Diferencias distritales en la distribución y calidad de recursos en el sistema educativo...

13
Diferencias distritales en la distribución y calidad de recursos en el sistema educativo costarricense y su impacto en los indicadores de resultado Andrés Fernández Roberto Del Valle Setiembre 2014 Quinto Informe del Estado de la Educación 2015

Transcript of Diferencias distritales en la distribución y calidad de recursos en el sistema educativo...

Diferencias distritales en la distribución y

calidad de recursos en el sistema educativo

costarricense y su impacto en los

indicadores de resultado

Andrés Fernández Roberto Del Valle Setiembre 2014

Quinto Informe del Estado de la Educación 2015

Ponencia • Objetivo: Evaluar la dotación de recursos educativos en los

distritos con condiciones socioeconómicas vulnerables del país y su efecto en los resultados académicos que reportan estos centros educativos para el año 2011

• Hipótesis Nula: La dotación y calidad de recursos educativos favorece a las zonas socio-económicamente vulnerables del país.

• Datos: Censo de Población y Vivienda 2011. Megabase de Datos Georreferenciados de secundaria.

Clasificación de distritos

• Índice de Suficiencia Material y Recursos Corrientes • De los 478 distritos del país en el 2011, en 81 el 20% o más de sus familias

presentan insuficiencia convergente:

• Zonas rurales y costeras.

• 11 de los 81 distritos no tenían colegios

• En total, 119 distritos no tenían colegios

• Tres categorías de comparación

Categorías Distritos Colegios Matrícula %

Rural-pobre 70 162 10,6

Rural-no pobre 104 161 13,3

Urbano 185 527 76,1

Total 359 850 100,0

Inversión en infraestructura

• Aumenta considerablemente el monto invertido en infraestructura (¢7 mil millones antes de 2006 a ¢38 mil millones promedio 2010-2013)

• En los últimas dos décadas crece el número de colegios públicos en el país de 169 a 642, favoreciendo las zonas rurales, vía creación de Telesecundarias y Liceos Rurales (60%):

Categoría 1992 1995 2000 2005 2011

Rural

Rural pobre 7,1 8,7 16,8 24,2 24,9

Rural no pobre 16,6 15,9 17,9 22,4 23,8

Total Rural 23,7 24,6 34,7 46,7 48,8

Urbano

Total Urbano 76,3 75,4 65,3 53,3 51,2

Total País 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Distribución porcentual de los Colegios públicos de Costa Rica

según categoría y zona. 1992-2011

Dotación de recursos educativos

• Censo Escolar: directores reportan su percepción de la cantidad y calidad de la infraestructura educativa (¿calidad del dato?)

• Hay “mayor” calidad en la infraestructura educativa reportada por los colegios de las zonas urbanas.

• Se identifican diferencias a lo interno de la zona rural.

Categoría BibliotecasComedores TalleresSalas de

profesoresInodoros Lavatorios

Sanitarios

(7600)

Rural-pobre 64,7 55,4 55,6 62,8 50,1 55,2 75,7

Rural-no pobre 74,6 67,6 56,0 65,8 66,7 75,8 88,0

Urbano 78,6 81,7 70,8 78,0 72,3 77,8 89,9

Promedio país 76,6 74,2 69,0 75,2 69,5 75,6 88,3

(en porcentajes)

Infraestructura educativa en buen estado según categoría

Dotación de recursos educativos

• Aunque ha crecido la cobertura de los programas de informática educativa de la Fundación Omar Dengo, persisten las carencias en los centros educativos.

• Otros recursos como aulas y mobiliario (sillas, mesas, pupitres, pizarras)

también muestran diferencias por zona (aunque menores).

Rural-pobre 162 49 30,2 76,9

Rural-no pobre 161 49 30,4 89,6

Urbano 527 258 49,0 85,9

Total general 850 356 41,9 85,5

Categoría ColegiosColegios con

Laboratorios

En buen

estado (%)%

Centros educativos con laboratorios de informática según

categoría

Indicadores de resultado

• Los colegios de las zonas rurales enfrentan una mayor deserción (exclusión) que el resto de las zonas del país.

• Las diferencias en aprobación son las más reducidas.

Rural-pobre 59,3 56,9 57,5

Rural-no pobre 47,2 41,3 59,4

Urbano 40,0 32,9 64,0

Porcentaje de centros educativos por indicador de

resultado según categoría

CategoríaDeserción

mayor a 10%

Repitencia

mayor a 10%

Aprobación

Mayor a 80%

Resumen

• Comparación de indicadores educativos de los colegios según categoría de los distritos. 2011 (en porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

Aprobación

Baja Deserción

Baja Repitencia

Infraestructura

Facilidades

Mobiliario

Rural-pobre Rural-no pobre Urbano

¿Diferencias de recursos?

• Regresiones estimadas para explicar diferencias en la calidad de recursos educativos en las categorías distritales

Coeficiente Prob Coeficiente Prob Coeficiente Prob

Intercepto -0,60 0,00 -0,36 0,00 0,13 0,10*

Rural-no pobre 0,45 0,00 0,07 0,52* 0,06 0,57*

Urbano 0,83 0,00 0,57 0,00 -0,23 0,02*

Índice de

Infraestructura

Educativa

Índice de

Facilidades

Educativas

Índice de

Mobiliario

EducativoVariable

¿Inciden los recursos en los resultados?

• El aumento de un punto base (desviación estándar) en el índice de infraestructura educativa se asocia con un incremento de 3,5% en el número de estudiantes aprobados, pero impacta en un -29% y en un -22% sobre los indicadores de deserción y repitencia.

Coeficiente Prob Coeficiente Prob Coeficiente Prob

Intercepto 81,97 0,00 10,20 0,00 11,88 0,00

Infraestructura educativa 2,76 0,00 -2,97 0,00 -2,62 0,00

Facilidades educativas 0,21 0,67* -1,19 0,00 0,51 0,11*

Mobiliario educativo -2,44 0,00 0,50 0,16* 0,91 0,00

Rural-no pobre 1,35 0,37* -0,40 0,73* -1,68 0,10*

Urbano 1,34 0,31* -0,30 0,77* -1,63 0,07*

VariableAprobación Deserción Repitencia

Conclusiones

• Primera situación de vulnerabilidad • Existen diferencias de acceso a recursos entre zonas urbanas y rurales, ej:

agua, condiciones habitacionales, nivel educativo de los adultos, acceso a internet, servicios.

• Los fondos asignados a las Juntas Administrativas se distribuyen proporcionalmente a cada centro educativo según el número de estudiantes: ¡¡No toma en cuenta diferencias por zona!!

• Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar Adolescente y Programa de Transportes Estudiantiles: el incremento de los recursos destinados los programas supera con creces el incremento en estudiantes beneficiados (2006-2014).

Conclusiones

• Segunda situación de vulnerabilidad • La calidad de la infraestructura de los colegios en zonas rurales-pobres es

mucho más baja comparada con las demás zonas del país (a pesar de la reciente creación de los colegios de secundaria en zonas rurales-pobres).

• Se encuentra evidencia de diferencias en la distribución de los recursos educativos a lo interno de la zona rural: ¿cómo incide el contexto socioeconómico del distrito en la asignación de recursos en zonas rurales pobres y no pobres?

• Existe asociación entre la infraestructura educativa y los resultados de los colegios, que pone en desventaja a los de zonas rurales-pobres.

• El hecho de que los jóvenes que viven en los distritos más vulnerables del país cuenten con las peores condiciones de infraestructura y de equipamiento presenta una oportunidad de mejora que debe ser atendida por las autoridades educativas del país.

Gracias