EST INT REG TUR CTA JAL P' GEN COND COMPVAS 68

304
DOCUMENTO MAESTRO

Transcript of EST INT REG TUR CTA JAL P' GEN COND COMPVAS 68

DOCUMENTO MAESTRO

“Estudio de integración regional turística en la Costa de Jalisco para generar condiciones competitivas”

Una alternativa de desarrollo compartido

Estudio desarrollado para la Secretaría de Turismo de Jalisco, en el marco del contrato 372/09 del Gobierno del Estado

Documento Maestro, 2011

Cliente: Secretaría de Turismo, Gobierno del Estado de Jalisco, México

1

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO

TABLA DE CONTENIDO ..................................... 1

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................ 5

II. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................... 9

1. ESQUEMATIZACIÓN DEL DOCUMENTO MAESTRO ......................................................... 9

A. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS .......................................... 9 B. ANÁLISIS DEL MERCADO .............................................. 10 C. ANÁLISIS ESTRUCTURAL ............................................... 10 D. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD ...................................... 11 E. ANÁLISIS AMBIENTAL .................................................. 12 F. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ................................................ 13 G. LIMITACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 13 H. ANEXOS .................................................................... 14

2. INTEGRACIÓN DOCUMENTAL DEL ESTUDIO .......................................................... 15

A. DOCUMENTO MAESTRO .............................................. 15 B. INFORME EJECUTIVO ................................................... 15 C. RESULTADOS FINOS .................................................... 15 D. PRESENTACIÓN GRÁFICA ............................................. 16 E. METODOLOGÍAS Y MEMORIA DE CÁLCULO ..................... 16 F. DOCUMENTACIÓN ELECTRÓNICA .................................. 16 G. DOCUMENTACIÓN GENERADA PARA LA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO ............................................................................ 21 H. ESQUEMA GRÁFICO DE LA DOCUMENTACIÓN QUE INTEGRA EL

ESTUDIO ............................................................................ 21

III. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................... 23

1. LA ZONA DE ESTUDIO ........................... 23

A. GEOGRAFÍA SOCIAL .................................................... 23 B. GEOGRAFÍA ECONÓMICA ............................................. 31 C. CONFORMACIÓN HISTÓRICA DE LA ZONA ........................ 35

2. COSTALEGRE Y EL TURISMO ................. 37

A. ESTUDIOS, PLANES Y PROGRAMAS ................................ 37 B. DESARROLLO HISTÓRICO DEL TURISMO EN COSTALEGRE .... 40

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................... 42

A. OBJETIVO GENÉRICO................................................... 42 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................. 42

IV. ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE .................................................... 43

1. DEMANDA TURÍSTICA EN COSTALEGRE 43

A. TAMAÑO, VALOR Y COMPOSICIÓN DE LA DEMANDA.......... 44 B. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO TURÍSTICO..................... 52 C. POSICIONAMIENTO DE COSTALEGRE .............................. 73 D. CÁLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL ........................... 75

2. OFERTA TURÍSTICA EN COSTALEGRE .... 93

A. RECURSOS TURÍSTICOS HEREDADOS .............................. 93 A. RECURSOS TURÍSTICOS GENERADOS .............................. 93 B. RECURSOS TURÍSTICOS DE APOYO ................................. 95 C. CONDICIONES SITUACIONALES ...................................... 96 D. OFERTA TURÍSTICA CARACTERÍSTICA .............................. 98 E. OFERTA TURÍSTICA CONEXA ......................................... 98 F. OFERTA TURÍSTICA COMPLEMENTARIA .......................... 99 G. PROYECCIÓN DE LA OFERTA .......................................... 99

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

2

V. ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL .... ............................................................ 101

1. TABLAS INSUMO - PRODUCTO ........... 101

A. ANÁLISIS BÁSICO DE MIP’S PARA SECTORES MÁS

RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ......................... 102

2. COMPONENTES MACROECONÓMICOS ... ............................................................ 117

A. COMPOSICIÓN DE PRODUCCIONES Y DEMANDAS ........... 117 B. DESGLOSE DE LAS PRODUCCIONES POR SECTOR ............. 120 C. PIB’S REGIONALES ................................................... 123 D. ORÍGENES Y UTILIZACIÓN DE INSUMOS ......................... 125

3. ANÁLISIS DE MULTIPLICADORES Y ENCADENAMIENTOS ..................................... 130

A. MULTIPLICADORES ................................................... 130 B. ENCADENAMIENTOS MEDIOS ...................................... 139

4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DINÁMICO ... 149

VI. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD ........... 153

1. CONCEPTO ECONÓMICO MODERNO DE COMPETITIVIDAD .......................................... 153

A. EL MODELO DIAMANTE DE PORTER ............................ 153 B. EL MODELO INTEGRADO DE DWYER - KIM ..................... 154 C. LOS INDICADORES WEF DE COMPETITIVIDAD ................ 156 D. INTEGRACIÓN DE MODELOS A TRAVÉS DE INDICADORES WEF .. ............................................................................. 158

2. INDICADORES GENÉRICOS .................. 159

A. SUBÍNDICE REQUERIMIENTOS ESÉNCIALES .................... 160 B. SUBÍNDICE POTENCIADORES DE EFICIENCIA ................... 164 C. SUBÍNDICE FACTORES DE INNOVACIÓN ......................... 169

3. INDICADORES TURÍSTICOS ................. 171

A. SUBÍNDICE MARCO REGULATORIO .............................. 172 B. SUBÍNDICE DESARROLLO DE NEGOCIOS E INFRAESTRUCTURA .. ............................................................................. 176 C. SUBÍNDICE RECURSOS HUMANOS, CULTURALES Y NATURALES ............................................................................. 180

4. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL E ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EN VIAJES Y TURISMO ....................................................... 183

A. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL ........................... 184 B. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EN VIAJES Y TURISMO ......... 186

5. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR TURÍSTICO EN COSTALEGRE ............................................ 188

A. CONDICIONES DE LOS FACTORES.................................. 188 B. CONDICIONES DE LA DEMANDA ................................... 191 C. ESTRUCTURA, ESTRATEGIA Y RIVALIDAD ....................... 192 D. SECTORES DE APOYO Y RELACIONADOS ......................... 194 E. GOBIERNO .............................................................. 196 F. AZAR O CASUALIDAD ................................................ 198 G. RELACIONES ENTRE LOS FACTORES ............................... 199

VII. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ... 203

1. CARACTERIZACIÓN ............................. 203

A. CIHUATLÁN ............................................................. 203 B. LA HUERTA ............................................................. 209 C. TOMATLÁN ............................................................. 216 D. CABO CORRIENTES ................................................... 222

2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE COSTALEGRE .................................................. 227

A. CIHUATLÁN ............................................................. 229 B. LA HUERTA ............................................................. 230 C. TOMATLÁN ............................................................. 231 D. CABO CORRIENTES ................................................... 232

3. IMPACTOS AMBIENTALES - POTENCIALES DEL TURISMO EN COSTALEGRE ..................... 233

A. CIHUATLÁN ............................................................. 234 B. LA HUERTA ............................................................. 236 C. TOMATLÁN ............................................................. 238 D. CABO CORRIENTES ................................................... 240

TABLA DE CONTENIDO

3

VIII. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ...................... 243

1. PERFIL ESTRATÉGICO DEL FUTURO DE COSTALEGRE COMO DESTINO TURÍSTICO ..... 248

A. FUTURO DESEABLE .................................................... 248 B. FUTURO LÓGICO ....................................................... 249

2. DESEMPEÑO ACTUAL DE COSTALEGRE COMO DESTINO TURÍSTICO, EN FUNCIÓN DEL FUTURO DESEABLE ........................................ 250

A. CORTO PLAZO .......................................................... 254 B. MEDIANO PLAZO ..................................................... 260 C. LARGO PLAZO .......................................................... 270

3. DETERMINACIÓN ESTRATÉGICA DE COSTALEGRE COMO DESTINO TURÍSTICO ..... 272

A. SUBTIPIFICACIÓN CONOCIMIENTO ............................... 273 B. SUBTIPIFICACIÓN INFRAESTRUCTURA ............................ 274 C. SUBTIPIFICACIÓN CONDICIONES ECONÓMICAS ............... 275 D. SUBTIPIFICACIÓN CONDICIONES NATURALES .................. 276 E. SUBTIPIFICACIÓN NECESIDADES DEL CONSUMIDOR ......... 276 F. SUBTIPIFICACIÓN CONDICIONES DE MERCADOS .............. 277 G. SUBTIPIFICACIÓN SOFISTICACIÓN DEL CONSUMO ............ 278 H. SUBTIPIFICACIÓN SINERGIA PRODUCTIVA ...................... 279 I. SUBTIPIFICACIÓN ACCESO A PROVEEDORES .................... 280 J. SUBTIPIFICACIÓN ECOFUNCIONALIDAD ......................... 280 K. SUBTIPIFICACIÓN ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y ESTRATEGIA .... ............................................................................. 281 L. SUBTIPIFICACIÓN COOPERACIÓN Y RIVALIDAD ................ 282 M. TIPIFICACIÓN GOBIERNO Y SOCIEDAD ........................... 283 N. TIPIFICACIÓN CASUALIDAD ......................................... 284 O. SUBTIPIFICACIÓN ATRACTIVOS TURÍSTICOS .................... 285 P. SUBTIPIFICACIÓN ESTRATEGIA, MARKETING Y DESARROLLO DE

PRODUCTO ....................................................................... 286 Q. SUBTIPIFICACIONES SERVICIOS TURÍSTICOS CARACTERÍSTICOS Y

SERVICIOS TURÍSTICOS CONEXOS ........................................... 288 R. SUBTIPIFICACIÓN TIPOS DE TURISMO ............................ 289 S. SUBTIPIFICACIÓN ACTIVIDADES DE FUNCIONAMIENTO Y APOYO ............................................................................. 290

IX. LIMITACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 291

1. LIMITACIONES .................................... 291

2. CONCLUSIONES .................................. 292

3. RECOMENDACIONES .......................... 294

A. OPERACIÓN DEL DESTINO ........................................... 294 B. GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................. 295

X. ANEXOS .............................................. 297

1. GLOSARIO ........................................... 297

2. BIBLIOGRAFÍA ..................................... 301

5

II.. RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

6

RESUMEN EJECUTIVO

7

9

IIII.. EESSTTRRUUCCTTUURRAA YY OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL EESSTTUUDDIIOO

Esta sección está orientada a la presentación de un panorama del estudio, de la misma manera que a describir la documentación que lo integra; ello con el fin de que su consulta pueda efectuarse fácilmente, desplazándose de forma eficiente entre información relacionada, así como entre datos fuente para la propia información.

11.. EESSQQUUEEMMAATTIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL DDOOCCUUMMEENNTTOO MMAAEESSTTRROO

Este documento, denominado Documento Maestro, aglutina, organiza, analiza y evalúa toda la información obtenida de fuentes secundarias, así como aquella otra generada directamente por Proiectum, S. C., mismas que a su vez y en la mayoría de los casos, aparecen plasmadas ya sea en el documento “Resultados Finos” y/o en “Metodologías y Memoria de Cálculo”.

En la sinopsis, por razones obvias, no se incluyen las dos primeras secciones de este documento: “Resumen Ejecutivo” y la presente, “Estructura y Organización del Estudio”, debido a que la primera sección es una síntesis de todo lo esquematizado, en tanto que la segunda, en sentido estricto no forma parte del esquema del estudio.

El esquema está organizado en nueve secciones, conteniendo la primera un resumen del documento; la segunda, la esquematización del mismo; la tercera, la cronografía anecdótica socioeconómica y en

especial turística, así como los objetivos del estudio; en tanto que las otras seis abarcan el análisis en sí.

La sección III, Antecedentes y Objetivos, tiene como finalidad definir lo acontecido y lo esperado para la zona de Costalegre, principalmente en materia turística. La sección IV, presenta un análisis microeconómico del mercado turístico en Costalegre. El contenido de la sección V, está orientado al desarrollo de un análisis estructural de la economía en general, y en lo particular, de los impactos del turismo en la misma, ambos para la zona de Costalegre y municipios colindantes. La sección VI presenta un examen de las ventajas y carencias tanto comparativas, como las competitivas de la zona. La unidad VII ofrece un análisis de fragilidades y oportunidades que se presentan desde el punto de vista ambiental. La VIII efectúa un análisis estratégico para el sector turístico del área. Por último, la sección IX, concluye sobre lo analizado previamente y delimita los alcances del estudio mismo, puntualizando sobre algunas recomendaciones.

Las secciones aquí listadas, son reseñadas a continuación a través de una síntesis de las mismas:

AA.. AAnntteecceeddeenntteess yy OObbjjeettiivvooss

aa.. AAnntteecceeddeenntteess

Los primeros dos apartados de la sección describen las condiciones físicas de la zona de Costalegre y los municipios que la integran, sus condiciones sociales y económicas durante la segunda mitad del siglo XX, y

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

10

más concretamente, su trayectoria como destino turístico durante el mismo período.

bb.. OObbjjeettiivvooss

El último apartado de esta sección, define y soporta los objetivos genéricos y específicos del estudio, partiendo de los antecedentes plasmados en el apartado de antecedentes y teniendo presentes los impactos que se pretenden alcanzar en la zona.

BB.. AAnnáálliissiiss ddeell MMeerrccaaddoo

La sección está orientada, en primera instancia, a enmarcar las condiciones en las que ha operado el mercado de bienes y servicios turísticos característicos en Costalegre desde 1999 a 2008 y, en la medida de lo posible, el de bienes y servicios turísticos conexos. No se incluye 2009 por ser considerado un año atípico.

Derivado de la información anterior, se presenta un análisis de equilibrio oferta – demanda, tanto de la situación real, como de la ideal.

aa.. DDeemmaannddaa ttuurrííssttiiccaa eenn CCoossttaalleeggrree

Este apartado plasma como ha estado integrada la demanda turística en Costalegre, así como las cuantificaciones y valoraciones de los segmentos que la integran, ofreciendo un comparativo contra lo sucedido en Puerto Vallarta y el Estado de Jalisco en su conjunto.

Se ofrece un ejercicio de cálculos de demandas potenciales para la zona, partiendo de dos elementos clave:

las capacidades potenciales de alojamiento para las UGAs turísticas detalladas en la sección VII, capacidades calculadas en el apartado correspondiente a la oferta de esta sección de Análisis de Mercado,

los flujos de visitantes para destinos turísticos de playa exitosos, cercanos a la misma y con condiciones similares a las existentes, así como a las consideradas potencialmente desarrollables en esa.

Por otro lado se presentan y analizan en este apartado los resultados de encuestas de opinión levantadas por la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco de 1999 a 2008, respecto a preferencias y grados de satisfacción, tanto para la zona de Costalegre, como para Puerto Vallarta y el Estado de Jalisco, estos como parámetros de comparación.

bb.. OOffeerrttaa ttuurrííssttiiccaa eenn CCoossttaalleeggrree

En este apartado se presentan resúmenes de inventarios de recursos turísticos heredados, generados y de apoyo en la zona de Costalegre, efectuando un breve análisis de los mismos, así como de las condiciones situacionales; todo ello basado en el modelo Dwyer – Kim.

Se analiza posteriormente la oferta turística característica, la conexa y la complementaria.

Se calculan las capacidades potenciales de crecimiento de alojamiento para la zona.

CC.. AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

Debido a que el turismo mantiene una estrecha interdependencia con el resto de los sectores, con encadenamientos sobre todo hacia aquellos que son productores de insumos para el mismo, su desarrollo produce un impacto intersectorial que puede ser valorado, evaluado y proyectado con base en la aplicación de la metodología de las tablas insumo – producto, para posteriormente poder efectuar análisis macroeconómicos muy útiles, tanto por lo que se refiere a la influencia sectorial misma, como a la interregional.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

11

aa.. TTaabbllaass iinnssuummoo -- pprroodduuccttoo

Se presenta información derivada de matrices insumo – producto, obtenidas a través del método de regionalización conocido como “ajustes de oferta demanda”, dicha información se refiere:

a la zona de Costalegre en su conjunto, a los municipios que la integran, a estos mismos, simultáneamente con los

que presentan colindancias con ellos dentro del Estado de Jalisco y

a toda esta colectividad de circunscripciones considerada como una unidad.

bb.. CCoommppoonneenntteess mmaaccrrooeeccoonnóómmiiccooss

Emanada de la propia información de las matrices insumo – producto, se ofrece y analiza información centrada en el turismo para las zonas y sub zonas detalladas en el inciso anterior, referente a:

composición relacional de producciones y demandas,

producciones por grandes sectores y sectores de la economía,

productos internos brutos sectorizados, orígenes de insumos sectorizados y mercados exteriores sectorizados.

cc.. AAnnáálliissiiss ddee mmuullttiipplliiccaaddoorreess yy eennccaaddeennaammiieennttooss

Con objeto de determinar los efectos de incrementos proyectados en la demanda final, sobre la producción y los salarios, se presenta un análisis de multiplicadores y encadenamientos para las zonas y sub zonas referidas, obtenidos los mismos a través de matrices de coeficientes técnicos, matrices de coeficientes de entregas, así como de las inversas de dichas matrices.

dd.. AAnnáálliissiiss eessttrruuccttuurraall ddiinnáámmiiccoo

Se expone un análisis estructural para la zona de Costalegre, mismo que se estima considerando diversos escenarios derivados de la posible ejecución de inversiones proyectadas para la zona de Costalegre misma.

A su vez, el modelo preparado para dichas proyecciones, se convierte en una poderosa herramienta para calcular impactos provenientes directamente de posibles incrementos en la demanda final e indirectamente de la ejecución de proyectos de inversión específicos en el sector turístico.

DD.. AAnnáálliissiiss ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd

La sección está orientada a efectuar un análisis comparativo de diversos indicadores básicos, genéricos y turísticos de competitividad de la zona de Costalegre contra los mismos indicadores a nivel nacional y los correspondientes a diversos países considerados clave. El ejercicio de comparación es válido debido a que, salvo algunos indicadores absolutos, capitales para el cálculo de otros relativos, no se trata de referentes del primer grupo, sino del segundo, aunado a que algunos son parámetros de opinión, derivados de la aplicación de una encuesta.

Se efectúa también un comparativo de algunos hitos económicos y turísticos de la zona en su conjunto contra los correspondientes a Puerto Vallarta, tanto por ser el destino turístico territorialmente más próximo y encontrarse situado dentro del Estado de Jalisco, como por su posicionamiento como 2° en importancia a nivel nacional, por lo que a destinos de playa se refiere.

Con sustento en las metodologías desarrolladas por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para el cálculo del Índice de Competitividad Global (GCI) y del índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI), se plantea un análisis de

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

12

competitividad de la zona de Costalegre, complementado el mismo con la información derivada de los inventarios de oferta según el modelo Dwyer – Kim expuestos en la sección del Análisis del Mercado.

aa.. IInnddiiccaaddoorreess bbáássiiccooss WWEEFF

Se realiza un comparativo de tres indicadores básicos, Población, Producto Interno Bruto y Producto Interno Bruto per Cápita.

bb.. IInnddiiccaaddoorreess ggeennéérriiccooss WWEEFF

Se efectúa un comparativo de tres grupos de indicadores, desarrollados y clasificados por el Foro Económico Mundial:

Requerimientos básicos.- subdividido en 4 pilares: indicadores institucionales, de infraestructura, de estabilidad macroeconómica y de salud y educación primaria.

Potenciadores de eficiencia.- subdividido en 5 pilares: indicadores de educación superior y capacitación, de eficiencia en mercado de bienes, de sofisticación del mercado financiero, de disponibilidad de tecnología y de tamaño del mercado.

Factores de innovación.- subdividido en 2 pilares: indicadores de sofisticación de negocios y de innovación.

cc.. IInnddiiccaaddoorreess ttuurrííssttiiccooss WWEEFF

Se efectúa un comparativo de tres grupos de indicadores, desarrollados y clasificados por el Foro Económico Mundial, conjuntamente con la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN):

Marco regulatorio.- subdividido en 5 pilares: índices de política reglamentaria, de

sustentabilidad ambiental, de seguridad, de salud e higiene y de nivel de prioridad en viajes y turismo.

Desarrollo de negocios e infraestructura.- subdividido en 5 pilares: índices de infraestructura de transporte aéreo, de grado de infraestructura de transporte, de infraestructura turística, de internet y comunicación telefónica y de competitividad en precios.

Recursos humanos, culturales y naturales. - subdividido en 4 pilares: índices de recursos humanos, de afinidad en viajes y turismo, de recursos culturales y de recursos naturales.

dd.. IInnddiiccaaddoorreess ddeerriivvaaddooss ddee llaa ccllaassiiffiiccaacciióónn ddee iinnvveennttaarriiooss ttuurrííssttiiccooss DDwwyyeerr –– KKiimm

Para concluir con la sección del Análisis de Competitividad se comparan indicadores arrojados por la clasificación de inventarios turísticos Dwyer – Kim para la zona de Costalegre en el Análisis de Mercado contra los correspondientes para Puerto Vallarta.

EE.. AAnnáálliissiiss AAmmbbiieennttaall

Sin pretender que esta sección se convierta en un análisis de impacto ambiental completo y ortodoxo, la sección está orientada a plasmar los escenarios ambientales actuales así como las posibles proyecciones, ambos relacionados con el sector turismo ya sea de manera directa o indirecta.

aa.. CCaarraacctteerriizzaacciióónn aammbbiieennttaall ddee CCoossttaalleeggrree

Se ofrece una panorámica de las características ambientales de cada uno de los municipios que integran Costalegre; su relieve físico horizontal y vertical, su localización genérica, sus condiciones climatológicas, la distribución espacial y temporal de sus aguas, el vocacionamiento de sus suelos y por último, y derivado principalmente de las

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

13

características mencionadas, los planes elaborados por expertos en la materia para, atendiendo a las externalidades generadas por cada una de las actividades humanas, estar en condiciones de planear ocupaciones y usos de suelo sustentables y congruentes.

bb.. CCoonnddiicciioonneess aammbbiieennttaalleess ddee CCoossttaalleeggrree

Una vez establecidas las características ambientales de la zona, se esquematiza la problemática que prevalece en la misma; las áreas con restricciones totales o parciales, así como condicionadas para el desarrollo de actividades humanas y las que presentan fragilidades, describiendo las mismas y, en la medida de lo posible, cuantificándolas

cc.. IImmppaaccttooss aammbbiieennttaalleess ddeell ttuurriissmmoo eenn CCoossttaalleeggrree

En este apartado, se analizan los efectos ambientales negativos y los no solventados total o parcialmente por el turismo, sin soslayar aquellas externalidades positivas del mismo. Como complemento, se presenta un grupo de matrices de evaluación ambiental para cada uno de los municipios de la zona.

FF.. AAnnáálliissiiss EEssttrraattééggiiccoo

La sección está dedicada a que, a través del futuro esperado para Costalegre y reflexionando sobre las condiciones previas, pero sobre todo, respecto de las actuales de la zona, se analicen situaciones y posibles estrategias derivadas de las secciones II a VII, y consideradas importantes para alcanzar las expectativas planteadas.

aa.. PPeerrffiill eessttrraattééggiiccoo ddee CCoossttaalleeggrree ccoommoo ddeessttiinnoo ttuurrííssttiiccoo

Con base en los análisis desarrollados previamente y en una serie de factores considerados clave, se establecen posibles perfiles estratégicos propuestos

para el sector turístico de la zona, con base en un futuro deseable y lógico.

bb.. DDeesseemmppeeññoo ddee CCoossttaalleeggrree ccoommoo ddeessttiinnoo ttuurrííssttiiccoo

A través de algunas herramientas prospectivas apoyadas por el software MicMac, se analiza el desempeño turístico del destino para, basado en dicho análisis, acabar derivándola en un análisis FODA.

cc.. DDeetteerrmmiinnaacciióónn eessttrraattééggiiccaa ddee CCoossttaalleeggrree ccoommoo ddeessttiinnoo ttuurrííssttiiccoo

Como parte culminante de la sección, este apartado compara el futuro deseado y lógico desde el punto de vista turístico, contra las condiciones actuales, considerando para tal efecto, al sector turismo, como un sistema abierto, que genera externalidades, tanto positivas, como negativas y que, a su vez, se ve afectado por las provocadas por otros sectores.

GG.. LLiimmiittaacciioonneess,, CCoonncclluussiioonneess yy RReeccoommeennddaacciioonneess

Derivado de la información analizada en el trabajo de gabinete y de las experiencias vividas en el desarrollo de campo e investigada en ambos escenarios, como colofón, este Documento Maestro ofrece el resultado de un análisis casuístico, el cual se subdivide en las siguientes sub secciones:

aa.. LLiimmiittaacciioonneess

Se enumeran y soportan las limitaciones, tanto de disponibilidad de información como de carácter presupuestal que existieron para el desarrollo del estudio.

bb.. CCoonncclluussiioonneess

Como producto del ejercicio de aplicación de la metodología del Análisis Prospectivo en la sección de

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

14

Análisis Estratégico, se concluyen los elementos clave del estudio.

cc.. RReeccoommeennddaacciioonneess

Se ofrecen sugerencias que, con referencia a la planeación y operación de Costalegre, el equipo de trabajo de Proiectum S. C. considera importantes.

HH.. AAnneexxooss

Como elementos soporte de este Documento Maestro, se incluyen:

aa.. GGlloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnooss

bb.. BBiibblliiooggrraaffííaa

A continuación se presenta un diagrama de la organización de este Documento Maestro, considerado elemento central del presente estudio (VER FIGURA 1 EN PÁG. 14).

FFiigguurraa 11.. EEssqquueemmaa ggrrááffiiccoo ddeell DDooccuummeennttoo MMaaeessttrroo

Fuente 1: Desarrollado por el equipo de Proiectum, S. C.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

15

22.. IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN DDOOCCUUMMEENNTTAALL DDEELL EESSTTUUDDIIOO

Los siguientes apartados describen objetivos y encuadres de la documentación que forma parte del presente trabajo.

AA.. DDooccuummeennttoo MMaaeessttrroo

Encuadra el contenido central del estudio, el que derivado de procesos de razonamiento, alcanza los objetivos específicos planteados para el mismo.

BB.. IInnffoorrmmee EEjjeeccuuttiivvoo

Sin llegar al nivel de síntesis que ofrece el Resumen Ejecutivo presentado como sección en este Documento Maestro, el Informe Ejecutivo es una recapitulación de la información contenida en él; en tanto que el Resumen se concreta a ofrecer una visión muy general del estudio, pero suficiente para tener una idea del mismo; el Informe va más allá, presenta argumentaciones en los puntos considerados clave.

CC.. RReessuullttaaddooss FFiinnooss

Los datos detallados y la información primaria derivada de ellos, orígenes ambos de los análisis desarrollados en el presente estudio, son presentados en un documento impreso en forma de tablas exhaustivas, las cuales, además han sido fuentes para la generación de las tablas resumen exhibidas en este Documento Maestro. Dichas tablas exhaustivas se han organizado de la siguiente forma:

aa.. TTaabbllaass ddee MMeerrccaaddoo

Integradas, en primera instancia, por aquellas que son base para analizar la demanda (tamaño y valor del mercado, posicionamiento, segmentación y

proyección), y segundo, por aquellas otras que conforman la oferta (recursos turísticos heredados, generados y de apoyo, de condiciones situacionales, de oferta característica, conexa y complementaria, de precios, de canales y de promoción).

bb.. TTaabbllaass EEccoonnóómmiiccaass

Tablas base para la estructura insumo producto (de demanda regional, de distribución de importaciones, de transacciones regionales, de coeficientes técnicos y de entrega, así como las inversas tanto de inputs, como de outputs), tablas de componentes macroeconómicos (tablas de relación de producciones y demandas, de integración de las producciones, de PIB’s regionales, de orígenes de insumos y de mercados exteriores) y tablas para análisis estructural (tablas de multiplicadores y tablas de encadenamientos).

cc.. TTaabbllaass ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd

Tablas de indicadores básicos de competitividad, de indicadores genéricos y de indicadores de viajes y turismo.

dd.. TTaabbllaass AAmmbbiieennttaalleess

Son tablas que presentan la información de las UGA´s consideradas clave, principalmente las turísticas, conjuntadas con aquellas otras que sin serlo, están establecidas como de uso turístico compatible o condicionado y las que siendo colindantes a estos grupos, han sido determinadas para asentamientos humanos o infraestructura. Se incluyen también las correspondientes a Áreas Naturales Protegidas.

ee.. TTaabbllaass ddee IImmppaaccttooss CCrruuzzaaddooss

Tablas orientadas a la valoración y vinculación de variables estratégicas relacionadas con el turismo en Costalegre, cuyo objetivo está orientado a un ejercicio prospectivo de análisis estratégico.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

16

DD.. PPrreesseennttaacciióónn GGrrááffiiccaa

Se adjunta un documento gráfico impreso como cuadernillo display, conteniendo en forma de gráficas, esquemas, dibujos y listados, la información del estudio considerada clave.

EE.. MMeettooddoollooggííaass yy MMeemmoorriiaa ddee CCáállccuulloo

Un documento considerado esencial para soportar este estudio, es el que incluye tanto las metodologías utilizadas en las diferentes partes de su desarrollo, como una memoria de cálculo de los resultados obtenidos.

FF.. DDooccuummeennttaacciióónn EElleeccttrróónniiccaa

La información contenida en documentos impresos, aún cuando permite mayor presentación y formalidad a los mismos, no cuenta con la flexibilidad de manipulación, ni con la oportunidad de interactuar ágilmente con las fuentes, así como también, ofrece posibilidades más limitadas para examinar el total del contenido de la información generada por el estudio, razones por las cuales también forman parte de este, los archivos electrónicos detallados en este apartado.

Los libros electrónicos han sido desarrollados en Excel 2007, incluyendo para el ingreso y el desplazamiento entre las hojas un menú de navegación, así como con diagramas de flujo de información. En cuanto a la información en si, además de las tablas, dichos libros contienen zonas de gráficos interactivos, los cuales es posible modificar sin tener que desplazarse de lugar, con el solo hecho de seleccionar los datos deseados.

Los documentos de texto se ofrecen tanto en formato Word 2007, a manera de documento fuente, como en Acrobat, a manera de documento de interacción. La documentación en Acrobat permite navegar entre el documento mismo y otros relacionados con el tema y la información presentada, así como efectuar anotaciones al texto, subrayarlo y resaltarlo.

Los documentos gráficos para presentaciones son archivos de Power Point 2007, respecto de los cuales, al ingresar a cada uno de ellos es posible seleccionar entre una presentación interactiva o una ciclada, así como, montar las diapositivas que se desee sean parte de la misma. Una vez dentro de la presentación se puede navegar entre el documento mismo y otros relacionados con la información presentada.

Los archivos de diagramas se encuentran en formato Visio 2007, para lo cual se anexa un visor del programa, previendo que no se cuente con el mismo.

Los archivos cartográficos han sido desarrollados en Iris 4.2, encontrándose los mapas en formato (*.iris) y (*.shp) y las tablas en (*.dbf). Se anexa un visor del programa, previendo que no se cuente con el programa mismo.

Los archivos correspondientes a matrices de impactos cruzados fueron generados a través del programa MicMac y se incluyen en formato (*.xml).

aa.. AAnntteecceeddeenntteess yy oobbjjeettiivvooss ddeell eessttuuddiioo

Libro electrónico de Excel con el nombre DatSoc_EIRTC.xlsx (Excel 2007 o superior), el cual contiene las siguientes hojas:

Datos socioeconómicos (DatHist_SocEc).- Datos históricos socioeconómicos por décadas, desde 1950, para Jalisco, Puerto Vallarta, los municipios que integran Costalegre y la conjunción de los mismos.

Bonos demográficos (BonosDem).- Cálculos de bonos demográficos de 2000 y 2005, para Jalisco, Puerto Vallarta, los municipios que integran Costalegre y su conjunción.

Pirámides poblacionales (Pirams_Poblac).- Gráfico interactivo de las correspondientes pirámides poblacionales, para Jalisco, Puerto Vallarta, los municipios que integran Costalegre y su conjunción.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

17

bb.. AAnnáálliissiiss ddeell mmeerrccaaddoo

Libro electrónico de Excel con el nombre AnMerc_EIRTC.xlsx (Excel 2007 o superior), el cual contiene las siguientes hojas:

Afluencias y derramas económicas directas (CuVa_Dem).-Integrada por las tablas de Afluencia de visitantes, Derrama económica directa, Gasto promedio/visitante, Estancia promedio/visitante, Gasto promedio diario/visitante, Distribución porcentual del gasto de los visitantes, y, por último, series de tiempo del Comportamiento de la demanda directa, tanto cuantificada, como valorizada.

Perfil social de los visitantes de la zona (PerSoc_Dem).- Compuesta por las tablas de Edad, Sexo, Estado civil y Escolaridad de los visitantes.

Perfil económico y ocupación de los visitantes de la zona (PerEco_1_Dem y PerEco_2_Dem).- Compuestas por las tablas de Ocupación u oficio y de Ingreso familiar anualizado de los visitantes.

Perfil de georesidencia de los visitantes de la zona (PerGeo1_Dem y PerGeo2_Dem).- Con tablas y gráficos de lugares de residencia de los visitantes.

Perfil motivacional (PerMot_Dem).- Una tabla que presenta los motivos de viajes de los visitantes.

Medios de conocimiento (MedCon_Dem).- Una tablas que muestra a través de cuales medios se enteraron los visitantes respecto del destino.

Variables de fidelidad (VarFid1_Dem y VarFid2_Dem).- La tabla correspondiente a la primera hoja muestra la Frecuencia histórica de visitas al destino, en tanto que la de la segunda, los Planes para retornar al mismo en un futuro.

Opiniones de los visitantes respecto del destino (VarOpi1_Dem, VarOpi2_Dem).- Dos hojas que muestran sendas tablas con la Opinión general del destino y la Opinión respecto de sus servicios públicos, respectivamente, todas ellas emitidas por los visitantes.

Posicionamiento del destino (Pos1_Dem y Pos2_Dem).- Tablas de posicionamiento, por una parte, para servicios de infraestructura, limpieza, seguridad, señalización y transporte público, así como para la página WEB del destino.

Comportamientos anuales de la demanda (ComAnu_Dem).- Incluye tablas de análisis de series de tiempo respecto de la cantidad de unidades rentadas.

Proyección de la demanda valorizada (PrCuVa_Dem).- Los resultados de cuantificar y valorar la demanda proyectada, con base en capacidades posibles, instaladas, potenciales y proyectadas, así como en el comportamiento anual de la demanda.

Capacidades de hospedaje (CapHosp_Of).- Se ofrecen datos de capacidades instaladas de hospedaje, cuantificadas tanto por establecimientos, como por unidades rentables.

Proyección de la oferta cuantificada y valorizada (PrCuVa_Of).- Se ofrecen cuadros que cuantifican capacidades posibles, potenciales y proyectadas, así como la valoración de estas últimas.

Gráficos demanda y oferta (Graf_Dem y Graf_Of).- Gráficos interactivos de todas las hojas contenidas en este libro.

cc.. AAnnáálliissiiss eessttrruuccttuurraall ddee llaass eeccoonnoommííaass

Libro electrónico de Excel con el nombre AnEstruct_EIRTC.xlsx (Excel 2007 o superior), el cual contiene las siguientes hojas:

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

18

Hojas de regionalización de la demanda (*_DdaReg1 y *_DdaReg2).- 28 hojas de regionalización de la demanda para Jalisco, respecto de la Nacional, así como para cada uno de los municipios que integran el destino de Costalegre y para los que son colindantes; todos ellos, respecto de la de Jalisco.

Hojas de distribución de importaciones (*_DistImpnes).- 14 hojas que contienen como se distribuyen las importaciones por sector, tanto para Jalisco, como para cada uno de los municipios que integran el destino de Costalegre y su conjunción, así como para cada uno de los que son colindantes a los mismos.

Matrices de transacciones regionales (*_MatTransReg).- 14 hojas que contienen Matrices de insumo producto para Jalisco y para cada uno de los municipios que integran el destino de Costalegre y su conjunción, así como para cada uno de los que son colindantes a los mismos.

Matrices de coeficientes técnicos y de coeficientes de entrega (*_MatCoefTec y *_Mat Coef Ent).- 26 hojas cuyo contenido incluye Matrices de coeficientes técnicos y Matrices de coeficientes de entrega para cada uno de los municipios que integran el destino de Costalegre y su conjunción, así como para cada uno de los que son colindantes a los mismos y su conjunción.

Matrices inversas de inputs y de outputs (*_Mat Inv Inputs y *_Mat Inv Outputs).- 26 hojas cuyo contenido incluye Matrices inversas de inputs y Matrices inversas de outputs, para cada uno de los municipios que integran el destino de Costalegre y su conjunción, así como para cada uno de los que son colindantes a los mismos y su conjunción.

Cálculos de factores de encadenamiento y de multiplicadores (*_Encadenamientos y *_Multiplicadores).- Un total de 26 hojas distribuidas en Hojas de cálculo de encadenamientos y Hojas de cálculo de multiplicadores para cada uno de los municipios que integran el destino de Costalegre y su conjunción, así como para cada uno de los que son colindantes a los mismos y su conjunción.

Composición de producciones y demandas (CompPdnDem).- Hoja de cálculo que muestra la distribución estructural relativa de producción y demanda para cada uno de los municipios que integran el destino de Costalegre y su conjunción, así como para cada uno de los que son colindantes a los mismos y su conjunción.

Producciones (Pdns).- Hoja que incluye una tabla que muestra como se distribuye la Producción Bruta Total en los tres grandes grupos de sectores y sectores específicos.

Productos Internos Brutos (PIB’s).- Hoja que incluye una tabla que muestra como se distribuye el Producto Interno Bruto en los tres grandes grupos de sectores y sectores específicos.

Orígenes de insumos (OrIns).- Hoja que incluye una tabla que muestra los sectores origen de los insumos y sus valores, diferenciando entre regionales e importados desde fuera del correspondiente municipio o del destino o zona en su conjunto.

Mercados exteriores (MdosExt).- Hoja que incluye una tabla que muestra los sectores origen de las importaciones y destino de exportaciones totales y sus valores.

Encadenamientos (Encads).- Hoja que incluye una tabla que muestra los factores de encadenamiento de cada uno de los sectores

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

19

de las economías de los municipios y zonas, hacia adelante y hacia atrás.

Multiplicadores (Multips).- Hoja que incluye una tabla que muestra los factores multiplicadores de producción y empleo para cada uno de los sectores de las economías de los municipios y zonas.

Proyecciones dinámicas (ProyDins).- Hoja que incluye una tabla dinámica que permite valorizar los impactos económicos en la producción de incrementos previamente calculados en la demanda total, producto a su vez de ejecución de proyectos e implementación de políticas públicas traducidas en inversiones.

Gráficos Estructurales (Graf_Estruct).- Gráficos interactivos de todas las hojas contenidas en este libro.

dd.. AAnnáálliissiiss ddee ccoommppeettiittiivviiddaadd

Libro electrónico de Excel con el nombre AnComp_EIRTC.xlsx (Excel 2007 o superior), el cual contiene las siguientes hojas:

Indicadores WEF básicos (IndWEF_Bás).- Contiene una tabla de indicadores económicos básicos.

Indicadores WEF genéricos (IndWEF_Gen).- Incluye tablas y subtablas con indicadores de Requerimientos básicos, Potenciadores de eficiencia y Factores de innovación y sofisticación.

Indicadores WEF turísticos (IndWEF_Tur).- Engloba tablas y subtablas con indicadores de Marco regulatorio, Desarrollo de negocios e infraestructura y de Recursos humanos, culturales y naturales.

Captura encuesta WEF (CapEnc1_WEF y CapEnc2_WEF).- Hojas de captura de encuesta de opinión de factores clave de competitividad.

Gráficos de Competitividad (Graf_Comp).- Gráficos interactivos de todas las hojas contenidas en este libro.

ee.. AAnnáálliissiiss aammbbiieennttaall

Libro electrónico de Excel con el nombre AnAmb_EIRTC.xlsx (Excel 2007 o superior), el cual contiene las siguientes hojas:

Unidades de Gestión Ambiental turísticas (UGA´s POEL).- Detalla en tablas para cada municipio de la zona, las UGA´s turísticas y aquellas otras que les son colindantes, estimando para las primeras, sus capacidades de carga en cuanto a número de cuartos, así como, relacionando los criterios de regulación para las mismas.

Cuantificación de consumos/emisiones derivados de servicios de alojamiento y alimentación (Cuant Udds Med ConsEmis).- Cuantificación para él destino, agrupada por categorías de establecimientos, de consumos potenciales de bienes escasos o con fuerte impacto ambiental asociado, así como de emisiones potenciales de aguas grises y negras y de residuos sólidos.

Totalización de los consumos y emisiones derivados de los servicios de alojamiento y los de alimentación (Tot Udds ConsEmis *).- Cinco hojas que reflejan la totalización, para cada municipio del destino y para el destino en su conjunto, agrupadas por UGA´s turísticas, respecto de consumos potenciales de bienes escasos o con fuerte impacto ambiental asociado, así como de emisiones potenciales de aguas grises y negras y de residuos sólidos. Todo ello subdividido en áreas de habitaciones directas, áreas de habitaciones indirectas y áreas públicas.

Adicionalmente se incluyen archivos para análisis cartográfico que fueron preparados en formatos

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

20

*.iris, *.shp, *.dbf para cada uno de los cuatro municipios que integran el destino, y que pueden ser leídos en IRIS, para lo cual se anexa también un visor de este programa. Cabe aclarar que para posibilitar la lectura de estos archivos es necesario copiar la carpeta que los contiene, íntegramente a la unidad C: del la computadora en donde se vayan a visualizar, sin modificar la ruta predefinida. Estos archivos presentan información cartográfica correspondiente a:

Limites políticos del municipio de que se trate (Fuente: INEGI).

Localidades urbanas y localidades rurales (Fuente: INEGI).

Carreteras federales, estatales y de terracería, así como caminos (Fuente: INEGI).

Faros (Fuente: INEGI). Cuerpos de agua (Fuente: INEGI). UGAS (Fuente: SEMADES). Áreas Naturales Protegidas (Fuente: Decretos

de creación correspondientes). Sitios Ramsar (Fuente: Decretos de creación

correspondientes). Desarrollos turísticos actuales (Fuente:

SECTUR). Proyectos turísticos (MIA’s correspondien-

tes). Servicios característicos y su desglose

(Fuente: SECTUR). Servicios conexos y su desglose (Fuente:

SECTUR). Otros servicios y su desglose (Fuente:

SECTUR).

ff.. AAnnáálliissiiss eessttrraattééggiiccoo

Libro electrónico de Excel con el nombre AnEst_EIRTC.xlsx (Excel 2007 o superior), el cual contiene las siguientes hojas:

Listado y valorización de variables (Val_Var).- Lista y define las variables que intervienen

interna y externamente en el sistema turístico de Costalegre, valorando sus niveles de desarrollo, dominio e importancia, con el objeto de, a través de dicha valoración, establecer un primer corte que determine aquellas que tienen un peso significativo para el propio sistema

Tabla cruzada de relación de variables (Rel_Var).- Matriz de impactos cruzados, donde se determinan los niveles de relación actuales entre las variables filtradas a través del Listado de Valorización de variables (Val_Var), estableciendo sus grados de dependencia e influencia recíprocas, así como, donde también se señalan sus correspondientes impactos potenciales.

Gráficos de análisis estratégico (Graf_AnaEst).- Gráficos interactivos de todas las hojas contenidas en este libro.

Se incluye también un archivo en formato xml de MicMac con el nombre AnEst_EIRTC.xml generado para establecer las relaciones indirectas y potenciales entre las variables y generar los documentos derivados. Para estar en posibilidades de abrir, leer y manipular dicho archivo, es necesario bajar e instalar el programa correspondiente desde el sitio de Lipsor para lo cual:

1. será necesario acceder a la dirección http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva/Descarga-de-aplicaciones.html

2. llenar el formulario requerido y enviar 3. acceder al sitio de descargas desde la liga

contenida en el correo de respuesta 4. dar click en el icono del programa MicMac

para iniciar descarga e instalación

gg.. OOttrraass hhoojjaass eelleeccttrróónniiccaass

Se incluyen además otras hojas electrónicas que soportan información primaria calculada. Las mismas, o están contenidas en los libros descritos y

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

21

relacionados en los sub incisos anteriores al presente, o aparecen en libros separados.

hh.. OOttrrooss ddooccuummeennttooss eelleeccttrróónniiccooss

Se prepararon archivos de levantamiento de información primaria en formato *.pdf, cuyo diseño permite que la información sea vaciada de manera electrónica en el documento mismo. Se anexan los formatos en blanco, así como los correspondientes archivos capturados para las siguientes fichas:

Ficha servicios de alojamiento (SerAlo.pdf). Ficha servicios conexos y otros característicos

(SerCon.pdf). Ficha de inventario de infraestructura

(InvInf.pdf) Ficha de caracterización y evaluación de

recursos heredados (CarEvRecHer.pdf)

GG.. DDooccuummeennttaacciióónn GGeenneerraaddaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddeell EEssttuuddiioo

Se anexan las encuestas de opinión de factores clave de competitividad WEF levantadas por el equipo de Proiectum, S. C., entre líderes de opinión de la zona o relacionados con la misma.

También se incluyen las fichas de levantamiento de información primaria que fueron llenadas de manera manual, a saber:

Fichas de servicios de alojamiento. Fichas de servicios conexos y otros

característicos. Fichas de inventario de infraestructura. Fichas de caracterización y evaluación de

recursos heredados.

Por lo que se refiere a las fuentes secundarias, las mismas han sido citadas y referenciadas a lo largo de este documento, así como de los denominados Metodologías y Memoria de Cálculo y de él de Resultados Finos.

HH.. EEssqquueemmaa GGrrááffiiccoo ddee llaa DDooccuummeennttaacciióónn qquuee iinntteeggrraa eell EEssttuuddiioo

A continuación se esquematiza la documentación de la que se compone el presente estudio, ello con el fin de visualizar de qué manera fluye la información y entre cuáles documentos es posible consultar fuentes, ya sea de manera directa a través de archivos electrónicos, o examinando otros documentos impresos (VER FIGURA 2 EN PÁG. 22).

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

22

FFiigguurraa 22.. EEssqquueemmaa ggrrááffiiccoo ddee llaa DDooccuummeennttaacciióónn qquuee iinntteeggrraa eell EEssttuuddiioo

Fuente 2: Desarrollado por el equipo de Proiectum, S. C.

User
Rectángulo

23

IIIIII.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS YY OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL EESSTTUUDDIIOO

11.. LLAA ZZOONNAA DDEE EESSTTUUDDIIOO

El Estado de Jalisco, con una superficie de 80,137 km2, se ubica en el occidente de los Estados Unidos Mexicanos, colindando al norte con los Estados de Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, al este con Guanajuato y Michoacán, al sur con el mismo Michoacán y Colima y al oeste con el Océano Pacífico.

FFiigguurraa 33.. LLooccaalliizzaacciióónn ddee llaa zzoonnaa ddee CCoossttaalleeggrree

Fuente 3: Elaboración del equipo de Proiectum, S. C.

La costa del Estado, con un área de 12,963.62 km2, el 16.17% de la superficie estatal, limita al norte con la cuenca del río Ameca, al sur con la del río Marabasco, al este con la Sierra Madre Occidental y al oeste con el Océano Pacífico.

Actualmente dicha zona está dividida administrativamente en dos regiones: Costa Norte integrada por los Municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán; y Costa Sur, por los de

Cihuatlán, La Huerta, Cuautitlán, Casimiro Castillo, Villa Purificación y Autlán (los dos primeros costeros y los otros cuatro en el interior), derivando en un total de nueve entidades administrativas (VER FIGURA 3 EN

PÁG. 23 Y FIGURA 4 EN PÁGS. 24 Y 25).

Para efectos del Análisis Económico de la región, en la sección V del estudio, se incluyen los siete municipios colindantes a los que integran la zona de Costalegre, a saber: Puerto Vallarta, Talpa, Cuautla, Ayutla, Villa Purificación, Casimiro Castillo y Cuautitlán.

En la presente sección no se incluye información referente a geografía física de la zona de estudio con el fin de evitar duplicidades, dado que dicha información está contenida en la sección VII, correspondiente al Análisis Ambiental.

AA.. GGeeooggrraaffííaa SSoocciiaall

aa.. DDeemmooggrraaffííaa

Las dos regiones descritas, en la actualidad alojan una población de más de 342,000 habitantes, aproximadamente un 5.7% del total poblacional de Jalisco, la cual era para el año 2000 de 5’991,176 personas (INEGI 2002) (VER TABLA 1 EN PÁG. 26).

Hacia 1950, la densidad de población en la zona de Costalegre era de 2.9 habitantes por km2 frente a 8.4 de Puerto Vallarta y 21.8 del Estado de Jalisco; medio siglo después, en el 2000, la relación arrojaba 13.8 habitantes por km2 para Costalegre, en tanto que para Vallarta era de 142.0 y 78.9 para el Estado.

f

Cihuatlán

La Huerta

Tomatlán

Cabo Corrientes

a Puerto Vallarta b Talpa c Cuautla d Ayutla e Villa Purificación f Casimiro Castillo g Cuautitlán Jalisco

b

e

g

a

c

d

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

24

FFiigguurraa 44.. MMaappaass ddee llooss 44 mmuunniicciippiiooss ddee CCoossttaalleeggrree,, pprriinncciippaalleess llooccaalliiddaaddeess yy ccoommuunniiccaacciioonneess tteerrrreessttrreess

Municipio de Cabo Corrientes

Municipio de Tomatlán

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

25

Municipio de La Huerta

Municipio de Cihuatlán

Principales localidades rurales

Localidad urbana

Límites municipales

Carretera federal

Carretera de terracería

Otras localidades rurales

Faro Cuerpo de agua

Carretera estatal

Brecha

Fuente 4: Desarrollado por equipo de Proiectum, S. C. a través de IRIS 4.2

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

26

TTaabbllaa 11.. PPoobbllaacciioonneess aabbssoolluuttaass,, ttaassaass ddee ccrreecciimmiieennttoo,, ppoobbllaacciioonneess rreellaattiivvaass rreessppeeccttoo aall EEssttaaddoo ddee JJaalliissccoo yy aall llaa zzoonnaa ddee CCoossttaalleeggrree yy ddeennssiiddaaddeess ppoobbllaacciioonnaalleess ddee llooss mmuunniicciippiiooss qquuee iinntteeggrraann eessttaa úúllttiimmaa ((ddééccaaddaass 11995500 aa 22000000))

Fuente 5: Censos Generales de Población y Vivienda VII, VIII, IX, X, XI y XII INEGI (Poblaciones totales) y cálculos efectuados por el equipo de Proiectum, S. C. (resto de los datos)

Dichas relaciones han presentado pesos sumamente dispares para los municipios que integran Costalegre, pues en tanto que Cihuatlán arrojó densidades de 8.1 y 44.9 habitantes por km2 para los años de 1950 y 2000 respectivamente, La Huerta presentó 2.8 y 13, en tanto que, Tomatlán 2.2 y 12.9 y Cabo Corrientes 2.2 y 4.6, respectivamente.

Los incrementos en las proporciones entre las densidades de población en dicho período de 1950 a 2000, por un lado de Cihuatlán respecto a los otros tres municipios, y por otro, en menor grado de La Huerta y Tomatlán respecto de Cabo Corrientes, derivan de:

• cuando se trata de localidades en etapa de despegue de crecimiento, se densifican de manera más acelerada aquellas que arrancan con mayores densidades, respecto de lo cual Cihuatlán parte de una densidad en 1950, que oscila en alrededor de 3.5 veces respecto de los otros tres municipios,

• tasas de crecimientos promedio anuales a partir de 1950, mayores para Cihuatlán, cuyas relaciones fluctúan desde 1.2 a 1 hasta 2.6 a 1, aún cuando hubo décadas en las que dichas tasas incrementales fueron superiores para La Huerta y Tomatlán respecto de

Cihuatlán, tal es el caso para el decenio de 1960 en La Huerta y para los de 1960, 1980 y 1990 en Tomatlán.

Por lo que respecta a la distribución etaria de la zona de Costalegre, la misma presentaba ya en el año 2000 desbalances característicos de fenómenos migratorios por lo que se refiere a los grupos de edad de entre 20 y 40 años, situación que acaba siendo confirmada por la configuración de la correspondiente pirámide poblacional que presenta curvas con quiebres pronunciados en los grupos de 10 a 24 años (VER GRÁFICO 1 EN PÁGS. 27 Y 28).

Al analizar lo que ha sucedido puntualmente con cada uno de los cuatro municipios que integran la zona es posible apreciar que en el caso de Cihuatlán, aún cuando existen los desbalances referidos en el párrafo anterior, no se presentan quiebres pronunciados en los grupos quinquenales, lo cual seguramente se debe a que el fenómeno migratorio en el grupo mujeres es prácticamente nulo y a que dicho grupo en edades fértiles mantiene patrones de fecundidad que, aunque presentan índices de natalidad a la baja, dichos índices no se ven afectados por la disminución relativa del grupo hombres.

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

27

GGrrááffiiccoo 11.. PPiirráámmiiddeess ppoobbllaacciioonnaalleess ppaarraa eell aaññoo 22000000 ddee JJaalliissccoo,, PPuueerrttoo VVaallllaarrttaa,, CCoossttaalleeggrree yy llooss mmuunniicciippiiooss qquuee iinntteeggrraann eessttaa zzoonnaa..

Jalisco

Puerto Vallarta

Zona Costalegre

Cihuatlán

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

28

La Huerta

Tomatlán

Cabo Corrientes

Fuente 6: Desarrollado por equipo de Proiectum, S. C. con base en datos del Consejo Estatal de Población de Jalisco.

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

29

En el caso de La Huerta y Tomatlán, los patrones son similares, y en el de Cabo Corrientes, la diferencia con los dos anteriores estriba en que el fenómeno migratorio en este, se comienza a presentar desde el grupo quinquenal de los 15 a 19 años.

La pirámide poblacional del año 2000 para Cihuatlán es en su conformación, de cierta forma similar a la Estatal y, aun cuando en menor grado, a la de Puerto Vallarta.

Sin embargo, seguramente dicha situación para Cihuatlán será muy diferente para el XIII Censo General de Población y Vivienda del 2010 generado por INEGI, dado que según información derivada de datos del II Conteo de Población y Vivienda para el 2005, elaborado por la misma institución, la población decreció en el período 2000 – 2005 a una tasa promedio anual del 1.14%, producto de una aceleración en él fenómeno migratorio. Dicho fenómeno, aún cuando con diferentes niveles, también se presentó en los otros tres municipios; La Huerta con una tasa anual del -2.45%, Tomatlán con un -1.52% y Cabo Corrientes con un -0.22%.

Esta dinámica migratoria acabará por verse reflejada en una disminución del bono demográfico obtenido por cada municipio, derivado de relaciones de dependencia que, según cálculos efectuados por el equipo de Proiectum, basados también en el II Conteo de Población y Vivienda, para el Caso de Cihuatlán ha llegado en el 2005 a alcanzar 66.5, para La Huerta 74.2, para Tomatlán un 73.1 y para Cabo Corrientes 74.6.

Producto de una economía más dinamizada, en el 2008, según datos de COEPO Jalisco, Cihuatlán aún seguía conservando de cierta forma la ventaja reflejada por los datos del párrafo anterior al ser considerado dentro del grupo de municipios con bajo índice de envejecimiento (8.29 – 18.64), en tanto que

los otros tres quedaron situados en el grupo con índices medio – bajo (18.65 – 26.51).

La distribución poblacional por lo que a tamaño de localidades se refiere, para el año 2000 reflejaba problemas de dispersión de la población para los municipios de La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, dado que los tres concentraban cifras que representaban proporciones solo cercanas al 30% del total de residentes de cada uno de los tres, en localidades de más de 2,500 habitantes; situación que para el caso de Cihuatlán, se mostraba en sentido contrario, dado que el 79.5% de sus pobladores habitaba en conglomerados con la característica mencionada en cuanto a cantidad de habitantes. (VER

TABLA 2 EN PÁG.29).

TTaabbllaa 22.. CCoonnffoorrmmaacciióónn ddee ccaannttiiddaadd ddee hhaabbiittaanntteess eenn llooccaalliiddaaddeess aaññoo 22000000

Fuente 7: XII Censo General de Población y Vivienda – INEGI

Cihuatlán, con un litoral costero de 37.5 km y una superficie de 713 km2, la menor de los cuatro municipios de la zona de estudio, contenía el segundo nivel de población de la misma con 32,019 habitantes para el año 2000, y alojaba las localidades consideradas como económicamente más importantes de la región, distribuyéndose a lo largo de la franja costera, tanto por lo que se refiere a la zona agropecuaria de riego como a la turística.

La Huerta, un municipio desestructurado por causas geográficas y problemas de infraestructura, que

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

30

cuenta con una superficie de 1,749 km2, concentraba la mayoría de su actividad económica, social y política en la zona central del valle de riego, donde se asienta su cabecera municipal. Su litoral, con una extensión de 95 km, albergaba una serie de centros turísticos de diferente nivel. La zona intermedia entre los sistemas montañosos costeros, con pequeños valles y lomeríos, era y sigue siendo la zona marginal del Municipio, pero con un gran potencial escénico y de paisajes, que son de importancia para el desarrollo turístico.

Tomatlán, con un litoral de 68 km y con la mayor superficie territorial, 2,657 km2, presentaba una distribución muy particular, la mayoría de la población ha radicado en sus valles centrales, los de riego, en tanto que los extremos este y oeste, así como la zona de montaña mantienen muy bajas densidades e infraestructura mínima.

Cabo Corrientes, un municipio totalmente contradictorio en tanto que, mientras que por un lado comparte una importante franja costera con el mayor desarrollo turístico del Pacifico, el corredor de Bahía de Banderas con epicentro en Puerto Vallarta, por otro, se ubica entre los municipios con desarrollo menor a la media nacional. Su escasa población de 9,133 habitantes ha contrastado con los 2,001 km2 que tiene de extensión y ha sido y es la expresión de una entidad expulsora de población, agobiada por las grandes contradicciones internas y la inviabilidad de, debido a que la mayoría de las tierras son comunales, darle valor a su capital inmobiliario, con el fin ya sea de que los comuneros tengan mayores posibilidades de participar en coinversiones, se conviertan en sujetos de crédito, vía la garantía de sus tierras, o de que tengan la libertad de su usufructo. Por otro lado, aún cuando cuenta con 74 km de litoral, más de la mitad es de difícil acceso, debido a lo accidentado de la mayoría de la superficie municipal.

bb.. EEdduuccaacciióónn

En cuanto a índices de alfabetización para el año 2000, aún cuando por abajo de la media estatal (92.6%), los cuatro municipios que conforman la zona de Costalegre, arrojaron datos muy cercanos a esta, 89.7 para el caso de Cihuatlán, 88.4 para La Huerta, 87.8 para Tomatlán y 89.0 para Cabo Corrientes.

Por lo que se refiere a niveles de escolaridad, en tanto se hace referencia a educación básica y secundaria para el año 2000, los cuatro municipios de la zona de Costalegre presentaban niveles semejantes y en algunos casos superiores a la media estatal, tanto por lo que se refiere a asistencia a la escuela para población de entre los 6 y los 14 años (71.2% estatal), como a niveles de instrucción primaria y secundaria en habitantes en edades que rebasaban las de dicho grupo (21.6% estatal).

No así cuando se analizan los grados de instrucción para grados escolares de nivel medio superior para arriba, dado que, con excepción de Cihuatlán, que contaba con un 17.7% de sus pobladores con educación media superior, contra un promedio estatal de 15.3%, el resto presentaban porcentajes inferiores a dicho parámetro, y en el caso de Cabo Corrientes en una proporción de casi la mitad (9.7%). En tanto que por lo que se refiere a educación superior, los cuatro municipios arrojaban porcentajes muy inferiores a la media estatal de habitantes con dicho nivel de escolaridad (12.3% estatal) y en el caso de La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes rondando una tercera parte del parámetro en el Estado. (VER

TABLA 3 EN PÁG. 31).

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

31

TTaabbllaa 33.. EEssccoollaarriiddaaddeess aaññoo 22000000

Fuente 8: XII Censo General de Población y Vivienda – INEGI

A este respecto, y como elemento que seguramente contribuirá a detonar incrementos en los niveles medio superior y superior, actualmente existe un Centro de Investigaciones en Melaque (Municipio de Cihuatlán), el cual cuenta con cursos asociados a su campus, se está en proceso de creación de un módulo universitario en Tomatlán, y existe cobertura de educación superior en los extremos zonales por dos Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara y otras universidades privadas.

cc.. SSaalluudd

Los servicios de salud garantizados a través de esquemas de seguridad social estaban disponibles en el 2000 para el 24.2% de la población de Costalegre, comparados con una media del 44.4% a nivel estatal y en cuanto a datos puntuales se refiere, Cihuatlán aseguraba dichos servicios para un 28.7%, La Huerta para un 23.0%, Tomatlán para un 21.5% y Cabo Corrientes para un 21.2%, datos que estaban muy por debajo del parámetro de Puerto Vallarta que arrojaba un 50.5% (VER TABLA 4 EN PÁG.31).

TTaabbllaa 44.. PPoobbllaacciióónn ddeerreecchhoohhaabbiieennttee aa sseerrvviicciiooss ddee ssaalluudd 22000000

Fuente 9: XII Censo General de Población y Vivienda – INEGI

BB.. GGeeooggrraaffííaa EEccoonnóómmiiccaa

aa.. AAccttiivviiddaaddeess eeccoonnóómmiiccaass

En los municipios que conforman la zona de Costalegre, la población mayor de 12 años considerada como económicamente activa en el 2000, presentaba números cercanos a una media estatal de 52.6%, arrojando Cihuatlán un 52.4%, La Huerta un 50%, Tomatlán un 49.5% y Cabo Corrientes

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

32

un 47.9%, en tanto que, Puerto Vallarta presentaba un 59.3% (VER TABLA 5 EN PÁG. 32).

TTaabbllaa 55.. DDiissttrriibbuucciióónn ddee llaa PPEEAA 22000000,, ddee aaccuueerrddoo aa ooccuuppaacciióónn eenn sseeccttoorreess eeccoonnóómmiiccooss

Fuente 10: XII Censo General de Población y Vivienda – INEGI

De dichos conglomerados y atendiendo a los sectores de ocupación de la población, por lo que se refiere al sector primario, en el caso de Tomatlán y Cabo Corrientes, las actividades agropecuarias eran las más importantes con un 48.7% y un 41.2% de la PEA respectivamente; en contrapartida de Cihuatlán y la Huerta, donde dichas actividades se ubicaban en segunda posición, con un 25.8% y 35.9%, siendo la media estatal de un 9.9%. Para Cihuatlán y la Huerta, el sector más importante por la cantidad de PEA dedicada al mismo, era el sector terciario, con un 54.0% y 42.5% respectivamente, empleada en dicho sector de servicios; en tanto que, para Tomatlán y Cabo Corrientes, con porcentajes de 36.0% y 40.5%

respectivamente, el sector servicios era el segundo en nivel de importancia, siendo la media estatal de un 54.4%. Por lo que se refiere al sector secundario (industrial), los cuatro municipios generaron cifras con menos discrepancias entre ellos, aún cuando alejados de una media para el Estado de 31.6%, Cihuatlán arrojó un 17.0%, La Huerta un 19.0%, Tomatlán un 13.1% y Cabo Corrientes un 16.4%.

Por lo que respecta a subsectores asociados directamente al turismo, en el caso de la población ocupada en servicios hoteleros y restauranteros, en Cihuatlán el 15.1% se situaba en este rubro, en La Huerta el 12.4%, en Tomatlán el 5.5% y en Cabo Corrientes el 13.2%.

bb.. IInnggrreessooss ddee llaa ppoobbllaacciióónn

Para el año 2000, el municipio de la zona que presentaba una estructura salarial con menores incidencias en ingresos bajos era Tomatlán, dado que alrededor del 44% de la población ocupada percibía más de 3 salarios mínimos, en tanto que otro porcentaje similar se situaba en rangos de entre 1 y 3 minisalarios, aproximadamente el 4% en rangos menores a 1 sueldo mínimo y solo cerca del 3% no contaba con ingresos; en el mismo año, la estructura de Cihuatlán, en segunda posición zonal por su distribución remunerativa, se presentaba con un 25% de sus habitantes ocupados recibiendo más de 3 salarios mínimos, 55%, entre 1 y 3, 9%, menos de 1, en tanto que el 6% no disponía de remuneración alguna; la estructura de La Huerta se repartía en porcentajes de 20%, 51%, 9% y 13%, para más de 3 minisalarios, entre 1 y 3, menos de 1 y sin ingresos, respectivamente; por último, el municipio más rezagado en el rubro analizado, era Cabo Corrientes, con un 18%, un 45%, un 12% y un 23%, distribuidos para los mismos conceptos y orden (VER TABLA 6 EN

PÁG.33).

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

33

TTaabbllaa 66.. GGrruuppooss ddee ppoobbllaacciióónn ddee aaccuueerrddoo aa NN°° ddee SSaallaarriiooss MMíínniimmooss ((SS..MM..)) mmeennssuuaalleess ddeevveennggaaddooss

Fuente 11: XII Censo General de Población y Vivienda – INEGI.

A pesar de que el municipio de Tomatlán era en el 2000, de la zona de Costalegre, el que contaba con los menores porcentajes de población ocupada recibiendo bajos ingresos, o sin percepción alguna, el mismo presentaba dentro del espacio referido, un año antes, el ingreso anual promedio por habitante ocupado más bajo (VER TABLA 7 EN PÁG. 33), lo cual muy probablemente se debía a que,

a. con relación a los tres municipios restantes, una gran mayoría de los pobladores económicamente activos que se ubicaban dentro de los segmentos con retribuciones de más de 3 salarios mínimos, se localizaban en las partes inferiores de cada segmento,

b. el grupo “No especificado” de la Tabla 6, correspondiente a Tomatlán, contenía una relación mayor de población con bajos ingresos que las de los otros tres municipios.

TTaabbllaa 77.. IInnggrreessoo aannuuaall pprroommeeddiioo ppoorr hhaabbiittaannttee ooccuuppaaddoo eenn 11999999

Fuente 12: Cálculos efectuados por equipo de Proiectum, S. C.

No obstante que en el período analizado, según se aprecia en la Tabla 6, Puerto Vallarta muestra números relativos altos por lo que tiene que ver con niveles de ingresos escasos o nulos, comparando dichos datos con los municipios que conforman Costalegre, la Tabla 7 presenta al puerto con un ingreso anual promedio por habitante ocupado, muy por encima de las referencias de los mismos e incluso de la correspondiente a la media estatal, fenómeno que es muy factible que esté soportado por los mismos puntos argumentados para el caso de Tomatlán, pero en sentidos inversos. La explicación para que un municipio como Vallarta exhiba altos porcentajes de población ocupada con bajos niveles salariales o sin percibir ingresos, radica en la problemática que presentan ciudades medias y grandes en crecimiento, que al convertirse en polos de atracción poblacional, acaban por transformarse en generadores de oferta excedente de mano de obra con poca o ninguna calificación.

cc.. CCoommuunniiccaacciioonneess yy ttrraannssppoorrtteess

Por lo que se refiere a comunicaciones y más concretamente a vías terrestres interlocalidades, Cihuatlán presenta una definitiva ventaja sobre los otros tres municipios, dado que no obstante que mantiene niveles de dispersión bajos, su densidad de carreteras pavimentadas es de 6.64 kms. de dichas vías por cada 100 km2 de superficie municipal, en tanto que La Huerta presenta una densidad carretera de 5.52 kms., Tomatlán de 3.8 kms. y Cabo Corrientes de 1.96 kms (VER TABLA 8 PÁG.34).

Las densidades de caminos de terracería y brechas se configuran de manera diferente a lo mostrado en el párrafo anterior, puesto que por lo que se refiere al 1er. rubro La Huerta cuenta con 5.97 kms/km2 de superficie municipal, Tomatlán con 6.0 kms y Cabo Corrientes 0.61 kms, y para el 2°, Tomatlán con 11.52 kms, La Huerta con 9.36 kms, Cabo Corrientes con 8.88 kms y Cihuatlán con 4.95 kms.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

34

TTaabbllaa 88.. KKmmss.. ddee ccaarrrreetteerraass yy ccaammiinnooss

Fuente 13: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C.

En referencia a las comunicaciones aéreas, se está trabajando desde el 2006, en la construcción de un aeropuerto para atender aeronaves de mediana capacidad. Su localización se ubica a un costado del km. 95 de la carretera 200, entre las localidades de Campo Acosta y José Ma. Morelos, en el municipio de Tomatlán. Actualmente se ha concluido con las obras que se refieren a la pista, con una extensión de 2.2 km., el acceso y las instalaciones de servicio. Adicionalmente se construirá una plataforma con dos posiciones, la terminal de pasajeros con su estacionamiento y el edificio de operaciones conjuntamente con su torre de control. Dicho aeropuerto está proyectado para que en un principio realice un máximo de 10 operaciones por día, atendiendo con ello a 2,000 pasajeros.

La operación de dicha obra será, indudablemente, un elemento detonador del turismo en la zona y, consecuentemente, de su economía.

dd.. SSeerrvviicciiooss ppúúbblliiccooss

En el 2000, un 75.0% de la población de Costalegre contaban con agua entubada y drenaje; Cihuatlán presentaba un 77.1% con agua entubada y un 86.3% con drenaje, La Huerta un 74.3% y un 82.8%, respectivamente, Tomatlán un 72.7% y un 63.6%, en tanto que en Cabo Corrientes, el 60.4% tenía agua entubada y el 46.4% drenaje, mientras que en Puerto Vallarta, un 75% tenía agua entubada y un 60% drenaje.

Por lo que se refiere al servicio eléctrico, el 85.8% de la población de la zona tenía acceso al mismo, presentando una distribución por municipio del 95.3% para Cihuatlán, del 92.8% para La Huerta, del 91.6% para Tomatlán y del 48.2% para Cabo Corrientes.

ee.. VViivviieennddaa

De las 22,546 viviendas de la zona para el año 2000 se derivaba una ocupación promedio de 4.4 habitantes por hogar, lo que, comparado con los 6.1 arrojados en 1950, representaba una disminución del 27%, que analizado a la luz de la pirámide poblacional de Costalegre en el Gráfico 1 de la página 27, tiene su causa en una disminución en la tasa de natalidad de los últimos 10 años (VER TABLA 9 EN PÁG. 34).

TTaabbllaa 99.. VViivviieennddaass aaññoo 22000000

Fuente 14: XII Censo General de Población y Vivienda – INEGI

En la zona, la vivienda particular es predominante, operando bajo el sistema de arrendamiento apenas un 10%, que mayoritariamente está en Cihuatlán, situación indudablemente asociada al turismo.

ff.. TTeenneenncciiaa ddee llaa ttiieerrrraa

La zona exhibía en él 2000 problemas agrarios conflictivos, mismos que a la fecha siguen prevaleciendo. La problemática con la que se identifican dichos conflictos tiene que ver con un mercado desordenado en el sector, definiciones limítrofes y, en mucho menor grado, invasiones.

La zona cuenta con 106 ejidos y comunidades, mismos que representan un 13% de los del Estado de Jalisco, y sus 14,786 ejidatarios y comuneros el 11.2%.

En Cihuatlán, el 83% de la superficie de tierras censada opera bajo el régimen ejidal, en La Huerta un

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

35

69%, en Tomatlán un 95% y en Cabo Corrientes un 13%.

CC.. CCoonnffoorrmmaacciióónn hhiissttóórriiccaa ddee llaa zzoonnaa

El proceso de integración de la costa de Jalisco con el resto del Estado y su correspondiente poblamiento se da a partir de la denominada marcha al mar, que se inicia en los 40's con el gobierno de Manuel Ávila Camacho.

En 1940 se aborda el proceso de integración territorial con el comienzo de la construcción de una red caminera que, en la primera etapa, de 1940 a 1947, arranca con la construcción de las carreteras Guadalajara - Tepic, la Guadalajara - Colima vía Jiquilpan y la Guadalajara - Manzanillo, primera puerta de entrada a la costa sur de Jalisco. En ese mismo periodo se inicia el camino hacia Barra de Navidad, acabando por convertirse tanto este como la carretera Guadalajara - Manzanillo en factores determinantes para la aceleración del desarrollo del sur de Costalegre y, más concretamente de la parte costera del municipio de Cihuatlán respecto del resto de la zona.

Para la década de los 50’s, la zona de Costalegre aportaba respecto del total estatal, el 3.5% de la agricultura, el 4.8% de la ganadería y apenas el 0.3% de la industria; lo cual, en los dos primeros casos, ofrecía un panorama del potencial que dichos territorios tenían, puesto que a pesar de que aún prevalecía una situación de semiaislamiento, el área contribuía al producto del Estado, en los dos rubros mencionados, con tasas que rondaban la mitad de su proporción territorial respecto del mismo.

Aunado a lo anterior la zona presentaba el mayor potencial hidrológico relativo del Estado, esto es, la relación entre recursos acuíferos y necesidades de la región en ese renglón.

Como consecuencia de las acciones y situaciones mencionadas en este apartado, así como de que ya para entonces se percibía un importante potencial turístico, en la misma década de los 50’s se inició un levantamiento aéreo fotogramétrico que permitió conocer en detalle la región y generar documentación cartográfica.

Así mismo, se promovió el futuro Distrito de riego de Tomatlán, se terminó la presa de Tacotan y la presa derivadora de Parotas sobre el rio Cihuatlán, en tanto que, se procedió a la reanudación de la construcción del canal principal del bajo Ameca. Fueron también proyectados los valles de riego que hoy existen en la región, desde el de Banderas en el norte, pasando por Tomatlán y La Huerta, hasta el de Cihuatlán en el sur.

Durante esta década se arrancó con un proceso de integración comunicacional terrestre entre la zona misma, terminando la terracería de Guadalajara a Cihuatlán, cabecera municipal, y de ahí a Barra de Navidad, se abrieron los caminos de Majona a Villa de Purificación, de La Huerta a Chamela, de El Tuito a Tomatlán y la brecha a Puerto Vallarta pasando por Mascota y San Sebastián del Oeste. También se construyó el puente sobre el río Marabasco, en el límite entre Jalisco y Colima, obra que contribuiría a ampliar la comunicación de la región con su entorno (VER FIGURA 4 EN PÁGS. 24 Y 25).

Como acciones importantes para los subsectores turísticos, en esa época resaltan la construcción del aeropuerto de Puerto Vallarta en la zona conocida como “El Ranero”, las primeras acciones para la construcción del puerto correspondiente en el estero El Salado y la transformación de parte de la zona inundable de la Laguna de Navidad en la base de un fraccionamiento náutico.

Durante la década de los 60’s, el Municipio de Cihuatlán inicia con un crecimiento que durante las próximas se aceleraría en una proporción media superior a la que lo harían La Huerta y Tomatlán.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

36

Es en esta década que la población de La Huerta experimenta su mayor crecimiento relativo, comparado con los otros tres municipios, dado que en tanto que Cihuatlán crece a una tasa anual promedio de 2.7%, Tomatlán a un 4.7% y Cabo Corrientes a un 1.5%, el municipio de La Huerta lo hace a un 6.6%, elevando su población en casi el doble. Sin embargo dicho crecimiento presenta problemas serios de dispersión.

Los crecimientos de Tomatlán y Cabo Corrientes también muestran importantes complicaciones debido a sus elevadas dispersiones.

Al norte del municipio de Cabo Corrientes, Yelapa, en la costa de Bahías de Banderas, arranca con un proceso de consolidación relativa como un importante centro de población en la jurisdicción, conjuntándose con una serie de asentamientos costeros desde Chimo hasta Las Juntas de Boca de Tomatlán pasando por Quimixto, que son los pueblos que se integrarán al desarrollo emergente de Puerto Vallarta.

En Puerto Vallarta durante los 60’s, como posibles elementos importantes para la contribución a la detonación de la zona, se cimenta el primer trazo de la pista del aeropuerto y se construye el primer edificio con su torre de control.

En la década de los 70’s se generan los más importantes cambios en la zona, al abrirse los grandes distritos de riego y una serie de proyectos de desarrollo turístico en Nayarit y en la Costa de Jalisco.

El eje del crecimiento demográfico está dado por los procesos migratorios e inversiones motivados por las obras de riego, en primera instancia y por la formación de nuevos ejidos, elementos todos, que van a transformar la región y, muy especialmente, los municipios de Cihuatlán y Tomatlán.

Los mayores crecimientos se dieron en Cihuatlán, con un 8.0% anual promedio y en Tomatlán con un 6.2%, debido, además de a la apertura de los distritos de riego, en el primer caso, a las mayores facilidades de comunicación del municipio, al despegue del mercado de turismo de playa y al decidido impulso que se dio a Manzanillo como destino turístico y puerto, y en el segundo a las obras de la presa de Cajón de Peñas.

La aceleración del crecimiento de Cihuatlán, permite que su población durante la década se incremente en más del doble y se sitúe en este rubro de tasas de crecimiento, dentro de los primeros puestos respecto a la Costa del Pacífico Mexicano. Las localidades censadas se duplicaron y se terminó de conformar una importante mancha urbana en la Bahía de Navidad, conformada por Barra de Navidad, San Patricio, Melaque, Jaluco y Villa Obregón. El mayor incremento lo tuvo la cabecera municipal, seguido de Barra de Navidad y de San Patricio Melaque.

La Huerta mantiene un crecimiento más bajo frente a los dos municipios con mayor dinamismo.

Durante este decenio comienza a darse un crecimiento negativo en Cabo Corrientes, producto de los grandes procesos de expulsión poblacional, como consecuencia a su vez de importantes problemas de aislamiento del municipio y al efecto imán de Puerto Vallarta que comienza a convertirse en un polo de atracción.

En toda esta región, que en un futuro se convertirá en la denominada zona de Costalegre, el reparto agrario será fundamental en la composición de esta nueva red territorial ya que la dispersión de la misma responde a estos patrones de asentamientos dispersos y de baja densidad. De un total de 441 localidades, el 76% son de menos de 100 habitantes y conjuntamente con la suma de las localidades de menos de 500, arrojan el 93.4% del total de las mismas.

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

37

Las localidades con el número de población para ser consideradas urbanas, de más de 2,500 habitantes son sólo tres, las dos cabeceras municipales de Cihuatlán y La Huerta, así como Melaque, y de las mismas sólo la primera alberga más de 10,000 habitantes. Cabo Corrientes y Tomatlán no tienen cabeceras municipales para los 70's con población suficiente como para ser consideradas urbanas.

En la década de referencia se termina la construcción de la carretera Guadalajara – Barra de Navidad – Cihuatlán, así como también se da el arranque de la entonces denominada costera del Pacífico, hoy 200, para establecer comunicación fluida entre Puerto Vallarta y Colima, pasando por la Cabecera Municipal de Cabo Corrientes (El Tuito) al norte y la de Cihuatlán, conjuntamente con Melaque y Barra de Navidad al sur.

Así mismo se inicia la llegada de los vuelos comerciales al aeropuerto de Puerta Vallarta y se inaugura el de Manzanillo.

En la década de los 80's la población en la zona de Costalegre tuvo un crecimiento promedio anual general de un 2.7%, con una tasa de 3.5% para Tomatlán y de 3.0% para Cabo Corrientes, siendo los que más crecieron, muy probablemente, en el primer caso a consecuencia de las obras de la dotación de superficies irrigables de la década anterior y en el segundo al impacto del acelerado despegue de Puerto Vallarta. En el caso de Cihuatlán y La Huerta, ambos crecieron a tasas cercanas al 2%.

Tomatlán, dotada de una importante superficie irrigable, fue un atractivo para los contingentes de campesinos sin tierras de los Estados vecinos, lo cual le dio el crecimiento más elevado en esta década llegando a 23%, frente a un incremento medio del 17%, que tiene su indicador mínimo con La Huerta que sólo logró incrementarse demográficamente en un 6.7%, derivado de una fuerte expulsión de población principalmente hacia Estados Unidos.

En esta década inició la construcción de la marina de Puerto Vallarta.

22.. CCOOSSTTAALLEEGGRREE YY EELL TTUURRIISSMMOO

AA.. EEssttuuddiiooss,, PPllaanneess yy PPrrooggrraammaass

En el transcurso de los últimos 60 años se han generado diversos estudios, planes y programas para la zona que comprende la actual Costalegre, alcanzando a su vez diferentes niveles de implementación. Los más relevantes son detallados a continuación.

aa.. CCoommiissiióónn ddee PPllaanneeaacciióónn ddee llaa CCoossttaa ddee JJaalliissccoo ((CCPPCCJJ))

Creada en 1953 y disuelta en 1977, la CPCJ estaba orientada a alcanzar la plena integración de una región con grandes potencialidades, como la costa de Jalisco. Como objetivos específicos de sus tareas fueron fijados los siguientes:

1. La planeación del desarrollo económico integral de la región costera de Jalisco.

2. Como requisito indispensable para dicha planeación, la realización de estudios.

3. Como resultado directo de la misma, la formulación de proyectos.

4. Como resultados indirectos: a. La promoción ante organismos

federales, estatales o municipales, de las obras y servicios necesarios y viables, derivados de los estudios y proyectos generados.

b. La organización de instancias de cooperación de la iniciativa privada para el desarrollo de obras públicas y servicios generales.

c. La promoción de la creación de empresas privadas para fomento industrial y de servicios.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

38

d. La organización de sociedades y asociaciones en participación entre propietarios de predios rústicos y urbanos, así como empresas.

Aún cuando dicha Comisión alcanzó importantes logros, no llegó a cumplir a cabalidad con sus objetivos planteados, excepción hecha de la realización de los estudios necesarios, ello debido a la insuficiencia de recursos asignados y a dificultades de promoción y seguimiento.

bb.. JJaaCCooNNaa

En 1978, como parte del Programa Nacional de Turismo, se organizó uno regional que abarcaba Jalisco, Colima y Nayarit (JACONA), que apoyaba la creación de infraestructura y fomentaba un turismo basado más en la naturaleza.

En 1984, respecto al desarrollo de las costas de los tres Estados, se propusieron, para el final del sexenio, los siguientes resultados:

• 2 millones de turistas, alcanzándose solo el 60% de lo planeado,

• 30,000 cuartos de hotel, con la obtención de solo un 29.8%,

• Un total de 15 empleos directos y 53,000 indirectos,

• 350,000 habitantes, habiéndose logrado poco menos de la mitad

Derivado del Programa JaCoNa, en 1983 nuevamente el país se regionaliza en siete demarcaciones, correspondiendo a Jalisco su inclusión en la denominada Costa Central, conjuntamente con Guerrero, Michoacán y Colima, considerándose esta vez un esquema de polos de desarrollo, en lugar de corredores, correspondiendo a las costas de Jalisco dos ejes, Puerto Vallarta y Manzanillo.

Las metas para Manzanillo fueron rebasadas en 1988 por lo que a número de visitantes se refiere, no así en

cuanto a cantidad de cuartos, en tanto que Puerto Vallarta no alcanzaba ninguna de las dos metas planteadas.

cc.. JJaalliissccoo –– PPaaccííffiiccoo XXXXII ((XXAAPPAACC XXXXII))

Este plan global de desarrollo regional, pretendía generar un corredor turístico ecológico de 7,000 km2, aprovechando las bellezas naturales y el potencial económico y social de la Costa de Jalisco, declarada en 1990, mediante decreto presidencial, como “Zona Turística de Interés Prioritario”, a su vez, el plan tenía como objetivos principales:

1. La construcción de polos de desarrollo, 2. La ampliación de los destinos turísticos, 3. El logro de equilibrios sociales y ecológicos 4. El aprovechamiento racional de los recursos

naturales

El plan establecía tres posibles escenarios para toda la Costa de Jalisco entre 1990 y 2010, los cuales fueron superados con creces por Puerto Vallarta, dado que según el cálculo más optimista toda la costa debería recibir en el 2010 a 2’181,000 visitantes alojados en hoteles, en tanto que el puerto superó dichos números en el 2000.

Este plan fue ampliado con otros sub planes regionales, sobresaliendo dentro de esta estrategia el Plan para el Desarrollo Regional de la Costa de Jalisco, subdividido a su vez en una serie de planes maestros locales entre los que destacan:

• Gran Bahía de Chamela: Propuesta del grupo SITUR en 1995 que contemplaba:

− 179 has., con una primera etapa que abarcaría 71 has.

− Rehabilitación de la pista aérea para aeronaves pequeñas.

− Rescatar el proyecto de BANOBRAS.

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

39

− Desarrollo turístico inmobiliario, hoteles, gasolineras, desarrollos residenciales.

• Plan Regional de Desarrollo Urbano • Programa de Ordenamiento Ecológico de la

Región Costalegre de Jalisco. • Proyecto de Puerto pesquero y turístico de

Punta Pérula en el Municipio de La Huerta. • Cajón de Peñas en el Municipio de Tomatlán,

fraccionamiento turístico, para un turismo ecológico y de observación de aves.

• Proyecto de Paseo Peatonal costero en Puerto Vallarta.

• Centro de usos múltiples en Puerto Vallarta. • Remodelación del malecón de Barra de

Navidad. • Remodelación urbana de La Manzanilla.

Varios de estos proyectos lograron ser concluidos, generando impactos positivos a la zona en general y a los lugares donde se realizaron, en particular.

dd.. EEssttuuddiioo ddee JJaappaann IInntteerrnnaattiioonnaall CCooooppeerraattiioonn AAggeennccyy ((JJIICCAA))

Entre 1996 y 1997 el gobierno de México contrató a la consultora japonesa JICA con el propósito de elaborar un análisis de los destinos turísticos más importantes del país y su entorno, con el objetivo de derivar del mismo, estrategias de desarrollo y promoción.

En el caso de Jalisco, el equipo de la JICA estableció un triángulo de corredores turísticos hacia la costa del Estado, estableciendo como bordes para el mismo:

• Cinturón vacacional de playa de la Costa Alegre

• Corredor turístico Puerto Vallarta - Guadalajara

• Corredor turístico Guadalajara - Manzanillo

Con referencia al que definió como “Cinturón vacacional de playa de la Costa Alegre”, la consultora definió a Puerto Vallarta como centro turístico de nivel 1, estableciendo una segunda área, de nivel 2, que abarcaba los municipios periféricos de corto alcance, destinos de un día de excursión y una tercera en el nivel 3 que comprendía el corredor de la costa, con epicentro en Vallarta y como destino de apoyo en Manzanillo.

A partir de este esquema zonal triangular, fueron planteados tres escenarios posibles para el desarrollo de la zona.

TTaabbllaa 1100.. EEsscceennaarriiooss ddee ddeessaarrrroolllloo ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 Diversificación de productos turísticos

Grado de diversificación bajo Desarrollo de la BB para playas de turismo Turismo en poblaciones singulares

Grado de diversificación medio Desarrollo de Costalegre Ecoturismo Convenciones y conexión con ciudades históricas

Grado de diversificación alto Desarrollo de Costalegre Ecoturismo Convenciones y conexión con ciudades históricas

Diversificación turística

Expansión del mercado tradicional, Estados Unidos

Expansión del mercado tradicional, nuevos mercados: Europa y Latinoamérica

Consolidación del mercado tradicional, Estados Unidos y promoción de nuevos mercados

Administración turística

Coordinación para el desarrollo y la promoción municipal

Coordinación para el desarrollo en los tres estados

Coordinación para el desarrollo del estado vecino

Costo de desarrollo Costo de promoción

Costo de desarrollo bajo Costo de promoción de ventas bajo Inversión, efectos de alta concentración

Costos medios

Costos altos

Fuente 15: Estudio JICA 1997

De los tres escenarios posibles, JICA consideró que el más viable era el que se refería a la alternativa 2.

Para el denominado "Cinturón Vacacional de Costalegre" se planteaba como prioritario para alcanzar las metas trazadas:

• Desarrollar infraestructura de apoyo: caminos y servicios, además de puertos y aeropuertos alternos para romper el aislamiento de la zona.

• Embellecimiento de los poblados de apoyo. • Conceptos alternativos. • Promoción de inversiones.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

40

En cuanto a la prospectiva de cuartos planteada:

TTaabbllaa 1111.. PPrrooyyeecccciióónn ddee ccuuaarrttooss DESTINOS 1995 2010

Nuevo Vallarta 1,469 5,344 Puerto Vallarta 8,363 10,620 Costalegre 1,542 3,320

Fuente 16: Estudio JICA 1997

La mayor parte de lo previsto para Vallarta y Nuevo Vallarta se ha cumplido, pero en el caso del corredor Costalegre no se alcanzaron las metas, a excepción del número de cuartos, lo cual ha ocasionado problemas derivados de altos niveles relativos de capacidad ociosa.

BB.. DDeessaarrrroolllloo hhiissttóórriiccoo ddeell ttuurriissmmoo eenn CCoossttaalleeggrree

Producto de la riqueza de su patrimonio cultural, de la ubicación estratégica de algunas de sus localidades más representativas y de su intensa actividad comercial, desde tiempos tardíos de la colonia, Jalisco se ha significado por una robusta y dinámica actividad viajera, tanto de sus propios residentes, como de visitantes externos.

Sin embargo, dicha actividad viajera se interrumpía ante la Sierra Madre Occidental, dejando aislada a la región costera, aislamiento que no solo se limitaba a tal movimiento de personas, sino que, como consecuencia, y en un círculo perverso, a la vez que como causa, se extendía a cualquier otra actividad.

Fue hasta la década de los 40’s, con la denominada “marcha al mar”, que se inicia con un proceso de integración territorial y social.

No obstante, a pesar de dicha transformación unificadora, la misma no ha presentado, ni la misma energía, ni por consecuencia, los mismos efectos, dado el rezago que presenta el resto de la costa respecto de Puerto Vallarta, lo cual es evidente, trasladándose dicha evidencia al vocacionamiento natural de la región, la actividad turística.

Las primeras 3 décadas a partir de la de los 50’s, arrojaron relativos, y en algunos casos prometedores

avances para la zona de Costalegre, situación que indudablemente influyó en tiempos iniciales considerados como alentadores para algunos puntos turísticos de la misma, como es el caso de Barra de Navidad y Melaque. Concretamente, en los 80’s, época de despegue de la región Centro-Norte del Pacífico Mexicano, los números reflejaban la situación expuesta en la siguiente tabla.

TTaabbllaa 1122.. EEvvoolluucciióónn vviissiittaanntteess aa llaa rreeggiióónn ((mmiilleess)) DESTINO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 tmca

VISITANTES NACIONALES

Manzanillo 102 234 247 209 234 255 288 11% Barra de Navidad 14 18 37 69 70 73 74 18% Melaque 41 55 77 97 99 96 97 9% Puerto Vallarta 188 254 328 329 275 322 381 7% Rincón Guayabitos 31 55 55 61 89 90 92 12% Mazatlán 405 621 603 545 583 590 632 5% Los Cabos 31 29 26 24 18 25 28 -1% TOTAL REGIÓN 812 1267 1373 1334 1369 1451 1592 7% VISITANTES EXTRANJEROS

Manzanillo 24 44 37 51 48 46 50 7% Barra de Navidad 1 2 2 2 2 2 2 7% Melaque 9 5 5 5 5 5 5 -6% Puerto Vallarta 269 330 296 396 321 290 307 1% Rincón Guayabitos 9 4 4 4 1 1 1 -20% Mazatlán 201 199 200 271 286 262 244 2% Los Cabos 39 106 121 148 138 165 228 19% TOTAL REGIÓN 552 689 664 876 801 771 837 4% VISITANTES TOTALES

Manzanillo 126 278 284 260 282 301 338 10% Barra de Navidad 15 20 39 71 72 75 76 18% Melaque 50 60 82 102 104 101 102 7% Puerto Vallarta 457 584 624 725 597 612 688 4% Rincón Guayabitos 40 59 59 66 90 91 93 9% Mazatlán 606 819 802 816 869 852 876 4% Los Cabos 70 135 147 171 157 190 256 14% TOTAL REGIÓN 1364 1956 2037 2211 2170 2222 2429 7%

Fuente 17: Redes A. C. 1993

En esta década, prácticamente se duplicó el arribo de visitantes a la región mencionada, incrementándose de un millón trescientos mil anuales a dos millones cuatrocientos mil visitantes, con una media de crecimiento anual del 7%.

El turismo nacional creció a una media del 7% anual frente al 4% del turismo extranjero, presentándose crecimientos negativos para el turismo extranjero en los casos de Melaque y Rincón de Guayabitos.

A la sazón, Los Cabos emergía como muy atractivo para los visitantes extranjeros, radicando dicha atracción en aislamiento distancial del destino, más

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

41

no comunicacional, lo cual le da características de exclusividad.

En este marco macro-regional se ubica la costa de Jalisco, la cual presentaba un desempeño muy desigual.

Así tenemos que el mayor crecimiento de la década en proporción a sus capacidades lo tuvieron Barra de Navidad y Melaque, frente a una dinámica más lenta de Puerto Vallarta, lo que en conjunto generó una media de crecimiento anual en la década para esta región del 5.2%.

En esta década, de los megaproyectos planeados por FONATUR, un total de catorce, ninguno estaba planeado para Jalisco y de los que promocionó SECTUR, sólo uno, Hyatt Puerto Careyes, hotel de 450 cuartos y 980 apartamentos y casas con una inversión de 180 millones de dólares, tenía como destino al Estado.

A partir de la década de los 90’s, como podrá apreciarse en la sección de análisis del mercado, las dinámicas de crecimiento turístico para la Costa de Jalisco se revirtieron, frenándose la de el sur de Costalegre y acelerándose la de Puerto Vallarta, hasta llegar en el caso de la primera a acercarse a situaciones de colapso, y en la 2ª a convertirse en el 2° destino turístico nacional.

En resumen, se han desarrollado e implementado con el transcurso del tiempo, diversos planes y programas, con algunos logros importantes, el caso más relevante el de la Comisión de Planificación de la Costa de Jalisco.

Así mismo, a nivel federal, han sido promulgadas leyes de apoyo al sector y constituido instituciones con el mismo fin, como es el caso de la Ley Federal de Fomento al Turismo de 1974 y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

Sin embargo, y a pesar de esfuerzos y de indudables e importantes potencialidades de la zona, los resultados para Costalegre han sido muy inferiores a lo proyectado, nulos o magros.

La economía de la región está polarizada entre un proyecto turístico inconcluso, que ha generado islas de éxito relativo y una gran área de turismo masivo, que sufre el deterioro típico del agotamiento del ciclo de vida de los destinos masivos de sol y playa, sin que haya conocido etapas realmente importantes de desarrollo y crecimiento (Costalegre), y otro que ha alcanzado niveles importantes de éxito, pero que, producto del mismo éxito y del agotamiento del mercado al que está orientado, requiere renovarse y complementarse con ofertas circundantes alternas (Puerto Vallarta). En tanto que la otra cara de la economía de la región, el sector agropecuario, se caracteriza por la polarización entre la agricultura de riego y la ganadería extensiva, acompañadas de una agricultura de subsistencia.

Hoy la costa de Jalisco, con más de 300 kilómetros de extensión en términos generales, alberga un desarrollo turístico muy contrastante. En un extremo, un destino maduro pero con serios problemas en su desarrollo, como es Puerto Vallarta y en el otro, un destino que nunca pudo desarrollarse plenamente, Barra de Navidad – Melaque, y en medio de ambos, una serie de islas de turismo de nivel mundial, que quizás sean las zonas más exclusivas de México y entre las representativas de América, una serie de hoteles tipo boutique, desde El Tamarindo en el sur, al Hotelito Desconocido en el límite entre Tomatlán y Cabo Corrientes, ubicándose en el medio a Careyes, Las Alamandas y fraccionamientos privados.

En medio de estos desarrollos hay otros abandonados, parados o simplemente sin poder despegar, mientras algunos se mantienen en sus propios niveles, como son los de Tenacatita.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

42

33.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL EESSTTUUDDIIOO

Partiendo de los antecedentes descritos en esta sección y teniendo presentes los activos, tanto vigentes como potenciales de la zona de Costalegre, en consonancia con los propósitos establecidos para este estudio en los términos de referencia emitidos por la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, se han definido para el mismo, los objetivos detallados a continuación:

AA.. OObbjjeettiivvoo GGeennéérriiccoo

Proponer alternativas necesarias en apoyo de la actividad turística de la zona costera denominada Costalegre, tanto de los municipios que la integran, como de aquellos otros que por su colindancia son considerados como zonas de influencia.

BB.. OObbjjeettiivvooss EEssppeeccííffiiccooss

aa.. MMeerrccaaddoo ttuurrííssttiiccoo

Esquematizar el mercado del turismo en la zona a partir de las relaciones cuantificadas y valoradas entre sus principales actores.

bb.. EEssttrruuccttuurraa eeccoonnóómmiiccaa

Generar información que permita, tanto al sector público como social y privado, contar con una idea clara y precisa de la estructura económica de la zona.

cc.. PPaannoorraammaa ccoommppeettiittiivvoo

Contar con un panorama de la situación competitiva de la zona, comparada con otros lugares considerados, ya sea como destinos líderes, o ya sea como destinos fracasados; ello con el objeto de plasmar, que han hecho y hecho bien los primeros, y que han dejado de hacer o han hecho mal, los segundos.

dd.. IImmppaaccttoo aammbbiieennttaall

Ordenar y organizar la información medioambiental con la que se cuenta, con el fin de tener presentes, situaciones de fragilidad y posibles impactos generados a través de relaciones entre actividades humanas ligadas al turismo y los entornos donde las mismas se desarrollarían.

ee.. HHeerrrraammiieennttaa ddee ppllaanneeaacciióónn

Contar con una herramienta de planeación dinámica que contribuya tanto al establecimiento de políticas públicas, como a la toma de decisiones de actores públicos, sociales y privados, involucrados en la zona de Costalegre y/o en el sector turismo.

43

IIVV.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL MMEERRCCAADDOO TTUURRÍÍSSTTIICCOO EENN CCOOSSTTAALLEEGGRREE

En el mercado del turismo confluyen elementos con características no solo sui generis respecto de otros mercados, sino también con relaciones más complejas que las presentadas por los rasgos de dichos mercados.

Por principio de cuentas es un mercado en el que concurren tanto bienes como servicios, que acaban siendo percibidos todos como entidad unitaria y con características primordiales de servicio. El producto turístico, según lo percibe el demandante, conjunta globalmente una diversidad de ofertas específicas con particularidades muy disímbolas.

Otra complejidad importante, derivada a su vez de la descrita en el párrafo anterior, tiene que ver con la temporalidad y localización de la recepción de dichas ofertas por parte del demandante, dado que las mismas son recibidas por el mismo en diferentes tiempos y lugares.

Un último elemento que complica dichos vínculos mencionados, se refiere a que una parte de las ofertas confluyentes no están destinadas solo al mercado turístico.

Una vez puntualizadas las complejidades que presenta el mercado turístico y, en consecuencia, establecidas las dificultades que implica el análisis de dicho mercado, se procede a explorar el que encuadra a la zona de Costalegre.

11.. DDEEMMAANNDDAA TTUURRÍÍSSTTIICCAA EENN CCOOSSTTAALLEEGGRREE

Para efectos del presente estudio, únicamente ha sido analizada la demanda relacionada con el turismo interno. La razón para tal sesgo estriba en que no existe información desagregada referente a dicho gran segmento para la zona objeto de investigación, aunado a que no se consideró que el tamaño de los otros segmentos sea significativo para los resultados a obtener (VER FIGURA 5 EN PÁG. 43).

FFiigguurraa 55.. DDeemmaannddaa ccoommoo eelleemmeennttoo ddee eessttuuddiioo

Fuente 18: Elaboración del equipo de Proiectum, S. C.

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

44

Es importante mencionar que el contenido de la Figura 5, utilizada para representar los grandes segmentos sobre los que se trabajó, no constituye un gráfico de teoría de conjuntos, por lo que las áreas trazadas en color claro no significan unión de las adyacentes, sino sumatoria de las mismas.

AA.. TTaammaaññoo,, vvaalloorr yy ccoommppoossiicciióónn ddee llaa ddeemmaannddaa

aa.. TTaammaaññoo ddee llaa ddeemmaannddaa

Durante los últimos diez años completos, excepción hecha del 2009 por considerarse uno totalmente atípico, la afluencia de visitantes (VER GRÁFICO 2 EN PÁG. 44) creció a una tasa media anual

• del 1.8% en la zona de Costalegre, • en tanto que para Puerto Vallarta dicho

indicador arrojó un 3.8% y • para Jalisco en su conjunto un 2.4%.

En el lapso analizado, la curva de Costalegre presenta tres puntos de inflexión de signo, para el 2001-2002 (1) una caída de 6.1%, para el 2002-2003 (2) una alza

de 0.5% y para el 2008-2009 (3) una caída del 5.7%; las incidencias (1) y (2) también se presentan en el caso de Jalisco, con una variación de -1.5% y +1.3%,respectivamente, en tanto que para Puerto Vallarta aparecen dos eventos en períodos diferentes a los aquí puntualizados, en el 2006-2007, una caída de 1.8% y en el 2007-2008 un incremento del 1.2%.

Las caídas 2002-03 se debieron al incidente de las torres gemelas de New York en septiembre 2001 y la correspondiente al 2008-09, en Costalegre, se originó en el arranque de la crisis del mercado inmobiliario de Estados Unidos a fines del 2008; para el caso de Vallarta, la desviación 2007-2008 muy probablemente tuvo su causa en factores internos.

El comportamiento de la curva correspondiente al caso de Costalegre presenta menor estabilidad que la de los otros dos casos y con variaciones más pronunciadas, lo cual indica que es un mercado más sensible a eventos críticos y, en general, con menor capacidad de recuperación.

GGrrááffiiccoo 22.. AAfflluueenncciiaa ddee vviissiittaanntteess ((vvaalloorreess aabbssoolluuttooss yy ttaassaass ddee vvaarriiaacciióónn iinntteerraannuuaall ddee 11999999 aa 22000088)) ((mmiilleess ddee ppeerrssoonnaass))

Fuente 19: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento

de Resultados Finos)

User
Rectángulo

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

45

TTaabbllaa 1133.. CCoommppaarraattiivvoo ddeell ttaammaaññoo ddeell mmeerrccaaddoo ttuurrííssttiiccoo ddee CCoossttaalleeggrree,, ccoonnttrraa llooss ddee PPuueerrttoo VVaallllaarrttaa yy JJaalliissccoo

Fuente 20: Cálculos efectuados por el equipo de Proiectum, S. C. con base en las correspondientes afluencias de visitantes

El tamaño del mercado en la zona de Costalegre, ha constituido en últimos años, valores cercanos al 2.3% de la dimensión total del estado de Jalisco, siendo a su vez menor en un promedio de 7.5 veces respecto del de Puerto Vallarta (VER TABLA 13 EN PÁG. 45).

bb.. VVaalloorr ddee llaa ddeemmaannddaa

Por otro lado, cuando la afluencia de visitantes (referida en el inciso a de esta sub sección, en la pág. 44) se monetariza, es posible apreciar que el crecimiento de las curvas es más acelerado que cuando los flujos solo aparecen cuantificados.

GGrrááffiiccoo 33.. DDeerrrraammaa eeccoonnóómmiiccaa ddiirreeccttaa ((vvaalloorreess aabbssoolluuttooss yy ttaassaass ddee vvaarriiaacciióónn iinntteerraannuuaall ddee 11999999 aa 22000088)) ((mmiilleess ddee ddóóllaarreess))

Fuente 21: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento

de Resultados Finos)

Si se analiza el comportamiento de la derrama económica directa en el lapso establecido, el crecimiento de la tasa media anual para dicho valor, en el caso de:

• Costalegre, es de un 7.8%, • Puerto Vallarta, un 10.2%, y • el Estado de Jalisco en conjunto, un 8.8%.

(veces)

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

46

De nueva cuenta, en el caso de la curva de Costalegre para el comportamiento de la derrama económica directa, la misma vuelve a exhibir los tres puntos de quiebre descritos para el caso de la afluencia (con una tasa negativa de 1.4% referente al período 2001-2002, una positiva de 0.5% para el 2002-2003 y, una negativa de 4.0% para el 2008-2009) (VER GRÁFICO 3 EN

PÁG. 45).

Dicha situación no ocurre con lo sucedido en Puerto Vallarta y Jalisco, donde a pesar de que las tasas de crecimiento se decrementan en referencia a la 1ª crisis mencionada, cayendo de +24.4% a +1.8% en Vallarta, y de +7.6% a +4.8% en Jalisco, dichas variaciones no llegan a ser negativas; aunado a que para el del 2° desequilibrio, incluso no disminuyen su porcentaje de ascenso, sino que lo elevan en 2.1% y un 3.3%, respectivamente para los dos entornos.

Por lo que se refiere al valor del mercado de la zona de estudio, el mismo estaría tasado en años recientes en porcentajes cercanos al 2.5% del valor total para Jalisco y a la baja, dado que ha venido decreciendo desde aproximaciones al 2.8% a principios de la década 2000-2010. El valor de Puerto Vallarta para dicho parámetro ha representado una relación cercana a 16.0 veces mayor con respecto a Costalegre (VER TABLA 14 EN PÁG. 46).

El análisis del comportamiento del movimiento turístico tanto de personas como monetarizado indicaría que ante variaciones en las economías que afecten el ingreso de los consumidores, se estarían presentando cualquiera de los siguientes efectos o una combinación de ellos:

1. confirmación de una situación que, aún cuando no ha sido valorizada es obvia, y que tiene que ver con que debido a las características de los segmentos mayoritarios que visitan Costalegre, dicho mercado es más sensible a cambios en los precios de los servicios turísticos, y con una menor elasticidad-ingreso que lo que sucede en Puerto Vallarta y en el conjunto de Jalisco,

2. muy probablemente la mayoría de los oferentes turísticos de Costalegre no cuentan con las capacidades administrativas, financieras y técnicas, en comparación con Vallarta, así como con Jalisco en su conjunto, para estar en posibilidades de poder reaccionar adecuadamente ante situaciones críticas como las que se presentaron en los períodos analizados.

TTaabbllaa 1144.. CCoommppaarraattiivvoo ddeell vvaalloorr ddeell mmeerrccaaddoo ttuurrííssttiiccoo ddee CCoossttaalleeggrree,, ccoonnttrraa llooss ddee PPuueerrttoo VVaallllaarrttaa yy JJaalliissccoo

Fuente 22: Cálculos efectuados por el equipo de Proiectum, S. C. con base en las correspondientes afluencias de visitantes

cc.. CCoommppoossiicciióónn ddee llaa ddeemmaannddaa

La distribución relativa de la demanda, según el origen del turismo interno (nacional o extranjero) y según el lugar de alojamiento (hospedados, en casa

particular o no alojados), así como el total y el promedio diario de gastos por visitante, y la composición de los mismos, pueden ser analizados,

(veces)

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

47

. GGrrááffiiccoo 44.. DDeemmaannddaa ddiirreeccttaa ccuuaannttiiffiiccaaddaa yy vvaalloorriizzaaddaa ((22000088))

Fuente 23: Cálculos y gráficos elaborados por equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Sría. de Turismo del Estado de Jalisco (ver documento Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

48

atendiendo solo a lo sucedido en uno solo de los años, respecto de todos los que el estudio considera, debido a que su comportamiento es muy similar para toda la serie. Por dicho motivo, para tal efecto es evaluado lo sucedido en el 2008

Si se examinan las representaciones anulares inclui-das en el Gráfico 4 (pág. 47) que a su vez correspon-den a los datos de la Tabla 15 (pág. 48), se aprecia:

1. para Costalegre el 64% de la afluencia turística es hospedada, quedando distribuido dicho porcentaje entre turismo de origen nacional y turismo de origen extranjero en un 56% y 8% respectivamente

2. para Vallarta lo es el 55%, con una distribución en orden de 27% y 28% y

3. para Jalisco en su conjunto, el 31%, con una distribución de 24% y 7% respectivamente.

Estos datos se traducen en que las proporciones de visitantes extranjeros que recibe anualmente Costa-legre son similares a las proporciones medias del Esta-do de Jalisco, pero muy inferiores a las de Vallarta.

Lo que ocurre con el mismo segmento de visitantes hospedados en el sector hotelero, pero en su vertien-

te de datos correspondiente a derrama económica, muestra que, en el caso de:

1. Costalegre, el 73% de su estructura de derrama por gasto turístico está integrado por esta fracción, con una sub distribución del 52% que depende del mercado nacional y un 20% del extranjero;

2. Puerto Vallarta, el peso del turismo alojado a través de hospedaje representa el 75%, subdividiéndose a su vez en un 22% nacional y un 53% extranjero;

3. Jalisco presenta números promedio de un 50% de dependencia hotelera, particionando dicho valor en 25% para cada uno de los dos segmentos, nacionales y extranjeros.

En este caso, las proporciones que, aún cuando no si-milares, si más cercanas, son las referentes al turismo nacional hospedado para Vallarta y Jalisco, siendo la de Costalegre, superior a las mismas más del doble.

Por lo que se refiere a la parte estructural de afluencia de visitantes albergados en alojamientos particulares, los datos de las mismas presentan aproximaciones para los dos destinos,

1. 26% para Costalegre y

TTaabbllaa 1155.. PPoorrcceennttaajjeess ddee aafflluueenncciiaass yy ddeerrrraammaass eeccoonnóómmiiccaass ppoorr ttuurriissmmoo iinntteerrnnoo,, ccllaassiiffiiccaaddooss ppoorr lluuggaarr ddee aalloojjaammiieennttoo yy oorriiggeenn ((NNaacciioonnaall//EExxttrraannjjeerroo)) ppaarraa CCoossttaalleeggrree,, PPuueerrttoo VVaallllaarrttaa yy JJaalliissccoo eenn 22000088

Fuente 24: Cálculos efectuados por equipo de Proiectum, S. C. con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco.

4.a.

4.b.

1.a.

2.b.

1.b.

2.a.

3.a. 3.b.

3.c.

1.c.

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

49

2. 24% para Vallarta, 3. mismas que a su vez son inferiores al caso del

Estado, que arroja una proporción del 35%.

Al desagregar dichos porcentajes en turismo nacional y extranjero, se aprecia que guardan relaciones muy similares a las exhibidas por los correspondientes valores agregados.

En la parte correspondiente a la derrama económica del mismo segmento de visitantes albergados en alojamientos particulares, es posible apreciar que las pautas establecidas para el caso de su afluencia son prevalecientes en cuanto a su proporcionalidad:

1. un 26% para Costalegre y 2. un 20% para Puerto Vallarta, 3. contra un 44% para Jalisco como meso

región,

pautas que se vuelven a conservar semejantes al desagregar las proporciones en visitantes nacionales y extranjeros.

El último segmento considerado en base al tipo de alojamiento elegido por los visitantes, no se refiere a la característica del mismo, que lo califica o no como negocio, sino a su ausencia, determinada esta por la no necesidad de alojarse, derivada, a su vez, de la permanencia del visitante solo un día y ninguna noche en el destino. Este segmento de visitantes representa la proporción más pequeña respecto a su 100% para los tres casos analizados, Costalegre como objeto del estudio y Puerto Vallarta y Jalisco, como elementos paramétricos de comparación,

1. para Costalegre, representa los pesos relativos más pequeños, con un 10% en lo que tiene que ver con afluencia, siendo en este caso prácticamente marginal el turismo extranjero, y con un 1% en lo que a derrama económica se refiere;

2. para Vallarta la relación es de un 21% por lo que de afluencia se trata, distribuido a su vez en 6% de origen nacional y 15% de extranjero y, concerniente a derrama económica, el peso de dicho segmento para este destino es de 4% con total marginalidad para el turismo nacional;

3. por último, para Jalisco la importancia del segmento es de un 33% para la afluencia, y de un 6% para la derrama, descansando casi la totalidad de ambos rubros en el turismo nacional.

Todos estos números exhiben escenarios relevantes, producto del respectivo análisis (VER PUNTUALIZACIONES

Y RELACIONES EN COLOR NARANJA EN TABLA 15 DE PÁG. 48), a saber:

1. Aún cuando con diferente nivel, los segmentos de visitantes alojados a través de servicios de hospedaje por lo que a afluencia se refiere, son por mucho los de mayor peso,

a. para Costalegre (64%) y b. Puerto Vallarta (55%), c. presentando Jalisco un equilibrio

entre los tres segmentos detallados. 2. Dichos pesos están soportados por diferentes

proporciones en lo que a origen se refiere , dado que,

a. en tanto para Costalegre, la gran mayoría de su porcentaje descansa en el turismo nacional (56%),

b. para Vallarta, su distribución es equitativa (27% para turismo nacional y 28% para extranjero).

3. En el caso de la derrama económica, el segmento de servicios de hospedaje es también el más importante para ambos, aún cuando, descansando la mayoría de su importancia en diferentes sub segmentos,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

50

a. Costalegre con un 73%, soportado a su vez en su mayoría por un 53% de los visitantes nacionales,

b. Vallarta con un 75%, soportado a su vez en su mayoría por un 53% de los visitantes extranjeros;

c. la situación de los pesos relativos de la derrama monetaria para Jalisco, resulta sustentada mayoritariamente tanto en el turismo hospedado (50%), como en el alojado de manera particular (44%).

4. Por lo que se refiere a la relación entre afluencia y derrama económica, se aprecia que, atendiendo a los porcentajes de peso del turismo de hospedaje vs. su total,

a. en el caso de Costalegre es mayor la proporción para la derrama económica (73%) que para la afluencia (64%); sin embargo dicha proporción mayor, es inducida por un 20% monetario generado por un 8% de afluencia de turismo extranjero, dado que aún cuando el segmento nacional es el de mayor peso, el 56% del mismo genera una derrama de solo el 52%.

b. en Puerto Vallarta, a pesar de contar con proporciones similares de turismo nacional y extranjero hospedado (26% y 28%), este último aporta el 53% de la derrama,

Si se analizan las representaciones de barras mostradas en el Gráfico 4 de la pág. 47, es posible apreciar que, derivado de la relación afluencia-derrama, el visitante que efectúa un mayor gasto en cualquiera de los destinos analizados es el extranjero, ya sea en su caracterización de hospedado o en la de particular, con una proporción de más del doble contra cualquiera de las dos alternativas

correspondientes al nacional e infinitamente superior respecto de las del turismo de tránsito.

Sin embargo esta relación ordinal cambia cuando se toma en cuenta el número de días de estancia promedio por visitante, dado que, como resultado de dicha inclusión, el gasto promedio diario por visitante arroja que, aún cuando el turismo extranjero hospedado prevalece como primer lugar en el caso de Vallarta y Jalisco, el turismo extranjero en tránsito, con valores superiores a los 2/3 del extranjero hospedado, desplaza de la segunda posición al turismo nacional hospedado, situación que no se presenta en el caso de Costalegre.

Los niveles de gasto promedio diario por visitante de Costalegre son muy inferiores a los de Puerto Vallarta y a la media estatal, presentando diferencias menores en el gasto promedio total, debido a mayores tiempos de estancia.

Si se analiza la distribución porcentual del gasto de los visitantes (VER GRÁFICO 5 EN PÁG. 51), tomando en cuenta la ausencia de hospedaje para el turismo alojado en instancia particular y para el turismo en tránsito, es posible apreciar que:

1. respecto del turismo hospedado, los patrones de distribución para el nacional y el extranjero son similares, aún cuando con las siguientes particularidades:

a. el turismo extranjero destina un mayor porcentaje a hospedaje que el nacional, con la puntualización de que, en el caso del extranjero en Costalegre, dicha diferencia es notoriamente mayor, 53% contra 41% respectivamente, en tanto que para Vallarta, 46% contra 42% y para Jalisco en su conjunto, 46% vs 43%,

b. el turismo nacional consume en proporción más en diversiones que el extranjero, aún cuando en ambos

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

51

casos, en Costalegre para fines prácticos no existe consumo,

c. los niveles de compras en Costalegre por parte del turismo extranjero son

notoriamente menores en relación a su gasto total, respecto del nacional,

d. Costalegre no presenta otros consumos en el caso del turismo extranjero.

GGrrááffiiccoo 55.. DDiissttrriibbuucciióónn ppoorrcceennttuuaall ddeell ggaassttoo ddee llooss vviissiittaanntteess.. ((22000088)) ((%%))

Turismo nacional Turismo hospedado Casa Particular En transito

Turismo extranjero Turismo hospedado Casa Particular En transito

Fuente 25: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados

Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

52

2. por lo que se refiere al turismo alojado en instancia particular, también presenta patrones similares para el nacional y el extranjero y en algunos casos respecto del hospedado, con las siguientes diferencias:

a. los visitantes extranjeros en Costalegre dedican casi la totalidad de su gasto a consumos alimenticios (92%), en tanto que en Vallarta y Jalisco, dicho rubro representa aproximadamente una 3ª parte,

b. la relación de consumos de alimentos es de casi el doble en Costalegre para los visitantes alojados en casa particular, respecto de lo que sucede con los visitantes hospedados; a diferencia de Vallarta y la media de Jalisco, que arrojan una proporción de 1.5 veces para los visitantes nacionales y 1.4 veces para los extranjeros, mismos segmentos,

c. el turismo alojado particularmente dedica proporcionalmente a compras un nivel de alrededor del doble, respecto de lo que lo hace el hospedado, excepción hecha del extranjero en Costalegre, que presenta una variación mínima,

3. respecto de los visitantes en tránsito solo sería necesario puntualizar que:

a. aún cuando la relación de consumos de los de origen nacional para Costalegre, se asemeja en cierta forma a la del turismo alojado en casa particular, como ya se estableció, su peso en relación a la derrama total no es significativo,

b. prácticamente no existen consumos por parte de los visitantes extranjeros en Costalegre (SETUJAL).

BB.. SSeeggmmeennttaacciióónn ddeell MMeerrccaaddoo TTuurrííssttiiccoo

Con el fin de tener un panorama claro de la estructura de decisiones de la demanda, es importante contar con un mapa que identifique y cuantifique las pautas que conforman las características, necesidades y preferencias de los visitantes de Costalegre.

Debido a que la forma de organización de los datos fuente para dicho propósito, no permitió generar información derivada a través del cruce de los mismos, para efectos de la presente sub sección, se trabajo únicamente con datos simples (sin cruce).

Como en la mayoría de las partes de este estudio, se presenta el estatus de Costalegre y los de los elementos de comparación, en este caso, Puerto Vallarta como destino y Jalisco, como unidad continente de ambos.

aa.. VVaarriiaabblleess ssoocciiooeeccoonnóómmiiccaass yy ggeeooggrrááffiiccaass

Con objeto de establecer quién integra la demanda turística en Costalegre, en primera instancia, se han definido las condiciones socioeconómicas y el origen de los visitantes. Para tal efecto en este apartado se presenta información correspondiente al 2008 así como, debido a la variabilidad con que se han comportado sus tendencias, las mismas desde 1999.

1. Con referencia a las edades de los visitantes, derivado del correspondiente análisis de datos (VER GRÁFICO 6 EN PÁG. 53), se deduce que:

a. de 1999 a 2008, la proporción de afluencia de visitantes nacionales a Costalegre por grupos de edad y las de las áreas geográficas utilizadas como elementos de comparación (Puerto Vallarta y Jalisco) han presentado los siguientes patrones:

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

53

GGrrááffiiccoo 66.. EEddaaddeess ddee llooss vviissiittaanntteess ((22000088 yy ccoommppoorrttaammiieennttoo 11999999--22000088)) ((%%))

Turismo nacional Turismo extranjero

Comportamiento Visitantes Nacionales

Jalisco Puerto Vallarta Costalegre

Comportamiento Visitantes Nacionales

Jalisco Puerto Vallarta Costalegre

Fuente 26: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

54

TTaabbllaa 1166.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass nnaacciioonnaalleess ppoorr ggrruuppooss ddee eeddaadd.. ((ppeerrííooddoo 11999999--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Grupos de Edad TMVA CV TMVA CV TMVA CV

0 – 15 años -1.4% 7% 0.1% 20% -0.9% 7%

16 – 25 años -4.9% 17% 3.2% 15% -1.6% 8%

26 – 35 años -2.2% 9% -0.6% 12% -1.1% 5%

36 – 50 años 4.3% 14% -3.0% 15% 1.5% 6%

Más de 50 años 10.6% 35% -5.7% 42% 7.3% 22%

Fuente 27: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

de esta tabla y su respectivo gráfico es posible deducir que, en Costalegre, el grupo etario de visitantes que proporcionalmente más crece es el de más de 50 años, haciéndolo a costa de negatividades para los ubicados en rangos de 16 a 25 años y de 26 a 35, y a su vez presentándose en el de edades mayores, un coeficiente de variación alto, aún cuando dicha variabilidad tiene su origen en una marcada tendencia; la conjunción de Jalisco presenta una situación similar a la anterior, más sin embargo, y como cabría esperar, por representar el promedio de todo el Estado, en un contexto de mayor estabilidad; en Vallarta, con una mayor variabilidad que los escenarios anteriores, las tasas medias de los dos segmentos de edad superiores son los que más decrecen, a favor del de 16 a 25 años. Por lo que respecta a los tamaños de los grupos, los de mayor volumen en Costalegre en tiempos más recientes han sido, en orden, el

de 36 a 50 años y el de 0 a 15, en tanto que al de 16 a 25 corresponde la menor dimensión; en este rubro, con disposiciones similares, para Vallarta y Jalisco los segmentos mayores son, en orden de importancia el de 16 a 25 años y el de 26 a 35, y como menor el de más de 50 años, aún cuando dicha semejanza presenta diferencias superiores para el puerto.

b. en el mismo lapso, los grupos etarios del segmento de visitantes extranjeros han tenido el siguiente comportamiento:

TTaabbllaa 1177.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ppaarraa aafflluueenncciiaass eexxttrraannjjeerraass ppoorr ggrruuppooss ddee eeddaadd.. ((ppeerrííooddoo 11999999--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Grupos de Edad TMVA CV TMVA CV TMVA CV

0 – 15 años 0.5% 44% 10.0% 48% 5.3% 19%

16 – 25 años -8.7% 43% 1.3% 33% 0.3% 16%

26 – 35 años -1.3% 30% 0.5% 14% 1.1% 6%

36 – 50 años 3.9% 30% -1.0% 16% 0.4% 10%

Más de 50 años 0.1% 16% -3.8% 40% -4.0% 14%

Fuente 28: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

datos que, conjuntamente con la gráfica referenciada, presentan en el caso de Costalegre, direcciones tendenciales similares a las exhibidas por el correspondiente segmento de visitantes domésticos, excepción hecha del grupo de 0 a 15 años, aún cuando con diferentes magnitudes, decreciendo de manera más acelerada la proporción del grupo de 16 a 25 años y con menor rapidez el

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

55

de 26 a 35 en tanto que, el de más de 50 años crece a una velocidad mucho menor de lo que lo hace su equivalente estatal; los coeficientes de variación de los 3 grupos de edad intermedios son notoriamente superiores para Costalegre respecto de Vallarta y aún más contra Jalisco, cabiendo puntualizar que, con referencia a los mismos indicadores de variabilidad, en el caso de los que presentan un mayor valor para Costalegre y Vallarta, ninguno de ellos marca tendencia y al no haberse identificado sus causas, se consideran variaciones inexplicadas.

2. Por lo que respecta a la segmentación por sexo del visitante (VER GRÁFICO 7 EN PÁG.56):

a. con referencia al mercado nacional, el mismo exhibe para el caso de Costalegre, proporciones históricas de visitantes femeninos superiores a los masculinos, a diferencia de Vallarta y la conjunción de Jalisco, donde la relación es inversa, mayormente en el puerto, presentando a su vez los siguientes comportamientos tendenciales:

TTaabbllaa 1188.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass nnaacciioonnaalleess ppoorr sseexxoo.. ((ppeerrííooddoo 11999999--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Sexo TMVA CV TMVA CV TMVA CV

Femenino 0.1% 2% 0.2% 5% 0.3% 2%

Masculino -0.1% 2% -0.2% 5% -0.3% 2%

Fuente 29: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

de lo cual, como puede observarse, se deducen variabilidades mínimas,

tanto en su tendencia como en su porcentaje de consistencia.

b. atendiendo al mercado extranjero, las tendencias son levemente superiores a las del nacional, aún cuando con diferencias significativas en los coeficientes de variación,

TTaabbllaa 1199.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass eexxttrraannjjeerraass ppoorr sseexxoo.. ((ppeerrííooddoo 11999999--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Sexo TMVA CV TMVA CV TMVA CV

Femenino 3.4% 21% 2.1% 13% 1.2% 7%

Masculino -3.4% 21% -2.1% 13% -1.2% 7%

Fuente 30: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

los porcentajes de variación respecto a la media se incrementan significativamente sobre todo en los casos de Costalegre y Vallarta, debido a caídas importantes en lapsos cercanos al 2001, período en el que ocurrieron hechos importantes de terrorismo en Estados Unidos.

3. Tomando en cuenta que en el caso de la segmentación por estado civil no se contó con datos de 1999 a 2002, la misma presenta las siguientes particularidades (VER GRÁFICO 8

EN PÁG. 59): a. por lo que al mercado nacional se

refiere, Costalegre exhibe por mucho, un segmento mayoritario de visitantes casados, con valores cercanos al 88%, en tanto que en Jalisco como entidad continente, dicho fragmento alcanza valores relativos que rondan 65%, y en Vallarta, aún cuando prevalece la

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

56

GGrrááffiiccoo 77.. SSeexxoo ddee llooss vviissiittaanntteess ((22000088 yy ccoommppoorrttaammiieennttoo 11999999--22000088)) ((%%)) Turismo nacional Turismo extranjero

Comportamiento Visitantes Nacionales

Jalisco Puerto Vallarta Costalegre

Comportamiento Visitantes Extranjeros

Jalisco Puerto Vallarta Costalegre

Fuente 31: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

57

condición mayoritaria de casados, la misma disminuye a porcentajes que rondan 49%, excepción hecha del 2004, donde el grupo mayor fue el de solteros con un 51%; así mismo, mientras Costalegre, a contrapelo del rubro de casados, presenta una declinación sostenida de 33.3% anual en el de divorciados, el puerto crece en el mismo rótulo a un 30%; directrices ambas, con altas variabilidades pero marcando tendencia.

TTaabbllaa 2200.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass nnaacciioonnaalleess ppoorr eessttaaddoo cciivviill.. ((ppeerrííooddoo 22000033--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Estado Civil TMVA CV TMVA CV TMVA CV

Soltero -17.8% 38% -3.3% 16% -0.9% 9%

Casado 2.3% 4% -0.5% 12% 0.1% 3%

Unión Libre 3.9% 18% 11.7% 36% 5.6% 11%

Viudo -9.3% 22% 8.8% 17% 3.4% 10%

Divorciado -33.3% 64% 30.0% 40% -0.7% 6%

Fuente 32: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

Otro coeficiente de variación alto, el de solteros en Costalegre, se explica debido a un pico en el 2003, con un valor relativo de más del doble (13.36%) respecto del promedio del resto de años (6.16%).

b. en referencia a la segmentación por estado civil para el mercado extranjero:

TTaabbllaa 2211.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass eexxttrraannjjeerrooss ppoorr eessttaaddoo cciivviill.. ((ppeerrííooddoo 22000033--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Estado Civil TMVA CV TMVA CV TMVA CV

Soltero -5.1% 21% -6.0% 13% -4.0% 9%

Casado 1.7% 5% 0.5% 2% 0.7% 2%

Unión Libre -146. % 108% 10.6% 18% 1.1% 14%

Viudo 4.1% 84% 18.5% 34% 8.6% 24%

Divorciado 213.2% 104% 200.% 91% 186.2% 72%

Fuente 33: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

el grupo de casados, como cabría esperar, continúa siendo mayoritario y con una proporción más alta para Costalegre, pero con niveles de equilibrio más marcados entre los tres casos analizados. Otro elemento que es importante señalar, radica en que para el caso de Costalegre, en sus segmentos correspondientes a Unión libre, Viudo y Divorciado, así como para los de Vallarta y Jalisco, en el que tiene que ver con Divorciado, exhiben variabilidades importantes, mismas que se consideran inexplicadas, no así con lo que sucede con Puerto Vallarta en el grupo de Viudo, que con un coeficiente de variación considerado mayor, define tendencia.

4. El análisis de niveles de escolaridad de los visitantes, derivado del contenido del gráfico propio (VER GRÁFICO 9 EN PÁG. 60), así como del de las tablas incluidas en este inciso, arroja las siguientes particularidades:

a. atendiendo al comportamiento de los segmentos de origen nacional

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

58

referenciados, aún cuando los correspondientes a las etiquetas Ninguno y Primaria exhiben variabilidades importantes, el primero no amerita mayor análisis que su puntualización, dado que su proporción es ínfima con relación al resto, en tanto que para el segundo, las variaciones se consideran inexplicadas.

TTaabbllaa 2222.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass nnaacciioonnaalleess ppoorr nniivveell ddee eessccoollaarriiddaadd.. ((ppeerrííooddoo 22000011--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Nivel escolaridad TMVA CV TMVA CV TMVA CV

Ninguno 6.1% 53% 24.3% 65% 10.5% 37%

Primaria -2.1% 23% 5.1% 46% 1.8% 31%

Secundaria 5.4% 14% 8.1% 30% 3.6% 12%

Técnica/comercial -1.8% 21% -0.1% 42% -1.3% 10%

Preparatoria -3.9% 16% 7.3% 19% -0.5% 8%

Universidad 0.4% 7% -6.6% 19% -1.7% 9%

Fuente 34: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

Los otros cuatro segmentos, excepciones hechas para los de Secundaria y Técnica/Comercial en Vallarta, presentan coeficientes de variación considerados menores; en tanto que respecto de las variabilidades mencionadas para el puerto, por lo que tiene que ver con la de la etiqueta de Secundaria, parte de la misma tiene su explicación en una tendencia sostenida de crecimiento, aún cuando existe también la presencia de dos picos inexplicados en el 2005 y 2007, en tanto que para la etiqueta Técnica/Comercial, prácticamente, la

mayoría de su variabilidad radica en un pico inexplicado en el 2006,

b. por lo que respecta a los segmentos de visitantes de origen extranjero, la misma situación mencionada para los nacionales respecto a los agrupados en los rubros Ninguno y Primaria respecto de su proporción menor, tiene vigencia en este caso;

TTaabbllaa 2233.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass eexxttrraannjjeerraass ppoorr nniivveell ddee eessccoollaarriiddaadd.. ((ppeerrííooddoo 22000011--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Nivel escolaridad TMVA CV TMVA CV TMVA CV

Ninguno N/A N/A 84.3% 92% 15.5% 54%

Primaria -34.1% 176% -.3.7% 41% 7.8% 37%

Secundaria -9.8% 47% -6.5% 51% -3.6% 34%

Técnica/comercial -4.6% 54% 13.4% 43% 5.0% 21%

Preparatoria -0.6% 15% -9.0% 24% -4.4% 11%

Universidad 4.8% 17% 4.2% 16% 1.6% 10%

Fuente 35: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

por lo demás, los grupos correspondientes a Preparatoria y Universidad son muy estables en los tres casos, siendo en los de Costalegre y Vallarta los que más crecen, en tanto que los relacionados con Secundaría y Técnica/Comercial, exhiben variabilidades importantes, aparentemente más influenciados por las fluctuaciones económicas, mismas que, se considera, ejercen una mayor influencia en estos segmentos que en los de los dos primeros mencionados en este párrafo.

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

59

GGrrááffiiccoo 88.. EEssttaaddoo cciivviill ddee llooss vviissiittaanntteess ((22000088 yy ccoommppoorrttaammiieennttoo 22000033--22000088)) ((%%))

Turismo nacional Turismo extranjero

Comportamiento Visitantes Nacionales

Jalisco Puerto Vallarta Costalegre

Comportamiento Visitantes Extranjeros

Jalisco Puerto Vallarta Costalegre

Fuente 36: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

60

GGrrááffiiccoo 99.. EEssccoollaarriiddaadd ddee llooss vviissiittaanntteess ((22000088 yy ccoommppoorrttaammiieennttoo 22000011--22000088)) ((%%))

Turismo nacional Turismo extranjero

Comportamiento Visitantes Nacionales

Jalisco Puerto Vallarta Costalegre

Comportamiento Visitantes Extranjeros

Jalisco Puerto Vallarta Costalegre

Fuente 37: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

61

5. Atendiendo a la ocupación u oficio de los visitantes y considerando que para dicha variable de segmentación solo se contó con datos correspondientes al 2003 y años posteriores, su conformación y tendencias presentan las siguientes particularidades:

a. para Costalegre, por lo que refiere a grupos nacionales, el de mayor tamaño es el de quienes atienden un negocio propio, con proporciones que rondan los 30’s% bajos, seguido del de Empleados privados y del de Empleados públicos, con relaciones ambos, levemente inferiores al 20% (VER GRÁFICO 10 EN PÁG. 62), en tanto que el segmento que más crece es el de jubilados, que lo hace a una tasa media de variación anual del 27%, lo cual acaba impactando en su coeficiente de variación, según es posible apreciar en la siguiente tabla:

TTaabbllaa 2244.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass nnaacciioonnaalleess ppoorr ooccuuppaacciióónn uu ooffiicciioo.. ((ppeerrííooddoo 22000033--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Ocupación u oficio TMVA CV TMVA CV TMVA CV

Negocio propio 0.3% 3% 3.8% 16% 2.0% 6%

Empleado privado 7.9% 15% 3.3% 23% -6.1% 14%

Profesionista -1.2% 21% -4.4% 18% 5.9% 12%

Empleado gobierno -4.9% 12% -6.4% 23% -7.1% 15%

Jubilado 27.2% 39% -11.1% 31% 3.6% 7%

Estudiante -124 % 123% -1.5% 24% -0.4% 18%

Otro -12.1% 24% 3.3% 16% 1.3% 9%

Fuente 38: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

sin embargo su tamaño proporcional es aún relativamente bajo, alcanzando según datos más recientes un 11%, como se advierte en el gráfico mencionado; Vallarta,

en comparación con Costalegre presenta sus mayores incidencias relativas, en el segmento de Empleados privados, con proporciones cercanas a los 20’s%, igual que en el de Estudiantes, aún cuando la importancia relativa de este último comparada con la del mismo grupo en Costalegre es más de 20 veces mayor, en tanto que otro segmento significativo para el puerto es el de profesionistas, que representa el 16% de su mercado, una proporción 2 veces mayor que en el destino objeto de este estudio,

b. la estructura y comportamiento del mercado extranjero, de acuerdo a la variable de segmentación de ocupación u oficio en Costalegre (VER

TABLA 25 EN PÁG. 61 Y GRÁFICO 10 EN

PÁG. 62), muestra que el segmento de mayor tamaño es el de jubilados, significando el 37% del total y con un leve crecimiento anual del 1.9%, mismo segmento, que en el caso de Vallarta representa un tamaño pro-

TTaabbllaa 2255.. TTaassaass mmeeddiiaass ddee vvaarriiaacciióónn aannuuaalleess ((TTMMVVAA)) yy CCooeeffiicciieenntteess ddee vvaarriiaacciióónn ((CCVV)) ppaarraa aafflluueenncciiaass eexxttrraannjjeerrooss ppoorr ooccuuppaacciióónn uu ooffiicciioo.. ((ppeerrííooddoo 22000033--22000088))..

Costalegre P. Vallarta Jalisco

Ocupación u oficio TMVA CV TMVA CV TMVA CV

Negocio propio -11.6% 34% -20.2% 43% -7.4% 16%

Empleado privado 47.2% 66% 28.9% 60% 16.5% 37%

Profesionista -13.3% 28% -10.6% 20% -10.3% 20%

Empleado gobierno 28.0% 66% -10.6% 27% -10.3% 24%

Jubilado 1.9% 15% 18.1% 54% 3.9% 17%

Estudiante -129 % 117% -3.5% 34% -1.6% 12%

Otro 7.7% 24% -0.6% 17% 0.0% 12%

Fuente 39: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en información proporcionada por la Secretaría de Turismo de Jalisco.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

62

GGrrááffiiccoo 1100.. OOccuuppaacciióónn uu ooffiicciioo ddee llooss vviissiittaanntteess ((22000088)) ((%%)) Turismo nacional Turismo extranjero

Comportamiento Visitantes Nacionales

Jalisco

Puerto Vallarta

Costalegre

Comportamiento Visitantes Extranjeros

Jalisco

Puerto Vallarta

Costalegre

Comerciante o

Negocio Propio Trabajador

Empresa Privada Profesionista Trabajador

Gobierno Jubilado Estudiante Otro

Fuente 40: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

63

medio de 12.5%, con un pico de 26% en el 2008 y creciendo a una tasa media anual del 18.1%, el 2° de ma-yor crecimiento y el 4° en tamaño para el puerto; el segundo segmento en dimensión para Costalegre es el de profesionistas con promedio de 18%, alcanzando proporciones cerca-nas al 14% en años recientes, pero con una tasa media anual de creci-miento decreciente de 13.3%, en tanto que p’ Vallarta, este grupo es el de mayor tamaño con un 28%, pero también con una tendencia decre-mental del 10.6%; en el mdo. extranjero, el conjunto de comer-ciantes o propietarios de negocio propio representa el 3er lugar para Costalegre, por lo que a magnitud proporcional se refiere, con un 16% del total y cayendo a una tasa media anual del 11%, mientras p’ Vallarta, dicho lugar lo ocupa el segmento de trabajadores de empresa privada, con 20% y creciendo a 29%/año.

6. Referente al ingreso familiar anualizado de los turistas, la estructura de segmentación del mercado de visitantes nacionales para el año 2008, muestra que los segmentos se distribuyen de manera muy uniforme para grupos que se incrementan en 5,391 Dlls. c/1 (equivalentes a $60,000), tanto para Costalegre, como para Vallarta y Jalisco en su conjunto, los tres con líneas de ajuste muy similares (VER GRÁFICO 11 EN PÁG. 64). No así por lo que se refiere a la estructura concer-niente con el mercado de visitantes extran-jeros, donde las tres líneas de ajuste ofrecen mayores divergencias, de sí la correspon-

diente a Vallarta, con un diferencial aproxi-mado contra Costalegre de 20 puntos por-centuales en sus valores b (valores de inter-sección del eje de la variable dependiente) y de 7 puntos porcentuales en sus pendientes, siendo la del primero positiva y la del segundo negativa (VER GRÁFICO 12 EN PÁG. 64).

El análisis de líneas de ajuste de los datos p’ seis años de los que se cuenta con informa-ción, mostrados en mismo Gráfico 12, mues-tra una mejor posición en general de Costa-legre, por lo que a ingresos de visitantes na-ciónales concierne, no así con lo que tiene q’ ver con los de visitantes extranjeros, donde Vallarta supera por mucho al 1° y a Jalisco, mostrando incluso, la mayoría de sus pen-dientes positivas, lo que indica q’ la mayoría de sus visitantes extranjeros se encuentran ubicados en los niveles de ingresos más altos.

Aún cuando las distribuciones de frecuencia de visitantes por nivel de ingresos, así como las pendientes de sus líneas de ajuste son similares entre Costalegre y Vallarta, para el caso de turismo domestico, el nivel de gasto de quienes acuden al 1° es 1/3 menor res-pecto del 2°; mientras q’ para el caso del turismo receptivo, dicha diferencia se incre-menta a casi 2/3, también a favor del puerto, aunado a que su distribución de frecuencia del nivel de ingresos es mucho más simétrica que la de Costalegre, donde dicha distribu-ción ofrece importante sesgo hacia grupos de ingresos menores a la media, generando dicha conformación que la pendiente de la línea de ajuste de Vallarta sea positiva, mien-tras que la de la zona motivo del presente estudio, sea negativa, con diferenciales en los años, de entre 5 y 6 puntos porcentuales.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

64

GGrrááffiiccoo 1111.. IInnggrreessoo ffaammiilliiaarr aannuuaalliizzaaddoo ((22000088)).. ((%% ddee vviissiittaanntteess sseeggmmeennttaaddoo ppoorr nniivveelleess ddee iinnggrreessooss eenn ddóóllaarreess)) Visitantes nacionales Visitantes extranjeros

Fuente 41: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

GGrrááffiiccoo 1122.. IInnggrreessoo ffaammiilliiaarr aannuuaalliizzaaddoo ddee vviissiittaanntteess..-- VVaarriiaabblleess bb yy ppeennddiieenntteess ddee llíínneeaass ddee aajjuussttee.. ((%% ddee vviissiittaanntteess)) Visitantes nacionales Visitantes extranjeros

Fuente 42: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos cálculos del mismo (ver Documento de Resultados Finos)

Varia

bles

b d

e lín

eas d

e aj

uste

Pe

ndie

ntes

de

línea

s de

ajus

te

20%

7%

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

65

GGrrááffiiccoo 1133.. IImmppoorrttaanncciiaa rreellaattiivvaa ddeell oorriiggeenn ddee rreessiiddeenncciiaa rreessppeeccttoo ddeell oorriiggeenn llííddeerr ppaarraa llaa zzoonnaa ((%%)) Visitantes nacionales Visitantes extranjeros

Fuente 43: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de

Resultados Finos)

7. En cuanto al origen de residencia de los visitantes nacionales, como cabría esperar, el propio Jalisco es el principal proveedor de demandantes reales, tanto para Costalegre, como para Vallarta y Jalisco mismo, en tanto que para los tres destinos, el Distrito Federal se ubica en segundo lugar, con un lejano 8% respecto del total de visitantes aportados por Jalisco para la zona de estudio, un 31% para el puerto, y para Jalisco en su conjunto un 89%, ambos también en relación a la totalidad de turistas cuyo origen es Jalisco. Otros estados con afluencia significativa de visitantes para Vallarta y/o Jalisco son, en orden de importancia, Edo. de México, Guanajuato, Aguascalientes y Michoacán.

En lo concerniente al abastecimiento de visitantes extranjeros, el origen más importante para Costalegre es Columbia Británica, en Canadá, mientras que para Puerto Vallarta, y Jalisco en su conjunto, lo es California, el que para el propio Costalegre se ubica en un cercano 2° puesto. El resto de las

15 primeras posiciones, aún cuando en diferente lugar y en algunos casos con diferencias importantes en los porcentajes relacionales, son compartidas por los tres territorios mencionados.

bb.. VVaarriiaabblleess ccoonndduuccttuuaalleess

Una vez definidas las condiciones socioeconómicas y de origen de los visitantes, es básico considerar sus principales variables de conducta respecto del destino.

1. En lo que se refiere a los tipos de hospedaje y categorías del mismo utilizadas:

a. En orden descendente, el 55% de los visitantes nacionales de Costalegre se hospeda en hoteles, un 41% en bungalows y un 4% en otras modalidades. De los que se alojan en hoteles, un 16% lo hace en categoría 2 estrellas, un 14% en 3, un 10% en los de Clase Económica, un 8% en los de 1 estrella y un 6% en los de 4; en tanto que, de los que su medio de

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

66

hospedaje son los bungalows, un 21% prefiere los de 2 estrellas, un 11% los de 1 y un 9% los No Sujetos a Clasificación (VER TABLA 26 EN PÁG.66).

En consonancia con la distribución descrita, el 37% del total de los turistas nacionales en Costalegre se

TTaabbllaa 2266.. CCaatteeggoorrííaass yy ttiippooss ddee hhoossppeeddaajjee uuttiilliizzaaddoo ppoorr llooss ttuurriissttaass ((22000088))

((%%)) Costalegre

Turismo nacional

Turismo extranjero

Puerto Vallarta Turismo nacional

Turismo extranjero

1

2

3 4

5 4 2 1 3 6

1

2

3

4

1 2 3 4 4

4 8 7 6 2 3 1 5

1

2

3

4

5

6

1

2 3 4

5

6

3 1 4 5 7 6 8 2

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

67

Jalisco Turismo nacional

Turismo extranjero

Fuente 44: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos) C/ECON=Clase Económica, N/S/C=No Sujeto a Clasificación, S/C=Sin Clasificación

hospeda en establecimientos de 2 estrellas, el 19% lo hace en de 1 estrella, el 18% en 3 estrellas, el 11% en Clase Económica y el restante 15% en 4 y No Sujetos a Clasificación.

En contraste, el 80% de los visitantes nacionales de Puerto Vallarta, así como del promedio de Jalisco se hospedan en hoteles, prefiriendo hoteles de Gran Turismo, el 7% en el Puerto y el 2% en el conjunto del Estado; de 5 estrellas, el 23% en el 1° y el 10% en el 2°; de 4 estrellas, el 20% y el 18%, respectivamente; de 3 estrellas, el 24% y el 16%; de 2, el 3% y el 14%; de 1, el 2% y el 15%; en tanto que de Clase Económica, el 1% y el 5%. Por lo que respecta al restante 20%, repartido entre el resto de tipos y categorías, tiene sus

mayores pesos, en el rubro de Condominios para Vallarta con un 11% y en el de Cabañas para Jalisco como promedio, con un 9%.

La forma como se distribuye el total de los turistas nacionales en cuanto a la categoría de hospedaje utilizado es, en el caso de Puerto Vallarta, de un 28% que lo hacen en 5 estrellas; un 25%, en 3 estrellas; 22%, en 4; 13% en No Sujetos a Clasificación; en tanto que un 11% se reparte entre el resto de las categorías. El promedio de Jalisco es similar, aún cuando con porcentajes menores para las categorías altas y mayores para las bajas.

b. En Costalegre, el 41% de los visitantes extranjeros se hospeda en

6 8 1 2 4 3 7 5 9

1

2

3

4

5 6

7

7

9 10

4 1 2 5 6 7 8 3

1

2 3 4

5

6

10

9

6 8

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

68

hoteles, un 24% en bungalows, un 21% en departamentos y un 14% en otras modalidades. De los que se alojan en hoteles, un 17% lo hace en categoría 3 estrellas, un 10% en 4 estrellas y 7’s% en 2 y 1 estrella; en tanto, aquellos que se alojan en bungalows, se distribuyen en un 14% que lo hacen en 2 estrellas, un 7% en No Sujetos a Clasificación y un 3% en 1 estrella; y, por último, para quienes su medio de hospedaje es departamento, la totalidad acuden a No Sujetos a Clasificación. (VER TABLA

26 EN PÁG. 66).

En consecuencia y derivado de la distribución descrita, el 41% del total de los turistas extranjeros en Costalegre se hospeda en establecimientos catalogados como No Sujetos a Clasificación, el 21% lo hace en de 2 estrellas, el 17% en 3 estrellas y el restante 21% en 4 y 1 estrella.

En contraste, el 69% de los visitantes extranjeros en Puerto Vallarta se hospedan en hoteles, el 24% en condominios y el remanente 7% acudiendo a otros tipos de hospedaje. De los turistas que se alojan en hotel, el 32% lo hace en hoteles 5 estrellas en Vallarta y el 23% en Jalisco; en Gran Turismo, el 14% y el 12% respectivamente; 4 estrellas, en orden el 13% y el 25%; distribuyéndose los correspondientes restantes 10% y 9% en las restantes categorías. Por lo que respecta al restante 20%, repartido entre el resto de tipos y categorías, tiene sus

mayores pesos, en el rubro de Condominios para Vallarta con un 11% y en el de Cabañas para Jalisco como promedio, con un 9%.

La forma como se distribuye el total de los turistas extranjeros en cuanto a la categoría de hospedaje utilizado es, ordenadas de manera descendente, en el caso de Puerto Vallarta, de un 41% que lo hacen en 5 estrellas; un 21%, en No Sujetos a Clasificación; un 14%, en Gran Turismo; un 13% en 4 estrellas; en tanto que un 11% se reparte entre el resto de las categorías. El promedio de Jalisco es similar, aún cuando con porcentajes menores para las categorías altas y mayores para las bajas.

2. Atendiendo a la segmentación por motivo de viaje, Costalegre es para los visitantes nacionales un destino primordialmente de descanso o placer, dado que aproximadamente el 98% lo prefiere por dicha razón, en tanto que para el 100% de los extranjeros es la causa única o primordial de su visita.

En el caso de Puerto Vallarta, y como unidad continente Jalisco, sus visitantes nacionales acceden a dichos destinos, también por motivos de descanso o placer, en un 48% y 45% respectivamente, distribuyéndose el resto en otros rubros, principalmente familiares o amigos, religión, negocios, compras, congresos, estudios y luna de miel; mientras que, respecto de los extranjeros, el 90% en Vallarta y el 64% en Jalisco manifiesta preferir tales destinos por descanso o placer (VER GRÁFICO 14 EN PÁG.69).

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

69

GGrrááffiiccoo 1144.. MMoottiivvoo ddeell vviiaajjee ((22000088)) ((%%))

Visitantes nacionales Visitantes extranjeros

Fuente 45: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

3. Por lo que a la frecuencia de visitas se refiere, los visitantes nacionales en Costalegre presentan una menor fidelidad al destino respecto de Vallarta y Jalisco, dado que la pendiente correspondiente a la función de ajuste para el número de veces de visita es de -9.92 respecto del 1°, -5.54 referente al 2° y -

7.09 en lo que concierne al 3°. Sin embargo, al analizar la situación de los visitantes extranjeros, el panorama es totalmente inverso, dado que Costalegre muestra una pendiente con un valor de -3.55, Puerto Vallarta, de -17.951 y Jalisco en su conjunto, de -16.7 (VER GRÁFICO 15 EN PÁG. 69).

GGrrááffiiccoo 1155.. FFrreeccuueenncciiaa hhiissttóórriiccaa ddee vviissiittaass aall ddeessttiinnoo ((22000088)) ((%%))

Turismo nacional Turismo extranjero

Fuente 46: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

70

4. La información con la que se cuenta respecto a las intenciones de no regresar por parte de los visitantes nacionales al destino, la cual fue recabada a partir del 2003, muestra que las mismas son marginales, tanto para Costalegre, como para Jalisco y Puerto Vallarta, excepción hecha para este último en el 2007, cuando alcanzó un atípico 6%. En todos los años contenidos, la posición de Costalegre fue mejor que la de las otras dos

zonas, aún cuando no por diferencias importantes (VER GRÁFICO 16 EN PÁG. 70).

Por lo que respecta a los visitantes extranjeros las proporciones de quienes no planean regresar son mayores que para los nacionales y similares en comportamiento entre sí, con la salvedad de Vallarta, que en 2005 presenta un pico irregular hacia arriba y en 2007, uno hacia abajo, respecto de lo mostrado por los otros dos destinos.

GGrrááffiiccoo 1166.. PPllaanneess ddee nnoo rreeggrreessaarr aall ddeessttiinnoo ((%%))

Visitantes nacionales Visitantes extranjeros

Fuente 47: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

cc.. VVaarriiaabblleess ddee ooppiinniióónn

Las variables conductuales respecto del destino son efectos derivados de las percepciones que acaban por conformar la opinión de los visitantes del mismo. A este respecto, es importante puntualizar que un elemento clave en las opiniones, son las expectativas del sujeto acerca del objeto a percibir, por lo cual, si resulta por lo menos incierto, efectuar ejercicios de analogía entre sujetos diferentes en relación a un mismo objeto, dichos ejercicios se vuelven

arriesgados cuando de sujetos y objetos diferentes se trata. Por esta razón la información presentada en este inciso, en general, solo podrá servir como simple elemento de comparación ordinal entre los destinos analizados.

Una vez hecha la anterior puntualización, los resultados históricos de dichas opiniones para Costalegre y los otros destinos utilizados como parámetros relacionales son expuestos en este inciso a continuación.

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

71

GGrrááffiiccoo 1177.. OOppiinniióónn ggeenneerraall rreessppeeccttoo aall ddeessttiinnoo ((%%))

Visitantes nacionales Costalegre Puerto Vallarta Jalisco

Visitantes extranjeros Costalegre Puerto Vallarta Jalisco

Fuente 48: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos

1. Los gráficos correspondientes a las opiniones de los visitantes nacionales para Costalegre, Vallarta y el promedio de Jalisco en relación a los propios destinos en general, respecto de las que se cuenta con información solo de los

años 2003 a 2008, son muy similares en cuanto a sus puntos de quiebre tendenciales, con la diferencia específica para Costalegre mismo, de que las opiniones de excelencia son relativamente menores a las de Vallarta

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

72

y, en general, mayores a las de Jalisco, en tanto que las que califican como bueno al destino objeto de este estudio son, por lo común, mayores a las del Puerto y menores a las del Estado, siendo los resultados arrojados por la mayoría del resto de los rubros de calificación, prácticamente marginales. Cabe insistir en el riesgo que se

corre al comparar opiniones de sujetos diferentes respecto de objetos diferentes, dado que si se entrevistase a un sujeto que prefiere Vallarta sobre Costalegre, muy probablemente su evaluación sería más estricta, que la de aquel otro que privilegia el segundo destino respecto del primero (VER

GRÁFICO 17 EN PÁG. 71).

GGrrááffiiccoo 1188.. OOppiinniióónn sseerrvviicciiooss ppúúbblliiccooss rreessppeeccttoo aall ddeessttiinnoo ((%%))

Visitantes nacionales Costalegre Puerto Vallarta Jalisco

Visitantes extranjeros Costalegre Puerto Vallarta Jalisco

Fuente 49: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

2. En el caso de las opiniones de los visitantes respecto de los servicios públicos, de la que solo se cuenta con información de los años 2006 a 2008, los mismos son evaluados por

los visitantes nacionales, en un menor nivel para Costalegre respecto de Puerto Vallarta en lo que se refiere a los rubros de infraestructura, señalización y transporte

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

73

público, repitiéndose las situaciones de estos tres conceptos, aún cuando con menores diferencias, si se compara al destino estudiado contra Jalisco (VER GRÁFICO 18 EN

PÁG. 72).

Por lo que de visitantes extranjeros se trata, los mismos evalúan generalmente en una menor cota los servicios prestados en Costalegre para infraestructura, limpieza, señalización y seguridad en nivel de excelencia, si se les compara con las calificaciones que asignan a los mismos rubros, aquellos otros visitantes extranjeros que acuden a Vallarta, en tanto que al contrastar al mismo Costalegre contra Jalisco, las desventajas aparecen en infraestructura, limpieza y señalización, en sus niveles de excelencia.

CC.. PPoossiicciioonnaammiieennttoo ddee CCoossttaalleeggrree

Un elemento clave en la evaluación de todo destino turístico es su posicionamiento, ya sea respecto de si mismo a través del tiempo, o respecto de otro u otros destinos que sirvan como elementos de comparación.

El ejercicio es conveniente hacerlo tomando en cuenta, tanto a los propios productos turísticos, así como a los segmentos involucrados, componentes que conjuntamente con los valores del cluster turístico, integran la marca del destino (VER FIGURA 6

EN PÁG.73).

Para efectos del presente estudio solo han sido toma-dos en cuenta elementos identificados con el pro-ducto, dejando de lado a la segmentación misma, ya que para estar en posibilidades de trabajar con un modelo que involucre a ambos conceptos, es nece-sario contar con información cruzada de ambas series de datos, situación que no fue posible, debido a que se acudió a una fuente secundaria en la que los datos existentes no estaban relacionados de dicha manera.

FFiigguurraa 66.. PPoossiicciioonnaammiieennttoo ccoommoo bbaassee ddee llaa MMaarrccaa ddeell DDeessttiinnoo

Fuente 50: Adaptación del equipo de Proiectum, S. C., con base en Guillermo Cisneros (ESADE)

Adicionalmente, cabe insistir en lo ya mencionado al inicio de esta sección, en el sentido de que en el caso del mercado turístico, el producto está integrado por una serie de ofertas de bienes y servicios de cualidades muy disímbolas, que incluye a los identificados en el argot, como bienes y servicios característicos así como a los conexos.

aa.. MMeerrccaaddooss mmeettaa

Aún cuando, según lo mencionado, no es posible identificar preferencias y evaluaciones de c/1 de los segmentos que acuden a la zona objeto de este estudio, conviene reconocer los mercados meta genéricos que actualmente atiende la misma.

Por lo que respecta a grupos de edad del mercado nacional para Costalegre la mayoría relativa del mismo está compuesto por visitantes de entre 36 y 50 años (25%) y de entre 0 y 15 años (25%), de lo cual se intuye que en su conjunto son familias; y en cuanto al grupo etario predominante para el mercado

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

74

extranjero, este lo integran personas de más de 50 años, representando este segmento un crecimiento muy importante, con una tasa anual del 10%.

En ambos mercados, la generalidad de los visitantes (74%) son casados, y con incrementos importantes en el rubro de divorciados extranjeros y decrementos también significativos en el de solteros nacionales.

Por lo que respecta a niveles de escolaridad, la mayoría absoluta del mercado genérico (52%) está integrado por personas con estudios universitarios.

Una mayoría relativa de visitantes nacionales se dedican al comercio (33%) y, en menor medida, laboran en dependencias públicas (19%) y sector privado (18%); en tanto que por lo que respecta a extranjeros, el 40% es jubilado.

Los ingresos anuales del visitante medio nacional de Costalegre, fluctúan entre $5,392 y $10,782 Dlls. anuales, en tanto que los de extranjeros, se sitúan entre los $40,000 y $60,000 Dlls. anuales, en este último caso, muy por debajo de lo que sucede con destinos de playa lideres como Puerto Vallarta.

Cada visitante de Costalegre, en promedio genera un desembolso diario en su visita al destino, 50% menor de lo que lo hace un visitante de Puerto Vallarta y un 20% menor de la media para Jalisco en su conjunto.

El 55% de los visitantes nacionales alojados en establecimientos de hospedaje, lo hace en hoteles y el 41% en bungalows, prefiriendo planteles de 2 estrellas, el 37%; de 1 estrella, el 19%; de 3 estrellas, el 18%; y de Clase Económica, el 11%. En tanto que respecto al mercado extranjero alojado en el mismo grupo de establecimientos de hospedaje, el 41% prefiere hacerlo en hoteles, y el 24% en bungalows; y de ambos, el 41% lo hace en no sujetos a clasificación, el 21% en 2 estrellas y el 17% en 3 estrellas.

bb.. PPoossiicciioonnaammiieennttoo ((ppppaalleess sseerrvvss ppúúbblliiccooss))

Con base en promedios ponderados de los niveles de servicio asignados por los visitantes de Costalegre, niveles que fueron obtenidos a través de encuestas levantadas por Secretaría de Turismo Jalisco durante los años 2006, 07 y 08, así como con base en niveles de importancia estimados por el equipo de trabajo del presente estudio, se han generado una serie de promedios ponderados de valores normalizados, afectados por los propios niveles de importancia para 5 servicios públicos. Dicha información generada, sitúa en el cuadrante de Mejora en un Gráfico cruzado Nivel de Servicio – Nivel de Importancia, a Infraestructura con un 2.11, a Limpieza con 2.16, a seguridad con 2.96, a Señalización con 1.72 y a Transporte Público con 1.46. Todo ello sobre valores máximos de 5 puntos y considerando una frontera de 3 puntos entre cuadrante. (VER GRÁFICO SIGUIENTE)

GGrrááffiiccoo 1199.. PPoossiicciioonnaammiieennttoo ddee pprriinncciippaalleess sseerrvviicciiooss ppúúbblliiccooss CCoossttaalleeggrree ((22000066 aa 22000088))

Fuente 51: Cálculos efectuados por equipo de Proiectum, S. C., con base en datos proporcionados por SETUJAL (ver Documento de Resultados Finos)

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

75

cc.. PPoossiicciioonnaammiieennttoo ccoonn bbaassee eenn mmeeddiicciioonneess aa ttrraavvééss ddee vviissiittaass aa ssiittiiooss WWEEBB,, vvííaa GGooooggllee

El posicionamiento del nombre del destino fue medido a través de la cantidad de búsquedas de sitios en internet a través de Google, identificados estos con el destino mismo, utilizando para ello la herramienta de Estadísticas de Google. El período analizado abarca desde 2007 debido a que para Costalegre solo existe disponibilidad de información a partir de dicho año. El análisis se efectuó sobre dos escenarios, uno considerando solo el nombre del destino, y otro incluyendo también la palabra hotel.

Para el caso de Costalegre, las ecuaciones de las líneas tendenciales de los 2 escenarios descritos, resultan exactamente las mismas, lo cual indica que todas las búsquedas para el destino están orientadas a localizar hoteles, a diferencia de lo que sucede en Vallarta y Jalisco, donde, para el 1° el mayor peso relativo lo tiene la búsqueda de hoteles y, para el 2°, muchos otros temas que incluyen a los hoteles mismos. Es importante también resaltar la caída en la pendiente de las ecuaciones para Costalegre, donde el -0.0058 se traduce en una caída anual promedio de 7% para un destino no maduro, como es el caso del destino referido, situación que cabría esperar en sentido contrario.

GGrrááffiiccoo 2200.. DDeessttiinnooss mmeeddiiddooss aa ttrraavvééss ddee vvaarriiaacciióónn ddee vviissiittaass aa ssiittiioo WWEEBB vvííaa GGooooggllee Considerando solo nombre del destino Considerando nombre del destino y el término hotel

Fuente 52: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en herramienta de Estadísticas de Google (ver Documento de Resultados Finos)

DD.. CCáállccuulloo ddee llaa ddeemmaannddaa ppootteenncciiaall

Como elemento primordial para el conocimiento del mercado, es esencial contar con proyecciones respecto de sus potencialidades en la vertiente de la demanda, mismas que deberán estar sustentadas adecuadamente, para lo que habrá que partir de un análisis de lo que ha venido sucediendo históricamente, sobre todo en el rubro del alojamiento, único recurso, respecto del cual, además

de constituir un muy buen indicador de lo acontecido en el sector turismo, se cuenta con información disponible y confiable.

aa.. CCoommppoorrttaammiieennttoo aannuuaall hhiissttóórriiccoo

Además de analizar las macro tendencias del tamaño y del valor de la demanda, es importante examinar lo que ha venido sucediendo de manera estacional y cíclica con la misma, con el objeto de contar con una

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

76

idea clara de cómo se comportan sus fluctuaciones periódicas y hasta cierto grado, predecibles.

Con el fin de efectuar esta parte del análisis, es importante hacer mención que el mismo solo fue

efectuado respecto de los años 2005 a 2008, debido a que no se cuenta con datos anteriores a dicho período.

GGrrááffiiccoo 2211.. VVeennttaass eenn uunniiddaaddeess ((nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn rreennttaaddaass))

Gran turismo y 5 estrellas

4 estrellas

3 estrellas

2 estrellas

1 estrella

Clase económica

y=-45.2x+13,764 y=-0.11x+3,908

y=-43.94x+4,901 y=5.39x+4,753

y=23.9x+1,557 y=-21.5x+2,254

Media aritmética = 12,657 Media potencial = 11,852

Media aritmética = 3,906 Media potencial = 4,779

Media aritmética = 3,824 Media potencial = 4,832

Media aritmética = 4,885 Media potencial = 5,333

Media aritmética = 2,143 Media potencial = 3,513

Media aritmética = 1,727 Media potencial = 2,305

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

77

No sujetos a clasificación Total Costalegre

Fuente 53: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento

de Resultados Finos)

1. Ventas históricas

Para la mayoría de las categorías de establecimientos de hospedaje en Costalegre, la tendencia en unidades rentadas durante el período analizado ha sido a la baja, acusando diferentes niveles en sus ritmos de decremento, reflejados estos por las pendientes de sus curvas de ajuste, mismas que van, desde una caída promedio mensual de 21.5 y 26.2 habitaciones noche, para Clase económica y No sujetos a clasificación respectivamente, hasta 45.2 habitaciones noche para Gran turismo y 5 estrellas y 43.94 para 3 estrellas (VER GRÁFICO 21 EN PÁG. 76).

Dos de las otras tres categorías, 4 y 2 estrellas, prácticamente se han mantenido, con decrementos mensuales marginales de 0.1 habitaciones noche, en el caso de la 1ª, y con ligeros incrementos, también mensuales, de 5.4 habitaciones noche en el de la 2ª. La única categoría que presenta un franco crecimiento, es la de 1 estrella, a través de una evolución mes de 23.9 habitaciones noche, con la problemática de que, excepción hecha de la Clase económica, es la que mantiene menores niveles de actividad, con apenas una media aritmética mensual de 2,143 habitaciones noche, así como de que, obviamente, en conjunto con la misma Clase

económica, son las que menor derrama económica generan a la zona.

Por lo que a niveles de unidades rentadas se refiere, la conjunción de Gran Turismo y 5 estrellas, presenta los mayores números con una media aritmética de alrededor de 12,700 unidades noche mensuales arrendadas y una media potencial de 11,900 aproximadas; le sigue la clasificación 2 estrellas, con 4,900 de media aritmética y 5,300 de media potencial; posteriormente, 4 y 3 estrellas, con 3,900 de aritmética y 4,800 de potencial; en 5° lugar aparece el grupo de establecimientos No sujetos a clasificación, con 3,200 y 3,900 en el mismo orden; luego 1 estrella, con 2,100 y 3,500 también respectivamente; y, por último la Clase económica con 1,700 y 2,300 noches habitación mensuales (VER

GRÁFICO 21 EN PÁG.76).

El resumen de las tendencias y posiciones para Costalegre en su conjunto, arroja que la zona decrece a un ritmo de 107.65 habitaciones noche rentadas por mes, con una media aritmética de 32,300 y una potencial de 33,700. Dicha tendencia representa un decremento marginal de un 0.031% mensual, lo cual se traduce en una caída anual del 0.312%.

y=-26.19x+3,820 y=-107.65x+34,958

Media aritmética = 32,320 Media potencial = 33,713

Media aritmética = 3,178 Media potencial = 3,935

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

78

GGrrááffiiccoo 2222.. PPaattrróónn eessttaacciioonnaall ddee vveennttaass eenn uunniiddaaddeess ((nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn rreennttaaddaass))

Gran turismo y 5 estrellas

4 estrellas

3 estrellas

2 estrellas

1 estrella

Clase económica

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

79

No sujetos a clasificación Total Costalegre

Fuente 54: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver

Documento de Resultados Finos

2. Patrón estacional de ventas

El patrón estacional de noches habitación rentadas en los 4 años analizados, muestra gráficos muy similares en su conformación para las categorías de establecimientos clasificadas en 3, 2 y 1 estrellas (VER

GRÁFICO 22 EN PÁG. 78), así como en la de No sujetos a clasificación, con una mayor similitud para las dos primeras y la última, respecto de las cuales, su diferencia esencial radica en que la de 2 estrellas presenta una mayor actividad, con más altos niveles de ventas, sobre todo por lo que tiene que ver con los meses de Julio de cada año, en tanto que la categoría de No sujetos a clasificación, presenta en general menores o similares niveles comerciales que la de 3 estrellas, excepción hecha de los meses en que puede coincidir el periodo vacacional de semana santa – pascua (marzo y abril), así como Julio. La diferencia básica de la clase 1 estrella, respecto de las otras tres de distribución estacional similar reside en ventas menores generalizadas para todos los meses.

Por lo que tiene que ver con la pauta estacional para la categoría de 4 estrellas, su cresta más alta la alcanza en promedio durante los meses de Julio de cada año, a diferencia de lo que sucede con el grupo analizado en el párrafo anterior, que lo hace en los Febreros, aunado a que, excepción hecha de los

puntos valle, este grupo no presenta prácticamente ningún punto de soporte y si de resistencia en los meses de Julio, en tanto que la clasificación de 4 estrellas exhibe puntos soporte tanto en Febrero como en Mayo y un punto de resistencia en abril, además de la cresta comentada de Julio.

En referencia a la agrupación conjuntada por las categorías Gran turismo y 5 estrellas, esta presenta muy poca variabilidad relativa en los meses de Enero a Agosto, además de que, aun considerando que está integrada por 2 clases, sus niveles de actividad son mayores que los del resto.

La Clase económica exhibe una conformación gráfica estacional muy diferente a la de las demás categorías, con el más bajo nivel de actividad en ventas, una única cresta en Abril, modificable a Marzo, un punto de soporte en Febrero y uno de resistencia en Junio.

Todas las categorías muestran un piso plataforma durante los meses de Septiembre y Octubre y, excepción hecha del grupo Gran Turismo y 5 estrellas, un piso V en Mayo o Junio.

La zona de Costalegre en su conjunto, refleja la situación de todas las categorías incluidas, siendo muy similar su actuación, como cabría esperar, al del primer grupo analizado con comportamiento análogo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

80

GGrrááffiiccoo 2233.. DDeesseessttaacciioonnaalliizzaacciióónn yy tteennddeenncciiaa sseeccuullaarr ((nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn rreennttaaddaass))

Gran turismo y 5 estrellas

4 estrellas

3 estrellas

2 estrellas

1 estrella

Clase económica

y=-24.99x+13,244 y=6.77x+3,748

y=-27.25x+4,472 y=31.37x+4,161

y=35.76x+1,315 y=-18.61x+2,185

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

81

No sujetos a clasificación Total Costalegre

Fuente 55: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver

Documento de Resultados Finos

De acuerdo con componentes estacionales para cada categoría (VER GRÁFICO 22 EN PÁG. 78), los meses cata-logados superiores a la media de los componentes mismos, son enlistados a continuación presentando los miles de noches habitación promedio, así como su orden de importancia.

TTaabbllaa 2277.. CCoommppoonneennttee eessttaacciioonnaall yy nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn pprroommeeddiioo ((mmiilleess)),, oorrddeennaaddaass ppoorr iimmppoorrttaanncciiaa,, ppaarraa mmeesseess aarrrriibbaa ddee llaa mmeeddiiaa

CATEGORÍA Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agto

Sept

Oct

Nov

Dic

Gran T y 5 ’s C. Estacional Noches habitn.

2° 0.16 16.5

1° 0.18 17.0

7° 0.06 14.0

3° 0.14 16.0

8° 0.04 13.5

6° 0.07 14.1

4° 0.13 16.0

5° 0.09 14.5

4 ’s C. Estacional Noches habitn.

4° 0.18 5.8

5° 0.11 5.3

3° 0.24 6.3

6° 0.08 5.1

1° 0.43 7.8

2° 0.29 6.8

3 ’s C. Estacional Noches habitn.

2° 0.71 6.9

1° 1.24 9.0

4° 0.35 5.4

6° 0.18 4.8

5° 0.19 4.9

3° 0.48 5.9

2 ’s C. Estacional Noches habitn.

2° 0.46 7.9

1° 0.71 9.5

4° 0.32 7.0

4° 0.32 7.0

3° 0.39 7.5

6° 0.22 6.4

1 C. Estacional Noches habitn.

2° 0.74 5.6

1° 1.03 6.5

4° 0.45 4.7

3° 0.55 4.9

5° 0.27 5.1

Clase Ec C. Estacional Noches habitn.

3° 0.24 3.3

4° 0.17 3.0

2° 0.44 3.9

1° 0.72 4.7

1° 0.72 4.7

No Sujeto a Cl C. Estacional Noches habitn.

3° 0.43 6.1

1° 0.72 7.7

2° 0.44 6.2

4° 0.40 6.0

6° 0.29 5.5

5° 0.36 5.9

Costalegre Tot C. Estacional Noches habitn.

2° 0.34 48.0

1° 0.48 53.5

4° 0.22 41.0

3° 0.26 42.5

5° 0.20 40.0

6° 0.19 39.5

Fuente 56: Elaboración del equipo de Proiectum, S. C. con base en patrones estacionales

3. Desestacionalización y tendencia secular.

Una vez calculados los valores de venta atribuibles a factores estacionales para establecimientos de alojamiento turístico en Costalegre, es conveniente cotejar la tendencia secular de los residuales (VER

GRÁFICO 23 EN PÁG. 80), contra la determinada para las ventas totales, para lo cual, a continuación se muestra una tabla de comparación.

TTaabbllaa 2288.. VVaarriiaacciióónn pprroommeeddiioo mmeennssuuaall ((nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn rreennttaaddaass ppoorr mmeess))

CATEGORÍA VALORES m (de la pendiente)

Tendencia ventas totales

Tendencia Secular

Tendencia estacional

Gran Turismo y 5 ’s -45.20 -24.99 -20.21 4 ’s -0.11 6.77 -6.88 3 ’s -43.94 -27.25 -16.69 2 ’s 5.39 31.37 -25.98 1 23.90 35.76 -11.86 Clase Económica -21.50 -18.61 -2.89 No Sujeto a Clasificación -26.19 -7.75 -18.44 Costalegre Total -107.70 -4.70 -103.00

Fuente 57: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Gobierno del Edo. de Jalisco.

En tanto que la mayoría de las variaciones de las ventas totales son atribuibles a las seculares para los casos de Gran turismo y 5 estrellas, 3 estrellas y Clase económica, con porcentajes de atribución de 55%, 62% y 87%, respectivamente, para la categoría de No sujetos a clasificación, la variación en ventas totales se debe en su generalidad a la atribuible a su

y=-7.75x+3,360 y=-4.7x+32,537

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

82

tendencia estacional, representando esta un 70% de las transacciones totales.

Por lo que tiene que ver con la categoría de 4 estrellas, las tendencias secular y estacional,

presentan variaciones prácticamente iguales y de signo contrario, lo cual acaba por no generar cambios significativos en la tendencia de ventas totales.

GGrrááffiiccoo 2244.. CCiicclloo eeccoonnóómmiiccoo yy ddaattooss iinneexxpplliiccaaddooss ((nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn rreessppeeccttoo aa llaa mmeeddiiaa))

Gran turismo y 5 estrellas

4 estrellas

3 estrellas

2 estrellas

1 estrella

Clase económica

1133 mm 1144 mm

3377 mmeesseess ?? mmeesseess .. .. .. .. .. ..

2200 mm 1133 mm 1111 mm

3377 mmeesseess 3377 mmeesseess

3377 mmeesseess 3377 mmeesseess

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

83

No sujetos a clasificación Total Costalegre

Fuente 58: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver

Documento de Resultados Finos)

Para los casos de las clasificaciones 2 y 1 estrellas, con tendencias positivas en lo que a ventas totales se trata, las mismas son el resultado de pendientes de signo contrario para las variaciones medias seculares y las estacionales, siendo mayores las primeras, respecto de las transacciones totales, en 5.8 veces, por lo que tiene que ver con la categoría 2 estrellas y en 1.5 veces, por lo que a 1 estrella se refiere.

Como resultado de la combinación de efectos de todas las categorías, el conjunto de la zona de Costalegre, debe prácticamente la totalidad de su variación en ventas totales a las fluctuaciones estacionales.

4. Ciclo económico

Aún cuando es difícil estimar con certeza el tamaño de los ciclos económicos históricos para los servicios de alojamiento en Costalegre, debido a lo reducido del período analizado con tal propósito, por comparación entre cada una de las categorías que integran el sector, es posible identificar que, con excepción del grupo compuesto por las de Gran turismo y 5 estrellas, para el resto, incluido el total de Costalegre, durante los 4 años estudiados fue generado un ciclo de 37 meses, que va de Abril de

2005 a Abril de 2008, con un offset de entre 15 y 16 meses (VER GRÁFICO 24 EN PÁG. 82).

Sin embargo, la altura estimada para los ciclos de cada una de las categorías establecidas en el párrafo anterior, determinada esta, como el error estándar de los valores desestacionalizados más los datos inexplicados, varía desde un 17.52% para el caso de la clasificación 2 estrellas, un 22.24% para la de 1 estrella, y un 22.34% para la de 3, hasta un 26.25% para la correspondiente a No sujetos a clasificación, 26.28% para 4 estrellas y 28.8% para la Clase Económica , obviamente presentando el primer grupo una mayor estabilidad que el segundo.

El caso del grupo integrado por las categorías Gran turismo y 5 estrellas muestra características muy diferentes a las del resto; en primera instancia, exhibe la menor variabilidad de todos, al estimarse una altura de ciclo del 12.39%; además y principalmente, aún cuando no es posible establecer con cierto grado de certeza aceptable el tamaño del ciclo, a simple vista pudiera determinarse en un mínimo de 42 meses con un offset de 18. La dificultad para este grupo estriba, como ya se comentó, en el tamaño del período analizado (4 años) y en que no existen otras categorías que presenten comportamientos similares.

3377 mmeesseess 3377 mmeesseess

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

84

GGrrááffiiccoo 2255.. VVeennttaass ttoottaalleess,, vveennttaass eexxpplliiccaabblleess,, vveennttaass iinneexxpplliiccaaddaass ((nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn rreennttaaddaass))

Gran turismo y 5 estrellas

4 estrellas

3 estrellas

2 estrellas

1 estrella

Clase económica

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

85

No sujetos a clasificación Total Costalegre

Fuente 59: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver

Documento de Resultados Finos

Para el caso del mismo grupo de Gran turismo y 5 estrellas, así como el de 4 estrellas, pueden identificarse sub ciclos de diferente tamaño, lo cual es importante apreciar, dado que pudiese posteriormente ofrecer algunas pistas importantes en cuanto capacidades administrativas.

El Total de Costalegre, como resultado de la adición de todas las categorías consideradas, también, por comparación con las mismas, presenta un ciclo de 37 meses, con un offset de entre 15 y 16 meses, una altura de ciclo del 14.26% y una tendencia de ventas totales atribuible casi en su totalidad a cuestiones estacionales.

5. Separación de ventas explicables y ventas inexplicadas

El cálculo de los residuales correspondientes a ventas que no están apoyadas en un soporte estadístico y que por lo tanto tienen su origen en eventos y situaciones coyunturales, arroja transacciones no soportadas que, para el caso de la mayoría de las categorías, presentan sus mayores valores durante los meses de marzo y abril de cada año, circunstancias que son entendibles y justificables, si se considera que en esos meses se presenta el período vacacional semana santa – pascua, y que

dicho período, varía de año a año entre cualquiera de los dos meses mencionados (VER GRÁFICO 25 EN PÁG. 84). Otros períodos que presentan para algunas categorías, niveles de ventas inexplicadas importantes, son junio – julio para la clasificación de 4 estrellas durante el 2005 y el 2007, y enero – febrero para la de 1 estrella en 2005 y 2008, así como para Clase Económica en 2007 y 2008.

A continuación se presenta una tabla con los porcentajes anuales acumulados de ventas inexplicadas para cada una de las categorías:

TTaabbllaa 2299.. PPoorrcceennttaajjee ddee vveennttaass iinneexxpplliiccaaddaass CATEGORÍA

AÑO 2005 2006 2007 2008

Gran Turismo y 5 ’s -5.5% 6.3% -7.0% -7.3% 4 ’s 4.1% 12.0% -29.3% 7.6% 3 ’s -2.1% 12.2% -16.6% -11.0% 2 ’s -6.8% 8.0% -4.8% 0.3% 1 -3.1% -7.2% 0.3% 11.3% Clase Económica 15.0% 16.2% 30.1% -4.0% No Sujeto a Clasificación -1.7% 10.9% -23.6% -2.1% Costalegre Total -1.5% 2.6% -12.7% -0.8%

Fuente 60: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Gobierno del Edo. de Jalisco

El examen de este cuadro muestra que las categorías que, durante los cuatro años analizados, exhibieron los mayores niveles absolutos relativos de ventas inexplicadas fueron, en orden descendente de valoración para el parámetro, Clase Económica, 4 estrellas, 3 estrellas y No sujetos a clasificación, en

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

86

tanto que aquellas con los menores niveles fueron 1 estrella, el grupo de Gran turismo y 5 estrellas, y 2

estrellas, siendo esta última, la de menor grado de inexplicabilidad.

GGrrááffiiccoo 2266.. CCuurrvvaass ddeesseessttaacciioonnaalliizzaaddaa,, ddee tteennddeenncciiaa,, ccíícclliiccaa yy ddee vveennttaass ddee uunniiddaaddeess rreennttaaddaass,, ((nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn rreennttaaddaass))

Gran turismo y 5 estrellas

4 estrellas

3 estrellas

2 estrellas

1 estrella

Clase económica

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

87

No sujetos a clasificación Total Costalegre

Fuente 61: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver

Documento de Resultados Finos

6. Comportamiento resumido

En resumen, derivado del análisis de los cuatro años de los que se cuenta con información de ocupación hotelera categorizada, por lo que se refiere a:

a) Niveles de ventas promedio anual.- el más alto nivel fue para la categoría 2 estrellas, con un 15.7% del total para Costalegre; seguido de las de Gran turismo y 5 estrellas, con 15.4% para cada una, producto de promediar el 30.8% que generaron en conjunto; posteriormente, la clasificación 3 estrellas arrojó un 14.1%; la de 4 estrellas, un 13.1%; No sujetos a clasificación, un 11.1%; 1 estrella, 8.0%; en tanto que, Clase económica, un 7.2%.

b) Tendencias de ventas totales.- en cuanto a tendencias a la baja, la que exhibió la situación más preocupante, es la presentada por la categoría 3 estrellas, con un decremento promedio de 43.9 noches habitación/mes; le siguió la mostrada por la clasificada como No sujetos a clasificación, con un decremento de 26.2; posteriormente el grupo integrado por Gran Turismo y 5 estrellas, con una caída media de 22.6 noches

habitación/mes para cada una de las dos categorías, número derivado de promediar las 45.2 noches habitación/mes calculadas entre las dos clases referidas; en siguiente puesto ordinal, se colocó la Clase económica con 21.5; y, por último, 4 estrellas, con una caída marginal de 0.1. En tanto, las categorías que crecieron fueron: 1 estrella, con 23.9 noches habitación/mes y 2 estrellas, con 5.4.

c) Tendencia de ventas desestacionalizadas.- la categoría 3 estrellas, decreció en el período a un ritmo medio de 27.2 noches habitación/mes; le siguió la Clase económica, con una caída de 18.6; en siguiente instancia, cada una de las categorías integrantes del grupo Gran turismo y 5 estrellas, tuvo un decremento estimado de 12.5 noches habitación/mes, determinado, igual que en el caso de la tendencia de ventas totales, promediando los 24.9 que arroja el grupo; por último, la categoría No sujetos a clasificación, disminuyó a un compás de 7.8 noches habitación/mes. Las categorías que presentaron un crecimiento secular promedio fueron: 1 estrella con 35.8 noches habitación/mes, 2 estrellas con 31.8 y 4 estrellas con 6.8.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

88

d) Variabilidad cíclica.-La categoría que presenta el más alto nivel es la Clase económica con

un 28.8% de la estimación de sus índices de

GGrrááffiiccoo 2277.. PPrrooyyeecccciióónn ddee llaa ddeemmaannddaa,, ppaarrttiieennddoo ddee llaa ssiittuuaacciióónn aaccttuuaall,, ssiinn iinnvveerrssiioonneess eenn iinnffrraaeessttrruuccttuurraa ((nnoocchheess

hhaabbiittaacciióónn rreennttaaddaass))

Gran turismo y 5 estrellas

4 estrellas

3 estrellas

2 estrellas

1 estrella

Clase económica

(5.98%) (5.98%)

(5.98%)

(5.98%)

(5.98%)

(5.98%) + 4.8%

+ 4.8%

+ 4.8%

+ 4.8%

+ 4.8%

+ 4.8%

+ 1.49% + 1.49%

+ 1.49%

+ 1.49%

+ 1.49%

+ 1.49%

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

89

No sujetos a clasificación Total Costalegre

Fuente 62: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum (ver Documento de Resultados Finos)

Porcentaje de decremento de la constante de regresión b para la ecuación correspondiente a 2009, proporcionado por Secretaría de Turismo del Gobierno de Jalisco Porcentajes de incremento de las constantes de regresión b para las ecuaciones correspondientes a 2010 y 2011, estimados por equipo de Proiectum, S. C.

tendencia para sus valores desestacionalizados; le siguen 4 estrellas y No sujetos a clasificación, con un 26.3% cada uno; posteriormente, 3 y 1 estrella, con un 22.3% cada uno; 2 estrellas, con un 17.5%; y, por último, Gran turismo y 5 estrellas, con un 12.4% en conjunto.

e) Ventas inexplicadas.- la categoría que presenta mayores niveles de ventas inexplicadas es la clasificada como Clase económica, seguida en orden por 4 estrellas, 3 estrellas, No sujetos a clasificación, 1 estrella, 2 estrellas y, por último, el grupo integrado por Gran turismo y 5 estrellas.

f) Resultados para Costalegre en su conjunto.- decrece en sus ventas totales a un ritmo de 107.7 noches habitación/mes y a 4.7 noches habitación/mes por lo que se refiere a sus ventas desestacionalizadas, presentando una variación cíclica del 14.3%.

bb.. DDeemmaannddaa hhiissttóórriiccaa,, aaccttuuaall yy pprrooyyeeccttaaddaa

Durante el 2009, según datos de la Secretaría de Turismo del Gobierno de Jalisco, como resultado combinado de la crisis económica mundial y el problema interno de la influenza, la actividad turística en su conjunto decreció en el Estado de Jalisco en un

5.98% respecto de 2008, esperándose una recuperación para el 2010, según estimaciones conservadoras de Proiectum, S. C., del 4.8% sobre el piso alcanzado en 2009 y que para el 2011 al menos se retorne a los niveles previos al 2009, para lo cual el incremento de la actividad debería ser de un 1.49% en relación al 2010 (VER GRÁFICO 27 EN PÁG. 88).

Ante la imposibilidad de establecer las afectaciones que, producto de la problemática ocurrida en 2009, pudiesen presentarse en el coeficiente de las funciones de regresión y en los datos correspondientes a los ciclos, las variaciones fueron calculadas sobre las constantes de las funciones mismas, arrojando los siguientes resultados:

TTaabbllaa 3300.. VVeennttaass rreeaalleess 22000088 yy pprrooyyeecccciioonneess 22000099 aa 22001111 ((mmiilleess ddee nnoocchheess hhaabbiittaacciióónn rreennttaaddaass))

CATEGORÍA AÑO

2008 2009 2010 2011 Gran Turismo y 5 ’s 146.2 133.1 136.7 135.4 4 ’s 48.4 46.7 49.7 51.4 3 ’s 39.8 32.6 31.1 28.0 2 ’s 65.9 67.5 74.2 79.5 1 34.0 38.2 44.1 49.5 Clase Económica 16.7 12.5 11.0 8.7 No Sujeto a Clasificación 36.4 32.8 33.5 33.0 Costalegre Total 385.3 360.6 376.7 381.0

Fuente 63: Cálculos del equipo de Proiectum, S. C. con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Gobierno del Edo. de Jalisco

Una vez superada la crisis coyuntural de 2009 y luego del arranque de un replanteamiento de la manera de gestionar el destino y de políticas públicas aplicables,

(5.98%) (5.98%) + 4.8%

+ 4.8%

+ 1.49%

+ 1.49%

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

90

así como del inicio de ejecución de obras de infraestructura consideradas necesarias para el despegue del mismo, cabría esperar un crecimiento en la demanda adecuado para una plaza turística en etapas de desarrollo y consolidación. Los parámetros correspondientes para un ejercicio de proyección anual a 20 años, han sido establecidos por asimilación, reconociendo para ello los generados por el destino turístico líder más cercano, Puerto Vallarta, así como los de algún otro con condiciones de recursos turísticos heredados similares.

El modelo del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos de Butler, utilizado para la proyección de la demanda del presente ejercicio, supone tasas dinámicas de incremento en la demanda, un proceso de desarrollo a largo plazo, el cual se presenta a través de una curva logística, y un umbral de crecimiento igual a la capacidad instalada del destino. Estos tres factores son determinados por estímulos, reconocidos como conjunto de factores que inciden el cambio y por una determinada capacidad de gestión del propio destino.

En primera instancia, cabe diferenciar variaciones en la afluencia de visitantes de aquellas otras correspondientes a la derrama económica generada por estos, dado que dichas modificaciones no necesariamente son iguales. A su vez la derrama económica se integra, por el propio número de visitantes que acuden al destino, la cantidad noches habitación rentadas, el número de habitaciones noche/visitante y el gasto diario por visitante en el destino, todo ello, considerado para cada uno de los segmentos de visitantes.

Si se estima un crecimiento promedio anual en la afluencia de visitantes durante un periodo de 20 años, que ronde los 7’s% altos, es de considerarse que la proyección es conservadora a la vez que retadora, dadas las condiciones actuales del destino, que prácticamente se halla en situación de

estancamiento, creciendo en niveles medios que apenas rebasan el 0%.

Aunado a lo anterior, es posible alcanzar durante dicho periodo de 20 años, un incremento total de 60% en el tiempo de permanencia/visitante (3% anual), al pasar de 2.6 noches en la actualidad a 4.1. Dicha proyección se soporta en que Puerto Vallarta, un destino maduro y, en el que por lo tanto, sus posibilidades de crecimiento son menores, presenta actualmente en dicho rubro, cifras que rondan 4.7 noches/visitante.

Por lo que a consumos diarios por visitante se refiere, se considera razonable esperar un aumento del 50% durante los 20 años (2.5% anual), respecto de los montos gastados en el presente, lo que representaría incrementar dichos consumos de $480/día a $720/día a pesos constantes del año 1. Puerto Vallarta arroja en la actualidad cifras que rondan los $710/día.

La relación actual para Costalegre entre visitantes nacionales contra visitantes extranjeros es de 88% vs 12%. Si en los 20 años proyectados se logra pasar a una relación similar a la de Puerto Vallarta, de 50% vs 50%, esa modificación provocara un consumo diario adicional de un 20% aproximado (1% anual), ello debido a la mayor propensión al gasto que exhibe el segmento de visitantes extranjeros.

La sumatoria de los incrementos anuales definidos para la derrama económica arroja un 14.5% promedio anual, dado que cabe considerar que los aumentos en afluencia inciden en la misma proporción para la propia derrama.

Para el ejercicio proyectado, la tasa de incremento de derrama económica durante el período, arranca con un 2.5% durante el primer año, aumentando con una variación anual relativa que parte de un 63% y disminuye en 7 puntos porcentuales por año, hasta alcanzar un incremento del 21% durante el 9° año,

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

91

GGrrááffiiccoo 2288.. TTaassaass ddee ccrreecciimmiieennttoo ddee ddeerrrraa--mmaa eeccoonnóómmiiccaa ddiirreeccttaa ssuuppoonniieennddoo eessttíímmuullooss yy mmooddiiffiiccaacciióónn ddee ggeessttiióónn ddeettaallllaaddooss eenn SSeecccciióónn VVIIIIII ddee eessttee ddooccuummeennttoo

Tasa de incremento de

derrama económica Variación relativa de tasa de

incremento de derrama económica

Fuente 64: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum (ver Documento de Resultados Finos)

GGrrááffiiccoo 2299.. PPrrooyyeecccciióónn ddee ddeerrrraammaa eeccoonnóó--mmiiccaa ddiirreeccttaa aa ppeessooss ccoonnssttaanntteess ddeell aaññoo 11,, ssuu--ppoonniieennddoo eessttíímmuullooss yy mmooddiiffiiccaacciióónn ddee ggeessttiióónn ddeettaallllaaddooss eenn SSeecccciióónn VVIIIIII ddee eessttee ddooccuummeennttoo

Derrama económica proyectada

Fuente 65: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum (ver Documento de Resultados Finos)

GGrrááffiiccoo 3300.. TTaassaass ddee ccrreecciimmiieennttoo ddee aafflluueenncciiaa ddee vviissiittaanntteess ssuuppoonniieennddoo eessttíímmuullooss yy mmooddiiffiiccaacciióónn ddee ggeessttiióónn ddeettaallllaaddooss eenn SSeecccciióónn VVIIIIII ddee eessttee ddooccuummeennttoo

Tasa de incremento de afluencia de visitantes

Tasa de incremento de derrama económica

Fuente 66: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum (ver Documento de Resultados Finos)

GGrrááffiiccoo 3311.. PPrrooyyeecccciióónn ddee aafflluueenncciiaa ddee vviissii--ttaanntteess ssuuppoonniieennddoo eessttíímmuullooss yy mmooddiiffiiccaacciióónn ddee ggeessttiióónn ddeettaallllaaddooss eenn SSeecccciióónn VVIIIIII ddee eessttee ddooccuummeennttoo

Afluencia de visitantes proyectada

Fuente 67: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum (ver Documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

92

conservar la misma tasa en el 10°, producto, a su vez, de una variación relativa de 0%, e iniciar un declive en los sigtes. 3 años, derivado de variaciones relativas negativas en las tasas correspondientes, y por último, sostenerse en tasas de 14.5 puntos porcentuales.

La argumentación para el comportamiento descrito como propuesta, estriba en que, en primera instancia Costalegre es un destino que ha superado ya hace tiempo la fase de exploración del modelo CVDT de Butler, sin que haya podido hacerlo con la de participación, y encontrándose estancado en la misma, y sin lograr alcanzar las de desarrollo y consolidación, debido a lo cual, cabría esperar que los 1os 4 o 5 años de la aplicación de un programa orientado a la detonación del destino, las tasas de crecimiento fuesen menores al promedio proyectado, atribuyéndose prácticamente la mayor parte del incremento de los 1os 3 años a estímulos cuyos efectos estarían orientados a aumentar tiempos de permanencia de los visitantes y a modificar positivamente sus patrones de consumo. Posteriormente, aproximadamente a la mitad del programa, sería esperable alcanzar las mayores tasas de crecimiento en la derrama económica, las cuales rondarían los 21 puntos porcentuales, objetivo que parece razonable, dado que existen otros destinos exitosos que incluso han logrado actuaciones muy por encima del mismo, habiendo Puerto Vallarta alcanzado incrementos superiores a 18’s% sin tener la ventaja de contar con destinos cercanos que generasen sinergia. Por último, y después de un periodo de alrededor de 3 años de ligeros decrementos en las variaciones relativas de las tasas de incremento, sería dable esperar un último tercio en el periodo, cuyo crecimiento se estabilizase en tasas de 14.5%, caracterizado por ser una fase de consolidación y de preparación e implementación de estrategias, ahora tendientes a evitar su declive y, en cambio, provocar su rejuvenecimiento (VER GRÁFICO 28

EN PÁG. 91).

Producto de la serie de incrementos descrita y argumentada, la derrama económica se modificaría de 702 millones de pesos en el año 0, a 9,227 en el año 20, reflejando toda la serie, valores constantes del año 0 (VER GRÁFICO 29 EN PÁG. 91). Dicha derrama difiere significativamente con la derrama proyectada en la Subsección 4 (Análisis estructural Dinámico) de la Sección V de este estudio, debido a que, como ahí mismo se explica, para aquel ejercicio no se toman en cuenta, ni optimización de paquetes tecnológicos, así como tampoco, substitución de importaciones.

Las tasas de incremento proyectadas para la afluencia de visitantes, partiendo de la premisa, ya establecida con anterioridad, de que son parte integral del crecimiento de la derrama económica, presentan una secuencia similar a las de este rubro, aún cuando, como es lógico, con niveles inferiores; los 1os 3 años con una participación nula o marginal representada por 0 o 1 punto porcentual de incremento anual en la afluencia respecto del año inmediato anterior, para iniciar con un despegue significativo a partir del 4o ejercicio, hasta alcanzar los 14’s% durante los períodos 9 y 10, con una subsecuente disminución en dichas tasas de incremento en los siguientes 3 años, disminución que acaba por rematar en una estabilización de 8’s% para el último tercio proyectado. El razonamiento esgrimido para dicha pauta, radica en la propia premisa referida al principio de este párrafo, con la salvedad de que, como es de esperar, los primeros años la respuesta a los estímulos para el incremento de la afluencia es mínima; situación que se revierte en aquellos años en que la demanda crece más deprisa que la oferta, estimación reflejada a mitad del periodo para el caso del presente estudio (VER GRÁFICO 30 EN PÁG. 91).

El reflejo del comportamiento comentado en el párrafo anterior, para el caso de la afluencia de visitantes, muestra una secuencia de valores que fluctúan desde 298,000 visitantes en el año 0 hasta 1’326,000, en el 20 (VER GRÁFICO 31 EN PÁG. 91).

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

93

22.. OOFFEERRTTAA TTUURRÍÍSSTTIICCAA EENN CCOOSSTTAALLEEGGRREE

Los destinos turísticos se caracterizan, generalmente, por entornos con una extensa diversidad de agentes competitivos y elementos de soporte involucrados en la oferta turística; todos ellos relacionados por una vigorosa red de vínculos, sobre todo si se identifica al producto turístico con la experiencia del visitante durante su estancia. Esta subsección está orientada a describir la situación de dichos recursos y condiciones en Costalegre y, en la medida de lo posible, cuantificarlos.

AA.. RReeccuurrssooss TTuurrííssttiiccooss HHeerreeddaaddooss

Son recursos endógenos, respecto de los cuales, su existencia, considerada primaria y como una ventaja comparativa, no es determinante para convertir al destino en exitoso, dado que existen destinos que, sin contar con dichos recursos, han logrado convertirse en líderes. En los destinos turísticos, cumplen la doble función de activo fijo y factor de producción. Su tipificación y cuantificación para Costalegre, zona rica en este tipo de recursos, aún cuando administrados de manera inadecuada, es presentada en la Tabla 31.

aa.. RReeccuurrssooss ccuullttuurraalleess yy mmoonnuummeennttaalleess

Aún cuando son generables o modificables en el presente, el simple hecho de su creación no los convierte ipso facto en recursos aprovechables, dado que solo el paso del tiempo y una adecuada actuación sobre ellos, les da y agrega valor como recursos.

El número de este tipo de recursos aprovechable como atractivo turístico con que cuenta la zona de estudio, es relativamente pequeño; sin embargo, lo principalmente importante radica en que, a pesar de sus potencialidades para el sector, no solo adolecen de un posicionamiento adecuado, sino que ninguno de ellos es, al menos, medianamente conocido en los mercados potenciales.

bb.. RReeccuurrssooss nnaattuurraalleess ee hhiissttóórriiccooss

Su valor radica en su atractivo visual y ambiental, para el caso de los recursos naturales, y en el relatorial y de trascendencia para la región, para el de los históricos.

Los naturales, son recursos a los que hay que aplicar un especial cuidado, debido a que su explotación irracional en aras de la maximización de utilidades a corto plazo, acaba por degradarlos, en perjuicio del entorno y de la población residente, en primera instancia, y del propio sector turístico, por consecuencia. Es importante señalar que la calidad ambiental del entorno juega un importante papel en la definición de competitividad del destino y los productos.

Los recursos históricos requieren de mantenimiento preventivo constante y, ocasionalmente de mantenimiento correctivo.

La actividad turística, bien gestionada, puede convertirse en elemento importante de conservación de este tipo de recursos naturales e históricos.

La riqueza de recursos naturales en Costalegre, tanto por lo que se refiere a su cantidad, como a su variedad y belleza, es basta, radicando su problemática en gestiones inadecuadas de algunos de ellos, como es el caso de la Laguna de Navidad, un recurso que, a pesar de ser catalogado como sitio Ramsar, presenta problemas importantes de contaminación y azolve, y que urge resolver antes de que la situación sea irreversible, en perjuicio de la población, del propio sector turístico, y del mismo ecosistema.

AA.. RReeccuurrssooss TTuurrííssttiiccooss GGeenneerraaddooss

Son recursos creados ex profeso con el propósito de generar actividad turística, atendiendo a la demanda actual o potencial del destino, los cuales, planeados y gestionados adecuadamente, dan un plus importante a los recursos heredados existentes en el mismo.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

94

TTaabbllaa 3311.. TTiippiiffiiccaacciióónn yy ccuuaannttiiffiiccaacciióónn ddee rreeccuurrssooss ttuurrííssttiiccooss hheerreeddaaddooss eenn CCoossttaalleeggrree,, JJaall.. Tabla 31 a.- Recursos culturales, monumentales e históricos

aprovechables como atractivo turístico Tabla 31b.- Recursos naturales

aprovechables como atractivo turístico Recursos Cantidad Recursos Cantidad

Playas 42 Vestigios prehispánicos 5 Islas 3 Comunidades coralinas 11 Elementos de arquitectura colonial 5 Oquedades 2 Montañas / Cerros 24 Elementos de cultura viva 17 Bahías / Caletas 17 Dunas 1 Manifestaciones artísticas 0 Cascadas / Saltos 15 Ríos / Arroyos 12 Eventos programados 6 Presas 1 Lagunas costeras / Esteros 17

Aguas termales / Manantiales 5 Tipos de vegetación 26

Fauna (especies avifauna) 356 Áreas naturales protegidas 6 TOTAL 33 TOTAL 538

Fuente 68: “Turismo, patrimonio, sustentabilidad e implicaciones en la región costa de Jalisco”.- Edmundo Andrade Romo y Rosa Ma. Chávez Dagostino

aa.. IInnffrraaeessttrruuccttuurraa ttuurrííssttiiccaa

Incluye infraestructura de alojamiento y de transporte foráneo, así como agencias de viaje.

Por lo que a infraestructura de alojamiento se refiere, Costalegre apenas cuenta con el 29% de la oferta correspondiente de toda la costa de Jalisco, recayendo el diferencial en Puerto Vallarta (VER

GRÁFICO 32 Y GRÁFICO 33 EN PÁG. 95). Sin embargo, según se podrá apreciar más adelante, al analizar los servicios prestados a través de este tipo de infraestructuras, lo inmediatamente preocupante no radica en dicha situación, sino en los niveles de capacidad ociosa que se presentan.

La infraestructura de transporte es probablemente suficiente para la demanda existente, pero también sus niveles de calidad, acaban por colaborar a impedir que la demanda crezca de manera conveniente.

En referencia a agencias de viaje, el destino apenas cuenta con cuatro, las cuales operan con tecnología obsoleta o no aprovechada de manera óptima.

bb.. AAccttiivviiddaaddeess ddiissppoonniibblleess

El destino no ha desarrollado una oferta constante y atractiva de actividades, excepción hecha de algunos establecimientos catalogados como Gran Turismo o 5 estrellas, los cuales si cuentan con ella para sus propios huéspedes. Al hacer referencia a una oferta atractiva de actividades, se contempla sobre todo a aquellas orientadas más a la recreación que al ocio, dado que se convierten en un factor importante de retención del visitante, en factores de incremento de la derrama económica y en motivadores para la visita misma.

cc.. EEvveennttooss eessppeecciiaalleess

Apenas se cuenta solo con dos eventos anuales de pesca de pez vela, uno de los cuales, ah comenzado a tener relevancia regional

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

95

GGrrááffiiccoo 3322.. CCaappaacciiddaadd ddee hhoossppeeddaajjee ((22000088))

((nnúúmmeerroo ddee eessttaabblleecciimmiieennttooss))

Fuente 69: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

GGrrááffiiccoo 3333.. CCaappaacciiddaadd ddee hhoossppeeddaajjee ((22000088)) ((cciieennttooss ddee uunniiddaaddeess rreennttaabblleess))

Fuente 70: Gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en datos proporcionados por Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (ver Documento de Resultados Finos)

BB.. RReeccuurrssooss TTuurrííssttiiccooss ddee AAppooyyoo

Recursos considerados como básicos para el éxito del sector turístico, aún cuando con efectos indirectos, dado que los objetivos de su generación y desarrollo no están primordialmente orientados hacia el propio sector, sino hacia la satisfacción de necesidades de la población en general y, por consecuencia, de todos y cada uno de los sectores que integran la economía de la región donde se asienta el destino.

aa.. IInnffrraaeessttrruuccttuurraa ggeenneerraall

Integrada por sistemas de movilidad internos y externos (red vial y carretera, aeropuertos, estaciones de autobuses y ferroviarias), generación y distribución de agua potable y electricidad, telecomunicaciones y sistema financiero, constituye la base para el despegue económico de cualquier región.

Para el caso de Costalegre, los sistemas de movilidad terrestre se consideran insuficientes e inadecuados, con tramos carreteros que presentan índices

User
Rectángulo
User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

96

importantes de peligrosidad; los aeropuertos disponibles, Puerto Vallarta y Manzanillo, no se ubican dentro de la zona, representando entre 1 hora y hora y media de camino para acceder a los límites del destino, y mayor tiempo para hacerlo a los centros turísticos, ofreciendo el de Manzanillo muy baja frecuencia de vuelos comerciales; no se cuenta con estaciones de autobuses adecuadas; existen problemas para la generación de agua potable y su distribución, no así, por lo que a fluido eléctrico se refiere; existen áreas con problemas para acceso a telecomunicaciones; y, por último, la zona está integrada al resto del país por el sistema financiero nacional, aún cuando con una insuficiente red de cajeros automáticos.

bb.. CCaalliiddaadd ddee llooss sseerrvviicciiooss

Los servicios, en general, aún cuando no son precisamente malos, adolecen de adecuados niveles de calidad, según lo arroja la encuesta de opinión levantada entre líderes de opinión de la zona, cuyos resultados se presentan en la Sección VI de este estudio, la cual se dedica a analizar la competitividad del destino.

cc.. AAcccceessiibbiilliiddaadd ddeell ddeessttiinnoo

Las únicas formas de acceso terrestre ofrecen tiempos promedio desde la Cd. de Guadalajara hasta los límites de la zona, que van desde las 4 hs., vía Autlán, hasta las 51/2 hs., vía Puerto Vallarta, pasando por las 41/2 hs., vía Manzanillo, incrementándose en todos los casos por el tiempo que se requiera para acceder al centro turístico deseado; las vías Vallarta y Autlán, en mayor grado esta última, presentan tramos considerados de peligrosidad, por lo que se refiere a grado de exposición a accidentes carreteros.

Por lo que se refiere a acceso aéreo, ya se comento en párrafos anteriores, la lejanía de aeropuertos disponibles y, para el caso de uno de ellos, su escaza frecuencia de vuelos.

El destino opera con la misma política de visados prevaleciente en el resto del país.

dd.. HHoossppiittaalliiddaadd

En todo el destino, solo existe un servicio de guía turístico así como un punto de información turística, siendo común, sobre todo en temporadas altas, un servicio público de auxilio turístico en carreteras, conocido como los Ángeles Verdes.

Alrededor de un 40% de los prestadores de servicios relacionados directamente con el turismo, cuenta con alguna parte de su plantilla de personal destinado a la atención del visitante, con capacidad para mantener una conversación en inglés, al menos al nivel necesario para brindar el servicio de que se trate.

Aún cuando la mayoría de la gente de la zona es amable con el visitante, la percepción generalizada de los líderes de opinión entrevistados a través de la encuesta referida en el sub inciso b de este inciso, referente a la Calidad de los Servicios, arroja falta de programas de concientización y capacitación para la población en general, con el fin de alcanzar mejoras en este rubro.

ee.. NNeexxooss ddee mmeerrccaaddoo

Además de los vínculos existentes entre Costalegre y algunas comunidades Canadienses de jubilados, que consideran al destino dentro de la opción segundo hogar, no existe alguna otra relación importante, aún cuando respecto del nexo mencionado, no se ha trabajado en la elaboración, al menos, de un sociograma.

CC.. CCoonnddiicciioonneess ssiittuuaacciioonnaalleess

Las condiciones situacionales hacen referencia a todo aquel conjunto de factores que tienen que ver con la forma como es administrado el destino y que, por consecuencia, pueden mejorar el atractivo de los recursos y fortalecer la calidad, eficiencia y

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

97

efectividad de los factores de soporte, así como adaptar el propio destino a los cambios que constantemente se producen en el entorno.

Por otro lado, también son considerados dentro de este grupo, aquellos factores que pueden limitar o potenciar la competitividad del destino turístico, modificando, como resultado, las actuaciones de gestión sobre el destino mismo.

aa.. GGeessttiióónn ddeell ddeessttiinnoo

Por lo que tiene que ver con la gestión del destino, y más concretamente con la gestión del marketing, en Costalegre existe un incipiente ejercicio de branding, orientado básicamente, al desarrollo de identidad a través de la propia marca y afinidad del destino, incluso con algunos acercamientos, a través de una definición arquitectónica característica para la construcción de su infraestructura turística, al concepto conocido como brand sense, el cual está orientado al involucramiento de todos los sentidos en el desarrollo de imagen y su correspondiente posicionamiento. Sin embargo, los esfuerzos no han alcanzado aún, el desarrollo de nuevos productos orientados a establecer una diferencia competitiva con otros destinos, el desarrollo apropiado de canales de distribución y la estructuración adecuada de bases de datos que permitan conocer de manera desagregada el comportamiento de la demanda.

En referencia a la planificación y establecimientos de políticas de gestión para el destino, se ha retomado el camino abandonado hace ya casi 30 años, el cual no arrojo resultados palpables, debido a que acabo convirtiéndose en solo eso, meros ejercicios de planificación.

Otro aspecto importante de la gestión del destino, la organización de la propia gestión, presenta aspectos alentadores por lo que se refiere a la correspondiente coordinación entre sector público y privado, no así cuando de generación de información y

administración y evaluación de la estrategia se trata, dado que, en el primer caso, como ya fue señalado anteriormente para la gestión del marketing, no se cuenta con un ejercicio organizado de concentración de datos, ni con una base que los administre y, en el segundo, no existe un plan estratégico que defina el rumbo de la propia gestión.

En referencia al desarrollo de los recursos humanos requeridos por el sector turístico, es queja recurrente de los prestadores de servicios, la deficiente preparación que recibe la oferta de trabajo local en los centros de enseñanza especializados, pero por otro lado, tampoco existen programas de mejora de dicho tipo de recursos en la mayoría de las propias empresas, ni a nivel individual, ni colectivo.

Por último, por lo que a la gestión del medio ambiente se refiere, dicho elemento de actuación afecta negativamente el presente y futuro del propio sector turístico al existir serias afectaciones al entorno, incluso en zonas consideradas como protegidas, como es el caso de la Laguna de Navidad, sin considerar que la calidad medioambiental afecta al producto en la industria turística, más de lo que lo pueda hacer a cualquier otra industria.

bb.. MMooddiiffiiccaaddoorreess ssiittuuaacciioonnaalleess

La localización del destino, indudablemente en la actualidad se ha convertido en un importante modificador situacional, dado que la proximidad de los mercados emisores respecto de los destinos es un factor que puede resultar determinante como elemento de competitividad, lo que para el caso de Costalegre es muy importante tomar en cuenta debido a la cercanía con el mayor mercado emisor del mundo.

Por lo que tiene que ver con la competitividad del microentorno, Costalegre presenta importantes deficiencias, debido a que hasta la fecha no se ha logrado, ya no se diga, la formación de un cluster

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

98

turístico fuerte, sino, al menos, un sector coordinado; sin descuidar por ello, la paralela y necesaria rivalidad que debe existir entre las empresas del sector.

En tanto, el macroentorno de Costalegre presenta los mismos problemas que aquejan al propio país, así como algunos otros de origen global, verbigracia, el caso de la percepción de inseguridad nacional, el incremento en la brecha tecnológica del propio destino respecto de destinos líderes y el estancamiento económico que resiente el mundo en la actualidad.

Para el aspecto referente a la seguridad del destino, aún cuando en el mismo subyacen problemas cuya palpabilidad no es importante, en general no se detectan dificultades preocupantes.

El caso de los precios en Costalegre es altamente preocupante, debido a que, sobre todo en lo referente a las categorías de alojamiento económico, no existe ninguna estrategia eficiente a este respecto, dado que sus montos son fijados por meros mecanismos subjetivos y sin tomar en cuenta elasticidades que permitan establecer tácticas de discriminacionalidad, complemetariedad y servicios lideres, eficiencia y calidad, así como, aún cuando de manera acotada, de economías de escala.

DD.. OOffeerrttaa TTuurrííssttiiccaa CCaarraacctteerrííssttiiccaa

Este tipo de oferta la configuran todos aquellos servicios prestados a través de la infraestructura turística.

aa.. SSeerrvviicciiooss ddee aalloojjaammiieennttoo

Los servicios de alojamiento Costalegre exhiben una seria problemática de optimización de los mismos, la cual se identifica con que apenas alcanza promedios de ocupación anuales que rondan los 20 puntos porcentuales, excepción hecha de las categorías de Gran Turismo y 5 estrellas, las cuales llegan a alcanzar conjuntamente los 60 puntos porcentuales por año.

bb.. OOttrrooss sseerrvviicciiooss ccaarraacctteerrííssttiiccooss

Por lo que se refiere a otros servicios característicos, estos presentan el mismo comportamiento que el de los propios servicios de alojamiento, debido a que, al corresponder este rubro a aquellos que, anexos a los primeros mencionados, están destinados normalmente a la satisfacción de necesidades de sus huéspedes, así como, al estar ligada su caracterización con la propia categorización del alojamiento de que se trate, su capacidad utilizada sigue la misma pauta.

EE.. OOffeerrttaa TTuurrííssttiiccaa CCoonneexxaa

Está representada por aquella oferta que, a pesar de identificarse con actividades orientadas a la satisfacción de necesidades propias del turismo fuera de las instalaciones de alojamiento, no está dirigida exprofeso a este mercado, sino que está disponible para toda la población de la localidad, excepción hecha de las actividades de compra tipificadas bajo el anglicismo de shopping.

aa.. RReessttaauurraanntteess yy bbaarreess

En el aspecto de restaurantes y bares, se estima que Costalegre cuenta con una oferta suficiente para la demanda existente en la actualidad y con niveles de calidad que van de medio a aceptable.

bb.. TTrraannssppoorrttee uurrbbaannoo yy ssuubbuurrbbaannoo

La oferta de transporte urbano y suburbano es también suficiente en relación con la demanda existente, aún cuando con niveles de calidad de servicios colectivos, de medios a bajos.

cc.. RReeccrreeaacciióónn

La oferta de recreación es escaza, como ya se comento con anterioridad, aunado a, niveles de calidad bajos, excepción hecha de la ofertada directamente por los establecimientos de Gran Turismo y 5 estrellas.

ANÁLISIS DEL MERCADO TURÍSTICO EN COSTALEGRE

99

FF.. OOffeerrttaa TTuurrííssttiiccaa CCoommpplleemmeennttaarriiaa

Básicamente, la oferta turística complementaria se integra por la parte del comercio al menudeo que se caracteriza por atender actividades de shopping, las cuales, en algunos casos pueden llegar a ser el motivo principal del viaje del visitante, pero que, al igual que sucede con la oferta turística conexa, no tiene como destinatarios únicos a los propios visitantes, sino que atiende a la población residente, como puede llegar a ser el caso de lo que sucede con las plazas o centros comerciales, o el caso típico de las artesanías.

aa.. BBiieenneess ccoommpplleemmeennttaarriiooss

La disponibilidad de instalaciones adecuadas para el shopping en Costalegre, es prácticamente nula, ya que solo Barra de Navidad cuenta con una zona destinada ex profeso a la prestación de dicho servicio, aún cuando la misma carece de infraestructura apropiada.

bb.. SSeerrvviicciiooss ccoommpplleemmeennttaarriiooss

El nivel de calidad de los servicios identificados con este tipo de oferta en Costalegre, no se considera esté a la altura esperada de un destino con posibilidades serias de despegue, dado que, por lo que se refiere, en primera instancia a los elementos tangibles del servicio mismo, estos son insuficientes o inadecuados, y por lo que tiene que ver con los intangibles, los mismos ni siquiera son considerados por el comercio como parte importante para el ejercicio de comercialización

GG.. PPrrooyyeecccciióónn ddee llaa ooffeerrttaa

Con objeto de simplificar la proyección de la oferta, puesto que dentro de un destino turístico conviven numerosos negocios de diversa especialización y, ante la imposibilidad de contar con información correspondiente a algún otro subsector para la zona, dicha proyección ha sido efectuada tomando en cuenta la oferta identificada con alojamiento, debido

a que es la más representativa para el sector turístico en su conjunto. Dicho criterio para, a partir de lo sucedido en un subsector específico, hacer una generalización hacía el sector continente, ha sido decidido por el equipo de Proiectum S. C., partiendo de la recomendación hecha por Monfort (1999), en el sentido de que, a causa de las dificultades prevalecientes, es preciso para su cuantificación, escoger aquel negocio más característico respecto de la naturaleza y tendencias del destino turístico.

La demanda proyectada, con base en un plan serio de despegue del destino para los próximos 20 años posteriores a la crisis coyuntural de 2009 y su correspondiente recuperación, generaría la necesidad de 17,790 unidades comercializables adicionales a las 3,883 existentes en la actualidad, para sumarizar un total de 21,673 (VER GRÁFICO 34 EN PÁG. 100).

Dicho incremento toma en cuenta las variación de premisas establecidas con anterioridad para el comportamiento de la demanda, las cuales tienen que ver con un incrementos promedio anuales, de 8% en la afluencia de visitantes, del 3% en tiempos de permanencia, de 2.5% en el consumo promedio diario por visitante y el correspondiente a la modificación de la relación visitantes nacionales vs extranjeros de 88%-12% a 50%-50%

El crecimiento inicial proyectado para el primer quinquenio de la oferta de unidades rentables contempla una variación muy suave, representada por una pendiente de 0.4, contra pendientes para los últimos dos quinquenios de 1.52 y 1.042.

La razón esgrimida para contemplar un inicio muy conservador para el programa, estriba en que se considera que para garantizar la seguridad y viabilidad de las inversiones, es necesario en primera instancia, ordenar la cuestión de la tenencia de la tierra y efectuar cambios en la manera de gestionar el destino, aunado a que es de esperar que la respuesta del mercado sea paulatina.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

100

GGrrááffiiccoo 3344.. PPrrooyyeecccciióónn ddee ooffeerrttaa ddee hhoossppeeddaajjee aa 2200 aaññooss

Fuente 71: Cálculos efectuados y gráficos desarrollados por el equipo de Proiectum, con base en crecimiento proyectado de la demanda (ver Documento de Resultados Finos)

User
Rectángulo

101

VV.. AANNÁÁLLIISSIISS EECCOONNÓÓMMIICCOO--EESSTTRRUUCCTTUURRAALL

11.. TTAABBLLAASS IINNSSUUMMOO -- PPRROODDUUCCTTOO

El análisis comercial del turismo presentado en la sección anterior, solo genera una visión parcial de la dinámica del sector, dado que, toda transacción económica necesariamente influye en el resto de actividades económicas y, a su vez acaba también siendo influenciada por todas ellas. Esta interrelación de los sectores y actores de una economía se produce básicamente por dos razones: una de carácter suplementario, que tiene que ver con la competencia por recursos escasos, desde por los monetarios hasta por los consumidores, y otra de complementariedad, que se identifica, tanto con el paralelismo económico existente entre bienes y servicios, como con sus interdependencias desde el punto de vista insumo – producto.

La suplementariedad, y más concretamente, la competencia por las demandas, así como la complementariedad referente a la correspondencia entre bienes y servicios son analizados con criterios microeconómicos, muy orientados normalmente a los análisis de mercados; pero la interdependencia atañe más bien a elementos estructurales de la economía.

La metodología de tablas insumo –producto es una herramienta muy útil para la realización de análisis estructurales, la cual a su vez es un excelente complemento en estudios de competitividad. El principio básico radica en que el flujo de producción entre sectores económicos se da como resultado de convertir productos terminados de uno de esos

sectores, ya sea en insumos para otros o en bienes y servicios de consumo final, y en que ese flujo mantiene una relación estructural en el tiempo, hasta en tanto no se dé un cambio tecnológico importante.

El método parte de de una matriz múltiple, denominada matriz de transacciones, integrada en primera instancia por la intitulada matriz de transacciones intersectoriales x (VER FIGURA 7 EN PÁG. 102), la cual es una tabla de doble entrada, representando cada registro, a nivel renglón, los destinos de la producción, el valor de las ventas intersectoriales y, a nivel columna, el de los insumos de producción según la entidad usuaria. Al total de cada renglón se le denomina “Demanda intermedia del sector”, y al de cada columna, “Consumo intermedio del sector”. Al ser una tabla de doble entrada, la sumatoria de cada uno de estos dos grupos de totales, deberá generar igualdad contable.

Esta matriz de partida se complementa con los valores de los productos consumidos por agentes situados al final de la cadena, los cuales son registrados en la matriz de demanda final (d en la figura mencionada en el párrafo anterior), así como con las distribuciones de ingreso a los factores de la producción, las que a su vez se asientan en la de valor agregado (Y en la figura mencionada en el párrafo anterior). La acumulación de los valores de estas dos matrices con las de la de transacciones intersectoriales, totalizan los valores brutos de la producción para cada sector (X en la figura mencionada en el párrafo anterior).

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

102

FFiigguurraa 77.. MMooddeelloo IInnssuummoo -- PPrroodduuccttoo

Fuente 72: Equipo de Proiectum, S. C.

Ante la problemática que presenta el generar una matriz insumo – producto para una región parcial de cualquier de manera directa; situación identificada con costos prohibitivos, así como con tiempos muy prolongados; se acude a métodos indirectos que permiten elaborar una matriz derivada, conocida como matriz insumo – producto regionalizada.

Dicha matriz regionalizada parte de tres premisas básicas:

− que la producción se maximiza en cada región, esto es, que primero se satisface el mercado local, comercializándose fuera de la misma solo los excedentes, si los hubiere, o importándose los déficits, que resultasen en su caso,

− que la región de que se trata mantiene tecnologías similares a la media nacional,

− que los cambios tecnológicos en los procesos productivos no mantienen un esquema constante en el tiempo, sino que más bien se presentan a largo plazo.

Si bien es cierto que cabría esperar que, excepción hecha de Puerto Vallarta, los municipios que integran Costalegre y sus colindantes se sitúen por debajo de

la media tecnológica nacional, dicha situación acaba siendo paliada por el hecho de que con el Estado de Jalisco en su conjunto acaba sucediendo lo contrario, lo que acaba por provocar una minimización de diferencias de sentido opuesto.

Para el ejercicio de la generación de la matrices insumo – producto de los municipios que integran la región de Costalegre y municipios colindantes a la misma para su posterior análisis, se comenzó con la regionalización de la del Estado de Jalisco a partir de la Nacional más reciente, que corresponde al 2003, y una vez obtenida aquella, la misma fue utilizada a su vez como punto de partida para repetir el ejercicio para cada uno de los municipios mismos, así como para la región.

AA.. AAnnáálliissiiss bbáássiiccoo ddee MMIIPP’’ss ppaarraa sseeccttoorreess mmááss rreellaacciioonnaaddooss ccoonn llaa aaccttiivviiddaadd ttuurrííssttiiccaa

No obstante que en el documento anexo a este, denominado Resultados Finos, se incluyen las matrices regionales completas, a continuación son presentadas tablas resumen de las mismas, acompañadas de tablas de números relativos y breves análisis de los materiales, con una orientación hacia los sectores económicos más identificables con el turismo: Alojamiento temporal y alimentos, Transportes y Esparcimiento. Debido a que el ejercicio no fue desarrollado a nivel subsector, los valores reflejados en dichos rubros incluyen montos no relacionados directamente con la actividad turística; sin embargo, en la mayoría de los casos la proporción mayor es atribuible a dicha actividad, para lo cual dichas relaciones son documentadas en el texto de cada caso analizado. Los análisis referentes a alojamiento y alimentos, son realizados a mayor profundidad, por considerarse que el subsector tiene mayores impactos en la zona de Costalegre, dado que los otros dos subsectores, exceptuando a Cihuatlán, ya sea por los montos involucrados, o por sus proporciones, se califican como mínimos.

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

10

TTaabbllaa 3322.. MMaattrriizz TTrraannssaacccciioonneess RReeggiioonnaalleess,, EEssttaaddoo ddee JJaalliissccoo,, eessttiimmaaddaa 22000033 yy rreessuummiiddaa ((cciieennttooss ddee mmiilllloonneess ddee $$))

Valo

res a

bsol

utos

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

De

man

da T

otal

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

Pr

oduc

ción

Brut

a To

tal

Fuente 73: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

104

Cabe aclarar que, a pesar de que el monto de operaciones relacionadas con el turismo es importante, no se separó al sector comercio, debido a la imposibilidad implicada con la correspondiente identificación de las porciones que tienen que ver con transacciones efectuadas con visitantes, además de que se considera que dichas transacciones, a pesar de sus volúmenes, son relativamente menores. En el caso de los tres sectores que si fueron identificados y separados para el presente ejercicio, es más fácil efectuar un ejercicio aproximado de valoración, debido a que las clasificaciones del Sistema de Cuentas Nacionales, y más concretamente los datos incluidos a nivel ramas económicas en los Censos Económicos, permiten reconocer de una manera viable, valores atribuibles a la industria turística.

A pesar de que el mencionado documento de Resultados Finos, contiene la totalidad de las matrices, incluidos siete municipios colindantes con la zona, el presente análisis solo se circunscribe a los cuatro que la conforman, más Puerto Vallarta y el Estado de Jalisco como parámetros de comparación, incluyendo a la totalidad de los municipios contiguos en la matriz que resume a la zona de Costalegre conjuntamente con sus colindancias.

aa.. JJaalliissccoo,, ccoonn bbaassee eenn MMTTRR 22000033 yy CCeennssooss EEccoonnóómmiiccooss 22000044

La Matriz de Transacciones Regionales de Jalisco (VER

TABLA 32 EN PÁG. 103), muestra:

− para el sector Alojamiento temporal y alimentos un 15% de demanda intermedia y una final del 85%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de

este último concepto, un consumo intermedio del 43%, un volumen de importaciones del 14% y un valor agregado del 43%,

− para el sector Transportes un 36% de demanda intermedia y una final del 64%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 33%, un volumen de importaciones del 10% y un valor agregado del 57%,

− para el sector Esparcimiento un 5% de demanda intermedia y una final del 95%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 35%, un volumen de importaciones del 11% y un valor agregado del 54%.

bb.. CCoossttaalleeggrree yy ccoolliinnddaanncciiaass,, ccoonn bbaassee eenn MMTTRR 22000033 yy CCeennssooss EEccoonnóómmiiccooss 22000044

La Matriz de Transacciones Regionales de Costalegre y sus colindancias (VER TABLA 33 EN PÁG. 105), muestra:

− para el sector Alojamiento temporal y alimentos un 11% de demanda intermedia y una final del 89%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 30%, un volumen de importaciones del 31% y un valor agregado del 39%

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

105

TTaabbllaa 3333.. MMaattrriizz TTrraannssaaccss RReegglleess CCoossttaalleeggrree JJaall.. yy mmppiiooss ccoolliinnddaanntteess,, eessttiimmaaddaa 22000033 yy rreessuummiiddaa ((ddeecceennaass mmiilllloonneess ddee $$))

Valo

res a

bsol

utos

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

De

man

da T

otal

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

Pr

oduc

ción

Brut

a To

tal

Fuente 74: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

106

− para el sector Transportes un 30% de demanda intermedia y una final del 70%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 20%, un volumen de importaciones del 22% y un valor agregado del 58%,

− para el sector Esparcimiento un 6% de demanda intermedia y una final del 94%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 33%, un volumen de importaciones del 31% y un valor agregado del 36%.

Debido a que en la zona de Costalegre y sus colindancias se ubica el principal centro turístico del Estado y algunos otros que presentan actividad en el rubro por arriba de la media estatal, como cabría esperar, la demanda final de alojamiento temporal y alimentos respecto de la total, se sitúa 4 puntos porcentuales por arriba del promedio del indicador para Jalisco, distribuyéndose la producción bruta total para la zona en un 73% para alojamiento y un 27% para alimentos, en tanto que el consumo intermedio exhibe un 75% para el primero por un 25% para el segundo y el personal ocupado se reparte entre un 59% y 41% respectivamente (ver documento anexo de Resultados Finos).

La producción bruta total del sector alojamiento temporal y alimentos en Costalegre y colindancias, representa el 27% de la P.B.T. del mismo sector en el Estado de Jalisco (ver Id.).

Por lo que se refiere al consumo intermedio y al valor agregado bruto, los mismos exhiben 13 y 4 puntos

porcentuales respecto de la P.B.T. por debajo de la media estatal para cada uno de los dos rubros, lo cual, como consecuencia, se traduce en 17 puntos arriba de la misma en lo que se refiere a porcentaje de importaciones, con relación a la misma P.B.T.

cc.. CCoossttaalleeggrree,, ccoonn bbaassee eenn MMTTRR 22000033 yy CCeennssooss EEccoonnóómmiiccooss 22000044

La Matriz de Transacciones Regionales de Costalegre sin colindancias (VER TABLA 34 EN PÁG.107) muestra:

− para el sector Alojamiento temporal y alimentos un 5% de demanda intermedia y una final del 95%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 14%, un volumen de importaciones del 50% y un valor agregado del 36%

− para el sector Transportes un 24% de demanda intermedia y una final del 76%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 10%, un volumen de importaciones del 24% y un valor agregado del 66%,

− para el sector Esparcimiento un 5% de demanda intermedia y una final del 95%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 11%, un volumen de importaciones del 37% y un valor agregado del 52%.

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

107

TTaabbllaa 3344.. MMaattrriizz TTrraannssaacccciioonneess RReeggiioonnaalleess,, zzoonnaa CCoossttaalleeggrree JJaall..,, eessttiimmaaddaa ppaarraa 22000033 yy rreessuummiiddaa((ddeecceennaass mmiilllloonneess ddee $$))

Valo

res a

bsol

utos

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

De

man

da T

otal

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

Pr

oduc

ción

Brut

a To

tal

Fuente 75: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

108

Sin considerar a Puerto Vallarta y a los otros seis municipios limítrofes, el porcentaje de la demanda final de alojamiento temporal y alimentos respecto de la demanda total, incrementa la diferencia presentada contra el porcentaje estatal, de los 5 puntos porcentuales mencionados en el inciso anterior a 10 puntos, ello debido básicamente a que al eliminar al Puerto de los valores considerados, se elimina un factor importante en el movimiento de visitantes, no atribuibles a motivos de descanso y/o esparcimiento, sino a motivos de trabajo y/o negocios e identificables con demanda intermedia. La P.B.T. para la zona se distribuye en un 74% para alojamiento y un 26% para alimentos, en tanto que el consumo intermedio exhibe un 76% para el primero por un 24% para el segundo y el personal ocupado se reparte entre un 61% y 39% respectivamente (ver Id.).

La producción bruta total del sector alojamiento temporal y alimentos en Costalegre, representa el 2% de la P.B.T. del mismo sector en el Estado de Jalisco y el 6% contra el acumulado de la zona misma y sus colindancias (ver Id.).

Por lo que se refiere al consumo intermedio y al valor agregado bruto, los mismos exhiben 29 y 6 puntos porcentuales respecto de la P.B.T. por debajo de la media estatal para cada uno de los dos rubros, lo cual, como consecuencia, se traduce en 35 puntos arriba de la misma en lo que se refiere a porcentaje de importaciones, con relación a la misma P.B.T. (ver Id.).

dd.. CCiihhuuaattlláánn,, ccoonn bbaassee eenn MMTTRR 22000033 yy CCeennssooss EEccoonnóómmiiccooss 22000044

La Matriz de Transacciones Regionales del municipio de Cihuatlán (VER TABLA 35 EN PÁG. 109), muestra:

− para el sector Alojamiento temporal y alimentos un 8% de demanda intermedia y una final del 92%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la

producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 15%, un volumen de importaciones del 37% y un valor agregado del 48%,

− para el sector Transportes un 26% de demanda intermedia y una final del 74%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 10%, un volumen de importaciones del 19% y un valor agregado del 71%,

− para el sector Esparcimiento un 7% de demanda intermedia y una final del 93%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 15%, un volumen de importaciones del 35% y un valor agregado del 50%.

La diferencia del porcentaje de la demanda final de alojamiento temporal y alimentos respecto de la demanda total para el municipio de Cihuatlán contra el promedio estatal es de 7 puntos. La P.B.T. para el municipio se distribuye en un 42% para alojamiento y un 58% para alimentos, en tanto que el consumo intermedio exhibe un 31% para el primero por un 69% para el segundo y el personal ocupado se reparte entre un 39% y 61% respectivamente (ver Id.).

La producción bruta total del sector alojamiento temporal y alimentos en Cihuatlán, representa el 1% de la P.B.T. del mismo sector en el Estado de Jalisco, el 3% contra Costalegre y colindancias y el 45% contra Costalegre solamente (ver Id.).

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

109

TTaabbllaa 3355.. MMaattrriizz TTrraannssaacccciioonneess RReegglleess,, mmuunniicciippiioo CCiihhuuaattlláánn JJaall..,, eessttiimmaaddaa ppaarraa 22000033 yy rreessuummiiddaa ((ddeecceennaass ddee mmiilllloonneess $$))..

Valo

res a

bsol

utos

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

De

man

da T

otal

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

Pr

oduc

ción

Brut

a To

tal

Fuente 76: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

110

Por lo que se refiere al consumo intermedio, el mismo exhibe 28 puntos porcentuales respecto de la P. B. T. por debajo de la media estatal, en tanto que el valor agregado bruto y las importaciones se sitúan 6 y 23 puntos respectivamente contra la P.B.T. por arriba de la media estatal para cada uno de los dos rubros (ver Id.).

ee.. LLaa HHuueerrttaa,, ccoonn bbaassee eenn MMTTRR 22000033 yy CCeennssooss EEccoonnóómmiiccooss 22000044

La Matriz de Transacciones Regionales del municipio de La Huerta (VER TABLA 36 EN PÁG. 111), muestra:

− para el sector Alojamiento temporal y alimentos un 4% de demanda intermedia y una final del 96%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 10%, un volumen de importaciones del 64% y un valor agregado del 26%

− para el sector Transportes un 24% de demanda intermedia y una final del 76%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 0%, un volumen de importaciones del 2% y un valor agregado del 98%,

− para el sector Esparcimiento un 5% de demanda intermedia y una final del 95%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 5%, un volumen de importaciones del 31% y un valor agregado del 64%.

La diferencia del porcentaje de la demanda final de alojamiento temporal y alimentos respecto de la demanda total para el municipio de La Huerta contra el promedio estatal es de 11puntos. La P.B.T. para el municipio se distribuye en un 91% para alojamiento y un 9% para alimentos, en tanto que el consumo intermedio exhibe un 92% para el primero por un 8% para el segundo y el personal ocupado se reparte entre un 77% y 23% respectivamente (ver Id.).

La producción bruta total del sector alojamiento temporal y alimentos en Cihuatlán, representa el 1% de la P.B.T. del mismo sector en el Estado de Jalisco, el 2% contra Costalegre y colindancias y él 39% contra Costalegre solamente (ver Id.).

Por lo que se refiere al consumo intermedio y al valor agregado bruto, los mismos exhiben 32 y 17 puntos porcentuales respecto de la P.B.T. por debajo de la media estatal para cada uno de los dos rubros, lo cual, como consecuencia, se traduce en 49 puntos arriba en lo que se refiere a porcentaje de importaciones, con relación a la misma P.B.T. (ver Id.).

ff.. TToommaattlláánn,, ccoonn bbaassee eenn MMTTRR 22000033 yy CCeennssooss EEccoonnóómmiiccooss 22000044

La Matriz de Transacciones Regionales del municipio de Tomatlán (VER TABLA 37 EN PÁG. 113), muestra:

− para el sector Alojamiento temporal y alimentos un 4% de demanda intermedia y una final del 96%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 12%, un volumen de importaciones del 61% y un valor agregado del 27%

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

111

TTaabbllaa 3366.. MMaattrriizz TTrraannssaacccciioonneess RReegglleess,, mmuunniicciippiioo LLaa HHuueerrttaa JJaall..,, eessttiimmaaddaa pp’’ 22000033 yy rreessuummiiddaa ((ddeecceennaass ddee mmiilllloonneess $$))..

Valo

res a

bsol

utos

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

De

man

da T

otal

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

Pr

oduc

ción

Brut

a To

tal

Fuente 77: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

112

− para el sector Transportes un 24% de demanda intermedia y una final del 76%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 12%, un volumen de importaciones del 40% y un valor agregado del 48%,

− para el sector Esparcimiento un 4% de demanda intermedia y una final del 96%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 8%, un volumen de importaciones del 44% y un valor agregado del 48%.

La diferencia del porcentaje de la demanda final de alojamiento temporal y alimentos respecto de la total para el municipio de Tomatlán contra el promedio estatal es de 11puntos. La P.B.T. del sector para el municipio se distribuye en un 59% para alojamiento y un 41% para alimentos, en tanto que el consumo intermedio exhibe un 67% para el primero por un 33% para el segundo y el personal ocupado se reparte entre un 51% y 49% respectivamente (ver Id.).

La producción bruta total del sector alojamiento temporal y alimentos en Tomatlán, es prácticamente marginal tanto por lo que se refiere a su comparación con el Estado de Jalisco, como contra Costalegre y colindancias y contra Costalegre solamente (ver Id.).

Por lo que se refiere al consumo intermedio y al valor agregado bruto, los mismos exhiben 31 y 16 puntos porcentuales respecto de la P.B.T. por debajo de la media estatal para cada uno de los dos rubros, lo cual, como consecuencia, se traduce en 47 puntos arriba en lo que se refiere a porcentaje de importaciones, con relación a la misma P.B.T. (ver Id.).

gg.. CCaabboo CCoorrrriieenntteess,, ccoonn bbaassee eenn MMTTRR 22000033 yy CCeennssooss EEccoonnóómmiiccooss 22000044

La Matriz de Transacciones Regionales del municipio de Cabo Corrientes (VER TABLA 38 EN PÁG. 115), muestra:

− para el sector Alojamiento temporal y alimentos un 6% de demanda intermedia y una final del 94%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 8%, un volumen de importaciones del 45% y un valor agregado del 47%

− para el sector Transportes un 27% de demanda intermedia y una final del 73%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 12%, un volumen de importaciones del 40% y un valor agregado del 48%,

− para el sector Esparcimiento un 4% de demanda intermedia y una final del 96%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 9%, un volumen de importaciones del 56% y un valor agregado del 35%.

La diferencia del porcentaje de la demanda final de alojamiento temporal y alimentos respecto de la demanda total para el municipio de Cabo Corrientes contra el promedio estatal es de 9 puntos. La P.B.T. para la zona se distribuye en un 7% para alojamiento

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

113

TTaabbllaa 3377.. MMaattrriizz TTrraannssaacccciioonneess RReegglleess,, mmuunniicciippiioo TToommaattlláánn JJaall..,, eessttiimmaaddaa pp’’ 22000033 yy rreessuummiiddaa ((ddeecceennaass ddee mmiilllloonneess $$))..

Valo

res a

bsol

utos

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

De

man

da T

otal

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

Pr

oduc

ción

Brut

a To

tal

Fuente 78: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

114

y un 93% para alimentos, en tanto que el consumo intermedio exhibe un 6% para el primero por un 94% para el segundo y el personal ocupado se reparte entre un 12% y 88% respectivamente (ver Id.).

La producción bruta total del sector alojamiento temporal y alimentos en Cabo Corrientes, es prácticamente marginal tanto por lo que se refiere a su comparación con el Estado de Jalisco, como contra Costalegre y colindancias y contra Costalegre solamente (ver Id.).

Por lo que se refiere al consumo intermedio y al valor agregado bruto, los mismos exhiben 35 y 5 puntos porcentuales respecto de la P.B.T. por debajo de la media estatal para cada uno de los dos rubros, lo cual, como consecuencia, se traduce en 31 puntos arriba en lo que se refiere a porcentaje de importaciones, con relación a la misma P.B.T. (ver Id.).

hh.. PPuueerrttoo VVaallllaarrttaa,, ccoonn bbaassee eenn MMTTRR 22000033 yy CCeennssooss EEccoonnóómmiiccooss 22000044

La Matriz de Transacciones Regionales del municipio de Puerto Vallarta (VER TABLA 39 EN PÁG. 116), muestra:

− para el sector Alojamiento temporal y alimentos un 13% de demanda intermedia y una final del 87%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 31%, un volumen de importaciones del 30% y un valor agregado del 39%

− para el sector Transportes un 32% de demanda intermedia y una final del 68%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último

concepto, un consumo intermedio del 20%, un volumen de importaciones del 22% y un valor agregado del 58%,

− para el sector Esparcimiento un 7% de demanda intermedia y una final del 93%, ambas respecto de la demanda total, identificada a su vez con la producción bruta total; así como, respecto de este último concepto, un consumo intermedio del 35%, un volumen de importaciones del 30% y un valor agregado del 35%.

La diferencia del porcentaje de la demanda final de alojamiento temporal y alimentos respecto de la demanda total para el municipio de Puerto Vallarta contra el promedio estatal es de 2 puntos menos para él municipio. La P.B.T. para la zona se distribuye en un 75% para alojamiento y un 25% para alimentos, en tanto que el consumo intermedio exhibe un 77% para el primero por un 23% para el segundo y el personal ocupado se reparte entre un 62% y 38% respectivamente (ver Id.).

La producción bruta total del sector alojamiento temporal y alimentos en Puerto Vallarta, representa el 24% de la P.B.T. del mismo sector en el Estado de Jalisco y el 92% contra Costalegre y colindancias, lo que representa que el tamaño de la economía del municipio solo, es 5 veces mayor que la de toda la zona de Costalegre junta (ver Id.).

Por lo que se refiere al consumo intermedio y al valor agregado bruto, los mismos exhiben 12 y 3 puntos porcentuales respecto de la P.B.T. por debajo de la media estatal para cada uno de los dos rubros, lo cual, como consecuencia, se traduce en 15 puntos arriba en lo que se refiere a porcentaje de importaciones, con relación a la misma P.B.T. (ver Id.).

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

115

TTaabbllaa 3388.. MMaattrriizz TTrraannssaacccciioonneess RReegglleess,, mmppiioo CCaabboo CCoorrrriieenntteess,, JJaall..,, eessttiimmaaddaa pp’’ 22000033 yy rreessuummiiddaa ((ddeecceennaass ddee mmiilllloonneess $$))..

Valo

res a

bsol

utos

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

De

man

da T

otal

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

Pr

oduc

ción

Brut

a To

tal

Fuente 79: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

116

TTaabbllaa 3399.. MMaattrriizz TTrraannssaacccciioonneess RReegglleess,, mmppiioo PPuueerrttoo VVaallllaarrttaa,, JJaall..,, eessttiimmaaddaa pp’’ 22000033 yy rreessuummiiddaa ((ddeecceennaass ddee mmiilllloonneess $$))..

Valo

res a

bsol

utos

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

De

man

da T

otal

Valo

res r

elat

ivos

resp

ecto

a la

Pr

oduc

ción

Brut

a To

tal

Fuente 80: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

117

22.. CCOOMMPPOONNEENNTTEESS MMAACCRROOEECCOONNÓÓMMIICCOOSS

AA.. CCoommppoossiicciióónn ddee PPrroodduucccciioonneess yy DDeemmaannddaass

En relación a la zona de Costalegre, sus colindancias y tanto Puerto Vallarta como Jalisco, como elementos de comparación, al analizar las relaciones resumidas para los principales componentes de la producción bruta total contra la misma, se observa que (VER TABLA

40 EN PÁG. 117):

− los pesos relativos de los valores agregados en la zona de Costalegre sola (63%), y los municipios que la integran (Cihuatlán, 65%; La Huerta, 61%; Tomatlán, 63%; y Cabo Corrientes, 59%), son mayores que el generado al considerar sus colindancias (55%), básicamente debido a que en estas se

incluye a Vallarta y a Casimiro Castillo, los cuales presentan importantes valores porcentuales para los insumos regionales, 23% para el primero y 30% para el segundo,

− el nivel de insumos importados se sitúa en un 22% de la propia P.B.T., muy cercano a los valores exhibidos por Puerto Vallarta con un 24%, así como por la conjunción de la zona y municipios limítrofes con un 23%, pero con la salvedad de que, estas dos últimas, presentan equilibrios respecto de los números correspondientes mostrados por los insumos regionales, situación no observable en la zona de Costalegre sola

− Casimiro Castillo y la media del Estado de Jalisco, presenta insumos importados con marcas de 17% y 10% de su producción bruta total, respectivamente, marcas derivadas de la utilización de insumos regionales por 30% y 40%, de la misma P.B.T., en sus procesos de producción.

TTaabbllaa 4400.. CCoommppoossiicciióónn ppoorrcceennttuuaall ddee ooffeerrttaass yy ddeemmaannddaass rreeggiioonnaalleess..

Fuente 81: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

118

Por otro lado, y en referencia a las demandas (VER

TABLA 40 EN PÁG. 117):

− en tanto que, en la zona de Costalegre, así como en sus municipios, y producto de mayores pesos en la sumatorias de valores agregados e insumos importados, las demandas intermedias se sitúan en porcentajes que fluctúan entre 35% y 41% de las demandas totales, contra 45% de la conjunción de la zona con sus colindancias; este último, valor influenciado fuertemente, por porcentajes de demanda intermedia para Puerto Vallarta y Casimiro Castillo de 47% de su demanda total, para cada uno de los dos; mientras que, la misma demanda intermedia alcanza prácticamente la mitad de la total para la media estatal ,

− habrá que tener en cuenta para el propio análisis de demandas, que en zonas de alta incidencia de producción agropecuaria, los niveles de autoconsumo son superiores a las de las restantes zonas, pero que su imputación no se efectúa, tanto por la dificultad que ello implica, como por que, de realizar dichas imputaciones las distorsiones que se generarían serían superiores a las precisiones derivadas de ellas, en este caso. Una vez hecha la anterior puntualización, y en referencia a las composiciones de las demandas finales, el consumo de los hogares en Costalegre, así como en cada uno de los municipios que forman parte de la zona, fluctúa desde 36%, hasta 43% de la demanda total, con valores, tanto para la zona como para las municipalidades, cercanos a los 41’s%, excepción hecha de Cihuatlán, que arroja un 36%, lo cual se debe al impacto que genera el que sea una economía que presenta una alta variación relativa positiva de sus existencias, acumulación que, a su vez,

tiene su causa en que cuenta con una mayor infraestructura para almacenamiento, tanto de insumos, como de producciones; que el resto de municipios de la zona de Costalegre; en tanto, por su parte Vallarta y la media de Jalisco, para el consumo de los hogares, en relación a la demanda total, arrojan, 33% en el primer caso, y el valor más bajo, en el segundo, un 28%, ello debido, en el caso de Vallarta, al peso de la demanda intermedia (47%) y de la formación bruta de capital fijo (6%), y en el caso del Estado, al peso que tienen las exportaciones (14%), pero sobre todo al de la demanda intermedia (49%),

− por lo que a exportaciones identificadas con la demanda final se refiere, Costalegre presenta una proporción del 12% respecto de su demanda total, mientras que por municipio, Cihuatlán y Tomatlán exhiben un 13% para cada uno, y La Huerta y Cabo Corrientes el 12%, también para cada uno. Al agregar a los municipios colindantes a la zona, el porcentaje de exportaciones respecto de su demanda final es de un 11%, misma proporción para Puerto Vallarta, en tanto que la media para Jalisco es de un 14%. La visualización de todas estas relaciones es más clara si se aprecia sin incluir la influencia ejercida por la demanda intermedia, esto es, considerando a las exportaciones respecto de la demanda final, para lo cual, la media para Jalisco es de 27%, la de Tomatlán y Puerto Vallarta del 21% para cada uno, la de Costalegre y colindancias, Cihuatlán y Cabo Corrientes, del 20% para cada uno, en tanto que la de la zona de Costalegre sola, de un 19%, y la de La Huerta, de un 18%.

Es importante analizar las proporciones con que participa cada sector en los totales de las demandas intermedias.

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

119

− En ese sentido, e iniciando con la proporción que aporta cada gran sector en el rubro de demanda intermedia respecto de su total de insumos, en Costalegre el sector primario y el terciario contribuyen con el 19% y el 18%, respectivamente, siendo la participación de alojamiento temporal y alimentos en este último, marginal, en tanto que la contribución más importante procede de importaciones, con un 59%.

− Por lo que se refiere a los municipios que componen Costalegre, en el mismo rubro de demanda intermedia, Cihuatlán, La Huerta y Tomatlán, mantienen una estructura similar a la de la zona, con 12%, 20% y 23% de sus respectivas participaciones, provenientes del sector primario, en tanto que, así mismo en el orden descrito, el 22%, el 12% y el 12%, son aportados por el terciario, también con participaciones marginales del rubro de alojamiento temporal y alimentos. En Cabo Corrientes, siguiendo la misma tónica de su producción bruta total, el 23% de sus insumos productivos, son aportados por el sector primario y el 11% por el secundario. De nueva cuenta el rubro de aportaciones más importante para la demanda intermedia, acaba siendo el de importaciones, con porcentajes de 61%, 67%, 62% y 60% para, en el mismo orden, Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes.

− En la zona compuesta por Costalegre y sus municipios limítrofes, influenciada por el enorme peso relativo que ejerce Puerto Vallarta en su estructura económica, el 34% de lo aportado a la demanda intermedia proviene del sector servicios, con una influencia marginal de alojamiento y alimentos, en tanto que el 51%, de importaciones. Para el caso de Vallarta, la relación de contribución de insumos a la

demanda intermedia, es de un 40% para el sector servicios y de un 51% para importaciones, también con marginalidad por parte de alojamiento; en tanto, para el conjunto de Jalisco, el 51% de su demanda intermedia proviene del sector industrial, el 22%, del de servicios y el 19% de importaciones.

De los valores correspondientes a la demanda final, definitivamente, los atribuibles al consumo de los hogares son los más importantes, siendo aportado, para el caso de Costalegre, el 38% de ese consumo por el sector servicios, mientras que el 54% proviene de importaciones.

− Desagregando el consumo de los hogares por municipio, resulta que a él contribuye el sector servicios con valores de 42%, 29%, 30% y 15% para Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y C. Corrientes respectivamente, en tanto que, en el mismo orden, las importaciones lo hacen con 50%, 66%, 63% y 71%, apoyando al sector mencionado de los 3 primeros municipios, el rubro de alojamiento temporal, con alrededor de 7 puntos porcentuales, mientras que para el caso del último, apenas lo hace con 3.

− En Puerto Vallarta, el 51% del consumo de los hogares es aportado por el sector terciario, en tanto que el 40% por importaciones, lo cual acaba por jalar los mismos indicadores para el conjunto de Costalegre y colindancias, debido al tamaño de la economía del Puerto respecto del resto, por lo que en el caso del acumulado, el sector servicios contribuye con el 50% del consumo y las importaciones con el 39%. En tanto, todo el Estado de Jalisco, estructura el consumo de hogares a través del 41% de colaboración del sector servicios, 32% del industrial y 24% de importaciones.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

120

Finalmente, en el análisis de proporciones del cuadro de demandas, habrá que establecer los pesos de los sectores en la demanda total, por lo que, para el caso:

− Por lo que tiene que ver con los acumulados de la demanda final, para el caso de Costalegre, el 33% es cubierto por el sector servicios, con 5 puntos atribuibles a alojamiento temporal y alimentos, y el 59% por importaciones.

− El desglose de demandas finales por municipio, arroja que en tanto que para Cihuatlán el 33% es aportado por el sector servicios, para La Huerta y Tomatlán, lo es el 25% y 27%, respectivamente y para Cabo Corrientes, solo el 15%. En contrapartida, las importaciones contribuyen a la demanda final de Cihuatlán, en un 58%, y a la de La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, en 69%, 63% y 71%, correspondientemente.

− Como cabría esperar, Puerto Vallarta como punto de comparación y de influencia en la conjunción de Costalegre con sus adyacencias, arroja un 41% de contribución del sector servicios a la demanda final y un 49% de las importaciones, incrementando de manera importante dichos valores para el acumulado del resto de municipios de la zona, la cual presenta un 40% en lo referente a la aportación del sector terciario a la demanda final y un 48% atribuible a importaciones. Por lo que a Jalisco se refiere, el 44% de su demanda final es aportado por el sector industrial, el 33% por el de servicios y el 21% por importaciones.

− Por último, la relación de aportaciones a la demanda total en Costalegre, producto de la acumulación de demandas intermedias con demandas finales, está dada por un 27% a través del sector servicios y un 59% a través de importaciones.

− Los números correspondientes a la demanda total, para cada uno de los municipios que integran la zona de Costalegre, arrojan que el sector de servicios, contribuye a la misma con 29%, 20%, 21% y 11% para Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, respec-tivamente, mientras que las importaciones lo hacen con 59, 68, 65 y 67%, mismo orden.

− Puerto Vallarta, por su parte, estructura su demanda final con la contribución a la mis-ma, por parte del sector terciario, en un 40%, y por parte de importaciones, en un 50%, lo que influye para que, conjuntamente con el resto de municipios costeros y sus colindan-cias, se generen relaciones de un 38% para el sector de servicios y de un 49%, para las importaciones. El caso de Jalisco, arroja valo-res de 47% para el sector industrial, 28%, pa-ra el de servicios y 20%, para importaciones.

BB.. DDeessgglloossee ddee llaass PPrroodduucccciioonneess ppoorr SSeeccttoorr

Al analizar las producciones brutas totales por sector para Costalegre es posible apreciar que el acumulado sectorial que más peso tiene es el terciario, con un 66%, del cual 33 puntos porcentuales, la mitad, son atribuibles al sector comercio (43-46), el que incluso supera a los otros dos acumulados sectoriales, el primario, con 23% y el secundario, con 11%. El sector de alojamiento temporal y alimentos y bebidas (72), aporta 7 puntos porcentuales al acumulado de servicios, aún cuando es importante recordar que no es atribuible la totalidad de dicho puntaje al turismo, aunque si la mayoría, y que en cambio, alguna proporción del transporte (48-49), pero sobre todo, del comercio, son imputables a dicha actividad (VER

GRÁFICO 35 EN PÁG. 121).

Por lo que tiene que ver con la desagregación por municipio, Cihuatlán, también exhibe un acumulado terciario, como el proporcionalmente más pujante, con un 71%, valor al cual, el sector comercio (43-46)

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

121

GGrrááffiiccoo 3355.. DDiissttrriibbuucciióónn ppoorrcceennttuuaall ddee llaa pprroodduucccciióónn ppoorr sseeccttoorreess..

Jalisco

Zona de Costalegre y colindancias, Jal.

Zona de Costalegre, Jal.

Cihuatlán, Jal.5

------------------------------------------------------------------------ Agropecuario

---------------------------------------------------------------------------------------- Minero ---------------------------------------------------------------- Electricidad, agua y gas ---------------------------------------------------------------------------- Construcción

--------------- Manufacturero

-------------------------------------------------------------------- Comercio -------------------------------------------------- Transportes y almacenamiento

--------------------------------------------------- Información en medios masivos --------------------------------------------------------------------- Servicios financieros ----------------------------------------------------------------- Servicios inmobiliarios ---------------------------------------------------------------- Servicios profesionales

------------------------------------------------------------------ Dirección de empresas ---------------------------------------------------------- Servicios apoyo a negocios ------------------------------------------------------------------- Servicios educativos --------------------------------------------------------- Servicios de salud y sociales

----------------------------------------------------------------- Servicios esparcimiento ------------------------------------------------- Servicios alojamiento y alimentos

--------------------------------------------------------------- Otros servicios privados ------------------------------------------------------------- Actividades de gobierno

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

122

GGrrááffiiccoo 3355.. DDiissttrriibbuucciióónn ppoorrcceennttuuaall ddee llaa pprroodduucccciióónn ppoorr sseeccttoorreess.. La Huerta, Jal.

Tomatlán, Jal.

Cabo Corrientes, Jal.

Puerto Vallarta, Jal.

Fuente 82: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

contribuye con 32 puntos, superior, tanto al acumulado primario, que muestra un 16% y al secundario, un 13%, siendo atribuibles 7 puntos porcentuales del acumulado de servicios al sector de alojamiento temporal y de alimentos (72) y 2 al de

transportes (43-46); en tanto que, en La Huerta, su acumulado de sectores de servicios, con 62%, incluye 30 puntos porcentuales atribuibles al sector comercio (43-46), que , en este caso, es inferior al acumulado primario, que arroja 32%, pero superior al secundario,

------------------------------------------ Agropecuario

---------------------------------------------------------------------------------------- Minero ------------------------------------------------------------------- Electricidad, agua y gas -------------------------------------------------------------------------------- Construcción

----------------------------------------------------------------------- Manufacturero

------------------------------------------- Construcción ------------------------------------------------------ Transportes y almacenamiento

------------------------------------------------------ Información en medios masivos ---------------------------------------------------------------------- Servicios financieros

-------------------------------------------------------------- Servicios inmobiliarios ------------------------------------------------------------------- Servicios profesionales ------------------------------------------------------------------- Dirección de empresas -------------------------------------------------------------- Servicios apoyo a negocios ---------------------------------------------------------------------- Servicios educativos

----------------------------------------------------- Servicios de salud y sociales ------------------------------------------------------------------ Servicios esparcimiento

------------------------------------------ Servicios alojamiento y alimentos --------------------------------------------------------------- Otros servicios privados ------------------------------------------------------------- Actividades de gobierno

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

123

que exhibe 6%, siendo atribuibles 10 puntos porcentuales del acumulado de servicios al sector de alojamiento temporal y de alimentos (72) y 1 al de transportes (43-46); para el caso de Tomatlán, el acumulado del sector terciario, con 60%, incluye 28 puntos porcentuales atribuibles al sector comercio (43-46), que , en este caso, es inferior al acumulado primario, que arroja 31%, pero superior al secundario, que exhibe 9%, siendo atribuibles 9 puntos porcentuales del acumulado de servicios al sector de alojamiento temporal y de alimentos (72) y siendo marginal el de transportes (43-46); por último, Cabo Corrientes, exhibe proporciones muy similares para los tres acumulados sectoriales, con 35%, para el primario, 32% para el secundario y 33% para el terciario, sin que los sectores comercio (43-46) y alojamiento temporal ya alimentos y bebidas (72), tengan pesos relativos importantes, aún cuando el de transportes (48-49), mayor a los del resto de municipios de la zona, con un 5% de la P.B.T.

La conjunción de Costalegre y sus colindancias, incrementa la influencia del sector terciario respecto de la situación en Costalegre presentando un 74% de la P.B.T., a costa del decremento del primario a 10%, y del secundario a 16%, ello, de nuevo debido a la influencia de Vallarta, que a su vez, atribuye 80% al de servicios, 5%, al primario, y 15%, al secundario. En tanto, las medias para Jalisco, exhiben un sector primario con un 6% y un sector industrial mucho más pujante, con un 58% de la P.B.T., a costa de un 36% del sector servicios.

CC.. PPIIBB’’ss RReeggiioonnaalleess

Ahora bien, respecto del la misma producción bruta total, es importante observar en qué relación es generado el producto interno bruto por los diferentes sectores (VER GRÁFICO 36 EN PÁG. 124), concentrando la atención con lo que sucede con el sector correspondiente a alojamiento temporal y de alimentos y bebidas (72), como un indicador de lo que

ocurre con el turismo (ver documento anexo de Resultados Finos para todo el análisis ulterior en este inciso).

Para tal efecto, y referente al PIB, en tanto Costalegre genera en primera instancia, el 57% de dicho indicador a través del acumulado del sector primario, el del terciario contribuye en una proporción importante con un 40%, valor del cual 5 puntos porcentuales corresponden a alojamiento temporal y alimentación (72).

El análisis de cada uno de los municipios integrantes de Costalegre refleja que para los casos de La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, los macro sectores que más impactan en sus PIB’s son, en primer lugar, el primario con 65%, 69% y 76%, respectivamente, seguido del terciario con lejanos 32%, 29% y 20%, en el mismo orden, relaciones de las cuales, 5, 2 y 1 puntos porcentuales son atribuibles a alojamiento y alimentos (72). Por lo que se refiere a Cihuatlán, el orden es inverso, dado que, el sector que más contribuye a la generación de PIB es el terciario con un 66%, proporción respecto de la cual 11 puntos porcentuales corresponden a alojamiento temporal y alimentos (72), en tanto que el primario contribuye con un 32%.

Al comparar la zona Costalegre con la derivada de la conjunción de la misma y sus colindancias, es resaltable que, respecto de la mencionada proporción de los dos macro sectores más importantes con el PIB total, la posición ordinal de estos es inversa entre ambas zonas, ya que el de servicios aporta 70% al indicador, mientras que el de producción primaria el 24%, ambos para el área conjuntada, situación atribuible a la inclusión de Puerto Vallarta en la misma, dado que en el caso de este municipio la contribución del sector terciario a su PIB es de un 89%, 24 puntos de los cuales corresponden a alojamiento y alimentos (72). En tanto, para el caso de Jalisco el dato destacable, en razón a la ausencia

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

124

de impacto mostrada por los valores correspondientes en los municipios y zonas previamente analizadas en este inciso, es el reflejado

por su sector secundario, dado que el mismo contribuye a la media del PIB del Estado en un 30%, abajo del sector terciario que lo hace en un 56%.

GGrrááffiiccoo 3366.. DDiissttrriibbuucciióónn ppoorrcceennttuuaall ddeell PPIIBB ppoorr sseeccttoorreess..

Jalisco

Zona de Costalegre y colindancias, Jal.

Zona de Costalegre, Jal.

Cihuatlán, Jal.

-------------------------------------------------------------- Agropecuario

---------------------------------------------------------------------------------------- Minero ---------------------------------------------------------------- Electricidad, agua y gas

-------------------------------------------------------------------------------- Construcción ------------------------------------------------ Manufacturero

------------------------------------------------------- Construcción ----------------------------------------------------- Transportes y almacenamiento

------------------------------------------------------ Información en medios masivos ----------------------------------------------------------------------- Servicios financieros -------------------------------------------------------------------- Servicios inmobiliarios ------------------------------------------------------------------- Servicios profesionales ------------------------------------------------------------------- Dirección de empresas

------------------------------------------------------------ Servicios apoyo a negocios -------------------------------------------------------------------- Servicios educativos ---------------------------------------------------------- Servicios de salud y sociales

------------------------------------------------------------------ Servicios esparcimiento -------------------------------------------------- Servicios alojamiento y alimentos

----------------------------------------------------------------- Otros servicios privados -------------------------------------------- Actividades de gobierno

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

125

GGrrááffiiccoo 3366.. DDiissttrriibbuucciióónn ppoorrcceennttuuaall ddeell PPIIBB ppoorr sseeccttoorreess.. La Huerta, Jal.

Tomatlán, Jal.

Cabo Corrientes, Jal.

Puerto Vallarta, Jal.

Fuente 83: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

DD.. OOrrííggeenneess yy uuttiilliizzaacciióónn ddee IInnssuummooss

Por lo que tiene que ver con los insumos productivos, en Costalegre, el 59% de los mismos es importado, en tanto que el 41% procede de la propia zona (VER

GRÁFICO 37 EN PÁGS. 127, 128 Y 129 Y TABLA EN

DOCUMENTO ANEXO DE RESULTADOS FINOS).

− Respecto de los insumos regionales, 31 puntos porcentuales corresponden al sector primario, lo cual significa que él 75% del valor de esos insumos es consumido por él mismo;

----- Agropecuario

----------------------------------------------------------------------------------- Minero --------------------------------------------------------------------- Electricidad, agua y gas

------------------------------------------------------------------------------ Construcción ------------------------------------------------------------------------- Manufacturero

-------------------------------------------------------------- Construcción ----------------------------------------------------- Transportes y almacenamiento ---------------------------------------------------- Información en medios masivos -------------------------------------------------------------------- Servicios financieros

-------------------------------------------------------------- Servicios inmobiliarios ---------------------------------------------------------------- Servicios profesionales ---------------------------------------------------------------- Dirección de empresas ----------------------------------------------------------- Servicios apoyo a negocios -------------------------------------------------------------------- Servicios educativos

-------------------------------------------------------- Servicios de salud y sociales ------------------------------------------------------------------ Servicios esparcimiento

--------------------------------------------- Servicios alojamiento y alimentos -------------------------------------------------------------- Otros servicios privados

-------------------------------------------------------- Actividades de gobierno

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

126

en tanto que, 8 puntos de los 41 atribuibles a insumos regionales, tienen que ver con el sector servicios, lo que a su vez se traduce en que él 19% de esas materias primas es aprovechado por este sector, porcentaje, este último, del cual 8 puntos son asignables a alojamiento y alimentos.

− Respecto de los insumos importados, 29 y 25 puntos porcentuales corresponden respectivamente a los sectores primario y terciario, lo cual constituye que el 49% y el 42% de los montos de insumos importados son utilizados correspondientemente por los sectores mencionados, siendo imputables 19 puntos del último a importaciones de alojamiento temporal y alimentos y bebidas.

Los datos de insumos desagregados por municipio proyectan a los cuatro que integran Costalegre, Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, respectivamente, con 61%, 67%, 62% y 60% de sus correspondientes insumos, de procedencia externa al propio municipio, en tanto que, en el mismo orden, 39%, 33%, 38% y 40%, de origen regional.

− En cuanto a estas últimas proporciones de consumos de insumos regionales, los utilizados por parte del sector primario para Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, implican respectivamente, 17, 36, 39 y 36 puntos porcentuales de los asignados a cada una de las mismas proporciones, lo que se traduce en que, en el mismo orden, el 50%, 83%, 87% y 80% de las materias primas, proceden de la región;

− en tanto que, para el sector servicios, los puntos porcentuales que son también parte de los porcentajes de insumos regionales referidos en el párrafo cabeza de esta viñeta, son 37, 29, 19 y 10 puntos, asignables en el mismo orden referido para los municipios, puntajes que, se convierten en relaciones del 42%, 15%, 11% y 6% respecto de los

correspondientes totales de insumos regionales. Los porcentajes de producción debidos a insumos de las propias localidades utilizados por el sector servicios incluyen 16, 9 y 3 y 1 puntos porcentuales provenientes de alojamiento temporal y alimentos y bebidas para los casos de Cihuatlán, La Huerta y Tomatlán, respectivamente.

− Por el lado de los insumos importados, los valores relativos de 61%, 67% y 62% y60% del total de insumos para Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, incluyen 17, 36, 39 y 10 partes porcentuales utilizadas por los sectores primarios, lo cual se traduce en que estos consumen respectivamente 27%, 53%, 64% y 60% de sus importaciones productivas, para sus producciones brutas totales;

− mientras que, los mismos valores relativos mencionados en el párrafo anterior, contienen 37, 29, 19 y 10 puntos, referenciados a sus sectores terciarios, lo que deriva en que 62%, 44%, 30% y 17% de sus correspondientes insumos importados son atribuibles a dichos sectores; porcentajes, estos últimos, de los cuales 25, 28, 10 y 5 puntos porcentuales son atribuibles al subsector de alojamiento temporal y alimentos y bebidas.

Con referencia a la comparación entre con su consolidación a los municipios limítrofes:

− Del 49% regional, 11 partes porcentuales, son atribuibles al sector primario, lo cual representa que él 22% de los insumos de la región son utilizados por el sector ;

− mientras que 34 puntos del mismo 49% regional, son asignables al sector servicios, esto es, 70% de los insumos regionales son consumidos a través de sus procesos productivos, porcentaje del cual 32 puntos corresponden al sector alojamiento temporal y alimentos y bebidas.

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

127

GGrrááffiiccoo 3377.. OOrriiggeenn ppoorrcceennttuuaall ddee iinnssuummooss ddee pprroodduucccciióónn Jalisco

Desglose insumos importados Desglose insumos regionales

Zona de Costalegre y colindancias, Jal.

Desglose insumos importados Desglose insumos regionales

Zona de Costalegre, Jal.

Desglose insumos importados Desglose insumos regionales

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

128

Cihuatlán, Jal. Desglose insumos importados Desglose insumos regionales

La Huerta, Jal.

Desglose insumos importados Desglose insumos regionales

Tomatlán, Jal.

Desglose insumos importados Desglose insumos regionales

− En el rubro de insumos importados, del 51% mencionado como relación de importaciones productivas respecto de insumos totales para la zona de Costalegre y sus colindancias, 8 puntos tienen que ver con el sector primario, lo que deriva en que este utiliza un 15% de

las importaciones productivas de la zona consolidada;

− en tanto, del mismo 51%, 36 puntos porcentuales se derivan del sector terciario, esto es, el 72% de las importaciones productivas de la zona, son utilizadas por el

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

129

Cabo Corrientes, Jal. Desglose insumos importados Desglose insumos regionales

Puerto Vallarta, Jal.

Desglose insumos importados Desglose insumos regionales

Fuente 84: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

mismo, valor del cual 33 puntos son atribuibles al sector alojamiento temporal y alimentos y bebidas.

Como parte de la consolidación de Costalegre con sus colindancias, y como elemento de comparación, y considerando que es el municipio con mayor impacto económico en la misma, Puerto Vallarta, con una economía, casi cinco veces mayor que todo Costalegre, acaba por exhibir una relación de insumos importados y regionales, igual a la de la zona consolidada, ya que el 51% se identifica con el primer grupo de insumos, en tanto que el 49%, con él 2°.

− Por lo referente al 49% de insumos regionales, 44 puntos se identifican con el

sector servicios, lo que representa que este utiliza el 90% de dichos insumos, a su vez, porcentaje del cual 43 posiciones porcentuales corresponden a alojamiento temporal y alimentos y bebidas.

− En tanto, también 44 puntos porcentuales correspondientes al mismo sector servicios, forman parte del 51% del total de insumos atribuibles a importaciones productivas, lo que acaba por traducirse en que el 87% de las mismas, son utilizadas por el sector, valor del cual, 41 puntos porcentuales provienen de alojamiento temporal y alimentos y bebidas.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

130

Por su parte en el conjunto del Estado de Jalisco, el 19% de sus insumos es importado, en tanto que el 81% es de origen regional.

− Del 81% de procedencia regional, 54 y 19 puntos son atribuibles, respectivamente, a los sectores, industrial y de servicios, lo que significa que el 67% y el 24% de los insumos regionales, son utilizados, en el mismo orden, por dichos sectores.

− Del 19% de insumos productivos, imputables a adquisiciones de fuera del Estado, 11 y 8 puntos se identifican con los sectores, industrial y de servicios, lo cual implica que, respectivamente, el 56% y el 40% de los insumos importados, son consumidos en los procesos productivos de dichos sectores.

33.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE MMUULLTTIIPPLLIICCAADDOORREESS YY EENNCCAADDEENNAAMMIIEENNTTOOSS

Una de las principales aplicaciones de las matrices insumo producto es el denominado análisis de multiplicadores, el cual está orientado a analizar la estructura de una economía a través del conocimiento de los impactos provocados en los factores de la producción y en la propia producción, a través de incrementos en los elementos exógenos a la a los mismos, esto es, en la demanda.

A su vez, otra aplicación muy útil, es el análisis de encadenamientos, el que tiene por objeto medir la relación que tiene cada sector productivo con el conjunto del sistema económico, con la finalidad de determinar la magnitud de influencia que se tiene sobre el mismo, ya sea como elemento de empuje, o de elemento de arrastre de otros sectores.

En la presente subsección, serán analizados los resultados obtenidos a través de las dos herramientas descritas, primordialmente con un enfoque hacía los

dos sectores considerados más representativos para el turismo en Costalegre, y que en los datos atribuibles a producciones acumulan la mayor proporción relativa hacía la actividad turística, esto es, alojamiento temporal y alimentos y bebidas (72), así como de esparcimiento (71).

AA.. MMuullttiipplliiccaaddoorreess

Por lo que se refiere a los impactos en la economía de la zona provenientes de los dos sectores mencionados (VER TABLA 41 EN PÁG. 131 Y GRÁFICO 39 EN

PÁG. 133), para la producción de Costalegre, el sector de alojamiento temporal y alimentos, se sitúa en 6ª posición, generando por cada peso de demanda final requerido, 16 centavos adicionales; en tanto que el de esparcimiento, colocado en 7º lugar genera 12 centavos. Adicionalmente, en el sector de alojamiento, ubicado en 7º lugar en cuanto a impactos salariales se refiere, por cada peso generado por la demanda agregada en salarios para el sector, produce 18 centavos adicionales de derrama remunerativa para los otros; mientras que en el sector de esparcimiento (3er lugar), por cada peso en el mismo sentido, origina 22 centavos adicionales para el resto de sectores.

El análisis de Costalegre, desagregando la zona por municipio (VER TABLA 41 EN PÁG. 131,ASÍ COMO GRÁFICO

40, GRÁFICO 41, GRÁFICO 42 Y GRÁFICO 43 EN PÁGS. 134, 135, 136 Y 137), muestra que en Cihuatlán, en lo que a repercusiones en la producción se refiere, los sectores de alojamiento y alimentos, que ocupan los lugares 7º y 8º respectivamente, impactan positivamente al resto de los procesos productivos, con 17 centavos cada uno, por peso extra de demanda final generado; en tanto que lo que sucede con el impacto en los salarios, se traduce en 15 centavos para alojamiento (9º lugar) y 42 para esparcimiento (3er lugar). La Huerta y Tomatlán, por el lado de las repercusiones en la producción y en lo referente a alojamiento exhiben impactos de alrededor de los 12 centavos

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

131

cada uno (4os lugares), y en lo que tiene que ver con esparcimiento, de 5 y 9 centavos (7º y 8º puestos), correspondientemente para cada municipio; mientras que los efectos en los salarios se valorizan, desde la perspectiva del alojamiento, en 28 centavos para La Huerta (1er lugar) y en 7 centavos para Tomatlán (10º lugar), y desde la del esparcimiento, en 7 centavos para cada uno (8º y 9º lugar). Por último, el caso de

Cabo Corrientes, se presenta como el municipio, de los cuatro que conforman la zona, con menores impactos derivados de aumentos en la demanda final y en los sectores analizados, alojamiento y esparcimiento, respectivamente con 9 y 11 centavos en la producción por cada peso adicional demandado (11º y 7º puestos), así como 16 centavos y ningún impacto en los salarios (4º y 19º puestos).

TTaabbllaa 4411.. EEffeeccttooss mmuullttiipplliiccaaddoorreess eenn llaa eeccoonnoommííaa ppaarraa pprroodduucccciióónn yy sseerrvviicciiooss

Producción

Salarios

Fuente 85: Cálculos efectuados poe equipo de Proiectum, S. C.

11 Agropecuario

21 Minero

22 Electricidad, agua y gas

23 Construcción

31-33 Manufacturero

43-46 Comercio

48-49 Transportes y almacenamiento

51 Información en medios masivos

52 Servicios financieros

53 Servicios inmobiliarios

54 Servicios profesionales

55 Dirección de empresas

56 Servicios apoyo a negocios

61 Servicios educativos

62 Servicios de salud y sociales

71 Servicios esparcimiento

72 Servicios alojamiento temporal y alimentos

81 Otros servicios privados

93 Actividades de gobierno

IDENTIFICACIÓN DE SECTORES

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

132

GGrrááffiiccoo 3388.. ÍÍnnddiicceess mmuullttiipplliiccaaddoorreess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddee llaa zzoonnaa ddee CCoossttaalleeggrree yy mmuunniicciippiiooss ccoolliinnddaanntteess eenn JJaalliissccoo..

Fuente 86: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

11 Agropecuario 21 Minero 22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción 31-33 Manufacturero 43-46 Comercio 48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas 56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento 72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

133

GGrrááffiiccoo 3399.. ÍÍnnddiicceess mmuullttiipplliiccaaddoorreess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddee llaa zzoonnaa ddee CCoossttaalleeggrree,, JJaalliissccoo..

Fuente 87: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

134

GGrrááffiiccoo 4400.. ÍÍnnddiicceess mmuullttiipplliiccaaddoorreess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee CCiihhuuaattlláánn,, JJaall..

Fuente 88: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

11 Agropecuario 21 Minero 22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción 31-33 Manufacturero 43-46 Comercio 48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas 56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento 72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

135

GGrrááffiiccoo 4411.. ÍÍnnddiicceess mmuullttiipplliiccaaddoorreess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee LLaa HHuueerrttaa,, JJaall..

Fuente 89: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

136

GGrrááffiiccoo 4422.. ÍÍnnddiicceess mmuullttiipplliiccaaddoorreess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee TToommaattlláánn,, JJaall..

Fuente 90: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

137

GGrrááffiiccoo 4433.. ÍÍnnddiicceess mmuullttiipplliiccaaddoorreess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee CCaabboo CCoorrrriieenntteess,, JJaall..

Fuente 91: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

11 Agropecuario 21 Minero

22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción

31-33 Manufacturero 43-46 Comercio

48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos

52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas

56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos

62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento

72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

138

GGrrááffiiccoo 4444.. ÍÍnnddiicceess mmuullttiipplliiccaaddoorreess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee PPuueerrttoo VVaallllaarrttaa,, JJaall..

Fuente 92: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

11 Agropecuario 21 Minero 22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción 31-33 Manufacturero 43-46 Comercio 48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas 56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento 72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

139

BB.. EEnnccaaddeennaammiieennttooss mmeeddiiooss

La actividad económica de cada sector, acaba por afectar, en diferentes magnitudes, las del resto de los sectores, y a su vez acaba siendo afectada por estas. Dichas afectaciones están dadas por los valores intermedios totales demandados y ofertados por el sector objeto de análisis. Existen sectores con valores más altos en sus demandas y ofertas intermedias que los reflejados por las correspondientes medias para el resto, a los cuales en el presente estudio se les denomina sectores Clave o Potenciadores; a su vez otro grupo de sectores, presenta una alta demanda y baja oferta intermedias, también en relación con las correspondientes medias del resto, sectores Impulsores o Inductores; un tercer grupo, con baja demanda y alta oferta intermedias relativas, al cual se le ha identificado como sectores base o estratégicos; y, por último, un grupo con bajas demandas y ofertas intermedias relativas, nombrados sectores Independientes o Isla (VER FIGURA 8 EN PÁG. 139).

FFiigguurraa 88.. RReepprreesseennttaacciióónn ggrrááffiiccaa ddee ffaaccttoorreess ddee eennccaaddeennaammiieennttoo

Encadenamientos hacia atrás (demanda)

Enca

dena

mie

ntos

hac

ia a

dela

nte

(ofe

rta)

Fuente 93: Figura desarrollada por equipo de Proiectum, S. C.

Los encadenamientos mencionados, pueden ser considerados desde el punto de vista directo o indirecto, ya sea se incluyan solo las relaciones de oferta y demanda intermedia con aquellos sectores con los que se generan transacciones directas, o también con aquellos con los que, a través de dichas operaciones directas, se establezca una concomitancia indirecta.

De nueva cuenta, igual que en el ejercicio previo de análisis de multiplicadores, el presente se centra en los dos sectores que el equipo participante en el estudio considera de mayor impacto en la actividad turística, los cuales a su vez, incluyen mayores proporciones de sus producciones, atribuibles a dicha actividad, alojamiento temporal y alimentos y bebidas (72) y esparcimiento (71).

Cabe aclarar que, para efectos de establecer la posición ordinal asignada a cada sector, se obtuvo la media correspondiente a cada grupo de encadenamientos (directos e indirectos), considerando los coeficientes reflejados, tanto por el encadenamiento hacia atrás, como por el hacia delante (VER TABLA 42 EN PÁG. 141).

Sin más preámbulos, y centrando la atención en la tabla relacionada en el párrafo anterior, es posible apreciar que, en el caso de la zona de Costalegre, los sectores mencionados se ubican dentro del grupo de impulsores, como cabria esperar para una región con vocación turística, dado que son sectores cuyas producciones están considerablemente más destinadas a la atención de demandas finales, que a la de intermedias. Tal situación se deriva de que los índices de encadenamiento hacia atrás, se calculan:

− para el sector de alojamiento, en 1.385 en el caso del directo hacia atrás, y en 1.038 en el caso del indirecto en idéntico sentido (ambos por arriba de una cota con valor de 1), en tanto que, para el caso del directo hacia

X Valores medios

Valo

res

m

edio

s

Alto valor - demanda de insumos intermedios.

Alto valor - oferta de insumos intermedios.

Bajo valor - demanda de insumos intermedios.

Alto valor - oferta de insumos intermedios.

Bajo valor - demanda de insumos intermedios.

Bajo valor - oferta de insumos intermedios.

Alto valor - demanda de insumos intermedios.

Bajo valor - oferta de insumos intermedios.

Independientes o Isla Impulsores o Inductores

Clave o Potenciadores Base o Estratégicos

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

140

delante, en 0.073, y en el del indirecto en el mismo sentido, en 0.786,

− para el sector esparcimiento, en 1.086 en el caso del directo hacia, y en 1.008 en el caso del indirecto en el mismo sentido (ambos por arriba de una cota con valor de 1), en tanto que, para el caso del directo hacia delante, en 0.185 y en el del indirecto, en idéntico sentido, en 0.807.

(VER GRÁFICO 46 EN PÁG. 143)

Lo que de manera particular exhiben los municipios integrantes de la zona de Costalegre, muestra que en Cihuatlán y Tomatlán la situación es similar a lo que sucede con la zona misma, los dos sectores analizados, ubicados también dentro del grupo identificado como de inductores:

− para el sector de alojamiento; en Cihuatlán, con 1.062 en el caso del directo hacia atrás, y con 1.008 en el caso del indirecto hacia atrás, en tanto que, para el caso del directo hacia delante, con 0.053, y en el del indirecto en el mismo sentido, en 0.775; en Tomatlán, con 1.533 en el caso del directo hacia atrás, y con 1.038 en el caso del indirecto hacia atrás, en tanto que, para el caso del directo hacia delante, con 0.146, y en el del indirecto en el mismo sentido, en 0.818,

− para el sector esparcimiento; en Cihuatlán, con 1.090 en el caso del directo hacia atrás, y con 1.011 en el caso del indirecto hacia atrás, en tanto que, para el caso del directo hacia delante, con 0.236, y en el del indirecto en el mismo sentido, en 0.811; en Tomatlán, con 1.074 en el caso del directo hacia atrás, y con 1.004 en el caso del indirecto hacia atrás, en tanto que, para el caso del directo hacia delante, con 0.152, y en el del indirecto en el mismo sentido, en 0.817.

(VER GRÁFICO 47 Y GRÁFICO 49 EN PÁGS. 144 Y 146).

Mientras tanto, los casos de La Huerta y Cabo Corrientes, sitúan a los sectores referenciados, dentro del grupo de los clasificados como independientes o isla (VER GRÁFICO 48 Y GRÁFICO 50 EN PÁGS. 145 Y 147), situación que tiene su causa en que ambos municipios presentan tasas de insumos regionales para los procesos productivos de los dos sectores, relativamente bajas, en comparación a lo que sucede con los dos citados previamente, dado que La Huerta solo insume del municipio mismo el 10% para alojamiento temporal y alimentos y bebidas, y el 5% para esparcimiento, en tanto que Cabo Corrientes lo hace con el 7% para el primer sector mencionado y el 9% para el segundo (VER TABLA 36 Y TABLA 38 EN PÁGS. 111 Y 115).

Como elemento de comparación, se muestra lo que sucede con Puerto Vallarta, municipio incluido en las colindancias de la zona de Costalegre, y que a pesar de que, al igual que Cihuatlán y Tomatlán, ubica a los sectores de alojamiento y de esparcimiento dentro del grupo considerado como de inductores, los índices presentados por estos sectores para el primer municipio, son muy superiores a los de los otros dos referidos. El sector de alojamiento temporal y alimentos y bebidas de Vallarta, arroja un índice de encadenamiento directo medio hacia atrás de 1.360 y un indirecto de 1.084 (ambos por arriba de una cota con valor de 1), en tanto que el de esparcimiento, un valor de encadenamiento directo medio hacia atrás de 1.554 y un indirecto de 1.130. El razonamiento para dicha circunstancia, es el mismo expuesto al comparar a Cihuatlán y Tomatlán con La Huerta y Cabo Corrientes, una mayor proporción de insumos generados internamente para el municipio con ventaja , Puerto Vallarta, que la que exhiben los municipios en situación de inferioridad en dicho rubro. (VER GRÁFICO 51 EN PÁG. 148)

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

141

TTaabbllaa 4422.. FFaaccttoorreess ddee eennccaaddeennaammiieennttoo ddiirreeccttoo ee iinnddiirreeccttoo..

Fuente 94: Cálculos efectuados por equipo de Proiectum, S. C.

11 Agropecuario 21 Minero 22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción 31-33 Manufacturero 43-46 Comercio 48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas 56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento 72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

IDENTIFICACIÓN DE SECTORES

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

142

GGrrááffiiccoo 4455.. ÍÍnnddiicceess ddee eennccaaddeennaammiieennttooss iinntteerrsseeccttoorriiaalleess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddee CCoossttaalleeggrree yy mmuunniicciippiiooss ccoolliinnddaanntteess eenn JJaall..

Fuente 95: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

11 Agropecuario 21 Minero

22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción

31-33 Manufacturero 43-46 Comercio

48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos

52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas

56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos

62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento

72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

143

GGrrááffiiccoo 4466.. ÍÍnnddiicceess ddee eennccaaddeennaammiieennttooss iinntteerrsseeccttoorriiaalleess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddee CCoossttaalleeggrree,, JJaall..

Fuente 96: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

144

GGrrááffiiccoo 4477.. ÍÍnnddiicceess ddee eennccaaddeennaammiieennttooss iinntteerrsseeccttoorriiaalleess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee CCiihhuuaattlláánn,, JJaall..

Fuente 97: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

145

GGrrááffiiccoo 4488.. ÍÍnnddiicceess ddee eennccaaddeennaammiieennttooss iinntteerrsseeccttoorriiaalleess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee LLaa HHuueerrttaa,, JJaall..

Fuente 98: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

11 Agropecuario 21 Minero

22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción

31-33 Manufacturero 43-46 Comercio

48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos

52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas

56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos

62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento

72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

146

GGrrááffiiccoo 4499.. ÍÍnnddiicceess ddee eennccaaddeennaammiieennttooss iinntteerrsseeccttoorriiaalleess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee TToommaattlláánn,, JJaall..

Fuente 99: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

147

GGrrááffiiccoo 5500.. ÍÍnnddiicceess ddee eennccaaddeennaammiieennttooss iinntteerrsseeccttoorriiaalleess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee CCaabboo CCoorrrriieenntteess,, JJaall..

Fuente 100: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

11 Agropecuario 21 Minero

22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción

31-33 Manufacturero 43-46 Comercio

48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos

52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas

56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos

62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento

72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

148

GGrrááffiiccoo 5511.. ÍÍnnddiicceess ddee eennccaaddeennaammiieennttooss iinntteerrsseeccttoorriiaalleess eenn llaa eeccoonnoommííaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee PPuueerrttoo VVaallllaarrttaa,, JJaall..

Fuente 101: Cálculos efectuados por el Equipo de Proiectum, S. C. (ver documento de Resultados Finos)

11 Agropecuario 21 Minero

22 Electricidad, agua y gas 23 Construcción

31-33 Manufacturero 43-46 Comercio

48-49 Transportes y almacenamiento 51 Información en medios masivos

52 Servicios financieros 53 Servicios inmobiliarios 54 Servicios profesionales 55 Dirección de empresas

56 Servicios apoyo a negocios 61 Servicios educativos

62 Servicios de salud y sociales 71 Servicios esparcimiento

72 Servicios alojamiento y alimentos 81 Otros servicios privados 93 Actividades de gobierno

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

149

44.. AANNÁÁLLIISSIISS EESSTTRRUUCCTTUURRAALL DDIINNÁÁMMIICCOO

Para efectos de estar en condiciones de efectuar el análisis estructural correspondiente a esta sección, fue desarrollado un modelo en Excel, el cual, con el nombre “Análisis_Estructural_f”, es parte integral de la Documentación Electrónica incluida en el CD accesorio del presente estudio. Dicho modelo, no solo permite conocer la estructura económica de Costalegre, de los municipios que la integran, y de aquellos otros que le son colindantes; además ofrece la posibilidad de efectuar proyecciones contemplando cambios en los paquetes tecnológicos, así como valorar impactos derivados de inversiones proyectadas para c/1 de los sectores económicos y de un conjunto de hasta 5 de estos de forma simultánea.

En el marco del último ejercicio descrito en el párrafo anterior, y ante la imposibilidad de contar con un pool de proyectos necesarios para el cluster del turismo, es que se han estimado los impactos económicos que se obtendrían de una inversión anual en la zona de Costalegre, de 1,000 millones de pesos anuales durante un horizonte de 20 años, considerando flujos de inversión iguales, a pesos constantes del año 1. El ejercicio supone, la no modificación de paquetes tecnológicos para cada uno de los municipios, así como, la no sustitución de importaciones.

Los números obtenidos y presentados a continuación, se refieren a derramas económicas mínimas y flujos netos en el mismo sentido, dado que, como cabe suponer, en caso de un programa de inversiones orientado a detonar la zona en el rubro turístico y, por consecuencia, en todos los sectores relacionados, los flujos de inversión no serían iguales durante todo el periodo contemplado, si no que, seguramente se generarían flujos mayores, al principio del mismo;

una parte de los flujos de inversión, estaría orientada a optimizar los paquetes tecnológicos existentes; y una parte de los flujos de inversión, estaría orientada a sustituir algunas importaciones provenientes de otras zonas, operaciones que se considera conveniente remplazar. Todo lo cual, necesariamente, acabaría redundando en mayores derramas y flujos económicos respecto de los mínimos calculados.

Los sectores contemplados como destinatarios primarios de las inversiones, así como las razones argumentadas para ello, se describen enseguida:

1. Construcción.- Debido a las necesidades de infraestructura en general, así como de infraestructura turística en particular, cuya satisfacción es considerada como condición para el desarrollo adecuado de un destino turístico, misma que, aún cuando no es factor detonante para la competitividad, si es elemento básico para esta.

2. Manufactura, Comercio, Transportes, comunicaciones y almacenamiento.- Para que exista un destino turístico robusto, el mismo debería contar con una estructura de producción y distribución adecuada y, al menos, relativamente cercana.

3. Servicios inmobiliarios.- es condición sin equa non el que cualquier destino turístico competitivo cuente con un sector inmobiliario sano, para lo cual su materia prima, la tierra, deberá operarse también en condiciones sanas y exentas de conflictos.

4. Servicios de esparcimiento.- debido a que la mayoría de la demanda turística en la actualidad, está orientada hacia una oferta experiencial y participativa, más que contemplativa y pasiva, en tanto que las zona adolece de este tipo de servicios.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

150

TTaabbllaa 4433.. DDeerrrraammaass yy fflluujjooss nneettooss eeccoonnóómmiiccooss mmíínniimmooss pp’’ CCoossttaalleeggrree,, bbaassaaddooss eenn eexxppeeccttaattiivvaass ddee llaa zzoonnaa yy ddeerriivvaaddooss aa ssuu vvéézz ddee llaa eejjeeccuucciióónn ddee pprrooyyeeccttooss ppoorr $$11,,000000 mmiilllloonneess aannuuaalleess dduurraannttee uunn hhoorriizzoonnttee ddee 2200 aaññooss,, ccoonnssiiddeerraannddoo fflluujjooss ddee iinnvveerrssiióónn iigguuaalleess,, aa ppeessooss ccoonnssttaanntteess ddeell aaññoo 11

Valor

es en

el añ

o 20

Fuente 102: Cálculos efectuados por Equipo de Proiectum S. C., con base en MIP

para Costalegre.

SSiimmbboollooggííaa yy ddaattooss ppaarraa GGrrááffiiccoo 5522 ((DDeerrrraammaass yy fflluujjooss eeccoonnóómmiiccooss mmíínniimmooss)) ((mmiilleess ddee mmiilllloonneess ddee $$)) (VER GRÁFICO 52 EN PÁG.151)

Mi

les de

millo

nes d

e $

ANÁLISIS ECONÓMICO-ESTRUCTURAL

151

GGrrááffiiccoo 5522.. DDeerrrraammaass yy fflluujjooss nneettooss eeccoonnóómmiiccooss mmíínniimmooss pp’’ CCoossttaalleeggrree,, bbaassaaddooss eenn eexxppeeccttaattiivvaass ddee llaa zzoonnaa yy ddeerriivvaaddooss aa ssuu vvéézz ddee eejjeeccuucciióónn ddee pprrooyyeeccttooss ttuurrííssttiiccooss ppoorr $$11,,000000 mmiilllloonneess aannuuaalleess dduurraannttee uunn hhoorriizzoonnttee ddee 2200 aaññooss,, ccoonnssiiddeerraannddoo fflluujjooss ddee iinnvveerrssiióónn iigguuaalleess,, aa ppeessooss ccoonnssttaanntteess ddeell aaññoo 11 (VER SIMBOLOGÍA EN PÁG.150)

TIEM

PO T

OTA

L DE

PRO

GRAM

AS D

E IN

VERS

IÓN:

20

AÑO

S DE

RRAM

A Y

FLUJ

OS

PARA

EL A

ÑO 2

0

AÑO

DE

ARRA

NQUE

DE

PRO

GRAM

AS D

E IN

VERS

IÓN:

1

DERR

AMA

Y FL

UJO

S PA

RA E

L AÑO

1

Fuente 103: Cálculos efectuados por Equipo de Proiectum S. C., con base en MIP para Costalegre

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

152

5. Servicios de alojamiento, alimentos y bebidas.- Debido a que es la sección considerada como pivote para el turismo.

Existen otros sectores en los que indudablemente habrá que invertir, sin embargo los 7 detallados aquí (congregados en 5 grupos), son los que se consideran, por parte de equipo de trabajo del presente estudio, como actividades primordiales, desde el punto de vista macroeconómico, para detonar la actividad turística en Costalegre.

Cabe aclarar que, ante la imposibilidad de asignar proporciones respecto de la inversión total simulada y proyectada, a cada uno de los sectores listados aquí, este ejercicio de valoración de impactos fue realizado sin considerar una inversión conjunta, distribuida entre cada uno de los sectores mismos; en su lugar fueron realizadas acciones separadas para cada uno de ellos (VER TABLA 43 EN PÁG. 150).

Con el propósito de complementar el panorama presentado, en el análisis se incluyen datos correspondientes a los encadenamientos medios directos e indirectos de cada uno de los sectores circunscritos (VER GRÁFICO 46 EN PÁG. 143).

El sector correspondiente a Transportes, correos y almacenamiento, así como el de Servicios de esparcimiento, presentan respectivamente los menores flujos netos correspondientes a la derrama total generada durante el año 20 del programa simulado de inversión, con 1.5 y 0.6 miles de millones de pesos. Ambos muestran importantes desequilibrios, así como, en el caso del primero, problemas de integración en la cadena producción – distribución, que lo reubican, de ser considerado, sector potenciador en el encadenamiento medio directo, a independiente en el indirecto.

A contrapartida, los sectores que generan los mayores flujos relacionados con demanda total, son

el de Manufactura y el de Comercio, los cuales, en el marco del ejercicio referido, arrojan para el año mencionado, flujos netos de 8.5 y 23.6 miles de millones de pesos, respectivamente. Los dos exhiben problemas de integración en menor escala que los referidos en el párrafo anterior, clasificándose, de acuerdo a sus índices de encadenamiento, como sector potenciador y clave, el primero y como base y estratégico, el segundo. Aún cuando cabría esperar que, en el caso de este último, también quedase ubicado dentro del mismo rubro del de Manufactura.

Por su parte, el sector de Servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, el de la Construcción, así como el de Servicios inmobiliarios, exhiben flujos netos de 4.0, 2.8 y 2.4 miles de millones de pesos en el año 20. Los dos primeros muestran encadenamientos medios hacia atrás, tanto directos como indirectos, que los ubican como inductores e impulsores de la economía regional, en tanto que el último exhibe problemas de integración en la cadena producción – distribución, que lo reubican, de ser considerado, sector base en su encadenamiento medio directo, a independiente en el indirecto. Los tres presentan problemas de integración, aún cuando mucho más serios, los del sector de Servicios inmobiliarios.

Debido a la dificultad ya señalada con anterioridad, respecto a que no fue posible efectuar este ejercicio considerando simultáneamente a los 7 sectores analizados, y con la intención de contar con una idea aproximada de lo que podría acontecer en lo que a derramas y flujos se refiere, en caso de que dicha simultaneidad se diese, se presenta un gráfico para valores de los componentes de producción y distribución en el sector de Alojamiento, alimentos y bebidas, partiendo de que es el sector considerado pivote para el turismo y de que su valor de Producción bruta total –Demanda Total es el que se ubica más cerca de la media de todos los valores de dicho rubro (VER GRÁFICO 52 EN PÁG.151).

153

VVII.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE CCOOMMPPEETTIITTIIVVIIDDAADD

11.. CCOONNCCEEPPTTOO EECCOONNÓÓMMIICCOO MMOODDEERRNNOO DDEE CCOOMMPPEETTIITTIIVVIIDDAADD

El concepto económico moderno de competitividad considera seis elementos esenciales como determinantes de la misma: el factor empresa, el factor sector; el factor territorio, como unidad de análisis estratégico; la integración organizacional, como elemento aglutinador; los recursos heredados, como condiciones básicas, más no indispensables; y, los recursos creados, como reales detonadores competitivos.

El factor empresa, toma en cuenta los componentes microeconómicos como ingredientes importantes en los niveles competitivos, otorgando en el alcance de dichos niveles, un peso relativo significativo a las estrategias de las empresas que conforman el sector de interés.

El factor sector, contempla los elementos del entorno inmediato de operación (sector o industria) como elementos estratégicos en la mejora de la posición competitiva. Al respecto, cabe mencionar que el presente estudio considera al turismo bajo la concepción del enfoque de demanda, debido a lo cual se considera a la actividad turística, como una actividad multisectorial, centrando la atención en los sectores de mayor peso para dicha actividad en la zona de Costalegre, como ya fue puntualizado en la sección correspondiente al Análisis Estructural.

Por lo que se refiere al factor territorio, como ya fue mencionado, el mismo es considerado como unidad de análisis estratégico, incluyendo para tal efecto a los otros dos factores (empresa y sector), y definiendo para el caso al territorio como la unidad geográfica que concentra a empresas y organizaciones identificadas con los sectores de bienes y servicios característicos, así como con los de apoyo, integradas todas tanto para colaborar como para competir, basados en recursos heredados, pero principalmente en recursos creados.

Con objeto de contar con elementos organizados para la realización del correspondiente análisis de competitividad, en el presente estudio se parte del modelo más utilizado para tal efecto, el de Porter, complementándolo con el de Dwyer – Kim, debido a su enfoque específico hacia el turismo, y utilizando como elemento de enlace los indicadores manejados por la metodología WEF.

AA.. EEll MMooddeelloo DDiiaammaannttee ddee PPoorrtteerr

Los factores explicativos de la competitividad de los destinos turísticos, de acuerdo al modelo de Porter adaptado por el propio autor al turismo, se encuentran plasmados de una forma ordenada e integrada en el “diamante” de competitividad, conformado por cuatro vértices -grupo de factores- interrelacionados entre sí, así como por el “efecto azar” y el “efecto gobierno”, los cuales pueden influir sobre cada uno los cuatro vértices, y a su vez, estos hacerlo también sobre el último efecto mencionado (VER FIGURA 9 EN PÁG. 154).

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

154

FFiigguurraa 99.. DDiiaammaannttee ddee ccoommppeettiittiivviiddaadd

Fuente 104: Porter (1999)

Con el vértice de las condiciones de los factores se identifican seis grupos de componentes: humanos (cantidad, calidad y costo), físicos (tierra, agua, localización, climatología, etc.), conocimiento (institutos de investigación, estadísticas, bases de datos sobre investigación de mercados, etc.), capital (cuantía y costo del financiamiento disponible), infraestructura y superestructura (sistema de transporte, asistencia sanitaria, dotación de viviendas, etc.) y recursos culturales e históricos.

Con el vértice de condiciones de la demanda al destino destacan tres atributos genéricos: la naturaleza de las necesidades del visitante, la sofisticación de visitantes y el crecimiento de demanda especializada y la formación de masa crítica.

Por lo que se refiere a los sectores conexos y de apoyo, existen tres condiciones estructurales de interdependencia entre los agentes implicados en la producción de turismo, las cuales son: la sinergia productiva entre los atractivos primarios y los recursos básicos que supone oportunidades

concentradas en un mismo ámbito espacial; el acceso a proveedores locales capacitados y a empresas con enfoque en áreas relacionadas; y la calidad experimental del turismo, que limita con la funcionalidad urbana, lo que requiere una cierta guía de eco-funcionalidad en la ordenación y gestión del destino como hábitat.

En cuanto a la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas existen dos aspectos importantes a considerar: la dirección, organización y estrategias específicas de las empresas turísticas localizadas en los destinos (efecto empresa), sobre las cuales se apoya una parte significativa de la competitividad de los mismos y las condiciones simultaneas de rivalidad y cooperación entre las empresas turísticas localizadas en el mimo destino (efecto sector), mismas que estimulan la competitividad del destino.

La influencia del factor gobierno se plasma a través de las políticas públicas generadas y de las acciones y actitudes proyectadas y ejecutadas.

En cuanto al factor casual o azar, ante la imposibilidad de influir en él, el principal elemento a considerar es la capacidad de planeación para contar con planes de contingencia ante escenarios hasta cierto punto imprevistos, pero que supongan capacidad de reacción.

BB.. EEll mmooddeelloo iinntteeggrraaddoo ddee DDwwyyeerr -- KKiimm

En línea con la teoría estructural de la competitividad, en la que se desarrolla el modelo del diamante de Porter, el modelo integrado Dwyer – Kim, aún cuando menos estructurado y ordenado que el primero, considera factores no contemplados por aquel, además de que al ser una guía desarrollada ex profeso para el sector turístico, su estructuración está diseñada tomando en cuenta las características del mismo. La consideración de dichos elementos soporta la conveniencia de un análisis basado en la complementariedad de ambos modelos.

User
Rectángulo

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

155

El grupo de factores del modelo Dwyer – Kim incluye (VER FIGURA 10 EN PÁG. 155): recursos heredados (endógenos, pertenecientes al propio territorio y mantenibles), recursos creados (desarrollados a través del tiempo y mejorables), recursos y factores complementarios (si los recursos heredados y los creados son los elementos primarios que impulsan a visitar el destino, los complementarios son base para el éxito del sector turístico), gestión del destino (factores que permiten adaptar a los destinos turísticos a los cambios que constantemente se producen en el entorno, aprovechando

oportunidades para su mejora o manejando adecuadamente contingencias ante problemáticas que se presentan), condiciones situacionales (factores que pueden limitar o potenciar la competitividad de los destinos turísticos) y, por último, condiciones de la demanda (preferencias y percepción de los visitantes reales y potenciales, así como imagen proyectada por el destino; aunado todo, a la demanda doméstica, dado que habrá que tomar en cuenta que la oferta local deberá tener la capacidad para atender eficientemente ambas demandas)

FFiigguurraa 1100.. MMooddeelloo iinntteeggrraaddoo ddee ccoommppeettiittiivviiddaadd ddee llooss ddeessttiinnooss ttuurrííssttiiccooss

Fuente 105: Desarrollo del equipo de Proiectum, S. C., a partir de Dwyer y Kim (2003)

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

156

CC.. LLooss iinnddiiccaaddoorreess WWEEFF ddee ccoommppeettiittiivviiddaadd

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles), quien define a la competitividad como “un grupo de instituciones, políticas, y factores, que determinan el nivel de productividad de un país o región”, elabora periódicamente un estudio de la situación competitiva de una cantidad importante de países en el rubro de viajes y turismo, mismo que pública bajo el nombre de “Índice de Competitividad en Viajes y Turismo”, así como otro más genérico, en cuanto a que incluye al conjunto de la economía de cada país, denominando dicha clasificación como “Índice de Competitividad Global”.

Este último incluye tres subíndices, a saber, “Requerimientos Básicos”, “Potenciadores de Eficiencia” y “Potenciadores de Innovación”, mismos que se derivan de una serie de 12 pilares, calculados, para el bienio 2009-2010, a través de la obtención de un total de 113 variables. Para el caso del “Índice de Competitividad en Viajes y Turismo”, este contiene también tres subíndices, “Marco Regulatorio”, “Desarrollo de Negocios e Infraestructura” y “Recursos Humanos, Culturales y Naturales”, subíndices que emanan de 14 pilares, calculados para el 2008 teniendo como fuente 73 variables (VER

FIGURA 11 EN PÁG. 157).

La información contenida en cada una de las variables de ambos índices es obtenida, ya sea a través de datos duros proporcionados por organismos internacionales de reconocido prestigio, y en algunos casos por instituciones nacionales de los países considerados en cada una de las dos clasificaciones, o ya sea a través de datos blandos derivados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva anual del Foro Económico Mundial.

La encuesta provee información cualitativa para los temas considerados por las correspondientes

variables, en rangos de percepción de los encuestados que van del 1 al 7, en tanto que los datos duros obtenidos de fuentes secundarias son normalizados considerando la misma escala mencionada, con objeto de estar en posibilidades de calcular el valor asignable a cada pilar y, posteriormente el de cada subíndice y, a través de estos, el del índice de que se trate.

Michael Porter, autor del Modelo del Diamante, y reconocido como uno de los expertos que más ha contribuido al desarrollo de la teoría moderna de la competitividad, participo en el equipo que diseñó la realización de ambos estudios.

Considerando que, la gran mayoría de los valores incluidos en las variables de cada uno de los índices, o son valores derivados de la encuesta de opinión, con escalas idénticas para cualquier país, o son valores relativizados, en ambos casos es posible confrontar la información de un país a otro, independientemente del tamaño de su economía o de sus dimensiones territoriales.

Bajo la argumentación esgrimida en el párrafo anterior, es factible considerar a la zona de Costalegre como un país más, procediendo a comparar sus valores con los de México como país continente, así como con los de los 5 países líderes para cada variable, con los de los 10 situados a media tabla y los de los 5 últimos lugares, ello con el fin de generar un ejercicio más ágil al no incluir la totalidad de los 124 países englobados en el “Índice de Competitividad en Viajes y Turismo”, así como tampoco la de los 133 en el “Índice de Competitividad Global”.

Los índices, para el caso de Costalegre, fueron obtenidos utilizando información pública disponible (datos duros) procediendo a su correspondiente normalización, así como (para el caso de los datos

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

157

FFiigguurraa 1111.. ÍÍnnddiicceess ddee ccoommppeettiittiivviiddaadd WWEEFF aapplliiccaabblleess aall ttuurriissmmoo

Fuente 106: Equipo de Proiectum, con base en WEF (por siglas en ingles de Foro Económico Mundial) Nota: Las cifras entre parénesis indican el número de variables que contiene cada pilar. Las cifras en rojo indican el código correspondiente al pilar. blandos) a los resultados de la encuesta aplicada a líderes de opinión y actores sociales y económicos clave en la zona misma, encuesta diseñada tomando en cuenta la misma metodología propuesta por el Foro Económico Mundial con alguna pequeña variación, la cual se explica y razona en el documento anexo denominado “Metodología y Memoria de Cálculo”.

La encuesta fue diseñada para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios en

general y que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo en particular, dentro de la economía de Costalegre.

El análisis realizado al final de esta sección, presenta un cuadro exhaustivo de las principales debilidades y fortalezas de la zona, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios a ser sujetos de reforma (VER TABLA 45 EN PÁG. 200).

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

158

DD.. IInntteeggrraacciióónn ddee mmooddeellooss aa ttrraavvééss ddee iinnddiiccaaddoorreess WWEEFF

Con el propósito de, con base en los dos modelos descritos en los incisos A y B de esta subsección (de Porter y de Dwyer – Kim), estar en posibilidades de efectuar el análisis comparativo de las condiciones de competitividad, tanto genérica como específica del sector de viajes y turismo en la zona de Costalegre, versus la media nacional, así como contra los 5 países líderes para cada variable analizada, los 10 situados a media tabla y los situados en los 5 últimos lugares, es necesario contar con la información pertinente para tal efecto, por lo cual se acudió a la información generada por el Foro Económico Mundial a través de los índices descritos en el inciso C de esta misma sección, a la vez que se procedió a investigar o generar en su caso la información correspondiente a Costalegre mismo.

Con objeto de relacionar las variables contenidas en cada uno de los pilares que conforman los índices de Competitividad Global y de Viajes y Turismo con los modelos descritos, se presenta a continuación la Tabla 44, una tabla de referencias cruzadas, la cual está integrada: a nivel de títulos de columnas por los grupos de factores que componen el Modelo de Diamante de Porter; a nivel de títulos de filas por los correspondientes al Modelo Integrado Dwyer – Kim; y a nivel de celdas interiores por las claves asignadas en la Figura 11 de la Pág. 157 a cada uno de los pilares referidos en este párrafo. Aquellos factores no considerados en la información generada por los índices WEF, son señalados con la abreviación N/C en la celda del título correspondiente; así como, los pilares que si contemplan los índices WEF, pero no incluyen ninguno de los 2 modelos, son referidos al final de la tabla.

TTaabbllaa 4444.. NNeexxooss ddee mmooddeellooss ddee ccoommppeettiittiivviiddaadd ((ddiiaammaannttee PPoorrtteerr ee iinntteeggrraaddoo DDwwyyeerr--KKiimm)),, aa ttrraavvééss ddee iinnddiiccaaddoorreess WWEEFF ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd GGlloobbaall 22000099-- 22001100 yy ddee VViiaajjeess yy TTuurriissmmoo 22000088..

(El texto en rojo corresponde a las claves de identificación de los pilares

WEF en la Figura 11 de la Pág. 157)

MODELO DIAMANTE PORTER DE COMPETITIVIDAD

CONDICIONES DE LOS FACTORES

CONDICIONES DE LA DEMANDA

ESTRUCTURA, ESTRATEGIA Y

RIVALIDAD

SECTORES DE APOYO Y

RELACIONADOS GOBIERNO AZAR

MO

DELO

INTE

GRAD

O D

WYE

R-KI

M

RECU

RSO

S

Creados Infraestructura turística

208

Actividades recreativas

N/C

Comercio

106 106

Heredados Naturales

202, 213

Patrimonio histórico

214

Patrimonio cultural

214

Complementarios Infraestructura general

102, 206, 207, 209

Calidad de servicios

102, 104, 105

Accesibilidad

102

Hospitalidad

212

Lazos con el mercado

N/C

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

159

… continuación

MODELO DIAMANTE PORTER DE COMPETITIVIDAD

CONDICIONES DE LOS FACTORES

CONDICIONES DE LA DEMANDA

ESTRUCTURA, ESTRATEGIA Y

RIVALIDAD

SECTORES DE APOYO Y

RELACIONADOS GOBIERNO AZAR

MO

DELO

INTE

GRAD

O D

WYE

R-KI

M

ENTO

RNO

Gestión del destino Política y planificación

101, 106, 108, 111, 112

101, 106, 108, 111, 112

101, 106, 112, 201,205

Gestión de organizaciones

111, 112 111, 112 112

Marketing

106, 205 106

Desarrollo de recursos humanos

105 107 104, 105

Gestión de medio ambiente

202, 213 202 202 202 202

Condiciones situacionales Situación geográfica

N/C

Entorno competitivo Capacidad

101, 108 106, 107, 110, 111, 112

106, 107, 108, 110, 111, 112

112

Estrategia

101, 108 106, 107, 111, 112

106, 107, 108, 111, 112

112

Estructura

101, 108 106, 107, 111, 112

106, 107, 108, 111, 112

112

Entorno macroeconómico Estabilidad política y económica

101, 103 101, 103, 201

Legislación económica y laboral

101, 103, 107 107, 108 101, 103, 106, 107, 201

Entorno sociocultural

101, 211, 212, 214

106 107, 111, 112 107, 111, 112

Desarrollo tecnológico

109, 111, 112 109, 111, 112 109, 111, 112 109, 112

Seguridad

101, 203 101, 203

Competitividad en precios

210 210 210

Condiciones de la demanda Preferencias del visitante

N/C

Percepción del destino turístico

N/C

Imagen

N/C

Fuente 107: Desarrollado por equipo de Proiectum, S. C. N/C=No Considerado por los indicadores WEF de competitividad Ninguno de los 2 modelos (Porter y Dwyer-Kim) considera variables correspondientes a salud, las cuales si son contempladas por los indicadores WEF, en sus pilares 104 y 204.

22.. IINNDDIICCAADDOORREESS GGEENNÉÉRRIICCOOSS

A continuación se realiza la valoración para c/1 de los pilares del índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, enfocando dicha valoración a las variables consideradas en este estudio, claves para Costalegre dentro del pilar a analizar, las cuales son identificadas, ya sea como oportunidades o

amenazas, según se sitúen sus posiciones en los 2 cuartiles superiores o inferiores respectivamente.

En caso de que el lector este interesado en conocer de manera puntual el comportamiento de la totalidad de las variables, puede acudir, para su consulta, al documento virtual contenido en el archivo de Excel, Valoración de Competitividad, el cual forma parte del Portafolio PDF anexo al presente estudio.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

160

AA.. SSuubbíínnddiiccee RReeqquueerriimmiieennttooss EEsséénncciiaalleess

aa.. IInnssttiittuucciioonneess

Costalegre se sitúa en el pilar institucional en el lugar 109 de 134 con un indicador de 3.3 de un total posible de 7, por debajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 98, con un indicador de 3.4.

Las variables que ejercen una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como oportunidad o amenaza, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a oportunidades se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se selecciona a: Favoritismo en decisiones gubernamentales (101.06).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 61, con un indicador de 3.1, versus un 2.8 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 85; Eficacia del marco legal en desafíos a las regulaciones (101.10).- con Costalegre posicionado en el lugar 60 y un indicador de 3.7, comparado con un 3.3 nacional, para el lugar 80; Costos para negocios por terrorismo (101.12).- la zona se ubica en el lugar 40 debido a un indicador de 6.2, contra un 5.2 para la media nacional, lo cual la posiciona en el lugar 91.

Por lo que se refiere a amenazas,

Derechos de Propiedad (101.01).- en el que Costalegre se posiciona en el lugar 34 con un indicador de 1.9, contra un 4.0 para la media nacional, situada en lugar 86 mundial; Protección de la propiedad intelectual (101.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 100, con un

indicador de 2.8, frente a una media nacional de 3.2, a la que corresponde el lugar 81; Transparencia gubernamental (101.11).- con Costalegre ubicada en la posición 123, y un indicador de 3.3, versus un promedio para el país de 4.1, que lo sitúa en el orden 75; Crimen organizado (101.14).- a la que corresponde un indicador de 4.3 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 115, comparado con una media para México de 3.2, con la posición 129; Eficacia de las juntas corporativas (101.18).- con Costalegre posicionada en el lugar 134, debido a un indicador de 2.8, contra una media nacional de 4.3, para situarse en la posición 102; Protección de los intereses de los accionistas minoritarios (101.19).- con la zona posicionada en el lugar 116 y un indicador de 3.6, versus 4.3 del promedio nacional, que coloca al país en el lugar 72.

GGrrááffiiccoo 5533.. RReeqquueerriimmiieennttooss bbáássiiccooss..-- IInnssttiittuucciioonneess..

Fuente 108: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

161

bb.. IInnffrraaeessttrruuccttuurraa

En el pilar de infraestructura, Costalegre se ubica en el lugar 118 de 134 con un indicador de 2.5 de un total posible de 7, por debajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 69, con un indicador de 3.7.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

Derivado de los valores arrojados para cada una de las variables que integran el pilar, no se identifica ninguna oportunidad, debido a que la totalidad de los mismos se sitúa en los dos cuartiles inferiores, una en el inferior medio y siete en el inferior extremo.

Por lo que se refiere a amenazas,

Calidad de infraestructura general (102.01).- en el que Costalegre se encuentra ubicado en el lugar 117 con un indicador de 2.7, contra un 3.8 para la media nacional, posicionada en lugar 71 mundial; Calidad de carreteras (102.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 98, con un indicador de 2.8, frente a una media nacional de 4.0, a la que corresponde el lugar 57; Calidad de infraestructura ferroviaria (102.03).- con Costalegre ubicada en la posición 109, y un indicador de 1.2, versus un promedio para el país de 2.3, que lo sitúa en el orden 66; Calidad de infraestructura portuaria (102.04).- a la que corresponde un indicador de 2.6 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 127, comparado con una media para México de 3.7, con la posición 82; Calidad en la infraestructura del transporte aéreo (102.05).- con Costalegre posicionada en el lugar 127, debido a un indicador de 2.7, contra una media nacional de 4.9, para situarse en la posición 56; Asientos aéreos disponibles/Km./semana, originados

en el lugar (102.06).- con la zona posicionada en el lugar 114 y un indicador de 1.0 (el más bajo posible), versus 1.3 del promedio nacional, que coloca al país en el lugar 20; y Líneas telefónicas por cada 100 habitantes (102.08).- con 2.4 para Costalegre, lo cual posiciona a la zona en la ubicación 110, en comparación de la media para México, que arroja un 2.8, situándolo en el lugar 65.

Al respecto de la variable Calidad de la infraestructura de transporte aéreo, cabe aclarar que la misma corresponde a datos suaves derivados de la percepción de encuestados, de los cuales, algunos consideraron que era medianamente aceptable la disponibilidad ofrecida por los aeropuertos de Puerto Vallarta y Manzanillo.

GGrrááffiiccoo 5544.. RReeqquueerriimmiieennttooss bbáássiiccooss..-- IInnffrraaeessttrruuccttuurraa

Fuente 109: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

162

cc.. EEssttaabbiilliiddaadd mmaaccrrooeeccoonnóómmiiccaa

En referencia al pilar de estabilidad macroeconómica, Costalegre se sitúa en el lugar 29 de 134 con un indicador de 5.1, de un total posible de 7, dato que corresponde con el de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 28. Dicha identificación de indicadores se deriva de que los mismos cinco arrojados por el Índice de Competitividad Global WEF para México en el pilar referenciado, han sido asignados para la zona de Costalegre; ello debido a que a) son datos duros macroeconómicos que pueden ser asimilados por cualquier región del país sin distorsiones importantes, y b) el pilar se refiere a variables para las cuales, obtener información precisa para la zona referida, entraña enormes dificultades y costos.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como oportunidad o amenaza, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a oportunidades se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Déficit o superávit público como porcentaje del PIB (103.01).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 47, con un indicador de 1.6, mismo dato para el país, ubicado en la posición 46; Tasa de ahorro como porcentaje del PIB (103.02).- con Costalegre posicionado en el lugar 52 y un indicador de 4.0, mismo dato para el país, ubicado en la posición 51; Inflación (103.03).- con la zona objeto de estudio, ubicada en el lugar 39 debido a un indicador de 6.5, mismo dato para el país, ubicado en la posición 38; y Déficit público como

porcentaje del PIB (103.05).- respecto del cual, Costalegre presenta un indicador de 6.3, para una ubicación en el lugar 42¸ mismo indicador para el país, ubicado en la posición 41.

Por lo que se refiere a amenazas,

No se identifican amenazas que pudiesen tener un alto impacto en los niveles de competitividad para la zona de Costalegre.

GGrrááffiiccoo 5555.. RReeqquueerriimmiieennttooss bbáássiiccooss..-- EEssttaabbiilliiddaadd mmaaccrrooeeccoonnóómmiiccaa..

Fuente 110: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

dd.. SSaalluudd yy eedduuccaacciióónn pprriimmaarriiaa

Co referencia al pilar de salud y educación primaria, Costalegre se sitúa en el lugar 57 de 134 con un indicador de 5.6 de un total posible de 7, por arriba de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 65, con un indicador de 5.5.

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

163

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

Impacto en los negocios por paludismo (104.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 1 con un indicador de 7.0, contra un 6.5 para la media nacional, posicionada en lugar 72 mundial; Incidencia de paludismo, N° de casos por cada 100,000 habitantes (104.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 78, con un indicador de 7.0, frente a una media nacional de 7.0, a la que corresponde el lugar 79; Impacto en los negocios por tuberculosis (104.03).- con Costalegre ubicada en la posición 1, y un indicador de 7.0, versus un promedio para el país de 6.3, que lo sitúa en el orden 47; Incidencia de tuberculosis, N° de casos por cada 100,000 habitantes (104.04).- a la que corresponde un indicador de 6.9 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 39, mismos números para la media nacional; Impacto en los negocios por VIH/SIDA (104.05).- con Costalegre posicionada en el lugar 8, debido a un indicador de 6.5, contra una media nacional de 5.2, para situarse en la posición 71; Prevalencia de VIH, % de personas de 15 a 49 años infectados (104.06).- con la zona posicionada en el lugar 69 y un indicador de 6.9, mismos datos vigentes para el promedio país; Mortalidad infantil, niños de 0 a 12 años muertos por cada 1,000 nacidos vivos (104.07).- con 5.9 para Costalegre, lo cual posiciona a la zona en la ubicación 80, en comparación de la media para México, que arroja un 5.6, situándolo en el lugar 89; Esperanza de vida (104.08).- variable en la que Costalegre se posiciona en el lugar 37, debido a un indicador de 6.6, contar uno de 6.5 para el promedio para México , ubicado en lugar 38; y Gasto en educación como porcentaje del ingreso nacional/regional neto (104.11).- con la zona de estudio en el lugar 25,

derivado de un valor de 4.0, números que corresponden a los de la media nacional.

Por lo que se refiere a amenazas,

Calidad de la educación primaria (104.09).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 92 con un indicador de 3.1, contra un 2.6 para la media nacional, posicionada en lugar 115 mundial; Matricula a nivel primaria, tasa de registro de edad escolar primaria, de 6 a 12 años (104.10).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 101, con un indicador de 6.1, frente a una media nacional de 6.8, a la que corresponde el lugar 27.

GGrrááffiiccoo 5566.. RReeqquueerriimmiieennttooss bbáássiiccooss..-- SSaalluudd yy eedduuccaacciióónn pprriimmaarriiaa

Fuente 111: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

164

BB.. SSuubbíínnddiiccee PPootteenncciiaaddoorreess ddee EEffiicciieenncciiaa

aa.. EEdduuccaacciióónn mmeeddiiaa,, ssuuppeerriioorr yy ccaappaacciittaacciióónn

El pilar de educación media, superior y capacitación, ubica a Costalegre en el lugar 107 de 134 con un indicador de 2.7 de un total posible de 7, por debajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 99, con un indicador de 3.4.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

Derivado de los valores arrojados para cada una de las variables que integran el pilar, no se identifica ninguna oportunidad, debido a que la totalidad de los mismos se sitúa en los dos cuartiles inferiores, tres en el inferior medio bajo y cinco en el inferior extremo, no queriendo esto decir que todos estos indicadores no puedan ser contemplados como oportunidades.

Por lo que se refiere a amenazas,

Calidad del sistema educativo (105.03).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 94 con un indicador de 3.2, contra un 2.8 para la media nacional, posicionada en lugar 115 mundial; Calidad de la enseñanza de matemáticas y ciencias (105.04).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 129, con un indicador de 2.2, frente a una media nacional de 2.6, a la que corresponde el lugar 127; Calidad de las escuelas de administración (105.05).- con Costalegre ubicada en la posición 132, y un indicador de 2.6, versus un promedio para el país de 4.4, que lo sitúa en el orden 49; Acceso a internet en las escuelas (105.06).- a la que corresponde un indicador de 2.9 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 91, comparado con

una media para México de 3.4, con la posición 77; Disponibilidad local de los servicios de investigación y capacitación (105.07).- con Costalegre posicionada en el lugar 134, debido a un indicador de 2.4, contra una media nacional de 4.2, para situarse en la posición 53.

GGrrááffiiccoo 5577.. PPootteenncciiaaddoorreess ddee eeffiicciieenncciiaa..-- EEdduuccaacciióónn mmeeddiiaa,, ssuuppeerriioorr yy ccaappaacciittaacciióónn..

Fuente 112: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

bb.. EEffiicciieenncciiaa ddeell mmeerrccaaddoo ddee bbiieenneess

El pilar de eficiencia del mercado de bienes, ubica a Costalegre en el lugar 61 de 134 con un indicador de 4.1, de un total posible de 7, por arriba de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 90, con un indicador de 4.0.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

165

Por lo que se refiere a oportunidades,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como oportunidad o amenaza, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a oportunidades se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Eficacia de la política antimonopolios (106.03).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 36, con un indicador de 4.6, versus un 3.5 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 89; Costos por política agrícola (106.08).- con Costalegre posicionado en el lugar 2 y un indicador de 5.4, comparado con un 3.2 nacional, para el lugar 120; Prevalencia de barreras comerciales (106.09).- con la zona motivo de estudio, ubicada en el lugar 46 debido a un indicador de 4.4, contra un 4.8 para la media nacional, lo cual la posiciona en el lugar 47.

Por lo que se refiere a amenazas,

Intensidad de la competencia local (106.01).- variable en la que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 127 con un indicador de 3.6, contra un 4.6 para la media nacional, posicionada en lugar 94 mundial; Alcance y efecto de la fiscalización (106.04).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 124, con un indicador de 2.6, frente a una media nacional de 3.1, a la que corresponde el lugar 91; Tasa total de impuestos (106.05).- con Costalegre ubicada en la posición 99, y un indicador de 5.9, datos correspondientes a los del promedio de la media nacional; Barreras arancelarias (106.10).- respecto de la que corresponde un indicador de 4.4 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 97, datos correspondientes a los del promedio de la media nacional; Impacto de normas a la inversión extranjera, en negocios (106.12).- con Costalegre posicionada en el lugar 118, debido a un indicador de

3.9, contra una media nacional de 5.1, para situarse en la posición 57.

Respecto de la variable Costos por política agrícola, cabe puntualizar que su posición es muy divergente respecto a la de la media nacional, seguramente debido a que, al ser información derivada de la encuesta aplicada y constituirse la zona como preponderantemente agrícola, las respuestas se cargaron hacía la posición especificada.

GGrrááffiiccoo 5588.. PPootteenncciiaaddoorreess ddee eeffiicciieenncciiaa..-- EEffiicciieenncciiaa eenn mmeerrccaaddoo ddee bbiieenneess..

Fuente 113: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C..

cc.. EEffiicciieenncciiaa ddeell mmeerrccaaddoo llaabboorraall

El pilar de eficiencia del mercado laboral, situaría a Costalegre en el lugar 131 de 134 con un indicador de 3.6, de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 75, con un indicador de 3.8.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

166

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como oportunidad o amenaza, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a oportunidades se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Flexibilidad en la fijación de salarios (107.02).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 44, con un indicador de 5.4, versus un 4.8 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 88; Practicas de contratación y despido de personal (107.04).- con Costalegre posicionado en el lugar 26 y un indicador de 4.5, comparado con un 3.2 nacional, para ubicarse en el lugar 106.

Por lo que se refiere a amenazas,

Cooperación en las relaciones de trabajo con patrones (107.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 118 con un indicador de 3.6, contra un 4.3 para la media nacional, posicionada en lugar 75 mundial; Rigidez del empleo (107.03).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 102, con un indicador de 3.4, valores que son los mismos para la media nacional; Los salarios y la productividad (107.06).- con Costalegre ubicada en la posición 104, y un indicador de 3.4, versus un promedio para el país de 3.5, que lo sitúa en el orden 99; Confiabilidad en la administración profesional (107.07).- a la que corresponde un indicador de 3.7 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 104, comparado con una media para México de 4.1, con la posición 87; Participación femenina en fuerza de trabajo, relación mujeres - hombres (107.09).- con Costalegre posicionada en el lugar 115, debido a un

indicador de 3.6, contra una media nacional de 3.7, para situarse en la posición 114.

La gran amplitud de los diferenciales para los datos correspondientes entre Costalegre y la media nacional y, por consecuencia, en sus posiciones ordinales por lo que tiene que ver con las variables de Flexibilidad en la fijación del salario, así como de Prácticas de contratación y despido de personal, radica en que el mercado laboral es mucho más laxo en sus prácticas de lo que sucede con el promedio del territorio para el país; situación que se debe a las condiciones de los mercados en la zona de estudio, condiciones de limitación en lo que a oferta laboral calificada se refiere, así como de demandas deprimidas y/o altamente estacionales en algunos sectores, como sucede en el caso del turístico.

GGrrááffiiccoo 5599.. PPootteenncciiaaddoorreess ddee eeffiicciieenncciiaa..-- EEffiicciieenncciiaa ddeell mmeerrccaaddoo llaabboorraall..

Fuente 114: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

167

dd.. SSooffiissttiiccaacciióónn ddeell mmeerrccaaddoo ffiinnaanncciieerroo

El pilar de sofisticación del mercado financiero, sitúa a Costalegre en el lugar 123 de 134 con un indicador de 3.1, respecto de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 73, con un indicador de 4.1.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como oportunidad o amenaza, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a oportunidades se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Restricciones en flujos de capital (108.05).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 48, con un indicador de 4.9, mismos datos para el promedio nacional; Solidez de los bancos (108.07).- con Costalegre posicionado en el lugar 34 y un indicador de 5.8, comparado con un 5.7 nacional, para el lugar 41.

Por lo que se refiere a amenazas,

Sofisticación del mercado financiero (108.01).- en el que Costalegre se ubica en el lugar 134 con un indicador de 2.0, contra un 4.6 para la media nacional, posicionada en lugar 53 mundial; Financiamiento a través del mercado de acciones local (108.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 134, con un indicador de 1.6, frente a una media nacional de 3.3, a la que corresponde el lugar 88; Facilidad para acceder a créditos (108.03).- con Costalegre ubicada en la posición 101,

y un indicador de 2.6, versus un promedio para el país de 2.7, que lo sitúa en el orden 85; Disponibilidad de capital de riesgo (108.04).- a la que corresponde un indicador de 1.7 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 133, comparado con una media para México de 2.4, con la posición 98; Regulación de bolsa de valores (108.08).- con Costalegre posicionada en el lugar 134, debido a un indicador de 1.2, contra una media nacional de 4.5, para situarse en la posición 62.

En el caso de la variable correspondiente a la Solidez de los bancos, a pesar de que las instituciones son las mismas, operando en el mismo territorio, no se presentan datos iguales para Costalegre y la media nacional, debido a que se trata de información percepcional, derivada de la aplicación de la encuesta a la que anteriormente se hizo referencia.

GGrrááffiiccoo 6600.. PPootteenncciiaaddoorreess ddee eeffiicciieenncciiaa..-- SSooffiissttiiccaacciióónn ddeell mmeerrccaaddoo ffiinnaanncciieerroo..

Fuente 115: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

168

ee.. DDiissppoonniibbiilliiddaadd ddee tteeccnnoollooggííaa

El pilar de disponibilidad de tecnología, ubica a Costalegre en el lugar 120 de 134 con un indicador de 2.6 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 71, con un indicador de 3.5.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como oportunidad o amenaza, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a oportunidades se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Usuarios de internet de banda ancha pos cada 100 habitantes (109.08).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 64, con un indicador de 1.2, versus un 2.1 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 50.

Por lo que se refiere a amenazas,

Disponibilidad de últimas tecnologías (109.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 112 con un indicador de 3.8, contra un 4.6 para la media nacional, posicionada en lugar 79 mundial; Nivel de asimilación tecnológico por empresas (109.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 133, con un indicador de 3.3, frente a una media nacional de 4.6, a la que corresponde el lugar 77; Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología (109.04).- con Costalegre ubicada en la posición 132, y un indicador de 3.2, versus un promedio para el país de 5.0, que lo sitúa en el orden

47; Suscriptores de telefonía móvil por cada 100 habitantes (109.05).- a la que corresponde un indicador de 2.3 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 105, comparado con una media para México de 3.0, con la posición 89; Computadoras personales por cada 100 habitantes (109.07).- con Costalegre posicionada en el lugar 105, debido a un indicador de 1.1, contra una media nacional de 1.9, para situarse en la posición 54.

GGrrááffiiccoo 6611.. PPootteenncciiaaddoorreess ddee eeffiicciieenncciiaa..-- PPiillaarr ddee DDiissppoonniibbiilliiddaadd ddee tteeccnnoollooggííaa..

Fuente 116: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ff.. TTaammaaññoo ddeell mmeerrccaaddoo

El pilar de tamaño del mercado, posiciona a Costalegre en el lugar 130 de 134 con un indicador de 1.5 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 11, con un indicador de 5.6.

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

169

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

Derivado de los valores arrojados para cada una de las variables que integran el pilar, no se identifica ninguna oportunidad, debido a que la totalidad de los mismos se sitúa en los dos cuartiles inferiores, dos en el inferior medio bajo y tres en el inferior extremo, no queriendo esto decir que todos estos indicadores no puedan ser contemplados como oportunidades.

Por lo que se refiere a amenazas,

Índice del tamaño del mercado interno (110.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 134 con un indicador de 1.0, contra un 5.5 para la media nacional, posicionada en lugar 11 mundial; Índice del tamaño del mercado externo (110.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 127, con un indicador de 2.9, frente a una media nacional de 5.9, a la que corresponde el lugar 16; Exportaciones como porcentaje del PIB (110.05).- con Costalegre ubicada en la posición 115, y un indicador de 1.6, versus un promedio para el país de 1.7, que lo sitúa en el orden 97.

La información original correspondiente a las variables Índice del tamaño del mercado doméstico e Índice del tamaño del mercado exterior es información indirecta, derivada de datos correspondientes al Producto Interno Bruto (PPA), a las Importaciones como porcentaje del PIB, y a las Exportaciones como porcentaje del PIB.

GGrrááffiiccoo 6622.. PPootteenncciiaaddoorreess ddee eeffiicciieenncciiaa..-- TTaammaaññoo ddeell mmeerrccaaddoo..

Fuente 117: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

CC.. SSuubbíínnddiiccee FFaaccttoorreess ddee IInnnnoovvaacciióónn

aa.. SSooffiissttiiccaacciióónn ddee nneeggoocciiooss

El pilar de sofisticación de negocios, ubica a Costalegre en el lugar 134 de 134 con un indicador de 2.7 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 62, con un indicador de 4.2.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

170

oportunidad o amenaza, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a oportunidades se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Naturaleza de la ventaja competitiva (111.04).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 69, con un indicador de 3.4, versus un 3.2 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 74.

Por lo que se refiere a amenazas,

Cantidad de proveedores locales (111.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 134 con un indicador de 3.2, contra un 4.9 para la media nacional, posicionada en lugar 55 mundial; Calidad de los proveedores locales (111.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 122, con un indicador de 3.5, frente a una media nacional de 4.9, a la que corresponde el lugar 47; Estado de desarrollo de clusters (111.03).- con Costalegre ubicada en la posición 134, y un indicador de 2.2, versus un promedio para el país de 3.8, que lo sitúa en el orden 53; Amplitud de las cadenas de valor (111.05).- a la que corresponde un indicador de 2.3 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 127, comparado con una media para México de 3.8, con la posición 54; Sofisticación de los procesos de producción (111.07).- con Costalegre posicionada en el lugar 134, debido a un indicador de 2.1, contra una media nacional de 3.6, para situarse en la posición 67; Alcance de la comercialización (111.08).- con la zona posicionada en el lugar 126 y un indicador de 2.7, versus 4.3 del promedio nacional, que coloca al país en el lugar 62.

GGrrááffiiccoo 6633.. FFaaccttoorreess ddee iinnnnoovvaacciióónn..-- SSooffiissttiiccaacciióónn ddee nneeggoocciiooss..

Fuente 118: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

bb.. IInnnnoovvaacciióónn

El pilar de innovación, ubica a Costalegre en el lugar 95 de 134 con un indicador de 2.5 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 78, con un indicador de 3.0.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a oportunidades,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como oportunidad o amenaza, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

171

oportunidades se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Capacidad para la innovación tecnológica (112.01).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 31, con un indicador de 3.8, versus un 2.8 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 80; Calidad de las instituciones de investigación científica (112.02).- con Costalegre posicionado en el lugar 36 y un indicador de 4.4, comparado con un 3.7 nacional, para el lugar 65.

Por lo que se refiere a amenazas,

Gasto de las empresas en investigación y desarrollo (112.03).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 121 con un indicador de 2.4, contra un 2.9 para la media nacional, posicionada en lugar 78 mundial; Colaboración empresa – universidad en actividades de investigación y desarrollo (112.04).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 112, con un indicador de 2.8, frente a una media nacional de 3.5, a la que corresponde el lugar 62; Procuración del gobierno de productos de tecnología avanzados (112.05).- con Costalegre ubicada en la posición 133, y un indicador de 2.4, versus un promedio para el país de 3.3, que lo sitúa en el orden 93; Disponibilidad de científicos e ingenieros (112.06).- a la que corresponde un indicador de 3.2 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 114, comparado con una media para México de 3.6, con la posición 94

Los datos correspondientes a las variables Capacidad de innovación tecnológica y Calidad de investigación científica para Costalegre, se ubican muy por arriba de la media nacional debido a que se trata de datos obtenidos a través de la encuesta previamente mencionada.

GGrrááffiiccoo 6644.. FFaaccttoorreess ddee iinnnnoovvaacciióónn..-- IInnnnoovvaacciióónn..

Fuente 119: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

33.. IINNDDIICCAADDOORREESS TTUURRÍÍSSTTIICCOOSS

A continuación se realiza la valoración comparativa para c/1 de los pilares del índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2008, enfocando dicha valoración a las variables consideradas, en este estudio, claves para Costalegre dentro del pilar analizado, las cuales son identificadas ya sea como fortalezas o debilidades, según sitúen la posición de la zona en los 2 cuartiles superiores o inferiores, respectivamente.

En caso de que el lector este interesado en conocer de manera puntual el comportamiento de la totalidad de las variables, puede acudir, para su consulta, al documento virtual contenido en el archivo de Excel Valoración de Competitividad, el cual forma parte del Portafolio PDF anexo al presente estudio.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

172

AA.. SSuubbíínnddiiccee MMaarrccoo RReegguullaattoorriioo

aa.. PPoollííttiiccaa rreeggllaammeennttaarriiaa

El pilar de política reglamentaria, ubica a la zona de Costalegre en el lugar 87 de 125 con un indicador de 4.18 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 33, con un indicador de 5.13.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

Apertura en acuerdos bilaterales de servicios aéreos (201.05).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 22 con un indicador de 3.6, mismos datos para el promedio nacional para México.

Por lo que se refiere a debilidades,

Prevalencia de propiedad extranjera (201.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 100 con un indicador de 4.5, contra un 5.8 para la media nacional, posicionada en lugar 25 mundial; Derechos de propiedad (201.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 125, con un indicador de 1.9, frente a una media nacional de 4.1, a la que corresponde el lugar 89; Impacto en negocios de normas a la inversión extranjera directa 201.03).- con Costalegre ubicada en la posición 123, y un indicador de 3.9, versus un promedio para el país de 5.3, que lo sitúa en el orden 62; Transparencia gubernamental (201.06).- a la que corresponde un indicador de 3.3 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 116, comparado con una media para México de 3.8, con la posición 94.

GGrrááffiiccoo 6655.. MMaarrccoo rreegguullaattoorriioo..-- PPoollííttiiccaa rreeggllaammeennttaarriiaa..

Fuente 120: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

bb.. SSuusstteennttaabbiilliiddaadd

El pilar de sustentabilidad, ubica a Costalegre en el lugar 29 de 125 con un indicador de 5.0 de un total posible de 7, por arriba de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 47, con un indicador de 4.4.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como fortaleza o debilidad, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a fortalezas se refiere para este pilar, se decidió hacerlo

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

173

con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Emisiones de dióxido de carbono (202.04).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 53, con un indicador de 6.8, versus un 6.6 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 73; Importancia de la concentración de partículas (202.05).- con Costalegre posicionado en el lugar 6 y un indicador de 6.5, comparado con un 5.6 nacional, para el lugar 73; Ratificación de tratados ambientales (202.07).- la zona ubicada en el lugar 52 debido a un indicador de 5.8, mismos datos vigentes para la media nacional.

Por lo que se refiere a debilidades,

Severidad de las regulaciones ambientales (202.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 125 con un indicador de 2.6, contra un 3.7 para la media nacional, posicionada en lugar 74 mundial; Sustentabilidad en el desarrollo de la industria turística (202.03).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 107, con un indicador de 3.9, frente a una media nacional de 5.1, a la que corresponde el lugar 48.

La variable correspondiente a severidad de las regulaciones ambientales, muestra una gran diferencia entre el valor asignado a Costalegre y el asignado a la media nacional, cuando cabría esperar, por el tipo de información que contiene, que dichos valores fuesen, al menos muy cercanos. El motivo de dicha diferencia radica en que los valores se derivan de información perceptual, obtenida a través de la encuesta referida anteriormente en esta sección.

GGrrááffiiccoo 6666.. MMaarrccoo rreegguullaattoorriioo..-- SSuusstteennttaabbiilliiddaadd..

Fuente 121: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

cc.. SSeegguurriiddaadd

El pilar de seguridad, situaría a Costalegre en el lugar 36 de 125 con un indicador de 5.1 de un total posible de 7, por arriba de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 104, con un indicador de 3.5.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como fortaleza o debilidad, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

174

fortalezas se refiere para este pilar, se decidió hacerlo con las del cuartil medio superior, debido a lo cual, en este caso se seleccionó a: Costos para negocios por terrorismo (203.01).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 37, con un indicador de 6.2, versus un 5.6 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 71.

Por lo que se refiere a debilidades,

Confiabilidad en servicios policiacos (203.02).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 119 con un indicador de 2.8, contra un 2.5 para la media nacional, posicionada en lugar 123 mundial; Costos para negocios por crimen y violencia (203.03).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 92, con un indicador de 4.3, frente a una media nacional de 3.0, a la que corresponde el lugar 124; Accidentes carreteros (203.04).- la zona ubicada en el lugar 86 debido a un indicador de 6.9, comparado con uno para la media país de 6.7, lo cual la posiciona en el lugar 115..

A pesar de que en tres de las cuatro variables que conforman el pilar de seguridad, la zona de Costalegre queda posicionada en los dos cuartiles inferiores (lugares 119, 92 y 86 para las variables codificadas como 203.02, 203.03 y 203.04, respectivamente), y solo en una en el superior medio (lugar 37 para la variable con código de identificación 203.01), el valor promedio de la zona para el pilar, la ubica también en este mismo cuartil superior medio (lugar 36), lo cual se debe básicamente a que, además del alto valor para la variable identificada como fortaleza (6.24 para el código 203.01), una de las variables identificadas como debilidades presentan también un valor alto (6.9 para el código 203.04), en tanto que otra de las mismas, un valor medio (4.3 para el código 203.03).

GGrrááffiiccoo 6677.. MMaarrccoo rreegguullaattoorriioo..-- SSeegguurriiddaadd..

Fuente 122: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

dd.. SSaalluubbrriiddaadd ee hhiiggiieennee

El pilar de salubridad e higiene, situaría a Costalegre en el lugar 92 de 125 con un indicador de 4.1 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 49, con un indicador de 5.1.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como fortaleza o debilidad, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación por lo que a

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

175

fortalezas se refiere, se decidió hacerlo con las de los medios, debido a lo cual, en este caso se selecciona a: Acceso a servicios sanitarios (204.02).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 68, con un indicador de 6.2, versus un 5.9 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 75.

Por lo que se refiere a debilidades,

Camas de hospital (204.04).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 105 con un indicador de 1.4, dato que coincide con el de la media nación al, debido a que el de la zona fue asimilado al del país.

GGrrááffiiccoo 6688.. MMaarrccoo rreegguullaattoorriioo..-- SSaalluubbrriiddaadd ee hhiiggiieennee..

Fuente 123: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ee.. NNiivveell ddee pprriioorriiddaadd eenn vviiaajjeess yy ttuurriissmmoo

El pilar de nivel de prioridad en viajes y turismo, ubica a Costalegre en el lugar 113 de 125 con un indicador de2.5 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico

Mundial posiciona en el lugar 29, con un indicador de 4.7.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

Derivado de los valores arrojados para cada una de las variables que integran el pilar, no se identifica ninguna fortaleza, debido a que la totalidad de los mismos se sitúa en los dos cuartiles inferiores, ninguno en el inferior medio bajo y cuatro en el inferior extremo.

Por lo que se refiere a debilidades,

Prioridad gubernamental en el sector turístico (205.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 125 con un indicador de 3.4, contra un 6.0 para la media nacional, posicionada en lugar 38 mundial; Gasto gubernamental en el sector turístico (205.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 108, con un indicador de 1.5, frente a una media nacional de 2.4, a la que corresponde el lugar 38; Eficacia de la mercadotecnia y el desarrollo de marcas (205.03).- con Costalegre ubicada en la posición 125, y un indicador de 3.0, versus un promedio para el país de 5.4, que lo sitúa en el orden 40; Facilidades en asistencia para la industria turística (205.04).- a la que corresponde un indicador de 2.1 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 115, comparado con una media para México de 4.8, con la posición 25.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

176

GGrrááffiiccoo 6699.. MMaarrccoo rreegguullaattoorriioo..-- NNiivveell ddee pprriioorriiddaadd eenn vviiaajjeess yy ttuurriissmmoo..

Fuente 124: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

BB.. SSuubbíínnddiiccee DDeessaarrrroolllloo ddee NNeeggoocciiooss ee IInnffrraaeessttrruuccttuurraa

aa.. IInnffrraaeessttrruuccttuurraa ddee ttrraannssppoorrttee aaéérreeoo

El pilar de infraestructura de transporte aéreo, situaría a Costalegre en el lugar 125 de 125 con un indicador de 1.5 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 32, con un indicador de 3.9.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

Derivado de los valores arrojados para cada una de las variables que integran el pilar, no se identifica

ninguna fortaleza, debido a que la totalidad de los mismos se sitúa en los dos cuartiles inferiores, uno en el inferior medio bajo y cinco en el inferior extremo.

Por lo que se refiere a debilidades,

Calidad de infraestructura del transporte aéreo (206.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 125 con un indicador de 2.7, contra un 5.0 para la media nacional, posicionada en lugar 56 mundial; Asientos disponibles por Km. en cobertura doméstica (206.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 98, con un indicador de 1.0, frente a una media nacional de 1.2, a la que corresponde el lugar 9; Asientos disponibles por Km. en cobertura internacional (206.03).- con Costalegre ubicada en la posición 125, y un indicador de 1.0, versus un promedio para el país de 1.5, que lo sitúa en el orden 20; Salidas por cada 1,000 habitantes (206.04).- a la que corresponde un indicador de 1.0 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 120, comparado con una media para México de 1.19, con la posición 61; Densidad de aeropuertos (206.05).- con Costalegre posicionada en el lugar 125, debido a un indicador de 1.0, contra una media nacional de 1.12, para situarse en la posición 75; Número de operaciones aéreas (206.06).- con la zona posicionada en el lugar 125 y un indicador de 1.0 (el más bajo posible), versus 3.0 del promedio nacional, que coloca al país en el lugar 23; Red de transporte aéreo internacional (206.07).- variable en la que Costalegre se sitúa en el lugar 125, debido a un indicador de 2.7, contra .5.6 para el promedio país, lo que corresponde al lugar 42 mundial.

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

177

GGrrááffiiccoo 7700.. DDeessaarrrroolllloo nneeggoocciiooss ee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa..-- IInnffrraaeessttrruuccttuurraa ddee ttrraannssppoorrttee aaéérreeoo..

Fuente 125: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

bb.. GGrraaddoo ddee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa ddee ttrraannssppoorrttee

El pilar de grado de infraestructura de transporte, situaría a Costalegre en el lugar 120 de 125 con un indicador de 2.0 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 62, con un indicador de 3.6.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

Derivado de los valores arrojados para cada una de las variables que integran el pilar, no se identifica ninguna fortaleza, debido a que la totalidad de los

mismos se sitúa en los dos cuartiles inferiores, dos en el inferior medio y tres en el inferior extremo.

Por lo que se refiere a debilidades,

Calidad de infraestructura ferroviaria (207.02).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 114 con un indicador de 1.2, contra un 2.1 para la media nacional, posicionada en lugar 72 mundial; Calidad de infraestructura portuaria (207.03).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 118, con un indicador de 2.6, frente a una media nacional de 3.0, a la que corresponde el lugar 94; Calidad de la red de transporte (207.04).- con Costalegre ubicada en la posición 133, y un indicador de 2.4, versus un promedio para el país de 4.7, que lo sitúa en el orden 54.

GGrrááffiiccoo 7711.. DDeessaarrrroolllloo nneeggoocciiooss ee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa..-- GGrraaddoo ddee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa ddee ttrraannssppoorrttee..

Fuente 126: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

178

cc.. IInnffrraaeessttrruuccttuurraa ttuurrííssttiiccaa

El pilar de infraestructura turística, situaría a Costalegre en el lugar 88 de 125 con un indicador de 2.2de un total posible de 7, por arriba de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 47, con un indicador de 3.6.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como fortaleza o debilidad, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación, por lo que con fortalezas tiene que ver, se decidió hacerlo con las de los medios, debido a lo cual, en este caso se selecciona a: Cuartos de hotel por cada 100 habitantes(208.01).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 6, con un indicador de 4.0, versus un 1.5 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 51.

Por lo que se refiere a debilidades,

Presencia de compañías especializadas en renta de autos (208.02).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 123 con un indicador de 1.0, contra un 6.1 para la media nacional, posicionada en lugar 23 mundial.

GGrrááffiiccoo 7722.. DDeessaarrrroolllloo nneeggoocciiooss ee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa..-- IInnffrraaeessttrruuccttuurraa ttuurrííssttiiccaa..

Fuente 127: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

dd.. IInntteerrnneett yy ccoommuunniiccaacciióónn tteelleeffóónniiccaa

El pilar de internet y comunicación telefónica, situaría a Costalegre en el lugar 87 de 125 con un indicador de 2.3 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 60, con un indicador de 2.7.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como fortaleza o debilidad, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

179

encontrarse ninguna en dicha situación, por lo que con oportunidades tiene que ver, se decidió hacerlo con las de los medios, debido a lo cual, en este caso se selecciona a: Suscriptores de servicios de internet (209.04).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 67, con un indicador de 1.4, versus un 1.7 para el promedio del país, lo cual lo coloca en la posición 54.

Por lo que se refiere a debilidades,

Cobertura de empresas que usan internet (209.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 118 con un indicador de 3.1, contra un 4.0 para la media nacional, posicionada en lugar 79 mundial.

GGrrááffiiccoo 7733.. DDeessaarrrroolllloo nneeggoocciiooss ee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa..-- IInntteerrnneett yy ccoommuunniiccaacciióónn tteelleeffóónniiccaa..

Fuente 128: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ee.. CCoommppeettiittiivviiddaadd eenn pprreecciiooss

El pilar de competitividad en precios, ubicaría a Costalegre en el lugar 81 de 125 con un indicador de 4.3 de un total posible de 7, por arriba de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 85, con un indicador de 4.2.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

No obstante que el criterio del equipo responsable del estudio para clasificar una variable como fortaleza o debilidad, preferentemente selecciona a las situadas en los dos cuartiles extremos, al no encontrarse ninguna en dicha situación, por lo que con fortalezas tiene que ver, se decidió hacerlo con las de los medios, debido a lo cual, en este caso se selecciona a: Niveles de precios de combustibles (210.04).- donde Costalegre se sitúa en el lugar 22, con un indicador de 5.2, mismos datos para el promedio país; Índices de precios de hoteles (210.05).- con Costalegre posicionado en el lugar 43 y un indicador de 4.8, mismos datos para el promedio país.

Por lo que se refiere a debilidades,

Cargos e impuestos por el uso de aeropuertos (210.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 125 con un indicador de 4.1, mismos datos para el promedio nacional; Alcance y efectos de los impuestos (210.03).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 121, con un indicador de 2.6, frente a una media nacional de 3.1, a la que corresponde el lugar 88.

Aún cuando la competitividad en precios puede contribuir en la mejora de la posición de un destino,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

180

dicho factor no es determinante para una colocación superlativa. Los destinos con los valores más altos para esta variable, como es el caso de Indonesia, Malasia, Tailandia y Egipto, se ubican posicionados en el cuartil superior medio dentro del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, a contrapartida de destinos como Suiza, Reino Unido, Dinamarca, Francia y España, que ubicándose en los últimos lugares en lo que a competitividad en precios se refiere, se sitúan en los primeros sitios del cuartil superior para el mencionado índice de Competitividad.

GGrrááffiiccoo 7744.. DDeessaarrrroolllloo nneeggoocciiooss ee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa..-- GGrraaddoo ddee ccoommppeettiittiivviiddaadd eenn pprreecciiooss..

Fuente 129: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

CC.. SSuubbíínnddiiccee RReeccuurrssooss HHuummaannooss,, CCuullttuurraalleess yy NNaattuurraalleess

aa.. RReeccuurrssooss hhuummaannooss

El pilar de recursos humanos, ubica a Costalegre en el lugar 69 de 125 con un indicador de 5.0 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 50, con un indicador de 5.2.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

Prácticas de contratación y despido de personal (211.06).- en el que Costalegre se encuentra ubicado en el lugar 31 con un indicador de 4.5, contra un 3.5 para la media nacional, posicionada en lugar 90 mundial; Facilidad para contratar personal extranjero (211.07).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 32, con un indicador de 5.3, frente a una media nacional de 4.7, a la que corresponde el lugar 64; Impacto en los negocios por VIH/Sida (211.09).- con Costalegre ubicada en la posición 6, y un indicador de 6.5, versus un promedio para el país de 5.3, que lo sitúa en el orden 68; Expectativa de vida (211.10).- a la que corresponde un indicador de 6.6 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 37, contra 6.34 para la media nacional, con ubicación en la posición 50.

Por lo que se refiere a debilidades,

Matrícula a nivel primaria (211.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 104 con un indicador de 6.2, contra un 6.9 para la media nacional, posicionada en lugar 23 mundial; Disponibilidad local de servicios de investigación y capacitación (211.04).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 125, con un indicador de 2.4,

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

181

frente a una media nacional de 4.1, a la que corresponde el lugar 55.

GGrrááffiiccoo 7755.. RReeccss.. hhuummaannooss,, nnaattuurraalleess yy ccuullttuurraalleess..-- RReeccuurrssooss hhuummaannooss..

Fuente 130: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

bb.. AAffiinniiddaadd eenn vviiaajjeess yy ttuurriissmmoo

El pilar de afinidad en viajes y turismo, situaría a Costalegre en el lugar 111 de 125 con un indicador de 4.1 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 91, con un indicador de 4.5.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

Derivado de los valores arrojados para cada una de las variables que integran el pilar, no se identifica ninguna fortaleza, debido a que la totalidad de los mismos se sitúa en los dos cuartiles inferiores, uno en el inferior medio bajo y dos en el inferior extremo.

Por lo que se refiere a debilidades,

Apertura hacia el turismo (212.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 111 con un indicador de 1.5, mismo dato para el promedio nacional; Actitud de la población hacia los visitantes extranjeros (212.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 125, con un indicador de 5.6, frente a una media nacional de 6.6, a la que corresponde el lugar 38.

GGrrááffiiccoo 7766.. RReeccss.. hhuummaannooss,, nnaattuurraalleess yy ccuullttuurraalleess..-- AAffiinniiddaadd eenn vviiaajjeess yy ttuurriissmmoo..

Fuente 131: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

cc.. RReeccuurrssooss nnaattuurraalleess

El pilar de recursos naturales, situaría a Costalegre en el lugar 125 de 125 con un indicador de 2.4 de un

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

182

total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 29, con un indicador de 5.2.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

N° de sitios considerados patrimonio natural (213.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 40 con un indicador de 1.4, contra un 2.6 para la media nacional, posicionada en lugar 10 mundial; Total de especies conocidas (213.04).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 24, con un indicador de 3.3, frente a una media nacional de 4.8, a la que corresponde el lugar 9.

Por lo que se refiere a debilidades,

Áreas protegidas (213.02).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 115 con un indicador de 1.2, contra un 1.8 para la media nacional, posicionada en lugar 67 mundial; Calidad del entorno natural (213.03).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 107, con un indicador de 3.8, frente a una media nacional de 3.4, a la que corresponde el lugar 121.

El equipo responsable del estudio, juzga que en lo concerniente a este pilar, los datos origen que derivan en los normalizados, referentes a las variables N° de sitios considerados patrimonio natural (213.01), Total de especies conocidas (213.04), así como Áreas protegidas (213.03), toman en cuenta solo los valores absolutos de la información disponible, lo cual, en estos casos, de alguna manera provoca distorsiones que inciden en el resultado para el pilar mismo, debido a que no se consideran como parámetro de relativización los tamaños de las áreas físicas a evaluar.

GGrrááffiiccoo 7777.. RReeccss.. hhuummaannooss,, nnaattuurraalleess yy ccuullttuurraalleess..-- RReeccuurrssooss nnaattuurraalleess..

Fuente 132: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

dd.. RReeccuurrssooss ccuullttuurraalleess

El pilar de recursos culturales, sitúa a Costalegre en el lugar 125 de 125 con un indicador de 1.0 de un total posible de 7, por abajo de la media nacional para México, al cual el Foro Económico Mundial posiciona en el lugar 29, con un indicador de 5.2.

Las variables que acaban por ejercer una mayor influencia, tanto por el peso de ponderación asignado por el Foro a las mismas, como por los valores arrojados, son:

Por lo que se refiere a fortalezas,

Derivado de los valores arrojados para cada una de las variables que integran el pilar, no se identifica ninguna fortaleza, debido a que la totalidad de los mismos se sitúa en los dos cuartiles inferiores,

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

183

ninguno en el inferior medio bajo y cuatro en el inferior extremo.

Por lo que se refiere a debilidades,

N° de sitios culturales considerados patrimonio cultural (214.01).- en el que Costalegre acaba por ubicarse en el lugar 116 con un indicador de 1.0, contra un 4.5 para la media nacional, posicionada en lugar 6 mundial; Estadios deportivos (214.02).- donde la zona de estudio se sitúa en el lugar número 125, con un indicador de 1.0, frente a una media nacional de 1.5, a la que corresponde el lugar 81; N° de ferias y convenciones internacionales (214.03).- con Costalegre ubicada en la posición 117, y un indicador de 1.0, versus un promedio para el país de 2.0, que lo sitúa en el orden 26; Exportaciones de industrias creativas (214.04).- a la que corresponde un indicador de 1.0 para la zona de estudio, lo que la sitúa en el lugar 118, comparado con una media para México de 1.4, con la posición 17.

El equipo responsable del estudio, juzga que en lo concerniente a este pilar, el dato origen que deriva en el normalizado, referentes a la variable N° de sitios considerados patrimonio cultural (214.01), toma en cuenta solo el valor absoluto de la información disponible, lo cual, en este caso, de alguna manera provoca distorsiones que inciden en el resultado para el pilar mismo, debido a que no se considera como parámetro de relativización el tamaño del área física a evaluar.

GGrrááffiiccoo 7788.. RReeccss.. hhuummaannooss,, nnaattuurraalleess yy ccuullttuurraalleess..-- RReeccuurrssooss ccuullttuurraalleess..

Fuente 133: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

44.. ÍÍNNDDIICCEE DDEE CCOOMMPPEETTIITTIIVVIIDDAADD GGLLOOBBAALL EE ÍÍNNDDIICCEE DDEE CCOOMMPPEETTIITTIIVVIIDDAADD EENN VVIIAAJJEESS YY TTUURRIISSMMOO

A continuación se presentan las valoraciones correspondientes, tanto para el Índice de Competitividad Global, como para el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, incluyendo los de sus correspondientes sub índices, los cuales a su vez se derivan de la información generada por los pilares y las variables que los conforman, ambos analizados en la subsección anterior.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

184

AA.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd GGlloobbaall

El Índice de Competitividad Global posiciona a Costalegre en el lugar 98, respecto de 134, posición que se deriva de un indicador, calculado por el equipo responsable de este estudio, en 3.6 respecto de un máximo posible de 7; por debajo del correspondiente a la media para México, publicado por el Foro Económico Mundial para el período 2009 – 2010, en 4.2, para a su vez ubicarse en el lugar 60.

GGrrááffiiccoo 7799.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd GGlloobbaall..

Fuente 134: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C

aa.. RReeqquueerriimmiieennttooss bbáássiiccooss

´Costalegre se ubica dentro del subíndice de requerimientos básicos, en la posición 98, debido a un indicador de 4.1; por debajo de 4.5 para la media atribuible a México, la cual se sitúa en el lugar 59. Los pilares de mayor influencia, dentro de este subíndice son:

Por lo que se refiere a oportunidades:

Estabilidad macroeconómica (103).- en el que Costalegre se ubica en posición 29, con un indicador de 5.1, respecto del cual México se sitúa en el lugar 29, debido a un indicador de 5.3; Salud y educación primaria (104).- en el cual la zona de estudio se posiciona en lugar 57, derivado de un indicador de 5.6, comparado con la media país, en el lugar 65, con un indicador de 5.5.

Por lo que se refiere a amenazas:

Instituciones (101).- donde Costalegre se sitúa en lugar 109, con un indicador de 3.3, contra uno de 3.4 para la media nacional, para posicionarse en lugar 98; Infraestructura (102).- con Costalegre ubicado en lugar 118, con un indicador de 2.6, comparado con el lugar 69 para el promedio México, debido a su vez a un indicador de 3.7.

GGrrááffiiccoo 8800.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd GGlloobbaall SSuubbíínnddiiccee rreeqquueerriimmiieennttooss bbáássiiccooss..

Fuente 135: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

185

bb.. PPootteenncciiaaddoorreess ddee eeffiicciieenncciiaa

Costalegre se ubica dentro del subíndice de Potenciadores de eficiencia, en la posición 130, debido a un indicador de 2.9; por debajo la media atribuible a México, la cual se sitúa en el lugar 55, ordenación derivada de un indicador de 4.2. Los pilares de mayor influencia, dentro de este subíndice son:

Por lo que se refiere a oportunidades:

Eficiencia en mercado de bienes (106).- en el que Costalegre se ubica en posición 61, con un indicador de 4.1, respecto del cual la media para México se sitúa en el lugar 90, debido a un indicador de 4.0.

Por lo que se refiere a amenazas:

Educación superior y capacitación (105).- donde Costalegre se sitúa en lugar 107, con un indicador de 2.7, contra uno de 3.4 para la media nacional, posicionada en lugar 99; Eficiencia del mercado laboral (107).- con Costalegre ubicado en lugar 131, con un indicador de 3.2, comparado con el lugar 115 para el promedio México, debido a su vez a un indicador de 3.8; Sofisticación del mercado financiero (108).- en el cual la zona de estudio se posiciona en lugar 123, derivado de un indicador de 3.1, comparado con la media país, en el lugar 73, con un indicador de 4.1; Disponibilidad de tecnología (109).- en el que Costalegre se ubica en posición 120, con un indicador de 2.6, respecto del cual la media para México se sitúa en el lugar 71, debido a un indicador de 3.5; Tamaño del mercado (110).- en el cual la zona de estudio se posiciona en lugar 130, derivado de un indicador de 1.5, comparado con la media país, en el lugar 11, con un indicador de 5.6.

GGrrááffiiccoo 8811.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd GGlloobbaall SSuubbíínnddiiccee PPootteenncciiaaddoorreess ddee eeffiicciieenncciiaa..

Fuente 136: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C

cc.. PPootteenncciiaaddoorreess ddee iinnnnoovvaacciióónn

Costalegre se ubica dentro del subíndice de potenciadores de innovación, en la posición 134, debido a un indicador de 2.6; por debajo de la media atribuible a México, la cual se sitúa en el lugar 67, ordenación derivada de un indicador de 3.6. Los pilares de mayor influencia, dentro de este subíndice son:

Por lo que se refiere a oportunidades:

No fue identificado algún pilar como oportunidad dentro de este subíndice.

Por lo que se refiere a amenazas:

Sofisticación de negocios (111).- donde Costalegre se sitúa en lugar 134, con un indicador de 2.7, contra uno de 4.2 para la media nacional, posicionada en

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

186

lugar 62; Innovación (112).- con Costalegre ubicado en lugar 95, con un indicador de 2.5, comparado con el lugar 78 para el promedio México, debido a su vez a un indicador de 3.0.

GGrrááffiiccoo 8822.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd GGlloobbaall SSuubbíínnddiiccee ffaaccttoorreess ddee iinnnnoovvaacciióónn yy ssooffiissttiiccaacciióónn..

Fuente 137: Reporte Competitividad Global 2009-2010 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C

BB.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd eenn VViiaajjeess yy TTuurriissmmoo

El Índice de Competitividad en Viajes y Turismo posiciona a Costalegre en el lugar 120, respecto de un total mundial de 125, posición que se deriva de un indicador, calculado por el equipo responsable de este estudio, en 3.2 respecto de un máximo posible de 7; por debajo del correspondiente a la media para México, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles), para el período 2009 – 2010, en 4.4, para a su vez ubicarse en el lugar 49, respecto del mismo total mundial.

GGrrááffiiccoo 8833.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd eenn VViiaajjeess yy TTuurriissmmoo..

Fuente 138: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

aa.. MMaarrccoo rreegguullaattoorriioo

Costalegre se ubica en la posición 68 dentro del subíndice de marco regulatorio, debido a un indicador de 4.2; por debajo de la media atribuible a México en el lugar 48, derivada de un indicador de 4.6. Los pilares de más influencia, en este subíndice son:

Por lo que se refiere a fortalezas:

Sustentabilidad (202).- con la zona de estudio ubicado en posición 29, debido a un indicador de 5.0, respecto del cual México se sitúa en lugar 47, derivado de un indicador de 4.4; Seguridad (203).- en el cual Costalegre se sitúa en el lugar 57, debido a un indicador de 5.6, comparado con la media país, la cual se ubica en el lugar 104, con un indicador de 3.5.

Por lo que se refiere a debilidades:

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

187

Política reglamentaria (201).- donde Costalegre se sitúa en lugar 87, con un indicador de 4.2, contra uno de 5.1 para la media nacional, posicionada en lugar 33; Nivel de prioridad en viajes y turismo (112).- con Costalegre ubicado en lugar 113, con un indicador de 3.4, comparado con el lugar 29 para el promedio México, debido a su vez a un indicador de 4.7.

GGrrááffiiccoo 8844.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd eenn VViiaajjeess yy TTuurriissmmoo..-- SSuubbíínnddiiccee mmaarrccoo rreegguullaattoorriioo..

Fuente 139: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

bb.. DDeessaarrrroolllloo ddee nneeggoocciiooss ee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa

Costalegre se ubica dentro del subíndice de desarrollo de negocios e infraestructura, en la posición 115, debido a un indicador de 2.5; por debajo de la media atribuible a México, la cual se sitúa en el lugar 57, ordenación derivada de un indicador de 3.6. Los pilares de mayor influencia, dentro de este subíndice son:

Por lo que se refiere a fortalezas:

No fue identificado algún pilar como fortaleza para Costalegre dentro de este subíndice.

Por lo que se refiere a debilidades:

Infraestructura de transporte aéreo (206).- donde Costalegre se sitúa en lugar 125, con un indicador de 1.5, contra uno de 3.6 para la media nacional, posicionada en lugar 57; Grado de infraestructura de transporte (207).- con Costalegre ubicado en lugar 120, con un indicador de 2.0, comparado con el lugar 62 para el promedio México, debido a su vez a un indicador de 3.6.

GGrrááffiiccoo 8855.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd eenn VViiaajjeess yy TTuurriissmmoo....-- SSuubbíínnddiiccee ddeessaarrrroolllloo ddee nneeggoocciiooss ee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa..

Fuente 140: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

188

cc.. RReeccuurrssooss hhuummaannooss,, nnaattuurraalleess yy ccuullttuurraalleess

Costalegre se ubica dentro del subíndice de recursos humanos, naturales y culturales, en la posición 125, debido a un indicador de 3.1; por debajo de la media atribuible a México, la cual se sitúa en el lugar 50, ordenación derivada de un indicador de 5.0. Los pilares de mayor influencia, dentro de este subíndice son:

Por lo que se refiere a fortalezas:

No fue identificado algún pilar como fortaleza para Costalegre dentro de este subíndice.

Por lo que se refiere a debilidades:

Afinidad en viajes y turismo (212).- donde Costalegre se sitúa en lugar 111, con un indicador de 4.1, contra uno de 4.5 para la media nacional, posicionada en lugar 91; Recursos naturales (213).- con Costalegre ubicado en lugar 125, con un indicador de 2.4, comparado con el lugar 29 para el promedio México, debido a su vez a un indicador de 5.2; Recursos culturales (214).- con la zona de estudio ubicada en el lugar 125, derivado de un indicador de 1.0, versus la media nacional, a la que

corresponde un indicador de 5.2, para posicionarse en el sitio 29.

GGrrááffiiccoo 8866.. ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd eenn VViiaajjeess yy TTuurriissmmoo..-- SSuubbíínnddiiccee rreeccuurrssooss hhuummaannooss,, nnaattuurraalleess yy ccuullttuurraalleess..

Fuente 141: Reporte Competitividad de Viajes y Turismo 2008 (Foro Económico Mundial) y, para el caso de Costalegre, cálculos de equipo de Proiectum, S. C.

55.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLAASS CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE CCOOMMPPEETTIITTIIVVIIDDAADD PPAARRAA EELL SSEECCTTOORR TTUURRÍÍSSTTIICCOO EENN CCOOSSTTAALLEEGGRREE

Atendiendo a la mayor estructuración y orden del modelo del diamante de Porter, así como, a la mayor especificidad y puntualización del integrado Dwyer – Kim en lo que se refiere al sector turístico, a continuación se efectúa un análisis de competitividad

para dicho sector en Costalegre, análisis que se deriva de los datos contenidos en la Tabla 45 de la Pág. 200.

AA.. CCoonnddiicciioonneess ddee llooss ffaaccttoorreess

Recursos creados:

ⓐ.- Infraestructura turística: respecto a dicho factor, el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF, asigna un pilar específico con el mismo nombre, el cual presenta una debilidad media para Costalegre y respecto del cual, es posible consultar como inciden en dicha condición sus variables de impacto, en la Pág. 178, de este documento.

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

189

Recursos heredados:

ⓑ.- Recursos naturales: este factor, al cual el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF valora a través del pilar de Sustentabilidad, así como del de Recursos naturales, en el caso de la zona analizada, exhibe para el primero una fortaleza alta, en tanto que, para el segundo, una debilidad alta. Acudiendo a la Pág. 172 en este documento, se pueden examinar las variables de mayor repercusión respecto del pilar de Sustentabilidad, en tanto que en la Pág. 181, es posible hacerlo para las correspondientes a Recursos naturales.

ⓒ.- Patrimonio histórico y cultural: factores que, valorados por el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF, vía el pilar Recursos Culturales, hacen palpable para la zona motivo de estudio, una condición de debilidad alta, debido, a su vez, a idénticas circunstancias para la totalidad de las variables que lo integran. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen el pilar, referenciarse a la Pág. 182 en este documento.

Recursos complementarios:

ⓓ.- Infraestructura general: dicho factor presenta una problemática importante para Costalegre, básicamente derivada de las condiciones prevalecientes, reflejadas, por un lado en el pilar de Infraestructura, integrante del Índice de Competitividad Global del WEF, al cual se ha catalogado como de amenaza alta; y por otro, de las correspondientes al índice de Competitividad en Viajes y Turismo del propio WEF, con una debilidad alta, el de Infraestructura de transporte aéreo, así como el de Grado de infraestructura de transporte; y con una debilidad media, el de Internet y comunicación telefónica. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares, es posible consultarla, para el pilar de Infraestructura, en

la Pág. 161 en este documento; para el de Infraestructura de transporte aéreo, en la Pág. 176; para el de Grado de Infraestructura de transporte, en la Pág. 177; y para el de Internet y comunicación telefónica, en la Pág. 178.

ⓔ.- Calidad de servicios: factor que, de conformidad con el índice de Competitividad Global del WEF, a través de los pilares de 1) Infraestructura, 2) Salud y educación primaria, y 3) Educación media, superior y capacitación, contemplaría para la zona de estudio, respecto del primero y tercero, amenazas altas y, para el segundo una oportunidad media; en tanto que, de la valoración efectuada de acuerdo al índice de Competitividad en Viajes y Turismo, para el pilar de Salubridad e higiene resultaría una debilidad media. Con el propósito de proceder a la consulta de las condiciones de las variables que integran cada uno de los pilares enlistados en este párrafo, es posible acudir a la Pág. 161 de este documento, en tanto que para el caso del pilar de Infraestructura, a la Pág. 162, para el de Salud y educación primaria, a la Pág. 164, para el de Educación, media, superior y capacitación, y a la Pág. 174, para el de Salubridad e higiene.

ⓕ.- Accesibilidad: factor que, valorado por el índice de Competitividad Global del WEF, vía el pilar Infraestructura, patentiza para Costalegre una condición de amenaza alta. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen el pilar, dirigirse a la Pág. 161 de este documento.

ⓖ.- Hospitalidad: respecto a dicho factor, el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF, asigna un pilar específico bajo el nombre Afinidad en viajes y turismo, el cual presenta una debilidad alta para Costalegre y respecto del cual, es posible consultar como inciden en dicha condición sus variables de impacto, en la Pág. 181, correspondiente a este documento.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

190

Gestión del destino:

ⓗ.- Desarrollo de recursos humanos: factor que, valorado por el índice de Competitividad Global del WEF, vía el pilar Educación superior y capacitación, hace visible para Costalegre una condición de amenaza alta. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen el pilar, dirigirse a la Pág. 164 de este documento.

ⓘ.- Gestión del medio ambiente: este factor, al cual el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF valora a través del pilar de Sustentabilidad, así como del de Recursos naturales, exhibe, respecto de la zona analizada, para el primero una fortaleza alta, en tanto que, para el segundo, una debilidad alta. Acudiendo a la Pág. 172 en este documento, se pueden examinar las variables de mayor repercusión respecto del pilar de Sustentabilidad, en tanto que dirigiéndose a la Pág. 181, es posible hacerlo para las correspondientes a Recursos naturales.

Condiciones situacionales:

ⓙ.- Capacidad: factor que es valorado por el índice de Competitividad Global por medio del pilar Instituciones, al cual se le ha clasificado como de amenaza media para la zona de estudio, y respecto del cual, es posible consultar como inciden en dicha condición sus variables de impacto, en la Pág. 160 de este documento.

ⓚ.- Estrategia: factor que es valorado por el índice de Competitividad Global por medio del pilar Instituciones, al cual se le ha clasificado como de amenaza media para la zona de estudio, y respecto del cual, es posible consultar como inciden en dicha condición sus variables de impacto, en la Pág. 160 de este documento.

ⓛ.- Estructura: : factor que es valorado por el índice de Competitividad Global por medio del pilar

Instituciones, al cual se le ha clasificado como de amenaza media alta para la zona de estudio, y respecto del cual, es posible consultar como inciden en dicha condición sus variables de impacto, en la Pág. 160 de este documento.

ⓜ.- Estabilidad política y económica: factor, al que el índice de Competitividad Global del WEF valora a través de los pilares de Instituciones y de Estabilidad macroeconómica, exhibiendo para el primero una amenaza media, en tanto que, para el segundo, una oportunidad alta. Acudiendo a la Pág. 160 en este documento, se pueden examinar las variables de mayor repercusión respecto del pilar de Instituciones, en tanto que dirigiéndose a la Pág. 162, es posible hacerlo para las correspondientes a Estabilidad macroeconómica.

ⓝ.- Legislación económica y laboral: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Instituciones, 2) Estabilidad macroeconómica y 3) Eficiencia del mercado laboral, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogadas respectivamente como amenaza media, oportunidad alta y amenaza alta. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Instituciones, en la Pág. 160 en este documento; para el de Estabilidad macroeconómica, en la Pág. 162; y para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165.

ⓞ.- Entorno sociocultural: respecto de dicho factor, se presentan influencias que, por un lado están relacionadas con el Índice de Competitividad Global del WEF a través del pilar de Instituciones, al cual se ha catalogado, respecto de Costalegre, como de amenaza media; y por otro están ligadas al índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF por medio de los pilares de Afinidad en viajes y turismo y de Recursos naturales, ambos considerados como

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

191

debilidades altas, así como el de Recursos humanos, con una debilidad media. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares, es posible consultarla, para el pilar de Infraestructura, en la Pág. 161 en este documento; para el de Infraestructura de transporte aéreo, en la Pág. 176; para el de Grado de Infraestructura de transporte, en la Pág. 177; y para el de Internet y comunicación telefónica, en la Pág. 178.

ⓟ.- Desarrollo tecnológico: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Disponibilidad tecnológica, 2) Sofisticación de negocios y 3) Innovación, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogadas, como amenazas altas, las dos primeras, y como amenaza media, la última. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Disponibilidad tecnológica, en la Pág. 168; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág. 169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓠ.- Seguridad: dicho factor, con impactos, tanto derivados de valores del Índice de Competitividad Global, a través del pilar Instituciones, como a través del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, a través del de Seguridad, refleja para Costalegre, respecto del primer pilar, una amenaza media y respecto del segundo una fortaleza media. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos dos pilares es posible consultarla, para el pilar de Instituciones, en la Pág. 160; y para el de Seguridad, en la Pág. 173.

BB.. CCoonnddiicciioonneess ddee llaa ddeemmaannddaa

Respecto de este grupo de variables del diamante de Porter, los Índices WEF consideran pocos elementos, debido básicamente a su enfoque primordial hacia las condiciones de las ofertas. Sin embargo, para el caso

del presente estudio, se considera por parte del equipo responsable del mismo, que la información contenida al respecto en la sección Análisis del Mercado Turístico en Costalegre, suple adecuadamente los elementos no incluidos en los índices WEF.

Gestión del destino:

ⓐ.- Gestión del medio ambiente: respecto de este factor que definitivamente influye en las condiciones de la demanda, para el caso de las mismas, es conveniente considerar lo que el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF refleja a través del pilar de Sustentabilidad, el cual exhibe una fortaleza alta para el caso de Costalegre. Respecto de este pilar, es conveniente puntualizar que la fortaleza alta reflejada por el mismo básicamente se debe a la muy alta posición de la zona respecto de la variable Importancia de la concentración de partículas, en tanto que las posiciones de las variables Severidad de las regulaciones ambientales y Sustentabilidad en el desarrollo de la industria turística, se localizan muy rezagadas. Acudiendo a la Pág. 172 en este documento, es posible examinar las variables de mayor repercusión respecto del pilar de Sustentabilidad.

Condiciones situacionales:

ⓑ.- Entorno sociocultural: factor que, valorado por el índice de Competitividad Global del WEF, vía el pilar Eficiencia del mercado de bienes, hace palpable para Costalegre una condición de oportunidad media. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen el pilar, dirigirse a la Pág. 164 de este documento.

ⓒ.- Competitividad en precios: respecto a dicho factor, el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF, asigna un pilar específico con el mismo nombre, el cual presenta una debilidad media para Costalegre y respecto del cual, es posible

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

192

consultar como inciden en dicha condición sus variables de impacto, en la Pág. 179 de este documento.

CC.. EEssttrruuccttuurraa,, EEssttrraatteeggiiaa yy RRiivvaalliiddaadd

Creados:

ⓐ.- Comercio: factor que, valorado por el índice de Competitividad Global del WEF, vía el pilar Eficiencia del mercado de bienes, hace palpable para Costalegre una condición de oportunidad media. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen el pilar, dirigirse a la Pág. 164 de este documento.

Gestión del destino:

ⓑ.- Política y planificación: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Instituciones, 2) Eficiencia del mercado de bienes, 3) Eficiencia del mercado laboral, 4) Sofisticación de negocios, y 5) Innovación, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogados como amenaza media, el primero y el último; como oportunidad media, el segundo; y como amenaza alta, el tercero y el cuarto. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Instituciones, en la Pág. 160 de este documento; para el de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164; para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág. 169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓒ.- Gestión de organizaciones: factor, al que el índice de Competitividad Global del WEF valora a través de los pilares de Sofisticación de negocios, e Innovación, exhibiendo para el primero una amenaza alta, en tanto que, para el segundo, una oportunidad media. Acudiendo a la Pág. 169 de este documento, se pueden examinar las variables de mayor

repercusión respecto del pilar de Sofisticación de negocios, en tanto que dirigiéndose a la Pág. 170, es posible hacerlo para las correspondientes a Innovación.

ⓓ.- Marketing: dicho factor, con impactos, tanto derivados de valores del Índice de Competitividad Global, a través del pilar Eficiencia del mercado de bienes, como a través del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, a través del de Nivel de prioridad en viajes y turismo, refleja para Costalegre, respecto del primer pilar, una oportunidad media y respecto del segundo una debilidad alta. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos dos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164; y para el de Nivel de prioridad en viajes y turismo, en la Pág. 175.

ⓔ.- Desarrollo de recursos humanos: factor que, valorado por el índice de Competitividad Global del WEF, vía el pilar Eficiencia del mercado laboral, hace visible para Costalegre una condición de amenaza alta. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen al pilar, dirigirse a la Pág. 165 de este documento.

ⓕ.- Gestión del medio ambiente: respecto de este factor que definitivamente influye en las condiciones de la demanda, para el caso de las mismas, es conveniente considerar lo que el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF refleja a través del pilar de Sustentabilidad, el cual exhibe una fortaleza alta para el caso de Costalegre. Respecto de este pilar, es conveniente puntualizar que la fortaleza alta reflejada por el mismo básicamente se debe a la muy alta posición de la zona respecto de la variable Importancia de la concentración de partículas, en tanto que las posiciones de las variables Severidad de las regulaciones ambientales y Sustentabilidad en el desarrollo de la industria turística, se localizan muy rezagadas. Acudiendo a la Pág. 172 en este

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

193

documento, es posible examinar las variables de mayor repercusión respecto del pilar de Sustentabilidad.

Condiciones situacionales:

ⓖ.- Capacidad: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Eficiencia del mercado de bienes, 2) Eficiencia del mercado laboral, 3) Sofisticación del mercado financiero, 5) Sofisticación de negocios, y 6) Innovación, los cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogados como oportunidad media, el primero; como amenaza alta, del segundo al quinto; y como amenaza media, el último. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164 de este documento; para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165; para el de Sofisticación del mercado financiero, en la Pág. 167; para el de Tamaño del mercado en la Pág. 168; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág.169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓗ.- Estrategia: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Eficiencia del mercado de bienes, 2) Eficiencia del mercado laboral, 3) Sofisticación del mercado financiero, 4) Sofisticación de negocios, y 5) Innovación, los cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogados como oportunidad media, el primero; como amenaza alta, del segundo al cuarto; y como amenaza media, el último. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164 de este documento; para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165; para el de Sofisticación del mercado financiero, en la Pág. 167; para el de

Sofisticación de negocios, en la Pág.169 ; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓘ.- Estructura: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Eficiencia del mercado de bienes, 2) Eficiencia del mercado laboral, 3) Sofisticación del mercado financiero, 4) Sofisticación de negocios, y 5) Innovación, los cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogados como oportunidad media, el primero; como amenaza alta, del segundo al cuarto; y como amenaza media, el último. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164 de este documento; para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165; para el de Sofisticación del mercado financiero, en la Pág. 167; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág.169 ; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓙ.- Entorno sociocultural: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Eficiencia del mercado laboral, 2) Sofisticación de negocios y 3) Innovación, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogadas respectivamente como amenaza alta, las dos primeras, y amenaza media, la última. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165 de este documento; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág. 169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓚ.- Desarrollo tecnológico: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Disponibilidad tecnológica, 2) Sofisticación de negocios y 3) Innovación, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogadas, como amenazas

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

194

altas, las dos primeras, y como amenaza media, la última. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Disponibilidad tecnológica, en la Pág. 168; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág. 169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓛ.- Competitividad en precios: respecto a dicho factor, el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF, asigna un pilar específico con el mismo nombre, el cual presenta una debilidad media para Costalegre y respecto del cual, es posible consultar como inciden en dicha condición sus variables de impacto, en la Pág. 179 de este documento.

DD.. SSeeccttoorreess ddee aappooyyoo yy rreellaacciioonnaaddooss

Recursos creados:

ⓐ.- Comercio: factor que, valorado por el índice de Competitividad Global del WEF, vía el pilar Eficiencia del mercado de bienes, hace palpable para Costalegre una condición de oportunidad media. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen el pilar, dirigirse a la Pág. 164 de este documento.

Gestión del destino:

ⓑ.- Política y planificación: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Instituciones, 2) Eficiencia del mercado de bienes, 3) Eficiencia del mercado laboral, 4) Sofisticación de negocios, y 5) Innovación, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogados como amenaza media, el primero y el último; como oportunidad media, el segundo; y como amenaza alta, el tercero y el cuarto. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de

Instituciones, en la Pág. 160 de este documento; para el de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164; para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág. 169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓒ.- Gestión de organizaciones: factor, al que el índice de Competitividad Global del WEF valora a través de los pilares de Sofisticación de negocios, e Innovación, exhibiendo para el primero una amenaza alta, en tanto que, para el segundo, una oportunidad media. Acudiendo a la Pág. 169 de este documento, se pueden examinar las variables de mayor repercusión respecto del pilar de Sofisticación de negocios, en tanto que dirigiéndose a la Pág. 170, es posible hacerlo para las correspondientes a Innovación.

ⓓ.- Marketing: dicho factor, con impactos, tanto derivados de valores del Índice de Competitividad Global, a través del pilar Eficiencia del mercado de bienes, como a través del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, a través del de Nivel de prioridad en viajes y turismo, refleja para Costalegre, respecto del primer pilar, una oportunidad media y respecto del segundo una debilidad alta. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos dos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164; y para el de Nivel de prioridad en viajes y turismo, en la Pág. 175.

ⓔ.- Desarrollo de recursos humanos: factor que, valorado por el índice de Competitividad Global del WEF, vía los pilares de Salud y educación primaria, y Educación superior y capacitación, hace palpable para Costalegre una condición de oportunidad media por lo que se refiere al primer pilar mencionado, y de amenaza alta, por lo que al segundo. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen dichos pilares, dirigirse a las Págs. 162 y 164 de este documento.

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

195

ⓕ.- Gestión del medio ambiente: respecto de este factor que definitivamente influye en las condiciones de la demanda, para el caso de las mismas, es conveniente considerar lo que el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF refleja a través del pilar de Sustentabilidad, el cual exhibe una fortaleza alta para el caso de Costalegre. Respecto de este pilar, es conveniente puntualizar que la fortaleza alta reflejada por el mismo básicamente se debe a la muy alta posición de la zona respecto de la variable Importancia de la concentración de partículas, en tanto que las posiciones de las variables Severidad de las regulaciones ambientales y Sustentabilidad en el desarrollo de la industria turística, se localizan muy rezagadas. Acudiendo a la Pág. 172 en este documento, es posible examinar las variables de mayor repercusión respecto del pilar de Sustentabilidad.

Condiciones situacionales:

ⓖ.- Capacidad: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Eficiencia del mercado de bienes, 2) Eficiencia del mercado laboral, 3) Sofisticación del mercado financiero, 5) Sofisticación de negocios, y 6) Innovación, los cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogados como oportunidad media, el primero; como amenaza alta, del segundo al quinto; y como amenaza media, el último. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164 de este documento; para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165; para el de Sofisticación del mercado financiero, en la Pág. 167; para el de Tamaño del mercado en la Pág. 168; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág.169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓗ.- Estrategia: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Eficiencia del mercado de bienes, 2) Eficiencia del mercado laboral, 3) Sofisticación del mercado financiero, 4) Sofisticación de negocios, y 5) Innovación, los cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogados como oportunidad media, el primero; como amenaza alta, del segundo al cuarto; y como amenaza media, el último. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164 de este documento; para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165; para el de Sofisticación del mercado financiero, en la Pág. 167; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág.169 ; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓘ.- Estructura: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Eficiencia del mercado de bienes, 2) Eficiencia del mercado laboral, 3) Sofisticación del mercado financiero, 4) Sofisticación de negocios, y 5) Innovación, los cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogados como oportunidad media, el primero; como amenaza alta, del segundo al cuarto; y como amenaza media, el último. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164 de este documento; para el de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165; para el de Sofisticación del mercado financiero, en la Pág. 167; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág.169 ; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓙ.- Legislación económica y laboral: factor que, valorado por el índice de Competitividad Global del WEF, vía los pilares de Eficiencia del mercado laboral, y Sofisticación del mercado financiero, hace palpable

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

196

para Costalegre condiciones de amenaza alta para ambos factores. Con la finalidad de consultar los impactos de las variables de mayor incidencia que componen dichos pilares, dirigirse a las Págs. 165 y 167 de este documento.

ⓚ.- Entorno sociocultural: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Eficiencia del mercado laboral, 2) Sofisticación de negocios y 3) Innovación, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogadas respectivamente como amenaza alta, las dos primeras, y amenaza media, la última. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Eficiencia del mercado laboral, en la Pág. 165 de este documento; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág. 169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓛ.- Desarrollo tecnológico: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares 1) Disponibilidad tecnológica, 2) Sofisticación de negocios y 3) Innovación, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogadas, como amenazas altas, las dos primeras, y como amenaza media, la última. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Disponibilidad tecnológica, en la Pág. 168; para el de Sofisticación de negocios, en la Pág. 169; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓜ.- Competitividad en precios: respecto a dicho factor, el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF, asigna un pilar específico con el mismo nombre, el cual presenta una debilidad media para Costalegre y respecto del cual, es posible consultar como inciden en dicha condición sus variables de impacto, en la Pág. 179 de este documento.

EE.. GGoobbiieerrnnoo

Gestión del destino:

ⓐ.- Políticas y planificación: respecto de dicho factor, se presentan influencias que, por un lado están relacionadas con el Índice de Competitividad Global del WEF a través de los pilares de 1) Instituciones, 2) Eficiencia del mercado de bienes, y 3) Innovación, a los cuales se ha catalogado, respecto de Costalegre, como de amenaza media; y por otro están ligadas al índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF por medio de los pilares de Política reglamentaria y de Nivel de prioridad en viajes y turismo, el primero considerado como debilidad media, y el segundo como debilidad alta. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares, es posible consultarla, para el pilar de Instituciones, en la Pág. 160 de este documento; para el de Eficiencia del mercado de bienes, en la Pág. 164; para el de Innovación, en la Pág. 170; para el de Política reglamentaria, en la Pág. 172; y para el de Nivel de prioridad en viajes y turismo, en la Pág. 175.

ⓑ.- Gestión de organizaciones: factor, al que el índice de Competitividad Global del WEF valora a través del pilar de Innovación, exhibiendo para el mismo una oportunidad media. Acudiendo a la Pág. 170, es posible consultar las variables que influyen en dicho pilar.

ⓒ.- Gestión del medio ambiente: respecto de este factor que definitivamente influye en las condiciones de la demanda, para el caso de las mismas, es conveniente considerar lo que el índice de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF refleja a través del pilar de Sustentabilidad, el cual exhibe una fortaleza alta para el caso de Costalegre. Respecto de este pilar, es conveniente puntualizar que la fortaleza alta reflejada por el mismo básicamente se debe a la muy alta posición de la zona respecto de la variable

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

197

Importancia de la concentración de partículas, en tanto que las posiciones de las variables Severidad de las regulaciones ambientales y Sustentabilidad en el desarrollo de la industria turística, se localizan muy rezagadas. Acudiendo a la Pág. 172 en este documento, es posible examinar las variables de mayor repercusión respecto del pilar de Sustentabilidad.

Condiciones situacionales:

ⓓ.- Capacidad: factor, al que el índice de Competitividad Global del WEF valora a través del pilar de Innovación, exhibiendo para el mismo una oportunidad media. Acudiendo a la 170, es posible consultar las variables que influyen en dicho pilar.

ⓔ.- Estrategia: factor, al que el índice de Competitividad Global del WEF valora a través del pilar de Innovación, exhibiendo para el mismo una oportunidad media. Acudiendo a la 170, es posible consultar las variables que influyen en dicho pilar.

ⓕ.- Estructura: factor, al que el índice de Competitividad Global del WEF valora a través del pilar de Innovación, exhibiendo para el mismo una oportunidad media. Acudiendo a la 170, es posible consultar las variables que influyen en dicho pilar.

ⓖ.- Estabilidad política y económica: factor que, de conformidad con el índice de Competitividad Global del WEF, a través de los pilares de Instituciones, y de Estabilidad macroeconómica, contemplaría para la zona de estudio, respecto del primero, una amenaza media y, para el segundo una oportunidad alta; en tanto que, de la valoración efectuada de acuerdo al índice de Competitividad en Viajes y Turismo, para el pilar de Política reglamentaria resultaría una debilidad media. Con el propósito de proceder a la consulta de las condiciones de las variables que integran cada uno de los pilares enlistados en este párrafo, es posible acudir a, para el pilar de Instituciones, la Pág. 160 de este documento; para el

de Estabilidad macroeconómica, a la Pág. 162; y a la Pág. 172, para el de Política reglamentaria.

ⓗ.- Legislación económica y laboral: factor que, de conformidad con el índice de Competitividad Global del WEF, a través de los pilares de 1) Instituciones, 2) Estabilidad macroeconómica, 3) Eficiencia en el mercado de bienes, y 4) Eficiencia en el mercado laboral, contemplaría para Costalegre, respecto del primero, una amenaza media; en relación al segundo, una oportunidad alta; referente al tercero, una oportunidad media; y, para el último una amenaza alta; en tanto que, de la valoración efectuada de acuerdo al índice de Competitividad en Viajes y Turismo, para el pilar de Política reglamentaria resultaría una debilidad media. Con el propósito de proceder a la consulta de las condiciones de las variables que integran cada uno de los pilares enlistados en este párrafo, es posible acudir a la Pág. 160 de este documento, para el pilar de Instituciones; para el de Estabilidad macroeconómica, a la Pág. 162; para el de Eficiencia en el mercado de bienes, a la Pág. 164; para el de Eficiencia en el mercado laboral, a la Pág. 165; y a la Pág. 172, para el de Política reglamentaria.

ⓘ.- Desarrollo tecnológico: dicho factor influye y/o acaba siendo influido por condiciones consideradas en el Índice de Competitividad Global a través de los pilares Disponibilidad tecnológica, y Innovación, las cuales, para el caso de Costalegre, pueden ser catalogadas, como amenaza alta, la primera, y como amenaza media, la última. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos pilares es posible consultarla, para el pilar de Disponibilidad tecnológica, en la Pág. 168; y para el de Innovación, en la Pág. 170.

ⓙ.- Seguridad: dicho factor, con impactos, tanto derivados de valores del Índice de Competitividad Global, a través del pilar Instituciones, como a través del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, a

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

198

través del de Seguridad, refleja para Costalegre, respecto del primer pilar, una amenaza media y respecto del segundo una fortaleza media. La incidencia de las variables correspondientes a cada uno de estos dos pilares es posible consultarla, para el pilar de Instituciones, en la Pág. 160; y para el de Seguridad, en la Pág. 173.

FF.. AAzzaarr oo CCaassuuaalliiddaadd

Son considerados dentro de este grupo de factores, todos aquellos eventos que normalmente se ubican fuera de la intervención de las empresas y de los gobiernos nacionales o locales. Dichos acontecimientos han sido los responsables, en muchos territorios, del éxito o del fracaso de algunos sectores, pudiéndose destacar entre ellos: discontinuidades tecnológicas de alto impacto, discontinuidades en los costos de los insumos, también de alto impacto, modificaciones importantes en los mercados financieros mundiales o locales, variaciones inesperadas en la demanda mundial o regional, inestabilidad social, guerras, catástrofes naturales, decisiones políticas de países extranjeros, crisis económicas, etc. La razón de su trascendencia radica en que crean variaciones tendenciales que pueden provocar cambios en el posicionamiento competitivo de los destinos turísticos, de modo que la forma de reaccionar de los mismos frente a dichos eventos puede llegar a ser esencial para mantener (protegerse de la amenaza) o incrementar (aprovechar la oportunidad) su posición competitiva frente al resto de destinos competidores.

Dicho conjunto de factores también se hallan contemplados también, de una forma más o menos manifiesta, en el modelo de competitividad de Dwyer-Kim, el cual los integra en el grupo de las condiciones situacionales con las que confluye el destino turístico.

En dicho sentido, ha sido reiterativo que él azar haya sido uno de los factores más aludidos por los agentes

turísticos como explicación de las actuaciones cambiantes de la demanda.

Sin embargo, en sentido estricto, el grupo referido en este inciso no puede ser considerado como propiamente provocado por el azar, dado que los países, las regiones y, las propias empresas pueden tener la capacidad de prevenir y, en consecuencia crear planes de contingencia que, por un lado, minimicen o nulifiquen situaciones y acontecimientos negativos, y por otro, maximicen y aprovechen los positivos.

Probablemente, en la mayoría de los casos, el subgrupo que presente menores posibilidades de prevención, sea el de catástrofes naturales, por lo que, con objeto de visualizar las posibilidades de su presencia, así como los potenciales impactos, es necesario contar con información derivada de los atlas de riesgos para la región de influencia de dichos siniestros, información que deberá estar clasificada por agente perturbador, tomado en cuenta datos históricos de magnitudes e intensidades, y considerar los grupos de sistemas afectables y su vulnerabilidad.

A continuación, y de acuerdo con la tipificación internacional para desastres naturales, se presentan los agentes perturbadores de la zona de Costalegre, probabilizándo su presencia, así como indicando vulnerabilidades, las cuales contemplan, por un lado, magnitudes e intensidades y, por otro, propensión de los sistemas humanos, territoriales, de infraestructura y de producción a ser afectados por dichos eventos siniestrales. Se detallan solo aquellos riesgos con susceptibilidad de generarse.

Riesgos geológicos: derivados de fenómenos en los que intervienen la dinámica de la tierra o de la superficie de esta.

ⓐ Sismicidad: La zona de Costalegre se ubica dentro de un área identificada en nivel de intensidades X de la escala de Mercalli,

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

199

perteneciente a la región sísmica D, que comprende la costa de los Estados incluidos desde Chiapas al sur de Nayarit, y pequeñas partes del norte de Baja California y Sonora. La probabilidad de presencia de acontecimientos sísmicos de gran intensidad (> 7° Richter) se ubica en un rango que va desde el 0 hasta el 20%, donde las probabilidades mayores, para efecto de comparación, se localizan en costas de Guerrero y Oaxaca, donde los rangos van desde un 50 hasta un 100%.

ⓑ Maremotos: Costalegre, sobre todo en la parte Sur, se encuentra ubicada dentro de una zona considerada como receptora de maremotos locales, además de los lejanos, generando aquellos, efectos más devastadores. Además de maremotos considerados como riesgos leves, es potencialmente susceptible a medios (olas de 2 a 5 mts. de altura) y fuertes (olas de más de 5 mts. de altura). Aún cuando su nivel de ocurrencia se presenta muy espaciada en el tiempo (en promedio cada 50 años) habiéndose presentado el último (de nivel medio) en 1995 y el anterior (de nivel fuerte) en 1932. La probabilidad de incidencia respecto del total de eventos locales generados durante los últimos 250 años, se calcula en un 6%.

Riesgos hidrometeorológicos: se derivan de la influencia de la meteorología y la hidrología debido a acciones de transferencia de agua y energía entre la superficie terrestre y la parte inferior de la atmósfera.

ⓐ Ciclones tropicales: Aún cuando el área del Pacífico Sur y Centro, presentan una gran densidad de dichos fenómenos, la mayoría acaban por internarse en el Océano, generando afectaciones mínimas en tierra. La frecuencia relativa de este tipo de eventos para Costalegre, durante el período que abarca desde 1950 al año 2000 es de 0.24 respecto de 83 sistemas que se

han manifestado durante dicho periodo. El periodo de recurrencia para la zona de estudio es de 5 a 7 años, considerado como medio.

Fuente 142: Para toda la información presentada en este inciso F, referente a fenómenos naturales Atlas Nacionales de Riesgos del CENAPRED, así como Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

GG.. RReellaacciioonneess eennttrree llooss ffaaccttoorreess

Los determinantes de la competitividad se integran en un sistema complejo en el que interaccionan y evolucionan en el tiempo. Aunado a esto, los factores que determinan la competitividad no constituyen piezas aisladas, sino que configuran un sistema de relaciones donde éstas son tan importantes como los propios determinantes considerados de forma aislada, si bien algunas interacciones son más enérgicas y trascendentes que otras.

En tal sentido, los determinantes de la competitividad de destinos turísticos integran un sistema complejo, de forma que su competitividad no es el resultado de la suma de los efectos de cada uno de los factores, sino del efecto sinérgico o entrópico, proporcionados por todos ellos sobre el destino turístico en su conjunto, según se trate de beneficios o perjuicios.

Las ventajas pueden producirse solo en alguno(s) de los factores y alcanzar el éxito en sectores sencillos o intensivos en recursos, de forma tal que, en sectores intensivos en recursos naturales y con bajos niveles de tecnología, los costos de los factores suelen ser decisivos. Esta premisa puede ser válida para explicar el nacimiento y desarrollo de destinos turísticos, como pudiese ser el caso de Costalegre, si bien, cuando estos entran en etapa de madurez y tienen que competir con otros competidores emergentes, deberán reforzar el resto de factores, de modo que solo podrán ser competitivos aquellos destinos que fortalezcan todos los factores en su conjunto, así como la interrelación entre los mismos, buscando con ello una mayor sinergia.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

200

TTaabbllaa 4455.. CCuuaaddrroo ddee ccoonnddiicciioonneess ddee ccoommppeettiittiivviiddaadd ppaarraa eell sseeccttoorr ttuurrííssttiiccoo eenn llaa zzoonnaa ddee CCoossttaalleeggrree,, JJaalliissccoo,, MMééxxiiccoo,, (Texto rojo, codificación para c/pilar WEF) MODELO DIAMANTE PORTER DE COMPETITIVIDAD

MO

DELO

INTE

GRAD

O D

WYE

R-KI

M

RECU

RSO

S

Creados FACTORES DEMANDA E. E. y R. APOYOS GOBIERNO Infraestructura turística

208-D (2.2,88)

Comercio

106-O (4.1, 60) 106-O (4.1, 60)

Heredados FACTORES DEMANDA E. E. y R. APOYOS GOBIERNO Naturales

202-F (5.0, 29) 213-D (2.4, 125)

Patrimonio histórico

214-D (1.0, 125)

Patrimonio cultural

214-D (1.0, 125)

Complementarios FACTORES DEMANDA E. E. y R. APOYOS GOBIERNO Infraestructura general

102-A (2.6, 118) 206-D (1.5, 125) 207-D (2.0, 120) 209-D (2.3, 87)

Calidad de servicios

102-A (2.6, 118) 104-O (5.6, 57) 105-A (2.7, 107) 204-D (4.2, 92)

Accesibilidad

102-A (2.6, 118)

Hospitalidad

212-D (4.1, 111)

ENTO

RNO

Gestión del destino FACTORES DEMANDA E. E. y R. APOYOS GOBIERNO Política y planificación

101-A (4.1, 80) 106-O (4.1, 60) 108-A (3.1, 123) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

101-A (4.1, 80) 106-O (4.1, 60) 108-A (3.1, 123) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

101-A (4.1, 80) 106-O (4.1, 60) 112-A (2.5, 95) 201-D (4.2, 68) 205-D (2.5, 113)

Gestión de organizaciones

111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

112-A (2.5, 95)

Marketing

106-O (4.1, 60) 205-D (2.5, 113)

106-O (4.1, 60)

Desarrollo de recursos humanos

105-A (2.7, 107) 107-A (3.2, 131) 104-O (5.6, 57) 105-A (2.7, 107)

Gestión del medio ambiente

202-F (5.0, 29) 213-D (2.4, 125)

202-F (5.0, 29) 202-F (5.0, 29) 202-F (5.0, 29) 202-F (5.0, 29)

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

201

… continuación MODELO DIAMANTE PORTER DE COMPETITIVIDAD

MO

DELO

INTE

GRAD

O D

WYE

R-KI

M

ENTO

RNO

Condiciones situacionales FACTORES DEMANDA E. E. y R. APOYOS GOBIERNO Entorno competitivo

Capacidad

101-A (4.1, 80)

106-O (4.1, 60) 107-A (3.2, 131) 108-A (3.1, 123) 110-A (1.5, 130) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

106-O (4.1, 60) 107-A (3.2, 131) 108-A (3.1, 123) 110-A (1.5, 130) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

112-A (2.5, 95)

Estrategia

101-A (4.1, 80)

106-O (4.1, 60) 107-A (3.2, 131) 108-A (3.1, 123) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

106 O (4.1, 60) 107 A (3.2, 131) 108 A (3.1, 123) 111 A (2.7, 134) 112 A (2.5, 95)

112-A (2.5, 95)

Estructura

101 A (4.1, 80)

106-O (4.1, 60) 107-A (3.2, 131) 108-A (3.1, 123) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

106-O (4.1, 60) 107-A (3.2, 131) 108-A (3.1, 123) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

112-A (2.5, 95)

Entorno macroeconómico Estabilidad política y económica

101-A (4.1, 80) 103-O (5.1, 29)

101-A (4.1, 80) 103-O (5.1, 29) 201-D (4.2, 68)

Legislación económica y laboral

101-A (4.1, 80) 103-O (5.1, 29) 107-A (3.2, 131)

107-A (3.2, 131) 108-A (3.1, 123)

101-A (4.1, 80) 103-O (5.1, 29) 106-O (4.1, 60) 107-A (3.2, 131) 201-D (4.2, 68)

Entorno sociocultural

101-A (4.1, 80) 211-D (5.0, 69) 212-D (4.1, 111) 214-D (1.0, 125)

106-O (4.1, 60) 107-A (3.2, 131) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

107-A (3.2, 131) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

Desarrollo tecnológico

109-A (2.6, 120) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

109-A (2.6, 120) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

109-A (2.6, 120) 111-A (2.7, 134) 112-A (2.5, 95)

109-A (2.6, 120) 112-A (2.5, 95)

Seguridad

101-A (4.1, 80) 203-F (5.1, 36)

101-A (4.1, 80) 203-F (5.1, 36)

Competitividad en precios

210-D (4.3, 81) 210-D (4.3, 81) 210-D (4.3, 81)

Fuente 143: Desarrollado por equipo de Proiectum, S. C. E. E. y R. = Estructura, Estrategia y Rivalidad Nota: Los indicadores WEF de competitividad no consideran los siguientes factores: Actividades recreativas, Lazos con el mercado, Situación geográfica, Preferencias del visitante, Percepción del destino turístico e Imagen, los cuales son tomados en cuenta en el Modelo integrado Dwyer – Kim. Claves de ### − L ( #.# , 0## )

Codificación:

Codificación WEF para el pilar, de acuerdo a códigos de Figura 11 en Pág. 157

Literal DOFA para el pilar en

Costalegre (D=debilidad, O=oportunidad,

F=fortaleza, A=amenaza)

Valor medio del pilar para Costalegre, calculado de acuerdo a Documento de

Metodología

Posición ordinal, de acuerdo a

valor medio del pilar para Costalegre

203

VVIIII.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

Las regiones geográficas, además de los elementos de identificación económicos y sociales de vocacionamiento, se fusionan en torno a características físicas potenciadoras o inhibidoras de los primeros, aún cuando no necesariamente determinantes, pero que es importante tener presentes con objeto de aprovecharlas de manera sustentable, o en su caso minimizar sus afectaciones.

La presente sección identifica las características ambientales de cada uno de los municipios integrados en Costalegre, así como los componentes centrales de los planes existentes, orientados estos a ordenar de manera sustentable, desde el punto de vista ambiental, las actividades humanas en la zona; así también, esquematiza la problemática ambiental prevaleciente en la misma; y, por último, analiza efectos ambientales negativos, cuantificando las principales demandas y emisiones que afectan al propio medioambiente.

11.. CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN

Con objeto de contar con elementos para efectuar un análisis de posibles y reales impactos ambientales del turismo en la zona de Costalegre, a continuación se describen las características físicas consideradas más importantes en cada uno de los municipios que la integran.

AA.. CCiihhuuaattlláánn

Cihuatlán tiene una superficie de 713.70 km2 lo que representa el 0.69% de la superficie total del estado. Cuenta con las siguientes colindancias: al norte, el

Municipio de La Huerta; al noroeste, el Municipio de La Huerta; al noreste, el Municipio de Cuautitlán García Barragán; al sur, el Estado de Colima; al sureste, el Estado de Colima; y al suroeste, el Océano Pacifico.

Su ubicación geográfica se localiza al sureste del Estado de Jalisco entre las coordenadas de 19°08’50" (Coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator) = 2’117,252.934 metros) a 19°22’30" (Coordenadas UTM= 2’142,219.089 metros) de latitud norte y de los 104°04’00" (Coordenadas UTM= 598,151.409 metros) a los 104°42’30" (Coordenadas UTM= 530,629.026 metros) de longitud oeste; a una altura de 13 msnm.

aa.. GGeeoommoorrffoollooggííaa

Su litoral costero tiene una extensión de 37.5 km. Con características morfoestructurales de relieves altos, así como una importante cuenca de ríos permanentes y arroyos con pequeñas cuencas de drenaje.

Con una plataforma continental muy reducida, comúnmente entre los 5 a los 10 km., presenta un oleaje enérgico en todas aquellas identificadas como zonas de mar abierto y con energía de las mareas elevada, presentando velocidades de reflujo importante.

Sus costas presentan avances de línea hacia la zona marítima debido a erosión y/o a sedimentación deltaica.

(Universidad de Guadalajara - POEL, Cihuatlán – 2008)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

204

bb.. FFiissiiooggrraaffííaa

Provincia:

Sub provincia:

Sistema de topoformas:

Sierra Madre del Sur (100%)

Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (100%)

Sierra alta compleja (79.88%), Llanura costera con deltas inundable y salina (18.29%), Valle ramificado (1.10%) y No aplicable (0.73%)

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

cc.. CClliimmaa

Rango de temperatura:

Rango de precipitación:

Clima:

22 – 28°C

800 – 1 300 mm

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (71.01%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (27.12%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (1.87%)

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

dd.. HHiiddrroollooggííaa

Región hidrológica:

Cuenca:

Subcuenca:

Corrientes de agua:

Cuerpos de agua:

Costa de Jalisco (100%)

R. Chacala-Purificación (100%)

R. Purificación (89.37%) y R. Chacala (10.63%)

Perennes: El Almoloncillo, El Corte, Hondo, Huitapil, La Aguacatera, Las Mulas, Las Truchas, Limoncillal, Marabasco y Arroyo Seco Intermitentes: El Aguacatillo, El Carrizal, El Cenicero, El Organito, El Pedregal, Flechadero, Jaluco, Juan Ángel, La Escondida, Los Ingenios, Santas Marías, Zapoaca y El Aguacatal

Perennes: Barra de Navidad, El Barro y Marabasco Intermitente: Seco

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

El material consolidado con posibilidades bajas es prevaleciente, presentando permeabilidad alta. Debido a su delgado espesor y área restringida, dichos espacios no son económicamente explotables.

En las zonas agrícolas existe material consolidado con posibilidades altas, conteniendo rellenos, debido principalmente a depósitos aluviales, que varían en su granulometría de grava a arena, situación derivada

principalmente de la erosión de rocas graníticas; dichos rellenos cubren a rocas ígneas, tanto intrusivas como extrusivas, que llegan a servir como barrera.

Los acuíferos existentes son libres y se explotan por medio de norias y pozos, con niveles estáticos que varían, en los 1os, de 2 a 18 mts., y en los 2os hasta los 50 mts. La variación de estas cotas se debe al desnivel topográfico con respecto a la ubicación de las obras, a

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

205

la diferencia de espesor de los rellenos en valles, a la profundidad a que se encuentra la roca sello y al sistema de explotación agrícola.

Los gastos son de 8 a 124 l/seg., siendo generalmente la calidad de agua extraída dulce, con menos de 525 mg/l de sólidos disueltos. Los usos en orden de importancia a que se destina el agua son: riego, doméstico, pecuario, industrial y recreativo.

La contaminación hídrica se manifiesta de manera parcial, teniendo sus causas en malos sistemas de drenaje, tiraderos de basura inadecuados, falta de conciencia ecológica de la población en general e invasión a un cuerpo lacustre por crecimiento urbano sin planeación y control adecuados.

(Universidad de Guadalajara - POEL, Cihuatlán – 2008)

ee.. UUssoo ddeell ssuueelloo

Uso real del suelo:

Agricultura (21.68%), Cuerpo de agua (1.27%) y Zona urbana (0.89%) Selva (56.99%), Bosque (5.26%), Otro (0.74%) y Pastizal (13.17%)

Uso potencial agrícola: Para la agricultura mecanizada continua 20.93% No aptas para la agricultura 79.07%

Uso potencial pecuario:

Establecimiento de praderas cultivadas (20.92%) Aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (76.97%)

97.89% No aptas para uso pecuario 2.11%

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

ff.. OOrrddeennaammiieennttoo EEccoollóóggiiccoo

Según define la Universidad de Guadalajara en el Informe de Avances de las Fases de Caracterización y Diagnóstico del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cihuatlán, este tiene como objetivos específicos:

“Describir el estado actual de los componentes físico-biótico, demográfico-social, económico-productivo y sectorial del municipio.”

“Identificar las condiciones del territorio municipal y sus posibles causas, a partir de la identificación y análisis de relaciones y procesos que determinan la existencia de conflictos ambientales, y que justifican la definición de lineamientos y estrategias ecológicas

para la protección y la conservación, así como para el desarrollo de actividades humanas.”

Con objeto de estar en posibilidades de efectuar un ejercicio de análisis ambiental adecuado para el sector turismo en el municipio, es importante tener presentes los elementos clave del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) para la jurisdicción misma de Cihuatlán.

Para tal efecto, en las Págs. 206 y 207, se presentan respectivamente la Figura 12 y la Figura 13, conteniendo la primera las UGA’s correspondientes al POEL para el Mpio. de Cihuatlán, y la segunda la Identificación de UGA’s Turísticas correspondientes al POEL para el Mpio. de Cihuatlán.

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

206

FFiigguurraa 1122.. UUGGAA’’ss ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPOOEELL ppaarraa eell MMppiioo.. ddee CCiihhuuaattlláánn

Fuente 144: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POEL para Cihuatlán, generadas por Universidad de Guadalajara en Nov.2008 Colorimetría de UGA´s:

Turismo Asentamientos Humanos Agricultura Flora y Fauna Área Natural Área Natural

Protegida Pecuario Forestal

Por lo que se refiere a los destinos de las tierras, aproximadamente el 54.1% de la superficie del municipio tiene uso pecuario; el 24.6%, uso agrícola; el 0.6%, uso urbano; y el otro 20.7%, está destinado a otros usos. Del 100%, el 1.96% ha sido vocacionado a través del Programa de Ordenamiento Ecológico Local como áreas turísticas.

El municipio cuenta con un humedal que ha sido declarado sitio RAMSAR, la Laguna de Navidad, situada en la costa, al sur-suroeste del mismo, colindando con Barra de Navidad y con una superficie de 794 Has. Dicha área, por lo tanto, es considerada prioritaria para la conservación, restauración y mantenimiento de bienes y servicios ambientales.

N

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

207

La identificación de conflictos ambientales presentada por el POEL de Cihuatlán, arroja que el sector Turismo, presenta un nivel de conflictos bajo de este con el Agrícola; moderado, con el Pecuario; alto con el de Conservación; no arrojando conflicto alguno con el sector Forestal.

Por otro lado, por lo que respecta a la demanda de servicios ambientales, la población del municipio, vino creciendo hasta los datos arrojados en el Conteo de Población del 2005, documento que arroja un decrecimiento en el tamaño de la población.

FFiigguurraa 1133.. IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee UUGGAA’’ss TTuurrííssttiiccaass ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPOOEELL ppaarraa eell MMppiioo.. ddee CCiihhuuaattlláánn

Fuente 145: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POEL para Cihuatlán, generadas por Universidad de Guadalajara en Nov.2008 Nota: Las UGA’s no guardan ninguna relación de tamaño entre sí, y la representación de sus áreas no está a ninguna escala.

Tu4 26C

Tu4 28C

Tu4 24C

Tu3 29A

1

2

1

1 2

1

2 3

2

3

3

N

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

208

Por lo que se refiere específicamente a las UGA’s turísticas ubicadas en el municipio

• La UGA Tu424C se localiza en 3 áreas del municipio, una ubicada prácticamente en toda la parte norte de la Bahía de Cuastecomate (1); otra, en una pequeña zona en la entrada baja de la misma (2); y, la última, en Punta Graham o Punta El Coco, en la parte baja de la Laguna de Navidad (3).

La política territorial para la UGA es de conservación, con un nivel de fragilidad alto, considerada como compatible para aprovechamiento de flora y fauna y condicionada para asentamientos humanos.

Presenta colindancias con una UGA destinada a flora y fauna (Ff316C) y con otra considerada para asentamientos humanos (Ah28A), donde se ubica Barra de Navidad.

• La UGA Tu426C se confina en 2 áreas del municipio, la primera en la parte noroeste del mismo, en sus colindancias con el municipio de La Huerta, en la parte baja de los poblados de La Tigra y Pueblo Nuevo y al occidente de El Aguacatillo (1); la segunda, en la zona costera que divide las Bahías de Navidad y Cuastecomates (2).

La política territorial para la UGA es de conservación, con un nivel de fragilidad alto, sin compatibilidad para ningún otro sector y condicionada para asentamientos humanos de densidad baja y para infraestructura.

Presenta colindancias con una UGA destinada a flora y fauna (Ff316C), con una considerada para asentamientos humanos (Ah28A), donde

se ubica Melaque y con una orientada al desarrollo de infraestructura (IF334A).

• La UGA Tu428C se localiza en 3 áreas del municipio, la primera en la parte noroeste del mismo, en sus colindancias con el municipio de La Huerta, debajo de una sección de la UGA Tu4 26C (1); otra, en la parte este interna de la Bahía de Cuastecomates (2); y, la última, en Punta Graham o Punta El Coco, en la parte baja de la UGA Tu4 24C (3).

La política territorial para la UGA es de conservación, con un nivel de fragilidad alto, sin compatibilidad para ningún otro sector y condicionada para asentamientos humanos de densidad baja.

Presenta colindancias con una UGA destinada a flora y fauna (Ff316C) y con una considerada para asentamientos humanos (Ah28A), donde se ubica Melaque.

• La UGA Tu329A se ubica en 3 áreas del municipio, una en la parte baja de la entrada a la Laguna de Navidad (1); otra que circunda toda la parte norte de la Bahía de Navidad, en donde se aloja Melaque (2); y, la última, en la parte norte de la entrada a la Laguna de Navidad, donde se aloja Barra de Navidad (3).

La política territorial es de aprovechamiento, con una fragilidad media, considerada compatible p’ asentamientos humanos, de densidad media, así como p’ infraestructura y condicionada p’ uso agrícola.

Presenta colindancias con la UGA If334A (infraestructura), la Ah28A (asentamientos humanos), la Ag214A (agricultura), así como con las Ff316Cy Ff418C (flora y fauna).

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

209

BB.. LLaa HHuueerrttaa

La Huerta tiene una superficie de 1,758.2 km2 lo que representa el 2.48% de la superficie total del estado. Cuenta con las siguientes colindancias: al norte con el Mpio de Villa Purificación, al noreste con Casimiro Castillo; al este y sureste con Cihuatlán; al sur y oeste con el Océano Pacífico y al noroeste con Tomatlán.

Está ubicado entre las coordenadas 19° 20' 30" y 19° 45' 50" de latitud norte y a los 104° 31' 50" y 105° 13' 20" de longitud oeste, con una altura media de 500 metros sobre el nivel del mar.

aa.. GGeeoommoorrffoollooggííaa

Cuenta con 96 km de Litoral Costero. Las características morfoestructurales son: relieves altos en la línea de costa, grandes cuencas de ríos permanentes y numerosos ríos temporales con pequeñas cuencas de drenaje.

En la zona de estudio, categorizada como de elevaciones intermedias se distinguen tres grandes formas de relieve a nivel regional: la Sierra (zona más abrupta), los Lomeríos y la zona Costera. La Sierra, que forma parte de la Sierra Madre del Sur, se eleva de los 1,000 a los 2,400 m.s.n.m; en tanto que la zona de lomeríos de los 400 a los 1,300 m.s.n.m.

La plataforma continental es muy estrecha, generalmente de 5 a 10 km y la energía del oleaje, alta en costas expuestas abiertas. La energía mareal es elevada y tiene velocidades de reflujo significativo.

Sus costas presentan avances de línea hacia la zona marítima por erosión y/o sedimentación deltaica.

(Universidad de Guadalajara – Caracterización del POEL, La Huerta – 2008)

bb.. FFiissiiooggrraaffííaa

Provincia:

Sub provincia:

Sistema de topoformas:

Sierra Madre del Sur (100%)

Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (100%)

Sierra alta compleja (71.31%), Valle intermontano con lomerío (15.49%), Valle intermontano (5.43%), Llanura costera con lagunas costeras salina (3.03%), Valle ramificado (1.81%), Valle ramificado con lomerío (1.64%), Llanura costera con deltas de piso rocoso o cementado (1.10%), Lomerío típico (0.19%)

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

cc.. CClliimmaa

Rango de temperatura:

Rango de precipitación:

Clima:

20 – 28°C

600 – 2 000 mm

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (48.25%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (36.01%), semiseco muy cálido y cálido (8.76%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (6.72%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (0.26%)

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

210

dd.. HHiiddrroollooggííaa

Región hidrológica:

Cuenca:

Subcuenca:

Corrientes de agua:

Cuerpos de agua:

Costa de Jalisco (100%)

R. San Nicolás-Cuitzmala (64.54%) y R. Chacala-Purificación (35.46%)

R. Purificación (35.46%), R. Cuitzmala (32.99%) y R. San Nicolás (31.55%)

Perennes: Bajada Colorada, Careyes, Chamela, Cuitzmala, El Almolón, El Aserradero, El Bonete, El Cuajinque, El Limoncito, El Palmar, El Ranchito, El Salatillo, Higueras, Jocotlán, La Cofradía, Los Caballos, Los Coyotes, Maderas, Piletas, Plazola, Purificación, San Nicolás, Sila y Tejas Intermitentes: Agua Amarilla, Beva, Bola Gorda, Brasil, Buenavista, Cananea, Ceferino, Colorado, Cuzalapa, El Aguacatal, El Aguacatillo, El Burro, El Caimán, El Chico, El Coastecomate, El Colorado, Cuate, Cuije, El Guayabo, El Higueral, El Huiscolote, El Limoncito, El Naranjo, El Pedregal, El Revolcadero de León, El Rincón, El Salival, El Salto, El Tempizque, El Tesmo, El Tigre, El Totole, El Tunal, El Zarco, El Guaguantón, Guayabilloso, Guayabos, Higuerillas, Juan Pérez, La Barrinilla, La Cueva, La Escondida, La Lajita, La Luna, La Minita, La Palma, La Pilita, La Tiricia, La Urnia, Lagunillas, Las Abejas, Las Avispas, Las Carretas, Las Pilas, Las Piletas, Las Tinajas, Las Truchas, Las Yeguas, Limbo, Lomas Blancas, Los Árboles, Los Cajones, Los Cuartitos, Los Cuervos, Los Espinos, Los Fortines, Los Hornitos, Los Ingenios, Los Marcos, Los Metates, Los Monroy, Los Ocotecos, Los Picachos, Maderas, Mazatán, Pañuelos, Paraíso, Picachos, Pichirrín, Piedra de Lumbre, Piedra Parada, Platanitos, Plazola, Pueblo Viejo, Seco, Tecuastitán y Texcala

Perennes: San Nicolás, Cuitzmala y Laguna de Corte Intermitente: Seco

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

Las unidades geohidrológicas se determinaron de acuerdo a las características físicas de las rocas, así como de los materiales granulares, para que se estimaran las posibilidades de contener o no agua, clasificándoles en dos grupos (material consolidado y no consolidado), con tres tipos de probabilidad de funcionar como acuífero (alta, media y baja).

Predomina el material consolidado con posibilidades bajas, es decir, que está constituida por material areno gravoso del periodo Cuaternario que presenta permeabilidad alta, pero debido a su delgado espesor y área restringida, no es económicamente explotable.

Sin embargo, existen pocos aprovechamientos (materiales y norias), donde el agua que se extrae

proviene de las fracturas de las rocas que cubren dichos sedimentos o de aguas subálveas de ríos o arroyos. En las norias encontradas, los niveles estáticos están a menos de 10 m de profundidad y los gastos de las mismas y de los manantiales son mínimos, siendo su agua de buena calidad la cual se usa principalmente para fines domésticos.

En cambio en donde se encuentra ubicada la cabecera municipal hacia el norte-noreste existe material consolidado con posibilidades altas. Esto es que son depósitos aluviales, que varían en su granulometría de grava a arena, derivados substancialmente de la erosión de rocas graníticas; dichos rellenos cubren a rocas ígneas, tanto intrusivas

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

211

como extrusivas. Los acuíferos existentes son de tipo libres y se explotan por medio de norias y pozos.

Respecto de la contaminación hídrica, el único peligro existente es el vertido de residuos contaminantes,

principalmente de herbicidas y/o fertilizantes que son utilizados para la agricultura.

(Universidad de Guadalajara – Caracterización del POEL, La Huerta – 2008)

ee.. UUssoo ddeell ssuueelloo

Uso real del suelo:

Agricultura (24.90%), Cuerpo de agua (0.24%) y Zona urbana (0.16%) Selva (66.38%), Bosque (5.76%), Pastizal (1.74%) y Otro (0.82%)

Uso potencial agrícola: Para la agricultura mecanizada continua (9.67%) Para la agricultura de tracción animal continua (0.16%) Para la agricultura de tracción animal estacional (14.10%) Para la agricultura manual estacional (18.06%)

41.99% No aptas para la agricultura 58.01%

Uso potencial pecuario:

Desarrollo de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (9.98%) Desarrollo de praderas cultivadas con tracción animal (13.95%) Aprovechamiento de la vegetación de pastizal (0.59%) Aprovechamiento de vegetación natural diferente de pastizal (17.73%) Aprovechamiento de vegetación natural únicamente para ganado caprino (55.28%)

97.53% No aptas para uso pecuario 2.47%

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

ff.. OOrrddeennaammiieennttoo EEccoollóóggiiccoo

La Universidad de Guadalajara define, como objetivos específicos del Programa de Ordenamiento Ecológico Local:

“Describir el estado actual de los componentes físico-biótico, demográfico-social, económico-productivo y sectorial del municipio.”

“Identificar las condiciones del territorio municipal y sus posibles causas, a partir de la identificación y análisis de relaciones y procesos que determinan la existencia de conflictos ambientales, y que justifican

la definición de lineamientos y estrategias ecológicas para la protección y la conservación, así como para el desarrollo de actividades humanas.”

Con objeto de estar en posibilidades de efectuar un ejercicio de análisis ambiental adecuado para el sector turismo en el municipio, es importante tener presentes los elementos clave del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) para la jurisdicción misma de La Huerta.

Para tal efecto, en las Págs. 212 y 213, se presentan respectivamente la Figura 14 y la Figura 15, conteniendo la primera las UGA’s correspondientes al

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

212

POEL para el Mpio. de La Huerta, y la segunda la Identificación de UGA’s Turísticas correspondientes al

POEL para el Mpio. de La Huerta.

FFiigguurraa 1144.. UUGGAA’’ss ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPOOEELL ppaarraa eell MMppiioo.. ddee LLaa HHuueerrttaa

Fuente 146: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POET para Jalisco, generado por Universidad de Guadalajara. Colorimetría de UGA´s:

Turismo Asentamientos Humanos Agricultura Flora y Fauna Área Natural Área Natural

Protegida Pecuario Forestal

El municipio cuenta con 5 áreas naturales protegidas: con una superficie de 13,142 Has., la Reserva de la Biosfera Chamela – Cuitzmala, ubicada entre la margen norte del Rio Cuitzmala y el Arroyo Chamela;

con una superficie de 17 Has. y una longitud de playa de 7 Kms., y localizada entre Punta el Tecuán y Punta Hermanos, Playa el Tecuan; con una superficie de 4 Has. y una longitud de playa de 5.9 Kms., y localizada

N

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

213

entre la desembocadura del Rio Cuitzmala y Punta Farallón, Playa Cuitzmala; con una superficie de 12 Has. y una longitud de playa de 6 Kms., entre Punta Farallón y Punta Careyes, Playa Teopa; y, por último, con una superficie de 84 Has., las Islas ubicadas en frente de la Bahía de Chamela.

Adicionalmente, el Municipio de la Huerta cuenta con 2 sitios Ramsar: el Estero La Manzanilla, junto al poblado del mismo nombre, y los humedales localizados dentro de la Reserva Chamela, Cuitzmala.

FFiigguurraa 1155.. IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee UUGGAA’’ss TTuurrííssttiiccaass ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPOOEELL ppaarraa eell MMppiioo.. ddee LLaa HHuueerrttaa

Fuente 147: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POET para La Huerta, generado por Universidad de Guadalajara Nota: Las UGA’s no guardan ninguna relación de tamaño entre sí, y la representación de sus áreas no está a ninguna escala.

Tu4 24C

Tu4 25C

Tu4 27C

Tu4 26C

Tu5 23P Tu4 24C Tu4 28C Tu3 29A Tu4 26C

1

2

5

9

8

7

6

1

1

2

1

2

3

4

5 6

7

1

2 3

4 5

6

7

1

2

1 8

9

10

N

3 4

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

214

Por lo que se refiere específicamente a las UGA’s turísticas ubicadas en el municipio

• La UGA Tu423P se localiza en 7 áreas del municipio, la N° 1 (para efectos de este estudio), ubicada junto a una zona de dunas costeras, al norte de Punta Farallón; la N° 2, debajo de la anterior; la N° 3, en el apéndice que conecta el interior con Punta Farallón, en la parte baja de Ensenada Teopa: la N° 4, al este de la zona identificada como 3 y debajo de la referida como 2, ambas para esta UGA y en este estudio; la N° 5 y la N° 6, al noroeste de la Laguna de Corte, debajo de la zona identificada como 4, para efectos de este estudio y en esta UGA; la N° 7, al norte de la desembocadura del rio Cuitzmala y al sur de la Laguna de Corte.

La política territorial para esta UGA está identificada como de protección y con un nivel de fragilidad alto.

Presenta colindancias con dos UGA’s catalogadas como áreas naturales protegidas (Anp51P y Anp42P) y con otra considerada como vocacionada para flora y fauna (Ff332C).

• La UGA Tu424C se confina en 9 áreas del municipio, la 1, desde la parte baja de Punta Soledad, hasta Cala Jaibas; la 2, desde la parte alta de Cala Mezcales hasta Punta Perula; la 3 y la 4, en las islas frente a Punta Perula; la 5, desde la parte costera al este del poblado de Arroyo Seco y hasta la parte norte de la desembocadura del Rio Purificación; la 6, localizada en la parte costera norte de Punta Piedra, en la Bahía de Tenacatita; la 7, ubicada al norte contiguo de la anterior; la 8, en la zona interior de Punta

Piedra; la 9, en la parte costera entre Punta Hermanos y Punta Piedra, en la misma Bahía de Tenacatita.

La política territorial para la UGA es de conservación, con un nivel de fragilidad alto, con compatibilidad para aprovechamiento de flora y fauna y condicionada para asentamientos humanos.

Presenta colindancias con una UGA agrícola (Ag410C), con dos consideradas áreas naturales protegidas (An53P y An44P), con 4 destinadas a flora y fauna (Ff316C, Ff417R, Ff418C y Ff332C), una destinada a la pesca (Pe433C) y con una orientada al desarrollo de infraestructura (IF334A).

• La UGA Tu425C se localiza en solo un área dentro del municipio, misma que comprende desde Cala Jaibas, hasta la parte norte de Punta Pérula, al norte de la Bahía de Chamela.

La política territorial para la UGA es de conservación, con un nivel de fragilidad alto, siendo compatible para el aprovechamiento de flora y fauna, así como actividades agrícolas, estando condicionada para uso pecuario.

Presenta colindancias con UGA’s destinadas a áreas naturales (An44P), a flora y fauna (Ff418C), a infraestructura (If334A) y a actividades pesqueras (Pe433C).

• La UGA Tu426C se ubica en 10 áreas del municipio; de la 1 a la 5 se localizan sobre la parte costera que abarca desde la desembocadura del Arroyo Chamela, hasta la parte media de Ensenada Teopa; la 6 y la 7, al

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

215

sureste de la área situada más al sur de la serie relacionada previamente (# 5 para efectos de este estudio); la 8, sobre Punta Piedra y al oeste de la misma, dentro de la Bahía de Tenacatita; la 9, sobre el cabo en que se sitúa Punta Hermanos, al norte de la misma Bahía; y la 10, que comprende toda la porción de tierra incluida desde el sur de La Manzanilla, en Bahía de Tenacatita, rodeando la costa hasta el oeste de la Bahía de Cuastecomates, incluyendo la superficie tierra adentro.

La política territorial es de conservación, con una fragilidad alta, sin usos compatibles, y condicionada para asentamientos humanos de densidad baja, así como, para infraestructura.

Presenta colindancias con la siguientes UGA’s: If334A (infraestructura); la Ah28A (asentamientos humanos); la Ag311A y la Ag312A (agricultura); las Ff316C, Ff418C y Ff332C (flora y fauna); la An44P (área natural; y las Anp51P y Anp42P (área natural protegida).

• La UGA Tu427C localizada en 2 áreas del municipio, una que abarca desde la parte norte de la Bahía de Chamela, hasta el norte del propio poblado de Chamela; y otra pequeña porción ubicada frente a Isla San Andrés, en la parte continental.

La política territorial es de conservación, con una fragilidad alta, considerada compatible para uso agrícola y está condicionada para asentamientos humanos de densidad mínima y para infraestructura.

Presenta colindancias con la UGA If334A (infraestructura); la Ah28A (asentamientos

humanos); la Ag311A y la Ag312A (agricultura); la Ff418C y la Ff332C (flora y fauna); y con la An44P (área natural).

• La UGA Tu428C, se localiza en 2 áreas del municipio, una que abarca toda la parte costra central de la Bahía de Tenacatita y otra muy pequeña situada al sur del municipio, en la colindancia con el municipio de Cihuatlán.

La política territorial es de conservación, con una fragilidad alta, considerada sin compatibilidades y condicionada para asentamientos humanos de densidad baja.

Colinda con la UGA If334A (infraestructura), la An44P (área natural), la Ag214A (agricultura) y con la Ff316C (flora y fauna).

• La UGA Tu429A se ubica en 1 área del Mpio., al norte de la identificada como # 10 en la UGA Tu426C, para efectos de este estudio.

La política territorial es de aprovechamiento, con una fragilidad media, considerada compatible p’ asentamientos humanos de densidad media, así como p’ infraestructura y condicionada p’ uso agrícola.

Presenta colindancias con la UGA An44P (área natural) y con la Ff316C (flora y fauna).

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

216

CC.. TToommaattlláánn

Tomatlán tiene una superficie de 2,657.5 km2 lo que representa el 3.32% de la superficie total del estado. Cuenta con las siguientes colindancias: al norte con el Mpio de Talpa de Allende, al noreste con Cuautla y Ayutla; al noroeste con Cabo Corrientes; al sur con La Huerta; al sureste con Villa Purificación; y al suroeste con el Océano Pacífico.

Está ubicado entre las coordenadas 20º 31’ 50’’ y 19° 38' 50" de latitud norte y a los 103º 27’ 30’’ y 105º 32’ 30’’ de longitud oeste, con una altura media de 50 metros sobre el nivel del mar.

aa.. GGeeoommoorrffoollooggííaa

Con 75 km de litoral costero, morfoestructuralmente constituido por: relieves altos en la línea de costa, grandes cuencas de ríos permanentes y muchos ríos temporales con pequeñas cuencas de drenaje.

La plataforma continental es muy estrecha, por lo regular de 5 a 10 km, con oleaje enérgico en costas expuestas abiertas. La energía mareal es elevada, con velocidades de reflujo significativas. La zona costera del municipio tiene un avance de línea de costa hacia el mar por erosión y/o sedimentación deltaica.

(Universidad de Guadalajara - POEL, Tomatlán – 2008)

bb.. FFiissiiooggrraaffííaa

Provincia:

Sub provincia:

Sistema de topoformas:

Sierra Madre del Sur (100%)

Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (100%)

Sierra alta compleja (41.30%), Valle ramificado con lomerío (34.88%), Llanura costera con deltas (14.58%), Lomerío típico (6.63%), Llanura costera con lagunas costeras de piso rocoso o cementado (1.70%), No aplicable (0.45%), Valle ramificado (0.24%), Valle intermontano (0.14%) y Valle intermontano con lomerío (0.08%)

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

cc.. CClliimmaa

Rango de temperatura:

Rango de precipitación:

Clima:

14 – 28°C

600 – 2 500 mm

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (41.22%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (20.30%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (19.20%), semiseco muy cálido y cálido (16.15%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (3.13%)

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

dd.. HHiiddrroollooggííaa

Región hidrológica:

Cuenca:

Costa de Jalisco (99.90%) y Ameca (0.10%)

R. Tomatlán-Tecuán (72.86%), R. San Nicolás-Cuitzmala (27.04%) y R. Ameca- Atenguillo (0.1%)

R. Tomatlán (52.13%), R. San Nicolás (27.04%), R. Mismaloya (20.66%), R. Atenguillo

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

217

Subcuenca:

Corrientes de agua:

Cuerpos de agua:

(0.10%) y R. Tecuán (0.07%)

Perennes: Agua Zarca, Alcihuatl, Cabrel, California, Cimarronas, El Agua Azul, El Coatante, El Coyol, El Limonal, El Quelite, El Reparo, El Salado, Huertillas, Juan Diego, La Calera, La Laja, La Otra Banda, Las Ánimas, Los Plátanos, María García, Perennes: San Nicolás, Cuitzmala y Laguna de Corte Paso del Guamúchil, Piletas, Salsipuedes, San José, San Nicolás, Santa Gertrudis, Tejas, Tolimispan y Tomatlán Intermitentes: De León, De Quiralpa, El Agua Zarca, El Camichín, El Carbón, El Cocuixtle, El Criadero, El Cuije, El Cuitzal, El Divisadero, El Donocito, El Infiernillo, El Reparo, El Toro, El Tule, El Tunal, Hondo, La Boquita, La Cruz de Palmillas, La Cuyulera, La Estanzuela, La Laja, La Limoncillera, La Mina, La Quebrada, La Soledad, Las Vainillas, Las Canoas, Las Casitas, Las Jarillas, Las Tancuas, Los Horcones, Los Laureles, Los Prietos, Los Roblitos, Los Toreros, Maderas, Malo Blanco, Mataderos, Panadero, Pañuelos, Paso del Agua, Piloto, Plan del Toro, Pochotitán, Santa Rosa

Perennes: Agua Dulce, Cajón de Peña, El Chorro, El Ermitaño, La Bolsa, Laguna Larga, Loya, Majahuas, Paramán (Xola), San Juan y San Nicolás

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

El municipio de Tomatlán pertenece a la Provincia Ecológica de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, cuenta con 75 Km de litoral, sus terrenos son de origen cuaternario y están compuestos por suelos aluviales, residuales y litorales. Entre sus características morfoestructurales están la presencia de relieves altos en la línea de costa, así como grandes cuencas de ríos permanentes y numerosos ríos temporales con pequeñas cuencas de drenaje.

Desde el punto de vista edafológico el municipio presenta diversidad en tipos de suelos, respecto de los cuales, de acuerdo a la clasificación de suelos FAO-UNESCO, son considerados como predominantes, los identificados como Acrisol ortico, típicos de zonas tropicales o templadas muy lluviosas, los que se desarrollan sobre laderas o lomeríos y en condiciones naturales tienen vegetación de selva o bosque; el Cambisol crómico, eútrico y vértico, los cuales son suelos jóvenes poco desarrollados y con capacidad alta de retener humedad por el importante contenido de arcilla que presentan; el Feozem háplico, suelos muy ricos en materia orgánica; el Regosol eútrico suelos formados sobre rocas originales y muy poco evolucionados; y el Fluvisol eútrico, estos últimos a

partir de materiales fluviales recientes, esto es, desarrollados frecuentemente cerca de los ríos.

La diversidad de los suelos ha sido factor básico para establecer las unidades que integran el Plan de Desarrollo Regional como son: El Tigre; Las Partidas; Valle María García-Cruz de Loreto; La Gloria: Gargantillo; Valle El Tule y Tomatlán, constituido este por el río Tomatlán; Puentecillas; y Valle Higuera Blanca, esta última unidad constituida de sedimentos aluviales depositados en el Río san Nicolás, siendo los suelos desarrollados aquí los Fuvisoles eútricos, con una variación asociada a la distancia a la que se hallan respecto del cauce principal del río citado.

Únicamente se cuenta con acuíferos locales en donde la profundidad de los pozos es de entre 70 y 120 mts., no siendo factible acceder a profundidades mayores debido a presencia del macizo granítico. Como otras opciones de abasto, el aprovechamiento de aguas superficiales a través de tomas directas está presente.

(Universidad de Guadalajara - POEL, Tomatlán – 2008)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

218

ee.. UUssoo ddeell ssuueelloo

Uso real del suelo:

Agricultura (24.31%), Cuerpo de agua (1.76%) y Zona urbana (0.30%) Selva (49.67%), Bosque (19.49%), Pastizal (3.16%) y Otro (1.31%)

Uso potencial agrícola: Para la agricultura mecanizada continua (42.34%) Para la agricultura de tracción animal continua (2.09%) Para la agricultura de tracción animal estacional (10.67%) Para la agricultura manual continua (15.05%) Para la agricultura manual estacional (2.22%)

72.37% No aptas para la agricultura 27.63%

Uso potencial pecuario:

Para el desarrollo de praderas cultivadas (42.34%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (23.31%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (32.06%)

97.71% No aptas para uso pecuario 2.29%

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

ff.. OOrrddeennaammiieennttoo EEccoollóóggiiccoo

Según define la Universidad de Guadalajara en el Informe de Avances de las Fases de Caracterización y Diagnóstico del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Tomatlán, este tiene como objetivos específicos:

“Describir el estado actual de los componentes físico-biótico, demográfico-social, económico-productivo y sectorial del municipio.”

“Identificar las condiciones del territorio municipal y sus posibles causas, a partir de la identificación y análisis de relaciones y procesos que determinan la existencia de conflictos ambientales, y que justifican la definición de lineamientos y estrategias ecológicas para la protección y la conservación, así como para el desarrollo de actividades humanas.”

Con objeto de estar en posibilidades de efectuar un ejercicio de análisis ambiental adecuado para el sector turismo en el municipio, es importante tener presentes los elementos clave del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) para la jurisdicción misma de Tomatlán.

Para tal efecto, en las Págs. 219 y 220, se presentan respectivamente la Figura 16 y la Figura 17, conteniendo la primera las UGA’s correspondientes al POEL para el Mpio. de Tomatlán, y la segunda la Identificación de UGA’s Turísticas correspondientes al POEL para el Mpio. de Tomatlán.

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

219

FFiigguurraa 1166.. UUGGAA’’ss ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPOOEELL ppaarraa eell MMppiioo.. ddee TToommaattlláánn

Fuente 148: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POEL para Tomatlán, generadas por Universidad de Guadalajara en Nov.2008 Colorimetría de UGA´s:

Turismo Asentamientos Humanos Agricultura Flora y Fauna Área Natural Área Natural

Protegida Pecuario Forestal

Del 100% de la superficie del municipio, aproximadamente: el 27.4% es considerado como de uso pecuario; el 13.2%, como de uso agrícola; el 58.1% como de uso forestal; en tanto que el 1.3% como zonas urbanas y otras. De la superficie total, el 2% tiene esta asignado como turístico. Todo ello de acuerdo a datos contenidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local.

El municipio cuenta con un área natural protegida, Playa Mismaloya, de la cual, una parte se encuentra dentro del Municipio de Cabo Corrientes, comprendiendo desde Ipala, en el municipio mencionado, hasta Punta Roca Negra y con una superficie de 168 Has. y 69 Kms. lineales de playa. También han sido declarados Sitios Ramsar: el sistema lagunar El Ermitaño, al sur de El Ranchito; la

N

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

220

Laguna Xola – Paramán, al sur de Campo Acosta; la Laguna de Chalacatepec, al sur de Campo Acosta y occidente de José Ma. Morelos; el Estero El Chorro, al sur de El Ermitaño y La Gloria; y el Estero Majahuas, también al sur de El Ermitaño y La Gloria y al occidente de La Cumbre.

La identificación de conflictos ambientales presentada por el POEL de Tomatlán, arroja que el sector Turismo, presenta un nivel de conflictos alto de este con el Agrícola; bajo, con el Pecuario; de conflicto potencial con el de Conservación; y sin conflicto con el sector Forestal.

FFiigguurraa 1177.. IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee UUGGAA’’ss TTuurrííssttiiccaass ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPOOEELL ppaarraa eell MMppiioo.. ddee TToommaattlláánn

Fuente 149: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POEL para Tomatlán, generadas por Universidad de Guadalajara en Nov.2008 Nota: Las UGA’s no guardan ninguna relación de tamaño entre sí, y la representación de sus áreas no está a ninguna escala.

Tu4 25C

Tu4 24C

Tu4 24C

Tu4 25C

3

2

1

7

1

2

3

4

5

6

N

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

221

Por lo que se refiere específicamente a las UGA’s turísticas ubicadas en el municipio:

• La UGA Tu424C se localiza en 7 áreas del municipio, las identificadas, para efectos de este estudio, como 1 y 2, se sitúan al norte de la Presa Cajón de Peñas, y de la 3 a la 6, al oriente de la misma, todas en el interior del municipio; y la 7, sobre la costa, entre el Estero El Corro, al norte del área y los esteros Loya y Majahuas, al sur.

La política territorial para la UGA es de conservación, con un nivel de fragilidad alto, y considerada como compatible para aprovechamiento de flora y fauna y condicionada para asentamientos humanos.

Presenta colindancias con una UGA destinada a flora y fauna (Ff316C); con dos consideradas para uso pesquero (Pe319C y Pe433C); con una contemplada como área natural (An44P); y con una destinada a área natural protegida (Anp42P).

• La UGA Tu425C se confina en 3 áreas del municipio, la primera en la parte sur del mismo, concretamente, sobre la costa, desde Punta Roca Negra y hasta el oriente de Marisma Chalacatepec; la segunda, también en la parte costera, pero al norte del municipio, sobre toda la parte circundante de la Laguna Agua Dulce; y la tercera, al sur de la misma laguna.

La política territorial para la UGA es de conservación, con un nivel de fragilidad alto, con compatibilidad para aprovechamiento de flora y fauna, así como para uso agrícola, y condicionada para destino pecuario.

Presenta colindancias con dos UGA’s destinadas a flora y fauna (Ff316C y Ff332C); con una considerada como área nacional protegida (Anp42P);, con dos consideradas como áreas naturales (An53P y An44P); con cuatro agrícolas (Ag410C, Ag311A, Ag312A, y Ag313A); y con una pesquera (Pe320C).

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

222

DD.. CCaabboo CCoorrrriieenntteess

Cabo Corrientes tiene una superficie de 2,001.1 km2 lo que representa el 2.5% de la superficie total del estado. Cuenta con las siguientes colindancias: al norte con el Océano Pacífico y los Municipios de Puerto Vallarta y Talpa de Allende, al este con Talpa de Allende y Tomatlán; al sur con Tomatlán; y al oeste con el Océano Pacífico.

Está ubicado entre las coordenadas 20° 10’ 55’’ y 20° 31’ 00’’ de latitud norte y a los 105° 10’ 00’’ y 105° 41’ 25’’ de longitud oeste, con una altura media de 1,085 metros sobre el nivel del mar.

aa.. GGeeoommoorrffoollooggííaa

La mayor parte del territorio se encuentra conformada por zonas accidentadas. Presenta alturas de 0 a 1,050 metros sobre el nivel del mar. De la parte sur hacia el centro se presentan las zonas planas y

semiplanas, que van de los 0 a 145 msnm. Con pendientes que van de los 0 a los 16 grados. En la zona central, se presentan altitudes desde los 146 hasta los 300 msnm, la cual está constituida principalmente por lomas y faldas de los cerros, donde las pendientes van desde los 16 hasta los 25 grados.

De la parte central hacia el norte se encuentran las áreas semiescarpadas, donde la altitud va de los 310 hasta los 480 msnm; en esta zona se presentan pendientes desde los 26 hasta los 36 grados, ubicándose hacia la parte noreste las zonas más escarpadas, con altitudes que van desde los 500 hasta los 1,050 msnm.

(siga.jalisco.gob.mx/multi/dpdscccaract151010.pdf – 2010)

bb.. FFiissiiooggrraaffííaa

Provincia:

Sub provincia:

Sistema de topoformas:

Sierra Madre del Sur (100%)

Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (100%)

Sierra alta compleja (78.66%), Valle intermontano con lomerío (10.98%), Llanura costera con lagunas costeras de piso rocoso o cementado (3.93%), Valle intermontano (2.69%), Valle ramificado con lomerío (2.47%), Lomerío típico (1.21%) y No aplicable (0.06%)

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

cc.. CClliimmaa

Rango de temperatura:

Rango de precipitación:

Clima:

18 – 28°C

800 – 2 000 mm

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (40.16%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (25.41%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (24.46%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (9.97%)

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

223

dd.. HHiiddrroollooggííaa

Región hidrológica:

Cuenca:

Subcuenca:

Corrientes de agua:

Cuerpos de agua:

Costa de Jalisco (62.10%) y Huicicila (37.90%)

R. Tomatlán-Tecuán (62.10%) y R. Cuale-Pitillal (37.90%)

R. Tecuán (41.88%), R. Tecomala (37.90%), R. Mismaloya (11.02%) y R. Tomatlán (9.20%)

Perennes: Agua Caliente, Bama, Cabrel, Chambuey, Chocola, Comara, De Caderas, El Agua Fría, El Caracol, El Chorro, El Ojo de Agua, El Potrero, El Refugio, El Salto, El Tren, El Tuito, Fragoso, Ipala, La Cueva, La Culebra, La Hacienda, La Iglesia, La Majahuita, La Mezcalera, La Nogalera, La Otra Banda, La Puerta, Las Juntas, Las Peludas, Las Playas, Los Arrayanes, Los Cimientos, Los Coquitos, Los Cuatitos, Los Horcones, Los Jabalíes, Maxeque, Peña Blanca, Pilidad, Pizota, Playoso, Profundo, San Joaquín, Seco, Tabo, Tecuán, Verde, Zanjón Morado y Zicatán Intermitentes: Agua Caliente, Agua del Tigre, El Camichín, El Chorro, El Donocito, El León, El Potrerillo, El Pueblo, El Rincón, Isatan, Juanperitos, La Boquita, La Cuyulera, La Piedra Labrada, Las Jarillas, Los Conejos, Los Laureles, Los Otates, Los Prietos, Palmillas, Palos Blancos, Piloto, Playa Larga, Seco, Tecolotlán, Tlalpuyeque y Vilchichín

Perennes: Maito y La Boquita

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

De acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial Regional de Cabo Corrientes los suelos que se hallan presentes en el municipio son el Regosol, Feozem, Litosol, Fluvisol y Cambisol. De estos, el que predomina en primera instancia es el Litosol, que cubre la mayor porción del territorio y se concentra principalmente en la parte norte y a lo largo de la zona central, este suelo, con base en la Clasificación FAO-UNESCO, es un suelo somero, sin que presente desarrollo de perfil, constituido principalmente por gravas, piedras y materiales rocosos de diferentes tamaños.

Otro de los suelos que tienen una gran presencia en el municipio es el Regosol, que se concentra en la parte central y noreste del municipio, desarrollándose sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina, cuya evolución de su perfil es mínima por tratarse de suelos jóvenes, o de lento proceso de formación.

El suelo directamente conexo con recursos hídricos de la zona es el fluvisol eútrico, presente en los márgenes del río Tecolotlán y las lagunas La Salada y la Zacatoza, así como en la zona norte, donde se ubican los arroyos El Limón, El salto y los Coquitos. El material original lo constituyen depósitos en su mayoría recientes, de origen fluvial, lacustre o marino. Se encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén protegidos por diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Suelen utilizarse para cultivos de consumo, huertas y frecuentemente para pastos.

Se cuenta solo con acuíferos locales en donde la profundidad de los pozos se encuentra entre 70 y 120 mts., no siendo factible acceder a mayores fondos debido a la presencia del macizo granítico. Identificadas como otras opciones de abastecimiento, se dispone del aprovechamiento de algunas aguas superficiales a través de tomas directas.

(INEGI 2009)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

224

ee.. UUssoo ddeell ssuueelloo

Uso real del suelo:

Agricultura (2.94%), Cuerpos de agua (0.05%), Selva (56.05%), Bosque (40.32%) y Pastizal (0.064%)

Uso potencial agrícola: Para la agricultura mecanizada continua (7.59%) Para la agricultura con tracción animal continua (6.02%) Para la agricultura con tracción animal estacional (0.16%) Para la agricultura manual continua (2.65%)

16.42% No aptas para la agricultura 83.58%

Uso potencial pecuario:

Para el establecimiento de praderas cultivadas (7.59%) Vegetación natural diferente de pastizal (7.13%) Vegetación natural solo para el ganado caprino (85.22%)

99.94% No aptas para uso pecuario 0.06%

(INEGI – Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos)

ff.. OOrrddeennaammiieennttoo EEccoollóóggiiccoo

La Universidad de Guadalajara define, como objetivos específicos del Programa de Ordenamiento Ecológico Local:

“Describir el estado actual de los componentes físico-biótico, demográfico-social, económico-productivo y sectorial del municipio.”

“Identificar las condiciones del territorio municipal y sus posibles causas, a partir de la identificación y análisis de relaciones y procesos que determinan la existencia de conflictos ambientales, y que justifican la definición de lineamientos y estrategias ecológicas para la protección y la conservación, así como para el desarrollo de actividades humanas.”

Con objeto de estar en posibilidades de efectuar un ejercicio de análisis ambiental adecuado para el sector turismo en el municipio, es importante tener presentes los elementos clave del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) para la jurisdicción misma de Cabo Corrientes.

Para tal efecto, en las Págs. 225 y 226, se presentan respectivamente la Figura 18 y la Figura 19, conteniendo la primera las UGA’s correspondientes al POEL para el Mpio. de Cabo Corrientes, y la segunda la Identificación de UGA’s Turísticas correspondientes al POEL para el Mpio. de Cabo Corrientes.

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

225

FFiigguurraa 1188.. UUGGAA’’ss ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPOOEELL ppaarraa eell MMppiioo.. ddee CCaabboo CCoorrrriieenntteess

Fuente 150: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en POET para Jalisco, generado por Universidad de Guadalajara Colorimetría de UGA´s:

Turismo Asentamientos Humanos Agricultura Flora y Fauna Área Natural Área Natural

Protegida Pecuario Forestal

El municipio cuenta con 1 área natural protegida, misma que comparte con el Municipio de Tomatlán. Se trata de Playa Mismaloya, con una superficie de 168 Has. y una longitud de playa de 69 Kms., la parte

que corresponde al Municipio de Cabo Corrientes comprende desde Ipala hasta el sur del Estero La Boquilla.

N

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

226

FFiigguurraa 1199.. IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee UUGGAA’’ss TTuurrííssttiiccaass ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPOOEELL ppaarraa eell MMppiioo.. ddee CCaabboo CCoorrrriieenntteess

Fuente 151: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en POET para Jalisco, generado por Universidad de Guadalajara Nota: Las UGA’s no guardan ninguna relación de tamaño entre sí, y la representación de sus áreas no está a ninguna escala.

Por lo que se refiere específicamente a las UGA’s turísticas ubicadas en el municipio:

• La UGA Tu426C se localiza en 8 áreas del municipio, las identificada, para efectos de este estudio, como 1, se sitúan al norte de Colomitos, a un costado de la carretera 200, y colindando con el Municipio de Puerto Vallarta; de la 2 a la 4, en zonas circundantes a Las Animas de Quimixto, Quimixto y Caleta; la 5 y la 6 entre Caleta y Ensenada Yelapa; la

7 sobre dicha Ensenada, y la 8, entre Punta Tabito y El Faro sobre el Cabo Corrientes.

La política territorial para la UGA es de conservación, con un nivel de fragilidad alto, sin compatibilidades y condicionada para asentamientos humanos de densidad baja y para infraestructura.

Presenta colindancias solamente con una UGA cuyo vocacionamiento es para área natural (An44P.

1

7

2 4 5

6 3 8

N

Tu4 26C Tu4 26C

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

227

22.. PPRROOBBLLEEMMÁÁTTIICCAA AAMMBBIIEENNTTAALL DDEE CCOOSSTTAALLEEGGRREE

Indudablemente que es el ser humano quien acaba por modificar el equilibrio ambiental en su entorno, principalmente a través de actividades productivas.

FFiigguurraa 2200.. PPrreessiioonneess ssoobbrree MMeeddiioo AAmmbbiieennttee

Fuente 152: www.portaldelmedioambiente.com

Durante la reseña sobre la Cumbre de la Tierra en Río, en 1992, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development), WBCSD por sus siglas en ingles, acogió en los siguientes términos, una tesis de ecoeficiencia como concepto de negocio:

“La distribución de bienes y servicios, a precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y mejoran la calidad de vida, al tiempo que reducen los impactos ecológicos y la intensidad de recursos a lo largo de su ciclo de vida a un nivel al menos igual a la capacidad de carga estimada del planeta”

El WBCSD, en la busca de oportunidades para la ecoeficiencia, resume sus objetivos estratégicos en un listado de 7 normas básicas que se deberán tomar en cuenta para el logro de la misma:

1. Reducción de intensidad de materiales. 2. Reducción de gasto de energía.

3. Reducción de difusión de sustancias tóxicas. 4. Incremento del reciclaje. 5. Maximización del uso sostenible de recursos

renovables. 6. Prolongación de la vida útil de los productos. 7. Incremento de la prestación de los servicios

inherentes en los productos.

Evidentemente que estas medidas medioambientales se reflejarán también en eficientización de rendimientos en procesos y servicios, desde el punto de vista productivo, apoyando con ello ahorro de materiales y tecnología (mejores tecnologías disponibles).

FFiigguurraa 2211.. IImmppaaccttooss ddee llaa EEccooeeffiicciieenncciiaa

Fuente 153: www.portaldelmedioambiente.com

Para alcanzar niveles de ecoeficiencia, será necesario poner atención en:

1. Eficientización en el origen (producir más con menos).

2. Reutilización (recuperación en el propio centro, para el mismo uso o para otro).

3. Reciclado (recuperación posterior, para el mismo uso u otro).

4. Tratamiento (tecnologías de corrección, generalmente de final de línea).

5. Valorización energética (aprovechamiento energético).

User
Rectángulo
User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

228

6. Vertido (deposición en el medio, en condiciones de estanqueidad).

La concepción de medio ambiente como tal, es un modelo relativamente nuevo. Habitualmente, las organizaciones humanas canalizaban sus esfuerzos en aspectos económicos directos, evidentes y con una perspectiva a corto plazo, es decir, las políticas ambientales (hablando de sistemas de gestión medioambiental) se convertían en sencillos procedimientos adaptativos, con el único fin de reducir previsibles impactos medioambientales, para cumplir con reglamentaciones medioambientales.

A la postre, se derivó en de integrar el factor ambiental dentro de la denominada política organizacional. Desde hace unos años han surgido numerosas iniciativas que incorporan tanto criterios ambientales (reducción del consumo de recursos y del impacto ambiental) como sociales, en la toma de decisiones sobre el diseño y la producción de bienes y servicios.

Esto supone, indiscutiblemente, dificultades extra para las organizaciones en su administración, pero ofrece también grandes oportunidades. Es en este momento cuando se avanza un grado más en el respeto medioambiental a través del concepto de ecoeficiencia.

La ecoeficiencia tiende a la optimización de los recursos, si económicos, pero también sociales y ambientales, en beneficio de los recursos mismos y, a fin de cuenta del propio ser humano y su entorno.

Para alcanzar dicha ecoeficiencia, es necesario que todas y cada una de las actividades humanas, sean realizadas considerando sustentabilidad en el desarrollo de las mismas, para lo cual se deberán llevar a cabo nuevas tecnologías destinadas a la ejecución de acciones que respeten el entorno, basadas en nuevos valores sociales y que, por la consiguiente interacción de estos dos elementos

(ambiental y social), se generen nuevas organizaciones y negocios.

La interacción adecuada entre las nuevas tecnologías ambientales y los nuevos valores sociales, generará un mundo más soportable; la derivada de los nuevos valores sociales y las nuevas organizaciones o negocios, un mundo más equitativo; en tanto que la ejercida entre las nuevas organizaciones y las nuevas tecnologías, un mundo más viable; todo ello en beneficio del entorno, de las organizaciones y negocios, y, a final de cuenta, del hombre mismo.

FFiigguurraa 2222.. DDeessaarrrroolllloo ssuusstteennttaabbllee

Fuente 154: Adaptado de Philips Designs. 2000

Para alcanzar condiciones de sustentabilidad en la Zona de Costalegre, habrá que atender la problemática ambiental que se presenta en los municipios que la integran, para lo cual, a continuación se desarrolla una breve reseña de la misma.

User
Rectángulo

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

229

AA.. CCiihhuuaattlláánn

La vegetación exhibe importantes grados de trastorno por aumento de la frontera agrícola, y por desmonte e inducción de pastizales para ejecución de actividad ganadera. La vegetación de manglar está presente en la zona de la Laguna de Barra de Navidad, teniendo una gran presión por parte del sector turístico.

Respecto al aspecto hídrico, la contaminación se manifiesta de manera parcial, debido a un mal sistema de drenaje, tiraderos de basura, falta de conciencia ecológica de la población e invasión a un cuerpo lacustre por crecimiento urbano. Además, existe baja calidad de agua potable y escasez del líquido para consumo humano en algunas épocas del año. Solo se cuenta con 3 lagunas de oxidación, cuya capacidad de tratamiento es escasa para la demanda generada, a pesar de que se cuenta con planta de tratamiento, pero sin actividad por inoperabilidad.

La Laguna de Barra de Navidad presenta una problemática ambiental identificada con el uso de suelo agrícola que predomina en la región. El impacto de la agricultura en las partes altas de las microcuencas se refleja en variaciones a la calidad del agua del sistema lagunar, provocando contaminación con agroquímicos y problemas crecientes de azolves.

Por lo que tiene que ver con la cuestión forestal, ha existido un descuido total a los compromisos de reforestación que en teoría se establecen con los beneficios de los permisos de aprovechamiento forestal. De igual forma las acciones de deforestación y desmonte con fines ganaderos, la tala clandestina y los incendios forestales, han generado situaciones graves de erosión y empobrecimiento de suelos, lo que propicia el abandono del campo y concentración en los centros urbanos de la región.

A continuación se evalúa la situación ambiental:

TTaabbllaa 4466.. MMaattrriizz aammbbiieennttaall ddee eevvaalluuaacciióónn ppaarraa eell MMuunniicciippiioo ddee CCiihhuuaattlláánn..

FACTORES AMBIENTALES MEDIO RECEPTOR

Condiciones de Fragilidad Vulnerabilidad

MED

IO F

ÍSIC

O

Atmósfera Contaminación-Cambio climático. 2 2

Agua Subterránea-Disponibilidad 4 3

Contaminación hídrica 5 3

Reuso de agua 3 1

Suelo Cambio de uso 4 4

Erosión 3 3

Manejo de Residuos-Contaminación 3 1

MED

IO B

IÓTI

CO Vegetación

Deforestación 4 4

Pérdida de biodiversidad 4 4

Fauna Pérdida de biodiversidad 2 2

Desplazamiento o migración 2 2

Fuente 155: Gestión Ambiental para la Planeación y Desarrollo Territorial S.C., con base en Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Jalisco Escala: 1 Bajo, 2 Moderado, 3 Medio, 4 Alto, 5 Muy alto.

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

230

BB.. LLaa HHuueerrttaa

La erosión que se presenta en el Municipio de La Huerta es producida en su mayoría por el agua, en virtud de que el 24.47% de la superficie es afectada por erosión hídrica con pérdida del suelo superficial.

En poblaciones aledañas a arroyos y ríos, a causa de falta de concientización, se arrojan desechos tóxicos, razón por la cual el municipio está trabajando, en coordinación con Comisión Estatal del Agua, para concientizar del daño ecológico que se genera al tirar basura que afectan deteriorando el entorno.

Respecto a la agricultura, hay impactos ambientales negativos referentes a descarga de residuos contaminantes, sobre todo en arroyos y principalmente de herbicidas y/o fertilizantes.

A falta de drenaje, en muchas comunidades se utilizan fosas sépticas que funcionan mal, sin ningún

control sanitario o vigilancia (de Obras Públicas en su construcción y de las autoridades de Salud en su operación), por lo que se encuentran mal acondicionadas para un buen funcionamiento de drenado de las aguas superficiales, recuperación de los gases y evacuación de los lodos con fines de fertilización, además de que rara vez las someten a una higienización de rutina

Existen problemas importantes de: • disponibilidad de agua, • carencia de sistemas de tratamiento de

aguas residuales • programas de manejo de residuos sólidos no

peligrosos, peligrosos y de manejo especial • cambio de uso de suelo de forestal a agrícola,

y de éste a urbano, con la consecuente deforestación e incremento en la erosión.

A continuación se evalúa la situación ambiental:

TTaabbllaa 4477.. MMaattrriizz aammbbiieennttaall ddee eevvaalluuaacciióónn ppaarraa eell MMuunniicciippiioo ddee LLaa HHuueerrttaa..

FACTORES AMBIENTALES MEDIO RECEPTOR

Condiciones de Fragilidad Vulnerabilidad

MED

IO F

ÍSIC

O

Atmósfera Contaminación-Cambio climático. 3 4

Agua Subterránea-Disponibilidad 4 4

Contaminación hídrica 3 4

Reuso de agua 3 1

Suelo Cambio de uso 4 4

Erosión 3 4

Manejo de Residuos-Contaminación 4 1

MED

IO B

IÓTI

CO Vegetación

Deforestación 4 3

Pérdida de biodiversidad 4 3

Fauna Pérdida de biodiversidad 2 2

Desplazamiento o migración 2 2

Fuente 156: Gestión Ambiental para la Planeación y Desarrollo Territorial S.C., con base en Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Jalisco Escala: 1 Bajo, 2 Moderado, 3 Medio, 4 Alto, 5 Muy alto.

User
Rectángulo

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

231

CC.. TToommaattlláánn

La principal problemática que enfrenta el municipio en el aprovechamiento de sus recursos naturales es la fragmentación y destrucción de la selva baja y mediana caducifolia, lo que conlleva a la pérdida de suelo por erosión y de la biodiversidad por efecto de la deforestación.

Las actividades económicas más importantes en el municipio de Tomatlán son la agricultura y la ganadería, las cuales a través de la utilización de los insumos necesarios para la producción, principalmente en las zonas altas del municipio provocan contaminación a los cuerpos de agua existentes en la región por efecto del arrastre de los mismos.

Existen problemas importantes de: • disponibilidad de agua,

• carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales

• programas de manejo de residuos sólidos no peligrosos, peligrosos y de manejo especial

• cambio de uso de suelo de forestal a agrícola, y de éste a urbano, con la consecuente deforestación e incremento en la erosión del suelo

A continuación se evalúa la situación ambiental en el Municipio:

TTaabbllaa 4488.. MMaattrriizz aammbbiieennttaall ddee eevvaalluuaacciióónn ppaarraa eell MMuunniicciippiioo ddee TToommaattlláánn..

FACTORES AMBIENTALES MEDIO RECEPTOR

Condiciones de Fragilidad Vulnerabilidad

MED

IO F

ÍSIC

O

Atmósfera Contaminación-Cambio climático. 1 1

Agua Subterránea-Disponibilidad 2 2

Contaminación hídrica 4 4

Reuso de agua 4 1

Suelo Cambio de uso 4 4

Erosión 3 3

Manejo de Residuos-Contaminación 4 1

MED

IO B

IÓTI

CO Vegetación

Deforestación 4 4

Pérdida de biodiversidad 4 4

Fauna Pérdida de biodiversidad 2 2

Desplazamiento o migración 2 2

Fuente 157: Gestión Ambiental para la Planeación y Desarrollo Territorial S.C., con base en Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Jalisco Escala: 1 Bajo, 2 Moderado, 3 Medio, 4 Alto, 5 Muy alto.

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

232

DD.. CCaabboo CCoorrrriieenntteess

El municipio de Cabo Corrientes aún cuando en general presenta similar problemática a la exhibida por los otros tres que conforman la Zona de Costalegre, la misma se manifiesta con menor intensidad que lo que sucede con las de estos.

Debido a su extraordinaria riqueza de especies, la Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la Biodiversidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México, consideran a la jurisdicción como región prioritaria para la conservación. Se calcula que el 50 % de la riqueza biológica existente en este Municipio es endémica de México.

Las zonas de la Sierra El Cuale y El Tuito cumplen con los criterios para ser declaradas conjuntamente como Reserva de la Biosfera. Esta propuesta pretende el consenso de la sociedad, contando con una estrategia

de participación económica (Fondo Local para la Conservación de la Naturaleza), y una unidad administrativa que promueva e impulse la propuesta, y en su momento coadministre el área natural protegida.

Existen problemas, que de desatenderse podrían llegar a ser importantes, los que consisten en:

• disponibilidad de agua, • carencia de sistemas de tratamiento de

aguas residuales • programas de manejo de residuos sólidos no

peligrosos, peligrosos y de manejo especial • cambio de uso de suelo de forestal a agrícola,

y de éste a urbano, con la consecuente deforestación e incremento en la erosión del suelo

A continuación se evalúa la situación ambiental en el Municipio:

TTaabbllaa 4499.. MMaattrriizz aammbbiieennttaall ddee eevvaalluuaacciióónn ppaarraa eell MMuunniicciippiioo ddee CCaabboo CCoorrrriieenntteess..

FACTORES AMBIENTALES MEDIO RECEPTOR

Condiciones de Fragilidad Vulnerabilidad

MED

IO F

ÍSIC

O

Atmósfera Contaminación-Cambio climático. 1 1

Agua Subterránea-Disponibilidad 2 2

Contaminación hídrica 1 2

Reuso de agua 1 1

Suelo Cambio de uso 2 3

Erosión 2 2

Manejo de Residuos-Contaminación 1 1

MED

IO B

IÓTI

CO Vegetación

Deforestación 2 3

Pérdida de biodiversidad 2 2

Fauna Pérdida de biodiversidad 2 2

Desplazamiento o migración 2 2

Fuente 158: Gestión Ambiental para la Planeación y Desarrollo Territorial S.C., con base en Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Jalisco Escala: 1 Bajo, 2 Moderado, 3 Medio, 4 Alto, 5 Muy alto.

User
Rectángulo

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

233

33.. IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS -- PPOOTTEENNCCIIAALLEESS DDEELL TTUURRIISSMMOO EENN CCOOSSTTAALLEEGGRREE

En el documento intitulado “Tourism, the year 2000 and beyond qualitative aspects”, la Organización Mundial de Turismo (OMT) enunció de la siguiente forma el concepto de Turismo Sustentable:

“El turismo sustentable atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos, de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

Con objeto de alcanzar la implementación de la Agenda 21 (programa de la ONU para promover el desarrollo sustentable), la misma OMT califica como esenciales en los centros turísticos, los siguientes requisitos:

1. Minimización de residuos. 2. Conservación y gestión de energía. 3. Gestión del recurso agua. 4. Control de sustancias peligrosas. 5. Gestión de transporte. 6. Planeación urbanística y gestión del suelo. 7. Compromiso medioambiental de los políticos

y de los ciudadanos. 8. Diseño de programas para la sustentabilidad. 9. Colaboración para el desarrollo turístico

sostenible.

El concepto de minimización involucra la reducción máxima de generación de residuos al interior de los

servicios o procesos productivos, si bien conciliándolo siempre con el necesario desarrollo empresarial, y produciendo en todo caso un beneficio económico.

El diseño y la producción de los servicios turísticos, se lleva a cabo tomando en cuenta varios elementos vinculados a la ecoeficiencia, elementos tales como ecodiseño, ecoinnovación, turismo sostenible, minimización y análisis del ciclo de vida. Esto se da, considerando, tanto elementos desde el punto de vista de la eficacia productiva como de las demandas del mercado integral.

Esta integración se comprende en una doble vía. Primeramente porque toma en cuenta el impacto ambiental del producto o servicio durante su ciclo de vida completo, esto es, desde su origen como materia prima hasta su colofón como residuo y, en segunda instancia, porque se atienden de manera integrada los factores fundamentales de sostenibilidad: protección del medio ambiente y de la salud, aceptación social y viabilidad económica.

Si se considera que es el turismo hospedado el que el que arroja una proporción mayoritaria absoluta, respecto de lo que sucede con los rubros designados como turismo particular y turismo en tránsito, y que, de alguna manera, los impactos identificados por visitante por día del hospedado, son mayores de lo que acontece con los otros dos, con objeto de medir los principales impactos virtuales del turismo en la Zona de Costalegre, se ha realizado un ejercicio mostrando y analizando la distribución de UGA’s en general, y en particular la de las turísticas, así como sus capacidades potenciales estimadas en unidades rentables y, como punto central y culminante, los consumos de bienes escasos o con fuerte impacto ambiental asociado, así como las emisiones contaminantes.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

234

AA.. CCiihhuuaattlláánn

La superficie del Municipio que, según el POEL de Cihuatlán, ha sido planeada con vocacionamiento turístico es de 1,397.7 Has., lo cual representa el 1.96% de la superficie total; dicha área se distribuye en 620.5 Has. de densidad media turística hotelera, con un C.O.S. (Coeficiente de Ocupación del Suelo) de

0.25 y un C.U.S. (Coeficiente de Utilización del Suelo) de 1.0, y el resto, 777.2 Has. de densidad baja, con un C.O.S. de 0.2 y un C.U.S. de 0.6.

El total de cuartos hoteleros que el municipio soportaría teóricamente es 12,116, distribuidos en 7,447 en densidad media y 4,669, en densidad baja.

TTaabbllaa 5500.. DDeennssiiddaaddeess eessttiimmaaddaass,, CCaappaacciiddaaddeess yy CCrriitteerriiooss ddee rreegguullaacciióónn eeccoollóóggiiccaa ddee UUGGAA’’ss TTuurrííssttiiccaass ppaarraa PPOOEELL ddeell MMppiioo.. ddee CCiihhuuaattlláánn

Fuente 159: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POEL para Cihuatlán, generadas por Universidad de Guadalajara en Nov.2008

User
Rectángulo

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

235

Suponiendo factores de ocupación media anual proyectada, de acuerdo con el siguiente esquema:

CATEGORÍA FACTORES DE OCUPACIÓN

ACTUAL PROYECTADA 1 estrella 14% 35% 2 estrellas 18% 40% 3 estrellas 12% 45% 4 estrellas 11% 50% 5 estrellas y Gran Turismo 39% 55% Fuente 160: Cálculos y estimaciones de Proiectum S.C., con base en datos de

SETUJAL

los consumos de bienes escasos o con fuerte impacto ambiental asociado, así como las emisiones de contaminantes, ambos calculados sobre una base anual para Cihuatlán, serían los reflejados en la siguiente tabla:

TTaabbllaa 5511.. CCoonnssuummooss yy eemmiissiioonneess ppootteenncciiaalleess iiddeennttiiffiiccaaddooss ccoonn eell sseeccttoorr aalloojjaammiieennttoo yy aalliimmeennttaacciióónn yy ccoonnssiiddeerraaddooss ddee iimmppaaccttoo mmeeddiiooaammbbiieennttaall ((MMuunniicciippiioo ddee CCiihhuuaattlláánn))

Fuente 161: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POEL para Cihuatlán, generadas por Universidad de Guadalajara en Nov.2008

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

236

BB.. LLaa HHuueerrttaa

La superficie del Municipio que, según la parte correspondiente al POET para La Huerta, ha sido planeada con vocacionamiento turístico es de 8,793.2 Has., lo cual representa el 5.03% de la superficie total; dicha área se distribuye en 4,561.3 Has. de densidad baja turística hotelera, con un C.O.S. (Coeficiente de

Ocupación del Suelo) de 0.2 y un C.U.S. (Coeficiente de Utilización del Suelo) de 0.6, y el resto, 4,231.9 Has. de densidad mínima, con un C.O.S. de 0.15 y un C.U.S. de 0.3.

El total de cuartos hoteleros que el municipio soporta es 40,081, distribuidos en 27,380 en densidad baja y 12,701, en densidad mínima.

TTaabbllaa 5522.. DDeennssiiddaaddeess eessttiimmaaddaass,, CCaappaacciiddaaddeess yy CCrriitteerriiooss ddee rreegguullaacciióónn eeccoollóóggiiccaa ddee UUGGAA’’ss TTuurrííssttiiccaass ppaarraa PPOOEELL ddeell

MMppiioo.. ddee LLaa HHuueerrttaa

Fuente 162: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en POET para Jalisco, generado por Universidad de Guadalajara

User
Rectángulo

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

237

Suponiendo factores de ocupación media anual proyectada, de acuerdo con el siguiente esquema:

CATEGORÍA FACTORES DE OCUPACIÓN

ACTUAL PROYECTADA 1 estrella 14% 35% 2 estrellas 18% 40% 3 estrellas 12% 45% 4 estrellas 11% 50% 5 estrellas y Gran Turismo 39% 55% Fuente 154 Cálculos y estimaciones de Proiectum S.C., con base en datos de SETUJAL

los consumos de bienes escasos o con fuerte impacto ambiental asociado, así como las emisiones de contaminantes, ambos calculados sobre una base anual para La Huerta, serían los reflejados en la siguiente tabla:

TTaabbllaa 5533.. CCoonnssuummooss yy eemmiissiioonneess ppootteenncciiaalleess iiddeennttiiffiiccaaddooss ccoonn eell sseeccttoorr aalloojjaammiieennttoo yy aalliimmeennttaacciióónn yy ccoonnssiiddeerraaddooss ddee iimmppaaccttoo mmeeddiiooaammbbiieennttaall ((MMuunniicciippiioo ddee LLaa HHuueerrttaa))

Fuente 163: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en POET para Jalisco, generado por Universidad de Guadalajara

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

238

CC.. TToommaattlláánn

La superficie del Municipio que, según el POEL de Tomatlán, ha sido planeada con vocacionamiento turístico es de 5,345.4 Has., lo cual representa el 2.01% de la superficie total; el conjunto de dicha área está considerado como de densidad baja turística

hotelera, con un C.O.S. (Coeficiente de Ocupación del Suelo) de 0.2 y un C.U.S. (Coeficiente de Utilización del Suelo) de 0.6.

El total de cuartos hoteleros que el municipio soporta es 32,078

TTaabbllaa 5544.. DDeennssiiddaaddeess eessttiimmaaddaass,, CCaappaacciiddaaddeess yy CCrriitteerriiooss ddee rreegguullaacciióónn eeccoollóóggiiccaa ddee UUGGAA’’ss TTuurrííssttiiccaass ppaarraa PPOOEELL ddeell MMppiioo.. ddee TToommaattlláánn

Fuente 164: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POEL para Tomatlán, generadas por Universidad de Guadalajara en Nov.2008

User
Rectángulo

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

239

Suponiendo factores de ocupación media anual proyectada, de acuerdo con el siguiente esquema:

CATEGORÍA FACTORES DE OCUPACIÓN

ACTUAL PROYECTADA 1 estrella 14% 35% 2 estrellas 18% 40% 3 estrellas 12% 45% 4 estrellas 11% 50% 5 estrellas y Gran Turismo 39% 55% Fuente 154 Cálculos y estimaciones de Proiectum S.C., con base en datos de SETUJAL

los consumos de bienes escasos o con fuerte impacto ambiental asociado, así como las emisiones de contaminantes, ambos calculados sobre una base anual para Tomatlán, serían los reflejados en la siguiente tabla:

TTaabbllaa 5555.. CCoonnssuummooss yy eemmiissiioonneess ppootteenncciiaalleess iiddeennttiiffiiccaaddooss ccoonn eell sseeccttoorr aalloojjaammiieennttoo yy aalliimmeennttaacciióónn yy ccoonnssiiddeerraaddooss ddee iimmppaaccttoo mmeeddiiooaammbbiieennttaall ((TToommaattlláánn))

Fuente 165: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en Ventanas Prioritarias del POEL para Cihuatlán, generadas por Universidad de Guadalajara en Nov.2008

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

240

DD.. CCaabboo CCoorrrriieenntteess

La superficie del Municipio que, según la parte correspondiente al POET para Cabo Corrientes, ha sido planeada con vocacionamiento turístico es de 4,612.8 Has., lo cual representa el 2.30% de la superficie total; el conjunto de dicha área está considerada como de densidad mínima turística

hotelera, con un C.O.S. (Coeficiente de Ocupación del Suelo) de 0.15 y un C.U.S. (Coeficiente de Utilización del Suelo) de 0.3.

El total de cuartos hoteleros que el municipio soporta es 1,387 unidades.

TTaabbllaa 5566.. DDeennssiiddaaddeess eessttiimmaaddaass,, CCaappaacciiddaaddeess yy CCrriitteerriiooss ddee rreegguullaacciióónn eeccoollóóggiiccaa ddee UUGGAA’’ss TTuurrííssttiiccaass ppaarraa PPOOEELL ddeell

MMppiioo.. ddee CCaabboo CCoorrrriieenntteess

Fuente 166: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en POET para Jalisco, generado por Universidad de Guadalajara

User
Rectángulo

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

241

Suponiendo factores de ocupación media anual proyectada, de acuerdo con el siguiente esquema:

CATEGORÍA FACTORES DE OCUPACIÓN

ACTUAL PROYECTADA 1 estrella 14% 35% 2 estrellas 18% 40% 3 estrellas 12% 45% 4 estrellas 11% 50% 5 estrellas y Gran Turismo 39% 55% Fuente 154 Cálculos y estimaciones de Proiectum S.C., con base en datos de SETUJAL

los consumos de bienes escasos o con fuerte impacto ambiental asociado, así como las emisiones de contaminantes, ambos calculados sobre una base anual para Cabo Corrientes, serían los reflejados en la siguiente tabla:

TTaabbllaa 5577.. CCoonnssuummooss yy eemmiissiioonneess ppootteenncciiaalleess iiddeennttiiffiiccaaddooss ccoonn eell sseeccttoorr aalloojjaammiieennttoo yy aalliimmeennttaacciióónn yy ccoonnssiiddeerraaddooss ddee iimmppaaccttoo mmeeddiiooaammbbiieennttaall ((CCaabboo CCoorrrriieenntteess))

Fuente 167: Elaboración del equipo de Proiectum S. C., con base en POET para Jalisco, generado por Universidad de Guadalajara

User
Rectángulo

243

VVIIIIII.. AANNÁÁLLIISSIISS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO EESSTTRRUUCCTTUURRAALL

Atendiendo a la complejidad que en la actualidad presentan los entornos en los que se desenvuelven las actividades humanas en general y, las turísticas en particular, a continuación se exponen las razones que justifican el ejercicio de un enfoque estratégico en el análisis de dichas actividades turísticas:

• La intensidad requerida respecto de los tres factores de producción del turismo (recursos económicos, recursos humanos y recursos naturales), lo cual requiere de equilibrios relativos muy bien soportados.

• La etapa en la que el turismo mundial se ubica en la actualidad, respecto de su ciclo de vida se sitúa en periodo de madurez, carac-terizada por ritmos de crecimiento de oferta más acelerados que los de demanda, con el efecto lógico de que la rivalidad entre empre-sas y destinos turísticos es cada vez mayor.

• A causa del rápido crecimiento de la oferta de servicios turísticos, la sensibilidad de las empresas a los cambios del entorno.

• La demanda turística, producto de la creciente globalización y una dinámica tecnológica en constante cambio, experi-menta también modificaciones frecuentes.

• La insuficiente formación de muchos directivos de empresas turísticas, misma que se traduce en una necesidad de ejercicios de análisis más profesionales.

• El que muchos productos en el sector turís-tico sean fáciles de imitar, lo cual exige, a la vez que innovaciones más agresivas y que marquen diferencia, ejercicios analíticos más completos y concienzudos.

Una vez establecidos los argumentos para el empleo de una perspectiva estratégica orientada a analizar la situación de competitividad en Costalegre, habrá que puntualizar las unidades económicas a tomar en cuenta, para lo cual, según lo establece el propio enfoque estratégico, los orígenes de los niveles de competitividad para cualquier región, se sitúan según los factores correspondientes al enfoque que se aplique, en el interior de las propias organizaciones localizadas en ella (efecto empresa), en el sector del que forman parte (efecto sector), y en los territorios en los que éstas se ubican (efecto territorio).

Considerando que el análisis a efectuar se refiere a competitividad sistémica, y partiendo de que dicho rubro se enfoca principalmente en niveles analíticos meta y meso, para el caso del presente estudio, el efecto empresa no ha sido tomado en cuenta. Sin embargo, por lo que respecta al efecto sector y al efecto territorio, cuyos fundamentos de análisis si están orientados a los niveles referidos, los dos representan enfoques complementarios y mutuamente necesarios para conseguir una visión global del problema de la competitividad de Costalegre y sus factores determinantes.

Es en el nivel meta donde se estudian variables tales como aquellas que influyen en la capacidad de una sociedad para la integración y la estrategia, en tanto que en el nivel meso se ensaya la creación de entornos capaces de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos al nivel de las empresas y organizaciones.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

244

El enfoque del efecto sector es desarrollado básicamente, por la Teoría Contingente de la Estrategia de Porter, y supone que los factores claves de la competitividad se distribuyen de forma homogénea en el interior de un sector y de forma heterogénea entre las empresas que lo integran. Esta teoría se incluye dentro del enfoque estratégico, debido a que concede a la empresa la capacidad de responder a su entorno competitivo más inmediato mediante el desarrollo de estrategias para defender o mejorar su posición en el mercado, por lo que, a diferencia de lo que ocurría en el enfoque macroeconómico, se empieza a considerar a la empresa como un agente activo que diseña sus propias estrategias ante la dinámica del entorno competitivo en el que desempeña su actividad.

Con objeto de poder identificar de una forma precisa las características de las fuerzas competitivas específicas que se presentan en cada uno de los sectores, se convierte en factor imprescindible partir de industrias lo más homogéneas posible, por lo que, el análisis del efecto sector en la actividad turística, requiere para su análisis, de un ejercicio de desagregación de los diferentes subsectores que se encuentran directamente relacionados con dicha actividad, y dada la gran heterogeneidad de subsectores que la constituyen (alojamiento, restaurantes y bares, transporte, actividades complementarias, agencias de viajes, etc.), dicho análisis no podrá realizarse directamente desde este enfoque, siendo necesario hacerlo por separado cada uno de sus subsectores. En este sentido, ante la imposibilidad de hacerlo en este estudio de manera puntual para cada subsección y, desde el punto de vista estratégico, dado que el efecto sector se caracteriza por la conformación del entorno

competitivo para cada empresa, y puesto que dentro de un destino turístico interactúan numerosas empresas con diferente especialización, es necesario escoger aquel subsector que identifique mejor la naturaleza y tendencias del destino turístico de que se trate; para el caso de Costalegre, el alojamiento.

Debido a la multiplicidad y heterogeneidad de las empresas que participan en el sector turístico y a la contribución parcial de cada una de ellas en el incremento del valor global del producto turístico, como experiencia del turista-consumidor, la creación de valor en el sector se basa en la confluencia de actividades diversas en un sistema aglutinador y sinérgico, situación que requiere del análisis del mismo en su conjunto, por lo que, con objeto de establecer mejor los puntos donde residen sus fuentes de ventaja competitiva, condicionante necesaria para estar en posibilidades de desarrollar e implementar una estrategia exitosa a largo plazo, no basta con analizar el subsector en el que compiten, sino también es necesario considerar toda la cadena de valor del sector turístico de una forma global. Dicho escenario permite que, aún cuando previamente se haya decidido direccionar el análisis hacia uno solo de los múltiples subsectores que integran al sector turístico, el resto queden, a final de cuentas incluidos dentro del propio ejercicio.

El conjunto de actividades interrelacionadas que se desarrollan en Costalegre, o con posibilidades de ser desarrolladas en la zona y que añaden valor a la experiencia turística o contribuyen a dicho proceso, es descrito a través de la correspondiente Cadena de Valor Turística, presentada para tal efecto en la Figura 23 de la Pág. 245.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

245

FFiigguurraa 2233.. CCaaddeennaa ddee vvaalloorr ddee llaa aaccttiivviiddaadd ttuurrííssttiiccaa eenn CCoossttaalleeggrree

Fuente 168: Desarrollada por equipo de Proiectum con base en Agencia Regional de Desarrollo Productivo, Región Dos Rios, Chile Por lo que se refiere a la perspectiva estratégica desde el efecto territorio, dicho enfoque teórico de la competencia, como su nombre lo refiere, toma como unidad de análisis al territorio mismo donde se desarrollan las actividades de interés y, a diferencia del enfoque macroeconómico, donde el territorio es solo un observador pasivo, en el primero, se convierte en un agente activo, modificando las ventajas, de comparativas (aquellas atribuibles directamente a las condiciones físicas y naturales del propio territorio y aquellas otras heredadas o apoyadas en

diferenciación de costos) a competitivas (aquellas que agregan valor estratégico y diferenciable al territorio, respecto de otros que compiten en el mismo mercado).

El simple análisis macroeconómico de un territorio, sin la complementación del de capacidades sociales diferenciables y mejorables tanto entre individuos como entre grupos, presenta una triple limitación:

• Enfoque estático.- si bien presenta una fotografía de lo ocurrido en un momento

User
Rectángulo

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

246

dado, no facilita elementos de juicio de lo que pueda suceder en el futuro, por lo que no explica la dinámica de la competencia.

• Enfoque retrospectivo.- considera como determinante al pasado más no al futuro, dado que supone que los factores productivos no son mejorables o aprendibles.

• Enfoque disgregante.- no considera el papel de la empresa en la competitividad de los territorios, pues sólo toma en cuenta los factores productivos disponibles en los mismos, sin profundizar en el análisis de cómo, y con qué técnicas y tecnologías, se combinan estos.

El efecto territorio finca sus bases en la teoría estructural de la competitividad de los territorios, haciendo especial referencia a la teoría de los clusters y, como parte de ésta, al modelo teórico propuesto por Porter, el cual es utilizado en el presente análisis. Dicho modelo, adaptado por el propio Porter al sector turístico, ha sido esquematizado en la Sección VI del presente estudio, concretamente, en la Subsección 1, literal A, bajo el titulo “El modelo del diamante de Porter” (PÁG. 153)

En el caso del turismo las ventajas comparativas las constituyen los recursos disponibles de un destino y las ventajas competitivas se refieren a la habilidad de utilizar esos recursos, eficaz y eficientemente, a lo largo del tiempo. Al respecto, la Organización Mundial del Turismo, establece que la posición competitiva de un destino turístico (entendido como territorio) deberá basarse en sus ventajas competitivas y no tanto en las ventajas comparativas, con el fin de que dicho destino tenga posibilidades de éxito sustentable. Sin embargo, algunas ventajas comparativas, como puede ser el caso de los patrimonios sociocultural y natural, pueden convertirse, si se actúa con inteligencia, en ventajas competitivas

Para el caso del presente análisis, la metodología de trabajo utilizada se identifica con el Análisis Estructural Prospectivo de Godet, adaptado a las circunstancias del estudio por el equipo de trabajo.

Las etapas conformadas para el desarrollo del análisis son las señaladas a continuación:

1. Fue establecido un “Perfil estratégico para Costalegre”, el cual se localiza en el numeral 1 de esta sección.

2. Se diseño un modelo en Excel 2007, con objeto de posibilitar la obtención de una Matriz de Impactos Cruzados que represente las relaciones entre las variables que interactúan en los dos subsistemas: territorio y sector.

3. Fueron seleccionadas e identificadas 300 variables de las cuales 143 corresponden al entorno en el que se inserta el sector turístico en Costalegre, concretamente al ámbito territorial (efecto territorio) y 157, al propio ámbito sectorial (efecto sector).

4. Con objeto de puntualizar perfectamente el concepto de las variables identificadas, se estableció una definición para cada una de ellas.

5. Se procedió a valorar el peso de cada variable de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Los parámetros de valoración fueron divididos en dos grupos, uno correspondiente al alcance de cada variable respecto del efecto (territorial o sectorial) en el que se le tipificó, y otro referido a la problemática que exhibe la variable misma.

b. Considerando las condiciones que presenta cada variable en la zona de Costalegre, al grupo de valoración del alcance se asignó el parámetro de nivel de desarrollo de la variable,

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

247

para el caso de las correspondientes al efecto territorio, en tanto que, para el de las identificadas con el efecto sector, se adjudicó el de nivel de dominio, y para ambas, el de nivel de importancia.

c. A la valoración de la problemática, solo le fue asignado el propio parámetro de nivel de problemática.

d. Cada uno de los parámetros mencionados fue subdividido en dos, el primero, correspondiente a la valoración de la situación actual, y el segundo, a la de la situación potencial.

e. A cada sub parámetro identificado con cada variable se le asignó un valor en un rango de 0 a 5, cuyo peso se identifica con, desde la peor situación para el caso de un 0 y, hasta la mejor para el caso de un 5. Para la valoración de cada variable, fueron tomados en cuenta los datos arrojados por la encuesta de opinión de factores clave de competitividad WEF levantada por el equipo de Proiectum, S. C., entre líderes de opinión de la zona o relacionados con la misma, así como otros datos duros y otros empíricos derivados de la información arrojada por el presente estudio.

f. Para cada variable del grupo de valoración del alcance, fueron promediados los valores asignados a cada sub parámetro identificado con cada situación (actual o potencial) de la propia variable.

g. Para cada situación actual o potencial, fue obtenido un promedio ponderado general de entre el valor

promedio del alcance de los sub parámetros y el del valor de la problemática, asignándole un peso de ponderación de 0.4 al promedio del alcance y de 0.6 al valor de la problemática.

6. Una vez obtenidos los valores finales para cada variable, y dado que la metodología recomienda seleccionar como variables sustantivas, entre las 70 y 90 variables más importantes, fueron seleccionadas las 74 con mayor peso, mismas que representan aproximadamente el 25% de las identificadas originalmente.

7. Con las 74 variables sustantivas seleccionadas, fue generada una Matriz de Impactos Cruzados, denominada Matriz de Análisis Estratégico (MAE), en donde cada fila representa la motricidad o influencia de la variable respecto del resto y cada columna la propia dependencia, Generándose un total de 5,402 posibles relaciones entre las 74 variables = 74 variables x 74 variables -74 auto relaciones.

8. Fue analizada cada celda con el fin de establecer la posible relación entre la variable identificada con el renglón (relación de motricidad desde la variable ubicada en el renglón, hasta la ubicada en la columna) y la correspondida con la columna (relación de dependencia desde la variable ubicada en la columna, hasta la ubicada en el renglón), y en caso de determinarse la existencia de dicha conexión se le asigno un valor con el siguiente criterio:

1: influencia débil 2: influencia media 3: influencia fuerte P: influencia potencial

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

248

asignando a su vez 0’s a todas aquellas celdas que no representan ninguna influencia entre las variables de cruce.

9. Con objeto de generar los documentos de análisis necesarios, la Matriz de Análisis Estratégico creada y valorada, fue transportada su información al programa computacional Micmac auspiciado por Lipsor.

10. A través del programa mencionado, fueron generados los siguientes documentos base para el análisis, mismos que se integran como parte del documento anexo, denominado Resultados Finos:

a. Matriz de Impactos Directos Actuales (MIDA), identificada con la propia Matriz de Análisis Estratégico,

b. Matriz de Impactos Directos Actuales y Potenciales (MIDAP),

c. Matriz de Impactos Indirectos Actuales (MIIA),

d. Matriz de Impactos Indirectos Actuales y Potenciales (MIIAP),

e. Plano de Impactos Directos Actuales (PIDA),

f. Plano de Impactos Directos Actuales y Potenciales (PIDAP),

g. Plano de Impactos Indirectos Actuales (PIIA),

h. Plano de Impactos Indirectos Actuales y Potenciales (PIIAP),

i. Tablas de desplazamiento ordenadas por nivel de motricidad,

j. Tablas de desplazamiento ordenadas por nivel de dependencia,

k. Tablas de proporciones. 11. Se procedió a efectuar el análisis del

desempeño esperado actual de Costalegre como destino turístico, en función del futuro deseado, mismo que está contenido en el numeral 2 de esta sección.

12. Se elaboró un ejercicio de determinación estratégica de Costalegre como destino turístico, el cual es incluido en el numeral 3 de esta sección.

11.. PPEERRFFIILL EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO DDEELL FFUUTTUURROO DDEE CCOOSSTTAALLEEGGRREE CCOOMMOO DDEESSTTIINNOO TTUURRÍÍSSTTIICCOO

Para iniciar con el análisis estratégico de Costalegre como destino turístico, habrá que arrancar con una visión de futuro, tomando para ello en cuenta las diversas concepciones que los actores sociales de la zona han evidenciado, así como las visiones y planes previos, exitosos o fallidos, que se han venido generando a través del tiempo, otorgándole una mayor importancia a los más recientes. Para ello es necesario diferenciar entre dos fases, una que se refiere a un futuro utópico, el futuro deseado, y otra que se identifica con aquel que pudiese llegar a ser el real, un futuro ideado en base a la proyección en el tiempo de la situación actual.

AA.. FFuuttuurroo ddeesseeaabbllee

En este caso, como señala Ackoff en su obra, “Rediseñando el futuro”, el futuro idealizado parte desde cero, eliminándose todas las restricciones que no correspondan a la factibilidad tecnológica.

Es Costalegre una zona que se ubica en su entorno más inmediato y a distancias muy cercanas, entre dos polos turísticos importantes, el de Puerto Vallarta, al norte y Manzanillo, al sur; además de su cercanía con la zona metropolitana de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, considerado como un importante imán real y potencial de demanda turística.

Sus principales activos turísticos, a la vez que factores primarios de producción para el propio sector turístico, se identifican con aquellos aparejados con la

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

249

belleza propia naturaleza de la zona, con la diversidad ecológica que presenta, con su clima benigno, sobre todo en ciertas temporadas y lugares de la zona, a la vez que la propia localización de la misma.

Un Costalegre como destino turístico puede ser perfilado a un plazo de quince años como un destino exitoso, caracterizado por el logro de los siguientes dos grandes objetivos:

− Éxito socioeconómico: representado por rentabilidad privada para el sector en su conjunto, así como rentabilidad social para las comunidades alojadas en el mismo, entendida la primera como rendimientos atractivos, como negocio, para las empresas que integran la propia industria turística y, la segunda como, desarrollo de beneficios económicos y sociales para la sociedad misma.

− Rentabilidad medioambiental: vista como un factor determinante en la mejora, conservación y potenciación de recursos naturales y socioculturales alojados en la zona y, así mismo que, como una forma de darle sustentabilidad a las diversas formas de vida de la zona, a la vez que activos y factores de producción primordiales para el sector turístico.

BB.. FFuuttuurroo llóóggiiccoo

A partir de proyecciones de referencia elaboradas en las secciones anteriores del presente estudio, o derivadas de las mismas, habrá también que extrapolar la realidad hacia el futuro, lo cual permitirá hacer una crítica del presente, fungiendo el primero como una caja de resonancia.

Partiendo de la situación presente y de la propia dinámica inercial de la zona de Costalegre y más concretamente del sector turístico, es posible visualizar una región, identificada como destino

turístico con los siguientes grandes rubros de problemas:

− Escaza o nula rentabilidad de la mayoría de las empresas del sector.

− Causa, a la vez que efecto del rubro anterior, degradación cada vez más acelerada del entorno medioambiental, en perjuicio del mismo y, como consecuencia del propio sector turístico de Costalegre en su conjunto.

− Beneficios sociales cuestionables, debido a que un sector imposibilitado para generar resultados positivos para el mismo, es imposible que los produzca para su mesoambiente, en tanto que los raquíticos beneficios que pueda producir a la sociedad, muy probablemente serán nulificados por los propios costos sociales derivados de las actividades relacionadas.

− Consecuencia de los puntos anteriores, inviabilidad cada vez más patente para las empresas turísticas exitosas existentes en la zona de Costalegre, debido a los riesgos sociales que implica para cualquier organización, coexistir con entornos sociales degradados.

− Un destino turístico con un ciclo de vida en permanente declinación, hasta su total desaparición, sin haber alcanzado nunca o acercádose siquiera a su periodo de madurez.

− La consecuente afectación hacia el resto de los sectores productivos localizados en la zona de Costalegre, que conlleva todo lo anterior.

Todos estos grupos de problemas tienen su origen en variables diversas, a la vez que generan nuevas problemáticas, muchas de dichas variables se inerconectan a través de diferentes niveles de interrelación, siendo analizadas las mismas en la siguiente subsección.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

250

22.. DDEESSEEMMPPEEÑÑOO AACCTTUUAALL DDEE CCOOSSTTAALLEEGGRREE CCOOMMOO DDEESSTTIINNOO TTUURRÍÍSSTTIICCOO,, EENN FFUUNNCCIIÓÓNN DDEELL FFUUTTUURROO DDEESSEEAABBLLEE

Esta subsección está concebida con el fin de establecer una percepción puntual de la situación presente y de la dinámica futura que debería presentar Costalegre, acotadas las mismas por el futuro esperado; incluyendo en dicho modelo, tres elementos: aquello que es de interés primordial (objeto focal), aquello que influye en lo anterior (entorno) y aquello que es posible controlar por parte del tomador de decisiones.

Como objeto focal, identificado con el efecto sector, referido al principio de esta sección, se determinó al sector turístico de Costalegre y simultáneamente, como entorno, al territorio mismo donde se aloja dicho sector.

En tanto que, el conjunto de variables que intervienen en la conformación del propio sistema turístico de Costalegre, constituyen los elementos que, en mayor o menor grado, es posible controlar, o al menos prevenir, por el tomador de decisiones., considerando que muchas de dichas variables influyen, ya sea directa o indirectamente en diversas otras, a la vez que algunas de ellas, aún cuando en la actualidad, dicho ascendente puede ser mínimo, o incluso nulo, ofrecen potencialidades a futuro, dignas de ser consideradas.

Al respecto, es pertinente puntualizar que consecuentemente, el sistema turístico, como cualquier sistema abierto, queda integrado por todos aquellos elementos directamente relacionados con dicha actividad, así como por aquellos otros que, de manera indirecta, acaban afectándola, generando

entre los mismos, producto de sus interrelaciones, efectos sinérgicos o efectos entrópicos.

Con objeto de tipificar de una manera ordenada la serie de variables del sistema y, derivado de ello, estar en posibilidades de efectuar un análisis fiable, el conjunto de las mismas, fue subdividido, de acuerdo con el efecto que representan, en dos ámbitos: territorial y sectorial,

Los ámbitos descritos, a su vez fueron tipificados como a continuación se enlista, asignándoles el número de variables ahí detalladas, las cuales son identificadas y definidas en su totalidad en el documento anexo, denominado “Resultados finos”:

1) Para el caso del ámbito territorial, con 143 variables, se siguió el criterio establecido por Porter en su Modelo del Diamante, adaptado al turismo por el mismo autor: a) Tipificación de condiciones de los factores

(55) i) Sub tipificación de recursos humanos (6) ii) Sub tipificación de conocimiento (10) iii) Sub tipificación de infraestructura (11) iv) Sub tipificación de condiciones

económicas (12) v) Sub tipificación de condiciones culturales

(5) vi) Sub tipificación de fenómenos naturales

(3) vii) Sub tipificación de condiciones naturales

(8) b) Tipificación de condiciones de la

demanda(14) i) Sub tipificación de necesidades del

consumidor (5) ii) Sub tipificación de condiciones de

mercados (7) iii) Sub tipificación de sofisticación del

consumo (2)

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

251

c) Tipificación de sectores conexos y de apoyo (30) i) Sub tipificación de sinergia productiva (6) ii) Sub tipificación de acceso a proveeduría

(7) iii) Sub tipificación de ecofuncionalidad (17)

d) Tipificación de estructura y rivalidad (22) i) Sub tipificación de dirección,

organización y estrategia (14) ii) Sub tipificación de cooperación y

rivalidad (8) e) Tipificación de gobierno y sociedad (19)

i) Sub tipificación de condiciones sociales(9)

ii) Sub tipificación de condiciones políticas(10)

f) Tipificación de casualidad (1) 2) Para el caso del ámbito sectorial, con 157

variables, fue tomado en cuenta el modelo establecido por Porter a través de su Teoría Contingente: a) Tipificación de actividades básicas (113)

i) Sub tipificación de atractivos turísticos (6)

ii) Sub tipificación de estrategia, marketing y desarrollo de producto (8)

iii) Sub tipificación de servicios turísticos característicos (11)

iv) Sub tipificación de servicios turísticos conexos (8)

v) Sub tipificación de demanda de ecoturismo (8)

vi) Sub tipificación de demanda de turismo de aventura (8)

vii) Sub tipificación de demanda de turismo rural (8)

viii) Sub tipificación de demanda de turismo deportivo (8)

ix) Sub tipificación de demanda de turismo de sol y playa (8)

x) Sub tipificación de demanda de turismo cultural (8)

xi) Sub tipificación de demanda de turismo de salud (8)

xii) Sub tipificación de demanda de turismo de negocios (8)

xiii) Sub tipificación de demanda de turismo senior (8)

xiv) Sub tipificación de demanda de turismo de segundas residencias (8)

b) Tipificación de actividades de apoyo (26) i) Sub tipificación de entidades de fomento

(6) ii) Sub tipificación de entidades de

financiamiento (5) iii) Sub tipificación de entidades de

asistencia técnica (5) iv) Sub tipificación de entidades de

investigación y desarrollo (5) v) Sub tipificación de entidades de

capacitación (5) c) Tipificación de actividades de funcionamiento

(18) i) Sub tipificación de registro, control y

ordenamiento territorial (6) ii) Sub tipificación de asociatividad (5) iii) Sub tipificación de infraestructura

general (3)

El total de las variables seleccionadas, sumariza 300, de las cuales fueron seleccionadas para su análisis de dependencia un conjunto de 74 (aproximadamente, el 25%). Los criterios para la adecuada selección, corresponden a los descritos en el numeral 5 de las etapas detalladas en la página 246 del presente documento. Dichas variables son listadas a continuación, identificando su tipificación correspondiente, así como indicando el nombre a través del cual se les ubica.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

252

TTaabbllaa 5588.. VVaarriiaabblleess sseelleecccciioonnaaddaass ppaarraa aannáálliissiiss eessttrraattééggiiccoo..

Fuente 169: Ejercicio elaborado por equipo de Proiectum, S. C., con base en Modelo Prospectivo de Excel desarrollado por el propio equipo.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

253

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

254

Derivados de la Matriz de Impactos Directos Actuales (MIDA), de la Matriz de Impactos Indirectos Actuales (MIIA) y de la Matriz de Impactos Indirectos Actuales y Potenciales (MIIAP), todas ellas, matrices de doble entrada, fueron obtenidos los planos correspondientes, mismos que ofrecen una representación gráfica del nivel de motricidad y dependencia de cada una de las variables sustantivas seleccionadas, respecto del resto, así como del nivel estratégico de las mismas.

Los tres niveles, de motricidad, de dependencia y de estrategia, son ubicados en cada uno de los tres ejes que presentan los planos, vertical, horizontal y diagonal, respectivamente.

A través del eje de motricidad es posible visualizar el nivel de importancia como causa, de cada una de las variables, representada por la distancia entre la propia variable y el eje horizontal de dependencia.

A través del eje de dependencia es factible visualizar el nivel de importancia como efecto, de cada variable, interpretado por la distancia entre la misma variable y el eje vertical de motricidad.

A través del eje de estrategia, se ofrece la viabilidad de concebir su grado de importancia estratégica, establecida esta como la medida entre el punto donde se ubica la variable en cuestión y el eje diagonal ascendente o positivo, medida que se determina, tanto en sentido vertical como horizontal y que, al provenir de una matriz de doble entrada y, en consecuencia, tener como referencia valores totales iguales, arroja el mismo valor para ambos.

Los datos derivados de la Matriz de Impactos Directos Actuales y representados en su plano correspondiente, permiten efectuar un análisis a corto plazo, los originados en la Matriz de Impactos Indirectos Actuales, a mediano plazo y los producidos en la Matriz de Impactos Indirectos Actuales y Potenciales, a largo plazo.

En los incisos correspondientes a la presente sub sección se plasman las situaciones temporales, presentando los debidos planos, así como tablas que contienen los datos que los originan.

A continuación se describe la tipología de las variables, atendiendo a su ubicación en el plano correspondiente:

Determinantes: Motricidad alta, Dependencia baja

Frenos o motores del sistema.

Clave: Motricidad alta, Dependencia alta

Perturban el funcionamiento normal del sistema.

Autónomas: Motricidad baja, Dependencia baja

Inercias del sistema, o desconectadas de él mismo.

Resultado: Motricidad baja, Dependencia alta

Dependen de todo el sistema. Indicadores objetivo del mismo

Entorno: Motricidad media, Dependencia baja

Escasa dependencia del sistema, pero con influencia sobre él.

Objetivo: Motricidad media, Dependencia alta

Con posibilidad de ser influenciadas, e influir directamente sobre las Resultado. Indicadores base del sistema.

Palancas primarias: Motricidad alta, Dependencia media

Enlace entre las Determinantes y las Clave.

Palancas secundarias: Motricidad baja, Dependencia media

Complementarias de las Reguladoras.

Reguladoras: Motricidad media, Dependencia media

Se convierten en llave de paso del sistema.

AA.. CCoorrttoo PPllaazzoo

Un panorama temporal breve (normalmente, máximo 5 años), aún cuando se actué en un sentido orientado a la reforma del futuro, ofrece fuerzas inerciales que presentan resistencias a tal objetivo, en 1a instancia, debido al propio impulso del presente y, en 2a, a que los impactos indirectos de una variable sobre el resto, aún son relativamente insignificantes.

En seguida se exhibe, el Plano de Influencias Directas Actuales (Pág. 255), así como la Tabla de Valoración de Variables a Corto Plazo (Págs. 256 y 257) y la interpretación derivada de los mismos

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

255

FFiigguurraa 2244.. PPllaannoo ddee IInnfflluueenncciiaass DDiirreeccttaass AAccttuuaalleess ((PPIIDDAA))ll

DEPE

NDEN

CIA

MOTRICIDAD Fuente 170: Generado por equipo de Proiectum a través de programa computacional MicMac.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

256

TTaabbllaa 5599.. VVaalloorraacciióónn ddee rreellaacciioonneess eennttrree vvaarriiaabblleess aa ccoorrttoo ppllaazzoo,, ddeerriivvaaddaass ddee MMaattrriizz ddee IInnfflluueenncciiaass DDiirreeccttaass AAccttuuaalleess ((MMIIDDAA))

Fuente 171: Elaboración del equipo de Proiectum, S. C., con base en datos generados por matrices de programa computacional MicMac

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

257

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

258

Se supone que, en plazos muy cortos, las condiciones no presentan suficientes variaciones, como para que las decisiones derivadas del análisis generen efectos considerables, de tal manera, que el periodo de tiempo a trabajar, deberá ser intermedio entre la imposibilidad de cambiar el cuadro de las condiciones actuales y la imprevisibilidad del largo plazo

aa.. CCoonnddiicciioonneess ddee mmoottrriicciiddaadd eexxiisstteenntteess eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa ccoorrttoo ppllaazzoo

En la sección izquierda de la Tabla 59, en las páginas 256 y 257, se muestra el listado de variables dispuestas en manera descendente, de acuerdo a la motricidad relativa que cada una ejerce sobre el sistema en su conjunto, y que se deriva del cociente de la sumatoria total de los valores en la fila de la variable de que se trate, asignados a la Matriz de Influencias Directas Actuales (MIDA), entre el total de relaciones de motricidad (1,020).

En primera instancia, habría que resaltar la presencia de dos variables clasificadas como Determinantes, con muy alta motricidad y dependencia baja y, por tal motivo, como motores o frenos del sistema: Condiciones de Conservación y Mantenimiento (144 – ConConMa), con un valor relativo del 3.3%, e Inversión Pública (37 – InvePubl), con uno de 3.1%.

Como variables clasificadas como Palancas Primarias, con alta motricidad y dependencia media, aparecen Administración de la Experiencia del Servicio Característico (158 – AdExSeCa), Administración de la Experiencia del Servicio Conexo (169 – AdExSeCo) y Operación de Cadena de Valor (161 – OpeCadVa), respectivamente con valores relativos de 2.9%, 2.9% y 2.5%.

Dentro de la clasificación de variables del Entorno, con escasa dependencia del sistema, pero con alta influencia sobre él, como importantes se considera a Competencias Directivas (100 – CompDire), Vigilancia

Estratégica (101 – VigiEstr), Capacidad para la Innovación (113 – CapaInov), Actitud hacia el Visitante (126 – ActHaVis), Prioridad Gubernamental hacia el Sector Turístico (136 – PrGuSeTu), Derechos de Propiedad (139 – DereProp) y Relación Usabilidad Protección (147 – RelUsPro), respectivamente con valores relativos de motricidad de2.4%, 2.0%, 2.0%, 2.0%, 2.0%, 2.0% y 1.6%.

Dentro de las variables Reguladoras, que como su nombre lo indica, son las moderadoras del sistema, las consideradas más importantes son Gestión y Dirección (156 – GestDire), Infraestructura Logística (79 – InfrLogi), Adecuación de Procesos de Servicios Característicos (160 – AdPrSeCa), Adecuación de Procesos de Servicios Conexos (160 – AdPrSeCo), Fuentes de Financiamiento (44 – FuenFina), Cooperación entre Empresas del mismo Sector (114 – CooEmMiS), Accesibilidad (146 – Accesibi), Disponibilidad de Bases de Datos de Mercados (15 – DispBDMe), Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe), Brecha de Servicios (60 – BrecServ) y Áreas Protegidas (84 – AreaProt), cuya valoración motriz relativa corresponde respectivamente a 2.5%, 2.1%, 2.1%, 2.1%, 2.0%, 2.0%, 2.0%, 1.7%, 1.7%, 1.6% y 1.6%.

Por último, por lo que se refiere a impactos motrices, las variables Objetivo, indicadores básicos del sistema, las de mayor peso son Exportaciones (66 – Exportac), Desarrollo de Nuevos Productos (103- DesNuPro) y Compatibilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (182 – CompEcot, 190 – CompTuAv, 198 – CompTuRu, 214 – CompTuSP, 246 – CompTuSe), cuyos pesos relativos respectivos son de 1.8%, 1.7% y 1.7% para el conjunto de compatibilidades.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

259

bb.. CCoonnddiicciioonneess ddee ddeeppeennddeenncciiaa eexxiisstteenntteess eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa ccoorrttoo ppllaazzoo

En la sección central de la tabla referida, se muestra el listado de variables dispuestas en forma descendente, de acuerdo a la dependencia relativa con que cada una cuenta, respecto del resto sistema y que y que se deriva del cociente de la sumatoria total de los valores por columnas asignados a la Matriz de Influencias Directas Actuales (MIDA), entre el total de relaciones de dependencia (1,020).

Por lo que se refiere a este grupo de influencias de dependencia en el grupo clasificatorio de variables Resultado se sitúan las siguientes: Rentabilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (183 – RentEcot, 191 – RentTuAv, 199 – RentTuRu, 215 – RentTuSP, 247 – RentTuSe), Accionabilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (180 – AcciEcot, 188 – AcciTuAv, 196 – AcciTuRu, 212 – AcciTuSP, 244 – AcciTuSe) e Intensidad de Competencia (121 – InteComp), estando, soportada tal clasificación por valores relativos de 2.5% para las rentabilidades, 2.5% para las accionabilidades y 2.3% por lo que se refiere a Competencia.

Dentro de la clasificación de variables Objetivo que, obviamente tienen un gran peso relativo por dependencia, aparecen: Exportaciones (66 – Exportac), así como Compatibilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (182 – CompEcot, 190 – CompTuAv, 198 – CompTuRu, 214 – CompTuSP, 246 – CompTuSe), cuyos pesos relativos de dependencia son de 2.8% para las exportaciones y de 2.5% para el conjunto de las compatibilidades.

Como Palancas Primarias con dependencias importantes aparecen Administración de la Experiencia del Servicio Característico (158 –

AdExSeCa) y Administración de la Experiencia del Servicio Conexo (169 – AdExSeCo), con pesos relativos de dependencia de 1.2% para cada una.

La variables Reguladoras más importantes por su nivel de dependencia son Calidad y Suficiencia de Infraestructura General (22 – CaSuInGe), Nivel de Exigencia del Consumidor (68 – NivExiCo), Calidad Escuelas de Administración y Economía (9 – CalEscAd), Calidad Atractivos Naturales (48 – CalAtrNa), Contaminación Hídrica (93 – ContHidr), Fuentes de Financiamiento (44 – FuenFina), Nivel de Información del Consumidor (69 – NivInfCo), Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe), Accesibilidad (146 – Accesibi) y Disponibilidad de Bases de Datos de Mercados (15 – DispBDMe), cuyos pesos relativos respectivos son 2.1%, 1.5%, 1.4%, 1.4%, 1.4%, 1.3%, 1.3%, 1.3%, 1.2% y 1.1%.

Las variables clasificadas como Palancas Secundarias más importantes son Procesos de Fidelización (152 – ProcFide), Facilidad Actividades Promocionales Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (184 – FAcPEcot, 192 – FAcPTuAv, 200 – FAcPTuRu, 216 – FAcPTuSP, 248 – FAcPTuSe), Desarrollo de Clusters (72 – DesaClus), Calidad y Suficiencia de Infraestructura Sanitaria (29 – CaSuInSa), Calidad y Suficiencia de Infraestructura Ambiental (31 – CaSuInAm), Sistemas de Información, Comunicación y Gestión (102 – SiInCoGe) y Alianzas Externas (259 – AliaExte), siendo respectivamente sus pesos relativos 1.7%, 1.5% para el conjunto de facilidades de actividades promocionales, 1.3%, 1.2%, 1.2%, 1.2% y 1.2%.

cc.. CCoonnddiicciioonneess ddee ffrraaggiilliiddaadd eessttrraattééggiiccaa eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa ccoorrttoo ppllaazzoo

A través del nivel de importancia estratégica, se identifican en el sector derecho de la tabla aludida, los grados de importancia de cada variable, los cuales

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

260

son obtenidos calculando su proximidad con el eje estratégico (diagonal) del Plano de Influencias Directas Actuales. Las variables con menores valores relativos, son variables sobre las que, habrá que establecer, una vigilancia más próxima, debido a que son variables que presentan una relación motricidad - dependencia de mayor fragilidad.

Considerada dentro del grupo de variables Objetivo, Desarrollo de Nuevos Productos (103- DesNuPro), con un valor relativo estratégico de 0.29%, es considerada un elemento importante a observar.

Son importantes como variables estratégicas, agrupadas como Reguladoras, Contaminación Hídrica (93 – ContHidr) con un valor estratégico relativo de 0.00%; Brecha de Prestación (59 – BrecPres), con 0.00%; Disponibilidad de Capital de Riesgo (47 – DisCapRi), con 0.00%; con 0.00%; Nivel de Exigencia del Consumidor (68 – NivExiCo), con 0.05%; Calidad Atractivos Naturales (48 – CalAtrNa), con 0.05%; Calidad y Suficiencia de Infraestructura de Seguridad (23 – CaSuInSe), con 0.05%; Nivel de Información del Consumidor (69 – NivInfCo), con 0.10%; Calidad y Suficiencia de Infraestructura de Vialidad (25 – CaSuInVi), con 0.10%, Calidad Escuelas de Administración y Economía (9 – CalEscAd), con 0.10%; Disponibilidad de Información Estadística (14 – DisInfEs), con 0.14%; Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe) con 0.20%; y Disponibilidad de Bases de Datos de Mercados (15 – DispBDMe), con 0.29%.

Como Palancas Secundarias importantes en cuanto a la necesidad de su vigilancia estratégica, habrá que considerar a Identificación de Necesidades (56 – IdenNece), Oferta de Servicios de Consultoría (106 – OfSerCon), Sistemas de Información, Comunicación y Gestión (102 – SiInCoGe), Calidad y Suficiencia de Infraestructura Ambiental (31 – CaSuInAm), Calidad y Suficiencia de Infraestructura Sanitaria (29 – CaSuInSa), Alianzas Externas (259 – AliaExte), Calidad

y Suficiencia de Infraestructura de Cominicaciones (28 – CaSuInCo), Calidad y Suficiencia de Infraestructura Aérea (29 – CaSuInAe), Facilidad Actividades Promocionales Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (184 – FAcPEcot, 192 – FAcPTuAv, 200 – FAcPTuRu, 216 – FAcPTuSP, 248 – FAcPTuSe), Brecha de Normas (58 – BrecNorm) y Calidad Educación Superior (8 – CalEduSu), cuyos valores estratégicos relativos, arrojan respectivamente 0.05%, 0.10%, 0.10%, 0.10%, 0.10%, 0.15%, 0.20%, 0.20%, 0.25%, para facilidades de actividades promocionales, 0.25% y 0.25%.

Dentro de esta clasificación de variables de influencia directa, en cualquier sistema equilibrado, no deberán aparecer variables Clave, así como tampoco variables que se ubiquen en el cuadrante superior derecho del Plano de Influencia Directa Actual (PIDA), que se refieran a las clasificaciones de Palancas Primarias, Reguladoras u Objetivo.

BB.. MMeeddiiaannoo PPllaazzoo

Las relaciones indirectas entre variables permiten identificar el comportamiento de las mismas en un horizonte temporal de mediano plazo, generando efectos en cadena que necesariamente requieren de mayores términos de tiempo que las derivadas de las influencias directas, siendo obtenidas a partir de la Matriz de Influencias Indirectas Actuales (MIIA).La MIIA es la resultante de un procesamiento de la Matriz de Influencias Directas realizado a través del software MicMac, a través de algebra matricial, hasta que la matriz resultante logra su estabilidad, esto es, cuando cualquier variación en el tiempo no ocasiona cambios en las condiciones de motricidad y dependencia de las variables estudiadas.

En seguida se muestra, el Plano de Influencias Indirectas Actuales (Pág. 261), así como la Tabla de Valoración de Variables a Mediano Plazo (Págs. 262 y 263) así como, la interpretación derivada de los mismos.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

261

FFiigguurraa 2255.. PPllaannoo ddee IInnfflluueenncciiaass IInnddiirreeccttaass AAccttuuaalleess ((PPIIIIAA))

DEPE

NDEN

CIA

MOTRICIDAD Fuente 172: Generado por equipo de Proiectum a través de programa computacional MicMac.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

262

TTaabbllaa 6600.. VVaalloorraacciióónn ddee rreellaacciioonneess eennttrree vvaarriiaabblleess aa ccoorrttoo ppllaazzoo,, ddeerriivvaaddaass ddee MMaattrriizz ddee IInnfflluueenncciiaass IInnddiirreeccttaass AAccttuuaalleess ((MMIIIIAA))

Fuente 173: Elaboración del equipo de Proiectum, S. C., con base en datos generados por matrices de programa computacional MicMac

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

263

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

264

En el caso del análisis a mediano plazo, es conveniente hacer una acotación respecto de la distribución de variables en el Plano de Influencias Indirectas Actuales (PIIA). Dicha observación se refiere a la consecuencia sobre la propia disposición de variables, de que, con el objetivo de precisar los tipos de mercados turísticos para los cuales se estima que Costalegre cuenta con un mayor vocacionamiento, las variables referidas a Rentabilidad, Facilidad de Actividades Promocionales, Accionabilidad y Compatibilidad hayan sido subdivididas de acuerdo a los 5 principales vocacionamientos de la zona, a saber, Ecoturismo, turismo de Aventura, Rural, de Sol y Playa y Senior.

Dicho efecto, se refiere a que al efectuar la subdivisión referida, los pesos relativos de cada variable sin subdividir, se multiplican por el número de subdivisiones, lo cual acaba por influir en detrimento del peso del resto de las variables. Debido a lo cual las distribuciones gráficas presentadas en el Plano de Influencias Indirectas Actuales (PIIA) de la Pág. 261, han sufrido, para efectos del presente análisis, pequeños ajustes, mismos que se soportan en el documento anexo Resultados Finos. Cabe aclarar que dicho ejercicio no fue realizado para el caso del Plano de Influencias Directas Actuales (PIDA), por considerarse que, debido a que no existe potenciación de influencias, las consecuencias son marginales.

aa.. CCoonnddiicciioonneess ddee mmoottrriicciiddaadd eexxiisstteenntteess eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa mmeeddiiaannoo ppllaazzoo

En la sección izquierda de la Tabla 60, en las páginas 262 y 263, se muestra el listado de variables dispuestas en manera descendente, de acuerdo a la motricidad relativa que cada una ejerce sobre el sistema en su conjunto, y que se deriva del cociente de la sumatoria total de los valores en la fila de la variable de que se trate, asignados a la Matriz de

Influencias Indirectas Actuales (MIIA), entre el total de relaciones de motricidad (25’645,167).

Con el nivel más alto de motricidad y dependencia menor, aparecen variables clasificadas como Determinantes:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Adecuación de Procesos de Servicios Característicos (160 – AdPrSeCa)

1 5.4%

9 2.1% Reg

Adecuación de Procesos de Servicios Conexos (175 – AdPrSeCo)

1 5.4%

9 2.1% Reg

Condiciones de Conservación y Mantenimiento (144 – ConConMa)

2 4.9%

1 3.3% Det

Como variables clasificadas como Claves, con alta motricidad y dependencia alta:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Compatibilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (182 – CompEcot, 190 – CompTuAv, 198 – CompTuRu, 214 – CompTuSP, 246 – CompTuSe)

3 4.3%

23 1.7% Obj

Como variable clasificada como Palanca Primaria, con alta motricidad y dependencia media:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Operación de Cadena de Valor (161 – OpeCadVa)

4 3.9%

4 2.7% Pal Prim

Como variables clasificadas como Entorno, con motricidad media y dependencia baja:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Áreas Protegidas (84 – AreaProt)

5 3.6%

25 1.6% Reg

Gestión y Dirección (156 – GestDire)

8 3.1%

6 2.5% Reg

Inversión Pública (37 – InvePubl)

9 2.8%

2 3.1% Det

Cooperación entre Empresas del mismo Sector (114 – CooEmMiS)

10 2.0%

14 2.0% Reg

Brecha de Prestación (59 – BrecPres)

11 1.8%

38 1.1% Reg

Capacidad para la Innovación (113 – CapaInov)

11 1.8%

13 2.0% Ent

Competencias Directivas (100 – CompDire)

13 1.7%

7 2.4% Ent

Relación Usabilidad – Protección (147 - RelUsPro)

13 1.7%

26 1.6% Ent

Procesos de Fidelización (152 – ProcFide)

15 1.5%

50 0.8% Pal Sec

Accesibilidad (146 – Accesibi)

15 1.5%

18 2.0% Reg

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

265

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Fuentes de Financiamiento (44 – FuenFina)

17 1.4%

11 2.0% Reg

Infraestructura Logística (79 – InfrLogi)

18 1.3%

8 2.1% Reg

Actitud hacia el Visitante (126 – ActHaVis)

18 1.3%

15 2.0% Ent

Sistemas de Información, Comunicación y Gestión (102 – SiInCoGe)

28 1.3%

43 1.0% Pal Sec

Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe)

21 1.2%

21 1.7% Reg

Adaptación Tecnológica del Sector Turismo (150 – AproTecn)

22 1.1%

31 1.4% Ent

Oferta de Servicios de Capacitación (12 – OfSerCap)

22 1.1%

40 1.0% Aut

Calidad y Suficiencia de Infraestructura Ambiental (31 – CaSuInAm)

22 1.1%

47 1.0% Pal Sec

Disponibilidad de Información Estadística (14 – DisInfEs)

26 1.0%

32 1.3% Reg

Calidad Escuelas de Administración y Economía (9 – CalEscAd)

26 1.0%

34 1.2% Reg

Como variables clasificadas como Reguladoras, con motricidad media y dependencia media:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Administración de la Experiencia del Servicio Característico (158 – AdExSeCa)

6 3.5%

3 2.9% Pal Prim

Administración de la Experiencia del Servicio Conexo (169 – AdExSeCo)

7 3.4%

3 2.9% Pal Prim

23. Nivel de Exigencia del Consumidor (68 – NivExiCo)

22 1.1%

29 1.4% Reg

bb.. CCoonnddiicciioonneess ddee ddeeppeennddeenncciiaa eexxiisstteenntteess eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa mmeeddiiaannoo ppllaazzoo

En la sección central de la tabla referida, se muestra el listado de variables dispuestas en forma descendente, de acuerdo a la dependencia relativa con que cada una cuenta respecto del resto sistema y que y que se deriva del cociente de la sumatoria total de los valores por columnas asignados a la Matriz de Influencias Indirectas Actuales (MIIA), entre el total de relaciones de dependencia (25’645,167).

Como variables clasificadas como Claves, con alta motricidad y dependencia alta:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Compatibilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (182 – CompEcot, 190 – CompTuAv, 198 – CompTuRu, 214 – CompTuSP, 246 – CompTuSe)

1 5.7%

4 2.5% Obj

Con el nivel más alto de dependencia y motricidad menor, aparecen variables clasificadas como Resultado:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Exportaciones (66 – Exportac)

2 3.9%

1 2.7% Obj

Rentabilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (183 – RentEcot, 191 – RentTuAv, 199 – RentTuRu, 215 – RentTuSP, 247 – RentTuSe)

3 4.2%

2 2.5% Res

Con el nivel más alto de motricidad y dependencia media, aparece una variable clasificadas como Palanca Primaria:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Operación de Cadena de Valor (161 – OpeCadVa)

4 2.7%

30 1.1% Pal Prim

Como variables clasificadas como Reguladoras con motricidad media y dependencia media:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Administración de la Experiencia del Servicio Característico (158 – AdExSeCa)

5 2.3%

22 1.2% Pal Prim

Administración de la Experiencia del Servicio Conexo (169 – AdExSeCo)

5 2.3%

22 1.2% Pal Prim

Nivel de Exigencia del Consumidor (68 – NivExiCo)

13 0.9%

9 1.5% Reg

Como variables clasificadas como Palancas Secundarias, con motricidad baja y dependencia media:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Accionabilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (180 – AcciEcot, 188 – AcciTuAv, 196 – AcciTuRu, 212 – AcciTuSP, 244 – AcciTuSe)

7 1.8%

3 2.5% Res

Facilidad Actividades Promocionales Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (184 – FAcPEcot, 192 – FAcPTuAv, 200 – FAcPTuRu, 216 – FAcPTuSP, 248 – FAcPTuSe)

8 1.5%

10 1.5% Pal Sec

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

266

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Intensidad de Competencia (121 – InteComp)

9 1.5%

6 2.3% Res

Desarrollo de Nuevos Productos (103- DesNuPro)

10 1.4%

5 2.3% Obj

Alianzas Externas (259 – AliaExte)

11 1.3%

24 1.2% Pal Sec

Brecha de Conocimiento (57 – BrecCono)

12 1.1%

46 0.9% Pal Sec

Como variables clasificadas como Determinantes, con motricidad alta y dependencia baja:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Adecuación de Procesos de Prestación de Servicios Característicos (160– AdPrPSCa)

14 0.9%

57 0.9% Reg

Adecuación de Procesos de Prestación de Servicios Conexoos (175– AdPrPSCo)

14 0.9%

57 0.9% Reg

Como variables clasificadas como Entorno, con motricidad media y dependencia baja:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Nivel de Información del Consumidor (69 – NivInfCo)

16 0.8%

31 1.3% Reg

Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe)

16 0.8%

31 1.3% Reg

Procesos de Fidelización (152 – ProcFide)

18 0.7%

20 1.7% Pal Sec

Brecha de Prestación (59 – BrecPres)

18 0.7%

44 1.1% Reg

Cooperación entre Empresas del mismo Sector (114 – CooEmMiS)

20 0.6%

52 1.0% Reg

Sistemas de Información, Comunicación y Gestión (102 – SiInCoGe)

20 0.6%

36 1.2% Pal Sec

Fuentes de Financiamiento (44 – FuenFina)

20 0.6%

31 1.3% Reg

cc.. CCoonnddiicciioonneess ddee ffrraaggiilliiddaadd eessttrraattééggiiccaa eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa mmeeddiiaannoo ppllaazzoo

En el sector derecho de la tabla aludida, se identifican los grados de importancia de c/variable, los que son obtenidos calculando su proximidad con el eje estratégico del Plano de Influencias Indirectas Actuales (PIIA). Las variables con menores valores relativos, son variables que habrá que vigilar de cerca,

debido a que son variables que presentan una relación motricidad dependencia de mayor fragilidad.

Variable Posición y Distancia a Diagonal Estratégica

Med. Pzo. Cto. Pzo. Identificación de Necesidades (56 – IdenNece)

1 0.07%

4 0.05%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura Aérea (29 – CaSuInAe)

2 0.08%

17 0.20%

Desarrollo de Clusters (72 – DesaClus)

3 0.09%

31 0.39%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura de Cominicaciones (28 – CaSuInCo)

3 0.09%

17 0.20%

Calidad Educación Superior (8 – CalEduSu)

3 0.09%

21 0.25%

Brecha de Normas (58 – BrecNorm)

6 0.10%

21 0.25%

Disponibilidad de Bases de Datos de Mercados (15 – DispBDMe)

6 0.10%

24 0.29%

Nivel de Información del Consumidor (69 – NivInfCo)

8 0.11%

8 0.10%

Nivel de Exigencia del Consumidor (68 – NivExiCo)

8 0.11%

4 0.05%

Brecha de Servicios (60 – BrecServ)

10 0.14%

31 0.39%

Reuso de Agua (92 – ReusAgua)

11 0.15%

43 0.53%

Calidad Atractivos Naturales (48 – CalAtrNa)

11 0.15%

4 0.05%

Disponibilidad de Capital de Riesgo (47 – DisCapRi)

13 0.18%

1 0.00%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura General (22 – CaSuInGe)

13 0.18%

26 0.30%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura de Seguridad (23 – CaSuInSe)

15 0.22%

4 0.05%

Contaminación Hídrica (93 – ContHidr)

16 0.23%

1 0.00%

Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe)

17 0.24%

17 0.20%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura Sanitaria (29 – CaSuInSa)

17 0.24%

8 0.10%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura de Vialidad (25 – CaSuInVi)

19 0.25%

8 0.10%

Practica de Ejercicios Prospectivos (143 – PraEjPro)

20 0.28%

20 0.24%

Prioridad Gubernamental hacia el Sector Turístico (136 – PrGuSeTu)

21 0.29%

52 0.83%

Vigilancia Estratégica (101 – VigiEstr)

21 0.29%

52 0.83%

Oferta de Servicios de Consultoría (106 – OfSerCon)

23 0.31%

8 0.10%

Sistemas de Información, Comunicación y Gestión (102 – SiInCoGe)

24 0.33%

8 0.10%

Disponibilidad de Información Estadística (14 – DisInfEs)

24 0.33%

15 0.14%

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

267

FFiigguurraa 2266.. PPllaannoo ddee IInnfflluueenncciiaass IInnddiirreeccttaass PPootteenncciiaalleess ((PPIIIIAAPP))

DEPE

NDEN

CIA

MOTRICIDAD Fuente 174: Generado por equipo de Proiectum a través de programa computacional MicMac.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

268

TTaabbllaa 6611.. VVaalloorraacciióónn ddee rreellaacciioonneess eennttrree vvaarriiaabblleess aa ccoorrttoo ppllaazzoo,, ddeerriivvaaddaass ddee MMaattrriizz ddee IInnfflluueenncciiaass IInnddiirreeccttaass PPootteenncciiaalleess ((MMIIIIAAPP))

Fuente 175: Elaboración del equipo de Proiectum, S. C., con base en datos generados por matrices de programa computacional MicMac

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

269

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

270

CC.. LLaarrggoo PPllaazzoo

Un horizonte más largo permite una mayor libertad de movimientos, puesto que se abren márgenes más amplios de maniobra que permitan emprender acciones que efectivamente puedan alterar los cursos inerciales.

No obstante la utilidad que representa definir un horizonte suficientemente largo como para evitar que el ejercicio sea estéril, está excesivamente atado a decisiones ya tomadas y a acciones que se estén ejecutando. La identificación del objeto del estudio condiciona, en cierta medida, el período óptimo que debe abarcar el proyecto.

aa.. CCoonnddiicciioonneess ddee mmoottrriicciiddaadd eexxiisstteenntteess eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa llaarrggoo ppllaazzoo

En la sección izquierda de la Tabla 61, en las páginas 268 y 269, se muestra el listado de variables dispuestas en manera descendente, de acuerdo a la motricidad relativa que cada una ejerce sobre el sistema en su conjunto, y que se deriva del cociente de la sumatoria total de los valores en la fila de la variable de que se trate, asignados a la Matriz de Influencias Indirectas Actuales y Potenciales (MIIAP), entre el total de relaciones de motricidad (38’703,713).

Con el nivel más alto de motricidad y dependencia menor, aparecen variables clasificadas como Determinantes:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Cto. Pzo. Med. Pzo. Cto. Pzo. Condiciones de Conservación y Mantenimiento (144 – ConConMa)

1 3.7%

3 4.9% Det

Adecuación de Procesos de Servicios Característicos (160 – AdPrSeCa)

3 3.6%

1 5.4% Det

Adecuación de Procesos de Servicios Conexos (175 – AdPrSeCo)

3 3.6%

1 5.4% Det

Inversión Pública (37 – InvePubl)

5 3.4%

9 2.8% Ent

Como variables clasificadas como Palancas Primarias, con alta motricidad y dependencia alta:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Calidad Escuelas de Administración y Economía (9 – CalEscAd)

2 3.6%

26 1.0% Ent

Gestión y Dirección (156 – GestDire)

6 2.9%

8 3.1% Ent

Operación de Cadena de Valor (161 – OpeCadVa)

7 2.8%

4 3.9% Pal Prim

Fuentes de Financiamiento (44 – FuenFina)

7 2.8%

17 1.4% Ent

Como variable clasificada como Clave, con alta motricidad y dependencia alta:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Compatibilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (182 – CompEcot, 190 – CompTuAv, 198 – CompTuRu, 214 – CompTuSP, 246 – CompTuSe)

7 2.8%

4 4.3% Cve

Como variables clasificadas como Entorno, con motricidad media y dependencia baja:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Áreas Protegidas (84 – AreaProt)

14 2.5%

5 3.6% Ent

Calidad Educación Superior (8 – CalEduSu)

17 2.0%

46 0.4% Aut

Capacidad para la Innovación (113 – CapaInov)

17 2.0%

11% 1.8% Ent

Accesibilidad (146 – Accesibi)

22 1.8%

15 1.5% Ent

Infraestructura Logística (79 – InfrLogi)

24 1.5%

18 1.3% Reg

Relación Usabilidad – Protección (147 - RelUsPro)

24 1.5%

14 1.7% Reg

Derechos de Propiedad (139 – DereProp)

24 1.5%

30 0.9% Ent

Actitud hacia el Visitante (126 – ActHaVis)

29 1.4%

18 1.3% Ent

Como variables clasificadas como Reguladoras, con motricidad media y dependencia media:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Administración de la Experiencia del Servicio Característico (158 – AdExSeCa)

15 2.5%

6 3.5% Reg

Administración de la Experiencia del Servicio Conexo (169 – AdExSeCo)

16 2.4%

7 3.4% Reg

Competencias Directivas (100 – CompDire)

17 2.0%

13 1.7% Ent

Cooperación entre Empresas del mismo Sector (114 – CooEmMiS)

20 1.9%

10 2.0% Ent

Oferta de Servicios de Capacitación (12 – OfSerCap)

23 1.6%

22 1.1% Ent

Disponibilidad de Capital de Riesgo (47 – DisCapRi)

24 1.5%

33 0.7% Aut

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

271

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe)

24 1.5%

21 1.2% Ent

Sistemas de Información, Comunicación y Gestión (102 – SiInCoGe)

29 1.4%

20 1.3% Ent

Disponibilidad de Información Estadística (14 – DisInfEs)

29 1.4%

26 1.0% Ent

Como variable clasificada como Objetivo, con media motricidad y dependencia alta:

Variable Posic. y Valor Motriz Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Desarrollo de Clusters (72 – DesaClus)

20 1.9%

50 0.3% Aut

bb.. CCoonnddiicciioonneess ddee ddeeppeennddeenncciiaa eexxiisstteenntteess eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa llaarrggoo ppllaazzoo

En la sección central de la tabla referida, se muestra el listado de variables dispuestas en forma descendente, de acuerdo a la dependencia relativa con que cada una cuenta, respecto del resto sistema y que y que se deriva del cociente de la sumatoria total de los valores por columnas asignados a la Matriz de Influencias Indirectas Actuales y Potenciales (MIIAP), entre el total de relaciones de dependencia (38’703,713).

Con el nivel más alto de dependencia y motricidad menor, aparecen variables clasificadas como Resultado:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Exportaciones (66 – Exportac)

1 4.6%

2 5.3% Res

Rentabilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (183 – RentEcot, 191 – RentTuAv, 199 – RentTuRu, 215 – RentTuSP, 247 – RentTuSe)

4 3.5%

3 4.2% Res

Con el nivel más alto de dependencia y motricidad media, aparece la siguiente variable clasificada como Objetivo:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Dsearrollo de Clusters (72 – DesaClus)

2 4.1%

25 0.5% Aut

Con el nivel más alto de motricidad y dependencia, aparece la siguiente variable clasificada como Clave:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Compatibilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (182 – CompEcot, 190 – CompTuAv, 198 – CompTuRu, 214 – CompTuSP, 246 – CompTuSe)

3 3.8%

1 5.7% Cve

Como variables clasificadas Palancas Secundarias, con motricidad baja y dependencia media:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Accionabilidad Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (180 – AcciEcot, 188 – AcciTuAv, 196 – AcciTuRu, 212 – AcciTuSP, 244 – AcciTuSe)

5 2.5%

7 1.8% Pal Sec

Facilidad Actividades Promocionales Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Rural, Turismo Sol y Playa, Turismo Senior (184 – FAcPEcot, 192 – FAcPTuAv, 200 – FAcPTuRu, 216 – FAcPTuSP, 248 – FAcPTuSe)

12 1.5%

8 1.5% Pal Sec

Alianzas Externas (259 – AliaExte)

19 1.2%

11 1.3% Pal Sec

Disponibilidad de Bases de Datos de Mercados (15 – DispBDMe)

22 1.0%

25 0.5% Aut

Brecha de Conocimientos (57 – BrecCono)

28 0.8%

16 1.1% Pal Sec

Como variables clasificadas dentro del rubro de Reguladoras, con motricidad media y dependencia media:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Intensidad de Competencia (121 – InteComp)

7 2.0%

9 1.5% Pal Sec

Administración de la Experiencia del Servicio Característico (158 – AdExSeCa)

9 1.7%

5 2.3% Reg

Administración de la Experiencia del Servicio Conexo (169 – AdExSeCo)

9 1.7%

5 2.3% Reg

Desarrollo de Nuevos Productos (103- DesNuPro)

9 1.7%

10 1.4% Pal Sec

Sistemas de Información, Comunicación y Gestión (102 – SiInCoGe)

17 1.3%

20 0.6% Ent

Disponibilidad de Información Estadística (14 – DisInfEs)

20 1.1%

29 0.4% Ent

Nivel de Exigencia del Consumidor (68 – NivExiCo)

22 1.0%

13 0.9% Reg

Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe)

22 1.0%

16 0.8% Ent

Competencias Directivas (100 – CompDire)

22 1.0%

29 0.4% Ent

Oferta de Servicios de Consultoría (106 – OfSerCon)

22 1.0%

33 0.3% Aut

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

272

Como variables clasificadas Palancas Primarias, con alta motricidad y dependencia media:

Variable Posic. y Valor Depcia Clasif.

Med. Pzo. Lgo. Pzo. Med. Pzo. Calidad Escuelas de Administración y Economía (9 – CalEscAd)

6 2.0%

33 0.3% Ent

Operación de Cadena de Valor (161 – OpeCadVa)

8 1.8%

4 2.7% Pal Prim

Gestión y Dirección (156 – GestDire)

17 1.3%

28 0.5% Ent

Fuentes de Financiamiento (44 – FuenFina)

20 1.1%

20 0.6% Ent

cc.. CCoonnddiicciioonneess ddee ffrraaggiilliiddaadd eessttrraattééggiiccaa eennttrree vvaarriiaabblleess qquuee rreepprreesseennttaann eell ssiisstteemmaa tteerrrriittoorriioo –– sseeccttoorr aa llaarrggoo ppllaazzoo

A través del nivel de importancia estratégica, se identifican en el sector derecho de la tabla aludida, los grados de importancia de cada variable, los cuales son obtenidos calculando su proximidad con el eje estratégico (diagonal) del Plano de Influencias Indirectas Actuales (PIIAP). Las variables con menores valores relativos, son variables sobre las cuales, estratégicamente habrá que establecer una vigilancia más cercana, debido a que son variables que presentan una relación motricidad - dependencia de mayor fragilidad.

Variable Dist a Diag Estrat

Lgo. Pzo. Med. Pzo. Nivel de Información del Consumidor (69 – NivInfCo)

1 0.01%

8 0.11%

Nivel de Exigencia del Consumidor (68 – NivExiCo)

2 0.03%

8 0.11%

Brecha de Servicios (60 – BrecServ)

3 0.04%

10 0.14%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura General (22 – CaSuInGe)

3 0.04%

13 0.18%

Oferta de Servicios de Consultoría (106 – OfSerCon)

5 0.06%

22 0.31%

Sistemas de Información, Comunicación y Gestión (102 – SiInCoGe)

6 0.07%

23 0.33%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura de Cominicaciones (28 – CaSuInCo)

7 0.10%

3 0.09%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura Aérea (29 – CaSuInAe)

7 0.10%

2 0.08%

Identificación de Necesidades (56 – IdenNece)

9 0.12%

1 0.07%

Disponibilidad de Información Estadística (14 – DisInfEs)

10 0.16%

23 0.33%

Brecha de Normas (58 – BrecNorm)

11 0.20%

6 0.10%

Disponibilidad de Bases de Datos de Mercados (15 – DispBDMe)

11 0.20%

6 0.10%

Variable Dist a Diag Estrat

Lgo. Pzo. Med. Pzo. Procesos de Fidelización (152 – ProcFide)

13 0.22%

28 0.40%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura Sanitaria (29 – CaSuInSa)

13 0.22%

17 0.24%

Cooperación entre Sectores Relacionados (70 – CopSecRe)

15 0.23%

17 0.24%

Practica de Ejercicios Prospectivos (143 – PraEjPro)

16 0.25%

20 0.28%

Desarrollo de Nuevos Productos (103- DesNuPro)

17 0.27%

23 0.42%

Calidad Atractivos Naturales (48 – CalAtrNa)

18 0.28%

11 0.15%

Alianzas Externas (259 – AliaExte)

19 0.29%

27 0.38%

Calidad y Suficiencia de Infraestructura Ambiental (31 – CaSuInAm)

19 0.29%

26 0.36%

Contaminación Hídrica (93 – ContHidr)

21 0.30%

16 0.23%

Reuso de Agua (92 – ReusAgua)

22 0.31%

11 0.15%

Prioridad Gubernamental hacia el Sector Turístico (136 – PrGuSeTu)

23 0.32%

21 0.29%

Disponibilidad de Capital de Riesgo (47 – DisCapRi)

24 0.34%

13 0.18%

Brecha de Prestación (59 – BrecPres)

25 0.35%

37 0.57%

33.. DDEETTEERRMMIINNAACCIIÓÓNN EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAA DDEE CCOOSSTTAALLEEGGRREE CCOOMMOO DDEESSTTIINNOO TTUURRÍÍSSTTIICCOO

Aún cuando han sido seleccionadas 74 variables, como sustantivas para el sistema turístico en Costalegre; ha sido efectuado un nuevo ejercicio de filtrado, reseleccionando aproximadamente las 25 variables de mayor peso relativo, para cada uno de las condiciones de motricidad, dependencia y fragilidad estratégica en cada uno de los plazos a analizar. La cantidad de variables para cada período no es fija, debido a que pueden presentarse posiciones jerárquicas relativas iguales, para variables cuyo lugar en las tablas correspondientes se sitúa más allá del sitio 25. En total han sido filtradas 58 variables de las 74 originales, distribuyéndose de la siguiente forma: a corto plazo, 26 atendiendo a su motricidad, 30 a su dependencia y 25 a su fragilidad estratégica; a

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

273

mediano plazo, 26 atendiendo a su motricidad, 28 a su dependencia y 26 a su fragilidad estratégica; a largo plazo, 27 atendiendo a su motricidad, 27 a su dependencia y 25 a su fragilidad estratégica (ver documento anexo de Resultados Finos.

Es entendible que, tratándose de un análisis de competitividad sistémica y derivado de los pesos relativos de cada variable, la mayoría de las variables posicionadas en los primeros lugares, se refieran al ámbito territorial (42 del ámbito territorial y 16 del sectorial), lo cual tiene su origen en que, a este nivel, la problemática del sistema turístico es positivamente influenciado por los recursos del espacio turístico y, negativamente afectado por variables, en su mayoría, del entorno.

El análisis presentado en la presente subsección, y derivado de la anterior, se realiza tomando en cuenta las tipificaciones y subtipificaciones establecidas en la subsección 1 de la presente sección.

AA.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn ccoonnoocciimmiieennttoo

El análisis de recursos y capacidades, concentra su atención, básicamente en los que son intangibles, dado que reconoce en éstos, a piezas centrales de la competitividad, al basarse en un conjunto de adjetivos que dificultan sobremanera la imitación por parte de competidores, dado que son recursos basados en el conocimiento, lo cual dificulta su identificación y parametrización.

La formación y desarrollo del recurso humano es estrategia clave para la implementación de políticas turísticas basadas en calidad, diferenciación y aspectos cualitativos, que tengan como fin la creación de valor para el turista, incluyendo dentro de dicha formación y desarrollo, aquello que implica la propia dirección y gestión de tales recursos, teniendo todo ello que ver con el conocimiento individual.

Por otro lado, la actividad turística, a más de ser intensiva en recurso humano, lo es también en información, constituyéndose ésta en una de las fuentes más importantes de ventaja competitiva para las empresas relacionadas con la propia actividad., y siendo, la propia información, la base de la generación de conocimiento colectivo o empresarial.

En Costalegre, en general el conjunto de los sectores y, particularmente el sector turístico se ha caracterizado por: • escasa oferta de calidad en formación de recurso

humano vinculado al sector turístico y a segmentos prioritarios para él mismo, acorde a los retos de competitividad turística,

• falta de recursos humanos con capacitación turística en general, y en especial en áreas gerenciales,

• sector poco atractivo para los elementos relacionados con el factor trabajo (actualmente, operación, para la población local, y dirección, para el mercado de trabajo externo a la zona y en un futuro potencial, ambos rubros, pera el mercado de trabajo local), lo cual tiene su origen en la muy acentuada temporalidad de la demanda, así como en la baja rentabilidad para la mayoría de los actores del sector en la zona, a la vez que genera efectos negativos sobre la cualificación de la mano de obra, dado que en la medida en que el empleo que genera el sector turístico sea estacional, la misma tiene que buscar otras ocupaciones el resto del año, lo cual dificulta su profesionalización,

• la marginalidad de los atractivos para el recurso humano, genera rotación elevada y escasa profesionalización,

• aparte de esfuerzos parciales e incompletos por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SETUJAL), no existe una red de apoyo de sistemas de información y seguimiento de los indicadores claves del sector, donde de forma comprometida se involucren todos los actores,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

274

• falta de transparencia por recelos y desconfianzas en compartir información por parte de las empresas del sector.

Respecto de las principales variables sustantivas clasificadas dentro de este rubro, la Disponibilidad de Bases de Datos de Mercados 15 – DispBDMe, es considerada como de motricidad considerable a corto plazo y, aún cuando a mediano y largo plazo continúa siendo muy motriz, presenta desplazamientos en su valoración y posición relativas, debido a avances exhibidos por variables cuyos pesos a corto plazo son relativamente menos importantes, tal es el caso de las de generación de conocimiento individual: Calidad de Educación Superior Genérica 8 – CalEduSu; Calidad de Escuelas de Administración y Economía 9 – CalEscAd; Oferta de Servicios de Capacitación 12 – OfSerCap; que, en el caso de las 2 primeras presentan una alta motricidad a largo plazo, y en el de la última desde mediano plazo. En el caso de Disponibilidad de Información Estadística 14 – DisInfEs, la variable presenta motricidad importante media en todos los plazos.

Por lo que tiene que ver con niveles de dependencia, las cinco variables mencionadas en el párrafo anterior, ofrecen valores relativos importantes en todos los casos y para todos los plazos, con una importancia más marcada para el caso de Calidad de Escuelas de Administración y Economía 9 – CalEscAd, lo cual se debe a que su grado de importancia potencial es muy alto.

A su vez, las mismas cinco variables aludidas, presentan importancias estratégicas considerables.

BB.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn iinnffrraaeessttrruuccttuurraa

En esta subtipificación se incluye el acopio físico y material que permite el desarrollo de la actividad económica y social, afectando a toda la cadena de valor del sector y que, aun cuando en alguna ocasión sus costos pueden juzgarse superfluos y representar

solo ventajas comparativas, indudablemente son actividades importantes y pueden ser fuentes de ventajas competitivas, por lo cual se consideran elementos base para el éxito de la industria turística.

En este rubro, la situación actual de Costalegre presenta carencias importantes, mismas que de no solventarse, seguirán representando un obstáculo determinante para el despegue turístico de la zona.

Son consideradas como carencias importantes: • deficiente red de servicios públicos de calidad,

(sanitarios, viales, seguridad, telecomunicaciones) • dado que el subsector con menor capacidad

condiciona el desarrollo del resto al inhibir su progreso, y debido a un subsector de transporte y comunicaciones no desarrollado, trabas para el binomio comunicación interna/interconectividad, lo que dificulta el recorrido turístico por la zona, o el acceso a puntos de interés,

• limitaciones en la infraestructura aeroportuaria, identificadas con la situación conjunta presentada por el taxativo anterior y la circunstancia de la ubicación de los dos aeropuertos más próximos (Vallarta y Manzanillo),

• mala señalización turística en carreteras y caminos.

Las motricidades del grupo de variables centrales para esta subtipificación: Calidad y Suficiencia de Infraestructura de Seguridad 23 – CaSuInSe; Calidad y Suficiencia de Infraestructura Vial 25 – CaSuInVi; Calidad y Suficiencia de Infraestructura Sanitaria 29 – CaSuInSa; Calidad y Suficiencia de Infraestructura Ambiental 31 – CaSuInAm; Calidad y Suficiencia de Infraestructura de Comunicaciones 28 – CaSuInCo; Calidad y Suficiencia de Infraestructura Aérea 27 – CaSuInAe; revelan un poder relativo de movimiento sobre otras variables medio para cualquiera de los plazos establecidos, aún cuando notoriamente menor en el caso de esta última. La razón de su posición relativa media, aún cuando sustantiva, radica en que

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

275

a pesar de que son variables cuyo cumplimiento es condición básica para propiciar el desarrollo de cualquier sector productivo y, particularmente el turístico, dicha circunstancia no las convierte en detonador central del mismo. Adicionalmente, en particular el menor impacto de la Calidad y Suficiencia de la Infraestructura Aérea respecto de las otras, se debe primordialmente a que, al ubicarse la zona de Costalegre en una posición intermedia y relativamente cercana a dos polos turísticos importantes (Puesto Vallarta y Manzanillo), los cuales cuentan con instalaciones aéreas de primer orden, la simple cualificación de variables como las correspondientes a vialidad y seguridad, generará considerables beneficios al sector turístico de la zona, aunado a que se tienen concluidas la mayoría de las instalaciones de un pequeño aeropuerto a la mitad de la zona.

De igual forma la dependencia asociada a las variables mencionadas es considerada como sustantiva media en cualquier plazo, en tanto que su importancia estratégica es alta, considerando cualquier período.

CC.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn ccoonnddiicciioonneess eeccoonnóómmiiccaass

El turismo, como cualquier actividad económica, es a la vez que demandante de recursos, generador de ellos, de los cuales, todos son identificables, y al menos de manera indirecta, una parte importante de los mismos, cuantificables y valorables. La clave de la optimización de dicha dicotomía utilización – producción, radica en que a través del neteo de ambos flujos, el resultado se traduzca en beneficios, los cuales deberían ser tanto públicos como privados, considerando que, el cumplimiento de las dos condiciones, es la única situación que puede garantizar una potenciación sinérgica para uno y otro ámbito.

Además del valor atribuible a los costos de los recursos utilizados, existen otros identificados con las canalizaciones disyuntivas de los mismos y que tienen

que ver con que los recursos de un destino son siempre limitados, ya sean naturales, sociales o culturales, y que el hecho de emplearlos en la actividad turística en lugar de usos alternativos o viceversa, tiene un costo de oportunidad que debe ser tomado en cuenta.

Otro costo no identificado directamente con el uso de recursos, si no con su relación con la oferta de los mismos y que puede ser generado por el turismo, es la inflación de demanda, como es el caso de la generada por el incremento de los precios del suelo y por la dependencia excesiva de capital de inversión de fuera de la zona misma, dada la interdependencia existente entre el turismo y los otros sectores de la economía.

En el caso de las condiciones de la economía para Costalegre: • la oferta, como es evidente influida vigorosamente

por la demanda, pero aún más por las condiciones del entorno de la propia zona, acaba siendo perjudicada por dichas condiciones, lo cual impide la autorregulación de algunas variables del sistema, como es el caso de una mayor inversión y diversificación de las iniciativas turísticas de los actores privados, por lo que, en caso de no presentar cambios importantes, las expectativas económicas en este sentido son poco halagüeñas,

• la inversión pública, como elemento primario detonador de muchas actividades económicas y no como elemento central potenciador de las mismas, es raquítica, sobre todo en lo que se refiere a las condiciones de los factores (inversión en infraestructuras, en cursos de formación, en investigación, en seguridad, en limpieza y sanidad, etc.) y sobre las estructuras, estrategias y rivalidad de las empresas turísticas (a través de la subvención inicial de actuaciones específicas),

• menor resistencia y capacidad de reacción a las crisis que destinos cercanos a la zona de Costalegre,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

276

• contribución de la industria turística a la economía de la región (aportación al PIB), aun cuando considerablemente mejorable,

• reducido tamaño, fuerte fragmentación y escaza dimensión de la mayoría de las empresas,

Con respecto a las motricidades del grupo de variables centrales para el rubro correspondiente a la subtipificación de condiciones económicas: como es de esperar la Inversión Pública 37 – InvePubl y las Fuentes de Financiamiento de Inversión Privadas 44 – FuenFina son las de mayor impacto en cualquier plazo, aún cuando por mucho, la primera mencionada es más determinante, y las posiciones relativas, sobre todo de la inversión pública, disminuyen a mediano y largo plazo; a largo plazo, el impacto motriz de Disponibilidad de Capital de Riesgo 47 – DisCapRi también la convierte en una variable determinante.

La dependencia de las variables Fuentes de Financiamiento de Inversión Privadas 44 – FuenFina y Disponibilidad de Capital de Riesgo 47 – DisCapRi, es muy importante durante los tres plazos analizados, en tanto que está última presenta una alta fragilidad estratégica durante los tres períodos.

DD.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn ccoonnddiicciioonneess nnaattuurraalleess

La existencia de recursos naturales, así como sus condiciones y perdurabilidad, son influidos por el comportamiento de los agentes privados, así como por el papel regulador de las administraciones públicas, ya sean locales, estatales o nacionales y, a su vez, dichas actuaciones deberían ser acotadas por las propias condiciones exhibidas por los propios recursos.

Las condiciones exhibidas para Costalegre, se identifican con las siguientes situaciones: • recursos naturales y paisajísticos variados y con

gran atractivo y, en muchos casos, con nulos o bajos niveles de antropización,

• la mayor parte del año predomina un clima cálido con temperaturas que oscilan entre los 25° C y los 27° C de promedio anual,

• importantes riquezas endémicas de flora y vegetación vascular, así como faunística,

• proximidad con mercados norteamericano y estatal,

• ubicación y cercanía respecto de dos polos turísticos (Puerto Vallarta y Manzanillo).

Haciendo referencia a la capacidad motriz de esta subtipificación de variables: la Calidad de Atractivos Naturales 48 – CalAtrNa, es la variable más importante, ofreciendo motricidades medias en cualquiera de los tres plazos contemplados.

Por lo que tiene que ver con los niveles de dependencia, dicha variable presenta alta dependencia a corto plazo y mediana a medio y largo. Dicha inflexión, entre corto y mediano plazo, se debe básicamente, no a una pérdida real de importancia, sino a que otras variables deberán posicionarse mejor con el paso del tiempo. Esta variable exhibe una alta fragilidad estratégica durante los tres períodos contemplados.

EE.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn nneecceessiiddaaddeess ddeell ccoonnssuummiiddoorr

Las características de los productos turísticos a ofertar, como en cualquier mercado, se originan en las propias necesidades del consumidor final, dado lo cual habrá que identificar perfectamente, en primera instancia los nichos de mercado a atender y, como segunda etapa, las necesidades de sus integrantes.

A partir de las premisas establecidas en el párrafo anterior, se reconoce para Costalegre: • inexistencia de un ejercicio de identificación de

necesidades de mercados potenciales para la zona, de acuerdo con sus recursos disponibles, generables y desarrollables,

• no solo no existe ninguna homologación respecto de estándares internacionales de calidad en

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

277

gestión del espacio y la demanda turística, sino que ni siquiera existen estándares de calidad para los prestadores de servicios turísticos en la región,

• al no existir márgenes de calidad para la prestación de los servicios turísticos y, por consecuencia, tampoco existir registros que midan dichos niveles de calidad, estos normalmente son ínfimos y no parametrizados con objeto de minimizar y eliminar desviaciones,

• la dificultad para hacer frente a periodos de máxima demanda en algunas localidades de la zona, tiende a generar problemas de saturación que deterioran la calidad de servicios recibidos por los turistas y los residentes locales.

En alusión a las motricidades presentes para las principales variables sustantivas incluidas en esta subtipificación: la Brecha de Servicio 60 – BrecServ, ofrece una alta motricidad en el corto plazo, en tanto que la Brecha de Prestación 59 – BrecPres, a mediano plazo, presentando el resto de variables (Identificación de necesidades y recursos 56 – IdenNece, Brecha de conocimiento 57 – BrecCono y Brecha de Normas 58 – BrecNorm) durante el resto de plazos, motricidades medias. El peso relativo de la primera variable mencionada, tiene que ver con la necesidad, en primera instancia, del de un ejercicio de equilibrio entre todas a través de la propia identificación de necesidades y del establecimiento de normas e indicadores, lo cual necesariamente acabará impactando en la propia Brecha de Servicio, como variable resultante que es; en tanto que respecto a la importancia taxativa de la 2ª variable, se identifica con el acercamiento que la misma ejerce entre las variables previas y la propia percepción del turista (consumidor).

En cuanto a dependencias, en corto plazo la variable Brecha de Prestación, presenta una alta dependencia, entretanto, para el caso del mediano plazo, todas exhiben alto nivel de subordinación, misma situación que se repite en cuanto a fragilidad estratégica.

FF.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn ccoonnddiicciioonneess ddee mmeerrccaaddooss

Los mercados turísticos no sólo requieren adecuarse a los consumidores, deben hacerlo también a nuevas circunstancias de mayor competencia en condiciones de globalización, a nuevas exigencias institucionales, a nuevos requisitos medioambientales marcados por una estrategia de desarrollo turístico sostenible, y al nuevo entorno tecnológico emanado de la implantación masiva de las tecnologías de la información.

A este respecto, el mercado turístico en Costalegre, presenta características muy sui generis: • tendencia de variación de la demanda negativa

para el destino (medida en términos de llegadas y pernoctas),

• gasto medio por turista por debajo y en retroceso, respecto de la totalidad de destinos de su entorno y de la media estatal,

• valoración del conocimiento general de Costalegre por parte del turista potencial estatal relativamente baja,

• exiguo uso de internet por parte de turistas de Costalegre, comparativamente con el uso en otros destinos con similares características. A su vez que escasa utilización de TIC’s desde la oferta turística (sector privado y organismos públicos),

• capacidad potencial significativa para captar y mantener una cuota importante de turistas y excursionistas norteamericanos y canadienses, debido a posición geográfica y características,

• desequilibrio territorial en la distribución de la demanda en la zona, concentrándose al sur de la misma, más concretamente en el ámbito de Barra de Navidad y Melaque, municipio de Cihuatlán, así como en algunos puntos muy concretos del municipio de La Huerta, pero en muchos de estos casos con consecuencias negativas para el destino, vía la conservación de los recursos de manera adecuada y la propia satisfacción del turista,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

278

• reducido aprovechamiento del potencial del mercado extranjero, identificado con una mayor capacidad de gasto,

• reducido aprovechamiento del potencial del mercado interno , identificado con posibilidades de distribución de flujos más equilibrados durante el año, y por consecuencia, con potencialidades para minimizar estacionalidades,

• marcada estacionalidad, dado que el comportamiento identificado con temporalidades del turismo de sol y playa es el más evidente de todos los tipos de turismo, lo cual en el caso de Costalegre, se acaba por agravar, debido a que en la mayoría de las circunstancias no existen estrategias orientadas a reducir dicho fenómeno, al grado de que muchos establecimiento tienen como política llevar a cabo cierres temporales en los períodos valle de cada año,

Por lo que a motricidades para esta subtipificación se refiere: la variable Exportaciones como porcentaje del PIB 66 – Exportac, aparece como altamente motriz en el corto plazo, para pasar a una motricidad relativa media, en el mediano y largo plazo, no precisamente debido a que su importancia disminuya, sino que aparecen otras variables que acaban cobrando más importancia de la que originalmente presentaban.

A contrapartida, la dependencia de la variable mencionada, aparece en niveles altos en cada uno de los plazos contemplados, en tano que su importancia estratégica por fragilidad, es media en todos.

GG.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn ssooffiissttiiccaacciióónn ddeell ccoonnssuummoo

Las características del consumo en los mercados turísticos actuales se identifican con que el mismo presenta condiciones de especialización y diversificación notable, demandándose productos a medida. Por su parte, el turismo de sol y playa aparentemente ha alcanzado su madurez, siendo uno de los segmentos de mercado que menos crece.

Del análisis de condiciones del consumo en Costalegre, se deduce que: • es un destino que, por sus propias características

de alta dispersión y conformación de tejido turístico-empresarial integrado en su gran mayoría por micropymes, mantiene esfuerzos, más obligados que planeados, por desechar sistemas de producción estandarizada, más sin embargo, dichos esfuerzos no están orientados a la atención de niveles crecientes de exigencia del consumidor demandando productos turísticos con el mayor apego posible a sus necesidades personales,

• dado que la demanda turística que puede garantizar razonablemente el éxito de los destinos, es cada vez más madura, con un mayores niveles de conocimiento, experiencia y exigencia, y considerando que, aún cuando los factores heredados de los destinos continúan siendo una buena plataforma de lanzamiento, los factores avanzados cada vez adquieren más importancia a la hora de garantizar la competitividad sostenible de los destinos turísticos; salvo excepciones en servicios e instalaciones aisladas, Costalegre continua fincando su apuesta solo en las indudables ventajas que ofrecen sus recursos heredados,

• no se presta atención a la potencialidad del turismo domestico, potencialidad identificada con el comportamiento menos estacional que ofrece dicho segmento que el presentado por el turismo receptor; dicha desatención se refiere a que no existe esfuerzo alguno en temporadas bajas, por atraer consumo turístico desde el interior del estado de Jalisco, lo cual, además de la reducción de la estacionalidad acabaría por acarrear beneficios en los esquemas de calidad, dado que las características de la demanda turística de origen estatal, en general con experiencia creciente por su intensidad y tradición viajera, y por tanto con niveles de información, conocimiento y exigencia importantes, puede

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

279

acabar por inducir al destino en un círculo virtuoso de calidad. Además, bajo la hipótesis de la existencia de una oferta no perfectamente elástica, el turismo receptor eleva el nivel de precios y eleva la producción turística, pero igualmente provoca una disminución en el consumo del turismo domestico, debido a lo cual este puede aprovechar mejores condiciones de precio durante las temporadas bajas.

Las condiciones motrices de las principales variables sustantivas para la subtipificación, muestran: un nivel alto, a corto plazo, para el Nivel de Exigencia de los Consumidores – 68 – NivExiCo, en tanto que para el mismo y para el Nivel de Información de los Consumidores – 67 – NivInfCo, niveles medios en todos los plazos contemplados.

Por lo que se refiere a dependencias, las dos variables mencionadas, presentan niveles altos en cualquiera de los tres plazos considerados, misma situación que se repite para el caso de su importancia estratégica por lo que a fragilidad se refiere.

HH.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn ssiinneerrggiiaa pprroodduuccttiivvaa

La colaboración efectiva e incluso la percepción de destino compartido entre los principales agentes, son esenciales para la provisión y distribución de mejores productos turísticos, entendiendo a dicha conformación sinérgica, como complementaria e indispensable en todos y cada uno de los eslabones que, de manera directa e indirecta, integran al sector en el destino.

Con los indudables beneficios que tal esquema implica, dicha conformación sinérgica, puede incluso llegar a conformarse como un cluster turístico, entendiendo como tal, a través de la asimilación de la definición establecida por Porter, a la concentración geográfica de empresas turísticas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de

servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que compiten pero también cooperan.

En lo referente a sinergia productiva, Costalegre exhibe las siguientes situaciones: • existen empresas e iniciativas exitosas pero algo

aisladas de su entorno económico - empresarial, sin intentos por reforzar sus vínculos existentes con las demás empresas, con escaso o nulo interés en crear complementariedades en términos de know-how, economías de escala acotadas y asociación de capitales,

• coordinación incipiente de sistemas e iniciativas para la promoción y comercialización on line en el destino,

• potencial del sector agroalimentario, a través de políticas de desarrollo rural y entidades de promoción de la calidad alimentaria,

• perspectivas y practicas sectoriales que se oponen a la transversalidad del turismo,

• desaprovechamiento de posibles oportunidades de diversificación a partir de la interrelación entre sectores y actividades económicas diversas y el aprovechamiento del know-how, competencias y habilidades existentes,

• falta de estructuración de la cadena de valor del destino.

Las variables esenciales sustantivas, en lo referente a sus niveles de motricidad, exhiben: cotas alta en todos los plazos para Cooperación entre Sectores Relacionados – 70 – CopSecRe, en tanto que para Desarrollo de Clusters - 72 – DesaClus, dicha condición se presenta a largo plazo.

En cuanto a dependencias, las variables mencionadas, exhiben niveles altos en todos los plazos considerados. La importancia revelada por la fragilidad estratégica, ubica a la 1er variable del párrafo anterior como alta en todos los plazos y a la 2ª, como alta a mediano plazo.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

280

II.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn aacccceessoo aa pprroovveeeeddoorreess

El factor logístico de los destinos turísticos presenta una problemática muy singular, la cual radica en que con regularidad se produce una concentración del consumo en un reducido espacio físico y durante periodos de tiempo muy específicos. Dicha concentración espacial y temporal, derivada de la estacionalidad de la demanda, provoca perjuicios de muy diverso tipo, como la congestión y confluencia de múltiples actividades, no siempre compatibles entre sí, los problemas de gestión y planificación de los territorios afectados y los costos de oportunidad de usos alternativos de los espacios físicos utilizados.

Dicha situación provoca en estos lugares, o ya sea un alejamiento forzoso de la infraestructura logística de los puntos de consumo, o bien, capacidades ociosas importantes, aspectos ambos, que terminan por encarecer los suministros, pudiendo afectar la competitividad de los destinos turísticos.

La clave radica en el diseño de sistemas logísticos que minimicen la combinación de costos de transportación y de costos financieros y de oportunidad identificados con la inversión en activos fijos con capacidades inactivas, pero es necesario tomar en cuenta que para que dichos sistemas operen eficientemente, requieren de gestiones y operaciones compartidas.

Para el caso de Costalegre la problemática específica radica en que: • aún las necesidades de almacenamiento y

distribución de bienes producidos en la propia región y destinados a satisfacer las necesidades de la misma población residente (como es el caso de la producción agrícola), son deficitarias, lo cual provoca que muchos de los productos generados en el territorio, tengan necesariamente que ser transportados a otros lugares para ser almacenados y devueltos para su consumo, con su consecuente encarecimiento,

• obviamente, si no se cuenta con infraestructura de almacenamiento y distribución adecuada, menos aún se cuente con sistemas de eficientización logística.

La variable Infraestructura Logística – 79 – InfrLogi, por lo que a motricidades se refiere, presenta altos niveles, en todos los plazos.

Por otro lado, por lo que tiene que ver con dependencias, exhibe niveles medios para todos los plazos contemplados, situación que se repite para los niveles de fragilidad estratégica.

JJ.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn eeccooffuunncciioonnaalliiddaadd

Es indispensable el funcionamiento de la ecuación sinérgica de sustentabilidad entre rendimientos económicos y conservación de recursos en los destinos turísticos, para lo cual es necesario, en primera instancia que el desarrollo turístico sea competitivo, es decir, si en el destino existen empresas competitivas y exitosas que oferten productos y servicios turísticos de calidad, gran parte de sus beneficios podrán ser alcanzados (sociales: fuentes de empleo, intercambio cultural, etc.; medio-ambientales: generación de ingresos para la conservación, gestión de la naturaleza, etc.; económicos: incremento de la renta per cápita y mejora de la calidad de vida de la población local). A contrapartida, se requiere que de manera paralela, dichas empresas se comprometan y actúen contribuyendo al logro de la sustentabilidad, sabedoras de que es la única manera de garantizar la prolongación del éxito. Dicho proceso conocido como “ciclo sostenible del turismo”, se identifica con la gestión eficiente del metabolismo socio-económico.

En el caso de Costalegre, las condiciones de ecofuncionalidad exhibidas tienen que ver con: • vegetación con importantes grados de trastorno

debido a invasión de la frontera agrícola y ganadera y en algunos lugares por presiones de

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

281

actividades turísticas planeadas de manera inadecuada,

• recursos hídricos con baja capacidad de agua embalsada,

• contaminación hídrica parcial, debido a malos sistemas de drenaje, tiraderos de basura, falta de conciencia ecológica de la población y/o invasión de cuerpos lacustres motivados por crecimiento urbano,

• inoperancia de los compromisos de reforestación que en teoría se establecen con los beneficios de los permisos de aprovechamiento forestal,

• situaciones graves y con riesgos crecientes de erosión y empobrecimiento de suelos generadas por acciones de deforestación y desmonte con fines ganaderos, tala clandestina e incendios forestales, así como, en algunos casos, originados por simples fenómenos hídricos,

• uso de fosas sépticas sin ningún control sanitario, • problemas no contemplados de disponibilidad de

agua y carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales,

• falta de programas de manejo de residuos sólidos no peligrosos, peligrosos y de manejo especial,

• producto de una nula planeación en su tiempo, existen desarrollos abandonados, parados o sin posibilidades de despegue en las condiciones actuales, así como otros con esquemas de masificación, que, en ambos casos y por sus condiciones, acaban por no aportar elementos de sustentabilidad al destino y más bien acaban por generar efectos contrarios

Con referencia a las motricidades identificadas con las principales variables sustantivas: la variable Áreas Protegidas – 84 – AreaProt se cataloga como de alta motricidad en cualquiera de los plazos contemplados, en tanto que Reuso de Agua – 92 – ReusAgua y Contaminación Hídrica – 93 – ContHidr, como de motricidad media, también en todos los plazos.

Los niveles de dependencia identificados con las variables mencionadas en el anterior párrafo, exteriorizan a todas y en todos los plazos manejados, con niveles medios, excepción hecha de Contaminación Hídrica, la cual, a corto plazo, presenta un alto nivel de dependencia.

Desde el punto de vista de la importancia de las variables atendiendo a sus grados de fragilidad estratégica, en todos los plazos, Contaminación Hídrica, presenta altos niveles, mientras que, en el caso de Reuso de agua, dicha circunstancia se hace patente a mediano y largo plazo.

KK.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn oorrggaanniizzaacciióónn,, ddiirreecccciióónn yy eessttrraatteeggiiaa

En cualquier destino turístico, el objetivo que debe impulsarse en primera instancia debería ser la adaptación organizativa de las empresas a las circunstancias del entorno y del mercado, dado que sin la enmienda de las debilidades organizacionales resultará inútil cualquier esfuerzo por la acumulación y desarrollo de recursos, como pudiese ser el prestigio de la marca o la disposición cooperativa del personal, así como tampoco será fructífero propósito estratégico alguno de diferenciación.

Obviamente que para que dicha adaptación tenga posibilidades considerables de traducirse en resultados de éxito para el destino, se requiere de cuerpos directivos capaces y que sean hábiles en el diseño de estrategias bien planeadas, así como en su adecuada operación y seguimiento eficaz.

En estos rubros, las características principales del propio Costalegre, son descritas a continuación: • no existen esfuerzos orientados al desarrollo

organizacional de la mayoría de las empresas del sector, y mucho menos del destino como entidad continente,

• es común en el sector la inexistencia de ejercicios prospectivos o de planeación estratégica,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

282

• el estilo de dirección de la empresa turística de Costalegre está fundamentalmente enfocado al corto plazo, y en el mejor de los casos con un predominio de sistemas directivos restringidos a la elaboración de presupuestos anuales. La implantación de sistemas directivos orientados al establecimiento de objetivos a largo plazo y a evitar las fugas de los recursos humanos especializados sólo existe en un reducido número de empresas,

• la mayoría de las empresas turísticas, dada su reducida dimensión, se caracterizan por ser empresas independientes, con una gestión familiar de marcado acento personalista, una alta centralización y estructura jerarquizada,

• los ejercicios de innovación a nivel empresa son escasos y, debido a las dificultades adicionales que representan, aún más a nivel sectorial,

La motricidad ofrecida por las variables sustantivas de la subtipificación correspondiente a Organización, Dirección y Estrategia se caracteriza por niveles altos a corto plazo para Competencias Directivas – 100 – CompDire, Vigilancia Estratégica – 101 – VigiEstr, Desarrollo de Nuevos Productos – 103 – DesNuPro, Capacidad para la Innovación – 113 – CapaInov; mientras que a mediano plazo para la primera y última variables descritas aquí, así como para Sistemas de Información, Comunicación y Gestión – 102 – SiInCoGe; y por último, a largo plazo para Competencias Directivas y Sistemas de Información, Comunicación y Gestión. En tanto que, las variables enlistadas en este párrafo, exhiben niveles medios de motricidad para los plazos en los que cada una de ellas no es contemplada, así como en todos los plazos, Oferta de Servicios de Consultoría – 106 – OfSerCon.

Por lo que tiene que ver con niveles de dependencia, a corto plazo las variables Sistemas de Información, Comunicación y Gestión – 102 – SiInCoGe y Desarrollo de Nuevos Productos – 103 – DesNuPro, presentan

altos niveles a corto y mediano plazo, en tanto que, a largo plazo lo hacen, las mismas variables enunciadas, a las que se agregan Competencias Directivas – 100 – CompDire y Oferta de Servicios de Consultoría – 106 – OfSerCon. Para los plazos en los que cada una de las variables detalladas en este párrafo no han sido incluidas, las mismas son consideradas como de dependencia media.

La importancia exhibida por las variables sustantivas agrupadas en esta subtipificación en lo referente a sus grados de fragilidad estratégica, ubica como de alta jerarquía a corto y largo plazo a Sistemas de Información, Comunicación y Gestión – 102 – SiInCoGe, Desarrollo de Nuevos Productos – 103 – DesNuPro y Oferta de Servicios de Consultoría – 106 – OfSerCon, considerando a la primera y la segunda, como de alta importancia a mediano término.

LL.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn ccooooppeerraacciióónn yy rriivvaalliiddaadd

Un elemento clave para la competitividad de un destino, radica en que su oferta esté conformada por empresas que compitan pero también cooperen.

Dado que el producto turístico está conformado por la suma de bienes y servicios que consume el turista durante su estancia en el destino, así como los servicios pre y post venta, la competitividad de las empresas integrantes del proceso de producción va a depender, en gran medida, de la estrategia conjunta que desarrollen cada una de ellas. De dicho nexo, se deriva la necesidad de una política de coordinación, cooperación y asociación entre las empresas turísticas que se localicen en el destino, las cuales deberán procurar la elaboración conjunta del producto turístico -experiencia turística- lo más completo posible y bajo una sola imagen de marca. Tales elementos de coordinación, cooperación y asociación implican un nivel importante de confianza y capital social entre los actores públicos y privados.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

283

Dicha cooperación deberá tomar consciencia de que la importancia de la misma radica, no solo en la intervención de los agentes relacionados con actividades básicas, sino también de aquellos otros identificados con las actividades de apoyo, así como los concernientes con actividades de fomento.

Por otro lado, y de manera simultánea, es necesaria la presencia de substanciales niveles de rivalidad y competencia entre las empresas turísticas ubicadas dentro en el destino. En dicho sentido, Porter afirma que la asociación entre una enérgica rivalidad doméstica y la creación y persistencia de la ventaja competitiva en un sector parten de similares stocks de recursos productivos y del mismo apoyo gubernamental para todos sus integrantes, por lo que su competencia y rivalidad debe radicar más en la innovación y en la mejora continua, estrategia que es mucho más trascendental que la mera eficiencia estática.

Las características de cooperación y rivalidad para Costalegre se resumen en: • escasa cooperación entre agentes y actividades, lo

cual acaba por traducirse en falta de articulación de la cadena de valor,

• estructura empresarial constituida principalmente por micropymes, lo que, debido a la gran diversidad de opiniones, dificulta la puesta a punto de acuerdos, pero que en caso de alcanzarse, permitiría una importante riqueza de aportaciones y palancas,

• debilidad del entramado organizativo público-privado,

• estrategias de competencia de las empresas del sector, fincadas exclusivamente en precios y con aplicación indiscriminada en lugar de segmentada, lo cual acaba por traducirse en generación de incompetencias reductivas y aislacionistas, en vez de competencias sinérgicas.

Los niveles de motricidad de las principales variables sustantivas para esta subtipificación se ubican, para el caso de Cooperación entre Empresas del Mismo Sector – 114 – CooEmMiS, en posición relativa alta, mientras que, para el de Intensidad de Competencia – 121 – InteComp, en posición media, ambos en los tres períodos contemplados.

Por el lado de los niveles de dependencia de las variables mencionadas en el párrafo anterior, ambas cuentan con una alta dependencia en los tres plazos, excepción hecha de Cooperación entre Empresas del Mismo Sector, que a corto plazo exhibe una dependencia media.

Para el caso de la importancia por fragilidad estratégica, las dos variables presentan fragilidades medias.

MM.. TTiippiiffiiccaacciióónn ggoobbiieerrnnoo yy ssoocciieeddaadd

Considerando los potenciales beneficios socio económicos que el turismo esta en posibilidades de aportar a las regiones con vocacionamiento hacia dicha actividad, y sin desatender los posibles perjuicios, es indispensable que los gobiernos promuevan políticas e inversiones cuyo objetivo sea la detonación del sector, aunado a que la sociedad misma se involucre en dicho propósito, incentivando ambos, el asociacionismo, creando organismos de cooperación público-privada, promoviendo las estructuras, estrategias y rivalidad de las empresas turísticas, estimulando la demanda turística dentro del propio destino, etc.

Al respecto, la situación actual de Costalegre, se caracteriza por: • la existencia de apoyos a la inversión turística

desaprovechados, así como a planificación en dicho rubro, ambos derivados del ámbito federal,

• los gobiernos federal y estatal han intensificado su apuesta por la calidad, la formación y la innovación del sector,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

284

• la elaboración reciente de estudios patrocinados por los gobiernos estatal y federal, estudios que facilitan el análisis y la planeación por parte del sector turístico de Costalegre,

• la elaboración pasada de estudios y planes patrocinados por el gobierno federal, mismos que solo alcanzaron precisamente el nivel de planes,

• la coordinación entre la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SETUJAL), la Secretaría de Turismo federal (SECTUR), el Fondo Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR) y el Consejo de Promoción Turística (CPTM) para fomentar el turismo de calidad,

• la existencia de un Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, en conjunción con el Plan Nacional de Desarrollo del mismo período, al que se suma el objetivo de llevar a México a ubicarlo en los 5 primeros lugares mundiales como destino turístico,

• la falta de integración de Costalegre a esfuerzos de desarrollo conjunto y coordinación de los destinos del Pacifico Central Mexicano ubicados en los estados de Jalisco, Nayarit y Colima,

• debido a que los ingresos provenientes del turismo en Costalegre son altamente estacionales y, para el grueso de la población, insuficientes, escaso reconocimiento por parte de la sociedad en el destino, respecto de la importancia del mismo en la economía,

• la situación de aislamiento e incomunicación que históricamente ha caracterizado a esta zona viene dada por las características naturales adversas de su territorio. En tal sentido, el aislamiento y la incomunicación son dos de las circunstancias más sentidas tradicionalmente entre los habitantes de esta región, a la cual suele atribuirse una situación de atraso secular,

• con excepción de algunos prestadores de servicios turísticos, no existe en la población una cultura orientada hacia el trato hospitalario al visitante,

• la falta de esfuerzos eficaces de desarrollo conjunto y coordinación entre las Administraciones Municipales y Organismos de la Sociedad Civil que forman parte de Costalegre,

• la existencia de conflictos de tierras en toda la zona, situación que acaba por condicionar posibles futuras inversiones, no solo en el sector turístico.

Los niveles de motricidad de las variables sustantivas más importantes para la tipificación de Gobierno y Sociedad, se perciben como altos, en el caso de los cortos plazos para Actitud hacia Visitantes - 126 – ActHaVis, Prioridad Gubernamental hacia el Sector Turístico – 136 – PrGuSeTu, Derechos de Propiedad – 139 – DereProp; mientras que la misma situación prevalece a mediano plazo, para el primer caso mencionado y a largo plazo para el último. En tanto que los plazos no incluidos para cada una de las variables listadas, se consideran como de mediana motricidad.

Por lo que dependencia se refiere, las tres variables detalladas en el anterior párrafo, exhiben niveles medios, misma situación que prevalece para el caso de importancia estratégica por fragilidades.

NN.. TTiippiiffiiccaacciióónn ccaassuuaalliiddaadd

El desarrollo de la actividad turística es altamente dependiente de las condiciones naturales de la región en donde se asiente, además de que, como cualquier otro sector económico, lo es también de las condiciones socioeconómicas del entorno. Tal dependencia, ejerce una presión importante sobre el propio sector, debido principalmente a que muchos de los eventos que caracterizan a dichos grupos de variables, ofrecen condiciones escasas o nulas de previsibilidad, conforme a lo cual, en tales rubros imprevisibles, los ejercicios de planeación solo pueden estar orientados a generar acciones contingentes.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

285

Sin embargo tales planes contingentes son de una importancia central para la actividad turística, tanto porque de otra manera se vuelve más difícil reaccionar ante eventos casuales, como por los posibles riesgos de muchos de dichos eventos.

A este respecto en Costalegre: • sí tanto en general, como en el sector turístico, la

prospectiva normal es una práctica aislada, la planeación de contingencias es aún más exigua.

La Práctica de Ejercicios Prospectivos – 143 – PraEjPro, tanto por lo que tiene que ver con motricidad, como con dependencia, presentan niveles medios en todos los plazos contemplados, no así por lo que se refiere a niveles de importancia estratégica por fragilidades, donde en cualquier temporalidad los niveles son altos.

OO.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn aattrraaccttiivvooss ttuurrííssttiiccooss

La conformación del producto turístico, coronada por creatividad e innovación, además de integrarse por el conjunto de servicios y la infraestructura disponible, está constituida por los propios atractivos turísticos existentes en el territorio, éstos se conforman por recursos de origen natural (playas, montañas, cañones, cascadas, grutas), por recursos creados de manera artificial (centros de diversión, parques temáticos, tradiciones y eventos culturales o deportivos), o por una amalgama de ambos, todos complementados por una serie de actividades a desarrollar por los viajeros. En general, la principal virtud de los atractivos es su capacidad para cautivar y atraer a los turistas.

La caracterización de recursos naturales en Costalegre se sustenta en: • entorno natural y paisaje rural y de litoral de gran

riqueza pero, desde el punto de vista del turismo, utilizado ineficaz e ineficientemente, ya sea porque existen recursos sobreexplotados, ya sea porque, otros son subutilizados,

• el relieve de la zona se caracteriza por su aspecto contrastante entre áreas llanas y suaves y otras quebradas y abruptas, con una distribución de altitudes que van desde los 0 a los 400 mts. en las zonas playeras y las cotas más bajas de los valles fluviales hasta, desde los 1,000 a los 2,400 mts. en las zonas serranas, pasando por las de lomeríos intermedios, lo que permite caracterizar a estos espacios naturales como de playa y de montaña media y media alta. Todo ello supone un gran atractivo para aquellos turistas interesados en practicar el ecoturismo o el turismo de aventura en el que las derivaciones en las divergencias de relieves se conforma como uno de los principales argumentos del viaje,

• el litoral costero, con una plataforma continental de las más reducidas del mundo, a contrapartida contiene bahías con declives muy suaves. Dichas características ofrecen oportunidades diversas para la actividad turística, ya que, en muchas zonas la energía del oleaje en costas expuestas abiertas y la energía mareal elevada con velocidades de reflujo significativo, presentan condiciones inmejorables para deportes extremos marítimos, en tanto que, la tranquilidad de las aguas en las bahías se presta para actividades más relajadas,

• existen lugares, como es el caso de Chamela, Playa Paraíso, Playa Blanca, Careyes, Tenacatita y Las Animas, con inigualables condiciones para el buceo,

• en lo referente al surf, los casos de Playa Peñitas y Majahuas, en el municipio de Tomatlán, así como Barra de Navidad en Cihuatlán y El Tecuán en La Huerta, son magníficos lugares para la práctica de dicho deporte,

• por lo que a navegación se refiere, desde Barra de Navidad se puede visitar, ya sea en yate o en embarcaciones más pequeñas, los esteros de Barra de Navidad, o incluso adentrarse en altamar, así como más al norte es posible recorrer el

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

286

conjunto de pequeñas islas como: La Colorada, Cocinas, San Andrés, Pajarera (reserva de aves y lugar ideal para el buceo), Novilla, Esfinge, San Pedro, San Agustín y La Negrita, o también el caso de la parte sur de Bahía de Banderas, conformada por parte del litoral del municipio de Cabo Corrientes,

• la disposición de diversas bahías circundadas por espectaculares acantilados, puede permitir la práctica de diversos deportes y entretenimientos, normalmente clasificados como de montaña, como es el caso la escalada, el rapel y tirolesa, con el plus que ofrecen las vistas de las bahías, respecto de las clásicas vistas de barrancas y cañones, pudiendo incluso aprovecharse las conformaciones de los acantilados para la instalación de algún teleférico,

• la pesca deportiva es otra actividad que ofrece atractivos interesantes en la mayor parte de sus costas por obtener desde jaiba, pulpo, langosta, almeja y huachinango, hasta atún, marlin, dorado, gato y pez vela, o bien la alternativa que representa la Presa Cajón de Peñas, la más grande de la entidad, que permite la pesca de tilapia, lobina, langostino y bagre, además del exótico molusco denominado tegolobo, altamente cotizado en todo el mundo por su exquisito sabor y difícil reproducción,

• en el sur de la región, en Barra de Navidad se desarrollan importantes torneos internacionales de pesca de magníficos ejemplares de pez vela, marlin, dorado y atún,

• en algunas temporadas del año se dispone de la posibilidad de avistamiento de ballenas o delfines, así como de la experiencia de la participación en el desove de tortugas,

• se cuenta con un puerto con toda la infraestructura necesaria para recibir veleros y yates de buen tamaño,

• a pesar de que la zona cuenta con variados e importantes elementos con posibilidades

significativas de ser madurados y posicionados como atractivos culturales, a la fecha no ha sido siquiera planteado, ningún proyecto en ese sentido, tal es el caso de la riqueza gastronómica, en donde a través de algún concurso dirigido a chefs y cocineros y dotado de premios atractivos, pudiesen desarrollarse platillos característicos y únicos con posibilidades de identificación de la región, como también la capacitación artesanal de gente de la zona, también con la posterior realización de concursos orientados a generar algún concepto que, aprovechando materias primas de la región, logre posicionarla en dicho rubro,

Los niveles de motricidad de las variables sustantivas más importantes para la subtipificación de Atractivos Turísticos, se establecen en cotas altas para los tres plazos contemplados tanto para Condiciones de Conservación y Mantenimiento – 144 – CoConMa, como Accesibilidad – 146 – Accesibi, y también para Relación Usabilidad-Protección – 147 – RelUsPro.

En tanto, por lo que a dependencia se refiere, las tres variables mencionadas, presentan dependencias medias para los tres períodos, excepción hecha de Accesibilidad, que a corto plazo es altamente dependiente.

Para el caso de la importancia estratégica por fragilidad, las tres variables el grupo de variables mencionadas para esta subtipificación, ofrecen niveles medios de importancia.

PP.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn eessttrraatteeggiiaa,, mmaarrkkeettiinngg yy ddeessaarrrroolllloo ddee pprroodduuccttoo

La industria turística debe ser considerada como el fenómeno más determinante del cambio económico, social y cultural de las personas en la actualidad, así como, ser considerada como una gran oportunidad para los países y regiones.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

287

Es indispensable tener presente que solo una mentalidad estratégica y anticipadora, permitirá la transición del concepto turístico actual, meramente promocional, a uno auténticamente relacional.

Para el caso de Costalegre la problemática identificada con la estrategia mercadológica específica, radica en: • una política de precios basada en potenciar el

desarrollo del destino mediante una estrategia de precios bajos y atractivos recursos turísticos (enfoque macroeconómico), sin considerar que los elementos verdaderamente importantes para la detonación del destino, radican en intangibles no heredados, sino desarrollados. Los recursos públicos tienen la tendencia a ser sobreexplotados a través de la masificación, lo cual requiere de muy bajos costos y, por consecuencia, precios ínfimos, es decir, se puede dar un uso abusivo que finalmente tiene consecuencias negativas para todos los usuarios y para el destino mismo, debido a lo cual es importante, no solo establecer cuál es el consumo máximo de recursos permisible, sino cual es su consumo óptimo. Dicho establecimiento de consumos óptimos deberá considerar por un lado la relación costo-beneficio socioeconómico y por otro, que una de las características de la oferta en varios subsectores turísticos, tiene que ver con un sometimiento a costos fijos relativamente elevados, debido a que existen altos costos asociados al funcionamiento de algunas actividades que son independientes de los niveles de ocupación, por lo que, a menores precios de los servicios, en primera instancia se requerirá de menores niveles de capacidades ociosas para alcanzar un punto de equilibrio y ,paralelamente, de manera irremediable, la calidad del destino y de los servicios prestados se acabarán por deteriorar. La solución radica en que la existencia de turistas con necesidades diferentes lleva a las empresas del sector a segmentar los mercados para extraer el máximo de ingresos de cada tipo

de clientes, radicando en la propia competencia, la función de evitar que los precios se incrementen de forma abusiva,

• esfuerzos equivocados para convertir a Costalegre en un producto escala de Vallarta o Manzanillo (de Sol y Playa), radicando dicha equivocación en que el resultado de dicha estrategia, solo podrá convertir al primero en un destino suplementario de los otros dos, y con importantes desventajas respecto de los mismos, identificadas con sus propios posicionamientos, con su infraestructura ya desarrollada y con sus condiciones de puertas de entrada al referido Costalegre. En tanto que modificar dicha orientación hacia políticas de diferenciación, en donde si se aprovechen las condiciones de ubicación en el litoral, pero sin centrar toda la estrategia en dicha característica, acabará por transformar a Costalegre en un producto complementario del binomio mencionado, potenciando, entonces sí, las posibilidades de aprovechar el posicionamiento de los mismos,

• destino uniexperiencial, muy concentrado en turismo de litoral, lo cual trae como consecuencia una tendencia muy marcada hacia el comportamiento estacional, debido a que es el turismo de sol y playa el que presenta estacionalidades más evidentes, respecto de todos los tipos de turismo, lo cual en el caso de Costalegre, se acaba por agravar, debido a que en la mayoría de los ocasiones no existen estrategias orientadas a reducir dicho fenómeno, al grado de que muchos establecimiento tienen como política llevar a cabo cierres temporales en las temporadas valle de cada año,

• coexistencia de diversas marcas sin estrategia común o, en el mejor de los casos solo parcialmente en lo que se refiere a manejo de imagen, y no así en lo identificado con actuación y operación,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

288

• dado que el futuro de los mercados turísticos se encuentra en la orientación a nichos, casi nulo desarrollo de productos de nicho en el segmento de turismo de naturaleza,

• bajo nivel de desarrollo de producto, esto es muchos recursos no transformados en producto turístico, aunado a que la oferta turística se ha limitado, mayoritariamente a ofrecer turismo de sol y playa, el cual se caracteriza por la más intensa competencia y las menores oportunidades de crecimiento y éxito. Además, para el caso de Costalegre, la producción de servicios turísticos se caracteriza por ser, o ya sea altamente estandarizada, o bien en el otro extremo y como en la mayoría de los casos, sin estándares de calidad que permitan, a través de su seguimiento, aspirar a un esquema de mejora continua,

• existencia de ejercicios incipientes en el desarrollo de una imagen de marca, vinculados hasta ahora solo en el impulso de la imagen primaria: nombre, logotipo e imagen visual,

• sistema de producción basado en el modelo de demanda, el cual lleva a producir para el turismo hoteles, restaurantes, infraestructuras, actividades para el disfrute del turista, etc., en tanto que el de oferta lleva a producir elaboración de estancias lo más completas y sofisticadas posibles en el propio destino, con excelentes resultados por lo que se refiere a vivencia experiencial del turista, así como en la conformación de entramados de los actores más cooperativos y sinérgicos y, por consecuencia, productivos,

• escases de estrategias para influenciar la demanda, en tanto que la mayoría de las pocas desarrolladas, se caracterizan por su exigua agresividad, sobre todo en el uso adecuado de las TIC, las cuales, para los destinos que las utilizan apropiadamente, se distinguen por la flexibilidad, la fragmentación, la capacidad rápida de respuesta a los cambios del entorno, la posibilidad de la demanda de intervenir en el proceso de

producción añadiendo valor a los productos y los bajos costos de inversión,

• inexistencia de Manuales de Buenas Prácticas para el turismo en Costalegre, así como su posterior difusión y promoción,

Para el caso de las principales variables sustantivas de esta subtipificación, Adaptación Tecnológica del Sector Turismo – 150 – AproTecn, Procesos de Fidelización – 152 – ProcFide y Gestión y Dirección – 156 – GestDire, exhiben una alta motricidad a mediano plazo, en tanto que, la última mencionada, también la presenta a corto y largo plazo, y para estos mismos, las dos primeras ofrecen medianas una motricidad media.

Por lo que a dependencias se refiere, las dos últimas listadas en el párrafo anterior, tienen altos niveles a corto y mediano plazo, mientras que a largo plazo, solo la última, correspondiéndoles niveles medios en el resto de las circunstancias.

Con excepción de la segunda variable mencionada, que presenta alto nivel de fragilidad estratégica a largo plazo, para el resto en todos los períodos y para esta misma a corto y mediano plazo, sus niveles exhibidos, son medios.

QQ.. SSuubbttiippiiffiiccaacciioonneess sseerrvviicciiooss ttuurrííssttiiccooss ccaarraacctteerrííssttiiccooss yy sseerrvviicciiooss ttuurrííssttiiccooss ccoonneexxooss

Aún cuando el núcleo de los servicios turísticos está conformado por servicios característicos, los servicios conexos ejercen sobre los primeros influencias de complementariedad, debido a lo cual es importante, en primera instancia que las particularidades y funcionamiento de los servicios característicos sean estructurados tomando en cuenta la presencia o ausencia, en su caso, de los conexos, así como los niveles de complementariedad existentes.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

289

La característica bajo la cual operan las actividades primarias del sistema de valor en Costalegre, se identifica con: • una total dispersión de ambos subsistemas, el de

servicios característicos y el de servicios conexos, no obstante la condición indispensable de su coordinación como sistema de valor para estar en posibilidades de trabajar de forma más eficiente y ofertar un producto más integrado, ya que si uno de los componentes del sistema falla, proporcionando un producto o servicio de bajo valor para el turista, el sistema de valor se rompe, influyendo negativamente en la competitividad global del destino.

Las variables consideradas como de mayor importancia sustantiva para las subtipificaciones de Servicios Turísticos Característicos y Servicios Turísticos Conexos, presentan altas motricidades a corto, mediano y largo plazo. Dichas variables son enlistadas a continuación: Administración de la Experiencia del Servicio Característico – 158 – AdExSeCa, Adecuación de Procesos de Prestación de Servicios Característicos – 160 – AdPrPSCa, Operación de la Cadena de Valor – 161 – OpeCadVa, Administración de la Experiencia del Servicio Conexo – 169 – AdExSeCo, Adecuación de Procesos de Prestación de Servicios Conexos – 175 – AdPrPSCo.

En referencia a sus niveles de dependencia, las cinco variables aludidas en el párrafo anterior, exhiben cotas altas a mediano plazo, mientras que a corto y largo, solo la primera, la tercera y la cuarta, contando con niveles medios para el resto de los plazos no mencionados para cada una de ellas.

En tanto que las cinco variables indicadas anteriormente, presentan niveles medios de fragilidad estratégica.

RR.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn ttiippooss ddee ttuurriissmmoo

La competitividad de un destino turístico no está dada por la suma de las competitividades de cada uno de los segmentos atendidos, sino por la integración de los mismos en un solo mercado, debido a lo cual es de suma importancia que todos y cada uno de los tipos de turismo sean complementarios en sus estrategias particulares. La selección de los tipos de turismo idóneos para el destino de Costalegre, ha sido efectuada considerando las siguientes variables: Mensurabilidad (posibilidad de que el segmento sea medible y cuantificable), Accesibilidad (posibilidad de que el segmento sea alcanzado de forma eficaz), Potenciabilidad (nivel de atractivo del tamaño del segmento a atender), Accionabilidad (posibilidad de diseño de productos y desarrollo de planes adecuados para el segmento), Adecuabilidad (nivel de adecuaciones necesarias para atender al segmento), Compatibilidad (que los segmentos que utilizan determinado producto sean compatibles).

De acuerdo con su vocacionamiento, la tipificación turística con mayores posibilidades de éxito en Costalegre, atendiendo a su compatibilidad: • se identifica con el ecoturismo, el turismo rural, el

turismo de aventura, el turismo senior y el turismo de sol y playa, dado que aún cuando su propensión histórica por características del territorio y del mercado, ha sido únicamente hacia este último rubro, sus posibilidades de éxito como destino, basadas únicamente en él, debido a los cambios en las costumbres y preferencias del turista, son cada vez más acotadas.

Por lo que a niveles de motricidad, dependencia y fragilidad estratégica para las Accionabilidades, Compatibilidades, Rentabilidades y Facilidades de actividades promocionales de los tipos de turismo considerados como relevantes para Costalegre, los mismos son mostrados a continuación:

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

290

NIVELES DE MOTRICIDAD Tipos de

Accionabilidad

Compatibilidad

Rentabilidad Facilidad actividades

promocionales turismo Plazos: Corto Med. Largo Corto Med. Largo Corto Med. Largo Corto Med. Largo Ecoturismo

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

Aventura Rural Sol y playa Senior

NIVELES DE DEPENDENCIA Tipos de

Accionabilidad

Compatibilidad

Rentabilidad Facilidad actividades

promocionales turismo Plazos: Corto Med. Largo Corto Med. Largo Corto Med. Largo Corto Med. Largo Ecoturismo

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

-----A

lto---

--

Aventura Rural Sol y playa Senior

NIVELES DE FRAGILIDAD ESTRATÉGICA Tipos de

Accionabilidad

Compatibilidad

Rentabilidad Facilidad actividades

promocionales turismo Plazos: Corto Med. Largo Corto Med. Largo Corto Med. Largo Corto Med. Largo Ecoturismo

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

----M

edio

----

-----A

lto---

--

----M

edio

----

----M

edio

----

Aventura Rural Sol y playa Senior

SS.. SSuubbttiippiiffiiccaacciióónn aaccttiivviiddaaddeess ddee ffuunncciioonnaammiieennttoo yy aappooyyoo

Las actividades de funcionamiento y apoyo deben ser tomadas en cuenta al momento de la planeación de la cadena de valor e integradas como parte importante de la operación de la misma.

La característica bajo la cual operan las actividades transversales del sistema de valor en Costalegre, se identifica con: • una total desintegración de las actividades de

funcionamiento y apoyo al sistema turístico, situación que para ser superada deberá primero contemplar la previa integración y coordinación

ordenadas de los servicios característicos y los conexos.

La variable Alianzas Externas – 259 – AliaExte, contemplada como de mayor importancia sustantiva para la subtipificación de Entidades de Funcionamiento y Apoyo, muestra medianas motricidades a corto, mediano y largo plazos.

A contrapartida, sus niveles de dependencia son altos en los tres plazos contemplados.

Sus niveles de fragilidad estratégica, son altos a corto y largo plazos, mientras que a mediano plazo, son bajos.

291

IIXX.. LLIIMMIITTAACCIIOONNEESS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

En la presente sección, a manera de síntesis tanto del trabajo realizado, como del resultado del mismo, se presentan tres sub secciones. En la primera se enlistan las limitaciones encontradas para el desarrollo del estudio; en la segunda, las conclusiones obtenidas de la información y lógica incluidas; en tanto que en la tercera, las recomendaciones generadas, tanto en lo referente a la operación del destino, como en la generación de información para el aprovechamiento de los actores turísticos del mismo y para la generación de futuros ejercicios similares a este.

11.. LLIIMMIITTAACCIIOONNEESS

1. No fue posible contar con información completa en lo referente a oferta, dado la inexistencia de bases de datos que la contenga, lo cual se origina, ya sea en una marcada desconfianza de las empresas del sector por revelar datos, ya sea en que no cuentan con registros que los contengan.

2. Derivado de lo anterior, el ejercicio de levanta-miento de información p’ contar con datos fuen-te que permitiesen la elaboración de un análisis más ad hoc en lo que a oferta se refiere, fue incompleto, dado que la mayoría de las empre-sas, o no devolvió las fichas correspon-ientes previamente enviadas, o se negó a participar en la recolección telefónica efectuada para otras.

3. A pesar de que la Secretaría de Turismo de Jalisco (SETUJAL) cuenta con una interesante base de datos derivada de encuestas anuales, sobre todo

para el caso de información de demanda, las mismas presentan problemas de fortaleza estadística en su diseño, así como de clasificación y codificación de estas, no siendo el programa donde se aloja la información capturada, la mejor opción para pretender contar con una base de datos relacional, que permitiese segmentar al mercado a través del cruce de datos.

4. Las metodologías para el levantamiento y clasificación de información, así como indicadores manejados por las dependencias del sector público responsables del sector turístico en los estados de la Republica Mexicana, y de la dependencia federal, presentan divergencias importantes, lo cual no permitió hacer ejercicios de benchmarking con diferentes destinos de fuera del Estado de Jalisco.

5. No fue posible contar con información completa y fidedigna, ni de infraestructura de servicios públicos, ni de descripciones catastrales, que permitiesen, evaluar la suficiencia de los primeros, así como, hacer un ejercicio de proyección de la oferta derivada de los segundos. Dicha situación se debió a que los ayuntamientos de la zona de estudio, aparentemente, o no cuentan con los datos necesarios, o su organización no es la adecuada.

6. Por lo que se refiere al ejercicio de análisis estructural dinámico, efectuado para la sección V del presente estudio, no fue posible efectuarlo considerando simultáneamente las condiciones de los sectores y subsectores de la economía de

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

292

la región, debido a que no se conto con información de costos y beneficios de un pool de proyectos, desagregada al nivel que se requería, lo cual resultó en la utilización de flujos de inversión, de costos y de beneficios, constantes para el mencionado ejercicio.

7. Para los ejercicios de caracterización física de Costalegre y de conformación de su problemática ambiental, efectuados para el análisis ambiental de la sección VII del presente estudio, fueron utilizados los datos derivados de los POEL’s para Cihuatlán y Tomatlán, en tanto que para La Huer-ta y Cabo Corrientes se manejaron los derivados del POET, ello debido a que para estos dos aún no se cuenta con sus correspondientes POEL’s.

22.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

1. A pesar de que varias regiones de Costalegre parten de un impulso, en su crecimiento, más acelerado que Puerto Vallarta, las mismas acaban por rezagarse considerablemente respecto de este, debido principalmente al aislamiento comunicacional, prevaleciente en el primero con el paso del tiempo.

2. Las condiciones mínimas indispensables para un despegue sustentable de la zona se identifican con: mayor y mejor preparación de recursos humanos para el trabajo, tanto a nivel operativo como directivo; sistemas de comunicación y logística más eficientes; sustentabilidad en el manejo de los recursos disponibles.

3. El sistema turístico en Costalegre presenta problemas entrópicos ocasionados tanto por la forma de administrar sus propios recursos como por el influjo negativo generado por la seria problemática que arrastran los establecimientos orientados a la atención del visitante de niveles económicos medios hacia abajo.

4. Para la población de Costalegre, las actividades turísticas, son consideradas como fuentes de ingresos marginales.

5. Nivel limitado de manejo del idioma inglés, por parte de personal de prestadores de servicios.

6. Inexistencia de programas de capacitación y concientización orientados a la mejora de la actuación de la población hacia visitantes.

7. Inexistencia de programas orientados a la mejora de la preparación de recursos humanos, ni a nivel individual, ni colectivo, por parte de las empresas.

8. Planes y programas sin aterrizar. 9. Mayor capacidad de respuesta administrativa y

financiera de empresas orientadas a la atención del visitante de niveles económicos altos.

10. Carencia de bases de datos con infraestructura adecuada para su óptimo aprovechamiento.

11. Deficiente e insuficiente generación de información.

12. Ineficiente administración e insuficiente evaluación de información estadística.

13. Las condiciones muy accidentadas en la mayor parte del municipio de Cabo Corrientes, son altamente aprovechables debido, tanto a las condiciones mismas, como a la belleza paisajística y a su proximidad con Puerto Vallarta. Aún cuando dicha aprovechabilidad implica altos costos de inversión, también presenta altas oportunidades de rentabilidad económica y financiera, si los productos ofertados son los adecuados para dichas condiciones.

14. Recursos culturales poco desarrollados y que sin embargo cuentan con el potencial para hacerlo (artesanías y gastronomía).

15. Gestión inadecuada de recursos naturales. 16. Relación entre recursos acuíferos y necesidades

en este renglón, desatendidas. 17. En algunas zonas medio ambiente natural

degradado y con serios riesgos para el mismo, y por consecuencia para el propio sector turístico.

LIMITACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

293

18. Problemas de generación y distribución de agua potable, así como de reutilización de aguas grises.

19. Mercado turístico altamente sensible a eventos críticos y en general con menor capacidad de recuperación, debido a problemas derivados de su propia estructura económica y a las capaci-dades y habilidades no desarrolladas por sus recursos humanos de dirección y administración.

20. Los comportamientos de los consumos turísticos, normalmente son, en mayor o menor medida elásticos al ingreso, sin embargo, para el caso de Costalegre, dichos consumos, en general se comportan de manera inelástica en dicho rubro, básicamente debido a que una gran mayoría de su demanda tiene su origen en turismo doméstico del interior del Estado de Jalisco, mismo que en cuanto tiene oportunidad modifica sus desplazamientos vacacionales hacia Puerto Vallarta o Manzanillo, lo cual presiona hacía el mantenimiento de precios bajos, en detrimento de la calidad de los servicios, pero paradójicamente, dicha situación inhibe el crecimiento del mercado.

21. La relación de flujos de turismo receptivo contra flujos totales es muy inferior a los que presenta Puerto Vallarta, 14% para Costalegre, 33% para este último, siendo este segmento el que mayor derrama económica arroja para ambos destinos, 31% para Costalegre, 69% para Vallarta.

22. Mercado turístico en Costalegre solo destina recursos a hospedaje y alimentos.

23. Una gran mayoría del turismo doméstico es casa-da, en tanto que en lo referente a turismo recep-tivo, la mayoría está compuesta por jubilados.

24. Alta fidelidad de turismo receptivo. 25. Relación ingreso económico del visitante – consu-

mo muy por abajo de lo que sucede con destinos exitosos, con relaciones que fluctúan desde 2/3 hasta 1/3 de lo alcanzado por dichos destinos.

26. Destino totalmente desconocido, fuera de Jalisco o Colima.

27. Caída de posicionamiento del nombre Costalegre en la WEB del 7% anual promedio, del 2007 al 2009.

28. Decremento marginal en la cantidad de habitaciones rentadas, muy preocupante para un destino inmaduro.

29. Visitantes que, en promedio presentan una permanencia por visitante relativamente alta, pero que sin embargo, no se traduce en flujos de ingresos atractivos para el destino y sus empresas turísticas, debido a sus bajos niveles de consumo y a que alrededor de la mitad del año, el destino cuenta con niveles de ocupación muy bajos.

30. Infraestructura turística con altos niveles de capacidad ociosa.

31. Mínima oferta de actividades recreativas. 32. Raquíticos nexos de mercado. 33. Carencia de desarrollo de nuevos productos

marcados por características diferenciadoras. 34. Políticas de fijación de precios inadecuadas. 35. Deficiente calidad de infraestructura de

transporte. 36. Sistema de movilidad terrestre insuficiente e

inadecuado lo que aunado a un sistema de movilidad aérea alejado de la zona, trae como consecuencia problemas de accesibilidad.

37. Red de cajeros automáticos insuficiente. 38. Servicios públicos que adolecen de adecuados

niveles de calidad. 39. Solo un servicio de guía turístico, así como

únicamente un punto de información turística, el cual no se encuentra ubicado en algún punto estratégico.

40. Carencia de canales apropiados de distribución. 41. Niveles de interactividad de subsectores del

propio sector turístico, muy inferiores a las exhibidas por Puerto Vallarta, menos de la mitad para Alojamiento temporal y alimentación, 2/3 para Esparcimiento y ¾ para Transportes.

42. Altos índices de producción para Alojamiento temporal y alimentación, proceden de

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

294

importaciones, casi el doble que los números presentados por Puerto Vallarta.

43. Debido a bajos niveles de Consumos intermedios y de Formación bruta de capital fijo, la corres-pondiente Demanda intermedia es poco pujante.

44. En tanto la contribución al P.I.B. del sector para Vallarta, asciende a un 25%, para Costalegre en su conjunto, apenas alcanza un 6%, menor a la media nacional del 8%.

45. Diferencias elevadas en los efectos multiplicado-res de sectores relacionados con el turismo, entre Costalegre y Vallarta, dado que, en el caso de la producción, la misma arroja un impacto 3 veces mayor para el puerto y en el de los salarios, 4.

33.. RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

AA.. DDiisseeññoo yy ooppeerraacciióónn ddeell ddeessttiinnoo

1. Las fragilidades presentadas por los entornos naturales, en la mayoría de los casos altas y en alguno medias, deben ser obstáculos para el desarrollo de productos orientados a la atención del turismo masivo, dado que los impactos provocados en tal sentido, requieren de enormes inversiones ambientales de prevención, compensación y/o mitigación, con escasa posibilidad de generar rentabilidades tanto sociales como privadas. Por lo tanto, y debido a las características y fragilidades presentes en cada una de las zonas de Costalegre, sería conveniente el diseño y desarrollo de productos orientados a la atención de segmentos económicos clasificados como A/B, C+ y C, orientando hacia los dos primeros las partes centrales de la zona de Costalegre y el litoral norte de Cabo Corrientes, identificado con la parte baja de Bahía de Banderas, así como para las dos últimas, el resto del litoral de la zona y las partes interiores de la misma.

2. Las características de acantilados activos e inactivos coexistiendo con tranquilas playas o con costas expuestas a oleaje enérgico y con velocidades de reflujo significativo, así como las zonas serranas y rurales tierra adentro, aunadas a la belleza paisajística y variedad de flora y fauna, se prestan para el diseño de productos orientados a la satisfacción de segmentos de ecoturismo (el más rentable a nivel mundial en los últimos años), turismo de aventura, turismo rural, turismo de sol y playa y turismo senior, buscando siempre la propia sustentabilidad del destino y la compatibilidad entre los tipos de turismo atendidos.

3. Ante la imposibilidad que representa contar de la noche a la mañana con fuentes de calidad para la generación de capacidades y habilidades perso-nales aprovechables por el sector turístico en la zona de Costalegre, y,, ante la opción óptima de que las personas poseedoras de dichas capa-cidades y habilidades sean residentes con raíces entre sus comunidades, es recomendable buscar el incremento de conocimientos y mejora de capacidades del personal docente de institucio-nes educativas ya existentes en la región y que oferten preparación aprovechable por el propio sector, a través de la promoción de becas para los docentes mismos, en la zona metropolitana de Guadalajara y en Puerto Vallarta, y que al terminar dicha preparación se reintegren a la propia institución educativa donde ejercen sus servicios laborales. En paralelo, habría que caminar en la mejora de la calidad de las propias instituciones educativas referidas en el párrafo anterior, a través de mejoras en metodologías y tecnologías de la educación, pero principalmente de las propias culturas organizacionales. Mientras estos procesos comienzan a dar frutos, sería conveniente apoyarse, solo de manera subsidiaria, en servicios de capacitación y

LIMITACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

295

consultoría ofertados por instituciones y empre-sas de fuera de la región, ello con objeto de no te-ner que esperar a que los procesos de mejora de capacidades de personal docente y de incre-mento de la calidad de las instituciones educati-vas, comiencen a retribuir beneficios, así como de contribuir a sus mayores aceleraciones.

4. Es importante buscar y promover inversiones en infraestructura básica y de comunicaciones, provenientes tanto de los tres órdenes de gobierno, como del sector privado, esto último ya sea a través de concesiones o de asociaciones pu-blico privadas, con objeto de que el destino pue-da contar con la plataforma necesaria para su despegue exitoso. Para tener posibilidades de éxito tanto en la obtención de recursos, como en rentabilidades, habrá que desarrollar proyectos factibles, económica, financiera y ambientalmen-te, que cuenten con sus correspondientes eva-luaciones socioeconómicas apegadas a las reglas establecidas por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

5. Es recomendable elaborar un plan completo de mercadotecnia y aterrizarlo. En dicho plan habrá que enfatizar la cuestión de identificación y posicionamiento del destino a través de mecanismos que involucren la mayor cantidad posible de sentidos de los consumidores reales y potenciales y que aprovechan de manera adecuada las tecnologías de la información y comunicación.

6. Habrá que trabajar en promover el asociativismo, no solo en el papel sino real, para la cadena de valor del sector turístico en la región, en primera instancia, y con las zonas circundantes, en segunda. Ello con objeto de establecer mecanis-mos de cooperación en cuanto a recursos productivos e imagen y percepción del propio destino, que permitan competir y rivalizar adecuadamente en factores realmente diferenciadores.

7. Es sumamente indispensable para que el destino tenga viabilidad como tal trabajar en el ordena-miento de la tenencia de la tierra, con objeto de garantizar derechos de propiedad.

8. Es conveniente elaborar un catalogo de fuentes de financiamiento viables para la zona, ordenado por tipologías y que muestra posibles destinos de las mismas, costos y condiciones.

BB.. GGeenneerraacciióónn yy oorrggaanniizzaacciióónn ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn

1. Planear y organizar de manera adecuada una base de datos relacional para el sector turístico de Costalegre, y de preferencia general.

2. Llevar a cabo un programa de concientización y generación de confianza entre los actores turísticos de la región, tendiente a que los mismos cuenten con registros confiables y contribuyan a aportar información en beneficio común.

3. Intentar promover la homologación de método-logías y manejo de indicadores, por parte de los sectores turísticos de cada uno de los estados, preferentemente tomando como modelo alguna metodología aplicada a nivel mundial, como pudiera ser la del Foro Económico Mundial. Ello con el objeto de poder efectuar ejercicios de benchmarking muy provechosos para el conjunto del sector turístico nacional.

4. Con objeto de dar una mayor consistencia estadística a las encuestas de percepciones de los visitantes a los diferentes destinos del estado de Jalisco, diseñar encuestas que ofrezcan la posibilidad de una valoración simultanea de pares de destinos a través de alguna técnica de preferencias expresadas, como pudiese ser la metodología de elecciones discretas.

297

XX.. AANNEEXXOOSS

11.. GGLLOOSSAARRIIOO

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

298

ANEXOS

299

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

300

ANEXOS

301

22.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA YY FFUUEENNTTEESS

AA.. SSeecccciióónn IIIIII..-- AAnntteecceeddeenntteess yy OObbjjeettiivvooss ddeell EEssttuuddiioo

Cesar Dachary, Alfredo y Arnaiz Burne, Stella Maris.- Desarrollo y turismo en la Costa de Jalisco.- Universidad de Guadalajara, México, 2004.

Andrade Romo, Edmundo y Chávez Dagostino, Rosa Maria.- Estudios Multidisciplinarios en Turismo, VIII Turismo, Patrimonio, Sustentabilidad e Implicaciones en la Costa de Jalisco.- SECTUR/CESTUR, México. 2006.

BB.. SSeecccciióónn IIVV..-- AAnnáálliissiiss ddeell MMeerrccaaddoo

Andrade Romo, Edmundo y Chávez Dagostino, Rosa Maria.- Estudios Multidisciplinarios en Turismo, VIII Turismo, Patrimonio, Sustentabilidad e Implicaciones en la Costa de Jalisco.- SECTUR/CESTUR, México. 2006.

Mochón Morcillo, Francisco.- Economía y Turismo.- McGraw Hill, Madrid, España, 2008.

Sin autor.- Cuenta Satélite del Turismo: Recomendaciones sobre el Marco Conceptual.- OMT, New York, USA, 2008.

Sin autor.- Anuarios sobre Perfiles y Preferencias de la Demanda Turística, así como sobre Condiciones de la Oferta Turística, ambas en Jalisco.- SETUJAL, Jalisco, México, 1999 a 2008.

CC.. SSeecccciióónn VV..-- AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall EEccoonnóómmiiccoo

Cervini Iturre, Héctor.- Bases y Aplicaciones del Modelo Insumo Producto.- Universidad Autónoma Metroplitana, México, 2002.

Haro García, Rodolfo de Jesús.- Metodologías para la Estimación Matemática de la Matriz Insumo Producto Simetrica.- INEGI, México, 2007.

Miller, Ronald E. y Blair, Peter D.- Input Output Analysis: Foundations and Extensions.- Cambridge University Press, Cambridge, UK, 2009.

Sin autor.- Censos Económicos 2004.- INEGI, México, 2005.

Sin autor.- Matriz Insumo Producto de México 2003.- INEGI, México, 2006.

DD.. SSeecccciióónn VVII..-- AAnnáálliissiiss ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd

Porter, Michael E.- La Ventaja Competitiva de las Naciones.- Vergara, México, 1991.

Dwyer, Larry y Kim, Chulwon.- Destination competitiveness: a models and determinants”, Current issues in tourism, Vol. 6, Nº 5.- Taylor & Francis, iFirst, London, Uk, 2003.

Porter, Michael E.- Ventaja Competitiva.- Grupo Editorial Patria, México, 1987.

Sin autor.- The Global Competitiveness Report 2009–2010.- World Economic Forum, Geneva, Switzerland, 2009.

Sin autor.- The Travel & Tourism Competitiveness Report 2009.- World Economic Forum, Geneva, Switzerland, 2009.

EE.. SSeecccciióónn VVIIII..-- AAnnáálliissiiss ddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee

Sanz Adán, Felix.- Ecodiseño. Un Nuevo Concepto en el Desarrollo de Productos.- Universidad de la Rioja, Logroño, España, 2003.

Sin autor.- Tourism, the Year 2000 and Beyond Qualitative Aspects.- OMT, Madrid, España, 1993.

Sin autor.- POEL Cihuatlán, Jalisco.- Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, 2008.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN REGIONAL TURÍSTICA EN LA COSTA DE JALISCO PARA GENERAR CONDICIONES COMPETITIVAS

302

Sin autor.- POEL Tomatlán, Jalisco.- Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, 2008.

Sin autor.- POET para Jalisco.- Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Sin autor.- Prontuario de Información Geográfica de los Estados Unidos Mexicanos.- INEGI, México, 2009.

Sin autor.- Matrices Ambientales de Evaluación para Municipios de Jalisco.- Gestión Ambiental para la Planeación y Desarrollo Territorial S.C., Jalisco, México, 2009.

FF.. SSeecccciióónn VVIIIIII..-- AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall EEssttrraattééggiiccoo

Godet, Michael.- La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.- Prospektiker, Instituto Europeo de la Prospectiva y Estrategia, Gipuzcoa, España, 2008.

Godet, Michael y Durance, Phillipe.- La Prospectiva Estratégica para las Empresas y los Territorios (Traducción al español).- Dunod, Paris, Francia, 2000.

Acuña, H e Konow, I.- Métodos y Técnicas de Investigación Prospectiva para la Toma de Decisiones.- Universidad de Chile, Fundación de Estudios Prospectivos, Planificación Estratégica y Decisiones de Alto Nivel, FUNFUTURO, Chile, 1990.

Sin autor.- La Prospectiva en Chile.- MIDEPLAN, Chile, 2002.