Directorio ISEM

10
1 Nº 71, Mayo 2009 16 18 20 2 Editorial 4 ISEM: Dicta curso Inducción para Antamina Riesgos psicosociales afectan productividad Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo ISEM premia a mineras más seguras 10 Arnés: nueva era para un estándar antiguo 14 Materiales reflectivos importantes en la seguridad 22 VII Expo Seguridad: proveedores líderes presentes 24 Variables geomecánicas para sostenimiento 34 Notas empresariales Indice Publicación del Instituto de Seguridad Minera ISEM Av. Javier Prado Este N°5908 Of. 302, La Molina Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe DIRECTORIO ISEM Presidente Víctor Góbitz Colchado Directores Víctor De La Cruz Matos, Víctor Pariona, Lucio Ríos, Ernesto Zelaya, Raúl Benavides Ganoza, Edgardo Alva Bazán, Alfredo Brocos Gutiérrez. Gerente Fernando Borja Añorga REVISTA SEGURIDAD MINERA Edición Centro de Información Tuminoticias S.A.C. Telefax: 392 2365 [email protected] [email protected] Jefe de Redacción Hilda Suárez (Cel. 99455-0101) Redacción Silvia Zeña Guillén (Cel. 98863-9030) Prensa y Marketing Ana Luz Domínguez Vásquez (99397-5244 / 99097-3359) Marketing y Comercialización Dina Cunza (Cel. 99701-1314) Impresión: Crea Ediciones Gráfcas (99830*7348) Diagramación: Alejandro Zorogastúa D. (Cel. 99985-1918) Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones verti- das en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un docu- mento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585. El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú. EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTES Administración de Empresas S.A., Aruntani S.A.C., Bradley MDH S.A.C., Buenaventura Ingenieros S.A., Came Contratistas y Servicios Generales S.A., Canchanya Ingenieros S.R.L., Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C., CEDIMIN S.A.C., Cementos Lima S.A., Chancadora Centauro S.A.C., Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., Cía. Minera Ares S.A., Cía. Minera Atacocha S.A., Cía. Minera Aurífera Santa Rosa S.A., Cía. Minera Caravelí S.A., Cía. Minera Casapalca S.A., Cía. Minera Caudalosa S.A., Cía. Minera Milpo S.A.A., Cía. Minera Raura S.A., Cía. Minera San Martín S.A., Cía. Minera Toma La Mano S.A., COEMSA E.I.R.L., Compañía Minera Antamina S.A., Compañía Minera Argentum S.A., Compañía Minera Condestable S.A.A., Compañía Minera Coturcan S.R.L. - COMINCO, Compañía Minera Poderosa S.A., Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A., Compañía Minera Santa Luisa S.A., Cormin Callao S.A.C., Corporación Aceros Arequipa S.A., Doe Run Peru S.R.L., Emergencia Médica S.A., Empresa Administradora Chungar S.A., Empresa Minera Los Quenuales S.A., G y M S.A., Geotec S.A., Gold Fields La Cima S.A., Hatch Asociados S.A., I.E.S.A., Inspectorate Services Perú S.A.C., Inversiones Mineras Stiles, Major Perforaciones S.A., Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros, Master Drilling Perú S.A.C., MDH S.A.C., Minas Arirahua S.A., Minera Aurífera Retamas S.A., Minera Barrick Misquichilca S.A., Minera Colquisiri S.A., Minera Huallanca S.A., Minera Pampa de Cobre S.A., Minera Sinaycocha S.A.C., Minera Yanacocha S.R.L., Minsur S.A., Pan American Silver S.A., Patmos Mining S.A.C., Perubar S.A., Productos de Acero Cassado S.A., Rímac Internacional EPS S.A., S.G Natclar S.A.C., Sandvik del Perú S.A., Shougang Hierro Perú S.A.A., Sociedad Minera Cerro Verde, Sociedad Minera Corona S.A., Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Southern Peru Copper Co., Volcan Cia. Minera S.A.A., Votorantim Metais Cajamarquilla S.A., Xstrata Perú S.A., Xstrata Tintaya S.A., Zicsa Contratistas Generales S.A.

Transcript of Directorio ISEM

1Nº 71, Mayo 2009

16

18

202 Editorial

4ISEM: Dicta curso Inducción para Antamina

Riesgos psicosociales

afectan productividad

Día de la Seguridad y

Salud en el Trabajo

ISEM premia a mineras

más seguras

10 Arnés: nueva era para un estándar antiguo

14Materiales reflectivos importantes en la seguridad

22 VII Expo Seguridad: proveedores líderes presentes

24Variables geomecánicas para sostenimiento

34 Notas empresariales

Indice

Publicación del Instituto de Seguridad Minera ISEM

Av. Javier Prado Este N°5908 Of. 302, La Molina

Telefax: 437-1300 [email protected]

www.isem.org.pe

DIRECTORIO ISEM

Presidente

Víctor Góbitz Colchado

Directores

Víctor De La Cruz Matos, Víctor Pariona, Lucio Ríos, Ernesto

Zelaya, Raúl Benavides Ganoza, Edgardo Alva Bazán, Alfredo

Brocos Gutiérrez.

Gerente

Fernando Borja Añorga

REVISTA SEGURIDAD MINERA

Edición

Centro de Información Tuminoticias S.A.C.

Telefax: 392 2365

[email protected]

[email protected]

Jefe de Redacción

Hilda Suárez (Cel. 99455-0101)

Redacción

Silvia Zeña Guillén (Cel. 98863-9030)

Prensa y Marketing

Ana Luz Domínguez Vásquez (99397-5244 / 99097-3359)

Marketing y Comercialización

Dina Cunza (Cel. 99701-1314)

Impresión: Crea Ediciones Gráfi cas (99830*7348)

Diagramación: Alejandro Zorogastúa D. (Cel. 99985-1918)

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones verti-

das en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un docu-

mento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida

en cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada

en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad

Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de

Minas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú.

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTESAdministración de Empresas S.A., Aruntani S.A.C., Bradley MDH S.A.C.,

Buenaventura Ingenieros S.A., Came Contratistas y Servicios Generales

S.A., Canchanya Ingenieros S.R.L., Catalina Huanca Sociedad Minera

S.A.C., CEDIMIN S.A.C., Cementos Lima S.A., Chancadora Centauro

S.A.C., Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., Cía. Minera Ares S.A.,

Cía. Minera Atacocha S.A., Cía. Minera Aurífera Santa Rosa S.A., Cía.

Minera Caravelí S.A., Cía. Minera Casapalca S.A., Cía. Minera Caudalosa

S.A., Cía. Minera Milpo S.A.A., Cía. Minera Raura S.A., Cía. Minera

San Martín S.A., Cía. Minera Toma La Mano S.A., COEMSA E.I.R.L.,

Compañía Minera Antamina S.A., Compañía Minera Argentum S.A.,

Compañía Minera Condestable S.A.A., Compañía Minera Coturcan

S.R.L. - COMINCO, Compañía Minera Poderosa S.A., Compañía Minera

San Ignacio de Morococha S.A., Compañía Minera Santa Luisa S.A.,

Cormin Callao S.A.C., Corporación Aceros Arequipa S.A., Doe Run Peru

S.R.L., Emergencia Médica S.A., Empresa Administradora Chungar S.A.,

Empresa Minera Los Quenuales S.A., G y M S.A., Geotec S.A., Gold Fields

La Cima S.A., Hatch Asociados S.A., I.E.S.A., Inspectorate Services Perú

S.A.C., Inversiones Mineras Stiles, Major Perforaciones S.A., Mapfre Perú

Vida Compañía de Seguros, Master Drilling Perú S.A.C., MDH S.A.C.,

Minas Arirahua S.A., Minera Aurífera Retamas S.A., Minera Barrick

Misquichilca S.A., Minera Colquisiri S.A., Minera Huallanca S.A., Minera

Pampa de Cobre S.A., Minera Sinaycocha S.A.C., Minera Yanacocha

S.R.L., Minsur S.A., Pan American Silver S.A., Patmos Mining S.A.C.,

Perubar S.A., Productos de Acero Cassado S.A., Rímac Internacional

EPS S.A., S.G Natclar S.A.C., Sandvik del Perú S.A., Shougang Hierro Perú

S.A.A., Sociedad Minera Cerro Verde, Sociedad Minera Corona S.A.,

Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Southern Peru Copper Co., Volcan

Cia. Minera S.A.A., Votorantim Metais Cajamarquilla S.A., Xstrata Perú

S.A., Xstrata Tintaya S.A., Zicsa Contratistas Generales S.A.

2 Revista de Seguridad Minera2 Revista de Seguridad Minera

Uno de los temas que más preocupó a la opinión pública en el último

mes fueron los accidentes de tránsito. Se estima que cada año mueren

más de 2 600 personas por esa razón. Aún más, el Ministerio de Salud

informó que cerca de 117 900 personas quedaron discapacitadas de

por vida por accidentes de tránsito ocurridos en los últimos cuatro años.

El 79,4% de las víctimas padece limitaciones motrices, 32,1% visuales,

24% auditivas, 16,5% al intelecto. Cifras muy preocupantes.

Comparativamente, la tasa de mortalidad del Perú es pésima en

comparación a otros países latinoamericanos. Supera las 40 víctimas

por cada 10 000 vehículos, cifra mayor a las 23 fatalidades en Brasil, 10

en Chile y 9 en Uruguay. También es 15 veces más alta que los Estados

Unidos o Inglaterra.

Como es de suponer, ese problema tiene un impacto negativo en las

cifras de la economía del país. Sólo la atención sanitaria de las víctimas

incapacitadas, la mayoría entre 15 y 39 años de edad, tiene un costo

cercano a los 150 millones de dólares anuales, es decir, 0,17% del

Producto Bruto Interno-PBI. En general, se calcula que el costo global de

los accidentes de tránsito se eleva a la cifra de 500 millones de dólares.

Al ingente gasto debe agregarse el costo social de los lesionados, pero

el Perú aún no ha medido con precisión lo que significan los días de

trabajo perdidos, los gastos administrativos y el tiempo de las personas

que acompañan a la víctima en su rehabilitación. El Consejo Nacional

de Discapacidades señala que dos millones de peruanos discapacitados

están en edad productiva, aunque sólo el 11% tiene un empleo

adecuado para mantener a su familia.

Solo en los meses que se presentan muchos accidentes existe

preocupación de parte de las autoridades y se tratan de tomar

medidas, las cuales no han disminuido los accidentes. Sabemos que

para que se produzcan los accidentes de transito se presentan los

siguientes factores: El Conductor, La Vía, El Vehiculo y las Condiciones

Climáticas. Múltiples estudios sobre accidentes han demostrado que

el Factor Conductor es el que causa la mayoría de accidentes, por ello

en los Estados Unidos el entrenamiento de los conductores en cursos

de Manejo Defensivo han disminuido en gran medida la ocurrencia de

accidentes, pensamos que lo mismo se puede aplicar en nuestro país, se

requiere de una persistente campaña de sensibilización que modifique

conductas y comportamientos inseguros, sin descuidar por supuesto

los otros factores.. En el sector minero, sabemos que se trata de un

proceso que requiere mucho esfuerzo, sin embargo los resultados

serán positivos.

Accidentes de tránsito, una

preocupación nacional

Editorial

3Nº 71, Mayo 2009

El ISEM nuevamente proporcionó estrate-

gias renovadas en seguridad minera du-

rante el curso Entrenando al Entrenador,

tercera edición del presente año, que se

desarrolló entre el 20 y 23 de abril en su

local institucional.

En esta oportunidad participaron inge-

nieros de CETEMIN, Compañía de Minas

Buenaventura, Perforaciones del Perú,

Universidad Nacional de Huancavelica y

EDISA. Todos ellos actualizaron sus cono-

cimientos y ahora están capacitados para

instruir al personal que tengan a su cargo,

como entrenadores autorizados con los

estándares del ISEM.

En esta ocasión, se brindaron herramien-

tas para que los entrenadores mejoren el

contacto con los trabajadores y brinden

una capacitación completa de lo que es

seguridad en minería.

Entrenando al Entrenador se dictará todos

los meses, hasta noviembre, según crono-

grama publicado en nuestra página web:

www.isem.org.pe.

Entrenando al entrenador consolida capacitación en seguridad

Ellos opinan…

Amadeo Enriquez

Donaires – Docente

de la Universidad

Nacional de

Huancavelica, Escuela

Profesional de

Ingeniería de Minas.

Quiero felicitar a los directivos del ISEM

por organizar estos cursos, ha sido ex-

celente. Quisiera que continúen las ca-

pacitaciones y lo hagan extensivo a las

empresas mineras de la zona de Huan-

cavelica y a los estudiantes.

Fernando Bayona

Querevalú

– Instructor del Centro

Tecnológico Minero-

CETEMIN

El curso es excelente en preparación y

capacitación. Nos actualiza en seguri-

dad. En CETEMIN, estamos capacitan-

do a personal de diferentes empresas

mineras, en grupos promedio de 400

alumnos y en proyectos como Zanjas,

Bayovar, etc., este curso nos prepara

para capacitar y hacer inducción en se-

guridad de manera más óptima.

Héctor Ibañez

Zambrano

– Inspector de

Seguridad,

Cía. Minera

Buenaventura Unidad

Orcopampa

Para mí ha sido muy bueno, yo tenía mu-

chas dudas, pero con este curso, ya sé en

qué puedo mejorar y estoy seguro que

me va a ayudar para reforzar la induc-

ción que es lo fundamental para deter-

minar si es apto o no el trabajador.

Actividades ISEM

4 Revista de Seguridad Minera

Actividades ISEM

El dictado del curso de Inducción General

para los trabajadores de las empresas mi-

neras, se hizo realidad gracias al esfuer-

zo conjunto del Instituto de Seguridad

Minera, el Centro Tecnológico Minero y

la Sección de Minas de la Pontificia Uni-

versidad Católica del Perú, que unidos

en alianza estratégica vienen ofreciendo

una capacitación de primer nivel; esta

vez, a solicitud de la Compañía Minera

Antamina.

Durante el mes de enero y febrero del

presente año se realizaron coordinaciones

para el inicio del dictado del Curso; con

reuniones de trabajo entre ISEM, CETEMIN

y Antamina. El ISEM y CETEMIN han dis-

puesto de 6 docentes para el dictado de

las clases, las mismas que se vienen dic-

tando en el aula del Museo de Geología

de la Sección de Ingeniería de Minas de la

PUCP. Este ambiente ha sido acondicio-

nado para contar con 40 trabajadores en

cada edición semanal del curso.

El objetivo del curso es “capacitar y cer-

tificar a los trabajadores que ingresan a

operaciones en base a los contenidos del

Anexo 14 del D.S. Nº 046-2001-EM; según

los estándares del Curso de Inducción en

Seguridad e Higiene Minera realizado por

Antamina”. Al término del mismo, el ISEM

certifica a los trabajadores aprobados en

el mencionado curso.

Para agilizar el proceso de inscripción de

los participantes, el ISEM diseñó y puso

en funcionamiento un espacio en su pá-

gina web, resolviendo las coordinaciones

necesarias por correo electrónico y por

teléfono; otorgándose una clave de acce-

so a las empresas, socios estratégicos de

Antamina.

El programa de este curso, cubre temas

como “Política MASSCDH” (Medio Am-

biente, Seguridad, Salud, Comunidades

y Derechos Humanos), “Estándares y Pro-

cedimientos Generales de Antamina”, “Re-

porte y Causa de Accidentes”, entre otros.

Todos ellos destinados a brindar un co-

nocimiento general de los principales es-

ISEM dicta Curso de Inducción General para Antamina

Mejor capacitación para labores más seguras

Entre los días 16 y 17 de julio, el Instituto

de Seguridad Minera realizará por pri-

mera vez el I Seminario de Emergencias

y Materiales Peligrosos en Operaciones

Mineras. El evento se desarrollará en las

instalaciones del Instituto de Ingenieros

de Minas, a fin de brindar información de

calidad nacional e internacional sobre

los diferentes riesgos que se encuentran

en los centros mineros e industriales de

trabajo.

Este seminario está dirigido a trabajado-

res de todas las áreas en la industria mine-

ra: gerentes, superintendentes, supervi-

sores, jefes de respuesta de emergencias,

empresas de transporte de materiales

peligrosos, jefes de logística, profesio-

nales de seguridad y salud, estudiantes

universitarios y personas interesadas en

el tema.

En el marco del presente evento, se rea-

lizará la 1era Expo-Emergencias, donde

se exhibirán equipos e implementos de

seguridad con relación a materiales peli-

grosos, con la presencia de las más pres-

tigiosas empresas proveedoras, consul-

toras y asesoras en Seguridad y Salud en

el trabajo. Ya confirmaron su presencia

empresas como, ERS Solutions y Engi-

neering Services.

Para mayor información sobre inscrip-

ciones al evento y venta de stands, co-

municarse con la Srta. Rosanita Witting

Müller, teléfono: 437-1300 o por vía In-

ternet al e-mail: [email protected]

ISEM organiza I Seminario de Emergencia y Materiales Peligros

tándares y procedimientos de seguridad

industrial, conceptos de peligro, riesgo

y control, teoría sobre causas de los inci-

dentes e importancia del reporte de casi

accidentes, información sobre peligros

para la salud ocupacional y su control e

información de primeros auxilios a nivel

básico y con teoría de identificación de

peligros en el campo.

Este curso ha concitado interés por parte

de la comunidad universitaria, sobre todo

de los estudiantes de la Sección Minas,

quienes ven los logros de la colaboración

de la sociedad civil y la empresa privada

por la Seguridad de los trabajadores mi-

neros. Estos últimos, por su parte, han de-

mostrado cumplir con los estándares de

mejoramiento de capacidades solicitado

por Antamina, recibiendo después de una

evaluación cuidadosa, y de ser aprobados

con nota de igual o mayor a 14, su certi-

ficación impresa y en carné plastificado,

para proceder a incorporarse a sus opera-

ciones.

De acuerdo a la acogida que ha tenido, el

ISEM seguirá brindando estas capacitacio-

nes con los trabajadores de las empresas

que requieran un aprendizaje óptimo de

los conceptos de seguridad y salud ocu-

pacional.

5Nº 71, Mayo 2009

6 Revista de Seguridad Minera

Entrevista

¿En lo que va del año cómo evalúa el tema

de seguridad en el marco de crisis que tie-

ne la minería?

Creo que la tendencia de las estadísticas va

por buen camino. Las curvas de índice de

frecuencia y accidentabilidad, parecen tener

una tendencia adecuada. Sin embargo, el

año 2009 empezó mal, con mayor inciden-

cia en los accidentes fatales, aunque no se

refleje en los índices de accidentabilidad, si

uno observa que hay más vidas de mineros

que se están perdiendo, significa que hay

más familias desamparadas y esto siempre

nos debe preocupar, aunque sea solo un

accidente ó 20 ó 30 o el número que tenga-

mos, tenemos que prevenir los accidentes.

Paralelamente a esto, creo que las em-

presas van controlando la crisis, están

llegando a una manera de revertirla y

junto a ello, debemos considerar el he-

cho de construir oportunidades de las

dificultades. Considero que una gran

oportunidad es mirar dentro de la or-

ganización: como está el desempeño

en general, cómo la seguridad y al eva-

luar este desempeño uno puede en-

contrar muchos aspectos en los cuales

se tienen que hacer ajustes, mejoras de

métodos, procedimientos, reingeniería

de sistemas y hasta de la cultura orga-

nizacional; determinando una cultura

preventiva por la seguridad en la em-

presa.

La realización de esta propuesta ¿puede

tener como excusa el factor económico o

no se necesita de una gran inversión para

llevar a la práctica estas reingenierías?

Creo que en los tiempos de bonanza las

empresas han hecho inversiones en se-

guridad. La preocupación por este tema

viene desde hace años, incluso antes de la

creación del Instituto de Seguridad Mine-

ra ya algunas empresas venían aplicando

sistemas de gestión de seguridad, siste-

mas de gestión integrados.

En el 2001 se publica el Decreto Supremo

Nº 046-2001-EM, Reglamento de Seguridad

e Higiene Minera, esta Norma fue un paso

importante para la aplicación de Sistemas

de Gestión en Seguridad. Hoy esta norma

necesita ser actualizada y felizmente el Mi-

nisterio de Energía y Minas ya viene traba-

jando en este proyecto de reglamento que

integra a otros reglamentos que co-existen

junto con los del Ministerio de Trabajo, di-

gamos que integra y se complementa en-

Ingeniero Lucio Ríos:

“La seguridad es un valor en toda circunstancia”

7Nº 71, Mayo 2009

Entrevista

focándose también en la parte de salud. Al

parecer, esperamos que el Ministerio publi-

que la actualización en este año.

Sí las empresas utilizan los sistemas de ges-

tión como dije, una persona que va a cual-

quier mina formal de estas organizaciones,

encontrará la diferencia, que viene desde

el nivel de la imagen visual en sus instala-

ciones, se aprecia un sistema de señaliza-

ción, letreros, slogans de seguridad, se ve

que los trabajadores están con sus EPP’s,

etc. Pero quizás lo que nos falta es ir más

allá de lo que se ve, más allá de los carteles,

los uniformes y los EPP’s, entrar a fondo…

entrar a nuestra gente y a la organización.

¿En qué consiste este siguiente paso?

El siguiente paso tal vez empiece con no

desmayar por estas circunstancias de difi-

cultad. En afianzarse en las bases anterior-

mente construidas, reforzarlas y trabajar

desde los niveles de gerencia de la com-

pañía. Se debe dar el ejemplo, para trans-

mitir el compromiso de tener una ope-

ración rentable pero con seguridad. En

otras palabras, la seguridad empieza por

casa, por dentro, por uno mismo y luego

por la organización. Cuando se está bien

con uno mismo y la empresa está bien por

dentro, se podrá actuar mejor hacia fuera.

Un elemento que da buenos resultados

en nuestro desempeño es la seguridad,

si estamos comprometidos con nuestros

trabajadores para que tomen conciencia

y sean más responsables, se ayuden en-

tre compañeros, nuestro desempeño en

seguridad va a mejorar y contribuir, inclu-

so mejorar el clima laboral, consecuente-

mente mejorará la producción y hasta ba-

jarán los costos, que es lo que se necesita

en estos momentos de crisis.

Comprometerse es de todos, desde los

niveles altos de la compañía: directorios,

gerentes, líneas de supervisión, traba-

jadores, incluyendo a los contratistas. Si

ponemos por delante la productividad y

dejamos de lado la seguridad, esto no va

a funcionar, no va a tener resultado. La

empresa funciona como los dedos de la

mano, todos los dedos son buenos, tienen

sus funciones y nadie puede prescindir de

uno de ellos: uno es la producción, otros

la seguridad, el ambiente, la gente, etc.

por lo tanto no podemos decir que en una

situación de crisis voy a cuidar un dedo y

el otro no.

La experiencia nos demuestra que cuan-

do nuestra gente está más comprometida

con la seguridad, automáticamente resul-

ta que la productividad mejora al igual

que los resultados de la compañía y el

ambiente laboral es diferente. Podemos

imaginarnos cuando hay un accidente

fatal en un centro minero ¿cómo queda

el ambiente laboral, las familias?. Todos

decaen, hay incertidumbre, congoja, te-

mores que se contagian y una mentalidad

con el pensamiento latente de que “algo

me va a pasar”. Se pierde la seguridad, la

confianza en el trabajo y eso tiene un cos-

to no solamente económico sino produc-

tivo, porque esas personas ya no trabajan

con la misma dedicación o fuerza, van

desmotivados y ese es un costo que a ve-

ces no se considera, pero repercute en la

producción, los costos y la productividad.

En cambio, cuando se trabaja de forma

segura, la gente trabajar mejor, con áni-

mo, motivación y se pueden ver mejores

resultados, para los trabajadores, familias

y la empresa.

¿Esto quiere decir que en el marco de cri-

sis por la que atraviesa la minería, no es

motivo para dejar en segundo plano la

seguridad?

8 Revista de Seguridad Minera

Entrevista

No. Y tenemos experiencias comprobadas.

En momentos donde las condiciones de

competitividad de algunas empresas fue-

ron difíciles, se llegó hasta a parar opera-

ciones, pero esas paradas sólo fueron una

llamada de atención para reforzar nuestro

sistema de seguridad. Cuando se retoman

las actividades la gente está más compro-

metida, con más energías, convicción y

motivación, están dispuestas a entregarse

a su trabajo y su empresa.

La seguridad no es sólo es para tenerla

en momentos de bonanza, sino en todo

momento y en este marco de dificultad

se deben buscar oportunidades de cómo

involucrar mejor a la gente. Pero no seña-

lemos sólo a los trabajadores, o gerentes

o supervisor, todos estamos involucrados,

todos somos los dedos de la mano.

Otro elemento que debemos tener en

cuenta, es el Liderazgo visible, la presen-

cia física, desde la gerencia hasta la super-

visión, en las labores mineras. Hoy en día

tenemos herramientas muy valiosas en la

administración como son los sistemas ad-

ministrativos, las redes, las computadoras,

etc. Nosotros los ingenieros tenemos que

pasar un buen tiempo preparando repor-

tes, analizando en nuestra computadora y

a veces pasamos muchas horas en la ofici-

na y en reuniones y no vemos cómo está

el trabajo en la mina. Está bien tener el tra-

bajo sistematizado, pero hay que dedicar

más horas al trabajo con la gente, cómo

ayudar a que hagan mejor su labor y eso

se hace en el terreno, en el socavón, en el

tajo abierto, junto a los equipos de perfo-

ración, no a control remoto, no por video

cámara. Se necesita la presencia física de

la supervisión, desde los niveles geren-

ciales para darle más confianza y valor a

nuestra gente.

Hace un momento mencionó el nuevo

reglamento ¿qué espera Ud. de esta nue-

va versión? ¿Cómo cree usted que puede

aportar a la minería?

En el caso minero, tener un solo docu-

mento, una sola herramienta, nos ayuda

en la gestión, porque si las normas están

dispersas sobre la misma materia se crea

confusión. Si usamos adecuadamente esta

norma, vamos a tener un mejor desempe-

ño. Pero yo diría que más allá de las leyes

y normas, está lo que nosotros podemos

hacer, debemos ir más allá de lo que di-

cen las normas, seamos proactivos en ese

aspecto, adelantémonos a tener un re-

glamento más exigente. Si me adelanto y

utilizo estándares más avanzados, cuando

venga la norma será más fácil aplicarla.

En este objetivo son importantes los

eventos técnicos, los encuentros, semi-

narios que se tienen; como el Seminario

Internacional de Seguridad que organiza

el ISEM donde se traen personalidades

de afuera donde proponen y comparten

diferentes prácticas, conocimientos y tec-

nologías nuevas que nos permiten ver

nuevas perspectivas para su aplicación en

nuestra Mina. Lo que sí exhorto, es a que

estos seminarios que son espacios muy

interesantes, puedan acceder no sólo los

ingenieros de Seguridad, sino los supervi-

sores de operaciones, superintendentes y

gerentes, porque al final la seguridad no

lo hace el departamento de seguridad

sino cada uno de ellos.

Usted afirma que todos son importantes:

desde los trabajadores, al supervisor, ge-

rente y hasta el directorio, pero ¿cuál debe

ser el rol principal de la gerencia y los su-

pervisores?

El rol comienza como en toda familia por

el jefe de familia, por los padres. ¿Qué ha-

cemos los padres? Nos preocupamos por

la mejor formación de nuestros hijos, pero

eso se logra naturalmente con los valores,

que son las políticas que tiene la com-

pañía y con un elemento muy simple y

sencillo, es predicar con el ejemplo. Si soy

congruente con mis políticas y doy ejem-

plos visibles, directos para todos, la gente

entiende y la organización se fortalece.

El otro elemento, es la línea de supervi-

sión que es el puente entre la dirección de

la empresa y los trabajadores, para con-

tribuir a que ellos también se involucren

en estos sistemas, trabajando de manera

segura y finalmente llegar a nuestros tra-

bajadores. Como lo dije anteriormente, el

rol empieza con el ejemplo, cuando un

gerente va a su centro minero, pide los re-

portes y debe empezar con los informes

de seguridad antes que los de producción.

Eso toma un tiempo de entrada, que son

valiosos para evaluar nuestro desempeño

en seguridad, pero la señal que uno deja

para la organización es importante: esta-

mos empezando con la seguridad.

Por otro lado, si un gerente va al área de

trabajo y observa que un trabajador está

realizando una labor en condiciones de

alto riesgo y le dice: “No esperes a que

llegue tu jefe” y le dice a su ayudante:

“Tú estás en condiciones de decirle a tu

compañero que no haga esa labor de alto

riesgo” o “hay que hacer “esto” para corre-

gir o eliminar el riesgo”, está demostrando

con el ejemplo que le otorga facultad al

trabajador para que se proteja y proteja

a su compañero, si eso ocurre, va a tener

un efecto multiplicador, aunque se haga

en un grupo de cuatro personas. Cuando

salga esta gente o se encuentre con sus

compañeros en el refrigerio, lo va a com-

partir con ellos: “Mira, mi jefe me ha dado

la facultad para que no haga esta labor en

condiciones de alto riesgo, me ha dicho

que corrija el peligro antes de seguir y que

la próxima vez yo tomo mis decisiones por

la seguridad” entonces, se sentirán más re-

confortados y seguros. Creo que son pa-

sos simples, pero que requieren de mucho

liderazgo de toda la línea y no solamente

de las cabezas.

9Nº 71, Mayo 2009

10 Revista de Seguridad Minera

Una familia de estándares

El cumplimiento de la nueva norma ANSI

Z359 (2007) traerá cambios positivos en

los estándares elevando el nivel de segu-

ridad en el lugar de trabajo.

El estándar existente ANSI Z359 para pro-

tección de caídas será aumentado para

dirigir una familia de estándares relacio-

nados, algunos de los cuales son los si-

guientes:

ANSI Z359.1 Esta parte del estándar con-

tiene criterios para diseñar y los procedi-

mientos a seguir de los sistemas de arres-

to de caídas, sub-sistemas y componentes

tal cual como el estándar anterior. Sin em-

bargo, se ha revisado varios nuevos reque-

rimientos y de gran importancia como:

A. La resistencia que debe cumplir la

compuerta para los ganchos y carabi-

neros y son:

- La cara frontal de la compuerta

deberá resistir una tensión mínima

de 3,600 lbs. (Estándar antiguo 220

lbs)

- Las caras laterales deberán resistir

una tensión mínima de 3,600 lbs.

(Estándar antiguo 350 lbs)

Protección

Arnés: nueva era para un estándar antiguoAccidentes en el lugar de trabajo

ocurren a diario y estos pueden

ser previstos. El estándar original

ANSI Z359 que fue introducido

en 1992 y revisado en 1999, tuvo

la intención de ser el primero

de una serie de estándares en

tratar la protección de caídas y

ayudar a que los trabajadores se

mantengan seguros. Casi ocho

años más tarde el estándar es

revisado nuevamente y estas

actualizaciones significan

sustantivas mejoras y ayudan

a tener un ambiente de trabajo

más seguro.

- Los ejes inferiores de

los carabineros y gan-

chos de seguridad,

excepto los que tie-

nen en el cuerpo del

gancho o carabinero

un ojo, debe soportar

una fuerza de tensión

de 5,000 lbs (igual es-

tándar anterior).

B. Un elemento frontal

como conector para

un sistema de arresto

de caídas. Esta revisión

del estándar permite

la conexión a un anillo

frontal tipo D. Sin em-

bargo esta conexión es

limitada a sistemas de

arresto de caídas que

limiten la distancia de

caídas a menos de 2

pies y limitando la fuer-

za de arresto en el anillo

tipo D bajo las 900 lbs.

o menos.

C. Pruebas adicionales y

advertencias para lí-

neas de vida dobles

con amortiguador de

impacto. Las nuevas pruebas incluyen

tensión estática a 5,000 lbs en la unión

de las dos líneas. También incluye la

advertencia de una etiqueta que in-

dica que la conexión debe realizarse

únicamente del gancho de doble se-

guro central al anillo tipo D ubicado

en la parte posterior del Arnés.

ANSI Z359.2 Requerimientos mínimos

para manejar un programa de protec-

ción de caídas.

El nuevo estándar indica los requerimien-

tos mínimos a seguir para un programa

de administración de protección de caí-

das y considera a los empleadores como

empleados con la habilidad de ofrecer el

entrenamiento y uso de los sistemas de

protección de caídas.

El nuevo estándar claramente identifica la

Sr. Lew DammertGerente Comercial - TECSEG [email protected]