“El portugués Pedro Afonso Mazuelos”

31
XVIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA (2008) Coordinación Francisco Morales Padrón Las Palmas de Gran Canaria, 2010

Transcript of “El portugués Pedro Afonso Mazuelos”

XVIII COLOQUIO DE HISTORIA

CANARIO-AMERICANA

(2008)

Coordinación Francisco Morales Padrón

Las Palmas de Gran Canaria, 2010

CABILDO DE GRAN CANARIA Presidente José Miguel Pérez García Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural Luz Caballero Rodríguez Directora General de Cultura Rosa María Quintana Domínguez Director General de Patrimonio Histórico y Cultural Ernesto Martín Rodríguez CASA DE COLÓN Directora Elena Acosta Guerrero CABILDO DE GRAN CANARIA 1ª edición, 2010 Coordinación editorial: Isabel Grimaldi Peña Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria Diseño cubierta: Montse Ruiz ISBN: 978-84-8103-615-2 Depósito legal: GC 379-2010 Imprime: Compobell, S.L. Maquetación y PDF: Canarias7 Digital SL Colabora:

XVIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA Coordinador general Dr. Francisco Morales Padrón Comité Científico Dr. Luis Alberto Anaya Hernández Dr. Antonio de Béthencourt Massieu Dr. Alberto Darias Príncipe Dra. Josefina Domínguez Mujica Dr. Francisco Fajardo Spínola Dr. Alberto Galván Tudela Dra. Luz Marina García Herrera Dr. Manuel Hernández González Dra. María de los Reyes Hernández Socorro Dr. Santiago de Luxán Meléndez Dr. Ernesto Martín Rodríguez Dra. María Luisa Monteiro Quintana Dra. María Eugenia Monzón Perdomo Dr. Juan Francisco Navarro Mederos Dra. Teresa Noreña Salto Dr. Francisco Quintana Navarro Dr. Miguel Suárez Bosa Dr. Vicente Suárez Grimón Dr. Antonio Tejera Gaspar Dra. Elisa Torres Santana Secretaria General Dña. Elena Acosta Guerrero Secretaría Técnica Mayte Ortega Cruz Ángeles Pérez Reyes Dunia Ramos Colomo Marta Rodríguez Padilla Organización Casa de Colón

4

Prólogo

Dice el Diccionario de la Lengua Española que Coloquio, entre otras acepciones, se interpreta “como una conversación entre dos o más personas para debatir un problema, sin que necesariamente tengan que recaer en acuerdo”. Eso han sido los Coloquios de Historia Canario-Americana que, pese a las limitaciones de esas conversaciones, han servido como una Escuela de Americanismo. La Casa de Colón, creación del Cabildo Insular de Gran Canaria, ha desplegado una actividad americanista continua y ejemplar aún reconociendo que, para los canarios, América es más un sentimiento que un conocimiento, como dijo Marañón.

Fueron unas relaciones que nacieron la madrugada del 12 de octubre de 1492, cuando un

marinero dio la voz de tierra. Desde entonces América ha sido un destino para el hombre isleño de las antiguas Afortunadas, lo cual ha implicado una especie de osmosis entre ambas que todavía persiste. El Nuevo Mundo fue una puerta de entrada, una ilusión para los canarios, y continuó siendo, para los que su tierra no les ofrecía un futuro, una especie de “El Dorado”. Iban y volvían de América con más facilidad que a Europa.

Los “Coloquios” tuvieron un modelo, o ejemplo, en los Coloquios Internacionales de

Historia Marítima. Allí conocimos a figuras como Charles Verlinden, Michel Mollat, Frederik Kellenbez, Federico Melis, y otros maestros que ya han desaparecido. En ellos se discutían temas especiales, que proponía el país organizador. Recuerdo, por ejemplo, el celebrado en París y que tuvo como objetivo la aclaración de lo que se entendía por Tonelada.

Siguiendo el ejemplo de las citadas reuniones internacionales, organizamos el primer

congreso, al que invitamos a los principales historiadores del americanismo español. Celebrado en el año 1976, lo consideramos como la cuna donde nacieron estas reuniones bienales. Allí se insinuó como tema de interés lo que habían sido las relaciones de América en Canarias y se comprobó el significado que poseía el encuentro de los, aún escasos, historiadores del pasado insular. Para las nuevas generaciones, se hacía evidente la enorme tarea que quedaba por hacer.

Lo conseguido en los primeros Coloquios celebrados permitió lograr algunos de los

objetivos programados, como el llegar a comprometer a historiadores que no habían mostrado, hasta entonces, su interés por el devenir del ayer insular, a la vez que estimular el nacimiento de una Historiografía que iba más allá del pasado prehispánico del Archipiélago. Todo fue posible porque jóvenes, ajenos al ayer de las Canarias, pusieron su atención en el presente y en el futuro de las Islas. Hoy los Coloquios alcanzan ya miles de páginas e integran un fondo bibliográfico necesario de consultar cuando se trata de conocer el pasado isleño.

El XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana, desarrollado en 2008, contó con dos

seminarios específicos: 1808. Canarias y el Atlántico, con motivo del II Centenario del inicio de la Guerra de Independencia española, y Los Puertos Atlánticos en la Historia, conmemorando el 125 aniversario de la creación del Puerto de La Luz y de Las Palmas. Se presentaron más de 180 comunicaciones junto a unas sesiones plenarias que suscitaron gran interés entre los asistentes, procedentes de una quincena de países de Europa, América y África.

El planteamiento del Seminario sobre 1808, fue muy acertado por parte de la organización,

como lo demuestra el alto nivel de participación obtenido, en sus diferentes modalidades, y la

5

calidad de los trabajos presentados. En este sentido, se trató la efeméride desde un punto de vista genérico analizando la crisis del Antiguo Régimen, la Guerra en España e Iberoamérica y el establecimiento de las bases para la construcción del Estado Liberal.

El Seminario Los Puertos Atlánticos en la Historia estuvo dedicado, por un lado, a

conmemorar el 125 aniversario del Puerto de las Palmas, por otro, a analizar los puertos atlánticos. Se trataron aspectos como la relación entre puertos, ciudades y medio ambiente; modelos de gestión de las infraestructuras portuarias; articulación de rutas comerciales; importancia de los puertos respecto a la pesca; puertos y legislación; la importancia estratégica de determinados puertos y los emigrantes y desarrollo portuario.

Por lo que respecta a las áreas tradicionales del Coloquio, la sección de Historia Política e

Institucional, se centró en el estudio de los siglos XIX y XX y dividió su temática en dos grandes apartados: uno de contenido jurídico y otro fundamentalmente político. En Historia Económica se apreció el interés por los planteamientos ecológicos y el área de Arte estuvo caracterizada por su enfoque interdisciplinar, tratando temas tan variados como mecenazgo artístico, patrimonio cultural, arquitectura, artes plásticas, o la música y la literatura, desde el Antiguo Régimen hasta épocas más recientes.

En lo referente a la Geografía, se concluyó con la necesidad de profundizar en los trabajos

de campo, en el reconocimiento de las prácticas tradicionales y en la investigación de alto nivel, con la intención de abrir nuevos horizontes en la explotación de recursos. En Historia Social quedó patente la importancia del estudio de la presencia extranjera en Canarias. El área de Historiografía, propuso continuar la catalogación y digitalización de fondos canarios en los archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras, evidenciando la importancia de los archivos privados para el estudio de la sociedad y la vida insular. La sección de Arqueología se centró en la navegación y descubrimiento de Canarias, la arqueología histórica y los procesos de aculturación.

En cuanto a los estudios sobre las Mujeres, y de género, hay que señalar que a lo largo de

estas seis ediciones hemos podido comprobar que la temática propuesta en este espacio de debate y discusión ha ido adquiriendo una cierta presencia. Desde el inicio de esta sección se dio cabida a otro tipo de estudios no centrados en la historia de las mujeres, partiendo de la consideración de que el enfoque de género tendría que contemplar, necesariamente, la multi e interdisciplinariedad. Por lo que considero de vital importancia seguir manteniendo este espacio abierto a la reflexión sobre las relaciones de género en la historia de Canarias.

Por último, hacer público el reconocimiento y las felicitaciones al Cabildo de Gran

Canaria, que respalda este quehacer cultural de la Casa y a las Entidades colaboradoras, al comité científico -integrado por profesores de las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria- y al grupo humano de la Casa de Colón, ya que sin ellos sería imposible la realización y el proyecto de continuidad del Coloquio de Historia Canario-Americana.

Francisco Morales Padrón

6

Índice temático I. Arqueología .................................................................................................. 21 II. Historia Política e Institucional ................................................................ 272 III. Arte .......................................................................................................... 377 IV. Historia Económica ................................................................................. 633 V. Geografía .................................................................................................. 706 VI. Los Puertos Atlánticos en la Historia ...................................................... 796 VII. Historia Social...................................................................................... 1199 VIII. Mujeres e Historia .............................................................................. 1387 IX. Multiculturalismo y religión en Canarias ............................................. 1521 X. Historiografía .......................................................................................... 1646 XI. Canarias y el Atlántico .......................................................................... 1723 XII. Pósters .................................................................................................. 1975 XIII. Clausura .............................................................................................. 1998 .

7

Índice de Ponencias ARQUEOLOGÍA NAVEGACIONES, PACTOS Y COLONIZACIONES: COINCIDENCIAS ENTRE EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO Y CANARIAS EN LOS SIGLOS XIV Y XV .................................................................................... 22

Soraya Jorge Godoy EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE FILIACIÓN ROMANA EN LAS ISLAS CANARIAS ....................... 32

Mª Esther Chávez Álvarez Antonio Tejera Gaspar

LAS MANIFESTACIONES RUPESTRES CANARIAS Y NORTEAFRICANAS: PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS (I) .................................................................................................................................... 43

A. José Farrujia de la Rosa EL EMPLEO DE LAS PINTADERAS EN LA CULTURA PROTOBEREBER Y SU REFLEJO SOBRE LA CIVILIZACIÓN ABORIGEN CANARIA ............................................................................................................ 68

Massimo Dall’Agnola ENTRE LOS TEXTOS DE HERÓDOTO Y LOS ÚLTIMOS ARTESANOS. RECURSOS TINTÓREOS EN LA PREHISTORIA DE CANARIAS .................................................................................................................... 85

Nilia Bañares Baudet Daniel Becerra Romero

LA IMPORTANCIA Y EL SIMBOLISMO DEL CABELLO ENTRE LOS ANTIGUOS LIBIOS: DEL NORTE DE ÁFRICA A LAS ISLAS CANARIAS ........................................................................................................... 105

Daniel Becerra Romero CONCHEROS PREHISTÓRICOS Y MARISQUEO EN LA ISLA DE LA GOMERA .................................... 123

Eduardo Miguel Mesa Hernández Juan Carlos Hernández Marrero Juan Francisco Navarro Mederos Gustavo González Lorenzo

CERÁMICA FUNERARIA EN LA PREHISTORIA DE GRAN CANARIA: DISTRIBUCIÓN, ICONOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN ............................................................................................................ 135

Carlota Mora Chinea ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL GRANERO DE LA AUDIENCIA, LA BERLANGA (INGENIO), GRAN CANARIA ........................................................................................................................................................... 151

J. Jorge Miranda Valerón A PROPÓSITO DE UN RECIPIENTE CERÁMICO DEL MUSEO NAVAL DE CANARIAS ....................... 169

Lourdes Girón Anguiozar Adexe Hernández Reyes

LA DIVERSIDAD POBLACIONAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE EN EL SIGLO XVIII. NUEVAS APORTACIONES DESDE LA BIOANTROPOLOGÍA .................................................................................... 176

Alejandro Gámez Mendoza Matilde Arnay de la Rosa Ana Rosa Pérez Álvarez Rosa Fregel Lorenzo Emilio González Reimers

8

PIPAS DE IMPORTACIÓN Y HÁBITO DE FUMAR EN UNA CIUDAD PORTUARIA DEL SIGLO XVIII. EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE LA IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN DE SANTA CRUZ DE TENERIFE ........................................................................................................................................................... 188

Ana Rosa Pérez Álvarez Matilde Arnay de la Rosa Alejandro Gámez Mendoza

LA CERÁMICA A MANO ELABORADA EN CANARIAS ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XIX: ¿AUTOABASTECIMIENTO O EXPORTACIÓN? ........................................................................................... 204

Antonio M. Jiménez Medina Juan M. Zamora Maldonado José Ángel Hernández Marrero

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ¿UN BIEN A PROTEGER?: EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL SITIO HISTÓRICO DE CHINGUARO (GÜÍMAR. TENERIFE) ............................................................. 221

Mª de la Cruz Jiménez Gómez EL GUANCHE CONTEMPORÁNEO: ¿SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO O MERCANTILIZACIÓN? .................................................................................................................................... 235

Sergio Baucells Mesa Juan Francisco Navarro Mederos

LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PINO DE TEROR (GRAN CANARIA) ¿UNA DIVINIDAD SINCRÉTICA? .............................................................................................................................. 255

Gustavo A. Trujillo Yánez HISTORIA POLÍTICA E INSTITUCIONAL LA POLÍTICA NORMATIVA DE CASTILLA EN LAS ISLAS CANARIAS EN LOS AÑOS DE LA CONQUISTA ...................................................................................................................................................... 273

María del Carmen Sevilla González NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA JUSTICIA PENAL EN CANARIAS: LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN ............................................................................................................................................... 284

Belinda Rodríguez Arrocha TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL ENTORNO DE LAS ISLAS CANARIAS, DESDE LA ETAPA CONSTITUCIONAL HASTA LA REGULACIÓN DEL FACTOR RELIGIOSO EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. SU REPERCUSIÓN EN LOS ORDENAMIENTOS DE LOS ESTADOS SURAMERICANOS .......................................................................................................... 296

María Inés Cobo Sáenz LA HUELLA LIBERAL EN EL PUERTO DEL ARRECIFE A TRAVÉS DE SUS CALLES A COMIENZOS DEL SIGLO XIX ................................................................................................................................................. 308

Antonio Montelongo Franquiz Marcial Alexis Falero Lemes

CANARIAS, CUBA Y ESPAÑA: NICOLÁS ESTÉVANEZ, JOSÉ MARTÍ Y VALERIANO WEYLER. SIGLOS XIX AL XX .......................................................................................................................................... 318

Nicolás Reyes González EL PROYECTO AGRARIO DE LOS AHLERS EN EL SUR DE TENERIFE, EN EL CONTEXTO DE LA II REPÚBLICA ....................................................................................................................................................... 330

Carmen Rosa Pérez Barrios NUEVO RÉGIMEN, VIEJAS CARAS. EL BLOQUE DE PODER POLÍTICO DOMINANTE EN TENERIFE:1923-1945. CONTINUIDADES Y CAMBIOS ENTRE AMBAS DICTADURAS ........................ 344

Carlos Aguiar García

9

LA POSICIÓN DEL CLERO DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ANTE LA REPRESIÓN DEL MAGISTERIO DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA PRIMERA ETAPA DEL FRANQUISMO ............... 361

Olegario Negrín Fajardo ARTE BURGUESÍA EXTRANJERA Y ACTIVIDADES DE PATROCINIO EN TORNO A LAS COFRADÍAS SACRAMENTALES DE TENERIFE DURANTE EL SIGLO XVIII ................................................................ 378

Eduardo Zalba González Juan Alejandro Lorenzo Lima

TIPOLOGÍAS DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DEL ARTE CONVENTUAL EN EL ARCHIVO DIOCESANO DE TENERIFE ............................................................................................................................ 411

Pablo Jerez Sabater FERNANDO DE SAN JOSÉ FUENTES: CARIDAD, DEVOCIÓN Y ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII EN TENERIFE ............................................................................................................................. 422

Jonás Armas Núñez ARTE Y ESPIRITUALIDAD JESUÍTICA EN CANARIAS. UN EJEMPLO A TRAVÉS DEL COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA, LA OROTAVA ........................................................................................................... 439

Juan Alejandro Lorenzo Lima EL CAMBIO ESTÉTICO EN LA SOCIEDAD INSULAR A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA HACENDADA (SIGLOS XIX Y XX) ................................................................................................................ 470

David Martín López SECULARIZACIÓN Y DESAMORTIZACIÓN DEL CONVENTO DE SAN ANTONIO DE PADUA. EXPOLIO Y REPARTO DE LOS BIENES INCAUTADOS A LOS FRANCISCANOS DE GÁLDAR .......... 486

Antonio J. Cruz y Saavedra LOS INDIANOS Y SU APORTACIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS ISLAS CANARIAS (EL CASO DEL NOROESTE DE TENERIFE, 1750-1830) ...................................................................................... 506

Félix Rodríguez Mendoza LA MÚSICA COMO CULTURA EN LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES: EXPERIENCIAS MUSICALES EN LOS DIARIOS DE FRANCISCO DE MIRANDA ............................................................... 514

Eliana Teresita Cabrera Silvera 1808 EN EL IMAGINARIO DE LAS ESCUELAS DE SAMBA DE RÍO DE JANEIRO DEL CARNAVAL DE 2008 ..................................................................................................................................................................... 524

Carlos Javier Castro Brunetto LOS EXPEDIENTES DE URBANISMO DE ARRECIFE, 1904-1960. EL PATRIMONIO URBANO DE LANZAROTE EN LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE LA CAPITAL ......................... 537

Francisca María Perera Betancort TRANSGRESIONES Y PERVERSIONES EN HACE UN MILLÓN DE AÑOS. EL ICONO RAQUEL WELCH545

José Díaz Bethencourt IMÁGENES DEL CARIBE Y LA PIRATERÍA EN EL CÓMIC DE LOS CUADERNILLOS: EL EJEMPLO DEL CACHORRO DE GARCÍA IRANZO ........................................................................................................ 555

Luciano Díaz Almeida Javier Hernández Hammad

SENDERO LÍRICO. UN RECORRIDO POR LA CREACIÓN LITERARIA DE D. FRANCISCO MORALES PADRÓN ............................................................................................................................................................. 590

Ernesto J. Gil López

10

LA VISIÓN DE GRAN CANARIA EN CANARY ISLAND ADVENTURE. A YOUNG FAMILY’S QUEST FOR THE SIMPLE LIFE (1956), DE RICHARD WALTER ....................................................................................... 602

Mª Isabel González Cruz APORTACIONES AL PANORAMA ARTÍSTICO EN GRAN CANARIA A TRAVÉS DE LAS FUNDACIONES CONVENTUALES MASCULINAS EXTINTAS. DOCUMENTOS Y NOTICIAS PARA SU HISTORIA ........................................................................................................................................................... 615

Rafael Rodríguez y Rodríguez - Matos Ana Rosa Barry Gómez

HISTORIA ECONÓMICA TRIGO, CEBADA Y MILLO. SU PRECIO EN LA VILLA DE AGÜIMES DURANTE EL SIGLO XVII ..... 634

Jesús Emiliano Rodríguez Calleja Mª Mesalina Rodríguez Sánchez

LOS NAVÍOS DE LA PERMISIÓN CANARIA A INDIAS, 1720-1779 (II): DERECHOS FISCALES DE EXPORTACIÓN ................................................................................................................................................. 657

Sergio Solbes Ferri EL FANAL DE TARIFA: COMPETENCIA DEL CONSULADO GADITANO. LA APORTACIÓN CANARIA A SU MANTENIMIENTO ............................................................................................................... 672

María Magdalena Guerrero Cano LA MADERA COMO EJE COMERCIAL ENTRE AMÉRICA DEL NORTE Y CANARIAS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX ................................................................................................................................................. 685

Ramón Álvarez Arvelo FISONOMÍA Y DINÁMICA DEL EMPRESARIADO CANARIO EN CUBA ................................................ 695

María Caridad Pacheco González Alfredo Martín Fádragas

GEOGRAFÍA DISTRIBUCIÓN DE ALGUNOS HONGOS HIPOGEOS EN LA ISLA DE GRAN CANARIA ..................... 707

Vicente José Escobio García Daniel Becerra Romero Soraya Jorge Godoy María del Carmen Matos Carrodeaguas

ESTUDIO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DISCONTINUAS EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XX (SOLICITUDES DE APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS ESTACIONALES EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO BAJO LA LEY DE 1879 HASTA 1959) ........................................................... 718

Pedro Luis Díaz Cruz ASPECTOS EN EL DESARROLLO DIFERENCIADO DE LOS ESPACIOS INSULARES MACARONÉSICOS ........................................................................................................................................... 732

Francisco José Sánchez la O Antonio Santana Santana

LA SEGREGACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO DE LA CIUDAD EN EL SIGLO XIX:LA DEMANDA DE VIVIENDA EN CUEVAS EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ............................................................. 748

Josefina Domínguez Mujica Ramón F. Díaz Hernández

11

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES RECIENTES EN FUENCALIENTE DE LA PALMA, EN EL TRÁNSITO DE LA AGRICULTURA AL TURISMO ....................................................................................... 767

Carlos Santiago Martín Fernández Juan Israel García Cruz Rafael José González González Ricardo Martín Díaz

¿SUBPRODUCTOS O RESIDUOS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA EN CANARIAS? ................. 782

Irène Dupuis LOS PUERTOS ATLÁNTICOS EN LA HISTORIA EL COMERCIO Y LAS RUTAS DEL ATLÁNTICO: EL PUERTO DE LA GUAIRA (SIGLOS XIX Y XX) .......................................................................................................................................... 797

Catalina Banko EL PUERTO DE LA LUZ Y DE LAS PALMAS Y LA TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA DE LA CIUDAD .............................................................................................................................................................. 809

Natalia Gara Solé Hernández DEL MAR A LA TIERRA. LA INVERSIÓN INMOBILIARIA DE LAS EMPRESAS PORTUARIAS EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (1928-1960) ................................................................................................... 821

Daniel Castillo Hidalgo TRANSFORMACIONES EN EL PAISAJE DE LA ISLETA ............................................................................ 831

Rosario Alemán Hernández EL LIBRO DIARIO DE LA JUNTA DE OBRAS DE LOS PUERTOS DE LA LUZ Y LAS PALMAS, 1907-1908 ..................................................................................................................................................................... 858

Candelaria Castro Pérez Mercedes Calvo Cruz Sonia Granado Suárez

IMPACTO ECONÓMICO DEL PUERTO DE LAS PALMAS ......................................................................... 878

Ginés de Rus Mendoza Manuela González Serrano Beatriz Tovar de la Fe

HAMBURGO – UN EMPORIO ATLÁNTICO EN EUROPA CENTRAL (SIGLOS XV-XXI) ....................... 888

Klaus Weber PUERTOS Y ESPACIOS DE EXCLUSIÓN:EL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE ...................... 903

Luz Marina García Herrera Carmen Rosa Delgado Acosta Carmen Gloria Calero Martín

PUERTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS RENOVADOS: EL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE ..... 914

Mª del Carmen Díaz Rodríguez Luz Marina García Herrera Alejandro Armas Díaz

EL PUERTO DEL ARRECIFE: 606 AÑOS MIRANDO AL ATLÁNTICO ..................................................... 923

Marcial Alexis Falero Lemes Antonio Montelongo Franquiz

EL DESARROLLO PORTUARIO EN LA GOMERA: OTRA ESTRATEGIA DE SUSTRACCIÓN DE BENEFICIOS ...................................................................................................................................................... 930

Luis M. Jerez Darias

12

SOCIABILIDAD OBRERA EN EL PUERTO DE LA HABANA. 1919-1930 .................................................. 943 Dolores Guerra López

PATRIMONIO VISUAL Y REPRESENTACIÓN CULTURAL. APORTES SOBRE LOS FONDOS DE LOS PUERTOS DE LA LUZ (ISLAS CANARIAS) Y LA HABANA (CUBA) ........................................................ 952

Carmen Ascanio Sánchez LA BIBLIOTECA DE UN INGENIERO MILITAR, HIDRÁULICO Y PORTUARIO DEL SIGLO XVII: ADRIÁN BOOT, Y SU ESTANCIA EN MÉXICO Y PUERTO DE VERACRUZ ........................................... 969

José Ignacio Urquiola Permisán LE SYSTÈME PORTUAIRE MAROCAIN ET L’ATLANTIQUE À L’ÈPOQUE MODERNE AUX XVIIE ET XVIIIE SIÈCLES ........................................................................................................................................... 983

Leila Maziane EL COMERCIO ENTRE CANARIAS Y LOS PUERTOS DE LAS ANTILLAS MAYORES (1688-1708) .. 1007

Mª Isabel Paredes Vera SALINA CRUZ, OAXACA: UN PUERTO DEL PACÍFICO ORIENTADO HACIA EL MUNDO ATLÁNTICO, 1857-1910 ................................................................................................................................. 1023

Carlos Sánchez Silva Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruell

EL PUERTO DE CÁDIZ Y SU EVOLUCIÓN. LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE LIBRE COMERCIO .................................................................................................................................... 1036

Mª del Mar Barrientos Márquez EL TRASIEGO MERCANTIL DE LA REAL COMPAÑÍA DE COMERCIO DE LA HABANA POR EL PUERTO HABANERO EN EL SIGLO XVIII ................................................................................................. 1049

Mercedes García Rodríguez EL PUERTO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN LA ISLA ESPAÑOLA: PRIMER VÍNCULO ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA (SIGLO XVI) ........................................................................................... 1060

Antonio Gutiérrez Escudero CONFORMACIÓN Y READECUACIÓN DE LAS RUTAS MARÍTIMO-MERCANTILES DESDE EL ATLÁNTICO NOVOHISPANO A LOS PUERTOS ESPAÑOLES Y AMERICANOS 1796-1825 ............... 1078

Mario Trujillo Bolio CATALAN AND SCOTTISH MIGRANTS, AND THE IMPORTANCE OF CANARY ISLANDS PORTS IN CARIBBEAN COMMODITIES NETWORKS (1840-1920) ............................................................................ 1099

Jonathan Curry-Machado PUERTOS CANARIOS EN LAS RUTAS BRITÁNICAS DESDE 1884 A 1914. SU IMPORTANCIA EN EL “TURISMO DE SALUD” Y EXPORTACIÓN FRUTERA .............................................................................. 1116

Pedro Nolasco Leal Cruz A REESTRUTURAÇÃO ADUANEIRA NO BRASIL NO CONTEXTO DA ECONOMIA MUNDIAL: O CASO DA ALFÂNDEGA (ADUANA/CUSTOMS) DO PORTO DE VITÓRIA (1990-2008) ....................... 1134

Filipe Honorato Luiz Cláudio M. Ribeiro Nicélio do Amaral Barros

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL PUERTO DE LA LUZ DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL .................................................................................................................................... 1147

Juan José Díaz Benítez

13

O COMÉRCIO EXTERIOR BRASILEIRO E O MERCADO ATLÂNTICO ENTRE 1808 E 1929: O CASO DA ALFÂNDEGA DO PORTO DE VITÓRIA/ESPÍRITO SANTO ...................................................................... 1160

Luiz Cláudio M. Ribeiro Nicélio do Amaral Barros

LOS PUERTOS ATLÁNTICOS Y PRIMEROS VIAJEROS ISABELINOS HACIA EL SUR ....................... 1173

Nicolás González Lemus PORT DEVELOPMENT AND MODERNISATION ON THE WEST AFRICAN ATLANTIC COAST IN THE TWENTIETH CENTURY ................................................................................................................................. 1192

Ayodeji Olukoju HISTORIA SOCIAL VOCES DEL CAUTIVERIO. LAS CARTAS DE LOS ESCLAVOS CANARIOS DESDE BERBERÍA (SIGLOS XVI- XVIII) ....................................................................................................................................... 1200

Luis Alberto Anaya Hernández LOS EXTRANJEROS EN CANARIAS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. ESTADO DE LA CUESTIÓN ...... 1213

Alexis D. Brito González EL PORTUGUÉS PEDRO AFONSO MAZUELOS ......................................................................................... 1231

Luis Javier Álvarez Santos LA PRESENCIA DE CANARIOS EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA MEXICANO 1770-1821 ..... 1242

Abel Juárez Martínez EMIGRANTES CANARIOS EN EL SUR DE BRASIL A FINALES DEL PERÍODO COLONIAL (1810-1819) .................................................................................................................................. 1256

Domingo L. González Lopo EFECTOS DE LA GUERRA FRÍA SOBRE EL FLUJO MIGRATORIO DESDE FRIULI HACIA AMÉRICAS ......................................................................................................................................... 1264

Anna Bevilacqua Massimo Dall’Agnola

LUCHA DE CLASES EN EL CAMPO CANARIO: 1920-1936 ...................................................................... 1284

Jonathan Hernández Marrero José Manuel Rodríguez Acevedo

ESTUDIO DE LAS ACTITUDES SOCIALES DE LOS CANARIOS DURANTE EL FRANQUISMO: EL CASO DE TENERIFE ....................................................................................................................................... 1299

Aarón León Álvarez EDUCACIÓN Y MODERNIDAD EN CANARIAS DURANTE LA II REPÚBLICA. UN ANÁLISIS CONCEPTUAL ................................................................................................................................................. 1311

Victorio Heredero Gascueña LA ESCUELA DE MAGISTERIO Y LA CREACIÓN DEL DISTRITO UNIVERSITARIO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ....................................................................................................................................... 1325

Mª Jesús Vera Cazorla Teresa González Pérez

LA TRANSFORMACIÓN DE PERSPECTIVAS EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO. EL TÓPICO DEL TRABAJO EN LOS LIBROS DE TEXTO EN CANARIAS (1970-2000) ....................................................... 1335

Mariano González Delgado

14

UNA MORAL POCO PRÁCTICA PARA DISFRUTAR LA PLAYA: LAS BUENAS COSTUMBRES DURANTE EL FRANQUISMO ....................................................................................................................... 1352

María Luisa Iglesias Hernández ¡ALEHOP! ......................................................................................................................................................... 1364

Víctor L. Alonso Delgado GRIES

LA ACTITUD DEL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA FRENTE AL BROTE DE PESTE BUBÓNICA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE EN 1906 ................................................................. 1375

María José Betancor Gómez MUJERES E HISTORIA VENDEDERAS EN EL COMERCIO AL POR MENOR EN LA ISLA DE TENERIFE EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. ENTRE EL FRAUDE Y EL CONTROL ...................................................................................... 1388

Mª Eugenia Monzón Perdomo FLORA TRISTÁN Y LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA ............................................... 1406

Emelina Martín Acosta INTELIGENCIA FEMENINA VERSUS SOCIEDAD COLONIAL CUBANA DEL SIGLO XIX: GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, LUISA PÉREZ DE ZAMBRANA Y RAMONA PIZARRO .......................... 1422

Olivia América Cano Castro ENTRE LA REDENCIÓN Y EL RECOGIMIENTO: LAS MUJERES CATÓLICAS EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1931-1945 ..................................................................................................... 1449

Yanira Hermida Martín EL ENCIERRO DE LAS MUJERES DE PRESO EN LA CATEDRAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. PIONERA DE UN NUEVO MECANISMO DE OPOSICIÓN AL FRANQUISMO ................... 1468

Irène Abad Buil DISCURSOS DE GÉNERO Y TRABAJO. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN-REPRODUCCIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES EN EL SUR DE GRAN CANARIA ............... 1479

Rita María Hernández Aguiar LA FORMACIÓN DE LAS MUJERES: DE LA NULIDAD A LA CONFIANZA ......................................... 1493

Mª del Carmen Barrera Casañas Ana Puy Rodríguez

MEMORIA VIVA DE UN OFICIO EN EL OLVIDO: LAS TALAYERAS DE SANTA BRÍGIDA.............. 1505

María del Pino Rodríguez Socorro Antonio Santana Santana

MULTICULTURALISMO Y RELIGIÓN EN CANARIAS LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD RELIGIOSA: CONVERSAS MUSULMANAS ...................... 1522

María Victoria Contreras Ortega LA INTEGRACIÓN COMO PROCESO BILATERAL: ETNOGRAFÍA DE LAS COMUNIDADES MUSULMANAS DE GRAN CANARIA Y FUERTEVENTURA (ESTUDIO DE CASOS) .......................... 1532

Néstor Verona Carballo LA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS DE CANARIAS: ENTRE LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA CREACIÓN DE GHETTOS ..................................................... 1546

Roberto Carlos Rodríguez González

15

LAS FORMAS DE DIFUSIÓN DE RELIGIONES DE CARÁCTER NO EXPANSIVO: EL CASO DE LA SANTERÍA EN CANARIAS ............................................................................................................................ 1555

Ángela Yurena García Viña CANARIAS EN EL CONTEXTO TRANSNACIONAL DEL MULTICULTURALISMO RELIGIOSO ....... 1567

José Alberto Galván Tudela RELIGIOSIDAD POPULAR, IDENTIDAD ENTRE LO LOCAL/LO GLOBAL Y RELACIONES DE PODER (UNA MIRADA DESDE LOS CORAZONES DE TEJINA) ........................................................................... 1586

Grecy Pérez Amores LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS .............................. 1608

Josué David Ramos Martín CREO EN LOS MASS-MEDIA: ADIVINOS, FANTASMAS Y PREDICADORES EN EL MUNDO DIGITAL ..................................................................................................................................... 1631

Gustavo A. Santana Jubells HISTORIOGRAFÍA HUMBOLDT, AMERICANISTA CIENTÍFICO .............................................................................................. 1647

Alfredo Herrera Piqué DOCUMENTOS CANARIOS EN EL ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA .......... 1656

Mariano Gambín García VISIONES DE AMÉRICA A TRAVÉS DE LA CORRESPONDENCIA DE EMIGRANTES DEL NORTE DE GRAN CANARIA CON PEDRO BAUTISTA HERNÁNDEZ, ADMINISTRADOR DE SUS BIENES (1875-1904) .................................................................................................................................................................. 1678

Sergio Aguiar Castellano LA IMAGEN DEL GAROÉ EN LA LITERATURA Y LA CARTOGRAFÍA. APUNTES PARA UN CATÁLOGO CRONOLÓGICO (1572-1924) ................................................................................................... 1690

José Barrios García AMÉRICA EN LA OBRA DEL PERIODISTA Y ESCRITOR FRANCISCO GONZÁLEZ DÍAZ ................ 1699

Rubén Naranjo Rodríguez LEYENDAS ABORÍGENES EN LA PLUMA DEL CRONISTA ALFONSO DE PALENCIA ..................... 1712

Carolina Real Torres CANARIAS Y EL ATLÁNTICO LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA VISTA DESDE LA EDAD MODERNA ..................................... 1724

Agustín González Enciso ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA (1808-1814) ...... 1743

Mª Montserrat Gárate Ojanguren EL CABILDO GENERAL PERMANENTE DE GRAN CANARIA 1808-1809 ............................................. 1795

Óscar Bergasa Perdomo EN LA PERIFERIA DEL CONFLICTO. CANARIAS DURANTE LA LUCHA CONTRA EL FRANCÉS .................................................................................................................................................... 1805

Santiago de Luxán Meléndez

16

EL GRAN SUEÑO FRANCÉS DE APODERARSE DE LA ISLA DE LA PALMA. LAS BUENAS RAZONES EXPRESADAS EN TRES DOCUMENTOS DE LOS CÓNSULES BROUSSONET Y CUNEO D’ORNANO A TALLEYRAND Y NAPOLÉON ...................................................................................................................... 1824

Sandro Pellegrini

EL MOVIMIENTO JUNTERO DE 1808 DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA .................................... 1843 Antonio Moliner Prada

ESPAÑA. SU CONTEMPORÁNEA NACIÓN-PATRIA Y “LA OCASIÓN FRANCESA” .......................... 1868

Javier Mª Donézar Díez de Ulzurrun 1808 – LAS GRANDES POTENCIAS Y LAS TRANSFORMACIONES EN EL ATLÁNTICO SUR .......... 1882

Hernán Asdrúbal Silva BERNARDO CÓLOGAN FALLON Y EL MOTÍN DE LOS FRANCESES DE 1810: ¿SOLO ACTOR Y TESTIGO? ......................................................................................................................................................... 1894

Alejandro Martín Perera José Antonio Ramos Arteaga

LOS AÑOS FEBRILES: CANARIAS EN CRISIS (1808-1812) ....................................................................... 1911

Agustín Millares Cantero JOSÉ. PRIMER REY CONSTITUCIONAL DE ESPAÑA .............................................................................. 1965

Gérard Dufour PÓSTERS LAS REPRESENTACIONES PICTÓRICAS DEL PAISAJE DE CANARIAS Y SU INTERPRETACIÓN DESDE LA GEOGRAFÍA ................................................................................................................................ 1976

Ramón F. Díaz Hernández Josefina Domínguez Mujica

EL CORREO POLÍTICO Y MILITAR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. UN REIMPRESO GRANCANARIO DE 1809 ............................................................................................................................................................. 1977

Juan José Laforet Hernández CLAUSURA LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS ........................................................................................................... 1999

Joseph Pérez

17

Índice de Autores A Abad Buil, Irène ................................................................................................................................................ 1468 Aguiar Castellano, Sergio ................................................................................................................................. 1678 Aguiar García, Carlos ......................................................................................................................................... 344 Alemán Hernández, Rosario ............................................................................................................................... 831 Alonso Delgado, Víctor L. ................................................................................................................................ 1364 Álvarez Arvelo, Ramón ...................................................................................................................................... 685 Álvarez Santos, Luis Javier ............................................................................................................................... 1231 Amaral Barros, Nicélio do ....................................................................................................................... 1134, 1160 Anaya Hernández, Luis Alberto ........................................................................................................................ 1200 Armas Díaz, Alejandro ....................................................................................................................................... 914 Armas Núñez, Jonás ............................................................................................................................................ 422 Arnay de la Rosa, Matilde ........................................................................................................................... 176, 188 Arrioja Díaz-Viruell, Luis Alberto .................................................................................................................... 1023 Ascanio Sánchez, Carmen ................................................................................................................................... 952 B Banko, Catalina ................................................................................................................................................... 797 Bañares Baudet, Nilia ........................................................................................................................................... 85 Barrera Casañas, Mª del Carmen ...................................................................................................................... 1493 Barrientos Márquez, Mª del Mar ....................................................................................................................... 1036 Barrios García, José .......................................................................................................................................... 1690 Barry Gómez, Ana Rosa ..................................................................................................................................... 615 Baucells Mesa, Sergio ......................................................................................................................................... 235 Becerra Romero, Daniel ......................................................................................................................... 85, 105, 707 Bergasa Perdomo, Óscar ................................................................................................................................... 1795 Betancor Gómez, María José ............................................................................................................................ 1375 Bevilacqua, Anna .............................................................................................................................................. 1264 Brito González, Alexis D. ................................................................................................................................. 1213 C Cabrera Silvera, Eliana Teresita .......................................................................................................................... 514 Calero Martín, Carmen Gloria ............................................................................................................................ 903 Calvo Cruz, Mercedes ......................................................................................................................................... 858 Cano Castro, Olivia América ............................................................................................................................ 1422 Castillo Hidalgo, Daniel ...................................................................................................................................... 821 Castro Brunetto, Carlos Javier ............................................................................................................................ 524 Castro Pérez, Candelaria ..................................................................................................................................... 858 Chávez Álvarez, Mª Esther ................................................................................................................................... 32 Cobo Sáenz, María Inés ...................................................................................................................................... 296 Contreras Ortega, María Victoria ...................................................................................................................... 1522 Cruz y Saavedra, Antonio J. ................................................................................................................................ 486 Curry-Machado, Jonathan ................................................................................................................................. 1099 D Dall’Agnola, Massimo .................................................................................................................................68, 1264 Delgado Acosta, Carmen Rosa ........................................................................................................................... 903 Díaz Almeida, Luciano ....................................................................................................................................... 555 Díaz Benítez, Juan José ..................................................................................................................................... 1147 Díaz Bethencourt, José ........................................................................................................................................ 545 Díaz Cruz, Pedro Luis ......................................................................................................................................... 718 Díaz Hernández, Ramón F. ........................................................................................................................ 748, 1976 Díaz Rodríguez, Mª del Carmen ......................................................................................................................... 914

18

Donézar Díez de Ulzurrun, Javier Mª ............................................................................................................... 1868 Domínguez Mujica, Josefina ...................................................................................................................... 748, 1976 Dufour, Gérard .................................................................................................................................................. 1965 Dupuis, Irène ....................................................................................................................................................... 782 E Escobio García, Vicente José .............................................................................................................................. 707 F Falero Lemes, Marcial Alexis ......................................................................................................................308, 923 Farrujia de la Rosa, A. José ................................................................................................................................... 43 Fregel Lorenzo, Rosa .......................................................................................................................................... 176 G Galván Tudela, José Alberto ............................................................................................................................. 1567 Gambín García, Mariano ................................................................................................................................... 1656 Gámez Mendoza, Alejandro.........................................................................................................................176, 188 Gárate Ojanguren, Mª Montserrat ..................................................................................................................... 1743 García Cruz, Juan Israel ...................................................................................................................................... 767 García Herrera, Luz Marina .........................................................................................................................903, 914 García Rodríguez, Mercedes ............................................................................................................................. 1049 García Viña, Ángela Yurena ............................................................................................................................. 1555 Gil López, Ernesto J. ........................................................................................................................................... 590 Girón Anguiozar, Lourdes .................................................................................................................................. 169 González Cruz, Mª Isabel .................................................................................................................................... 602 González Delgado, Mariano.............................................................................................................................. 1335 González Enciso, Agustín ................................................................................................................................. 1724 González González, Rafael José ......................................................................................................................... 767 González Lemus, Nicolás ................................................................................................................................. 1173 González Lopo, Domingo L. ............................................................................................................................. 1256 González Lorenzo, Gustavo ................................................................................................................................ 123 González Pérez, Teresa ..................................................................................................................................... 1325 González Reimers, Emilio .................................................................................................................................. 176 González Serrano, Manuela ................................................................................................................................ 878 Granado Suárez, Sonia ........................................................................................................................................ 858 GRIES ............................................................................................................................................................... 1364 Guerra López, Dolores ........................................................................................................................................ 943 Guerrero Cano, María Magdalena ....................................................................................................................... 672 Gutiérrez Escudero, Antonio ............................................................................................................................. 1060 H Heredero Gascueña, Victorio ............................................................................................................................ 1311 Hermida Martín, Yanira .................................................................................................................................... 1449 Hernández Aguiar, Rita María .......................................................................................................................... 1479 Hernández Hammad, Javier ................................................................................................................................ 555 Hernández Marrero, José Ángel .......................................................................................................................... 204 Hernández Marrero, Jonathan ........................................................................................................................... 1284 Hernández Marrero, Juan Carlos ......................................................................................................................... 123 Hernández Reyes, Adexe .................................................................................................................................... 169 Herrera Piqué, Alfredo ...................................................................................................................................... 1647 Honorato, Filipe ................................................................................................................................................ 1134 I Iglesias Hernández, Maria Luisa ....................................................................................................................... 1352

19

J Jerez Darias, Luis M. .......................................................................................................................................... 930 Jerez Sabater, Pablo ............................................................................................................................................ 411 Jiménez Gómez, Mª de la Cruz ........................................................................................................................... 221 Jiménez Medina, Antonio M. .............................................................................................................................. 204 Jorge Godoy, Soraya ......................................................................................................................................22, 707 Juárez Martínez, Abel ....................................................................................................................................... 1242 L Laforet Hernández, Juan José ........................................................................................................................... 1977 Leal Cruz, Pedro Nolasco ................................................................................................................................. 1116 León Álvarez, Aarón ......................................................................................................................................... 1299 Lorenzo Lima, Juan Alejandro .....................................................................................................................378, 439 Luxán Meléndez, Santiago de ........................................................................................................................... 1805 M Martín Acosta, Emelina .................................................................................................................................... 1406 Martín Díaz, Ricardo ........................................................................................................................................... 767 Martín Fádragas, Alfredo .................................................................................................................................... 695 Martín Fernández, Carlos Santiago ..................................................................................................................... 767 Martín López, David ........................................................................................................................................... 470 Martín Perera, Alejandro ................................................................................................................................... 1894 Matos Carrodeaguas, María del Carmen ............................................................................................................. 707 Maziane, Leila ..................................................................................................................................................... 983 Mesa Hernández, Eduardo Miguel ...................................................................................................................... 123 Millares Cantero, Agustín ................................................................................................................................. 1911 Miranda Valerón, J. Jorge ................................................................................................................................... 151 Moliner Prada, Antonio ..................................................................................................................................... 1843 Montelongo Franquiz, Antonio ....................................................................................................................308, 923 Monzón Perdomo, Mª Eugenia ......................................................................................................................... 1388 Mora Chinea, Carlota .......................................................................................................................................... 135 N Naranjo Rodríguez, Rubén ................................................................................................................................ 1699 Navarro Mederos, Juan Francisco ................................................................................................................123, 235 Negrín Fajardo, Olegario .................................................................................................................................... 361 P Pacheco González, María Caridad ...................................................................................................................... 695 Paredes Vera, Mª Isabel .................................................................................................................................... 1007 Pellegrini, Sandro .............................................................................................................................................. 1824 Perera Betancort, Francisca María ...................................................................................................................... 537 Pérez Álvarez, Ana Rosa .............................................................................................................................176, 188 Pérez Amores, Grecy ........................................................................................................................................ 1586 Pérez Barrios, Carmen Rosa ............................................................................................................................... 330 Pérez, Joseph ..................................................................................................................................................... 1999 Puy Rodríguez, Ana .......................................................................................................................................... 1493 O Olukoju, Ayodeji ............................................................................................................................................... 1192

20

R Ramos Arteaga, José Antonio ........................................................................................................................... 1894 Ramos Martín, Josué David .............................................................................................................................. 1608 Real Torres, Carolina ........................................................................................................................................ 1712 Reyes González, Nicolás ..................................................................................................................................... 318 Ribeiro, Luiz Cláudio M. ......................................................................................................................... 1134, 1160 Rodríguez Acevedo, José Manuel ..................................................................................................................... 1284 Rodríguez Arrocha, Belinda................................................................................................................................ 284 Rodríguez Calleja, Jesús Emiliano ...................................................................................................................... 634 Rodríguez González, Roberto Carlos ................................................................................................................ 1546 Rodríguez Mendoza, Félix .................................................................................................................................. 506 Rodríguez Sánchez, Mª Mesalina ....................................................................................................................... 634 Rodríguez Socorro, María del Pino ................................................................................................................... 1505 Rodríguez y Rodríguez – Matos, Rafael ............................................................................................................. 615 Rus Mendoza, Ginés de ...................................................................................................................................... 878 S Sánchez la O, Francisco José .............................................................................................................................. 732 Sánchez Silva, Carlos ........................................................................................................................................ 1023 Santana Jubells, Gustavo A. .............................................................................................................................. 1631 Santana Santana, Antonio .......................................................................................................................... 732, 1505 Sevilla González, María del Carmen................................................................................................................... 273 Silva, Hernán Asdrúbal ..................................................................................................................................... 1882 Solbes Ferri, Sergio ............................................................................................................................................. 657 Solé Hernández, Natalia Gara ............................................................................................................................. 809 T Tejera Gaspar, Antonio ......................................................................................................................................... 32 Tovar de la Fe, Beatriz ........................................................................................................................................ 878 Trujillo Bolio, Mario ......................................................................................................................................... 1078 Trujillo Yánez, Gustavo A. ................................................................................................................................. 255 U Urquiola Permisán, José Ignacio ......................................................................................................................... 969 V Vera Cazorla, Mª Jesús ..................................................................................................................................... 1325 Verona Carballo, Néstor ................................................................................................................................... 1532 W Weber, Klaus ....................................................................................................................................................... 888 Z Zalba González, Eduardo .................................................................................................................................... 378 Zamora Maldonado, Juan M. .............................................................................................................................. 204

1231

EL PORTUGUÉS PEDRO AFONSO MAZUELOS

Luis Javier Álvarez Santos

OBJETIVOS Esta ponencia tiene una doble finalidad. Por un lado, conocer la figura de un prestigioso

portugués asentado en Tenerife en la últimas décadas del Quinientos. Pero, ante todo, ejemplificar a través de este individuo las características socioeconómicas de la comunidad portuguesa en estos años. Es decir, no pretendemos profundizar en su biografía, sino contextualizarlo en la isla de Tenerife durante el declive de la explotación de la caña de azúcar y su sustitución paulatina por el cultivo de la viña, a la vez que estas circunstancias se engloban en un momento político trascendental. Décadas después de su llegada, Felipe II se coronará como rey de Portugal, estableciéndose así la llamada Unión Ibérica. De este modo, hemos decidido profundizar en particular sobre este personaje porque en él hallamos las fórmulas de integración y de ascenso social, así como toda una serie de actividades y relaciones comerciales a nivel local e internacional.

LOS PORTUGUESES EN LA HISTORIOGRAFÍA CANARIA

Dentro del conjunto de los europeos que se hacen presentes en Canarias desde su

conquista, e incluso antes de que fuesen dominadas las islas de realengo, destacan los portugueses, solo superados por los castellanos por su número o por la importancia de sus aportaciones. Conocida es su participación en los repartimientos de tierras y en la puesta en cultivo de las mismas, así como su papel decisivo en la introducción de cultivos que, como el de la caña de azúcar, transformarían la economía del archipiélago. Con el discurso inaugural del año académico 1941-1942,1 el que fuera catedrático de la Universidad de La Laguna por aquellos años, don Elías Serra Ráfols, inició las primeras disertaciones en lo tocante a los portugueses en Canarias en lo que a la historiografía reciente del archipiélago se refiere. Ya, desde este trabajo introductorio, se percibe uno de los principales problemas que acompañarán al estudio de este colectivo: su cuantificación.2 Así, en la década de los años ochenta del siglo pasado se presentaron diversos estudios que dieron lugar a posturas diferentes, hasta opuestas en lo concerniente a la evolución de su peso relativo en comparación a otros grupos inmigrantes. Nos referimos a los trabajos de Verlinden (1987), Fernández Armesto (1982) y Aznar (1983). Mientras estos dos últimos historiadores,3 a partir de las investigaciones que realizan de las datas y testamentos, acentúan la importancia numérica de los repobladores portugueses, por encima de los propios castellanos, por su parte, Charles Verlinden,4 desconfía de los datos estadísticos y defiende una integración más matizada en la nueva sociedad isleña, ya que aunque el propósito inicial de estos primeros colonos es poblar el territorio, no todos permanecieron.

Por otro lado, la destacada influencia lusa en los ámbitos de la lengua, la cultura tradicional

y el mundo de los oficios, fueron objeto de los estudios fundamentales de Pérez Vidal desde la década de los 50.5 Entendía este autor que para comprender las características de este contingente era indispensable conocer, ante todo, la dimensión sociocultural portuguesa en el archipiélago.6 Asimismo, trató las relaciones humanas y la demografía,7 temas que han dado lugar a numerosos trabajos. Especialmente relevantes fueron dos publicaciones: la primera de ellas de Bonnet y Suárez, en referencia al establecimiento de los portugueses en la ciudad de

XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

1232

La Laguna a partir de un censo inquisitorial,8 y la segunda por parte de Fajardo Spínola,9 —más de cincuenta años después— en la que complementa el registro para toda Canarias y reinterpreta los datos y las motivaciones que llevaron al Santo Oficio a su elaboración. De igual manera, otros historiadores como Luis Alberto Anaya, han seguido los vínculos sociales a través de las comunidades judeoconversas de origen luso.10 Destaca en este autor la inquietud por el tratamiento a la identidad, el proceso de integración y las relaciones con otros compatriotas en otras plazas de esta minoría.11

EL CONTEXTO ATLÁNTICO

Las propias necesidades de los insulares conlleva que la economía canaria del siglo XVII

deba entenderse desde un ámbito paralelo a la crisis general europea, ya que las actividades comerciales que desarrolla se centran en el contexto atlántico, con una red mercantil intensa y diversificada. La producción vitivinícola acabó con el carácter complementario de la economía isleña respecto a su metrópoli y los mercaderes de este caldo asentados en las Islas —entre ellos los portugueses— se valieron de esta coyuntura para potenciar la demanda en los mercados tanto europeos como coloniales.12 A su vez, los puertos canarios se convirtieron en la base de las operaciones comerciales, gran parte de ellas ilícitas.13

Estas circunstancias derivarán al recelo de los comerciantes sevillanos, en voz de la Casa

de Contratación, y a la imposición de medidas restrictivas por parte de las autoridades peninsulares. La excepcionalidad mercantil de Canarias supondrá una brecha en el monopolio, a la par que competía con los caldos andaluces con unos menores precios y costes en la transacción.

Para controlar la oferta isleña se establecieron, entre los años 1566 y 1657, los jueces de

registro en los puertos canarios, la prohibición de navegar fuera de las flotas y la limitación del tonelaje a exportar. Restringida la posibilidad de remitir mercancías a las Indias, los comerciantes canarios buscaron otras alternativas, principalmente el Imperio colonial portugués.14 Este tráfico tuvo otra consecuencia para Canarias, la llegada de embarcaciones portuguesas atrajo la atención de otros mercaderes europeos interesados en el comercio del vino.

En este marco atlántico, Guimerá Ravina ha destacado tres rutas mercantiles. La primera,

entre Canarias, América y Sevilla. De la Península llegaban productos manufacturados, que luego serán reexportados a América ya que la cantidad remitida al archipiélago era superior a la demanda de la población local.

El circuito comercial entre Canarias, África y América. De Canarias partían embarcaciones

hacia Cabo Verde o Angola en busca de esclavos a cambio principalmente de vinos. Desde allí, en ocasiones regresaban a las Islas, pero en otras continuaban el viaje a América.

Y por último, el itinerario entre Canarias, la Península Ibérica y Europa. De este comercio,

el archipiélago se benefició de los productos elaborados, como por ejemplo maderas de Portugal para la fabricación de pipas para el vino.

LA ACTIVIDAD MERCANTIL PORTUGUESA

Para la historiografía canaria ha sido un tema recurrente el estudio de las comunidades

foráneas que se establecen en el archipiélago15 y las actividades económicas que desarrollan

El portugués Pedro Afonso Mazuelos

1233

desde este. Es crítica que debemos hacer a aquellas investigaciones que han afirmado que dentro de las naciones que participaron de los beneficios que aportaba la isla como plaza comercial estaban casi ausentes los portugueses. Es probable que esta cierta indiferencia hacia los comerciantes portugueses asentados en Tenerife venga dada por el peso cuantitativo que se les ha dado como mano de obra agrícola. Pero a nuestro entender, es incoherente comparar la relevancia socioeconómica de cada actividad comparando únicamente los datos demográficos. Es obvio que en la jerarquía profesional de la isla va a haber siempre un número mayor de individuos que aporten los alimentos básicos que comerciantes que trafiquen con el exterior, independientemente de su origen.

Del análisis de la documentación notarial, las primeras estimaciones indican que los

portugueses que se dedican al comercio en Tenerife son el colectivo que mayor número de veces aparece representado en estas escrituras, ni siquiera los agricultores los superan.16 Además, si incluimos a los maestres y dueños de navíos dentro del conjunto de lusos que participan en el comercio, no cabe duda que la actividad mercantil es el principal negocio de los portugueses, representando esta más del 50% de las ocupaciones lusas.

Por tanto, en cuanto a números se refiere, queda demostrada la inserción de los portugueses

en el comercio insular. Aunque es verdad que son pocos respecto a otros extranjeros. Sin embargo, destaca la continuidad temporal de los mercaderes portugueses frente a otros extranjeros. Esto es, mientras los flamencos van a ir perdiendo peso en el comercio canario y los ingleses van ocupando los principales negocios de exportación, los tratantes lusos van a mantener su pequeña cuota mercantil —relativamente uniforme— desde 1575 hasta 1640.

Para comprender la capacidad mercantil de los portugueses establecidos en Tenerife, basta

con señalar que la documentación notarial que hemos analizado para este colectivo, el 60% son obligaciones, seguidos por los poderes, con un 24% y varios fletamentos.

Esta actividad mercantil necesita de una consolidación en el espacio en el que se instauran

ya que no es un negocio temporal. Por tanto, precisa de la creación de un entorno local e internacional adecuado: residen en territorios que pueden aportar suministros demandados en el comercio internacional a la par que deficitarios de otros que puedan importar de otras zonas. De este modo, la llegada de comerciantes suele estar promovida por los intereses de otros miembros de la familia que a su vez están repartidos por distintas plazas financieras con los que interactuará y desarrollará su actividad. Esta fórmula es fácilmente aplicable a Tenerife en estos años de la Unión Ibérica. Se trata de un territorio favorable para comerciar caldo isleño y exportarlo a Europa y América, al tiempo que se demandan productos fabricados. Por tanto, mientras este sistema mercantil les sea favorable,17 van a permanecer asentados en la isla. Como muestra, dos mercaderes portugueses relevantes en la economía isleña, el citado Pedro Afonso Mazuelos y Duarte Enríquez, ya que ambos plasman las expectativas que genera el comercio desde el interior de Tenerife hacia el exterior, incluso antes y después de la Unión Ibérica. En este sentido, términos como avecindado o arraigado definen apropiadamente el grado de integración de estos comerciantes, ya que como hemos manifestado, para crear una red comercial es preciso que el mercader se asiente.

Pero, ¿con qué tratan estos comerciantes y qué les liga con su patria? Se infiere a través de

las catas que el principal género con el que comercian los portugueses asentados en Tenerife son productos manufacturados, básicamente materiales para confección de vestidos. Pero esta dinámica comienza a variar a comienzos del siglo XVII, cuando los lusos participen directamente tanto en el negocio vitivinícola como en el sistema cambiario internacional.

XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

1234

PEDRO AFONSO MAZUELOS Pedro Afonso Mazuelos habría nacido en 1539,18 siendo hijo de Gonzalo Pérez de

Mazuelos y Catalina González, vecinos de la Villa de Guimarães. Se trasladó a Tenerife por requerimientos de su oficio poco antes de 1564.19 Ostentó varios cargos públicos, el primero de ellos fue el de escribano público de “los lugares del Realejos de Arriba y Realejos de Abajo y término de San Juan y término de Icode el Alto y Vilaflor, Abona y Adex”20 desde el 23 de junio de 1575 hasta su renuncia en 1578. Y posteriormente fue el administrador de la renta real del almojarifazgo entre 1585 y 1586.

Durante este tiempo se avecinará en La Laguna,21 desde donde centrará sus negocios del

vino en el comercio con el norte de Europa, sobre todo tras el declive de las exportaciones de azúcar. En 159022 declaró un patrimonio de 9.900 doblas, en donde destacaban numerosos tributos e inversiones inmobiliarias, además de una viña en Tegueste el Nuevo valorada en 2.500 doblas.

En su testamento, otorgado en 12 de octubre de 1597 —pocos días antes de fallecer—

dejaba como heredera a su hermana doña Luisa de Mazuelos, la cual vendió sus bienes a los regidores Pedro Soler y Luis de San Martín.

A lo largo de los 22 años que transcurren desde 1575 hasta su fallecimiento, hemos podido

comprobar que sus actividades como mercader se localizan por toda la zona noroccidental de la isla, desde Taganana hasta Vilaflor, pasando por Buenavista, Garachico y La Matanza. Pero sobre todo se ubican en el área de La Laguna (con más del 50%) y en La Orotava (22,22%). Esta distribución de sus negocios en Tenerife no es de extrañar ya que su oficio de escribano le habría dado la oportunidad de relacionarse con este entorno. Así, durante su segundo año como escribano, recibirá un poder del regidor Hernando Esteban Guerra para cobrar del portugués Francisco de Fraga 49 ducados que le debe por una obligación. “Y que se los quede Pedro Afonso Mazuelos como parte de una paga de más cantidad de diez botas de vino de La Rambla de la cosecha de este año a precio de once doblas cada una”.23

Como comerciante, debemos diferenciar sus actividades como importador y como

exportador. Hemos señalado su incorporación al comercio del vino europeo, pero también destaca como introductor de productos básicos para la sociedad isleña, como textiles, arrobas de aceite o fanegas de trigo.24 De entre estos productos demandados, va a sobresalir como traficante de aceite desde el puerto sevillano. En esta plaza contará con diversos intermediarios que le suministrarán las arrobas requeridas. Así, por ejemplo, en 1576 dio poder a Pedro de la Cal, residente en Sevilla, para que comprase tanto aceite como pudiera, lo cargase y lo trajese a Tenerife.25 Su compromiso con este artículo lo detectamos en las fuentes consultadas por lo menos hasta principios de la década de los ochenta de la decimosexta centuria. Cabe destacar que sólo durante el año 1581 vende más de 500 arrobas por unos 800 ducados.

Estas relaciones mercantiles con comerciantes asentados en Sevilla serán habituales en sus

actividades. Incluso, pilotos de la carrera de Indias como Francisco Melchor, que sale de dicha ciudad y hace escala en Tenerife, le otorga poderes para que actúe en su nombre ante cualquier pleito y cobre cualquier cantidad que le sea adeudada.26 A su vez, sus vínculos están inmersos en un una red mercantil que supera los límites del territorio castellano. En noviembre de 1575 Pedro Afonso, junto con el mercader Lázaro Hernández y el citado sevillano Pedro de la Cal, recibieron un poder del portugués Francisco Rivero para cobrar 600

El portugués Pedro Afonso Mazuelos

1235

doblas de Gaspar de Arguijo, vecino de Sevilla. Dicha cantidad se la había librado el regidor de Tenerife Diego de Arguijo por otros tantos que Pedro Afonso Mazuelos había confesado haber recibido en dinero de contado por cinco pipas de vino y otras mercancías. Finalmente, ocho meses después, este da poder a Cristóbal de la Cal, residente en Sevilla, y a Juan Fernández Sodre, vecino de La Palma, para que cobren de Lázaro Hernández las 600 doblas.27

Asimismo, como portugués y miembro destacado de la sociedad insular, actuará como

intermediario entre sus compatriotas y los isleños. De esta manera, recibirá la potestad de un portuense para percibir ciertos reales del regidor Gaspar de Soria por la venta de una parte de un navío.28 Aún más, en estos últimos años del siglo XVI, sus actividades estarán fuertemente vinculadas con agentes flamencos establecidos tanto en la Península como en Canarias.

En 1587, como almojarife de Tenerife y en nombre de sus antecesores Fernando Déniz y

su compadre —y paisano— Manuel de Olivera, pagó a Juan Rodríguez de Bobadilla,29 ejecutor de la cobranza del almojarifazgo, 113.441 reales, de los cuales, 79.575 fueron abonados de contado y el resto se repartió en cinco libranzas. La primera de ellas del regidor Tomás Grimón, librada sobre Luis de Cárdena, vecino de Sevilla; dos de Pedro Huesterlin por valor de 24.500 reales, libradas sobre el regidor Fernando Calderón, estante en Sevilla y sobre Enrique Bartolomé, mercader flamenco; y las otras dos cédulas de cambio procedían de La Palma, de Luis Van de Valle, libradas sobre Pedro de la Holguera, vecino de Sevilla y a pagar al dicho Pedro Huesterlin cuando lo mandase el dicho proveedor y de Juan Aventroot, a pagar a Isabel Cabrera, la cual fue librada sobre el palmero Francisco Prieto. Todas estas debían pagarse a Andrés Sánchez de Portillo, proveedor de la Armada de su Majestad en Sevilla. Saliendo como su fiador Pedro Afonso Mazuelos.30

Como vemos, las acciones de los flamencos no se extienden solo con su país de origen,

sino que se involucran en otros negocios desde la plaza de Sevilla y con el comercio americano. Estos extranjeros actúan como intermediarios o factores, posibilitándoles cierta autonomía para participar en distintas fórmulas mercantiles.

A partir de la rebelión de los Países Bajos del Norte, hubo un cierto interés por parte de

funcionarios y miembros de la Inquisición por hacer cumplir con la legalidad. Ante este contexto, el Santo Oficio antepuso los intereses políticos y procedió más como una herramienta al servicio de la monarquía que como un instrumento perseguidor de la ortodoxia protestante. Como ejemplo, el proceso a Pascual Leardín en noviembre de 1593. El fiscal del Santo Oficio, tras la marcha de aquel a la Península, le acusa de haber sostenido relaciones mercantiles ilícitas desde hacía tiempo con herejes y pide el embargo de sus bienes. En este pleito, lo que nos interesa señalar es que uno de los mercaderes mezclados en esta historia fue el propio Pedro Afonso Mazuelos, que actuó como garante de parte de la fianza ante el Santo Oficio por valor de 1.000 ducados.

Es sabido que desde Flandes se trae ropas y que en estos años se exporta hacia dicho país

parte de la producción vitivinícola canaria. En ocasiones, también se importa trigo y centeno desde dicho territorio. En Tenerife, uno de los flamencos más solicitados en este comercio, actuando a veces como prestamista del cabildo, fue Pedro Huesterlin —junto con Nicolás de Bute31 o Pedro Blanco—. En 1569 encontramos a Huesterlin fletando un navío bretón junto con el referido Luis Van de Valle para recibir mieles y remieles en Santa Cruz y dirigirse luego a La Palma para completar la carga de azúcares y derivados. Este, después de una intensa actividad como mercader y armador en Gran Canaria, se instaló en Tenerife siendo administrador de la hacienda de Los Príncipes. A su vez estaba ligado al emergente comercio

XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

1236

brasileño, como surtidor de azúcar a Europa. Huesterlin cargará vinos a Bahía de Todos los Santos en nombre de dos flamencos asentados en Lisboa desde 1585 a 1589. En 1588 Juan Inglés, maestre de la nao llamada Santa María de Burgo, surta en el puerto de Santa Cruz y preparada para hacer viaje con licencia real a Brasil, afirmó que por orden de Julián del Court, Juan de Boys y Francisco Lorenzo de Porto, mercaderes residentes en Lisboa, le dieron una carta de crédito sobre Pedro Huesterlin para que le diese carga de vinos para llevarlos a Brasil en cantidad de 120 pipas. El costo de esta transacción debía librarse sobre Andrés Plamonte, mercader residente en Sevilla y cuyo crédito abonó Juan Cosquer, mercader de Lisboa. Finalmente, en virtud de dichos créditos, Gaspar Yánez Delgado, regidor de Tenerife, le dio y vendió 80 pipas de vino a un precio total de 1.600 ducados, dando letra de cambio sobre el dicho Andrés Plamonte. Asimismo, fueron testigos los comerciantes flamencos Pedro Blanco y Pascual Leardín.32

En este negocio participará el portugués Pedro Afonso Mazuelos, como lo demuestra un

fletamento que hacen en común ese mismo año:

Tristán Craso, maestre del navío llamado Señor de la Luz Santo Antonio, surto en el puerto de Santa Cruz y de viaje a la Bahía de Todos los Santos que es en Brasil, ha recibido de Pedro Afonso Mazuelos y de Pedro Huesterlin, vecino de Tenerife, en nombre de Juan Cosquer, vecino de Lisboa, novecientos ochenta y nueve reales por doce pipas de vino. Todas al precio de dos mil quinientos veinte reales y ciento treinta y dos de contado y veinte varas de crea a doscientos cincuenta y nueve reales. Lo debe entregar a Juan Cosquer en Lisboa cuando vuelva del viaje de Brasil.33

Estas relaciones mercantiles entre portugueses y flamencos en la isla de Tenerife no

debieron ser inusuales. Pedro Afonso Mazuelos hace constar en su testamento que hizo compañía con el portugués Manuel González “en los años pasados y le dio el dinero en letras”, poniendo en ella 500 ducados. Sabemos, a su vez, que este luso comerciaba desde Garachico con portugueses34 y flamencos. Así, en 1588 el flamenco Felipe Danzel, como fiador de Baltasar González, debía 60 doblas por tres botas de mosto a Manuel González, del que recibió 30 doblas, comprometiéndose a pagar el resto en un plazo de dos años. Además, uno de los testigos de esta obligación es otro flamenco asentado en Tenerife, el mercader Nicolás de Bute.35

De este último comerciante sabemos, del mismo modo a través del testamento de Pedro

Afonso Mazuelos, que este último era el depositario de sus bienes y mercaderías inventariadas ante el escribano Alonso Gallegos, vinos y ropas principalmente. Y que todo lo que había ido vendiendo lo había entregado a Pedro Huesterlin —igualmente depositario— por mano de Jaques Bries, sobrino del dicho Nicolás. Además, declara que en la casa de Pedro Huesterlin se encuentran los vestidos que aún no se han vendido así como una caja de hierro cerrada con todos los papeles de Nicolás de Butte.

Mediante estas declaraciones de Pedro Afonso Mazuelos podemos reconstruir las

relaciones entre flamencos y portugueses en la isla. Así, el portugués, como encargado de los negocios de Nicolás de Butte, indica que Cornieles Oflaque debía a los bienes del flamenco 7 pipas de vino. Este último, unos años más tarde, se convertirá en el agente en Tenerife de Jácome Fixer, arrendador de los contratos de Guinea desde Lisboa, mientras que su hermano hacía lo mismo desde Gran Canaria.36 También sabemos que Pedro Afonso Mazuelos cobró del luso Ventura de Frías toda la cantidad de vinos y brea que este, miembro de una red

El portugués Pedro Afonso Mazuelos

1237

mercantil de parentesco entre Tenerife y Lisboa durante las primeras décadas del Seiscientos, le había dado.

Estas interacciones entre Pedro Afonso Mazuelos y la comunidad flamenca —y extranjera

en general— superó el ámbito puramente comercial. En 1575 llegó a Tenerife un poder desde La Madera de dos mercaderes franceses, Pedro Lubin y Guillermo Blanco. Pero esta carta vino en lengua portuguesa, así que tanto Antonio Martín, alcalde mayor, y el gobernador Juan Álvarez de Fonseca piden a Pedro Afonso que lo traduzca. Finalmente, en ella se pedía que se cobrase a otro mercader flamenco, Cornieles Vanenden, todas las mercancías que le pertenecían.37

Aunque soltero, también lo encontramos como tutor y curador de los Domingas Pérez y

Nicolás Hernández, administrando sus bienes hasta el año 1587, cuando el marido de la joven se hace cargo de sus bienes.38 Esta integración social se manifiesta más claramente al conocer sus relaciones con la élite insular. Ya hemos visto cómo ocupa cargos públicos, incluso cómo es tenido en cuenta por las más altas autoridades. Es habitual en la documentación consultada encontrarlo en negocios de regidores, como por ejemplo de Gaspar de Soria o Pedro Soler. Del primero, por ejemplo, el luso salió como su fiador por una deuda de 2.000 reales por 100 arrobas de aceite.39

Por su parte Pedro Soler conocía los lazos entre los flamencos asentados en Tenerife y sus

negocios en Lisboa, no en vano había participado junto con Pedro Huesterlin en el tráfico mercantil luso. Sin embargo, su relación con la figura de Pedro Afonso Mazuelos comenzó tras el fallecimiento del luso. Después de unos primeros años siendo el albacea su primo Manuel de Caravallo —otro importante comerciante, posiblemente también portugués—, en 1602 Pedro Soler y Luis de San Martín se convierten en sus sucesores testamentarios en nombre de su hermana. Estos se comprometerán, junto a Pascual Leardín, a traer el retablo flamenco que había encargado el portugués en su testamento.40 Para ello, Pedro Afonso Mazuelos asumió los costes de este conjunto, que debía adornar el altar mayor de la iglesia de Los Remedios, con el envío de 37 pipas de vino por mediación de Gómez Boudens y Nicolás de Butte y a cargo de Pascual Leardín.

CONCLUSIONES

Con esta descripción hemos mostrado los fundamentos generales por los que los

portugueses se establecen en Tenerife durante nuestro período de estudio. Más concretamente, Pedro Afonso Mazuelos nos ha demostrado que la integración de estos extranjeros no está condicionada por la unión de las tres coronas peninsulares. Todo lo contrario, observamos que la incorporación de este contingente es anterior a este acontecimiento, debido a la coyuntura económica favorable de la isla que impulsa los contactos y la emigración.

A su vez, encontramos un patrón único en los portugueses dentro del grupo de foráneos

que trafican en el archipiélago, la relativa facilidad de incorporarse a la nueva sociedad que les acoge, participando en todas las actividades económicas —agrícolas, artesanas o mercantiles— y en la vida pública ocupando distintos cargos dentro de la administración local. De esta forma, se concluye que los portugueses representaron en estos años un papel clave en la sociedad y en la economía isleña.

Es cierto, como hemos expuesto, que no son el grupo con mayor potencial mercantil que

actúa desde Tenerife. En esta comunicación ha quedado clara la preponderancia de los

XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

1238

flamencos en la economía isleña, incluso tras el debilitamiento de las exportaciones de la caña de azúcar. No obstante, es indudable que los factores portugueses van a abrir la puerta a aquellos en la nueva expansión del comercio atlántico, tanto en la exportación de caldos a Brasil como en el abastecimiento al Viejo Continente de azúcar desde este territorio americano.

Asimismo, los lusos actuarán como intermediarios con los comerciantes del norte de

Europa establecidos en las distintas plazas peninsulares, tanto en Sevilla como en Lisboa. Por tanto, en este complejo entramado mercantil que tiene como nexo de unión el mundo atlántico, no es de extrañar que se potencien y se complementen las relaciones asociadas a las distintas colonias extranjeras, como se deduce de los negocios entre portugueses como Pedro Afonso Mazuelos y flamencos como Pedro Huesterlin o Pascual Leardín, llegándose a plantear un vínculo casi parental entre estos.

El portugués Pedro Afonso Mazuelos

1239

NOTAS

1 SERRA RÁFOLS, Elías: Los portugueses en Canarias, La Laguna, 1941. No hay que olvidar que también estuvo a cargo de otras materias fuera de la Historia, como la Literatura Portuguesa.

2 Serra Ráfols concluye: “No resulta fácil distinguir a primera vista en los documentos la procedencia o la

nacionalidad de los pobladores, pues generalmente traducen o adaptan sus nombres o apellidos al castellano… Si bien es frecuente la omisión de este dato, es indudable la alta proporción de lusitanos”. Idem, p. 44.

3 FERNÁNDEZ-ARMESTO, Fernando: Las Islas Canarias después de la conquista. La creación de una

Sociedad Colonial a principios del siglo XVI, Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996 [1982]. AZNAR VALLEJO, Eduardo: La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos, Santa Cruz de Tenerife: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1983.

4 VERLINDEN, Charles: “Castellanos, portugueses, italianos y otros pobladores de Canarias a raíz de la

conquista. Una cuestión de proporciones”, en F. Morales Padrón (ed.), VI CHCA (1984), Las Palmas, t. I, 1987, pp. 11-23.

5 Sus artículos fueron posteriormente publicados en un único volumen, en PÉREZ VIDAL, J.: Los

portugueses en Canarias, Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991. 6 Este interés dará lugar a una agrupación de portuguesismos en el habla canaria. Op. cit. 7 PÉREZ VIDAL, José: “Aportación portuguesa a la población de Canarias. Datos para su contenido”, AEA,

núm. 14, 1968, pp. 41-106, y op. cit. 8 BONNET SUÁREZ, Sergio F.: “Familias portuguesas en La Laguna del siglo XVII”, Revista de Historia

Canaria, 93-94, 1951, pp. 111-118. 9 FAJARDO SPÍNOLA, Francisco: “Portugueses en Canarias en el siglo XVII. Una relación de 1626”, XV

CHCA (2002), Las Palmas, (edición en CD-ROM), 2004, pp. 310-320. 10 ANAYA HERNÁNDEZ, Luis A.: Judeoconversos e Inquisición en las Islas Canarias (1402-1605), Las

Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996. 11 ANAYA HERNÁNDEZ, Luis A.: “Los judeoconversos portugueses en Canarias y sus relaciones con el

mundo Atlántico Europeo”, IV Centenario del ataque de Van der Does a Las Palmas de Gran Canaria (1999): Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico, 1580-1648, 2001, pp. 587-608.

12 MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio: “Canarias y la crisis del siglo XVII. La singularidad isleña”, Revista de

Historia Canaria, 177, 1992, pp. 176-206. 13 OTTE, Enrique: “Canarias, plaza bancaria europea en el siglo XVI”, IV CHCA (1980), Las Palmas, 1982,

pp. 157-174. 14 BETHENCOURT MASSIEU, Antonio: “Canarias y el comercio del vino (siglo XVII)” en MILLARES

TORRES, A. (ed.), Historia General de las Islas Canarias, t. III, Las Palmas, 1977, p. 267. 15 LOBO CABRERA, Manuel: “Las colonias mercantiles europeas en Canarias en el reinado de Felipe II”, en

A. Bethencourt Massieu (Coord.): Felipe II, el Atlántico y Canarias. Las Palmas, 1998, p. 163.

BRITO GONZÁLEZ, Oswaldo: “La presencia extranjera en Tenerife durante el Antiguo Régimen. Siglos XVII-XVIII”, Strenae Emmanuelae Marrero Oblatae, La Laguna, t. I, 1993, p. 213.

16 Que la cifra no sea superior no es indicativo de que no los superen en cantidad. Ya hemos explicado cómo

seguramente un número elevado de labradores portugueses no tuvieron la necesidad de acudir ante un notario.

XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

1240

17 Independientemente de las trifulcas entre castellanos y portugueses que se desarrollan en la Corte sobre el

trato que se le está dando a sus colonias. 18 CIORANESCU, Alejandro: La Laguna, guía histórica y monumental, 1965, La Laguna, p. 80. 19 Cioranescu lo sitúa en la isla en torno al año 1568, pero nosotros lo hemos localizado en el primer

cuatrimestre de 1564. Por lo que su llegada se adelantaría casi en cinco años. AHPSCT, leg., 434, fº 30. 20 NEGRÍN DELGADO, Constanza: “Las mandas piadosas del portugués Pedro Afonso Mazuelos: su

institución y cumplimiento en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, a través de las escribanías de La Laguna”, EC, XLI, 1997, p. 272.

21 En la tazmía de 1592 señala que se instaló en la Calle Real, en la que también habitaban otros 3 mercaderes.

SERRA RÁFOLS, Elías y ROSA OLIVERA, Leopoldo de: Vecindario de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en el siglo XVI. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 1949, p. 17.

22 RODRÍGUEZ YANES, José M.: La Laguna durante el Antiguo Régimen. Desde su fundación hasta finales

del siglo XVII, La Laguna, vol. 2, 1997, p. 763. 23 AHPSCT, leg. 1002, fº 556v. 24 En su testamento menciona que, de las cuentas que tiene con Luis Bernal de Ascanio, hay una partida de

12.000 reales que le entregó para comprar trigo en Lanzarote. 25 AHPSCT, leg. 1002, fº 437. 26 AHPSCT, leg. 1002, fº 97. 27 AHPSCT, leg. 1001, fº 857 y AHPSCT, leg. 1002, fº 571. 28 AHPSCT, leg. 1055, sin fol. 29 Pocos meses después el canónigo de la catedral de Canaria y vicario de Tenerife Juan Bautista Colombo

otorgó un poder a este, a un flamenco y a un vecino de Lisboa para que cobrase ciertos maravedíes a mercaderes asentados en Sevilla —algunos de ellos flamencos— en virtud de la vacante del Obispado. Dichas cantidades procedían de letras cuyos dadores fueron los flamencos Pedro Blanco desde Tenerife y Luis y Juan Van de Valle desde La Palma. AHPSCT, leg. 1346, 779v.

30 AHPSCT, leg. 1055, sin fol. 31 En 1583 But recibe de Lisboa, por orden del flamenco Nicolás Smith, en el navío “Todos los Santos” 140

moyos de trigo de Inglaterra y 588 trapitrapes de madera. AHPSCT, leg. 2236, fº 835. 32 AHPSCT, leg. 670, fº 324. 33 AHPSCT, leg. 1055, fº 322. 34 En 1587 el maestre del navío Santiago, vecino de Vila do Conde, le da poder para cobrar cualquier cantidad

que le deban. AHPSCT, leg. 669, fº 445. 35 AHPSCT, leg. 1055, fº 401. 36 En 1603, Cornieles Oflaque, en nombre del arrendador de los contratos de Guinea, Jácome Fixer, otorgó

poderes generales a su hermano Jorge Oflaque, mercader asentado en Gran Canaria. AHPSCT, leg. 464, sin fol.

37 AHPSCT, leg. 1002, fº 374v.

El portugués Pedro Afonso Mazuelos

1241

38 AHPSCT, leg. 1346, sin fol. 39 AHPSCT, leg. 663, fº 112. 40 Este magnífico retablo ha sido ampliamente estudiado por Constanza Negrín Delgado en NEGRÍN

DELGADO, Constanza: Op. cit., pp. 271-324.