En esta edición: - Universidad El Bosque

28
Periódico Ecos Pedagógicos, Facultad de Educación Reflexiones Pedagógicas Rincón Literario Cotidianidad de la Facultad Innovación Educativa Pág. 03 English Learning Experiencie Innovación Educativa Pág. 09 Ser maestro en tiempos de crisis Reflexiones Pedagógicas ¿Bienestar en tiempos nuevos… o nuevo bienestar? Pág. 02 Editorial Ecos Pedagógicos Facultadeducaciónbosque ¡Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en la Facultad de Educación! En esta edición: Bienestar para todos ED: 015 Jun / Dic 2020 Pág 20 Rincón Literario Mi Carrera de Pedagoga Infantil en Bici Pág. 23 Cotidianidad de la Facultad Fortaleciendo la salud emocional desde...

Transcript of En esta edición: - Universidad El Bosque

Periódico Ecos Pedagógicos, Facultad de Educación

Reflexiones Pedagógicas Rincón Literario Cotidianidad de la Facultad Innovación Educativa

Universidad El BosqueVigilada Mineducación

Facultad de EducaciónISSN: 2382-4972 (Impresa) ISSN: 2382-4972 (En línea) Bogotá, D.C. Colombia

Dirección y EdiciónMaría Soledad Zamora de OrtizDocente Programa de Licenciatura en Educación Infantil

Linkhttp://www.uelbosque.edu.co/facultad /educacion/ecos_pedagogicos/ecos

[email protected]

Comité editorialMarta Montiel, Ph.D.María Soledad ZamoraÓscar Emilio Alfonso TaleroRocío Núñez

Comité de apoyo editorialNohora Adriana Rodríguez Forero

Textos en InglésIngrid Johanna Rodriguez Granados

EstudiantesJulieth Andrea Reyes Villamil Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil.

DiseñoCentro de Diseño y Comunicación.Facultad de Creación y Comunicación.Universidad El Bosque.

Pág. 03English Learning ExperiencieInnovación Educativa

Pág. 09Ser maestro en tiempos de crisisReflexiones Pedagógicas

¿Bienestar en tiempos nuevos… o nuevo bienestar?Pág. 02

Editorial

Ecos Pedagógicos Facultadeducaciónbosque

¡Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en la Facultad de Educación!

En esta edición:Bienestar para todos ED: 015 Jun / Dic 2020

Pág 20

Rincón LiterarioMi Carrera de Pedagoga Infantil en Bici

Pág. 23

Cotidianidad de la FacultadFortaleciendo la salud emocional desde...

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

2

Editorial

Foto: David Ramírez, Centro de diseño

¿Bienestar en tiempos nuevos… o nuevo bienestar?

María Soledad ZamoraEditora Ecos Pedagógicos [email protected]

En esta oportunidad escribo dentro de un contexto diferente, pues la presencia del Covid-19, en la vida de cada ser humano, ha transformado sin duda algu-na la visión que cada cual tiene, tuvo y mantiene del mundo en que vivimos. Además de mu-chos otros factores, el bienestar en el término de la palabra ha transformado su significado y por ende su alcance.

En el entendido que bienestar puede definirse como el estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcio-nan un sentimiento de satisfac-ción y tranquilidad y, bienestar económico como el estado de la persona cuyas condiciones eco-nómicas le permiten vivir con tranquilidad, logramos afirmar que, uniendo tanto el bienestar en términos generales como el bienestar económico, alcanza-mos a darnos cuenta que el bien-estar de la comunidad se refleja en el diario vivir de las personas, en sus hogares, en las nuevas for-mas de trabajo y en general en cada aspecto de la vida social del

ser humano en esta situación di-fícil que es la presencia del virus que generó la declaratoria de pandemia por el Covid-19.

Muchas son las formas de bienestar que decimos y que se hacen manifiestas en los tiempos actuales y que han ido despertan-do sentimientos en las personas que, ante la necesidad entendida como la carencia de algo, logran que produzcan esa sensación de bienestar al poder hacer algo por los demás.

Cuántos de los lectores, du-rante este tiempo de “cuarente-na” han enviado algún detalle a personas que seguramente no re-cordaban y que no habían llama-do o buscado por largo tiempo o que han ofrendado algo de su propio mercado a personas des-conocidas o que han aportado para que inmigrantes puedan re-gresar a sus países de origen, por solo mencionar algunas de las acciones que muestran que la bondad de los hombres es mayor a las diferencias que puedan exis-tir y eso es una perfecta muestra

de bienestar que hace muy segu-ramente más feliz a quien realiza dichas acciones y por supuesto a quien las recibe.

Es claro que la nueva forma de vida que tuvo que adaptar la hu-manidad, será un referente para todos cuando recordemos que, a

pesar de la gravedad de la pande-mia, hemos disfrutado de espectá-culos naturales que difícilmente hubiéramos si quiera percibido en los tiempos “normales” que el ace-lerado mundo no nos permitía de-tenernos a observar, unos patos en las calles, las playas llenas de una gran variedad de pájaros, osos en árboles, cielos despejados, y si bien es cierto, la situación de la pande-mia afecta nuestro bienestar, por la contracara nos muestra otras situaciones que hacen pensar que el bienestar que concebimos por años puede ser reemplazado por un nuevo bienestar que nos hace valorar las cosas más pequeñas del universo y hace que sintamos el bienestar de una tierra bella y más humana que la realidad que deja-mos antes de la pandemia.

La invitación es a capitalizar lo aprendido durante esta época de cuarentena y que todos los apren-dizajes perduren en nuestra mente y nuestro corazón para forjar cada día una vida mejor para todos.

Universidad El Bosque - Edición #15

3

Ventana de la DecanaBienestar en Tiempos de Transición

Foto: David Ramírez, Centro de diseño

Marta Montiel, Ph.D.Decana Facultad de Educación

En este punto histórico, más que en cualquier otro momento, el término ‘Bienestar’ cobra mucha importancia y se hace visible en cada faceta de nuestras vidas. Cuando hablamos de Bienestar nos referimos a una integralidad que tiene mucho que ver con lo expuesto por Abraham Maslow (1943) en su famosa pirámide de jerarquía de necesidades. Se trata de un bienestar físico, un bienes-tar emocional, económico, psico-lógico y social, que nos permita desarrollarnos plenamente como las personas que somos y que po-demos llegar a ser.

Con la inesperada pandemia que aflige al mundo, muchos as-pectos de nuestro bienestar se han visto amenazados, principal-mente el aspecto psicológico que depende mucho de la estabilidad de los demás aspectos. Nuestra estabilidad psicológica es esen-cial para la supervivencia, pues de ella depende nuestra capaci-dad de resiliencia y de resolución efectiva de problemas. Con esto quiero decir que cuidarnos en es-te sentido es prioritario; si debe-

mos pedir ayuda y apoyo, tene-mos que estar abiertos a hacerlo. Permitirnos identificar cuando nos sintamos afectados constitu-ye el punto de arranque, aquí no hay lugar para avergonzarnos por lo que sentimos, porque muy probablemente eso que estamos experimentando es un denomi-nador común para muchas de las personas que conocemos.

Existen estrategias de au-toayuda que podemos explorar. Algo tan sencillo como encontrar una persona en quien confiar nuestros temores y sentimientos suele ayudar a sacarlos, exponer-los y analizarlos bajo otra pers-pectiva. También se puede recu-rrir a técnicas de meditación, respiración controlada, procesos de mindfulness que nos ayudan a valorar el momento presente co-mo un momento en el que, a pe-sar de todo, estamos vivos y tene-mos opciones. Para estas últimas estrategias existen sitios web, aplicaciones e incluso videos de YouTube que nos pueden guiar en diferentes niveles y de acuerdo con nuestra disponibilidad.

Todo esto para recordarles que somos unos seres integrales, que nos necesitamos y apoyamos los unos a los otros, pero que en al-gún punto sentimos la necesidad de tocar el interior de nosotros mismos, entendiendo que noso-tros mismos somos nuestro mejor aliado y quien mejor nos puede sacar adelante en cualquier situa-ción. Es importante darnos prio-ridad, generar acciones de auto-cuidado que nos permitan resta-blecer nuestro bienestar en estos

tiempos de transición, pues no estamos viviendo un final; es la transición hacia una realidad que puede llegar a ser mucho más po-sitiva que lo que imaginamos, una realidad llena de oportunidades para desarrollar nuestra creativi-dad e innovar nuestros modos de vida con todo lo que eso implica. Sigamos entonces cuidando nues-tro bienestar y el de aquellos cer-canos a nosotros porque es lo que nos permite contar con las herra-mientas para vivir plenamente.

Invitada EspecialInvitada: Doctora Ximena Marín Moreno. Directora de Bienestar Universitario, Universidad El Bosque.

M: ¿Desde cuándo viene des-empeñando el cargo de Directora de Bienestar Universitario en la Universidad El Bosque?

X: Llegué a la Universidad El Bosque el 9 de febrero de 1999, cumplí 21 años, en mi cargo co-mo Directora de Bienes-tar Universitario.

M: ¿Qué considera usted qué es Bienestar dentro de la Comu-nidad Universitaria?

X: El concepto de bienestar para la Universidad el Bosque tie-ne que ver con la suma del bien ser y bien hacer, es decir, que in-dependientemente del rol que tenga una persona en la Universi-

dad sea estudiante, docente, ad-ministrativo, , o egresado, lo que importa es el ser humano. Desde el enfoque biopsicosocial y cultu-ral, el ser humano tiene múltiples dimensiones; entonces, el Bienes-tar contribuye a que se trabajen todas estas dimensiones, obvia-mente dependiendo del proyecto de vida que cada uno de los inte-grantes de la Universidad tenga, de sus intereses y expectativas, al igual que de los objetivos y metas.

¿Qué pasa ahí? Cuando noso-tros trabajamos el ser, hay un im-pacto en el hacer y esto hace que se genere un estado de realiza-

ción desde el punto de vista indi-vidual, colectivo e institucional. Eso es bienestar, es sentirse bien desde el ser para que impacte en el hacer, en este caso, en la Uni-versidad y en el rol que cada uno desempeña, , pero también en la vida en general, en cualquier co-sa; si uno está bien actúa mejor, piensa mejor, proyecta mejor, es decir, todo impacta y contribuye a un estado de Bien-Estar consigo mismo, con los demás y con el entorno.

Nos basamos en dos grandes principios: el desarrollo humano y la calidad de vida de la comuni-

Universidad El Bosque - Edición #15

4

dad, dos principios que se inte-gran en un solo fin. El primero tiene que ver con las posibilida-des que tiene todo ser humano para evolucionar, adaptarse e ir desarrollando su crecimiento personal, social y profesional. Por otro lado, la calidad de vida se promueve cuando existen posibi-lidades de crecimiento y desarro-llo para la transformación en di-ferentes aspectos. Aunado a lo anterior, el propósito de Bienes-tar es promover estos dos factores que benefician a toda la pobla-ción perteneciente a la comuni-dad universitaria. Por ello, se ofrecen servicios, se desarrollan proyectos, y se llevan a cabo acti-vidades en sus diferentes campos de acción: salud, deportes y acti-vidad física, cultura y voluntaria-do universitario, todo desde el enfoque biopsicosocial y cultural.

Todo lo anterior, bajo los li-neamientos de la política institu-cional de Bienestar, que com-prende dos aspectos: el concepto de bienestar y la gestión de bien-estar, descritos anteriormente.. Así mismo, es muy importante también el principio de corres-ponsabilidad, en el que todos so-mos responsables de nuestro ac-tuar y del impacto que tiene en nosotros mismos y en los demás. Es a partir de lo anterior como cada quien comprende y asume el concepto de bienestar desde lo personal y lo colectivo.

Por otro lado, está el principio de transversalidad, puesto que Bienestar permea y atraviesa la academia y la vida universitaria, prueba de ello es que en el actual plan de desarrollo institucional, Bienestar Universitario es una es-trategia transversal a los pilares y cimientos. Además, si trabaja-mos desde el ser, el ser es un ser social que necesita de los otros, no es solamente la relación con uno mismo, sino la relación con los demás y con el entorno. En-tonces también nosotros a través

del Bienestar construimos comu-nidad y cuando construimos ha-cemos un impacto en un clima organizacional armónico y una cultura estimulante.

M: ¿De qué manera ha podido crecer a nivel personal y profesio-nal desempeñando este cargo?

X: A nivel personal mi creci-miento ha sido muy importante. La formación permanente, el tra-bajo interdisciplinario con las fa-cultades y en general con todas las dependencias de la Universidad, así como el conocer constante-mente personas nuevas como son los estudiantes en su desarrollo, en su vida, me han permitido ca-pacitarme, aprender, pero sobre todo a tener una experiencia de vida muy enriquecedora que ha tenido cambios positivos en mí y creo también, en la del personal a mi cargo. Unidos y trabajando en equipo, hemos logrado desarro-llar buenos proyectos y progra-mas que han generado gran im-pacto en nuestra comunidad.

Bienestar Universitario de la Universidad El Bosque en las vi-sitas de Pares Académicos para registros calificados y procesos de acreditación, ha tenido un buen papel en el logro de sus acreditaciones, por eso, por cómo

estamos estructurados y por lo que ofrecemos y cómo lo hace-mos, hemos logrado ser un refe-rente para otras Universidades a nivel regional y me atrevería a decir que hasta nacional..

A nivel profesional y en el des-empeño de mi cargo, hemos lo-grado sacar adelante diferentes proyectos. Para la universidad la familia siempre ha sido un aspec-to muy importante para su desa-rrollo y para el de toda nuestra comunidad. Bienestar no ha sido ajeno a ello, de hecho, fuimos de las primeras universidades en contar con una inducción para padres de familia. También con-tamos con el Programa Familia del que hacen parte el Club de Pa-dres y Yo también Soy de El Bos-que, ambas iniciativas creadas con el fin no sólo de ofrecer acti-vidades para la familia de la co-munidad, si no también brinda-mos servicios y actividades para que puedan trascender y fortale-cer la parte del ser como padres y aplicarlo con sus hijos.. Del mis-mo modo, desde Bienestar Uni-versitario se creó do el PAE (pro-grama de apoyo al estudiante) que hoy en día es un elemento indispensable dentro de todo el modelo de Éxito Estudiantil.

También hemos logrado coor-dinar y consolidar un proceso de inducción institucional en donde lo académico importa, pero prin-cipalmente queremos brindar un espacio de acogida para que el es-tudiante cuente con todas las he-rramientas necesarias para su nueva vida universitaria y su ex-periencia de vida dentro de la Universidad El Bosque.

Foto: Doctora Ximena Marín con su equipo de trabajo

Además, otro gran proyecto que se está fortaleciendo es el de brindar una oferta de Bienestar a los grupos que por sus diferentes dinámicas no tienen acceso a la parte presencial de la Universi-dad, es por ello que está eBienes-tar con el cual estamos generan-do diferentes recursos virtuales para docentes, estudiantes de jor-nada ampliada, estudiantes de posgrado, egresados y familia.

Igualmente estamos consoli-dando el trabajo en equipo con todas las facultades. Desde hace casi dos años contamos con el grupo de gestores de Bienestar que son en su mayoría docentes representantes de cada uno de los programas o facultades de la Universidad, para trabajar en conjunto en pro del bienestar no solamente de su facultad o área administrativa sino de la comu-nidad en general.

Finalmente, la oportunidad que he tenido a lo largo de estos años de liderar este departamento en la Universidad, ha sido un con-tinuo aprendizaje desde todo pun-to de vista para contribuir desde lo que soy, hago y lideró, al desarro-llo Institucional de la Universidad.

Para concluir, quiero hacer una reflexión sobre mi sentir des-de el punto de vista profesional, porque yo llegué prácticamente sin saber nada de Bienestar y el Bienestar es una cosa que se aprende haciendo, es la parte vi-vencial, experimentándose, en-tendiéndolo, construyendo y tra-bajando en equipo en conjunto con el Bienestar de otras Institu-ciones de Educación Superior.

Hemos logrado sacar adelante diferentes proyectos. Para la universidad la familia siempre

ha sido un aspecto muy importante para su desarrollo y para el de toda nuestra comunidad.

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Innovación Educativa

5

28

English Learning ExperiencieChildhood Education Degree, fourth year

Julieth Andrea Reyes [email protected]

These month I have been giving english tematic classes. My stu-dent Paula had to write a fairyta-le about our last class. We talked about plants.

These is the result of our class, a wonderful text full of knowled-ge and creativity.

Silvano was his name

[email protected]

In the hands of the chosen one, he was granted a place and his identity was revealed. He knew who he was, where he came from and what his destiny was.

His name was Silvano, he was the protective spirit of the fields and forests, one of the happiest and most important beings on Earth. His roots were designed to grow with the water and feed wi-th the sunshine. His destiny was to understand human feelings and make a comfortable environ-ment for them.

He came from his Roman an-cestors, many of them were powerful gods. Silvano was his name, and furthermore his iden-tity, his spirit met his destiny and at the same time the freedom of himself.

There he was, always alone and sad. He couldn’t move, he was stuck in that place that seemed to have no way out.

His soul had been waiting for the arrival of the chosen one that would grant him an identity and the freedom of his spirit.

On a cold and unusual after-noon, on a Wednesday in June, just as his soul began to disa-ppear, he felt his roots and his sti-ff body come out of the darkness.

Analyzing the Effect of a Virtual Course on a Teacher’s Linguistic Competence

Ángela Yuliet Díaz Ríos, José Luis Muñoz Sánchez, Nataly Pérez Aranda, María Fernanda Vaquen Millar.

AbstractThis research project came from the analysis of the lack of English as a foreign language (EFL) knowledge that teachers in Co-lombian public schools face; edu-cators should be continually pre-pared for their teaching, and sig-nificantly more when they are re-quired to instruct without the precise information for the im-provement of English. In respon-se to this problematic, this re-search project aims to create a Virtual Course for teachers to in-crease their EFL linguistic com-petence. In order to develop it, researchers used the Instructor

Led-online Training Approach, also implemented a Case Study Qualitative approach and emplo-yed instruments for data collec-tion, such as Semi-structured in-dividual interviews, Question-naires, and Student’s Artifacts. As a result, three main categories were established: Didactic mate-rial for learning development, Motivation and self-regulated learning, followed by Self-regula-ted learner’s strategies. The fin-dings revealed that the partici-pant of this research project effec-tively increased her linguistic competence by virtue of the di-dactic material adopted, her inte-rest and self-regulated strategies, which proves EFL can be taught through virtual courses combi-ned with the participants’ dedica-tion and willingness to learn.

Keywords: Linguistic Compe-tence, EFL (English as a foreign language), Virtual Course, Ins-tructor Led-online Training Approach, e-learning, Didactic Material, Motivation, Self-regu-lated learning.

Exploring students’ emotional intelligence through social interaction activities

Jelly A., Castellanos Beltrán Daniel F., Gutiérrez Vargas Laura A., Martínez Rincón, and Yarlin L. Melo Ontibón

AbstractThis document analyzes the de-velopment of eight elementary students’ emotional intelligence in a private bilingual school of the southwestern Bogota, Colombia through their communication

skills. At the beginning of the process, the researchers noticed a lack of communication among students during the classes, whe-re negative social and emotional aspects were identified. Therefo-re, the aim of this research is to

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Innovación Educativa

6

apply social interaction activities (SIA) that could work on the lear-ners’ emotional intelligence (EI) so they could communicate pro-perly. According to this, the Communicative Language Tea-ching (CLT) approach is the me-thod applied in the planned les-sons and the analysis is addressed through three collecting data ins-truments which were field notes, semi-structure interviews and teacher checklist. Consequently, the researchers looked for the effect of the communicative lan-guage teaching approach on ele-

mentary students’ emotional in-telligence by applying social inte-raction activities. As a result, re-searchers got three categories: strengthening of students’ confi-dence to communicate in class, real life topics enhance students’ participation and Enhancement of students’ communication when expressing and reflecting on their emotions.

Key words: communicative lan-guage teaching, emotional intelli-gence, social interaction activi-ties, communication.

Una apuesta ancestral para el Siglo XXI

Tatiana Venegas, Silvia Maldonado Pérez, Camila Peña Díaz, Tatiana Rodríguez, Laura González [email protected];[email protected];[email protected], [email protected]; [email protected]écimo, Noveno y Séptimo Semestre.

Este proyecto nace de 5 jóvenes cuyo propósito es recuperar los saberes ancestrales cundinamar-queses, gracias a la inspiración de la Práctica Comunitaria, lide-rada por el programa Mujeres con Propósito.

Las ideas y sueños comenza-ron entre la imaginación de cuentos y narraciones, trasla-dando toda su creatividad a la magia de la literatura, sin em-bargo, a veces las circunstancias cambian y tuvieron que adap-tarse para crecer mediante la transición; por esto, crearon una herramienta digital llama-da “Tejiendo Identidad”: un blog interactivo que busca crear un espacio que facilite la comu-nicación y retroalimentación de saberes cundinamarqueses, es-pecíficamente el tejido de la la-na, para convertir este maravi-lloso conocimiento en una apuesta para desarrollar habili-dades cognitivas, socio-afecti-vas y motoras. Además, gracias al contacto instantáneo que construye la tecnología, logra-ron formar un puente entre ge-neraciones y personas de dife-rentes entornos, estrechando la relación campo-escuela-ciudad.

¿Qué podrás encontrar en este blog? ¡Comencemos!

Primero, hay un inicio cautiva-dor, que invita a registrarse y a suscribirse para ser parte de la comunidad. Luego, podrás notar unas pestañas, cada una con un fin específico:

Pestaña -Sobre- “Los Ovinos y Nosotras”, allí habla de las 5 jóve-nes emprendedoras que iniciaron

este proyecto, resumiendo al lec-tor una gran travesía agradable de leer. Luego, “Desarrolla habili-dades tejiendo” desglosado en tres ramas: Habilidades So-cio-afectivas, Habilidades Cog-nitivas y Habilidades Motoras, constatando cómo todas éstas se potencian por medio de la prácti-ca y el uso de un espacio diferente y ancestral para todo el que quie-ra aventurarse en el mundo del tejido de la lana.

¡El tejido de lana te potencia todas estas habilidades!

Además, este blog se relata el es-pacio llamado “Aprende a Te-jer”, donde hay una viñeta que los ayudará, mediante herra-mientas audiovisuales, a cono-cer y entender cómo artesanal-mente se hila la lana; también muestra cómo podemos tejer utilizando diferentes agujas, es-tas varían en grosor, al igual que la lana, manejando diferentes estilos de tejido, como por ejem-plo, el tejido Continental, Inglés y Crochet, regalándonos dife-rentes alternativas para diseñar gorros, bufandas, etc.

Recuperando voces y creando una red de conocimiento

Al ver este blog podemos eviden-ciar los aspectos pensados, gra-cias a la última pestaña titulada -Foro- donde se demuestra un espacio vital del proyecto, en él se recoge todo lo construido a lo largo de la página web, demos-trando los aprendizajes y benefi-cios que se consiguieron durante este extraordinario recorrido, tejiendo nuestra identidad.

un blog interactivo que busca crear un espacio que facilite la comunicación y retroalimentación de saberes cundinamarqueses, específicamente

el tejido de la lana, para convertir este maravilloso conocimiento en una apuesta

para desarrollar habilidades cognitivas, socio-afectivas y motoras. Además, gracias al contacto

instantáneo que construye la tecnología, lograron formar un puente entre generaciones y personas de diferentes entornos, estrechando la

relación campo-escuela-ciudad.

Universidad El Bosque - Edición #15

7

Fostering behavioral engagement on efl students within an active learning environment through socio-culturally oriented activities

Escrito por: Daniela Arámbula Carreño, Andrés Felipe Barrios Forero, Johan Steven Flórez Soler, and Natalia Quimbay Suarez.

Abstract

This research focuses on the lack of behavioral engagement of EFL students within classes, and the implementation of socio-cultura-lly-oriented activities in an active learning environment, which was the strategy to address this pro-blem. The participants of this study were tenth and eleventh graders from a private catholic school in Chia, Cundinamarca [Colombia]. The main goal of this research is to evidence the bene-fits that these kinds of activities have on students’ behavioral en-gagement, and how this may affect their English as a Foreign Language (EFL) learning process. In order to reach this goal, we searched for useful information provided by different authors that

helped us to guide and enrich this research. Our main concern was that students did not show inte-rest in their English classes, so we designed ten lesson plans that enabled us to apply our proposal and collect useful information using three different instruments: note-taking, video recording, and surveys. As an outcome of this re-search, we were able to notice that students were behaviorally enga-ged during the lessons; analyzed throughout components such as students’ participation, language use, and awareness of cultu-ral components.

Key words: Behavioral Engage-ment, Active Learning environ-ments, EFL, Socio culturally oriented activities.

Musical tasks to foster students lexical competence in escuela nueva - escuela activa

Written by: Paula Andrea Gómez Villalba, Heiryn Dayanne Hernández Prieto, Luisa Fernanda Ladino Herrera, Geraldyne Pérez Molina.

Abstract

The topic of this qualitative action research is to evidence how Task Based Learning (TBL) through music could foster students’ lexi-cal competence in a multi grade school which classes are based on “Escuela Nueva”. The population of the research is a primary school of a public institution that have difficulties in their lexical compe-tence. The goal of this research is to explore the impact that Task Based Learning through music has on the lexical competence in an environment of “Escuela Nue-va”. The instruments to gather the data were field notes, videotape

recorder, pictures, and question-naires. Findings of this study evi-denced that this type of musical tasks can foster lexical competen-ce and engage students to partici-pate actively in class. Likewise, results showed that students were able to relate and recognize words thanks to the implementation of musical activities as well as the fact that practicing vocabulary with songs can become a good strategy to develop in students wi-th higher levels of comprehension.

Keywords: Escuela Nueva, Le-xical Competence, Music Throu-gh Task Based Learning.

Findings of this study evidenced that this type of musical tasks can foster lexical competence and engage students to participate actively in

class. Likewise, results showed that students were able to relate and recognize words thanks to the

implementation of musical activities

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Innovación Educativa

8

Problem based learning and its impact on lexical competence on third graders

Write by: Andres Felipe Castro Torres, Natalia Andrea León Acosta, Jesus David Mesa Piñeros, Henry Nicolas Vargas Moreno.

AbstractThe aim of this study was to iden-tify the impact of implementing Problem Based Learning (PBL) to help EFL learners develop their Lexical Competence. The partici-pants were 6 Third graders (2 girls and 4 boys), from a bilingual pri-vate school located in Bogotá, Co-lombia. Their oral production in the interviews along with au-dio-recordings and the observa-tions in the field-notes were co-rroborated through data triangu-lation. Subsequently, we analyzed the data collected following the

qualitative and action research methodologies. Findings eviden-ce that PBL impacted learners’ le-xical competence shown in three categories: first, changing from code-switchers to proper speakers; second, acquiring coherence in the speech through the use of grammatical aspects; and third, giving meaning to their oral pro-duction through the implementa-tion of vocabulary learned.

Key words: Lexical Competen-ce, Problem Based Learning (PBL), Problem Solving Activities.

The impact of music-based-learning in the development of the lexical competence

Write by: Daniel Flórez Forero, Felipe Quiñónez, Jorge Vanegas, and María Paula Zurek.

AbstractThis study aims to determine whether the use of Music-Ba-sed-Learning (MBL) combined

with Meaningful learning strate-gies affect the development of the Lexical Competence. In order to achieve this goal, this research

project was conducted with one group of students between 6th and 9th grades from a public non-bilingual school in Mosque-ra, Colombia. The research inter-vention was divided into 7 lessons in which 12 phrasal verbs were taught focusing on three main as-pects: Meaning, Use, and Form. To measure the progress, Video and Audio were recorded as well as field notes into an interpretati-ve research focus. In addition, the K.W.L (What I Know, What I Want to Learn, What I Learned) chart was administered to help the participants to adapt to a more

meaningful learning experience in which their previous knowled-ge was of quite importance. The results showed that MBL encou-rages the use of previous informa-tion, promotes participation and improves the understanding towards the meaning and form of a word, which helped us to answer the research question of what is the impact of MBL on partici-pant’s lexical competence?

Keywords: music-based lear-ning, impact, meaningful lear-ning, lexical competence.

Venciendo mi zona de pánico Por: Juanita Romero Mora

[email protected] en Educación Infantil.

El 24 de mayo del presente año, empecé a vivir algo que nunca se me había cruzado por la cabeza: entré a mi zona pánico. ¿Qué sig-nifica esto? Como lo explicaron unas alumnas de la Universidad El Bosque de noveno semestre en una salida de campo, la zona de pánico es cuando uno entra en una o varias situaciones comple-tamente desconocidas o ajenas, donde nos sentimos vulnerables y no sabemos cómo enfrentarlo ni cómo actuar. Cuando hicimos es-ta salida, nos preguntaron si algu-na vez habíamos estado en nues-tra zona de pánico. En medio de mi inocencia di un paso al frente y respondí que sí. Hoy en día, dos meses después, entiendo lo in-genua que había sido en ese mo-mento. Pues, al vivir una expe-riencia completamente descono-

cida, es cuando uno realmente se da cuenta o en este caso, me doy cuenta, que situaciones que yo consideraba mi zona de pánico, no deberían estar ubicadas ahí.

El Covid-19 ha cambiado la vida y forma de pensar de mu-chas personas a nivel mundial; pues nos hemos dado cuenta, de lo realmente importante y lo mal que hemos venido actuando co-mo sociedad frente a lo que es la vida.

Cuando se es educador, una de las preguntas más frecuentes que la gente hace es: ¿Por qué enseñas? Un gran porcentaje de las personas responde que les encantan los ni-ños y es su forma de apoyar al mundo, pero, ¿realmente es solo eso? Esta pandemia ha traído con-

9

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Reflexiones Pedagógicas

sigo una cantidad de cosas buenas; como educadores y seres humanos hemos desafiado al tiempo para replantearnos muchos aspectos de nuestro quehacer y así mismo, reinventarnos. Pero, ¿qué implica esto? Esta nueva etapa llegó con miedo, incertidumbre, días y no-ches eternas, cambios en nuestra forma de interactuar con las per-sonas a nuestro alrededor, la ma-nera en que enfrentamos nuestras responsabilidades y cambios fuer-tes de emociones.

Desde mi experiencia, siendo parte del equipo de trabajo en un Jardín Infantil de Bogotá, esta pandemia llegó con luz, con crea-tividad, con ganas de salir adelan-te, con consciencia, con aprender a ponerme en los zapatos de los demás. Hemos trabajado días y noches sin descanso, para rein-ventarnos y llegar a todas las fa-milias que hacen parte del equi-po, de los estudiantes y en gene-ral, de todas aquellas personas que lo necesitan. Hemos buscado, a través de prueba y error, la me-jor forma de enseñar por medio de una pantalla pero, logrando que nuestros niños y sus familias nos sientan cerca.

Gracias a estos momentos, y, aunque no soy la más fanática, he aprendido de tecnología, he en-

tendido la importancia de la feli-cidad, he disfrutado de mi familia y de lo que hago, he descubierto nuevas oportunidades, he viajado por el mundo, he visto nuestro planeta desde el espacio, tuve la oportunidad de ver orcas, si, las ballenas asesinas en su ambiente natural, medusas desde el fondo del mar, la muralla china, he co-nocido varios museos alrededor del mundo, y todo ¿por qué? Por-que no he parado de investigar, de buscar las mejores opciones y al-ternativas para llegar a mis alum-nos y lograr que esas inocentes mentes se sientan satisfechas, se asombren, disfruten, y sobre to-do, para que esta cuarentena no les corte las alas y sigan con ganas de aprender, de descubrir el mun-do y de vernos a diario por un computador, celular o un televisor.

Definitivamente sí soy una do-cente en formación y amo lo que hago, lo disfruto al cien por cien-to, con toda la seguridad del mundo después de esta pande-mia, mi chip nunca volverá a ser igual, se está modificando y está obteniendo una visión completa-mente diferente. Hoy en día me siento capaz de superar cualquier reto que se me presente, porque hasta el momento lo he logrado, he entendido y sobre todo, he dis-frutado mi zona de pánico.

Ser maestro en tiempos de crisis

Lina María [email protected] SemestreLicenciatura en Bilingüismo con énfasis en la enseñanza del inglés.

Introducción

La crisis que estamos atravesan-do en este momento por el virus Covid-19, no está en la ausencia de recursos sino en la ausencia de soluciones, en la capacidad de respuestas de nuestros directivos y sobre todo de nosotros mismos, ante las circunstancias que se nos pueden presentar en las labores de enseñanza. Esta actitud la po-seemos todos, pero se necesita el desarrollo de ella para po-der aplicarla.

En momentos de crisis, como maestros debemos manifestar el acto de enseñar, crear, compren-der y ser persuasivo para emanci-par el ser, esto implica el cambiar la actitud frente al conocimiento para desarrollar éxitos en nues-tros estudiantes frente a situacio-nes inesperadas y que nos llevan a otras realidades, como la que ocurre ahora. Como dice Paulo Freire: “Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña, aprende a aprender”.

Ser maestro en tiempos de crisis

Somos los maestros, los principa-les actores de esta emergencia, llevando el futuro de los estu-diantes y de los países en nues-tros hombros. Así mismo, el im-pacto de la propagación de este virus ha causado la necesidad de considerar nuevos medios y re-cursos que nos faciliten la vida y sobre todo facilitarles a nuestros estudiantes la forma de estudio.

Esta, se puede tomar como una oportunidad para salir de la rutina y romper los límites de las aulas de clase. Por consiguiente, debemos tener en cuenta que existen varios tipos de estudian-tes, en su gran mayoría, con per-sonalidades totalmente creativas y con potenciales increíbles, así que, debemos hacer un cambio de estrategias metodológicas pa-ra poder dar clases en un escena-rio diferente al que normalmente vivimos. Sin embargo, a pesar de que se pueda ver como una opor-tunidad, no se puede negar que las escuelas y las universidades fueron puestas a prueba, ya que estos lugares son unos de los puntos de mayor concentración y por tanto de contagio. Por ello, el

Ministerio de Educación Nacio-nal ordenó a las escuelas conti-nuar el ciclo escolar mediante clases en línea, inicialmente, has-ta que se termine el aislamiento obligatorio nacional o la emer-gencia sanitaria, ecológica y so-cial Decretada por el Gobierno Nacional. Frente a la crisis por la pandemia se han tomado rápida-mente cartas en el asunto, de cara a los desafíos que se presentan, aunque no con las mismas posi-bilidades, a nivel mundial se to-ma creativa y solidariamente la iniciativa de percibir distintas formas de educar.

Por fortuna, en el mundo los recursos en línea son cada vez más populares, y más avanzados, aunque como educadores, somos conscientes de que pocos son los países que cuentan con la in-fraestructura digital necesaria para todos los estudiantes. Es así que, la UNICEF (2019) indica que: “millones de niños no disfru-tan de  ese  acceso, o su acceso es intermitente o de calidad inferior y, con mucha frecuencia, son  los niños que ya están más desposeí-dos”, refiriéndose al acceso a la digitalización del mundo en el que vivimos. En efecto, esto suele agravar la situación actual, ya que la educación no puede brin-darse a la mayoría de estudiantes de bajos y medios recursos eco-nómicos. No obstante, las TIC han facilitado el uso de la tecno-logía existente para que nuestros educandos tengan una facilidad de uso y el compartir sus grandes experiencias con esta.

Por otra parte, es pertinente indicar que los procesos que los docentes aplican y aplicarán en línea son muy sencillos, pero co-mo todo, requieren de compro-miso y tiempo, debido a que las instituciones educativas como UVEG y CNCI, entre otras, exi-gen a sus docentes online que manejen muy bien las platafor-mas educativas y que tengan un manejo óptimo del computador, ya que ésta será su principal he-rramienta de trabajo. Por lo tan-to, los docentes recrean experien-cias nuevas, usando las platafor-mas digitales para realizar entre-vistas en línea, exámenes psico-métricos, formaciones en línea sobre la plataforma que utiliza la institución educativa, capacita-

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Reflexiones Pedagógicas

10

ciones online sobre la asignatura para la que aplicarás y capacita-ciones sobre la plataforma. Algu-nas herramientas digitales son: Khan Academy, puedes crear tu cuenta de profesor con un email, allí creas la asignatura e invitas a los estudiantes a tomar parte en la misma, otra plataforma es Tea-cher, que sirve también para ejer-cer como profesor, accediendo con tus datos de email y disfru-tando después de la plataforma.

¿Cómo podemos educar adaptando a los estudiantes con capacidad de emoción y com-prensión, con el uso de platafor-mas digitales?

Ciertamente el aprendizaje en algunos momentos puede poten-ciar emociones o puede frenarlas, la situación que generó el Covid-19 es en gran medida emocional por que puede provocar frustración en nuestro alumno, a la hora de aprender. Sus emociones podrían variar y ser muy amplias, por ello, para apoyar estos cambios en las emociones, estamos nosotros los maestros, para poder establecer una conexión con el estudiante y aplicar un enfoque educativo en el que el estudiante pueda aliviar sus emociones negativas y nos permi-ta guiarlo al éxito de su carrera. Por supuesto, las familias están haciendo un esfuerzo extra al en-tender y ayudar a los docentes en-tendiendo la nueva posición que estamos adoptando. Los estudian-tes pueden aprender cosas impor-tantes con sus familias, no por ser actividades extracurriculares, son menos importantes, por ejemplo “está claro que la educación a dis-tancia no es “poner deberes” y, se-guramente, con el tiempo los do-centes podrán implementar méto-dos más adecuados, motivadores y adaptados a las dinámicas familia-res.” (UNICEF, 2010).

De modo que, durante este tiempo de aprendizaje virtual en la que podemos alcanzar una enseñanza virtuosa y pretender una reflexión sobre la sociedad en la que vivimos con sus virtu-des y defectos. Tratando de en-tender el tiempo en el que nos toca vivir.

Conclusiones:1. Desarrollar estándares profe-

sionales en los que definan una

buena enseñanza con el fin de emprender un éxito estudiantil.

2. Los maestros requieren un conocimiento extenso de he-rramientas que permitan transmitir el conocimiento, incluso a distancia, con ello se mejorará el desarrollo pro-fesional y se implementaran otros métodos educativos po-co convencionales.

3. Se debe mejorar la preparación de los docentes para un mejor desarrollo en la preparación de los estudiantes.

4. Es preciso no perder de vista el proceso cognitivo de los estu-diantes, más aún a distancia, para continuar con el desarro-llo de razonar de forma hipo-tético-deductiva.

5. Se debe dejar fluir el potencial de los estudiantes ya que con-sigo traen: creatividad, sueños, intuiciones, racionalidades y más. Además, los estudiantes, siendo en su mayoría las gene-raciones más jóvenes de la po-blación, nos pueden enseñar a los maestros el uso de nuevas herramientas para no perder su atención en el proceso edu-cativo, más aún en tiempos de emergencia o crisis.

Referencias • [La izquierda, Diario (2020). Visible

en: Diario publicitario, la izquierda. Recuperado en: http://www.laiz-quierdadiario.com/La-educa-cion-y-el-rol-docente-en-epoca-de-coronavirus

• UNICEF (2019). Visible en: Edu-ca-COVID, UNICEF. Recuperado en: https://www.unicef.org/me-dia/48611/file

• UNICEF (2020). Visible en: Estado mundial de la infancia, UNICEf. Recuperado en: https://www.unicef.es/educa/blog/co-vid19-por-que-es-importante-edu-car-sobre-el-nuevo-coronavirus

• El País (2018). Visible en: El país. Re-cuperado en: https://elpais.com/el-pais/2018/04/23/planeta_futu-ro/1524501231_565813.html

• La Nación (2017). Visible en: La Na-ción comunicado. Recuperado en: ht-tps://www.lanacion.com.ar/opinion/el-rol-del-maestro-en-crisis-nid2064889

• La Nación (2010). Visible en: La Na-ción, comunicado. Recuperado en: https://www.lanacion.com.ar/cultu-ra/la-crisis-cambio-el-rol-de-los-maestros-nid430118

• LA SEMANA (2020). Visible en: LA SE-MANA. Recuperado en: https://www.semana.com/educacion/articulo/corona-virus-ministra-de-educacion-ha-bla-del-impacto-en-las-clases/660324

En pandemia, viajemos a la edad media

Luna Sofia Libreros MendozaColegio Mayor de San Bartolomé

Bogotá, D.C., 8 de septiembre del 2020

Señor WILSON PIEDRAHITA Director Académico Colegio Mayor de San Bartolomé Ciudad

Yo, Rosa María Mendoza de los Reyes, identificada con cédula de ciudadanía número 1.048.205.442 de Baranoa, madre de la estudiante Luna Sofía Libreros Mendoza, identificada con tarjeta de identidad número 1.011.099.131 y de la sección 702, autorizo la gestión para postular el artículo titulado En Pandemia, Viajemos a la Edad Media en la revista ECOS Pedagógicos de la Facultad de Educación de la Universidad del Bosque y publicarlo en caso de ser seleccionado.

En constancia de lo anterior firmo,

RRoossaammaarrííaa MMeennddoozzaa ddee llooss RReeyyeess Madre de Luna Sofía Libreros Mendoza C.C. 1.048.205.442 de Baranoa

Cuando tenía diez años conocí esta frase, que no dejo de repe-tirme hoy en día:“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generacio-nes hicieron” (Jean Piaget). Mi nombre es Luna Sofía Libreros Mendoza y me encuentro cur-sando grado séptimo en el Cole-gio Mayor de San Bartolomé. Me apasiona innovar con mis ideas acerca de temas no muy conocidos y sobre todo investi-gar acerca de la historia.

Empaquen sus maletas, acom-páñenme a este maravilloso viaje y retrocedamos unos 528 años atrás, ¿Saben dónde nos encontra-mos? En la edad media, fue una época que dio su inicio en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América. Cuando hablamos de Edad Media, nos debemos referir única y exclusivamente a todos los hechos y sucesos acaecidos en Eu-ropa. Hagamos un recorrido para juntos descubrir la razón por la cual la Edad Media es exclusiva-mente de Europa. Comencemos por la economía, por su parte se sustituye el modelo de producción esclavista por un modelo de pro-ducción feudal, una de sus carac-terísticas principales fue la des-centralización del poder, ejercido através de nobles organizados en feudos. El sistema de producción feudal nos lleva a nuestro siguien-te destino, la sociedad, en la cual desaparece la ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, también contaba con una organización muy injusta, ya

¡Que bien escriben los niños y niñas del grado séptimo del Colegio Mayor de San Bartolomé motivados/as por

su docente Rubí Durán. Gracias, aquí les presentamos sus reflexiones

Universidad El Bosque - Edición #15

11

Los profesores en tiempos de pandemia

Karen Yelitza Peña [email protected] SemestreLicenciatura en Educación Infantil

Soy profe, una profesora entrega-da a su labor; soy profe veinticua-tro horas, los siete días de la sema-na, soy profe a las 06:30 am cuan-do mis estudiantes de forma muy puntual me esperan con una son-risa, soy profe a las 09:00 am cuan-do les pido que vayan a descansar un rato o a tomar sus onces, soy profe cuando me despido de ellos pidiéndoles no perder la fe para

que pronto nos podamos abrazar, soy profe al medio día cuando le explico a mi pareja cómo hacer el arroz y los frijoles para turnar las labores del hogar, soy profe a las 03:00 pm cuando diseñó las activi-dades y talleres de los estudiantes para que realicen en sus casas jun-to a sus papás, soy profe a las 05:00 pm cuando llega correo tras co-rreo con preguntas como:

que era una sociedad estamental, es decir el rey era el que estaba arriba y todos los demás trabaja-ban para él, además de trabajar para él, debían pagarle un dinero por las tierras que ocupaban; ha-blando de la sociedad ya nos acer-camos a nuestro siguiente rumbo, fue la época de mayor incidencia de la Iglesia y en concreto la Igle-sia Católica, ya que esta tenía mu-cha influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana, se cometieron atrocida-des en nombre de la religión y así mismo, la ciencia estuvo relegada y casi anulada de la sociedad. De hecho, es un periodo de la historia en el que en reinados y territorios europeos nació un nuevo concep-to de unión: la cristiandad.

Te advierto que en esta parte tendrás que ponerte una“mascara de pico”,sí, estas en lo correcto, nos acercamos a la peste negra, pero debemos tener mucho cuida-do, ya que la peste negra produjo la muerte a unos 200 millones de personas, a mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la his-toria de Europa. La peste, según el autor árabe Ibn al-Wardi, pudo tener origen en el “País de la Os-curidad”,el kanato de la Horda de Oro, enterritorio del actual Uzbe-kistán. Desde los puertos a las zo-nas interiores, la terrible plaga procedente de Asia se extendió por toda Europa. La principal causa de la peste negra fue que la gente en esos días no tenía la cos-tumbre de lavarse las manos, tam-poco el baño era a diario. La ropa se usaba varios días seguidos, la gente vivía en casas pequeñas, a veces con una sola habitación, al-

bergando un grupo familiar com-pleto, muchas veces conviviendo con animales domésticos y ratas.

Volviendo a nuestro enigma inicial ¿Por qué la edad media es exclusivamente de Europa? Es bastante sencillo, creo que tam-bién lograste darte cuenta, las ca-racterísticas que llevan a llamar a un período de 1000 años con tal nombre, responde a unas carac-terísticas que sólo se dieron en Europa, ya que la Edad Media es considerada una etapa oscura puesto que las limitaciones al li-bre pensamiento, la represión, la anulación del pensamiento cien-tífico, las constantes las guerras entre pueblos y la aparición de instituciones como la Inquisición hacen que, este periodo, este teñi-do de oscuridad.

Ven ya tenemos que volver a nuestro contexto actual, nos en-contramos en tiempos bastantes difíciles cómo humanidad estamos viviendo una pandemia bastante parecida a la de los tiempos medie-vales, sin embargo, esto no impide que podamos aprender. Durante todo este recorrido estuvimos reca-pitulando un tema que vimos a lo largo de la cuarentena, a pesar de que no podamos salir por nuestro bienestar, las ciencias sociales nos permiten transportarnos al pasa-do, vivir experiencias nunca antes conocidas y lo más importante po-ner nuestro conocimiento al servi-cio de los demás, cómo yo lo estoy haciendo ahora escribiendo un ar-tículo en búsqueda de despertar aquellos sentimientos que se des-piertan al formular una incógnita y tener sed de conocimiento.

¡Nos leemos luego!

La peste negra y el COVID-19

Brianna Marcela Ranalli DíazColegio Mayor de San Bartolomé

La conocida peste bubónica o peste negra es considerada como la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad, prin-

Durante ese tiempo, los avan-ces tecnológicos no se comparan con los de la actualidad, ya que anteriormente las enfermedades o infecciones se curaban con plantas medicinales, las cuales no remediaban en su totalidad dichos problemas.

Esta crisis contribuyó a un cambio de percepción sobre la manera de vivir y morir que transformaría radicalmente al hombre medieval. Además, gene-ró cambios en diversos ámbitos de la baja edad media como en la economía y la cultura. La situa-ción que se está viviendo actual-mente es muy similar a la que se vivió en la Edad Media, ya que está surgiendo un interés nuevo por la ciencia y la técnica, especí-ficamente para la supervivencia del ser humano. También la igno-rancia y la falta de recursos facili-ta la expansión de la pandemia de forma directa e indirecta.

En esa época, el autoconsumo era fundamental para el desarro-llo de la sociedad y la economía con o sin peste, el cual consiste en obtener los productos necesarios o básicos, ahora las personas es-tán retomando ese acto gracias al COVID-19, lo cual permite que la contaminación disminuya y que se cree conciencia por la natura-leza y el ambiente.

Sin embargo, el coronavirus está afectando distintos campos de la sociedad, como el comercio que está ligado a la economía, la educación de manera indirecta y la salud radicalmente.

La peste negra acabó con la-mayoría de las personas que no poseían privilegios, como los campesinos y los siervos, pero ac-tualmente el COVID-19 está afec-tando a todas las personas sin im-portar su nivel socio económico.

Sin embargo, la falta de aten-ción por parte de instituciones gu-bernamentales permite que las re-giones con menos recursos y apoyo se estén viendo un poco más afec-tadas que el resto de la población.

Siendo la peste negra una bac-teria proveniente de roedores y de fácil propagación, se asemeja a el COVID-19 en la rapidez de con-tagio al manipular un objeto o un ser vivo previamente infectado.

Bogotá, D.C., 8 de septiembre del 2020

Señor

WILSON PIEDRAHITA

Director Académico

Colegio Mayor de San Bartolomé

Yo, Gloria del Pilar Munevar Lozano, identificado con cédula de ciudadanía número 52823067, padre del estudiante Sergio Alejandro Munevar Lozano, identificado con tarjeta de identidad número 1021676551 y de la sección 702, autorizo la gestión para postular el artículo titulado “El Covid-19 y su similitud con el pasado”, en la revista ECOS Pedagógicos de la Facultad de Educación de la Universidad del Bosque y publicarlo en caso de ser seleccionado.

En constancia de lo anterior firmo,

Gloria del Pilar Munevar Lozano

C.C.: 52823067

cipalmente afecto al territorio europeo durante la edad media y acabó con aproximadamente 1/3 de la población.

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Rincón Literario

12

• ¿profe no entendí la actividad de mate?, ¿Profe para cuando debe-mos preparar la exposición?, pe-ro, también mensajes como “Pro-fe te extraño” “profe déjame co-nocer tu casa”, “Profe…me gusto la historia que nos contaste hoy”. Soy profe a las 06:00 pm cuando me siento en mi escritorio y bus-co en internet alternativas para innovar y sorprender a los niños y niñas en su día a día, soy profe a las 08:00 pm cuando tengo que buscar la manera de explicar a mi perro no comer mis zapatos, soy profe a la 01:00 am cuando mi mamá me llama para pregun-tar cómo puede enviar un vídeo por whatsapp, incluso hasta en mis sueños sigo siendo profe. 

Durante los últimos días las pa-labras que más escuchamos men-cionar son “pandemia”, “Covid 19”, “Coronavirus”, “Cuarentena” entre otras. La televisión, periódicos y re-des sociales no dan abasto con no-ticias tristes y devastadoras, las cuales en muchos momentos nos llenan de incertidumbre, pregun-tas, tristeza, ansiedad e incluso de-presión. El mundo entero se parali-za, mientras unos están en sus ca-sas salvaguardando sus vidas, otros se arriesgan a salir para cumplir con labores que no pueden esperar; escuchamos hablar de campesinos, ganaderos, agricultores, profesio-nales de la salud, científicos; pero, son muy pocas veces las que nom-bran a aquellos que llevan las rien-das de la educación.

Muy pocos me preguntan sobre mi estado físico y mental lo único que escucho preguntar es ¿Te van a seguir pagando? ¿Te van a redu-cir el sueldo? Y no niego que son preguntas importantes y que me preocupan ya que de ello depende mi sustento; por momentos deseo escapar de esta realidad. Sin em-bargo, hay algo mucho más im-portante que el dinero, el estrés y las preocupaciones; son las perso-nitas que esperan todo de mí, aquellas personitas que sin enten-der muy bien la situación por la que pasa el planeta continúan con toda la energía y con todo el áni-mo para seguir aprendiendo, no importa si tienen que ver a su pro-fe a través de una pantalla, esas personitas que cada día se levan-tan con mil preguntas esperando a que tú se las ayudes a resolver, esos seres maravillosos que siempre es-

peran lo mejor de ti, que se preo-cupan cuando te ven triste, que te preguntan cómo se llama tu mas-cota, que te dicen “profe que linda camisa” y que al finalizar la sesión se despiden con una sonrisa en su rostro y te envían besos.

Ya no recuerdo qué día es hoy (efecto de la cuarentena) estoy sen-tada en mi cama mirando por la ventana y escribiendo un poco; es de noche, tampoco sé qué hora es, tal vez entre las 11:00 pm o las 12:00 am. Las calles están vacías, no hay ruido y surge una pregunta en mi mente ¿Qué sería de los ni-ños y niñas sin sus profesores?, creo que para nosotros los grandes esa pregunta es muy obvia, incluso muchos dirían “No nos extraña-rían” “estarían durmiendo todo el día”, “Prefieren ver la tv a estar con nosotros” pero, ahora que lo pienso estoy muy segura que si le pregun-to a Dreack uno de mis estudiantes de grado primero ¿Qué sería de los niños y niñas sin sus profesores? Sin dudarlo su rostro se entristece-ría y no mencionaría palabra algu-na, o tal vez si le hago la misma pregunta a María Alejandra, ella me contestaría algo como “Todo lo que aprendo es gracias a ti” como muchas veces me lo dijo en el salón.

Este es un mensaje de opti-mismo y actitud positiva para to-dos mis colegas, para que siga-mos enriqueciendo a nuestros estudiantes con experiencias sig-nificativas y aunque no sea fácil ver el lado bueno de esta situa-ción recuerda que, a compara-ción de otros profesionales: tene-mos toda la libertad y autonomía de llevar a viajar, oler, conocer, imaginar, volar, platicar, soñar, experimentar, reír y aprender con nuestros niños y niñas. Cuando te sientas agotado re-cuerda las ganas y pasión que te-nías de ser maestra (o) el primer día que ingresaste a la Universi-dad, esas inmensas ganas que te-nías de estar en los diferentes contextos para conocer y explo-rar. Es momento de que la tecno-logía se convierta en nuestra me-jor aliada. No hubo noche de aplausos para los profesores; pe-ro, tenemos algo más importante que eso, algo que hace más ruido y es más gratificante: Las risas, preguntas y expresiones de nues-tros niños y niñas que cada día nos alientan para seguir dejando

Ley general de educación en Colombia

Natalie Georgina Esparza [email protected] El Bosque Licenciatura en Educación Bilingüe.

En Colombia la educación se defi-ne como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Las leyes presentan normas ge-nerales para regular el Servicio Público de la Educación que fun-ciona acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la fa-milia y de la sociedad. A conti-nuación una interpretación de los siguientes artículos:

La Constitución Política men-ciona; toda persona, de cualquier edad tiene el derecho a la educa-ción. De acuerdo con el artículo 67 de dicha Constitución Política, define y desarrolla la organiza-ción y la prestación de la educa-ción formal en todos los niveles de enseñanza. Cabe mencionar que el sistema educativo colombiano está conformado por educación inicial, educación preescolar, edu-cación básica (primaria: cinco grados y secundaria: cuatro gra-dos), educación media (dos gra-dos y culmina con el título de ba-chiller.), y educación superior.

En el artículo 67 de la Constitu-ción Política, la educación se desa-rrollará atendiendo el pleno desa-

rrollo de la personalidad sin limi-taciones que las que le imponen los derechos de los demás, de igual manera la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, la formación para facili-tar la participación de todos en las decisiones ya sea económica, polí-tica, administrativa y cultural de la Nación como la formación en el respeto a la autoridad legítima, la ley y a los símbolos patrios.

De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la co-munidad educativa participará en la dirección de los establecimien-tos educativos. La familia como núcleo fundamental de la socie-dad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o for-ma de emancipación, por ejemplo: matricular a sus hijos en institu-ciones educativas para que reci-ban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, Participar en las asociaciones de padres de familia, Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos y de igual manera edu-carlos y proporcionarles en el ho-gar el ambiente adecuado para su desarrollo integral

huella en sus vidas y en sus cora-zones, recuerda que somos trans-formadores de vidas, debemos

seguir amando los que hacemos porque para muchos somos el o la MEJOR PROFE DEL MUNDO.

Universidad El Bosque - Edición #15

13

Según el artículo 8o. La socie-dad es responsable de la educa-ción con la familia y el estado, esto con el fin de fomentar, prote-ger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la Nación, de igual manera exigir a las autoridades el cumpli-miento de sus responsabilidades con la educación verificando la buena marcha de ella.

Educación preescolar:La educación preescolar corres-ponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomo-triz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de sociali-zación pedagógicas y recreativas.

De acuerdo al artículo 16, los objetivos de este nivel es que el ni-ño crezca en un ambiente armó-nico y equilibrado, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación, de igual manera, el desarrollo de la creatividad, las habilidades y des-trezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje, el desarrollo de la ca-pacidad para adquirir formas de expresión, relación-comunica-ción y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidari-dad y convivencia, de igual mane-ra la participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos, así como el estímulo a la curiosi-dad para observar y explorar el medio natural, familiar y social y finalmente la formación de hábi-tos de alimentación, higiene per-sonal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la nece-sidad de la salud.

Educación básica:De acuerdo al artículo 20 de la constitución política los objetivos son: propiciar una formación ge-neral mediante el acceso, de ma-nera crítica y creativa, al conoci-miento científico, tecnológico, ar-tístico y humanístico de sus rela-

ciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los nive-les superiores del proceso educati-vo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. Una de las más importantes es que los estu-diantes Desarrollen las habilida-des comunicativas para leer, com-prender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente y así ampliar y profundizar en el razo-namiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecno-logía y de la vida cotidiana.

Educación media:La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores. A su término se obtie-ne el título de bachiller que habili-ta al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.

Acorde al artículo 29, la edu-cación media académica permi-tirá al estudiante profundizar en un campo específico de las cien-cias, las artes o las humanidades y acceder a la educación supe-rior. El artículo 30 menciona que los objetivos principales de este nivel es la profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capa-cidades del estudiante, de igual manera la incorporación de la investigación al proceso cognos-citivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y socia; el desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses y finalmente la capa-cidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

El Covid-19 y su similitud con el pasado

Sergio A. Munevar LFundación Colegio Mayor de San Bartolomé.Estudiante del Colegio Mayor de San Bartolomé

Mi nombre es Sergio Alejan-droMunevar Lozano y me en-cuentro en grado séptimo en la sección 702. Me llama mucho la atención las ciencias sociales por lo cual he querido partici-par en el escrito sobre temas vistos en clase y la relación co-mo estudiante en lapandemia mundial que se está viviendo en este año 2020.

El tema escogido fue la Peste-Negra que se remonta al siglo XIV en el año 1333 dando así lamuerte de 1/3 de la población entre Asia y Europa, se puede decir que esta peste negra se ori-ginó en el continente asiático en China, en la ciudad de Nan-chang que en ese entonces esta-ba dominada por la dinastía Yuang impuesta por el imperio mongol; los mongoles al ser nó-madas pudieron haber esparci-do la enfermedad.

Esta enfermedad se generó de-bido al contacto con roedores cu-yas pulgas transmitían la enfer-medad al saltar hacia los huma-nos. Esta enfermedad tuvo mu-chos síntomas como una intensa fiebre, una fuerte tos y lo más re-presentativo, inflamación en di-ferentes partes del cuerpo que podían tener el tamaño de un huevo de gallina. Estas inflama-ciones eran de color negro y pro-ducían un olor nauseabundo.

Los mongoles al ser conquis-tadores utilizaron los cadáveres de personas caídas por la enfer-medad para atacar y conquistar así diferentes ciudades; dando así los primeros indicios de uti-lización de una enfermedad co-mo arma biológica. También es importante destacar que gracias al crecimiento demográfico: las ciudades y el comercio iban en un gran avance,aunque al haber más aglomeración la suciedad ayudo a propagar la enfermedad por toda Europa; además en el siglo XIV comenzaron a darse disminuciones en la temperatu-ra por lo cual las pocas cosechas llegaron a crear muchas ham-brunas. Al haber tanta desespe-ración las personas se dividie-ron en dos grupos, los primeros vivieron sus días como si fueran los últimos es decir vivir dándo-se placeres y los otros se enco-mendaron a Dios, esto causando el movimiento de los flagelantes los cuales se autocastigaban pa-ra recibir así perdón de Dios.

Las únicas personas que pu-dieron escapar de la Peste Ne-gra fueron aquellas que pudie-ron huir al campo o las cuales tenían un sistema inmunológi-co muy resistente; también se culpó a los judíos creando así los pogromos judíos, en donde muchos judíos fueron quema-dos vivos como en la masacre de Estrasburgo. Finalmente, las consecuencias fueron el declive del feudalismo y la baja de la población generando así el final de la Edad Media y el origen al Renacimiento.

En la situación actual de la pandemia del Covid-19 se pue-den ver muchas similitudes con la peste Negra,como su origen chino o su propagación a gran velocidad, aunque no genera tanta mortalidad, debido a que

Bogotá, D.C., 8 de septiembre del 2020

Señor

WILSON PIEDRAHITA

Director Académico

Colegio Mayor de San Bartolomé

Yo, Gloria del Pilar Munevar Lozano, identificado con cédula de ciudadanía número 52823067, padre del estudiante Sergio Alejandro Munevar Lozano, identificado con tarjeta de identidad número 1021676551 y de la sección 702, autorizo la gestión para postular el artículo titulado “El Covid-19 y su similitud con el pasado”, en la revista ECOS Pedagógicos de la Facultad de Educación de la Universidad del Bosque y publicarlo en caso de ser seleccionado.

En constancia de lo anterior firmo,

Gloria del Pilar Munevar Lozano

C.C.: 52823067

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Reflexiones Pedagógicas

14

La semilla de una Nueva Escuela

María Jalima Martín ArsaniosLicenciatura en Educación InfantilSéptimo Semestre

Este ha sido el momento para abrir los ojos, para reflexionar y dar gracias. Gracias por los tropiezos, por los aciertos, por las sonrisas de los niños y las risas con nuestros compañeros, por dejarnos ver que las metas más lindas, son las que están lejos. Por darnos la oportu-nidad de reinventar lo que creía-mos estaba perfecto y por darnos cuenta de que cada día aprende-mos algo nuevo.

La palabra resiliencia se lleva el protagonismo en estos tiem-pos, donde adaptarnos a ser y vi-vir diferente ha sido un reto, pero nos ha llevado a reinventarnos y dar un vuelco a lo que creíamos y hacíamos. Desde nuestra labor docente ese vuelco se ha visto re-presentado en los contenidos, en analizar qué es importante ense-ñar de nuestra agenda establecida y qué es lo esencial para la vida, ¿se trata de ver contenido y que a través de él vean el mundo? o de que desde su experiencia entien-dan y transformen el mundo. Nos ha correspondido “mirar-nos” y ver como ofrecemos nues-

tras clases, entender que el mun-do necesita maestros que sospe-chen constantemente de lo que saben y de la manera en que lo enseñan, de analizar “la manera de comunicar el saber, pero, ante todo, la reflexión crítica, racional y argumentada del mismo es lo que verdaderamente dignifica, orienta y da sentido a la educa-ción” (Restrepo, 2008).

Una valiosa reflexión que nos está dejando el confinamiento, es que las clases son un proceso in-acabado, que se encuentra en permanente restauración. Ayer nos encontrábamos cómodos en un aula, con todos los materiales a la mano, con la atención com-pleta de los niños; hoy el panora-ma es totalmente diferente, nues-tra clase son unas pantallas, los materiales que podamos rescatar en casa y las distracciones están en cada pestañeo de ojos. Maña-na, seguramente entenderemos que esta oportunidad para la es-cuela es única y Francesco To-nucci nos permite reflexionar con una pregunta que es impor-

tante hacérsela hoy: “¿es posible hacer lo mismo de siempre, cuan-do todas las condiciones han cambiado?” Cuando todo acabe, cuando volvamos al colegio, con aparente seguridad podremos ver que todo vuelve a la normalidad, pero no es así, todo se habrá rees-tructurado de nuevo y es el mo-mento para la educación de cam-biar y entender las reales necesi-dades de la sociedad, dejar de hacer lo que venía “funcionando” y atreverse a innovar.

Hoy a mi esta situación me lle-va a reflexionar, si la educación está cambiando en su esencia o solo en su ambiente. Tonucci nos deja esta gran reflexión, que con-sidero es pertinente para todos los docentes, especialmente para aquellos quienes piden aun mate-riales para frente a una pantalla mostrar cómo se puede hacer un volcán en casa, o aquellos quie-nes para fomentar la lectura si-guen exigiendo determinadas páginas de un libro:

Mi propuesta puede ser consi-derada casi banal: si la escuela la tenemos que hacer en casa, apro-vechemos la casa. Que el hogar se considere un laboratorio y los pa-dres, asistentes del laboratorio. Así, podemos afrontar además un segundo tema: no solo la es-cuela no funcionaba bien antes, sino que vivía en un conflicto constante con la familia, que siempre está lista para denunciar al colegio. Ahora, la situación es nueva, la escuela se hace en fami-lia, en casa… La cocina, por ejemplo, es un laboratorio de quí-mica: no hay duda de eso. Allí se pesan los ingredientes, se mez-clan y hay que cocinarlos usando distintos métodos. Me gustaría que la escuela le propusiera a los chicos, por ejemplo: “Para maña-na, cada uno tiene que preparar una salsa, según la costumbre de cada familia. Luego, hay que compartirla, valorarla entre to-dos los miembros del hogar y es-cribir una receta”. De esa forma, se están tratando muchas disci-plinas típicamente escolares, co-mo física, química y literatura, pero de una forma distinta. Otro ejemplo es la historia: los cajones de la casa están llenos de historia, la de los niños, a través de foto-grafías y desde su nacimiento. Con los padres, las pueden reco-

rrer juntos, ponerlas en orden, hacer líneas de tiempo y, con to-do eso, cuando vuelvan a clase pueden hacer un libro con la his-toria de cada alumno. Francisco Tonucci, 2020.

Por otra parte, hay un aspecto demasiado importante que debe-mos considerar y se trata de privi-legiar la educación emocional. Nuestras emociones pueden ser nuestras aliadas o nuestros ene-migos, depende si las dejamos ejercer poder sobre nosotros, está bien sentirse enojado, triste o con rabia, pero está aún mejor poder hacerles frente a ellas para cami-nar por la vida con seguridad y así tener el poder y fuerza de ser quien quieres ser. Como docentes debemos ayudar a formar niños valientes, pues esa actitud y com-portamiento son las que nos han permitido seguir adelante y avan-zar como especie. Además, en esta situación en la que nos encontra-mos todos tenemos un instante de debilidad y desesperación, pero es ahí donde la educación emocional toma turno en este juego y así co-mo para los adultos es difícil, para los niños no es diferente, segura-mente ellos extrañan aún más el parque, los amigos, el juego y aho-ra se encuentran en un mundo pequeño (la casa) en la que, a pe-sar de su gran imaginación y ca-pacidad de curiosidad, a veces se sienten agobiados.

A esta situación como docen-te, le agradezco la oportunidad no solo de que de manera intros-pectiva reflexiones, sino que los padres, cuidadores y la sociedad en general, valore y comprenda la labor que tenemos. Nuestro tra-bajo en las aulas ahora recae so-bre los padres quienes adicional-mente deben atender sus respon-sabilidades laborales, como me lo comentó una compañera educa-dora “hoy nosotros nos reinven-tamos y vemos la educación de otra manera. Pero así mismo mu-cha gente está cuestionando su concepto respecto a lo que era la educación, la función de los jar-dines infantiles”.

Finalmente, considero que es la ocasión perfecta para cuestio-narnos si nosotros estamos co-rrectamente preparados y for-mados para las necesidades ac-tuales y para la educación del

la sentidades medicas son más especializadas y noexisten gran-des movimientos como el de los flagelantes o las distintas masa-cres. Las consecuencias de la pandemia actual no son las mis-mas que de la peste negra por ejemplo aún se ve equilibrado el sistema económico y social, las personas no mueren tan rápido y los síntomas no son tan peli-grosos o difíciles de controlar.

Aunque se generaron conse-cuencias económicas, sociales y políticas esta pandemia llevo a ge-nerar la restauración del medio ambiente el cual ha sido afectado por las malas practicas que realiza el hombre; también se ha generado

un cambio en las relaciones inter-personales ya sea con amigos y fa-miliares, ya que se está compar-tiendo mas tiempo con seres que habitualmente se tenía una lejanía.

Tanto en la situación de la Peste Negra como en la pandemia del Covid-19 lo más critico es que a ni-vel político los gobernantes no bus-can una solución a nivel mundial si no que piensan en un beneficio propio, cosa similar con la socie-dad en común que en muchas oca-siones maneja un egoísmo y piensa solamente en un beneficio indivi-dual; estas diferentes situaciones deben dejar una enseñanza en cada una de las personas para poder así llegar a tener una mejor sociedad.

Universidad El Bosque - Edición #15

15

futuro. Debemos levantar la mirada sobre la pandemia y ver qué pasará cuando se vuelva a la normalidad, cuando vuelvan los libros, cuadernos, lápices y por, sobre todo, la cercanía que tanto extrañamos ahora, pensar si se-guimos como antes omitiendo los retos, las metas y obstáculos que logramos alcanzar con esta experiencia o si, por el contra-rio, sacaremos el mayor prove-cho para darle continuidad a un proceso que sin duda alguna me atrevo a decir que no puede que-dar en el olvido y que es la expe-riencia donde a todos los docen-tes han tenido que imaginar, innovar, cambiar de paradig-mas y transformarse.

Hoy yo les agradezco a mis compañeros y a todos los do-centes, porque ser maestro en tiempos de confinamiento, los ha retado inmensamente, agra-dezco por estar innovando, por asumir los retos con la mejor cara, por pensar en lo demás, por ser valientes y constantes, por llevar sonrisas y amor has-ta las casas de los niños, por

comprender, por sonreír, por extender los horarios laborales para planear, aprender sobre nuevas herramientas y crear material, por extrañar, por dar mucho más de lo que creían dar, por exigirse y entender que para enseñar hay que estar dis-puesto a aprender.

Hoy pido un sueño, que nues-tra profesión se reinvente en lo que hacemos y en nuestro pro-pósito, pero también que se reinvente en la mente de la so-ciedad y avivemos la importan-cia de cada detalle de lo que ha-cemos. Hoy pido un sueño, que nuestra escuela siga abierta y contemos con la paciencia, com-prensión y amor de todos los es-tudiantes y padres que pertene-cen a ella, para que cuando todo esto pase y sea nada más un re-tazo de historia, alguien hable de una época en que la educa-ción se levantó y transformó realidades, mentes y corazones. La nueva escuela inicia ahora, inicia hoy, contigo y conmigo.

La luz de la docencia en malos tiempos

David Felipe Cely [email protected] SemestreLicenciatura en Bilingüismo con énfasis en la enseñanza del inglés.

¿Los maestros son una motiva-ción para los estudiantes y las fa-milias en una etapa de crisis co-mo la actual? En esta situación tan problemática como lo es la crisis del Covid-19 podrían los Docentes hacer parte de la moti-vación para cada uno de los estu-diantes. Independientemente de las circunstancias, los Maestros hacen parte del proceso académi-co cada día, brindando nuevas enseñanzas para así tener más conocimiento del mundo actual, y aunque se piense que los docen-tes solamente brindan informa-ción de un tema en particular (como por ejemplo los de licen-ciatura en bilingüismo), tienen

mucha más influencia que sola-mente dar “clases teóricas” de un tema en particular pues también deben influir de otras formas en la vida de los estudiantes y sus fa-milias. Esto tiene que ver con to-dos, los ya profesionales, los próximos a graduarse y los que inician en una carrera. Conside-remos algunas ideas importantes:

1. ¿Cómo afecta la situación ac-tual a los nuevos estudiantes, llamados “Primíparos”, en su ingreso al primer semestre de cualquier universidad?. Siendo el primer semestre universita-rio tan importante para las per-sonas, hay que tener en cuenta

el cambio tan drástico en los estudiantes recién salidos del colegio o en los que inician en este propósito de vida sin im-portar la edad. Al no estar acos-tumbrados a la carga normati-va universitaria a tan poco tiempo de culminar primer corte académico, se le agrega el giro tan drástico que dio a to-dos la llegada de esta pandemia a Colombia “Covid-19” que nos obliga a quedarnos en casa to-mando clases en línea, que aun-que sea una forma de preven-ción del esparcimiento de este virus, es más complejo cuando hay personas que no dominan el medio tecnológico, lo que di-ficulta la enseñanza continua de este semestre, más aún si no se tiene acceso a un computa-dor o al internet hoy en día.

2. ¿Qué papel tiene la Universi-dad en caso de una crisis? Tie-ne el principal papel de seguir con su plan de estudios a pesar de lo vivido por el Coronavi-rus, que, aunque tomó de im-previsto a gran parte de los profesores pudieron ordenar un plan de estudios adaptado para cada uno de nosotros des-de la comodidad de la casa en tiempo record. No es fácil para algunos el tema de la tecnolo-gía, pero se han visto los logros y los avances en la implementa-ción de este tipo de aulas vir-tuales en cada uno de los do-centes, dando lo mejor de cada uno para impartir su metodo-logía de clase de una forma ap-ta y entendible para todos.

3. ¿Los Docentes nos debemos enfocar solo en la parte acadé-mica de los estudiantes? Para todos es claro la huella que puede dejar un gran Maestro en una persona, en ocasiones sus enseñanzas son recordadas toda la vida, un ejemplo de esto es lo que nos cuentan nuestros padres y abuelos en las fami-lias, pero no solo por la calidad de enseñanza dentro de su es-pecialidad si no por los valores éticos y morales que puedan inculcar en los más jóvenes o a cualquier persona. Muchos do-centes hoy en día no necesitan estar en un salón con todo lo físico “necesario” para impar-tir una clase, si no que sin im-portar se da una enseñanza de calidad. Muchos profesores

con unas simples palabras, por cualquier medio, pueden dar un mensaje de positivismo y de superación ante esta y muchas crisis que tendremos a lo largo de nuestras vidas, una palabra adecuada puede llegar en un momento muy oportuno y sa-car adelante a un niño o a un joven ante un acontecimiento de incertidumbre, depresión, conflicto familiar o económico que lo pueda estar rodeando.

4. ¿Cómo los estudiantes, familias y docentes pueden superar de forma positiva esta pandemia? Una clara respuesta a esto es sa-biendo que tenemos a personas formadas y especializadas en este tema en nuestro país y en el mundo en general, que sacan adelante a los estudiantes en su enseñanza para no dejar a un lado su educación, mucho más en Colombia que tanto lo nece-sita. Con la educación se pue-den mantener informados no solo a los estudiantes sino a sus familias, aconsejando y guian-do sobre su salud y bienestar, siempre recomendando perma-necer en casa con todas las pre-cauciones para evitar el conta-gio o su propagación, además manteniéndolos actualizados de esto tan importante como lo es el Covid-19, pero siempre sin dejar de lado la educación.

De esta forma se puede con-cluir que el trabajo Docente es muy arduo e importante, aunque algunas veces no es muy valorado por algunas personas. Los Maes-tros ofrecen todo para que este-mos bien informados y educados en todo momento, lo que nos brinda un futuro profesional de calidad, por ende, bienestar para nosotros y nuestras familias. Al salir adelante de esta adversidad como lo es la crisis actual por este virus, claramente podemos ver y entender muchas percepciones de la vida, viendo la importancia por ejemplo del cuidado personal (higiene) y la salud en general, pero lo más importante es la bús-queda de información y la ense-ñanza y aprendizaje continuo, que lo dan nuestros Docentes, “Una Luz” en tiempo de oscuri-dad, pero lo esencial es valorar todo lo que tenemos, como lo es la familia y seres queridos, antes de que lo perdamos, como lo que sucede en estos malos tiempos.

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Reflexiones Pedagógicas

16

La educación: más allá de un discurso pedagógico

Leidy Catherine Manrique Bohó[email protected] SemestreLicenciatura en Educación Infantil

Sin Filosofía, y más concretamente, sin epistemología no puede haber pedagogía:

sin reflexión crítica sobre el proceso de conocimiento…no puede darse pedagogía

José Bedoya

Bedoya presenta un recorrido sis-temático acerca de la educación, la cual se conforma como un fe-nómeno a través de un proceso de reconstrucción histórica y episte-mológica, donde la pedagogía y la didáctica, actúan como funda-mento y esencia de la misma.

José Bedoya en el capítulo 5, expresa que la educación tiene un motivo histórico de compren-sión, pues durante los siglos XVII y XVIII era concebida como un acto transmisionista de informa-ción que no permitía la auto-re-flexión y resignificación del acto educativo, sin embargo, para el siglo XIX el paradigma cambia y las diversas ciencias de la educa-ción presentes, que le daban so-porte a la misma, se establecen para darle autonomía a la peda-gogía como disciplina que inten-ta construirse como ciencia, y por ende, le da un empodera-miento significativo para desa-rrollar una epistemología propia, es decir, el carácter científico y crítico de la disciplina. Y en sen-tido, las demás ciencias o disci-plinas de la educación servirán como apoyo, asimismo como ejercicio interdisciplinar, pro-pio del cambio de paradigma.

Ahora bien, este giro episte-mológico de la educación y, por ende, de la pedagogía, produjo un cambio esencial al interior del mismo acto educativo, pues ya no era simplemente un discurso o repetición de conocimientos, si-no la práctica investigativa cuyo campo de explicación es el dis-

curso, (Bedoya, 2018); en ese sen-tido, la pedagogía va construyen-do un carácter crítico que posibi-lita la reflexión propia de su quehacer y de sus principios. Sin embargo, el salto de la pedagogía como disciplina que estudia los fenómenos relacionados con la educación, está en ser capaz de establecer diferentes métodos que permiten el análisis dialécti-co educativo-cultural. Pues el ca-rácter científico se da cuando se sistematizan los conocimientos sobre los fenómenos y se emplea el método científico para descri-bir, comprender y explicar dichos fenómenos, para luego llevar los resultados a la praxis pedagógica a través de las didácticas, a esto se le llama saber pedagógico y sa-ber científico.

Por lo tanto, se debe tener pre-sente que la educación es un fe-nómeno humano que conlleva un proceso práctico, el cual debe ser comprendido, explicado, in-tervenido y teorizado, es decir, Investigado. Por eso, en el capí-tulo 8, el autor afirmará contun-dentemente que el ser de la peda-gogía y la educación hoy, es la in-vestigación, es decir la capacidad que tiene el docente para enseñar, investigar y enseñar a indagar a sus estudiantes con el objetivo de producir nuevo conocimiento - ciencia. (Bedoya, 2018. p. 104).

La relación entre pedagogía y epistemología permite apropiar a los distintos actores educati-vos, eso quiere decir que el esce-nario, el acto y el fenómeno edu-cativo, se transforman, posibili-tando que los profesores sean defensores de investigación y los estudiantes desarrollen una to-ma de conciencia crítica sobre el aprendizaje y los contenidos de verdad, además genera el de-bate epistemológico con miras al cambio constante de las es-tructuras, modelos, esquemas y figuras de poder.

Entonces, el debate epistemo-lógico es necesario para una au-téntica formación científica que lleve a reivindicar la pedagogía como espacio de saber propio, donde el currículo también de-be ser pensado de otra manera. Por lo tanto, la pedagogía como disciplina fundamental de la mano con la epistemología y la didáctica, debe mantener un

diálogo permanente para reno-var los procesos y dejar emerger otras formas de conocimiento, es decir la pedagogía debe ser una reflexión crítica constante sobre los procesos de formación.

Asimismo, en este contexto, la epistemología sería la toma de conciencia crítica acerca de lo que es la pedagogía y el cuestio-namiento de las formas habitua-les de su enseñanza (las didácti-cas y el currículo) para propo-ner una formación diferente, pues los nuevos escenarios socia-les, tecnológicos, políticos, eco-nómicos y demás, exigen una re-flexión actual de la pedagogía, porque ciertamente, sí antes el interés de la pedagogía era la pro-ducción de conocimiento, ahora es la formación del sujeto de conocimiento.

Finalmente, la epistemología como reflexión crítica, la peda-gogía como disciplina formati-va-investigativa, las didácticas y el currículo como fundamentos del quehacer educativo, están íntimamente unidos para seguir construyendo conocimiento y por lo tanto ciencia, partiendo de un sujeto empoderado y au-tónomo en el proceso de ense-ñanza aprendizaje. (Bedoya, 2018. p. 184).

Referencias • Bedoya, José I. (2018). Epistemología

y Pedagogía: Paradigmas de la peda-gogía en la educación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Recuperado de: https://mansunides.org/es/frases-paulo-freire

Universidad El Bosque - Edición #15

17

La educación en tiempos de cuarentena

Juan Pablo Dí[email protected] SemestreLicenciatura en Bilingüismo con énfasis en la enseñanza del inglés.

Actualmente, el mundo entero está en un encierro, en un periodo de aislación social que ha desba-ratado la rutina y la cotidianidad de la humanidad, a pesar de esta infortunada situación, los esfuer-zos de las naciones para no parar sus operaciones económicas, so-ciales, políticas y educativas han sido efectivamente aplicados en la vida de los ciudadanos por medio de la tecnología. En el ámbito la-boral y educativo, se disparó la cifra en la que instituciones, em-presas y compañías aplican el te-letrabajo y el desarrollo virtual de sus actividades diarias; muchas de estas instituciones, como cole-gios, institutos y universidades, han roto la brecha que existía en-tre la educación presencial y vir-tual; impulsando a sus estudian-tes y cuerpo docente a hacer uso más dinámico de la red.

Para muchos es claro que los estudiantes son a los que más les afecta esta situación, debido a que se enfrentan ahora a un dife-rente modo de aprendizaje, al que lastimosamente muchos de ellos no tienen acceso u otros, que no tienen la capacidad de mantener el control de esta educación casi empírica, pero; ¿Qué hay del maestro?, ¿Qué retos tiene él para impartir el conocimiento por una minúscula pantalla?, ¿Qué facilidades tiene para ofrecerle a sus estudiantes para que puedan aprender correctamente?, si se analizan estas preguntas, es evi-dente el gran cambio al que el do-cente también ha tenido que en-frentarse y adaptarse en su meto-dología, teniendo en cuenta que muchos de ellos no tienen la ca-pacitación correcta, para impar-tir sus clases por medio de reu-niones virtuales o por chats de participación académica, lo que los obliga a instruirse, a buscar formas de informarse sobre acti-

vidades, juegos y plataformas que facilite la participación de los es-tudiantes, para que todos usen la tecnología a su favor y puedan retomar la normalidad de los contenidos de la clase.

Ahora, ¿qué sucede con la re-lación maestro estudiante en es-tos tiempos de encierro? El papel del docente es crucial en la visión del estudiante ante una situación como esta, pues su labor princi-pal es guiar al educando por el camino correcto para su desarro-llo, no solo en lo académico, sino también en el aspecto social y personal; la mejor ayuda para el maestro prevalece en estar bien informado, tener en cuenta qué precauciones ha tomado el go-bierno que tal vez los estudiantes ignoren, tomar referencias de có-mo otros países están minimi-zando el contagio del virus, con conocimiento de este tipo, el edu-cador puede ilustrar a los edu-candos para que no ignoren los riesgos de la pandemia, cabe aclarar, que esta transferencia de información entre ellos no termi-na cuando el profesor se la otor-ga, es necesario inducir a que los estudiantes compartan esta in-formación con sus familiares y acudientes. Nunca está de sobra que el docente dé algunas ins-trucciones básicas de cuidado, apoyándose claramente en las instrucciones que la rectoría de su institución le brinda.

Finalmente, es necesario pro-nunciar las implicaciones y afec-taciones que tiene el profesor en su trabajo pedagógico con los es-tudiantes con irrupciones de la pandemia en la su labor magiste-rial, en primer lugar, lo que ya se ha mencionado en varios mo-mentos, los cambios metodológi-cos que el maestro debe adoptar, otro punto va dirigido con la re-

troalimentación de los conteni-dos abordados por los educan-dos, puesto que en muchas oca-siones la virtualidad no es la me-jor opción para compartir las aportaciones que el estudiante necesita para mejorar en su pro-ceso académico: respecto a la in-tervención que tiene la familia con la educación del educando, puede verse en una mejor posi-ción, ya que teniendo la familia

tiene a su alcance el poder pre-senciar como su pariente se desa-rrolla en su entorno académico, hasta podría decirse que el do-cente podría tener un contacto más cercano con los familiares del estudiante, y así compartir con ellos lo que los contenidos tienen para ofrecer a los estu-diantes y de igual manera reafir-mar una participación colectiva entre todas las partes.

La ciencia de la educación: la relación entre teoría y práctica

Valentina Navarrete PerozaCorreo electrónico: [email protected] SemestrePrograma: Licenciatura en Educación Infantil.

Es universalmente aceptado que la educación es uno de los pilares para la construcción y reproduc-ción de la sociedad. Ya desde la época de la Grecia clásica, se en-cuentran aportes provenientes de filósofos como Platón quien ha-blaba de la educación como aque-lla que tiene el objetivo de crear ciudadanos; o en el siglo XVIII Rousseau, que propone una edu-cación que respete el orden natu-ral del desarrollo humano. En la actualidad, esto se evidencia en la constitución política colombia-na, en la que en su artículo 44 afirma que:

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad so-cial, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de

ella, el cuidado y amor, la educa-ción y la cultura; la recreación y la libre expresión de su opi-nión…” (Const., 1991).

Aun cuando se ha hecho gran hincapié a lo largo de los años, la educación en la actualidad aún se ve como una práctica secundaria o “poco científica”. Esto, en parte se debe a la idea de ciencia que aparece con la Ilustración, basada en los avances de las ciencias na-turales. Se puede afirmar, sin miedo a equivocaciones, que, en esa batalla contra ese Dios, que en la Edad Media detuvo todo avance en el conocimiento, se terminó creando un nuevo “Dios” llamado ciencia y bajo este pensamiento, todo aquello que no sea científicamente compro-bable se ve rebajado a ser un co-nocimiento de segundo plano.

Son derechos fundamentales de los niños: la vida; la integridad física; la salud y la

seguridad social; la alimentación equilibrada; su nombre y nacionalidad; tener una familia

y no ser separados de ella; el cuidado y amor; la educación y la cultura; la recreación y la

libre expresión de su opinión…

(Const., 1991)

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Reflexiones Pedagógicas

18

Esta es la realidad de las ciencias sociales frente a las ciencias natu-rales y aún más de la educación que, a palabras de Wilfred Carr (1995), “No cabe duda de que la educación no es una actividad teórica, sino una actividad prác-tica relacionada con el cometido general de desarrollar las mentes de los alumnos mediante los pro-cesos de enseñanza y aprendiza-je.” (p.56).

Siendo la teoría, la base de to-do conocimiento científico y la práctica un método subyugado a lo que ésta dicta; la idea de una actividad principalmente prácti-ca donde hay una gran variabili-dad y donde el objeto de estudio es el ser humano, siempre trae dificultades y tensiones. Sin em-bargo, sigue Carr (1995), “la edu-cación es semejante a las prácti-cas teóricas por tratarse de una actividad intencional desarrolla-da de forma consciente que sólo puede comprenderse con rela-ción al marco de pensamiento en cuyos términos dan sentido sus practicantes a lo que hacen y a lo que trata de conseguir” (p. 56). Es por eso, que la distancia entre teoría y práctica en la educación se basa en una distancia entre el ideal de resultado de la ciencia natural y el conocimiento que se genera principalmente en la práctica. Pero, de ninguna mane-ra estamos negando el hecho de que la educación es una ciencia; de hecho, ésta presenta todas las características necesarias de las ciencias, tiene un objeto de estu-dio, genera preguntas de investi-gación que crean hipótesis que luego se deben comprobar, etc. Lo que se intenta explicar es que la distancia entre teoría y práctica no está fundamentada en estas mismas, sino en una creencia errónea del poder de la teoría so-bre la práctica, donde realmente es una relación recíproca.

Una buena relación entre teo-ría y práctica debe basarse pri-mero en una mirada equitativa de los aportes de una a la otra. De igual manera, en la educación, constantemente los espacios y contextos van cambiando; por lo que es necesario que la teoría no pretende crear “verdades absolu-tas”, sin tener en cuenta los cam-bios sociales y ambientales. Es esencial, que aquellos maestros

que desarrollan la práctica edu-cativa sean conscientes de que en su práctica diaria están creando conocimiento que aporta a una mejor teoría de la educación; y no esperar que otros teóricos que no experimentan las problemáti-cas que se presentan en la reali-dad creen teorías bajo los mis-mos parámetros. Esta teoría de la educación, de igual forma, debe ser una teoría de maestros para maestros; en la que se valoren las experiencias, los conocimientos propios y aquellos que aportan otras ciencias. Finalmente, esta relación debe ser una relación crítica, ya que como dice José Ortega y Gasset, “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas” (Macias, s.f.). No se puede crear una teoría que no se dude, se pruebe y comprue-be en la práctica, así como no hay prácticas que no deban ser ex-puestas a las dudas teóricas. To-do conocimiento se basa en la crítica y la duda, es por esto por lo que los maestros en su práctica educativa o en la creación de la teoría educativa deben siempre estar dispuestos a volver y re-plantear sus creencias y criticar si lo que están haciendo si repre-senta un avance, un retroceso o un estancamiento en la educación.

BIBLIOGRAFÍA DEL TEXTO:

• Carr, Wilfred. (1995). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. [p.51-p.155]. Ma-drid, España: Ediciones Morata S.L.

• Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 44. Recupe-rado de: https://www.constitucionco-lombia.com/titulo-2/capitulo-2/arti-culo-44 

• Macias, O. (s.f). Frases celebres de: José Ortega y Gasset. [entrada de blog]. Recuperado de: http://www.omarmacias.com/frases-celebres/quote/siempre-que-ensenes-ensena-a-la-vez

• Vilafranca, I. (2012). La filosofía de la educación de Rousseau: el naturalis-mo eudamonista. Educació i His-tòria: Revista d’Història de l’Educaci, vol.19, [p.35-p.53], doi: 10.2436/20.3009.01.94. Recuperado de: file:///Users/tittnava/Downloads/Dialnet-LaFilosofiaDeLaEducacion-DeRousseau-4172907.pdf

Imagen 1: Qualiguest (2014). Las mejores frases sobre educación [imagen frase célebre]. Recuperado de: http://formacion.ginerymira.com/las-mejores-fra-

ses-sobre-educacion/

Imagen 2: Jeronicalafell (2016-2018). Frases celebres platón- educación [imagen frase célebre]. Recuperado de: https://jeronicalafell.com/proverbio-de-platon/

Continuidad educativa en medio de la pandemia

Asned Balbuena y Camila [email protected] [email protected] El Bosque, Facultad de Educación, Programa Licenciatura en Educación Bilingüe

La educación ha experimentando una serie de cambios a través del tiempo los cuales nos han permi-tido experimentar y aprender de los diferentes roles que juegan tanto maestros como estudiantes y al mismo tiempo los enfoques y

las metodologías pensadas para impartir una mejor enseñanza, de este modo, la tecnología sin lugar a duda, está jugando un pa-pel fundamental dentro del aprendizaje, puesto que brinda una amplia gama de opciones in-

Universidad El Bosque - Edición #15

19

teractivas que cada vez son más atractivas para las nuevas genera-ciones, de este modo, la Universi-dad El Bosque ha venido inte-grando lentamente estos recursos dentro de las labores educativas con el fin de complementar nues-tro aprendizaje, no obstante, la actual situación ha obligado a dar un salto enorme modificando los modelos de aprendizaje de lo pre-sencial a lo virtual, dejando en evidencia algunas brechas que aún no pueden ser cubiertas con el uso de la tecnología y nos hace preguntarnos si ¿en verdad vale la pena una continuidad acadé-mica virtual?

La situación actual derivada de la pandemia provocada por el covid-19 que se ha extendido a lo largo del país, ha caído como un balde de agua fría sobre cada uno de nosotros haciéndonos re-flexionar sobre nuestras labores cotidianas. El uso y diseño de he-rramientas virtuales como la creación de páginas Web, blogs o aplicaciones para celulares con fines educativos, han sido temas de estudio dentro de nuestra for-mación en la carrera de Educa-ción Bilingüe. No obstante con lo ocurrido actualmente, nos vemos forzados a pensar en cómo estas herramientas pueden servir de puente para ofrecer una educa-ción de calidad tanto para nues-tros estudiantes (puesto que mu-chos ya trabajamos como docen-tes) como para nuestros maes-tros. En este orden de ideas, mu-chas de estas herramientas poco o nada se han explorado en nues-tra continuidad académica, por lo cual nos vemos obligados a cuestionar la efectividad práctica de estas herramientas y su papel dentro de nuestro proceso de formación.

Si bien la tecnología brinda un sin fin de herramientas para el proceso de enseñanza-aprendi-zaje, existen brechas que no se pueden cubrir a través de la vir-tualidad. No toda práctica vir-tual puede ser entendida como un proceso educativo puesto que la relación estudiante-maestro confluye en conocer los ritmos de aprendizaje de cada estudiante y establecer vínculos que permitan un diálogo entre cada una de las partes, y es aquí donde nos cues-tionamos ¿Cómo podemos saber

que los recursos utilizados son los más apropiados para cumplir con el objetivo?, ¿cómo puedo sa-ber si el mensaje que estoy trans-mitiendo como profesor o reci-biendo como estudiante es real-mente lo que se quiso transmitir? ¿Están realmente mis estudiantes motivados en aprender?, entre otras preguntas que nos acongo-jan y al día de hoy no podemos dar respuesta. Se trata de ir ex-plorando, analizando y planteán-donos cada estrategia con el fin de llegar a la respuesta.

Sin embargo, parte de nuestra crítica es que existen asignaturas como “práctica docente” que re-quieren de la presencialidad, de la experiencia en el aula con estu-diantes reales, de una retroali-mentación, un acompañamiento de alguien con experiencia en el campo de manera personal y de muchos otros factores que no ofrece la virtualidad y aunque las clases se lleven a cabo de manera virtual, el valor de esta materia radica en la adquisición de expe-riencias educativas para nuestra formación como futuros docen-tes en ambientes reales. Por otro lado, podríamos verla como una oportunidad de reinventarnos y de adaptarnos como educadores, pero resulta que esta experiencia que estamos afrontando es nueva para todos incluso para nuestros propios instructores, de este mo-do, aunque la tecnología juega un papel fundamental en la actuali-dad, aún nos falta pensar en to-das estas brechas que deberían cubrir los espacios virtuales de aprendizaje, replantearnos si realmente estamos capacitados en TICs y cómo podríamos to-mar ventaja de esta situa-ción imprevista.

En definitiva, la rapidez con la cual debimos adaptarnos a los procesos virtuales, no fue favora-ble para ninguna de las dos par-tes, tanto estudiantes como maes-tros tuvieron que lidiar con la prueba y error de crear y manejar nuevas herramientas, algunas de ellas suministradas por la univer-sidad, y aunque se sigan presen-tando dificultades, consideramos que pese a ellas y en medio del caos que ha ocasionado esta pan-demia, se pueden crear espacios de reflexión para repensar la edu-cación y el papel de las Tic dentro

de los procesos enseñanza-apren-dizaje, puesto que para muchos estudiantes y maestros la transi-ción a la virtualidad ha sido un proceso de aprendizaje también. De esta manera esperamos que

esta situación sea un plus para po-der ver la educación desde otros ángulos y pensar cómo podemos garantizar una educación de cali-dad para todos los estudiantes de la Universidad el Bosque.

Un granito de arena en la playa

Julieth Andrea Reyes [email protected] en Educación Infantil, séptimo semestre

Soy un granito de arena en la pla-ya, si, un granito de arena en la playa. He vivido aquí desde que tengo memoria, no siempre he estado en el mismo lugar, pero si en la misma playa.

Una que otra vez me voy pega-do en el pie de alguien, quien me lleva a visitar nuevos lugares, a nuevos granitos de arena en la playa. Tengo muchos amigos, siempre que llego a un nuevo es-pacio conozco a algunos y siem-pre que me muevo de allí sé que no los veré más. Me muevo poco a voluntad, solo puedo hacer lo que cualquier otro granito de arena hace en la playa, quedarme quieto y disfrutar de las caricias constantes del mar sobre mi cara. Disfruto mucho viendo a las per-

sonas que nos visitan, me gusta contar las historias que transcu-rren a mi alrededor, las mías sue-len ser muy cortas.

He visto desde mi quietud, las primeras sonrisas de alguien que conoce por primera vez el mar, esa alegría temerosa de entrar en él por primera vez, de sentirlo, de saborearlo. He visto, también, hermosos atardeceres adornados por aves que surcan el cielo y se reflejan sobre el agua, la poesía tiene algo de ave, algo de atarde-cer y mucho de libertad.

Siempre recibimos a Sol y lo vemos marchar. Él y Mar son muy buenos amigos, Mar ríe mu-cho con Sol, se cuentan historias de décadas pasadas, y guardan

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Rincón Literario

20

con recelo los secretos de Mar, Sol sabe en donde Mar guarda to-dos los tesoros que los humanos han dejado en él. Sol y Mar son como hermanos, unos opuestos que combinan a la perfección.

Mar ama a Luna, no es un se-creto para ninguno de los que vi-vimos aquí, en el silencio los su-surros y se dan sus largas charlas. Mar siempre luce fuerte e impo-nente, no obstante, con Luna sue-le recogerse e intenta con todas sus fuerzas quedarse quieto para poder contemplarla en tranquili-dad. Algunas noches cuando Lu-na brilla en todo su esplendor, Mar se mueve con pasión, levanta sus olas añorando tocarla, rozar-la, sentirla, quizá por un instante, pero sentirla, sin embargo, nin-gún esfuerzo es exitoso y ambos se lamentan pero no dejan de in-tentar, al final de cada noche, Lu-na se despide tratando de tocarle también y baja con delicadeza so-bre el cielo, desde la distancia pa-reciera que ella se adentrara en el mar, pero desde la realidad solo se hace notoria la distancia.

Hay otras historias de amor que, si he visto florecer, una vez alguien puso su rodilla sobre mis amigos y yo, aunque no podía ver nada escuche un llanto de alegría y un "si, acepto", se siente bien ha-ber sido parte de ese futuro ma-trimonio. He visto amores va-lientes, amores cobardes que se vuelven valientes, amores igua-les, amores inocentes, he visto amores confundidos y amores decididos, no elijo a ninguno por encima de otro, elijo sencilla-mente al amor.

En la playa hay mucho amor, mucha fiesta, mucha alegría, en los humanos hay miedo, un mie-do que se va cubriendo de a po-quito mientras más se camina por la orilla, mis amigos y yo nos aferramos a los humanos y hace-mos siluetas de arena en aquellos lugares en donde percibimos que hay dolor, les abrazamos con fuerza y sentimos como entonces en los humanos comienza a ha-ber mucho amor, mucha fiesta, mucha alegría.

Las luces, la vibración no hay fiesta en la playa sin nosotros, es-tamos regados por ahí, movién-donos entre los dedos de todos,

bailando y viviendo la noche. Los humanos disfrutan siendo pavos en la playa, ropa colorida, acceso-rios coloridos, maquillaje colori-do y música fuerte.

Besos, pasos, bebidas, otro be-so, otro paso y muchas bebidas. Los tambores y la guitarra des-pliegan su sonido y los cuerpos responden al zumbar con movi-mientos fluidos que se mezclan con la brisa.

De todo lo que sucede en esta playa, mi momento favorito es cuando vuelo, los niños corren con libertad, ríen y hacen bolas de arena cuando juegan guerras buenas e imaginarias, nos estre-llan unos con otros y contra sus cuerpos, somos proyectiles mari-nos que se van desarmando mientras viajan, cierro mis ojos durante el paseo, me gusta sentir el aire y soñar que soy un granito de arena en la playa con alas.

Disfruto de la ligereza, y en-tonces recuerdo aquella mañana en la que sentí todo lo contrario, un gran peso sobre mí, presión, el mar estaba triste y se desplegaba sobre la orilla gota a gota, era co-mo si hubiera perdido algo y lo quisiera arrastrar consigo, pero no tenía mucho por hacer. Una ballena encallada se lamentaba sobre nosotros quería regresar a casa, pero no podía, su peso era más grande que sus ganas, ese día desee ser agua y no un granito de arena en la playa. Los humanos aparecieron con rapidez, la ayuda llegó y luego de bastante esfuer-zo, baldes con agua, buenos cora-zones y una retroexcavadora, el gigantesco pececito azul entró con todo su esplendor en el mar. El gigantesco pececito azul ese día junto con su manada llenaron de melodía el mar, cantos de ale-gría y gratitud se esparcieron dentro de las aguas.

No sé cuánto tiempo me que-de aquí, en este lugar, en esta pla-ya, no sé qué día pueda quedar atrapado en un bikini, en una go-rra, incrustado en los huecos de un balón, no quisiera perderme entre los hilos de una toalla o en-carcelarme en la plantilla de un zapato, no tengo nada seguro, na-da que me garantice permanecer, por ello solo intento ser el mejor granito de arena en la playa.

Mi carrera de Pedagoga Infantil en bici

Daniela Sierra [email protected] de Pedagogía Infantil, Universidad El BosqueNoveno Semestre

¡Hace dos años tuve la buena oportunidad de vivir un poco más cerca de mi trabajo y mi uni-versidad! Ya que antes vivía fuera de la ciudad, esto me llevó a deci-dir transportarme en bici, lo cual ha sido de las mejores cosas que me han podido pasar, no sólo me ayudó a reducir notablemente los gastos que me conllevaba usar transporte público, sino que tam-bién me ha llenado de tranquili-dad en cada recorrido, aun cuan-do las cosas no van de la mejor manera, te subes a la bici y sim-plemente sientes el viento en tu

cara, es la mejor sensación que puedes tener de libertad a la ma-no, además implícitamente estás haciendo ejercicio, lo cual siem-pre va a ser un beneficio. Estos dos años trabajando en lo que más me gusta y sacando adelante mi carrera siendo totalmente in-dependiente, me han enseñado muchas cosas, y la misma bici ha atraído a mi vida más personas que se han convertido en pilares muy importantes, amigos, apoyo, hasta mi propia pareja quien si lleva muchos años más sobre la bici, es su pasión, trabaja en ello y

Universidad El Bosque - Edición #15

21

es deportista también, entonces la bici se convierte en una forma de vivir, más que en una simple “máquina de acero” y dos ruedas.

En la bici como en la vida, de-bes estar en movimiento para se-guir avanzando, si te caes, lo pri-mero que haces es levantarte in-mediatamente, te limpias el pol-vo, y a pesar de que duela, te vuelves a subir a la bici para llegar hacia dónde vas, te lo propones, es una competencia contigo mis-mo, contra tu sombra y eso te ha-ce ser mejor que el día anterior.

Empecé con una bici de acero sencilla, así como empezamos muchos proyectos en la vida, con poco pero con muchas ganas y entusiasmo, el mismo camino se encarga de todo; la sensación de estar en la recta final de mi carre-ra es única, casi literalmente a falta de unos pocos kilómetros en una carrera de ciclismo, cuesta arriba, con todo el cansancio de lo que ya has recorrido, pero con toda la experiencia que este mis-mo te ha podido dar, solo eres tú, la bici, la carretera y la meta a lo lejos, en este momento soy sola-mente yo, mis conocimientos, la experiencia, la universidad y ese diploma que ya está a la distancia de un solo semestre, no ha sido fácil pero eso es lo mejor y lo más gratificante; al culminar esta ca-rrera, que puedo decir que son dos Carreras en una, la de Peda-gogía y la que hago día a día en bici al transportarme y aún a ve-ces con el cansancio en las no-ches, coger mi bici al salir de cla-se y tomar mi ruta favorita a casa, podré decir con orgullo: lo logré!

El sueño más raro Camila Martínez, Ana Sierra, Karen Cruz, María

Helena Arboleda, Valentina Navarrete [email protected] semestreLicenciatura en Educación Infantil

Mami. ¡Buenos días!

Estaba viendo por la ventana y apareció esta ave que era extre-madamente pequeña, incluso más pequeña que yo. Hicimos un concurso de miradas hasta que el ave me sonrió y se fue.

Un colibrí, el mismo que me lle-vó al jardín, pasó al frente y se pre-sentó. Contó que era el trabajo de los colibríes el de pasar los conoci-mientos sagrados de las aves a las nuevas aves. Y que, si queríamos, cada noche ellos iban a recogernos a nuestras jaulas para que apren-diéramos muchas cosas diferentes.

¡Todo sonaba maravilloso! Pe-ro había algo que rondaba y ron-daba mi cabeza, por lo que le pre-gunté al señor colibrí.

—¡Claro que sí! ellos desde le-jos los miran como inician este recorrido con una sonrisa en sus rostros y una mano en su corazón. Esperando a que regresen y les cuenten todas las increíbles aven-turas que pasaron en el jardín.

—Perdón, pero no entiendo… ¿Por qué debemos aprender? ¿y por qué en este jardín? —preguntó una cacatúa.

Y por la noche, ¡Tuve el sueño más extraño!

El ave que había visto esta ma-ñana volvía, pero esta vez entraba a mi jaula y me preguntaba si de-seaba acompañarla al jardín. Al comienzo dudé porque me has di-cho que no confíe en los extraños, pero esta ave parecía ser amable y decidí acompañarla. No te imagi-narás lo que pasó cuando llegué: ¡En el jardín estaban toda esta clase de aves! Algunas grandes, otras pequeñas. Todas volando y jugando entre ellas o descansando en alguna rama o en el pasto. Ob-viamente mami, me uní a las aves que jugaban.

Había algo raro: ¡no podíamos tocarnos! ¿Sería porque se trataba de un sueño?

De pronto, llegaron muchos co-libríes y las aves antes separadas se unieron en un gran cerezo vien-do a los colibríes. ¡Yo no sabía qué hacer!

—¿Por qué no podíamos tocar-nos aun cuando nos juntábamos unos con los otros?

—¡Excelente pregunta, mi que-rido ruiseñor! —Siguió el coli-brí— ¿Alguno sabe para qué están las jaulas? —nos preguntó, pero todos negamos con la cabeza—. Está ahí para protegernos. Estar dentro de ellas puede ser un poco aburrido, pero es por nuestro bien. Es por eso que a los colibríes nos dieron el poder de poder sacar las almas de los pajaritos y traer-los a este jardín, donde pueden aprender y relacionarse con otras aves, mientras su cuerpo está en la protección de la jaula. Cada noche nos encontraremos y apren-deremos cosas nuevas. Por medio de actividades y juegos —al ver todo el revuelo que se había hecho entre las aves, el colibrí siguió—. Sé que al inicio será raro y pueden tener un poco de miedo de ver que todo es diferente. Pero, aquí esta-remos los colibríes a su lado.

—¿Y nuestros papás?, ¿no les da miedo? —preguntó un tucán.

—Este jardín es mágico —nos dijo el colibrí—. Porque es un lu-gar en donde aprenderán al lado de todos sus amigos. No solo den-tro de la clase cuando nosotros les estamos dando el conocimiento; sino afuera con lo que les digan sus compañeros, las experiencias que tengan y las diferentes cultu-ras que encuentren. Este jardín es un espacio para que ustedes, nue-vos pajaritos, aprendan del mun-do, de ustedes mismos y de cómo es vivir en sociedad —terminó con una gran sonrisa.

—¿Por qué no? En vez de seguir discutiendo vamos y probamos un poco cómo es esa cosa del colegio ¿No les parece? —sugirió otro colibrí.

Todos estuvieron de acuerdo y entre los colibríes se dividieron en grupos a los pajaritos, para empe-zar las clases.

Mami ¡Las clases son súper di-vertidas! jugamos, volamos y aprendimos un montón de cosas nuevas. Aunque el colibrí tenía razón, al comienzo, como no po-díamos tocarnos, era difícil poner atención. Pero la maestra colibrí siempre nos recordaba que tocar-nos no significaba estar juntos, si-no poniéndonos atención unos a otros y ayudándonos estába-mos unidos.

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Rincón Literario

22

o mami que me gusta esta cosa de la escuela. ¡No sabía que había tantas cosas nuevas!

Aunque sí extraño no poder tocar y jugar con los otros pajaritos. Pero el colibrí explicó varias veces que las jaulas estaban por nuestro bien y que si somos fuertes y tenemos gran ima-ginación podemos volar a donde que-ramos con nuestras mentes.

—De hecho —dijo la maes-tra—¡podemos incluso crear mun-dos nuevos!

—Tristemente ya se está hacien-do de mañana y debemos regresar.

Puede que aún sea un poco di-fícil mami, ¡pero no puedo esperar a que sea mañana en la noche! y los colibríes vuelvan por nosotros. Para llevarnos a otra nueva aven-tura a través de este mágico mun-do llamado la escuela. Y espero mami y amiguitos que pueda ver-los en otra gran aventura.

FIN

La Creación Literaria como Pedagogía de Paz frente al Conflicto:Esmeralda y la flor del gran néctar

Daniela Alejandra Baquero Corté[email protected]@upn.edu.co

Esmeralda era un hermosa co-librí pequeña de plumas verdes y amarillas. A ella le gustaba bailar con las estrellas, las hojas, las lu-ciérnagas, el viento y los sonidos de un bello bosque.

Ella brincaba cada vez más al-to… hasta que un día su árbol ca-sa tembló sin parar.

¡O no!, ¡Era una enorme má-quina que iba destruyendo todo a su paso!. Su casa se destrozó, to-dos salieron a volar y ahora su ho-gar ya no existía.

De repente, Esmeralda sintió un fuerte golpe de un arbusto el cual la empujó fuertemente a un lugar desconocido y lejano. Esta-ba sola, perdida y triste.

Rubi adorno a Esmeralda con pintura hecha de flores coloridas y brillantes que la alegraron.

Mientras tanto, la familia pér-dida de Esmeralda se encontró con la familia de Julia, quienes habían ayudado anteriormente a Esmeralda con sus medicinas y hermoso collar…ambas familias empezaron a buscar a Esmeralda.

Por otro lado, la familia de Ru-bi ayudaba a buscar a la familia pérdida de Esmeralda.

Examinaron con ella todo y pa-recía no haber respuesta....pero de pronto...¡allí estaban!, eran igualitos a Esmeralda, vieron a lo lejos a unos cuantos kilómetros: a la madre, la abuela y a los primitos de Esmeralda.

Parecía que se dirigían a la flor del gran néctar con la familia teje-dora de Julia.

De inmediato, rápidamente volaron hacia ellos llevando a Es-meralda en sus espaldas hasta que por fin los alcanzaron...Cuan-do lograron encontrarlos ya esta-ban en la flor del gran néctar.

Al verse la familia de Rubi y Ju-lia parecía que una terrible guerra

Esmeralda voló y voló hasta que de pronto encontró a una lin-da colibrí pequeña llamada Julia de alas colores aguamarinas, mo-radas y verdes. Julia, estaba te-jiendo collares de ramas junto a su familia quienes al ver a Esme-ralda enferma y solitaria le brin-daron fruta, curaron sus heridas, le cantaron hasta tranquilizarla y le tejieron un hermoso collar.

Pasaron días y Esmeralda con-tinuó su búsqueda sin encontrar algún rastro de su familia perdida.

Una tarde, escuchó cantos ale-gres y al seguirlos llegó a un lugar lleno de música. Allí, la recibió una colibrí pequeña de colores amarillos, naranjas y cafés, su nombre era Rubi.

entre colibríes iba a iniciar. Algo terrible había pasado: ambas fa-milias, la de Rubi y la de Julia, habían querido tener el control y completo dominio en el territorio de la flor del gran néctar.

Esmeralda de inmediato reco-noció que en ambas familias esta-ban sus amigas, por un lado Julia y por otro Rubí, quienes llora-ban incontrolablemente.

Esmeralda empezó a temblar y al ver su cuerpo: reconoció en su plumaje los colores que eran co-munes a ambas familias de sus amigas (el amarillo y el verde).

Aunque tenía miedo y su voz temblaba, Esmeralda dijo muy al-to que en vez de discutir y herirse, ambas familias debían unir sus saberes y habilidades para colabo-rarse mutuamente y tener la can-tidad de néctar necesaria para cada familia.

Fue así, como Esmeralda transformó la violencia generada por querer tener el control de la flor del gran néctar: en un lugar lleno de paz, enramados, tejidos, pinturas, remedios, bailes y músi-ca generando alegría y tranquili-dad en el bosque.

Fortaleciendo la salud emocional desde un espacio académico universitario durante la cuarentena por covid 19

Nohora Adriana Rodríguez.

23

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Cotidianidad de la Facultad

El encontrarme con mis estudian-tes de la facultad de Educación de diferentes semestres compartien-do algo en común e inevitable: el desafío de vivir en cuarentena a causa de la contingencia por Co-vid-19, me replanteé mi rol docen-te y al ver las oportunidades de generar otras miradas a los proce-sos de enseñanza y aprendizaje.

Estar detrás de una pantalla, me motivó a trabajar con más fuerza el modelo pedagógico ho-lístico que trabajó en la presencia-lidad, para fortalecer las compe-tencias del ser, incentivando a los estudiantes a tener fortaleza para afrontar estos retos que está plan-teando la vida, a buscar nuevas formas de estar en el mundo, a po-tenciar el aprendizaje no sólo aca-démico reflejado en niveles más altos de autonomía, adaptación al cambio, construcción de alternati-vas y metodologías para hacer cla-ses estratégicas, sino en todas las áreas de su vida. De esta manera me propuse hacer clic no solo en el mouse del computador, sino en el corazón de cada estudiante y en el aspecto emocional de quienes se forman como futuros educadores.

Para ello, propicio opciones de acompañamiento virtual en los momentos que para muchos se tornaban difíciles; intensifiqué mi interés por ellos como personas más que como estudiantes, a tra-vés de reflexiones, diálogos, pre-guntas, los motivé a tomar con-ciencia del valor que tiene aprove-char las circunstancias actuales, invitándolos a optimizar sus hábi-tos y a nutrir de la mejor manera no solo su cuerpo sino su espíritu.

Algunos logros de las clases virtuales sincrónicas:

A través de los computadores y celulares logré ir más allá de un co-nocimiento disciplinar: generé una forma de comunicación que creó hilos invisibles de fraterni-dad, solidaridad y sentido de per-tenencia a sus familias como a la universidad. Fueron escuchadas sus reflexiones sobre la vida, sus momentos difíciles, sus alegrías, en fin… pero la fuerza del grupo ponía de manifiesto el valor del momento histórico en donde la in-vitación continua a pensar que permanecer en cuarentena en casa,

significa mucho más que estar en cuatro paredes, implica estar den-tro de sí, hacer una introspección como ser humano; para evolucio-nar en varios aspectos de la vida.

¿Se consiguieron los objetivos de aprendizaje?

Docente y estudiantes teníamos una meta en común: seguir cons-truyendo un proyecto de vida, aportar lo mejor de sí mismos para cumplir con los objetivos de apren-dizaje, comprender que todos esta-mos inmersos en una situación que no podemos cambiar, pero, sí podemos cambiar la actitud, la for-ma de pensar, de sentir y de actuar frente a ella. Esto creó una sinergia grupal en la que el apoyo afectivo brindó la oportunidad de producir mejores resultados académicos.

Bajo el lema: “El ser por encima del conocer”; conformé con los es-tudiantes una comunidad de apo-yo emocional y académico, evi-denciando que no estar en la pre-sencialidad no fue obstáculo por-que a través de las clases desarro-lladas durante la cuarentena con trabajo en línea asistido por tecno-logía, se pudieron cumplir todos los objetivos de aprendizaje plan-teados en el syllabus, según lo ma-nifestaron en procesos evaluativos y en el análisis final de resultados.

¿Qué resultados finales se obtuvieron?

El trabajo realizado durante el semestre se refleja en dos aspectos:

1. Humanización de las clases asistidas por mediación virtual. Hay evidencias expresadas en mensajes, correos, cortos vi-deos captados en la pantalla, donde estudiantes en clase sin-crónica comentan sus percep-ciones y cómo se sintieron con el acompañamiento docente.

2. Producciones académicas de-muestran el compromiso que adquirieron los estudiantes y su receptividad: Partiendo de la calidez de una clase afectiva, se consiguieron aprendizajes y productos académicos como vi-deos, cartillas, páginas web, po-dcast, entre otros, que favore-cen a una comunidad de niñ@s, padres de familia, cuidadores, docentes, los cuales se compar-ten a través de las redes.

Conversatorio: Conciencia de paz digital. Una nueva herramienta que usan las infancias y adolescencias

Ruth Stella Chacón PinillaUniversidad El Bosque.Facultad de Educación.Lic en Educación Infantil

10 de marzo 2020, Bogotá D.C - Colombia, Universidad El Bosque.

Firma de Inicio de Comisión Nacional para la Cultura de paz y la No Violencia - COMNAPAZ COLOMBIA con participación de docentes del Programa de

Licenciatura en Educación Infantil.

El pasado martes 10 de marzo, el Licenciado GABRIEL ORDAZ OLAIS, visitó la universidad co-mo invitado internacional desde México, y con los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Educación Infantil compartió en el conversatorio sobre Conciencia de paz digital. Una nueva herra-mienta que usan las infancias y adolescencias, sus saberes y accio-nes por las Infancias y La Paz co-mo Coordinador de Mesas de Paz Internacional, Secretario de COMNAPAZ México y actual Presidente estatal COMNAPAZ Nuevo León, Embajador de pro-tección a la Infancia y delegado de México y Consejero del Consejo Independiente de Protección a la Infancia CIPI – Sede Huelva – Es-paña. Director de La Gaceta de Paz Medio informativo digital.

Los temas de reflexión se orientaron, entre otros, hacía la importancia de utilizar las redes de manera positiva, como me-dios de comunicación y apren-dizaje que permitan al ser hu-mano desarrollarse conociendo

otras culturas, siendo así un ciu-dadano del mundo, no obstante, con la claridad de una mirada ética y en el caso específicamen-te de los educadores infantiles, el manejo de las redes como po-sibilidad en la formación de los niños y las niñas y de sus con-textos familiares que les permi-tan crecer como sujetos de dere-cho y agentes de paz.

Una oportunidad de formación para los estudiantes, que permite ampliar su visión como construc-toras/es de procesos de formación de niños y niñas en los cuales sea primordial la comunicación aserti-va que promueva ambientes de paz y restauración desde la infancia.

CotidianidadFelicitaciones

Laura Gonzáles Oramas, quien participó en Convocatoria con El Instituto para la Investiga-ción Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), fue reconoci-da como la pasante más destacada.

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Cotidianidad de la Facultad

24

La experiencia se presentó ante la Asociación Colombiana de Fa-cultades de odontología ACFO. Socialización de experiencias co-munitarias desde la virtualidad el día mayo 29 de 2020.

La intervención socioeduca-tiva en Hogares Comunitarios de la Zona 1 de Usaquén, del trabajo conjunto desarrollado por dos Programas de la Uni-

Felicitaciones para las maes-tras que motivan con su ejemplo y abren caminos a las estudian-tes, futuras maestras adelanta-das en las tareas de Investiga-ción, y reflejo de la formación que se hace en el Programa de Licenciatura en Educación In-

Facultades de Educación y Odontología Programa de Licenciatura en Educación Infantil- Odontología Comunitaria

María Soledad Zamora de O. Luis Fernando Restrepo/Liliana Mancera

En continuidad Académica por COVID -19, seguimos trabajan-do de manera interdisciplinaria

como lo propusimos al iniciar el semestre. Bogotá, 24 de abril de 2020.

Aprendiendo en la integralidad, una experiencia significativa de Odontología y Licenciatura en Educación Infantil, Construcción de herramientas pedagógicas para el trabajo virtual en promoción de la salud con familias del Territorio Santa Bárbara-Usaquén-Bogotá

María Soledad Zamora - Rocío Núñez.Docentes Licenciatura en educación Infantil.Luis Fernando Restrepo - Claudia Liliana Mancera. Docentes Área Comuni-taria Facultad de Odontología.Estudiantes de último año en licenciatura Infantil Estudiantes V semestre Odontología [email protected]@[email protected]

fantil de la Universidad El Bos-que y que poco a poco la socie-dad va reconociendo por su trascendencia en la trasmisión del conocimiento y el legado pa-ra la Nueva Generación de Do-centes en Formación. Con apre-cio, María Soledad Zamora.

versidad El Bosque, como son: Licenciatura en Educación In-fantil y Odontología, permitie-ron que la docente Claudia Li-liana Mancera Guzmán, de la Facultad de Odontología, pre-sentara en la Asociación Co-lombiana de Facultades de Odontología (ACFO), el resul-tado de la experiencia como una innovación, creada en tiempos de Covid-19.

Universidad El Bosque - Edición #15

25

Taller: compartiendo saberes, aprendo de los Licenciados en Pedagogía Infantil

1. Los datos recogidos en la en-cuesta, aplicada, evidencia las siguientes necesidades.

2. ¿Cómo se organiza un am-biente de aprendizaje?

3. ¿Cómo debe ser mi disposi-ción para ejecutar la sesión

4. ¿Qué es un derrotero y cómo me ayuda? Lo que se debe te-

ner en cuenta (tiempo, espacio, recursos secuenciación).

5. Componentes de una buena planeación

6. Algunas normas de Ejecución.

7. ¿Cómo evaluar la actividad?

8. ¿Cómo cerrar y terminar la sesión?

Mesa de pazFacultad de educación

PRESIDENTE NACIONAL DE COMNAPAZ MÉXICO

Una mesa de Paz coordinada por mujeres, en el marco del 8 y 9 de marzo de 2020, firma su Acta de Inicio el 10 de marzo a las 5:00 p.m. en la Universidad El Bosque como escenario para esta toma de protesta y en ésta, participan Docentes del Programa de Licen-ciatura en Educación Infantil.

Con un quórum suficiente se da inicio a la primera sesión ordi-naria de los trabajos de la Comi-sión Nacional para la Cultura de paz y la No Violencia - COMNA-PAZ COLOMBIA, , bajo la presi-dencia de Mónica Tamayo Roba-yo y con la participación del Coor-dinador de Mesas de Paz Interna-cional, Secretario de COMNA-PAZ Mèxico y actual Presidente estatal COMNAPAZ Nuevo León, Licenciado Gabriel Ordaz Olais.

Así comienza la historia y el inicio de la formación de con-ciencia hacia la PAZ en Colom-bia desde un grupo de mujeres que desde la academia desean impulsar el desarrollo, el impac-to y la cultura de paz a través del fomento de estrategias y proyec-tos que reduzcan los índices de violencia, mejoren los métodos y mecanismos de resolución de conflictos y la comprensión de los mismos, y consoliden proce-sos de formación en liderazgo y cultura de paz.

Esta Mesa de Paz - COMNA-PAZ COLOMBIA, que asume el

servicio, la fraternidad, la ética y el profesionalismo como su con-signa, está integrada por:

Mónica Tamayo Robayo – Presidenta Nacional COMNA-PAZ Colombia - Guía Certificada Montessori

Docentes •Maribel Vergara - Universidad de San Buenaventura

•Ruth Stella Chacón Pinilla, Eri-ka Cortés Ibarra, Rocio Nuñez María Soledad Zamora - Uni-versidad El Bosque

•Maritza Aragón Goyes Rosa y Viviana Torres - Corporación Universitaria Minuto de Dios.

•Martha Inés Guzmán y Cindy Joulieth Castro - Universidad Santo Tomás

•Ana Brizeth Ramírez Cabanzo - Universidad Distrital

•Sara Carvajal - Colegio Montes-sori Bogotá

•Martha Liliana Orjuela - Coor-dinación Saint Mary Preschool

•Maria Eunice Tellez - Guía cer-tificada Montessori

•Esta primera sesión de COM-NAPAZ Colombia, se cierra con la firma de la carta aval y la toma de protesta.

Alianza estratégica con la alcaldía de Tabio

La Práctica Comunitaria semes-tre 2020-1 del Programa de Li-cenciatura en Educación Infan-til de la Universidad El Bosque con su proyecto Mujeres con Propósito,logró desplegar a to-do su equipo a la localidad de Tabio, Cundinamarca, donde se dieron los primeros avances de la alianza estratégica para el tra-bajo conjunto con el área de Educación. Nos permitieron acercarnos a las Instituciones, entre ellas el Instituto Munici-pal de Cultura, cuyas funciones son; fomentar las Escuelas de

formación artística y cultural y crear Programas de capacita-ción y el Colegio Departamental Jose de San Martin, agradece-mos a la secretaría de Integra-ción Social y a la Alcaldía por su acogida, la doctora Ir-ma Rodriguez.

El programa de Licenciatura en Educación Infantil seguirá promoviendo este tipo de accio-nes que llevan la Universidad a lo rural en beneficio de todos sus participantes.

Periódico ECOS Pedagógicos, Facultad de Educación

Cotidianidad de la Facultad

26

Práctica Rural Guasca, Cundinamarca. Donde todo es posible

Jessica Lorena Gómez Gómez, Sara Carolina Ruiz Gómez, Silvia Stella Tejeiro Ló[email protected], [email protected], [email protected]: Noveno

Emprendimos una aventura donde el trabajo fue en equipo cada uno de los niños y niñas se convirtieron en coinvestigadores. Descubrimos nuevas formas de aprender, ver el mundo y vivir

nuevas experiencias

La práctica de 6-8 años a cargo de la asesora de práctica María Sole-dad Zamora y las docentes en formación de noveno semestre de la Universidad El Bosque Jessica L. Gómez, Sara C. Ruiz y Silvia S. Tejeiro con el proyecto de inves-tigación De Afuera Hacia Aden-tro, El camino para retomar los Juegos Campesinos, han sido promotoras para la apertura de la práctica Rural en Guasca, Cun-dinamarca, quienes con asesoría de las docentes Tadiana G. Escor-cia y Erika Cortes Ibarra hicieron posible la construcción de un ca-mino de aprendizaje, donde día a día se descubren nuevos mundos desde el juego y las infancias.

La Institución Educativa De-partamental El Carmen, directi-vos y todo el cuerpo docente abrió sus puertas dando lugar al trabajo mancomunado; siendo una insti-tución donde su calidez se percibe en el aire, dando libertad a las nuevas ideas y por supuesto respe-tando intereses de los estudiantes.

Como educadoras y junto a la tutora de práctica se lideró la creación de las cocas con mate-rial reciclado realizando la pro-puesta a los 145 estudiantes entre grado cero hasta el grado quinto de la Institución; donde cada ni-ño y niña de la institución plas-mó su creatividad e ingenio para la realización de la COCA. Sur-gió el juego espontáneo con un

objeto ya existente: dando lugar a su elaboración y personalización para el disfrute.

Para poder seguir construyendo el dinamismo que propicia el juego y debido a una realidad como lo ha sido la pandemia del Coronavirus, se logró desarrollar una actividad a nivel institucional donde se quiso transformar e implementar nuevas estrategias para que la virtualidad fuese más práctica y divertida, donde cada familia desempeñaría un papel muy importante y funda-mental para la elaboración del yoyo casero, en donde se propiciara el esparcimiento, creatividad y la unión familiar con un objeto como lo es el yoyo que ha sido muy tradi-cional en las familias campesinas.

Se obtuvo por parte de las fa-milias de esta comunidad un vi-deo corto y fotos donde se evi-dencio la funcionalidad de los yoyos con elementos que encon-traron en sus hogares como lo fue la zanahoria, botellas plásticas, cd, tapas plásticas, madera entre otros. La docente María Soledad lo hizo posible los incentivos para el concurso de yoyos, donde se premió a cuatro niños y se les dio un diploma avalado, firmado por la directora de la licenciatura Eri-ka Cortes Ibarra, la tutora de la práctica de 6-8 años María Sole-dad Zamora quien lo hizo y las docentes a cargo del proyecto De Afuera Hacia Adentro.

Iniciamos en presencialidad y terminamos en virtualidad. Construcción de una coca con material reciclable.

Yoyo en Casa (Yo me Quedo en Casa)

Aniversario de mujeres con propósito

Maria Alejandra Vargas Durango y María Soledad Zamora de O.Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

Desde el año 2019, la Fundación Wom-en junto al Programa de Licenciatura en Pedagogía Infan-til de la Universidad El Bosque, han desarrollado una alianza pa-ra implementar el Proyecto Mu-jeres con Propósito, en el marco de la Práctica Comunitaria. Alianza que se ha extendido y ha nutrido de relaciones estratégicas junto a la Alcaldía de Tabio y la Universidad Miguel Hernández de España, para fortalecer el en-

foque rural y de género entre las participantes.

El objetivo del proyecto ha si-do identificar las fortalezas del sector rural, conocer los saberes ancestrales de las mujeres criado-ras de ovinos, ampliar los cam-pos de acción de su disciplina y contribuir a la mejora de la cali-dad de la educación de los grupos implícitos en el proyecto. Confi-gurando un colectivo de forma-

Mujeres con propósito 2020-1

Universidad El Bosque - Edición #15

27

ción, que genere procesos educa-tivos pertinentes a la recupera-ción de la identidad rural como proyecto de vida, con el fin de aportar a la primera infancia y al medio ambiente con un enfoque de inclusión a la vida urbana.

Esta práctica ha permitido fortalecer la investigación me-diante la implementación del Modelo P-VIRC y la metodología Marco Lógico de proyectos, ra-zón por la cual el saber pedagó-gico-profesional y la responsabi-lidad social en distintos contex-tos, permiten a las estudiantes reconocer el campo a través de los ojos de mujeres, mediante el aprendizaje de sus saberes y prácticas ancestrales específica-mente en la crianza de ovinos para contribuir a la educación infantil con perspectiva de géne-ro. Asimismo, documentar me-diante nano videos y plataformas digitales las dinámicas sociales de la comunidad para visibilizar y potenciar las competencias del rol de la mujer.

El valor agregado de esta práctica contribuye a empoderar al colectivo en formación, “Mujeres con propósi-to”, en otros sistemas socio-econó-micos que visibilicen y permitan ampliar sus campos de acción profe-sional, tanto en Colombia como en otros lugares del mundo, por medio de visitas a modelos de producción ovina, conferencias sobre la impor-tancia de la educación en entornos rurales y reflexiones sobre el rol de las pedagogas infantiles.

Por lo tanto, continuaremos trabajando con estos aliados, ge-nerando espacios para el cumpli-miento de los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible, enmarcando la educación de calidad y la equidad de género como pilares funda-mentales de reflexión para las fu-turas maestras, que ven en la tria-da educación-campo-ciudad una oportunidad de desarrollo para el país y su proyecto de vida. La Fundación Wom-en agradece a la Universidad El Bosque por la oportunidad de trabajar en esta alianza estratégica que fortalece a las dos instituciones.

Notas

Felicitamos y damos la bienve-nida a la Doctora, Laura Ximena López Portela como Directora del Programa Licenciatura en Educa-ción Infantil, éxitos en esta nueva etapa a liderar.

Agradecemos a nuestra com-pañera, Érika Fernanda Cortés Ibarra, por su trabajo como di-rectora de la Licenciatura en Edu-cación Infantil, y le damos la bienvenida en su nuevo cargo co-mo Coordinadora de Prácticas Pedagógicas, gracias por su empe-ño en el Programa de Licenciatu-ra en Educación Infantil.

Agradecemos a Iván Enrique Aguirre Sánchez por su excelente labor en el Programa Licenciatura en Educación Bilingüe y le damos la bienvenida en su nuevo cargo como Líder del área de Prácti-cas Docentes.

Recibimos a Wilder Escobar Alméciga como Director de la Li-cenciatura en Educación Bilin-güe, éxitos en su nuevo cargo.

Posgrados

ECOS pedagógicos da la bien-venida al Doctor Fidel Mauricio Ramírez Aristizábal como nuevo Director de los Posgrados de la Facultad.

El Doctor Carlos Eduardo Ro-dríguez Muñoz asumirá el rol de Director de la especialización, éxitos en el nuevo cargo.

La profesora Martha Isabel Espitia Cruz será la Directora del programa de maestría, la maes-tría está siendo actualizada y sa-bemos que Martha Isabel impul-sará este crecimiento con el empe-ño y la dedicación que siempre la han caracterizado. ¡Muchos éxi-tos Marthica!

Iniciamos el semestre de manera presencial y culminamos de ma-nera virtual. Desarrollamos acti-vidades de Responsabilidad Social.

Nuestros adultos también hacen parte de los proyectos educativos de la Licenciatura: educación y tiempo de calidad para todos.

Iniciamos el semestre de manera presencial y culminamos de manera virtual

EDICIONES QUE EVIDENCIAN EL IMPACTO EN LA COMUNIDAD DESDE LOS PROGRAMAS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE.

Fortalecen la interinstitucionalidad, favorecen la innovación,

15l o s a v a n c e s c i e n t í f i c o s y e l t r a b a j o e n e q u i p ola construcción colectiva de saberes,

El Programa Licenciatura en Educación Infantil une esfuerzos (Investigación y Práctica Comunitaria) en el trabajo de Guasca- Cundinamarca, haciendo que niños, niñas, padres de familia y escuela continuaran trabajando en el proyecto que se había iniciado. Y estas fueron nuestras propuestas.

TEJIENDO LAZOS

Mujeres con propósito

¡UNA HISTORIA QUE TEJE LOS RELATOS MAS DIVERTIDOS!

Universidad El Bosque - Mujeres con propósitoPráctica comunitaria -Soledad Zamora 

TABIO

N O S C A P A C I T A M O S Y N O SF O R M A M O S C O N T U T O R Í AI N V E S T I G A T I V A YS E C R E T A R Í A D EE D U C A C I Ó N

1

LA TUTORÍA ACADÉMICAUNA ESTRATEGIA

PEDAGÓGICA PARA LAATENCIÓN DOMICILIARIA

HOSPITALARIA

C O N O C E M O S N U E S T R OC O N T E X T O D E O C U R R E N C I A

2

D E S A R R O L L A M O SL A M E T O D O L O G Í A YA D A P T A M O S F O R M A T O ST U T O R I A L E S

3

P R E P A R A M O S L AH E R R A M I E N T A D I D Á C T I C A( T A L L E R )

4

5

C O N S T R U I M O S E L P R O C E S O( S I S T E M A T I Z A C I Ó N D E L AE X P E R I E N C I A )

P O N E M O S E N P R Á C T I C AL A S H E R R A M I E N T A S( C O M P O N E N T E S D E L AT U T O R Í A )

6

7

E V A L U A M O S L A SH E R R A M I E N T A S YH A C E M O S A J U S T E S

P R O D U C I M O S S A B E R :A R T Í C U L O C I E N T Í F I C O8

9

S O C I A L I Z A M O S L A SE X P E R I E N C I A S

Universidad El BosqueFacultad de Educación

Licenciatura en Educación InfantilPráctica 6-8 Años

Atención Domiciliaria a Niños en Condición de EnfermedadMaría Soledad Zamora-Adriana Rodríguez

Iniciamos en presencialidad y terminamos en virtualidad en el

trabajo rural

La interdisciplinariedad sigue siendo una gran oportunidad.