En Colombia,las Musáceascomestibles

20
CONSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COLECCIóN COLOMBIANA DE MUSÁCEAS S. Belalcázar" J. Valencla* M. l. Arcila* En Colombia, las Musáceas comestibles se cultivan a lo largo y ancho del país, desde el nivel del mar hasta los 2000m.s.n.m. con una superficie de cultivo de 400.000 ha y una producción de 2.5 millones de t. Lo anterior muestra la amplia variedad de condiciones ecológicas en las cuales se desanolla el cultivo y es un indicativo de la importancia de la especie desde el punto de vistaalimenticio y emnómico, puesto que se constituye en un producto básico de la dieta del pueblo colombiano. La explotación de las Musáceas comestibles estáamenazada por una seriede plagas y enfermedades de importancia económica, entre ellas el Picudo negro, Cosmopo/ifes sordfdus ; el Picudo rayado, Metamasius hemípterus ; el Moko, Pseudomonas solanacearum; la Sigatoka negta, Mycosphaerella f¡iiens¡s,' la Sigatoka amarilla, Mycosphaerelta muslcola, el Virus del mosaico del pepino, CMV, y el Virus del rayado del banano, BSV,entreotros. Estasituación hacenecesaria la realización de evaluaciones para caracterizar los materiales de plátano y banano y ampliarlas posibilidades de selección de algunos clones promisorios. A nivel mundial los problemas ocasionados por las enfermedades y plagas de importancia económica, han encontrado solución directa en la diversidad biológica de las especies. En el casode las Musáceas, la problemática fitosanitaria ha generado situaciones como la registrada con el Mal de Panamá, ocasionada por el hongoFusaium oxysporum, qve devastó grandes áreas cultivadas con la variedad de banano Gros Michel, sin embargo, con una granfortuna se disponía dentro de las colecciones de Musáceas de una variedad de banano con características de resistencia a la enfermedad y excelentes condíciones agronómicas, lo cual permitió el rápido remplazo de la variedad susceptible' Los programas de mejoramiento de Musáceas que se encuentran en desanollo a nivel mundial, buscan dentro de susobjetivos ofrecer nuevas variedades con caracterÍsticas de resistencia a los principales problemas fitosanitarios que afectan al cultivo.Estos nuevos materiales requieren de una adecuada evaluación, tanto desde el punto de vista de comportamiento agronómico, comode sus características organolépticas, que muestran el grado de aceptación por parte de los consumidores. La disponibilidad constante y segura de un producto básico para la canasta familiar como lo es el plátano y el banano, justifica los esfuezos que se realicen para incrementar, mantener y evaluar los nuevos materiales de plátanoy banano,en las diferentes condiciones ecológicas de las zonas productoras. *Grupo de Investigación en Plátano, CORPOICA, Armenia, Quindlo. Apartado Aéreo 1807. l

Transcript of En Colombia,las Musáceascomestibles

CONSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COLECCIóNCOLOMBIANA DE MUSÁCEAS

S. Belalcázar"J. Valencla*M. l. Arcila*

En Colombia, las Musáceas comestibles se cultivan a lo largo y ancho del país, desde elnivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m. con una superficie de cultivo de 400.000 ha y unaproducción de 2.5 millones de t. Lo anterior muestra la amplia variedad de condicionesecológicas en las cuales se desanolla el cultivo y es un indicativo de la importancia de laespecie desde el punto de vista alimenticio y emnómico, puesto que se constituye en unproducto básico de la dieta del pueblo colombiano.

La explotación de las Musáceas comestibles está amenazada por una serie de plagas yenfermedades de importancia económica, entre ellas el Picudo negro, Cosmopo/ifessordfdus ; el Picudo rayado, Metamasius hemípterus ; el Moko, Pseudomonassolanacearum; la Sigatoka negta, Mycosphaerella f¡iiens¡s,' la Sigatoka amarilla,Mycosphaerelta muslcola, el Virus del mosaico del pepino, CMV, y el Virus del rayado delbanano, BSV, entre otros. Esta situación hace necesaria la realización de evaluacionespara caracterizar los materiales de plátano y banano y ampliar las posibilidades deselección de algunos clones promisorios.

A nivel mundial los problemas ocasionados por las enfermedades y plagas de importanciaeconómica, han encontrado solución directa en la diversidad biológica de las especies.En el caso de las Musáceas, la problemática fitosanitaria ha generado situaciones comola registrada con el Mal de Panamá, ocasionada por el hongo Fusaium oxysporum, qvedevastó grandes áreas cultivadas con la variedad de banano Gros Michel, sin embargo,con una gran fortuna se disponía dentro de las colecciones de Musáceas de una variedadde banano con características de resistencia a la enfermedad y excelentes condícionesagronómicas, lo cual permitió el rápido remplazo de la variedad susceptible'

Los programas de mejoramiento de Musáceas que se encuentran en desanollo a nivelmundial, buscan dentro de sus objetivos ofrecer nuevas variedades con caracterÍsticas deresistencia a los principales problemas fitosanitarios que afectan al cultivo. Estos nuevosmateriales requieren de una adecuada evaluación, tanto desde el punto de vista decomportamiento agronómico, como de sus características organolépticas, que muestranel grado de aceptación por parte de los consumidores.

La disponibilidad constante y segura de un producto básico para la canasta familiar comolo es el plátano y el banano, justifica los esfuezos que se realicen para incrementar,mantener y evaluar los nuevos materiales de plátano y banano, en las diferentescondiciones ecológicas de las zonas productoras.

*Grupo de Investigación en Plátano, CORPOICA, Armenia, Quindlo. Apartado Aéreo 1807.

l

ANTECEDENTES

Son varios los países e instituciones que poseen Colecciones de Musáceas en el mundoy que sustentan programas de mejoramiento convencional. Entre éstas tenemos a laFundación Hondureña de Investigación Agrícola, FHIA, en Honduras; el InstitutoInternacional de Agricultura Tropical, llTA , en Nigeria ; el CIRAD-IRFA, en Guadalupe, elEMBRAPA en Brasil y el lNlVlT en Cuba, (Ganry, 1992).

Las Colecciones de Musáceas correspondientes a estos programas, están ubicadas enaltitudes menores a 1000 m.s.n.m. Sin embargo, en Colombia se tiene una colecciónubicada en el Centro de Investigaciones El Agrado en Montenegro, Quindío, a una alturade 1350 m.s.n.m., en unas condiciones ecológicas de altitud que hacen de ésta una delas más importantes y única en el mundo, puesto que se requiere efectuar una evaluacióndel comportamiento de los materiales que la componen bajo este ecosistema, como unaporte al conocimiento para la Comunidad Científica Internacional.

Dentro de los objetivos de establecer y mantener las colecciones, están el de evaluar losmateriales por sus características de tolerancia o resistencia a las principales plagas yenfermedades que afectan el cultivo. En este sentido se tienen varios reportes como losde Pearson et al, 1983, en Papua Nueva Guinea, quienes evaluaron 264 clones de loscuales 35 se identificaron por el bajo nivel de susceptibilidad a Sigatoka negra y 15clones con genoma M, fueron seleccionados como de uso potencial en mejoramiento.Por su parte en un programa de evaluación de Musáceas en Brasil, Alves y Ferneira,1979, reportan que de 34 clones evaluados, el banano Prata, es resistente al nemátodoRadophotus sim¡rs, uno de los principales problemas que afectan los cultivos deMusáceas en este pais, lo cual se convierte en una alternativa de solución'

El programa de mejoramiento genético en Brasil, ha seleccionado algunas variedadespotenciales, se han identificado 26 híbridos diploides y 70 hlbridos tetraploidespromisorios, los cuales están siendo evaluados por su resistencia a Sigatoka negra yamarilla, Mal de Panamá, Nemátodos, Picudo negro y por sus caracteristicasagronómicas (Ganry, 1992).

La Colección Colombiana de Musáceas, ubicada en el C.l. El Agrado, cuenta con 134entradas, algunas de los cuales se han obtenido mediante giras de recolección(Belalcázar y Martínez, 1986) y otros, mediante intercambio a través de la Red de INIBAPy con instituciones como el CIRAD-IRFA y la FHIA. De los materiales que conforman laÓolección se han podido seleccionar algunos promisorios, tanto por su buena capacidadproductiva como por su comportamiento frente a los principales problemas fitosanitariosque afectan el cultivo, entre los que se cuentan el Mbourokou, Dominico Hartónpseudotallo rojo, Haltón santandereano, FHIA 1, FHIA 2, FHIA 3, FHIA 21, entre otros.

La introducción de nuevos clones es una de las metas al mantener la ColecciónColombiana de Musáceas, lo cual se constituye según la FAO, 1984, en una de lasprimeras alternativas frente a los diferentes problemas tecnológicos, como el grado deadopción y comportamiento a situaciones de f ndole fitosanitario, que amenacen laproducción agricola y afecten el desarrollo de una región.

OBJETIVO GENERAL

¡ Introducir, conservar y evaluar las accesiones que conforman el Banco deGermoplasma de Musaceas

OBJETIVOS ESPECIFIGOS

o Incrementar el número de entradas y conservar la diversidad genética de lasaccesiones que conforman el Banco de Germoplasma de Musaceas.

. Evaluar el comportamiento agronómico de los materiales que integran el Banco deGermoplasma de Musaceas, por sus caracterfsticas de crecimiento, desanollo yproducción.

r Caracterizar las accesiones que conforman el Banco por su reacción a losprincipales problemas fitosanitarios y de acuerdo a su composición genómica.

MATERIALES

Después de efectuar una revisión de los materiales que conforman el Banco deGermoplasma de Musáceas, se estableció que la actual colección está integrado por 134entradas, las cuales luego de una clasificación se ubicaron por grupo genómico endiploides AA, AB, BB; triploides AAA, MB, ABB; tetraploides MAA, MAB, MBB:conformando tambien la colección algunas entradas clasificadas dentro de las seccionesEumusa, Callimusa, Australimusa y Rhodochlamys. Tabla 1.

MÉToDos

Con el fin de realizar el establecimiento de la colección, se definió la distribución de losmateriales en el campo experimental, considerando la constitución genómica de lasentradas. Por cada una de las variedades se sembraron sels plantas en llnea,empleando una distancia de siembra de 3.5 m enlre surco Dor 3.0 m entre silios.

Antes de efectuar la siembra definitiva en el campo, se efectuó una inducción debrotación de los diferentes materiales en la colección anügua, con el fin de disponer desuficientes rebrotes

La siembra en el campo se realizó, en un lote con una superficíe aproximada de l0.0OOm'? ubicado en la Estación Experimental El Agrado, del Comité de Cafeteros del Quindlo,situado en la región Andina, en el conegimiento de Pueblo Tapao, municipio deMontenegro, departamento del Quindlo, a 4" 28' de latitud norte y 75" 49' de longitudoeste, a una altura de 1350 m.s.n.m. La temperatura media es de 22"C y la precipitaciónmedia anual es de 2100 mm. Según la clasificación de Holdridge, su ecosistemacorresponde a bosque húmedo premontano (bh, PM), con dos perfodos de lluvia que vande mazo a mayo y de septiembre a noviembre ; tiene a su vez dos épocas secas queson diciembre-febrero y junio-agosto.

Los parámetros a registrar corresponden a variables de crecimiento en floración como:Altura de la planta, perímetro del pseudotallo, número de hojas preseñtes y número dehojas emitidas. Los parámetros de desanollo corresponden al perfodo de siembra afloración, siembra a cosecha y llenado de los frutos. Los parámetros de producción aregistrar son: Peso del racimo, número de manos y dedos por racimo. En los frutoscentrales de las manos 1, 3 y 5 se registra : Peso, longitud externa e interna y perímetro.

En la Colección se han efectuado las labores técnicas de manejo, correspondientes afertilización, deshoje, desguasque, desyerba y deshije y se realizan evaluaciones envarios ciclos de producción, luego de los cuales, se programa la reubicación de lacolección en un nuevo sitio.

RESULTADOS

Se han incrementado las entradas que conforman el Banco de germoplasma deMusaceas con la introducción de materiales correspondientes a variantes de algunosclones disponibles, materiales colectados en otras regiones del pais y entradasprovenientes de la red de lNIBAP.

En relación a las actividades de conservación, se han efectuado envios de material demultiplicación asexual (cormos), correspondientes a las entradas que coñforman el Banmde Germoplasma de musaceas; con el fin de establecer un Banco de seguridad "in vitro".

para facilitar el análisis, se realizó una clasificación de las entradas que integran el Bancode Germoplasma, basada en el grupo genómico y la ploidia de los diferentes tipos ocult ivares. Tabla 1.

El primer grupo está conformado por los materiales silvestres de Musa acuminata, delcual se tienen 9 entradas, correspondientes a fos subgrupos Burmmaníca,Burmannicoides, Malaccensis, Siamea, y Zebrina, cuya importancia está relacionada conla existencia de variedades con resistencia a sigatoka negra y amarilla.

Se presenta otro grupo conformado por diploides derivados de acuminata (AiA) y algunoshibridos intersubespecíficos. Dentro de estos, el subgrupo sucrier tiene cuatro entradas,correspondientes a materiales comerciales comestibles con potencial para la exportación.Por otra parte se tienen dentro de este grupo materiales como el Pisang lilin y el Tuugia,con características de resistencia a las sigatokas negra y amarilla y que servirlan comofuentes básicas de genes de resistencia en un programa de mejoramiento convencional.

Los diploides con genoma de Balbisiana, registra dos entradas correspondientes amateriales BB y dos entradas con genoma AB'

Los triploides de acuminata (AAA) están conformados por los subgrupos Cavendish, GrosMichel, lbota, Mutika/Lujugira y Red. De estos, los cultivares de banano Gran enano delTabla 1. Colec. Dot subgrupo Cavendish y Gros michel común del subgrupo Gros michel,han sido los más ampliamente cultivados en Colombia.

Los triploides con dominancia de acuminata (MB), integran los subgruposPlantain/Dominico, Plantain/Dominico hartón, Plantain/Hartón, Pome, Silk, lholena, yMysore. Dentro de este grupo, se destacan las variedades Dominico común, Dominicohartón com(rn y Hartón, integrantes de los subgrupos Plantain, de un amplio consumo enColombia e integrante de primera importancia en la canasta famillar.

Los triploides con dominancia de balbisiana (ABB), conforman un grupo integrado por elsubgrupo Bluggoe, Pelipita y Saba, destacándose el cultivar Cachaco común, delsubgrupo Bluggoe, cultivado en zonas relativamente secas, lo cual es un indicativo de larusticidad y tolerancia de estos materiales a las condiciones de sequia y estrés hldrico,

En el grupo de los tetraploides derivados, se tienen materiales obtenidos por losprogramas de mejoramiento de la FHIA y EMBRAPA, asl como el cultivar GAEP ll,obtenido en el C. l. Palmira por Cardeñosa. La mayorfa de estos materiales se hanseleccionado por sus caracterlsticas de resistencia a la sigatoka negra (M. fijiensís)

De las otras secciones del genero Musa, se tienen entradas correspondientes a Musatextilis, M. coccinea, M. basjoo, M. velutina, M. laterita y M. omata, que tienen una granimportancia por el aprovechamiento como plantas ornamentales y en la obtención defibras naturales, asl como fuente de genes de resistencia a diferentes problemasfitosanitarios.

Evaluación

Se efectúo una evaluación sobre 85 clones, de los cuales 40 correspondieron a triploidesAAB y ocho al Genoma ABB. Dentro del grupo de los bananos 20 entradas se clasificaroncomo triploides de acuminata l2 como diploides M, se incluyeron además un diploideAB y cuatro tetraploides.

Entradas con Genoma AAB

Dentro de estos materiales se pueden diferenciar las entradas conespondientes alSubgrupo Plantain, Popoulou, Silk e lholena. El subgrupo Plantain esta conformado,porlos tipos Dominico, Dominico-Hartón y Hartón.

Los resultados correspondientes a los parámetros de crecimiento de las entradas congenoma AAB se presentan en la Tabla 2. En el grupo de plátano del tipo Dominico,solamente los cultivares Dominico enano y Red yade, presentaron durante el primer ciclode producción, alturas a floración inferiores a los tres metros, lo cual permite calificarlascomo variedades de porte medio, los restantes materiales se pueden considerar de portealto. Se deslaca el comportamiento presentado por los materiales Dominico negro,Dominico 300, Niabang y Messiatzo, que superan los cuatro metros. En el grupo de losclones del tipo Dominico-Hartón, el Dh enano y el Dh verde, registraron durante el primerciclo de producción alturas respectivas de 2.16 y 2.90 m, que corresponden a materiales

Tabla 2. Psrámetros de crecímíento de diferentes clones de Musa AAB, bajo condic¡on€s de la zona care¡era @n¡rel(Adaptado de Belalcázat et a|.,1995)

Altura Perimetro fHEENTRADA (m) (cm) (No) (No)

DominicoD. comunD. c€obaD. maquenoD. machoD negroD. 300D. gua¡cosoD. ancuyanou. roloD. enanoNjock konKelong mekintuLifongo likoBend mossendjoRose d ekonaFrench sombreElatRed yade

NiabangMessiatzo

Dominlco-hartonDH. comunDH. enanoDH. verdeDH, rojoOrishele

HañonH @munH. habanoH. tigreH. l iberalH. del metaH. rojo del metaMbouroukouMb¡ndyBi|racimo

PopoulouPopouloupompo o comrno

s i l kManzanoYangambi 3

lholona

3,453,653,543,564,024,45

3,48

2,383,283 , 1 4J , U O

3,402 4 l )

J , t c

4,754,50

3,402 , 1 62,903,263,48

3,U3,43

3,683,54

3,6'1

3,83

4,344,874,504,384,45

4,09/t 07

2,794 , 1 14,024,404,404,40

3,703,00

3,80

4,282 , 1 6

4,02

4 , 1 03,954 , 1 84,105,065,054,204,303,89

1 0 0

3,003,48

62

5461666459

62

61

74ó5

47

6588OJ

64

6057

8275

36 3838 3837 3737 3638 3838 3737 3838 3837 3838 3744 3838 3740 3840 3737 3f'to

39 3839 373939 3838 37

'10

1 01'l'10'10

1 0

ó

1 0'11

1 181 11 01 1l01 2I

70856168

l066469

10469

'fo

74

61

3737

37

383736373738JO

37

37

40373839

38373837374039

3438

68616't

66

6975

6960

78

57

6176

5749

1'lI1 0I1 1I1 l1 01 0I

1 01 0

1 ' l1 2

I9

1 11 11 2II

1 0't0

1 2I1 1oI'11

1 0

I1212It 0I1 11 01 1

'12

I

1 21 2

54

58

1 21 0

1 11 1

2,852,94

1 1

1 11'l

Maritu 3,68 4,57 7'l 87 12 12 35 36

THE: Total hojas emitidas B: Segundo c¡clo

de porte medio. Similar condición se presentó en los clones Manzano y Yangambi 3 delsubgrupo Silk.

Los restantes materiales evaluados y correspondientes a los subgrupos Plantain,Popoulou e lholena, se pueden cons¡derar de porte alto.

Durante el segundo ciclo productivo, se observó un incremento en la altura a floración entodos los materiales evaluados, de los cuales el Dominico enano y el Dominico hartónenano se pueden considerar de porte medio. El comportamiento registrado por losdiferentes clones indica que en la región cafetera central se presentan unas condicionesecológicas adecuadas para el establecimiento y crecimiento de las musáceas.

En relación a la variable perlmetro del seudotallo, dentro del subgrupo Plantain, tipoDominico se destacan los cultivares Dominico 300, Njock kon y Niabang, con valoresrespectivos para el primer ciclo de S3, 88 y 82 cm. Al igual que lo observado en la alturade ia planta, se presentó un incremento en la magnitud de esta variable para el segundociclo productivo, excepciÓn del clon Niabang, el cual muestra una tendencia alvolcamiento y posterior desaparición del sitio de siembra'

En cuanto al número total de hojas presentes al momento de la floración, estos fluctuaronentre B y 12 hojas para todos los materiales con genoma AAB en los dos ciclos evaluados.Un factor que afecta directamente a esta variable es la acción de la sigatoka amarilla, lacual en la zona cafetera central reduce el número de hoias que la planta pueden

mantener du rante su ciclo.

Respecto al número total de hojas emitidas, todos los clones dentro del subgrupo Plantainestuvieron en los dos ciclos evaluados dentro del rango de 38 t 2 hojas, con excepcióndel Jock kon, el cual emitió un total de 44 holas en el primer ciclo productivo. Esteresultado muestra una similitud del clon Dominico-Hartón respecto a los otros materialesque conforman el grupo de triploides AAB en cuanto a esta variable, de alli que lasdiferentes fases del ciclo del clon Dominico-Hartón, puedan ser aplicadas a los otrosmateriales que conforman este grupo.

En los clones correspondientes a los subgrupos Popoulou, Silk e lholena, se observó unmenor número de hoias emitidas, cuyo número fluctuó entre 33 y 38 hojas.

El período transcurrido entre la siembra y la cosecha de los clones con genoma AAB, sepresentan en la Tabla 3. Al respecto, se puede observar que los materiales del subgrupoPlantain registraron un mayor periodo a cosecha que los correspondientes a lossubgrupos Popoulou, silk e lholena . La fluctuación del período en el subgrupo plátanoestuvo entre 14.7 y 20 meses para el primer ciclo productivo y 19.2 y 27.7 meses para elsegundo. La cosecha de primer y segundo corte se efectúo respe6tivamente a los 16.4 y24.9 meses en el cton Dominico-Hartón común y a los 14.7 y a la 14.7 y 21.1 en el clonHartón, estas últ imas variedades las más cult ivadas por los agricultores en Colombia.

Tabla 3. Parámetros de desarollo y producciÓn de diferontss clon€s ds Musa AAB, b4o condidonesde la zona cafetera central. (Adaptado de Beldcázar et el.' 19 )

Siembra-cosecha Dedosi/rac¡mo Pesc/reimoENTRADA (meses) (No) (kS)

Domlnlc,oD. comunO. caobaD. maquenoD. machoD. negroD. 300D. guaimsoD, ancuyanoD. rojoD. enanoNjock konKelong mekintuL¡fongo l¡koBend mossendjoRose d'ekonaFrench sombreElatRed yadeKWANiabangMessiatzo

Domlnlco-hartonDH. comunDH, enanoDH. verdeDH. rojoOrishele

HartonH, comunH. habanoH. tigreH. liberalH. del metaH, rojo del metal\rbouroukouMb¡ndyB¡rrac¡mo

PopoulouPopouloupompo o mmrno

si lkManzanoYangambi 3

lholenaMar¡tu

16,3'17,21 4 C ¡

1 6 , 616,720,015,315,8'16,8a < o't8,2

16,917,916,418,020,0'19,0

17,71 7 , 818,716,5

106104103108144't 5811411492112r 1 885n88129421329 t738896

4243525,652

24,922,719,2

21,125,321 ,222,524,2

19,620,2

23,324,O23,525,1zc,o27,7

21,0

24,0

2 1 , 120,820,420,523,424,220,822,121,4

23,2

1371 ' 1 31251 1 6123

t05114

1151141171¿B1mt06

18,717,623,022,318,026,029,325,59,017,847,021,020,023,019,020,0r6,0r5,016,022,O20,0

13,310,014,91 l ; 0r8,0

1 1 . 012,8r6,215,21r ,08,017,0't2,o10,4

15,019,0

13,01?,4

m,817,O6,218,022,0

23,Om,3

21,645,O20,3n,517,221,O

17,O

17,2

19,0

18,39,7't7,0

r4,011,213,021,2l t ,611,5r5,814,012,3

1E,0

16,416,8

18,818,2

14,717,3't5,2'19,0

17,21 9 , 516,517,O1 6 , 3

'14,2

15,2

r 4 0't4,9

293636833427343329

514155

125120122

't3,4lE,9

g59l

84

r15

80

3833uE22626385Z

32

21,819,0

B: Segundo c¡clo

En términos generales se puede establecer que el tipo Dominico del subgrupo Plantainpresenta fos materiafes con un mayor perlodo de siembra a cosecha, en comparación alos otros clones con genoma AAB.

La evaluación correspondiente al numero de dedos por racimo, permite establecer claras

diferencias, especialmente en el subgrupo Plantain. En este aspecto, los clones del tipo

Dominico, presentan los mayores valores, con registros que fluctuaron para el prímer ciclo

enlre 42 en el clon French sombre y 158 en el clon Dominico 300. Un alto porcentaje de

las entradas de Dominico superaran el centenar de dedos por rac¡mo' Por su parte las

ent radasdel t ipoDomin ico-Har tón,presentanvalores in termediosconrangosquevandesde 42 a 55 dedos Por rac¡mo.

Las variantes de Hartón presentaron en términos generales la menor cantidad de frutospor racimo, con excepción del HartÓn liberal, considerado como el de mayor tamaño

dentro de su grupo, y en el que se contabilizaron 83 y 82 dedos por racimo en el primer y

segundo ciclo respectivamente. Tabla 3.

Las entradas corespondientes a los subgrupos Popoulou, Silk e lholena, presentan

racimos con un número relativamente alto de frutos que los hace potenciales productores

de biomasa comestible.

En la Tabla 3, se presenta la información correspondiente al peso del racimo en los

materiales con genoma AAB. Dentro del subgrupo Plantain tipo Dominico se presentan

los mayores valóres. Este hecho esta relacionado con el tipo de racimo, el cual contieneuna gran cantidad de frutos que en conjunto dan mayor peso a los racimos formados.

En el caso de los subgrupos Popoulou, Silk e lhetona se registró un peso de racimo

relativamente alto, asociado también a la gran cantidad de dedos formados por racimo por

racimo.

Sobre los parámetros de calidad del dedo central de la tercera mano, en la tabla 4 sepresentan ios datos conespondientes al peso, perímetro y longitud interna y externa. Lasentradas que reg¡stran los mayores pesos y dimensiones corresponden a los Plantain.,tipoHartón, dentro de las cuales se destacan el M. bouroukou con 510 g de peso, 18 cm deperímetro, 32 y 16 cm de longitud externa e interna, respectivamente'Los clones del subgrupo Plantain tipo Dominico Hartón y Dominico presentan en cuanto alos parámetros de caf idad, menores valores a los observados en los clones tipo Hartón.

Entradas con genoma ABB

Dentro de estos materiales se pueden diferenciar los subgrupos Bluggoe' Pelipita, Saba' yPisang Awak.

Los resultados correspondientes a los parámetros de crecimiento de las entradas congenoma ABB , se presentan en la Tabla 5. En cUanto a la altura de la planta se observaque el clon Cachaco enano registró durante los dos ciclos de evaluación valores inferioresa dos metros, lo cual permite calificarlo de porte bajo. Los otros materiales

Tabla 4. Parámetros de calidad, del dedo central de la tercera mano de diferentes c-lones deMusa AAB, baio cond¡ciones de la zona cafetera central. (Adaptado de Belalcázar efal.. 199 .

ENTRADA Perimetro(cm)

Longitud (cm)PesoExterna

Dom¡nicoD. comunD. caobaD. maquenoD. machoD. negroD.300D. gua¡cosoD. ancuyanoD. rojoD. enanoNjock konKelong mekintuL¡fongo l¡koBend mossendjoRose d ekonaRed yadeKWAMess¡atzo

Dom¡nico-haftonDH. comunDH. enanoDH. verdeDH. rojoOrishele

HartonH. comunH. habanoH. t¡greH. liberalH. del metaH, rojo del metaMbouroukouMbindyBirracimo

PopoulouPopoulou

si tkManzanoYangambi 3

lholenaMaritu

204170

157116361227¿ t o

239248278173190143217166214168

259245252ZUO

240

JOC

381412316346334510283468

2' t3

1414141312

't4

t o

1 4I J

1416

13131314t . ,

2018201817

222123232413l o

1820

1719

16r (

16t5131918' f6

18t ?

2012

1519161617

1414161417

17t t

161516161815l8

18

12'12

14

1618l61818

222522

24

201921l o

2018l6{ q

24

12

25m2921¿o¿c3224¿o

1212

107a2

14

1413

16114

l0

Tabta5 parámetros dé crecimiento de d¡ferentes clonos dé Musa ABB, ba¡o cond¡ciones d€ le zona cafglora cantGl (Ad8ptado

de Belalcázer el a/, 1995).

AlluraENTRADA

¡l

't7

:: <

<uf ' l k ?

r:o{J)

0;

38

3837

34

35

l lt 0I tfi

t 3

12t 3r0t 1

618060

3,13 3,52 62r,63 r,97 562,93 3,73 573,40 3,56 64

Cachaco comunCachaco enanoCachaco espemoCachaco sin bellola

t 14,31PellpltrP€l'pila

Sáb¡SabaBend€lta

3737

l 010

fit 0

622,90 4,20 603,46 5,05 59

Plsang awak3,80

THE: Tolal hojas emrtrdas B: Segundo ciclo

evaluados presentaron a partir del segundo ciclo alturas superiores a los tres metros

correspondientes a plantas de porte alto.

Se observó al igual que en los clones con genoma AAB, un incremento en la altura de laplanta en cicloi sucesivos de producción, indicativo del proceso de establecimiento y

crecimiento favorables.

En relación al perimetro del seudotallo, se observa que en todos los materiales sepresenta un incremento en el valor de esta variable entre el primero y el segundo c¡clo,destacándose el tamaño alcanzado por los clones Pelipita, Fougamou y Bendetta.

El número de hojas funcionales observadas dentro de este grupo es similar al observadoen los clones con genoma AAB, sin embargo, las entradas con dominancia de Balbisiana'presentan un mejor comportamiento frente a la sigatoka amarilla, pudiéndose observar unmayor sanidad en las plantas que pertenecen a estos subgrupos.

El total de hojas emitidas fluctúo entre 34 y 39 ubicándose dentro de los rangosobservados en los clones AAB pertenecientes a los subgrupos Populou, Silk e lholena.

El perfodo transcurrido entre la siembra y la cosecha, se presenta eh la Tabla 6. Alrespecto, se observa que los clones Pelipita, Fougamou y saba, registraron la mayorduración tanto en el primero como en el segundo ciclo. Para los otros clones evaluados,el período de siembra a cosecha fluctúo entre '15.4 y 17 .5 meses en el primer ciclo y 18.8a 21.5 meses en el segundo ciclo.

El clon Fougamou registró el mayor nÚmero de dedos por racimo con valores de 162 y20S dedos én el primero y segundo ciclo respectivamente, seguido de los clones delsubgrupo Saba y Pelipita. El menor número de dedos dentro de este grupo lo registraronlas entradas del subgrupo Bluggoe, cuyos valores fluctuaron en el primer ciclo entre 57 y69 dedos por racimo y en el segundo entre 76 y 85 dedos por racimo. Tabla 6.

1 1

Tab la 6 . Parámet ros de desar ro l lo y p roducc ión de d i fe ren tes c lones de Musá ABB, ba jocond ic iones de la zona ca fe te ra cent ra l . (Adaptado de Be la lcázar á f a / . , 1995)

S ¡em bra-cosecha Dedos/ rac im o Poso/racimoE N T R A D A

ffi

C a c h a c o c o m u n 1 7 , 5 1 8 , 8 6 9C a c h a c o e n a n o 1 6 , 3 2 1 , 5 5 7C a c h a c o e s p e r m o 1 5 , 8 2 1 ' 5 6 8Cachaco s in be l lo ta 17 ,4 20 ,2 59

(meses) (No) (kg)

7 1 r 8 , 580 12,O8 4 1 5 , 58 5 1 9 , 3

1 9 , 8

r 3,824,0

Pellp itaPe l ip ¡ ta

S a b aS a b aB endetta

P isan g awakF o u o a m o u

1 9 , 9 2 3 , 6 7 9

1 9 ,0 24 ,5 8 ' ,1'15 ,4 138

1 7 , 9 2 2 , 4

105 19,8 23,5

1 2 5 1 7 , 8138 1 5,0

32,O1 5 , 0

4 2 , O

El clon Fougamqu, presentó el mayor peso de racimo con valores en el primero y segundociclo de 42.0 y 39.6 kg respectivamente. Dentro del subgrupo Bluggoe, se destacó elCachaco sin bellota el cual registró los mayores pesos con registros de 19'3 en el primeroy 24.0 en el segundo ciclo. El clon Saba y el Pelipita presentaron los mayores pesos deiacimo en el segundo ciclo, con valores de 32 y 39.6 kg, respectivamente. Tabla 6.

Los parámetros de calidad se presentan en la Tabla 7. Se observa que los clonesBendetta, Fougamou y Cachaco enano registraron los menores pesos dP dedo y la menorlongitud externa e interna. En el subgrupo Bluggoe, el Cahacho común y Cachaco sinbellota presentaron los mayores pesos de dedo y las mayores longitudes externa einterna.

El subgrupo Bluggoe tienen una característica importantes y es su tolerancia a lascondiciónes de sequía que permitan su cultivo en áreas en donde no se desarrollarían losclones como el Dominico-hartón y hartón, de alli que tengan gran importancia para supliorlas necesidades de consumo en zonas relativamente secas.

Entradas con Eenoma AAA

En el grupo de Triploides de acuminata, se diferencian las entradas correspondientes alos subgrupos Gros Michel, Cavendis, Red, lbota y Mutika.

Los resultados correspondientes a los parámetros de crecimiento se presentan en laTabla B. Las mayores alturas en el primero y segundo ciclo se observan en los clones de

B: S eg undo c ic lo

12

Tabla 7. Parámetros de calidad, del dsdo cantrál de la tercera mano de d¡ferenles clonpsde Musa ABB, baio condiciones de la zona cafet€ra central. ( Adaptado deBela lcázar e l a l . , 1995) .

Longllud (cm)(s) (cm) ffi

ENTRADA

Cachaco comun 319Cachaco enano 178Cachaco espermo 226Cachaco sin bellota 23'l

Peso Perimetro

Pol lp l taPe l ip i ta

SabaSabaBendetta

225

224l l 0

1 61 5t 5r8

1 6

1 E'16

1 E1 51 92 1

' t7

'18

l 5

l 61 4l 5t 9

1 3

l 51 2 L-t

:¡1:! dl

t t .

:..

Tabta I parám6tros de crscimtento d€ dl f6ront6! c lon€s d€ Mu!a AAA, bEio condlc¡ones d€ la zona cale lerE c6ñl¡e l(Adáptado ds B6 la lcázar á l , f , 1995)

A l tu raE T T R A D A

T H F( N o )

Plsang awak

G m c o m u n

Guátabo g

Banano 2Eanrno cñlcoS e d a

C . v . n d l t h

R e dTaf6lan rolo

lbotrY á n g e m b l k m 5

3 , 8 33 , 0 53 , 2 13 , 0 13 , 8 93 , 7 2

1 . 9 02 , 3 03 , 0 53 , a €2 , 8 02 , 4 42 , 3 52 , 0 2

5,963 , 3 61 , 1 76 , r 94,061 , 8 05 , 9 2

1 , 9 02 . S O3,e0a , 5 9a , 2 52 , 9 32 , f I2 , 0 1

747 37 77€7 3f 1

It lt ol l1 l

1 0

t 3t 1t 0i ol l

i 0t 0

It 01 0

t 1t 17i l1 0t tet t

I71 2

1 2

r 0 5l6t o a! 0 6a 7r 0 398

70

687 57 9

7 570

9 51 1 21 1 7

695 f6 16 38363oa63

E I

l ol lt 31 l1 l1 01 1

3t3938393t3€3 f

37353837

38394 2

3 9363e

313938393 7383 7

3 93 93 83 73 736383 6

373738

4,00 5,254,22 5,833,94 5,72

2 , 5 8 2,95

4,OAi l o l l k3G u r n e o

fHE: fo la l holás emi l rdas 8: Ssgundo c lc lo

los subgrupos Gros Michel y Red, llegando a superar los cinco metros de altura en elsegundo ciclo productivo, excepción hecha de las entradas Gros Michel cocos y GrosMichel enano, las cuales sin embargo se pueden considerar de porte alto.

13

Las entradas correspondientes al subgrupo Cavendish e lbota registran en el primer cicloproductivo alturas inferiores a tres metros que los ubica como plantas de porte medio, conexcepción del cultivor Lacatan. Sin embargo, este último junto con el Poyo y el Mysoreincrementan notablemente el valor de este parámetro ubicándose como plantas de portealto.

Los clones con mayor altura, registraron igualmente los mayores perímetros delseudotallo, definiéndose una relación de proporcionalidad en esta variable. Se debehacer notar que para todos los materiales se presenta un incremento tanto en la alturacomo perímetro en los ciclos sucesivos de producción. lo cual es un. indicativo de lasbuenas condiciones ecológicas de la zona cafetera central para la producción demuaceas.

El total de hojas funcionales vario en el subgrupo Gros Michel entre I y 13' para elsubgrupo Cavendish entre 7 y 13 y para los subgrupos Red, lbota, Mutika entre 7 y 12hojas. Se debe destacar el comportamiento del clon Yangambi km5, el cual presentacaracteristicas de resistencia a la sigatoka amarilla en la zona cafetera y Se reporta subuen comportamiento frente a la Sigatoka negra. Tabla 8.

En cuanto al total de hojas emitidas, los clones evaluados registraron en términosgenerales valores que coinciden con el rango de 38 t 2 establecido para el clon Dominico-hartón AAB. El clon Yangambi km5, registró valores de emisión foliar de 34 y 36 hojas enel primero y segundo ciclo, respectivamente.

El período transcurrido entre la siembra y la cosecha se presenta en la Tabla 9. Alrespecto se observa que los clones del subgrupo Cavendish registran una relativaprecocidad respecto a los demás clones evaluados. El clon Guineo del subgrupo Mutika y

el Guayabo A del subgrupo Red, presentaron los mayores periodos a cosecha en elprimero y segundo ciclo productivo.

La evaluación efectuada en cuanto al número de dedos por racimo, permite establecerque los triploides de acuminata superan en esta variable a los materiales con genomaAAB y ABB, con registros que pueden alcanzar los 231 dedos por racimo como en el GrosMichel coco y los2O2 dedos por racimo racimo en el Seredow del subgrupo Cavendish.

Los mayores pesos de racimo lo presentaron los clones Gros Michel enano, Gros Michelcoco y Guayabo B, con valores de 43,40 y 48 kg respectivamente. Dentro del subgrupoCavendish, el mayor peso lo presentó el clon Lacatán con valores de 33.2 y 36.6. kg en elprimero y segundo ciclo, respectivamente. Tabla 9.

Los parámetros de calidad se pueden observar en la Tabla 10. En el subgrupo GrosMichel se establecieron pesos de dedo que fluctuaron entre 108 g, en el Gros Michelcomun y 223 en el Seda. Los clones del subgrupo Cavendish registraron pesos entre'lO9 y 174 g, correspondientes al Lacatan y Seredow, respectivamente' El mayor peso dededo lo presento el clon Tafetán rojo del subgrupo Red con 231 g y el menor el clonYangambi kmS del subgrupo lbota con 107 g.

1 4

Tabla L Parámetros d6 desarollo y producción de difer€ntes clones de Musa AAA, ba¡ocondiciones de la zona cafetera central.(Adaptado ds Belalcázar ef ar., 19S5).

ENTRADASiembra-cosecha

(meses)Dedovracimo

(No)P€so/racimo

(ks)A

Gm. comunGm. cocoGm. enanoGuayabo BBanano 2Banano chicoSeda

CavendishDwarfValeryMysoreLacatanPoyoSeredowGran enanoPigmeo

RedTafetan roioTafetan verdeGuayabo A

lbotaYangambi km 5

Mutika

16 ,516,217,618,718 ,621,217 ,6

14,615,916,216,015,9r6,014,814,7

18,418,420,9

17 , 1

24,9

25,923,020,724,225,6

22,920,724,621 ,420,420,923,821 ,1

1531771971369187134

160151150139170176130170

2736,743,033,430,216,731,2

29,831 ,520,233,230,325.518,829,0

2440,033,040,037 ,628,028,8

25,031 ,821,836,025,230,329,824,3

200231148198174162183

193187151185144202167143

139150

100129113

23,822,425,0

25,826,8

34,328,820,8

21,4 202 177 20,9 25,7

Guineo negro 19,8 26,2 I 16 113 23'3 20'0I - ' 1 .

A: Hnmer ctctoB: Segundo ciclo

Las dimensiones correspondientes al perlmetro del dedo es en promedio inferior alestablecido para los clones del subgrupo Plantain.

Entradas con genoma AA y AB

En este grupo se ubican materiales silvestres e híbridos derivados agrupadas en elsubgrupo Sucrier. Algunos materiales se destacan por presentar garacteristicas deresistencia a enfermedades como es el caso de los clones del subgrupo Malaccensis yBurmannicoides cuyos clones son resistentes a sigatoka negra y amarilla. Esta reacciónfavorable, asociada a las características de fertilidad han permitido el empleo de estosmateriales en programas de mejoramiento genético de las musaceas.

l 5

La altura registrada para estos materiales se presenta en la Tabla 11. Se puedeestablecer que las plantas de estas variedades son de porte bajo y medio en el primerTabla 10. Parámetros de calidad, del dedo central de la tercera mano de diferéntes clones de

Musa AAA, bajo cond¡ciones de la zona cafetera central.(Adaptado de Belalúza( etaL, 1995).

ENTRADA Peso Perimetro Long¡tud (cm)(S) (cm) Extema Interna

Gm. comunGm, cocoGuayabo BBanano 2Banano chicoSeda

CavendishDwarfValeryMysoreLacatanPoyoSeredowGran enanoPigmeo

RedTafetan rojoTafetan verdeGuayabo A

lbotaYangambi km 5

MutikaGuineo negro

108120169205148223

1441 7 7168109163174138162

1111' t5

151215

12'14

13l313131112

151719182019

1313151516t6

14161716t5131714

2017192013191820

231196157

l51916

182019

1612'14

107

158

1'r

t3

13

1 4

1 1

15

ciclo productivo, presentándose un incremento de la altura en el segundo ciclo productivo,

pudiéndose clasificar en algunos casos como plantas de porte alto'

El perimetro registrado en estas plantas es inferior al alcanzado en los materiales cong"Áo." triploidé, situación que es lógica si se consideran las diferencias en la ploidia de

los clones evaluados.

Al igual que en los. anteriores casos, se presenta Un incremento en las variables de

creiimienio en los ciclos sucesivos de producción, hecho que corrobora las condiciones

ideales para el crecimiento de las musáceas en la zona central cafetera'

El total de hojas funcionales fluctrlo entre 9 y 12, no obstante la característica de

resistencia a la sigatoka amarilla en algunos materiales evaluados'

16

El total de hojas emitidas vario entre 21 y 27, con excepción de los clones del subgrupoSucrier y derivados AA, cuya emisión fluctúo entre 31 y 39 hojas. Tabla 11'

Tabla 11. Parámetros de crec¡miento de d¡felentes dones do Musa A/q y AB, bajo cond¡ciones de la zona cafetera cenhal

(Adaptado de Belalcázar e¡ a!., 19951

Altura PerlmetroENTRADA

Annam

BurmannicaLong lavoy

MalaccenslsP¡sang cic¡PahangSelangor'l

1 ?',t

2,76

ZcbrlnaSelangor2 1,58

Sucr¡srBoc¿dillo comunBocadillo altoBocadillo c¡ileno

Derivados (AA)ZebrinaPeciolos oscuros

ABGaep I

THE: Total hojas em¡tidas B: Segundo ciclo

El período de siembra a cosecha, asf como el número de dedos y peso por racimo se

oresenta en la Tabla 12. El mayor período a cosechar del primer ciclo productivo lo

bresentó el clon Pisang cici del subgrupo Malaccensis con 20.4 meses, seguido de los

tlones Bocadillo alto y Bocadillo chileno con 19.4 y 10.0 meses respectivamente. Estas

mismas entradas registraron los mayores períodos a cosecha en el segundo cicloproductivo.

El número de dedos por racimo registró grandes variaciones para un mismo clon en ciclos

diferentes de producción. f ahi,a 12. Los mayores pesos de racimo correspondieron a los

clones del subgrupo Sucrier que en el primero y segundo ciclo registraron variaciones depeso entre 12y 19.3 kg. El racimo del Gaep lcon genoma AB, alcanzó un peso de 10 y

8.7 kg en el primer y.segundo ciclo, respectivamente.

Las entradas de los otros subgrupos presentaron pesos de racimo bajos, cuyos valoresestuvieron entre 1.0 y 4.7 kg. f abla 12.

2,08 3 ,162,73 3 ,16'1,59 2,26 21

1 0I1 1

1 1

'101 11',r

1 1

11

o'10

I

1 01 0

3639

46

85

3138

4550

23

1,47

2,93

43344020

1 0' t1

9 27

373738

3135

SlameaS¡am 2,161 0 7

1,66'1 ,61

1,94

a l ' ,

5,16

2,722,59

2,93

'17

Los parámetros de calidad correspondientes a los diploides AA y AB se presentan en laTabla 13. Las entradas del subgrupo Sucrier y el Gaep I registraron el mayor peso dededo y las mayores dimensiones correspondientes al perlmetro y longitud extema einterna. Los restantes materialeS presentaron pesos y dimensiones reducidas,caracteristicas de los diploides seminíferos.fahila 12. Parámetros de desarrollo y producción de diferentes clones de Musa AA y AB, bajo condiciones

de la zona cafetera central. (Adaptado de Belalcázar ef al', 1995)

ENTRADASiembra-cosecha

(meses)Dedos/racimo

(No)Peso/racimo

(ks)- rB

Annam

BurmannicaLong tavoy

Malaccens¡sPisang ciciPahangSelangorl

SiameáSiam

ZebrinaSelango12

SucrierBocad¡llo comunBocadillo altoBocadillo chileno

Derivados (IÁ)ZebtinaPeciolos oscuros

16 ,3

16,4

20,418 ,914,9

17 , 1

15 ,3

15 ,819,419 ,0

14,616,6

13,4

20,9

18,7

25,'l1 0 7

18 ,1

18 ,3

17,8

23,221 ,625,5

18,321,O

0,6

15,012,O19 ,3

1 7

14 ,512 ,716,0

111

83

91

67

CY1 a ?

o¿

50

46

15793

1 ,04 ,73,6

1 ,53,61 ,3

70149117

? o2,4

1 , 6' l R

4,3? n

1 ,6t <

169167112

148cc

8151

Tetraploides

Las entradas que conforman este grupo son materiales producto de cruzamientosconvencionales. El ' Fhia 1 e lC2 se clasif ican como bananos, el Gaep l l y Fhia 3 'corresponden a plátanos de cocciÓn.

Los parámetros de crecimiento se presentan en la Tabla 14. La altura de la planta delFhia 1 lo clasifica como un material de porte medio, sin embargo la altura es incrementalen ciclos sucesivos de producción, pudiéndose clasif¡car todos los materiales como

B: Segundo ciclo

1 8

plantas de porte alto. El perímetro del seudotallo en estos materiales, son un indicativo

bel gran tamaño que alcanzan las plantas por su caracteristica genómica de tetraploidia'

El total de hojas funcionales vario entre 9 y 12 y el número de hojas emitidas se ubicó

dentro del rango de 3812 hojas establecidas para el clon Dominico-Hartón (MB).

Tabla 13. Parámetros de calidad, del dedo central de la tei'cera mano de diferentes clcnes de

Musa M y AB, bajo condiciones de la zona cafetera central (Adaptado de Belalcázar

et aL. 1995)ENTRADA Peso Perimetro Lonsitud (cm)-

(s) (cm) ffiBurfnannlcoloesAnnam 4,4 4,2 4,3 4 '0

BurmannícaLong tavoy

MalaccensisPisang ciciPahangSelangorl

SiameaSiamea

ZebrlnaSelango12

Sucr¡erBocadillo comunBocadillo altoBocadillo chileno

Derivados (AA)ZebtinaPeciolos oscuros

ABGaep I

19 ,3 6 ,2

4,91 3 , 810,4

e 7

q 2

89,060,0154,0

16,725,5

75,0

12,010 ,013 ,0

1 1 , 0

10 ,5

14 ,012 ,014 ,0

7,211 , 2

13 ,0

o ñ

4,O7,0

o,o

9,09,012,0

6,710 ,5

12,0

6,04,2

5,09,06,2

5,8o,J

!I,:

:.1

r i d

¡ : : -

" t i l '

í.i 0

t. l

Los parámetros de desarrollo y producción se presentan en la Tabla 15' Al respecto se

observa que dentro del grupo el Fhia 3 fue el más precoz con 15.0 meses a cosecha del

primer ciclo y el más tardío el lC2 con 18.7 meses. El número de dedos por racimo fue de'62

en el clon Gaep ll y fue superiór a las 1 80 unidades en los otros tetraploides

evaluados. El menor peso de racimo correspond¡ó al Gaep ll con 9.0 kg y el mayor al lc2

con 30.0 kg.

Los parámetros de calidad del dedo central de la tercera mano se pueden observar en la

Tabla 16, El menor peso de dedo lo registró el lc2 con 91 g, los clones'Gaep l l , Fhia 1 y

Fhia 3, registrafon pesos de 166, 178 y 184 g, respectivamente. El mayor perimetro lopresento el Fhia 3 con 15 cm y la mayor longitud externa el Gaep ll con 20 cm'

19

Tabla 14. Parámetros de creclm¡ento de diferentes clones letraploldes bajocondic¡ones de le zona cafetera central. (Adaptado de Belalcázaref al.. 1995)

Altura Perimetro THF THE(m) (cm) (No) (No)ENTRADA

FHrAl (4tr¡s¡FHIA3 (AABB)GAEP II (AABB)rc2 (MAA)

ENTRADA

2,83,303 ,103,60

73547071

I111212

38383739

Tabla 15. Parámetros de desarrollo y producción de diferentes clonestetraploides, bajo condiciones de la zona cafetera central(Adaptado de Belalcázar ef al, 1995)

Siembra-cosecha Dedos/racimo Peso/racimo(meses) (No) (kS)

FHnr (n¡¡s¡FHIA3 (AABB)GAEP II (AABB)rc2 (AAAA)

15 ,315,016 ,318,7

20918862180

2A28,09,030,0

Tabla 16. Parámetros de calidad, del dodo central de la tercera mano de diferentes clonestetraploides, baio condlciones de la zona cafetera central. (Adaptado do Belelcázaref af, 1995)

ENTRADA Longiiud (cm)ffi

Peso(E)

Perimetro(cm)

THE: Total hoias emitidas

FHrAl (A¡¡s¡FHIA3 (AABB)GAEP II (AABB)rc2 (AAAA)

17818416691

'11

15f312

l8162018

t313t3t3

20