Directorio FQ Dr. Jorge Manuel Vázquez Ramos Director

45

Transcript of Directorio FQ Dr. Jorge Manuel Vázquez Ramos Director

Directorio FQ

Dr. Jorge Manuel Vázquez Ramos Director

QFB Raúl Garza Velasco Secretario General

Ing. Jorge R. Martínez Peniche Secretario de Extensión Académica

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Extensión Académica, presenta su Programa de Cursos y Diplomados para el año 2015.

La Facultad de Química, institución casi centenaria, la mejor de México y una de las mejores de América Latina, por su desempeño en la docencia, la investigación, la difusión de la ciencia y la calidad de sus egresados.

Educación ContinuaPrestigio UNAM

Todos los cursos y diplomados de educación continua contenidos en el presente programa cuentan

con reconocimiento ante la Secretaría del Trabajo

y Previsión Social.

ÍNDICEInformación general ..................................................... .................................................4Diplomados .................................................................................................................... 7

Administración .............................................................................................................. 7Actualización en mercadotecnia gerencial ......................................................... 7Administración de operaciones de procesos productivos ................................ 8Administración de riesgos industriales .............................................................. 9 Administración farmacéutica ...............................................................................11Administración: una visión global y empresarial .............................................. 12Lean y seis sigma para green belt ..................................................................... 13Sistemas de gestión de calidad empresarial ISO 9000 .................................... 14Sistemas integrados de gestión ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000 ............... 15Tópicos de Administración Industrial ............................................................... 17Ventas profesionales ........................................................................................... 18

Alimentos ...................................................................................................................... 19Aditivos alimentarios ........................................................................................... 19Desarrollo de nuevos productos alimenticios .................................................. 20 Formación de auditores en sistemas de gestión de inocuidad alimentaria ......21 Nutrición aplicada ............................................................................................... 22

Farmacia ........................................................................................................................ 24Bioequivalencia .................................................................................................... 24Bioquímica y biología molecular para la industria farmacéutica y biotecnológica ............................................................................ 25 Cosmetología ........................................................................................................ 26 Farmacoeconomía ................................................................................................ 28 Monitoreo de ensayos clínicos .......................................................................... 29 Regulación sanitaria de insumos para la salud ............................................... 30 Validación ............................................................................................................. 31

Ingeniería y metalurgia ................................................................................................ 33Corrosión y Protección ........................................................................................ 33 Desarrollo de proyectos de Ingeniería .............................................................. 34 Estadística aplicada a procesos ......................................................................... 35Tecnología de pinturas ........................................................................................ 36

Química ......................................................................................................................... 37Química analítica ................................................................................................. 37

Cursos .......................................................................................................................... 39Cursos y Diplomados Bajo Demanda......................................................................... 41

Actualización docente.................................................................................................. 42Diplomado en Competencias Fundamentales para la enseñanza de las Ciencias Naturales ............................................................. 42

Mapas de ubicación de las Sedes............................................................................... 44

4

INFORMACIÓN GENERAL

Cubierto la totalidad de los módulos señalados en el programa que conforma el diplomado

Tener en cada módulo una asistencia mínima del 80%, y haber aprobado las evaluaciones previstas con una calificación mínima de 8.0

Se recomienda asistir a la junta informativa con el (la) Responsable Académico(a) del diplomado en la sede correspondiente y en las fechas indicadas en la información del diplomado.Las constancias se otorgarán a los asistentes inscritos a algún curso de Educación Continua y que hayan cumplido con:

Tener una asistencia mínima del 80%.

¿Quien puede tomar los cursos?

Los cursos y diplomados que ofrece la Secretaría de Extensión Académica son dirigidos a todo profesionista y egresado que desee actualizarse y capacitarse en las diversas áreas de la Química, de preferencia que se encuentren laborando y cuenten con experiencia en el tema.

Requisitos para la obtención del Diploma y la constancia

Los diplomas se otorgarán únicamente a los asistentes inscritos al diplomado que hayan cumplido con los siguientes requisitos:

Poseer título de licenciatura

INFORMACIÓN GENERAL

5

INFORMACIÓN GENERAL

¿Qué requisitos se deben cubrir para la Cuarta Opción de Titulación?

Asistir a la plática informativa de la cuarta opción en alguno de los dos horarios disponibles (12:00 o 18:00 horas), el primer jueves de cada mes en la sede Ciudad Universitaria o el tercer jueves de cada mes en la sede Tacuba.

Cumplir un mínimo de 160 horas de cursos de Educación Continua.

Asistir por lo menos al 80% de las clases en cada uno de los cursos.

Obtener en cada curso una calificación mínima de 8.

Tener cubierto el 100% de créditos de su carrera.

Tener la carta de liberación del Servicio Social.

Esta opción de titulación aplica a egresados de la Facultad de Química de la UNAM y de escuelas incorporadas.

Al terminar su paquete de cursos, los asistentes de esta opción tienen un plazo de seis meses para obtener su título de licenciatura.

Descuentos

Se otorgarán los siguientes descuentos en la cuota de inscripción:

10 por ciento a los que se inscriban a todo el diplomado y lo liquiden en una sola emisión

Descuento Especial a Socios de Fundación UNAM

Nota: los descuentos no son acumulables. Aplican restricciones.

Cuarta Opción de Titulación

Esta opción de titulación está aprobada por el H. Consejo Técnico de Facultad de Química de la UNAM. Esta alternativa ofrece los siguientes beneficios:

Obtener el título profesional, al tomar un diplomado o un paquete de cursos

Actualizar sus conocimientos en el área de la profesión o en las actividades profesionales que actualmente desempeña

Readquirir la capacidad de estudio al reanudar el contacto con el ambiente Universitario

La Secretaría de Extensión Académica se reserva el derecho de

cancelar o posponer los cursos y diplomados que no reúnan el mínimo

de inscripciones requeridas

Todos los cursos pueden ser impartidos en las instalaciones

de su empresa.

7

ADMINISTRACIÓN

Los módulos que forman parte de los diplomados pueden ser tomados en forma aislada como cursos de actualización profesional.

DIPLOMADOS

1 ACTUALIZACIÓN EN MERCADOTECNIA GERENCIAL

Modalidad: PresencialSede: TacubaDuración: 160 horasFecha: 22 de enero al 19 de junio de 2015 Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Junta informativa: 8 de enero a las 18:00 horas Responsable académico: MEDE José Luis González García Objetivo: Lograr que los participantes se actualicen en el área comercial de ventas y mercadotecnia, a través de conocer y aplicar conceptos y enfoques prácticos.Módulos: 4

1. Conocimiento y evaluación del mercado

Experto especialista: MEDE José Luis González GarcíaFecha: 22 de enero al 20 de febreroDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horasObjetivos: Conocer la importancia de que las empresas adquieran la cultura gerencial de conocer y evaluar el mercado para mejorar la calidad de la toma de decisiones. Conocer la importancia de la mercadotecnia aplicada a los negocios.

ADMINISTRACIÓN2.. Dirección de ventas

Experto especialista: MEDE José Luis González GarcíaFecha: 26 de febrero al 27 de marzoDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horasObjetivos: Obtener una visión práctica para el manejo de los negocios y las negociaciones con clientes y proveedores. Aprender y aplicar criterios para determinación de precios y políticas de ventas. Comprender la importancia de la publicidad y las promociones, estructurar una campaña de publicidad. Adquirir un visión práctica de negocios a través de aplicar el esquema de las 5 Ps de la Mercadotecnia.

3. Calidad de servicio al cliente

Experto especialista: MEDE José Luis González García Fecha: 9 de abril al 14 de mayoDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horasObjetivos: Aprender la importancia y alcance del servicio en la empresa. Comprender el posicionamiento del Servicio como una ventaja competitiva. Aprender las aplicaciones estadísticas básicas para analizar un modelo de servicio al cliente.

4. Planeación estratégica comercial

Experto especialista: MEDE José Luis González GarcíaFecha: 21 de mayo al 19 de junioDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horasObjetivos: Aprender los aspectos básicos de la planeación estratégica y su aplicación a los negocios, en particular al área comercial. Aprender y aplicar los criterios analíticos para la medición y evaluación de la demanda. Adquirir una visión integral para el manejo de la mercadotecnia de la empresa bajo un ángulo de marketing Plan.

8

ADMINISTRACIÓN

2 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES DE PROCESOS PRODUCTIVOS

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 162 horas Fecha: 3 de junio al 1 de diciembre de 2015Horario:martes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Junta informativa: 13 de mayo a las 18:00 horas Responsable académico: IM Jorge Rubio AvelinoObjetivo: Aplicar las principales herramientas de Administración de Sistemas Productivos con el propósito de reducir sus costos de operación, así como incrementar su eficiencia y productividad para tomar decisiones estratégicas que ayuden a la rentabilidad de la empresa o negocio.Módulos: 6

5. Administración de operaciones y estrategias productivas

Experto especialista: M en I Antonio V. Castro MartínezFecha: 3 al 24 de junioDuración: 27 horas Horario: martes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Comprender la importancia, los elementos y la utilización de la Administración de Operaciones Productivas; asimismo identificar y aplicar las princi-pales estrategias de las operaciones productivas.

6. Diseño de productos y diseño de los sistemas productivos

Experto especialista: IM Jorge Rubio AvelinoFecha: 28 de julio al 18 de agostoDuración: 27 horasHorario: martes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Analizar y evaluar un sistema productivo para potenciar su mejora y hacerlo más eficiente y competitivo.

7. Administración de la cadena de suministros

Experto especialista: Lic. Enrique Canseco MartínezFecha: 19 de agosto al 9 de septiembreDuración: 27 horasHorario: martes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Escudriñar el desarrollo de la administración de la cadena de suministro en las principales organizaciones y comprender sus aportaciones a la viabilidad productiva para competir con éxito en el mercado global.

8. Gestión de la calidad

Experto especialista: M en I Pablo Antonio Ginzo SerranoFecha: 22 de septiembre al 13 de octubreDuración: 27 horasHorario: martes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer y aplicar conceptos, principios, metodologías y herramientas, para el mejoramiento y la administración de la calidad en los procesos productivos de diferentes empresas con un enfoque sistémico.

9. Costos para la toma de decisiones

Experto especialista: M en A José Antonio de la Paz Domínguez Fecha: 14 de octubre al 4 de noviembreDuración: 27 horasHorario: martes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer y manejar los tipos de información fundamental sobre costos, el aspecto financiero y sobre la estrategia de negocios de la empresa para tomar decisiones efectivas en las operaciones de procesos productivos en una empresa.

9

ADMINISTRACIÓN

11. Bases legales de la administración de riesgos

Experto especialista: IQ Ramón Domínguez BetancourtFecha: 5 al 13 de marzo Duración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Comprender el marco jurídico nacional relativo a seguridad, higiene y salud ocupacional y, con base en ella, podrá analizar situaciones laborales relacionadas con la materia.

12. Normatividad aplicada a la administración de riesgos industriales

Experto especialista: IQ Ramón Domínguez BetancourtFecha: 19 al 27 de marzo Duración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Comprender la normatividad básica nacional en materia de seguridad e higiene industrial, salud ocupacional, transporte terrestre de materiales peligrosos y de protección civil que tienen relación con la administración de riesgos.

10. Decisiones estratégicas en las operaciones productivas

Experto especialista: M en A Omar Gutiérrez AcostaFecha: 10 de noviembre al 1 de diciembreDuración: 27 horasHorario: martes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer y utilizar las herramientas para la toma de decisiones dentro del ámbito de las operaciones.

3 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS INDUSTRIALES

Modalidad: PresencialSede: Tacuba Duración: 160 horas Fecha: 5 de marzo al 4 de septiembre de 2015Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Junta informativa: 12 de febrero a las 18:00 horas Responsable académico: IQ Ramón Domínguez Betancourt Objetivo: Examinar los principios de la Administración de Riesgos Industriales para su correcta aplicación en la prevención de la seguridad y protección de la salud en el trabajoMódulos: 10

10

ADMINISTRACIÓN

13. Administración de la prevención de riesgos

Experto especialista: IQI Santiago Argelio Cisneros AlonsoFecha: 9 al 17 de abrilDuración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Analizar la importancia de la alta dirección y de la cultura organizacional en el establecimiento de modelos de administración de Riesgos Industriales.

14. Ambiente laboral y salud ocupacional I

Experto especialista: Mtro. Jesús Agustín Andraca SotoFecha: 23 de abril al 7 de mayoDuración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Comprender los factores químicos del ambiente laboral y la necesidad de realizar estudios y la aplicación de medidas preventivas requeridas para la preservación de la salud de los trabajadores, así como la implementación de los programas de salud ocupacional.

15. Ambiente laboral y salud ocupacional II

Experto especialista: Mtro. Jesús Agustín Andraca SotoFecha: 21 al 29 de mayoDuración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Comprender los factores físicos del ambiente laboral y la necesidad de realizar estudios y la aplicación de medidas preventivas requeridas para la preservación de la salud de los trabajadores.

16. Integridad mecánica

Experto especialista: IQ José Antonio Castañeda Cid del PradoFecha: 4 al 12 de junioDuración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivos: Conocer la importancia de la integridad mecánica de los equipos de proceso en la preven-ción de riesgos industriales y comprender la necesidad de la implementación de los programas de mantenimiento predictivo en las empresas.

17. Análisis de riesgos

Experto especialista: IQ José Antonio Castañeda Cid del PradoFecha: 18 al 26 de junioDuración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Analizar y evaluar los riesgos que se pueden presentar en los procesos de su centro de trabajo, los posibles escenarios y las formas de administrarlos.

18. Riesgos ambientales

Experto especialista: Dr. José Agustín García ReynosoFecha: 30 de julio al 7 de agostoDuración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Entender el proceso de evaluación de riesgos ambientales, así como las principales fuentes de contaminación al ambiente.

19. Riesgos en el transporte y del producto

Experto especialista: M en C Eduardo Marambio DennetFecha: 13 al 21 de agostoDuración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Analizar los incidentes de materiales peligrosos, para determinar la magnitud del problema.

20. Riesgos socio-organizativos

Expertos especialistas: Gral. Gustavo Hernández G., IQ Abraham Feria OrtegaFecha: 27 de agosto al 4 de septiembreDuración: 16 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas Objetivo: Identificar y evaluar la seguridad patrimonial de su empresa con los conocimientos para la elaboración de un plan para el manejo de crisis adecuado.

11

ADMINISTRACIÓN

22. Calidad para la competitividad

Expertos especialistas: QA Jorge Antonio Vela Díaz, M en F María del Socorro Alpízar Ramos, M en I Iván Alejandro Franco Morales, M en C María del Rayo Salinas, M en F Raúl Lugo Villegas, M en C David Bravo LealFecha: 3 de septiembre al 2 de octubreDuración: 40 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Verificar la aplicación de los fundamentos de las filosofías de la calidad, sistemas de gestión y herramientas de la calidad; requeridos en la administración de una planta farmacéutica.

23. Desarrollo y fabricación de medicamentos

Expertos especialistas: M en F María del Socorro Alpízar Ramos, M en I Verónica Zamora Salazar, M en C Viridiana Llera Rojas, M en C Nelson Jesús Álvarez Anell, Dr. Emilio Medina Rivero, M en C Luis Francisco Flores Ortiz, M en I Martha Alicia Cravioto Ruelas, M en C David Bravo Leal, QFB Francisco Javier OlivaresFecha: 8 de octubre al 5 de noviembreDuración: 40 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:30 horasObjetivo: Examinar los conceptos y principios básicos involucrados en el desarrollo, fabricación, evaluación y seguimiento de medicamentos, considerando las nuevas tecnologías, los nuevos mecanismos de liberación de fármacos y materiales.

4 ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 30 de julio al 4 de diciembre de 2015Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 16 de junio a las 18:00 horasResponsable académica: M en F María del Socorro Alpízar RamosObjetivo: Analizar los principios y requerimientos fundamentales de la administración de una planta farmacéutica.Módulos: 4

21. Regulación nacional e internacional

Expertos especialistas: QFB Rafael Hernández Medina, M en I José Rivelino Flores Miranda, M en C Luis Joaquín Serrano Sánchez, M en F María del Socorro Alpízar Ramos, M en I Elvia Sosa Zavala, QFB Belem Vergara García, M en I Iván Alejandro Franco Morales, MI Elsa Flores Marroquín, M en F Raúl Lugo Villegas, M en C David Bravo LealFecha: 30 de julio al 28 de agostoDuración: 40 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Revisar el marco legal en México y el mundo, aplicable a la operación de las plantas farmacéuticas.

12

ADMINISTRACIÓN

24. Auditorías, una herramienta para la mejora continua

Expertos especialistas: M en I Iván Alejandro Franco Morales, M en I Elvia Sosa Zavala, IQ Aldo Gonzalo Pérez Taboada, M en F Raúl Lugo Villegas, M en C David Bravo Leal, M en F María del Socorro Alpízar Ramos Fecha: 6 de noviembre al 4 de diciembreDuración: 40 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:30 horasObjetivo: Revisar los fundamentos del proceso de auditoría y su aplicación en los sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional: calidad y medio ambiente, así como el impacto en el proceso de auditoría de la formación del equipo auditor.

5 ADMINISTRACIÓN: UNA VISIÓN GLOBAL Y EMPRESARIAL

Modalidad: PresencialSede: Ciudad UniversitariaDuración: 160 horasFecha: 9 de marzo al 26 de junio de 2015Horario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 18 de febrero a las 18:00 horasResponsable académica: MCA. Ma. Del Socorro Pérez HernándezObjetivo: Construir a través de diferentes módulos integrados una completa y clara visión del ámbito y alcance de la Administración Industrial y empresarial.Estimular y fomentar una mayor mentalidad creativa, potencializando su espíritu empresarial en el participante, para abordar el presente y el futuro exitosamente aplicando diferentes herramientas administrativas, que le permitan tomar decisiones certeras, viables y desafiantes.Módulos: 8

25 Fundamentos de la administración

Experta especialista: MCA María del Socorro Pérez HernándezFecha: 9 al 13 de marzoDuración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Reconocer los conceptos y elementos que fundamentan la importancia de la Administración en cualquier Organismo Social; Distinguir los diversos criterios que existen acerca de las etapas que conforman el proceso administrativo y el logro de las metas que se obtienen al aplicarlos eficiente y eficazmente.

26. Comportamiento organizacional y liderazgo

Experta especialista: MCA María del Socorro Pérez HernándezFecha: 23 al 27 de marzoDuración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Explicar los elementos principales que afectan al comportamiento organizacional, las diferentes teorías de la Motivación, los diferentes modelos del Liderazgo y la importancia del trabajo en equipo, uniendo sinergias para el logro de las metas Organizacionales.

27. Administración estratégica

Experto especialista: MSS Luis Evaristo Ruiz SánchezFecha: 6 al 10 de abrilDuración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Comprender y poner en práctica los conceptos y herramientas de la dirección estratégica, explorando la matriz FODA que nos permita monitorear y evaluar el cambio del desempeño del negocio, buscando la ventaja competitiva con una visión integral.

28. Marketing para administradores

Experto especialista: M en M Francisco Hernández ZamudioFecha: 20 al 24 de abrilDuración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Identificar y poner en práctica los diferentes elementos , conceptos y herramientas de la mercadotecnia diferenciando la importancia de las 4 “P”, precio, producto, plaza y promoción , de tal manera que se puedan tomar decisiones con la menor incertidumbre posible hacia la competencia y satisfacer las necesidades de los clientes objetiva y competitivamente.

13

ADMINISTRACIÓN

29. Finanzas para administradores

Experta especialista: Act Ana Lilia Mendoza RomeroFecha: 4 al 8 de mayoDuración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Comprender y analizar los elementos principales de las Finanzas la función primordial de la rentabilidad y el riesgo financiero, la importancia de coordinar la planificación y administración del presupuesto económico y financiero de la Organización.

30. Gestión del recurso humano

Experta especialista: Dra. Leticia R. Benítez CossFecha: 18 al 22 de mayoDuración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Comparar la perspectiva de la administración y planeación de los recursos humanos así como las etapas primordiales del empleo para poder aplicar un plan de calidad, productividad y evaluación del desempeño del capital humano , comprender la relación laboral que existe con él y la Organización.

31. Gestión rentable de la logística

Experto especialista: LAE Fernando Escobar Téllez Fecha: 8 al 12 de junioDuración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Comprender la perspectiva del aérea de competencia de la logística en la empresa, analizar la competitividad de compras y negociación con los proveedores así como aplicar el sistema de Stock y modelos de Inventarios.

32. Gestión de una nueva iniciativa de negocios y el espíritu emprendedor

Expertos especialistas: MCA María del Socorro Pérez Hernández y M en M Francisco Hernández ZamudioFecha: 22 al 26 de junioDuración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Comprender la importancia de la naturaleza del espíritu del emprendedor en la Sociedad combinando diferentes Estrategias que coadyuven al desarrollo del Emprendedor de manera desafiante ante los nuevos cambios y retos de los negocios nacionales e internacionales.

6 LEAN Y SEIS SIGMA PARA GREEN BELT

Modalidad: PresencialSede: Tacuba Duración: 160 horas Fecha: 16 de febrero al 18 de junio de 2015 Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Junta informativa: 29 de enero a las 18:00 horas Responsable académico: M en C José Antonio Chico Morales Objetivos: Proporcionar a los participantes la metodología Lean y 6 Sigma para mejorar procesos, incrementar la productividad y optimizar los costos de la organización aplicando proyectos para: disminuir la variación de procesos, eliminar actividades sin valor e identificar y eliminar los desperdicios de procesos.Módulos: 6

33. Oportunidades y proyectos de mejora

Expertos especialistas: M en C José Antonio Chico Morales, Lic. José Antonio Álvarez Desdier, IA Norma Edith Jiménez HernándezFecha: 16 al 25 febrero Duración: 32 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Identificar oportunidades analizando procesos, necesidades de clientes y actividades sin valor.

34. Inicio y medición de la mejora del proceso

Experto especialista: M en C José Antonio Chico MoralesFecha: 23 al 27 de marzo Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Proporcionar las herramientas para administrar proyectos Lean- 6 Sigma e identificar las variables involucradas en los procesos.

35. Las variables críticas que impactan los resultados del proceso

Expertos especialistas: M en C José Antonio Chico Morales e IQM Vicente Álvarez MachorroFecha: 13 al 24 de abrilDuración: 40 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Proporcionar las bases de las herramientas estadísticas para identificar y evaluar potenciales variables críticas.

14

ADMINISTRACIÓN

36. Mejoras a implantar en el proceso y logro de objetivos

Experto especialista: M en C José Antonio Chico MoralesFecha: 11 al 14 de mayo Duración: 16 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Determinar las variables críticas que impactan a los requisitos del cliente.

37. Nuevas “ventanas” de operación para mantener resultados Seis Sigma

Experto especialista: M en C José Antonio Chico MoralesFecha: 25 al 28 de mayo Duración: 16 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Reforzar las nuevas “ventanas” de operación asegurando el control de las variables críticas.

38. Lean Sigma para optimizar los pasos/actividades que agregan valor a un proceso

Expertos especialistas: M en C José Antonio Chico Morales, Lic. José Antonio Álvarez Desdier, IA Norma Edith Jiménez HernándezFecha: 8 al 18 de junio Duración: 36 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Proporcionar herramientas lean para optimizar pasos/actividades que agregan valor al proceso/cliente.

7 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EMPRESARIAL ISO 9000

Modalidad: PresencialSede: Tacuba Duración: 160 horas Fecha: 27 de abril al 25 de septiembre de 2015Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Junta informativa: 9 de abril a las 18:00 horas Responsable académico: IM Alejandro Hernández MartínezObjetivo: Proporcionar a los participantes los elementos necesarios de actualización que le permitan desarrollar, documentar, implementar, verificar y mejorar un sistema de gestión de la calidad en cualquier organización. Módulos: 6

39. Introducción a la calidad

Experto especialista: Ing. Esteban Hernández TrejoFecha: 27 de abril al 4 de mayo Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer los fundamentos, vocabulario y principios de un sistema de gestión de la calidad.

40. Interpretación de la norma ISO 9001

Experta especialista: IQI Natalia Martínez GutiérrezFecha: 18 al 22 de mayo Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Entender los requisitos de la Norma ISO 9001 y conocer diferentes maneras de cumplir sus cláusulas.

41. Documentación e implementación de sistemas de gestión de la calidad

Experto especialista: IM Alejandro HernándezMartínezFecha: 15 al 26 de junio Duración: 40 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer las características de los diferentes tipos de documentos de un sistema de calidad y la manera de elaborarlos.

15

ADMINISTRACIÓN

8 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9000, ISO 14000 Y OHSAS 18000

Modalidad: PresencialSede: Tacuba Duración: 180 horasFecha: 3 de agosto al 4 de diciembre de 2015 Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Junta informativa: 30 de junio a las 18:00 horas Responsable académico: M en I Enrique Navarrete Morales Objetivo: Proporcionar a los participantes los elementos necesarios de actualización que le permitan establecer, documentar, implementar, auditar, integrar y mejorar sistemas de gestión de la calidad, del medio ambiente y de la seguridad y salud en el trabajo; de acuerdo con las familias de normas internacionales ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000 en sus versiones vigentes.Módulos: 7

45. Introducción a los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y de seguridad y salud ocupacional

Experto especialista: M en I Enrique Navarrete MoralesFecha: 3 al 7 de agosto Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer los antecedentes, fundamentos, vocabulario y principios de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y de seguridad y salud en el trabajo.

46. Comprensión de la norma ISO 9001

Experto especialista: Ing. Tanya Hernández MuñozFecha: 17 al 21 de agosto Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Entender los requisitos de la norma ISO 9001:2008 para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, en su versión vigente.

42. Técnicas estadísticas y otras herramientas de mejora de la calidad

Experto especialista: M en C José Antonio Chico MoralesFecha: 3 al 7 de agostoDuración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Aplicar herramientas de mejora y estadísticas básicas para la interpretación de datos y toma de decisiones en un sistema de calidad.

43. Auditorías de sistemas de gestión de la calidad

Experta especialista: Ing. María Rosa Isela Gascón GuerreroFecha: 24 de agosto al 4 de septiembre Duración: 40 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer la metodología de las auditorías, para verificar si los elementos de un sistema de calidad cumplen con los requisitos de ISO 9000 y de la propia organización.

44. Gestión para el éxito sostenido de una organización

Experta especialista: Mtra. Dulce María Mariles AguirreFecha: 21 al 25 de septiembreDuración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer la manera en que una organización puede lograr el éxito a largo plazo y de modo equilibrado a través de la gestión eficaz y de la mejora continua.

16

ADMINISTRACIÓN

50. Implementación del sistema de gestión integral

Experto especialista: M en I Enrique Navarrete MoralesFecha: 3 al 9 de noviembreDuración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:30 horas Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios para hacer la integración y desarrollar la documentación de sistemas de Gestión ISO 9000/ ISO 14000/ OHSAS 18000.

51. Auditoría integral

Experta especialista: IQI Natalia Martínez GutiérrezFecha: 23 de noviembre al 4 de diciembre Duración: 40 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer la metodología para planificar, realizar, documentar y dar seguimiento a las auditorías de Sistemas de Gestión Integrado (ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000) de acuerdo con la guía ISO 19011:2011.

47. Comprensión de la norma ISO 14001

Experta especialista: Ing. Guillermo Horeb García CervantesFecha: 7 al 11 de septiembreDuración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Entender los requisitos de la norma ISO 14001:2004 para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, en su versión vigente.

48. Comprensión de la norma OHSAS 18001

Experto especialista: M en I Enrique Navarrete MoralesFecha: 21 al 25 de septiembreDuración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas Objetivo: Entender los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007 para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, en su versión vigente.

49. Legislación integral: medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo

Experto especialista: M en I Enrique Navarrete MoralesFecha: 5 al 16 de octubreDuración: 40 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer los capítulos de la norma 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 en donde están considerados los requisitos legales e identificar el marco legal medioambiental y de seguridad y salud en el trabajo, para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a las actividades de la organización.

17

ADMINISTRACIÓN

26. TÓPICOS DE ADMINISTRACIÓN

INDUSTRIAL

Modalidad: PresencialSede: Ciudad UniversitariaDuración: 4 mesesFecha: 26 de enero al 22 de mayo del 2015 Horario: Lunes a viernes de 18:30 a 21:30 horasJunta informativa: 1a. junta: 16 de octubre del 2015 2a. junta: 18 de noviembre del 2015Responsable Académico: Lic I B Hector López HernándezObjetivo: Introducir al aspirante en administración industrial mediante una serie de conferencias sobre temas alusivos en los mandos intermedios de la industria para que mejoren su desempeño y desarrollen la capacidad de tomar decisiones y de solucionar problemas. Quedan así abiertas sus posibilidades de acceder a niveles de gerencia o de dirección de empresas relacionadas con los campos químico, energético, farmacéutico, biotecnológico, alimentario y de procesos. Así mismo apoyar al aspirante a ingresar a la maestría preparándose para el examen de admisión.

152. Economía

Expertos especialistas: MAI Alejandro Znelli Trejo, M en A Patricia Freixas González, Dr. Raúl Valdivieso MartínezFecha: 26 de enero al 22 de mayoHorario: lunes a viernes de 18:30 a 21:30 horas Objetivo: Introducción a los principales conceptos y categorías económicas que le permitan analizar las interrelaciones macro y microeconómicas así como su manifestación en el país.

153. Fundamentos de la Administración

Expertos especialistas: M en C Carlos Miguel Vega Reyes, MAI Enrique Ángeles Cisneros, M en A Ma. Del Socorro Pérez HernándezFecha: 26 de enero al 22 de mayo Horario: lunes a viernes de 18:30 a 21:30 horas Objetivo: El alumno será capaz de conocer las corrientes del pensamiento administrativo y los principios en el que se sustenta la disciplina de la administración. Contará con las bases para administrar una empresa o un proyecto industrial. Conocer las teorías que sustentan las fases de la administración y los mecanismos de integración para estructurar y armonizar sus funciones.

154. Información Financiera

Expertos especialistas: M en A Daniel Roberto Béjar López, M en F Febe Quezada Morales, M en A Manuel Arroyo FloresFecha: 26 de enero al 22 de mayo Duración: 4 mesesHorario: lunes a viernes de 18:30 a 21:30 horas Objetivo: Proveer al alumno de los conocimientos teóricos-conceptuales de la información financiera de la empresa que le permitan participar adecuadamente en la toma de decisiones financieras, operativas y estratégicas.

155. Matemáticas

Expertos especialistas: M en C Carlos Álvarez Maciel, M en A Francisco Rangel RodríguezFecha: 26 de enero al 22 de mayo Horario: lunes a viernes de 18:30 a 21:30 horas Objetivo: El alumno reafirmará los conceptos del álgebra matricial, el Cálculo diferencial e Integral y la Probabilidad y estadística, que aplicará en las materias del plan de estudios de la Maestría en Administración Industrial.

156. Inglés Administrativo

Experto especialista: Lic. René SerranoFecha: 26 de enero al 22 de mayo Horario: lunes a viernes de 18:30 a 21:30 horas

18

ADMINISTRACIÓN

53. La psicología de los vendedores

Experto especialista: MEDE José Luis González GarcíaFecha: 4 de septiembre al 2 de octubreDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:30 horas Objetivos: Aprender y reflexionar sobre la importancia de la personalidad comercial. Reflexionar sobre el esquema AHC como herramienta de reclutamiento y selección de vendedores. Aprender y reflexionar sobre los aspectos importantes de la personalidad en acción del vendedor frente a todo tipo de clientes.

54. La técnica de ventas en los negocios y el comercio

Expertos especialistas: MEDE José Luis González García e Ing. Jaime Cano CalcáneoFecha: 8 de octubre al 5 de noviembreDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:30 horas Objetivos: Conocer y aplicar los diferentes enfoques de ventas de acuerdo con la biotipología de los compradores. Aprender y practicar técnicas profesionales de ventas y su cierre.

55. La planeación de las ventas

Experto especialista: MEDE José Luis González GarcíaFecha: 6 de noviembre al 4 de diciembreDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:30 horas Objetivos: Aprender la importancia del servicio al cliente. Desarrollar modelos de servicio postventa. Aprender la importancia del cliente en el proceso de venta.

9 VENTAS PROFESIONALES

Modalidad: PresencialSede: Tacuba Duración: 160 horas Fecha: 6 de agosto al 4 de diciembre de 2015Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:30 horas Junta informativa: 2 de julio a las 18:00 horas Responsable académico: MEDE José Luis González García Objetivo: Lograr la formación sistemática del vendedor técnico, para profesionalizar su función como vendedor en la empresa, a través de un programa especializado que cubre las funciones más importantes del área de ventas. Módulos: 4

52. Las bases comerciales de la venta

Expertos especialistas: MEDE José Luis González García y M en C Nayeli Manzano SánchezFecha: 6 de agosto al 3 de septiembreDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:30 horas Objetivos: Adquirir una visión completa de la operación interna del área comercial. Aprender y aplicar las leyes de oferta y demanda para un mejor conocimiento del mercado y de sus clientes en particular. Aprender criterios para la determinación de precios y políticas de precios para mejorar su eficiencia comercial y la negociación con sus clientes.

19

ALIMENTOS

57. Acidulantes, antioxidantes, conservadores, reguladores de pH, secuestrantes de iones

Experto especialista: QFB Rodolfo Fonseca Larios Fecha: 15 al 19 de junioDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Revisar las diversas familias de ácidos orgánicos, sus sales y sustancias que poseen un efecto antimicrobiano, así como aquellas que se usan para controlar el pH de alimentos y bebidas.

58. Colorantes, edulcorantes, saborizantes y potenciadores de sabor

Expertos especialistas: IQ Eduardo Ignacio Molina Colina, IBq Miguel Ángel Zavala Arellano, QFB Lina María Espinosa García, Ing. Javier Pérez Báez, Dr. Javier Santiago Flores Fecha: 27 de julio al 14 de agosto (no hay clases del 3 al 7 de agosto)Duración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Adquirir los conocimientos necesarios para realizar una correcta selección de colorantes, edulcorantes y saborizantes que actualmente ofrece la industria, para desarrollar y elaborar alimentos y bebidas con una garantía de inocuidad, sin ningún riesgo para la salud de los consumidores.

59. Hidrocoloides

Expertos especialistas: QFB Paula María Antonieta Soto Ramírez, QFB Rodolfo Fonseca Larios Fecha: 31 de agosto al 11 de septiembreDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Evaluar la gran diversidad, funcionalidad y versatilidad que ofrecen los hidrocoloides en la estabilización de una extensa variedad de alimentos y bebidas, donde pueden mejorar sus atributos de textura, consistencia y palatabilidad.

10 ADITIVOS ALIMENTARIOS

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 25 de mayo al 16 de octubre de 2015Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 5 de mayo a las 18:00 horasResponsable académico: QFB Rodolfo Fonseca LariosObjetivo: Estudiar los fundamentos, la composición y la funcionalidad de las principales familias de aditivos alimentarios, haciendo énfasis en los criterios de selección más adecuados, para cumplir con la normatividad vigente en materia de salud e inocuidad en México y en el mundo.Módulos: 5

56. Introducción a los aditivos alimentarios, clasificación y legislación a nivel mundial

Experto especialista: QFB Rodolfo Fonseca Larios Fecha: 25 al 29 de mayoDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer los beneficios sobre el uso ético y la aplicación de los aditivos alimentarios en la industria, haciendo énfasis en la importancia de garantizar su inocuidad y ser aptos para su consumo.

ALIMENTOS

20

ALIMENTOS

61. El proceso de desarrollo de alimentos

Experto especialista: QFB Rodolfo Fonseca Larios Fecha: 22 de junio al 2 de julioDuración: 35 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Enseñar estrategias, conceptos y herramientas necesarias para llevar a cabo un correcto diseño, desarrollo, escalamiento, evaluación y lanzamiento al mercado de nuevos productos alimenticios, en la industria alimentaria y de bebidas, enfocándose en la completa satisfacción de las necesidades de los consumidores.

62. Mercadotecnia aplicada a la industria alimentaria

Experta especialista: QA Ana Laura Ocampo Hurtado Fecha: 27 de julio al 6 de agostoDuración: 35 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer los principios e instrumentos de la mercadotecnia, para lanzar al mercado un nuevo producto alimenticio, considerando como eje fundamental las necesidades del consumidor y los beneficios que se obtienen a través de un buen diseño de las estrategias de la mercadotecnia.

60. Emulsificantes, enzimas, fibra dietética y fosfatos

Expertos especialistas: QFB Paula María Antonieta Soto Ramírez, Dra. Maricarmen Quirasco Baruch, IQ Eduardo Ignacio Molina Cortina, QFB Mariano Manuel Llera Fanjul Fecha: 5 al 16 de octubreDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Comprender la importancia de algunas otras familias de aditivos alimentarios que poseen características especiales y colaboran en mejorar las propiedades funcionales y nutracéuticas de los alimentos.

11 DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 22 de junio al 29 de octubre de 2015Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 2 de junio a las 18:00 horasResponsable académica: M en C Lucía Cornejo BarreraObjetivo: Proporcionar al asistente los elementos necesarios de actualización que le permitan implementar estrategias de diseño, desarrollo, calidad, aseguramiento, envases, costos y las tendencias del mercado alimentario en México, para el desarrollo de nuevos productos alimenticios.Módulos: 5

21

ALIMENTOS

63. Diseño para la calidad

Expertos especialistas: QA Sandra Teresita Ríos Díaz y M en C Rafael Carlos Marfil RiveraFecha: 24 de agosto al 2 de septiembreDuración: 30 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Proporcionar herramientas para aplicar sistemas de control y aseguramiento de la calidad de nuevos productos y, de esta manera, aumentar la calidad del producto a través de la mejora de operación, manufactura, producción, soporte técnico, entre otros, adaptándolos a los requerimientos del cliente, para influir sobre su decisión de compra en el punto de venta.

64. Envases y embalajes utilizados en alimentos

Experto especialista: IQ Alejandro Rafael Zavala Rivapalacio Fecha: 21 al 30 de septiembreDuración: 30 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Adquirir conocimientos suficientes sobre los materiales empleados en los empaques utilizados para envasar productos alimenticios. Desarrollar los criterios necesarios para el diseño del envase óptimo para un alimento específico.

65. Plan de costos y utilidades de producto

Experto especialista: QA. Ana Laura Campo HurtadoFecha: 19 al 29 de octubreDuración: 30 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Revisar a detalle las metodologías utilizadas para definir el costo-beneficio del producto a desarrollar, tomando en cuenta todos los componentes que inciden en el desarrollo del producto alimenticio.

12 FORMACIÓN DE AUDITORES EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

Modalidad: PresencialSede: Tacuba Duración: 160 horas Fecha: 20 de abril al 4 de septiembre de 2015 Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Junta informativa: 7 de abril a las 18:00 horas Responsable académico: IA José Luis Hernández Sánchez Objetivo: Formar profesionales de las ciencias químicas y de la salud especializados en la evaluación coherente, sistémica, imparcial y objetiva del establecimiento, documentación, implementación y mejora de los diferentes sistemas de gestión de inocuidad alimentaria utilizados por la industria de los alimentos, con la finalidad de promover su mejora continua y aportación de valor. Módulos: 6

66. Estudio e interpretación de los prerrequisitos de sistemas de gestión de inocuidad alimentaria

Expertos especialistas: IA José Luis Hernández Sánchez, QA Fernanda Pamela Vega PérezFecha: 20 al 24 de abril Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Revisar y reafirmar los conocimientos de los requisitos establecidos en la normatividad nacional, internacional de carácter voluntaria o en su caso obligatoria, así como complementaria, que establecen los lineamientos de la gestión de la inocuidad.

67. Requisitos de modelos HACCP

Expertos especialistas: IA José Luis Hernández Sánchez, Biól. Renata Zárate CorderoFecha: 4 al 8 de mayo Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer, observar y evaluar los prerrequisitos necesarios para los diversos modelos HACCP incursionados en los diferentes tipos de enfoques y normatividades utilizadas por la industria de alimentos.

22

ALIMENTOS

68. Formación de auditores en el proceso y sistema de auditoría

Experto especialista: IA José Luis Hernández SánchezFecha: 25 de mayo al 5 de junio Duración: 40 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conceptualizar la competencia técnica en procesos de alimentos, proceso de auditoría y consciencia del auditor en su actualización permanente en temas relativos a los de sistemas de gestión de inocuidad de alimentos.

69. Formación de auditores de prerrequisitos

Expertos especialistas: IA José Luis Hernández Sánchez, QA Fernanda Pamela Vega PérezFecha: 22 al 26 de junio Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Aplicación sistemática del proceso de Auditoría, utilizando las técnicas de inspección, verificación y auditoría de los Sistemas de Gestión de Inocuidad de Alimentos, iniciando con los prerrequisitos de los sistemas de garantía de procesos de elaboración de alimentos.

70. Auditoría HACCP

Experto especialista: IA José Luis Hernández SánchezFecha: 3 al 14 de agosto Duración: 40 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer, comprender y aplicar los Procesos de Auditoría de inocuidad a través de talleres de Auditoría de los Sistemas de HACCP de los diferentes modelos establecidos.

71. Formación de auditores en sistemas de gestión de inocuidad alimentaria

Experto especialista: IA José Luis Hernández SánchezFecha: 31 de agosto al 4 de septiembre Duración: 20 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer, comprender, evaluar, analizar y sintetizar el proceso de auditoría integral de todo el Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria.

13 NUTRICIÓN APLICADA

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 10 de febrero al 4 de junio de 2015Horario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 20 de enero a las 18:00 horasResponsable académica: QFB Ma. Elena Cañizo SuárezObjetivos: Reflexionar sobre la importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades crónico degenerativas con repercusiones negativas para el desempeño físico, mental y laboral de los individuos, con costos muy altos, tanto individuales como para el sector salud nacional.Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los alimentos y una correcta alimentación que se adquieren a lo largo del diplomado para informar y orientar a individuos sanos y/o enfermos de manera que, a través de una adecuada alimentación, apoyen el control y manejo del estado de salud particular y sus procesos terapéuticos, para llevar a cabo cambios en su estilo de vida que mejoren su estado nutricio y calidad de vida que proporcione bienestar en las personas.Módulos: 8

72. Química de los nutrimentos y tecnología de los alimentos

Experta especialista: M en C Argelia Sánchez Chinchillas Fecha: 10 al 12 de febreroDuración: 10 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Definir la composición química de las sustancias contenidas en los alimentos llamadas nutrimentos, sus funciones y efectos en el individuo al consumirlos. Explicar procesos de transformación, deterioro y conservación de los alimentos para ser aprovechados y consumidos en óptimas condiciones.

73. Higiene de los alimentos

Experta especialista: QA María del Carmen Méndez Vega Fecha: 17 al 26 de febreroDuración: 20 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Explicar la importancia que tiene la higiene de los alimentos para prevenir contaminaciones y enfermedades transmitidas por éstos y diseñar procedimientos preventivos para evitar daños potenciales a la salud del consumidor.

23

ALIMENTOS

74. Digestión y metabolismo

Experta especialista: M en C Rosa María Argote Espinosa Fecha: 3 al 12 de marzoDuración: 20 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Entender la fisiología y metabolismo del individuo con relación a su alimentación y sus efectos.

75. Evaluación del estado nutricional de los individuos

Experta especialista: Lic. Rosa Martha Pérez Sandi López Fecha: 17 al 26 de marzoDuración: 20 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Aplicar los indicadores y criterios para la evaluación el estado nutricional de los individuos, conociendo conceptos básicos de la dieta saludable, sus requerimientos y componentes del gasto de energía.

76. Nutrición en el ciclo de la vida del individuo sano

Experta especialista: QFB María Elena Cañizo Suárez Fecha: 7 al 16 de abrilDuración: 20 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer los requerimientos y caracterís-ticas de una correcta alimentación en el individuo sano desde el nacimiento hasta la vejez y en diferentes condiciones fisiológicas y de actividad.

77. Nutrición del individuo en situaciones patológicas

Experta especialista: QFB María Elena Cañizo Suárez Fecha: 21 de abril al 7 de mayoDuración: 30 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horas.Objetivo: Identificar los síntomas y condiciones de enfermedades más comunes relacionadas con la nutrición, así como los cambios de alimentación adecuados que apoyen positivamente para aminorar o eliminar complicaciones en el individuo que las padece.

78. Servicios de alimentación

Experta especialista: M en A Margarita Navarro Hernández Fecha: 12 al 21 de mayoDuración: 20 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Diseñar un servicio de alimentos en todas sus áreas como complemento, para ofrecer alimentos de calidad nutritiva congruente con los objetivos.

79. Educación en nutrición

Experta especialista: Lic. Cecilia García Schinkel Fecha: 26 de mayo al 4 de junioDuración: 20 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Identificar a la educación en nutrición como herramienta fundamental en la formación de un estilo de vida saludable en la población. Comprender los aspectos y elementos básicos para el desarrollo de un programa efectivo mediante canales de comunicación y estrategias para la implementación de un programa de educación en nutrición.

24

FARMACIA

14 BIOEQUIVALENCIA

Modalidad: Presencial Sede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 4 de junio al 4 de diciembre de 2015Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 12 de mayo a las 18:00 horasResponsable académica: Dra. Inés Fuentes NoriegaObjetivo: Formar personal con la competencia nece-saria para desarrollar y evaluar de manera integral los estudios de disolución y bioequivalencia en México.Módulos: 6

80. Evaluación de perfiles de disolución

Expertos especialistas: M en C Kenneth Rubio Carrasco, M en C Sofía Margarita Rodríguez Alvarado, MDH Blanca Ivonne Montaño Rodríguez, MC José Raúl Medina López, Dr. Roberto Carlos Cañas Alonso, QFB Alejandro Alcántara Pineda, Dra. Inés Fuentes Noriega, M en C María de Lourdes Beatriz Mayet CruzFecha: 4 de junio al 2 de julioDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Proveer las bases científicas y analíticas de los estudios de disolución. Profundizar en el diseño y análisis de las pruebas de perfil de disolución.

81. Parámetros farmacocinéticos y fase clínica de estudios de bioequivalencia

Expertos especialistas: Dra. Inés Fuentes Noriega, M en C Juan Francisco Galán Herrera, M en C Lauro Misael del Rivero Ramírez, M en F Luis Jesús García AguirreFecha: 30 de julio al 14 de agostoDuración: 24 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Proveer las bases científicas para la realización de estudios de bioequivalencia. Presentar las herramientas para el diseño y el análisis estadístico de los estudios de bioequivalencia. Examinar los aspectos clínicos de un estudio de bioequivalencia.

82. Desarrollo de métodos analíticos

Expertos especialistas: Dr. Carlos Romo Medrano, M en C Kenneth Rubio Carrasco, Dr. Roberto Carlos Cañas Alonso, M en F Clara Guadalupe Espinosa Martínez, M en C Lauro Misael del Rivero Ramírez, M en C María de Lourdes Beatriz Mayet Cruz, Dra. Inés Fuentes NoriegaFecha: 3 al 24 de septiembreDuración: 26 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer las principales técnicas utilizadas para el análisis de fármacos en fluidos biológicos.

FARMACIA

25

FARMACIA

83. Validación de métodos analíticos

Expertos especialistas: M en C Liz Jannet Medina Reyes, M en F Luis Jesús García Aguirre, M en C Juan Manuel Rodríguez, QFB Victoria Ivonne Elizabeth Burke Fraga, Dr. Roberto Carlos Cañas Alonso, Dra. Inés Fuentes NoriegaFecha: 1° al 16 de octubreDuración: 24 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Conocer los aspectos fundamentales de un proceso de validación de métodos analíticos. Revisar los puntos críticos en la validación de métodos analíticos. Reconocer los puntos clave en un plan de validación.

84. Análisis farmacocinético y estadístico de estudios de bioequivalencia

Expertos especialistas: M en C José Luis Herrera Torres, QFB Alejandro Alcántara Pineda, M en C Liz Jannet Medina Reyes, Dra. Helgi Helene Jung Cook, M en C Juan Manuel Rodríguez, M en F Clara Guadalupe EspinosaFecha: 29 de octubre al 26 de noviembreDuración: 36 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Suministrar herramientas para el análisis de los estudios de bioequivalencia. Presentar las herramientas para el análisis estadístico de los estudios de bioequivalencia. Revisar los factores que impactan en los resultados de un estudio de bioequivalencia.

85. Disolución como sustituto de bioequivalencia

Expertos especialistas: M en C Juan Manuel Rodríguez, M en F María Teresa de Jesús Francisco Doce, M en C Ernesto Ortega Escamilla, Dra. Helgi Helene Jung CookFecha: 27 de noviembre al 4 de diciembreDuración: 10 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Analizar los diferentes fármacos de acuerdo con la clasificación biofarmacéutica para ver las posibilidades de bioexención. Revisar las diferentes guías internacionales y mexicana para aplicación de la bioexención.

15 BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOTECNOLÓGICA

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 17 de agosto al 4 de diciembre de 2015Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 28 de julio a las 18:00 horasResponsable académico: Dr. Rogelio Rodríguez SotresObjetivos: Revisar las características, estructurales y funcionales de las proteínas, así como su codificación en el material genético. Revisar entonces las técnicas de identificación, análisis y aislamiento, así como su obtención mediante la manipulación de la información genética. Revisar finalmente la legislación y aspectos regulatorios de los productos biotecnológicos, así como los aspectos de propiedad intelectual.Módulos: 4

86. Estructura de proteínas

Expertas especialistas: M en C Laura Carmona Salazar, M en C Mireya Rodríguez Penago, Dra. Lilia Angélica Bernal GracidaFecha: 17 al 28 de agostoDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Revisar los conceptos fundamentales de la estructura de proteínas y la relación entre la estructura y función de las proteínas.

26

FARMACIA

87. Métodos de purificación y análisis de proteínas

Expertos especialistas: M en C Mireya Rodríguez Penagos, Dra. Nora Andrea Gutiérrez Nájera, Dra. Lilian González Segura, Dr. León Patricio Martínez Castilla, Dr. Rogelio Rodríguez SotresFecha: 7 al 29 de septiembreDuración: 60 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Revisar los fundamentos en los que se basan los distintos métodos de purificación de proteínas y cómo la combinación de éstos permite el enriquecimiento sustancial de una proteína a partir de una fuente natural o un organismo que la sobre expresa. Revisar los fundamentos de los distintos métodos de análisis de proteínas que permiten la caracterización fisicoquímica y biológica de proteínas que son empleadas como fármacos.

88. Principios de biología molecular y expresión de proteínas recombinantes

Expertos especialistas: Dr. Enrique Gómez Morales, Dra. Lilia Angélica Bernal Gracida, Dr. Javier André Juárez DíazFecha: 19 al 30 de octubreDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Revisar los conceptos fundamentales sobre el aislamiento, clonación y sobre expresión de genes para producir proteínas recombinantes.

89. Regulación y Propiedad Intelectual

Experto especialista: M en C Carlos Pérez MuñozFecha: 30 de noviembre al 4 de diciembreDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Revisar la legislación y aspectos regulatorios de los productos biotecnológicos, así como aspectos de propiedad intelectual.

16 COSMETOLOGÍA

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 180 horasFecha: 23 de febrero al 26 de junio de 2015Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 5 de febrero a las 18:00 horasResponsable académica: QFB Carolina Muñoz PadillaObjetivo: Actualizar los conceptos, legislación, efectividad, tendencias y métodos de fabricación e ingredientes; así como técnicas de comercialización de productos cosméticos.Módulos: 8

90. Dermatología cosmética

Experta especialista: QFB Mónica Beatriz Daveno Zapata Fecha: 23 al 27 de febrero Duración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Revisar los conocimientos referentes a la estructura y funcionamiento de la piel y sus anexos, así como el proceso de envejecimiento.

91. Productos cosméticos

Experta especialista: QFB Carolina Muñoz Padilla Fecha: 17 al 27 de marzoDuración: 40 horas Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:30 horasObjetivo: Reconocer los conceptos y conocimientos de los diferentes tipos de cosméticos, sus formas cos- méticas, desarrollo de fórmulas, materias primas, ingredientes activos, en cuanto a su función y seguridad para el consumidor.

27

FARMACIA

92. Manufactura de cosméticos

Experto especialista: QFB Jaime Carranza Guzmán Fecha: 8 al 14 de abrilDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Adquirir conocimientos en lo referente a los procesos de fabricación de productos cosméticos, así como a la solución de problemas más comunes durante la fabricación y puntos críticos de control.

93. Perfumes en cosméticos

Experto especialista: QFB Francisco Germán Colmenares GutiérrezFecha: 20 al 24 de abrilDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Obtener conocimientos con relación a la industria de la perfumería y la importancia del perfume en los productos cosméticos, su funcionamiento, creación, legislación y control de calidad.

94. Calidad en la industria cosmética

Experta especialista: QFB Erika Karina Sánchez NúñezFecha: 4 al 8 de mayoDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer los fundamentos en lo referente a la calidad de productos cosméticos desde diferentes enfoques cubriendo aspectos legales, controles internos, pruebas e interpretación de resultados.

95. Desarrollo y control de material de empaque en la industria de los cosméticos

Experto especialista: IQI Ricardo Oliva MezaFecha: 18 al 22 de mayoDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Entender el vocabulario sobre el material de empaque y embalaje de productos cosméticos, el desarrollo, diseño y clasificación de los materiales que se utilizan en su elaboración y control de calidad.

96. Legislación y reglamentación de productos cosméticos

Experto especialista: QFB Mónica Beatriz Daveno ZapataFecha: 8 al 12 de junioDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Identificar el marco legal relacionado con la industria cosmética, conociendo las herramientas legislativas vigentes, las normas y demás documentos que de éstas derivan y permitir el manejo adecuado de los productos cosméticos, tanto para el mercado nacional como para el mercado internacional (importaciones y exportaciones).

97. Mercadotecnia aplicada a cosméticos

Experto especialista: Lic. Francisco Zúñiga IbarraFecha: 22 al 26 de junioDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer las funciones de la mercadotecnia en la comercialización de productos cosméticos, así como su planeación e investigación de mercados.

28

FARMACIA

17 FARMACOECONOMÍA

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 28 de mayo al 20 de noviembre de 2015Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas Junta informativa: 7 de mayo a las 18:00 horasResponsable académico: M en E Erick Javier Argote D’SantiagoObjetivo: Proporcionar un nivel profesional de habilidades analíticas necesarias para realizar evaluaciones farmacoeconómicas, que generen información valiosa y útil para los tomadores de decisiones, a fin de mejorar la eficiencia de los sistemas y servicios de salud.Módulos: 5

98. Generalidades sobre evaluación económica de medicamentos

Expertos especialistas: M en E Alejandra Estrada Barón, M en CS Fabiola Sánchez Meza, M en E Erick Javier Argote D’Santiago, M en E Claudia Córdova MartínezFecha: 28 de mayo al 2 de julioDuración: 48 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Proporcionar al participante los elementos teóricos, conceptuales y operacionales de la evaluación económica de medicamentos, así como las habilidades y destrezas computacionales para desarrollar estudios en este campo.

99. Búsqueda, revisión y síntesis de la evidencia clínica

Expertos especialistas: M en CS Fabiola Sánchez Meza, M en CS Isabel MedinaFecha: 30 de julio al 21 de agostoDuración: 32 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Entrenar al participante en revisiones sistemáticas de la literatura y proporcionarle nociones de meta-análisis, que le permitan incorporar la mejor evidencia disponible en los estudios farmaco-económicos.

100. Modelos de decisión en farmacoeconomía

Experto especialista: M en A Pablo Anaya Gómez MontenegroFecha: 17 septiembre al 8 de octubreDuración: 28 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Introducir al participante en la teoría de las decisiones y dotarlo de las habilidades analíticas que le permitan construir modelos apropiados para el tipo de enfermedad y los tipos de tratamientos a comparar.

101. Análisis de sensibilidad

Experto especialista: Md Óscar CerezoFecha: 9 de octubre al 6 de noviembreDuración: 36 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Comprender el problema de la incertidumbre que rodea a los modelos de decisión y conocer las técnicas más comunes para su evaluación e interpretación.

29

FARMACIA

102. Farmacoeconomía en los ensayos clínicos

Expertos especialistas: M en E Erick Javier Argote D’Santiago, M en E Alejandra Estrada Barón, M en CS Fabiola Sánchez Meza, M en E Claudia Córdova MartínezFecha: 12 al 20 de noviembreDuración: 16 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Dar a conocer al participante los alcances del análisis farmacoeconómico cuando éste se beneficia del desarrollo de un ensayo clínico.

18 MONITOREO DE ENSAYOS CLÍNICOS

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 180 horasFecha: 5 de marzo al 11 de septiembre de 2015Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 12 de febrero a las 18:00 horasResponsable académica: Dra. Inés Fuentes NoriegaObjetivo: Desarrollar profesionales de la salud para la capacitación, conducción, seguimiento y supervisión de ensayos clínicos apegados a las buenas prácticas clínicas.Módulos: 6

103. Bases farmacológicas de la terapia y estudios preclínicos. Introducción

Expertos especialistas: M en C Kenneth Rubio Carrasco, Lic. en F. Claudia Ivette Cravioto Guzmán, Dra. Inés Fuentes NoriegaFecha: 5 al 19 de marzoDuración: 20 horas Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Profundizar en los aspectos farmacológicos y farmacocinéticos requeridos en los estudios preclínicos y clínicos.

104. Diseño y fases de los estudios clínicos

Expertos especialistas: Md Edgar Raymundo Segura Martínez, M en C. Augusto Figueroa Campos, Md Pablo Gárate Hernández, José Juan Yáñez, Cecilia García, M en C Víctor Marcial Granados GarcíaFecha: 20 de marzo al 30 de abrilDuración: 40 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Dar a conocer las prácticas interna-cionales de nuestro país. Conocer la historia y los hitos de la investigación clínica en México. Analizar y comprender las fases de desarrollo de un medicamento. Revisar y analizar los elementos del protocolo del ensayo clínico y las características del manual del investigador y CRF. Presentar las herramientas generales de la farmacoeconomía en la salud individual y colectiva. Definir los fundamentos y características principales del metanálisis.

105. Estadística aplicada al ensayo clínico

Experto especialista: M en E Erick Javier Argote D’SantiagoFecha: 7 al 28 de mayoDuración: 24 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Adquirir conceptos básicos de estadística para la planeación, desarrollo y resultados de investigación clínica. Revisar y analizar la utilidad de un tamaño de muestra para un diseño experimental desde un enfoque intuitivo. Conocer los métodos fundamentales de la estadística para realizar inferencias. Distinguir diferencias y aplicabilidad de pruebas paramétricas y no paramétricas. Aprender los principios básicos de análisis de correlación y regresión aplicados a los estudios clínicos. Interpretar los resultados de la regresión logística y del método de Kaplan-Meier.

30

FARMACIA

106. Aspectos éticos y legales de los estudios clínicos

Experta especialista: Md. Patricia GuillénFecha: 29 de mayo al 12 de junioDuración: 20 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Conocer los lineamientos bioéticos y los derechos del paciente. Conocer los lineamientos para consumir el ensayo clínico dentro de las buenas prácticas clínicas (marco regulatorio). Presentar los elementos que debe cumplir un comité de ética en investigación. Revisar las organizaciones nacionales e internacionales que regulan los aspectos legales de los estudios clínicos.

107. Aspectos regulatorios de los estudios clínicos

Experto especialista: Dr. Armando Rogelio Nava TinocoFecha: 18 de junio al 2 de julioDuración: 20 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Presentar los elementos del procedimiento regulatorio que se debe realizar para un protocolo de investigación dentro de las buenas prácticas clínicas.

108. Operatividad del ensayo clínico y monitoreo

Expertos especialistas: QFB. Lydia Flores Lugo, Dra. Elizabeth Palomares Castillo, Dra. Soledad Betanzos Lara, QFB Alejandro Zamorano, Md Pablo Gárate HernándezFecha: 30 de julio al 11 de septiembreDuración: 56 horasHorario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Conocer la documentación y los procedimientos necesarios para llevar a cabo las distintas visitas de monitoreo durante la conducción de un estudio clínico. Dar a conocer los elementos para la selección de sitios de investigación. Conocer los procedimientos y la documentación para reportar eventos adversos y eventos adversos graves. Revisar la documentación para el reporte final de monitoreo y publicación del estudio.

19 REGULACIÓN SANITARIA DE INSUMOS PARA LA SALUD

Modalidad: PresencialSede: Tacuba Duración: 160 horas Fecha: del 22 de enero al 19 de junio de 2015Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 9 de enero a las 18:00 horasResponsable académica: M en F María del Socorro Alpízar RamosObjetivo: Analizar el marco legal en México y el mundo, aplicable a los insumos para la salud.Módulos: 4

109. Medicamentos

Expertos especialistas: QFB Rafael Hernández Medina, M en I José Rivelino Flores Miranda, M en I Iván Franco Morales, QFB Belem Vergara García, M en F Ma. del Socorro Alpízar Ramos, QFB Francisco García Olivares, M en F Raúl Lugo Villegas, M en C David Bravo Leal, M en I Elvia Sosa Zavala, M en I Elsa Flores MarroquínFecha: 22 de enero al 20 de febreroDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Verificar los ordenamientos de la regulación sanitaria aplicable a los medicamentos, para su desarrollo, fabricación, evaluación, almacenamiento, importación, exportación y distribución.

110. Dispositivos médicos

Expertos especialistas: M en C Luis Joaquín Serrano Sánchez, M en I Martha Cravioto Ruelas, M en F María del Socorro Alpízar Ramos, M en I José Rivelino Flores Miranda, M en C David Bravo Leal, QFB Belem Vergara García, M en I Verónica Zamora SalazarFecha: 26 de febrero al 27 de marzoDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Revisar los ordenamientos de la regulación sanitaria aplicable a los dispositivos médicos; para su desarrollo, fabricación, evaluación, almacenamiento, importación y exportación y distribución.

31

FARMACIA

111. Mezclas estériles medicamentosas y nutricionales

Expertos especialistas: M en F María del Socorro Alpízar Ramos, M en I José Rivelino Flores Miranda, QFB Rafael Hernández Medina, QFB Belem Vergara García, M en C Viridiana Llera Rojas, M en C David Bravo Leal, M en C Enrique Amador González, M en I Verónica Zamora Salazar, QFI Ana Luisa Gómez Mendoza, Dr. Joaquín Romero VelázquezFecha: 9 de abril al 14 de mayoDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Verificar los ordenamientos de la regulación sanitaria aplicable a las centrales de mezclas parenterales nutricionales y medicamentosas.

112. Hemoderivados, vacunas y biotecnológicos

Expertos especialistas: QFB Belem Vergara García, QFB Rafael Hernández Medina, M en I José Rivelino Flores Miranda, M en I Iván Franco Morales, M en F Ma. del Socorro Alpízar Ramos, Dr. Emilio Medina Rivero, M en C Nelson Jesús Álvarez Anell, QFB Francisco Javier Olivares, M en I Elvia Sosa Zavala, M en C Luis Flores Ortiz, M en C Elsa Flores Marroquín, M en C David Bravo LealFecha: 21 de mayo al 19 de junioDuración: 40 horas Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas Objetivos: Verificar los ordenamientos de la regulación sanitaria aplicable a los medicamentos biotecnológicos, vacunas y hemoderivados; para su desarrollo, fabricación, evaluación, almacenamiento, importación, exportación y distribución.

20 VALIDACIÓN

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horas Fecha: 8 de junio al 25 de noviembre de 2015Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas Junta informativa: 19 de mayo a las 18:00 horasResponsable académico: IQ Ricardo Meza PérezObjetivo: Proporcionar los conocimientos regulatorios, técnico-científicos y administrativos actuales para diseñar, ejecutar, analizar y documentar las activi-dades de validación de proceso, métodos analíticos, limpiezas, equipos e instalaciones, obteniendo procesos eficaces y con mejor de nivel calidad.Módulos: 5

113. Administración de la validación

Expertos especialistas: QFB José Carlos Huesca Rodríguez, Dra. María de los Ángeles Olvera Treviño, QFB Iván Valentín Cruz BarreraFecha: 8 al 23 de junioDuración: 35 horas Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas Objetivos: Conocer las bases regulatorias nacionales e internacionales de la validación, con énfasis en el análisis de riesgo y las herramientas estadísticas. Entender la importancia del Plan Maestro de Validación y los aspectos que deben constituirlo conforme al marco regulatorio actual.

114. Métodos analíticos y limpiezas

Expertos especialistas: QFI Deyanira Chiñas Ramírez, QFB Pedro Salvador Valadez EslavaFecha: 27 de julio al 7 de agosto Duración: 30 horas Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas Objetivos: Explicar los conceptos clave y la aplicación de las herramientas estadísticas para realizar la validación de los métodos analíticos aplicados en la industria farmacéutica (químicos, fisicoquímicos y biológicos) y la relevancia que tiene para asegurar la calidad de los medicamentos. Revisar los puntos que deben contemplarse dentro de la validación de los procesos de limpieza y sanitización de áreas y equipos, y, con ejemplos prácticos, establecer las estrategias para que se realice de manera óptima y ágil.

32

FARMACIA

115. Sistemas de soporte

Expertos especialistas: IQ Ricardo Meza Pérez, QFB Yectli Felipe Ruiz García, QFB Fernando Calderón OzumbillaFecha: 31 de agosto al 11 de septiembreDuración: 30 horas Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas Objetivo: Conocer las características y la forma de calificar los diferentes sistemas de soporte (agua para fabricación, aire comprimido, aire acondicionado, vapor puro y sistemas computacionales), realizando ejercicios que permitan entender las coincidencias y diferencias entre ellos.

116. Calificación de equipos e instalaciones

Expertos especialistas: Biól. Felipe Jesús Cuevas Pérez, QFB Martha Monroy Cano, QFB José Carlos Huesca RodríguezFecha: 5 al 16 de octubreDuración: 30 horas Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas Objetivo: Proporcionar los lineamientos para la calificación, tanto de equipos de manufactura como de instalaciones/áreas de producción, los cuales serán reafirmados con ejercicios de calificación para cada tipo de manufactura (formas sólidas, líquidas, semisólidas y productos estériles).

117. Validación de procesos

Expertos especialistas: Biól. Felipe Jesús Cuevas Pérez, QFB Mireya Pérez Reyes, QFB Martha Monroy CanoFecha: 9 al 25 de noviembreDuración: 35 horas Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas Objetivo: Proporcionar lineamientos y ejemplos para llevar a cabo la validación de los procesos farmacéuticos, desde los prerrequisitos, análisis de riesgo, definición de parámetros críticos, realización y ejecución de protocolo de pruebas, establecimiento de controles en proceso y mantenimiento del estado validado para los diferentes tipos de productos farmacéuticos, incluyendo dispositivos médicos.

33

INGENIERÍA Y METALURGIA

INGENIERÍA Y METALURGIA

21 CORROSIÓN Y PROTECCIÓN

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 2 de marzo al 12 de junio de 2015Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 12 de febrero a las 18:00 hrs.Responsable académico: Dr. Francisco Javier Rodríguez GómezObjetivo: Manejar los conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética de la Corrosión, con lo que podrán predecir la rapidez del fenómeno en condiciones ambientales y de inmersión. Analizar casos de corrosión identificando su mecanismo y proponer medio de protección.Módulos: 4

118. Teoría de la corrosión I

Expertos especialistas: Dr. David Turcio Ortega, Dr. Francisco Javier Rodríguez GómezFecha: 2 al 13 de marzoDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Manejar los elementos básicos de Termodinámica y Cinética de la Corrosión para predecir el fenómeno y la rapidez a la cual ocurrirá.

119. Teoría de la corrosión II

Expertos especialistas: MM Sergio García Galán, MI José Fernando Flores Álvarez, MI Paola Rocangliolo Barrera, MI José Manuel Ramírez HerreraFecha: 6 al 17 de abrilDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Hacer predicciones de la velocidad de corrosión de metales en ambientes agresivos y relacionar con los aspectos metalúrgicos implicados en el proceso.

120. Mecanismos de corrosión

Expertos especialistas: Dr. José Trinidad Pérez Quiroz, MI Vianey Torres Mendoza, Mtro. Carlos Alberto González Rodríguez, Dr. Francisco Javier Rodríguez GómezFecha: 4 al 18 de mayoDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Concluir cuál es la mejor forma de evitar los distintos tipos de corrosión a partir del conocimiento de los mecanismos de corrrosión.

121. Protección anticorrosiva

Expertos especialistas: MM. Carlos Rodríguez Rivera, Dr. Francisco Javier Rodríguez Gómez, MI Paola Rocangliolo Barrera, Dr. Sergio López GalánFecha: 1 al 12 de junioDuración: 40 horas (32 horas de teoría y 8 horas de práctica)Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Tener los elementos necesarios para diseñar el sistema de protección anticorrosivo óptimo.

34

INGENIERÍA Y METALURGIA

22 DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 9 de marzo al 31 de agosto de 2015Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 17 de febrero a las 18:00 horasResponsable académico: Dr. Alfonso Durán MorenoObjetivo: Formar y actualizar a profesionales en el área de Ingeniería de proyectos, dándoles herramientas para elevar la capacidad de decisión a nivel gerencial y técnico, mediante un diplomado estructurado por módulos de aprendizaje que comprenden de manera global todo el desarrollo de un proyecto de Ingeniería, desde su conceptualización hasta la ejecución del mismo, incluyendo la administración, planeación y control, con el punto de vista de casos prácticos. Módulos: 8

122. Normatividad y aspectos legales en proyectos de Ingeniería

Experta especialista: Mtra. Ileana Berenice Téllez GarcíaFecha: 9 al 26 de marzo Duración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Presentar la normatividad relacionada con los proyectos de Ingeniería y los aspectos legales relacionados.

123. Ingeniería conceptual

Experto especialista: Dr. Alfonso Durán Moreno Fecha: 8 al 22 de abrilDuración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Presentar los elementos conceptuales para determinar los objetivos y alcances de un proyecto, identificar la viabilidad técnica y económica del mismo y asentar las bases para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle.

124. Ingeniería básica

Experto especialista: IQ José Antonio Moreno XochicaleFecha: 27 de abril al 11 de mayoDuración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Presentar los lineamientos generales e ideas básicas del proyecto en que se basará la Ingeniería de detalle, para la ejecución de los planos constructivos.

125. Ingeniería de detalle

Experto especialista: IQ José Antonio Moreno XochicaleFecha: 13 al 27 de mayoDuración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Con base en la Ingeniería Básica, se definirán los documentos necesarios para lograr un diseño detallado del proyecto enfocado a la construcción del mismo.

35

INGENIERÍA Y METALURGIA

126. Ingeniería de costos

Experto especialista: IQ David Fragoso OsorioFecha: 1° al 15 de junioDuración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer y administrar los costos derivados de las actividades en cada etapa de la realización de un proyecto.

127. Procura en construcción

Experto especialista: IQ Arturo González SaavedraFecha: 17 de junio al 1 de julioDuración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Presentar los aspectos básicos del proceso de procura y compra de insumos y contratación de servicios aplicados durante la construcción de pro-yectos industriales.

128. Administración de proyectos

Experta especialista: IQ Leticia Lozano RíosFecha: 29 de julio al 12 de agostoDuración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Presentar los fundamentos y la metodología para la planeación exitosa de un proyecto.

129. Mejores prácticas para el desarrollo de proyectos de ingeniería

Experto especialista: IQ Oscar Humberto López TesillosFecha: 17 al 31 de agostoDuración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Mostrar los aspectos más relevantes del avance tecnológico aplicado a proyectos industriales.

23 ESTADÍSTICA APLICADA A PROCESOS

Modalidad: PresencialSede: TacubaDuración: 160 horasFecha: 10 de agosto al 30 de noviembre de 2015Horario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 29 de julio a las 18:00 horasResponsable académico: M en C José Antonio Chico MoralesObjetivos: 1.- Proporcionar a los participantes herramientas estadísticas para: a) mejorar sus procesos e incrementar la productividad de su organización; b) interpretar los resultados estadísticos y apoyar la toma de decisiones. 2.- Aplicar las herramientas en los procesos de los participantes.

130. Estadística descriptiva y herramientas relacionadas

Expertos especialistas: M en C José Antonio Chico Morales, Ing. Vicente Alvarez Machorro, IA Norma Edith Jiménez HernándezFecha: 10 al 21 de agostoDuración: 40 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Analizar causas raíz de problemas y controlar la conducta estadística de variables críticas de proceso.

131. Estadística descriptiva II, muestreo e introducción a Inferencia

Expertos especialistas: M. en C. José Antonio Chico Morales, Ing. Vicente Alvarez MachorroFecha: 7 al 22 de septiembreDuración: 40 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Reforzar el control, la calidad del proceso y definir las bases para relacionar variables críticas del proceso.

36

INGENIERÍA Y METALURGIA

132. Inferencia estadística e introducción a diseño de experimentos

Expertos especialistas: M en C José Antonio Chico Morales, Ing. Vicente Alvarez Machorro, IA Norma Edith Jiménez HernándezFecha: 12 al 23 de octubreDuración: 40 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Verificar la relación entre variables críticas de operación y los indicadores clave del proceso

133. Diseño de experimentos y herramientas adicionales de mejora

Experto especialista: M en C José Antonio Chico MoralesFecha: 17 al 30 de noviembreDuración: 40 horasHorario: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Optimizar el número de variables críticas que impactan los requisitos del cliente y soportar la confiabilidad del proceso.

24 TECNOLOGÍA DE PINTURAS

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horasFecha: 24 de agosto al 4 de diciembre de 2015Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasJunta informativa: 4 de agosto a las 18:00 horasResponsable académico: Dr. Francisco Javier Rodríguez GómezObjetivo: Analizar las variables que afectan la formulación y manufactura de un recubrimiento, modificándolas para obtener el mejor desempeño en servicio, dentro del marco normativo mexicano.Módulos: 4

134. Principios de formulación de pinturas I

Expertos especialistas: M en C María del Rocío Cassaigne Hernández, Dr. Flavio Salvador Vázquez Moreno, IQ Marina Estevez GallardoFecha: 24 de agosto al 4 de septiembreDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Manejar los elementos básicos de polimerización y formulación, relacionando las características del polímero con el desempeño de una pintura.

135. Principios de formulación de pinturas II

Expertos especialistas: IME Helmut Christián Ludwig Schubart Stadelmann, IQ Marina Estevez Gallardo, IQ José Manuel Chávez VázquezFecha: 21 de septiembre al 2 de octubreDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Proponer formulaciones nuevas a partir del estudio de formulaciones típicas y del conocimiento de las propiedades de cada componente de la pintura.

136. Manufactura y producción de recubrimientos

Experto especialista: IQ Cuauhtémoc Gálvez CalderónFecha: 19 al 30 de octubreDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Revisar las etapas del proceso de manufactura, incluyendo los procedimientos de control de calidad y manejo de inventarios.

137. Normatividad de recubrimientos

Expertos especialistas: Mtro. Carlos Alberto Lara Zúñiga, II Carlos Enrique Robles Rodríguez, Dra. María de los Ángeles Olvera Treviño, IQI Nadllely Sánchez RosalesFecha: 23 de noviembre al 4 de diciembreDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Aplicar la normatividad mexicana vigente en la inspección de recubrimientos, auditorías ambientales y calidad de producto.

37

QUÍMICA

139. Principios de equilibrio en disolución

Experto especialista: Dr. José Luis González ChávezFecha: 8 al 22 de abrilDuración: 20 horasHorario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Estudiar las reacciones químicas y sus parámetros asociados como medio de control de procesos químicos y de generación de información analítica.

140. Métodos electroquímicos

Experto especialista: Dr. Alejandro Baeza ReyesFecha: 27 de abril al 11 de mayoDuración: 20 horas Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Explorar la teoría y la metodología de la Química electroanalítica haciendo hincapié en su aplicación al análisis cuantitativo.

25 QUÍMICA ANALÍTICA

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Duración: 160 horas Fecha: 4 de marzo al 24 de agosto de 2015Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Junta informativa: 11 de febrero a las 18:00 horas Responsable académico: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel GuerreroObjetivo: Examinar los conceptos y principios de operación básicos para la correcta aplicación de las metodologías analíticas en diversas áreas del ámbito laboral de los profesionistas químicos. Módulos: 7

138. Manejo estadístico de datos

Experto especialista: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel GuerreroFecha: 4 al 25 de marzoDuración: 24 horas Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Emplear herramientas estadísticas que permitan asegurar la comparabilidad de mediciones y la estimación del error aleatorio asociado a toda medición.

QUÍMICA

38

QUÍMICA

141. Espectroscopia molecular y atómica (UV-VIS, absorción y emisión atómica)

Expertas especialistas: M en C María de la Paz Orta Pérez, Dra. Ruth Esther Villanueva EstradaFecha: 13 de mayo al 1° de junioDuración: 24 horas Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Señalar los principios fundamentales en que se basan los métodos de espectroscopias de absorción y emisión, los aspectos instrumentales para su realización práctica y los aspectos cuantitativos de dichos métodos de análisis.

142. Cromatografía de gases y cromatografía de líquidos

Expertas especialistas: Dra. Araceli Patricia Peña Álvarez, M en C Norma Ruth López SantiagoFecha: 3 al 22 de junioDuración: 24 horas Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Adquirir conocimientos básicos de cromatografía para iniciar un trabajo experimental.

143. Espectroscopia infrarroja, espectroscopia de RMN y espectroscopia de masas

Experta especialista: M en C Elizabeth Reyes LópezFecha: 24 de junio al 5 de agosto Duración: 28 horas Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Señalar los principios fundamentales en que se basan los métodos de espectroscopias mole-culares (IR, RMN y EM), los aspectos instrumentales para su realización práctica y su aplicación en la elucidación de estructuras de compuestos orgánicos.

144. Validación de métodos analíticos

Experto especialista: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel GuerreroFecha: 10 al 24 de agostoDuración: 20 horas Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas Objetivo: Introducir los conceptos básicos y la aplicación de las herramientas estadísticas que permitan lograr la garantía de calidad de los resultados analíticos.

39

CURSOS

CURSOS

145. Aseguramiento y control de calidad de resultados analíticos

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Experto especialista: M en C María de la Paz Orta PérezFecha: 7 al 23 de octubreDuración: 18 horasHorario: miércoles y viernes 18:00 a 21:00 horasObjetivo: Proporcionar herramientas y criterios que permitan que el personal técnico diseñe sus esquemas de aseguramiento y control de calidad de acuerdo con las características particulares de cada método, para obtener resultados confiables.

146. Buenas prácticas de ejecución en el laboratorio de análisis químico

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Expertas especialistas: M en C María de la Paz Orta Pérez, M en C Silvia Citlalli Gama González Fecha: 17 de agosto al 9 de septiembreDuración: 24 horasHorario: martes y miércoles de 18:00 a 21:00 horasObjetivos: Conocer los aspectos básicos sobre el manejo adecuado material, reactivos, equipos e instrumentos de uso común en un laboratorio químico (balanzas analíticas, termómetros, potenciómetros, conductímetros, espectrofotómetros, etc.). Así como los principios fundamentales de las buenas prácticas de laboratorio en gravimetría, volumetría, medición de pH, conductividad electrolítica y espectrofotometría de UV-Vis.

147. Implantación de un sistema de calidad en un laboratorio de ensayo de acuerdo a la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Experta especialista: M en C María de la Paz Orta PérezFecha: 7 al 30 de abril Duración: 24 horasHorario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Proporcionar los conocimientos básicos de los aspectos relativos a la gestión y los requisitos técnicos que debe cumplir un laboratorio de ensayo para demostrar que cuenta con competencia técnica y capacidad para generar resultados válidos.

148. Metrología y trazabilidad en las mediciones químicas

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Experta especialista: M en C María de la Paz Orta PérezFecha: 6 de febrero al 6 de marzoDuración: 20 horasHorario: viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Conocer los aspectos importantes de la trazabilidad química en los procesos de medición de los laboratorios analíticos, así como su relevancia, utilidad e impacto en actividades sociales, científicas y comerciales.

FARMACIA

40

CURSOS

149. Estabilidad de medicamentos

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Experto especialista: QFB Pedro Salvador Valadez Eslava Fecha: 25 al 29 de mayoDuración: 20 horasHorario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horasObjetivos: Conocer la legislación nacional e internacional (ICH), aplicable al diseño y desarrollo de pruebas de estabilidad de ingredientes activos y medicamentos. Ser capaz de elaborar un protocolo para evaluar la estabilidad de un ingrediente activo o medicamento. Evaluar si un método es indicativo de estabilidad para la determinación del ingrediente activo o productos de degradación. Conocer la forma correcta de reportar los resultados de estabilidad. Estimar la vida de anaquel de un producto con base en los resultados de estabilidad disponibles. Emplear la pendiente de degradación para tomar decisiones de aprobar, rechazar o disminuir la caducidad de un lote.

150. Manejo del Sistema de Medición y Control de Espesores de Líneas y Equipos (SIMECELE)

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Expertos especialistas: Dr. Modesto Javier Cruz GómezPrimera fecha: 20 al 24 de abrilSegunda fecha: 28 de septiembre al 2 de octubreDuración: 40 horasHorario: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horasObjetivo: Conocer y aplicar de manera eficiente la normatividad de Pemex-Refinación en materia de inspección técnica y manejar de manera efectiva el Sistema de Medición y Control de Espesores de Líneas y Equipos (SIMECELE).

151. Sistema de gestión de la energía. Con un enfoque en la norma ISO 50001:2011

Modalidad: PresencialSede: Ciudad Universitaria Expertos especialistas: Fecha: 27 de abril al 14 de mayo de 2015Duración: 40 horasHorario: lunes a jueves de 17:00 a 21:00 horasObjetivo: Comprender la importancia de la correcta administración de los recursos energéticos y aprender a interpretar la norma internacional relacionada con la gestión de la energía ISO 50001:2011

INGENIERÍA

41

DIPLOMADOS Y CURSOS BAJO DEMANDA

Cursos y Diplomados Bajo Demanda para empresas

La Secretaría de Extensión Académica cuenta con una amplia gama de Cursos y Diplomados, que se pueden impartir a solicitud de las empresas o instituciones que los requieran, los cuales son diseñados a la medida de sus necesidades.

Contamos con un extenso grupo de profesionales con formación interdisciplinaria, expertos en docencia y con experiencia en la práctica profesional.

Se requiere un mínimo de 10 asistentes

De acuerdo a la detección de necesidades de capacitación de las áreas de recursos humanos de diversas empresas, se ha incrementado y mejorado nuestra oferta educativa diseñando programas especializados en las áreas de Administración, Alimentos, Ambiental, Bioquímica Clínica, Farmacia, Ingeniería, Metalurgia y Química para impartirse en sus dos sedes: Ciudad Universitaria y Tacuba, o en su caso en las instalaciones de las propias empresas.

Para mayor información contactar al M en I Eduardo Morales Villavicencio

5622-5499, 5622-5230 correo: [email protected]

42

ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Coordinación de Actualización Docente (CAD)

La Coordinación de Actualización Docente le invita a inscribirse en nuestros programas de actualización para profesores de nivel básico y medio superior en el área de ciencias naturales y experimentales.

Nuestro diplomado se halla a la vanguardia en la formación y la actualización de docentes, además forma parte del Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio.

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Modalidad: En línea Sede: Aula virtual en: http://cad.quimica.unam.mx/ Duración: 160 horas Fecha: abierto durante todo 2015 Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Responsable académico: M en D Ricardo Manuel Antonio Estrada Ramírez Objetivo general: Fortalecer las competencias docentes y digitales, por medio del análisis de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en las sesiones de los módulos del diplomado, mediante el uso de un aula virtual, para impulsar mejores procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que incidan en la forma-ción de una cultura científica básica de ellos mismos y en sus alumnos. Objetivos específicos: Identificar los principios centrales de los enfoques para la enseñanza de las ciencias en cada nivel educativo y fortalecer su aplicación a través de diversas estrategias didácticas. Integrar experiencias docentes con productos parciales y finales de los diversos módulos, para contar con registros y evidencias del trabajo reali-zado, que se puedan consultar como materiales de apoyo para fortalecer el trabajo en el aula. Usar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación docente e incorporarlas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.Módulos: 8

0. Introducción al Sitio de Apoyo Educativo

Fecha: abierto durante todo 2015 Duración: 10 horas Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Objetivo: Conocer y usar los recursos con los que cuenta el aula virtual en donde se construirá y desarrollará el ambiente de aprendizaje del resto de los módulos del Diplomado.

1. Las aportaciones de la historia y filosofía de las ciencias a la enseñanza de las ciencias

Fecha: abierto durante todo 2015 Duración: 20 horas Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la historia y la filosofía de la ciencia para promover una visión más actualizada de la misma para fortalecer su enseñanza.

2. Constructivismo e ideas previas en la enseñanza de las ciencias

Fecha: abierto durante todo 2015 Duración: 20 horas Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Objetivo: Reflexionar sobre el marco teórico y las estrategias didácticas que utilizan los docentes en la planeación, desarrollo y evaluación de sus clases de ciencia mediante la resolución de problemáticas diversas para reconocer y fortalecer la práctica docente.

43

ACTUALIZACIÓN DOCENTE

3. Evaluación de los aprendizajes en ciencias

Fecha: abierto durante todo 2015 Duración: 20 horas Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Objetivo: Reflexionar sobre la evaluación de los aprendizajes y su aplicación en la enseñanza de la ciencia.

4. Temas de ciencias naturales y su enseñanza I (énfasis en Biología)

Fecha: abierto durante todo 2015 Duración: 20 horas Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Objetivo: Trabajar de manera integrada y paralela los contenidos disciplinarios de la Biología (acordes al nivel educativo que atienden los docentes asistentes) y su didáctica específica.

5. Temas de ciencias naturales y su enseñanza II (énfasis en Física)

Fecha: abierto durante todo 2015 Duración: 20 horas Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Objetivo: Trabajar de manera integrada y paralela los contenidos disciplinarios de la Física (acordes al nivel educativo que atienden los docentes asistentes) y su didáctica específica.

6. Temas de ciencias naturales y su enseñanza III (énfasis en Química)

Fecha: abierto durante todo 2015 Duración: 20 horas Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Objetivo: Trabajar de manera integrada y paralela los contenidos disciplinarios de la Química (acordes al nivel educativo que atienden los docentes asistentes) y su didáctica específica.

7. Taller de planeación y estrategias didácticas para el proyecto final

Fecha: abierto durante todo 2015 Duración: 30 horas Horario: lunes a domingo, a diferentes horas del día Objetivo: Elaborar una propuesta didáctica de un tema en ciencias naturales que contribuya al aprendizaje significativo de estudiantes del nivel básico o medio superior.

orga Informes e Inscripciones

M. en D. Ricardo Manuel Antonio Estrada Ramírez Facultad de Química, Edificio DCircuito Institutos, Ciudad Universitaria Coyoacán CP. O4510, México, D.F.Tels. 5622 3708 y 5622 3517

Mapas de ubicación de las Sedes

Sede Ciudad Universitaria

Sede Tacuba

Coordinación de Educación Continua

Sede Ciudad UniversitariaFacultad de Química, Edificio DCircuito Institutos, Ciudad Universitaria,Coyoacán, 04510, México, DFTeléfonos: 5622 5226, 5622 5499 y 5622 5230

Sede TacubaMar del Norte Núm. 5, Col. San Álvaro,Azcapotzalco, 02090, México, DFTeléfonos.: 5399 9936 y 5386 0364

Coordinación de Actualización Docente

Sede Ciudad UniversitariaFacultad de Química, Edificio BCircuito Interior, Ciudad UniversitariaCoyoacán, 04510, México, DFTeléfonos: 5622 3708 y 5622 3517

Sede TacubaMar del Norte Núm. 5, Col. San Álvaro,Azcapotzalco, 02090, México, DFTeléfono: 5623 3069

Compilación: M en I Eduardo Morales VillavicencioDiseño: Lic. Leticia González G.

Aurora Herrera DíazFotos: Facultad de Química y WEB.

Secretaría de Extensión Académica