Descripción de comgelsa

22
22 de Julio del 2014 | Grupo N° 6 EMPRESA DE GENERADOR A DE ENERGÍA COMGELSA DESCRIPCIÓN DE COMGELSA

Transcript of Descripción de comgelsa

22 de Julio del 2014

| Grupo N° 6

EMPRESA DE GENERADORA DE ENERGÍA COMGELSA

DESCRIPCIÓN DE COMGELSA

Introducción

El presente informe contiene una breve descripciónde la Hidroeléctrica Cececapa I, ubicada en lacomunidad San Juan de la cruz en el municipio deIlama, Santa Bárbara, aquí pudimos apreciar unacorrecta utilización de los recursos hídricos delpaís es para un bien común, Honduras es un país ricoen agua y la Represa Cececapa I es un digno ejemploque como se puede utilizar los recursos hídricospara un correcto aprovechamiento tanto ambientalcomo Estatal.

COMGELSA es una empresa de Honduras dedicada aldesarrollo de proyectos hidroeléctricos y a lageneración de energía renovable a través del uso delrecurso natural del agua. 

Debido a la crisis energética por la que haatravesado Honduras desde los años ’90, la empresaprivada se ha visto motivada y en la suma necesidadde la búsqueda de soluciones a través de la creaciónde nuevas fuentes de generación eléctrica medianteel uso adecuado de los recursos naturales del país,teniendo como objetivo principal y producto final lageneración de Energía Limpia a un menor costo quegenere beneficios a la economía de Honduras en todosu contexto. 

De esta iniciativa del sector privado nace laempresa Compañía de Generación Eléctrica S.A. deC.V. (COMGELSA), fundada el 18 de Mayo de 1998 conel propósito de desarrollar proyectos de energía

renovable y limpia contribuyendo a disminuir laactual demanda eléctrica insatisfecha en el país,dando el primer paso hacia la independenciaenergética y asegurando con ello el desarrollo delpaís con cero impacto negativo ambiental. 

A partir de esta fecha se comenzó a realizar losreconocimientos en diferentes ríos del país quereunieran las características deseadas.  

De esta exhausta búsqueda se identifica inicialmenteel Rio Cececapa ubicado en el Departamento de SantaBárbara en el Municipio de Ilama y es a través deeste rio que nace el Proyecto HidroeléctricoCECECAPA I. 

El proceso no fue fácil y demoró bastante tiempodebido a los múltiples permisos y trámitesgubernamentales, muchas veces engorrosos y tardíosque imperaban  en ese momento y que conllevan y sonrequisito para la ejecución de un proyecto de estaenvergadura.  

Mas sin embargo, esto no fue impedimento para elgrupo de nueve socios hondureños que dieron inicio aeste sueño. Un grupo de sólidos y emprendedoreshombres de negocio que tienen una fuerte convicciónen el poder de desarrollo de Honduras. 

Es así como lo anterior, llevó hasta principios delaño 2004 donde se comenzó la fase constructiva delproyecto contando con el apoyo financiero de labanca nacional (Banco del País), así como la buenavoluntad de cooperación de las comunidadescircunvecinas y sus autoridades, y contando con el

sólido apoyo de sus socios de manera proactiva yoperativa, logrando trabajar en equipo para culminarsatisfactoriamente los trabajos a finales del año2005 y comenzar operación en Diciembre 2005. 

Ubicado al Este de Ilama y al Nor-Este de la Aldeadenominada San Juan de La Cruz, en el departamentode Santa Bárbara, el Proyecto Pequeña CentralHidroeléctrica CECECAPA I se desarrollasatisfactoriamente. 

Tiene una capacidad instalada de 3173 KW (3.173MW) yanualmente generara unos 16,800.0 MW de energía,teniendo un factor planta de un 52%. 

La obra es una típica hidroeléctrica por derivacióny a filo de agua, es decir que utiliza el desniveltopográfico y las aguas del Río Cececapa sinregulación del escurrimiento para la producción deenergía eléctrica. 

Cabe mencionar que el Proyecto HidroeléctricoCECECAPA I fue uno de los proyectos pilotos en elpaís. Dicho proyecto fue financiado a través defondos de la banca nacional, al igual que los nuevesocios propietarios del mismo, siendo este unproyecto 100% hondureño. 

A pesar de la poca experiencia con que se contabalocalmente para el desarrollo de estos proyectos,CECECAPA I ha sido un éxito tal es el caso que aseis años de generación los problemas de diseño, asícomo estructurales o civiles han sido casi cero, sinningún impacto relevante en el proyecto.

Objetivo General

Conocer el funcionamiento de una Represa Hidroeléctrica y el aprovechamiento de los recursos hídricos.

Objetivos E specíficos:

Poner en práctica los conocimientosaprendidos en clase.Desarrollar la capacidad de razonamiento yanálisis para un mayor aprovechamiento delos recursos hídricos con responsabilidadambiental.

Marco Teórico

Represas hidroeléctricas

Las represas hidroeléctricas se encuentran entre lasconstrucciones más grandes y espectaculares delHombre. Son una fuente de energía alternativa muyútil que aprovecha los movimientos del agua paraproducir energía eléctrica.

Alrededor del mundo entero, estas centraleshidroeléctricas producen el 24% de toda la energíaeléctrica del planeta, lo cual se traduce en elsustento eléctrico de más de mil millones depersonas y por supuesto, un gran aporte al cuidadodel medio ambiente.

En otros términos, 675.000 megavatios de energía seproducen cada año gracias a las represas, elequivalente energético a nada menos que 3600millones de barriles de petróleo. Por todas estasrazones, la energía hidroeléctrica de las represases tremendamente útil.

Funcionamiento de las represas

Para entender cómo funciona una represa pensemos enun dique o en un río en el que el agua se mueve enuna corriente siempre hacia una direccióndeterminada, en una suerte de flujo. Este movimientoen el agua es el que necesita una represa parafuncionar y producir energía, con la diferencia queel agua se almacena en grandes extensiones para irsoltándola de a poco y así obtener un flujo

constante de agua con el cual poder generar energíaeléctrica.

Una represa se hace generalmente en un valle o entrecerros, buscando la forma de inundar el vallemediante la construcción de la represa en uno ovarios lugares estratégicos de modo que impidan lasalida del agua. Es entonces cuando podemos hablarde una central hidroeléctrica, que vendría a ser laevolución de los antiguos molinos de agua, donde yase aplicaba un mecanismo básico similar queaprovechaba la corriente de los ríos y hacía moveruna rueda.

Una central hidroeléctrica está compuesta deturbinas hidráulicas, las aspas de estas turbinas semueven por la fuerza del agua, esa fuerza transmitesu energía a un generador donde se transforma enenergía eléctrica. En general las centraleshidroeléctricas están ubicadas en las represas yaque las masas de agua en desnivel –lo que también seconoce como salto geodésico– son una gran fuente deenergía. Una central hidroeléctrica en un río ya hadejado de ser viable por el poco caudal de energíaque se consigue.

Siendo la energía hidráulica una de las másimportantes para el fundamental cuidado del medioambiente, hablar de las represas siempre esrelevante. ¿Sabes qué son las represas y cómofuncionan? Acompáñame para conocer las respuestas aéstas y otras interrogantes sobre la cuestión.

Todo el conjunto de obras hechas por el Hombre,desde el desvío de los caudales de agua, la

construcción de represas con centraleshidroeléctricas y todo otro tipo de construcciónrelativa, es llamada represa o centralhidroeléctrica y es una de las fuentes de energíamás amigables con el medio ambiente. Aunque el aguaes un recurso que abunda y es totalmente renovable,el costo de la construcción de una represa hace queno sea una energía tan barata como quisiéramos.

Desvío del cauce de agua

El principio fundamental de esta forma deaprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en elhecho de que la velocidad del flujo de estos esbásicamente constante a lo largo de su cauce, elcual siempre es descendente. Este hecho revela quela energía potencial no es íntegramente convertidaen energía cinética como sucede en el caso de unamasa en caída libre, la cual se acelera, sino queésta es invertida en las llamadas pérdidas, esdecir, la energía potencial se "pierde" en vencerlas fuerzas de fricción con el suelo, en eltransporte de partículas, en formar remolinos, etc..Entonces esta energía potencial podría seraprovechada si se pueden evitar las llamadaspérdidas y hacer pasar al agua a través de unaturbina. El conjunto de obras que permiten elaprovechamiento de la energía anteriormentemencionada reciben el nombre de centralhidroeléctrica o Hidráulica.

El balance de energía arriba descrito puede serilustrado mejor a través del principio de Bernoulli.

Interceptación de la corriente del agua

Este método consiste en la construcción de unarepresa o embalse de agua que retenga el cauce deagua causando un aumento del nivel del río en suparte anterior a la presa de agua, el cual podríaeventualmente convertirse en un embalse. El diqueestablece una corriente de agua no uniforme ymodifica la forma de la superficie de agua libre delrío antes y después de éste, que toman forma de lasllamadas curvas de remanso. El establecimiento de lascurvas de remanso determina un nuevo salto geodésicoaprovechable de agua.

Características de una central hidroeléctrica

Las dos características principales de una centralhidroeléctrica, desde el punto de vista de sucapacidad de generación de electricidad son:

La potencia, que está en función del desnivelexistente entre el nivel medio del embalse y elnivel medio de las aguas debajo de la central, ydel caudal máximo turbinable, además de lascaracterísticas de las turbinas y de losgeneradores usados en la transformación.

La energía garantizada en un lapso de tiempodeterminado, generalmente un año, que está enfunción del volumen útil del embalse, y de lapotencia instalada.

La potencia de una central puede variar desde unospocos MW (megavatios), como en el caso de lasminicentrales hidroeléctricas, hasta decenas demiles, como en los casos de la Itaipú, entre Brasily Paraguay, que tiene una potencia de 14 000 MW, o

la Presa de las Tres Gargantas, en China, con unapotencia de 22 500 MW.

Tipos de Centrales Hidroeléctricas:

Según su concepción arquitectónica

Centrales al aire libre, al pie de la presa, orelativamente alejadas de esta. Están conectadaspor medio de una tubería en presión.

Centrales en caverna, generalmente conectadas alembalse por medio de túneles, tuberías enpresión, o por la combinación de ambas.

Represa de Itaipú, Brasil y Paraguay. La segundacentral hidroeléctrica por potencia instalada,después de la Presa de las Tres Gargantas, en China.2

Según su régimen de flujo

Centrales de agua fluyente.

También denominadas centrales de filo de agua o depasada, utilizan parte del flujo de un río paragenerar energía eléctrica. Operan en formacontinua porque no tienen capacidad paraalmacenar agua, no disponen de embalse. Turbinanel agua disponible en el momento, limitadamentea la capacidad instalada. En estos casos lasturbinas pueden ser de eje vertical, cuando elrío tiene una pendiente fuerte u horizontalcuando la pendiente del río es baja.

Centrales de embalse.

Es el tipo más frecuente de centralhidroeléctrica. Utilizan un embalse parareservar agua e ir graduando el agua que pasapor la turbina. Es posible generar energíadurante todo el año si se dispone de reservassuficientes. Requieren una inversión mayor.

Centrales de regulación. Almacenamiento del aguaque fluye del río capaz de cubrir horas deconsumo.

Centrales de bombeo o reversibles

Una central hidroeléctrica reversible es unacentral hidroeléctrica que además de podertransformar la energía potencial del agua enelectricidad, tiene la capacidad de hacerlo a lainversa, es decir, aumentar la energía potencialdel agua (por ejemplo subiéndola a un embalse)consumiendo para ello energía eléctrica. De estamanera puede utilizarse como un método dealmacenamiento de energía (una especie debatería gigante). Están concebidas parasatisfacer la demanda energética en horas pico yalmacenar energía en horas valle.Aunque lo habitual es que esta centralesturbinen/bombeen el agua entre dos embalse adistinta altura, existe un caso particularllamado centrales de bombeo puro donde elembalse superior se sustituye por un grandepósito cuya única aportación de agua es la quese bombea del embalse inferior.

Según su altura de caída del agua

Centrales de alta presión

Que corresponden con el high head, y que son lascentrales de más de 200 m de caída del agua, porlo que solía corresponder con centrales conturbinas Pelton.

Centrales de media presión

Son las centrales con caída del agua de 20 a 200m, siendo dominante el uso de turbinas Francis,aunque también se puedan usar Kaplan.

Centrales de baja presión

Que corresponden con el low head, son centralescon desniveles de agua de menos de 20 m, siendousadas las turbinas Kaplan.

Centrales de muy baja presión

Son centrales correspondientes con nuevastecnologías, pues llega un momento en el cuállas turbinas Kaplan no son aptas para tan pocodesnivel. Serían en inglés las very low head, ysuelen situarse por debajo de los 4m.

Proyecto Cececapa

La represa Cececapa I es una represa que trabajacon el caudal natural del rio, desviando a un embalse y este por un canal hasta el tanque de presión, que este llega a sala de máquinas donde las dos turbinas Francis toman la energía producida y la manda al panel de control.

La longitud del embalse es de 450 metros delongitud.

La represa tiene 24 metros de ancho y 4.5metros de profundidad

La mejor cuota de agua se da en 100 metros delongitud del embalse, asi que el volumen es:

Volumen = 100 m * 24m de ancho* 4.5 m deprofundidad

Volumen= 10,800 metros^2

En invierno la compuerta de fondo se abre paraexpulsar el sedimento al otro lado de larepresa.

El canal tiene 1800m de conducción (Largo)

El canal comprende de 2 desarenadores, un tanquede presión y un túnel.

Las medidas del canal son de 2.10 metros deancho y 1.60 metros de altura…

Su área es de = 3.36 metros^2

La altura del agua dentro del canal es de 1.30metros, quedando como sobrante un total de 0.30metros.

Caudales Máximos

Caudal máximo del rio= 24 m^3/seg.

Caudal mínimo del rio= 1.7 m^3/seg.

ELEVACIONES

La elevación en el filo del agua es de 342metros sobre el nivel del mar.

La diferencia de elevación desde la represahasta el tanque de presión es de 2 metros. Y lalongitud desde la represa hasta el tanque depresión es de 1800 metros.

La represa tiene 2 pluviómetros, uno en larepresa, y otro en la casa de máquinas.

TURBINAS

Las turbinas las proveyeron una empresa alemanadenominada “ WKD”.

Se cuenta con 2 turbinas, las cuales producen1.6 megas cada una, en total se producen 3.4megas.

La represa de Ilama depende de cañaveral paraencender, pero luego de su encendido se autosostiene por sí misma.

La capacidad mínima de producción de energía esde 0.5 megas.

La energía generada se pega como refuerzo a lalínea 3-04

OBRA CIVIL

Toda la obra civil se efectuó en un total de 18meses.

La sala de máquinas y la represa se estabanconstruyendo simultáneamente, solo la represa seterminó en un total de 8 meses, y 7 meses setrabajó las 24 horas.

La represa se construyó entre 2003 y 2004,teniendo en funcionamiento un total de 10 años.

La obra civil se hizo para que no hubieraalmacenamiento y se hizo al filo del agua.

La empresa COMGELSA no solo se sirve de losrecursos hídricos de la comunidad sino que

también ha retribuido con obras; como serescuelas, y charlas motivacionales.

Como ser las actividades que hay en el mural quese mostrara mas adelante.

Anexos

Construyen represa en Santa Bárbara

La nueva central hidroeléctrica Cececapa uno,ubicada entre las montañas de la comunidad de El

Bálsamo en este municipio patepluma, aportará alpaís 3.2 megavatios de electricidad, según sucapacidad instalada.

La nueva central hidroeléctrica Cececapa uno,ubicada entre las montañas de la comunidad de ElBálsamo en este municipio patepluma, aportará alpaís 3.2 megavatios de electricidad, según sucapacidad instalada.

El proyecto, segundo en su tipo, fue desarrolladocon capital privado por la Compañía de GeneraciónEléctrica, Comgelsa, integrada por cuatro socios.

La compañía privada fue fundada el 18 de mayo de1998 con el firme propósito de desarrollar proyectosde energía renovable y limpia, principalmente en elramo hidroeléctrico.

La inauguración de la primera de tres etapaspermitirá generar energía eléctrica aprovechando elcaudaloso río Cececapa, afluente del río Ulúa.

La construcción de Cececapa uno también permitióconformar la Asociación Hondureña de PequeñosProductores de Energía Renovable, Ahpper, como sociofundador.

El proyecto hidroeléctrico comenzó a construirse en2004 con el apoyo financiero de Banco del País.

La obra tiene un costo de cinco millones de dólaresy ya se prevén dos etapas más que permitirán mayorproducción de electricidad.

Ampliación

“Somos un grupo de inversionistas pequeños y creemosque los hondureños podemos hacer las cosas bienhechas y a eso le estamos apostando”, dijo uno delos socios de Comgelsa, Omar Gámez Panchamé.

Señaló que inversiones más grandes sólo las puedehacer el Gobierno, para dejar de depender de laenergía generada con combustibles.

El inversionista expuso que ampliarán la capacidadinstalada para generar un megavatio más.

El presidente Manuel Zelaya participó en lainauguración de la obra.

Conclusiones

La Represa Cececapa I es una planta concapacidad de 2,673 kw de capacidad instalada yuna producción de energía promedio de 14,700,000kw/año, aportando esta energía hidroeléctrica a

la ENEE y esta es destinada para las comunidadesdel Departamento de Santa Bárbara. La Empresa COMGELSA S.A, además de explotar losrecursos hídricos de la comunidad de San Juan,Ilama; Departamento de Santa Bárbara, tambiénbusca en mejoramiento del medio ambientocontrolando la deforestación de la vegetación yaque es fundamental que el área tributaria de lacuenca del rio este con bosque debido a que sino lo hay la escorrentía superficial arrastraraexceso de sedimento dejando en un peligroeminente de desudo de la Represa en un futuro.Honduras necesitas mas proyecto de energíalimpia, y esta Asociación de hondureños nosestán mostrando el camino, de que si es posibleque se pueda mejorar y que el Estado invierta ypiense más verde.

Recomendaciones

Como futuros profesionales de Honduras, una denuestras aspiraciones debería de ser pensar enutilizar los recursos naturales de manerarenovable y con conciencia ambiental.Al Estado de Honduras, se necita tomarconciencia que la Energía a base petróleo nosolo es contaminante sino que demasiado costosa,debido al aumento de la demanda del petróleo anivel naciones, debemos de buscar solucionespara obtener energía a base de nuestros recursosnaturales, y tomar con ejemplo la iniciativa dela Empresa COMGELSA S.ASe agradece a la Empresa el trato conprofesionalismo y carisma que tuvo asía nosotroscomo grupo, eso nos dio la satisfacción paratomar como ejemplo, que con conocimientos einversión se puede hacer cosas asombrosas parael bien de Honduras.