El monitor de la educación común. Año 61 No. 831 Mar 1942

196
Ano LXI Ma. rzo de 1942 NQ 831 EL MONITOR DB LA EDueAeION eOMON ORGANO DEL CONSEJO NAClONAL DE EDUCACION MINISTERIO DE JUSTICIA E PUBLICA SUMARIO Pag. FEDERICO FROEBEL, por J. Pag. DESARROLLO EMOCIONAL DEL NINO, por Felipe L. Ha- F. B. . . . . . . .. 31 rriman . . . . . . . . 3 VOCES ARAUCANAS USUA- LES EN NUESTRO IDIOMA, por Tomtis Harrington . . .. 22 LOS GRANDES PEDAGOGOS. MISCELANEA INSTRUCTIVA, por Faustino IJ Belisario Fermin- dez . . . . . . . . . . . . 46 SAN MARTIN AGRICUL TOR, por Martin Docllo Jurado . 62 INFORMACION NACIONAL. - Recopilacion de folklore, pag. 75. - La Cruz Roja de los niiios en una escuela nacional, pag. 75. - Libros y folletos recibidos, pag. 76. Circular de la Inspeccion de Escuelas de Territorios . Inasistencia sin motivo justi- ficado, pag. 77. SECCION OFICIAL. - Restriccion de fiestas escolares, pag. 79. - Avisos de li - citacion, pag. 8 O. -- Aetas de las sesiones del Consejo Nacional de Educa- cion, numeros 6 a 15, celebradas durante el mes de marzo de 1942, pag. 82. - Subsidio para 1a contruccion del edificio de una sociedad cooperadora, pag. 91. - Donacion de inmuebles para escuelas, pags. 96. 106 , 107 , 108, 13!. 132 , 177 , 178, 179 , 186 y 188. - Autoritacion de libros para escu elas particulares, pag. 98. - Concesion de becas a ex-alumnos de escuelas de ( Sigue ) Direccion y Administracion: RODRIGUEZ 935 BUENOS AIRES

Transcript of El monitor de la educación común. Año 61 No. 831 Mar 1942

Ano LXI Ma.rzo de 1942 NQ 831

EL MONITOR DB LA

EDueAeION eOMON ORGANO DEL CONSEJO NAClONAL DE EDUCACION

MINISTERIO DE JUSTICIA E I~STRUCCION PUBLICA

SUMARIO

Pag.

FEDERICO FROEBEL, por J.

Pag.

DESARROLLO EMOCIONAL DEL NINO, por Felipe L. Ha- F. B. . . . . . . .. 31 rriman . . . . . . . . 3

VOCES ARAUCANAS USUA­LES EN NUESTRO IDIOMA, por Tomtis Harrington . . .. 22

LOS GRANDES PEDAGOGOS.

MISCELANEA INSTRUCTIVA, por Faustino IJ Belisario Fermin-dez . . . . . . . . . . . . 46

SAN MARTIN AGRICUL TOR, por Martin Docllo Jurado . 62

INFORMACION NACIONAL. - Recopilacion de folklore, pag. 75. - La Cruz Roja de los niiios en una escuela nacional, pag. 75. - Libros y folletos recibidos, pag. 76.

Circular de la Inspeccion de Escuelas de Territorios. Inasistencia sin motivo justi­ficado, pag. 77.

SECCION OFICIAL. - Restriccion de fiestas escolares, pag. 79. - Avisos de li ­citacion, pag. 8 O. -- Aetas de las sesiones del Consejo Nacional de Educa­cion, numeros 6 a 15, celebradas durante el mes de marzo de 1942, pag. 82. - Subsidio para 1a contruccion del edificio de una sociedad cooperadora, pag. 91. - Donacion de inmuebles para escuelas, pags. 96. 106, 107, 108, 13!. 132, 177, 178, 179, 186 y 188. - Autoritacion de libros para escuelas particulares, pag. 98. - Concesion de becas a ex-alumnos de escuelas de

(Sigue )

Direccion y Administracion: RODRIGUEZ PE~A 935

BUENOS AIRES

SUMARIO (Continuacion).

Territorios, pig. 100. - Uso de locales y material de las escuelas diur­nas por las de adultos, pig. 102. - Constitucion del Consejo Esco­lar del Distrito 189, pig. 105. - Pedidos de i1tiles a los alumnos, pag. 116. - Adquisicion de un establecimiento industrial, pags. 120 y 124. -Designacion con el nombre de "Doctor Victoriano Montes" a una escuela de la Capital, pig. 129. - Homenaje al doctor Marcelo T. de Alvear, pig. 138. - Bandera Nacional de uso en las escue\as, pag. 138. - Informe sobre escuelas de los Territorios de Rio Negro y Neuquen, pig. 139 . - Examenes de alumnos de Trabajo Manual Educativo, pag. 172.

NUEVAS LEYES Y DECRETOS NACIONALES. - Sueldos de personal fa­Hecido, pag. 191.

,

DESARROLLO EMOCIONAL DEL NINO

Qtle son las emociones. - Cualquier persona sabe que es sentirse triste, alegre, temeroso, irritado, halagado y excitado. Estas condicio­nes son llamadas emociones. Son sin duda los hechos mas familia·re~

que trata la psicologia. Los demagogos procuran influir en las mul­titudes apelando a sus emociones. En "Julio Cesar", (acto III, escc­na I), Shakespeare nos presenta un ejemplo dramatico de como pro­ceden los demagogos para tales apelaciones. Despues de que Bruto ha justificado el asesinato de Julio Cesar, Marco Antonio comienza a excitar las emociones populares. Antonio no recurre a los razona­mientos, no da argumentos coherentes. Como un dictador modern(" ~xalto al pueblo hasta un estado de frenesi emocional. Emoci6n cs vocablo acertado para designar esas condiciones pues proviene de la palabra latina emovere, que significa remover, conmover, sacar de quicio. Cuando una persona se encuentra bajo el imperio de una fuerte emocion, se puede decir que est a fuera de si, 0 con su espiritn desorganizado. Bajo el influjo de poderosas emociones se 'cometen act os criminales de violencia.

En el otono de 1938 un grupo de amigos se habia reunido junto a una radio para escuchar la trasmision de una obra de teatro. De pronto los desconcerto el anuncio tremendo de que habitantes de Marte acababan de invadir nuestro planeta. La extraordinaria no­ticia produjQ en el grupo los mas sorprendentes resultados. Dos de los amigos corrieron hasta una universidad cercana a fin de COI1-templar a Marte pOl' el teleseopio. Otro se comunico rapidamente con varios conocidos para invitarlos a escuchar a su vez. Cuando mas tarde la estaeion de radio explico que no habra tal invasion de mar­cianos y que e1 anuncio formaba parte de 1a obra que se trasmitia, los amigos no tuvieron mas remedio 'que echarse a reir, avergonzados pOl' sus preeipitadas actitudes. En todo el territorio de los Estados Unidos se produjeron escenas semejantes a la narrada. La amenaza de una nueva guerra europea habla hecho a las gentes susceptiblea

-4-

a tales rumores. Una respuesta como esta a las trasmisiones de Orson WeUes es una excelente demostraci6n de la conducta emocional.

Pero no todas las emociones van acompafiadas por un sentimien­to de exaltaci6n. Por ejemplo, una familia se sienta al anochecer en el jardincillo del ante de la casa para disfrutar de la fresca brisa vespertina. La paz del espiritu, un dulce contento y el afecto mu­tuo pueden ser en ese momento sus emociones. Por 10 tanto la emo­cion es un termino tan amplio que incluye no s610 estados de exalta­ci6n sino tambien de apacible contento y tranquilo relajamiento. Suh­jetivamente esta paradoja no presenta dificultad alguna. El idioma abunda en palabras para designar las variadas condiciones intimas (lue agrupamos por 'conveniencia bajo la palabra emoci6n. Tenemos pa­labras como las siguientes: indignado, afligido, asombrado, preocupa­do, com placido, feliz, satisfecho y contento.

Cada uno de nosotros ha experimentado much as reacciones emocio­nales, pero uno de los mayores problemas de la psicologia es el de d'3-finir y explicar esas experiencias familiares. Desc1e hace cillcuenta afios, por 10 menos, los psic610gos se dedican a la tarea de descubrir que precisas reacciones fisio16gicas acompafian a las cmociones. La tarea dista de haber llegado a termino. Parece cicl'to que reacciones corpora­les diferenciadas no acompafian a las diversu3 emo~iol1es. Un partiu .. de tennis puede despertar todos los componelltc> corporales de una emoci6n violenta, y, sin embargo, el jugador pucde declarar justifica­damente que no tiene conciencia de ninguna emociou yjolenta. Movi­mientos expresivos del cuerpo y alteraciones de la voz acompafian '1

ciertas emociones, pero un actor habil puede reproducir e30S adcmanes y esas alteraciones, sin sentir la emoci6n correspondiente.

El aspecto genetico del problema. - Una posibilidad propicia pan comprender las emociones human as ofrece la observaci6n de c6mo reac­:ciona un nifio en diferentes situaciones. Desde luego, el peligro, en estc caso, esta en que el observador atribuya al nifio ciertas emociones que este no experimenta en modo alguno. Si pOI' arte de magi a pudiese Ult

psic610go transformarse temporariamente en infante, con fines expe­rimentales, y luego registrar sus emociones en diversas situaciones po­driamos sin duda hablar con mayor autoridad sobre este punto. Los marbetes que aplicamos a modos de la conducta infantil deb en ser aceptados como tales y con su reducido valor. S610 por razones de co­modi dad emplearemos algunos de esos marbetes.

El metodo genetico es simple como procedimiento, pero requiere infinita paciencia. Durante todos los dias de la infancia y de la nifiez es preciso anotar cuidadosamente todo cuanto haga y diga el nifio. Qui-

-5-

zas haya que crear varias situaciones a fin de observar como el nii'io se comporta en ellas. Muy pocos registros de esa clase han sido hech!)') sobre el desarrollo de un solo nmo (1). La mayo ria de los estudios gene­ticos han sido realizados con grupos de ninos observados a intervalo,> convenientes 0 durante las horas de un jardin de infantes (2). El m(~­to do de historia del" caso ", es una tentativa de reconstruir la historia de la vida de un individuo mediante el estudio minucioso de algunos [!~pectos, sucesos 0 episodios sobresalientes de ella. Las historias d,' "casos" son sustitutos de las reseiias geneticas. Unas y otras han eOTI­tribuido notablemente a nuestra comprension de la emocion.

Las emociones o1-iginales. - Desde el tiempo de Deseartes muehus fi16sofos han formulado listas bien definidas de supuestas emocion~s heredadas. Han procurado demostrar, pOI' especulaciones de gabinet~ ,

como las emociones originales se alteran durante el desarrollo del lJ.­

dividuo. La psicologia cientifica moderna no toler a de buen grado esas vag as teorizaciones. El metodo moderno para averiguar cuales puedell ser las emociones originales consiste en observar a cierto numero d~ ninos recien nacidos. Uno de los primeros que hizo esto fue Watson, (3) quien llego a la conclusion de que hay tres emociones originale.:i: temor, ira y amor. Solo dos situaciones evocan el tern or, a saber, un l'uido muy fuerte y la perdida subita de sosten. Segun Watson, la ira se provoca sujetando, sin violencia pero con firmeza, las manos y 1,v3 piernas del nino. La emocion del amor se suscita acariciando al niiio. Este conocido estudio es ahora clasico en psicologia y ha servido par.l oriental' y estimular a muchos investigadores del problema (4).

Sherman (5) comprob6 que Watson habia simplificado pOl' dem~s la conducta del infante y llegado, pOl' ello, a conclusiones demasiacb apresuradas. Cierta vez Sherman pidio a varias personas que juzgasen que emociones experimentaban los ninos que les presentaba; pero n.)

les permitio enterarse de cuales eran fos estimulos empleados con esos nin~s. Esos estimulos fueron privarles de alimento, pincharlos con ']11

(1) W. Stern, "Psicologia de la primera infancia", Nue,fl. Y')rk. H ', ir, 1924 y Jessie C. Fenton, "Psicologia practica de la prnner-a infa ll'<9 ", 130SLr,ll, Houghton Mifflin, 1925. (Estas obras, asi como las deldls menci O) :'Cldas en !a; notas que siguen, son de edici6n en ingles, aunque se (h Ell titulJ en cspauo[ ".

(2) A. L. Gessell, "Infancia y crecimiento human:> ", NU 'J Y J. York, ~h.:­millan, 1928.

(3) Watson," Cui dado psicol6gico del infante y del ni!io ", Nueva York. Norton, 192&.

(4) Mary C. Jones, "Condiciones de las emociones del niiio ", Worcester, Universidad de Clark, C. Murchison, 1931.

(5) M. Sherman, "Diferenciaci6n de las respuestas emocionales en los iu· fantes ", en "Revista de psicologia com parada " 1928.

-6-

alfiler, reprlmlr su actividad fisica y quitarles sosten subitamentc. Las personas que hacian de jueces aplicaron distintas calificaciones a las vistas cinematograficas que les mostraban las mismas fases de la conducta del nino. No lograban concordar en cuanto a los estimulos que hablan sido aplicados para obtener las diversas reacciones emocio­nales. En otra ocasion pidio a algunas "nurses" experimentadas y a otros adult os que identificaran las emociones de los ninos por los grit()s de estos. AI parecer, fue imposible reconocer diferencias caracteristicas en elllanto de los ninos e identificar asi diferentes emociones. No obs­tante los criticos de Sherman dicen que las madres de esos nmos h<1.­brian comprendido facilmente si e1 llanto de sus respectivos hijos era de miedo, de hambre, de ira 0 de dolor. Pero no hay resultados ex­perimentales que justifiquen esa critica.

La manera mas razonable de observar la conducta del infante es 1a que tiene en cuenta la situacion total. El observador debe conoce)' en el mayor grado posib1e e1 estado fisico del nmo; debe tambien ha­llarse presente cuando sean aplicados los estimu10s y presenciar la con· ducta resultante. Bridges (6) ha hecho algunas notables observaciones de ninos desde el nacimiento hasta un ano y medio de edad. Califica a la emocion primitiva como un estado de excitamiento. De esta reac­cion en mas a se desenvuelven lentamente todas las diferentes emocione.>, Por una sobreestimulacion de cualquier clase el nino respira y se mue­ve mas rapidamente, es decir, se excita. El excitamiento, pues, parece significar una elevacion general de las actividades del infante. EI ham­bre, 1a ropa molesta, un pinchazo de alfiler son ejemplos de estlmulos que inducen excitamiento en el recien nacido. Bridges llega a la con­clusion de que a los tres meses de edad, el nino tiene dos reaccione.:; emocionales mas: el dolor y el deleite, en que ha evolucionado e1 excitamiento. Al final del primer ano, el disgusto, el temor y 1a ira se diferencian ya del dolor, y la alegria y el afecto, del deleite. La mencionada autora cree,como consecuencia de minuciosas observu­ciones, que 1a conducta emocional se hace gradualmente mas especHic~ y diferenciada. Tanto los estimulos que provocan esas reacciones y la manera con que el nino responde a eUos, sufren much os cambios sutiles. El curso general de desarrollo es de 10 vago e indiferenciado a 10 espc­cHico. El ritmo de desarrollo es tan lento que resulta muy dificil de­terminar e1 tiempo ex acto en Ique emerge una nueva reaccion diferen­ciada.

(6) K. M. Banham Bridges, "Teoria genMica de las emociones", en "Re· vista de psicologia genetica", 1936

.- 7·-

El infante recien nacido normal y sano, duerme de veinte a vem­tidos horas pOl' dla. Durante sus horas de vigilia presenta dos moda­lidades emocionales diferentes. EI nifio yace agitando los brazos y la<; riernas y revolviendose en el lecho. Aparentemente esta condicion no es nada incomoda ni penosa. Es un periodo de com placencia a que se entrega el nino una vez que Ie ha sido satisfecho el apetito y arregla­das las ropas. No hay duda de que esta en esa reaccion la genesis de actitudes emocionales de paz, contento y serenidad. Pero si el niiio tiene hambre 0 se siente molesto, se eleva la actividad motora y se pro­duce el Uanto. En esas reacciones de nifios que se sienten incomodo~ esta el origen de las modalidades emocionales mas violentas.

Es mucho mas facil seguir las lentas diferenciaciones de la conduc­ta emocional durante los primeros dias de la infancia que analizar un:L emocion de adulto hasta su base origina1. Y esto se debe a que lois rea'cciones emocionales son muy complicadas. Quizas la unica conclu­sion cierta, de acuerdo con las pruebas, es ]a que asegura que en el nino el numero de emociones no aprcndidas es limitado. Influencias soeiales originan crecientemente modificaciones en esas reacciones y respuestas emocionales mas especificas acompafian a una amplia variedad de si­tuaciones. El desarrollo flSico del infante parece tambien motivar ml:­chos cambios en aquellos tipos de conducta que los adultos suelen lla­mar emOClOnes.

Emoci6n y motivo. - POI' conveniencia de descripcion los psic6-logos emplean diferentes nombres generales y clasificaciones cuando hablan del desarrollo mental de los nifios. A veces este procedimient0 crea la falsa impresion de que la vida mental misma esta. form ada por entidades tales como sensaciones, percepciones, ideas, emociones y mo­tivos. Nada mas distante del hecho real. IJa vida mental es una unidad. No hay linea neta de separacion entre uno y otro tipo de reaccion mental. Esta unidad esencial es particularmente evidente cuando se ob­serva ]a relacion entre emociones y motivos. EI motivo primordia.1 del infante recien nacido pareee ser la necesidad de mantener 0 de reeobrar el equilibrio fisiologieo optimo. Ruidos bruseos, dolor, hambre o eualquier otra forma de estimulo excesivo, desquician el equilibrio, exaltan la aetividad y origin an una manifiesta situacion penosa. Cuan­do el bienestar ha sirlo recuperado el infante sonrie, balbuce, relaja BU

tenor muscular y por fin se duerme. Observamos aqul que existe Ull~ estrecha relacion entre la emocion y las necesidades del organismo. El estado de exaltacion acompafia el trastorno del equilibrio fisiologico y el relajamiento de las emociones se identifiea con la recuperacion del equilibrio optimo.

8-

Tempranamente en la vida los estimulos sociales comienzan a dectar el equilbro mental. Como la madre es la persona que habi­tualmente procura el restablecimiento del estado de complacencia, su sola presencia es senal para que se apaciguen ciertas emociones. El in­fante comprende que su bienestar depende de las atenciones rque l.i madre Ie da. Varios objetos se vinculan tambien con una serie crecien1.c de satisfacciones. Por ejemplo, un nino era llevado a pasear, en un cochecito, todas las tardes despues de la siesta. Al cabo de poco tiempo, cada vez que en seguida de despertarse veia el cochecito manifestaba senales de contento y si se tar dab a en llevarlo a pasear, su contento se trocaba en disgusto, expresado con ruidosas protestas. En cambio, si se satisfacian los "motivos" del tiranuelo de la manera rutinari" recompensaba a sus padres con demostraciones de alegria y afecto.

Observamos, pues, que las primeras reacciones emocionales SOIl

enteramente no sociales (7). Se relacionan 0 se identifican con el esta­do fisico del infante. A medida que el nino crece, esas respuestas se vinculan con una creciente complejidad de situaciones. Sin embargo, por largo tiempo, la vida mental del nino continua siendo egocentrica. Su u.nica preocupaci6n consiste en obtener 0 mantener su estado de 8atisfacci6n 0 bienestar. Ningun observador ha registrado pruebas dd eonducta altruista en el infante. EI altruismo y la simpatia son resul­tados de una larga experiencia. Esos sentimientos refinados se desarro­llan lentamente y a medida que el nino comprende que la mayor da las satisfacciones propias depende de la conducta que produce sati3-facci6n a otras personas.

Ambivalencia de emociones. - Las observaciones demuestran qllil la conducta emocional puede pasar rapidamente de un extremo al ex­tremo opuesto. Si, por ejemplo, un pequenuelo parece muy complaciuo porIa presencia de muchos admiradores carinosos, este contento no tarda en ser seguido por una emoci6n penosa. Casi invariablement .~,

un nino de seis meses de edad despues de un rato dc balbucco, de "ron­roneo" y de sonrisas, rompe de pronto a llorar. Este paso de un ex­tremo a otro ha sido Hamado ambivalencia. Ninos pequenos que juegc1'l alegre y amigablemente, un instante despues pelean entre S1. Por faIt:! de observar y apreciar este hecho surgen muchas enemistades entre vecinos. Los padres tom an partido en esas pasajeras querellas de sus hijos y como sus emociones son mas estables mantienen una actitud hostil mucho tiempo despues de que los ninos han vuelto a ser amigo;;.

(7) Junn Piaget "El lenguaje y el pensamiento del ninG", (en frances \, 1926.

-9

La ambivalencia emocional no se limita pOl' cierto a los nmos. Todo el mundo sabe que no hay enemigos mas acerbos que dos viejos compinches que han tenido un disgusto. En el teatro, es frecuente el caso de la dam a que comienza pOl' odiar a un hombre y acaba ca­s{mdose con el. Pablo, gran persecutor de los cristianos, se convirti6 en el gran misionero de la nueva fe. A periodos de exaltaci6n opti­mista siguen con frecuencia otros de depresi6n pesimista. La ambiva­lencia es un termino tecnico que sirve para designar la instabilidad de ~entimientos y de emociones. Un muchacho puede tener al mismo tiellL­po sentimientos de amor y de rencor para su padre.

Los psicoanalistas han atribuido gran importancia te6rica a 1a f~mbivalencia emocional. Sin embargo, en la realidad, In instabilidad Emocional no es mas que una simple caracteristica de esta cIase de conducta y no es justificable edificar complicadas interpretaciones te6-ricas sobre un simple hecho aparente para cualquier observador.

La emoci6n de rniedo. - En el mundo animal, el miedo tiene un prop6sito efectivo. Protege al animal de peligros que amenazan su vida. En tiempos primith0s el miedo tuvo, sin duda, una finalidad valiosa para la raza. Bajo su influencia, el hombre primitivo podia ln~ir de los uuiruales de presa 0 mantenerse constantemente alerta para nfrontar posibles peligros. EI miedo primitivo es una reacci6n podero­sa que entrafia un trastorno fisio16gico. Job, describiendo una pesadi­La, (Y., 14, 15), dice: "Se abati6 sobre mj el miedo, que hacia estl'il­mecer todos mis huesos . . . en mi carne erizabase el pelo ... " Mucho st' 11a inyestigado con el fin de determinar qne condiciones fisio16gicas acompafian al miedo humano. La vida civilizada moderna raras veCE;S presenta situaciones que provoquen aquellas reacciones primitivas. Vc aqui que convenga dedicar particular atenci6n, en la educaci6n del nilic-, a cuanto respecta al temor y al miedo.

Quizas las unicas situaciones que evocan senales de dolor en Ull

infante son la sobreestimulaci6n y la incomodidad. Todo estimull) subito y violento haee detener la respiraei6n para elevarla en segui<1a acelera las pulsaciones y obliga a volver la cabeza. Accesos de llante espasm6dico Ilcompaiian a esas reaceiones. Mas 0 menos a los cuatro meses de edad el niiio manifiesta seiiales de temor en presencia de personas extl'aiias 0 en un ambiente nuevo para el. Con fines expel i­laentales, se provoc6 en algunos infantes la manifestaci6n de miedo mediante estimulos indiferentes. POI' ejemplo, a un niiiito se Ie ha()c tener miedo de su juguete favorito. El procedimiento experimental consiste en producir un ruido muy fuerte y sub ito detras del niiio, mientras este se entretiene con el juguete. Al cabo de dos 0 tres vecc;;

-- 10 -

de ese experimento el niiio normal manifestara senales de miedo cada vez que se Ie presente el juguete.

Una colegiala era presa de un miedo histerico cuando sus compa­iieras la perseguian con un plumero. La mera vista de plumas l~

ponia "carne de gallina". La joven recordaba claramente que cuanda tenia dos anos de edad habia sido del' rib ada pOl' un gallo enfurecido en el corral de su casa. Veinte anos despues solo vel' plumas Ie causaba una impresion de terror. Cuando esta emocion de miedo depende de un estlmulo irracional, como en el caso recien narrado de las plumas, se la suele llamar una fobia. Las fobias se adquieren facilmente (8 ,i Holt, 1928 y pueden comprometer indefinidamente la alegria de vivir. Los padre,; y los maestros deberian mantenerse con stante mente alerta a fin de ad­vertir en los niiios signos de reacciones de miedo irracional. Juan, de tres anos de edad, escucho con arrobada atencion, un relato sobre "el hombre de la bolsa". Esa noche cuando sus padres Ie dijeron que ,~

fuera a acostaI', solo como todas las noches, Juan se echo a noraI'. tie Ie repitio la orden y como diese crecientes senales de miedo, los padres decidieron avel~guar la causa. Juan les conto entonces la historia del "hombre de la. bolsa" que un vecino ignorante Ie habia relatado aque­lla tarde. POI' fortuna, la madre de Juan recordo que desde hacia mucho tiempo el niiio deseaba ardientemente una linterna electrica. Se la di.o en seguida y luego pidio al niiio que fuera solo a su cuarto, como de costumbre y viese, a la luz de su linterna, si habia alIi algun "hombra malo". Juan subio la escalera, solo, con su nuevo juguete y valerosa­mente, registro los rincones del cuarto . .Al cabo de un momento llamo a la madre para decirle: -El hombre de al lado Ique me conto eso, es un tonto, l. verdad

A.si se Ie extirpo, desde el principio, la fobia a la obscuridad. Es mucho mas facil prevenir el desarrollo de fobias, que desarrai­

garlas una vez adquiridas. Algunos experimentos ban demostrado I-t eficacia de diversas tecnicas para eliminar fobias (9). En uno de esos experimentos un nino adquirio miedo a lill conejo de juguete a causa de que cada vez que intentaba tomarlo producian, a sus espaldas un ruido fuerte y subito. Luego se trato el problema de los medios para eliminar esa fobia. El metodo consistio en presentarle el conejo mien­tras el nino comia. A.I principio se Ie mostraba des de lejos; mas tarde

(8) L. F. Shaffer, "I,a psieologia ,de l:I. adaptaci6n", Boston, Houghton Mifflin, 1936 y English Baby, "Psieologia de la personalidad", Nueva York, Holt, 1926.

(9) J . F. Dashiell, "Fundamentos de psieologia general ", Boston, Hough­ton Mifflin, 1937.

-11-

se Ie acercaba progresivamente. Al cabo de cuarenta "sesiones", en e1 curso de mucbas semanas, el nifio recupero el placer por su juguete. Punto importante de esta demostraeion fue el de que la fobia podia ser adquirida en dos 0 tres sesiones, pero se neeesitaban alrededor de euarenta para disiparla. El eorolario de este experimento es, des de luego, el de que se debe evitar que tomen desarrollo los miedos irra­cionales.

La tecniea empleada para eliminar el miedo se llama adaptaeion negativa. El metodo eonsiste en que la reaeeion de temor disminuya gradualmente en intensidad, asoeiandola eon una aetividad plaeen­tera, por ejemplo, con el acto de comer. En el amaestramiento de animales es posible obtener buen resultado simplemente mediante ta repeticion del estimulo del temor. Por ejemplo, un proeedimiento para corregir a un perro de caza que se asusta de las detonaciones de fusil, es el de encerrarlo en un corralito hasta que sienta hambre. Entoncea su amo Ie presenta el alimento y al mismo tiempo dispara un arma sobre la cabeza del animal. Es posible que en los primeros dias el perro se sobresalte con terror y se apal'te del alimento, pero no se tardarit en eonseguir que permanezca quieto y eoma mientras se dispara el 81'ma de fuego. Con los nifios esta teeniea no es muy efieaz. El metou') preferible es el de obtener la adaptacion negativa al estimulo del temor, asociandolo con una situaeion agradable.

Un nifiito que tiene miedo de la obseuridad puede ser poeo a poe') aliviado de ese temor si la luz de su dormitorio se atenua gradualmen­te noehe tras noehe. Un metodo mas razonable seria el de haeer agra­dable la hora de aeostarse. POI' ejemplo, antes de apagar la luz ~i:l

madre entretendria al nmo eon un relato agradable 0 cantandole una canci6n de enna. Con nifios mayores, serian mas eficaces otros proce­dimientos. Pero repetimos, con los mas pequefiitos, el mejor metodo consiste en asoeiar el estimnlo del temor eon algo muy agradable en la vida del nino.

A veces se pueden emplear influencias soeiales para desarraigar las fobias de los ninos maYOl'es. Elena, nina de oeho anos, conserva un · l'ecuerdo muy penoso del sillon del dentist a y Ie asustaba la idea de volver a e1. Despues de larga persuacion la madre eonsiguio llevarla otra vez a 10 del dentista. Mientras aguardaban turno en el vestibul0, oyeron exelamaciones de dolor proferidas pOI' el paciente a quien atendian en ese momento. Estas quejas, en vez de aerecentar el temor de Elena, Ie provo caron una curiosidad entretenida y l'isuena. Cuando se abrio la puerta y salio del consultorio un hombre corpulento, la ni­na se echo a reiI'. Sin duda Ie parecia grotesco que un hombre tan

-- 12 -

grande se portara como un chiquillo. Lo cierto fue que Elena entr6 nnimosamente en el consul to rio resuelta a demostrar que ella no era tan floja como ese hombrote.

Otro niiio, Francisco, tambien miraba con terror el sill6n del dell­tista. Una vez instalado en el, vi6 que tres companeros de escuela ~;;­

piaban, apartando la cortina del consultorio, dispuestos a divertirse a sus expensas, pues preveian sus muecas de dolor. Francisco resolvi6 burlarlos convirtiendolos en testigos de su entereza. Y en efecto, cada vez que el dentista Ie preguntaba, "te duele", respondia negativamente (;on una sonrisa forzada, pero sonrisa al fin.

La confianza en sf, mismo. - En el desarrollo de la personalidad. completa, la cmoci6n mas importante es el sentimiento de la confianza en si mismo. Es una actitud emocional formada pOl' una larga serie de acertadas adaptaciones a las dificultades. Un nino excesivamente timido no es apto para una vida feliz y litil pOl'lque Ie falta esa COll­fianza propia. Dos clases de experiencias parecen entorpecer el des­arrollo de un sentirniento bien fundado de .confianza en si mismo. En primer termino, el nino puede tener que afrontar situaciones cuya {mica consecuencia posible sera el fracaso. POI' ejemplo, Guillermo pa­dece de un marcado defecto de pronunciaci6n. Sus companeros de cla­se se rien de el cada vez que recita 0 lee en voz alta. Guillermo trata humildemente de pasar inadvertido para que no 10 llamen a leer 0 a recital'. Mabel es una nina de inteligencia tan limitada que no logra sel' aprobada en los cursos superiores; pero ella misma se da cuenta de esa limitaci6n y vive en un estado de temor cuando comienzan hs tareas escolares. En segundo lugar, otra de las causas esta en los adul­ios que juzgan 10 que hacen los ninos con criterio de adultos y de acuerdo con los cartabones de estos.

Una actitud de inferioridad es 10 opuesto a la confianza en ";1 mismo. Esta ectitud se organiza alrededor de la emoci6n de temor. En casos extremados la actitud de inferioridad puede dislocar la vida el:­tera, y, siempre, milita contra una adaptaci6n satisfactoria. Los sm­tomas de una actitud de inferioridad pueden ser advertidos en los niiios de la escuela primaria. EI nino se aparta de la compania de !:Us camaradas, a fin de evitar sus critic as y para impedir que pongan a prueba sus condiciones. Un desden, un desprecio, real 0 fingido, In hiere profundamente. Los ninos mas pequenos suelen romper en llan­to mientras los mayores soportan en silencio la herida de sus sentimiell­tos. Es innecesario decir que los maestros deben hacer todo 10 posibl~ para ayudar al niiio tlmido a recobrar la confianza en si mismo. El procedimiento consiste en proporcionarle oportunidades de experiencias

-13 -

satisfactorias, procedimiento que presenta, no obstante, cierto peligro, como es el de que esos nmos con actitudes de inferioridad, confien dc-­masiado en los adultos que les proporcionan esas ocasiones y se acos­tumbren a una situaci6n de dependencia con respecto a eUos.

POl' otra parte, nO hay que olvidar que la confianza en si miSlll() puede tener a veces un fundamento muy inseguro. Cuando Jorga convalecia de una paralisis infantil, su madre muri6. El padre de Jorge era muy rico y resolvi6 dar a su hijito tullido todo ,cuanto se Ie antojara. Asi, desde temprana infancia, no habia capricho Je Jorge que no fuera satisfecho al instante. Si Ie desagradaba la niiiel'a o la institutriz, esta era despedida en seguida. Jorge fue enviado a la n:. as costosa de las escuelas particulares, y muy pronto retirado de eUrL porque no se conformaba con ciertos reglamentos de la escuela. Delibc­radamente su padre contribuy6 a que se formara en el espiritu de este niiio la actitud de que era superior a los demas. El resultado de esta formaci6n sentimental fue desastroso para Jorge.

Los padres y los maestros demasiado indulgentes proponen meta . ., demasiado faciles para los niiios y asi desarrollan en eUos sentimientcs mjustificados de confianza en S1 mismos. A su vez, los adultos dema­siado severos tambien les causan dafio porque los niiios no se decide:l a intentar una tarea accesible pOl' el temor de fracasar en ella 0 de incurrir en ladesaprobaci6n de los adultos. Se forma una confianzil. propia sana guiando a los nmos para afrontar una serie creciente de dificultades apropiadas a su grado de desarrollo mental. Surge ahoril la pregunta: l deben los nifios experimentar fracasos ¥ Algunos educa­dores creen que todos los nifios tienen el derecho a tener buen exito ?

que los adultos, en el hogar y en la escuela, deben ayudarlos para que logren siempre resultados satisfactorios. El fundamento de esta opini6-'l depende mucho de la edad del nifio y de su historia psico16gica. No) hay duda de que los nifios que se encuentran en trance de desarroUar actitudes de inferioridad necesitan con frecuencia buenos exitos inmc­cliatos. Estas experiencias contribuiran a acrecentar la confianza eu si mismos. Los nifios muy pequefios no parecen obtener beneficios dll los fracasos. Con los nifios mayo res la situaci6n es diferente. Algun03 contratiempos temporarios pueden resultarles beneiicos si es posible un resultado final satisfactorio. Es importante que los nmos mayores comprendan por 'oue fracasaron y se resuelvan a conseguir su propo­sito en un nuevo intento.

La emoci6n de ira. - La ira, como el miedo, es una reacci6n po­derosa que trastorna el equilibrio fisio16gico entero. La persona pre.sa de ira pier de la cabeza y a veces comete actos que exigi ran una expiaci6n

-14 -

durante toda la vida. Pablo era vlctima de burlas crueles, dia tras dia, de parte de un companero de mayor edad. Por fin, cierta vez que pI otro vo1via a fastidiarlo implacablemente, Pablo se apodero de un pesado atizador de metal y se 10 arrojo a la cabeza. Su enemigo se apar­to a tiempo y el atizador fue a dar en un tintero al que dejo hecho pc­dazos. Muchos anos despues Pablo se estremecia al recordar como en un acceso de ira estuvo a punta de cometer una muerte. Es frecuente el caso del jugador de golf que, exasperado por haber hecho un mal tiro, hace pedazos su palo favorito. Estos ejemplos de ira pueden ser multiplicados infinitamente.

Loque reconocemos como expresion de ira en el nino suele ser provocada por una restriccion de la libre actividad. El infante realiza esfuerzos desesperados por romper e1 objeto que Ie incomoda 0 pOl' apartar a 1a persona que Ie molesta. Mas tarde, cualquier frustraciol1 de un intento parece provocar tensiones elevadas.

Goodenough comprob6 que se producian manifestaciones de ira ca­da vez que los padres intentaban hacer cumplir al nmo habitos de ru­tina. Durante los primeros anos de la vida frecuentemente e1 nmo ~I!

coloca en conflicto con las prohibiciones de los adultos y con otros nmos. Esas situaciones llevan a1 nino decepcionado a manifestaciones de ira mas 0 menos violentas. La mencionada autora observo tambien que los ninos a quienes se habia otorgado demasiado tolerancia durante Ul1

periodo de enfermedad, pasada esta, se entregaban facilmente a accesos de ira. Aparentemente la indulgencia les habia foment-ado la impacien­cia ante cualquier contrariedad.

El mecanismo de la emocion de ira esta bien ilustrado por e1 ejemplo de una nina de cinco anos que intentaba colo carse un patin. Al principio la ninita hizo varias tentativas inutiles para ajustar .~l

patin en su zapato. Como no consiguiera su proposito comenzo a gol­pear el patin contra e1 sue10 de 1a acera y a llorar exasperadamentc. Alguna tension emocional pudo haberla ayudado a imaginar la maner;]. rle ajustarse e1 patin, pero 1a frustraci6n repetida desorganiz6 su con­ducta. Otro ejemplo es el de la actitud del colegia1 que, no pudiendo abrir rapidamente la puerta de su cuarto, Ie di6 de empellones hast,l dislocarse un hombro. La ira es la reacci6n primitiva ante toda decep­ci6n 0 frustraci6n fisica.

Las palabras, los gestos y otros simbo10s Hegan a adquirir intemo sentido como frustraciones. Bubo una epoca en que, en los dias de vacaciones los muchachos acostumbraban a arrojar piedras a las ven­tanas del edificio escolar. La escuela era entonces una instituci6n re­presiva y tirfmica en 1a que se imponia e1 orden a los alumnos median-

-15 -

te medidas coercitivas. POI' 10 tanto, el edificio escolar mismo ::;e convertia en simbolo de frustraci6n de deseos normales. Uno de 10"3 gran des triunfos de la educaci6n moderna es el de haber conseguiu:) que los niiios no detest en la escuela.

Los epltetos de burl a adquieren potencia simb61ica para represen­tar frustraciones. Asi, en la escuela, hay ninos que se dejan arrebatcl. pOl' un frenesl de ira a causa de los epltetos que les aplican sus COffi­paiieros. A Shelley pOl' ejemplo, ell la .Academia de Lioll House Ie provocaban paroxismos de ira. Uno de sus companeros narra que ell esas ocasiones Shelley se apoderaba de cualquier objeto -cierta vez tom6 a un niiiito-, para arrojarlo a los que 10 atormentaban con sm burlas.

Reacciones tan v,iolentas como las de la ira deb en ser corregidas y encauzadas hacia manifestaciones mas sensatas. Normalmente, a medida que crecen, los nmos comprenden la inutilidad de tales accesos de c61era. Esos arrebatos debieran ser ya poco frecuentes a la edad de cinco 0 seis anos, aunque suelen persistir en form as atenuadas pOI' un tiempo mucho mayor. Uno de los sintomas mas lamentables de un des­arrollo emocional deficiente es el que presentaba una nina de diez aiios cuya vida era una constante sucesi6n de arrebatos de c61era. Sentad!1 a la mesa, si no Ie servian de un plato, aunque no hubiese pedido, se entregaba a un acceso de furor. Sus malos habitos emocionales la condu­cian a complacerse en dar muerte a algun animal domestico favorito. A causa de haber sido inicialmente deficiente su orientaci6n emocional esa nina lleg6 a ser un caso de sanatorio.

/, El ruido y la ira son utiles? - No se puede afirmar que todas las emoeiones de miedo y de ira cal'ecen en absoluto de valor para la vida mental del nino. POl' 10 contrario, ciertos temores son quizas 10 mas uti! que un nino puede aprender de sus padres y maestros. POI' ejemplo, conviene aconsejar al nino que no intente jugal' con perros que no conoce. Se Ie debe ensenar otras muchas precauciones contra motivos cOl'rientes de peligro. El nmo no debe cruzar la calzada si no va acom­paiiado pOl' una persona mayor; si se viese obligado a cruzarla solo, deb era mirar previamente a uno y otro lado para cerciorarse de que no se acerca ningun vehiculo. Un incentivo digno y eficaz, si se 10 emplea atinadamente, es el temor del nino a una reprensi6n de un adulto a quien respeta. Las prohibiciones y los tabus sociales son efi­caces porque tememos las consecuencias 8i nos desviamos del modelo de conducta aprobado. Sin embargo, no es de desear que se magnifiqu~ el temor como un incentivo. Es facil ensenar al nino a proceder de lal 0 cllal manera. infundiendole el t~mor de las conRecuencias, peru

-16 -

esto es, en cierto grado, una educaci6n del caracter negativa. El ideal consiste en proponer modos de conducta emocionalmente satisfactorios para el niiio.

Alicia, por ejemplo, ha recibido 10 que sus padres Haman "una buena educaci6n, religiosa a la antigua". Los padres, el parroco, las maestras de la escuela domini cal, Ie han descripto un infierno que 1e aguarda en el caso de que se desvie de la recta senda. Despues de oir un serm6n particularmente grafico. Alicia qued6 tan impresionada que DO podia dormir. Era muy real para ella el terrible castigo que la afligiria durante la eternidad al menor quebrantamiento de las normas perfectas. En el colegio no tard6 en comprobar que sus companeras no compartian sus aprensiones ni sus opiniones. Despues de un periodo de gran angustia emocional anunci6 que se habia hecho atea y comenz6 a burlarse de las creencias de su ninez. Naturalmente, Alicia confun­dia la religi6n y la teologia. Habia sido adoctrinada en ideas teo16gicas basadas en la emoci6n de temor, pero no concebia la contribuci6n posi­tiva de la verdadera religi6n. Algunos temores son, sin duda, necesa­rios; pero un sistema de educaci6n -de la infancia, una filosofia tradicio­nal de la educaci6n y un programa de educaci6n del caracter basados en el temor, no pueden ser hoy admisibles.

Aun la ira puede tener un fin "lltil si se la orienta y se la educa apropiadamente. La ira es, como hemos dicho, la primera reacci6n ante la frustraci6n. El tono de to do el organismo se eleva para una ac­tividad vigorosa. De tal suerte parte de esta tensi6n emocional puede ser dirigida para superar 0 vencer la frustraci6n. A medida que crece el nino normal se extiende el periodo de prueba y de error antes del estallido de la ira. No s610 transcurre cierto tiempo antes de qu~ se produzca la ira, sino tambien est a se presenta muy reducida. En conexi6n con la ira, el problema educativo consiste en educar a los ninos para que conduzcan ese aumento de energia hacia una soluci6n de sus dificultades.

Jaime se devanaba los sesos ante un problema aritmetico. Pro­bablemente habia estado -distraido cuando el maestro explicaba los da­tos del problema 0 no acertaba con el procedimiento para obtener la respuesta exacta. Trabaj6 con intensa dedicaci6n durante veinte mi­nutos. Fue en vano. Entonces apabull6 el papel, rompi6 en dos el lapiz y arroj6 el libro al suelo. Jaime ya se habia excedido del punto en que un consejo 0 una indicaci6n pudieron serle utiles. Una vez que esta tensi6n se calm6 un poco, su padre Ie di6 oportuno auxilio. Las tensiones de la frustraci6n de Jaime pasaron de la actitud de resolve~' el problema a un estado de desorganizaci6n emocional.

-17 -

Los nmos mas pequenos aprenden a soportar frustraciones en el toma y daca de los juegos. Pronto advierten que los accesos de c61era frecuentes leg hacen perder la simpatia de sus companeros. De esta manera las satisfacciones emocionales que prop or cion an los compaiie­ros de juego ayudan a reducir el vigor de la ira y de la .conducta con­siguiente. Pero hay tam bien ninos que comprueban que un acceso de ira de vez en cuando influye en la conducta de sus padres para con ellos. Hay padres que ceden a la c61era del nino y Ie otorgan entonces cuanto quiere el capricho de este. Tales ninos tienen mas tarde mucha dificultad para adaptarse a sus companeros de escuela. Idealmente, la ira debiera ser modificada, tanto en la forma en que se expresa como cn los estimulos que la provo can hasta convertirse al fin en una e.;;­pecie de determinaci6n para vencer dificultades.

Como se estudian las emociones (10). - En tiempos en que la psicologia era una rama de la filosofia, se escribi6 mucho sobre la emoci6n. Cada fil6sofo habia formula do su propia lista de emociones humanas y su propia teoria de interpretaci6n. La psicologia cientifica contemporanea desdena esas conjeturas de gabinete. Las emociones de los seres humanos se investigan ahora mediante observaciones bien vi­giladas. Uno de los procedimientos empleados en much as investigacil)­nes de laboratorio consiste en observar c6mo las expresiones faciales revelan las reacciones emotivas. Experimentando con ninos mayores, Schultze, (11), fotografi6 varias reacciones emocionales y luego pidi6 a algunas personas que identificaran las emociones representadas. Sus resultados indican que hay ciertamente diferencias reconocibles en las expresiones faciales. Por su parte, Landis (12) observ6 que los es­tudiantes de colegios secundarios adquieren cierta semejanza conven· cional en sus expresiones faciales. De aqui deduce que el adulto no ex­presa mas que « la cortesia afectada de una persona de experiencia social' ' .

.Alguna atenci6n se ha dedicado a la voz como indice de las reacciones emocionales. La observaci6n corriente indica que la voz ge vuelve ronca en la ira, aguda en el miedo y tremula en la excitaci6n. El lenguaje rapido de un nino excitado es un fen6meno familiar. Sin embargo Sherman comprob6 que, aparentemente, no hay diferencias

(10) C. A. Ruckmick, (' Psicologia del sentimientc. y la emoci6n", Nuev'l. York, Mc Graw Hill, 1936 Y J. A. Larson, "La mentira y su investigaci6n", Imprenta de la Universidad de Chieago, 1932.

(11) R. Schultze, "La mimica del nino en la emoci6n artistica", (en ale· man), 1906.

(12) C. Landis, "Estndios Bobre reacciones emocionales", en "Revista de psicologia comparada", 1924.

- 18-

caracteristicas en eilianto de un infante de muy corta edad. Los acto­res han contribuido mucho a establecer tip os fijos en las representa­ciones vocales y faciales de las diversas emociones. Sin dud a, un obser­vad~r puede decir facilmente si un nino rie 0 llora pero no hay prueb~ cientifica que indique que las vocalizacioncs espontaneas revelan di­ferencias sutiles en la conducta emocional.

El procedimiento de asociacion de palabras suele dar buen resul­tado en el estudio de las reacciones emocionales de los nin~s. El ex­perimentador dice: "Dire una palabra y usted dira en seguida otra; la primera que se Ie ocurra, cualquiera que sea. POl' ejemplo, si digo "noche", puede usted replicar "dia"; si digo "ventana", puede U')­ted decir "puerta". Se formula una lista de palabras corrientes 0 tipica3 y se interpretan las respuestas del nino con referencia a una tabla de respuestas comunes. Muchas de esas palabras tienen connotaciones sim­bolicas y revelan reacciones emocionales poco usuales. En investigacio­lIes experimentales mas delicadas, pOI' el metodo de asociacion de pa­labras, el psicologo registra el tiempo de reaccion, la manera de respoll­del' y las reacciones psicologicas del nino. Otras investigaciones de la­boratorio, en mayor escala, incluyen el empleo de instrumentos para medir ciertas reacciones fisiologicas, como los cambios en la presion sanguinea, el ritmo de la respiracion y la palpitacion cardiaca. Tam­bien se ha investigado minuciosamentc, mediante mediciones, los cam­bios de resistencia de la piel a pequenas descargas de corriente electrica. Se colocan electrodos en dos lugares de la piel, pOl' 10 comun tn las palmas, y se hace pasar pOl' el cuerpo del nino una corrientc muy debil. Las oscilaciones registradas en un galvanometro muy sen­sible miden los cambios en resistencia. El dolor, un ruido subito, ,·1 retiro del biberon son estimllios tipicos que origillall cambios pronUll­ciados en un nino de tres meses de edad.

Orientaci6n del desan·ollo ernocional. - Aunque queda pOl' real i­zar gran suma de investigaciones acerca de las emociones, se puede ya afirmar la importancia que tienen para el desarrollo de la perso­nalidad las reacciones emocionales sanas. Una conocida frase sintetiz1l est a idea: somos puntitos de inteligencia flotantes en mares de emo­cion. Todo adulto reflexivo ha de haber meditado mas de una vez SobI'l~ el hecho de que hay una amplia discrepancia entre 10 que realmentQ hacemos y 10 que creemos que debemos hacer. Cuan pequena es la parte de deliberacion serena que actua en el gobierno de los asuntos huma· nos 10 revel a la pagina de grandes titulos de cualquier diario. La guo­Ha, el crimen, el escandalo, la violacion de la fe publica, el antago· nismo de razas, el conflicto entre el capital y el trabajo, fenomenos

19 -

sociales que, todos ellos, ilnstran la influencia de las reacciones emo­cionales en la direcci6n de los destinos humanos. Es, pues, evidente 1a necesidad de educar a los ninos en tipo utiles de reacciones emo­cionales.

De parte de los adultos dos creencias infundadas obstan parQ una saludable orientaci6n del nino en punto a su desarrollo emocional. La primera es la noci6n de que la herencia determina el desarrollo de la personalidad y que, pOI' consiguiente, poco puede rea1izar la edu­caci6n. Lo falso de esta opini6n ha sido demostrado pOl' estudi03 experimentales. Cuando un muchacho cae en 1a delincuencia, se Ie llama "criminal nato", 10 que sue1e ser un c6modo pretexto para que la sociedad se libre de todo reproche. Sin embargo, todo caso de histor13. individual realizado con merito cientifico demuestra, por 10 contrario, que la verdadera explicaci6n esta en una deficiente educaci6n emo­cional. Conviene que padres y maestros no dejen de tener presente esta norma: No se atribuya nada a la herencia sino despues de haber ago­tado la investigaci6n de todas las posibilidades de influencias del am­biente. La segunda es la noci6n de que los padres y los maestros tu­vieron en su ninez la mejor formaci6n emocional y que, por consiguien­te, los ninos de hoy deben ser tratados de 1a misma manera. S610 en anos recientes han sido investigados cientificamente los problemas de la conducta y de las reacciones emocionales, y el conocimiento asi ad­quirido ha servido para eliminar much as practicas tradicionales en la guia del nino.

Rousseau decia que los adultos han hecho un embrollo de su vida y constituyen el peor ejemplo posible para los ninos. Por eso proponll educar a Emilio apartado de contaminaci6n humana. Sin duda da un ejemplo deplorable el adulto que deja ver a los ninos 1a carga de sus decepciones y de su falta de madurez emocional. La inadaptaci6n emo­cional de un adulto se exhibe cuando este intenta hacer dos cosas: pri­mero, mantener la confianza en si mismo recurriendo a triunfos fiu­ticios; y, segundo, evadirse de una adaptaci6n a 1a realidad de 1a vida social a fin de proteger la confianza en si mismo. Los responsables de la educaci6n de los ninos mas pequenos deben someterse a continua vigilancia a fin de no caeI' en reacciones extremadas 0 poco deseables.

Seria uti! trazar una lista de reglas definidas que pudiesen ser recordadas y cumplidas al guiar e1 desarrollo emocional; pero para esto, el problema es demasiado comp1icado. En efecto, no hay dos ninos que se desarrollen precisamente de la misma manera, ni aun en un mismo hogar. Las investigaciones cientificas sobre las emociones han producido generalizaciones con respecto al nino en general, y, Sill

- 20-

duda, e1 conocimiento de esas conclusiones es esencial para los padres y para los maestros. Sin embargo, la direccion 0 la guia del nino es asunto de tratar con un nino en particular y no de aplicar generali­zaciones cientificas abstractas. Un eminente psiquiatra, antes de ca­sarse solla dar conferencia a los padres, titulandolas "Los Diez Man­damientos de los Padres". Se caso, llego a ser padre, dio conferencias, pero ya no las llamo Mandamientos, sino Sugestiones. Paso algun tiem­po, conocio mas profundamente los problemas emocionales de los hijos y ya no quiso dar mas conferencias.

Algunos comentadores pesimistas de la educacion infantil escriben como si alentasen la idea de que padres y maestros estan empenados en una carrera para evitar que sus hijos se vuelvan insanos. Ciertament~, no es nada sensato insistir demasiado sobre la patologia de las emocio­nes. La guia de la formacion del nino no debe ser considerada com~ un asunto negativo cuya principal preocupacion consiste en preven ir desequilibrios emocionales. Es mucho mas importante el aspecto posit i­vo que procura proporcionar al nino experiencias deseables y satis­factorias. Esa guia u orientacion significa simplemente que los adultos tienen dos obligaciones; primero, definir la clase de conducta emocio­nal que los ninos deben adquirir; segundo, procurar situaciones en las cuales los ninos tendran oportunidad de comportarse en esas manera.~

deseables. Las instituciones primordialmente interesadas en ese pro­ceso son el hogar, la escuela, la iglesia y la comunidad.

Uno de los gran des propositos de la educacion emocional es el de desarrollar un sentimiento realista de la confianza en si mlsmo. Mediante experiencias ·dirigidas, el nino llega a darse cuenta, poco a poco, de sus posibilidades personales. Aprende a desarrollar sus con­diciones favorables y a reconciliarse con sus defer-tos inalterables. Afronta las dificultades con la actitud de resolver un problema y no recurriendo a pueriles accesos de mal caracter. Otro de los proposi­tos es el de que el nrno acreciente gradualmente la confianza en si mismo. Hay adultos que se complacen en que los ninos sean cada vez mas dependientes de e11os. Esta clase de educacion emocional es desastrosa. El nrno debe ser guiado en una direccion de emancipa­cion. 'l'ercer proposito es el de habituar a los nrnos a convivir agra­dablemente entre s1. En un orden social democratico no tiene lugar el individualismo en la expresi6n de impulsos emocionales. EI toma y daca de los juegos infantiles y de la escuela com6n proporciona ex­celente oportunidad para ajustar las idiosincrasias personales a las exigencias sociales.

21-

Edncaci6n de las emociones esteticas (13). - Se ha realizad!} muy poca investigacion experimental sobre e"t desarrollo de apreciacio­nes y sentimientos esteticos. Sin embargo, las teorias educacionale .. recientes enearecen la importancia de esa educacion. Se ha establecid') que las emoeiones esteticas como todas las demas funciones psicologicas, se desarrollan en forma lenta, regular y previsible. Race ya tiempo que Binet comprob6 que la habilidad de un nino para distinguir la belleza 0 la fealdad de lineas en dibujos de caras human as tienen sig­nificado en la medida de la inteligencia. En la mas reciente revision de la escala de Binet, un test de esta habilidad figura en el nivel de h edad mental de cuatro anos y medio. Varios investigadores han so· metido a ninos a tests de preferencias esteticas en cuanto a colores. Fenton dice que hallo un solo caso de placer provocado por un color en su hijito, cuando este tenia casi un ano de edad, y fue en ocasion en que Ie puso un vestidito azul. Macaulay observo que el nino normal demuestra poco interes en el estilo 0 el color de su traje antes de los diez aiios de edad. Esos experimentos no significan, sin embargo, que no se pueda lograr mucho educando a los ninos mediante experiencias esteticas.

Entre los griegos de la Antigi:iedad se concedia gran importancia al desarrollo de sentimientos y actitudes esteticos. Desde el comienzo rle su primera educacion el niiio griego era edueado en actividades ritmicas y expresivas. Proposito cardinal era entonces la formaci on de una apreciacion de 10 bello. Excepto en las "escuelas progresistas ", la educacion moderna se caracteriza por su insistencia en una ensenall­za utilitaria consistente en el dominio de determinado programa de co­nocimientos. Sin embargo, se nota cada vez mas una tendeneia al de<l­arrollo de emociones y apreciaciones esteticas mediante actividades creadoras. Esta educacion es necesaria si se quiere ,que e1 tiempo libre sea empleado en una forma placentera y digna . .Asi se rerlescubriria e1 ideal ateniense de preparar para el goce bello de la vida.

Felipe Lorenzo H.ARIUMAN De la Universidad de Bucknell

(13) R. M. Ogden, "La psicologia del arte", Nueva York, Scribner, 1930.

VOCES ARAUCANAS USUALES EN NUESTRO IDIOMA

En Santa Cruz, Chubut, Rio Negro, Neuquen y el tercio 0 medio austral de Mendoza usanse en nuestro idioma voces araucanas para distinguir plantas, animales, accidentes topograficos, gentiliclos, etc. Muchas ha incluido la Academia Espanola en su Diccionario (decima sexta edici6n), pero no estan todas, ni todas las que estan son correctas; las hay que merecen reparos, ya por la ortografia, ya por el significa­do, ya, y principalmente, por la difusi6n restringida que les atribuye.

Dejo a un lade las objetables para ocuparme exclusivamente de va­rias de empleo cotidiano, ausentes dellexico espanol. Son: chapel, cha1·­caM, choique, choiquemamuel, lenga, mallin, rnenuco, neneo nancolahtten, pilqnin y trayau. Prescindo, entre otras, de voces que conocen linica­mente los indios, algun versado en lengua araucana y pocas personas mas, v. gr., pttel neneu y tra/tol 0 tmupitol, nombres de un arbusto y de una hierba insignificante; y de gentilicios tan sabidos como huilliche, pt·cunche, ranqt£el y tehuelche, el ultimo de discutido origen pero vul­garisimo, cuya dilucidaci6n insumiria espacio excesivo. Baste decir que mnqt£el y teht£elche son voces activas y acaso mas populares que pucl­cke y pehttenche, estas alojadas en el Diccionario como chilenas, no obstante correr tambien aquende los Andes y hallarselas a cada instan­te en nuestra literatura, sobre todo en la hist6rica y etnografica, prtl·· terita y actual.

En 10 concerniente a Chubut y Rio Negro, este estudio refleja mi conocimiento personal, adquirido en innumerables viajes de Norte a Sur y de Este a Oeste, y viceversa, en coche, en carro, a caballo, en autom6vil y en ferrocarril, durante los cuales he oido infinidad de veces y usado yo mismo en la conversaci6n las palabras de referencia. Respecto a Santa Cruz, Neuquen y Mendoza, me valgo de datos su­ministrados por personas que viven 0 vivier on alIi y de constancias E:xistentes en libros, diarios y revistas. He confeccionado enensa lish de obras y paginas en las que aparecen los vocablos, pero, por brevedad., e;ito parte pequena de ese material, acudiendo a los antecedentes biblio·

- 33-

grB.ficos, sin agotarlos, solo cuando son escasos; si abundan, los omito, y si no los hay, asi 10 digo.

La toponimia tampoco apura e1 tema; por 10 com(m en cada go­bernacion hay mas nombres geogrB.ficos que calla por super£luos.

Las dicciones tccnicas sefia1an con precision el animal 0 p1anta de que se trata; las indias, procedentes de vocabularios reunidos por mi en mas de 3 lustros de permanencia en la Patagonia, entre elIas 10 ineditas, prueban fehacientemente la existencia de 1a cosa nominada : y las cit as y transcripciones liter arias corroboran el u 0 de las pal<~­

bras en el castellano. Chapel, m. Arbusto de unos 3 metros de altura, £lores blanc as y

madera fuerte. Vive en sitios lUlmedos cercanos a los hitos internaciona­les de Chubut, Rio Negro y Neuquen, y quiza en los valles andinos de Santa Cruz.

Nombres: Cientifico, escallonia virgata (R. y Pav.); araucan0, chepel, vulgarizado chapel.

Hosseus (p. 41), en Rio Negro, enriquece su coleccion botanica en e1 valle de Goye y alrededores de Puerto Blest, indicando el area d~ difusion de la planta: cordilleras de Chile y Argentina, "en los panta­nos y mallines". Spegazzini (p. 605) determina la presencia del ve­getal en Carren Leufu (Corcovado, Chubut); y a1udiendo al mismo territorio escribe Martinez (p. 53): "Entre los arbustos el rada1, 1a laura, el chapel, . . . y una mayor eantidad de hermoslsiinas especies embellecen el paisaje y muchas embalsaman el aire con 1a fragancia de sus £lores".

Toponimia: Chapel Co (Neuquen), arroyo. El ChalJel, e tancia del sefior Leonidas Aleman, en S(mica Parie (Chubut), a 1a vera de un mallin poblado de chapeles.

Es palabra usual en las gobernaciones nombradas, e pecialmemt' en la region occidental.

Charcau, m. Arbustito de hojas pequefias, grises, y flores arnari­lIas resistentes a los frios invernales. Los ganaderos conocen bien la plant a y su utilidad, pues a1imenta a la oveja cuando otras mueren () las cubre la nieve, quedando semidescubierto el charca1t si la nevad'l no ha sido excepcional. Copioso en Chubut y Rio Negro, llega hast::.. la precordillera (montafias vecinas de las que forman los Andes;. Ignoro si existe en Neuquen y Santa Cruz.

Nombres: Botanico, senecio filaginoides (D. C.); giiniina kiine', chetn'gtt (gu d6bil y oscuro) ; araucano y vulgar, charcau.

Desconozco derivados, no entra en la toponimia, ni aparece en letras de imprenta. La plantita ha pasado inadvertida para viajeros

- 24-

y turistas, absortos en la contemplacion de aspectos mas llamativo,> de la naturaleza austral: montanas, rIOS, lagos, bosques, nieve... Sin embargo, con el andar del tiempo 10 acogera el Dicciona1"io por per­tenecer allenguaje de muchos individuos y pOI' acrecer dia a dia su pro­pagacion.

Choique, m. Avestruz. Hay dos especies nativas. Nombres: a) Cientifico, pte1"ocnemia pennata (D'Orb.); araucano, choiqtu5j

giiglina kline, gaye j aoeni klink, oiwii.

b) Cientifico, !rhea americana (Arribalz. y Holmb,) araucano, mayu j glinlina kline, yaksche, familiar asimismo para el aoeni klink.

El choiqtte 0 pterocnemia pennata habita en N eU!quen, la Patagu­nia y algo al Norte del rio Colorado. El1nayu 0 1"hea americana es raro al Sur del rio Negro, como bien observa Burmeister (I, p. 194). A la ultima especie corresponden el guarani nandu y el quichua sU1"i dell· nidas por la Academia" avestruz de America ".

En Neuquen, Patagonia, oeste de La Pampa y sur de Mendoza, Ia voz choique emplease mucho mas que nand";' y sU1-i, aunque a menudo f:e confunden las especies. Tal sucede con Lenz (p. 449) y Duncan (p. 358), quienes dan erroneamente el nombre de choique al Irheft am'e1"icana.

La voz no esta en los registros de Granada, Garzon y Segovia. Se eX'plica: cuando estos autores escribieron sus libros, nuestro Sur permanecia en la penumbra, 0 poco menos. Pero los testimonios dd uso cuentanse por centenas.

Participa en la toponimia. Ejemplos: Oho.iq1t8 (B. Aires), Sierra ce los Ohoiq1teS (Mendoza), Ohoique 1Iiahuida (Pampa Central), Rin­con de los Ohoiqtws (Neuquen), Qhoiq1te Oorral (Rio Negro) y Ohoiqt£O Nilahue (Chubut).

Ademas, origina los derivados siguientes: Ohoiqueras, f. pI. Bolea· cloras livianas, comunmente de dos bolas, llamadas tambien "avestru­ceras" porque sirven para cazar avestruces. Ohoiquero, adj. Caballo veloz adiestrado en la caza del bipedo, de excelente "pique". Aplicasf menos al perro galgo destinado al mismo fin. (Todo indio es dueno d,! 3 0 4 galgos que 10 secundan en la tarea de procurarse la apetecid:l "picana" de avestruz y las igualmente codiciadas plumas que trueca por yerba, tabaco y cana). Ohoiqueros, m. pI. En tiempos idos el ejercito argentino tuvo un cuerpo denominado asi pOl' estar armado de bolead()· ras. En trabajos modernos yeo la palabra en Morales Guinazu (foto­grafia entre pp. 130/ 131) y San Martin (p. 41).

Hay un baile imitativo de los movimientos del avestruz lIamado choique purun y que por pertenecer a los indigenas orientales dicenlc

- 25-

con igual persistencia puel pU1"1l,n (del araucano pl£el, p1cel tu, oriente; pU1'1£n, danza) . Musters (entre pp. 198/199) dibuja con bastante exac­titud una escena de este baile. Ambas expresiones son propias de los indios.

POI' fin, compone el nombre de un vegetal, choiq1£emam1£el, al que me refiero a continuacion.

Choiquemamuel, m. Arbusto de flores pequenas, amarillas, y es­pinas dispuestas como las del calafate (berberis), pero mas debiles y cortas. Altura media aproximada, 1 metro. Cuantioso en las zon<l.s precordilleranas y centrales de Santa Cruz, Chubut y Rio Negro, .m deleznable lena me ha sacado de apuros con frecuencia en mis andanzas.

Nombres: giiniina kune, yeskala apl£k, al'aucano, choiq1£e 'I'Iw'I'IHwli (0 mamiill, la silaba final oseura, tipica y de dificil emision). Etimo· logia: choiq1W, avestruz ;maml£ell . 0 mamiill, lena, palo, madera, qu~

la difieultad fonetica recien dicha transforma en mam1tel, mamoel y

mamel, prevaleciente el primero. Falta en las obras especializadas argentinas y chilenas. La uniea

cita que puedo ofrecer es de Kinkelin Pelletan (p. 167) : "Los arbustos de la estepa pertenecen a varias especies: duraznillo (colliguaya inte­gerrima), choique 'l'lWnwel (adesmia trijuga) ... " No se si este termino bot3.nico es el verdadero.

Invertidos los componentes -Mam1tel Choique- da nombre, en Rio Negro, a un dilatado mallin pOI' el cual atraviesa el camino gene­ral de rio Chico a Norquin Co.

La planta se extiende en superficie enorme. Por esto y pOI' ser voz uni'ca y vulgar, tarde 0 temprano Ie dara acogida el Dicciona1'io.

Lenga, f. Arbol alto y corpulento del occidente de Nenquen, Rio Negro, Ohubut y Santa Cruz. En Chubut, certifico su existenc~a en Cholila, Nahuel Pan, Corintos, Futa Leufu, Valle Frio, Corcovado, Rio Pico y otros sitios, ocasionalmente -asi en las n'lontanas de Sunicd Parie- en tupido bosque con exclusion casi total de congeneres. Su madera emplease poco en la fabricacion de muebles, pero si, largamente, en postes, varillas y varillones de cercas, corrales y tranqueras, varales de "catango", yugos, pisos y cielos rasos. Con arboles enteros, labrados de 4 caras, en posicion horizontal uno sobre otro y engarzados por sus extrem~s, construyense casas rustic as y galpones. Lena mediocre, se consume sin embargo en estufas y fogones, produciendo buena llama y pesima brasa.

Nombres: Los naturalistas 10 denominan nothofag1£s p1£milio (Poepp. y Endl.) ; los araucanos, leing-a, del que proviene lenga.

La mayoria de los arboles son masculin~s. En este caso, sin dud,)

-- 26-

pOl' terminar el vocablo en a, se ha preferido el genero femenino, COil. elque Ia corporacion madrilena apunta el nombre araucano de otro­al'bol, comtm en Chile, la luma.

Lenganto, derivado en boga entre chilenos residentes en Ia Argen­tina, vale por reunion 0 bosque de lengas.

Mallin, m. Terreno herboso, generalmente horizontal pero tam­bien de pendientes serranas, con agua en la superficie 0 muy proxima en el subsuelo. En tierras secas y aridas del medio patagonico abunda el de agua somera; en las andinas, 10 normal es que forme banado, clasificacion no rigurosa, desde Iuego, pues est an regidos pOl' la mayol~ o menor cantidad de agua que reciban de lluvias, nevadas y de hielo~. Algunos acuosos suelen secarse en verano, sin dejar pOI' ew de sel~

mallines. Se caracterizan porIa presencia de un vegetal Hamado junquillo,

al que acompana en los centrales de Rio Negro y Chubut el "pasto­shlado" 0 mam cachtt araucano (mara, liebre; cacM~, hierba, pasto). Bon incontables en Neuquen y Patagonia, y estimadisimos pOl' su ve­getaci6n compacta, verde y tierna (purga a los animales en primave-· ra), en contraste con la rala, dura y amarillenta de las mesetas y sierras que los Iimitan. Los pr6ximos a la linea internacional, en tie­nas negras, de aguas dulces y estancadas, tienen una seria contra en el saguaipe, plaga que la sal combate eficazmente en el interior, don de, como es sabido, yacen por doquier salinas y salitrales. Con todo, campo­sin rnallln, es campo pobre.

En Chile, diversos escritores anotan Ia palabra, entre ellos Roman, quien la considera viciosa. En la Argentina no 10 es. Usual e irreem­plazable, carece de equivalencia castellana. Vega, valle, canada y cana­d6n difieren en significaci6n y sirven menos laguna y lago etimologias de Havestadt y Febres. Hay rnallines que no son banados; tampoc(} vegas, ni alm en la acepci6n chilena. En un valle puede no haber mallin y, si 10 hay, de ordinario ocupa s6lo parcial mente el valle. Canada y canad6n dan idea de algo distinto, marime atendiendo al valor Ique les asigna la Academia Espanola.

En los registros de Granada y Garz6n no figura la palabra, de­la que Segovia dice lac6nica e insuficientemente "pasto de la Patago­nia". Abunda en fuentes argentinas de otra indole, por ejemplo, ell' I't'ograrnas de Instrtlcci6n Prirnaria, del Consejo Nacional de Educa­ci6n, Buenos Aires, 1941, pag. 308; interviene en docenas de top6nimo.g­de Chile, Neuquen, Rio Negro y Chubut; y de ella nacen mallincito, diminutivo profuso, y rnallinal y mallina,', denotativos pOl' igual de­abundancia de rnallines 0 de uno muy vasto, poco usados, pues gozan. de preferencia el plural "mallines" y "mallin grande".

- 27-

Menuco, m. Voz usualisima en Patagonia, Neuquen y sur de ~1:en­doza. Si no yerro, corre en las provincias chilenas colindantes.

Nadie define correctamente que es un rnennco. La explicacion aca­bada y el tratamiento de la voz demandarian 5 0 6 paginas, con des­medro de la proporcion respe'cto de las demas, razones que me deci­.den a dejarla para un articulo especial de publicacion futura. Anti­cipo, empero, que su importancia y dispersion son tan grandes como las de rnalUn y neneo, de popularid1\d incuestionable.

Neneo, m. Diccion muy vulgar para nombrar a un vegetal que compite con el coiron en cubrir el suelo de la Patagonia y Neuquen. Altura de la planta, un os 60 0 70 centimetros. Nutre a la oveja, ell invierno, con el charcau, ,cuando otras de. aparecen; y en verano, par­ticularmente en diciembre y enero, la come con avidez, aunque en ese lapso -el de la floracion- comunica a la carne un sabol' repug­nante. H{uneda 0 verde, arde facilmente; tal cualidad y 10 abundoso de la plant a hacen de esta excelente y siempre a mano calorifero, del que .aproveehan quienes estan obligados a soportar a la intemperie las bajas temperaturas y los calantes vientos patagonicos. Tupe cerca<; alambradas 0 de ramas, protegiendo la huerta y el sembradito de al­falfa contra la dafiina liebre y los no menos perniciosos vendavales; techa el tugurio del aborigen, y en viviendas mas pretensiosas colocase encima del hierro acanalado para evitar la molesta gotera de la helada; y por ultimo, con la raiz prepara el indio una infusion destinada a (jurar el dolor de muelas, de dudosa eficacia segun comprobe cierta vez que me vi forzado a ensayar la receta indigena.

Granada, Garzon y Segovia no toman en cuenta la palabra, escri­ia "naneu" por la Cruz (p. 21) a principios del siglo XIX. En el corriente, "neneo" se ve en Carbajal (p. 95), Martinez (p. 52), Kin­telin Pellet an (p. 154) y otros.

Esta breve noticia .amplia una mia anterior en la que doy la3 sinonimias indias y botanica, el papel que desempefia el tel'mino en Ia nomenclatura geografica, etc. (Vease El Monito?' de la Educacion (Jomun, 822, junio de 1941, pag. 27).

Nancolahuen, m. Hiel'ba de las cumbres montafiosas del poniente Ylcuquino y chubutefio, abundante en las cordilleras de Rio Pico (Chu­but). Se elabora con ella una bebida para combatir afecciones esto­macales, de la que mas de una vez hice usa pOI' consejo de quienes Ia hablan expel'imentado con exito singular.

Nombres: Botanico (Molfino, p. 466), vale1'iana carnosa (Sm.); araucano, namcn lahuen (namcu, aguilucho; lahuen, medicina, reme­dio) ; vulgar, nancolahuen.

Lenz afirma que nancolahtten, en Chile, es "nombre vulgar de una

- 28-

yerba perenne, con hermosas flores amarillas, Linum aquilinum", y

anade que, segun Gay, el comun es retamilla. Transcribo de Augusta: " ... ?iamcu l' awen, s. c. la retamilla (n, lech uguilla (n Bot. Gnapa­lium purpttrettm L."

Ignoro si los tecnicismos de Lenz y Augusta equivalen al de Mol­fino. Los vulgares de aquellos autores -retamilla, lechuguilla- han de conocerlos quiza algunos chilenos de nuestra Patagonia, donde impera el nominativo indio ligeramente deformado.

Ademas de Molfino, usa la voz San Martin (p. 91). Pilquin, m. Cuadrupedo del tamano de un conejo, pelo gris ce­

niciento, cola densa terminada en cerdas largas y gruesas, que ostenta tambien en el bigote. Vive entre rocas desnudas de vegetacion, y su agilidad es asombrosa; si se Ie persigue, rebota vertiginosamente de pie­dra en piedra hasta ganar un hueco salvador. De carne exquisita, 10 he cazado en Carhue Niyeu y Culanconhue y contemplado inquieto y movedizo en Talagapa y Languineo, cuatro parajes interiores de Chu­hut. Pierde el pelo con facilidad durante gran parte del ano, por cuya causa la piel, a pesar de su hermosura, se estima en poco.

Nombres: Sin seguridad del zoologico, presumo ha de ser lagidittm peruanttm dado mas adelante pOI' Burmeister y Outes; aoeni kiink chanwiin j giinlina kline, yamw·wa j tehueshun, iameloe, tomado por Outes (p. 233) de un acopio de voces de don Carlos Ameghino y en mi opinion corruptela de yam7trWa; araucano, pilquiii, cuya ene per­muta por ene el vulgar pilquin, este predominante en Chubut con re­lacion a chinchilla, chinchillona y viz cacha de la sierra que alguno~ emplean.

Los diccionarios araucanos, los chilenismos de Lenz y Roman y las publicaciones argentinas de todo genero silencian el vocablo. Re­firiendose a Chubut, dice Burmeister (II, p. 269) : " ... donde el senor Bell observo las vizcachas llamadas tambien Chinchillas (Lagidttm perttanttm)". Copio de Outes (p. 233) : "Lagidium peruanum Meyen, n. v. chinchilla, que se Ie encuentra en el macizo montanoso al oeste del rio Chico (Gobernacion del Chubut)".

rroponimia: Elan Pilqttin (Chubut), paraje al Norte de Sacanam!, departamento Gastre; Pilquin N iyeu (Rio Negro), lugar y cerro pro· ximos al paralelo 42; Pilqttines (N ettqttbt) , cordon rocoso cerca de Buta Mallin, 10 que da derecho a suponer que la voz se usa en la comarca.

Trayau, m. Planta muy combustible, de flores amarillas, acam­panadas, hojas mayore8 que las de la generalidad de los arbustos aus­tr·ales similares, un tanto quebradizas y con espina pOl' apice. Midc algo mas de un metro. Existe en diversos lugares de Chubut y Rio Negro, sobre terrenos aridos y ripiosos, nunca en los valles y malline3.

- 29

Nombres: No logre averiguar el cientifico; araucano, trayauj giinlina kline, tratrakchikj gales, celyn. bach.

En Gales hay una planta Hamada celyn (amargo). Al arribar n Chubut inmigrantes de esa proceden'cia, dieronle al arbusto surefio el nombre de aquella, con la afiadidura de bach (chico, p~quefio) . LO.3 desconocedores de la lengua importada convirtieron celyn bach en quilirnbay, defectuosa aglutinacion empleada pOl' gente que ha estado o esta en contacto con descendientes de los colonos galeses. No obstan­te, trayau prevalece en Ohubut, y es mayor su influencia en Rio Negro, pues hasta alIi no llega la .corrupta quilimbay.

El giiniina kline tmt1'akchik es onomatopeyico; traduce la muy notable crepitacion del vegetal en combustion, y se da asimismo, tal cual 0 modificado tnittktmuk, a una hierba de flor amarilla, globular y un os 2 centimetros de diametro (en araucano tmftol 0 tmupitol j de ambos modos 10 dicen) que al ser oprimida, pOI' 10 regular sobrc la frente, produce detonacion; quedando asi explicado POI' que el giinlina kline da identico nombre ados representantes diferentes de In flora autoctona: la onomatopeya. Es poco riesgoso agregar que esta se halla tambien presente en traftol y traupitol, ya que el radical t1.([,

Yale posiblemente pOI' golpe, choque. El sufijo tol significa frente. No he encontrado la voz en obras chilenas y argentinas, ni en

r..ombres propios de la geografia. Tampoco genera derivados.

Terminos ineditos

Entran pOI' primera vez en tipos de imprenta varias voces utili­zadas en las paginas precedentes. Si editas, achaquese la falsa infor­T.1acion a mi ignorancia 0 a falla de mi memoria. Ellas son : Del arau­cano, chareau, pilq1tHi, tray au, puel nene1t y traftol (la variante trau-1,itol Mllase en Augusta, Dice. Arauc-Espanol, t . I)) . Del glinlina kline, chetn'gu, td]'uktra1tk, yamurwa, tratakchik y yeskala apuk (apuk sinonimo del araucano ma·nwell) . Del aoeni kiink, chanwun. Del gales, eelyn bach y su deformacion quilimbay.

ReS1tmen

Charel, choique, choiq1ternam1tel, lenga, mallin, menuco y neneo deberiau cn·. ~·ar sin tardanza en el Diccionario, en razon de su imp or­tancia, rarecer ('C sustituto'l, ser muy grande la superficie en qu~ circulan, y pOl' parti~ipar cn h literatura (profnsamente choique, len­ga, mallin, menuco y neH o) y en la conversacion dial'iv, de muchlsi­mas personas.

En cuanto a la inclusion de charCa1t, nancolahnen, pilquin y t1'O-

- 30-

yau, menos conocidas y usadas que las anteriOl:es, seria prudente es­perar hasta que adquieran mayor difusion y se fijen definitivamente. Repito, no hay voces comunes que reemplacen a charcau y nancolahuen, pero chinchilla, chinchillona y vizcacha de la sierra son competidoras de pilquin, y quilimbay de trayau, si bien, para mi, no es dudosa lao preponderancia de las araucanas.

Bibliogmfia

Burmeister, Carlos V. (I) Oltvmas explomciones en Patagonia. En Revista de la Soc . Geognif. Argent. B. Aires, 1888.

Burmeister, Carlos V. (II) Relaci6n de un viaje a la Gobel'naci6n del Chttbut . En Anales del 1I1ttseo Pl~blico de Buenos Aires, tomo ter­cero, B. Aires, 1883-1891.

Carbajal, Lino D. POt' el Alto Neuquen. B. Aires, 1906. Cruz, Luis de lao Desc.ripci6n de la naturaleza de los tel'l'enos qtbfl

se comprenden en los Andes, . . . En Colecci6n de obras y documentos . . . por Pedro de Angelis, tomo I, B. Aires, 1835.

Duncan, E . R. y L. W. Las Uanttras d.e Santiago del Estero. En Hist01'ia de la Naci6n Al'gentina, Jttnta de Historia y Numismatica, tomo I, B. Aires, 1936.

Housseus, C. Curt. La vegetaci6n del Nahuel H1~api y sus montaiias. En Trabajos del Inst. de Bot. y Fal'macologia (Faclllt. de Ciencias Me­dicas de B. Aires), 33, B. Aires, 1915.

Kinkelin Pelletan, Julio de. Jornadas patag6nicas. En Rev. Geo­ynifica Americana, 60, B. Aires, setiembre de 1938.

Martinez, Marcelino B. La Patagonia Centr·al. B. Aires, 1913. Molfino, Jose F. Plantas llsnales de la flora at'gentina. En Alma­

naql£e del Minist . de Agricultura de la Nacwn, B. Aires, 1914. Morales Guifiazu, Fernando. Pl'imitivos habitantes de Mendoza.

Segunda edicion. Mendoza, 1938. Musters, G. Ch. Vida entre los Patagones. Bibliot. Centenal-ia. Uni­

vel'sidad de La Plata, tomo I. B. Aires, 1911. Outes, Felix F. La edad de la piedra en Patagonia. En Anales del

Museo Nacional de B. Ai"es, tomo XII. B. Aires, 1905. San Martin, Felix. N e1tquen . B. Aires, sin ano. Spegazzini, Carlos. P"imitiae flom e cll1lbnt ensis. En R eI). de la

Ji'acult . de A.gron. y Veterinaria de La Plata, 32/ 33, La Plata, 1897. Sin detalles, pOI' notorios, los diccionarios argentinos de Tobia.;

Garzon y Lisandro Segovia, el rioplatense de Daniel Granada y los chilenos de Andres Febres, Bernardo Havestadt, Rodolfo Lenz, Manuel Antonio Roman y Fray Felix Jose de Augusta.

Tomas HARRINGTON

Hongos de la Republica Argentina. - I aI, tJeIlieeae. Agaricaceae.

HONGOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Agaricaccac

Este hongo del genero Coprinus es tambien de 10 Sierra Chico de Cordoba.

No es comun, por 10 menos en Unquillo, localidad don de fue encontrado. Es

propio de lugares muy humedos y aparece casi siempre entre el huano, a 10 som­

bra de algun orbol donde crece a 10 par del cesped tierno y jugoso.

Los ejemplares de 10 ilustraci6n formaban una pequeno colonia 01 pie de

un tala.

Segun los textos de mycologia, el " Coprinus" es comestible cuando muy

joven. En realidad, cuando nace, su aspecto y olor son agradables y apetitosos.

En su juventud es blanco y a medida que aumenta de tamano va cambiando de

color hasta volverse gris acerado, brillante, y como resquebrajado en 10 parte

mas alta del sombrero. Las lamina5 del himenio, tambien pasan del blanco 01

gris manchado y luego 01 negra profundo. Este es el momenta de 10 madurez

eel hongo. Las esporas empiezan a libertarse, y co en en polvo finisimo sobre

el "pie", que en esta primera etapa se sombrea levemente, en algunos partes, de

negro. Mas tarde cuando 10 madurez es total, sobreviene uno licuacion campleta

de las laminas himeniales . La trama que sostenia las esporas se convierte en

Uf' liquido negro, viscoso, y todo el sombrero del hongo, pocas horas antes tur­

gente, corre en gotas por el pie, ofreciendo un aspecto curiosi simo.

Supongo que 10 aparicion de Coprinus, rara el"' estos lugares habitualmente

poco humedos se debe a las Iluvias exageradamente abundantes 'del verano pasado.

(Texto e ilustraci6n originales de Leonor Buffo Allende).

Hongos de la Reptlblica Argentina. - AgBlteaeeBf Polyporaceae.

HONGOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Polyporoceae

Este riqufsimo hongo de 10 Sierra Chico de Cordoba, es comestible y apa­

rece casi exciusivamente durante los dfas de luna IIena de enero y febrero (0

veces de marzo, tambien) despues de las IIuvias fuertes que se producen en aque­

IIa epoca.

Es consistente, de aroma caractedstico y agradable, y suele nacer con pre­

ferencia entre 10 hojarasca yolo sombra de los "Cocos" y "Molles", ton comu­

nes en 10 region.

En los veranos IIuviosos y colidos, 10 cosecha, nacida espontone8mente, co­

mo por arte de encantamiento, en dos 0 tres dfGs, es fabulosG. Los paisan05 se

convierten en "hongueros" desde el alba, saliendo 01 monte provistos de bolsas

y canastos de to do tamano, seguros de traerlos rebosantes.

Sin embargo, 10 industria del hongo no se ha sistematizado aLm, a pesor de

que el sabor exquisito de este y su abundancia, 10 harfan digno de competir con

cualquier hongo europeo de los que a ton elevado precio se adquieren en los

grandes almacenes de nuestro pafs.

La ilustracion representa un grupo de estos hong os, en su ambiente Uno

de ellos ha side cortado para hacer visible su ospecto interno.

(Texto e ilustrocion originales de Leonor Buffo Allende)

LOS GRANDES PEDAGOGOS

Federico Froebel

"Toda vida es unidad, y el hombre debe ser un creador' '.

Cuando, en 1832, se dicto un curso de perfeccionamiento para maestro; en Rofwyl, hacia dos afios que habia caido el antigno regimen aristocratico. Rasta ese momento, la preparacion de los educadores en el canton de Berna habia variado tan poco que el nuevo gobierno, puesto ante la necesidad de introducir un cambio fundamental en la ensefianza, puso en manos de Schneider la modificacion radical de 105 planes de estudio, anticuados e inconvenientes.

Suficientemente capacitado, tanto como para comprender que to­da reforma debe iniciarse desde arriba, Schneider comenzo por trans­formal' a los maestros. Con ese fin fue que organizo los cursos comph'­mentarios y fundo, al mismo tiempo, el seminario de Miinchenbuschee.

Los cursos duraban tres meses y fueron muy concurridos. Los de Hofwyl estuvieron bajo la dil'eccion de Felleberg y Langbaus, y los que, con mayor exito, se dictaron en 1834 y 1835 fuel'on dil'igidos por Fe· derico Froebel, quien, aparte de la orientacion del cur so, tomo a su cargo las catedras de matematicas y dibujo.

/, Quien era Froebel para ocupar un cargo de tanta responsabili­dad e importancia? i; Que meritos reunia para desempefiarse al frentl3 de maestros de la talia de Gotthelf, el poeta, y del doctor Juan Schnel?

Federico Froebel, como Herbart, de cuyo nacimiento 10 separan tan solo seis afios -nacio el 21 de abril de 1782-, habia venido al mun­do de antiguos turingios, en Oberweissbach, con sangre campesina y alma de parroco. En realidad no conocio a su madre. Sus primeros afiv;; fueron de un constante peregrinaI' pOl' las ciudades y las aldeas dondl:' sus parientes 10 pusieron a salvo de lma madrastra desencarifiada r nada tolerante. En otro espiritu estas circunstancias pudieron de.inl' sus huellas. En Froebel jamas se manifestaroTI.

- 32-

Cuando estudiante estuvo lejos de ser un modelo 0 de mostrar con· diciones como no fuera para las artes manuales. POI' ello es explicable la conducta de su padre que, descontando la imposibilidad de que 01 1ijo terminase estudios superiores, Ie busco un destino mas practico y mas en consonancia con sus aptitudes. Quiso hacer de el un gua,rda­bosques.

Durante los dos afios que en tal empefio paso, junto a un amigf) familiar, en Johanni, se Ie desperto el entusiasmo porIa naturaleza. Coleccionaba piedras, animaies y plantas y pasaba los momeutos libre;; leyendo cuantas obI' as de esos temas eaian en sus manos.

Una visita casual a las aulas de la universidad de J ena -habia ido a la "Ciudad de las musas" llevando un dinero para su hermann, estudiante de medicina- decidio su ingreso a la facultad de filosofia, aun cuando para satisfacer su deseo tuvo que vencer la oposicion del padre, quien se avino a pagar sus matriculas y el hospedaje previ(l renuncia del hijo a su futura herencia.

Despues de su graduacion, en 1801, Froebel fue rodando de ellt­pleo en empleo ganandose la vida como podia. Trabajo en el campo, ayudo a su padre en las funciones parroquiales, fue tenedor de libr05l.

Mientras tanto leia a Schelling y a Novalis, y se dejaba lleval' pOl' la COl'riente entonces de moda, la venera cion de la vieja arquitectura alemana. Queria ser arquitecto.

Con esa idea y la pequefia herencia que Ie dejara el tio que If) habia recogido en sus primeros afios, marcho a Francfort.

AlIi conocio a Gruner, el director de la Escueia Modelo, y alli se desperto ,en ella vocacion pedagogica, olvidando el pnmitivo deseo que 10 llevara a la ciudad del Main.

Ritter, Engelmann y Gruner habian puesto de moda a Pestalozzi. cuando Froebel ingreso en la Escueia Modelo, como maestro de niiios. En el aula se habia encontrado a si mismo. Tanto se empapo con las ideas del pedagogo zuriques que no se detuvo hasta encontrarlo er: Iverdon, donde paso dos semanas. Vio cuanto pudo, observo cuanto Ie fue posible. Cuando retorno a Francfort, habia alcanzado a comprendel' algunas cosas, otras Ie habian resuitado demasiado oscuras, pero vol· via convertido en un decidido propagandista del metodo pestalozziano.

Creia en su eficacia, en aquello que "engendraba vida, alegria y placer".

Su promesa al maestro, de entregarse con todo su celo al estudio y a la aplicacion de su sistema, no habia sido vana como tampoco su decision de poneI' en practica las palabras que, al marcharse de I verdon IE' habia escrito aquel en su album: "EI hombre se abre el camino que

- 33-

Ie conduce a su fin con la llama del pensamiento y el rayo de la paht­bra. Pero lleva a cabo ese camino y se perfecciona a si mismo solamentp. pOl' el silencio y la acci6n".

E to facili ta la explicaci6n de los motivos que 10 llevaron nueva­mente a Iverdon cuando, pOI' malos acuerdos con sus eolegas de la Escuela Modelo, se vi6 obligado a abandonar Francfort.

Llevaba dos anos junto a Pestalozzi, "viendo, oyendo y comproban. do", cuando llegaron al Instituto los primeros maestros envlados pOI' cl gobierno prusiano, para perfeccionar sus metodos. Entonee, concibi6 la posibilidad de llevar el sistema a su patria, el principado de Schwarz­burgo-Rudolfstadt, y con una exposici6n sobre el mismo se dirigi6 a la princesa Carolina.

Poco consigui6 a pesar de sus esfuerzos. Carolina se habia limitado a recomendar el ensayo del metodo en las escuelas parroquiales y, a] cabo de dos anos, 10 {mico que se 10gr6 en definitiva fue la introducci6o de algunos procedimientos pestalozzianos en los metodos que se aplicabau.

El desastre que la mala direcci6n de Pestalozzi atrajo sobre el Im;­tituto de Iverdon -"Imperaban el desorden y la insubordinaci6n; lc,~

profesores vivian entre luchas e intrigas" y "Aquello se habia converti­do en una escuela de moda para los ric os "- provoc6 su separaci6n del mismo.

Apelando a todos los medios, Pestalozzi intent6 retenerlo. POI' toda respuesta recibi6 una esquela: "He reflexionado sobre todo cuanto a mi respecta. 1m conducta futura no puede ser distinta de la que he ob­servado hasta ahora. Soy un hombre libre; pOI' 10 tanto ruego a usted, senor Pe talozzi, que, como tal, me deje actual' de acu~rdo con m.i ~

convicciones. No trato de recibir recompensa pOI' cuanto he hecho, sino de obrar con dignidad. Asimismo, Ie manifiesto que partire de aqui den­iro de pocos dias".

Para Froebel, Pestalozzi se habla apartado de sus primeros ideales. lVIezclaba equivocadamente la educaci6n domestica con la ei:icolar. "Cuan­to mas profundamente penetramos en la esencia de la eduraci6n, pOl' medio de la l'eflexi6n y la experiencia -decia- tanto mas observamo.;; que nuestro primer cuidado debe ser no arrebatar los hijos a los padres, sino devolverselos, sin querer usurpar, como intrusos, su lugar".

Froebel no admitia la ficci6n ni los bajos intereses entre los edu· cadores. Y Pestalozzi, en lugar de mantenerse dentro de los planes del Instituto, no s610 trataba de encubrir los defectos de su metodo y ]0'1 desacuerdos de los profesores, para evitar la disminuci6n del numero de alumnos, sino que tambien 10 habia convertido en un estabiecimienb para 10 hijos de los ricos, en lugar de un refugio para los ninos pobre,

- 34-

y necesitados. Ademas, no habia resuelto el problema de la instrucciou de la primera juventud. "Su metodo -escribio Froebel- es verdade-1'0. Pero puede transformarse en una gran falsedad, en un absurdo, si, tal como Pestalozzi nos 10 ha dado, se quiere aplicarlo en edad tem­prana".

Sazonado y con bastante experiencia, despues del incidente, Froe· bel sintio la necesidad de establecer la educacion sobre bases cientifica::i y volvio a la universidad, esta vez, a la de Gottingen.

Le preocupaba el estudio del lenguaje y, especialmente, su aspecto hist6rico. Aspiraba a remontarse a los comienzos y pOl' eso dedico Si l

primer a atencion a las lenguas orientales -el hebreo, el arabe y el per sa- y reinici6 sus estudios del griego.

Al poco tiempo reconoci6 10 poco que el conocimiento del arab~ o del persa Ie habria servido para sus fines pedagogicos. Abanc1ono 10 que con tanto entusiasmo comenzara y volvio al estudio de las ciencias na­turales y a la astronomia. Veinte afios despues recordaba uquella epoca· "AlIi se me presentaron claras y vivas las grandiosas leyes de la na­turaleza y de la vida. Entonces tuve la grande y decisiva idea esferica de todos los fenomenos de la naturaleza y de la vida d.el hombre ... 'rodo ]0 c1eseado en aquel tiempo, todo 10 pensado y realizac10 reposa, brota, vive en esta idea, crece, germina, florece y fructifica en la misma" .

EI profesor Weiss, de Berlin, ensefiaba mineralogia desde hac:ia treinta y dos afios y Froebel, que era un apasionado pOl' esa ciencif., sentia verdac1era admiracion por eL POI' eso, a nadie sorprendio que, llevado pOl' su inquietud, dejara Gottingen y se matriculase en Ia fla · mante universidad prusiana. AlH, con 'Weiss, dictaban sus catedra') Fichte, SchIeiermacher, Niebuhr y Saviglli. Era en aquellos dias de la retirada de Rusia. l\{eses despues se firmo el tratado de Kalisch; el ejcr­cito de Prusia se separaba de los franceses y se unia a los rusos. "D? Memel a Demmin, de Kolberg a Glatz -dice Arndt- no existia entre los prusianos mas que un solo lema y una asp ira cion : salvar la patrid y libertar a Alemania". Fichte exaltaba ala juventud con sus "Discur­sos a la Nacion". Froebel se contagia del sentimiento genetal y se en-1'010 "no tan entusiasmado como firme en una conviccion: ]a del senti­miento y la conciencia del simple aleman, que yo veneraba en mi espi­ritu como algo elevado y sublime".

Participo en la guerra de la independencia mancomnnado con las ideas de Fichte.

En su licencia, otorgada c1espues de Ia paz de Parls, se hizo c onsta~·

que" durante el tiempo de servicio y en todas las ocasiones, tanto an te

- 35-

el enemigo como en las necesidades de sus funciones ", se habia mostrrt­do "como un valiente y pundonoroso soldado". "Para Froebel -escri­bio Prii.fer- su prolongada participacion en la guerra no fue una cir­cunstancia pasajera. Antes bien, aquel periodo dejo huellas permanente,; en su personalidad. De no haber existido el ano 13, su desenvolvimien­to posterior, sus hechos y sus creaciones de mas tarde se habrian pre­sentado, sin duda alguna, con diferente aspecto. No solo pOl'que Froebl)l encontro en el campamento de Liitzow dos fieles amigos que despup" habrian de ser sus incansables colaboradores (1), sino, ante todo, porqul1 gracias a los acontecimientos de 1813 llego a tener conciencia de ]a potel)' cia enorme que se encierra en la "idea de la nacion" . Sin la guerra ue 1813, dificilmente habria Hegado a fundar el "Instituto aleman ele elJ­senanza " y los" J ardines alemanes de infantes".

Cuando acabo la guerra, Weiss apoyo su designacion como ayudan­te del museo de mineralogia de la universidad berlinesa. EI hecho de que tuviese a su cargo" el cui dado mecanico de las colecciones; la lim­pieza y lavado de las piezas, que tan frecuentemente 10 necesitan; el arreglo de las mismas, con sus consiguientes modificaciones ; suminisil"t) y vigilancia de las piezas; inspeccion del material durante las horas ea que este expuesto al pttblico 0 a los estudiantes, y colaborar en la pre­paracion del catalogo de la coleccion" (2), no fue 0 bstaculo para que Froebel asistiera a las lecciones de Weiss y dictase, a la vez, algunas clases.

Acomodado en el nuevo cargo -tenia un sueldo de doscientos es­cudos, mas casa y calefaccion- pudo entregarse con todo empeno .I'

dedicacion al estudio. Y alli, en el mundo de los minerales, "testigos mudos de su actividad silenciosa ", fue elaborando el principio funda­mental de su sistema, ese principio pOl' el que se 10 identifica, hoy en dia, entre los grandes pedagogos: "La educacion debe fundarse sobre la relacion de la vida del hombre con la naturaleza". "Si bien con muy diferentes grados de evolucion -escribi6- la naturaleza y el hombr~

se me aparecen como explicandose mutuamente. POI' el conocimiento de los objetos de ]a naturaleza el hombre obtiene, inclu~o pOl' sus grandes diferencias, un fundamento y una guia para el conocimiento de SI mismo y de la vida y para la autorepresentacion de su existencia".

El 1 Q de octubre de 1816 abanelono Berlin. La partida era un sa­crificio; mas no podia negarse a los ruegos de la viuela de su herman;) Cristobal, que 10 Hamaba a Griesheim para reemplazar al padre de SUfi

(1) Enrique Middendorff y Guillermo Langethal. (2) Transcripci6n de las instrucciones que Ie fueron dadas pOl' nota del

:Ministerio, e1 15 de noviembre de 1814.

- 36-

tres criaturas. Crist6bal habia muerto pOl' consecuencias de un contagia contraido durante la atenci6n de los heridos en el ano 13.

En Griesheim alqui16 una casita en la que se insta16 con sus cinco sobrinos. Los tres huerfanos y lo~ hijos de su otro hermano, Cristiall, que se los enviaba desde Osterode, en el Harz.

El 13 de noviembre de 1816 puede considerarse como la verdadera fecha de su iniciaci6n pedagogica. Un comiellZo humilde, como casi to­dos los comienzos de las grandes empresas. Middendorff se Ie uni6 en la Pascua del ano siguiente y 10 mismo hizo Langethal un poco mas tarde, cuando la viuda adquirio una pequena posesi6n rural en Keilhau y Froebel c1ecic1i6 su traslac10 a la nueva casa.

Ya eran tres los maestros y habia aumentac10 el J?-funero de los alum­nos. Todos colaboraron para adaptar y mejorar la construcci6n. Colo­caron los entarimados, rest aurar on las ventanas y blanquearon 108 muros.

El establecimiento fue creciendo paulatinamente en numero de alumnos y en fama. La fama que actualmente conserva a pesar de los anos.

El 20 de setiembre de 1818, entr6 en su vida, como esposa, Guillel'­Ulina Hoffmeister. Se hablan conocido en Berlin y ella, casada anterior· mente con un consejero. Klepper, del que se separ6 poco tiempo despues, no dud6 en llegarse hasta Keilhau, para unirse al exayudante del museD de mineralogia. Con este casamiento se desvanecian las ilusiones matri­moniales de su cunada, que herida y malhumorada abandon6 la casa y

UlarchO a W olkstadt. Pero la posesi6n ya era de Froebel. La habia ad­quirido meses antes. En ese sentido la partida de la viuda de Crist6bal Froebel no significaba dificultad alguna. Las dificultades nacieron de otra parte. La necesaria ampliaci6n del edificio origin6 deudas qU'3 Froebel salv6 gracias a la ayuda de su hermano Cristian y al espiritu de sacrificio de sus colaboradores.

Con algunos escritos ("A nuestro pueblo", "La necesidad funda­mental y pristina del pueblo aleman es una educaci6n definitiva y su­ficiente que depure su caracter", "Fundamento, fin y vida interior del Instituto General de Educaci6n, en Keilhau", "De 10 concerniente 91 Instituto General de Educaci6n" y "Continuaci6n de las noticias sobre el Instituto de Educacion de Keilhau") Froebel extendi6 mas aun la fama de su establecimiento, con 10 que, en 1825, ya pudo sumar 56 alumnos.

Como los exitos no siempre estan asegurados, con la marcha del instituto sucedi6 algo parecido. "IJa idea de una instrucci6n nacionali,,-

- 37-

ta fue juzgada por algunos sectores como democratica y por 10 mismo perniciosa". Era aquella una epoca nada propicia a movimientos pOpll­lares; acababa de disol verse la "Asociacion de J ovenes Alemanes"; se habia prohibido el uso de la antigua levita y se perseguia a quienes exaltaban, de palabra 0 de hecho, el sentimiento nacionalista aleman. Arnoldo Barop, sobrino de Middendorff, habia pertenecido a la "Aso­ciacion de Jovenes" y al refugiarse en Keilhau, ittrajo sobre el Instituto la atencion de sus perseguidores.

Se llego a pedir la clausura del mismo y el gobierno se vio obligado a realizar una investigacion. Si el informe del doctor Zeh, comisionado al efecto, fue notoriamente favorable para Froebel, mas aun 10 fue 1'1 trabajo que, luego de una larga visita, publico la princesa Carolina; "El cuerpo debe moverse poderosa y libremente, y a la vida externa bien organizada corresponde perfectamente la vida interior de corazon y espiritu, que aqui se despierta y es objeto de cultivo. La ensenanza c6mienza con los ninos de cinco anos, haciendoles reflexionar '3obre las diferencias existentes entre los objetos exteriores, y percibir con clari­dad todo aquello que yen en su ambiente inmediato; al mismo tiempo. los objetos son designados con la palabra precisa, y se ensena a los ni­nos a disfrutar de este primer conocimiento, como de la contribucion inicial al futuro tesoro. La primera ley de ensenanza es la actividad propia del espiritu. Estas ensenanzas progresan lentamente, de modo gradual y siempre en forma "interior", esto es, siguiendo una relaci6n basada en la naturaleza espiritual. El fin de esta ensenanza no es, en forma alguna, el saber y la ciencia, sino la formacion libre y auto­noma del espiritu, de dentro a fuera, el hombre entero, cuya esencia in­tima, apoyada en la verdadera ilustracion y la religiosidad verdadera, como en dos polos, ha de desarrollarse de tal modo que se desenvuelva por si misma y con serena conciencia de las fuerzas de que dispone y realice 10 que a medida de las mismas puede llegar a ser.

En Keilhau nada ha de significar la ciencia, cuando existe un medio mas universal para despertar el espiritu, fortalecerlo y conducir al hombre a su destino supremo. Y si se la cultiva es simplemente por­que en esta vida terrena, y de acuerdo con la naturaleza espiritual, no existe ningun medio de instruccion mas idoneo. En los diferentes gra­dos de conocimientos puede observarse que para el fin tan elevado de los educandos, sirven y aprovechan verdaderamente todas las en­senanzas. Lo que saben, no es una masa informe, sino que to do tiene estructura y vida, siendo aplicado a esta Ultima siempre que haya oca­sion posible. Todos se enteran de las cos as pOI' si mismos, sin que nadie tenga no cion de 10 que es la repeticion mecanica y los cono-

- 38-

cimientos confusos. Lo que saben, 10 que han observado intimamente, brota de ellos como una necesidad interior, con una seguridad y de­cision, que no consigue hacer vacilar ni siquiera la objecion del maes­tro, hasta que ellos estan convencidos de que padecen un error. Todo debe ser pensado, y to do aquello que no pueden pensar los alumnos, no aciertan a admitirlo".

Con todo, esto no salvo al Instituto de la perdida de muehos alumnos.

En medio de tantas contrariedades -cuantas veces la misma di­ficultad constituye el espaldarazo del triunfo- Froebel hallo tiempo y energia para escribir su obra maestra, "La educacion del hombre".

Los criticos y los tratadistas de la pedagogia se han detenido lar­gamente en ella. En realidad, todo su merito radica en la introduccion, pues el resto esta dedicado a la exposici6n de cuanto se habia realizado en Keilhau.

"Desgraciadamente -escribe Priifer- la forma de expresion de Froebel es a menudo muy oscura. De aqui que sean los menos quienes penetren en 10 profundo de esta maravillosa obra. Pero, precisamentc, la grandiosidad y la amplitud de las ideas alli expuestas ponen de manifiesto la genialidad de su autor. Solamente quien en cierto modo haya comprendido en sus caracteristicas "La educacion del hombre" podru decil' que ha sentido real mente algo del espiritu de Froebel.

"Todos los seres, todos los objetos, solo pueden tener una finali­dad, un destino: permitir que 10 espiritual y 10 divino que represent:1 su esencia y esta en ellos latente se manifieste en 10 material". Cuando Froebel se expresa asi, acerca del destino del hombre, piensa que esta revelacion de Dios en el individuo se produce siguiendo una evolucion que finaliza con la adquisicion de la propia conciencia. Por eso afiade "E1 destino del hombre -ademas del que tiene en comun con los de­mas seres- no puede realizarse de otra manera que mediante una cons­tante exaltacion de la conciencia. La aspiracion mas profunda y santa del hombre de elevadas miras es, materialmente, el comprenderse COll

toda claridad, conocerse, abarcar su propia esencia y descubrir, as[, su vocacion. En una palabra, el destino del hombre es alcanzar b clara conciencia de si mismo".

De aqui nace su fin de 1a educacion : "Sentir la conciencia par,L poder vivir en perfecto acuerdo con el destino".

Dios esta mezclado en todas sus consideraciones : "En el hombr~ aetua la Divinidad; en el, y por su medio, quiere Dios manifestarse y revelarse. Esta manifestaeion divina es la que define la esencia del hombre".

- 39--

La educacion de Froebel es una educacion consecuente. En su or i­gen -como para Rousseau- el hombre es necesariamente, bueno. Pero -yaqui esta presente el pensamiento cristiano, como antes el de S6-crates- la carne, la materia, viene a poner llmites a esta bondad original. Su primera manifestacion es el capricho infantil, "la primera y mas horrible de las faltas".

Priifer, de la misma manera que Regmann, ha sintetizado los COll­

ceptos de Froebel con admirable claridad: "La bondad de la natura­leza human a no se manifiesta de inmediato como algo completamentB realizado, sino como una aspiracion, como algo que, ante todo, es ne­cesario desarrollar. Lo espiritual que vive en 10 intimo de cada uno, 10 que Ie proporciona la forma que el individuo debe educar, se mani­fiesta intensa y seguramente ,en todas partes. Asi el pato, des de muy joven se zambulle en el agua mientras los pichones permanecen obsti­nadamente en tierra. Del mismo modo con que cada uno hace 10 que Ie corresponde y es preciso, el educando -aun cuando, al principio, 110

sienta 10 conciencia de ello- se siente estimulado para realizar aque­llo que, para el, es 10 mejor y para 10 cual siente en si energia y dis­posicion. Por consiguiente, la educacion, en la primera infancia debe limitarse a vigilar y proteger, sin prescribir, determinar ni inter­venir".

Ademas de consecuente, la educacion debe ser tambien prescripti­va. Naturalmente, en su segunda etapa. Tomamos de Pr'i.ifer la expli­cacion correspondiente. "Son muy escasas las veces en que se manifieii­ta claramente el est ado originario y sano del hombre. Pero con tanta. mayor razon, habra de ser supuesto en cada uno de los individuos hasta que no se haya demostrado 10 contrario, pues de otro modo, el mencionado estado original y sano podria ser facilmente destruido alli don de se mantenga aun en perfecto estado. Si el educador reconoc'l ('on seguridad la violacion de 10 original en el nino debe establecer, en consecuencia, una forma educativa prescriptiva y determinadora.

Estos procedimientos de educacion prescriptiva no pueden inicial'­se hast a que el hombre comienza a darse cuenta de sus propios acto;;, es decir, cuando conscientemente intenta apoyarse en una potencil1 espiritual semejante y mas elevada, pOl' ejemplo, en su padre, en su maestro 0 en Dios mismo. Hasta ese momento, con el hombre no pued'=l hacerse otra cosa que situarlo en las condiciones y ambiente en que se Ie atienda bajo todos los aspectos; don de cuanto Ie rodea se Ie aparez­ca como un modelo, que el nino pueda reconocer facil y rapidamente en sus efectos y consecuencias. Durante este periodo, 10 mas impor­tante es que tanto el educador como el nino tengan clara idea de su

-- 40-

verdadera posici6n y que, ademas, la aparici6n de las circunstancias perturbadoras de la vida interna produzca solamente los menores daiio~ posibles". "La suprema necesidad, decisiva, en toda educaci6n pres­criptiva es una necesidad a la que deben someterse, por igual, el maestro y el educando. No es el capricho ni la arbitrariedad del mae",­tro quienes deben hablar al niiio -puesto que con ello se darla lugar a que se manifestaran en ella insubordinaci6n y la false dad- sin(l, por el coutrario, solamenie 10 bueno y 10 justo, que necesariamente sc desprenden de las condiciones ideales del hombre".

Para Froebel el objeto fundamental de la escuela es la conduc ~i6n

de la Humanidad (tradilzcase el termino como espiritlt) al conoci­miento de la unidad de la vida, que es "la dependencia, la sujeccion del hombre a Dios, de qui en procede como todo 10 natural". EI pro­porcionar al nip-o el conocimiento de cosas aisladas, puede constituil' una enseiianza, mas no la conduccion. "Hay que poner al alcance de los educandos la unidad de todas las cosas".

Pritschow seiiala que Froebel exige del niiio el completo desarro­llo de sus facultades en cada una de las etapas de su evolucion. "De esta suerte, cad a uno de los grados aparecera como un nuevo retoii0 en un brote sano". Vale decir que, rindiendo el maximum de su capaci­dad, no podra aceptarsele la mediocridad ni la vana precocidad.

Sobre "La educacion del hombre" tiene el ya citado Priifer un resumen claro y profundo: "Froebel no pretende hallal" como mu­chos, cien medios de poca consistencia para educar al hOJabre en for­macion, ya en un sentido 0 en otro; asp ira a descubrir el germen del individuo y en ese punta apoya su palanca. Unicamente as! la educa­cion puede ser natural. En cambio, todo 10 que se ha aprendido me­canicamente del exterior, la ciencia inoculada, carece de valor. Froebel rechaza cualquier fin educativo impuesto por 10 externo. El fin de la educacion, segun la concepcion de Froebel, no se apoya en Ia di~­

posicion para la vida practica ni en la abundancia de los va]ores inte­lectuales sino linica y exclusivamente en el cultivo de la yerdaden: humanidad, en el desenvolvimiento de 10 divino que, por naturaleza, vive en cada individuo, es decir, de 10 espiritual en el hombre".

Bien acertado es el juicio de Gardin sobre el libro: "Antes que fruto del razonamiento, la obra es producto del misticismo de Froebel".

Es facil deducir de las ideas de Froebel su poco sentido practico y material, razon que, a la vez, explicara la mala situacion de su Im­tituto y la entrega del mismo a sus colaboradores.

En 1831, cuando el matrimonio se traslado a Suiza, Froebel leyo a Comenio. Alll encontro una nueva fuente de inspiracion.

- 41-

Con 1a proteccion del gobierno y de los particulares fue im­poniendose paulatinamente. Asi fue posible que 10 encontrasemos dic­tando el cur so de perfeccionamiento para maestros en Burgdorf, se­gun 10 indicamos al principio, y dirigiendo el orfelinato que abandor:6 en 1836.

La salud, bastante resentida de su mujer, y su antiguo deseo de hacer de Blankenburgo el centro de sus actividades 10 volviel'on a Ale­mania. AI aiio, en enero de 1837, ya se habia instalado y se entregaba de Heno a la fundacion del "Instituto de Enseiianza intuitiva para la autoeducacion. f, Que fines perseguia 1 Pueden leerse en su diario: "a) la exposicion intuitiva de las verdades vitales mas elevadas; b) la exposicion intuitiva de la unidad de todas las cosas; c) la exposici6n intuitiva de 10 eterno en 10 finito, de 10 espiritual en 10 corporal, de 10 celestial en 10 terreno, y d), la finalidad mas importante, la exposi­cion intuitiva de las leyes vi tales ". Dias despues anotaba en sus cu&.­dernos: "El material para la autoeducacion debe servir la necesidad de los padres y de los hijos. POI' 10 tanto los medios de instrllccion servi·· ra,n como elementos complementarios y de desarrollo; deberan ofrecer la observacion sensible de la vida y de todas sus partes y fenomeu.os, y con­ducir{m al alumno al presentimiento, la observacion y la comprension de la unidad y uniformidad de todos los fenomenos vitales y naturales".

Fijado su objeto, Froebel trabajo sin descanso pOl' lograrlo y con su ejemplo contagiaba a los colaboradores. Su cuarto era un verda­dero deposito de los mas diversos objetos y materiales. Habla inventado figuras de toda especie, tablillas, cuerpos en forma de dados y barras que se agrupaban 0 combinaban de un modo determinado, bolitas y pequeiios vastagos de madera, papeles de colores y cajas, en fin toda clase de "recursos para lograr una actividad estimulante y atractiva de los jovenes". La antigua denominacion del instituto Ie rcsulto in­completa para significar cuanto en el se hacia. Se afano rn buscar otra y, dado que todas pecaban de imprecision, termino 11amandolf' "Institucion Autodidactica". Tambien Ie resulto pobre la construcCiOl\ que ocupaba, un anti guo molino de polvora transformado, y se tras­lado a la propiedad de uno de los funcionarios de hacienda del lugar. Ya acomodado, puso todo su empeiio "en el perfeccionamiento del da­do, como fundamento de la geometria, y en la intuicion del dominio del lenguaje 0 en la intuicion del objeto mismo del lenguaje, unida ala intuicion del dado, como representacion de todos los objetos". E.:o manifestaba en una carta a Langethal, en la que, de paso, Ie comuni­caba sus relaciones con un impresor, quien intentaria inmediatamentf "la impresion de dados especiales para la enseiianza del lenguaje"

- 42-

Con enos "el alumno se instruiria por si solo, manejandol03 el mismo sin mas direccion que la propia". AI mismo tiempo Ie hacia saber que los dibujos que habia encargado para las orlas de un libro de grabadoil estaban muy adelantados, 10 mismo que los trabajos de Gyger para bus car la interpretacion de las palabras en cada una de sus partes y lograr el sentido de cada raiz, por aglutinacion, etc."

En realidad, aunque much as de las ideas froebelianas son coinci­dentes, 0 mejor dicho continuan los principios de Pestalozzi, i"obre tod0 las ideas sobre el dado y los ejercicios que los alumnos deben realizar. los ensayos de Froebel tienen sum a importancia historica.

Bacia tiempo que proyectaba la publicacion de trabajos aobre ma­tematicas, cuando la casualidad 10 puso en contacto con Jo~e Meyer, el editor del "Universum" y fundador del "Instituto Bibliografico". Froebel aprovecho la oportunidad para exponerle sus pensaruientos y Meyer no solo 10 alento en sus propositos sino que prometio su apoyo para la publicacion de una obra sobre su sistema bajo un titulo que con­ciliara los intereses pedagogicos y comerciales: "Medios de juego y

ocupacion para la infancia y la juventud". Cuando aparecio ellibro "con ilustraciones y textos explicativos",

Froebel cambio sus ideas anteriores y redujo sus aspiraciones. Desd(' ese momento quiso tan solo "ocupar adecuadamente al nmu desde su nacimiento" y su nueva empresa se llamo "Instituto para e1 cultivl­de los impulsos de ocupacion de la infancia y la juventud".

Babia dado en la tecla. Industriales, maestros, autoridades escolares y gran cantidild de co­

laboradores pusieron manos a la obra de la divulgacion de los princi­pios de Froebel y de sus materiales de juegos y ocupaciones. El resul­tado fue que el instituto de Blankemburgo, rebautizado como "Insti­tuto de juegos y ocupaciones ", se agiganto y su fundador fue recla­mado pOI' asociaciones y gobiernos para hacer demostraciones practi­cas de su sistema. Puede decirse que a partir de 1838 comenzo la era de los dones. El primero, la pelota, considerada como el mas simple de los cuerpos. "Debia ser 10 suficientemente grande como para poder ser aprisionada por la mana del nino, quien observara su forma, sus mo­vimientos y sus usos y la relacionara con los objetos que tengan seme­janza 0 condiciones opuestas". El segundo, una bola de m<...dera, del mismo tamano que la anterior, y un cubo, "cuyas aristas tengan e1 mis­mo largo que el eje de la bola (aqui, el nino podra oponer las condiciones de uno y otro cuerpo y sumar al conocimiento de los colores, que ha ad­quirido en el primer don, el conocimiento del sonido y del ruido. Tam­bien podra apreciar que, al girar, el cuba semeja un cilindro (, un do-

- 43-

ble cono)." EI tercer don, el cubo seccionado en la mitad de todas sus aristas "ofrecera al nmo la oportunidad de descomponer el primitivo cubo en ocho pequenos cubos y, al satisfacer su natural empeno til' descomposici6n, tambien podra entregarse a construcciones y disposiclU­nes que afecten distintas formas. Con ello adquirira y ejercitara la pa·· ciencia, la perseverancia, el orden y la atenci6n". EI cuarto dou, un cubo seccionado en ocho tablillas, aptas para la construcei6n. EI quinto don, un cubo "cuyas aristas han sido seccionadas en tres par­tes, con 10 que se obtienen veintisiete dados fragmentarios, algunos de los cuales esbln fraccionados en sentido diagonal", y el sexto, cons­tituido pOI' otras veintisiete maderitas, algunas de las cuales estan di­vididas en dos diferentes formas.

Como complemento de los dones aparecieron otros medios de ocu­paci6n: cajas con cuerpos geometric os, cajas que contienen de8de cua­tro hasta cincuenta y seis tablillas de combinaci6n, cajas con madera.~ de distintos tamanos y forma de paralelepipedos para combillar sobre un plano, bastoncillos para trabajos de enlazamiento y otros elementos de plegado, trenzado y recorte. Tambien como complemento, Froebci compuso una serie de cantos relacionados con los ejercicios que se de· blan realizar con cad a uno de los dones. Muchos criticos los han des­prestigiado, pero la generalidad los han aceptado, a pesar de haber reconocido la mediocridad, la ridiculez 0 la poca adaptabilidad al mt'­dio infantil de algunas de esas canciones.

Para la aplicaci6n del sistema los educadores contaball no s610 con los cuadernos explicativos sino tambien con las instruccione5 que, a' respecto, publicaba Froebel en la "Roja Dominical", 6rgana de la ln~­tituci6n.

Finalmente, ya impuesto el sistema, Froebel fund6 en el mismo edificio de la "lnstituci6n para ocupaci6n y juegos" el "Jardin lnfan·· til Aleman". Esta fundaci6n, contrariamente a la creencia de muchod, no fue en verdad el primer jardin de infantes. Era simp\'mente Uti.

centro de juegos infantiles, como tantos ya existentes, pero al crearlo Froebel satisfacia su convencimiento de que la nueva educaci6n, la que el perseguia, debia comenzar en la mas temprana edad del muo. Entrr: el nacimiento del nino y su "lnstituci6n de juegos" faltaba un cslab611 y el 10 cre6 el 28 de junio de 1840. Su reforma debia principiaI' en 13 primera edad, pOl' ello nada mas 16gico que comenzara porIa educaci6n de las madres y de las futuras esposas para que pudiesen C'umplir a la perfecci6n su funci6n tutelar, durante los primer os ano& de sm hijos. En una palabra, se habia apoderado de ella importancia de ~a mujer en la educaci6n del hombre y cuando fund6 el jardin "aspir6 a

- 44-

que en la nueva institucion floreciese, como una unidad, el espiritu femenino y el cui dado sensitivo de la infancia". Ese ha i;ndo su me­rito.

Fruto de estas mismas ideas fueron sus "Cantos de la madre": "un libro fmico en el conjunto de la bibliografla pedagogica". El mis­mo Froebel escribio sobre los "Cantos": "He conseguido con ella 10 mas significativo de mis procedimientos; son el punta de partida para lograr una educacion que este de acuerdo con la naturaleza, puestu que senala el camino que debe seguirse para cultivar y proteger cl germen de las disposiciones humanas, de manera que se desarrolle sana y completamente". La obra, por fuera de su altisimo inten;s pedagc·­gico, relme gran valor literario, hasta el punta de que se la considera la mas pura y perfecta muestra del romanticismo aleman, dentro del terreno educativo.

Por el ano 1843, los jardines infantiles froebelianos tenian asegu­rado el exito. Dla a dia se multiplicaban las creaciones y florecian lo.':! establecimientos en todas las ciudades, junto a las escuelas 0 junto a las iglesias, y Froebel viajaba constantemente para extender su ins­titucion por toda Alemania.

El exito de los jardines estaba asegurado, es cierto. Pero antes del triunfo definitivo tuvieron que soportar, como su creador, una prueba severisima: las opiniones contrarias de la Asamblea de educadores y

maestros en Rudolfstadt. Gracias a su pasion y al apoyo del superinten­dente de Schmalkalden, Habisch, Froebel tras largas y dokrosas jor­nadas pudo lograr que la asamblea dirigiese una nota al gobiernu aleman y a la Dieta de Francfort pidiendo su colaboracion para la empresa. Por desgracia, no se pudo contar ·con ese apoyo porque h)~

sucesos politicos y el triunfo de la reaccion se cernieron como una am0-naza aplastante para las nuevas instituciones y, en agosto de 1841, los jardines de infantes fueron clausurados. A pesar de que, anos mas tarde, se autorizo su funcionamiento, de manera alguna pudo Froebel lograr que se levantara la prohibicion en Prusia. "La pena que ella Ie causaba, dice uno de sus biografos, iba consumiendo las fuerzas del gran educador, hasta que, al fin, comenzo a sentirse achacoso: a veces conversaba solo, se quejaba de los dias humedos y frios pe­ro creia que cuando llegasen tiempos mejores se iba a reponer. EI 21 de abril de 1852, todavia relativamente fuerte, celebro su sep­tuagesimo aniversario en compania de algunos amigos y acepto la in­vitacion para concurrir a la Cuarta Asamblea del Magisterio Aleman, en Gotha. Ese fue su ultimo viaje, pues poco despues de su regreD

- 45-

cay6 victima de la enfermedad que 10 llev6 a la muerte, el 21 de junio de 1852".

Cuanto con su empresa ha sucedido despues de su muerte es t:!el do­minio general. Desapareci6 el hombre pero nos ha quedado su labor, una obra que habla por si misma y que di6 origen a multiples adelantos y reform as, sobre to do en 10 que respecta a las instituciones dedicadas a la atenci6n del nino en sus primer os anos y al importantisimo rengl6n del material didactico.

J. F. B.

MISOELANEA INSTRUOTIV A

(NQ 18)

(C olecci6n de poesias, pensarnientos, curiosidades, observaciones, vocabularios, nominas, reglas, etc., de interes para el maestro

y el nino)

Lo que nos dicen los nombres geograficos (Toponimia).

Melanesia: Islas de negros. Micronesia: Pequefias islas. Polinesia: Muchas islas. Es dccir la denominacion que impropia­

mente damos a la voz archipielago y con que los griegos designaban al mar Egeo (a1'ch1:pielago = primer mar, el mar por excelencia, el mar Egeo). Por sentido translaticio se aplica ahora a cualquier porcion de mar salpicada de islas, y mas generalmente al conjunto de estas islas (Monlau).

Famatina: Del quichua Patmiy tijnu (Patmiy = dividir en do. mitades; tijnu = punto medio del cielo) ; por 10 tanto: "colocado en el 2cnit divide el cielo en dos mitades" (P. Bazan).

Jachal 0 J acha: Quebrada fragosa. Tilcara: De cara = cuero, y til pOl' tiUa = indomable (Lafone Que­

yedo) ; 0 del aimara Chillkha y kam, que significa "chilca pelada ", 0

"matorrales desnudos" (caracterlstica de la zona) ; 0 de thian y cam = tiene cuero, 0 en sentido figurado "cueruda" 0 tierra recia, dm'a; 0 de tite y car a = cuero de puma 0 de tigrillo; 0 de tilcayo = cabecera de los rlOS (Horacio Carrillo).

Rio Negro: Del araucano ctwru letWlLj cnrn't 0 cun/' 0 cun = ne­gro, y letwu = rio, es decir "rio negro", por la coloracion de las aguas del rio que denomino a toda esa region y luego a la gobernacion del mis· mo nombre.

Tierra del Fttego: Las tierras del sur del estrecho descubierto pOl'

- 47-

Magallanes fueron llamadas "de los humos", por las hogueras que los navegantes avistaron, y que los indios, al parecer, encendian para de­fenderse del frio. SegUn las cronicas, Carlos V cambio posteriormente esta denominacion por la actual, "Tierra del Fuego", ya que "donde habia humo habra tambien fuego", segun propia expresion.

Pampa: Voz que en quichua significa "planicie sin arboles, campo llano, campo abierto, llanura".

Nettqtten: Del araucano nedquen 0 nttdqtten = atrevido, arrogan­te, audaz; 0 de nuvctl,n 0 nttVC1£ = brazada 0 braza, es decir "mediI' a brazadas". (Segun F. San Martin, S. J. Albarracin llama al Neuquen Nuvcun - leuvu (leuvti. = rio), denominacion que tambien merece ser tenida en cuenta. En cuanto ala acepcion senalada pOl' Zeballos (Neu­quen = correntoso), es discutida por los tratadistas, pOl' cuanto "co­rrentoso", en araucano, seria buythum.

Catamarca: Del quichua cata 0 kata = ladera, falda de la montana, y mat'ca = pueblo, fuerte, region, paraje; es decir "pueblo de la falda de la montana' '. La capital de la provincia homonima fue bautizada con los nombres de San Fernando en el Valle de Catamarca. Su primer denominacion se debe al santo invocado pOl' el fundador, don Fernando de Mendoza Mate de Luna (5 de julio de 1683) .

Santa Cruz: Esta designacion correspondio, en primer termino, al rio comarcano, y luego, pOI' extension a las tierras que riega y a la go­bernacion homonima. El rio fue bautizado as! por Juan Rodriguez Se­rrano, comandante de la nave "Santiago ", de la expedicion de Maga­llanes, mientras reconocia la costa sur hasta el supuesto estrecho, y lle­vo este nombre pOI' haber sido descubierto el 3 de mayo, dia de la Invencion de la Santa Cruz (1520).

Buenos Aires: EI nombre completo de la capital de la Republica, tal como fue designada la ciudad en su segunda fundacion pOI' don Juan de Garay (11 de junio de 1580), es Ciudad de la Trinidad, Puerto de Santa Maria de Bttenos Aires. El nombre de la ciudad fue asignado en homenaje a la Trinidad (10 que en teologia se llama "distincion de tres personas divinas, -Padre, Hijo y Espiritu Santo-- en una sola y unica esencia -Dios-), por ser el dia del desembarco en estas costas el 29 de mayo, dia de la Santisima Trinidad. En cuanto a la designacion del puerto, Garay no hizo mas que repetir el nombre elegido por el funda­dor de la primera ciudad, don Pedro de Mendoza (2 0 3 de febrero de 1536). Conocida es la version cuyo origen es atribuida a uno de los tri­pulantes de la desdichada expedicion, don Sancho del Campo, quien, al desembarcar habria proferido estas palabras: "i Que buenos aires son

- 48-

los de este snelo!' '. Mas aceptaaa es la explicacion segUn la cual el nombre fue elegiao como un bomenaje tributado a Nuestra Senora del Buen Aire, protectora de los navegantes, venerada desde muchos an os antes de la expedicion de Mendoza, y bajo cuya advocacion emprendian sus viajes los marin os espanoles e italianos.

Argentina: El nombre de Rio de la Plata fue usado primeramente pOl' los companeros de Solis que quedaron en la isla Santa Catalina (1526), para referirse al camino que conducia al "pais de la plata" (Sie­rra de la Plata) 0 al "rey blanco" (Peru). De este nombre, que reem­plazo al de Rio de Solis, deriva el de Argentina. Martin del Barco Centenera compuso en 1602 el poema historico titulado "La Argentina o La conquista del Rio de la Plata". El poeta, teniendo en cuenta la equivalencia de ambas voces, uso, pOl' eufonia y como recurso poetico, el nuevo adjetivo para referirse al rio y a las tierras de su cuenca. Posteriormente, desde 1801 en adelante, escritores criollos y espanoles -entre otros Manuel de Lavarden, Manuel Medrano, Vicente Lopez y Planes (poema a la Defensa de B. Aires, Himno Nacional), Esteban de Luca, Juan Crisostomo Lafinur, Fray Cayetano Rodriguez, Juan Cruz Varela, etc.,- emplearon este adjetivo para referirse a las vastas comarcas del Rio de la Plata, a sus heroes, sus damas, sus glorias, etc., hasta lograr la consagracion definitiva en la documentacion y el lell­guaje oficiales como gentilicio propio de nuestro suelo y distintivo de todas las cosas del lugar.

EI nombre de Argentina que aparece en el titulo de la cronica his­torica de Ruy Diaz de Guzman ("La Argentina 0 Anales del descu­brimiento, poblacion y conquista de las provincias del Rio de la Pla­ta"), publicada en 1612, no figuro en el titulo original de la obra. Fue agregado pOI' copistas, historiadores y cronistas de epocas poste­riores. Corrobora esta afirmacion la circunstancia de que en to do el texto de la cronica para nada aparece empleado el adjetivo, al que lugar tan preponderante se da en el titulo de la historia.

Famd.lias de palabras (Voces correlativas).

Del tiempo (mediclas)

Ayer - hoy - manana. Trasanteayer 0 trasalltier - anteayer - trasmanana. Manana, mananita, mafianica, matina, matino - tarde - noche,

sonochada, nocturancia. Amanecer, alba, alborada, aurora, crepusculo, galicinio, madru-

- -10 --

gada, orto, salida- atardecer 0 tardecer, crep-usculo, ocaso, puesta­anochecer, anochecida.

Matutino, matinal, matutinal, temprano, tempranero - crepus-culino - crepuscular - vespertino, crepusculino - crepuscular.

Dia - noche, nona, conticinio. Diurno - nocturno, nocturnino, nocturnal. Trasanteanoche - anteanoche - anoche. Mediodia - siesta - medianoche.

Pasado, antiguo, lejano, preterito, remoto - actual, presente -coevo, caet{meo, contemporaneo - futuro, venidero, posterior, pro­ximo.

Antano - hogano u ogano.

l,Desde que fecha lleva nuestro pais el nombre de Republica Argentina?

"Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Rio de la Pla­ta; Republica Argentina; Confederaci6n Argentina, seran en adelante nombres oficiales indistintarnente para la designaci6n del Gobierno y territorio de las Provincias, empleandose las palabras Naci6n Argentina en la formaci6n y sanci6n de las Ie yes",

"Constituci6n de la Naci6n Argentina", Art. 35.

EI territorio que actualmente forma nuestro pais, con las vanan­tes y las diferencias geograficas propias de cada periodo historico, lle­vo las siguientes denominaciones:

Adelantado del Rio de la Plata (A?io 1536). - Desde la primera fundacion de la ciudad de Buenos Aires, por don Pedro de Mendoza .

. Virreinato del Pe1'u (1542). - Ademas de las capitanias com­prendia las gobernaciones 0 provincias, entre las cuales se hallaba la del Paraguay, de la cual formaba parte nuestro territorio.

P1'ovincia del Paraguay (1593). - Dentro del Virreinato del Peru.

Gobernaci6n de B. Ai1'es 0 del Rio de la Plata (1617). Conjunta­mente con las de Cuyo y Tucuman, dentro, siempre, del Virreinato del Peru.

Vin'einato del Rio de la Plata (1776). - Con las comarcas que fueron separadas del Virreinato del Peru.

Provincias del Rio de la Plata (1810). - Denominacion empleadn en el juramento de los integrantes de la Primera Junta.

- 50-

Provincias U nidas del Rio de la Plata (1811) . - Denominacion us ada en el Estatuto Provisional de 1811 y en la Asamblea General del ano XIII.

Provincias Unidas de Stld America (1816). - Nombre que figu­ra en el Acta de la Independencia. En la pregunta formulada a los congresales para que expresaran su decision en cuanto al caracter de nuestra nacion, fueron empleadas las voces Provincias de la Uni6n.

Provincias U nidas del Rio de la Plata en Snd America (1824). -Expresion usada en el Diario de sesiones del Congreso de 1824.

Oonfederaci6n Argentina (1835). - Durante el gobierno de Ro­sas y en el Acuerdo de San Nicolas (1852) .

Republica Argentina (1860). - La Convencion de B. Aires (1860), relmida para considerar la Constitucion del 53, propuso cam­bial' el nombre de Confederacion Argentina por el de Provincias Uni­das del Rio de la Plata. La Convencion Nacional, a su vez, no acepto esta propuesta y adopto, en cambio el temperamento consignado en el Art. 35 de la Constitucion promulgada el 1 Q de octubre de 1860 (Pre­sidencia de Derqui) y juracla el 21 del mismo mes en la Plaza de la Victoria.

Las denominaciones indicadas no fueron linicas ni conservaron, estrictamente, el orden con que figuran precedentemente. Asi, en la Constitucion de 1819, se emplea la denominacion P?'ovincias Unidas de Sm' Amb"icaj en el Congreso de 1824, Provincias Unidas del Rio de la Plataj en la Constitucion de 1826, Naci6n Argentina y Republica Ar"­gentina j en la Convencion Nacional de Santa Fe (1828), Pr'ovincias Unidasj en el Pacto Federal de 1831, firmado entre las Provincias que "integraban la Liga del Litoral, Rcpliblica Argentinaj en la legisla­tura que dio la suma del poder publico a Rosas (1835), Federaci6n y Republica.

Como complemento de esta informacion es interesante recordar que el primer estado que reconocio a nuestro pais como Nacion, £tie Portugal (1821). Fueron posteriores a el, en orden cronologico: Esta­dos Unidos de Norte America (1822), Inglaterra (1825), Francia (1831), Italia (1836), Sue cia y Noruega (1847), Espana (1863).

Exactamente considerado,. el primer pais en reconocer la indepen­clencia argentina fue el reino de Sandwich (0 Hawai), durante la vi­sita efectuada por Bucharclo en su famoso crucero con la nave "La Argentina" (1818). No obstante, es com{m entre los his tori adores

- 51-

asignar el primer lugar a Portugal, pOl' no considerarse al remo de Sandwich como un verdadero estado, dentro del range de las naciones de regimen estable y renombre universal.

Ace1'ca cl e la voz « farnil'iar"

No esta lejano aUn el tiempo en que el uso de la voz familiar, en Ia acepcion de "pariente, miembro de una familia" diera origen a en­contradas opiniones. Pedro FortouJ-Hurtado, entre ot-ros, refiriendo­se al empleo de esta voz expresaba que" el substantivo tiene una signi­ficacion muy distinta de la que Ie asigna el uso barbaro de la pren­sa diaria. Asisti6 al baile la senora X con sus familiaTes, dicen frecuen­temente los revisteros para significar que tal dama asistio acompanada de sus parientes 0 de individuos de su familia. Los familiares de una senora -comentaba luego-, son sus criados, a usanza antigua, y hoy los Unicos que tienen familiares son los obispos, arzobispos y otros principes de la iglesia" (" Dificul tades de la diccion castellana").

EI empleo de esta palabra quedo censurado en la acepcion ano­tada, y refiriendose a los criados y sirvientes, limitado, con preferencia. a los eclesiasticos 0 pajes dependientes y comensales de los obispos, ar­zobispos, etc.

Para servir a una u otra opinion se utilizaron como argumentos el sentido etimologico de la voz, el usc de los escritores autorizados, las definiciones de 16xicos y los comentarios de tratadistas especializados.

Asi, el concepto de familia, voz de la cual deriva familiar, involu­cra en su acepcion mas pristina a toda "la gente que vive en una casa bajo el mando del senor de ella ", es decir la sociedad formada pOI' el padre, la madre, los hijos y las demas personas de una misma sangre, como hermanos, nietos, cunados, yernos, etc., e igualmente aquellos otros seres sobre los cuales tiene potestad el padre de la familia, como los criados y sirvientes. Familiar, en su equivalente latina famulus, sig­nifica precisamente sie1'vo, en el sentido ue "sujeto, sumiso, obedien­te", y en el de "criado, sirviente, dependiente".

Los diccionarios de Ochoa, Echegaray, Isaza, Barcia, Toro y Go­mez, Ramon, Zerolo, Calandrelli, etc., y las enciclopedias Hispano-Ame­ricana y Espasa, incluyen entre los diversos significados de la voz fa­miliar la acepcion que corresponde a estos conceptos mas generales: "Cualquier persona de la familia que vive bajo la potestad del padre de familias"; y anaden « y mas seiialada·mente se llaman asi los criados y sirvient es ".

- 52-

Pero tales obras, en verdad, no hacen mas que repetir una defini­cion que la Academia incluyo en viejas ediciones de su Diccionario oficial (anos 1803, 1899, etc.), caida despues en desuso -el caso es fre­cuente en materia idiomatica-, y que por esta misma razon excluyo de sus ediciones posteriores.

En nuestro pais existe actualmente la tendencia de volver a em­plear la voz con la acepci6n comentada, pero ,tal costumbre es solo popular, y no ha arraigado entre los escritores autorizados ni ha sido sancionada por el buen uso. Por el contrario, la Academia Argentina de Letras al responder a una consulta que Ie fuera formulada acerca del uso del vocablo expreso que" considera impropio, afectado y de mal gusto el empleo de la palabra familiar con el significado de "pariente o miembro de una familia" (Sesion 8-8-1940, "Boletin NQ 31, pag. 481).

Hom61ogos manmos.

A.bandalizar = abanderizar banderizar

Benjui = menjui Cok = coque Ji)esgrenado = engrenado Enrevesado = revesado Llovioso = lluvioso Mejunje = menjunje = menjurje

Terminos hist6ricos.

Presbita = pres bite Proa = prora Renlinchido = relincho Sobreexceder = sobrexceder Somnolencia = sonolencia Transpiracion = traspiraci6n Transportador = trasportador Zeta = zeda

j,Juan Ramirez de Velasco, 0 Velazco?

Excepci6n hecha de las obras "Raz6n del nombre de las calles, pla­zas y parques de la Ciudad de Buenos Aires", de Adolfo P. Carranza. y "Plazas y calles de Buenos Aires", editada por la Municipalidad de esta Capital, todos los demas autores (Latzina, Marrazzo, Rivodo, Conto e Isaza, Academia Espanola, Zerolo, Espasa, Godoy Alcantara), a: referirse al fundador de la Ciudad de La Rioja 0 a la recta ortografia de esta voz, consignan el nombre Velasco con s (1).

(1) Del nombre Velasco -que olicia en este caso como IIpeilidc--- proceden las formas Velazco y Velazcoa (J. O. de Guerra "Estudios de heraldic" vase,,"), y los p"trorn· micos VeltLaquez J Velazquez, Velu8quiz. Velasco, en idiomn vnscuense, signifies "muchos cuervos" (J. F. de Irigoyen, "Oolecci6n alfaMtica de apellidos vascos").

- 53-

f, En que forma escribia su nombre Ramirez de Velasco ¥ La Aca­demia Argentina de Letras al responder a la consulta que en este sen­tido Ie formulo la Municipalidad de La Rioja, expreso que dicho nom­bre "debe escribirse con s ajustandose a la ortografia que el pro pi!' personaje uso en su firma" ("Boletin", tomo IX, NQ 35, julio-septiem­bre de 1941, pag. 583). Roberto Levillier, por otra parte, en su "Nue­va cronica de la conquista del Tucuman", entre las piezas documentale~ de la obra, incluye una copia de la firma autografa del conquistado1:' (Tomo III, pag. 170).

Juan Ramirez de Velasco -descendiente, segUn las cronicas, de los reyes de Navarra, y pariente de dos personajes tambien historicos i un Luis Velasco, ex-viney de Mexico, y otro Luis Velasco, tambien ex-virrey, del Peru- nacio a mediados del siglo XVI en Castilla, Provincia de La Rioja (Espana) . Se dedico a la carrera de las armas y combatio en Francia, Italia, Flandes y Portugal. En 1575 embar­co para America y en 1586 se hizo cargo del gobierno de la Pro­vincia del Tucuman. El 20 de mayo de 1591 fun do la ciudad de La Rioja, capital de la provincia argentina homonima, y cuatro anos despues paso a ocupar el cargo de gobernador de la Provincia del RIO de la Plata, que desempeno hast a 1597. Murio en Tucuman en el ano 1606.

N ombres de ortografia dudosa

Abdala Abigail Abrahan 0 Abraham Agamenon 0 Agamen-

non Alcibiades Alcinoo Amilcar Anacarsis Anacreonte Anaxagoras Anaximenes Androcles Andromaca Anibal (Anribal) Antenor

Asdrubal (Asdrubal) Aster

Antinoo Antioco Antipatro 0

Antistenes Antipater Astiages 0 Astiajes

Atala Aquemenes Aristides (Aristides ) Aristipo Aristodemo Arist6fanes Aristomenes Aristoteles Aristoxeno Arquiloco Arquimedes (A1'qu,ime­

des) Asclepiades

Atalo Atalia (Atalia) Ataulfo Atila (Atila) Ayax Baltasar Bias Caifas Cain Calicrates Caligula Calimaco

Calistenes Catulo (Poeta) Catulo (Orador) Cecrope Ciriades Cleobulo Cleomenes Cleopatra (Cleopatm) Climaca Clistenes Crisipo Dalila (Dalila) Damocles (Damocles) Danao Dardano Dario Deifobo Democrito Demostenes Difilo Dinocrates Diogenes Diomedes Edipo (Edipo) Efrain 0 Afraim Empedocles Epicteto Epicuro Epifanes Epimenides Erasistrato Eratostenes Erostrato Esan Esdras

Eseevola Escipion

54 -

Espartaco (Espartaco) Esquilo (Esquilo) Estentor Esteslcoro Eteocles Euclides Euriblades Euridice Euripides Euristenes Falaris Feijoo Fileas Filipo Focion Ganimedes Gaspar Gorgias Heliogabalo Heraclito Hermocrates Hermogenes Herodias Herodoto (H e1'ocloto) Hesiodo Hesione Hiperides Hipocrates Holofernes Ificrates Isocrates Iturbide Jenocrates

Jen6fanes Jenofonte Jonas Lautaro Leonidas (Leonidas) Lisipo Luculo (L1tc1Llo ) Macaon Manases Masinista Melquiades Mentor (Mentor) J\1ilciades Mitridates (Mit1'idates) J\1otezuma 0 11octezu-

rna (1) N abucodonosor Nestor Nicomedes Palamedes Parmenides PatrocIes Patroclo (Patr'oclo) Pausanias P6llico Perdicas Pericles (Pericles) Pilades Piramo Pirltoo Pil'oO Pisistrato Pitl:lgoras PolicIes Policleto

(1) Motezunta es la forma emplcada POl' Bello, TOTO y Gisbert. Rlos y Rlos, SoHs, Ma­riana y 108 historindores espanoles modernos; Moctezuma, Ia usual entre nosotl'OS y regis­trada por numerosos historiadores argentinos, TOTO y Gisbret, etc. Ademas de las indicadas, otros historiadores y lexic61ogos anotan las siguientes formlls: Hontezuma (B. Dlaz, Conto e Isaza, Webster, historiadores ingleses y escritores pr6ximo8 II la epoca de la conqrusta; Muetczumo, y Huteezuma (Hernan Costes); Moctheuzomo, (Prescott); Motecuhzoma (Toro y Gisbert).

Pollcrates Polimnestor Polinices Pollxena 0 Pollxene Porsena Praxedes Praxiteles (Praxiteles) Priamo Priapo Procustes 0 Procrustes Protagoras Proto genes Ptolomeo 0 Ptolemeo 0

Tolomeo

- 55

Sardanapalo palo)

Sefi Semiramis Seneca Sesostris Socrates SOfocles Sosigenes Sostenes Sostrato Tais Telamon 'l'elemaco

(Sardana- Temistocles Teocrito Teofrasto Teramenes Tibulo Timagenes Tiridates Traseas Trasibulo Trasimedes Tubal Tucidides Urias

Nota: Los nombres que figuran en letra tipo eomiln son eonsiderados eomo de reeta ortografia, de aeuOl'do eon su etimologia y las reg las pros6dieas de la tradueei6n (2). Los que van entre parentesis, en letra tipo bastardiJIa, son for· mas que, aunque se apartan de la etimologia, puede aeeptarselas eomo eorreetas pOl' haber sido eonsagradas pOl' el usa y los buenos autores.

En materia de nombres propios, se definen dos tendeneias: la que s610 aeepta la prosodia de aeuerdo eon su etimologia, y la que transige eo;n el uso de las voees denominadas de doble aeentuaei6n. En esta materia result a mas aeertado el eriterio de no aeeptar -en prineipio-, mas que una sola prosodia, Ia etimol6giea, y admitir eomo exeepeiones -limitadisimas-, las voees que se apartan de este prineipio euando han side saneionadas pOl' el buen usa eons­tante 0 pOl' responder a l'azones superiol'es de la eufonia. A este eritel'io, en sin­tesia, se ajustan las voees que van entre parentesis (3).

(2) Bueno es ndverlir quo muchas voces espanolas especialmente las de carlicter hist6rico, geogriifico y cientifico --son de actuaci6n equivocada POl' huber side retradu· cidas, del griego 0 del latin nl frances - segun las leyes de In prosodi .. francesa- y de egte idiom a al espanol: como si se dijera traduceionea de 8egunda mano. ! Que criterio se sigue en espanol para traducir los nombres griegos i "En las voces derivadas del griego -nos dice Bello-- 10 mus com un es ncentuarlas a la man ern de In lengu .. latina, que ha sido fTc· cuentemente el conducto pOlO donde han pasado al castellano. Los griegos, POl' ejemplo, pro· nunciaban Soc rat,., Demo8tine8: los latinos i%crate8, Dem68tene8, ncentuando In antepeniil· tima; y tal es !ambien la acentuaei6n de estos dos nombres en nuestra lengua". ("Prillei· pios de I" ortologin y metriea de In lengun castellana").

(3) "Se me aeusnrli tal vez -manifiest" el mismo Bello con fundndo criterio- de dar demnsiado valor a In etimologia, siendo tan eontadas las personas capaees de eonsultarla para arreglar a ella su pronuneiaei6n en los easos dudosos. A esto respondo que In mayoria de los que hablan ell una lengnn no pueden hacer otra · eosa que atenerse a la autol'idad en las dudas qne no nlcanzan n resolver pOl' s1. Pero I" autoridad, nl fijar la prosodia de las voces nuevas 0 nmbiguas, no obra seguramente por antojo 0 por capricho. Lo que haee es recurrir n la annlogi" y deducir ,Ie principios generales las practieas particulares que reco· mienda. Pues bien: est-os principios generales son los que investiga el pTosodista; y no se negarli que uno de los que mas innueneia han tenido en In Qeelltuad6u de 103 \'ocnblos cas· tellanos es el origen.

Si el USQ es de ~ididamente contrario al origen, debemos atenernos al USOj como,3cedo (acidus), ruhrics (rubrica), albedrlo (arbltrium), trebol (tTif6lium). tini(iblas (Uinebroe), atm6sfera (atrnosphoera), piid.ico (pudicus), eerebro (cerebrum), imbeeil (imbeelllus 0 imbe· eillis). Proserpina (Proscrpinn), Pegaso (Pegasus), Cerbero (Cerberus), Anlbal (Hannibal), Asdrubal (Asdrubal), I sidro (1"id6I'tl8), etc." (Obm eitadn).

- 56-

Guia dldactica de <lEI Monitor".

Indice tematico de las colaboraciones, conferencias, etc., publica­dus en "El Monitor", para uso de los maestros en el desarrollo de los prog:camas escolares, clases alusivas, etc. (Enero de 1930 hasta diciem­bre de 1940, inclusive).

H istol'ia (conclusion) Pacifico, Grau en la guerra del Putricios y las trenzas, Los Patri6tica, Lectura moral y Paz, Din do la l'az, En el din de la Paz (La) y los textos de historia Pnz. Retirada de AyohuUla Paz y Alvear. Ituzaing6 Faz y SGnguino Peru, Independenci.. del Peru precolombiano Pescadores, Acci6n de pJ·ecolombiana. AboTigenes de la pampa Precolombianas, Antiguas civilizacio·

neo Precolom biano, Peru Pringles. Acci6n de Pescadores Pringles, Jnan Pascual Pringles, M uerte de Prisi6n del cacique Pinthen Religioso (Fervor) en los patriotas Hevoluci6n de Mayo Rcvoluci6n de Mayo. Cabildo del dia 22 Rcvolnci6n de Mayo, Relato de la Salta. Episodio de San Borja San Martin San Martin administrador San Martin, Anecdota de San Martin, Anivcrsario de la muer'

to do San Martin, Hasgo de San Martin y Belgrano. Yatesto Sargentos de Tambo Nnevo, Los Sarmiento, Cartas a Sarmiento. Esenel.. S. Feo. del Monte Sarmiento. Homennjo n Simbolos, Uno de los Sociedad de las Nllciones ! Que es 1 Sorpresa de la Balsa Sorpresa del Tejar Sorteo do Matucann Su blevaci6n de los prisioneros Sucre, Vida do Tambo Nuevo, Los sargentos de Tejur, Sorpresn. del Trenzas, Los patriotas y las Tucumun, Episodio de 25 de Mayo. Co.bildo del dia 22 25 do Mayo, EI U. de Mayo, Relato del Virreinato, EI Winter, Entereza de Yet"sto, S. Martin y Belgrano en

Autor: A. del Valle P. M. Pelayo y A. Jones

Hes. O. N. de E. F. Julio Picarcl . M. Z. Franta . :E'. M. Pelayo y A. Jones F. lIf. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones P. M. Pelayo y A. Jones L. Baudin . F. M. Pelayo y A. Jones H. T. Elizondo

V. Petrnllo .. L. Bandin ... F. M. Pelayo y A. Jones P. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones 1. Irigoyen . Leoni Souyeux . Jorge F. Belingher . F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones O. S. Pico ... F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones

Ley 12387 (16·8·1938) F. lIf. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones

F. M. Pelayo y A. Jone" Varios . . . . . . . Decreto P. E. (19-2·1938)

F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones P. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones S. Bollvu:r . F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones F. M. Pelayo y A. Jones Leoni Souyeux . I. Irigoyen . Jorge F. Belingher . 1. Bucih Escobar . F. M. Pelayo y A. Jones P. M. Pelayo y A. Jones

N9 692 PUg. 650 804 49 737 58 717 105 719 27 715 130 793 65 804 53 791 44 784 26 782 47 796 56 751 71

748 33 782 47 796 56 796 49 796 58 794 44 787 12 689 349 803 62 802 45 790 49 792 37 788 31 793 69 787 16

789 115 786 43 791 49 790 49 803 48 801 34 789 783 160 723 78 792 44 792 35 790 45 796 50 691 554 790 49 792 35 804 49 792 43 803 62 689 349 802 45 770 43 786 36 791 49

- 57-

Para el estudio de las vocales y las consonantes.

Voces con vocal repetida Doble a:

Aaron contraamura con traa taguia gual'daagujas cenaaoscuras contraaprocbes contraataque guarda,almacen contraacusacion contraarmadura contraaviso guardaamigo contraalmil'ante con traal'mifios guardaaguas Saavedra

Doble e:

correeria preexiRtir reengendrar sobreeutender correeJ'o proveedor reensayar sobreesdrujulo creer proveeduria reensayo sobreestadia desposeer proveer reenviar sobreexceder feerico reedificar reenvite sobreexcitacion feeza reeditar l'eexaminacion sobreexcitar leer reeleccion reexalldnar sobl'eseedor obleera reembarcar reexpedici6n sobreseer poseer reembolsar reexportar tenteempie preelegir reemplazar releer veedor preeminencia reencarnaci6n reveedor veeduria preemi nen te reencuentro rompoeesquinas verdeesmeralda preestablecer reencuadernuci6n sobreedificar preexcelso reenganche sobreempeine

Ademas, la 1 ~ persona sing. del preterito indefinido modo inuica-· tivo (yo pasee) ; presente modo subjuntivo (yo pasee, tu pasees, el pasee, nosotros pascemos, vosotr'os paseeis, ellos paseen) ; y 3~ persona sing., P y 3$ plur. del presente modo imperativo (lJasee el, paseemos nosokos, pa­seen ellos), de los vel' bos terminados en ear:

abofetear escamotear martillear agujerear estropear olfatear alinear farrear (Amer.) pasear amarillear forcejear patalear apear galopear patear apedrear golpear pedalear balbucear gotear pelear balear (Amer.) husmear pintarrajear besuquear jadear pisotear boxear jinetear planear cunear lagrimear rabear curiosear manosear regatear

renquear saltear silabear telefonear titubear tromp ear (Amer.) vagabunclear vera near vocear voltear zapatear zarandear

Doble i:

agriisimo friisimo

Doble 0:

.Alcmoo Antmoo cooperar

.- 58-

impiislmo pilsimo

cooperativa cooposi.tor coordinamiento

semimtegro tiita

coordinacion cOOl'dinar Feij06

tilto

1001' zoologia

Y en general, las formas, poco usuales, compuestas con el encHtico os (apocope del pronombre vos) y la 1'!- persona sing. del modo indica­tivo (adoroos, hagoos, escriboos) , 0 la 1'!- persona plur. de cualquier tiem­po de todos los verb os (tememoos, temiamoos, temimoos, temeremoos, te­meriamoos, temamoos, temieramoos 0 temiesemoos, temiel·emoos).

Doble 1(,:

duunvirato duunviro

Con h intermedia:

Abrahan dehesa reherir ahajar rehecho rehervir albahaca rehelear reherrar azahar rehen vehemencia contranacer rehenchir vehemente aprenb.ender rehend.ija alcohol

Voces con consonante repetida

Doble n:

circun.navegacioll connumerar connatural ennegrecer conn.ivencia ennoblecer

innecesario innumerable perenne

cohorte moho prohombre ricohombre salvohonor

sinnumero

- 59-

Doble c:

acceder occidente conviccion introduccion accesit occiduo correccion leccion acceso occipital deduce ion perfeceion accidente occipucio destruccion pJ'edileccion accionar occision detraccion produccion accionista occiso direccion proteccion eoccix peccata minuta diseccion reacci6n diccionario succino eleccion recoleccion diccionarista abstraccion extraccion reduccion eccehomo abyeccion fraccion reelece.ion equinoccio acciol1 imperfeccion reprorlllccion faccioso afeccion induccion restriccion flaccido coleccion infraccion seccion fraccionar conduecion inspeccion St!du0cion fraccionario contraccion instrucciol1 tradueciop {)ccidental contradiccion insurreccion

Gentilicios.

Argentinos :

Ushuaia: U sh1wiano (R. Rojas). Magallanes (Estrecho, islas del Estrecho y regiones proximas a el) :

Magallanico. Lobos: Lobense. Tigre : Tig1'ense.

Extranjeros :

Espana: Espanol,. hispano, hispanico, hispanense (su paronimo his­palense=sevillano) ; ibero, ibe1'io, iberico,. hesperio, hespero,. peninsular.

Hispano e hispanico se emplean especialmente en voces compues­tas, como celtohispano, 0 celtohispanico (para referirse a los monumen­tos 0 restos de cultura celtica existentes en la peninsula espanola), his­panoamet'icano (perteneciente a espanoles y americanos 0 compuesto de elementos propios de ambos paises, y mas comlinmente para aludir a las naciones de America en que se habla el espanol, y a los indivi­duos de raza blanca nacidos 0 naturalizados en ella). Fortoul Hurtado l'eserva la voz hispano para los naturales de las naciones hijas de Espa-

- 60-

na. Algunos autores sustituyen el compuesto hispanoamericano por el de americoespanol. !bero, iberio e iberico, se aplican a las cosas natura­les de la Iberia europea -Espana-, 0 de la Iberia asiatica -antiguo pais al sur del Caucaso-. Para reierirse a los naturales de la antigua Iberia europea 0 Celtiberia (territorio de la Espana Tarraconense que se extendia por gran parte de las actuales provincias de Zaragoza, Te­l'uel, Cuenca, Guadalajara y Soria), se emplean los compuestos celtibe­r'o, celtibero, celtiberio y celtiberico. H espM"io y hespero se usan para se­nalar a los naturales de una u otra Hesperia (nombre que dab an los. antiguos griegos a Italia, y los romanos a Espana). Peninsular indica "natural de una peninsula", e igualmente, por antonomasia, se dice de 10 relativo a la peninsula iberica, en oposici6n a 10 perteneciente a. las islas y a las tierras espanolas de Airica. Los celtas eran los indi­viduos de una naci6n que se estableci6 en parte de la antigua Galia, de las Islas Britanicas y tambien de Espana. Godo es tambien uno de' los nombres con que en America se designaba a los espanoles.

Yugoeslavia: Y1lgoeslavo, ytlgoslavo. Checoeslovaquia: Ghecoeslovaco, Ghecoslovaco. Polonia: Polaco, polones, polono (antic). Orleans (Francia): Orleanes, am·elianense. Nueva Orleans (EE. UU.) : NeOatlrelianense. Turquia: T1lrco; tllrques y ttlrq1lesco (antic.); tur"qui y ttlrq1lino

(espec. para las cosas) ; otomano, otomanico (idem). T1l7'cornano se apli­ca al individuo de cierta rama de la raza turca, muy numerosa en Per­sia y otras regiones de Asia.

Curiosidades gramaticales.

Masculinos y femeninos que no so corresponden

Voces con terminaci6n iemenina, cuya idea mas comw 0 generali­zada -0 cualquiera otra de sus acepciones-, no conserva dependencia con el masculino aiin, semejante 0 par6nimo, 0 no guard a correspon­uencia alguna con e1.

acero _. acera bombo - bomba bote - bota broche - brocha caballo - caballa

calzado - calzada cano - cana capote - capota carrero - carrera castillo - Castilla

cepo - cepa cero - cera cigarro - cigarra cinto - cinta clavo - clava cuadro - cuadra cuchillo • - cuchilla cuento - cuenta cufio - cufia chal - chala chuno - chuna foco - foca libro - libra mandarin - mandarina. marco - marca mate - mata medio - media roes - mesa minuto - minuta paje - paja palmo - palma

- 61 -

paso - pasa pasto - pasta pavo - pava peso - pesa pito - pita plato - plata puesto - puesta pulpo - pulp a puntero - puntera puntillo - puntilla ramo - rama rayo - raya rod ado - rodada rodillo - rodilla ros - rosa r6tulo - r6tula tallo - talla tiz6n - tizona trompo - tromp a velo - vela zorro - zorra

Selecci6n y comentario& de

Faustino y Belisario FERNANDEZ

SAN MARTIN AGRICULTOR (*)

Mis pequefios amigos: No se si sera el vivo interes con que he se­guido la obra de vuestro Club de jardineria infantil del Parque Cen­tenario, 10 que ha atraido la atenci6n de vuestros dirigentes hacia este vecino del Museo Argentino de Ciencias Naturales, a quien han enco­mendado la misi6n de dirigiros estas palabras.

Alii, en el ambiente al parecer frio y severo de esa instituci6n, palpita sin embargo un sentimiento viviente de simpatia hacia los nifios de las escuelas publicas que pOl' millares visitall sus salones, y sobre todo hacia aquellos que, como vosotros, dedican los primeros afanc. de su vida a la Naturaleza, cuyo estudio es nuestra preocupaci6n. S6is tambien vosotros pequefios naturalistas. La tierra que cultivais con vuestras manos todavia debiles; la semilla 0 la estaca que en ella in­troducis con amoroso cuidado, para esperar la flor 0 el fruto que sera vuestro premio, os convierten en experimentadores del santo misterio de la vida y os ensefian, junto con las primeras letras, el amor hacia las form as mas familiares y a la vez ma~ grandiosas de la Creaci6n, como la humilde hierba 0 el arbol majestuoso ...

Vuestra inteligencia y vuestro coraz6n se van formando as! a la par, en el contacto ennoblecedor de las plantas, que os enseiian 1a mansedumbre y 1a constancia, y que os educan los sentidos para la contemplaci6n de la belleza. La primera flor que se abre de la prime-1'a planta que se sembr6 en la infancia, es una emoci6n que no se 01-vida jamas. Es tambien una ensefianza incomparablemente superior a tod~as las nociones te6ricas que la didactica os presenta envueltas en ter.minos dificiles.

POI' eso los grandes maestros verdadel'amente cientificos, pero que guardan su ciencia para su gabinete, su laboratorio 0 sus publicacio­nes especiales, son los mas partida1'ios, cuando a los j6venes se dirigen, de emplear las formas mas sencillas y comprensibles. El celebre Linneo decia que la Botanica era la ciencia amable. El gran naturalista argen-

(*) Palabras pronunciadas en un acto realizado por el Club de Nifios Jar· dineros ante la estatua del Libertador en la Plaza San Martin, de Buenos Aires.

- 63-

tiJ.{o doctor Eduardo L. Holmberg, recientemente fallecido, en un pre­cioso Ii brito que escribio para la juventud, dandole en forma ol'iginal y atrayente las indicaciones para el estudio practico y personal de estos asuntos, decia que los autores de tales libros "no deben encasti­llarse demasiado en un /orm1tlismo grave y a veces esteril, cuando todo sonde en la materna, santa, s1tblime Natnraleza". Este es, ninos mios, -j recordadlo bienj - el lenguaje de los verdaderos sabios, de los hombres de gran talento y de gran saber. Es un privllegio de ellos el que, despues de haber pasado la vida estudiando los detalles mas de­licados de la estructura y de la vida de los insectos 0 de las plantas, puedan mostrarse capaces de vel' y de sentir de ese modo a la Natura­leza, y de saber expresarlo en terminos felices. Es tambien una de sus mas apreciables aptitudes la de hacernos comprender y palpar como esa ciencia de aspecto abstruso no es sino, como se ha dicho con razon, la mas alta expresion del sentido comun, esto es, del buen senti do, del espiritu de observacion y de sana 1'aciocinio.

Ya veis, pues, como entre ella y vuestra sencilla tarea, hay un vinculo mucho mayor y mas profundo de 10 que a p1'imera vista pare­ciera. De entre los ninos y los jovenes asi formados en el t1'ato dia1'io, constante y entusiasta de la Naturaleza, es de donde suelen surgir los ve1'daderos hombres de ciencia, que tanto necesita nuestro pais para estudiar seria y detalladamente, como es nuestra obligacion, el suelo que con grandes sacrificios nos legaron nuestros mayores.

Habeis venido a tributar el homenaje de vuestras flores al pie del monumento al Libertador, en esta fecha que, por inspiracion del Ins­tituto Sanmartiniano, la gratitud de los argentinos consagra al Padre de la Pat1'ia. En todos los ambitos del pais se pueden escuchar en estos momentos los ecos de las canciones 0 de las palabras con que se honra al General Jose de San Martin. Es un sentimiento de confirmacion de la patria que el contribuyo a consolidar con su genio y con su abne­gacion. En el veneramos tambien a sus companeros de arm as y a la multitud anonima que siguiendo ciegamente su inspiracion superior dieron su vida porIa causa de la libertad. A todos ellos debemos no solo la indepcndencia politica de est a mitad de Sud America, siuo la creacion de ese vinculo espiritual que hoy mantiene unidos a estoR pai­ses, a despecho de transitorias reyertas, ante las asechanzas de las discordias propias 0 extranas. La espada de San Martin continua siendo el simbolo mas augusta de la paz y de la justicia en el conti­nente americano, porque ella no sirvio sino a las causas mas humanas y mas nobles.

- 64-

Esta gran figura, que honra no s610 a la America latina sino a.la humanidad, es todavia apenas conocida en los paises europeos Ellos, por su parte, han estado imponiendo durante siglos a la admiraci6n universal figuras que en muy pocos casos pueden igualarse a Ia de San Martin por la magnitud y la trascendencia de su obra y menos aun por los contornos morales del personaje.

En prueba de ello os voy a referir una anecdota de otro gran sa-• bio argentino, el doctor Angel Gallardo, cuyo nombre debe 'ler bien

conocido y apreciado por la nmez, pues aparte de otros muchm: me­ritos, tuvo el de haber sido uno de los grandes direetores de la ense­iianza primaria desde la presidencia del Consejo Nacional de Edu­caci6n.

Refiere Gallardo que uno de los primer os bi610gos de la Francia eontemporanea, el ilustre profesor Yves Delage, Ie requeria datos sobre liuestro pais y su historia, en una conversaci6n de sobremesa en el La­boratorio maritimo de un pintoresco rinc6n de la costa bretona Hama­do Roscoff. EI doctor Gallardo Ie hizo un breve relato de la vida y la obra de San Martin que entusiasm6 al sabio frances, qUIen sin embargo era conocido pOl' su caracter poco expansivo. Este confes6 que ignoraba hubiese existido un hombre semejante, a pesar de que era profesor de la Universidad de Paris, miembro de la Academia de Ciencias, etc., y que estaba segura de que a todos sus colegas les ocu­l'rla 10 mismo, y con mayor raz6n al pUblico. Decia que una vida seme­jante seria mas digna de ser presentada como ejemplo que Ia de muchos ilustres personajes de Grecia y Roma. (( Estos heroes - decia el profesor Delage -aparecen como iabnlosos, como scmidioses, q1te no nos despiertan ning1tna emoci6nj pe1'O por e~ contrario es admi1"ab~e que un hornbl-e rnoderno, casi 1m contemporaneo, haya sido capaz deJ tanta grandeza moraL .. " y concluy6 invitfmdolo con insistencia a que diese una conferencia en Paris sobre ese tema, muy segura de que ello despertaria enorme interes. Es indudable que la forma im­provisada y espontanea, pero elocuente porIa velada emoci6n de la patria lejana, en que un hombre de talento referia aquellos hechos hist6ricos a otro, que era uno de sus maestros, debe haber tenido un gran poder de persuaci6n y un encanto particular. La confe1'encia nunca se realiz6; pero Gallardo supo despues que el profesor Delage, de paso en Boulogne-sur-Mer, habia ido a depositar un ramo de flores en el monumento a San Martin.

Pero los Clubs de Nifios Jardineros han querido dar al homenaje de hoy un significado particular, cual es el de recordar que el heroe f lle tambien un cultivador de la tierra, un convencido entusiasta de la

- 65-

incipiente agricultul'a de aquellos tiempos. En este senti do puedt con­siderarsele un precursor de las hoy florecientes y pro~peras indus­trias agricolas de su querida Mendoza ..

Es sabido que San Martin, siendo dignisimo Gobernador de Cuyo, c1t'P.1ostrO una extraordinaria capacidad administrativa, mientraR pre­paraba el ejercito para aquella magna empresa del paso de los Andes. Realizo entonces, entre otras muchas obras de progreso, un importan­te canal de riego que hoy lleva su nombre, en una vasta exten. ion de terrenos fiscales cntonces esteriles, al norte del Retamo (hoy J unin) , que pronto fueron entregados al cultivo con gran exito.

Fue un lote de aquellos terrenos 10 que el mismo San Martin pi­di6 Y obtuvo en su carta c1irigida al Cabildo de Mendoza el 12 de octubre de 1816, que es uno de los documentos mas interesantes para su biografra. No eran grandes las pretensiones de quien hubiera te­nido derecho a todo. "EZ corto nume1'0 de cuare71ta cuadras - dice­llena mi aspiracion y deseo, mas no pttedo contar con ellas si V. S. no me hace acreedm' a que se me sMialen por titulo de merced y gmcia". EI "alor comercial de entonces para aqueUa pequeiia fracci6n de cam­po era doscientos pesos en total. (I No los tengo -aiiad&- Y' en caso de tenerlos la compra1·ia. La volttntal'ia cesion de la mitad d~ mis sueldos me han reducido a pasar una vida frugal y sin el menm' ahorl'o 2Jam embolsar, , ," Ante esta franca y leal declaracion, perfectamen­te natural en 61, y que hoy nos resulta conmovedora, el Cabildo re­solvio otorgarle no s610 aquel lote sino doscientas cuadl'as mas desti­nadas a su hijita Mercedes, nacida en Mendoza, las que el heroe no se decidio a aceptar sino despues de mucha insistencia. "El estado de la­b1'adm' -deda el General en aqueUa misma carta- es el que creo mas analogo a mi genio, y como un I'ecurso y asilo a las inquietudes y tmbajos de una vida toda owpada al servicio de las a1'mas". Y des­pues de manifestar como nunca habra podido realizar su deseo de poseer "1tn fundo r·ural con qtW contar para ese estado que aspi,'o", expresa las l'azones muy plausibles que Ie hacian preferir aqueUa re­gion mendocina (I para elegi1' un 1'incon de ella en que dedica1'mc a 1'omper el campo, cultiva,.Zo y for mar mis delicias", Esta ingenua expresion trasunta fielmente 10 sincero y 10 profundo de sus anhelos. EUos no pudiel'on l'ealizarse de inmediato porque debia partir para sus memorables jornadas i pero en agosto de 1818, al regresar a Men­doza pOl' poco tiempo, despues del triun£o de Maipu, formalizo un contrato de aparceria para el cultivo y explotacion de su fundo, que pudo verse asi trans£ormado en cbacra verde y florida, con casa, huer­ta, frutales, etc,; todas las delicias con que sonaba el gran hombre!

- 66-

Poco podria gozar de eHas en medio de tantos afanes. EI solo he­cho de que teniendo entre manos aqucUa emprcsa gigantesca haya dis­puesto de tiempo para pensar en su chacra, demuestra Ir.cjor quc na­da su amor a la tierra en que contaba pasar tran<!uilamente su ,ejez. Vuelto a Mendoza en 1823, despues de terminacla su granclios(!. obra emancipadora, y de haber declinado todos los honores que se Ie ofre­cieran, pasa casi todo aquel ano en su chacra, entregado con pasion a las faenas rurales. Ese fue infelizmente to do el tiempo que habia de poder hacerlo. Las tristes y bien conocidas circunstaneias politicas de la epoca, que Ie hacian tan injustamente sospechoso 0 envidiado y que, en suma, Ie tornaban insoportable la vida en el pais que, puede uecirse, Ie debia su propia vida, -juntamente con desgracias de familw ,- Ie obligaron a abandonar su patria y su fnndo dilecto, I'licmpre con la es­peranza de volver a ella yael, como 10 dice claramente su correspon­dencia posterior.

Cuando mas tarde, en su voluntario destierro en Francia, el he­roe, viejo y enfermo, pudo obtener casi providencialmente la pusesion de aqueHa casa de campo en Grand Bourg, sobre el Sena, se eniretenia con sus quehaceres domesticos y con su jardin, donde cultivaba algu­nas plantas de nuestro suelo.

Estos antecedentes someros demuestran sufiriE-ntemente que el General San Martin tiene sobrados titulos para merecer tambien estc tributo de los jovenes labradores argentinos, y que ,'1 sera. uno de los mas gratos a su alto espiritu, al que uno sup one velando desde ~() eter­no sobre los destinos de la tierra argentina.

No podiais, pues, haber elegido mejor patrono p'lra poneI' \llestra obra bajo la advocacion de su santi dad civil. En forma fdiz Ie ha Ha­mado Ricardo Rojas "el Santo de la Espada". Esto nos trae siempre a la memoria (digamos de paso), aquella estupenda escultura, el San Jorge de Donatello, al cual Carducci Hamaba, --como podriamoi3 de­signal' tambien al nuestro-, "el caballe1·o de los santos y el sarlto de los caballeros".

Continuad cultivando vuestro jardin, en el trato benefico de esos seres vivientes que, inmovoles y mudos, no nos piden nada y en cam­bio nos 10 dan todo, con su beHeza pOI' aiiadidura.

Continuad a la vez cultivando vuestro jardin interior, -('1 de vuestros pensamientos y vuestros sentimientos-, que ha de S'.lr un reflejo del otro, y en el que tampoco permitireis que crezcan Ius ma­lezas ni que germinen las malas semillas.

Recordad, que ademas de esas plantas que cultivais, hay muchi­simas otras, la gran mayoria de los vegetales, -los pastos de nut'stras

- 67-

pampas, los arboles de nuestros bosques-, que nadie sembro y que del mismo modo ofrecen al hombre que los explota el sustento para su ganado, la madera para sus construcciones... Ellos tienen aderuas el encanto de su condicion agreste y primitiva, muestras de las antiguas jornadas de la Creacion, sobrevivientes de otros millares de seres que desaparecieron para siempre en el transcurso de la historia de la Tierra.

i Cuantas veces, recorriendo ese rio Uruguay, a cuya orilla 113ciera el Libertador, nos hemos extasiado ante la vegetacion silvestre que 10 adorn a atUl, con sus sarandies, sus canelones, arrayanes 0 coronillos, salpicados de las manchas rojas de los ceibos! La frescura de un ama­necer de primavera en aquel escenario es siempre un espectaculu ma­ravilloso. En aquel ambiente aun incontaminado, don de, huyendo del tumulto y de la agitacion de la ciudad, se tiene la sensacion de pene­trar a un santuario, muchas veces nos han venido a la memoria aque­llos versos del "Tabare" con que nos deleitabamos en los tiempos del bachillerato. lYle complazco en recordaroslos hoy, para terminal' con estas otras flores. . . Decia Zorrilla de San Martin:

"El Untguay y el Plata vivian Slt salvaje p1'l:mavera. La sonrisa de Dios de que nacieron al~n palpita en las aguas y en las selvas".

Esa es, nifios mios, la sonrisa de la Naturaleza, que aun fluye de aquellos sitios en que esta va refugiandose ante el avance incontrasta­ble de la acci6n del hombre. Aprended tambien, en el contacto de las form as que ella os ha brindado generosamente para el cultivo, a res­petarla, a amarla y a defenderla de la innecesaria 0 torpe destrucci6n, que va haciendo desapal'ecer poco a poco los vestigios de 10 que era el suelQde la Patria en estos lug ares del Rio de la Plata en 1a epoca de la Conquista.

La Naturaleza os recompensara con creces, conservando Vliestra salud, vuestra inteligencia, vuestra aptitud para labraros honrada­mente e1 porvenir en una tarea tan agradab1e y util como 1a que ha­Mis e1egido, -y conservando tam bien 1a bondad y 1a a1egria de vues­tro coraz6n, 1a fortaleza de vuestro pecho de futuros ciudadanos ar­gentinos, con 1a sonrisa de vuestros 1abios, que es tambien un reflejo de 1a Divinidad.

Martin DOELLO JURADO. Director del Museo Argentino de Cien,·jas

Naturales "Bernardino Rivndavia.".

- 68-

DOCUMENTOS SOBRE LA ACTUACION DEL GENERAL SAN MARTIN COMO AGRICULTOR (*)

Presentaci6n del General San Martin solicitando la cesi6n de cincuenta cuadl'as en los Barriales

"Senor goberuador interino de esta provincia: Es muy natural al hombre prever Ia suerte que se propone pasar en las cansadas 6pocas de Ia vejez. 1~1

estado de labrador es el que creo m{ts anii.logo a mi genio, y como recul'SO y asil') a las inquietudes y trabajos de una vida toda ocupada nl servicio de las armaH.

Mi fortuna menguada no me ha proporcionado jamas un fonda rural, con que con tar para ~ste estado, a que aspiro, pero ni aun el fijarme a un territorio o provincia en que goce de tranquilidad. La de Cuyo es la que ha po dido decidir­mE' por el buen car/icter de sus habitantes, para elegir un rinc6n de ella, en quo dedicarme a romper el campo, cultivarlo y formal' mis delicias. Y por haber propendido yo mismo a que se fomenten, se pueblen y cultiven los que tmy en inmenso espacio a la parte norte del Retamo les profeso una decidida lJlclinaci6n.

El corto uumero de cincuellta cuadras llena mi aspiraci6n y deseo, lIla'J no puedo con tar con elIas si V. S. no me hace acreedor a que se me ~eiIalen

pnr titulo de merced y gracia. El sumo valor a que se ha podido fijar el precio de cuadra es cuatro pesos

y esto mitad al contado y mitad a plazo para poderse haUar compradores, y que desde luego gocen los duenos de un terreno que cultivar y el terreno de propie­tario que 10 trabaje. Es deeir que las cincuenta cuadras que pido por mercell s610 valen doscientos pesos. No los tengo, y en caso de tenerlos las compraria. La voluntnria cesi6n de ]a mitad de mis sueldos me ha reducido a. pasar una vida frugal, y sin el menor ahorro para embolsar, ajusUi.ndolllo a una oco~o·

mill. tan e5trecha COIllO la porei6J1 del sueldo con que con tabu. Si V. S. cree que se mo debe haeer merced del terreno menl'iunado podr"

IIbmr en mi favor el titulo de propiedad, y sobre 111. marchJ. la posesi6n so­metida a don Jose Herrera, vecino de los Barriales, a quien 30 I() cometen por su pcricia Ins que libra 01 gobierno en favor de los propietarios que concurren P')l'

compra. Dios guarde a V. S. por muchos an08. - Jose de San MRl'ttn. - MCfldoy.u,

13 de octubre de 1816.

Vista fiscal

"Mendoza, 12 do octubre de 1816. Senor gobemador intilnlcdc: EI fiscal de hacienda, atenta Ill. Bolicitud del senor general en jefo ;10 lOll ~j6rcitos de los Andes, don Jose de San Martin, en su oficio del 12 del corrionte sobre la mel'ced de cincucnta cuadras do tierra en el pal·tido de Retamo, dice: que pl'escindiendo de los indecibles trabajos y desvelos del senor general a que dcbemos Ia seguridad de esta provincia Ie sera sin duda algunn muy ventajoso y provechoso asimismo a los intereses del Estado, enumerar entre los propie-

( *) E.troidos del Archivo y Correspood.oeia del Gwe .. 1 Sail Mart!n. d. las obra. d. Mitre. Otero y Roja. y de las memoria. d. los lIeo .. ol.5 Ol.,,,hal y Guido.

- 69-

tanos y vecinos de este pueblo a un ciudadano de Ia activida:l y ,'onocimient()s del solicitantc. Ailn el haberse cenido a pretender 8610 cincuenta cuadras de tllrreno inculto, y tan distanto de la poblaci6n parece un nuevo rasgo de Stl

notoria generosidad, refinada politica y acreditada pureza COll que ha sabid,) manejar los intereses de la comunidad.

Si 6sta debe ajustarse a las leyes de gratitud y V. S. perJllite acreditari::l, sirvase contestar al senor general, y decretar a continuaci6n Begun su solici­lnd para que sirviendose expresar Ia forma y verdadora ubicaci6n del terreno pueda procederse a la mensma. Y dando cuenta de ella al cou;isionado d:m Jose Herrera en asocio del jucz de aquel partido, podra V. S. extender a fayor de nuestro general el correspondiente titulo de propiedad que afiance el d.;· minio de ~u arraigo. - Vidcla.

Dictamen

Senor goberuudor intendente: El ascsor en ruorito del pedimento tlel senur general en jefe del ejercito de los Andes, para que se conceda pOl' via de merced y gracia una suerte de tierra en los Barriales, dice: que siente no haya prc­~euido 131 dictamen y la gracia 0.1 pcdimento en sefial do gratit.ud a sus distin­guidos servicios con que Ita dotado la provincia, dandole Ilombrc, crcdito, fuerza y fama, quo antes desconocian las domas unidas. Yo me llyergiienzo Ile una gracia tan mezquina, aun cuando 5610 sea un signo de gralitud; ya que no puodell compensarse sus vigilia~, Jabor y continuo aUtu en servieio ill> la comunidad, on cuyo eoncepto es justisiJllQ que V. S. se dofiel'a no s610 :t esta escasa graeia de cincuenta cuadras de tiorra sino que ordene al comisio­nado Herrera, olija, mensure y l'eserve doscientas mis a favor de su hija dona Tomasa Mercedes a qui on se Ie condonaraIl, y a cuyo favor se Ie exten­dtlra el correspondiente titulo. En consecueneia como el establecimiento de III dlJa de los Barriales y su progresivo adelantamiento se ha debido a dichC! senor general, se le debe levan tar una columna en medio de la plaza en que M' ponga una inscripci6n con e1 nombro de su aut or, el primer general de los Andes por la irente quo mira al ponionto, y porIa tlel oriente esta: MULT.A 1fERVIT FECERA'l' ILLE MAGIS. - Ortiz. -:lIendozll, 17 de octubre de 1SJ6 ".

Dec/'eto

"Mendoza, 17 de octubre de IS16. Confirmado en todas sus partes, contes· tese al sefior general, y para el ex acto cumplimiento librense las correspondien· tel! 6rdones. Luzuriaga. - Ante mi: Manuel de Porto y Marino, Escriballo Publico y de Hacienda ".

I-nforme del agi'imensor

"Senor goberuador intendente: Se han mensurado las doscientas euadra~

dt' tierra que V. S. me mand6. La hijuela es de naciente a poniente, tieno tuarenta y una cuadra y ciento veinticinco varas de fondo; por la parte del poniente linda eon don Nicolas Serpa por compra que ha hecho al Estado, por la parte del Bur linda con don Gregorio Villanueva y tierras eorrespondientes al R,etsmo, porIa parte del naciente linda con tierras del Estado, por la dl'l

-70 -

norte linda con la esquina de la villa y huella que se va a abrir por CUenL<l del Estado: dichos terrenos quedan mensurados, y no quedan amojonad08 p~r el mucho monte que hay, y para mayor constancia doy este por orden q'lC tengo del seiior gobernador intendente don Toribio de Luzuriaga, con fe­cha veinticuatro de octubre de mil ochocientos dieciseis. - Jose Herrera".

Decreto

"Mendoza, 25 de octubre de 1816. - Apruebase la mensura practic:1da. Extiendese e1 correspondiente titulo a favor de doiia Tomasa Mercedes de San Martin, de doscientas cuadras de tierra, y sirvienda este de bastante titulo para las cincuenta de que se Ie ha hecho merced al seuor general en jefe del ejercito de los Andes don Jose de San Martin, procedase por el comisionado de los Barriales a darle la posesi6n real corporal VEL QUASI, 0 a Lomarla en nombre de su seiioria >de las expresadas tierras con citaci6n de las circunveci­nas y bajo las f6rmulas legales, y archivese dando el correspondiente testimo­nio. - Luzuriaga. - Ortiz".

Nota al acta de la sesi6n del CabHdo del 20 de diciembre de 1816

NOTA. - En los e~pedientes seguidos sobre el repartimiento de terreoos al excelentisimo seiior capitan general de la provincia don Jose de San Mar­tin y su digna hija primogenita doiia Tomasa Mercedes, acord6 este gobierll') en providencia de 3 de noviembre, mandar que se separen en los Barrialc~.

romo se ha verificado, doscientas cuadras para los individuos benemeritos del ejercito que mas se distingan en la pr6xima campaiia, segun la designaci6n de su excelencia, y que cntretanto se mantengan bajo el amparo posesorio de V. S. para que las mande distribuir segUn el merito de cada uno de ellos. Asimismo, en otra de 17 de octubrc, se orden6 que para inmortalizar en el calendario de In patria, la buena memoria de S. E. cuya constancia y desvelos por el acrecenta miento de esta provincia, los empeiiaron en la creaci6n de una villa en el l'recitado lugar de los Barriales, se coloque una piramide en medio de la plaza, grabandose en la encaustica en la frente que mira al ocaso este lema:

.... ' 'AI virtuoso heroe, el excelent1simo senor capitan general de provincia, don Jose de San Mart1n, primer general en jefe del ejercito de los Andes".

y en la otra del oriente este lema:

"Multa mervit fecerat ille magis".

Se han dado las 6rdenes para la delineaci6n de la piramide, cuya construe · ci6n se hara oportunamente por mas que 10 resista y se of end a la inimitable modestio. del jefe, acreedor por tnntos titulos a que 10. posterido.d Ie consagre 01ros monumentos que no se barren con In injusticia de los tiempos. Sirvasc V. S. man dar que este indice de gratitud se consagre en los registros publico,: y que los individuos de la ilustre personalidad rpongan en manos de su excelen­cia 10. acta que se o.eordase en que debera insertarse esta indicaci6n".

-71-

Contest aci6n del General San Martin

"Senores del muy ilustre Cabildo de esta capital. Un exceso de bondad con­duce a V. S. a prodigarme honores en su comunicaci6n del 21, a que jamas llIi C8caso merito pudo ser acreedor. Reconozco cordialmenie las consideracione.; qut'! ese ilustre cuerpo me dispensa. M:i gratitud sera mal'cada con las obms ya que es dificil que la e}..1>rima la voz. Acepto desde luego la gracia de las 2(10 clladras; pero permitaseme, a nombre de mi hija donataria dirigirla en favur de aquellos individuos del ejercito de mi mando que mas se distinguieran en la gloriosa lid que vamos a emprender. Dignese V. S. contraer el cargo de disiti­bnirJas proporcionalmente entre los valerosos cuyos nombres, a su debido ti(;In­po Be Ie indicaren a este fin por el general. En cuanto a mi respecto la hijuela de 50 cuadras, y 10 que es mas dulce satisfacci6n, de lograr algun dia en me­dio del reposo, las delicias de la sociedad de la heroica Mendoza (cuyas virtnce.i honran el nombre americano), me sera la mas digna y grata recompensa. Dios goarde a V. S. muchos anos. - Cuartel Geueral de Mendoza, 25 de OCtUl1rll Ge 1816. - Jose de San Martin' '.

Comunicaci6n del gobernador interino al General de San Martin

"Mendoza, 4 de noviembre de 1816. - Excelentisimo senor capitan general ell jefe del ejcrcito de los Andes, don Jose de San Martin. - Excelentisin!o Feuor: A consecuencia de haber recibido el oficio de V. E. por el que se digna (·eder a uombre de su hija Tomasa y a favor de los individuos del ejercito quo mas se distingan, las doscientas cuadras de tierra que se condonaron por e~te

,g0bierno, di vista al asesor general de la provincia quicn opin6 10 siguiente:

"Senor gobernador intendente: El asesor en consideraci6n del 0 fi­cio del senor general en jefe del ejercito de los Andes, por 10 que ha~f) cesi6n a nombre de su hija dona Tomasa a favor de los individuos ad ejcl'cito que mas se distingan, de las doscientas cuadras de tierra que ~e Ie condonal'on en los Barriales: dice que como los mismos sentimientos que animan a S. E. son los que justamente impulsaron a este gob:erno para donar a dona Tomasa los terrenos de los Barriales en senal de gr'l­titud, a los distinguidoB servicios de su senor padre, no parece regular declinar del objeto a premiar el merito contraido dejando a este abso­lutamente descubierto pOl' aventurarlo el que haya de contraerse por otros individuos para quienes pueda V. S. reservar otra porci6n de cuadras para retribuir a los benemeritos del ejercito, segun las in­dicaciones de S. E . ]<'uera de que el gobierno habria incidido en un error de derecho Bi aprobase que los padres pudiesen hacer otro UBO que el dominio uti! en los legadoB de los hijos, EI gobierno debe amparar a dona Tomasa en el del'echo de BU propiedad: asi opino que de ningfuI modo Bea admisible la cesi6n aunque sea inpirada de la generosidad, pureza, loable fin y delicadeza del senor general. -Mendoza, noviembre 2 de 1816 - Ortiz'.

Y Uenando las intenciones del gobierno el ,precedente dictamen decrete a:;'t:

-72-

"Mendoza, 3 de noviembl'e de 1 16. - Con£il'mado, contcstese y dcjese bajo el amparo provisorio del muy ilustro cabildo doscient:ls cuadJ'as de tierra en los Barriales a los fines que exprese 01 excelon­tisimo senor general en jefe; a este efecto y el que se amojonen, libren­se las correspondientes 6rdenes al comiBionado, laB que ejecutadas dara parte para en su eonsecuencia oficiar al rnuy ilu~tre cabildo' '.

Y 10 tJ'anscriiJo a Y. E. en conLestacion y para 8U intcligencia. Dios guarde a V. E. mnchos nno,. - Toribio de Lm:miaga' '.

l'ragmento de un acta de venta (11 de setiembre de 1818) referente a Ia instalacion de un molino de pan en los Barriales

tI En la ciuuad de :3Ielldoza, en ouce dias del mes de septiemurc de nul ochocientos diez y oeho, ante mi, el escribauo y testigos, parecio dou Jose Rudecindo Ahumada, de este vecindario, y dijo que en parnje de los Bnrria1t's, nueve leguas disLante de esta ciudnd poco rnu~, posee un teTl'rno compuesto ue ciento noventa y tres cuadras que compr6 al Estado con frenle al rodeo de Moyano. . .. Y que tratando el excelentisimo senor general dOll Jose de S"n_ Martin de que se construycl'a. en dicho paraje, y en los ]1l'opios re£er1dos te­rrenos del otol'gante, un molino de pan para beneficio de la villa que se esUt IvrmaJl(10 alli, se Ie ha solieitado para que vendiese seis cuadras del referidt) terrl'no, para Ia plantificaci6n del cHado molino, 1)or no haber para su ubi­caci6n, otro paraje mas a prop6sito, y que proporciouo mas necesariamente t ,. das Ia. vcntajas que se reqllieren pa.ra la indicada obra; y viendo el otor­gante 10 inlere::ante y tltil de elln a aquel vecindario y que no ha:v otro ohjllto qll(, el beneficio publico, 0£reci6 donarlas sin in teres alguno ... "

Ante 1111: Cl'ist<ibal Bal'cnla (Escribano del cabildo)".

Parrafo de una carta de Remedios Escalada dirigida a Pedro Advincula Moyano, administrador de 1a chacra de los Barriales (1820)

it Sau Martin me dicc eu una de sus cartas que con moti vo de alejal'se el, tleber{t usted cntenderse conmigo sobre la chaeTa r 01 molino".

Pr,~entaci6n de San Martin por la cual deja sin efecto la cesi6n de Stl chacI''\' al sirviente Pedro Cabrera

"En Ia ciudad de :Mendoza en 14 dias del mes de julio de 1823, el e,,­eeI.mtisimo sefior general don Jose de San Martin, por ante mi el preseIltIJ escribano publico de gobierno y hacienda, dijo: Que habiendo observado l:t buena compol'taci6n que al pare eel' gual'dabn BU sirviente Pedro Cabrera, l:n In eiudac1 de Lima, ·a fin de estimnlarlo mfts a ella, Ie hizo un documenttl de donacion, del molino de la propiedad de su excelencia y que ubica. en el paraje de los Barriales de esta dud ad, bajo la condici6n de que por el especio del ano habia de cui dar con Ia mayor hombl'l!\ de bien, del m:~­

nejo de una casa que S. E. tiene en Lima, la que en realidad Ie entrego aderezada y dej6 a 5U cllidndoj pero que siendo avisado desde In misma ciu-

- 73-

dad con toda certidurubre, que el expresado Cabrera en vez de agradecer el beneficio insinuado, no solo no 10 ha hecho, sino que olvidado enteramento .:Ie to do y do Ill. condicion arriba expresada, ha mudll.do de comportacion en­tregandose a toda clase de vicios como son el de Ill. embriaguez, amanceba­miento y otros, y que en lugar de cuidar y atender Ill. cas a que Ie que do .'II­eargada, ha dilapidado varias especies de interes que en ella se hallaban, faltando notoriamente a Ill. intogridad que dejo observar en su manejo; en estll. atencion para que no quede impune su pro ceder tan desarreglado, y respect.) no hallarso cumplidas las condiciones pactadas y e;\.'puestas en el cit ado docu­men to de donaciou, usando de las facultades que por Ill. ley Ie corresponden, otorga que revoca e invalida por las insinuadas causas Ill. citada donacion, y da por cancelada Ill. escritura que formaJiz6 de ella, deade el punta que el no­Duta1'io falt6 11.1 cumplimiento de sus deberes y se manifest6 desconocido e in grato, queriendo que se estime y se declare judicial y extrajuc1icialmente 13. citada faIta: a cuya consecuencia priva en un todo y para. siempre 11.1 rcferirlo Cabrera y a sus herederos de cualquier derecho, que en fuerza c1e dicha do· nnci6n podria haber adquil'ido a la finca donada; y a fin de que Ie conste oatil. revocaci6n, me pide copias de elias para hacersel0 saber por me:'iio de cur.lquiera de sus apoderados, y requerirle por Ill. devoluci6n del documento re­rod do, y en el caso de excusarse a su entrega, usar contra iii de las acciolles Ilue Ie competen. Asi 10 otorga su excelencia bajo todas las formalidades de .lerecho y firma, siendo testigos don Pedro Doncel, don Clemente Ciirdenas y <lnn 'romUR Parlleco, "ecino" de eata ciudad. - Jose de Sn n ~rnrtin ".

P resentaei6n del general Sa.n Mart1n por 130 eual dona 130 ehaera de los Barria.les al general Tomas Guido

"En 111 eiudad de :l[endoza, en 29 dias del mes de julio de 18~3, ante TI,l el escribano publico y testigos, el excelentisimo se:iior general don Jose cltl

San Martin, residente en csta, a quien doy fe conozco, y dijo: que por el mucho afecto que Ie profesa al general de brigada don 'l'omtts Guido, como asimismo la buena armonia con que se ha conducido en todo el tiempo q'lC

ha sido companero de armas, y deseando en alglin modo manifestarle bue:t afecto que Ie profesa de su libre y espontiinea voluntad, sin apremio, dolo ni fuerza alguna, cle1'to y sabedor de 10 que en este caso Ie pel'tenece; otorga en la forma que mejor haya Iugar en derecho que hace, gracia y donaci61l pura, mera, perfecta e irrevocable, de 10 que el derecho llama inter vivos y partes presentes 11.1 referido don Tomas Guido, sus descendientes y sucesores de cincuenta cuadras de tierra de Ill. propiedad del otorgante, las que estan ell la villa nueva de San Martin, con todas sus entradas y salidas, aguas, U50.1,

costumbres, derechos y servidumbres, cuanto dichas tierras tengall y habll~

deban asi de hecho, como de derecho, Iibres de censo, hipoteca, tributo, me­moria, capellania, vinculo, patronato, senorio, ni otra obligaci6n especial ili general; y por Ia misma raz6n de hoy en adelante y para siempre se desapt)­nera el otorgante, desiste y aparta de si el derecho de propiedad y senori:> a que dichas tierras tiene y Ie pertenece, porque todo 10 transfiere 11.1 referi.!o don Tomas Guido, para que como suyas propias las posea, venda, cambie y ena­jene a su voluntad como dueno absolutd de elIas (previniendose que si para aI­gun acontecimiento el referido don Tomas Guido y sus descendientes tratasdn de enajenar las menciolladas tierras, de que se compone esta donaei6n, sail.

-74 -

pl'eferido en la compra de ellas el otorgante, que en au poder reserva cua­tl'uplicados bienes de los que ahora forman esta donaci6n, cuyo valor no excerla del que dispone el derecho y caso de exceder poca 0 mucha suma da el com­petente para que en cualquier tiempo y motivo se insinue ante las justicias, haciendo aprobar e interponer la autoridad competente al exceso que result~,

que el otorgante 10 da pOI' insinuado y aprobado en toda forma de derechos. Y para que todo 10 expuesto en esta escritura tenga su puntual cumplimient'J, obliga al otorgante su persona y bienes habidoB y pOI' haber, con poderio y sumisi6n a la justicia que puedan y deban en esta causa conocer, para q'lO a su cumplimiento 10 compelan y apremien pOI' todo rigor de derecho, sobre que renunci6 todas las Ie yes, fuero y privilegios de BU favor y defensa y 111. general que 10 prohibe y derechos de ella. Y el otorgante a quien yo el pre­sente escribano ,doy fe, conozco asi 10 dijo, otorg6 y firm6 los testigos quo 10 fueron don Jose Santander y don Alejandro Castillo de que doy fe. - Jos.) de San Martin. - Ante mi: Justo Moreno (Escribano publico) ".

Fragmento de una carta dtel mendocino Salvador Iglesias al general sobre la chacra de este

(San Martin se encontraba en Francia)

" ... 0 jala se deshiciese usted de ella, vendiendola y quedandose s6lo co a 108 molinos; la raz6n que hay para hacerle presente esto, es que la chacra no da pro due to ninguno, antes bien gastos. Nunez, el pobre, hombre de bien, tr.l­hlljador y cuanto uno quiera apetecer de el, se halla, la verdad, aburrido, porque no puede Iograr adelantamiento alguno en ella; al contrario, to do es atraso y gastos, 10 uno pOI' cumplir las 6rdenes de usted en facilitar a todos aqueU03 pobres cuanto necesiten, y 10 peor es que no son capaces de agradecer nada, porque creen que es un deber auxiliarlos".

Dos referencias de San Martln a la chacra de los BarrialeB

De una carta al general Guido, desde Francia: " ... Si Ia situaci6n futura de nuestra patria me asegura igual bien, parti­

re con mi familia a dejar mi vieja carcaja en una casa de campo .. , "

De una carta al general Castilla, presidente del Peru, un afio antes de morir

"De regreso de Lima, fui a habitar una chacra ,que poseo ell las inmedia­dones de Mendoza: ni este absoluto retiro, ni el haber cortailo con estudio todas mis antiguas relaciones, y sobre todo la g.arantia que ofrecia mi condut)­ta desprendida de toda facci6n 0 partido, en el transcurso de mi carrera publi­ca, no pudieron ponerme a cubiel'to de las desconfianzas del gobierno ... "

INFORMACION NACIONAL

Recopilaci6n de folklore

La Comision de Folklore invita al personal docente de las escuc­las de Provincias y de Territorios a continuar colaborando en la reco·· pilacion de material folklorico dispuesta por las resoluciones del Con­sejo Nacional de Educacion del 16 de junio de 1939 y del 31 de enero de 1940. El abundante material recibido a fines de 1940, merced a la encomiable buena voluntad de los maestros, constituye ya una de las mas valiosas colecciones de su genero y sera conservado permanen­temente para utilidad de la enseiianza escolar y de los estudiosos, pero no hay duda de que puede ser enriquecido con piezas y versiones to­davia no registradas y que urge recoger porque es, con el tiempo que pasa, cada vez mayor el riesgo de que se pierdan. La Comision recibira, pues, con agrado las nuevas contribuciones, sin plazo algu­no para los envios. Estos ultimos deben ser dirigidos a: "Comision de Folklore, Consejo Nacional de Educacion, Rodriguez Pena 935, Buenos Aires". Las instrucciones para efectuar la recopilacion fue­ron publicadas en el numero de "El Monitor" de abril de 1940 y aparecieron tambien en un impreso suelto, que la Comision remitira a quien 10 pida.

La Cruz Roja de Niiios en una Escuela Nacional

La Escuela Nacional NQ 135, "San Luis", de Alto de Sierra, San Juan, cuenta desde el 20 de abril de 1940 con un comite de la Cruz Roja de Niiios, formado por alumnos y ex-alumnos, que realiza con actividad y eficacia notables los fines de esa institucion infantil, tan difundida en otros paises. Dirigidos por la maestra Martha Valenzue-1a de Zavalla, los niiios practican regularmente preceptos de higiene y

ayuda mutua. En cuanto a esta ultima confeccionan ropas, tricotas, vendas y juguetes, destinados a los companeros enfermos 0 mas nece­sitados.

-76 -

El personal docente colabora dictando semanalmente clases sobre temas de higiene y primeros auxilios, clases que los niiios de los grados Buperiores resumen en un cuaderno especial. En el aiio proximo pasa­do, los temas desarrollados fueron los siguientes: la difteria; la tuber­culosis; el sarampion; el tracoma; las heridas; las hemorragias; la asfixia; el alcoholismo; la tos convulsa; las picaduras vcnenosas; las quemaduras; fiebre intestinal; tifus; los pozos; enfermedades de lOB ojos; resfrios; las moscas; cuidados en el regimen alimenticio de los niiios.

La Cruz Roja de los Niiios cuenta en la actualidad con ciento se­senta y cinco socios, alumnos de la escuela. Su Comision Directiva, csta constituida por los siguientes niiios: presidente, Vicente Olivera; vicepresidente, Isabel Gutierrez; secretaria, Carmen Elias; tesorera, Ro­sario Diaz. Tiene tambien una Comision Honoraria formada pOI' ex­alumnos y niiios ajenos a la escuela, que contribuyen con donativos. La Cruz Roja de 103 Estados Unidos de Norte America Ie envio el aiio pasado 18 cajas con obsequios que fueron distribuidos entre los socios que mas se distinguieron pOI' su .comportamiento. Al finalizar el aiio escolar esta asociacion infantil efectuo un reparto de juguetes entre todos los alumnos.

Veintiun establecimientos de la Capital, lab oratorios e importa­dores 0 fabric antes de productos medicinales Ie remitieron donacionea que comprendieron 172 tonicos y jarabes, 52 inyecciones, 38 pomos, 41 tarros, 56 cajitas, 171 sobres y 16 cajas de comprimidos.

Libros y folletos recibidos

- "Metodologia de los centros de interes". pOI' Jose Fabio Gar­nier; 64 paginas; San Jose de Costa Rica; 1941.

- "A lucta contra 0 direito", 144 pags.; ({Novas questoes crimi­naes", 84 pags.; (( 0 dircito na crise universal", 104 pags.; obras del Dr. Gastao Ferreira de Almeida; San Pablo, Brasil, 1940.

- ({Manual de geografia general Asia y Africa", pOI' Primavera Acuiia de Mones Ruiz, 272 pags.; Buenos Aires; 1942.

-" La adolescencia y los dominios de La cultura", pOI' Juan Man­tovani; 74 pag.,; Buenos Aires; 1942.

- Romancero, pOI' Ismael Moya; publicacion del Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofia y Letras de la Uni­versidad de Buenos Aires; tomo I, 440 paginas, tomo II, 574 pags.; Buenos Aires, 1941.

CIRCULAR Nt) 8 DE LA INSPECCION GENERAL DE ESCUELAS DE TERRITORIOS

InasistenC'ias sin rnotivo justificado

Buenos Aires, marzo 23 de 1942

~eiiol' Inspector de la Seccional:

En diversas oportunidades me he referido al grave problema que entrana para las escuelas las ausencias del personal docente, que se aleja de sus funciones POl' motivos no siempre justificados.

Lejos de atenuarse el inconveniente, los hechos demuestran qul.l va en aumento, con las obligadas consecuencias para la accion escolar, a pesar de mis constantes recomendaciones y la disposicion de reb&.­jar el concepto a aquellos maestros que no hubieran trabajado con regu­lilridad. Son numerosos los casos en que el docente, recurriendo a ex­pedientes inadmisibles, adelanta las vacaciones 0 las prolonga, contan­do con la benevolencia del medico que Ie otorga un certificado de favor; no pocas veces abandona su puesto para venir a la Capital a realizar gestiones personales y son muchos los que se acuerdan del tratamien­to medico, de la intervencion quirurgica 0 del arreglo de la denta­dura cuando se van a iniciar las clases, a pesar de haber podido ha­cerlo comodamente durante las vacaciones.

Estos hechos demuestran que en la cODciencia de muchos alin n) ha arraigado el senti do de su responsabilidad; no han valorado su­ficientemente el perjuicio que ocasionan a la escuela y al nino la pre­sentacion a destiempo y la ausencia prolong ada sin motivos atendibles o pOI' causas de indole puramente particular, raras veces de caracter urgentc.

POl' este motivo, me dirijo UDa vez mas al senor Inspector Seccional a fin de que haga Uegar al personal de las escuelas a su cargo, los anhelos del suscrito en el sentido de que cada uno asuma la actitud que Ie corresponda, tomando con eriedad y dedicacion las funciones

-78 -

que Ie son inherentes, para evitar la desorganizacion de las escuelas, las fundadas protestas de los vecindarios y como corolario, los deficientes resultados de la ensenanza.

El hecho de que el maestro disponga de 45 dias de licencia anuales no significa que debe hacer uso de ellos indefectiblemente, sino en aquellos casos en que imperiosas circunstancias Ie obliguen a ello.

No deben esperar los maestros que la Superioridud les llame a la realidad tomando medidas severas 0 restringiendo la reglamentacion liberal y humanitaria de que gozan actualmente.

Es necesario que se muestren acreedores a ella usando con me sura y discrecion los beneficios que les acuerda.

Reitero nuevamente mis anteriores instrucciones a este respecto; el maestro que no ha trabajado todo el ano; que acostumbra a presen­tarse despues de iniciado el curso 0 abandona las tareas antes de finali­zar el ano escolar, no puede gozar del mismo concepto profesional 1que aquel que ha cuidado estos aspectos de su funcion.

Espero que el magisterio sabra valorar e1 alcance de estas refle­xiones y me evitara en 10 sucesivo tener que insistir sobre este asunto. - Florian OLIVER.

SECCION OFICIAL

RESTRICCION DE FIESTAS ESCOLARES

Circular NQ 12

Buenos Aires, marzo 26 de 1942.

En la fecha fue comunicada la l'esoluci6n de la Presidencia del Consejo Na­cional de Educaei6n que dice asi:

"Si bien la duraei6n del ano leetivo ha sido caleulado en forma tal que pueden desarrollarse eonvenientemente los program as de estudios, es in diseutible que la perm1l.neneia diaria del nino en la eseuela es muy redueida y muehas aetividades no pueden desenvolverse con la amplitud que seria nece­sario.

,Si se agrega a esa eireunst1l.neia, el tiempo que se distrae pOl' motivos even· tuales, entre los euales cabe citar la serie de fiestas eseolares que al margen de las reglamentaciones insumcll otra partc de las horas de clase, la efieiencia del trabajo escolar tiene que disminuir por las causas de perturbaci6n indicadas.

Con el prop6sito de evitar que se distraiga parte del dia escolar en actos o fiestas no previstas por las reglamentaciones en vigencia, y para alcanzar un mayor grado de eficacia. en Ia tarea,eI Presidente del Consejo Nacionr>.l de Educaci6n, en la feeha, resuelve:

1Q - Poner en conocimiento del personal directivo y docente que no sa deben realizar en las escuelas otras fiestas que las estableeidas por las re­glamentaciones.

2Q - Haeerle sabcr que no deben gestionar la autorizaei6n de otros actos no previstos.

3Q - Recordar las norm!lJS fijadas en el Digesto, pagina 269 que dice: ,t Art. 16Q. Las fiestas que se eelebraren en las escuelas se ajustaran a las siguientes normas:

a) Deberan eomenzar puntualmente a la hora fijada. b) Todos los numeros del programa responder:ln a los fines educativos

de la escuela. N·ada deb era eonspirar contra la verdad, ]a eonciencia de 10 que hiciera, la eorrecci6n, el decoro y el buen gusto.

c) Deberan surgir de la labor del ano y no reclamar largos ensaYl)s ni perdidas de tiempo.

,d) La duraei6n de los actos no pod'ra exceder de una hora. e) No deberan emplearse trajes ni adornos especiales, debiendo vestlr

los ninos, sin excepci6n alguna, el delantal blanco de uso diario.

- 80-

f) Dobel'an l'ealizarse siempl'e en el local de la Qscuela y concurnran .l

oUos los ninos de ambos turnos, 0 separadamente si Jas condiicones de; local no 10 permitieran. Los Inspectores Tecnicos Seccionales de Pro­vincias y Territorios podran autorizar 10. celebraci6n de fiestas fuora de los locales de las escuelas en los casos en que comprobaran que estos carecen de las comodidades indispensables, entendiendose que los aetos deber{tn ajustarse en un to do a las disposiciones en vigor, Lo, Inspectores Tecnicos informaran a la Inspecci6n Tecnica General res­pectiva sobre los permisos concedidos.

g) No podran tomar parte en los aetos elementos ajenos a 10. escue1::t, admitiendose como unica excepci6n los discursos pronuncil1.dos pOl' personas de conocida reputaci6n.

h) Sera terminantemente prohibido finalizar las reuniones escolares, cual­quiera fuera el caracter de las mismas, con lunchs 0 brindis de nin­guna especie.

i) Todo programa debern. ser sometido a 10. aprobaci6n del Inspector Tccnico de Distrito 0 Seccional, sin cuyo visto bueno no podr{L real~­

zarse el aCto ni intercalarse, una vez aprobado, numeros nuevos, de­biendo archivarse en 10. eseuela 10. nota donde se detalJaren los que so desarrollaran en el espectaculo, con 10. conformidad del Inspector Tecnico.

j) Los directores de las escuelas seran responsables de cualquiel'a vio­laci6n de estas disposiciones.

k) Los Inspectores Tecnicos de Distrito 0 Seccionales vigilaran especial­mente 10. preparaci6n de estos actos y comunicaran de inmediato a 10. Superioridad 10. violaci6n de cualquiera de las disposiciones relntiyus n enos".

A VISOS DE LICI'l'ACION

I

Expediente 24687-D-1941. Buenos Aires, 2 de mal'ZO de 1942

Llamase a licitaci6n publica POl' el termino de 25 dias contados hasta 'as 15 del dia 9 de abril pr6ximo, para contra tar de acuerdo 0.1 pliego de bases y condiciones aprobado, 10. adquisici6n de material didaetico con destino a los Jardines de Infantes de Provincias y Territorios. Datos en Divisi6n Comprns. Rodriguez Pena 953. - EI Secretario General.

IT Exp. 3538-D-1942.

Buenos Aires, 12 de marzo do 1942, Lliimase a licitaci6n publica pOl' el termino de 20 dias contad08 hasta las

15 del 14 de abril pr6ximo para contratar, de acuerdo 0.1 pliego de bases y condiciones aprobado, 10. adquisici6n de material con destino .a 10. impresi1n de EI Monitor de 10. Educaci6n Comun. Datos en Divisi6n Compras. Rodri­guez Pena 953. - EI Secretario General.

81 -

III Expd. 3836·D·lfH2.

Buenos Aires, 12 de marzo de 1942 Llamuse a licitaci6n publiea por el termino de 25 dias contados hasta la,

15 del 17 de abril pr6ximo para contratar, de acuerdo al pliego de bases y

condiciones aprobado, 180 adquisici6n de articulos de papeleria e imprents. coa <lestino a los ~'alleres Graficos de ]a Repartici6n. Datos en Divisi6n Compra~. R,o<lrigl.lez Pena 95:3. - El eeretal'io General.

IV Exp. 3525-D-194:?

Buenos Aires, 12 de marzo de 1042 Llamase a licitacion publica pOl' e1 tel'mino de 30 dias contados hasta

las 15 del 23 de abril pr6ximo para contratar, de acuerdo al pliego de bases y condiciones aprobado, 180 adquisici6n de cu8odernos con destino a las cscuelas de 180 Rep8ortici6n. Datos en Divisi6n Compra . Rodriguez Peua 953. - El Se­cretario General.

V Exp. 22685-101'-1941.

Buenos Aires, 17 de marzo de 1942 Lhimase a licitacion publica por e1 termino de 20 dias contados hasta 1803

15 del 20 de abril pr6ximo, para contratar, de acuerdo al pJiego de bases y condiciones aprobado, las obras de adaptacion en la fincs. sitnads. en la calle Olleros Nil 2325, con destino al funcionamiento de la escuela NQ 10 del Con­sejo Escolar 101'. Datos en Direcci6n General de Arquitecturn. Rodriguez Pefi'~

935, 21' piso. - EI Secretario General.

Exp. R524-D-942. Buenos Aires, 27 de mayo de 1942

Llamar a. licitaci61l puulita por el termino de 20 dias contados hasta la~

15 del 5 de mayo pr6ximo, para contratnr de acuerdo al pliego de base9 y condiciones aprobado, la adquisici6n de litiles con destino a Oficinas e Ins­peeciones Seccionales de Territorios y Provincias.

Datos en Division Compras, Rodriguez Pena 953. - El Secretario General.

ACTAS DE LAS SESIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION, Nros, 6 a 15, CELEBRADAS DURANTE EL

MES DE MARZO DE 1942

Ausente con aviso: Dr. Co· ronel.

ACTA DE SESION NQ 6

Dia 3 de marzo de J.942

En Buenos Aires, a las doce del dia tres del mes de marzo, del afio mil novecientos cuarenta y dos, rel>nidos en 18 Sala de !::lesiones del Consejo NBcional de Edl>caci6n, los sefiores Vicepresi· dente doctor don JUAN CARLOS AGULLA Y Vocales Prof. don PltOSPERO

G. ALEMANDRI Y doctor don JOSE ANTONIO GONZALEZ, bajo la Presidencia del doctor don PEDRO M. LEDESMA, el sefior Presidente dec1ar6 abierta la sesi6n.

Acto continuo se ley6, upl'ob6 y !irm6 el acta de 1& anterior. En seguid& el H. Consejo tom6 en consideraci6n los diversos asuu·

tos que teni .. para SI> resoluci6n, disponiendo:

- Exp. 4350/P/942. - Designar Delegado, suplente, del Consejo Naciollal de Educacion, ante la Mutualidad del Magisterio, al senor Director General de Arquitectura, Arq. ISAIAS RA::\IWS MEJIA, en reemplazo del senor Alber­to Gelly Cantilo, ql1e fallecio.

- Exp. 3865/0/942. - 1 Q Autorizar la liquidacion y pago de la Burna to­tal de $ 2.750.- m/n., conforme al detalle de fs. 1, para la atencion de gasbs de movilidad y envio de material del Censo Escolar (Ley 12723). 2Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 22 del Pre­supuesto en vigor, con cargo de reintegro a los fondos de la Ley 12723.

- Exp. 4347/C/942. - 1Q Aceptar la renuncia de Auxiliar del Censo (Ley 12723), que presenta el senor JOSE M. F. NADAL. 2Q - Designar, en las mismas condiciones y en reemplazo del senor Nadal, al .\lenor IGNACIO A. BUNGE.

- Exp. 32641/0/941. - lQ Acceder a 10 solicitado pOl' el Director del Cen­so Escolar, Ley 12723, a fs. 1 de estas actuaciones. 2Q - Disponer que los empleados de la Reparticion, senores PEDRO SARAH,­TARIS, RUBEN BINAGRI Y JUAN MARTINEZ, pasen a prestar servicios Oil

la Oficina del Censo, Ley 12723. - Exp. 1593/D /942. - 1 Q Disponer la liquidacion y pago de los habert!s

que solicita el senor CARLOS ALDERETE, por el tiempo comprendido entrc el 2 de enero y el 21 de julio de 1941, pOl' servicios prestados en 111 Reparticion. 29 - Imputar el gasto en la forma indicada por Direcci6n Administrativa a fs. 1 vuelta.

- Exp. 3836/D/942. - 19 Autorizar la inversion de $ 116.000.- m/n., en la adquisicion del material para los Talleres Graficos de la Reparticion. 29 - LlamaI' a licitaci6n publica, pOl' el termino de Ley par.a adjudicar la corr.­pra del material sOlicitado, de conformidad a las planillas y pliego de basco y condiciones de fs. 11/16 de estas actuaciones. "39 - Imprimir, por Talleres Griificos, 150 ejemplares completos del mismo, mas 100 ejemplares de la planilla para duplicado de las propuestas.

- 83-

4Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 4 del Pre­supuesto en vigor.

- Exp. 23116/D/941. - lQ Rectificar el articulo 3Q de la resoluci6n de fs. 70, en el sentido de que el papel debe ser de las caracteristicas indlcadas por TaJleres Gr1i.ficos a fs . 76, rectificandose igualmente la orden de pago POl' $ 4.788.- min. 2Q - No aceptar la 1ll0dificaci6n de formato del papel que se adjudicara a la firma NATIONAL PAPER TYPE Co., pOl' las razones de orden tecnico dada pOl' los Talleres Graficos.

- Exp. 26857/0/941. - 1 Q Aprobar la licitaci6n publica realizada el 3 de febrero ppdo., para la adquisici6n de un equipo de grabaci6n de peliculas s)­nor as, camara filmadora, peliculas, etc. 2Q - Aprobar las planilas de a&judieaciones de fs. 42 y 43 1'01' un valor totnl de $ 7.251,50 m/n., que se imputara al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Par­tida 4 del Presupuesto en vigor. 3Q - Deyolver el dep6sito de garantia a la casa GEVAERT ARGENTINA S. A., que no obtuvo adjudicaci6n. 49 - Disponer que 1'01' cuerda separada se realico una licitaci6n privada pa!'a adquirir el material no adjudicado.

- Exp. 3538/D/942. - lQ LlamaI' a licitaoi6n publica 1'01' el termino de ley para la adquisici6n del matel'ial necesario para la impresi6n de la revista II El Monitor de la Educaci6n Comun", durante 61 ano 194'2, cuyo gasto se limi­tara a la suma total de $ 39.520.- m/n., que se cargal' a al Anexo E, Inciso Unt­co b), Item 1, Partida 13 del Presupuesto en vigor. 29 - Aprobar el pliego de bases y condiciones que se acompana y ordenar S 1

impresi6n 1'01' los Talleres Gr1i.ficos en la oantidad de 100 ejemplares completos, mas 50 ejemplal'es de In n6mina del material para duplicado de la propuesta.

- Exp. 3525/D/942. - lQ Llamar a licitaci6n publica 1'01' el termino de 'ey para la adquisici6n de 2.500.000 cuadernos, con destino a las escuelas de l:t Capital, Territorios y Provincias (Ley 4874), dentro del gasto total de $ 350.000.- m/n., que se cargara al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Pal·t ld·l 4 del Presupuesto en vigor. 29 - Aprobar el pliego de bases y condiciones que se acompafia y ordenar 511

impresi6n 1'01' Talleres Graficos en la c.antidad de 50 ejemplares completos, mas 25 ejemplares de Ia planilla para duplicado de la propuesta.

- Exp. 3524/D/942. - lQ Llamar a licitaci6n publica pOl' el termino de ley para la adquisici6n de utiles con destino a Oficinas e Inspecciones Secci-,­nales de Territorios y Provincias, dentro del gasto total de $ 48.500.- m/n., que se cargara al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 4 del Presupue,tu en vigor. 29 - Aprob:1l' el pliego de bases y condiciones que se acompafia y ordenar Sll

impresi6n pOl' Talleres Graficos, en la cantidad de 250 ejemplares completos, mas 150 ejempIares de la n6mina del material para duplicado de Ia propue3-tao 3Q - La Divisi6n Contralor formara una reserva de material que conservar:i. en los dep6sitos de Suministros, como previsi6n para atender el consumo en c~­

so de dificultades para el reabastecimiento. - Ecxp. 17549/ :0/ 940 _ - lQ Aprobar el concurso privatlo de precios efec­

tuado pOl' Dil-eccion General de Arquitectnra para adjudicar las obras necesarias en el Archivo de Ia Direcci6n de Personal y Estadistica.

- 84-

2,0 - Adjudicar los trabajos al contratista senor ,JOSE ZAMORANO, cuyo pre-8upuesto asciende a $ 3,252,40 min, 3Q - Autorizar 01 10 % de dicha suma 0 sea $ 325,24 min"~ para imprevist08, 4~ - Imputar el gasto total de $ 3,577,64 m/n., en la form:t indicada a fs. 7 -; uelta.

- Exp. 29135/C/ 939. - AccedeI' a 10 solicitado pOI' Ia Emprosa "SIEMENS-BAUUNION" Compania Platense de Construcciones S. A. Y autorizar se constitu­ya garantia hipotecaria sobre el edificio quo vendi6 al Consejo en la Avenida La Plata entre Juan B. Alberdi y Valle, de conformidad con 10 que autoriza In Ley 11619, debiendo la cmpresa corror con los gastos de la hipoteca,

- Exp. 5626/0/941. - 19 Aprobar Ia cuenta de $ 15,00 min"~ de fs. 1 pOl' servicios sanitarios prostados al odificio fiscal Baunoss 2679, desde el 19 de abril al 30 de agosto de 1935, 20 - Incluir 01 gasto de $ 15,00 m/ n., en Carpota de Ejercicio Vencido del ano J935.

- Exp. 26218/ 0/941. - 19 Disponer el pago pOl' cuonta del senor EDUAR­DO ROSEMBLUM, de la suma de $ 120.- m/n., que reclama las Obras Sani­tarias de la Nacion, correspondiente a la finca San BIas NQ 5387, cuyo impode se incluira on Carpeta de Ejercicio Vencido, ano 1937. ~Q - Solicitar al senor Eduardo Rosemblum el reintegro de la surna de $ 120.­m/n., que se abona, en atenci6n a que dichas tasas corresponden a un periQdo en que el Consejo aun no era propietario, pues la finca fue escriturada al QQn­sejo el dia 30 de diciembro de 1937. 31,> - Pasar las actuaciOlles a la Asesoria Letrada a 108 ef~ctos indicados por la Oomision de Hacienda y Asuntos Legales.

- Exp. 26926/1/938. - 11,> Disponer Ia liquidacion y pago de Ia suma de $ 13,80 m/n., en Ia oportunidad indicada por Direcci6n Administrativa a fs. 88, a nombre de la Cia. Uni6n 'l'elef6nica, POI' servicios prestados on el ano ]939, a la Colonia do Vacaciones de Alta Gracia (Cordoba). 21,> - Imputar el gasto en Ia forma indicada a fs. 88 de estas actuaciQnes.

- Exp. 26584/D/938, - Declarar perdido a favor del Consejo el deposito de garalltia hecho porIa firma D, VANDE RUSTEN E HIJO, con motivo de Ill, licitacion ·del 28 de febrero do 1939, en proporcion al 10 o/Q del valor de Ia mcrcaderia no entregada, $ 40,15 m/n., en la forma illdicada porIa Direccioll Administrativa a fs, 1411.

- Exp. 17785/ C/ 941. - Devolver las actuaciones a la Contaduria General de la Naci6n atellto a las consideraciones expuestas por la Comision de Ha­cienda y Asuntos Legales y Direccion Administrativa,

- Exp. 4351/P /942, - 1 Q Ascender a Auxiliar 81,> del Itom 2 de la Reparti­ci6n (Divisi6n Suministros), en l'eemplazo del titular sefior AMADEO JORGE TAHAN, que fallecio, al actual Ayudante Principal, senor JUAN N. GARCIA, 2 .... - Ascender a Ayudante Principal de la Reparticion (Divisi6n Suministros), en rcomplazo del anterior, al actual Ayudante I'>, sefior OARLOS ROBERTO FAZIO. 31,> - Nombrar Ayudante II,> de Ia Repartici6n, en reemplazo del anterior, al senor JOSE PARRA MILLAN, qui on debera prestar servicios en Direccion Ad­ministrativa (Division Suministros),

- Exp. 20842/ E / 941. - 19 Aprobar los servicios prestados del 14 de junio nl 31 de agosto ultimos porIa Ayudante 11,> de la escuela al Aire Libre N9 6, senorita OLGA BELAUTI .

;)

2 9 - Formular ca.rgo al seiior Inspector Administrativo de Escuelas al Aire Li· bl'e, seiior FEDERICO Sl;LVA, por el importe de los bll.beres que imports. el 'articulo 1~, en base a las constancias de estas actuaciones.

- Exp. 19515/E/940. - 1~ .Autorizar el gasto de $ 2.196,68 m/n., en III. ad· quisici6n de material pam el consultorio ouontoI6gico de la escuela al Aire Li· bre N~ 8. 2" - La comprn autorizada se verificarfl. pOl' concurso privado de precios que efectuarf\ la ComiBi6n .ABesora ue AdjudicacioneB. 39 - Imputar e1 gasto al Anexo E, Inciso TInico 1), Item 1, Partida 19 del Presupuesto en vigor.

- Exp. 24039/E/941. - lQ Autorizar la adquisici6n del material solicitado 1>or Inspccci6n M6dica EBcolar, para 111. instalaci6n de los conBultorios medicos y odonto16gicos on la escuela al Aire Libre NQ 9, mediante licitaci6n publica, dentro de la. suma de $ 7.175.- m/n., que se imputarii 11.1 Anexo E, Inci&Q TInico b), Itom ], Partida 19 del Presupuesto en vigor. "2Q - Pasar estas actll:lciones a 111. Comisi6n Asesora de Adjudicaciones a los efee:· tOB de preparar el pHego de bases y condiciones para licHar piiblicamente el ma· terial solicitado.

- Exp. 31074/1Q/ 941. - Nombrar Vicerlirectora para la. escuela NQ 10 del Consejo Escolar 1<), a l:t actual maeBtra de P categoria de 1a NQ 22 del mismo DiBtrito, :Maestra Normal Nacional, Profesora Normal de Educaci6n Fisica y Profesora Superior de Educaci6n Fisica, sefiora MARIA DE LAS MERCEDES ABENTE de PERRONE.

- Exp. 12~92/1Q/941. - No bacer lugar a 10 solicitado por 111. maestra de 1:1 (lscuela NQ 18 del Consejo Escolar l Q, seiiora EUGENIA MODESTA C. de SAN PEDRO.

- Exp. 2906/1Q/942. - Acceder a 10 solicit ado por ]a macstra espccial de Ill. escuela NQ 12· del Consejo Escolar 19, seiiora LUISA FANLO de GARCIA POSSE.

- EX1!. 4354/29/942. - 1Q Trasladar a la escuela NQ 15 del COl1sejo Escolar 129 , a. Ia Ayu.dante 19 (portera) de Ill. NQ 19 del Consejo Escolar 2Q, seiiorita SARA AGUER, en reemplazo de Ill. titular, seiiora JOSEFA RIM OLD I de MI· LLER6N, quo falleci6. 2Q - Nombrar Ayudante lQ (portera), interina, para la escuelll. NQ 19 del COllse· jo Escolar 2Q, en reomplazo de 1a titular, senorita SARA AGUER, que fue tras· Iadada, a 1a seiiorita DOMINGA JULIA CASTELLUCCIO.

- Exp. 6787 /3Q /941. - Trasladar a otra escucla a1 preceptor de ]a de Adultos NQ 5 del Conscjo Escolar 3Q, seiior BERNARDO JULIO CAMPOS, la eual deb era ser determinada por la respectiva Inspecci6n Genem!.

- Exp. 943/ 39/942. - Refundir los cursos de Corte y Confecci6n de la es· euela. pam. Adultos NQ 4 del Consejo Escolar 39, por disminuci6n de alumnos, debiendo la l11a.estra especial de dicba materia, de menor antigiiedad, senora MARIA S. A. de DEL PERAL, pasar a prestar servicios a la similar N9 7 del Distrito 14Q, en reemplazo de ]a senora ELINA R. de PODESTA, que pas6 a diumas.

- Exp. 4352/39/942. - Nombrar Ayudante lQ (portera), interina, para 1:1 ()8euela NQ 4 dol Consejo Escolar 3Q, a Ill. senora LUGARDA SEGOVIA de REY, en reemplazo de Ill. titular, senorita ESTIIER FLORA RA.MATO, cuya renuncia se acepta.

- Exp. 1277 /14Q /942. - Acordnr In permuta que de sus respecti vos car·

86 -

gos, solicitan los preceptores de las eseuelas para adultos NQ 1 del Cons!ljo Eseolar 14Q y 7 del Distrito 4Q, seiiores RAMON DONATO OSUNA Y EFRATN LAURNAGARAY.

- Exp. 12213/41>/941. - Nombrar Ayudante lQ (portero), interino, para la eseuela NQ 1 del Consejo Escolar 4Q, en reemplazo del titular don Abel RI)­mero, que fue declarado eesante, a don HECTOR AN'l'ONIO BAUTIST.'\_ BIANCULI.

- Exp. 28777/6Q /941. - 1 Q DejaI' sin efccto la ubicaei6n de 1a maestra, seiiorita CLETA CELIA FERREYRA, en la escuela NQ 11 del Consejo ESC.l­lar 6Q, dispuesta pOl' resoluei6n del 27 de diciembre de 19±1 (fs. 4). 2Q - Ubicar en la escue1a NQ 2 del Consejo Escolar 6Q, a 1a maestra designada para la NQ 13 del mismo Distrito, el 15 de octubrc de 1941, seiiorita CLETA CE­LIA FERREYRA.

- Exp. 26142/6Q/940. - 1Q Aprobar 1a recepci6n proviso ria de los traba­jos ejecutados pOI' el contratista, senor FRANCISCO GIORDANI, en el edificio fiscal Boedo 657, que ocupa la escuela NQ 22 del Consejo Escolar 6Q. 2Q - Justificar la demora incurrida pOI' el contratista cn la terminaci6n de los trabajos de que se trata. 3Q - Aprobar los adieionales porIa suma de $ 167,26 m/n ., autorizados porIa Presidencia cuyo importe esta dentro del 5 % aeordado para imprevistos. 4Q - Volver estas actuaciones a Direeci6n General de Arquiteetura y Direeei6n Administrativa, a los efeetos de extender y liquidar el eertifieado eorres­pondiente.

- Exp. 25777/8Q /941. - No haeer lugar a 10 solieitado porIa maestra de la eseuela NQ 13 del Consejo Eseolar 8Q, senora ALMA CELIA F. de SAN­DOVAL_

- Exp. 4348/9Q/942. - lQ Trasladar a la Ayudante lQ (pol'tera), de 1a es­euela NQ 22 del Consejo Eseolar 9Q, seilora RAQUEL CILLEROS de CANDA, a 1a NQ 5 del mismo Distrito. 29 - Nombrar Ayudante III (portera), interina, para la eseuela NQ 22 del Con­sejo Eseolar 9Q, en reemplazo de la titular, senora Raquel CiUeres de Canda, que fue trasladada, a la seiiorita ANA DUBINA ANDRADE.

- Exp. 31224/10Q/941. - lQ Autorizar la inversi6n de $ 3.126,25 m/n., en las obras de eonservaei6n y as eo que I'equiere el edifieio fiscal que oeupa 1a eseue1a NQ 9 del Consejo Eseo1ar 10Q. 2Q - Autorizar a Direeci6n General de Arquiteetura, para efectuar un concur­so de preeios, a fin de adjudiear los trabajos de que se trata. 3Q - Imputar e1 gusto a1 Anexo E, Ineiso Ullieo b), Item 1, Partida 27 del Pre­supuesto en vigor.

- Exp. 4349/11Q/942. - Nombrar Ayudante lQ (portero), interino, para la cseuela NQ 20 del Consejo Eseolar 11Q, en reemplazo del titular, don FRANCIS­CO ARES, que se jubil6, al seiior SIMON BARRAGAN.

- Exp. 19458/ A/939. - 1 Q Modifiear el articulo 1 Q de la resoluci6n de fe­cha 25 de noviembre de 1940 (fs. 23), en el sentido de que se autoriza 1a com­pra de 400 metros euadrados de terrcno 0 10 poco mas 0 menos que resulte, a1 practical' la mediei6n respeetiva, eon destino a la ampliaei6n del local que oeu­pa. la eseuela NQ 16 del Consejo Eseolar 11Q. 2<) - Imputar el gasto de $ 4.800 .- m/n., que demandara tal adquisici6n al Anexo E, Ineiso Unico b), Item 1, Partida 27 del Presupuesto en vigor. 3Q - Direcci6n Administrativa tomara nota de 10 manifestado porIa Muniei­palidad de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos del eargo correspondiente.

- 87-

- Exp. 2442/13Q/942. - No haeer lugar a 10 solieitado por la maestra de la escuela NQ 17 del Consejo Escolar 13Q, senora ROSA LEONQR M. de SAN­TAGUEDA.

- Exp. 4353/139/942. - Nombrar Ayudante 1Q (portera), interina, para la escuela NQ 14 del Consejo Escolar 13Q, a la senora SOFIA FERNANDEZ de LAMAS, en reemplazo del titular, senor Felipe Santa Cruz, que pas6 a otro es­tablecimiento.

- Exp. 4227/17Q/942. - Trasladar a la escuela NQ 12 las casillas de madera existentes en las escuelas Nros. 27 y 15 del Consejo Escolar 17Q, emplazandolas en e1 teneno coliudante con el edificio de aquella, de propiedad de la Repar­tici6n.

- Exp. 4469/ 18Q/ 942. - Nombrar maestra especial de Dibujo, interina, en la escuela NQ 2 del Consejo Escolar 18Q, en reemplazo de la senora Maria Nata­lia Moruzzi de Moruzzi, que se jubil6, a la senora CELINA G. de RUSCONI.

- E}.."p. 32058/ 18Q/ 941. - Autorizar la eelebraci6n de un nuevo contrato de anendamiento por la finca que ocupa la eseuela NQ 7 del Distrito Escolar 18Q, sita en la calle Rivadavia NQ 9799, con las estipulaciones reglamentarias y las siguien tes condiciones: ALQUILER: $ 700.- mi n. mensuales, en vez de $ 740.- m/ n., que se abona. TERMINO: Hasta el 1Q de diciembre de 1944, con opci6n del Consejo a pro-

rrogarlo hasta dos anos mas. OBRAS: Las de reparaciones indicadas a fs. 11, a efectuar en el periodo

de las vacaciones 1942-1943. - Exp. 93/ 19Q /942. - 1 Q Acceder a 10 solicitado por la maestra especial

de Mtisica de la escuela NO 14 del Consejo Eseolar 19Q, senorita OFELIA CAR­MAN. 2Q -- Hacer saber al Ministerio de Justicia e Instrucci6n Publica de la Naci6n, la resoluci6n adoptada.

- E}.."p. 13326/19Q/941. - 10 Autorizar la inversi6n de $ 3.285.- m/n., en la colocaci6n de tejido metilJico en el edificio de la escuela NQ 12 del Conse­jo Eseo1ar 19Q. 29 - Autorizar a Direcci6n General de Arquitectura pal'a efectuar un con­curso de precios, a fin de adjudicar los trabajos de que se trata. 3Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 27 del Pre­supuesto en vigor.

- Exp. 31716/20Q/941. - 1Q Acordar pase a la escue1a NO 12 del Consejo Escolar 20Q, a1 Ayudante 10 (portero) de la NQ 21 del mismo Distrito, don CE­SAR MOLINARI, en reemplazo del titular don Juan de la Cruz Pipet, que fa­lleci6. 2Q - Nombrar Ayudante 10 (portero), interino, para la escuela NQ 12· del Conse­jo Escolar 20Q, en reemplazo del titular don Cesar Molinari, que fUEl trasladado. a don DAMASO GARCIA.

- Exp. 18848/C/ 941. - Declarar cesante al maestro de 1a escuela NQ 19 de Chaco, senor GERMAN ONOFRE MENDIAZ, por las constancias existentes en estas actuaciones.

- Exp. 4367/C/942. - Nombrar maestra de 4~ categoria de la escuela NQ 64 de Chubut, a la senorita MARIA SANTOS VEGA.

- Exp. 1207 /F /942. - Acordar autorizaci6n a los senores llERMINDO BONAS Y JOSE MIGUEL SOTO, directores de las escuelas Nros. 25 de Co­mandante Fontana y 44 de Estanislao del Campo (Formosa), respectivamente,

- 88-

p"aa quo coutiullen desempenando cargos eu las Comi8iones de Fomonto de las localidades en que actual mente prestan servieios, fuera del hOI'aI'io escolar.

- Exp. 9462/F/939. - 19 Llamar la atonci6n al director de la escuela N9 149 de Cuero Quemado, Chaco, senor CARLOS M. YANEZ, pOI' 8U deficien­te actuacion como director de la escuela NQ 111 de San Ram6n, Formosa. 29 - Recomendar a la Inspecci6n Scccional 11" Chaco, que ('streche la fiscali­zaci6n del desempeno del sefior Yaficz eu su actual destino.

- Exp. 23785/F/940. - Desestimar por faIta de merito, la dcnuncia del vecino don ALFREDO G. CEJAS ~'ORRES, contra el director de 1a ('senela N9 36 de Pil'an6 (Formosa), don LAUREANO AGUIRRE.

- Exp. 31406/L/941. - 19. Desestimal' 01 ofrocimiento de venta de local para la cscuela NQ 280 de Villa Jardon, La Pampa, que formula el senor FER­NANDO STRASSBURGER, por no convenir a los intcreses escolares. 2'<;> - Disponer el dcsglose y entrega al iuteresado del plano de fs. 1.

- Exp. 33041/L/941. - No acceder a 10 solicitado. - Exp . 860/L/942. - No hacer Iugar a 10 solicit.ado porIa maestI'a de 1:1

eseuela NQ 39 dc La Pampa, senora GEORGINA L. de S'fIEBEN. - Exp. 29618/1.1/!J37. - lQ Autorizal' la adquisici6n de un piano para In

cscncla NQ 16 de Corpus (Misiones), dentro dc un tot.nl de $ 1.400.- m/n., a CllyO efeeto Divisi6n Compras solicitm'a las propuestas reglameutarias. 29 - Imputar el gasto al Anoxo E, Il1ciso Duico b), Item 1, Partida 4 del Pl'e­sllpuesto en vigor.

- Exp. 29762/1.1/941. - 19 Considerar en licencia pOl' eniermedad, con go·ce de sue1do, c1esde el 10 de abril al 10 (le julio de ID41, al ex-director de Ia escuela NQ 146 de Misiones, sefior JUAN RUSSO (fnllecido). ~Q - Reconocer derecho a llercibir los l1aberes que correspolll]:m, a Ia senora 1JRIGIDA FERRARI de RUSSO (esposa del extinto), aprob{mdose la fianza presentada a fs. G.

- Exp. 31371/1\1/939. - Consideral' comprcndiilos en la l'esolucion de fs. 18, articulo l Q, los servicios prestados al frente de grado por la maestra de la escuela NQ 3 de Po-sadas, Misiones, senorita CARMEN ANTONELLI, en e1 curso 1940.

- ElI.1.1. 14449/R/941. - 19 Dejm' sin efecto el articulo 39 de la 1'esolu­cion de fs. 20. 2Q - Autorizar la inversi6n de :Ii 645,10 m/n., en las reparnciones que requiere el loeal de la escllela NQ 138 de Fitamiche, Rio Negro, adjudicando los tralJa­jos a1 senor EV ARISTO LOPEZ. 39 - Gi1'ar dicha surna a la Inspecci6n Seccioual con caI'go de I'endh- cuenta, para ser abonada con cheque a la orden del COl1tratista al I'ecibh los trabajos de conformida d. 49 - Imputar el gasto en la forma indicailfL pOI' Direcci6n Adrnilliatrativa a fs. 27 vue1ta.

- Exp_ 4366/S/942. - Nombrar maestro de 2" categoria para 10. escuela NQ 6 de Santa Cruz, en reemplazo de la senorita AURORA NUMANCIA VES­GA, que falleci6, al senor RAMON OSCAR SORIA.

- Exp. 31205/B/939. - 1 Q Autorizar las obras de ampliaci6n del edifi­cio fiscal en constI'ucci6n, para la escuela NQ 99 de Punta Alta, Buenos Aires, de eonformidad con los pIanos de fs. 186 y 286 Y presupucsto de fs. 281 a 285, pOl' importe de $ 29.683,14 m/n.

- 8a-2'1 - ..icordar al coutl'atista, selLOr PEDRO BOLDRINI un plazo de cuatro mo­ses, coutados desde la feeha de notificaoion do esta resoluoion_ 3Q - Imputar 01 gasto al Anoxo E, Inciso Unico h), Item 1, Partioa ~7 del Pl'e­supuesto vigente.

- EJ.-P. 2690/B/942. - Acorc1al' la IJermuta que de sus respcctivas ubica­ciones solicitau las maestms c1e las oscuelas Nros. 161 y Ufl c1e Buenos Aires, scnoritas MATILDE VARELA y GILDA CONCEPCION REPETTO.

-- Exp. 18567/C/941. - Aprobar 01 contrato de Iocacion (renovacion), co­Icbrac10 con el selior DIONISIO P ACHADO, pOl' 01 local dondc funcion[l, la os­cuela NQ 219 dol paraje Jaci Punco, Catam.uca, ell las condiciones siguientes: alqlliler mensual c1e Ui.- m/ll., termino do cnatro alios, a partir del 1<:' de ahril de ] 94 L

- Exp. 2486/C/9±~. - Considerar Ia tel'l1a elcyuda pOl' Inspeccion Gl'IlC­ml de Provincias Cll las condiciollcs pl'opuestas porIa COl1lisioll do IIacienda y .\sllntos Legales.

- Exp_ 708/0/ 942. - Reintegrar a 1:1 docencia aetiya a Ia. a.uxiliar de di­reecion de ]a. escuela N<:' ~±2' de Cordoba, scliom MARIA ESTIIER SANCIIEZ de MOYANO APARICIO, debiondo ]a. Inspecci6n Genoral uo Pl'oYlncias ubi­faria Ilomo maostra c1e 2~ categoria.

- Exp. 446 /C/94~. - Nombrar mnoslm do 4" categoria en 1ft cscucla NO 9.) de la Provincia c10 Cordoha, a In senorita DLANCA LEGUIZA~IO~ ORD01itEZ.

- Exp. 3H22/C/941. - Autorizar a la Inspecci6n Seceional de Corc1obn., pa­ra eelebrar contmto (l'enoyaei6n), pOl' ]a ensa que ocupa la cscuela NQ 122 de 'Rio Cual·to, con el senor DIUVIGILDO YEDRO, medinnte el alquiler mcnsual de $ 150.- m/Il. y tCl'UUllO de cinco niios, prOl'l'ogable pOl' dos alios m,is n. con­tal' del 16 do julio de 1941. ~ Exp. 17676/C/940. - 19 Declarnl' compl'clldida en In. rcsoluciou del 18

do marzo de 1933 (Auxilial' de direccion), a In maestra de la escueln. NQ 221 de Cordoba, seiiora nORTENSIA DEL C. OLIVERO de MUGAS, debiendo In. Ins-1Icccion General do Pro vinci as, proponel' 8U nueva ubicaei6n. 2<) -- Yolvel' esbs actuacionos a la Illspeccion 1>Iec1ica Escolar a 10' fines indi­eudos pOI' ]a lllisma a fs. 8 vtn.

- Exp. 17436/C/941. - ArchiYal' oste expedieute previa anotaeioll en Di­rcccion de Personal y Estadistica, del concepto de fojas 65.

- Exp. 13993/ C/940. - lQ Pasar estns aetuaciones al escribano senor MAR­COS L. MARCOVICII, IJara que oxtienda l:J. escrltura traslativa do dominio a favor del COllSCjO, del tel'l'eno dona(lo para la escllela NQ 393 de Los Troncos, Dpto. Hio Primcl'o (C6rdoba). 3<) .- Autol'izar 01 gnsto de 146,50 m/ n., que demnndara tal escritumci6n, su­rna osta que se imputar:L al AneKo E, Ineiso Unico b), Item 1, Partida 9 del Presllpuesto en vigol'. 3<:' .- Girar dicha sum a a Ia Inspeccion Seccional, con cargo de rendir cuenta, para SCI' abonada al escribano aetu:mte en el acto (Ie recibir la. escritura a fa­vor del Consejo.

- Exp. 726/C/94~. - Deelar3l' comprelldida en los tOl'minos de la resoll1-cion del 18 de marzo de 1933, a la maostra de ]a oscllela NQ 153 de Corriente8, senora MARIA CATALINA AGRELO de GARCIA, dehiendo la Inspeccion Ge­neral de Provincias proponcr 8U ubicaeion como auxiliar de dil·ecci6n.

- Exp. 26619/C/941. - 19 Aprobar el contra to de locaci6n firmado en­tTl' el In~pcctor Seccional de Corrientes ~- la senorita ANA C. IBARRA. pOl' la

- 90-

casa que ocupa la escuela NQ 8 de Est. Felipe Jofre, Dpto. Mercedes, mediante el alquiler de $ 80.- m/n. mensuales y por el termino de cinco anos, a contar del 1 Q de agosto de 1941. 2Q - Disponer el desglose y entrega a la interesada de la boleta de fojas 12 de estas actuaciones.

- Exp. 26156/C/941. - No hacer lugar a 10 solicitado por la directora de la escuela NQ 220 de Corrientes, senora EMMA JULIA M. de CANDAS.

- Exp. 31264/C/940. - 1Q Declarar cesante al director de la escuela. NQ 390 de Saladas, Corrientes, senor FRANCISCO JAVIER MARIANI, por los hechos. comprobados por estas actuaciones y considel'ar por asuntos particulares y sin goce de sueldo las licencias que por enfermedad Ie han sido concedidas en el curso cscolar de 1940. 2\1 - Disponer que Direcci6n Administrativa proccda a la liquidaci6n de los haberes que se adeudan al citado director estrietamente por los servicios pres­tados y n6 por licencias 0 vacaciones.

- Exp. 18053/J/941. - 1Q Desestimar por falta de pruebas la den uncia ouc se fonnula contra el maestro de la eseuela. NQ 28 de El Moreno, Jujuy, se­nor RICARDO URZAGASTI. 2Q - Recomendar al mencionado maestro que evite con una conducta pruden­te y reservada, verse envuelto en hechos 0 situaciones que comprometan su condici6n de educador.

-- Exp. 31368/L/941. - No haeel' lugar a 10 solicitado por ]a directora de la eBcuela NQ 58 de La Rioja, senorita HIGINIA H. DE LA VEGA ALVAREZ.

- Exp. 4364/L/942. - Trasladar, a su pedido, de la escuela NQ 143 a la NQ 19 de la Provincia de La Rioja, a la maestra senorita JUANA JUSTINA lIIAR'fIN A HERRERA .

- Exp. 3971/L/942. - Trasladar, a BU pedido, de la escuela NQ 7. a la NQ 194 de la Provincia de La Rioja, a la maestra seiiora MARIA NYDIA ANTONIA GONZALEZ de MORENO.

- Exp. 334.06/M/941. - Disponer que In Direeei6n Administrativa liqui­de a favor de la senora JULIA ARGENTINA LUCERO de OLAGARAY, la diferencia de llaberes que Ie corresponde por el aseenso a 2? categoria acorda­do por resoluci6n de 1Q de setiembre ppdo. (Exp. 20023-L.).

- Exp. 18710/S/941. - Dejar sin efecto la permuta acordaiia por resolu­cion de fccha 25 de agosto ppdo. (fs. 7), a favor de las directoras de las es­cuelas Nros. 208 de 8alta y 250 de Tucuman, senoras ANGELINA SARAVIA de RUFINO y BERTHA JUANA REYNAGA de CORDOBA, respectivamente.

- Exp. 2·6184/8/941. - No haeer lugar a 10 solicitado por la directora de la escuela NQ 196 de Salta, sefiora MARIA MAGDALENA YAREZ de LOPEZ.

- Exp. 4039/S/942. - Aeordar la permuta que de sus respectivos cargos solicitan la maestra de la eseuela NQ 157 de Salta senorita ALICIA DEL V A­LLE MASTROTI Y la de la NQ 33 de Jujuy, senora NET.JIDA DIP MOLOGNI de BERNARD.

- Exp. 1657/S/942. - 1Q Aprobar los servici{)s prestados por las maestras de la escuela NQ 176 de Salta, que se indican, en los siguientes establecimientos:

MARIA EV A BARROS, en la NQ 56. LORENZA DEL CARMEN GARCIA, en la NQ 89. MARIA E. ARIAS de FEMA YOR, en la NQ 104. MARIA E . DIEZ de BLASCO, en la NQ 105 . MARIA TERESA JUAREZ, en la NQ 157.

91 -

29 - Dar caracter definitivo a las ubicaciones dispuestas por la Inspecci6n General de Provincias de las siguientes maestras de la escuela NQ 176 de Salta:

MARIA EVA BARROS, en la NQ 56. LORENZA DEL CARMEN GARCIA, en la NQ 89. MARIA E. ARIAS de FE MAYOR, en la NQ 104. MARIA E. DIEZ de BLASCO, en la NQ 105. MARIA TERESA JUAREZ, en la NQ 157.

- Exp. 2365/S/942. - Trasladar, a BU pedido, a la direcci6n de la escue­la NQ 50 de Salta, a la sefiora CANDIDA BEATRIZ PERALTA de BURGOS, maestra de l' a cargo de la NQ 40 de la misma provincia, conservando su ac­tual sueldo y categoria.

- Exp. 4365/8/ 942. - NomlJrar maestra de 4' categoria para la escuela NQ 34 de La Palmera, Provincia de San Luis, a la M. N. N., senora MARIA MAGDALENA ADOLFINA B. de CHAVES, en reemplazo de la sefiora ELA­DIA LAHITON de MUNOZ, que falleci6.

- Exp. 4346/S/942. - 1Q Aceptar, con alltigiiedad a la fecha en que l.:.nya dejado de prestar servicios, la renuncia present ada por el maestro de 2' catego­ria de la escuela NQ 38 de San Luis, sefior TIMOTEO M. BER6N, por habcrse acogido a los beneficios de la jubilaci6n. 2Q - Nombrar maestra de 4~ categoria para la eseuela NQ 38 de la Provincia de San Luis, en reemplazo clel sefior Timoteo Ber6n que se jubil6, a la sefiora TELlIA DORA CASAN AS de GOMEZ.

- Exp. 2154/S/ 942. - Acordar la permuta que de sus ubicaciones solici­tan los maestros de las oseuelas Nros. 12 de Santa Fe y 93 de Mendoza, sefio­rita ALFONSIN A GOl\iEZ y senor BARTOLOME VICENTE HERRERA, res­pectivamente.

- EJ..-P. 2114/S/ 942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubica­ciones solicitan los maestros de las escuelus Nros. 29 de Santa Fe y 105 de C6rdoba, senor ULDERICO AYALA GAUNA y senorita ALBA CLARA LU­DOVINA CORTES, respectivamente.

- Exp. 27059/S/ 941. - Desestimar por falta de fundamento, la denun­eia formulada a fojas 1, por 01 senor BALTASAR DIAZ, contra el director de la escuela NQ 26 de Las Banilurrias, Santa Fe, sefior JUAN M. ARRILLAGA.

- Exp. 20787/S/ 941. - 1 Q Acordar un subsidio a la Sociedad Cooperadora de la escuela NQ 311 de Los Lapachos, Santa Fe, de $ 4.500,00 m/n., para la construcci6n del edificio propio para la misma, ejecutando In.s obras de acuer­do al croquis de fs. 6, con las modificaciones e illdicaciones formuladas por Direcci6n General de Arquitectura. 2Q - Girar dicha suma a Ia Inspecci6n SeccionaJ, cou cargo de rendir cuenta documentada, para ser entregada con cheque a la orden de la Sociedad Coope­radora en tres cuotas iguaJes: al colocarse los marcos, al techar el edificio y 111 baeer entrega satisfactoriamente de los trabajos . .3Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 2'7 del Pre­supuesto en vigor.

- Exp. 1419/S/942. - Declarar comprendida en los terminos de la resolu--ci6n del 18 de marzo de 1933 (Auxiliar de direcci6n), a la directora de la es-euela NQ 192 de Santa Fe, sefiora SOFIA W AILE OJEDA de DURAN, de­biendo revistar en 24 categoria en la ubicaci6n que proponga la Inspecci6n Ge­:neral de Provincias.

02-

- Exp. 2443/S/942. - No hacer lugar a 10 solicitado por la Directora de la. escuela NQ 459 de Santiago del Estero, senora. MARGARITA A. de CARO.

- Exp. 23940/8/941. - No hacer lugar a 10 solicitado porIa maestra de la escuela NQ 92 de Santiago del Estero, senora PEREGRINA ALVAREZ de GUZMAN.

- Exp. 33527/S/941. - 1Q Traslad:u' pOl' razones de buen gobiel'llo eseolar a otra escuela, donde revistar:l como maestro de grado, al actual director de Ia NQ 22 de La Trampa, Santiago del Estero, senor JOSE LUIS QUIROGA. 29 - Encomendarle que en su nuevo destino debe mejorar su actuacion docente.

- Exp. 1745/S/942. - 19 Acordar a la Direccion de In oscuela NQ 403 de Perchil Bajo, Dpto. San Martin, Santiago del Estero, la partida mensual de t 20.- m/n., con cargo de rendir cuenta, para. el se1'"icio de bote para c1 trans· porte de alumnos. 29 - Imputar 01 gasto al Anexo E., Inciso Unico b), Item 1, Pal'tidlt 34 del Pre· supuesto en vigor.

- Exp. 32541/T/941. - 19 Aprobar el contrato firmado entre el Inspector Seccional de Tucuman, y 01 senor SEVERINO SOLDATI, por 1a casa. que ocu· pa. la escuela N9 134 de Mascio Sud, Dpto. Monteros, mediante el alquiler de $ 45.- m/n., menauales y por el Mrmino de cinco aiios, cuntro meses y nueve dias, a con tar del 24 de julio ,de 1941. 39 - Disponer el dosglose y entl'ega al propietario de 1a boleta tle fojas 11 de estas actuaeiones.

- Exp. 2063/T/942. - Autorizar a la Inspeecion Seccional de Tucuman para. que firme eontrato de locacion (renovacion) pOl' el local que ocupa la escue­la N9 86 de Campo La Flor, Dpto. Cruz Alta (Tucuman), de In'opiedad del se· .dor SALOMON AN IS, mediante el alquiler mensual de 50,- mi n. y t6rmino no men or de dos anos, a partir del 1Q ,de enero de 1942.

- Exp. 2091/T/942, - Autorizar a la !nspecoion Secelonal de 'ruouman, para que firme contra.to de 10cacion (renovacion), con el senor AGUSTL'iT COU· REL, por casa para la escuela. ]'\9 231 de Parada San Ramon, Dpto. Famaill:], mediante el alquiler de $ 50,- m/n. menBunlcs y tel'mino no menol' de dos aiios a contar del 1Q de marzo de 1942.

- Exp. 2,364/T/942. - Nombl'al' dircetol'a de Ia egeucla NQ 13 de 'fueu­man, a la maestra dol mismo establecimiento, senorita CARMEN SIMON A PAEZ, In que revistara en su actual categoria, hasta tanto e1 prcsupuesto per­mita asignarle la que Ie eorresponda. . CE de BASTOS, a las oscuclas de la Capital, pOl' haber satisfecho oportunamen­te e1 requisito de In terna de Icy, y haber continuado pl'cstaudo servicios sin interrupcion.

- Exp. 4345/B/942. - Ubicar en la escuela J. Q 50 de Buenos Aires, en l'eemplazo de la. senorita Elsa Victoria E. Pel'l'one, que renuncio, a la macstra de la N9 114 de Misiones, senorita JOSEFINA MENENDEZ TAM ANINI.

- Exp. 4157/C/942, - Tl':lsladar, a Stl pedido, conservanc1o su actual eate· goria, de la escuela NQ 64 de Chubut, a la NQ 95 de la provincia de Buenos Aires, a la maestra de 3\\, senOl'ita NICOLAS A A. :llERCADO.

No habiendo mas asuntos que tratar, so Jevnnt6 1(\ scsi6u, Fien<lo las trece y \'einte.

(Firmado): PEDRO M, LEDESMA ALFO~SO DE LAFERRERE

!l3 -

ACTA DE SESION N9 7

Dia 4 de marzo de 1942

En Duenos Aires, a las diez y ocho del dia cuntro del mes de marzo del afio mil novecienlos cuarenta y dos, reunidos en I.. Sala de Sesiones del Consejo Nacional de Educaci6n, los sefiores Vicepresi­dente doctor don ;rUAN CARLOS AGlTLLA Y Vocales Prof. don PROSPERO

G. ALEllANDRI Y doctores don OARLOS OORONEL Y don ;rOSE ANTONIO

GONZALEZ, bajo la Presidenci .. del doctor don PEDRO :1£. LEDESMA, el sefior Presidente doclar6 abierta I" sesi6u.

Acto continuo se ley6, aprob6 y iirm6 e1 acta de I .. anterior. En seguida cl H. Consejo tom6 en consideracion los diversos asuu­

tos que tenia para SIl resoluci6n, dispouiendo:

- Exp. 30136/V /941. Disponer que pasen las nctunciones a Direcci6n General .(10 Arquitectura a los efectos aconsejados porIa Comisi6n de Haeienda y Asuntos Legales.

- Exp. 2305/B/942. - Acceder a 10 solicitado por el sefior Director de 1>1 Biblioteca Nacional de Maestros.

- Exp. 34031/ A/94l. - No hacer lugar n 10 solicitndo por 1:1 Asociaci6n Mutualistn Pro Maestros de Escuela, en merito a 10 informado por Direcci6n Administrativa.

- Exp. 4592/P/942. - Aprobar las resolnciones adoptadas pOl' 1:1 Presiden­cia, durante el mes de febrero ppdo., relacionadas con el funcionamiento de Co­loniag de Vacaciones_

- Exp. 20170/1/040. - ~fantener la resoluci6n de fs. 113 no haciendo lugar a Ill. reconsideraci6n formulada por el ('x-preceptor de 1:1 escuela NQ 53 anexa al Bata1l6n de Zapadores de MQntaiia en San Carlos de Bariloche, sefior ESTA­NISLAO R. AGUNDEZ.

- Exp. 1l980/D/040. - 19 No hacer lugar a 10 solicitudo por el senor JOSE M. PERNAS Y mantener In resoluci6n del 8 de odubre ppdo., do fs. 131 de est as actuacioncs. 29 - La Inspecci6n Medica Escolar, por intel'medio de quienes COrI"esponda, adop­tara las medidas tendientes a aplicar el temperamento aconsejado en ]n ultima pal-te del dictamen de In. Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales.

- Exp. 7507/29/939. - 19 Autorizar la reapertura de In eseuela particular hebrea. "Uni6n Sionista de la Capital", sita en Ill. calle Azcuenagn NQ 379, bajo la direcci6n de In senora. ZULEMA W. do JUNOWIEC. 2Q - Hacer sabor a la Policia de 13. Oapital, que lln desaparecido la causa que motiv6 In resoluci6n .(leI Consejo de 20 de octubre pptlo. 3Q - Comunicar nl Consejo Escolar respecti,o, ]n rcsoluciol1 que adopte el Con­sojo. 4Q - Pasar estas aetuaciones a las oficinas de Direcci6n de Personal y Estadis­tica, Obligaci6n Escolar y Censo, Inspecci6n Medica Escolar e Inspecci6n Ge­neral de Escuelas Particulares, para las anotacioncs del caso_

- Exp. 20231IV /941. - No hacer lugar a 10 solicitado. - Exp_ 16575/M/939. - Conceder nutorizaci6n provisoria para. ejereer

la cnscfianza privada. en escuelas de la Capital y rrcrritorios Nacionales, por el termino de un ano, al sefior ERNESTO RODOLFO MONTALVO.

- Exp_ 3626/F/941. - Acordar autorizaci6n provisional, por el termino de un afio, para ejcrcer la cnsenanza. primaria privada en Ill. Capital y Territorios Naeionalcs, 3.1 sefior GUILLERMO FERNANDEZ.

- 94-

- Exp. 26651/F /941. - No haeer lugar a 10 solicitado . - Exp. 4594/P/942. - Nombrar maestras especiales de Musica, interinas,

para las escuebs que determinara la Inspecci6n Tecniea General de la Capital y en las vacantes producidas pOl' jubilaci6n de la senorita Maria Rosa Sali­nas, a la senorita EDITH D. ASTELARRA y a la senora YOLANDA FER­NANDEZ BAZAN de CARDONER.

- Exp. 4595/P /942 . - AccedeI' a 10 solicitado porIa empleada de la Repar­tici6n, senorita M~RTHA MILES P ASMAN.

- Exp. 4599/C/942. - 1 Q Adoptar como l'esoluci6n las medidas propuestas porIa Comision de Didactica en estas actuaciones. 2Q - Imputar el gasto en la forma indicada pOI' Direcci6n Administrativa a fs. 4 vta.

- Exp. 4597/J/942. - 19 Autorizar la ejecuci6n de los trabajos a que se refieren estas actuaciones, pOl' intermedio de la Direcci6n General de Arqui­tectura en el edificio que ocupa el Jardin de Infantes NQ 3, calle Victoria 4258. 29 -- Direcci6n Administrativa entregara a la Direcci6n General de Arquitec­tura, la suma de $ 2.641,11 m/n., importe de las obras autorizadas, con cargo de rendir cuenta.

- Exp. 4593/J/942. - 19 Asignar, ala direcci6n del Jardin de Infantes N9 4 una partida de $ 1.000.- m/n., cou cargo de rendir cuenta docurnentada, para ]a adquisici6n de material didactico no licitable, y la atenci6n de gastos de ins­talaci6n, ajustandose a las preseripciones reglamentarias (Ley de Contabilidad y disposiciones vigentes) y a las instrucciones autorizadas. 29 - Irnputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 25 del Pre­supuesto en vigor.

- Exp. 4237/1/942. - Aprobar el pro ceder de la Inspeccion Medica Esco­lar y disponer la iniciaci6n de 1::1s clases en la eseuela N9 16 del Consejo Es­colar 39 el dia indicado por Ia misma.

- Exp. 53/D/942. - Confirmar en sus cargos de maestros especi:lles de Mu­sica, a la senora MARIA DOLORES V. de VERA, de la escuela N9 4 del Con­sejo Escolar 109 y al senor CARLOS FERREYRA CORTES, de la escuela NQ 6 del Consejo Escolar 29.

- Exp. 1668/129/942. - lQ Disponer que la maestra de la escuela NQ 8 del Consejo Escolar 129, senora MARIA ISABEL ALARC6N de CAMPOS, fi­gure en 3t' categol'ia a partir del 1Q del corriente mes, pOl' haber sido ascendida a 2" pOl' error en expediente 22027-C-937 (Resoluci6n del 27 de junio de 1938). 2Q -Disponer que la Direcci6n de Personal y Estaclistica, determine 131 emplea­do 0 funcionario responsable del error de computo de anos de servicios que di6 lugar al ascenso indebido a que se refiere el articulo 19, a quien se formulara cargo pOl' el importe total de la surna percibida indebidamente porIa maestra senora de Campos.

- Exp. 32094/139/941. - Autorizar la celebraci6n de contrato de arren­damiento pOl' b finca que ocupa la escuela NQ 4 del Consejo Escolar 139, sita en la calle San BIas 2238, con las estipulaciones reglamentarias y las siguien­tes condiciones: ALQUILER: $ 550.- min. mensuales. 'IERMINO : Ha,sta el 19 de diciembre de 1944, con 0 sin opci6n del Consejo

a prorrogarlo hasta 1 6 2 alios mas. - Exp. 23091/V /941. - Desestimar el ofrecimiento de venta de b finca

Rimbr6n 2956/62 con destino a escueb en el Distrito Escolar 14Q, formulado

- 95-

por el senor ISIDRO J. N. VALENTINI, por no conyenir a los intereses esco­lares.

- Exp. 15169/S/941. - 1 Q Acceder al pedido formulado por la empresa "Siemens-Bauunion" (Cia. PJatense de Construceiones S. A.), vendedora del edi­ficio en construcci6n para la escuela NQ 22 del Distrito Escolar 17Q, y autorizar, al extenderse la escritura traslativa de dominio del bien, se constituya garan­tia hipotecaria sobre el inmueble, de acuerdo con la Ley 11619; debiendo la vendedora hacerse cargo de todos los gastos que la constituei6n de esta hipote­ea demande. 29 - No haeer lugar a los pedidos de ampliaei6n del plano del referido edi­ficio, formulados a fs. 38, 51 a 53 y 68, 57 a 59, 61, 62 Y 63 a 64, de estas aetua­ciones, por los fundamentos del dictamen de la Comisi6n de Hacienda y Asun­tos Legales. 39 - Disponer que el Consejo Esco1ar con temple la posibilidad de destinar es­te edificio a otra escue1a y busque otro terreno de mayor amp1itud para 1a es­cucla N9 22 de su jurisdicei6n en vista de 10 informado por 1a Direcei6n General de Arquitectura.

- Exp. 1369/189/942. - Disponer la liquidaci6n y pago de los haberes que rec1ama la senorita MARIA ANGELICA GAETAN, por servicios prestados como buplente en 1a escuela NQ 25 del Consejo Escolar 18'>, durante los dias 10 y ] 2 de noviembl'e ppdo.

- Exp. 14551/F/941. - 1Q Suspender por e1 termino de un mes, sin goce de sueldo, al director de 1a escuela NQ 61 de Laguna Naineck, Formosa, senor FELIX ERGASTO RAMIREZ, por las constancias que arrojan estas actua­ciones. 29 - Tras1adar al citado director a otra escuela que oportunamente propondra la Inspecci6n General de Territorios. 39 - Disponer que la Inspeeei6n General de Territorios inieie, por cuerda sepa­mda, las gestiones para construir el local de la escuela NQ 61, con Ia suma de $ 1.406,50 m/n., y 5.500 ladrillos de que se disponen al efecto.

- Exp. 15362/L/940. - Acceder a 10 solicitado por la maestra especial, senora ANA MARIA PAZ de CASAUX ALSINA, quien debera prestar servi­cios donde 10 hace actualmente.

- Exp. 16543/P /938. - Archivar las presentes actuaciones. - Exp. 2{)362"/M/940. - Disponer que previamente al archivo de estas

actuaciones se testen de la nota de fs. 378 las expresiones que no guardan cstilo.

- Exp. 21506/R/941. - 1Q Asignar el NQ 84 que se halla vacante, a la escuela creada en Cantera de Yeso, Departamento General Roca (Rio Negro), por resoluci6n del 4 de abril ppdo. 29 - Aceptar y agradecer a los senores CASTIGLIONE, PES Y Cia., la cesi6n de local c{)n destino al funcionamiento de la escuela creada y aprobar el res­pectivo contruto, que establece termino de dos an os, a contar de la fecha de ocupaci6n. 3Q - Disponer que pOl' Suministros se llrovea a la escuela NQ 84 de Rio Negro, de una dotaci6n completa de muebles y utiles para 30 ninos, cuya carga se con­signara a nombre del director de 1a, escuela NQ 59, Cinco Saltos (Rio Negro). 49 - Nombrar director infantil para Ia escuela N9 84 de Rio Negro, al M. N. N., senor EDGARDO J. ROMERA, actual maestro de 3' categoria de Ia NQ 88 del mismo territorio.

- Exp. 25G52/R/939. - 1Q Acoptar y agradecer al senor MIGUEL LEM­BEYE, 1a donaci6n de una hectarea de tierra dentro de 1n. chacra NQ 94 del pneblo de General Frias (Rio Negro), con destino a b. construcci6n de edificio para la escue1a NQ 8 del 1ugar. 2Q - Antorizar la escritnraci6n del tClTeno de que se trata en esta Capital.

- Exp. 27] 74/B/941. - Acceder a 10 solicitudo por l:J. escuela NQ 57 de Y. Luzuriaga (Buenos Aires), a partir del 1Q de mul'ZO corriente, en b. forma aconsejada por la Comisi6n de Hacienda y Asuntos I"ega1es_

- Exp. 2920/B/942. - Aprobar Ia rendicion de cuentas presentada por Ia Inspecci6n Seecional de Buenos Aires, proyeruente de los fondos entregados para atender los gastos varios de la misma, durante el ano 1941, por 130 canti­dad de SEISCIENTOS PESOS MONEDA NACIOKAL ($ 600,00 m/n.), dispo­niendo e1 descargo definitivo de 1a cuenta respectiva, conforrne al dotalle de la Contaduria General.

- Exp. 2918/B/942_ - Aprobar la l'elldicion de cuentas present ada pOl' In. Inspeccion Seccional de Buenos Aires, proYeniente de los fondos entregados para atendor los gastos de Oficina del nno 1941, 1)01' l:l Burna de CUATRO­CIENTOS PESOS MONEDA NACIOXAL ($ 400,00 m/ n.), disponiendo 01 des­cargo definitivo de la cuenta respectiYll, conforme al detalle de la Contaduria General.

- E1>.-p . 912/C/9,12. - Disponer que la escuela anexa a la NQ 139 de Ca­tamarca, pase a depender en 10 sucesivo de la NQ 49 de Ancasti.

- Exp. l,423/C/941. - Separar del car'go a1 director de la esauela NQ 399 de C6rdoba, senor NESTOR A. PALACIOS pOl' las constancias de estas actua­ciones.

- Exp. 31G':;/C/942. - Aprobar 1a rendicion de cuentas presentada 1)01' 1a Iuspecei6n Seccional de C6rdoba, proyeniente de los fondos que Ie fUCl'on entre­gados para atender los gastos de escritorio, d urante el ano 1941, por Ia Buma de TRESCIENTOS NOVB~TA Y SEIS PESOS COK OCIIENl'A Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 396,85 min.), teniendo una devoluci6n de TRES PESOS CON QUINCE CEN'l'AVOS MONEDA NACIONAL ($ 3,15 m/n.), disponiendo el descargo definiti,'o de la euenta respectivn, conformc a1 dctalle de la Contaduria General.

- Exp. 4601/C/942. - ~ombrar maostr.\ de 41)- categol'ia, para la escuela NQ 204 de Cordoba, a la M. N. N ., senora MARIA ELENA BUSTOS de FE­RRER, debiendo Ia Inspecci6n General de Provincias acordarle las ordenes de pasajes y la partida para gastos de movilidad y viatico que corresponda.

- Exp. 13321/E/941. - 19 Agradecer el ofrecimiento de donaci6n de tie­l'ra formulado a fs . 8 pOl' "Estancias ~. Colonins Echesortu y Casas (S. A.) en liquidaci6n", manifestandole: a) Que no es aconsejable la instalacion de una Escuela -Hogar, eu cl terreno

ofrecido. b ) Solicitarle quiera mantener BU patd6tica y desilltel'csada cooperaci6n, do­

nando otra fracci6n de 50 heetareas en un paraje mas apropiado dentro de la zona donde la cdificaci6n no sea tan onerosa y se eliminen los ries­gos puestos de manifiesto en estas actuaciones.

29 - Volver estas actuaciones a la Inspecci6n Seccional de Entre Rios, a sus efectos.

- Exp. 43G8/E/941. - Acceder a 10 solicitado pOl' las eseuelas Nl'os. 23 de Entre Rios y 200 de Buenos Aires, a partir del 1Q de marzo corriente, en la forma aconsejada por la ComiBi6n de Hacienda y Asuntos Legales.

- 97-

- Exp. 2917/J/942. - Aprobar la rendici6J1 de cueJ1tas presentada porIa Inspecci6J1 SCCCi0J1111 de Jujuy, proveniente de los fondos entregados para aton­del' los gastos de escritorio, durante el ano 1941, porIa suma do TRESCIENTOS PESOS MONEDA NACIONAL ($ 300.- m/n.), disponiendo el descargo defini­tivo de Ill, cuanta respectiva, conrorrne al detalle de Ia Contaduria General.

- - Exp. 4602/ J /942. - 'l'rasladar, a su pedido, de la escuela NQ 25 a la NO 12 de Jujuy, ala maestra senora EVA FULVIA WAYAR de MOHR..

- Exp . 17746/M/941. - 1Q Solicitllr al Ministerio de Agricultura de la N aci6n, la resen-a de 6 hectareas de terreno, ubicadas en la fracci6n A de la propiedad NQ 484 de EI Martillo, Dpto . Junin} Mencloza, con destino a la os· cuela auxiliar de la NQ 148 de la citada provincia. 29 - Rescryar estas actuaciones, previo agregado de una copia de la nota que se envie, en Direcci6n Administrativa (Administraci6n de Propiedades) en cum­plimicnto de 10 dispuesto pOl' el Art. 58, pag. 470 del Digcsto. 39 - Disponer el desglose y envio al Ministerio de Agricultura de la Naci6n de las fs . 13/18 de cstas actuaciones conjuntamente con la nota a que se refiere el Art. 1 Q.

- Exp. 4590/M/942. - Trasladar, a su pedido, de la escuela. NQ 75 a la NQ 47 de Mendoza, a 111 rnaestra senorita MARIA CUERVO.

- Exp. 33554/S/941. - Autorizar a la Inspecci6n General de Provincias para trasladar a otra oscuela, con caracter de medida disciplinaria, a 111 maestra de la escuela NQ 2{)4 de Joaquin V. Gonzalez (Salta), senora MARIA ESTHER MAGARZO de APARICIO.

- Exp. 4596/S/942. - Nombrar maestra de 4~ categoria para la escuela NQ 2 de la provincia de Salta, a la senorita MARIA DEL CARMEN FIGUE­ROA.

- Exp. 4598/S/942. - Nombrar rnaestras de 4[\ categoria para las oscue­las que se detalla, de Ill, provincia de Salta, a las siguientes personas: Esc. NO 157. - BLANCA ROSA POUS.

" " " "

"

157. - ENRIQUETA BERNARDINA DOUSET. 223. - CARMEN PEREZ. 198. - L UClmCIA MARIANI.

Exp. 4591/S/942. - Trasladar, a su pedido, de Ia escuela N9 51 a la NQ 104 de la provincia de San Juan, a la maestra senora RAFAEL A NUNEZ de RODRIGUEZ.

- Exp. 24393/S/941. - Acept:l.1", eon alltigiiedad al lQ de setiernbre ppdo., la renuneia presentada por Ia maestra de la cscuela NO 147 de San Juan, seno­rita AMPARO CARLOTA MARTIN .

- Exp. 4600/S/942·. - Nombrar maestra de 4~ categoria para la escuela N9 135 de San Juan, a la M. N. N., senora DOLORES BUZZONE SALAS de YANZON,debiendo In Inspecci6n General de Provincias, acordarle las 6rdenes de pasajes y la partida para gastos de movilidad y viatico que corresponda.

- Exp. 3278/S/942. - Acordar Ia perrnuta que de sus respectivas ubica­cioncs solicitan los directores de las escuelas Nros. 39 y 52 de San Luis, seno­res JOSE OSCAR SILVERA y REYNALDO SORIA, quienes rnantelldl'an sus actuales categorias.

- Exp. 18404/S/940. - Dejar sin efecto el Art. 4Q de la resoluci6n de 28 de marzo de 1941, recaida en e1 Exp. 18404-S-1940, fojas 50.

- Exp . 15001/M/939. - 10 Apercibir seriarnente al director de Ia escuela -No 263 de El Ojito, Santiago del Estero, senor MATIAS FELIPE OESAR INI-

- 98-

GUEZ, por las constancias de 10 actuado, con recomendaci6n de que debe po­neI' mayor interes en la labor docente y trasladarlo a otra escuela que indicara la Inspecci6n respectiva. 29 - Dar vista de 10 actuado, para que formule sus des cargos, a la maestra de la misma escuela, senora JUANA LOBO de ALMON ACID, haciendole sa­ber 10 dictaminado pOl' Asesoria Letrada.

- Exp. 33014/T/941. - 19 Hacer entrega de la foja de servicios a la di­rectora de la escuela NQ 110 de Los Gutierrez, Tucuman, senora MARIA LOLA RICARDI de RODRIGUEZ, a fin de que inicie de inmediato los tramites de su jubilaci6n ordinaria, debiendosele otorgar la foja de cesaci6n de servicios al 30 de junio de 1942. 29 - Trasladar por razones de buen gobierno escolar, a otra escuela de ubica­ci6n equivalente, a la maestra de la escuela NQ 110 de Tucuman, senorita MA­-RIA EUGENIA BUGEAU COLOMBRES.

- Exp. 27574/T/941. - 1 Q Aprobar el contrato fhmado entre el Inspector Seccional de Tucuman y la senora MARIA M. A. de GONZALEZ, pOl' el local que ocupa la escuela NQ 28 de Tafi del Valle, Dpto. Tafi, mediante el alquiler de $ 73,00 min. mensuales y pOl' el termino de cinco anos, cinco meses y diez y ocho dias, a contar del 15 de diciembre de 1941. 29 - Disponer el desglose y entrega a la interesada de la boleta de fojas 2.

No habiendo mas aauntos que tratar, se levanto la sesion, siendo las diez y nueve y diez.

(Firmado): PEDRO M. LEDESMA ALFONSO DE LAFER~ERE

ACTA DE SESION N9 8

Dia 5 de marzo de 1942

En Buenos Aires, II las diez y siete y treinta del dia cinco del mes de marzo del ano mil novecientos cuarenta y dos, reunidos en Ia Bala de Besiones del Consejo N acional de Educacion, los senores Vicepresi· dente doctor don JUAN OARLOS AGULLA Y Vocales Prof. don PROSPERO

G. ALE~[ANDRI Y doctores don OARLOS OORONEL Y don JOSE ANTONIO

GONZALEZ, bajo la Presidencia del doctor don PEDRO M. LEDESMA, el senor Presidente declaro abiert" In sesion.

Acto continuo ae leyo, aprob6 y firm6 el acta de Is anterior. En aeguida el H. Consejo tomo en consideraci6n los diversos asun·

t05 que tenia para su resolucion, disponiendo:

- Exp. 477 /I/942. - 1 Q No hacer lugar al pedido de la partida de $ 200.­m/n., solicit ada pOl' el Visitador de Escuelas Particulares del Chaco, senor CAR­LOS AGUEDO BENITEZ, pOl' oponerse la reglamentaci6n vigente. 29 - Recordar a las Inspecciones Generales, 1a resoluci6n del 28 de abril de 193!) (Exp. 3561-1-939).

- Exp. 14660/K/ 941. - Autorizar e1 uso del libro de idioma idisch "Pri­meras Hojas", 2(\ parte, de los senores B. HELLER e 1. ROSE, para el 2Q grado de las escuelas israelitas.

- Exp. 30833/D/941. - Disponer e1 a·rchivo de estas actuaciones. - Exp. 4644/J/942. --'- lQ Adquirir con destino al Jardin de 1nfantes NQ 3,

- 99-

bs juegos meciinicos a que se refieren estas actuaciones adjudiciindose la com­prll a la casa ANTONIO GROMAZ. 29 - Imputar e1 gasto que importa esta adquisicion y que 10 es de 1a suma de $ 1.393,20 m/ n., al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 25 del Presu­puesto de 1941, prorrogado para el ano en curso pOI' Acuerdo de fecha 10 de enero ultimo.

- Exp. 4646/ J / 942. - 19 Asignar al Jardin de Infantes N9 4, la cantidad de CINCUENTA PESOS MONEDA NACIONAL ($ 50.- m/ n.), mensuales, para gastos menores y eventuales. 29 - Asignar a la escuela al Aire Libre N9 10 Y con destino al Jardin ite In­fantes N9 3 (anexo), la cantidad de CINCUENTA PESOS MONEDA NACIO­NAL ($ 50.- m/ n.), mensuales para gastos menores y eventuales.

- Exp. 4645/ J / 942. - 19 Adquirir con destino al Jardin de Infantes N9 4, loa juegos mecanicos a que se refieren estas actuaciones, adjudicandose la com­pra a la casa ANTONIO GROMAZ. 29 - Imputar e1 gasto que importa esta adquisicion y que 10 es de la suma de $ 1.393,20 m/ n., al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 25 del Presupuesto de 1941, prorrogado para e1 ano en curso pOI' Acuerdo de fecha 10 de enero ul­timo.

- Exp. 20891/ 119/939. - Disponer la reconstruccion del local de la escue­la NQ 12 del Consejo Esco1ar 11Q.

- Exp. 25491/129/941. - Nombrar director para la escuela N9 22 del Consejo Escolar 12Q, al actual vice director del mismo establecimiento y precep­tor de la de adultos NQ 2 del Consejo Escolar 11Q, Maestro Normal Nacional y Profesor Normal eu Letras, senor TIERNAN MIGUEL PALLARDO.

- Exp. 23490/ 12Q/941. - Nombrar vice director para la escuela N9 22 del Consejo Escolar 129, al actual maestro de 1~ categoria de la N9 17 del mismo Distrito, Maestro Normal N acional, Profesor Normal en Ciencias y Doctor en Medicina, don JOSE SlXTO BRUNI.

- Exp. 26/ 169/942. - Confirmar en el cargo de maestra especia.J de Di­bujo de la escuela para adultos N9 7 del Consejo Escolar 16Q, a la senorita CLOTILDE GAUNA.

- Exp. 30150/ 169/ 941. - lQ Aceptar el ofrecimiento que de su campo de deportes e instalaciones del mismo, hace la Comision Directiv20 del Club "Gra£&", para uso de las escuelas del Dish'ito 169, dentro del horario de 9 a 11,30 y de 14 a 16,30, con excepcion de los sabados y domingos. 29 - Agradecer 201 Club "Grafa" 1a cesion del mencionado campo de deportes. 39 - La Inspeccion Tecnica General, pOl' intermedio de 1a Inspecci6n de Edu­caci6n Fisica, establecera la forma en que se hara uso del mencionado campo ue deportes.

- Exp. 19531/209/941. - Aceptar el alquiler de $ 700.- m/ n ., ofrecido pOI' 1a propietaria dona ALFONSA MOLERO de MANZANO, para la renovacion del contrato de locacion de 1a finca San Pedro NQ 5845, ocupada porIa escuela N9 14 del Distrito Escolar 209, dentro de las estipulaciones reglamentarias y fi­jando un termino hasta el lQ de diciembre de 1944 con opcion a favor del Con­sejo para prorrogarlo hasta dos anos mas y con obligacion de ejecutar las obras indicadas en la planilla de fs. 9, durante las vacaciones proximas.

- Exp. 4647/ P / 942. - Encomendar al senor Vocal Profesor PRO SPERO G. ALEMANDRI, que visite las Escuelas-Hogares del territorio de La Pampa.

- Exp. 1751/1/942. - lQ Acordar las becas asignadas pOI' el Poder Ejecu-

-100 -

tivo pOl' Deereto NQ 27498 del 21 de oetubre de 1937, a los alumnos de las escue­las de territorios que so indican: SIXTA LADY KERR, ex-alumna Ese_ NQ 2 Formosa_ NIJJDA EMILIA FERREYRA, ex-alumna Ese_ NQ 58 Formosa. MERCEDES DUBOS GONZALEZ, ex-alumna Ese. NQ 82 Formosa. EDGARDO RUBEN HERRERA, ex-alumno Ese. NQ 35 Chubut (See. 41)_ MARIA IRENE STANCHI, ex-alumna Ese. NQ 122 Chubut (Sec. 4~).

BERTA COHEN, ex-alumna Esc. NQ 5 Chubut (Sec. 41Jo). JULIETA MANON BRUN, ex-alumna Esc_ NQ 20 Chubut (Sec. 10(1). MARCOS EDUARDO ROSENDI, ex-alumno Ese. NQ 20 Chubut (Sec. 10 .... ) . MARIA ANTONIA GARCIA, ex-alumna Esc. NQ 20 Chubut (Sec. 101). ALFREDO SUAREZ, ex-alumno Esc. NQ 2 Santa Cruz. GUILLERMLl'ij"A BASANTA, ex-alumna Esc. NQ 5 Santa Cruz. FRANCISCO RODOLFO GARCI.A, ex-alumno Esc. NQ 6 Santa Cruz_ ALBA ARIAS, ex-alumna Esc. NQ 1 Tierra del Fuego. ALICIA BRUNA BERRIS, ex-alumna Esc. NQ 1 Tierra del Fuego_ CRISTOBAL CARRASCO, ex-alumno Esc. NQ 1 Tierra del Fuego. ANSELMA SUAREZ, ex-alumna do la Esc. NQ 2 Neuquen. SARA KRAVETZ, ex-alumna Esc. NQ 22 Neuquen. MARIA DORA PIZARRO, ex-alumna Ese. NQ 15 Neuquen. MILTON PEDRO DELLA CHA, ex-alumno Esc. NQ 15 Neuquen. 2Q - Cancelar las becas acordadas el ano pasado a los ex-alumnos de las es­cuelas Nros. 1 y 9 do Formosa, WOLGHAN E. SOTELO Y ADELA FARI~A, que IJor razones de salud, han hecho abandono de sus estudios y acordarlas a los ox-alumnos de las Nros. 2 y 18 del mismo territorio MODESTA ELVA VI­JJLALBA y SILVESTRE JOSE GuEMES. 3Q - Solieitar del Ministerio de J ustieia e Instruccion Publica, a quien se co­municara esta resolucion, la entrega por trimestre adelantado, de los fondos necesarios para atender el pago de 72 becas asignadas al Consejo pOl' Decreto del Poder Ejecutivo NQ 27498 del 21 de octubre de 1937.

- Exp. 2875/C/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubicacio­nes solicitau los maestros de las escuelas Nros. 67 y 77 del Chaco, seuorita NORA N. BRIOLINI y seuor MARIO DIEZ_

- Exp. 3723/F/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubica­ciones solicitan la seuorita LAURA MARIA DEL TRANSI'l'O SOSA, maestra de la oscuela NQ 24 de Chaco y el sefior JUAN JACOBO SOLMOIRAGO, maes· tro de la NQ 56 de Formosa.

- Exp. 1837/C/942. - Nombrar director infantil para la eseuela NQ 84 de Chllbut, al senor MANLIO DOUGLAS CONTI, actual maestro de la NQ 57 del mismo territorio.

- Exp. 1838/C/942. - Nombrar director infantil para la escuela NQ 131 de Chubut, al seuor RANULFO FRANCISCO DIAZ, actual maestro de la NQ 73 del mismo territorio.

- Exp. 5609/1/941. - Disponer que pOl' intermedio de la Inspecci6n Sec­eional de Chubut, se intime al senor EUCLIDES E_ JAThfE. ex-maestro de la escuela NQ 91 Y ex-preceptor interino de la escuela NQ 8 anexa al Regimiento 8 .de Infanteria de Montaua, la de,0luci6n del importe de 25 dias dt' haberes cobrados indebidamente.

-- Exp. 7858/ L/941. - Ubicar en ]a escuela NQ 17 de La Pampa, a la se­nora PALMIRA CATUOGNO de GONZALEZ, declarada auxiliar de direceion

- 101 -

por resoluci6n de f echa 5 de f ebr ero ppdo. (fs. 35), debiendo la Direcci6n de Per­sona) y Estadistica indicar la categoria en que debern. revistar en su nuevo des­tino.

- Exp. 2150/L/942. - No hacer lugar a 10 sollcitado . - Exp. 1878/M/942. - Trasladar, a su pedido, a la direcci6n de la eseuela

NQ 20 de Misiones, eonservando su sueldo y categoria, al senor NATALIO NA­V ARRO MOREL, actual director infantil de la NQ 123 del mismo territorio .

- Exp. 25013/N/941. - Acordar la autorizaci6n sollcitada por el senor Go­bel'llador del territorio de Neuquen, para que los direetores y maestros que a continuaci6n se expresan, puedan desempenar cargos en las Comisiones de Fo­mento de las localidades donde prestan servicios: JUAN L. NIETO, d~rector de In cscuela NQ 24 de Tricao Malal. NARCISO A. HUNICKEN, director de la eseuela NQ 31 de El Cholar. BUENAVENTURA BUENO, maestro de la escuela NQ 16 de Hueeu, (J'l"orquin).

- Exp . 1836/N/942. - 19 Disponer que la profesora de music a de In eseuela NQ 01 de Neuquen (Capital), seiiorita MARIA AN'l'ONIA LINARES, comple­te las horas reglamentarias en la eseuela NQ 121 del mismo territorio de acuer­,do con la distribuei6n horaria que fijaril. la Inspeeci6n General de Territorios. 2Q -- Dejar sin efeeto la l'esoluci6n porIa que se dispuso que la senorita MARIA ANTONIA LINARES, completara el homrio reglamentario en la escuela NQ 101 do Colonia Valentina (Neuqu6n).

- Exp. 4648/B/942. - Nombrar maestra de 4Q. categoria para la escuela NQ 172 de Buenos Aires, a la M. N. N., senorita JORGINIA DOMINGUEZ. debiendo al Inspecci6n General de Provincias, acordarle las 6rdenes de pasajes y la partida para gastos de movilidad y viatico que eorresponda.

- Exp. 4040/C/942. - Nombrar directora de la escuela NQ 104 de Catamar­C:l, a la senora BLANCA ESTELA VERGARA de BARRIONUEVO, maestra del mismo establecimiento, la que r evistar:l en su actual categoria, hasta tanto el presupuesto permita asignarle l a que Ie corresponda.

- Exp. 2299/L/940. - Pasar estas aetuaciones a la Caja Nacional de J u­bilaeiones y Pensiones Civiles a fin de que se sirva informal' con urgencia In situaci6n en que se encuentra la maestra senorita VICENTA GORDILLO CA­RRIZO.

- Exp. 33188/M/941. - lQ Volver las actuaciones a la Inspecci6n Gene­ral de Provincias, con el objeto de que practique una investigaci6n tendiente a estableeer las r esponsabilidades del director de la escuela NQ 116 de Men­doza, senor CARLOS ERHART DEL CAMPO, con motivo del hecho !l. que se refiere este expediente. 29 - Dirigir nota a la Comisi6n Naeional de Ayuda Escolar, dando cucntn. del hecho, y acompafiandole el detaIle de fs. 1, a los efectos de que pueda justi­preciar el vn.lo1' de los utiles sustraidos. 39 - Llamar la atenei6n al Visitador, sefior GENARO FUNES SOSA, pOl' BU

falta de celo en el cumplimicnto de In misi6n que se Ie encomen(16 a fojas 1 "uelta.

- Exp. 14741/S/941. - lQ Aprobar la ubicaci6n del director de la escuela NQ 72 de Santa Fe, senor HECTOR SALVADOR SARNACHIARO, en la NQ 5 de la misma provincia, dispuesta porIa Inspecci6n General de Provincias. 29 - Aprobar la ubicaci6n del maestro de la escuela NQ 72 de Santa Fe, senor CARLOS MARIA COLL, en la NQ 149 de la misma provincia, dispuesta por In Inspecci6n General de Provincias.

-102 -

- Exp. 21629/S/941. - Trasladar, a BU pedido, a la direcci6n de la escue­la NQ 351 de Santiago del Estero, al senor ANTONIO DEM6STENES MEDINA, vice director a cargo de la NQ 438 de la misma provincia, conservando su ac­tual sueldo y categoria.

- Exp. 21978/S/941. - Nombrar director de la escuela NQ 98 de Santiago del Estero, al senor MAXIMO ALBERTO ALVARADO, maestro de la NQ 81 de la misma provincia, el que revistara en su actual categoria, hasta tanto el presupuesto permita asignarle la que Ie corresponda.

- Exp. 3407/C/942. - Trasladar, a su pedido, a la escuela NQ 168 de Bue­nos Aires, a las maestras de las numeros 5 y 21 de Chubut, senoritas NrARIA CARMEN Y ELIDA DORA ESCOLA.

-- Exp. 26752/L/941. - Ubicar en la escuela NQ 138 de San Luis, como au­xiliar de direcci611, a la maestra de la NQ 64 de La Pampa, senora CLEMENTI­NA ELIDE J. de ARAYES.

Ausente con aviso Sr. Pre­sidente Dr. Le­desma.

No habiendo mas asuntos que natar, se Ievant6 la sesi6n, slendo las diez y ocho y cuarenta.

(Firmado): JUAN CARLOS AGUIJLA ALFONSO DE LAFERRERE

ACTA DE SESION NQ 9

Dia 10 de marzo de 1942

En Buenos Aires, a las die. y ocho del dis diez del mes de marzo del ano mil novecientos cuarenta y dos, reunidos en la Sa1/l de Sesiones del Consejo Nacional de Educaci6n, los sefiores Vocales prolesor don PROSPERO G. ALEMANDRI Y doctores don OARLOS OORONEL

Y don JOSE ANTONIO GONZALEZ, bajo II' Presidencia del doctor don JUAN CARLOS AGULLA, el senor Presidente declar6 abierta 18 sesi6n.

Acto continuo se Iey6, aprob6 y fiTm6 el acta de la anterior. En seguida eI H. Consejo tom6 en consideraci6n los diversos asun·

tos que tenia para su resoluci6n, disponiendo:

- Exp. 32852/12Q/941. - Modificar el articulo 30Q, pagina 390 del Diges­to de 1937, en la siguiente forma:

Los directores de los establecimien tos en cuyos edificios funcionarcll es­cuelas para adultos, facilitaran a los directores de estas ultimas, sin limitaci611 alguna, el uso de todas las dependencias (le los locales, como asimismo los ele· mentos de ensenanza, procurando, en la me did a de 10 posible, cooperar en Ia obra de los miamos.

El personal ,de las escuelas para adultos, pOl' su parte, pres tara su colabo­r3.ci6n para mantener en buen uso el local y el material.

- Exp. 3940/D/942. - Dirigir nota al Ministerio de Guerra de la Naci611, pOl' intermedio del Ministerio de Justicia e Instrucci6n Publica, en el sentido indicado por la Direcci6n de Personal y Estadistica de la Repartici6n.

- Exp. 3937/1/942. - Dirigir nota a la West Indian Oil Company, agrade­ciendo au valiosa donaci6n de un equipo de primeros auxilios para playas, cin­.turones salvavidas y la exhibici6n de cintas cinematograiicas a los ninos de la Colonia de Vacaciones de Mar del Plata.

- Exp. 30108/D/941. - Pro ceder en la forma indicada por Direcci6n Ad­ministrativa a fs. 6.

- 103-

- Exp. 2570/1/942. - Acceder, por esta vez, a 10 solicitado por e1 Medico Director de la Colonia de Vacaciones de Parque Sarmiento (C6rdoba).

- Exp. 458/L/942. - 19 Autorizar para el corriente ano, la suscripci6n a la Agencia periodistica "Los Recortes". 29 - Imputar el gasto de $ 480.- m/n., al Anexo E, Inciso Unico b), Item I, Partida 1 del Presupuesto en vigor.

- Exp. 3946/1/936. - 19 Dirigir nota a Yacimientos Petroliferos Fisca­les, Impuestos Internos de la Naci6n, Contribucion Territorial y Obras Sanita· rins de la Naci6n, en el sentido indicado por la Direcci6n General de Arquitec­tura, pidiendoles a la vez, quieran facilitar la gesti6n encomendada a la Comi­si6n aludida en el Art. 29. 29 - Designar una Comisi6n compuesta por el Director de Personal y Estadis­tica, Oficial Mayor y Jefe de Despacho de la Comision de Hacienda y Asuntos Legales, senores ENRIQUE LOUTON, ROBERTO G. OVEJERO Y J. BENJAMIN MEDINA, respectivamente, para que examinen e1 sistema implatado en cada una de las dependencias arriba cit ad as e informen oportunamente.

- Exp. 2809/D/942. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por el Encargado del Taller de Reparaciones, don PEDRO HERCE, de los fondos que Ie fueron entregados para el pago de movilidad de los operarios, durante el ano 1941, por la sum a de DOSCIENTOS OCHENTA PESOS CON OCHENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 280,80 m/n.), teniendo una devoluci6n cle SETENTA Y NUEVE PESOS CON VEINTE CENTAVOS MONEDA NA­OlONAL ($ 79,20 m/n.), disponiendo el descargo definitivo de la cuenta res­pectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 3694/D/942'. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por el se­ilor Tesorero de la Repartici6n, don LUIS O. JIMENEZ, proveniente de los fon­d')s entregados para atender los gastos telegrii.ficos del ano 1941, por la Burna de SE'l'ECIENTOS ONCE PESOS CON CINCO CENTAVOS MONEDA NACIO­NAL ($ 711,05 m/n.), teniendo una devoluci6n de SESENTA Y OCHO PESOS CON NOVENTA Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 68,95 m/n.), disponiendo el descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contadurla General.

-- Exp. 2931/D/942. - Aprobar la rendicion de cuentas presentada por el senor Director General de Arquitectura, don ISAIAS RAMOS MEJIA, prove­niente de los fondos entregados para las reparaciones urgentes del ano 1941, porIa Burna de TREINTA Y CINCO MIL TREINTA Y CINCO PESOS CON OCHENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 35.035,86 m/n.), teniendo una ,devoluci6n de NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS CON CATORCE CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 964,14 m/n.), disponiendo el descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de la Conta­clurfa General.

- Exp. 3668/D/942. - Apr-obar la rendici6n de cuentas presentada por el Director de los Talleres Graficos de la Repartici6n, don JUAN OASTILLO, proveniente de los fondos entregados para atender los gastos de esa oficina, del ano 1941, por la surna de NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS CON DOS CENTAVOS MONEDA NACIONAL, teniendo Un:l devoluci6n de DOSCIENTOS CATORCE PESOS CON NOVENTA Y OCIIO CENTAVOS 1£0-NEDA NACIONAL, disponiendo el descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme a1 detalle de la Contaduria General.

- Exp. 2806/D/942. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por el

- 104-

Encargado del Taller de Reparacioncs, don PEDRO lIERCE, proveniento de los fond os entregados para atender los gastos del mismo, pOl' el ano 1941, pOl' b Buma de CUATRO MIL SETECTENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS CON DIEZ Y SEIS OENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 4.795,16 m/n.), teniendo una devoluci611 de CUATRO PESOS CON OOHENTA Y CUATRO CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 4,84 m/n.), disponiendo el descargo definiti,o de la cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 2807/D/942. - Aprobar la rendici6n de cuentas presontada pOl' 01 senor Encargado del Taller de Reparaciones, don PEDRO HERCE, proveniente de los fondos entregados para atender los gastos de viatico de los opomrios, del ano 1941, porIa Buma de QUINIENTOS VEINTIDOS PESOS ($ 522,00 m/n)., toniendo una devoluei6n de CIENTO NOVENTA Y oerro PESOS ($ 198,00 m/n.), disponiendo el des cargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 2042/D/942. - Confirmar a los siguientes Ayudantes lros., iuteri-nOB, debiendo continual' prestando servicios don de 10 hacen actualmente:

MARIA M. C. de RODRIGUEZ. MARTHA R. de ALONSO. JOSEFA C. C. de NAVONE. MARGARITA PECORARO. AMELIA SUAREZ. SALVADOR LENTINI . PIERIN A E. de PARIS. BALDOMERO A VILA. JACIN'l'O ROMERO. MARIA T. T. de SANCHEZ.

- Exp. 1263/D/942. - AccedeI' a 10 solicitado pOl' el empleado de la Re­partici6n, seilor JESUS SANCIIEZ, en la forma indicada a fs . 6.

- Exp. 2·:l2/J/942. - lQ Autorizar la inversi6n de $ 2.500,00 m/n., en la adquisici6n de una cocina economica pam 01 Jardin de Infantes que se cons­truye en la calle Bogota esquina J. V. Gonzalez. 2·Q - Adjudicar la compra, mediante licitacion privada que efectuara Direccion Geneml de Arquitectum, a cuyo efecto se apruoba el pliego de basos do fs. 3, debiendo tenerse en cuenta las observaeiones formuladas al mismo pOl' Direc­ci6n Adrninistrativa. 3Q - Imputar el gas to al Anoxo E, Inciso Unico b), Itom 1, Partida 25 del Pre­supuesto en vigor.

- Exp . . J 616/E/942. - 1 Q Hacer constar que la designacion recaida a fa­vor de la seilom ESTELA L. de TEISAIRE, de acuerdo con 10 dispuesto en el articulo 2Q de la resoluci6n de fs. 2·, es con imputaci6n al Anexo E, Apartado a), Item 3, Clase 24 del Presupuesto en vigor. 2Q - Confirmar en el cargo de Ayudante lQ a partir del lQ de enero del ano en curso, al senor PEDRO T. SIFFREDI, con imputaci6n al Anexo E, Aparta­do a), Item 2, Partida 3 del Presupuesto en vigor.

- Exp. 5095/D/942. - Aprobar las rendiciones de cuentas de la partida de trabajo manual presentada por las escuelas de la Capital que tramitan por los expedientes 3455-5Q, 3469-1Q Y 3462-19-1942, disponiendo al descargo defini­tivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 34089/3Q/941. - 1Q Autorizar la inversi6n de $ 864,62 mjn., inclui-

105 -

do el 5 % para imprevistos, en las refecciones que se solicitan por estas ac­tuaciones. 2Q - Imputar el gasto al Anexo E, Ineiso Unico b), Item 1, Partida 27 del Presupuesto en vigor. 39 - Pasar estas actuaciones a Direcci6n General de Arquitectura para que adjuclique los trabajos autorizados, mediante concurso privado de precios.

- Exp. 10578/ A/939. - 19 Aceptar el precio de $ 10.000,00 m/n., pro­puesto por la Compania Chadopyf, para la expropiaei6n del subsuelo del edi­ficio fiscal de la eseuela NQ 16 del Consejo Escolar 39, sito en la calle Salta 1226. . 2Q - Autorizar al sefior Administrador de Propiedades del Consejo para que en su representacion firme Ia boleta de compra-venta, cuyo borrador corre de is. 26 a 27, sin Ia cI:iusula observada por la Asesoria Letrada.

- Exp. 20786/69/940. - Disponer que la Direccion de Personal y Esta­dlstica elimine de In. £oja de servicios del senor JOSE ANDRES CAPECE, las constancias incluidas por resoluci6n de fs. 11.

- Exp. 1510/7Q/942. - No hacer lugar a 10 solicitado por la maestra es­pecial de la escuela N9 13 del Consejo Escolar 79, senora ZULA MAFALDA BARRAGAN de DIAZ.

- Exp. 3025/99/942. - No haeer Iugar a 10 solicitado por la maestra de la escuela N9 13 del Conscjo Escolar gQ, senora PATRICIA BALBINA NORIEGA tIe RIVERO UGALDE.

- Exp. 22685/10'1/941. - 19 Autorizar Ia inversion de $ 6.148,45 m/n., en las obrns de adaptaci6n de Ia finca O1leros 2325, para ampliar la escuela N9 10 del Consejo Escolar 109, debiendo adjudiearse los trabajos mediante 1icitaci6n puulica. 2Q - Llamar a licitaci6n publica, por el termino de 15 dias, para adjudicar los trabajos de que se trata, a cuyo efecto se aprueba. e1 pliego de bases y contIi­ciones preparado por Direcci6n General de Arquitcctura con Ia modificaci6n in die ada por Asesoria 'Letrada a is. 16 vta. 39 - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unieo b), Item 1, Partida 27 del Presupuesto en vigor.

- Exp. 4768/189/942. - Aprobar Ia constitucion del Consejo Escolar del Distrito 18'1 de la Capital, en la siguiente forma:

Presidente . . Doctor SANTIAGO BAQUE. Vicepresidente . Profesor JUAN MANTOVANI. Tesorero . . . . Profesol' JUAN T. PIZZURNO. Illterventor . . . Profesor RODOLFO F. RODRIGUEZ. Vocal. . . . . . Doctor MAX BOUCHER.

- Exp. 243/189/942. - Considerar a partir del 19 de marzo en curso, Ia renuncia presentada por jubilaci6n por la maestra especial de la oscuela NQ 2 del Consejo Escolar 18'1, senora MARIA NATALIA DOMINGA MORUZZI de MORUZZI.

- Exp. 24050/D/938. - 19 Acordar licencia por enfermedad, sin goee de sueldo, a la maestra auxiliar de la escuela N9 3 del Consejo Escolar 199, senora MARIA E. B. de PEYLOUBET desde el 15 de mayo al 15 de julio de 1941. 29 - Direcci6n de Personal y Estadistica informara si Ia sonora de Peyloubet ha reanudado sus tareas en el corriente ano y sobre el estado del expecliente de ju bilaci6n .

- Exp. 4239/20Q/941. - Declarar ccsantes a los pOl·teros de las cscuelas

-106 -

Nros. 15 Y 17 del Consejo Escolar 20Q, don ENRIQUE ALFREDO LUNA Y MANUEL BENJAMIN POLETTI, por las constancias de estas actuaciones.

- Exp. 3667/1/942. - Aprobar la rendici6n de cuentas de la partida que para gastos de oficina recibi6 el senor Inspector General de Territorios, doctor FLORIAN OLIVER, del ano 1941, por la cantidad de OCHOCTENTOS CINCO pesos con SETENTA Y CINCO centavos moneda nacional ($ 805,75 m/n.), te­niendo una devoluci6n de TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO pesos con VEINTICINCO centavos ($ 394,25 m/n.), disponiendo e1 descargo definitivo de Ia cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 4226/1/942. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por el senor Inspector don ROBERTO GARRO VIDAL, Inspector Adscripto a 1a Co­misi6n Naciona1 de Ayuda Esco1ar, proveniente de los fondos entregados para gastos de movilidad por los anos 1940 y 1941, que asciende a la suma de UN MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE pesos con OCHENTA Y NUEVE centavos ($ 1.799,89 m/n.), teniendo una devoluci6n de SEISCIENTOS pesos con ONCE centavos mjn. ($ 600,11 m/ n.), disponiendo e1 descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de Ia Oontaduria General.

- Exp. 32705/C/941. - No hacer lugar al reclamo interpuesto pOl' el porte-1'0 de la escuela NQ 16 de Chaco, senor JORGE MARCELO PLI6N.

- Exp. 2959/C/940. - Reservar en la Inspecci6n Seccional del Chaco las presentes actuaciones.

- Exp. 3316/C/942. - Ubicar en la escuela NQ 42 de Chubut, a la maes­tra sobrante de la N" 37 del mismo territorio, senorita MARIA JUANA ECHA­VARRIA.

- Exp. 4112/C/942. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por la lnspecci6n Seccional del Chubut (4(1), proveniente de los fondos entregados pa­ra el pago de los gastos autorizados por planillas con cargo del ano 1940, por la Burna de CINCO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS CON f:iETENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 5.485,70 m/n.), teniendo una devoluci6n de UN MIL DOSCIENTOS VEINTISIETE PESOS CON OCHENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 1.227,80 m/n.), disponiendo e1 des cargo definitivo de la (menta respectiva, conforme al detalle de Ia Contaduria General.

- Exp. 2362/C/942. - Acceder a 10 solicitado por la maestra de la escue­Ia NQ 91 de Chubut, senora M. VIRGINIA MASPERO de BA VIO.

- Exp. 4111/C/942. - Aprobar la rendici6n de cuentas present ada por la Inspecci6n Seccional 10~ de Chubut, de los fondos que Ie fueron entregados pa­ra atender los gastos del transporte del material esco1ar !leI ano 1940, por la su­ma de DOS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS CON SETEN­TA Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 2.348,75 m/n.), teniendo una devoluci6u de CIENTe CINCUENTA Y UN PESOS CON VEINTICINCO OENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 151,2-5 m/n.), disponiendo el descargo de­finitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 11477/F/937. - lQ Trasladar, por falta de local, Ia escuela NQ 23 de Formosa, con au personal y exiatencias, al paraje denominado "Potrerito" del miamo territorio, donde se cuenta con casa y hay suficiente poblaci6n es­colar. 2Q - Trasladar, al maestro sobrante de la escuela NQ 23 de Formosa, senor FA­CUNDO QUIROZ, a la NQ 36 del mismo territorio, donde son necesarios sus servicios.

-107 -

39 - Aceptar y agradecer a los vecinos de ''Potrerito'' (Formosa), 130 donaci6a de un local para el traslado de 130 escuela N9 23. 49 -- Pasar estas actuaciones a 130 Inspecci6n Seccional a los efectos indicados porIa Comisi6n de Hacienda. y Asuntos Legales.

- Exp. 34038/L/941. - 1Q Reintegrar a los Visit adore. de la Seccional 7'\ de La Pampa, seiiores PEDRO SORAIRE Y RANULFO ESCUDERO, las su­mas de $ 178.- m/n., y $ 524.- m/n., respectivamente, invertidos de su pecu­lia en gastos de movilidad y viatico de giras realizadas en el mes de noviembre ppdo. 2v - Imputar el gasto en la forma indicada por Direcci6n Administrativa a fs. 30 de estas actuaciones.

- Exp. 28877/L/941. - 1Q Aceptar y agradecer al seiior ELIAS SALTIEL, la donacion de dos hectareas de terreno, ubicadas en el lote 11, fracci6n c), Sec­cion 3~ del territorio de La Pampa, con destino a 130 escuela NQ 304 de Colonia Santa Ana. 2Q - Autorizar 301 Inspector Seccional, para fi.rmar la escritura traslativa de do­minio a favor del Consejo, del inmueble ofrecido. 39 - Volver estas actuaciones a la Inspecci6n General de Territorios, para que intensifique las gestiones en procura de dotar a la escuela NQ 304 de La Pam­pa, de un edificio propio.

-- Exp. 31274/L/94l. - Justificar sin goce de sueldo, pOl' asuntos parti­culares, las inasistencias incurridas por 130 maestra de Ia escuela NQ 91 de La Pampa, seiiorita CATALINA JORGE, desde el 1Q al 9 de junio de 1941.

- Exp. 1356/M/942. - 1Q Desestimar pOl' infundadas laa denuncias for­muladas al director de 130 escuela N9 194 de Misiones, seiior POLICARPO PE­NAYO. 2Q --- Suspender por el termino de seis meses a la maestra de la escuela NQ 194 de Pic ada Gobernador Lanusse, Misiones, senora ZULEMA SUAREZ NELSON de QUIJANO, por las constancias de estas actuaciones y trasladarla a otro destino que propondra 130 Inspeccion General de Territorios.

- Exp. 29320/M/941. - 1Q Trasladar, con su personal y existencias, 130 escuela NQ 81 de Misiones, de Colonia Martires a Invernada San Ignacio, Lo­te 48 bis, del mismo territorio. 2Q - Aceptar y agradecer, al senor JUAN SVICHOFF, la cesi6n gratuita de un local que ofrece para el funcionamiento de 130 escuela NQ 81 de Invernada San Ignacio, Misiones. 3Q - Aprobar el contrato de cesi6n gratuita firmado entre el Inspector Seccio­nal y el senor JUAN SVICHOFF, por el local de que se trata, por el termino de dos aiios a con tar de la fecha de au ocupaci6n.

- Exp. 21206/M/935. - 1Q Aceptar y agradecer, a 130 Comisi6n Pro-casa escuela NQ 208 de Los Helechos, Misiones, la donaci6n que efectua por acta de is. 34, conaistente en un local para el funcionamiento de dicho establecimiento. 2Q -- Llamar la atencion al director de la escuela NQ 208 de Los H elechos, Mi­siones, senor ERASMO GOMEZ, por su negligencia al retener estas actuacio­nes sin causa justificada. 3Q - Volver las actuaciones a la Inspecci6n Seccional de Misiones, para que pro­ceda al cobro del sellado en la forma indicada por Asesoria Letrada.

- Exp. 23672/N/931. - 19 Autorizar en virtud de la Ley 11619, la ad­quisici6n del local que ocupa la escuela N9 64 de Picun Leufu (Neuquen), que ofrece en venta su propietario, senor BASILIO DERGO, por la suma de $ 350.­m/nacional.

-108 -

29 - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 27 del PreBupuesto en vigor. 39 - Girar dicha suma al Inspector Seccional con cargo de rendir cuenta, para eel' abonada con cheque a la orden del senor BASILIO DERGO, en el acto de firmar la escritura traslativa de dominio del inmueble de que se trata.

- Exp. 2788/N/942. - Acceder a 10 solicitado pOl' el director de la es· cuela N9 81 de Neuquen, senor CESAR CEDRON, en la forma indicada pOI' Direcci6n de Personal y Estadistica.

- Exp. 33079/C/940. - 19 Nombrar director infantil de la escuela N9 90 de Clmbut, 31 maestro de la N9 79 de Neuquen, senor RAFAEL D. CALA· BRESSE. 29 - Volver estas aetuaciones a la Inspecci6n General dc Territorios, para que proponga la ubicaci6n definitiva del maestro de la escuela N9 90 de Chubut, senor JULIO M. CHAPARRO.

- ElI.ll. 2877/N/942. - Trasladar, a su pedido, a la escuela NQ 105 de Rio Negro, ala maestra de la N9 26 de Neuquen, senorita ISABEL GALASSO, quien revistara en la 4Q categoria en su nuevo destino.

- Exp. 817/R/942. - 19 Aceptar y agradecer a la Municipalidad de San Antonio Oeste (Rio Negro), la donaci6n de una manzana de terreno con des· tino a la escuela NQ 161 de La Lorna. 29 - Autorizar al Inspector Seccional para firmar la respectiva escritura tras· lativa de dominio a favor del Consejo. 3Q - Volver estas actuaciones a la Inspecci6n General de Territorios, a los efec· tos de que intensifique las gestiones en procm'a de dotm' a la escuela N9 161 de Rio Negro, de un edificio propio.

- Exp. 1199/S/942. - 1Q Acordar a la dirocci6n de la escuela NQ 3 de Colonia Las HeraB (Santa Cruz), una partida de $ 10.- min. mensuales, para gastos de energia electrica. 29 - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 11 del Presupuesto en vigor .

. - Exp. 22981/S/941. - Trasladar, a BU pedido, a la escuela NQ 28 de La Pampa, al maestro de la NQ 8 de Santa Cruz, senor TRISTAN ALFREDO RO· DRIGUEZ, cl que deb era revistar en 40 categoria.

- Exp. 2830/C/942. - 1Q Desestimar pOl' faUa de pruebas, la denuncia formulada contra el director de la escuela NQ 119 de Ampajango, San Jose, Ca· tamarca, senor JESUS FRANCISCO ESTEBAN OLMOS, debiendo la Direc· ci6n de Personal y Estadistica, practical' la anotaci6n establecida en el Art. 7Q, pag. 382 del Digesto. 2Q - Trasladar al cit ado director, pOl' razones de buen gobierno escolar, a la es· ruela que propondra la Inspecci6n General de Provincias.

- Exp. 10790/C/940. - 1Q Modificar la resoluci6n de fs. 25, en el sentido de que se concede goce de sueldo al ex·visitador de Catamarca, senor JUAN CLA VERO, en la licencia pOl' enfermedad correspondiente al mes de diciembre de 1940. 29 - Archival' las actuaciones.

- Exp. 1085/C/942. - Autorizar al Inspector Seccional de C6rdoba para firmar contrato de locaci6n con el senor GIL ZARATE, pOl' el edificio que ofre· ce construir para la escuela NQ 54 de La Patria, Dpto. Pocho, mediante el al· quiler de $ 20.- min. mensuales y pOl' un termino no menor de dos anos a cou· tar de la fecha de su ocupaci6u.

- 109-

- Exp. 29287/C/941. - No hacer lugar a 10 solicitado por la maestra de la escuela NQ 221 de Cordoba, senora MERCEDES MOYANO de YUNYENT.

- Exp. 32640/C/941. - 1Q Reconocer al senor JULIO BALBI, como apo­derado de la senorita JULIA ROMERO, propietaria del local que ocupa la es­cuela NQ 75 de Tacuabe, Dpto. Monte Cas eros (OorriE'ntcs). 2·Q

- Aprobar el contrato de 10cacion pOl' el edificio de la ese.uela NQ 75 de Oorrientes, firma do entre el Inspector Seccional y el senor JULIO BALBI, por el alquiler de $ 40,00 mensuales y termino de 5 anos a contar del 1Q de agosto de 1941. 39 - Disponer el desglose y devoluci6n de la boleta de fs. 15 .. 1 interesado.

- Exp. 11787/0/933. - Archivar las presentes actuaciones. - Exp. 23134/ E/ 941. - lQ Considerar por asuntos particulares, sin goce

de sueldo, las licencias solicitadas por la maestra de 1::1. escuela N Q 132 de Entre Rios, senoI'a MARIA GREGORIA NUREZ de DIAZ, desde el lQ de julio al 30 de set iembre de 1941. 2Q - Hacer saber a la citada docente que debe mejorar su asistencia a clase.

- Exp. 29744/ E / 941. - Oonsiderar por enfermedad las licencias concedi­das al personal de las escuelas de Entre Rios, en la forma indicada por Direc­cion de Personal y Estadistica a fs. 33.

- Exp. 6661/ E/ 941. - lQ Autorizar la adquisici6n de un proyector para la escuela NQ 58 de Basabilbaso (Entre Rios), adjudicando la compra a la casa America, cuya propuesta asciende a $ 530.- min . 2? - Imputar el gasto en la forma indicada por Direcrion Administrativa a fs. 55 vuelta .

- Exp. 21066/J/941. - No hacer lugar al rcclamo de haberes que formu­la el director de la escuela NQ 9 de Santa Barbam, Jujuy, senor JOSE AMAN­CIO APARICIO, pOl' ser improcedente.

- Exp. 2915/J/942. - i\probar 1::1. rendici6n de cuentas presentada por el senor Inspector Seccional de J ujuy, proveniente de los fondos entregados para atender los gastos de esa oficina, del ano 1941, por la surna de SEISCIENTOS PESOS "MONEDA NACIONAL ($ 600,00 m/n.), disponiendo el descargo defini­tivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 18333/J/940. - lQ Aprobar la recepcion provisoria del edificio construido por el contratista senor ATILIO GREPPI, para la cscuela NQ 12 de Perico, Jujuy. 2Q - Aprobar las planillas de fojas 164 y 166 de adicionales autorizados por la Presidencia, quo ascicnde a $ 1.529,60 Y $ 531,40 m/n., respcctivamente . 3Q - LibraI' orden de pago por separado, por la suma de $ 8.040,90 m/n., a la orden conjunta del Inspector Scccional y Oontador Habilitado de la Seccionul de Jujuy, con cargo de rendir cuenta, para que abonen a la firma PEREZ DE AREZANA Y Cia., por resi6n de fond os del contratista senor A'l'ILIO GREFP!. 4Q - Imputar el gasto en la forma indicada por Direcci6n Administrativa a fo­

jas 174 de estas actuaciones. _ Exp. 32447/J/941. - Autorizar a la Inspecci6n General de Provincias

para trasladar a otra escuela por razoncs de buen gohierno escolar, a la maes­tra de la escuela NQ 110 de Los Cedros, Jujuy, senorita SOFIA JORGE .

_ Exp. 3631/J/942. - Acordal' la permuta que (le sus' rcspcctivas ubica­dones solicitan los maestros de las escuelas Nros. 7 y 118 de Jujuy, senora IMELDA JUANA AGUILERA de TRIPKE y senor ANTONIO ROBLEDO,

conservando sus sueldos y categorias .

-110 .-

- Exp. 17954/L/941. - No hacer lugar a 10 solicHado pOl' la director a de la escuela NQ 46 de La Rioja, senora ETELVINA N. de SORIA.

- Exp. 3740/L/942. - lQ Acordar a la Inspecci6n Seccional de La Rioja, con cargo de rendir cuenta documentada una partida de $ 1.119,90 m/n., para el pago de fletes de material escolar durante el ano 1940, a los acarreadores indi­cados en la n6mina de fs. 2. 2Q - Incluir dicho importe en "Carpeta de ejercicios vencidos", ano 1940, a los efectos de su oportuna liquidaci6n a favor de la Inspecci6n Seccional.

- Exp. 7915/L/927. - lQ LibraI' orden de pago a favor de la Inspecci6n Seccional de La Rioja, porIa sum a de $ 6.000.- m/n., acordada pOI' resoluci6n de fs. 47, como subsidio a Ia Sociedad Cooperadora de la escuela NQ 103 de Ani­Haco, para Ia construcci6n del edific}.o escolar, de conformidad a la liquidaci6n practicada pOI' Direcci6n Administrativa a fs. 127 de estas actuaciones. 2Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Pal·tida 27 del Presupuesto en vigor. 39 - Dicha sum a se entregara en tres cuotas iguales, al comenzar, al promediar y al recibir de conformidad el edificio a construirse.

- Exp. 27098/L/938. - 19 Aprobar el contrato de 10caci6n firmado c·on el senor CARLOS DE LA COLIN A, porIa casa que ocupa Ia escuela NQ 33 de Ma­zan, La Rioja, pOl' el alquiler de $ 90,00 min. mensuales y pOI' el termino de cin­co anos, a contar del 18 de junio de 1941. 2Q - Disponer Ia liquidaci6n y pago de Ia diferencia de alquileres adeudados, en Ia forma indicada pOI' Direcci6n Administrativa a fojas 66 de estas actua­ciones.

- Exp. 33079/S/941. - lQ Considerar pOl' asuntos particulares, sin goce de sueldo, las Iicencias solicitadas porIa maestra de la escuela NQ 123 de San Juan, senorita RAQUEL M. DEL C. QUIROGA, desde el 7 de octubre al 11 de no­viembre de 1941. 2Q - Hacer saber a la citada maestra que debe prestaI' mas atenci6n a sus ta­reas docentes.

- Exp. 2798/S/942. - Disponer se liquidcn y abonen a Ia senorita MARIA LYDIA CRISCI QUIROGA, pOI' S1 Y pOl' sus hermanos Juan Cal'Ios y Manlio Cris­ci, los sueldos que hubieran pertenecido a su extinta madre, dona MARIA TERE· SA QUIROGA de CRISCI, como directora de la escuela NQ 119 de San Juan.

- Exp. 24521/S/941. - Hacer saber al Consejo General de Educaci6n de Santiago del Estero, 10 manifestado pOl' Direcci6n Administl'ativa a fojas 5 de estas actuaciones,

- Exp. 11059/S/940. - lQ Aceptar Ia renuncia presentada pOl' el maestro a cargo de la direcci6n de Ia escuela NQ 526 de Santo Domingo, Figueroa, San­tiago del Estero, senor SEGUNDO V. OSORIO. 2Q - Disponer que Ia Direcci6n de Personal y Estadistica, proceda en Ia forma: indicada porIa Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales.

- Exp. 15102/S/941. - 1 Q Reconocer al senor JUAN LUCIO CORY ALAN, el derecho de percibir los haberes que Ie hubieran correspondido a su extinta esposa, senora BERTHA BEATRIZ B. de CORY ALAN, como directora de la escuela NQ 120 de Santiago del Estero, disponiendo Ia liquidaci6n y pago de los mismos a au nombre, pOI' aer au hijo menor de edad. 29 - Aceptar Ia fianza ofrecida, corriente a fa. 10 de estas a<ltuaciones. 3Q - Hacer saber a Ia Caja Nacional de Ahorro Postal, que debe acompaiiar los justificativos del crMito que reclama.

.- 111 -

- Exp. 4874/T/942. - Autorizar al Inspector Seccional de Tucuman, para celebrar contrato de locaci6n con el senor ANTONIO SGROI, por cas a para la escuela NQ 301 de Tucuman, en las siguientes condiciones basicas : alquiler men· sual de $ 90.- m/n., y termino minimo de dos anos, a contar de la fecha de su ocupaci6n.

No habiendo ma..-asuntos que tratar, se levant6 Is sesi6n, siendo las diez y nueve y quince.

(Firmado): PEDRO M. LEDESMA ALFONSO DE LAFERRERE

ACTA DE SESION N9 10

Dia 11 de marzo de 1942

En Buenos Aires, a la. die. y ocho del dla once del mes de mano del alio mil novecientos cuarenta y dos, reunidos en la Sal .. de Sesione. del Consejo Nacional de Educaci6n, los senores Vicepresi· dente doctor don JUAN OARLOS AGULLA Y Vocales Prof. don PROSPERO

G. ALEllANDRI Y doctores don OARLOS OORONEL Y don JOSE ANTONIO

GONZALEZ, bajo la Presidencia del doctor don PEDRO M. LEDESMA, el sefior Presidente declnr6 abierta la sesi6n.

Acto continuo se ley6, aprob6 y firm6 el acta de II> antel·ior. En seguidl> el H. Consejo tom6 en consideraci6n los diversos asun·

tos que tenia para su resoluci6n, disponiendo:

Exp. 25773/D/941. - 1Q Aprobar In. licitaci6n publica verificada el 4 de febrero ppdo., para contratar las obras de reparaci6n de la mansarda de la parte central del edificio del Consejo (Rodriguez Pena 935·53). 21' - Adjudicar dichas obras a. la firma RICARDO TISI y Rno., por el importe de $ 16.470.- min. 3~ - Autorizar la inversi6n de $ 1.647.- m/n., en concepto del 10 % para imprevistos. 4Q - Establecer que el plazo para la ejecuci6n de las obras queda fijado en se· senta (60) dias Mbiles. 5Q - Dar al gasto total la imputaci6n indicada a fs. 22 por la Direcci6n Admi· nistrativa.

- E:q>. 21652/D/941. - 1Q Aprobar la licitaci6n publica verificada el 10 de febrero ppdo., para la adquisici6n de mohiliario y articulos varios con destino a las oficinas e inspecciones seccionales de Provincias y Territorios. 29 - Aprobar las planillas de adjudicaciones de fs. 129 a 133, pOl' el importe total de $ 60.875,50 m/n., gasto· que sera imputado al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 4 del Presupuesto vigente. 3Q - Disponer la devoluci6n de los dep6sitos de garantia. correspondiente a los licitantes sin adjudicaci6n. 4Q - Disponer el llamado de una segunda licitaci6n publica, para la adquisi· ci6n de los renglones no adjudicados, eon la modificaci6n del Art. 6Q del pliego de condiciones a que se refiere el 5Q punta de fs. 135.

- EJ.ll. 1801/0/940. - 19 Aprobar la licitaci6n publica realizada el 9 de febrero ultimo, para adquirir juegos para las Colonias de Vacaciones de Mar del Plata, Tandil y Alta Gracia. 2Q - A.djudicar la compra en la forma proyectada en las planillas de fs . 48 y

- 112-

49, con las exclusiones indicadas porIa Comision de Hacienda y Asuntos Le­gales. 30 - Imputar el gasto aproximad{) de $ 23.2.35.- m/n., al Anexo E, Inciso Uni­co b), Item 1, Partida 20 del Presupuesto en vigor. 4Q -- Disponer la devolucion de los depositos de garantia a los proponentes fue­rn do adjudicacion.

- Exp. 15424/14Q/941. - Imputar el gasto de $ 1.139 m/n., que demandn In ndquisicion y eolocacion de artefactos electricos, en la escuola NQ 27 dol Con­sejo Escolar 14Q, al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 27 del Presupues­to en vigor.

- Exp. 23627/D/940. - Justi.Eicar la dcmom incurrida 'POl' In Casa "C . A. D. A. M. ", en la entrega de la mercaderia que Ie fuem adjudicada en la licitacion de fecha 9 de enero de 1940.

- Exp. 3456/0/942. - Aprobar la rendiciou de cuentas presentada pOl' el sefior Jefe de la Oficina de Informacion, don ENRIQUE BANCHS, proveniente de los fondos que Ie fuel'on entregndos en concepto de gastos para libros y sus­cripciones del ano 1941, porIa suma de UN MIL QUINIENTOS PESOS CON SETENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 1.[;00,70 m/n.), tcniendo una devolucion de UN MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y NUEVE PE­SOS CON TREINTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 1.499,30 m/n.), disponiendo el descargo definitivo de In cuenta respectivn, conforme al detalle (lola Contaduria General.

- Exp. 14450/8Q/939. - 19 Aprobar la recepcion provisional del edificio eonstruido para funcionamiento de Jardin de Infantes, calle Victoria 4238 - Bel­grano 4227. 29 - Disponer el pago de $ 875,68 m/n., a favor del senor OSCAR S. GRECCO, contratista de las obms complementarias, de aeuerdo con la liquidaci6n prac­ticada a fs. 346.

- Exp. 5102/2Q/942. - Nombrar maestra especial de Ingles, interina, para la escuela de adultos NQ 2 .del Consejo Escolar 2Q, a In senorita MARIA DEL CARMEN MAGNELLI, en reemplazo de la titular que renunci6 .

- Exp. 18098/14Q/941. - lQ Mantener In resoluci6n del 15 de enero 'Ppcl0., pOl' 13. cual se dispuso continuar ocupando la finca Girardot 19,16, don de funcio­na la escllcla NQ 3 del Distrito Escolar 14Q en las condiciones actuales, :pOl' no encontrar m6rito alguno para el aumento del alquiler. 2<:' - Disponer la entrega a su propictaria del terreno baldio sito en la esquina Girardot y Donado, siempre que sea ello la causa del aumento del alquiler pedido. 30 - Direcci6n Administrativa pl'ocederii a consignar los alquileres judicial­mente si la propietaria no los pCl'cibiese. 4(\ - Activar, por todos los medios, la busqueda de local para traslndar In es­cuela referida.

- Exp. 16443/15Q/941. - lQ Nombrar directores de escu~.las del Consejo Escolar 15Q, a las siguientes personas: Al actual vice director de la NQ 21 y director de la de adultos NO 7 del mismo Distrito, Maestro Normal, sefior RAMON A VILA. Al actual vicedireetor de la NQ 24 del mismo Distrito, M. N. N., Profesor Nor­mal en Ciencias y doctor en Medicina, sefior ANTONIO CICINELLI. ZQ - Disponer que los directores senores RAMON AVILA y ANTONIO CICI­NELLI, presten servicios en las escuelns Nros. 13 y 20 del Consejo Escolar 15Q,

rcspectivamente.

-113 -

- Exp. 5096/159/94.2. - Acordar la pcrmuta que de sus respectivos cargos solicitan la senora MARIA ELVIRA MISCH de BONSERIO, maestra especial de Musica de la escuela NQ 2,1 del Consojo Escolar 15Q y l:l. seiiora ELSA EMILIA G. DE LA FUENTE de MEGY, maestra especial de Dactilografia de la do adul­tos NO 4 del Distrito 189.

- Exp. 3777/C/942. - Trasladar, a su pedido, a la escuela N9 14 de Alta Italia, La Pampa, a ]a maestra de la NO 58 de Chaco, senorita LAURA BA­RREIRO.

- Exp. 4616/C/942. - Trasladar, a su pedido, a la escuela N9 5 de Chubut, a la maestra de la N9 30 del mismo territorio, senorita MARIA ESTHER ITER­MANDO LON CAN .

- Exp. 1549/C/942. - Tl'asladar, a su pedido, a las oscuelas de Chubut, que se indican, a los siguiontes maestros del mismo tenitorio:

Nombre y apellido De Esc. TEMISTOCLES GATICA . . . . . . . 23 MICAELA ELICECHE . . . . . . . . . . . . . . 35

A Esc. 34

124 - Exp. 747/ F/942. - Trasladar a las escnelas de Formosa que se indican, a

los siguientes maestros del mismo territorio: Nombre y apellido

ALFREDA T. B. de PAULINA .. DAGMAR ETELVINA ALVAREZ. CARLOS FLORENTINO CORDOBA P. AURELIA HAYES de SA FLORENTINO N . ALEGRE . LIONEL CLEMENTE ORTIZ JOSE TRA.NSITO VACCARO

De Esc. 3

36 38 42 70 88

123

A Esc. 19

3 15

106 36

3 42

- Exp. 30028/L/940. - Imputar la suma de $ 2.020.- m/n., que deman­dara la adquisici6n de molino para Ia escuela NQ 93 de Colonia Trequen (La Pampa), al Anexo E, Indso Unico b), Item 1, Partida 27 dol Presupuesto en vigor.

- Exp. 11162/M/934. - 19 Aprobar el contrato firmado entre el Inspector Seccional do Misiones y el senor PABLO W ASYLOW, pOI' el local que ocupa ]a

escuela NQ 136 de Paso Porteno, mediante e1 alquiler de $ 45.- min. mensuales y pOI' el termino de cinco anos a con tar de la fecha de cntrega de las obras indicadas en el articulo 2Q del convenio. 29 - LlamaI' la atenci6n al director, sonor ALFREDO RATIER, pOI' 1:1 reten­ci6n indebida do estas actuaciones durante siete anos.

- Exp. 2813/M/942'. - Nombrar directol'!l. in.fantil para Ia escuela N9 230 de Misioncs, a la senora JULIA MARIA DIAZ de TOGNOLA, actual maestra de 3~ de la NQ 135 del mismo territorio .

- Exp. 3074/N/942. - Trasladarde Ia escuela NO 36 de Neuquen a la NQ 2 de Baterias (Puerto Belgrano), a la maestra, senora MARIA LUISA MI­LEO de CANO QUIROGA .

- Exp. 26144/R/939. - 19 Dirigir nota al Banco Hipotecario Nacional, manifestando que el Consojo solicita la donaci6n de una hectarea de tierra en el lote 4 de la chacra NQ 127 de Colonia Villa Regina, Rio Negro, indicada on el plano de fs. 21 en color azul, en reemplazo de la quo fuera acordada pOI' dicha Instituci6n pOl' resoluci6n de 24 de diciembre de 1940, emplazada en el angulo N . O. del mismo lote y que esta marcada en rojo en el plano de referencia. 29 - Reservar est as actuaciones en Direcci6n Administrativa (Administraci6n

-114 -

de Propiedades) de acuerdo con 10 dispuesto en el articulo 58, pagina 470 del Digesto.

- Exp. 1548/ R/ 942. - Trasladar, a su pedido, a las escuelas que se indican del territorio de Rio Negro, a los siguientes maestros:

Nombre y Apellido De Esc. A Esc. JUANA LECLER, 46 de Formosa 27 JUANA LAFUENTE de CALVO, 12 " Rio Negro 169 ESTEBAN HORACIO ARAGON, 43 " Formosa 15 EDMUNDO E. ROMERA, 105 " Rio Negro 57 DORA M. URDAPILLETA, 23 " Rio Negro 64

- Exp. 724/ B/ 941. - 1Q Desestimar la denuncia formulada en contra de la .directora de la escuela NQ 197 de Choique, Buenos Aires, senorita HILDA MA­RIA CAPURRO. l]Q - Trasladar por razones de mejor servicio a la directora de la escuela NQ 37 de Buenos Aires, senorita MARGARITA OYARZUN, conservando su actual ~uoldo y categoria, a la NQ 148 de Moores, Partido de General Villegas de Ia misma provincia, de igual jerarquia y equivalente ubicaci6n. 39 - Trasladar por razones de estimulo de la escuela NQ 180 a la NQ 37 del mir.mo Partido de Tornquist (provincia de Buenos Aires), a la directora de aque­lla, senorita BALBINA H. N. IGLESIAS. 4Q - Encomendar provisionalmente la direcci6n de la escuela NQ 180, hasta que se designe titular a la maestra de la misma, senorita CORALIA ABRIL. 5Q - Trasladar de la escuela NQ 180 a la NQ 79 de Buenos Aires, donde son mas necesarios sus servicios, a la senorita ARMINDA C. ORELLANO.

6'" - Trasladar la escuela NQ 197 de Choique, Partido de Tornquist (Buenos Aires), a Colonia El Querandi, El Socorro, Partido de Pergamino, de la ruisma provin­cia, por despoblaci6n del lugar. 7Q - Pasar est as actuaciones a la Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales, a los fines indicados por la Inspecci6n General de Provincias, en los Arts. 2Q y 39 de su informe de fojas 44 (Exp. 724-B-941).

- Exp. 20954/B/941. - 1Q Aprobar la licitaci6n realizada el dia 26 de enero ppdo., para el arrendamiento del campo, propiedad del Consejo .. sito en Bajo llondo -Bahia Blanca- (Buenos Aires). 29 - Adjudicar el arrendaruiento del campo citado al senor PEDRO JOSE OROZCO. 3Q - Proceder en la forma indicada por Direcci6n Administrativa (Administra­ci6n de Propiedades), a fs. 25 y 25 vuelta, puntos 3Q y 4Q. 4Q - Devolver el dep6sito de garantia al senor JOSE BENEYTO.

- Exp. 5101/C/942. - Nombrar maestro de 4(\ cat ego ria, para la escue­la NQ 1 de Catamarca, en reemplazo del senor Carlos F. Shaefer, que falleci6, al M. N. N., senor NALLIBE FADEL, debiendo la Inspecci6n General de Pro­vineias, acordarle las 6rdenes de pasajes y la partida para gastos de movilidad y viatico que corresponda.

- Exp. 5100/C/942. - Nombrar maestra de 4(\ cat ego ria, para la escuela NQ 11 de Catamarca, en reemplazo de la senora Argelia S. de Leiva, que falle­ci6, a la M. N. N., senora ROSA C. de SANCHEZ, debiendo la Inspecci6n Gene­ral de Provincias, acordarle las 6rdenes de pasajes y la partida para gastos de movilidad y viatico que corresponda.

- Exp. 20345/C/941. - Acceder a la autorizaci6n solicitada por la Socie­dad Cooperadora de la escuela NQ 197 de Melo (C6rdoba) .

-115 -

- Exp. 5098/C/942. - 19 Aceptar Ia renuncia del maestro de 4Qo categoria de Ia escuela N9 5 de C6rdoba, senor CARLOS ROBERTO SPINELLI, con anti· giiedad a Ia fecha en que haya dejado de prestar servicios. 2v - Nombrar maestra de 41). categoria para Ia escuela N9 5 de COl'doba, en reem­Vlazo del anterior, a Ia senorita ILDA T. LACCON!.

- Exp. 776/ C/ 940. - Desestimar por faIta de merito, los cargos formula­tIos por Ia directora de Ia escuela N9 379 de Bella Vista, Corrientes, senora AMADEA M. V. de BARTOLO, contra el Visitador, senor OMAR L. TASS!.

- Exp. 28092/ C/ 939. - Autorizar 130 recepcion de los dos pianos acljudica­dos a la firma BREYER linos., con el teclado de "marfilina", tal como 10 pro­pone entregar dicha firma.

- Exp. 28229/D/941. - Aprobar Ia rendici6n de cuentas presentada por 130 Inspecci6n Seccional de Jujuy, proveniente de los fondos que Ie fueron en­tregados para atender los gastos de luz y tele£ono del ano 1941, por Ia suma de CIENTO VEINTIOCHO PESOS CON SETENTA Y NUEVE CENTAVOS MO­NEDA NACIONAL ($ 128,79 m/ n. ) , teniendo una devoluci6n de CIENTO VEIN­~'IUN PESOS CON VEINTIUN CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 121;21 m/ n.), disponiendo el descargo definitivo de Ia cuenta respectiva, conforme al detalle de Ia Contaduria General.

- Exp. 2471/ M/942. - Nombrar directora de Ia escuela N9 75 de Mendoza, a Ia s!!fiora MARIA CECILIA B. de BENCHIMOL, maestra de Ia NQ 5 de Ia wiRma provincia, Ia que revistara en su actual cat ego ria, hasta tanto el presu­puesto permita asignarle Ia que Ie corresponda.

- Exp. 2352/ S/942. - Trasladar, a su pedido, a Ia direcci6n de Ia es­cueia NQ 186 de Salta, al senor ANGEL MEDINA NICOLAS, maestro a cargo de Ia NQ 276 de Ia misma provincia, el que conservara BU actual categoria, has­ta tanto el presupuesto permita asignarle la que Ie corresponda.

- Exp. 2354/ S/942. - Nombl'ar director de Ia escuela NQ 46 de Salta, al sefior CARLOS OSCAR DIAZ, maestro de la auxiliar de la NQ 185 de Ia misma provincia, el que revistara en su actual categoria, hasta tanto el presupuesto uermita asignarle 130 que Ie corresponda.

- Exp. 24623/S/941. - 19 Aprobar el contrato firmftdo entre el Inspector Seccional de Santa Fe y el senor CESAREO DIGGIACOMO, por el local que ocupa la escuela NQ 158 de Carreras, Dpto. General L6pez, meiliante el alquiler de $ 90,00 min. y t6rmino de cinco anos a con tar del 15 de agosto de 1941. 2Q - Disponer el desglose y entrega al interesado de Ia boleta de fojas 11 de pst as actuaciones.

- Exp. 24706/ S/ 932. - Acceder a 10 solicitado ilor el senor ANGEL VEN­GUT, director de la escuela NQ 363 de Santiago del Estero.

- Exp. 5103/ T/ 942_ - Trasladar, a su pedido, de Ia escuela NQ 149 de Tu­cum an, a la NQ 161 ,de Ia mencionada provincia, a Ia senorita LOLA MARIA VILLADA.

- Exp. 5097/ L/ 942. - Trasladar, a su pedido, de la escuela NQ 59 de La Pampa, a Ia NQ 1 de Buenos Aires, a la maestra senorita NOEMI NELIDA GAGGIOLI NAVAL.

- Erxp. 5099/L/942. - Trasladar, a su pedido, de Ia escuela NQ 156 de La Pampa, a la NQ 185 de Buen{)s Aires, a Ia maestra senorita MARIA DE LAS MERCEDES ISABEL ALVAREZ OTERO.

- Exp. 3916/M/942. - Trasladar, a su pedido, de la escuela NQ 162 de Mi-

- 116-

Bionea, a Ia NQ 146 de Ia provincia de Buenos Aires, al maestro sefior MARIO A. CALDERON, qui on conservara en su nuevo destino Ia 4' categoria.

No hahiendo mas asuntos que tratar, se levant6 I .. sesi6n, siendo las diez y nueve y treinta.

(Firmado): PEDRO 11. LEDESMA ALFONSO DE LAFERRERE

ACTA DB SESION NQ 11

Dia 12 de marzo de 1942

En Buenos Aires, a las dace del dia dace del mes de mar· zo del afio mil novecientos cunrenta y dos, reunidos en In. Sal a de Sesiones del Consejo Nacional de Educaci6n, los senores Vicepresi· dente doctor dOll JUAN OARLOS AGULLA Y Vocales Prof. don PRO SPERO

G. ALEMANDRI Y doctores don OARLOS CORONEL Y don JOSE ANTONIO

GONZALEZ, bajo 18 Presidenci" del doctor don PEDRO M. LEDESMA, el sefior Presidente declar6 abiert8 la sesi6n.

Acto continuo sa ley6, aprob6 y firm6 el acta de la anterior. En seguida el H. Consejo tom6 en consideraci6n los diversos asun·

tos que tenia para su resoluci6n, disponiendo:

- Exp. 5322/P/942. - Se Iey6 y aprob6 el siguiente proyecto de resoluci6n, preEentado por el senor Presidente doctor PEDRO M. LEDESMA:

Teniendo en cuenta que la situaci6n general exige reducir a un minimlllll esirlcto los gastos que la escuela primaria imp one a las familias de los alumnos; que, desde un punto de vista permanellte ese criterio es el aconsejado 1?or el principio de In ensefianza gratuita y obligatoria; que exist en sobre el particular disl'osiciones que conviene recordar para su debido cumplimiento,

EL OONSEJO NACIONAL DE EDUOAOION, en sesi6n de la fecha RESUELVE:

1Q _. Manifestar al personal directivo y docente que lOB pedidos de titlJes a los alumnos deben ser heehos con la mayor sobriedad, respondiendo a necesi· dades rigurosamente comprobadas y cuidando de que su adquisici6n pueda adap· tal'se a la capacidad econ6mica de cada familia.

2Q - Recordar que, de acuerdo con el Art. 4Q, k), pagina 382 del Digcsto, esiii prohibido "pedir a los alumnos que lleven libros 0 titiles que no esten obli· gados a adquirir".

3Q - Senalar a Ia atenci6n de los maestros las razones que los obligan a abste· n'crse en absoluto de recomendar mare as 0 casas determinadas.

4Q _. Las disposieiones precedentes son extensivas a las clases de labores, en las que deberl'm preferirse los materiales mas econ6micos.

5Q - Las Inspecciones Generales adoptar[tn las medidas necesari!.ls para asegurar la aplicaci6n invariable de estas normas.

_. Exp. 3135/D/942. - Autorizar a la Direcci6n Administrativa para que, por intermedio del Banco de la Naci6n Argentina, proceda a la venta de los ti· tulos detallados en el resguardo que se acompafia (NQ 251.626); debiendo dicha InBtituci6n depositar el producido liquido de la operaci6n en la "Ouenta Oorrien· ttl" del Oonsejo Nacional de Educaci6n.

- Exp. 5240/0/942. - 1Q Acordar a la Direcci6n General de Arquitectura,

- 117 -

Ia suma de $ 4.000 .- m/n., para lIevar a cabo los t rabajoB de que trat an estas actuaciones, con cargo de rendir cuenta. 29 - Direcci6n Administrutiva dar a Ia imputaci6n que corresponda.

- E:J..ll . 4220/D/942. - 19 Autorizar la inversi6n de $ 3.685.- m/n., en la aJquisici6n de 670.000 tarjetas solicitadas por Ia Direcci6n Administrat:va. 2: - Imputar el gasto al Item 1, Partida 4 del Presupuesto en vigencia.

- Exp. 2587/1/942. - Autorizar a la Inspecci6n Medica Escolar, para que de la partida liquid ada a las Colonias de Vacaciones, para gastos menore~ se inviertn. llasta la suma de $ 0,30 m/n., por alumno, en los articulos que men­ciona.

- Exp. 474/D/942. - 19 Aprobar el contrato de locaci6n por la finca del Legado Bernasconi, Reconquista 681, que cleva la Administraci6n de Propieda­des, celebrado con el senor DOMINGO LAGE, quien se obliga al pago de. 190.­min. mensuales, en concepto de alquiler, a partir dell 9 de enero del corriente ano. 29 - Aceptar como garantia el titulo ofrecido por el senor Lage, que debora guar­dar8e en cauci6n en la Tesoreria de la Repartici6n.

-- Exp. 2582/0/942. - Acceder a 10 solicitado por el Apoderado del Consejo ante la Justicia de Paz Letrada, doctor RAFAEL E. PORCELLI.

- Exp. 390/1/942. - 19 Autorizar la contrataci6n dellavado, planchado, des­iufecci6n y reposici611 de to alIas y repasadores, por el termino de un ano ~on op­~i6n a otro a favor del Consejo. ll9 - Adjudicar tal servicio a la casa 8 . LIRMA.L'if Y Hno., cuya propuesta as­clende a :;; 803,11 min. :lQ -- Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 1 d<>l Pre­supuesto en vigor .

. - Exp. 12880/0/941. - 19 No aceptar el ofrecimiento formulado ror los senores RAMON FERNANDEZ CA8TRO Y JAIME LI;ACH, en el juicio que si­guen al Consejo por el Juzgado NQ 5, 8ecretaria del doctor Funes Lastra y que eomunica la Oficina Judicial a fs . 29. 2~ - A utorizar a la Oficina Judicial para que, si el Consejo es condenado en el juicio ejecutivo, promueva juicio ordinario de repetici6n por el importe de las cuotas aUn no vencidas e intereses que indica Direcci6n Administrativa. 3Q - Direcci6n Administrativa tomarlt nota de 10 manifest ado por la Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales.

- Exp. 4508/P/942. - Aprobar las resoluciones adoptadas por la Presiden­cia, durante los meses de enero y febrero ppdos.

-- Exp. 5245/C/942. - Aprobar el dictamen producido por la Comis;6n de Hacienda y Asuntos Legales, en cada uno de los expedientes que se menciona a continuaci6n:

31373·L-1941 32008·12Q-1941 1721-8-1942 5083·C-1942 7187-F-1941 4095-15Q-1942 3879-E·1942 5031-E-1942

24409-8-1941 - Exp. 3659/0/941. - 19 Acordar autorizacion definitiva para ejercer la

-118 -

ensenanza privada en la Capital y Territorios Nacionales, a dona MARIA TE­RESA O'LEARY. 29 - Volver estas actuaciones a la Inspecci6n General de Escuelas Particulares a los fines indicados por la misma a fs. 5.

- Exp. 33815/D/941. - lQ Reconocer a la senora MARIA L. SMITH de GONZAI,EZ, el derech<l a percibir, por S1 y sus hijos menores GUILLERMO AL­BERTO, NELLY ESTHER y ALBERTO URBANO GONZALEZ, los sueldos del ex-empleado de la Division Suministros, don ALBERTO URBANO GONZALEZ, del 20 al 30 de octubre y del lQ al 16 de diciembre de 1941, por importe de

. $ 279,08 min. 29 - Disponer la liquidacion y pago de los referiuos haberes en la forma acon­sejada por la Asesoria Letrada a fs. 10.

- Exp. 997/1Q/94~. - Aprobar los pIanos y eonvenio de medianeria entre el edificio escolar Larrea NQ 854 (Esc. 23 del Consejo Escolar lQ) de propiedad del Consejo y C6rdoba 252·9/31/33, pr<lpiedad del senor MELQUIADES M. MAR­TINEZ, quien deb era depositar en la Tesoreria del Consejo la suma de $ 283,17 m/n., como precio de los derechos que se Ie reconocen.

- E::\.-p. 28059/6Q/941. - lQ Disponer que el Ayudante lQ (portero), de la escuela NQ 3 del Consejo Escolar 6Q, senor ANDRES CEBRIAN, pase a prestar servicios a la Intendencia de la Reparticion. 2Q - Nombrar Ayudante lQ (portera), interina, para la escuela NQ 3 del Consejo Escolar 6?, en reemplazo del anterior, a la senora CELIA VE'YRA de MUSSAC­CHIO.

- Exp. 1519/11Q/942. - Confirmar en el cargo de Ayudante lQ de la es­cuela NQ 12 del Consejo Escolar 11Q, al senor JOSE DELL'ARCIPRETTE.

- Exp. 26887/129/941. - Archivar estas actuaciones. - Exp. 2255/C/942. - Trasladar, a su pedido, a In eseuela NQ 14 de Chaco,

a la maestra ·de la NQ 255 del mismo territorio, senora MARIA DE LA SALUD MARTIN de ACOSTA.

- Exp. 3383/R/942. - Ubicar en In escuela NQ 13 de Ramos Mejia, Rio Negr.o, al maestro sobrante de In N9 76 del mismo territorio, senor ANIBAL CORUJO.

- Exp. 8999/C/940. - Pasar las presentes actuaciones a la Direcci6n Ge­neral de Arquitectura a sus efectos.

- Exp. 3269/C/942·. - Acordar los beneficios de la resoluci6n del 18 de marzo de 1933, a la maestra de la escuela N9 47 de Catamarca, senora MARIA L. ALCIRA BARROS de RODRIGUEZ, debiendo In. Inspecci6n General de Pro­vincias proponer su ubicaci6n como auxiliar de direccion, con la categoria que indique la Direcci6n de Personal y Estadistica.

- Exp. 17837/C/941. - lQ Aprobar la licitaci6n privada realizada por la Direccion General de Arquitectura para proveer e instalar tanques de agua en el edificio de la Escuela-Hogar "Alberto R. Maggi", C6rdoba. 2Q - Adjudicar los trabajos al senor FELIPE GOLDENBERG por la suma de $ 1.963,70 min. 3Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 2q del Pre­supuesto en vigor.

- Exp. 2887/C/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubicacio­nes solicitan los directores de las escuelas Nros. 291 y 428 de Corrientes, senores OSCAR DACIO AQUINO y CARLOS AMILCAR TORRES, quienes conservaran sus actuales categorias.

-119 -

- Exp. 33553/C/941. - 10 Suspender de inmediato en sus £unciones al di­rector de la escuela NO 162 de Corrientes, senor EMILIO A. DEL GIORGIO TO­RRES, par estar comprendido dentro de los terminos de la resoluci6n del 31 de diciembre de 1940, expediente 960-S. 20 - Disponer la instrucci6n de un sumario para aclarar la situaci6n del re£e­rido director.

- Exp. 15879/M/941. - 10 Mantener en todas sus partes In resoluci6n do £ojas 69 denegando los pedidos de reconsideraci6n interpuestos por las seno­ritas MARIA CELINA CHAVEZ, MARIA CUERVO, LETICIA FERNANDEZ AGUILERA Y SARA MORENO. 20 - Comunicar a los £irmantes de la nota de £ojas 108/109, que por razones de buen gobierno escolar el Consejo considera conveniente estar a 10 resu~lto

a £ojas 69. 3Q - Ubicar ell la direccion de la escuela NO 59 de Mendoza, a la directora de la NO 75 de la OOsma provincia, senorita CELIN A CHAVEZ, de eonformidad con 10 dispuesto el 10 de oetubre ppdo. (£ojas 69). 49 - Ubiear en la eseuela NO 68 de Mendoza, a la maestra de la NO 75 de la misllla provincia, senorita SARA MORENO, de eon£ormidad eon 10 disputlsto el 10 de oetubre ppdo. (fojas 69). 5 ') - Ubiear en la eseuela NO 73 de Mendoza, a la maestra de la NO 75 de la misma provincia, senorita LETICIA FERNANDEZ AGUILERA, de eon£orOO­dad eon 10 dispuesto el 10 de oetubre ppdo. (£ojas 69).

- Exp. 3268/M/942. - Deelarar eomprendida en los tlirminos de la resolu­cion del 18 de marzo de 1933, a la maestra de la eseuela NO 97 de Mendoza, se­nora JOSEFA GRANIZO de CRESPO, debiendo la Inspeeei6n General de Pro­vineias, proponer su ubieaei6n como alU.'iliar de direeeion, eon la eategoria de maestra de 31;\.

- Exp. 3280/M/942. - AeOl'dar la permuta que de sus respeetivas ubi­caciones solicitan la maestra de la eseuela NO 67 de Mendoza, senorita ARSE­NIA ADARO Y 01 maestl'o de la NO 24 de San Luis, senor FELIX OJEDA, eon­liervando sus aetuales sueldos y eategorias.

-- Exp. 3174/S/942. - Aeordar la permuta que de sus respeetivas ubiea­eiones solicit an los direetores de las eseuelas Nros. 83 y 173 de Salta, senora CARMEN ROJAS TORAN de SPINOSA y senor FLORENCIO EDMUNDO BRAVO.

- Exp. 5248/S/942. - Nombrar maestra de 41;\ categoria para la eseuela NQ 4 de la provincia de San Juan, en reemplazo del senor Miguel Angel Diaz, que falleei6, a la M. N. N., senorita PASION LUCILA PAEZ MEDINA.

- Exp. 4269/S/942. - Aeordar la permuta que de sus respeetivas ubiea­ciones solieitan las maestras de las eseuelas Nros. 71 y 173 de San Lui~. seno­l'as CELMIRA MALUF de CHAVES y JULIANA EMMA GIL de GIMENEZ.

- Exp. 1071/S/942. - Prorrogar por el termino de un ano los scrvieios que en earacter de auxiliar de direeei6n de la eseuela NO 34 de San Lui~, pres­ta la maestra, senora MARIA JUANA MIGUEZ de QUIROGA.

- Exp. 3648/S/942. - Nombrar director de la eseuela NO 265 de Santa Fe, 1l.1 senor JOSE SERRUYA, maestro de la NQ 96 de la OOsma provincia, el que H:vistara en su actual eategoria, hasta tanto el presupuesto permita asignnle 1:1 que Ie corresponda.

- Exp. 3243/S/942. - Nombrar director de la eseuela NQ 316 de Santa Fe, 11.1 senor FRANCISCO CHARNIELLO, maestro de la NQ 65 de la misma pro-

120 -

,·incia, el que revistara en su actual categoria, l1asta tanto el presupuesto per­mita asignarle la que Ie corresponda.

- Exp. 1083/S/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubica­ciones solicitan las maestras de las escuelas Nros. 116 y 512 de Santiago del Estero, senoritas ERMELINDA DEL CARMEN BARRERA Y NENIN A EDEL MALDONADO.

- Exp. 4271/S/942. - Acordar la permuta. que de sus respectivas ubica­dones solicitan las maestras de las escuelas Nros. 445 y 354 de Santiago del Estero, senoritas EMMA ARGENTINA ALVARADO Y TRANSITO ANGELA BLANCO.

- Exp. 3177/S/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubica­dones solicitan las maestras de las escuelas Nros. 281 y 282 de Santiago del Es­tero, seiioras LUISA J. DEL C. GALLARDO de ATIA y ELISA A. CAUMO de MALDONADO.

- Exp. 21976/S/941. - Nombrar director de la escuela NQ 225 de Santiago del Estero, al senor JOSE DEL V. ORIETA, maestro de la NQ 261 de la misma provincia, el que revistar{\ en su actual categoria, hasta tanto el presu·puesto permita asignarlo la quo Ie corresponda.

- Exp. 5247/T/942. - Trasladar, a su pedido, de la escuela NQ 106 a la N9 40 de Tucuman, a la senorita JOSEFINA R. PAZ.

- Exp. 24(j6/B/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubica­dones solicitan las maestras de las escuelas NQ 11 de Rio Negro, senorita RO­MILDA CLOTILDE RAIMONDI Y NQ 96 de Buenos Aires, senora CELIA G. GEMESIO de ALGERI, debiendo la senorita Raimondi, pOl' su antigliedad, l·evistar en la 4~ categoria.

Ausento con a.vi~oJ Sr. V ccal Dr. GonzAlez.

No hnbiendo mas nsuntos que trata!", se levanl6 la sesi6n, siendo In s trece y diez.

(Firmado): PEDRO i\L LEDESMA ALFONSO DE LAFERRERE

ACTA DE SESION NQ 12

Dia 16 de marzo de 1942

En Buenos Aires, II In s doce del dia diez y seis del mes de rr.nr­zo del alio mil novecientos cuarenta y dos, rennidos en I" Sola do Sesiones del Consejo Nltcionnl de Educnci6n, los senores Viceptesi· dente do : !or don JUAN OARLOS AOULLA Y Vocales Prof. don Pf.OSPERO

o. ALI>MANDRI y doctor dOll CARLOS CORONEL, bajo la Pr~s idencia del doctor don PEDRO M. LEDESMA, el seilor President. declur6 abier· t.. In sesion.

Acto continuo se ley6, aprob6 y firm6 el acta de In IInterior. En seguida 01 H. Conscjo tom6 en consideraci6n los diversos asun­

tr,s que tenia para su resoluci6n, disl'Oniendo:

- EA-p. 33388/D/941. - 1Q Adquirir en compra directa al Instituto Mo­vilizador de Inversiones Bancarias el inmueble situado en la Avenida Velez Sarsfield 1901 de est a Capital, en la suma de $ 2.000.000,00 m/n.; como asimis­mo los Iotes de maquinarias determinadcs en el informe que se acompan6 a la comunicaci6n de fecha 10 de marzo de 1942 y que corre a fs . 29 de este expe· diente en la suma de $ 272.574.- min.

- 121-

2Q - La operaclon se realizara en las condiciones est:lblecidas 'POl' el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias de fs. 32 (panafo c) "que el precio de allibas operaciones podra ser pagado mediante amortizaciones anuales acumu­lativas del 3,2 % e interes del 4 % anual, 0 sea, en un plazo de 20 anos y fracci6n" . 3Q - Imputar el gasto en Ia f.orma propuesta porIa Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales en su precedente dictamen. 4Q - Reconocer en favor de los martilleros designados para la vent a del in­mueble y maquinarias que adquiere el Consejo, la comisi6n que corresponda, de acuerdo a la practica en operaciones semejantes . 59 - Solicitar del Poder Ejecutivo la aprobaci6n correspondiente de acuerdo al articulo 57'1, inciso 2'4'1 de la Ley NO 1420. 6Q - Agradecer a los senores Al'qQ. ISAIAS RAMOS MEJIA, IngQ. LUIS A. GAMBARO y doctor ASER OVER LABORDE, la importante colaboraci6n prestada.

- Exp. 554ljP /942. - 1'1 Dar pOl' terminadas las funciones que Ie fueron 1lncomendadas pOl' resoluci6n del 7 de julio de 1941 (Exp. 16171-P-1941) a los senores RICARDO CANGIANO, CARtLOS A. BENITEZ, CASIANO N. CAR­VALLO Y JUSTO CESAREO MORALES y disponer que la Inspecci6n General de Escuelas de Territorios 'proponga su ubicaci6n. 2'1 - Anotar en la foja de sel'vicios de los nombrados las funciones que les fum'on asignadas pOl' ]a recordada resoluci6n.

- Exp. 4336/I/942. - Aprobar la constitucion de las Coruisiones que du­rante el c-orriente ano tendran a su cargo el estudio de los titulos de las perso­nas que aspiren al Certificado de Aptitud Pedag6gica y las que recibiran las pruebas de examcnes de las mismas.

- Exp. 25332/17'1/941. - Acordar un plazo de hes meses a la Direcci6n de la Escuela "Villa Devoto School" a fin de ajustar el funcionamiento de las clases de idiom a ingles a las disposieiones en vigen cia .

- Exp. 1037/G/942·. - No acceder a 10 solicitado. - Exp. 27364/C/941. - No hacer lugar a 10 solicitado. - Exp. 28920/ A/941. - Aprobar con caracter provisorio el canto escolar

"Ronda del pececilJ.o de plata", del que es autor el senor SALVADOR AXEN­FELD y ]a senorita JOSEFINA ACOSTA, de la letra .

- Exp. 23361/8'1/ 941. - Denegar 10 solicitado a fs. 10 de estas actuacio­nes, 'POl' dona YOLANDA MATTIA de SALEVSKY.

- Exp. 5536/ I / 942. - Nombrar maestro de 4" categoria de la escuela N'1 1 (turno de la manana) del Instituto Bernasconi, al maestro normal nacional, se-nor EDGARDO VALDOVINO. .

- Exp. 2008/J/942. - Confirmar a las maestras especiales de Musica, interinas, que a continuaci6n se detallan:

TELMA DIAZ. Jardin de Infantes NQ 3. TERESA FERNANDEZ de KRIEGER. Jardin de Infantos NQ 2.

- Exp. 21283/2Q/941. - Ascender a 24 categoria, a la maestra de 3", se­nora ELISA V. H. de ALONSO CELADA, medida que se hara efectiva cuando el Presupuesto 10 permita.

- Exp. 5533/29/942-. - Nombrar Ayudante 1'1 (portera), interina, para la escuela NQ 18 del Consejo Eseolar 2'1, en reemplazo de dona JOSEFA FER­NANDEZ de AGILDA que falieci6, a la senora MARIA P . CASTRO de AVE­LLANEDA.

- 122-

- Exp. 5534/6Q/942. - Nombrar Ayudante 1Q (portera), interina, para Ia escuela N9 3 del Consejo Escolar 6Q, a dona ANA LUPIA:REZ de GIMENEZ, en reemplazo del titular don Felipe Sierra, que falleci6.

- Exp. 6546/B/941. - 1Q Autorizar a la direcci6n de la escuela NQ 8 del Consejo Escolar 11Q, para colocar en el aula del primer grado inferior, el retrato del educador don ANDRES FERREYRA. 29 - Racer saber al Oonsejo Escolar 11Q, 10 dictaminado por la Comisi6n de Didactica.

- Exp. 3895/189/942,. - Autorizar a la Universidad Popular "Dalmacio Velez Sarsfield", para hacer uso del local de la escuela NQ 3 del Consejo Es­colar 18Q, durante el corriente ano.

- Exp. 951/1/942. - 1 Q Refundir la secci6n de grado de la escuela de Puerto Nuevo, a cargo del preceptor senor SANTOS S. ROMANO, por carecer de alumnos. 2Q - Trasladar al senor SANTOS S. ROMANO a la escuela para adultos NQ 5 del Consejo Escolar 19Q por formaci6n de la 2~ secci6n.

- Exp. 5535/2OQ/942. - Nombrar Ayudantes 1ros. (porteros), interinos, para las escuelas Nros. 15 y 17 del Consejo Escolar 20Q, en reemplazo de los titulares senores ENRIQUE ALFREDO LUNA Y MANUEL BENJAMIN PO­LE'fTI, que fueron declarados cesantes, a los senores CAMILO VAZQUEZ Y ALBERTO BEASCOCHEA, respectivamente.

- Exp. 3523/1/942. - Disponer que los Visitadores que se determinan, pasen a prestar servicios en las Inspecciones Seccionales de Territorios que se mencionan: ENRIQUE GALLARDO, de la 11' a la 5(10. ESTEBAN A. RIGHI, de la 5(10 a la 2(\. FERMIN A. GODOY, de la 3(10 a la 2(\. JOSE N. GONZALEZ SALVATIERRA, de la 10(1 a la 3'-'.

- Exp. 35823/C/930. - 1Q Aprobar el traslado de la escuela NQ 12Z de Chaco, del lugar Colonia Velez Sarsfield, al de Tres Isletas. 2Q - Dirigir nota al Sr. MiJl.istro de Agricultura de la Naci6n, solicitando la reserva de las quintas 2, 3, 22 Y 23 del Pueblo de Tres Isletas, Chaco, con des­tino a la escuela NQ 122, trasladada de Colonia Velez Sarsfield, del mismo te­rritorio, a la primera localidad nombrada, con la manifestaci6n de que se deja sin efecto el pedido a que se refieren las notas agregadas a fs . 57, 58, 59, 61, 65, 67, 71 Y 73, Y pidiendo, adem:.1.s, eopia autenticada del Decreto NQ 13315, de fecha 27 de setiembre de 1938 y la oportuna devoluci6n de estas actuar-io­nes que se relniten a "effetum videndi".

- Exp. 3628/C/942. - Acordar Ia permuta que de sus respectivas ubica­ciones solicitau las maestras, senorita BLANCA VELlA DA VERI de la escuela NQ 273 de Chaco y senora LILIA C. CORREU de OSUNA, de la NQ 354 del ntis· mo territorio.

- Exp. 4700/ F/942. - Trasladar, a la direcci6n de la escuela NQ 45 de 1<'ormosa, conservando su sueldo y categoria, al senor ELO SISTI, actual direc­tor infalltil de la NQ 110 del mismo territorio.

- Exp. 34021/B/941. - Bautizar la escnela NQ 112 de Ia provincia de Buenos Aires, con el nombre de doctor JOSE MARIA RAMOS MEJIA.

- Exp. 5538/E/942. - Aceptar con antigiiedad a la fecha en que dej6 de prestar servicios, la renuncia que eleva la maestra de la escuela NQ 41 de

- 123 -

Entre Rios, senora CLOTILDE MENDEZ CASARIEGO de GRAVE y nem­brar en su reemplazo, maestra de 4Q. categoria a la senorita LIDIA MENDEZ CASARIEGO_

- Exp_ 5539/E/942. --'- Aceptar con antigiiedad a la fecha en que dej6 de prestar servicios la rcnuncia de la maestra de la escuela NQ 162 de Entre Rios, senora Maria Montserrat Mestres de Campi y nombrar, en su reemphzo maestra de 4<' categoria, a la senorita MERCEDES LUISA CIRILA MESTRES.

- Exp_ 3312/S/942. - No hacer lugar a 10 solicitado y archivar este ex­pediente, previo conocimiento de la Inspecci6n General de Provincias.

- Exp. 5537/S/942. - Acordar la permuta que solicitan las maestras de la~ escuelas Nros. 180 y 37 de San Luis, seiiorita ROSA DARACT Y senora JOSEFA LUCO de SAN MARTIN, respectivamente.

- Exp. 5540/S/942. - N ombra!' maestra de 4Q. categoria de la escuela 203 de Santa Fe, en reemplazo del maestro senor Andre G. Tello, a la maestra normal nacional, senora NELLY AN A PERREN de GONEM.

- Exp. 19678/10Q/942. - 1Q Nombra.r maestra de 3\' categoria para la es­euela NQ 7 del Consejo Escolar 10Q, a la senora PURA PEREGRINA COR­TES de GONZALEZ. 2Q - Trasladar, a su pedido, a la escuela NQ 307 de C6rdoba, a 1a maastra de 3(' eategoria de la NQ 7 del Consejo Escolar 10Q, senora LAURA FALCON de ROVERES.

- Exp. 3890/C/942. - Trasladar, a su pedido, de la escuela NQ 197 de Cha­co, a la NQ 275 de Santiago del Estero, a 1a maestra, seiiorita MARIA JOSE­FA ANATOLIN ORELLANA.

- Exp. 1848/C/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubica­dones solicitan la senorita MARIA AMALIA ROLDAN, maestra de la escuela NQ 5 de Chubut y la seiiorita SARA A. CAMPOS, de la NQ 120 de Tucurr.ii.n. La senorita Roldan, deb era revistar en la 4' categoria en su nuevo destino.

No habiendo mas asuntos que tratar, Be levant6 I" Besi6n, siendo las trece.

(Firmado): PEDRO M. LEDESMA ALFONSO DE LAFERRERE

ACTA DE SESION NQ 13

Dia 18 de marzo de 1942

En Buenos Aires, a las doce y trein!a del db diez y ocho del mes de marzo del afio mil novecientos cuarents y dos, reunidos en 1n ~1\la

de Sesioues del Consejo NacionBl de Educaci6n, los senores Vic(·prt;'si~

dente doctor don JUAN OARLOS AGULLA Y Vocales Prof. don PRO SPERO

G. ALEMANDRI Y doctores don OARLOS CORONEL Y don JOSE ANTONIO

GONZALEZ, bajo In Presidencia del doctor don PEDRO 1.r. LEDESMA, el sellor Presidente declnr6 abierta Is se ' i6n.

Acto continuo se ley6, aprob6 y firm6 el acta de la anterior. En seguid" el H. Oonsejo tom6 en consideraci6n los diversos asun­

tos que tenIa para su resoluci6n, disponiendo:

- Exp. 4739/M/942. - Dirigir nota al Ministcrio de Hacienda de la Na­ci6n, por intermedio del de Justieia e Instrucci6n Publica, en el sentido indi~o.­do por Direcci6n Administrativa a fs. 2 vta. y 3.

-124 -

- Exp. 2752/I/942. - Designar a los doctored GUSTAVO A. CHI.APPO­Ri, JULIAN SAINT MARTIN, EUGENIO GONZALEZ GUERRERO, FLOREN­oro PONCE y MANUEL LUIS SANDOVAL, para que, en representaci6n del Con­~ejo asistan, presididos pOI' el primero, a las Segundas Jornadas Odonto16gicM del Centro de la Republica, a realizarse en la ciudad de C6rdoba.

- Exp. 10119/I/939. - lQ Aprobar Ia Iicitacion publica realizada para adj!!­dicar las obras de ampliacion del edificio de la Colonia de Vacaciones' de Alt'l. Gracia ('Cordoba). :!Q - Adjudicar las mismas al Ing. SANTIAGO LOZADA ECHENIQUE, en In.. sum a de $ 186.056,56 min. 3Q - Autol'izar en la form? de practica 01 5 % para imprevistos 0 s~a.

$ 9.302,82 m/n., y $ 2.800.- m/n., para ocho mese3 de sueldo de sobrestanie a $ 350.- min. mensuales. ·18 - Imputar el gas to total de $ 198.159,38 m/n., a1 Anexo E, Inciso Unico b). Item 1, Partida 27 del Presupuesto en vigor. 5Q - Disponer la firma del respectivo contrato y una vez aprobado volver estRs actuaciones a la Direccion General de Arquitectura, para la entrega del terre­no e iniciacion de las obras. 6Q - DevolveI' el deposito de garantia al proponente que result6 sin adjn­dicaci6n.

- Exp. 3757/0/942. - lQ DepositaI' en el Banco de la Nac-i6n Argentir.a, a Ia orden del senor Juez doctor CUSTODIO MATURANA, Secretaria del dol'­tor Ravagnan y como perteneciente a los antos sucesorios de don ERNESTO COLOMBO, la suma de $ 10.068 m/n., en concepto de devolncion de impuesto. 2Q - Romitir IR la Oficina Judicial, en sellos de la Ley 11287, la suma dt< $ 9.932.- m/n., ,para SOl' agregados a los referidos autos. 3Q - Aprobar Ia liquidacion practicada por Direccion Administrativa a fs . 4. 4Q - Anular, pOl' Direccion Administrativa, el sello NQ 000.025, valor ,Ie S; 20.000.- m/n., que se adjunta.

- Exp. 2852/0/942. - lQ Dopositar en el Banco de Ta Nacion Argentina, a la orden del senor Juez doctor ROJAS, Secretaria del doctor Aurelio Acun', y como perteneciente a la sucesi6n de don VIRGILIO TEDtN URIBURU, la suma de $ 449,90 m/n., en concepto de devolucion de iIILpuesto. 2Q - Anular, por Direccion Administrativa los sellos de la Ley 11287 que so adjuntan. 3Q - Aprobar la liquidacion practicada por Direccion Administrativa a fs. 13.

- Exp. 3063/0/942. - lQ Depositar en el Banco do la Naci6n Argentina, a la orden del senor J uez doctor ROJAS, Secretaria del doctor Acuna y corr:o perteneciente III la sucesion de dona CLEMENTINA GARCIA TORRADO, la suma de $ 443,90 m/n., en conce.pto de devolucion de impuesto. 2Q - Remit],r a la Oficina Judicial, en sellos de la Ley 11287, la surna de $ 556,10 m/n., para ser agregados a los auios de que se trata. 3Q - Aprobar Ia liquidacion practicada por Direccion Administrativa a fs. 5. 4Q - Anular, por Direcci6n Administrativa el se110 NQ 1129, por valor de $ 1.000.- m/n., que se adjunta.

- EAll. 333&8/D/941. - Hacer saber al IllstitutO Movilizador de Inver­siones Bancarias que el Consejo acepta la pr.opuesta del Instituto por la Buma de $ 350.000.- m/n., pagadero en las mismas condiciones de plazo e inter~s

que las convenidas para el inmueble (Velez Sarsfield 1901), para adquirir lOB

-125 -

lotes de maquinarias se1eccionados por la Repartici6n y cuya numeraci6n cons­ta en las planillas acompanadas con la nota de fecha 10 del corriente_

- Exp. 6863/I/940. - 1 Q Autorizar la inversi6n de $ 5.067.- m/n., en In adquisici6n de elementos necesarios para e1 funcionamiento del equipo de "f.n­yos X del consu1tOO'io de cardiologia y reumatologia de la Inspecci6n Medi,'a Eacolar. 2Q - Disponer el llamado a licitaci6n publica por el termino de ley, a cuyo efnr­to se aprueba 01 "pliego de bases y condiciones agregado, debiendo introducirse al mismo las modificaciones dispuestas por e1 Consejo en oportunidad. 3Q - Disponer la impresi6n pOl' Talleres Graficos del pHego de bases y con(U­ciones en la forma indicada a is. 14. 4Q - Imputar el gasto al An~xo E, Inciso Unko b), Item 1, Partida 19 del P.o­supuesto vigente.

- Exp. 2317/J/942. - 1Q Autorizar la adquisici6n en la casa LottermosPf. de 4 instrumentos de camara marea "Miniroyal", al precio de $ 1.650.- m!u., cada uno, con destino a los Jardines de Infantes. 2Q - Imputar el gas to en Ill. forma indicada a fs. 8 vuelta.

- Exp. 2211/1/942. - Pasar estaa actuaciones a la Direcci6n Administra­tiva a los efectos indicados por la Comisi6n de Hacienda y Asuntos Lagales_

- Exp. 26995/1/941. - 1Q Autorizar la inversi6n de $ 193,50 m/n_, en la arupliaci6n de reparaciones necesarias en el cami6n ambulancia del Cuerpo Me­dico EscoIar, aceptando el presupuesto presentado por ]a firma R. CATA­NI!:8E·. 2Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 5 del Presupuesto en vigor.

- Exp. 2'776/0/942. - 1Q Aprobnl' Ia regulaci6n de honorarios por impor­te de $ 38.000,00 m/n., practicada por Oficina Judicial a favor de los apodera­dos del Consejo ante la Justicia Ordinaria de la Capital, pOl' los tl'3bajos reaH­zados durante los meses de octubre, noviembrc y diciembre del ano ppdo. 2Q - Imputar e1 gasto de $ 11.000,00 m/n., en 1a forma indicada pOl' Direcci6n Ariministrativa a fs. 79 vta.

- E)."p. 5736/C/ 942. - Aprobar el dictamen producido porIa Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales, en cada uno de los expedientes que se mencionan a continuaci6n:

30545-0-1941 3539-C-1942 4190-E-1942 3543-B-1942 4410-18Q-1942 23612-R-1941 2925-E-1942 31188-13Q-1941 4936-15 Q-1942 31261-9Q-1941 30489-3Q-1941 31281-C-1941

3633-C-1942 4184-E-1942 33387-E-1941 940-0-1942' 4192-E-1942· 31190-2Q-1941 29949-13Q-1941 2612-15Q-1941 3720-10Q-1942 30819-8Q-1941 26217 -J-1941

Exp. 32495/I/941. - No hacer lugar a 10 solicitado porIa senorita DALMIRA EMILIA BRAVO.

Exp. 25297/C/93!}. - Disponer e1 archivo de estas actuaciones. - E)."p. 22987/G/939. - Desestimar 1a denuncia de bienes vacantes for-

- 126-

mulada por el senor CARlLOS RAUL GUTIERREZ, por no ser herencia va­cante_

- Exp_ 28976/1/941. - Aprobar la rendicion de cuentas presentada por el senor Inspector Tecnico de Educacion Fisica, don ENRIQUE E. MARIANI, correspondiente a la partida recibida para atender los gastos de traslado de los alumnos, durante el ano 1941, por la suma de DOS MIL CUARENTA PE­SOS MIN-, teniendo una devolucion de CINCUENTA PESOS m/n_, disponien­do el des cargo definitivo de la cuenta respectiva, con forme al detalle de la Contaduria General.

- Exp_ 1644~/P /941_ Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por el senor Inspector Tecnico General de la Capital, doctor J_ FERNANDO AL­V ARADO, proveniente de los fondos entregados en e1 expediente, por 1a suma de CUATROCIENTOS SEIS PESOS ($ 406.-) m/n., teniendo una devo1uci6n de CUARENTA Y CUATRO PESOS ($ 44.-) m/n., disponicndo e1 descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme a1 detalle de la Oontaduria Ge­neral.

- Exp. 27909/1/941. - Aprobar la rendicion de cuentas presentada por el senor Inspector Tecnico de Educacion Fisica, don ENRIQUE E. MARIANI, pro­veniente de 1a partida que Ie fue acordada para los gastos de elementos de jue­go~, del ano 1941, por la Burna de DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS CON CUARENTA Y DOS c:ElNTA VOS ($ 297,42) m/n., teniendo una devolu­ci6n de DOS PESOS CON CINCUENTA Y OOHO CENTAVOS ($ 2,58) m/n., di~poniendo el descargo definitiv,o de 1a cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 5403/1/941. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por e1 Sub-inspector General de Escuelas Particulares, senor EDUARDO MOYANO, proveniente de lOB fondos entregados para atender los gastos de la gira de ins­pecei6n por los territorioB del sud, del ano 1941, por la Burna de NOVECIEN­TOS CUARENTA Y SEIS PESOS, teniendo una devoluci6n de CUATROCIE -TOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS MONEDA NACIONAL, disponiendo el descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle d'e la Con­taduria General.

- Exp. 14594/1/941. - Aprobar la rendici6n de cuontas presentada por 01 senor Director de la Inspecci6n Medica Escolar, doctor ENRIQUl] M. OLIVIE­RI, de los fondoB entregados por 1a suma de SETECIENTOS OCHENTA PE­SOS CON SEIS CENTAVOS ($ 780,06) m/n., teniendo una devoluci6n de SETE­CIENTOS DIEZ Y NUEVE PESOS CON NOVENTA Y CUATRO CENTAVOS ($ 719,94) m/n., disponiendo e1 descargo definitivo de ]a cuenta respectiva, con­forme a1 detalle de la Contaduria General.

- Exp. 5831/I/941. - Aprobar la rendici6n de Cllentas presentada por e1 senor Director de la, Inspeccion Medica Esco1ar, doctor ENRIQUE M. OL[­VIERI, proveniente de los fondos acordadoB por Exp. 5831-1-941, por la Burna do OCHiOCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS CON CUARENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 866,40 m/n.), teniendo una devoIuci6n de OCHlPN'l'A Y TRES PESOS CON SESENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 83,00 m/n.), diBponiendo el descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de Ia Contaduria General.

- Exp. ~2506/C/940. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por e1 senor Director de la Inspecci6n Medica Escolar, doctor ENRIQUE M. OLI­VIERI, prov.eniente de los fondos entregados para atender los gastos del ins-

- 127-

trumental y medicamentos del ano 1941, por Ia suma de CUATRO MIL OCH\)· CIENTOS OCHENTA Y STETE PESOS CON CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 4.887,05 m/ n.), teniendo una devoluci6n de CIENTO DOCE PE· SOS CON NOVENTA Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 112,93 m/n.), disponi endo el des cargo definitivo de la cuenta res.pectiva, conforme al detalle de Ill. Oontaduria General.

- Exp. 15819/D/941. - Aprobar Ill. rendici6n de cuentas ,presentada por (:1

senor Director General de Arquitectura, don ISAIAS RAMOS MEJIA, por !JI ano 1941, proveniente de los fondos entregados para los gastos de adquisici611 de utiles para la confecci6n del plan de 'reparacioneA, por la sum a de CUATRO· CIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS CON DIEZ CENTAVOS MONEDA N ACION AL ($ 485,10 m/n.), teniendo una devoluci6n de CATORCE PESOg CON NOVENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 14,90 m/n) , disp ')' niendo el descargo definitivo die la cuenta respectiva, conforme al detalla de Ill. Contaduria General.

- Exp. 2085/1Q/942. - Aprobar Ill. rendrici6n de cuentas presentada por In. direcci6n de 10. escuela NQ 4 del Consejo Escolar 1~. proveniente de los fondo~ recibidos para 10. ·conservaci6n del ascensor, durante el ano 1941, que asciend(l a $ 180.- m/n., disponiendo el descargo definitivo de 1a cuenta respectiva.

- Exp. 25108/6Q/941. - Aprobar Ill. rendici6n de cuentas presentada por el senor Inspector Tecnico General de Ia Capital, doctor J. FERNANDO AT,­V ARADO, proveniente de los fondos entregados en el expediente, por Ia surna de OCHENTA PESOS MONEDA NACIONAL ($ 80.- m/n.), teniendo una de­voluCJi6n de CIENTO VEINTE PESOS MONEDA NACIONAL ($ 120.- m/n.) , disponiendo el descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al deta' 10 de la Contaduria General.

- Exp. 32932/E/941. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada "por estas actuaciones, correspondiente al gasto por adquisici6n de discos y pie­zas musicales, del ano 1941, por 10. sum a de DOSC1ENTOS UN PESOS CON DIEZ CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 201,10 m/n.), teniendo una devo· luci6n de DIEZ CENTAVOS MONEDA NACIONAL ( 0,10 m/ n.), disponien­do el descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle del r()~ '

ponsable. - Exp. 22814/ E/941. - Aprobar Ia rendici6n d6 cuenta presentad& por Ja

senora Directora de 10. Escuela al Aire Libre NQ 9 de esta Oapital, de los fon­dos entregados por EXip. 22814-E-1941, porIa suma de MIL PESOS MONEDA N ACION AL ($ 1.000.- m/n.), disponiendo el descargo definitivo de Ia cuell:a respectiva, conforme al detaIle de Ia Contaduria General.

- Exp. 23442/D/939. - Aprobar la rendi ci6n de cuentas presentada por el senor Director General de Arquitectura, don ISAIAS RAMOS 1fEJIA, prove­niente de los fond os entregados en concepto de gastos por 10. colocaci6n de puerta y corradura on el local del Consejo E scolar 17, del ano 1941, por Ill. sur-,ll. de DOSCIENTOS DIEZ PESOS MONEDA NACIONAL ($ 210.- m/n.), teo niendo una devoluci6n de DOSCIENTOS TREINTA PESOS MONEDA NACIO· NAL ($ 230.- m/n.) , disponiendo el descargo definitivo de Ill. cuenta resp(l'~­

tiva, conforme al detaile de Ill. Contaduria General. - Exp. 20875/I/941. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada pflr

la Inspecci6n Medica Escolar, provenoiente de los fondos entregados para la adquisici6n del material radiogrHico del ano 1941, por Ill. suma de UN MiL

- 128-

CIEiNTO NOVENTA PESOS 1I1ONEDA NACIONAL ($ 1.100.- min), dispr)­niendo el dcscargo definitivo de la cuenta l'espectivu. conforme al detalle de l:J. Contaduria General.

- Exp. 23-!32/I/941. - Aprobar 13. rendici6n de cuentas present3.da po: 10. Inspecci6n General de Escuelas Particulares, proveniente de los fondos que Ie fuere).U entregados para atender los gastos de viatico y movilidad de Visita­dores del ano 1941, porIa suma de DOS :MIL DOSCIENTOS CUAREN'l'A Y DOS PESOS CON VEIN'l'ICUATRO CENTAVOS MONEDA NACIONAl. ($ 2.242,24 m/n.), teniendo una devoluci6n de CIEN'l'O CINCUENTA Y SIE~r:: PESOS CON SETENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 157,76 m/n.), disponiendo e1 descargo definitivo de la cuenta respectiva, confor.·.e a1 detalle ,de 1a Contaduria General.

- Exp. 19989/I/941. - Aprobar 10. rendici6n de cuentas presentada porIa Inspecci6n Medica Escolar, porIa sumo. de DOSCIENTOS PESOS MONEDA NACIONAL ($ 200.- m/n.), autorizadas en e1 expediente, disponiendo e! descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme 0.1 detalle de 10. Conta­duria General.

- Exp. 19443/1/939. - Aprobar la rendici6n de cuentas de 10. partida que en concepto de gastos pOl' adquisici6n de peliculas Ie fue en tregada al senor Director de l::t Inspecci6n Medica EscoIar, doctor ENRIQUE M. OLIVIERI, pOI' el ano 1939, cuya sumo. cs <Ie CIENTO CUARENTA Y NUEVE PESOS CON CINCUENTA CENTAVOS ($ 149,50) m/n., teniendo una devoIuci6n de CIN­CUENTA CENTAVOS ($ 0,50) m/n., disponiendo e1 dcscargo definitivo de 10. cuenta respectiva, conforme 0.1 detalle de la Contaduri:l. General.

- Exp. 27420/D/941. - Aprohar la rendici6n de cuentas presentada pOl' el senor Director de la Inspecci6n Medica Escolar, doctor ENRIQUE M. OLI­VIERI, proveniente de los fondos entregados para atender los gastos origina­dos pOl' el viaje a l::t Provincia de Santiago del Estero, en el ano 1941, porIa sumo. de QUINIENTOS SESENTA PESOS CON SESENTA Y CINCO CENTA­VOS ($ 560,65) m/n., teniendo una c1evoluci6n de NOVECIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS CON TREINTA Y CINCO CENTAVOS ($ 939,35) m/n., dispo­nicndo el descargo definitivo de 10. cuenta respectiva, conforme 0.1 detalle de 10. Contac1uria General.

- Exp. 4667/D/942. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada pOl' el senor Director de Personal y Estadistica, don ENRIQUE LOUTON, provenien· te de los fondos entregados para atender los gastos originados pOl' el censo de territorios, durante el ano 1941, 1)01' la sumo. de SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS CON CINCUENTA Y SEIS CENTAVOS ($ 795,56) m/n.; te­niendo una devoluci6n de UN MIL SEISCIENTOS CUATIW PESOS CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS ($ 1.604,44) m/n., disponiendo el descar­go definitivo de 10. cuenta respectiva, conforme 0.1 dctalle de la Contaduria General.

- Exp. 32251/E/941. - Apl'obar la rendici6n de cuentas presentada pOl' 10. senom Directora de 10. Escuela al Aire Libre NQ 9 de esta Capital, de los fondos entregados pOl' Exp. 32251-E-1941, porIa sum a de QUINIENTOS PE­SOS ($ 500.-) m/ll., disponiendo e1 descargo definitivo de 10. cuenta respecti­va, conforme 0.1 detalle de la Contaduria General.

- Exp. 22707/D/941. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada pOl' el sefior Director General de Arquitectura, proveniente de los fondos entregados pOl' Exp. 22707-D-1941, porIa suma de UN MIL SETECIENTOS CINGUEN-

- 129 -

'fA PESOS CON DOS CENTAVOS ($ 1.750,02) m/n., teniendo una devo1uci6n de CUARENTA Y NUEVE PESOS CON CINCUl<}NTA Y SEIS CENTAVOS ($ 49,56) m/n., disponiendo el descargo definitivo de la cuenta r espectiva, con· forme al detalle de la Contadurla General.

- Exp. 3187/1/941. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por e1 doctor ALBERTO URRIBARRI, Director de la Colonia de Vacaciones de Tan­ihl, proveniente de los fond os entregados para atender los gastos de r eparacio· nes del camino de acceso a la misma, del ano 1941, por 1a smna de TRESCIEN­TUS PESOS ($ 300.-) m/n., disponiendo el descargo defillitiy·o de la cuenta rcspectiva, conforme a1 detalle de la Contaduria General.

- Exp. 4110/1/941. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por e1 senor Director de l:J. Coloni:1 de Vac:1ciones de Parque Sarmiento (C6rcloba), del ano 1941, por la surna de CUATROCIENTOS SESENTA PESOS l\fONEDA NA· CLONAL ($ 460.-), disponiendo el descargo definitivo de la cuentlt respectiva, confonne al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 5405/1/941. - Aprobar la rendici6n (le cuentas prescntada por la Inspecci6n de Escuelas Particulares, proveniente de los fondos entregados par:1 atender los gastos de 1:1 gira de inspecci6n al interior, del ano 1941, por ]a suo ma de CUATROCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS MONEDA NACIONAL ($ 433 .-), teniendo una devoluci6n de TRESCIENTOS SIETE PESOS MONE· DA NACIONAL ($ 307.-), disponiendo el descargo definitivo de la cuenta res­pectiva, confol·me al detalle de ]a Contaduria General.

- Exp. 27919/P/9H. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por el sellor Director del Cuerpo Medico Escolar, doctor ENRIQUE M. OLIVIERI, de los fond os entregados por expediente 27919-P·1941, por l:J. surna de CUATRO· CIENTOS TR.EINTA Y CUA'l'RO PESOS CON CINCO CENTAVOS MONE­DA NACIONAL ($ 434,05), teniendo una devoluci6n de QUINIENTOS SE· SENTA Y CINCO PESOS CON NOVENTA Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 565,95), disponiendo el descargo definitivo de la cuenta respec· tiva, con£or111e al detalle de 1a COlltaduria General.

- Exp. 2245/1/941. - Aprobar la renclici6n de cuentas presentada por la Direcci6n General de Arquitectura, proveniente de los fondos entregados para atender los gastos por traslado de los medidores, etc., en el edificio de la Co­lonia do Yacaciones de TandiJ, del ano 1941, por la surna de TRESCIENTOS PESOS MONEDA NACIONAL ($ 300.-), clisponiendo e1 des cargo clefinitivo de la cuenta rcspectiva, conforme a1 detalle de 1a Contaduria General.

- Exp. 5010/D/942. - l Q Acordar al Jardin de Infantes NQ 3, por una soh yez, la surna de $ 1.000,00 con cargo de rendir cuenta, para la adquisici6n do elementos y utilcs cliversos. !jQ - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Itern 1, Pal'tida 25 del Pr(;supuesto en vigor .

- Exp. 33142/1/941. - Aprobar la pl"opuesta de ubicaci6n de los Inspcc­tores Tecnicos Seccionales, formulada por 1a Inspecci6n General de 1a Capi· tal a fs . 1.

- Exp. 5743/3Q /942. - Dar el nornbre de "Doctor Victoriano Montes", a ]a

escuela NQ 14 del Consejo Escolar 3Q. - Exp. 1920/4Q/942. - Nombrar Ayudante lQ (portero), interino, 11ara la

escuela -Q 14 del Consejo Escolar 4Q, en reemplazo de don ANTO 10 ROMA· NO que fue trasladado, a1 senor PEDRO LOPEZ RONCO.

- Exp. 28356/7Q/941. - Disponer 1a liquidaci6n y pago de los haberes re-

-130 -

clamados por el senor BLAS A. DI LORENZO, como preceptor suplente de la escuela de adultos NQ 2 del Distrito Escolar 79 •

- Exp. 9936/8Q/940. - Disponer el archivo de estas actuaciones. - Exp. 13650/ A/941. - Disponer que la Direcci6n General de Arquitectu-

ra atento 10 resuelto el 5 de febrero ultimo (£s. 30), prepare los pianos para un edificio de dos plantas eon 12 aulas y salon de aetos y musica sin incluir en los mismos las dependencias del Consejo Escolal' 9Q como estaba dispuesto.

- Exp. 24993/12Q/941. - Nombrar preceptor para la escuela de adultos NQ 9 del Consejo Escolar 12Q, al actual vicedirector de la diurna NQ 17 del mismo Distrito, maestro normal nacional, selior ENRIQUE GELPI.

- Exp. 32288/13Q/9401. - Nombrar Director para la escuela de adultos NQ 3 del Consejo Escolar 13Q, al actual Preceptor del mismo establacimiento y maestro de 2~ categoria de la diurna N9 13 del misUlo Distrito, Maestro Nor­mal Nacional y Profesor de ElIseiianza Secundaria especialidad en Filosofia, senor BASILIO RIPEPI.

- Exp. 5742/14Q/942. - 19 Trasladar a ]a escue]a N9 12 del Consejo Es­colar 14Q, al actual Ayudante lQ (portero) de la N9 11 del misUlO Distrito, don LUIS M. BARCELO, en }'eemplazo del titular don Antonio Espana, que renun­do. 2Q - Nombrar Ayudante lQ (portel'o), intel'ino, para ]a escuela NQ 11 del Con­sejo Escolar 14Q, a don ANTONIO URQUIZA, en reemplazo del titular don Luis M. Barcelo, que fue tras]adado.

- Exp. 574J/14Q/942. - Establecer que la maestra especial de Labo]'es, nombrada para la escuela NQ 12 del Consejo Escolar 149, en sesion del 5 del corriente (E:.."P. 2426-P-1942), es la senorita MA'fILDE PIA GONZALEZ POMMEZ Y no Matilde Pia Gonzhlez Pomes, como se consign6.

- Exp. 4227/17Q/942. - Adjudicar a la firma AUGUSTO BRAUM los tra­bajos de traslado a la escuela NQ 12 del Consejo Escolar 179, de las casillas de madera existentes en las Nros. 27 y 15 del citado Distrito, de acuerdo con 10 Jesuelto el 3 del actual a fs. 4 de las actuaciones, aceptundose al efecto el pre­supuesto que pl'esenta porIa 8uma de $ 4.155 m/n ., pOl' ser el mas conveniente de los obtenidos y autorizar a Direccion General de Arquitectura para adjudi­car a la firma L. MAZIERES e HIJOS dichos trabajos por el importe de $ 4.977 m/n., en caso de no ser satisfactorios, a su juicio, los informes 0 garantia que obtellga de la firma citada en primer termillO y con imputaci6n al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 27 del Pl'esupuesto en vigor. (Decreto del P. E. Nacional del 10 de enero ppdo.).

- Exp. 29099/209/941. - Nombrar Preceptor para la escuela de adultos NQ 1 dol Consejo Escolar 209, al actual vicedirector de la diurna NQ 4 del mis­IDO Distrito, Maestro Normal Nacional, sefior JOSE MANUEL CARRIZO.

- Exp. 5-!79/I/942. - Aceptar la renuncia quP presenta el sefior Insr~c­tor General de Territorios, doctor Florian Oliver, como representante del C Jll­

sejo Nacional de Educaci6n en la Comision Especial creada porIa Ley 12G.'itl, encargada de la organizaci6n y fiscalizaci6n de la "Escuela-IIogar Los Li­bres del Sur", que funciona en el ex-v.ivero nacional de Gandam, provincia de Buenos Aires, y designar en su reemplazo al Inspector Viajero don CARLO::3 H. LAGUZZI.

- Exp. 5480/P/942. - lQ Aceptar con antigiie~ad a la fecha en que h'1Y:l

dejado de pres tar servicios, la renuncia que del cargo de portera de la escuoia NQ 1 de Puerto Belgrano, ,presenta la senorita MATILDE RUBIO.

- 131-

2'1 - Nombrar Ayudante 1'1 (portera), con caracter interino, de 10. escuela N° ] de Puerto Belgrano, en recmplazo de 10. anterior, n 10. senorita FELICIA AN· GELA PAVONE.

- Exp. 2842/I/9-H. - Apl'obar 10. rendici6n de cuentas presentada por ~l

sefior Inspector Gener,a1 de Escuelas de Territorios, doctor FLORIAN OLIVEr.. proveniente de los fondos entregados p.ara atender los gastos de viatico y mov'· lidad delano 1941, ,por 10. sumo. de DIEZ Y NUEVE MIL NOVECIENT(,8 OCHENTA Y SErS PESOS CON SETENTA Y SIETE CENTAVOS MONEDi'.. NACIONAL ($ 19.986,77 m/n.), teniendo una devoluci6n de TRECE PESOS CON VEINTITRES CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 13,23 m/n.), disponienclo desco.rgo definitiv,o ,de 10. cuenta respectiva, conforme 0.1 dctnlle de la Contadu· 1'10. General.

- Exp. 18335/D/941. - Aprobar 10. rendici6n Qe cuentas presentada por (;) sefior Inspector General de Escuelas de T,erritorios, doctor FLORIAN OLIVEIt. delano 1941, correspondiente a 10. partida de alimentaci6n, por 10. sumo. 'Ie CINCUENTA PESOS MONEDA NACIONAL ($ 50.- m/n.), disponiendo 01 descargo definitivo de 10. cuenta respectiva con forme 0.1 detalle de 10. Contadu· ria General.

- Exp. 33670/C/940. - Aprobar 10. rendici6n de cuentas presentada por el sefior Inspector General de Escuelas de Territorios, doctor FLORIAN OLI· VER, por el ano 1940, correspondiente a 10. partida que para gastos del CeIl.~r,

Ie fue acordada, por 10. cantidad de DOS MIL DOSCIENTOS SESENTA Y DOS PESOS CON CINCUENTA Y TRES ,CENTAVOS ($ 2.262,53) m/n., teniendo una devoluci6n de DOSCIENTOS TREINTA Y STETE PESOS CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS ($ 237,47) m/n., disponiendo p,l descargo definitivo de 10. cuenta respectiva, conforme 0.1 detalle de la Contaduria General.

- Exp. 32738/I/940. - Aprobnr 10. rendiei6n dil cuentas 'Presentada por el senor Inspector General de Escuelas de Territorios, doctor FLORIAN OLIVFH. por el ano 1940, y correspondiente a 10. partido. par:1 Viatico y Movilidad, pill' 10. sumo. de DOS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS CON NUEVE CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 2.994,09 m/n.), disponienck el des cargo definitivo de 10. cuenta respectiva, conforme 0.1 detalIe de 10. Contp,· d uria General.

- Exp. 18327/D/942. - Aprobnr 10. rendici6n de cuentns presentada por tll senor Inspector General de Escuelas de Territorios, doctor FLORIAN OLIVER, cOl'l'espondiente a 10. partido. que recibi6 en concepto de pago de los gastos por acarreos, delano 1941, por 10. sumo. de CUARENTA PESOS MONEDA NAClU· NAL ($ 40.- m/n.), teniendo una devoluci6n de CUATROCIENTOS SESENTA PESOS MONEDA NACIONAL ($ 460.- m/n.), disponiendo el descargo defitli· tivo de 10. cuenta respectiva, eonforme 0.1 detalle de 10. Contaduria General.

- Exp. 5740/C/942. - Trasladar, a su pedido, ala escuela NQ 69 de Chaco, a 10. maestro. de 10. NQ 168 del mismo territorio, senora MARGARITA ELENA NASI de DIAZ DE VIVAR.

- Exp. 1276/C/942. - Trasladar, a su pedido, a 10. escuela NQ 73 de Chac'l, a 10. maestro. de 10. NQ 74 del mismo territorio, senora MARIA TERESA S. de SOLE.

- EAl>. 6084/C/939. - 19 Aceptar y agradecer al senor ESTEBAN DE TO· BILLAS, 10. donaci6n de una hectarea de terreno que ofrece con destino a 10. es· cuela NQ 23 de Enl"ique Urien, Chaco.

- 132-

2Q - Disponer que la escl'itura publica traslativa de domini(). del terreno donadn, se celebre en esta Capital, pOI' ante el Escribano, selior LEANDRO GARCIA, con oscritorio en la Diagonal Norte NQ 615, 3Q - La Inspecci6n Seccional, una vez cscl'iturado, pondra el terl'ono en posesiGn del director de la escuela NQ 23, para que tenga a su cuidado Ia vigilaneia del mismo, debiendo pro ceder a corcarl(). y colocarlo un l&trero que diga: "PROPIE­DAD DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION, destinada a la oscueh NQ 23 ", con la ayuda de los vecinos mas caracterizados, a fin de que pueda uti.­lizarso para plantaci6n do arboles 0 huerta escola~, 0 plaza de ejercicios fi~i·

cos, hasta tanto sea posible construir el local escolar, - Exp, 14107/C/940, - Aprobar la rendlici6n de cuentas do la suma J.J

$ 1.500.- min"~ acordada para ampllaci6n de Ia escuela NQ 05 de Fortin Lot!! X de Chaco, en la forma presentada, haciendose saber al director Sellor J08E LUIS ARAUJO, que no debi6 disponer la terminac16n de las obra~, sin la pre­via autorizaci6n de la Superioridad.

- Exp. 24737/C/941. - 1 Q Aceptar y agradecdr a la Sociedad Coopol'ado,·]. de la escnela NQ 248 do Colonia Brandzen (Chaco), Ia donaci6n de un salun construido do su peculio, con destino a aula del referido establecimiento. 2Q - Autorizar el desglose y guarda en Direcci111 Administrativa (Admini~­

traci6n de Propiedades) del acta de fs. 13. - Exp. 21249/C/938. - Agradecer ala Comisi6n de Fomento do "La Vor­

de", Chaco, la coiaboraci6n prestada en beneficio Ge los intereses escolares, al pro ceder al cerrado del terreno que donara el solior FAUSTINO PE6N, COT!

destino a la escuela NQ 67, aceptado pOl' resoluci6n de! 18 de noviembre de 1938. - Exp. 961/C/942. - 1Q Aceptar y agradecer a la S00iedad An6nima "Quo­

brachales Fusionados", la donaci6n de una hectarea do terreno y dos casillas, para ei funcionamiento de la escuela NQ 427 de Kil6metro 537 (Chaco:_ 2Q - Autorizar a ]a Presidencia para la designaci6n del oscribano que ha de ex­tender el titulo traslativo de dominio a favor d'el Consejo. 3Q - Pasar estas actuaciones a Asesoria LetI'ada a los cfectos indicados por Ja misma a fs. 8 vue! tao

- Exp. 25708/F/911. - Nombrar director anfantil de la escuela N? 91 dll Formosa, al maestro de la NQ 61 del mismo territorio, senor ERASMO ALFR.8 · DO BRAVO.

- Exp. 27021/L/D41. - 1Q Accptar y agradecer :;. los seliores GUILLERMO ROTH y JOSE F. P ASSONI, como asi tambien al v€eindario de Colonia La Jua­nita (La Pampa), la donaci6n de un sal6n destinadtl a aula Ievantado contig'la· mente al edificio de la cscuela NQ 138, propiedad del Consejo Nacional de Ed'l­caci6n. 29 - Autorizar el desglose y guarda en Direcci6u Administrativa (Administra­ci6n de Propiedades) del a.cta de fs. 13.

- Exp. 1976/M/939. - 1Q Aprobar la recepci6n provisional (acta de fs. 1(1:!, de los trabajos ejecutados en el local que ocupa la escuela NQ 35 de Lonquimay (La Pampa). 2Q - Justificar Ia demora incurrida pOl' el contratista en la entrega de las obras, teniendo en cuenta la informaci6n producida.

- Exp. 748!M/942. - Trasladar, a pedido de los interesados, a las escuelas que se indican de Misiones, a los siguientes maestros del mismo territorio:

MARIA TERESA SERRA, de la 37 a la 187. AMALIA IT. B. de ROMERO, de la 62 a la 281.

.- 133 .-

LUISA D. Z. de SILVA, de Ia 66 n. Ill. ~26.

MARIA T. M. Ge ROMERO, de Ill. 112 a 1a Ill. CATALINA M. de DIEGUEZ, de In. 37 a Ill. 7. ELBA ZULEMA HIDALGO, de Ill. 276 a Ill. 106. FRANCISCA LUISA ARRUA, de Ia 9 a Ia 106. BELINDA C. AZUAGA, de Ia 29 a Ia 168. MARINA C. de ATIENZA, de Ill. 91 a la 238. LELIA HEBE GALIAN, de Ia 20 a Ill. 229. ANGELICA M. S. de DEI CASTELLI, de Ia 17 a 1:1 20. JUANA F . ROMERO FERNANDEZ, de 190 44 n In 74. :MARIA ELENA CORNE, de In 25 a la 20:.!. N. NIEVES NOGUERA ISSLER, de Ia 26 Ii Ia 27. AURORA V. de BASTERRA, de In 48 n la 229. EL VIR A T. R. de AVILA CUNHA, de la 20 a In ·018 . NATIVIDAD M. de TOS E'fTI, de la 77 a In 250. GREGORIA C. de REYES, de Ill. 190 a h 298. J. IRMA :M. de ERRECABORDE, de Ia 2DS a Ia 301. IRMA RATTI, de Ia 56 a la 303. ADELIA A. HOUGIIAM, de In. G n. In. 286. BERTA C. NOSIGLIA, de In 2:3 a la 250. NELIDA S. de GIRARD, de In, 173 a la 22. ELOISA 11. de LINDSTROM, de In. 242 a In 84. LIDIA A. HERETER, de In. 200 n Ill. 84. OSVALDO ELIO KRIEGER, de Ill. 194 n la 14. AN'l'ONIA LI~A SCHIAVO, de Ia 154 a In 187. LIDIA C. D. C. de PENSA, de la 3 a la 6. IRMA E. GD£ENEZ, de Ia 1DO a Ia 165. IIILDA E. JAUREGUI, de Ill. 172 a Ill. 304. JUANA C. de ESPONA, de Ia 163 a la 185. ALBA H. S. de ETORENA, de Ill. 158 a 1<1 157. JUANA L. ESPINOSA, de 180 18D a la 279. HAYDEE LLOPIS, de Ill. 153 a Ill. 74. AGILEO NIBEYRO, de Ill. 150 a Ill. 115. CATALINA M. de :MAIDANA, de Ill. 149 a In D8. ELIDA PICCO, de Ia 129 a In 165. MARIA A. Q. de P AEZ, de Ill. 84 a la 191. AIDA MARIA HERETER, de la 200 a In 8-1. HERM!... IA N. FREAZA, de la 140 n la 84. CORA N. RODRIGUEZ ISSLER, de Ia 82 ~. Ill. 26. FLORENTINA O. DIAZ, de Ill. 80 a Ill. 71. ALEJANDRINA S. de MARTINEZ, de Ill. 78 n Ill. 34. GRACIELA GIANNINI, de Ill. 29 a la 183. MARINA F. C. de LUBACZEWSKI, de la 24 a Ill. 20. ZENAIDA R. DE LA C. de FELTAN, de Ia 19 ala 97. ROSA H . DURE de GONZALEZ, de Ia 8 a Ill. 238. NIDIA DOLORES MARGETS, de Ia 34 a Ia 269. EMILIANA HAUPTMANN, de Ill. 225 a J& 187.

2Q - Trasiadar, n su pedido, de la escuela NQ 4.9 de Formosa a Ia NQ 225 !Ie Misiones, al maestro, senor GERMAN ENRIQUE MORALES .•

- 134: -

-- Exp. 2729/M/942. - Nombrar director infantil para la escuela NQ 94 de Misiones, ,al seilor RICARDO ROMERO, actual maestro de 3", de la N9 237 del mismo territorio.

- Exp. 24462/M/941. - Nombrar c1irectora infantil de l.a escuela NQ 40 de Misiones, a la actual maestra de 3a de la N9 17 del mismo territorio, se­nora LAURA CIGANDA de ARJOL.

- Exp. 1413/R/942'. - Aprobar el pro ceder de Ia Seccional 6~ (Rio Negro), al ceder en calidad de prestamo a la Gobernaci6n del nombrado tcrritorio, el local que ocupa la escuela NQ 160 de Paso Chaeabuco, para habitaci6n del personal po­lieial mientras no se destine a un fin escoIar_

- Exp. 7238/S/941. - 1Q Aprobar el anteproyecto de las obra8 de ampJiaci6n de la escuela-hogar de Lago Posadas (Santa Cruz), de fs. 14. 29 - Remitir estas aetuaeiones a In Comisi6n Nacional de Ayuda Escolar a los fines eonsiguientes, y a su vez, significundole la convenieneia de aceptar el oire­cimiento formulado por el sefior Gobernador del territorio de Santa Cruz_

- Exp. 5737/S/942. - 19 Dejar sin efecto la designaci6n del senor RAMON OSOAR SORIA eomo maestro de la escuela NO 6 de Santa Cruz, practicada el 3 del mes en eurso por Exp. 4366-S-1942. 2Q - Nombrar maestro de 2' categorla para la escuela NQ 6 de Santa Cruz, en reempJazo del senor RAMON OSCAR SORIA, euya designaci6n quedn sin efecto, al senor ALFONSO BIELSA.

- E~-p. 20038/D/936. - 19 Aprobar la reeepei6n definitiva de los trabajos ejeeutados por el eontratista, senor CRISTOBAL N_ CASADO, en la e8cucln. NQ 5 de Coronel Pringles, Rio Negro. 29 - Librar orden de pago por separado, a fa, or del sefior CRISTOBAL N. CA­SADO, por la suma de $ 2.883,42 m/n., importe del ultimo eertifieado, imputando el gasto en Ia forma indicada en In. liquidaci6n de fs_ 126 de estaa actuaciones.

- Exp. 22968/B/941. - Autorizar al Inspector Seccional de Buenos Aires para firmar la escritura traslativa de dominio del inmueble adquirido para Ia es­euela NQ 36 de Quilmes.

- Exp. 29973/B/941. - 19 Autorizar en virtud ue la Ley 11619 1:1 adqui­sici6n del terreno que ofrecen en "enta Ia senora ELDA A. CAXTALUPPI de GIRARDI y los herederos de la sucesi6n de don JOSE BOTTARO, con destill{) al edifieio propio de la eseuela NQ 5 de Mar del Plata (Buenos Aires), a razon d~ $ 10,00 m/n., la vara euadrada. 29 - Girar 1:1 suma de $ 28.664,00 m/n., a la Inspeeci,sn Seceional, COil cal-go de rendir euenta, para ser abonada a los propietarios en el acto de escriturarse el inmueble adquirido a nombre del Consejo_ 39 - Imputar el gasto a la respectiva partida del Presupuesto en vigor.

- Exp. 22663/C/936. - 1Q Aprobar la licitaei6n publica realizada el 10 de febrero ppdo., para la adjudieaci6n de las obras de eonstruccion de ediiicio para la llscuela N9 224 de Alta Cordoba, (C6rdoba). 2"1 - Adjudiear 108 trabajos a la Compania Platense de Construeeiones "Siemens Bnuunion" por ser su propuesta la mas eonveniente de las obtenidas_

- Exp. 19769/C/941. - 19 Aeordar un subsidio de $ 500,00 m/n., a la Sa­ciedad Cooperadora de la escuela NQ 298 de C6rdoba, para In aclquisicion de un piano . 29 - Girar dieha suma a la Inspeeeion Seeeional, eon cargo de rendir euenta, pa­ra ser abonnda ~on cheque a la orden de la Sociedad Cooperadora.

- 135-

3Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 4 del Presupuesto en "igor.

- EAl>. 5738/C/942. - Trasladar, a su pedido, a la escuela NQ 55 de Co· rrientes, a la maestra de la NQ 374 de la misma provincia, senorita HIGINIA LOPEZ.

- Exp. 27955/C/941. - lQ Aceptar y agradecer a los seiiores ARQUIMI· DES GONZALEZ y P. ANIBAL BERMUDEZ, la donaci6n de una hectarea de terreno en Paso Bermudez, Dpto. Sauce, Corrientes, para la escuela NQ 263. 2Q - Autorizar al Inspector Seccional para firmar la escritura traslativa de dominio a favor del Consejo. 3Q - La Inspecci6n Seccional, una vez escriturado, pondra el terreno en pose· si6n del director de la escuela NQ 263 de Corrientes, para que tenga a su cui­dado la vigilancia del mismo, debiendo proceder a cercarl0 y colo carle un Ie· trero que diga: "PROPIEDAD DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION, destinada a la escuela NQ 263", con la ayuda de los vecinos mas caracterizados, a fin de que pueda utilizarse para plantaci6n de arboles 0 huerta escolar, 0 plaza de ejercicios fisicos, hasta tanto sea posible construir el local escolar.

- Exp. 5739/E/942. - Trasladar, a su pedi,do, de la escuela NQ 159 a la NQ 138 de Entre Rios, a la maestra senora MATILDE EDELMIR.A GARRIGO de HORSMANN.

- Exp. 962/J/942. - 1Q Aprobar el contrato fil-mado entre el Inspector Seccional de Jujuy y el seiior RAMON MENDEZ, por el local que ocupa la es­cuela NQ 80 de Ocumazo, Dpto. Humahuaca, mediante el alquiler de $ 15,00 m/n., y por el termino de cinco anos, a con tar del 15 de diciembre de 1941. 2Q - Disponer el desgIose y devoIuci6n de la boIeta de fs . 11, al interesado.

- Exp. 28590/M/941. - Dirigir nota al Ministerio de Agricultura de la Naci6n ampliando el pedido formuIado con focha 11 de diciembre ppdo. (fs. 9) on el sentido de que la superficie que se necesita para la escuela NQ 164 de Villa Tittarelli, Dpto. San Carlos (Mendoza), es de 2 hectareas 3.400 mts.2.

- Exp. 24209/M/941 - lQ Dirigir nota al Ministerio de Agricultura de la Naci6n (Comisi6n Administradora de Tierras Fiscales de Ia Ley 12.355), solici­tando la reserva de una fracci6n d:e tres hectareas de tierra (100 x 300 mts.), ubicada en la localidad de Philipps, Dpto. Junin, Provincia de Mendoza, en el Iugar indicado aproxiroadamente en el croquis de fs. 15, con destino a la cons' trucci6n del edificio propio ,d:e la escuela nacional N9 86. 29 - Fecho, l'eservar estas actuaciones - previo agregado de una copia de la nota que se envie - en Direcci6n AdIninistrativa (Ad:ministraci6n de Propie· dades), a los efectos reglamentarios. •

- Exp. 34084/M/941. - Autorizar a la Inspecci6n Seccional de Mendoza para que firme contrato por el local donde funciona la escuela NQ 153, con el senor FERNANDO E. ACEVEDO, en las siguientes condiciones: Alquiler men­sual $ 32.- m/n., termino minimo de dos aiios a contar del 22 de agosto de 1941.

- Exp. 27561/M/940. - Dejar sin efecto la resoluci6n de fs. 11 por la cual se acept6 la donaci6n d:e un terreno para la escuela N9 69 de Mendoza, por haber desistido el senor JOSE NAZAR de su ofrecimiento.

- Exp. 4785/M/942. - Acordar Ia permuta que de sus respectivas ubica­ciones solicitan las maestras de 1~ cat ego ria, a cargo de direcci6n de las es­cUIlIas Nros. 108 y 147 de Mendoza, senora LUZ I. VELAZQUEZ de BACA y senorita MARIA REGINA BACA.

- Exp. 4090/S/941. - Ubicar en la escueIa N'! 190 de Salta, a Ia direct'l-

- 136-

ra de la NQ 9± de la misma pr(}vincia, senora ANGELA GOMEZ de BRAVO, atento I(} resuelto el 17 de diciembre ultimo (fojas (7).

- Exp. 18381/S/941. - Dirigir nota al senor Gobernador de la provincia de San Luis, expres1i.ndole que los recursos actuale~ del presupuesl(} del Con~(l­

j(} no permiten la creae-i6n de la escuela climMica solicitada en su atenta n(}ta de fecha julio 18 de 1941.

- Exp. 19112/S/937. - Nombrar dil-cctora de Ill. oscuela NQ 55 de San Luis, a Ill. senora ROSA VIDELA de CARABAJAL, maestra del mismo estalle­cimiento, Ia que revistara en su actual categoria, hast a tanto el presupuesto per-mita asignarle la que Ie corresponda. ,

- Exp. 2152/S/942. - 1Q Ubicar en las oscuelas que so indican de Ia pro­vincia de Santa Fe, al siguicnte personal cuyos servicios son innecesarios en :a3

que actuan: En Esc.

28 ANGELICA M. C. GARCILASO 78 MARIA E. LASCANO de NARVAEZ

De Esc. 201 223

2Q - Ubicar, con Ia conformidad de las interesadas en las escuelas que se indi­can de la provincia de Santa Fe, a1 siguiente personal, cuyos servicios son inneccsarios en las que actllan:

En Esc. 207 CATALINA G. de ZAVALETA

39 MANON F. E. MAGLIONE 39 LAURA ROSA ECHEVERRIA 58 BLANCA TERESA CANALS

243 JOSE L. E. FERNANDEZ 49 DORA GIMENEZ

De Esc. 239 255 259 256 118 230

3Q - Trusladar, a su pedido, a las escuclas de la provincia de Santa Fe, que se indican, al siguien te personal:

De Esc. \ 40 MATILDE 'E. ROCA (Exp. 3±06-S-942)

Aux. 97 BEA'l'RIZ WEINSCHELBAUM 160 SARA R. TARLOVSKY

32 ELVIRA REDONDO REYES Salta 20± ISOLIN A CUELLAR

46 OBDULIA POLl 176 RAMONA 11. TORRES 176 MARIA JULIA TORRES

88 DORA E. FEDULLO 323 ALDO E. J. SABBIONE

2 NELLY INES L. CABUTTI 62 BRUNILDA M. LA PAZ MARINO 62 JUAN JOSE ACOSTA

152 LIDIA MARGARI'l'A ANA GOLA

A Esc. 4

43 43 36 32

102 109 109 110 124 129 136 166 29!J

122 EMMA V. D. de PEREZ 303 Cordoba 171 ELVIRA BATALLER 97 4Q - Acordar direcci6n libre a las escuelas Nl'os. 39, 59, 78, 102 Y I:!·' de S:l.llta Fe, que cuentan con las secciones de grR.do reglamentarias. 5Q - Acordar la permuta que de sus respectivas ubiraciones, solicitan las mac,­tras de las escuelas Nros. 56 y 118 de Santa Fe, senoras ADELAIDA M. de BA­DIOLA Y ELENA Z. G. de CROBEN MARTINEZ.

- 137-

- Exp. 30554/S/931. - 19 Autorizar la rectificaci6n de la eseritura de do­nadon del terreno para la escuela NQ 211) de Campo La Viuda, Dpto. Cas eros, Santa Fe, de aeuerdo a las indieaciones formuladas a is. 90. 2Q - Pasar estas actuaciones a la Inspecci.6n General ode Provineias, a los efpc­tos indicados por la Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales.

- Exp. 4277/S/939. - Aceptar y agradecer a la Soeiedad: Coopcr:Ldora de la escuela NQ 256 (Ie Campo Rueda, Santa Fe, ]a ampliaci6n efectuada en el lo­cal cscolar.

- Exp. 24414/S/941. - lQ Acordar un subsidio de $ 5.000.- m/n., a ]a

Sociedad Cooperadora de la escuela NQ 281 de Arequito, Santa Fe, para 1a cons­trucci6n del edificio esco1ar, 1a que debed. tener en cuenta las indicaciones de fojas 19. 2.Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 27 del Pre­supuesto en vigor. 39 - Girar dicha suma a la Inspecci6n Seccio11 aI, con cargo de rendir cuenta, para ser abonada con cheque a 1a orden de ]a Cooperadora, en tres cuotas igua­]es: al colocar los marcos, al tcchar e1 edificio y al recibirlo satisfactoriamente.

- E'xp. 792/S/942. - 19 No aprobnr la medida adoptada por 01 director de la escuela N9 47 de Santiago del Estero, senor LUCAS CORDOBA, que clausur6 e1 citado establecimiento desde el 16 IJasta e1 19 de junio del ano 1941 y dec1arar inJustificadas sus inasistencias de los dias 16, 17, 18 Y 19 del mes citado. 29 - Llamru.· la atenci6n del citado director advirtiendole que la repetici6n de hechos similares 10 harun pasible de medidas mas severns.

- Exp. 28411)/S/1)41. - Nombrar director de la escuela NC) 517 de San­tiago del Estero, al senor VALENTIN ALBERTO ALVARADO, maestro de 1a NQ 307 de la misma provincia, el que revistara en su actual categoria, hasta tan­to el presupueto permita asignarle la que Ie corresponda.

- Exp. 1938/S/942. - Autorizar el funcionamiento de un curso nocturnl) para adultos analfabetos, en el local de ]a escuela NQ 445 de Santiago del Estero.

- Exp. 2208/T/94J. - Dejar sin efecto la resoluci6n de fs. 16 y continuar ocupando el local de propiedad del senor JOSE G. CASTILLO, con 1a escue1a NQ 4 de Laguna Robles, Dpto. Bunuyncu, Tucuman, hasta tanto se consiga otro adecuado.

- Exp. 8022/T/936. - Remitir estas actuaciones al Ministerio de Obras Publicas, por intermedio del de Justicia e Instrucci6n Publica de la Naci6n, a fin de que se estudie ]a construcci6n ele un edificio para la escuela NQ 26 de Marapa (Tucul11an).

- Exp. 24388/T/940. - No hacer lugar a la reclamaci6n de diferencias de hn.beres, que formula la sciiora MARIA BERTA ACU:&A de GOMEZ SALAS, directora de la escuela NQ 330 de Tucuman.

-- Exp. 20022/E/941. - Traslaelar, a su pedido, de la escuela NQ 237 ele Mlsiones, a la NQ 7 de Entre Rios, a la senorita LUISA MARIA S. BAU­CERO.

- Exp. 1875~/C/941. - Trasladar, a su pedido, a In. escuela NQ 64 de Bue­nos Aires, ala maestra de la NQ 2 del Chubut, senora AMELIA CATALINA V. de OLIVETO, debiendo la Direcci6n de Personal y Estadistica indicar la cate­goria en que deb era revistar en su nuevo destino.

- Exp. 1456/C/942. - Trasladar, a su pedido, de la escuela NQ 1 del Cha-

- 138

co a 13. N9 16 de Mendoza, a la maestra senora ROSA MARIA DEL PRADO de PRO, debiendo revistar en su nuevo destino en la 4' eategoria.

- Exp. 32687/M/941. - Trasladar, a su pedido, a la escuela N9 11 de Formosa, a la maestra de la N9 13 de Mendoza, senorita AIDA ESTHER EPEL­DE.

Ausente con aviso, Dr. Co· ronel.

No habiendo mas asuntos que tratar, se levant6 18 sesi6n, siendo Ins trece y cincuenta.

(Firmado): PEDRO M. LEDESMA ALFONSO DE LAFERRERE

ACTA DE SESION N9 14

Dia 24 de marzo de 1942

En Buenos Aires, a las doce y treinta del din veinticuatro del mes de marzo del ano mil novecientos cuarenta y dos, reunidos en la Sal a de Sesiones del Consejo Nacional de Educaci6n, los senores Vicepresi· dente doctor don JUAN OARLOS AGULLA Y Vocales Prof. don Pl<OSPERO

G. ALEXANDEI Y doctor don JOSE ANTONIO GONZALEZ, bajo la Presideneia del doctor don PEDRO M. LEDESMA, el senor Presidente deelar6 a bierta la sesi6n. .

Acto continuo se ley6, aprob6 y firm6 el acta de la anterior. En seguida el H. Consejo tom6 en consideraci6n los diversos asun·

tos que tenia para su resoluci6n, disponiendo:

- Exp. 0177/P/942. -- Aprobar el siguiente proyecto presentado por el se­fior Presidente, doctor PEDRO M. LEDESMA:

En eonoeimiento del deeeso del doe tor MARCELO T. DE ALVEAR Y sien­do un deber honrar la memoria de tan eminente eiudadano que lleg6 a oeupar la primera magistratura de la Naei6n, despulis de prestar valiosos servicios en distintos eli1-gos representativ~s,

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION, en sesi6n de la fecha, RESUELVE:

19 - Ponerse de pie en homenaje del extinto. 29 - Suspender las elases el dia del sepelio. 39 - Concurrir en corporaci6n e invitar al Personal Tecnico, Administrativo

y Docente a asistir al acto del sepelio de los restos. 49 - Dar el nombre de "Presidente Marcelo T. de Alvear", a una escuela

gu!' oportunamente se determinara. 59 - Que el dia del sepelio concurran los ninos de 49 a 69 gmdo de las es­

cm'las del Consejo Escolar 19, formando desde la Avenida Quintana. 69 - Dirigir nota de pesame a la esposa del extinto, con transcripci6n de

la presente resoluci6n. - Exp. 13794/P/938. - 19 La Bandera Nacional que se ice en el frente

del edificio escolar, debe llevar el sol en su eentro, de aeuerdo con e1 Deereto del Poder Ejecutivo Nacional, del dia 25 de abril de 1884.

29 - Reeomendar que las banderas de Bevar 0 de "ceremonia", que se con­feecionen en adelante para ser empleadas en aetos escolares se ajuste, en todas BUS caracteristieas a las indicaciones contenidas en el Decreto del Ministerio de Justicia e Instrucci6n Publica del 22 de junio de 1936, que se transcribe a eontinuaei6n:

-139 -

"lQ - La bandera nacional para uso de los establecimientos de educaci6n dependientes de este Ministerio, a emplearse en actos publicos externos y des­files, tendra las siguientes caracteristicas reglamentarias:

COLOR : Azul celeste y blanco, como dispone la Ley de creaci6n. MATERIAL : De tela, gr6 de seda en panos dobIes, de confecci6n lisa,

sin £leco alguno en su contorno, ni emblem as. Llevara como unica inscripci6n 1'1 nombre del establecimiento y la localidad en que funcione, todo clIo bordado en letras de 01'0 mayusculas, de 6 centimetros de altura.

DIMENSIONES : La bandera tondra un metro y cuarenta de largo, pOI' noventa centimetros de ancho, correspondiendo a cada pano treinta centimetros. En 01 lado destinado a la uni6n con el asta llevara un refuerzo de tela resisten­t€', a la que estaran cosidas, cada treinta centimetros, dos cintas de tejido fuer­te de 15 ccntimetros de largo, cada una, color blanco, destinada n unir la bandera con el asta.

EL ASTA: Sera de madera de "guayahivi", u otra similar, lustrada color natural, 'con una altura de dos metros y un diametro de tres y medio centi­metros. Llevara cuatro grampas colocadas a treintn centimetros de distancia e.ada una, en las que ir[m las cintas anteriormente indicadas.

LA CORBATA: Sera de iguales colores que la bandera, de cincuenta cen­timetros de largo pOl' dioz de ancho, y llevaran como ornato fie cos de gusani­llo, do siete centimetros de ancho.

EL 'l'AllALI: Sera de terciopelo de sed a, con iguales colores que Ia bandera, d(' diez centimetros de ancbo.

LA MOHARRA: Sera de acero de veinte centimetl'os de largo, llevando como base una media luna, que medira de vertice a vertice, doce centimetros.

EL REGATON: Ser[t de acero, de diez centimetros de largo.

" .. . ............. Complemento do 10 dispuesto en el decreto Ministerial transcripto en la dispo·

sicion adoptada pOI' 01 Consejo y vigente des de el ano 1009, que probibe estam· par en la bandera leyendas 0 alegorias_

NOTA: "De acuerdo con esta disposici6n las inscripciones deberan ba· cerse en la CORBATA".

- Exp, 6166/C/942, - 1Q Aprobar el informe presentado por el senor Vocal Profesor don PROSPERO G. ALEMANDRI, relativo a la gira de illspecci611 rea· lizada a escuelas de los territorios de Rio Negro y Neuquen.

HONORABLE CONSEJO: Elovo a consideraci611 de V. Honorabilidad el informe relativo a la gira

efectuada por los territorios de Rio Negro y Neuquen, entre el 2 y 12 de enero y 18 de enero y 18 de febrero ultimo.

Me refiero en ill a las situaciones que me ba sido posible apreciar persona.!­mente a 10 que va agregado los datos complementarios a que es indispensable re.Jurrir, suministrados por las Inspecciones Seccionales U otras autoridades y vecindarios _

Escuelas Visitadas.-

He visitado las escuelas numeros 16, 71 Y 149 de Bariloche; 48 de Peninsula San Pedro; 44 de Puerto Moreno; 129 de Colonia Suiza; 146 de Lago Masca;di; 139 de Quemquemtreu; 23 de Allem; 33 y 53 de Cipolletti; 153 de Cerro Po· licia; 87 de El Cuy; 137 de Pilahue; 180 de Laguna Blanca; 72 de Canad6n Chi·

-140 -

leno; 28 Y 73 de ComalJo; 96 de Pilcaniyeu "Viejo y 1:1 Colonia Escolar en Periodo Lectivo en 01 territorio de Rio Negro . En el territorio de Neuquen he visitado las numeros 104 de Correntoso; 111 d'e Traful; 2, 61 Y 107 de la Capital del Territorio; 5 de San Martin de los Andes; 78 de Lago Lolog; 86 do Vega Mai­pu; 7 de Junin de los Andes; l:t Escuela Salesiana (internado) y Escuela Maria Auxiliadorn., ambas ubicadas en JUllill de los Andes; 43 de San Ignacio; 118 de Las Coloradas; 38 de Espinazo del Zorro; 50 de Quillen; 52 de Alumine; 1 y 3 de Znpala; 73 de Covunco Arriba; 89 de La Buitrefa; 12 de Las J4jas; 99 de Codiliue; 13 de Loncopue; 118 de ~orquin; 16 de El Huecu; 69 de Tralatue; 15 de Chos Malal en los dos locales; chacras para Escuela-Hogar y la Huerta Es­co'ar; 131 de Butaco; 32 de Batrelauquen (Barrancas); 26 de Buta Ranquil (los tres locales) terreno ofrecido para Escuela-Hogar; 28 de AndacolJo; 25 de Can­clia Huinganco; 66 de La Salada; 96 de Chapua; 24 de Tricao 1\1alal; 46 de Liu­coc6; 128 de Bajada del Agrio; 63 de EI Agrio; 36 de Covunco; la Escuela Mi­litar de Covunco; 8 de Ram6n Castro; 119 de Cutrn.l C6; 22 de Plaza IIuincul; 96 de Campamento Standard; 117 de Challac6; 91 de Senillosa; 60 de Plotier; 4 de Picun Leufu. IIe visit ado tambien varios terrenos ofrecidos para Colonias Hogares en Chos Malal y en Buta Ranquil, la Chacra de la Gobernaci6n en Cllos Malal y Colonia-Hogar Ceferino Namuncura en Neuquen.

He visitado, adem{lS, las Minas de Taquimilan donde a corto plazo habra necesidad de instalar una escuela, quizas para setiembre del corriente ano, pues en la Gerencia de la Companla fUl informado de que dentro de muy breve ter­mino tendra cerca de cuatrocientos obreros mas, instalados en el lugar con BUS familias respectivas.

Tanto en el territorio de Rio Negro como en el de Neuquell se tropieza eon gran dificultad para visitar las escuelas con la frecuencia que ]a mejor atenCi,)ll de las mismas reclama.

De todo el territOl'io de Neuquen, solo 17 escuelas se encuentran sobre linea de ferrocarril, son las numel'os 1, 2, 3, 8, 21'·, 60, 61, 91, 101, 103, 107, 109, 117, 119, 121, 124 Y 132.

Para llegar a las demus en gira (Ie inspecci611 es nccesario el empleo de au· tom6vil. A algunas s610 puc de llegarse a caballo. Las lincas de colectivos tienen un horario e itinerario determinado y, salvo contadas excepciones, fuera de los puntos terminales no llegan a lugares intermedios donde estan ubicadas las es­cuelas. POI' 10 demas, desde Zapala solo 11:uten dos linens de colectivos_ Uua hasta Junin de los Andes, San Martin de los Andes y Bariloche, la otra hast:.. ClJos Mala!.

Las largas distancias a reconer, aumentan los gastos de movilidad y ello limita Ia posibilidad de que puedall SCI' inspeccionadas con 1a frecuencia que determinan las disposiciones reglamentarias_

La Inspecci6n de Neuquen manifiesta que pOl' exigiiidad de 1a partida pam gastos de movilidad y viiltico, en el ano 1910 no pudieron ser inspeecionadas treinta escuelas y que pOl' las mismas causas tampoco fueron visitadas treinta y

dos escuelas en el ano 1941.

Reuniones de direetores y personal docente. -

Convencido de las velltajas que las reuniones y coufel'encias aportan para el mejor desempeno de la funci6n, hubiera deseado reunir al personal directivo y docente del mayor numero de escuelas para trasmitir el pensamiento del Consejo en los asuntos fundamentales de la enseiianza, pero ell0 es sumamente dificultoso

-111 -

y habri:l. ocasionado serios trastornos al quebrantar el funcionalllionto regular de las clases. POI' eso 10 hice solalllente fuera. de las horas de clase, con los di­rectores y docentes de las cscuelas de Zapala y de BUS proximidades, a las que asistieron tambien e1 Inspector Seceional y los Visitadores.

Celebre dos rcuniones especiales con el Inspoctor y sus Visitadores para. re­querir informaci6n sobre diferontes asuntos y para trasmitirles las impresioncs y obsel'vaciones de las visitas efectuadas a. las escue1as.

Tanto on la l'ouni6n de dil'octores y do centes como 011 la de Inspectoros y VisitadoI'es, mo fue sumamente grato sonalar la labor que so rumple con acicrto como asimismo mencionar los nombres de los maestros que la realizan.

Limitadas, pues, las oportunidades de estimular en conjunto la coordinaci6n del esfuerzo, la visita. a las escuelas, adelll{tS cle la. informaci6n de visu sobre su organizaci6n, march a. y funcionamiento, ha servido para que sobre la obser­vaci6n del trabajo realizado pOl' rada maestro, sobre los hecbos mismos, fueran cxpresadas las impresiollos, con claridad, sin embajes ni reticencias, pero siempre, en todos los cas os, l'ceonociendo, con ecuanimidad, el csfuerzo realizado y aeom­panando a ello la palabra de estimulo y el consejo sereno.

IllSCripci611 y asistencia de los nifios.-

En mucbas de las eseuclas de Rio Negro y Neuquen la inscl'ipci6n y asis­ten cia media de alumnos, lejos de acusar el aumento 16gico que fucra de esperar, como consecueneiadel funcionamiento de las mismas disminuye en forma excc­siva, al punto de que, en algunos easos, no se justificul'IU su malltenimiento.

Los cuadros siguien tes, demuestran 10 aseverado.

INSCRIPCION Y ASISTENCIA MEDIA DEFICIENTE EN LAS ESCUELAS DEL TERRITORIO DE RIO NEGRO

Escuela Inseripci6n A. Media 63 13 13 67 19 l.}

87 13 10 92 16 13 03 19 17 94 26 15 96 20 19 07 20 15

100 20 16 112 21 ]0 113 18 8 128 15 12 133 31 13 137 27 19 l43 21 146 26 17 147 21 ]9 150 20 13 152 45 1(3 153 17 Iii 157 26 13 159 15 ];;

1G3 20 ]3

- 142

INSCRIPCION Y ASISTENCIA MEDIA DEFICIENTE EN LAS ESCUELAS DEL TERRITORIO DE NEUQUEN

E scuela Inscripci6n A. Media 18 31 19 37 32 13 50 33 19 6G 23 18 68 29 16 69 17 12 70 17 12 77 20 12 78 20 12 80 21 10 82 23 Hi 84 2G 19 85 21 17

102 20 17 117 ID 18 122 20 12 Las eseuelas en estas condiciones elevan el termino de medio de costo

por alumno y si agregamos que la enseiianza que se imparte en ellas, ya sea por error de concepto de los do centes 0 por falta de convieci6n de los padres, no pasa del primer grado los niiios que las concurren no alcanzan a cursar el minimo de instrueci6n primaria. Se llega a la conclusi6n de que el esfuerzo rea· lizado influye muy limitadamcnte en la disminuei6n del in dice de analfabe­tismo.

Hay lucgo otra causa que la Inspecci6n General debe eselarccer. Y es la que se relaciona con la inscripci6n original de la escuela, vale decir, el eenso que indujo a la creaci6n y la existencia actual de niiios en la veeindad, eomparada con el censo ultimamente levantaclo.

Toda escuela que se instala atrae hacia si poblaei6n c8colar. Hasta se han formado pueblos, hoy florecientcs, como consecueneia de la instalaci6n de la es­cuela. Fueron en un principio Aldeas Escolares. Tales Centro Rio Pico, Paso Rio Mayo, Centro y Alto Rio Mayo, El Apeleg, Cholila, Costa del Rio Senguer, EI

Maiten, por no citar sino algunas . La acci6n de los directores se ha reflejado directamente en estos casos. De­

be entonces la Inspecci6n estudiar con detenimiento cual ha sido la aetuaeion de los directores y, en especial, la diligencia y empeiio puestos para mejorar la inseripci6n y asistencia.

Aparte de las escuelas que figuran en la precedente nomina queda una cantidad apreciable de las que con mayor inscripcion tienen asistencia media muy deficiente.

La mala inscripci6n y la falta de asistencia en ningun caso deben ser impu­tables a imperieia, falta de dedicaci6n 0 de estimulo para acrecentar la coneu­rrencia de los alumnos, pues, si esto sucediera, rcvelaria defieiencias graves en las condiciones direetivas .

Con un coneepto de economia de esfuerzos y de recursos y para mejor apro­vechamiento de la enseiianza, el suseripto estima que podran suprimirse algunas de estas escuelas de reducida inseripei6n implantando nuevamente el carro es­colar para tl'ansportar estos niiios a otras escuelas, servicio utilizado desde hace mas de 30 aiios con el mayor exito.

-143 -

Este asunto he de pl'esentarlo pOl' separado a la consideraci6n del H. Con­sejo, con referencia a todos los tenitorios.

Enseiianza.-EI Honorable COllsejo debe bregar 1)01' hallar la causa origin aria del elevado

porcentaje de analfabetos que 01 Censo Escolar Ultimamente levantado arroja en eatos dos territorios para dirigir luego todas las ellcrgias de su acci6n en e1 ca­mino que conduzca a corregir e1 mal.

Cierto es que siendo multiples y complejas las causas, algunas escaparfm a la posibilidad de combatirlas con los rcsortes propios del Consejo, pero la acci6n solidaria del Gobierno del Estado en materia de educar al pueblo, debe primal' y primara sobre to do otro concepto.

En general se advierte gran espiritu de trabajo, contracci6n y competencia del personal .airectivo y docente para cumplir los deberes inherente~ al cargo que desempenan, y es de justicia consignar, que hay quienes no escatiman el sacrifi­cio personal cuando se trata de beneficial' la escuela y sus educandos. Tal es el caso de la directora de la escuela NQ 47 de Cayanta, Neuquen, senora Leticia G. de Sanchez, cuyo nombre cito para estimulo y ejemplo.

Hay directores y maestros que comprenden cual es el espiritu .ae los pro­gramas y cual la orientaci6n que debe imprimirse a la ensenanza y realizan su labor, animados, llenos de fe .

En los trabajos practicos de agricultura, pOI' ejemplo, me 11a sido dado com­probar que va extendiendose la comprensi6n de su illlportancia.

En la escuela NQ 5 de San Martin de los Andes, Neuquen, quc dirige el se nor Osvaldo L . Rezzani, se trabajan los 10.000 m2. que comprende la reserva de tierra, propiedad del Consejo en ese pueblo, de la que el director tom6 posesi6n en el mes de febrero de 1941 y que procediera luego a cercarla con piquet as de madera en el mes de marzo del mismo ano. En dicbo terreno se realizan los sj­guientes trabajos agricolas : 2'.000 m2 • dedicados al cultivo de papas, 2.000 m2 • al Utl maiz y se ha iniciado un pequeno vivero forestal, que ocupa 1.000 m2 • el que servira de base para arbolar los patios del edificio escolar que se construira en la reserva mencionada. Ademas, se realizan otros trabajos agricolas aprovechando uua parte del terreno donde actualmente funciona la escuela, con el cultivo dll legumbres, hortalizas y arboles frutales. Los productos del huerto y de la chacra escolar, son destinados integramente al comedoI' que beneficia a 125 ninos.

EI 11 de setiembre ppdo., asociandose la escuela al plan edilicio de las auto­ridades competentes, que fomentan la plantaci6n de arboles tipicos del lugar en las calles. los alumnos plantar on 200 maitenes de los cuales gran parte han pren­dido y adquicren buen desarrollo.

Ell el terreno de que se .aispone en el local que actualmente ocupa la escuela NQ 15 de Chos Malal, que dirige el senor Isidro J . Gaig, los alumnos han reali­zado trabajo de siembra y cultivo de legumbres, las hortalizas y plantas para jardin, y, separadamente, en la hectarea de tierra de propiedad del Consejo des­tblada para el edificio de esta misma escuela, con la colaboraci6n de la Sociedad Cooperadora, los ninos han hecho plantaciones de frutales, algunos forestales y cultivos de papa, maiz, zapallo y verduras en general.

El agua para riego es conducida pOl' medio de acequias y en este trabajo tambien intervienen los ninos.

En la escuela NQ 26 de Buta Ranquil -cuyo director es el senor Salvador Catala Molla- con la colaboraci6n eficaz del Ministerio de Agricultura, que 11a :remitido cuantas especies Ie £oeron solicitadas, se ha ensayado y puesto en prlic-

- l.f4 -

tiea todo 10 concerniente a una chacra escolar. Se ha trabajado en ella tesonf'· ramente para contrarrestar los inconvenientes de las he1adas que malogran las plantaciones de almacigos y aun los cultivQS de papas y de maiz. En este ano, fueron resembrados por tres veces. Se ha logrado alii comprobar que prospera la papa cuyana y la de Mar del Plata; que el rep olIo, 1a coli£lor, el nabo, el raba­nito, la zanahoria, el apio, suministran hermosos ejemplares, asi como el zapallo que en sus numerosas variedades adquiere gran desarrollo y buen gusto; que la lechuga, 1a escarola, la radicbeta, el cal·do penca, e1 puerro, la acelga blanca y el espiirrago, adquieren proporciones considerab1es, que la frutil1a en su variedad au~6ctona se produce admirab1emente, que en los forestales el alamo triunfa, en toJas sus variedades 10 mismo que el Sauce. Hay gran infinidad de plantas medi­cinales y puramente florales que a1canzan pleno desarrollo y floraci6n. Los fru­ta!es generalmente malogran sus frutos por causa de los fuertes vientos y el almendro por 10 precoz de su floraci6n.

La escue1a NQ 43 de San Ignacio, a cargo del senor Fmncisco H. Vitale, en su paupcrrimo y deteriorado local, ha pl·estado preferente atenci6n a esta faz de la ensenanza, haciendo que los ninos concurrentes a ella hijos de aborigenes, cul­tiven las hortalizas mas comunes y tambien plantas de canamo y giraso1 como asimismo algunos forestales. El director del referido establecimiento, construy6 un pozo, insta16 una bomba pal"a elevar el agua a un dep6sito colocado a altura conveniente y de aM, por medio de canerias llevar1a hasta la huerta donde 8e eredua el riego por medio de manga. El trabajo e instalaci6n 10 realiz6 el di­rector de su peculio personal.

La escuela NQ 73 de Co,unco Arriba, que dirige el senor Manuel Romero, ha realizado bmbii'n importantes trabajos de agricultura, plantaciones de maiz, trigo, zapallo, papas y otras verduras, dedicando, ademas, preferente atenci6n a la crianza y cuidado de aves de corral.

En 1a taroa que estas escuelas han realizado, con 1a participaci6n activa de los alumnos, ha co1aborado e1 personal docente y, los productos logrados, en la mayoria de los casos, y en su oportunidad han ido a reforzar la provisi6n del comedor escolal".

Cito expresamente estas escue1as porque son de las que he visitado, las que mayormente se destacan en esta faz de la ensenanza, y, si bien ello no es todo dentro del ol"den educacional, es un importante paso en el afianzamiento de esta orientaciOn.

He de mencionar, tambien como ejemplo de orden, de disciplina y de traha­.io, en sentido general, al director de 1a escue1a NQ 36 de Covunco Centro senor Guillermo Jofre.

Cuando la acci6n docente sea encarada por todas las escuelas en esta forma, se babra logrado la finalidad que se persigue de mejorar la condici6n de todos los ciudadanos del pais, mejorando a todos los ninos. Para ella es necesario q~le

toua.s las cseuelns realicen el trabajo con identica orientaci6n e iclentico entu­siasmo.

Ahora bien, olJservaciones sobre el trabajo realizado revelan la existencia de fall as gencralizndas que si bien deben imputarse a diversos factores, sin descar­tar el ambiellte, obedecen en gran parte a 1a falta de directivas oportunas y precisas que tiendan a encauzar la accio11 de los maestros y a darle unidad y scntido a la labor educativa.

Los ex·micmbros del Honorable Consejo, doctores Jose Rezzano y Nicolas Avellaneda en e1 informe que presentaron como consecuencia de 1a visita reali­znda a las escuel3s de este mismo territorio, decian:

- 143-

"Hace falta dade coordinaci6n y unidad a los esfuerzos parciales, genera­"lizarlos con reuniones y conferencias de maestros con ]a doble finalidad de pro­"mover el progreso y adelantamiento profesional y defender de los peligros del "aislamiento a los maestros destacados en los lugares lejanos".

Esas apreciaciones pueden repetirse hoy tal cual. El maestro necesita ·directivas concretas que 10 ayuden a situarse en R'.l

funci6n; que contribuyan a dilatar las perspectivas Y rosibilidades de una ac­ci6n sostenida y bien encaminudu; que llenen los elaros que obligadamente tral' consigo su trasplante de un medio a otr.(); que 10 induzcan a conocer la realidad qne los circunda, y, como consecnencia, a sacar partido de ella en beneficio de la escuela; que Ie estimulen y arraiguen conceptos definidos de au misi6n de educador.

Son, estos, requisitos fundamentales para que la escuela pueda cumpUr su finalidad y si no se difunden con esmero e insistencia correl11os el riesgo de cosechar indefinidamente los frutos precarios do una acc.i6n difusa y sin sentido, malogrando nuestras preocupaciones y los ingentes esfuerzos materiales que el E~tado realiza en el sostenimiento de la escuela primaria.

Es indispensable que la labor de fiscalizaci6n de las escllelas tenga siempre un caracter amplio y abarque todos los aspectos, des de el trabajo del niilo, el cuidado del local, la formaci6n de h(lbitos, la refirmacion de los sentimientos nacionalistas, hasta su gravitaci6n on 01 medio.

Sobre este tema y para no hacer muy extenso este informo inicio expediente p(lr separado para que pase a la Inspeccion General de Territorios a los fines por­tinentes.

Escuelas para adultos y ensefianza complementaria. -

A nadie escapa la nocesidad de preparar a los niilos y hacerlos habiles para 01 trabajo, dotarlos de condiciones capaces de despertar su iniciativa y de orientarsc pOI' si, hacia una actividad que ha de proporcionarles los medios dl> subsistencia.

La escuela primaria trata ·de resolver este probloma, pero 10 cumple solo en parte, y sabemos, que, pOl' causas distintas 10 hace on forma incol11pleta.

La educaci6n y la instrucci6n que proporciona la escuela primaria se ma­logra, aun en los niiios que han Cllrsado integros los estudios hasta el 6Q grado, pOI' que estos no tienen institutos de enseiianza secundaria ni escuelas profe­sionales, ni talleros de artes y oficios a don de concurrir para perfeccionar sus conocimientos, orientar sus actividades y cultivar sus aptitudes.

Si no permanecen ociosos al entrar a la adolescencia van al campo a culti­varIa tiorra, a pastorear ganado, a conchabarse como peones 0 buscan el11pleo en el presupuesto oficia1.

Nada digamos de los niilos que abandonan ]a escuela en el segundo, ter­cero y cuarto grad os, de aquellos a quienes ya la Ley no obliga porque han cumplido 14 aiios. Toclos cstos rotrogradan y vuelven al analfabetismo_ El Con­selO realiza esfuerzos para eombatir el mal y estimula pOI' todos los rnedios la formaci6n de cursos para analfabetos, que sou muy reducidos, en nUl11ero y en illscripci6n. En Rio Negro funcionan en las escuelas NQ 2 de Viedma, con 13 inscriptos; NQ 5 de Pringles, con 14 inscriptos; NQ 6 de San Antonio Oeste, con 32 inscriptos (curso honorario); NQ 32 de Fucrto General Roca, con 30 ius­criptos y la NQ 1] 2· de Estancia La China, con 5 inscriptos (curso honor a rio ), I'll la Careel de Viedl11a y en la de Fuerte General Roca.

En el territorio de euquen funcionan cursos para adultos' analfabetos en

-146 -

las siguientes escuelas: 1'\'1 2 de Neuquen (Capital), cou 25 iuscriptos; NQ 12 de Las Lajas, con 25 inscriptos; 1'\'1 22 de Plaza Huincul, con 24 inscriptos y 119 de Cutral Co con 20 inscriptos. La carcel de Neuquen cuenta tambien con cur­sos similares como asimismo los Regimientos del Ejercito con asiento en las localidades de Covunco Centro y J unin de los Andes.

En estos territorios tan asolados pOl' el analfabetislllo, hay necesidad de intensificar la accion y realizar un mayor esfuerzo para redimir del mal a esa enorme masa que reyela el censo.

La escuela debe atraer a los anal£abetos adultos ofreciendoles las venta­jas de otros conocimientos que Ie ayudaran a vivir mejor en la comunidad social.

Desde ]a sancion de la Ley en 1884 a hoy, el nacimiento de multitud de Industrias, la conservacion de la riqueza nacional, la aparicion de nuevos in­ventos y de doctrinas sociales, unidas a las caractel'isticas de la Bociedad actual, han complicado la estructura, de 1:1 vida del hombre.

No ha variado, sin emlJargo, el objeto de la, Ley cuando se propone orien­tal' al pueblo, en el sentido ,cIe proveerlo do los bienes culturales indispensables para actual' en el ambiente en que vive y ]a, Ley 12119 al modificar el Art_ 12·Q de la Ley 1420 establecicndo en el minimum de enseuanza, de las escuelas ambu­lantes y de alumnos, la cnseuanza de los objetos mas comunes y cursos especiales elementales relacionados con las actividades industriosas de caracter general 0

regional, vieno a dotarla, ,de nuevos medios para asegurar BU fina,lidad. Y, lOS objetos mus comunes y actividades inclustriosas de caracter gene­

ral 0 regional consisten en la preparacion de alimen tos y conocimiento de los valores alimenticios, industrializacion de las frutas, con 1:1 fabricacion de dul­ces y jaleas. La preparacion de envases. Cuidado de las abejas. Formaci6n ~e colmenas. Indt:strializacion de la, cera, y de la mie1. Cui dado y formacion de pe­queuos olanteles de anil1lales mansos. Cuida,do de animales de pelaje fino e in­dustrializaci6n ,de sus pieles. Trenzado y tejido de cuero, fibra, cerda, calia­mo. Fabricacion de riendas y cordajes. Fabricacion de alpargatas. Traba,jo de mimbre y costel·ia. Fabricaci6n de velas, jabon, all1lidon. Enseitanza ,del Ius­trado de madera y ebanisteI·ia. Pl'oduccion del mueble sen cillo : mesas, ba,ncos y toda clase de enseres de uso comuu. El hiJado y los tejidos, en algod6n y lana, la costura" corte y oonfoccion, y las obms derivadas son demasiado co­nocidas para, insistir en una nueva enumeracion taxativa como 10 seria la pue­ricuItura, primeros auxilios, economfa domestica, y el acliestramiento en e1 manejo de la maquinll. de escribir y pr:lcticas comerciales,

La, conveniencia de difundir estas y otras enseiianzas lIn sido apreciada yn pur el Honorable Consejo y como consecuencia. del infol'lne que presentara­mos dcspues de Ill. visit a que, conjuntamente con el colega del Consejo y de la Comisi6n de Didactica, doctor Jose Antonio Gonzalez, hicimos a los territo­rios del Sur, V. Honorabilidad tuvo a, bien disponer que la Inspeccion de Eg­cuelns de Adultos estudiara cuales son las enseuanzas l1lltS adecuadas pan las diferentols regiones de los territorios del Sur y proyectara su implantaci6n y or­ganizaci6n de acuerdo con Ins sugcstiones que en el mismo informe presen­tiibamoB.

Serian lugares adecuados para, la implantaci6n de estos CUl'SOS que deben funcionar conjuntamcnte con los cursos para analfabctos, las siguientes 10-caJidades:

Territorio·de Rio 1'\egro: Viedma" Ingeniero Jacobacci, San Carlos de Ba­riloche, Villa Regina, Fuerte General Roca, Allen y Cipolletti.

-147 -

En Neuquen: Neuquen (Capital), Colonia Centenal'io, Plaza Ruincul, Cu­tral Co, Zapala, Las Lajas, Chos Malal, Junin y San Martin de los Aniles.

En el territorio de Neuquen, Yacimientos Petroliferos Fiscales sosticne el funcionamiento de cursos complementarios mixtos en In. escuela NQ 22 de Plaza Ruincul, a los que concurren poco mlls de 30 obreros y en el que se dictan las siguientE's materias: Matematicas, Lenguaje, Historia, Geografia, Contabilidail, Dactilografia y Dibujo.

Termino este capitulo con la esperanza, bien fundada, pOl' eierto, de que V. Honorabilidad han de propiciar las escuelas pr~\cticas de orienta cion en industrius, en ocupaciones y oficios que el medio requiere para su desenvolvi­miento y progreso.

POI' separado agrego copia de 10 expresado en este capitulo para que se agregue al expediente 9148-1-1941 y tome de ella conocimiento la 1nspeccion General de Escuelas de Adultos.

Instituciones que impart en enseiianza privada.

En los territorios de Rio Negro y Neuquen las instituciones que imparten enseiianza privada, autorizadas pOI' el Consejo y sometidas a su fiscalizacion, fun cion an en el perlodo escolar con vacaciones de verano.

Solo una de ellas esta ubicada en la zona que recorrie1'a en esta visita: el Colegio de Marla Auxiliado1'a en Junin de los Andes, internado para ninas.

A pesar de no ser epoca de clase visite detenidamente el establecimiento, es­pecialmente el nuevo local cuya construccion se halia muy adelantada. Reune muy buenas condiciones higienicas y pedagogicas.

En la misma localidad hay un internado que pertenece a la orden Salesiana cuyos pupilos reciben inst1'uccion en la escuela NQ 5 del Consejo.

EI local que .ocupa eate internado ('s muy antiguo y se halia en muy malas condiciones de conservacion.

FUl infol'mado de la posibilidad de que en breve termino se realicen cons· trucciones adecuadas.

En el territorio de Rio Negro hay escuelas que imparten enseiianza privada en Viedma, Maria Au}..-iliadora (mujeres) y San Francisco de Sales (varones); en General Conesa, Maria Auxiliadora (mujeres); en General Roca Antiguo (Stefenelli), San Miguel (varones); en General Roca, Maria Auxiliadora (mu­jeres); en Colonia Rusa, 1sraelita de idiom a y religion; en San Antonio Oeste, San Jose; en General Roca, 1sraelita de idioma y religion.

Dontro de Ia zona que visitara en este territorio, los Salesianos estan le­vantando un edificio para internado en Peninsula Ban Pedro en terreno contiguo al que ocupa Ia escuela primaria del Consejo que lleva 01 NQ 49 Y en el han de dedicarse especialmente a la enseiianza de artes y oficioa dentro de un programa analogo al que cumplen en el Instituto que sostienen en Como dol'o Rivadavia.

No visite la escuela de icJiomn. y roligion alemana que funciona en San Car­los de Bariloche pues fue clausurada pOI' resoluci6n del IIonorable Consejo.

Material escolar. - Su distribueion.-

En general las escuelas tienen cl material de enseiianza indispensable, si bien es cierto que en algunos casos se hace necesaria la renovacion y que como consecuencia del progreso de los alumnos que van ascendiendo paulatinamente a los grados superiores, es nccesario proveer de los elementos de trabajo que respondan a estas nuevas enseiianzas para cad a escuela.

Cualquiera sea la jerarquia de la escuela, debe contar entre el material con-

-148 -

siderado indispensable, con un banco de earpintero y la eaja de herramientas correspondien te.

En el mismo orden debe proveerse de los ultiles y herramientas agrieolas indispensables para los trabajos de agrieultura.

En algunas eseuelas las Soeiedades Cooperadoras han ayudado a adquirirl{\s y, eon buen eriterio, algunos direetores han eomprado estos y otros elementos necesarios para la ensenanza, eon los modestos recursos de la partida de gastos eventuales quo tiene asignada la oscuola.

Sigue siendo todavia difieiJ la distribucion de los muebles y utiJes para al­gunas escuelas alejadas de los territorios de Rio Negro y Neuquen. En este ul­timo, espeeialmente, para la region norte del territorio.

EI eonsignatario del Oonsejo en osta Seeeional, es el eomereiante Gaston Rambeaud, residente en Zapala, quien debe reeibir, almaeenar y distribuir 01

material para todas las escuolas dol torritorio. Pereibe retribueion por alma­cenaje y desearga a razon de $ 6.- m/n., la tonelada y por flete y acarroo $ 84.- m/n., la tonelada.

La tarifa es uniforme para todas las eseuelas, cualquiera sea la dis tan cia a que se encuentren de Zapala. Las cal'gas sufren tardanza en llegar a destino, y, en ocasiones, se han pl'odueido extravios. EI material correspondiente a Ins escuelas Nros. 18, 20, 21, 25, 26, 30, 32, 47, 74, 76, 77, 93 Y 131 fue depositado en la easa del senor Eusebio Ribon, en Chos Mala!. Despues de largo tiempo se dcspacho una parte a Andaeollo y la otra fue hecha retirar por el director de: la escuela NQ 26, quien abono y reclama reintogro del flctc correspondientc.

Los envios do la Cornision Nacional de Ayuda Escolar sufrcn demora para Jlegar a destino. Sc ha extraviado un cajon que con tenia ropa para la eseuela NQ 19; la eseuela NQ 31 no ha reeibido la provisi6n que se Ie destin6 i la eseuela NV 23 reclama el matel"ial eorrespondiente a las factums Nros. 73/940-41 y 6!l/941.

Se ha presentado 01 easo de que los camionel'os dejan, sin hacer eomuniea­('ion alguna, depositadas las eargas en casas de comercio. Tal sueedio con las des­tinadas a las eseuelas Nros. 26, 95 y 131 que se eneontraban en poder del sefior Juan Colombino, de Chos Malal, desde principios dol ano 1940. La intervenei6n <leI Inspector de Zona solucion6 la situaci6n.

En la visita que realice al dep6sito del consignatario senor Gast6n Rambeaud comprobe la existencia de baneos, pizarrones, 130 bultos mas del Consejo y 29 cajones y 15 botiquines de la Ayuda Escolar.

Se r!emuestra asi que los servieios del consigllatario rcsultan onerOS08 y deficientes.

La Seccional cuenta, para flete y acarreo, eon una partida anual de $ 2.000.­m/n., liquidada en dos semestres de $ 1.000.- m/n., eada una. Esta partida fue reforzac1a por circunstancias especiales on e1 ano 1939 en la suma de $ 2.500.­min. y en $ 2.000.- min. en 1940.

Verdad es que las caracteristicas especiales del territorio, la dificultad do aceeso a numerosas escuelas del intCl·ior impic1en que, aun eon fuertes partidas, llea posible hacer una distribuci6n total a destino del material escolar.

Con mayor eeonomia y eficacia, la Seccional puede prestar servicios de consignataria, siempre que se contase eon adecuado dep6sito para materiales. Podria disponerse el arrendamiento de un galp6n en la localidad 0, 10 que es mejor, Ia construceion de uno en e1 terreno que posee el Honorable Consejo.

La acci6n conjunta de la Seccional y de los sefiores directores de escuelas, evitaria el abarrotamiPllto de eargas, procurando que la distribuci6n se haga en forma rlipida y segura.

-149 -

El consignatario, por Sil parte, manifiesta que en feclla 12 de marzo de 1941 renuncio a continuar con ese compromiso y que en fecha 2-2 de enero del corriente ailo lIa reiterado la renuncUt que nucvamente mantienc y que elevo por separado para que se agregue al expedionte respectivo.

Entretanto, corresponde resolver: 1 Q Dar por terminados los servicios del consignatario en Zapala, don Gaston

Rambeaud . 2Q Que la Inspeccion General proponga el nombramicnto de consignatario

a directores de escuelas que se encuentren en lugares convenientemente ubicad()s para desempeuar esa funcion.

3Q Disponer la construccion de un galpon para deposito en uno lie los tl" rrenos do propiedad '<leI Consejo ubicados en el ejido del pueblo de Zapa­la, y dostinar al efecto In suma de $ 10.000.- mi n.

Locales de las eseuelas.

En el territorio do Neuqucn, salilio de los centros importantes de pobla­cion: la Capital, Zallala, Junin y San Martin de los Andes, el resto del terri­torio permanece ostacionario, sus lIabitantes solo cosccllan 10 indispensable pa­ra mantencrsc. Las viviendas, no parecen hcchas de adobe sino de barro sin ar­gamasa aJgull:1. Son angostas, mezquinas y oscuras. Las von tall as cscasas y po­queuas. El suclo sin enlosar. Suelo do tierra que no puede lavarsc, que no so . lava. Las oscuelas en su casi totalidad se instalaron en este gonero de locales cedidos gratuitamente y, a veces, aJquilados.

El Consejo Nacional de Educacion, que aun es y Beguirll siendo el factor soeial mas importante de ]a Rcpublica en ]a luclla contra el analfabetismo, on ]a

tarca de nevar al mayor numero de inteligencias las luces de la cultura, debe im­poner In, organizaci6n escolar quo espora toda la larga franja patag6nica. Esa organizaci6n ha de iniciarse con ]a construccion de locales adecuados que reu­np n las condiciones que requiere la v ida civilizada para scguir luego con la dota­ci6n de material y con In impl:mtacion de los mejores metodos y procedimien­tos de enseilanza.

Los locales arrcndados para escllola no I'eunen las minim as condiciones pe­dag6gicas exigibles. Se arrendaron como situaci6n de apremio, por no haber otros, y ante la imperiosa necesidad de tener que abrir la escuela para no man­tener indefinidamente la masa analfabeta. Los propietarios, no quieren hacel' las rcfecciones ni anipliacioncs indispensables, y cuando aceptan hacerlas proten­den alquilores dcsproporeionados. Los h:ly que ni siquiora cmnp1ieron con las exigencias del contrato.

'fal ocurro con 01 local que ocupa la escuela NQ 78 de Lago Lolog, la NQ 24 de Tricao Malal, la NQ 47 de Cayanta y algunas otras.

Tanto en este t erritorio como en cl de Rio Negro, muchas escuclas funcio­llan en locales ubicados en ticrras fiscales y devengan alquiler dosde hace auos. Esos locales son deficicntes, de mala construccion, en BU mayoria hechos de ado­be, con techo lie carrizo 0 de coir6n. Con 10 que el Consejo lia pagado ya por alquiler ha repctido varias vcces el valor del capital invertido en la COliS­

truccion. Los beneficiarios con esta renta tambien son remisos a haccr refecciones

de cualquier genero, cuando no se niegan a ello rotundamente. Algunos son em­pleac10s del mismo Consejo, otros heredoros de ex-directores.

En diferentes oportunidades los locales han sido cercados y refeccionados con 01 trabajo y el peculio personal de los actuales directores.

-150 -

Inicio pOl' separado expediente relativo a este asunto para que las ofici­nas pertinentes suministren los informes complementarios a fin de que el Ilono­ruble Consejo resuelva en cada caso 10 que corresponda.

ESCUELAS DE NEUQUEN UBICADAS EN TIERRAS FISCALES QUE DEVENGAN ALQUILER

Esc. Lugar 6 Huncal

14 Coli Mala! 18 Los Carrizos 21 Nahueve 24 Tricao Malal 25 Cancha Huinganco 26 Buta Ranquil 28 Andacollo 30 Las Ovejas 32 Batre Lauquen 34 Las Cortaderas 35 Cajon de Almanza 37 Laguna Blanca 45 Agda. de las Cortaderas 46 Liucoco 47 Cayanta 48 Pilmatu6 49 Curi Leuvu 55 Limay Centro 59 Ranquilco 63 Bajada del Agrio 6S Colipilli 69 Tralatue 71 Tres Chonos 74 Tiel'l'as Blancas 76 Huinganco 78 Lago Lolog 79 Caj6n del Curi Leuyu 82 Molucheco 85 Cohiueco 92 Huaren Chcnque 95 Butaco

Nombre y Apellido del Propietario Suc. A. Sanchez y A. Cordoba Alejandrino Rosales Suc. Anibal Palma Amalio Martinez Suc. Felix C. So sa Matias S. Cofre Mercedes A. de Becerra Arzobindo Almendra Pedro B. Garez Weslindo Medel Moises Cravchic :Melania P. de Viera Antolin Jara Eudoxia V. de Villar Suc. Andres W. Sos::t Amalio Martinez Suc. Alfredo S. Mora . Suc. Domingo Sotoma.yor Dardo E. Suarez Santiago Casado . Juana R. Vda. de Villalba Pedro Sifuentes Suc. Jose E. Mal'dones Alfredo Quintero Arzobindo Almendra Bartolome Figueroa Jose L. Enriquez Maria J. G. de Palma Sara del C. V da. de Mora Eva P. V da. de Guevara Marino Rosas y Otl'OS Jose Jadulla

Alquiler 30

" 40 " 25 " 40 " 45 " 40 " 45 " 45 " 40 " 25 " 4.0

35

" 30 30

"

" "

35

" 40 " 40

" " " " " " "

38 50 40 30 50 30 35

" 35

" 40 " 35 " 30 " 30

" 20

" 20 30

" 96 Chapua Suc. Felix C. Sos::t " 40 97 Chorriaca Francisco Kilapi " 25

100 Mallin del Toro Antonio Lopez " 25 112 Taquimilan Abajo Francisco J. Porro " 30 131 Butaco Abajo Ilomero Contreras " 30

ESCUELAS DE RIO NEGRO UBICADAS EN TIERRAS FISCALES QUE DEVENGAN ALQUILER

Esc. Lugar Nombre y Apellido del Propietario Alquiler 19 Arroyo Blanco Abelardo Barriga $ 30 65 Chaeay Huarruca Miguel A. Side

" 60

69 Sierra Paileman C. Domingo Ceballos "

25 72 Canadon Chileno Felipe Beledo Carro

" 25

Esc. Lugar 87 El Cuy .. 93 Sierra Paileman . 99 Paso de los Molles .

136 Coquelen . . 137 Pilahue . . 152 Cerro Alto .

Construcciones escolares.

- 151-

Nombre y Apellido del Propietario Fernando Rearte . Lorenzo Llanqueleo . Benjamin Alonso . . David Bichara . . Fermin Srur . Berto A. Merino .

Alquiler

" 80

" 25

" 30

" 25

" 25

" 25

A propuesta de Ia Comisi6n de Didactica y como consecuencia de la VISl­ta realizada a las escuelas de los Territorios del Sur, 181 H. Consejo resol.'i6 el 4 de abril de 1941 requerir la cooperaci6n de Ia Direcci6n de Parques Na· cionales para la construcci6n de edificios escolares clentro de la zona dtl Parques Nacionales y en las proximidades de estos. La Direcci6n de Parqne~ accedi6 a la iniciativa del H. Consejo y fue asi como tom6 a su cargo la cons· trucci6n de la escuela de Lago Puelo y, sepal'adamente, expres6 su couformi­dad para tomar a su cargo la construcci6n de otros edificios.

Las escuelas NQ 71 Y 149 de San Carlos de Bariloche, funcionan en locales deficientes, que el seilor Presidente tambien ha tenido oportunidad de visitar con motivo de la gira que realizara IUtimamente al asistir a la inauyu­raci6n de la Escuela·Hogar de El Bols6n.

Estas dos escuelas tienen terreno amplio y convenientemente ubicado pOl' la misma Direcci6n de Parques, procedia entonces inicial' gesti6n ante IJl. Repartici6n citada requiriendo torue a su cargo Ia construcci6n de estos Q'lS

edificios que son de car:tctel' indispensable y cuyo pago el Consejo efectuarft. de las partidas de diez y seis millones de pesos que debe entregar el Gobier­no de la Naci6n.

Me perm ito tambien sugerir a V. Honorabilic1ad la conveniencia de dir t­girse a la referida Instituci6n en el mismo sentido para con truir las casas quo necesitan las escuelas NQ 48 de Peninsula San Pedro y Ia NQ 4..1 de Puerto Mo.reno.

En esta ultima el local de que se dispone se reduce al aula donde se re· unen los niiios. Carece en absoluto de patios para recreos y ejercicios fisi!!r) 1,

pues esta ubicada en un terreno de forma triangular limitado en dos lai!fls por los cercos de los vecinos y el tercero es el camino obligado de tr:wsito (1..,

yehiculos. La Direcci6n de Yacimientos Petroliferos Fiscales ha expresaclo al II.

Consejo su prop6sito de continual' secundanclo la acci6n ec1ucacional contri· buyendo en la medida de sus posibilidades a la dotaci6n y construcci6n ,l e locales para las escuelas den tro de su jurisdicci6n.

En el territorio de Neuquen lla llevado a cabo todo la construcci6n (leI local que ocupa la escuela NQ 22 de Plaza Huincul, con numero de aulas su · ficientes para albergar en dos turnos los cuatrocientos ochenta ninos que ]a

concurren. Otra zona petTolifera en este te1'l'itorio es la de Cutral Co, poblaci6n C'i'Jg­

tituida exclusivamente pOl' trabajadores de la explotacion de petrol eo, unizn dndustria y medio de vida.

EI Consejo tuvo necesidad de instalar una escuela para atender la edu·na· ci6n de 301 ninos, y 10 hizo en un local que no es de su propiedad y que amena­za derrumbarse. El peligro es serio y he tenido oportunidac1 de comprobal"G en la visita que realizara.

-152 -

Si no se construye local, a muy corto plazo, ~l Consejo se vera en ]a dohl. rosa necesidad de cerrar la escuela, pues no hay en el lugar niuguna casa en condiciones para utilizarse cou ese fin.

Encuentro Ia solucion en interesar a In. Direccion de Yacimientos J'" troliferos Fiscales para que tome a su cargo la construccion del local nec('~a­

l'io para la escuela de Cutral C6. En cl Tllrritorio de Rio Negro subsiste en la actualidad la necesidad de les

locales que para eada una de las escuolas, fueron espocificadas Cll el infoTlne de fecha 4 de, abril de 19H (Exp. 8298-1-1941), relativo a la gira que realiz:hamos conjuntamonte con el colega de Comision do Did[\ctica, doctOl' Jose Antonio Gonz{,loz,

En cuanto a construcciones escolares estimo que 01 lIonomble Consejo it/)­biera dejar establecido como medida de car{\cter gencral para que Dircccion de Arquitectura tenga en cuenta al preparar los proyectos, que en todo local es' colar es indispensable un pequeno galpon para deposito de utiles, benamicntas agricolas, lena y otros menesteres, galp6n que puede servir a ]a vez de pcqu!'no taller, pues como 10 expreso pOl' separado, en ninguna escuela debe faltal' banc.) de carpintoro y las herramientas apropiadas para las pequenas l'efeccioncs qu a a diario es menester efectuar a la vez que para el aprcndizaje del trabajo ma­nual en madera.

ERCUBT,AS QUE NECESITAN LOCAL PROPIO EN EL TERR1TORIO DE NEUQUEN

Dcscontadas las cscuclas NQ 7 de Junin de los Andes, NO 12 de Las La­jas, NQ 13 do Loncopue, pal'll la construccion de cuyos locales se ha Uamado a licitaci6n, cn este territorio, es urgente considerar las siguientes necesidailcs:

ESCUELA NQ 3 - ZAP ALA - En la localidad el Consejo tiene dos terre ]lOS de una hectarca cada uno, ubicados uno a cada lado de In via del trel1. EI local a construirse dellera tener diez aulas y c1ependencias. Sala de music a, sala de trabajo manual, direcci6n, vicedirecci6n, museo, biblioteca, comedoI' esco­lar, patio cubicrto, bano, casa hahitacion para el director, casa para e1 portel'O, galpon para deposito de hel'1'amiel1tas agricolas, lena y otros menestm'cs. EI local que ocupa, alquilado en 200,- m/n., mensuales, es malo, Ie falta ampli­tud y carece de la superficie de tierra necosaria para patio, jardin y llUerta. E1 recreo de los aluml10s se rcaliza en In via puhlica. La construcci6n de este local escolar es de impresciudible necesidad.

ESCUELA ~Q 5 - SAN MARTIN DE LOS ANDES - El Consejo po ­sce un terreno de una hectarea de superficie. N ecesita un edificio de 10 aulas y depel1dencias: sala de musica, sal a de trabajo manual, direcci6n, vicediroccioll, museo, bibliotcca, comedoI' escolar, patio cubicrto, bano, casa llabitaci611 para et director, casa para el portero, galp61l pam deposito de herramientas agri­colas, lelia y otros menesteres. El local que ocupa, a1quilado en $ 115 mensuales, es un viejo edificio de madera inadecuado que se halla en pesimas condiciones de conservaci6n. La construcci6n de local propio para esta escuela es de im­prescindihle l1ccesidad.

ESCUELA NQ 1,j DE CIIOS MALAL - EI Consejo po see el terren!> nece­sario: 1 hectarea. Habria que constrmr un edificio de 10 aulas y dependencias. SaIn. de musica, sala de trabajo manual, direcci6n, vicedil'ecci6n, museo-biblio­teca, comedoI' escolar, patio cubierto, bano, cas a habitaci6n para el director y casa pna cl portcl'o_ Galpoll para deposito de herramientas agrieolas, lelia y otros menestCl'es. EI local que ocupa, ceelido porIa Gobel'llaci6n del Terri­torio, se haHa en muy malas condiciones. Es antiliigienico y carece de las do-

-153 -

pendencias mlllUllaS necesarias. Chos Malal por su ubicaci6u, sobre la Ruta N<i 40, recientemente inaugurada, que une Mendoza con la region turistica y laeustre del Sur, es poblaci6n Hamada a r{lpido crecimiento . Es urgente pro· YECr a la construcci6n de este cdificio.

ESCUELA NQ 61 EN LA CIUDAD DE NEUQUEN - CAPI'rAL - El Conscjo dispone de una hecUtrca de tierra. La escuela necesita un edificio de 10 aulas y dependencias. Sala de l11llSica, sala de trabajo manual, direcci6n, vi­c('direcciou, l11useo-bibliotcca, patio cubierto, balLOs, casa habitaci6n para el director, casa para el portero, galp6n para dep6sito de herramientas agrico­las, lena y otros menostores. Actualmente se ocupan tres c(lificios por la su­lila de $ 375. La construcci6n os mala. Han sido construidos para fines comercia­les. No reunen las condiciones pedag6gicas necesarias. Por otra parte, no poseen superficies para. patios, ejercicios fisicos y actividades agric\>la . Debe resolver­se la construcci6n de locu,l propio.

BSC{TEI,A NQ 119 - CUTRAL CO - Posee Ull terreno (10 una hectuI"en. Se requiere un locai de 8 aulas y depelldencias. Sala de musica, sal a de traba­jo manual, dil·eccion, vicodirocci6n, museo-Liblioteca, patio cubierto, banos, casa lJabitacioll 11aTa el diroctor, casa para 1'1 pOl·tero y galp6n para. deposito de he­rramientas agrlcolas, lena y otros menesteros. El local que ocupa es malo, construicl0 on adobe pOl' colaboraci6n vecinal y cedido al Consejo. Carecc do la amplitl1d necesaria para contener a la poblaci6n escolar del radio. POl' Exp. 24725-N-940, se tramita 1:1 constmcei6n del edificio propio, eon pago en men­sualidades, sobre In Lase (Ie las condiciones estaLlecidas on la Ley 11619. Como en los casos antcriores, la importancia de este cstablecimiento acollseja la cons­trucci61l prOlJiciada.

Hasta aqui se han anotudo las cscuelas de los medios urballos mrts imp or­talltes del tcrritorio de Neuquen. Siguo ahom la n6mina de los establecimientos quo por su importancia actual, por las perspectivas do su crecimiellto y por las condiciones especialmente desfavorables on quo se (lesenvuolven, Tequieren Rer d(ltados do edificios dignos y amplios, como 10 aconsejara V. Comision de Didaetira en Ins sugestiones contonic1as on el informe tratndo en sesi6n del 4 de auril de 1941.

ESCUELA NQ 4. - PICUN LEUFU. - Se cuellta con una hectrtrea do toneno. Necesita edificio de 3 aulas y casa para e1 director. Actnalmonte fUll­cion a en casa particular, de cst:J.oo Tuinoso a consecuoncia de la inundaci6n de 1937. Dcvellga $ 20.-- m/n. mensl1ules. En la actualidad se esUt haciendo el trr.zado del pueblo de Picun Leufa. y" so entregan solares pam odificaci6n.

ESCUELA NQ 24. - TRICAO l\IALAL. - Se cuenta con una hecthroa do terrcno. N ecesita cdificio de 4 aulas, casa para el director, cas a para el portero y c1cm£is depondencias. En la actualidad tiene 6 secciones de grado y cinco maes­h·os. Se arrienda actualmente una casa en malas condiciones, sin amplitud ni o tras cOJllodidades. Se paga un alquiler de $ 45.- m/n. mensuales.

ESCUELA NQ 26. - BUT A RANQUIL. - Funciona en tres locales (lis tintos. Cuentn con 3 hoct{ueas y fracci6n de terreno. Como la ant('rior, nocesita 4 aulas, casa habitaci6n para el director, casa para el portero y demus depell­dencias. Hay cuatro maestros y se solicit a la designaci6n de otro. Dos de los referidos locales son alquilados en la sum a de $ 75.- m/n. mensuales y el otro g!atis separados entre si por una distancia de 3.000 metros el uno del otro. La -edificacion que se ocupa actualmente no reune las condiciones minimas neccsarias para 121 normal funcionamiento de las clases.

-154 -

ESClJELA NQ 28. - AND ACOLLO. - La reserva adjudicada al Consejo es de lOu hectareas. La escuela necesita 4 aulas, casa habitacion para el director, cas a para el portero y demas dependencias. Se arrienda un local particular eu Dw.las condiciones en Ill. suma de $ 45.- miD. meDsuales.

ESCUELA NQ 30. - LAS OVEJAS. - Se cueuta con 100 hectureas de tenc­no. Sc necesita un local de 3 aulas, casa habitaci6n para el director y depen­deucias. Se advierte que eu clicha localidad no lIllY posibilidad de alojamiento para macstros, por 10 que couvcndl"ia Ill. eonstruecion de local anexo para 10!'!

docentes. El local actual de propiedad particular esta en muy malas condiciones de cOllsen-acion y deveuga uu alquiler mensual de $ 40.- min.

ESCUELA NQ 43 DE PASO SAN IGNACIO. - EI local que ocupa esta es· cuela tiene mas de 20 auos de existencia y su construccion es de adobe. Por la action del tiempo ~sta compIetamonte destruido. Las !luvias del invierno ultimo­han carcomido parte de los cimientos y se observan varias rajaduras on Ins paredes que ponen en peligro Ill. estabilidad de las mismas. No hay, convenien­cb en refeccionarlo, sino construir uno nuevo que, por su distribuciou y dimen­sicnes satisfaga las necesidades a que se Ie dcstina.

La pm·tida de $ 2.000.- m/u., acordada por el Honorable Consejo resulta insuficiente, debe ampliarse en $ 3.000.- min. mas, con 10 que se consegul1"la realizar una construccion adecuada, empleando material de la zona y contanilo eon Ia cooperacion de l:t Gobernacion.

Antes de iniciarse Ill. construccion del nuevo local debe considerarse la convenicncia de ubicarlo a l:t vera del camino que une Zapala con San Marthl de los Andes. Esa nueva ubicacion distante unos 1.500 metros de su actual em­plazamiento, no perjudicara a l:t actual poblacion infantil ya que la distancia mayor a recorrer scria de muy poca variacion para algunos ninos y en cambio lJeneficiara a otros muchos, a quienes hoy les queda muy distante. Se favorecel·u, ndemas, en esta forma, a1 doccnte que ejerce las funcioncs en csa zona, acerc{m­dolo a centro de poblacion.

ESCUELA NQ 52. - ALUMI E. - Se cucnta con 5 hecUtreas de terreno. Lugar de gran atraccion para el turismo. Gmn ciudad del porvenu·. Tiene ya cuatro macstros y se solicita otro. Necesita edificio de 4 aulas, cas a habitaci6n para el director y demas dependencias. Ocupa un local de propiedad del Con­sejo, en muy mal estado y de precarias comodidades.

ESOUELA NQ 81. - PUENTE DE PICUN LEUFU. - Se tramita resen·a de 20 hectareas. Necesita edificio de 3 aulas y casa para el director. Hay po­blaci6n densa. La Comision N acional de Ayuda Escolar proyecta la instalaci6n dc un pequeuo internado (30 ninos). Casa actual cedida sin comodidades, solo­da acceso a 30 0/0 de la po blacion escolar del radio.

Corrcsponde ahora citar los casos de lugares de poblacion poco mas poco me­nos estable, sin perspectiva visible de progreso inmediato y que necesitan suplir sus actuales edificios de pesimas condiciones, por aquellos higienicos y dignoB que­propicia V. Honorabilidad.

ESCUELA NQ 6. - HUN CAL. - Se tram ita reserva de 10 hectareas de terreno. N ecesita edificio -de dos aulas y casa para el director. Ocupase local de adobe y paja en muy malas condiciones. Se abona un alquiJer mensual de $ 30.­min.

ESCUELA N9 14. - COLO MALAL. - Se tramita reserva de 25 hectareas de terreno. Necesita un cdificio de 2 aulas y casa para el director. Actualmente-

-- 155 -

ocupa un local de propiedad particular en mal estado de conservaci6n. Posee, ade­mas, pocas comodidades. Alquiler mensual $ 40.- ,min.

ESCUELA NQ 58. - RUCA CHOROY ARRIBA. - Se tramita reserva de 25 hectlireas. Este establecimiento no funciona des de el ano 1935 por falta de local. Hay poblaci6n infantil numerosa. N ecesita 2 aulas y cas a para el director.

ESCUELA NQ 64. - PICUN LEUFU CENTRO. - Se cuenta con 5 hectli, reas. Necesita local de 2 aulas y casa para el director. Actualmente ocupa un loral particular de una sola dependencia, malo, cedido. Se propuso su adquisi· don por el Consejo en la suma de $ 350.- mhl.

ESCUELA NQ 73. - COVUNCO ARRIBA. - Se cuenta con 10 hectareas. Necesita un local de 2 aulas y casa vivienda para el director. Ocupa local pl'opio del Consejo, de adobe, en malas condiciones de conservacion. Este edi­ficio admite quedar en condiciones con buenas refeceiones.

ESCUELA NQ 93. - LOS MICIIES , - Tiene reserva de 2{) hectareas. Re­-quier(, local de dos aulas y vivienda para el dil'ector. Ocupa local propio en muy malas condiciones.

ESCUELA NQ 94. - CONFLUENCIA COVUNCO. - La Inspecciou Seccio­nal tramita dona cion de 4 hectareas. Ncccsita 2 aulas y casa habitaci6n para el director. Local actual propiedad del Consejo. Malas condiciones de conservaci6n. Mal ubicado con respecto al mayor nucleo de poblacion.

ESCUELA NQ 107. - BOUQUE'f ROLDA r. - Exp. 11167-N-1934. - Esta dispuesta la construcci6n del edificio propio pOI' intermedio de Ill. Gobernacion del Territorio, colaboracion verindario y ayuda del Consejo en $ 3.000.- mi n.

ESCUELA NQ 112. - TAQUIMILAN ABA.TO. - IIay concedida reserva de 10 hectareas. Necesita local de 2 aulas y yivienda para el director. Es pro­bable la formaci6n de un pueblo minero pOI' explotaci6n de minas de carbon. Local particular alquilado en $ 30,- min. mensuales. Malas concliciones de COll­servaci6n. Comodidades precaria s.

ESCUELA NQ 114. - P AMP A DEL lIALLEO. - Reserva en tr{lmite. Hay nutrida poblacion en edad escolar. Se necesita un local de 2 aulas, vivienda parn, el director y maestro. El 28 de setiembre de 193"*, Exp. 6755-N-1934, fue creada ]a

escuela, no pudiendo habilital'se nunca pOl' falta de local. Por Exp. 18763-N-1941 se tramita construcci6n.

Se anota ensegllida las escuelas que pOI' su reducida inscripcion solo nece­sitan dos aulas y casa para el director.

ESCUELA NQ 56. - VALVARCO. - El Consejo dispuso Ill. construcci6n de local votalldo la partida de $ 3.000.- mi n., (fondos en la Seccional), pOI' EJ..--P . 7672-D-1936, resolucion de fecha 27 de diciembre de 1939. Nunca fue po­sible hacer el edificio por no haberse encontrado interesados ni querer hacerlo Ill. Gobernacioll en raz6n de considerarse muy limitada Ill. partida; gran distan­-cia, falta de materiales en el lugar, falta de camino de acceso para automotores y eleva do precio de £letes. Actualmente la Seccional realiza nuevas gestiones all­te el constructor, senor Luis Legegaray. Convendra ampliar la partida a $ 5.000.­min.

ESCUELA NQ 78. - LAGO LOLOG. - Hay dona cion de una hectarea y .gestion en tramite de 10 hectlireas fiscales . Actualmente la escuela funciona en un local particular y mal ubicado. Conviene proceder a Ill. construcci6n de local propio de 2 aulas y vivienda para el director. Estando dentro de Ill. reserva ·del Parque Nacional Lanin podria gestionarse Ill. construccion del edificio por

-- 156 -

ante la Direcei6n de Parques Nacionales. POI' el actnal edifieio se paga la suma de $ 35.- min. mensuales de alquiler.

ESCUELA NQ 90. - LA ANGOSTURA. - Funciona en local de propie· dad del Consejo. Construcci6n vieja, de madera. Noes recomendable refecci6n. Necesita local nuevo, 2 aulas y casa habitaci6n para el director. Hay reSOl'va acordada de 25 hectareas.

ESCUELA NQ 100. - MALLIN DEL TORO. - Funciona en nn local al· quilado por $ 25.- min. mensuales. Malas condiciones de conservaei6n y mal ubic:1do eon respecto al mayor nucleo de la poblaci611. No hay tiena donada l1i l'eserva acordada ni en tramite. Se ha rBcolllondado a . la Seccional que inicie ges­tiones al respecto.

ESCUELA NQ 108. - PINO SOLO. - Clausurada por mal estado del local. Hay reSeI·Vlj. de 10 hectareas. Necesita 2· aulas y casa habitaci6n para 01 tiircc­tor y <lemas depenclencias.

ESCUELA N<) 113. - CONTRA. - Clausul'ada por mal estado del local. POl' l'esoluci6n del 2 de julio de 1941 se autoriz6 la inversi6n de $ 3.000.- min., para la construccion de un nuevo local por intol'medio de Parques Nacionales. Exp. 20190-N-1938. Requiere 2 aulas y casa habitaci611 para el director.

ESCUELA NQ 115. - ATREUCO. - Escuela creada en 1934. Nnnca ftUl­cion6 pOl' falta de 10c.a1. Hay reserva en triimite. Requiere local propio de 2 au­las y cas a habitaci6n para el director.

ESCUELA NQ 116. - AUCA PAN. - Greada en 1934, nunca funcion6 pOl' falta de local. Caroee de tierra. La Seccional ha iniciado la gesti6n pertinente. Requiere local propio de 2 aulas y casa habitaci6n para el director.

ESCUELA NO 12'3. - COLONIA CENTENARIO NORTE. - Hay propiedad de 8 hectareas (bien vacante). POI' Exp. 3811-N-1939, resoluci6n de fecha 16 fIe junio .do 1939 dispusose creaci6n de escuela. No se habilit6 por faltn de local. El Consejo vot6 una llal'tida de $ 1.000.- min., para construcciones, Burna en poder de la Gobernaci611. EI vecindal'io esta dispuesto a contribuir ampIiamente. Hay discrepal1cias en cuanto al Iugar en que ha de ubicarse la escuela, este asunto se tramita pOl' Exp. 13173-N-1940 elevado el 8 de agosto de 1940 con illforme NQ 634. Necesituria loeal de 2 aulas, galp6n para deposito, herramientas e instrumcntos agricolas y vi vi end a para el director.

ESCUELAS UBICADAS EN EL TERRITORIO DE NEUQUEN DE PROPIE­DAD DEL CONSEJO, QUE ES NECESARIO REP ARAR

Escuelp. L ocalidad 1 Zn.pflla . . . . . . . .

2 Neuquen 9 Ojo de agua

20 Guaiiacos 27 Zaina Yegua 29 Trahuncura 38 Espinazo del Zorro 40 Cerro del Leon

40 A.ux. E l Sau ce 43 San I gnacio

Obras que deben efectuarse Reparaci6n S61'vicios sanitarios, constl'uccion

cerco y ve1'6da, blanqueo interior y exte­rior, pintura puertas y ventanas.

Repamci6n genemI Blanqueo, pintura, colocaci6n cielo-raso y pi-

so, construcci6n w. c.; coloeaci6n de bomba. Arreglo general de todo el edificio. Reparaciones generales. Reparaciones generales. Piso y refecciones generales. Construccion de un aula y w. e., pintura y

blal1queo. Piso y cielo-raso. Reparaciones generales.

Escuela Localidad

51 Pilo Lil 52 Alumino

53 TIua Hum

54 La Patagonia

73 COVUllCO Arriba

80 Sto_ Domingo Abajo

83 Chacaic6 Sud

84 Carr an Cura 93 Los Miehes

102 Laguna Miranda

108 Pino Solo

109 Cell ten:ll' io 130 El Salitrnl

- 157

Obras que deben realizarse

Techo y piso. Reparaeiones generales y ampliaci6n. Con­

viene mas, edificio nuevo. Se Hevan a cabo reparaeiones y ampliacio­

nes. Reparaeion, cOllstrucei6n cereo, reserva y

obras rcgadio. TIefecciones generales. Coloeaci6n de pisos

y cielo-raso. Construeei6n de w. e. Esta ell la n6mina de las escuelas a clausu­

rar por inscripci6n pobre, debajo de la re­glamentaria.

Refeeci6n generul. Partida de $ 1.500.- ya ncordaila. Presupuestos en tramite.

Piso, delo-rasos y revoques. Se estima que es edificio irrepara.ble. lmp6-

nese construcci61l nuevo edificio. Esta en la n6mina de las escuelas a clausurar

pOl' inscripci6n pobre. Esta mal ubicada; debe construirse en otro

lugar. Reparaciones generales y ampliaci6n. Construcci6n de una cocina y 2 w. c. Traba­

jos ya autorizados.

ESCUELAS UBICADAS EN EL TERRlTORIO DE RIO NEGRO DE PRO­PIED AD DEL CONSEJO, QUE ES NECESARIO REP ARAR

Escuela Localidad

13 Ministro R- Mexia 15 Baleheta 17 lng. Jacobacci 18 Rio Colorado 23 Allen 28 Caiiad6n Comallo . 29 :Rorquin C6 32 General Roca 33 Cipolletti 49 Los Menueos 52 Villa Regina 57 C. Cervantes 83 Barra Colorada

100 A. de las Minas 132 L~ Parra 135 Km. 1212 171 Conan Niyeu 174 B. Centro

Obras que deben realizarse

Carpinteria. Construcci6n local. Ampliacioll. Reparaciones generales Reparaciones generales Construcci6n local. Ampliaci6n Ampliaci6n. Reparaciones generales. Consh'ucei6n local Construcci6n local. Ampliaciones. Debe construirse el local. Reparaciones generales. Ampliaciones. Ampliaciones. Reparaciones generales. Terminaci6n edificio.

- 158-

LOCALES DE ESCUELAS DE NEUQUEN, CEDIDOS GRATUITAMENTE, QUE ES NECESARIO REP ARAR

Escuela. Localidad 19 Vilu Mallln . . . . . .

Obras a efectuarse Arrcglo de revoques, blanqueo y pintura de

puertas y ventanas. No hay gestion. Contra­to vencido.

26 Buta Ranqull . . . Reparaciones generales.

LOCALES DE ESCUELAS DE RIO NEGRO, CEDIDOS GRATUITAl\fENTE, QUE ES NECESARIO REP ARAR

Escuela Localidad 49 Los Menucos

105 Villa Regina 131 Cipolletti .

Obras a efectuarse Reh·etes. Reparaciones generales. Ampliaciones.

N ecesidad de mas escuelas y maestros. EI censo escolar levantado pOl' disposici6n del Honorable Consejo, senala

algunos luga.res de Rio Negro y Neuquen, con nucleo suficiente de analfabetos Cjue llaman a la instalaci6n de val'ias escuelas. POl' gestiones de las l'espectivas Illspecciones u ofrecimientos de yecinos se han logrado locales gratuitos en al­gunos casos. Estos locales dis tan mucho de Henar un lllinimo de condiciones acep­t:1bles.

En todos los territorios hay todavia escuelas creadas en ejercicios ante­riores que no ha sido posible instalar pOl' no haberse encontrado locales conve­nientes.

Ante estas dificultades la Comisi6n de Did:ictica concibio que 130 asignacion en el Presupuesto de una partida especial destinada exclusivamente a la cons­truceion de local propio en toda creaci6n de escuela, donde no se puede con­seguir 130 dona cion de local adecuado, sel'[t la forma de terminal' con las situa­clones provisionales de locales dcficientes y V. Honorabilidad, el 4 de abril de 1941, adopto como resolucion 130 propuesta de incluir en el proyecto de Pre­supuesto para el cOl'riente ano, una partida de $ 10.000.- m/n., para cada una de las escuelas que se creaban y que carecian de local.

Como el Poder Ejecutivo ha prorrogado el Presupuesto anterior, no se ha incluido esta partida, quedan asi sin instalar las escuelas creadas. Igual suer­te correran las que se creen este ano. Esto no obstante 130 propuesta de la Co­lllisioll de Didactica tenia caracter permanente para todos los casos de Cl'eu­cion de escuela donde no se puede conseguir la donacion de local adecuado.

Es entendido que se trata de escuelas que tienen asegurada su estabilic1ad pOl' estarla tambien la de los vecindarios.

Considero que V. Honorabilidad debe sostener ]a, tesis en 10 quc a terri­torios se refiere e incluir en el proyecto de Presupuesto la suma que corres­ponda al numero de escuelas que se encuentren en las condiciones expresadas.

Como V. Honorabilidad ha dispuesto el 30' de diciembl'e ultimo realizar un l'eajuste de personal y en este mismo informe en el capitulo "Inscripcion y Asis­tcneia de Alunmos", senalo deficiencias que habra que eOl'l'egir, la Inspecci6n General de Tel'l'itol'ios, eontemplando estas situaciones es la llamada a propo­ner las medidas que mejor satisfagau las necesidades escolal'es.

En algunos escuelas habrflll necesidad de crear nuevas secciones de grado por aumento de inscripcion, de 10 que se tendra una idea exacta una vez que Sl' haya. producido la inscl'il)cion del presente ano, los movimientos y traslados

- 159-

del personal y el reaj uste que oportunamente debe proponer la I nspecci6n Ge­nel'al pOl' resoluci6n del Honorable Consejo de fecha 30 de diciembre de 1941 -Exp, 34187-C-1941, antcs referido ,

Territorio de Rio Negro, escuelas que

LOCALIDAD Costa del Rio Negro , . La. J aponesa . . . La Balsa , Benjamin ZOITilla N egl'o l\fuerto , CheIfor6 El Sauce .

es nccesario creal'.

CENSO 25 niiios 30

" ~3 " 25 " 25 " 2.3 " 30 "

Tel'l'itorio de Neuquen, escuelas que es necesario crcar.

LOCALIDAD CENSO Huantraico 33 niiios Zaina Yegua 70 " Corral de Piedra 36 Chacay Melehue Nireeo Sud Mallin Quemado Alto Pieun LeufU

. Coyueo Lapa Pilo Lil Abajo L a Picaza

LOCALIDAD Cochic6 Ral'i Piehaihue Santa Rosa Aiielo Chiquillihuin La. Primavera Santo Domingo Al'1'iba . Saiiie6 Neuquen

2.3 3,3 25 36 37 45 27 29

CENSO 47 33 27 38 39 57 33 3-! 40

Curso temporario de instrucci6n primaria en "Copahues".-

" " " " " " " " "

" " " " " " " " "

En "Copahues", Iugar cordillerano de aguas termales ealificadas de ex­tl'aordinario pocler curativo para determinadas enfermedades, se eongrega du­rante los meses de diciembre a marzo una poblaci6n de diferente categoria eco­n6mica y social que pro cede de distintas partes del pais ,

Los pacientes que acuden en procura de alivio para su males, no siempl'e van solos. Llevan eonsigo a sus hijos. Esto ocurre pl'ineipalmente entre gente pobre, Otros, pobres tambien, se instalan en las cercanias y alrededores en pro­Cl!ra de ese trabajo ocasional, en general pr6digamente remuneratlo, caracte­ristica de to do Iugar de cura 0 de turismo y que es poderoso incentivo para muc11a gente necesituda. Alli con curren pues, los padres con los hljos y se ins­tabn porIa temporada de baiios para oeuparse de esos pequeiios menester es, cuya compensaci6n 11a de produeirles algunos medios para subvenir a sus ne­cesidades,

- 160-

Los nlllos, en su mayoria, no saben leer ni escribir, ni han asistido a la cscuela, 0 si estan inscriptos en ella dejall de Joncurrir para aprovechar de este movimiento transitorio de visitantes.

He pensado en la posibilidad de establecer en este lugar un curso temporario de tres meses de duraci6n, para cuyo efecto seria menester, en primer termino, contar con algun refugio contra la iutemperic para albergar alrededor de 40 ni· nos a quienes un maestro capacitado suministraria las nociones primarlas.

POI' el momento no habria donde dictar este curso, ni bay tampoco la posi· bilidad de mantener una escuela con caricter permanente porque el lugar es completnmente desamparado y per111aneco cubierto de nieve ,durante gran parte dpl ano,

POl' ello babr1a que recurrir a Ill, Direcci6n de Parques y Reservas Nacio­nales pidiendole qui era considerar la posibilic1ad de construir en las Termas de Copahues, Neuquen, un refugio que proteja de la intemperie para reunir )05

ninos en edad escolar a fin de dictarles cursos de instrucci6n primm·ia.

Sociedades Cooperadoras. -

Justo es reconocer que los vecinos de Rio Negro y de Neuquen no han sic10 remisos a la formaci6n de Sociedacles Cooperadoras y que algunas de estas han prcstado y prest:lll senalados servicios a las escuelas favoreciendo a los ninos con alimento, ropa, calzado, titiles, muebles, combustible para los comedores escolares, en algunos casos el alquiler del local para el comedoI' escolar y en no pocos, la construcci6n del local mismo.

Acompano en detalle la infonnadon suministnda pOl' las 1n8pecciones Sec· cionales respeeto a ,las actividades que estas Asociaciones desarrollan en be­neficio de las escuelas y del movimiento de los fondos que recaudan y admi­nistran. Sin desmerecer en 10 mfts lliinimo el merito de todas y de cadn. una, pOl' el esfuerzo que realizan al que rinclo justiciero homenaje, considero que debo llevar espccialmente a conocimiento del Honorable Consejo, la cooperaci6n prestada pOl' las siguientes:

La Sociedad Cooperadora General Manuel Fernandez Oro de las escuelas Nros. 33, 53 Y 131 de Cipolletti, construyo el primer comedoI' escolar en la zona del Valle Superior y esta organizadn. eficientemente, con atencion medica y un cuerpo de visitadoras de higicne integrado pOl' maestras ,de las escuelas Nros. 33 y 53, dirigidas por el doctor Anselmo :Marquez. La de Fuerte General Roca de la escuela NQ 32 que recientemente termino un local para comedor cscolar, avaluacl0 en $ 10.000.- min. Tambien la de ]a escuela NQ 42 de Roca tiene un hermoso edificio para comedoI' escolar, pOl' ella eonstruido. As! tam­bien es reciente la edificacion del comedoI', porIa cooperadora de las escuel::ls NQ 38 de Stefenelli y NQ 17 de 1ngeniero Jacobacci.

Y mas digna aUn de destacarse, pOl' sus precarios medios, es la gesti6n que realiza la cooperadora de la escuela NQ 62 do Sierra Grande, que ofrecara al Honorable Consejo un c6modo edificio e8colar. Es bien conocida In encomiable labor de colaboracion que prestan las de Bariloche y San Antonio Oeste.

En Neuquen es c1e rigor senalar a la Sociedad Coopcradora do ]a escuela NQ 119 de Cutral Co, que ha construido un esplendido local para come dOl· escolar y biblioteca. Ademas la Sociedad Cooperadora "Leopoldo Melo" de la escuela NQ 118, construy6 el comedoI' escolar y tambien mesas y bancos .

-- 161 -

SOCIEDADES COOPERADORAS DE LAS ESCUELAS DE RIO NEGRO

Movimiento de Fondos Escuelas Nombre de la. Sociedad Entradas Salidas

Pro-Comedor Escolar 5.315.-1, 2, 55, 122y125

3 4

5 6 Y 179

7 8

Campanita Escolar 147.90 Los Amigos de la Esc. ., 2.528.70 Cooperadora de la Esc." 4.883.85 Cooperadora S. Ant. 0 . . , 5 .081.59 Cooperadora de la Esc. 773.65 Rivas 450.-

9 Sarmiento 10 Amigos del Nillo 11 Sarmiento 12 Amigos

.,

.,

., 13 Cooperadora de la Esc. " 15 Balcheta

149, 71, Y 16 Paula A. de Sarmiento

17 Ingeniero Jacobacci 14, 18, 90, 91, 46, 95,

Y 12-1 Unica de Rio Colorado 20 :Manuel Belgrano 21 Jos6 de San Martin 23 Por Nuestros Ninos 24 Sarmiento 25 Pro-Comedor Escolar 26 Coopel'adora

"

.,

" " "

"

28 Cooperadora de la Esc. " 29 Sarmiento ., 30 Cooperadora de la Esc. " 31 Cooperadora de la Esc. " 32 Cooperadora de la Esc. "

53, 33 Y 131 Grnl. Fernandez Oro

42 Manuel Belgrano 44 Ada M. Elflein 47 Juan B. Alberdi

" " " " 48 Cooperadora de la Esc. "

~f) Julio A. Roca 51 Ayudemos al Nino 52 Bartolome Mitre 56 El Camp\lmento 57 Amigos del Nino 59 Sarmiento 68 P 'lr la Ninez 70 El Nino Argentino

" " " ,. " " " "

1.500.-150.-

2.674.45 891. 91 439.-409.-

8.508 .40 2.300.-

3.000.-75.80

380.-1.450.46

550.-2.013 .13

585.-135.-

1. 786.40 1.326.-

1l11l.65 421.80

8.779.12 280.-

45.50 640.20 252.-400. -248.- -

3.000.-355. -550.-650.-198. -

1.211.50

$ 2.450.-

" " " " " " " " " " " "

" "

" " " " " " " " " " " "

" " " " " " " " " " " " "

147.90 2.122.16 3.570.58 5_005.30

520.64 450 .-

1.500 .-150.-

1.689.54 891 .91 260.30 345.50

8.218.85 1.900.-

3.000.-75.80

380.-434.74 550.-

1.612.24 424.27 135.-

1.354.05 1.200.-

146.65 327.60

7.283.20 250.-40.50

636.40 234.-375.-248.-

2.980.-355.-550.-430.-156.70

1.112.30

Beneficios

Comedo l'opa, calz. Pan, ropa, calz. Corned. ropa, calz. Vomed. ropa, calz. Corned. l'opa, calz. Comedo ropa, calz. Alimentos Ropa, calz. titil. Alimentos Alimentos, titiles Alimcntos, titiles Alimentos, titiles Alimentos, titiles

Comedo ropa, calz. Comedo l'opa, calz.

Alim. ropa, calz. Alimentos A;.imentos Ropa, calz., titiles Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz.

Corned. ropa, calz. Alim., ropa, calz. Ropa y calzado Alim. ropa, calz. Alim. ropa, calz. Alim. ropa, calz. Alim. l'opa, calz. Muebles, titil.; Rop. Alim., ropa, calz. Ayud. const. local Alim., ropa, calz. miles Alimentos, titil.

- 162-

Movimiento de Fondos Escuelas Nombre de la Sociedad Entradas Salidar.

73 Sarmien to " 74 Cooperadora de la Esc. "

75 Amigos de la Escuela " 76 Cooperadora .de la Esc. " 77 Hogar y Patria " 78 Cnel. P. Belisle 79 Las Tejedoras 82 La Llamada

"

"

307.50 400 .-160.20 875. -400.-

1.133.74 467.70 137.-

83 Bernardino Rivadavia 85 Juan B. Alberdi "

589.55 " 2.665.60

86 Bernardino Rivadavia 87 Sarmien to 89 Hogar y Escuela

101 9 do Julio

" " "

104 Cooperadora de la Esc. " 105 Pro·Escuela 107 General San Martin 108 Dora E. de Raggio 109 Nicolas Avellaneda 110 Sarmiento 112 Coopm·adora 115 Hogar y Escuela 121 El Porvenir 126 San Martin 127 Damas Patricias 129 Colonia Suiza 130 Por 01 Nino

" " " "

" " " " " " " 134 Mariano Moreno "

136 Cooperadora de la Esc. " 141 Amiga de los Ninos " 152 Ram6n J. Carcano

" 161 Manuel Belgrano 162 Amigos del Nino 167 Bernardino Rivadavia 168 Mariano Moreno 170 Manuel Belgrano 172 Por Ia Ninez

Aux. Que· trequile Domingo P. Sarmiento

" " "

" "

"

2.202.89 80.50

3.125.65 618.09

1. 467 .15 887.45 114.30 100.-958.98 520.39 236. -570.-190.65 160.-230.-908.80 478.70 426.-700.-567.90 60. -

112. - -55. ­SO.-

511.20 247.S5 730.-

1. 371. 84

" " " " " " " "

307.50 400.-138.70 875.-300.-778.04 467.70

71.45

" 589.55

" 2.318.66 " 2 .158.78 " 75.45 " 2.375.85

" " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " "

188.17 1.285.-

381.80 34.-

100.-789.40 330. -236.-380.-79.25

160. -230.-606.15 336.-127.20 700 .-473.35

53.10 112. -

55 -10. -

424.-183 86

85 .-

1.371.84

93 escueias Totaies $ 89.205.69 :;; 76.245.35

Beneficios

Alim., ropa, calz. Aliment03 AIimentos Comedo ropa, caiz. Alimento, utiles Alimento, utiles Ropa y utiles Ropa, util. Calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, ca1z. Alim., ropa, ca1z. (Jtiles Alim., I·opa, ca1z. Alimentos Alim., ropa, caiz. Combustible, utiles (Jtiles Ropa, calzado Alim., l'opa, calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz. Alim., ropa, calz. Ropa, calz., utiles Alimentos Alimentos Alim., ropa, calz. Alim., ropu, calz. Calz., alim., utiles Alim., ropa, calz. Uim., ropa, calz. Alimentos AIimentos Ropa y calzado Utiles Aiquil., rop., calz. AJim., ropa, calz. Alim., ropa, calz.

Corned., ropa, calz.

SOCIEDADES COOPERADORAS DE LAS ESCUELAS DE NEUQUEN

Movimiento de Fondos Escue1as Nombre de 1a Sociedad Entradas Salida'!

1, 3 POI' Y para el Nino 2, 61 Y

121 General C. Villegas 5 Gral. C. Pel'eZ 7 Gral. Lavalle 9 Poria Ninez

12 Sin nombl'e 13 Hogar y Escuela 15 Cooperadora Vecinal 16 Pa·blo A. Pizzurno 17 Sin nombre 22 Jose de San Martin 25 Julio A. Roca 26 Segundo G. Carreno

$ 1.348.86

" 13.186.78

" "

" "

1. 660.20 184.-

247.70 272.-

" 10.529.12

$

"

" "

" "

"

521.85

8.995.02

1. 345.80 185.-

314.20 271. 75

6.873.95

28 Pr6spero G. Alemandri 29 Sin nombl'e 79. - " 30 Sin nombre 31 Maria L. I. de Ortiz " 34 N uestros Hijos ., 36 PorIa Esc, para la Patrin" 47 Sin nombre

" 48 Jose de San Martin 49 Domingo F. Sarmiento 53 Sin nombre 54 Sin nombre 60 Nicolas Avellaneda 70 Sin nombre' 74 Domingo F. Sarmiento 76 Juan Carlos AguIla 79 Coopcradora 85 Amigos del Nifio 86 Rudecindo Roca 87 Sin nombre 89 Sin nombre 91 Cooperadora 94 Juan B. Alberdi 95 Sin nombre 97 Cooperadora Giiemes 98 Bartolome Mitre 99 Sin nombre

100 Bernardino Rivadavia 101 Amigos de la Escuela 103 Carlos A. Rodriguez 107 Sin nombre 117 Juan C. Lafinur 118 Leopoldo Melo

119 Domingo F. Sarmiento

"

"

"

"

404.85 85.15

265.-100.70

41.05

100.-

16.-

175.80

4.412.37

" " " "

"

"

"

"

331.35 84.15

283.28 29.-

24.55

100.-

13.80

157.80

" 4.195.47

Beneficios

Corned., ropa, Calz.

Corned., ropa, Calz. Comed., ropa, Calz. Corned., ropa, Calz. Mate coc.c/lechc Corned., l'opa, Calz. Ropa, Calz., Aliment. Ropa, Calz., Aliment. Comedor escolar No propor. ayuda Aliment., ropa, Calz. No propor. ayuda Utiles y l'opa Utiles y ropa No propol'. ayuda No propor. ayuda Ropa y calzado Corned. y calzado Aliment. y vestuario Aliment. y ropa No proporc. ayuda No proporc. ayuda Adq. un botiquin Ropa y calzado Cafe c/leche No propor. ayuda Ropa y calzado Calzado No propol'. ayuda Alimentos No propol'. ayuda Aliment. y calzado No proporc. ayuda Ropa y calzado Arreglo edificio No pl'opor. ayuda Alimentos aliment., ropa Mate cocido Alim., ropn., Calz. Suel., coc. y comb. Pall, OOel, manteca Alimentaci6n No propor. ayuda Const. bancos y mesas,

Comedo Escolar Ropa, calzado y const. 10·

s a

-164 -

Escuelas-Hogares en el territorio de Neuquen.-

En la gira que acabo de realizar me he preocupado muy especialroente de estudiar cuales serian los lugares mas indicados en el territorio del Neuquen para instalar Escuelas-Hogares, de conformidad con 10 establecido en la Ley 12558, por cuanto en este territorio no se ha autorizado ninguna todavia.

Desde luego parto de la base ·de que la Escuela-Hogar debe instalarse pre­ferelltemente en lugar pr6ximo a las fuentes de recurs os y sobre vias de co­mUllicaci611 expeditas y facilmente transit abIes durante cualquier epoca del ano, donde hay a agua buena, terrenos fertiles y de gran superficie.

Razones de elemental prudencia aconsejan este temperamento, maxime cuan­do en la cuesti6n es la primera experiencia que realiza el Estado.

Por eso he consider ado que para el efecto, el territorio de Neuquen podria dividirse en tres zonas: Norte, Centro y Sur, de donde resultarian punt os preferentes para ubicar estos establecimientos, las localidades de Chos Malal, Neuquen y San Martin de los Andes, respectivamente.

Con esta 'distribuci6n se lograria atender las poblaciones indigentes dise­minadas en el interior. Estos lugares resultan equidistantes entre si. A la vez ofrecen notables ventajas por la calidad de los terrenos, clima y medios de vida de que puede disponerse para las necesidades de los Hogares-Escuelas.

Ha de tenerse tambien presente que por d.isposici6n de la ley estos estable­cimientos deben utilizarse ademas, para Colonias de Vacaciones.

Chos Malal es una de las poblaciones mas antiguas del territorio, ha vivi­do hasta hoy una vida vegetativa, no obstante la buena calidad de BU suelo y la temperatura reinante, muy favorables para to do cultivo, de clima templado. En lao localidad, el Consejo dispone entre otros terrenos de la chacra NQ 51 incorporada judicialmente a su patrimonio pOl' herencia vacante. Stl superfi­cie oscila alrededor de 20 hectareas, bajo riego. Dista 2 kil6metros del pueblo donde puede obtenerse aprovisionamiento de toda especie y recursos sanitarios, medicos, odont610gos y farmacia.

Las dimensioneB del terreno por si solas sel'ian insuficientes, pero el senor Gobernador del Territorio, Coronel (R.) Enrique R. Pilotto, ofrece hacer efec­tiva en momento oportuno la cesi6n de 20 hectareas que la Gobernaci6n posee en reserva para beneficio publico y ubicadas en las ~mediaciones de ]a chacTa citada.

Para la construcci6n de los edificios hay en la localidad ladrillos, cal, piedra y arena. Ademas esta unida a Zapala (punta ,de rieles) por camino ca­rretero que facilita el transporte de los demas elementos, transitable en toda epoca del ano.

Ohos Malal se hana a una altura de 650 metros sobre el nivel del mar, su clima es agradable y hay abundante agua para riego. La situaci6n econ6-mica de la zona en general es mala, de donde resultaria que la instalacion de una Escuela-Hogar en esta localidad, resolveria el problema del analfabetismo en una extensa :<'jona circundante, de poblaci6n diseminada e indigente, donde no se han formado nucleos que permita la ubicaci6n de escuelas comunes. Una de las mas proximas, la NQ 66 de La Salada, distante 12 kil6metros, debe clau­surarse por su precaria inscripcion y escasa asistencia.

SAN MARTIN DE LOS ANDES. - Poblaci6n ubicada en zona privile­gbda por la naturaleza, sobre la costa del Lago Lacar, uno de los mas hermo-80S del pais. Ofrece los medios de vida que son indispensables para el mantenl­miento d.e una Escuela-Hogar.

- 165-

En sus inmediaciones podria obtenerse una fraccion de terreno que reuna las condiciones de fertilidad y que cuente con riego permanente. Al efecto se­npJo como punto conveniente "Vega Maipu", lugar ubicado en sus proximi­dv,des, que reuniria las condiciones establecidas porIa ley. Se han iniciadQ gbstiones para la obtencion del terreno.

Ninglm inconveniente ofreceria para la construccion, pues cu6ntase con ladrillos, piedra, cal, arena, madera, etc. Ademas esta unida a Zapala. (punta de rieles) por caminos carreteros que permite facil acceso y transporte.

Cuenta con servicio medico permanente y farmacia. Es centro de actividades de una vasta zona en donde encuentrase disemi·

nadas numerosas familias indigentes que no sera posible darles instruccion sino mediante la concentracion en una Escuela-Hogar.

Tanto Ohos Malal, como San Martin de los Andes, encuentranse sobre la Ruta 40 que es el camino troncal que une a nuestro pais desde el extremo norte a sur, y que ha side recientemente habilitado al servicio, con la ter­minaci6n de las obras realizadas sobre el Rio Barrancas, limite entre Neuquen y Mendoza.

NEUQUEN. - Para la instalacion de una Escuela-Hogar en esta locali­dad, se cuenta de antemano, con el ofrecimiento de un terreno e instalaciones que la Gobernacion del Territorio posee en las proximidades de la Capital, en la que funciona una escuela granja, similar a la del tipo creada por la Ley 12558 y que el Gobernador del Territorio, Coronel Pilotto ofrece transferir al Oonsejo con todo 10 construido y plantado.

El referido Gobernante ha formalizado su ofrecimiento en nota agregada al Exp. 8211·N-1941, en la que expresa que de aceptarse por el Oonsejo, habr5a que solicitar la modificaci6n del destino dado a esas tierras por el Gobierno Nacional, para 10 cual ofrece a la vez interponer sus buenos oficios.

El terreno comprende una superficie de 26 hect:ireas, apto para cultivo y bajo riego. La edificaci6n consiste en: aula de clase, dormitorios, comedor, cocina y ,demas dependencias para 30 ninos. Tambien habitaciones para per­sonal docente y de servicio, e instalaci6n de gallinero, corral y campo de de­porte8.

Cuenta con cultivo de arboles frutales: manzanos, perales, ciruelos y otros en producci6n, en cantidad aproximada a 200 plantas. Todo el terreno esta pro­tegidu por una cortina de arboles que resguarda las plantaciones de los vientos.

La aceptaci6n del ofrecimientos formulado por el senor Gobernador Co­ronel Pilotto, merece ser considerada preferentemente ya que permitiria la adquisicion de un terreno apto para las finalidades de la Escuela-Hogar, a mas de las v entajas que reportan las mejoras con que cuenta.

Sugiero la conveniencia de imprimir un tramite preferente a esta gesti6n, a fin de poder contar cuanto antes con el beneficio de una Escuela·Hogar en el Neuquen, donde las necesidades de su instalacion se hacen senth mayormen· te consider ados la elevada cifra de analfabetos que registro el ultimo censo (5.628 ninos no concurrentes sobre 13.068 censados, que resulta el 40,01 0/0 sobre el total) y el estado economico deplorable que se observa en las poblaciones diseminadas en el interior ,del territorio. En segundo termino podrian senalarse Junin de los Andes, Costa del Pincun Beufu y Loncopue.

PUENTE PICUN LEUFU. - Cuenta con poblaci6n escolar dispersa, tie· rra fiscal apta para cultivos y ganaderia, buen clima, buena ubicacion, 50 kilo­metros de Zapala, a escasos metros del Camino a San Martin de los Andes.

- 166-

Podl'lase reuuir facilmente (100) cien ninos; bay ya antecedentes a1 res· pucto actuados pOI' e1 Consejo.

En el paraje existe solamente una escuela com un, de reciente ubicaci6n (pOI' traslado), con local insuficiente para la poblaci6u escolar que exige como mi­nimo un edificio de tres aulas.

JUNIN DE LOS ANDES. - POI' transplante de poblaci6n infantil, de los 1ugares: Malleu, Atreuc6, Auca Pan, Mata Mala, Contra, Costa del Chimebuin, lugares densamente poblados, sin escuelas comunes, poblaci6n indigena en su mayor parte y porIa raz6n que estimo tambien fundamental, de que en el Departamento Huilicbes a que pertenecen los 1ugares que menciono - pese a su abundante poblaci6n- solamente existe una cscuela comUn, la de Junin de los Andes.

De no medial' el inconvenicnte del Rio Malleu, sin puente para cruz arlo, mu" caudaloso en invierno y epocas de deshielo, Ia indicaci6n para Ia instalaci6n de la Escuela-Hogar Ia referiria al mismo paraje del Malleu.

1fas de 200 ninos, segun los recursos de que se dispusiera, seria facil In.

ternar, con las ventajas que las vias de comunicaci6n de que dispone JUl!!O de los Andes puede ofrecer, fortalecida porIa que indiscutiblemente propor­cionaria el Regimiento 4 de Caballeria ahi instalado.

LONCOPUE. - Dista 140 kil6metros de Zapala. Lugar pintoresco es de paso obligado para los que viajan hacia Copahue. Tierra fertil con abundancia de agua.

Habria que gestionar Ill. obtenci6n de, cuando menos, 100 hectareas, Ul)~.

cadas en las afuer,as del pueblo. La instalaci6n del internado beneficiaria a las poblaciones dispersas de Yumu-Yumu, Costa del Agrio, Noneal, Canada ds

los Palos, etc. A 75 kiI6metros, en Las Lajas, esta un Escuadr6n de Ia Gendarmeria Na­

cional que cuenta con medico, dentista, ambulancia y consultorio rodante den­tal.

Ademas de las poblaciones citadas pueden sena],arse como Iocalidades con · venientes para Ill. ubicaci6n de Escuelas-Hogarcs, los siguielltes puntos: Pi~­

dra del Aguila y Buta Ranquil.

Colonia escolar en Perlodo Lectivo.-

Veintinueve ninos procedentes de Rio Gallegos (Santa Cruz) acompaiiad r s pOI' maestros, constituyen el contingente que integra dicha Colonia, que fun · ciona en Cipolletti, territorio de Rio Negro.

Vi site esta Colonia en dos oportunidades: el 20, 21 Y 22 de enero y los dias 11 y 12 de febrero.

EI personal docente encargado de acompaiiar a los nmos desde Rio Ga· llegos, estti integr,ado pOI' el senor Eufracio Jose Dominguez, Maestro Normal Nacional y Profesor en Ciencias Naturales, maestro de la escuela NQ 1 de aquc· lla localidad y con antigiiedad de octubre de 1938 y el senor Angel Fau~ ,

Maestro Normal Nacional con antigiiedad del 18 de abril de 1938 y tambi~Tl

maestro de la precitadn. escuela NQ 1. Todo el conjunto de ninos y maestros lleg6 en autom6vil a esa localidad

el 5 de enero ppdo., acornpanado desde Rio Gallegos pOI' el senor Gobemador de Santa Cruz, Telliente de Navio (R.) Juan Manuel Gregores. EI Medico de la Comisi6n Nacional de Ayuda Escolar, Dr. Anselmo Marquez, esper6 al con­tingente en Puerto Ma{lryn desde donde 10 acompaii6 basta Cipolletti. Aqui

- 167-

era esperado por el Inspector Gcneral de Escuelas de Territorios, Dr. Florian Oliver, pOI' miembros de la Cooperadora Escolar General Manuel FernanJez Oro y pOI' el personal de las escuelas locales.

Despues de instalados en la escuela NQ 53, donde se contaba ya con las camas y demas elementos remitidos al efecto pOl' cl Consejo, el senor IllS­·pector Goneral estableci6 el horario de actividades para ser cumplido 1)0:

nmos y maestros. Las clases se basan fundamentalmente en las observaciones que los alum­

nos realizan en las excursiones y actividades diversas, midiendo 1:1. cantirlt)j de ensenanza conforme al grado de instrucci6n de cada nino y siguiendo las sugcstiones y orientaciones de los programas en Vigencia.

Los maestros tienen como finalidad primordial ensenar a los nmos nOl'll' as de educaci6n ,e inculcarles h{tbitos morales y buenas costumbres.

Los maestros dependen directamente del Visitador de la Seccional, seuol' Nicolas Ortiz_ En su ausencia es reemplazado, pOl' turno, por las directol'as senoras Agueda A. de Medela y Zaida Basconnet de Espinosa.

La practica sugiri6 la necesidad de introducir algunas modificaciones, es· tableciendo a la manana las tareas escolares y a la tarde las excursiones

El cambio brusco de clima y do alimontaci6n motiv6, en algunos de lo~

nmos, alteraciones en la salud principalmente de orden intestinal, fen6mc:Jo que se observ6 con mayor intensidad durante los quince primeros dias.

Pasado ese periodo que podria llamarsc de adaptaci6n so not6 una ren.c­ci6n favorable en el fisico de los nmos, que paulatinamente fueron reinte­grandose a la situaci6n normal para adquirir luego condiciones de fortalcza. apreciables a la simple vista del profano.

En 01 orden educacional no influyeron mayormente los inconvenientes a'll>­tados. Las clases se desn.rrolJan con regularidad y se han efectuado una serie de visitas, paseos y excursiones a los lugares vecinos, cumpliendo el plan tra­zado pOl' el senor Inspector General. Esta tarea se vi6 muy f,acilitada '£lor la oportunisima medida tomada pOl' el senor Gobernador Gregores al dejar a disposici6n de Ia Colonia una "camioneta" con capacidad para 15 ninos. Por su parte, Ia Comisi6n de Fomento local ha puesto al servicio de la Colonia los elementos necesarios para facilitar el traslado de los ninos especialmente cu~n­do se trata de lugares un tanto distantes.

Con relaci6n al personal docente, el Visitador senor Ortiz, dice: "Como "un acto de justicia me permito destacar a la consideraci6n del senor Vo~al "el espiritu de trabajo ovidenciado por los senores Dominguez y Faus y su "permanente consagraci6n a las delicadas funciones encomendadas. Debo de "cir especialmente que el senor Dominguez no ha escatimado esfuerzos ni "tiempo para atender con esmerada diligencia y amplio sentido de responsa­"bilidad todos los menesteres impuestos por el ritmo de vida impreso a la "Colonia ".

Bajo el punto de vista medico, el Doctor Anselmo Marquez ha puesto al servicio de los ninos y los maestros de la Colonia todo su celo y pericia pro­fecionales para asegurar en 10 posible y en 10 que de 61 depende el exito ole este ensayo.

Con respecto a la <!tcci6u cumplida porIa Cooperadora Escolar General Manuel Fernandez Oro, debe afirmarse que ella fue muy eficaz y oportuna.

- 168

Su presidente, senor Francisco S. Bucci, con un entusiasmo ejemplar y Hila

comprension amplia de las proyecciones de esta iniciativa, aUano todas las rli· ficultades que fueron presentandose en el sostemmiento de la Colonia.

Es digno de destacarse tambien el espiritu de colaboracion de los cli­rectores, senoras Zaida Basconnet de Espinosa y Agueda A. de Medela y se­iiores Juan Alonso Espinosa, Miguel Cadelago y Jose Codon y la maestra de Ia escuela NQ 33, senora Carlota E. de Perez.

El aspecto medico con r.especto a la Colonia de Vlacaciones actualmerrte instalada en la localidad de Cipolletti, entrana observaciones que deben desta­carse a los efectos de sacar el mayor provecho posible.

Primeramente no basta solo el proposito de bus car todo el beneficia soure el cambio de clima, es necesaria la observacion previa y seleccion del candi­dato colocandolo en condiciones ventajosas, eliminando todo lastre y pre· parandolo para el nuevo medio.

EI aspecto general del grupo se nota reconfortado y es satisfactorto. Debe esperarse mayor beneficio de los ultimos 20. dias.

En auanto al clina puede reputarsele apropiado, contandose con alimen­tacion variada y nutritiva por 10 que seria de desear la repeticion de esi u.

prueba dentro de un enfoque mas completo y estricto. Para abrir juicio dofinitivo sobro el resultado de este ensayo sera mene~·

ter esperar el informe final que formulara oportunamente el Doctor Ansel/eLI Marquez ya que, es cuestion trascendental el punta de vista medico para determinar los resultados obtenidos y para resolver como y en que condicione~ convendria continuar con esta practica en 10 sucesivo.

Maestros N orn:ales N acionales aspirant es a puesto.-

En la Inspeccion Seccional del Territorio de Rio Negro, se han inscripto 119 maestros normales nacionaies aspirantes a cargo docente, residentes en el territorio, de los cuales 41 son nativos y 78 no nativos.

Han registrado domicilio dentro del Territorio de Neuquen 15 aspirantes a puesto, todos maestros normaies nacionaJes, la mayoria hijos del territorio.

El Honorable Consejo ha tenido oportunidad de apreciar 10 ventajoso que rfsulta para Ia ensenanza designar los maestros que viven en 01 Iugar y por lollo ha resuelto ya considerarlos preferentemente en los casos de vacantes.

Colaboracion de Ia Gobernacion. Autoridades Nacionales y Municipales.-

EI Gobernador del Territorio, Coronel (R) Don Enrique R. Pilotto, con gran concepto y vision clara de la funcion que compete a su jerarquia de go­bemante apoya decididamente a la escuela y ha ofrecido su mas amplia cola­boracion para secundaI' toda iniciativa del Honorable Consejo.

Por 10 pronto, ha tornado con el mayor empeno la tarea de dotar de local para que pucda funcionar una escuela en el Departamento de Afielo, extensa zona en la que pOI' razoues de pobreza no hay una sola choza aceptable donde poder instalarla, si bien existe poblaci6n escolar que la reclama·.

EI local en construcci6n que consta de un salon para clase y casa para el di­rector, estar[\ terminado en los primeros dias del mes de marzo y en condicio­nes de ser habilitado.

La direccion debe confiarse a un docente experimentado a cuyo efecto se ha consultado al director de la escuela NQ 43 de San Ignacio, senor Francisco H . Vitale, quien ha expresado que esta dispuesto a hacerse cargo del puesto.

-169 -

Tambien encomende al Inspector Seccional que dispusiera la inmediata re­misi6n de muebles y ntiles de los que se hallan depositados en poder del consig­llr.tario, senor Rambeaud, con destino a escuelas que ya no funelonan haeien­do los cargos y descargos correspondientes ante Direcci6n Administrativa.

En la visita que efectuaramos con el Inspector Seccional al senor Goberna­dor, este manifest6 que si el Honorable Consejo 10 resolvia, estaba dispuesto a tomar a su cargo la tarea de construir un local para la escuela NQ 56 de ValvaI'­co, la NQ 4 de Picnn LeufU, la NQ 7 de Bouquet Roldan y la NQ 123 de Colo­nia Centenario Norte.

En 10 que- respecta a la primera, la NQ 56 de Valvarco, el Honorable Conse­jo en fecha 27 de diciembre de 1939, dispuso la construcci6n del local necesa­rio para esta escuela, acordando al efecto la suma de $ 3.000.- m/n., que se halla en poder del Inspector Seccional. Todas las diligencias que se han hecho sobre el particular han resultado infructuosas, principalmente porque los gas­tos de transporte del material necesario insumirian la mayor parte del monto de, la partida acordada.

El Gobernador ha ofrecido contribuir con gran parte del material y mano de obra. Ann asi habria necesidad de aumentar en $ 2.000.- m/n., la contri­buci6n del Consejo para la construcci6n citada.

Para la edificaci6n del local que necesita la escuela de Picnn Leufn el Con­sejo ha tomado la intervenci6n del caso y por Direcci6n de Arquitectura se esta proyectando el edificio que ha de sustituir al pesimo que actualmente ocupa y en el que es absolutamente imposible que funcione la escuela.

Aqui tambien el senor Gobernador ofrece parte del materia.! y mano de obra, dentro de los recursos de que puede disponer.

En 10 que respecta a la escuela NQ 107 de Bouquet Roldan, ya esta conve­nido que In. Gobernn.ci6n se haga cargo de la construcci6n del edificio para 10 que ha de contribuir tambien el vecindario. Solo falta disponer que el importe de la ayuda que presta el Consejo, que es de $ 3.000.- m/n., que est{m en poder del Inspector Seccional sean entregados a la Gobernaci6n. Este asunto tramita por Exp. 11167-N-934.

Finalmente, en cuanto a la construcci6n del local para la escuela NQ 123 de Colonia Centenario Norte, la Gobernaci6n esta dispuesta a iniciarla tan pron­to como se solucionen las discrepancias existentes respecto al lugar donde debe r ealizarse. Este asunto tramita por Exp. 13173-N-940.

La escuela se cre6 en 1939 y no se insta16 por falta de local. El vecindario ofreci6 su contribuci6n y el Consejo acord6 la suma de $ 1.000.- m/ n., que fue girada a la Gobernaci6n. Esta sum a es insuficiente pues se requieren dos aulas, galp6n para dep6sito de herramientas e implementos agricolas y casa para el di­rector. Si bien la contribuci6n de la Gobernaci6n puede ser valiosa no alcan­zDra a cubrir el monto del costo calculado. Habria que aumentar la contribu­ci6n del Consejo acordando $ 2_000.- m/ n., mas.

La colaboraci6n de la Gobernaci6n para estas obras es de gran valia no so­lo por el aporte material que de por si representa, sino por la seguridad de que la obra ha de realizarse con los mejores elementos y en el menor tiempo posible; que cualquicr deficiencia 0 dificultad que se presente sera subsanada de inme­diato con todo interes y empeno, eliminando trabas y salvando inconvenientes.

La nota mas elocuente del designio de secundar la acci6n del Consejo esta C'n el ofrecimiento formulado para la instalaci6n de una Escuela-Hogar, en Neu-

- 170 -

quen y de otra en Chos Malal, asuntos que trato detenidamente en el capitulo l'espectivo.

Lo enunciado es prueba inequivoca de la decidida buena vol un tad y amplio prop6sito de colaboraci6n de parte del Gobernador del Territorio de Neuquen, Coronel (R) Don Enrique R. Pilotto, de 10 que considero un deber dejar cons­tancia.

Debo consignar tam bien que la cooperaci6n de todas las autoridades nacio­nales y municipales y comisiones de fomento del territorio para beneficial' el funcionamien to de las escuelas cs eficaz y entusiasta.

En capitulo separado senalo la obra que realizan las Asociaciones Coope­rndoras de vecinos.

Los Jefes del Ejercito que tienen el comando de los cuarteles de Covunco, han prestado y prestan decidida ayuda a la escuela NQ 36 y se preocupan tam­bien con marcado interes por la mejor marcha de la escuela para los conscrip­tos analfabetos, la que funciona dentro del cuartel en muy buenas aulas y con la dotaci6n de muebles adecuados.

La colaboraci6n del Gobernador de Rio Negro, Ing. Don Adalberto T. Pa­gano y demas autoridades de este territorio, siguen siendo proficuas y alta­mente meritorias bajo to do pun to de vista, como ha tenido oportunidad de apre­ciarlo el Senor Presidente del Consejo y las altas autoridades del Gobierno de la Naci6n que concurrieron a la inauguraci6n de la Escuela-Hogar de "EI Bol­s6n", cuyo edificio fue construido bajo au directo contralor.

Considero digno de especial menci6n el importantisimo aporte del Jefe de la Agrupaci6n Militar destacada en San Carlos de Bariloche, Teniente Coro­nel N apole6n Argentino Irusta, quien ante la manifieata imposibilidad de que los pobladores aborigenes que ocupan la regi6n de Sierra Colorada, DepartamE'n­to Pilcaniyeu pudieran erigir el local para funcionamiento de la escuela, puso de all parte el mas decidido y entuaiasta empeno para que la obra se realizara y R5i logr6 construir un sal6n para clase y las dependencias minimas para el fun­cionamiento de esta escuela que beneficia a numerosos ninos, en su totalidad hijos de aborigenea.

HONORABLE CONSEJO: Como consecuencia de 10 observado en la visita efectuada y de las apI'e­

ciaciones y conceptos enunciados, pro cede la adopci6n de las me did as que pro­pongo en el siguiente:

PROYECTO DE RESOLUCION

lQ - NOTA DE ESTIMULO - Anotar en la foja de servicios de los docentes, senora LETICIA. G. de SANCHEZ, senores ISIDRO J . GAIG, FERNANDO VENDAMINI, OSV ALDO P. REZZANI, FRAN­CISCO H. VITALE, SALVADOR CATALA MOLLA, GUILLERMO JO­FRE, y JULIO E, G. ALANIZ, el agrado con que el Honorable ConseJo aprecia la forma inteligente y empenosa con que se dedican al cumpli­miolnto de la misi6n que les esta confiada.

2Q - CREACION DE ESCUELAS-HOGARES EN EL TERRITO­RIO DE NEUQUEN - a) Crear escuelas-hogares en los siguientes lugares del territorio de Neuquen: Neuquen (Capital del Territorio); Chos Malal; San Martin de los Andes.

b) Aceptar el ofrecimiento del Gobernador del Territorio, Cnel. (R) ENRIQUE R. PILOTTO, de la escuela granja "Ceferino Namun-

- 171-

cura!', con el teneno e instalaciones en las condiciones que se deta­llan en el Exp_ 8311-N-941.

c) Realizar las gestiones pertinen tes ante la Comisi6n N acional de Ayuda Escolar y demas reparticiones nacionales_

3Q - LOCAL PARA LA ESCUELA NQ 119 DE CUTRAL CO_ NEUQUEN - Dirigirse a Yacimientos Petroliferos Fiscales, solicitan­do la construcci6n de local apropiado para la escuela NQ 119 de Cutral C6, poblaci6n constituida pOl' obreros que trabajan exclusivamente en los Yacimientos Petroliferos de su dependencia.

4Q - LOCALES PARA LAS ESCUELAS Nros. 44, 48, 71 y 149 DE RIO NEGRO - Dirigirse al Directorio de Parques y Reservas Na­cion ales solicitando;

a) La construcci6n de los locales apropiados para las escuelas Nros. 71 y 149 de San Carlos de Bariloche, NQ 44 de Puerto Moreno y NQ 48 de Peninsula San Pedro, todas del territorio de Rio Negro.

b) Quiera considerar la posibilidad de construir en las Termas de Copahues, Neuquen, un refugio que proteja de la intemperie para reu­nil' los ninos en edad escolar a fin de dictarles cursos de instrucci6n primaria.

5Q - LOCALES PARA LAS ESCUELAS NQ 4 DE PICUN LEU­FU, NQ 56 DE VAL V ARCO, NQ 107 DE BOUQUET ROLDAN Y NQ 123 DE COLONIA CENTENARIO NORTE, NEUQUEN - Forma­lizar convenio con la Gobernaci6n de Neuquen para que esta tome a su cargo la construcci6n de los locales para las escuelas NQ 4 de PicUn Lenin, NQ 56 de Valvarco, NQ 107 de Bouquet Roldan y NQ 123 de Colonia Centenario Norte, en la Capital del Territorio, acordando la ampliaci6n de las partidas aconsejadas.

6Q - CURSO TEMPORARIO DE INSTRUCCION PRIMARIA EN COP AHUES - Encomendar a la Inspecci6n General de Territorios que estudie la probabilidad y conveniencia de disponer el funcionamiento de un curso temporario de instrucci6n primaria para ninos en edad escolar, en la zona de las TERMAS DE COPAHUES, Neuquen, con duraci6n de 15 de diciembre a 15 de marzo de cad a ano.

7Q - CONSTRUCCION DE GALPON PARA DEPOSITO EN LAS ESCUELAS DE TERRITORIOS - Disponer que direcci6n General de Arquitectura tome nota de que al preparar los proyectos de loca­les escolares en territorios, debe incluir un pequeno galp6n para dep6-sito de ntiles y hel'l'amientas agricolas, lena y otros menesteres_

8Q - EL BANCO DE CARPINTERO, MUEBLE INDISPENSA­BLE EN LAS ESCUELAS - Disponer que Direcci6n Administrativa tome nota de que en la n6mina de muebles y ntiles para todas las es­cuelas de tenitol'ios, debe incluirse como de carlicter indispensable, un banco de carpintero y las herramientas apl'opiadas para trabajo ma­nual en madera.

9Q - CONSIGNATARIOS DE MUEBLES Y UTILES EN NEU­QUEN - a) Dar pOI' terminados los sel'vicios del consignatario en Zapala, don GASTON RAMBEAUD.

b) Disponer que la Inspecci6n General de Territorios formule una n6mina de directores de escuelas que se encuentren conveniente­mente ub~cados para desempenar con facilidad las funciones de consig­natarios.

-172 -

c) Disponer la construcci6n de un galp6n para dep6sito en uno de los terrenos de propiedad del Consejo, ubicados en el ejido del pue­blo de Zapala y destinar al efecto la suma de $ 10.000.- m/n. Buenos Aires, 21 de marzo de 1942.

(FiI-mado): PRO SPERO G. ALEMANDRI 2V - Adoptar como resolucion el proyecto de disposiciones que contiene. 30 - Disponer la publicaci6n del informe en El Monitor de la Educaci6n Comun.

- Exp. 3097/S/941. - 10 En las localidades donde predominantemente se 11a­hlan lenguas indigenas 0 extranjeras, con perjuicio de la pureza de nuestra habla, corresponde acentuar la ensenanza de esta, a cuyo efecto los directores disfon­drall para tal fin del tiempo no asignado especialmell te en los horarios tipos. y, adem as, del asignado a lecciones que por circunstancias especiales no pueden rum­piirse (musica, labores), sin olvidar que dic11a ensenanza es de todos los momen­tos del dia escolar. 20 - Las Inspecciones Seccionales indicaran que escuelas estan en las circunslan­clas determinadas por el articulo anterior, agregando todos los elementos de jui­cio necesarios.

- Exp. 29529/200/940. - 10 Mantener la actual estructura de la Cedula Escolar y Boletin de Calificaciones. 20 - Efectuar en la misma las siguientes correcciones:

a) Modificar la redacci6n del art. 152, cambiando la palabra libreta por la palabra boletin y clasificaciones, por calificaciones.

b) Reemplazar la leyenda que dice: "Partes pertinentes que deben ser conocidas por el Padre, Tutor 0 Encargado del alumno", por la siguien­tc: "Disposiciones que deben conocer e1 padre, el tutor 0 el encargado del alumno".

c) Donde dice: "Firma del padre, tutor 0 encargado", debe decir: "Firma del padre, el tutor 0 el encargado".

ch) Donde dice: "Firma del Director 0 Vicedirector", debe decir: "Firma del director 0 del vicedirector".

3Q - Las planillas de calificaciones deben llevar este titulo y n6 el de "Plani­lIas de Clasificaciones".

- Exp. 32·776/M/941. - Autorizar al sefior ISMAEL MORENO para reali­zar durante el corriente ano, a partir del 15 de abril pr6ximo, los dias jueves, a las 17, quincenalmente, en los Consejos Escolares del 80 al 209, audiciones de Musica Folk16rica y canciones aut6ctonas, en las escuelas que oportunamente se determinaran por la Inspecci6n de Musica.

- Exp. 5018/1/942. - Aprobar la medida adoptada por la Inspecci6n Gene­ral de Escuelas para Adultos al disponer que el sefior LUIS SIXTO CLARA,) de­signado Inspector Tecnico Seccional en sesi6n del 26 de febrero ultimo, tenga a su cargo la inspecci6n de las escuelas que funcionan en jurisdicci6n de los Con­sejos Escolares 2Q, 130 Y 150.

- Exp. 5229/1/942. - 10 Aprobar los examenes de los alumnos del curso de Trabajo Manual Educativo del curso escolar de 1941, cuya n6mina eleva la Inspecci6n Tecnica General de la Capital y extender los certificados corres­pondientes. 20 - Pasar estas actuaciones a Direcci6n de Personal y Estadistica a los e£ectos pertinentes.

- Exp. 5304/l/942. - Aprobar la nueva distribuci6n de tareas asignadas a los auxiliares de la Inspecci6n de Musica, propuesta a fojas 1.

-173 -

- Exp. 4938/P/941. - Acceder a 10 solicitado por el sefior JOSE DE GUE. V ARA, en la forma indicada por la Comisi6n de Text.os a fs. 73 vuelta de estas actuaciones.

- Exp. 2·133/D/942. - 1Q Autorizar la roparaci6n del edificio fiscal, calle Paraguay N9 1657, adquirido pOl' el Consejo, declarfllldose de nrgencia las obras que seran ejecutadas pOl' administraci6n. 29 - Aprobar el presupuesto de fs. 3/4, por val,or de $ 3.060,70 m/n., importe que se liquidara a favor de la Direcci6n General de Arquitectura, con cargo de ren­dir cuenta para que lleve a cabo las obras de conformidad a las disposiciones reglamentarias. 3Q - Imputar el gasto al Item 1, Partida 27 del Presupuesto en vigencia.

- Exp. 6173/C/942. - Nombrar Encargado de la Colonia de Vacaciones ubi­cada en Santa Rita (C6rdoba), al sefior CLEMENTE OOANTO.

- Exp. 12935/I/941. - 1Q No hacer lugar al pedido formulado pOl' el sefior RODOLFO ALINCE, ex-director de la escuela NQ 60 anexa a la escuela de Me­canica de Ia Armada, quien deb era acogerse a la jubilaci6n anticipada. 29 - Acceder a 10 solicitado pOI' el sefior Oomandante de 10, Escuela de Mecani­ca de 10, Armada, Capitan de Fragata FIDEL L. ANAD6N, en su nota de fs. 55 a 59. 39 - Estar a 10 resuelto con fecha 2 de junio de 1941 (fs. 9).

- Exp. 34085/V /941. - Aceptar la mercaderia propuesta porIa casa VAN­DE RUSTEN e Hijo, en estas actuaciones.

- Exp. 2539/C/942. - Eliminar el rengl6n 41, (35.000 bloques de papel pa­ra dibujo) de la planilla de adjudicaci6n agregada al expediente 1344-0-1942, al que se agregaran estas actuaciones .

- Exp. 2777/0/942. - 1Q Depositar en e: .1anco de la Naci6n Argentina a ]a

orden del sefior Juez doctor NA6N, SecretarL\ del doctor SANTILLAN VILLAR Y como perteneciente al juicio sucesorio de don JOSUE MIGUEL ALTIERI, la suma de $ 22,40 m/n., en concepto de devoluci6n de impuesto, de oonformidad con la liquidaci6n practicada a fs. 8. 29 - Disponer el desglose para su anulaci6n de los sellos de la Ley 11287 de fs. 2/6. 39 - Fecho, comunicar a Oficina Judicial a sus efectos.

- Exp. 3889/0/942. - 19 Depositar en 01 Banco de Ia Naci6n Argentina, a la orden del sefior Juez dQctor MARTIN ABELENDA, Secretaria del doctor AN­TONIO ALSINA Y como perteneciente a los autos sucesorios de don MIGUEL ANDRES Y dofia VENANOIA MUROZ de ANDRES, la suma de $ 1.196.- m/n., en concepto de devoluci6n de impuesto. 2,9 - Remitir a la Oficina Judicial, en sellos de la Ley 11287, la surna de $ 804.­m/n., para ser agregados a los referidos autos. 39 - Aprobar la liquidaci6n practicada por Direcci6n Administrativa a fs. 4. 4Q - Anular, pOl' Direcci6n Administrativa, el sello N9 000.997, valor de $ 2.000.­m/n., que se adjunta.

- Exp. 8595/F/934. - Exigir la reposici6n del sellado, al denunciante se­fior LUIS F ANO Y disponer el archivo de estas actuaciones.

- E},,"p. 10310/C/941. - Archival' estas actuaciones . - Exp. 6169/C/942. - Aprobar el dictamen producido porIa Comisi6n de

Hacienda y Asuntos Legales en cada uno de los expedientes que se mencionan a con tin uaci6n:

- 17-:1: -

29.951·20Q-1941. 1.266-T-1942. 4.642-1 Q-1942. 22.565-C-1941. 4.207-A-1942. 5.320-10Q-1942. 5.225-D-1942. 15.144-2{)Q-1941. 30.889-S-1941. 33.290-C-1941.

- Exp. 6965/Ch/941. - No hacer lugar a 10 solicitado por la senora ALICIA EVELINA SMITH de CHARLESWORTH.

- Exp. 28528/C/936. - Acordar autorizaci6n defiuitiva a ilona EUTI­QUIA IGLESIAS, para ejercer la ensenanza primaria particular, en In Capital ~ederal y Territorios Nacionales, debiendo pasar las actuaciones a la Inspecci6n General de Escuelas Particulares, a los efectos indicados por la misma.

- Exp. 3242/C/939. - Acordar autorizaci6n definitiva a dona ENCARNA­CION ALVAREZ, para ejercer la ensenanza primaria particular, en la Capital Federal y Territorios N acionales, debiendo pasar las actuaciones a la Inspec­ci6n General de Escuelas Particulares a los efectos indicados por la misma.

- Exp. 888/I/941. - Aprobar la rendici6n de cuentas presentada por el senor Inspector General de Escuelas de Adultos, don SEGUNDO L . MORENO, proveniente de los fondos que Ie fueron entregados para atender los gastos de vlatico y movilidad del uno 1941, por la cantidad de MIL NOVECIENTOS NO­VENTA Y CUATRO PESOS CON CINCUENTA CENTAVOS MONEDA "N"A­ClONAL ($ 1.994,50 m/n.), teniendo una devoluci6n de MIL CINCO PESOS CON CINCUENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL ($ 1.005,50 m/n.), dis· poniendo el descargo definitivo de la cuenta respectiva, conforme al detalle de la Contaduria General.

- Exp. 6174/P/942. - Nombrar Auxiliar 3Q de Ia Repartici6n, en reempla­zo del titular senor Adolfo Cavallone Brebbia, que renunci6, al Contador PU­blico, seilor ALFREDO D. VASSAL UZZO, debiendo prestar servicios en tal ca­rader en la Oficina Judicial.

- Exp. 6176/P/942. - 1Q Ascender a Ayudante Principal de la Reparti · ci6n en remplazo del senor Vicente Pontoriero, que falleci6, al actual Ayudante 1Q del Instituto Bernasconi, senor LUIS FELIPE BRADASCHIA. 2'·' - Nombrar Ayudante 1Q de la Repartici6n, en reemplnzo del anterior, [II se­nor VICENTE PALESE, quien prestara servicios en el Instituto Bernasconi.

- Exp. 6172/J/942. - Nombrar Ec6noma, interina, para el Jardin de In­iantes NQ 2, en reemplazo de la seilora Ana Elvira Toscano de Rams, cuyn re­nuncia se acepta, a Ia senorita SARA AGULLA.

- Exp. 24617/P/941. - Hacer constar que el nombramiento de maestra de 4(> categoria en favor de la senorita FREDDY GONZALEZ, efectuado en sesi.6n del 11 de diciembre ultimo, es para la escuela al Aire Libre NQ 9 Y no para la similar NQ 8 como se consign6.

- Exp. 32780/1/941. - Acceder a 10 solicitado por el Sub-Inspector Genera: de Escuelas Particulares, seilor EDUARDO MOYANO, en estas actuaciones, en la forma indicada por la Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales, debiendo la Inspecci6n General de Escuelas Particulares, tomar nota de 10 manifestado po;' dicha Comisi6n.

- 175-

- Exp. 4656/1/942. - Aprobar el pro ceder de la Inspecci6n General de Es· cuelas para Adultos al disponer las siguientes medidas: lQ - Clausurar el curso de Dactilogra£ia de la escuela para adultos NQ 5 del Consejo Escolar 1 Q, por carecer de sa16n donde £uncionar. 29 - Ubicar a la profesora que atendi:!, dicho curso, senorita IDA GALLARDO, en la escuela NQ 2 del Distrito 29, en la vacante producida por formaci6n de OtTO similar.

- Exp. 6168/29/942. - Nombrar maestra especial de Corte y Oonfecci6n, interina, de la escuela para adultos N9 4 del Consejo Escolar 29, en reemplazo de la senora DELIA Z. de ETCHEGARAY, que falleci6, a la senora EMILIA MARIA RUSCONI de STABILE.

- Exp. 13776/129/941. - Hacer saber a los Consejos Escolares 39 y 129 qU3 las ubicaciones de personal a que se refieren los expedientes 15435.39.1941 J 13776.129.1941, respectivamente, tiene carticter provisional y esttin fundadas en razones de buen gobierno escolar.

- Exp. 18978/D/938. - 19 Aprobar la recepci6n definitiva (acta de fs. 271) del edificio construido en la calle San Juan esquina Saenz Pena, para funciona· miento de la escuela N9 11 del Consejo Escolar 39. 29 - Disponer la devoluci6n del dep6sito de garantia (certificado N9 7), de­biendo procederse en la forma indicada por Direcci6n Administrativa a fs. 276 .

- Exp. 21889/C/941. - Ubicar en la escuela N9 3 del Consejo Escolar 79, en la vacante producida por exoneraci6n del senor OSCAR LEON ACOSTA (Exp. 27090-79-1941), al senor ANOLIDE ROMEO, at en to 10 resuelto el 27 de noviem­bre ultimo.

- Exp. 6175/109/942. - Nombrar Ayudante 19 (portera), inter ina, a partir del 19 de abril pr6ximo, para la escuela N9 16 del Consejo Escolar 109, en reem­plazo del titular senor JOSE RAMIRO FERNANDEZ, que se jubil6, a la seno­rita LEONOR ILDA CERISOLA.

- Exp. 57/12"1/942. - Confirmar en el cargo de maestra especial de Labo­res de la escueIa para adultos N9 5 del Consejo Escolar 129, a la senorita ZAIDA V. D. RADAELLI.

- Exp. 3808/139/942. - Autorizar a la Universidad Popular "Bernardino Rivadavia", para hacer uso del local de la escuela N9 8 del Consejo Escolar 139,

durante el corriente ano. - Exp. 2190/16Q/941. - 19 Aprobar la recepci6n definitiva (acta de fs. 63)

de las cortinas y toldo colocados en cl edificio que ocupa la escuela N9 1 del Consejo Escolar 16Q •

29 -Disponer el pago de $ 220,80 m/n., a favor de los contratistas senores ER­NESTO E. TASELLI y Cia., importe del certificado N9 2, de acuerdo con la Ii­quidaci6n practica.da por Direcci6n Administrativa a is. 69.

- Exp. 58/20Q/942. - Coniirmar en el cargo de maestra especial de Labo­res, a la senorita DELIA ABELEDO.

- Exp. 6167/C/942. - Paaar a la Inapecci6n General de Territorios, para ~u conocimiento y efectos, el precedcnte informc del senor Vocal don PROSPE­RO G. ALEMANDRI, aobre la ensenanza en el territorio de Neuquen.

- Exp. 5052/C/942. - Tras1adar, a la escuela N9 49 de Chaco, conservan­do au actual sue1do y categoria, a.1 director in£antil de la N9 416 del mismo te­rritorio, senor ITALO ENRIQUE MAZZANTI.

Exp. 4546/C/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubica­ciones, solicitan la maestra de la escuela N9 134 de Chaco, senorita ANA

- 176-

.r. DB LA PUENTE, Y la senora MARIA B. DE LANGHE de ANELLO, macs· tra de la NQ 187 del mismo territorio.

- Exp. 5254/L/942. - Nombrar directora infantil para la escuela NQ i23 de La Pampa, a la actual maestra de 3~ de la NQ 94 del mismo territorio, se· nora MARIA ANTONIA VALLEJOS de MARESCA.

- Exp. 26800/ C/ !l41. - Ubicar en la escuela NQ 140 de Santo Pip6 (Mi­si(lnes), al maestro de la NQ 136 de Chaco, senor ROBERTO M. IGLESIAS, de atuerdo con 10 resuelto el 5 de febrero de 1942. (Exp. 26800·C-941).

- Exp. 4530/M/942. - Acordar la permuta que de sus respectivas ubica­ciones, solicitau las maestras senoritas CARMEN HERMINIA ACU~A, de ]a escuela NO 159 de Misioues, y ELENA AMELIA MONTEJANO, de la NQ 238 del mismo territorio.

-- Exp. 25746/M/941. - Recouocer derecho a percibir alquileres al senor MIGUEL MYSLIWCZUK, propietario del local ocupado porIa escuela NQ 273 de Yerbal Viejo, Misiones, a partir del 25 de junio de 1941, fecha de BU nota dEl fs. 4.

- Exp. 25402/R/941. - Ubicar en la escuela NQ 4 de Neuquen, al maes­tro de la NQ 54 de Rio Negro, senor RODOLFO RAMON ARIAS, de acuerdo con 10 resuelto el 12 de febrero ppdo. (Exp. 25402-R-941).

- Exp. 4507/R/942. -- Trasladar, a su pedido, con caracter provisional, a la cscuela NQ 89 de Rio Negro, al maestro de Ia NO 139 del mismo territorio, senor RAMON ROQUE AOSTRI MERCAU.

- Exp. 28754/R/93G. - No hacer Iugar al reclamo de haberes que formu­la el director de Ia escuela NQ 118 de Rio Negro, actualmente en la NQ 134 del DJismo territorio, senor ENRIQUE JULIO CORNEJO, pOI' Iaa consideraciones expuestas porIa Comisi6n de Hacienda y Asuntos Legales.

- Exp. 1547/N/942. - 1Q Traslada.r, a su pedido, a la escuela NQ 6] de Neuquen, a Ia maestra de la NO 45 de Rio Negro, senora ERCILIA L. de CA­BEZAS. 2V - Trasladar, a su pedido, a Ia escuela NO 61 de Neuquen, a Ia maestra de la NO 53 de Rio Negro, senorita MARIA FANNY PESTCHANKER. 3Q -- Trasladar, a su pedido, a Ia escue]a NO 61 de Neuquen, a Ia maestrll de Ia NO 119 de Cutl·aI C6, del mismo territorio, senorita MARIA ESTHER RO­DRIGUEZ. 4V - Trasladar, a su pedido, a Ia escuela NO 2 de Neuquen, a la maestra de la NQ 101 de Colonia Valentina del mismo territorio, senora IRENE F. de FE­RHARI THOMPSON. 5Q - Trasladar, a su pedido, a la escuela NQ 125 de Neuquen, a la maestra de 1ft NQ 60 de Plottier, del mismo territorio, senorita ENRIQUETA JUANA BU­RUCUA. GO - Trasladar, a su pedido, a la escuela NO 109 de Colonia Centenario, Neu­quen, al maestro de Ia NQ 55 de Misiones, senor OMAR DOMINGO GASBARRO_ 70 -- Trasladar, a su pedido, a ]a escuela NQ 26 de Buta Ranquil, Neuquen, a 1a maestra de Ia NQ 70 de Misiones, senorita MARIA ROSA SOLA. 8Q -- Trasladar, a su pedido, a Ia escuela NQ 109 de Colonia Centenario, Neu­quen, al maestro de la NQ 54 de Formosa, senor HECTOR MARIO BOFFI (Exp. 4691-1-942). 90 - Trasladar, a su pedido, a Ia escuela NQ 38 de Esquel (Chubut), con e1 ca­l'{wter de maestro de grado, aaignandole la categoria que Ie corresponda, al director de Ia NQ 72 de Rio Negro, senor RAUL ANTONIO LAHITTE.

- 177-

109 - Trasladar, a su pedido, a Ia eseuela NQ 15 de Chos MalaI, Neuquen, a 1'1. maestra de la NQ 26 de Buta Ranquil, del mismo territorio, senorita M} .. R­THA R OJEDA. llO - Trasladar, a su pedido, a Ia eseuela NQ 37 de Contraalmirante Cordero, Rio Negro, a Ill. maestra de Ill. NQ 46 de Formosa, senorita JULIA VICTOTIIA GARAY (Exp. 4691-1-942). 12Q - Trasladar, a su pedido, a Ia eseuela NQ 130 de Rio Negro, a Ill. maestra de Ia NQ 58 de Formosa, senorita MARIA BLANCA DUARTE (Exp. 4691-1-942 ) . 13Q - Trasladar, a su pedido, a Ia eseuela NQ 199 de La Pampa, a Ill. maeatra de Ia N9 109 de Neuquen, senorita BLANCA INES GARAY (Exp. 2995-N-942 ) . 149 - Confirmar en el cargo de mMlstra de 3(\ eategoria de la eseuela NO 12 de Las Lajas, Neuquen, a Ill. maestra de 4\1, senora EXALTACION DE DOLOHES TURBAL de ANDRADA, con cinco anos y medio de servieios y eoneepto pro­fesional Muy Bueno. 15Q - Confirmar en el earaeter de maestra de 4(\ eategoria de Ia eseuela NQ 52 .de Alumine, Neuquen, a Ill. actual suplente, M. N. N., senorita RAQUEL CAR­LOTA DELFINO. 16Q - Nombrar maestra de 4" eategoria de la eseuela NQ 89 de La Buitrera, Neuquen, ala maestra normal naeional, senorita MARIA S. GUli'l"AZU ALANIZ. 17Q - Nombrar maestra de 4" categoria de la eseuela NQ 119 de Cutral C6, Neuquen, en reemplazo de la senorita Maria Esther Rodriguez, que pasa a otro dcstin{l, a la M. N. N., senorita MAXIMINA FERRANDEZ. 18Q - Nombrar maestro de 4" categoria de la eseuela NQ 26 de Buta Ranquil, Neuquen, en reemplazo de la senorita Martha B. Ojeda, que pasa a otro desti­no, al M. N. N., senor PEDRO ANTONIO STOCHETTI. 19Q - Nombrar maestra de 4\1 categoria de Ill. eseuela NQ 109 de Neuquen, en rcemplazo de Ill. senorita Blanca Ines Garay, que pasa a otro destino, a la M. N. N., senorita BRENDA ALVAREZ.

- Exp. 26399/B/940. - Archival' las presentes actuaciones en vista de que el senor J. ROGER BALET comunieara en eada easo el lugar que ha elegido para levantar los edificios que ofreei6 donar para eseuelas.

- Exp. 28840/B/941. - Autorizar Ill. oeupaei6n sin contrato de la easa en que funeiona Ia eseuela NQ 104 de General Madariaga, Buenos Aires, de pro­piedad del senor ANGEL URRUTIA, mediante el alquiler de $ 80.- min. men­suales.

- Exp. 4238/B/942·. - No haeer Iugar al pedido de permuta que form ulan los directores de las eseuelas Nros. 117 y 183 de Buenos Aires, senor RAFAEL GONZALEZ Y senora ADELINA M. B. de PIZARRO, respeetivamento.

- Exp. 2237/B/942. - Trasladar, a su pedido, de la eseuela NQ 16 a 1:1 NQ 57 de Buenos Aires, a Ill. maestra senorita ELlA DIONISIA POZO.

- Exp. 2·79/B/ 942. - No hacer lugar a 10 solicitado porIa auxiliar de di­reeei6n de Ia eseuela NQ 45 de Buenos Aires, senora EMMA ROSA MOLAS de GUARROC'HENA.

- Exp. 695/C/942. - 1 Q Aeeptar y agradeeer a la senora W ALDIN A CAM PERO de IRAMAIN, la donaci6n de una hectarea de teneno que ofreee con d.es­tino a la construeei6n del edifieio propio para Ia eseuela NQ 13 de San Pedro, Dpto. Santa Rosa, Catamarca. 29 - Autorizar a la Inspeeci6n Seeeional respeetiva, a suseribir la escritura tras­lativa de ,dominio del inmueble en euesti6n, corriendo los gastos de escrituraei6n pOl' euenta de Ia Cooperadora de dieha eseuela.

- 178-

3Q - La Inspecei6n Seccional, una vez eseriturado pondra el terreno en posesi6n del director de la eseuela NQ 13, para que tenga a su cuidado la vigilancia del mismo, debiendo pro ceder a cercarlo y colocarle un letrero que diga: "Propiedad del Consejo Nacional de Educaei6n, destinada a la escuela NQ 13", con la ayuda de los veeinos mas caracterizados, a fin de que pueda utilizarse para plantaci6n de arboles 0 huerta escolar, 0 plaza de ejereieios fisieos, hasta que sea posible construir el local escolar.

- E:lo."p. 33492/L/940. - Archivar este expediente, previa notificaci6n al se' fior RAUL E. QUINTEROS, maestro de la escuela NQ 89 de Catamarca, que no se dara tramite a nuevos pedidos de reconsideraci6n.

- Exp. 1650/C/942. - Desestimar por infundada, la denuncia formulada con· tra el director de la eseuela NQ 13 de Catamarca, sefior MIGUEL ANGEL CORr DOBA.

- Exp. 31911/C/941. - Nombrar directora de la escuela NQ 40 de Cata· marca, a la sefiora MARIA ALCIRA HERRERO ACOSTA de V ARGAS, la que revistara en la 4' eategoria, hasta tanto el presupuesto permita asignarle la que Ie corresponda.

-;- Exp. 17676/C/940. - 1Q Hacer constar que la sefiora HORTENSIA DEL C. OLIVERO de MUGAS, deelarada auxiliar de direeci6n por resoluci6n del 3 del corriente (fojas 20), presta servicios en la eseuela NQ 109 de C6rdoba y n6 en la NQ 221, como se consign6. 2Q - Ubiear como auxiliar de direcci6n en la escuela NQ 285 de COrdoba, a ]a

maestra sefiora HORTENSIA DEL C. OLIVERO de MUGAS, atento 10 resuelto el 3 del corriente (fojas 20) .

• - Exp. 1793/C/942. - 1Q Aceptar y agradecer al sefior SANTO MORELLO la donaci6n de un lote de 1 hectarea, destinado a la constl'ueei6n de local propio para la escuela NQ 413 de Basualdo, Dpto. Curuzu·Cuatia (Corrientes) 209 - Autorizar al Inspector Seccional a suscribir la escritura traslativa de dll' minio del inmueble en cuesti6n a favor del Consejo Nacional de Educaci6n. 3Q - La Inspecci6n Seecional, una vez escriturado pondra el terreno en posesi6n de la direeei6n de la eseuela NQ 413, para que tenga a su euidado la vigilaneia del mismo, debiendo proeeder a cercarlo y colocarle un letrero que diga: "Propiedad del Consejo Nacional de Educaci6n, destinada a la escuela NQ 413", con la ayuda de los veeinos mas caracterizados, a fin de que pueda utilizarse para plantaci6n de arboles 0 huerta escolar, 0 plaza de ejercicios fisicos, hasta tanto sea posible eonstruir el local escolar.

- Exp. 29891/C/941. - Aprobal' el contrato de loeaci6n (renovaci6n), ceo lebrado entre la Inspeeci6n Seccional de Corrientes y el sefior MARTIN PI· :REIRO, por easa destinada al funcionamiento de la escuela NQ 83 de San Mi· guel, en las siguientes condiciones: alquiler mensual de $ 40 .- m/n., tlirmino de cinco afios, a contar desde el 1Q de agosto de 1941.

- Exp. 27680/J/941. - No hacer lugar a 10 solicitado por el Contador Ha· bilitado de la Inspeeci6n Seccional de Jujuy, sefior HILDOLFO SORO.

- Exp. 3619/M/942. - Ubicar en la escuela NQ 139 de Mendoza, a la maes· tra sefiorita GRACIELA NEFTALI ZULOAGA, cuyos servicios son innecesa· rios en la NQ 162 de la misma provincia.

- Exp. 6171/S/942. - Racer constar que la persona designada maestra de 4' categoria para la escuela NQ 4 de San Juan, en sesi6n de 12 del actual, Exp. 5248·S·942, se llama PASION LUCILA SAEZ MEDINA y n6 Pasi6n Lu· cila Paez Medina, como se consign6 . .

- 179 -

- Exp. 23414/8/941. - 19 Aceptar y agradecer al Teniente Coronel (R. A.), don ALFREDO CORREA, una hectarea de terreno que ofrece con destino a la construcci6n del edificio propio para la escuela N9 28 de Barreal, Dpto. Ca· lingasta (San Juan). 29 -Autorizar a la Inspecci6n Seccional para firmar la respectiva escritura traslativa de dominio. 39 - La Inspecci6n Seccional, una vez escriturado pondra el terreno en posesi6n del director de Ia escuela N9 28, para que tenga a su cuidado la vigilancia del mi$mo, debiendo pro ceder a cercarlo y colocarle un Ietrero que diga: "PROPIE­DAD DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION, destinada a la eseuela NV 28", con Ia ayuda do los vecinos mas caracterizados, a fin de que pueda utili­zarse para plantac"6n de arboles 0 huel'ta escolar, 0 plaza de ejercicios fisicos, Lasta tanto sea po sible construir el local escolar.

- E xp. 25871/S/ 941. - Aprobar la renovaci6n de contrato celebrada en­tr(' Ia Inspecci6n Seccional de San Juan y el senor MANUEL OLIVEIRA, pOl' el local donde fun cion a Ia escuela N9 127, en las siguientes condiciones: aiquiJer mensual de $ 70.- m/ n., termino de cinco anos, a contar del 19 de octubre (Le

1!?41. - Exp. 27617/ S/ 941. - Disponer se liquide a favor de la Caja Nacional de

Ahorro Postal Ia suma de $ 30.- m/ n., que reclama en concepto de habilitaci6n de valores de ahorro a favor de Ia ex-directora de Ia escuela N9 2 de San Juan, se­norita CIRA VERGARA, importe que debera descontarse de los haberes que a es­ta hubieren pertenecido.

- Exp. 6170/S/942. - Nombrar Ayudante 19 (portera), con caracter into­rino, para la escuela N9 55 de Luduena, provincia de Santa Fe, a Ia senora ~fA­RIA ROSSI de ARCEO.

- Exp. 10971/S/941. - Autoriza·r a la propietaria del local que ocupa Ia opcuela N9 220 de Cuyoj, Dpto. La Banda, Santiago del Estero, para sustituir el tocho de cemento arm ado por hierro galvanizado ondulado y tejuelas.

- Exp. 1761/ T/942. - 19 Aprobar el contrato de Iocaci6n (renovaci6n), c.elebrado entre Ia Inspecci6n Seccional de Tucuman y Ia senora ROSARIO L. de AVILA, porIa casa que ocupa la escuela N9 177 de La Trinidad, Dpto. B u­rruyacll, en las siguientes condiciones: Alquiler mensual de $ 20.- m/n., ter­mino de siete anos, a contar desde el 19 de enero de 1942. 2? - Devolver Ia boleta de contribuci6n directa de fajas 3 y 4, a Ia recurrente.

No habiendo mas asuntos que tratar, se levant6 la sesi6n, siendo las trece y cuaren ta.

(Firmado): PEDRO M. LEDESMA ALFONSO DE LAFERRERE

ACTA DE SESION NQ 15

Dia 26 de marzo de 1942

En Buenos Aires. II Ills dace del d!s veintiseis del mes de marzo del ailo mil novecientos cnarentll y dos, reunidos en la Salll de Sesiones del Consejo Nacional de Edncaci6n, los senores Vicepresi­dente doctor don JUAN OARLOS AGULLA Y Vocales Prof. don PR.OSPERa

G. ALEMANDRI Y doctores don OARLOS OORONEL Y don JOSE ANTONI O

- 180-

GONZALEZ, baio la Presidencia del doctor don PEDRO M. LEDESMA, e1 sefior Presidente declar6 abierta III sesi6n.

Acto continuo se ley6, Ilprob6 y firm6 el acta de la anterior. En seguida el H. Consejo t0l116 en considernci6n los diversos asun~

tos que tenia para su resoluci6n. disponiendo:

- Exp. 6505/V /942'. - Se di6 entrada al proyecto sobre reglamentaci6n del funcionamiento de escuelas de idiomas extranjeros y religi6n, presentauo pOl'

el sefior Vicepresidente, doctor don JUAN CARLOS AGULLA, resolviendose pasarlo a estudio de la Comisi6n de Did{wtica.

- Exp. 6496/P /942. - Adoptar la resoluci6n propuesta por la Presideucia en su precedente mensaje.

- Exp. 6424/P/942. - Adoptar la resoluci6n propuesta 'Poria Presidencia en su precedente mensaje.

-- Exp. 4256/1/942. - 1Q Acordar a la 1nspecci6n Medica Escolar, con car­go de rendir cuenta, la partida de 950.- m/n., para adquirir los elementos necesarioB para la vacunaci6n antidifterica y antivari6lica de los ni:ii.os de la Capital. 2v - 1mputar el gasto en la forma indicada en la liquidaci6n practicada por Direcci6n Administrativa a fs. · 2, de estas actuaeiones.

- Exp. 23116/D/941. - 1Q Aprobar el procedimiento seguido por los Ta­Heres Graficos al adquirir de la casa Hutton 15.000 hojas de papel libro den­tro de la sum a de $ 2.520.- m/n., que dice haber invertido en tal concepto en cumplimiento de 10 dispuesto pOI' el Art. 3Q de la resoluci6n de 27 de dicierubre de 1941; dejando subsistente la orden de pago librada por resoluci6n de 14 de enero iiltimo por $ 4.788.- m/n., con cargo de rendir cuenta documentada. 29 - Dejar sin efecto 10 dispuesto por el articulo 2Q de la resoluci6n de 3 de mar­zo del a:ii.o en curso (foja 79) y acceder al pedido de la casa Natiou!ll Paper Type CQ, en el sentido de que se Ie permita completar la entrega del p!lpel del rengl6n NQ 2 con 13.335 hojas en calidad y gramaje igual al adjudicado, pero <Ie la medida 72 x 102 de 50 kilos la resma. 3Q - Autorizar al se:ii.or Director de los Talleres Grlific09 para la adquisiri6n directa de 162.200 hojas de papel de obra 11) alisado, blanco especial, formato 72 x 92 de 24 kilos la resma de 500 hojas, hasta la suma de $ 8.600.- min. 4Q - 1mputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 4 del Presupuesto vigente.

- Exp. 29586/E/941. - 1Q Previo informe de Direcci6n Administrativa sobre la imputaci6n del gasto, autorizar la adquisici6n del equipo amplific3r dol' que solicita la escuela al Aire Libre NQ 9, mediante concurso de precios que reaJizara Direooi6n General de Arquitectura. 2Q - Inspecci6n Tecnica informara pOl' separado sobre la provisi6n de armonlum p!.ra dicha escuela, que tam bien se solicita.

- Exp. 31024/1/941. - 1Q Aprobar la licitaci6n privada realizada el 26 de febrero ppdo ., para la adquisici6n de mallas y pantalones de ba:ii.o con destino a la 1nspecci6n de Educaci6n Fisica. 2Q - Aprobar la planilla de adjudicacioncs de fs . 35 por valor de $ 2.500 .­m/n., cantidad que se imputara al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 21 del Presupuesto en vigor.

- Exp. 16219/I/941. - Aceptar la sustituci6n de los lotes de tipos de im­prenta, propuesto por la Casa Iturrat, eximiendola de la multa establecida por 01 articulo 23Q del Pliego de Bases y Condiciones de la licitaci6n respectiva.

- Exp. 20514/1/941. - Aceptar el cambio de resortes para pedales de

-181-

pianos que propone 131 firma FISCHER SCHWARZ Y Cia., en estas actuaciones. - Exp. 32641/0/941. - Acceder a 10 solicitado a fs. 6. - Exp . 4103/1/942. - Acordar 131 permuta que de sus respectivas uhica·

ciones solicitan los senores JUAN MENESTRIN A, preceptor de la escuela pri­maria NQ 5, anexa al Regimiento 5 de Infanteria y WASHINGTON BOSCH ESTRADA, sub·preceptor de 131 escuela primaria NQ 88, anexa al Aerodromo C. Espora.

- Exp. 9585/B/936. - Remitir est as actuaciones al Ministerio de Relacio· nes Exteriores y Culto de 131 Nadon, pOl' intermedio del de Justicia e Instruc· cion Publica, a los fines indicados pOl' Oficina Judicial a fs. 28 y vta.

- Exp. 7130/W /939. - Desestimar la denuncia formulada pOl' don OBDlf­LIO WILDE, sobre vacancia de los bienes ,de don Dionisio Arrieta Altuna y ar­chivar el expediente previa reposicion del sellado de ley.

- Exp. 23366/L/941. - 1 Q Aceptar la denuncia de bienes vacantes formu­lada pOl' el senor JULIO CESAR LASCANO, vista su conformidad con la reso­lucion de fecha 30 de octubre de 1940. 2Q - Volver las actuaciones a 131 Oficina Judicial a los fines indicados por la misma a fs. 6 vuelta y 7.

- Exp. 2319/C/942. - 1 Q Declarar perdido el dep6sito de garantia en pi'O' porci6n al 10 % del valor de la mercaderia entregada fuera de plazo; a;djudi­cada en licitaci6n publica realizada en 11 de octubre de 1933 (expediente 21063-E·1932) a 131 firma A. y M. CASAS CO Ltda. 2Q - Hacer saber a la cas a recurrente 10 manifestado porIa Contaduria Gene· ral en el punto 2Q de su informe de fs . 2 vuelta.

- Exp. 31584/D/941. - Aprobar la rendicion de cuentas presentada pOl' cl senor Intendente de 131 Repartici6n, don CESAR A. BIJAYE, correspondiente It

131 partida para lavado y planchado de cortinas del ano 1941, porIa surna de NOVENTA Y NUEVE PESOS ($ 99.- m/n.), teniendo una devoluci6n da UN PESO ($ 1.- m/n.), disponiendo el des cargo definitivo de 131 cuenta res­pectiva, conforme 311 detalle de la Contaduria General.

- Exp. 11056/1/941. - Aprobar la rendicion de cuentas presentada pOl' lao senorita ROSARIO VERA PE:r;tALOZA, directora del Museo Argentino existent . .! en el Instituto Bernasconi, proveniente de los fondos destinados para la con· servaci6n del mismo, del ano 1941, porIa suma de DIEZ MIL PESOS MONEDA NACIONAL ($ 10.000.- m/n.), disponiendo el des cargo definitivo de 131 cuenb respectiva, conforme 311 detalle de 131 Contaduria General .

- Exp. 6423/P /942'. - 1 Q Ascender a auxiliar cuarto de 131 Repartici6n, en reemplazo de la senora Eloisa G. de Gambill que falleci6, al senor RUBEN IS· MAEL JORDAN . 2·Q - Ascender a auxiliar quinto de 131 Reparticion, en reemplazo del anterior, 311 senor ARAMNIBAR SORO. 3Q - Ascender a auxiliar sexto de 131 Repartici6n, en reemplazo del anterior, al senor CONSTANTINO ANTONIO MARTINEZ . 4Q - Ascender a auxiliar septimo de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al senor JUAN JOSE GARCIA. 5Q - Ascender a auxiliar octavo de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al senor A TILlO RANULFO BARILA .

- Exp. 6422/P/942. - 1Q Ascender a auxiliar sexto de 131 Reparticion, en reemplazo de la senorita Martha M. Basavilbaso que renunci6, al senor OSCATt DIAZ GIACCIO .

- 182-

29 - Ascender a auxilial' septimo de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, a Ia sefiorita HELENA V. DOMINGUEZ DRAGO. 39 - Ascender a auxiliar octavo de la Repartici6n, en reemplazo de la anterior, al sefior OSV ALDO LANDO.

- Exp. 6421/P /942. - 19 Ascender a auxiliar principal de Ia Repartici6n, en reemplazo del sefior Eduardo Del Saz que se jubil6, al sefior LORENZO RAMON VIOLA. 29 - Ascllnder a auxiJiar primero de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al sefior HONORIO PABLO PUEBLA. 39 - Ascender a auxiliar segundo de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al sefior CESAR ADOLFO BLA YE. 4Q - Ascender a auxiliar tercero de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, a Ia sefiorita MARIA DELFA TADE. 5Q - Ascender a auxiliar cuarto de Ia Repartici6n, en reemplazo de la anterior, al sefior SALVADOR D'ANTUONO. 69 - Ascender a auxiliar quinto de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al senor JUAN JOSE PRIETO. 79 - Ascender a auxiliar sexto de la Repartici6n, en reemplazo ·del anterior, al sefior ANTONIO HERNANDEZ. 89 - Ascender a auxiJiar septimo de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, a la sefiorita MARIA DE IJAS NIEVES RINALDINI GONNET. 90 - Ascender a auxiliar octavo de la Repartici6n, en reemplazo de la anterior, al sefior JULIO B. AVALOS.

- Exp. 6420/P /942. - 19 Ascender a auxiliar segundo de la Repartici6n, en reemplazo del titular sefior Alberto Urbano Gonzalez que falleci6; al sefior EDGARDO ORTIZ LUNA. 29 - Ascender a auxiliar tercero de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al sefior IDELFONSO LOPEZ. 39 - Ascender a auxiliar cuarto de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al sefior INOCENCIO RODOLFO SUAREZ. 49 - Ascender a auxiliar quinto de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al sefior ALEJANDRO GOMEZ FRANCO. 59 - Ascender a auxiliar sexto de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al senor JESUS SANCHEZ. 69 - Ascender a auxiliar septimo de Ia Repartici6n, en reemplazo del anterior, al sefior CALIXTO FERNANDEZ. 79 - Ascender a auxiliar octavo de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, a la senorita SEBASTIANA MACIA .

. - Exp. 6419/P/942. - 19 Ascender a auxiliar tercero de la Reparticion, en reemplazo del sefior Arnoldo Jose Bruzzo que falleci6, al sefior MANUEL VAZ­QUEZ MILLAN. 20 - Ascender a au:~.-iliar cuarto de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al sefior ROBERTO GOLDBERG. . 39 - Ascender a auxiliar quinto de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, al sefior JUAN JOSE URBINI. 49 - Ascender a auxiliar sexto de la Repartici6n, en reemplazo del anterior, a la sefiora IDA GiLUSBERG de FIEDOTIN. 59 - Ascender a auxiliar septimo de la Repartici6n, en reemplazo de la anterior. ala sefiorita MARIA MERCEDES ARAQUE. 69 - Ascender a auxiliar octavo de la Repartici6n, en reemplazo de la anterior, al sefior ALVARO V. OUSTO.

- 183-

- Exp. 6657 /P /942. - Ascender a Auxiliar 7Q de Ja Repartici6n, en reem· pluzo del senor PEDRO CARLOS P A YON, que pas6 a otro cargo, a1 actual Au· xiliar 8Q, senor JUAN BERGERET.

- Exp. 4347/C/942. - Dejar constancia que a1 empleado designado por rl'­so1uci6n de fs. 5 debe asignarsele la categoria de Auxiliar 2Q.

- Exp. 2-6260/11Q/937. - Reincorporar a las escuelas de la Capital, en las condiciones establecidas por cl articulo 309, p!i.gina 368 del Digesto, al maestro senor JOSE LEANZA, el que debera hacer sus gestiones ante los Consejos Es­colares.

- Exp. 6787/3Q/941. - Aprobar 1a ubicaci6n dada por la Inspecci6n respec­tiva en la escuela para adult os NQ 5 del Consejo Escolar 20Q, al preceptor de la. similar NQ 2 del 39, senor BERNARDO JULIO CAMPOS.

- Exp. 6412/4Q/942. - lQ Aceptar con antigiiedad a la fecha en que haya dejado de prestar servicios, la renuncia presentada por el maestro especial de dibujo de la escuela N9 18 del Consejo Escolar 4Q, senor J. FENTANES. 2Q - Nombrar maestra especial de dibujo para la escuela NQ 18 del Consejo Es­colar 49, con caracter de interina, en reemplazo del senor J . Fentanes que renun­ci6, a la senorita MARGARITA DE LA CERDA.

- Exp. 6413/79/942. - Nombrar Ayudante 19 (portero), interino, para la escuela N9 17 del Consejo Escolar 7Q, al senor MARIO TURANO, en reemplazo del senor ONOFRIO ANTONIO ANGlO, cuya renuncia se acepta.

- Exp. 21098/99/939. - lQ Aprobar la licitaci6n publica verificada e1 dia 18 de febrero ppdo., para contra tar las obras de ampliaci6n y reparaci6n del edi­ficio fiscal de la escuela NQ 3 del Distrito Escolar 9Q, sito en la calle Alvarez NQ 4849. 2Q - Adjudicar las referidas obras a los senores CAYETANO SPINED I e hijos, por importe de $ 26.286,41 min. 3Q - Autorizar la inversi6n del 10 0/0, $ 2.628,64 m/n., en concepto de impre­vistos. 4Q - Imputar el gasto total de $ 2·8.915,05 m/n., en la forma indicada en cl punto 4Q de fs . 115 vuelta. 59 - Ampliar el plazo para la entrega de las obras en la forma indicada en el punto c) de fs. 114 vuelta. 6Q - Disponer la devoluci6n de los dep6sitos de garantia a los licitantes sin ad· judicaci6n.

- Exp. 32058/18Q/941. - Ampliar 1a resoluci6n del 3 de marzo cte., de fs. 24 de estas actuaciones, por 1a que se autoriza ce1ebrar contrato de 10caci6n por la finca Rivadavia NQ 9799, ocupada por 1a escue1a N9 7 del Distrito Es· colar 189, en e1 sentido de que e1 alquiler de $ 700.- m/n., sera elevado a $ 740.­m/ n., a partir de la fecha que se entregue al servicio publico la pavimentaci6n de la calle Moliere, frente al loca.] escolar.

- Exp. 937/C/942. - Tras1adar, a BU pedido, a las eBcuelas del territorio del Chaco que se indican, a los siguientes maestros:

NOMBRE Y APELLIDO De Esc. A Esc. CARLOS ECHANIZ 142 de Chaco 14;1 ROQUE ROIG 84

" " 63

MARIA EMMA CARETE 288 " "

248 IRMA E. MARTINEZ 305

" " 237

ELISA A. R. de MACKINNON 33 " "

26 EL YIRA C. ETCHETO 30

" " 2

184 -

NOMBRE Y APELLIDO De Esc. A Esc. NYDIA GUTIERREZ 186 de Chaco 378 MARIA FULGINITI DE PICASSO 122

" " 315

VICTORIA M. M. de BARRANCOS 82 " "

11 MARIA MERCEDES ANDRE ANI 114

" " 315

JOSE DAVID ACilINELLI 57 " "

428 EDY L. SAMBARINO 176

" " 168

ALDO R. MOZZATI 222 " "

9 JOSE A. REP ARAZ 29 " Misiones 241 LUIS ANTONIO MIGUEZ 46 " Formosa 24 11. ELBA M. de ESTIGARRIVIA 240 " Chaco 191 ROSA MELGAREJO 118

" " 38

NICOLIN A R. de LEDESMA 122 " "

252 ROSA ROLON de SOSA 174

" " 252

FLORINDA MELAGRANI 189 " "

266 MARIA DE LA S. M. de ACOSTA 255

" " 243

ALBA R. PINTADO 255 " "

367 VICENTA VIRAS GRAU 127

" " 367

OSCAR LUIS CROS 40 " "

367 AMERICA P. de PRADO MORALES 376

" " 352

NORA N. BRIOLINI 67" " 77 BLANCA BEATRIZ BULACIO 248" " 176 AGUSTINA BLANCA D. de LUQUE 255" " 44

- Exp. 732/C/942. - Disponer, de acuerdo COil 10 solicitado por In. Comi­si6n Nacional de Ayuda Escolar, el funeionamiento con earacter definitiv~, del eonsultorio medico de la zona de Comodoro Rivadavia (Chubut), a cargo del doctor WASHINGTON V ARANDO, en el local de la escuela NQ 24.

- Exp. 2178/C/942. - 1Q Trasladar, a su pedido, a la escuela NQ 46 de Chu­but, conservando su actual sueldo y categoria, al director infantil de la NQ 227 de Misiones, senor PEDRO T. MARQUEZ SALADO. 2Q - Trasladar, a su pedido, a la escuela NQ 34 de Chubut, a la maestra de la NQ 227 de Misiones, senora MARIA ESTHER MOSCONI OLIVER de MAR­QUEZ.

- Exp. 6411/C/942. - Ubicar a su pedido, en la escuela NQ 5 de Trele"" Chubut, al maestro normal nacional, senor GUILLERMO C. BELZUNCE, en el caracter de maestro de 4(\ categoria, quien debera cesar en sus funciones de maestro de Educaci6n Fisica.

- Exp. 1353/0/942. - 1Q Aprobar e1 contrato de cesi6n gratuita celebra­do entre Ia Inspecci6n Seccional 10l' de Ohubut y el senor GERARDO MALA­SECHEVERRIA, por una casa 'con destino a Ia escuela NQ 133 de Las Viboras, del mencionado territorio, el que establece un termino de dos anos a con tar del 1Q de setiembre de 1941. 2Q - Agradecer al senor Gerardo Malasecheverria, su colaboraci6n prestada a los intereses escolares.

- Exp. 1655/F/939. - 1Q Autorizar el reintegro de la suma de $ 42,55 m/Il_, a favor de la senora MARIA ELENA ANTONIA BARBER AN de OLIVE, ac­tual maestra de la escuela NQ 43 de Santiago del Estero, por 10 invertido de su p('culio para trasladarse a ocupar su pucsto en la NQ 36 de Formosa. 2Q - El gasto debe ser incluido en Carpcta de Ejercicios Vencidos, ano 1940. 3Q - Hacer saber a la recurrente Ia oportunidad en que se hara efectiva la su­rna de referencia.

-185 -

- Exp. 16512/L/941. - 19 Trasladar, con su personal y existencias, por falta de inscripci6n reglamentaria, a Pichi Carhue, Dpto. Atreuc6, La Pampa, Ia escuela N9 275 de La Totora, ~el mismo territorio. 29 - Aceptar y agradecer al senor MICHEL ARDOHAIN, la cesion gratuita de local para el funcionamiento de la escuela N9 275 de La Pampa, en su nue­va ubicaci6n y aprobar el respectivo contrato que establece termino de tres anos.

- Exp. 6418/M/942. - Trasladar la escuela N9 238 de Villa La Dolores, Misiones, con su personal y existencias, al cdificio de propiedad del Consejo, emplazado en el paraje denorninado Parque Adam, del mismo territorio.

- Exp. 22855/M/941. - Liquidar a favor de la Caja Nacional de Ahorro Postal, la suma de $ 15.- m/n., que reclama en concepto de habilitaci6n de va­lores postales al extinto director de la escuela N9 250 de Misiones, senor EU­GENIO HIDALGO, suma que deb era descontarse de los haberes que a este hu­bieran correspondido.

- Exp. 1818/R/941. - 19 Autorizar la inversi6n de $ 415,16 m/n., en la ~dquisici6n de madera pa·ra reparaciones que solicita la Seccional 6~ de Rio Negro. 29 - Girar dicha surna a la Inspecci6n Seccional, con cargo de rendir cuenta, para adquirir el material donde mas convenga por au precio. 3~ - Irnputar el gasto al Anexo E, Inciso Unieo b), Item 1, Partida 4 del Pre­supuesto en vigor.

- Exp. 26745/R/941. - 19 Aprobar el contrato de locaci6n firmado en­tre el Inspector Seccional de Rio Negro y el senor JOSE SAIEG, por Ia casa que ocupa la escuela NQ 140 de Arroyo del Tembrao, mediante el alquiler de $ 35.- m/n., mensuales y termino de dos anos a con tar del 22 de julio de 1941. 2Q - Exigir al propietario la reposicion del sellado de ley.

- Exp. 29177/R/941. - Disponer el archivo de estas actuaciones. - Exp. 1572/S/942. - Acceder a 10 solicitado, en las condiciones indica-

das por Ia Direccion de Personal y Estadistica. - Exp. 22616/B/941. - lQ Aprobar Ia licitaci6n privada para adjudicar la

adquisici6n de material didactico para e1 Jardin de Infantes de La Plata. 29 - Adjudicar la compra de conformidad a la planilla de fs . 33, que asciende a $ 4.356.- min. 3Q - Imputar el gasto al Anexo E, Inciso Unico b), Item 1, Partida 25 del Presupuesto en vigor.

- Exp. 1664/B/942. Desestimar la denuncia formulada contra el diree'-tor de 1a escuela NQ 66 de Buenos Aires, senor VIRGILIO JACOMELLI, pH carecer de fundamentos.

- Exp. 16105/M/941. - 19 Acordar quince dias de plazo a partir de bU

notificaci6n, a la ex-maestra de Ia escuela auxiliar de la NQ 52 de Buenos Ai­res, senora MARIA DE LAS MERCEDES DEL ROSARIO PEREYRA RUFI­NO de RIANI, para la devoluci6nde la suma de $ 805.- m/n., importe del car­go que se Ie formulara por haberes percibidos indebidamente. 2Q - Hacer saber a la seiiora de Riani que si no cumple con 10 dispuesto 011

el articulo 19, se pasaran las actuaciones a la Oficina Judicial a los efectoB que correspondan.

- Exp. 16039/B/937. - 19 Dejar sin efecto la r esoIuci6n de fecha 22 de setiembre de 1939, porIa que se acept6 la donacion de terreno para la escueh NQ 176 de Buenos Aires, por haber desistido de su oferta el donante, senor NICOLAS LARCO. 2Q - Archivar el presente expediente.

- 186

Exp. 4878/B/942. - 1Q Autorizar a la Direcci6n General de Arquitec­tura a preparar las bases para un concurso privado de precios para la instala­ci6n de agua caliente en el edificio en construcci6n con destino a la cscueht NQ 112 de Buenos Aires dentro del costo maximo indicado porIa oficina Mcnica 2Q - EI gasto que demande au adquisici6n se imputara en la forma indicada pOl' Direcci6n Administrativa a fs. 4.

- Exp. 1709/B/942. - 1Q Acordar un subsidio de $ 7.000.- m/n., a la Co · misi6n Pro-Edificio de la escuela NQ 112 de Buenos Aires, a los efectos de ser invertidos en las obras de local de la misma, sum a que sera liquidada a la Ins­peccion Seccional respectiva para que sea entregada en tres cuotas. 209 - El gasto se imputara en la forma indicada pOl' Direceion Administrativa a fs. 8.

- Exp. 2211/B/941. - 1Q No haeer lugar al nuevo pedido formu1ado a fs. 51 pOI' el sefior LUIS BUCCILLI, propietario del edificio que ocupa 1a escueh NQ 96 de Buenos Aires. 29 - Aprobar el contrato de locaci6n celebrado entre la Inspecci6n Seccional ae Buenos Aires, y el sefior LUIS BUCCILLI, pOI' el local que ocupa 1a escuela NQ 96 de Villa Progreso, Partido de Avellaneda, en las siguientes condiciones: a1quiler mensual de $ 253,00 m/n., termino de cinco afios a con tar desde eJ 1 Q de marzo del corriente ano. 3Q - ExigiI' la reposici6n del sellado de ley al propietario del inmueble en cuestion.

- Exp. 796/C/942. - 1 Q Aceptar y agradecer al senor W ALDINO GOI/,­DILLO 1a donaci6n de un terreno que ofrece para ampliaci6n del que posee c1 Oonsejo Nacional de Educaci6n, con destino a la construcci6n del edificio prop;!} para la escuela NQ 198 de Collagasta, Dpto. Fray Mamerto Esquiu, Provincia de Catamarca. 2Q - Autorizar a la Inspecci6n Seccional para firmar la respectiva escritura traslativa de dominio. 3Q - La Inspecci6n Seccional, una vez escriturado, pondra el terreno en pose­sion de la direcci6n de la escuela NQ 198, para que tenga a su cuidado la vigi­lancia del mismo, debiendo proceder a cercarlo y colocarle un letrero que diga: "Propiedad del Consejo Nacional de Educaci6n, destinada a 1a escuela NQ 198", con la ayuda de los vecinos mas caracterizados, a fin de que pueda utilizar8~ para plantaci6n de arboles 0 huerta cscolar, 0 plaza de ejercicios fisicos, ha~ta tanto sea posible construir el local escolar.

- Exp. 10474/0/940. - 1Q Dejar sin efecto el Art. 2Q de la resolucion de fecha 7 de noviembre ppdo. 2Q - Autorizar a la Inspeccion Seccional de C6rdoba, para firmar las escritu­ras traslativas de dominio del terreno donado por el Gobierno de la Provincia, las que seran extendidas ante el sefior Escribano de Hacienda. 3Q - Agradecer al sefior ALEJANDRO D. GRANT, la colaboraci6n prestada.

- Exp. 25345/C/941. - 1Q Desestimar el ofrecimiento de venta del locaJ que ocupa la escuela NQ 268 de Ombucito, Corrientes, que formula e1 senor VALENTIN DOMINGUEZ ORTIZ, pOl' no con.venir a los intereses escolares. 2Q - Volver estas actuaciones a la Inspecci6n Seccional de Corrientes, a lo~

efectos de obtener del sefior VALENTIN DOMINGUEZ ORTIZ, el cumpli­miento de 10 estab1ecido en el Art. 2Q del convenio.

- Exp. 27855/0/941. - Desestimar la denuncia formu1ada a fs. 1, pOI 1a senora ELISA BARBOSA de ARRIOLA.

- 187-

- Exp. 2878/E/942. - Nombrar director de la escuela N9 170 de Entre Rios, al senor SAMUEL KORACH, maestro de la NQ III de Chaco, el que re­vistara en su actual categoria, hasta tanto el presupuesto permita asignarle 1a que Ie corresponda.

- Exp. 28312/E/941. - Ubicar en la escuela NQ 8 de Entre Rios, como maestra de grado, a la auxiJiar de direcci6n de la NQ 76 de 1a misma provincia, senorita MARIA DOLORES GARCIA, de conformidad con 10 'dispuesto el 5 de diciembre ultimo (fojas 8).

- Exp. 27331/E/941. - 19 Trasladar la escuela N9 78 de Colonia San Lo­renzo, Departamento Concordia (Entre Rios), al lugar denominado Colonia. San Lorenzo Centro, del mismo departamento. 2Q - Aceptar y agradecer al senor SANTIAGO FERREYRA, el ofrecimiento de casa con destino a la escuela NQ 78 de Entre Rios, en au nueva ubicaci6n y autorizar al Inspector Seccional para que sUBcriba el correspondiente contrato de cesi6n gratuita pOI' el termino de tres anos, a con tar de la fecha de ocu­paci6n.

- Exp. 1796/E/942. - Acceder a 10 solicitado en estas actuaciones, en las condiciones fijadas por el Art. 49, pagina 349 del Digesto.

- E}.."p. 26098/J/941. - Desestimar la denuncia formulada contra el di­rector de la escuela N9 125 de Munayoc (Jujuy), sefior MIGUEL ANGEL ST ABILE, pOI' carecer de fundamentos.

- Exp. 6414/L/942. - Nombrar maestra de 41,1 categoria para la escuela NO 188 de la provincia de La Rioja, en reemplazo de la sefiora Victori:.t del Car­men Cano de Figueroa que falleci6, a la senora ZULEMA REGINA FUENTES de SAAVEDRA.

- Exp. 19S1/M/942. - 19 Ubicar en las escuelas de la provincia de Men­doza, al personal que seguidamente se determina, cuyos servicios son innecesa­rios en los establecimientos en que actua:

En Esc. Nombre y Apellido 21 DELIA ANDRADE

126 ADOLFO BERNAL 135 OLGA VIRGINIA CATULLO

Categ. De Esc 86

100 131

29 - Trasladar, a las escuelas de la provincia de Mendoza, que se in-iican, a los siguicn tes maestros:

De Esc. Nombre y Apellido Categ. A Esc. 14 IDA H. MARTINELLI 4Qo 2 37 MARIA E. FILPE 4" 9 53 ARTURO MONTIVEROS 4\1 14

142 ILDORFO TOBAR GARCIA 4\' 19 112 BERTHA TITA MERCADO 4~ 36 169 CARLOS ITALO ABBONA (Exp. 3866-P-941) 4(> 40

72 MAXIMA E. C. de QUIROGA 2~ 70 83 MERCEDES L. A. de HANNA 21) 70

142 ARNOLDO RODOLFO GRILLO 4" 72 140 RAQUEL JORGE (Exp. 1715-P-Insp. Gral 31/3) 41) 75

70 LEONOR CRA VEZ 3" 75 1 MARIA LUISA RETO ARAOZ de TAY 75

70 JUANA TALICE de CORVALAN 4'" 50 87 EMILIA G. de LOPEZ 4Qo 77 10 ROSA H. ARIZA 4\1 80 Aux.

-188 -

17 Aux. LORENZO BUCHAILLOT 4~ 83 20 MERCEDES V. B. de SOSA 4~ 87

9 MARTA E . CORDERO LIMA 4'-' 93 30 MATILDE R. GATICA 4~ 93 53 MARIA GALENO 4'-' 102

121 MARIA E. VARAS 4(\ 127 30 MARIA DEL PINO DOMINGUEZ de GOMEZ 4~ 168 28 (La Pampa CAROLINA J. PEREIRA (Exp.

33681-L-941) 41!- 68 36 (San Juan) LUISA E. GRISETTI 4(\ 2 49 DORA DE ORO de UBEDA 4' 87 86 FIDELA ARIAS ROMERO 4~ 87

39 - Acordar direcci6n libre a las escuelas Nros. 87 y 93 de Mendoza, que cuen­tan con las secciones de grado reglamentarias. 4Q - Acordar la permuta que de sus respectivas ubicaciones solicit an los m'les­tros de las escuelas Nros. 70 de Mendoza y 100 de San Juan, senorita IJAURA G. CASTRO y senor RAMIRO SIVERA BERENGUER.

- Exp. 4300/S/941. - 1Q Aceptar y agradecer al senor ALFREDO BO­DEN, la donaci6n de una hecUtrea de terreno con destino a la construcci6n de local propio para la escuela NQ 87 de "Poblaci6n", Dpto. Metan, Salta. 2Q - Autorizar a la Inspecci6n Seccional de Salta, a suscribir 111. escritura pu­blica traslativa de dominio del terreno donado y desglosar el poder especial a favor de ROBINSON RIOS, como asi el testimonio de escritura publica, que obran en estas actuaciones, para que oportunamente puedan efectuarse las ges­tiones que demanden la escrituraci6n del inmueble de referencia. 39 - La Inspecci6n Seccional, una voz oscriturado pondra el terreno en posesi6n de la direcci6n de 111. oscuela N9 87, para que tenga a su cuidado la vigilancia del mismo, debiendo proceder a cercarlo y colo carle un letrero que diga : "PRO­P1EDAD DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION, destinada a III. escue­la NQ 87", con III. ayuda de los vecinos mas car acterizados a fin de que pueda uti­lizarse para plantaci6n de arboles 0 huerta escolar, 0 plaza de ejercicios fisicos, hasta tan to sea posible construir el local escolar.

- Exp. 31945/S/941. - Autorizar al Inspector Seccional de San Juan para firmar contrato con III. senorita MARIA DE LAS MERCEDES PRINGLES, pOl' 01 local que ofrece para el funcionamiento de la escuela NQ 29 de Concep­ci6n, mediante el alquiler do $ 150.- min. mensuales y por un termino no me­nor de dos anos a con tar de la fecha de entrega de las reparacion.es indicadas a fs. 4 de las actuaciones.

- Exp. 9759/S/941. - 1Q Reconocer a favor del sefior ESTEBAN PA­VON, el alquiler de $ 20 .- min. mensuales, por la casa que ocupa III. escuela NQ 146 de San Juan, a contar desde el 7 de agosto de 1938, hasta el 31 de di­ciembre de 1940. 29 - Autorizar a la Inspecci6n Seccional de San Juan, para que firme contrato porIa casa que ocupa la escuela NQ 146 de "EI Fuerte", Dpto. Jachal, con el senor ESTEBAN PAVON, en las siguientes condiciones: alquiler mensual de $ 20.- m/ n ., termino de dos anos, a contar del 1Q de enero de 1941, debiendo 01 propietario cjecutar por su cuenta las reparaciones y mejoras que se detallan a fojas 20. 39 - DevolveI' al senor ESTEBAN P AVON, la boleta de Contribuci6n Directa de fojas 14.

- 189-

4~ - Hacer saber a1 propietario de referencia la oportunidad indicada por Di­recci6n ·Administrativa con respecto al pago de los alquileres adeudados.

- Exp. 6416/S/942. - Trasladar de la escuela NQ 86 a la NQ 266 de la pro­vincia de San Luis, a la maestra de 4'" categoria, senorita ROQUELINA C. PEREIRA.

- Exp. 553/S/942. -- 1Q Dejar sin efecto el ascenso a 3(1 categoria efec­triado a favor de la maestra de la escuela NQ 55 de Santa Fe, senora CARMEN REGINA GIRAUDO de CONESA, por resoluci6n del 4 de abTil de 1941 (Exp. 7887-1-941). 2Q - Racer saber a la interesada que no podran concedersele ascenso mientras dure su situaci6n de concursada, en cuya oportunidad sera considerado el as­censo de categoria previo balance de meritos con el resto del personal en con­diciones, de conformidad con reglamentaciones en vigor.

- Exp. 12978/S/941. - Trasladar, a su pedido, de la escuela NQ 1 de San­ta Fe ala NQ 58 de la provincia de Buenos Aires, a la maestra senorita FANNY VAQUEIRO.

- Exp. 3176/S/942. - Trasladar, a su pedido, a la direcci6n de la escue]n, NQ 32 de Santiago del Estero, al senor JOSE DE LA NATIVIDAD PAZ, vice­director a cargo de la NQ 403 de la misma provincia, conservando su actual suel­do y categoria.

- Exp. 4077/S/942. - N ombrar directora de la escuela NQ 39 de Santia­go ,del Estero, a la senora SARA DEL R. DIAZ de ROJAS, maestra del mis· mo establecimiento, la que revistara en su actual categoria, hasta tanto el pre­supuesto permita asignarle la que Ie corresponda.

- Exp. 4078/S/942. - Autorizar al Inspector Seccional de Santiago del Estero para firmar contrato con el senor RAFAEL APARICIO ROCA, por el local que ofrece construir para la escuela NQ 171 de Ver6n, Dpto. Salavina, rr.e· diante el alquiler de $ 20.- min. mensuales y por termino no menor de dos anos a contar de la fecha de su ocupaci6n.

- Exp. 1987/T/942. - lQ Ubicar en las escuelas de la provincia de Tucu­man que se indican, al personal cuyos servicios son innecesarios en las que actuan:

Nombre y Apellido De Esc. En Esc.

ROSARIO A. DEL C. de J. DE LA PE~ A 83 333 GRACIELA AMDERSEN 83 334 MARIA V. ALBORNOZ de VALDEZ 91 152 MARGARITA CARLINA FERNANDEZ 105 63 MARIA EUGENIA BUGEAU 110 238 DOLORES HORTENSIA LIZARRAGA 140 274 ANGELA ACOSTA de RIOABARRA 223 130 ADELA ADELAIDA de NUCCI 250 333 ELVIRA ACOSTA de HEREDIA 270 333 LEONOR ENRIQUETA RilfASCO 271 174 REGINA BLANCA AMELIA GONZALEZ 284 333 MARGARITA LLANOS de LIZARRAGA 323 229

2Q - Trasladar a las escuelas de la provincia de Tucuman que se c1eterminan, aJ

' siguien te personal:

190 -

Nombre y Apellido

MANUELA DEL C. GONZALEZ de MURILLO ADA MARIA ESTHER FREIJO CARMEN OLEA GALLO NELLY DEL VALLE ~AREZ MERCEDES GONZALEZ ANGELA SORIA CANO CLEMENTIN A DEL C. G. de LA VALLE DORA ELENA OLARTE NELIDA MARIA JUAREZ ROLDAN ELOISA HOHL CASMUZ ARGENTINA BINI FRIAS de MORENO MARIA ANTONIA SANTILLAN MARIA LAUREANA P. de OVEJERO MARIA ROSA DOMINICHELLI CELIA N A V ARRO de RUIZ MARIA LUISA M. de FREIJO JUAN CARLOS FREIJO ELENA GARCIA DUBERTI MARIA T. S. ,de ODSTREIL CLARA ANDRADA MARIA ELENA OLIVERA MARIA ESTHER FIGUEROA CORINA PAZ ARAOZ de ARLATTI MARIA ESTHER JUAREZ

3Q - Acordar direcci6n libre a Ia escuela NQ 202 de las sccciones de grado reglamentarias.

De Esc. A Esc.

81 7 217 3

67 16 190 42

58 43 50 Aux. 50 17 63 67 73

233 82 133 84 191 Salta 141 24 159

131 160 208 Salta 171 136 174

58 2'02 58 202,

141 256-205 277 280 287

3 301 63 301 8 301

69 307 Tucuman, que cuenta COli

- Exp. 6410/T/942. - 'l'rasladar, a su pedido, a Ia escuela NQ 278 de Tu· cum an, a Ia maestra de Ia NQ 222 de Ia misma provincia, senorita ORFILIA A. JlTAREZ PERALVA.

- Exp. 6417/T/942. - Nombrar maestra de 4 .... categor1a para Ia escuela NQ 71 de Ia provincia de Tucuman, a Ia senorita MARIA ANTONIA DEL CAR­MEN CORREA, en reemplazo de Ia senora Mercedes Isabel de Zapata que fue declarada cesante.

- Exp. 6415/T/942. - Nombrar maestra de 4'" categoria para 1a escuela NQ 89 de 1a provincia de Tucuman, en recmplazo de Ia senora Ignacia de Ia Or· den de Mateo que renunci6, a Ia senorita MARIA E~ILIA DE LA ORDEN.

- Exp. 6504/1/942. - Trasladar de Ia escuela NQ 25 de Formosa, a la NQ 291 de Santa Fe, a Ia maestra de 4" categoria, senorita VICTORIA HUR­TADO.

- Exp. 20392/C/941. - Acordar Ia permuta que de sus respectivas ubica­ciones solicitau Ia maestra de 4'" categoria de Ia escuela NQ 136 de C6rdoba, se­llora CLARA ~LIA ELISA FERRER de RUBI y Ia de 3 .... categoria de Ia es­eucla NQ 91 de Rio Negro, senorita ANA MARIA SUILAR, debiendo revistar la senora de Rubi en 3" y Ia senorita Suilar en 411> eategoria.

No habiendo mas asuntos que tratar, Be levnnt6 Ja scsi6n, siendo las treee y treint ...

(Firmado): PEDRO M. LEDESMA ALFONSO DE LAFERRERE

NUEVAS LEYES Y DECRETOS NACIONALES

SUELDOS DE PERSONAL FALLECIDO

Decretos del Poder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires, septiembre 18 de 1939. 41.108. - 2278. - Visto el presente expediente por el cual se sollcitn.

SI' incluya dentro del procedimiento fijado pOl' el Acuerdo General de Minis­tros, de fecha 7 de febrero de 1933, Decreta N9 16.800, el pago de las surnae, que les corresponden a los herederos de los jubilados y pensionistas graciables, y considerando:

Que los prop6sitos que inspiraron el referido Acuerdo General de Mi­nistros, son aplicables igualmente a esta clase de pagos;

Que tambien result a conveniente su modificaci6n, en el sentido de que sus disposiciones s610 se aplicaran cuando los reclamantes sean esposos, a;­cendientes 0 descendientes del causante, 10 que armonizaria con 10 dispuest\J por el art. 39 de la ley 11.287.

Por ello, atento 10 informado par la Contaduria General de la Nacioa y 10 dictaminado pOl' el sefior Procurador del Tesoro, El Presidente de la Na­ci6n Argentina, en Acuerdo General de Ministros

DECRETA: Articulo 19 - Establecese que las disposiciones contenidas en el Acne :­

do General de Ministros, de fecha 7 de febrero de 1933, s610 se aplicar:in ruando los reclamantes sean esposos, ascendientes 0 descendientes del c{l-usantc.

Articulo 29 - lncluyese en las disposiciones del Acuerdo General de Mi­nistros de febrero 7 de 1933, el pago de las jubilaciones y pensiones gracia­bles, cuyos titulares hubieran faJlecido.

Articulo 39 - Comuniquese, publiquese, t6mese raz6n por la Direcci6n General de Administraci6n de Interior y archivese.

ORTIZ. - Carlos D. Marquez. - Di6genes Taboada. -Le6n Scasso. - P. Gr.oppo. -- Jose Padilla. - M. C. Alvarado. - Jorge ColI. - Jose Maria Cantilo.

II

Buenos Aires, diciembre 7 de 1940. 78.911 - Exp. N9 29958-C-1940. Visto este expediente por el que la Direcci6n General de Correos y Tele·

grafos, propicia la ampliaci6n del Decreto N9 16.800 dictado en Acuerdo G~ noral de Ministros con fecha 7 de fcbrero do 1933, en el sentido de eximir :l.

los derecho-habientes de los empleados faJlecidcs, de la prestaci6n de la fian­z,,- que establece el Art. lQ, apartado c) del mismo, cuando el monto de J03 hpberes a liqnidarse no exceda de doscientos pesos moneda nacional, y cou­siderando:

Que en la mayor parte de los casos, los familiares de dichos empleados SOIl de situaci6n econ6mica muy modesta, cuando no desamparados y no pue· den con tar con personas solventes que presten la fianza requerida, originan· doseles un perjuicio sensible que puede Jlegar, aun, a paralizar las gestiones de pago;

Que la modificaci6n propiciada, tiende a amparar a hogares humildtl~,

10 que excluye toda posibilidad de existencia de juicios sucesorios que caen dentro del regimen del impuesto cscolar;

Los decretos sobre sueldos de personal fallecido, publicados en este numero, complementan e\ decreto sobre la misms materia que figure. en 11\ psg_ 62 del Digesto de Instrucci6n Prim, ­ria (Ano 193'1). CJl,ya fechs exacta es de 7 de febrero de 19 33.

- 192

Por ello; atento a 10 informado por la Contaduria General de la Naci6n y 10 dictaminado por la Procuracion del Tesoro,

El Vicepresidente de la Nacion Argentina, en ejercicio del Poder Ejec:l' tivo, en Acuerdo de Ministros

DECRETA: Articulo 1Q - AmpJiase el Art. 1Q, apartado c) del Decreto NQ 16.800,

didado en Acuerdo de Ministros con fech:1 7 de febrero de 1933, en el sentido de que cuando los haberes correspondientes a empleados de la Administracion fallecidos no sean Buperi-ores a doscientos pesos mone<da nacional ($ 200 min .. ), ~e prescindira 'de la fianza que se exige a los derecho·habientes de aquellos.

Art. 2Q - Comuniquese, publiquese, dese al R. N., tomese razon pOl' l;t

Direccion 'General de Administracion del Interior y archivese.

OASTILLO. - M. Culaciati. - F. Pinedo. - J. A. Roca . . - Guillermo Rothe. - Salvador Oria.

ill Buenos Aires, marzo 18 de 1941. 86.553. - Expediente 42640-H-1940. Visto este expediente pOl' el que el Ministerio de Hacienda prOplCla in.

ampliacion de 10 dispuesto pOl' el ·articulo 1 Q del Decreto NQ. 41.108, en e1 sentido de que este comprenda tambien a las personas que hayan costeado 105

ga.stos de asistencia medica y de sepelio de fallecidos, y considerando: Que tal gestion tiene amplio justificativo, en la solicitud formulada

ante dicho Departamento, poria herman a de una ex pensionista del Estado, en el sentido de que se Ie abone la pension devengada pOl' esta ultima, has­ta el dia de su fallecimiento, pOl' cuanto la peticionante ha debido hacer fren­te a diversos gastos que acredita en forma fehaciente;

Que la sugerencia del citado Jl.finisterio, da lugar a que se contempie situaciones analogas que pueden presentarse y deben ser resueltas dentro oP,]

mismo criterio de justicia y equidad; Por eUo, ·atento a 10 ·dictaminado porIa procuracion del Tesoro y a 10 :n­

fcrmado porIa Contaduria General de la Nacion, El Vicepresidente de la Nacion Argentina, en ejercicio del Poder Eje­

cutivo, en Acuerdo de Ministros DECRETA:

Art. 1Q -...:. Ampliase ·el art. 1Q del Decreto NQ 41.108, dictado en Acuer· do General de Minish'os, el 18 de setiembre de 1D39, en el sentido de q:.le las disposiciones contenidas en el Decreto NQ 10.-800, dado en igual Acuerilo General de MInistros, el 7 de febrero de 1033, se aplicar1i.n, tambien, a las personas que no siendo de las especificadas en dicho articulo, justifiquall haber costeado los gastos de pension hospitalario, asistencia medica, farma­cia, sepelio y demas gastos privilegiados comprendidos dentro de las prescrip­ciones de la ley civil, que el extinto hubiera ocasionado con Dlotivo de su ~ll­

fermedad y sepelio. Art. 2Q - Reconocese de legitimo abono, en virtud de 10 dispuesto en ~J

articulo anterior, a favor de la senora Nieves Nadal de Landin, el impol't'J de la pension devengada pOl' su extinta hermana, dona Maria Adriana Na­dal, ex pensionista de la ley NQ 12.408, que 6sta no huhiera per cibido y Ie eorrespondiera hasta el dia 7 de junio de 1939.

Art. 3Q - Comuniquese, pubJiquese, dese al Registro Nacional, tome3e razon pOl' el Ministerio del Interior y vuelva al de Hacienda a sus efectos.

CASTILLO. - Miguel J. Culacinti. - 'Salvador Oria. - Juan N. Tonazzi. - Guillermo Rothe. - D. Amadeo Videla.