E1007 v.7 - World Bank Documents

330
S LCRL IA' RI A O- RLE(lT,S-iCS .N'i rkA- \ a0 lLN'E SUB SECREAR1AL E:. N.6,8d N-Lr CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES CESCCO SCANNED FILE C"'iY ACeion No SLF |~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~nm w 8) irvrO IPI& oli A*bIM PM.......... aa-_ LA-10RQATOR1O DE CALIDAD EI E bIphaI. teLr OrJTP ,wg,A Intorm7e de Anaiisis Laboratori s Infornme No. 448 Fecha: 2012/O01 Order de Ptago .,. 379 Feciz.: , 1.1O I | . kecyho No: 943;4 .v, F echa} .I .ii'V-taic;,, T ..................... L .4.'i(\.' Ot I N :. de Mucs&ua 150' FecI ali haora dc recolc'd--z: ,1,2 2001 t 1:00a.; Fecla h hora de recepci6n: U 11;01 3j-1:20 p.m.mw senstetIre: Cosocrcio de nverlslones^, IDirec6n.: Tcgucig9a1Pz S. WISA) N .'>tangricrak tI 10 estr: A•X,ua' 1 ?, uua Op, sii uW o* puo deg:.(h;. | f_ c_ialXRio hlitibuca I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ _ __-;; -, aa_s RESUL4TADCI I MW7vlta. PRQCEDkp ..... \CtI4 . . Q;UI DBO 5 Gra75w l:)E;Vs tixX . s spundiUs Tozia& {# 150 j RiunuItilibua 6.o64 .- 20 73' 5.2 ?6 !34 IVAT OR PAUTA _ 45-95 1 iS m1 ___-___ Muestra traida al laboratono Uoor el interesado. | ~~Propuicsta de >'ornn T6crdiia Naiionia1 n,aa Av-, k lTso eii Prescr:aci(f dt .'.ora y T;'auna (CGijidact Baisica dei auma)a. :.'IT i- I I pa7 C A j Ili, Q'' L 1 , .vo lijZ CCalor Gcz ckric pa- a LIt, p 'ro, w- <a n dv c tz u;,: c- i I rng:L: Ntifigxarnos poxi Wir. DRA. E ' R0 M- I Frente a (entra1 de Uombero_ _ Th!cor i Tegucigalpa M.D C. Honduras ( A. lilefiax (i04) Z39-095)4 T-nnall ccscco(c,ns.paho-%vho.hn Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of E1007 v.7 - World Bank Documents

S LCRL IA' RI A O- RLE(lT,S-iCS .N'i rkA- \ a0 lLN'ESUB SECREAR1AL E:. N.6,8d N-Lr

CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTESCESCCO

SCANNED FILE C"'iYACeion No SLF

|~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~nm w 8) irvrO IPI& oli A*bIM PM.......... aa-_

LA-10RQATOR1O DE CALIDAD EI E bIphaI. teLr OrJTP ,wg,A

Intorm7e de Anaiisis Laboratori s

Infornme No. 448 Fecha: 2012/O01 Order de Ptago .,. 379 Feciz.: , 1.1O I

| . kecyho No: 943;4 .v, F echa} .I .ii'V-taic;,, T .....................L .4.'i(\.' Ot

I N :. de Mucs&ua 150' FecI ali haora dc recolc'd--z: ,1,2 2001 t 1:00a.;

Fecla h hora de recepci6n: U 11;01 3j-1:20 p.m.mw

senstetIre: Cosocrcio de nverlslones^, IDirec6n.: Tcgucig9a1Pz

S. WISA)

N .'>tangricrak tI 10 estr: A•X,ua' 1 ?, uua Op, sii uW o* puo deg:.(h;.

| f_ c_ialXRio hlitibucaI~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ _ __-;; -, aa_sRESUL4TADCI

I MW7vlta. PRQCEDkp ..... \CtI4 . . Q;UI DBO5 Gra75w l:)E;Vs tixX . s spundiUs Tozia&

{ # 150 j RiunuItilibua 6.o64 .- 20 73' 5.2 ?6 !34

IVAT OR PAUTA _ 45-95 1 iS m1 ___-___

Muestra traida al laboratono Uoor el interesado.

| ~~Propuicsta de >'ornn T6crdiia Naiionia1 n,aa Av-, k lTso eii Prescr:aci(f dt .'.ora y T;'auna (CGijidact

Baisica dei auma)a.:.'IT i- I I pa7 C A j Ili, Q'' L 1 ,

.vo lijZ CCalor Gcz ckric pa- a LIt, p 'ro, w- <a n dv c tz u;,: c- i

I rng:L: Ntifigxarnos poxi Wir.

DRA. E ' R0 M-

I Frente a (entra1 de Uombero_ _ Th!cor i

Tegucigalpa M.D C. Honduras ( A. lilefiax (i04) Z39-095)4T-nnall ccscco(c,ns.paho-%vho.hn

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Administrator
E1007 v.7

F MET PHONE NO. : 504394737 Jan. 25 2002 03: 29PiM P2

SECRETARIA DE RECIJRSOS NA'ITURALES Y AMBIENTE

SUB SECRETARIA DEL AMBIENTE.CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES

CESCCOCOSUDE-EPFL-OPS-GOBi;ERNO DE 11ONDURAS

Unidadad de Microbiologia Amtbientrai v de Alirnwntos

LINOJ?ME W fAAAL SIS

| . Inforie No. 441 Fecha 13/12/2001 Orden de Pago: 319 Fecha: 11/12101

Redbho NT 943478 Fecha: 11/12JQ1 Yalor; L. 1,1J05O0

I I. ,jpu dcv* Mac~frs 4gua Superficial de rio. ,5R. AueRecokcci6ru Ric; intibuca.

?a. Nmbre del Snlidtante: Cansircin de Tnversianes 4. Ii,eddl SoLie TeLuigalna,

I.A. (CISA) _D.C_

i. F4h a y )ora de reeoeeid*n da La Alfesmra: 6. Fecha y l*ora de ingresvo ie la mnvt.a:

11,12/i1 ii.OO an0 11at2X)01 3:20 pna .

117. RgeoniftbPAn RQllxld Tw .. er JMuest-ra i-raid sA sishornt.orio por el

____________________________________________ _ tIlnteremauo: Si X'2* N o

;AnAiisLs: Recueiito de CelifOrmes TVtAles Terinotoler-ac.espor la tecnica de rm braa die Fitci(n.

I iSRESULTAOS

No. Muc3trz Detcrmir.con ' V u1 Pouta

s jS81, o Ittibw;a. _ Coliformes Totales 204.800 UFC/100ml. I

581, Rio Intbum Cohformis TM rr'Otolcrartcs I 8 800 UIFC!100( Ml. _______

____

I ObservaC!Ones: E1 agua de la mnuestra puntual estA aitarnente csn.tain.inada ccon bacterias d:

ongea fecal.::~ ~ WC : 1, idadFnTor aAa de C'iAlonia.

I | aliGta

\;(} p,Q Z~~~~~~~~~~VTi%-Dircctor

3amno Morazan Tel6tono (504) 231-1006, 239-0194

3raeie a Cent=al de Bomberos Tclk/Pax (504) 239-0954

_:'r"t Ma C ::t Hondura s C.A. E-mail [email protected]

_,,,,,,,,,. ,,,, ,, ...... ,,,,..,..,,.. ............... ., ,,,,- , ..... ..-. ....... ............... ......... . . . . . . . . . . . . ...........................................- -................. . .

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I,

| g - ~~~~~~MAPA HJIDRICO

I ,_ > %~;;-+ .. 2 i I'-?~- >~ ~~

I <'1 z* «i-

|~~ ~ ~~~ t ;[1-7_ /;F;I ; I~~ ~~~t ,1 . .i .: .b r'\Ie}sZZr'Xi s:;F ,4

3 ~ ~~~ -_ ,r479- N

! :: 0 - t;: \- < :. - + E- - 6-

I~~~~~~~ E--,... yAI :, -'<i---+t ........

I~~~~~*g

|SERVICIO METEOROLOGICO NACIONJAL DE HONDU / SEZ;CION DE CLIrMATOLOCIA I0~~~~~~~ F T A C / 0 N .47

fAO: 2g7g P ARAMIETRC ENEI NB1AR I AB_ t Y r N JUL /YyAGOI SEP 0 CT |NO 10 V DIC A NUAL|

!Tn-rnTn _qt a ;o 1'3. 1 8t/ C' 1 3 C); 3{ t0 ;& --

(vi dd O3d 030 C) V33 O D 3 5 030 o3D! 03 ./PD - __ E~~lRlRlRl

-&o---5-4 R(q Ft(3C,t)2/ 1 & D6. y

T T T 1I .9Xgft S-- - -

sxRsIMRII -24Flrs 3 >_ 5 i -t |'>,t|9Rt v , a

S1S1S1 L-C9 qliS f2i lS)7 / Z,7 y 4F p 29tlS*$S} tY eee _ 3 8-_'1t--1l---' -~-~~~

F! 1 ~;,Rifil D'as - i0,Z) , /r2d - jvt) K 4 ;U ;S --- L ---- b ---> thT;T h_/ > ' 1 1 # J HM I I5 e g S v W 1 /@ S It S

TnT1Ti (ab) C- I I _3fIS iL It- DC; C J ;1 H R (PMlax) Jc /, IC>C) /A ioo iPO 1 _oO I)oo / X/ O ^... 1Radiacion | ._ _ _' __S_(w->. _

Ev9poracion~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r

PARAMETROS UTILIZADOS POR LA ESTACI6N METEOROLOGICA EN LA ESPERANZA

PARAMETRO SIMBOLO SIGNIRCADO

TxTxTx Temperatura Maxima PromedioTnTnTn Temperatura Minima PromedioPopopo Presi6n Atmosferica3 - dd Direcci6n del VientoRIRIRIRI Totales Mensuales de Precipitaci6nHR Humedad Relativa PromedioTTT Temperatura Media PromedioI N Nubosidad MediaRIRI RIRI 24 Has Lluvia Maxima periodo de 24 horasTdTdTd Punto de RocioSiSISI SolThThTh Temperatura Humedad Promediofff Fuerza Mediappp Presi6n a Nivel del MarTxTxTx (abs) Temperatura Absoluta MaximaTnTnTn (abs) Temperatura Absoluta MinimaRR (max) Humedad Relativa maximaHR (min) Humedad Relativa minima

I

IlIUIII

7'

l t ' * .7. .;V -.I M* >, ; .-S .,,p. ii -. - . .-. <r.

I f t ., \n.A r,V.-- 0

757

i~ ~~~~~~~ 7. i ,.,2..su:

+ - 1 -- - 5o, , -, - N. . -

| , g~~~~~~i 70 71 7 2 73 74 - 75 7 < 77 78 79

--' - L . t IX -/-

.- .A I,i,, Us\~(~~~ i i/i I. .\.... '.,'' +

I , ~ ~ ~ ~ ~~' 4 .7

| - . . 76-- - i-- ~ ~ ~ I

"~~~~~ 17 -

| ~ ~ ~ ~ ~ a -. 75 I~~ ~~~~~ 78 \WAIFt ANII1

1 .74 -

s~~~~~~~~~~~~ 74 7377 78

3 71

3 MAPA DE UBICACI6N DE TRANSEPTO Y BANCO DE PRESTAMO

IU

RADIO ESPERANZAHRND LA VOZ DE LA ESPERANZA

FRECUENCIA 1100 A.M.

CONSTANCIA

Por medio del presente documento se hace constar la empresa Consorcio deInversiones S.A. hizo uso de nuestros Servicios colocando anuncios deinvitaci6n a un foro al publico, colonias, barrios y caserios que conforman elsector de La Esperanza que se llevo' a cabo en la municipalidad de LaEsperanza, anunciando el tema prortario de la Rehabilitaci6n de La RepresaHidroelectrica La Esperanza mejor conocida como La Pozona y los impactos deeste proyecto en materia social, ambiental y econ6mica para los pobladores.Estos anuncios se realizaron entre los meses de Julio y Agosto del anio 2001,contando siempre con la preferencia de nuestro auditorio hacemos estanotificaci6n a quien interese a los 10 dias del mes de Noviembre del 2001.

I ecor jo eran/

I

l~~~~~~~~~~~~Aet nte/ .

REUNION PRESIDENTES DE PATRONATOS

4 DE AGOSTO 2001Luqar: Alcaldia Municipal La EsperanzaHora: 9:00 a.m.Resultados de la reuni6n sostenida entre el Consorcio de Inversiones S.A. como desarrolladoresdel Proyecto Hidroelectrico La Esperanza y los Presidentes de cada Patronato del Municipio deLa Esperanza. Intibuca y aldeas vecinas al proyecto (se adjunta lista de participantes).Tambi6n estuvieron presentes las siguientes autoridades: Alcadesa del Municipio de LaEsperanza, Bertha Flores, el Jefe de la UMA, Winston Amaya, Jefe de Catastro, y SecretarioMunicipal.

Como representantes de la companiia estuvieron presentes Elsia Paz, Gerente Administrativaque llevo a cabo la presentacion en menci6n y Ronald James Turner, Gerente General delProyecto. Se hicieron presentes dos consultores especialistas en la materia de Medio Ambiente yForestaci6n, Rosemary Espinoza y Edelmo Calix respectivamente.Los temas principales fueron discutidos entre los representantes de la compahiia y lospresidentes de cada patronato con la intervencion de las autoridades y especialistas antesmencionados. Entre los puntos mas relevantes de la discusi6n se encuentran los siguientes:1. Beneficios del proyecto en materia econ6mica y social.2. Situaci6n actual de la energia electrica y como la nueva planta puede ayudar a solventar tal

problema.

3. Compromisos de las autoridades locales para el desarrollo de este proyecto.4. Marco Legal que sigue el proyecto.5. Compromisos de la companiia en materia Ambiental y Forestal.6. Comentarios de parte de los presidentes de los patronatos.En general la reunion sirvio para fortalcer la relacion entre la compania y los representantes decada patronato. Ayud6 tambien a aclarar todo tipo de inquietudes relacionados con el proyecto adesarrollarse. Se programo una segunda reuni6n para el 25 de Agosto del 2001 con el objetivode presentar el proyecto ante los candidatos a alcalde y procurar un compromiso de seguimientodel proyecto en menci6n.

Todas las partes participantes mostraron aceptacion de lo planteado, mostrando interes y apoyoal proyecto. Todas las inquietudes fueron evacuados tanto por los representates de la compan5iacomo por las autoridades locales y los especialistas.

6 de Agosto de 2001 La Esperanza, Intibuca

Rep sentate CISA* acI~~~~~~~

U ~~~~~~~~~~cI9S

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.

I ~~~~C I SA

La Esperanza, Intibuca25 de Julio 2001

Por medio de la presente se les convoca a la presentaci6n del Proyecto Hidroelectrico "La

Esperanza" mejar conocido como La Pozona. El objetivo es darles a conocer los planes de

I ejecuci6n, marco ambiental a seguir, beneficios directos e indirectos a la zona de influencia y la

proyecci6n en general de la compaihia ejecutora.

Agradecemos de antemano su colaboracion y su presencia,

Dia: 4 de Agosto 2001I Hora: 9:00 a.m.Lugar Municipalidad La Esperanza

IAtentamente,

Ela PazRepresentanteCISA , ','

IUI

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~La Esperanza, Intibuca

Tel/fax: (504)783-0778 Apartado Postal 53

1

CONTROL DE ASISTENCIA

ASUNTO: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION: San Carlos, Centro ComunalFECHA: 18 DE AGOSTO DEL 2001HORA: 2:00 P.M.DURACION:_TEMAS:A. Presentaci6n del ProyectoB. Terminos de Referencia para el Estudio de Impacto AmbientalC. Comentarios y Preguntas de lo Discutido

Nombre Completo Direcci6n Patronato Firm I No. de Cedula

18. 0zI 19. Y s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

20.

21.

22.

* ~~~~~23.

24.

25.

26.

I ~~~~~27.

28.

29.

30.

P.6gina #2I ~ ~~~~~~~Consorcio de Inversiones S. A. Proyecto Hidruel6ctfico La Espe-ranza

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

CONTROL DE ASISTENCIA

ASUNTO: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION: San Carlos, Centro ComunalI FECHA: /8 DE AGOSTO DEL 2001HORA: . 0DURACION:TEMAS:I A. Presentaci6n del ProyectoB. Terminos de Referencia para el Estudio de Impacto AmbientalC. Comentarios y Preguntas de lo Discutido

Nombre Completo Direcci6n Patronato Firma / No. de CedulaI~8X14 Q> 5uaQ. (toB JeL tcxAtcI-ODVYj

[6. -. . . ii t7.1

-5t D r, 6?Mcr 6wio IL LC-L) P 4 v

8. .l-I'

I~ ~ ___________ ___;4_____ + o q /m

1 ;' 5 * &/t 5 _a e d r tRa5dl ,- e' t j / '_ _ _ e _ _ _ _ _ _

4.I6

a .c\e

P%gina #1I ~ ~~~~~~~Consorcio de Inversiones S.A. Pro yecto Hidroelectrico La EsperanzaI

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ICONTROL DE ASISTENCIA

ASUNTO: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION: LEPATERIQUE, INTIBUCAI FECHA: 6 DE AGOSTO DEL 2001HORA N 3:00 p.m. /| ~~~DURACION: C v- cSx m TEMAS:A. Presentaci6n del ProyectoB. Relacion del Proyecto con la Comunidad de LepateriqueC. Participaci6n de la Comunidad con Comentarios/PreguntasD. Plan de Acci6n (Problema de la Basura y Accesos)

Nombre Completo Familia y Total de Miembros Firma / No. de Cedula16.

I ~ ~ oiE A .,-

* 26.S 4 /nt-- >lc );2

18~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

* 23.

29.

3 ~~~~~30.

I . ; 'k

F Hgina #2 8Consorcio de Inversiones S.A.- . -P to Hidroelectfico La Esperanza

I~~

CONTROL DE ASISTENCIA

ASUNTO: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION: LEPATERIQUE, INTIBUCAFECHA: 6 DE AGOSTO DEL 2001HORA: 3:00p.m.DURACION: 1-/ r oTEMAS:A. Presentacion del ProyectoB. Relacion del Proyecto con la Comunidad de LepateriqueC. Participaci6n de la Comunidad con Comentarios/PreguntasD. Plan de Acci6n (Problema de la Basura y Accesos)

Nombre Completo Familia y Total de Mlembros Firma I No. de Cedula

|; tfyn24)'JQan>OrA" ~~5 ( 16 Ot-s 2..| 3lX/us;aS+sv 1 1 J001-175 7t

3 i~~~~~73

'i~' , &

15

I~~? r/ Q G -G!zx?tb

0. 12 _ 7 r,e ag)e

7. ~ ~ ~ ~ 7

84. 71Aoa / l IS I<#/g s > /o, C7? 6a7t IJ,Ssl

Consorcio de In versiones S. A. Proyecto Hidroelectnco La Espeanza

I

CONTROL DE ASISTENCIA

ASUNTO: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION: MUNICIPALIDAD LA ESPERANZA, INTIBUCAI FECHA: 4 DE AGOSTO DEL 2001HORA: A.M.DURACION: r i STEMAS:

*: A. Presentaci6n del ProyectoB. Terminos de Referencia para el Estudio de Impacto AmbientalC. Comentarios y Preguntas de lo Discutido

Nombre Completo Direcci6n Patronato Firma / No. de Cedula* 16.

17. ViI.7/CA u <.I~ ~ ~~~~~J 14( 1 m 1A 0 .f\N B&X \ S J\ ( GL W 4{f F{ C-r Z S BI ~~~~~~18.6e"JbDo y \ts W, U- QokX-X( (tL\t&Vi� (I2 _ _.__g _ ____ ____

I

20. -3 ~~~~~21.

22-

* 23 _ ___23

24.

I ~~~~~25.

26.

27.

* ~~~~~28.

29.

* ~~~~~30.

Pigina #2I ~ ~~~~~~~~Consorcio de Inversiones S.A. Pmoyecto Hidroel6ctfico La Esperanza

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

CONTROL DE ASISTENCIA

ASUNTO: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION: MUNICIPALIDAD LA ESPERANZA, INTIBUCAI FECHA: 4 DE AGOSTO DEL 2001HORA: 9:0G A.DURACION:TEMAS:A. Presentaci6n del ProyectoB. Terminos de Referencia para el Estudio de Impacto AmbientalC. Comentarios y Preguntas de lo Discutido

Nombre Completo Direcci6n Patronato Firma /No. de Cedulai r n1 4l . , z z. XT2c- c: .I o ) :-t P-i YlsrOlu A,!rA A 'bA/to( L-A zt TY _____c___ I2.

- ~ ~ ~ ~ rRcs~~~~a- 7Ii/r le)

I~ ~ ~ J s 7E'flct!; c%e 50/a z e 8LXg*,//D ta

3 ~ ~ .i.oA -12 -w 6-nC itvmL>--14~~~~~'

8i)avt Ctcf lX916ga;P6gina #

I~~ Casoti de InveiosS.A Proyect Hirol6tnc La Eseranza ,1/'

7I

8.vc dsd / Sg<v #>g v,l 14 !%\\ \-\2tt t\t)~At \AtgA \jJ 5 i /

* /A7,,>l f r,.i61J j f_4 ('\S .''/9'

| ~~~~~~~~~~~~~~~Pagina I J ~~~~~~~~Consorcio de Inversiones S.A. Pro:yecto Hidroelectnco La Esperanza

I?A CLe--\)aeC X c) Ce-0 z qcKOV) (J- nt3 Zc)l L.tA el 2-j;40ta'RnI%5 Co)W ,i) en eko comwnid&L kc

| 5 sj\a W'p Ce, ya

NtwbresO~CA tFtt C\

I ver8 QVj 3

,.S. Aoc-JLncoo-s Gz.

cav C (ese-lQ [>u EAsS

| - W- \V.3 - (W¶9c ry$ Q-Vi WRt abr; f

I- sffkiq :3X.>e -<aN>

I - < tetrMsx c n.

* >-± 7Ftodt to;c z

.2- DscxS W2NwTt h>sI q- d ai~cS WI¢ (&t 2tE4i

3- 13 ta)\ e$c'&W 42I c t tSaUo..csw\

I ) rEXc~T _t% A 9o

.\-W nt.la 5 dt (9s¢;th 2.

I~~~~~~~~~~~~~~~

PRIMER FESTIVAL DE LAS FLORES8 de diciembre/2001

La Esperanza, Intibuca

Srs.:

3 El Comite Municipal de Turismo. Centro Indigena de Capacitacion.

Secretaria de Cultura v el Instituto Hondureilo de Turismo estan organizando

el Primer Festival de las Flores en esta ciudad. actividad que tiene como fin la

promocion de arte. cultura. produccion y turismo de la zona.

| Es importante la participacion de todas las organizaciones v personas que de

una u otra forma esten involucradas en el desarrollo economico de la region.

Solicitamos su participacion en las siguientes actividades.

: Expo venta de productos y artesanias.I Expo venta flores.: Participaci6n en los concursos de arreglos florales v navidenios.: Motivacion de grupos patrocinados por la organizacion y en especial los

| dedicados a los cultivos de flores v producci6n de artesanias.

3 Su participaci6n en cualquiera de estas actividades es de mucha importancia

para el exito de esta actividad.

La Esperanza. Intibuca. Nov/2001

Coordinad/r Comilk Municipal de C rr del EventoI Tunsmo

INVITACION

Sr. (a): , . '$syct ( , SA

Presente.

Por este medio el Comite Organizador de la Primera Feria Ambiental Intermunicipal (LaEsperanza - IntibucA) le expresa un atento saludo y a la vez le desea exitos en susactividades cotidianas.

El motivo de la presente es para invitarle muy cordialmente para que asista a la Reuni6n deseguiimiento a la gesti6n ambiental de los municipios hermanos de La Esperanza e3 Intibuci.

Con el objetivo de: Compartir los resultados de Ia Primera Feria AmbientalIntermunicipal, para recoger sugerencias y definir compromisos de sostenibilidad a la

Ngesti6n del medio ambiente en los dos municipios.

Dicho evento se desarrollarA el dia Viernes 9 de los corrientes, a partir de las 8:30 a.m.en el lugar que ocupa el sal6n municipal de la Esperanza.

Conociendo de su interes por el desarrollo local, agradeceremos su participaci6n activa enesta jornada.

Por su atenci6n a la presente, nos suscribimos de usted, con muestras de alta consideraci6ny estima

| Atentamente.

La Esperanza, IntibucA, 2 de Noviembre del aflo 2001

I .Q@ Ml?~

Lic. Pablo Cruz Navarrete omingo AmadorCoordinador Sub coordinador

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

7 LepiWica J cte;r C. 4.

Unied Nations Development Programme ,3 - SBURNA Sustainable Human Development

ITegucigalpa M.D.C. 11 de Febrero de 2000

Por este medio, el Congreso Nacional, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, laEmpresa Nacional de Energia Electrica (ENEE) y el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, lo invitan a participar en el foro de Energias Renovables.

Lugar: Casa de las Naciones Unidas

Hora: 9:00 am- 5:00 pm

Fecha: 16 de Febrero

Esperamos contar con su valiosa asistencia. Se anexa el Borrador de Ley Marco del SubSector Electrico, propuesta por el Poder Ejecutivo al Soberano Congreso Nacional y agendaa desarrollar.Favor confirmar asistencia a los telefonos: 504 2329499/ 2326579

I

IIII , , , .

1 ~~~9:00 - 9:30 INAUGURACION

PALABRAS DE BIENVENIDA Sr. HAROLDROBINSON (PNUD)

PALABRAS DE INAUGURACION POR LA ING.I. ~~~~~~~~XIOMARA GOMEZ DE CABALLERO, MINISTRADE SERNA

9:40: - 10:00 INTRODUCCION AL FORO POR ING. JACKARtVALO (PRESIDENTE DE LA COMISION DE3 ~~~~~~~~ENERGIA Y COMBUSTIBLE DEL CONGRESONACIONAL)

1 ~~~10:00 - 10:20 PRESENTACION DE LA LEY MARCO DEL SUBSECTOR ELECTRICO

10:20 - 10:40 PRESENTACION: EXPERIENCIAHONDUREIFJA EN ENERGIAS RENOVABLES,3.ING.

MANUEL MATAY

10:40 - 11:10 PRESENTACION: EXPERIENCIASALVADORENA EN ENERGIAS RENOVABLES

11:10 -11:30 PRESENTACION: JOSE MARIA BLANCOENERGIAS RENOVABLES EN LA REGIONCENTROAMERICANA

11:30 - 12:00 PREGUNTAS

12:00 -1:00 ALMUERZO (AUSPICIADO POR PNUD)1:00 -A3:00 MESAS DE TRABAJO

3:00 - 3:45 PLENARIA

1 ENERGIA Y3:45 - 4:00 CONCCLUSIONES

3 04:00 - 5:00 CLAUSURA

I~~~~~~~~SCO LCRCI~ ~ 02-1:0PEENAIN XEINI

I~~ ~~~~~~ . ...... . ... .. .I

.. .

REPUBLICA Secretarfa de RecursosDE HONDURAS Naturales y Ambiente

QUINCEAVO FORO MULTISECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE

ATENCIO.N: SENIOR RON TURNER* GERENTE GENERAL

CISA

Por este medio, ls SERNA Y el PNUD y tienen el placer de invitsrIes a la reuni6nnumero 15 del foro mtiltisectorial de .Medio Ambiente.

La reuni6n se llevara a cabo el dia jueves 16 de Diciembre de 1999, de las 9:00 - 12:00AMN, en el Elotel Plaza San Martin.En esta ocasi6n, el tema Central del foro serA: " Recursos Renovables Energiticos unadecisi6n impostergable".

La agenda n desarrollarse serAi la siguiente:AGENDA:

* 1. Apertura de la reuni6n, intercamubio de informaci6n, anuncios de eventos relevantes. (5min.)

2. Palabras de bienvenida por parte de la residente del PNUD. Sra. Soraida Meza (10mmin.)

3. Palabras de apertura por parte de la Sra. Ministra de Recursos Naturales v Ambiente.Ing Xiomara G6niez de Caballero (10 min.I 4. Presentaciones

a) Visi6n del poder Legislativo hacia las fienTes renovables. Ing. Jack Arevalo. ComisionEnerg6tica del Congreso Nacional. ( 15 min.)

* Aclaraciones especificasb) Papel de la Regulaci6n en el Su sector electrico y nuevo marco de regulaci6n. Ing.

Filade!fo Canales, Presidente de Consejo Nacional Energetico. ( 20 miin.)* Aclaraciones especificasc) Recursos renovables energeticos y la misi6n y funciones del estado en el nuevo

mercado de la energia renovable.Arquitecta Rina Rodriguez, Directora General de EnergiaJ SERNA.(20 min.)

d) Esfierzos de la ENEE hacia los recursos renovables energ6ticosIng. Jose Mlanuel Arrliaa Yacaman. Gerente de la Empresa Nacional de Energia(ENTE). ( 30 min.)I . * Aclaraciones especificas

Pausa - Cafe ( 15 min. )5 Discusi6n - Plenaria - Conclusiones ( 40 min. )I 6 Asuntos Varios ( 5 mini.)Fecha pr6xima reuni6n y posibles temas a tratar

SERNA/PNUDEdificlc Principal: Despacho de Recursos Naturales y Ambiente, 100 mts. al Sur del Estadio Naclonal,Tols. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

I ...- ,*

PNUD/SERNA

FORO MULTISECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE15a. REUNION

LOS RECURSOS RENOVABLES ENERGETICOS:UNA OPCION IMPOSTERGABLE

FECHA: JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 1999

I HORA: 9:00 A.M. - 12:00 M.

I|-L LUGAR: SALA DE REUNIONES HOTEL PLAZA SAN MARTIN

I AGENDA:1. Apertura de la reuni6n, intercambio de informaci6n, anuncios de eventos relevantes. (5 min.).

3 2. Palabras de bienvenida del Representante Residente a.i. Sr. Harold Robinson (10 min.).

3. Palabras de Apertura por Sra. Ministra de Recursos Naturales y Ambiente. Ing. Xiomara G6mez deCaballero (10 min.)

4. Presentacionesa) Recursos Renovables Energeticos y la misi6n/funciones del estado en el nuevo mercado de la

energia renovable. Arq. Rina Rodriguez, Directora de Energia/SERNA. (20 min.).* Aclaraciones especificas.b) Visi6n del Poder Legislativo hacia las fuentes renovables. Ing. Jack Arevalo, Comisi6n

Energetica del Congreso Nacional. (15 min.).* Aclaraciones especificas.I c) Papel de la regulaci6n en el subsector electrico y nuevo marco de regulaci6n. Ing. Filadelfo

Canales, Presidente de Consejo Nacional Energetico. (20 min.).* Aclaraciones especificas.I d) Esfuerzos de la ENEE hacia los recursos renovables energeticos. Ing. Jose Manuel Arriaga

Yacaman, Gerente de la Empresa Nacional de Energia Electrica ENEE. (30 min.).* Aclaraciones especificas.

Pausa - Cafe (15 min.).

1 5. Discusi6n - Plenaria - Conclusiones (40 min.)

6. Asuntos Varios (5 min.).-Fecha pr6xima reuni6n y posibles temias a tratar

II

- ~m-

I TALLER SECTORIALSOSTENIBILIDAD DE LA REFORMA DEL SECTOR ELECTRICO:

EL CASO HONDURENOMARTES 26 DE JUNIO, 2001I HOTEL PLAZA EL LIBERTADOR, SALON EL LIBERTADOR

Frente al Hotel Plaza San Martin

8:15- 8:30 a.m. Introducci6n del TallerSr. Helge Semb, Representante Banco Interamericano de Desarrollo (BID) enHonduras

8:30- 9:30 a.m. Sustainability of Power Reform: Problems and Possible Solutions* Profesor Nils von der Fehr, Universidad de Oslo, Noruega y Consultor para el BID.

En Ingles con Traducci6n simultAnea

9:30- 10:30 a.m. Reformas en Mercados Electricos PequeiiosJuan Benavides, Especialista en Infraestructura, Departamento de Desarrollo Sostenibledel BID.

I 10:30- 11:00 a.m. CafeCortesia de la Comisi6n Nacional de Energia

11:00- 12:00 a.m. Competencia en el Mercado Electrico de Honduras y el Proyecto SIEPACGonzalo Arroyo, Especialista en Infraestructura, Departamento Regional 3.

roi: 'Scl- "X's As>v~

12:00- 1:00 p.m. Panel: La Ley Marco y el Futuro del Mercado Electrico de HondurasGilberto Ramos, Empresa Nacional de Energia ElectricaFiladelfo Canales, Comisi6n Nacional de EnergiaRina Rodriguez, Secretaria de Recursos Naturales y AmbienteIan Walker, Consultor para el BID

1:00 p.m. AlmuerzoCortesia de la Empresa Nacional de Energia Electrica

I

* - BCIESeminario

Cambio Climatico y Mecanismo de Desarrollo Limpio en el SectorEnergetico

IDirigido a inversionistas y promotores de proyectos de

* . generacion de energi'a el6ctrica con fuentes renovablesen Centroamerca.

Fecha: 28 de julio del 2000

Lugar: Sede del Banco Centroamericano de Integraci6n Econ6mica, BCIE.

. Objetivo: Propiciar un espacio para dar a conocer a los inversionistas privadosy al gobierno de Honduras los proyectos de generaci6n de energia con fuentesrenovables en Centroamerica y la experiencia del BCIE y del E-7 en este sector,en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Antecedentes: En el mes de noviembre de 1999, el BCIE, conjuntamente con elgobierno de Noruega y la CCAD, patrocinaron el Taller Ambiental paraCentroamerica, para analizar los esfuerzos que en materia ambiental seI realizaban en ia Regi6n. Este taller sirvi6 de marco para la firma de LaDeclaraci6n de Tegucigalpa, documento mediante el cual los Ministros delAmbiente de Centroamerica y Panama expresamente manifestaron su apoyo aI la iniciativa del Banco de crear un fondo regional de carbono, autorizandolo parapromoverlo entre las instituciones financieras internacionales.

Como seguimiento a la Declaraci6n, el BCIE esta creando un ProgramaCentroamericano de Carbono para incrementar la competitividad de la regi6n enla prestaci6n de servicios ambientales, a la vez que facilita su estructura tecnicay financiera.

Resultados esperados: Con este seminario el BCIE espera seguircontribuyendo a la preparaci6n de la regi6n para el mercado de carbono,incrementando su capacidad y conocimiento en esta materia.

I_j

I

PRODERTaller " Barreras al Mercado de Fuentes Renovables de

Energia"

Lugar: Salon Oxford, Hotel PrincessFecha: Julio 5, 2001

PROGRAMACIONAM8:00 - 8:30 Registro de los participantes

8:30 - 9:30 Inauguraci6n del TallerIng. Xiomara G6mez de CaballeroMinistra de Recursos Naturales

Bienvenida a los participantes y representantes.Introducci6n a los objetivos del taller y de PRODERIng. Edilberto EspinalCoordinador Nacional del Proyecto.

9:30 - 10:00 Exposici6n:Evoluci6n de la Electrificaci6n Rural en Honduras y laintroducci6n de alternativas con fuentes renovables de energiaIng. Gilberto RamosGerente General ENEE

10:00 - 10:15 Receso para Cafe

10:15 - 11:00 Exposici6n:Demanda Energetica RuralI Ing. Oscar AguilarAsesor T6cnico PRODER

1 11:00 - 11:45 Exposici6n:Las fuentes renovables de energia y la electrificaci6n ruraldentro de la ley Marco del sub.-Sector el6ctrico.

* Ing. Jorge Fidel RiveraPresidente Asociaci6n Hondureina de PequefiosProductores de Energias Renovables - AHPPER.

11:45 - 12:30 Exposicion:Alternativas y Mecanismos de Financiamiento de Proyectoscon fuentes renovables de energia para la generaci6n deelectricidad en Honduras.Ing. Jose Maria BlancoBUN-CA

I~~,,

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

PM.

12:30 -1:30 ALMUERZO

1:30 - 2:30 Mesas RedondasGuia para las mesas de Trabajo

I - Temas a Discutir:

1. Aspectos Institucionales de la Energias Renovables2. Aspectos Tecnicos y Tecnol6gicos3. Aspectos Financieros4. Aspectos de Informaci6n

| l. 5. Aspectos Geograficos (Infraestructura)6. Situacion de los Proyectos en Cartera.

Puntos a Cubrir:

Situaci6n ActualDeterminaci6n de BarrerasPosible Soluci6n a las barreras encontradasMecanismos de Operativizacion de Propuestas

2:30 - 2:45 Receso para Caf6

2:45 - 3:15 PlenarioPresentaci6n de los grupos de trabajo / relator

3:15 - 3:45 Conclusi6n del taller (Propuestas para un Plan de acci6n):Acuerdos, Conclusiones y RecomendacionesIng. Jose Maria BlancoBUN-CA

3:45 - 4:15 Clausura del Taller

4:15-4:45 Cocktail de cierre

I

II

|: CORPORACION MUNICIPAL DE LA ESPERANZALA ESPERANZA, INTIBUCA HONDURAS C.A.

TELEFAXi 783-818&

I'CONSTANCIA

La Suscdta Alcaldosa Municipal del Munficiplo de la Espeorwza,- Dopartamento de Infibuca4 por medlo de la p,wsente HACE

CONSTAR: Que en la fecha del cuatro del mes de Agosto del DosI MNl Uno, peoonerms del CONSORCIO DE INVERSIONES S.A deC. V. (C.l.S.A) y los sefiores EDELMO CALIX, Ingenlero Forestal,1 ROSEMARY ESPINOZA, Ingenlera Amblental, estubler6n dando aconocer los TERMINOS DE REFERENCIA SOURE ESTUDIO DEIMPACTO AMBIENTAL, del prvyecto de electrfflcacl6n queejecutant el Consorcio en el municiplo de La Esperanza, ha losdlferentes Patronatos del Municiplo.

Y para los fines quo el Interesado estime convenlente se leext/ende /a presente CONSTANCIA, en la cludad de Ia Esperanza,Departamonto de Intlbuca a los DIEZ dias del mes do D/clombredel afi Dos Nil Uno.

I (1: ~AIAtraB^

' ri4kAaldesa Municipal.

I ,.| jy..

1.CO SHAC N C IA

I| El Suscrito Secretario del Comite Municipal de Turismo de esta ciudad, por medio de iapresente,

IHACE CONSTARI

Que la Companiia de Inversiones S.A. (C.l.S.A.), en sesion de trabajo del Comite, dio a| ~~conocer el Proyecto Hidroelectrica de La Pozona en La Esperanza y que, asimismo hizo

entrega del estudio sobre el impacto ambiental del mismo.

En fe de lo cual extiende la presente en la ciudad de La Esperanza, Departamento deIntibuca, a los doce dias del mes de Diciembre del dos mil uno.

| ~~~~Vo'.Bo. p4 O, ei \&~Coordinador a Comit6 Municipal de Turismo Secretario Comite Municipal de Turismo

III

174, CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE INTIBUCA

LA ESPERANZA, INTIBUCA5dfat. 783-0697

CONSTANCIA

Habiendose escuchado en fecha del 4 de Agosto del 2001, la presentaci6n delPROYECTO HIDROELECTRICO que se pretende desarrollar en la ciudad de la Es-peranza, sito en el lugar denominado la Pozona, presentado por la Ingeniero Elsia Paz,del Consorcio de Inversiones Sociedad An6nima, la Canara de Comercio e Industriade Intibuca, en representaci6n de todos sus miembros afiliados determin6 lo siguiente:

I.- Considerando que nuestro departamento desde siempre ha tenido mal servicio deenergia debido a que la sub estaci6n que alimenta esta zona esta en Comayagua y des-pues de pasar por palmerota y todos los pueblos de la Paz la energia nos Ilega con un po-bre voltaje y peor aun a los pueblos de la frontera que son alimnentados con la misma If-nea.

2.- Considerando que el proyecto vendra a impulsar el desarrollo de nuestra comunidad,ofreciendo mej ores oportunidades de inversi6n y nueva fuente de empleo para la pobla-ci6n, sobre todo en el area de servicio con Hoteles de Primera categoria,restaurantes,ademas el desa:rrollo de Industrias consecuentes al desarrollo turistico en el cual se estatrabajando coa especial dedicaci6n en uni6n de todas las fuerzas vivas e inversionistaslocales y foraneos.

3.- Conociendo que el lugar de la Pozona esta siendo subutilizado en la actualidad consi-deramos que es un lugar apto para el desarrollo de un proyecto hidroelectrico por lo cualnos PRONUNCIANDONOS A FAVOR de que se constrUya dicho proyecto, previoanalisis de m! M-ropuesta y llegado a la colnclusi6n de que n1o interfiere, ni causa ningundafno a la coniunidad, asi mismo corisideramiios que dicho embalse es propicio para el de-sarrollo turistico ya que en sus riveras se instalarian negocios de servicios que vendrian aincrementar la cantidad de empleos que tanto se requiere en esta zona.

Se extieni(l !. -icsrecte a los diez del imies (le l)iciembre (le 200I1

n.MEL\'!\, '.01'7 M4EJA vlCToEf' -U MIDTRR 0PRESli,. 1. ( .C.I.. E C TARIO

U

6 Im~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~rplenflentaci()n CoiijuntaMecartismn (le Desarrollo Inipion de ldoHiddiras

OIC| CONSTANCIA

Por medio de la presente, la Oficina de Implementaci6n Conjunta y del Mecanismo deDesarrollo Limpio de Honduras (OICH) como ente encargado de impulsar en el pais losmercados de carbono, en asociaci6n con el gobierno y el sector privado nacional en unmarco de economia mixta; ademas promover y aprobar los proyectos de mitigaci6n alcambio climatico, hace constar que la empresa CISA duefia del Proyecto HidroelectricoLa Esperanza tiene su proyecto registrado en esta oficina, a su vez el mismo esta dentrode la Cartera Preliminar de Proyectos Elegibles al Mecanismo de Desarrollo Limpio deHonduras, la cual la integran proyectos de mucha importancia para el pais y a nivelmundial, ya que conilevan a la reducci6n de Gases de Efecto Invernadero que provocanel calentamniento global del planeta y por lo tanto estabilizan la concentraci6n de losgases respectivos y disminuyen la vulnerabilidad climAtica del pais y del mundo.

A su vez, estos proyectos tienden a consolidar el aprovechamiento de nuestros recursosI naturales como fuentes de generaci6n de energia, evitando la proliferaci6n de plantastermicas de generaci6n de electricidad que consumen combustibles derivados delpetr6leo con un alto nivel de contaminaci6n y que ademas deben importarse;I disminuyendo por consiguiente la factura petrolera del pais y afianzando la seguridadenergetica de Honduras.

Se debe agregar que la empresa CISA, ha tenido presencia en todas las actividades decapacitaci6n que organizamos.

Tambien se debe tomar en cuenta que de los beneficios que obtendran este tipo deproyectos por reducir los Gases de Efecto Invernadero, una vez que de inicio el mercadode Carbono, cuando los paises industrializados ratifiquen el protocolo de Kioto, serviran

d para apoyar en alguna medida a la comunidad en donde se desarrolle el proyecto, alduefno del proyecto y para apoyar al pais a cumplir sus metas de desarrollo sostenible.

Y para los fines que a la interesada convengan, se extiende la presente a los doce diasdel mes de diciembre de dos mil uno.

Directora utiva por leg

nC/OlEjec'

Un Proyecto en pro del desarrollo sostenible de HondurasCorreo Electr6nicooicli(-atsdilio n.li-g ,li Web site%.oiciol.

5to. piso,lEdificio Palmira, TelIfono: (504) 239-3631, Fax.: 232-1579Apdo.Postal 4433, Tegucigalpa, M. D. C., Honduras, C. A.

* [! ^ ] * DK Energia Renovable para un Desarrollo Sostenible| ~ ~ I .,__________,_____________'

CONSTANCIA

Por este medio hacemos constar que la empresa Consorcio de Inversiones S.A. CISA,

es miembro activo de nuestra organizaci6n, la Asociaci6n Hondurela de Pequelos

Productores de Energia Renovable AHPPER, desde el mes de Julio del presente aho.

Asi mismo, hacemos constar que la empresa CISA es desarrolladora de proyectos deenergia por medio de fuentes renovables, especificamente fuentes hidraulicas. Lamisma empresa ha desarrollado labores de promoci6n del proyecto hidroelectrico LaEsperanza en diferentes niveles y areas. Nuestra organizaci6n apoya todas estasactividades llevadas a cabo por CISA asi como el proyecto hidroelectrico La Esperanza

ya que contribuyen al desarrollo econ6mico y social del pals de una manera sostenible.

| Asi pues, siendo uno de los objetivos de AHPPER el apoyo a la generaci6n de energia

por medio de fuentes renovables y los intereses de sus asociados, extemamos por

medio de la presente nuestro total apoyo y solidaridad con el proyecto hidroelectrico LaEsperanza y la empresa promotora del mismo CISA.

Tegucigalpa, 12 de Diciembre del 2001

Jorge Rivera

] Presidente

J

] ~~~~Col. El Prado, Blvd. Jose C. Del Valle, contiguo a Optica El Prado, #~ 2333, 4 piso, Tel. 235-7395

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

H: @ C I'S AI CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.

Lepaterique, Intibuca

8 de Diciembre del 2001

Estimados Representantes de la Comunidad:

El Consorcio de Inversiones S.A. les desea exitos en sus labores y al mismo tiempoaprovecha la ocasion para poder dar seguimiento a las reuniones sostenidas en losI meses anteriores en referencia al desarrollo del Proyecto Hidroelectrico LaEsperanza. Tal como se habia anunciado, parte de los permisos y autorizaciones paradar inicio a la construcci6n se debe obtener la Licencia Ambiental por medio de laI presentacion de una Evaluacion de Impacto Ambiental en la cual se detallan todos losaspectos ambientales, sociales y economicos del proyecto en mencion.

| CISA les hace entrega de una copia de este estudio con copia de los comentariosenviados por la Direccion de Evaluaci6n y Control Ambiental con el objetivo dehacer de su conocimiento el proceso de esta Licencia y de esta manera nos den suscomentarios.

Agradeciendo de antemano su atencion en el caso,

Atentamente,

I -,,, _ ':'

Ronald James TurnerGerente General

| CISA 1 /

Recibi ConfornneEvaluaci6n de Imnpacto Ambiental Proyecto Hidroelectrico La Esperanza

Consorcio de Inversiones S.A.Tel 00 (504) 783-0778 La Esperanza IntibucaFAX 1-(305) 418-7437 Apartado Postal #53

Honiduras C.A.

1 CI SA. CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.

I- La Esperanza, Intibuca

9 de Diciembre del 2001

Estimados Miembros del Patronato:

El Consorcio de lnversiones S.A. les desea exitos en sus labores y al mismo tiempoaprovecha la ocasi6n para poder dar seguimiento a las reuniones sostenidas en losmeses anteriores en referencia al desarrollo del Proyecto Hidroelectrico LaEsperanza. Tal como se habia anunciado, parte de los permisos y autorizaciones paradar inicio a la construccion se debe obtener la Licencia Ambiental por medio de la3 presentaci6n de una Evaluacion de Impacto Ambiental en la cual se detallan todos losaspectos ambientales, sociales y economicos del proyecto en mencion.

CISA les hace entrega de una copia de este estudio con copia de los comentariosenviados por la Direccion de Evaluaci6n y Control Ambiental con el objetivo dehacer de su conocimiento el proceso de esta Licencia y de esta manera nos den susI comentarios.

A,radeciendo de antemnano su atencion en el caso,

Atentamente,

Ronald JameswurumerGerente GeneralCISA

- "~~~~~~~~tRecibi Confonne ," L _I_Evaluacion de Amkieptal Pr electrico La Esperanza

Consorcio de invfIsoneess? "Tel 00 (504) 783-0778 La Esperanza IntibucaFAX 1-(305) 418-7437 Apartado Postal #53

Honduras C.A.

I * C I SA- CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.

Santa Anita, Intibuca

9 de Diciembre del 2001

Estimados Representantes de la Comunidad:

El Consorcio de Inversiones S.A. les desea exitos en sus labores y al mismo tiempoaprovecha la ocasi6n para poder dar seguimiento a las reuniones sostenidas en losmeses anteriores en referencia al desarrollo del Proyecto Hidroelectrico LaEsperanza. Tal como se habia anunciado, parte de los permisos y autorizaciones paradar inicio a la construcci6n se debe obtener la Licencia Ambiental por medio de lapresentaci6n de una Evaluacion de Impacto Ambiental en la cual se detallan todos losaspectos ambientales, sociales y economicos del proyecto en mencioit

CISA les hace entrega de una copia de este estudio con copia de los comentaiiosenviados por la Direccion de Evaluaci6n y Control Ambiental con ei objetivo dehacer de su conocimiento el proceso de esta Licencia y de esta manera nos den suscomentarios.

Agradeciendo de antemano su atencion en el caso,

Atentamente,

Ronald JamGerente Gen vi

CISA

Recibi Conforme /< / C c• n 2 c7 kj//CC 4 Evaluaci6n de Impacto Arnbiental Proyecto 1-{idroelectrico La Esperanza

Consorcio de Inversiones S.A.1 Tel 00 (504) 783-0778 La Esperanza IntibucaFAX 1-(305) 418-7437 Apartado Postal *53Honduras C.A.

1,.I

j 7 > L Fa 10 - / 94 v I t |

~~~~ ~p- iw t

--- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ----------8 >8Rd R M

-- (hrt7} -r< w g7 vw w vzw

-7 - ( - - -

~~ZT~?7n qp f7 -- --- ~--__I

-- __ ./V/6T^' 7i7' z--<7 / d -(F

4o;g.SA7Xo / - T 2t4vP >4

- ------ >><(fS--- '-'7°--a ----AuD1---

trm<--~~~ ~~ -- -a- s°A

___7t7 V C /Wzj

°7L(Y 6 7' 2 'j 'I

wq~'

v S S S orr ^°d / t--Qp-,%sn0^- tI

I

. ___ f,Ze 4 /a 03,d i/0e0"

a -r,1O 'i v 0 !ae*,O.

4 del gino asoX Xov &_g)sel /511 3 (f) l

3 I - ~~~~~~~~~~~~~~~~~4 -h/72c53

.- 4'~/~ 7V- _v ,

3 /3±r_ __ttOa -'SeiS ~ 1 / ;)8ao,rMx t5cvo-/2g oo

|_S )tW?/- r, o/J . __

| _it .. TuX.a/ _ - ~ I c ] ; . -a z 6 ' 2 ( 5o ? . ~ / o / 5 eG

23> ca-!_____ i'a n--k'> - _<t

/ 1oE -s ,2,<i, a /° i/ - "a' s tffi__ -°

I wd 4 e / Za - dt2

; 3 2C a. O /,0,/- e o f /__ -

^S~~~~~~~~~Z :o t *1.. F2So-j~~do,,_.

.3 2o ct_ -O IC 7S CC /

30 *7,.,s, o <,z o/a -/ 7 OZ2- Av o5 __ __t /'po/- /C C4 -

;¢5 ? cLzg22 z<< {Oa- / 5- Io // _

3, _ 9 >^ - 4 /

l 'n-LL2,A LL,4 * 1S)-/- /eZ'01- -D 7___

I__ Cf 2 r-~ r J _ _ _

1 z1-( 7/a -----

__ 4 __,-__

.~Qd1 a4f 94~1J• •#7______ _________

C1 o -eŽ. -- ______ __- _

I z- t w

|~~1 1 ~ I I 3

If t ti _____

I| Santa Anita, La Esperanza

3 P R O N U N C I A M I E N T O

, Nosotros, Los habitantes de Santa Anita, vecinas a la zona de LA

POZONA donde se piensa desarrollar el Proyecto Hidroel6ctrico -I La Esperanza nos pronunciamos a favor de su construcci6n, ya que

la Compauifa CONSORCIO DE INVERSIONES en repetidas ocasiones nos

ha hecho de nuestro conocimiento todos los aspectos de este proyec

| to en menci6n y esperamos que todo lo contemplado en el estudio -

de evaluaci6n de impacto ambiental se le de seguimiento par par-3 te de la Companiia privada y de las Autoridades locales.- Con lo -

anterior descrito firmamos los miembros de la comunidad.

IIUIIUIII

I.

CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.

| U ~~~C I S A

I Tegucigalpa. M.D.C26 de Julio de 1999

ISENORABIERTA FLORES LOPEZAl CALDESADE LA ESPERANZA

Seflora Alcal(lesa

I Por este mcdio y con todo respeto me dirijo a usted para presentar a su consideraci6i, la siguientepropuesta:

CISA es unia emipresa cuyo fin es la Generaci6n de Einergia Elkcirica a parlir de recursos renovables.obleniendo asi Generaci6n de Energia limipia sin degradar los recursos naturales iii conltailiiiar el anibienite.

CISA a visitado el lugar denonilado La Pozona aproximadaietite a 4 Km. del Muwicipio de LaEsperaia, cnconitranldo cste un sitio atractivo para poder desarrollar un mini proyecto Hidroel6ctrico. Paradcsarrollar este proveclo CISA haria tiso de algunas facilidades exisleitcs comio ser la poquetia represa ya3 consiruida. v cl camino de acceso al lugar dc la represa

CISA podria gciicrar como colateral al Municipio de La Esperauza los siguienites benelicios:

1. Generaci6ni de ciiiplcos directos c indirectos para los pobladores del Munlicipio de la Esperanza y susalrededores.

2. Reparaci6n y nanieniniiienfo de vias de acceso existeiltes. asi comio la construcci6n de nuevos caniiios(necesarios para a ejecuci6ni del proyecto). inejoranido de esta iianera la comnwiicaci6n entre varioscaserios del Muwicipio dc La Esperal7a

3 Extensi6tn do linca de elergia lhasta el lugar donidc estaria ubicada la casa de maquinas, brindanido asi la* oportunidad a varios pobladores de poder recibir Energia comercial de la E.N.E.E.

4. Iniplententaci6ii de Uln programia dc pro(ecci6n forestal de la cuoiica del rio Intibtica y afluenites.

5. Dcbido a todas las mejoras quc CISA pretetido realizar como ser mijorarniento de caminos, plan deprotecci6n forestal, facilidad dc Eiiergia Eldctrica, La Municipalidad de La Esperanza podria explotar3 el sitio donde esta ubicada la pozona, coIlo U lugar tllristico.

3 Boulevard Morazhn, Costado Oeste REASA Edlflclo Glasso segundo pisoTel. (504) 232-1217, (504) 232-1218, Fax (504) 239-4737 P.O. Box 4261

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.

I tJ ~~C: I S A

| ,6. Notoricdad dc La Municipalidad de La Esperanza respoclo a otras Mutnicipalidadcs v Alcadias deHonduras al ilnptilsar la Gcneraci6n dc Energia a prflir dc recursos Hlidro. esle se podria tomiiar coniioull provecto pilolo en esle genero. sin olvidar el aporte Eiiergdtico qtic se cslaria brindando a laI E.N.E.E. y el autimlno dc disponibilidad dc Encrgia cii ci pais.

7. Disutiniuir los racionamicintos do Energia a los cuales so ve solinctido El Mutnicipio de La espcranza.

Una de las caracteristicas de estos proyeclos liidroeldcIricos es qtoi tineri tna tl7Da de retonio ilUv larga.raz6n por la cual CISA csta solicitanido la aprobaci6n de los sigtuiciutcs ptit)(os.

I. Concosi6n exclusiva por un periodo 1io ioeior a voiiilicinico anios. para Gencraci6n de EnergiaElctrica, utilizando los recursos que ofrece la cucnca del rio Inltibtuca y afluetioes.

i1 2. Venta de parte de La Alcaldia a CISA dcl lerreno donde cstaria ubicada la casa de oiaquiias.

En espera que esta solicitud sea considemda y aprobada por usted.

Quedo a sus ordenes y a la espera de sus noticias.3 ~~~~Atentariicntc,

I

Luis Gerardo Gar-cia Salinas

PresidcenteCISA

3 Cc: Honorable Corporaci6n municipal do la Esperanza Intibuca.

Cc: Archivo

| Boulevard Morazin, Costado Oeste REASA Ediniclo Glasso segundo pbsoTel. (504) 232-1217, (504) 232-1218, Fax (s04) 239-4737 P.O. Box 4261

II ALCALDIA MUNICIPAL DE LA ESPERANZALA ESPlERAN'LA, INTIBIUCA I l()NDIURAS C.A\.

UEIL,EFOjNO 89X8-201X

- C'IL,7i I IYCA ClON

lhisfrascrito SeciCtlario Municipa)l dle U. ltuiucipalidad dc la Espcranza, Dcpart:tilaltlto do

* liitibtuca, CERTIFICA: Qutc ci el libio dc actas (uc al cfcclo Hleva esta Corporacion Municipal,

* corresponidiciitc al aiho 1,997 y 1,999 paginas 3'18 a la 356 sc cnicuciitra cl acta cuyo preainbulo

parte coi(Iutliceii(c y fiiial a la lcira (lice acta N0 . 14.- Fn scsi6in ordinaiaia Celcbrada por csla

Corporaci6n Municipal de La Espcranza, cl dia Lutcs J)os (1el lucs do Agosto de Illil

* nlovecielitos novela(;l y niucvc, lhora 2:00 P.M.- P'rcsidida por la Sonlora Alcaldcsa Municipal

AUSTRA BERTHIA FLORES L, coII asistcncia dlC los ScfioIes Rogidores por cl oidoI , 20.

Ania Dclia Sorto (l Orcilaziia, 3°. Jos6 Sauitos Aguil;ar Rcycs, 50.1aflilila (lei Rosa-io Nolasco

* ,60.Winston Francisco Am.aya Fliallos,8". Olga fvlarina l alblutc,9'"Jos6 I Iuiboito DclCid, 10'.Aida

Pcrcz dc Fiallos,con auscicia dc la Rcgidora 10.1tosanlia Mlarinua lvljia (Icl SCcrotario Mvunicipal

que da f6 de todo lo actuado so procedio al desarrollo (Ic la sig,uiciiuc agcenda .1- Comprobaci6n

I decl qutUorumi. 2.-Apertura de la scsi6n. 3.- Lecttu-e do Ia aictenda. 4.- Lccture,discuci6n y

aprobacion (1l0 acla de la scsi6n anterior. 5.- Lectutc (1e corrisp)onidencia. 6.-Iifiorone (le

actividados de la seliora Alcaldesa Munticipal. 7.- Puntos Var-ios. 8.- Cioire de la scsi6n. segtiido

se aprob6 la Agenda y se coniitiito coII cl dcsai0Iolo doe Jos siguieiltes pwntos ,1°----2°---3"---4°.-

Se dio lecture a comuunicaci6n (dl SciorI Luis Geoarido Garcia Salinas,1'rosidete dcl conisorcio de

Inversi6n S.A. (CISA),donde solicitian la ilislalaci6 dIe doun nii iproyocto liidirocieci-ico oin el

lugar (deiioiitiia(lo (L-A I'OSONA), y danl a colnoccr los benucficios (itqc el Colnsorcio tracria coil la

iistalaci6n,ci(anido algunuos comilo ser,reparaci6n (le las vias de acseso al proyccto (Casa do

|Ma(jUllaS)iis)il)lciIpcIiuau(ldo progranias (IC p)rotecciOI6 oroIcs Cal cila cIICIIca dcl iio Mangua y stis

aFluentcs,Gcncraci6n doe eiplcos diuectos e idi(ii-ectos , tacilildad al scrvicio (le la oiiergia

eiccirica lparai resolver cii p)arte los probleminis de racioniamiiieno.- A caniiibio por c5sa 1 p)lopuest el

I Cou sorcio (CISA) coniseci6n exciuciva por Uln p-iondo (Id veidiiicizico aflos pmua gencrai- eiuergia

elcctrica,venta (le ICICCIcIio dond(le estara la casa (de miaquias.- Visto , (liscuti(lo y alializado por la

Corporaci6n Mluniicipal fuel6n doe la milisinia opini6ni dle acplopar la solicitud y fiiunando los

acucrdos y resoluciolnes com sernicieo al

proyccto.5 ...... 6 .7.8..9. 10 11 . 12. 13 . 14 15.

16 . 17.- Sin IIIas (IUie tralar so cCIIO la scsi6n y se firiiia para (luo conste.Firi-a y Scilo tustia

eritila Flores 1opoe7,Alcaldesa Municipal, ) Aida l'lcez (le Fiallos, I) Ana Delia Soito de

OGelallna, f) Fatima (101 Rosmrio Nolasco, 1) Jos6 I lunilnrto )DclCid, f) Olga Marina NIafutte I, f)

Jos6 Santos Agfilar R, 1) \Vinistoii Francisco Amiaya Fiallos, liui-ia v sello de Anigel Osvaldo

I iElOrcllitna 1, Sccrctario Mtmuicipal.

ES CONFORNIE CON 1i,1, 1,1131() OR.lGNAI,

Extendida Coi la ciudad (ICLa Esp)cra(ii7a,dcalaui-ciito (do lmitibuci' DiCsuinucve (l01 IIics (do Agosto

do Miit N,ovccienitos, Novotutat y Nuovo

_NWTO$WALDO OR ELLA)NA 1. MAR1Z IA .A US TRA 13BERT11HIA FLORKi;S l.

SIu, C lIt o 1Ni'lThCIi'A I,. AlCA(LIDESA MUNICIPAL.

CORPORAClON MUNICIPAL DE LA ESPERANZALA ESPEIANZA, INTI13UCA IIONDUIAS C.A.

TELEFAX: 898-2018.

Ii* CONSTANCIA

La Suscrita Jefe de Catastro Municipal de La Esperanza, Departamneiito deI Iitibuca por niedio de la presenite HACE CONSTAR: Que el lugar denotiiinado laPOZONA, donde antes funcionaba la represa Hidroelectrica de La Esperanza,pertenece a los ejidos del Municiplo de La Esperanza la cual se encuentra acuatros kilomnetros de la Ciudad, ubicada al sur de la ciudad.

Y para los fines que los interesados estimiein conventienites se le extiende la presenitea los Once (ias (lei mes de Enero del ahlo Dos MI:'

ERiC E R A V°.3Bo. AUSTRA BERTHA FLORES L~f CATASTRO MlUNICIPAL ALDESA MUNICIPAL

SA Is ALCAl 0F4 I)I~~%

I

* REPUBLICA Secretaria de RecursosDE HONDURAS Naturales y Ambiente

C E R T I F I C A C I O N

El suscrito Secretario General de la Secretaria de Estado en los Despachosde Recursos Naturales y Ambiente.- CERTIFICA: La Resoluci6n queliteralmente dice: RESOLUCION PARA CONSTRUCCION DE GENERACIONHIDROELECTRICA PARA EL PROYECTO LA ESPERANZA.SECRETARIA DE

* ESTADO EN LOS DESPACHOS DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE.TEGUCIGALPA MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, veinte de marzo deldos mil. VISTA: para resolver la solicitud para construcci6n de generaci6nhidroel6ctrico para el proyecto LA ESPERANZA presentada en estaSecretaria de Estado, por la Licenciada LUZ CARIAS VELASQUEZ actuandoen su condici6n de apoderada legal de Sociedad Mercantil CONSORCIO DEINVERSIONES S.A DE C.V. RESULTA: Que en fecha veinte de diciembre demil novecientos noventa y nueve, la Licenciada LUZ CARIAS VELASQUEZ,present6 ante esta Secretaria de Estado, solicitud de construcci6n degeneraci6n hidroelectrico para el proyecto LA ESPERANZA. RESULTA: Queen fecha veintid6s de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, fueadmitido el escrito en la Secretaria de Estado, juntos con los documentosacompaniados y trasladandose el expediente de merito a la Unidad deServicios Legales, a fin de que se pronuncie al respecto, teniendo a laLicenciada LUZ CARIAS VELASQUEZ, como Apoderada Legal de la SociedadMercantil CONSORCIO DE INVERSIONES S.A. DE C.V.RESULTA: Que enfecha nueve de marzo del dos mil, la Unidad de Servicios Legales fue delparecer porque se otorgue el permiso para realizar los estudios previo a laconstrucci6n de las obras de GENERACION DE UNA CENTRALHIDROELECTRICA, para despu6s solicitar Licencia Ambiental para elI desarrollo del Proyecto HIDROELECTRICO LAESPERANZA.CONSIDERANDO: Quo en la preparaci6n de Estudios para laconstrucci6n de proyectos de Generaci6n y/o transmisi6n, los interesadosI deberan acatar las disposiciones legales para la protecci6n y conservaci6ndel medio ambiente .CONSIDERANDO: Que corresponde a la Secretaria deEstado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, otorgarI permisos de estudios para la construcci6n de obras de generacion, loscuales tendran una duraci6n maxima de dos anios, prorrogables por elmismo termino una sola vez.CONSIDERANDO: Que todo proyocto publico oI privado debe tener una Licencia Ambiental antes de iniciaroperaciones.CONSIDERANDO: Que se considera un proyecto como taldesde el momento en que una instituci6n persona natural o juridicaI interesadas, presenten o manifiesten publicamente la intenci6n de llevarlo acabo.CONSIDERANDO: Que las empresas del subsecto solo podran operar

* mediante contratos de operacion celebrados con la Secretaria de Recursos* Naturales y Ambiente, previo dictamen de la Comisi6n Nacional de Energia

El6ctrica.POR TANTO: Esta Secretaria de Estado en uso de sus facultades dentin Pnta investida v en aDlicaci6n de los articulos: 40 numeral 1. 80 y 328 de

REPUBLICA Secretaria de RecursoDE HONDURAS Naturales y Ambient(

CENTRAL HIDROELECTRICA, ubicada en jurisdicci6n de la Esperanza,Departamento de Intibuca, presentada por la Licenciada LUZ CARIAS

U, VELASQUEZ, en su condici6n de apoderada legal de la Sociedad Mercantil* ' CONSORCIO DE INVERSION ES S.A. DE C.V.Sefialar a la Sociedad Mercantil

CONSORCIO INVERSIONES S.A. DE C.V., el periodo de 15 meses comot6rinino de duraci6n del permiso de pr6rroga, contados a partir de la fechaen que se encuentre firma la presente Resolucl6n bajo la salvedad que dichopermiso de caducara automaticamente, si transcurrido un auio no sea

I. continuado con el estudio en menci6n. Sefialar a la Sociedad Mercantil* CONSORCIO DE INVERSIONES S. A. DE C.V. que dentro de los tres meses

siguientes a la conclusi6n del Estudio, deberi informar por escrito a estaSecretaria de Estado: Debe presentar una propuesta de Contrato deOperaci6n y una garantia de sostenimiento de la misma con un valorequivalente al diez por ciento (10%) del costo estimado del proyecto adesarrollar; que la Sociedad CONSORCIO DE INVERSIONES S. A. DE C.V., nopodra comenzar la lnfraestructura fisica, la instalaci6n y la operaci6n delproyecto, sin contar con su respectiva Licencia Ambiental debiendo para talefecto ser aprobado el correspondiente Estudio de Evaluaci6n de ImpactoAmbiental que debera presentar de acuerdo a los t6rminos de referenciaelaborados por la Direcci6n General de Evaluaci6n y Control Ambiental(DECA).Que por razones de conveniencia nacional el Gabinete Energeticotendra la potestad de no autorizar la firma del Contrato de Operacionrespectivo, cuando asi lo recomiende la Comisi6n Nacional de EnergiaI El6ctrica.- NOTIFiQUESE. (F.Y.S.) "ING. XIOMARA GOMEZ DE CABALLEROSECRETARIA DE ESTADO.-(F.Y.S.)"LIC. JOSE GILBERTO AQUINOMENDOZA SECRETARIO GENERAL".

Tegucigalpa, M.D.C., 22 de m o, 2000.

I LIC. JOSE TO UINO MENDOZACRETA~RGETAI ERAL

NEM.I

SEP-01-00 FRI IT:21 PUFZTZPALA2OB o P.1 _ I

SeaiSecemfauria cdo Mee-Kra"w Muturafes y Ambient#.

U ~~~~Nosotroi% MrGUTET, RA'FAEL WLLA PAVON, mnayor de ednd, onasido,Ahogodn y Notawio F.ablico. ivulugiado bqjo of. NiJimro 2091 y LUZ CARIAS3 ~~~~VELASQVEZ Ca.qndn, Licecwiada cm Cicnc tiusJidjkas y Soot a1e,, oJcnkgada bajoci] No -1760. ambos iiiayuresi de edad y do bato d*wicilio. .1 pwnetro &;Uzi oflvina.i9ublcadma on el FAiflieo. San Cay*taai, Stu piso. teiefonn.i 2.VI-2246 y 220-0708, y laseRunda e ci e Edifiq;iu Mtdenco Soto, Sto piso, No 502, el.Jrwun 237-8825, atmbasan In Avenida Cervantes de estM iiudad do Tegucignlpn; notuando como Apoderudut;de la ?SooiWki4 Mrecantil dfenomifnada "CQNSORCICO DE IVF 4R8TONr.S,O &A.DEI C.V.", de vste iniasrno domlici1in; mmn debido respeto que Us(cd t;v memoeeI I~~~4IfupureOoemOR AOtI.citando sc sirva autoiizwes u mwstra reproscrnada pars que puedaaprovechar fts gu'tsu de) Rio Intibiich con el objeto dc dvtarrollar el PmnycmtoHidrool6etrfoo "'LA ESFXIIANZA"t purak 1n oval nos Thndamientaunos ewi los'Hochio y CunuIdsracIma de Derecho SiLuiatest:

IrIMERO: Ml reproscatads in Socieduid Mercenti i dcnnunijnada -CON SORCIOUK4 1NTVERSXfUNJWS S.A, DE C..,cs ma, cmpm,ss cwitiitulfds hajn lo,- Ic-yes

fi aodur.Ii,aii, otorizads su conkBiluuift hojo Jos Oficios de]l ttmiurn. Nozarlocompaefci.nte el dfa 24 de marro del 1999.. e iL1BLrita con ol No 97 del Tomo 427do! R,igi(to dec romemcianles Sociait,s de eRic Dpartameitito de Fiancisco MnrazAn;sicado enttc olaws u tlTalEdnd 01 disscllo cOtmtsu0cl6n y qcfCcii6n de todq. tipo de3 ~~~~obfra civil, cl6cttrica., '11ueiamicH, intustsial y t#cnica, siendo au' captgLlm6nauteiwdo de TIN MILLONoL) L1HMP1RAv y su domicilio cL Boutrvard Mnnrozon,Costedo Qe3te de Rea,sa, FAfifco Glasso. su'gundo p~ieo, de I& czuadadl deI ~~~TeRuclg1a.p t0lEforno 232-1217 y rax 239.47.37.

I~~CD -_I.U.

| 2EP-1-O-PQ RI 17:21 BUFETEu*PALACIOS 504 2201109 P.02

I

S3GUNDO: Con cl obJcreo de dcsnrrallnr In construccifn y 1jezcitlti6xit del ProycctoHid vQwb rai.t "LA ESPERANZA", nu Aeprsentada comparecI6 previnmcoto nnteesa Sccretarla de Ustado a solicitat Aurtmilnci6n pam realizar ETUIDJO PARALA CONIR ITRC ON DE OBRA DE GEN ACION DJb: IJNA CENTRALUi1DR(UJLkCLRICA, ubicada cn juzisdicoi6n do La Uspernnma, opaorimento deTntihucd, el cual se ha denomiado Prayecto Hidruortriwo "LA ESFHARAN -A,.I eutorizaic6n que ft oncedida modianto lResoluci6n de fecha vointe de marzo dceato dos mfl, cuyn fotocopia dcbdamcnrc Icgnlirzda so acompafl.3 TERCERO; El lnmuebl, en ol vwul k;v pVt4PLLd. constumi exte Foyecto

IIidrooclrico pertenw a los ejidos do In Municipalidad do Ui FLn Espomn7,3 deprtumnento de Tntibuc& en luga donominsado "LA IOZONA", ad ual se aulevia torrestre, acompaAaiuos a la pKesete Constancia extendida por la Jefe deCatnmtrm Mtinicipal y amrv c1 Vista Ricno dc In .ctInrn Alocidfta do In CroporacidnMun)icipal de La ttspeaza. depas Lanento de IntibucA.

FUNDAMENTOS Dl: DERECIIOFurisu lI pnm=tc solivitud on lws auloulos siguentes: 80 de la Constituci6n de laRepOblica A7, 20, 22 de la Ley do Aprovechaiento de Aguas Nacionales, 60 b), 6 1y 62 de la Ley dol Procedimiento Administrtivo.

PEITICIONA In Sencimr Soorterin de Roursos Natudales y Ambiente respetuosos Pedimnos:

Admitir la pAtZt;1eV Stlicitudl jwito con los docufnentos quo se ocompnnnn, quePrnvio cStUdio y anAdLs de I& 21ismA sO procoda coneder a _i reppfslntada

Autorizaci.5ui pain Aproveghar IMLs Agui Ninoimnnlcs dci Rio IntibilcJ parndcsarrollar el Proyecto Ilidroelectrico "LA liLpERANZA".3 Tegucigalpn, M del D.C., I de septiembre del 2000

I~~~~~~~~KCPT.KNA be MVAM EN LOC nPAPAC4Ho4 %.

SIRCROSARIA GIINErAL t

I~~~~~~~~FC-. BBUFETE MILLA Y ASOCIADOS

Miguel Rafael Mhlf Pave,| . ~~~~~~~~~~~~~s4mr2Ars" v sr"&3ARo

A5~~~~~~~~~~~AflC) V AlL) (AREO~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ICORPORA CION MUNICIPAL DE LA ESPERANZAIA ESPERANZA, INTIBUCA HONDURAS CA.

TELEF,4X: 7&8-1818

CERTIFICACIONI

EhIi 1,n)asAc)Uo Secretario AMunicipal de La E.speranza. Departamento de Initibucai. CER77FICL-I:.qne eon el libto de actas que al efecto lleva esta Corporacitin Afhnicipal correspondienle a losanos 1999 al 2.001. pagina 230 a Ia 236.- Se encuentra el acta parte conducente y final a laletra dice: Acta No. NUEIE ( 9) .- En Sesi6n ordinaria celebrada por /a Caorporacic5nAl'unicipal dle La Esperanza. Departamento de Initibuca el dia Afartes Tres del mes cIe Julio delaiio Dos dil Uno, hor0a 2:00. P.M. presidida por la seifora Alcaldesa Municipal Afaria4Xu.yirBlclriha F/ores L. con asistenzcia e /los seores Regidlores por el orzien.- 3'- lJos SanSlosAguilar Reves, 4°- Ana Roonelia Espinoza Sanabria 5.- Fatimna del Rosario Nolasco. 6°.-WVinston FranciscoAmava Fiallos, 8e. Olga MarinaMatufeeR, 90.-Jos4 Humiberto DelCid, 10°.-U Aida / frez cle Fiallos. con ausencia de la Senioras Regidoras AMunicipales. Rosanita Marina. fjiaa . ina Delia Sorto do Orellania del Secretario Municipal quie da fde le odo lo actuado Sc

procei6 al desarrollo de la siguiente agenda. - 1. - ComprobaciOn del Qu6rum. - 2. - Apertura de3 /a sesi6n. 3.- Lectura de la .4genda. 4.- Lectura . discusi6n Y aprobaci6n del acta dIe Ia sesion7wielcior. 5.- Lectur-a de cor-respondienicia. 6- Itforme de actividades de la Sclioi-ci A4caldesaAitunicipal. 7.- Punfos varios. S.- Cierre de la sesi6n, acto seguido se aprob7 la agencdz s*;continiito con el desarrollo le los puntos de la imaniera siguiente: 1. -. 2.-. 3.-. 4.- se le dioleclura al borrador del C.onvenio de Conseci6n. entre Municipalidad v el CaonLsorcio deInversiones S_4. de C.V (C.I.S.A). el cual consta de Ires clausulas quie regira drrante layvlenticinco aFios que enitre en7 fincionamiento. eni doncle en la prim era Clausula no cabe 1adescripcion POSIBLE TENTA4 DEL LOTE DE TERRENO. donde se eoncontrarain los edificios de| ~~~~~~las maquina:s el cutal 1la Corporaution Munic7icpal ACUEI?D,. : u,proc7ar LSas ciauzsulas ciescrifaisrclormanci s la primera en la descripci6n antes mencionacla.- .Al respecto el Regidor Municipalla isna aSe FrallciscoAmcm-tv lio t(na Creve eMpuicacip n Ace IIS perotaLas cel p as.ecto a ejecritare.

'_- -9 -/0.-11L -, -I. -13.- Sin mas quelratar se cerro Ila sos6in vse jirma para qte colnsto.Y sello ALUSTR4 BERTHAL FLORES L.. Alcaldesa Ahunicipal , firma de los Sci;ore.sRegido es Mfunicipales 1) Olia Afarina Mfatte Re.Ves, ) Jose Ilutmberto DelCid, lf)IFinsfnt

Francisco .4 n1 ava Fiallos, f) Fatima del Rosario Nolasco. 1) Ana Romelia Espinoza Sanabria, f)Aid-a detez do Fiallos. J) Jose Santos Aguilar Reyes. firma Jy. Sello Angel Osivaldo Ore/lanaRe voes. Secretario funicipal.

| ES CONFORMfE CON EL LIBRO ORIGINAL.

Evtendida en La Ciudad de La Esperanza. Departamento de Intibuc.i a los lVeintitres dias clel3 mes de Julio del arioDosAMf liUno.

I~~~~~~~~~~~~~~~N 4 Ac V-OORAE)ORELLN,R I i/0E,IL FLOUlVIClP.IL tILt,1SA MUNICIPAL

-; ODl0)12 33-00012

*.vji-Iivs < ,

II

I LIST i,1AlO 1LDE 1tWGJJ)OJRES

IMv[UNICI'I0 LA ESPERANZAN

3 | DEPARTAMENTlO DE fNTIBUCA.

* rT Ii (-*

51 [41-'1 ii: i [ptl)J

1. ROSA ANI'A MARINAA M1-:1fA

2. ANA DELA SORIC)

3 3. JOSE SANTOS A(UWILAP

4. MAR1O ALBERJTO EJIA

5, FATIMA DEL ROSAdO NOLASCO

6. FRANCISCO AMAYA

7. HERNAN VEl.Z VELASQU1EZ

I 8. OLGA MAPJNA MAWUTE

9. JOSE UMB ERT'O DELCID

3 10. AIDA PEREZ DE FIALLOS

I .

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I

ICONVENIO DE CONCESION

Nosotros, AUSTRA BERTA FLOREs L6PEZ, soltera y RONALD JAMES TURNER,

casado; mayor de edad, hondureflos y de este domicillo, actuando ia primera en su

condicl6n de Alcaldesa Municipal, Administradora General y Representante Legal de la

Municipaildad de La Esperanza, y el segundo en su condici6n de Gerente General de la

sociedad mercantil denominada Consorclo de Inverslones, S.A. de C V. (CISA).

constituida medlante escritura p6blica numero veintislete que autorizara el Notarlo

Miguel Rafael Milla Pav6n cuya primera copla fue Inscrita balo el numero Noventa y

* Slete (97) del tomo Cuatroclentos Veintislete (427) del Registro de Comerciantes

* - Sociales del Departamento de Francisco Morazan, quienes en su caracter Indicado ha

convenido en celebrar el presente convenlo de concesi6n como al efecto lo hacen y que

se regira por los estipulaciones siguientes: Ppimtpo, La sefiora AUSTRA BERTA FLORES

LOPEZ, declara: Que segun acta numero catorce de fecha lunes dos de agosto de mil

novecientos noventa y ocho en su punto cuatro de la sesi6n ordinaria celebrada por la

Corporacl6n Municipal que represento, se acord6 aprobar la solicitud formulada por el

Consorclo de Inversiones, S.A. de C.V. de concesi6n exclusiva por un periodo de

veinticinco afios de un lote de terreno propiedad de mi representada ubicado en el lugar

denominado La Posona de esta ciudad, donde se encuentra una represa abandonada y

cimientos de lo que fue una casa de nimquinas, el cual sera destinado para la construcci6n

de un mini proyecto el6ctrico por parte de la referida empresa, convenio que se suscribe

balo el entendido que CISA tiene como Intenci6n rehabilitar y operar la represa para la

generacl6n de energia el6ctrica y otros beneficios.- SEGUNDO: por su parte el senor

RONALD JAMES TURNER, manifiesta: que su representada se compromete a garantizar la

obtenci6n entre otros, de los siguientes beneficios para la ciudad de La Esperanza,

Intibuca: a) Produccl6n de empleos a corto y largo plazo; b) Produccl6n de empleos

indirectos a la industria local; c) Educaci6n y entrenamiento en areas tecnicas,

aumentando de esa manera la mano de obra califlcada en la ciudad y en las aldeas

cercanas; d) Adquisicl6n en la cludad de una infraestructura permanente al servicio

directo de la energia eletrica; e) Toda la energia producida reduce directamnente la

I importaci6n de combustibles necesarlos actualniente para la produccion de energia

el6ctrica,-ayudando con la economia nacional y local de la ciudad; f) Reforestacion de la

cuenca del rio de Intibuca y sus afluentes; g) Desarrollar en la zona del Embalse "La

Pozona" un lugar turistico; h) Extensi6n de la lineas de transmisi6n de energia

brindando asi la oportunidad a varlos pobladores de poder recibir energia comercial de

la ENEE; I) Reparacl6n y mantenimiento de vias de acceso existentes, asi como la

construccl6n de nuevos camipos (los necesarlos para la ejecucl6n del proyecto)

mejorando la comunicaci6n entre varias aldeas; j) Disminuir los razonamientos de energia| a los cuales se ve sometida la ciudad; hi) Generaci6n de impuestos a la municipalidad.-I Lpci(po, la Concesion otorgada a CISA por 25 afios empezari a contar a partir de laI fecha de inicio de construccion del proyecto hidroelectrico, y para los efectos delpresente contrato se entendera que no se tonlara en cuenta el termino indicado para elcomputo de la prescripci6n del dominio o demas derechos reales, lo cual es aceptadopor las partes.-CuARTo, ambos comparecientes en su condici6n indicada se* comprometen a cumplir con lo dispuesto en el presente documento y a someterse en lono contemplado a la legislacion vigente en el Pais

3 En fe de lo cual firmamos el presente convenio en la ciudad de La Esperanza,Departamento de Intibuca a los veinticuatro dias del mes de Agosto del ano dos mil3 uno.

; .; 4 RA FLORES LOPEZ RONALD JAMES TURpNk A/ 0cipal de La Esperanza Gerente Generalu<,- ~<

Consorcio de Invefsiones, S.A. de C V.

I X '3IIIII

Secretaria de RecursosFPUBLICA Naturales y AmbienteHONDURAS

CERTIFICACION

I.;La siiscrita Secretarla General de la Secretaria de Estado en los Despachos deRecursos Naturales y Ambiente certifica la Resolucl6n que literalmente dice:RESOLUCION No. 516-2001 SECRETARIA DE ESTADO EN LOSDESPACHOS DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE.- UNIDAD DE

SERVICIOS LEGALES. Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central quince deoctubre del dos mil uno. VISTO: para resolver sobre la solicitud de Contrato deOperaci6n, para la Generaci6n de Energia Electrica, presentada por la LicenciadaEstela Jeannette Valladares, en su condici6n de Apoderada Legal de la SociedadMercantil CONSORCIO DE INVERSIONES, S.A. DE C.V., "CISA" para lacelebraci6n del Contrato de Operaci6n, para la Generaci6n de Energia Electrica delProyecto la Esperanza, ubicado en Jurisdicci6n Municipal de la EsperanzaDepartamento de Intibuca. CONSIDERANDO: Que es deber del Estado regularentre otras, la actividad de generar Energia Electrica, que tenga lugar en elterritorio nacional, estableciendo condiciones indispensables para la producci6n ydemanda electrica al menor costo y confiable. CONSIDERANDO: Que laactividad de producir ener(ifa demanda de cuantiosas inversiones, paraincrementar la eficiencia del s rvicio, necesitando de la participaci6n de todos lossectores sociales de la naci6n o de la poblaci6n. CONSIDERANDO: Que laDirecci6n General de Energia ' la Comisi6n Nacional de Energia han considerado

en sus dictamenes la convwniencia social, econ6mica y ambiental, para la

realizaci6n del proyecto hidroelectrico" LA ESPERANZA". CONSIDERANDO: Quees de interes del Estado prestar facilidades a las personas naturales y juridicas que

deseen ejecutar en su caso, p-oyectos de Generaci6n de Energia, a fin de que

obtengan una mayor producci(6n y productividad a efecto de satisfacer de esa

forma las necesidades de la poblaci6n. CONSIDERANDO: Que el Proyecto

Hidroelectrico La Esperanza, consiste en la rehabilitaci6n de una RepresaAbandonada de 4.5 metros de .altura y volumen del reservorio de 450,000 metros

cubicos de agua. CONSIDERlANDO: Que el Proyecto "La Esperanza", esta

oblioiada a curmiplir el hecho (le conectarse al Sistema Interconectado Nacional

SIN. CONSIDERANDO: Que 3 Empresa C ORCIO DI- INVERSIONES S,A. DE

Edificlo Principal: Despacho de Recursos Naturales A i 1 s. al Sur del Estadlo NacionalTels: 232-2011, 239-4298 Fax. 232-6250, Apdo. Postal3 Teguclgalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Secretaria de Recursos-PUBLICA Naturales y Ambiente

-IONDURAS

C.V. CISA ha cumplido con los requisitos establecidos por la Ley General del

Amblente, Ley del Subsector El6ctrico, y demas leyes aplicables para la finalidad

propuesta por dicha empresa. CONSIDERANDO: Que la Sociedad Mercantil

CONSORCIO DE INVERSIONES S.A. DE C.V. CISA, ha presentado GARANTIA DE

SOSTFNIMIENTO, para responder por la firma del Contrato de Operaci6n, para la

generacl6n de Energia Electrica, entre la Secretaria de Recursos Naturales y

Amblente, y el Consorclo Mencionado, de conformidad con el Dictamen Legal No.

587-2001.Emitido por la Unidad de Serviclos Legales. POR TANTO: Esta

Secretarfa de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Amblente en

nombre del Estado de Honduras, en uso de sus facultades y en aplicaci6n de los

artfculos: 80, 340 de la Constitucion de la Rep6blica; 1,2,17,19,21,22,23,25,63,65I y demas aplicable de la Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales; 36 numeral

8 de la Ley General de la Administr;ci6n P6blica; 22,23,24,25,26,83,84, 56, 57, 61

de la Ley de Procedimiento Administrativo, 66 de la Ley del Subsector Electrico y

56 , 57, 58; 64 del Reglamento de la Ley del Subsector Electrico y 34 de la Ley

General del Ambiente 62 de su Reglamento General. RESUELVE: PRIMERO:

Aceptar la Garantia de Sostenim.ento en la propuesta de Contrato de Operaci6n

para la Generaci6n de Energfa, en el Proyecto Hidroelectrico "La Esperanza",

presentada por la Licenciada Est.la Jeannette Valladares Ramos, en su condici6n

de Apoderada Legal de la Soci. dad Mercantil CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.

DE C.V. (CISA)., y una vez firmado el Contrato debera devolverse a su titular.

SEGUNDO: Declarar CON LLIGAR la solicitud de celebraci6n del Contrato de

Operaci6n, para la generaci6n de Energia Electrica del Proyecto Hidroelectrico "La

Esperanza", presentado por la Licenciada Estela Jeannette Valladares Ramos,

debiendose proceder a la firma del documento correspondiente, por la Senora

Mlnistra de Recursos Naturales y Ambiente, Ing. Silvia Xiomara G6mez Robleda, y

el Representante Legal de la Sociedad Mercantil CONSORCIO DE INVERSIONES,

S.A. DE C.V., sei'or Ronald James Turner, en su Condici6n de Gerente General de

dicha Empresa. TERCERO: Que una vez firmado el Contrato de Operaci6n, para la

generaci6n de Energia Electrica entre la Secretaria de Recursos Naturales y el

Amblente, y el CONSORCIO DE INVERSIONES, S.A. DE C.V., deber( enviarse

al Soberano Congreso Nacion)l para su aprobacidn, y posteriormente proceder a

Edificlo Prlnclkx1l: Despacho de Recursos Naturales y Ambi al Su del Estadio NacionalTels: 232-2011, 239-4298 Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389,471Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

I . Secretaria de RecursosPtUBLICA Naturales y Ambiente

HONDURAS

su publicaci6n en el Diario Oficial La Gaceta. CUARTO: Hacer las transcripcionesde Ley. NOTIFIQUESE. Firma y Sello. ING. SILVIA XIOMARA GOMEZROBLEDA/SECRETARIA DE ESTADO. Firma y Sello. LICDA. CLARA NIMIAMARTINEZ/SECRETARIA GENERAL.

Y para los fines que al interesado convengan se extiende la presente en la cludadde Tegucigalpa, Municipi 4el/sti-Ito Central, a co dias del mes denovis/fibre del dos m1 o.

Ie ta-iS_

| \ t t u ~~~~~IMIA MARrIN EZI SEETAIRIA GENER L

Il

IIII

Edilicio Principal: Despacho de Recursos Naturales y Amblente 100 nits. al Sur del Estadlo NacionalTels: 232-2011, 239-4298 Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389,4710.Tegucigalpa, AA r).C., Honduras, C.A. _

REPUBLICA Secretaria de RecursosREPUBLICA Naturales y Ambiente

Nota No.SERNA-1ol?2001Tegucigalpa, M.D.C.,16 de Octubre, 2001

3-'. DoctorJOSE ALFONSO HERNANDEZ CORDOVA

*aecretario del Soberano Congreso NacionalSu Oficina

Doctor Hernandez:

Adjunto a la presente remito a usted el Anteproyecto de Decreto Legislativo del| Contrato de Operaci6n para el Contrato de CONSORCIO DE INVERSIONES, S.A.DE C.V. (CISA), entre la Secretaria de Rectirsos Naturales y Ambiente, suscrito enfecha 16 de octubre del dos mil uno, con el prop6sito de solicitarle sea sornetido aconsideraci6n del Soberano Congreso Nacional.

Sin otro particular, me suscribo de Listed, rnuy cordialrnente,

| Atentamernte,

S Keta de Esta los DespachosDe Recursos Nattural y Ambiente 9 , \cc: Archivo

RMflE

Edificio Prin'pal: Despacho de Rccursos Naturales y Amtblentc 100 nits. al Stir del Estadio NaciorialTels: 232-201 %;'239A298 Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389,4710.Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

REPUBIICA ½cuctar(a de RecursosDE HOV-DURAS Naturales y Amnbiente

OFICIO SERNA-1051-2001

Tegucigalpa, M.D.C.,I. 2 de noviembre de 2001

DoctorJOSE HERNANDEZ CORDOVASecretario del Soberano Congreso NacionalSu Despacho

Doctor Hern6ndez:

3 Por este medio remito a usted el Anteproyecto de Decreto Legislativo del "Contrato deSuministro de Energia Electrica entre la empresa Consorcio de Inversiones, S.A. de C.V.(CISA) y la Empresa Nacional de Energia Electrica" No. 088-2001, suscrito en fecha 29 deoctubre de 2001, y autorizado en la Sesi6n Extraordinaria de Junta Directiva de la ENEE,celebrada en fecha 15 de octubre de 2001, mediante Resoluci6n del Punto Tercero delActa numero 3.

Lo arnterior con el prop6sito que sea sometido a consideraci6n del Soberano CongresoNacional para su aprobaci6n

| Sin otro particular me suscribo de usted muy cordialmente.

cetra de Este| Zde Recursos Natura es e creari d E o D I

cc. Archivo L

I,Edificlo Principal: Despacho de Recursos Naturales y Amblente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,* Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710.Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

* 1TFF1 -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ST~~~~~~~~~~~~~~~~

: *9

_ ci,~~~~~~~~~~~~~~~~~c

ilL _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~g

.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.:

0L "1

It -- 0 I-0c

au~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-I

n Conjunta ywo lo Limpio de Hondura CH)

I WA -7--

I;-=' -- J -- ^ R

I

Actividades de la OICH

En los Sectores Energia & Foresta-

I Una Contribucion a la MitigaciconI del Cambio Climatico

Il

D0sorroIfo ij,,

60~~~~~~

Unl I'-oyecto de Opcionies para el Desari-r-ollo Sosiciiiblei °ICe ~~~~~~~~~~~~~~la iIU4lCl, O/ipl d1.1 Ca,'nsbiO C,liAlLiithU~~~~~~~~~~~~~~~~~~/

u ilncle implementaci Conjunta y t'. ..-1 i .IJ;4A g ''.-5;'

* del Mecanismo de Desarrollo Lim'piQ de Honduras (OICH)

La OICH basa la conformaci6n de la Cartera Preliminar de Proyectos elegibles alMecanismode Desarrollo Limpio (MDL) en base a las prioridades nacionales enmarcadas en los| diferentes planes y politicas que explicitamente se refieren a los procesos de mitigaci6n yadaptabilidad al cambio climatico. La priorizaci6n de los proyectos se basa en los criterios deselecci6n de proyectos definidos para Honduras como resultado de las negociacionesI internacionales en las reuniones de la Convenci6n Marco de Cambio Climatico (CMCC),siendo los siguientes:

1. Financiamiento: Que el proyecto cuente con 6. Retorno de la Inversi6n: Que existafinanciamiento para su implementaci6n o rentabilidad financiera con la implementaci6nI bien existan las posibilidades para lograrlo. del proyecto y surjan beneficios ambientales2. ParteLegal delProyectoDefinida: Que cumpla adicionales con el mismo.con to-dos los requerimientos de la legislaci6n 7. Interes delProponente: Que el empresario y/oHondurefia para el desarrollo especifico del promotor del proyecto muestren un interesproyecto. claro en desarrollarlo.| 3. Potencial de Mitigacion de Gases de Efecto 8. Contribuya a la Expansion y Transferencia deInvernadero (GEI): Que el proyecto conlleve a Tecnologia: Que el proyecto conlleve a launa reducci6n y fijaci6n considerable de GEI, expansi6n y creaci6n de nuevos mercados y3 en modo especifico de un valor alto de que exista una transferencia con tecnologiasreducci6n o fijaci6n de Toneladas de C02 limpias y equipos y procesos eficientes(Di6xido de Carbono). (de bajo o cero emisi6n de GEI).U 4. Costo Efectividad de las Reducciones de GEL: 9. Riesgo: Los cambios politicos y de legislaci6nLos costos de las actividades de captura o re- no interfieran en los proyectos.ducci6n necesitan producir una razonable can- Los empresarios deben cumplirtidad de carbono y ademas tener una tasa con el desarrollo e irplementacioninterna de retorno aceptable para el inversionista.3 5. Potencial de Replicaci6n del Proyecto: En los

proyectos pequenos en donde lareducci6n o fijaci6n de Toneladas de C0 2 es* poca, se considerara las veces que tal proyecto sepueda repetir o replicar en el pais

Telefono:* Direcci6n: (504) 239-3631S Sto. piso, edificio Palmira (504) 239-3636Tegucigalpa, M. D. C.

Telefax:3 Honduras C. A. (504) 232-1579

mwwwl oii h hrg U ~~~~~~E-mail: [email protected]

U

m - m m m - m m m m m m m m� m m m

t / -� �?

,, � /

/

-,

It, ItI. �'" � / -% - �rC�-

* V

K)

CA ½!

I--- -

'a- it- - I -� tip r. -�I?

,IL flJp * A.,

*9<iKj ?&-z - +�wy�tr /4 �j.c>zy J��- .�' �fr-•�� 'j<�

jC\� -

<S S'A//i

4-p '�-SP f,p -. -

�' {tA. - ' - *i VI

¶ 1 '1

It ) 71 0c <t � 2 ' '� � I - -

TABLA I

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTIOS AMBIENTALES AC'TUALESCONDICION DE NO PROYECTO

IMPACTO __ ._-_-_-_-_-EXTENSION REVERSIBILIDAD _ INTENSIDAD -I- DURACION PROBABILIDAD DE OCURRENCIAGENERAL LOCAL PUNTUAL REVERSIBLE MEDIANAMENTE | IRREVERSIBLE ALTA MEDIA BAJA CORTA MEDIA LARGA ALTA MEDIA BAJAIRREVERSIBLE -- - __

___ __ x _ __ _ _ __ _ l ~ xx_ _ ___ x_ _ ___x_x ___ _ _= - ~ _ _ _ =_ = __ _ _ -__ _ _ _ _ __ _ _ ._ _ _ _ _ __ _ _ _ _ =-_

x x x xx x__ r __ _ x x _ _ xx _ _x X_ ____ [ x X _ _ = X

T- - - --- T -- x x

x~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

TABLA 2 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALESACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN DEL PROYECTO

ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO,L MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONOMICO

AIRE AGUA SUELO VEGETACION FAUNA USOACTUAL POBLACION ACTMDADES EMPLEO INGRAESTRUCTURA TENEMiCIA VALOR DE PAISAJE CONTRATACION NEGOCIACIONES MAYORTERRESTRE TERRESTRE DEL SUELO ECONOMCAS Y SERVICIOS DE LA LA TIERRA OE PERSONAL Y CONFUCTOS PRESENCIAEXISTENTES TIERR/_ POBLACIONAL

- x x x - ~ xxx x x _ _ xal X X X X X= X X X=X X_ __X=_X X ___. ____- _x x x x x x x x__x x x x x x x x __ _ ___ x X X X X __x X x x _ X __ __ I

_x x x x x x x____________xx x x x x x ____X_ ___ x __ _ j_.._

- . 0x h< -~~~~~~~x -:- -A= I rx -31 tx x _ _ - t --- x x x x x x x - . I I x_._____x x I x I x x x x xIx x x I x T1 X x I -II_

x~xl x x--k _`__- _______ I__ -1--__x ~~~1x x __ x ___________

x ~~xj x __ -x x_ x- _ I_ _ i Ix x _ _ _X _ _ x __

x x x Jx x x x --1 __________

x -x- x -x xi~11-- x __ _{_

x x ~ x _ ____ __ ________ __I___ x x ___

TABLA3

.MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES; POTENCIALES.ACTIVIDADES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL, PROYECTO

________ _____________ _____POPERACION Y MANTENIMIENTO _____ ____ ________ ______ __ ELEMENTOS DE, MEDIO)ES DEL MEDIO FISICO | MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONOMICOAIRE AGL'A SUELO VEGETACION I AUNA USO ACTllAI POBILACION ACTIVIDADES EMPLEO INFRAESTRUCT1RA TENENC!A VALOR CONTRATACION NE.GOCIAC[ONES MAYORTERRFSTrRF IRRES IRF DL.t SUELO ECONOMICAS Y SERVICIOS DE LA DE LA DE PERSONAL Y CONFLICIlOS PRESENCIA

___ado de-__ _ _ _ __ __ EXISTENTErl-S TIERRA TIERRA POBILACIONAI.Vaciado de] X X

nlbalserb le___ __ ___ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ __ _ _ ____

___.___._____Superficiales _ X __ -___ _ ______ _______o de sistemas de X

com___ _'K _ ___ _ __ff_ntura X X __ _ _ _ _ __ _ito vehicular X __ X __ __ _ ______ __ .de Turbinas x _ __ _ ___.___._. _Ito de Turbinas X__ _ ___

_____de sedimentos X X_id X . ~____ . _ _ ____ ___ _ _ _ _ ____ _ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ __ _ _ _

to de la cuencaIjido K - X=_=_= _==-_._-vehicular TX _ X I___

_ _ del =aisaje j X ___X __= ____ -_ _ _ _ _ _ ______ ____________ _________ ______ __ _---_ .=--- --_ 1_ _ _ ________,os y fuentes de | - _ - F _reso I _ _ _ _ _ ____ _ _ __ I . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __........I

I I_

/ "868. X , - Piano General de Las Obras

'R ~~~~~~~~~~B

_ as Pobnss SisbBFase Primara y Secundari

_6 o C i 3net3

1,02-foF f fpot'd i ),'\\; ^.l

b l

Lionec de Eneraio ENEE

LA. 4/OACSRI .5KU

Case de M~aquinas #IA --- _ __--

MedidorM ENEE

-- I ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Casa d- Maqpinas #18 _ ___ Casa_de Maquinas #2 _ ____

4/0 ACSR 4/0 ACSRI J6KMJ

SA SA{ S.A.

fJ - ~~~~~~~ ~ ~~~~~~~~~~~~FUSIL 6 4 5'FUSIL Reconeclador

700KVA %- k)... .J oQ.A 12MVA

I-- ~ r N35KV~/4 150 6O' 35KV/4160Y t-VLYV" 35KV/4 I 60V

IC 500 MCM Por Fose IC IOOOMCM Par Fase 2-IC 1000MCM Por Fase

SA SAT S.A.

30. 416OV. 600A bor ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ I bra de cobre 30__416_V__1200A_bo_r__de_cob____ 30__4160V_3000A_b_rra_de_c__r_

I11~~~~~~ de cabin ~~~~~~~~~~ZIG-ZAG ZIG-ZAG3000Abr eae/ ~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~TRANS. TRANS.

CONT.COTCNT

(>2C#l 10 C -2C#10 2C#10

L SOKVA 3C #1 AWG ~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ ~~~~~~~L 30KVA (>3C #l/OAWG L OkVA C>iC iooomcm C>IC iooomcm

4160-240/120 Por Fose 4160.240/120 4160-240/120V Por FOse Por Faoe

3-1C#2 12i-3- 1C#2 20 -1C#2 0

1BCCT GENERADOR 3ENERADOR 18CCT GENERADOR GENERADOR

Panel SYNCRONO 1A ponel LIUJCRONO 12 Bae SINCRONO 2A SINCRONO 28

Alambrado Alcimbra~~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~do IV0,%W.4l160V, I 40A de 6000kW. 4160V 6000kW. 4160Vde EOOkW.4160V I AI~CROSSFLOW OSSFLOW Alornbrado 2 INYECTORES 2 INYECTORES

TURBINETUBNHOIOTLHRZTA

17m, 4.Omys :,40~ ETNPLO

-. a~~~~~~~CSA CONSORC$O DE INVERSKONES S,A

RE'Vi /1/05 FACTIaNJOAD DtSE&OJCfirTMAR Unoa Imndevdu

Rm g, 1-1 76 REIsADoo PUEUJINAR-L_ESTUO _OFAC-TIAIUQAD RT T(F

REv. LCAl: tSJED FOR: DESCRIPTIN DSN4. OWN SCOB ,No. 200-142 OWO. Na.: 0E04-00208 RVNo. .3

I L - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- - _ _ _ _ _ _ _ _ _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~T

0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~0

ID TM-Ill 5 ER~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~N5E

N ' ' '0 --

E|dos Municipoles R t I ERde la Alcldia

Gerdo d l uM 4 ER

ER| rN I * TU-Ill * ER IU-IR 1 R IU-HI 1 ER *g X E}dos utsnEc-S=X=s-\\ 2 E

| lE t8 9 m 10 3 m 94 m -51 m/ o\ ;\ Ttit-ttt 4 ER \ \~~~~~~~~~~~~~t i l E A P R U A I A .3 A S S , 4 1 1 1 5 ( I T E T E

TM -HI 5 ER| * 1 2 -XISTENTE

TS-"l~ ~ Lo M4mai ER1 4 ERiBOL

| l o ~~~~~~~~2 TM - 4 UER de W eYEla e li

| l g LtitEA PRttY^RtA 3 FASES, 4 HlLtZ EXISTEtfitTES~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E - -. E IS T N T

fi~~~~~~~~~~~~

_. _.1 -E

PRVAt -#/ -CR

HIL -N -/ -CR

TM-1A1 4 ER

69- m -I of--m -9 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ E4 E-1- POYCTO

1E~~~~~~~~~~2 5 E R T_weo fi o

POJCHlAS ROUPE ARCO PROYECTADO

ILIIt~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~IE

PRM( 3 5AES I MiD

EXI TNTE

$, ___

tNC WIS SALtNAS tA ESPERAtZK~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~IN.LUSSANS AES~ANA

-1 E.STENECAE 0H C-583 OEPARTAUENTO OE *4TI8UC

LE S I A o ALCA LO A MU N tIC IPAL

SERWtlRfe IITPO VitA PUB 6LtI C A P O T R E R O S

toGmlD I I O 5 mm I S tiT 6 .9 a V15 PD _N

I~~~~~~~~~~~~~~~~~-\' A1 1 e e, 1' 1' e

NAAROS DE PrtPoTr-o PII POT-I POl-2 POT-S Pt-2 PI-S P1-4 t'-S POT-4 POT-S Pl6 18 P-7 P-s POT-4 POT-7 pOT-8 PO-0

ESTACI)NAMD Pt 0+000 0+5000 1+4000.00 1+30000 2-000.00

oTANCS PTEStWS 0+W000+028 0+117.67 0+220,89 0+315.11 0+366.41 0+549.71 0+626.19 0+780.9 0+886.19 0+.6' 1+1OE.15 1+20tt26 1+379.41 1+500.4t 1 +64.41 1+796.41 1+935.41 2+163.16 1+209.41 1+267.93

OtSTANCSAS f tERPSTES 126ml *s.67m 10322 1 94.22m 51.30 1m 1 764t 154 . 10640C 1109-45. 110tlOSt 10326m 170.00m 121.00m 143.00m 149.00C 137.0Om 226.t0 I52

f TIPODE RESmNKIA (2)IItt-IE tR TUL t tln5t-R n(ZVWt R T2 IR 2It- H-1t2 tR t -H-2 (-1-2

9t0Xf (t-1-2 tt-tiC-1 (5)E-t-2 tt-1O2-2 E(-1-2 t3)E-1-2 (tJ1-1-2 I-2 ( l- flj ...4(' llj V t1-2 E-t-2CUJCEUS C-96 2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-9( 4C-9(~ ~ ~ ~~~~~~~._~4~M-6 2-C| tw TtPO DE OtU~~CEI%TA 2Cf' 4 C-ff C-9ff C-9ff' 2c-s X-s5 2C-9s 4C-ff' c-9' C-9E.' _ C-9' X-9ti' 2C-96. C_t6 Cw C-96 4C-s6' -6 6WC-96 2C-120'

SU ~~~~~~~~~~~C I S ACONSORFt DE INVERSIONES SA./

PLAAIEW TUY PCRfLETEDFLO CRUZ TEOFILO CRUZ ENERO 2001 fC T' C ig YI

|~~~~~~~ I N El A 0E R A N S M I S I O N 3 4 . 5 K V| I _4- LA ES PE RAN ZA I NT 8 U CAi20'

LINEA TRONCA CONDUCTOR~ M. W SAUNAS.3 FASES * RAVEN .3/0. .3 C.l.U.E.Q.H. C-W8.3 H 1:400

HILO DE CUARDA ACERO CAV. 1/4 * M. WUS SUNAS V 1:40

CJ.M.E.Q.H. C-W3_

NI bI

:000 z 1001

ogom

000 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~]-__990

980 9~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 80

I L 97097

0--000 0-100 0,200 0+300 0.400 0-.- OO 0800 0.700 0.800 0,900 1-000 1.100 1.200 1+300 1.400 1,500 i,!~00 '700 1 800 1+900 2+000 2.100 2--20o 2,+300 2+400 2-500 2.800 2.700 2,a00 2.900 3.000 3+100) _3+200

*rL

Represa "La Esperanza" (La Pozona):n} ~~~~~~~Condici6on Actual

.1K

I" IO i IJ10 ij~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

*LI ,,,, I _ , _1~~~~~~~~~~~~~~~~~L kgX'

PLMANAWM95A

El

EL~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~M

IL: on

¼ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~VKIlAo

EL _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~F5

riRepresa La Esperanza" (La Pozona)

h Condici6n Reconstruida

'IC!~~ ~~~~~~ 29) r9 291 r l r - °9 r 1 10 ^

IM~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'~

it~~~~~~

Eli I I PLAMfA~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-Vo

LIPY5A IN

EL _________________________________

29) 19) 14k~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ fl ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ d :4

NW i IX

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ _I

0

1W "N -:: X

1 1~a perawl I COM A PElIV_ IO 1

,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 ,S,\ t_o

541PAWMY f T 1 T _ _ 4~~~~~

+ ( = _ 0 4 _ 9 1_~~~~~~~~~~~/

Q~~~~~~~~~

I X ---0

___________________~~~~~~~~~~~~~

M pr a P!d "A11

(D ) (c ) (COMlE Car Pff ALIVIObn 5^, )(_tdr)

f t Xpgac 12 "La Esper" j PEtA loE ''A'' j _ ( H 3 ( Lus A Veilades P 2 a) |~~~~~~~~~~~~~~~~~I

J ; rpw C sa{ , + ;0 12 Vwn

;;G:~~ d: 07X N 1:{

L 8

r ---------------------- gr__----- ------------------

I iv Xi m

-- -- -- -- - -- -- -- - - -- -- -- -- -- -- -- --

S\l~~'i 9" 1/ qii9bc&'a 1w ma mu A

Fp4t4r -- -4----

: tWm$R 2SSh~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~AWYAOR

,lE ... - - - - - -

IE I FA12W1 -@

I1 | I j _¢|_ P A 11|||__|||__ , I 1l < 4 r>(i) ~ I e I II I RgI al ill _5 .1 .F ss I LJWWI

__ _ __ _P _Af

_~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~tr1 __ __ ____

_I -- _I-IPAA

IL- li iF1 * mk

.. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~K1~Aafp~

0 t l 2P L 51fOZ A NOIWA1S lNOI gWlWD VVlI d VY ~ ~ W~ V 5 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

- ~ - - - - - - - -

- -- .- r- _ t -_ -- ----------- -- _-_ _ _ _

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

1.10~~~~~~~~~~~~0

8 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

S1~. 0 -

/T/ FTT7 yT 17X\

%~~~~ a zi w i ii ... iii i a b w m s

r~~~~~~~~~~~~l

C)~ ~ ~ ~ ~~

0I Io ~ ~~~~~~~~ ~~~~~~~ - -o -ol --9-- - --

g~~~ IlllllllllllmT I _ -E--i-- _1 @

/ / , , -l I - _ ° E_ _

| r m : 4 T @ @ F tCI_- _ _ _ 0- i

~~~~. .. . . . . .. . . . . . . ..

XX ro 1 X~~~~~~~~~~

X~~~~~~~~~~

S~~ ~ ~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ flbso 210 a 0 tL Li

CI kxz c Caa ce a*wki MA"AYaVKCION Pk Ho5ArcblW ess5 elur m l1 t Jt V~~~~~~E fN 5EPXO YCAWO 5EP'fICO J e b & ert> viffiaaw j

I~~~~~~~~~~~~~~~

Fgi+H- -

CIs

ct L

0

;<~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

C t - - L = : ' ' t X~~~~~~~O b A . t

H~~~~~~~ra?

MO Ej~~~~~~~~j ~070~~~~~~~lw;F

4~~~~~~~~~(- 4--®I I -l

,. I.:.t tD .l S ., I1 l2

,f~~~~~~~~~~~~~~~~~ ____XI

l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~0 A I I *I,,iI

11 _ _ _ __ | I I I

_ _ _ _CA _ _ _lANfA I _ II|

11 C ___ IA X

1 -0---~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~RW -----

|I ui__

1|~~~~~ I1 A

I~~~~~ L~ I

;k- CC-t ~~ ~~~~~----- ------ ------

MMfA*, CINPCO Yo C U 9.n Hor

l

L~~~~~~~~~~~~C5 M W 1 J l Fo C ,sJA)e tb VaLAfs F.) |

…- ,l l l ~ ~ ~~~(

!:m~~~~~~~~Fa m A:

tX rot| Iroom 3 1

li - - - - - - -- ---- 4---

.f

I

iMP~II

fl4LV ~ ~ ~ Iawmnwp

*fl~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~11* ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ A

f7C~~~~~~~~~~~~~~~~~~ mC) ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~MEW

-~~~ m m m m - ; = = = s 4 -:

-I

r

| 0 i | l ~~~I ~-- 1 Q

('"~ C15A, Catwcr ci d Invv1e5& 5.A.. ___ Ie,,Rwa cdxli Cama CL M&Xiia 2 PMf'C11VA Y FKHOA5 t2a110r21

CAL5N M MAQUIA5 2 20 .~C2 L~A&oVI4e

L ~ nRE| |IO

_ ~~~~11~l

- -T - -S -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

oa*z ~~ ~ ~ ~ ~ ~ 1

VN g t 44 '3 ___

; $ _ ( 0 9t 5 % % R % X , . . . . . . .. . .............. 4.____ .

0< S.

e 1v F [ YI4AVJV 1; __ _ _ __ _ _ _ *y "_S OP5 lVI - _ l ) '___ . , i__ __ __ _

l- Y5 I2"m I_. 0A_.D -W-V51zo

e 1--- L q ,/ iooo Co CZ

t~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r at DIIlo /

t - - 1----l Q8DWE+O

'1 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~9 166 000D01F90

oo oom+

tI. ----- ___._._____ _ ... -|' DI 0 0 0 ___ ocO nF;

I~~~~~~ ~~ ~~ ~~~~~~~~ ___________________ s cvc e

-- =:1 ,q q q q C *l W -_ - ___C

404

r 10 I zum; rpulr "vH F Il A ; 1 wd AVW1d V-1 "95 Lus W5 u F e2411_* z JPm m (~q 'y55 Saqi 'V51 ) v ________________________

eI W qqqq1R q q q\

l~~~~~~~~~~~C _l CZ 7R Cocc2

i / 1_ t ' \ 'h~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~000'091+ 0

I l~~~~~~~~~~~~~~~____ ._ _

T 9 %t 6 6 Z X ' 0 < + : l

l_____________ aeoO +o

1 196'220+0

* _L_ _

m - - m - m - m - - -3

_ a b b b Ca c mDtDOD.O 2aa,n -

|t5

0+020'000 -95

0+040.000-

I

tI00DDD99a7ltt

0+080.00D -'

0+100,0cC --i k

0+140.000

04+140,000

0+160.000 - i__ _ _ _

0+200.0OC --

0+22~00M -___7

0+24 .000 9. 8

0+260,DDO -,z

0+280.D00 9 99 - -- - -- - - ___ I ___99a9o

0+300.000

a b b 6 6 a~~~~~~~C a Ca a 6

( A a&Caccb-5eze5 MANWAYP eL 15 asnc c6 mc55A.] I:I J 04/2001 Las~i~ fle-CM2 Luis AJb:VAIR4a-ePa*& 20

lPOH -- WW~~~~~~ " .'dl A * m gG V X1 EP9P 1

r \~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I

___________________ ~~~~~~~~~~~~~~~~~62 K6

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C, uyo 0__ I ̂C006 J

000 028+0

- ~~~~~~000,009+0

_000099+0

-000,01,9+0

-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2-e

000,009+0

m - m m m m -~~~~~~4 4 m - m m

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~M.

l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~l(-

r- ~~~~~~~~~996.=

_,0 996.0 {ti994.0 994.0Ilx

Ii -~~~~~~~~9.

1904.0

98____ 04.0

12~~~~~~~~8. 9 03- 0

984.0 9840

986.0 986: .

974: lt i X974.0| e ll

I U . ' ' ' f 092 0 972.

I1PFl

U S. 4

0 --~ ~ ~ ~ ~~~~7. 9 MO ----------

- - - -

p! ' 37

0 a c ° [n f ~ C. -9-6 2, > 9 62a 0

U1 __.___ .:-

972.0 972.0

U ~~~~~~~~970.a 976.a

968.0 968.a

952.0 952.0

Ii~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4

U n''1 4

I P

l 948.0 ' 4 4

- 946 0- 0 ; H9460 n

l 942n_- 1- 1 \ n944- 442910 1942.0

942.0

l 9400, -------]~---~-

-- __ - ' -9 940.0

__38.0

.93-8.0

936.0 936.0

934-- - - - -- -----0---

934.0

932.0 9320

930.0 930C0

l ' 'C, )' ' z , , 0 's '' ', -' , l

. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ -

4i

1I3

l l l ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~PLMAA\ X

1 ~~~~~930. a

I , ~~~~~~~~~2 . -- -f

' 0 1F1F- 1 1 I6. --

U~~~~~~~94 1.* .<~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~------

1 ~~~~~~~~930.0 91-?

1 529.0 525.0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;

I

l l Z ~~~~~~~~91H .t0

91H O. %6.0I f 916.0912'1

918.0 I 918.0

1 ~~~~~~~~916.0 916.0

3 90804.0 904.0

906.0 906.0

900.0 d) ° 900.0

1

Cl

a

C 1s ts * < os s jj s 5 -

I < I I

- ~~~~~~S-

I___

I~~~~~~~~~

| ~~~~~~~~~~28 '0

928.e0 I ~ ~~~ ~ I I

,.;< = 2 '. ;3 1 _4l

924.0~~~~~~~~N

530.0 9530,0-

9M8.0

9M3 526~~~~~~~~980 526.03 524~~~~~~~~1.0 916~- 2.0-

916.0

916.0

3 5~~~~~~~~~~12.0 912.0

910.0

510O

I -j I -. C: '-S~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1

-. i -H

94C5 94

938.0 938.0

936.0 936.0

1 ~~~~~~~ ~~934.0 4 -_934.0

m932.0 93 |

930.0 930.0

1 ~~~~~~~~~928.0 928.0

1 ~~~~~~~~~926.0 926.0

924.0 924.0

I ~~~~~~~~~922.0 922.0

3 gx :9200 920.0

I I _ ; X _ ; , r 2 4 _~~~~~~~~~~~~V ' 7

VIC, C 'G C

j .U

41

9~~42.0

II 1 940.0, -

9 10940.0

-.I 939.0

P 9.0-934.0

£ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~5~~~~~~~~~~~~~~~~~320 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 3.--932.0 J~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~3.1 ~~~~~~ ~~~928.0 -9390

926.0I 926.0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2.

926.0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2.

524,0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2,

924.0~~~~~~~~~. --

- ~4

4- 4- + -~~~~~~~~~~~~~~~ C-, C-, -~~~~~~~~~~~~~~~~ C-) 01~~~~~~~-;

I am A I ... ........ I

A~~~~~~~~~~~~~~~~ a a X a L' Lee i

z; ~ ~ ~ ~~~~ _ - A" 000914v

CS ~ ~ ~ ~ ,

.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

- --- CC)U::

/ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ C~~~~~~~~~~~C

a - g~ E~ ~ - , - - -i---- - - .

-. \ , I ]~~~~~~~~~~~~4

-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C

0

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C2 _ cz C3 C_ _ ___, .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C . i

Los que se apersonaran al lugar levando lo siguientes:

- * Radio comunicaci6n* Focos de baterias* Dinero en efectivoI * Camara de fotografias o video* Si existe personal de oficina deberan permanecer pendientes para

apoyar en logistica de ser necesarioI * Dichos oficinistas mantendran una linea disponible o un radio paramantener comunicaci6n al sitio del incendio, y mantendran un registro delas llamadas o comunicaciones de entrada como de salida

Tambien y si es necesario podra convocar a las autoridades siguientes:

* Alcaldia Municipal* PoliciaI * DECA, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente* COPECO* Patronatos

* CENTRO DE COMUNICACION Y CONTROL

El centro de comunicaci6n Oloci la oficina de CISA en La Esperanza ydispondra del siguiente equipo:

* Telefono* Radio comunicaci6n* Grabadora* Fax* Camara fotografica* Camara de video* Mapas de rutas de acceso* Copia del plan de contingencias

OBJETIVOS EN EL SITIO

Deben de mantenerse en todo momento y mientras duren las labores en elproyecto los siguientes aspectos:

* Seguridad humana* Seguridad de los bienes materiales de la empresaI * Seguridad de los recursos materiales* Prevenci6n de incendios y/o cualquier otra contingencia* Limpieza del accidente3 * Remediaci6n del accidente

7

I

3 CADENA DE COMUNICACION

ACCIDENTE EN EL PROYECTO

U PERSONA MAS PROXIMA A LACONTINGENCIA

3 | ENCARGADO EN SITIO

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r ~~~~~~~~~GERENTE DEL PROYECTO |

l I3 UOIAE E OS BE EAINAA III

I t.I w

3 MATERIALES A CONSIDERAR

* Vasos* PlatosU * Utensilios* servilletas* Datos de seguridad de los materiales almacenados en sitio

I * F6sforos* Candelas* Papel sanitario* Equipo de primeros auxilios* Aserrin

IEQUIPO A CONSIDERAR

3 * Focos de mano* Extinguidores contra incendios* Barreras para carreteras* Gatos hidraulicos

Vehiculo* Radio comunicaci6n* Mesa plegable* Botas de goma* Camisetas secas* Cascos de seguridada Guantes* Zapatos de seguridad* Tanques plasticos* Pailas plcsticas* Cubetas* Drones vacios

* * Linterna a prueba de agua* Extensi6n elictrica* Termos para agua

* * Luces de emergencia* Luces de emergencia intermitentes* Chalecos

III

I;;

CIERRE DEL ACCIDENTE

El gerente del proyecto declara el cierre del accidente y elaborara un informeI final que debera incluir al menos:

* Determinaci6n de la naturaleza del da noI * Definir planes de remediaci6n* Analisis del incidentea Causas inmediatas y causas realesIl * Criticar la efectividad del plan se seguridad* Identificar lecciones aprendidas* Enmendar el planI * Ofrecer adiestramiento* Realizar la remediaci6n* Atender o hacer reclamosI * Cuantificar danos y costos* Seguros

LISTA DE TELEFONOS

U [ INSTITUCION PERSONA TELEFONO_CONTACTO

CISA RON TURNER 783-0778ELSIA PAZ 234-8571

985-4037I _______________ 985-4144SIMET LUIS GARCIA 232-1217

239-4737998-2318

ALCALDiA MUNICIPAL Winston Amaya 783-1818POLICIA JEFE DE POLICIA 989-2006DECA, SECRETARIA DE DIRECTOR DE 238-4685I RECURSOS NATURALES Y DECAAMBIENTEi

_ ~ ~ A B E T _ __ _ _ _ _ _ _ ____ _ ___ ___ _ _ _ _ _3 COPECO JEFE REGIONAL 898-2253_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _______ ________ C O PEC O _

ENEE 1DIRECTOR 898-2495___ REGIONALI I HOSPITAL Director Hospital |898-2184

Dr. Enrique Aguilar | 898-2242Cerrato

III I (

I X. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental comprende ademas de las planes de reforestaci6ny protecci6n forestal el plan de contingencias, de seguridad, de control ymonitoreo, medidas de mitigacion entre otros. Ya que estos estan descritos a lolargo de los diferentes capitulos del estudio estos no se describen en estasecci6n.

3 PLAN DE REFORESTACION FORESTAL

INTRODUCCION

La riqueza natural con que cuenta el pais es importante darle provechosiempre y cuando protejamos el recurso para perdurarlo y continuar

| obteniendo los multiples beneficios que necesitamos para vivir.

Toda riqueza que posemos hay que proteger por lo que el recurso natural conque contamos es importante implementar y ejecutar mecanismos para suexistencia.

OBJETIVOS

GENERAL

Ejecutar e implementar las actividades plasmadas en el plan de reforestaci6npor parte de la Empresa Consorcio de Inversiones CISA en el establecimientoI de las plantaciones forestales para la protecci6n y producci6n de agua de lacuenca del Rio Mangua o lntibuca.

ESPECIFICOS

3 * Establecer un vivero permanente para la producci6n de plantasforestales de especies latifoliada y conifera.

a Realizar las plantaciones en las fajas de protecci6n como en lasareas deforestadas.

I * Proteger y dar mantenimiento a las plantaciones contra los ataquesde plagas, enfermedades, incendios, pastoreo y malezas.

MARCO LEGAL

El Estado aprob6 en el an~o de 1993 la Ley de Incentivos a la Forestaci6n,Reforestaci6n y Protecci6n del Bosque (Decreto 163/93). En su Capitulo I,Articulos 1 y 2 esta ley estipula el fomento para establecer plantaciones de uso

multiple.

I li

I

3 CAPITULO I

De los objetivos, Incentivos, definiciones y competencia.

; Articulo 1.- La Ley tiene como objetivo general establecer locials-]LDI parapromover ia incorporacion del sector privado en la ejecuci6n de actividades deforestaci6n, reforestaci6n y de protecci6n de los bosques, con el prop6sito deI lograr su mas amplia participaci6n en la ]ocialsfoll del proceso dedeforestaci6n que sufre el pais, en el adecuado manejo de los bosques3 f]ocialsf y en el establecimiento de plantaciones forestales.

Articulo 2.- De conforrnidad con lo dispuesto en el Articulo anterior, sonobjetivos especificos de la presente Ley, los siguientes:

Promover la forestaci6n y ia reforestaci6n de terrenos de vocaci6n ocialsrIEl-Estimular la participaci6n de la personas naturales y juridicas beneficiarias de

h esta Ley, en el adecuado manejo de los recursos forestales naturales,principalmente en lo que atane a su proteccion contra los incendios, las plagasforestales, los danios causados a los bosques y suelos por el cambio3 inadecuado de su uso, especialmente los originados por la agriculturamigratoria y por la agricultura y ganaderia tradicionales.

Fomentar la plantaci6n de arboles energeticos y de uso multiple con el fin decontribuir a atender la demanda de leha y reducir la presi6n sobre los bosquesnaturales para la obtenci6n de este producto.

* Promover y estimular a la ciudadania para que protejan las cuencashidrograficas a fin de asegurar el adecuado suministro de agua a lasrespectivas poblaciones y para que contribuyan a la protecci6n de los embalses

* construidos con fines de utilidad pOblica;Establecer un mecanismo id6neo para canalizar recursos internos y externosdestinados a la protecci6n del bosque natural y a la forestaci6n y reforestaci6n;Las demas que sean compatibles con el prop6sito enunciado en el Articulo 1.

| METAS

Presentar el Plan de Reforestaci6n ante la Administracion Forestal del EstadoI AFE-COHDEFOR para su aprobaci6n. Establecer un vivero permanente para laproducci6n anual de plantas forestales. Producir en su totalidad 550,000plantas en vivero. Preparar 20.00 hectareas por ano para la plantaci6n. PlantarI 25,000 plantas por ano. Dar proteccion contra los incendios, plagas,enfermedades, pastoreo y malezas. Ejecutar Podas, aclareos o raleos ysaneamiento. Certificaci6n de cada plantaci6n establecida por la AFE-3 COHDEFOR.

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

II - ACTIVIDADES A EJECUTAR

Aspecto Legales

Presentaci6n ante la Administraci6n Forestal del Estado AFE-COHDEFOR el* Plan de Reforestaci6n, asegurandose obtener acuso de recibo y adquirir

notificaci6n de resoluci6n para futura certificaci6n de las plantaciones.

IConstrucci6n Vivero

| La construcci6n o edificaci6n del vivero consistira en su ubicaci6n este deberade estar cercano a las areas de plantaci6n para evitar e costo alto de transportey el daho de las plantas.

Es importante que el sitio cuente con suficiente agua buen acceso y que latopografia sea preferiblemente plana. El vivero debera de ser cercado.

Para ia produccion de la plantas se construiran bancales para la colocaci6n delas bolsas.

Produccion de Plantas

* Se produciran un total anualmente de 25,000 plantas de especies latifoliadasconiferas de usos maderables y frutales con una producci6n de plantas enbolsa plastica de 4 x 6 pulgadas por medio de semillas o seudo estacas.

Preparaci6n del Sitio

Ser prepararan 20 hectareas al ano iniciando con el establecimiento del cercoperimetral de 3 a 4 hilos de alambre de pua. Realizar una chapia o limpia a unmaximo de 3 pulgadas de altura de la maleza sin efectuar quemas controladas.

Plantacion

Realizar la plantaci6n despues de las primeras lluvias, de tal manera queLa temperatura del suelo haya disminuido, en estos sitios se presenta enI los meses de Julio y Agosto.

La separaci6n ente plantas sera de dos a tres metros, la distancia ente lineaI sera de cuatro metros, las lineas seguiran las curvas de nivel que formen entrearboles triangulos (tres bolillos), con una limpia circular de un metro (comal), elhoyo tendra una medida de 6 x 8 pulgadas.

Es importante efectuar la plantacion sin danar el arbol, se recomiendaefectuar en horas tempranas de la manana y finalizar a mas tardar a las diezde la man)ana

I

Mantenimiento

I Para lograr un prendimiento del 80% como minimo, las labores demantenimiento son las mas costosas y de efectua en los primeros dos ano devida, requiere mucho cuidado y protecci6n.

En algunas especies se requiere afrontar el ataque de plagas (insectos) por loque la vigilancia es inmediata y su mantenimiento iniciarlo de los 25 a 30 diasdespues de ser plantado el arbol.

Se requiere inmediatamente replantar o reponer los arboles que por razonesI comunes mueren en el periodo de establecimiento de la planta o las quepresentan pocas probabilidades de sobrevivir.

De acuerdo al crecimiento del arbol y maleza se tendra que realizar chapias olimpias, comaleos, podas, aclareos, y cortas de saneamiento para mejorar lacalidad de la plantaci6n.

3 COSTOS

VIVEROS

| MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS

No CONCEPTO UN CANTIDAD PU | PT3 _______________ _ IL ps I _L psj 1 j Alambre Rollos 6 250.00 1,500.002 I madera postes 150! 8.00 1,200.003 1 bolsas 4 x 6 pulgadas millar 5501 40.001 22,000.004 mangueras de 100 pies UN 2 t 250.00t 500.00'

15 _piochas UN 41 125.00 _ 500.00__ palas UN 6 ! 75. 0O 450.00!1 6 ___ ___

[7 azadones UN 10 60.00 600.00!18 puja guantes UN 10 30.00 300.00* , 9 carretas de mano UN 2 360 00 720.00_,__ Q zarandas UN 2 150.00, 300.0011 Grapal-1/4" libras 20_ 7101 142.0012 _clavos de 2-6" __ libras 20 4.601 92.0013 !Bombapara fumqr tUN 2 925.00 1 850.00

_ 1 40 _____

Total_ _ _ _.___ _ __Toa 29,154.00

III

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I-;

No CONCEPTO UN CANTIDAD PU PTlA1 Lps Lps

INSUMOS 2 s 16.1 insecticidas kilos 2 580.00 1,160.00_2 fertilizante quintales 251 110.00 2,750.003 sompopicida latas 4 170.00 680.00

Total 4,590.00MANO DE OBRA

___ (VIVERO) _1 Limpieza del plantel GL 1 300.00 300.00

2 Cercado 600.001 3 Preparaci6n del sustrato - 5,000.004 Construcci6n de Bancales 2,000.005 Lienado de Bolsas bolsa 550,000.00 0.10 55,000.00| 6 Mantenimiento 3 hombres mes 6 4,500.00 27,000.007 Encargado del Vivero mes 10 3,000.00 30,000.008 Vigilante ] mes ___ 10 1,500.00 15,000.00*___ Total 1 | 134,900.00

V No T CONCEPTO - UN CANTIDAD r PU PTI j , I ~~~~~~~~~~~~~Lps Lps j

[PLANTACIONIMANO DE OBRAI 1Fi Preparaci6n del sitio !ha 20 850.00 1,700.00

2 Comaleo, Hoyadoy IUN 25,000 1.501 37,500.00___ Plantado_

_ 3 Control del sompopo 2 1 Semana 4 600.00 2,400.001HombresTotal -l ___ _ 56,900.001

___ MANTENIMIENTO ! ! !_I1 Comaleo y Aporco plantas 25,000 0.50 12,500.00

'2 Replante plantas 1 2,500 1.00 2,500.00*3 Chapia de Limpieza No. 1 ha 201 425.00 8,500.004 Comaleo yAporco plantas 25,0001 0.50 12,500.005 Chapia Limpieza No. 2 ha 20 ! 425.00 ! 8,500.00* 6 Chapia Limpieza No. 3 tha2W _ _8,000

Total !I_____-! 53,000.00ASISTENCIA TECNICA

1 Tecnico Forestal Imes i0 8 000 00 80,000.00I ____ __ __s_ _ __ _Total 80,000.00

INota: El valor de un trabajador del campo se toma como base de Lps.

50-00/d ia

I|I i!

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

RESUMEN DE LOS COSTOS POR ACTIVIDADES

ACTIVIDADES COSTOSLEMPIRAS

Materiales, Equipo y Herramientas 29,154.00

Insumos 4,590.00

Mano de Obra (Vivero) 134,900.00

I Mano de Obra (Plantaci6n) 56,900.00

Mano de Obra (Mantenimiento) 53,000.00

Asistencia Tecnica 80,000.00

Imprevistos 10 % 35,854.40

TOTAL 394,398.40

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES |E F M |A M J I| A S 0 N E

Limpieza Vivero 1* I

Cercado Vivero 1*I ^ Construcci6n Bancales * .

Preparaci6n Sustrato *_*______ ==_= __=

Lienado de Bolsas ** I -

Preparacin Sitio X- = _ _ __ -

| $ ~~~PlantacionjI . **

* 4 ~~Comaleo y Aporco| i *| g ~~~ReplanteT :t=_

Limpieza No.1 -i

* i Limpieza No.2 2 _____ 1 _

Limpieza No.3 3 *

Inventario _ 1

IIf

I'

I

I B. PLAN DE PROTECCION FORESTAL

INTRODUCCION

Toda riqueza que posemos hay que proteger por lo que el recurso natural conque contamos es importante implementar y ejecutar mecanismos paramantener su existencia.

U El bosque es importante, es necesario invertir esfuerzo tiempo y dinero en laprotecci6n del recurso, para evitar su destrucci6n acelerado por acciones delfuego, plagas, enfermedades, agricultura migratoria, pastoreo, robo de maderay cambio de vegetaci6n.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proteger la cuenca del Rio Mangua o Intibuca, de las acciones destructivascontra el recurso existente, mediante la realizaci6n y ejecuci6n de un Plan deProtecci6n Forestal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

* Elaborar y ejecutar anualmente, el plan de protecci6n para lasplantaciones y cuenca del Rio Mangua o Intibuca.

* Ejecutar labores preventivas anualmente para la proteccion.

* Aprovechar el recurso hidrico paralelo a la protecci6n del recurso.

* Integrar a todos los propietarios y comunidades que esten dentro de lacuenca, a participar en las actividades de proteccion y la conservacionde la cuenca.

MARCO LEGAL

Para todo aprovechamiento de los recursos naturales tales como madera, aire,suelo, mineral vida silvestre y agua se requiere un Plan de Protecci6n Forestalbasandonos en los Aspectos Legales en Protecci6n Forestal siguientes:

| Acuerdo 1039-93 6 Reglamento al Titulo Vi del Decreto 31-92 en su ArticuloNo. 33-34.Acuerdo 1088-93, Reglamento para la aplicaci6n de cobros de multas ysanciones por incumplimiento de la Legislaci6n Forestal en el Articulo No. 20

|~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I 17

IU Decreto 85, Ley Forestal, Articulo No. 47-57.

Resoluci6n No. GG-125-95 AFE-COHDEFOR.

4. PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

Los mas grandes problemas ecol6gicos y ambientales que afectan a losrecursos LocialsO son los incendios forestales, ya que se destruye la flora,fauna y producci6n de agua.

La permanencia del recurso solo se llevara a cabo con una prevenci6n ycombate evitando asi el riesgo y disminuyendo el peligro, teniendo comobase, el manejo del fuego y desarrollando una organizaci6n eficaz, ademasde los incendios el problema de descombro, el aprovechamiento irracional,robo de los recursos, la ganaderia OlocialsEuL-, plagas y enfermedadesforestales. Ya que realizando una efectiva actividad de protecci6n el recursode la cuenca se mantendra.

4.1 MEDIDAS DE PREVENCION Y REDUCCION DE PROBABILIDADES

4.1.1 EDUCACION

La prevenci6n se efectuara sobre la base de ia educaci6n y divulgaci6n atrav6s de charlas, afiches, folletos, r6tulos, giras educativas programaci6nradial y prensa escrita, efectuando esta medida durante todo el anio, dirigido apersonal de vigilancia y cuadrillas de combate.

4.1.2 CAPACITACION

El personal contratado para la actividad de protecci6n del cuenca debera de sercapacitado en las t6cnicas de prevenci6n, detecci6n y combate de incendios,enfermedades y plagas forestales.

I Esta capacitaci6n sera por medio de charlas, talleres, seminarios y practicas decampo, llevandose a cabo todo el anio.

I4.1.3 RONDAS PREVENTIVAS

Se efectuaran una red de construccion y mantenimiento de rondas Perimetral,de cada terreno o cantera, estableciendo un ancho de 3.00 metros. Estaactividad se debera efectuar en el periodo comprendido del mes de noviembreal mes de febrero de cada ano.

I l.

QUEMAS PRESCRITAS

3 La actividad de quemas prescritas estara aplicadas a la necesidad de reducir elcombustible, preparaci6n del terreno para la plantaci6n o regeneraci6n natural,control de plagas y enfermedades forestales, para fines agricolas y para elmejoramiento de areas de pastoreo.

Es necesario que en la ejecuci6n de cada de plan de protecci6n forestal seelabore lo siguiente:

* Mapa de las areas previstas para las quemas controladas.* Mapa de prioridades para la prevenci6n y protecci6n forestal.* Llevar un historial de las quemas prescritas o controladas llevadas a

cabo.* Reportar a la AFE-COHDEFOR las quemas a efectuarse como sus

resultados.

Las areas destinadas para la quema prescrita o controlada sera potestad deltecnico forestal quien planificara esta actividad cada afho segun sus objetivos.El periodo de ejecucion sera en el mes de noviembre a febrero y el mes demayo.

CONTACTO DIRECTO CON LA POBLACION

La empresa con la asistencia del t6cnico forestal, sera el responsable deorganizar y coordinar los grupos de trabajo, con el apoyo de lasI municipalidades patronatos y poblaci6n en general de las comunidades,tambien con el apoyo de la Policia Nacional, Alcaldes Auxiliares. Su periodo1 de ejecuci6n sera del mes de octubre a enero.

MEDIDAS DE PRE-SUPRESION

Las medidas preventivas para evitar la ocurrencia de danios posibles al recursoes lo que se conoce como Pre-Supresi6n.

SISTEMA DE DETECCION

* Esta medida se tendra que implementar durante el periodo del mes deseptiembre a enero, identificando los diversos m6todos que haran rapida y

| eficaz la de detecci6n de los incendios, plagas, enfermedades forestales.

La detecci6n se hara mediante vigilantes ambulantes, radio-comunicaci6n ycasetas de control.

El personal y equipo minimo con que se debera de contar para esta medida esel siguiente:

1'1'

Vigilantes ambulantes o guardas forestalesBinocularesRadios de comunicaci6nMapas topograficosLibretas para registro de actividadMachetesCascosCantimploras

3 EQUIPO Y HERRAMIENTAS

El periodo de adquisici6n y preparaci6n del equipo y herramientascomprendera el periodo del mes de septiembre al mes de enero, la cantidad delequipo y herramientas que se utilizaran para las cuadrillas de combate nodebera de ser menor para doce hombres.

La disponibilidad en cuanto a la ubicaci6n del equipo y la forma de distribuci6nse dara a conocer en cada Plan de Proteccion Forestal Anual.

Para un buen equipamiento se recomienda la siguiente lista de equipo yherramientas:

* Rastrillo Forestal de 3 a 5Rastrillo Azad6n de 2 a 5Bomba de Espalda de 2 a 4Pulaskys de 2 a 4Palas de 2 a 4Matafuegos de 2 a 4Motosierra Pequena 1Radio comunicaci6n de 2 a 4Botiquin de Prmeros Auxilios de 1 a 3

Todo los hombres estaran equipados con un machete, casco protector,mascarilla, cantimplora y lentes.

MAPEO

Dentro de cada Plan de Protecci6n Forestal se anexara los mapascorrespondientes esto ayudara en gran manera al planificador como el ejecutorI del plan, creando asi un archivo de las actividades del plan, dentro de losmapas a anexarse estan los siguientes:

| Mapa de actividades a efectuarse, Mapa de ocurrencia y quemas controladas.

Estos mapas se elaboraran a una escala de 1:5,000 y en un periodo3 comprendido del mes de septiembre a junio.

3 2'.l

ISISTEMA DE RADIO COMUNICACION

Para la obtenci6n de buenos resultados del Plan de Protecci6n Forestal seraimportante integrar un sistema de radio comunicaci6n utilizados para laprotecci6n de la cuenca, dando un entrenamiento en su uso y mantenimientode estos aparatos planificando su uso para todo el ano.

ENTRENAMIENTO

Toda persona que integre las actividades de protecci6n tendra que sercapacitado para las actividades que se le encomendaran asi mismo enprimeros auxilios.

Para el entrenamiento o capacitaci6n se tendra que contar con personalI experimentado para dicho objetivo, teniendo planificado su realizaci6n en losmeses de Septiembre a Febrero.

| MEDIDAS DE SUPRESION DE INCENDIOS

3 Las acci6n pronta y rapida en el ataque o contrarrestar cualquier causa queponga en peligro la destrucci6n de los recursos naturales es lo que se conocecomo Supresi6n. Su periodo de ejecuci6n Doci de enero a Junio.

ORGANIZACION

Se organizaran tres cuadrillas de combate con un numero no menor de cuatropersonas por cuadrilla, las cuales su movilizaci6n se hara si transporte, losgrupos estaran formados, por pobladores y ubicados en las siguientes

3 comunidades.

Al igual que estas comunidades cada propietario de terreno que este dentro de* Ia cuenca tendra la responsabilidad como obligaci6n de participar -en la

integraci6n u organizaci6n, de otros grupos de combate de incendios.

IINDICE DE PELIGRO DE INCENDIOS

| El indice de peligrosidad se determinara segun las condiciones climaticasImperantes de la zona tales como velocidad del viento, temperatura, humedadrelativa, nubosidad y precipitaci6n, tambien el aspecto fisico como elcombustible, topografia y uso del suelo.

III

I'I COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

Los trabajos de combate de incendio se har6n siguiendo los pasosdescritos a Continuaci6n:

Los vigilantes Ambulantes debera de inmediato informar al encargado jefe de* Ia cuadrilia, mas cercano al sitio donde se observa el humo. La cuadrilla por

medio del jefe deber6 de obtener la mayor informaci6n del humo reportado, a3 fin de efectuar un reconocimiento inmediato y realizar el combate.

Obtenido el control del incendio se proceder6 a la liquidaci6n total del fuegocon 61 reporte, inmediato al encargado de protecci6n. El Jefe de la cuadrilla oencargado del combate del incendio elaborara un informe referente, al combatedel fuego.

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

La evaluaci6n y seguimiento del Plan de Protecci6n Forestal se basar6 enllevar el registro individual de cada incendio, ataque de plagas, enfermedades,3 supervisi6n de las actividades a realizadas en el campo, reuniones peri6dicaspara an6lisis de informes y las metas, trazadas para cada actividad segun suduraci6n.

* Dado que la protecci6n tiene un tiempo indefinido esta se planificara y evaluaracada anio ya, que algunas actividades no ser6n continuas cada anlo.

COSTOS

I Los costos de operacion del Plan de Protecci6n variar6n, de acuerdo a cadaano, segun las compra de equipo, herramientas, pago de personal, pago deconsultorias, publicidad, capacitaci6n y reuniones de trabajo. Estos costosfluctuar6n de los 30.00 a 90.00 Lempiras por hectarea.

I

IIII '

No CONCEPTO UN CANTIDAD PU PT

1 Elaboraci6n PPF UN 1 10,000.00 10,000.002 Machetes UN 12 38.25 459.003 Limas planas UN 48 14.50 696.00-: 4 Cascos UN 12 96.00 1,152.005 Cantimploras UN 12 80.00 960.006 Rastrillos Forestales UN 3 400.00 1,200.00I . 7 Rastrillo azad6n UN 3 1,100.00 3,300.008 Matafuego UN 3 510.00 1,530.009 Pulaski UN 3 530.00 1,590.0010 Palas UN 3 76.47 229.411 1 Radios UN 3 3,025.00 9,075.0012 Binoculares UN 3 930.00 2,790.0013 R6tulos UN 7 500.00 3,500.0014 Botiquin UN 3 250.00 750.00____ Total 38,231.41

IDISPOSICIONES GENERALES

1.- Contratar un consultor forestal quien sera el responsable de la ejecuci6n y3 manejo del plan de reforestaci6n y planes de protecci6n forestall.

2.- Por negligencia de la empresa, no se Zocials o combate los incendios oataques de plaga la AFE-COHDEFOR se vera obligada al combate ycontrol, los costos de estas actividades seran denunciados y aplicados elArticulo 47 y Acuerdo 1088-93 Articulo 20 del reglamento de Sanciones por3 Incumplimiento a la Legislaci6n Forestal.

3.- La Empresa no pondra resistencia al acceso del personal de la AFE-COHDEFOR, con el objetivo de supervisar, evaluar o tomar acciones paracontrol del incendio o plaga forestales. (Articulo 54 Decreto 85).

4.- Sera importante lograr el apoyo de las autoridades locales por lo que sedebera realizar inspecciones peri6dicas en el sitio. (Articulo 53 Decreto 85).

3 CONCLUSIONES

3 Dado a que el sitio de la cuenca hacia a bajo no cuenta con caminos ocarreteras, esto ha evitado su deterioro o destrucci6n acelerado de la zona.

3 No se ha dado una asistencia tecnica debida en las labores de produccionagricola, ganadera y forestales por las instituciones responsables de cada fin.

I I

Las actividades agron6micas no son las aceptables, efectuadas por lospobladores, lo que trae reducci6n en la producci6n como la p6rdida del suelo.

* Se observ6 gran cantidad de tierras incultas, sin ninguna producci6n agricola,pastoreo y Forestal-

I Siendo una zona de eminente vocaci6n forestal no se constat6 ningunaactividad de protecci6n contra los incendios forestales.

I Existe apatia por parte de los propietarios como de las comunidades enparticipar en acciones de protecci6n, conservaci6n y recuperaci6n de losrecursos forestales.

La alta contaminaci6n del agua del rio a ocasionado que haya desaparecido lafauna acuatica.

RECOMENDACIONES

1. Elaboraci6n y presentaci6n, para su aprobaci6n ante la AFE-COHDEFOR del Plan de Reforestaci6n y Plan de Protecci6n Forestal dela cuenca del Rio Mangua o intibuca.

2. Certificar cada plantaci6n establecida por la Empresa ante las3 autoridades de la AFE-COHDEFOR.3. Incluir actividades agroforestales como alternativa en las soluciones al

manejo ylo recuperaci6n de las areas de la cuenca del rio.4. Regular y controlar el uso de pesticidas, insecticidas, herbicidas y

funguicidas en las labores de establecimiento y mantenimiento de lasplantaciones.

5. Elaborar y presentar anualmente ante ia AFE-COHDEFOR a mas tardaral 31 de Octubre el Plan de Protecci6n Forestal para las plantaciones.

6. Los desperdicios a producirse por la acci6n laboral estos deberan de ser3 depositados en sitios previstos para tal fin.

IIIII

I;I

Xii. PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

MEDIDA DE MITIGACION TIEMPO EJECUCION FRECUENCIA DE RECURSOSEJECUCI6N

CONTRUCCIONAl remover la capa vegetal, acumular dicho Durante la epoca de Cada vez que se realice Equipo dematerial en alguin lugar apropiado, con sus construccion una remoci6n de capa construcci6nrespectivos drenajes, para que cuando se vegetaltermine la construcci6n dicho material seautilizado para la revegetacionI Recolectar y disponer adecuadamente todos Durante ia epoca de Cada vez que se generen Sitio adecuadolos desechos de construcci6n construcci6n dichos desechos para disposici6nEstabilizar los taludes con medios fisicos como Durante la epoca de Cada vez que sea Materiales comogaviones, heno u otro material construccion necesario gaviones piedra__________________________________________ entre otrosRecoger y disponer adecuadamente los Durante la epoca de Cada vez que se generen Sitio adecuadodesechos domesticos generados durante la construccion dichos desechos para disposici6nconstrucci6nVigilar la estabilidad de los taludes para evitar Durante la epoca de A menos Semanalmente Un Responsablederrumbes en los bancos de prestamo construccidnProteger los bancos de prestamo con la Durante la epoca de Cada vez que sea Equipo pesadoconstrucci6n de diques, contracunetas, construcci6n necesariolagunas de sedimentaci6nRecolectar todos los desechos de Durante la epoca de Cada vez que se generen Sitio dehidrocarburos y los suelos contaminados y construcci6n dichos desechos disposici6n ydisponerlos adecuadamente responsableMantener un sitio adecuado para contener Al nicio de la construcci6n Una vez Sitio desustancias contaminantes y evitar su derrame disposici6n yo lixiviado responsableTomar todas ias medidas de seguridad y Al inicio de la construcci6n Una vez pero realizar Un Responsableprotecci6n del personal en caso de uso de supervisiones al menosexplosivos semanalmente y sin previo

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _av isoI Proteger al personal con equipo de protecci6n Al iniclo de la construcci6n Una vez pero realizar Un Responsable,de ruido en caso de que este sobrepase las supervisiones al menos equipo denormas establecidas semanalmente y sin previo protecci6n de

________________________________________ ~~~~aviso LruidoRociar agua si se afecta a los pobladores En los dias y horas de Seg6in sea la generaci6n de Tanque de agua

mayor generaci6n de polvo _polvoInstalar letrinas provisionales para real izar una Al inicio de la construcci6n Una vez Letrinasdisposici6n de excretas apropiadaColocar algunos filtros de piedra en los Al inicio de la epoca de Una vez Materiales ydrenajes para que se controlen los sedimentos lluvia __ mano de obraConstruir contracunetas al ado superior de Durante ia epoca de Todo el tiempo Equipo pesadolos taludes para desviar la direcci6n del agua construcci6nReforestar y revegetar con especies de rapido Al finalizar la construcci6n Diariamente hasta Plantulas y manocrecimiento para que exista una recuperacion completar de obrapronta del paisajeProhibir a los empleados ia practica de captura Durante la epoca de Todo el tiempo Un Responsabley caza de cualquier animal predominante en la construcci6n

IzonaI

Proteger ia fauna acuatica evitando la Durante la epoca de Todo el tiempo Un Responsablecontaminacion del embalse construccion

Cuando se de un corte de arboles, marcar e Durante se de algun corte j Cuando sea necesario Un Responsableiinventariar los arboles que se cortaran, de arbolesaprovecharlos como madera aserrada o lena,utilizar los desperdicios como ramas comobarreras para control de erosion no quemarlos Duran| ' Implementar el plan de proteccirtn de Durante la epoca de Todo el tempo Un Responsableincendios y ataque de plagas y enfermedades construcci6n y post j y mano de obra

Iconstruccf6nIII

Intervenir lo menos posible la vegetacion | Durante la poca de Todo el tiempo |Un Responsable_ existente en la zona I construcci6n 1 1 1

Intervenir lo menos posible la fauna e`xstente Durante la epoca de } Todo el tiempo - Un Responsableen ia zona _ construcci6n 1[Utkizar espneces nativas para bdompletar la | Al finalizar la construcco6n | Dianamente hasta | Un Responsable|reforestaci6n y la revegetaci6n___ cornpleta_______ ___ -_ t ____u__n_,e__a___pca ____ Tc om p l le m po_ _ __ _ _ _ __ _ _ _

* Interventr lo menos posible los habitt : Durante la epoca de Todo el tlempo iUn Responsableexistentes en la zona 1 construcci6n

3~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

MEDIDA DE MITIGACION TIEMPO EJECUCION FRECUENCIA D RECU S________ ________ ________EJECU C I6N

Implementar un plan de seguridad industrial Al inicio de la construcci6n Una vez pero realizar Un Responsablepara minimizar los accidentes laborales supervisiones al menos

semanalmente y sin previoaviso..

Poner las seflaies viales necesarias para evitar Al inicio de la construcci6n Una vez Un Responsableaccidentes de trafico peatonal y vehicular _ y seriales

Proteger al personal con equipo de protecci6n Al inicio de la construcci6n Una vez pero realrzar Un Responsablede ruido en caso de que este sobrepase las supervisiones al menos y equipo denormas establecidas semanalmente y sin previo protecci6n_ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~aviso3 . OPERACIONRociar agua si se afecta a los pobladores En los dias y horas de Cada vez que se genere Tanque de agua

mayor generaci6n de polvo polvo en cantidades_______________________________________ m ayores

Recolectar y disponer adecuadamente todos Durante la construcci6n Cada vez que se generen Sitio delos desechos s6lidos generados los desechos recolecci6nProteger al personal con equipo de protecci6n Al inicio de la construcci6n Una vez pero realizar Un Responsablede ruido en caso de que este sobrepase las supervisiones al menos y equipo denormas establecidas semanalmente y sin previo proteccion

I avisoMantener un sitio adecuado para contener Al inicio de la construcci6n Una vez pero realizar Sitio adecuado ysustancias contaminantes y evitar su derrame supervisiones al menos Un Responsableo lixiviado. semanalmente y sin previo

aviso

III

III

II

XiII. PARTICIPACION DEL PUBLICO

I I Para dar a conocer el proyecto Hidroelectrico La Esperanza se llevaron a cabovarias reuniones en la ciudad de La Esperanza, aldeas cercanas: Lepaterique,Santa Anita y San Carlos que son los que estan directamente relacionados conel desarrollo del Proyecto. Tambien se Ilevaron a cabo reuniones conOrganismos del Gobierno y ONG's que directamente estan vinculados con eldesarrollo, aprobaci6n y seguimiento de este tipo de proyectos, tales como laSERNA, COHDEFOR, PRODER, PNUD, OICH, ENEE, BCEI, Comisi6nNacional de Energia, Ca;mara de Comercio de Intibuca, Comite de Turismo deLa Esperanza, Organizaci6n de Mujeres, Red de Patronatos de La Esperanza,U Miembros del Cuerpo de Paz, Red Ambiental de La Esperanza,Representantes del Fondo Prototipo de Carb6n y Asociaci6n de Productoresde Energia Renovable, entre otros. La metodologia que se sigui6 fue de

* - acuerdo al grupo de interes. En la mayor parte de los casos se extendieroninvitaciones a cada representate de grupo ya que la radio y el peri6dico no sonmedios efectivos en algunas zonas, en otros casos se public6 un boletinI invitando a los representantes de cada grupo a la presentaci6n del proyecto.Para dar a conocer la intenci6n de la empresa con relaci6n al proyecto setransmitieron anuncios en la radio de mayor difusi6n, La Voz de La Esperanza,dando a conocer la direcci6n de la empresa para que se abocaran a losrepresentantes de CISA y de esta manera poder evacuar cualquier tipo deinterrogantes. Para afianzar el resultado de las reuniones en cuanto a3 conocimiento del proyecto, se llevo a cabo una encuesta de opinion que serealizo entre varios barrios y colonias de La Esperanza para un total de 300personas encuestadas.

Los temas tratados inicialmente fueron el concepto basico de lo que es unproyecto de generaci6n por medio de fuentes renovables, en este caso el agua.impactos positivos y negativos de este tipo de proyectos y luego se present6 elcaso especifico de este proyecto que se trata de una rehabilitaci6n. Se Ilevo acabo una presentaci6n en la municipalidad, con los regidores y empleados dela corporaci6n, previo a la obtenci6n de la concesion municipal. Esta reuni6nse lleva a cabo en Julio de 1999, con el objetivo de levantar expectativas deeste grupo y obtener resultados positivos. Una vez que se reunieron losregidores y se emiti6 un dictamen , se dio la oportunidad de presentar una pre-I factibilidad del plan del proyecto a un grupo de representantes de la comunidadpara obtener aprobaci6n y seguir con el siguiente paso, que es la aplicaci6n delPermiso del Estudio Factibilidad. Con esta primer presentaci6n del proyectoU como plan de rehabilitaci6n, la comunidad fue aumentando su interes porapoyar el proyecto ya que en 30 an)os no habia existido inter6s por ningungrupo privado o publico de rehabilitar un proyecto de generaci6n por medio deI fuentes renovables. El total de participantes en esta reuni6n fueron de catorcepersonas. Se puede contactar a la actual Alcaldesa Bertha Austura Flores parainformaci6n adicional al Tel. 783-1818.

De acuerdo al sistema de aprobaci6n de permisos para Estudios de Factibilidadde la SERNA, se ilevo a cabo una reuni6n con la municipalidad en la cualestuvieron presentes miembros de la Direcci6n de Energia, Direcci6n de

U

IHidrcos y Cohdefor en la cual se presentaron los puntos mas relevantes delproyecto. Esta reuni6n tambien cont6 con la visita al campo del proyecto con elobjetivo de conocer los puntos de interes y tener una mejor idea de la zona deinfluencia del proyecto. Se detecto el problema de la basura, la contaminaci6ndel rio, la deforestacion y otros aspectos ya existentes que podrian mejorar conla intervenci6n del proyecto. El total de participantes en esta reuni6n fue deI quince personas. Esta reuni6n y visita al campo tomo lugar en el mes deFebrero del 2000. Se puede contactar al Ing. Leonardo Matute o a laArquitecta Rina Rodriguez para mayor informaci6n de la visita al campo, loobservado como situaci6n presente y la aceptaci6n del proyecto por parte delos pobladores. La Arquitecta Rodriguez es la directora de la Direcci6n deEnergia y Ing. Matute es actualmente parte del cuerpo tecnico de la Direcci6nde Energia, Tel. 232-6579.

Una vez obtenido el Permiso para el Estudio de Factibilidad, Marzo del 2000,I CISA orento su esfuerzos a la completacion del Estudio de Factibilidad, lo cualduro un anio. Para poder realizar un estudio completo con datos hist6ricos sellevaron a cabo entrevistas con los pobladores y personas que ayudaron con laI construcci6n del proyecto en los arios 50. A medida que se dialogaba con lagente, se entro en contacto con un numero considerable de personas que seiban dando cuenta de las intenciones de CISA, y esto Ilevo a la necesidad de3 abrir una oficina para poder atender y recibir informaci6n. La oficina inicia enNoviembre del 2000 y ayuda a mejorar la comunicaci6n entre la poblaci6n y laempresa.. Con este paso se obtuvieron datos de como se construyo iaempresa, porque dejo de operar y porque nunca se intereso la ENEE porrehabilitarla. Se llevaron a cabo estudios detallados que implicaban contratarayudantes de campo de la zona, esto fue otra forma que ayuda a fomentar laintenci6n principal de la empresa en la zona y abri6 mas las puertas deinformaci6n al respecto. En total mas de trescientas personas se informarondel proyecto de una manera informal pero efectiva ya que al final los resultadosfueron bien positivos y alentadores. Se puede realizar una visita a laI Esperanza, Lepaterique, Santa Anita, San Carlos, y a lugares publicos comohospitales, farmacias, tiendas de abarroteria, puestos en el mercado, policiapreventiva, y preguntar por el Proyecto de la Pozona para obtener reaccionessinceras sobre el proyecto.

Al mismo tiempo que se estaban realizando los trabajos para preparar elI estudio de factibilidad, representantes de CISA participaban activamente enreuniones patrocinadas por ONGS como la PNUD, PRODER entre otras paraconocer mas sobre este tipo de proyectos y los aspectos positivos y negativosI de generar energia electrica por medio de fuentes renovables. Durante eltranscurso de estas reuniones se intercambiaron aspectos de cada proyectopor desarrollarse en el pais y entre estos siempre fue tomado en cuenta elI Proyecto de La Esperanza, al grado que ayudo a mejorar las fuentes definanciamientos para el proyecto. Como resultado el Banco Centro America deIntegraci6n Econ6mica mostr6 bastante interes por financiar el proyecto yvarios bancos locales programaron reuniones para que se les presentara elproyecto. El Programa de la PNUD realiz6 varios foros para motivar iaaprobaci6n de la Nueva Ley Marco del Sub-sector Electrico (todavia esta enproyecto en el Congreso Nacional), se trabaj6 en grupo y lo largo de los talleres

3 I 2x

se hicieron presentaci6n de la cartera de proyectos por aprobarse, entre ellosestuvo siempre la participaci6n del Proyecto La Esperanza. Estos forossiempre fueron publicados en peri6dicos locales fomentado la participaci6n delpublico en general. Este tipo de talleres patrocinados por SERNA, PNUD yPRODER ayudan a mejorar la relaci6n entre el sector privado y el sectorpublico, fomentado la distribuci6n de informaci6n de este tipo de proyectos.Para mejorar la promoci6n del proyecto a nivel nacional e internacional, seIlevaron a cabo gestiones con la OICH, Oficina de Implementaci6n Conjuntapara Honduras que trabaja con la reducci6n de emisiones. CISA tambi6n esI miembro de la Asociaci6n de Productores de Energia Renovable de Honduras,con el objetivo de mejorar la calidad de energia que se genera actualmente enel pais. En total CISA asisti6 a doce talleres a lo largo del ahio 2000 y 2001.

Finalmente en Marzo del 2001, se presenta el Estudio de Factibilidad delProyecto y de esta manera se inicia la preparaci6n del Contrato deI Operaciones suscrito entre la SERNA y CISA. Este contrato es revisado yanalizado rigurosamente por la Comisi6n Nacional de Energia. CISA mantieneun contacto estrecho con la CNE, asistiendo a reuniones y realizadopresentaciones del proyecto a este grupo que coordina todas las leyes yanteproyectos en el sector de energia en el pais. En total se invirtieron cincomeses con la Comisi6n para mejorar el formato del Contrato de Operaciones yI llevarlo a aprobaci6n del Congreso Nacional. El contrato fue firmado el 12 deOctubre del 2001 por un periodo de 30 anos. Esto se suma a la promoci6n delproyecto en el ambito de gobiemo. En total quince personas estuvieroninvolucradas directamente en este proceso sin contar el grupo legal de iaSERNA ni la bancada de diputados en el Congreso Nacional. Para mayorinformaci6n se puede contactar a la Ing. Patricia Zelaya, Comisionada T6cnicade la CNE.

En forma paralela se inicia ia negociaci6n con la Empresa Nacional de EnergiaElectrica del Contrato de Suministro de Energia El6ctrica. Esta negociaci6ninicia en Abril del 2001, y se involucra a personal tecnico de la ENEE de losdepartamentos de Despacho Nacional, Planeaci6n y Direcci6n, DesarrolloSostenible, Gerencia y directamente con el personal tecnico de cadasubestaci6n desde Tegucigalpa hasta llegar a la oficina de la ENEE en LaEsperanza. Esto incluye personal de la ENEE en Comayagua, La Paz yMarcala. Esto se hizo con el prop6sito de analizar todos los impactos de laI puesta en marcha de la Planta y de esta manera lograr un contrato de venta deenergia que incluyera todos los aspectos mas relevantes. Para dar a conocerel proyecto a esta empresa estatal, se entreg6 una copia completa del EstudioU de Factibilidad y se llevaron a cabo reuniones con cada departamento deinter6s. Esto dio como resultado despu6s de cinco meses de negociaci6n,visitas al campo, reuniones con cada departamento de las diferentes areasI involucradas, una venta de toda la energia producida por la planta por lossiguientes 15 anios. Actualmente la energia que recibe La Esperanza, Tutule,Cane, Marcala y La Paz es alimentada por un mismo circuito que sale de unaI subestaci6n de Comayagua, haciendo de este producto un servicio pobre paralos usuarios de estas ciudades, ya que la transmisi6n de la energia electrica nocuenta con el equipo de regulaci6n de voltaje adecuado en relaci6n a ladistancia que recorre. Con la puesta en marcha de ia Planta de La Esperanza,

3 ~~~~~~~~~~~~~~~~~I,

I

el servicio de energia el6ctrica no solo mejoraria pero ahorraria a la ENEE unainversi6n de mejoras de equipo para los siguiente 13 anios. Una vez mas elproyecto La Esperanza es conocido por un grupo t6cnico que se dedica a iadistribuci6n, transmisi6n y generaci6n de energia. En total se involucraron amas de cuarenta personas en este proceso, desde Gerentes hasta personaltecnico encargados del mantenimiento de las lineas de distribuci6n. Con lafirma del Contrato de Suministro de Energia Electrica, se realizo unapublicaci6n en los peri6dicos de mayor circulaci6n conteniendo una lista de los18 proyectos que van a generar con energia renovable en el pais, entre esosesta La Esperanza.

CISA inicia el proceso de aplicacion de la Licencia Ambiental para el Proyectola Esperanza en Marzo del 2001, logrando los Terminos de Referenciaaprobados por la DECA en Junio del 2001. Como parte de este proceso serealizo una visita al campo y una presentaci6n del Proyecto por parte de laempresa en la Alcaldia Municipal, contando con la participaci6n de losmiembros del SINEA. Al realizar la visita al campo se verificaron varios puntosde influencia del proyecto y una vez mas se constat6 el estado impactado de lazona. Con los t6rminos aprobados y previo a la realizaci6n de la Evaluaci6n deImpacto Ambiental se realizo una presentaci6n a los Patronatos de lacomunidad, miembros activos de organizaciones y personal tecnico paraevacuar preguntas sobre este tema ambiental. Las invitaciones se Ilevaron acabo por medio de anuncios de radios, cartas de invitaci6n y la publicaci6n deuna carta de invitaci6n en el boletin de noticias de la alcaldia municipal. Lareuni6n se program6 el dia 4 de Agosto Sabado a las nueve de la maniana parapoder contar con el mayor grupo de participantes. En total asistieron 20personas representando varos grupos de interes. Se hizo una presentaci6n delos Terminos de Referencia, presentaci6n del proyecto y toda la informaci6nrelacionada con el proyecto. Las siguientes reuniones se llevaron a cabo en lacomunidades de Lepaterique, Santa Anita y San Carlos que esta directamenterelacionadas con el proyecto. El 7 de Agosto del 2001 en Lepaterique se realizaIa reuni6n en el Centro Comunal y se invit6 a todos los miembros de lacomunidad asistiendo 27 miembros, cada uno representado una familia. Eltotal de familias en esta comunidad es de 42 familias. La reuni6n se hizo enforma de presentaci6n con un espacio para preguntas y respuestas, durandouna hora y media. La misma metodologia se siguio el dia 18 de Agosto en laSan Carlos contando con un total de 18 personas. En Santa Anita se sigui6tambi6n esta metodologia contando con un grupo de representantes de familiade 22 personas, esta comunidad cuenta con 47 familias. Las inquietudesprincipales fueron el tema del empleo en las etapas de construcci6n yoperaci6n del proyecto, mejoras sociales como carreteras existentes que sereparan actualmente solo cada 6 o 10 aFhos, posible electrificacion entre otrasde indole social. Cabe resaltar que este grupo de tres comunidades carece deuna fuente de empleo permanente donde la tierra cultivable es escasa y el nivelde crecimiento econ6mico es bien bajo.

CISA tambien participo en dos Ferias, una fue la Feria Ambiental que por lahuelga de los maestros no se pudo concluir pero se particip6 activamente entodas las reuniones como representantes del Proyecto Hidroel6ctrico LaEsperanza, el plan era llevar a cabo una mesa informativa en el Parque de La

I Esperanza. Solo se logr6 presentar el proyecto en la Gobernaci6n de Intibucaante miembros de varios grupos de la comunidad. Este fue realizado entre lasactividades de preparaci6n de la Feria. Se hizo esta presentacion ante 12personas, entres estos varios miembros del Cuerpo de Paz. Para mayorinformaci6n se puede comunicar con el Doctor Domingo Amador, Coordinadordel Comite de Medio Ambiente. Otra de la feria fue la Feria de la Flor en la cualI CISA trabajo con el Comite de Turismo apoyando las actividades y presentadoel proyecto a grupos de Desarrollo Econ6mico de la Zona. Para mayorinformaci6n la Sra. Margoth Lopez es la Coordinadora del Comite de Turismo.

En general estas reuniones motivaron a los promotores de los proyectos ya queno solo estarian ayudando a bajar a la factura petrolera del pais porI importaci6n de diesel realizada por las plantas que generan actualmente el48% de la energia producida y contamina indiscriminadamente el ambiente,tambien se estarian ayudando a un grupo de pobladores que carecen deI incentivos en la zona en que viven actualmente, rodeados de un basureromunicipal, agua contaminada, caminos deterorados por el descuido de lasautoridades locales y fuentes de trabajo nulas.

Para CISA fue una experiencia bien alentadora el desarrollo del Proyecto enmateria social, no solo por la aceptaci6n recibida por parte de las autoridadeslocales, fuerzas vivas, pobladores de las comunidades y algunos grupos delgobierno si no tambien por ser parte de un proyecto que puede traer consigobeneficios a comunidades que jamas llegase educaci6n en areas relacionadascon energia renovable, medio ambiente, economia y otros temas que setuvieron que explicarse a lo largo de las reuniones sostenidas para mejorar elentendimiento del proyecto Hidroelectrico La Esperanza.

I Ademas como parte del estudio socioecon6mico se levanto una encuestadonde se pudo comprobar al conocimiento de los pobladores respecto a laconstrucci6n de este proyecto y la aceptaci6n del mismo. Ver ANEXOS 6,7 Y 8I donde se encuentra la documentaci6n de respaldo de las reuniones yencuestas. Todos los documentos de respacto de esta secci6n estan en elanexo 18.

A continuaci6n se trato de recopilar una lista de personas que de una manera uotra puede servir para constatar la promoci6n, publicaci6n, y demas temas deI interes social del proyecto en menci6n. Estas personas son representantes deinstituciones del gobierno, ONG's, y comunidades que pueden servir de soportea la gesti6n realizada y documentaci6n presentada:

II

I .I HI~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I

Persona Instituci6n/Grupo Telefono/ Direcci6nBertha Flores Municipalidad La EZA 783-1818Winston Amaya Municipalidad La EZA 783-1818Oswaldo Orellana Municipalidad La EZA 783-1818Margoth Lopez Comite de Tursmo 783-0244Francisco Nolasco Club de Leones La EZAGabina Morales _ Red de Patronatos 783-1283John Taylor Cuerpo de PazJuan Francisco Garcia Municipalidad lntibucaDomingo Amador Red Instituciones de

Amb.Dilcia Mazier Organizaci6n MujeresFredy Ramos ENEE La Esperanza 783-1495Rene Mejia Club de LeonesPolicarpo Villanueva Comunidad Santa Anita N/ACalixto Mejia Comunidad Lepaterique N/AArturo Santos Comite de Tursmo 783-0484

Policia Nacional La EZA 783-1006Sonia Manzanares Coordinadora Cultura 783-0477Vilma Flores Comite Turismo La EZA 783-0598I Jorge Alberto Perez Camara de Comercio 783-0697Jorge Rivera AHPPER 235-7395Carolina Castillo Asesora Legal ENEE 238-7372Bertha Lidia Santos Asesora Legal SERNA 232-1386Rina Rodriguez Directora Direc. Energia 232-6579Oscar Aguilar _ PRODER __ 221-0817Edilberto Espinal PRODER 221-0817Gilberto Ramos Gerente General ENEE 237-8466

| Glenda Castillo Desarrollo Sostenible 220-0470Lucas Ramos Subestacion ENEE 223-0396Leonardo Matute Tecnico Dir. Energia 232-6579Otilia Reyes SERNA 226-7212Xiomara Hernandez SERNA 235-7833Patricia Velazquez Comisi6n Nacional 233-2025Rueda EnergiaRichard Barathe PNUD 220-1100Suyapa Zelaya Amaya Oficina Mecanismo 239-3631

LimpioI { Pedro Emilio Banegas BCIE 228-2243Charles Cormier WBI (Fondo Carb6n) 202-473-5423Fernando Alvarado __- E and Co -LAC 506-296-3532

II

I XIV. MARCO LEGAL

En este capitulo se resumen las prncipales leyes y normas ambientales quetienen vigencia en la actualidad a este proyecto y que se deberan tenerpresentes durante el desarrollo de las distintas etapas del mismo.

Ley General del AmbienteArticulo 3: Los recursos FLocials[D no renovables aprovecharse de modo que seprevenga su agotamiento y la generaci6n de efectos ambientales negativos enel entorno.

Articulo 4: Los proyectos puiblicos y privados que inciden en el ambiente, seI disehiaran y ejecutaran teniendo en cuenta la interrelaci6n de todos losrecursos natulares y la interdependencia del hombre con su entomo.

Articulo 5: Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividadpublica o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, losrecursos naturales o el patrimonio hist6rico cultural de la naci6n, seranI precedidos obligatoriamente de una evaluaci6n de impacto ambiental (EIA) quepermitia prevenir los posibles efectos negativos.

Articulo 30: Corresponde al estado y a las municipalidades en su respectivajurisdicci6n, el manejo, protecci6n y conservaci6n de las cuencas y dep6sitosnaturales de agua, incluyendo la preservaci6n de los elementos naturales queintervienen en el proceso hidrol6gico.

Articulo 45: El recurso forestall debera ser manejado y utilizado bajo el principiode protecci6n de la biodiversidad, rendimiento sostenible y el concepto de usomultiple del recurso, atendido sus funciones econ6micas, ecol6gicas y sociales.

Articulo 59: Se declara de interes publico la actividad tendiente a evitar laI * contaminaci6n del aire por la presencia de gases perjudiciales, humo, polvo,particulas s6lidas, materias radioactivas u otros vertidos que sean perjudicialesa ia salud humana, a los bienes publicos o privados, a la flora y la fauna y alecosistema en general.

Reglamento General de la Ley del AmbienteU Articulo 59: La Secretaria del Ambiente tendra la obligacion de asistir a lasmunicipalidades en el cumplimiento de sus funciones, a efecto de apoyarlas enlo relativo a la protecci6n y conservaci6n del ambiente y los recursos naturales.

Articulo 63: todo lo referente a agues continentales y maritimas, cuencashidrograficas, protecci6n de las aguas, vertidos, protecci6n a la naturaleza yI areas protegidas, flora v fauna silvestre, licencias, zoocriaderos, coleccionescientificas, bosques, suelos y sus recursos marinos, protecci6n de la atm6sfera,minerales e hidrocarburos, residuos s6lidos y organicos, productosagroquimicos, sustancias y residuos t6xicos y peligrosos, sera regulado por

I ,

reglamentaciones especiales que se emitiran de comuin acuerdo y encoordinaci6n con los 6rganos estatales que por ley tienen jurisdicci6n ycompetencias en estos sectores.

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales

Orientada principalmente a la regulaci6n y el aprovechamiento de las agues.

Articulo 62: La contrata para el desarrollo y aprovechamiento de las fuerzashidraulicas, solo puede celebrarse mediante condiciones y por tiempo limitado.

Articulo 63: La facultad de celebrar contratos de fuerzas hidraulicas perteneceal gobiemo y al poder ejecutivo, y el derecho de vigilar la utilizaci6n de talesfuerzas.

Articulo 64: La contrataci6n celebrada con el Ministerio de Agricultura, y a lasolicitud deben acompahiarse planos y descripciones que justifiquen laintenci6n de ejecutar una construcci6n basada en estudios serios ysusceptibles de una explotaci6n racional.

Articulo 65: No se acordara la contrata si las instalaciones proyectadas soninherentes al inter6s general, si su ejecuci6n ocasiona perjuicios al publico ocausa dahios a los intereses de terceros, que no guardan proporci6n con laventajas que de la obra se deriven.

Articulo 68: Todo el que obtenga concesi6n para utilizar las aguas del dominiodel estado, por medio de instalaciones hidraulicas, debe pagar al estado unimpuesto no menor de dos pesos por caballo de fuerza.

Articulo 69: El numero de caballos de fuerza se computara para los efectos delpago del canon, conforme a la cantidad de agua y la caida, desde el punto enque se capte.

Ley de Municipalidades

Articulo 13: En el ejercicio de las atnbuciones que les confiere la Constituci6nde la Republica y los propositos y alcances de esta ley, a las municipalidadesles corresponde el gobiemo y direcci6n del Organismo, y en particular, loreferente a:

Protecci6n de la ecologia, del medio ambiente y promoci6n de la reforestaci6n.Coordinaci6n de las medidas y acciones que tiendan a asegura la salud ybienestar general, en lo que al efecto impone el C6digo sanitario, con lasautoridades de Salud Publica.

Articulo 14: La municipalidad es el 6rgano de gobierno y administraci6n delmunicipio que existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover sudesarrollo integral y la preservaci6n del medio ambiente, con las facultadesotorgadas por la constituci6n de la Republica y demas leyes, con el objetivo deproteger el ecosistema Municipal y el medio ambiente.

13.4

I

Ley Forestal

El Estado aprob6 en el anio de 1993 la Ley de Incentivos a la Forestaci6n,Reforestaci6n y Protecci6n del Bosque (Decreto 163/93). En su Capitulo I,Articulos 1 y 2 esta ley estipula el fomento para establecer plantaciones de usomultiple.

I. CAPITULO I

3 De los objetivos, Incentivos, definiciones y competencia.

Articulo 1.- La Ley tiene como objetivo general establecer Flocialslo l L parapromover la incorporaci6n del sector privado en la ejecuci6n de actividades deforestaci6n, reforestaci6n y de protecci6n de los bosques, con el prop6sito delograr- su mas amplia participaci6n en la locialsOlO del proceso dedeforestaci6n que sufre el pais, en el adecuado manejo de los bosquesELocialso y en el establecimiento de plantaciones forestales.

Articulo 2.- De conformidad con lo dispuesto en el Articulo anterior, sonobjetivos especificos de la presente Ley, los siguientes:

Promover la forestacion y la reforestaci6n de terrenos de vocaci6n locialsOOI;I Estimular la participaci6n de la personas naturales y juridicas beneficiarias deesta Ley, en el adecuado manejo de los recursos forestales naturales,principalmente en lo que atafie a su protecci6n contra los incendios, las plagasI forestales, los danlos causados a los bosques y suelos por el cambioinadecuado de su uso, especialmente los originados por la agriculturamigratoria y por la agrcultura y ganaderia tradicionales.

Fomentar ia plantaci6n de arboles energeticos y de uso multiple con el fin decontribuir a atender la demanda de lena y reducir la presi6n sobre los bosques3 naturales para la obtenci6n de este producto.

Promover y estimular a la ciudadania para que protejan las cuencashidrograficas a fin de asegurar el adecuado suministro de agua a lasrespectivas poblaciones y para que contribuyan a la protecci6n de los embalsesconstruidos con fines de utilidad publica-Establecer un mecanismo id6neo para canalizar recursos internos y extemos

* destinados a la protecci6n del bosque natural y a la forestaci6n y reforestaci6n;Las demas que sean compatibles con el prop6sito enunciado en el Articulo 1.

II

I 135

Las leyes que actualmente apoyan el proyecto se enumeran a continuaci6n:

| * Constituci6n de La Republica: Art. 80 y 340* Aguas Nacionales: Articulos 1,2,17,19,21,22,23,25,63 y 65* Ley General de Administraci6n Publica: Art. 36 Numeral 83 * Ley de Procedimiento Administrativos: 22, 23, 24,25,26,83,84,56,57* Ley Marco Del Sub-sector El6ctrico: Decreto No. 158-94, publicada en

La Gaceta el 26 de Noviembre de 1994 y su Reglamento General3 emitido en abril de 1998, bajo el acuerdo Numero 934-97.* Articulos de la Ley Marco 44, 66, 68, 73,74* Del Reglamento: 56,57,58, 64* Decreto No. 161 -2000: Ley de Conciliaci6n y Arbitraje* Decreto No. 9 - 2001: Despacho Economico de los Proyecto que

generen energia por medio de fuentes renovables que mejoran el medioambiente.

* * Para efectos de Venta de Cr6ditos de Carb6n por medio del Protocolode Kioto y sus ratificaciones. Honduras es uno de los paises firmantesde este convenio mundial, asegurando el intercambio de creditos de

* carb6n entre paises en vias de desarrollo y paises industrializados, deesta manera ayuda con la reducci6n de las emisiones contaminantes.

a Ley de Incentivos- Decreto No. 85-98* Adiciones a la Ley de Incentivos- Decreto No. 267-98* Ley de Producci6n / estimulaci6n- Decreto No. 131-98 e incluye

reformas a la Ley Marco del Sub-sector Electrico No. 158-94* Plan Maestro para la Reconstrucci6n y Transformaci6n Nacional

CRONOLOGIA DE ACCIONES REALIZADAS, INFORMACION LEGAL YASUNTOS RELACIONADOS CON EL GOBIERNO PARA LA REALIZACION3 DEL PROYECTO

Tenencia de La Tierra

Como parte del programa de desarrollo de proyectos hidroelectricos enHonduras, los requerimientos legales y gubernamentales toman un papel biendeterminante en las etapas preliminares del proyecto. En el caso de este

* proyecto, la municipalidad es el propietario de La Pozona, teniendo derechoslegales sobre la misma. Luego de un numero de reuniones, revisi6n dedocumentos y tomando en cuenta que ia municipalidad no estaba enI disposici6n de vender la tierra, se otorg6 a la companiia una concesi6n el areadonde esta planificada la fase 1 a, por veinticinco aFnos para desarrollar y operarel proyecto hidroel6ctrico basandose en ciertas condiciones. Para poder reunirI tales condiciones, CISA debe comprometerse a reforestar y desarrollarprogramas de proteccion de los recursos naturales en el area del rio, limpiar labasura del area de la laguna, generar trabajos directos e indirectos a losI locales, mejorar las condiciones de la carretera y extender la linea del tendidoelectrico existente. La concesion fue otorgada a CISA en Agosto de 1999. CISAcompr6 directamente las areas donde se construira la fase 1 B y la Fase 2.

3 I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1e

IEl objetivo a largo plazo de la municipalidad es de instalar una planta detratamiento de aguas para mejorar la calidad del rio y laguna, las cuales seencuentran altamente contaminadas de aguas negras provenientes de laciudad.

3 Permiso para El Estudio

Una vez obtenidos los derechos sobre la tierra, el siguiente paso fue obtener laaprobaci6n del estudio por parte del gobierno y adquirir el permiso que nospermitiria exclusividad para desarrollar el proyecto en el area especifica. Estasolicitud del permiso fue presentada a la Secretaria de Recursos Naturales yAmbiente (SERNA) en Diciembre de 1999. SERNA es la instituci6n

* gubernamental que revisa los proyectos potenciales desde un punto de vistatecnico, social, econ6mico y ambiental. Ya para Marzo del 2000, despues deuna revisi6n detallada de la documentaci6n presentada y varias visitas al sitio,

* SERNA otorg6 un permiso de dos anios para desarrollar el estudio defactibilidad. Al obtener este permiso para el estudio, CISA adquiere losderechos del sitio y otros beneficios que son parte del concepto de exclusividadque este permiso encierra.

3 Licencia Ambiental

Otro elemento importante para reunir los requisitos del Gobierno de Honduras,es la Licencia Ambiental. CISA contrat6 al Centro de Estudios Ambiental de3 Honduras (CEAH), para realizar la solicitud de Licencia Ambiental ante laDECA. Se analizaron varios puntos a favor del proyecto en materia ambiental,ya que previamente fue una planta de energia y la cortina de la represa ya seI | encuentra construida por consiguiente los terrenos y tierras adyacentes nopasarian por inundaciones posteriores. El proyecto es pequeho y no seencuentra en un area protegida del pais, por lo que no atrae oposici6n externa3 de grupo ambientalistas internacionales. Actualmente la fuente de agua estaseriamente contaminada por aguas negras por lo que no existe vida alguna nipesces en el rio. El area planeada para la construcci6n no esta siendoutilizada mas que por tres familias del area que cultivan maiz, y puedencontinuar haciendolo s6lo con una leve interrupci6n en la etapa deconstrucci6n.

Una vez comprobada la intenci6n del proyecto y concluyendo que el area deinfluencia del proyecto esta impactada, DECA envi6 los T6rminos deReferencia para realizar la Evaluaci6n de Impacto Ambiental, permitiendoseguir adelante con el tramite de la Licencia Ambiental.

Actualmente CISA esta trabajando en la Evaluaci6n de Impacto Ambiental, elI equipo de trabajo lo forman profesionales en materia ambiental y social que secontrataron exclusivamente para la elaboraci6n de este estudio. Se program6Ia versi6n preliminar de este estudio para mediados de Octubre y la entrega deeste estudio a finales de Octubre o principio de Noviembe.

* 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 37

Estudio de Factibilidad

CISA present6 el Estudio de Factibilidad el 16 de Marzo del 2001 a laSecretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). El 15 de Mayo del2001, SERNA por medio de la Direcci6n de Energia dictamin6 a favor delEstudio de Factibilidad junto con el Contrato de Operaciones propuesto.

Contratos

El Contrato de Operaciones, firmado entre la SERNA y CISA ya fue aprobado ydictaminado favorablemente por parte de la Comisi6n Nacional de Energia.Este contrato esta listo para firma, se firmo este contrato el 11 de Octubre de2001.

El Contrato de Suministro de Energia, firmado entre la ENEE y CISA ya esta ensu etapa final de negociaci6n, se esta esperando la pr6xima reuni6n de la JuntaDirectiva de la ENEE para aprobar los terminos negociados entre la companiay la ENEE.

Como parte del paquete de contratos, existe la Contrata de Aprovechamientode Aguas Nacionales, del cual ya se present6 la solicitud y se finaliz6 el tramiteque qued6 sujeto a la Licencia Ambiental. El prop6sito de este ultimo contratoes ayudar a determinar el Canon anual que se pagara por la utilizaci6n de lasaguas, este canon se basa en la cantidad de energia que la compafila generaal utilizar agua del rio Intibuca. CISA ya obtuvo el calculo de este canon anual yla contrata fue aprobada, como requisito de firma la SERNA requiere laobtenci6n de la Licencia Ambiental.

Marco Juridico

Desde hace siete ahos, el gobierno ha estado haciendo un esfuerzo paraalimentar la inversi6n privada en varias areas que se encuentran d6biles ynecesitan apoyo para afrontar temas claves como la pobreza, desempleo, faltade protecci6n a los recursos naturales y participaci6n democratica. Despuesde la calamidad ocasionada por el Huracan Mitch, el pais entr6 en una crisisque s6lo se podia solventar por medio de la asistencia intemacionalespecialmente en las etapas de reconstrucci6n. A sabiendas que esto s6loseria una soluci6n a corto plazo, el gobierno orient6 sus esfuerzos a la aperturade inversi6n privada en las areas de agricultura, reforestaci6n, manufactura,mineria, turismo, telecomunicaciones, aeropuertos, generaci6n de energia yservicios de agua potable. Como parte del plan maestro nacional dereconstrucci6n y proveer una economia estable, nuevas leyes se crearon y semodificaron algunas existentes para motivar la inversion del sector privado enestas areas.

Como resultado, la Ley Marco del Sector Electrico se actualiza con el objetivode atraer inversi6n del sector privado en proyectos de generaci6n electrica.Esta ley se cre6 a principios de los 90's como parte del proceso de

1'8

Iprivatizaci6n de la ENEE en el area de generaci6n electrica, en este punto elpais estaba pasando por una crisis energetica, en la cual El Caj6n solo podiaI suplir un 30% de la demanda de energia. Desdichadamente, la inversi6nprivada en el ambito nacional tom6 ventaja de esta ley construyendo plantasgeneradoras termicas a base de diesel. Esto ayud6 al pais aliviar la crisisenergetica por un periodo de tiempo- Las plantas termales actualmente suplenel 47% de la energia que requiere el pais. Despu6s del huracan Mitch y con elincremento del precio en los combustibles, esta ley se modifica orientada haciala inversi6n de plantas generadoras de energia utilizando alternativas delcostoso combustible diesel.

Actualmente, la demanda actual de energia electrica sobrepasa por periodosindefinidos la energia disponible que se genera. Con la modificaci6n de estaley, el gobierno permite que las companias privadas generen energia y que laENEE (Empresa Nacional de Energia) compre toda esta energia electricaI generada por fuentes renovables. Esta Ley tambi6n incluye la exoneraci6n deimpuestos por cinco anos previos al tiempo que la ley exige tal pago. La leytambien contempla la exoneraci6n de impuestos de importaci6n a la maquinariaque se utilice para la construcci6n de la planta hidroelectrica.

IIIIl

i

IIIIUI' ,.

I

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. 1997. Analisis ambiental: Un proceso de toma de decisiones / USDAI Forest service and AFE-COHDEFOR. La Uni6n, Honduras. 215 p.

2. 1986. Silvicultura de especies promisorias para producci6n de lenia enAmerica Central : resultados de cinco anos de investigacion / CATIE.Depto. De Recursos Naturales Renovables. - Turrialba, C.R. CATIE,228 p.

3. 1985. Tercer seminario nacional manejo de cuencas hidrogr6ficas. LaCeiba, Honduras: CATIE-CIRH-CURLA, 125 p.

4. Benitez Ramos, Rene F. Catalogo de cien especies forestales deHonduras: distribuci6n, propiedades y usos/por Rene F. Benitez Ramos,J.L. montesinos Lagos.-1. ed.-Siguatepeque, Honduras: EscuelaNacional de Ciencias Forestales,1998 xx, 216p.

1 5. 1981. Perfil ambiental del pais: un estudio de campo resumen /Agencia Internacional de Desarrollo. Honduras: xi 201 p.

I6. Salazar, Miguel A. Guia para la elaboraci6n de plan de protecci6n

forestal: Programa servicio nacional de protecci6n forestal / AFEI COHDEFOR_ Depto. Manejo de Bosques.- Tegucigalpa M.D.C.Honduras: 19 p.

7. Forestry Suppliers, Inc. Catalago 52, 2001-2002 / Jackson, Mississippi.USA. 602 p.

8. Boletin de precios de insumos, productos y herramientas agroforestales| 2. / AFE-COHDEFOR/ PAAR, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras: 72 p

I

I I 4()

III XVI. TERMINOS DE REFERENCIA

Ver anexo 1

IIII

I

114

IIIIIII 141

XVII. LISTA DE CONSULTORES.

No NOMBRE_DEL CONSULTOR ESPECIALIDAD__1 LILIAN ROSMERY ESPINOZA INGENIERIA CIVIUAMBIENTALI _ . COORDINADORA DEL ESTUDIO2 EDELMO CALIZ CRUZ FORESTAL3 ELSIA ESTHER PAZ MACIAS INGENIERIA INDUSTRIAL Y

CONTROL DE RIESGOS4 RONALD JAMES TURNER INGENIERIA ELECTROMECANICAi5 CLAUDIA CONSUELO GEOLOGIA

QUINTEROS MATURANA l

6 HUGO JAMES AREVALO MARTIN INGENIERIA CIVIUHIDROLOGIA7 WILMER JOSE BEJARANO AREA SOCIO-ECONOMICA___ REYES

Ver hojas de vida en el anexo 2.

lIII

I

I|

I ~~~~~~~~~~~~~~~~~142

XVIII. LISTA DE ANEXOS

ANEXO # TITULO 1 TERMINOS DE REFERENCIA2 HOJAS DE VIDA DE ESPECIALISTAS3 CARTA DE NOTIFICACION DE ASIGNACION DEL ESTUDIO

*__ CONSULTOR Y PLAN DE TRABAJOI 4 CONTRATO DE OPERACION PARA LA GENERACION DEENERGIA ENTRE SERNA Y CISA

5 CONVENIO DE CONCESIONI 6 CONVOCATORIAS, AYUDA DE MEMORIA Y LISTA DEASISTENTES A REUNIONES SOSTENIDAS PARA LOGRAR LAPARTICIPACION DEL PUBLICO Y ONG"s

7 ENCUESTA DE OPINION8 TABLA Y GRAFICOS DE RESULTADOS DE ENCUESTA DE

__________ OPINION9 FOTOGRAFIAS

10 PLANO GENERAL, DE UBICACION, DE OBRAS CIVILES Y*________ LINEAS DE CONDUCCION

11 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES___ ___ ACTUALES CONDICION DE NO PROYECTO

12 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALESACTIVIDADES DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO

13 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALESACTIVIDADES DE OPERACION DEL PROYECTO

14 RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO, MUESTRADE AGUA RIO INTIBUCA, 11/12/2001.

15 MAPA HIDRICO16 DATOS METEREOLOGICOS Y CLIMATOLOGICOS _17 MAPA DE UBICACION DE TRANSEPTO18 ANEXO SECCION SOCIAL

18.1 CONTROL DE ASISTENCIA DE TRES REUNIONES18.2 INVITACION PUBLICADA EN EL BOLETIN MUNICIPAL Y

ENTREGADA A LOS REPRESENTANTES DE CADA GRUPO18.3 REUNIONES DE PARTICIPACION DE CISA, PRESENTACION

DEL PROYECTO EN ESAS OCASIONES Y PARTICIPACIONCON INSTITUCIONES _

18.4 [CONSTANCIAS PROMOCION DEL PROYE ylCOMENTARIOS SOBRE EL EIA.

18.5 ENTREGA DEL BORRADOR DEL EIA Y COMENTARIOSENTREGADOS POR LA DECA A GRUPOS EN LA ZONA DEINFLUENCIA DEL PROYECTO _

18.6 PRONUNCIAMIENTO DE LAS DOS COMUNIDADES MAS!PROXIMAS AL PROYECTO (VER MAPA)-

8.7 ! DOCUMENTACION DE RESPALDO DE LA GESTION REALIZADA

143

POR CISA DESDE 1999 HASTA EL 2001.

18.8 PUBLICACIONES SOBRE EL PROYECTO LA ESPERANZA ENI EL AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL19 PLANO DE CARRETERAS20 PLANO DE UBICACION DE BANCO DE PRESTAMO Y

*_______ FOTOGRAFIA21 NORMAS DE CONTRUCCION DE TENDIDOS ELECTRICOS

II

III

I'

I 4

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

CURRICULUM VITAE

Nombre Lilian Rosmery Espinoza3 Lugar y Fecha de Nacimiento Santa Rosa de Copan, 5 abril 1965

Profesi6n Ingeniero Civil /Ambiental

Cedula Identidad 0401-1965-00256

Direcci6n Barrio el Carmen, I Calle, 5 Ave, #106, Santa Rosa de

Copan.

| Telefono: of 662-2395 res.662-0100

Licencia Vehiculo Numero: 277988

3 RTN Numero . VGCX6G-N

Solvencia Municipal: 065263

CICH: 2361

Consultora Registrada en SERNA: RCISEDA 024/96

E-MAIL [email protected]

EDUCACION FORMAL

3 Estudios a nivel de Maestria: California State University, Chico, U.S-A. 1993 - 1995Area de Estudio - lngenieria AmbientalCursos: Ingenieria Ambiental I (tratamiento de agua potable),

Ingenieria Ambiental 11 (tratamiento de aguas residua-les), Manejo de Desechos Peligrosos, Hidrogeoquimi-ca, Calidad de Agua, T6picos Avanzados en CienciasAmbientales, Epidemiologia, AnAlisis de Impacto Am-I biental

Cursos Practicos en la Maestria: Practica en tratamiento y recoleccion de pequenios cau-dales de aguas negras, Orenco systems, Oregon U.S-A.Especialmente en sistemas de recoleccion y tratamientoa bajo costo tales como: Sistema de recoleccion deaguas negras de diametro a presi6n, fosas septicas, fil-tros de arena, filtros percoladores y lagunas de estabili-

* zaci6n.Educacion universitaria Universidad Nacional Autonoma de FHonduras, 1983-

1985.| Centro Universitario Regional del Norte, 1986-1993.

Titulo Obtenido: Ingenieria Civil.Educacion Secundaria. Instituto Maria Auxiliadora, Santa Rosa de Copan,

1978- 1980.I Instituto Alvaro Contreras, Santa Rosa de CopAn, 198 1-1982-

l'itulo Obtenido Bachiller en Ciencias y Letras.

Educacion Ilrimarlia Instituto %laria Auxiliadora, Santa ltosa de Copan.1972- 1977.

I1.

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

EDUCACION NO FORMAI.Cursos Recibidos:- Manejo de Desechos Solidos, Gotenburgo, Suecia- Expositora en el 11 Seminario Evaluaci6n de Impacto Ambiental en la Mineria con el tema Seguridad Am-

biental, Patrocinado Por JICA-INFOMIN, 1999- El supervisor Eficiente, Marzo, 1998.

* - Educaci6n ambiental y capacitacion tecnica- Introduccion a la administraci6n de control de perdidas- Ambiente y Mineria en Honduras.- Manejo de desechos de Hidrocarburos-- I y II Seminario de Evaluacion de impacto ambiental en proyectos mineros, 1998.- Pfimeros Auxilios.- El Supervisor Eficiente, Marzo 1998.

* - Sistemas de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales, sistemas biol6gicos, lagunas de estabiliza-cion, por el Dr. Stewart Oakley.

- Conferencia, Problemas de los suelos de la ciudad de Mexico.I - Conferencia Impermeabilizantes del concreto.- Curso de Ingles ALCI, CSUC, U.S.A.- Curso de Computaci6n, uso de internet, comunicaci6n electronica.- Curso de Nivelacion por el programa de becas para la paz CAPS-HOPS con temas tales como: Ingles,

estadistica, redacci6n, computaci6n, liderazgo. situaci6n econ6mica, politica y social de Honduras, 1992.- Legislacion ambiental en Honduras por parte de la Fundaci6n Pastor Fasquelle.

-| ' EXPERlENCIAS PROFESIONALES

Feb 00- actual Consultora en Ordenamiento Territorial y AmbienteI Proyecto Jicatuyo, Comisi6n Europea y SAG.Encargada del componente de Gestion Local de Recursos, en apoyo a lagesti6n Municipal, con la creaci6n de la Unidades Tecnicas Intermunicipa-les. Obtencion de Licencias Ambientales para los proyectos enipresariales

* apoyados por Jicatuyo. Direccion del Proceso de Ordenamiento Territorialque se apoyara por el Proyecto, Manejo de Recursos Naturales.

Nov 99 Jefe de proyectos, Centro de Estudios AmbientalesI De Honduras. Tegucigalpa.Elaboraci6n de Auditorias Ambientales, Evaluaci6n de Impacto Ambiental.

Ag 99-Nov 99 Ingeniero Residente, Proyecto Habitacional Las Colinas, Choloma Cortes,Constructora Perspectivas Arquitect6nicas-

Ag. 97- Ag 99 Superintendente Ambiental, Greenstone Minera de Honduras

- Planificacion, evaluaci6n, monitoreo y ejecucion de los programas de monitoreo ambiental, reforestaci6n,I - educaci6n ambiental, control de erosion y sedimentos.- Implementacion del Plan de Manejo Anibiental.- Implementaci6n del plan de Contingencias Operacional- Supervision del Departamento Ambiental con tres tecnicos en las areas agronomica, forestal y ambiental y

alrededor de 35 personas de campo.- Organizacion de todos los eventos ambientales de Greenstone Minera y representaci6n en cualquier even-

to ambiental, local, nacional e internacionalI - lnspecciones ambientales y auditorias ambientales internasParticipacion en las actividades ambientales v de manejo de recursos naturales de la region a traves de lacomision de Desarrollo Departamental de ('opan. ('ODFCOPAN

I Oct. 96-AL.97 ln=eniero de IPiovctoS. Colinstructcra aA-uilar

I.I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I

I Feb 96- Ag 97 Consultor Ambiental inscrito a la Secretaria en el Despacho de RecursosI Naturales y Ambiente SERNA, (RCISEDA 024/96).

- Sistemas de tratamiento de agua domestica e industrial, dictamenes de factibilidad tecnico-anibiental, audi-torias ambientales y Evaluaciones de Impacto Ambiental.

* - Cofnsultoria para el Grupo J sobre diseno del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para ZonaIndustrial Villanueva II.

- Consultoria para Teneria Larach respecto al tratamiento de sus aguas residuales industriales-I - Consultoria para La Fundacion Hector Rodrigo Pastor Fasquelle, sobre situaci6n ambiental local y nacio-nal y planificacion del programa de prevenci6n de la contaminacion.

- Consultoria para Quimicas Handal para dar altemativa de solucion para el tratamiento de aguas residualesy agua potable y realizar una auditoria ambiental requerida por la municipalidad de Choloma.

- Consultoria para Citricos de Honduras respecto a Minimizaci6n de desechos, reuso de agua y plan decontingencias para manejo de hidrocarburos-

* 1 Oct 95 -31 Ene 96 Jefe de la Unidad de Control de Vertidos y Materiales Nocivos.DIMA.

- Planificacion de las funciones de la unidad de control de vertidos.I - Asesoria a las industrias en tratamiento de sus aguas residuales-- Revisi6n y actualizaci6n tecnica y legal del Reglamento para la Prevencion de la Contaminaci6n de los

Recursos Hidricos en el Municipio de San Pedro Sula-

Jul-Ago 1995 Ingeniero de CampoMovimiento de tierra para la construcci6n de la gasolinera DIPPSA, SantaI Rosa de Copan.

Sep. 1994 Asistente en el curso de estudios latinoamericanos, CUSC, U.S.A- Preparando metodologia y conduciendo discusiones de clase.- Compartiendo conocimnientos sobre la cultura y problematica econ6mica, politica, educacional y social de

Latinoamerica.

3 Jun. 1991-Jul 1992 Ingeniero Sanitario II, Jefe de la Divisi6n de Saneamiento Ambien-tal, Region de salud # 5.

- Supervision y coordinacion de 33 promotores de salud con el objetivo de promover el desarrollo comunii-taio.

- Implementaci6n del sistema de control y calidad de agua- Coordinacion con diferentes ONG's que trabajan en la zona de Occidente para la realizacion de proyectos

de desarrollo integral involucrando aspectos sociales, de educaci6n, salud, nutrici6n y salud preventiva.- Coordinacion de provectos en los que intervienen equipos de trabajo interdisciplinario en las Areas de

salud, promocion social, educaci6n y ambiente.- Participacion en programas de educaci6n ambiental especialmente prexiniendo y combatiendo la enferne-

dad del colera, uso adecuado de letrinas, uso racional del agua y manejo adecuado de la basura y otros.- Disefho y construccion de acueductos y alcantarillas rurales- Supervision de obras sanitarias como proyectos de proteccion de cuencas. Ietrinizaci6n, abastecimiento de

agua potable y otros relacionados.- Supervision de la construccion de centros de salud.

M'lay. 1991 Ingeniero Residente, l'rovecto Inter-Sindical de vivienda SPS

Jun-Jul 1990 IPlresupuesto x diseno, pro\ecto SI'l BYS, para fe'rreterlia ;M1ontecristo

3 Feb.-May. 1990 Diseno y presupuesto. casa dc habitaci6n, Artiuro Nlencia

I

Dic- 1989-Ene 1990 Diseino y presupuesto, casa de habitacion para el Arq- Teodoro Garcia-

Oct. 1987-Mar. 1988 Calculista, Constructora Continental Delta S. A.

Jun.- Dic. 1987 Dibujante ENEE en San Pedro Sula.

I May. 1987 Estudio de Suelos y revisi6n de cimentaci6n de edificio, Bufalo, Cortes,para la constructora COMOSA.

3 RECONOCIMIENTOS-Reconocimiento de Honor al Merito en el Instituto Maria Auxiliadora.-Tercer y segundo lugar en la feria de las Ciencias IDAC 1981.-Nombramiento en el Cuadro de Honor del Instituto Alvaro Contreras.-Seleccionada por el AID como becaria del Programa de Becas para la paz CAPS-HOPS.

AGRUPACIONES A LAS QUE HA PERTENECIDO* -Presidenta del tercer curso de plan basico, ] 980.

-Miembro de la Estudiantina del Instituto Alvaro Contreras, 1981-1982.-Presidenta del Proyecto educativo social, 1982.-Miembro de la asociaci6n de estudiantes de Ingenieria Civil CURN, 1987.-Miembro del Comite de Emergencias Regional de Copan, 1991.-Miembro de la Comisi6n de la lucha contra el C6lera, Copan 1992.-Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras.-Miembro de la Directiva del Comite Inter-institucional de Protecci6n de la Cuenca del Rio Higuito.

HABILIDADES PERSONALES3 -Habilidad para dirigir y coordinar personal-Capacidad de realizar actividades en diversas areas por tener facilidad de captacion y aprendizaje-Capacidad de Coordinacion con diferentes tipos de instituciones y sectores.-Auto motivaci6n para el alcance de logros y superaci6n de retos.I -Facilidad para trabajar en equipo con dotes de liderazgo.-Facilidad de expresi6n y poder de convencimiento.-Capacidad Organizativa e iniciativa propia.I -Bilingue lngles- Espaniol.-Conocimientos en el uso de paquetes de computacion tales como Microsoft Word, Excel, Internet y otros.

REFERENCIASIng. Diana Betancourt, Gerente General, ATICA 550-2512Ing. Gino Brizzio, Sud Director DECA, SERNA 238-4685Lic. Lilia de Rivera, Propietaria, Jordan Lab 557-5802

Roy Harvey, Environmental Corporate, Greenstone (505) 263-3246

Ll la ospspinoza

Santa Rosa de Copan, 12 de Marzo 2001

I'.

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~II

CIURRICULUJM VITAE

Nombre: EDELMO C.ALIX CRUZ

Lugar de Nacitniento: Sani Pedro Sula, Cort6s, Hon *as

Fecha de Nacimiento: 24 de Julio de 1,966

Estado Civil: Casado

Profesion: Das6nomo

Ideitidad Numero: 0501-1966-06456

R.T.N-: E2FXQH-S

Doniicilio: 15 calle 13 y 14 Ave. NE, No. 1377| Residencial Andalucia, San Pedro Sula, Cort6s.

Telefono: (504) 552-3523

Oficina: 5 calle 6 y 7 Ave. SO. Edificio BernfidezNo. 38 3er piso local 303 Barrio El CentroSan Pedro Sula, Cortes, Honduras. C.A.

Tel/Fax: (504) 550-6048

Celular: 986-3038

3 INhmiero Colegiaci6n: Colegio de Profesionales Forestales deHonduras COLPROFORH No. 0202

ESTUDIOS REALI IADOS

Educaci6n Primarnan Escuela Jose Maria Gonzalez Rosa, San3 Su!a, Cortes.Periodo: i 974-1979

I

Educacl6n Secundaria: Institto Oficial Primero de Mayo de 1954San Pedro Sula, Cort6s.Perfodo: 1980-1984Tiulo: Bachiller en CC y LL

Educaci6n Superior: EscuelaNacional de Ciencias ForestalesESNACIFOR, Siguatepeque, Honduras.Peliodo: 1985-1987Titulo: Das6nomo

CURSOS R E CIBI DO S

* Curso de Inventario Forestaf Esnacifor del 04 al 13 de Abril de 1988 Siguatepeque.

e Curso de Manejo Forestal del 16 al 18 de Octubre de 1989 Esnacifor, Siguatepeque.

| . Curso Orieitacioxi Thciiica Indusial de laMadera del 18 al 21 de Novieznbre de 1991Esnacifor, Siguatepeque.

I * Curso Costos de ProducciOn y Stl Control del 12 al 13 de Febrero de 1993 GEMAH,San Pedro Sula, Cortes.

I . Cuwso Elaboracin y Fornulaci6n de Planes de Mane o, 18 de Marzo de 1993 enCO-OHDEFO)R, Tegucigalpa, MD.C.

I Curso Formulaci6n de Planes de Manejo del 07 al 11 de Octubre de 1996 enCENCAFOR, Lepaterique, Francisco Mora7an.

* * Cuwso Calculo de Planes de Manejo II del 28 al 30 de Octubre de 1996 en Tegucigalpa

3 * CurCso GPS 04 al 09 de Junio del 2,001 Lepaterique, Francisco Morazan.

* Cwlso Digitalizaci6n de Mapas 25 a] 28 de Septiermbre 2,001

II

IEXPERIENCIA LABORAL

* Forniulaci6n y Adniinigtraci6n del Plan de Manejo de la Area Tributaria AserTaderoPatricia, Yoro, Yoro de 1988 a 1990

* Gerente de Producci6n en la Planta de Tratamiento de Maderas B6falo, B(ifalo,* Villanmeva, CortLs de 1991 a 1993.

3 * Tecnico de Planta en Aserradero Yodeco de Honduras, Yoro, Yoro de 1994 a 1995

* Asesor T6cnico de la Mfunicipalidad de Joc6n, Yoro de 1995 a 1996

* Desde 1996 hasta la fecha como Consultor Forestal Independiente.

U . San Pedro S;ula, Cortes, 25 de Ochtbre del 2,001

II

UIII

II

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I Curriculum Vitae

Ronald James TurnerBarrio Lempira

La Esperanza, IntibucaTel/fax 783-07783 RESUMEN Email: [email protected]

PROFESIONAL

* Con mas de veinte y cuatro EXPERIENCIA

anios de experiencia en la rama Gerente General 1999- Presente

* de Ingenieria E1dctiica y siete Consorcio de Inversiones S.A. (CISA)Honduras, Centro America

anios en el sector industrial en Proyecto Hidroelectrico La Esperanza

manejo de compafiias, * Responsable directo del desarrollo del proyecto en el area de finanzas,diseino, operaci6n en la etapa de pre-factibilidad del proyecto.

desarollo y ventas de * Coordinador principal del Estudio de Factibilidad aprobado por la

productos, mercadeo y SERNA.contabilidad gerencia*, mis Enlace directo con inversionistas y grupos financieros.contabilidad gerencial, mis

habilidades incluyen, Presidente 2000-Presente3 habi,idades RJ Turner & Assoc. Inc.solicitar y desarrollar Calgary, Alberta

relaciones con compradores, * Consultores y contrataciones en Servicios Electricos y Energeticos.Actualmente con un contrato en sitio de una cuadrilla tecnica de cuatro

negociar precios especiales en personas en Peru para la Mina Antamina. El trabajo consiste en todo el

contratos, reducir y administrar mantenimiento de la distribuci6n electrica en el tajo.3 costos, recolectar y analizar Director/Propietario 1990 - 2000

informaci6n en el mercado, Unit Electrical Engineering Ltd. (UEE)Okanagan Falls, BC

manejo de proyectos especiales * Consultores en ingenieria electrica en minas y fabricantes de equipos de

por medio de la incorporacion sistemas electricos y mecanicos de la industria minera.* Trabajo en conjunto con Elmont Electric Ltd. Y Servicios Electricos

de provisiones necesarias Mikaelsen Ltd. ofreciendo a los clientes el paquete completo de mineriaI planificadas del comercio y electrica desde consultofia ingenieria, diseflos y manufactura a pedido,hasta la instalaci6n en el sitio de equipo de tajo abierto, sistemas de

materiales; manejo de procesos de molinos y concentradores, asi como la habilidad de proveerI proyectos desde la estimaci6n personal mecanico y electrico para todas las situaciones.

hasta la completacion mientras Superintendente de Electricidad 1986 - 1990

se asegura el cumplimiento del Corona Corporation, Nickel Plate MineI Penticton, BCpresupuesto establecido; enlace * Responsable al Gerente de Mina de todos los aspectos de ingenieria

con otros electrica con 2,800 toneladas por dia/mina.depat-tamentos/grupos para 0 Responsable del manejo de todo el personal electrico y cl mantenimientodepartamentos/grupos para de todo el equipo del molino y el tajo abierto.

coordinar responsabilidades . Responsable del diseno e instalaci6n de un sistema integrado de controlinter-relacionadas v toma de coniputarizado para el proceso de mnolienda del cianuroiniter-relacionadas; v toma de 1 . ^Experienlcia cxtensa adgqlirida en cl manejo de (Contiroles I orocos

decisiones en relaci6n al PIrograrnables en un proceso coinplejo de riolinos3 personal y adquisici6n de

equipos.

Ronald James Turner Pag. 2

Jefe de Electricidad 1983 - 1986Operaci6n: Builmoose Operating CorporationI Tumbler Ridge, BC* Responsable al Gerente General por todos los aspectos de ingenieria electrica en esa operacion minera metalurgica

de carb6n de 2.3 millones de toneladas por aiio.* Responsable por el diseno del software e instalacion de un Controlador Logico de Proceso Allen Bradley para la

operacion de Carbon y la planta de preparaci6n y por la instalaci6n de PLC's en el equipo de mina tajo abierto.* Experiencia adquirida en la organizaci6n de inventario y sistemas de mantenimiento y la construcci6n de articulos3 grandes del equipo electrico movil.

Supervisor de Electricidad 1981 - 1982Minas Afton Ltd.

Kamloops, BC

Electricista 1977 - 19813 Afon Operating Corporationm X Kamloops, BC

* Involucrado como electricista de turno en el tajo, concentrador y fundidora a medida que cada area era lanzada apruebas de comisionamiento.

* Empleado por dos afios como Electricista de Turno en sistemas de instrumentaci6n y energia.

Aprendiz de Electricidad 1976 - 1977Gibraltar MinesMcLeese Lake, BC

3 ESTUDIOS* Certificado en British Columbia en Ingeniera Electrica

Instituto Vocacional Pacific (1978)* Diploma en Tecn6logia Electrica v Electronica

Instituto de Tecn6logia de British Columbia (1976)* Certificado Electrico Contratista "A"

Provincia de British Columbia (1982)

I

III,

I Curriculum VitaeELStA ESTHER PAZ MACIASCol- 15 de Septiembre 4ta Calle Bloque U # 1801-13

Tegucigalpa D-C, Fco Morazan, H1onduras C AI elefono (504) 234-8571Email: [email protected]

*I RESUMENI PROFESIONAL EXPERIENCIA

Gerente Administrativo Agosto 1999-PresenteConsorcio de Inversiones S.A. (CISA)

Mfi experiecia de seis anios se basa * Encargada directa del desarrollo del Proyecto Hidroelectrico "Laen un fuerte conociie iento en el Esperanza" en lo relacionado con trarnites del gobiemo; pernisos,

area de seguridad industrial, licencias y autorizaciones.ergonoeria y control de riesgos. * Responsable del montaje y logistica de la compafnia

Teniendo la oportunidad de * Enlace directo entre las comunidades y la compafiiaexpanderme en dos industrias * Funciones administrativas del proyecto en la etapa de pre-factibilidadI diferentes, la industria * Representante de la companiia en asuntos relacionados con elmanufacturadora en el area de desarrollo del proyecto.

costura y en la industria minera en |el area de minas tajo abierto. Mis l Superntendente Control de Riesgos Enero 1998Agosto 1999habilidades incluyen manejo de Greenstone Minera de Honduras

personal a todos los niveless, Mina San Andresimplementaci6n de programas, I San Andres, La Union, Santa Rosa de Copan

coordinaci6n de areas . Encargada directa de las areas de Seguridad Industrial, Seguridad Fisica yorientandolas a cumplir con Servicios Medicos. Areas completamente nuevas en la empresa y donde mi

s regulaciones y procedimientos I mision principal fue iniciar este campo a nivel de empleados, supervisores,I establecidos, interpretaci6n de superintendentes y gerentesestandares, ayudar a resolver * Responsable directa de asistir a los superintendentes y supervisores, de

problemas, recomendar cambios y todos los departamentos, en la formulaci6n e implementation de programasconducir entrenamientos a todos de seguridad, salud, entrenamiento y reglamentos, asi como procedimientoslos niveles. Mantener una cultura de trabajo y operaciones.

basada en prevencion de I * Responsable de toda la seguridad relacionada con la actividad de laaccidentes con el objetivo de voladura general de la mina. Trabajo que tuvo que realizarse por medio deI mejorar la producci6n y la calidad campanias de concientizacion pos-voladura y evacuaciones completas de la

del trabajo. zona al momento de la voladura.Coordinadora Corporativa de Control de RiesgosMina Santa Rosa, Cainazas, Distfito de Veraguas, PanamaMina Cerro Mojon, La Libertad Nicargua. Parte del equipo del Proyecto de Implementaci6n del programa de Control

de Riesgos a nivel corporativo.I ! * Asistir en la organizaci6n, auditoria y promoci6n de todos los programasde adiestramiento tecnico para empleados, que se habia presentado en lasoperaciones de Mina Santa Rosa.

* Elaborar controles y asistir en la prevenci6n de incendios y en las estacionesde primeros auxilios en todas las areas de operaciones de Mina Santa Rosay Mina Cerro Mojon. Supervise a sus encargados en el mantenimiento delmismo

* * Asumnir las responsabilidades de otros miembros de supervision en suausencia o emergencias

* Implementaci6n del Reporte Corporativo de Greenstone Minera con elU objetivo de mejorar las estadisticas mensuales y propagar a todos losniveles los objetivos del programa-

I

Elsia Paz Pag. 2

SARA LEE KNITS PRODUCTS Mayo 1995-Enero 1998Plantas ManufacturadorasGerente de Seguridad Industrial C.A.

Asesora de la gerencia, consultora de la linea de organizaci6n y coordinadora de las plantas en la organizaci6n de* seguridad industrial con el objetivo de eliminar todos los accidentes.

* Mantenirniento de los programas de seguridad industrial, ergonomia y medio amnbiente a un nivel equivalente o porencima de los programas en ia plantas de la Companiia en los USA (Carolina del Norte, Georgia y Florida).I * Implementacion de las mejores prActicas de las plantas en USA a las plantas de Honduras, El Salvador y Costa Rica.

Coordinadora de Seguridad Industrial/Ergonomia/Medio Ambiente* Ingenieria follow-up en el area de producci6n, responsable de 35 operadoras de costura asegurando que se

cumplieran las metas producci6n, calidad y seguridad. Trabaje en esta posici6n por seis meses, entrenandome alI mismo tiempo en el area de Seguridad Industrial.Coordinadora de Seguridad Industrial/Ergonomia/Medio Ambiente* Desarollo, mantenimiento y promocion de sistema de regulaciones y procedimientos para prevenir accidentes,I basado en regulaciones OSHA.* Entrenamiento a todos los niveles de trabajo en Seguridad y Ergonomia. Realizando entrenamientos de seguimiento

y haciendo de este una actividad participativa de parte de los gerentes y supervisores de area.* Encargada de llevar a cabo auditorias de seguridad y ergonormia y ayudar al personal de ambas plantas desarrollar

habilidades en el area.* Mantener las estadisticas apropiadas en el area de accidentes y lesiones, supliendo esta informaci6n a la organizacion

local y corporativa.Promover programas y actividades de Ergonomia, entrenamientos y seguimientos, en ambas plantas.Establecer el programa de Medio Ambiente, llevando a cabo actividades de reciclaje y control estricto de losdesechos.

*IESTUDIOSCarrera de Ingenieria Industrial 1993-1997Universidad de San Pedro Sula

* Bachiller en Ciencias y Letras 1981-1993High School DiplomaSecundaria/PrimariaEscuela Internacional SampedranaESTUDIOS ADICIONALES

* Seguridad Gerencial Sept.95-Oct.95The TravelersI Hartford, Connecticut

* Seguridad Electrica Agosto 96-Sept.96Layton's Consulting CompanyI Charlotte, Carolina del Norte

* Regulaciones Anibientales Abril 7-11 1997Miami, FloridaDUPONT-Safety and Environmental Services

* Seminario/Taller de Medio Ambienite Abril 15-Mayo 15 1997Rabun Gap, Georgia

* Evaluacion Ergonomica para Problemas Musuloesquelates Julio 1997* Mike Flemming

Director Ergonomia Sara Lee Corporation* Administracion Mloderrna de la Sesuridad y Control de Riesgos 18-22 Mayo 1998

I I)NVSantatb de B3o0z0a. (0i011iibia

Is

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

CURRICULUM VITAE

Nombre: Quinteros Maturana, Claudia Consuelo

Ti¶ulo: Ge6logo

Fecha de nacimiento: 09 de agosto de 1963

Nacionalidad: Chilena

Domicilio Actual: Honduras, Tel. 504- 234-4387

e-mail: [email protected]

Especialidades: -Control de erosion y sedimentaci6n yevaluaci6n de impacto ambiental de obrasde ingenieria. (JAPON).I -Petrografia de metales y mapeo deExploraci6n. (CHILE).-Docencia en areas afines.

Estudios:

1977 - 1980 Colegio Cat6lico de Copiap6 y Santa Martade Vallenar, Chile.

1981 - 1986 Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicasde la Universidad de Chile.

1987 - 1990 Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicasde la Universidad de Chile, Departamentode Geologia-

I

1989 Se obtiene el Grado de Licenciada enCiencias Mencion Geologia.

1991 Se otorga el Titulo de Ge6loga, obtenidocon distincion maxima (nota maxima 7.0).

1992 Curso de Vulcanologia e Ingenieria SABOVolcanica, dictado en Jap6n por elMinisterio de Construccion del GobiemoJapon6s y Oficinas SABO. Los estudios fueronfinanciados por medio de una beca otorgadaporJICA (Japan Intemational CooperationAgency) en Chile.

I Posicion Actual: Consultora Independiente

| Ultimo trabajo: Asesor de la Misi6n Japonesa enHonduras (JICA). Asesoria a ge6logosjaponeses en lo referente a la geologia deI Tegucigalpa y participaci6n en la realizaci6nde un mapa geol6gico y de riesgo 1:10,000de Tegucigalpa.

Experiencia profesional:

1991 - 1993 Profesora Asistente de las siguientescatedras:GL 110 Geologia GeneralGL 310 Rocas y MineralesGL 520 FotogeologiaEncargada del Laboratorio de Calcografiadel Departamento de Geologia.Universidad de Chile.

1991 Consultora.Compania Minera Mantos Blancos. Chile.

III

1991 - 1993 Consultora.CIMM (Centro de Investigaciones MineroI Metalurgicas), Chile. Petrografia deminerales metalicos.

1992 Consultora.Departamento de Exploraciones de laI Compania Minera del Pacifico, Chile.Diferentes trabajos que incluyenfotogeologia y mapeo de exploraci6n.

1994 Ge6logo II.Direcci6n General de Minas e Hidrocarburos,Secretaria de Recursos Naturales,Honduras.r Mapeo de Alteraciones en los distritosmineros de San Martin v El Corpus.Sustituto jefe departamento de Geologia.

1995- 1996 Consultora.Pequenos empresarios mineros, Honduras.Evaluaci6n de reservas en pequeniaspropiedades mineras.

1996 - 1997 Profesora de las catedras de:GeologiaControl de ErosionUniversidad Catolica de Honduras.

Profesora de las catedras de:GeologiaI ClimatologiaAsesoria en proyecto de creacion de larcarrera de Ingenieria en Minas.Universidad Jose Cecilio del Valle.

III

1996 - 1997 Consultora.OPS/OMS de Honduras (Organizaci6nI Panamericana de la Salud / Organizaci6nMundial de la Salud).Mapa Hidrogeologico, Olancho y El Paraiso.

1997 Consultora.AATA.Proyecto de Exploraci6n de la Nueva Canterade INCEHSA (Industra Cementera HondureniaS.A.) en Comayagua. Mapeo 1:2000,descripci6n de sondeos.

I1997 - 1998 Consultora.I Compania Minera INTREPID MINERALS.

Mapeo Geol6gico 1:20,000

1999 ConsultoraCompania Minera BGyG y Minera deCordillerasMapas geologicos y Geoquimicos.

ConsultoraConstructora OmnitechEvaluacion area construcci6n de Presa.

ConsultoraIngenieria GerencialDescripcion de Sondeos

2000 -2001 ConsultoraEvaluaci6n geologica de area para provectohidroelectrico en La Esperanza, Intibuca.CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.(CISA)

III

Paises de experienciatecnica profesional: Chile, Honduras, Jap6n

Participaci6n en CongresosI nacionales e internacionales: Japon: Prevenci6n, Control y Mitigacionde Desastres Naturales, e impactoambiental.

i Computaci6n: Windows (Word, Excel, etc), AutoCad

:diomas: Espahol - lengua maternaIngles - bien (75 - 80%)

IIII

III

I

I HOJA DE VIDA V

HUGO JAMES AREVALO MARTININGENIERO CIVIL -CICH 1344

Octubre, 2001

DATOS PERSONALES

Nombre: HUGO JAMES AREVALO MARTINLugar de Nacimiento: TEGUCIGALPA, HONDURASFecha: 05 DE JUNIO DE 1954Profesi6n: INGENIERO CIVILEstado Civil: CASADOTelefono: (504) 992 8221

226 9458E-Mail: harevalo(netsys.hnDireccion Postal: APDO. No. 78, TEGUCIGALPA, HONDURAS.

EDUCACION FORMAL

* Graduado de Ingenieria CivilUniversidad Nacional Aut6noma de Honduras, UNAH.Tegucigalpa, Honduras, febrero de 1987

* Estudios parciales (65% del plan de estudios)3 Maestria en Ingenieria de la Construcci6nUniversidad Nacional Aut6noma de Honduras, UNAHTegucigalpa, Honduras Afios 1987-1988

EDUCACION INFORMAL:

* Hidrologia Aplicada a los Fenomenos Torrenciales y de InundacionAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperaci6n.Managua, Nicaragua, junio del afio 2,000

* Tour de Estudio Organizado por el Banco MundialOrganizaci6n Gubernamental y No Gubernamental en el Manejo de las EmergencimsWellington y Auckland, Nueva Zelandia, mayo del aino 2,000

I

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~II

* Ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAHUM) 2,000Comando Sur de los Estados Unidos de AmericaSanto Domningo, Republica Dominicana, febrero del affo 2,000

* Seminario Taller Manejo de EmergenciasCornisi6n Perm-ianente de Contingencias, COPECOComayagua, Honduras, febrero del afio 2,000

* Seminario Regional para la Preparaci6n Contra Desastres en America CentralComando Sur de los Estados Unidos de America y USAID/OFDALACSan Pedro Sula, Honduras, diciembre de 1999

* Programaci6n, Instalaci6n y Operacion de Instrumental telemetrico paraIi sRecolecci6n de Datos Hidroclimatol6gicosServicio Geol6gico de los Estados Unidos de America, USGS.3 Tegucigalpa, Honduras, junio de 1999

* Taller Componente de Radiocomunicaci6n, Alerta de Inundaciones Valle de SulaComisi6n Permanente de Contingencias, COPECOSanta Cruz de Yojoa, Honduras, septiembre de 1998

* Curso de Computacion Apoyo Gerencial (Microsoft Office)Informatica de HondurasTegucigalpa, Honduras, julio de 1998

* Prograrnacion, Instalacion y Operaci6n de Instrumental Telemetrico paraRecoleccion de Datos Hidroctimatol6gicos3 Sutron CorporationWashington, USA, marzo de 1998

* Programaci6n, Instalaci6n y Operacion de Estaciones Receptoras de Satelite3 H idroclimatol6gicasSutron CorporationWashington, USA, marzo de 1998

* Capacitacion en InternetConsultores en Sistemas Asociados, CONSISATegucigalpa, Honduras, noviembre de 1997

* Modelos Hidrologicos para Prediccion de Crecidas en Tiempo RealI Instituto de Hidrdulica Danes. DI11. Centro de Coordinaci6n para la Prevenci6n de losDesastres Naturales en Arnerica Central, CEPREDENACSan Jos6, Costa Rica, mayo de 1997

3'

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~II

I Ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAIIUM) 1997Comando Sur de los Estados Unidos de America,San Salvador, El Salvador, febrero de 1997

- * Evaluacion de Daiios y An alisis de Necesidades, Nivel Toma de DecisionesAgencia Internacional de Desarrollo, USAID/OFDASan Salvador, El Salvador, febrero de 1997

* Programaci6n, Instalacion y Operacion de Instrumental Telemetrico paraRecoleccion de Datos Hidroclimatol6gicosHandar Inc.San Jose, California, USA, febrero de 1997

U * Evaluaci6n de Dafnos y Analisis de NecesidadesCornisi6n Permanente de Contingencias, COPECOValle de Angeles, Honduras, enero de 1997

* Seminario Noruego de Tecnologia HidroelectricaAgencia Noruega de Cooperaci6n para el Desarrollo, NORADTegucigalpa, Honduras, noviembre de 1996

* Seminario Enfoque del Marco LogicoCentro de Coordinaci6n para la Prevenci6n de los Desastres Naturales en ArnmricaCentral, CEPREDENACI Tela, Honduras, septiembre de 1996

* IV Simposio Latinoamericano Sobre Riesgos Geol6gicos en Areas UrbanasI Escuela Centroamericana de GeologiaSan Jose, Costa Rica, septiembre de 1996

I * Oportunidades para la Salud en el Desarrollo de los Recursos HidricosOrganizaci6n Mundial de la Salud, OMSZamorano, Honduras, junio de 1996

* Modelos Hidrologicos para el Pronostico de Crecidas en Tiempo Real y Controlde Inundaciones en America CentralI Instituto de Hidraulica Danes, DHI, Centro de Coordinaci6n para la Prevenci6n de losDesastres Naturales en America Central, CEPREDENACPanama, Panama, noviembre de 1995

* Manejo de Cuencas HidrograficasPrograma de las Naciones Unidas Para El Desarrollo, PNUDTegucigalpa, Honduras, agosto de 1995

I,

* Control de Calidad de Datos Hidroclimatol6gicos|- Organizaci6n Meteorol6gica Mundial

San Jose, Costa Rica, julio de 1994

* Programaci6n, Instalaci6n y Operacion de Instrumental Telemetrico paraRecolecci6n de Datos Hidroclimatol6gicosHandar Inc.San Jose, California, USA, diciembre de 1994

* Gerencia BisicaI Financiera Internacional Agropecuaria, FIATegucigalpa, Honduras, agosto de 1993

I * Ejecutivo en ComputacionServicios de Informatica y Gerentes Asociados S.A., SIGATegucigalpa, Honduras, diciembre de 1991

* Programaci6n de Proyectos por Ruta CnticaCentro de Adiestramiento del Ministerio de Hacienda y Credito Piiblico, CENADIHTegucigalpa, Honduras, marzo de 1989

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Organismo: COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS, COPECO

Puesto: ACTUALMENTE SUB COMISIONADO NACIONAL

Afio: 2001

Funci6n: CONSULTOR EN HIDROLOGIA Y GESTION DE RIESGOS

Organismos. CATIE, COPECO, Proyectos Varios.

Aino: 2000

Organismo: COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS, COPECO

l)irecci6n: T ECNICA

Puesto: DIRECTOR

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I

Afio: 1999-2,000

RESPONSABILIDADES:

* Proporcionar la tecnologia cientifica que permita a COPECO alcanzar sus metas* Preparaci6n de planes operativos anuales, presupuestos, informes peri6dicos.I * Preparaci6n de perfiles de proyecto para gestionar fondos de donaci6n o

financiamiento ante Organismos Internacionales: CEPREDENAC, JICA, OEA, BM,BID, ASDI, GTZ.I * Elaboraci6n de proyectos bajo el enfoque del marco l6gico

* Elaboraci6n de terminos de referencia y documentos de contrataci6n para ejecuci6n deproyectos a traves de consultores y organismos privados.I * Implementaci6n del Sistema Nacional de Alerta contra Inundaciones en grandes ypequefias cuencas

* Implementaci6n del Sistema Nacional de Alerta Contra Incendios Forestales* Implementaci6n del Sistema Nacional de Alerta Sismica, Riesgos Geol6gicos y

Deslizamientos.* El desarrollo de los tres ultimos programas conjuntamente con las Instituciones

Nacionales e internacionales involucradas* Identificaci6n y selecci6n de areas de riesgo para disefiar y ejecutar proyectos de

sistemas de alerta temprana mediante la organizaci6n y capacitaci6n comunitaria, asicomo estudios hidrol6gicos, deslizaniientos, riesgos geol6gicos, areas propensas aincendios forestales, etc.

* Monitoreo de la informaci6n hidroclimatol6gica y ambiental (estaciones automaticascon transmisiones en tiempo real y en forma convencional, modelos hidrol6gicos,imagenes de satelite, pron6sticos, etc.) para proporcionar informaci6n que contribuya aI la toma de decisiones en el correcto manejo de las emergencias.

* Generaci6n de alertas preventivas para proteger la poblaci6n ante posibles amenazas dela naturaleza.I * Elaboraci6n de planes de contingencia

* Operaci6n del embalse y apertura de compuertas para descargas de caudales en laCentral Hidroelectrica Francisco MorazaLn, El Caj6n, (cuando las condiciones lo

* requieren ) mediante el estudio del comportamiento hidrol6gico de su cuenca.* Participacion activa en la toma de decisiones del Centro de Operaciones de Emergencia

Central durante el manejo de la emergencia generada por las inundaciones entre losmeses de septiembre y noviembre de 1999.

* Gesti6n. elaboracion, ejecucion, direccion y supervisi6n de programas de capacitaci6n* Modernizaci6n. rehabilitaci6n. ampliaci6n y operaci6n de la red de radiocomunicaci6n

a nivel nacional* Implementaci6n de tecnologia de vanguardia en la comunicaci6n de voz y datos

I

* Enlace y participaci6n activa con los organismos tecnicos nacionales y de apoyo a| COPECO en la implementaci6n de programas que generan informaci6n y recursos

para prevenci6n y manejo de emergencias: Servicio Meteorol6gico Nacional, SERNA,ENEE, SANAA, COHDEFOR, UNAH, Comisi6n Ejecutiva del Valle de Sula, etc.

* Enlace y participaci6n activa con los organismos tecnicos internacionales de apoyo aCOPECO en la implementaci6n de programas que generan informacion y recursos paraIa prevenci6n y manejo de emergencias: CEPREDENAC, USGS, NOAA, NESDIS,I CRRH, OMM, etc.

* Miembro del Cornite Tecnico del Centro de Coordinaci6n para la Prevenci6n de losDesastres Naturales en America Central, CEPREDENAC.I * Expositor por COPECO ante foros y eventos internacionales

* Portavoz tecnico de COPECO ante los medios de comunicaci6n* Implementaci6n de programas para la Organizacion y Capacitaci6n Comunitaria paraI el correcto manejo de las emergencias* Implementaci6n, Organizaci6n, Capacitaci6n y Operaci6n de Centros de Operaciones

de Emergencias* Jefe de la delegaci6n y coordinador general del Centro de Operaciones de Emergencia

por Honduras en el ejercicio "Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAHUM) 2,000"celebrado en la Republica Dominicana en febrero del presente anlo 2,000 bajo elpatrocinio del Comando Sur de USA, y con la participaci6n de mrns de 20 paises deAmerica

Organismo: EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA, ENEE

Direccion: SUB DIRECCION DE INVESTIGACION

Puesto: JEFE UNIDAD DE HIDROLOGIA

Ano: 1993-1999

RESPONSABILIDADES:

3 * Generaci6n de infornaci6n hidroclimatol6gica para el estudio, disefio, construcci6n yoperaci6n de proyectos de generaci6n hidroelectrica

* Generaci6n de informaci6n hidroclimatol6gica para operaci6n de sistemas de alertaI temprana contra inundaciones* Preparacion de planes operativos anuales, presupuestos, informes peri6dicos.* Preparaci6n de perfiles de proyecto para gestionar fondos de financiamiento ante lasI dependencias de la empresa o de donaci6n ante Organismos Internacionales* Elaboraci6n de proyectos bajo el enfoque del marco l6gico

I~~~~~~~~~~~~~~~~

* Elaboraci6n de terminos de referencia y documentos de contrataci6n para la ejecuci6n| ~~~~~de proyectos a traves de empresas constructoras o contratistas individuales

* Elaboraci6n de terminos de referencia y documentos para licitaciones Nacionales eInternacionales de adquisici6n de equipo hidroclimatol6gico y construcci6n de

| estaciones.* Implementaci6n de tecnologia de vanguardia en el area de la hidroclimatologia y las

comunicacionesI * Modernizaci6n y operaci6n de la Red hidroclimatol6gica a traves de la implementaci6nde estaciones Telemetricas (automaticas)

* Disefio, construcci6n y nfiantenimiento de estaciones hidroclimatol6gicasI * Instalaci6n, programaci6n, operaci6n y mantenimiento de equipo hidroclimatol6gicotelemetrico y convencional.

* Instalaci6n, programaci6n, operaci6n y mantenimiento de la estaci6n receptora desatelite

* Monitoreo de la informaci6n generada por las estaciones para generar alertas contrainundaciones

* Direcci6n de personal subordinado* Gesti6n, elaboraci6n, ejecuci6n, direcci6n y supervisi6n de progranias de capacitaci6n* Expositor ante foros y eventos intemacionales sobre sistemas de alerta temprana ante

inundaciones

Organismo: PROYECTO ALA 86/20, COMUNIDAD ECONOMICAEUROPEA - MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

Departamento: ESTUDIO Y DISENO

Puesto: INGENIERO DE DISENO

Aflo: 1989- 1993

RESPONSABILIDADES:

* Apoyo al saneamiento basico en el area rural de los Departamentos de FranciscoMorazan y El Paraiso

* Investigaci6n de la disponbilidad de fuientes de agua en comunidades del airea rural* Disefio de sistemas de agua potable

Organismo: DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DEL PETROLEO,3 DIPPSA

Gerencia: OPERACIONES

I

Puesto: SUPERINTENDENTE DE PROYECTOS

Aflo: 1982 -1987

U RFSPONSABILIDADES:

* Disefio, construcci6n y supervisi6n de urbanizaciones y viviendas* Disefio, construcci6n y mantenimiento de estaciones de servicio (gasolineras)* Operaci6n de estaciones de servicioI | ; * Preparaci6n de planes operativos anuales, presupuestos, informes peri6dicos.* Elaboraci6n de terminos de referencia y documentos de contrataci6n para la ejecuci6n

* de proyectos a traves de empresas constructoras o contratistas individuales* t * Elaboraci6n de propuestas y preparaci6n de documentos para participar en licitaciones

nacionales de adquisici6n masiva de viviendas.

OTROS EMPLEOS:

Companlias e Instituciones: EMPRESA HONDURENA DETELECOMUNICACIONES, HONDUTELI SUDAMERICANA DE ELECTRIFICACION, SADECOMPANIA CONSTRUCTORA PRATSPROGRAMA ONU - INVAI DIRECCION DE CONSTRUCCIONESESCOLARES

Puestos Desempeuiados: AUXILIAR DE INGENIERIACALCULISTA9DIBUJANTE

Afios: 1973 - 1980

I

I'

I

I ~9lfl VJ l

I~~~~~~~~~

r 0 I.- DATOS PERSONALES

NOMBRE: Wuihner Jose Bejarano Reyes

FECHA DE NACIMIENTO: 12 de Enero de 1980

I {? LUGAR DE NACIMIENTO: Yamaranguila, Intibuca

NOMBRE DE MIS PADRES: Jose Paz Bejarano. rJMaria Arcadia Reyes

No DE IDENTLDAD: 1016-1980-00036

NACIONAI.DAD 1-4ondurefia

I-) I A JUU UI V I L: NOItero. -

| 1< EDAD: 21 ANOS

Afi II.- ESTUDIOS REALIZADOS

NIVEL PRE ESCOLAR: Jardin de nifios"Armando Arriaga Iraheta" l

A 1983-1985

.EDUCACION PRIMARIA: I scuela Urbana Mixta "Miguel Paz'V

B3arahona". Yarnaranguila, 1986-1992

EDUCACI6N SECUNDARIA: Instituto Lenca de Yamaranguila, Ciclo Comun V

de Cultura General. 1993-1996

A I3{DUCACION SUPR'RIC): Lscuela Normal Mixta dc Occidentc. La

y F, [speranz11;7 I[titbLIC3. obten1 icudo cl tittlJo (cl

4Maestro deF.ducaci6n Plrimaria.

> ~~~~~~~~~~1997-1999)

: A*1SIr 'V>\ e_

I 111.- TRABAJOS Y CURSOS ECIBIDOS

1. Curso de Calidad Total del 28 de febrero de 1995.

2. Constancia sobre Desempefno como Coordinador del Proyecto de

Desarrollo de Area de Aldea Unida.

3. Curso Segundo Modulo de Promoci6n de Promotores, dcl 22 al .y

24 de octubre de 1996.

4. Constancia por la colaboraci6n den la Cooperativa en los

controles Administrativos en "COVINAL", 2 anios 1996-1997.

I 0 5. Curso de participacion ciudadana.

6. Curso de salud Reproductiva y Cultura Participativa, 20-, 21 y 22

de Enero del 2000.

7 Fin-qnciamriento nara el Desarrollo Municipal del 5 al 6 de mayo

del 200.

I 8. Curso Riesgos y Desastres en la Comunidad, 28-29 de Julio 2000.

ri. 9. Registros Basicos Municipales, 16 y 17 de Julio del 2000.

A IO.Curso de Calidad en la Atenci6n de los servicios al contribuyente, .1yI A;> del 29 al 30 de septiembre. A

I I.Constancia por haber trabajo comno Promotor Municipal durante 2

Ai0 un periodo de un anio del I de enero al 31 de diciembre del 2000. 1A12.Constancia sobre planificaci6n y asentamientos humanos del 11 I

al 12 de rnavo del 200 1.

13.Constancia por haber trabajado como investigaci6n de linea para

t ~~~el plan operativo aniual anio i-iscal 1998-2000. I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Irt

I I ,,- .~

I.

FEDERACION DE ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO DE HONDURAS

FOPRIDEH|i W -:ARKI O[I tS UNA ASPIKA1 'I F.

Ototga e PleSe

' W ~~~~~~~~~~D I P L O M A 3,, ¢S 4 lUIL;-?'R JO,', 1 37JARAIO TO

i oz .u asirtencia y patticipaciSz actwva cn CURSO "CALIDAD TOTAL" __

I 7 4 eali&a?o enr LA ESPERANZA, INTIBUCA

Qq< cliaIpa. C C, 28 e Febrero -? 1995

I / // /o if i Me' X- e;f y LJCZ. IEoi;a Acocta RD

D RECTORA ZJECUrIVA 3

I #XniniiWsassw wE Xssw w

III

I,

PROYV C-l'O DE D)l.ARIOIJ l)O D)AF RLA

I PI)A \" I I -I S((,()X 3_< . xSal 7osc dt I'177c, ( orrnvavqua

-"OS[: i) >

| CONST.ANCIA

Los SUCcFIIoS rni-ibros dc la .Junta Rcoional dc D)sarrvoio del Proyecto dc

I Desarrollo de Area. Aldeas Unidas hacemos conskir que cW Jud,ne, pas

'Wefwz o' se desemnpefio como coordinador del provecto, con nmucha eficiencia x

eficacia en el area de su Lrabajo: dui-anic LI p-ridcio del I de octubre de 1996 a la

frecha iori

Para los fines quLe el interesado convenpa i. extendemos la presente a los 20 dias

del me de A,osio de 1 997

AtentarmX>rnic

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1,IA I

FEDERACION DE ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO DE HONDURAS

I - X FOPRIDEHr ; !SARROILLO 15 U.NA -Si:RACONf I'E 'ODOS

Ototgfa el pte"te

I @W- D I P L O M AU; U iif ,,' !'! ,

I XE l

| g poz s-u a;ivteizcia q patticiFaci6n acti ia en 2DO. YObDULO "FOkhIAC ION DE PROMOTORES" .

* Si, 7Zdeai2zeao en LA ESPERtuNZA, INTIBUCA, DEL 22 AL 24 DE UCTUbiE 1996 %

cteguciafa, '9 C.. 24 ?°OCTRE I 996

S. Acocta ORDINADOR

DIRECTORA EJECUrIVA

I fs3sWsWssssssssssssssssIIUIII

I'

I' CONST'ANCIA

Nosotros, lIs fliHoCm1hroS dc fa ( Ooporatlva (IC Vvici'v -i1 N''ucva Alianiza .imitadaI "-COVINAIY, lhacoilnos conostir quc Wuilrner.JosIjBejcarano Reycs a colaborado

achivamoienito Con nucsira cooporativa ell los controics adfiiinistrativos

descnipfciandosc (co1 mlcicha rvsponsabilidad V lioncstidad, por tin periodo de 2anios 1996 v 1997- cuLo tra! io fu0 c Adlhoniorcit, realizandolo cn SUS h1oras extras,

I'ara los Jiites que al in[crcsad() converigV le cxicitdemios la presento a los 19 dias

del 11es (le d asosto dc 1 997

I

U~~ -i2 __ __ _ _

* pt\'IC p J(iciric

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ND TEc 4 A

IR lloetsidad GcCIno- icaa

'/'4oA),S,5lf,g\Cs Cz,Žentoameticana -- UNITE C-

II A TRAVES DEL PROYECTO DESARROLLO MUNICIPAL

U OTORGA EL PRESENTE CERTIFICADO

Por haber asistido y completado a entera satisfacci6n al Curso de

Cooperacion entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InterrnacionalI USAID y esta Universidad.

Duraci6n 16 Horas.

I Lugar: La Esperanza nf

I --- ___ _ )_\E,~Vice rreL't r ensi62 M Diretor a CapDaci6n Municipal

-S etario r L

- |~~~~~~~~' --

l

Republica de HondurasSecretaria de Educaci6n Publica

Programa Educatodos

Otorga el Presente <

I PLOMA

l ^ a;fl*Z- t2- - ' i ,~ef-

~~~A

l W , 7)o?er / a6r pawitipaA0 en 4el seoinajrzi fa:teo se6M v S> ~~S.LUD, REPRODUCTIVA Y CULTURA PARTICIPATIYLVA

g > Ats ?ias 20, 21, g 22 Ac &ueo Ad 2000, con una

& ?tuaci6n ?e 2# '/ ho ias. S#

Z'a -teorza aId/ 42000

- Coordinadorda ducatodos Asistentc Tecnio Educajpsos

l ~~~~~~~~~CcZrofzlk;c ~e sxtc r

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I z v 'LULV//n tZeLCIUUZcfooy

I?seoA\Il\C C zelttoameticanaI - U N r T E C -

IA TRAVES DEL PROYECTO DESARROLLO MUNICIPAL

OTORGA EL PRESENTE CERTIFICADO

Poa haber asistido y completado a entera satisfacci6n al Curso de "F e~~~~~~~~~~~~~~_ J'-e-{1.. :i; LLr} , e 5 ' 2ttt.fl !lFi,l£:.tr ,EU

Cooperacion entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USAID y esta Universidad.

Duraci6n 1 Horas.

I Lugar: [L £sperza 5 y dem Moy d 2000.

V'icr r~ijtensioa-AfP52 1 i t r c aciic;>n kitIr2io,pa

I \--/cretAI~~~~~~~~~~t

I 4- -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~3 l,zioety6idad Ceciwo/?gica

"?OA A EIxCSl Cel, toameticana| - ~~~~~~~U N I T E C -

A TRAVES DEL PROYECTO DESARROLLO MUNICIPAL

I | OTORGA EL PRESENTE CERTICADO

* v4. _ tI er gjoqc 4 cpjarattoPor haber asistido y completado a entera satisfaccion al Curso de RVksg5s

Cooperaci6n entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternracionalUSAID y esta Universidad.

Duracion Iloras.

| Lugar: La Espetaniza, lntibuCa, 2S y 2g dc//jlo -

Viccrrecto T';irz cip I)trectrdo C ai ci!ac.'6 .1:i7ucq:aL

'' . ,/r fA 'm(-,igg '''., Gn_I ~er>inC7H ~ '}/

\Xr , f

PRO YECTO DE DESARROLL 0 DE AREA(PDA) MONQ UECA GUA

CONSTANCIA

El suscnto, Coordinador del Provecto de Desarrollo de Area (PDA) Monquecagua por este medio haceconstar QUIE _ Wuilmer Jose Bejarano Reyes _ prest6 sus servicios profesionales a

esta instituci6n como investigador de linea base, para la elaboraci6n del Plan Operativo Anual Afio

Fiscal 1998-2000, durante el periodo de veintidos dias comprendidos del 15 de abril al 7 de mnayo de ml]

novecientos noventa y siete.

Y, para los fines que a] interesado convengan, se le extiende la presente eni ia comunidad de3 M•nflrn:i•';c- .:z 2-er,zrt;m^n- ............ c : Ir.tilbnef a los vei!.te dias -el nesd de m ia noventn v

si et

ORLANDO REYES AGUILARCoordinador 1] D

I cc: Arclivo HI - 1- 5

|N rUCA, INTi(:A

II

II I I

.-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~7

\1 . , , f ,, t W djugf :S,e';9-3.

¢ r.> . p. >, ~~~~~~~~ 4

'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ' N5l" '

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

.tz XADf UTjQ!CI{L fT RON DE SCCLIRIIAD'

I'

CONSTANCIA DE PAGO DE '.MPUESTOS MUNrCIPALFS

II 1s s io, IIACE CONSIAI1: QOlc el contiljuve nte

hia p-gao i c.Z :|1|<) uX~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~J0

It .lol le ilit sOe aL.(!c Ic .... .. .................... vll. ,' C (Cii 1,i'-:.

uicC . (1 i fC tCCCC CC.iqCiCOr.l (e I .. :. ...J aIsLI~~~~~~~~~~~~~ll, ,--ldos cll cl Al l. 2- dl 1 L) e g- I .c \0N 15 diel ' .

-rs. pl:. ie; lt,e lic 1955. Silt IC-JUIlClo del CoCIC:esIo :td!See.' pe l'ui l lI det l C(1 CIIlC: doe sus dCecllt;ciones

U \1, (), f;(i-1-eI u> -\Iec;

IIIIII

I

I_ 1 6 CONSORCIO DE INVERSIONES S A.

Tegucigalpa M.D.C1 de Agosto de 2001

DirectorMiguel Angel ArevaloDireccion de Evaluaci6n y Control AmbientalSu Despacho

3 Estimado Director Arevalo

Por este medio la compafiia Consorcio de Inversiones S-A. (CISA) notifica a la Direccion de

I . Evaluaci6n y Control Ambiental el inicio del- Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

Hidroelectrico "La Esperanza" de acuerdo a los Terminos de Referencia entregados por esta

I direcci6n. Para poder Ilevar a cabo el estudio en mencion se estan contratando los servicios

f.' .... _- -_ .t- ..=H 2, . *R!SEDA 2A4Q9, adi-nro sE

presenta ei pian de traDajo paFa ei Lstuoio oe tMpaciu rriAr1nI;ta.;

I Agradeciendo de antemano su atenci6n al respecto,

3 ~~Atte.

I~~~~~~~~~~~Ronald Turner 0 IGerente General CSCISA 4)

3Fel/fax: ( s(O';)S7z !/ Z., ,a).r.-1 Us /','

- - --- - -- -- - -- - -- -- -

I'LAN DE TRABAJO l'ARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDEL PROYECTO HIl)ROELECTRICO LA ESPERANZA

# TA I'A AC'I'IVIDAI) DETALLE D)E TRABAJO RESPONSABLE TIEMPO ASIGNADO()ruan i/aciOn \ I Planifilcaci6n del trabaj o Reunli61n con personIaIl involLicrado en cl Coordinadora del pr-ovecto 21 'julio/)001metodolocia (I [1 aha1c proyecto

* Determinaci6n de la logistica* Recopilacidn de la infornlmaci6n disponible

(estudios, planos, mapas, fotografiase,____________ ______ entrevistas, etc.)

2 Descripci6n del proyecto SegCin t6rminos de referenlcia dados por Coordinadora del proyecto 23-29/julio,/2001SERNA y' utilizanido el estudio de factibilidad

l~~~~~ dcl_ ____ royccin3 Obtcnci6n de GLupo consultol 23-27/julio,'200 I

informaci6n

'~~~~~~~~~~~~~~1 ._ -!t 1 -I Analisis prelimin ar de * Visita (Ic ca1i0po con cI Clpo constLltor ICq1Lipo de consiltoires 30-3 /jIio'2001Itoda Ia 1nlonnaC;O * Revision de inlobnraci6n existenlc p-ll-l laexistente precision dcl marco legal

2 A 1W l is is de llt.Hl ltI a> I . Lstudio de dos o mias * Alternativa a Coordcinadora dcl ploxcCcto 2 I/julio/200 Ialterinativas para el * Alterniativa bproyecto propuesto * Alternativa de no realizar el proyecto

3 Descripcibn iel midico I. Area de influelncia del * Determinaci6n del area de influenicia GrILpo consUIltol 1-7/Agosto/200 Iprovecto directa

* Determinaci6n del areas de influenciaindirecta

2. Medio fisico * Tipos de suelos en el area del estudio Hidr6logo y Ge6logo 1-7/Agosto!200 I* Geologia* Clima, zonas climaticas, temperatura,

precipitaci6n, huniedad relativa, vientos,iluvia, hidrologia superficial y subterranea

- -- - - - - - - --- - - - -- m -

3. Medio biol6gico 0 Zonas de vida Ingeniero Forestal 1-7/Agosto/2001. Flora, FaLIla

* Determinaci6n de especies en peligro deextinci6n

* Determinaci6n de la poblacion por edad, Sociologa I -7/Acosto '20014. Medio por sexo, tusa de crecimilienito, nivelSOCioeCOnOmiJCO educativo, indices de natalidad,

mor-talidad, salud (principalesenfer medades y causas)

* EstructLlia econ6mica, factores queevidencian li situaci6n econ6mica qulepredomilia. instituciones que colaborancon la comullidad.

* Empleo c ingICsos dc la familia* Vivieida* Vias dc COML1niccaci6nl* Servicios publicos. infiaestructUaa y

I ideraz-o* Papel de la mIuIjer* Actitud de la poblaci6n ante el desarrollo

del provecto.* Impacto econ6miico del proyccto en la

econoiniia del pais

niiedi sociocaltuLal * IPatrimiloiiio hist6rico-cultural, costumbres, Soci6loga 1-7/Aaosto'2001actitudes, religi6n, organizaciones queayuden o respalden la comnunidad etc.

4 Descripcion d.l pro\ecto I. localizaciOIl del * Ubicaci6n -eo-igfica, vias de acceso, area Coordinadora del proyecto 8-14/Agosto/2001I ucalIi/ac dn ' provXcto total del proVecCo, area constiuctiva

2. Ubicaci6ni en plano de * Planos prel iminares del diseno Coordinadora del proyecto 8-1 4/Agosto/200 Ilas obras civiles

- - - - m m m m - m m m - -- --- - --

3-. LstudiO hidrologico * Caidales dcl r io en epoca scca y lluviosa Hlidrologo 1 5-21 !A/Aosto,'2OO i* Caudal ecologico para niantenier el

ecosisteClla eln el r io

4. I'vaquinaria eCILlipO y * Plan de inanteninieito preventivo y Ingeniero Electromecanico 1 5-2 l /A-osto,'200 Imllatelialcs a LtilIizarl coriectivo del equipo y niaquinaria

* Manejo de combustibles, residuos s6lidosy liqLlidos

* Crono-rnama de cjecuci6n para el proyecto

5 s ldcntitiiic,acil(ml ! I . Determinacion de * Positivos y negativos Coordinadora del provecto 22-28/Agosto/200 Ia i:3ua,cCioll d. 1 mJxnCtoS impactos * Directos e indirectospotenci.e'; * Mediano y a largo plazo

I _ ,_ *~~~~~~~~~~~~~~~~~ Revei s ibles e i rl ever-sibles6 \ledidls (IC prllijin I Sobrc el ecosistellla Coordiniador-a del proyecto 22-28/Agosto/200 Il litigaIci6il pol C iOp.ctOS acuatico b teriestre

2. SobiC el airC * )Por emiSioin de polvo, -ases y ruido

3. Sobre el SLielo * Cambio de uso, compactaci6n,colntaminacion por desechos s6lidos ol iqulidos

* Impacto de apertura de caminios sobre laflora, iaunia, agua y suelo

4. Sobre el agua * Porcenitaje de uso en el proyecto. usoaguas abajo, contaminaci6n durante elaprovecbliamiento del agua

5. Sobre paisaje natural,turisnio v valoresculturlales

7 ldiLaboracinl dce planes de I . Planes de contingencia * Actividades que debe cubrir el plan: Coordinadora del proyecto 29/Agosto-4/ Sep/2001accioln para incendios forestales simulacros peri6dicos, capacitacidn a los_nmiembros de la Comullidad y al personal _

- m -m -m m -m mm m m -

; 1_ l __ I en general

2. Plan de contiol v * DuLallte la c jecuci6n de las obras Coordinadora del provecto 29/Agosto-4/ Sep/200IseUimmienito ambietital * Dulanite la operaci6n y mianteninienito

j ffi -a-i* P io a de monitoreo ambiental8 I Costo estimiado (le las I. Costos del equipo de * Costo de implemiientos utilizados, Coordinadora del provecto 5-9/ Sep/2001

nedi (idle eti nill lCicin seCuL idad ocupacionial capacitaciones a la comInllidad, seminiar-iosy talleres sobre implernentaci6n demedidas de niti-aci6n y planes decontin('encia

9 Participacin del puiblico * Constanicias y registros de reunionies Coordiniadora del proyecto 21 /Ju1io- 5' Agosto'2001v ON'lG's efectuadas coIn las familias beneficiadas. ____________ _____ coI1 el proyecto y ONG's locales

10 Equipo consultol I Plersonal tecnico * Curriculumi1 vitae del equipo consultor Coordinadora del proyecto 10-12/ Sep/2001asi-nado involucirado en el proyecto

I I Marco legal I Requerimilienitos de la * Lev general del Amibienite Coordinadora del pro3ecto I,-18/ Sep2001legislaci6n para el * Ley de aprovecihamiiiento de aguasdesariollo del proyecto nacionales

Le* ey E(lI-ICS il V Sl I-C ldInlCItO

* C6digo de salud* Nornm'as tecnicas

I'2 [ Bi nrouralia| I Detalle de la literatura Coordinadora del proyecto 19-22/ Sep/200 Iconsultada y entrevistas_real izadas

3 3 Reporte final I Redaccion del reporte * Elaboraci6n del repor-te con sus planos, Coordinadora del proyecto 23/ Sep-I 5/Octubre/200 Ifotografias, mapas, resumnen,recomenidaciones e informaci6n requerida

_______ _______ ______ ________ ___________ _________(seis cop ias)

Lilian Rosmcr\ L spintoMi 16 dejjulio de 2001Coordinadora dIcl pro' ccwRCISFI'DA 024 96

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

| RIEPUBLICA Secretaria de RecursosDE HONDURAS Naturales y Ambiente

CONSTANCIA

I'La Secretaria General de la Secretaria de Estado en los Despachos de RecursosNaturales y Ambiente HACE CONSTAR: Que en el libro de Registros de FirmasConsultoras, que para tal efecto lleva esta Secretaria, se encuentra registrada laIngeniera LILIAN ROSMEFY ESPINOZA CRUZ, bajo el Registro No. 012-2001,con especialidad en Ingenie, ia Ambiental.

Y para los fines que al interesado convenga se le extiende ia presente en la ciudadde Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los veintis6is dfas del mes deoctubre del ario dos mi! uno.-

-\_PA,

I t- ~ LIC. CLARA NIMiA MARTINESECRETARIA GENERAL

I

J

I

I Edificio Principal: Despacho de Recursos Naturales y Ambiente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

I 4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ZE[PUB LICA

m )[ HONDURAS Secretaria de Recursos| Naturales y Ambiente

CONTRI 0 DE OPERACION PARA LA GENERACION DE ENERGiA ELECTRICA ENTRE LA SECRETARiA|DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE Y CONSORCIO DE INVERSIONES S.A. (CISA)

Nosotros La SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA), representada en este actopor la Ingeniera Silvia Xiomara Gomez Robleda, mayor de edad, casada, ingeniera civil, hondurenia, contarieta de identidad No 0501-1955-01510 y de este dormicilio, actuando en su condici6n de Secretario deEstado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, segun acuerdo de nombramiento No.020-99 de| fecha 24 de Enero de 1999, en adelante Ilamada LA SECRETARIA y Consorcio de Inversiones S.A. (CISA),una Soci,edad Mercantil legalmente constituida en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central y3 autorizada para ejercer el comercio en la Republica de Honduras, conforme a su legislacion e inscrita en elTestimonio de Escritura Publica No. 27 y bajo el No. 97 del Tomo 427 del Registro de la Propiedad Mercantil,quien declara estar en capacidad para ser contratada por cualquier entidad en la Administraci6n Publica oPrivada, y representada en este acto por el Sefior Ronald James Turner en caracter de Gerente General, confacultades suficientes para la firma del presente coritrato, segOn consta en poder especial de Administraci6n,I inscrito con el numero 78 del Tomo 470 del Registro de la Propiedad Mercantil de Francisco Morazan, quienes mayor de edad, casado, canadiense, con identidad # VH-806869 y quien en adelante se denominara el| OPERADOR, hemos convenido en celebrar como al efecto celebramos el presente Contrato de Operaci6n, elcual se regira bajo los terminos y condiciones siguientes: PRIMERA: ANTECEDENTES. Que es deber delEstado regular entre otras, la actividad de generar energia electrica que tenga lugar en el territorio nacional,estableciendo las condiciones indispensables para que se supla la demanda electrica en el pais al menorcosto y que opere un sistema electrico de mar era econ6mica, segura y confiable. Que en virtud de la creciente3 demanda de energia electrica en el pais y de la necesidad de asegurar la cobertura de los requerimientos depotencia en los proximo anios, el Estado esta en la necesidad de alentar e involucrar al sector privado, para| ampliar la oferta de energia electrica en el pais e incrementar la eficiencia en la operacion de las instalacioneselectricas. Asi mismo es obligacion del Estado impedir practicas desleales, regular aquellas actividades cuyanaturaleza impida o restrinja la libre competencia v velar por el respeto y protecci6n de la propiedad y laseguridad publica en la construccion y operaci6n de los sistemas de generaci6n de electricidad- ELOPERADOR ha realizado los estudios para la construcci6n de una planta hidroelectrica con caracter de3 exclusividad en el sitio cuyas coordenadas se describen en el anexo 1, y posee la capacidad para producirdiecinu': emil seiscientos kilovatios (19,600 kW), de los cuales se generaran en la Fase 1A cuatrocientosochenti 'v cinco kilovatios (485 kW), en la Fase 1B setecientos cuarenta y ocho kilovatios (748 kW) y en I

____ _,,_ _,__ ,,/Cont,ato de Operacion

Pagina 1 r,

Edificio Principal: Despacho de Recursos N rales y Ambiente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,U . Tegucigalpa, MDC., Honduras, C.A.

IP HONDUBLICA Secretaria de Recursos)E HONDURAS ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~eReuro3 HONDURAS Naturales y Ambiente

Fase 2, once punto cinco megavatios (11.5 MW), quedando la potencia restante por producirse, una vez que3 el Sistema Interconectado Nacional lo permita dentro de los estandares tecnicos y condiciones de calidad;ademas de manera economica, segura y confiable. La energia electrica asociada promedio neta anual| estimada en la Fase 1 es de cinco millones setenta y nueve mil kilovatios-hora (5,079,000 Kwh/aho) y en laFase 2 cincuenta y un millones seiscientos treinta y un mil kilovatios-hora (51,631,000 kWh/aFio); siendo lacapacidad promedio del recurso de doscientos veintiocho (228 kW) en la Fase 1A; trescientos cincuenta y doskilovatios (352 kW) en la Fase 1 B. y cincomil ochocientos noventa y cuatro kilovatios (5,894 kW) en la Fase 2;y potencia firme de cincuenta y cinco kilovatios (55 kW) en la Fase IA; ochenta y cinco kilovatios (85 kW) en la3 fase 1 B;, mil novecientos veintiseis kilovatios (1,926 kW) en la Fase 2; con base en lo cual el OPERADORpropuso -A SECRETARiA el presente Contrato de Operaci6n, por lo que en aplicacion de la Ley Marco dell Subsector Electrico se solicit6 dictamen de la Comisi6n Nacional de Energia que es el Organismo AsesorTecnico, quien emitio dictamen. Las partes reconocen que sera necesario operar la Planta de esquema "conembalse de regulaci6n diaria" y casas de maquinas en 'cascada", de nombre Central Hidroelectrica 'LaEsperanza" ubicada en el Municipio de La Esperanza, departamento de Intibuca, cuyas coordenadas deubicacion e instalaciones se describen en el Anexo No. 1)Las Instalaciones del Proyecto, con calidad y de| manera econ6mica, segura y confiable, a efecto de incrementar la eficiencia, utilizar el potencial del recurso ysatisfacer la creciente demanda de energia electrica mediante la produccion de esta energia. SEGUNDA:3 DEFINIC'ONES. Para los propbsitos del presente contrato los terminos siguientes tendran el significadoindicado a continuaci6n CENTRO DE DESPACHO DC CARGA (CDC): Es la dependencia responsable de laoperaci6i del Sistema Interconectado Nacional. COMISION NACIONAL DE ENERGiA (CNE): Es el EnteRegulad6r - Organismo Asesor Tecnico para la aplicacion de la Ley Marco del Subsector Electrico. EMPRESA

NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA (ENEE): Es la ernpresa estatal creada por Decreto Numero 48 del 203 de Febrero de 1957. EMERGENCIA DEL SISTEMA: Condici6n o situaci6n que resulte o pueda resultar en unainterrupci6n importante del suministro de energia eilctrica o pueda poner en peligro a personas, a laI Instalacion o al Sistema Interconectado Nacional. FECHA DE INICIO DE LA CONSTRUCCION: Fecha en iacual el OPERADOR ha obtenido todos los permisos y ha cumplido con los requisitos establecidos en lalegislacion aplicable y que haya manifestado en forma escrita su disposici6n de iniciar las obras fisicas paralas INSTALACIONES del proyecto. FECHA EFECTIVA DE INICIO DEL CONTRATO DE OPERACION: sera lafecha a partir de la cual el Estado de Honduras autoriza mediante la aprobacion de este contrato a traves del3 Congreso Nacional y publicado en La Gaceta y en un diario de mayor circulaci6n en el pais. FUERZA MAYORO CASO FORTUITO: Son acontecimientos impredecibles, o que previstos no pueden evitarse, y que| imposibifitan el cumplimiento parcial o total de las obligaciones derivadas del presente contrato Se consideras

Contrato de Operaci6n p 2

Edificio Principal: Despacho de Recursos Nattirales y Ambiente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,'Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,3 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

REPUBLICA Secretaria de Recursos

| E HONDURAS Naturales y Ambiente

FUERZA MAYOR el proveniente de la accion del hombre y caso fortuito el proveniente de la naturaleza. Las| , causas de FUERZA MAYOR o caso fortuito incluiran, sin que la siguiente enumeraci6n sea limnitativa a:sucesos anormales como sabotaje, actos de guerra, fen6menos meteorologicos, inundaciones, sequias,terremotos, rayos, huracanes, incendios, derrumbes, GENERACION: La producci6n de electricidad medianteel aprovechamiento y transformacion de fuentes energeticas. INCUMPLIMIENTO: Significa el no cumplimientode cualesquiera de las obligaciones, declaraciones o garantias que surjan de este contrato. INSTALACIONES:Ii z Las instalaciones propiedad del OPERADOR que se utilizan para la generaci6n y transmisi6n de energiaelectrica, hasta el Punto de Entrega. INSTALACIONES DE INTERCONEXION: Las instalaciones y equipos3 necesarios para suministrar en el Punto de Entrega, toda la energia producida o que pueda ser producida porLa Empresa. Las Instalaciones de Interconexi6n incluiran pero no se limitaran al transformador para convertir| el voltaje generado al voltaje del Punto de Entrega, a las instalaciones de comunicacion asociadas con suequipo y a la linea de transmisi6n. LA EMPRESA: El OPERADOR. LEY GENERAL DEL AMBIENTE: La Ley* General del Ambiente, emitida en junio de 1993, bajo el Decreto Numero 104-93, y su Reglamento General* I emitido en diciembre de 1993, bajo el Acuerdo Nurnero 109-93. LEY MARCO: La Ley Marco del SubsectorElectrico, Decreto No.158-94, publicada en el Peri6dico Oficial La Gaceta el 26 de noviembre de 1994, y su| , Reglamento General emitido en abril de 1998, bajo el Acuerdo NOmero 934-97. LUCRO CESANTE: Es laperdida debidamente comprobada de ganancias que se le causa a un consumidor de electricidad en virtud de| la falta de suministro o la p6rdida de ganancias debido al dano en los equipos electricos que resulten de laprestaci del servicio en condiciones de calidad y efici3ncia diferentes a las establecidas LAS PARTES: LASECRETARiA y el OPERADOR. PERTURBACION ELECTRICA: Cualquier condicion electrica sobita,inesperada cambiante o anormal que se origine en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) o en lasInstalaciones del OPERADOR y que afecte la operacion del uno o del otro o de ambos. PLANTA: LasINSTALACIONES. PROGRAMA DE GENERACION: es el documento de intenci6n entre el OPERADOR yCENTRO DE DESPACHO DE CARGA el cual contiene la cantidad de energia y potencia que el OPERADOR3 tiene programado entregar al SIN durante el aho. PUNTO DE ENTREGA: El o los puntos de la INSTALACIONdonde se recibe Ia energia electrica que es entregada por el OPERADOR y en donde esta instalado el equipode medici6n. Este punto define el limite de responsabilidad que tiene el OPERADOR para la construcci6n,operaci6n y mantenimiento de las instalaciones. REGLAMENTO ELECTRICO NACIONAL: Es el que establecem las normas a seguir para proteger la seguridad de las personas y de sus bienes cuando estas son usuarias delservicio' electrico o cuando, sin serlo pueden ser afectadas por las Instalaciones de dicho servicio.RESOL.UCION DEL CONTRATO: Significa la terrminacion de este contrato. SERVICIO DE TRANSMISION:3 Consiste en el transporte de energia a traves de la red electnca nacional, de las certrales generadorns a las_

Contrato de Operaci6n -aga

Edificio Principal: Despacho de Recursos Natu(alŽs y Ambiente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

REPUBLICA)E HONDURAS

Secretaria de RecursosNaturales y Ambiente

empresas distribuidoras y a los grandes consumidores, en condiciones de confiabilidad, seguridad y calidad.SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN): Es el compuesto por las centrales generadoras, lossistemas de distribucion y subconjunto de elementos del sistema nacional de transmisi6n y de subtransmisi6n3 que los unen fisicamente sin interrupci6n. LA SECRETARiA 0 SERNA: Es la Secretaria de Estado en losDespachos de Recursos Naturales y Ambiente, la coal sustituye a la antigua Secretaria de Estado en los3 Despachos de Comunicaciones, Obras POblicas y Transporte (SECOPT) en lo que a la Ley Marco concierne.USUARIC: Es la persona natural o juridica que mantiene una relaci6n contractual para el suministro deelectricidad. VIOLACION DEL CONTRATO: Significa el incumplimiento de este contrato que da derecho a unade las Partes a optar por algun recurso. TERCERA: CONDICIONES GENERALES. Secci6n 3.1: Generales. ElContrato de Operaci6n suscrito entre las PARTES, esta sujeto a las condiciones siguientes: a) Las condiciones3 aplicables a la prestacion del servicio, incluyendo especificaciones y normas tecnicas. Ei OPERADOR deberacontar a satisfaccion de SERNA y con base en un dictamen preparado por CNE, con personal id6neo y

| expenencia en el area de su interes y reunir los dermes requisitos que establezca el Reglamento de la LEYMARCO. Los dictamenes deberan ser obtenidos previo al inicio de la operacion (Articulo N° 68 de la LEYMARCO). EL OPERADOR, ademas debera acatar las disposiciones que emita el CENTRO DE DESPACHO DEU CARGA. Debera operar conforme indica la sana practica de ingenieria y debera contar, con personal id6neo y deexperiencia en el area de su interes y reunir los demrs requisitos que establezca el reglamento correspondiente;b) La duracion del contrato sera de treinta ahos (30 alos), la renovacion o prorroga debera ser solicitada porescrito con un ano de anticipaci6n al vencimiento del mismo, este CONTRATO debera ser aprobado por el

| Congreso Nacional ; c) Si por causas imputables al OPERADOR, se interrumpiere o dejare de prestarse el servicioen las condiciones de calidad y eficiencia establecidas o convenidas, los usuarios afectados tendran derecho aque se les indemnice el danmo causado, incluyendo el LUCRO CESANTE, como consecuencia de daho directo a

* equipo de produccion debidamente comprobados; para lo cual el usuario debera permitir el libre acceso deperson,- ecnico del OPERADOR a sus instalaciones, previo a la notificacidn escrita que al respecto sea enviada3 con al menos veinticuatro (24) horas de anticipaci6ri. En estos casos la CNE podra actuar como mediadoraentre usuarios y el OPERADOR, si alguna de las PARTES lo solicita; d) En relacion al parrafo anterior elOPERADOR debera constituir un fondo de reserva para el cumplimiento de las obligaciones indicadas en esteliteral o alternativamente contratar p6lizas de seguro que cubran su responsabilidad. Tanto el monto, modalidadesdel fondo de reserva como el mnonto y modalidades de la p6liza de seguro, en su caso, deberan ser especificados

* con base en dictamen emitido por CNE: e) Las indemniz3ciones y sanciones por incumplimiento seran las que sedeterminen en base a lo establecido en este CONTRATO o los reglamentos de aplicacion general que emita elPoder Fjecutivo 3 traves de !a Secretara de Recursos Naturales y Ambiente Seccon 3 2 Emergencias yr/j

Contrart re Operacj6n / /7 'PFgina i j

Edificio Principal: Despacho de Recursos Naturales y Arnbiente, 100 mts. al Sur dei Estadjo Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710, m l| Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

REPUBLICA Secretaria de Recu-rsouDE HONDURAS Naturales y Ambiente

Segurida(. El OPERADOR debera acatar las 6rdenes e instrucciones de caracter temporal, por el tiempoestrictame-%e necesano, que por circunstancias de interes general, emergencia nacional, EMERGENCIA DELSISTEMA, o por segunrdad de las personas imparta SERNA y/o CNE, aunque estas modifiquen las condicionescontractuales. Tan pronto como tales circunstancias desaparezcan, la relaci6n debe nuevamente regirse por lasciausulas contractuales. Si durante la temporalidad se le hubiese causado al OPERADOR un perjuicioecon6mico, el Estado debe resarcirla. En caso de discrepancia en cuanto al calculo del resarcimiento deberasolicitarse dictamen a la CNE, y de no llegarse a un acuerdo aun con este dictamen, la parte afectada deberarecurrr al arbitraje.Secci6n 3.3: CENTRO DE DESPACHO DE CARGA. La planificaci6n, coordinaci6n,| , supervisi6n y control de las operaciones de las centrales generadoras y/o operadoras de las lineas detransmisi6n y subestaciones que pertenecen al SIN la hara el CENTRO DE DESPACHO DE CARGA. Lasinstrucciones del referido CENTRO DE DESPACHO DE CARGA seran de obligatorio cumplimiento, siempre ycuando estas no danen las instalaciones de la planta generadora. El CENTRO DE DESPACHO DE CARGAtendra adicionalmente las obligaciones siguientes: a) Coordinar, supervisar, controlar y analizar la operaciondel SIN, incluyendo las interconexiones internacionales; b) Coordinar la programaci6n del mantenimientopreventivo de las instalaciones del SlN y, c) Obtener y procesar la informaci6n necesaria para cumplir con susfunciones, asi como para producir informes mensuales a ser presentados a las empresas del sector y a laCNE, respecto a la operacion habida y proyectada del SIN. El OPERADOR, cuando se vea afectado por lasdecisiones del CENTRO DE DESPACHO DE CARGA, podra impugnarlas ante las autoridades del CENTRC.DE DESPACHO DE CARGA quienes oiran el dictamen de ia CNE. La resolucion de las autoridades del CDCpodra ser objeto de los recursos de Ley y procedimientos pactados. El OPERADOR, debera suministraroportunamente toda la irformaci6n tecnica que le sea solicitada por el CDC para la operacion econ6mica delSIN. El OPERADOR acatara lo que establezca ei Reglamento que el CDC emita para la operaci6n del SIN.CUARTA: PROTECCION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE. Secci6n 4.1:Licencia Ambiental.Conforme a lo previsto en la Ley General del Ambiente, previo a la FECHA DE INICIO DE LACONSTRUCCION del proyecto, el OPERADOR debera obtener la Licencia Ambiental otorgada por SERNA,mediante la cual se comprueba que se ha cumplido con la Legislaci6n Ambiental vigente y demas leyessectoriales, en el entendido que el presente CONTRATO DE PERACION quedara derogado si SERNA nootorga la Licencia Ambiental Seccion 4.2: Obligaciones del Operador para la Protecci6n y Conservacion delMedio Ambiente. El OPERADOR cumplira con las rnedidas de mitigacion que se hayan establecido en laLicencia Ambiental para la conservaci6n, defensa y mejoramiento del medio ambiente de las zonas afectadas,incluyendo la de las Instalaciones. La infraestructura fisica, las Instalaciones y la operacibn de los equipos3 debera-. ,decuarse a las mnedidas destinadas a la proteccibn del ambiente y de los ecosisternas involucrados;v

Contrato de Operaci6n \ ,j P6gina 5Edificio Principal: Despacho de Recursos Natura,e mbiente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, M DC .. HondurLs. C A.

ZE PUBLICA* EHONDURAS

Secretaria de Recursos3 Naturales y Ambiente

asimismo, deberan responder a los estandares de emision de contaminacion vigente y los que se establezcan* en el futuro por la autoridad ambiental. QUINTA: OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO:

DESARROLLO DEL PROYECTO. Secci6n 5.1: PLANIFICACION, DISENO, PERMISOS. El OPERADORempleara, a su propio costo, sus mejores esfuerzos en planificar, disenar y obtener todos los permisos, licencias yautorizaciones necesarios y apropiados para operar la Planta. Todos los documentos e informacidn preparadospor o para el OPERADOR, a cuenta de este, para cumplir los terminos del contrato (incluyendo pero no limitado ainformes de ingenieria, estudios de factibilidad, levantamientos de planos, tasaciones, informes ambientales,informes de suelos, planos, especificaciones, dibujos, diagramas, otros productos de trabajos de arquitectura oI ingenieri cualquier otro informe, estudio, material o datos relativos a la Instalaci6n) seran en todo momentopropiedad exclusiva del OPERADOR, aun si el OPERADOR entrega el original o copia de tal documento o3 informaci5n al Estado de Honduras, y podran ser usados solo a los efectos de este contrato o para cualquier finque determine el OPERADOR. Se entiende tambien, que los documentos e informaci6n preparados por o para elEstado, a cuenta de este en relaci6n con la Planta, permaneceran siendo propiedad exclusiva de este, aunquehaya entregado el original o copia de tal documento o informaci6n al OPERADOR y podran ser usadosiinicamente a los efectos de este contrato o para cualquier fin que determine el Estado. Secci6n 5.2:I OPERACI9N COMERCIAL DEL PROYECTO. Secci6n 5.2.1: Inicio de ia Operaci6n Comercial: ElOPERADOR dart notificaci6n por escr;to a SERNA y al CDC de la fecha prevista para el inicio de la operaci6ncomercial tan pronto como se hayan efectuado todas las pruebas requeridas para su funcionamiento, y el mismoeste en rondiciones de suministrar energia electrica en el Punto de Entrega en forma continua y confiable,

| consister-ot? con la disponibilidad y las practicas prudentes de ingenieria. Seccidn 5.2.2: Derechos delOPERAPOR. Para realizar la operacidn de la Planta, el OPERADOR podra investigar, estudiar, desarrollar,

* construir, poseer, operar y mantener instalaciones para Generacidn; efectuar estudios del impacto ambiental,* : estudios de campo y toma de muestras; tener licencias ylo permisos temporales o permanentes para proyectos

de Generaci6n; generar energia, vender la energia generada; tener licencias y/o permisos temporales o| permanentes para el acceso y uso de areas nacionales (tomar muestras, abrir canteras y extraer y/o depositar

roca, tierra, arena y materales de construcci6n, usar aguas del subsuelo y superficiales, utilizaci6n del aireambiental, emision de gases al ambiente); solicitar a la autoridad competente la imposicion de servidumbres;construir lineas de transmisi6n y de comunicaci6on; construir temporal y permanentemente caminos, derechos de

* rpaso, mejorar caminos, construir puentes temporal y/o permanentes; segun sean necesario para el transporte de* , maquinana, equipos y vehiculos pesados, otras actividades relacionados con la investigaci6n, estudio, desarrollo,

construccion, propiedad, operaci6n y mantenimiento de la Planta; transmitir energia hasta el Punto de Entrega,| exportar energia a traves del SIN mediante pago de peaje, cobrar peaje por el uso que hagan otros de sus(>

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ i. (Contrato de Operaci6n P4qrna 6 1

Edificio Principal: Despacho de Recursos Naturls ene, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels 232-1386. 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 10,I Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

E PU BLICAEHONDURAS Secretaria de Recursos| Naturales y Ambiente

facilidades de transmisi6n, pagar peaje por el uso de lineas de transmisi6n de terceros, contratar agentes,compainias, trabajadores, equipos de procedencia nacional o extranjera; solicitar a SERNA la ampliacion de lacapacidad de generaci6n del sitio a efecto de incrementar la eficiencia y utilizar el potencial del recurso concalidad y de manera econ6mica, segura y confiable. Lo antenor sin perjuicio de las disposiciones legales queregulen cualesquiera de las actividades mencionadas. Secci6n 5.2.3: Mantenimiento. El OPERADOR efectuaraesfuerzos razonables, consistentes con las practicas prudentes de ingenieria, para lograr que la Planta sea capazen la medida de lo posible, de suministrar energia electrica de manera continua y confiable. Secci6n 5.3:OBLIGACIONES. Seccion 5.3.1: Obligaciones del OPERADOR: Sujeto a los terminos y condiciones de esteI contrato, el OPERADOR tendra la obligaci6n de: a) Cumplir con lo establecido en los Anexos de este Contrato;b) Mantener seguros de acuerdo con este contrato o constituir el fondo de reserva o garantias a que se refiere elArticulo 44 de la Ley Marco; c) Admitir la entrada a las Instalaciones de representantes o sus agentes,debidamente acreditados del CDC, de la CNE y de SERNA para inspecci6n general y conocimiento delincumplimiento del contrato, durante horas habiles y habiendo recibido un preaviso de la visita, sujetos alcumplimiento de las medidas de seguridad establecidas; d) Velar por la protecci6n de la propiedad, medioambiente y la seguridad publica dentro de las Instalaciones; e) EL OPERADOR debera entregar a SERNA previoI a la FECHA DE INICIO DE LA CONSTRUCCION, el diseno final del proyecto, para indicarles los indices degesti6n c -e deberan presentar tanto a SERNA como a la CNE, y rendir los informes de operaci6n establecidos enel articul 73 de la Ley Marco y lo dispuesto en su Reglamento; f) Proporcionar toda la informaci6n, modelosmatemati6os y cualquier otro material que la CNE pueda .azonablemente solicitarles para preparar o hacer quese preparen los estudios tanfanos; g) Permitir auditar los informes de operaci6n; h) Informar a SERNA de laFECHA DE INICIO DE LA CONSTRLICCION de las obras a mas tardar quince dias antes; i) Cumplir con lasdemas obligaciones y responsabilidades previstas en este contrato, incluyendo las contenidas en sus anexos; j)I Segun lo estipulado en la seccion 5.2.1 de este con,rato, cumplir con la notificaci6n del inicio de la Operaci6nComercial dentro de un plazo de dieciochc meses para la fase 1, y treinta meses para la fase 2; a partir de lapublicaci6n del presente contrato en el Diario Oficial la Gaceta; k) Cumplir con las normas ambientales, con laspracticas prudentes de ingenieria, cuidar caminos, vias, derechos de paso, servidumbres otorgadas para su paso,uso y gqce, respetar las dimensiones y linitaciones de uso, paso y altura de caminos, vias y puentes, solicitar entiempo yvformas las autorizaciones gubernamentales necesarias para el desarrollo, construcci6n e importaci6n deequipos y materal que utilice la Planta, mantenimiento de seguros por tipo y cantidad que el OPERADOR y losI financisfas designen por la naturaleza y caracteristica de las Instalaciones, presentar certificados de p6liza, pagode impuestos, aportaciones al IHSS, INFOP y 1) En el caso de existir modificaciones de las Instalaciones

| descntas en el anexo 1, presentar una solicitud para dichas modificaciones con los reportes e informes t6cnicos,

Contrato de Operaci6n 76Pqina 7 /

Edific,o Principal: Despachio de Recursos Natura e4niiente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Posta l 1389, 4710,|f Tegucigalpa, M.n.C., Honduras, C.A.

!EPUBLICA'E HONDURAS Secretaria de Recursos

Naturales y Ambiente* relacionados. Durante el periodo de construcci6n, estas modificaciones deberan contar con la aprobaci6n de la

SERNA y ser certificadas por el encargado de la supervision de las obras, en el entendido que la resoluci6n a lasolicitud sera favorable si dentro de los quince dias laborables la SERNA no se pronunciase sobre dicha solicitud.Seccion 5.4: RIESGO DE PERDIDA. Secci6n 5.4.1: Riesgo de Perdida del OPERADOR. El OPERADOR seraresponsable y correra con todos los riesgos por. a) Cualquier perdida o daho a la Planta, a las Instalacionesde Intercoriexi6n del propietario de la Planta si el mismo rio lo fuera, o cualquier otra propiedad localizada dellado del OPERADOR visto desde el Punto de Entrega (incluyendo el transformador y el equipo medidor);b) Cualquier lesion personal o muerte, dentro de la zona descrita en el literal a) precedente. Secci6n 5.5:I PROTECCION CONTRA PERTURBACIONES ELECTRICAS. Secci6n 5.5.1: Deber del OPERADOR deMinimizar Perturbaciones Electricas: El OPERADOR debera construir, operar y mantener los equipos enconcordancia con las practicas prudentes de ingenieria con el prop6sito de: a) Minimizar cualquierPerturbaci6n Electnca, pero no limitandose al flujo anormal de electricidad que pueda danar o interferir con elSIN, o con cualquier otro sistema electrico; b) Minimizar el efecto sobre su propio sistema electrico y sobre

* terceros de cualquier Perturbaci6n Electrica originada en su propio u otro sistema electrico. Secci6n 5.5.2:Responsabilidad por Danos Causados a Terceros. Si el suministro de energia de la Planta se interrumpiere odejare de prestarse en las condiciones de calidad y eficiencia establecidas o convenidas, y considerando queel CDC es el unico que tiene capacidad de controlar 13 Generaci6n y despacho de forma tal que satisfaga losrequerimientos de los usuarios afectados y asi evitarles mayores dahos y perjuicios, se acuerda: a) El CDCtomara las medidas necesarias para proteger a los usuarios y terceros contra cualesquiera de esas perdidas odanos. Sujeto a lo establecido en el aparte siguiente, el OPERADOR sera la unica parte responsable deindemnizar a usuarios eventualmente afectados por danos causados por el OPERADOR, entre los dahos seincluyen el lucro cesante, como consecuencia de dano directo a equipo de producci6n debidamente3 comprobado. En estos casos el usuario debera permitir el libre acceso de personal tecnico del OPERADOR asus instalaciones, previo a la notificacion escrita que al respecto sea enviada con al menos veinticuatro (24)horas de anticipaci6n; b) En dado caso que el OPERADOR dejara de suministrar energia en las condicionesde calidac! y eficiencia establecidas y convenidas entre las partes, debera indemnizar el daho causado aterceros . 3sta por el monto de la p6liza de seguro o el fondo de reserva de acuerdo al Articulo 44 de la LeyMarco. Se-cci6n 5.6: SEGUROS. Secci6n 5.6.1: En aplicaci6n del Articulo 44 de la Ley Marco previo al inicio de laOperaci6n Comercial, el OPERADOR debera presentar a SERNA las pruebas que muestren fehacientemente laconstitucion del fondo de reserva. Para la energia electrica promedio anual a generar, declarada inicialmente enla Fase 1 en cinco millones setenta y nueve mil kilovatios-hora-(5,079,000 Kwh/aho) y en la Fase 2 cincuenta y unmillones seiscientos treinta y un mlu kilovatios-hora (51.631 000 kWh/ano), el fondo de polizas de Seguros o de

Contrato de Operaci6n Pgina 8

Edificio Principal. Despacho de Recursos Naturales y rnibiente, 100 mts. al Sur del Estadio Na ionalTets. 232.1386. 232-1861, Fax. 232-6250. Apdo. Postal 1339, 4710,3 Tegucigaipa, V.D.C., Honduras, C.A.

ZEPUBLICAs )E HONDURAS Secretaria de RecursosHONDURAS Naturales y Ambiente

reserva equivaldra a dieciseismil cuatrocientos setenta y seis d6lares de los Estados Unidos de America(US$16,476.00) para la fase 1; y ciento sesenta y siete mil cuatrocientos ochenta y dos d6lares de losEstados Unidos de America (US$167,482.00) para la fase 2, que corresponden a lo dejado de aportar por laI .C Central al Troducto inmerno bruto del sector industrial (segun datos del ano 2000), durante el tiempo fijado de 1%como porc. itaje de falla por paros imprevistos. Tarito el monto y modalidades del fondo de reserva, como elmonto y modalidades de las p6lizas de seguro, en su caso, seran constituidos conforme eintren en operaci6ncomercial las diferentes etapas de la central, y sera revisados, ajustados y dictaminados anualmente por la CNE.Secci6n 5.6.2: Seguro de Responsabilidad Civil: El OPERADOR mantendra dado el caso que dejara deI suministrcr energia en las condiciones de calidad y eficiencia establecidas y convenidas entre las partesdebera indemnizar el dano causado a terceros hasta por el monto de la p6liza de seguro o el fondo de reservade acuerdo al articulo 44 de la Ley Marco del Subsector Elfctrico.- Secci6n 5.6.4: Seguro contra Perdida deIngresos. El OPERADOR mantendra, si estuviera disponible a prmas razonables, un seguro contra perdidas deingresos, en caso de que Ia planta sufra danios por incendio o accidente durante la construccidn, operaci6n yclausura. Secci6n 5.7: MANTENIMIENTO DE REGISTROS. El OPERADOR debera mantener registro de todaslas facturns, recibos, cintas o disquetes de computadoras, o cualquier otro registro, concernientes a la operaci6nI de la planta (segurdad, accidentes, eficiencias de operacibn, libros contables, suministros, generaci6n y preciosde la energia suministrada, ) Tales registros deberan ser mantenidos por lo menos cinco (5) anos desde la fechade su preparaci6n y deberan estar disponibles para inspecci6n de CNE y/o SERNA. SEXTA: CONDICIONESPRECEDENTES. La fecha efectiva de inicio de la operaci6n comercial sera la fecha en que el OPERADORreciba notificaci6n por escnto por parte del Estado de Honduras, a traves de SERNA, de iniciar operaciones. ElEstado de Honduras dara notificaci6n por escrito de la fecha efectiva al OPERADOR tan pronto como se hayacumplido con los requisitos que establece la Ley y este contrato. Para la correcta operaci6n de la Planta, elI Estado podra dentro del area de influencia de la Planta, limitar hasta donde sea posible y de acuerdo a losestudios de factibilidad e impacto ambiental, la instalaci6n de companias con actividades mineras, agricolas,industriales, construcci6n, irrigaci6n, deforestaci6n, ganadera, instalaciones electricas. que afecten, impidan odisminuyan la capacidad del OPERADOR en la ejecuci6n del proyecto o su operaci6n o expansi6n; reducir ycontrolar las practicas actuales de los pobladores de las zonas relativas a la tala de arboles y quemas.Adicionalmente el Estado podra ejecutar programas de manejo de cuencas para evitar la erosi6n, conservar el

ag agua del subsuelo, rnejorar el clima, rehabilitar el area y purificar la atm6sfera. El Estado podra asistir al* ' OPERADOR, sus agentes y Contratistas en la obtenci6n de las autorizaciones gubernamentales y locales

necesarias para la operaci6n de las Instalaciones Sr-PTIMA: TERMINO, PRORROGA, RESCISION. Secci6n7.1: TERMINO DEL CONTRATO El presente contra:o entrara en vigencia una vez aprobado per eI Congreso .)

Contrato de Operaci6n P6gina 9

Edific o Princ 31: Despacho de Recursos Naturales Y e 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,|Tegucigalpa, i'i.D.C., Honduras, C.A.Tis2218 23-81Fa.2265,Ad.Psa189470

REPUBLICA)E HONDURAS

Secretaria de RecursosNaturales y Ambiente

Nacional y a partir de la publicaci6n en el Diario Oficial La Gaceta, y terminara 30 anos despues, a menos quesea prorrogado o resuelto de acuerdo a los terminos de este contrato. Secci6n 7.2: RESCISION. El Estado deHonduras podra poner fin a este Contrato de Operaci6n en forma unilateral por causa de utilidad o necesidadN publica, en cuyo caso indemnizara los dahos y perjuicios al OPERADOR. En el caso que las partes no Ilegaren aacuerdo sobre los montos a pagar, se resolvera conforme a la Seccion 8.2 del presente Contrato. Son causasque facultan al Estado para terminar unilateral y anticipadamente este Contrato de Operaci6n: a) Elincumplimiento del Operador para realizar las obras e instalaciones requerdas para prestar el servicio dentro delos plazos sefialados en este Contrato; b) El grave o reiterado incumplimiento de las condiciones estipuladas eneste contrato o de normas reglamentarias; c) El inadecuado mantenimiento y conservaci6n de las obras, siempreque el OPERADOR no subsane las anomalias en el plazo que le senale SERNA que no podra exceder de seismeses. E' icto administrativo que declare la resoluci6n del contrato o la terminaci6n unilateral anticipada deberabasarse E un dictamen preparado al efecto por CNE y notificarse personalmente al representante legal delOperador. Contra el mismo procederan los recursos previstos en la Ley de Procedimientos Administrativos; y ch)Que el OPERADOR no tenga la capacidad de proveer el servicio en condiciones de calidad y eficienciaestablecidas, con el nivel de ingresos resultantes de los precios de venta de energia que haya pactado. Lacomunicaci6n ia hara SERNA sobre la base de un dictamen de la CNE al OPERADOR con un anio deanticipaci6n. Seccion 7.3: BIENES QUE PASAN A SER PROPIEDAD DEL ESTADO AL FINAL DEL3 CONTRATO DE OPERACION. A la terminacion del Contrato de Operaci6n, SERNA adquirira todas lasconstrucciones, mejoras, equipos y cualesquiera obra fisica que forme parte de las Instalaciones, mediante elreconocimiento y pago a la empresa involucrada del valor de rescate de las instalaciones y equipos determinadopor pentos designados uno por cada una de las partes y un tercero por comun acuerdo entre los otros dospertos. En todo caso se excluiran del valor de rescate, las obras de infraestructura financiadas con recursos delfondo social de desarrollo electrico y las que hubieren sido traspasadas a titulo gratuito (Articulo 74 de la LeyMarco del Sub-Sector Electrico). Secci6n 7.4: PRORROGA DEL CONTRATO. Al vencimiento del plazo delpresente Contrato de Operaci6n el OPERADOR podra solicitar la renovacion o pr6rroga del mismo, especificandolos t6rminos y condiciones propuestos para la misma con una anticipaci6n de por lo menos un aho a la fecha deI vencimiento. La solicitud de prorroga o renovaci6n debera presentarse ante SERNA, la que solo podra denegarlapor causa justificada y previo dictamen de la CNE, siendo entendido que sera prorrogable de comun acuerdosiempre que el OPERADOR haya cumplido con las obligaciones aqui contraidas y la prorroga no perjudique losintereses del Estado. Seccion 7.5: OTRAS CAUSAS PARA LA RESCISION DEL CONTRATO. Son causas parala rescision de este contrato: El grave o reiterado incumplimiento de las clausulas convenidas, la suspensiondefinitiva de la operacibn, o la suspensidai temporal por mas de treinta (30) dias sin causa justificada segun el

Contrato de Operacion 7 P6gina 10

Edificjo Principal: Despacho de Recursos Naturales y Ambiente 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,

Tels 23-36 3l81 a.2265,Ad~Psa 39 70

[PUBLICA'E HONDURAS Secretaria de Recursos

Naturales y AmbientePROGRAMA DE GENERACION que elabora el OPERADOR peri6dicamente, la disoluci6n de la sociedad3 mercantil operadora, la declaracion de quiebra o suspensi6n de pagos de la sociedad mercantil operadora; elmutuo acue-do de las Partes; los motivos de interes publicos supervivientes a la celebraci6n de este contrato que

| imposibilite-, su ejercicio. Secci6n 7.6: SANCIONES. INTERVENCION DEL ESTADO. En tanto se emita elReglamento de Sanciones y el Reglamento de Operaci6n del SIN, la CNE, a traves de SERNA, podra aplicar al

* OPERADOR por violaciones a la LEY MARCO y su reglamento, y dependiendo de la gravedad del caso, en el* S orden las siguientes sanciones: a) Amonestaci6n escrita; b) Multas minimas de un mil Lempiras por cada dia de

atraso en presentar informes; c) Multas de hasta un mill6n de Lempiras por no acatar las instrucciones del CDC;d) La intervenci6n; y e) La rescisi6n del contrato. En caso de reincidencia, la multa podra ser hasta por el dobledel valor antes senalado. Las sanciones anteriores se entienden sin perjuicio de la responsabilidad criminal y civil

| a que pudiere haber lugar de conformidad con la Ley. Las sanciones anterores no se implementaran sino hastaoir al supuesto infractor antes de condenarlo, para la demostraci6n de hechos. Contra las resoluciones de

* SERNA en matena de sanciones procederan los recursos previstos en la Ley de Procedimientos Administrativos.U , Secci6n 7.7: SUMINISTRO DE INFORMACION. El OPERADOR esta obligado a suministrar a la CNE y a laSERNA, toda la informaci6n requerida para la supervisi6n peri6dica y la elaboraci6n de los indices de gesti6n.OCTAVA: INCUMPLIMIENTO; RECURSOS; RESOLUCION DE DISPUTAS. Secci6n 8.1: INCUMPLIMIENTODEL OPERADOR. La ocurrencia de uno o mas de los casos de incumplimiento siguiente, constituira una3 Violaci6n del Contrato por parte del OPERADOR: a) incumplimiento de cualquier obligaci6n que surja de estecontrato, si tal Incumplimiento continua por un periodo de treinta (30) dias calendano despu6s de haber recibidonotificaci6n escrta especificando tal incumplimiento; b) Abandono de las Instalaciones sin previo consentimientoI escnto del Estado de Honduras. A los efectos de este contrato, abandono de las Instalaciones significaraausencia en la Planta de empleados del OPERADOR. trabajadores de construcci6n, operaci6n y mantenimiento ycontratistas, subcontratistas, afiliados, subsidiarios o representantes por un periodo continuado de por lo menostreinta (30) dias calendario; c) Disoluci6n de la Sociedad Mercantil del OPERADOR; d) La admisi6n por escritopor parte del OPERADOR de insolvencia comprobada y que esta imposibilitado de pagar sus obligaciones a suvencimiento, o el comienzo voluntano de los procedimientos de quiebra por parte del OPERADOR o unprocedimiento involuntario de quiebra contra el OPERADOR que no sea desechado dentro de los ciento ochentadias (180) de la fecha de su comienzo; y, en consecuencia sea incapaz de cumplir con las disposiciones de estecontrato; e) La Planta no funciona por causas imputables al OPERADOR. Secci6n 8.2: RECURSOS DE LASPARTES EN CASOS DE VIOLACION DEL CONTRATO. Cualquier disputa, controversia o reclamo que surja delU presente contrato o por violacion, terminaci6n o invalidez del mismo (de ahora en adelante Disputa 6 Disputas),

dseran resueltos de la siguiente manera: Secci6n 8 2.1: CONSULTA 0 NEGOCIACION. Debera regir o par

Contrato de Operacion

3 Edificio Princi .l: Despacho de Recursos Nat te, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

EPUBLICA[ HONDURAS Secretaria de Recursos

Naturales y Ambiente

DECRETO No 161-2000 LEY DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, publicado el 14 de febrero del 2001.Secci6nARBITRAJE. 8.2.2 Debera regirse por DECRETO No. 161-2000, LEY DE CONCILIACION Y ARBITRAJEppublicado el 14 de febrero del 2001. Secci6n 8.2.3: HONORARIOS LEGALES. En cualquier procedimiento3. arbitral que sursa de este contrato o su incumplimiento, las partes pagaran a partes iguales los honorariosrazonables de los Arbitros, que seran de Derecho y cada una pagara sus propias costas y gastos en que hayaincumdo. Las costas son las costas usuales y ordinarias necesarias para la preparaci6n y presentacion del caso,que comprenden, pero sin limitarse a honorarios de abogados, testigos, expertos, disposiciones, viaticos,hospedaje y la cooia de las pruebas, los honoraries v gastos de los miembros del Tnbunal de Arbitraje y todas las3| demas costas relacionadas con la preparacion y presentaci6n del caso. Los Arbitros seran los lnicos quedecidiran sobre quien es la 'Parte que gane el caso" y quien es la 'Parte que pierde el caso". No obstante, todo lo3 relacionado con la regulaci6n gubemativa de la actividad del Sub-Sector El6ctrico, en cuanto a la operaci6n de laPlanta, I. conoceran los Tnbunales de Justicia Nacionales. NOVENA: CESI6N 0 GRAVAMEN. Secci6n 9.1:

* CESION - E CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. El OPERADOR podra ceder, previa autorizaci6n del Poder* ! Ejecutivo a traves de LA SECRETARiA, en todo o en parte los derechos y obligaciones estipuladas en este

contrato a cualquier Sociedad Mercantil, exceptuando a Gobiemos o corporaciones oficiales extranjeras, con1 capacidad tecnica y financiera, quien debera reunir todos los requisitos del OPERADOR cedente, la cual quedarasubrogado en todos los derechos y obligaciones que correspondian al cedente. DECIMA: FUERZA MAYOR 03 CASO FORTUITO. Secci6n 10.1: ALTERACIONES TEMPORALES. El OPERADOR podra alterartransitonamente las condiciones de operaci6n por causa de fuerza mayor o caso fortuito debidamentecomprobado, con la obligacion de dar aviso de ello al CDC, la CNE y los usuaros en la forma mas inmediata

* posib!e. Seccion 10.2: EFECTO DE FUERZA MAYOR 0 CASO FORTUITO. El OPERADOR no tendraresponsabilidad alguna cuando por Fuerza Mayor o Caso Fortuito debidamente comprobado, no este capacitadoI para cumplir las obligaciones que le corresponden de acuerdo a este contrato, el Estado de Honduras a traves deLa Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente. sehalara un termino prudencial no mayor a noventa (90) dias3 para que el OPERADOR compruebe la Fuerza Mayor o Caso Fortuito con toda clase de pruebas, debiendo estasser calificadas por dicha Secretaria de Estado, previo dictamen de la CNE de acuerdo con la Ley. Si elcumplimiento de las obligaciones previstas en este Contrato por parte del OPERADOR se vieran afectadas por3 circunstancias de Fuerza Mayor o Caso Fortuito, serz excusada de la responsabilidad por incumplimiento o pordilatar el cumplimiento del plazo, en la medida que presente en el termino arrba indicado, un informe3 descnbiendo los detalles de la Fuerza Mayor o Caso Fortuito. DECIMA PRIMERA: DISPOSICIONESGENERALES. Seccion 11.1: LEGISLACION APLICABLE: El presente contrato sera formalizado, interpretado ycurnplido de acuerdo con la legislacion hondurena Seccion 11.2: DISPOSICIONES SOBREK

Contrato de Operaci6n - Pagina 12

Edificjo Principal: Despacho de Recursos Naturale A iente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Teils. 232-1386 232-1861, Fax. 232-6250 Apdo. Posta 1389, 4710,TegUcig31a,p ID.C., Honduras, C.A.

REULCAEPHONDURA Secretaria de Recursosi S Naturales y Ambiente

NOTIFICACIONES. Cualquier notificacibn, requerimiento, consentimiento requerido o permitido por el presente| contrato, debera hacerse por escrito, a menos que especificamente se convenga otra cosa y debera ser

enviado mediante el metodo o combinaci6n de metodos que aseguren la pronta recepcion por la parte a la que| es dirigida. Sin limitar la generalidad de lo anterior, cuando sea factible tal entrega debera hacerse mediante

entrega personal; en caso de no ser posible la entrega personal, la misma debera ser Ilevada a cabo mediantetelefax, teleqrama o mediante un cou, ier (o cualquier otro servicio de entrega similar) y mediante el dep6sitode una copia de la notificacibn en el correo de cualquier pais, o mediante correo certificado con acuse derecibo pedido, y con las direcciones de las partes como sigue: Si a SERNA: Cien metros al sur del Estadio

|- Nacional, frente al campo Birichiche en Tegucigalpa. Si a CISA, Consorcio de Inversiones S.A. DireccionFisica: Barrio Lempira Contiguo a Billares La Amistad. L.a Esperanza, Intibuca, Apartado Postal # 53 Tel/Fax

| 783-0778 Cel. 985-4144 Sep. 985-4037 Direccion Postal: 2do Piso Edificio Glasso, Costado Oeste Reasa,Blvd. Morazan Tel. 232-1217 Fax 239-4737. Los cambios en personas y direcciones deberan ser notificadosen similar forma. Tales notificaciones, requerimientos, consentimientos o cualquier otra comunicaci6n deberanser considerados efectivos desde la recepci6n de una copia de los mismos por parte del destinatario, o desdeel dia habil siguiente si fuere inhabil. Secci6n 11.3: INTERCAMBIO DE INFORMACION. Cada una de las Partes3 pondra a disposici6n de la otra Parte, toda la informacion relevante de que disponga como fuere necesario parafacilitar el correcto cumplimiento de este contrato. Seccibn 11.4: ANEXOS. Las partes identifican los Anexos3 referidos en el presente contrato que por este acto se declaran parte integral del mismo, los documentos de lasiguiente manera: a) Este contrato b) ANEXO No.1.-Instalaciones del proyecto c) Anexo No.2: Pruebasrecomendadas por el fabricante. D) Anexo No.3: Pruebas previas a la operacion coinercial; e) Anexo No.4:

* Indices de gestion e indicadores a reportar; f) Anexo No.5: Fondo de Reserva o P6lizas de Seguro; g) Anexo No.6: Licer,: 3 Ambiental. Por la naturaleza de los anexos 2,3,5 y 6; estos seran incorporados al contrato de la3 siguiente manera: Anexo No.2, 3 y Anexo No.6: como maximo treinta dias antes de la construcci6n; Anexo No.3y Anexo No.5: como maximo treinta dias antes del inicio de la operaci6n comercial. DECIMA SEGUNDA:VIGENCIA DEL CONTRATO.Este contrato entrara en vigencia una vez firmado por el Senor Secretario deEstado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente y aprobado por el Congreso Nacional ypublicado por el Diario Oficial La Gaceta

En fe de lo cual las partes firmamos el presente contrato por duplicado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del3 Distrto Central, Republica de Honduras, a los diez dias del mes de Octubre del dos mil uno

I -'. Contrato de Operaci6n 7 ... Piqina 13 f \ )

Edificio Principal: Despacho de Recursos Naturales yiAmbiente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 22-386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

'EPUBLICA,E HONDURAS

Secretaria de Recursos3 Naturales y Ambiente

II

IN E Z ROBLEDA RONALD JAMES TURNER|SE TARIA DE ESTA EN LOS DESPACHO GERENTE GENERAL CISA

DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

IIIIIIII

Contrato de Operaci6n Pigina 14 /\

Edificio Principal: Despacho de Recursos Natura ymbiente, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,I Tegucigailpa. M.D.C., Honduras, C.A.

[PUBLICAE HONDURAS Secretaria de Recursos3 Naturales y Ambiente

| A NEXO No.1

INSTALACIONES DEL PROYECTO3 A. Informaci6n de Ubicacion

Nombre: Proyecto Hidroeletrico La EsperanzaLocalizacion:I . Departamento Intibuca

. Municipio La Esperanza. Rio Rio Intibuca3 * Hoja Cartografica La Esperanza, No. 2558 IE752 Edicidn 2-DMA* Coordenadas Polares Sistema Mundial Geodetic1984

Represa 16372572E 1578205NCasadeMaquinas 1A 16372301E 1578183NI Toma# 1B 16372064E 1577774NCasa de Maquinas 1B 16372264E 1577559NToma # 2 16372650E 1577125NI Tanque Reserva 1637200E 1575950NCasa de Maquinas 2 16374650E 1572825N

* Area de la Cuenca hasta la Captaci6n 97 km2

3 B. Obras Civiles

1. Pres3 (existente) Tipo: Gravedad

Altura total desde su fundaci6n a la coronaci6n: 5 metrosAltura total desde su fundaci6n a la cresta: 4.5 metrosAncho de cresta: 86 metros

| Caudal de diseno: 30 m3/s a un periodo de retomo de 100 anos.Vertedero Principal: Tipo gravedad, ancho del vertedor 22 metros, grueso de 1 metro,nivel maximo de coronaci6n 1655 msnm, capacidad de descarga 45 m3/s..Descarga de Fondo (reconstrucci6n): Compuerta deslizante de 3.2 metros de ancho y3 2.4 metros de altura. Capacidad maxima de descarga: 15 m3/s. Cota del piso: 1650msnm.

2. Toma (1B y 2) Tipo: Toma de Desviaci6n con vertederos de gravedad3 Cota Inferiorde la Estructura: 1627 msnm (1B) y 1592 msnm (2)Dimensiones: 26 metros de largo, 8 metros de fondo y 2.5 metros de altura3 Compuertas: 3.2 metros x 2.4 metros, capacidad de caudal hasta de 15 m3/s.Vertedero: Tipo gravedad similar a la presa principal, 14 metros de ancho, 1 metro de3 grueso.

Contrato de Operaci6n Pagina 15

Edificio Principal: Despacho de Recursos Natural lte, 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, M.D.C-, Honduras, C.A.

I,'a+EPUBLICA

3[ HONDURAS Secretaria de RecursosI Naturales y AmbienteCapacidad de descarga del vertedero: 30 m3/s.

| Disenio del Caudal: 4.0 m3/s3. Conducci6n: Tuberia de presi6n

* Fase lA: Tipo. GPR (Fibra de Vidrio Reforzada)Longitud: 200 metrosDiametro 1.5 metros

Fase 1 B: Tipo: GPR (Fibra de Vidrio Reforzada)Longitud: 300 metros3 Diametro: 1.5 metros

Fase 2: Tipo: GPR y AceroLongitud: 5000 metros (GPR) y 1000 metros (Acero)I Diametro: 1.5 metros y 2 X 40"

3. Descripcion de las Casas de Maquinas| . Casa de Maquinas 1A Y 1B

Dimensiones: 11 metros X 12 metros3 Casa de Maquinas 2

Dimensiones: 13 metros X 24 metros3 Capacidad Instalada

Casa de Maquinas # 1ANominal 485 kWPromedio 228 kW*irme 55 kW

Casa de Maquinas # 1 BNominal 748 kWPromedio 352 kWFirme 85 kW

| Casa de Maquinas # 2Nominal 11,528 kWPromedio 5,894 kW3 Firme 1,926 kW

C. Irformacion Nominal (Descripcion y Tipo del Equipo)3.C Casa de Maquinas # 1A. Capacidad Instalada 485 kW.. alto Bruto 17 5 metros' NCumero de Unidades i Turb!na Custom Crosslov. 7,

Contrato de Operaci6n Pagina 16I Edificio Principal: Despacho de Recursos NaturaIe Abet 00ms lSrdel Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,I Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

'a

ZEPUBLICA* )E HONDURAS Secretaria de Recursos* Naturales y Ambiente

* Voltaje del Generador 4160 Voltios_ Tensi6n de Entrega al Sistema 34.5kV

Casa de M~auinas # 1 B* Capacidad Instalada 748 kW

* . Salto Bruto 27 metros* NOmero de Unidades 1 Turbina Custom Crossflow. Voltaje del Generador 4160 Voltios. Tensi6n de Entrega al Sistema 34.5kV

Casa de Maquinas # 2* Capacidad Instalada 11.5 MW

*I* Salto Bruto 385 metros* Numero de Unidades 2 Turbinas Horizontales Pelton. Voltaje del Generador 4160 VoltiosI * Tensi6n de Entrega al Sistema 34.5kV

D. Obras Electromecanicas

Especificaciones de los GeneradoresCasa de Maquinas # 1 A

Cubierta ODPTipo SincronoCapacidad Nominal 600 kWFactor Service 1.15

I Fase 3Voltaje 4160 VoltiosVelocidad 1200 RPM

I Casa de Maguinas # 1 BCubierta ODPTipo SincronoI Capacidad Nominal 1000 kWFactor Servicio 1.15Fase 3Voltaje 4160 VoltiosVelocidad 1200 RPM

Casa de Maquinas # 22ubierta ODP

po Sincrono Horizontaluapacidad Nominal 2 X 6000 kWFactor Potencia 0.8

_ Velocidad 900 rpmDiseno de overspeed 1620 rpmFactor Servicio 1 .0Fase 3

Contrato de Operacion P6gina 17 1Ž.

Tels Pnp Despacho de Recursos Naturales 00 mts. al Sur del Estadi Nacional,Tegucigalpa, M-D.C., Honduras, C.A.

EEPUBLICA Secretaria de Recursos| Naturales y Ambiente

Voltaje 4160 Voltios

* Descripcion de las TurbinasCasa de Maquinas # 1A.Una Turbina Canyon Custom CrossflowTipo: Crossflow Twin VaneSalto Nominal: 16.6 metrosVelocidad Primaria: 207 RPMVelocidad Secundaria: 1200 RPMI Proporcion de Incrementoen Velocidad: 5.778 a 1Captaci6n: 36 pulgadasI Flujo nominal: 4 m3/s

Eficiencia:'/.Carga: 76.1%; 1/2 Carga: 77.6%; /4 Carga: 78.1%; 100% Carga: 79.2%I Casa de Maouinas # 1 8:Una Turbina Canyon Custom CrossflowTipo Crossflow Twin VaneSalto Nominal 25.9 inetrosVelocidad Primaria. 207 RPMVelocidad Secundaria: 200 RPMvProporcion de IncrementoI en Velocidad: 5.778 a 1Captacion 48 pulgadasFlujo nominal: 4.0 m3/S

* Eficiencia'A Carga: 76 1%; 1/2 Carga: 77.6%; 3/4 Carga: 78.1%; 100% Carga: 77.3%

Casa de Maquinas # 2:Dos Turbinas Pelton Horizontales con BoquillaTipo: Peltori Horizontal con BoquillaSalto Nominal. 366 metrosVelocidad: 900 RPMDiametro Interno: 0.82 mEficiencia al 100%/ 85%Peso. 1600 kg.Flujo Nominal: 2.00 m3/s por turbina

Velocidad Corrida: 1620 RPMMaterial del lnyector: Acero InoxidableDiametro Tuberia Entrada 0.61 m

Controles

3 Relevadores Multilin, relevadores de proteccion y controles programables se utilizaran como parte de loscontroles de proteccion y medicion. Un sistema de control computarizado sera incorporado para asegurar laoptima operacion del uso de agua y maxima utilizacion del equipo de generaci6n. La operacion de la central

Contrato de Operaci6n 'I Pgma 18 I Edificio Princ,11 fi: Despacho de Recursos Naturales y Ambiente, 100 mts. al Sur del Estadico Nacional,Tels. 232-1336 .232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, IV.D.C , Honduras. C.A

TEPUBLICAI HONDURAS

Secretaria de Recursos| ~~~~~~~~~~~~~Naturales y Ambienteelectrica va a reunir y sobrepasar los estandares del IEEE, de esta manera proporcionando a la central unafuente de energia confiable.

Transformadores de Energia

3 . Fase 1 A 1 unidad de Transformador montado en Subestaci6n de 700 kVA. Fase 1B 1 unidad de Transformador montado en Subestaci6n de 1000 kVA. Fase 2 1 unidad de Transformador montado en Subestaci6n de 12 MVA

III'I'III

Contraro cle Operacion Pgina 19

Edificio Principal: Despacho de Recursos Naturales yAm6(et¶10O mts. al Sur del Estadio Nacional,Tels. 232-1386, 232-1861, Fax. 232-6250, Apdo. Postal 1389, 4710,Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

I~~~

EPUBLICA* E HONDURAS Secretaria de Recursos* Naturales y Ambiente

ANEXO No.4I INDICES DE GESTION

A.- Informacion a Suministrar Trimestralmente

3 1.- Datos Nominales

Potencia maxima lograda mensualPotencia firme mensual

Energia electrica neta entregada mensual.

Disponibilidad equivalente de Generaci6n (DEG) que es el porcentaje del tiempo delI' jperiodo que la maquina ha estado en capacidad de operar en el periodo trimestralDuraci6n Equivalente de interrupci6n (DEI) que es la suma de todos los tiempos deinterrupcion en horas en el periodo trimestral, sehalando los paros forzados y los parospor mantenimiento.3 Horas operadas en periodos punta, valle y semivalle mensualEnergia electrica generada por periodos punta, valle y semivalle mensualBitacora de eventos importantes del trimestreInstrucciones giradas por el centro de despacho en el trimestreCopia del reporte de otros indicadores enviados al centro de despacho

B.- informacion suministrada anualmente

1. Caudales Hidraulicos, en promedios anuales expresados en m3/segCaudal turbinado

Caudal en los vertederos (el necesario dejado en periodos de estiaje para no afectar labiocenosis del canal fluvial, servidumbres y otros)

J Caudal en la descarga de fondo

2. Datos Nominales

Energia anual obtenida

Energia electrica neta entregaca

Factor de plaiita anual yip

* Contrato de Operacb Pngina 20

* Edificio Principal: Despacho de Recursos Naturalesc e,I~m 100 mts. al Sur del Estadio Nacional,TelsT 232-1386 232-1861, Fax. 232-6250,Apdo. Postaf 1389, 4710,Tegucigalpa, MD.C., Honduras, C.A.

RE PUB LI CARDEP-ONDUR S Secretarra de RecursosDE IIONDUR S Naturales y Ambiente

Factor de paros forzados anualFactor de paros por mantenimiento anualEficiencia promedio de los equipos turbina-generador-transformador, con la finalidad deI evaluar el envejecimiento del equipo. Cuando la eficiencia del grupo alcance un limite de75%, el Operador estara obligado a eficientar la central. Estas mediciones se realizaranen periodos de maximo caudal. En este mismo periodo se medira la capacidad real de laplanta.

I3. Informaci6n econ6mica

Costos de administraci6n, operaci6n y mantenimientoI Numero de empleos directos generados

Numero de empleos indirectos generados

C.- Previo a la operaci6n comercial del proyecto y anualmente el Operador presentara lossiguientes datos:

Programa de generaci6n y horas de mantenimiento previstas en el aho.

I| ~~~Contrato de Operacion /{=Pargma 21

| Tjls. 232 1386, 232-1861, Fax, 232-6250 Apdo Posta 1389, 4710 oal

Teuiap,IDC,Hnua,CA

- - - s vwJONL7~ -

SECRETARiA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE. DIRECCION GENFIAIAlDl. ENERGIA. Tcgucigalpa, municipio del distrito Central quince de inayo de dos iniluno.

,I Visto el expediente No. 101- M- 99 y dcspu&s de haber revisado y analizado el Estudio deFactibilidad y la propuesta de Contrato de Operaci6n del Proyecto Hidroelectrico LaEsperanza, presentado por la licenciada Esthela Janeth Valladares Ramos. en su condici6nI; de apoderada legal de la Sociedad Mercantil denominada Consorcio de Inversiories S. A de* C. V. (CISA), esta Direcci6n General de Ener-ia es del parecer que el estudio hademostrado la viabilidad tecnica, econ6mica y ambiental; y por tanto se hace la propuestade un Contrato de Operaci6n en base a la propuesta original.

I 8 Trasladese las presentes diligencias a la Secretaria General para que sea enviado a laComisi6n Nacional de Energia.

ICUMPLASE.

1 ''

Arqu tec[a a ercede e

SECRETARIA DE ESTAD EN LOS DESPACHOSOE RECURSOS NAT1JRALES Y AMBILNT-

SECRETARIA GENERI R E C X B I1FECmiA: MA Q01llt

I~~~~~~~~~~~~FIA:~~~~~~~~~~~~~~10A AA

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

RECIR[DO EN FCH-A QUINCE DE MAYO DE DOS MI, UNO, SIENDO IAS TRES

CON CU A V OCHO MINU- A TARIE.

SECRE E ESTADO EN LOS DESPACHIOS DE RECURSOS NATURALES V

AMBIENTE- Tegucigalpa, Muncipio del Distrito Cuntral, veimtiumo de mayo del dos mil iuo.

Por recibido el cxpediete de mriio, con procedencia de la Direcci6n General de Fncrgis y, ista la

providencia de fecha quince de mayo del aho en nrso, que antecedc, traslfdense las presentes

diligencias a la Comisi6n Nacional de Energia para que emita el Criterio Tecnico que conforna a la

norma proceda, pasen postenormnente tales diligencias a la Unidad de Servicios Legales a efecto de

que conforme a derecho emitn cl dictanien de rigor. CUMPLASE.

ING. SI'A I ARA CzSECRETARIA DE RECURSOS 1rRAL ISIENTEI

-- ''. CLARA MARTINEZSECREETRIA GENERAL

I JS/RMBE

_ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/II

CONVENIO DE CONCESION

Nosotros, AUSTRA BERTA FLORES LOPEZ, soltera y RONALD )AMES TURNER,

casado; mayor de edad, hondurenos y de este domicilio, actuando la primera en su

condicion de Alcaldesa Municipal, Administradora General y Representante Legal de la

| funicipa/idad de Ld Esperanza, y el segundo en su condicion de Gerente General de la

sociedad mercantil denominada Consorcio de Inversiones, S.A. de C V. (CISA).

constitulda medlante escritura publlca numero velntislete que autorizara el Notarlo

Miguel Rafael Milla Pav6n cuya prlmera copia fue Inscrita bajo el numero Noventa y

Siete (97) del tome Cuatrocientos Veintisiete (427) del Registro de Comerciantes

Sociales del Departamento de Francisco Morazan, quienes en su caracter indicado ha

convenido en celebrar el presente convenio de concesi6n como al efecto lo hacen y que

se regira por los estipulaciones siguientes: PpittRO, La seniora AUSTRA BERTA FLORES

LOPEZ, declara: Que segun acta numero catorce de fecha lunes dos de agosto de mil

| novecientos noventa y ocho en su punto cuatro de la sesi6n ordinaria celebrada por la

Corporacidn Municipal que represento, se acord6 aprobar la sollcitud formulada por el

Consorcio de Inversiones, S.A. de C.V. de concesi6n exclusiva por un periodo de

veinticinco afnos de un lote de terreno propiedad de mi representada ubicado en el lugar

denominado La Posona de esta ciudad, donde se encuentra una represa abandonada y

cimientos de lo que fue una casa de maquinas, el cual seri destinado para la construcci6n

de un mini proyecto electrico por parte de la referida empresa, convenio que se suscribe

bajo el entendido que CISA tiene como intencion rehabilitar y operar la represa para la

generaci6n de energia electrica y otros beneficios.- SEGUrNDo: por su parte el sefior

RONALD JAMES TURNER, manifiesta: que su representada se compromete a garantizar la

obtencion entre otros, de los siguientes beneficios para la ciudad de La Esperanza,

| Intibuca: a) Produccion de empleos a corto y largo plazo; b) Producci6n de empleos

i ndir-ectos a lI induIstria local; c) Educici6n y entrenamiento en areas tecnicas,

a uimlenlLiiido de esa maniera la mailo de obra calificada en la ciud3d y en las aldeas

cercanas; d) Adquisicion en la ciudad de una infraestructura permianelite a1 servicio

directo de la energi3 electrica; e) Toda la energia producida reduce directaniente la

inipor tacion de combuistibles necesarios actualniente par3a a produccio6n de eriergia

eltcirica, ayudando coIn 1a econornia nacionil y local de Ia ciudad; f) Reforestacion de la

cuenica del rio (ie IntibucJ y sus 3fluenites; g) Desmrrollar en la zonia del Ernbalse "La

Pozon"3 un lugar turistico; Ii) Extension de la lineas de Eransniisidn de energi3

brindindo asi 1I oporturildad a varios pobladores de poder recibir energia comiercial de

Li ENEE; i) Reparaci6ni y niinctenimienCto de VIJS lie Jcceso existentes, asi conlo la

construccion (le niuevos canlinos (los necesmios 1)31-i Ia ejecucion del proyecto)

mnejorando la coiuunicaci6n entr-e varias aldeas; ? r,U,- 5 'v r zonamientos de energiaa los cuales se ve sornetida la citidad; h, Generaci6n de inipuestos a l mUlniciplidadaI I IxCf i..o, la Concesion otorgada a CISA por 25 anios enipezara a contar a partir de lafecha de inicio de constrUcci6n del proyecto hidroelectrico, y par3 los efectos delpresente contrato se entendera que no se tomnara en cuenta el t6rniino indicado para elcomputo de la prescripcion del domninio o demis derechos reales, lo cual es aceptadopor las partes.-CuARTo, ambos coniparecientes en su condicion indicada secomprometen a curiplir con lo dispuesto en el presente documnento y a sonieterse en lono contemplado a la legislacidn vigente en el Pais

5 En fe de lo cual firmnamos el presente convenio en la ciudad de La Esperanza,Departamento de Intibuca a los veinticuatro dias del mes de Agosto del ano dos miluno.

-1 -TRA BRTA FLORES LOPEZ RONALD JAMES TURNE1. Aodle L3 Esperdnzg Gerente General

Consorio de Invetsizmwes, SA. de C V.

I i

I.

.CORPORA C(IONV A UNICIPA L DE LA ESPERA NZA* 1. 1 I.->L I L-SPERl I/ZA, INTIBUCA IHONDUI?AS C. 1.TLLEFI->IY: -78-1.S1<.

CER TIFICA CIONUt:l int,w,crlz: Secrer,'ar'o .AIMUnicsCI dle La Esperanza, Departamento de lntibuca. CERTJ7FIC;l:i ,< .! !h, h .ic fk qc a!. cfzectc lleva'.' es/a. coporacici Aflniicipal cotrr.sponidkitiiic a ha- .o. I ')9d al 2. Oll, vagina 230 a eia 236- Si encuentra el acta pe rte conducente ! linal ea leaictra d/ice. Acta NAo. NAUEVE ( 9) .- En Sesi6n orcinaria celebrada por la Ctror;poraci6n* A luniti/l .it-le1.a inicipap 7an Departainenlo cde I'lnibuci el cdia Alarfes Tres del ,ne.5 -c/ Julio dela;o Dos Ahil LUo, hora 2700. P.M. presidida por la seihora Alcaldesa Mfulnicipal Maria.I aR II, (tX7'11/ Cz11 lores L. con asistencia (le lasc sei7ores Regicdores por el otrdlen. - 3° - Josc; Snlo.s' .-IQ/1ar Reves. 4".- cna Rome/ha Espinoza Sanabria 5"- Fatima dcel Rosario Nolasco. 6'.-* i7nstoni Fraicisco .- nmava Fiallos, 8°. Olga -f arina Matute R, 9.- Jose Humnberto DelCicl, 10".-

I j!h/a !'crc; .le 1'-hi//s. con auisencia de la Seiioras Regiclotas Municipales. Rosanula A-farino-b.a Dehla Sorto d/e Orelana c/el Secretario .<1funicipal que c/a ft te lodo lo aatado .se;;i;cc;o: al desarroilo cle la siguiente agenda. - 1. - Comprobacion del Qu6ruln. - 2. -Apertura de3 !o s!6in .- Leclura cl/ ia .-genza. 4.- lectura . discusi6n v aprobaci6n ciel acta c/e hl S'esif3.. ;::* ,:a .3. '*- L>ci J cc )o/ respondencia. 6.- liformne d/e activi/ades /e hi Secliora liAcaldesaWuniciI,aL -- Puns-os "arios. s.- Cierre de laz sesi6n, acto seguidio se aprob6 la agenc/a scc| 'nOUn7? Con ei dIe.il-rrollo e lit, punro. cie la inanero siguzente: 1. -, 2- 3- 4.- .- Ie c1i,dleclura a/ horrador clel C(oanvenio cie Conseci6n. en/re A•lfunicipalidad i' el (onsorcio afeI '7,-7s'.'Sioic.s S..-I. dti 0. el 1 .i.S 4). ,- cual cons/a clc Ires clauslu/as qu'e re-awg c duruutc ,;' hui/ILIIILL w/i)oŽ qile ent-e cLmitiilnczonaz,nieni?o. e? cdonde en1 Ia prlzermc'r ClausuL,: no, ca(be it fs-cr:ucur )POSZ'BLE I EVIAs-4 DEL LOT/ DE TERRENO. donde se encontrara1n los edificios de* .a.7s ;iI,i,M7,2S el clal la Ci'arpo)l'a(c'iCn7 Jlunzcipa1/ .4CbRDL4.: aprobar Lay clausulas descri6as.''.',fla?(M,?t ia ?n' ?12a en la 1escriz7crc7n anlies nenciona0ca. - iI respecto el Regidor iM unicipal.. 4k/A ', -/ is cm.c, c/ o ZilnO breve explhcaci6n cle las ventajas cdel provecto a ejecntCore.-- -. - -lO1!.-!. -i. -1 .S-ni mans que tratar s£ cerro hi sesion isc firma para qute conste.1;-S; / .eli / S ,')'TR/ B Fy 7T71- F1 V CAR1ES L.. Aica/desa A'Jnicipa/ I, firma c/lc ios Scores!<.g!. C'/&S Afjlunicxp:C j) Olga Ml-arinia Al'atzte Reves, fi Jose Hunberto DelCici, f)l 'inslon

| .-o ar.cL-X Ara .-. ma F.l/g.ios, 1) Fatimia dcil Rosario ATo/asco. J) cl/a Roinlelia Espinoza San7abria, J)*-.;L;. Jde, i Fl/o. ,l losS> Sanots.r A/guilar ReYes. firma s' Sello Angel Osa/c/o Orelana.1 c's ti. 3crerarno A iunr7cipai7.

ES CONFORMfE CON EL LIBRO ORIGINAL..- -.-i;, - en' La Cincl7Xad .le La E.spneransla. Departamiento de lnitibn<ci a los 2l2enitzti-es clias dcelI '/c' Bt. 'i /1 dcl a½ /a i L"no.

-P/ D ,A DO IULL.4N4 R 1I" T)'t'ERAlU\?f Jp trNCIPAL

M,Ltt A UNICIP.4L01 ,,34)X00012

1 1111111_

~~~~~N.MDA

CONSORCIO DE INVERSIONES S.A.

I* b CISA

La Esperanza, Intibuca| 25 de Julio 2001

Por medio de ia presente se les convoca a la presentacion del Proyecto Hidroelectrico "La

Esperanza" mejor conocido como La Pozona. El objetivo es darles a conocer los pianes de

3 ejecuci6n, marco ambiental a seguir, beneficios directos e indirectos a la zona de influencia y la

proyecci6n en general de la compania ejecutora.

| Agradecemos de antemano su colaboracion y su presencia,

Dia: 4 de Agosto 2001I Hora: 9:00 a.m.Lugar: Municipalidad La Esperanza

IAtentamente,

3z C| ~~~El ia Paz t

Representante LegalCISA

I Tel/fax: (504)783-077s La Esperanza, IntibucaTel/fax: (504)783-037-7S'; Apartado Postal 53

REUNION PRESIDENTES DE PATRONATOS3 4 DE AGOSTO 2001Luqar: Alcaldia Municipal La Esperanza

3 Hora: 9:00 a.m.

Resultados de la reuni6n sostenida entre el Consorcio de Inversiones SA como desarrolladoresdel Proyecto Hidroelectrico La Esperanza y los Presidentes de cada Patronato dei Municipio de

* La Esperanza. Intibuca y aldeas vecinas al proyecto (se adjunta lista de participantes).Tambien estuvieron presentes las siguientes autoridades: Alcadesa del Municipio de La

| Esperanza, Bertha Flores, el Jefe de la UMA, WVinston Amaya, Jefe de Catastro, y SecretarioMunicipal.3 Como represen'antes de la comparnia estuvieron presentes Elsia Paz, Gerente Administrativaque llevo a cabo la presentacion en mencion y Ronald James Turner, Gerente General del3 Proyecto. Se hicieron presentes dos consultores especialistas en la materia de Medio Ambiente yForestaci6n, Rosemary Espinoza y Edelmo Calix respectivamente.Los temas principales fueron discutidos entre los representantes de la companiia y lospresidentes de cada patronato con la intervencion de las autoridades y especialistas antesmencionados. Entre los puntos mas relevantes de la discusi6n se encuentran los siguientes:3 1. Beneficios del proyecto en materia econ6mica y social.2. Situaci6n actual de la energia electrica y como la nueva planta puede ayudar a solventar tal

problema.I 3. Compromisos de las autoridades locales para el desarrollo de este proyecto.4. Marco Legal que sigue el proyecto.3 5. Compromisos de la compahiia en materia Ambiental y Forestal.6. Comentarios de parte de los presidentes de los patronatos3 En general la reunion sirvi6 para fortalcer la relacion entre la companiia y los representanies decada patronato. Ayudo tambien a adarar todo tipo de inquietudes re-lacionados con el proyecto adesarrollarse. Se programo una segunda reuni6n para el 25 de Agosto del 2001 con el objetivode presentar el proyecto ante los candidatos a alcalde y procurar un compromiso de segurnientodel proyecto en mencion.3 Todas las partes participantes mostraron aceptacion de lo planteado, mostrando interes y apoyoal proyecto. Todas las inquietudes fueron evacuades tanto por los representates de la comparf)a3 como por las autoridades locales y los especialistas.

6 de Agosto de 2001 La Esperanza, Intibuca

-Repesentate CISA

I,3 I1 i I

I'| CORPORACION MUNICIPAL DE LA ESPERANZA

LA ESPERANZA, INTIBUCA HONDURAS C.A.TELIFAX: 783-1818.

PRESIDENTES DE PATRONATO DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA

NOMBRE | CARGO | LUGAR- NICOLAS PINEDA OSOR!O. PRESIDENTE LEPATERIQUEI J PANFILO MEZA. PRESIDENTE EL PELON DE LA EZA.

JOSE DANiEL MIARTINEZ. PRESIDENTE CHOGOLA.(CENTRO) | .ELEUTER!O AGUILAR. PRESIDENTE CHOGOLA.(ARE.) ¶* FELIX GONZALEZ H. PRESIDENTE STA.CATARINA.

,/ROMAN HERNANDEZ. PRESIDENTE SAN ESTEBAN.JOSE PABLO MENDEZ PRESIDENTE SAN CARLOS.FRANCIS MAYORGA PRESIDENTE SAN VICENTE.EMERITO MEZA ARRIAGA. PRESIDENTE NUEVA ESP.BO CENT.NORMAN BENITEZ. PRESIDENTE LA PIMIENTA.3 JAVIER ORELLANA REYES. PRESIDENTE B0 EL TEJAR.JUAN CRiST OBAL CRUZ. PRESIDENTE B° EL TEJAR.

POLICARPO VILLANUEVA PRESIDENTE SANTA ANITA.MARCO ANTONIO DOMINGUEZ. PRESIDENTE ALDEA DE WUISE.

_ JUAN EDUARDO PINEDA J PRESIDENTA COL-BUENOS AIRES.VICTOR MANUEL GARCIA. PRESIDENTE COL Ml ESPERANZA.

GERARDO YANEZ. PRESIDENTE Bo EL CALVARIO.MARGARITA BEJARANO. PRESIDENTA Bo LA GRUTA.JAIME ABEL LOPEZ. PRESIDENTE B°.PIEDRA MENUDA.

JUAN CARLOS DELCID P. PRESIDENTA COL. PINARES.NESTOR AGUSTO LOPEZ M. PRESIDENTE B° EL CENTRO.RAFAEL AMAYA. PRESIDENTE COL.LA COOPERATIVA

NORMANDI CANTARERO PRESIDENTE IVENDEDORES AMBULANTES

GABINA MORALES COORDINADORA RED DE PATRONATOS '

tDILCIA MAZIER COORDINADORA IORG. MUJERES LAS HORMIGAS

IDOMINGO AMADOR | PRESIDENTE |RED DE INST.DEL AMhIENTE

N l/l tL }ni-j1i- -4t'1' (l t-i:l-i6' -L -i-( t(-i

X~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~at (- f, -

0~~~~~~~~ Xt> ;.i t+1u clr1i

| > ; / . , -,,. , - C

_--t,I V s .(

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I3 COrv iPROL DE ASISTENCIA

ASUNTO PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION: MUNICIPALIDAD LA ESPERANZA, INTIBUCAI FECHA: 4 DE AGOSTO DEL 2001HORA: 9:00 A.DURACION: STEMAS:

* A Presentacion del ProyectoB Terminos de Referencia para el Estudio de Impacto AmbientalC Comentarios y Preguntas de lo Discutido

Nombre Completo_ Direccion Patronaro 7Firma /-No. de CedulaŽccI | /4 Cj r-1Z t<a C

IoeL ,ZDO#zA4J?aM//fI WP ;7/' -" Gt ee,-v4 e w<> _7nc-

U- 6<-a)lKeoc<97y f,?7erJaIdi cic i4a

I I ,,x,X vDY1 h;SS .,/ gmI

* I Q ;v \ tK@so C>^PS .............o..or.o.e...........A r.yct HldroeL La Esper_ IzJ ~~~K4 2I"XL -lK) 5/IN IC ___ 1w2 W- (,>bC3 , _________ __

I K±~~~'i<L~ C- Xk?ec1 -z & / __-'_.._t1---C, (L1 L8 C,oooI

I| ~~~~~~~~~~~~~~Pagmca # 1I Con~~~~~~~~so15rc-1o de In1verston7es S A Pro yecto Hidroelectoco La Espoerni,za

_i

CONTROL DE AS!STENCIA

ASUNTO: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION MUNICIPALIDAD LA ESPERANZA, INTIBUCAFECHA 4 DE AGOSTO DEL 2001HORA: 9r0O A M.DURACION 3iJ) LXr Q TEMAS:I A. Presentaci6n del ProyectoB. Terminos de Referencia para el Estudio de impacto AmbientalC Comentarios y Preguntas de lo Discutido

Nombre Completo Direcci6n Patronato T Firma I No. de Cedula I

3 1216 -22

17. 1 .~> L

I i

l W Ht= _ - -- '~~~~~~~AL-v

I0 .C\Id1iUL VLMb

20.

I r-2S---__--__ __ __ _ __ __ _ -_

3 2.Pagina 2~~~~~~ ~~~~Consorc,o de loverslonzes S A Proyecto Hidroet6ctrico La Esperan1za

-~~~~~~~~~-

l~~~~-~--I7. -jj ~ .

CONTROL a-L ASISTENCIA

ASUNTO: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION: LEPATERIQUE, INTIBUCAFECHA: 6 DE AGOSTO DEL 2001HORA 3:00 p.m. /4

I ~~DURA'CION: / n S- rC1 /* TEMAS:

A. Presentaci6n del ProyectoB. Relacion del Proyecto con la Comunidad de LepateriqueC. Participacion de la Comunidad con Comentarios/PreguntasD. Plan de Accion (Problema de ia Basura y Accesos)

Nombre Completo Familia y Total de Miembros Frma /No. de Cedula

2. 1 ci-/'/5tOc(I

4- t)ere= 13<' z,k, o1

* . 5. .

* 6.

7.

.I } Ij 0 >'e,¢1z/ _____* ~~~~~~~~8.

I I I. . 'tSy,

I14 n .n ,1 k

* a9j 1 13. _ t_ _________ _____ _

I //t-,\'//35 )171 Al C-,

\ !~~~~~~~~~~~~~~~/' '!7 -

l~~~~~~~~~~~~~~~~~~F IiT

12.~~~~~~~~~~~~~~~~~j eo--~~~~~~~~~! I Cns,t,o e nvrsine SA myetoHjroe~cnc LaEsernz

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

CONTROL DE ASISTENCIA

ASUNTO PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION. LEPATERIQUE, INTIBUCAI FECHA: 6 DE AGOSTO DEL 2001HORA: 3:00 p.m., / ( f 1/

DURACION //St y (X*°f0/LTEMAS:A. Presentacion del ProyectoB. Relacion del Proyecto con la Comunidad de LepateriqueC. Participacion de la Comunidad con Comentarios/PreguntasD. Plan de Accion (Problema de la Basura y Accesos)

Nombre Com Familia yotal de Miembros Firma No. de Cedula16

.gaa'4•421d24 4 -12 '% L%C

3 18h /7CZ9. aX , t= r llrlb<, 1 >

l iai?C(ggb' AA2A /o | | l "

I ~ t' I /tG__ _ _ _ _ _

U .- . _. _. _ __ _d._ ___ i2454

L~~-e~' ______ ___ _2_ _ _ ___

U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ . . 3o 76~~t~~~~~~~~~~* .1 K4 >,~

I - ~~~~~~-~~~--J I ___4) I n C

~~7 oft, AA ';,

|~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~i .' .

-on o \ neins .oLa prt P g l oza # 2 ' ./I Consorrcio de Inversiones S A. Prcto H,dmoeIectnco La Usperanza

I

CONTROL DE ASIS IFENCIA

ASUNTO PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION San Carlos, Centro ComunalI FECHA: 1F DE AGOSTO DEL 2001HORA- ;2:t)0 itrpDURACION-TEMAS:

* A Presentacion del ProyectoB. Terminos de Referencia para el Estudio de Impacto AmbientalC. Comentarios y Preguntas de lo Discutido

I Nombre Completo i Direcci6n i Patronato Firma / No. de Cedula ]I - -I --

lm4 QŽcsBO l

/2~~~~~~~~~~~~2

I _______________1el---J -/' , ' ,m

7i5 ()/orrsf)d0n7.| J OrAn .?rl$ 5

3~~~~i !1 __ _ __ _ __ _

I _ _ _ __ __.

Pagina #Cornsorcto de Inversiones S A Proyecto Hidroelectnco La Esperanza

CONTROL DE AS!STENCIA

ASUNTO. PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZALUGAR DE REUNION San Carlos, Centro ComunalFECHA. 18 DE AGOSTO DEL 2001HORA 2 00 P MDURACION:TEMAS:I A Presentaci6n del ProyectoB. Terminos de Referencia para el Estudio de Impacto AmbientalC. Comentarios y Preguntas de lo Discutido

Nombre, Competo Direcci6n Patronato Firm I No. de Cedula

178 -, -, - 4- ZLWu/1/* _

I 20~~~~S e I1 n, g -__________ -.--.-

| ~_ _ _ ''O,__ _ _ _ ____,___

21. -- _23. __ _ 1 _

24 ._..

* __-_ _ _ __ ___

I :261 -B---_-_-_--____ _________ __ ._._| _ __ _ _28 _ ._ _2 I ___ __ _ I-.

I ... , - -- - -t- --- _ ------- -- . 1I

'PJgIna # 2I Corisorcio de Inversiones S A Proyecto Hidroel&cIifco La Esperanza

I I

I cY|cV C)4 cte-\ COr C e c c)x \o -k

* 3-gx 0tctaO,c

e vsi -. gck'Ju4r& 2.

Ibb-

I ~~~-(~~vcv~ yD~VIt

-| \>e ( rAa Cs 6* t - %'ec&S > C?

2'- Bko\ N)tes

22t- ,o5 a5tucq\5X

29 TeRrnA £r\ f\cjZ Se/

9 }- Cow3s6 ec)crjyE 95c>(v\e° 5

I :2-es 44eo o@5 swA<

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~A I -1"

3 '1o~~~~~z5o7-(; I Lo• '-<-' LNRM 'ci 5(l')jt /i-f Ic 5,{ £$ fOb1Q5 IC /ACL1c2^OooJ &k//t'&^ IfL ,,/,,, :/,-z; :-c

2 r-C). J2o& 7I"2'jt)tc L/t) '7/"- 2tJC ' }''"' Ic A j c)

q J0cXeo V': Ito e F/ -sa I-'V2-> -, ( 7>.' if

3 7 RoI."-'r~~~~~~~, '-k__ I 'e z 4fat-6' )tlO7c.'a.-t - - jCj(,c'. -. ^'cS

* c<>7 42r,i,g,;r~~~.4 Al !°'- o<z ->< ' /i

W~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~I a?di as{/f, y I'fMd[//{c 2{ J)_''c| lo 9r>A7trlOvyjovI [\loi2 =roc,So d2 1wr -// -- / /(

3 Oec,ll tAIVA , >&c21.?L c)- A; 1, 1. i79-oroj7-

I -P~~~~~~~~~~~~~~~ICoF 'a~ ~ ~~~~~~~~~I. p1~-- 'f cMr /X Ind;c /77.rx t- c<''# /

. /9~~~~~~.I -14o'o , 'or-. 1 c,1w e ,# i, ,;ci' - ' -I

° C('C. /.0 F>> S cA !9A Ic<itA -1' 1SS ss'b t -

* ; 1c'-;0c' A;C4O-j )*CDP L -/ - t I- '3 -2 ( r 0 vI;'<Cpo V/n/vilo,;n t' $ i t'j, -Z Ct (- ^ 'I

I~ ~ ~~~~~~~~~~~1 .s /> ,<ft cb1ll (o1I J z S / ' .J , T g a r \ ' ( - T [ < : 7

I~~~~~~~~~,^>Ls. ., , ;r-',Xe

II~~~~~~~~~~~~26 Cl g -?r\ /D >. *, .,w:-<

j2 (g1>>n<zmX XeJrt~~e (" ttC'/i- I'' (o3

I,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,C

)'q 3 - <<, -56- ,- /t> -il7- cJ go-t

fi C --'r - I! j /C.

y'- uX/ K cOt; (m'k"V-;

t't 3~/,LUf'L ileo, L/t7'1-*0 c70y7--j

> (, l e ) n o . .tN ; ,^;'V/ C(. r t/c }ne 'C-l 2 5

V v5/~ C V//t JX Q ( -g'ji/ -rc> 7 2 - -

I\

ENCUESTA DE OPINION

TEMA: PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZA

LUGAR: LA ESPERANZA, INTIBUCA

I DESARROLLADORES: CONSORCIO DE INVERSIONES S.A. (CISA)

1. Nombre Completo:-

2. Cedula #:

3. Edad:d

4. Nivel de Educaci6n:

5. Profesi6n:r

6. Residencia Per reanente:

7. Lugar de Trabajo:r

8. No. de Dependientes:

9. Numero de personas que viven con usted:

10. Tiene energia electrica en su casa? Si No

11. Tiene telefono en su casa? Si No

12. Calidad de energia que actualmente utiliza Buena Regular Mala

13. Sabe lo que es energia renovable? Si No

14. Sabe lo que es una Planta Hidroelectrica? Si No

15. Conoce donde se encuentra la represa abandonada? Si No

| 16. Utiliza el agua del Rio Intibuca de alguna manera Si No17. Si su repuesta fue SI en la anterior explique como

18. Tiene alguna influencia en su vida diaria si esta

Represa se rehabilita? Si No19. Si su repuesta fue SI en la anterior explique como

20. Que opina de la condicion presente del Rio Intibuca?

21. Que utiliza para cocinar Lefia Gas Energia Electrica

22. Cuanto usa de lenia por diai

23. Como obtiene la lefea

24. Que fin le da a la basura de su casa Bota cerca Quema

Gracias por su tieinpo.

I

ENCUESTA DE OPINIONTOTAL DE ENCUESTADOS: 235 PERSONAS

PREGUNTAS SI ' NO OTROTotal J I T - Total (%)

10.) TieneenergiaeIdctricaensucasa? 227 97 8 3

11.) Tiene telefono en su casa? 89 38 145 62

12.) Caiidad de energia que actualmente utiliza Buena = 32 14 Regular = 66 28 Mal = 137 58

13.) Sabe lo que es energia renovable? 68 29 167 71 ___

14.) Sabe to que es una Planta Hidroelectrca? 159 68 76 32

15.) Conoce donde se encuentra la represa abandonada? 151 64 84 36

16.) Utiliza el agua del Rio Intibuca de alguna manera 0 0 235 100

17.) Si su repuesta fue SI en la anterior explique como N/A N/A

18.) Tiene alguna influencia en su vida diara si esta

Represa se rehabi6ta? 0 0 235 100

19.) Si su repuesta fue SI en la anterior explique como N/A N/A

20.) Que opina de la condicion presente del Rio Intibuca? Contaminado 235 personas

21.) Que utiliza para cocinar Lefla = 145 62 Gas = 54 | 23 Elecicldad =36 15

22.) Cuanto usa de leFia por dia Entre 8 y 10 leftos diarios los 145 usuarios

23.) Como obtiene a leoia (en base a 145 usuarios) Sale a Buscar al bosque =22 15 La Compra =123 85

24.) Que fin le da a la basura de su casa Iotaenelpatio=116 49 Quema =101 43 otramanera =18 8

se4un68Jd

91 91 l9 $V SL L1 01

-~ ~ ~ ~ ~ ~~ -

(%)~ ~~~~~~~~~~~~(/, SOalsa

_ _ _ _ _ _ _ _ '_ _ _ _ _ _ _ _ _ 09 _

El N.~~~~~V -

. - 09~~~~~~~~~~~~o

001(ox !S 13~~~~~~2

L ~~~~ON ~ -3 A r&

4t~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- ~ ~

(%) ope~~~~~~~~nse~~~~ ~ 0

- ---- - ~~~~~~ m m m m - m~~~".

- m m - m m m m m m m m -

Resultados

250 - - - - .. - 2

200

150 1

Pregun Sa Total0NTota,J,

10

50

10 11 13 14 i5 16 18

Preguntas

- - m m - m m m m m

# 12) Calidad de Energia Electrica Utiliza Actualmente

Regular28%

t ! <_ _ ~~~~~~~~~~~Mala

Buena V

14%

m m m m m m m mm m m m mm m m -!

# 22.) Qu6 utiliza para cocinar?

D Lef6a

U Gas

0 Electricidad

23%

m m m m - - m - m m m m m m -

9/

#23) Como obtiene la leffa? (145 Usuarnos)

85 Zo '4'

M Sale a buscar al Bosque U Es Comprada

# 24) Que fin le da a la Basura de su Casa?

8%

49%

43%

El Bota en Patio R Quema 0 Otro

Vista Frontal de la Represa. Area de la Cortina y Ruta de Tuberia.

I. iN's' , *

I C''

I~~~~~~~ ,~ l-A---

~~~~~~~ _ -r . . . _

I r,,@__,,S'''..............':

I F sE;/i--- ; ~e

4 -- ' " = ' * k ~~a*.. _

| ~~~~Vista General del Embalse y Cortina. Evidencia de lechuga en el embalse y cultivo] ~~~~~~~~~~informal de maiz al fondo.

lX~~~~~~~~~~~

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

- ~~~~Vista General del area de influencia de la Represa abandonada. Al fondo se puede| ~~~~~~~observar el estado del bosque y la sedimentacion del embalse.

I S:. , ,=;_

I_

* w -~~~- - .

I . S -

I '~~- ' . ... .}.......... - *~

I , _

I ~~~~~~~~~Otra vista del area de influencia de "La Pozona"UN6tese deforestacion y suelo pobre para cultivo

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

Area de la Cortina que requiere de reparacion. Futura ubicacion de la Compuerta deDescarga Principal. Dahios ocasionados por vandalismo y desgaste de ultimos 30 ahios.

- -

I .bf~ ' ' ' ' '

I dWt- ._ s ',- '

Otra vista de la cortina que requiere reparaciones.I Notese sedimentacion.

l,

Estado actual de la Casa de Maquinas abandonada.-- Futura ubicacion de la Casa de Maquinas IA.

fa~~~~~~~~~~4

I

i ~~~~Se pueden observar el canal y fundicion antigua. La turbina fue extraida y solopermanecen pedazos de metal inservibles.

Il,,lJ~~~~~KV-

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Presentacion del Proyecto en una de las comunidades de La Esperanza.

I.,.

1- - ~L 3'Siv\-EjSf

I4 4 T.

II --~~~~~~~~~~ -

l'~~~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ' N

Reunion realizada en San Carlos. Se presentaron los objetivos principales del ProyectoHidroelectrico La Esperanza a miembros de la comunidad.

IJ

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

SERNA

| ESTUDIO FINAL

EVALUACION DE IMPACTOAMBIENTAL

HIDROELECTRICA LA ESPERANZA

I

GRUPO DE CONSULTORES

LILIAN ROSMERY ESPINOZA COORDINADORA DEL ESTUDIOING. CIVIL/AMBIENTALREGISTRO No. 012-2001

EDELMO CALIZ CRUZ FORESTAL

ELSIA ESTHER PAZ MAClAS ING. INDUSTRIAL Y CONTROL| DE RIESGOS

RONALD JAMES TURNER ING. ELECTROMECANICO

CLAUDIA CONSUELO QUINTEROS GEOLOGA

I HUGO JAMES AREVALO MARTIN ING.CIVIUHIDROLOGO

WILMER JOSE BEJARANO REYES MAESTRO DE EDUCACION PRIMARIA

I

TEGUCIGALPA MDC 14 de Enero de 2002

I I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I INDICE1. PRESEN TA CIO N ....................................................................... .4I, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA CISA .................................................... . 411. RESUMEN EJECUTIVO .7

I 11. PROPOSITO Y NECESIDAD .9

IV. METODOLOGIA 10V. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOFISICO Y SOCIOECONOMICO .11

A. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOFISICO ....................................................... ................ . I iMETODOLOGIA .11

UBICACION DE LA CUENCA .11

LIMITES DE LA CUENCA DEL PROYECTO . 1

NATURALEZA JURIDICA DE LA CCENCA .11

AREA DE LA CUENCA DEL PROYECTO .12

UBICAC1ON EN RELACION A AREAS PROTEGIDAS .12

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA CUENCA .12

DESCRIPCION DE ZONA ECOLOGICA .12

CONFIGURACION SUPERFICIAL .12

TOPOGRAFIA 13D ESCRIPCIO N DE LA FA UN A 7......... --........... . ........... .. ........... .-............. ...- .......... 17CAMINOS FORESTALES .... 20INFORMACION HIDROLOGICA ............... .. . ........ ..... 20INFORME GEOLOGICO 28

B. DESCRIPCiON DEL MEDIO SOCIO-ECONOMICO 43ANTECEDENTES ,43| D~~~~~~~~~A N T O GE C ER LSDE N T E SAIO ...... ............-............. .................... ... ................. ................ .... ... ....... .... 43DATOS GENERALES DE POBLACION .... . ...... ..-. -.... -- -- 4-5E D U C A C IO N .......... . ..................... 4..... .................. .......... 46SALUD. 7... ...... ................. 47DATOS GENERALES DE DESARROLLO ECONOMICO DE LA ZONA ...... ........... . -50AGRICULTURA 513 TENENCIA DE LATIERRA 51CONSUNMO DE RECURSOS .................................................. 5................. ... .......... 52VIVIENDA. 53OTROS SERVICIOS PUBLICOS 54ORGANIZACION MUNICIPAL Y COMUNAL . .. ....... ...... ............ .543 PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL PROYECTO 57T U R IS M O . . ........... .. .................... .... ... - ...... .. .. ..... .... ... - 5 9RELACION 1'ROYECTO / BENEFICIOS .. .... ...... .5'

VI DES('RIPCION DI-L PROYECTO .4..... 4A t.IBICAC 16N Y ANTECEDENTES 4........ . ..... -413 I)ESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO .. 65

I

l~~~~~~~

I

IIIII

El I ---- -- ---- --- -- '---------------------- '.... '.'.'................. .. .. .. ------ SOX AK V 3 0 V LS I 'IJIA XZbt 'I -- ----- '''' . ..... . .... ''''''''' S3---M I1MSNOJ Ho VLSI] IIAX1 171 --- ---------------- ----------------------------VIDN3)13d3) au SON 1N" 3ll lAXOb7 I''''''''''''''............................................SV JIVd 9O HI H SV )N3IN A3g AX |

gzi.--------------------- -------------------- OIN31W lflO S A ]O0dINO:J3(0NV'hd IIXLI I. TfLS3dOA NOI33LO3d au NV'Id111.''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' VLS3)IOd NOI3VlS3ROJ3) gai NV1d|

111.iV~~~~''-''''''--''---''-'-IN3IN ORN 30 NYd X901 ........................................................................................................ SVlDN3O NIlNO0) 30 NV]d 'X1701I...................................NQIC)VSN3dW~OC) A NOD3VOIJI 3(1 SVCIIU3N -ixI£01''''.'''''''''-'''''''''''''''''-''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''SVAIlVN1'VW 30 SIS1VNV IllA001 ..................... SVDNaLOd SOLDVdYI SO] 3I NOIDVZYO1VA A NOVIDVNM1 L39 'HA 3VlD3'dUNl 3 V13a3ll 0,33AOd '13a VIDMN3C11NI 3H VJdV '13a NQIlVNN)13139I3

18..O...........................................S.. ldO'Hd IVflLLSfInNI OVGI93S 30 VVOtd *d08'...........................-.............................. SOD3fl3iH SOGUN31 SOl 30 0iNMWINY3I_V"L ..... .... .... .... .... .... ..... .... .... .... .... . . 0 31 ,10D3 ]V 0flV

£EL'...............''''''''''''''''''--''''---'''....'''-..'' VJNV'' d Vi 3a 'IVNODIV 3dO O1d3DNOJ -a

L9 ................ N....1...3.3 3S 3.f I S3iIAIJ S fIZ O '3 .

,,,,,, ,,,,, '.1~~~~~~~~~~L

I1. PRESENTACION

I La Companuia Consorcio de Inversiones S. A, CISA, realiz6 el estudio defactibilidad para la rehabilitacion de la Planta Hidroelectrica La Esperanza y secomprob6 desde un punto de vista econ6mico, social y ambiental que el sitiotiene la capacidad de generar 19,600 kW (19.6 MW) pero debido a que elsistema nacional interconectado no cuenta con la capacidad de recibir todaesta potencia restante no se podra incorporar toda esta cantidad, una vez elsistema nacional interconectado en el circuito L326 lo permita, dentro de losestandares tecnicos y condiciones de calidad de una manera econ6mica,segura y confiable se podra incorporar toda la capacidad mencionada.

La primera fase consiste de dos etapas individuales, 1A y 1 B. La etapa 1A conuna capacidad instalada de 485 Kw y la etapa 1 B con una capacidad instaladaI de 748 kW. La generaci6n anual estimada de energia es de 5,079,000 KwH,con costos de construcci6n estimados en US$1,650,000 para esta primeraetapa. La renta bruta anual bajo la existente tasa marginal es deUS$321,000.00 por aao.

La segunda etapa con una capacidad instalada de 11.528 MW generar6anualmente 51,631,000 KwH, producira una renta bruta anual deUS$3,268,291.00. El costo de construcci6n de esta etapa se estima enUS$11,000,000.00 con un total de costo de operaci6n y mantenimiento3 estimado en US$0.0075/KWH.

La planta va a operar bajo el sistema de embalse de regulaci6n diaria y lascasas de maquinas en cascada. Durante la temporada en que la lluvia y elcaudal del rio son adecuadas, las turbinas operarian a una capacidad nominala tiempo completo. Cuando el caudal del rio no sea adecuado, el agua sealmacenaria en el embalse, las turbinas solamente operarian a capacidad6ptima durante las horas que sea adecuado el suministro en el embalse. Lashoras de operaci6n se llevarian a cabo durante las horas pico de demandapara obtener una mayor optimizaci6n. El mantenimiento de las turbinas y elequipo pueden programarse durante los periodos en que el caudal del rio seaminimo y en el momento en que se este solamente almacenando dicha aguaen el embalse para su uso posterior en las turbinas.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA CtSA

| Antecedentes

La compania Consorcio de Inversiones Sociedad Anonima (CISA) es elresultado de varias reuniones llevadas a cabo a lo largo de un aho entre lacompahiia hondurenia "SIMET", encabezada por Luis Garcia y Ronald Turner.En esos momentos ambos realizaban trabajos de apoyo t6cnico yI contrataciones electricas para la instalacion de equipos, sub-estaciones, lineasde tendido el6ctrico de la Compania Minera Greenstone en el departamento deCopan. El tema principal de estas reuniones era la posibilidad de formar unaI compahia para poder construir y operar una pequenia planta hidroelectrica a filo

I .4

Ide agua. Previo a la constituci6n de la compaiiia se Ilevaron a caboinvestigaciones referentes a la mejor acrea para construir el primer proyecto.Con el uso de mapas cartograficos, informaci6n de estudios previos y visitas avarios sitios potenciales, La Esperanza se selecciona como primer proyecto enHonduras.

I Actualmente CISA es una companiia legal operando en Honduras, se fund6 enMarzo 1999 bajo las leyes hondurenias existentes. Los propietarios de CISAson SIMET con 15% y Garron International Ltd. Con 85%. El equipo de trabajoI de CISA consiste de sus dos fundadores, Luis Garcia, Presidente; y RonaldTurner, Gerente General; como tambien de Elsia Paz, Gerente Administrativa;Dale Hordal, Gerente de Proyectos; Javier Garcia, Soporte Tecnico Local yLicenciada Esthela Janeth Valladares, Departamento Legal.

CISA tiene como plan principal formar un equipo de trabajo en el sitio delI proyecto. Este equipo consiste de personal con experiencia en construcci6n yhabilidades para trabajar en ambientes similares. Este grupo de trabajo secompone de mano de obra clasificada tanto de Norte America comohondurenia, similar al equipo que se utiliz6 para la Instalaci6n del CableSubmarino en la Isla del Tigre (Abril 2000). Contratistas especializados secontratarian para tareas especificas tales como la erecci6n de edificios,instalaci6n de turbinas, tuberias, etc. Los contratistas a considerarse son tantolocales como extranjeros siempre y cuando resulten calificados y competitivos.

3 Obietivo

El objetivo principal de CISA es convertirse en el propietario productor deproyectos de energia operando en Honduras y otros paises de Centro America.La concentraci6n inicial es en pequefias centrales hidroelectricas en Hondurasexpandiendose en paises vecinos.Convertirse en el pionero de la industria de generaci6n electrica en Honduras,

* siguiendo principios de operacion que garanticen al empleado buenascondiciones de trabajo, manteniendo buenas relaciones con el gobiernoespecificamente con las autoridades locales en que se esten desarrollando losI proyecto; desarrollar y fomentar actividades orientadas a ia conservaci6n de losrecursos naturales y cumplimiento estricto de las norrnas de seguridad.

Companias Involucradas en el Proyecto

GARRON International Ltd.

Garron es una compahiia legal en Bermudas, West Indies. El propietario deGarron es RJT & Associates Inc. El objetivo de Garron es proveer negocios yoportunidades de inversi6n a RJT & Associates Inc. Fuera del pais canadiense.

3 SIMET

El socio hondurenio "SIMET" es una companiia electrica contratista que hacompletado varios proyectos exitosamente, alguno de ellos con la ENEE.

U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I Trabajando con UEE ejecutaron recientemente un contrato de mas de un mill6nde d6lares para suplir energia a la Isla del Tigre, (Proyecto Interconexi6n Isladel Tigre con Cable Submarino). El propietario Luis Garcia tiene buenasI - relaciones con la ENEE, otras ramas del gobierno y otras compani'as en elpais. SIMET se encarga, en el proyecto La Esperanza, de construir la linea de* tendido electrico que une al sistema interconectado de la ENEE. SIMET

* tambien proporciona mano de obra local clasificada y oficinas de logistica parael Proyecto desde Tegucigalpa.

III1II3

I

UI

I ,

II. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto hidroelectrico la Esperanza, se encuentra ubicado dentro de JosMunicipios de Intibuc6, La Esperanza y Yamaranguila, del Departamento deIntibuca, en el sitio conocido como la POZONA. Dicho proyecto pretendegenerar energia electrica utilizando agua como medio para tal fin, con lo cualse mejoraria considerablemente el servicio de energia electrica del sector.

3 Cabe mencionar que actualmente el area en donde se pretenden construir lasobras civiles se encuentra muy impactado, ya que esta muy deforestado y lacantidad de agua que alli pasa se ha visto afectada a traves de los airos conI una disminuci6n considerable de su caudal, unido a esto dicha agua estaaltamente contaminada ya que recibe las aguas negras de la ciudad y los

- lixiviados del botadero de basura que actualmente se encuentra muy cerca del*: lugar.

Ademras, se puede decir que este proyecto no consiste en una construccionI nueva si no mas bien un rehabilitaci6n de la presa existente que sera usadacomo embalse ya que no se va a modificar su tamanio.

El area total de la cuenca del proyecto para el aprovechamiento a filo de aguaes de 9,700 hectareas.

Durante la &poca seca se detendra la pequenla corriente de agua contaminaday sera desviada por medio de la tuberia y tomas, dejando siempre correr el 10% de dicho caudal para permitir ia regeneraci6n de la vida acuatica, queactualmente casi es nula. Durante el invierno la captaci6n de flujo estaralimitado a 4.0 m31s, permitiendo que el exceso de agua rebalse manteniendo unflujo en el rio aproximadamente de 1.5 m 3/s hasta 10 m3/s.

J El proyecto Hidroelectrico La Esperanza tiene como caracteristica principal deque se trata de una 'rehabilitaci6n" de un proyecto de generaci6n de energiaelectrica preexistente el cual ya prob6 su efectividad durante los mas de 20I anios que estuvo funcionando. La represa ha resistido los embates del clima, apesar de la nula manutenci6n que ha tenido en los ultimos casi 30 ainos de totalabandono. De hecho, el unico punto de la presa que se encuentra defectuosolo esta debido al abandono mencionado y no a la caiidad del terreno donde seencuentra.

En cuanto a aportes de sedimentos al embalse, el tiempo ha demostrado queestos son minimos y que el tiempo de vida util de la presa no es cuestionableen ese aspecto.

I

II

Las obras a realizarse son, Tramo de la presa que sera reparado, Casa deMaquinas 1 A, Casa de Maquinas I1B, Toma de Agua 2, Casa de Maquinas 2,Toma de Agua 1 B. En cada uno de estos puntos hay estabilidad yhomogeneidad del terreno donde se construir;rn las obras de ingenierfa y en losterrenos inmediatos. Otro factor importante que incide en la buena calidad yestabilidad del terreno es que en toda esta area no aparecen zonas defracturamiento o plegamiento importantes por lo cual las rocas se encuentranen posici6n horizontal.

| Se han realizado varias reuniones con la Municipalidad, patronatos ypobladores para dar a conocer el proyecto y poder escuchar sus opinionesrespecto a la construcci6n de dicho proyecto. Casi en su totalidad las personasI han mostrado una aceptaci6n de dicho proyecto y asi lo han manifestado.Ademas como parte del estudio socioecon6mico se levanto una encuestadonde se pudo comprobar al conocimiento de los pobladores respecto a laI construcci6n de este proyecto y ia aceptacion del mismo.

Los impactos ambientales que seran generados han sido analizados y se han3 propuesto medidas de mitigaci6n para tal fin, pero cabe mencionar que esteproyecto tambi6n traera varios impactos positivos como el incentivar a lasautoridades y a los pobladores para mejorar esta area que hasta la fecha haestado postergada. Como parte de este estudio esta tambien el plan deprotecci6n y reforestaci6n que ayudara a incrementar la calidad y la cantidaddel agua y del bosque existente.

II

II

IIs

I111. PROPOSITO Y NECESIDAD

El prop6sito de este proyecto es generar energia electrica utilizando agua comomedio para tal fin, en el sitio conocido como la POZONA, en la Esperanza,Intibuca. Con dicho proyecto se mejoraria considerablemente el servicio de

* energia el6ctrica del sector, ya que actualmente se cuenta con un serviciodeficiente que pone en riesgo los aparatos electricos tanto domesticos como3 industriales.

El mejoramiento del servicio de energia electrica seria un atractivo a lainversi6n para lograr un incremento de empleo y por ende de la economia delsector.

Adicionalmente a lo mencionado anteriormente el pais se beneficia al cambiarla generaci6n actual que en su mayoria depende de los hidrocarburos,transform6ndola a generacion con recursos naturales renovables. Con lo quese persigue evitar ia fuga de divisas.

Por otro lado, al lograr un proyecto de tal naturaleza compromete a todos losactores a procurar el mejoramiento y proteger la cuenca con lo cual se logranotros beneficios colaterales como ser tener un mejor clima, mejor calidad ycantidad de agua, crear un lugar escenico, lo cual es un incentivo al turismo.

Cabe mencionar que actualmente el area en donde se pretenden construir lasobras civiles se encuentra muy impactado, ya que esta muy deforestado y lacantidad de agua que alli pasa se ha visto afectada a trav6s de los anos conuna disminuci6n considerable de su caudal, unido a esto dicha agua estaaitamente contaminada ya que recibe las aguas negras de la ciudad y loslixiviados del botadero de basura que actualmente se encuentra muy cerca dellugar.

Al ver el inter6s generado por dicho sitio para este proyecto, la municipalidadse ha interesado en orientar sus planes para recuperar dicha area impulsandoun proyecto de alcantarillado sanitario con su respectiva planta de tratamiento,construcci6n de un relleno sanitario en otro sitio y remediaci6n def botaderoexistente, todo con el objetivo de poder disfrutar nuevamente de un sitio deesparcimiento tanto para los lugarenios como para los visitantes.

Finalmente se puede decir que este proyecto no consiste en una construcci6nnueva si no mas bien se utilizara la presa existente para rehabilitarla para serusada como embalse, no se va a modificar su tamanio ni se provocaran riesgosmayores de inundaciones que los que normalmente han existido que sonminimos ya que es un embalse relativamente pequeno, con una extensi6n de0.15 KM2 y una profundidad de 5 metros. Actualmente dicha presa estarepleta de sedimento y cubierta de lechugas que mantienen seco el embalse.CISA removera dicho sedimento y las lechugas con las que se pretende hacerabono organico para ser utilizado para la re-vegetaci6n de las areas aledanas.Al rehabilitarse dicho embalse permitira que la vida acuatica como peces uotros puedan volver.

U

IV. METODOLOGIA

La metodologia que se ha utilizado para ia realizaci6n de este Estudio de3 Impacto Ambiental ha sido la siguiente:

Primeramente se tuvo una reuni6n inicial con Jos siete consultores involucradosen la realizaci6n de este estudio luego se procedi6 a realizar una visitapreliminar al campo con todos los consultores, para conocer la ubicaci6n delproyecto, el acceso y las condiciones en que se encuentran los alrededores. Eneste reconocimiento preliminar se aprovech6 para charlar con las autoridadesmunicipales y representantes de patronatos para tener una idea del nivel deconocimiento que se tenia del proyecto.

| Posteriormente se empez6 a recolectar toda la informaci6n tecnica escritadisponible relacionada con el proyecto y con la zona de influencia del proyecto.Despu6s de realizar una revisi6n y estudiar toda ia informaci6n escrita seI procedi6 a sostener diferentes reuniones con las autoridades municipales,patronatos, organizaciones privadas sin fines de lucro y organizacionesgubernamentales y pobladores del sector entre otros. Para poder realizarI dichas reuniones se giraron convocatorias escritas, avisos radiales y sepegaron anuncios en diferentes lugares publicos, se realizaron visitaspersonales entre otros.

Despues se hizo un levantamiento de la informaci6n t6cnica, tal es el caso delinventario de flora y fauna, topografia, obtenci6n de muestras analisis de3 laboratorio, descripci6n del medio socioecon6mico, conocimiento y aceptaci6ndel publico del proyecto, para io cual se pasaron encuestas y se realizaronentrevistas.

J Luego se procedi6 a realizar el analisis y proceso de ia informaci6n para iograrrealizar las descripciones respectivas y obtener el analisis de los impactosambientales y sus medidas de mitigaci6n respectivas. Se realiz6 un trabajo degavinete especialmente para la elaboraci6n de los planes de manejo ambiental,reforestacion, control y seguimiento contingencia y seguridad, el marco legalentre otros.

Finalmente se dio a conocer el estudio a las autoridades e involucrados paraque hicieran sus comentarios respectivos previo a la presentaci6n de dichoestudio a la Secretaria General de SERNA para su revisi6n y aprovacion atrav6s del SINEIA.

3 La metodologia de cada uno de los procedimientos utilizados para ellevantamiento de la informaci6n y realizaci6n de las diferentes secciones seexplicara en cada una de ellas respectivamente.

I .I~~~~~~~~~~~~~~~~

I V. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOFISICO Y SOCIOECONOMICO

3 A. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOFISICO

METODOLOGIA

Para realizar la descripci6n del medio biofisico se revisaron diferentes fuentesbibliograficas, se levant6 informacion de campo con GPS, altimetro. Serevisaron diferentes mapas como ser los generados con el Instituto GeograficoNacional, mapas de suelos, geol6gicos etc.

Se consultaron varios centros de informaci6n donde se registran bases dedatos como ser La ENEE, Instituto Nacional de Metereologia y Climatologia,Recursos Hidricos, para obtener informaci6n relacionada con el clima de lazona.

Para el inventario de la fauna y la flora se aplic6 una metodologia especificaque se describe en esas secciones mas adelante.

UBICACiON DE LA CUENCA

3 La cuenca del proyecto hidroelectrico la Esperanza, se encuentran ubicadadentro de los Municipios de intibuc6, La Esperanza y Yamaranguila, deiDepartamento de lntibuca, y en los meridianos 88°07 y 88°1425" longitudoeste y los paralelos 14°11 y 14°2218" latitud Norte, dentro de lacoordenadas UTM 366250E y 379750E - 156820 N y 1589000N, con una

g ~~~altitud rnaxima de 2,279 m.s.n.m. y una minima de 1,200 m.s.n.m.

LIMITES DE LA CUENCA DEL PROYECTO

* Al Norte: Azacualpa de Yamaranguila, El Aguacate y Las Flores-Ai Sur Cerro Picachito, Las Aradas y Cerro Loma Alta;Al Este: Buena Vista, El Arenal, Cerro El Lajal y Cerro Quiala; yAl Oeste: Cerro El Coyote, El Carrizal y Cerro Zapatango.

Las Hojas Cartogr6ficas utilizadas son:

La Esperanza No. 2558-iAzacualpa de Yamaranguila No.2559-l1

3 NATURALEZA JURiDlCA DE LA CUENCA

El area de la cuenca del Rio Mangua 6 lntibuca se encuentra situada en lajurisdicci6n de los municipios de La Esperanza, lntibuca y Yamaranguila delU departamento de Intibuca, ubicado en los sitios de naturaleza juridica ejidal ypropiedades orivadas.

I3

. AREA DE LA CUENCA DEL PROYECTO

El area total de la cuenca del proyecto para el aprovechamiento a filo de aguaI es de 9,700 hectareas.

I UBICACION EN RELACION A AREAS PROTEGIDAS

Dentro del departamento de lntibuca, se ubican los sitios declarados como:Refugio de Vida Silvestre Mixcure y la Reserva Biologia de Opalaca. El areaque comprende la cuenca del rio se encuentra totaimente fuera de ia zona deamortiguamiento como la zona nucleo de cualquiera de estas areas

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA CUENCA

* La principal actividad productiva dentro de la cuenca es y ha sido la produccionagricola, seguido de la ganadera y explotaci6n del recurso forestal.

* DESCRIPCION DE ZONA ECOLOGICA

3 Segun Mapa Ecol6gico de Honduras Dr. Leslie R. Holdrige.

Bosque humedo subtropical (bh-ST) con uso apropiado para la agricultura yganaderia intensiva sobre terrenos de suave a moderada pendiente,producci6n forestal sobre terrenos de fuertes pendientes.

Las especies recomendadas para la producci6n son el caf6, maiz, tabaco, cafiaI de azrcar, mani, frutas subtropicales (pina y citricos), vacunos de leche,chanchos y pinos (para madera y resina).

Bosque humedo montano bajo (bh-MB) con uso apropiado para laagricultura intensiva y ganaderia sobre pendientes bajas y moderadas,producci6n forestal sobre terrenos de fuerte pendiente.

Las especies recomendadas para la producci6n son los tuberculos, maiz,trigo, aifalfa, flores, frutas de clima templado, vacunos de leche, chanchos yI pinos.

CONFiGURACION SUPERFICIAL

SegCin Mapa de Configuraci6n de ia Superficie de Honduras.

La cuenca hidrografica del Rio Mangura 6 lntibuc6, se encuentra ubicadodentro ia configuraci6n de superficie:

I LLANURAS: La diferencia entre las partes mas altas de las ondulaciones y laspartes mas bajas de los valles adyacentes, generalmente menor de 150

_ metros. La mayor parte de las pendientes menores del 10%.

I , ,.

: MONTANAS: La diferencia entre la cuspide de las montanias y la parte mas. ~~baja del valle adyacente, generalmente a mas de 600 metros- La mayoria de

las pendientes entre 30% y 45 %, los picos mas altos exceden el 45%.

En la divisi6n de formaciones terrestres, la cuenca se encuentra dentro de laclasificaci6n como Tierras Altas y Valles del Interior II donde los suelos sondelgados, rocosos, erosionados, acidos de las tierras altas interiores estandominados por bosques de pino y son considerados por los agricultores comosuelos pobres para la agricultura.

TOPOGRAFIA

| El area de la cuenca cuenta con un area de 97,000 hectareas, situado a unaelevaci6n promedio de 1740 metros sobre el nivel del mar, con pendientespromedios del 35 % y con una topografia irregular de plano a quebrado.

CLIMA

La zona registra un clima fresco la temperatura maxima y minima promedio semuestra en el anexo 16. Es un lugar lluvioso con invierno muy seco, los mesesmas Iluviosos son Agosto y Septiembre y los meses secos son Enero yFebrero. Los vientos estan regidos segun la direcci6n estimada predominantedel viento que van de Norte a Sur y la direccion predominante del viento haciael Norte a Sur-Oeste. Ver anexo 16, Datos metereol6gicos y climatol6gicos.

* CALIDAD DEL AGUA

Se conoce que la ciudad de La Esperanza, lntibuca carece de un sistema dealcantarillado sanitario y por consiguiente de un sistema de tratamiento de susaguas residuales. Las aguas de desecho de la ciudad son vertidas sintratamiento previo a el Rio Intibuca. Ademas el sector en donde se pretendeIg rehabilitar ia presa esta tan impactado que la cantidad de agua durante elverano es tan poca que las aguas que corren por dicho Rio son casiexclusivamente las aguas residuales de la ciudad. El aspecto visual de dichasI aguas muestra que la calidad es muy mala y se concluye que el oxigenodisuelto se reduce tanto que no permite la vida de peces que en epoca deinviemo llegan al embalse pero no subsisten despues del verano por dichacondici6n de contaminaci6n.

Se tom6 una muestra del agua de dicho Rio el 11 de Diciembre del 2001 paraI analizar la calidad del agua. Una de las consideraciones importantes demencionar que dicha muestra fue tomada en la epoca de invierno, que aunqueno era la mejor 6poca para tomar esta muestra nos arroja conclusionesimportantes.

Se analizar6n los parametros siguientes:

= Coliformes Totales, Coliforrnes Termotolerantes (denorninados fecalesanteriormente), pH, DQO, DBO5, Aceites y grasas, S6lidos suspendidostotales, Solidos Totales. Ver en el anexo 14 los resultados de los analisis.

I

Como se puede observar los parametros coliformes totales y termotolerantesson bastante altos indicando estos que existe un gran aporte de heces fecalesa dicho Rio. Aunque los demas parametros no exceden la norma tecnicanacional propuesta para agua de Uso y Preservaci6n de Flora y Fauna (calidadbasica de agua) no se puede concluir que la calidad del Rio es buena ya que laepoca en que se tom6 ia muestra, de lluvia, permite que exista mucha dilusi6npor lo cual eran de esperarse dichos resultados. Sin embargo como semencion6 anteriormente en epoca de verano aunque no se han logrado tomarmuestras para analisis el aspecto visual y los olores dicen que la calidad delagua es tan mala que se puede decir que son aguas residuales tipicas.

Sin olvidar que la muerte de los peces (tomados como indices biol6gicos)indican el cambio de la calidad del agua en verano e invierno, lo cual se pudoconstatar a traves de entrevistas con los moradores de la zona. Los pecesexisten y habitan aguas arriba en toda epoca pero en el invierno se trasladanhacia el embalse de la presa pero al disminuir el caudal del agua en el verano yal verse la calidad del agua afectada estos mueren.

SUELOS

Segun Mapa General de Suelos Republica de Honduras Ministerio deRecursos Naturaies.

E=l tipo de suelo de ia zona, donde se ubica ia cuenca del Rio Mangua 6lntibuca se clasifica en dos:

Ojojona (OJ)

Son suelos pocos profundos, bien permeabies, con relieve escarpado se lesencuentran en pendientes de 30% a 50 %, el tipo es franco arenoso muy fino afranco iimoso, desmenuzable de reacci6n ligeramente acida, con un PH de 6.3,la vegetacion predominante son robles y pino. En areas mas profundas secultiva maiz, frijol, cafe, pero su uso mas comOn es de pastos naturales.

Milile (MI)

Con caracteristica de ser suelos profundos, bien drenados, con buenapermeabilidad, su relieve es ondulado, con pendientes menores al 30%, sonfranco limoso, de color pardo oscuro y desmenuzable, su PH es de 6.0

II

I , ,

IHIDROLOGIA

Referencia de Mapa de Honduras con Cuencas Hidrogrtficas.

La cuenca hidrogr6fica del Rio Mangua o lntibuca se encuentra dentro del lacuenca hidrografica del Rio Lempa. (235-04). (Mapa de Honduras con CuencasHidrograficas)

Los afluentes de la cuenca arriba de la presa son los siguientes:

Rio QuesayguaraQuebrada QuiateriqueQuebrada Puente HondoQuebrada de LajasQuebrada El Pel6nQuebrada Madre ViejaRio MolinoQuebrada La Laguna EsteQuebrada La Laguna OesteQuebrada San Sim6nRio El TerreroQuebrada El Lim6nQuebrada del Agua CalienteRio Mangua o lntibuca

Los afluentes de la cuenca debajo de la presa son los siguientes:

Rio Mangua o lntibucaQuebrada El PlatanarQuebrada ChonoreQuebrada Las AnonasQuebrada Lodo NegroQuebrada Los PositosQuebrada El AguacateQuebrada Laguna SolasQuebrada El CirinQuebrada Agua EscondidaRio Piron

Todos los afluentes mencionados anteriormente son fuentes superficialespermanentes y se muestran el Mapa Hidrico, ver del anexo 15.

IIII

DESCRIPCION DE LA FLORA

METODOLOGIA

Para el levantamiento de la informaci6n referente a la flora de la zona seprocedi6 a trazar un transepto (area representativa de la zona para inventariarla flora). Se ubic6 y se marc6 un area de 500 metros por 20 metros. Verubicaci6n en mapa de transepto anexo 17. Se tom6 solo un area porconsiderarse que existe solo un tipo de ecosistema en la zona.

Se marco el transepto en el sitio y se procedio a realizar la identificaci6n yconteo de la flora de dia.

Ademas de la metodologia mencionada anteriormente se efectuaroninspecciones de campo realizando recorridos por el cause de la cuenca y areade ia cuenca, ademas se evalu6 el sitio por medio de imagenes de altaresolucion como ser fotografias a6reas.

INVENTARIO DE LA FLORA

Los resultados del inventario seguin el metodo de transeptos se muestra en lasiguiente tabla:

| t#iNombre comun Noombre cientifico nuimero Especie por__ \ , ' Km2 (te6rica)

i I ~Pino Ocote P nus Oocarpa _ 5 5002 Roble _ Quercus Sp __ 2 2003 iEncino IQuercus Oleoides I 1 1004 1 Nance i Byrsonima Crassifolia 3 300

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

SegCun Resoluci6n de la Gerencia General de la Administraci6n Forestal delEstado AFE-COHDEFOR con numero GG-486-96 de fecha veintiuno de AgostoI de mil novecientos noventa y seis y segun CTTES las especies latifolidas ques6 describen a continuaci6n, estan en peligro de extinci6n en el pais por lo queesta vedado su aprovechamiento.

IIII ,

INOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Granadillo negro Dalberpia tucurensisGranadillo rojo Dalberqia cubilquitzensisNogal Junglans olanchanumGuanacaste Enterolobium cyclocarpumGuayacan Guaiacum sanctumCeiba Ceiba pentandraSauce Salix humboldtianaZapotillo Pouteria viride (Pittier)Jigua Ocote s_pSan Juan Guayapen~o Vochysia ferruaineaCortez Tabebuia quayacamHormigo Platymiscium dimorphandrumCarreto Samanea saman o pithecolobium samanCarreto Real Albizzia cuachopoloCaoba Swietenia humilisCaoba Swietenia salvadorensis

DESCRIPCION DE LA FAUNA

METODOLOGIA

Para el levantamiento de la informaci6n referente a la Fauna de la zona seprocedi6 a trazar un transepto (6rea representativa de ia zona para inventariarla fauna). Se escogi6 un area de 500 metros por 20 metros. Ver ubicacian enmapa de transepto anexo 17. se tom6 solo un area por considerarse queexiste solo un tipo de ecosistema en la zona.

Se marco el transepto en el sitio y se procedi6 a reaiizar la identificaci6n yconteo de la fauna de dia y posteriormente de noche. Para facilitar el conteo dela fauna se colocaron trampas.

Ademas de la metodologia mencionada anteriormente se efectuaroninspecciones de campo realizando recorridos por 61 cause de la cuenca y areade la cuenca, ademas se entrevistaron a los pobladores aledanos paraconsuitarles que tipo de fauna ellos han visto en la zona.

III

I

INVENTARIO DE FAUNA

Los resultados del inventario segun el metodo de transeptos se muestra en lasiguiente tabla:

| # # j Momento S Nombre 3 Nombre cientifico p nuimero epEs eidel dia Icomun K______ L2 (te6rica)Dia Ardilia 1 Sciurus variegatoides I 100j

Conejo | Silvilagos floridanus jI 100* Zanate Cassidix mexicanus 3 300

Paloma Columbina passerina i 2 200Lagartija Norops laevivantris 1 100

Noche Murcielago Glossophaga sorilina 14 400___________ =conejo Silvilagos floridanus 1 100

Segun las entrevistas que se realizaron a los pobladores la fauna que seencuentra en la zona es la siguiente:

ANFIVIOSA Y REPTILES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICOSapo Bufo vailicepsI Lagartija Norops laevivantrisBoa Ungaliophis continentalisCascabel Crotalus durissusI AMica Spilotes pullatusCoral Micrurus browniBejuquilla Oxibelis aeneus

AVES

H NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Paloma ocotera Geotrygon afbifaciesPaloma lianera Zenaida macrouraZanate Cassidix mexicanusCorrecaminos Geococyx velox

* Gaviian Buteo jamaicensisJilguero Myadestes obscurusEstiquirin o Buho Pulsatrix perspicillataI- Perico Aratinga astecLechuza Tyto albaZorzal Turdus gravnI Chorca Icterus galbulaZopilote de cabeza negra Sarcoramphus sp

.

I

MAMIFEROS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICOI Mapache Procyon lotorTepezcuintle Agouti pacaZorra 0 zorrillo Spilogale putoriusI Gato de monte Urocyon cinereoarArdilla Sciurus variegatoidesConejo de Sabana Sylvilagus floridanusI Raton de Monte Tylomys nudicaudusVenado Odocoileus virginianusNutria Lutra longicaudis

LISTA DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

Segun la CTTES las especies en peligro de extinci6n son:

AVES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Gavilan Buteo JamaicensisPerico Aratinga nanaEstiquirin o Buho Pulsatrix perspiciyataJilguero Myadestes obscurusZorzal Turdus plebejus

MAMiFEROS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Nutria Lutra longicaudisVenado Odocoileus virginianusTepezcuintle Agouti pacaGuatusa Dasyprocta punctata

ANFIVIOSA Y REPTILES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Boa Ungaliophis Continentalis

I

II .

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I CAMINOS FORESTALES

Los caminos a rehabilitar tendran una distancia de 6 Km, por 2.5 metros deancho, con un area de 1.5 Has. Lo que representa una densidad de 0.6 metrospor Ha, de camino a rehabilitar.

I Los caminos a construir tendran una distancia de 7.5 Km. Y anchos de 10 y 14metros con un area de 9.9 Has, lo que representa densidad de 0.77 metros deHa, de camino a construir.

INFORMACION HIDROLOGICA

a) Ubicacion y Caracteristicas de La Cuenca

El Rio lntibuca pertenece a la cuenca del Rio Lempa que drena sus aguas enla vertiente del Pacifico. Esta ubicado en la regi6n nor-occidental de laRepublica de Honduras entre los 880 07' y 880 14' de longitud oeste y entre los140 09' y 14° 20' de latitud norte. La totalidad de la cuenca pertenece alDepartamento de lntibuca.

* Sus principales afluentes son los Rios Quesayguara, Molina y El Terrero. Sulongitud de recorrido es de 19.50 kil6metros aproximadamente, hasta tributar alRio Negro o Chinacia, quien descarga sus aguas a] Rio Guarajambala o SanJuan y este a su vez en el Rio Lempa.

El area de la cuenca hasta el sitio de captaci6n es de 97 Kilometros cuadradoslo que representa el 0.086% del territorio Honduren-o y su cobertura vegetalesta cubierta por bosque de pino.

Ei embalse es actualmente de un area de 150,000 m2 con un nivel maximo yminimo de operaci6n de 3 metros. Cuando el embalse esta en su minima areapuede ilegar hasta 135,000 m2 en total.

La cuenca del Rio lntibuca presenta clima con temperaturas medias queoscilan entre 220 y 250 Centigrados con una temperatura minima de 10Centigrado y maxima de 280 Centigrados. Anualmente Ilueve un promedio de108 a 155 dias entre 10 y 12 meses al anio. Los meses de menos lluvia sonenero y febrero, el periodo de mayor precipitaci6n es de mayo a octubre,3 siendo junio y septiembre los mas Iluviosos. La zona cuenta con un regimen deprecipitacion media anual que varia entre 1188.6 y 1310.19 milimetros.

b) METODOLOGIA

La metodologia utilizada para la realizaci6n del estudio hidrol6gico fueconsultar las diferentes bases de datos que son operadas por diferentesinstituciones como a continuaci6n se enuncia. Con dicha informaci6n seprocedi6 a realizar un analisis que determin6 la toma de deciciones tecnicas

U

para el proyecto y dio la idea de c6mo ha sido el comportamiento Hidr6logicohistoricamnte en el sector.

La cuenca del Rio lntibuca es considerada una de las cuencas menores enHonduras. En el area de estudio operan tres estaciones hidroclimatol6gicas,siendo estas:

Una estaci6n limnimetrica para registro de niveles de rio operada por laEmpresa Nacional de Energia Electrica, ENEE, ubicada en los 880 10' delongitud oeste y 140 16' de latitud norte a una elevaci6n de 1641 metros sobreel nivel del mar; se identifica con el c6digo 5001 y registra datos desde el mesde noviembre del aho 1978.

Una estaci6n pluviometrica para registros de lluvia operada por la EmpresaNacional de Energia El6ctrica, ENEE, ubicada en los 880 11 ' de longitud oestey 140 16 de latitud norte a una elevaci6n de 1660 metros sobre el nivel delmar, se identifica con el c6digo L202 y registra datos desde el mes dediciembre del aho 1978.

Una estaci6n sin6ptica para registro de una serie de parametroshidrometeorol6gicos, entre ellos de precipitaci6n, operada por el ServicioMeteorol6gico Nacional, SMN, ubicada en los 880 10' de longitud oeste y 14°17'de latitud norte a una elevaci6n de 1674 metros sobre el nivel del mar y registradatos desde el mes de junio del aho 1989.

I Entre las tres dan como resultado la informaci6n de 53 anos en total, sinembargo, hay diferencias entre los datos de precipitaci6n arrojados por lasestaciones de ia ENEE y el SMN. estando ambas dentro de la misma area deinfluencia,

I C) DATOS HISTORICOS Y METODOLOGiA DE OBTENCION DEDICHOS DATOS

| Los datos historicos utilizados por CISA para el Proyecto de La Esperanza seobtuvieron por medio de estas dos estaciones:

Estaci6n limnimetrica para registro de niveles del rio Intibuca.Estaci6n sin6ptica para registro de una serie de parametroshidrometeorol6gicos.

Ei caudal maximo estimado es de 9.2 m3/s con una crecida menor de 30 m 3fsen un periodo de 100 aFios. Durante el Huracan Mitch el caudal estimado fue3 de 20-25 m3/s.

c.i.) Informaci6n Diaria de los Niveles

* Estos datos se han ido recopilando por el Sr. Cecilio Bautista, contratado por iaENEE como encargado de la lectura diaria de los niveles del Rio lntibuca. Laslecturas son llevadas a cabo cada seis horas tres veces al dia todos los dias

I -

del mes. La estaci6n consiste de una escala milimetrica que con medidas dehasta un metro. Antes del huracan Mitch la estaci6n tenia capacidad de medirhasta dos metros, despues del huracan la estaci6n sufri6 dahios y solo puedemedir niveles de hasta un metro. Vale la pena mencionar que esta informaci6nha sido registrada por el mismo individuo en los ultimos veinte anias.

c.ii.) Informaci6n Meteorol6gica

* Esta informaci6n es registrada por el Servicio Nacional Meteorologicolocalizado en el Barrio El Teiar, la zona mejor conocida como la pista deaterrizaje. La informaci6n es presentada en hojas con el titulo de" RegistrosPrecipitaci6n y Temperatura" e incluyen las temperaturas minimas y maximaspor dia cada seis horas. Tambien registra la precipitaci6n diaria en periodos deseis horas cada uno.

c.iii) Instrumento Medidor de Caudal Actual

Las medidas actuales del caudal del rio se ilevaron a cabo utilizando elinstrumento medidor de caudal Gurley 622 . Por mas de 100 ahos, Gurley aI fabricado medidores de caudal y accesorios de canales abiertos, rios yquebradas. El tipo de fabricaci6n aspero, duradero asegura muchos aFiosoperaci6n libre de problemas y de mucha precisi6n aun en los campos bajocondiciones de topografia dificil. Las plantas de manufactura Gurleyng estancertificadas con ISO 9001 acreditadas como instrumento de calidad por la U.S.Geological Survey.

* El Medidor Price Tipo 622 meter ofrece mediciones rapidas y precisas paratodo tipo de caudales, hasta los mas bajos. El Modelo de audifono genera unclick en cada rotaci6n o cada cinco rotaciones del eje, de acuerdo a ia conexi6nde contacto. Este puede ser montado en un rodo extendible para medidas enquebradas secas, canales, conductos o sistemas de aguas negras.

Especificaciones Tipo AA Price|Precisi6n 2O%(Profundidad Minima Requenda I,Suspensi&n del Cable !1 8 pulgadas|Suspensi6n del Rodo '6 pulgadasPDimensiones - _ |I piametro del extremo abierto12 0* ~~~~~~~Irnollnetesj_IiDi,imetro de ias ruedas del h 5 pulgadasr_no_inete___ ___ __,

Rangos de Operaci6n !_I,Pies por segundo 02 - 25|Metros por segundo ,Q.06 - 7.6

I

- m -- --- -- m - --- - - - - - m

Caudal en Metros Cubicos por Segur,da

-4- ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ N

o NJ ) 00 n o e) es r0 o

I~~~~~~~~~ o 0 0) 0) 0 ; 05

o ,- .f - ':- '- X. )

0~~~~~~~~~~~~~~~~~

0, t;:100 m0f0o

.-- C):000 :L+-- -------L

0.

7 --7---~~~~~~~~~0

U ~~~~d.ii.) Tabla de Caudal vrs. Esca-la:- Niveles Medidos y Caudales Cluao

Nivel Caud Nivel ICaud Nivel Caud Nivel Caudat at al at

Metr M3I Metr Im-Is Metr m /se Metr im, 3lseOs eg Os eg Os g Os gI ~ ~~~~0.30 0.10 0.73 3.36 1.16 _7.65 1.59 1 11960.31 _j0.14 - 074 3.46 1.17 -~7.75 1.60 t- 1 2.0 0j.32- - 0.15 0.75 1--I-3.56-- 1.187-.-85 1-.61 ---1 12-.160.33 I0.17 __0.76 3.66 1-19 7.95 1.62 12.260.34_- 102 07 3.76 120-- 8.05 1.63 172360.35 10.30 078 3.86 -1.21 I8.15 1.64 12.460.36 10-38 -0-.79 -3.96 1 22~ 8.-25~ 1-. 65 -1-2.560.37 110.42 _ ___ 4.0 1.2 8.5 1.66 12.660.38 ~0.4-8 _ 0.81 4.16 1.24 8.45 _ 1.67 -12.760.39__ 0.52 0.8 2 _ 4.26 -1.25 8.55 1.68 12.860.40 10.57 0.83 4.36 ~1.26 j8 65 1 _6 12-960.41 _ 0.62 0.84 p446 1.27 - .5 1.70 t13.06

-0.42 0.67 0.85 p456 __ 1.28 18.85 1.71 1i3.160.43 0.71 -0.86 ~466 1.29 8.95 _ 1.72 13.260.44 07 .7 476 10 90 173 1 3.36

0.45 ~- 0,8-1-- 0-.8-8- --14.86 _ 139.5_ 1.74 _ 13.460.46 0.84 0.89 4.96 1.32 -~9.25 1.75 13.56.0.47 _ 0~90- 0.90 5096 1.33 -9.35- 1.76 160.48 0~94 0.91 5.16 1.34 9.45 1.77 13.760.49 0.98 0.92 5~26 1.35 _9.55 1.78 13.86_0.50 1.02 0.93 5.36 1.36 9.65 1.79 13.96

0.52 -1.09 -095 5~56 1.38 9.85 1.81 14.160.53 1.14 _ 0.96 5.66 1.39 9~95 1.82 14.260.54 1.18 _ 0.97 5.76 1.40 10.06 1.83 14.360.55 1-28 098 5.86 1.41 f10.16 _ 1.84 14.460.56 _ -- 1.38- 0.99 _ 5.95 -1.42 10.26 _ 1.85 1 4.5-60.57 1-l.48 1.00 6.05 -1.43~ 10.36 1.86 14.660.58 1. 61 1.01 6.15 __1.44 __I10.46 1.87 14.760.59 1.73 1.02 6.25 1.45 1 10.56 1.88 14.86-0-60--' -1.86 _ 1.03 635 1£416 10.66 1.89 14.960.61 1.98 1,04 6.45 147 10.76 1.90 15 060).6 2- 2.11 1.05 6.55 1.4-8 10.86 1.91 15.160.63 2.23 1.06 6.65 1.49 -~10.96 1.92 15.260.64 2.36 1.07 6.75 1.50 11,06 1.93 15.360.65 2.48 1.08 6.85 1.51 11.16 1.94 15.460.66 2.61 1.09 6.95 1.52 11.26 1.95 15.560.67 2.73 1.10 7.05 1.53 11.36 1.96 15.660.68 2.86 1.11 7.15 1.54 11.46 1.97 15.760.69 2.96 1.12 7.25 15 11.56 1.~98 15.860.70 3.06 1.13 7.35 1.56 11.66 1.99 15.960.72 3.26 1.15 7.55 1.58 11.86 2__00__ 16___060.71 3.16 1.14 7.45 1~ 71.6 2060

d.iii) Grafica de Caudales Mensuales

Cuadaes Nbrsuales Pmedio

10 00

aoo

I 0 ,n - X- '- \q-- __ - - --

1 ~ ~ , 000l 1 - ,_-- , _ . __. , ,, _ _ _

- - -- ~~~~~~ ~~ ~~~- -- -----------

I N lit _

I ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ p __O ________

I .

I~~~roI~~I~~~CI~~~0

Id.iv.) Tabla de Caudales Mensuales y Promedios

Registro de Caudales por Mes

Mes (m3ls) 199 199 199 199199 199 199 199 2002 3 4 5 6 7 8 9 0

Enero *- 0.58 0.78 0.80 0 57 1.12 1 02 0.72 1__ 1.07Febrero 0.33 0.56 0.53 0.48 0.71 0.94 0.62 0.76 0.92Marzo-- 0.18 0.48 0.53 0.40 0.65 1.09 0.84 0.58 0.75Abril . ' 0.46 0.84 0.45 1.05 0.74 0 82 0.87 0 51 0.67-Mayo 0.34 2.28 0.86 2.45 2.31 0 85 2.43 0.94 2.76Junio . 5.55 4.30 3.57 4.72 4.58 4 71 6.40 2.91 4 28Julio - 4.94 2.60 0.82 3 22 15.10 2 52 4.46 3.71 1.67Agosto.- 3.28 2.50 3.38 7.85 t 6.04 1.58 4.47 3.73 3.49_eptiembre _5.25 6.81 3.94 9 15 6.84 5 75 5.27 5.95 4.52Octubre - 3 40 5.82 5.16 4.84 5 61 8.50 5.86 3.28Noviernbre 1.38 1.30 1.90 3.13 1 39 3 05 1.07 !Diciembre 0.93 0.94 0.69 1.24 1.43[ 0 88 1.78 1 13!I~~~~ _ ._ _ __

Caudales Promedios, Minimos y Maximos

IMes fm-/s) Promedio Minimo i Maximo 1Enero .---- 0.40 0.57 1 12Febrero ; 0.40 0.33 . 094 _

Marzo . 0.37 0.18 - i 09 -Abril 0.48 0.45 1 05 _- __._Mayo 1.01 _0.34 2 45

Octubre J 531 3.28 8 50Noviembre- 1 88 _ ! 1.07 3 13Diciembre-:; 1 13 10.69 1 78

Nota: Despu6s de 1998 e/ nivel de escala mas alto que se mide es de 1.0I metro esto reduce el caudal actual durante los meses de caudal alto en 1999 y2000.

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

d.v) Grafica Caudal Rio Chinacla vs. Caudal Rio Intibuca

CauKLl Rio Chinacla Vs. Caudal Rio Intibuca

LCPo nrada Ro lribu-

3

I

15ClI~~~~~~mom}

I ~~~~~~5 00

I~~~~~~0

I~~~~~~~~~~0IO0" P

INFORME GEOLOGICO

a) INTRODUCC16N:

En las cercanias de La Esperanza en la zona llamada La Pozona, se encuentrauna represa abandonada desde la d6cada del 60', esta represa que funcion6durante mas de veinte anos s6lo presenta una secci6n parcialmente destruidaen su extremo occidental. Asi mismo, aproximadamente 200 m. Rio abajo seI encuentra una casa de maquinas completamente destruida aunque acn seconservan restos de los cimientos de la construcci6n antigua.

3 Este proyecto pretende rehabilitar la pequefia central hidroelectrica existenteaprovechando la presa ya construida, la cual sera reparada, el resto de lainfraestructura de este proyecto correspondera a equipo modemo.

El objetivo de este estudio geol6gico es evaluar la calidad de ia roca en cadauno de los puntos donde se construiran las nuevas instalaciones. Estaevaluacion se hara tomando en cuenta la litologia, fracturas, fallas, pliegues yaspectos topograficos como la pendiente del terreno.

J b) METODOLOGIA

Con el fin de lograr una correcta evaluaci6n del terreno para esta etapa deI factibilidad, se confeccionara primero un mapa geol6gico escala 1:50,000 elcual sera producto de recopilaci6n bibliografica y de una componente derevisi6n en el terreno mismo con el fin de chequear las unidades principales.I Como segundo paso se confeccionaran perfiles en escala 1: 10,000 en cadauno de los puntos donde de habra alguna obra civil. La base topografica 1:10,000 correspondera a una ampliaci6n de ia zona de estudio obtenida de la

* hoja cartografica 1: 50,000 numero 2558 I de La Esperanza. Esta ampliaci6n serealizara mediante m6todos especiales con el fin de evitar la deformaci6npropia de las ampliaciones comunes.

El estudio geologico sera complementado en todas sus etapas con iainterpretaci6n fotogeol6gica de la zona en escala 1:40,000; esta herramientaU permite detectar cambios litol6gicos importantes y tambien es una herramientamuy util en el trazado de estructuras regionales y locales.

3 El metodo de trabajo a utilizar garantiza la precisi6n necesaria para llevar acabo esta etapa de factibilidad del proyecto.

c) UBICACION Y ACCESOS

A la zona de estudio se accede primero por carretera de asfalto en buen estado* hasta La Esperanza, Departamento de lntibuca. Desde ahi, el acceso a los

puntos de interes es primero a traves de caminos secundarios en regular y muv3 mal estado y luego a pie por terrenos de variada pendiente.

J

Las coordenadas UTM de cada uno de los puntos donde habra obras civilesson las siguientes:

1.- Punto de la presa: (P) 16372484E 1578222N

2.- Casa de maquinas la (CM-1a) 16372301E 1578183N

3.- Casa de maquinas 1 B (CM-1 B) 16372264 E 1577559 N

4.-Toma de agua (Intake) 2(TA-2) 16372650 E 1577125 N

5.-Tanque de reserva 2 (TR-2) 16373200E 1575950 N

6.-Casa de maquinas 2 (CM-2) 16374650E 1572825N

7.- Toma de Agua 1 B (TB-1) 16372064E 1577774N

Estas coordenadas fueron obtenidas mediante un navegador portatil, por lotanto puede haber errores de algunos metros en cada una de las mediciones.

Ademas de ia ubicaci6n mediante coordenadas los puntos seran ubicados en lahoja cartografica 1:50,000 y en las fotografias a6reas 1:40,000.

d) MAPA GEOLOGICO

En el mapa geol6gico es posible observar la homogeneidad iitol6gica de lazona.En toda el area predominan rocas volcanoclasticas y piroclasticas de LaFormaci6n Padre Miguel, dispuestas horizontalmente, estas corresponden aTobas liticas de lapilli y de bloques intercaladas. Estas rocas presentanmediana a buena compactaci6n lo que da una gran estabilidad a los taludesnaturales observados en la zona, ademas estas rocas se caracterizan por suescasa o nula permeabilidad lo que les da una gran estabilidad frente aabundantes lluvias, raz6n por la cual no se observan deslizamientos demediana ni gran envergadura en esta zona.

Una unidad volcanoclastica de caracteristicas diferentes aparece en el lechodel rio a partir del punto Toma de Agua 2, estas son lavas de composicionintermedia con una alteraci6n cloritica avanzada, aparentemente son masantiguas que las anteriores. Por el tamano reducido de los afloramientos, estaunidad no aparece en el mapa

En cuanto a las estructuras es posible ver que desde el pueblo hacia el Sur yhasta el extremo Sur de La Pozona el area se encuentra en medio de ungraven provocado por las fallas que lo rodean y que son el limite entre el valletect6nico y los cerros que hay en todo alrededor.

La alteraci6n provocada por este graven tect6nico es escasa y no llega aprovocar cambios quimicos en la roca, lo mas que se ilega a observar es unaincipiente molienda en algunas zonas de reducido tamaino.

En el extremo Norte de la zona de estudio se encuentra el Cerro San Bartolo,el cual se caracteriza por la presencia de rocas volcanicas altamente plegadas.3 Es probable que dicho plegamiento se deba a la acci6n del mismo sistema defallas que provocaron el graven tectonico dentro del cual se encuentra elpueblo de La Esperanza y sus alrededores.

ULEYENDA MAPA GEOLOGICO

Realizado por Claudia Quinteros

Traza de lineamiento fotogeol6gico.Posible Falla normal.3 U (up) Seccion de roca con movimiento relativo hacia arribaD (down) Seccion de roca con movimiento relativo haciaabajo.

- Cursos de agua

URocas volcanicas piroclasticas de la Formaci6n PadreI IZ IMiguel:Incluyen Tobas de ceniza, lapilli y bombas de componentelitico variable en tamanuo y cantidad.Estas rocas presentan mediano a buen grado decompactacion y escasa a nula aiteraci6n.

| ^ Evidencias de plegamiento por metamorfismo dinamico.

Indica punto de construccion de obras civiles.

I

II

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ffi MAPA GEOLOGICOMapa Geol6gico: Preparado por Claudia Quinteros3 Escala 1:50,000

g~~~~~~j .-. , .._j._ _

~~s.^ 3 . a _- In '1 l~i~~I I/I

3 A: r/t -16w ' s

3 4 5 ; . ; |

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~g . R_, A ;; '~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~ ! , t~~~~~~'

.~~~~~~~~~~~~~~~~T.

I 1 -I

e) ASPECTOS GEOMECANICOS DE LAS UNIDADES GEOLOGICASPRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO

Las rocas de la Formaci6n Padre Miguel, suelen llamarse como "MaterialSelecto" en lo que se refiere al uso en la construcci6n. Estas rocas son las queprevalecen en toda nuestra area de estudio.

Basandose en lo anterior podemos afirmar que practicamente todo el materialque sera removido durante las obras de construcci6n podra ser usado a su vezcomo material de construcci6n, es asi como tanto los terrenos de las laderascomo los bloques que se encuentran en el lecho del rio son aptos para serusados en la construcci6n de muros, cimientos, gaviones y otras obras deingenieria.

Cabe mencionar ademas ia existencia de un nivel de rocas volcanicas de* mayor dureza, el cual aparece en el lecho del rio a partir del punto donde sera

instalada la toma de agua 2 (Intake 2). Este material puede ser usado en obrasque requieran de una maxima resistencia.

La escasa existencia de arena y grava en el lecho del rio significara un punto aresolver durante la realizaci6n de las obras. Las alternativas mas inmediatasque se proponen son las siguientes:

Transportar este material desde otro lugar .Hacer uso de aigunas zonas donde el material se encuentra mas disgregado.Estos lugares son escasos y de pequenias dimensiones.3 Hacer uso de trituradoras para reducir la roca existente en la zona al tamaniodeseado.

3

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I

lPERFILES

3 PERFIL A - A'

PUNTO PRESA

lDireccion NW - SEEscala horizontal 1: 9,000

* Escala vertical 1:4,000Exageracion vertical 65 %

SIMBOLOGIA

l R: rio-: Tobas rioliticasP : Presamsnm: metros sobre el nivel del mar

I ~~~~A

*~~~ 4=i8

|I _ _ _ _-___' ___- _________° __

lllllI

PERFIL B - B

PUNTO CASA DE MAQUINAS 1-A (CM-1-A)

Direcci6n NW - SEEscala horizontal 1: 9,000Escala vertical 1:4,000Exageracion vertical 65 %

SIMBOLOGIA

R : rioP : puente rotoA: zona de alteracion incipiente: Tobas rioliticas

msnm: metros sobre el nivel del mar

I

Ib I C;"-l\,8teSt~~~3S isTh,z 4z. 'A .............-

.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.

l~ ~~ r~~ ~

l

PERFIL C - C

PUNTO CASA DE MAQUINAS I -B (CM-1-B)

Direccion E - WEscala horizontal 1: 9,000Escala vertical 1:4,000Exageraci6n vertical 65 %

I SIMBOLOGIA

R: rioI -: Tobas rioliticasmsnm metros sobre el nivel del mar

I

IIl

PERFIL D - D

PUNTO TOMA DE AGUA 2 (TA - 2)

Direcci6n E - WEscala horizontal 1: 9,000Escala vertical 1:4,000Exageracion vertical 65 %

I SIMBOLOGIA

R: rioI : Tobas rioliticasmsnm metros sobre el nivel del mar

i

I ..

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

PERFIL E - E

PUNTO TANQUEDERESERVA 2(TR-2)

Direcci6n E - W* Escala horizontal 1: 9,000

Escala vertical 1:4,000Exageracion vertical 65 %

I SIMBOLOGIA

R: rio| : Tobas rioliticas

msnm: metros sobre el nivel del mar

IIE

I

l ~~

Il_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PERFIL F - F

PUNTO CASA DE MAQUINAS 2 (CM -2)

Direcci6n E - WEscala horizontal 1: 9,000Escala vertical 1:4,000Exageraci6n vertical 65 %

SIMBOLOGIA

R: rio- : Tobas rioliticasmsnm: metros sobre el nivel del mar

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~l

I

F F

I X

I -

-'~~~ ~ ~ ~ . . .

PERFIL G - G

PUNTO TOMA DE AGUA I-B (TB -1)

Direcci6n SW - NEI Escala horizontal 1: 9,000Escala vertical 1:4,000Exageraci6n vertical 65 %

SIMBOLOGIA

R: rioTobas rioliticasI msnm : metros sobre el nivel del mar

TA- 1: Toma de Agua 1-A

II /

I ILhoo m.e

I~~~~~TL I*

I ,. ..... I ° n,

lI

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

g) RESUMEN DE LOS PERFILES

Perfil A-A'

Presa abandonada

Este punto se caracteriza por lo piano del terreno. La presa esta construidadirectamente sobre tobas de ceniza y de lapilli intercaladas, presentan buenacompactaci6n y escasa permeabilidad. En este punto la disposici6n de lascapas es horizontal y las rocas no presentan evidencia alguna de alteraci6n ofracturamiento.

Perfil B- B'

Casa de maquinas V.

Unidad 1: Corresponde a una gran unidad de tobas liticas de aproximadamente30 m. De espesor.El taman'o de los fragmentos juveniles varia de lapilli a bombas y en losfragmentos liticos el tamanio varia desde grava hasta bloque.La roca presenta un buen grado de compactaci6n y los taludes son estables.

Unidad 2: Corresponde a un sector de 30 o 40 metros cuadrados de toba conuna ligera alteraci6n. La roca presenta escasa compactaci6n y colores rojizos yverdosos con venas de silice de 2 a 5 milimetros de espesor.El analisis fotogeol6gico muestra que por este punto pasa la traza de una fallade corto alcance asociada al graven tect6nico existente en la zona, lo cualpodria ser la raz6n de la alteraci6n.Dado que esta area es de reducida magnitud, el terreno seria de f6cilestabilizaci6n mediante el uso de obras de control tales como gaviones omuros de contenci6n.

Perfil C - C'

Casa de maquinas 1 B.

En este punto predominan a ambos lados del lecho del rio las mismas tobasliticas de aproximadamente 30 m. De espesor del Punto 2. El tamano de losfragmentos juveniles varia de lapilli a bombas y en los fragmentos liticos eltamanio varia desde grava hasta bloque.La roca presenta un buen grado de compactaci6n y los taludes son estables.En el lecho del rio es posible observar gran cantidad de rodados del mismo tipode roca.

=I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Perfil D-D'

3 Toma de Agua (Intake) 2.

En esta zona el area del lecho del rio se ensancha y los taludes a ambos ladosde 6l tienen menos pendiente-En el lecho del rio aparecen por primera vez rocas volcanicas de composici6nintermedia (andesitica) muy alteradas. Son de color verde y presentan u gradode compactaci6n mayor que el de las tobas que las sobreyacen y que

* predominan en toda el area restante. Estas tobas son tobas de lapilli rioliticasde mediano grado de compactaci6n.Como dato adicional se puede mencionar que se observaron algunos bloques

* redondeados de rocas volcanicas silicificadas de color rojo. Este material es deexcelente calidad para uso en la construcci6n.

Perfil E - E'

Tanque de reserva.

Este punto se encuentra en un area plana fuera de lo que es el lecho del rio,| las rocas predominantes en esta zona son tobas rioliticas de lapilli de buena

compactacion.

3 Perfil F - F'

3 Casa de maquinas 2.

Este punto se encuentra cerca del lecho del rio Intibuca en la intersecci6n dedos pequefias quebradas.En este punto el lecho del rio se ensancha dando lugar a una gran cantidad debloques.Las laderas son de alta pendiente, donde predominan tobas de lapilli demediana a buena compactaci6n.

| Perfil G - G'

Toma de Agua 1 B.

En este punto predominan las Tobas liticas de composici6n riolitica queprevalecen en toda la zona. El tamafno de los fragmentos juveniles varia delapilli a bombas.La ribera occidental del rio presenta una fuerte pendiente siendo un poco masmoderada la pendiente en el lado oriental de la quebrada.

I1

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I ~~~h) DISCUSION Y CNLSOE

El proyecto Hidroelectrico La Esperanza que estudiamos en este reporte tienecomo caracteristica principal de que se trata de una "rehabilitaci6n" de unproyecto de generaci6n de energia el6ctrica preexistente el cual ya prob6 suefectividad durante los m6s de 20 ah~os que estuvo funcionando. La represa haresistido los embates del clina, a pesar de la nula manutenci6n que ha tenidoI ~~~en los Ciltimos casi 30 afios de total abandono. De hecho, el (inico punto de lapresa que se encuentra defectuoso lo est6 debido at abandono mencionado yno a la calidad del terreno donde se encuentra.I ~~~Cabe mencionar ademas que el tipo de presa construido corresponde a lo quelamamos presa de gravedad, la cual se caracteriza porque su peso le da laestabilidad y no los anclajes.

En cuanto a aportes de sedimentos at embalse, el tiempo ha demostrado queestos son minimos y que el tiempo de vida Citil de la presa no es cuestionableen ese aspecto.Tomando en cuenta los aspectos mencionados con anterioridad es que sedetermin6 que el estudio geol6gico para esta etapa del proyecto debia3 ~~~centrarse en las ireas donde habrci nuevas obras de ingenieria. Estas obras deingenieria son:

Tramo de la presa que ser6 reparado

Casa de M6quinas I a

I ~~~Casa de M6quinas 18B

5 ~~Toma de Agua 2

Casa de M6quinas 2

I ~~~Toma de Agua 1 B

I ~~~En cada uno de estos puntos se hizo una inspecci6n detallada, pudiendoconstatarse la estabilidad y homogeneidad del terreno donde se construir6n lasobras de ingenieria y en los terrenos inmediatos. El 100% de los tiposI ~~~litol6gicos corresponden a material selecto, el cual en t6rminos geol6gicoscorresponde a Tobas rioliticas de la Formaci6n Padre Miguel, las variacioneslitol6gicas entre los diferentes niveles piracl6sticos es mi'ni'ma, y par to tanto noI ~~~representa valor alguno en la determinaci6n de la estabilidad del terreno.

3 ~~~Otro factor importante que incide en la bLuena cal idad y estabilidad del terrenoes que en toda esta c~rea no aparecen zonas de fracturamiento a plegamientoimportantes por lo cual las rocas se encuentran en posici6n horizontal. En este3 ~~sentido sofa cabe mencionar que en el punto Casa de M6quinas la se

encuentra una zona de reducido tamano donde encontramos Tobas alteradas.Esta zona de mediana estabilidad podra ser facilmente controlada con algunasobras de mitigaci6n como muros de contenci6n ya sea de concreto o gaviones.I Un punto importante de mencionar y que se puede apreciar en el perfilcorrespondiente es que estas rocas no se encuentran en contacto directo conlo que sera el area de construcci6n de la Casa de Maquinas 1a.

En lo referente al mapa geol6gico, se puede observar aportes importantes elcuanto al tema tect6nico, ya que se han incluido fallas importantes, que han

* ayudado a determinar que el valle donde se encuentra el pueblo de LaEsperanza no es un valle aluvial sino un valle tect6nico producto de lapresencia de un graven limitado por fallas aparentemente normales.

Se pudo confirmar tambien que en toda la zona de estudio solo se encuentranTobas Piroclasticas rioliticas de la Formacion Padre Miguel, y en muyI reducidos afloramientos en algunas partes del lecho del rio lavas decomposici6n intermedia muy alteradas que podrian tener una mayorantiguedad, la determinaci6n clara de este hecho estaria sujeta a mayor_investigaci6n.

En cuanto a la disponibilidad de material de construcci6n se puede afirmar quela mayor parte de las zonas aledanias al proyecto estan conformadas pormaterial apto para la construcci6n, por lo cual no es gratuito afirmar que casitodo el material que sea removido (en la construcci6n de caminos por ejemplo)podra ser reutilizado en las obras a construir. Si aun asi es necesaria lacreaci6n de canteras para proveer material se recomienda que estas seubiquen en zonas donde sea necesaria la remoci6n de material inestable o en3 zonas no inmediatas a los rios.

3 B. DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIO-ECONOMICO

ANTECEDENTES

] El Proyecto Hidroelectrico 'La Esperanza" tiene como jurisdicci6n principal elmunicipio de La Esperanza, desarroliandose a cuatro kil6metros de su zonaurbana. El area del proyecto mejor conocida como 'La Pozona' colinda al

J Norte con la ciudad de La Esperanza, Este con la aldea de Lepaterique, alOeste con Santa Anita, al Sur con propiedad privada conocida como SantaCruz, todas estas con jurisdicci6n en el municipio de La Esperanza.

La ciudad de La Esperanza colinda y se confunde con la ciudad de lntibuca, demanera que constituyen ciudades gemelas divididas por una linea irregular

J fijada el 24 de Julio de 1916 mediante una resoluci6n que establece que laparte Norte de dicha linea pertenece al pueblo de Intibuca y la que correspondehacia el sur dentro de la misma, a la ciudad de La Esperanza.

El Municipio de La Esperanza esta ubicado en el centro del Departamento deIntibuca, constituyendo a la vez, cabecera departamental. Limita al Norte con elMunicipio de Intibuca, al Sur con el Municipio de San Marcos de la Sierra, al

I

Oeste con el Municipio de Yamaranguila y al Este con los Municipios de Yarulay Marcala del departamento de La Paz y la tercera rumbo a Gracias, en3 Lempira. Dentro del ambito nacional esta clasificada como ciudad pequenia.

Su indice de desarrollo humano esta catalogado en 6.0, siendo el mas alto del3 departamento de Intibuca. Su tasa de vida se estima 69.2 aihos y la tasa dedesnutrici6n en 49.71.

La Esperanza esta conformado por 12 barrios que son: Col. San Carlos, BarrioEl Tejar, Bo. La Gruta, Bo. EL Centro, Bo. Eramani, Bo. Plaza de Armas, Col.Buenos Aires, Col. Rosa Maria, Bo. La Morera, Bo. Candelaria, Col.Cooperativa y Bo. El Calvario. Entre las aldeas y caserios se encuentran losI siguientes: Lepaterique, el Pel6n de La Esperanza, Chogola, Nueva Esperanza,San Esteban, San Fernando, San Vicente, La Pimiente, Santa Anita, AguaBlanca y Wuise. Las aldeas mas cercanas y con mayor influencia en elproyecto son Lepaterique, Santa Anita y San Esteban.

La Esperanza es una ciudad con varios servicios a disposici6n de losU pobladores, como luz el6ctrica, agua potable, alcantarillado, recolecci6n debasura, correo, telegrafo y tel6fono. A diferencia de Intibuca, La Esperanza haestado bastante ausente como grupo meta del trabajo de las instituciones de3 desarrollo, ya que se ha considerado un nucleo urbano, con poblaci6n quetiene un mayor acceso a servicios. Sin embargo, por ser la ciudad principal deldepartamento, es sede de varias instituciones que operan en la region.

El municipio de Intibuca se encuentra ubicado en la parte plana al pie de iamontahas que bordean la meseta de La Esperanza. Colinda al Norte con elMunicipio de San Francisco de Ojuera, al Sur con el Municipio de LaEsperanza, al Este con el Municipio de San Isidro y al Oeste con el Municipiode Yamaranguila. La ciudad de lntibuca esta conformada por 12 barrios:Lempira, El Molino, Los Arbolitos, El Miariadero, Agua Caliente, La Colonia

* Venecia, Llano de La Virgen, Eway, El Terreno, Las Delicias, EL Centro y ElPeriodista. El numero aproximado de casas en la zona urbana es de 1900 delas cuales el 14% se encuentran desocupadas. EL trazado de las calles esI irregular, la mayoria son de tierra y sin revestimiento, la nomenclatura de lascalles se orienta de Norte a Sur y las avenidas de Este a Oeste. Poseenservicios publicos como luz el6ctrica, agua potable, alcantarillado, recolecci6nde basura, correo, telegrafo y telefono.

IIUII

IDATOS GENERALES DE POBLACION

Los datos se tomaron de los dos municipios que tienen la mayor influencia enel proyecto.

Municipio Poblaci6n Superficie en Hab/km2 Viviendas Aldeas Caseriosk m 2 _ _ _ _ __k_ _

La 7,500 157,205 48 1,183 4 24* ~~~Esperanza_3 ~ Intibuca 31,549 536,745 59 6,413 54 146

Total 39,049 693,950 54 8,419 59 170

I Distribuci6n de la Poblaci6n Rural y Urbana

Municipio | Urbana RuralLa Esperanza 5,500 (73.3%) 2,000 (26.7%)intibuca j9,413 (19.6%) 22,136 (50.8%)Total 14,913 24,136Porcentaje 1 38% 62%

Datos Demograficos (La Esperanza e Intibuca)

Hombres 150.8%Mujeres 49.2%Tasa Anual de Crecimiento 2 7%Tasa de Fecundidad 6.59%__Densidad de Poblaci6n ! 54 hab/km> L

Rangos promedios de la poblaci6n por edadMenores de 1 ano. . ............. 2.9%3 1-4 anos .. ...................... 11.3%

2-19 afios ...... ................ 18.55%20-49 anos. . ... ... 38.3%

Nota: Factor de crecimiento de la regi6n de Intibucca (zonas de influencia delproyecto) de acuerdo a las estadisticas de la Secretaria de Salud Publica.

Indicadores Sociales

| | Municipio | Desnutricio5n IAgua Potable } Disponibilidad ExcretasInfantil (%) _ (%)

La 51.3% 20% 159-5%Esperanza _ _ __ ____ ____lntibuca_ _i 62-6% _ 3917% ____25 8%Fuente: Honduras, Libro Q

IIR

IU Niveles de Pobreza

Municipio Indicador de Pobreza j Clasificaci6n _

ILa Esperanza 323 - Aceptable1 Intibuca 57 L_ ,uylal _jFuente: Mapa de Pobreza del FHIS

EDUCACION

Centros de Asistencia

Municipio Jardin de Escuelas Educaci6n EducacionNiinos Primarias Media Vocacional

La Esperanza 4 14 4 4lntibuca 16 53 0 2Total 18 67 4 6

| Entre ambos municipios existen actualmente 20 centros de educaci6n pre-escolar, 7 en el area urbana y 13 en el area rural; los cuales ascienden en unamatricula para el ano 2000 de 865 alumnos, siendo el 49% nifnas y el 51%varones.

Segun el censo de escuelas de educaci6n primaria realizado por el area deDesarrollo Comunitario de la municipalidad de Intibuca, en 1999 se registraronun total de 53 centros de educaci6n primaria, de los cuales 2 estan ubicados enla ciudad de intibuca y el resto distribuidos en la zona rural de este municipio.La oferta Educativa en La Esperanza alcanza hasta el nivel medio con unagama de opciones de formaci6n bien estrecha. Dentro de la oferta de estudiosmencionada, se encuentran colegios que ofrecen horarios noctumos, queprestan servicios a adolescentes y personas adultas que laboran durante el dia.Por su cercania, La Esperanza e lntibuca comparten servicios publicos yprivados resultando practico para los estudiantes de educaci6n media queasistan a los colegios disponibles en esta caso los de La Esperanza.

El promedio de docentes en los centros de estudio publicos mayores enrelaci6n a los privados, lo que podria relacionarse con una mayor cobertura depoblaci6n estudiantil o una mejor calidad de las oportunidades educativas.

Otras opciones de estudio son:

Academia de Mecanografia y Academias de Corte y Confecci6n.

Dos centros de alfabetizaci6n nocturna en la ciudad de La Esperanza.

Programas educativos por radio, como Educa Todos de EDUCSA y El MaestroU en Casa de IHER. Este ultimos cuenta con programa de educacion primaria ysecundaria aceleradas.

I ,

INFOP que ofrece calificaci6n de mano de obra en ocupaciones de mec6nica,electricidad, panaderia, reposteria entre otras. Tales programas tienen unaduraci6n de dos aiios por carrera t6cnica. Tiene 15 anios de operar en elmunicipio.

El CICAI, en donde se realizan cursos a nivel de oficio como ser de corte yconfecci6n, tejidos con lana y madera creando una variedad de articuloscomercializados en el mercado de Intibuca y El Salvador; ademas cuenta contalleres de carpinteria y zapateria.

ISEMED es una instituci6n de educaci6n media a distancia en Administraci6nde Empresa, dirigido a la organizaci6n de microempresas. Ya cuentan con dosI empresas, una tostadora de cafe y otra de procesamiento de carne. Lascatedraticas se formaron en INICE para manejar la educaci6n a distancia.Funciona por modulos de 6 meses con 4 asignaturas, tiene entre 170 y 180alumnos.

Costos en Las Diferentes Opciones Educativas

INSTITUCION COSTO EN LEMPIRASJardines Infantiles Publicos Se establece una cuota entre losI padres de familia, en algunos se esta

cobrando Lps. 10.00 mensuales sin___________________ ___ ___ costo de m atricula.3Escuela Privada Lps. 260.00 mensuales y Lps. 100.00

de matricula 2Colegio Diumno (Nuevo Mundo) Lps 240( 4 cuotas pr ano escolar)

_ISEMED Compra de fasciculos con un costo de I! Lps. 60.00 y Lps. 90.00. Se compran 1i varios por semestre. Escuela Normal Lps. 350.00 ingresoColegio Noctumo __ _ Lps. 170.00 mensualesColegio Bilingue Privado Lps. 1,740 matricula y Lps. 750.003 __ _ _ mensuales

3 Tasas de Analfabetismo

Municipio Porcentaie La Esperanza 7 43.1% -_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _lntibucai 40.9% __ _

Fuente: IDO

SALUD

Existen tres Centros de Salud, Cruz Roja, ASHONPLAFA, doce clinicasprivadas y el Hospital Regional Dr- Enrique A. Cerrato que cubre toda ia regi6n.El Hospital atiende medicina intema, cirugia general, gineco-obstetricia ypediatria, atendiendo consultas externas y hospitalizaci6n. Tambi6n se cuentacon un psic6logo que atiende el programa de salud mental.

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

En general la tasa de desnutrici6n de la regi6n es del 77.15%, lo cual indicaI que en la poblaci6n existe una gran limitante a los alimentos de la dieta basica.

Diez Principales Causas de Mortalidad General

Causa No. De Casos Anlo2000

Neumonia 6Asfixia Neonatal 4I Intoxicaci6n 4Insuf. Respiratoria 3Sepsis Neonatal 2Cirrosis Hepatica 2Cardiopatia 2Bronquitis Aguda 2

I Sepsis 2Trauma 1Obstetrico

Causas de Mortalidad Infantil

I rCausa rNo. De CasosAno 2000Neumonia 1 5

-Asfixia Neonatal __3

J t Insuf. Respiratoria 3Sepsis Neonatal I 2_,,Sufrimiento Fetal 1Trauma Obstetrico { 1

jEnf. Membrana Hialana __1

* ! Hepatitis 1Bronquitis Aguda 1

|Cardiopatia 1

UI '

- Principales Causas De Asistencia Medica En General

DIAGNOSTICO Atenciones porI ~ ~~~~~~~~~~~~-caso-Embarazo 1,586Infecciones Respiratorias 1,323Sindrome Diarreico Agudo 756Hipertensi6n Arterial 638Bronquitis 472Caries 460Faringo-Amigdalitis 408Asma 402Enfermedad Acido Peptico 400Diabetes Mellitus 374Parasitismo Intestinal 292Neumonfa 264Infecci6n tracto Urinaria 260Enf. Pulmonar Obstructiva 246Epilepsia 218Traumas 196Sindrome Bronquial Obstructiva 144Herida 140Dermatitis 124Fracturas 124I Migraha 124

! Artralgia - 90Sindrome Convulsivo _ 73Gastritis 68Vaginitis _ 62 ___________6

Colecistitis Cronica Calculosa 583 Sinusitis 58Artritis _ 56

[Cardiopatia 42Anemia 40

, Otros Diagn6sticos 11,464Total 20,959

DATOS GENERALES DE DESARROLLO ECONOMICO DE LA ZONA

Los municipios de La Esperanza e Intibuca se pueden considerar como los masimportantes en el Departamento de Intibuca, esto se debe a la gran actividadcomercial especialmente en la agricultura.

I Se estima que la poblaci6n global de estos municipios es aproximadamente de39,000 habitantes, de los cuales el 38% vive en el area urbana y el restante62% en el area rural. Aproximadamente 14,913 habitantes viven en el areaI urbana y unas 24,136 personas viven en las aldeas y caserios de losmunicipios. La tendencia de incremento de la poblaci6n se establece en lasmontahias, zona de alta producci6n hidrica, contando con mas de 25 cursos deagua y numerosos nacimientos que abastecen la poblaci6n.

Estos municipios presentan una densidad promedio de 58 habitantes porkil6metro cuadrado, y de seguir con esta constante de crecimiento (2.7%), lapoblaci6n tardaria 20 anos en duplicarse, lo que implica mayor demanda derecursos naturales, educaci6n, empleo, salud, vivienda, servicios basicos yotros.

En ia zona del altiplano se caracteriza por un alto movimiento econ6mico, aquise encuentra el casco urbano, y es alli donde los productos soncomercializados por los mismo agricultores, y en muchos casos porcomerciantes que se desplazan de otros puntos del pais para la compra deproductos principalmente de hortalizas.

La mayoria de los habitantes de estas areas se encuentran ubicados en laspartes altas y medias de las principales micro cuencas de estos municipios.Las principales actividades productivas que realizan estan basadas en cultivosagricolas, tal es el caso del caf6, 43% de las comunidades son productoras,con un total de 138 productores con 415.51 manzanas en producci6n. El 69%I de las comunidades producen hortalizas, cultivos de granos basicos yganaderia a pequeina escala. En estas zonas la produccion no es muy alta porlo que las personas se ven obligadas a utilizar productos quimicos paraincrementar la producci6n y el combate de plagas y enfermedades de loscultivos, situaci6n que provoca la degradaci6n del recurso suelo y agua.

Es importante agregar que en el periodo de mayo y julio, en alguna zonasrecolectan hongos comestibles para ser comercializados, y sirven al mismotiempo en la dieta alimenticia de los pobladores.

Debido a las altas pendientes y tecnicas tradicionales de cultivo, se ha tratadode introducir practicas de conservaci6n de suelos, actualmente el 33% delascomunidades has adoptado esta medida para frenar el deterioro de los suelos,a continuacion algunas de las practicas utilizadas:

I

Cultivos en curvas a nivelCultivos en terrazasAcequiasBarreras vivasBarreras muertasManejo de rastrojoAboneras organicasProtecci6n de cultivos

AGRICULTURA

De acuerdo al ultimo Censo de Agricultura, el Departamento de lntibuca tiene18,146 productores individuales de los cuales el 90.4% (16,398) son hombres yel 9.6% son mujeres productoras. La Esperanza tiene el 2.2% (362) de losproductores individuales del departamento, ubicados en un area de 4,416Hectareas o sea el 3.5% del departamento. De estos productoresEsperanzanos, el 79% saben leer y escribir, superior al estimado para eldepartamento que es de 61.8%. Este alto nivel del alfabetismo permite yfavorece el desarrollar actividades de capacitaci6n para mejorar iaproductividad y lograr una mejor participaci6n de los productores en la ramaagroindustrial. Los principales cultivos en la zona son granos basicos, la papa,hortalizas, citricos, cafe y frutales. En lo pecuario se trabaja con ganadovacuno, porcino, avicola y apicola.

Distribuci6n por Cultivos, Segun las Areas Cultivadas (cuadro comparativo deLa Esperanza y el Departamento de lntibuca)

1 Cultivo La Esperanza rDepto. lntibucaI il Maiz 1,181 .5 toneladas 1 21,011.9toneladas

Frijol _ 770.5 toneladas 2,182.7 toneladas-Arroz 2.7 toneladas 1,565.3 toneladasMaicillo [ 2.3 toneladas 5,301.1 toneladas

TENENCIA DE LA TIERRA

* La tenencia de la tierra esta distribuida de la siguiente manera: 46.6% es ejidaiy el 43.8% es propiedad privada, en los cuales se incluyen algunos tituloscomunitarios, que en tiempos pasados fueron otorgados por el InstitutoI Nacional Agrario (INA). El 96% de las comunidades en esta regi6n poseentierras nacionales y en su mayoria se encuentran campesinos trabajando latierra sin titulo de propiedad, en algunos casos se encuentra en tramite elproceso de titulaci6n.

Distribuci6n por Tipo Uso de La Tierra (Cuadro Comparativo del Departamentode Intibuca y el Municipio de La Esperanza)

II

Uso de la Tierra La Esperanza Depto. Intibuca Relaci6n (%)Cultivos Anuales 342 _ 18,099 _ _ 1.9% ___Cultivos Permanentes 168 7,267 2.3%Pastos Cultivados 31 1,159 2.7%Pastos Naturales 62 _ 5,028 1.2%Tierra en descanso 55 3,617 1.5%Bosques 78 4,173 1.9%Tierras en guamil 107 7,561 1.4%Estanques, lagunas 7 295 2.4%Otros usos Agropec. 4 336 1.2%Usos no Agropecuarios 55 1,478 3.7%

En relaci6n a la tenencia de la tierra el 76.6% de los productores individualesde La Esperanza tiene Tenencia Unica Total, de los cuales el 50.7% es propia,el 7.4% es nacional , el 2.7% es arrendada, y el 14.2% tiene otras formas detenencia.

CONSUMO DE RECURSOS

La Lena

Este es un producto forestal de mucha demanda , ya que es utilizado en todaslas comunidades y por el 100% de las casas.Las especies mas cotizadas son el roble, encino y el pino; la mayor cantidad deI lenWia es para consumo domestico, pero en algunos casos es comercializada enel area urbana para el abastecimiento de las panaderias o para consumo dehabitantes ubicados en zonas aledanas.Una de las causas principales de deforestaci6n en ambos municipios esocasionada por la poblaci6n que consume lena como fuente de energia paracocinar alimentos y calentar los hogares, resultando cortes irracionales deI madera en los bosques.En muchos hogares la recolecci6n de leha toma entre dos y tres dias en loscasos de familias con bajos ingresos que no puede comprarla en el mercado opuntos de venta mas comunes. De acuerdo a las encuestas comunales elconsumo de lehia por familia es de 8 cargas por mes, lo que representa unafuerte presi6n hacia el recurso bosque, debido al alto consumo y la mayordemanda por el incremento poblacional.

Vida Silvestre

Las especies silvestres mas comunmente consumidas por los pobladores sonel venado, conejo, cerdo de monte, palomas y armadillos.

Madera

La madera es utilizada para construir hogares, la regulaci6n es bien minima yno existen planes de manejos que optimicen el recurso forestal. Entre los dosmunicipios funcionan tres madereras que se encargan de distribuir a lascarpinterias y demas usuarios de este recurso.

|I

Principales Usos del Agua

Uno de los usos principales del agua es el de consumo humano utilizandolocon fines domesticos (alimentaci6n, higiene personal, etc.) y que se abastecenmediante sistemas de agua superficial.A pesar de que no existen estudios de la calidad de agua consumida , loshabitantes reportan una notoria contaminaci6n del agua producto de laintensidad de las actividades agricolas y el uso de agroquimicos en losmismos. Estas razones han causado la perdida de la fauna acuatica y losproyectos de agua cada vez se tienen que ir movilizando a partes mas altas.

Rio lntibuca:

CISA tiene como plan principal utilizar el caudal del Rio lntibuca para generarenergia,Actualmente este rio cuya cuenca esta principalmente en el municipio delntibuca pero su franja ribereiia ha sufrido mayor impacto en el municipio de LaI Esperanza, se encuentra en un estado de contaminaci6n bien avanzado tantopor las aguas negras de los municipios de La Esperanza e Intibuca como por iabasura del crematorio municipal de La Esperanza e lntibuca. Es importanteU mencionar que las aguas mieles del beneficiado de cafe, son vertidasdirectamente en el cauce de este rio, provocando aumento en lacontaminaci6n.

En pequeha escala es utilizada el agua para el riego de cultivos agricolas, queproviene de las quebradas.

VIVIENDA

En esta area el grado de hacinamiento es alto, ya los hogares habitan unpromedio aproximado de 8 personas por casa, los cuales no cuentan con todaslas comodidades necesarias para una buena calidad de vida. Al evaluar lacalidad de vivienda segun los materiales de construcci6n mas utilizados, seI observa que el casco urbano predominan las paredes de ladrillo y bloque conlaminas de asbesto, teja, asi como la construcci6n de adobe con techo de teja,en la zona rural, la mayoria de las viviendas estan construidas con paredes deI adobe o bahareque, con piso de tierra y en ciertos casos de cart6n y materialesque sobran de construcci6n.La escasez de espacios para la construcci6n de vivienda sobresale comoI obstaculo para la generaci6n de proyectos habitacionales. La ausencia degarantias, avales, ahorros e ingresos fijos son obstaculos para acceder acreditos de viviendas.3l Actualmente existen varias ONG's que contribuyen facilitando acceso a laconstrucci6n y mejoramiento de viviendas, Visi6n Mundial dona laminas,cemento y clavos para letrinas y pilas. La Cooperativa CACIL otorgafinanciamiento para la compra, construcci6n y mejoramiento de viviendas.

!U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I OTROS SERVICIOS PUBLiCOS

Transporte Publico

El servicio de transporte publico cubre rutas interurbanas, departamentales ynacionales por medio de diferentes servicios de transporte ya sea desde laintibuca como de La Esperanza.

Nivel Nacional y DepartamentalLa Esperanza a Tegucigalpa y viceversa (Servicio Expreso y Servicio conparadas)La Esperanza a San Pedro Sula y viceversa (Servicio Expreso y Servicio conI paradas)lntibuca a Siguatepeque y viceversaIntibuca a Marcala y viceversaI La Esperanza-Yamaranguila, La Frontera, San Miguelito, Dolores Y GraciasNivel Inter-UrbanoMercado al Campo de Aviaci6n (cubriendo los municipios de centro a sur-este)I Mercado a San Jose (cubriendo los municipios de centro a nor-oeste)Mercado a Las Delicias (cubriendo los municipios de centro a norte)

Estos servicios de transportes benefician a los habitantes de los Municipiosaledanos. Las tarifas osciian entre los 20 y 50 lempiras para el nivel nacional ydepartamental, y 2 lempiras a nivel inter-urbano.

Comunicaciones

El servicio de telecomunicaciones esta bajo la responsabilidad de ia EmpresaHondureiia de Telecomunicaciones (HONDUTEL) que brinda los servicios deteiefono, tel6grafo e Intemet.Estos servicios son eficientes ya que se llevo a cabo un cambio de planta,aumentando el numero de usuarios y mejorando el servicio a niveldepartamental.

ORGANIZACION MUNICIPAL Y COMUNAL

3 PatronatosLa funcion principal de esta organizaci6n es representar a ia comunidadesteniendo como responsabilidad la gesti6n de proyectos de desarrollo:construcci6n de escuelas, centros de salud, instalaci6n y reparaci6n deproyectos de agua potable, apertura y reparaci6n de caminos y otros. Elmunicipio de La Esperanza cuenta con 21 patronatos, correspondiente a aldeasy barrios del municipio. Las juntas directivas de estos patronatos se eligen enreuniones comunales, contando con ia presencia de representantes de laalcaldia, quien lleva el registro de juntas directivas inscritas. El 87% de lascomunidades cuentan con patronato. Todos los barrios y colonias del cascourbano han formado patronatos bajo el mismo esquema de desarrol!o.Juntas de Agua

I

El 70% de las comunidades tiene junta de agua, las que generalmente seorganizan para: administrar, mantener y dar seguimiento a los proyectos deagua potable ya establecidos.Sociedad de Padres de FamiliaLa mayoria de las escuelas y colegios cuentan con esta sociedad debidamenteorganizada con el objetivo de apoyar las actividades de la poblaci6n educativa.Los promotores de esta organizacion son los maestros de los diversos centroseducativos.

Otras organizaciones comunalesComite de VigilanciaComite de Medio AmbienteI Comite de Seguridad CiudadanaAsociaci6n de Amas de CasaCajas RuralesI Delegados De la Palabra de DiosCOPECOConsejo de AldeasInstituciones Gubernamentales y ONG's

IHCAFE(Instituto Hondure&o del Cafe)Capacitaci6n y Asistencia tecnica en la produccion y beneficiado de caf6, con elobjetivo de reducir el grado de contaminaci6n en las fuentes de agua producidapor este cultivo.

SANAA(Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado)Asistencia t6cnica y capacitaci6n para la protecci6n de los nacimientos, dondese han instalado sistemas de agua.

3 ~~~Salud PublicaSaneamiento basico, monitoreo de la calidad de agua.

! PMA(Programa Mundial de Alimentos)Este organismo de las Naciones Unidas (ONU) brinda asistencia tecnica ya capacitaci6n en diversos temas, mediante la metodologia de alimentos portrabajo, atendiendo la mayoria de comunidades.

3 PROSOC(Programa Mundial de Alimentos, a traves de COHDEFOR)Pertenece a la Secretaria de Agricultura y Ganaderia, apoya en el desarrolloI comunitario rural, obras de rehabilitaci6n de carreteras, elaboraci6n dediagn6sticos, Medio Ambiente, etnia, genero, etc. Los fondos para sufuncionamientos del FIDA-PNUD actualmente atiende 10 comunidades.

IHNFA(Instituto Hondurefno de la Ninez y la Familia)

I

Su funcion esta basada en la protecci6n integral de la nifiez, orientaci6nfamiliar, organizaci6n del consejo de la niniez y servicios comunitarios, funciona

| con fondos del PANI y el estado Hondurenio. El IHNFA atiende el 100% de lascomunidades.

FHIS(Fondo Hondurefho de Inversi6n Social)Actualmente ha apoyado obras de infraestructura en la mayoria de lascomunidades, tales como: construcci6n de escuelas, reparaci6n de caminos,etc.

ENEEEmpresa Nacional de Energia Eiectrica

Unidad Municipal Ambiental (UMA)Actualmente ambas Corporaciones Municipales, cuentan con una UnidadAmbiental dependiente de la alcaldia municipal, con la funci6n principal develar por la restauraci6n ecol6gica y manejo sostenido e integral de losI recursos naturales, la cual busca el apoyo t6cnico y logistico de otrasinstituciones con tematica ambiental y con influencia en el municipio.

3 COPINComite Civico de Organizaciones Populares e Indigenas

3 ONG's

Comisi6n Cristiana de Desarrollo1 Instituci6n que atiende varias comunidades del municipio.

Save the ChildrenEntre sus funciones prmordiales estan el apoyo a ia promoci6n de laagricultura, educaci6n, salud, ejecuci6n de proyectos de agua potable yactividades de manejo y conservaci6n de suelos. Esta ONG trabaja con fondosdel gobierno Suizo, Alianza Save The Children, AID y FHIS. Actualmenteatiende 23 comunidades.

ADESAHI (Asociaci6n Hondurena para el Desarrollo Ecol6gico Y Seguridad Alimentaria)Esta ONG se agencia de fondos provenientes de Fondo Para Manejo del MedioAmbiente Honduras/Canada. Este organismo apoya tecnicamente lacapacitaci6n en Medio Ambiente y agricultura organica.

SNV3 Instituci6n sin fines de lucro dedicada al desarrollo de proyectos en la zona conel objetivo de mejorar la educaci6n y el ambiente en la zona. Actualmenteapoyan el proyecto de Genero en el municipio de La Esperanza. Esta3 instituci6n funciona con fondos alemanes.

IU1,

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I - PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL PROYECTO

La generaci6n de empleos directo e indirectos, la apertura de entrenamientosI tecnicos y programas orientados a la salud de los empleados y sus familias sonalgunos de los aspectos fundamentales que definitivamente se irian3 desarrollando a la par de la operaci6n del proyecto. Existe otro aspecto dificilde ignorar que ha venido influyendo a lo largo que se ha avanzado con elestudio del proyecto, el aspecto de genero. Cuando se habla de genero, serefiere a la igualdad de derecho en relaci6n al hombre y la mujer. En el ario

J 2000, CISA dedico sus esfuerzos a completar el estudio de factibilidadrequerido por el gobierno como por parte de los entes financieros. Losesfuerzos se vieron orientados a cubrir todos los aspectos que pudieran de unaU manera u otra influir en el proyecto a desarrollarse, tanto para la companiiacomo para la comunidad. La influencia de la mujer en varos aspectos de lavida social, econ6mica y cultural de la comunidad llam6 bastante la atenci6n yI se considera como un facto importante en el desarrollo de la comunidad. Lamujer como madre, esposa, empresaria y empleada juega un papel bienimportante e influyente en la sociedad local. A pesar de ser una comunidadI con lazos tradicionales influidos por una religi6n bien marcada, la mujer en unagran parte de las familias es la encargada de traer el sustento de cada dia.Tomando en cuento todo esto, CISA tiene planeado involucrar a las mujerescomo parte del equipo de trabajo. Va poder Ilevar a cabo este planefectivamente, la compania considera darle seguimiento a las politicasinternas, c6digo de trabajo hondureno y los factores sociales presentes.

I En muchas comunidades del pais de tamaFio y poblaci6n similar a LaEsperanza, la mujer ocupa posiciones laborales desempeiandose comocajeras, secretarias, maestras, asistentes de doctores, recepcionistas,contadoras, domesticas, etc. Pero muy raramente se les ve desempenandotareas que han venido ocupando los hombres por tradici6n o que requieran de3 aiguna habilidad fisica especifica o de largas horas extras. La Esperanza sigueun patr6n similar, pero con una mayor participaci6n de la mujer en las areas decampo y puestos importante en el gobierno e instituciones privadas. Se not6 iamarcada dedicaci6n de la mujer en el campo ya sea trabajando en lo "ajeno" oI en lo propio, esta opci6n se debe a la falta de educaci6n basica, en pocaspalabras no saben leer ni escribir. Actualmente la poblaci6n laboral se veinvadida por las mujeres, ya sea por motivaci6n propia o por la necesidad deapoyarse por ser madre soltera o falta de la cabeza masculina responsable.Que nos trae a un aspecto social bien critico, el alcoholismo entre los hombreses bien alto y creando paternidades irresponsables o no existentes, aumentadoel numero de madres solteras.

Actualmente este problema social cubre un 70% de los problemas sociales de3 la comunidad, dejando a la mujer con una carga social y econ6mica, tanto en lacrianza de los hijos como el trabajo de campo. CISA tiene como plan maestroen el area de apoyo a la comunidad emplear en lo mas posible a las mujeres einvolucrarse en actividades que fomenten ia erradicacion del alcoholismo. Unode los objetivos de la compania es apoyar a la mujer tanto dentro del trabajocomo fuera del trabajo, promoviendo actividades que fomenten mejor3 oportunidad de trabajo e igualdad salarial. Como iniciativa de apoyo al

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

concepto de igualdad de generos, CISA tiene como objetivo principal daroportunidad de trabajo a las mujeres por igual, siempre y cuando cumplan con3 los requisitos del puesto.

Actividades Domesticas que Realizan las Mujeres CampesinasCuidar los nihlosDesgranar maizCocer MaizMoler Maiz

* Hacer TortillasPreparar AlimentosLavar y PlancharI Asear la casaHacer panChapear el solarI Lievar el almuerzoArtesaniasReparar la casaAcarrear ieniaAcarrear aguaBuscar alimentos5 Ayudar a los ninios en las tareas escolaresAtender animales dom6sticosRemendar la ropa3 Lievar Enfermos al centro de saludCuidar enfermosViajar al pueblo

I | Mantenimiento del huerto

A continuaci6n se presenta el porcentaje de mujeres que formarian la fuerzalaboral de CISA en las varias areas del proyecto (potencial de acuerdo a lanecesidad estudiada por area):

AREA | _HOMBRES _ MUJERES Totai PorcentajeAdministraci6n I __ 1_ 1 12 9 925%|Ingenieria 3 114 13 I Gerencia I_ 1 0%

* | Contratistas I NIA A N N/A N/AMantenimiento 15 2 i7 129%Operaci6n Equipo i 4 1 j5 20%Seguridad 10 5 (oficinas) 15 )33%Proyecto ! __

Total 124 120 44 45%

II

I

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

TURISMO

Evaluando ia situaci6n actual de la comunidad en relaci6n al turismo se puedeconcluir que la zona cuenta con pocas fuentes que promuevan esta actividad.Actualmente solo se cuenta con un hotel a nivel aceptable para el visitante deafuera. El turista puede disfrutar de los servicios de tres restaurantes, dos deI los cuales son del mismo dueio. Tomando en cuenta que la comunidad cuentacon una arquitectura que resalta ia epoca colonial espanola, con facilidadpuede convertirse en un centro turistico pero la falta de inversion local y falta deI interes de personas de afuera es dificil lograr desarrollo de tal actividadecon6mica. Como parte del convenio firmado entre la municipalidad de LaEsperanza y CISA, se propuso a las autoridades locales convertir la zona deI embalse en una area de turismo, fomentando la recreaci6n local, turismo deafuera y mejoramiento de la zona en la rama ambiental. Actualmente la zonadel embalse se encuentra en condiciones bien lamentables desde un punto deI vista ambiental, existe la formacion de basureros, la deforestaci6n es critica, ysobretodo agregando el hecho que las aguas negras de lntibuca y LaEsperanza desembocan en el rio Intibuca. El plan de CISA es reforestar el areaI de la cuenca, mantener estricto control de los desechos que se han idoacumulando en las areas cercanas al rio, siguiendo las medidas de mitigaci6nque resulten de la licencia ambiental. Manteniendo este plan y concretando losplanes, el area de "La Pozona" se puede convertir en una area de recreaci6nfamiliar y orgullo local tal como lo fue en decadas anteriores. Vale ia penamencionar que actualmente ia municipalidad esta empezando el proyecto deaguas negras, que incluye una laguna de oxidaci6n contribuyendo tambi6n conlos planes de mejorar el area y motivando el turismo que tanto se necesita.

I RELACION PROYECTO / BENEFICIOS

Actualmente el pais importa todo el diesel como combustible basico para lageneraci6n de energia utilizando planta termicas como alternativa a ia crisisenerg6tica por la cual actualmente se esta pasando. Estas plantas suplen casiel 50% de la demanda actual, esto ha causado un incremento en el precio deI energia a medida que el precio de este combustible sube de precio, generandoenergia por medio de fuentes renovables reducimos la necesidad de importartal combustible y de esta manera bajamos el costo de energia, tomando en

fi cuenta todo lo anterior se puede concluir abiertamente que el proyecto degeneraci6n Hidroelectrica "La Esperanza" puede generar:

3 Producci6n de empleos directos a largo plazo, Producci6n de empleosindirectos a ia industria local, Educaci6n y entrenamiento en areas tecnicas,aumentando la mano clasificada en el area. El mantenimiento, operacion ymanejo de las oficinas requiere de personal entrenado constantemente yactualizado en relaci6n al desarrollo de tecnologia. Con la rehabilitaci6n de larepresa, la comunidad de La Esperanza adquiere una infraestructurapermanente al servicio directo de energia el6ctrica. Toda la energia producida

* reduce directamente el requisito de importar combustibles necesarios para laproducci6n de energia electrica, ayudando con la economia nacional y local

I'

Generaci6n de empleos potenciales a medida que la operaci6n lo requiera.Contribuci6n a la comunidad por medio del pago de impuestos. Reforestaci6nde la cuenca del rio lntibuca y Convertir la zona de embalse 'La Pozona' enlago turistico.

El proyecto se va a desarrollar en una zona con caracteristicas marcadas porun desarrollo a un nivel medio. La actividad econ6mica principal es laagricultura, orientada a cultivos de papa y verduras domesticas. La zonatambien cuenta con grupos de desarrollo dedicados a la investigaci6n decultivos que actualmente se importan por la falta de tecnologia y climaapropiado. Las fuentes de trabajo para las personas locales provienen debancos, talleres mecanicos, centros de educaci6n primaria y secundaria,oficinas del gobierno, tiendas comerciales, transporte, construcci6n, fabricas debloques, servicios y otros a un nivel menor ya que la demanda es minima y noes suficiente para proveer un nivel adecuado de empleo.

Existe emigraci6n a la ciudad para llenar la necesidad de educaci6n superior yaque el nivel maximo es la educaci6n secundaria diversificada en areastecnicas, bachilleratos, computaci6n, entre otras. Muchos de los profesionalesgraduados de estas escuelas tienen problemas al emplearse y se ven forzadosa buscar trabajo en ciudades cercanas tales como Siguatepeque yComayagua. En la mayor parte de los casos, los profesionales formados fuerade La Esperanza, raramente regresan prefiriendo las oportunidades que se lespresentan en ciudades mas desarrolladas. La poblacion que forma la clasetrabajadora esta empleada en su mayoria en las areas de servicio, dejando unporcentaje alto al comercio libre y el area de construcci6n.

Una vez hecho este corto resumen en el area laboral y educativa, el proyectohidroelectrico puede generar beneficios econ6micos y educativos a corto ylargo plazo. Estos beneficios se pueden medir directamente y en otrosaspectos mas generales de una manera indirecta pero efectiva, ambos sepresentan a continuaci6n:

Empleos generados durante la etapa de construcci6n:

Area Empleados Totala Requeridos

f_Carreteras AS MOOIMONCJTJE 20*Linea de Tendido Electrico SI MOC/MONC/TIE 15*

*Rehabilitaci6n Presa I SI MOC/MONCOT/E 20*l i Instaiacion Tuberia j S/ MOO/MONO/TIE 20*Construccion Casa de i SI MOO/MONO/T/E 20*

" " ~~Maquinas i____ _________

Construccion Tomas i S/ MOCIMONC/TIE 20*Instalaci6n de Equipos i S/ MOC/MONC/TIE 10*

ISeguridad delProyecto S/MONC 10 iI | Maquinaria Pesada - i T/MOC 5'Estimado siguiendo tiempo y horarios esperados-

I S= Supervisi6n

I

I1 MOC= Mano de Obra CalificadaMONC= Mano de Obra No CalificadaT= TecnicosE= Especialistas

Vale la pena mencionar la generaci6n de empleos en las varias etapas de* construcci6n, en ia tabla anterior se detalla un total de 140 empleos directos. Si

consideramos todo el comercio que genera alrededor de estos 140 empleos,podemos concluir que es considerable comparandolo con la industria local de

* oferta en servicios y materiales de construcci6n. Las industrial localesdedicadas a la venta de productos de construcci6n se beneficiaria durante laconstrucci6n del proyecto, no s6lo por la compra de sus productos sino por laI ~ mano de obra adicional necesaria para movilizar tales materiales desde elpunto de compra hasta el punto de entrega final. CISA tiene estipuladosuplirse de material de construcci6n local, los precios son competitivos yI - ahorran el transporte y tiempo desde las ciudades principales. Solamente enlos casos de no existir un material determinado se buscaria la alternativa decomprar tales en San Pedro Sula, Tegucigalpa, o Siguatepeque. Al referirnos aI material de construcci6n, se esta tomando en cuenta arena, grava, piedras,bloques de concreto, ladrillos, granito, varilla de construcci6n, clavos, alambrede amarre, herramientas varias, etc. El acarreo de materiales o equipos desde

| los puertos principales seria contratado por medio de transportistas locales,agregando actividad a esta area de servicios. Actualmente la zona cuenta conun numero razonable de personas que se dedican a esta actividad, tantoduen5os de varias unidades o una sofa unidad.

5 Empleos generados durante la etapa de operaci6n:

Area Empleados Total________________ _ s iR equeridos _ _

Administraci6n S/ MOC/T/ 12jJ)ngnieria T/E_ ____- 4Gerencia NIA 1

* Contratistas MOC/TIE 6Mantenimiento S/ MOC/TIE 7Operaci6n Equipo S/ MOC 5Seguridad Proyecto S/MONO 1 15

LTotal-II 501

U En la tabla anterior se detallan los empleos permanentes por categoria,ayudando a proveer una entrada econ6mica sustancial a la comunidad. Estosempleos tambien implican inversi6n para ia compania, en las areas deI educaci6n y entrenamiento. El entrenamiento y el desarrollo de recursoshumanos es una area fundamental del proyecto en todas sus etapas,convirtiendose en actividades en constante mejoramiento y actualizaci6n deI conocimientos. Como parte de las actividades del proceso de reclutamiento, elprimer enlace de CISA con el empleado es el entrenamiento basico, diseh)adopara que CISA conozca mejor al empleado y el empleado adquieraconocimiento basico relacionados con los principios de operaci6n. El

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

entrenamiento basico inicia con una introduccion a los principios operacionalesde la compania, induccion de seguridad y manual del empleado constituyen elprimer entrenamiento formal. Los entrenamientos se ejecutarian a todos losniveles; operadores, supervisores, gerentes; diversificando los temas deacuerdo al desempehio de trabajo de cada individuo y necesidades por area,todos orientados a una cultura de segurdad y eficiencia. Al mismo tiempo seespera involucrar directamente al supervisor como parte de susresponsabilidades en el trabajo. Este debe revisar los expedientes de susempleados y asegurarse que todos esten entrenados dentro del tiempoestipulado.

El area de Entrenamiento y Desarrollo de Recursos Humanos constituyen unaI parte fundamental para el desarrollo del proyecto en todas sus etapas;construcci6n, operaci6n y mantenirniento, tomando en consideraci6n losantecedentes culturales donde se esta desarrollando el proyecto. Uno de los3 desafios mas grandes es de nivelar la educaci6n de aquellos empleados queno pueden leer ni escribir a un nivel aceptable.A continuaci6n de detalla la tabla de entrenamientos propuesta:

Tabla de Entrenamiento Basico para todos empleados laborando en CISA:

| I TEMA DURACION ItNSTRUCTOR Dirigida a:Introducci6n RH 30 minutos Gte. Recursos Nuevos

I Humanos EmpleadosInducci6n de Seguridad 2 horas Coordinador NuevosIndustrial Seguridad I EmpleadosPrimeros Auxilios 24 horas Paramedico Supervisores

- - ----- CertificadoGuias de Seguridad 1 hora J Jefe de Seguridad SupervisoresProcedimientos Medio I 2 horas i Autoridades Gobierno Todos losAmbiente _ - nivelesActivamente 72 horas i Gerencia CISA Todos losPreocupandonos I nivelesCandados y Etiquetas 3 horas Coordinador Mecanicos

I SeguridadPreparaci6n para 2 horas Coordinador P Todos losEmergencias _ Seguridad niveles

La tabla anterior es un ejemplo de Ia que se pretende avanzar en materia deentrenamiento. Cada area de trabajo demanda de entrenamiento

* especializado, ya sea por parte del encargado de area o que el empleado seentrene en instituciones locales o extranjeras. Todo entrenamiento va adocumentarse y sera obligatorio durante todo el tiempo que el empleado labor6

* con la companiia. Dentro del presupuesto laboral proyectado CISA tieneplaneado contratar un coordinador de Seguridad Industrial que al mismo tiemposera responsable de coordinar los entrenamientos por area en conjuncion conRecursos Humanos

Otro desafio para Recursos Humanos y Entrenamiento es el establecimiento deestandares preventivos de salud, especialmente en las etapas de construcci6n.

U

La implementaci6n de varios programas de salud se esta considerando comoparte de las actividades socio-culturales del proyecto. Debido a la falta de unInstituto de Seguro Social en la zona, CISA esta investigando la mejor opci6nde servicios clinicos para los empleados y sus familias. Parte del paquete debeneficios para los empleados es un seguro medico que cubra al empleado ysu familia, para evitar perdidas de tiempo en el trabajo y asegurar un servicioinmediato se ha considerado contratar los servicios de una clinica privada. Elhospital pOblico que presta servicio a la comunidad y zonas vecinas, no cuentacon capacidad suficiente para atender emergencias y dar un servicio al nivel

* esperado. Varias de las compafnias asegurados del pais cuentan con unseguro que cubre los servicios por parte de clinicas privadas disponibles en*reas remotas del pais, de esta manera se presta un mejor servicio alI empleado y mejora la economia del proyecto tanto en la etapa de operacionescomo en la etapa de construcci6n. De esta manera tambibn se estariaapoyando una vez mas con la economia local en el area de servicios medicos;incluyendo a las clinicas y farmacias locales.

IIIIII'I

IIII

VI. DESCRIPCION DEL PROYECTO

A. UBICACION Y ANTECEDENTES

A cuatro kil6metros de la ciudad de La Esperanza, en el departamento deIntibuca, Honduras, esta ubicada una pequenia planta de energia abandonadaque oper6 hasta 1969. Esta planta fue construida con el fin de suplir energiaelectrica a esta ciudad. Esta planta, mejor conocida como La Pozona, fueabandonada cuando la empresa nacional de servicios electricos, ENEE, integr6a todas las ciudades y pueblos al sistema nacional interconectado. El sistemaera suplido es su mayoria por las nuevas plantas de generaci6n; El Canaveral,que empezo operaciones en 1961, Rio Lindo en 1971, El Nispero en 1977, y larepresa hidroelectrica mas grande a nivel Centroamericano 'FranciscoMoraz6n" conocida como El Caj6n en 1984.

Actualmente la planta abandonada de La Esperanza consiste de una represa,una laguna sedimentada, un tanque de presi6n y una fundici6n de la antiguacasa de maquinas. Los materiales predominantes de la construcci6n en generalfueron piedra y mortero. La represa aun se encuentra en buenas condiciones,s6lo requiere de algunos trabajos para restaurar la compuerta de control dealivio y construir un nuevo sistema de toma de aguas para la tuberia. Debido alos danios de la compuerta, el nivel de la laguna esta ahora mas bajo que lacompuerta y muestra evidencias de sedimentaci6n. A lo largo de sus costas noexiste un desarrollo marcado de actividades ha excepci6n del pastoreo informalde ganado y cultivos de maiz. La antigua casa de maquinas y el tanque depresi6n estan en completo abandono, el huracan Mitch destruy6 el puente. Deacuerdo al nuevo plan de construcci6n, este puente no necesita serreemplazado ya que el acceso principal se va a cambiar utilizando una via masapropiada.

La oficina principal del Proyecto esta localizada en el Barrio Lempira de lamisma ciudad con direcci6n de correo siguiente; CISA, La Esperanza lntibucaApartado Postal # 53. La mejor manera de Ilegar al proyecto desdeTegucigalpa es utilizando la carretera principal pavimentada hacia San PedroSula (Carretera del Norte) CA 5, en el Km. 111 (sector de Siguatepeque) seencuentra el desvio principal hacia La Esperanza. A partir de este punto laciudad de La Esperanza esta a 66 Km. En carretera pavimentada, al Ilegar a LaEsperanza ia primer etapa del proyecto esta a 4.5 Km. En carretera de tierra.

I

I

B. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

Descripci6n General:

Localizacion

Departamento IntibucaMunicipio La EsperanzaRio Rio lntibuciHoja Cartografica La Esperanza, No. 2558 IE752I Edici6n 2-DMACoordenadas Polares Sistema Mundial GeodeticI984

I Represa 16372572E1578205N

| Casa de Maquinas # 1a 16372301E1578183N

3 Toma # 1B 16372064E1577774N

Casa de Maquinas # 1B 16372264E1577559N

Toma de Agua # 2 16372650E1577125N

Casa de Maquinas # 2 16374650E1572825N

Informacion Nominal (Descripci6n y Tipo del Equipo)Casa de Maquinas # la

Capacidad Instalada 485 kWSalto Bruto 17.5 metrosNumero de Unidades 1 Turbinas Custom CrossflowVoltaje del Generador 4160 VoltiosTensi6n de Entrega al Sistema 34.5 kV

3 Casa de Maquinas # 1 B

Capacidad Instalada 748 kWSalto Bruto 27 metros3 NuNmero de Unidades 1 Turbina Custom CrossflowVoltaje del Generador 4160 VoltiosTensi6n de Entrega al Sistema 34.5 kV

|I5

Casa de Maguinas # 2

Capacidad Instalada 11.5 MWSalto Bruto 385 metrosNumero de Unidades 2 Turbinas Horizontales PeltonVoltaje del Generador 4160 VoltiosTensi6n de Entrega al Sistema 34.5 kV

I1c) Area de la Cuenca hasta la Captaci6n97 km2

I Cotas

Represa 1655 m.s.n.m.Casa de Maquinas # 1 1633 m.s.n.m.Toma de Agua # 1B 1629 m.s.n.m.Casa de Maquinas # 1B 1602 m.s.n.mI Toma de Agua # 2 1596 m.s.n.m.Casa de Maquinas # 2 1210 m.s.n.m.

Caudales (m 3/s) Operando

Maximo 4.0 m 3/sPromedio 3.0 m3 /sMinimo 0.7 m31s

Saltos (m)

Casa de Maquinas # laBruto 17.5 mNeto 16.6 m

Casa de Maquinas # 1 BI Bruto 27 mNeto 25.9 m

ICasa de Maquinas # 2

Bruto 385 mNeto 366 m

Capacidad Instalada

Casa de Maquinas # laNominal 485 kWPromedio 228 kWFirme 55 kW

U

Casa de Maquinas # 1 B

*. Nominal 748 kWPromedio 352 kWFirme 85 kW

Casa de Maquinas # 2

Nominal 11,528 kWPromedio 5,894 kWFirme 1,926 kW

I C. OBRAS CIVILES QUE SE EJECUTAN

3 PLANES DE CONSTRUCCION

Primera Fase de la Central Elictrica

La primer casa de maquinas (la) esta localizada a 190 metros de la represa, seconstruye utilizando parte de la fundici6n de la casa antigua de maquinas. Serequiere de una construcci6n de 210 metros de tuberia y reparaciones a larepresa y tanque de presi6n existentes. La tuberia a presi6n consiste de unacorrida de 210 metros con un diametro de 1.5 metros de material de GRP.Esta casa de maquinas tiene un salto de 16.6 metros y una capacidad degeneraci6n instalada de 485 kW.

La segunda casa de maquinas (1 B) esta localizada a 800 metros de la primercasa de maquinas, ofreciendo una capacidad instalada adicional de 784 kW.Esta casa de maquinas requiere de una tuberia de 300 metros de longitud por1.5 metros de diametro de material de GRP. El salto bruto de esta central es de27 metros con una capacidad de generaci6n de 784 kW.

La funci6n principal de ambas casas de maquinas es la generaci6n de energiaelectrica y la de controlar la corriente de agua desde la represa para un usomas eficiente del agua hasta las turbinas en la segunda fase del proyecto. Otraconsideraci6n importante de estas centrales electricas es la prueba en practicade las habilidades del equipo de planificaci6n en los costos de estimaci6n,programaci6n y construcci6n.

Los edificios de la casa de maquinas son hechos de bloque de cementoestandar con fundiciones de concreto y diques para permitir que el flujo deagua regrese al rio. El equipo de la casa de maquinas # la consiste en unaturbina crossflow de nominacion 600 kW. El equipo de la casa de maquinas #1 B consiste en una turbina crossflow de clasificaci6n 1000 kW. Esto permitecontroles mas simples e instalaci6n de generadores relativamente menoscostosos. La adici6n controles de valvulas automaticas entrantes permite uncontrol definido del flujo de agua desde la represa hasta las turbinas de

,I ,

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I inducci6n y asisten al permitir una operaci6n mas eficiente en la instalaci6n delas turbinas en la segunda fase del proyecto.

La nueva linea del tendido el6ctrico consiste en 1.6 kil6metros con el objetivode unirse a la existente red de 34.5kV de la ENEE a la sub-estaci6n de la casade maquinas # 1a y 800 metros de linea nueva de la casa de maquinas 1a a la1 B. Tambi6n se requiere de 6 kil6metros adicionales de linea nueva paraconectar a la casa de maquinas #2.

I Segunda Fase de la Central Electrica

La segunda casa de maquinas esta localizada aproximadamente a 5500metros de la casa de maquinas 1 B. Esta consiste de una construcci6nestandar de bloque de cemento con una fundici6n de concreto para lainstalaci6n de dos turbinas Pelton de 6 MW operando a un salto bruto de 385I metros.La tuberia se construye utilizando GRP de baja presi6n desde la toma de aguaal tanque de presi6n y luego cambiando a una tuberia de acero de 40 pies deI longitud cada uno. Esta tuberia de acero esta disenada para soldarse en lineacontinuia y esta disponible por parte de varias fabricas en el ambito mundial aprecios competitivos. Contratistas especializados estan disponibles para soldarI e instalar en el sitio. Para asistir a estos contratistas, se proporcionaria apoyologistico y servicios generales administrativos con mano de obra local.

El equipo mecanico consiste en dos turbinas Pelton disentadas especificamentepara esta aplicaci6n. Los sistemas de control y sistemas el6ctricos son dediseno estandar, simple, de costo efectivo y requieren de un corto periodo deconstrucci6n. Los controles son computarizados para permitir un uso maximodel agua disponible y proporcionar una operaci6n segura y confiable delequipo. Todo el trabajo requerido anteriormente puede ejecutarse con lacombinaci6n de las habilidades presentes en el grupo CISA, el personal deSIMET y contratistas locales. Cuaiquier otra ingenieria y contratacionesrequeridas estan disponibles por parte de firmas de Norte America, Europa yHonduras.

Las distancias principales de acarreo de materiales para estas etapas deconstrucci6n son cuatro: todos los productos importados entran por el principalI Puerto de Cortes (268 Km.), productos en el ambito nacional desde San PedroSula (210 Km.), Tegucigalpa (300 Km.) y La Esperanza (4.5 Km. La distanciade los puntos principales del proyecto; de la oficina principal a la Represa: 4.5I Km. De la Represa a ia casa de maquinas 1: 200 metros, de la casa demaquinas 1a a la casa de maquinas 1 B: 800 metros y de la casa de maquinas1 B a la casa de maquinas # 2: 6 Km.

I .:I , ,

U Descripcion del Equipo a Instalarse

Casa de Maguinas # 1a:

Una (1) Turbina Canyon Custom CrossflowTipo: Crossflow Twin VaneSalto Nominal: 16.6 metrosVelocidad Primaria: 207 R.P.M.Velocidad Secundaria: 1200 R.P.M.Proporci6n de Incrementoen Velocidad: 5.778 a 1Captaci6n: 36 pulgadasFlujo nominal: 4.0 m 3/s

| Casa de Maquinas # 1 B:

Una Turbina Canyon Custom CrossflowI Tipo: Crossflow Twin VaneSalto Nominal: 25.9 metrosVelocidad Primaria: 207 R.P.M.Velocidad Secundaria: 1200 R. P.M.Proporci6n de Incrementoen Velocidad: 5.778 a 1Captaci6n: 48 pulgadasFlujo nominal: 4.25 m3/s

I Casa de Maguinas # 2:

Dos Turbinas Pelton Horizontales con BoquillaI Tipo: Pelton Horizontal con BoquillaSalto Nominal: 366 metrosVelocidad: 900 R.P.M.I Diametro Intemo: 0.82 mEficiencia al 100%: 85%Peso: 1600 Kg.I Flujo Nominal: 2.0 m3/s por turbinaVelocidad Corrida: 1620 R.P.M.Salida Nominal: 6000 kWI Material del lnyector: Acero InoxidableDiametro de ia Tuberiade entrada at equipo: 0.61 m

II.,I ,

Especificaciones de los Motores

Casa de Maquinas # 18

Cubierta ODPTipo Sincr6nicoCapacidad Nominal 600 kWFactor de Servicio 1.15Fase 3I Voltaje 4160 VoltiosVelocidad 1200 R.P.M.

ICasa de Maquinas # I B

| Cubierta ODPTipo SincronicoCapacidad Nominal 1000 kWI Factor Servicio 1.15Fase 3Voltaje 4160 Voltios

| Velocidad 1200 R.P.M.

Casa de Maquinas # 2

Cubierta ODPTipo Sincr6nico HorizontalCapacidad Nominal 6000 kWFactor Potencia 0.8Velocidad 900 r.p.m.Disenio de overspeed 1620 r.p.m.Clase de Aislamiento FFactor Servicio 1.0Fase 3Voltaje 4160 Voltios

| Controles

Relays Multilin, relays de protecci6n y controles programables se utilizaranI como parte de los controles de protecci6n y medici6n. Un sistema de controlcomputarizado sera incorporado para asegurar la optima operaci6n del uso deagua y maxima utilizaci6n del equipo de generaci6n. La operaci6n de la centralI electrica va a reunir y sobrepasar los estandares del IEEE, de esta maneraproporcionando a la central una fuente de energia confiable.

III

| . ~~Transformadores

Fase la 1 unidad de Transformador montado en Subestaci6n de 700 kVAFase 1 B 1 unidad de Transformador montado en Subestaci6n de 1000 kVAFase 2 1 unidad de Transformador montando en Subestacion de 12 MVA

MEJORAMIENTO Y APERTURA DE CAMINOS

Se realizaran aperturas y mejoramiento de caminos como se muestra en elI plano de carreteras en el anexo 19.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los caminos no deberan tener mas del 12% de pendiente y las pendientesmaximas seran las siguientes:

Terrenos pianos 5% de pendienteTerreno Ondulado 8% de pendienteTerreno montar oso 10% de pendiente

Se permite hasta un 12 % de pendiente en terrenos montaiiosos pero endistancias cortas no superiores a 150 metros.

CLASIFICACION Y NORMAS PARA CONSTRUIR CAMINOS

* -- U CLASIFICACIONCONCEPTOS PRINCIPAL SECUNDARIO 03 j NORMAS

ANCHO DE LA CALZADA 5.0-5.5 Mts. | 4.0-5.0 Mts.ANCHO DE LA RODADURA 3.5-4.0 Mts. 3.0-3.5 Mts.

| I GRADIENTE MAXIMA 10% _ _12%

GRADIENTE MINIMA 3-4% 34%GRADIENTE ADVERSA 10% 12%MAXIMA PRESION DE LLANTAS 5 (7) Ton. 5 (7) Ton.RADIO MINIMO DE CURVA 30 a 50 Mts. 30 Mts.

[VELOCIDAD DE TRAFICO ! 15-25 Km/hr 10-15 Km/hr

Los taludes seguiran las siguientes especificaciones tecnicas:

I ,> VERTICAL | HORIZONTAL - ESTRUCTURA DEL SUELO10 __ 1 _ _ Roca pura

| '+5 __ __ 0 =_ 0__ Rocay conglomeradoj 3 __ ___- 1_ ____ _ Conglomerado ______

o0 5 _ __ 1 ___ Tierra compactada ___I 0 __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __0.75 Tierra sueltaj 0.50 _ 1 _ Arena

- Se deberan construir contracunetas en el lado de arriba del talud para* desviar la direccion del agua.

I

I En donde sea necesario se deberan colocar alcantarillas con surespectivo cabezal de piedra y cemento montado en tierra firme. Dichasalcantarillas deberan ser colocadas de tal manera que el fondo de latuberia este aun minimo de 0.15 Mts. Bajo el nivel del lecho natural de laquebrada. Las distancias recomendadas entre alcantarillas abiertas y3 cerradas son:

Pendiente del camino Largo mrximo de la Espaciamiento Mts.| % pendiente sin cambio

__________ _________en M ts.2-5 305 90-1506-10 305 50-9011-15 240 30-6016-20 150 45

- Los taludes deberan estabilizarse revegetandolos con zacate o cualquierespecie para dicho fin.

- Si se provoca mucha erosi6n los taludes deberan ser sostenidos porI mallas de alambre cicl6n, gaviones, colchas de tela, madera, heno ycualquier material que retenga el suelo.

- El borde del camino a donde esta la cuneta, no debe tener promontoriosI de tierra, sino que debe permitir el flujo de agua de escorrentia hacia laszonas de filtraci6n.

MOVIMIENTO DE TIERRA Y BANCOS DE PRESTAMO

El corte y relleno que se tenga que realizar para mejorar los caminos existentes| o abrir nuevos se realizara tratando de recorrer la menos distancia posible,

para bajar costos por traslado de material y para impactar el arrea lo menos1 posible, por supuesto respetando lo mas posible las normas tecnicas.

Se tratara de respetar las pendientes naturales del terreno en lo posiblesiempre y cuando no se contradigan con las normas tecnicas.

* Si existiera sobrante de material del corte se escogera un sitio que no afecte elpaisaje y que no afecte ninguna fuente de agua para ser depositado y serealizara dicha disposici6n realizando la compactaci6n necesaria y dejandotaludes con las pendientes adecuadas para lograr su estabilizaci6n.

Los taludes que resulten al final se revegetaran para devolver al medio unaspecto visual agradable y evitar la erosi6n.

En el sitio existe actualmente un banco de prestamo que los moradores delI sector utilizan ya que es un material muy bueno para lograr la compactaci6nadecuada en los caminos. El area de este banco de prestamo es deaproximadamente de dos hectareas con un talud de seis metros de alto por 150I metros de ancho. La capa vegetal que mantiene el banco de prestamo estacompuesta de arboles de pino, roble y encino con una densidad rala y undesarrollo bajo, el sotobosque o matorral esta conformado por gramineas yU plantas arbustivas como la guayaba y arrayan.

3

Por el tipo de material y su topografia de ondulada a plana los taludes de dichobanco son estables.

Su aprovechamiento se ha realizado en su mayor parte mecanicamente y bajoel sistema de capas evitando asi los derrumbes.

A traves de este proyecto la municipalidad se beneficiara al percibir losimpuestos respectivos y se seguiran todos los procedimientos para la obtenci6nde los permisos establecidos por la ley en lo referente a la extraccion deI materiales de bancos de prestamo favoreciendo a la municipalidad para queincremente su capacidad de gesti6n y manejo de sitios como el mencionado.

| Ver fotografia adjunta del sitio que actualmente se utiliza como banco deprestamo por los moradores y ver mapa de la ubicaci6n de dicho sitio en elanexo 20.

Dentro de las medidas de mitigaci6n a implementar para este banco deprestamo estan, extraer el material respetando el Angulo de reposo del suelo| para evitar alguen deslizamiento que pueda ocasionar algun problema deseguridad o problemas de erosi6n mayores. Se debera extraer en forma degradas para lograr esto. No se debera interferir en los cursos naturales de3 agua.

| D. CONCEPTO OPERACIONAL DE LA PLANTA

Cada una de las etapas 18, 1 B y 2 estan disenadas para un caudal maximo de4.5 m 3/s. La etapa 1a esta disenada para utilizar dos turbinas cada unaclasificadas para 2.25 m 3 /s para un total de 4.5 m3/s. La precipitaci6n total va aestablecer el numero de horas diarias que el sistema puede operar con undiseno de caudal maximo o cualquier caudal menor al cual se ajusten losgeneradores. Cuando se maneja una hidroelectrica tipo embalse de regulaci6ndiaria, el caudal de las turbinas se establece de acuerdo al diserto del sistemade captaci6n, tuberia de conducci6n, disenio de la turbina, y la valvula de* control en la captaci6n de la turbina. En nuestro diseio, el caudal maximo queel sistema tiene contemplado captar es de 4.5 m3/s y puede ser operado hastael maximo de este caudal. La compuerta de captaci6n, pantallas de captaci6n,I diametro de la tuberia ha sido disehada para un caudal maximo de 4.5 m 3/scon estandares de ingenieria para las perdidas de saltos brutos en todo elsistema menores al 5% por fase. El numero de horas que la planta puedeI operar bajo el sistema de caudal depende del caudal entrando al embalse. Acontinuacion se detalla un ejemplo de operaci6n de la planta en un periodo detiempo de acuerdo a la demanda del sistema, otras circunstancias puedeI ocurrir dependiendo de los elementos presentes en el sistema.

Si la planta estuviera funcionando en el caudal maximo durante periodos pico| de demanda del sistema y un caudal pasando por las turbinas de 4.5m3/s conuna entrada de caudal en el embalse de 1 m3/s lo cual ocasiona que lasturbinas bajen el nivel del caudal a una proporci6n de 4.5 m3/s menos 1 m3/s o3 el equivalente a 3.5 m3/s, considerando que la capacidad util del embalse es de

1

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~450,000 m3 permitiendo a la planta que opere en 4.5 m3/s por 35.7 horas antesde que el embalse sea vaciado completamente. En una operacion real, elperiodo pico es por un tiempo de 4 horas por dia. Operando a 4.5 m 3/s durantecuatro horas por dia, el embalse bajaria de nivel por(4.5 m31s - 1 m 31s) x 60 seg./min. X 60 min.lhora x 4 horas = 50,400 m3

.Durante el periodo de horas valle del sistema, la planta va a detenerse a unequivalente de:50,400 m 3 /(1 m 3/s x 3600 seg./hora) = 14 horas para subir el nivel del embalse

* y para mantenerlo; la planta puede operar a 1 m 3Is para una total de 24- (4* +14)= 6 horas.

El concepto que se pretende manejar es operar la planta a maxima capacidaddurante los periodos pico, manteniendo el nivel del embalse evitando derramesde agua en los periodos semi-valle, dejando el tiempo de los periodos vallepara aumentar el nivel del embalse.

| Disenio Caudal Turbina

$700,000 -- ; ii T c0

* I s I 70 1, f I ._ I _ ., 70

3 |000000~ --- . i - g i 600,000 n$400,000

|~~~~ oI -Y I

$300,000 400_00_

I ~5= I l __ L 1 Id--4 _ I_ L I

* iH i i i i i i -. i r 2000i

0i-- w0a 3 15 32 *2.5 3 *3.5 iSi4 i4.4 M 355 *6 36. 7 J 0

Caudal Turbina

- S Caudal OsseNo +~~~~~~~~---Incresos -eO Caudai Dosviado

IUI ,

CAUDAL ECOLOGICO

| Explicaci6n del Diagrama sobre el Caudal Ecologico

Nota IEn las faldas de la represa actual, existe una secci6n formada por piedra deorigen Padre Miguel (refierase a la seccion geol6gica de la evaluaci6n. Estasecci6n se caracteriza por pendientes bien inclinadas en ambos ladosformando una especie de pozo que recolecta agua. Actualmente el aguarebalsa por la secci6n dariada de la represa y en la epoca de inviemo por elvertedero de la represa, luego esta agua sigue su curso natural hacia el rioIntibuca. Con la rehabilitaci6n de la represa, el flujo de agua que actualmente

* pasa por la compuerta dafiada va a ser la misma cantidad con la diferencia queahora va a pasar por una compuerta de descarga controlada o por la tuberia opor encima de la represa en la epoca de invierno, siempre terminando en elI mismo pozo que luego regresa al rio sin afectar el caudal visual ni el curso queha seguido por los ultimos treinta anios. Al entrar en contacto con la casa demaquinas 1A, el agua regresa nuevamente al rio por medio del canal deI descarga. Tomando en cuenta que ninguna porci6n del rio en esta secci6n vaa ser afectada con la rehabilitaci6n de la represa, minimas exigencias decaudal deben agregarse.I Tambien existe la posibilidad de que reciba agua directamente del embalse pormedio de los derrames naturales ya que estas represas no son hermeticas y esalgo bien dificil de controlar alimentando este pozo natural bien a menudo.1 Vale la pena mencionar que actualmente no existe ningCun tipo de desarrollo enesa secci6n de la represa, es decir que por el tipo de piedra no se desarrollanplantas ni existe vida acuatica, ni pasa agua por esa secci6n. (Ver fotografia.

I Nota 2El caudal del pozo abajo de la represa existente a la toma 1 B va a permanecercon la misma cantidad de caudal, ya sea construyendo la Planta Hidroel6ctricaLa Esperanza o sin su construcci6n. Esto se debe al hecho que el caudalnormal del rio Intibuca anda entre los rangos de 0.4 m3/s - 11 m3/s con laadici6n de pequenos nacimientos de agua a lo largo de la quebrada lasOlominas que contribuyen al caudal del rio en esa secci6n especifica. Estosnacimientos naturales y la quebrada las Olominas pueden aportar agua fresca,libre de contaminaci6n. Si no se rehabilita la represa, en la epoca de veranoI cuando el caudal es menor y la concentraci6n de contaminaci6n es maselevada, ia regeneraci6n de vida va a ser nula. Actualmente ningun pobladorcercano at rio Intibuca utiliza esta agua. (ver resultados de encuesta)

Nota 3En esta secci6n del rio, aproximadamente una distancia horizontal de 300I metros, el agua del rio es captada por la tuberia, casa de maquinas 1 B, elcanal de descarga y regresando de nuevo al rio. Durante la 6poca de inviernocuando el caudal normal es bien elevado y con la menor contaminaci6n elcaudal oscila entre los 0.4 m31s y 11 m3/s. (refihrase a la seccion de hidrologia)

Durante la epoca seca va a ser necesario monitorear el caudal en esta secci6npara asegurar que se mantenga el caudal de agua suficiente en la cama del rio

I~~~~~~~~~~~~~~~~~7

y aos pozos naturales evitando sequia. Esto se puede llevar a cabo por mediol ~~~~del monitoreo del caudal del rio en esta seccion y controlando el caudal que

Ientra a las turbinas. Reduciendo o aumentando el caudal entrando a lasturbinas ayudaria a controlar el caudal sobre la toma 1 B y luego regresando alrio en esta secci6n.

I Como resultado, en esta secci6n del rio un minimo del 10% del caudal va apasar libre por las turbinas y de regreso al rio sin dejar tramos sin agua.

* Una consideracion bien importante va a ser el monitoreo del caudal en relaciona los pequenios nacimientos de agua. El motivo de esto es que durante laepoca seca cuando la concentraci6n de aguas negras es el mas elevado en el* caudal normal del rio, se puede notar muy claro por el olor fuerte delcontaminante y por que la poca vida normal creciendo en el rio se muere enesta epoca. Si la cantidad de agua necesaria para mantener el caudal minimoI de esta secci6n del rio puede recibir agua mas limpia de los nacimientos yquebradas naturales y menos agua contaminada, entonces esta secci6n del riopuede experimentar un incremento de vida dentro y fuera del rio.

Nota 4Esta secci6n del rio va a mantener la misma cantidad normal del caudal del rio| y no va a ser afectada ni sufrir cambios por la ejecuci6n del ProyectoHidroelectrico La Esperanza.

Nota 5En esta secci6n del rio, aproximadamente una distancia horizontal de 5500metros el agua del rio es captada por la tuberia, casa de maquinas 2, por elI canal de descarga y de regreso nuevamente al rio. Durante la epoca deinviemo cuando el caudal normal es bien elevado y con la menorcontaminaci6n el caudal oscila entre los 0.4 m3/s y 11 m3/s.

* Durante la epoca seca va a ser necesaro monitorear el caudal en esta seccionpara asegurar que se mantenga el caudal de agua suficiente para evitarsequias en ia cama del rio ni los pozos naturales. Esto se puede llevar a cabopor medio del monitoreo del caudal del rio en esta secci6n y controlando elcaudal que entra a las turbinas. Reduciendo o aumentando el caudal entrandoa las turbinas ayudaria a controlar el caudal sobre la toma 2 y luego al rio enesta secci6n.

Como resultado, en esta secci6n del rio un minimo del 10% del caudal va apasar fibre por las turbinas y de regreso al rio sin dejar tramos sin agua.

Una consideraci6n bien importante va a ser el monitoreo del caudal en relaci6nI a los peque6os nacimientos de agua. El motivo de esto es que durante laepoca seca cuando ia concentraci6n de aguas negras es el mas elevado en elcaudal normal del rio, se puede notar muy claro por el olor fuerte delI contaminante y por que la poca vida normal creciendo en el rio se muere enesta 6poca y cuando se ha sido utilizado para irrigaci6n ha provocado la muertede plantas y cultivos. Si la cantidad de agua necesaria para mantener el caudalI minimo de esta secci6n del rio puede recibir agua mas limpia de los

I ,

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

| |nda RRio (14uc |'shat

I I _____<__

La Pozona (Embalse Actual)

| | | | ~~~~~~~~~~~~~~~Represa Exitee |

|3i T|ZAgua fresca entrando de nacimientos yr|pequehas quebradas l

g a enrnode nacamientosyoquebraas

Agua fresca entrando de nacim2entos y

3 Nota 4

j : E 3 r X~~~~~~~~~~~~~' Agua fresca entrando de nacimientosypequenas quebradas y

1 5 kN_3_'ua nrnoaRoNgooCial

I3

TEMPORADA DE VERANO

Actualmente las aguas abajo del rio Intibuca se encuentran contaminadas poraguas negras provenientes de La Esperanza e Intibuca. El agua de este rio noes utilizada por los pobladores de la zona debido a dicha contaminaci6n y aque el acceso no es adecuado, se puede llegar al rio caminando distanciaslargas o escalando los cerros aledaihos. Las dos familias mas cercanas al rio,cultivan maiz y frijoles utilizando agua de quebradas pr6ximas para irrigar talescultivos. Se observ6 tambien que durante la epoca seca especialmente cuandoel nivel del rio es bien bajo, se incrementa el nivel de contaminaci6n (masconcentrado) y al entrar en contacto con la vida existente del area ocasionadestrucci6n de los mismos, como los peces.

Durante esta epoca seca se detendra esta pequena corriente de aguacontaminada y sera desviada por medio de la tuberia y tomas, dejando siemprecorrer el 10 % de dicho caudal para permitir la regeneraci6n de la vida acuatica,que aunque actualmente casi es nula se espera en un futuro poder influir paraque esa situaci6n cambie con la construcci6n del sistema de alcantarilladosanitario de ia ciudad.

El caudal que se tiene en 6poca de verano es tan poco, oscila entre 0.5 a 1.5m 3 /s que el proyecto no puede dejar mas del 10 % ( 0.05 a 0.15 m 3 /s) de dichoflujo como caudal ecologico al menos al principio ya que dicho proyecto noseria viable econ6micamente, pero considerando que en dicha epocaactualmente la calidad es tan mala realmente no se estaria causando ninguinimpacto adicional al que ya existe, mas bien con el tiempo cuando la calidad yla cantidad del agua mejore por la protecci6n que se le dara a la cuenca y conlas gestiones y motivaci6n para que la municipalidad construya su sistema demanejo de aguas residuales esta situaci6n podra mejorarse para promover laregeneraci6n del habitat acuatico en esta epoca de verano

TEMPORADA DE INVIERNO

Durante la epoca lluviosa, el grado de contaminaci6n en el rio no es tan gravecomo en la epoca seca o verano. El flujo de agua desviado por las tuberias noafectara visualmente el rio ya que la captaci6n de flujo estara limitado a 4.0m3/s, permitiendo que el exceso de agua rebalse manteniendo un flujo en el rioaproximadamente de 1.5 m3 /s hasta 10 m 3 /s. Por lo que el caudal ecol6gico enesta 6poca sera de 23% a 72%.

II

I .

I MANEJO DE LAS PLANTAS ACUATICAS

Actualmente el area del embalse esta llena de lechugas lo cual es un indicativoque debe de darsele un manejo. Se pretende realizar una remosion de laslechugas manualmente por dos razones basicas, una para darle empleo a losmoradores de la zona y dos para no utilizar ningun quimico que pueda afectarla calidad del agua, ya que se pretende insentivar a la municipalidad y a lospobladores a que contribuyan a mejorar la calidad de dicho Rio y a traves de laprotecci6n de la cuenca se espera tambien contribuir en la calidad y cantidaddel agua de dicha fuente superficial.

El Area del embalse es relativamente pequenia por lo que se espera que laremoci6n de las lechugas no represente mayor dificultad y de ser necesario seproveera de canoas y el equipo necesario para realizar tal labor.

| MANTENIMIENTO DE LOS TENDIDOS ELECTRICOS

Las especificaciones tecnicas en los tendidos electricos se especifica en pianoen el anexo 21, se muestra la distancia las plantaciones de arboles a los postesde electricidad lo mismo que las distancias de los cables a las ramas de lavegetaci6n.

IIII

IIIII 8

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROPUESTO

Es responsabilidad directa e inmediata de CISA proveer un ambiente de trabajoseguro y saludable para sus empleados, clientes y miembros del publico viviendo enlas areas de influencia del proyecto hidroelectrico. Este programa de seguridadindustrial tiene como objetivo principal mitigar todo riesgo ocupacional y riesgoI ambiental que puedan resultar de la puesta en marcha del proyecto. El exito de esteprograma va a depender de los siguientes factores.

Elementos del Programa ObietivoA. Apoyo Gerencial Implementar y controlar el esfuerzo de

seguridad, asegurando su cumplimiento y*______________________________________ evaluaci6n continua.B. Organizaci6n de Seguridad Proveer procedimientos de seguridad util para

l a planta hidroelectrica.C. Programas de Seguridad Industrial Reducir la probabilidad de ocurrencia___________________________________________ accidentes.D. Entrenamiento de Seguridad Mejorar el conocimiento y la actitud con

respecto a seguridad.E. Participaci6n del Supervisor Es clave de uni6n que comunica a la gerencia II con los empleadosF. Inspecciones o Auditorias Detectar causas potenciales de accidentes.G. Control de Riesgos Proveer un ambiente libre de riesgos para la

salud e integridad fisica del empleado, clientey miembros del publico

H. Registros Medir la efectividad del programa y mejorar el Iseguimiento por area

3 A. APOYO GERENCIAL

El Presidente, Gerente General, y demas personal clave de la alta gerencia, tantocomo los inversionistas del proyecto, van a emitir una Politica donde se resume lahfilosofia de ia companhia en t6rminos de seguridad aplicable a la Planta HidroelectricaLa Esperanza. Para que este programa tenga exito, tiene que tener un apoyo s6lido yvisible de ia alta gerencia e inversionistas.La politica de la compafila es de hacer todo lo razonablemente posible para evitaraccidentes a los empleados, clientes y miembros del publico. Esta politica contemplala asignaci6n a todos los miembros de la gerencia, responsabilidades de seguridad yejecuci6n de las practicas responsables en las areas de trabajo y zonas de influenciadel proyecto.Como parte del Apoyo Gerencial se formara un Comit Ejecutivo de Seguridad queconsiste en personal de la alta gerencia y se debe reunir por lo menos dos veces alano para revisar todos los acontecimientos que involucren accidentes, incendios yI cualquier tipo de emergencia relacionado con la operaci6n de la planta hidroelectrica.Una vez revisados estos eventos se deben desarrollar planes de acci6n para mejorarel programa de seguridad continuamente y evitar que tales acontecimientos se vuelvana repetir.

II* S

B. ORGANIZACION DE SEGURIDAD

1. Plan de Emergencia

Cada componente de la planta hidroelectrica; represa, casa de maquinas, tuberia,talleres de mantenimiento, postas de seguridad y todo sitio que incluya laintervenci6n del personal va a contar con un plan de emergencia de acuerdo a lasactividades que toman lugar en cada uno de esos sectores. Cada localidad debe*. desarrollar un programa de desalojo de emergencia, una brigada contra fuegos yun programa de primeros auxilios.Durante la etapa de construcci6n y operaci6n del proyecto se debe contar conI todas las provisiones de seguridad. Tales provisiones deben ser las siguientes:

. Salidas de Emergencia| . Extintores* Hidrantes* Rotulaci6n Preventiva y Enunciativa| * Diagrama del Plan de Evacuaci6n en caso de un incendio o una inundaci6n* . Botiquin de Primeros Auxilios. Tanques de Agua portatiles en caso de incendios forestales0 . Equipo de Protecci6n Personal (cascos, botas, mascarillas, anteojos)

a. Brigadas de Emergencia

Se va a formar una brigada contra incendios con las siguientesresponsabilidades:

1. Conocimiento de la ubicacion de todo el equipo en caso de fuego.2. inspecci6n semanal contra incendios en cada casa de maquinas,

postas de seguridad, etc.I 3. Deberes especificos en caso de fuego.4. Desalojar al personal y llamar al Departamento de Bomberos mascercano, en caso de no existir uno cercano tener las provisiones

adecuadas.5. Tratar de contener el fuego hasta que llegue ayuda.6. Todos los miembros de la brigada contra incendios deben estar

familiarizados con los tipos de extintores a usarse en un fuego enI particular. El Departamento de Bomberos local o el suplidor de equipocontra incendios, debe ser contactado para ayudar en demostracionesen tecnicas para combatir incendios.I 7. En ningun momento un miembro de la brigada se debe colocar en unasituaci6n peligrosa.

b- Primeros Auxilios

La implementaci6n de Primeros Auxilios sirve para tratar las lesionesI menores o atencion inmediata antes de ser referido para atenci6n medica.

Deben existir suministros de primeros auxilios y personal adiestradoen cada localidad o departamento.

I

* Un registro de sucesos de primeros auxilios se debe mantener encada localidad.

I . Se debe mantener en cada localidad un estuche de primerosauxilios bien equipado. En grandes localidades, es recomendabletener mas de un estuche y un cuarto designado para primerosauxilios, utilizado con ese ,inico fin.

. Los estuches de primeros auxilios y el equipo debe revisarse comoparte del procedimiento de inspecci6n. Los articulos que falten sedeben reemplazar inmediatamente.

* Se les debe dar un adiestramiento a las personas que seranresponsables de administrar los primeros auxilios. Se debe adiestrar* por lo menos a dos empleados por tumo. Para mantener lacertificaci6n y las destrezas necesarias, se requiere un repaso anual.Se puede conseguir un adiestramiento comunicandose con la CruzRoja o con la escuadra local de primeros auxilios. Un adiestramientopara primeros auxilios en caso de emergencia, esta aprobado por unParamedico Certificado.

I * En caso de una lesi6n menor, se debe recordar que los primerosauxilios son solo una medida momentanea, hasta que llegue ayudamedica profesional.

* c. Programa Escrito

Tanto ia organizaci6n de Emergencia de la Planta, como el plan deemergencia va a incluir una lista mecanografiada de individuos (pornombre) para posiciones claves en el plan. Esta lista, que incluiria a lapersona designada para Ilamar al Departamento de Bomberos, etc., va aincluir tambien una persona altema para cada posici6n. La lista y el plangeneral va a ser distribuido al personal apropiado, con una copia de la listapublicada a todos los supervisores para ser consultada rapidamente en elcaso de una emergencia.

2. Comite de Seguridad

a. Localidades con mas de 25 empleados (Etapa de Construcci6n)

Se va a establecer un comite formal de seguridad en caso de contar conmas de 25 empleados en un mismo sitio. Seleccionando miembrospermanentes del personal de supervisi6n; si hay un supervisor demantenimiento, este va a ser un miembro permanente del comite deseguridad. Tambien miembros rotativos que deben ser seleccionados entrela fuerza supervisora o laboral. Los miembros temporeros van a asistir a unminimo de tres reuniones al afo. Las reuniones formales de seguridad sevan a tener una vez al mes, en un dia especifico, antes de la primeraquincena .

El Comite Formal de Seguridad: Un miembro, preferiblemente elCoordinador local de Seguridad, debe ser el que Ilene las minutas y debeestablecer el tiempo de la reuni6n.

I x

b. Una localidad con menos de 25 empleados

Si planta llegara a contar con menos de 25 empleados (etapa deOperaci6n), el Gerente debe ser responsable de la implementaci6n delprograma de seguridad, con ia ayuda directa del Coordinador deSeguridad local. No sera necesario establecer un comite de seguridadformal, aunque seria deseable el establecimiento de un comite. Comouna altemativa del comite de seguridad formal, el Gerente debe tener unareuni6n mensual con el supervisor o empleado para discutir sobreseguridad. No sera necesafio recopilar la duraci6n de la reuni6n, aunquese debe preparar una narraci6n breve que cubra los puntos principales.

C. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

CISA tiene como politica proveer un lugar de trabajo seguro y saludable a cadauno de sus empleados.

El Programa de Seguridad incluyera los requerimientos y las guias deadiestramiento de seguridad, motivaci6n y otros programas de concienciaci6nde seguridad, al igual que otra informaci6n pertinente.

A. Reglas De Seguridad

CISA tiene contemplado desarrollar reglas basicas de seguridad referentes atodos los empleados ylo a grupos especificos de empleados. Estas reglas van aser publicadas y distribuidas a todos los empleados presentes. Se va tener a lamano un suministro de estas reglas para entregarlas y discutirlas con cadaempleado nuevo, cuando se contrate al individuo.

Reglas De Seguridad Sugeridas:

Se puede evitar mucho sufrimiento humano y perdida innecesaria en laproducci6n si se aplican las medidas de seguridad a su trabajo diana. Paraprevenir lesiones serias a usted o a sus empleados, es deber de cada empleadoseguir estas PRACTICAS LABORALES DE SEGURIDAD:

a. Reglas Generales de Seguridad

(1) Informe a su supervisor inmediatamente todas las lesionesY enfermedades relacionadas con su trabajo.

(2) Informe cualesquiera condiciones inseguras a su supervisorinmediatamente, incluyendo maquinas y equipo defectuoso.

(3) No use equipo averiado. Inf6rmelo inmediatamente y mantengalo aparte.

(4) Informe a su supervisor de inmediato, cualesquiera practicas que leparezcan inseguras.

(5) No se permiten empleados sin autorizaci6n en el area de la presa yturbina.

(6) Que los vehiculos se estacionen s6lo en el area especificada por lagerencia.

(7) Amigos y familiares que quieran verle durante las horas de trabajo, tienen

Ique ir a la Oficina de Personal. No pueden estar en las areas de trabajosin permiso.

(8) Obedezca todas las sefiales y reglas de seguridad.

b. Seguridad Quimica

I (1) Conozca y entienda la Hoja de Datos Sobre Seguridad de Materiales,para cada qufmico.

| (2) Rotule el contenido de todos los envases de aerosol.

(3) Rotule todos los envases de quimicos peligrosos. Si lfena el envase conuno mas grande y si el quimico va a ser utilizado par otros empleados asi se va a dejar en el envase mas pequeiio, luego de que termine sutumo, el envase siempre debe estar rotulado.3 (4) No traiga materiales peligrosos a la planta, incluyendo combustible, sinaprobacion.

c. Vestimenta /calzado

(1) Vista ropa limpia, arreglada y adecuada.

(2) No use ropa suelta u holgada y/o joyeria alrededor de ta maquinaria. Lasmangas deben ser cortas, o deben estar firmemente sujetas o enrolladas.

(3) No se permite, en el area de procesamiento, el uso de jiceria y lievarboligrafos, lapices, etc. en los bolsillos superiores de su camisa.

(4) Se debe utilizar calzado apropiado. Los zapatos de lona ~o sonrecomendables para la mayoria de los trabajos.I (5) Utilice calzado no resbaloso y protegido, para pisos mojados oresbalosos. No se permiten zapatos con los dedos descubiertos, tacosaltos ni sandalias.

(6) Calce zapatos seguros cuando su trabajo lo requiera.

d. Seguridad Contra Incendios

(1) Fume solo en las areas designadas.

| (2) Conozca las salidas de emergencia de su departamento

(3) Conozca las rutas de desalojo desde todos los puntos de su edificio.

(4) No se deben bloquear los extintores de fuego.

(5) No se deben utilizar artefactos elictricos en una atm6sfera explosiva oflamable.

I S

e. Herramientas Manuales

I (1) Utilice siempre los instrumentos o herramientas apropiados para sutrabajo. Los sustitutos provisionales o instrumentos improvisados puedenser muy peligrosos.

I (2) No use herramientas que necesiten reparaci6n

(3) No deje las herramientas en cualquier sitio, donde se puedan caer ocausar un accidente.

(4) Tome precauciones cuando cargue cuchillos, tijeras u otros instrumentosafifados.

(5) Mantenga los cuchillos en su funda cuando no esten en uso.

(6) Cuando termine de utilizar un instrumento, regreselo a su caja o a otrositio de almacenamiento apropiado.

f. Limpieza y Organizaci6n del Area

(1) Mantenga limpio los pisos, el equipo y el area de trabajo.

(2) El pasillo debe estar despejado siempre.

(3) Limpie inmediatamente aceites, grasas, agua estancada o derramada.I g. Operaci6n de la Maquinaria

(1) Los sistemas de seguridad de sus maquinas son para su protecci6n. Nolos remueva.

(2) Inspeccione su maquina o equipo antes de utilizarlo. Informe cualquier3 condici6n insegura a su supervisor inmediatamente.

(3) Antes de poner a funcionar cualquier parte de su equipo, asegurese deque no hay nadie en un lugar peligroso.

* (4) Ninguin empleado puede operar maquinaria o equipo con el que no estefamiliarizado, sin previas instrucciones.

(5) Pistolas de aire no se deben dirigir a nadie.

(6) Asegurese que sabe detener su equipo, antes de poner;o a funcionar

(7) Asegurese que la maquinaria que vaya a reparar o limpiar est6 apagada.

(8) Los sistemas de seguridad de sus maquinas se pueden remover solo sitiene permiso para hacer reparaciones o ajustes y si se siguen losprocedimientos de "cierre energ6tico". Reinstale los sistemas deI seguridad antes de operar la maquina despues de haber sido reparada.

I s.

I

(9) Mantenga las manos y los pies fuera de las partes en movimiento.

(10) Prot&jase asegurandose que las guarda de agujas esten en su sitio entodo momento.

(11) Informe de correas, guarda y cadenas sueltas inmediatamente.

(12) Utilice los seguros de las maquinas y otros aditamentos de seguridadaprobados.

(13) Pare, desconecte y asegure la maquina antes de limpiarla, aceitarla,inspeccionarla o reparar1a.

| (14) Opere unicamente las maquinas o equipo que se le hayan asignado.

(15) Asegurase que las guardas y todo aditamento de seguridad esteninstaladas y en su sitio antes de comenzar a operar la mrnquina.

(16) Los empleados no deben tocar ni intentar reparar o ajustar algunamaquina, a menos que este dentro de las asignaciones normales detrabajo.

(17) No se debe permitir que ninguna persona trabaje alrededor de lasmaquinas mientras este consumiendo drogas de un tipo que impida altrabajador hacer su trabajo de modo apropiado y seguro.

(18) Todas las maquinas y equipo deben estar apagados cuando no seesten utilizando.

(19) No intente ajustar, limpiar, lubricar o reparar una maquina mientras esteen funcionamiento.

h) Equipo de Protecci6n del Personal

El equipo de protecci6n personal estara diseiiado par proteger al empleado depeligros a su salud y seguridad personal que no pueden ser eliminados del areade trabajo. El equipo de seguridad esta disefiado para proteger el cuerpoincluyendo ojos, la cara, la cabeza, las manos, los pies y los oidos.

1) Si se le provee equipo de seguridad para su uso, tiene que ponerselo y utilizarlo,(i.e., gafas de seguridad, protectores, delantales, guantes, etc..* . . .............2) No entre en areas donde se requiera protecci6n auditiva, sin la protecci6napropiada.3) Se requiere que se tengan puestos todo el tiempo los cascos protectores si sonnecesarios.4) El equipo personal protector va a ser requerido de acuerdo al area de trabajo ydebe utilizarse todo el tiempo, la responsabilidad directa del supervisor asegurarseque el equipo protector sea utilizado a todo tiempo.

LAS REGLAS DE SEGURIDAD LABORAL SE DEBEN DISCUTIR CON TODOS LOSI . . .........EMPLEADOS, INCLUSO CON LOS NUEVOS, Y DEBEN SER OBSERVADAS ENTODO MOMENTO. SE REQUERIRA A LOS EMPLEADOS QUE FIRMEN COMO QUEHAN LEIDO LAS REGLAS DE SEGURIDAD LABORAL YQUE LAS CUMPLIRAN.

I

B. Guia Para El Programa De Lugares Restringidos

| ALCANCE:

Las siguientes reglas aplican a todas los recipientes con aperturas superiores, alos lugares restringidos a pozos y a todos los conductos cerrados, que tengan que serpenetrados par una boca de acceso u otra apertura estrecha. Las bocas de accesocon conductores el&ctricos y las bocas de acceso de las alcantarillas, caen tambiendentro del alcance de este procedimiento. La palabra 'operando" se refiere al grupoI responsable de operar el equipo. En el caso de la planta hidroelectrica este es untema de suma importancia ya que al momento de la instalacion de la tuberia de 1.5metros de diametro se van a realizar bastantes trabajos en tuneles, dentro de latuberia. Estas actividades de instalaci6n y mantenimiento van a ser parte de laoperaci6n de la planta.

RESPONSABILIDAD:

Los supervisores de operaciones seran responsables de la preparaci6n adecuada delequipo para entrar. Dicha preparaci6n incluye: reducir ia presion, drenar, y limpiar latuberia, pozos o tanques de presi6n.

Los supervisores que sean los responsables directos de las empleadas que realizantrabajos en lugares restringidos seran responsables de lo siguiente:

. Inspecci6n del area de trabajo para descubrir riesgos potenciales.

* Coordinaci6n con el departamento de operaciones respectivo.. Examinar ia atm6sfera de materiales flamables, explosivos a t6xicos, vapores,niveles de oxigeno y gases.* Selecci6n e instrucci6n para usar el equipo de protecci6n personal yI respiratoro.* Mantener condiciones de trabajo seguras mientras se realice el trabajo.* instrucciones y disponibilidad de mano de obra y del equipo necesario en elcaso de una emergencia.

Los empleados son responsables por los siguientes pasos en el procedimientodescrito aqui. Cualquier empleado que desobedezca estas reglas sera sometido a unaacci6n disciplinaria.

Los supervisores de operaciones seran responsables de que se complete el perTnisode trabajo, especificando el equipo de seguridad requerido, las precaucionesespeciales que se tiene que observar, el numero de empleados que se permite queentren en un lugar restringido y la duraci6n del permiso.

Todos los supervisores responsables del trabajo en los lugares restringidos, deberanrevisar personalmente la posiCi6n de las valvulas e interruptores para asegurarse queestan rotulados y Cerrados. (procedimiento de cierre energetico)I El jefe de cada secci6n debe mantener en archivo un procedimiento escrito, aprobadopar el gerente de seguridad de la planta, para ser seguido cuando se entre en unconducto a lugar restringido de su jurisdicci6n.

UI~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~..

PROCEDIMIENTO:

I Antes de iniciar el trabajo, los supervisores responsables deben analizar losriesgos potenciales y estipular cuales de los siguientes articulos se tienen queutilizar durante el trabajo en los lugares restringidos:* Instrumentos port6tiles con alarmas dobles para detectar deficiencia deoxigeno, gases t6xicos y vapores flamables.* Correas de seguridad y lineas de comunicaci6n adecuadas al taman'ode la apertura y a los riesgos envueltos.0 Un equipo respiratorio independiente a aerea.* Transforrnadores aisladores, portatiles, de bajo voltaje o interruptores de

circuitos automaticos para cuando haya fallas a tierra.* Una vestimenta apropiada resistente a quimicos que provea una* protecci6n completa al cuerpo.* Rotulaci6n (identificaci6n) de las areas restringidas y proveer equipo decomunicaci6n.I * Proveer equipo mec6nico para el rescate de personas trabajando enlugares restringidos Configuraci6n que haga dificil el rescate manual.* Cuando se utilicen cables y herramientas electricas deben serinspeccionadas y examinadas con frecuencia para asegurar laI continuidad a tierra y que se use interruptores de fallas de seguridad detierra.. Se tienen que analizar continuamente las condiciones para asegurar unsuministro adecuado de aire fresco. La reducci6n del oxigeno por el usode antorchas y otras causas deben ser considerada. El oxigeno no debeser utilizado para suplir ventilaci6n o para mascaras de aire.. Cuando trabaje en un lugar restringido que envuelva soldaduras, cortesI a soldaduras con metal.. Los supervisores tienen que inspeccionar las mangueras de soldar paraidentificar escapes de gas.* Los cilindros de gas deben ser asegurados fuera del lugar restringido yI deben cerrarse las valvulas cuando el equipo no este en uso.. Cuando se usen electrodos, se deben remover y la energia debe ser

desconectada, durante el almuerzo, ratos libres, a par la noche.* Cuando se utilicen liquidos flamables durante los trabajos, se deben

tomar precauciones especiales para prevenir fuentes de ignici6n yatm6sferas explosivas.

3 Cuando los empleados entren en un lugar restringido, par lo menos una persona debequedarse afuera, de manera que se puedan mantener contacto constantemente. Laspersonas que permanezcan fuera de los canales, deben estar totalmente instruidas enlos procedimientos de rescate y tiene que estar equipados can equipo adecuado paraI salvar vidas. Si no hay personas adicionales cerca, por lo menos dos personas debenquedarse fuera del lugar restringido. Se debe prestar atencion a las condicionesexteriores que puedan afectar la seguridad de la gente dentro del canal a del lugarrestringido. Se pueden utilizar equipos portatiles respiratorios independientes dondeexista completa libertad de acceso. En todas las demas casas. una linea de aire debeutilizarse d6nde se necesite proveer aire.

Los supervisares deben asegurarse que el aire que se utilice para el equiporespiratorio, no contenga aceite, mon6xido de carbono u otros contaminantes. El airedebe examinarse con frecuencia o continuamente can instrumentos capaces deproveer alarmas visuales, si el mon6xido de carbono excede las niveles de seguridadrespiratorias.

Las cuerdas de seguridad, escaleras y otros recursos de escape, tienen que utilizarsepara trabajar en los canales cerrados. Debe haber disponible, fuera del canal, una

I s

mascara debidamente conectada a una linea de aire, una cuerda de seguridadsuplementaria y un cintur6n para rescate, cuando las condiciones se considerenpeligrosas.

Debe utilizarse para las cuerdas de seguridad, una cuerda de cahamo de 314 p1g. Alequivalente. Donde exista el riesgo de una exposicion de ia cuerda a un quimico, sedebe utilizar una cuerda resistente a quimicos. Cuando se use, la parte final de lacuerda de seguridad se debe atar a un objeto fijo.

D. ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD

Programas Locales

a. Educaci6n del empleado

La educaci6n del empleado es una parte integral del programa deI seguridad. Es imposible para un empleado trabajar seguro si no ha sidopropiamente adiestrado para el trabajo que estara realizando.

Un empleado sin adiestramiento formal tendra accidentes o los* ocasionara. Su trabajo sera de poca calidad y en algunos casos,ocasionara danos a equipo costoso. Un empleado bien adiestrado es unactivo. El sabra. Y entender los procedimientos de la compaiiia. Elestara dispuesto a trabajar de modo eficiente y seguro.

Una vez que el empleado este trabajando por su propia cuenta, deben realizarseobservaciones para asegurarse de que este realizando su trabajo correctamente. Lasobservaciones pueden hacerse con su conocimiento a sin su conocimiento. Cuando laobservaci6n es realizada baja su conocimiento, estimulelo a hacer preguntas ysugerencias. Hagalo sentir importante.

Las observaciones deben hacerse frecuentemente en el principio y menos frecuentescuando los supervisares esten seguros de que el empleado es capaz y esta realizandosu trabajo correctamente.

Los empleados deben ser observados peri6dicamente. Esto es para asegurarse deque no han tomado ningun habito inseguro. Si estan trabajando con habitos inseguroses necesaria adiestrarlos nuevamente.

El re-adiestramiento completo puede ser costosa, consumir tiempo y la producci6npuede disminuir. La mejor forma para evitar el readiestramiento es tener politicasestrictas sobre seguridad en el trabajo, reglas y practicas.

Adiestramiento para algunos empleados

Se le debe ofrecer adiestramiento especial a aquellos empieados queI tengan ciertos trabajos o funciones especiales.

Ejemplos:

* Adiestramiento a los operadores del montacargas proveeradiestramiento anual a los operadores y a sus supervisores y establecery mantener Un archivo de los empleados que reciben estosI adiestramientos y la fecha de estos.

I .

Brigada de fuegos: El adiestramiento y uso de los extintores de fuegoportatiles, para aquellos empleados designados por la compania paraoperarlos, debe ser ofrecido anualmente.

E. PARTICIPACION DEL SUPERVISOR

A. Responsabilidades

El exito del programa de seguridad va a depender de la participaci6n, personal, apoyovisible y de un s6lido respaldo de todos los miembros de la gerencia. La gerencia dei CISA es responsable por la seguridad de todos los empleados de la planta. Se va aidear un sistema en donde el cumplimiento de la seguridad de una planta este atado aotros sistemas. Los metodos a utilizarse pueden ser los siguientes:

a. Calcular el porciento de incidencia por departamento.

1. La proporci6n de incidencia para el Total Registrado de Casos porI 200,000 horas trabajadas pueden ser usadas. Esto puede ser unabuena medida, esta sirve para juzgar el cumplimiento con el programade seguridad de la compania.

2. En adicion a lo antes mencionado, la proporci6n de incidencia para laslesiones en los dias de trabajo perdidos. Esto ayuda a medir elprograma de seguridad en comparaci6n con ia producci6n de la planta.I Cuanto empleados faltan al trabajo por causa de accidentes.

b. Evaluar a los supervisores en la forma en que llevan a cabo el sistema deseguridad. La efectividad de esta actividad puede ser determinadapreguntandole a los empleados que informaci6n de seguridad les ha sidoComunicada a ellos, evaluando la prontitud en que someten los reportes y otrosdetalles cubiertos en el programa de seguridad.

c. Evaluar a los supervisores con un sistema del 1 al 10 en la fornma en que elloscompletan los reportes de investigaci6n de accidentes.

d. Desarrollar un sistema para determinar el grado del cumplimiento de seguridadpara los gerentes de departamentos y supervisores basado en los porcientosde perdidas-

El supervisor del departamento es la clave para la reduccion de accidentes y lesionesy los altos costos en uni6n a las interrupciones de produccion y ganancias. ElI supervisor de tumo debe ser motivado por la gerencia

F INSPECCIONES 0 AUDITORIAS POR AREA DE TRABAJO

Las inspecciones de seguridad son una ayuda valiosa para detectar las causaspotenciales de accidentes. Hay dos tipos de inspecciones que pueden realizarse. LaI inspeccion formal, utilizando formas impresas en las cuales ciertos "items" sonrevisados y anotados; La inspecci6n informal, consta de una inspecci6n generalusando una forma o haciendo notas. En la inspecci6n informal cada vez que un

I .

Isupervisor vaya a una planta debe vigilar las condiciones que puedan ocasionaraccidentes.

Ambos metodos deben utilizarse como parte de este programa.

Todos los aspectos de seguridad deben ser incluidos en la inspecci6n formal,incluyendo la seguridad del empleado, seguridad contra fuegos, seguridad del edifcioy mantenimiento.

El metodo formal de inspecci6n debe ser "Mtodo de Grupo". En las localidades dondehay un comite formal de seguridad, el grupo debe consistir del Coordinador deSeguridad y un miembro perrnanente. Tambien debe haber un miembro temporeroquien realizara tres inspecciones formales antes de ser reemplazado. Donde no haycomite, el Gerente y Coordinador de Seguridad inspeccionaran en compaiiia de unsupervisor.

Las formas completadas seran archivadas en cada localidad como las casas demaquinas, represa, postas de seguridad.

Para asegurarse de que todo el personal del comite de seguridad y supervisores estanpropiamente adiestrados en las tecnicas de inspecci6n, el Gerente requerira losservicios del especialista en el control de perdidas para que instruya al comite deseguridad y supervisores en los procedimientos de inspecci6n.

Correcciones De Actos Inseguros

Los accidentes ocurren o son causados por actos inseguros y condiciones inseguras opor continuaci6n de ambos factores.

Actos inseguros envuelven el comportamiento del empleado y sus habitos de trabajos.Es obligaci6n del empleado utilizar el metodo correcto de trabajo.

Cada accidente usualmente envuelve uno o mas actos inseguros y uno o mascondiciones inseguras.

Generalmente hablando, muchas de las condiciones inseguras son faciles de ver y decorregir, usualmente no tienen que ser corregidas nuevamente, pueden serencontradas hasta por un observador no adiestrado en la mayoria de los casos, yusualmente pueden ser descubiertos antes de que causen algun danio.

Los actos o acciones inseguras por parte de los empleados, no son faciles dereconocer y son drficiles de corregir, son corregidas una y otra vez, no pueden sereencontradas por ningun observador no adiestrado y usualmente son senialados poruna lesi6n o accidente.

III .

Actos inseguros incluyen:

* DESATENDER REGLAS DE SEGURIDAD

. NO SEGUIR PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

. CALCULAR MAL ASUMIENDO RIESGOS

| LEVANTANIENTO IMPROPIO

* BROMEAR 0 JUGAR EN EL AREA DE TRABAJO

Los actos inseguros ascienden alrededor del 80% de todos los accidentes y ocasionandanos, por eso es obligacion de la gerencia el asegurarse de que todos lossupervisores hagan las correcciones necesanas en todo momento qlue observen unI acto inseguro. Estas acciones tomadas por la supervisi6n impactaran favorablementeen la segundad de la planta hidroelectrica.

Reporte Sobre Inspeccion De Seguridad

A continuaci6n se presenta un formato de inspecci6n que mensualmente elcoordinador de seguridad y un supervisor realizaran en un area especifica delI proyecto, ya sea en la fase de construcci6n como en la fase de operaci6n del mismo.Siempre que se realicen estas auditorias se hara un reporte escrito de todas lasrecomendaciones y el supervisor del area es el responsable directo del seguimiento.U En la tabla se debe describir la condicion del sito como bueno, regular o excelente,dependiendo de los hallazgos observados.Area de Trabajo Condicion I Area de Traba_o_j Condici6n

MANTENIMIENTO PELIGROS ELECTRICOS. mPisos I lnterruptores

Passilos Tendido elOctnco |o 'l Limpieza I~~~~~~~L Polo tierra Almacenamiento I I CuerdasESCALERAS PELIGROS DE FUEGO

IEscalones Extintores

Pasamanos _ Salidas de EmergenciaPLATAFORMAS j DesperdiciosELEVADORES I Liquidos FlamabiesPuertas PROTECCION DE OJOSCables Equipo Protector ._ |Seiales en el elevador SoldarGRUA Y MONTACARGA

Quimicos ICuerdas, Cables Fuentes de limpieza|I Cadenas TRANSPORT

Eslingas , Camiones Portatiles~~~~~~~~~~Interruptores Vehiculos CIS,S J ~~~~~~ ~ ~~~ ~~~Gancho ____ Contratistas!ESCALE-R-A -PORTATIL Transporte a empicadosrMAQUINAS , nRESP~IRADORES~~~~~~Punto deO Oeraci6nl, J 1 A_UMBRADOS

Correas y Poleas I BANOS EMPLEADOS* Enqranale { {~~~~~~n COMEOOR

Eles y Uniones VETL50

-- ! ! - AiNUCIOS __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __A c

I )

I

PREGUN TAS POR AREA AUDITADA Si NOSiguen los empleados las_normastreglas de sequhdad?__ ___Siguen los supervisores las nornas/reglas de seguridad?

Es provista la protecci6n personal cuando se necesita?Usan los empleados el equipo de protecci6n personal provisto7Se usan los zapatos de seguridad? (Botas con punta de aceroBromean o jueguan los empleadosComentarios:

3 G. CONTROL DE RIESGOS

El control de riesgos se refiere a tomar acciones para eliminar o reducir el potencial deU uno o mas riesgos asociados con las condiciones inseguras y/o minimizar los riesgoscreados por los peligros de una tarea.

El uso de control de riesgos, puede ser evaluado por una inspecci6n fisica de ia plantahidroelectrica. El area con mas seguimiento son las casas de maquinas por el tipo demaquinaria que incluyen, turbinas, generadores y equipo de distribuci6n electrica. Por3 su magnitud e importancia se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:1. Salidas de Emergencia

a. Puertas, escaleras, rampas, pasillos, letreros y demascomponentes de salidas de emergencias deben de sersustanciales, de construcci6n confiable e instalaci6nsegura.

b. Las salidas de emergencia deben mantenerseconstantemente libre de toda obstruccion o impedimentospara cuando sea necesario usarse en caso de fuego uotra emergencia.

c. Cualquier aditamento o alarma instalada para restringir eluso inapropiado de una salida de emergencia debe ser* disenado e instalado de manera que no se afecte o impidael uso de una salida de emergencia. Esto evita mantenerlas salidas de emergencia con llave y libera al supervisorde preocupaciones en caso de robos.

d. Letreros de Salidas* Las Salidas deben estar marcadas por un letreroI

leible y visible. En los casos donde las Salidas nosean evidentes deben colocarse letreros leibles yvisibles que dirijan hacia las salidas de emergencia.*

. Cualquier puerta, pasillo o escalera que parezca unasalida debe estar identificada como que no es unasalida "No es Salida" o indicar especificamente aI donde nos lleva esta.

• Cada letrero requerido designado como una Salida olugar para llegar a esta debe estar bien localizado y* de un tamano, color y diseiio que pueda ser leible yvisible. No debe haber ninguna decoraci6n, mueble oequipo que obstruya la visibilidad de alguna salida,I tampoco debe haber ninguna luz brillante que

U '

distraiga la atenci6n del letrero de salida.

I Cada letrero debe contener la palabra "Salida" enletras rojas, no mas altas de 6 pulgadas, con un fondoblanco y el ancho de las letras no debe ser menor de3/4 de pulgadas.

* Un letrero que diga "Salida" o algo similar, con unaflecha indicando direcci6n, debe ser colocado endirecci6n a la salida mas cercana de no haber unaI inmediatamente.

* Cada letrero de salida debe estar convenientementeiluminado por una luz bfillante.

* Los letreros de salidas iluminados deben estar entodos los lugares donde la iluminaci6n sea poca.

e. Accesos a Salidas

| . Bajo ninguna circunstancia un acceso a una salidadebe ser a traves de un cuarto que este sujeto a sercerrado con la excepci6n de que esa salida sea para3 servir unicamente como salida para ese cuarto.

* El ancho minimo de una salida nunca debe sermenor de 28 pulgadas. Donde haya un pasillo queI conduzca a una salida de emergencia su capacidaden temninos de ancho debe ser por lo menos igual alancho del pasillo.

| Los caminos hacia los exteriores deben mantenerse libre de muebles u otros objetos.

2. Seiiales y Rotulacion de Seguridad Preventiva y Enunciativa

A. Identificaci6n de los Colores:

Color { Identificaci6n por Uso y Area Ejemplos de Uso y AreaRoio: Identifica 1. Equipo Contra Incendios 1. Cajas de alarmas contra fuegoequipo para 2. Peligros Potenciales 2. Letreros de Peligroemergencias. 3. Paradas de Emergencia 3. Cables, botones de emergenciaAmarillo: 1. Pasillos 1. En partes de trafico de personalPrecaucion y marcar 2. Prevencion de caidas 2. Principio y fin de escaleraspeligros de tropiezos | 3. Equipo para Transportar 3. Montacargas y camiones| ____ _ _ 1 4 Esquinas Verticales 4. En puertas y paredes

B. Rotulos de Peligro

I Los letreros de peligro deben ser utilizados unicamente donde exista un peiigroinmediato.Todos los empleados deben ser instruidos de que los letreros de peligro1 inmediato y de que precauciones especiales son necesarias.

Los siguientes son algunos ejemplos de letreros de peligro que se colocarian| en la planta hidroelectrica:

1 9 J;

I Peligro - Mantengase FueraPeligro - Hombres TrabajandoPeligro - 2300 VoltiosPeligro - Elevaci6n de 10 metrosPeligro - No fume

3 C. Letreros de Precauci6n

Los letreros de precauci6n deben ser utilizados solamente para prevenir3 peligros potenciales o peligros sobre practicas inseguras.

Todos los empleados, visitantes y publico en general deben saber que losletreros de precauci6n indican un posible peligro y que deben tomar lasprecauciones necesarias.

Ejemplos de letreros de precauci6n:

* Precauci6n - Mantega los Pasillos DespejadosPrecauci6n - Utilice Gafas Protectoras3 Precauci6n - Maquinaria Circulando

D. Letreros de Instrucciones de Seguridad

3 Se utilizan para anunciar y recordar las medidas de Seguridad de la planta.

Ejemplos:

* informe todos los daiios al Supervisor de Tumo.Inforrne todas las condiciones inseguras a su supervisorEste camino es para SalirCamino o ruta de Evacuaci6nArea de Fumar

E. Letreros en Vias PublicasSon fundamentales en la etapa de construcci6n del proyecto ya que avisantodo tipo de peligro o situaci6n potencial mientras se este ejecutando elproyecto.I En el caso de CISA va a ser obligatorio transmitir a las comunidades cercanasal proyecto el paso de la maquinaria pesada y obligar a los empleados a seguirlos limites de velocidad.

Ejemplos de letreros en las vias publicas:

Velocidad Maximo 30 Kms Por HoraMaquinaria Pesada Mantengase Alerta

3. Exposicion de Ruidos Ocupacionales

El proposito de este programa es establecer guias para cumplir con el patr6n deexposici6n de ruidos ocupacionales.

La proteccil6n contra los efectos de la exposicion de ruidos debe ser provista cuando losniveles de son ido excedan los que inuestran en la siguiente tabla:

I .'

Tabla de Exposici6n de Ruidos Permitidos

I Duraci6n por Dia (Horas de Trabajo) Niveles de Ruido en dBA (Permitidos)J_____ 8 906 924 953 97 __ __2 100

1.5 1021 105

0.5 110.25 o menos 115Niveles acuerdo a la ultima evaluad6n realizada por el Departamento de SaludOcupacional de Estados Unidos de Am4rica (OSHA) en 1999.

Cuando los empleados se expongan a ruidos que excedan los mencionados en latabla se van a utilizar controles administrativos o de ingeniera para mejora la situaciony evitar enfermedades cr6nicas a los empleados y clientes de la planta.

Antes de iniciar la construcci6n se deben tomar los registros de todos los ruidosemitidos por la maquinaria a utilizarse y equipos para ia generaci6n de energiaelectrica (generadores diesel en este caso). El registro debe permanecer en losarchivos de CISA y debe mostrarse cuando se lleven a cabo auditorias.

Antes de iniciar la etapa de operaci6n se deben tomar los registros de todos los ruidosemitidos por las turbinas en las casas de maquinas, generadores, paneles de controlen la subestaci6n y cualquier otro ruido asociado con la operaci6n de la plantahidroel6ctrica. Una vez obtenida la informaci6n se deben implementar las medidasnecesarias para prevenir lesiones ocasionadas por ruidos y evitar tapones en los oidos(un estilo de protecci6n para los oidos) cuando no sea necesario.

H. REGISTROS

Toda documentaci6n que maneje informacion relacionada con los programas deSeguridad Industrial debe mantenerse al dia y disponible para representantes delgobierno. Esta informaci6n debe incluir datos sobre accidentes ocupacionales,investigaciones de accidentes, frecuencia de accidentes, causas de accidentes,entrenamientos a empleados con fecha y nombre del participante y todo tipo deinformaci6n que contenga datos relacionados con la seguridad de la planta.Cada vez que el Comite de Seguridad se reuna debe quedar una minuta de esareuni6n, esta minuta debe incluir la siguiente informaci6n:

* Asistencia. Repaso de la Minuta AnteriorI . Acciones tomadas Sobre Condiciones Inseguras* Resultados de las Inspecciones por MesS Revision de Accidentesa Adiestramientos de Seguridad

I ,

IOtros documentos que deben archivarse y mantener un registro de control son lossiguientes:

9 Documentaci6n sobre Adiestramientos en Primeros Auxilios* Documentacion de Adiestramiento a Conductores de EquipoPesado* Investigaci6n de Accidentes

* . Acciones Disciplinarias* Inspecciones por Area: Tabla de Resultados* Tabla de Niveles de Ruido por Area de TrabajoI . Programas con Fecha de Mantenimiento Preventivo. Reporte de Enfermeria: Casos Atendidos por Accidentes yEnfermedades

RECOMENDACIONES FINALES

Este programa de Seguridad Industrial esta basado en el sistema operacional de laPlanta Hidroelectrica " La Esperanza" y esta diseiiado para prevenir accidentesrelacionados con el trabajo, emergencias ocasionados por negligencias o falta deprevenci6n y controlar los riesgos en general. La implementacion del mismo va adepender del nivel de atenci6n que la gerencia invierta, la aceptaci6n de iosempleados y el involucramiento de todos los responsables del mismo que incluye lafuerza laboral, clientes, representantes del gobierno y el publico en general.* Se requiere que CISA este consciente de su rol como desarrollador, constructor yoperador de una planta hidroelectrica que aunque los riesgos operacionales parezcanminimos un simple error puede traer danios y perdidas irrecuperables. Estas perdidas* pueden incluir seres humanos, el medio ambiente y maquinaria t equipos de la planta,la falta de uno de estos actores en el proceso puede resultar una dificil generaracionde la energia electrica. Tomando en cuenta lo anterior el programa de Seguridad porimplementarse debe ser tan importante como el programa de producci6n de la planta.El Programa debe ser lo mas ajustado a la Planta y que se adapte a las necesidadesde los empleados.

IIIIIII ,U

E.DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA DELPROYECTO DIRECTA E INDfRECTA

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La superficie de esta area de influencia es de 5,044 hectareas, se tomo encuenta la zona de influencia por su condici6n de drenaje cobertura forestal y seubica en la parte superior de la presa La Pozona de la cuenca siendo suscaracteristicas las siguientes:

La cobertura forestal existente, se encuentra con gran alteraci6n, por lo que laretenci6n de humedad es bien poca. Por la existencia y mayor concentracionde poblaci6n esto a reducido las areas de bosque.

La existencia de comunidades ha permitido la contaminaci6n del agua suelo yaire con contaminantes quimicos, animales y humanos y la p6dida en grancantidad de la capa o suelo organico. Alteraci6n del clima, rompimiento delciclo hidrol6gico, causes secos. Necesidad de parcelas para la produccionagricola.

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Su extensi6n superficial es de 4,656 hectareas y se ubica en la parteinferior o -Zocia debajo de la presa La Pozona de la cuenca y sus efectos sonlos siguientes:

Existe una buena cobertura forestal poca intervenida. Por condicionestopograficas los asentamientos de poblaci6n son minimos. Las condiciones enque se encuentran los caminos de acceso a esta area son malas y muy pocasvias internas.

Se ha mantenido una capa o suelo organico inalterable. Mantenimiento de lavida silvestre. Estabilidad del microclima, permanencia del ciclo hidrol6gico,causes siempre con agua.

U

II

VIl. DETERMINACION Y VALORIZACION DE LOS IMPACTOSPOTENCIALES

CRITERIOS PARA LA EVALUACION AMBIENTAL

CRITERIOS W PESOSDurante la 1 Durante la

Construcci6n de Operaciony*__ ____ _ _ | __ Obras __ mantenimientoIntensidad del Wi 030 0.25Im pacto__ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _Extensi6n del We 0.15 0.20Impacto _______________

Duracion del Wd 0.15 025Impacto ,Reversibilidad del Wr I 0.20 0.15

Probabilidad de Wp 0.20 1 0.15I Ocurrencia j _ _ _ _TOTAL _ i 1.00 ! 1.00

Para clasificar los impactos ambientales evaluados en el orden de prioridad, se calculoun parametro denominado VALOR DE INDICE AMBIENTAL (VIA), el cual es resultadoI de ponderar cada uno de los cnterios y sumarlos para cada impacto ambientalconsiderado. El VIA es un valor entre 0 y 10 y se calcula siguiendo la formula indicadaal final de la tabla siguiente. Con este valor de VIA, se jerarquizan los impactosambientates, en orden descendente.

CRITERIO RELEVANCIA {PUNTAJEA=ALTA 18-10INTENSIDAD (wi) M = MEDIA 14-7

_B BAJA 10-3G =GENERAL 8-10EXTENSION (we) 'L = LOCAL 4-7P = PUNTUAL

- 0-3LARGA = > 5 ANOS 1_8 -10DURACION (wd) MEDIA = 2-5 ANOS

_ 4-7__________ CORTA = < 2 ANOS ___t0-3 _

1 = IRREVERSIBLE 8-10REVERSABILIDAD (wr) MMl MEDIANAMENTE IRREVERSIBLE _4-7I~~~~ ~~~~~~ ~~~ _ _ _ _ _ ..__ _ __ __ _ _ ____._________..__________ _______ ~R =REVERSIBLE 0-3PROBABILIDAD DE A-ALTA 6-10OCURRENCIA (wp) M - MEDIA 1-5I ! B BAJA <1

L Valor de Indice ArnientaA) - )+(IEWe)+(D*w ) R*wrj+(P~w

I !___

U I

I~~~~EAUCND MATO MINAE OECAEI~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I ~ ~~~~PROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZA

(ETAPA DE CONSTRUCCION)FACTOR INTENSIDAD EXTENSION OURAGION REVERSAIBIUIDAD PROB3. DE- ~VIAA-MBIENTAIL I IMPACTOS

_ _ _ _ __ _ __ _ __ OCUIRRENaIAAMBLENTALES CLALITA CUANTIT CLUAUTA CLUANTIT CLUAUTA CUANTIT CUALITA CUIANTIT CLIAUTA CUANTTPOTENCIALES A.M.8 Wi=0O30 G,L,P Wi=O. 15 1.,M,C VV#=O.15 I,MI,R W- _____I~-02 ,, Wi=0.20MEDIO FISICO 02 1 ,,PERDDA DE TIERRA' A I10 L 7 M 5 R 3 A 10 7.40

AGRICOLA _____

CONTAMINACON DE SUELO A 10 L 7 M 5 A 1 I0 8.40POR DESECHOS DE

CONTAMINACION DE SUELO B 3 P 3 C 3 Ml 4 M 5 3.60DESECHOS DOMESTICOS____ ____ ____ ____ ____ EXPLOTACION DE BANCOS DE M 7 P 3 c 3 I I10 M S 6.00

PRESTAMOS__ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _CONTAMINACION DE SUELO A I10 L 7 LI0 0 A 10 9.55POR RESIDUOS DE

m ~~~HIDROCARBUROS Y LUERtCANTES{M

GONTAINACcINDSUJELO M 7 L 7 M 7 1 8 M~ PO ESECHOS SOLIDOS (i (XIVADOS) YSSACAI ~~COt4TAMINANTES MoPOR USO DE EXPLOSIVOS L 7 C 3 11 67ESION D~TE RUIDO Y A I0 G I C 13 I I b0 A I .95U ~~~VIBRACIONES POR USO DEMAQUINARIA Y EQUIPO

-EM ISTIO GE -PLVO ~POR AI(1 G 0 C 3 Ml -5 A 1 0 7.95OPERAC16N DE M.AQUINARfA Y

DESCARGA DE AGUAS B 2 P 3 C 1 ~ 31~RESJDUALES DOMESTICAS I 3 M 5 311 ~~ ~OTP0INACIONEL AGA A 10o C 30 C MI 7__ A I 0 8.35

[PERDTACO DEESPEAIESAJE B 20 P 3 I I 10 A 10 4.00FLORA RARAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _PERGIDA DE ESPECIES DE B -2 3P 3 NI 5 1 0 M I 4.00FAUNA RARAS23CAAIBOGDE LA FLORA B 2 P 3 C 3 R 3 M ___PERDIDA DEL HABITAT A ilL 7 L 10 ll) M K::5U M ]A IDNESLAOALS5 L 5 3 1 I NIM 5 T570RIEGOA A EGUIDD EL B I 2S1 C 3 M I 7 M NI2IRAF CO PEATONAL Y

VEHJCULAR

M--iDLESTIAS POR RUIDO [- I0 G( 3. I [ A 1 10 8,65

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALESPROYECTO HIDROELECTRICO LA ESPERANZA

(ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO)FACTOR INTENSIDAD EXTENSION DURACION T REVERSABILIDAD PROB. DE VIAAMIBIENTAL I IMPACTOS

I___OCURRENCIAAMBIENTALES CUALITA CUANTIT CUALITA CUANTIT CUALITA CUANTIT CUALITA CUANTIT CUALITA CLANTITPOTENCIALES A.M.6 Wi=025 G,L,P W=0 20 L,M,C Wi=0125 I,MI,R Wi=0-15 A,M.B Wi=0. 15 MEDIO FISICO

._GENERACION DE POLVO Y M 7 G 8 C 3 1 8 A 10 6.80PARTICULAS SUSPENDIDASCONTAMINACION POR M 7 L 7 C 3 R 3 A 10 5.85DESECHOS SOLIDOS (LODOSDE FILTROS YDESARENADORES)

EMISION DE RUIDO Y A 10 L 7 L 10 I 10 A 10 9.40VIBRACIONES POR TURBINASCONTAMINAC:ON POR A 8 L 7 L 10 Ml 7 A 10 8.45DESECHOS DERRAMADOS 0ACUMULADOS EN EL SUELO

MEDIO BIOLOGICO

I MEDIOSOCIOECONOMICO

_

IIIIII

II zi311

2l

Vill. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Cabe mencionar, que este proyecto consiste en una rehabilitaci6n de la presaexistente, la cual actualmente esta llena de sedimento y repleta de lechugas yI dice ademas que no se esta creando una situacion diferente de embalse yaque dicho embalse tendra la misma capacidad que ha tenido hasta la fecha.Dicha area se encuentra muy impactada ya que el bosque ha sido intervenido apunto que ha afectado el caudal del agua actual. Adicionalmente a esto lasaguas del rio estan altamente contaminadas ya que todas las aguas negras dela ciudad descargan directamente en dicho rio. Finalmente esta a;rea ha sidoconsiderada como postergada y fue elegida para botadero de basura lo queafecta aun mas el paisaje de dicho sector.

La descripcion anterior puede dar una idea de las condiciones del area enmenci6n y se puede Ilamar que es la altemativa con la condicion de noproyecto.

* En la alternativa con la condici6n de construcci6n del proyecto se puedemencionar que los impactos generados en la epoca de construccion yoperaci6n estan enunciados en la secci6n de determinaci6n y evaluaci6n de losI impactos potenciales, pero como comentario se puede decir que lascondiciones ambientales respecto a la flora, fauna, calidad y cantidad del aguay paisaje mejoraran con la presencia del proyecto pues vendran a generar unimpacto positivo en dichas areas.

IIIIIIII

I11

XI. MEDIDAS DE MITIGACION Y COMPENSACION

IMPACTO PRIORIZACIONCONSTRUCCION VIA MEDIDA DE MITIGACION UTILIZANDO ELMEDIO FISICO

VIA7.40 Al remover la capa vegetal o material 9PERDIDA DE TIERRA vegetativo, acumular dicho material enAGRICOLA algun lugar apropiado, con susrespectivos drenajes, para que cuando se* termine la construcci6n dicho material seautilizado para la revegetacionCONTAMINACION DE 8-40 Recolectar y disponer adecuadamenteSUELO POR DESECHOS todos los desechos de construccion 6IDE CONSTRUCCION Estabilizar los taludes con medios fisicoscomo gaviones, heno u otro materialCONTAMINACION DE 3.60 Recoger y disponer adecuadamente los 17SUELO POR desechos domesticos generados duranteGENERACION DE la construccionI IDESECHOS

DOMESTICOS

Vigilar la estabilidad de los taludes paraEXPLOTACION DE 6.00 evitar derrumbes en los bancos de 12BANCOS DE prestamoPRESTAMOS

Proteger los bancos de prestamo con laconstruccion de diques, contracunetas

.________________________ lagunas de sedimentacionCONTAMINACION DE 9.55 Recolectar todos los desechos de 1SUELO POR RESIDUOS hidrocarburos y los suelos contaminados yIDE HIDROCARBUROS Y disponerlos adecuadamenteLUBRICANTESCONTAMINACION DE 680 Mantener un sitio adecuado para contener 10I SUELO POR DESECHOS sustancias contaminantes y evitar suSOLIDOS (LIXIVIADOS) Y derrame o lixiviadoSUSTANCIASCONTAMINANTES _

g ~~~~~~CONTAMINACiON DEL 6.0 Tmar tds tas mnedidas cie segundad y f1 --AIRE POR USO DE protecci6n del personal en caso de uso deEXPLOSIVOS explosivos 2EMISION DE RUIDO Y 8.95 Proteger al personal con equipo de 2VIBRACIONES POR USO protecci6n de ruido en caso de que esteIDE MAQUINARIA Y sobrepase las normas establecidasEQUIPO _ _ _ _._.__ . _ __ _ _ _ __EMISION DE POLVO POR 7.95 Rociar agua si se afecta a los pobladores8OPERACION DE j

MAQUINARIA Y EQUIPO |*DESCARGA DE AGUAS 3.10 Instalar letrinas provisionales para realzar| 18RESIDUALES

una disposicifn de excretas apropiada|DOMESTICAS j j_j_j

Colocar algunos filtros de piedra en los 7CONTAMINACION DEL 8.35 drenajes para que se controlen losAGUA POR DESECHOS sedimentosIDE CONSTRUCCION Construir contracunetas al lado supenor

de los taludes para desviar la direcci6n del__________________________________ _ j I I agua

_ _ _AFECTACION -DEL j 8 95 Reforestar y revegetar con especies de 2g , ~~~~~~PAISAJE | rapido crecsmi-iento para que exista una* tAISAJE recuperac!6o pronta del oaisaje :MEDIO

BIOLOGICO | _PERDIDA DE ESPECIES 4 00 Iennterven o l menos posible la vegetacion 16IDE LA FLORA rara existente en la zona

I

| ~ ~ . . .~ _ _ _ -.

IMPACTO VIA MEDIDA DE MITIGACION UTILIZANDO EL_ _ _ _ _ _ _ _ VIAPERbIDA DE ESPECIES 4 00 Intervenir lo menos posible Ia fauna rara 15DE FAUNA existente en la zonaProhibir a los empleados la practica decaptura y caza de cualquier animal* i predominante en la zonaProteger la fauna acuatica evitando lacontaminaci6n del embalse

I CAMBIO DE LA FLORA 2-30 Utilizar especies nativas para completar la 19reforestaci6n y la revegetacionCuando se de un corte de arboles, marcare inventariar los arboles que se cortaran,aprovecharlos como madera aserrada olenia utilizar los desperdicios como ramascomo barreras para control de erosi6n, no_ ~~~~~~~~~~~~~~~quemarios* Inn~~~~~~~~~~~~~~~~lplementar el plan de proteccion den | ~~~~~~~~~~~~~~~~incendios y ataque de pfagas yl ~~~~~~~~~~enfermedadesPERDIDA DEL HABITAT 8-55 Intervenir lo menos posible los habitat 5I existentes en la zona

I MEDIOECONOMICO

ACCIDENTES 5 70 Implementar un plan de seguridad 13! LABORALES industrial para minimizar los accidentes*________________________ _ :laboralesU RIESGO A LA 4 20 Poner las senales viales necesarias para 14SEGURIDAD DEL evitar accfdentes de trafico peatonal yTRAFICO PEATONAL Y vehicular* VEHICULAR ___i MOLESTIAS PORRUIOO --0 865 Proteger al personal con equipo de 4 -4--protecci6n de ruido en caso de que este

sobrepase las normas establecidasOPERACIONI 4 MEDIO FISICOGENERACION DE POLVO 6.80 Rociar agua si se afecta a los pobladores 3I Y PARTICULASSUSPENDIDAS

*CONTAMINACION POR 5 85 Recolectar y disponer adecuadamente 4DESECHOS SOLIDOS todos los desechos s6lidos generados(LODOS DE FILTROS Y:DESARENADORES),EMISION DE RUIDO Y 9.40 Proteger al personal con equipo deVIBRACIONES POR protecci6n de ruido en caso de que esteTURBINAS sobrepase las normas establecidas!-CONTAMINACION POR 8.45 Mantener un sitio adecuado para contener* DESECHOS sustancias contaminantes y evitar suDERRAMADOS 0 derrame o lixiviadoACUMULADOS EN ELSUELO . __ _EL No 1 INDICA EfL MAYOR IMPACTb

II ;

II3 X. PLAN DE CONTINGENCIAS

TIPO DE ACCIDENTES

Los tipos de contingencias o accidentes que pudieran darse en este proyectohidroelectrico son:

I * Incendios* TerremotosI * Inundaciones

PLAN DE ACCION

El plan de acci6n tiene su punto de partida al momento que exista peligro encualquiera de las condiciones mencionadas anteriormente.

ACCION INICIAL

Se debera de actuar de la siguiente forma:

* El responsable en sitio debera tomar el liderazgo y conducir las accionesa realizar* Activar la alarma y avisar al gerente de la empresa inmediatamente* Bajar interruptores el6ctricos

J * Preparar los extinguidotes si se ha iniciado un conato de incendio* Retirar a todo el personal y particulares que no tengan que ver con lalabor especificafi * Restringir al acceso a personal no autorizado

* Retirar vehiculos que puedan estar cercanos al lugar del incendio uaccidente| * Tratar de que el incendio si este fuera el caso no llegue hacia lugaresdonde se puedan tener material combustible de cualquier tipo

Cabe mencionar que el personal debera estar previamente entrenado y elequipo para control de contingencias disponible y en buen uso.

ROLES Y FUNCIONES

La persona mas pr6xima al accidente o contingencia informara al responsable3 en sitio y este a su vez al gerente general del proyecto.

II

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~II ,,