El proteccionismo contra las exportaciones - Analdex

18
El proteccionismo contra las exportaciones Adolfo Meisel Roca XXXI Congreso Nacional de Exportadores 6 de septiembre 2019, Barranquilla Foto tomada de Grupo Puerto de Cartagena 1

Transcript of El proteccionismo contra las exportaciones - Analdex

El proteccionismo contra las

exportacionesAdolfo Meisel Roca

XXXI Congreso Nacional de Exportadores

6 de septiembre 2019, Barranquilla

Foto tomada de Grupo Puerto de Cartagena

1

Exportaciones per cápita: Chile, Colombia, Corea (US$)

3.834

835

11.260

2670

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.0001

96

4

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Chile Colombia Corea Colombia no tradicionales

Fuente: Tomado de García-García, J (2018). ¿Por qué Colombia no exporta más? Presentado en la Universidad del Norte.

Grá

fico

1

2

Colombia exporta poco en términos per cápita

Nota: Las exportaciones tradicionales son café, banano, flores, carbón, petróleo y sus derivados, y ferroníquel. Las exportaciones no tradicionales son el resto.

Evolución de las exportaciones (millones USD corrientes)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.0001

95

0

19

53

19

56

19

59

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

20

13

20

16

Tradicionales No Tradicionales

Fuente: Tomado de García-García, J (2018). ¿Por qué Colombia no exporta más? Presentado en la Universidad del Norte.

Grá

fico

2

3

Las exportaciones con mayor crecimiento corresponden a bienes tradicionales

Nota: Las exportaciones tradicionales son café, banano, flores, carbón, petróleo y sus derivados, y ferroníquel. Las exportaciones no tradicionales son el resto.

Composición de las exportaciones (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Café Agropecuarias Mineras Industriales

Fuente: Tomado de García-García, J (2018). ¿Por qué Colombia no exporta más? Presentado en la Universidad del Norte.

Grá

fico

3

4

Un indicador tradicional de apertura económica

-

100

200

300

400

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Chile Colombia

Importaciones/PIB, Índice Año 0=100

Fuente: Tomado de García-García, J (2018). ¿Por qué Colombia no exporta más? Presentado en la Universidad del Norte.

Grá

fico

4

5Nota: El año 0 corresponde al año de inicio de la apertura económica en cada uno de los países.

• A pesar de que las exportaciones han crecido desde 1950 hasta 2018, los bienes

tradicionales aún representan el 65% del total exportado por Colombia.*

• Los datos parecen indicar que Colombia aún no ha explotado su potencial para

exportar bienes manufacturados.

¿Por qué?• Los incentivos no han sido dados para exportar sino para producir para el mercado

interno.

• Para exportar hay que importar.

• La protección doméstica al sector manufacturero ha sido alta aún después de la

apertura económica.

6Nota: Las exportaciones tradicionales son café, carbón, petróleo y sus derivados, y ferroníquel. Las exportaciones no tradicionales son el resto (DANE).

Los Costos de Comerciar en Colombia

La evolución del comercio exterior en Colombia da cuenta de que el país no ha logrado

aumentar y diversificar sus exportaciones, entre otras razones, por los altos costos de

comerciar que encarecen las importaciones. En consecuencia, se reduce la rentabilidad

de exportar y los incentivos se encuentran en producir para el mercado interno (García et

al., 2017).

7

Los Costos de Comerciar

en Colombia 2012-2013*

En Colombia los costos de importación son

relativamente altos. Los gastos totales en

que incurre el importador alcanzan el 36.6 %

del valor CIF de la mercancía:

• Transporte internacional (4.6 %)

• Derechos aduaneros (14.8 %)

• Costos internos no arancelarios (17.2 %).

Cu

adro

1

*Tomado de García, J., Collazos, M. M., López, D. C., & Montes, E. (2017). Los Costos de Comerciar en Colombia–Resultados de la Encuesta de Comercio Exterior del Banco de la República. Borradores de Economía,(1015), 1-55.

8

Tiempos y procedimientos

requeridos para importar*

Cu

adro

2

De acuerdo a la encuesta se requieren 18

días para completar los procesos exigidos

para importar una mercancía. Esta cifra se

eleva a 21 días cuando se incluye el tiempo

de transportar los productos desde

Cartagena o Buenaventura hasta la bodega

en Bogotá:

• (5 días) Permisos y autorizaciones previas

• (10 días) Procesos logísticos

• (3 días) Inspección

• (3 días) Transporte interno.

*Tomado de García, J., Collazos, M. M., López, D. C., & Montes, E. (2017). Los Costos de Comerciar en Colombia–Resultados de la Encuesta de Comercio Exterior del Banco de la República. Borradores de Economía,(1015), 1-55.

9

Tiempos y procedimientos

requeridos para exportar*

Cu

adro

3

Acorde a lo reportado, en Colombia toma 15 días

exportar una mercancía que sale de Bogotá y se

embarca en el puerto de Buenaventura o en el

Terminal Marítimo de Cartagena.

Varios autores sostienen que las dificultades para

exportar se incrementan por las fallas

institucionales y la deficiente infraestructura

(García et al., 2015; Tovar, 2011; García et al.,

2017).

*Tomado de García, J., Collazos, M. M., López, D. C., & Montes, E. (2017). Los Costos de Comerciar en Colombia–Resultados de la Encuesta de Comercio Exterior del Banco de la República. Borradores de Economía,(1015), 1-55.

10

¿Cuánto le queda al exportador después de los descuentos?

1950; 63%

2016; 37%

1950; 26%

2016; 31%

1950; 11%2016; 32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

19

50

19

53

19

56

19

59

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

20

13

20

16

Otros costos Proteccion Ingreso neto

Fuente: Tomado de García-García, J (2018). ¿Por qué Colombia no exporta más? Presentado en la Universidad del Norte.

Grá

fico

5

11

Los otros costos de comerciar se han reducido,

mientras que las deducciones por protección han aumentado*

Nota: Los otros costos de comerciar son aquellos costos, distintos de la protección (aranceles y MNA), en los que se incurre para llevar un producto de su sitio de origen a su sitio de destino.

La apertura económica

En la política comercial colombiana del siglo XX primó el proteccionismo incluso después

de los diversos intentos por liberalizar el comercio y diversificar las exportaciones. El

periodo de mayor protección fue entre 1950 y principios de 1970, y el respaldo a esta

política surgió de las ideas las ideas de la Comisión Económica para América Latina

(Cepal) — que promovía la industrialización vía sustitución de importaciones. Esto siguió

hasta principios de los noventa donde se buscó liberalizar el comercio exterior con la

apertura económica.

*Basado en García-García, J., López-Valenzuela, D. C., Montes-Uribe, E., & Esguerra-Umaña, M. D. P. (2014). Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Borradores de Economía; No. 817.

12

Pero la apertura económica se ha revertido…

“Al poco tiempo de iniciada la apertura se inició un esfuerzo por revertirla y fortalecer el

proteccionismo con un aumento generalizado de medidas no arancelarias; lo que tuvo

éxito. Por ello, no es claro que los niveles actuales de protección sean inferiores a los

de comienzos o mediados de los años noventa, a pesar del menor nivel promedio de

los aranceles” (García-García et al., 2014, p.1 ).

En general, los indicadores de apertura comercial para Colombia muestran una

economía que se mantiene relativamente cerrada desde el principio hasta el final del

siglo (Villar y Esguerra, 2005).

13

Las medidas no arancelarias - MNA

Las medidas no arancelarias son “medidas de política, distintas a los aranceles

aduaneros ordinarios, que potencialmente pueden tener un efecto sobre el comercio

internacional de bienes, cambiando las cantidades comerciadas, o los precios, o ambos”

—Unctad (en García-García et al., 2014).

En Colombia desde finales del siglo anterior se ha observado un aumento considerable

de decretos, reglamentaciones y resoluciones en las normas técnicas y medidas

sanitarias con el propósito de proteger consumidores, pero que, también se sostienen

con fines proteccionistas.

*Basado en García-García, J., López-Valenzuela, D. C., Montes-Uribe, E., & Esguerra-Umaña, M. D. P. (2014). Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Borradores de Economía; No. 817.

14

Cobertura de MNA en bienes de consumo, materias

primas y bienes intermedios y de capital (%)

Grá

fico

6

Fuente: Elaboración propia con base a García-García, J., López-Valenzuela, D. C., Montes-Uribe, E., & Esguerra-Umaña, M. D. P. (2014). Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Borradores de Economía; No. 817. 15

78%

83%85%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Total

Bienes de consumo

Materias primas ybienes intermedios

Bienes de capital

Cuánto significa la protección que generan las MNA*

En el año 2001, Kee et al. (2009) estimaron el Índice de restricción del comercio (Trade

Restrictiveness Index -TRI) para 78 países. Este indicador mide el arancel uniforme equivalente

sobre las importaciones que podría reemplazar la estructura de protección vigente y generar el

mismo nivel de bienestar económico para el país. El valor estimado del TRI para Colombia fue

de 13% para los aranceles y de 46% para los aranceles y las BNA (Barreras No Arancelarias).

Esto indica que en 2001 las BNA generaron una protección equivalente del 33%, más del doble

que la de los aranceles.

*Tomado de García-García, J., López-Valenzuela, D. C., Montes-Uribe, E., & Esguerra-Umaña, M. D. P. (2014). Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Borradores de Economía; No. 817.

16

Cuánto significa la protección que generan las MNA

Como una medida del nivel de

protección, García-García et al.

(2014) comparan los precios locales y

los internacionales para el período

1990-2012. Los datos para los

precios internos del sector

manufacturero los derivan de las

cuentas nacionales, excluyendo los

sectores de azúcar y café. Los precios

internacionales se obtienen del valor

unitario de las manufacturas que

publica el Banco Mundial, valor que

incluye las exportaciones de

manufacturas de quince países.

Grá

fico

7

Fuente: Tomado de García-García, J., López-Valenzuela, D. C., Montes-Uribe, E., & Esguerra-Umaña, M. D. P. (2014). Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Borradores de Economía; No. 817.

17

El nivel de protección se ha duplicado

Conclusiones

• La apertura económica de comienzos de los 90’ se revirtió vía proteccionismo no

arancelario.

• Los altos costos de comerciar que enfrentan los productores colombianos encarecen

las importaciones, y en consecuencia, afectan las exportaciones porque reducen la

rentabilidad de exportar y hacen más atractivo producir para el mercado interno.

• Los bienes nacionales no son competitivos a nivel internacional.

• Una apertura económica real aumentaría la productividad del sector manufacturero.

• Las costas, sobre todo la del Caribe, han sido las grandes perdedoras con la política

comercial proteccionista.

18