Diario político, de avisos, noticias 7 decretos EDICIOlTde ...

32
N.» n8. BAKOELON MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 1901. 439J Diario político, d e a v i s o s , n o t i c i a s 7 decretos EDICIOlTde laKAftANA [ ItAaeelou íuuéUltn Bluehi, a bit, bi¡»> | Admialstraeloo: HU » ñéiJ, nüm T, bi/fi >»«>1»« •n»orlol<m: B&reelaa*, I-SO pt«a. (plat») »1 mo«. Faar», a Id. trtra. ErtrusJ. íti ^^=== 1.. ~— ~' 1 1 i i i Oburvatorlo Mateorolórloo da U Onlvarsldad.—Día 7 do Hayo 4a 1901. Baromó 755'?/ 75/-37 "TamparaSTar Máxima.) Mioima. I8'4 I Iíf8 erm.o 15 't J7« 58 0 B7'0 Ti lavia. 1'7 !. vapor I'5 NO. SO. 5'0 6'0 Cíalo. Sereno. •ampo. Ventoao. •ala^Solt laa 4,61—3a pooe A l&s 7'J—Sala la Lona 4 laa U'I7 ñocha.—Se pona i lu S 41 mañana. SANTO DEL DIA: La Aparición de Sun Mieuol Arcángel.—CUARENTA HORAS: Prinnipian en la ¡BiMia ilo Snn Viconle do Paul (enaano'io do la izquierda, callo da Provonzn), do laa 5 y media da la ma- ñana a laa 7 de la tarde.—CORTK DB MARIA: Viaila A Nuestra Señora do la ConcopcIoB, oa SaMa viara, d en la Eoaoñan/.a (Ensanche), ó oa San Frftnoisco, ó en su iglosía, privilegiada (Enaanche). ; ¥M -Wf G R A J E A S R O S A D A S de K L A R R ' BnfHrmodadsa nervioaas y d« la matrii.- mia, debilidad, De venta en todas laa prlncipalea farmacias. DIOOIOIST^05,10 ALOXJBIT.T.A. á plazos. ("Véase a xi \ i no lo linea eorta.) aíní»nnoa»díi» &,» !• w Am io* twgawiiíi ^«nlt»l««. Ooasiata die I I * 1 7 da fl i r De venta en loa kloaooa EL SOL: La revista Eleotra, de Madrid; la Historia d e l a Bevolaolon, por J. Michelet, prólogo y traducción de V. Blasco Ibafiez, y el número 109 de la reviata Frogreao, de •A. Lerrnnx. T O S HARINA PLASTICA ^ i ^¡tW ffiv qnllleo. mal de garganta, etc.— Lo máa eQcas para curar toda clase de Toa, Boniinera, Coa- c— Rambla Flores, 4, y Farmaciaaf. «ntigno oapeoiaUBta 'para laa enlennedadu iieeieta: - jh a v n w míahumoralaay da la pial. "Vm.Tplxtvxím., &<>. fiaeawHa gyaM» im HfcS. r fl» 7 » B.—X^v alan f*mHvaa tol? 9» i l * 1- P I A IU iS C f > C A l áSlIll rDciran «"rt'Jo, precios económicos. Ri- C _ | M l l U O . UC. A m U I H i n vasyEstradé, Rambla Estudio», n, R e t r a t o s C o r n u n i o x i p i n t a d o s e t l f i x e Q - o . JOTOGRftFIA CLAUSOLLES, Mapr, 124, GRACIA. Se necesitan oficialas ^ard;ndcXdoí86ri,I3/f394.p,ira

Transcript of Diario político, de avisos, noticias 7 decretos EDICIOlTde ...

N.» n 8 . B A K O E L O N M I É R C O L E S 8 D E M A Y O D E 1901. 439J

D i a r i o p o l í t i c o , d e a v i s o s , n o t i c i a s 7 d e c r e t o s

E D I C I O l T d e l a K A f t A N A [ ItAaeelou í u u é U l t n B lueh i , a bit, bi¡»> | Admialstraeloo: H U » ñéiJ, nüm T, bi/fi >»«>1»« d» •n»orlol<m: B&reelaa*, I-SO p t«a . (p la t» ) »1 mo«. F a a r » , a Id . trtra. E r t r u s J . • í t i ^ ^ = = = 1.. ~—~' 1 1 i i i

Oburvator lo M a t e o r o l ó r l o o da U Onlvars ldad.—Día 7 do H a y o 4a 1901. Baromó 755'?/ 75/-37

"TamparaSTar

Máxima.) Mioima. I8'4 I Iíf8

erm.o 15't J7«

58 0 B7'0

Ti lavia.

1'7

!. vapor

I'5

t í

NO. SO.

5'0 6'0

Cíalo.

Sereno.

•ampo.

Ventoao.

• a l a ^ S o l t laa 4,61—3a pooe A l&s 7'J—Sala la Lona 4 laa U'I7 ñocha.—Se pona i l u S 41 mañana.

SANTO DEL DIA: La Aparición de Sun Mieuol Arcángel.—CUARENTA HORAS: Prinnipian en la ¡BiMia ilo Snn Viconle do Paul (enaano'io do la izquierda, callo da Provonzn), do laa 5 y media da la ma­ñana a laa 7 de la tarde.—CORTK DB MARIA: Viaila A Nuestra Señora do la ConcopcIoB, oa SaMa viara, d en la Eoaoñan/.a (Ensanche), ó oa San Frftnoisco, ó en su iglosía, privilegiada (Enaanche).

; ¥M -Wf

G R A J E A S R O S A D A S d e K L A R R ' BnfHrmodadsa nervioaas y d« la mat r i i . -

m i a , d e b i l i d a d , D e venta en todas laa pr lnc ipa lea farmacias .

DIOOIOIST^05,10 ALOXJBIT.T.A. á plazos. ( " V é a s e a x i \ i n o l o l i n e a e o r t a . )

a í n í » n n o a » d í i » &,» ! • w Am i o * twgawi i í i ^ « n l t » l « « . O o a s i a t a die I I * 1 7 da fl i r

D e v e n t a en loa k loaooa E L S O L : L a r ev i s ta E l e o t r a , de M a d r i d ; la H i s t o r i a d e l a B e v o l a o l o n , po r J . M i c h e l e t ,

p r ó l o g o y t r a d u c c i ó n de V . Blasco Ibafiez, y el n ú m e r o 109 de la revia ta F r o g r e a o , de •A. L e r r n n x .

T O S H A R I N A P L A S T I C A ^ • • i ^ ¡ t W ffiv q n l l l e o . m a l de garganta, etc.—

L o m á a eQcas para curar toda clase de Toa , B o n i i n e r a , Coa-

c— R a m b l a Flores , 4, y Farmaciaaf.

«ntigno oapeoiaUBta 'para laa enlennedadu i ieeieta : - j h a v n w m í a h u m o r a l a a y da la pial. " V m . T p l x t v x í m . , & < > .

f i a e a w H a g y a M » i m H f c S . r fl» 7 » B . — X ^ v a l a n f*mHvaa t o l ? 9 » i l * 1 -

P I A I U i S C f > C A l á S l I l l r D c i r a n « " r t ' J o , precios e c o n ó m i c o s . R i -C _ | M l l U O . U C . A m U I H i n v a s y E s t r a d é , R a m b l a E s t u d i o » , n ,

R e t r a t o s C o r n u n i o x i p i n t a d o s e t l f i x e Q - o .

J O T O G R f t F I A C L A U S O L L E S , M a p r , 124, G R A C I A . S e n e c e s i t a n o f i c i a l a s ^ a r d ; n d c X d o í 8 6 r i , I 3 / f 3 9 4 . p , i r a

ij— x - , » I S M Í n n l m a l Gmn conipañl» ar*Rittio» Iraoossft d»l to -tro dBi<}ciBOn ja p¿r(s, da I» 1 O A u f O K n i l O i p i W qno f-rman panu lo» m.thblSB «rti»t.««I¡o. Elho. ,Vor»ho, Mr <í»r-baeoi v »lr. ChilMtn'é.-Uo» A'!ÍeM repr«i«nucto»a«.—comí*» fie e'apwttoalo, do (wuarJo RoatKod, r , , . BaoMnaaoaes, y la d» líotiqu» Benque, <Ua PwrUlaBiia—Las los obr,« d» mas éxi-.,, dn fá «oma-

(raoooaa—Oabui al próltlmo martea H da Ma.o.-iSe daapíi-h» en Corwadurl» da 10 » 1 > Cm 4 a 6.

Teatro Catalá-Romea Sooietst Fredarioh Soler: Kvny dlMooraa, ax'rairdioarla lanció dt»po«»ii» en honor y »b aaiiaten^» dal gran <>^ipa-

irici 4 loaikna hpJia p4bU<í ¡' exoeiBi»«»iiin> aenyor do* Krattola^o Pi íSírgill: Xi»> frí.siosal'.loa --Ba-wimo t.H ol»a. comeilia í a S1. O.ppfia -'-I.aa «t íaí t«a «« ' tSnaaaza —A '«a .8 7 miti».—Uam«, TarlUia Catalanlala,-do ••nyor Satal- lio raestra de mlojroM.—Uiveadron: Banefici de la aenyüraaA.y E. Baré, Loa aí«B*ilo.r».-I.» malvao.a d« BIIJoju-l « i _ _ x-,— « T i ^ _ _ i a Corapañto córaioo Urica dal maoatro Valla—Balm nooha: B l aanto da la JL ( í M U r w J L I V O U ara.—Rl sramlarK ¡noeva, «euureo lleotinati) y Piiidró) —HlHehítíao ileoo-

rado—Blbar íml l l»»-Maf lana , ^ p ro» l i a» l -

T e a t r Ü 0 .6 J W O v O a a a e a ! Exito colosaK-Ur.tibla ropartorlooüOÉQinco.-i.limnoalrodi rtantoa» tarcal) cómloo. «aoana de vanttilofluta:—«Relftmpago», impraaion Btt un «o«ti. --«r'.'dor8do»,lí0ttana-Inrmaoiónea." extravagancia para lodo» loa Koato». on tras ouadroa—«t'regollgrnpbn, di«z oa»t>r.oai 100 tranalurraaciono» — i üineuzT.r* la (unción Son la ccmorlia, Da oabarti no bl ha. r«a aaorlt-

i»_ So»»»qa» tW-íaJafta.--Hoy,mlírnola»: «"y penaitlraodi» del costr«to delanna-A l O O r a f l O va j laaÉinadoraftirBC'ñtin.LauI'Bpl'lon» oleo«rlqn«a, bsjo el tígulento progra­ma; I ' ü a n d i * * 7 malnua* —t * Rap'OduQCtoa de ta preoi''a'a aarzunla cóminn, aa traa cuadroa, X I • • t r e n o , da lo» «aíorea AJvarezQain'ero. müain» del muestro Ch»pf.—S1 Ki m»a nuevo graad» y «o-guativo eafactacnlo. nutca vieto eu Eapaña, v-o» ll*«jt|IoBa •«•ot r l íne» , da grandio»o aujano. por laa aneant'idoraa «rtiataa ingleaaa, Arlcaa en el mundo que |u ajeootaa. Uiiini'<s adeiantoa de Ib'•lécincidád apllondoa a 'osaf-etoa t".»iTa)»» —4." Sogund» repre.aetitaslon da la cueca «arzolria on uu acto y cuatro cuartroa. J o q * * * la rala».' original de Slftaalo iJaijado, tcúiioa do Eladio Mont-ro —« Na «aova Bi?noB caatt • —tea Papl l tooo «leot»«flnaa th reprar«ntari lodaa laa nociiaa a 'aa <ince y cuarto —MsdMa, juo-vtg; Oolo'ov- • «a oakaM. Jaqn* b laraina, t a » PapUIoo» «laotrlqnoa, atendó o 10 * y úl'.imo día •íei «oritraio de tan asoepoiopal eapeciacdlo. y E l E«Urano K«ta aamma, eatreno en Barceioo» a»ia zanuaía 1.0» loooa —He despacha en Oontadurt» para toda la aemaBa.

'Jia * fS.a .a .Mwin Hoy mlíríolo». (unoioa extraordioari» ft beneflrio de la primera t(pl» L e a i r O W r a X l V J » Oínaualo T»b«ní«r.-l.0 t « i «o Ba4Bj>is—2.- >ieari«»e de Oarma-

la 3.* Eatreno «o «ato teatro do la («vorita do -'orrin y PaNíio» y Ruplo. Ja ló la oral, tom-r-o pMta toda la Cotnpamaí e«lr»t.iadoM do» dacoraoiona» y «j yaatta^iá y iittpo rOrreupoadien'a» —1.' Ei tamo -tislDiO eapeetar.ulo oí ocho «aadrua A' i»M»e« daaoonnélaos. qu» Aa o! mej-r que en ci genero né es pre»entado!*íA:'lai Sy «etíla^VreoUi» bBT»'((»lm<>s>• Eriirada y bntnna. 6 roalaH.-- a«'a8aoa: Caiaiola, S o n Oonaalo da CIloa , J a l ó l o o»»l y A pt i tse* deaoonoolaoa.- So deafiáoha on Cuntsduii». « - — l - l — j t ; ' ílai»»»*»l<tt»iiÁ«i Caía SI-- Grande» hinolono» todo» lo» diaa. tarda y nooha, por la « i l u D I y u O a r « « A O U 0 H compañía mlml-oo'oo«;rán1ja<*onradiS!iaiílh. Hoy raifircoies: l.» pantomima, L a h i j a da loa Abroaoa.—Sorpron^enteo traba jos por lo» glranutas hermanos Fort.—Pró-xímamanto grandea taroelo* por la» ártiati>< da la dk»».—Raatanrant a ib oart». • i _ x _mw Vm-rt n ü r\X 7» Dnloa, 7.—Tarda y noab», vamdaa fanelonaa de «artnala y vaiae. -'

A l O a Z H r J & B p i V n U * &rant.-o»p»'r»Boo-«iip»f.oia, -.|.a inoowparable Pepa—Baila» a»i>a-Solae.—Raataaraat i iodaa ho«:j»-—^íqtrada grali»

r i A M M M v t t Hoy ' roiírMo..-Troupe írnnim-fapaao.ia.-Bolara». y «svUlnnaf.—Tarda: , ! & i a « » V W l a v W S l r t e a a rnóanla taa y í.o.ímoiia aorabra—Xonb»; La bnana aoxubia-üulloJóB dsUt Wb rival «atralfá parialan M.iu. Ja lotm UaagU.—Haesaarant i la carta da y ñocha.

m lStm v t t i m n Conde Analto y Marqué» del Doaro.—Empreia CArmoo Martinea —Concierto troapa J T W T M B U franoo-eapaaola.—Dúo.—Pareja de b*l'o.-Pa^toniima, La nooho do Ban Juan

B a r t o l o i n é , per Juan Csrboseil

an ^afé Concierto Fornos 7 £ l T r ¿ a % r c ^ ; ^ jeSorlta aoraard y Cirro* Pona—pareja de baila Oa^orla^Senaano. f l t t P i T f a v t e i a v a Vsrgars, 10, (renta al Tnairo Ridorado —Graodsa conolartoa todo» loa diaa V V C V O i g , » * * * urda ,y noobe.—'Dúo Forrar y Oomi», «oliatsa —Morcodoa MarK y Carmen AaSon—Servicio calo y raataaraat aarvido por aeúonta» camarata».

Espléndida aCorrida da Andarina»», úni" ca en 8aroelon».-iF¡e»fa|> ^ o M ^ W W

lyno-a tiple

Boal Cinematógrafo Napoleón grama exceíClunai -aCongreaO Ohlill».

Palacio de la Ilusión aa»-—Anflirita —Entrall» dublé.-A laa dam4» eapeoWculoa.O'iS.

Cdrtaa, aümoro 155, lauto ai monamanto a aaali.—«iruoía auaootonaa—UtnomatAiirago —Kayo» X.- Ssla da proyaouio

Ralcldoaoofo 4 asía da la llitaloB, Sto-i-Entradli al CIÍboIbíókm»; <H«

¥ > i a . « i n r i t . m n . < l n l a , P a l e a t i s i a yi«'Jl,! 5,,,J 10 ra»a,i,n«4 " nooha.-Oiaomatégfaa-i r a U O r a m a r U » * « * * » * W B l . * » J t * roeléot r íoo perlaecipnado. olprlraaroaln o«oi¡a-cion en ttpafia.-Sa vé daalalaa 44 la» 7 d» la tarda y de » y media 4 I I apehe —Magtdlca» naiaa nava­les en Tdtói, Precíalo y caatlgd, y otra* nuava».—Precio da lo* eapeotaouloa, 10 céotlmo».

Hay.4 !•* «—Partido anua Asonenapra y J A n r a r u ! , wató» CUjaja»-t f y p í « M t í » . - E n ( r s d « Muera;, i-Oí,

* e r t U l l A v a i l l l e i m S l » varander di» de .\íi«l«.-8.'dBl» 8." y úitímd «Arle.—1.» dlver-»id» uomsii* u* >*'"••• be • •ny»T (0« idavi m, y in ealanrnda ( U i a » , Lo mmrtta »m mi ttjroaa ijae tingui da »u«p»o-ra'» l» aarotm pa»«Ja oor >n»UIU»<i«l aeayor Solar. —Vai»a » pa»«tt» a» vCt lQM«loé, ft*armn. i : íimoroi-'rí»-ü i , HmihUI, 16; GuaoMrla Hufaet, pluaa da Saatt Kga.», 1, j 8»! oi)«r(« •ia lor, Baixada déla Pretó, 8

Sociedad Frederioh Soler (Pitarra) K ^ 1 0 , ^ " o ' S ^ . ^ t t ' y «riraolaada an honor del Inaigoe patriólo doo PranMaeo Hl y Marca", qaiaa h« aceptado v e»lat i« a tnn bruiaote velada-repraaevt'mofr'a praciora Ci.n.oíi;» en laotoa, coi «mor»! aHliarr»», t«»fr«BOMl->••• -(streao de I» pie»« on ' r l i . X m ol«B - Y »." raprenootaclcn do Ik piel» Les onoUM » • ! • a toh . — Vi.iaa Sane • 1 V m <aion, 8; <rai lu(aaioa, Uaanab, 6; «KI Abaulee», HoapiUI, I t , y P«la-qneri» de Roig, Huerta ¿t i lMt«M7

O j ^ ó x u L o c i . c a L i a . r i a . «

8 do M a y o de 1901.

Supuento q u » nos h a n d « poner en w t u d i o loa « x t r a n j e r o c con m o t i v o d » I t a h u « l g a a «lo t r a n v í a s , ya e é l e b r e a « n todo o l mundo , bueno os que empeoemoa h a c i é n d o l o noaotroa, Hiquiora coa eata pregunta :

¿ P o r q u é , h a b i é n d o s e u n i v e r a a l i i a d o eete m e d i o de l o c o m o c i ó n en U r m i n o a que no existo e n e l m u n d o c iv i l i z ado u n a sola c i u d a d de c ie r to veoi r idar io que n o l o n t i l i c e , U n solo h a l legado 6 hacerse impos ib l e , eea po r u n a ú o t r a cansa, en doa ciudades espafiolae? ^ Véame que no p r e j u » g a m o a la c u e s t i ó n ; no hacemos m á s qne p lan tear la . Con segur idad

asuiende á a lgunos mi l e s el n ú m e r o de poblaciones que h a n p lan teado de a lgunos afloa á esta parte el s is tema t r a n v i a r i o en m a y o r ó menor escala, a in que haya t o p e t a d o n i n g u n a con e l menor inconvenien te . ¿ C ó m o so exp l i ca la e x c e p c i ó n qne M a d r i d y Barce lona o f r e ­cen de a l g ú n Uempo á esta par to entre todas las grande* poblaciones de la t ierra?

l lo i ihos singulares hacen suponer causas ex t raord inar ias . Urge , pues, aver iguar dónde se enccenl ra la a n o m a l í a , que d é la nizon del f e n ó m e n o que eetomea preaenciando. iSo ha l la en las condiciones especiales de l t rabajo ó en las d e l cap i ta l , paeatos ac tua lmen te en conílifito? * - . '

No es esta la o c a s i ó n de abordar el problema, sobre el cual « • h a n e m i t i d o repet idos ju ic ios desde nuestras columnas . No» HmitamoB ahora A hacer constar l a t r i s t e soledad á 'ine, po r unas A o t ras c.uisas, nos hemos colocado on l o qne so refiere á este fténoro d e e x -bibiciones, y que t a l voz nos dafia en el concepto de l m u n d o .

U n estadio sobre las diforoncias ó las semejanzas de la e x p l o t a c i ó n t r a n r i a r i a como ftqul so prac t ica y como so p rac t ica on otras partos, noa d a r l a la c l a f e para reaolver « l Problema t a l vez me jo r qne cualquier o t ro l ina je de invoet lgadonea .

Manos , pues, á l a obra , e rud i tos y eoc ió logos .

H l l d í a , d e a y e r . Et tndo del eonj l ido.

Estamos como o s t á b a m o a ; no hamos adelantado un aolo paso en la s o l u c i ó n de l c o n ­flicto entre los obreros y las Empresas de t r a n v í a s . E n las ú l t i m a s ve in te y cuatro horas ba habido ana tenta t ivas de arreglo; mas lo c ier to es qne hasta el momen to en que e e o r l -bimoa estas l í n e a s lodos loa in ten tos de a r r é a l o huu ( in tasado.

Y n o solo no so soluciona el eonflioto, sino que é s t o se agrava por momentos , y buena P 'neba es d a olio el paro general que Iihhb dias venlnjoa anunciando y que ayer c o m e n z ó i

un hecho, c r e y é n d o s e que hoy t o m a i á mayor caarpo. . L o s ofrecimientos de las O o m p a f l í a s p a r a solucionar e l conf l ic to no aatlsfacen 4 loa

huslgutoue, pues en opinión de ios mismos han da v » i v e r «1 trabaje todos * waguno. y laa O o m p a f i l r t so n iegan á a d m i t i r un t an to por c i w t o del n ú m e r o de sne empleados.

E l Cent ra de loa huelguistas estuvo todo el d i a de ayer m u y co tou r r ido . E n las I n m e ­diaciones del m i s m o v imos apostados diversos grupos de obreros qne comentaban loa su­

cesos, b a i l á n d o s e dispuestos á hacer acto de so l idar idad con sus compafi t ros . TMS cocheras:

Unicamente o i rcn laron ayer m a ñ a n a los t renes de l t r a n v í a á v a p o r de San A«dré8 y los do Badniona, cnstodiados estos rtltimo* por fnenas de la gnardia c i v i l y del r eg l i r t en to de T r e v i a o ,

L a carretera da M a t a r ó foé v ig i l ada por estiis fuerzan, edcalouadas á dis tancia , para i m ­p e d i r RKresioueM A loa convoyes.

IíBb rextantes linean estaban s in v ig i l a r , pues en v i r t u d del acuerdo y a conocido á» nuestros lei-tores, han desist ido las C o m p a ñ í a s de reanudar el sorTicio.

L a v í a de Sarr ia a p a r e c í a cou la mayor par te de la va l la arrancada. Sobre los rieles fueron colocadas piedras en ta l cant idad , que se n e c e s i t a r á n m u c h o » carree para e x t r a e r ­las. A d e m á s de las vallas, las agujas, los postes de sefiales y o t ros artefactos e s t á n dea-trozados.

A p r i m e r a hora de la m a ñ a n a algnien co locó una gruesa p iedra en la v í a de Badalona, cerca de San A d r i á n de B e s ó s , con in ten to , s in duda, de hacer descarr i lar ano de los t r e ­nes. A d v e r t i d o de e l lo el maquin i s ta , de tuvo e l convey y f ué re t i rada la p iedra .

E n los muelles. A las siete y med ia de l a m a ñ a n a ana c o m i s i ó n de obreros huelguis tas »e p r e s e n t ó en

el muel le de San B e l t r a n , s i t io en donde se descarga el c a r b ó n m i n e r a l , i n v i t a n d o á que los t rabajos se suspendieran, como a s í se e f e c t u ó . D e s p u é s del desa> uno—ocho de la ma­ñana—se reanudaron las operaciones de descarga en algunos buques. Los que no las rea ­nudaron , secundados por la c o m i s i ó n de huelguis tas , i n v i t a r o n á los que t rabajaban á que vo lv i e ran A suspenderlas; mas la po l i c í a , qae ya estaba aperc ib ida , a r r e m e t i ó contra los que holgaban, o r i g i n á n d o s e algunas colisiones de las que resu l ta ron contueos var ios i n d i " v iduos y detenii loa otros. H é a q u í sus nombres : M a r i a n o Vi l agu t , J o s é Ba t l lo , R a m ó n 8e-í r a , Ja ime Gi ro , Francisco F ranch . M a r i a n o U o b e t , V i c e n t e F o r r y y Juan Royo. A l ser c o n d u i á d o s ai Gobie ruo c i v i l , inuchos de íos compafler js d « los detenidos i n t e n t a r o n p o ­nerlos en l i b u i t s d , v i é n d o s e ob ' igada la p f l i ' la á ped i r a u x i l i o á la guard ia de la üap i t a -m u geuerul, la cuxl -« lo p r e s t ó , y los detenidos fueron conducidos al Gob ie rno c i v i l , en donde qne ' l a iou piexos.

Por ta tarde q u e d ó paral izado uasi todo el m o v i m i e n t o «n el mue l l e de San Bol t rnn , guardando aquel la zona la guard ia c i v i l y c a b a l l e r í a del e j é r c i t o , que se e x t e n d í a desde el mne l l e de San Be l t r an hasta la plazs de la Paz. E n el p rop io muel le se presentaron dos enjotos recientemente llegados de A m é r i c a , quienes, r e v ó l v e r en mano, amenazaban á lo» obreros que s e g u í a n t rabajando. L a p o l i c í a quiso doterner les y el lo» huye ron hácia el M o -r ro t , a r ro jando las armas al mar . Los polizontes, secundados po r u n guarda de ConsumoSi los p rend ie rpn , l l e v á n d o l o s a l Gobie rno c i v i l .

L a clase acolar . E n la plaza de la U n i v e r s i d a d a d v e r t í a s e ayer por la m a ñ a n a , á la h o r a de en t r a r lo»

a lumnos en las pr imeras clases, ex t r ao rd ina r i a a n i m a c i ó n . Menudeaban los grupos, en lo", cuales se comentaba, con la v iveza y el entusiasmo prop ios d e gente moza, las not ic ias qne c i rcu laban ya relat ivas al paro general en proyecto. A causa de haber p re tend ido u n alni"-uo de Farmaeia arrancar un annncio que h a b í a s ido pegado á u n o de los á r b o l e s y en el cual el secretario de l Ateneo Escolar i n v i t a b a á los estudiantes á que asist ieran al acto • I " l a i n a u g u r a c i ó n oficial de aquel cen t ro que d e b í a celebrarse á las nueve do l a noche e n el Sa lón de Ciento de la Casa Consis tor ia l , se e n t a b l ó una acalorada d i spu ta en t re los ele-montos catalanistas y los que no s impat izan con esta tendencia, l legando á las manos do* de ellos. Eiitoncee algunos estudiantes cntalauistas, aprovechando la o c a s i ó n de hallar**

~ V I D A L f l N A .

Botas lis oxígeno naciente medicamcnlcso, preparado po r E . Gasol , f a r m a c é u t i c o . anti-ttaico racional, por su poder oxidante.

b r a n d e s é x i t o s en las enfermedades hroni juia les v pulmonares , anemia, neorosis, diabetes y nenra lg iaH—De venta en las farmaciae. 5 pesetas fraseo p e q u e ñ o ; u p e ­setas frasco g rande—Prospec to en cada frasco.—Consulta: C. P a r é » L L , m ó d i c o -

R - o n c l a d © S a n P e d r o , 4 5 , e n t r e s u e l o .

I

dls t ra ldoa los d e l bando con t ra r io , arranoaron el anuncio de l Ateneo Escolar , que estaba escri to en caste^ano, fijando en lugar de él o t ro , escri to en c a t a l á n , exhor t ando á sus com • p a ñ e r o s á Q"0 no asist ieran á la i n a u g u r a c i ó n de una sociedad compuesta ea su m a y o r í a po r yent M ponenlada. E l nuevo anuncio t e rminaba con u n / Visca Catalunya Uiurel sienilp Borrada psta ú l t i m a paiabra a'l poco rato.

A eso do lan diez meuun i ijartic», cuando awiyor era la e x c i t a c i ó n e n t ' e los estudiantes, pasaron por la calle de las Qóitaf», cerca de la de Bainies, va l i a s parejas de la guard ia c i ­v i l montada , las cuales fueron silbadas. L a guard ia c i v i l s i m u l ó entonces u n a carga, d i s ­p e r s á n d o s e los escolares. L a m a y o r í a de ellos we r e f u g i ó en la U n i v e r s i d a d , hasta cuyas puer tas l legaron las parejas de la guard ia c i v i l , r e t i r á n d o s e d e s p u é s en d i s t in tas d i r e c ­ciones.

Cierre de tiendas. A p r i m e r a h o r a de la m a ñ a n a de ayer sa repar t ie ron profnsamento unas hojas escritas

en c a t a l á n y en las cuales se i n v i t a b a á loe indus t r ia les y c tmarc i an t e s á que cerrasen las puer tas de sus es tablecimientos mien t r a s se celebraba en el tea t ro del Nuevo Re t i ro e l m i t i n organizado por la Unió Regionatitta con t ra el cac iquismo. E n las hojas de r e f e r e n ­cia se hac ia constar que la s ign i f i cac ión del cierre no era o t r a que la de protestar c o n t r a los que p e r t u r b a r o n el ó r d e n en el m i t i n que el jueves p r ó x i m o pasado se c e l e b r ó en e l m i s m o local .

A las dos de la tarde, m á s que respondiendo á las exci taciones que en las hojas se h a ­c í a n , ante las no t ic ias de haber o c u r r i d o t u m u l t o s en a lgunos pun tos de la c iudad , fueron algunos los comerciantes que empezaron á en tornar las puertas de sus es tablecimientos , dejaiulo ab ie r to eolo un p o r t i l l o , conducta que se apresnrarota 6, i m i t a r los d e m á s , en t é r - , m i n o s qne á las tres de la tarde eran contadas las t iendas abiertas por comple to .

Pegsdos á las puertas de los establecimientos cuyos d u e ñ o s las cer raron en s e ñ a l d e protes ta con t ra lo o c u r r i d o el jueves p r ó x i m o pasado en el N u e v o Re t i ro , v e í a n s e n nos carteles donde se b a c í a constar esta c i rcunstancia . L o escaso del n ú m e r o de carteles p e r ­m i t e asegurar que el c ier re no o b e d e c i ó á las excitaciones de los elementos organizadores del m i t i n , eino al t emor jas t i f leado de los indus t r i a l e s de que se reprodu je ran las m a n i -festacioi.'es tumul tuosas de estos ú l t i m o s d ias , dando lugar á cargas, carre tas y r o t u r a de cristales.

P a r o general. Conforme adelantamos en la e d i c i ó n do ayer tarde, al saberse en los centros obreros

que ms Empresas de t r a n v í a s no solo se negaban á aceptar las bases formuladas por los empleados sino t a b l ó n á reanudar el servic io eon las ant iguas condiciones , se a d o p t ó e l acuerdo de secundarles provocando una hue lga general. A l acuerdo de l paro a d h i r i é r o n s e los representantes d o v e i n t i d ó s oficios.

E n c u m p l i m i e n t o de lo acordado, desde p r i m e r a h o r a de la m a ñ a n a comisiones de obreros recorr ieron el casco an t iguo y e l Ensanche, t r a n s m i t i e n d o á los operarios de f á ­br icas , talleres y obras en c o n s t r u c c i ó n l a ó r d e n de paral izar los trabajos. L a m a y o r í a de . los operar ios se apresuraron á obedecer, u n i é n d o s e á los comisionados.

C o m o en dos f á b r i c a s establecidas en la calle de la R ie re t a se negaran á secundar el paro, u n numeroso g r u p o de mujeres y de ch iqu i l los las es tuvieron apedreando hasta que n o q u e d ó en ambos establecimientos u n solo c r i s t a l sano. T a m b i é n causaron desperfectos en algunos telares.

A las diez los grupos, d e s p u é s do haber conseguido l a p a r a l i z a c i ó n do los trabajos en las dos f á b r i c a s citadas, se d i r i g i e r o n á la ronda de San Pablo, c o r r i é n d o s e algunos ú la de hi Un ive r s idad . Desde las rondas, fraccionados en grupi tos , se dispersaron por las callea de la barr iada, p id iendo y alcanzando que secundaran la hue lga los operar ios de laa f á b r i ­cas y talleres. Var ios establecimientos donde se negarou á secundarles, y en t re ellos dos f á b r i c a s de calzado, una de agujas y un ta l le r de ebani j ' t .ar ía , fueron apedreados y hechos a ñ i c o s los cristales. L o s grupos d i r i g i é r o n s e luego á ]a G r a n - v í a unos, donde ex ig i e ron el c i e r re de un es tablecimiento de muebles , y o t ros se encaminaron á Hostaf ranchs y Sans, n n i é n d o a e l o s en ambas barr iadas los alba&iles, peones y carpinteros que t rabajaban en Varias obras en c o n s t r u c c i ó n . Var i a s f á b r i c a s establecidas en las inmediac iones del M a t a ­dero general fueron apedreadas po r los huelguistas ó igua l o c u r r i ó en la E s p a ñ a l u d u s -t r i a l , donde no q u e d ó un e o l o « r i a t a l entero.

Mien t r a s esto o c u r r í a , o t ros grupos, apostados en las plazas de C a t a l u ñ a y de la U n i ­vers idad y en el paso á n i v e l de l f e r r o - c a r r i l de S a r r i á establecido en la cal le de las C ó r -t é s , h a c í a n r e t i r a r á todos los v e h í c u l o s , obl igando á apearse á los que en el los I b a n .

A medio d i a o ran muchas las f á b r i c a s paralizadas y los operar ios do l^s pr inc ipa les oficioB se h a b í a n declarado en huelga.

Las f u e r » a $ . E n v ia ta de lo qne dejamog re la tado sal ieron numerosas f cierzas de la gnardin ci »il v

do c a b a l l e r í a . E n el muel le de San B e l t r a n q u e d ó apfistada una s e c c i ó n de civilew otra en la cal le de B o r r e l l y o t r a pa t ru l laba por laa Bumblss . De l cuar te l de la Barceloneta saWe-í o n tres p i q u e t e » , de 25 hombree cada uuo , <le dragones do Numancia , los cualoa coadyu­va ron , con la guardia c i v i l , i ev i t a r que p ros igu ie ran las ^acc iones . E n ia csll© de laa C ó r t e s , esqulua á la del B r u c h , estaban apostados dragones do Nuraancia y una s e c c i ó n de ]a guardia c m l .

P o r liberar á l o i pretot . Desde pr imeras horaa de la tarde pndo notarse la presencia de algunos grupos en Ias

inmediaciones de la calle del M a r q u é s del Duero y ronda de San Pablo. L a * tres s e r í a n cuando t r a n s c u r r í a por la p r i m e r a de dichas calles, procedente de la de A l i a d ZaCont 7 del Gobie rno c i v i l , u n a c o n d u c c i ó n de presos, detenidos por p romover e s c é u d a l o s y coao-cionea, con d i r e c c i ó n á la c á r c e l . U n o de loe grupos qne se encontraban por aquellas c e r ­c a n í a s so a b a l a n z ó h a c í a la cuerda en c u e s t i ó n , qne i b a custodia Ja po r t ropa mon tada , i n t e n t a n d o l i be r t a r á los detenidos, cortando la cuerda que los aujniaba. C o n esto m o t i v o so p r o m o v i ó u n e s c á n d a l o fenomenal , i n t e r v i n i e n d o en é l , para aplacarlo, uu gnard ia m u n i ­c ipa l , vestido de paisano, l lamado Vicen te S iv i i a , qu ien s u f r i ó do los inanifestaatee ana pal iza qne le de jó en grave estado.

Áta l to á un cuartelillo. E l agente m u n i c i p a l d i r i g i ó s e h á c i a el cua r t e l i l l o de la callo del Conde de l A s a l t o , se ­

g u i d o de n u t r i d o concurso. Con t a l m o t i v o numerosos grupos a f luyeron á d i cha cal le p r o ­cedentes de la del Marq»é_s del Duero. L o s que f o m a b a a los grupos p r o f e r í a n d i s t i u l o » g r i t o s y s i l aspecto y aflemanes eran m u y poco t i anqni l i zadores , por cuyo m o t i v o en la calle de referencia se produjo la a la rma qne es de suponer. Lae pnertas se ce r r a ron á las p r imeras de cambio y mochos que se encontraban en ventanas y balcones ae r e t i r a r o n a l I n t e r i o r de sus v iviendas .

A r r e m o l i n ó s e la gente frente al cuar te l i l lo m u n i c i p a l que existe en d icha calle, y en nn ins tan te las puer tas fueron arrancadas de sos marcos y poco menos que hechas aSicos, penet rando los grupos en la mencionada dependencia, a p o d e r á n d o s e de una mesa, v a r i a » s i l las y algunos legajos que sacaron á l a caite, con todo l o cual h i c i e ron una g ran hoguc*a en med io del ar royo.

V i ó s o t a m b i é n aparecer u n grupo de ch iqu i l l o s a rmados de gruesas estacas, procedentes do la cal lo de l Conde def Asa l to , golpeando puer tas y a rmando u n a .algazara m a y ó s c a l a . O y ó s e d e s p u é s el galopar de caballos, aparecieron t r i co rn ios y roses, el r e luc i r do los s a ­bles y se de ja ron o i r los toques de c l a r í n . L a a la rma l l egó hasta la Rambla , que en pocos m o m e n t o s q u e d ó despejada; todo el m n n d o e s c u r r í a e l bu l to ; nadie acertaba á exp l ican te lo que s u c e d í a .

tieridos. Sivi ia , el gaardia he r ido , se r e f n g i ó en el i n t e r i o r de l cuar te l i l lo , escapando a s í do u n

verdadero a t ropel lo . D e s p u é s f u é conducido en u n a cami l l a al Dispensar io de l d i s t r i t o , donde fué a tendida y curado de laa heridas y contusiones que presentaba en todo su cuer­po por golpes de palo, algunos de ellos con clavos.

T a m b i é n n n soldado de oaba , l íer ía s u f r i ó u n a he r ida á cansa de u n a pedrada en la me­j i l l a , L l á m a s e Es teban L ó p e z M a r t i n y pertenece a l p r i m e r e s c u a d r ó n de c a b a l l e r í a d e N u -mancia . . . , . , ,

J uan Toba l s u f r i ó contusiones, magul laduras on l a p ie rna y p i ó derechos y c o n t u s i ó n en el roatyo.

A nn soldado se lo c a y ó el caballo, el cual q u e d ó con u n a p ie rna rota. Son en n ú m e r o inca lculable las personas anxi l iadas en farmacia* y Dispensar ios , m á s

en a q u é l l a s que en é s t o s , lesionadas á consecuencia de las cargas. Un muerto .—¿HuelguUtai y t e i q u i r o t a t

E n la calle do San A n t o n i o A b a d se d e s a r r o l l ó á las tres y media de la tarde un sangr iento suceso. U n grupo do diez ó doco ind iv iduos , panaderos de oficio, d i r i g í a s e a l e -grOmecto á meroudar á las afueran de la c iudad, y a l l legar á l a c i t a d a v ía toparon con 0 U 0 g r u p o c o m p u é e t o de unos seis anjutoa con los cuales t u v i e r o n fuertes cuestiones quo t e t -m m a r o n en aangrienta l u t r i a , tyaljerou á r e luc i r a rmas blancas po r ambas partes, y con ellas se acomet ieron fariosamente los que c o m b a t í a n , liaeta que ulo do vtMuie aflos, b u é e -p o d de nna casa de la calle de M e n d i z á b a l , c a y ó en tierral b a ñ a d o en abundante sanare qne manaba del ba jo v ien t re . I nmed ia t amen te h u y e r o n todos, quedando solo el h e r i d o y o t ro

qao lo ewtsba l e v d m e n t » en la c i r a y que í u ó curado en l a Oaas do Socorro del d i s t r i t o de Atarazanaa.

E l iufelie j ó v e n fué trasladado sin perder m i n u t o al Diepeneario de la U a i v e r s i d a d . A l l í Üegó m i ' í i b u n d o y fal leció instantes decpues de ser reconocido por el m é d i c o de guard ia . P r e s c i t a una he r ida p rofunda en el muo'o izquierdo ijue secciona por completo la a r io r i a femoral, K»tá t a m b i é n Iwsiormdo por Hi m? blanua en el cuello. En lo» bolai l los se l o e n c o o r t'ró u n re loj de t i cé ro con lá corr 'eepondiente leontjna, die? pesetas y ochenta c é u t l m o s , wpi pafiuelp y wua l lave. V e s t í a p a n t a l ó n y americana n e g r o » , camisa de buena oal idad m u y b ien plaBr.hada, alpargatas blancas, gorra ne^ra y corbata ro ja anudada á l o torero .

L l a m á b a s e el d i fun to Bau t i s t a ¿ a r ó , era soltero, de regalar ostatura y bastante c o r p u ­lento .

E l agresor, que fué detenido po r el guardia Pedro P i f iue l , « e n e ve in te y c inco a f l o i . Se "ama A n t o n i o R a m i s Boropat , es n a t u r a l de A l c i r a (Valencia) y habi taba en Ja plaza de l Ceutro , de la ba r r i ada de Sans.

Ku el l uga r del suceso dijese que los bandos entre los cuales se s u s c i t ó la lucha t e r m i ­nada t an sangr ientamente h a l l á b a n s e compuestos de huelguistas y eiquirolt .

E n pro de o* detenidos.—Cargas. Por la t a rde v i s i t a r o n a l gobernador los sefiores L e r r o u x y Junoy , quienes se in te resa ­

r o n por q n ó lo* detenidos ayer fueran puestos en l ibe r t ad . E l gobernador p r o m e t i ó á loa v is i tautos que los detenidos q u e d a r í a n en l i be r t ad t an

p ron to como la n o r m a l i d a d quedase restablecida. E n las rondas, cal lo de las O ó r t e s , plaza de la U n i v e r s i d a d , ba r r i ada d a Santa M a d r o n a

y carretera de Sans d i ó á d i s t in tas horas varias cargas la guardia c i v i l de á p ió y de á c a -ba'lo, mo t ivando carreras, sus tos c ier re de puer tas y gran p i n i c o entre el vec indar io y loa tri-nseuntes,

Abano po'iei 'ico. E n la Rambla , cuando la c i r c u l a c i ó n de traa^euutea ^ra p o r m a l y n i n g ú n s l n t o s » » h a ­

bla do que pudiera turbarse el ó r d e n p ú b l i c o , c o m e t i ó ayer po r la tarde la p o l i c í a v a n o s abui-os de a i i t ó r i d a d .

Ü h a do las v í c t i m a s del furor pol iciaco fué ol doeflo de la a lmoneda establecida j u n t o al a ü t i g n o cafó de Colon, H a l l á b a s e d icho sefior frente al C r é d i t o L y o n é s ; cuando do b i j e -nas á p i i m é r s s se lo a c e r c ó uu agente de p r i m e r a clase, qu ien con m u y m á l ? a modales le o r d i í u ó que se ret irase.

O b e d e c i ó el mandato el refer ido i n d u s t r i a l y fué á aituara? en med io de la R a m b l a , donde á poco e n c a r ó x e con él u n cqbo del cuerpo de v ig i l anc i a , l l amado J o s é Oor t ie l la , se­g ú n se nos asegura. Cor t ie l l a , con no m u y buenas forujas, como al se las entendiera, con un penUiiar io , dfjol? que inmedia tamente se .mafchaso . E l rf lal tratado l a m e n t ó s e de <l«e se le t r a t a ra con tan ta d e s c o n s i d e r a c i ó n , y e n t o n c e » el ci^bq d í j o l e que eí p r i m e r sa -mazo fjoría para é l , h izp adenaan de ea,cai; o l ¿aihle. se a r r o j ó sojjre el quejoso, s u j e t ó l e y e m p e z ó a regis t rar lo , n i m á s ñ i meaos que si fuese un facineroso, i i . f f j ^ 0 1 ? ' e f ' l l ^ > ' " P 0 8 y culebras por la boca aquel á t o m o de au to r idad . Y a l a t r o p e -l a " ° m d u s t r t a l ¿ 0 i ¿ q u e d ó m á s remedio que ret i rarse .

E l desplanto del capo Cor t i e l l a fué presenciado poc bastantes paraopfw, quienea no p o -« i ' s ron p ó í m e n ó s qó 'e v i t u p e r a r t a l proceder. Para ese pol izonte y tantos o t toa cotaq é l que por a h í pu lu l an , s i rv iendo , m á a b ien que de ga i an t i a , de pe l ig ro para el s o s t é n del ó r -tiea entre los ciudadanos, Barcelona es Mar ruecos ó la O á f r o r l a .

Edijleios atolla dot . , Va numeroso grupo de obreros p r p p u n t ó n e antn la f á b r i c a de j a b a n que el seBor B o n -

netoy posee en la bar r ia i l a de Sana. D e s p u é s de ¿ a b a r sido apedreada, pene t ra ron d e n t r o •os royoltqsoB, q q e m a r í m la doonmentamon y caqsarop gpandoa destrozos.

Otras dos f á p r i c a s de la e x - v i l l á de Qraoia fue ron t a m b i é n asaltadas despuea de h a -'leriaB npodreado l a m u l t i t u d .

E l firtiato de Col i - B l a n c h fué asaltado asimistno y quemada l a d o c u m e n t a c i ó n . N o ea ofiaml e s t á ú l t i m a no t ic ia .

Tropas e* I t lC i l l e .

L a par te izquierda do la c iudad ant igua e s t á tomada miiitarmo,o|,a. A cai(a p ú a se v a n fuerzas de la guardia c i v i l y c a b a l l e r í a y muchas d á ^ ó l í o l a OeÉi* él m ú ' ó l l é h á í t a o l ' m « ^ cado (Je San A n t o n i o y calles paralelas e s t á n apostadas numerosas parejas m o n t a d a s y otraa á p i é , lae cuales s u ü e n á las acoras y despejan cuando los transeuntes ae p a r a n y

fo rman grupos . Las cocheras de l a C o m p a f i í a A n ó n i m a de T r a n v í a s « a t á n conver t idas en fortaleza.

Po r laa Ramblas v i ó a e p a t r u l l a r c a b a l l e r í a con loa sables desenvainadoa y á p u n t o da cargar.

E n la par te derecha de la calle de laa C ó r t e s t a m b i é n h a b í a mucha tuerza. Por la m a -fiana velaae una secc ión de c a b a l l e r í a al mando du un teniente. A d e m á s h a b í a sobre unos ve in te guardia c ivi les de á p i é y montados. G r a n cont ingento p e r m a n e c í a f ronte al P i c a ­dero Amer icano , dende se presentaron var ios grupos de huelguis tas , i n t i m a n d o á que se declararan en huelga á los cocheros de la casa.

Por las calles del Ensanche c i rcu laron todo el d i a secciones de los reg imien tos de N a -manc ia y Trev i f lo ,

L a » autoridades. E l gobernador c i v i l y el l a p i t s n general celebraron á medio dia u n a larga entrevis ta ,

cambiando i m p r e i i o n e s acerca de los sucesos desarrollados estos dias en Barcelona. E n p r i n c i p i o q u e d ó acordado que si las c i rcunstancias lo h a c í a n indispeusable la au to r i i l ad c i v i l r e s i g n a r í a por la tarde el mando en el c a p i t á n general .

E l coronel de la guard ia civ^l s e ñ o r I zoa rd h a b í a v i s i t ado al gobernador antea de m e ­d i o d i a para dar le cuenta del sesgo que tomaban los sucesos. D í c e s e que t a m b i é n le m a ­n i f e s t ó que las fuerzas de que d i s p o n í a no eran suficientes para evi ta r los d i s tu rb ios que pud ie ran p romover loa muchos obreros que ayer r e c o r r í a n a lgunos ba r r ios ex t r amuros de nuest ra capi ta l .

Queja de los médfaos. U n a c o m i s i ó n de m é d i c o s se ha personado en nuest ra R e d a c c i ó n l a m e n t á n d o s e del

proceder que con los mismos han seguido ayer y anteayer, a s í en el casco an t iguo da la c iudad como en las afueras, algunos grupos que les han apedreado lo» carrnojes, o b l i g á n ­doles á descender de elos y á recorrer á p i é los edificios de los enfermos.

Dicen los m é d i c o s , y e lec t ivamente es a s í , que t a l proceder es incor rec to y a d e m á s per jud ic ia l pata todos, puesto que, dado el extenso p e r í m e t r o de nuest ra c iudad, es m a t e ­r i a l m e n t e i m p o s i b l e acudir á todos lados donde i o n necesarios s i no d i sponen de m e ­dios de l o c o m o c i ó n . A ñ a d i e r o n t a m b i é n nuestros v i s i tan tes que, de c o n t i n u a r a s í las cosas, p r o c u r a r í a n l legar á u n a r e u n i ó n y acordar darse de baja en e l e jerc ic io de sus funciones. A u n q u e de el lo n o h a b r á n e c w l a d , desde el m o m e n t o en que la au to r idad c i v i l h a r e s i g ­nado el mando en la au tor idad m i l i t a r .

XJn Orada .

Rela t iva t r a n q u i l i d a d r e i n ó du ran t e l a m a ñ a n a , Las t iendas estaban abiertas en su ma y o r parte . N o obstante, en los s i t ios donde exis ten f á b r i c a s y tal leres se no taban los s í n ­tomas precursores de lo que po r la tarde o c u r r i ó .

A medio d ia grupos formados po r mujeres, chicnelos y a lguno quo o t ro h o m b r e reco­r r i e r o n las f á b r i c a s , obl igando á que se suspendieran los trabajos. A las dos de l a t a rde fué apedreada la i m p r e n t a de R a m í r e z por hacerse el r e m o l ó n el d i rec tor en suspender los trabajos. L o s cristales pagaron el pato.

A l ver que los sucesos tomaban proporciones po r momentos , l legaron á Gracia , á es­cape, fuerzas de la guardia c i v i l y de c a b a l l e r í a , pa t ru l l ando po r las calles en donde se fo rmaban grupos, que eran disuoltos con fac i l idad . A media t a rde apenas s i func ionaba n i n g u n a f á b r i c a .

En San M a r t i n de P roeensa l» . D u r a n t e la m a ñ a n a r e i n ó en todo el t é r m i n o del ex -pueb lo t r a n q u i l i d a d , si b ien las no­

t ic ias que iban l legando de la capi tal h a c í a n p resumi r que po r l a t a rde c a m b i a r í a aquel estado de calma. Y a s í s u c e d i ó , puesto que á p r imeras horas do la tarde, y al poco rato de haberse puesto en marcha las m á q u i n a s de las f á b r i c a s y tal leres, g rupos c o m -puestos de hombres y mujeres se personaron en dis t in tas f á b r i c a s , i n v i t a n d o á los o b r e ­ros á que abandonasen sus f a e n a » . E n algunas f á b r i c a s opus ie ron resistencia; pero ante el temor de que los cristales pagasen las consecuencias, una tras o t r a fueron suspendiendo el t rabajo, y á las cinco y Ined ia de la tarde b n o n n ú m e r o de obreros h a b í a n cesado en sus respectivos trabajos.

Se f o r m a r o n numerosos grupos en los que so comentaban ios sucosos que se e s t á n desarrol lando, los cuales fueron diaueltos por la guardia c i v i l montada y por cazadores d e Trev i f lo . N o hubo desgracias que lamentar .

9 . '

Mn San Andrés . Duran te todo el d i a r e i n ó comple ta t r a n q u i l i d a d , tunc ionando todae las f á b r i c a s . L o

ú n i c o que o c u r r i ó fué qne eu algunas de ellas suspendieron el t rabajo poco antes de la hora fijada para t e r m i n a r l o .

E l t r a n v í a de vapor, qne v e n í a prestando aervinio po r no fo rmar par te de la Asociaeion obrera sus maquinis tas y conductores, á laa seis de la t a rde t u v o que suspenderlo. V a r i o s grupos de hombres y mujeres apedrearon á nn convoy y algunos i n d i v i d u o s se t end ie ron en los r i ó l e s para ob l iga r á los maquin is tas á parar l a marcha . Como nadie contaba con semejante suceso, muchas personas, en t re las que predonfinaba el elemento obrero , t u v i e ­ron que regresar á sus hogares á p i ó .

Retignacion do mando. Anoche entre ocho y nueve se fijó en la pared del cuar te l que en l a r a m b l a del Cent ro

posee la gnardia c i v i l , el s iguiente f B A N D O . — D o n R a m ó n L a r r o c a y Pascual, gobernador c i v i l de esta p r o v i n c i a . Hago saber: Que usando de las facultades que la ley me concede, do acuerdo con las

autor idades m i l i t a r y j u d i c i a l , he resignado m i mando c i v i l eu l a au to r idad m i l i t a r . — B a r ­celona 7 de M a y o do 1901.—Ramón Lar roc* .»

Not i c id t varias. A laa once de la m a ü a n a fué l l amada po r el d i rec tor de la A n ó n i m a una c o m i s i ó n de

huelguistas para bascar el m o d o do resolver ol confl ic to , y d e s p u é s de de l iberar largo ra to no pudie ron encont ra r una f ó r m u l a de c o n c i l i a c i ó n .

E n ia c á r c e l f u é re levada ayer la guardia de i n f a n t e r í a por n n a de ingen ie ros . E n la en t r ev i s t a celebrada po r el gobernador c i v i l , el pres idente de la A u d i e n c i a y el

alcalde, é s t o m a n i f e s t ó que á su j u i c i o no era o p o r t u n a la d e c l a r a c i ó n de l estado de g u e ­r r a cons iguiente á la r e s i g n a c i ó n del mando, pues n o so hab lan apurado n i con m u c h o t o ­dos los medios para resolver de u u modo pac í f i co el conf l ic to ac tua l .

A la u n a de la tarde habla en el Gob ie rno c i v i l unos cinone'nta detenidos, que lo f u e ­r o n duran te la mat laoa en d i s t in tos puntos de la c iudad po r a c u s á r s e l e s do haber e jercido coacciones,

A laa tres y media ingresaron en la c á r c e l , custodiados po r nn escaadron de N u m a n c i a y guardia c i v i l , una cnerda de c incuenta y siete pteaos, de el los a lgunos con b lusa y o t ros con americana. S e g ú n se d i j o , p r o c e d í a n de Sana.

A ú l t i m a h o r a do la t a rde en las rondas de San Pablo y de la U n i v e r s i d a d y calle d e l Paralelo v o í a n s o numerosos grupos, compuestos en an m a y o r í a de mujeres y de c h i q u i ­llos. Al ' runas de a q u é l l a s i b a n armadas de trancas.

A l r e v é s de lo que s u c e d i ó por la tnaQana, ayer tarde todas las boca-callee de los a l r e ­dedores de las cocheras de la A n ó n i m a se ha l l aban tomadas m i l i t a r m e n t e por grupos d e soldados de c a b a l l e r í a y guard ia c i v i l .

Noticiae de M i m a hora. A las ocho de la noche se p r e s e n t ó en la cal le del C lo t (San M a r t i n ) n n g rupo c o m p u e s ­

to de unos doscientos huelguis tas , los cuales procedieron al a r ranque de los rieles de la nueva l í n e a . A las nueve y med ia quedaban arrancados los car r i les de la v í a descendente e n u n a e x t e n s i ó n de cincuenta metros , y los de la v í a ascendente tnera de l s i t i o en que « a t a b a n sentadoa, en u n t rayecto ap rox imadamen te i g u a l .

A las diez l l egó á la calle del C l o t u n a pareja de la guardia c i v i l montado , r e t i r á n d o s e al ver qne se h a b í a restablecido a l l í l a n o r m a l i d a d , pues los hnelgais tas , d e s p u é s de haber s r r o j á d o al cauce de la Acequ ia Conda l los car r i les de la l í n e a ant igua , se d i r i g i e r o n á l a f áb r i ca de h a r i n a del s e ñ o r P a l é s , s i tuada en la calle de l Doa de M a y o , exigiendo la i n m e ­diata p a r a l i z a c i ó n de loa trabajoa, e n c n m i n á n d o s e desde a l l í á la del s e í l o r Casanovas, ^ -tuada en l a callo de Valenc ia .

A todos. L a hue lga ha l legado á a d q u i r i r las proporciones de n n grave conf l ic to . N o p r e t e n d e ­

mos i n q u i r i r las causas, aunque entendomoa qna son muchos los reeponeables. Q u é d e s e para loa que gusten de fantasear el exp l i ca r á su modo los deaous do la cues'

t i on . Nosotros, que nos debemos á la verdad, creemos que loa obreroa se han prec ip i tado , conforme se d i j o en nn a r t t cn io que p u b l i c ó E l Diluvio on la e d i c i ó n de l domingo , y que no med i t a ron b ien los m o t i v o s que p o d í a n impulsa r les á la huelga; que las Empresas h a n Aprovechado este t r a s p i é s de los obreros para suscitar cuestiones de amor p r o p i o , l a t e n -

1 8 .

tea desde la hnelga anter ior , y que laa autor idades no h a n sabido orientarse en el ú n i c o sentido posible, ó sea en el de da r A comprender á unos y á otros que el problema del t r a ­bajo no puede resolverse, con apasionatpieotos, y menos en esta t i e r r a , donde á los o b r o -ijps les t a i t a mucho que aprender y A los capital is tas mucho qne o lv ida r , p r inu ipa lmec to los prejuicios del an t iguo r é g i m e n e c o n ó m i c o .

E n Franc ia ee h a susc iUdo u n a c u e s t i ó n a n á l o g a A la de Barcelona, y aun cuanda sus p r o p o r c i o n e » eran mucho mayores y el p rob lema o í a m á s raato , ha podido conjurarse el conf l ic to eradas al bnen sent ido da aquellos obreros, que, por una in te l igen te d i r e c c i ó n , han comprend ido qne no era llegado el m o m e n t o de conquisttrr derechos paro los qne n o e s t á n capacitado*; pero e l Gobie rno f i n a c é s ha nabido in t e rp re t a r lo que de jus tas t en ian las aspiraciones de los h u e l g u i s t a » , y el capi ta l se aviene A reconocer que la v i d a m o d e r ­na l leva consigo nuevas necesidades que es preciso satisfacer A toda costa.

Nosotros representamos a l p ú b l i c o . Y é s t e t i ene derecho á que todos, Gobie rno , c a p i ­tal istas y obreros, d i r i m a n sus contiendas s i n apas ionamiento y con p é r f e c t a n o c i ó n d é lo qne se t raen entre manos. Y reclamamos el respeto á este derecho.

¡ O j o a l e r t a ! C o n m o t i v o de ciertos atentados,de coacciones y de p r i v a r la v o l u n t a d de l i n d i v i d u o que

ocur r i e ron dias a t r á s , publ icamos u n suelto con «1 mismo t i t u l o qne el presente y en el cual , l a m e n t á n d o n o s de haber sido apedreados unos carruajes part iculares, en t re el los el dé u n m é d i c o , y de haberse obl igado á qne unas escuelas par t icu lares suspendieran las clases, Inv i t amos a l p ú b l i c o en general, y en pa r t i cu l a r A loe obreros, á qpe no se dejaran l l eva r por corr ientes qne no t ienen nada de l iberales n i de justas . Es to d i j i m o s d í a s a t r á s y esto hemos de repe t i r lo hoy1.

Y noat VemOs obligados á recordarlo porque ayer sucedieron en esta c iudad taloa cosas qne hace que todos, graniles y chicos, se p o ú g a n á cub ie r to de las asechanzas de la reac­c ión , que por lo ' v i s to anda hace dias buscando tres pió» al ga to para jus t i f i ca r el qne s é vue lvan á tomar medidas extremas y por ende volvamos á v i v i r en plena a n o r m a l i d a d . Porque es preciso no perder de v is ta que los eternos enemigos de la l i b e r t a d y del p r o g r e ­so aprovechan todas las coyunturas para l levar el agua á su m o l i n o , y lo m i s m o u t i l i z a n el estado de e x c i t a c i ó n producida por u n a huelga que lo exal tado de las pasiones p o l í t i c a s p s r a que, haciendo serv i r de i n s t rumen to á las gentes sencillas y nada cur t idas en esos trabajos .de zapa, puedan lograr sos fines y qne no son otros que p roduc i r d i s tu rb ios s m ton n i son, los que si á a lguna cosa conducen ea á per judicar á las personas amantes de l a l i b é r t a d . Y esto, po r dolorcso que se*» confesarlo, o c u r r i ó en el d i a de ayer .

L o s da L a JPerdia pasaron unas ci rculares i n v i t a n d o A los indus t r i a les A qne cerraran sus establecimientos de do» á c n á t r o de la t a rde como protesta á lo ocur r ido en el m i t i n catalanista que fué enspendido. A l g u n o » indus t r ia les es tuv ie ron confurmes en protestar du aquel modo, pero otros no, ac t i t ud que d e b í a ser respetada, ya que nadie t iene derecho de v io len ta r la v e l u n t a d de l i n d i v i d a e .

A h o r a b ien; ¿por q u é var ios g r u p o » de hombres , mujeres armadas con garrotes y da c h k n e l o s obl i j ia ron á que »« cerraran los d » m á » establecimientos bajo amenaza de r o m p e r la8r Crista le»? ¿ P o r q u é semejante atentado al derecho qne t iene cada ciudadano de ordenar I d d e su casa de l modo que le venga en gana s in qne pe r jud ique á u n tercero? ¿ Q u i é n m o v í a a q u e l l a » t i irbas?

PreKnntamoa esto porqne n o creemos que aquel la gente es tuviera a l tanto (le la p r o ­testa catalanista. E« m á s ; por su p in ta , ueg'smos e ñ absoluto q u é tuv ie ra i n t e r é s en que el c i e r re de t iendas friera completo como acto de so l idar idad con el catalanismo. ¿ Q o i é n , pues, mav ia á a q u é l l a para qrie comet iera semejantes atentados? ¿EB que a lguien busca qne so vue lvan a suspended las g a r a n t í a s const i tncionales , como rea lmeute s é han sus ­pendido?

E l disgusto po r talos hechos era ayer general en Barcelona, y todo el m u n d o c o n v e n í a , én que e» preciso que la serenidad i mpe re para no hacer el caldo gordo á los enemigos de la l i be r t ad .

E l m i t i n c a t a l a n i s t a . PreUminareg.

Desde p r imera h o r a do l a tarde de ayer algunos ostableoimientes ce r ra ron sns puertas, colocando en la par te ex t e r io r de las m i s m a » unos r ó t u l o s que d e c í a n : t Tuncat de 2 á 4 eom á proteita deis detordres provocá is el dtjous en el imceting* electoral del N o u Re ­tiro.—7 M a i g J 9 ü l . t

1 1 .

A n t e s de las dos de Ift t a rde a ¡ g u n o s grapoa situados frente el tea t ro Nuevo R e t i r o c o m e n t í i b a n de dÍTerBoe modos el acto p r ó x i m o á celebrarse. H n b o e l buen acuerdo, igno­ramos á cfaién debido, de desparramar po r loa alrededores escasa po l i c í a , on t é r m i n o a q n é solo Timos a l inspector Ol ler con diez ó doce m i m e r o s á sus ó r d e n e s . E n cambio l i ab la verdadero l u j o da guard ia c i v i l y Baldados de á caballo. P r imero , a n t e » de empezar el acto, h a b í a n n o s c incuanta n ú m e r o s de guardia c i v i l de i n f a n t e r í a ; pero Ino^o c ó n o a n i o r o n m á s del doble , una s e c c i ó n montada ni mando do un comandante y dos tenientes, y un e s c u a d r ó n de c a b a l l e r í a .

E l local sb l l e n ó de bote on bote, r e u n i é n d o s e ap rox imadamente cuatro m i l personas; fuera quedaron otras tantas o in poder entrar . E l tea t ro ae c e r r ó al empezar el acto, no p e r m i t i é n d o s e á nadie la entrada.

A las dos y tres cuar tos una salva de aplanaos ind icaba la a p a r i c i ó n del doctor Bober t en el escenario, el cual o c u p ó el s i l l ón ( i residencial , teoisUdo á su derecha á los asfiores Pel la y Porgas y Zu lne ta y á su i zqu ie rda á los sefleres Kus i f l e l y Sebastian Tor res .

Pr inc ip ia el acto. C o m e n z ó el aeBor Rober t d ic iendo que ana cuando la c o m i s i ó n organizadora n o t u v i e ­

ra el p r o p ó s i t o de celebrar o t ro m i t i n hub ie ra celebrado el do ayer como v i r i l y e n é r g i c a protesta de loa actos realizados el jueves ú l t i m o por gentes mercenarias. Nosotros, d i j o , celebramos « s t e acto en las mismas condiciones que a q h ó l , porque no tenemos miedo i nadie. H e m o s de creer quo a q u é l l o s , c o n t i n u ó d ic iendo, e a t á a ya a r repent idos de su obra , puesto que las razones se contestan con razones y no coa garrotazos. Sí el los crean tener fuerza, qno celebren o t ro m i t i n y nosotros i remos ¡i o í r l e s con toda c o r r e c c i ó n para ve r si nos convencen; pero no lo h a r á n

Un incidente. —Pcrqui'. no ton ningd, d i j o una voz, — Vota t m si gue no ron ningd, c o n t e s t ó o t ro . Protostap, g r i to» , ¡deixculol ¡trei/eutof; i n f e r n a l v o c e r í o que por u n m o m e n t o h i zo creer

que el acto i b a á t e r m i n a r como el m i t i n del jueves ú l t i m o , Pero c o n t ó a lgunos i n d i v i d u o s apostados á la puer ta , en t re ellos u n h i jo do D n r á n y Bas, no h a b í a n p e r m i t i d o la e n t r a ­da á qu ien bien les p a r e c i ó , y como a d e m á n so h a b í a n d i a t r i b u í d o entre el p ú b l i c o muchos e l e m e n t o » e í c o g i d o s por la c o m i s i ó n , cons t i tuyendo una po l i c í a especial, de a h í que el t u ­m u l t o n o pasara á mayores .

O o n t i n u ó el doctor Rober t encareciendo á todos e l mayor ó r d e n y rogando a l p rop io t i empo que vi alvmno hablase le dajaran solo, á fin de qne pud ie ra apreciarse q u i é n ó q u i ó -

. nea e r a n ios per turbadores . A c t o s e g ñ i d o c o n c e d i ó la palabra á Jaime Camer.

Venimos , d i jo el orador, á plantear ante el pueblo de Barcelona u n p rob l ema p a t r i ó t i ­co. Eetamof) en Catftlufia, en la t i e r r a n u é s t r a , puesto que las generaciones d e nuestros antepasados, nuestra lengua, nuestras costumbres y ann nuestros dateutos son e s e n c i a l ­mente catalanes. Y Oatalufia y los catalanas v e n i n í o s s iendo gobernados por gentes que no son do Oatalufla, cuando tenemos el derecho de ser gobernados por nosotros mi smos . Ojead la H i s t o r i a y v e r é i s que n i n g ú n pueblo ha realizado n i n g u n a grando empresa que no haya realizado antes el problema p rev io , que es el del gobierno del pueblo po r el mi smo pueblo. Por eso os d e c í a que teníamos pendiente u n problema p a t r i ó t i c o . ¿ C ó m o se r e s u e l ­ve este problema? Hac iendo que los representantes que vayan á las C ó r t e s pean r e p r e s e n ­tantes verdaderos de nues t ra t i e r ra . L a naolon ospaaolu ha pe rd ido todas las grandezas que t u v o on t i empos de O á r i o s V , y eft ha conver t ido en Una do las naciones m á s i n c u l t a s del m u n d o . As í ae comprendo lo sucedido el o t ro d í a , cuando ejerciendo un p e r f e c t í a i m o dflrecbo do n i t o s t m c i u d a d a n í a faliflOs agrodidos cuch i l l o en mano. Recordad qnto cuando jOs famoso* presupuestos de Vi i l avBrdo los vecinos do Barcelona que ea defendieron c o n t r a las d e m a s í a s del Poder fueron encerrados en la c á r c e l , c o n f u n d i d o s con ladronesy asesinos. D e s p u é s recordareis que los jueces sobreseyeron las causas contra loe comerciantes é i n -duatrialt ts incoadas, lo cual prueba qne n i n g ú n d e l i t o comet ie ron . ¿ Q u i é n c o m e t i ó e n t o n ­ces n n del i to? ¿ Y q u é conducta observaron en aquel la o c a s i ó n los r e p r o a é n t a n t e s de B a r ­celona, salvo honrosas y conocidas excepciones? Se po r t a ron como h i jos de l encasi l lado del m i n i s t e r i o da la G o b e r n a c i ó n .

Pero esto ha sido basta ahora, y esto t iene qne acabar. Para el lo hay que c o m b a t i r 4 estos caciqnos quo nos hacen el favor de d i r i g i r n o s . ¿ Y qué gente t ienen á su l a d o estoa

. caciques? Y a lo h a b é i s vis to; la gente que v i n o a q u í e l o t ro d i a p re t end iendo a e u c h i -l larnos .

i » : •

Satirizó luego con algún gracejo el procedimiento que se aigue en Eapafia con las elec-c iones, ocupándose del eucasillado del ministro de la Gobernación, en cuyas casillas coloca

á amigos, parientes y paniaguados. Hemos de acabar con esto, por dignidad y por vergüen­za; y si así no lo hacemos, si no luchamos por nuestra dignidad y nuestra vergttenza, sere­mos un pueblo que merece ser esclavo do otro pueblo.

Pedro Muntañola . Eitpllcó su historia, su significación, el por qué tomaba parte en el acto. Bueno. No hacía falta. Habló despuoa del aire de nuestras montafias, de las primaveras de nuestra tierra, de

los besos de la madre y de las canciones de la tierra; dijo también que la patria está en­ferma y que precisa sanarla. Es natural; |quó otra cosa si está euferiual Por eso, dijo, se llama á laa gentes honradas para que acudan á laa elecciones.

Todos los españoles tienen un mal; los catalanes tenemos dos males. A l nino catalán, cuando no sabe hablar el castellano, el maestro le castiga; al quinto catalán que no en­tiende bien el castellano, el oilciel 'le abofetea; al obrero que no lo habla con corrección, el magistrado de él se mofa.

Detalló minuciosamente el modo de ser de la política espádala sin darlo nota -algu­na do color, repitiendo lo que todos sabemos. Declaróse partidario de la dosaparicion do los viejos partidos eepa&oles, cuyo remedio lo encontró el orador en el hocho de i r á las elecciones. ¡Hombre: En tal caso los mataríamos en Catalnfla; pero ¿y en el resto de Eepafia?...

Nosotros, según loa de allá (serán los de Castilla), somos los que mayor jugo sacamos de la unidad nacional. Ellos, que se llaman los explotados, son los que tienen mayor mie­do á la autonomía y si separatismo catalán. Por lo tanto, nos interesa en gran manera de­fender la canea de Catalufia, qtie es la causa de nuestra libertad.

Zulueta. Yo no sé si tengo derecho á venir aquí á hablar en este acto. Yo no mili to en partido

alguno; pero yo he visto nn pufisdo de hombree honrados que viven de su trabajo, he consultado con mi conciencia, y é^ts me ha dicho que tenía quo venir. Yo declaro qno no comulgo con algunos de los ortranizadoree de este acto, puerto que mía i-tRales son los de una República democrática ((írandea aplausos. Eso, eso es lo verdadoramente popular.) Pero yo me be sumado con estos hombres sin asustarme de que sean tildados de reaccio­nario" y separatista», puesto que se ha planteado una cnestion prévia, cual es la do la gd-bernacion del pueblo por ol pueblo. Es este nn caso de defensa propia, porque es llegado el momento de avasallar á esos que para conseguir nn acta llegan á la realización de toda suerte de indignidadeB.

Hizo un reeúmen de las luchas de Catalofía en pro del derecho y de las cuestiones eco­nómicas. Hagamos elecciones verdad, dijo, y salga quien salga; pero hemos de exigir á nuestros representantes que defiendan los intereses de Cataluña. Entiendo quo el proble­ma es muy sencillo. En una ciudad de Levanto había uu cacique que con frase candoro­sa decía: «Yo no sé per qué se quejan de que haya un cacique que todo lo falsea, cuando no hay nada de esto.» No es posible, continuó el orador, que en una ciudad de la impor­tancia de Barcelona exista el caciquismo; si éste prospera, de ello nosotros tenemos la cul­pa. £1 caciquismo no ae funda ea prestigios personales, sino en el mútuo cambio de ser­vicios. Hemos de hacer que todo esto cambie, y el dia que ya no encuentren actas n i otras brevas, ellos, que tan aficionados son á la literatura castellana, podrán decir, como ol poe­ta: ¡Qué etpantota toiedad'

No es propio de descendientes de Fivaller abandonar la lucha. Hemos de i r á la ella con la seguridad de la victoria, si tenemos entereza bastante para conquistar nuestros derechos.

Pel la y Forgat . Empezó encomiando la trascendencia del acto que ae estaba celebrando. Dijo que esto

que as siente en Catalnfla, de lo cual dijo Silvela que era solo ceniza, pne lo que sea un dia luego que lo onciendn todo. Aludió al naufragio del Heina fíegmte mientras el jolgorio reinaba en Cádiz. Jaleó las notas da la marcha do Cádiz, Habló do lúa vergüenzas del d « -aaatre, de la protesta de la Union Nacional, d é l a protestado Catalnfla. Para evitaí esto queremos intervenir nosotros, queiemoa ir á Jas eleccionea.

Vamos á las elecciones para proponer varias conclusiones y para decirle al Estado es-paflol, á ese Estado prevaricador: te daremos una cantidad en concepto de concierto eco­nómico, de la p rop i a manera que te enirega carne a l lobo. Queremos decirle también al

Estado español: te entregaremos los soldados que nos correspondan, comprándolos ai es preciso, pnes no queremos qne nos arranquen á nuestros hijos de nuestros lares. Qnere-mos decirle también al Estado que no pnede continuar eso de que acuda un labrador delante de un tribunal, se le examine á 61, á los testigos, y al final se le condene sin ente­rarse siquiera de lo qne ha pasado; y hemos de decirle al Estado español qne queremos ser gobernados como un pueblo de Enropa y no como nn pueblo de Africa, encerrándosela en la cárcel cuando no paga.

Becordó los tiempos de las Córtes españolas en el reinado de Cárlos V, cuando el monar ca compartía con el pueblo y le daba cuenta de sus proyecto*. Butonces España ora aque­lla nación grande en cuyas posesiones nunca el sol se ponía, y hoy e* España un pnablo á la altura de Turquía. Por eeo leyantamos nna bandera franca y elevada, no raga como lo es la de la Unton Nacional, y con ella vamos á las elecciones Hoy á las de diputados á Córtes y mañana á barrer aquel Salón de Ciento para que allí tomen asiento los hombres que trabajan y lo ongrandeioan. (Veremos, hombre, veremos, cuando llegue el caso, lo que sucederá,)

Cada vez que me veo obligado á cruzar aquel Salón parécema que sus columnas es tán temblando, paróceme que me dicen qne es una vergüenza para la ciudad de Barcelona ser gobernada por doa caciques. Entonces haremos una ciudad grande y moderna, digna de Agorar en la Enropa civilizada.

Robert. Vo estoy agotado después de oir cnanto aquí se ha dicho. Después de nn periodo de

muerte hemos entrado por fin en un período de vitalidad. Habló de la labor de loa poetaa catalanes, de los autores dramáticos catalanes, de loa periodistas catalanes. lOjalá, dijo, qne todas laa regiones españolas hicieran otro tanto, qne har íamos entonces una nación grande y próspera, enemiga do todo centralismo! Si no hnbiera mala fe, si no hubiera ex­travío, á tofos los que estamos (.qul ee nos tendría que llevar en palmas. Es cierto qne ha sido este acto organizado por los catalanistas; pero ee cierto también qne ee trata de nn acto qoo ningún hombre honrado puede rechazar. Nosotros quisiéramos que esto mov i ­miento se generalizara desde el Ferrol hasta Cádiz. Somoa un pueblo que trabaja en tal grado, que cuantos extranjeros noa han visitado se han maravillado. Tenemos nn progra­ma y éste es la antonomia da Catalnña; no puede tachársenos de egoístas, puesto qna queremos que igual derecho disfruten todas las demás regiones; nuestra Incha se concre­ta á i r contra el centralismo; guerra al centralismo.

Continuó aduciendo molt i tud do razones acerca la característica de la dlrorsidad do aptitntea que distinguen á todas las regiones españolas, ensalzando las condiciones de cada nna.

Es preciso, dijo, aliarnos con loa elementos afinas, con loa que aspiran á conseguir la personalidad catalana.

Cada dia mo dicen mis amigos: [Pero, doctor Robertl ¿qné haca usted? cúidese de los enfermos, déjese de política; mire qne le matarán , Mejor que mejor, (El orador habla emo­cionado.) ¡Ojalá todos pensáramos lo mismol iQné mejor cosa que morir por la patrial Exla­te nna gran masa qne trabaja, produce y sufre, la cual ha estado exenta de representación en la Cámara nacional. Ya sabéis cómo lo hacen todo los que mandan. Es tán al frente de la enseñanza personas que no tienen conocimientos prácticos de la mismtw Si de presupues­tos se trata, ya sabéis cómo ee confeccionan por los ministros. Naturalmente; como loa ha­cen los que cobran y no loa que pagan, así salen ellos, á gnsto de los primeroe. De ah í qne nuestros mioistroa de Hacienda, más que hacendistas, sean aritméticos que realizan-operaciones de cálculo. Yo mismo, que les tengo horror á los números y qne apenas ai sé ennuar, ron ceto procedimiento tambisn sabría ser ministro do Hacienda,

Por todo ello creo firmemente qne debemos ir í Jhs urnas. Creo má»; creo qne acudi­rán muchos á votar y creo que ganaremos. Dudo «BJíeg'O, por arto mágico, nos quedare­mos sin actas. Luego vendrán laa elecciones municipales, y á ellas debemos ir para ver si limpiamos aqnella casa. (¿Han oído netodes, señores del Consistorio?) Hemos de evitar que Barcelona sea una do las ciudades más ant i-higiénicas del mundo, do lo cual es con­secuencia la inmensa mortandad que aqnl se observa,

Os doy gracias por la compostura que habéis guardado, dando un ejemplo extraordi­nario de educación política. Pero interoaa en gran manera que este acto catalán no malogre. A l abandonar este local dispersaos enseguida ain proferir el menor grito, n i on canto siquiera que á \oáon nos hace sentir. Y o eó por qué hablo, y supongo qne y» ote ha­bréis entendido.

E n la calle. 15 terminó el *oto y n» pasó nada. Onaudo hablaba el sefior Pella y Fergas oyóse na

raido cómo el que produce ana descarga de fneiloría. Cuantos eetábemos dentro lo a t r ibuí ' moa á una verdadera descarga Hnbo un Instante de eapeotacion, mas nadie se movió. Al salir nos oonvencimoa de quo el ruido habla sido producido por una* vigas de hierro que fueron descargadas en una casa en constrneoion de )a callo de la Diputación jnnto al Nue­vo Beüiro. Después notamos la presencia do la mucha guardia civil que autos hemos men­cionado,

Eran laa cinco menos cuarto de la tarde. Los grupos formados por la gente quo no ha­bía podido penetrar en el local fueron dispeisáudose paulatinamente, la fuerza se fué re t i ­rando por grados, y no ocurrió taáe.

L o que fueron y lo qno non laa ó r d o n e i r s U g l o a a s . (Concluiion de la conferencia duda por Pey Ordeiz a l aire libre en M o l i n t de Rey.)

Ester i l idad mental de las órdenes monás t icas .

En órden á las ciencias no encontramos dentro de las órdenes religiosas grandes l u m ­breras. E n ellas florecieron en Otro tiempo; en la esfera do las ciencias físicas, Bacon, fun­dador def la escuela experimentsl; Santo Tomás de Aqninó, que dió cuerpo y forma á todas las ciencias filosóficas, jurídicas y especulativas de su época; Escoto, que deparó los erro­res divulgados y propagados durante siglos y siglos. En épocas pasadas prestaron servi­cios máo ó menos grandes á la humanidad; pero hoy apenas se encuentra on las órdenes religiosas no hombre de vBlía, á pesar de la facilidad que tienen sus individuos para ad­quirir todos lo» conocimientos.

Hoy se preserta nn jesoita como el inventor de la» piaras del Sagrado Corazón de Je­sús, y luego resulta que quien las Inventó fué On cma de Manrefa (risas); otro se presenta como inventor de una pila eléctrica que ntgnian había inventado antes qu» él-Jos padies Moifios y García se ndn presentan'con grandes apariencias de cabios, cuando en ol fondo no hay más quo aplausos de prensa «ubvencionada... Ni nn solo hombre tienen hoy las órdenes religiosas que pueda ponerse al nivel de las lumbreras de lo ciencia contemporá­nea. |A tal punto ha llegado la esterilidad mental de los individuos de las órdenes r e l i -giotasl

" X de oirtudes, ¿quél E n el órden religioso, ¿qué ejemplos de vlrtnd so encuentran en las órdenes religiosas?

Y a habréis oído 1 hablar de tas misiones qna en Africa, Asis, Filipinas y América costea-moa los espafioles. Pero ¿erránto» infieles se convierten en MarruecoaT ¡Allí los misione­ros no haeen otra cosa que darse tono y complacer al sultaul

Dos ttieioneros <íe Filipinas, ¿qttié han hecho? Las tres cuartas partes de los indígenas de aquel archipiélago no han visto aún un solo misionero; los de Mindanao no han oído siquiera «1 nombro do Cristo, ni una Oración cristiana Donde no han visto tierra grasa y abonada, como dijo Bnriqno Cook, secretario de Felipe I I , a i l l nu han ido los frailes. (Aplausos.')

Y ¿qué han hecho loa frailes en Filipinas? Yod la isla do Lozon, donde los religiosos so apoderaron de la tierra y se hicieron dneflos de los cnorpús, dtdsndo ía« almas on el ma­yor abandono. Ahora dicen que »8 dedicaban á eosfener la soberanía ospnfiola on aquel archipiélago, y ya sabéis vosotros de qué modo la defendieron, pues sois los padres y loa hermanos de aquellos infelices que murieron allá á cansa de la perversa gestión de las ó r ­denes religiosas. (Aplausos )

Kn ensoto á los mi*iottoroa de Asia, ved el resultado de sns gestionen en esa snierra chino-europea que han provocado aquéllos on su calidad do agentes políticos de órdenes monásticas.

Y en cuanto á los pueblos onlto», ¿dónde está ol espíritu religioso? Recordad la obser­vación hecha por el secretario de Felipe I I de que en las poblaciones do tierra urnta abundaban los frailes y no loe había en loe pueblos de tierra marjra. (Uisas.) Yo conozco machas poblaciones de tierra n v i y a de Aragón y do CastiPa donde no hay frailes y co­nozco también muchos do tierra ¡/rosa de Castilla y Catalnfla en quo los frailes abundan; donde hay t ion t i grasa, allí están los frailes; donde la tierra ea ma\i 'a , no. (Risas.)

Pero ¿Oo-quedamos en que anima á las órdenes religiosas el espíritu de caridad evan­gélica? ¿Cómo se explica, pues, qne en los países pobres, estériles, qno son los más igno­rantes y los más necesitados, no haya frailes, mientras qne en los países féftllesy rw

qne menos necesitan Uei auxilio ae los religioaoa, loa IraÜee aparecan como seta»? (Bisas y aplmiíos,)

¿Qué queda de l a t antlguat órdenes relic/iosatT

tii verdaderamente atendemos al cnadro que eu la actualidad presentan las órdenes religioaan, veremos que nada queda en ellas del primitivo .espirita de santidad. El afaa de la santificación, la gloria de Dios, el ansia del bien coman, han sido snstituidos por una preoontnosa temeridad, como decía na Papa, por el deseo de i r multiplicando la planta que á manera de yedra roba A la Iglesia su vigor y la priva de toda su belleza, cubriéndola ds oprobio y de ignominia... (Aplausos)

Del espíritu de pobreza qne la gran fundadora Teresa da Jesús imbuía á las monjas de •n órden; del d-iber qn« Francisco de Asía imponía á sus hijos de no tocar siquiera el d i ­nero, diciendo que debían de considerarle como su mayor enemigo, ¿«jué qnada de esa po­breza ovantélicB? Aconaejaba Santa Terssa ds J e sús á las monjas de San José, ds Avila: «Decís que pasáis apuros y que no tenéis qnó comer; cuidad de ser buenas, y el dia que muráis de hambre yo diré: |Benditae las monjas ds San Josepb!>

lEsas palabras constituyen la maldición mu* terrible que se puede lanzar contra las modernas teresianas, bijas sspúreas qne nO cuidan m í a que de levantar rosgnfticns ca­sas y do atesorar caudales á costa de todo gónsro de engafios y de abusoel (Aplausos.)

Hoy no veis á loa religiosos al lado del pobre más qne para una cosa: para privarte del socorro que le da el rico. Junto á la puerta del menesteroso aguarda el fraile al rico, y aU^ como un perro de presa, ae apodera do loa mendragos qne se le llevan al pebre para que mitigas el hambre. Pregustadles al verles por las calles qué misión cristiana van A réa l l -Mr ; van á buscar, á coger, i atrapar, á robar el pan del pueblo. (Aplausos eetrepitosos.)

Los ai t /o« J ra i luno i y monjiles por dentro. Os dirán quo piden para sus asilados. Ye conozco bien esas casas, pues dorante cinco

aBos he sido capellán de hospicio y me hs astado codeando con pobres viejos y con deo-venturados nifioa recogidos en el arroyo. Sé lo que pasa en las casas de oblatas 6 do arre­pentidas, donde van á parar pobres mujeres qno han cometido una falta ó so han visto empujadas por la miseria al abismo dol Vldio.

Eu la casa de oblatas de Zaragoza conocí á una infeliz jóven qne fué encerrada allí poif las sefloras de las cnnferenciiis para hacerla purgar el pecado do babel" sidó sédacida. Cuando la jóven llevaba ocho mesón do eatanciia en el convento, recibí do sus padres el encargo do sacarla de aquella casa, si quería B»\ir. La encontré con todas las seriales de la más completo anemia. Pregnutélo s' estaba satisfecha; pero antes de darme contestación clavó loa ojos en uun hermana qne presenciaba la entrevista, la qne con una mirada do fuego le arrancó por fuerza uu sí del qne protestaba en el fondo de su corazón. Mas des­pués, fuara de la acción <le la mirada fascinadora, magnética, aplastante do la hermana, sin ningún mirsiniento sn abalanzó sobro mí aquella infeliz y rae dijo que estaba deeospe. rada y qn« no qnerfa permanecer ni un momento más eu el convento. Eoseflé á las mon­jas la órdon de los pudres üe la asilada, que teníri por escrito, y entonces fué de ver loe os-luerzos qne ee hicieron para que la jóv'en co saliera de aquella rasa ., sautá. Decíaséle A la asilada qno al salir de allí renunciaba á Dios y se entregaba en brazos do Satanás, A lo qno 00 pude por menos qne contestar que seguramente irían al infierno muchas hermanas y que muchas do las rameras qne andan por opas calles las veríamos en el cielo. Solo al ver que me hallaba dispuesto á todo se consintió en ine la jóven abandosara el convento. De su estnocia nllí contaba m i l horrores; al igual qne A las otras asiladas, so la atormenta* ba, dándose el caso de encerrárselas por espacio do veinte y cuatro horas Aoacnras on l o ­cales dondo había depositado* cadáveres. (Sensación.) Esto es histórico; nadie me lo nega­rá, pnes yo be sido testigo presencial da hechos too repmrnantes. (Aplausos.)

¿Queréis saber lo que ocurro on los hospicios? Os lo voy á contar. On dia, en ocasión «e hallarme desempefiando los cargos de capellán del hospicio y del cementerio do Soria, preasntósomo una desarrapada mujer, do aspecto repugnante. Enseflándomo un cestito, me dijo:—Aquí traigo esto —¿Qnó o* eso? la pregunté. Y separando una servilleta qne cu-nrla la costilla, v i que ésta contenía el cadáver de un nifio.—¿Ss un hijo do usted? dijo i la referida mujer?—No, contestó, es un hospiciano.—¿De qué ha muerto?—No lo oé, res-poudió—porque no lo ha visto ningún médico.

Llamé entonces al médico forense, qnten reconoció el cadáver, diagnosticando qne aqso-'la criatura (debía haber fallecido do inanición, do hambre! (Sensa'ciom.) | Aquel la misma mujer en ano y medio había llevado seis hospicianos al cementoriol [Le pagaban n a l y me-«lío al dia para que los fuese matando poco A poco de hambrel (MovimlenW do sorpresa

1 6 .

en el públice.) Y lo peor del caso fué quó m encontró au la población el espíritu público dispuesto á no dejar pasar sin castigo aquella serie do infames asesinatos.

fin esos asilos y en esos hospicios están los ángeles de la caridad. Sí, yo he conocido á algunos ángeles verdaderos prodigios de caridad; pero no hablo de excepciones, sino de la regla general, y ésta es que se practica dando nn bocado de pan y nna mala sopa, pero sin prodigar j amás á sus semejantes nna frase de consuelo, que es el alimento del alma. Después do privar á los pobres de la libertad, al más preciado de los bienes, ee les someta á un ritual, á una rígida reglamentación y se les hace la caridad de que no se mueran de hambre y el mueren de qne por lo menos la sociedad no lo sepa... (Aplausos.) No encuen­tran allí nanea una palabra de carifio que mitigue sus penalidades; y ¿es esa la caridad? A cnautos os digan qne los individuos de las órdenes religiosas realizan grandes obras de bo-nafleencia, preguntadles á quién se hace la caridad y quiénes son los que de ella se apro­vechan. Las personas piadosas dan limosnas con la intención de qne vayan á servir de le ­nitivo á loe albergados en esos asilos benéficos; pero los asilados arrastran una vida mí se ­ra, mientras los religiosos se pasean orondos y rollizos por balnearios, van en grandes trenes y alternan eon la alta sociedad... (Aplausos.)

Remachando el claeo. Oreáronse laa órdenes religiosas para la práctica de laa virtudes evangélicas; pero

¿dónde está sn pobreza? De temer es qne en breve serán los únicos qne aquí vivan de renta.

¿Dónde está sn deseo de mortificación? En esos conventos convertidos en centros do molicie.

¿Y la castidad? Vale más que no hablemos de eso... Cerremos los oídos y los ojoa ante las escenas qne se puedan deaarrollar eu loa conventos. Pero las sefiales de la castidad no se ven en esos seres soberbios, arrogantes, y si, por el contrarío, se advierten en ellos to ­das laa sefiales de la lujuria, mal hade andar la castidad... (Aplausos.)

L a h o l g a z a n e r í a f r a i l u n a . En Eapafia, aaf qne ae vió agotarse los medioa de vida cómoda y regalada, les entró á

muchos la vocación religiosa. Pero ¿se han hecho frailes, monjas y clérigos para predicar la doctrina de Jesucristo? No; para vivir sin trabajar. (Aplausos,) Para tenor bion asegura­da la pitanza. (Rlsaa.) (

Y ved ahí sustituida la práctica de las virtudes evangélicas por el recreo, las como­didades y la molicie de los conventoe. En algunos de éstos, en los do las Reparadoras y otros, se sirven en cada comida cuatro platos fnertes, vinos genoroa y postres... (Risas.)

En Beire (Navarra) hay establecida nna congregación de podres franceses del Sagrado Corazón de Jesús y de María que son modernistas, mny modernistas. Tiene su regla como único objeto la vela nocturna del Santísimo Sacramento del altar. De tal manera han dis­puesto las cosas, qne solo se dedican á la vela dos dias á la semana, los miércoles y vier­nes; pero ¿se creerá que tienen el valor de decir al pueblo que no cumplen la vela, que quebrantan la regla de sn fundación? No. Lo qne hacen es mantener las lámparas encen-didaa y darae mafia para que las gentes, al ver del modo qne eatá dispuesto el templo, crean que allí están loa frailes entregados á la vela. (Risas.)

Honores y priot/egios de l a f r a i l e r í a .

E l que hace profesión de fe cristiana es porque debe ser humilde, porque desea rolo garse siempre al último logar. ¿Se observa esto entre los religiosos?

Peculiar es en ellos el afán de privilegio. En el órden eefesiástico puede más un jesni-ta qne nn obispo; le eatá permitido dar bendiciones, otorgar gracias, conceder cargos coad-jutoriles y no sé si hasta goncedor indulgencias de obispo y def gobernador, (Risas,) Die-tíngnense por sus grandes privilegios; nadio puede tocarlos sin exponerse á severas penaa é incurrir en gravea excomunionea.

En el órden civi l tienen casas ain pagar contribución; ejercen industrias ain satisfacer el impuesto indnatrial; están exentos del pago de la contribución de sangra y gozan de la mayor consideración social. Si un frailo entra en la oficina de un ministro, se lo despa­chará con más prontitud que á un general; á una monja se la a tenderá con preferencia á todos en las cámaras episcopales, y el lego más palurdo del último convento pnede hoy más en todos sitios qne el hombre más benemérito de la patria.

Y al paso que vamos, mny pronto llegará el momento de que se vea á los provinciales lie jfls órdenes religiosas, como en otro tiempo sucedía, gozar los honores de capitanes ge-

neralea y entrar como grandezas d» primera ciase—privileRio que 6a otra época t en í an—' en las cámaras de los reyes.

Medidas contra los frailes.—Su presione!.—Leyes p roh ib i t im t . En la misma Iglesia so encuentran remedios eficacísimos contra las órdenes monás t i ­

cas, y el primero de ellos es su abolición y supresión. (Aplausos,) Librepensadores y liberales recalcitrantes, oid «na gran novedad qiie voy á revelaros:

Vosotros creéis que obraron muy atrevidamente los Oampomanes y Floridablanca, que hablaron de desamortización; vosotros creéis que yo infiero nn agravio mny lioudo á la iglesia cuando propongo la supresión total de machas órdenes, la reforma radien I de las restantes y leyes prohibitivas para impedir la excesiva propagación de todas ellas Sabed qna todo esto lo he aprendido de la Igles4a.

Ella ha sido la qne ha suprimido de raíz los Patarenos, las Reguinaa (Olemente V) y los canónigos Regulares de San Jorge, los Jerónimos de Fiesole y los Jesnatos (Clemen­te X I ) , la congregación de sacerdotes del Bnen Jesús , la órden de Snn Basilio, los Pobres de la Madre de Dios, los religiosos de San Ambrosio y San Bernabé (Inocencio X), loa coHventuales reformados, los humillados y las jesuítas (Urbano V I H ) y finalmente la ce­lebérrima órden de los Templarios.

Tiene además la Iglesia leyes prohibitivas contra las órdenes religiosas. La Iglesia es la qne se ha lamentado siempre de la multiplicación de las órdenes religiosas, conside­rándolas como introdacteraa de grandes males y abusos el mismo Concilio de Lotran, bajo Inocencio I I I . Y ya entonces había cundido tanto la monomanía de fundar congre­gaciones, qne el Papa tuvo que poner coto á tan ex t raña piedad, prohibiendo la fhndactón de nuevas órdenes . 1

Ko lee bastó á los santurrones tnndómanoe la prohibición pontificia. Surgieron nuevas congregaciones y hermandades, hasta que Gregorio X , cu el Concilio de Lyon, de una plu­mada y sin contemplacionea de ningnn género abolió todas las fundaciones hedhas des­pués del Concillo de Letran, y puso tasa á la admis ión de novicios en las restantes.

Gregorio X , lejos de escandalizarse como ahora lo hacen el Papa y los obispos, decía, para que nosotros lo oyéramos, qne no era el espirita de santidad el que movía á los fun­dadores, sino «su temeridad presuntúosa i . Las órdenes mendicantes, segnn dice aquel Papa, eran en número casi infinito. ¿Qaó diría hoy si viera que las congregaciones se m u l ­tiplican más qne las sotas?

Abolición lenta. • •

Un medio sencillo para combatir las órdenes monásticas es la abolición lenta. Y o no aconsejaría á la Iglesia ni á los Estados la repentina abolición de las órdenes religiosas. Mucha» de ellas no tienen otro remedio, y, si no las suprime la Iglesia, habrán de supr i ­mirlas les Estados, y si no, las suprimirá el pueblo, que en últ imo resultado es el mante­nedor perpétuo de la justicia social. (Aplausos.)

E l camino recto, eficaz y equitativo sería el de prohibir la admisión de novicios; sin novicios se acababan los frailes. (Aplausos.) Así lo h*zo el Concilio de Lyon. Podr íase re­lajar los votos de los profesos. como hizo Inocencio X con los Pobres de la Madre de Dios, y señalar & loa religiosos pensiones vitalicias sobre los bienes muebles 4 inmuebles de la órden, según hizo dicho Papa con los del Bnon Jesús y con los Basilios, y luego confiscar todos los bien'* y aplicarlos á. obras do utilidad ó beneficencia pública, como hizo coa loa conventuales reformados Urbano V I H , y si no... venderlos todos y pagar con an producto las deudas creadas por las enerras de Cuba y Filipinas (bravos y aplausos repetidos), co­mo "nos ensefíó Clemente X I , que pplicó los bienes de tres órdenes extinguidas á sufra­gar los gastos de la guerra que la República de Venecia sostenía con el turco.

A h í tenéis un plan efectivo de combate contra las órdenes religiosas. Y sieso se h i ­ciera, el primer aplauso sería el de los frailes qne están anhelando se les redima del cau­tiverio qne sufren. (Salvas de aplausos)

P o l í t i c a l o c a l ,

Los domingos de l a conseroaduria. E l domingo, como dia festivo, pantorHUct , el grao cacique y fundador de la oligarqni8

barcelonesa, concurrió al Círculo del partido para ponerse al habla, según tiene por cos­tumbre cada domingo, con los suyos. Entró en el casino uo poco más temprano que los demás diaa, aleado recibido con las fórmulas de ritual, y que por ser sobradamente coao-cidas no hay el por qué repetir. En el Círculo la concurrencia solo era regular, notándosa que si bien todos los aspirantes á cargo» públicos estaban presentes, ou cambio la plebq

la iarregada, que dicen ios arii>t'¿crata8 de la casa, brillaba por sU auaencia. Lo cual no tiene naida de raro, ya que este becho concuerda con las noticias qne nosotros hemos ad­quirido por diatmtós conductos y que consisten en que entre la iarregada fusio conserra-dora hay mucha mar de fondo por no estar dispuesta á rotnperso la cabeza el día- de las elecciones, visto que después tampoco encuentra el premio merecido, pc t dispensar el ca­ciquismo sos favores 4 los paniaguados personales. Y vamos á is que dijo Pantorril les, que es sustancioso é interesante;

« Amigos míos: S6 que entre los nuestros reina mucho descontento, hasta el extremo de qne el otro dia para organizar aquel o del Nuovo Ketiro se tuvo qne recurrir á gente a l ­quilada que quiso cobrar su trabajo. No me quejo por el dinero; afortunadamente los can­didatos son ricos y pueden pagar esto y á los interventores correaponderles con largues», además de sacarles la tripa del mal año. Y nada digo de lo que se está dispuesto á pagar á los encargados de romper las urnas, si la cosa,,como creo, so presenta mal. Me quejo y lamento dé la desafección de buen número de amigos, por el mal precedente que esto va á sentar; creedlo, las gentes mercenarias no es conveniente utilizarlas á meando, pOrqne de lo contrario, hasta por los incidentes más mínimos qne nos convenga producir necesi­taremos de ellas. Sin contar que como son conocidas, sus servicios pueden resultar con­traproducentes.

Y estoy resentido de la dosafencion do lo qne algunos de vofiotro1) llamáis iarregada, porque no agradecen mis desvelos. ¿Qué culpa tengo yo de que las elecciones próximas no se presenten como otras wces, en las que, sin tenar qué recurrir á medidas extremas, hemos triunfado? ¿Por ventura Comas, Collaeo y yo uo hacemos los posibles por llegar á una componenda? ¿No estamos dispuestos á conceder tres antas á las oposiciones? Os lo dije desde el primer dia: Moret, con sus tonterías moralizadoras y con las circulares enco­miando Inobservancia de las leyes, lo hn echado & rodar. Todo Dios, y perdonad' la fresa y no se la digáis á Oscar Pascual y Vergés porque no me darían sus votos en la E c o n ó ­mica, tiene gasas do luchar, de disputarnos el terreno y, lo que es peor, de vencer. Los ofrecimientos que con nuestros aliados los fusionistas hemos hecho son incalculables; pero nada, sin resultado alguno. Y lo peor es que hasta aquel amigo qne tantas veces os manifestó, que nos secundaba, y que hoy. ya os puedo decir que es ttal y Ortega, por t ra ­tarse de un fiel aliado .. ¿Quó son esaa vocea? ¿qué ocurre en la Rambla? (Efectivamente; desde el salón del Círculo conservador se ey en voces y gritos qne par t ían de la rambla de Santa Monica. Pan lo r r i i l r s , nn tanto impadente y con el polo un si es no es de punta, se levanta del sillón y ee dirija al balcón, mirando á la calle d t ravés da los cristales. Loa1 concurrentes rodean al cacique, interesándoles también lo que en la Rambla ocurre.)

¡Ah!—.dice el cacique—y» sé de qne se trata. Esas turbas vienen de los Juegos Flora­les; sí, ya lo dijo; ab í tenéis á ese infeliz vejete, que hoy entre los republicanoM y catala-nirtas le están zarandeasdo de lo lindo. ¡Republicanos y catalanistas! ¡Qué contvibernio! Ellos censuran los nuestro»; pero, vamos, qu» ellos ó ai no, oid: los unos, loa más , can­tan Z.» MwKdtuta , y los otros L o i Seqadnrs. Pero ¿qné ea oso? illaeta gritos do viva la República y de viva Catalnflal Y nosotros tan callados ante tantos Segadors, MarscUvta y Dicgnito, á ver, que toquen la marcha real. (La Llave toca aquslla pieza musical en el piano de manubrio.) Pero ¡qué veH ¡Esto es un DHcánda'ol ¿Cómo puede permitirse que el coche de eee viejo; por rain Pi y Margall que sea, pase por el centro del paseo? Eso será cosa del que va sentado enfrento, cuya cara me recuerda la de Vilaregut. (Pulg y Valla: Es su hijo, qne ha ejercido dé secretario del Jurado) ¡Ah! Blén decía yo No lo sabía; yft sabéis que á nosotros no nos importan . esas tonterías de la literatura, n i si el público se instruye 6 no. Al contrario, á nosotros nos convieno quo»hnya nluchoa ignorautes. iPoro esto ea un escándalo, esas gentes han tomado Barcelona como cosa propia! ¡Acabára­mos, h.unbre! ¡Ahí ep^án, ahí , los civiles! ¡Duro, fuerte y á ellos, duro con tanto des­camisado, por más qno hoy vistan muchos de levita y chistera! Ahí está Tressols; y jQÓmo pega el condenado! ¡Bravo, Antonio, bravo! ¡Ah! si supieras leer y escribir, nadie te qu i ­taba el Gobien.o civi l do esta provincia el dia que vuelva Silvela. Bí, queridos, le preferi­r ía á Hinojosa.

Ved, ahí tenéis á loa do h a Mzrsellesa y do L o t Senadora con cuatro sablazos y unos cuantos estacazos, las Ramblas limpias. Si es lo mejor; Cánovas entendía de estas cosas; ai populacho no so lo pne len tener coneidermiionos; palo, palo y siempre palo es lo qno ne­cesita. ¿Veis? todo concluyó .. volvámonos á nuestros sitios, que os acabaré de explicar la marcha de las elecciones. (Pi inlorr i l ies se sionla otra vez en el sillón, rodeado de loa puyoB.)

1 Comas, Collaso y yo no sabemos qué hacer más . Veo que habremos de i r á Roma por

todo, y el triunfo de nüestroa candidatos, que abrigamos la esperanza de alcanzarlo por medica diplomáticos, le habremos da eonseguir violentamente. Porque comprendereis que no es cosa de que perdamos. |No se pondrían pa«o furiosos Pnig y Saladrigas, Gornet/y Mas, Balsells, Maristany y Fernandito! (Panto^rMet estalla en una mal contenida risa.) Perdonad, amigos—dice á sus oyentes—; al citar á Fabra me ho acordado que son tantos loa recades que me envía para que no doacuide mu encasillado, que ajer, no sabiendo ya qué pretexto buBcsr, mo mandó una esquela con la obrita do su papá, del marqués , ya sa­béis, el Código O. Por cierto que esto no ha sucedido á mí solo; al alcalde diariamente lo recuerda que presidan los colegios de San Andrés, on dondo los Fabra poseen una f áb r i ­ca, determinados individuos, y este dia, al recordárselo nuevamente, le envió nu ejemplar d»l Qódigo O ó Deberes de buena educación, que Amat lo mandó á Vilaseea. [Gran ideai Educación es lo que falta en la guardia municipal.

De modo que lan cnaas todavía están peor. Ya habéis visto esta tarde cómo los de L a Mir t a l i e su y Los Sciiidors no cnlemUan; no iban juntoe; pero todos laboraban para el mismo fin: reventar á la marcha real representada por nosotros. Y aquellos elementos para el dia de las elecciones serán secundados por los de la marcha da Cádis, que son •os romeristas. ¿Qoé ocurrirá? No lo sé, amigos míes; pero me temo que hagamos un pan como unas hostias, porque votos, ¡ayl... Porque, vamos á ver: ¿quién canta • la marcha real en Job tiempos que corremos?

O-a-oetilia. Al d&rse cuenta del despacho oficial en la sesión celebrada ayer por la Diputación pro-

Ylncial, leyóse una comunicación del gobernador civil acorapafiatoria de una real órden del ministerio de la (Gobernación por la qne se autoriza al Cuerpo provincial á cobrar en láminas de la Deuda municipal las cantidades que le adeuda el Ayuntamiento de Barce­lona. Kl débito ascendía el aflo anterior á -!os millones y pico de pesetas; pero en el último período, tras muchos esfuerzos, logróse que el Ayuntamiento satisfaciera un millón dos­cientas mi l pesetas. De modo qno la suma que la Corporación municipal debe pagar ahora es de ochocientas mil pesetaH próximamente .

Asimismo dióse lectura de una comunicacien en qne la Sociedad Arqueológica pide á la Diputación que se trasladen al Museo provincial de Bellas Artes loa cuadros existentes en la Casa Lonja. La anterior petidon se funda en que no reúnen las debidas condiciones loe sitios donde actualmente se hallan colocadas las referidas obras pictóricas.

Terminado el despacho oficial, el sefior Benet y Colom formuló una moción oon el pro­pósito de que la Dipulacinn provincial acordase dirigirse á loa Poderes públicos para que por ói'tus se adopten las medidas conducentes á evitar la depreciación de los cambios, que tantos dafios ocasiona al pala, haciendo imposible la competencia de los productos de noextra iudustria con los de la industria extranjera y encareciendo considerablemente el precio de los aitículos de primera necesidad.

La moción de refereutiu fuú tomada en considerauion y pasó para su estudio á la Co­misión correspondiente.

A propuesta del departamento central se acordó no aceptar la dimisión presentada por don Magín Sandiumengn del cargo de diputado provincial. Fonda aquél su renuncia en las muchas ocupaciones que le euibargan, y como este no es caso de excusa legal, de ahí el que no le fuera acoptaila la dimisión.

Acordóse buhastar las obrsa de conservación del firme do la carretera provincial de Coltsnspiua al confln de la provincia de Gerona en dirección á Viladran, y las obras de conservación del firme de la carretera provincial de San FeÜu de Cddinas á Centellas.

Aprobóle ua proyecto de rectifioaoion y mejo/a del camino vecinal de San Pedro de Ribue 6, Oüveila.

A petición de !a «Assoolació popular regionalista» y del «Circulo liberal monárquico de la BaroeloBeia» acordóse oonccderlee un ejemplar de cada una de las obras qne hay por duplicado en el Archivo de la Diputación provincial.

E l sefior Pí y Margall devolvió ayer á la Diputación provincial la visita quo en repre-Bentaclon, de aquella entidad lo hizo su presidente al siguiente dia de haber llagado el ejtimio repdblicp á Barcelona.

Cuando el ex-preiddenle de la Kepública se presentó en la Diputación hal lábanse rounldos los diputados en sesión pública; la mayor parte do ellos abandonaron el salón para cumplimentar al venerable anciano, quien fué objeto de loa mayores y más merecidas deferencias.

En la propia sesión tr ibutó el presidente de la Diputación, don Darlo Rumen, graadee elogios al preclaro hombre público, esclarecido escritor y excelso ciudadano que et sin disputa ana de las glorias más legítimas de la EspaSa contemporánea.

En una reuoion celebrada por el gobernador civi l de la provincia, el comandante de Marica, el alcalde de esta ciudad y los ingenieros de las obras del puerto y de Obras pú­blicas, dióse cuenta del dictámen emitido por dichos facnltativos y el ingeniero de V i a l i ­dad y Conducciones del Ayuntamiento, como resultado del estadio que han realizado en la playa, desde la sección maritima hasta el Besós.

Dicho dictámen, que fué ¡.probado por las antoridaderf, establece seis pasos para i r á la playa: uno junto á ' la sección marí t ima del Parque, que es camino qno el Ayuntamien­to ha acordado abrir de nnovo; el segundo punto á la desembocadura del Bogatell; el ter­cero en la calle de RocafoVt, junto á Somorrostro; el cuarto junto á la batería, en el barrio denominado Pokin; el quinto contiguo al apeadero del Pueblo Nuevo en la línea del L i to -ral, y el sexto junto á la riera de Horta.

A cada uno de estos pasos corresponderá un trecho de playa y en todos estos trechea la extracción de arenas será pública y libre, sin pago alguno de derechos ni estipendios, y solo con las limitaciones que imponga la Comandancia de Marina, paia evitar que sa vacíe la playa, estableciéndose al efecto turnos entre los indicados trechos de playa. En los pasos y en la playa habrá dependientes del Municipio para cuidar del órdon, y al Gobierno civil corresponderá la vigilancia.

Además , ce encargó á los ingenieros de obras del puerto, de obras públicas y de Via ­lidad y Conducciones que estudien los pasos que puedan abrirse y en qué puntos de la pla­ya pneden extraerse arenas desde Barcelona al Llobregat.

Veremos ahora, con las anteriores medida», si estará terminada la batallona cuostion de extraer arenas, que tantos disgustos habla ocasionado.

Mañana, á las ocho y media da la noche, tendrá lugar en el coliseo especial que posee en el gran teatro del Liceo el «Liceo ttlarmónico dramático burceloitéd» xin'concierto d i ­rigido por el maestro Sánchez Cavagnach. El programa consta do obras orquestales, in f i -trumentales, de piano, de canto, de solfeo y de declamación.

Una representación de loa propietarios de les fincas enclavadas en la sección de la calle de CerdeSa entre las de All-Bey y Diputación celebró ayer una conferencia con el alcalde para ponerse de acuerdo acerca la cesión da terrenos que impiden la apertura de la primera de las citadas vías.

El alcalde, do resultas de la visita que ayer giró al mercado de San José , ha dispuesto que sea inmediatamente recompuesto el empedrado, que actualmente se halla en detesta­ble estado.

El dia 14 del presente Mayo debutará en el teatro Principal la compañía dramática del teatro del Odeon de París, de la que forman pnrte loa artistas Mlle. Esther Norahc, mon-eienr Garbagni y M. Chatalgnié. Dará dos únicas representaciones: la comedia de espec­táculo, de Edmundo Rostand, Les Homaneiquet, y la de Enrique Becque L a Pari i ienne, ambas en tres actos.

Teniendo en consideración el retraso que ha sufrido la cosecha de patatas, por cansa óe las persistentes heladas del últ imo Invierno, y debido á indicaciones de algunos cose­cheros y coleccionistas de dicha solanocla tuberosa que desean concurrir con sus produc­tes naturales á la Exposición organizada por el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro eu el Palacio de Bellas Artes, se aplaza la inauguración de este Oertámen agrfcolo-indns-trial, que debía tener lugar hoy, hasta el dia que se avisará oportacamente.

PnblicacionRs; Decadencia de las n." dones l a twa t , del sociólogo italiano G. Seriri, primer libro do la

«Biblioteca Moderna de Ciencias ítaciales> que ha empezado á publicarse bajo la dirección del escritor ilustre don Alfredo Calderón y don Santiago Valontí Camp, conocido ya por sos estudios sociológicos, es una obra que merece estar en las librerías de todos los hom­bres de eslndio, por todos aquellos á quienes preocupa el porvenir de la llamada razí | (ktina,

I

• f .

El profesor tí. Sergi hace en su obra un dotonido y concienzudo estudio del pasado y Presente de las naciones latinas, sacando en consecuencia acertadas consideraciones, nada lisonjeras, por cierto, para los pueblos que, como Francia, España é Italia, fueron un d ía loe más respetados, grandes y civilizadores del mundo.

_ Para Sergi, la decadencia de las naciones latinas es bien manifiesta, y como no se den prisa á cambiar radicalmoní.p de modo de ser, eu extinción es inevitable. Atribuyo el pro­fesor Sergi esta decadencia á que tanto España, como Italia, como Francia viven pe t r i f i ­cadas en su gloriosa historia militar, en su preocupación por las grandezas pasadas y por sus hechos guerreros, que hoy están incapacitadas para reanudarlos por ser ya otro el medio social en qué viven-, á la acción del jesuitismo, á la influencia de la Iglesia, á la preponderancia del clericalismo y al empello en ser potencias do primer órden, enten-uiéndoee por esto el tener grandes ejórcitos permanentes, muchos buques de guerra y sed de conquistas coloniales.

Pero Sergi no es un pesimista sistemático. Cree en on posible renacitniento de los pueblos latinos. Para ello aconseja á España, Italia y Francia quo renuncien á eu preten­dida misión histórica á ser naciones guerreras, que, por otra parte, han demostrado ca­recer de condiciones para tal empresa, como lo justillcaii la guerra franco-prusiana, el desastre de Adua y las campañas de Cuba y Filipinap. Aconseja también á las nacionea latinas el dar la batalla al clericalismo, y á España ó Italia al clericalismo y á la monar i qufa.

Según Sergi, los pueblos latinos no tienen más línea de conducta que seguir que en­trar de lleno en una era de paz material, y en vez de emplear tan enormes como Inútiles cantidades en Guerra y Marina, deben de poner especial cuidado en favorecer la agricultu­ra, la industria, la ciencia y las artes, único medio para llegar á ser ricas, civlli íadas y po­derosas.

Hablando de España dice Sergi: «Destruid en España la terrible y parási ta Compañía de Jesús , y habré is librado á la

nnr.ion de la mj|tad de l0« males que la af l i j i r i ; levnntad las riquezas de las mnnos muertas, y la nación será menos pobr« y menos opDinida; }>on*d en circulación capitwlos i nmov i l i ­zados é ininoviiizado™», y la vida circula.á con mayor rapidez en la nación ibérica.»

En la notable obra de Sergi se halla un estudio magistral del ideal de las naciones; de ta decadencia do las naciones; do Id civilización y su movimiento de traslación; de cómo de la decadencia so va al desastre; del militarismo; del prejolcio patriótico; de las variaa manifestaciones de la decadencia de los pueblo» latinos; de los fines de la sociedad huma­na; de la sociología y psicología de Francia, £°pafia é Italia; de las energías de estas nacio­nes y de la educación del porvenir.

Por su mérito recomendamos el libro de G. Sergi á todas las persona» aficionadas al estudio. Es Decadencia de la» nacione.t latinas un libro notable por muy diversos con­ceptos. (Ojalá se inspiraran en él los políticos y escritores ospaflolesí

La obra está esmeradamente traducida por loa señores Gay y Valentf.

Sueños y Realidades se titula el segundo de los folletos de la seria «Orientación so­ciológica» publicado por el obrero Sebastian Snfió. En una colección de cnadros revela el autor sus aspiraciones á un nuevo órdsn de cosas dentro del cual sea posible el desarro­lló armónico de la vida humana. Aparte las buenas intenciones que se ponen de relieve '•n el folleto en cuestión, es recomendable por ser el que lo ha escrito uno de loa infelieea qne, como Oallls y otros, desdo que se lo torturó en Montjulch no ha podido v o l v e r á dedicarse á ningún trabajo manual. Sueños y Realidades véndese á diez cént imos en los kioscos. „ , ,

J F l e > r o J . - t i « d L o s . A T i r n n A o i t r x r i o T»«Jtoc< Kl único Inlalibi» m.>ilui oo exterminarlas es la aplicación « . p i u p U a l l U U C I d l a i ) . de la pusta loslOrea de Stein*r. Frascos de 30 y do ío ct».

d i c h o s "sr h e i o i i o s . , , , No co-i cantos da sirena recofnauil&ndo dentífrica^ quu uUcan el esmalto, asaterrado* da

loa tocadores por psrjudlniais* a la blgterx, es como pue.ian lucir Int safioras esbaltss denta­duras, sino empleando acreditados productos da reconocida eficacia dentarla. Loa hachos y no lea palabras son lo* que con vanean. Y con hvohos de ) i afioa fué como el Imponderable deptl-írlco Licor del Polo gano la elegancia de loa tocadores, embellaelendo la dentadura, sonre ían -tío las encías y ptrlumaudo deliciosamente si aliento.

m

BOLSA DE BARCELONA. O u r s o d o o a n a t o i o a d é s e l o a p e r t u r a , á . l a s 4 tííá l a . t s u c c l o ;

bMrior. Tí 30

28 31 17 2S

AmortlisHle -5 por 100.

fl3'45 55

Aruortízabte CoJoBlale». j Nnrto». 79 68

75 37

SU

6fr« 40

AHoanto».

s

13 05 v.

Cnbas-

86-1! 71'76

Monim pul

Filipinai

L i b r a s , 3 4 53 O n 3C C» ^ik, <o £ £W S B i » , U.v¡i.:-i:i •>•/. 102 sn< A|ioi\aUa_ . • 9S 05. Urcnnax. . • • • |3anJuáiú 7í 75 j Roc»n-(4ou». . . 5175 j ; Id prioridad. |i?ranoiaB. 4 3/1 % | A^rnaasa adhar., 71-.7» | TraaatlAntixw. .

FrancoB, 37'20 6'/. 103 B 7-6 V, <•/. lOí'BOl Id. SMSJ . W. ntindh. 'Oanol frcii) .

P l a z a s o a p a a o l a a ( o a n n t a i o a p o r f l e n t ® » ; -Todas O'íí, oacepto la» d« Kiguoraa, O-BO; Lorca, 075 y Tarragona. C'í».

M a d r i d , I V ' S O . ^ ;Pa,r- is , 3 ' 2 S t a r d ® .

41'f 0

8G

« 1.1 latarior coatado "S 15 * » fin me» 7?'Sa 4 12 » próximo ¡ 1/2 Exterior oaotado *)/?amortÍ£ab!8 93 35 Cahas • . . . . Cubaanoeva» 7W5 Banco de EspaBa Compañía Arrendataria de Tabaco». . . . Cambio Paría conocido.

Giro«-t?r.anoo«- . . . . . . . . . . . SM0

Renta ftipaiola. . ' 72 97 a Francesa. . . • 101'80 » Italiana

i k. Tumt... , . » Portugaeaa

ilusa. Acoionaa térro-cárrilAs Norta. , . . . . 197

» Madrid, Zaragoza y A'icaats. . »78 übliptnoione» íurro-onrrilo» Norte . . . . Acoionea Kio Tinto Cübaa 188?. 315

» 1896 . . . . I6S " (Libraa. S4'45 , NOTAS.—Unos céntimos de baja cotizados de apertura y recuperados seguidamente

son loa únicos s ín tomas quo parecen indicar que en Bolsa cotizamos la situación anormal por que atraviesa nneatra ciudad.

En París la cotización de nncst.ros valorea no ha sufrido variación ninguna, pues ee-guicnos cotizando: Exterior, 72 97; Nortes, 196; Alicantes, 378,

Madrid cotizaba el Interior á 72*35, 72*30. Nuestro mercado continúa falto de negocio, notándose en la sesión de esta tarde la au­

sencia de buen número de, especuladores», retraídos ante el temor do que á la salida del mi t in celebrado en el Nuevo Retiro se reproduzcan loe snceBOs del otro dia. .

' í u s í i t f i H i » ü r e a i í o !ja,ts>ai»M: 32'52 ' A o o l o m » C r é d i t o SKoroant tb 59'87. A o o l o n e s Prf tu tamoK y U e s o a o s t o » ; 34*37. ?>!t(St|f«a!oafl»? Firmes, aOtaiJW.—Inter ior : 72'32, 7 i ' ¡ 3 , 72*32, 72Í3S pap.—Amortizable contado: 93*40 oper,

F in de me»: 93*50 oper.—Nortes: 56*90 din.—Orensos: 23'! 5 oper. V M » t a l e » a .

P lomo—Cotizas»: en galápago» a 56 ptas.: éu plancha» y tufaos da 6» á 6¿: y viejo á 41 lo» 100 kilo».

L a t ó n — S e venden: lo» Wos á 10 panos fuerte», Batano.—Precio» lirmoa; se detalla el au pane» alredsdor d» j ' j j pta»., y el an barrito» i

id. el kilo. ^ * ' * ' J H i e r r o v i e j o — K l macizo so venda doodo ioj & 110 pta»., lo» riele» de n j A uo, y el oola-

ao da i;o á 135 la tonelada. m»rro.—Buena damanda y flrmeza en lo» pr»clo»; poca» exlstanola». Lingote d» Bilbao

núm. 1 y Asturias pt»s. 153 & 1A5 los 1,000 kllw» sobra muelle. Cobre viejo.—Pocas OKlet^nclas, ürmsza en los precio*; «« detalla da pta». s i o i m lo»

«00 kilpn, Oarbones de piedra.-—ttl da Asturias aobre muelle, so vende:

Cribado. . . . . . . Ptas. 46 tonelada.. Panas.. Pta». ja tonelada; Menudo » ?7 » Cock. » 45 * Galleta, » 45 » I Aglomerado. . . . . » 45 »

84. El Inglés «s venda:

Cardllf Grlmaby Glasgow Cock condenso do i . " .

Ptas. de 48 ft $o j tías Nswcasiis. » 46 á 47 | Conoel.. . . • 44 á }¿ I Oaresfleld. . » 95

PtdB. de 43 i 44 » 70 á 90 * 88

jp* "sar asR vi tb* o • Embareaeionu llegadat t i dia S:l)9 Msraella. vapor nsjiaol CARO ESPAUTEL, de 800 t i . , cea

fsrtnmeoto geaersl. Ua Gonlí», v»por f.8p»ñoi E ' l 'KtANZA, da 184 t» , con cwgemento genernl • I>a Mshor vapor aapnnoi I8L.». DE M KNOftCa, de 81Z t»., co> uargvnonto gtnuril —Ba Malee», va.-oP espahoIJATI VA. de 793 te , e n eerRiuento general -Ua Gelin, vtcor aaj>añnl LEON DE ORO, de US le , oon oargement) geeerel—De Paíamde, las 1 e pañol MONTSERRAT, da 35 te , con ^ergnineato ge-nerel—De uaetBlloo.Taad e»p»ü(>l FE .1PE, ae 181» , oon aljcrrobaa.—De neota Craz Teeerife. v»oor e r p a í o ' M . 1.. VU i A VERüK, de !I501«., con nirgam»nio geoeral.—De Alicente, v-oor eep-'ñol CER­VANTES, de 116 ta., roa cargamento Kooeral.—De Molbourne, vaporiagléa Al.AÍIVI ' K , de 1958 tonela-dse, ron trigo.

tCmooreaeiontf lltgaeCai i l dia 7: i>e tan Pe'iu. load eepaBol BIEN VBNIOA, de !6 te,, oon «argtmente Ken>ral.—lia Mamola, laúd eepaiol TR.-.S fE^ES, de 17 ta., con tomates—De.Vinero?., bilandra nepaBol» KBY fACIFICO, de 57 t i , con oargamentft general —De Mahon, poiaea goleti oapaDola aNITA, de 8] ta., con aargamantí» general.—Ua Llvarpool. vapor aapanol AGOsTO, oo 1540 ts., con carfftmento general.— lia Sevilla, vapor español NUEVA KSI'KK.MaDUKA. da 737 ts.. coa cnr^«n>qnto geoerai.

Bmbareaeíonet dupaehaUtu ti dia S: Pare Sevilla, vapor aapadol UARCI\ VINUKSA, oon oergt-nianto gener» 1 —Para Sevilla, vapor español TORRK |(El. OBO, «on o»r«Boiento goeertl.-Para Aguila», vapor ingles EMPHESS, en lastre—Para Macarrón, vapor noruega ANQLIA, en isetre.—Pare 1-ondre», vapor español A'iOSTO, con cargamento general.

JiLZl.XU3.ClO m .

C O L O R E S

A G O T A M I E N T O

G R A J E A S y E L I X I R

R A B U T E A U

e i m e j o r y m á s e c o n ó m i c o

F e r r u g i n o s o . O b l N V O O M A R ~ f A U i m

IK TODAS LAS HHItiOIÁt

E S T 6 I I I A G Q Sua enfermodadesse curan tomando loa polvoa !^ f fO^OLVl* l i a . Cl©l E a t ó r a i u - g - o , preparados por el ínrru.acéo-uco 1.. Ul.mc —Se evitan loa a<;edmB (cor agre), loa vómitoB

después de las comidas y las malaa digosf iones, este medicamento, do «xito seguro, es el mas económica de todos.—OáJ o. S Í3<aaetCbai<—Oe veaU: V- forrar y C , Princoaa, 1, y 3. Alíina, P, Crédito, *•

Siyjnilfci» imgiiiala cuatr* i«a «afarwaAadM l aaro -t M , karBitloaai f «••rofalMM.—Hastaraa doa 4 tras botellas para uu cirscioo radical.—Botella I pías. OmunUMi vratu,—Tapiaeria, a t a , ao, Farmaesa, B O C H E !

S6.

H C E K = I . I » E I S ( B r i a n s ) .

a«ce. lia vl-tu is.dB í . l r« rouiA.., qu. •» Inaoor.do no,i ello« ^ r V " Í U . V ' ' ' ^ ,ñ " r " B B

^stas Cápsulas han resuelto el problema de iidmiuislrar la quinina sin repugnancia. Adoptadas portados los Médicos.en razón df sielicacia contra/rt^uecaí. Neura lg ias ,

Fiebres in l r rmi l en l r s y p a l ú d i c a s . G o í a ^ e u m a -tismo,l.umbngo,fatigacorporal,faltade energ ía . Soboraims para detener el estado febril de un resfriado i'^una enfermedad en su principio. Una cápsula representa una copa de Quina.

Más solubles, más fáciles de tomarquc las pildo­ras y grageas han puesto la quinina barato y al al­cance de todo el mundo.Frascos do 10, 20,30,100, SCO y 1000 cápsulas.

K n PAJUS, 8, r u ó Vlvienna y en todas las Farmaeiaa.

Conciós segara del ESTREÑIMIENTO por It

G A S G A R I N E L E P R I N C E Ettrefiimionto tenaz, Atonía del Intestino,

Almorranas, Vahídos, Máussaf, Enlermadadat del Hígado, Embarazo de Estómago, Dolores de Cabuza,

Estreftlmíento durante la Preñez y la Lactancia

|EnYÍase G R A T I S t r . C p t r J 8 t n í - q r . ^ 0 5 ?B«D»i al iKSDta ea Bopana; A. ROS PUJ ATÓ.—BARCBLONA

Convisne & toda* edades 7 temperamentos

1 .NUEVO M E T O D O DE CORTE 'totán Irmco da porle, «dolanurdoluii por M OBJ

^AMoÓMlIoideeorrao.a l« rnism* Academia de Cirtj JovibI, abiorlt todo el «80. Tallar», 7-aatr. X-i

DICCI0NÁRT0-ÁLCUBILL\ á plazos. Ba anauentrs da paio 00 eatu. hoaoaüado en el Ho­

tel ConUannUI, hsaU el I I del rorrlenW. «1 director aeréate de nEI Crtdlto Literario de Madridi, quo vende a plazoa toda olaae de obras y entre eliaa laa tan Importeotea como el Diccionario de Alcubilla, Biblloteoa de autores eepaftolee, de Bivadaneyra; IKbliotsca cUnioa y cuantas Importantes exiateo. Dicho aeúor reclb rA a todas las peraonaa que gua-ten viaitarls, todos loe días de dos a cuatro de la tar­de. También recibe «noartfue para víaltar a doaal • "Uloa quien lo solicito.

D O L O R rtumá-Uao, titjlamatorto, ntnrtoto y 0o(o<o. ElHob Wiliro Katela, cal-

- ma al acto loa inSu ngniloa dolores y r^coa <lla« Jotra la enraoion radloal. Karmooí» de •»•, de/. Kstela, tt.Artbsa, 11,acera dertoba.

niñero:Se facilita sobra papeletea de loe Monte-JJ pioa. pimoa ain retirar, A comeroiaetaa con dos flrtnaa en 1 .* hipoteca v toda garantía que convenga. PuurialBrrima. I I . 2.'. t r , de 11) á 1 y de -1 » 7. t 10 ÍIN fnn iNTI l cintldad alguna «e compran y úllt AUEiüUlllU venden t&ds clase de eaiablammlen-toi. flacas y etticnlos. Loa compradorea no han de pegar tampoco oomiafon. Qrandea lavadero*, dro-guorias y oarnlcaria. se vdea. Aeaito, W, t. ' , >.' )0 • « m « C | S W i a eufjaka «•módico latería 4 00-Jr**JC»iO A A X a V i O meraiantea A Indnatrls les. De I I a 1. Rambla de laa Florea, 18, »-• k 4 iTróTijlirinC conprontilad íloapilal. TÍ. ea-U t J A O U UIUO trésnelo; de 9111 y de 5 » 8. a3

duro* niAquinas para coser aaogursdae. de mano 8 duro», cambia, compra y lacllita dine­ro sobre oltae gratia. Hiera Alte, 71, l " tt

Í' n v m a r i n + j r n " rfeaea uno para rogMntar nns armaCeUUCO UTra»oih de laeradeBarneloaa.

tnlormara Dr. Andrea. Kombla de Cstalna», 6». ta f A C A S S i r u T n O Se dnapaohan los docuaion-LHoMm I tH I UO toa, rioapital, 71, entr. gs FlZSiZjII wi'anlllísru'n a señoree pro'iiaia'rteB uauUUaQSS ar-IKtra 6 Ulpotooa con m sola flrms «huuhhuwu t m6dioo interés, trato directo, « t •en; Zukaao, 2, Cutre «• Aaaaeioe.'

Oorso especia l y r á p i d o p a r a e l ve rano . O á l o a l o moro M i t i l Tonudur l a do I.l'jvos

Refo rma de l e t r a por tnmn y viaf«(til qu» lie».'» uu ni^irntfl''o nar-ct©' '-Ortírtrínal; JftiomaB. Orto­g r a f í a y Correapondannla Knmb u fiures. I , i*."

T i t u l o Tenedor do I tbros , dn pr p ads-i ofiii(a|,

Falta oo boen í.floiol lípaloro gu-a celzsdo (lsTiri)Éá' ra- C!»rU. 1 « . g0Jl,

DBp«ndi«BtB partís ti8nrtvd9Com!irtiBlu««Bnic«ni ta- Cnilo -V.durrT I . I útil pmuatiKko t i no es

nle^tganto y tiene rafarencisa 808»

Ía aocea'ta iB»(jnhil»t« tapitar». omh»»todbra y a^readiza gKonndo it&mailara, 14; -i ", í.' a

Aprend'za* mod itn». ^snando onaegnld», aa »>oea-alt>B Turoa, I , tieada. g td

Sv r a oseaxlta madla cfloula planohüdo-s. MSM Aguilaf*. i . _ mu z

kr\rcr \ ( \ \ -7 da 18 A 15 «fioa, falla uno. Calle Dipu-^pTCTaiZ ttc^B^lW bi»; ?9Jr

f nlian apreadúw in^dlitas ganando. Parlaraoulo, Damero 41 y 43 2.o, 1 « 789z

SaBaceait\na oflolai y un mad^ oficial mpateroa Paaaja de Batlio.o. IS.tlfbda. 7»ly. t

Fattan buaflaa cfluíalag modUtoa. Cille d" Forñ'au-do, número 6, pito 3 • 795»

Faltan oflolalaa y medial cilcialaa modiataii'. 7ueri* del Angol- n 7,1.* - 79'i 2

SOCIO coo 4,0'0 neant'a para rteísrrollo de atTVa gocio. Tallera, 08, eat.-, « do 11 4 l y da I«. r. z

ion de t i

Pm iadualris naet-t lunaü íalia sprendifleá de am­bo» «a»»» de 10 a l í afioa. Oirlgirsa n Pérez har-

mjnos^al ,o Marjarit, e», Pueblo Seco.

s C A P I T A L E S . Ss colocan a oreeidu intere* nutifa m gurantfa do

propiatanoa o comornlBnle», 4 natlsiaoolon dol pret tamiat» y "oa la doobmetíianlcU po áú podor, obla-Blandoae^ra .re itn feíit» eoa poco capital. Ma dianto roavnolo aa garantiza la aaguridad da tod» opísraciod Paertalerrlaa, 8, Z.o, 1.*, 5 4 7. »2

. E 1 A C E M E L P R O G R E S O •Rambla (tatCoSn, 16 V Cftrtea. 250.

} 3b rcceiitaD buetaa oficnlaii pars loa tallarM da < eoatoüoiincs para «eñorn. ropn blanca v oamiaorla.

Dlrlgirno »i enirukuoio, do 6 h 8 lardo. Joútll praaem-uran Ata bM.;nf>» rafárentílá^. * 0 ;

} irtnrdldor tlpografleu, »n narenlta O» madie ofloial. ; £ l>irig>T»9'. S«nta Te eaa, lO. üfacI». °

Falttn ofl.^alasy 'apreo'diiaamadUU». Rambla de Sabia Momea. S.ty. ! *

Faltan «prondlraá «naado, p a r i l » üonfbjcít trajo» para oiao Calle Aduia», 2.; t . ' t

odiiti: So nacaillao apmndlEn», ganando tnse gnlda. Paartalerria». 21, ».', >•* 778» desea un jú"fln de 12 6 14 afioa con buen c*r;.c-

ter de lolra. Escribir lista Correo», oadola 8.935. a

Modlata: Se ¿ecoaitao miiy hBéaSjToflblálg» 'y apreadlea». PriBrt» dol AAgél, 12 1 •. 2 « «

Faltan chicos de I t años para recado» y repartir pvqapaetM. Xitaia, n aatreaiteiD^t.* a

ur.a oSCBla m.>-t,< • • ' •.:t:<¡ KM tai, 170 y 173,1.° a -

M A n i v T i Se necaaitan 'cflolara». C¿í'*_Para-W U U l J i A j f , , Bain. 10, t.o 780» h

Se necf n t i una persona practica en la fabricación da Jabón da tocador para dirigir unamava fabri

oa. Oiarts» por escrito a R S., Centro Anundoi, Barobla Ceútro, 17 a

su (aomia sobr* cspelBiwi aa io> v. • -.vuio- en letra & proploti rios y enA)onMa&ts* en prfoiari

blpotsca y «obre todo camtfa qa* convaota. Llasi tf» la Roaraari*. (. Ja n 11 v <<• * a I »!

Do 7,000 A S.OfiO durnn se prasiBran en bu«aa hipo­teca. K. Tallar», !Í9, pral, de 2 « S de la tarde, o

P p a r f i r a n t a y meriiorio, (alw en la larmacla rraCUWUUB 3, Mttj«na«. Arlbao, «4. 792 r ,

j.ailu|..l.lorB, íli.ti una tfloiala. Calla Mllf jo» ' 'n* ' ¡Aero 21, tienda 8Í1?

do 11 4 I t afioa, ¿anuadoi usrlt, 16, tienda. o

PotlrO, aa nüaeüta ua Jornníero CbI'.o de San Seve-^ ro. 6, bajo». yMe .. fcj -ytV-v Y*r~\ medio semanal, aa naoaaita. — OCX l UCfX U Bonda Sao Antaulo. n. 82- o W á ^ V t « S ñ w r , ' « kaÍBá óflciaU. — riauCQ8aüra MunMaanl.tienda; c 9

Se nsoesita en oftelal aastré. Si 00 »»bo la obliga] oion que no venga- San Pablo, 76. i " , 1^ li

?r I?Df,l<(!T'l'AN~ofia:araa rnodi»ts>; calle de Bal» ii t liWAOUaíl ,118», 15. 8 2 », Gracia. t ^ .Irnodea raniaaimn proanapltnl y garanila»- Ta-ÍJ llat». 18, entresuelo, 2 » Da I I a I y do 5 a 7- • « n n i C T « F«ít»n"ófl8Íala» i;-api:iadi»»íTMeadi-

820t odista»: aa neceaiia modls ofloiala y apreníza,

3 gimnndo. Rsz m: Tres LUI», 2, portería- • 1 n T Tvj TT R íS «obro mormnoí»; calle de i j i x n r j r v w ci»tuño»_ t . « .» , i / t 2 Pflñítalitiínc-IaI^•l0f',blel, g'rañtíaa. buono» t ' i i p i U t l l M a d . lutoreao», admlulatri dolo» ello» mlamo». Taller», 68, entr». da 11 4 1 y da 5 a 7. t riTTMf D n ea «1 aoto en letra a proplelanoa Ull lJI iXaU y comeroiante*. Calle de Santa <n», i bU, I , " ; d« 10 -t 1 y do 4 a 0. No aa agaacia.d*

óvon Of>oinoro, con buono» Informe», f o olroco pa­ra esta particular ó fonda parlk Jiaroeluna 6 ibera. iatoot Virreina, i ta 4.' ra

CACTO C Fnl'a aprendiz ó «prendí», eoflaído. PAO I UC. Talar», 5fi y 57,l.-, sa _ ' r f)¡alícnj de»d« t i I por 100 al ado. Kn 1.* y í.« bl-. r.i crxvr pote o», proid lUvtaioK v ntalructo». A d i -<UBd y rsaarv». beaficho da t : 4 Uyda 17 a 19,

tior™. H. aip.M^flo» «viso» en la caatarla-rt oa latra » propietario» y eOmenMaote» rfn 1» y t * hlpotaíB. «dure jíneroat Diauble» y rtfcma» fara»-

apis ^oavotraan P»m1* R»Bcmí,Istr» Tí. •«t ". I*»» o prüaiarín'do-!?» 20 rail duroá on l-«"iiípotooa-•Puím_£^aeva. 14 No aa admiten corrodoraa- y

Faltan mediaa odctalBiy aprendizaa modiatsi, ga-obndo enaegaida. Montoaion. 21, ] .* , 1'* y

Q n i n i ^ M i n . on h'po'ooa y valoro», de»d64 por ICO * rCSlSIIlQS Jan letra datda 0 por 100 anual. B»l-

ind», 18, * '

D I N E R O índ», 18, 2.* (Q

Sa Is'oilita sobro papslétaa del Monte-pío y «obra piano», ala

.. r«Krtr. y a nomeroiauiaa y propiaUnoa. Saz, n: piáis Real, 7,1,» o 7

Ioritorjoa: Sa neaeaitan que teo^o haen carñotar de letra y peraoita» que respondan da bu morali­

dad y liunradez- l>irigir»a Lliiadar, 2, bajo», jfc hipotecas y otras garantía» directamente. Delr4i Pll»-Clo,»,!.»,!.' 1

qsandss almacenes db s i . u n e n . ^aoBuMluo bnenfti oHuialaa modiatas, pr*oll ...wo n w a a nuciiniaa moaiaiaa, pr4olle«>

*>> 'a oonteucloa de veeudua para ainoa en color > Tr>.ba¡<i para dentro ó loara d» la oaaa Dirigirá.'

• I tadar da tonleociunaa ea al pía.' primero. a He ascealt'ta buena» mod tía» para la oonfeomo-.

«o KOcobParoa da aoBora y n.í»« Dirigin»e de 10 a D ac 'n oiaüana dB»pu<:ho 'tarer-íPA

asSTKtt'UA: ae nocwitau '.aroia oüqiala» pan « c . n f a ^ . o o dapraad-. da aeñora Di l^lrae »1 la

"a Oinlaoeionea en «11 pi«o pniur.ro c * • neoaalUtn bnanr.» ofl.ialta oofeetrrae para

"•'bajar dautro y luara da la Oia«. Uirigiraa al jelí

S í l"*0'9" da mxqainaa para r^sar, aa t.soaa!ta uno. al Cilla <{«l Cnrman. >< y '

ANUAL. CON L.Í-T R A Y KN I.» y a / HIPOTECA. Iruuii lúa y ra'erva. Palay». W bajoa. do » a 1 y de 4 » B- k>

Hiera ai COLOCACIONES ?'¡ífi. Be 1 .ÓOOXsXOÓÓ ptas

Sa Pfca'an 000 ninidaa amJoatrtal ó p-opiatarto •ole Arma, Bonda Uaiventdnd, 7, ont.* 9 a 1 y 4 a 7.t

APRENDIZ gd0e.A0.0,,.r'''N''''''B0° Por í l>aaatu~armaaraan3HaaxVdñliaTtida dofti»

«Ionio, letra tegleia y ndouda. gramática, '0«i ••"•ribl? y ountaa Borla. 17.1 •>. laoto »ia«n Anc«<' M^diataTat Teoealtan hnenaa ofl'iialaa loiltil pr» «¡«anvaraa ain aaberaa obilgaol.m, Bi.liaiia-Kj i0-^'!

IEH! roillO; aa ne'ieailB un Jóveo de 15 tñna apró xlaiHilnments con buen cara.'ter 10 letra; g*nara

ecaaguida Olrigirae p ir co'roapomlenuia al Canfo Aaaaeioa, Kiu->b a Centro, 37. uuoialea U P. \g

T T r T " i A 1/ O rT"íl1 SO practico en reparaoto ^ J «-> V C 11 nos oi,v.tr|0»a manejo da

••oenaorta v aabiando aaoribir dmív bt«o, an olraco J»'a criado ó coaa aaalog». Baaoo T . Sureda, Zar-D»a3, 3, Conir . anuncloa »b

ANk ^ primara hlpotac-•MBT M fc* M K M aobre valorea de*lt

Y¡ 'e'ra a proploii>ri. « y oomerolantea deade ei " •» Por 100 j.1 maa. y «o aeganda Upotaaa Indlvi ?*• > «aatraavaa, «*naroa y toda garmwia «aa cao

S> venle una tienda de peinadora. Calla da San Peblo. nAmaro M»x »

ÍS,' »aaeni»rae a« venda cáaa de oomldá y ubaraa. «Mxoa Wad-Baa, 1ÍS, liond»,_PnBbU)Nn«vo. _ I í

Cemeatlblea, tienda InJ.iáa aa da non génaroa p T 108 Juroa por deagrtoia laimlia. CBriuau, 4l.pocioria.g

C»B«-torrarc»n arbolea tnialea para vender, «n a temadlo. Haz ja on la miema, eaguiua oa.Ie Da-

Vallonroa. 747 ' _ J ar daluneírn so venda Uaada da uomastibl'a y dBaparlio .-e carnea, en la miama calle de San Pa

'o. háiu. t | tía. _ k 0 f 'aematágrafo, canUdaíde pellcuíaa y aciea rloa, « •o v^nd». PtUooaa, U . tiaad» de Magia. 1 _ Í > T A > T #-%""oiwrd«a cíuiadaermagnifloo

^ Ancha. 77,1 ^ t

Ttberaa, aa venda barata.—Ratón Booda de Uní -^oraidad, 4, ponerla. TOTlt

27. V E N T A S O í E S T A B L E C Í a i E M T O S

Csaa de verdadera confianza.

SARCISO OLlVEr. ABT1GÜ0, T&LLBRS, 55, i 0 i " nv\ PmPiiI,'. «pnrroaniada. real, bu«o punt» y a l -rr.lUUJbnla qa ior ¿arsto, le "den. Tallare Í5 l M ' (ÜBMnüDII cinlriín. « duroa a^uiier aparroquia-llUnibblUS d.» por 70 da . vdfln Tailera í l 1 M.'b F i D r U l ca»a comida, punto o e n t í ) ^ , con parro-lADini lA qui» pur aauBtoa Ismlla. Tallera S I - l - I b

i i V lU'UM biaenoa y coaoarrilus, da raaska parro-IjI1 l'IUuIll'O qnia por deegraoia lm'Tallera tS-lo r T]pnnt eomratiblea, carne, eaquina v baen punto dtí IIGHIIH Gracia, por amentar, vden Tallera-56.í "-l"

u tramarinos, paseo Granla, antiguo v aparro^uladq, s i vea la Tallera-58 l . ' - l . '

>• b

plll Hiflfl u tramsrinos. pssao Granla, antiguo liUUUUU aparro^ulsdo, s i vea la Tallers-5S l . '-l liipPPDIi aoreditaaa j con parroqnia, buen panto. fflfjnUcni» porrdt.rarsodueaoa Ta lara » H •-).* ' rUn'1!!! iTPHIl plaza-mercado, buena renta y a e -inUliU'iflilima guro ganerao vida Tallera 6S-1»-1' Pipi.' iHiaa punto y gran 1<cal, billar, plano, insea de imlu burro, buena parroqala,if II |pDt¡ CE 4 o I a por anaentaraa, as venda- labuMlB-ilJ"!. " I .

Keroerla mny antigua y acreditada, te Vende bueo punto, por retirurae. Ctrmen. 41. portería. g rienda de pMnnha lora, ae vende—Razón calis d«

Lanuaater, 17, tjsnds 704k y MÁQUINAS D E ^ K S C I B i a DB OCASION

••8 vnnoa siat-'maa, en buen uao, aa venden. ChIIo llBim»», T,y<>.,V . S9lf 2 p n n j ' áo vende, mucha nnrroquia y buan punto, r U U U a p0r veje4 del dueño > aiie Pmo ip-P<"^_^_r "oaaion: Se vende billar carambolas oonacceao-

- . ... A > ») . 0 nos propio pura torra ó casa nartirula' Razón. Kaoudillers, 74,1.» • 786r

¡ A T E N C I O N ! MÁÜÜIIIAS M í COSER

WOHLTMANKf 6 , B o q u e r l a , 6

SIlfCIBR 'nmilla Pisa. ICO (0 V I B R A N T E , suevo modelo 117 50 O B O I L A M - r c - I - m«atiaa a 12&'a0

s indnaCrla) a 150'00 Maquinan psra toaaa Isa industrlna- , Tallar nnoipnalarHa sor mauBsIoo slanaa.

Onanlon: Holuq jtrla bien aitúada aa vendo. <1« iuu-irhs parroquia y á prueba, aatviao a real, por aa •

•eotsras; aeguro gaasrse la vida. Cárman, 41, port'g

Casa para vendar dé ««rente coostruoolnn en la ca le d« MaUoroa. d« IC lOO palmos, casi todaa ellas

cdiCuadaaa toda altura (deranna del EBaanclta) libre de todo gravamen; precio. 15,000 duraa. Trato direc­to praolaamenle- Aviftó, SI, 1.*, do 11 a 1. g í

S U B A S T A Da ropas y otr^s objutos so veriflosrA msnana, A taa irea <la la t ule. eon inlarveuoioo del snhnstQdor pA b!i<-o dnu J . Viln. en LA BARCRI.UNKSA. CAJA HE PHE <TAM'>S. calle do Santa Margarita, I , en-cresna'o, aiquiua Uaton. g O U F E T K da comedor, da nogal, na si onavo, venda abarato. Calin da Santa Ana, t prai-tpal. t 0 P » r m n r p t n Venda barato 4 quien lo neceaita r e r r v u i c s u ,1 „ comarclvnlo ao parroa. rnl.o Santa Ana, t . principal. I 0

Tabana y casa eomida para vendar, tratoa con el misino doofio. Rizón Eieadillaraj 70, ponoria. | S

nurcero 4, f ••

nn.» iBmpiiterfa bien situada y coa tallar. Buena parroquia.

Ratón en la plaza de MarcAs, a una a l íes . 7*4 e'

l a Ciurana (rarraf;on>)aa venda un bosque da pi 1 ••• y coimas y una pedrera. K : Cara, 19, 3 °, l-'i

TiiitTHn nranne S * " 1 ^ » 6 t í^SS con (• i I. U U a UB g r a U U ^ »,„KC(-orug próxima mar

cado. Razón Kiurera, 8,2.>, I.* 8IOi ' P i o n n y "'monium da onoiiloa s buco pracio- Rie n a u u raSau Jumo, 28, prluclpal iJ iT^ Q K o 11 r \ grand», se vendo barato—Ara-

t X L J a - i l K J gon, 4 BU (cuadra) i T i o n d a de p anchadora para vandor. Razón calle l l C U U ü s«n Martin, I , tienda. _ 1

Piano da cola, baratísimo, sa vende, y dos pavos realas- R-: Rambla Sia. Mónio», l i y 17, portaiia \

Sa i r r4 oasa-torra en Gracia, calle C V C X 1 U . C Parla, muy bonita.-Rszon

Zarbano, 3, Centro Anoacios l í

Persona de (nato puede adquirir por mitad da pre­cio hermoso reloj repetición oro uremontoir», cos­

te l,7f0 pesetas. Razón: Puerta del Angel, 25, 2.*, 1.*, da cinco * aiate de la Urda. c j IVorra psra vender en la calle Gomia. Valloaroa 1 con bonito Jardín y Irondoao bosque. Razón cali

Carmen, 18, 2 •, de 6 a «noche. k

MU E B L E S , aa vendan. Calla del Bruuli, 90,1.', f , de t a 4 tarda. 69ík f

A l m n n p H a d" todos los muebles. Aragón nú ü l I l l U t l c u a n.ero»68.1», 1 ', de 9a 12 y Sa 6. y !

Sa - au ie longolflc» torra de S p'S<is. con 7> 000 pal­mos de lerr-no. en San Gervrsio. y otra en VallMr ¿a, de 14 000 pumoa da terreno No sa admnea cor radoraa Puerlalcrnas, 8. > I ' Ha 5 a 7. I 2 Oa veod- nna Jaca navarra y carro. Razón Ladh-OUeroa, 67, ta Job, San Martin de Provenaala. i ?

Vino de cosecaa pamcalar. Veotajoao para el oonaomldor por an caiida4. fu

raaa y praolo. Lo venda el uismo coaeoharo 4 10, ll y 40 otntlmos al litro llevada * •domlsilia- Sa raoib» avisos 'aliara. 12. «ssatar* » *

B&quina balancia Vulanno, 20 aaballoa aoimnalea aa vende barata. Ronda S. AntoDio-2S-princlpal.rO

t¿17 r n M P R & N papoielaa del Mouta-plo gane OEi V . U I I i r t V A n r , i y t^paranza. y so «ompraa jn> aa da brillantes y diamantea, y aa da todo au va lor. Bazon:Mendizaballt4, t.o, 2.1 t 2

'Se comprarán dos casas do 20 á 25,000 daroa cada ana, tratos oon al mismo VQDdedor. Kaz- n: Contra de Anaocios. Zurbano, 3 r2

S E X T L é s p e d e s . uáspedes se admiten en buenaa habltaoionaa, da

2 cmroa en adelanta- Calla Maycr, 12, Gracia. »y

Caaa particular cederán trsa aalaa amuebladas ooc asiatenoia y ain alia. Aribau, 4Lprai. , 1 ',2.' »y

Iadra é hija desean 1 ó 2 eaballeroa con tosa aaia lende. Diputación, 223 4'-2', junto Univeraidsd.sí

Tin caaa particular aa cadera buena habitación, coa • i saiaienslB, a persona de oaractsi', üerona•Ut-^.••

eTrnoaa liahitaclon para 16 2 eaballeroa con aaia lancia, trato familia. Ronda Universidad, 5,2*-t|

B

1e desean 1 6 i caballeros i todo estar 6 como con' venga; calle de Villarroal, 10,1.°, 1» t t _ onilaa habitaciones con ó sin aaiatenoia, bnen tr»-to, precio módico R. Mandizabal, 5, eolchonerin. t onita» h ibitaciorea con ó ain aalatencia, precio mMleo Pelayo, 42 8l", . . . na rao» pa-i'^u'.-r de».>« uo «•sbaüero i-on ó slo islalencia B u do la Plaz» Naeva, 14, !." k

Íatrimoni i sin hijos desean 1 ó 8 caballaros con asistencia ó sin aHu. Paradla, 5, 3 °, 2." _ k í 2

onila habitación para un cxballero * «ido oitari tfftto lumliar. Aribau 28, principal, I,* k * onitsa habitacionea e n ó sin aaiatancla. trato fa­miliar. Hallan, ^ . S.; I - ' k

oeñora caatsllana deaea 1 caballero ó • A todo e*' Jtar. Conde del Aaalto, 8l8k flabal'aro extranjero desea hoapedaja an caaa d* l.famllla castellana que oabiie en ait,o céntrico da Eosseche Dejar nota A iaiclaleaS. W., Rambla dei Centro, 17, Anuncio». • k

s

8

á 10 y 11 iaros mas, 1 pésalas sana-".-IIi^lo». 7, l ". 1". vista» Hswbls. ^

ala amueblada para caballero, con ó ain aalatoool» ó * armar apio- Pelayo, 24, 2.', 2. «J^,

Sofiora coaera hsbitaolones * caballero» con 6 »"'' asistencia. Kazon: Calla Treallits, 4, lachoria. a

Saadmit randoacaballeros A todo oilar, tr>tod< lamilla Dl„ulaclon, 24S.da 12 4 13. (84f ^

Pl-os I "> 2.°. muy hooltos, á 9 y a S duros- Cali* i órcegs". 191, ceroa el paseo de (3racla. j-i ,

5 duros, p-.ra señora, sala, alcoba y cosrto amuí' blatoljuito Arinau) Conacjo o.onto 24S l.»4." "

n i o r e i i o parB 8iqaii,r.-R»i<i«»i Ronda S a i Pablo, 40 y42. Borcojor.a » '

Sa nadara parte de un piso pral. en sitio céntrico * •aflora ó caha loro ó matrimonio ain Bijo», Rsz0"'

Virreina, escribiente 4,'' a t^.

Bonita babitaoinn amueblada para caballero ó flora- Hnzon: Xucla, número 6, 2,•, t.» _

Saflora nastoilasa cede bonitua hsbitacionos a cal"' liaros ó matrimonio TaDera, 76 Mb, 1.', 1.*

ALMACENES^ara alquilar. DÍpataolon, 31 y j * ' San Martin y Basaa, 26 y 27- dS^,

• 1 , / M Í T » 1 ? grande y lujoaa par» alquilar, c»r' A W A R h ca tranvía y ferrocarril an

Gervasio, calla Boaob, 24. • ' ,

Loro escapado: ^ ^ T P ^ Í Í T ^ Í TóTch"-Parro perdiguero, blanco, con inauohaa ooior

•oíate, aa ha perdido, aa gratificara davolnoi'"' Carralera de San», número 64, tienda. ' L ^ Jo han perJIie dos perro» pequeño» pMrdIBWtfS!. jqnien lo» encaautra y loa ilev» a la calle de ^ lia, »l-fl3, tripería, aera agradecido y aa gratlfloar»^

Falla: airvianta6da. mea, camarera da 40 •B0*^'Lf d de_l2 año», un ¡óvan con fianza. PoBieate. I . Pf0^

Ena •irvlanu'eon buanaa reíerencíaTpoede P^i •entarae do 9 a I I da la mafiana ra la cali* u uch, número 118, principal, I .* 11

S 9 .

Pepita («iete año») está haciendo diablura», y su mamá la riñe.

—¡Vaya un juego propio de una nlfial-... Co­ger moscas.

—Ko. uiamá...8Íno laa oojo... sa meoaca-pan todas.

«Msnieiñincisa

.'Petición de matilmonio: ' —Apuesto cualquier coas, señorita, á que el dia meaos pensado se casa usted con el primer Imbécil Í¡UB la pretenda.

—FraiiCBinmite, nu estnba preparada para una petición rte matvimonio tan original como la que ueted me hace.

( T e l é g r a f o , t e l é f o n o y cab le . ) Aloai.rj.oe iietatn. i»s í i m.' .cli'vify'a.cl---

' L O a PRiNOlPEB DE A8T0B1ÁS.—BOEES É IHQLE8S0 . -OOHTBA IHQGATKRBá. P a r í s , 7.—Los príncipes de Asturias han visitado esta tarde á la reina Isabel. El

«abado almomarán eu la Embajada espaflola. Comunican de Lóndres qne Delarey, burlando la estrategia de los generales ingleses

que pretendían coparle, ba desaparecido. Asegúrase que aumenta la agitación en Malta contra los ingleses. Tómese qne se pro­

muevan nuevas manifestaciones.

HCTIOIAB D E L E X T B A W b E O . P a r í s , 7.—El periódico L 'Ec lo i r publica declaraciones de una persona qne ha ejercido

cargo oficial en el Africa del Sud y qne viene de Lorenzo Márquez encargado de una mi-aion secreta. Este individuo dice qne la campada del general Frencb en el Transvaal fra-•••• o ''ompletaniente, conHiguiendn diez mil boers t«nor constantemente eu jaque á las co­lumnas ii glesas. Asegura que con el sistema de guaira que siguen los tburghers> durará 1Í. cumpafia mucho tiempo.

Tei gruflan de Rrvst que mientras aparejaba para la campaCade verano la fragata-escusla do marina BÍéipÓmmU se fué á pique en la había de Penraarch. Ha quedado hun­dido el barco á 3 0 0 metros, delante de la esiiollera Sur del puerto comercial. Hasta ahora han sido inútiles los esfuerzos hechos por algunos remolcadores para poner á flote el buque.

Los comerciantes de Sanghai protestan de la elevación de las tarifas do Aduanas. Telegrafían de Viena que se halla gravíeimamoute enfermo el célebre compositor

Strauss. Se confirma in noticia de que los Estadía Unidoi] quieren qne se abran al comercio to­

dos los puertos de China. El Gobierno francés desmiente los rumores alarmantes que han circulado suponiendo

que habían ocurrido disturbios en Siliuak (Africa).

LOS HOEBTAH08.—OBATiriGAOION.—MAZZABTIHI.—IHOEBDIO.—DE ÚBUDA.

Madxid, 7.—Telegrafían de Valencia qne á pesar del acuerdo tomado por el Ayunta­miento derogando el arbitrio que tenían qne pagar los huertanos, éstos tampoco han en­trado hoy en el mercado, á consecuencia, según dicen, de estar presos 15 labriegos contra quienes se instruye sumarla, y cuya libertad solicitan. Las mujeres y hombres detenidos gubernativamente han sido puestos en libertad.

En Ruzafa un grupo de huertanos ha atropellado á un vendedor de leche que se di­rigía á la capital. Ha intervenido la guardia civil, la CHal ba hecho dos ó tres detenciones. En el paseo de la Glorieta un numeroso grupo ba obligado á que se declarasen en huelga los obreros qne tenía empleados el Municipio eu dos ó tres obras.

La Compañía ds los ferro-carriiea del Norte ha concedido una gratificación de 2,500 pe­setas á la viuda del fogonero OArlos Cortés, mnerto eu el siniestro de Ataquines, suma aqnlvalante al sueldo que en dos años hubiera cobrado aquel desgraciado. Además se han entregado á dicha viuda 2,040 pesetas por indemnización que previene la ley de acciden­tes del trabajo.

Dicen del Puerto do Santa María qne Mazzantini, hablando de la Asociación formada por los varilarguero*, ha dicho que la complace, pnea considera útil la anión de aquel gie-

s o .

mió para cnidar sns interesea. Oree innecesario clasificar á los matadores por categorías, puee sería mejor, á eu juicio, partir, para fijar los sueldos, de nna proporción basada en las cantidades qne ae consignaran en las contratas. Añadió que sus picadores no la han for­mulado, hasta ahora, ninguna reclamación.

Comunican de Cuenca noticias rolatiías al incendio ocurrido en la iglesia de San FraB-oisee, e» el momento eo que se celebraba solemne (unción eu houor de la Virgen. Una do las velas del altar prendió en ansa «asas, produciéndose enseguida el Incendio, ün obieto asceiMiió hasta «I altar y tomó en sus manos la Custodia, salvándola del fuego. La concn-rreocia en el touplo era extraordinaria, y por osto mismo el pánico fué muy grande, des­mayándose mochas sefioras. . - >

De Ubeda comunican que á causa de la huelga de obreros panaderos apenas pudo ayer surtirse de pan ol vecindario. Se supon© que el conflioto quedará boy definitivamente B O -lucionado. La Junta directiva de la Asociación nacional de harineros ba redactado nna ex­posición que elevará al ministro de Hacienda. En dicho documento se pide que sea des­estimada la pretensión referente á la admisión temporal de trigos extranjeroB, expuesta por loa fabricantes de harinas de Barcelona.

O R I D 7 de Mayo. Dice La Correspondencia que anoche fueron presentados al sefior Romero Robledo, en

el círculo de la calle del Marqués de la Ensenada, el ex-capitau Casero y el republicano de Valencia sefior Bou. Ambos sefiorea hicieron profesión de fe romerieta, sin abandonar sus ideales republicanos. También ee ha adherido á la política del sefior Romero Robledo el diputado provincial por Mouforto señor López, que hasta ahora militó en las filas libe­rales. Esto es de L a Correspondencia, y hay muchos qne no quieren creerlo.

Como en laa primeras horas de la nocho corrieron rumores de cierta importancia res* pacto á Barcelona y se vió al ministro do la Gobernación, eu coche, ir bácia la Preaiden-cia, se supuso que se iba á tratar algo respecto á Cataluña. Después se ha sabido que han conferenciado cou Sagasta dos ministros y que Moret usó el aparato telefónico.

Don Práxedes, contra su costumbre, ha cenado esta noche baatante tarde. Bonatoux telegrafía desde Paría, ocupándose del cura Brunnean, ó €«1 enra mártir»,

como también se le llama, de esta manera: Aumenta la emoción que ha producido la cues­tión del decapitado cura Brunnean. Los periódicos dedican al asunto editoriales, crónicas y largas informaciones. Se forma tanta atmósfera como con el proceso Dreyfaa. Be exige del procurador de la República que dé á conocer la carta que, para publicarla des­pués de la ejecución, le entregó el padre Bronneau. Los defensores de la infalibilidad de la magistratura pretenden hacer creer que ae trata do uua comedia, aunque algo trasno­chada, y dicen que una prueba de qno la confesión del ama del cura Frlcot es nna super­chería es que la declarante no estuvo in exiremis, puesto que vivo. En contestación á esto, los partidarios de la inocencia del enra Bxunneau alegan que el ama declaró creyón-dose moribunda y que ahora se trabaja para C0DsegU)r que so retracte de sn confesión de culpabilidad. Por últimot pioduce enorme sausaolon la , interyenoion en este pleito del orador sagrado padre Henry Bolo, conocido por sus obras filosóficas y por sus oonferane cias en la iglesia de la Magdalena. El padre .Bolo, que fué vicario general en la dióceeie d-Laval, anuncia que hará graves deelaraciOBaa al ministro de Justicia.

i Lo cierto ea que la cosa se presenta embrollada. Pero esto uo es óbice para que haya ya cardenal que pida al Papa la beatificación del cura Brunneau, como base para decla­rarlo santo luego.

Esta noche se ha celebrado junta general de eócios en el Círculo liberal, para ocuparee de cueetionea electorales.

El Heraldo aplauda loa deseos de algunos ministros acerca de las pastorales do los obispos de Tortoía y Éjegorbe. Según le han dicho á este periódico, los aludidos consejeros convienen en la necesidad imperiosa y urgente de poner coto á cosas que á todas lucea traspasan los límites déla verdadera misión de los prelados.

8 1 .

E l Gobierno, afiade el fíeraldo'ye. por au cuenta, se propone no defraudar con su in-lervencion y medidas loa deseo» y la» esperanza» do la opinión pAblica. Lneno veremos al resulta aleo como lo de la circular de Hacienda respecto de los conventos. El Heratao na oído á Toverjra, ocupándose de esto de los obispos y de los asuntos electorales, algo mas que no deja de ser intoresaute. .. m

— N u me ha eorpreudido que así procedan cierto» obispos—dice Tevergm—•. Aun en eatas oircnnuUnclae alguno» de lo» obispos se decidon i baeer de un modo público ujchm intervención; pero hay otros que traUn directamente de los candidato» que le» piden »n apoyo, y La»ta les hacen firmar coi»promi«os merced á lo» cnale» quedan obliitado» á de­fender en cualquiera ocasión los derechos do la Iglesia y aun algo más de lo que aquéllos lo» impongan. Bolo á e»te precio conceden su protección bajo el punto de vista electoral. De todo» modo»—signe diciendo el minietro de Gracia y Jostiria—creo que estamos bajo la influencia de una liebre epiacopal desde los último» Congreso» católico», en alguno de lo» cuales quizá» se adoptaron má» acuerdo» políticos que espirituales.

E n Murcia se han declarado en huelga las operarla» de la fábrica de seda de la Puerta «le Gastllla. Unas trescientas recorrieron la población con bandera» y asi llegaron al Go­bierno civil. Pidieron que se les rebaje la jornada á nueve hora» de trabajo. Ahora entran y »alen de I» fábrica do noche, lo cual es horrible, paes aun deecontadae las horas de «Imorrar y comer, les quedan una» cinco hora» de deecanso diarlo. Como el gobernador e»Ul enfermo y el socretatio, que las recibió, no debió dejarlas mny eatiafecha», doede el Gobierno civil se fueron 4 otra fábrica para dar má» importancia á la manifestocion con el aumento do mayor contingente. Murcia está do huelga y de juerga.

Según dice E l Correo, » e habla del nombramiento del señor Monare» probablemente para la Dirección que ha renunciado—así dice E l Correo—el seflor Barrado. So trata de Monare» menor, porque el mayor nabido es que es gamacistu. El objeto de este combina­ción es qne deje Monare» on puesto tóenico de importancia que desempefia en el Tclbonal de Caenta*. para dár»elo al eeflor Arifio; y la cansa de que »e haya caído Barrado—que ael puede llamarse tener qne dimitir por fuerxa—es un suelto publicado por nn periódico de h noche on qne se dice que es repreaentante de la Compañía de Tabaco» en una provin­cia, y e»to cargo e» incompatible con el de director general que desempeñaba.

Como estaba anunciado, e»ta tarde ee ha inaugurado el puente sobre el Manzanares ftaiatiendo la famila real.

La huelga de tranvia» la da E l Corr to por totalmentp conjurada. Para E i Correo e» ain dnda nn detalle inainnificante qne estén por colocar nno» 400 empleado» de lo» anti­guo». Lo qne podría decir E í Correo ee qne el »ervicio ha vuelto á su estado normal; pero que la huelga se ha conjurado por completo, esto no es cierto, porque para ello serla ne­cesario que no hubiera centenares de empleado» que huelgan-

Pero E i Correo dice luego que si la Empresa despliega una regular prudencia, de fijo no habrá huelga en veinte ano».

L a Epoca, ocupándose de la cuestión de lo» tranvías de Barcelona, dice qne e» preciso que el Gobierno se preocupe de la situación en que ee encuentra la capitel del Principado e Cataluña.

E l total do bajas de oficialidad del ejércit] ocurridas en el aflo último ha sido de ¡67, desde genar*! á eegnndo teniente. L a citra ee onórme, y solo ee explica »i «e tiene en cuenta que el total llega á cerca de 24,000 oficíele» y qne habiendo estado la mayor parte de la ofiolalldad en la» eolonioa, vinieron con la salud quebrantada.

LAS RUINAS DE MI CONVENTO MI CLAUSTRO

Oda,, edición ^ ^ ' X ^ T f ^ ^ ^ ^ ^ -So vende on las principales bBrerlos, y

4 4 2 4 A las seis próximamente de la tarda han regresado del campamento las fuerzas de lá

división do infantería y de caballería qne han efectuado maniobras hoy. Gran parte de ellas han cruzado las calles más céntricas de Madrid antea de ir á los cuarteles.

£«ta tarde ha conferenciado el sefior Isasa, presidente del Tribunal Supremo, con el sefior Hagasta. Parece que se ha tratado en la conferencia del asunto de la jubilación del sefior Isasa, porque es el caso que hay un sefior ez-ministro del fusiouismo qne desea este pueeto. Otros creen que hay un segundo sefior técnico á quien no le venga mal el as­censo á ese cargo; pero se cree qne quien más fuerza hace para que se jubile al sefior Isa-

a os el ex-ministro.

Hau sido designados como candidatos conservadores por la circunscripción de Madrid los seflores Mufioz Rivoro y Serrano Echevarría.

Dice una nota: «Ma&ana no llevará á lá aprobación de la reina el ministro de la Guena ningún cambio de jefe de cuerpo, en atención á qne están en período de maniobras en to­das las regiones.» Será la piimeia vez que no ee firman nombramientos, ascensos ni re­compensas. «Pero tan pronto como termine dicho período-sigue diciendo'la nota—cesa­rán en su cargo algunos jefes de cuerpo como consecuencia de la alternativa de mandos.» Es decir, quo volverán á presentarse á la firma nombramientos, asceneos, etc.

El ministro de Estado ha recibido esta tarde el siguiente telegrama del intendeule de Buenos Aires, que hoy ha salido de Cádiz á bordo del P . de S' i lr i í t íegui: «A! abandonar la madre patria agradezco vivamente las demostraciones recibidas de la reina, del Gobier­no y del pueblo espafiol, de que la Argentina conservará eterno recuerdo. Saludo afectuo-t Amente.»

Esta tarde ha visitado al ministro de la Gobernación nna comisión de secretarios de Diputaciones provinciales para pedirle qne regularice este Cuerpo. jCnalquier dia va á ser posible estol

E l gobernador do Cádiz ha telegrafiado al Gobierno manifestándole la carencia de fon­dos existentes en aquella Delegación de Hacienda, por cnyo motivo no pneden hacerse efectivos los libramientos para empezar obras con qne remediar en algo la crisis obrera. Eato tiene la mar de gracia, dígase lo que se quiera. El Gobierno acordó, después de cua­tro Censojos, ó sean cnatro semanas que duró al estudio de la cuestión obrera en Anda­lucía, hacer algunas obras por administración para remediar el hambre de aquella región; pero al dar órdenes al gobernador para que cumpla el acuerdo del Consejo, no se le envían fondos, de donde resulta qne nhora sa necesitarán para obtenerlos otros cuatro Consejos. Decididamente van á empezar las obras cuando no hagan (alta, porque habrán muerto de hambre los obreros á quienes se pensaba remediar.

En Cheste se amotinó el pueblo por negarse el cura á salir de la iglesia para bendecir la cruz, según costumbre. La gaardia civil tuvo que custodiar á dicho sacerdote desde el templo á su casa; pero fué apedreado á pesar de ello.

Tía sido designado para la intervención do la comisión de Marina en Lóndree, don Joiqnin Diez.

£1 decreto firmado hoy por la reina, y que mañana publicará la Gacela, respecto á las consultos elisvadas por algunas Diputaciones provinciales acerca de la constitución de loa tribunales de lo Contencioso, dice así eu eu parte dispositiva: Artículo primero.—Conti­nuarán verificándose el día 15 de Diciembre de cada afio los sortoos ordinarios pera de­signar vocales no magistrados de los tribunales de lo Contenciosu-Administratlvo, y cuan­do antes de dicha fecha, por cesar en el cargo do diputado alguno de aquéllos, ó por otro motivo, quede reducido á menos de cuatro, entre titulares y suplentes, el número de'di­chos vocales, tendrá lugar un sorteo extraordinario con sujeción á ciertas reglas que el de' creto enumera.

Sa ha acordado en Consejo de ministros suspender las garantías constitucionales en Barcelona. La reina ha firmado el decreto, que publicará la Gaceta de mañana.

(Da nuMtrcs correaponealoa)-

Imprtnta dt BL PBINOIPADO. Biondilleri Blanoh», 3 hit, bajo,