El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española. Análisis comparativo de los...

12
F A Introducción E spaña ha sido históricamente un país de emigración, una realidad que comienza a cambiar a partir del año 1996. Los datos más recientes muestran que España definitivamente se ha convertido en un país de inmigración. El número de extranjeros residentes en el país a 31 de diciembre de 2003 era de 1.647.011 personas, lo que constituye el 3.5% con respecto a la población total en el país (Ministerio del Interior, 2004). Sin embargo, se ha estimado la cifra de ciudadanos extranjeros es mayor debido a que existe un importante contingente (en torno a un millón) que se encuentran en situación irregular. De este modo, se estima que el 6% de la población espa- ñola está formada por inmigrantes (Colectivo IOÉ, 2002). También las expectativas y actitudes de los españoles en relación con la inmi- gración han evolucionado desde que España empezara a convertirse en un verdadero país de inmigración 2 . Frente a la postura mayoritaria en 1996 a favor de la inmigración (al juzgarse que ésta era necesaria y no excesiva) (CIS, 1996), en la actualidad se aprecian actitudes más desfavorables. Así, en el año 2001 se consideraba que el número de personas procedentes de otros países que viven en España “son demasiados” (42% fren- te al 29% que apoyaba esta opción en 1996) (CIS, 2001). Esta opción se ha convertido en dominante, ya que en mayo de 2004 un 53.3% de los encues- tados consideraba que “son demasiados” los extranjeros que viven en España (CIS, 2004a). Juan José Igartua EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA INMIGRACIÓN EN LA PRENSA ESPAÑOLA ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DIARIOS EL PAÍS, EL MUNDO, ABC Y LA RAZÓN 1 Juan José Igartua + , Carlos Muñiz + , Lifen Cheng + , María Luisa Humanes*,Claudia Mellado + , Eudomary Medina + , María Ángeles Erazo + + Universidad de Salamanca - *Universidad Rey Juan Carlos Igartua, J. J., Muñiz, C., Cheng, L., Humanes, M. L., Mellado, C., Medina, E. y Erazo, M. A. (2004). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española. Análisis comparativo de los diarios El País, El Mundo, ABC y La Razón. Ferrol Análisis. Revista de Pensamiento y Cultura, 19, 197-208. I.S.S.N.: 1576-4540. .

Transcript of El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española. Análisis comparativo de los...

FA

Introducción

España ha sido históricamente unpaís de emigración, una realidadque comienza a cambiar a partir

del año 1996. Los datos más recientesmuestran que España definitivamente seha convertido en un país de inmigración.El número de extranjeros residentes en elpaís a 31 de diciembre de 2003 era de1.647.011 personas, lo que constituyeel 3.5% con respecto a la población totalen el país (Ministerio del Interior, 2004).

Sin embargo, se ha estimado la cifra deciudadanos extranjeros es mayor debidoa que existe un importante contingente(en torno a un millón) que se encuentranen situación irregular. De este modo, seestima que el 6% de la población espa-ñola está formada por inmigrantes(Colectivo IOÉ, 2002).También las expectativas y actitudes delos españoles en relación con la inmi-gración han evolucionado desde queEspaña empezara a convertirse en unverdadero país de inmigración2. Frente ala postura mayoritaria en 1996 a favor de

la inmigración (al juzgarse que ésta eranecesaria y no excesiva) (CIS, 1996), enla actualidad se aprecian actitudes másdesfavorables. Así, en el año 2001 seconsideraba que el número de personasprocedentes de otros países que vivenen España “son demasiados” (42% fren-te al 29% que apoyaba esta opción en1996) (CIS, 2001). Esta opción se haconvertido en dominante, ya que enmayo de 2004 un 53.3% de los encues-tados consideraba que “son demasiados”los extranjeros que viven en España(CIS, 2004a).

J u a n J o s é I g a r t u a

EL TRATAMIENTOINFORMATIVO DELA INMIGRACIÓNEN LA PRENSAESPAÑOLA ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DIARIOS ELPAÍS, EL MUNDO, ABC Y LA RAZÓN1

J u a n J o s é I g a r t u a + , C a r l o s M u ñ i z + , L i f e n C h e n g +, M a r í a L u i s a H u m a n e s * , C l a u d i a M e l l a d o + ,E u d o m a r y M e d i n a + , M a r í a Á n g e l e s E r a z o +

+U n i v e r s i d a d d e S a l a m a n c a - * U n i v e r s i d a d R e y J u a n C a r l o s

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 197

Igartua, J. J., Muñiz, C., Cheng, L., Humanes, M. L., Mellado, C., Medina, E. y Erazo, M. A. (2004). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española. Análisis comparativo de los diarios El País, El Mundo, ABC y La Razón. Ferrol Análisis. Revista de Pensamiento y Cultura, 19, 197-208. I.S.S.N.: 1576-4540.��.

Por otro lado, también se aprecia quelos ciudadanos españoles perciben que lainmigración es un problema para el país.En los barómetros mensuales que des-arrolla el CIS suele incluirse una pre-gunta abierta (sin opciones de respuestaprefijadas por el entrevistador) para es-timar la percepción social de los proble-mas más importantes que afectan aEspaña. En concreto, el enunciado de lapregunta es el siguiente: “para empezar,¿cuáles son, a su juicio, los tres proble-mas principales que existen actualmen-te en España?”. Analizando la evolu-ción de las opiniones desde el año 2001hasta el año 2003 se aprecia que la in-migración es considerada como un pro-blema importante para el 16.4% de losespañoles (véase gráfico 2). En este sen-tido, en el barómetro más reciente delCIS, de junio de 2004, un 18.2% de losciudadanos considera que la inmigra-ción es un “problema”, ocupando undestacado quinto lugar y siendo supera-do sólo por el paro (63.1%), el terroris-mo (48.3%), la vivienda (21.3%) y lainseguridad ciudadana (19.2%) (CIS,2004b).En un trabajo reciente, van Dijk (2003)afirmaba que “aunque la mayor parte delos estudios sobre inmigración y racismoen España sean sociológicos, existe en laactualidad un número creciente de estu-dios sobre el discurso” (p. 19). El traba-jo de investigación que aquí se presentaanaliza el discurso de las noticias sobreinmigración que aparecen en los diariosespañoles de información general de ám-bito nacional. El planteamiento teóricode partida se inscribe dentro de la deno-minada teoría del encuadre (framing).Desde este punto de vista, se asume quela percepción y las actitudes hacia los in-migrantes muy probablemente depen-den de las informaciones de los mediosde comunicación y de cómo se encuadrala información sobre la inmigración enlos medios informativos españoles.

El análisis de los encuadres noticiososEn las últimas décadas, se ha desarro-llado una corriente de estudio de la co-bertura periodística —la investigaciónsobre el framing o encuadre mediáti-co— que está ofreciendo un interesantemarco de análisis del tratamiento de losacontecimientos en los medios de co-municación (Entman, 1993; Reese,Gandy y Grant, 2001; Scheufele, 1999;Tankard, 2001). El concepto de encuadrehace referencia a la manera en que elcomunicador enfoca un tema y fija unaagenda de atributos sobre el mismo. Eneste sentido, los encuadres no remiten ala historia o tema de la noticia sino altratamiento que se da al acontecimiento

relatado en la misma (D’Angelo, 2002).Por tanto, encuadrar una informaciónimplica: a) enfocar un tema de una cier-ta manera o perspectiva; b) fijar unaagenda de atributos; c) elegir (seleccio-nar) un “puñado” de palabras clave paraconfeccionar un discurso; d) manipularla saliencia de ciertos elementos o rasgos(dotar de énfasis a algunos de ellos); y, e)elaborar una “idea organizadora central”para construir la historia informativa(Tankard, 2001).Aunque el número de investigacionesque parten de estos argumentos se hamultiplicado, el concepto de encuadrenoticioso (news frame) peca aún de cier-ta vaguedad (Scheufele, 1999). Quizá

198

FA

E L T R A T A M I E N T O I N F O R M A T I V O D E L A I N M I G R A C I Ó N

Gráfico 1.- Evolución de las respuestas a la pregunta “¿qué le parece a Ud. el número de personas procedentesde otros países que viven en España?”

Gráfico 2.- Evolución de las respuestas a la pregunta “para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tresproblemas principales que existen actualmente en España?”

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 198

por ello algunos autores han señaladoque esta perspectiva, que se centra en elanálisis del tratamiento que se da a losacontecimientos (y sus efectos), enlazadirectamente con el denominado segun-do nivel de la teoría de la Agenda Setting(McCombs y Ghanem, 2001; McCombs,Llamas, López-Escobar y Rey, 1997;McCombs, López-Escobar y Llamas,2000; McCombs y Reynolds, 2002).McCombs y Reynolds (2002) adviertenque el segundo nivel de la AgendaSetting (Attribute Agenda Setting) se re-fiere al proceso de selección y énfasis delos atributos (características y propieda-des) de los objetos sociales; de modoque la saliencia de los atributos hace po-sible la definición pública de temas, su-cesos, acontecimientos o personajes pú-blicos. En este sentido, se mantiene queel énfasis mediático de determinadosatributos de los objetos sociales puedecondicionar la percepción de los mis-mos.Existen dos posibles formas de abordarel análisis (y medición) de los encua-dres noticiosos (Semetko y Valkenburg,2000). Mediante la aproximación de-ductiva, se definen teóricamente ciertosencuadres como variables de análisis ydespués se verifica su existencia (su fre-cuencia) en las noticias. Partiendo deesta aproximación deductiva, se han es-tablecido tipologías de encuadres noti-ciosos que plantean un mayor o menornúmero de dimensiones (Iyengar yKinder, 1987; Scheufele, 1999; Semetkoy Valkenburg, 2000). Por otro lado, me-diante la aproximación inductiva, seexaminan las noticias desde un punto devista abierto y se intenta revelar el con-junto de posibles encuadres, sin tenerprefijados de antemano un número de-terminado de encuadres (Miller,Andsager y Reichert, 1998; Miller yRiechert, 2001a,b). Miller y Riechert(2001a) han señalado que a partir de losconceptos, palabras y expresiones clave

asociados con un objeto dado (por ejem-plo, inmigración) y su organización se-mántica (relación entre conceptos o pre-sencia e intensidad de las co-ocurrenciasentre los mismos), se puede descubrirsu estructura latente y las dimensionessubyacentes del discurso noticioso.En el presente estudio se ha adoptadouna perspectiva inductiva para identificary extraer los distintos tipos de encua-dres noticiosos sobre la inmigración enlos diarios nacionales de informacióngeneral en España (El País, El Mundo,ABC y La Razón), utilizando como téc-nica de recogida de investigación el aná-lisis de contenido. En este sentido, elanálisis de contenido se puede definircomo un procedimiento de investigacióncuantitativo para el análisis de mensajesmediáticos, pudiéndose identificar enellos toda clase de variables o de indi-cadores: manifiestos versus latentes yrasgos formales versus atributos de con-tenido (Neuendorf, 2002). De este modo,el análisis de contenido permite disec-cionar cualquier producto de la comuni-cación de masas, para conocerlo por den-tro, para inferir su funcionamiento ypredecir su mecanismo de influencia(Igartua y Humanes, 2004).

MétodoMuestra de contenidosEl universo o población de análisis esta-ba formado las noticias, reportajes, bre-ves o entrevistas publicadas por cuatrodiarios españoles de información gene-ral: El País, El Mundo, ABC y La Razón.El diario El País, que nace en 1976, man-tiene una línea editorial del diario liberal,de corte progresista y con tintes laicos.Los datos de audiencia muestran que ElPaís es el diario de información generalque cuenta con mayor nivel de lecturaentre los españoles, con un número de

lectores diarios cifrado en 2.092.000(AIMC, 2004)3. El Mundo sale a la callepor primera en 1989, pero en un corto es-pacio de tiempo se sitúa como uno de losmedios escritos con mayor audiencia,debido en gran parte al tipo de estilo im-puesto por su dirección, en el que seunen el sensacionalismo con el perio-dismo de investigación. Su audiencia secifra en 1.241.000 lectores diarios, loque lo sitúa como el segundo diario ge-neralista de España (AIMC, 2004). Eldiario ABC fue fundado por TorcuatoLuca de Tena en 1903, con una claratendencia derechista y monárquica. Encuanto a su audiencia, los últimos datosdel EGM de 2004 cifran en 893.000 suslectores diarios. Y por último, La Razónes el más joven de los rotativos de ám-bito nacional, pues nace en el año 1998de la mano de Luis María Ansón (anti-guo director del ABC). En el tratamien-to de las noticias, mantiene una mismalínea editorial que el ABC: diario con-servador, aunque con una mayor dosis de F

A

J u a n J o s é I g a r t u a

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 199

sensacionalismo en el tratamiento de lainformación. Su número de lectores dia-rios se sitúa aproximadamente en los426.000, según el EGM (AIMC, 2004).Se seleccionó una semana construidaaleatoriamente de cada mes del año 2002de cada diario. Cada ejemplar seleccio-nado fue revisado con el fin de localizarnoticias, reportajes, breves o entrevistasque tuvieran como tema principal la in-migración o en las que se identificaba ainmigrantes como protagonistas de unadeterminada acción (que apareciera enlos titulares o en la entradilla o lead).Para ello se revisaban todas las seccio-nes: internacional, nacional, economía,sociedad-cultura, excepto opinión y de-portes. Todo ello dio lugar a que se iden-tificaran 819 unidades de análisis en to-tal, que fueron las que se sometieron alproceso de codificación. De las 819 no-ticias sobre inmigración identificadas,259 habían sido publicadas en El País,176 en El Mundo, 214 en el diario ABCy 170 en La Razón.

Ficha de análisisLa ficha de análisis estaba dividida en 3grandes apartados generales que se des-criben a continuación:1) Datos de identificación básicos. Para

cada unidad de análisis se identifi-caba: el diario (1=ABC, 2=El País,3=El Mundo y 4=La Razón), el mesde publicación de la unidad identifi-cada (desde 1=enero hasta 12=di-ciembre); día de la semana (desde1=lunes hasta 7=domingo), la sec-ción en que aparecía publicada launidad de análisis (1=Nacional,2=Sociedad, 3=Economía, trabajo,4=Comunicación, 5=Cultura, 6=In-ternacional y 7=otras secciones); y elgénero de la información (1=noti-cia, 2=reportaje, 3=breve y 4=entre-vista).

2) Indicadores relacionados con el em-plazamiento de la información den-tro del diario. Se evaluaba si la in-formación analizada aparecía (1) ono (0) en la portada o primera pági-na del diario y si dicha informaciónabría (1) o no (0) la sección. Tambiénse consideraba el tamaño de la uni-dad de análisis (1=menos de un cuar-to de página, 2=entre uno y dos cuar-tos de página, 3=entre 2 y 3 cuartosde página, 4=más de tres cuartos depágina pero no completa y 5=páginacompleta). Y finalmente, se evaluabala presencia (1) o ausencia (0) deelementos gráficos como fotografías,esquemas, gráficos o infografías. Apartir de estos datos, se creó un in-dicador de emplazamiento privile-giado o índice de importancia de lainformación dentro del diario me-diante la suma simple de las cuatrovariables en cuestión (=0.60). El ran-go de variación de esta nueva varia-ble era de 1 (mínima importancia) a8 (máxima importancia).

3) Escala ENI (Encuadres Noticiososde la Inmigración). La escala ENI

se desarrolló a partir de un trabajoprevio de inmersión cualitativa en elque se analizaron 85 noticias sobre lainmigración (publicadas en mayo de2002 en diferentes diarios de ámbitonacional) (Neuendorf, 2002). La es-cala ENI estaba compuesta por 213ítems, agrupados en 7 grandes apar-tados: lugares geográficos (14 ítems),espacios físicos (18 ítems), espaciostemporales (11 ítems), actores pro-tagonistas (14 ítems), definición deinmigrante (33 ítems), acciones rea-lizadas por los inmigrantes (64ítems) y acciones realizadas sobrelos inmigrantes (49 ítems). Los ítemsseleccionados pretendían describiraspectos contrastables objetivamen-te en el texto de cada noticia. Paracada ítem se evaluaba la intensidadcon que se utilizaba en una informa-ción concreta diferentes enunciadosrelacionados con las expresiones opalabras clave identificadas. Paraello, se utilizó una escala de tres pun-tos (de 1 a 3), cada punto anclado enla siguiente regla de codificación: 1,si en el relato no se realizaba ningu-na mención a lo que se afirmaba enel ítem; 2, si en el relato analizado sehacía una única mención relacionadacon el contenido del ítem; y, 3, cuan-do en el texto noticioso analizado serealizaban dos o más menciones vin-culadas con el contenido del ítem.

El instrumento elaborado con este pro-cedimiento permitía analizar, de formacuantitativa, los encuadres noticiosos so-bre inmigración. Sin embargo, para po-der efectuar una adecuada identificaciónde los encuadres noticiosos se tuvieronque efectuar una serie de operacionesprevias de análisis estadístico de tipomultivariado. En este sentido, los en-cuadres noticiosos son variables latentes,que emergen a partir de una serie de in-dicadores manifiestos. Por ello, la defi-nición operativa de encuadre noticiosoF

AE L T R A T A M I E N T O I N F O R M A T I V O D E L A I N M I G R A C I Ó N

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 200

que se utilizó en la presente investigaciónes la siguiente:

Un encuadre noticioso remite al án-gulo, enfoque, perspectiva o trata-miento de una información que semanifiesta en la elección, énfasis oimportancia atribuida a los diferenteselementos relacionados con los lu-gares geográficos, los espacios físi-cos y temporales, los actores prota-gonistas, los atributos utilizados parareferirse a los inmigrantes, las ac-ciones realizadas por los inmigrantesy las acciones realizadas sobre di-chos inmigrantes y, en particular, enla forma cómo covarían dichos ele-mentos más o menos enfatizados enun texto. Mediante el análisis (mul-tivariado) de la covariación o corre-lación entre el énfasis o importan-cia atribuida a cada elemento en lostextos informativos es posible ex-traer (emergiendo de manera induc-tiva) los encuadres noticiosos comoíndices que permiten calificar o cua-lificar un mensaje individual (unanoticia sobre inmigración, por ejem-plo) o un sistema (conjunto) de men-sajes (una muestra amplia de noticiassobre inmigración). De este modo,en una misma noticia es posibleidentificar más de un encuadre, aun-que uno de ellos resulte dominante.Por tanto, las palabras y expresio-nes clave relacionadas con los luga-res geográficos, espacios físicos,espacios temporales, actores prota-gonistas, atributos asociados a losinmigrantes, las acciones realizadaspor y sobre los inmigrantes, son in-dicadores manifiestos a partir de loscuales se puede reconstruir la es-tructura latente y las dimensionessubyacentes del tratamiento infor-mativo (Igartua, Humanes, Muñiz,Cheng, Mellado, Medina, Erazo,2004, p. 8).

CodificaciónEn la codificación participaron cuatrojueces, estudiantes de doctorado de laUniversidad de Salamanca. El total deunidades seleccionadas para el análisisfue distribuido de forma aleatoria entrelos cuatro jueces; de este modo, cadajuez codificaba, de manera indepen-diente, una cuarta parte de las unidadesde análisis obtenidas. Después de efec-tuado el proceso de codificación, se rea-lizó un nuevo análisis sobre un 10% delas unidades seleccionadas aleatoria-mente (N=83), con el objetivo de cal-cular la fiabilidad del proceso de codifi-cación (intercoder reliability). Lafiabilidad intercodificadores se computócalculando el porcentaje de acuerdo al-canzado por los dos jueces en cada unade las variables consideradas(Neuendorf, 2002). Dicho porcentaje deacuerdo arrojó un valor medio (en las219 variables consideradas) del 81.19%.En ningún caso, el porcentaje de acuer-do en las 213 variables que formabanparte de la escala ENI fue menor del70%.

ResultadosPerfil general de las noticiasanalizadasDe las 819 informaciones sobre inmi-gración que han sido objeto de análisis,

la mayoría aparecían publicadas en lasección de Nacional (54.5%) y Sociedad(15.5%), aunque un número significati-vo de las mismas aparecían en la secciónde Internacional (12.8%). Hay que des-tacar que tan sólo el 1.2% de las infor-maciones sobre inmigración analizadasaparecían en la sección de Economía oTrabajo. Se han analizado sobre todonoticias (84.6%) que ocupaban poco es-pacio en la página de los diarios (en el39.3% de los casos ocupan menos de uncuarto de página, y en el 28.7% entreuno y dos cuartos de página); además,aparecen en la página par del diario(63.4%), no abren ninguna sección(72.6%) ni la información aparece en laprimera página (94.0%) y en la mayoríade los casos se confeccionan sin incluirelementos gráficos (56.8%).Se observó que existían diferencias sig-nificativas entre los diarios en el empla-zamiento de las noticias (índice de im-portancia) sobre inmigración (F[3,815]=3.57, p<.014). Se observó que losdiarios de corte más conservador (ABC yLa Razón) otorgaban un emplazamientomás privilegiado a las informaciones so-bre inmigración en comparación con losdiarios más progresistas (El País y ElMundo). De forma complementaria, seobservó que los diarios ABC y La Razón,en comparación con El País y El Mundo,desarrollaban informaciones de mayortamaño (χ2[12]=25.83, p<.011). Además,

201

FA

J u a n J o s é I g a r t u a

Gráfico 3.- Diferencias entre diarios en el índice de importancia de las noticias sobre inmigración

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 201

FA

E L T R A T A M I E N T O I N F O R M A T I V O D E L A I N M I G R A C I Ó N

las informaciones de los diarios ABC(50.9%) y La Razón (44.1%), frente a lasde El País (39.4%) y las de El Mundo(38.6%), tendían a venir acompañadas deelementos gráficos como fotografías, es-quemas o infografías (χ2[3]=8.30,p<.040).

Análisis de los encuadres noticiososde la inmigraciónEn la definición de encuadre noticiosoque se ha adoptado en la presente inves-tigación, se destaca su naturaleza deconstructo latente, por lo que para suidentificación se necesitó recurrir a téc-nicas de análisis multivariable, las cualespermiten examinar los patrones de co-variación entre un conjunto amplio de

variables. El método de análisis para laidentificación de los encuadres noticio-sos se basó en el análisis factorial4.Se efectuó un primer análisis factorial decomponentes principales (con rotaciónortogonal) que extrajo 66 factores queexplicaban el 67.20% de la varianza5.Una vez examinadas las cargas o pesosfactoriales que componían cada factorse crearon 66 variables mediante el co-mando COMPUTE del programa SPSSpara Windows (mediante suma simpleno ponderada). Sobre este conjunto de66 variables se efectuó un nuevo análisis(análisis factorial de segundo orden) queextrajo 24 factores que explicaban el58.95% de la varianza6.Para la construcción de las escalas finales

Encuadres noticiosos sobre inmigración Nº de ítems del factor Alpha de Cronbach Media ende la escala el factor

1. Entrada irregular de inmigrantes en pateras 22 .87 12.642. Actuaciones sobre menores inmigrantes 12 .68 11.963. Los inmigrantes viven en condiciones de miseria,

sufren desamparo y necesitan ayuda 8 .62 10.494. Contribución económica de los inmigrantes

definidos como trabajadores 12 .79 10.895. Descripción de la experiencia migratoria como

una experiencia de riesgo y como proyecto vital 5 .54 10.416. Los inmigrantes como actores conflictivos que

protagonizan incidentes, motines, ataques y fugas 13 .63 10.727. Tramitación de documentos y regularización de inmigrantes 8 .71 10.808. Los inmigrantes como delincuentes y

vinculados con mafias u organizaciones delictivas 7 .75 11.649. Los inmigrantes como víctimas de agresiones,

malos tratos o actos xenófobos 5 .75 10.8810. Control de inmigrantes irregulares en aeropuertos

y tramitación de solicitudes de asilo 9 .82 10.4311. Los inmigrantes como diferentes e inadaptados

que reciben protección social 7 .77 11.2712. Quejas y denuncias realizadas por inmigrantes que

son objeto de extorsión, robo y abusos físicos 6 .51 10.6113. Acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario

para potenciar la inmigración legal y frenar la llegada “masiva” de inmigrantes 8 .67 11.31

14. Expulsión y devolución de inmigrantes a sus países de origen 4 .37 10.87

15. Inmigrantes asiáticos ofrecen apoyo e infraestructura a terroristas 4 .50 10.93

16. Información sobre políticos y/o representantes del Gobierno y sobre la Ley de Extranjería 5 .54 13.23

17. Actuación de jueces y/o fiscales en juicios a inmigrantes 3 .53 10.72

Tabla 1. Encuadres noticiosos de la inmigración en la prensa española. Resumen del análisis factorial de componentes principales (rotación ortogonal) de segundo orden.

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 202

se procedió en varias etapas. En primer lu-gar, se comprobó el número de ítems queconformaban cada factor y la interpreta-bilidad de cada uno de ellos. Este análisissirvió para descartar los factores 18, 19,20, 21, 22, 23 y 24, ya que estaban com-puestos por 1 ó 2 ítems y su interpretaciónno resultaba sencilla. En segundo lugar, serealizó un proceso de depuración de lasescalas, calculándose el coeficiente al-pha de Cronbach en diferentes etapas (vé-ase Prat y Doval, 2003). Una vez que seidentificó el número de ítems que mejordefinían cada uno de los factores, se crea-

ron 17 variables nuevas (una por cadafactor) mediante el comando COMPUTEdel SPSS; el resultado de dicha suma sim-ple (no ponderada) se dividió por el nú-mero de ítems que componían el factor yeste resultado se multiplicó por 10, demodo que pudieran obtenerse puntuacio-nes para cada uno de los encuadres noti-ciosos con un rango de variación desde 10(mínima presencia del encuadre en unaunidad informativa) hasta 30 (máximapresencia del encuadre en cuestión enuna unidad informativa). Por razones deespacio, no es posible describir detalla-

damente cada uno de los encuadres noti-ciosos de la inmigración identificados.Sin embargo, en la tabla 2 se muestranejemplos de diferentes noticias que pun-tuaban alto en cada uno de los encuadresnoticiosos. Una de las ventajas de estaestrategia de análisis de los encuadres no-ticiosos de la inmigración, mediante unprocedimiento basado en la escala ENI, esla posibilidad de establecer análisis indi-viduales de noticias y efectuar diagnósti-cos de las mismas en base al tipo de en-cuadres noticiosos que dominan en lasmismas.

203

FA

J u a n J o s é I g a r t u a

Encuadres noticiosos Titulares de noticias características Puntuación1. Entrada irregular de inmigrantes en pateras “Detenidos en Canarias y Andalucía un centenar de inmigrantes,

entre los que había cinco embarazadas” (El País, 28/4/2002) 22.272. Actuaciones sobre menores inmigrantes “El Gobierno ceutí niega que se produzcan malos tratos

a los menores marroquíes” (La Razón, 27/8/2002) 26.673. Los inmigrantes viven en condiciones de miseria, “Los jubilados argentinos en Europa, sin un euro”

sufren desamparo y necesitan ayuda (El País, 11/1/2002) 20.004. Contribución económica de los inmigrantes “Industria y servicios emplean a dos de cada tres

definidos como trabajadores inmigrantes legales” (ABC, 6/5/2002) 23.235. Descripción de la experiencia migratoria “Diecisiete razones para emigrar” (El País, 16/9/2002) 28.00

como una experiencia de riesgo y como proyecto vital

6. Los inmigrantes como actores conflictivos “20 inmigrantes se fugan tras un motín en un campo que protagonizan incidentes, motines, de detención británico” (El País, 16/2/2002) 19.23ataques y fugas

7. Tramitación de documentos y regularización “Interior ha negado la regularización por arraigo de inmigrantes a 70.000 inmigrantes” (El País, 11/4/2002) 22.50

8. Los inmigrantes como delincuentes y vinculados “Desarticulada en Barcelona una banda de kosovares con mafias u organizaciones delictivas que robaba en empresas” (La Razón, 8/9/2002) 27.14

9. Los inmigrantes como víctimas de agresiones, “Detenidos en Barcelona tres vigilantes por matar malos tratos o actos xenófobos a palos a un ecuatoriano” (La Razón, 29/1/2002) 26.00

10. Control de inmigrantes irregulares en aeropuertos “La entrada de cubanos por Barajas para quedarse y tramitación de solicitudes de asilo en España se triplica en cuatro meses” (El País, 3/1/2002) 30.00

11. Los inmigrantes como diferentes e inadaptados “Fátima acudió a clase con el velo, pero el centro dice que reciben protección social que su admisión es provisional” (La Razón, 19/2/2002) 24.29

12. Quejas y denuncias realizadas por inmigrantes “Exiliados cubanos denuncian una red de venta ilegal de que son objeto de extorsión, robo y abusos físicos visados de uno de los hijos de Castro” (La Razón, 25/11/2002) 23.33

13. Acciones de gestión de fronteras a nivel “Caldera se declara partidario de endurecer la política comunitario para potenciar la inmigración legal de visados” (El País, 26/8/2002) 25.00y frenar la llegada “masiva” de inmigrantes

14. Expulsión y devolución de inmigrantes “España expulsa a otros 50 marroquíes”a sus países de origen (El Mundo, 20/10/2002) 20.00

15. Inmigrantes asiáticos ofrecen apoyo “Cientos de iraníes, detenidos en EE UU al acudir e infraestructura a terroristas a registrarse” (El País, 20/12/2002) 25.00

16. Información sobre políticos y/o representantes “El Gobierno vasco y CiU rechazan el cambio de la Ley del Gobierno y sobre la Ley de Extranjería de Extranjería” (El País, 7/6/2002) 28.00

17. Actuación de jueces y/o fiscales en juicios “Un juez imputa al imán de Fuengirola por aconsejar a inmigrantes pegar a las mujeres” (El Mundo, 1/3/2002) 30.00

Tabla 2.- Ejemplos de noticias que puntúan alto en los distintos encuadres noticiosos sobre la inmigración

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 203

204

FA

Se pudo comprobar que los cinco en-cuadres noticiosos de la inmigración másdestacados en la prensa española de ám-bito nacional fueron: 1) “informaciónsobre políticos y/o representantes delGobierno y sobre la Ley de Extranjería”(media=13.23), 2) “entrada irregular deinmigrantes en pateras” (media=12.64),3) “actuaciones sobre menores inmi-grantes” (media=11.96), 4) “los inmi-grantes como delincuentes y vinculadoscon mafias u organizaciones delictivas”(media=11.64), y 5) “acciones de gestiónde fronteras a nivel comunitario para po-tenciar la inmigración legal y frenar lallegada masiva de inmigrantes” (me-dia=11.31).

Diferencias entre diarios en losencuadres noticiososPara comprobar si existían diferenciassignificativas en el tratamiento informa-tivo de la inmigración entre los cuatrodiarios analizados, se realizó un análisismultivariado de varianza (MANOVA)7.Se observó que a nivel multivariado exis-tían diferencias significativas entre losdiarios (Lambda de Wilks=0.89, Fmultivariada

[51, 2379,557]=1.74, p<.001). Es decir,se puede afirmar que globalmente loscuatro diarios considerados enfocan demanera diferente el tema de la inmigra-ción. Al analizar las diferencias entrediarios de forma univariada, se compro-bó que existían diferencias significati-

vas en la utilización de ocho de los die-cisiete encuadres noticiosos: “entradairregular de inmigrantes en pateras” (F[3,815]=2.51, p<.057), “tramitación de do-cumentos y regularización de inmigran-tes” (F[3, 815]=2.84, p<.037), “los in-migrantes como delincuentes yvinculados con mafias u organizacionesdelictivas” (F[3, 815]=2.14, p<.093),“los inmigrantes como víctimas de agre-siones, malos tratos o actos xenófobos”(F[3, 815]=2.85, p<.037), “control deinmigrantes irregulares en aeropuertosy tramitación de solicitudes de asilo”(F[3, 815]=2.50, p<.058), “quejas y de-nuncias realizadas por inmigrantes queson objeto de extorsión, robo y abusos fí-

E L T R A T A M I E N T O I N F O R M A T I V O D E L A I N M I G R A C I Ó N

DIARIOEncuadres noticiosos sobre inmigración El País El Mundo ABC La Razón F (3, 815) p

1. Entrada irregular de inmigrantes en pateras 12.89 12.54 12.85 12.12 2.52 .0572. Actuaciones sobre menores inmigrantes 11.84 12.08 11.96 12.02 0.39 .7553. Los inmigrantes viven en condiciones de miseria,

sufren desamparo y necesitan ayuda 10.56 10.58 10.35 10.45 1.27 .2834. Contribución económica de los inmigrantes

definidos como trabajadores 10.87 10.91 10.77 11.07 0.67 .5685. Descripción de la experiencia migratoria como

una experiencia de riesgo y como proyecto vital 10.50 10.27 10.42 10.40 0.84 .4686. Los inmigrantes como actores conflictivos

que protagonizan incidentes, motines,ataques y fugas 10.77 10.63 10.69 10.80 0.48 .690

7. Tramitación de documentos y regularización de inmigrantes 11.11 10.72 10.61 10.66 2.84 .037

8. Los inmigrantes como delincuentes y vinculadoscon mafias u organizaciones delictivas 11.64 11.17 11.77 11.97 2.14 .093

9. Los inmigrantes como víctimas de agresiones,malos tratos o actos xenófobos 10.86 10.86 10.55 11.37 2.85 .037

10. Control de inmigrantes irregulares en aeropuertos y tramitación de solicitudes de asilo 10.66 10.30 10.29 10.38 2.50 .058

11. Los inmigrantes como diferentes e inadaptados que reciben protección social 11.31 11.56 11.03 11.19 1.11 .343

12. Quejas y denuncias realizadas por inmigrantes que son objeto de extorsión, robo y abusos físicos 10.59 10.83 10.36 10.75 3.09 .026

13. Acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar la llegada “masiva” de inmigrantes 11.50 10.96 11.54 11.08 2.74 .042

14. Expulsión y devolución de inmigrantes a sus países de origen 10.91 11.09 10.79 10.66 1.31 .269

15. Inmigrantes asiáticos ofrecen apoyo e infraestructura a terroristas 11.17 10.63 10.95 10.82 1.80 .145

16. Información sobre políticos y/o representantes del Gobierno y sobre la Ley de Extranjería 13.55 13.47 12.94 12.83 1.90 .128

17. Actuación de jueces y/o fiscales en juicios a inmigrantes 11.04 10.87 10.51 10.35 3.53 .015

Tabla 3.- Diferencias de medias en los encuadres noticiosos de la inmigración en función del diario de publicación. Análisis multivariado de varianza (MANOVA).

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 204

sicos” (F[3, 815]=3.09, p<.026), “ac-ciones de gestión de fronteras a nivelcomunitario para potenciar la inmigra-ción legal y frenar la llegada masiva deinmigrantes” (F[3, 815]=2.74, p<.042) y“actuación de jueces y/o fiscales en jui-cios a inmigrantes” (F[3, 815]=3.53,p<.015) (véase tabla 3).

Se realizó un análisis discriminante múl-tiple8 con el fin de conocer qué combi-nación lineal de encuadres noticiosossobre la inmigración explicaba mejor lasdiferencias existentes entre los cuatrodiarios considerados. Lo que se buscabaera conocer con mayor precisión dondese generaban las máximas diferenciasentre los cuatro diarios considerados. Seobtuvieron dos funciones discriminantesestadísticamente significativas, es decir,dos combinaciones de variables com-puestas por los encuadres noticiosos quehacían máxima la diferencia en el trata-miento de la inmigración entre los cua-tro diarios. La primera función discri-minante estadísticamente significativa(Lambda de Wilks=0.89, χ2[51]=88.04,p<.001) estaba definida por los encua-dres noticiosos “actuación de jueces y/ofiscales en juicios a inmigrantes” (.49),“información sobre políticos y/o repre-sentantes del Gobierno y sobre la Ley deExtranjería” (.35), “expulsión y devolu-ción de inmigrantes a sus países de ori-gen” (.24) y “los inmigrantes viven encondiciones de miseria, sufren desam-paro y necesitan ayuda” (.21). La se-gunda función discriminante que resul-tó estadísticamente significativa(Lambda de Wilks= 0.94, χ2[32]=47.32,p<.040) estaba definida por los encua-dres noticiosos “quejas y denuncias rea-lizadas por inmigrantes que son objetode extorsión, robo y abusos físicos”(-.49), “acciones de gestión de fronterasa nivel comunitario para potenciar la in-migración legal y frenar la llegada ma-siva de inmigrantes” (.49), “inmigran-

tes asiáticos ofrecen apoyo e infraes-tructura a terroristas” (.34), “entrada irre-gular de inmigrantes en pateras” (.30),“los inmigrantes como delincuentes yvinculados con mafias u organizacionesdelictivas” (.28), “los inmigrantes comodiferentes e inadaptados que reciben pro-tección social” (-.26), “descripción dela experiencia migratoria como una ex-periencia de riesgo y como proyecto vi-tal” (.23) y “actuaciones sobre menoresinmigrantes” (-.15). La primera funciónse podría identificar con las informacio-nes sobre la “política inmigratoria”,mientras que la segunda función se po-dría relacionar con la “problemática so-cial” asociada a la inmigración. Esto sig-nifica que los cuatro diarios (El País, ElMundo, ABC y La Razón) diferían encómo enfocaban las noticias sobre in-migración tomando como referencia dosdimensiones básicas de las mismas: laalusión a la política inmigratoria y elénfasis en la problemática social asocia-da a la inmigración. Para ilustrar el mo-delo discriminante obtenido mediantelas dos funciones discriminantes descri-

tas se construyó un gráfico de vectores(Cea D’Ancona, 2002)9. El modelo ob-tenido permite comprobar que existendiferencias entre los diarios analizadosen su posicionamiento a la hora de tratarel tema de la inmigración (véase el grá-fico 4).Los cuatro diarios analizados enfocande forma diferente el tema de la inmi-gración de acuerdo con su talante ideo-lógico (progresista versus conservador)y su modelo de diario (prensa de presti-gio versus sensacionalista). A su vez, seaprecia qué encuadres noticiosos domi-nantes caracterizan a cada uno de losdiarios. De este modo, el diario El Paísaporta un punto de vista progresista ymás complejo al tema de la inmigración,destacando en su discurso una mayorpreocupación por la política inmigrato-ria (por ejemplo, enfatizando las infor-maciones sobre las acciones de gestiónde fronteras a nivel comunitario para po-tenciar la inmigración legal). El diarioABC también desarrolla un discurso cen-trado en la política inmigratoria, perodesde una perspectiva más conservado-

205

FA

J u a n J o s é I g a r t u a

Gráfico 4.- Representación conjunta de los encuadres noticiosos de la inmigración y de los centroides de losdistintos diarios en el espacio discriminante reducido (Análisis discriminante).

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 205

ra, por lo que el encuadre que vincula ladelincuencia con la inmigración se vuel-ve un tema prioritario de su agenda a lahora de desarrollar informaciones sobreeste tema. Las informaciones sobre in-migración publicadas en el diario ElMundo se plantean desde una posturaideológica progresista pero están teñi-das de mayor sensacionalismo, por loque destaca en su discurso los encua-dres noticiosos relacionados con la pro-blemática social de los inmigrantes (de-nuncias y quejas de inmigrantes que sonobjeto de extorsión, robo y abusos físi-cos). Finalmente, las informaciones deldiario La Razón tienden a evitar de ma-nera clara los encuadres vinculados conla política inmigratoria y sí, en cambio,enfatizan el carácter sensacionalista delas informaciones sobre inmigración einmigrantes presentados como víctimasde abusos, agresiones y actos xenófo-bos.

Conclusiones ydiscusiónAnte la abundancia de investigacionesde carácter sociológico sobre las actitu-des y percepciones de los ciudadanosespañoles hacia la inmigración, la pre-sente investigación se ha centrado enanalizar el posicionamiento de la prensanacional en términos de tratamiento conrespecto a la inmigración. En este tema,las actitudes de los ciudadanos puedenverse alteradas, moduladas, modeladas ocultivadas por el tipo de tratamiento ca-racterístico o dominante.El análisis cuantitativo de los encuadresnoticiosos de la inmigración se ha efec-tuado utilizando una escala (la escalaENI) elaborada ad hoc para la investi-gación que aquí se ha presentado, ba-sándose en un trabajo previo de caráctercualitativo. De este modo, se han identi-ficado 17 tipos de encuadres noticiosossobre la inmigración, siendo dominanteslos siguientes: a) las actuaciones guber-namentales en torno a la Ley deExtranjería, en las que son protagonistasactores políticos y representantes de laAdministración del Estado; b) la entradairregular de inmigrantes en pateras, endonde se define al inmigrante con eti-quetas como ilegal, indocumentado osin papeles y asumen un rol pasivo yaque suelen ser “rescatados o salvados”,tras cruzar el estrecho de Gibraltar parallegar a las costas españolas; c) las ac-tuaciones sobre menores inmigrantes,normalmente procedentes del Magreb,llevadas a cabo por los servicios socialesde los Ayuntamientos o ComunidadesAutónomas afectadas y que tienen comoobjetivo básico la intervención urgente ytemporal para la acogida, tutela y devo-lución de los menores a sus países deorigen; d) los inmigrantes como delin-cuentes, vinculados con mafias u orga-

nizaciones delictivas, por lo que se en-fatiza su condición de acusados, culpa-bles o detenidos y se sugiere que el in-cremento de la delincuencia en el país sedebe a la inmigración; y, e) las accionesde gestión de fronteras a nivel comuni-tario para potenciar la inmigración legaly frenar lo que se considera una llegada“masiva”, “desorbitada” o muy nume-rosa de inmigrantes, por lo que se enfa-tizan los problemas que pueden ocasio-nar aquellos inmigrantes que entran deforma ilegal a España, como abusar de laconfianza depositada en ellos o aprove-charse de nuestro sistema.Se ha podido comprobar que el trata-miento de la inmigración depende engran medida de la línea editorial del dia-rio que publica la noticia (conservador oprogresista) y de su modelo de diario(prensa de prestigio o popular sensacio-nalista) (Armentia, 2003). Los cuatrodiarios analizados enfocan de forma di-ferente el tema de la inmigración deacuerdo con su talante ideológico (pro-gresista versus conservador) y su mo-delo de diario (prensa de prestigio versuspopular sensacionalista). De este modo,el diario El País aporta un punto de vis-ta progresista y más complejo al tema dela inmigración, mientras que el diarioABC también desarrolla un discurso cen-trado en la política inmigratoria, perodesde una perspectiva más conservado-ra. Las informaciones sobre inmigraciónpublicadas en el diario El Mundo seplantean desde una postura ideológicaprogresista pero están teñidas de mayorsensacionalismo. Por último, las infor-maciones del diario La Razón tienden aevitar de manera clara los encuadres vin-culados con la política inmigratoria y sí,en cambio, enfatizan el carácter sensa-cionalista de las informaciones sobre in-migración e inmigrantes.Se puede hipotetizar que una coberturatan negativa de la inmigración al pre-sentarse como problema (y no como pro-F

AE L T R A T A M I E N T O I N F O R M A T I V O D E L A I N M I G R A C I Ó N

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 206

ceso) social, puede contribuir a medio ylargo plazo al florecimiento de estereo-tipos, actitudes prejuiciosas y senti-mientos de “amenaza” (Dijker, 1987;van Dijk, 1996). Por ello, en futuras in-vestigaciones se deberían comprobar losefectos de la cobertura y tratamiento in-formativo de la inmigración en la per-cepción de ésta como “problema” y delos inmigrantes. Se debería contrastaren qué medida la imagen de la inmigra-ción y de los inmigrantes viene condi-cionada por los contenidos noticiosos ypor el modo de encuadrar la informa-ción social en la prensa de informacióngeneral. Igualmente beneficioso sería realizar estudios comparativos del tra-tamiento informativo de la prensa y la te-levisión. En primer lugar, porque la te-levisión es el medio de comunicaciónque llega de manera más universal a losciudadanos españoles; el 90.6% de losespañoles ven todos los día la televisión,frente al 40.5% que leen diariamente laprensa (AIMC, 2004). Y, en segundo lu-gar, porque se ha podido comprobar quela cobertura informativa en televisión secaracteriza por un mayor sensacionalis-mo (Semetko y Valkenburg, 2000).

Ponencia presentada en el Curso de Verán Carlos GurméndezInmigración. Denominación de orixe: estranxeiroPontedeume (A Coruña), 2004.

REFERENCIAS:AIMC (2004). Resumen general Estudio General deMedios. Abril de 2003 a marzo de 2004. Madrid:Asociación para la Investigación de los Medios deComunicación. Disponible en: http://www.aimc.es(20.6.2004).ARMENTIA, J. I. (2003). Factores que determinanel diseño de la prensa diaria. Barcelona: UniversidadAutónoma de Barcelona. Portal de la Comunicación(InCom). Disponible en: http://www.portalcomuni-cacion.com/ (12.01.2004).CEA D’ANCONA, M. A. (2002). Análisis multiva-riable. Teoría y práctica en la investigación social.Madrid: Síntesis.CIS (1996). Actitudes hacia la inmigración (Estudionº 2.214). Madrid: Centro de InvestigacionesSociológicas. Disponible en: http://www.cis.es(28.12.2003).CIS (2001). Barómetro de febrero de 2001 (Estudionº 2.409). Madrid: Centro de InvestigacionesSociológicas. Disponible en: http://www.cis.es

(28.12.2003).CIS (2004a). Barómetro de mayo de 2004 (Estudio nº2.565). Madrid: Centro de InvestigacionesSociológicas. Disponible en: http://www.cis.es(25.6.2004).CIS (2004b). Barómetro de junio de 2004 (Estudionº 2.568). Madrid: Centro de InvestigacionesSociológicas. Disponible en: http://www.cis.es(25.7.2004).Colectivo IOÉ. (2002). Inmigración, escuela y mer-cado de trabajo. Una radiografía actualizada.Barcelona: Fundación La Caixa.D’ANGELO, P. (2002). News framing as a multipa-radigmatic research program. A response to Entman.Journal of Communication, 50 (4), 870-888.

DIJKER, A. J. (1987). Emotional reactions to ethnicminorities. European Journal of Social Psychology,17, 305-325.ENTMAN, R. (1993). Framing: toward a clarifica-tion of a fractured paradigm. Journal ofCommunication, 43 (4), 51-58.IGARTUA, J. J. y HUMANES, M. L. (2004). Teoríae investigación en comunicación social. Madrid:Síntesis.IGARTUA, J. J., HUMANES, M. L., CHENG, L.,MUÑIZ, C., GARCÍA, M., GARCÍA, A. R.,GOMES, A. M., AMARAL, N. y CANAVILHAS, J.(2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa espa-ñola. Una aproximación empírica desde la teoría delencuadre. Comunicación y Sociedad, 17 (1), 47-75. F

A

J u a n J o s é I g a r t u a

analisis 2004 definitivo 17/11/2004 16:58 Página 207

Ponencia presentada en el Diálogo Internacional“Comunicación y diversidad cultural”, ForumUniversal de las Culturas. Barcelona, 24-27 de mayo.IGARTUA, J. J. y MUÑIZ, C. (2004). Encuadres noti-ciosos e inmigración. Un análisis de contenido de laprensa y televisión españolas. Zer. Revista de Estudiosde Comunicación, 16, 87-104.IYENGAR, S. (1991). Is anyone responsible? Howtelevision frames political issues. Chicago: TheUniversity of Chicago Press.IYENGAR, S. y KINDER, D. R. (1987). News thatmatters: agenda setting and priming in a television age.Chicago: University of Chicago Press.KIM, S. H., SCHEUFELE, D. A. y SHANAHAN, J.(2002). Think about it this way: Attribute Agenda-Settingfunction of the press and the public’s evaluation of alocal issue. Journalism and Mass CommunicationQuarterly, 79 (1), 7-25.MCCOMBS, M. y GHANEM, S. I. (2001). The conver-gence of Agenda Setting and Framing. En S. D. Reese,O. H. Gandy y A. E. Grant (Eds.), Framing public life.Perspectives on media and our understanding of thesocial world (pp. 67-81). Mahwah, NJ: LawrenceErlbaum Associates.MCCOMBS, M. E., LLAMAS, J. P., LOPEZ-ESCOBAR, E. y REY, F. (1997). Candidate images inSpanish elections: second-level agenda-setting effects.Journalism and Mass Communication Quarterly, 74(4), 703-717.MCCOMBS, M. E., LOPEZ-ESCOBAR, E. yLLAMAS, J. P. (2000). Setting the agenda of attributesin the 1996 Spanish general election. Journal ofCommunication, 50 (2), 77-92.MCCOMBS, M. y REYNOLDS, A. (2002). News in-fluence on our pictures of the world. En J. Bryant y D.Zillmann (Eds.), Media effects. Advances in theory andresearch (pp. 7-37). Mahwah, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates.MILLER, M. M. y RIECHERT, B. P. (2001a). Thespiral of opportunity and frame resonance. Mapping theissue cycle in news and public discourse. En S. D. Reese,O. H. Gandy y A. E. Grant (Eds.), Framing public life.Perspectives on media and our understanding of thesocial world (pp. 107-121). Mahwah, NJ: LawrenceErlbaum Associates.MILLER, M. M. y RIECHERT, B. P. (2001b). Framemapping: a quantitative method for investigating issuesin the public sphere. En M. D. West (Ed.), Theory, me-thod and practice in computer content analysis (pp. 61-75). Wesport, CT: Ablex.Ministerio del Interior (2004). Extranjeros con tarjeta opermiso de residencia en vigor a 31 de diciembre de2003. Madrid: Ministerio del Interior, Delegación delGobierno para la Extranjería y la Inmigración.Disponible en: http://dgei.mir.es (22.3.2004)NEUENDORF, K. A. (2002). The content analysis gui-debook. Thousand Oaks, CA: Sage.PRAT, R. y DOVAL, E. (2003). Construcción y análisisde escalas. En J. P. Lévy y J. Varela (Eds.), Análisismultivariable para las ciencias sociales (pp. 43-89).Madrid: Pearson-Prentice Hall.REESE, S. D., GANDY, O. H. y GRANT, A. E. (2001).Framing public life. Perspectives on media and ourunderstanding of the social world. Mahwah, NJ:Lawrence Erlbaum Associates.SCHEUFELE, D. (1999). Framing as a theory of mediaeffects. Journal of Communication, 49 (1), 103-122.SEMETKO, H. y VALKENBURG, P. (2000). FramingEuropean politics: a content analysis of press and televi-sion news. Journal of Communication, 50 (2), 93-109.TANKARD, J. W. (2001). The empirical approach to thestudy of media framing. En S. D. Reese, O. H. Gandy yA. E. Grant (Eds.), Framing public life. Perspectives onmedia and our understanding of the social world (pp. 95-106). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.VALKENBURG, P. M., SEMETKO, H. A. y DE

VREESE, C. H. (1999). The effects of news frames onreaders’ thoughts and recall. Communication Research,26 (5), 550-569.VAN DIJK, T. A. (1996). POWER AND THE NEWSMEDIA. En D. L. Paletz (Ed.), Political communicationin action. States, institutions, movements, audiencies (pp.9-36). Cresskill, NJ: Hampton Press.VAN DIJK, T. A. (2003). Dominación étnica y racismodiscursivo en España y América Latina. Barcelona:Gedisa.

NOTAS:1. La investigación que aquí se presenta se inscribe

dentro del proyecto de investigación titulado“Análisis de los encuadres noticiosos de la informa-ción sobre inmigración en la prensa española”,dirigido por el Dr. Juan José Igartua Perosanz yfinanciado por el Ministerio de Ciencia yTecnología (Programa Nacional de PromociónGeneral del Conocimiento) y cuya referencia esBSO2001-1236-C07-03. Dirección de contacto delprimer autor: Juan José Igartua Perosanz.Universidad de Salamanca. Vicedecano de laFacultad de Ciencias Sociales. Departamento deSociología y Comunicación. Campus Unamuno(Edificio FES). 37007 Salamanca (España).Teléfono: +34.923.294.400 (exts. 3111 y 3136). Fax:+34.923.294.573. Correo electrónico:[email protected].

2. El Centro de Investigaciones Sociológicas (C.I.S.)es un Organismo autónomo, adscrito al Ministeriode la Presidencia del Gobierno de España, quetiene por finalidad el estudio de la sociedad espa-ñola, principalmente a través de la investigaciónmediante encuesta. En particular, los datos que eneste trabajo se han utilizado para conocer las acti-tudes de los españoles hacia la inmigración y losinmigrantes corresponden, en su mayoría, a lainformación de los denominados “barómetrosmensuales”. Desde 1998 los resultados de losBarómetros se incluyen en Internet (www.cis.es).

3. En España la medición de audiencias de la prensaes llevada a cabo por la Asociación para laInvestigación en Medios de Comunicación (AIMC),quien elabora el denominado Estudio General deMedios (EGM). El EGM es un estudio de periodi-cidad anual (aunque recoge datos en tres olas) quesuministra información detallada sobre el consumode medios. El método utilizado para la recogida dedatos es el cuestionario estructurado, y la modali-dad de entrevista es personal (face to face). Lamuestra suele superar los 40 mil entrevistados, y seconsidera representativa de un universo compuestopor la población de 14 ó más años (es decir,35.243.000 individuos). En el último informe elabo-rado por la AIMC correspondiente al último añomóvil (tres últimas oleadas, de abril 2003 a marzode 2004) se indica que el 40.5% de la poblaciónespañola lee diariamente algún periódico (es decir,14.737.000 individuos). En conjunto, existen13.273.000 lectores diarios de prensa de informa-ción general, 3.945.000 lectores diarios de prensadeportiva y 202.000 lectores diarios de prensaeconómica. El periódico de información deportivaMarca es el que lidera la clasificación en cuanto anúmero de lectores diarios, con 2.622.000 lecto-res/día (a continuación, y en segundo lugar, seencuentra el diario El País) (Información disponi-ble en www.aimc.es).

4. El análisis factorial es una técnica de análisis mul-tivariado que permite analizar la interdependenciaentre un grupo de variables. Se suele utilizar paraexaminar cómo se agrupan entre sí un grupo devariables, en función de su grado de correlación,con el propósito de descubrir si comparten alguna

estructura latente (Cea D’Ancona, 2002). De estemodo, el análisis factorial informa al investigadoracerca de qué variables pueden adicionarse y serestudiadas conjuntamente porque remiten a unmismo constructo. En la presente investigación elanálisis factorial se utilizó como una técnica explo-ratoria para descubrir los encuadres noticiosos queestructuran el tratamiento de la inmigración en losdiarios españoles considerados.

5. El índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) obtuvo unvalor de 0.72 y el contaste χ2 de Bartlett resultóestadísticamente significativo (p<.001), lo queindica que la información suministrada por elanálisis es de calidad y resulta pertinente.

6. El índice KMO obtuvo un valor de 0.66 y el contas-te χ2 de Bartlett resultó estadísticamente significati-vo (p<.001), lo que indica que la información sumi-nistrada por este segundo análisis tambiénresultaba pertinente.

7. El análisis multivariado de la varianza (MANOVA)es una técnica estadística que permite realizarcomparaciones de medias en un grupo de variablestomadas conjuntamente porque, teóricamente,están relacionadas entre sí. En este caso, se utilizópara comparar entre sí las informaciones sobreinmigración publicadas por los cuatro diariosconsiderados; es decir, se pretendía contrastar siexistían diferencias entre los diarios en la utiliza-ción de los distintos encuadres noticiosos de lainmigración.

8. Dicha técnica estadística permite “averiguar cuáles la combinación de variables predictoras o inde-pendientes (llamadas función discriminante) quehace máxima la diferenciación entre los grupos”(Cea D’Ancona, 2002, p. 321). Se examinaron loscoeficientes de estructura o discriminant loadingsque aporta el análisis, y que no son sino coeficien-tes de correlación bivariable entre los diferentesencuadres noticiosos con cada una de las funcionesdiscriminantes obtenidas, e indican la importanciarelativa de cada uno de ellos para establecer elsignificado y aportar una etiqueta significativa acada función.

9. En dicho gráfico de vectores se representan, visual-mente, las variables discriminantes que habíanmostrado un poder discriminatorio significativo, esdecir, que contribuían de manera significativa a ladiferenciación entre los cuatro diarios (8 de las 17consideradas, como puede verse en la tabla 2) y loscentroides de cada grupo (diario), y en donde losejes de coordenadas corresponden a las funcionesdiscriminantes obtenidas.

208

FA

E L T R A T A M I E N T O I N F O R M A T I V O D E L A I N M I G R A C I Ó N …