El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión del...

21
BEATRIZ MÉNDEZ GUERRERO Universitat de les Illes Balears [email protected] El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión del feminolecto? XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Murcia, 3-5 septiembre 2014

Transcript of El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión del...

BEATRIZ MÉNDEZ GUERRERO Universitat de les Illes Balears

[email protected]

El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres:

¿reafirmación o transgresión del feminolecto?

XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Murcia, 3-5 septiembre 2014

Índice ● Introducción. El silencio en la conversación

coloquial

● El feminolecto y los actos de identidad

● Estudio empírico. La incidencia del silencio en la

conversación de las mujeres

● Conclusiones

● Bibliografía

Introducción. El silencio en la

conversación coloquial

El silencio es la ausencia de habla igual o superior

a 1 segundo que se utiliza para comunicar (Poyatos

1994; Cestero 1999; Camargo y Méndez 2013a,

2013b).

En la conversación:

→ Con función comunicativa

→ Con distinto grado de consciencia o

inconsciencia

→ Con reconocimiento y posible interpretación

Silencios

discursivos

• Mostrar acuerdo y desacuerdo

• Intensificar o atenuar

• Indicar engaño o enmascaramiento

• Argumentar

• Humorizar o ironizar

Silencios estructuradores

• Distribuir el turno

• Marcar respuesta despreferida

• Indicar errores de coordinación

• Cambiar de tema

• Mostrar petición de atención o apoyo

Silencios epistemológicos y

psicológicos

• Cognitivos (Reflexión o desconocimiento)

• Por cautela

• Emocionales

• Transgresores (Resistencia)

Silencios normativos

• Por convenciones situacionales

• Por convenciones sociales

• Por convenciones culturales

FUNCIONES PRAGMÁTICAS DEL SILENCIO EN LA CONVERSACIÓN

(Camargo y Méndez 2013b)

Introducción. El silencio en la

conversación coloquial

Actualmente…

El silencio es descortés

El silencio es poco frecuente

Tradicionalmente…

El silencio forma parte de los actos de identidad que realizan los jóvenes cuando se comunican

(1) Pertenecen a su identidad social o grupal

(2) Los usan con un carácter “antinormativo” o “anticortés”

(3) Los utilizan con carácter afiliativo

Introducción. El silencio en la

conversación coloquial

NO SE PUEDE GENERALIZAR EL USO Y

LA INTERPRETACIÓN DEL SILENCIO

© G

oo

gle

Im

ages

La diversidad sociocultural exige analizar cada grupo de hablantes

como, por ejemplo, las diferencias existentes entre mujeres y hombres

El feminolecto y los actos de identidad

ESTUDIOS DE GÉNERO

¿Cómo se

comunican las

mujeres?

¿Existen diferencias

comunicativas entre

mujeres y hombres?

• El lenguaje sustenta el poder masculino

• Lo masculino es lo normativo Teoría de la dominación

• El lenguaje es fruto de la socialización

• Las mujeres aprenden un lenguaje diferente al de los hombres Teoría de la diferencia

• La forma de expresión (femenina o masculina) no es única y exclusiva de mujeres y hombres y es elegida por los hablantes durante la interacción

• Dentro de todas las posibilidades comunicativas los hablantes escogen la que más les interesa dependiendo del contexto sociosituacional y de la identidad que deseen trasmitir

Enfoque Interactivo o

dinámico

El feminolecto y los actos de identidad

(Tannen 1993; Eckert y McConell-Ginet 1992, 2003; Serrano 2008; Coates 2009; Acuña 2009; Camargo y Méndez 2013a)

Enfoque interactivo dinámico

(1) Los roles comunicativos de los

sexos no están dados de antemano

(2) El contexto se construye en el transcurso de la

interacción

(3) La actividad interactiva es

producto de una acción conjunta

Microestudios discursivos

en comunidades

concretas

Adolescentes

escolares

Vecinas de

barrio

Clientas de un

gimnasio

Jugadores

amateurs

El feminolecto y los actos de identidad

Almeida (2000) y Coates (2009)

- Mujeres y hombres usan los mismos elementos lingüísticos en muchas ocasiones, pero con estrategias comunicativas diferentes

- Dependiendo de su identidad social usarán los elementos lingüísticos con unas intenciones u otras

- Los elementos lingüísticos no necesariamente tendrán un único significado, el cual dependerá de la identidad social del que los produce, de quienes los reciben y del contexto en el que se produzcan

El feminolecto y los actos de identidad

Mujeres Hombres

Plano instrumental

Más interesados en reafirmar o imponer

conceptos

Discurso con un carácter más monologado

Tienden a callar y reflexionar más sus

mensajes

Plano afectivo

Más interesadas en apoyar el mensaje del

interlocutor

Discurso con un carácter más cooperativo

Tienden a llenar el hueco y utilizar otros

elementos (distintos al silencio) mientras

reflexionan

Aunque lo anterior no quita que desde la sociedad occidental se

considere que…

(Tannen 1993; Bengoechea 2003; García

Mouton 2003; Mills 2003; Calero 2007;

Extebarria 2007; Serrano 2008; Coates 2009;

Acuña 2009; Camargo y Méndez 2013a)

El feminolecto y los actos de identidad

La identidad social es la representación interna de uno mismo

como miembro de un grupo social que implica componentes

cognitivos y afectivos

(Tajfel et al. 1986)

El sexo de los hablantes es un rasgo social marcador de identidad

(1) Los hablantes cuando conversan tienen metas de identidad

(2) Muchas de estas metas están regidas por “lo masculino” y “lo femenino”

(3) Las actividades verbales y no verbales están destinadas a construir la identidad y respetar (al menos en principio) la del interlocutor

Estudio empírico. La incidencia de los actos

silenciosos en el habla de las mujeres El corpus de estudio:

- 6 mujeres palmesanas universitarias de entre 22 y 25 años

- En total, son 9 horas de grabación

- Conversaciones informales en contextos muy frecuentados

por ellos

- Cada conversación dura 90 minutos: 3 mujeres conversan

con hombres y 3 mujeres conversan con mujeres

- El muestreo se hizo de forma intencionada sobre una red

social compacta y muy concreta: jóvenes universitarias

menores de 25 años y con una relación de amistad con sus

interlocutores

- Conversaciones coloquiales recogidas en Palma en 2011

mediante la grabación secreta y la observación participante

(se contó con la autorización posterior de los informantes).

Estudio empírico. La incidencia de los actos

silenciosos en el habla de las mujeres Resultados del estudio:

- Aparecen un total de 220 silencios

- Las mujeres producen silencios como prácticas de

identidad positiva y prácticas de identidad negativa (Bucholtz

1999)

Prácticas de identidad negativa: se utilizan para

distanciarse de la comunidad de práctica (Wenger

1998) a la que se pertenece y de los rasgos

identitarios del grupo. Son transgresiones de la

identidad social y grupal.

Prácticas de identidad positiva: responden a lo que

los usuarios son y hacen hincapié en sus aspectos

identitarios. Son reafirmaciones de la identidad social

y grupal.

Estudio empírico. La incidencia de los actos

silenciosos en el habla de las mujeres

Reafirmación del feminolecto entre mujeres (prácticas de identidad

positiva):

- Las mujeres que conversan con otras mujeres utilizan el

silencio con una frecuencia y funciones determinadas:

Estudio empírico. La incidencia de los actos

silenciosos en el habla de las mujeres

Reafirmación del feminolecto con mujeres (prácticas de identidad

positiva):

- Las mujeres que conversan con otras mujeres utilizan el

silencio con una frecuencia y funciones que coinciden con el

uso estratégico del silencio que presentan las mujeres en

otros estudios:

*Datos extraídos de Méndez (2014)

Estudio empírico. La incidencia de los actos

silenciosos en el habla de las mujeres

Transgresión del feminolecto con hombres (prácticas de identidad

negativa):

- Las mujeres que conversan con hombres utilizan el

silencio con una frecuencia y funciones que difieren en parte

de las presentadas por las mujeres que conversan con otras

mujeres:

Estudio empírico. La incidencia de los actos

silenciosos en el habla de las mujeres

Transgresión del feminolecto con hombres (prácticas de identidad

negativa):

- Las mujeres que conversan con hombres utilizan el

silencio con una frecuencia y funciones que difieren de las

prácticas de las mujeres y que se asemejan más a las de los

hombres (se observa una tendencia a la acomodación):

*Datos extraídos de Méndez (2014)

Conclusiones

- Los actos silenciosos y el sexo de los hablantes dan cuenta de las

identidades sociales de los participantes, así como de las distintas

formas en las que dichas identidades se “negocian” mediante la

práctica conversacional en cada encuentro comunicativo.

- Existen diferencias significativas en el uso del silencio entre mujeres

que conversan con mujeres y mujeres que interactúan con hombres.

- Las actuaciones de las mujeres responden tanto a transgresiones

como a reafirmaciones de su propio sociolecto.

- A partir de los 4 tipos de silencios explicados (discursivos,

estructuradores, psicológicos y epistemológicos y normativos), se

ha determinado que las mujeres producen a través del silencio

estrategias cooperativas o “actos de involucración” (Cestero 2007)

con otras mujeres. Y que buscan la convergencia con sus

interlocutores masculinos con el fin de “mejorar la eficacia

comunicativa” u “obtener la aprobación social del oyente” (Molina

2010).

Bibliografía Acuña Ferreira, V. A. (2009): Género y discurso. Las mujeres y los hombres en la

interacción conversacional, Munich: Lincom.

Almeida, M. (2000): Sociolingüística, La Laguna: Universidad de La Laguna.

Bengoechea Bartolomé, M. (2003): “La comunicación femenina. Claves desde la

perspectiva de género, para entender qué pasa cuando hablamos”,

Emakunde, 1, pp. 1-33.

Bucholtz, M. (1999): “Why be normal?: Language and identity practices in a

community practices in a community of nerd girls”, Language in Society, 28,

pp. 203-223.

Calero Fernández, M. A. (2007): Percepción social de los sexolectos, Cádiz:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Camargo Fernández, L. y Méndez Guerrero, B. (2013a): “Los actos silenciosos en

el habla de las jóvenes españolas. Estudio sociolingüístico”, LinRed, 11, pp.

1-23.

Camargo Fernández, L. y Méndez Guerrero, B. (2013b): “Silencio y prototipos: la

construcción del significado pragmático de los actos silenciosos en la

conversación, Diálogo de la Lengua, 5, 33-53.

Cameron, D. (1996): The language-gender interface: challenging co-coptation, V.

Bergvall et al. (eds.), Rethinking language and gender research: theory and

practice, London: Longman, pp. 31-53.

Cestero Mancera, A. M. (1999): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas

extranjeras, Madrid: Arco/Libros.

Cestero Mancera, A. M. (2007): “Cooperación en la conversación: estrategias

estructurales características de las mujeres”, LinRed, 5, pp. 1-17.

Coates, J. ([1988] 2009): Mujeres, hombres y lenguaje: un acercamiento

sociolingüístico a las diferencias de género, México: Fondo de Cultura

Económica.

Bibliografía

Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (1992): “Think practically and look locally: language

and gender as community-based practice”, Annual review of anthropology, 21,

pp. 461-490.

Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (2003): Language and gender, London: Cambridge

University Press.

Etxebarria, M. (2007): “Mujeres lingüistas en el ámbito de los estudios

sociolingüísticos”, Revista de Investigación Lingüística, 10, pp. 41-54.

García Mouton, P. (2003): Así hablan las mujeres, Madrid: La esfera de los libros.

Lozano Domingo, I. (1995): Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona

nuestro sexo la forma de hablar?, Madrid: Minerva.

Méndez Guerrero, B. (2014): Los actos silenciosos en la conversación en español.

Estudio pragmático y sociolingüístico. Universitat de les Illes Balears.

Mills, S. (2003): Gender and politeness. Londres: Cambridge University Press.

Molina Martos, I. (2010): “Procesos de acomodación lingüística de la inmigración

latinoamericana en Madrid”, Lengua y Migración, 2, 2, pp. 27-48.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal (vol. I: “Cultura, lenguaje y

conversación”), Madrid: Istmo.

Serrano Montesinos, M. J. (2008): “El rol de la variable sexo o género en

sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción?”, Boletín de Filología, 43,

pp. 175-192.

Tajfel, H. y turner, J. C. (1986): “The social identity theory of inter-group behaviour”. En

Worchel, S. y Austin, L. W. (eds.): Psychology of Intergroup Relations. Chigago:

Nelson-Hall, pp. 7-24.

Tannen, D. (1993): “The relativity of linguistic strategies: Rethinking power and

solidarity in gender and dominance”, D. Tannen (ed.), Gender and

conversational interaction, Oxford: Oxford University Press, pp. 165-188.

Wenger, E. (1998): Communities of practice, Cambridge: Cambridge University Press.

BEATRIZ MÉNDEZ GUERRERO Universitat de les Illes Balears

[email protected]

El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres:

¿reafirmación o transgresión del feminolecto?

¡GRACIAS POR LA ATENCIÓN!

XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Murcia, 3-5 septiembre 2014