las estrategias que los

docentes utilizan para promover el desarrollo de las competencias del manejo de la

información. En este punto se tomó en cuenta la clasificación que hace el INEE (2006)

sobre las probabilidades de adoptar un determinado tipo de práctica docente para la

comprensión lectora el cual se divide en procedimental, procedimental mixta,

comprensiva y comprensiva mixta. El tipo de práctica comprensiva desarrolla actividades

que promueven el manejo de información dentro del aula y se creen entonces extensibles

a las redes electrónicas.

Se medió la frecuencia con que los docentes llevan a cabo estas actividades dentro del

salón; la frecuencia con que el profesor pide hacer investigaciones a los estudiantes que

implique el uso de información electrónica. Por medio de cuestionarios se clasificarán

otros recursos o software computacionales que los estudiantes utilizan con mayor

frecuencia para realizar sus trabajos escolares. Con este mismo recurso se conocerán y

clasificarán las estrategias de búsqueda y los criterios de selección de información que

utilizan para realizar sus trabajos de investigación y si éstas están relacionadas con el tipo

de estrategias que el profesor promueve dentro del aula. A sí mismo, se medió la

frecuencia con que los alumnos visitan los cafés internet. La escala de tipo Likert tiene la

finalidad de conocer la actitud de los docentes hacia el uso del internet como medio

didáctico y como alternativa para que los alumnos resuelvan problemas de información.

A través de entrevistas a maestros se pudo conocer cómo han sido sus experiencias con las

TIC, cómo un recursos didáctico para desarrollar en los alumnos las Competencias para el

Manejo de la Información dentro del aula y en los hipertextos, así mismo, se entrevistarán

alumnos de sexto grado con la finalidad de conocer cómo han sido sus experiencias para

resolver problemas de información en hipertextos.

Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizará estadística descriptiva a través de la

comparación de porcentajes en tablas de contingencia, buscando asociaciones entre las

distintos indicadores de la práctica docente que apoyen la descripción de la naturaleza del

problema. También se recolectarán datos demográficos para hacer la clasificación por tipo

de maestro.

Reflexión

a) Actitud del maestro ante el uso la integración del internet en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Los maestros de la muestra tienen una actitud sumamente favorable hacia el uso del internet

como un apoyo didáctico y la consideran como una fuente excelente de información rápida

y de fácil acceso para sus alumnos.

Manifestaron que es una herramienta que les permite diversificar sus estrategias didácticas,

tiene implícito la motivación y que los estudiantes acuden cada vez con mayor frecuencia a

la red.

Entre los principales obstáculos a los que se enfrentan al utilizar este recurso tecnológico se

identificó:

La novedad con que maestros y estudiantes recibieron las nuevas tecnologías en la escuela;

los alumnos intentaban utilizar la web para desarrollar prácticas irrelevantes, desde el punto

de vista académico, tales como juagar, chatear, escuchar música. Al mismo tiempo, los

docentes dicen no haber contado en ese momento con la capacitación suficiente para

enfrentar la innovación tecnológica.

b) El proceso de promoción de la competencia para el manejo de la información dentro

del aula.

Las estrategias que emplean los maestros para mejorar la comprensión de los textos, se

clasifican en prácticas comprensivas mixtas y procedimentales. El cuestionario es una

estrategia común entre los grupos estudiados, estos están destinados a que los estudiantes

busquen y seleccionen información en materiales impresos.

Los maestros comentaron que sus estudiantes tienen problemas para responder

cuestionarios; no encuentran la respuesta, se les dificulta la búsqueda de la información y

tienen serias dificultades para seleccionar qué parte del texto les será útil para contestar las

preguntas de dicho cuestionario y cuando se les plantean preguntas de inferencia esta tarea

se hace casi imposible.

Se encontró que, aunque los alumnos presentan problemas para relacionarse con los textos

impresos, estos problemas disminuyen cuando se trata de buscar información en los

hipertextos. Por los que, el problema no crece de manera en contextos virtuales, sino que

sufre una mutación. Los textos electrónicos brindan ventajas importantísimas para los

estudiantes. Los alumnos pueden explorar la información a lo largo y ancho de la red,

siguen los links y se ocupan de la información que para ellos, y bajo sus criterios, es la más

apropiada para los fines de la tarea.

c) El proceso de búsqueda y selección de información en internet que realizan los

alumnos desde la visión del profesor.

La actitud sumamente favorable que los maestros tienen hacia el internet, no es suficiente

para lograr que los alumnos realicen una búsqueda y selección de información efectiva en

la red.

Los maestros muestran un dominio limitado en el uso y manejo de las nuevas tecnologías y

aunque este factor es un problema relevante, no representa el principal obstáculo. Los

maestros utilizan estrategias simples de búsqueda de información en internet y al igual que

los resultados en alumnos, estas técnicas parece que fueron aprendidas por imitación.

Los ejercicios didácticos que los maestros emplean para que sus alumnos busquen y

seleccionen información en internet parten de un sentido común, que se relaciona con las

actividades que, por experiencia, les ha dado resultado en los salones de clase.

d) El alumno: sus estrategias de búsqueda y criterios de selección información en internet.

Existe un patrón de búsqueda y selección de información entre los alumnos de sexto grado

de educación primaria; el proceso comienza en el aula:

el maestro les plantea una serie de preguntas a manera de cuestionario, o les asigna un tema

el cual deben investigar.

a. A continuación los discentes ingresan a internet y utilizan el motor de búsqueda

google, el cual resultó común entre los estudiantes encuestados.

b. En el motor de búsqueda escriben las preguntas o el tema que se les asignó como

tarea.

c. Cuando el motor de búsqueda les proporciona una lista de sitios, los alumnos leen

parte de la información que se ofrece en el listado.

d. A partir de esta lectura rápida, toman la decisión de ingresar a un sitio determinado.

e. En la mayoría de los casos, leen los títulos y subtítulos para construir una idea

general de la información contenida.

f. De esta manera, proceden a copiar en su cuaderno la información que, bajo sus

criterios es la adecuada para resolver el problema de información que les planteó en

el salón de clases.

Los resultados de la investigación muestran que los alumnos han aprendido a relacionarse

con las redes telemáticas de forma empírica a través del ensayo y error, por lo general

comparten información sobre las estrategias de búsqueda con sus iguales, estos ejercicios

no se pueden calificar como errados, sin embargo es el camino más largo, ya que no se

puede evitar un naufragio en la red.

¿Cuáles son los criterios que utilizan los alumnos para seleccionar información en internet?

Los datos encontrados indican que los criterios que poseen los estudiantes para seleccionar

información en hipertextos no son diferentes a los que utilizan cuando se relacionan con los

textos impresos.

No fue posible clasificar los criterios de selección de información que utilizan los alumnos,

ya que no tienen ningún orden, ni obedecen a un mismo patrón, al menos no se pudo

identificar. Los criterios son diferentes de un estudiante a otro, y tienen que ver con sus

capacidades intelectuales, el grado en que se ha desarrollado su comprensión lectora.

Impacto

Conocer la relación que existe entre el proceso de enseñanza aprendizaje en los

estudiantes y el uso del internet; y las problemáticas didáctico pedagógicas que se han

originado a partir de esta interrelación, arrojará indicadores para medir el éxito que el

nuevo enfoque basado en competencias puede alcanzar, específicamente en el desarrollo

de las competencias para el manejo de la información y para el aprendizaje permanente.

Así mismo, permitirá dar seguimiento a dicho proceso.

Con base en el análisis de la información recolectada se apoyará a los docentes frente a

grupo para evaluar su práctica educativa y las estrategias que se están utilizando para

promover las competencias lectoras en la parte que corresponde al manejo de la

información.

La información le permitirá a las autoridades educativas tomar decisiones con respecto al

tipo de capacitación que los docentes reciben para la promoción de competencias

cognitivas y en el uso optimo de los medios electrónicos desde dos puntos de vista, el

procedimental que se relaciona con el aprovechamiento y administración de los recursos

electrónicos en los centros escolares y comprensivo que se relaciona con la promoción de

la cultura del uso del internet, como medio que facilita el aprendizaje permanente pero

que requiere de capacidades, conocimientos y habilidades básicas para el

aprovechamiento y manejo exitoso de la gran cantidad de información que se encuentra en

la web.

Conclusión

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación no son la panacea que vendrá a

resolver los problemas educativos. Tampoco el internet es la fuente de la sabiduría para las

actuales y futuras generaciones de estudiantes. Las fórmulas publicitarias para fomentar el

consumismo tecnológico no pueden ocultar los inconvenientes que se han desarrollado en

la red de redes. La cantidad de información y de basura que existe en internet representa un

reto para los internautas situación que lleva de regreso las escuelas, las cuales siguen siendo

el espacio natural para desarrollar en los estudiantes competencias para el manejo de la

información y para el aprendizaje permanente.

Es imprescindible la diversificación de las estrategias para el desarrollo de la comprensión

lectora en ambientes virtuales. Se deben clasificar, al igual que las estrategias y

modalidades de lectura en materiales impresos, las estrategias y modalidades de lectura,

comprensión lectora y criterios de selección de información en internet. Los resultados de

esta investigación muestran que el internet es un recurso de primera mano que los

estudiantes utilizan con mucha frecuencia, incluso como primera opción antes de ir los

tradicionales libros de texto. Sin embargo como lo afirma Bartolomé (2006) “Hoy es

prácticamente imposible controlar el contenido de internet (…) claro está que hay que ir

con cuidado para distinguir lo útil de la basura” (pág. 146)

Se encontró evidencia para determinar que los problemas que los alumnos enfrentan al

buscar y seleccionar información en textos impresos, no crece de forma exponencial al

interactuar con textos electrónicos, sino que sufre una mutación, las estrategias que se

requieren para interactuar con hipertextos son distintas, desde el punto de vista

procedimental. Sin embargo, en la parte comprensiva que tiene que ver principalmente con

la comprensión lectora, los problemas se pueden describir como iguales. Esta parte del

proceso de interacción con los textos es vital y su espacio de desarrollo sigue siendo el aula,

sumando, ahora, a los ambientes virtuales.

Las estrategias de comprensión lectora y para la interacción con los textos impresos, no

determinan el éxito en las redes telemáticas, y que efectivamente, las herramientas que

ofrecen los docentes no les resultan útiles a los estudiantes para relacionarse con los

hipertextos.

Los estudiantes emplean estrategias arbitrarias de búsqueda y selección de información en

internet y que éstas no tienen relación con las estrategias que se promueven en el aula. Se

observó que existe un patrón de búsqueda de información entre los alumnos de sexto grado,

el cual se describió en el apartado de descripción de resultados. Las estrategias de búsqueda

que adoptan los estudiantes se construyeron a partir del ensayo y error y la trasmisión de

las experiencias entre sus iguales.

La actitud del maestro es sumamente favorable hacia el uso del internet como herramienta

didáctica, y que el tipo de maestro y práctica docente influyen en las estrategias que se

promueven al interior del aula para los niños se relacionen con los textos impresos.

Existen deficiencias en la capacitación de los maestros de la muestra y no se han

establecido estándares de calidad en los tipos de trabajos académicos que les puede exigir a

los estudiantes. Así mismo, no se existe una clasificación de los criterios de evaluación que

emplean los docentes para medir la eficiencia y eficacia de sus alumnos cuando resuelven

problemas de información en textos impresos o hipertextos.

Lista de referencias

Bartolomé, R. Antonio (2006). Nuevas tecnologías en el aula. SEP. México.

Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Ed. Mc Graw Hill. España.

Carrier, J.P. (2005). Escuela y multimedia. ed. 5ta. Siglo XXI editores. México.

Fuentes, M. (2001) Naufragar en internet. Estrategias de búsqueda de información en redes

telamáticas. [ponencia en línea] Virtual educa. UOC. [fecha de consulta: 12 de agosto de

2008].http://www.uoc.edu/web/esp/ art/uoc/0109037/fuentes.html

INEE(2006). La calidad de la educación básica en México. Informe Anual. México.

ISEI.IVEI (2005). Proyecto para la evaluación Internacional de Estudiantes de 15 años en

matemáticas, lectura y ciencias. OECD. PISA. ESPAÑA. Tomado de http://www.isei-

ivei.net/cast/indexcas.htm

Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. ISBN. México.

PISA (2007). Primer Informe Evaluación. Resultados en Euskadi. Diciembre de 2007. España.

Tedesco, J.C. (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En: Debates de educación (2003:

Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta:

10/08/08]<http://www.uoc.edu/dt/20367/index.htm

Tedesco, J. C. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes (Conferencia). Brasilia, 12 de julio de

2002.

TABLAS

Tabla 1. ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA DE SIGNIFICADO EN LOS TEXTOS

DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR SEMANAL, 4° Y 5° GRADOS1

Anexo 2

i INEE (2006) Prácticas docentes para desarrollar la comprensión lectora en educación primaria. Cap. 8.

Clasifica a los docentes en (Tipo 1) lector asiduo, que ocupa un número considerable de horas a tareas

pedagógicas fuera del aula, y formado en el plan de normal 1997; (Tipo 2) Lector frecuente que dedica un

nivel medio de horas de dedicación a tareas pedagógicas, actualizado, formado en el plan de normal 1984;

(Tipo 3) lector medio, con pocas horas de dedicación a tareas pedagógicas fuera del aula, no actualizado,

formado en el plan de 1984; (Tipo 4) Lector esporádico, con escasa dedicación a tareas fuera del aula, no

actualizado, formado en el plan 1969.

Tabla 2. ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA DE SIGNIFICADO EN LOS TEXTOS DENTRO

DE LA JORNADA ESCOLAR SEMANAL, 4° Y 5° GRADOS