ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital ...

219
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA "CONTROL AUTOMÁTICO DE UN PROTOTIPO DOSIFICADOR INDUSTRIAL DE PINTURA DE CAUCHO" PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL LUIS LEONARDO PALIZ PULLES PATRICIO GONZALO BAYAS MEZA DIRECTOR: ING. GERMÁN CASTRO MACANCELA Quito, Abril del 2004

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital ...

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA

"CONTROL AUTOMÁTICO DE UN PROTOTIPO DOSIFICADOR INDUSTRIALDE PINTURA DE CAUCHO"

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DEINGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL

LUIS LEONARDO PALIZ PULLES PATRICIO GONZALO BAYAS MEZA

DIRECTOR: ING. GERMÁN CASTRO MACANCELA

Quito, Abril del 2004

DECLARACIÓN

Nosotros, Luis Leonardo Páliz Pulíes y Patricio Gonzalo Bayas Meza, declaramos

bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría, que no ha sido

previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que

hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento:

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,

según lo establecido por la ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por

la normatividad institucional vigente.

(/ ' ^Patricio Bayas Meza Luis Leonardo Páliz Pulíes

CERTIFICACIÓN

Certrfíco que el presente trabajo fue desarrollado por Luis Leonardo Pálíz Pulles y

Patricio Gonzalo Bayas Meza, bajo mi supervisión.

Ing.: Germán CastroMacanéela

DIRECTOR DEL PROYECTO

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos, a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, noble Institución que

nos ha permitido finalizar con éxito esta carrera, por todo cuanto nos ha brindado.

Agradecemos de manera especial a nuestro Director de Proyecto: Ing. Germán

Castro Macanceía, por ayudamos desde el principio, en la realización de este

trabajo, por su tiempo, su dedicación y por sus valiosos consejos que, sin ellos

este trabajo no hubiera sido posible.

De igual manera a nuestros padres por esforzarse cada día, para que seamos

mejores seres humanos.

A nuestros hermanos y hermanas por su constante apoyo.

A mi esposa, Jenny, por su amor, dedicación y cariño.

A Vicente, Arturo por sus valiosos consejos, a nuestros amigos, por el tiempo

brindado.

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo a nuestro Dios, por estar desde el inicio de nuestras vidas

ayudándonos a ser cada día mejores.

A nuestros Padres porque gracias a ellos podemos escribir estos párrafos, por su

amor, cariño, dedicación, por habernos permitido, mediante su esfuerzo diario,

alcanzar este, tan anhelado sueño.

A nuestros hermanos y hermanas, por ser quienes han estado junto a nosotros

en los momentos más difíciles de nuestras vidas.

A mi esposa, Jenny, por ser el regalo más preciado en mi vida, por su apoyo, su

amor, su ternura, su confianza y su dedicación.

A nuestros amigos por haber compartido con nosotros momentos de alegría, de

tristeza y de prueba en nuestro camino estudiantil.

PRESENTACIÓN

Dada la necesidad de tener una máquina con características automáticas de

dosificación se presenta este prototipo como una alternativa para suplir ésta

necesidad.

El prototipo permitirá efectuar el control mediante un microcontrolador (PIC) para

la dosificación de la cantidad de pintura de caucho requerida para obtener el color

deseado empleando los tres colores primarios (amarillo, azul y rojo), teniendo una

base blanca predeterminada.

Para garantizar el correcto funcionamiento del dosificador está construido con una

estructura firme y robusta para de esta manera tener una adecuada manipulación,

transportación y el uso de la misma por persona! no capacitado.

El programa del prototipo esta escrito en subrutinas para que pueda ser utilizado

éh la elaboración de otros programas para que PICs de la familia 16 F87xx

puedan manejar elementos como LCD, motor a pasos, etc.

CAPITULO 1

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 MEDIDORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL

1.2.1 TUBOVENTURI1.2.2 TOBERA

1.3 MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

1.3.1 MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO PARALÍQUIDOS1.3.1.1 MEDIDORES DE PISTÓN OSCILANTE1.3.1.2 MEDIDORES DE PALETAS DESLIZANTES1.3.2.3 MEDIDORES DE ENGRANAJES

1.3.2.3.1 Medidores de rueda oval1.3.2.3.2 Medidores helicoidales

1.4 CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO DE LOSMEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

1.5 INTRODUCCIÓN A LA DOSIFICACIÓN

1.5.1 ¿QUÉ ES DOSIFICACIÓN?1.5.2; DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS

1.5.2.1 DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS POR VOLUMEN1.5.2.2 DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS POR BOMBA DE ENGANAJES1.5.2.3 DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS CON BOMBA PERISTÁLTICA

1.53 DOSIFICACIÓN DE SOLIDOS1.5.2.1 POR VIBRACIÓN1.5.2.3 POR TORNILLO

1.6 DISPOSITIVOS PARA FERTLRRIGACION

1.6.1 TANQUE FERTILIZANTE1,6,.2 DOjSpICADORTIPq1.6.3 BOMBAS DE "

2.2.4 TABLERO DE MANDO.

2.2.4.1 Switch ON/OFF.

2.2.4.2 Teclado.

2.2.4% Display.

2.2.4.4 Fusible.V

2.3 FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINA DOSIFICADORA DE

PINTURA.

2.4 INTRODUCCIÓN A LOS MOTORES PASO A PASO.

2.4.1 ¿QUÉ ES UN MOTOR PASO A PASO?

2.4.2 MOTORES PASO A PASO CON ROTOR DE IMÁN PERMANENTE.

2.4.3 MOTORES PASO A PASO BIPOLARES.

2.4.4 MOTORES PASO A PASO UNIPOLARES.

CAPÍTULO 3

3.1 INTRODUCCIÓN.

3.2 HARDWARE.

3.2.1 MICROCONTROLADOR PIC 16F873.

3.2.1.1 Fuente.

3.2.1.2 Oscilador.

3.2.1.3 ResetdelPIC.

3.2.2 CIRCUITOS DE CONTROL.

3.2.2.1 Circuito para el teclado.

3.2.2.2 Circuitos para los finales de carrera.

3.2.2.3 Circuito de control del LCD.

3.2.3 CIRCUITOS DE POTENCIA.

3.2.3.1 Circuito de control de motores.

3.2.3.2 Circuito de control de activado de la fuente de los motores.

3.233 Circuito de control de activado de los motores de succión,

rotación y batido.

3.2.4. ESQUEMÁTICO DE LOS CIRCUITOS QUE CONFORMAN EL

HARDWARE DE LA MÁQUINA DOSIFICADORA.

3.3 SOFTWARE.

3.3.1 PROGRAMA DE CONTROL DEL DISPLAY DE CRISTAL LÍQUIDO

LCD.

3.3.1.1 Iniciación del LCD.

33.1.2 Presentación de textos.

33.2 PROGRAMA DE CONTROL DE LOS MOTORES DE SUCCIÓN,

ROTACIÓN Y BATIDO.

3.3,2.1 Motor de succión.

33.2.2 Motor de rotación.

33.23 Motor de batido.

333 PROGRAMA DE CONTROL DEL TECLADO.

CAPITULO 4

4.1 INTRODUCCIÓN.

4.2 PRUEBAS Y RESULTADOS

4.2.1 PRUEBAS CON AGUA.

4.2.2 PRUEBAS CON ANILINAS.

4.2.3 PRUEBAS CON PINTURA.

4.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.3.1 ERRORES PRESENTADOS EN PRUEBAS CON AGUA.

4.3.2 ERRORES PRESENTADOS EN PRUEBAS CON ANILINAS.

4.3.3 ERRORES PRESENTADOS EN PRUEBAS CON PINTURA.

4.4 ANÁLISIS TÉCNICO

4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO 5

MANUALES PARA EL USUARIO DE LA MÁQUINA DOSIFICADORA

DE PINTURA.

5.1 MANUAL DE INSTRUCCIONES DE MANEJO PARA LA MAQUINA

DE DOSIFICACIÓN

CÓDIGO DEL PROGRAMA.

DETALLE DEL PROGRAMA DEL PROROTIPO

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

GLOSARIO

CAPITULO 1

DOSIFICADORES

i

1.1 INTRODUCCIÓN

Un dosificador puede ser considerado como un medidor de volumen, manejado para

esíabíecer una cantidad determinada del material que va ha ser cuantifícado, medido

o proporcionado hacia un mezclador, este mecanismo se lo reconoce como

dosificación. Se presenta algunos ejemplos de aplicación de medidores aplicados a

la dosificación.

Se cita un marco teórico de los medidores empleados como ejemplos de

dosificadores, Se indican también las ventajas e inconvenientes de emplear uno u

otro tipo de dosificador, tanto técnica como económicamente.

Aunque se hace referencia a diferentes tipos de medidores, es obvio que no todos

están contemplados en este estudioj dada la amplia variedad que, en el mercado

industrial son utilizados.

1.2 MEDIDORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL

1.2.1 TUBOVENTURI

En la figura 1..1 se muestra el perfil de un tubo venturi clásico, donde se puede

apreciar la disposición de las tomas de presión para determinar la presión diferencial.

Figura. 1.1 Tubo Venturi.

Como se aprecia en la figura 1.1 se pueden destacar tres partes fundamentales: a)

una sección de entrada cónica convergente en la que la sección transversal

disminuye, lo que se traduce en un aumento de la velocidad del fluido y una

disminución de la presión; b) una sección cilindrica en la que se sitúa la toma de baja

presión, y donde la velocidad del fluido se mantiene prácticamente constante, y c)

una tercera sección de salida cónica divergente en la que la sección transversal

aumenta, disminuyendo la velocidad y aumentando la presión. La incorporación de

esta sección de salida permite una recuperación de la mayor parte de la presión

diferencial producida y, portante, un ahorro de energía figura 1.2

O) *J i* t»t

del ociftoo o cuúil-ft (* en* isptfteao i

Figura. 1.3 Comparación entre diferentes dispositivos

de presión diferencial con respecto a la

recuperación de la presión.

En la figura 1.2 se muestra una comparación entre varios elementos de presión

diferencial con respecto a la recuperación de la presión.

1.2.2 TOBERA

La tobera presenta una entrada curvada que se prolonga en un cuello cilindrico,

siendo el coeficiente de descarga similar al del tubo venturi. Sin embargo, la caída de

presión es de! mismo orden que en ela placa de orificio,para el mismo caudal y con el

mismo tamaño de tubería.

Con el fin de reducir las pérdidas de carga causadas por una tobera, puede

acoplarse a continuación de la tobera una sección divergente similar a la utilizada

para un tubo venturi, resultando una combinación que se denomina Veníuri-tobera,

como se muestra en la figura 1.3, donde pueden apreciarse las tomas de presión.

ftaj»

Figura.1.2 Combinación Venturi-tobera.

1.3 MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Los medidores de desplazamiento positivo miden la cantidad de fluido que circula por

un conducto, dividiendo el flujo en volúmenes separados y sumando ios volúmenes

que pasan a través del medidor.

10

En cada medidor, se pueden destacar tres componentes comunes:

• Cámara, que se encuentra llena de fluido.

• Desplazador, que, bajo la acción del fluido circulando, transfiere el fluido

desde el final de una cámara a la siguiente.

" Mecanismo (indicador o registrador), conectado al desplazador, que cuenta el

número de veces que el desplazador se mueve de una parte a otra en la

cámara de trabajo.

Un problema importante que se debe tener en cuenta al fabricar un medidor de

desplazamiento positivo es conseguir una buena estanqueidad de las partes móviles,

evitando un par de rozamiento inaceptable y que la cantidad de líquido de escape a

través del medidor sea moderada. Por esta razón, es necesario calibrar el medidor

de. desplazamiento a varios caudales, dentro del margen de utilización, con un fluido

de viscosidad conocida.

1,3.1 MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO PARA

LÍQUIDOS

En principio, los medidores de desplazamiento positivo para gases deberían ser

similares a. los utilizados para líquidos, sin embargo, en la práctica hay una diferencia

importante. La energía de un fluido en movimiento es proporcional a su densidad, lo

que significa que un gas no puede suministrar con facilidad la energía suficiente para

hacer funcionar un medidor con una mecánica compleja. Por consiguiente, los

medidores de desplazamiento positivo para gases tienen que tener una baja

resistencia a la fricción.

No obstante, en este estudio sólo se tratará de los medidores de desplazamiento

positivo para líquidos.

11

Dentro de los diferentes tipos de medidores para líquidos se considerarán los

siguientes:

• medidores de tipo pistón,

• medidores de paletas deslizantes

• Medidores de engranajes.

Los medidores de tipo pistón se utilizan, habitualmente, para medidas precisas de

pequeños caudales, siendo una de sus aplicaciones en unidades de bombeo de

distribución de petróleo. Los medidores de paletas deslizantes se usan para medir

líquidos de elevado coste, siendo instalados, generalmente, en camiones cisternas

para la distribución de combustible para la calefacción. Los medidores de engranajes

encuentran aplicaciones para un amplio margen de líquidos y condiciones de

funcionamiento, aunque la precisión de la medida no es tan elevada.

1.3.1.1 MEDIDOR DE PISTÓN OSCILANTE

En la figura 1.4 se aprecia una sección transversal de un medidor de pistón oscilante

mostrando las cuatro etapas de su ciclo de funcionamiento.

Stíid* 5

IVfctóat

Figura. 1,4 Etapas de funcionamiento de un medidor de pistón oscilante.

Consiste de un pistón hueco montado excéntricamente dentro de un cilindro. El

cilindro y el pistón tienen la misma longitud, pero el pistón, como se aprecia en la

figura, tiene un diámetro más pequeño que el cilindro. El pistón, cuando está en

funcionamiento, oscila alrededor de un puente divisor, que separa la entrada de la

salida de líquido, Al comienzo de un ciclo el líquido entra al medidor a través de la

12

puerta de entrada A, en la posición 1, forzando a! pistón a moverse alrededor del

cilindro en la dirección mostrada en la figura, hasta que el líquido delante del pistón

es forzado a salir a través de la puerta de salida B, en la posición 4, quedando el

dispositivo listo para comenzar otro ciclo.

1.3.1.2 MEDIDORES DE PALETAS DESLIZANTES

En la figura 1.5 se muestra un medidor de paletas deslizantes, que consta de un rotor

con unas paletas, dispuestas en parejas opuestas, que se pueden deslizar

libremente hacia adentro y hacia afuera de su alojamiento. Los miembros de las

paletas opuestas se conectan rígidamente mediante varillas, y el fluido circulando

actúa sobre las paletas sucesivamente, provocando el giro del rotor.

Mediante esta rotación el líquido se transfiere desde la entrada a la salida a través

del espacio entre las paletas. Como éste es el único camino para el paso del líquido

desde la entrada a la salida, contando el número de revoluciones del rotor, puede

determinarse la cantidad de líquido que ha pasado. El cierre se lleva a cabo por la

acción de las paletas sobre la pared de la cámara, mediante una combinación de

presión de líquido y fuerzas centrífugas, auxiliado por el apriete, mediante resortes,

de las paletas contra la pared de la cámara. Esto ayuda a mantener en valores

aceptables cualquier escape de líquido que pueda producirse a través de las paletas.

Figura. 1.5 Medidor de paletas deslizantes.

13

1.3.1.3 MEDIDORES DE ENGRANAJES

Entre los más importantes medidores de engranajes se pueden destacar lossiguientes:

» medidores de rueda oval

• Medidores helicoidales.

1.3.1.3.1 Medidores de rueda oval

El medidor de rueda oval, que se muestra en la figura 1.6, dispone de dos ruedas

ovales que engranan entre sí y tienen un movimiento de giro debido a la presión

diferencial creada por ei flujo de líquido. La acción del líquido actúa de forma

alternativa sobre cada una de las ruedas, dando lugar a un giro suave de un par

prácticamente constante. Tanto la cámara de medida como las ruedas están

mecanizadas con gran precisión, con e! fin de conseguir que el deslizamiento entre

ellas se produzca con ei mínimo rozamiento, sin que se formen bolsas o espacios

muertos y desplazando la misma cantidad de líquido en cada rotación.,

Figura. 1.6 Medidor de rueda oval.

La principal ventaja de estos medidores es que la medida realizada es prácticamente

independiente de variaciones en la densidad y en la viscosidad del líquido..

1.3.1.3.2 Medidores helicoidales

En la figura 1.7 se muestra un medidor de tipo helicoidal, cuyo funcionamiento es

similar al de la rueda oval, por lo que no merece más detalles.

14

Fig. 1.7 Medidor de engranajes helicoidales.

1.4 CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS

MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Como todos los dispositivos mecánicos complicados, los medidores de

desplazamiento presentan resistencia a la fricción, la cual tiene que ser vencida por

el fluido circulando. Para caudales muy bajos, el fluido no tiene energía cinética

suficiente para hacer girar el rotor frente a esta fricción, que además incluye, en la

mayoría de los medidores de desplazamiento, la resistencia ofrecida por el

mecanismo articulado del contador, por lo que el fluido se desliza lentamente entre

los componentes del medidor y la cámara, sin producir movimiento del rotor o pistón.

El error del medidor, E, se define como:

E = Qlndicado - Qreal 100%

Qreal

de forma que, para estos caudales bajos, el error es grande y negativo, Sin embargo,

cuando el caudal aumenta este error negativo desaparece rápidamente, ya que ia

energía cinética del fluido aumenta con el cuadrado de su velocidad. Una condición

cercana al equilibrio se alcanza cuando la fuerza directriz del fluido se equilibra por

las diversas fuerzas de resistencia, y esto se mantiene para el margen de

funcionamiento para un medidor bien diseñado.

15

Figura. 1.8. Curva de comportamiento de un medidor de paletas deslizantes,

La figura 1.8 presenta una curva de comportamiento para un medidor de paletasdes tizantes.

1.5 INTRODUCCIÓN A LA DOSIFICACIÓN.

Se conocerá sobre la dosificación, su importancia en la industria y en nuestra vida

cotidiana, además las diferentes clases de dosificación en donde se presentan

distintas maneras de dosificar sólidos como líquidos.

1.5.1 ¿QUE ES DOSIFICACIÓN?

La dosificación es la graduación de la cantidad de alguna cosa. Una dosificación

correcta es el factor decisivo para obtener éxito en todos los procesos1.

1.5.2 DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.

La dosificación de líquidos se realiza en una variedad de formas. Todas deben de

alguna manera determinar la cantidad de centímetros cúbicos o litros entregados.

1.5.2.1 DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS POR VOLUMEN.

El sistema por volumen se basa en llenar un recipiente de volumen fijo y descargarlo

la cantidad de veces necesarias para completar la cantidad a dosificar. El peso

específico con relación al volumen desplazado permite conocer los cm3 medidos.

1 OCÉANO UNO Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Grupo editorial OCÉANO, BARCELONA ESPAÑA, 1989.

16

Un simple pistón con dos válvulas sirve como método como vemos en la figura 1.9

i Entrada

PISTÓN

\aGil

S

Figura 1.9. Dosificador de líquidos por pistón.

En este caso un cilindro neumático empuja el pistón dentro del pistón dosificador. La

electro válvula EV inicia y detiene el avance del cilindro de empuje, las válvulas del

dosificador constan de una bolilla empujada por un resorte.

Cuando hay presión del liquido dentro del pistón dosificador la misma se abre y deja

pasar una cantidad de liquido dosificado.

Avanzando o retrocediendo el cilindro neumático en relación con el pistón dosificador

se cambia la cantidad de liquido controlado.

1.5.2.2 DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS CON BOMBA DE ENGRANAJES

Una bomba de engranajes con un buen ajuste es otro método de dosificación de

líquidos mostrado en la figura 1.10.

18

En estos equipos se regula la velocidad del giro y la cantidad de vueltas o fracción

además el canal de alojamiento del tubo flexible tiene lugar para poner mas de uno

con lo que se pueden dosificar líquidos hacia varios destinos figura 1.11.

s,

Figura 1.11, Dosificador de líquidos por

bomba peristáltica.

1.5.3 DOSIFICACIÓN DE SOLIDOS.

Un dosificador de sólidos es un sistema electromecánico que entrega una

dosificación dada de un material pulverizado mediante el pesaje del mismo, con la

finalidad de mezclar con otros componentes constituyentes de una mezcla en

particular.

Los dosíficadores funcionan con sólidos a granel con mezclas sólido-líquido o solido-

gas, que pueden ser de fiujo fácil, pegajosos, resinosos, corrosivos, erosivos,

calientes, plásticos o pastosos.

19

1.5.3.1 POR VIBRACIÓN.

Este sistema es práctico para dosificar productos secos de estructura rígida con una

precisión no muy alta. Esta compuesto por un elemento que produce la vibración y

un soporte elástico.

Un ejemplo de vibrador electromagnético es el mostrado en la figura 1.12.

Figura 1.12 Dosificador por vibración.

El núcleo 5 es rodeado por la bobina 6 que produce el campo magnético alterno la

laminación 1 es atraída por este campo y no choca con el núcleo por estar

suspendido con los flejes 2 a una distancia de 3-4 mm.

El campo magnético es una onda que varía 60 veces por segundo en la red eléctrica,

en su momento de mayor poder la pieza 1 esta mas cerca del núcleo, en el momento

cero esta en su posición de reposo.

Si sobre la pieza 1 se coloca una bandeja con forma de U y se inclina el conjunto, el

material sobre la bandeja se deslizará hacia abajo.

20

Figura 1.13. Funcionamiento del dosificador por vibración

cuando cae el material.

En la figura 1.13. el material cae sobre la bandeja y se desliza hacia abajo por la

vibración. Regulando la intensidad de la vibración se regula la cantidad de material

dosificado.

Figura 1.13 Funcionamiento del dosificador por

vibración al moverse la bandeja.

En este modelo la bandeja vibratoria esta horizontal, el vibrador en su extremo y los

soportes tienen una zona flexible (amarillo) de poliuretano. La vibración se da a la

bandeja y el materia! es desplazado hacia delante.

21

1.5.3.2 POR TORNILLO.

El elemento de dosificación en este tipo es una rosca de paso 1-1 que al girar

desenroscando traslada el material desde la tolva a la salida

Figura 1.14. Dosificador por tornillo.

En 1 tenemos la tolva con material, 2 es el motor de velocidad variable y 3 el tornillo

dentro de su camisa (figura 1.14).

1.6 DOSIFICACIÓN PARA LOS SISTEMAS DE FERTIRRIGACION

La necesidad de racionalizar ios recursos hídricos, ha llevado a introducir nuevas

tecnologías de riego que permitan un mayor control sobre el agua aplicada, y por

tanto la posibilidad de obtener mayores eficiencias reduciendo las dotaciones totales

empleadas.

Los dispositivos de dosificación se dividen en tres grupos:

1.6.1 Tanque fertilizante

1.6.2 Dosificador tipo venturi

1.6.3 Bombas dosificadoras de accionamiento hidráulico o eléctrico

22

1.6.1 TANQUE FERTILIZANTE

Consiste en una tobera, normalmente de forma cilindrica, metálica o de poliéster

reforzado con fibra de vidrio, resistente a presiones internas, que se conecta a la red

de riego en paralelo (figura 1.15). El depósito, tiene dos conexiones (una de entrada y

otra de salida), normalmente con tomas rápidas y una tapa para la derivación de ia

solución fertilizante a la red.

Es necesario crear una diferencia de presión entre la derivación de entrada y salida

(de 1 a 5 metros de columna de agua) para que se produzca la necesaria derivación

de caudal hacia el tanque.

Válvulas doesfera

Soluciónfertilizante

Figura 1.15 Tanque fertilizante.

El tanque fertilizante es un dispositivo que se usa en fertirrigacíón, cuando la

superficie regable es muy discreta y se requiere movilidad del mismo.

A diferencia del resto de dispositivos, la utilización del tanque implica que la

concentración de solución fertilizante inyectada en la red decrece de manera

continua a lo largo del tiempo de riego, no resultando adecuado cuando existen

varios sectores de funcionamiento secuencia!.

23

En la actualidad prácticamente está en desuso. No obstante, no debe descartarse su

aplicación a alguna situación especial.

1.6.2 DOSIFICADOR TIPO VENTURI

El dosificador tipo venturi se basa en el principio de funcionamiento del aforador del

mismo nombre. Al producirse una reducción gradual, pero importante, del diámetro

desde la tobera de entrada hasta la garganta, se produce a su vez una disminución

brusca de la presión relativa en la última. Si ei caudal que circula por el venturi es tal

que la presión relativa en la garganta es negativa, y en la. misma se conecta una

conducción a un depósito abierto con la solución fertilizante, se producirá una

succión.

Figura 1.16 Dosificador tipo venturi.

En la figura 1.16 se puede apreciar la conexión típica de un dosificador venturi (5) en

by-pass con la conducción principal (1) que a través de un conducto conectado a su

garganta, en cuyo extremo aguas arriba existe un pequeño filtro (6), succiona la

solución fertilizante desde un depósito (7). La válvula de regulación (2) tiene como

función crear una pérdida de carga tal, que el caudal circulante por el by-pass genere

en la garganta una presión negativa suficiente para succionar un determinado caudal

24

de solución fertilizante. Las válvulas de cierre (3) y (4) únicamente tienen objeto de

aislamiento.

El caudal dosificado por el venturi depende de los siguientes factores:

• Presión aguas arriba del venturi

• Caudal derivado por el mismo

• Dimensiones de este

De experiencias realizadas en laboratorio con venturis de diferente diámetro nominal

y fabricante se pueden exponerlas siguientes consideraciones:

• Para que empiece a funcionar correctamente es necesario crear una pérdida

de presión mínima de 10. Superior en algunos casos al 50% de la disponible.

• A mayor presión a la entrada y a igualdad de pérdida de presión en el venturi

el caudal dosificado es menor.

» El caudal dosificado es bastante sensible a la variación de nivel en el depósito

fertilizante.

• La información suministrada junto al dispositivo, en la mayoría de los casos,

es escasa, inexistente, y poco fiable.

Si bien» el venturi como dosificador de productos químicos, presenta una serie de

[imitaciones tal y como se han mencionado, su uso está muy extendido debido a las

siguientes ventajas:

• Es un sistema barato,

» Adecuado para superficies discretas.

• Sistema robusto y sin partes mecánicas móviles._

• No requiere ningún tipo de energía exterior para su funcionamiento.

Los dosificadores venturis se fabrican con diámetros de 3/4", 1", 1" y 1/2 y 1" y 3/4.

En ocasiones se suministran con rotámetro y válvula de estrangulamiento para la

regulación del caudal dosificado.

25

Existen modelos simples y dobles formados por dos inyectores dispuestos en

paralelo. Los caudales inyectados varían entre 15 y 300 l/h, aproximadamente.

1.6.3 BOMBAS BE DOSIFICACIÓN

Es el sistema más preciso de los hasta hora expuestos. Las bombas se pueden

clasificar en función del tipo de energía que aportan.

Las que tienen mayor interés son las de tipo volumétrico y las rotodinámicas o

cinéticas.

Como dosificadoras de productos químicos, las más generalizadas, son las de tipo.

volumétrico (aportan energía fundamentalmente en forma de presión. De estas las

más comunes son las de desplazamiento positivo, ya sean de pistón o diafragma.

El principio de funcionamiento se representa en la figura 1.17 En síntesis, dispone de

un cilindro en cuyo interior se desplaza un pistón con movimiento alternativo. La

cámara o cilindro dispone de una entrada y una salida, ambas con sendas válvulas

antíretorno.

Salida Salida

Entrada '' EntradaAspiración

Figura 1.17 Bombas dosificadoras.

El caudal se puede variar, bien variando el recorrido del elemento impulsor-volumen

efectivo del cilindro-, o bien variando la velocidad del ciclo de ida, y vuelta -velocidad

del elemento impulsor-. En algunas ocasiones como se expondrá posteriormente se

utilizan para la inyección de productos químicos a la red bombas centrífugas, ya sean

de arrastre magnético para potencias pequeñas, o de cuerpo y rodetes de acero

inoxidables en sistemas de inyección con control automático.

26

El accionamiento de las bombas puede ser mediante motor eléctrico, normalmente

alimentado por comente alterna, o mediante accionamiento hidráulico, aprovechando

la propia energía de la red de riego.

Las bombas dosificadoras de accionamiento eléctrico suelen ser volumétricas, de

desplazamiento positivo de pistón o diafragma.

Dado que los motores eléctricos de accionamiento son, en la mayoría de los casos,

alimentados por corriente alterna, el procedimiento más sencillo para regular el

caudal inyectado es variar el recorrido del elemento impulsor o volumen de la

cámara. Para ello la mayoría disponen de un dispositivo de regulación del mismo, ya

sea manual -tornillo micrométrico— o automático.

27

CAPITULO 2

PARTES DE LA MAQUINA DOSIFICADORA

DE PINTURA

28

2.1 INTRODUCCIÓN.

Este capítulo identifica la constitución de la máquina dosificadora de pintura, en cada

parte se presenta una explicación de su funcionamiento, así como también la

ubicación y tipo de material con el que esta construida.

Las dimensiones del prototipo se encuentran en el anexo 6 "DIMENSIONES DEL

PROTOTIPO".

2.2 PARTES DE LA MÁQUINA DOSIFICADORA DE PINTURA.

La maquina dosificadora de pintura consta de los siguientes componentes:

- Base de soporte.

- Mesa de rotación.

- Soporte principal.

- Tablero de mando.

2.2.1 BASE DE SOPORTE.

La base de soporte mostrada.en la figura 2.1. apoya a la mesa de rotación y a sus

partes constitutivas, las cuales se detallarán posteriormente. Esta base está

construida de perfiles de aluminio, material que fue escogido por su facilidad de

manipulación, maníobrabilidad, rigidez, facilidad de encontrarlo en el mercado, por

ser relativamente liviano y de bajo costo.

Esta base consta de tres pilares externos y tres internos, los externos tienen la

finalidad de apoyar adecuadamente a la mesa de rotación y así tener un correcto

movimiento de la misma.

Los tres pilares internos permiten sujetar a la caja de aumento de torque para el

motor M2, el eje de la caja de aumento de torque se sujeta al eje de la mesa de

rotación para que esta gire. Estos tres pilares se unen por medio de una mesa de

forma hexagonal, y esta a su vez a los tres pilares externos.

29

Sobre los pilares internos se encuentra un triángulo de aluminio en el que se coloca

una chumacera que soporta a la mesa de rotación, esta chumacera evita que la

mesa se pandee como consecuencia del peso de la pintura colocada en los tres

cilindros.

Pilar interno

Pilar externo

mesa hexagonal

triángulo

Figura 2.1. Base de soporte.

a: Vista lateral

b:V¡sta frontal

c: Vista superior

30

2.2.2 MESA 33E ROTACIÓN.

En la mesa circular están apoyadas la mayoría de las partes de la máquina

dosificadora de pintura, la mesa es de acrílico, (se la hizo en este material para evitar

que sea muy pesada), con la desventaja de ser un material que con un peso

considerable se pandea, por lo que se optó agregarle acrílico en la parte inferior , en

dirección de cada cilindro, para darle mayor fortaleza, figura 2.2.

La mesa de rotación gira por medio de un motor paso a paso, hasta ubicar a cada

uno de los cilindros de succión-expulsión en la posición adecuada para la

dosificación.

. J

b

c

Figura 2.2. Mesa de rotación.

a; Vista lateral

b: Vista superior

c: Vista frontal

31

Las partes constitutivas de la mesa de rotación son:

1 Soporte 1 de! motor M1.

M1 Motor M1 de pasos.

3 Caja de aumento de torque para el motor M1.

4 Cilindros contenedores de los colores primarios.

5 Cilindros de succión-expuísión.

6 Válvulas check.

7 Mangueras.

8 Acoples "T" para las mangueras.

. 9 Mesa de batido.

10 Soporte de la mesa de batido.

32

0im.

00

' , , <

Figura 2.3. Vista posterior de la máquina dosificadora.

33

2.2.2.1 Soporte 1 del motor MI.

Este soporte mantiene fijo y seguro al motor para asegurar un correcto

funcionamiento, está construido de acrílico y madera, su parte superior está formada

por una parte de acrílico movible para que, en el caso que se requiera dar

mantenimiento al motor, se pueda sacar de su ubicación, esto es posible además

porque al motor se lo sujeta por medio de pernos (Ver figura 2.3. numeral 1).

2.2.2.2 Motor Mi de pasos.

Motor que gira a la mesa con sus componentes, a la posición adecuada para la

succión y expulsión de la pintura dosificada (Ver figura 2.3. M1).

2.2.2.3 Caja de aumento de torque para el motor MI.

Esta caja aumenta el torque del motor, está formada por dos piñones el uno

acoplado al eje del motor y el otro al eje de la mesa de rotación (Ver figura 2.3.

numeral 3).

2.2.2.4 Cilindros contenedores de los colores primarios.

Están hechos de plástico y almacenan la pintura, cada cilindro contiene un tapa para

evitar que entre impurezas del medio externo a la pintura almacenada (Ver figura

2.3. numeral 4).

2.2.2.5 Cilindros desucción-expulsión.

Permiten absorber y expulsar la pintura dosificada requerida para obtener el color

deseado, trabajo que se consigue, con la ayuda de las válvulas check, los cilindrosr-f

son de plástico y están formados por un pistón que contiene un émbolo de caucho

(Ver figura 2.3. numeral 5).

34

Figura 2.4. 'Vista superior de la máquina dosificadora.

35

2.2.2.6 Válvulas check.

Se tienen 6 válvulas, 2 por cada cilindro contenedor de los colores primarios, se

encuentran colocadas en forma horizontal sobre la mesa de acrílico; Para un cilindro,

una de ellas está conectada a los cilindros donde se almacena la pintura, en el

momento de la succión, permite el paso de la pintura desde los cilindros

contenedores hacia el cilindro de succión y en la expulsión hacia el envase de

mezclado, esta válvula evita que la pintura dosificada regrese hacia el cilindro

contenedor de los colores primarios ; la otra válvula, el momento de la succión evita

que entre aire por la manguera de expulsión de la pintura.

Lo anterior se repite para los dos cilindros contenedores de los colores primarios (Ver

figura 2.4. numeral 6).

2.2.2.7 Mangueras.

Conducen la pintura desde los cilindros contenedores de los colores primarios,

pasando por las válvulas check, por los cilindros de succión-expulsión hasta el

envase de mezclado (Ver figura 2.4. numeral 7).

2.2.2.8 Acoples "T" para las mangueras.

En número de tres, estos acoples unen a las válvulas check en pares, con los

cilindros de succión-expulsión (Ver figura 2.4. numera! 8).

2.2.2.9 Mesa de batido.

Esta conformada por unas aspas que se localizan en cada cilindro, las cuales

mezclan la pintura contenida en ellos, para mantener la mezcla homogénea.

Las aspas figura 2.5 numeral 5 giran por medio de una banda que las unen al motor

de batido; esta banda se conecta a cada aspa con ruedas de poleas (Ver figura

2.4. numeral 9).

36

2.2.2.10 Soporte de la mesa de batido.

Este soporte mantiene fija a la mesa de batido, está construido de aluminio colocado

en el centro de la mesa de rotación. (Ver figura 2.6. numeral 10).

2.2.3 SOPORTE PRINCIPAL.

Es el perfil de aluminio colocado en forma vertical que parte de la base de soporte y

llega hasta la parte más alta del prototipo, es una guía para el brazo cuando

asciende o desciende el momento de la dosificación y soporte del motor de pasos

que mueve el tornillo sin fin.

Sus partes principales son:

11 Soporte 2 del motor M2.

M2 Motor M2 de pasos.

13 Caja de aumento de torque para el motor M2.

14 Varilla de fijación del brazo de succión y expulsión.

15 Torníilo sin fin.

16 Brazo de succión y expulsión.

17 Finales de carrera.

18 Soporte de la mesa de rotación.

19 Soporte para el motor de batido M3.

20 Motor de batido M3

37

II

Figura 2.5,Vista posterior de la máquina dosificadora de pintura.

38

Figura 2.6 Vista lateral de la maquina dosificadora de pintura.

39

2.2.3.1 Soporte 2 del motor M2.

Tiene la función de sujetar en forma adecuada al motor, está construido una parte de

acrílico y otra de aluminio, e! motor esta sujeto a este por medio de pernos para

facilitar el mantenimiento al motor (Ver figura 2.5 numeral 11).

2.2.3.2 Motor M2 de pasos.

Es el encargado de al girar en sentido horario, producir el movimiento ascendente del

pistón para absorber la pintura y en sentido antíhorario, expulsar la misma hacia el

envase de mezclado (Ver figura 2.5 M2).

2.2.3.3 Caja de aumento de torque para el motor M2.

Da mayor fuerza al motor cuando gira, está constituido por dos piñones el uno

acoplado al eje del motor, y el otro al tornillo sin fin (Ver figura 2.5 numeral 13),

2.2.3.4 Varilla de fijación del brazo de succión y expulsión.

Esta mantiene fijo al brazo de succión y expulsión para tener un adecuado

funcionamiento de la maquina el momento de la dosificación de la pintura (Ver figura

2.5 numeral 14).

2.2.3.5 Tornillo sin fin.

Permite convertir el movimiento circular del eje del motor M2 en un movimiento lineal

del brazo hacia arriba para la succión y hacia abajo para la expulsión de la pintura

(Ver figura 2.6 numeral 15).

40

2.2.3.6 Brazo de succión y expulsión.

El brazo sujeta de manera temporal el pistón que contiene cada uno de los cilindros

de succión-expulsión, y asi absorber y expulsar la pintura dosificada (Ver figura 2. 6

numeral 16).

2.2.3.7 Finales de carrera.

Estos finales de carrera evitan en el caso de una operación inadecuada del motor

daños tanto en el soporte principal como en el motor M2 (Ver figura 2.6 numeral

17).

2.2.3.8 Soporte de la mesa de rotación.

Este mantiene fijo aún más a la mesa de rotación el momento de la succión y de la

expulsión de la pintura, y asi evitar que ia mesa sufra algún daño o incluso la ruptura

de la misma, este soporte esta hecho de aluminio (Ver figura 2.6 numeral 18).

2.2.3.9 Soporte para el motor M3.

Mantiene fijo al motor de batido (Ver figura 2.6 numeral 19).

2.2.3.10 Motor de batido M3.

Es un motor de DC colocado sobre una extensión de la máquina sobre los cilindros

contenedores de pintura, su función es mover las aspas de batido y mezclar la

pintura el control de los motores se ejecuta como se indica en el anexo 3 ,para que

esta no se seque en el fondo y permanezca uniforme en los cilindros ( Ver figura 2.

M3).

41

2.2.4 TABLERO DE MANDO.

Permite la operación de la maquina dosificadora de pintura, en este se encuentra la

protección de la máquina en el caso de presentarse cortocircuitos en el sistema. El

tablero esta conformado por:

1 Switch ON/OFF.

2 Teclado,

3 Display,

4 Fusible.

2.2.4.1 Switch on/off.

Enciende y apaga la máquina, la operación de apagado se realiza únicamente en e!

caso de presentarse algún daño en la máquina o en e! caso de mantenimiento de la

misma (ver figura 2.7 numeral 1).

2.2.4.2 Teclado.

Por el teclado se ingresa el código del color que se desea obtener está conformado

por los números del O al 9, por los símbolos # y * y por las letras A, B, C y D las letras

A, B y C permiten reconocer el color primario que se va a usar, en este caso; A =

color amarillo, B = color azul y C = color rojo.

Los números, indican cuántas unidades van de un determinado color primario, por

ejemplo si un color en el pantón es: A2B3C7 entonces se tendrá: dos unidades de

color amarillo, 3 unidades de color azul y 7 unidades de color rojo (ver figura 2.7

numeral 2).

42

2.2.4.3 Display.

Por el se observa el código que se ingresó a través del teclado, como también una

frases de inicio y mensajes de error en e! caso de una mala operación de la máquina

dosificadora de pintura (ver figura 2.7 numeral 3),

2.2.4.4 Fusible.

Es la protección de la máquina en el caso de presentarse un cortocircuito en el

sistema ( ver figura 2.7 numeral 4).

0

n n n nnnnn.nnotrnnnn

<D

Figura 2.7 Tablero de control

43

2.3 FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINA DOSIFICADORA DE

PINTURA.

Una vez que se ha escogido el color que se desea del pantón, se procede a digitar

en el teclado el código del color, seguido de esto comienza a funcionar el motor M1

en sentido horario que sube el brazo de succión y expulsión, por medio del tornillo sin

fin; una vez que se tenga ia dosificación adecuada del color amarillo, el motor M1

gira en sentido inverso permitiendo bajar el brazo y así expulsar la pintura hacia el

envase de mezclado. Este control se ejercuía como se indica en el diagrama de flujo

del anexo 3.

Terminada la dosificación del primer color la mesa gira hasta colocarse en el

siguiente cilindro que es el azul y se realiza la misma operación que para el color

amarillo, nuevamente la mesa gira repitiéndose el proceso anterior para el color rojo.

Finalmente la mesa gira hasta ubicarse en su posición inicial, luego de lo cual

funciona el motor M3 que permite batir a los colores en los cilindros contenedores de

los colores primarios para mantener ia pintura homogénea, luego de lo cual la fuente

que alimenta a los motores se apaga y en el LCD se muestra la frase "INGRESE

"CÓDIGO", dando la oportunidad de ingresar otro código.

Es necesario indicar que en el caso de necesitarse una tonalidad específica de un

solo color por ejemplo: A5BOCO, la máquina trabaja de igual manera que lo expuesto

anteriormente con la diferencia, que el cilindro de succíón-expulsión no succionaría

pintura ni del color azul ni del color rojo, únicamente se posicionaría en estos

cilindros.

44

INTRODUCCIÓN A LOS MOTORES PASO A PASO

2.4.1 ¿Qué es un motor paso a paso?

Como todo motor, es en esencia un conversón electromecánico, que transforma la

energía .eléctrica en mecánica; pero de un modo tan peculiar que constituye en la

actualidad una categoría aparte.

En efecto, mientras un motor convencional gira libremente al aplicar una tensión

comprendida dentro de ciertos límites (que se corresponden de un lado al par mínimo

capaz de vencer su propia inercia mecánica, y de otro a sus propias limitaciones de

potencia); el motor paso a paso está concebido de tal manera que gira un

determinado ángulo proporcional a la "codificación" de tensiones aplicadas a sus

entradas (4, 6, etc.). La posibilidad de controlar en todo momento esta codificación

permite realizar desplazamientos angulares lo suficientemente precisos,

dependiendo el ángulo de paso (o resolución angular) del tipo de motor (puede ser

tan pequeño como 1,80° hasta unos 15°). De este modo, si la aventura angular es de

1,80° por paso, para completar una vuelta serán necesarios 200 pasos.

De la misma manera que se puede posicionar el eje del motón, es posible contnolar la

velocidad del mismo, la cual será función directa de la frecuencia de variación de las

codificaciones en las entradas. De ello se deduce que el motón paso a paso pnesenta

una pnecisión y repetitividad que lo habilita para trabajar en sistemas abiertos sin

realimentación.

2.4.2 Motores paso a paso con rotor de imán permanente.

En lo que se refiere a la esencia de su funcionamiento, un motor paso a paso

clásicamente siempre se ha companado a un motón síncnono: un campo magnético

rotativo, controlado aquí pon un dispositivo electnónico, pone en funcionamiento al

rotor, que es un imán permanente.

45

En este tipo de motores, como en todos, caben destacar dos partes principales (rotor

y estator); como se puede ver en la figura 2.8, estos motores pueden constar de dos

o más estatores, oportunamente bobinados.

En todo instante, el campo magnético producido por una de las fases en particular

dependerá de la intensidad de corriente de esa fase. Si la intensidad es cero, el

campo magnético también será nulo. Si la intensidad es máxima, el campo

magnético tendrá una fuerza máxima.

Por otro lado, dado que e! rotor es un imán permanente, si se permite el giro de éste

dentro de un campo magnético, acabará por orientarse hasta la total alineación con

el campo. De otro lado, si e! campo magnético giratorio es intenso, se origina un par,

capaz de accionar una determinada carga.

Dependiendo del tipo de bobinas que se encuentran devanadas simétricamente

sobre los estatores (y, por tanto, del modo de crear el campo giratorio) se pueden

clasificar estos tipos de motores en:

Paso a paso bipolares.

- Paso a paso unipolares.

2.4.3 Motores paso a paso bipolares.

En el esquema de la figura 2.8 aparece uno de estos motores con dos estatores,

sobre cada uno de los cuales se ha devanado una bobina (1 y U), las cuales se

encuentran conectadas directamente a unos conmutadores de control que, como se

verá más adelante, podrán ser sustituidos por las líneas de entrada y salida de

nuestro ordenador debidamente programadas.

Como las bobinas se encuentran distribuidas simétricamente en torno al estator, el

campo magnético creado dependerá en magnitud de la intensidad de corriente por

cada fase, y en polaridad magnética, del sentido de la corriente que circule por cada

bobina. De este modo el estator adquiere la magnetización correspondiente,

46

orientándose el rotor según ella (figura 2.8. a). Si el interruptor 1.1 se conmuta a su

segunda posición (figura 2.8. b), se invierte el sentido de la corriente que circula por

T y por tanto la polaridad magnética, volviéndose a reorientar el rotor (el campo ha

sufrido una rotación de 90° en sentido antihorario, haciendo girar el rotor 90° en ese

mismo sentido). Con esto se llega a la conclusión de que para dar una vuelta

completa serian necesarios cuatro pasos de 90° cada uno (el ciclo completo se

puede seguir en la figura 2.8. a,b,c,d).

Ahora bien, este tipo de motores también pueden funcionar de un modo menos

"ortodoxo", pero que nos va a permitir doblar el número de pasos, si bien a costa de

la regularidad del par. Esto se consigue de la siguiente manera: en principio, al igual

que en el anterior fondo de funcionamiento, por los devanados T y U se hace circular

una corriente, de tal modo que el estator adquiere la magnetización correspondiente

y por lo tanto el rotor se orienta según ella. Ahora bien, al contrario que en el caso

anterior, antes de conmutar el interruptor 1.1 a su segunda posición, se desconectará

el devanado T, reorientándose por consiguiente el rotor, pero la mitad de un paso

(45°).

Figura 2.8. Motor paso a paso bipolaren modo de pasos completos.

47

2.4.5 Motores paso a paso unipolares.

Los motores paso a paso unipolares, en cuanto a construcción son muy similares a

los anteriormente descritos excepto en el devanado de su estator (figura 2.9.), En

efecto, cada bobina del estator se encuentra dividida en dos mediante una derivación

central conectada a un terminal de alimentación. De este modo, el sentido de la

corriente que circula a través de la bobina y por consiguiente la polaridad magnética

del estator viene determinada por el terminal al que se conecta la otra línea de la

alimentación, a través de un dispositivo de conmutación.

Por consiguiente las medias bobinas de conmutación hacen que se inviertan los

polos magnéticos del estator, en la forma apropiada. Nótese que en vez de invertir la

polaridad de la corriente como se hacía en los M.P.P. bipolares se conmuta la bobina

por donde circula dicha corriente.

Figura 2.9. Motor paso a paso unipolar con distintas secuencias

según la alimentación del estator.

48

Al igual que los M.P.P. bipolares, es posible tener resoluciones de giro

correspondientes a un semipaso. Ahora bien, dado que las características

constructivas de estos motores unipolares son idénticas a las de los bipolares, se

puede deducir que los devanados tanto en uno como otro caso ocuparán el mismo

espacio, y por tanto es evidente que por cada fase tendremos menos vueltas o bien

el hilo de cobre será de una sección menor. En cualquiera de los dos casos se

deduce la disminución de la relación de amperios / vuelta. Por tanto, a igualdad de

tamaño los motores bipolares ofrecen un mayor par.

Hasta aquí se ha venido describiendo el funcionamiento de los M.P.P. con dos

estatores, si bien es posible aumentar el número de éstos para mejorar la resolución

angular.

Debido a las características del motor paso a paso, si se aumenta la velocidad, se

reduce e! par. Esto se debe a que las bobinas se tienen que cargar para producir el

giro del motor, pero este proceso de carga no es un pulso perfecto sino que se trata

de una curva, por lo que es necesario esperar el tiempo necesario para que la curva

llegue a un mínimo. Si se aumenta mucho la velocidad, la duración de los pulsos que

reciben las bobinas disminuye y por tanto, no da tiempo a que se carguen totalmente,

disminuyendo su fuerza.

Existen dos secuencias básicas en función del número de bobinas activadas al

mismo tiempo:

- Secuencia básica.

- Secuencia doble.

Secuencia básica: Consiste en activar cada una de las bobinas de forma

independiente. Esto provoca que e! eje del motor se oriente hacia la bobina activada.

49

N° j

Paso i

1 I

2i

3 ;

4

Bobina j

4 j

1 !

0 j

o ;0 '

Bobina

3 i

0 !

1 ;

0

0

Bobina i

2 ;

0 j

0

1

0

Bobina !

1 ;

0 :

0 :.

0

1

Tabla 2.1. Secuencia básica

Secuencia doble: Consiste en activar dos bobinas al mismo tiempo, ambas

consecutivas, de modo que el eje del motor se oriente hacia el punto medio de

ambas bobinas.

Paso

1

2

3

4

Bobina

4

1

0

0

1

Bobina

3

1

1

0

0

Bobina

2

0

1

1

0i

Bobina

1

0i

0

1

1

Tabla 2.2. Secuencia doble

50

Ambas secuencias permiten manejar el mismo ángulo de giro, pero sitúan el motor

en posiciones distintas.

Si combinamos ambas secuencias, el resultado que se obtiene es un paso más corto

(de echo es la mitad del paso generado en las anteriores secuencias) y se sitúa e!

motor en todas las posiciones de las secuencias anteriores, dando lugar a la

secuencia de "medio paso":

N° Paso

1 :

2

34 :

51

6

7

8

Bobina 4

1

1

0

0

0 !

o |0

1

Bobina 3

0

1

1

1

0

0

0 ¡

0

Bobina 2

°0

011

10

0

Bobina 1

°0

0

0

o ;

1 i¡1 ii1 ji

Tabla 2.3. Secuencia de medio paso

51

CAPITULO 3

HARDWARE Y SOFTWARE

52

3.1 INTRODUCCIÓN

Aquí se detallará el circuito electrónico empleado para realizar la dosificación de

pintura, cuya parte principal esta compuesta por un microcontrolador PIC 16F873, el

cual mediante un programa que se encuentra grabado en él, recoge las señales

enviadas desde el teclado y finales de carrera, las procesa y controla el

funcionamiento de los motores, el activado de su fuente y un LCD que será quien

permita al sistema comunicarse con el exterior.

3.2 HARDWARE

Es la parte física del sistema, está formada por los circuitos integrados, placas, etc.,

que hacen posible que el sistema realice su función las placas se encuentran en e!

anexo 4 "PLACAS DEL CIRCUITO DE CONTROL" y el diseño de las mismas en el

anexo 5 "DISEÑO DE LAS PLACAS DEL CIRCUITO DE CONTROL".

3.2.1 MICROCONTROLADOR PIC 16F873.

Analizando el número de entradas y de salidas que necesita el prototipo de acuerdo

a los elementos que se manejan y controlan, se escogió al microcontroiador PIC

16F873 presentado en la figura 3.1, este fue seleccionado debido a la facilidad de

encontrarlo en el mercado, su fácil manejo y suficiente memoria para el programa.

Las principales características de! PIC 16F873 son: un encapsulado de 28 pines, tres

puertos (A, B, C), una memoria RAM de 192 bytes, frecuencia máxima de 20 MHz,

13 fuentes de interrupción, una memoria EEPROM de 128 bytes, 5 canales A/D y 22

líneas de entrada /salida.

Para su correcto funcionamiento necesita de una fuente de alimentación que se

conecta a Vdd; su tierra a Vss presente en dos pines (pines 8 y 19), posee dos pines

OSC1 y OSC2 a los cuales se conecta el oscilador con dos capacitores (9 y 10), y

un pin de reset señalado como Vpp (pin 1) el cual siempre debe estar conectado a

53

1 lógico para que puede correr el programa, lo que se logra conectándolo a Vcc

mediante una resistencia.

RESET J> ¿r-t —•_Z'

4cr

G— i(

B

-L- OSC i >-jTT-f-}(~-C'J~^ ""-• •

II121314

VPPRñ0RHlRP2RASRH4RH5VssOSC1OSC2

RC0RC1RC2RC3

RB7C'Or*KoLj

RB5RB4RB3RB2RB1RB0VddVsc

RC7RCGRC5RC4

¿Z.O

272F.2524¿r!ci,-~' ,•"•'21gQ __.-- ,

13 • '

1817 —1G15

PIC1GFS73

Figura 3.1. Mícrocontrolador PIC 16F873 con sus principales

pinos: Vcc (alimentación de +5V), RESET, GND

(tierra) y las entradas para el cristal designadas

como OSC1 y OSC2.

3.2.1.1 Fuente

E! microcontrolador necesita una fuente de alimentación de +5V (figura 3.2) por lo

que se emplea el LM7805, un regulador de voltaje que entrega +5 V y la corriente

necesaria; tanto a la entrada como a la salida del circuito se encuentran capacitores

de 100uF que filtran el rizado que se presenta tanto a la salida del diodo rectificador

como del regulador; se tiene un fusible como protección de la fuente en caso de una

54

falla que produzca un incremento brusco de la corriente sobre los valores permitidos

para la misma.

El transformador de la fuente es de 120V a 9V suficientes para que el regulador

funcione, debido a que necesita a su entrada ( pin 1) un voltaje superior al que va ha

regular en DC.

FUSIBLE

120V J* *LM7805

RMPDORXXr

f C TND 4

;VCC C+5V3 I

Figura 3.2. Fuente de alimentación del PIC.

3.2.1.2 Oscilador.

En la Figura 3.3 se encuentra el circuito oscilador para el PIC, se usó un cristal de 8

MHz. Además del cristal en el circuito se tiene dos capacitores de 33pF cada uno

necesarios para que funcione el oscilador de acuerdo a lo recomendado por la casa

fabricante del microcontrolador.

C

C

OSC1

XCRISTAL SMHs

OSC2

Figura 3.3. Circuito del oscilador para el PIC.

55

3.2.1.3 ResetdelPIC.

El circuito de reset del PIC permite reinicializar todo el programa el momento que se

presente algún error externo al sistema, sin embargo este reset no garantiza que el

momento que el programa vuelva a ejecutarse el error que produjo el fallo en el

sistema sea superado, pues si este fallo se presentó por un mal funcionamiento del

sistema el error volverá a presentarse hasta que se lo repare.

En el circuito de reset figura 3.4 esta un diodo 1N4007 e! cual evita que exista un

retorno de corriente hacia la fuente desde el microcontrolador lo que provocaría un

daño al mismo, también se encuentran resistencias para obtener de la fuente la

corriente necesaria para que el microcontrolador funcione correctamente.

El reset del PIC se provoca con un cero lógico es por esta razón que e! pulsante se

encuentra conectado a tierra y cuando es pulsado genera el cero lógico necesario

para el reset, mientras que Vpp a la fuente por medio de una resistencia de 10 KD

con 1 lógico permanente.

V = 5V (voltaje entregado por la fuente)

I = O.SmA (corriente solicitada por el PIC)

R1 = V / 1

R1=5V/ O.SmA

R1=10KQ

R = 1 KO (valor recomendado por el fabricante para el PIC)

56vcc

R

1N40GT

—<LRE5ET

Figura 3.4. Circuito de reset del PIC

3.2.2 CIRCUITOS BE CONTROL

Estos circuitos son los que permiten al micrcontrolador recibir y comunicar las

ordenes para controlar el funcionamiento del prototipo; [as acondiciona para que el

PIC mediante el programa interprete las señales y responda de acuerdo a lo

programado.

3.2.2.1 Circuito para el teclado.

El teclado es la comunicación entre. el operador del prototipo y el PIC para que el

usuario le entregue un código según un panton predefinido en donde se establece un

código de color asigando a cada caso, y el controlador pueda gobernar a los

motores entregando la dosificación de pintura solicitada.

Es un teclado matricial 4x4 manejado por barrido con la ayuda de un Cl 74LS139

que es un demux controlado por dos entradas, cuatro salidas y una habilitación

conectada a tierra para que el integrado funcione permanentemente con la tabla de

verdad 3.1. las dos entradas de este circuito están controladas por el

57

microprocesador PIC enviando una secuencia de 1 y O lógicos, las señales que el

demux entrega son invertidas por compuertas NOT antes de ser conectadas a los

pines correspondientes a las filas del teclado, para que cuando se pulsa una de las

teclas este dato llege al puerto C desde RCO hasta RC3 del PIC como 1 lógico, el

cual lo procesa y presenta en el LCD el carácter correspondiente si es el correcto,

caso contrario ignora esta orden; el circuito se presenta en la figura 3,5.

Las resistencias conectadas desde RCO hasta RC3 aseguran que los niveles lógicos

que recibe el PIC sea adecuados.

V = 5V (voltaje entregado por la fuente)

I =1mA (corriente para los circuitos integrados)

R = V/l

R = 5V /1 mA

R - 5 KQ (el valor de resistencia comercial más cercano es 5,5 KD)

R = 5.5 KO (valor de la resistencia para lograr un uno lógico)

G

0

0

0

0

B

0

0

1

1

A

0

1

0

1

YO

0

1

1

1

Y1

1

0

1

1

Y2

1

1

0

1

Y3

1

1

1

0

Tabla 3.1. Tabla de verdad para CI74LS139

58

TECLADO

Ci C2 C3 C4 Fl F2 F3 F4

Figura 3.5. Circuito para el teclado

3.2.2.2 Circuito para los finales de carrera.

Los finales de carrera son empleados como una seguridad para que los motores no

se dañen, debido a una falla en los circuitos de acondicionamiento que se emplean

para que el PIC controle a los motores.

En el prototipo están presentes tres finales de carrera los dos primeros se

encuentran en el tornillo sin fin que sin/e para levantar el brazo, uno en ía posición

mínima del brazo y el segundo en la máxima, las mismas que por programa nunca se

alcanzarían si la máquina esta funcionando correctamente, y el tercero sobre la parte

movible del soporte del motor que gira a la mesa de rotación mostrado en la figura

2.1 numeral 1, para que cuando la mesa se trabe y no lo accione luego de un tiempo,

se genere un bloqueo del sistema para evitar daños.

Se debe solucionar el problema antes de volver a usar la máquina, cabe indicar que

mientras no se solucione el mismo, el sistema no funcionará aunque se resete como

una precaución para el operador.

El circuito de acondicionamiento para los finales de carrera figura 3.6. consta de

compuertas ÑOR para que el microcontrolador reciba señales lógicas que pueda

59

interpretar mediante el programa y tome acciones como: presentar mensajes de

alerta y bloquear el sistema, El valor de las resistencias R es de 5.5 Kü para tener 1

lógico.

SENSORl SENSOR2

o ¿SENSOR3

ÑOR

V ¿

Figura 3.6 Circuitos para finales de carrera

3.2.2.3 Circuito de control del LCD.

Este permite al microcontrolador comunicarse con el usuario mediante mensajes de

alerta si se produce una falla como también mensajes de presentación, también

muestra el código que se ingresa por teclado, si el código no es el correcto

simplemente no se muestra, con lo que se exige al usuario ingresar correctamente el

código.

El LCD se lo conecta directamente al microcontrolador empleando el puerto B desde

RB4 hasta RB7, el LCD se encuentra programado para trabajar con cuatro líneas,

RAO y RA1 como control ( E y RS respectivamente); el LCD posee un contraste que

se lo puede variar modificado el potenciómetro POT que se encuentra conectado a

Vo.

60

GND y R/W están conectados ambos a tierra pues solo se va a realizar operaciones

de escritura. Tierra del LCD se encuentra en Vss y su voltaje de polarización de +5V

se conecta a Vdd; el circuito para el LCD se presenta en la figura 3.7.

El valor de POT es de 50 KO recomendado por los fabricantes.

LCD

R/W Vdd Vo RS E D0 Di D2 D3 D4 DS DS D7

POT

Figura 3.7. Circuito de control del LCD.

3.2.3. Circuitos de potencia.

Son los encargados de comunicar las ordenes del PIC a los motores, por ellos circula

una gran corriente por lo que no pueden ser conectados directamente al PIC, y por

programa son activados luego de los circuitos de control.

3.2.3.1 Circuito de control de motores.

Esta formado por 7 TIP121 que entregan a las bobinas de los motores de paso

empleados, la corriente necesaria para que el motor de un paso, sobre la base de

una secuencia de pulsos dados por el PIC a un demux 74LS138 que tiene tres

entradas para datos, tres líneas de control y seis salidas, las que están conectadas a

compuertas NOT para que los pulsos lleguen a opto transistores 4N25 que se

encuentran conectados a la fuente de los motores y estos a su vez a los TIPs para

61

que amplifiquen la corriente pues la fuente no puede entregar toda la corriente

necesaria, los opto transistores protegen y aislan a los circuitos de control de los

circuito de potencia figuras 3.8 y 3.9.

Los datos que llegan al Cl 74LS138 son entregados por RB1 y RB2, y un pin del

puerto A (RA5), la línea de habilitación G1 esta conectada a Vcc por medio de una

resistencia de 10 KQ para tener 1 lógico permanente y habilitar al demux, de igual

manera G2B está conectado a tierra para que el funcionamiento del demux dependa

únicamente del estado lógico que tenga G2A el cual esta conectado a RA4, la tabla

de verdad del demux corresponda a la tabla 3.2.

G2A

0

0

0

0

C

0

0

0

0

B

0

0

11

A

0

1

0

1

YO

0

1

1

1

Y1

1

0

1

1

Y2

1

1

0

1

Y3

1

1

1

0

Y4

1

1

1

1

Y5

1

1

1

1

Y6

1

1

1

1

Y7

1

1

1

1

Motor de paso 1

G2A

0

0

0

0

1

C

1

1

1

1

X

B

0

0

11X

A

0

1

0

1

X

YO-

1

1

1

1

1

Y1

1

1

1

1

1

Y2

1

1

1

1

1

Y3

1

1

1

1

1

Y4

0

1

1

1

1

Y5

1

0

1

1

1

Y6

1

1

0

1

1

Y7

1

1

1

0

1

Motor de paso 2

Tabla 3.2. Tabla de verdad del Cl 74LS138

62

POTENCIA

VDD c+sv:- i<BOBINA DE MOTOR

TIP121

TIERRA DE LOS MOTORESPASO ft PASO

Figura 3.8. circuito de acoplamiento entre la parte de control con la de potencia

El circuito de la figura 3.8 permite acoplar el circuito de control con el de potencia,

además la conexión de la fuente con cada bobina de los motores paso a paso

entregando la secuencia dada por ia tabla 3.2.

En el circuito indicado los valores de cada uno de sus elementos son los siguientes:

R1 = 1 KO recomendado para el T1P121 mientras que R se calcula de la siguiente

forma:

Vdd = 5V (voltaje de la fuente para los motores)

le = 1A (corriente necesaria para que el motor de un paso)

(3 = 1000 (característica del TIP121)

Ib = l c / p

Ib =1 A/1000

Ib =1mA

V1 = Vdd - 1.4V (transistor Darlington)

V1 = 5V - 1.4V

V1 = 3.6V

R1 =V1/ ib

R1 =3.6V/1mA

63

R1 - 3.6KO (el valor de resistencia comercial más cercano es 3,3 Kfí)

R1 = 3.3 KO

La conexión de los motores paso a paso se [o realiza de acuerdo al siguiente circuito:

MOTOR DE PASOS

IVDD C+5V3BOBINA DE MOTOR CPOBOBINA DE MOTOR CBDSOBINA DE MOTOR CCI>BOBINA DE MOTOR CD}

FiguraS.9. Diagrama de conexión de los motores paso a paso

NOT

Figura 3.10. Conexión del CI 74LS138

64

3.2.3.2 Circuito de control de activado de la fuente de los motores,

Esta formado por un relé e! mismo que al recibir un pulso por parte del

microcontrolador se activa y conecta la fuente de los motores a la red, debido a que

un relé es un elemento mecánico y esta expuesto a daños se lo separó de las placas

tanto de control como de potencia para que en caso de que termine su vida útil se lo

pueda cambiar con facilidad sin necesidad de manipular las otras tarjetas.

La fuente para los relés se encuentra formada por un regulador LM7812 que entrega

+12V, capacitores para que el regulador pueda funcionar correctamente; este circuito

es similar a la fuente del PIC figura 3.2, con la diferencia que el integrado LM7805 se

remplaza por el LM7812.

Para la activación del relé es necesario darle un pulso el cual es entregado por un

transistor 2N3904; este pulso lo da el PIC por medio del pin RC6, Figura 3.10.

FUENTE PARA MOTORESPASO A PASO

k.

RC6 >— \ — K

¿

•4-

4-h

RELÉ (^

\i2N3904

1ZUV

7

+5V-sv

-12VGND

<VDD C-í-5V^ |C—VDD C— BV5CVPP C+Í2V5

R

Figura 3.11. Circuito de control de activado de la fuente de los motores

65

3.2.3.3. CIRCUITO DE CONTROL DE ACTIVADO DE LOS MOTORES DE

SUCCIÓN, ROTACIÓN Y BATIDO.

Los motores M1 y M2 están conectados a +5V y M3 a +12V según el circuito de la

figura 3.12, cabe indicar que el motor M3 que sirve para el batido de pintura no debe

funcionar mientras se realice la dosificación efectuada por intermedio de M1 y M2, el

PIC controla el encendido y apagado de los motores mediante el pin RC7 en un

circuito similar al de la activación de la fuente de motores figura 3.10.

La línea que se interrumpe o se habilita es la de tierra GND un momento está

conectada con los motores de succión y rotación y en otro instante con el motor de

batido de esta manera se protege que no funcionen al mismo tiempo estos tres

motores .Las resistencias R son iguales a 1 Kü para así lograr que el transistor

funcione como un interruptor.

El circuito se presenta junto con e! de activación de la fuente de motores para que se

pueda observar la relación que existe entre estos dos circuitos figura 3.11.

FUENTE PARA MOTORESPASO ft PASO

TIERRA DE LOS MOTORESIPPSO A PASO

777

MOTOR DE BATIDO

Figura 3.12. Circuito de control de activado de ios motores de succión, rotación

y batido.

66

3.2.4 ESQUEMÁTICO DE LOS CIRCUITOS QUE CONFORMAN EL

HARDWARE DE LA MÁQUINA DOSIFICADORA

Este se encuentra como parte de los anexos, permite tener una clara idea de la

ubicación de los componentes electrónicos como las interconexiones entre las

placas.

3.3 SOFTWARE.

Un sistema informático compuesto por: programas, procedimientos, normas y

estándares, conocido también como soporte lógico.

3.3.1 PROGRAMA DE CONTROL DEL DISPLAY DE CRISTAL LÍQUIDO LCD.

33.1.1 INICIACIÓN DEL LCD

Primero se envía el comando 20H para manejar al LCD con un formato de cuatro

bits, de 5 X 7 píxeles y una fila; para que el LCD interprete como comando se debe

colocar a RS en O lógico (RA1 = 0), la subrutína "PULSO" da el cambio de estado en

E (RAO de 1 a O lógico) para que se efectúe la operación, el tiempo necesario para

que e! LCD acepte los comandos o caracteres esta dado por la subrutina

"SHORTDEUVr.ver capítulo 5 pág 125.

Segundo se debe cambiar al LCD del formato de una fila a uno de dos filas

manteniendo ei de 5 X 7 píxeles, con el comando 28H en esta parte se emplea la

subrutina de "PORTNIBBLE" la cual será empleada para enviar los datos por

paquetes al LCD en un formato de cuatro bits; luego se procede a presentar el cursor

modo blink (intermitentemente) en la primera localidad del display con el envío del

comando OFH, terminado esto el LCD esta listo para que se pueda presentar

caracteres, según figura 3.13.

67

( W9CJO ¡i

RA1 «Q

2QH

PGRTO&LE

SKORTDELAY

SHCKTDBLAY

CQNT3 =

SHGRTDELAY

RJÍ.SO

PULSO

H

PORTW.BLE

PULSO

Figura 3.13. secuencia de iniciación del LCD

68

3.3.1.2 PRESENTACIÓN DE TEXTOS

Antes de la presentación de textos se procede a borrar lo que se encuentre ecríto en

la pantalla del LCD con el fin de que no se presente basura producto de la iniciación

del LCD, lo que esta acargo de la subruíina "CLEARDISPU\Y", figura 3.14, ver

capítulo 5 pág 133.

PQRTNIBLE

SHQRTQEIAY

PULSO

CONT3-1QH

PORTNIBLE

SHORTDELAY

PULSO

FIN.

Figura 3.14. Subrutina "CLEARDISPLAY"de borrado del LCD

Una vez que se ha limpiado la pantalla se carga las localidades de memoria

empleadas como registros con los valores respecivos: número de letras del texto en

CONT7, número de letras por fila en AUX, y se escoge el texto que se desea

presentar con AUX5 para llamar a la subrutina:

LETRAT: Presenta los textos ESC. POLITÉCNICA NACIONAL y BAYAS

PATRICIO PALIZLUIS.

69

LETRA: Presenta los textos DOSIFICADOR DE PINTURA, INGRESE

CÓDIGO y [as claves que se escriben por teclado.

LETRA2: Indica FALLA MOTOR DE SUCCIÓN, ROTACIÓN.

LETRA 3: Anuncia MODO AUTOMÁTICO, FALTA COLOR AMARILLO.

LETRA4; Presenta AZUL, ROJO

Según el siguiente diagrama de flujo figura 3.15.

C

Figura 3.15. Diagrama esquemático de flujo para la

presentación de textos en el LCD

70

Se debe colocar RS en 1 lógico para que el LCD diferencie entre caracteres y

comandos con lo que se presenta en la pantalla el carácter indicado de acuerdo con

las tablas de textos ubicadas ai inicio del programa desde "TEXT", hasta "TEXT9"

separadas para en caso de que se desee cambiar un texto se lo haga con facilidad.

Terminada la presentación el Pie envía la instrucción "1" lógico por RA2 y RAS

respectivamente al demux Cl 74LS139 que produce un cambio de estado lógico en

el, identificando nuevamente esta variación el PIC lo que podrá ser visualizado a

través del LCD como un indicador a la tecla que ha sido activada en el teclado para

que sea analizada mediante unas subrutinas llamadas "ORDEN1", "ORDEN2" Y

"ORDEN3" para establecer si el ingreso del código es el correcto, si lo es llama a la

subrutina "LETRA" para que presente en el LCD el código.

Se revisa los pines RC4, RC5 y RB3 para establecer si un motor presenta

problemas, si este fuera el caso se presenta los textos de falla de motores llamando

en este caso a la subruíina "LETRA 2".

Al terminar la dosificación se almacena en el registro R14 el número 6 con lo que se

ingresa a un contador del cual se puede salir si se pulsa una tecla, este contador

tiene dos fines, el primero es establecer el tiempo que la máquina se mantiene en

reposo antes de actuar en modo automático si no a sido empleado y el segundo es

que el PIC se encuentre en un modo de espera si no es pulsada una tecla, otra forma

de ingresar a este ciclo es presionando la tecla asterisco (*) lo que es recomendando

al inicio del funcionamiento del prototipo; una vez concluido ei tiempo del contador se

presenta eí texto de modo automático y se lo hace de la misma manera que para los

anteriores textos.

Una vez que ha sido aceptado el código, antes de encender los motores, se revisa el

historial de la cantidad de pintura que se ha empleado, si se ha sobrepasado la

71

cantidad permitida se presenta el texto de falta de pintura empleando similares

instrucciones que para los anteriores.

En la figura 3,15. se presentan los textos que muestra el display:

ESC. POLITÉCNICA

NACIONAL

BAYAS PATRICIO

PÁLIZ LUIS

DOSIFICADORDE

PINTURA

INGRESE CÓDIGO

Figura 3.15. Mensajes presentados en el LCD

El operador debe esperar que se muestren todos los textos antes mencionados y en

el mensaje texto INGRESE CÓDIGO aparecerá el cursor en el extremo inferior

izquierdo para que se pueda dígitar el código el cual se encuentra en el pantón y

deberá ser ingresado de izquierda a dercha empezando con la letra A como se

muestra en !a figura

La forma de ingresar un código es e! siguiente

INGRESE CÓDIGO

A1B1C1

72

Si antes de un tiempo preestabiecido no se ingresa un código el prototipo funciona

en MODO DE AUTOMANTENIMIENTO presentándose este mensaje en el LCD.

MODO DE AUTO

MANTENIMIENTO

El programa revisa si algún final de carrera esta activado, si uno de los dos lo esta

determina cuál es y presenta los siguientes textos:

FALLA MOTOR DE

SUCCIÓN

FALLA MOTOR DE

ROTACIÓN

De presentarse uno de los dos fallos antes mencionados la máquina entra en

STANDBY hasta que se arrregle el problema .

En caso de falta de color en los recipientes se presenta en el LCD.

FALTA COLOR

AMARILLO

FALTA COLOR

AZUL

73

FALTA COLOR

ROJO

Todos los textos se los a establecido pensando en que deben ser cortos y que den

un mensaje claro de tal manera que cualquier operador pueda manejar el prototipo.

33.2. PROGRAMA DE CONTROL DE LOS MOTORES DE SUCCIÓN, ROTACIÓN

Y BATIDO.

El control de ios motores se desarrolla en la subrutína "BORRADITO" donde en

principio se testea los finales de carrera para conocer el estado de los motores, luego

se revisa el nivel de pintura en los recipientes para proceder a llamar a la subrutina

"MOTOR" que conecta a la fuente de los motores a la red y los motores a esta

fuente; envía la secuencia de unos y ceros para que los motores de paso funcionen

por los pínes RB1, RB2 y RAS.

Los relés son controlados por lo pines RC6 y RC7, cuando se activa el pin RC6 se

conecta la fuente de los motores a la red con lo que se puede manejarlos, esto se

produce una vez que sea ingresado y aceptado el código, se haya verificado que no

existen problemas en los motores y que se tiene pintura suficiente para la

dosificación ver capítulo 5 pág 136.

3.3.2.1. Motor de succión.

Para controlar el número de vueltas que debe dar el motor se envía una secuencia

de 1 y O lógicos por RB1 y RB2, RA4 y RAS en O lógico.

74

La velocidad del motor esta controlada por la subrutína "JORQUE" mientras que el

número de vuleltas depende del código que se ingrese por teclado almacenado en

R6 y AUX3, en R1 esta la diferencia de dosificación de pintura que la máquina

succiona y expulsa.

Como protección del motor están dos finales de carrera que se conectan a los pines

RC4, RC5 se revisa los pines constantemente, si uno esta en 1 lógico se llama a la

subrutina "MOTORS" para bloquear el sistema y presentar el texto FALLA EN EL

MOTOR DE SUCCIÓN,

33.2.2. Motor de rotación.

De manera similar que al motor de succión se controla el número de vueltas con una

secuencia de 1 y O lógicos por RB1 y RB2, RAS en 1 lógico y RA4 en O lógico.

La velocidad de este motor es controlada por la subrutina "TORQUE2" y el número

de vuleltas se lo establece por programa en AUX3.

Se establece que esta bien el motor de rotación si RB3 esta en 1 lógico al inicio de la

operación de la máquina dosificadora y al final de cada sesión de sución y expulsión

de pintura no se presenta ningún texto, cuando no se ha pulsado el final de carrera

correspondiente al motor de rotación por programa se llama a la subrutina

"MOTORR" que bloquea el sistema y presenta el texto de FALLA EN EL MOTOR DE

ROTACIÓN.

33.23. Motor de batido.

Colocando RC7 en 1 lógico, se lo activa cuando se ha terminado la dosificación para

que se realice el batido, con esta acción se desconecta la fuente de los motores de

succión y rotación para conectarla al de batido, cumplido el tiempo de batido se

desconecta la fuente de la red con io que se apaga todos los motores, la activación

75

de los relés no se lo realiza en forma inmediata sino luego de un tiempo para no

tener problemas de rebotes

3.3.3. PROGRAMA DE CONTROL DEL TECLADO

Por programa el PIC envía una secuencia de unos y ceros por RA2 y RA3 los que

son recibidos por Cl 74LS139 y enviados al teclado y son constantemente revisados

los pines RCO, RC1, RC2 y RC3 para que cuando se pulse una tecla el uno enviado

se encuentre en estos pines con lo que se conoce que tecla fue presionada, una vez

que se lo a determinado se llama a las subrutinas "ORDEN1", "ORDEN2" y

"ORDEN3" para establecer sí se ha ingresado correctamente la clave y luego llamar

a la subrutina "BORRADITO" donde se activa a los motores previa la revisión de los

sensores y el nivel de pintura ver capítulos pág 127.

Sea que se haya presionado la tecla número o se haya terminado con éxito la

dosificación se ingresa a un contador que determina el tiempo antes del

funcionamiento automático.

Para evitar que algún corte de energía provoque daños en ia máquina se ha

programado que cada vez que sea utilizada se almacene en memoria EEPROM ia

cantidad de pintura empleanda para que nunca se sobrepase este límite, y cuando

con algún código se lo haga se presente los textos de FALTA COLÓ AMARILLO,

FALTA COLOR AZUL Y COLOR ROJO y se bloquea el sistema.

76

* CAPÍTULO 4

PRUEBAS, RESULTADOS Y ANÁLISIS TÉCNICO

77

4.1 NTRODUCCION

Para establecer el comportamiento de la máquina dosificadora de pintura se

efectuaron primero pruebas con agua y anilinas y finalmente con pintura midiendo

volúmenes de entrega para algunos códigos, repitiéndolos varias veces para

comprobar que la dosificación sea la misma, luego de lo cual se procedió a la

elaboración del pantón,

4.2 PRUEBAS Y RESULTADOS

Se ordenan los datos en tablas para un mejor análisis y establecer el

comportamineto del prototipo.

4.2,1 PRUEBAS CON AGUA

Las pruebas con agua están encaminadas a la identificación del volumen de succión

en los cilindros que para el caso, están llenos de agua y ala verificación que todos

tengan un comportamiento uniforme tanto en succión como en expulsión del liquido

de prueba. Se hizo las medidas con una jeringuilla clase 2 procurando que la

medición sea uniforme al ser el instrumento para todos los casos el mismo

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

DOLUMEN EN mi

A1B1C1

2.0

0.5

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

0.5

2.0

2.0

0.5

1.9

2.2

0.4

2.0

A2B2C2

7.5

5.5

6.5

7.0

5.0

6.5

7.0

5.5

6.5

6.9

5.0

6.5

7.0

5.1

6.5

Sigue.

78

Continúa.

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A3B3C3

12.0

10.0

11.5

12.0

9.0

11.5

11.5

9.0

12.0

10.5

9.5

11.5

11.0

9.0

11.5

A4B4C4

18.0

17.5

17.5

18.0

17.0

18.0

18.0

17.0

17.5

18.5

17.0

17.5

18.0

17.0

17.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A5B5C5

22.5

22.5

23.0

22.0

22.5

23.0

22.0

22.5

23.0

22.0

22.0

23.0

22.0

22.5

23.0

A6B6C6

26.0

26.5

26.0

26.5

26.5

26.0

26.0

26.5

26.5

26.0

26.0

26.0

26.0

26.0

26.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A7B7C7

32.0

31.5

32.0

31.5

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

A8B8C8

37.0

36.0

37.0

37.0

36.0

36.5

36.5

36.0

37.0

37.0

36.5

37.0

37.0

36.0

37.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A9B9C9

42.0

42.0

42.0

42.0

41.5

42.0

42.0

41.5

42.0

41.5

42.0

42.0

42.0

42.0

41.5

A1B2C3

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

Sigue.

Continúa.

79

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A2B3C4

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

18.0

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

18.0

A3B4C5

11.0

17,5

23.0

11.0

17.0

22.5

11.0

17.0

23.0

11.0

17,0

23.0

11.0

17.0

23.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A4B5C6

18.0

22.0

26.0

18.0

22.0

26.0

18.0

22.5

26.5

18.5

22.5

26.5

18.0

22.0

26.0

A5B6C7

22.5

26.5

32.0

22.0

26.5

31.5

22.0

26.0

32.0

22.0

26.0

32.0

22.0

26.5

32.0

CÓDIGO

VÁLVUUX

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A6B7C8

26.0

32.0

37.0

26.0

32.0

37.0

26.5

31.5

37.0

26.0

32.0

36.5

26.0

31.5

37.0

A7B8C9

32.0

36.0

42.0

32.0

35.5

42.0

31.5

36.0

42.0

32.0

36.0

42.0

32.0

36.0

41.5

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A1BOCO

1.8

0.0

0.0

1.5

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

AOB1CO

0.0

1.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.5

0.0

0.0

0.5

0.0

0.0

0.5

0.0

Sigue.

80

Continúa.

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

AOBOC1

0.0

0.0

2.5

0.0

0.0

2.0

0.0

0,0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

A9B8C7

41.5

35.5

31.5

41.5

35.5

31.5

42.0

36.0

32.0

42.0

36.0

32.0

42.0

36.0

32.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A8B7C6

36.5

31.5

26.5

36.0

32.0

26.0

36.0

32.0

26.0

36.0

32.0

26.0

36.0

32.0

26.0

A7B6C5

31.5

26.5

23.0

32.0

26.0

23.0

32.0

26.0

23.0

32.0

26.0

23.0

32.0

26.0

23.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A6B5C4

25.5

21.5

17.5

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

A5B4C3

21.5

17.0

11.5

22.0

17.0

12.0

22.0

17.0

12.0

22.0

17.0

12.0

22.0

17.0

12.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A4B3C2

17.5

10.0

6.5

18.0

10.0

6.5

18.0

10.0

6.4

18.0

10.0

6.4

18.0

10.0

6.5

A3B2C1

10.5

5.1

2.0

11.0

5.1

2.0

11.0

5.0

2.0

11.0

5.0

2.0

11.0

5.0

2.0

Sigue.

81

Continúa.

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A2B1CO

7.4

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

A2B5C8

7.5

22.0

36.5

f.b

22.5

36.5

/.U

22.5

37.5

/.U

22.5

36.5

7.0

22.0

36.5

Tabla 4.1. Pruebas con agua sin colorante para determinar volúmenes,

4.2.2 PRUEBAS CON ANILINAS.

Con el objeto de dar coloración combinada con los tres colores propuestos ( amarillo,

azul y rojo), se pone en los cilinros anilinas como medios colorantes.

Se considera que esta prueba es conveniente realizarla con agua porque es un

medio de fácil mezclado, permietiendo de esta manera el obtener en corto tiempo los

colores esperados.

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A1B1C1

2.0

0.5

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

0.5

2.0

2.0

0.5

2.0

2.2

0.5

2.0

A2B2C2

7.5

5.5

6.5

7.0

5.0

6.5

7.0

5.5

6.5

7.0

5.0

6.5

7.0

5.0

6.5

Sigue.

Continúa.

82

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A3B3C3

12.0

10.0

11.5

12.0

10.0

11.5

11.5

9.0

12.0

10.5

9.5

11.5

11.0

9.0

11.5

A4B4C4

18,0

17.5

17.5

18.0

17.5

18.0

18.0

17.0

17.5

18.5

17.0

17.5

18.0

17.0

18.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A5B5C5

22.5

22.5

23.0

22.0

22,5

23.0

22,5

22.5

23.0

22.0

22.0

23.0

22,0

22.5

23.0

A6B6C6

26.5

26.5

26.0

26.5

26.5

26.0

26.0

26.5

26.5

26.0

26.0

26.0

26.0

26.0

26.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A7B7C7

32.0

31.5

32.0

31.5

32.0

32.0

31.5

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

A8B8C8

37.0

36.0

37.0

36.5

36.0

36.5

36.5

36.0

37.0

37.0

36.5

37.0

37.0

36.0

37.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A9B9C9

42.0

42.0

42.0

42.0

41.5

42.0

42.0

41.5

42.0

41.5

42.0

42.0

42.0

42.0

41.5

A1B2C3

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

11.5

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

Sigue.

Continúa,

83

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A2B3C4

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

18.0

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

18.0

A3B4C5

11.0

17.5

23.0

11.0

17.5

22.5

11.0

17.0

23.0

11.0

17.0

23.0

11.0

17.0

23.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A4B5C6

18.0

22.0

26.0

18.0

22.0

26.0

18.0

22.5

26.5

18.5

22.0

26.5

18.0

22.0

26.0

A5B6C7

22.5

26.5

32.0

22.0

26.5

32.0

22.0

26.0

31.5

22.0

26.0

32.0

22.0

26.5

32.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A6B7C8

26.0

32.0

37.0

26.0

32.0

37.0

26.5

31.5

37.0

26.0

31.5

36.5

26.0

31.5

37.0

A7B8C9

32.0

36.0

42.0

32.0

35.5

42.0

32.0

36.0

42.0

31.5

36.0

42.0

32.0

36.0

41.5

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A1BOCO

2.0

0.0

0.0

1.5

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

AOB1CO

0.0

1.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.5

0.0

0.0

0.5

0.0

Sigue.

Continúa.

84

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

AOBOC1

0.0

0.0

2.5

0.0

0.0

2.5

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

A9B8C7

41.5

35.5

31.5

42.0

36.0

32.0

42.0

36.0

32.0

42.0

36.0

32.0

42.0

36.0

32.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A8B7C6

36.5

31.5

26.5

36.0

31.5

26.0

36.0

32.0

26.0

36.0

32.0

26.0

36.0

32.0

26.0

A7B6C5

31.5

26.0

23.0

32.0

26.0

23.0

32.0

26.0

23.0

32.0

26.5

23.0

32.0

26.5

23.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A6B5C4

25.5

21.5

17.5

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

A5B4C3

22.0

17.5

11.5

22.0

17.0

11.5

22.0

17.0

12.0

22.0

17.0

12.0

22,0

17.0

12.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A4B3C2

17.5

10.0

6.5

18.0

10.0

6.5

18.0

10.0

6.4

18.0

10.0

6.5

18.0

10.0

6.5

A3B2C1

10.5

5.1

2,0

10.5

5.0

2.0

11.0

5.0

2.0

11.0

5.0

2.0

11.0

5.0

2.0

Sigue.

Continúa,

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A2B1CO

7.4

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

A2B5C8

7.5

22.5

36.5

7.5

22.0

36.5

7.0

22.5

36.5

7.0

22.5

36.5

7.0

22.0

36.5

Tabla 4.2. Pruebas con anilinas para identificar matices

85

4.2.3 PRUEBAS CON PINTURA

Una vez efectudas las pruebas volumétricas y de coloración en los casos anteriores

con éxito se procede a realizar las pruebas con las pinturas de caucho comerciales,

esto, permite observar que el prototipo puede trabajar correctamente con el cambio

de densidad del liquido propuesto como objetivo.

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A1B1C1

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

0.5

2.0

2.0

0.5

2.0

2.2

0.4

2.5

A2B2C2

7,5

5.5

6.5

7.5

5.5

6.5

7.0

5.5

6.5

7.0

5.0

6.0

7.0

5.0

6.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A3B3C3

12.0

10.0

12.0

12.0

9.0

12.0

11.5

9.0

12.0

10.5

9.5

11.5

11.0

9.0

11.5

A4B4C4

18.0

17.5

18.0

18.0

17.0

18.0

18.0

17.0

18.0

18.5

17.0

17.5

18.0

17.0

17.0

Continúa.

86

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A5B5C5

22.5

22.5

23.0

22.0

22.5

23.0

22.0

22.5

23.0

21.5

22.0

23.0

22.0

22.5

23.0

A6B6C6

26.0

26.5

26.0

26.5

26.5

26.0

26.0

26.5

26.0

26.0

26.0

26.0

26.0

26.0

26.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A7B7C7

32.0

31.5

32.0

31.5

31.5

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

32.0

A8B8C8

37.0

36.0

37.0

37.0

36.0

36.5

36.5

36.5

37.0

37.0

36.5

37.0

37.0

36.0

37.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A9B9C9

42.0

42.0

42.0

42.0

42.0

42.0

42.0

41.5

42.0

41.5

42.0

41.5

42.0

42.0

41.5

A1B2C3

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

2.0

5.0

12.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A2B3C4

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

18.0

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

17.5

7.5

10.0

18.0

A3B4C5

11.0

17.5

23.0

11.0

17.0

22.5

11.0

17.0

23.0

11.0

17.0

23.0

11.0

17.0

23.0

Sigue.

Continúa.

87

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A4B5C6

18.0

22.0

26.0

18.0

22.0

26.0

18.0

22.5

26.5

18.5

22.5

26.5

18.0

22.0

26.0

A5B6C7

22.5

26.5

32.0

22.0

26.5

31.5

22.0

26.0

32.0

22.0

26.0

32.0

22.0

26.5

32.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A6B7C8

26.0

32.0

37.0

26.0

32.0

37.0

26.5

31.5

37.0

26.0

32.0

36.5

26.0

31.5

37.0

A7B8C9

32.0

36.0

42.0

32.0

35.5

42.0

31.5

36.0

42.0

32.0

36.0

42.0

32.0

36.0

41.5

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A1BOCO

1.8

0.0

0.0

1.5

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

AOB1CO

0.0

1.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.5

0.0

0.0

0.5

0.0

0.0

0.5

0.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

AOBOC1

0.0

0.0

2.5

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

2.0

A9B8C7

41.5

35.5

31.5

41.5

35.5

31.5

42.0

36.0

32.0

42.0

36.0

32.0

42.0

36.0

32.0

Sigue.

88

Continúa.

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A8B7C6

36.5

31.5

26.5

36.0

32.0

26.0

36.0

32.0

26.0

36.0

32.0

26.0

36.0

32.0

26.0

A7B6C5

31.5

26.5

23.0

32.0

26.0

23.0

32.0

26.0

23.0

32.0

26.0

23.0

32.0

26.0

23.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A6B5C4

25.5

21.5

17.5

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

26.0

22.0

18.0

A5B4C3

21.5

17.0

11.5

22.0

17.0

12.0

22.0

17.0

12.0

22.0

17.0

12.0

22.0

17.0

12.0

CÓDIGO

VÁLVULA

1

2

3

VOLUMEN EN mi

A4B3C2

17.5

10.0

6.5

18.0

10.0

6.5

18.0

10.0

6.4

18.0

10.0

6.4

18.0

10.0

6.5

A3B2C1

10.5

5.1

2.0

11.0

5.1

2.0

11.0

5.0

2.0

11.0

5.0

2.0

11.0

5.0

2.0

CÓDIGO

VALVUU\

2

3

VOLUMEN EN mi

A2B1CO

7.4

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

7.5

0.5

0.0

A2B5C8

7.5

22.0

36.5

7.5

22.5

36.5

7.0

22.5

37.5

7.0

22.5

36.5

7.0

22.0

36.5

Tabla 4.3. Pruebas con pinturas de caucho.

89

4.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Sobre la base de las tablas desarrolladas se presentan los siguientes errores:

Errores en pruebas con agua

- Errores en pruebas con anilinas

Errores en pruebas con pintura

43.1 ERRORES PRESENTADOS EN PRUEBAS CON AGUA.

De las tablas se puede determinar el error de cada código básico por lo que se

puede establecer el valor más probable y sobre la base de este establecer su

comportamiento; empleando las siguiente fórmulas.

X = I (Xi) / n

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

Cl

2,01 ±0.103

7.33 ±0.254

11.13+0.399

18.04±0.176

22,07+0.176

26.07+0.176

31.93+0.176

36.98+0.129

41.97+0.129

1,99 +0,026

'(X-X¡)2/

Bl

B2. =

B3

B4

B5

B6

B7

B8

B9

(n-D

0.56 ±0.108

5.09 ±0.173

9.77 ±0.417

17.07+0.176

22.20+0.254

26.21+0.253

31.90+0.207

36.00+0.189

41.97+0.129

90

C2

C3

C4

C5

C6

C7

C8

C9

6.49 ±0.070

11.87+0.229

17.73+0.319

22.97 + 0.129

26.1 +0.207

31.96+0.129

36.93 + 0.178

41.93+0.176

4.3.2 ERRORES PRESENTADOS EN PRUEBAS CON ANILINAS.

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7

C8

C9

2.01 +0.103

7.33 +0.254

11.13+0.399

18.04+0.176

22.07+0.176

26.07+0.176

31.93+0.176

36.98+0.129

41.97+0.129

1.99 +0.026

6.49 +0.070

11.87+0.229

17.73+0.319

22.97 ±0.129

26.1 ±0.207

31.96+0.129

36.93 ±0.178

41.93+0.176

B1

B2

B3

B4

B5

B6

B7

B8

B9

0.56 ±0.108

5.09 ±0.173

9.77 ±0.417

17.07+ 0.176

22.20+0.254

26.21+ 0.253

31.90+0.207

36.00± 0.189

41.97+0.129

4.3.3 ERRORES PRESENTADOS EN PRUEBAS CON PINTURAS.

91

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

C1

C2

C3

C4

C5

CG

C7

C8

C9

2.01 +0.103

7.33 ±0.254

11.13+0.399

18.04+0.176

22.07+0.176

26.07+0.176

31.93+0.176

36.98+0.129

41.97+0.129

1.99 ±0.026

6.49 ±0.070

11.87+0.229

17.73+0.319

22.97 ±0.129

26.1 ±0.207

31.96+0.129

36.93 + 0.178

41.93+0.176

B1

B2

B3

B4

85

B6

B7

B8

B9

0.56 ±0.108

5.09 ±0.173

9.77 ±0.417

17.07+ 0.176

22.20± 0.254

26.21+ 0.253

31.90+0.207

36.00± 0.189

41.97+0.129

Como se puede apreciar los errores son pequeños entre un mismo código además

existe una diferencia aproximada de 5 ml_ entre un código y otro.

La diferencia entre los resultados cuando se emplea agua, anilinas y pintura se debe

principalmente a la viscosidad de los líquidos,

Sí se compararía la dosificación entre los colores primarios para un mismo tono los

errores serían muy grandes, esto sería considerable en el caso de hacer una

92

dosificación con un pantón preestablecido lo cual no es el caso ya que, el pantón fue

hecho en base a lo que cada cilindro de succión-expulsión entregaba.

4.4 ANÁLISIS TÉCNICO.

De los errores calculados se puede establecer que el prototipo realiza una

dosificación aceptable, tomando en cuenta que la base blanca es de 1 litro y la

proporción es en ml_, con lo que se logra una gama muy amplia de colores, los

mismos que se pueden ampliar modificando en el programa el registro AUX3.

La cantidad de pintura con que se diferencia un código de otro es de 5 mi pero se

puede observar que el caso del código; A1B1C1 no se presenta este caso, este efecto

es a consecuencia de que para valores pequeños de succión de pintura , al inicio, se

debe vencer primero la inercia propia del émbolo para leventarlo lo que conlleva

tiempo por lo que el émbolo no alcance a absorver los primeros 5 mi de pintura.

De lo anterior se puede decir que para condiciones óptimas de manejo de la máquina

dosificadora se aconseja al operador empezar el desarrollo de los colores por el

código: A3B3C3.

El error que se presenta es en parte a que la mesa sobre la cual están los cilindros,

al ser de acrílíco al absorberse y expulsarse la pintura esta tiende a flejar, y por otro

lado a la viscosidad de la pintura que hace que el brazo realice un mayor esfuerzo el

momento de la succión y expulsión-

Es un prototipo de bajo costo tomando en cuenta el precio de equipos similares

existentes en el mercado.

El prototipo es de bajo peso, debido a que su estructura es de aluminio, la misma

que esta fija a la caja principal.

93

Los sensores (finales de carrera) permiten conocer el estado de la máquina cuando

se produce algún defecto en los motores y al bloquear todo permite que se puedan

revisar los mismos sin otra preocupación que no sea la de repara el motor afectado.

Toda la circuiíería esta protegida de posibles accidentes al encontrarse dentro de

cajas de acrílico, y canaletas.

Por lo antes expuesto y con los resultados entregados se puede afirmar que el

prototipo cumple con lo siguiente;

- Una buena dosificación.

Manejo adecuado de pintura de caucho.

- Posibilidad de ampliación del prototipo (realización del programa en subrutinas

fáciles de entender y manejar).

Estructura firme y robusta.

Fácil manejo (al ser únicamente un teclado matricíal de 16 teclas).

Protección contra códigos que no se encuentran en el pantón (si no se ingresa

correctamente el código el programa no lo toma en cuenta).

Prototipo de bajo costo y con elementos que se pueden adquirir fácilmente.

El tiempo de la dosificación es variable pues depende del código que se ingresa y

mientras mayor sea este más se demorara, es así que se determinó un tiempo de 3

minutos para los códigos de menor . valor por ejemplo AOB1CO y un tiempo de 40

minutos para el código de mayor valor A9B9C9, cabe indicar que sí luego de realizar

una dosificación se procede a realizar sobre esta una segunda, se logra los códigos

indicados como A12B10C8 (A9B5C4 + A3B5C4 o A8B4C8 + A4B4CO) amplíándose

enormemente la gama de colores.

94

4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

• E! error obtenido es muy pequeño debido al empleo de un motor de pasos en

el movimiento del brazo.

• El error fue producido por la falta de rigidez de la mesa de rotación y por la

viscosidad de la pintura.

• El prototipo esta enfocado a obtener una buena dosificación sacrificándose el

tiempo de ejecución.

• Se comprobó la importancia de utilizar materiales rígidos.

Recomendaciones:

• El prototipo se lo debe manipular con cuidado para evitar daños.

• Cuando ei prototipo indique mediante el LCD la falta de algún color queda a

completa responsabilidad del operador algún daño en la máquina producto de

ignorar este anuncio, inclusive el programa esta realizado de tal manera que

realiza el mismo anuncio aunque ya se haya corregido esta falta, como

medida extra de seguridad.

• Siempre se debe colocar la misma marca de pintura y no mezclar marcas

caso contrarío no se garantiza que las tonalidades sean las presentadas en eí

pantón.

• La máquina ÚNICAMENTE maneja pinturas de caucho.

95

• Cada cierto tiempo se deben lavar los cilindros para las pinturas, mangueras y

válvulas, estas últimas con mayor frecuencia debido a que el buen

funcionamiento depende en gran medida a que estén en buen estado.

• Antes de manejar el prototipo se deben leer cuidadosamente los manuales

par^ "no realizar operaciones que puedan dañar a la máquina.

• Si se desea modificar el programa para una futura ampliación, en lo posible no

se deben modificar |o£ tiempos empleado para presentar textos y la iniciación

del LCD, para no.tener problemas con los mensajes.i •

• L^ Dosificación se la realiza sobre una base blanca si la cantidad de esta base

cambia los resultados serán diferentes a los esperados, por lo que en lo

posible siempre esta base debe ser de 1 Litro.

• Los cilindros deben estar LIMPIOS para evitar que partículas de polvo impidan

el correcto funcionamiento de las válvulas.

• En caso de daño del prototipo solo personal capacitado puede realizar el

mantenimiento, eí mismo que se lo hace luego de desenergizar al prototipo.

• Realizar más pruebas con pinturas de caucho para establecer si el prototipo

sigue comportándose como lo ha hecho

• Las correcíones que se hagan para disminuir los errores presentes en el

protototipo deben estar seguidas de pruebas con pintura de caucho para de

esa manera establecer si el cambio en la coloración de la mezclas es

significativo.

96

CAPITULO 5

MANUALES PARA EL USUARIO DE LA MÁQUINA

YANEXOS

97

5.1 MANUAL DE INSTRUCCIONES DE MANEJO PARA LA

MÁQUINA DE DOSIFICACIÓN

TIPO:

BMPP-1

98

ÍNDICE

1 Advertencia

2 Instrucciones de seguridad.

2.1 Requisitos para una correcta colocación.

3 Manejo.

3.1 Breve esquema general y función de los elementos de manejo.

3.2 Arranque de la máquina.

3.2.1 Preparación para el uso de la máquina por primera vez y

después de un stop de la máquina.

3.2.2 Preparación de la máquina para su uso durante el día.

3.3 Pasos a seguir para realizar un color

4 Mantenimiento

4.1 mantenimeinto a realizar personalmente

99

1 ADVERTENCIA

Antes de instalar y usar el equipo, lea con atención ef manual deinstrucciones. De esa manera Ud. Aumentará su seguridad y evitarádaños innecesarios a la máquina.

CAUTIDNRISK DF ELECTRIC SHDCK

DD NGT DPEN

'PRECAUCIÓN: PARA REDUCIR EL RIESGO DE QUE SEPRODUZCAN SACUDIDAS ELÉCTRICAS, NO QUITE LA

CUBIERTA EXTERIOR.EN EL INTERIOR NO HAY PIEZAS QUE DEBA

REPARAR EL USUARIO.SOLICITE LAS REPARACIONES AL PERSONAL DE

SERVICIO CAPACITADO".

EXPLICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS GRÁFICOS:

EL SÍMBOLO DEL RAYO CON PUNTA DE FLECHA, EN EL INTERIORDE UN TRIANGULO EQUILÁTERO, TIENE LA FINALIDAD DE AVISARAL USUARIO DE LA PRESENCIA DE "TENSIONES PELIGROSAS" SINAISLAR EN EL INTERIOR DEL PRODUCTO QUE PUDRÍAN SER DESIFICIENTE MAGNITUD COMO PARA CONSTITUIR UN RIESGO DESACUDIDA ELÉCTRICA PARA LAS PERSONAS.

EL SIGNO DE EXCLAMACIÓN EN EL INTERIOR DE UN TRIANGULOEQUILÁTERO TIENE LA FINALIDAD DE AVISAR AL USUARIO DELA PRESENCIA DE INSTRUCCIONES DE DPERACIDN YMANTENIMIENTO (REPARACIÓN) EN EL MATERIAL IMPRESO QUEACOMPAÑA AL APARATO.

100

2 Instrucciones de seguridad

Conecte la máquina exclusivamente a uno de los enchufes de pared con toma

de tierra y a 120V / 60Hz instalado según las prescripciones.

El usuario debe cuidar que la máquina se mantenga en buen estado y limpia.

Para evitar lesiones corporales las puertas tienen que estar cerradas.

Guarde las llaves de la máquina en un sitio fijo y seguro.

Las actividades de reparación o mantenimiento que no sean los trabajos

rutinarios solo deben ser llevadas a cabo por técnicos especializados.

El equipo sólo es apropiado para dosificar con pintura de caucho sobre una

base blanca.

Inspeccione las válvulas por si gotean, si este fuera el caso suspenda la

operación de la máquina y comuniqúese con el servicio técnico.

101

2 Colocación / Instalación de la máquina

2.1. Requisitos para una correcta colocación.

Compruebe que al colocar la máquina se cumplen los siguientes requisitos:

• La superficie donde colocará la máquina debe ser horizontal, estable y

uniforme.

• Cualquier sitio seco y bien ventilado es apropiado. Preferiblemente, no ponga

la máquina al sol ni junto a un radiador o a cualquier otra fuente de calor, para

evitar que se sequen tas pinturas.

• Tenga cuidado de que pequeños objetos y líquidos entren en la unidad por las

aberturas de ventilación del circuito de control.

• Cuando ponga o monte la unidad en un soporte o carro de mano, ésta deberá

moverse con mucho cuidado. Las paradas repentinas, la fuerza excesiva y las

superficies irregulares pueden hacer que la unidad o el carro de mano se dé

vuelta o se caiga.

• Como medida de segundad, esta unidad está equipada con clavijas, las

cuales sólo pueden introducirse de una forma en una tomacorriente. Si resulta

difícil o imposible introducir una clavija en una toma de corriente, dé vuelta a la

clavija e inténtelo de nuevo. Si sigue sin poder insertar fácilmente la clavija en

la tomacorriente, póngase en contacto con un electricista calificado para que

- le modifique o remplace la toma. Para evitar anular la característica de

seguridad de la clavija, no la meta a la fuerza en una tomacorriente.

102

2 Colocación / Instalación de la máquina

Cuando desconecte el cable de alimentación, sujete la clavija y jale de ella. No

jale del propio cable.

No maneje nunca la clavija de alimentación con las manos mojadas porque

podría producirse un incendio o una sacudida eléctrica.

Para impedir descargas eléctricas, no utilice una clavija de aumentación con

un cable de extensión, receptáculo u otro tipo de toma, a menos que la clavija

polarizada pueda introducirse completamente sin dejar expuestas sus patitas.

Los cables de alimentación deberán colocarse de manera que no sean

doblados excesivamente, pellizcados o pisados. Tenga mucho cuidado con el

cable que va de la unidad a la toma de corriente.

El tomacorriente debe ser usado únicamente para la máquina.

103

3 Manejo

3.1. Breve esquema general y función de los elementos de manejo

1. Conmutador central (negro)

2. Teclado

3. Display

4. Fusible

Conexión / Desconexión de toda

la máquina.

Para dirigir el proceso.

Para seguir y coordinar ei proceso

Protección

Véase ia figura 1.

4 ) -+- O^ v^

DDDD*n a a DnanaDDDD

D <

^

rr^v±y

Figura 1. Componentes del tablero de control.

104

3 Manejo 7

3.2. Arranque de la máquina.

3.2.1. Preparación para el uso por primera vez. y después de un stop de la

máquina.

Considera el uso por primera vez cuando la máquina cumpla con los siguientes

requisitos:

Los cilindros no contengan pintura.

El interruptor principal esta en la posición <o>.

Abra las puertas de la máquina y saque de los accesorios el embudo. Coloque

la pintura base (amarillo, azul y rojo ) en cada uno de los cilindros, colocando

el embudo en cada uno de los orificios que se encuentran en la mesa de

batido hasta la marca de nivel máximo presente en los cilindros.

Nota: En cada uno de los cilindros contenedores de los colores

primarios viene especificados el color y su respectivo código para evitar

equivocaciones el momento de su llenado con los colores.

Ponga e! interruptor principal en la posición <l>.

Se aconseja que mantenga este interruptor en la posición <l> día y noche.

Esto es necesario para el modo de automantenimiento para evitar

topanamíentos en los ductos.

105

3 Manejo 8_

• Ahora puede colocar el código del color deseado, teniendo como guía el

pantón dado para esta máquina.

Nota: Se debe tener la precaución de volver a leer el código ingresado

antes de colocar el último número del código del coló rojo ejemplo

A1B1C6.

3.2.2 Preparación de la máquina para su uso durante el día

En este caso únicamente se debe colocar el código del color deseado, teniendo

como guía el pantón dado para esta máquina.

3.3. Pasos a seguir para realizar un color.

1. Asegúrece que el cable de alimentación de la máquina esté conectado a!

tomacorriente.

2. Verifique que la pintura en los cilindrso se encuentre en el nivel máximo.

3. Coloque el interruptor principal en la posición<l>.

4. Espere a que se muestre en el display la frase INGRESE CÓDIGO.

5. Lea el código de! color seleccionado del pantón, que se encuentra en la parte

inferior de cada color, ejemplo:

A1B1C1

106

3 Manejo

6. Digite el código del color leyéndolo de izquierda a derecha empezando con la

letra A. Se debe tener la precaución de volver a leer el código ingresado antes

de colocar el último número del código del coló rojo ejemplo A1B1C6.

7. Una vez ingresado el último número el prototipo comenzará con su

funcionamiento.

8. En caso de presentarse los siguientes mensajes:

- FALTA COLOR AMARILLO.

- FALTA COLOR AZUL

- FALTA COLOR ROJO.

Llene el cilindro que corresponda con pintura hasta el nivel máximo y presione

en e! teclado la tecla # hasta que aparezca en el display el código ingresado,

luego de esto se continúa con el numeral 7.

9. De presentarse los siguientes mensajes:

- FALLA MOTOR DE ROTACIÓN.

- FALLA MOTOR DE SUCCIÓN:

Es necesario que el operador se comunique con el servicio técnico.

107

4 Mantenimiento 10

4.1 Mantenimiento a efectuar personalmente

Diariamente:

• Controle que las boquillas no queden obstruidas.

• Verifique que el nivel de pintura en cada uno de los cilindros este lo más cerca

posible al nivel máximo.

Semanalmente:

• Retire la pintura acumulada en el envase para "MODO DE

AUTOMANTENIMIENTO".

• Inspeccione el contenido de los cilindros y rellénelos hasta el nivel máximo.

Mensualmente:

• Inspeccione las válvulas por si gotean.

108

5.2 MANUAL DE MANTENIMIENTO PARA LA MAQUINA DE

DOSIFICACIÓN

TIPO:

BMPP-1

109

ÍNDICE

1. SISTEMA DE ABSORCIÓN Y EXPULSIÓN.

2. DESM.ONTAJE DE LA MESA DE ROTACIÓN.

3. MANTENIMIENTO DE LOS CILINDROS.

3.1. CILINDROS CONTENEDORES DE LOS COLORES PRIMARIOS

3.2. CILINDROS DE SUCCIÓN-EXPULSIÓN.

4. COLOCACIÓN DE LA PINTURA EN LOS CILINDROS

110

1 SISTEMA DE ABSORCIÓN Y EXPULSIÓN

t

Es importante mantener engrasado el, tornillo sin fin se debe tener la precaución de

observar periódicamente si este se encuentra engrasado, de lo contrario se debe

colocar grasa liviana parafinada como se indica en la figura a.

Esta grasa se debe colocar en el paso del tornillo sin exceder los dientes.

Figura a. Engrasado del tornillo sin fin

111

2 DESMONTAJE DE LA MESA DE ROTACIÓN

Se debe realizar el siguiente procedimiento:

• Abrir las puertas de la parte posterior de la máquina.

• Bajar la parte móvil que sujeta a la mesa de rotación, ubicada en el pilar

externo frente al brazo de soporte principal, figura b.

r^

Figura b. Manipulación de la parte móvil del pilar externo.

Levantar el eje de la mesa de rotación que se une al eje de la caja de

aumento de torque, como se observa en la figura c..

112

2 DESMONTAJE DE LA MESA DE ROTACIÓN

Figura c. Manera de levantar el eje de la mesa rotación

Sacar con cuidado la mesa de rotación de su ubicación.

Sacar la mesa de batido que sujeta las aspas de mezclado para lo cual se

aflojan los tornillos ubicados en la parte superior de la mesa, figura d.

Figura d. Desmontaje de la mesa de batido

113

MANTENIMIENTO DE LOS CILINDROS

1.1. Cilindros contenedores de los colores primarios.

• Limpiar el interior de los cilindros contenedores de los colores primarios con la

ayuda de agua y el cepillo grande que se encuentra en los accesorios esto,

en el caso de que la pintura se haya adherido a los cilindros. Se debe evitar

limpiar los cilindros con disolventes fuertes tales como alcohol, bencina o

diluyente, figura e.

Figura e. Limpieza de los cilindros contenedores de los

colores primarios

3.2. Cilindros de succión-expulsión.

Se debe realizar el siguiente procedimiento:

• Sacar de su ubicación el pistón de los cilindros de absorción y expulsión como

se muestra en la figura f.

114

3 MANTENIMIENTO DE LOS CILINDROS

Figura f. Desmontaje de los pistones de los cilindros de

succíón-expulsíón.

Limpiar con un paño humedecido con agua el émbolo, teniendo la precaución

de no limpiar con disolventes fuertes tales como alcohol, bencina o diluyente

ya que estos pueden deteriorar al émbolo, figura g.

3 MANTENIMIENTO DE LOS CILINDROS

115

Énbolo

Figura g. Limpieza de los émbolos.

Limpiar con agua y el cepillo pequeño presente en los accesorios esto, en el

caso de que se haya adherido pintura a ios mismos, figura h.

Figura /?. Limpieza de los cilindros succión-expulsión.

116

3 MANTENIMIENTO DE LOS CILINDROS

Coloque cada uno de los pistones en sus respectivas posiciones con

cuidado evitando hacer demasiado esfuerzo contra la mesa ya que esto

podría romperla, como indica la figura i.

Figura i. Colocación de los pistones en sus respectivos cilindros.

117

4 COLOCACIÓN DE LA PINTURA EN LOS CILINDROS

- Se debe sacar de su ubicación a la mesa de batido y se procede a colocar con

la ayuda del embudo presente en los accesorios las pinturas en sus

respectivos cilindros, figura j.

Figura j. Colocación de los distintos colores.

Los colores primarios deben ser los mismos que los originalmente puestos

para de ésta manera garantizar la correspondencia con las tonalidades dadas

por el pantón por lo cual se presenta !a codificación de estos a continuación:

118

4 COLOCACIÓN DE LA PINTURA EN LOS CILINDROS 10

MARCA:

COLOR CODIFICACIÓN

AMARILLO

AZUL

ROJO

119

¡PROGRAMA DE MAQUINA DOSIFICADORA DE PINTURA.

LISTP^16F873INCLUDE<P16F873.INC>

;variables LCDCONT1 EQUCONT2EQUCONT3 EQUCONT6EQUCONT7EQUCONT9EQUAUXAUX2RO

20¡contador de espera para empezar la iniciación21 ¡variable de tiempo222324;número de variables a presentarse25EQU 26 ¡numero de variables a presentarse por filaEQU 27 ;nümero de variables a presentarse por filaEQU 28 ¡variable de tiempo

¡variables tecladoBANC01 EQU 29BANC02 EQU 2ABANCOS EQU 2BBANCO4 EQU 2CBANCOS EQU 2DBANCO6 EQU 2E ¡identificación de texto entre números y oracionesBANC07 EQU 2F

BANCOS EQU 30 ¡contador supertimeBANCO9 EQU 31 ¡contador supertimeCONT4EQU 32 ¡contador supertimeCONT5EQU 33

¡variables motoresCONT8EQU 34AUX3AUX4AUX5R1R2R3R4R5R6R7R8R9R21R24R25R26R12R14R15R16R17R18R19

EQU 35EQU 36 ¡tiempo de encendido de los motoresEQU 37 ¡identificación de texto 1EQU 38 ¡pasos del motor de succiónEQU 39 ¡verificación de letra correctaEQU 3A ¡verificación de tetra correctaEQU 3B ¡verificación de numeroEQU 3C ¡verificación de código bien ingresadoEQU 3D ¡cantidad de primer colorEQU 3E ;cantídad de segundo colorEQU 3F ¡cantidad de tercer colorEQU 40 ¡registro de paso para almacenar el colorEQU 41 ¡nivel recipienteEQU 42 ¡registro como se usa la pinturalEQU 43 ¡registro como se usa la pintura2EQU 44 ¡registro como se usa la pinturasEQU 45 ¡registro de resupertimeEQU 46 ¡contador dos de número dígitosEQU 47 ¡contador para funcionamiento automáticoEQU 48 ¡contador para funcionamiento automáticoEQU 49 ¡contador para funcionamiento automáticoEQU 4A ¡contador para funcionamiento automáticoEQU 4B ¡contador para funcionamiento automático

120

R20 EQU 4C ¡contador para funcionamiento automáticoAUX6 EQU 4D ¡contador para vuelta de mesaAUX7 EQU 4E ¡registro para reescribir código o noAUX8 EQU 4F ¡registro para el ángulo de giro de la mesa

¡variables memoriaWDATA EQU 53 ;*******REGISTROS PARA LAWADDR EQU 54 ;*******MEMORIA EEPROM

ORG 00GOTO PROGRAMATEXT ¡variables a presentarse en Icd

ADDWF PCL.FRETLWB'001000001

RETLW'A'RETLW'R'RETLW'U'RETLWTRETLW'N'RETLWTRETLW'P1

RETLWB'001000001

RETLWB'001000001

.RETLWB'00100000'RETLWB'001000001

RETLWB'001000001

RETLW'E1

RETLW'D1

RETLWB'00100000'RETLW'R'RETLW'O'RCTLW'D1

RETLW'A1

RETLW'C1

RETLWTRETLWF

RETLWTRETLW'S1

RETLW'O'RETLW'D1

RETLWB'OOl 00000'RETLWB'001000001

TEXT1ADDWF PCL.FRETLWB'00100000'RETLWB'00100000'RCTLWB'00100000'RETLW'O'RETLW'G1

RETLW'I'RETLW'D'RETLW'O1

RETLWC1

RETLWB'00100000'RETLW'E1

RETLW'S1

121

RETLW'E1

RETLW'R1

RETLW'G'RETLWN1

RETLWTRETLWB'OOIOOQOO'

TEXT2ADDWF PCL.FRETLWB'001000001

RETLWN1

RETLWO1

RETLWTRETLWC1

RETLWC1

RETLWU1

RETLW'S'RETLWB'00100000'

RETLWB'00100000'RETLWB'00100000'RETLWB'001000001

RETLWB'001000001

RETLW'E1

RETLWD1

RETLWB'00100000'RETLW'R1

RETLW'O1

RETLWTRETLW'O1

RETLWM1

RETLWB'001000001

RETLWA1

RETLWL1

RETLWL'RETLWA1

RETLWPRETLWB'00100000'

TEXT3ADDWF PCL.FRETLWB'00100000'RETLW'N1

RETLWO1

RETLW'l'RETLW'C1

RETLWA1

RETLWT1

RETLWO1

RETLW'R1

RETLWB'00100000'RETLWB'001000001

RETLWB'00100000'TEXT4

ADDWF PCL.FRETLWB'OOIOQOOO1

RETLWL1

RETLWA'RETLWN'

122

RETLW'O1

RETLWTRETLW'C'RETLW'A1

RETLW'N'RETLWB'001000001

RETLWB'00100000'RFTLWB'00100000'RETLWB'001000001

RETLW'A'RETLW'C1

RETLWTRETLW'N1

RETLW'C1

RETLW'E1

RETLW TRETLWTRETLWURETLW'O'RETLW'P'RETLW1.1RETLW'C'RETLW'S1

RETLW E'TEXT5

ADDWF PCL.FRETLWB'00100000'RETLW'S1

RETLWTRETLWU'RETLW'L1

RETLWB'001000001

RETLWZ1

RETLWTRETLW'L1

RETLWA1

RETLWP1

RETLWB'001000001

RETLWB'001 OOQOO1

RETLWB'001000001

RETLWB'001000001

RETLW'O'RETLW'I1RETLW'C'RETLW'i1RETLW'R1

RETLWT'RETLW'A1

RETLW'P1

RETLWB'OO 100000'RETLW'S1

RETLW'A1

RETLW'Y'RETLWA1

RETLW'B'RETLWB'00100000'

TEXTG

123

ADDWF PCL.FRETLWB'001000001

RETLW'O'RETLW'C'RETLW'I1RETLWT'RETLW'Á'RETLWM1

RETLW'O1

RETLWT'RETLW'U1

RETLW'Á'RETLWB'001000001

RETLWB'001 00000'RETLWB'001 00000'RETLWB'001 00000'RETLWB'00100000'RETLWB'001 00000'RETLWB'001 00000'RETLWB'00100000'RETLWB'00100000'RETLW'O'RETLWD'RETLW'O'RETLWM1

RETLWB'001 00000'RETLWB'001000001

RETLWB'00100000'RETLWB'001 00000'RETLWB'001000001

TEXT7ADDWF PCL.FRETLWB'00100000'RETLW'O1

RETLWURETLWURETLWTRETLWR'

RETLW'M1

RETLWB'001 00000'RETLWB'001 00000'REÍLWB'001 00000'RETLWB'00100000.'RETLWB'001000001

RETLWR1

RFTLWO'RETLWURETLW'O'RETLW'C'RETLWB'001 00000'RETLWB'001 00000'RETLW'A'RETLWTRETLW'URETLW'A1

124

RETLW'F1

RETLWB'00100000'RETLWB'001000001

RETLWB'00100000'TEXT8

ADDWF PCL.FRETLWB'00100000'RETLW'L'RETLW'U1

RETLW'Z'RETLW'A1

RETLWB'00100000'RETLWB'001000001

RETLWB'00100000'RETLWB'00100000'RETLWB'001000001

RETLWB'00100000'RETLWB'001000001

TEXT9ADDWF PCL.FRETLWB'001000001

RETLWO'RETLW'J1

RETLWO1

RETLW'R'RETLWB'00100000'RETLWB'00100000'RETLWB'00100000'RETLWB'001000001

RETLWB'001000001

RETLWB'001000001

RETLWB'00100000'PROGRAMA

BANKSEL OPTION_REGMOVLW B'11000111'MOVWF OPTION_REGBANKSEL PCON

MOVLW B'000000111

MONM/F PCONBANKSEL R2CLRF R2CLRF R3CLRF R4CLRF R5CLRF R6CLRF R7CLRF R8CLRF R9

LONGDELAYBANKSEL TRISBMOVLW B'000010011

MOVWF TRISB ;R80,RB3 entradas seguridad de motores lo restante salidasBANKSEL TRISO.MOVLW B'00111111'MOVWF TRISC; puerto c Isb entradas, RC4, RC5 topes motor de succíón,RC6 relé de

apagado

126

CALL PORTNIBBLE ;envio del segundo paqueteCALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA,1CALL PULSOCALL SHORTDELAY

;preseníacíón del cursor en modo blink;en la primera localidadDISPLAYON2

BANKSEL PORTABCF PORTA.1CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.1BANKSEL CONT3MOVLW OF ;comando para que el cursor este en modo blinkMOVWF CONT3CALL PORTNIBBLECALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA, 1CALL PULSOCALL SHORTDELAYBANKSEL CONT3SWAPF CONT3.WCALL PORTNIBBLECALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.1CALL PULSOCALL SHORTDELAYCALL CLEARDISPLAYBANKSEL CONT7MOVLW D'271

MOVWF CONT7CLRF CONT9MOVLW 10 ;nümero de letras a presentarse en cada filaMOVWF AUX2MOVWF AUXCLRF AUX5CALL SHORTDELAYBANKSEL CONT5MOVLW OCMOVWF CONT5CALL LETRATCALL SUPERTIMECALL CLEARDISPLAYBANKSEL CONT7MOVLW D'291

MOVWF CONT7CLRF CONT9MOVLW 10 ;numero de letras a presentarse en cada filaMOVWF AUX2MOVWF AUXMOVLW OFFMOVWF AUX5CALL SHORTDELAY

127

BANKSEL CONT5MOVLW OCMOVWF CONT5CALL LETRATCALL SUPERTIMECALL CLEARDISPLAYBANKSEL CONT7MOVLW D'27' ;nümero de variables de la tablaMOVWF CONT7CLRF CONT9MOVLW 10 ;nümero de letras a presentarse en cada filaMOVWF AUX2MOVWF AUXCLRF AUX5CALL SHORTDELAYBANKSEL CONT5MOVLW OCMOVWF CONT5CALL LETRACALL SUPERTIMECALL CLEARDISPLAYBANKSEL CONT7MOVLW D'171

MOVWF CONT7CLRF CONT9MOVLW 10 ¡numero de letras a presentarse en cada filaMOVWF AUX2MOVWF AUXMOVLW OFFMOVWF AUX5CALL SHORTDELAYBANKSEL CONT5MOVLW OCMOVWF CONT5CALL LETRACALL SHORTDELAYBANKSEL BANCOSMOVLW OFFMOVWF BANCOSCLRF AUX5CALL SHORTDELAY

;instruccíones de tecladoPRUEBA

MOVLW D'161 ¡numero O cuido RA4CALL GUARDARBANKSEL PORTCBTFSC PQRTC.OGOTO NUM1BANKSEL PORTCBTFSC PORTC,1GOTO NUM4BANKSEL PORTCBTFSC PORTC.2GOTO NUM7BANKSEL PORTCBTFSC PORTC.3GOTO NÚMAS

130

NUM1

NUM4

NUM7

NÚ MAS

CLRF R4CLRF R5CLRF R14CLRF R6CLRF R7CLRF R8CLRF R9GOTO PRUEBA

CALL ORDEN1MOVLW B'001100011

CALL DÍGITOGOTO REGRESO1

CALL ORDEN1MOVLW B'00110100'CALL DÍGITOGOTO REGRESO1

CALL ORDEN1MOVLW B'001101111

CALL DÍGITOGOTO REGRESO1

CALL CLEARDISPLAYBANKSEL AUX5MOVLW OFFMOVWF AUX5CLRF BANCOSMOVLW D'171

MOVWF CONT7CALL LETRABANKSEL BANCOSMOVLW OFFMOVWF BANCOSCLRF AUX5CLRF BANCO7MOVLW D'6r

MOVWF R14GOTO REGRESO1

NUM2

NUM5

NUM8

NUMO

CALL ORDEN2MOVLW B'001101011

CALL DÍGITOGOTO REGRESO2

CALL ORDEN2MOVLW B'001110001

CALL DÍGITOGOTO REGRES02

CALL ORDEN2

131

NUM3

NUM6

NUM9

MOVLW B'001100001

CALL DÍGITOGOTO REGRESO2

CALL ORDEN3MOVLW B'00110011'CALL DÍGITOGOTO REGRESOS

CALL ORDEN3MOVLW B'00110110'CALL DÍGITOGOTO REGRESOS

CALL ORDEN3MOVLW B'oomoorCALL DÍGITOGOTO REGRESOS

NUMNU

NUMA

NUMB

GOTO REGRESOS

BANKSEL R5BTFSC R5,0GOTO REGRESO4BANKSEL R2BTFSC R2,0GOTO REGRESO4BTFSC R3,0GOTO REGRES04BTFSC R4.0GOTO REGRESO4MOVLW B'010000011

CALL DÍGITOBANKSEL R2MOVLW OFFMOVWF R2MOVWF R5GOTO REGRESO4

R9BANKSELMOVF R9.WMOVWFMOVLWANDWFBANKSELBTFSC R5.0G.QTO RE.GRESQ4BTFSS R2.0GOTO REGRESO4BTFSC R3.0GOTO REGRESO4MOVLW B'01000010CALL DÍGITOBANKSEL R2CLRF R2MOVLW OFFMOVWF R3

R6B'oooomrR6,F;aImaceno pnmercolorR5

132

MOVWF R5GOTO REGRESO4

NUMCR9BANKSEL

MOVF R9.WMOVWFMOVLWANDWFBTFSC R5.0GOTO REGRESO4BTFSC R2,0GOTO REGRES04BTFSS R3.0GOTO REGRESO4MOVLW B'01000011'CALL DÍGITOBANKSEL R2CLRF R2CLRF R3MOVLW OFFMOVWF R5GOTO REGRESO4

NUMDGOTO REGRESO4

¡escritura en IcdLETRA

CALL 51 LETRABANKSEL CONT7MOVF CONT7.WBTFSC AUX5.0GOTO PUENTE4GOTO PUENTES

PUENTE4CALL TEXT1GOTO PUENTE2

PUENTE3BANKSEL BANCOSBTFSC BANCO6.0GOTO PUENTE1CALL TEXTGOTO PUENTE2

PUENTE1BANKSEL BANCO3MOVF BANCO3.W

PUEN.TE2CALL S2LETRABANKSEL CONT9MOVF CONT9.WXORWF AUX.OBTFSC STATUS.ZGOTO SIBANKSEL CONT7DECFSZ CONT7GOTO LETRA1GOTO PATITO

LETRA1BANKSEL BANCO6

R7B'000011111

R7,F ¡almaceno segundo color

133

BTFSS BANC06.0GOTO LETRACALL SHORTDELAYRETLW O

SI;direccionam¡ento del cursor

CALL SETIGOTO LETRA

PATITOCALL PÁTICORETLWO

¡Textos de presentaciónLETRAT

CALL S1 LETRABANKSEL CONT7MOVF CONT7.WBTFSCAUX5.0GOTO APUENTE4GOTO APUENTE3

APUENTE4CALL TEXT5GOTO APUENTE2

APUENTE3CALL TEXT4GOTO APUENTE2

APUENTE2CALL S2LETRABANKSEL CONT9MOVF CONT9.WXORWF AUX.OBTFSC STATUS.ZGOTO ASIBANKSEL CONT7DECFSZ CONT7GOTO LETRATGOTO APATITO

ASICALL SETIGOTO LETRAT

APATITOCALL PÁTICORETLWO

;Limpío toda la pantalla del IcdCLEARDISPLAY

BANKSEL PORTA.BCF PORTA.1CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.1BANKSEL CONT3MOVLW DT ;comando de borrado de pantallaMOVWF CONT3CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.1CALL PORTNIBBLE ;envio del primer paqueteCALL SHORTDELAY

134

BANKSEL PORTABCF PORTA.1CALL PULSOCALL SHORTDELAYBANKSEL CONT3SWAPF CONT3.WCALL PORTNIBBLE ;env]o del segundo paqueteCALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.1CALL PULSOCALL SHORTDELAYBANKSEL CONT9CLRF CONT9BANKSEL AUX2MOVLW 10 ;nümero de letras a presentarse en cada filaMOVWF AUX2MOVWF AUXCLRF BANCO7MOVLW OCMOVWF CONT5RETLWO

;limpio la pantalla de numeras, prendo motoresBORRADITO

BANKSEL BANCO7INCF BANCO7MOVLW D'61 ;nümero de carateres del códigoXORWF BANCO7.0BTFSC STATUS.ZGOTO SIMOTORGOTO NOMOTOR

SIMOTORCALL CHEQUEOBANKSEL R9MOVF R9,WMOVWF R8MOVLW B'000011111

ANDWF R8,F ¡almaceno tercer colorCLRF AUX7CALL SUPERTIMECALL NIVELCALL SUPERTIMECALL NIVELCALL SUPERTIMEBTFSS AUX7.0GOTO BIENIVELCALL RECLAVE

BIENIVELBANKSEL PORTCBCF PORTC.7 ;enciendo motoresCALL SUPERTIMEBANKSEL PORTCBSF PORTC,6 ¡conecto fuente a motoresCALL SHORTDELAYBANKSEL R6MOVF R6.WMOVWF BANCO3

135

MOVLW D'96';primergiro de la mesaMOVWF AUX8CALL VELOCIDADCALL MOTORBANKSEL R12MOVLW D'30'MOVWF R12CALL RESUPERTIMECALL CHEQUEOBANKSELMOVF R7,WMOVWFMOVLWMOVWFCALLCALL

R7

BANCO3D'97';segundo giro de la mesaAUX8

VELOCIDADMOTOR

BANKSEL R12MOVLW D'301

MOVWF R12CALL RESUPERTIMECALL CHEQUEOBANKSEL R8M.OVF R8.WMOVWFMOVLWMOVWFCALLCALL

BANCOSD'99';tercerg¡ro de la mesaAUX8

VELOCIDADMOTOR

BANKSEL R12MOVLW D'301

MOVWF R12CALL RESUPERTIME ;tiempo para que se ubique el ultimo colorCALL CHEQUEOBANKSEL PORTOBSF PORTC, 7 ¡enciendo el motor de baíido.apago otros motoresCALL RESUPERTIMEBANKSEL PORTCBCF PORTC.6 Desconecto fuente a motoresCALL SUPERTIMEBANKSEL PORTCBCF PORTC.7 ;apago el motor de batidoCALL CLEARDISPLAYBANKSEL AUX5MOVLW OFFMOVWF AUX5CLRF BANCO6MOVLW D'17'MOVWF CONT7CALL LETRABANKSEL BANCO6MOVLW OFFMOVWF BANCO6CLRF AUX5MOVLW D'6r

MOVWF R14CLRF BANCO7CLRF R2

136

CLRF R3CLRF R4CLRF R5CLRF R6CLRF R7CLRF R8CLRF R9

NOMOTORRETLWO

¡Control de los motores succión expulsión y rotaciónMOTOR

BANKSEL AUX4

MOVLW D'Q'XORWF AUX4.0BTFSC STATUS.ZGOTO M4BANKSEL AUX4MOVF AUX4.WMOVWF AUX3MOVLW D'125';25Q proporción para succión 10mlMOVWF R1BANKSEL PORTABSF PORTA.4CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.5 ¡elección de motorBCF PORTA.4 ¡encendido de ambos motoresCALL SHORTDELAY

SALTOCALL SENSORSBANKSEL PORTABCF PORTA.4CALL TORQUEBANKSEL PORTBMOVLW D'61

MOVWF PORTBCALL TORQUEBANKSEL PORTBMOVLW D'41

MOVWF PORTB.CALL TORQUEBANKSEL PORTBMOVLW 0'2'MOVWF PORTBCALL TORQUEBANKSEL PORTB.MOVLW D'O1

MOVWF PORTBDECFSZ AUX3.FGOTO SALTODECFSZ R1.FGOTO MIGOTO M2

M1BANKSEL AUX4MOVF AUX4.W

137

MOVWF AUX3GOTO SALTO

M2CALL PAROCALL TORQUECALL PAROBANKSEL AUX4MOVF AUX4.WMOVWF AUX3MOVLW D'125';250 proporción de expulsión 10mlMOVWF Rl

SALTITOCALL SENSORSBANKSEL PORTABCF PORTA,4CALL TORQUEBANKSEL PORTBMOVLW D'O1

MOVWF PORTBCALL TORQUEBANKSEL PORTBMOVLW D'2l

MOVWF PORTBCALL TORQUEBANKSEL PORTBMOVLW D'41

MOVWF PORTBCALL TORQUEBANKSEL PORTBMOVLW D'61

MOVWF PORTBDECFSZ AUX3.FGOTO SALTITODECFSZ R1,FGOTO M3GOTO M4

M3BANKSEL AUX4MOVF AUX4.WMOVWF AUX3GOTO SALTITO

M4¡Funcionamiento de segundo motor

BANKSEL AUX6MOVLW D'101; giro de la mesa principalMOVWF AUX6BANKSEL PORTABSF PORTA.4BANKSEL R12MOVLW D'30'MOVWF R12CALL RESUPERTIME;TÍempo para que caiga todo el líquidoCALL PAROBANKSEL PORTBCLRF PORTBBANKSEL PORTABSF PORTA,5 ;cambio de motor

138

BCF PORTA,4 ¡encendido de segundo motorCALL SHORTDELAY

SALTO2BANKSEL AUX3MOVF AUX8.W ;giro de la mesaMOVWF AUX3

SALT01BANKSEL PORTABCF PORTA,4CALL TORQUE2

-ft BANKSEL PORTBMOVLW D'O1

MOVWF PORTBCALL TORQUE2BANKSEL PORTBMOVLW D'21

MOVWF PORTBCALL TORQUE2BANKSEL PORTBMOVLW D'4T

MOVWF PORTBCALL TORQUE2BANKSEL PORTBMOVLW D'6'

9" MOVWF PORTBDECFSZ AUX3.FGOTO SALTO1DECFSZ AUX6,FGOTO SALTO2

' BANKSEL PORTABSF PORTA.4RETLWO

¡Tiempo elimina rebotesSUPERTIME

BANKSEL BANC09P3

DECFSZ BANCO9GOTO P2GOTO P4

P2DECFSZ CONT4GOTO P1

* GOTO P3P1

GOTO P2P4

RETLWO¡tiempo para el batidoRESUPERTiMEQ3

BANKSEL R12DECFSZ R12GOTO Q2GOTO Q4

Q2CALL SUPERTIMEGOTO Q3

140

RETLWO;Pulso en el enable para que acepte el LCD;las instrucciones pin RAOPULSO

BANKSEL PORTABSF PORTA.OCALL SHORTDELAYBCF PORTA.ORETLWO

¡Envío en paquete de los datos por el puerto;b por los bits altos RB7,RB6,RB51RB4PORTNIBBLE

BANKSEL PORTBANDLW OFO[ORWFPORTB.FÍORLWOFANDWF PORTB.FRETLWO

;£nvia los datos por RA2 y RAS al 74LS139GUARDAR

BANKSEL PORTAMOVWF PORTABSF PORTA.4RETLWO

¡Establece el numero de vueltas que da el motorVELOCIDAD

BANKSEL BANCOSMOVLW B'000011111

ANDWF BANCO3.FSWAPF BANCO3.WMOVWF AUX4RETLWO

¡Escribe dígito en IcdDÍGITO

BANKSEL R9MOVWF R9MOVWF BANCOSCALL LETRACALL SUPERTIMECALL BORRADITORETLWO

¡Ordena los números en la claveORDEN1

BANKSEL R5BTFSS R5.0GOTO REGRESO1CLRF R5RETLWO

ORDEN2BANKSEL R5BTFSS R5.0GOTO REGRESO2CLRF R5RETLWO

ORDEN3BANKSEL R5BTFSS R5.0

141

GOTO REGRESOSCLRF R5RETLW O

;Subrut¡na de setdisplayadressSETI

BANKSEL CONT7DECF CONT7.FBANKSEL PORTABCF PORTA.1

^ CALL SHORTDELAYÜ BANKSEL PORTA

BCF PORTA.1BANKSEL CONT3MOVLW B'11000000' ;el cursor se ubica en la segunda fila en la primera localidadMOVWF CONT3CALL PORTNIBBLECALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.lCALL PULSOCALL SHORTDELAYBANKSEL CONT3SWAPF CONT3.WCALL PORTNIBBLE

$ CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.1CALL PULSOCALL SHORTDELAYRETLWO

;Moíor de succión en problemas¡anuncio y bloqueo hasta que se solucione el¡problemaMOTORS

BANKSEL PORTCBCF PORTC.6CALL SUPERTIME ¡tiempo para que se ubique el ultimo colorBANKSEL PORTCBCF PORTCJCALL SHORTDELAYCALL CLEARDISPLAYBANKSEL CONT7

9 MOVLW D'27'MOVWF CONT7CLRF AUX5CALL LETRA2

FAILURE2GOTO FAILURE2

;Motorde rotación en problemas;anuncio y bloqueo hasta que se solucione el¡problemaMOTORR

BANKSEL PORTCBCF PORTC,6CALL SUPERTIMEBANKSEL PORTCBCF PORTC.7

142

CALL SHORTDELAYCALL CLEARDISPLAYBANKSEL CONT7MOVLW D'271

MOVWF CONT7MOVLW OXOFFMOVWF AUX5CALL LETRA2

FAILURE1^ GOTO FAILURE19- ¡Escritura en Icd de los problemas en los motores

LETRA2CALL S1 LETRABANKSEL CONT7MOVF CONT7.WCALL TEXT2CALL S2LETRABANKSEL CONT9MOVF CONT9.WXORWF AUX.OBTFSC STATUS.ZGOTO SI2BANKSEL CONT7DECF CONT7

9- GOTO LETRA2SI2

CALL SETlBANKSEL CONT7DECF CONT7

LETRA22CALL S1 LETRABANKSEL CONT7MOVF CONT7.WBTFSC AUX5.0GOTO PUENTE422GOTO PUENTE322

PUENTE422CALL TEXT3GOTO PUENTE222

PUENTE322CALL TEXT2

PUENTE2229 CALL S2LETRA

BANKSEL CONT9MOVF CONT9.WDECFSZ CONT7GOTO LETRA22CALL PÁTICORETLWO

;revisíón si uno de los motores esta dañadoCHEQUEO

BANKSEL PORTCBTFSS PORTC,4;f¡n de carrera superiorGOTO SL11CALL MOTORS ¡problema en motor de succión

SL11BANKSEL PORTC

143

SL12

BTFSS PORTC,5;f¡n de carrera inferiorGOTO SL12CALL MOTORS ¡problema en motor de succión

BANKSEL PORTBBTFSC PORTB,3 ;fin de carrera de rotaciónGOTO SL13CALL MOTORR ¡problema en motor de rotación

SL13RETLW O

¡revisión si existe color caso contrario;no enciende motores y llama a subrutinas¡recipl y recip2 para indicar cual color faltaNIVEL ¡reviso color amarillo

CALL READ ;leo de memoria EEPROMBANKSELMOVLWMOVWFCLRF R9MOVLWXORWF

R21D71

R21

D'O1

R6.0

NONA2

BTFSC STATUS.ZGOTO S1NA1

INCF R9MOVF R6,WXORWF R9.0BTFSC STATUS.ZGOTO SINA1BANKSEL R24INCF R24MOVF R21.WXORWF R24.QBTFSC STATUS.ZGOTO SINA2GOTO NONA2

SINA2CALL RECIP1

R24BANKSELCLRF R24MOVLWMOVWF

SINA1¡reviso color azul

BANKSELCLRF R9MOVLWXORWFBTFSC STATUS,ZGOTO SINAZ1

NONAZ2INCF R9MOVF R7.WXORWF R9.0BTFSC STATUS.ZGOTO SINAZ1BANKSEL R25

OFFAUX7

R9

D'O1

R7.0

144

INCF R25MOVF R21.WXORWF R25,0BTFSC STATUS,ZGOTO SINAZ2GOTO NONAZ2

S1NAZ2BANKSEL AUX5MOVLW OFFMOVWF AUX5CALL RECIP2BANKSEL R25CLRF R25MOVLW OFFMOVWF AUX7

SINAZ1¡reviso color rojo

BANKSEL R9CLRF R9MOVLW D'O1

XORWF R8,0BTFSC STATUS.ZGOTO SINR1

NONR2INCF R9MOVF R8.WXORWF R9,0BTFSC STATUS.ZGOTO SINR1BANKSEL R26INCF R26MOVF R21.WXORWF R26,0BTFSC STATUS.ZGOTO SINR2GOTO NONR2

SINR2BANKSEL AUX5CLRF AUX5CALL RECIP2BANKSEL R26CLRF R26MOVLW OFFMOVWF AUX7

SINR1CALL WRITE ¡escribo en memoria EEPROMRETLWO

¡Anuncio falta de pintura en recipiente"!REC1P1

BANKSEL PORTCBCF PORTC.6CALL SUPERTIMEBANKSEL PORTCBCF PORTC.7CALL SHORTDELAYCALL CLEARDISPLAYBANKSEL CONT7

145

MOVLW D'27P

MOVWF CONT7CLRF AUX5CALL LETRASCALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA,2BSF PORTA.3CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.2BSF PORTA.3

FAILURE3BANKSEL PORTCBTFSC PORTC.3RETLWOGOTO FA1LURE3

;Anuncio falta de pintura en recipiente 2 y 3RECIP2

BANKSEL PORTCBCF PORTC.6CALL SUPERTIMEBANKSEL PORTCBCF PORTC.7CALL SHORTDELAYCALL CLEARDISPLAYBANKSEL CONT7MOVLW D'27'MOVWF CONT7CALL LETRA4CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.2BSF PORTA.3CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABCF PORTA.2BSF PORTA.3

FAILURE4BANKSEL PORTCBTFSC PORTC.3RETLWO

GOTO FA1LURE4;Textos falta de pintural y modo automáticoLETRAS

CALL SI LETRABANKSEL CONT7MOVF CONT7.WBTFSC AUX5.0GOTO PUENTE43GOTO PUENTE33

PUENTE43CALL TEXT6GOTO PUENTE23

PUENTE33CALL TEXT7

146

PUENTE23CALL S2LETRABANKSEL CONT9MOVF CONT9.WXORWF AUX.OBTFSC STATUS.ZGOTO SISBANKSEL CONT7DECFSZ CONT7GOTO LETRASGOTO PATITOS

SI3CALL SETIGOTO LETRAS

PATITOSCALL PÁTICORETLWO

;presenta texto de falta de pintura azul y rojaLETRA4

CALL SI LETRABANKSEL CONT7MOVF CONT7.WCALL TEXT7CALL S2LETRABANKSEL CONT9MOVF CONT9.WXORWF AUX.OBTFSC STATUS.ZGOTO SI4BANKSEL CONT7DECF CONT7GOTO LETRA4

SI4CALL SETIBANKSEL CONT7DECF CONT7DECF CONT7

LETRA44CALL SI LETRABANKSEL CONT7MOVF CONT7.WBTFSC AUX5.0GOTO PUENTE444GOTO PUENTE344

PUENTE444CALL TEXT8GOTO PUENTE244

PUENTE344CALL TEXT9

PUENTE244CALL S2LETRABANKSEL CONT9MOVF CONT9.WBANKSEL CONT7DECFSZ CONT7GOTO LETRA44CALL PÁTICO

147

RETLWO;reescrítura de la clave inicial;debido a que fue borrada para mostrar en que¡recipiente falta pinturaRECLAVE

CALL CLEARDISPLAYBANKSEL AUX5MOVLW OFFMOVWF AUX5CLRF BANCOSMOVLW D'17T

MOVWF CONT7CALL LETRABANKSEL BANCOSMOVLW OFFMOVWF BANCO6CLRF AUX5CLRF BANCO7BANKSEL BANC03MOVLW B'01000001';AMOVWF BANCOSCALL LETRABANKSEL R6 ;rescato cantidad de recipíentelMOVLW B'001100001

ADDWF R6.WMOVWF BANCO3CALL LETRABANKSEL BANCO3MOVLW B'01000010';BMOVWF BANCO3CALL LETRABANKSEL R7 ;rescato cantidad de recipiente2MOVLW B'001100001

ADDWF R7.WMOVWF BANCOSCALL LETRABANKSEL BANCOSMOVLW B'Ol000011' ;CMOVWF BANCOSCALL LETRABANKSEL R8 ¡rescato cantidad de recipientesMOVLW B'001100001

ADDWF R8.WMOVWF BANCOSCALL LETRARETLWO

¡Tiempo de muestra de los textosPÁTICO

BANKSEL CONT5DECFSZ CONT5GOTO PXGOTO FINALIN1

PXCALL SUPERTIMEGOTO PÁTICO

FINALIN1RETLWO

148

;Prímera subrutlna de letra,Ietrat,¡etra1,etcS1 LETRA

BANKSEL CONT9INCF CONT9.FBANKSEL PORTABSF POKTA,1;RS=1 LCD acepta caracteres (RA1)CALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABSF PORTA.1RETLWO

¡Segunda subrutina de Ietra,leírat(letra1,etcS2LETRA

BANKSEL CONT3MOVWF CONT3CALL PORTNIBBLECALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABSF PORTA.1CALL PULSOCALL SHORTDELAYBANKSEL CONT3SWAPF CONT3.WCALL PORTNIBBLECALL SHORTDELAYBANKSEL PORTABSF PORTA.1CALL PULSOCALL SHORTDELAYBANKSEL AUX2MOVF AUX2.WMOVWF AUXRETLWO

¡escritura en memoria EEPROMWRITE

MOVLW B'010000001

MOVWF 1NTCONBANKSEL PIE2CLRF P1E2BANKSEL P1R1CLRF P1R1CLRF P1R2BSF INTCONJBANKSEL WADDRMOVLW 0X00MOVWF WADDRMOVF R24.WMOVWF WDATACALL ESCRIBIRBANKSEL WADDRMOVIWOX01MOVWF WADDRMOVF R25.WMOVWF WDATACALL ESCRIBIRBANKSEL WADDRMOVLW 0X02MOVWF WADDR

149

MOVF R26.WMOVWF WDATACALL ESCRIBIRRETLW O

¡Escritura de memoria EEPROMESCRIBIR

BANKSEL EEDATAMOVF WDATA.WMOVWF EEDATABSF STATUS.RP1BCF STATUS,RPOMOVF WADDR.WMOVWF EEADRBSF STATUS.RPOBCF EECON1.EEPGDBSF EECON1.WRENMOVLW 55 HMOVWF EECON2MOVLW OAAHMOVWF EECON2

¡LOCALIDAD X DE LA MEMORIA EEPROM

¡ACCESO A MEMORIA¡PERMITE EL CICLO DE ESCRITURA¡ESTA

¡ES UNA SECUENCIA¡REQUERIDA PARA HABILITAR

¡LA ESCRITURABSF EECON1.WRBANKSEL PIR2

¡INICIALIZA EL CICLO DE ESCRITURA

LZO11

IMPIDE EL CICLO DE ESCRITURA ESTO ES OPCIONAL

BTFSS PIR2.4 ¡ESPERA QUE SE TERMINE LA ESCRITURAGOTO LZO11BCF PIR2.4 ¡BAJO LA BANDERA DE FIN DE ESCRITURABANKSEL EECON1BCF EECON1.WRENRETLWO

¡Lectura de memoria EEPROMREAD

BANKSEL WADDRMOVLW 0X00MOVWF WADDRCALL LECTURABANKSEL WDATA

MOVF WDATA,WMOVWF R24MOVLW 0X01MOVWF WADDRCALL LECTURABANKSEL WDATAMOVF WDATA,WMOVWF R25MOVLW 0X02MOVWF WADDRCALL LECTURABANKSEL WDATAMOVF WDATA.WMOVWF R2GRETLWO

¡Subrutína de escritura en memoria EEPROMLECTURA

BSF STATUS.RP1BCF STATUS.RPOMOVF WADDR.W

150

MOVWF EEADR;DIRECCIONO A LA LOCALIDAD QUE QUIERO LEERBSF STATUS,RPOBANKSEL EECON1BCF EECON1.EEPGD ¡ACCESO A MEMORIABSF EECON1.RD ;LEER DE LA EEPROMBANKSEL EEDATAMOVF EEDATA.WMOVWF WDATARETLWO

END

DETALLE DEL PROGRAMA DEL PROTOTIPO

El programa esta divido en varias subruíinas para facilitar el manejo y revisión del

mismo en caso de que se desee aumentar el rango de colores que puede entregar el

prototipo, es así que tenemos el programa principal donde se habilitan las

interrupciones necesarias para el circuito, sé inicializan los puertos como entradas o

salidas según sea el caso, y demás registros para que el PIC funcione

correctamente, en un inicio se inicializa el LCD enviando los códigos que este

requiere los mismos que se presentan en anexos la tabla respectiva y las

características del mismo, luego de esto se procede a la presentación de los textos

iniciales de tales como ESC, POLITÉCNICA NACIONAL, los nombres de los autores*de este proyecto: BAYAS PATRICIO LUIS PALIZ, tema del proyecto

DOSIFICADOR DE PINTURA, y finalmente INGRESE CÓDIGO, para la visuaiización

de cada uno de estos textos se da un tiempo prudencial, es así que luego de que

aparezca el texto final se debe esperar unos segundos antes de ingresar el código.

151

El código consta de seis caracteres el primero es la letra A, luego un número,

seguido de la letra B, después otro número, una letra C y un número más, se debe

ingresar el código en este estricto orden caso contrarío el sistema no reconoce a

ningún otro carácter y no lo presenta en el LCD, es un precaución en caso de que se

desee jugar con el teclado o por error se introduzca un carácter que no consta en el

pantón, además presionando la tela asterisco se borra todo el código que se

introdujo dando la oportunidad al operario de volver a ingresar otro código siendo

este último el que el prototipo reconozca como válido, siendo esta una ayuda

adicional en caso de equivocación del operario al ingresar el código, una vez

concluido el ingreso del código se bloquea el teclado no permitiendo que se pueda

ingresar otro código mientras la máquina se encuentre en operación, ia proporción

del color se demorará ciertos minutos dependiendo este del código que se ingrese.

Una vez que el programa reconoce una clave como cierta almacena los números que

se ingresaron y los asocia con los colores que tiene el prototipo dentro de los

envases según las letras que se ingresaron antes de cada número y ordena a los

motores de paso que giren un determinado número de vueltas para de esta manera

fijar la cantidad de color que se requiere para obtener el color deseado dando una

serie de unos y ceros lógicos por RB1, RB2 y RAS al motor de succión para que

aspire pintura de los recipientes con colores y luego la misma cantidad de vueltas

para que expulse el color que se encuentra en las jeringas utilizadas para este fin.

Una vez terminado el proceso de succión y expulsión, el programa bloquea el

funcionamiento del motor de succión-y activa al motor de rotación el cual al igual que

el primero es de paso y se le ordena que gire cierto ángulo hasta que se posícione ía

siguiente jeringa de donde se va a succionar la siguiente cantidad de color, este

proceso se repite tres veces hasta llegar a ubicar nuevamente a la primera jeringa

con la que se inicio el ciclo, se activa el motor de batido para que la pintura dentro

de los recipientes se homogenice y no permitir que se acumule en el fondo de

nuevamente finalizado el batido se borra la pantalla y aparecerá el texto INGRESE

CÓDIGO con lo que el sistema esta listo para realizar una nueva dosificación.

152

El programa esta diseñado para que después de cierto tiempo en que no se use el

prototipo este automáticamente realice una proporción mínima de colores con él fin

de que ía pintura no se seque dentro de las válvulas lo que de suceder las dañaría,

además presenta el texto MODO AUTOMÁTICO para que el operador conozca que

la máquina se encuentra en un mantenimiento automático al igual que cuando se

encuentra proporcionando una determinada cantidad de color en el modo automático

tampoco se puede introducir un nuevo código cuando se encuentra en operación el

prototipo.

Las protecciones que se introdujeron dentro del prototipo en caso de un defecto nos

permite determinar si el motor de succión por algún motivo se dañó o el motor de

rotación con la presentación de un texto de indicación FALLA MOTOR DE

SUCCIÓN, FALLA MOTOR DE ROTACIÓN.

Para la detección de falla de los motores en el caso de succión lo finales de carrera

en caso de que sean alcanzados producirán una interrupción que bloqueará a todo el

sistema, en el de rotación en cambio si no es activado el final de carrera en un

tiempo determinado provocará la presentación del anuncio y el bloque de todo el

sistema, el cual puede volver a iniciarse una vez reparado el daño cabe indicar que si

se desconecta el sistema este vuelve a reiniciar con la presentación de los textos al

inicio indicados incluso se presenta el texto de INGRESE CÓDIGO, el sistema le

permite al operario ingresar el código pero si el daño se mantiene nuevamente

aparecerá el texto de indicación de falla y se bloqueará el sistema.

El programa también permite controlar ia cantidad de color que se puede extraer de

los recipientes mediante el conteo del número de vueltas que se ordena que el motor

de succión de, cuando se ha sobrepasado el límite mínimo de color que se necesitan

dentro de los recipientes aparecerá un texto de indicación informando al operario

cual es el color que falta y como el llenado de los recipientes se lo puede hacer

manualmente y sin necesidad de apagar el sistema, se a permitido que una vez que

se llene el recipiente con el color faltante presionando la tecla de número se continúe

con el normal funcionamiento de la máquina pero si se tiene un segundo recipiente

153

con falta de color nuevamente se bloqueará el sistema parea que el operario llene

este recipiente; los textos que se presentan son FALTA COLOR AMARILLO, FALTA

COLOR AZUL, FALTA COLOR ROJO, cabe indicar que al ser el control de la

cantidad de color en los recipientes se lo hace de forma indirecta queda a completa

RESPONSABILIDAD DEL OPERARIO QUE SI EN CASO DE NO LLENAR LOS

RECIPIENTES CON EL COLOR QUE EL SISTEMA LE INDICA Y SE LE ORDENA

AL PROTOTIPO SEGUIR FUNCIONANDO ESTE SE DAÑE,

Para que sea un programa de consulta para la elaboración de otros se lo separó en

partes bien establecidas para que puedan ser empleados como por ejemplo el

manejo del LCD, motores de paso, etc., con los tiempos adecuados debido a que

para el buen funcionamiento de estos es necesario establecer tiempo fijo que no

pueden ser cambiados caso contrario no funcionan lo programas.

BIBLIOGRAFÍA

• www.onsemi.com

• wwwTexas lnstruments.com

• www. Festo.com

• www. Eca redeya. Com

• www.dosificador de líquidos

• www.dosificador por volumen

• www. Sistemas de riego, com

154

ANEXOS

155

1N4001, 1N4002, 1N4003,1N4004, 1N4005, 1N4006,1 N4007

1N4KW uíd ÍKWC7 are P

Axial Lead StandardRecovery Rectifiers

Th/s data sheci providcs ínfonnatian an submínialure sizo. a-tiafIcad moiintcd reclífiers Cor gene ral -ptirpasc low-powcr applicatíons.

Mechanícal Charactsristlc*

• Case: E-poxy, MoKk-d

• Wjfglu: tí A yran] {appartímaiüíy)

« Finish: AII l-xlcmal Suríaces Corrosión Rcsislaní and Terminall.eads are Readily Soíderable

• Load and MaiinlíngSurricü Temporature TorSalileríng l iqxisüs:

220CC Max. íbr 10 S«on¿s, 1/16* troni case

• Sfíipped ín plaácicbags, IÜOO perbag.

• Ax'aílable Tape and Rcoftíd, 5000 perreel.by acíding a. ~RL*" suffix to

che pare niiniber

• A\^ailable in Fan-Iro|d Paefíagíng. .lÜOil por box. hy adding a ~PF~

suílix la tlic part numfcwr

• Pobrily: Cailiodc Intlícaied by Pojan ty liand

• Maricing: IN-IQOL IN-W02, IN-IOflj. LN-Í004. IN-ÍQ05. IN-Í006.LN-ÍUÍJ7

WAXIMUM RAT1NGS

httpJ/onte-mí.corn

LEAD MOUNTED RECT1FIERS50-1000 VOLTS

DIFFUSED JUNCTION

MARKING DIAGRAM

AL = AssamWyLocaflonfN400x = Devica Numtierx =1.2.3,4.5,60-7YY =YaarWW =V/orkV/aek

Raüng

•peA Repetitiva Raverse vytageVArklna PeakReverse ValíaleDCBIockingWtaija

"Non-FlepaüUve Peak Reversa ' ttiqe(halfWave. singla phase, 60 Hz)

'FIMS Reversa Voltaga

"Averase RedJrted For ard Current(singla prrass, raslsüveload,«W2,TA = 75°C1

"Ncn-Bepadbve Peak Sirqa Currant(surQa appiled atrated loadcoadOonsl

Operaünc and Skraoe JuncücnTeoiperaíure Ranas

Symbol

VRFWVRWS!

VR

VRSW

VpíRNSJ

la

IFSM

TjT^

1K4001

50

60

35

1N4002

loa

120

7Q

1K4003

200

240

140

1H-W04

400

490

2ao

1K4ÍJ05

600

720

420

1N400€

900

1000

560

1X4007

1000

12QO

700

1.0

30 (far 1 cyde)

-65 ta 4-175

Unft

V3tS

tóís

Vfcilts

Amp

Amp

°c

Dúdala ahaat.

ORDER1NG INFORMATION

ind shíppiní informaían oí

aod bosícuwall valúa.

6 SwniíonJuiJDf Componot» Wmnf**.LLC,IOM

January, ZOCO - R»v, 8Pubícaü'cn OrderNumbar:

1K4.001/D

156

1N4001, 1N4GG2, 1 N4003, 1N4004, 1N4005, 1N4006, 1N4007

ELECTRICAL CHARACTERISTICS*

Raüno

Máximum [retal bneous Farward Valtage Drop(lF = 1.0*np, Tj=25'C)

Máximum FuB-Cycle Avara^e Forward Vdtage Drop(la = 1.0 Amp. Tu = 75"C, I incn leads)

Máximum Reverse Currentfrated de vatage)ttj=25«C)(rj = 100*C)

Máximum Fuí-Cvde Averie Reversa Current{lo - 1 .0 Amp. Ti. - 15*0. I herí leads)

Symboí

VF

Vp(AV]

IR

IPÍ O

Typ

0.93

-

aos1.0

-

Max

1.1

0,8

1050

30

Unli

Vdts

vttts

liA

^A

IndlcofesJEDECRealstared Data

ORDERING 4 SHlPPING INFORMATION

Devtce

1MOOI

1N400IFF

1N ÍX31RL

104002

1N40Q2FF

1N4002RL

1N4C03

1N40Q3FF

1NM03RL

1N4004

1N40Q4FF

1N4004RL

1N4005

1M4005FF

1N4005RL

1H4006

1N4006FF

1N4006RL

1N4007

1N40Q7FF

1NW07RL

Packaga

Axial Leíid

Axial Laad

Axial Laad

AxIaJLaad

Axial Laad

AxiaiLaad

A¡(iaiLaíid

Axial Lead

Axial Laad

Axial Laad.

Axial Laad

AxlaJLaad

Axial Lead

Axial Lead

Axial Laad

Axial Lead

Axial Laad

Axial Lead

Axial Lead

AxJaiLead

Axial Lead

Sfilpplng

1000 Unlts<Sag

3000 UritsBox

SOOO/Tape & Rad

1000 UnltsBag

3000 Urits-Box

SOOO/Tapa & Real

lOOOUnifSíBag

3000 Urtts,Box

SOGO/Taf» S Rad

1000 Unlts<B3Q

3000 Urtts-Btw

SOOO/Tapa S Rae!

1000 Unlts,Ba<3

3000 UrttSíBox

5000/Tapa i Raei

1OOO UnltsyBag

3000 Urits>8ox

SOOOAIafw S Rad

1000 UnltSíBaQ

3000 UritsBox

SOOO^Tape & Reeí

http:ffonsami.com2

157

1N4001, 1N40Q2, 1N4Q03, 1N4004, 1N4005, 1N4Q06, 1N4007

PACKAGE DIMENSIONS

AXIAL LEADCASE 53-10

ISSUES

.JEDS: PO-« cxffue ÍHX.LVTU'

OM

.1

(tf

noesNN

O.IS1W.1

un

1í«<

doM

HLUWTIB9ew I MJC4.19

1TI—

IB

\33

http://orraeml.com3

158

SN74LSOO _

Quad 2-lnput NAND Gate• ESD>35fHIVaks

Vcc

m m

LL! LU iiJ LiJ LsJ LÜGND

httpi//on*a-mLconi

LOWPOWER

SCHOTTKY

GUARANTEED OPERATJNG RANGES

Symbol

VCGTA

'OHIOL

Parame lar

SuppíyVdtage

OperattiQ AmblentTempírature Ranue

OuípJtCurrent-Hlífi

OulpJtCuffeit-Lcw

Mln

4.75

0

Typ

5.Q

25

Max

5.25

70

-0.+

8.0

Unlt

V

CC

niAmA

iSOK:

DSUFFIXCASE751A

1

SOE1AJMSUFFKCASESWS

ORDERING INFORMATION

D«Vtca

SN74tSOCN

SN74LSOOO

SN74LSOOOR2

SN74LSCOW

SN7ÍLSOOWEL

PftCtOflS

U Pin DIP

SOIC-14

SOIC-H

SCGLAJ-14

S06IAJ-H

ShippilMl

2(XKJUnltsBac

ssurífM^i

25000apa & Reeí

Sea Note 1

Sea Note I

1. Fororderlng Infannaflan on Ihe EIAJ vaslanoftíieSOIC package, píaasaccntactyaurlocalON SeailcarxJudcr representativa.

e S»mtDO(íuatirCorepriimcilndvj»ii-w.LLC,2aJlOctob»r,2(HM-Rev.7

PubHcaüon CrdaSN74LSOWD

159

SN74LSGO

DC CHARACTERISTICS OVER OPERATING TEMPERATURE RANGE (unless ofherwise spacífíed)

Symbol

VIH

VIL

VJK

VOH

VOL

IIH

IILtos

toe

Parameter

InputHlGH \fcltaga

InpütLOWVdtage

Input Clamp Diada \taltaae

QutfxitHlGHVdtaga

OutpJtLOWVdbQe

IrputHlGHCurrerí

InputLOW Curren t

Snart Circuit Currarí (Nota 2)

Pcwer Supply Currarí

Total. Oulput HIGH

Total. Oufput LOW

Umit*

Win

zo

2.7

-20

Typ

-ÍX65

3.5

0.25

a.35

UaX

0.8

-1.5

0.4

0.5

20

0.1

-0.4

-100

1.6

4.4

untt

V

V

V

V

V

V

VA

mA

mA

mA

mA

Test ConotÜam

Guaraníeed Input HIGH Vdbtge fcrAí Inpuís

Guaranteed Input LOW Vdtage (brAS Inputs

VCc=MIN.l|H=-íamA

VCC=WÍN,IOH w^x V|[.j =VJHorVjLperTmlnTabia

lcL = i.OmA

'OL = a-0rnA

VCG = MAX, v¡

VCC=VCC^N.V]N=V|LQfViH

N=Z7V

VCC"MAX.V|pj=7.0V

Vcc=WAX,V|r-j=0.4V

VCC=MAX

VCC-MAX

2. Notmcre Ifianoieajlputshauld beshoríad ata lime, ñor fbrmora (fian 1

AC CHARACTERISTICS (TA = 25CC)

5econ<).

Symbol

"PLH

>PHL

Parameter

Turn-OffDalay, lnpu£ b OJlput

Turn-On Delay, Inputto Oulput

Um«*

Mn Typ

9.0

ÍO

Max

15

15

Untt

ns

ns

Test Condrfloos

VCG-SXJVCL = 15pF

http:ffofiaemf.com2

SN74LSOQ

PACKAGE DIMENSIONS

160

A A A A A A A

N SUFFIXPLÁSTIC PACKAGE

CASE 546-06ISSUEM

£l 7

V V V V V V V

tB

1.

i »<N&OWlIDCEWtEHCf líAW'MÍH

0*1i

?0t0HjJE

LM

BCME3MM

ftTIÍ

S.l*t

sais*MJ

9_ioaflíW

ato»a. ns«»

MXOJ70

cu*5OOZl

fl»0

96C"«!

OOIS3. US

8J10

I»1

wU. HÍCTEH iMM

11,1 eílO

i«a^si.nJWi ^7a»3.«JJ7_-

MXtua

u*OÍSl«

SfC.'.'1<L!M

í.a7J7

19*

D SUFP1X

PLÁSTIC SOIC PACKAGECASE 751A-03

ISSUE F

H H H R R H Hlt* »

O i i T

fl~5~l P7PL

| ||^|a25(aDioi9|BtS)

H É H .H H H H f

O WrfVtO/;i*lU[TEfU

n I*U MXB FítóTWMJí 0,1 Vsce.

i, n»ie**> D toes «r Ma

nvíBC0f

(1JK«

r

MlVCTEm

Brtinun1J«F

*J6»«

t?7S-lt

*HO11

tw

WJtS7Ítai1713-tí

1JÍ_

*íc9J5OJ6I"

(Jfl_

MOCS

IWOUT

9.1 SO

JÜM

MI*

M1Ífliw

«K»WW

9a

tzx

M/a wO-llí

&K9í ítí.f-«t

!«7S-Wt

*-(«

Jd

t?**

161

9DL3027

SIÍ5402, SStfi4LSD2, SBE4S02.

SK74ÍH. SÍI741SQ2, Sfl74S02(HJADWÍPLE 24SPUT PGSmVE-KOfl GATES

Otitiort* tncUxtó PtBBtie "SmaHpyc^agj*, C*/fltnb CWfi

Tho

Tho»c devícci contaín íouí tnd*p*n dwit 2-ir>fnrfNOfi gates.

. 5N5ÍL502. and 5PJ5AE02 »f«d far ap«r»tfaii ov»r th« fui mtfHary

raogc af -55°C to 125°C, ThflSN74LSQ2, and SN74S02 ara

charnctafued fo* oooraiJon from 0*C to 70^0.

TMtE («ctí

/V nümb«r« iSojwfl <K» (of O. J. *nd N (

logic tfiji r&m (poiJtív» l

v - A t t q t V ^ A - ^ a

WtttLCOX. «P«4SI33 , , .

1YlA'rtaIB 032Y

2A 0s

GNC ,

123-^8

8 D -

... WPACKAiCC

IYCJ

VccC

ZOQ

2 Y C 6 103 38• GNO

. ., FX PACXAS5Vtevn

IB

N£2YWC

2A

3 ± • 2t

3*1 '

i:]«

rczr"%•*\C

nC

WS«ct*C

/

.Jfl

a 10 n r? 1.1£1SS¿;

JU1.

p**t (vr«l tíM0tt« «T lií r*

TEXAS *^fINSTRUMENTS

162

SS54G2. SHS4LSQZ* SÍÍ54S02,SM74fl2r SIÍ74LSS2, SH74SaZOUAORUPLE Z-iHPUT POSITIVE-fíOfl OATE3

»ch*a»*cíc» Ca

0/mJT

'orinas ovar ofWHrating fm«-slr tampwTiTUr» ring* (unla*J oth«WÍw flOtod]

Suppíy vofíafi», VCC Ú*« Notó 1) ........ ... ....... . ...... . . . . . . . . . . ..... . ...... 7 Vinout voítaaa: '02. '3O2 .... ...... ..... ...... .1,.., < . , * . , ...... . . . . . , , , , . , . , , . 5,5 V

JLáóí ____ . ..... . ......................................... ..... TVOff-iiat* cwjepot votago . . , , , , , , , , , ..... , ......... , ......... . ............. .... 7 V

ang«r; SN5*' ....... . ............ , . . . , , . , -56°C to3N74-' ..... ,. ..................... .... 0°Cto

lampón* tur* rano* . ......... . .......... , . ........ , . , , . , - . . . — flS°C to 150*C

NOTI t. V«ít*o» vtkM* »r* vñfi ™ao*ct co

TEXAS -INSTRUMENTS

QUAEHHJPIE MHPUT PtfSlTEVE-HQR DATES

163

recarnrnendcd

vcc suotyv vodwiitV(H H-ai- — -i -^Sut^VLH'

V[L L»— *-— J *!(>« ~*W»9¿

1<¿H. HiflMíiíJj iVlTíHjl CLMTtm

IQ-^ Lo.n ¡jv* atJCp-* curr»nt

TA Ga*í*ii*-l leu-*'* wm»?n»iur«

iMHLicuMlM HOM M/OC

4.5 5 SJS

2

0.3

- Q.J

4

- US 1JS

SNT1UW

Ml« MOM WAX

*Tí f ÍT5

7

IXfl

-0.4

5

o ?a

UWIT

u

V

V

m&

mA

ac

ov«f r«omrn*nd«J a{i«Ttínfl fr«-j|r

PAJLAMC.TCH

VIKVÓM

Vou

ll(IH

'IL

«CT«

ICCM

tCL

TESTCOMOmCCíS t

Vcc -r WIN, 'l~- lflt^A

VCC-WÍM. VI L-MAX, ií)M--a.-t-'^V¿¿-MIN. V , M . 2 V , ] O L .4mA

VCC-MIN. VKJ-SV . iQ(,-imA

VCC" MAXí V[ -7 V

VCC-WAX. V, -2.7V

v c c -WÁX f V t - O ^ V

Vr¡r¡ - MAX

Vcc - UAX. V| - Q V

Vcc ' MAJt. S« «ote 2

»»4l,«wr

Ml TV»* MAX

-f^

^5 3.4

0.19 O.¿

0,1

»

-Ú.4

— w - i«iI.« 3J

za 5.*

«N74(JQX

MIU TYFt MJO<

— U

ÍJ ¿.4

0.35 <M

a35 WS

fl.l

3O

-y^-

-30 -100

i.« aa2J 6.4

u«ir

i/

V

V

rnÁ,

**m^-mA

lo A

mA

f**r tox^^WM^Kuwi •• U ir* or MAX. «•• U>* MtpíOBí Uta «Ju* ,vwn*4 wr^v -rioír mi- J *w«xro« «n ln -n.

wOTfi 3i Oi~t VKMI it <-f V. ilJ •o«*miauo.

iwftchtm charicwrvrtii;*, Vcc * 6 V, TA *

PAKAMCTCH

WLH

WL

PftOM

A.»r a

TO

(OUTTÜTÍ

V

264C[w»r»W3í

TCST COt»O«TI OWS

-L-,-,.

MIN TVr MAX

19 1*

10 It

UMIT

m

NOTE 3¡ La«d

164

Hex I nverter

Vccnn ra R nn r«i ni mu ü ü

nQJ LlJ liJ LÜ Lll LlJ ÜJ

GND

GUARANTEED OPERATING RANGES

Symbol

VGCTA

IOHIOL

Parama t&r

SUpply Vtoííage

Operaünq Ambtentrempa'atura Ranga

OufputCtirrent-HIgfl

OuíputCurrait-Lcw

I*ín

4.7S

0

Typ

5.0

25

Max

5.2S

70

-0,4

ao

Unlt

V

Ec

mA

rnA

http://bnsemi.coni

LOWPOWER

SCHOTTKY

i

SOBAJMSUFRXCA5E965

ORDER1NG INFORMATION

D«vlce

SN74LSCHN

SN74LS04D

SN74LS040R2

SN74LS04M

SN74LS04MEL

pACkage

URnDIP

sac-14

sac-i4SOBAJ-14

SOBAJ-14

Shtpplng

2000 Unlts,Bax

55 Uhlts taíl

2503/T^pe 4 Red

Saa Noíe 1

SeeNofel

1. Far andarina InformatfanonííiaElAJ versicnafttie SOIC package, pleasa contact voar localON Semícoxluctarrepresaníaüva

B S«7ii<ijndu<Ja-Canipai*nt«lndoKri*».[J.C.2<»IOclofter, 2001 - Rev. 7

PubBcaÜori OrdarNumüar.SN74LS04/D

165

SN74LS04

DC CHARACTERISTICS OVHR QpERATING TEMPERATURE RANG6 {unless otfierwse spodfiedj

symboi

VIH

VIL

VIK

VOH

VOL

IIH

IILlos

ice

Para meter

lnputHIGHU]lt>3a

Input LOWVoltaoa

Input Clanp Dloda 'vültaae

OutputHlGHVdtage

OutoutLOWVcítaQe

Input HIGH Current

Input LCWCurrent

snort Circuit Currert (Nota 2)

Ptwer Supply Currsnt

Te*al,OufputHIGH

Total, Ou(putLOW

Umtts

Min

2.0

2.7

-20

Typ

-0.65

3.5

0.25

0.35

Max

0.8

-1.5

0.4

0.5

20

0.1

-0.4

-100

2.4-

6.6

Untt

V

V

V

V

V

V

\iA

mA

mA

mA

mA

Tesí Condtt-looí

Guaranteed Input HIGH Vültaga rcrAJÍ Inputs

Guaranteed Input LOW Vdtege farAlllnpuís

Vcc=MlN.liN=-iainAVGC = WIN, IQH = MAX, v^j = V| H

or VIL per TfUth Taüe

VCC=WAX,V|N=2.7V

Vcc=MAX,VJN=7.0V

(/CC=MAX,VlN=0.4V

VCC=MAX

VCC=MAX

2. Natmcra tnanona oulpulsíKíiJd be síiortad ata Um€. ncr farmoretnan I seccod.

AC CHARACTERISTICS (TX- 25CC)

symbaí

ÍPLH

fpHL

Pararne-ter

Tum-OffDelay. Inputb Cu iut

Turn-On Oalay. Input ta Cutput

Limite

MSn Typ

9.0

10

Max

15

15

Untt

ns

ns

TístConbtíloiw

VCG = 5-0 vC[_=15pF

h tt p://ons« m!, co m2

SN74LS04

PACKAGEDIMENSIONS

166

A A A A A A A

V V V V V V VA

N SUFRXPLÁSTIC PACKAGE

CASE 646-06ISSUEM

J_ WrfWtótí l

°¥i.

90fo4fK

t

ItfWSWí

9J11

<Ll«t9CT1»fj.ai»

n via»4.IK

9J«3

«JOJTÍO

aig;?aii3077

KC?MS3<MS

aus«19

ir

Wl*ETtf?í

MHlf.1(

JB)04«TOT}¿t

i -a{UOJO

ÍJ7

IUD

a»17f

*c'!(

w«JttIB!fl-

DSUFFIXPLASTÍCSOIC PACKAGE

CASE751A-03

ISSUE F

P cocs ioK.AllCWOií s«*u te 1.1»

ñuBf0f(1/t•r

WJJNCTFW

«M

)-WIJ6

flj*

a«o177

a.it410

9*

K)

Mf

í.»1719.Í»

IXÍSC

071«Jt

7*tx

KCHE9HH

0.1 WODMÍW*«W€

C"Wao*OKU

»•9JW

«r

Í.IÍT

4.C0

9-Ctf*.9«

M4T«tw*05*

r*«JM

httpr/íonse rni.com3

167

SN74LS138 ^^

l-of-8 Decoder/Demultiplexer

The LSTTUMSI SN74LSI3S ¡s a Iiigh spccd l-of-3 DtcodcctDornultípkxer. Tíiis diivicc ís Edcalfy suited (ar high spo«l bipolarnKmary chip sakct address dccodíny, Tin; múltiple rnput. enablüsaflcnv parad-:! expansión to a l-ot-2-í (Jv-ccxftír usmg just tlire¿ LS IJSííovíces ar [o i I-af-32 dücoder using faur LSIJSs and one inv«mer.llic LS13S ís fUtrrKoíod wftJi tlw Scholtky barrier díode proeess [behiuh íptitíd and is eompltítüly compatible \vidi al] ON SomícunduclorTn. HimíliVs.

• Dínmltiplcxing Capubiliiy

• Mullipk Inpul h'nabk Ibr Easy Expansión

• TypJcal poxvcrDtssiptuinn of .12 m\

• Acííve Law Muiiwlly Excliustvc Outpub;

• ínpíit Clunip Día Jes Limit Híyli SpOtídTiírmirutíon EíTects

GUARANTEED OPERATING

Symbo)

VCGU

IOHIOL

Parame tar

Suppíy'/olbíia

Operaliní Ambl«i(Tflfnpa"alijre Ranga

OufpJtCurraií-Hfgn

Oufput Curraií - Lew

Min

4,75

0

Typ

5.0

25

Max

5.25

70

-0,4

ao

Unlt

V

rc

mAmA

n seml.com

LOWPOWER

SCHOTTKY

ORDERJNG INFORMATION

DflVlca

SN74LS139N

SN74LS1S8D

SN74LS1380R2

SN74LS138M

SN74LS138MEL

P*cfc*ge

lephDiP

SOK>16

SOK>16

SOBAJ-16

SOBAJ-16

Shfpplng

2QOO Unlts,Box

MUfits'Ral

2533/rape A Red

S9e^íoCe1

Sea Note 1

1. ForardeflnalnfcinTtatkJncntna EIAI verdón o"ttie SOIC padoja, pleasa cantad jourlocaíCM Semiconductor representativa

e SmJranduaorQirapawnti Induurin, U.C.30JIOctober. 2CO1 - Rev.7

pubücallon Ord

168

SN74LS133

CONNECTÍON CHAGRAM CHP (TOP VIEVV)

Oí O? O? 04

LiJLiJLiJLüLiJLiJliJLiJ>0 A, Aj E! E2 E3 07 GND

NOTETho FWpakwfMOnhaitha w*rwpínoiíi (Ctntwctbn DíaffairJ a»If» Dusí In-Lh«

LOADlNG (Ñatea)

PIN NAR1ES HGH

(Inpjls- 05 ULLCWlIrrpute 05U.L

£j _ Enabte(A3iv9HlGhÍlipil 05U.LOD-O? /eíwLOVVOulpiXi WU.L

LOW

O 25 U.L(US U.L05S U.L

SU.L

^ 1TTLUní Load (U.L¡ - JO |iA HlGHfl.8 (M LOW.

LOGIC SYMBOL1 2 3 456

1 123]

Oo Q] Oj 03 0< Oj Oc O?

r n n n r1SH 13 12 11 10 9 7

LOGIC DIAGRAM

http:ffon9enti.com2

169

SN74LS138

FUNCTIOKAL DESCRPT10N

The LSÜS Is a lijgh speed ¡,-oP-S Decodür/Domu[tfp[e.xerlábncaitíd wíih [fotí tow power Scholtky barrícr dÉcdeprocess. Tlie decader accepis Üirce bínary welghted ínpuL<;(AQ, A[, A?J and -J-'dtfn enabled próvida? eícEil nmtuallyexclusive active LOW Outputs (OQ-Oy). T|ie_LS13SFeatures lliree Enable ínputs. wo active LOW (E[, ET) andone active HIGK (£3). Alt autputs will be UlCíl unless ELand £7 are LOW and £3 is KIGH. This múltiple cnablo

ftmctfan allows casy paral [<;[ c.xpansíon of ihe devícc to al-of-32 (5 lines to 32 lines) decodcr witíi jusc four LSlSSsand one inverter. (See Figure a.). Tíie LSI3S can be uscdasan S-oucpuLdtímuIcip[üXürbyusingoneot'the active LOW Enable inputsastJie dala Enputand the other Enable ¡nputs as strobes. Tile línabfe inptiíswhich are not usíd miist be pefmancntly lícd to [heirapprcprfate active HEGH oracltví LOW síate.

TRUTH TABLE

INPUTS

E! £2 £3

H XX HX XL LL LL LL LL LL LL LL L

XXLHHHHHHHH

AQ A! A2

XXXLHLHLHLH

XXXLLHHLLHH

XXXLLLLHHHH

QUTPUTS

ooHHHLHHHHHHH

o-iHHHHLHHHHHH

02 0

H HH HH HH HH HL HH LH !-H HH HH H

1 O.í

HHHHHHHLHHH

05

HHHHHHHHLHH

os

HHHHHHHHHLH

07

HHHHHHHHHHL

H -HIGH «álaga L

i ,

I J

I

_!_li I

IHzd

AQ A! Aj E

LS133

OQ O-i 02 03 Q4 0S Of 07

I

II

)/fl AI Aj E

LS133

*l^j A-j Aj E

LS133

LS04-

-po-

mLS13S

J T T T T T T Í T T T T T T T T T T T T T t T T T T T T T T T 1Figure a

h ttp:ff o ns«mi. co m3

170

DC CHARACTERISTICS OVER OPERATING TEMPERATURE RANGE (unless otherwse spedfied)

Symüoí

VIH

VIL

VIK

VOH

VOL

IIH

IIL'osice

Parama tar

InputHlGHVoltage

InputLOWVotoQe

InputClamp Dada Vtttage

CutputHlGHVdtaoa

OutputLOV/Vnlbqa

InputHlGHCurrart

InputLOW Current

Sbortarcult Current (Nota 2)

Power Supply Current

Lfcnfts

Mí»

2.0

2.7

-20

Typ

-0.65

3.5

0.25

0.35

Max

0.9

-1.5

0,-í

0.3

20

O.t

-04

-100

10

Untt

V

V

V

V

V

V

uA

mA

mA

mA

mA

TestCondlflons

Guaranteed InputHlGH \AVtage forAJInputs

Guaranteed InputLOW Uiltaqa farAfllnpute

VCc = WIN,I|N=-iarnA

VCG = WIN, IQH = MAX, VIN = VIHor V¡(_ per Trulh Tabla

ICL = 4-tJ mA

lcu-3-^mA

Vcc-MAXVjN

VCC = Vcc WIN,

parTrutliTaüa

= Z7V

VCG = MAX, VIM s 7.0 v

VCQ = MAX, Viw = 0.4 V

VCC = MAX

Vcc = MAX

Z Natmcra Oían ona oufput sfrauld be shartad at a urna, ñor (ar mera líran 1 ssccnd.

AC CHARACTER1STICS aA=25eC)

Symíxil

!pLHtFHL

ÍR-H<PHL

ÍPLH^L

"PLH'PViL

Pararneíar

RopaaaUon DeiayAddress \a Oufput

PropaqaUon DelayAddress b Cuíput

FYopagalion DeJay E] or £2Enatfa ío Oulput

Propaqatíai DeJsy £3Enatís ta Culput

Leváis ofDelíiy

22

33

22

33

Llmlfc

wn Tyu

1327

1826

1221

1725

Max

20il

2739

1832

2638

Unlt

rts

ns

ns

ns

Test Con cílElciis

vcc = s.avCL = 15pF

AC WAVEFORMS

Rgurel. Figure Z

h ttp:ffonse m! ,co4

SN74LS138

PACKAGE DIMENSIONS

171

N SUFFIXPLÁSTIC PACKAGE

CASE 643-08ISSUER

i. KX*«CCO««ít6WnOtl>J_ -

pM

ni0FnH

K

V•1

MOCSw

cijon«o0-1 «SffIS5WO

MX1T7O

07W

arna.»i

Í-TO

awaísc«T-jisr

0«B9-117ftJW

«'

flDT°

a.aiiÍ.T»ajw

la'ttHO

HLL*€TSW«K

líBlf «

JM9J«10?

«UXH'íÍBí M4iJ[J7

7W *fI7T*íT

«13-WJ»a*

?J«JJO7?(la*

ait 1 (31

hRpt/fonseml.com5

172

SN74LS139

Dual f-of-4 Decoder/Demultiplexer

The LSTTL/MSÍ SN74LSI39 is a high ¿peed Dual l-of-4Dícoder/Demulüplexer. The devíce has t\vo indepcndent decoders.caed acctíplíni!, two inpuls and provÍ<ííflg four muíually exclusiveactive LOW OliCputs. t-ach dccoder líos an aclive LOW Enablc rnputwllíckcan be usedasa daüi input fora 4-outpUt demuítiplexur. Each

lialf of ihc LS130 can be usad as a íuncüon gentírator prováling ^11íbur niínlenrií: of" txvo variables. Tin: LSI39 is fabrícaíed wfih UKSchottky bam'cr dr'ode proccss for hi ih spwcd and Es compíclelycampatfhk with afl ON SemíconduclorTTI- famílieí.

• Scholttcy Píxxitíss forlligíi Specd

• Multifunciion Capobilily

• T\vo Complelely Independen!. f-oC-4 D<coders

• Active Low MuUialíy [-.-ícíusive OuipuLs

• tnput Clamp Diodos U'mit! Irgh Specd Tcrmifialíon Effects

• ESD> 35(10 Volts

GUARAMTEED OPERATlfJG RANGE5

Symbol

VCGtA

IOHIOL

Para me lar

Suppíy Vdtag«

Opía-aling /VnhlentTamperatura Ranqe

OulputCurrent-HIstl

outpotCurrent-Lw/

Mln

4,75

0

lyp

5.0

25

Max

5.25

70

-0.4

ao

Unlt

V

;c

mA

mA

http^/on&emi.corn

LOW

POWER

SCHOTTKY

ORDERING INFORMATION

D«v1c8

SN741S139N

SN74LS139D

SN74LS139DR2

SN74LS139TV1

SN7-ÍLS139MEL

P»ck4ge

16RHDIP

SQC-16

sac-iGSOSAJ-Í6

SO3AJ-16

SMppIng

2000 UnlfsBax

38 Unlts/Ral

2S<XVrap9iRwí

Sae rtrte ]

Sea NoCe 1

1. Rjrandarina InfiDimaüonon Ble ElAJ verslcn oftne SOIC pactaga, pteaseON Samlcoocxjcíorrapresantatlva

e S»™oor«íucwrCar»p3mitilndi)»*i«»,U.C.3<>)1Octobw, 2<HH - Rav, 7

Publcaüon CrderNimbar:SN74LS13WÜ

173

SN74LS139

CONNECT10N DIAGRAM D|P (TOP VtEW)

VCQ b *t °th Oti 0?h O*

uJLlJLiJUJ>tt Ai, 0o, Ou

PINNAWES

MOTE

GNO

LOADIHG (Nota 3)

HfGH

05U.L05 Ui.WU.L

LOW

025U.L025 U.L

5U.L

LOGIC SYMBOL

1 2 3 15 U 13

1 1E AQ AI

DECODERa

OQ &l 0¡ Oj

E AO A]

DECODER b

OD Oí QZ 03

TTTT TTTT4 5 6 7 12 11 10 9

VCC = PIN 16

h ttp: ffon»mf .com2

174

SN74LS139

LOGJC DIAGRAM

0>¿

Acá A-ja Eb©I I® ®

Aob Ajfa

©I I©

0 © © © @ © <9 ©

FUNCTIONAL D6SCRJPTJQN

The LSI39 is a hfgh spcdtí dual l-of-4demulu'ploxcr fübricated with thc Sclioltky borrier díodeproccss, l^íie devicc lias tsva independen! decodcrs, caed ofwhicEi accepc tvvo bínory weígíitcd inputs (,-Vj. A(} and¡imvidtí foitr mutual [y exclusive active LOW outputs(00-03). Each decocícr lias an active LOW Enobtc (E).Wlirn E is KEGK líl auípuls ate íbrccd DUCK. The cnablc

can be lised as ihe data input Ibr a -í-outpliC demulliplexerapplicalion.

Each Iralfof (he LSI 39 generales alf roucmínicnms af Uvovariabas. These four mínterms are useful rn somcappfícations. rcplacing muííiple gaíc íunctions as SÍIO\VTÍ inFíg. a. -¿nd thercfay reducing llie nuniber of pacícayesrequírtid ín a logíc net^'ocfc.

TRUTH TABLE

WPUTS

E

HLLLL

ACXLHLH

AI

XLLHH

OUTPUTS

00 O-i 02 03

HLHHH

HHLHH

HHHLH

HHHHL

L-LOWWbaa LJW(X - Dont Carc

AIE

Al -J A{

Flgur» a

http:ffonsami.com3

175

SN74LS139

DC CHARACTERISTICS OVER OPERATIHG TEMPERATURE RANG6 (untess otherwse spwfied)

Symbol

VIH

VIL

VIK

VOH

VOL

IIH

IILiosice

Para meter

IrputHlGHVdtaqe

InputLCV/ Voltaje

Input Clamp Dtode Untase

OUputHlGHVoltaae

OutpuiLOWVtttage

InputHlGH Currant

InputLCWCurrant

Swrt Clfcult Currait (Note 2]

Power Sippíy Current

Lliiil tí

Win

ZO

2.7

-20

Typ

-0,65

3.5

0.25

0.35

M^x

o.a

-1.5

0.4

0.5

20

0.1

-<U

-100

11

Uiüt

V

V

V

V

V

V

tiA

mA

mA

mA

mA

TestCcnd|Uo»%s

Guaranteed InputHlGH VblbaefcrAílnpufs

Guaranteed InputLOWVoífaaa farAl Inputs

Vcc^MIN.Iins-iamA

VCC=WIN.[OH=WAXVIN=VIHor V|Lp€rTrudiTaHa

lo. = w mA VCG - VCG WIN.t a^ * VIN-VILU' VIH'a. = 8-° mA par rruUi Fd^a

Vcc=WAX.V,N=2.7V

VCC=MAX,VIM = ?.OVVcc=MAX.V|N=0,4V

VCC=MAXvcc=w«c

2 Notmera tíian oía outpjtshould beshorte<3a[a tíme, ncr farrnora tfun I sacorxí.

AC CHARACTERISTICS {TA=2S°C)

Symíxit

>PLHERHLÍPLHtpHLIPUItfUL

Paranvalar

FYqiaqatíon DeíayAddress to Output

PrcpacaÜcn D«iayAddress ío Oufput

PrcpaaaUon DíJayBiatía lo Oulput

Levéis ofDelay

22

33

22

Llmlt»

win Typ

1322

1fl25

1621

Max

2033

2938

2432

Unlt

ns

ns

ns

TestCoodlfiOíís

VCG - s.o vCL = 15pF

AC WAVEFORMS

FIgur* 1, Rgure 2.

http://onsemi.com

SN74LS139

PACKAGE DIMENSIONS

176

NSUFFIXPLÁSTIC PACKAGE

CASE 643-08ISSUER

U-M

amf,nfpfTHif.i.nJ

MCHE9

war«07M

SU*«Blia*si

»tíí-^n

n TTO5. IIS5OT9J5

aloiMT9tfcnw«

WW0-lie

*»a*JS5

0.01)9.1*fl-JW

la"ao«

WLUWTTMnx

it«tSf

W*1(0

•LU'

1*M

IOC

IM

Íi5

IJJ

JM yetTTVf

O717JO7»4"

4il

aj»i»!}*

14*

!PJ

h tt p: lío nserni, co m

5

177

2N3903, 2N39042N3903 Ii * Profafrfd Dovica

General PurposeTransistorsNPN Silicon

Features

• EHj-Fr«i Packi May be Avaílabfc. Th¿ G-SuIHx DüfioWS aPb-Frct; Ltía<í Finish

MÁXIMUM RATINGS

RatíiHj

Callectar-Emltta- Vdtage

Collector "Base Valtaga

Emitfer-Base \otaqe

Caíeclcr Current - Ccndnuous

fetal Devlaa DssJpallonQ TA = 25rCDsrate abave 25X:

Total Devic« Dssípatfan@rc=2SrcD«rcíaabQve25'C

Operad!^ and Skrage JuncticnTaripe-aliire Ranga

SymixJ

VÍ^Q

Vceo

V^a

Ic

PD

Pn

Tj.Tt[Q

Valué

40

60

6.0

200

S255.0

1.512

-55 to4-150

Unll

Vtíc

Vdc

Vdc

mAdc

mWmw/x:

WmWAC

ec

THERMAL CHARACTERIST1CS {Noíe 1)

Ch ar»ctsftst*c

TnernialRasIsbncfl,Ju nction -Ío-Mi b len t

Themal Resístanos,Ju nction -to-Case

Symíxjl

ROJA

Raje

Max

200

83.3

Un|t

eGW

"CW

1. IndlcatesDatalnaíídlttcnto JEDECRequiretnaits.

Toradííüonaí informatfanoriíxi'Ri-Freasl-alaqyancfso'derinqdeíaíts, deasadowntoad (he ON Sernloinductor Saldarha and MounÜng Tecíiniques Refer-ence NUnUal, SOLDERRW/D.

OH Swrfcwductoc'nsemf.com

TO-9ZCASE 39STY1-E1

MARKWG DIAGRAMS

ORDERING INFORfAATlON

D«VÍC8

2N3W3

2N3903RLRW

2N3904-

2N3904RLRA

2N3904RLRE

2N3304F5LRM

2N39Q4R.RMG

2N3»MFíLRP

2N3904R-1

2N39042L1

Packaje

TO-92

TO-92

TO-92

TO-92

TO-92

TO-92

TO-92

TO-92

TO-92

TO-92

Síilpplngt

5003 Urtts/Box

2000/Mmo PacK

5000 UnlteEox

2000/raps S Re€Í

2000/Tap9 S Red

2COO/Animo Pack

2000/Amma Pack

2«XV/VTi7TO Pack

2OOO/Tap3 i Raeí

200C«jnmo Pack

tForlmünnaÜonon tapa and reeí spaciflcalíais,Indudina part crientaüan and tape sizes, p|eas6f afer to oír Tape and Red Pockáa'n'a SpedncaüonsBrocíure.BRDQQIÍ/Q

Prafwr»d do«><»a aro rooammoodsd Jioíoas forfutuna ua»and bastawil valu«.

aniÉwr, 2003 - R«v,PubícaiJcn CrderNurrtiar:

2K3903/D

2N3903, 2N39G4

178

charactefistic Syiubol Mn Max Unlt

OFF CH ARACTERISTICS

Calador -Emltíer Eraakdawi VdUigeíNofa 2) (lc = 1.0 mAdc IB =0)

Caíecíor-Basa BreaRdo-Mi Vdtags {lc = 1Q jiAdc, Ie = 0)

Emittef-BaseBreakíkr*Ti U3ltage (IE = 10 [lAvlc. =0)

Basa CUfcCf Current 0/cg = 30 VdG, VEB = 3.0 Vdc)

Callacinr CutáT Currant (VCE = 30 Vdc. V^ = 3.0 Vdc)

V(PRKEQ

Vipñ)c&3

V(BR1EEO

feu'cex

40

60

6.0

-

-

-

-

-

50

50

Vdc

VdcVdc

nAdc

nAdc

ON CHARACTERISTICS

OCCurrentGdn(Note2)(!c =0.1 mAdc, VCH = 1.0 Vdc) 2N3903

2N29G4-<lc = 1.0 mAdc. V^ = 1 .0 Vdc) 2N39Q3

2N3904(lc = 10 mAdc. Vcg = 1.0 Vdc) 2N3903

2N3904(!c = 50 niAdc, Ves = 1.0 Vdc) 2N3903

2N3904(lc = 100 mAdc. Vce - 1 -0 Ucfc) 2N3903

2N3904

Colectar -Emitíar Saluraüon Voltaga (Note 2)(le = 10 mAdc. IB 1.0 mAdc)(lc = 50 mAdc, IB - 5,0 mAdc

Basa -Emltter Saturado! VdtageíNoía 2)(lc = 10 niAdc. IB - 1.0 mAdc)(IG = 50 mAdc. l& = 50 mAdc)

VcetM.,

VBE<"CI

204035705010030601530

-

Q.65

150300

0.20.3

O.S50.95

Vdc

Vdc

SMALL-StGUAL CHARACTErasDCS

Currait-Gah - Baid'MdOi Product{!c = 10 rnAdc, Vcg = 20 Vdc. f = 100 MHz] 2N39O3

2N3904-

Oulpat Cafwcitanca (V^ = 5.0 Vdc, \ = 0. f = 1.0 MHz)

IrputCspaciEaica (VEB - 0-5 Vdc, lc = 0. ! = 1.0 WKz)

InpJtlmpedance<lc = 1.0 mAdc. V^ = 1 0 Vdc. f = 1.0 KHz) 2N3903

2N3904-

Vdtafle Faedback Rada{le = 1.0 mAdc, Vcg = 10 Vííc, f = 1.0 kHz) 2N39Q3

2N3904

SmaJI-Sígnal CurreníGah(lc = 1.0 mAdc. Ves = 10 Vdc. f = 1.0 XHzJ 2N3903

2N3904

Ouíput Admlttance (lc = 1.0 mAdc, VCE = 10 Vdc.f= l.OkHz)

Nolse Figure{lc = 100iiAdclVce = 5.0Vdclf:ía=1.0ICil,f=1.0fcHz) 2N3903

2N3904-

fr

C(rt»

ca>o

^

Ir.

*.

fo.

NF

250300

-

-

1.01.0

0.10.5

50100

1,0

_

:4.0

9.0

8.010

5.0a.o

200400

40

fl.O5.0

WHz

PF

PF

kíí

xio-<

lunhos

08

SWITCHING CHARACTERISTICS

Dalay Tima

RJseime

Storage Tima

FaHTTme

(Vce = 3.0 Vdc, VBS = 0.5 Vdc,lc - 10 mAdc, |B1 = i.o mAdc)

(Vcc=3.0Vüc,|c = lOrnAdcl 2N3903]BI~\BZ- \JOmMci 2N3904-

Id

tr

U

ff

-

-

-

-

35

35

175200

50

ns

ra

ns

rts

2. FVílsa Test Rilsa WdOi S 300 [ts; Duíy Cyde 2 ,

http:ffonserni.com2

2N3903, 2N3904

179

Dl/TYCrCtE-2* tt <l]<5COtiA—«H

DWYCTCIE-2*

-as v-

-5.1 V

i" Cs<-(pF*

" Total shunt capadtaice af test jl^ and connectors

Figura 1- D«lay and Risa-TimaEquivalent Ta*t Circuit

Figure 2. Storage nnd Fall TimeEquivalen! Tesí. Circuit

2N3903, 2N3904

TYPÍCAL TRAN SJ ENT CH ARACTERISTICS

180

w

7.0

£5.0

•<g 3.023

2.0

1.00

SCO

1

1 — TTT

-^X.

TT1 — I — '

I cwi r

c»<, ^-4•••^^

5000

3000

2000

£ 1000g TOO

? aro

Cf 300200

wo70

l_l L_LJ Ll-J ! 1— ) ....1.1.1.Ü L_J 1— 1 sfl0.2 0.3 0.5 0.7 1.0 2.0 10 S.O 7.fl W 20 30 -W

fl£V013E BAS VfXWGE (VDLTSf

Figuro 3, CapacjLance

- N_.\rv1 1 1

ICÍ Bi

vb

— -

1.0

x;*JF.

=*

*ovW

-—

I —

— -

~-17

í^J\#& 1

UA

rL-

1—

í'«f

...__

/|

4

2.0 10 5.0 7.0 10 2fl 30 50 70 HJfl a

fe. COLl£CTCR CWfiEHT £M)

Figure 4, Charge Data

ÍVN^

i iv

i u i^.4flV~

300

100

_ 70

-E- 50

SF= 30

10

7

^\rvLNNX. ÍX\s

"X

\XNNS^?-•s.

xt

I

k^í:<j_ .'K

v r _ .

TV

. N

: — *^

sV,

•<

.spX k

Icfc-» _

[email protected] ! i

::[email protected]'IS

,-"

**

-s

— iíl-yl" 1SV~

2.0 3.0 5.0 7.0 10 20 X 50 70 100

]c COLiECTDRCURflfKT MI

Figuro 5. Tum-On Time

-Z- 1M

•*• 70

g 50nr

m7

NS

^ - Ks^

:hKV*¿ *-

VrrM

.4flV,M _

^,*>

1,0 2.0 3.D S;Q 7.010 20 30 SD 70 100 2DO

le, CCKiECTOR OJRREKT M

FígureS, RííeTinve

Figure 7. Storagc T¡m«

1.0 2£ 3Ü 5.0 7.0 10 a 30 5ü 70 100 200

le. CCaiECTOR OÍRREKT (pA,

Figure 8. Fall Tíme

http:í/ans«mi,com4

181

2N3903, 2N39Q4

TYPICAL AUDIO SMALL-SIGNAL CHARACTERISTICSNOISE FIGURE VARIATIONS

(VCE= 5.0 Vdc, TA=25:C, Baridv/idth = 1.0 Hz)

T—i—¡—r- f*1.0kHz

0.1 Ü.2 0.4 1.0 2.0 -4.0 MI 20 -10 WO

f, FREOUENCY (tHzJ

Figura 9.

0.1 0.2 0.4 1.0 ÍO 4J1 W 20 4) 100

RS, SOWCE R£S!STTXHCe{KOHr«|

Figure 10.

h PARAMETERS(VCE = 1 0 Vdc, í = 1.0 kHz. TA = 25:C)

CUfift

ENTG

UN

- 70

50

300

20

CT 1fl

§ 2.02

\o

tt20

-"- ... — • — •^— •s^

.1 tt2 13 0.5 1J3 2.0 3.0 £Q

le. COtiSCTORCUftRSfT (fr*J

Figure 11. Current Gaín

"^

^J_?», =lNjp

•Ns."N

N5

,1 0.2 0,3 as 1.0 zo 10 5JJlo couECTORCURfieor Mj

FígUre 13, Inputlrnpftdnnc*

wo•a-

Í 50

1P

1 10

3 Sa —

.*—

^^- *~

,'

j*

-h'

« ai 02 oj as 1.0 zo 3.0 5JJ 1le. 03 li£CTQR CÍJRPEfíT (trv^

Fígür* 12.Ouíput Admiítanc»

E 7.0

1¡ti °

a li-°H *s a?

-\-

\

k-\ "*^

/ "-

1C 0.1 02 Q.3 05 1.0 ÍO 10 SjQ[c.CaU_ECTORCJJRflEMT((M[

Figura 14, Voltage Fs*<íback Raijo

/

1

http;//onsemi.com5

182

2N3903, 2N3904

TYPICAL STATIC CHARACTERISTICS

Figure 15, DC CurrentGain

3 0.8

£ 0,6

g w

8 °-z

£ 0

lc -Un*

^ •—--

1) "HJrrA

1•^^ — " •-

30 iM

\.••«

L1 monA

V\=

J *

•-

2S1

1C -

0.01 a02 0.03 0,05 0.07 0,1 0.2 0.3 O.S 0.7 1.0

Figure 16. Co[|ector Saturatíon Región

2.0 3-fl 5.0 7.0 10

1.0 2.0 SS 10 20 50 100 2ÜO

!D cooarroR OJRRENT H4

Rgur» 1T. "ON" Vt>ltag«&

O 20 ífl 60 80 100 120 Hfl Wfl 19fl 200

lo COULECTORCURñSfT^r^

Rgure 18, Temfwatur» Ccufficiants

http://onsemi.com6

183

2N3903, 2N3904

PACKAGEDIMENSIONS

TO-92TO-226AACASE 29-11

ISSUEAL

SECHQM X-X

i,Yf-UU.|«2.

i CCWnoU*Ottl*>«X;WCH.i axrcunoffítaxüceenxcDwDi

siwcDtmKXun.t, LE>BD«B<so«f*L»icQ«noU£o«< r

u*1

MCHIS«M

acw9.1»091(

asi;9J«

9JM

ÍÍW.

Olí)

Í-W

MJC

míotía7-C171

ion

— ,—

O-KB

p

«U»CTP»«M

>V3.1»

*«r1.11Í.O3-a

¡JJ*€J*?W— ,

'í*)0

MX

5 «í-l*

?4W!J»7»fi1 ti

——J«;M

f« [, EMTTtHz MÍ£i COUfCTDfl

sm£N:MI. EMirTEfli cotucrwX BAfi€

h ttp; ffonswmí, co m7

184

Absolute Máximum Ratings

Pararneíer

Input Voltage (far VQ = 5V to 18V)(fbrVo = 24V)

Therrnal ResístanceJunctíon-Cases

Therrnai ResisíanceJunction-Alr

Operaüng Ternperature Ranae {MC7aXXCT;LM78XXCr/MC73XXCDT)

Storage Temperatura Range

Symbol

ViV|

ROJCROJATOPR

TSTG

Valué

3540

5

65

0 - -t-125

-65--M50

Unlt

VV

°CAV

°CAV

°c°c

Eléctrica! Characteristics (MC7805/LM7805)

paríunetef

GutputVoftage

Une Regulation

Load Regulador]

Qulescent Current

Qulescenf Current Change

OutputVoltageDrift

OutputNoIse Valtage

Rippie RejecHon

Dropaut Valtage

OutputResIsíance

Shart Circuit Current

Peak Current

Symbo!

Vo

AVo

AVO

IQ

AlQ

AVO'AT

VN

RR

Vo

RoIscIPK

Condltíons

Tj=i-250C

5.0mA ¿ lo ¿V| = TV to 20VV| = SV to 20V

Tj~+25 °C

TJ=-*-25 °C

Tj=-f-25°C

I.OA.PO ¿ 15W

VO = TV to 25Vvi = avtoi2vIO = 5.0mAÍDl.5A

lO =250fTlA to750ínA

IO = 5mAto1.0A

V|=7Vto25V

lo=5mA

f = 1 0Hz ÍQ 1 0OKHz, TA=*-25 °C

f=120HzVo = avbiavlo = 1A, Tj =^-25°C

f=1KHzV| = 35V,TA=-t-25°C

TJ=-í-25°C

MC75a5/LM7805

Mln.4-.8

4.75

-

-

-

-

-

-_

-

-

52

-

-

-

-

Typ.5.0

5.0

4.0

1.6

9

4

5.0

0.030.3

-0.8

42

73

215

230

2.2

Max.

5.2

5.25

100

50100

50

8

0,5

1.3.

-

-

-

-

-

-

Unit

V

mv

mV

mA

mA

rnV/°C

ViV

dB

V

mQmAA

Load and Une reguktion. are specífied at constantjurtcíían. taüpcraturt. Changas in Va due txi beating eflects rntist be faken.[oto accountsepaíaíely. Pulse testíng 'wíth low duty ls iis«d.

Typical Perfomance Characteristícs

185

A

Fígur« i, Ouroscurrt Curronf

3 j -i£

TV- 23 "O

/

1

^\

N\

\a 2. Pcak Output Currwí

-M o » ao n toa

i !***«*ÍTUU. rq

Rgura 3. Output Voííage

I .

3 «

Figura 4. Quíoscorrt Curr«nt

10

186

MC78XXLH7SXX

Mechanical Dimensíons

Pacitage

TO-220

9.90 rfjw 4.5Q =0.20

2.40 KL3D

10.00 io 20

15

187

MC7SÍXLH7SXX

Orderíng Information

Producí Number

LM7805CT

OutputVbltagfi- Tolerante

±4%PacKaac

TO-220

Operatíng Temperatura

0~-t-í25«C

Producí N:umber

MCT8C5CT

MC7806CT

MC7808CTMC7809CT

MC7812CT

WC7815CTWC7918CT

WC7824CT

MC7a09GDT

Qutput Vbltage- Tolerante

M%

Packa^e

TO-220

D-PAK

Qperatlng Tamperafure

0~-H125°G

188

ON Semiconductor®

Plástic Médium- PowerComplementary Silicon Transistors

. . . desíynocí Ibr y,cfKnií-pt!rpaSe ampíífíer and low-spocd

swilchin¿í applications.

[[¡ufiDCCurreniGain —

•- 4.0 Adc

CoIltíctor-línifUtírñufíafnfng Valtouo — (a; lOflniAclc

- 80 Vdc(Min) — TIIM2I,TtPI2fi

=• 1 00 Vdc(Min) — TIPI22.T1IM27

LowCo[ItiCtor-I£mít£«¡r Saturación Voliag-: —

l) ~ 2.0 Vdc (Max) (tf> \ = -"¡-0 Atlc= 4.0 Vdc (Max) 6U le = 5M Adc

• Monolilhíc Conslructian wíth Built-In liasü-EmiUcr Shunt Resistan»

• TO-220AI3 Compact Packagc

'MÁXIMUM RAT1NGS

TI P121*

TI P122*PNP

TIP125*

TIP126*

TI P127*"OH 5

DARUNGTON5 AMPERE

COMPLEMENTARY SIUCONPOWER TRANS13TORS

60-80-1 oo VOLTS55 WATTS

RaBiH)

Coíecíar-EiniÜerVollaqa .

CoKacfar-Sasa Vdtsqe

Emitter-Base Uiltajs

Coledor Current — CarthuousPeak

Bas« Currait

Total Pawe-OlssJpaUon ffl rc = 25lCBarate abova 25 -C

Total Power Dtsdpabon ®TA=2S*CD^raía abova 2S"C

Undarnpeí InducÜveLoad Enaroyd)

OpefatJnq and Skrage Junctfan,TernpírafaJra Randa

Synitoot

VCEOVCHVEBte

IBPD

PD

E

Tj. Tsfia

T1P120, TIP121.TIP125 TIP12S

so ao60 80

TIP122,T1P127

100

ICO

5.0

5,0a.o120

650.52

2.00.016

50

-GSttH-ISO

unltv<3cVdc

Vdc

Adc

mAdc

WattsW/-C

Wattsw/-cmJ•c

THERMAL CBARACTERIST1CS

Characlertstlc

Tha~ma[ Raslstanca, Junctícn b Casa

Thernul Reslstanca. Juncítai to Artíent

Syrttbol

ROJCROJA

Mu

1.92

62.5

untt•cw•ow

(1) IC = 1

ti S*<nlcniikianrCaTipon«nO'bdui»i«*,LLC,3«nAprlI,20O2-R»V, 5

Putíteatlcn Order Number;

$

'.'A

189

T1P120TÍP121 TIP122T1P125TIP126TIP127

er

O 2D ^0 80 ICO IZO 140 160

Figure 1, Power D-eratmg

http:ffonsemi.com2

TEP120T1P121 T1P122T1P125TIP126TIP127

190

ELHCTRICAL CHARACTER1STICS (ÍC = 25'C unlessc

Clwacterlstíc Symbol Win Max

OFF CHARACTEW5T1CS

Collectaf-aTÍtter SusíalnfoQ Ualtaqe Í1 )ÍIC = lOOmíVlG, IB =0] TIP120, TIP125

T1P121.T1P12ST1P122. T1P127

ColladorCulalf Current(VcE = 30 Vdc, ]g = 0] TIP120, T1P125(VCE = 4Q Vdc- 'B =0) T1P121.T1P12S{VcE = 50 Vdc, IB = Q¡ T1P122. T1P127

CalladarCutorfCurrent0/Ca = GQ Vdc, IE =0] TIP120, T1P125(Vea = 8° Vdc, lE =Q) TIP121, T1P126(VcB = 10QWc,]£=C) TIP122. TIP12r

EmíferCutcíFCurrentO/BE = 5-° Vdc- >C = °í

vCEQ(sus)

ICEO

'cao

IEBO

60

80toa

———

———

0.5Q.50.5

0.20.20.2

2.0

Vdc

raAdc

mAdc

mAdc

OH CKARACTERISTICS (1)

DCCurrentGánílc = Q.5 c. VCE = 3-° vdcJ<ic = a.c Adc, VCE = 3-° Vdct

Coltecíof-&TTÍtter SaliiraUai Voífageílc = 3.0 Aie. IB =12 raAdc)(|c = 5.0 Me, le = 20 mAdc)

Basa-Emiter On Voitage(|G = 3.0 Adc, VCE = s'° Vdcl

fiFE

vCEísat)

VBGían)

10001000

-

-

2.04.0

2.5

Vdc

Vdc

DYNAMIC CHARACTERISTICS

Smail-Slgnal Currarit GainÍIC =3.0 Adc, VCE = 4.0 Vdc, f = 1 .0 MHz)

Output Capad tanca(Vca = í°Vdc,lE=0, f = 0.1MH2 HP125.TIP12Q, T1P127

T1P120, TIP121.T1P122

. hfe

Ccü

4.0

,

30020CJ

PF

(11 Pulse Test Pulsa Wdlft * 30Cps, Duty Cycla

''i

He fi RC^REOTO OBWM DES RED OJWEKT LEVÉISD! MUST BEFAST PECOVERr'TYPE, ai1H5B2SUSS) ABOYE % -WüjM p

USD610DU^DBELOWlR-WfljíA í SCCPETUT +-n

Figure 2, Swilchlng Times Test Circuit

0.3 0.5 a? 1,0 2.0 ao sj 7.0 wIC- COLLECTOR CURfiEMT(AWP[

Figure 3, Svrilching Times

.r http://onsemi.com

3

191

T1P120TIP121 TIP122T1P125TIP126TIP127

Figura 4, Th«nnal Ráspense

] 2.0 3$ 5JJ 7.0 10 20 30 Sfl 70 100

Ves OXIECTOR-BJÍTTER VOU*GE(TOLTS)

Figure 5. Actrv*-RagÍorj Safa Op«rat¡ng Área

T!HTÜ nm [\VQ ümitalions on ihc powcc Iiandlínji abilíty nfa tmnsfítür: avorage junclíon k'nipcraliiro and &ecan<Ibroafvdown. Safe optvaíing área clines intlicato Ic - V'ct-líiníls or tlio iransiilor ihat musí (>; obí^rved Ibr rcííablüoponilion. i.«!., thtí minsisltir musí nal (x: suty'ccled ta greatordiá5Ípat¡on ihan llwcur^'cs indícale.

TÍK J:itaofFijiura 5 ís baldón Tj(pkl = l5Ü°C;Tcis\-ariabk depcndingon condil/ans. Socond bnxikdawn pulstílímíis are vaíid Tor tluiy cycles [o 10% pravidud Tj(pk)< I5íJ°C. Tj{pk] niay ^ caículattíií iraní th« dota. EnFigure -i. At hijúi ca&¡ [cmpwraturcü, tlwrnwl líniílalions will.rvduce ílw pov-'cr llul can Lx Iiandlcd Lo valúes Icss [lian líioÜmilau'cins ímpo^d hy secand hreatcdov^-n

5000

HWTI

WOO

SCO

100

SO

W

I

¡

-Te-"1V( p •

.3

r i i

. —

S'Cx,OV*

1

--

1 J^

s\^ V

-zí ;i,

SO 100 3)0

6. SmalI-Signal Curr*nt Gain

0.1 0^ 0.5 1.0 Ifl 5.0 M M SO WO

Vft REVERSE VOLTAGE (WtTS?

Figure 7, Capacitancia

h ttp ;/A

T1P120TIP121 T1P122TIP125TIP126TIP127

MPNT1P120,TIP1Z1,T1P122

PNPTIP125.TIP126.TÍP127

20JDOO

Mí»

3 aw§ 3000§ ajOQ

yH 1000(Utu

SCO

300

?on

:TJ

^

X

.150'C,1

7

— ;

=

X

*<•

írc.^1 -*T/!c^-55'f¿

^

,'*

±^=

_^"'

^

^

^

1

ce-

^

i

— i4.

\i

rrv

,>

1

V» =

20.000

g SOM

y: _ 1COO

MIU

3)0

'T j -

^

¿=

X

ISfi'C,,

4a1^

-^— -s'c -r

L-'x^

.x-1

p

>

•*

T.*i-t-U

111

t=

3- "

^**

""*<

ce-

^

X. V

X

f-i

f-(-:i 1

az &3 as 0.7 1.0 zjj 10 sss 7,0 101 c. CO U_BmD ft OJBflEMT (AMP |

0.1 0.2 0.3 aS a? 1H 2.D 3JO £0 7.0 W

t CQliECTDR CUflRefT (AMPj

Figur» 8, DC Currsnt Gain

192

3.0 10 7.0 10 20 X "0.3 a5 0.7 1JJ ZO 3J3 5.0 7.0

Figure 9. Collector Saturatíon Región

0.2 0.3 Q5 a? 1,0 20 3.0 5.0 7.D 10 0.2 0-3 05 a? 1.0 Z.O 3.0 S,Q T.D 10

t. COLiHCTCR OfflRBfT (AMF^

Figure 10, "On" Voltage»

h ttp: /fons« mi. com5

TG-220ABCASE 221A-Q9

ISSUEAA

193

XOTH3:1. n»«

VI-UM.1W-

2. CtXtECTOflO. EWTTFfi4. oxircrofl

h tt p: ffonse rní, co me

ANEXO 2

TABLAS DE ELEMENTOS NEUMÁTICOS

194

Ambient temperatura

Operating médium

Shore hardness

Colour

Insíde di'ameter

Qutsfde. dismeter

Materials note

Product weight according to length

Mln¿ bending radías

Materials- ínformatíon fortubing

Detall! view

Plástic tubing159662PUN-4XOJ5-BL

-35-60 °C

FUtered compressed air

Vacuum

52 +A 3

blue

2,600 mm

4,000 mm

Copperand Teflon-freé

0,0089 kg/m :

17,000 mm

TPE-U(PU)

© 2002 Festo AG & Co. KG

195

Detall view

Non-retum valve3324H-1/8-A/I

Ambfent temperature

Mounting type

Operatíng pressure

Médium temperatura

Prod'uct weight

Operatíng médium

Valve functíon

Pneumatícconnection, port 1

Standard nominal fíow rate

Mataríais Information, housing

-10~60°C

Une installation

0,400 - 8,000 bar

-10,0-60,0 °C

21,000 g

Compressed air, filtered, unfubrícated

Non-retum function

G1/8

280,00 l/min

Brass

© 2002 Fesfo AG & Co. KG

Detaíl view

Qufck connector3563CK-1/8-PK-3

196

Pneumatíc connection G1/8

Corrosión resístance cfassification CRC

PK-3 with unhn nut

Assembly positíon

Nomina! size

Type ofseal.on screw-in stud Seaüng ring

Materials note Copper and Teflon-free

•• Materials- Information, housing. AJuminium

© 2002 Festo AG & Co. KG

197

Detaft víew

Quick connector5664ACK-1/8-PK-3

Pneumatic connectlon

Assembly positton

Nominal s/ze

.Type ofseal on screw-ih .stud

Materials note

Materials Information, houstng

G1/8

PK-3 wíth unión nut

Any

2,400 mm

Seaiing ring

Copperand Teflon-free

Aluminium

© 2002 Festo AG & Co. KG

198

Detaíl view

T distributor6273FCK-3-PK-3-KU

Pneumatic connection PK-3 wtth unión nut

: Assembiy positíon Any

Operating pressure 0,000 -10,000 bar

Nominal sfze 2,400 mm

Materials note Copperand Tefíon-free

Materiafe ¡nformation, hoüsing POM

© 2002 Pesio AG & Co. KG

ANEXO 3

DIAGRAMA DE FLUJO PAÍRA EL CONTROL DEL

SISTEMA DE FUERZA

DIAGRAMAS DE FLUJO

199

N013VIM >J vS3* vara

dDIQO QDIJISDQ

S3ÜOJDH sm 3Q3HJ VT 30

002

ANEXO 4

PLACAS DEL CIRCUITO DE CONTROL

(*

Q —i i.3.

JGÍ

. Cía

1 III

1 III

1 1

1 1 I

o c:

H

.*£

'[

ía

«,II I I I I I II

• i I 1

I 1

i II

202

E?

M

w

C a

DH

=3

CT

¡• •

• _^- a

M D

I O

ÍD

cg

• D-

H c?

3 c

j 03

-

*'"

;*

oeoe

rs

api

(9

eo

s ~í'

l~?

flla

w

.lía

• lililí

l[l

1 I

I 1

1

lili 1

I II I

1 I III

1 l'|

r • iii

4 , -*

• i n

ú;I

I I1

1II II

i-N

i! f i |íí£

lifr

1

3

1 .

i j

i

$ • s H

-. .-,.

.. ..

^

53

1

.j í '

t

f ;

j /n

^

i '[

!!'

.1^

••

'i ¡

—.lili.!1

.!.

. .

..

í. t

. 1

.1

1 sn

• •

• •

i] i * — .-,_ m

.

^ r

¡í

i

• •

-i • !

ii •

••.

. ^

. i

i j

j .

• •

-£n

f

í i

- •3

ÍN*

""•—

- -

- •

-

d,

. .

; ri .

•r—

a

^j;

^ Q

^ í

5H

í "

eos

ANEXO 5

DISEÑO DE LAS PLACAS DEL CIRCUITO ÜÉ

CONtROL

uní

'tí

II I 9 13

1 í.

t—II

ni i f u

too

205

K&—

•—££

*• E

*—C

¿^*t.

T

ES -

t£7>

B

S= -- C

¿

EB

— -C

j"

B5S

tp-

E

CP

_

1

Mg

*r- ¡s-

¡ ¡ -

- [bi«

ffl !üt •ffi

roo

ANEXO 6

DIMENSIONES DEL PROTOTIPO

207

coco

1

131,76

74

9,49

IlemrefTÍTULO: VISTA FRDNTAL DE LA MÁQUINA DDSIFICADDRA DE COLORES

DISEÑADO POR: Luis Páliz y Gonzalo Bayas FECHA:Escala;1 : 2.6

EdrtionEDITION

Lánina:1

208

71,28

ü emref TÍTULO: VISTA LATERAL DE LA MAQUINA DGS1FICADGRA DE COLORES

DISEÑADO POR: Luis Póliz y Gonzalo Bayos FECHA: Escala;1 : 2.6

EdihonEDITION

Lánina:2

209

22,94

3a-

18,26

Í3,21

9 13ri

14,41

7,93

t

(

18 26

0,96

I f e m r e fTÍTULO: VISTA POSTERIOR DE LA MáQUINA DOSTFICADORA DE COLORES

DISEÑADO POR; Luis Páliz y Gonzalo Bayas FECHA: Escala:1 : 2.6

E di t ionE D I T I O N

La nina:3

210

Ifemre fTíTULQ: VISTA SUPERIOR DE LA MÁQUINA DDSIFICADDRA DE CDLGRES

DISEÑADO POR: Luis Pótiz y Gonzalo Bayas FECHA: Escala:1 = 2.6Lánino.:

4

ANEXO 7

GLOSARIO

211

GLOSARIO

Acrílico: Dicho de una fibra o de un material plástico: Que se obtiene por

polimerización de! Ácido acrílico o de sus derivados.

Cable de alimentación: Cordón laminado con varios conductores aislados unos

de otros y protegida generalmente por una envoltura que reúna la flexibilidad y

resistencia necesarias al uso que este se destine.

Cilindro: Cuerpo limitado por una superficie cilindrica cerrada y dos planos

que la cortan.

Clavija: Pieza de material aislante con varillas metálicas que se introducen en las

hembrillas para establecer una conexión eléctrica.

Código: Combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un

sistema establecido.

Chumacera: Pieza de metal o Madera, con una muezca que descansa y gira

cualquier eje de maquinaria.

Densidad: Magnitud que expresa ia relación entre la masa y el volumen de un

cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico

(kg/m3).

Display: Dispositivo de ciertos aparatos electrónicos, como los teléfonos y las

calculadoras, destinada a !a representación visual de información.

Eje: Barra, varilla o pieza similar que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de

sostén en el movimiento.

Embofó: Pieza que se mueve alternativamente en el interior de un cuerpo de

bomba o del cilindro de una máquina para enrarecer o comprimir un fluido o

recibir de él movimiento.

212

Enrarecer: Dilatar un cuerpo gaseoso haciéndolo menos denso.

Fusible: Hilo o chapa metálica, fácil de fundirse, que se coloca en algunas partes

de las instalaciones eléctricas, para que, cuando la corriente sea excesiva, la

interrumpa fundiéndose.

Homogéneo: Mecanismo que regula el flujo de la comunicación entre dos partes

de una máquina o sistema. Mecanismo que impide el retroceso de un fluido que

circula por un conducto.

Interruptor: Mecanismo destinado a interrumpir o establecer un circuito eléctrico.

Pantón: Tabla en donde se encuentra un conjunto de colores.

Piñón: Rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en una máquina.

Pistón: Cilindro delgado donde se encuentra el émbolo.

Tomacorriente: En instalaciones eléctricas, dispositivo donde se inserta la

clavija.

Válvula: Mecanismo que regula el flujo de la comunicación entre dos partes de

una máquina o sistema. Mecanismo que impide el retroceso de un fluido que

circula por un conducto.

Viscosidad: Propiedad de los fluidos que caracteriza su resistencia a fluir, debida

al rozamiento entre sus moléculas.

Volumen: Espacio ocupado por un cuerpo.

i

ANEXO 8

b