El marcador "en realidad" en la noticia periodística: objetividad e interpretación informativas

34
Frank & Timme Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso Carmela Pérez-Salazar/Inés Olza (eds.) Pérez-Salazar/Olza (eds.) Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso Este volumen recoge los estudios que diversos expertos en los campos de la Filología y la Comunicación han querido ofrecer como homenaje a la profesora María Victoria Ro- mero (Universidad de Navarra, España) en su jubilación. Las aportaciones aquí contenidas recorren las diversas áreas en que se ha centrado la investigación de la profeso- ra Romero: fundamentalmente, la descripción de la len- gua española, con especial atención a los niveles léxico y textual; el análisis del lenguaje de los medios de comuni- cación y del discurso publicitario; y la enseñanza del espa- ñol como segunda lengua. Carmela Pérez-Salazar es Profesora Titular de Lengua es- pañola en la Universidad de Navarra. Miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), su investigación se centra en la gramática histórica del español. Inés Olza es Investigadora Contratada del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. Es, asimis- mo, Profesora Tutora de Lingüística General en UNED- Pamplona. Sus intereses de investigación se centran en el empleo de la fraseología y del lenguaje figurado en los dis- cursos públicos. EUR 89,00 SPRACHWISSENSCHAFT Verlag für wissenschaftliche Literatur ISBN 978-3-7329-0049-7 www.frank-timme.de

Transcript of El marcador "en realidad" en la noticia periodística: objetividad e interpretación informativas

Frank & Timme

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

Carmela Pérez-Salazar/Inés Olza (eds.)P

ére

z-S

ala

zar/

Olz

a (

ed

s.)

De

l d

iscu

rso

de

lo

s m

ed

ios

de

co

mu

nic

aci

ón

a l

a l

ing

üís

tica

de

l d

iscu

rso

Este volumen recoge los estudios que diversos expertos en

los campos de la Filología y la Comunicación han querido

ofrecer como homenaje a la profesora María Victoria Ro-

mero (Universidad de Navarra, España) en su jubilación.

Las aportaciones aquí contenidas recorren las diversas

áreas en que se ha centrado la investigación de la profeso-

ra Romero: fundamentalmente, la descripción de la len-

gua española, con especial atención a los niveles léxico y

textual; el análisis del lenguaje de los medios de comuni-

cación y del discurso publicitario; y la enseñanza del espa-

ñol como segunda lengua.

Carmela Pérez-Salazar es Profesora Titular de Lengua es-

pañola en la Universidad de Navarra. Miembro del Grupo

de Investigación Siglo de Oro (GRISO), su investigación se

centra en la gramática histórica del español.

Inés Olza es Investigadora Contratada del Instituto Cultura

y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. Es, asimis-

mo, Profesora Tutora de Lingüística General en UNED-

Pamplona. Sus intereses de investigación se centran en el

empleo de la fraseología y del lenguaje figurado en los dis-

cursos públicos.

EUR 89,00

S P R A C H W I S S E N S C H A F T

Verlag für wissenschaftliche Literatur

ISBN 978-3 -7329-0049-7

www.frank-timme.de

Carmela Pérez-Salazar/ Inés Olza (eds.)

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

Sprachwissenschaft, Band 19

Carmela Pérez-Salazar/ Inés Olza (eds.)

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística

del discurso

Estudios en honor de la profesora María Victoria Romero

Verlag für wissenschaftliche Literatur

La publicación de este volumen ha contado con el soporte económico del Ministerio de Ciencia

e Innovación (Proyecto “Metodología de análisis del discurso: propuesta de una lingüística del texto

integral”, FFI2010-20416); del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra

(Proyecto “El discurso público: estrategias persuasivas y de interpretación”, GRADUN); y de la

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

ISBN 978-3-7329-0058-9

ISSN 1862-6149

© Frank & Timme GmbH Verlag für wissenschaftliche Literatur

Berlin 2014. Alle Rechte vorbehalten.

Das Werk einschließlich aller Teile ist urheberrechtlich geschützt.

Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des Urheberrechts-

gesetzes ist ohne Zustimmung des Verlags unzulässig und strafbar.

Das gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen,

Mikro verfilmungen und die Einspeicherung und Ver arbeitung in

elektronischen Systemen.

Herstellung durch das atelier eilenberger, Taucha bei Leipzig.

Printed in Germany.

Gedruckt auf säurefreiem, alterungsbeständigem Papier.

Layout und Satz: María Celaya

www.frank-timme.de

Umschlagabbildung: Carlota Cortés

MARÍA VICTORIA ROMERO GUALDA

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 7

ÍNDICE

Semblanza de María Victoria Romero Gualda

Mercedes Fornés. Instituto Cervantes, Berlín................................................ 13

PRIMERA PARTE. DISCURSO PUBLICITARIO ..................... 21

Vocabulario de la comunicación publicitaria: aspectos de disponibilidad léxica

Luis Guerra. Universidad Europea de Madrid ............................................. 23

Extranjerismos y sectores publicitarios (perfumería, cosmética, automoción, alimentación y bebidas)

Sara Robles Ávila. Universidad de Málaga ................................................... 39

SEGUNDA PARTE. DISCURSO PERIODÍSTICO E

INSTITUCIONAL ............................................................................. 65

Juicios mediáticos y análisis discursivo: la con%guración de la imagen de Marta Domínguez en el inicio de la “operación Galgo”

M.ª Elena Gómez Sánchez. Universidad Europea de Madrid ..................... 67

Un proyecto de Academia de la Lengua (1621)

Fernando González Ollé. Universidad de Navarra ...................................... 95

Cuando el nombre propio cali%ca. El uso de la antonomasia vossiana en los titulares periodísticos

Sira Hernández Corchete. Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.. 103

Aproximación a la Lingüística como disciplina esencial para la Periodística

Fernando López Pan. Universidad de Navarra .......................................... 129

8 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Polifonía y valoración en torno a las amenazas para el español. La imagen del idioma en el discurso público institucional de los Congresos Internacionales de la Lengua Española

Concepción Martínez Pasamar. Universidad de Navarra ......................... 141

TERCERA PARTE. LÉXICO, SINTAXIS YARGUMENTACIÓN ............................................................... 173

Prácticamente y claramente: usos estratégicos en la prensa escritaEsperanza Acín. Universidad de La Coruña .............................................. 175

Ma y però en la Grammatica della lingua spagnola del XX secolo de Carlo BoselliMaría Cristina Bordonaba Zabalza. Università degli Studi di Milano ... 193

La ventura del aborto en los diccionarios del españolManuel Casado Velarde. Universidad de Navarra..................................... 213

La “indignación” de los “indignados”: apuntes sobre el léxico, la semántica y la pragmáticaManuela Catalá Pérez. Universidad San Jorge ........................................... 225

Sintaxis, semántica y discurso: algunas re#exiones en torno a los verbos de opinión (con especial referencia al español)Ramón González Ruiz. Universidad de Navarra ....................................... 245

El lenguaje sobre la discapacidad: revisión crítica de las recomendaciones a los medios de comunicaciónSusana Guerrero Salazar. Universidad de Málaga .................................... 279

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística: objetividad e interpretación informativasCarmen Llamas Saíz. Universidad de Navarra .......................................... 299

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 9

Vocabulario y textos en un aprendizaje del español como lengua extranjera orientado a la acción

Ernesto Martín Peris. Universidad Pompeu Fabra .................................... 323

Compromiso epistémico e intensi"cación enunciativa: funciones pragmáticas de algunos fraseologismos somáticos del español

Inés Olza. Universidad de Navarra ............................................................. 343

Discurso y diccionarios: a propósito de algunos redenominativos-cali"cativos del Vocabulario navarro

Carmen Saralegui. Universidad de Navarra .............................................. 367

CUARTA PARTE. TEORÍA DE LOS GÉNEROS

DE DISCURSO PÚBLICO ...................................................... 379

Augusto Comte: una “teoría positiva” de la opinión pública

Esteban López-Escobar. Universidad de Navarra ...................................... 381

Transversalidad en los estilos y géneros mediáticos del tardoperiodismo

Pedro Lozano Bartolozzi. Universidad de Navarra ................................... 403

Del texto escrito al discurso oral. Género y tradición en el pregón medieval y aurisecular

Carmela Pérez-Salazar. Universidad de Navarra ...................................... 417

Estructura genérica del anuncio publicitario. En búsqueda del “arquianuncio”

Kurt Spang. Universidad de Navarra .......................................................... 443

Palabra y poder en los antecedentes auriseculares del discurso periodístico: necesidad y perspectivas de análisis lingüístico

Cristina Tabernero. Universidad de Navarra ............................................. 459

10 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

QUINTA PARTE. RETÓRICA, SEMIÓTICA Y ANÁLISISDEL DISCURSO LITERARIO ................................................ 485

“Cessabunt igitur lacrimae”. Primera oración fúnebre de Ambrosio de Milán

Concepción Alonso del Real. Universidad de Navarra .............................. 487

Poesía y poliacroasis: argumentación retórica y argumentación poética en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Luis Galván. Universidad de Navarra ......................................................... 509

El “orador” según Nebrija y el tertuliano de hoy

Miguel Ángel Garrido Gallardo. ILLA/CCHS/CSIC .................................. 531

El megáfono y los ruiseñores: poesía inglesa y propaganda en la gran guerra

Gabriel Insausti. Universidad de Navarra .................................................. 545

Masa, pueblo, comunidad organizada: Discurso político y discurso literario durante el peronismo clásico en Argentina (1945-1955)

Javier de Navascués. Universidad de Navarra ............................................ 567

TABULA GRATULATORIA .................................................................... 591

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 299

EL MARCADOR DEL DISCURSO EN REALIDAD EN LA NOTICIA PERIODÍSTICA: OBJETIVIDAD

E INTERPRETACIÓN INFORMATIVAS1

Carmen Llamas Saíz gradun. ics. Universidad de Navarra

1. La noticia periodística: información e interpretación

Sugiere Paniagua Santamaría (2009: 95) que la noticia “es algo vivo que va evolucionando […] de lo informativo a lo interpretativo”. Así, el tex-to inicial que describe y narra los hechos pertenece al género informa-tivo, mientras que la inclusión de antecedentes, consecuencias y análisis hacen que su estructura y su estilo evolucionen hacia la interpretación. En esta misma dirección, Adam (1992) englobaba la totalidad de los dis-cursos periodísticos en un continuum entre la distancia-información y la implicación-comentario2.

Autores como Martínez Albertos (2004: 64; cfr. asimismo Edo (2003) y Díaz Noci (2001), entre otros) destacan los siguientes rasgos estilísticos para el género periodístico denominado información; esto es, para la noticia convertida en una versión lingüísticamente elaborada del acontecimiento:

Máxima vinculación con la noticia, esto es, con el hecho. Las circunstancias quedan en un segundo plano.Estilo informativo sobrio y escueto, rigurosamente objetivo, en el que no hay lugar para el yo del periodista.Distanciamiento subjetivo respecto a lo que se está narrando, de modo que se logre “la máxima no-intencionalidad posible”; esto es, el “tratamiento objetivista del texto informativo”.

No obstante, especialmente en el periodismo digital actual, tal y como apunta Alcalá-Santaella (2004: 103), la técnica narrativa evoluciona, de modo que sufren modi%caciones los diferentes elementos que componen

1 Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación “Discurso público: es-trategias persuasivas y de interpretación”, desarrollado por el grupo gradun (Gru-po Análisis del Discurso. Universidad de Navarra) en el seno del ics (Instituto Cultura y Sociedad) de la Universidad de Navarra.

2 Véase Gomis (2008) para una teoría actual de los géneros periodísticos, con especial atención a las funciones que cada género desempeña. Por su parte, Díaz Noci (2001), Edo (2003) y Salaverría y Cores (2005) se ocupan de la inHuencia de las nuevas tecnologías en las tradicionales tipologías textuales del ámbito perio-dístico.

300 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

la noticia. En palabras de esta autora, “este género periodístico informativo experimenta variaciones en su formulación narrativa para aprovechar todo el potencial comunicativo del nuevo canal”. Para Salaverría y Cores (2005), las actuales características de la red han suprimido las fronteras entre géne-ros3, de modo que no solamente existe una mutua in$uencia entre distintos tipos de textos periodísticos, sino que los géneros de este ámbito se han vuelto permeables a textos procedentes de otras esferas. En concreto, según estos mismos autores (2005: 146-147),

la navegación hipertextual ayuda […] a difuminar los límites de los gé-neros periodísticos clásicos. O, mejor dicho, contribuye a la evolución de esos géneros, importados en su gran mayoría del periodismo impreso, para convertirlos en nuevos géneros que incorporan las posibilidades hi-pertextuales, multimedia e interactivas. Es decir, alumbra nuevos géneros ciberperiodísticos.

Alcalá-Santaella (2004: 97-99) considera asimismo otros elementos coadyu-vantes en la evolución discursiva de los géneros periodísticos. Además de la hipertextualidad, deben tenerse en cuenta, de un lado, la instantaneidad y actualización constante, que “no se debe confundir con la simultaneidad porque la sensación de inmediatez de internet no deja de ser un espejismo creado por el deslumbramiento de las nuevas tecnologías” —en realidad, se depende de las informaciones de las agencias—; de otro lado, la interactivi-dad, que convierte a los lectores en “actores de la comunicación”, brindán-doles la ilusión de participar en la elaboración de los contenidos a través de los comentarios en noticias y otros tipos textuales. Esta autora cree que “la interactividad invade el fondo y la forma de los mensajes periodísticos creando en los usuarios unas expectativas que satisfacen a través de su par-ticipación en la web” (Álcalá-Santaella 2004: 102)4.

En las páginas que siguen, si bien no será nuestro objetivo profundizar en la caracterización de la noticia como género, el análisis en un corpus de noticias reciente de los empleos de un marcador como en realidad permiti-rá arrojar luz sobre el modo en que el periodista puede conjugar en su dis-curso objetividad e interpretación. Este marcador, como se detalla a con-tinuación, favorece la presentación de lo real frente a lo aparente; esto es, los datos objetivos frente a los datos que se descubren como falsos o como mera opinión. Ahora bien, la presentación de los sucesos tras la partícula

3 No obstante, para Martínez Albertos (2004) esta distinción sigue teniendo vi-gencia en el periodismo actual.

4 Mancera (2011: 45), por su parte, señala como factores del cambio en la con8-guración de los géneros periodísticos la multimedialidad, la textualidad y la inte-ractividad. Véase asimismo Edo (2003: § 9.4).

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 301

en realidad puede en ocasiones revestir de objetividad lo que no es más que el punto de vista del periodista.

Puede ser que hayan sido los nuevos medios los que han borrado las di-ferencias entre los géneros y, por ello, como se apreciará en los testimonios que aquí se recogen, algunas noticias se acercan en ocasiones al género de opinión; al menos en los fragmentos en los que se inserta el marcador en realidad con un claro valor argumentativo. Ya lo sugería Romero Gualda en su trabajo sobre el español en los medios de comunicación (1996: 15), “en el lenguaje periodístico pueden mezclarse la enunciación histórica propia de la transmisión de hechos y la enunciación discursiva características de la expresión de opinión sobre esos hechos [..]”. Sirvan, pues, las páginas que siguen para homenajear a la profesora M.ª Victoria Romero, con quien pude comentar estas y otras cuestiones sobre el lenguaje de la prensa du-rante los años que dirigió mi tesis doctoral.

2. Caracterización del marcador en realidad

En realidad es un operador (Martín Zorraquino y Portolés 1999: § 63.5.1; Fuentes y Alcaide 2002: 493 y sigs.; dp 2003 y dcoe 20095: s.v. en reali-dad), esto es, un marcador que incide en el miembro del discurso en el que se inserta sin enlazar desde el punto de vista sintáctico-discursivo el enunciado en el que se encuentra con el precedente. Si existe una relación, esta tiene exclusivamente carácter pragmático. En el plano del signi8cado posee como instrucción semántica general la de “reforzar como argumento el miembro del discurso en el que se encuentra frente a otros posibles argu-mentos, sean estos explícitos o implícitos” (Martín Zorraquino y Portolés 1999: § 63.5.2.1). Este refuerzo se produce porque en realidad introduce el miembro del discurso en el que incide como una “realidad” frente a lo que es simplemente “apariencia”, que se descarta por ser un argumento más dé-bil o una información menos ajustada a los hechos. Sirvan de muestra los siguientes ejemplos:

(a) Parecía enfadado, pero en realidad estaba cansado.

(b) Han dicho que me llamarían cuando, en realidad, no tenían ninguna intención de hacerlo.

(c) Trajo una mesa (en realidad un tablero y un soporte) para así no tener que dejar las cosas en el suelo.

5 dp y dcoe hacen referencia, respectivamente, al Diccionario de partículas de Santos Río (2003) y al Diccionario de conectores y operadores del español de Fuentes (2009).

302 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

No siempre dicha apariencia se encuentra explícitamente en el texto, aun-que es habitual, como se verá infra (§ 3.2), que se marque de algún modo6: sea léxico —con expresiones como aparentemente o en apariencia— o sin-tácticos —por medio de construcciones concesivas o adversativas—. Es evi-dente, pues, que el contenido semántico-pragmático de este marcador se deriva del elemento léxico que lo compone.

Taranilla (2010), en un amplio trabajo sobre este marcador, fundamenta de manera detallada el análisis de los valores argumentativos —similares pero no absolutamente coincidentes— de en realidad y realmente7 en la di-sociación opositiva apariencia/realidad8. Dicha disociación resulta ser un recurso argumentativo verdaderamente e*caz: la apariencia se equipara a lo falso, lo no *able; mientras que la realidad se presenta como verdadera, *able. El carácter persuasivo de en realidad permite contrastar dos ideas, dos informaciones, “con el propósito de apoyar una de ellas en detrimento de la otra”, que, en palabras de esta autora (2010: 190), “se descarta por ser falsa”.

En la noticia cabe, pues, situar el uso de en realidad como pieza lingüís-tica que sirve al periodista para cumplir un objetivo que ha de conside-rarse ineludible: ofrecer al lector lo real como sinónimo de lo verdadero. Efectivamente, el género noticioso presenta “un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda conside-rarse masivo, después de que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión” (Martínez Albertos 1983: 298). En esta misma dirección, Serrano Oceja (2004: 150) apunta que la noticia se encuentra entre la transmisión de la realidad y “la conformación comunicativa de la realidad”, de modo que en este género, el empleo del marcador en realidad es un recurso gramatical

6 Fuentes (1991: 305-306) apunta en la misma dirección: “[e]s un continuativo. Inscribe el enunciado en un contexto discursivo, expresando una oposición del hablante a lo dicho antes o expresado por otro interlocutor. Precisa lo anterior, di-sociando dos mundos de conocimiento. No podemos comenzar con: En realidad, estoy aquí porque necesito hablarle. Presupone un contexto previo (explícito o no) en que se exprese algo distinto, a lo que se opone lo dicho ahora que es lo verdade-ro, lo justo y lo real”.

7 No me ocuparé aquí de realmente, cuya aparición en la noticia periodística es menos frecuente que la de en realidad.

8 Taranilla (2010: 190) remite al Tratado de la argumentación de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989 [1958]: 633-640), quienes consideran el par apariencia/realidad como uno de los procedimientos de disociación argumentativamente más fructíferos en el ámbito *losó*co, si bien su empleo se extiende a cualquier discur-so de carácter argumentativo. Presentar algo como una unidad (procedimiento de enlace) o como un elemento que se destaca frente a su contrario (procedimiento de disociación) desencadena efectos argumentativos diferentes.

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 303

que permite al periodista destacar de manera explícita la realidad frente a hechos no contrastados o rumores (cfr. Casado Velarde 2008: 87). Como sugieren Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989 [1958]: 634), “[e]s posible que la apariencia se conforme al objeto, se confunda con él; pero también puede ser que nos induzca a error respecto a ella”. De ahí la importancia de distin-guir en un género como la noticia lo real de lo aparente.

Por otra parte, la posibilidad que tiene en realidad para presentar discur-sivamente el hecho real y objetivable contrapuesto a la apariencia se con-vierte en un procedimiento retórico empleado con diversos $nes. Taranilla (2010) distingue tres valores principales para este marcador, sobre los que nosotros hemos articulado el análisis de las noticias de nuestro corpus:

1. Refuerzo argumentativo: el hablante se compromete con la verdad del enunciado.

2. Refutación: el marcador anula la validez de un enunciado previo para introducir una información que se ajusta a la dirección argumentati-va que el hablante de$ende

3. Recti"cación: el marcador enmienda el discurso previo e introduce un elemento más ajustado a la realidad.

Se aprecia que los dos primeros valores coinciden en cierta medida, puesto que ambos refuerzan la argumentación; sin embargo, se distinguen por-que mientras que con la función refutativa en realidad anula la validez del miembro anterior —y puede formar parte de este modo de estructuras ad-versativas o concesivas—, el refuerzo de lo enunciado no entraña un rechazo de lo dicho previamente. Cuando en realidad posee una función exclusiva-mente de refuerzo argumentativo, coorienta la información para con$rmar que aquello que se enuncia “coincide con la realidad y no está basado en la mera apariencia o confusión terminológica” (Barrenechea 1979: 55).

Catalina Fuentes, en su Diccionario de conectores y operadores del espa-ñol (dcoe 2009: s.v. en realidad), destaca asimismo su valor enfático, ya que este marcador permite focalizar una información. Esta función no se suma a las anteriores, sino que se superpone a ellas. Fuentes (1991 y 1995) ya había señalado en distintos trabajos el funcionamiento de en realidad como contraargumentativo cuando se combina con pero y, por último, la posibilidad que tiene de “acompañar a algún reformulativo, o bien adoptar cierto valor correctivo”. Al igual que esta autora, López Serena y Borreguero (2010: 455) ejempli$can con en realidad la focalización, que es una de las funciones que se enmarca en la macrofunción metadiscursiva:

304 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

Por medio de la focalización, se establece una jerarquía informativa entre las distintas informaciones textuales. Focalizan la información aquellos marcadores [entre otros] que refuerzan un argumento aportando infor-mación ulterior […]. También focalizan la información todos los que des-empeñan funciones de reformulación y, en especial, de reformulación no parafrástica9.

La Nueva gramática de la lengua española (ngle 2009: § 30.13a y 13b), por su parte, establece similares valores semánticos para esta locución adver-bial: a) particularización, esto es, una focalización informativa; b) contra-argumentación al reorientar el discurso precedente; y c) recti"cación cuan-do el que habla se re5ere a lo que acaba de decir como si fuera una mera apariencia.

Por último, desde el punto de vista morfosintáctico (cfr. dcoe 2009: s.v. en realidad y Taranilla 2010: 207-209), ya se ha señalado que se trata de un operador cuyo origen se encuentra en un sintagma nominal con prepo-sición10. Puede incidir en un enunciado completo pero también en otros miembros del discurso (nombres, adjetivos, adverbios, sintagmas preposi-cionales o verbales). Respecto a su distribución, aparece tanto en posición inicial como en media o 5nal, siempre entre pausas11. Por otra parte, este marcador puede combinarse con algunas conjunciones como y, porque, que, bueno, pero, aunque, etc. siendo la combinación con estas dos últimas la más frecuente (cfr. Taranilla 2010: 207-209).

En el siguiente epígrafe nos ocuparemos de los principales valores de en realidad con el 5n de mostrar, de un lado, cuáles son los más frecuentes en la noticia periodística y, de otro, el funcionamiento de este marcador no

9 Portolés (2010: 294-297 y 302-306) sugiere que la información focalizada con-voca la existencia de una posible alternativa. Los marcadores con función focali-zadora llaman la atención sobre un comentario, entre otros posibles, de un deter-minado tópico; de ahí que tanto el foco como la(s) alternativa(s) serían respuesta a una misma pregunta. Según este autor, existen focos exhaustivos, en los que se excluye(n) otra(s) alternativa(s) y focos no exhaustivos, en los que la alternativa se mantiene. Puesto que en realidad focaliza habitualmente lo real frente a lo apa-rente, estaríamos ante un operador que marca focos exhaustivos (con alternativa explícita o implícita).

10 Del proceso de gramaticalización de en realidad, así como el de otros opera-dores epistémicos, se ha ocupado recientemente González Manzano (2013: cap. 3). Según esta autora, la aparición de este sintagma en contextos adversativos fue la que posibilitó que adquiriera un valor refutativo (cfr. infra § 3.2).

11 Estamos, pues, ante un marcador de tipo parentético que constituye una uni-dad propia tanto sintáctica como prosódicamente, por lo que, en la lengua escrita, suele aparecer entre comas (Montolío 2001: 35-39). Ahora bien, en los ejemplos podrá apreciarse que las vacilaciones son muy frecuentes.

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 305

solo en el plano argumentativo sino también, simultáneamente, en el plano informativo (Portolés 2010) y en los planos modal y enunciativo (dcoe 2009; Fuentes 1995 y 2003; Fuentes y Alcaide 1996 y 2002; Kovacci 1999: 760).

3. Principales usos de en realidad en la noticia periodística

Por lo visto hasta ahora es posible a*rmar que en realidad es un marcador complejo que funciona en tres planos discursivos —el modal-enunciativo, el informativo y el argumentativo (dcoe 2009: sv. en realidad)— y que puede expresar multitud de sentidos pragmáticos (Fuentes 1995 y 2003; Fuentes y Alcaide 1996; Martín Zorraquino y Portolés 1999; Portolés 2001 [1998] y Taranilla 2010). No es nuestra intención hallar en el presente tra-bajo nuevos valores discursivos de en realidad sino más bien analizar las peculiaridades de su empleo en la noticia periodística. Se persigue un doble objetivo: de un lado, desde la perspectiva del periodista, analizar el papel que desempeña en realidad en la construcción de un determinado punto de vista que apunta a lo real frente a lo aparente —destacando su papel discur-sivo en la objetivación de aquello que se comunica—; de otro, estudiar las posibles interpretaciones que favorece en sus diferentes usos. En este sen-tido, cabe destacar igualmente que en la noticia periodística muestra con frecuencia un valor polifónico al insertarse en un enunciado que se opone a lo dicho, implícita o explícitamente, por otros enunciadores (dcoe 2009: s.v. en realidad).

En las noticias analizadas se ha comprobado que el empleo de en reali-dad guarda relación con relativa frecuencia con un tipo de instrucción se-mántica que ejerce una función en la estructura informativa del discurso12. En otras palabras, el valor claramente argumentativo de en realidad no le impide en ningún caso incluir al mismo tiempo instrucciones informati-vas, de tal modo que, desde esta perspectiva, es habitual que en la noti-cia este marcador apunte simultáneamente a la estructura argumentativa e informativa. En este sentido, en realidad puede vincular dos miembros del discurso coorientados —por ejemplo, cuando existe un refuerzo argu-mentativo sobre el mismo tópico— o puede servir de unión entre elementos antiorientados —en el caso de que el marcador tenga función refutativa—.

12 Portolés (2010: 283-284) precisa que lo que la lingüística actual entiende por estructura informativa del discurso es el resultado de una organización discursiva que toma en consideración los conocimientos de los interlocutores: “los hablantes al organizar un discurso no solo tenemos en cuenta aquello que queremos comuni-car, sino también los estados mentales que prevemos en nuestros interlocutores, si desconocen —pongamos por caso— lo que les vamos a contar, si tienen una noticia previa o si se han hecho una idea equivocada de lo que, en realidad, ha sucedido”.

306 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

Algo más del 80% de los casos analizados (98 testimonios de 120) corres-ponden al uso de en realidad como refutativo, mientras que los valores de recti"cación y de refuerzo de la aserción se reparten entre el resto de las ocurrencias con una ligera preferencia por el empleo de refuerzo discursi-vo. No obstante, es importante hacer hincapié en que estos datos, a pesar de ser reveladores, deben ser matizados. De hecho, son numerosos los casos en que, por ejemplo, el valor de refuerzo no parece ser independiente del de refutación de lo dicho anteriormente. Más relevante es si cabe que ninguno de estos valores anula la naturaleza modal-enunciativa de este operador, que permite percibir la presencia del enunciador principal, en este caso del periodista. Este, de un lado, quiere destacar la veracidad del contenido proposicional expresado (carácter modal de en realidad) y, de otro, se pro-clama como hablante que dice la verdad (carácter enunciativo de en reali-dad). En efecto, lo enunciativo puede primar sobre lo modal, de tal modo que esta partícula “se aleja algo más de su valor léxico para centrarse en el plano enunciativo, en la modi"cación del acto de decir” (Fuentes y Alcaide 2002: 496).

En las páginas que siguen se presenta como muestra de lo expuesto hasta ahora una serie de noticias en las que se destacará el valor discursivo de en realidad —de refuerzo del valor de verdad de la aserción (§ 3.1), de refuta-ción (§ 3.2) o de recti"cación (§ 3.3)— sobre la base de su funcionamiento en el plano modal-enunciativo. En de"nitiva, se analizará la función del operador en realidad en la construcción discursiva que el periodista hace de los hechos y, consecuentemente, en las posibles interpretaciones por parte del lector.

El corpus se compone de 120 noticias tomadas de la base de datos LexisNexis así como de las versiones electrónicas de los tres principales pe-riódicos de tirada nacional, El País, El Mundo y Abc (45, 36 y 39 testimonios respectivamente), entre los años 2009 y 2013. Se trata de una muestra que trata de ser representativa de distintos medios con el "n de ofrecer datos de interés para futuras investigaciones más exhaustivas. En todos los casos se han seleccionado aquellas noticias que estuvieran en la sección nacional y económica. Dado el objetivo del presente trabajo, se han descartado las ocurrencias de en realidad en textos de opinión, así como en otras seccio-nes de los medios en las que son frecuentes géneros híbridos, en los que las características de"nitorias de la noticia que se expusieron en el primer epígrafe no se dan de manera clara. No obstante, la mayor parte de los tes-timonios muestran cómo en realidad aparece en la noticia periodística en estructuras textuales con valor argumentativo. Este hecho es relevante para el análisis, ya que nuestro interés es el de destacar el papel que desempeña en realidad en la presentación por parte del periodista de un punto de vista,

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 307

en cierta manera valorativo, que pretende ser objetivo al focalizar lo real y descartar aquello que es aparente.

3.1. En realidad como refuerzo del valor de verdad de la aserción en la noticia

El marcador en realidad funciona en estos casos como operador de refuer-zo argumentativo al tiempo que focaliza lo que viene a continuación como la información más relevante. Actúa tanto en el plano informativo como en el argumentativo. Se trata de una marca de modalización que expresa la actitud del emisor respecto al contenido transmitido (Taranilla 2010: 194). Es posible hablar, pues, de un marcador de modalidad epistémica que señala el “grado de compromiso que el hablante asume con respecto a la verdad de la proposición contenida en un enunciado” (Ridruejo 1999: 3214; cfr. asimismo Palmer 1986, apud Martín Zorraquino y Portolés 1999: 4145 y sigs.)13. De cualquier forma, esta función de refuerzo argumentativo está presente también en sus valores refutativos y recti*cativos, ya que en todas las ocurrencias en realidad se sitúa en el miembro del discurso que mejor transmite la intención comunicativa del hablante.

En efecto, el locutor se compromete con el contenido proposicional de lo que se a*rma porque es aquello que mejor se ajusta a la realidad. Ahora bien, como señala con acierto Taranilla (2010: 195), “[p]ese a que se trata del juicio personal del periodista, la información se presenta como un dato objetivo” (el subrayado es mío). Montolío (2003: 51) advierte que esto es así porque resulta especialmente importante marcar lingüísticamente los datos presentados como información real frente a otra aparente, o menos ajustada a lo real, en textos como la noticia periodística, de la que “se espera veracidad y exactitud en la información ofrecida”.

Por otra parte, en realidad es un elemento que ha sufrido un proceso de subjetivación y que, como señalábamos más arriba, ha pasado de ser marca de modalidad, en la que el hablante señala que lo dice es verdadero, a ser también marca de enunciación; en este caso, marca de la sinceridad del ha-blante (cfr. Traugott 1995, González Manzano 2013). Taranilla (2010: 196) destaca que en estos casos “es posible parafrasear en realidad tanto con una expresión del tipo la verdad es que como a decir verdad”, de modo que el periodista que informa de unos hechos que son verdaderos hace ver a sus lectores que él mismo no miente (cfr. igualmente Fuentes y Alcalde 2002:

13 Taranilla (2010: 194-195) advierte que la certeza hacia la proposición enun-ciada se da en este marcador, no porque la información a la que precede en realidad sea verdadera y no admita duda, sino porque este operador destaca la realidad misma.

308 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

496). En este sentido, como observa Taranilla, en realidad tendría valores pragmáticos cercanos a marcadores de enunciación como sinceramente (cfr. González Ruiz 2000). Este paso de lo modal a lo enunciativo, como ya se ha señalado (§ 2), tiene que ver con el propio contenido léxico del sustantivo que conforma el sintagma preposicional14.

En el corpus se han encontrado 15 casos en los que en realidad presen-ta este valor de refuerzo argumentativo, lo que supone un 18% del total. Como se aprecia en (1) y (2), en realidad introduce aquella información más precisa y que, por ello, se quiere destacar, sin que en ningún caso se niegue lo previo. De este modo, la labor del periodista como informador veraz y objetivo queda reforzada, si bien es preciso poner de relieve que el resultado es una interpretación de los hechos15:

(1) La izquierda abertzale se ha situado en el centro del escenario político vasco. En realidad viene pujando con éxito por esta privilegiada situación desde que anunció en el Palacio Euskalduna su apuesta por las vías políti-cas y su renuncia al uso de la violencia (El País, 22/10/2011).

(2) En tasa anual, el IPC se redujo dos décimas respecto al mes anterior hasta situarse en el 2,7%. En realidad, este descenso se debe al denomi-nado efecto escalón de varios componentes de la cesta de la compra y no tanto a una moderación de la in+ación. Es decir, algunos precios se han comportado este enero de 2013 mejor que en enero de 2012 por causas coyunturales (El Mundo, 16/2/2013).

Del mismo modo, en (3) no existe una negación de lo expresado previa-mente. El rey Alberto II ha decidido suspender una decisión y lo que se apunta tras en realidad son las razones de dicha suspensión. El periodista amplía, pues, la información para que se conozca toda la verdad sobre los hechos:

(3) El Rey de los belgas, Alberto II, ha decidido suspender su decisión sobre si acepta o no esta dimisión, tal vez a la espera de que se calmen las aguas. En realidad, la votación de esta controvertida decisión estaba a punto de entrar en el orden del día, cuando el Rey llamó al presidente de la Cámara, Patrick Dewael, en plena discusión, precisamente para despachar sobre la situación creada tras la dimisión de Leterme, lo que ha paralizado el debate (Abc, 23/4/2010).

14 El paso del valor modal al enunciativo se produce a través de un proceso me-tonímico desde lo dicho a la persona que lo dice (Taranilla 2010: 195).

15 Aunque se trata de cuestiones sintácticas de las que no nos ocuparemos aquí, puede apreciarse en estos empleos de en realidad, de un lado, su aparición después de punto; de otro, la vacilación a la hora de colocar coma tras el marcador.

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 309

En (4) parece más bien que en realidad introduce un nuevo dato que el periodista desea focalizar al interpretar que la renuncia de eta fue uno de los motivos principales para el éxito de la manifestación organizada por la izquierda abertzale:

(4) Dos días después del esperado comunicado de la banda terrorista, el terreno se encuentra lógicamente abonado para que la izquierda abertzale disponga de una respuesta exultante por las calles de la capital vizcaína. Ha bastado una simple convocatoria de la movilización, en la que se incluía a +rmantes del Acuerdo de Gernika como Jone Goirizelaia, José María Arrate o Ainhoa Etxaide, así como un recuerdo puntual del acto durante la mañana del viernes previa a la difusión del comunicado para que se cree el clima favorable a una participación mayoritaria. En realidad, la renuncia de ETA a su actividad hace el resto (El País, 22/10/2011).

En todos los ejemplos hallados en el corpus, la información que aparece tras el marcador es la que se focaliza como la más relevante, sin que exista una refutación de lo anterior. En cualquier caso, vistas las características de la noticia, resulta llamativa la frecuencia de empleo de en realidad como refuerzo de la interpretación que el periodista hace de los hechos.

3.2. En realidad como refutativo en la noticia

Fuentes destaca que el valor polifónico de esta unidad tiene lugar por su posibilidad de “oponerse a lo dicho por otros enunciadores” (dcoe 2009: s.v. en realidad). En general, en los ejemplos del corpus, el periodista des-taca la verdad frente a unos hechos que son falsos; ahora bien, desde una perspectiva polifónica, en determinados casos en realidad se emplea de modo más especí+co, como apunta Fuentes, para rechazar una opinión aje-na y presentar la propia voz como la que comunica lo verdadero y +able.

Taranilla (2010: 200)16 explica que la gran frecuencia con la que en reali-dad aparece en contextos adversativos, frente a partículas semejantes como realmente, ha provocado su capacidad antiorientadora en el discurso. En efecto, si nos atenemos a los casos hallados en el corpus, son muy nume-rosas las noticias periodísticas en las que en realidad refuerza lo expresado por pero o aunque17, de modo que al tiempo que se niega lo a+rmado pre-viamente, se focaliza la información que se ciñe a lo real.

16 En este punto, la autora sigue principalmente a Fuentes (1995) y Fuentes y Alcaide (2002: 494-495).

17 Téngase en cuenta que la conjunción subordinante aunque puede interpretar-se como coordinante cercana a pero cuando la prótasis va en posición pospuesta y con verbo en indicativo (ngle 2009: § 47.3f y 47.12n), situación que se produce con frecuencia en el corpus.

310 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

En (5), por ejemplo, la inversión de las empresas, que se presenta como factor principal en el avance de la economía estadounidense, no es real; asimismo, en (6), el elevado número de noticias que parecen referirse al juez Garzón en Internet tampoco se ajusta a la realidad, ya que muchas de ellas son la misma. En este último caso, la expresión epistémica cierto es que apunta en la misma dirección que en realidad. Como señalábamos más arriba, lo real es lo cierto, lo verdadero, y esta verdad es desvelada por el periodista. El marcador se emplea aquí en el plano modal, si bien apunta a lo enunciativo:

(5) Frente a esta aportación de 2,55 puntos al pib de la demanda de los hogares, el avance del 5,6% de la economía de Estados Unidos registrado entre octubre y noviembre del pasado ejercicio, el ritmo más alto en seis años, fue posible gracias a un factor temporal: la inversión de las empresas, aunque en realidad lo que hicieron fue no liquidar sus inventarios con la agresividad que se vio en la peor fase de la crisis (El País, 30/4/2010).

(6) Los medios de comunicación en Internet han publicado en las últimas 24 horas casi 10.000 noticias sobre Garzón, aunque cierto es que muchas son en realidad la misma (El País, 22/4/2010).

En el siguiente testimonio la realidad se opone a lo “o8cial”, a la noticia transmitida desde el Gobierno, esta vez mediante el refuerzo de la conjun-ción adversativa pero. Esta contraposición con el adverbio o"cialmente es señalada por Fuentes (dcoe 2009: s.v. en realidad):

(7) El democristiano Bamenco Yves Leterme presentó ayer la dimisión de su segundo Gobierno, el tercero que tiene Bélgica en esta legislatura, o"-cialmente a causa de la ruptura de la coalición por parte del partido liberal Bamenco, Open vld, pero en realidad debido a la situación creada por los planes de someter al voto de la Cámara de Representantes un proyecto de ley que pretende zanjar a favor de los Bamencos un conBicto lingüístico-territorial de los barrios de los alrededores de Bruselas (Abc, 23/4/2010).

Aunque lo más frecuente es que en realidad acompañe a aunque o pero en la prótasis, puede integrarse con el mismo sentido en la apódosis. En el siguiente ejemplo, el marcador se emplea para desdecir la voz de uno de los protagonistas de la noticia:

(8) Este diario informó ayer de que, aunque aseguró lo contrario en el Ayuntamiento, el médico en realidad no llamó jamás al Samur, sino que telefoneó al 112, exigió que le pusieran con el Samur y, cuando le colocaron en cola por no comunicar incidencia alguna, colgó (El Mundo, 9/4/2013).

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 311

La frecuencia de estos usos con aunque y pero ha conducido a que la pre-sencia de estas conjunciones adversativas pueda llegar a ser prescindible cuando se combinan con en realidad (Fuentes y Alcalde 2002: 494). En (9), la noticia relata la “aparente” refundación de un partido político “como la única opción política de izquierda” —aunque el término aparente no apa-rezca—; sin embargo, el periodista desvela la realidad contrastando esta información con la que él presenta como real: no hubo ninguna mención a esta refundación. En realidad podría haber aparecido con una de las con-junciones antes mencionadas, pero también sin ellas los hechos se presen-tan contrastados entre sí. Este contraste, por otra parte, no impide que el marcador presente simultáneamente el valor de refuerzo expuesto en el epígrafe anterior (§ 3.1):

(9) El segundo [día de la asamblea de Izquierda Unida], ayer, era para presentarse directamente a los ciudadanos, en la calle, refundados como la única opción política de izquierda. “Aquí está, la izquierda de verdad”, fue el lema más repetido en una manifestación de partido que reunió a varios miles de personas en la plaza Mayor de Madrid. En realidad, ni en las pancartas ni en los discursos hubo la más mínima referencia a esa refundación (El País, 28/6/2010).

En el siguiente ejemplo, en realidad refuta, por mera apariencia, la cifra de 40 millones que se presenta en primer lugar para sustituirla por otra más real:

(10) El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y el país africano. Los buques europeos obtienen con el acuerdo 126 licencias, de las que un centenar serán para españoles. Además supone un incremento del 33% de las posibilidades de pesca para la 5ota comunitaria —once Estados miembros pescan en la zona— con respecto al régimen anterior, a cambio de una contrapartida 7nanciera de 40 millones anuales durante los próximos cuatro años. En

realidad, la aportación de las arcas comunitarias se reduce de 36,1 millo-nes del acuerdo anterior a 30 millones en el nuevo, porque los 10 millones restantes acordados ahora los asumirán los armadores (Abc, 10/12/2013).

Muy similar a (9) y (10) es el siguiente testimonio, en el que se descubre que los datos económicos ofrecidos por distintos países deberían juzgarse no desde el optimismo sino desde la posición contraria. Cabe comentar aquí que el periodista refuta con información real los datos falsos (u “opti-mistas”) ofrecidos por tres países diferentes —Italia, Holanda y Portugal—; sin embargo, solamente en una ocasión emplea en realidad para señalar la

312 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

oposición. En otros casos emplea bien una estructura comparativa (más de lo que se esperaba) o bien el marcador mientras, ambos con el mismo carác-ter contrastivo que en realidad:

(11) La causa de esta revisión a la baja es que los datos adelantados de algunos países como Italia, Holanda y Portugal se han revelado como muy optimistas. En el primer caso, la recesión italiana es más profunda de lo que se esperaba, con una caída del 0,3%, una décima más de lo anunciado. Portugal, en realidad, sigue en contracción con un negativo 0,2% frente al dato adelantado de que se había estancado. Mientras, en Holanda, el crecimiento no fue tan alto, al pasar de un positivo 0,3% a un 0,2% (El País, 7/4/2010).

La oposición entre el contenido de dos miembros discursivos suele venir reforzada, como decíamos supra (§ 2), por adjetivos y adverbios como aparente(mente), supuesta(mente) (12 y 13) o, como en (14), por formas conjugadas de verbos como simular, suponer o !ngir:

(12) Manuel Jesús Regidor Piozas, el supuesto alto cargo de la Junta de Andalucía al que el PP ha denunciado en su querella por los ere, es en

realidad sobrino del ex director general de Trabajo y Seguridad Social Juan Márquez Contreras, implicado en el escándalo. La &rma del sobrino aparece al menos en dos faxes remitidos a la Agencia idea con documen-tación sobre los ERE (El Mundo, 23/3/2011).

(13) El intercambio de escritos entre el juez, la Abogada General de la Generalitat y el subsecretario de la Consejería de Economía y Hacienda que contiene el sumario del caso Gürtel revela que los supuestos controles y &scalización de contratos que invocan los máximos responsables de la Administración autonómica y del pp valenciano son, en realidad, un co-ladero (El País, 14/4/2010).

(14) En su lujosa o&cina de esta localidad simulaban poseer una amplia cartera de viviendas procedentes tanto de propietarios privados como de embargos —en realidad tenían sus legítimos propietarios y ni estaban em-bargadas ni a la venta— características con las que justi&caban el precio de venta inferior al de su tasación (Abc, 20/4/2012).

Siguiendo el mismo esquema, en (15) se presenta en realidad reforzando las evidencias que el periodista presenta:

(15) Fue, se suponía, el héroe de la tragedia del Madrid Arena. Su nombre llegó a los telediarios. Su imagen, en la foto en que sacaba en brazos a una de las víctimas de la avalancha, corrió como la pólvora por internet. […]

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 313

La joven tristemente falleció, pero Mario García Cepa […] emergió como el héroe de la historia, pese a que corrieron rumores sobre su participación en la $esta. Elmundo.es ha tenido acceso a las imágenes de las cámaras de seguridad del pabellón en las que se evidencia que, en realidad, Mario García Cepa estaba trabajando como portero aquella noche en Arena (El Mundo, 3/7/2013).

Sin embargo, es posible encontrar casos en los que el primer miembro de la disociación apariencia/realidad no se marque léxicamente. Es lo que ocurre en el fragmento (16a) o en el titular de una noticia en (16b):

(16a) La Agencia catalana de Consumo ha impuesto a Viajes Marsans una multa de 7.000 euros por publicidad engañosa durante las campañas pu-blicitarias de ofertas durante 2008 y 2009. En total, se trata de 44 anuncios sobre paquetes vacacionales y viajes en los que, según la acc, Marsans, empresa propiedad de Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la patronal CEOE, anunció precios que no era (sic) en realidad precios $nales. De hecho, al pie de página de los anuncios, la letra pequeña anun-cia que habrá que añadir a la oferta anunciada otras tasas de carburante, gastos de gestión... (El País, 19/4/2010).

(16b) El ‘policía héroe’ del Madrid Arena trabajaba en realidad de portero (El Mundo, 3/7/2013).

El valor polifónico señalado por Fuentes (dcoe 2009: s.v. en realidad) se aprecia en un elevado porcentaje de testimonios —38 de un total de 120—. En ellos lo dicho por un hablante es refutado por el periodista, de modo que se niega la validez de un discurso ajeno. En la siguiente noticia son las palabras de Salgado las que el periodista corrige al tiempo que refuerza su propio discurso introducido por en realidad:

(17) “Finlandia acaba de anunciar un incremento del iva en dos puntos esta misma mañana”, dijo Salgado, cargándose de argumentos para pedir “un esfuerzo a los ciudadanos en la imposición indirecta”. En realidad, el anuncio se hizo a $nales de agosto y la propuesta detallada se conoció el martes. Pero no es la que dijo ayer Salgado (El País, 19/9/2009).

En los casos de estructura polifónica, la voz del periodista, frente a la voz ajena, aparece introducida con frecuencia por cuando, que en estos casos marca una concesión18. Cabe señalar que este empleo con el adverbio lo

18 Como se recoge en la Nueva gramática de la lengua española, “el adverbio cuando […] se acerca a las concesivas cuando posee sentido contrastivo, como en Me ha pedido que sea su garante cuando todavía no me ha devuelto el dinero que le presté” (ngle 2009: § 47.16w).

314 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

registra Santos Río en su Diccionario de partículas (dp 2003: s.v. en reali-dad). Al igual que ocurría con en realidad acompañando a pero o aunque, es cuando el que posee el valor concesión; el marcador discursivo simple-mente enfatiza lo dicho.

Encontramos en (18) la refutación de las palabras de la empresa Pescanova por no ajustarse a la realidad. En estos casos el periodista desenmascara un discurso falso y se presenta como la voz que dice la verdad. Son usos del marcador como “formulador del dictum” (dcoe 2009: s.v. en realidad), que simultáneamente presentan al periodista como persona que no miente, y de ahí su valor enunciativo; en palabras de Fuentes y Alcaide (2002: 495), “el adverbio apoya la aserción del hablante. Lo dicho es responsabilidad del locutor, ya que entra en este juego polifónico”:

(18) El problema de Pescanova no solo está en su deuda oculta. La empre-sa, en concurso de acreedores, mantuvo una doble contabilidad y acumuló un pasivo que más que triplicaba el declarado. Pero además, según sospe-cha la Comisión Nacional del Mercado de Valores (cnmv), responsable del grupo después de que el juez apartara a la cúpula, también maquilló sus resultados. Aseguró durante varios ejercicios que tenía ganancias, cuando en realidad acumulaba pérdidas, lo que supone un descuadre contable que la habría colocado en quiebra técnica (Abc, 23/10/2009).

En el fragmento que encontramos a continuación se corrigen también las palabras de un discurso ajeno —el de una testigo—, con la peculiaridad de que el periodista no contrapone a dichas palabras su voz, sino el discurso de una fuente Bable como es Europa Press:

(19) La petición del Bscal se produjo después de que una testigo explicara que el sobrino de Urdangarin la había dado de alta como encuestadora cuando en realidad nunca hizo ese trabajo, según informa Europa Press (El Mundo, 4/1/2013).

Igualmente, aunque sin la presencia de cuando, en realidad tiene un valor polifónico en (20) y (21). En el primer caso se refuta una aBrmación (“ser saludable”) que por metonimia se pone en boca de los propios aceites; en el segundo, se niega la verdad de las declaraciones del policía municipal, interpretando sus palabras en un sentido diferente. En ambos testimonios, la voz del periodista se inserta en el miembro argumentativamente más fuerte:

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 315

(20) Algunos aceites vegetales que aseguran ser “saludables” pueden en

realidad aumentar el riesgo de enfermedades del corazón asegura un es-tudio publicado en Canadian Medical Association Journal que advierte que algunas recomendaciones sobre estos aceites como alimentos car-diosaludables deben revisarse, especialmente en países como Canadá (Abc, 3/12/2013).

(21) Él [Mario García Cepa, policía municipal] declaró ante la Policía, en la investigación que se abrió tras las cinco muertes, haber llegado a la %esta con “unos amigos”, fuera de servicio. Esos amigos fueron, en realidad, la sesentena de porteros que la empresa Kontrol 34 puso a disposición de Di-viertt, la %rma de Miguel Ángel Flores, el promotor (El Mundo, 3/7/2013).

Por lo expuesto hasta aquí, vemos que es posible refutar voces en estilo directo e indirecto, si bien es más frecuente lo segundo, como se aprecia en (22) y (23). En ambos casos se desmiente una declaración sin citar las palabras exactas del emisor:

(22) Los documentos de %scalización a los que ha tenido acceso ABC des-tacan que, en 2010, ya en la recta %nal de su mandato, el Ejecutivo de Miguel Ángel Revilla aprobó el cierre del ejercicio de 2009 sin re*ejar la realidad. Declaró que aquel año había acabado con un saldo negativo de tesorería de 83,72 millones de euros, cuando en realidad se acercaba a los 300 millones (Abc, 25/7/2012).

(23) Un directivo de Arquia dijo que Matas no tiene actividad alguna en su cuenta, más allá del pago de la cuota hipotecaria, y que ingresó en la misma 1,5 millones procedentes del Banco de Valencia y, sólo dos días después, ordenó que se trans%riera a la cuenta judicial. Con esta manio-bra, daba a entender que había logrado completar la %anza con importes de orígenes diversos, cuando en realidad los tres millones procedían del mismo lugar: el Banco de Valencia, del grupo Bancaja, que gestionan sus amigos José Luís Olivas y Domingo Parra (El País, 10/4/2010).

A pesar de lo dicho, no siempre cuando acompaña a en realidad con va-lor polifónico claro. En (24) el verbo presentarse19 podría parafrasearse por “decir ser”, pero stricto sensu no se emplea ningún verbo de lengua:

(24) La %rma fantasma se llamaba Hudson Castle. Ante Wall Street se presentaba como una entidad independiente, cuando en realidad estuvo controlada durante años por el extinguido banco de inversión. Según des-

19 drae (2001: s.v. presentar17

): ‘Dicho de una persona: Darse a conocer a otra sin que intervenga ningún mediador, indicándole el nombre y otras circunstancias que contribuyan a su identi%cación’.

316 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

veló ayer �e New York Times, Lehman fue propietaria de una cuarta parte de la compañía (El País, 14/4/2010).

En los casos hasta ahora analizados se ha presentado el valor refutativo de en realidad. En ellos, la negación de lo anterior, desde el punto de vista argumentativo, venía reforzada por dos motivos: a) la aparición de elemen-tos con función adversativa o concesiva (pero, aunque y cuando) y b) la disociación apariencia/realidad, en la que el primer miembro discursivo se acompaña de elementos léxicos como aparentemente, supuestamente u otros.

Aunque no parecen representativos de lo que habitualmente ocurre en la noticia, se han hallado algunos testimonios en los que, como apunta Taranilla (2010: 204), sin necesidad de que aparezca una conjunción de carácter adversativo o concesivo, “la partícula en realidad contiene un valor de contraexpectación, ya que introduce un miembro que resulta inespe-rado a la luz de la información previa”. En (25), frente a aquellos motivos sobre los que se especula para entender el cambio del senador McCain, el periodista sorprende presentando razones más cercanas a la realidad, aun-que estas sean “más sencillas y prosaicas”:

(25) El columnista y premio Pulitzer Leonard Pitts a'rma que el sena-dor ha dilapidado toda su integridad y le acusa de haber “completado su transmutación en un avatar de todo lo peor de la política norteamericana”. McCain se ha defendido a'rmando que quienes le reprochan esa trans-formación son simples resentidos por el hecho de que se opusiera vehe-mentemente a la reforma sanitaria propuesta por Obama y recientemente aprobada por el Congreso. “Voy a seguir luchando contra el gasto incon-trolado de esta Administración”, asegura. El cambio de McCain puede, en

realidad, estar motivado por razones más sencillas y prosaicas (El País, 22/4/2010).

Si bien en otros ámbitos, como por ejemplo el conversacional, y en otros géneros periodísticos de carácter argumentativo sea posible encontrar en realidad introduciendo una contraposición a lo dicho, pensado o sucedido sin que ello se explicite, no se ha hallado ningún caso de este tipo en el corpus de noticias periodísticas. Parece lógico, dado que los textos de ca-rácter informativo tienden a explicitar todos los datos pertinentes para una correcta interpretación.

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 317

3.3. En realidad como aclarativo-recti�cativo en la noticia

El valor pragmático de tipo refutativo de en realidad, que se deriva de con-siderar lo dicho previamente como falso o inadecuado, no debe confun-dirse con su función metadiscursiva de carácter recti#cativo. En el primer caso el operador actúa principalmente en el plano modal, mientras que el segundo puede adquirir un mayor valor enunciativo, al ser una marca del hablante como locutor y enunciador (Fuentes y Alcaide 2002: 494-497). Así, es posible distinguir el ejemplo (26), donde en realidad se encuentra en el interior de una estructura refutativa —incluso si no apareciera pero—, de (27-29), construcciones en las que en realidad tiene valor aclarativo-recti#cativo en un plano modal-enunciativo.

(26) El juez que investiga la desaparición y muerte de Marta del Castillo ordenó el jueves un registro del domicilio del imputado Samuel B.P. en busca de un supuesto anillo propiedad de la joven asesinada, pero que en

realidad era un sello de oro del padre del acusado (Abc, 9/5/2009).

(27) Sánchez no dio muchos más detalles argumentando que no quería entorpecer la investigación judicial. “En ningún momento vamos a tolerar la impunidad ni actos de corrupción por parte de ningún servidor pú-blico”, ahondó Sánchez en un día en el que la prensa internacional había puesto sus ojos en el secuestro virtual (en realidad una extorsión) que ha-bía sufrido la banda española de música Delorean en la Ciudad de México (El País, 9/10/2013).

(28) A #nales de los años 90, se añade al tratamiento un nuevo fármaco, en

realidad una vieja molécula ensayada en los años 50 como antigripal, la ribavirina, que se administra por vía oral hasta seis comprimidos diarios, a lo que había que sumar en aquellos tiempos tres inyecciones semanales del interferón (El Mundo, 27/12/2013).

(29) El tremendo fenómeno que encarna elBulli acaba de perder el cetro de mejor restaurante del planeta, a dos años vista de su anunciado cierre. El veredicto anual de la revista británica Restaurant se decanta ahora por la cocina de René Redzepi en el Noma de Copenhague, en realidad un heredero de la cocina vanguardista impuesta por Ferrán Adrià, que retro-cede al número dos (El País, 26/4/2010).

En estos tres últimos casos cabe realizar una precisión ulterior (Garcés Gómez 2008: 78), puesto que, según el contexto, es posible distinguir una reformulación que apunta al contenido de una parte o de la totalidad del enunciado precedente (27), de otra que señala al acto de enunciación (28) y (29).

318 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

En el primer tipo de empleo, se sustituye un término por otro que expresa mejor lo que se quiere decir: no fue un secuestro virtual sino una extorsión. En el segundo, como sugiere Garcés Gómez (2008: 78), “el hablante, des-pués de haber formulado su enunciado de una determinada manera, vuelve sobre su enunciación y la modi#ca”. En los siguientes ejemplos se dice con otras palabras lo que se ha dicho previamente: en (28) se aclara en qué con-siste el “nuevo fármaco” y en (29) se ofrecen más datos de René Redzepi, quien, a pesar de haber destronado a Ferrán Adrià, resulta ser un heredero de la cocina de este. Tanto en la reformulación que apunta a la enunciación como la que se ciñe al contenido, está de fondo la disociación entre apa-riencia y realidad. El nuevo contenido como tal o la nueva reformulación tratan de dar una nueva visión de lo que era aparente frente a lo que es real.

Con este valor, en realidad es equivalente al reformulador de recti#cación mejor dicho. En palabras de Taranilla (2010: 206-207),

[s]e trata de un uso discursivo al que recurre el hablante para corregir sus propias palabras, sugiriendo que la primera información que se propuso debe ser precisada, por ser simple apariencia, mediante la información correcta, que él descubre. […] el hablante ajusta sus palabras a la realidad que tenía en mente e introduce un nuevo miembro con el que se compro-mete de forma absoluta (la cursiva es mía).

De todos modos, los datos del corpus parecen indicar que estos casos no son frecuentes en la noticia periodística (7 ocurrencias en 120 noticias). Este hecho puede venir motivado por dos causas: a) por no ser la aclarativa-recti#cativa la función principal de este marcador y b) porque los marca-dores reformulativos no son, en líneas generales, los más característicos de la noticia.

4. Conclusiones

El empleo de en realidad en la noticia parece responder, como se ha trata-do de mostrar a lo largo de estas páginas, a un intento del periodista por apuntar a lo real frente a lo aparente para de este modo objetivar su punto de vista a la hora de presentar los hechos. No obstante, la propia acción de disociar apariencia y realidad no deja de ser una labor interpretativa que el periodista asume. Aun así, no son labores que se contrapongan. Según Edo (2003: 63), “[a]hora parece evidente que el estilo rigurosamente informa-tivo se ha visto superado por el interpretativo que, cuando está realizado con rigor y profesionalidad, proporciona una visión más completa de los hechos que componen la actualidad”.

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 319

El marcador en realidad permite al periodista distinguir la información que no se ajusta a la verdad de aquella que, por ser real, es verdadera. Esto es así en aquellos casos en que en realidad se emplea con valor refutativo (§ 3.2) o aclarativo-correctivo (§ 3.3); el primero en un plano modal y el segundo en un nivel enunciativo. Ambos usos ofrecen la posibilidad de fo-calizar, esto es, de presentar con claridad lo real frente a lo aparente, si bien dicha presentación debe entenderse como una interpretación por parte del periodista, como se ha señalado ya. Ahora bien, cabe llamar la atención sobre la utilización de en realidad como refuerzo del valor de verdad en la noticia (§ 3.1), especialmente en aquellas ocasiones en que no se asocia a ninguna de las funciones anteriormente señaladas, puesto que muestra abiertamente el compromiso del hablante con aquello que a$rma; es más, en realidad puede encubrir una interpretación de los hechos por parte del periodista bajo la aparente objetividad de ceñirse a lo que es real.

Aunque la extensión del corpus no permite presentar los datos de modo concluyente, el análisis de los diversos empleos de en realidad en la noticia puede conducir a una mejor caracterización tanto del discurso del perio-dista como de la propia noticia en cuanto género periodístico.

Referencias bibliográ�cas

Adam, J.M. (1992): Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue, Nathan: Paris.

Alcalá-Santaella, M. (2004): “Nuevos modelos narrativos: los géneros perio-dísticos en los soportes digitales”, J. Cantavella y J.F. Serrano (coords.), Redacción para periodistas: informar e interpretar, Barcelona: Ariel, 95-117.

Barrenechea, A.M. (1979): “Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en –mente y otros signos”, A.M. Barrenechea et al. (eds.), Estudios lin-güísticos y dialectológicos, Buenos Aires: Hachette, 39-59.

Casado Velarde, M. (2008): “Algunas estrategias discursivas en el lenguaje pe-riodístico de hoy”, Boletín Hispánico-Helvético, 12, 71-97.

dcoe: Fuentes, C. (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Ma-drid: Arco Libros.

dp: Santos Río, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

Díaz Noci, J. (2001): La escritura digital: hipertexto y construcción del discurso in-formativo en el periodismo electrónico, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Edo, C. (2003): Periodismo informativo e interpretativo: el impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros, Sevilla: Comunicación Social.

320 © Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur

Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso

Fuentes, C. (1991): “Adverbios de modalidad”, Verba, 18, 275-321.

Fuentes, C. (1995): “Modalidad y conexión en el español coloquial”, Español Ac-tual, 63,5-24.

Fuentes, C. (2003): “Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva”. rilce 19/1, 61-85.

Fuentes, C. y Alcaide, E.R. (1996): La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla: Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Fuentes, C. y Alcaide, E.R. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Ma-drid: Arco/Libros.

Garcés Gómez, M.P. (2008): La organización del discurso: marcadores de ordena-ción y de reformulación, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Gomis, L. (2008): Teoría de los géneros periodísticos, Barcelona: uoc.

González Manzano, M. (2013): Gramaticalización de los marcadores epistémi-cos en español, Tesis doctoral. Publicación electrónica en: <http://hdl.handle.net/2445/35057>.

González Ruiz, R. (2000): “Felicidades, sinceramente, Don Antonio. A propósito de los adverbios de enunciación”. rilce 16/2, 289-324.

Kovacci, O. (1999): “El adverbio”, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática des-criptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, 705-786.

López Serena, A. y Borreguero Zuloaga, M. (2010): “Los marcadores del dis-curso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita”, Ó. Loureda, Ó. y E. Acín (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 415-495.

Mancera Rueda, A. (2011): “¿Cómo se “habla” en los cibermedios?: el español coloquial en el periodismo digital”, Bern: Peter Lang.

Martín Zorraquino, M.A. y Portolés Lázaro, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua espa-ñola, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, 4051-4213.

Martínez Albertos, J.L. (1983): Curso general de redacción periodística, Barce-lona: Mitre.

Martínez Albertos, J.L. (2004): “Aproximación a la teoría de los géneros perio-dísticos”, J. Cantavella y J.F. Serrano (coords.), Redacción para periodistas: informar e interpretar, Barcelona: Ariel, 51-75.

Montolío Durán, E. (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona: Ariel.

Montolío Durán, E. (2003): “Es una buena periodista, en principio. Sobre el ope-rador discursivo en principio y su función modalizadora en el discurso periodísti-co”, Español Actual, 79, 45-58.

ngle (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros.

El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística

© Frank & Timme Verlag für wissenscha�liche Literatur 321

Palmer, F.R. (1986): Mood and Modality, Cambridge: Cambridge University Press.

Paniagua Santamaría, P. (2009): Información e interpretación en periodismo: ha-cia una nueva teoría de los géneros, Barcelona: UOC.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989 [1958]): Tratado de la argument-ación: la nueva retórica, Madrid: Gredos.

Portolés, J. (2001 [1998]): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel, 2ª ed.

Portolés, J. (2010): “Los marcadores del discurso y la estructura informativa”, Ó. Loureda y E. Acín (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 281-325.

Ridruejo, E. (1999): “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustanti-vas”, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 2, 3209-3251.

Romero Gualda, M.V. (1996): El español en los medios de comunicación, Madrid: Arco/Libros, 3ª ed.

Salaverría, R. (coord.) (2005): Cibermedios: el impacto de internet en los medios de comunicación en España, Sevilla: Comunicación Social.

Salaverría, R. y Cores, R. (2005): “Géneros periodísticos en los cibermedios his-panos”, R. Salaverría (coord.), Cibermedios: el impacto de internet en los medios de comunicación en España, Sevilla: Comunicación Social, 145-185.

Serrano Oceja, J.F. (2004): “La noticia”, J. Cantavella y J.F. Serrano (coords.), Re-dacción para periodistas: informar e interpretar, Barcelona: Ariel, 145-176.

Taranilla, R. (2010): “En realidad, realmente, tú ya no me quieres. Partículas discursivas basadas en el valor argumentativo de lo real”, R. González Ruiz y C. Llamas Saíz (eds.), Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas dis-cursivas del español, Pamplona: eunsa, 189-214.

Traugott, E. (1995): “Subjecti}cation in Grammaticalization”, D. Stein y S. Wright (eds.), Subjectivity and Subjectivization, Ámsterdam: John Benjamins, 31-54.