DEL SOCIALISMO AL MERCADO. TRANSFORMACIONES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL CHINA, DESAFÍOS Y NUEVOS...

171
XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN XIV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA 15 y 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 La Plata

Transcript of DEL SOCIALISMO AL MERCADO. TRANSFORMACIONES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL CHINA, DESAFÍOS Y NUEVOS...

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

XIV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

15 y 16 DE NOVIEMBRE DE 2012

La Plata

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 2

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Decano: Aníbal Viguera

Vicedecana: Gloria Chicote

Secretaria Académica: Ana Julia Ramírez

Secretario de posgrado: Fabio Espósito

Secretaria de Investigación: Susana Ortale

Secretario de Extensión Universitaria: Laura Agratti

Directora del Departamento de Geografía

Prof. Daniela Nieto

Directora del CIG

Dra. M. Isabel Andrade.

COMISION ORGANIZADORA DE LAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN

GEOGRAFÍA

María Josefa Suarez

Beatriz Plot

Mariana Relli

Matías Donato Laborde

Juan Cruz Margueliche

Liliana Lapomarda

Claudia Carut

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 3

INDICE

Trabajos de grupos de investigación.

Aproximación metodológica para el estudio de la dinámica reciente del mercado inmobiliario del Gran La Plata.

Grupo de estudios urbanos. Mariano Féliz, Gabriel lozano, Mariana Relli, Juan Pablo

del Río, Federico Langard, Diego Arturi, Pablo González, Matías Donato Laborde,

Sandra Ursino, Carolina Cisterna, Francisco Vértiz, Lucia Mateucci y Patricio

Raymundo.

Nuevas formas de identidad colectiva a partir de las transformaciones

espaciales recientes.

Héctor Dupuy (Director), Ariel Aramayo, Isabel Stanganelli, Martín Morgante, Juan

Cruz Margueliche, Nicolás Trivi y Paola Dediego.

Líneas metodológicas para abordar discursos y espacialidades geográficas

post-estructuralistas.

Miguel Ángel Silva, Marcela Fedele y Marcela Car.

Hábitat y gestión pública en el manejo de los recursos hídricos. Régimen

institucional, órdenes locales y territorialización.

Lic. Beatriz Plot, Dra. María Isabel Andrade, Prof. Vivian Sfich, Lic. Nora Lucioni, Lic.

Laura Estefanía Iezzi, Lucas Fogola Arena.

Aspectos discursivos de los textos y prácticas de lectura en la formulación de

actividades de trabajos prácticos de la cátedra de Introducción a la Geografía.

Marcela Car y Carolina Cuesta.

Trabajos individuales

Del socialismo al mercado. Transformaciones en la estructura social china,

desafíos y nuevos horizontes.

Valentina Bolajuzon y Juan Cruz Margueliche.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 4

Especialización territorial y circuitos espaciales de producción de la industria

automotriz en el norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires (1960- 2011)

Matías Donato Laborde.

La horticultura periurbana en Florencio Varela: rupturas y continuidades entre la

convertibilidad y la posconvertibilidad.

Lucas Ramírez.

El presupuesto participativo en el partido de la plata: la incidencia de esta

política pública en la organización y configuración del territorio.

Galaz, Yanina, Lapomarda, Liliana y Molina, Karina Nair.

Organización territorial, lugar y planificación en municipios argentinos. Los

casos de Quilmes y Las Talitas. 2000-2012.

Gastón Cirio.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 5

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA RECIENTE DEL MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN LA PLATA

Grupo de Estudios Urbanos1

CIG / IDIHCS / UNLP-CONICET

1. Introducción

Luego de la crisis del 2001 y la salida de la convertibilidad, la Argentina experimentó

una fuerte recuperación económica con generación de empleo. La industria de la

construcción fue un sector clave en este proceso y, a la par, se observó un fuerte

dinamismo del mercado inmobiliario. Si bien los índices de pobreza y la distribución del

ingreso han mejorado, es difícil corroborar una reducción de la brecha urbana. Por el

contrario, algunos indicios parecen mostrar un incremento de la conflictividad en torno

al acceso al espacio residencial urbano.

En este contexto, nos interesa presentar algunos avances desarrollados en el marco

del proyecto Ciudad, Mercado Inmobiliario y Conflicto, cuyo objetivo general es

comprender la evolución reciente del mercado inmobiliario en el Gran La Plata y los

posibles vínculos con el surgimiento de conflictos que interpelan el papel del Estado en

la gestión de la ciudad. Algunas de las preguntas iniciales que guían esta investigación

son: ¿Qué vínculos existen entre la dinámica del mercado inmobiliario y los conflictos

urbanos observados en torno a la cuestión del hábitat? ¿De qué modo se manifiesta

dicha relación? ¿Cómo incide el desempeño macroeconómico en los precios del suelo

urbano? ¿Qué factores inciden en la formación de dichos precios y su diferenciación al

interior de la estructura urbana? ¿Qué tipo de demandas o protestas pueden

observarse en torno a los conflictos urbanos? ¿Qué configuración asume la acción

pública de los gobiernos locales frente a las dinámicas del mercado inmobiliario? ¿Qué

semejanzas y diferencias internas pueden observarse en el Gran La Plata?

Del conjunto de inquietudes señaladas, las cuales pueden ordenarse en cuatro

grandes ejes -la dinámica propia del mercado inmobiliario, las transformaciones en la

estructura urbana, el sentido que adquiere la política urbana y los emergentes

observados en términos de conflictos urbanos- en esta ponencia nos interesa

1 Proyecto “Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica

para la construcción de un observatorio urbano”, Programa de Incentivos a la Investigación, período 2012-2015.

Equipo: Mariano Féliz, Gabriel Lozano, Mariana Relli, Juan Pablo del Río, Federico Langard, Diego Arturi, Pablo González, Matías Donato Laborde, Sandra Ursino, Carolina Cisterna, Francisco Vértiz, Lucia Mateucci y Patricio Raymundo.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 6

presentar el estado de avance en la formulación de la estrategia metodológica, con

especial atención a la primera dimensión de análisis vinculada a la lectura interna del

mercado inmobiliario. En este sentido, se pasa revista de la identificación de los

indicadores más significativos al momento de analizar la evolución de este particular

mercado y de las variables a tener en cuenta al momento de caracterizar el mapa

actores que allí operan. Se presentará una serie de interrogantes como agenda de

investigación futura que se centran en la problematización de este eje.

Con la intención de encuadrar el punto de vista desde el cual se construye el objeto de

estudio, previamente se realiza una breve caracterización del contexto urbano en el

período actual.

2. Reconociendo un nuevo contexto urbano: entre el desarrollo y el conflicto

A partir del año 2002, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica,

con elevadas tasas de crecimiento hasta que la crisis internacional introdujo en 2008

una desaceleración de la economía, continuando con dicha tendencia a partir de 2010.

En términos generales esa recuperación se apoyó en la reconfiguración del perfil

agroexportador asociado a los altos precios internacionales de los productos primarios,

traccionados por la demanda de alimentos de China, con la introducción de un

esquema de reindustrialización sustitutiva y un modelo de regulación neodesarrollista

que apuesta a la expansión de la demanda en el mercado interno. Por otra parte, en el

plano político, la redefinición de la relación entre Estado y mercado a partir del 2003,

conlleva un cambio en la matriz de las políticas públicas de corte neoliberal de la

década del ’90, la cual encuentra una base de sustentación en una masa de recursos

en manos del Estado provenientes de la balanza de pagos positiva y el superávit

fiscal.

En este marco, la recuperación económica post crisis 2001 fue acompañada por un

aumento importante del empleo y la disminución de la pobreza. La tasa de desempleo

se encuentra por debajo de los dos dígitos, con el valor más bajo de la década, en el

2010 (7,3%). En paralelo, en 2002 la pobreza superaba la mitad de los hogares

argentinos y la indigencia más de un cuarto, pero para 2007 la pobreza había caído al

23,4% y la indigencia orillaba el 8%. Sin embargo, los indicadores de la precariedad e

informalidad laboral no muestran la misma disminución, su estabilización en el orden

de un tercio de la estructura del mercado de trabajo mostraría las limitaciones del

actual modelo de acumulación (Féliz y López, 2012). Desde estas coordenadas, puede

interpretarse la persistencia de severas restricciones del acceso al espacio urbano de

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 7

parte de los sectores populares. No obstante, a pesar de las mejoras observadas en el

mercado de trabajo, las dificultades en el acceso al suelo y la vivienda parecen

profundizarse en el período actual, extendiéndose más allá de los núcleos de pobreza

estructural y precariedad laboral.

En este sentido, las transformaciones urbanas recientes muestran rasgos diferentes a

los dejados por el proceso de reestructuración neoliberal de los años noventa, al

menos deberíamos preguntarnos si los cambios en el mundo del trabajo y la

recuperación del empleo se verifican en una estructura urbana más inclusiva. En el

período anterior el Estado asumió el rol de promotor de la inversión privada, siendo la

desregulación de diversos mercados y la privatización de los servicios públicos

condiciones que agudizaron la fragmentación urbana. La mayoría de las lecturas

apuntaron que la polarización social y el fuerte proceso de concentración económica

se reflejaron en el espacio urbano en términos del aumento de la segregación

residencial. No casualmente, las dos formas de crecimiento que caracterizaron la

expansión urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)2 durante la

década del ‘90 fueron, por un lado, las villas y los asentamientos alimentadas por el

crecimiento de la pobreza y la indigencia, y por otro, las urbanizaciones cerradas como

símbolo de la concentración de la riqueza y el urbanismo neoliberal3.

Por otra parte, buena parte del movimiento que los sectores de altos ingresos

realizaron hacia la periferia metropolitana durante los ’90, fue acompañando y

promovido por la reconfiguración de la red de autopistas e implicó en muchos casos

una competencia por la periferia históricamente asignada a los sectores populares. El

dislocamiento de parte de esta demanda de altos ingresos se tradujo en un aumento

de precios atado al cambio de expectativas de los propietarios de los bordes urbanos.

2

Los municipios que componen la RMBA son: Alte. Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, E. Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Pte. Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate, a los que debemos agregar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3 Entre el principio y el fin de la década de los noventa, la superficie de las urbanizaciones

privadas de la RMBA pasó de 5.300 a 15.000 hectáreas y posteriormente el crecimiento de estas formas urbanas se desaceleró, pero la superficie que ocupan ascendió a 20.000 hectáreas (DPOUyT 2007). En el otro extremo, los sectores populares resolvieron el acceso al suelo urbano a través de la conformación de villas y asentamientos. Entre 1991 y 2001, el 26% de los nuevos habitantes del Conurbano Bonaerense resolvía su residencia a través de asentamientos informales, esa proporción ascendió al 60% entre 2001 y 2006, lo cual da cuenta claramente del incremento de la urbanización popular en el Gran Buenos Aires (Cravino y otros 2009).

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 8

Aún teniendo continuidad las tendencias antes enunciadas, el boom inmobiliario de la

década de 2000 generó una revalorización de las áreas consolidadas aumentando

nuevamente los precios del suelo y generando una suerte de corset urbano para los

sectores de menos ingresos, ya que en la práctica todo rincón de la ciudad es

susceptible de ser mercantilizado y sectores otrora olvidados se transformaron en un

obstáculo para el desarrollo de las expectativas inmobiliarias. Así, mientras se celebra

el crecimiento de la construcción y el desarrollo urbano como generador empleo, la

valorización del suelo producto de la demanda derivada del sector de la construcción

se transforma en factor de exclusión, especialmente cuando el mercado de suelo

urbano se encuentra desregulado o las prácticas de gestión urbana tienden a ampliarlo

como nicho de acumulación. Pero paradójicamente el aumento de la oferta de

inmuebles no se traduce en una reducción del déficit habitacional ni urbano, dicho de

otro modo, la composición de la oferta -y la política urbana en ella implícita- hace que

persista (o se genere) una demanda habitacional insatisfecha por el mercado formal.

Esta hipótesis cobra mayor sentido si se considera que la construcción es el sector

que lideró el crecimiento económico en nuestro país entre 2003 y 2008, con una tasa

promedio de 19,3% anual, mientras la industria manufacturera lo hizo al 9,4% y la

agricultura, la ganadería y la silvicultura al 4,5% (DNPM 2010). Este crecimiento se

explica tanto por el firme dinamismo del mercado inmobiliario que recibe los

excedentes de los ganadores del modelo y los saldos exportables, como por el cambio

en la matriz de inversión pública, que supone un nuevo protagonismo del Estado en

grandes obras de infraestructura, construcciones viales, equipamientos y viviendas.

Además, no se deben perder de vista otros dos elementos centrales. Según la Cámara

Argentina de la Construcción (CAC, 2008) la mitad de la facturación del sector de la

construcción se explica por la inversión residencial, lo que da cuenta del peso del

sector en la economía de la ciudad y la riqueza que se genera en la ciudad sin que

ésta sea objeto de distribución al interior del espacio urbano. Segundo, la profunda

vinculación que existe entre la renta urbana como opción de colocación de ahorros y

las oscilaciones del mercado financiero. Esto último pone de manifiesto que para

explicar la ampliación de la brecha urbana o las transformaciones recientes no basta

con interpelar la política urbana a nivel local, sino que además deben comprenderse

las lógicas de circulación del capital mayor escala.

Estudios recientes muestran que, en la década del 2000, el esfuerzo que un/a

asalariado/a promedio debe realizar para acceder a un inmueble ha tendido a ser

mayor. En la ciudad de Buenos Aires, en el año 2001, se necesitaban en promedio 9,7

años de ingreso medio (AIM) para adquirir un departamento de tres ambientes a

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 9

estrenar frente a calle o avenida, mientras que en 2009 se requerían 13,7 AIM para

adquirir una unidad habitacional semejante. Si bien no hay datos disponibles para

confirmar esta tendencia en el resto de la RMBA, se observa que la evolución del

precio promedio del metro cuadrado de suelo en dólares tuvo una variación del 92,5%

en el período 2005-2008, mientras que en la ciudad de Buenos Aires el aumento fue

del 425% entre 2002 y 2008. En segundo término, el aumento del 5% de la demanda

de alquileres de los hogares de la ciudad de Buenos Aires (2001-2008), no parece

haber sido resultado del mejoramiento de las condiciones de alquiler, ni del aumento

de la oferta de las unidades locativas, ni de los bajos costos de arrendamiento. Por el

contrario, el aumento de esta modalidad de acceso residencial se vincula directamente

con las restricciones de compra asociadas a la falta de financiamiento y,

fundamentalmente, al encarecimiento de la propiedad inmueble (Baer 2011).

Las líneas anteriores ponen en evidencia que en el período actual la ciudad ha

intensificado su función como soporte de la obtención de renta y ganancia a partir de

actividades ligadas a la construcción, la renovación de inmuebles y la especulación

inmobiliaria, provocando dicho proceso un aumento desmesurado en los precios del

suelo. Al mismo tiempo, cabe notar que la dinámica del mercado inmobiliario ha sido

resuelta sin la necesidad de crédito hipotecario. Los bancos privados destinan sus

productos crediticios a bienes de consumo semidurables (en razón de plazos, costos y

beneficios) y no a préstamos hipotecarios accesibles. La banca pública tuvo cierta

iniciativa en este sentido, pero los fondos han sido escasos y fueron a parar

predominantemente a los sectores medio-altos y altos, es decir, a quienes ya disponen

capacidad de auto-financiamiento4. Por otra parte, el formato jurídico utilizado

principalmente para canalizar las inversiones fue el fideicomiso, dispositivo creado en

los años '90 para reducir los costos financieros de la construcción y blindar los activos

ante acreedores.

Este panorama asociado al mercado inmobiliario formal va necesariamente

acompañado por el aumento de la informalidad urbana y, por tanto, es sintomático el

aumento de los precios del suelo urbano junto al de los desalojos. Episodios como los

del Parque Indoamericano en Buenos Aires o Libertador General San Martín en Jujuy

son presentados por los medios de comunicación como fenómenos asociados al

oportunismo, a mafias, a internas políticas, al clientelismo y a la violación de la

propiedad privada. Sin embargo, interpretaciones mejor fundadas conciben estos

4 El nivel crediticio hipotecario alcanzaba el 1% del PBI en 2010 y no ha tenido variación en los

últimos años. Según datos del Registro Nacional de la Propiedad Inmueble, en la Ciudad de Buenos Aires el promedio de escrituras con hipoteca labradas entre 2002 y 2008 rondaba el 6%, mientras que entre 1990 y 2002 era aproximadamente del 20%.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 10

hechos en el marco de la intensificación de las restricciones del acceso al espacio

urbano, debido a la persistencia de un elevado déficit habitacional, las insoportables

condiciones de hacinamiento y la insensibilidad de los costos de la informalidad

urbana que ya ha comenzado a ser mercantilizada.

3. La brecha urbana como objeto de estudio

En el contexto descripto en el punto anterior, el principal interrogante que nos

formulamos es hasta qué punto el crecimiento sostenido de la economía y los cambios

objetivos en las condiciones de vida de vastos sectores de la población significaron

mayores posibilidades de acceso al espacio urbano. El aumento de los asentamientos

precarios, los conflictos por el acceso al suelo, las tomas masivas de tierra y la

intensificación de los desalojos son indicios que parecen responder negativamente a

esta pregunta.

En este sentido, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual, en tanto el

mercado inmobiliario se transforma en un destino privilegiado de inversión financiera,

lo que induce a que el suelo urbano -en tanto capital ficticio- sufra un proceso de

apreciación diferencial en relación a otros bienes y servicios.

Por un lado, la redefinición del conflicto urbano es producto de la presión ejercida por

el ciclo expansivo del mercado inmobiliario, asociada a las expectativas de obtención

de renta de sectores “ganadores” del modelo actual y del precedente, producto de la

crisis de confianza que sufrió el sistema bancario argentino y el desplazamiento de los

depósitos al “ahorro en ladrillos”, que retroalimenta las prácticas especulativas de los

agentes inmobiliarios. Aspecto este último que reforzaría -como sostiene García

Herrera (2008, citado por Vives y Rullán, 2010)- la idea de que la inversión en

derechos de propiedad sobre el suelo urbano es equivalente a la inversión en

cualquier otro activo financiero, ya que la renta urbana está totalmente integrada en la

circulación de capital.

Por otro lado, la visibilidad actual de los conflictos urbanos también debería

interpretarse como la consecuencia de nuevos horizontes de acción de los sectores

populares que han ido (re)incorporando en sus luchas las reivindicaciones

habitacionales. Aún frente a condiciones estructurales adversas para acceder al

mercado inmobiliario, la recuperación del trabajo y la disponibilidad de recursos

podrían suponer, en parte, el abandono de estrategias defensivas y la salida a pelear

por otros derechos, aplazados durante los años ‘90 ante las urgencias que

representaban el desempleo y la pobreza.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 11

La lectura de la brecha urbana en el período actual se encuentra profundamente

atravesada por la tensión entre la ciudad banco -en la cual el suelo urbano asume el

papel especulativo del capital ficticio en tanto lo que se comercializa son expectativas

de ingreso a futuro capturados del excedente social general- frente a la necesidad del

habitar que persigue la ampliación del derecho a la ciudad como un valor de uso

esencial para la reproducción de la vida en la sociedad actual. En el marco de esta

tensión, se reconoce a la política urbana como una instancia de mediación en el

conflicto inherente al espacio urbano en la ciudad capitalista.

4. Nuestro abordaje metodológico del mercado inmobiliario

Una vez caracterizadas preliminarmente las tendencias que se observan en el espacio

urbano en el período actual e introducidas las claves centrales para comprender la

evolución reciente del mercado inmobiliario y sus vínculos con los conflictos urbanos

emergentes, sin perder de vista la centralidad de la acción pública en el rumbo que

adquiere la ciudad, nos interesa dar cuenta de la estrategia metodológica trazada para

abordar estas relaciones.

En base a una metodología cuali-cuantitativa se priorizan cuatro ejes de aproximación

o dimensiones interrelacionadas entre sí para abordar el ensanchamiento o el

achicamiento de la brecha urbana en el Gran La Plata en la década del 2000:

i) interpretar la dinámica del mercado inmobiliario

ii) caracterizar las principales transformaciones a nivel de la estructura urbana

iii) comprender el proyecto de ciudad que se pone en juego explícita o

implícitamente en la política urbana

iv) identificar los conflictos urbanos emergentes.

En el cuadro que se expone a continuación presentamos las distintas escalas o niveles

de análisis que nos ayudan a abordar el objeto de estudio. A nivel macro nos

preocupa entender el papel que juega el suelo urbano en el proceso general de la

economía, qué matices asumen las transformaciones de la estructura urbana en el

período actual, hasta qué punto éstas se traducen en un aumento del conflicto urbano

y qué rol juega el Estado en todo ello.

En un segundo nivel, con un registro empírico, buscamos introducirnos en el

aglomerado urbano del Gran La Plata (GLP) para reconstruir la dinámica del mercado

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 12

inmobiliario. Para ello se prestará especial atención a la evolución de la relación entre

el precio del suelo y los ingresos medios de los sectores asalariados a efectos de

verificar hasta qué punto en el GLP el acceso al espacio urbano se ha restringido y si

esto puede ser considerado una fuente de conflictividad en materia de hábitat. En

paralelo, se busca cuantificar los niveles concentración de la oferta inmobiliaria e

identificar el mapa de agentes que opera en la región, comprender sus estrategias de

negocio, las características de los productos que generan y ofrecen, el tipo de

demanda y los segmentos de mercado que atienden.

En un tercer nivel de análisis se pretende analizar los procesos de diferenciación

comprendidos e inducidos por la estructura urbana, para lo cual es ineludible estudiar

las relaciones que hacen del funcionamiento del mercado de suelo la principal matriz

de diferenciación intraurbana, junto con la territorialización de la acción pública. En

este plano, se interrogará cuál es el vínculo entre la formación de los precios mercado

inmobiliario y su localización en la ciudad, al mismo tiempo, nos preguntamos si la

naturaleza de los conflictos urbanos responde a su posición en la estructura urbana y

hasta qué punto la política urbana asume un contenido fragmentado en función del

sector social al que atiende o su jerarquía en el espacio residencial. Esperamos que

todos estos elementos ayuden a aproximarnos a las formas de uso y apropiación de la

ciudad, profundamente mediadas por lógicas inmobiliarias mercantiles, a partir de las

cuales la distribución de las materialidades urbanas cobra otro sentido.

Esquema metodológico preliminar: escalas y dimensiones de análisis

Dimensión

de

análisis

Mercado

inmobiliario

Estructura

Urbana

Política

urbana

Conflictos

Urbanos

Escala

Macro Relación suelo

urbano y

mercado

financiero

Dinámica de la

industria de la

Urbanismo

neoliberal y

urbanismo

neodesarrollista

Continuidades y

diferencias

Formas de

regulación y

acción estatal en

el espacio urbano

Caracterización y

definición de los

conflictos

urbanos

Acceso a la tierra

y la vivienda

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 13

construcción

Disponibilidad de

capital: flujos de

inversión de otros

sectores, crédito

hipotecario,

nuevos

dispositivos

financieros

como

problemática

social

Urbana

(Gran La

Plata)

Precios del

suelo urbano e

ingresos

Permisos

constructivos

Oferta

inmobiliaria:

agentes,

productos y

estrategias de

venta

Demanda

derivada y

demanda final

Grandes

tendencias de

crecimiento: GLP,

RMBA y red

nacional de

ciudades

Características

urbanas al

interior del GLP:

expresiones del

urbanismo

neoliberal y

neodesarrollista

Comportamiento

de la

informalidad

urbana

La agenda de

problemáticas

urbanas en los

municipios del

GLP

Definición de

problemas y

estilos de

gestión.

Caracterización y

atención a las

problemáticas del

hábitat

Normativa urbana

Registro de

conflictos

urbanos en GLP

y

georreferenciació

n

Evolución de la

conflictividad

Tipología de los

conflictos según

actores, nivel de

organización y

tipo de demanda

Selección

contextualizada

de casos de

estudio

Intraurbana

(barrial)

Distribución

territorial de la

oferta

Diferenciación

interbarrial de

los precios del

suelo (áreas

Caracterización

del tejido urbano

Tipos de

crecimiento

urbano y áreas de

expansión

Niveles de

Distribución

territorial de la

inversión

pública: servicios

y equipamientos

Territorialización

de la acción

Estudio de casos:

análisis de los

registros según

tipo de conflicto y

posición en la

estructura urbana

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 14

urbanas

representativas y

homogéneas)

Precios del suelo

y características

urbanas

consolidación

urbana

Perfil

socioeconómico

de la población

residente

pública y sus

incidencias en la

diferenciación

barrial

Antes de pasar al último apartado vale aclarar que en el transcurso del primer año de

trabajo se ha avanzado en una serie de lecturas que permitieron una definición

preliminar del abordaje del mercado inmobiliario a partir de la cual, en la siguiente

sección, se sistematizan los principales interrogantes planteados hasta el momento.

Por otra parte, en función del cuadro presentado, los principales esfuerzos se han

centrado en hacer foco en la mirada del mercado inmobiliario en términos teóricos y a

nivel macro. Se ha realizado una primera aproximación empírica a nivel del

aglomerado del Gran La Plata para la definición de las variables clave en el

reconocimiento de los agentes inmobiliarios y el análisis de la composición y

concentración de la oferta inmobiliaria. Complementariamente, entre los meses de

agosto y septiembre de 2012, se realizó un primer relevamiento de los precios de

suelo para caracterizar y analizar la distribución territorial de la oferta inmobiliaria.

5. Los interrogantes planteados como agenda de investigación

A partir del cuadro de situación antes enunciado, dejamos planteada una serie de

preguntas que orientarán nuestro segundo año de investigación. Estos interrogantes

apuntan a la caracterización de la dinámica del mercado inmobiliario en el Gran La

Plata:

¿Cuál es el origen del capital que en el período neodesarrollista ha

protagonizado el boom del sector de la construcción?

¿Cuáles han sido los canales de financiamiento de la oferta inmobiliaria en un

contexto de restricción del crédito hipotecario?

¿A qué segmento de mercado apunta el actual ciclo expansivo del sector?

¿Qué proporción de la oferta total de inmuebles representa? ¿Qué proporción

de la demanda habitacional del Gran La Plata alcanza a satisfacer?

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 15

¿Hasta qué punto la demanda derivada de la industria de la construcción

repercute en posibilidades de la demanda final para acceder al mercado

inmobiliario formal?

¿Cuál ha sido la evolución de la relación entre el precio del suelo y el ingreso

medio del sector asalariado y no asalariado en el Gran La Plata?

¿Cuál es la dinámica de crecimiento de las villas y asentamiento informales en el

Gran La Plata? ¿A qué factores responde su evolución?

¿Qué vinculación existe entre los agentes asociados a la comercialización de los

inmuebles (circulación) y la construcción de los mismos (producción)? ¿Se

evidencia concentración e integración de los agentes económicos vinculados al

sector inmobiliario platense?

¿Cuáles han sido las estrategias empresariales de los grandes promotores

inmobiliarios en el periodo actual? ¿Los desarrolladores inmobiliarios

especulan con el suelo? ¿Cómo han impactado sus estrategias en la

transformación de la estructura urbana?

¿A qué factores responde el proceso de formación de precios del suelo urbano?

¿Cómo influyen en los mismos las distintas formas de manifestación de la

acción pública?

¿Qué nivel de regulación tiene el mercado de suelo? ¿qué posibilidades de

aprovechamiento de la normativa urbana tienen los agentes inmobiliarios para

apropiarse de la renta del suelo? ¿Qué costos transfiere al conjunto de la

sociedad?

6. Bibliografía

ABRAMO, P. (2006): La ciudad caleidoscópica. Netbiblo. España.

ABRAMO, P. (org) (2003) A cidade da informalidade. O desafio das ciudades

latino-americanas. Sette Letras. FAPERJ. Rio de Janeiro.

AZUELA, A. (1995): “Vivienda y propiedad privada” en Revista Mexicana de

Sociología, vol. LVII, Nº 1. México.

BAER, L. (2011): El mercado de suelo formal de la Ciudad de Buenos Aires en su

contexto metropolitano. Tesis de Doctorado. FFyL – UBA.

BOURDIEU, P (2001): Las estructuras sociales de la economía. Ed. Manantial,

Buenos Aires.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 16

CAC (2008): Simulador de impacto de la construcción en la economía Argentina.

Empleo, Actividades, Proveedores y Retorno Fiscal. Área de Pensamiento

Estratégico, Cámara Argentina de la Construcción, Buenos Aires.

CLICHEVSKY, N.(1975). “El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos

Aires y su incidencia sobre los sectores populares (1943-1973)”. Centro de Estudios

Urbanos y Regionales - CEUR, Instituto Torcuato Di Tella-ITDT, Buenos Aires.

CLICHEVSKY, N. y otros (1990): Construcción y administración de la ciudad

Latinoamericana. GEL. Buenos Aires.

CRAVINO, M. C. (coord.) (2009): Los mil barrios (in)formales de la RMBA. UNGS.

Los Polvorines.

DNPM (2010): Argentina: indicadores económicos. Dirección Nacional

Programación Macroeconómica. MEyFP.

DPOUyT (2007). Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de

Buenos Aires. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.

Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda, MIVSP, Provincia de Buenos Aires.

DUHAU, E.(1998): Hábitat popular y política urbana. México, Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

DUHAU, E. y GIGLIA, A. (2004): “Conflictos por el espacio y el orden urbano.” en

Estudios demográficos y urbanos, mayo-agosto, nº 56. El Colegio de México.

GALLANO, H. R. (2008): “(Vi)viendo la lucha por la ciudad. Actores y conflictos

urbanos en América latina.” Documento de trabajo Corporación sur de estudios

sociales y educación, Santiago de Chile.

HARVEY, D. (1979): Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI. Madrid.

FELIZ Y LOPEZ (2012). Proyecto Neodesarrollista en Argentina ¿Modelo

nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? Coedición EL

Colectivo- Herramienta, Buenos Aires.

FIDEL, C (2004): “Orientación y peculiaridades de la política económica, social y

habitacional en la Argentina. La década del 90” en Cuenya, Fidel Herzar (coords)

(2004) Fragmentos Sociales. Problemas Urbanos de la Argentina. Siglo XXI

Editores. Buenos Aires.

JARAMILLO, S. (2009): Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. CEDE,

Universidad de Los Andes. Bogotá.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 17

OSLAK, O. (1991): Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano.

Cedes. Humanitas. Buenos Aires.

PIREZ, P. (1995): “Actores sociales y la gestión de la ciudad” en Revista Ciudades nº

28. México.

RODRIGUEZ, C. y otros (2007): Políticas del Hábitat, desigualdad y segregación

socioespacial en el AMBA. Edición Grupo Argentina de Producción Social del Hábitat

y AEU / IIGG. Buenos Aires.

SCHUSTER, F. (2005): “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva” en

Schuster, F. y otros: Tomar la palabra. Estudios sobre la protesta social y acción

colectiva en la Argentina contemporánea. Prometeo Libros. Buenos Aires.

SMOLKA, M. (1981): “Precio de la tierra y valorización inmobiliaria urbana: esbozo

para una conceptualización del problema” en Revista Interamericana de Planificación.

SIAP. Vol. XV nº 60.

SMOLKA, M. (2003): “Preços Elevados (e Inacessíveis) da Terra Servida Urbanizada”

en: Os Desafios da Gestão Urbana: discussões sobre a complexidade de

governar a cidade, Freire, Mila and Brasil, F. (eds) – WB/EDI, FJP jointly with IPEA e

ESAF - forthcoming.

SUR Corporación Estudios sociales y educación (2008): “Mapa de Conflictos Urbanos”

http://mapadeconflictos.sitiosur.cl

TEDESCHI, S. (2010): “Los conflictos urbanos en el territorio y el derecho en América

Latina.” Biblioteca Digital Forum de Direito Urbano e Ambiental nº 54, Belo Horizonte.

VIVES, S. y RULLAN, O. (2010): “El papel de la propiedad privada del suelo en el

proceso de acumulación del capital de la ciudad neoliberal en el estado español” en X

Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana, Bilbao. España.

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice
Soledad
Máquina de Escribir
Soledad
Máquina de Escribir
Soledad
Máquina de Escribir

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 18

NUEVAS FORMAS DE IDENTIDAD COLECTIVA A PARTIR DE LAS TRANSFORMACIONES ESPACIALES RECIENTES

Héctor Dupuy (Director), Ariel Aramayo, Isabel Stanganelli, Martín Morgante,

Juan Cruz Margueliche, Nicolás Trivi y Paola Dediego

Dirección electrónica: [email protected]

El presente trabajo de cuenta de los avances realizados en relación con los temas

analizados en el Proyecto “Identificación y seguimiento de alguna de las nuevas

formas de identidad colectiva a partir de las transformaciones espaciales recientes” y

que se encuentra en sus etapas finales.

Dicho proyecto se proponía estudiar, en forma teórica y aplicada, los conceptos de

territorialización, paisaje e identidad colectiva en procesos migratorios, algunas de las

formas desarrolladas por las comunidades migrantes, como los modos de

reterritorialización y desterritorialización, y la aparición de nuevas realidades político-

culturales en el marco del Estado-nación en transformación. Estos temas se analizan

en relación con los grandes procesos de reestructuración económica, producidos en

el sistema capitalista y traducidos en cambios en la configuración y en la dinámica de

los territorios, a partir de modelos políticos aplicados siguiendo las prioridades

establecidas en las agendas en las que se debaten las relaciones de poder en juego

en el marco político-social.

Un proyecto de tal complejidad se planteó desde una perspectiva metodológica dual –

los estudios de los fenómenos migratorios y las nuevas formas político-culturales y las

causas socioeconómicas y políticas- que experimenta sobre una mecánica

multiescalar (situaciones mundiales, continentales, regionales y locales).

Los avances realizados permiten abrir nuevas perspectivas de análisis y proponer

nuevas formas de abordaje de las cuestiones políticas y culturales en el contexto del

análisis del espacio.

Problemáticas del abordaje teórico

Centro de Investigaciones Geográficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE).Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 19

El proyecto planteaba, entre otras, una situación en la cual se debía encarar, como se

ha dicho un estudio en diversas escalas. Tal cuestión imponía el comprender,

teóricamente, a esas escalas de una manera interrelacionada. Es decir, no se trataba

de abarcar la cuestión en diversas escalas de análisis, sino ubicar temas tales como

las relaciones entre las transformaciones mundiales en pleno desarrollo y las que se

producen en ámbitos de localización transfronteriza o intranacional. Cuestiones como

la vigencia y paradójica situación de crisis del Estado-nación visto desde las

consecuencias de los grandes cambios globales y supranacionales o como causa de

transformaciones territoriales a meno escala. El proceso migratorio no podía encararse

sólo como cuestiones de diversos grupos de refugiados o exiliados frente a insolubles

problemáticas socioeconómicas y políticas del país emisor, ni como el generador de

enfrentamientos rivalidades por el territorio y/o segregación y expulsión o marginación.

Por otra parte, el planteo teórico avanzaba también sobre tres planos o perspectivas.

Por una parte el análisis de las transformaciones socioeconómicas y de las nuevas

realidades políticas y culturales emergente e interrelacionadas. Esta visión nos llevaba

a vincular fuertemente las perspectivas de la Geografía cultural, en su estudio de las

identidades, los sentimientos de pertenencia y las representaciones simbólicas del

espacio, con postulados de la Geografía política, tales como el análisis de los órdenes

geopolíticos mundiales, los posicionamientos hegemónicos cambiantes y dinámicos,

los métodos utilizados por las potencias para el desarrollo de sus códigos geopolíticos,

el estudio de los diversas formas estatales y supraestatales o los nuevos

alineamientos. Todo esto a partir de postulados que relacionen características

económicas, sociales y políticas con las categorías trabajadas actualmente por los

estudios culturales.

Otra de las perspectivas problemáticas era encarar el análisis de la actual realidad

mundial desde perspectivas de agrupamiento cultural distinto al tradicional. Las

ciencias sociales modernas implantaron la idea de nación como categoría político-

cultural básico para la diferenciación de las comunidades del mundo actual. Esta visión

está en proceso de transformación. La crisis profunda en la que han ingresado los

Estados nacionales exige el planteo de nuevas categorías en el contexto de lo que

llamaríamos las nuevas configuraciones político-culturales. Comunidades diaspóricas,

naciones en resistencia, nuevos nacionalismos étnicos, resurgimiento de clanes o

unidades de comunidad básicas son algunos de los protagonistas de estos cambios y

de la resistencia ejercida por formas tradicionales.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 20

Sin embargo, esta visión desde una escala de macroespacios no resulta suficiente

para poder analizar las situaciones que se producen en el marco de procesos

migratorios complejos, en los cuales las identidades de los diversos grupos, en

movimiento, asentados o residentes de larga data, interactúan en base a mecanismos

de aceptación, rechazo o violencia declarada.

Y son estos procesos los que producen las mutaciones más interesantes: procesos de

territorialización, desterritorialización o reterritorialización que ponen en juego la

vinculación de las comunidades entre sí y, muy especialmente, de cada una de ellas

con el espacio en el que se instalan y transforman. De allí las nuevas representaciones

simbólicas que cada grupo va generando del territorio y, además, las nuevas formas

que se generan en el paisaje a partir de estas nuevas construcciones.

Todos estos aspectos aportan a la noción de una verdadera resignificación de cada

uno de los territorios en estudio y, tal vez, de cada uno de los que quieran abordarse a

escala mundial.

Relación teórico-metodológica multiescalar

Al entrar en la cuestión específica del análisis de diversos territorios en estudio, surge

la ya planteada problemática de las relaciones multiescalares, como una perspectiva

teórica y metodológica. En la misma, los planos se superponen y entremezclan,

resultando indispensables afinar el análisis para no confundir dichos planos.

Por una parte, en la escala del análisis mundial cabe abocarnos al estudio de las

grandes transformaciones político-territoriales. No se trata de desechar todas las otras

perspectivas (económicas, sociales, culturales, ambientales…) sino de reconocer en

las grandes mutaciones políticas del territorio la forma más acabada de

transformación, como una verdadera resultante de todos los otros procesos. Así, los

grandes procesos de reestructuración económica, producidos en el sistema a fin de

adaptarse a nuevas situaciones o de sobrellevar etapas críticas, se verán traducidos

en cambios en la configuración y en la dinámica de los territorios, a partir de modelos

políticos aplicados siguiendo las prioridades establecidas en las agendas en las que se

debaten las relaciones de poder en juego en el marco político-social.

Los resultados se observan claramente en el actual proceso de transición geopolítica

de una unipolaridad de hegemonía estadounidense a una ya emergente multipolaridad

de, por lo menos, seis o siete centros, con un entorno de una cantidad aún indefinida

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 21

de nuevas entidades con cierto nivel de poder como para lograr ser escuchadas de

manera más o menos autónoma.

En el análisis regional se ha privilegiado el tratamiento del proceso de integración

sudamericano y latinoamericano en relación con otros procesos regionales. Así se

avanzó con el seguimiento de la ampliación y profundización del Mercosur, el

surgimiento y desarrollo de la Unasur y de otras entidades (ALBA, CAN, etc.) y su

comparación y relación con casos como el de la Unión Europea.

Este estudio permitió también entrar en una temática teórica como la de las fronteras

regionales, su significación cambiante y los nuevos tipos como los de los grupos en

proceso de integración o los geopolítico-culturales.

Ha quedado también planteado, para otro proyecto, el estudio de las relaciones entre

los procesos sudamericano y africano, en relación con un área geopolítica de interés,

la del Atlántico Sur, motivo de controversia mundial ante la presencia de una potencia

militar, aliada de la hegemónica.

En el análisis local, los casos estudiados se relacionan con dos comunidades

emergentes de proceso migratorios. Por un lado, la comunidad boliviana en la

Argentina, como caso típico de proceso de reterritorialización, y por otro, la comunidad

caboverdiana de Ensenada, por su capacidad para generar un paisaje cultural propio.

Análisis mundial: Grandes transformaciones político-territoriales

En lo relativo al análisis mundial, el estudio se centro en la marcha de la economía

mundial a la luz de la restructuración económica global y el nuevo orden geopolítico. Se

trabajó con varias perspectivas teóricas, en particular el estudio de la economía-mundo y

del desarrollo de la dialéctica centro-periferia en función del surgimiento de una

semiperiferia (Taylor y Flint. 2002).

Asimismo se cenceptualizó el desarrollo de un proceso de tensión creciente entre dos

modelos del sistema capitalista: uno ultraliberal, impuesto durante los años ’80 y ’90, aún

hegemónico en casi todo el planeta, y otro en aparente desarrollo, aunque marcado por el

pragmatismo de sus planteos, al cual se lo denomina neodesarrollista y que ha

comenzado a crecer en algunos países a partir del nuevo siglo.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 22

Por último y como categoría dominante en términos políticos, el desarrollo de la citada

transición de una hegemonía unipolar a otra de indicios multipolares. Geográficamente, es

el traspaso o equilibrio del poder de una superpotencia, los Estados Unidos, líder de la

denominada Tríada de países centrales (el propio EEUU, Europa occidental y Japón) con,

al menos, cuatro potencias emergentes de muy diferente peso económico y político,

China, Rusia, Brasil e India, nucleadas en el sistema BRIC.

Análisis regional: la nueva realidad sudamericana

Como señaláramos con anterioridad, al avanzar en el estudio de los procesos de

integración en nuestra región, pudimos profundizar en dos aspectos que consideramos

importantes para la perspectiva político-cultural enunciada. Por una parte, los procesos

de integración sufrieron cambios muy importantes desde su aparición, en las últimas

décadas del siglo XX y el planteo con que fueron encarados por los nuevos dirigentes

desde el 2000 en adelante. El carácter político y social que se les asignó, se

sobrepuso sobre el carácter fuertemente economicista y ultraliberal que habían

adquirido, en particular durante la década de 1990. A pesar de ello, no pueden

negarse los avances en la integración comercial y de otros órdenes económicos,

aunque, como sabemos, estos aspectos siempre han resultado mucho más

fluctuantes, con avances y retrocesos que no sólo responden a las mejores o peores

políticas implementadas, sino, muy principalmente, a la marcha de un mercado

mundial cuyos principales actores eran especuladores financieros, sumamente

alejados de los productores latinoamericanos y de sus necesidades.

El carácter eminentemente político adquirido por estos procesos a partir de los 2000

implicó la aparición, asimismo de nuevos instrumentos, mucho más avanzados en

materia de integración regional. Esto también implicó inclinar la balanza de las

relaciones internacionales e interamericanas hacia los países del sur, haciendo que,

aún aquellos gobiernos de neto corte conservador, se vieran impelidos a concertar,

dialogar y hasta asociarse a los más progresistas.

Esta valoración política del proceso de integración tuvo también su correlato en los

cambios culturales producidos en la región. Además de la recuperación de un

paradigma histórico latinoamericanista, los cambios significaron la aparición de nuevas

discursividades, aún contradictorias y controversiales entre sí, pero que implicaron la

ruptura del discurso único, economicista y pesimista, imperante durante todos los ’90,

de la mano de pensadores del poder hegemónico, como Huntington y Fukuyama.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 23

En este marco político-cultural, otro aspecto que resulta novedoso es el debate surgido

a partir del fenómeno de la frontera. Nuestro estudio partió del concepto tradicional de

frontera, para luego confrontarlos con los cambios que se producían en tales ámbitos a

partir de los proceso de integración (Mercosur, por ejemplo). Por último, apelamos al

análisis de las grandes áreas de ruptura intracontinental desde una perspectiva política

pero también cultural (frontera México- Estados Unidos, istmo de Tehuantepec, istmo

de Darién, e incluso intercontienental: Atlántico Sur, pasaje de Drake… Los resultados

preliminares nos permiten abrir una nueva línea de investigación que ya estamos

implementando en un nuevo proyecto. (Dupuy y Morgante. 2012)

La crisis del Estado-nación ha dado lugar a numerosos debates teóricos y aplicados

que han sido abracados por nuestro proyecto. Resulta importante destacar el carácter

dialéctico del concepto para comprender su magnitud, tal como se puede ver en un

artículo de nuestro equipo (Dupuy. 2009). Tal crisis, que no debe confundirse

necesariamente con la actual crisis económica, tal vez más coyuntural pero que se

vincula de todas maneras, nos sólo se presenta con carácter político sino que impacta

netamente en le carácter identitario de la nación. De allí la gravedad de sus

consecuencias de índole cultural.

Así como en nuestra región está retomando importancia la identidad latinoamericana,

las situaciones especiales que se han desarrollado en diversas regiones del mundo

nos muestran nuevas formas de identidad que chocan con las tradicionales,

generando nuevas configuraciones como las ya mencionadas. Sobre este fenómeno y

sus consecuencias en la representación de los territorios y la conformación de nuevas

territorialidades se avanzó desde diversas perspectivas.

Temas particulares desarrollados en el trabajo

Los análisis relacionados con las migraciones permitieron avanzar en líneas

particulares que no sólo cumplieron con los objetivos buscados por el proyecto, sino

que también abrieron nuevas perspectivas de trabajo. Esto es lo que ocurrió con el

estudio de las migraciones de pueblos de origen africano.

En una primera instancia, el trabajo se basó en el estudio de dos comunidades

diferenciadas: la de establecimiento de ya larga data, los caboverdianos de Ensenada,

y la de establecimiento temporal, la de vendedores ambulantes de origen senegalés,

en la ciudad de La Plata. De este trabajo surgieron diversas perspectivas que dieron

lugar a un trabajo más específico, en el primero de los casos (los caboverdianos),

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 24

acerca del paisaje cultural desarrollado ya por dicha comunidad. Por último, el estudio

se encaminó por un nuevo rumbo, el análisis de la construcción de las miradas desde

el África Subsahariana, abordado desde los diversos discursos en juego.

El eurocentrismo, marcó al continente desde el discurso y desde su acciones, pero por

debajo toda historia oficial espera latente otras historias que están diseminadas y

fragmentadas y que necesitan el reconocimiento de todas las miradas, para encontrar

un lugar. El espacio es un producto social, pero a su vez no puede distanciarse de

fenómenos como lo discursivo y el marco político, por ello, podríamos aventurarnos a

pensar en reconstruir un espacio (concreto) del discurso.

¿Podemos hablar de una crisis de identidad africana? crisis cultural5, como una

suspensión del sentido común y del imaginario acerca de quienes somos. La crisis es

el período en el cual se produce una sensación colectiva de liminalidad, de que algo

ha llegado a su fin, o de que en sentido crucial se ha tornado obsoleto, y no se impone

otro régimen de significación que pueda otorgar certidumbres mínimas a la sociedad.

África subsahariana ha luchado en contra de la imposición de las estructuras

socioeconómicas europeas, a través de métodos pacíficos o violentos y también en

defensa y pervivencia de lo propio. Aquí cobra importancia el concepto de identidad.

María Elena Álvarez Acosta, en su libro África Subsahariana: sistema capitalista y

relaciones internacionales, (Álvarez Acosta. 2011) habla sobre el concepto de cultura

de la resistencia. El eje de dicha resistencia pasa por una revalorización de la propia

cultura. El pensamiento africano subsahariano se ha desarrollado de maneras

importantes en las últimas décadas y ello debe ser entendido en varios sentidos:

crecimiento de la producción, diversificación, aumento explosivo de la institucionalidad

intelectual y consolidación de agentes étnicos, genéricos, disciplinarios que generan

pensamiento. Entendemos el pensamiento subsahariana como parte del pensamiento

periférico. Se entiende por el pensamiento periférico el que se produce en parte de

intelectualidades que piensan con relación al centro, y que grosso modo se mueven en

la disyuntiva SER-COMO-EL-CENTRO Vs SER-NOSOTROS-MISMOS.

5 Grimson (2011), sostiene que si la conciencia práctica y los saberes evidentes se redefinen o se

recomponen, si la noción de quienes somos está clara para cada actor social, aunque haya disputas

entre ellos, no hay crisis cultural.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 25

El actual contexto de la globalización, y el creciente desarrollo económico, ha

generado procesos de desterritorialización, a diferentes escalas; como así también,

puesto en riesgo las identidades que viajan de la mano de flujos migratorios alrededor

del planeta. La identidad, podríamos plantearla desde una resistencia (barrios étnicos,

dahíras, etc), que se despliega en diferentes esferas. En el caso de la región

presentada en este trabajo, la identidad y la resistencia han sido una necesidad

obligada para poder reivindicarse en los diferentes espacios intelectuales, como así

también socio-culturales. Por eso, conocer la propia historia de la región, sus discursos

(construidos y deconstruídos, según el sector de creación), como la observación de las

propias prácticas espaciales, son bases para poder analizar estos conceptos que van

de la mano.

Territorialización y reterritorialización

Desde estas perspectivas teóricas, tomando el caso de los grupos de migrantes

bolivianos hacia la Argentina y del análisis de sus lugares de origen y de destino, se

trabajó para realizar determinaciones teóricas y aplicadas de los conceptos de

territorialización y reterritorialización, paisaje e identidad colectiva en los procesos

migratorios derivados de los fenómenos aludidos en el objetivo general, haciendo

hincapié en las trayectorias, los espacios involucrados y los paisajes generados por las

instalaciones desarrolladas. Con respecto a la cuestión del paisaje y vinculándolo a su

construcción social, se trabajó también sobre la cuestión de la vivienda, factor clave

para la determinación de las formas de nuevas territorialidades construidas por los

migrantes.

Sobre esta cuestión se pudo avanzar en la determinación de que los procesos de

reterritorialización pueden desarrollarse afirmándose y resignificando los territorios que

ocupan o atraviesan y configurando un paisaje del migrante, a través, en principio, de

un espacio productivo, en el cual van dejando claves biográficas integradas al entorno

en el cual la infraestructura del lugar se vuelve portadora de ideas, valores y

representaciones de su cultura.

El espacio es un lugar practicado. Las relaciones sociales de producción y el proceso

mismo de producción de estructuras espaciales están conformadas por infinidad de

prácticas espaciales y temporales, que construyen distintos tipos de organización

espacial, que a su vez influyen en nuevas prácticas sociales. Así los espacios se

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 26

construyen, sus prácticas se recrean, los territorios se apropian, se identifican, toman

cierto poder.

Las viviendas de los bolivianos dentro de las chacras forman parte de las prácticas

laborales familiares. La vivienda forma parte de esas condiciones de reproducción

social, esta amalgamada al trabajo humano del jefe de familia y también del resto del

grupo.

Hay una unión indisoluble entre: TRABAJO FAMILIAR - PRODUCCION HORTICOLA -

HABITAT, que esta íntimamente relacionado a unas prácticas de grupo, donde las

cadenas migratorias y las redes sociales actúan reforzando esta migración, y esta

superexplotación del trabajo, bajo una estrategia empresarial de obtener

competitividad por superexplotación laboral.

El hombre construye su lugar y lo moldea como quiere o puede bajo ciertas

condiciones estructurales que se lo permiten, en una lucha continua encarnizada. A

nosotros los que observamos, describimos y estudiamos nos cabe la posibilidad de

avanzar en conocimientos que reconstruyan las maneras de hacer de los trabajadores

migrantes, y las maneras de hacer ciertas geografías, por los distintos actores

intervinientes.

Conclusión

Los desarrollos teóricos producidos por este proyecto, basados en los estudios

prácticos mencionados, han permitido trabajar sobre una serie de categorías que, por

otra parte, quedan abiertos a nuevos análisis.

Ante el panorama surgido de estas precisiones recientes devenidas de la dinámica

sociopolítica y cultural, las consecuencias espaciales se vuelven cada vez más

complejas, presentando fisonomías netamente dialécticas.

El desarrollo de la política internacional reciente nos plantea líneas divergentes que

pueden ser enfocadas como dos modelos geopolíticos que poseen condiciones

objetivas para futuros enfrentamientos. Dichas líneas están ligadas a modelos

socioeconómico también diferenciados que aplican recetas distintas para un crisis que

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 27

es global. Sin embargo, ambas perspectivas no plantean una ruptura con el sistema de

mercado imperante ni con los códigos geopolíticos hegemónicos.

La crisis dialéctica abierta en la categoría Estado-nación nos permite vislumbrar una

variedad importante de configuraciones político-culturales en formación y otra de

resistencia. De las relaciones generadas entre todas ellas dependerá la dinámica

socioespacial de las futuras décadas.

Nuevos discursos abren el abanico de las comunicaciones, en franca ruptura del

modelo cultural único de los ’90. Este debate no es cómodo ni conformista. La

violencia es, a veces, uno de sus métodos. El camino está abierto a la búsqueda de

formas nuevas de comprensión y consenso.

Los problemas derivados de los movimientos de población entre los grupos en proceso

de territorialización y las comunidades locales, exacerbados por la actitud asumida por

los Estados, se desarrolla en el marco de nuevas formas territoriales, en las cuales

imperan paisajes diversos y relaciones sociales complejas y dialécticas.

Bibliografía

ÁLVAREZ ACOSTA, María Eleena. (2011) Africa Subsahariana: sistema capitalista

y relaciones internacionales. - 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales - CLACSO, 2011.

APPADURAI, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de

la globalización. Montevideo-Buenos Aires: Trilce-FCE.

DUPUY, H. (2006) “La nación al filo de la modernidad”. En: VIII Jornadas de

Investigación. La Plata: Centro de Investigaciones Geográficas y Departamento de

Geografía – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP, 2006. CD

– ISSN 1850-0862.

DUPUY, H. (2007) “La nación y un debate político-cultural en torno al territorio: el caso

de los Balcanes Occidentales”. En: IX Jornadas de Investigación. La Plata: Centro

de Investigaciones Geográficas y Departamento de Geografía – Facultad de

Humanidades y

Ciencias de la Educación – UNLP, 2007. ISSN 1850-0862.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 28

DUPUY, H. y equipo (2008) “Problemáticas políticas y culturales de impacto territorial

a partir de las transformaciones socioterritoriales recientes. Estudio de casos”, en: X

Jornadas de Investigación. La Plata: Centro de Investigaciones Geográficas y

Departamento de Geografía – UNLP – FaHCE, 2008. CD. ISSN 1850-0862.

DUPUY, H. y MORGANTE, Martín. (2009) “América Latina: riquezas naturales,

fragmentación y geopolítica en el actual contexto regional”, en: La geografía ante la

diversidad socio-espacial contemporánea. 2º Congreso de Geografía de las

Universidades Nacionales. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa,

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento e Instituto de Geografía, 2009.

DUPUY, H. (2009) “La crisis del Estado-nación y las nuevas formas de relación política

y cultural entre las sociedades y sus territorios”, en: XI Jornadas de Investigación. La

Plata: Centro de Investigaciones Geográficas y Departamento de Geografía – UNLP –

FaHCE, 2009. CD. ISSN 1850-0862.

DUPUY, H. y MORGANTE, Martín. (2010) “Sudamérica frente a los desafíos de la

integración y la cooperación regional”, en: V Congreso de Relaciones

Internacionales. La Plata: Instituto de Relaciones Internacionales, 2010. CD.

DUPUY, H. y MORGANTE, M. (2012) “Hacia una regionalización crítica: las fronteras en

América Latina”, en: 6º Coloquio sobre América Latina. Paraná: Carrera de Geografía.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre

Ríos, 2012. CD.

LACOMBA, Joan. (2002) Emigraciones en la Era de la globalización. Temas de

debate y nuevas perspectivas. Cuadernos de geografía 72.119-134. Valencia. Año

2002.

MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge. (2004) La Era de la migración. Movimientos

internacionales de población en el mundo moderno. Stephen Castles y Mark j.

Miller. México. Cámara de Diputados-LIX Legislatura/Universidad Autónoma de

Zacatecas/Secretaría de Gobernación/Fundación Colosio/Miguel Ángel Porría. 2004.

PRIES, Ludger. (2002) Migración Transnacional y la Perforación de los

contenedores de EstadosNación

.http://www.inccas.de/de/download/publ2002_lp_migraciontransnacional.pdf

RAMONET, Ignacio (2009) La crisis del siglo. El fin de una era del capitalismo

financiero. Barcelona: Icaria.

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 29

LÍNEAS METODOLÓGICAS PARA ABORDAR DISCURSOS Y ESPACIALIDADES GEOGRÁFICAS POST-ESTRUCTURALISTAS

Miguel Ángel Silva (*) [email protected]

Marcela Fedele (*) [email protected]

Marcela Car (*) [email protected]

La siguiente presentación se puede considerar una actualización y reconsideración de

los marcos metodológicos del trabajo anterior que fue presentado en la XIII Jornadas

de Investigación organizadas por el Centro de Investigaciones Geográficas de la

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP en el año 2011,

bajo el nombre “Construyendo Nuevas espacialidades a través de discursos críticos

y/o post-estructuralistas. Perspectivas teóricas y aplicaciones educativas”.

OBJETIVOS:

• Presentar las conceptualizaciones discursivas básicas de los denominados espacios geográficos postestructuralistas que implican tensiones y resignificación del espacio.

• Abordar los principales lineamientos metodológicos inherentes a dichos espacios desde la visión del relativismo cultural.

A lo largo de la historia de la geografía el desarrollo de una racionalidad dominante de

carácter teórica y/o instrumental fue la que ha prevalecido a la hora de conceptualizar

el espacio como objeto de estudio de la geografía, como han señalado algunos

geógrafos que se han dedicado a la historia crítica del pensamiento geográfico: Capel

(1981), Gregory (1978) (1998), Ortega Cantero (1987), Unwin (1995), Ortega Valcárcel

(2000), Thrift (1996). Si bien, ello ha sido evidenciado en la geografía del análisis

(*)

Centro de Investigaciones Geográficas. IdIHCS. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 30

locacional y parcialmente en las corrientes perceptuales y comportamentales hasta

las dialécticas críticas, en escasas oportunidades se ha indagado en el ámbito de la

geografía latinoamericana la construcción de otras espacialidades alternativas que

cuestionen la validación de dichas espacializaciones racionalistas. La articulación de lo

social y lo geográfico en infinidad de oportunidades fue tratada como si el mundo de lo

social fuera ajeno al geográfico casi siempre conservando una actitud discursiva

excesivamente binaria-independiente-del talante crítico que se le haya otorgado. Es

decir, que el binarismo focalizando el yo cartesiano siempre ha sido el centro de la

construcción del discurso que se generó a través y alrededor del mismo. Lo que se

pretende ahora es explorar, cuestionar y desmontar ese yo ordenador, ese yo

organizador tanto como praxis, tanto como metáfora, pero no acudiendo a lo “otro”

como antípoda, que ocluye , y no permite la presencia de “otros” que se manifiestan a

través de discursos, sujetos, conceptos teóricos, etc.

La idea central para la concepción de estas otras espacialidades que se desarrollarán

a continuación, se fundamenta en la anterior definición de lo social como sustantivo y

constitutivo de hacer geografía; pero aquí hay que hacer notar y marcar como

perentorio que ese ethos social debería ser un ethos que se traduzca en términos

más poéticos e imaginativos-críticos o en prácticas sociales que generen

multiuniversalidades y no solamente en universalidades.

Estos tipos de análisis epistemológicos abordan la articulación entre lo histórico-

social, cultural y geográfico ya que contienen un potencial crítico e inevitablemente

desestabilizador como estrategia para definir esas “otras” formas de pensar, concebir y

actuar en los espacios geográficos.

El objetivo del artículo es presentar un panorama epistemológico de las tendencias

postestructuralistas- las que predominantemente- desafían a las discursividades

racionalistas y universales-estáticas de los discursos de las ciencias sociales en

general y de la geografía, en particular.

Se ha elegido el texto: Thinking Space como un lugar para explorar dichas tensiones

epistemológicas y metodológicas y como ensayo creativo para pensar la geografía en

direcciones alternativas a lo planteado por el statu-quo.

Los capítulos que son tratados en el texto corresponden a pensadores, tales como:

Wittgenstein (1961), de Certeau (1982), Derrida (1967), Bakhtin (1981), Foucault

(1976), Deleuze y Guattari (1998), Virilio (1997), Latour (1993), Serres (1994), Said

(1995), Fanon(1961), Benjamin (1982), Lefebvre (1974), merecen un capítulo especial

y (una buena parte son analizados por geógrafos británicos: Gregory (1998), Doel

(2000), Philo (2000) Merrifield (1994), Savage (1998).Los primeros son los referentes

a través de los cuales se pueden interpretar seis tipos de espacialidades.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 31

En la introducción al libro, en sus dos editores: Nigel Thrift (2000) y Mike Crang (2000)

ya se pueden evidenciar sus propuestas, sus preocupaciones y sus ocupaciones en

tanto geógrafos que poseen una mirada interpeladora, no sólo del concepto espacio,

sino de la vida misma cuanto objeto de estudio y a sus despliegues en tanto

concreciones materiales y simbólicas.

Novedosos planteos ante la geografía convencional y también para los campos de

relaciones extra-disciplinarias, sea del área lingüística, comunicacional, psicoanalítica

o estética, ética o cognitiva.

Evidentemente que las lecturas y la concreción de este libro sirvieron de plataforma

básica para la conceptuación de las teorías no representacionales que posteriormente

elaboraría el mismo Nigel Thrift (2008), con elementos ligados a las representaciones,

al poder, a las identidades, al lenguaje y las prácticas sociales, al tiempo y a las

performatividades en la vida social.

Las seis espacialidades enumeradas y desarrolladas en la introducción de este libro

son:

a) Espacios del lenguaje.

b) Espacios del yo y del otro.

c) Espacios del lugar.

d) Espacios de la agitación.

e) Espacios de experiencia

f) Espacios de escritura.

Los dos primeros nos remiten a planteamientos teóricos que aún hoy día, transitan las

ciencias sociales y los otras cuatro que tienen puntos referenciales disciplinarios más

concretos.

La metodología para desarrollar este artículo fue la hermenéutica crítica en tanto

comprensión y análisis de la introducción y de los discursos textualizados que

constituyen el cuerpo central del libro.

Es decir, que nos encontramos ante una metodología fuertemente interpretativa que

se corresponde evidentemente con dichos planteos hermenéuticos básicos.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 32

Espacios del lenguaje

Espacios del lenguaje

Los espacios del lenguaje poseen fuertes connotaciones comunicativas entre los actores de los procesos geográficos intervinientes.

Su abordaje implica metodologías relacionadas con la semiótica, el planteo del concepto de cronotopo y el método dialógico de Bajtín.

Siempre ha existido una conexión entre el lenguaje y espacio pero con distintas

modalidades. En principio el lenguaje es el gran mediador entre el pensamiento

prístino y el mundo y de esta forma como el lenguaje puede ser espacializado, como el

espacio puede ser textualizado.

Podríamos decir que se constituyen en el antecedente de las geografías

estructuralistas y postestructuralistas que como corrientes teóricas no sólo comienzan

en la lingüística, sino que se expanden a la antropología, la física, la neurobiología,

etc.

Las ideas del lingüista suizo de Saussure (1945) podrían ser las primeras en las que

abrevar a través de la lingüística estructural donde no se rastrea los cambios del

lenguaje a través del tiempo y del espacio cultural. Para de Saussure (1945) cobra

importancia central un espacio lingüístico para definir su a-temporalidad en

concordancia con el modelo sincrónico.

Es decir, la preeminencia del lenguaje en un tiempo determinado y no a lo largo del

tiempo (diacrónico). Si bien el modelo saussureano es estático en sí, es de referencia

espacial, y fundamentalmente en la concepción del significado y del significante y la

red semiótica en la cual se relacionan entre sí los elementos del lenguaje.

Estas concepciones influenciarán en la deconstrucción de Derrida (1967) y también en

uno de los psicoanalistas más importantes del siglo XX: Lacan (1992).

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 33

El trabajo lacaniano se centralizó en la constitución de un universo estructural

significante maestro, un principio ordenador y legislador: en este caso la Ley del

Nombre del Padre.

La relación de lo Real con el lenguaje es una exterioridad inarticulada y traumática que

no se corresponde con el universo simbólico. Para Lacan el lenguaje es un espacio

intricado y anudado de relaciones complejas donde se registran lo Simbólico, lo

Imaginado y lo Real.

Deleuze (1998), sin embargo se aleja del lenguaje como representación y se acerca a

la acción, pero como creadora de efectos y no como supondría esperarse como

representación teatral. Ciertamente aquí el aporte de Heidegger (1951) es importante

al considerar al espacio más que como un límite, como una creación de lo que

encierra, donde tiene más que ver con el hacer que con el conocer.

Otro punto interesante de estos espacios del lenguaje nos remite al lugar que ocupan

el enunciado y el lugar de enunciación. Aquí las referencias nos llevan al teórico ruso

Mijail Bakhtin (1981) que desarrolló su tarea a lo largo de todo el siglo XX hasta su

fallecimiento en 1975 y donde nos propone dos conceptos centrales en su teoría

literaria: la heteroglosia y las unidades del habla.

La noción de heteroglosia, implica a los lenguajes operando en plural y entre

personas y lugares y donde se evidencia la particularidad de considerarlos como

evolucionan.

Desde el segundo punto de vista, Bakhtin (1981) ubica al lenguaje tanto en el espacio

como en el tiempo mediante el cronotopo como el campo histórico del dominio de

formas particulares del lenguaje. El lenguaje aquí está insertado en el contexto de

unidad de habla entendiéndose en tres términos: el emisor, el destinatario y la relación

existente entre ellos. Donde existe una relación incompleta entre los sistemas

simbólicos con la acción de lo social, donde dos emisores no tienen el mismo parecer,

donde el emisor y el público ven la misma práctica comunicativa pero de distintas

posiciones. Bakhtin nos remitía al principio dialógico de la razón y por lo tanto de la

comunicación. Entonces el lenguaje está ligado a los tiempos y a los espacios en

acción.

Esto nos lleva a dos preguntas básicas: ¿Qué rol juega el espacio en la construcción

del pensamiento y del lenguaje? ¿Existen espacios que se despliegan y con qué

efectos?. La presencia de los espacios del yo y del otro podría explicar estas

preguntas.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 34

Espacios del yo y del otro

Espacios del yo y del otro

En los espacios del yo y del otro se plantea su indagación mediante metodologías propias del psicoanálisis y del imaginario

Sobre la construcción del yo existen en la historia de las ideas perspectivas que en

algunas épocas fueron altamente hegemónicas, con planos muy interesantes acerca

de su pertinencia actual o su acerca de su real o aparente desaparición. Ortega

Valcárcel (2000).

La construcción del yo moderno evidentemente reconoce -independientemente de las

teorías biologicistas- una fuerte impronta cartesiana: en la conocida separación mente

y cuerpo. Hubo deliberados intentos por estructurar una unidad de ese yo, desde

ópticas vitalistas que tienen fuertes connotaciones heideggerianas. Thrift (1996), Díaz

(2007).

También la cuestión del yo tiene mucho que relacionarse con Foucault acerca del yo

como cuerpo administrado, entrenado y disciplinado. En relación directa con Foucault

(2002), otros autores piensan que el cuerpo es un artefacto socio-cultural donde la

corporalidad en sí misma se reproduce desde lo psíquico, lo social, lo sexual y lo

representacional. Grosz (1995).La cultura así construye un orden biológico a su propia

imagen.

El individuo moderno corresponde y está relacionado con la textualización del yo, con

el surgimiento de diarios y auto-biografías. Por ejemplo: los estudios de la historia de

la vida privada de Ariès y Duby (1992) han brindado sugestivos aportes.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 35

Posteriormente el individuo es reestructurado en tiempo y espacio definidos como

existencias particulares, pero existencias tecnologizadas y ciertamente inscriptas en

límites disciplinarios y en procesos de dominio y auto-control. El yo moderno fue

creado utilizando tecnologías mediadoras, conectando a la gente en tiempos y lugares

distintos. Thrift y Crang (2000)

Filosóficamente aquí el yo se crea por un-estar-en-el-mundo. Las fronteras del yo no

son el límite, sino que refuerzan ese sentido del yo.

Se podría mirar un yo espacial moderno a través de estas lentes de individualidad

práctica y espacializada. Por ejemplo, la unificación y fragmentación de ese yo

mediante nuevos medios de transporte, comunicaciones y los medios masivos de

comunicación y tecnología. Esto fue estudiado por Virilio (1997) en sus tratados

comunicacionales en la década del 90.

Pero habría que acotar que esta concepción del yo espacial implica nuevas escalas y

funciones. El género, la clase y las circunstancias históricas modulan la expansividad

del espacio imaginario.

Aquí existe un punto neurálgico, pues el proceso de individualidad espacial se ha

aumentado con los modelos dualistas del “yo” y del “otro” que sustentan una serie de

imaginarios territoriales favoreciendo territorios de auto-identidad contra una alteridad

radical y exótica creando fuertes tensiones culturales. Thrift (2000).

Ciertamente, esta situación desembocó en occidente en la creación y legitimación de

derechos y teorías universalistas, ellas se basaron en el no-occidente como escenario

de apoyo material y simbólico. En este sentido, el filósofo turco en su primera época:

Castoriadis (1975) establece que la mirada teórica sólo podía leer lo que estaba

escrito en término de la misma y no admitía espacios de alteridad.

Esto nos lleva indefectiblemente, a considerar las influencias del pensamiento

poscolonial que ha mutado de intentar de-colonizar las auto-identidades de quienes

anteriormente eran gobernados por poderes occidentales, a intentar deshacer el

legado colonial en categorías del pensamiento occidental.

Las categorías e ideas del pensamiento occidental moderno, entonces, se deben

relocalizar desde lo geográfico y sus pretensiones de universalidad necesitan

circunscribirse y localizarse.

Esto a su vez implica una crítica al sujeto conocedor y trascendente que lleva las

prácticas coloniales a la órbita teórica y se encierra en una lógica de dominio.

El cartógrafo Tom Conley (1996) trabajó esta situación a nivel de las representaciones

cartográficas en los mapas cordiformes basados en la analogía humanista del cuerpo

y del mundo.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 36

Esta visión implica una crítica a la concepción cartesiana de la espacialidad y en

cierta medida, a la concepción estética de un pintor como por ejemplo el holandés J.

Vermeer-en este caso a través de su célebre cuadro: El geógrafo. ¿Por qué?

Por un lado el cartesianismo con su trascendencia epistémica que era una técnica

compleja de poder, era un medio para el observador de legislar lo que constituía la

verdad receptiva Crary (1990).Así la mente del investigador funciona como un espacio

interior y la percepción y el pensamiento se interpretan como cuasi-observables. El

pintor holandés J. Vermeer del siglo XVII, a través de su cuadro: El geógrafo, nos

demuestra ciertamente su función moderna donde el sujeto privado aislado, encerrado

en un espacio doméstico donde el conocimiento sigue un modelo de representación

visual que objetiva al mundo en el que el observador se encuentra en un vértice de un

cono de visión y que se constituye en una forma excepcional de dominio. Thrift (2000).

Entonces se corre el riesgo de identificar la producción del mundo como imagen

adoptando la posición de sujeto, evadiendo diferentes pensamientos acerca de los

espacios del conocimiento y del deseo, por ejemplo.

Por ello es que se proponen modos de conocimiento no figurativos, las teorías del

actor-red, las teorías de las prácticas, los conocimientos performativos y los espacios

de la teoría en diálogo. Thrift y Crang (2000).

Es interesante hacer notar que el concepto de interacción dialógica nos marca la

inserción del sujeto en los lugares, pero las tecnologías visuales modernas desplazan

al observador, para convertirlo a él, en parte del campo de la visión .Entonces el

espacio del conocimiento no se auto-mantiene, genera diferencias. Estas diferencias

no se producen en abstracto, sino que se resuelven en espacios concretos. Por

ejemplo: los espacios concretos de la Modernidad.

Espacios del lugar

Los espacios del lugar

Los espacios del lugar requerirán de metodologías vivenciales, existenciales y metonímicas.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 37

Para interpretar los espacios del lugar es imprescindible conectarnos con la teoría

social y con algunos de los aspectos de las teorías urbanas y se parte como ejemplo

ilustrativo de las situaciones metonímicas de dos ciudades: París como metonimia de

la Modernidad y Los Ángeles como metonimia de la Posmodernidad, tal como lo

plantea Edward Soja (1989) y (1996) en sus respectivos libros: Postmoderns

Geographies y Thirdspace.Journeys to Los Angeles and other real and imagined

places.

París constituiría la metonimia del lugar de la modernidad por considerársela la ciudad

de la imaginación y de la teoría o al menos como una imaginación teórica. También,

pues gran parte de los cientistas sociales tratados en este trabajo realizaron sus

investigaciones en esta ciudad. La mayoría de ellos es que pensaron a través de los

lugares y la imaginación de los lugares que producen teoría.

Existirían tres elementos para considerar a París como un lugar vivo y concreto:

1) La posición de París en el campo de la producción artística y de otras formas

culturales.

No sería posible referenciar a París sin la presencia de los poetas simbolistas como

Rimbaud o Baudelaire, sin los impresionistas como Manet, Toulousse-Lautrec, etc; sin

los escritores tales como Emile Zola o Víctor Hugo. Pero muchos estudiosos

relacionan la experiencia artística parisina con la sexualidad y el espacio urbano.

Ya Walter Benjamin (1982), inspirado por la poesía de Charles Baudelaire nos hablaba

de París como capital del siglo XIX y como la ciudad embrionaria de movimientos

artísticos de la modernidad. En síntesis: nos hablaba del prototipo del hombre

moderno: el flaneur. Baudelaire (2009).

Se asocia el concepto de flaneur con un tropo de las prácticas artísticas, intelectuales

y urbanas con su legado de masculinidad, consumo vital, objetos transformados en

productos (y, en la esfera pública sexualizada, feminizados).Aquí pareciera que la

ciudad de París tiene una función regulatoria del espacio sexualizado muy distinta a

Londres, Madrid o Berlín, especialmente en la reglamentación de la “vida nocturna”.

2) La adaptación de estas prácticas estéticas es la problemática de París como ciudad

textualizada. Un estudioso de la cultura: Prendergast (1992), analiza el mapeo de

paisajes a páginas y en ese sentido, es tanto lo que se ha escrito sobre París con

respecto a los desplazamientos y a los teorías del viaje ,que cuando investigamos

sobre los escritores refugiados pensamos no sólo en biografías, son verdaderas

geografías. París se constituye así en una ciudad que emerge de los intersticios de

sus propias ruinas. Recordemos los textos de Michel de Certeau (1984) o los del

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 38

mismo Walter Benjamin cuando compara su infancia en Berlín y como trae del pasado

imágenes al presente en su obra emblemática: El Proyecto Arcades o Dass-Passegen

Werk (Benjamin, 1982).

3) Del análisis semiótico se puede extraer un urbanismo que refleje la vida cultural y

en la forma en que estas se des-territorializan como universales y se re-territorializan

reflexivamente como una buena ciudad.

La presencia y crecimiento de cafés a fines del siglo XIX (24000 cafés), como así

también los cambios nocturnos en las calles, París es una ciudad central cuya historia

se puede elucidar a través de una historia de límites concéntricos. El reconocimiento

del París desconocido, las importancias étnicas otorgadas por algunos autores:

Maspero (1994) o Augé (2000) a los banlieues (barrios periféricos) se han convertido

en sitios marginales, de movimientos anclados en un lugar que toman relevancia

actual en la teoría o en el arte.

Es mucho más fructífero desde estas perspectivas considerar a la periferia, desde

abajo y no con un interés para generar homogeneidades urbanas, sino tratar las

formas estéticas de tal manera para que vislumbren multiplicidades; es lo que llamaría

el jesuita Michel de Certeau (1984): heterologías.

Por ello, París es tomada como emblema de la modernidad y su vida moderna se lee a

través de un relato de velocidad como un verdadero agente devastador de una

orientación espacial que reclama y reconoce prácticas estéticas.

Espacios Agitados

Los espacios de la agitación

Los espacios de la agitación implica introducirnos en los estudios acerca de la cultura global y de las construcciones culturales que tienden a permear los espacios circundantes, recurriendo a la Teoría Actor-Red.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 39

Las figuras de espacios agitados se deben a Bruno Latour (1997), quien a través de

sólo unas narrativas clave que luego proveen toda la acción genera un tropo

radicalmente constituido.

Una de las narrativas más importantes es la que se refiere a la compresión temporo-

espacial Z. Bauman (2000), D. Harvey (1995), P. Virilio (1991), F. Jameson

(1996).Esta es una narrativa que tuvo y tiene una amplia exposición en los discursos

geográficos y sociales-político-culturales de fines del siglo XX y principios del XXI.

La compresión temporo-espacial presenta dos situaciones que se excluyen

mutuamente: es importante, a la vez que se torna menos importante. Aquí los viajes y

las comunicaciones tienen un rol fundamental y la velocidad que han adquirido han

atravesado las fronteras nacionales a través de porosidades materiales por un lado y a

través de flujos informacionales por el otro, Castells (1997) que puede producir una

disolución total del espacio, generar un espacio isocrónico, un espacio como

dimensión perdida, en palabras de Virilio (1997). Sobre el viejo espacio territorial,

surge un nuevo espacio cibernético. La noción de que vivimos en un mundo acelerado

se ha convertido en un recurso para las culturas occidentales, como una forma de

generar nuevas identidades y de hacer nuevas metáforas.

Si bien la aceleración alimenta y se alimenta de la narrativa globalizadora, la que sin

embargo produce una propensión a trabajar la idea de diferencia. De allí que es más

importante en la vida contemporánea la variedad cultural de las sociedades, que la

variedad de culturas en la sociedad.

En el proceso de la expansión de redes, las culturas se arremolinan, se mezclan,

comienzan a gestarse nuevamente. También la globalización está poniendo en tela de

juicio las nacionalidades fijas, despojando la idea de culturas herméticas. Es por ello

que no es extraño que la globalización haya producido innumerables metáforas

espaciales. Metáforas de identidades y de pertenencias que son abiertas basadas en

puntos de contacto, en hibrideces, zonas fronterizas, y ciertamente cuestionan la vieja

dialéctica de oriente-occidente, de lo familiar y de lo extraño, de lo uno y de lo otro,

pergeñando una mezcla cultural que tiende a deslegitimar la idea de exotismo cultural

tan típicamente modernista(esto se puede observar no sólo en la realidad, sino

también por ejemplo en el cine etnográfico que había sido elaborado siguiendo estas

pautas de exotismo social y cultural).

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 40

Espacios de experiencia

Los espacios de la experiencia

Por su parte, los espacios de la

experiencia necesitan de la incorporación de metodologías deconstructivas y rizomáticas para su comprensión

La idea de espacios de experiencia genera controversias acerca de la constitución

fenomenológica del yo, es decir hoy cómo podemos hablar de espacios

experimentales subjetivos cuando el yo considerado como el cuerpo parece

difuminarse y debilitarse.

Por esto es que la noción de experiencia tiene que ser compartida con otras corrientes

de pensamiento que involucren y relacionen las cuestiones de la movilidad. Una de

estas corrientes es la que postula el paso de la noción de cuerpo, no como centro de

percepción, privilegiado, sino como personificado donde lo carnal en algunas

oportunidades se relaciona con el mundo y llega a interactuar con otros campos,

miméticamente o de otras formas. En la teoría de actor-red, el pensamiento siempre

viene muy equipado, rodeado de un vasto aparato de artefactos, que no son

incidentales, sino que están mediados por la propia producción de los objetos.

La experiencia y el pensamiento siempre han estado asociados a la calma, pero con la

predominancia del viaje hay que dotarlo de nuevas experiencias para pensarla en esos

términos. Y para finalizar la experiencia implica un modelo de escritura como un modo

de inscripción que mejor pueda expresar, mediante nociones derrideanas de indicio y

aplazamiento, la ilusión de la propia presencia, el aquí y el allí del viaje y la necesidad

de producir modelos que puedan hacer algo diferente. Thrift y Crang (2000).

Ciertamente cada una de estas literaturas pone énfasis en la práctica, pero en una

práctica distribuida e impulsada a la acción mediante la conexión en espacios que

están representados como un verdadero enjambre de movimientos y contra-

movimientos

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 41

Tres escritores trabajaron sobre estas perspectivas: J. Derrida (1986), G. Deleuze

(1988) y M. Serres (1994). El primero a través de la deconstrucción, el segundo a

través del pensamiento rizomático y el tercero asociado al ya mencionado Bruno

Latour.

Derrida lo que quiere con la deconstrucción es minar dentro de los textos la lógica de

la oposición del binarismo tan presente en la mayoría de ellos. Pero la deconstrucción

derrideana es criticada precisamente por alejarse de la construcción y existencia

contradictoria de la vida en sentido amplio y su deconstrucción trasladada al texto

pareciera que escribe sobre la nada.

En el caso de Deleuze (1988) la vida es un poder impersonal, no orgánico que va más

allá de cualquier experiencia vivida. Para Deleuze y su “geofilosofía” el espacio es una

dimensión crucial que requiere nuevos territorios conceptuales: nuevos espacios

afectivos y perceptivos (artísticos), nuevos espacios de imágenes (pintura,

cinematografía) nuevos espacios de sonido (música).Ciertamente que Deleuze en el

tratamiento del inconsciente lo referencia a la construcción de los mapas, donde-entre

otras tantas cosas-los mapas deberían construirse no por medio de trayectorias, en

extensión, sino que en intensidades, lo que colma el espacio como una forma de

conversión.

Ligado parcialmente a la anterior perspectiva de Bruno Latour se encuentra el

pensamiento de Serres (1994) donde la experiencia es una cualidad móvil en la cual el

tiempo y el espacio se encuentran realizados por el trabajo de operadores

comunicativos. Tanto tiempo, como espacio constituyen una “diversidad plegable

múltiple”, de ahí su interés por el viaje y por las representaciones cartográficas. Para

él, dicho espacio móvil es sólo factible por los flujos y de él emanan imágenes para el

viajero, en este caso un geógrafo/a que las tiene que traducir siguiendo las

connotaciones de movilidad para poder advertirlas en sus desplazamientos.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 42

Espacios de escritura

Los espacios de escritura

En cuanto a los espacios de escritura, también apelan a la deconstrucción y a la metonimia para lograr una adecuada comprensión de la Geografía como texto.

En principio: ¿Será la escritura el problema esencial de la especialización?

Thrift (2000) considera que en las ciencias sociales y en las humanidades se puede

observar cierto retorno a las “representaciones”. Thrift avanzará posteriormente a la

escritura de este libro que analizamos Thinking Space que fue impreso en 2000, hasta

generar las teorías no representacionales donde la escritura reclama “performatividad”

como una manera de transmitir planos emocionales y afectivos como una forma de

registrar los sentidos.

En la época que escribe Thrift, apela a estas representaciones textuales basándose en

el ya mencionado Derrida para entender una concepción en el estímulo del “juego” de

la semiosis mediante el poder comunicativo del intertexto, la escritura conjunta de

rastros y una búsqueda de enredos productivos que han desafiado la lucha espacio-

temporal del lenguaje.

Judith Butler (1993) piensa el discurso como un juego de sustitución, donde un signo

es más que un signo en sí: “es un signo de” o “un sustituto para”.

Desde la literatura en general, las obras de Joyce (1995) o Beckett (1952) transforman

al lenguaje en representación y la escritura se concibe como un espacio por el cual

viajar y con el cual negociar y esto se encuentra presente hasta en ciertos aforismos

de Nietzsche (2003) o Wittgenstein (1961).

Pero la obsesión de la escritura como espacio tiene algunas consecuencias. Una vez

que la escritura se convierte en espacio se generan paralelismos con otras formas

espaciales, con redes de comunicaciones y tecnologías de la información, con viajes y

transportes, con diagramas o pantallas (como recursos) que mezclan la escritura con

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 43

los espacios de la ciencia. Esto es lo que sucede con los espacios del caos que son

tanto científicos o generalmente culturales como los piensa Bruno Latour (2007).

Por ejemplo, Livingston (1997) intenta estudiar a través del caos una lógica que

funciona en las formaciones históricas y culturales del Romanticismo y de la

Postmodernidad.

En segundo lugar los textos pueden ser considerados como una especie de geografía

corpórea, donde se concentra en el mecanismo para-textual de la autoría: tapa,

nombre de autor, título, dedicatoria, epígrafe, prefacio, notas al pié, definiciones,

glosario, etc. Es decir que existe una ubicación. En tercer lugar los espacios en el texto

son espacios de experimentación, que intentan escribir más allá de las formas

corrientes de textualidad. Thrift y Crang (2000).

Deben contemplar evocaciones, metonimias, subjetividades, citas y vueltas a citar y

resultantes.

Lo que se busca es escribir sobre mapas literarios, para Moretti (1998) se debería

considerar el mapeo de los espacios de escritura como un método en y de sí mismo.

A manera de resumen de todo lo expuesto presentamos un diagrama metodológico

que nos visualice la relación entre los tipos de espacio y encuadre metodológico.

TIPOS DE ESPACIOS ENCUADRE METODOLÓGICO

ESPACIOS DEL LENGUAJE Semiótico-Cronotopo

ESPACIOS DEL YO Y DEL OTRO Psicoanalítico-Imaginario

ESPACIOS DEL LUGAR Vivencial-Existencial-Metonímico

ESPACIOS AGITADOS Teorías del Actor-Red.

ESPACIOS DE EXPERIENCIA Deconstrucción-Rizomático

ESPACIOS DE ESCRITURA Deconstrucción-Metonímico

Conclusiones

En esta exposición se han tratado nuevas espacialidades que indiscutiblemente nos

encaminan a establecer una serie de conclusiones que se relacionan con cuestiones

que son de orden epistemológico, metodológico, filosófico, científico y geográfico, en

sentido estricto.

En primer lugar: desde el punto de vista epistemológico se cuestionan las filosofías

racionalistas y las filosofías del yo como ordenadoras y legitimadoras del statu-quo

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 44

científico tradicional. Ello supuso indagar acerca del “giro cultural” o giro lingüístico que

se ha producido en las dos últimas décadas del siglo XX.

En cuanto al conocimiento en general se han puesto en tela de juicio los criterios de

validación y hasta los presupuestos éticos que conlleva la investigación científica

teórica y aplicada. Todo ello supone un cambio en las formas de difusión de la realidad

constitutiva de los procesos con los que habitualmente nos encontrábamos abocados

en la tarea intelectual (comprensión, explicación, descripción, crítica, etc.).

Al desplazar ese yo racionalizador entran en juego nuevas percepciones e

intelecciones, nuevos posicionamientos en las relaciones cognitivas y hasta en las

valorativas, generando un campo fértil que debe ser debatido porque atañe

directamente a nuestra tarea diaria como geógrafos. Es importante aclarar que

tampoco existe consenso acerca de los efectos críticos que pueden generar estos

discursos sobre la posmodernidad.

Para algunos intelectuales la cuestión posmoderna implica una red de

enmascaramientos ideológicos que anulan la criticidad de formas de pensamiento

modernista ya consagradas. Para sus defensores, por el contrario lo posmoderno

implica una apertura a las otredades y a las alteridades, desmitificando los discursos

legitimadores de la cultura occidental contemporánea. De esta forma se accede a

ciertas formas de relativismo cultural que actuarían como fuentes de resistencia a los

mecanismos opresivos y coercitivos e impuestos por el pensamiento racional,

ordenador y modernista.

En segundo lugar: Refiriéndonos a las concepciones de las nuevas especialidades es

innegable que los nuevos procesos de territorialización y des-territorialización

supondrían nuevos posicionamientos no sólo empíricos, sino teóricos.

Esta situación de las nuevas territorialidades y de que forma los procesos de

aceleración de los medios de comunicación, la constante individualización y la

irrupción de sofisticadas tecnologías tuvieron y tienen efectos positivos, pero también

negativos sobre las conceptuaciones del espacio. Las ideas que aquí toman fuerza

son por un lado el tratamiento que otorgamos a los espacios de la virtualidad y por otro

lado, también se pueden observar las fragilidades y arremolinamientos y porosidades

culturales, políticas, sociales, económicas y espaciales. Parecería que de esta forma

comprendemos que los procesos de espacializaciones no quedan fijos en sus

conformaciones y en sus dinámicas; contrariamente existen fracturas y pliegues de

dichas espacializaciones como afirma la geógrafa británica Doreen Massey (2005).

En tercer lugar las propuestas de Thrift y Crang resultan atractivas sobre las

posibilidades de trabajar y/o deconstruir (en lenguaje derrideano) la cuestión espacial

del texto, rescatando planos vivenciales, biográficos y/o emocionales, permitiendo la

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 45

acción dialógica entre los unos y los otros, rescatando formas semióticas escasamente

exploradas en el seno de las lecturas de la geografía convencional.

En cuarto lugar las corrientes postestructuralistas junto con las deconstruccionistas,

aunque francesas en su origen, tuvieron una aceptabilidad razonable en la academia

estadounidense y británica y junto a otras facilitaron la irrupción de los estudios

culturales (género, minorías sexuales, minorías religiosas, etnias) y del

poscolonialismo, el nuevo tratamiento de los viajes como formas de representación,

estudio de las mentalidades de los viajeros, tensiones y apropiaciones de los nuevos

espacios descubiertos, etc.

En quinto lugar, dado que se trata de espacios de múltiples lecturas sociales,

culturales y políticas no convencionales, de los que también podría rescatarse el

estudio de las subjetividades subalternas (con autores tales como H. Bahba (2010), G.

Spivak (2000), J. Beverley (2004), A. Moreiras (2001), etc.) que se relacionan con los

estudios poscoloniales los que a su vez están ciertamente influidas por la

deconstrucción. Aunque es necesario advertir que el rescate de estas ideas sobre “lo

subalterno” están siendo cuestionadas por otras corrientes de pensamiento más

universales y totalizadoras (por ejemplo: el marxismo) sobre la recepción y las lecturas

que de las mismas se pueden realizar en Latinoamérica.

De las anteriores conclusiones más generales, arribamos a una conclusión sustantiva

y específica, producto del análisis hermenéutico realizado sobre dichas espacialidades

interpretadas en el artículo, como se planteó en el objetivo central: marcar diferencias

y propender a la búsqueda de heterogeneidades sociales, culturales, histórico-

geográficas y políticas.

En concomitancia con esta conclusión a la que se llega, las propuestas de estas

nuevas espacialidades, nos presentan una serie de pistas o caminos sobre cómo

tensar el estudio de la Geografía, ya que re-interpretan, re-elaboran y cuestionan lo

disciplinariamente establecido.

Por ello -lejos de hacer una crítica ortodoxa o lineal- sería más enriquecedor desplegar

un arsenal de esfuerzos que develen los mecanismos subyacentes que existen en

teorías, propuestas y prácticas geográficas y se considere a las mismas, como un

laboratorio experimental y vivencial desde donde iniciar y transitar la crítica académica

cotidiana.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 46

Literatura citada

Ariès, P y Duby, G (1992). Historia de la vida privada. Madrid. Taurus.

Augé, M (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Introducción a una

antropología de la sobre-modernidad. Barcelona. Editorial Gedisa.

Bahbha, H (2007). El lugar de la cultura. Bs. As. Editorial Manantial.

Bakhtin, M (1981). The Dialogical Imagination. Austin. University of Texas Press

Baudelaire, Ch (2009). Arte y Modernidad. Bs. As. Editorial Prometeo.

Bauman, Z (2000). Modernidad Líquida. México. Fondo de Cultura Económica.

Beckett, S (1952). Esperando a Godot. Bs. As. Editorial Losada.

Benjamin, W (1982). Das Passagen –Werk. Frankfurt. Suhrkamp.

Beverley, J (2004). Subalternidad y representación. Madrid. Iberoamericana-

Vervuert.

Butler, J (1993). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad.

Bs. As. Editorial Paidós.

Capel, H (1981). Filosofía y Ciencia en la Geografía Contemporánea. Barcelona.

Barcanova Editorial.

Castells, M (1997). La era de la información. Madrid. Vol 1. Alianza Universidad.

Castells, M (1998). La era de la información. Vol II. Madrid. Alianza Universidad.

Castoriadis, C (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Volúmenes I y II.

Barcelona. Editorial Tusquets.

Conley,T (1996). The Self-Made Map: Carthographic Writing in Early Modern

France. Minneapolis. University of Minnesota Press.

Crary, J (1990). Techniques of the Observer. Cambridge. MA. MIT Press.

Deleuze, G y Guattari, F (1988). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia.

Pre-textos Editorial.

Derrida, J (1986). De la gramatología. México. Siglo XXI Editorial.

Derrida, J (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona. Anthropos Editorial.

De Certeau, M (1984). The Practice of everyday life. California.California University

Press.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 47

De Saussure, F (1945). Curso de lingüística general. Bs. As. Editorial Losada.

Díaz, E (2007). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la

modernidad. Bs. As. Editorial Biblos.

Fanon, F (1961). The Wretched of the Earth. London. Penguin Books.

Foucault, M (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Bs. As. Editorial

Siglo XXI.

Gregory, D (1998). Geographical Imaginations. London. Blackwell Publishers.

Grosz, E (1995). Space, time and pervertion: Essays on the politics of bodies.

London. Routledge Editions

Harvey, D (1995). The condition of postmodernity:an enquiry into the origins of

cultural change. Cambridge.MA. Blackwell Publishers.

Heiddegger, M (1951) El ser y el tiempo. México. Fondo de Cultura Económica

Jameson, F (1991). El Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo

avanzado. Barcelona. Editorial Paidós.

Joyce, J (1997).Ulises. Volúmenes I y II. Bs. As. CS Ediciones.

Lacan, J (1992). Lecturas de psicoanálisis. Freud, Lacan. Bs. As. Paidós Editorial

Latour, B (1993). We have never been modern. Hassocks. Harvester Editions.

Lefebvre, H (1991). The production of space. Oxford and Cambridge. MA. Blackwell

Publishers.

Livingston, I (1997). Arrow of Chaos. Romanticism and Posmodernity. Minneapolis.

Minnesota University Press.

Maspero, F (1994). Roissy Express:a Journey through the Paris Suburbs. London.

Verso.

Massey, D (2005). “La filosofía y política de la espacialidad: algunas consideraciones”

en: Arfuch, L (comp.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Bs. As.

Editorial Paidós.

Moreiras, A (2001). The exhaustion of Difference. The politics of Latin American

Cultural Studies. Durham.Duke University.

Moretti, F (1998). Atlas of the European Novel 1800-1900. London. Verso.

Nietzsche, F (2003). La genealogía de la moral. Madrid. Editorial Tecnos.

Ortega Cantero, N (1987). Geografía y Cultura. Madrid. Alianza Universidad.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 48

Ortega Valcárcel, J (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía.

Barcelona. Editorial Ariel.

Pile, S (1995). Mapping the Subject.N. York. Routledge Editions.

Prendergast, C (1992). Paris and the Nineteenth Century. Oxford. Blackwell

Publishers.

Quaini, M (1981). Marxismo y Geografía. Barcelona. Editorial Oikos-Tau.

Said,E (1985). Orientalism. London. Penguin Books.

Santos, M (1990). Por una geografía nueva. Madrid. Espasa Universidad.

Serrés, M (1994). Atlas. Madrid. Editorial Cátedra.

Soja, E (1996). Thridspace, Journeys to Los Angeles and other real and imagined

places. Oxford and Cambridge.MA. Blackwell Publishers.

Spivak,G (2000). A critique of postcolonial Reason: toward a history of the

vanishing present. Cambridge MA. Harvard University Press.

Thrift, N (1996). Spatial Formations. London. Sage Publications.

Thrift, N and Crang, M (2000). Thinking Space. London. Routledge Editions.

Thrift, N (2008). Non representacional theory. N.York and London. Routledge

Editions.

Unwin, T (1995). El lugar de la geografía. Madrid. Editorial Cátedra.

Virilio, P (1997). Open Sky. London. Verso.

Wittgenstein, L (1961). Tractatus Logico-Philosophicus. London. Routledge

Editions.

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 49

HÁBITAT Y GESTIÓN PÚBLICA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

RÉGIMEN INSTITUCIONAL, ÓRDENES LOCALES Y TERRITORIALIZACIÓN

Autores *:

Lic. Beatriz Plot

Dra. María Isabel Andrade

Prof. Vivian Sfich

Lic. Nora Lucioni

Lic. Laura Estefanía Iezzi

Lucas Fogola Arena

* Centro de Investigaciones Geográficas.

IdIHCS. Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación.

Universidad Nacional de La Plata.

1.- Introducción

El proyecto plantea la incidencia de las urbanizaciones privadas y populares respecto

de las modificaciones en los recursos hídricos superficiales en el AMBA. Ambas

desarrollan una forma de apropiación y manejo no planificado del agua en espacios

críticos que promueven la generación de riesgo. Riesgo con relación a las

inundaciones, a la contaminación, a la reducción del recurso. El desconocimiento de

los sistemas naturales con los que interactúa la sociedad, la falta de planificación

urbana, los objetivos cortoplacistas y las conductas socio-culturales acrecientan

drásticamente la producción de riesgos.

Con la sanción en la provincia de Buenos Aires del Decreto Ley 8912/77 de

Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, los clubes de campo consolidan su

expansión hacia el norte del Área Metropolitana, multiplicándose hacia los '90 en

cuanto a cantidad y tamaño sobre todos los ejes de crecimiento del AMBA.

Paralelo a estas transformaciones se han profundizado en el último cuarto de siglo

formas territoriales de exclusión, materializados en las zonas periféricas o vacíos

urbanos consolidados a través de asentamientos precarios o villas miseria localizados

en su mayor parte sobre terrenos no aptos para emprendimientos inmobiliarios.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 50

Ambas expresiones urbanas han tenido dispares consecuencias sobre los recursos

hídricos. Por una parte los megaemprendimientos que se están desarrollando en las

cuencas de los ríos como es el caso de la cuenca inferior del Río Lujan donde

mediante la inversión de grandes capitales y tecnologías, se movilizaron millones de

metros cúbicos de tierra -a través del refulado hidráulico- permitiendo alcanzar la cota

requerida por las normas provinciales. Dichos rellenos fueron el sistema constructivo

utilizado para incorporar esos terrenos de condiciones físico-naturales limitantes, al

proceso de producción del espacio urbano. Ello ha impactado sobre el ecosistema

natural (humedales) alterando la dinámica hídrica que seguramente provocará graves

problemas a los habitantes del entorno. (Ríos, González: 2009:11)

Asimismo los asentamientos irregulares y villas miseria que fueron parte de la

consolidación de los intersticios del área metropolitana, se han localizado -como ya se

ha expresado- en zonas bajas, bañados, y en planicies de inundación y orillas de ríos

y arroyos.

En estos casos la población suele elevar individualmente la altura del predio para

construir sus viviendas y evitar las inundaciones y anegamientos. De esta manera se

va modificando la topografía del terreno y como consecuencia el drenaje natural de las

aguas se deriva hacia otras parcelas o terrenos que previamente no se estaban

afectados por el exceso de agua.

Por último la falta de capacidades del Estado para llevar adelante políticas de hábitat

sobre situaciones complejas como las que generan este tipo de urbanizaciones, hacen

que se terminen consolidando y legalizando situaciones de alta precariedad con

problemas ambientales de difícil remediación.

A partir de las consideraciones desarrolladas se plantearon en el proyecto los

siguientes objetivos:

2.- Objetivos

• Establecer el modo en que las políticas públicas provinciales vinculadas al

medio ambiente y al ordenamiento territorial afectan las dinámicas naturales y

aumentan la desigualdad social.

• Analizar el impacto de la planificación urbana en el territorio provincial y su

influencia en el aumento de la fragmentación urbana y segregación social.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 51

• Comprender el papel del Estado, sus tendencias, condiciones y posibilidades

en materia de agua.

• Analizar los procesos sociales y espaciales configurados por los distintos

sistemas de administración, asignación y control de agua.

• Contribuir en la generación de conocimiento que facilite la toma de decisiones

adecuadas para prevenir o contener el proceso de destrucción de ecosistemas

naturales y el deterioro de las condiciones de vida de los habitantes.

Objetivos Particulares

• Analizar la incidencia que tuvieron las políticas neoliberales en la producción

del territorio con relación a la cuestión planteada.

• Indagar sobre la normativa relacionada con el medio ambiente y establecer

sus vinculaciones y contradicciones con las políticas urbanas.

• Reconocer nuevas tendencias en los procesos de expansión urbana

• Identificar los procesos de territorialización resultantes de los órdenes

normativos formales y no formales de la gestión y acceso al agua en la

provincia de Buenos Aires.

• Indagar sobre los organismos de aplicación en materia hídrica y analizar su

impacto en las cuencas involucradas.

• Reconocer situaciones de fragilidad ambiental en terrenos ocupados

consolidados por las políticas del Estado

3.- Proceso Metodológico

El camino metodológico adoptado se desarrolla a partir de dos ejes:

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 52

Por un lado el eje decisional vinculado a las políticas públicas donde se analiza la

incidencia que tienen los marcos normativos y los organismos de aplicación en la

materia.

Por otro lado, el eje territorial donde se delimitan y caracterizan en primer lugar las

cuencas hídricas y en segundo lugar se definen los casos más representativos donde

las políticas públicas han consolidado situaciones de riesgo.

4.- Avances del estado de la investigación

Se detallan a continuación los avances realizados en ambos ejes de investigación.

4.1 Desarrollo del Eje Territorial

Primer Estudio de Caso: Identificación de áreas con riesgo de inundaciones en

el área nordeste de la Provincia de Buenos Aires. Período 1980-2003

Este estudio persiguió por un lado, construir una metodología de trabajo en la

consideración de las siguientes características de superficie, relacionadas con las

inundaciones:

1. Topografía en general, la dirección de la pendiente del terreno y su rugosidad;

2. Geomorfología en general; e

3. Hidrología y la extensión de las inundaciones recurrentes.

Mientras que por otro lado, se procedió a la ejecución de técnicas de procesamiento

digital de imágenes satelitales para la identificación de indicadores de exposición. Esto

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 53

último podría complementar la información de los datos hidrológicos que en muchos

países como el nuestro, son insuficientes o no existentes. Ya que, las evaluaciones del

peligro de inundaciones, basadas en mediciones directas, pueden no ser posibles

porque no hay una base para determinar los niveles específicos de inundación y los

intervalos de recurrencia para determinados eventos. Por lo tanto, se pudieron realizar

modelos predictivos para evaluar el riesgo hídrico en base a datos de percepción

remota, estudios multitemporales y complementados con trabajo de campo. Es decir,

las áreas de anegación pudieron ser determinadas a una escala aproximada de hasta

1:50.000 en toda la cuenca fluvial de los ríos. La metodología utilizada para la

identificación de áreas con riesgo de inundaciones se basó principalmente en el

tratamiento digital de imágenes pertenecientes a períodos húmedos y secos, dicha

metodología contribuyó a la identificación de patrones o indicadores de humedad en la

porción nordeste de la Provincia de Buenos Aires para el período 1980-2003 (Figura

Nº 1). La ejecución de diferentes etapas de investigación estuvieron centradas en:

• La identificación de indicadores de peligrosidad mediante el estudio de la

geomorfología, edafología, cubierta vegetal e hidrografía del área de trabajo; estudio

de la evolución espacial y temporal de las precipitaciones, evolución de las

inundaciones y los principales usos del suelo que modifican el drenaje. Esta tarea fue

alcanzada mediante la recopilación, procesamiento e integración de información

bibliográfica, cartográfica, periodística y estadística para el período 1980-2003.

Operativamente, las tareas de análisis descansaron en la utilización de un Sistema de

Información Geográfica (SIG), lo que permitieron agilizar las diferentes tareas de

análisis espacial y estadístico de las bases de datos alfanuméricas y temáticas.

• La identificación de indicadores de exposición mediante la construcción de

un modelo digital terreno mediante el procesamiento imágenes radar y la

interpretación visual y digital de cartografía e imágenes satelitales multiespectrales de

mediana resolución espacial. Operativamente esta tarea descansó en la utilización de

software de procesamiento digital de imágenes satelitales y en el auxilio de

aplicaciones de modelado de cuencas hídricas llamado HEC-GEOHMS 1.1®

incorporada al ArcView GIS®. Los procesos de identificación de indicadores de

exposición son los siguientes:

1. Mediante el procesamiento de imágenes SRTM se obtuvo el Modelo Digital de

Terreno (MDT) (Figura Nº2).

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 54

Figura Nº 1: Delimitación del área de

estudio.

Figura Nº 2: Modelo Digital de Terreno

a partir de imágenes SRTM.

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

A partir del análisis del MDT se determinaron zonas con alturas por debajo del nivel de

inundación, como subproductos del MDT se produjeron la imagen de rugosidad de

terreno (Figura Nº 3) a fin de poder determinar la red de drenaje del área y el mapa de

pendientes (Figura Nº 4). Luego se obtiene el mapa de delimitación de cuencas de

drenaje (Figura Nº 5). El producto final está dado por un mapa teórico de posible

anegamiento (Figura Nº 6) que resume la información de todos los subproductos

anteriores, es decir el mapa de rugosidad de terreno, el de pendientes y el mapa de

delimitación de cuencas de drenaje. El mapa teórico obtenido representa zonas de

exposición terrestres desde 0 a 9 metros. El nivel 0 está representado por el nivel del

Río de la Plata y sus tributarios y el nivel máximo del rango de exposición terrestre lo

representa la cota de 9 metros. Se interpreta a partir de este producto que las zonas

de posible anegamiento hídrico están comprendidas entre los 1 y 9 metros sobre el

nivel medio del mar.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 55

2. Obtención de la temperatura de brillo: Los productos obtenidos mediante el análisis

multitemporal de la banda 6 del sensor TM contribuyó a reforzar la identificación

sobre el terreno de bajos o cubetas y/o zonas con escaso escurrimiento

Figura Nº 3: Rugosidad del terreno y

característica regional del sistema de

drenaje.

Figura Nº 4: Construcción de Sistema de

Pendientes mediante Imágenes RADAR

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

Figura Nº 5. Delimitación de las

principales cuencas de drenaje mediante

la fusión de imágenes ópticas y Radar

Figura Nº 6: Identificación de posibles

zonas de Anegamiento

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 56

identificadas mediante la generación del modelo digital de terreno a partir de las

imágenes Radar SRTM. Asimismo, se logró coincidir las zonas encharcadas o de

baja pendiente con las áreas de menor temperatura de brillo, es decir, con mayor

contenido de humedad. La imagen 1997 identifica principalmente en el área de

estudio, temperaturas relativas mayores al resto del área visualizada en la imagen.

Por lo tanto, se interpreta un alto porcentaje de escasez hídrico en la región

coincidente con la declarada por la “emergencia agropecuaria” (Figura Nº 7). En

cambio con la imagen 2003 identifica principalmente en el área de estudio, bajas

temperaturas (Figura Nº8). Por lo tanto, se interpretó un alto porcentaje de

humedad en la región. Por último, pudo apreciarse con el procesamiento de la

imagen 2003, debido a la resolución espacial de 60 metros que presenta la banda

6 del sensor ETM+, las delimitaciones de las Regiones hidrogeológicas para el

sector perteneciente al área de estudio.

3.

Figura Nº 7. Temperatura de brillo

obtenida a partir del infrarrojo térmico

de la imagen Landsat 5, TM de 1997

Figura Nº 8. Temperatura de brillo

obtenida a partir del infrarrojo térmico

de la imagen Landsat 7, ETM+ de 2003

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

3. Mediante la generación del índice verde en ambas imágenes Landsat 5, años

1987 y 1997, pertenecientes a la época de otoño, se distinguió el retroceso de la

vegetación por la disminución de lluvias. Mientras que la imagen Landsat 7 del año

2003, perteneciente a la época de verano, presentó una importante cobertura de

vegetación activa en toda la región, en concordancia con la abundancia de

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 57

precipitaciones en esa época del año. En las áreas de estudio se observó la diferencia

de la abundancia de vegetación sana entre las imágenes de 1987 y 2003 frente a la

imagen perteneciente al año 1997 que corresponde a un ciclo de déficit hídrico.

4. En cuanto a la generación de la combinación Tasseled Cap se determinó que

para la imagen Landsat 5 perteneciente al año 1987, las áreas pilotos seleccionadas

presentaron un menor índice de la Combinación Tasseled Cap en comparación con las

demás imágenes Landsat analizadas en iguales áreas. Esto lleva a estimar que para

el año 1987 existió una mayor presencia de humedad en suelo, lo que se traduce en

un mayor contenido en masa vegetal en superficie.

5. La generación de la clasificación supervisada realizada mediante el método de

máxima probabilidad arrojó que las muestras que determinan indicadores de riesgo de

humedad encontradas en las áreas de trabajo son: pajonal, bañado, vegetación de

delta, río y cuerpo de agua. También se observaron distintas muestras que respondían

a usos del suelo propia de la actividad agropecuaria, los cuales según la fecha de la

imagen alcanzaban diferentes niveles digitales, los cuales indicaban distintos estados

del cultivo o de labranza. Se apreció en las áreas pilotos para el año 1987 un mayor

contenido de humedad frente al año 2003. En cuanto a las áreas pertenecientes al año

1997 se verificaron como las de mayor déficit hídrico. En cuanto a la validación de

resultados de la clasificación supervisada mediante la ejecución de la matriz de

confusión, la obtención del estadístico kappa y la matriz de separabilidad se pudieron

asegurar la calidad del análisis y el alto grado de acuerdo con la realidad (Figura Nº 9)

Figura Nº 9. Clasificación Supervisada por máxima probabilidad. Área piloto: Río Luján

inferior – Partidos de Campana y Escobar.

Fuente: Lucioni, Nora (2005)

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 58

Segundo Estudio de Caso: Identificación de áreas críticas con riesgo de

inundaciones en el área sur del Gran Buenos Aires. Período 2004-2008

Para la evaluación de anegabilidad se procedió a partir del modelado de la

temperatura promedio y diaria mediante la adquisición de productos de temperatura de

superficie MOD11A1/A2. Estos productos son derivados del método de Split-Windows

(SW) que fue desarrollado particularmente para los productos MODIS por el Institute

for Computacional Heart System Science de la Universidad de California. Todos los

productos MODIS, fueron preprocesados con la herramienta MODIS Reprojection Tool

obteniendo el producto de temperatura de superficie (LST_Nigth_1km) nocturna con

una resolución de un 1 kilómetro. Con el software ENVI se realizó el promedio de la

temperatura de superficie (LTS) entre los años 2004 a 2008 para el mes de diciembre,

la imagen obtenida presenta la tendencia del comportamiento térmico de la superficie

del área del proyecto para el mes de diciembre. La misma metodología fue utilizada

para obtener la información de temperatura de superficie para días previos y

posteriores al día del evento natural. El producto final fue el cálculo del Índice de

Variación Térmica Diaria (IVTD), con el mismo se obtuvo una correlación entre los

valores negativos del IVTD y las zonas que presentaron una importante anegabilidad

en los partidos de Quilmes, Lomas de Zamora y La Matanza (Figura Nº10). Con los

productos ya definidos se confeccionó una base de datos (SIG) para poder realizar un

análisis espacial y multitemporal que actualmente se encuentra en desarrollo. Estos

primeros resultados significan que el IVTD podría ser utilizado a escala municipal para

determinar de manera indirecta la extensión y grado de anegabilidad inmediatamente

posterior a un importante evento de precipitaciones.

Figura Nº10. Aplicación de índice térmico (ITA) para evaluación de Anegabilidad

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 59

5.- Desarrollo del Eje Decisional

En el avance sobre el análisis de este eje se plantea la identificación y el estudio de

las normativas vigentes en la aprobación y construcción de Urbanizaciones Cerradas

(UC) en los municipios de Avellaneda, Quilmes y Berazategui. La elección de estos

municipios se basa en que todos ellos comparten sus costas sobre el Río de la Plata

con la característica particular de poseer un amplio bañado donde se localizan

numerosos emprendimientos privados de UC.

Las UC se caracterizan por ser uno de los usos del suelo que pueden modificar la

cantidad y/o la calidad del recurso hídrico, a través de las obras de relleno con

técnicas mecánicas o refulados hidráulicos.

5.1- Metodología de trabajo:

La metodología pensada para avanzar en el estudio de caso puede resumirse en los

siguientes puntos:

a) Relevamiento de información:

Búsqueda de información fuentes secundarias:

-Tipo de urbanización, localización, tamaño, superficie ocupada, situación legal

-Registro y búsqueda de las normativas aplicadas en los casos específicos

b) Tratamiento de la información:

-Elaboración de cuadros y gráficos que sinteticen la información relevada

-Síntesis de las normativas aplicadas en los casos estudiados

c) Análisis:

Situación legalidad/ilegalidad de las urbanizaciones cerradas

Superposición temática de las normativas aplicadas

Contradicciones entre normativas aplicadas

Este conjunto de pasos señalados para abordar la problemática en los casos

seleccionados nos permitió iniciar una búsqueda organizada de la información y

plantear los futuros pasos a seguir en su tratamiento y análisis.

5.2.- Avances en el estado de la investigación

La fragmentación urbana profundizada en la década de los noventa y la alta

complejidad administrativa del Área Metropolitana de Buenos Aires resultan ser el

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 60

marco en el cual se desenvuelven las transformaciones territoriales de nuestro caso de

estudio.

En el área Metropolitana tienen injerencia: el Gobierno Nacional, el Gobierno

Provincial y los Gobiernos Municipales, los cuales dictan sus propias normas sobre el

territorio, convirtiéndose éste en un complejo entramado de leyes, decretos,

ordenanzas, códigos que regulan las actividades.

En el caso de las Urbanizaciones Cerradas (UC) se pudo identificar el siguiente

conjunto de normativas presentes para su aprobación y comercialización:

-Decreto Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Rige el

ordenamiento del territorio de la Provincia, y regula el uso, ocupación, subdivisión y

equipamiento del suelo.

- Decreto Provincial 27/98 regula Barrios cerrados

- Decreto Provincial 9.404 que regula la subdivisión y los procedimientos de

aprobación de los mismos.

-Decreto Provincial 1727/02 que crea un sistema de descentralización administrativa

para la aprobación de las UC que comprende a los clubes de campo y a los barrios

cerrados

-Ley 11.723/95 de Protección del Ambiente y los Recursos Naturales. Tiene por objeto

la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y

del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de

preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes

y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica.

-Ley 12257/98: Código de Aguas. Establece el régimen de protección, conservación y

manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires.

-Ordenanzas de usos del suelo de los Municipios

6.- Algunas reflexiones finales

Con relación al desarrollo del Eje Decisional si bien sólo se avanza en señalar cuáles

son las normativas vigentes en la aprobación de UC, es posible ya afirmar que no

existe un tratamiento Metropolitano de los procesos de transformación territorial

propios en materia legislativa y que articular siete normas para la evaluación y

aprobación de las UC ciertamente implica una complejidad importante.

En cuanto al relevamiento de las urbanizaciones cerradas en los municipios

seleccionados, hemos identificado hasta el momento, 23 emprendimientos, de los

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 61

cuáles el 78% no se encuentra totalmente aprobado. Sin embargo 13 de los 18

emprendimientos no aprobados ya cuentan con algún nivel de ocupación del suelo.

Esto último nos hace, al menos, cuestionarnos sobre el control de las obras y de la

comercialización de las unidades habitacionales, como así también sobre el impacto

que sobre los recursos hídricos tienen estas obras, el manejo integral de los mismos y

las posibles consecuencias sobre el conjunto urbano.

Con relación al desarrollo del Eje Territorial se puede corroborar la especial utilidad

de la tecnología de la percepción remota antes y durante el proceso de planificación

regional.

Con los métodos propuestos de teledetección espacial, las áreas de anegamiento

pueden ser determinadas a una escala aproximada de hasta 1:50.000 en toda la

cuenca fluvial de los ríos.

La integración de la información obtenida mediante técnicas de teledetección espacial

con procesamiento de imágenes (PI), con otras variables territoriales en un Sistema de

Información Geográfica (SIG), facilitaron las tareas de generalización cartográfica,

integración de variables espaciales, ejecución del Modelado del relieve,

almacenamiento y visualización de los resultados.

La información y el modelado de datos arrojados por la percepción remota aportan

herramientas para la comprensión del comportamiento hidrológico, atmosférico, así

como geológicos e ingenieriles.

Debemos señalar por último la importancia de que al iniciar estudios para la

planificación territorial, se definan mapas de riesgo de Inundaciones que permitan

identificar áreas críticas y seleccionar medidas de mitigación para las mismas.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 62

Bibliografía

ANDRADE, María Isabel (2010): “Evaluación de la vulnerabilidad social aplicado al

problema del manejo del agua”. En El Agua, un desafío para la humanidad.

Editores: Rodríguez, Marta Elena y Alba Nelly Ardila Arias. III Congreso Internacional

sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. Córdoba. 6, 7 y 8 de octubre de 2010

ISBN 978-987-1253-76-0. Versión en CD.

ANDRADE, M. Isabel (2009): “Aplicación de la TD en la obtención de datos para

mitigar la incertidumbre en el riesgo hídrico. Fenómenos de inundaciones y sequías en

Buenos Aires, Argentina”. Pág.149-152. Título del Libro: Teledetección. Agua y

Desarrollo Sostenible. Editores: Salomón Montesinos Aranda y Lara Fernández.

Fornos. ISBN 978-84-613-4257-0. Calatayud. Septiembre de 2009.

CHUVIECO SALINERO, E. (2002) Teledetección ambiental. La observación de la

Tierra desde el Espacio. España.

LUCIONI, Nora (2006). Identificación de áreas con riesgo de inundación en la

porción nordeste de la Provincia de Buenos Aires. Período 1980.2003. Trabajo

Final de Carrera de Especialización en Teledetección y SIG aplicados al estudio del

medio ambiente. Universidad Nacional de Luján. Inédito.

ORMEÑO VALLEJOS, S. (1993). Teledetección fundamental. Universidad

Politécnica, Madrid.

P. PINTOS Y P. NARODOWSKI coordinadores. (2012). La privatopía sacrílega.

Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del Río Luján.

Buenos Aires. Ed. Imago Mundi.

PÍREZ, PEDRO. (1995). Actores sociales y Gestión de la ciudad. Revista Ciudades

28. México. RNIU

PÍREZ, PEDRO. (2000). Gobernabilidad urbana en una ciudad metropolitana

fragmentada. Seminario internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores

sobre globalización y territorio. Buenos Aires.

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 63

ASPECTOS DISCURSIVOS DE LOS TEXTOS Y PRÁCTICAS DE LECTURA EN LA FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA CÁTEDRA

DE INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA

Marcela Car (*) [email protected]

Carolina Cuesta (*) [email protected]

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar un análisis que integre los aspectos

discursivos del corpus de Trabajos Prácticos para los años 2000, 2006, 2010, 2012

más el artículo “La geografía, un recorrido histórico” de Rodolfo Bertoncello (s/d)

destinado a formar a los estudiantes de la cátedra de Introducción a la Geografía

(FaHCE-UNLP) sobre la historicidad de las concepciones geográficas y sus

implicancias en los procesos de constitución, delimitación y, con ello,

institucionalización de la disciplina; también con la posibilidad de atender en el diseño

de las actividades y selección de textos el hecho de que las prácticas de lectura son

variable fundamental del modo en que los contenidos son presentados a los

estudiantes, pero también en la anticipación respecto de cómo serán interpretados,

vamos a remitirnos al estudio de Elsie Rockwell (2005). Nos referimos a la posibilidad

de hallar en sus recorridos una serie de conceptos que permitirán el tipo de análisis

planteado más arriba y que creemos pueden servirnos para no quedar atrapadas en

cantidad de clasificaciones por momentos poco flexibles para nuestro caso específico

y por ello poco precisas. Tendencia complicada de los estudios pedagógicos o

lingüísticos que intentan dar cuenta de las cuestiones discursivas en el aula. Si bien la

empiria con la que trabaja Rockwell refiere a clases de primaria y con un texto escolar,

sus hipótesis son susceptibles de ser resignificadas para nuestro caso.

* Centro de Investigaciones Geográficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNLP). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 64

Los Trabajos Prácticos (TP)

Es muy interesante observar el cambio que presenta la manera en que están

enunciadas las consignas de los TP 2000 y 2006; pasando por los de los años 2007,

2008 y 2009 que no analizaremos aquí, hasta llegar a los del 2010 y 2012.

En principio, los TP 2000 y 2006, sus solicitudes y modos de enunciar sus consignas,

se enmarcan en lo que Rockwell denomina una concepción moderna de la lectura:

“una lectura individual, silenciosa, cercana a las formas académicas de leer, centrada

en el significado literal, orientada hacia la información enciclopédica” (2005: 12). Así en

el caso del TP del año 2000 (ver anexo) se hallan los datos bibliográficos de los textos

a trabajar por los alumnos y dos actividades que presuponen una lectura basada en la

detección y extracción de sentidos literales, es decir, preconcebidos como prístinos y

compartidos por todos los lectores. La actividad 1 hace la siguiente solicitud a los

alumnos “Elabore y responda un cuestionario en base al texto de Capel” y la 2 pide

“Cite los párrafos más representativos de los textos de Bailly, Lynch, Bunge y Harvey.

Coloque entre (…) el concepto a destacar”.

Si bien ambas actividades están buscando una variación respecto del clásico

cuestionario, es decir, que están apostando a un lector que tome sus propias

decisiones respecto de qué informaciones jerarquizar sobre los textos para elaborar

las preguntas y las respuestas de la actividad 1, y para realizar las citas textuales de la

actividad 2, también el destacado de los conceptos, se trata de una serie de

decisiones didácticas que están apuntando particularmente a las creencias sobre la

lectura señaladas por Rockwell: los cuestionarios interrogarán al texto de Capel (1981)

sobre sus informaciones (orientación hacia el enciclopedismo) más importantes

(sentido literal, forma académica de leer). Y el mismo análisis podría llevarse a la

actividad 2 en tanto ambas presuponen una lectura que efectivizarán los alumnos para

poder resolver las consignas, esto es que se trata de consignas de lectura que la

entienden como acciones de búsqueda de sentidos únicos, universales para todos los

alumnos-lectores de los textos involucrados. No se trata de que esos sentidos no

existan en los textos, de hecho, como bien apunta la actividad 2, en el caso de los

textos de las disciplinas son aquellos comprendidos en los conceptos, categorías,

tesis, argumentos, ya sean de base empírica o especulativa, sino que la cuestión a la

hora de atender a las prácticas de lectura es que sus formas discursivas no los hacen

tan fáciles de localizar. De hecho, los conceptos, también los datos en los textos

llamados académicos presentan densidad semántica, a saber palabras de usos no

habituales en otras formaciones discursivas de mayor circulación social y, por ende,

conocidas por los lectores (las de la vida cotidiana o niveles de escolarización

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 65

anteriores a la universidad) o cargadas con otros significados (típico de las

categorías); referencias, muchas veces elípticas o poco desarrolladas, a otras áreas

del saber o temas, problemas, de la propia disciplina (lo que Bajtín, también

recuperado por Rockwell llama polifonía –distintas voces- o heteroglosia –distintas

lenguas-) y maneras de estructuración, desarrollo de los datos, argumentos, planteos

que por lo general no respetan una progresión ordenada. Este último factor no remite a

textos “mal escritos”, sino a que la complejidad de la argumentación en las ciencias

sociales y humanas amerita o solicita saltos, idas y vueltas en sus desarrollos. Es decir

que se trata de una característica discursiva que suelen asumir los textos de estas

disciplinas. Todas cuestiones que también pueden estar emparentadas, o reforzadas,

por los estilos de escritura de cada autor.

Todo lo anteriormente expuesto puede ser resumido de la siguiente manera: un texto

es una pieza discursiva, una realización escrita de uno, o lo más usual, de más de un

discurso. Esto significa que va a asumir rasgos propios de las maneras en que cada

disciplina dice, plantea, argumenta, describe, etc., sus producciones de conocimientos.

Y estos textos siempre están entramando distintos rasgos de otros discursos, de otras

maneras de decir, plantear, argumentar, etc., con los que se afilian o discuten. Este es

el corazón de los conceptos de polifonía y heteroglosia y, con ello, la productividad que

Rockwell les encuentra para pensar la vinculación entre lectura y características

específicas de los textos en la enseñanza. Dice la autora: “Bajtín nos alerta sobre la

riqueza dialógica que es inherente a cualquier texto y nos prepara para observar la

heteroglosia en el aula, donde siempre se entrecruzan diversas voces y alusiones a

fuentes del saber” (2005:25). La polifonía y la heteroglosia son fenómenos discursivos

que se relacionan con otro concepto de Bajtín orientado a explicar la naturaleza de

cada realización lingüística, digamos, su rasgo discursivo por excelencia: el

dialogismo. El dialogismo significa que toda enunciación, desde una intervención oral

hasta la escritura de un texto y en este caso la voz que nos representa en ese texto (si

optamos por una primera persona gramatical, la segunda en plural, qué palabras

elegimos, qué forma le damos, etc.) siempre actúa en respuesta a otras. Nunca se

enuncia desde la nada, desde un grado cero, sino que se enuncia pensando,

imaginando, que aquellos que nos escuchan o nos leen han asumido otros discursos,

lo que además de los aspectos que hemos señalado anteriormente significa otra

ideología, para nuestro caso, otra forma de entender la disciplina o alguno de sus

problemas específicos.

Lo anterior, es bien claro en el inicio del trabajo de Capel (1981) “La quiebra del

positivismo y las geografías radicales”, capítulo XIII de su libro indicado a los

estudiantes para que resuelvan la actividad 1 (construcción del cuestionario) del TP

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 66

del año 2000. El autor comienza introduciendo el marco histórico que da cuenta de las

discusiones respecto del neopositivismo en las ciencias sociales, esto es las

polémicas de los años ‘60 hacia el interior de las propias disciplinas que Capel

denominará “razones intelectuales” de la crisis de este resurgimiento de un

pensamiento “cientificista”, “neopositivista” (Capel, 1981: 403). Aquí una primera

cuestión: el texto ya muestra su polifonía, pues barajará al menos dos voces sin

desarrollar sus argumentos, sino en la suposición de que el lector ya los maneja y aquí

el carácter dialógico: la enunciación de respuesta a ese receptor que se imagina

descansa en que no es necesario explicar al auditorio (en este caso lectores) cuáles

eran los presupuestos del neopositivismo respecto de las ciencias sociales y cuáles de

sus posiciones contestatarias, es decir los movimientos críticos o radicales; o al menos

no cree que en el inicio del texto sea necesario. Inmediatamente después de plantear

que la Geografía entra en crisis a propósito de estas disputas intelectuales, el autor

señala: “La aparición de las corrientes científicas radicales es la expresión más

llamativa de esta situación. Pero las raíces de todo ello son claramente sociales, y se

relacionan con una serie de cambios que afectan al sistema de relaciones

internacionales y al conjunto de la sociedad occidental” (1981: 404).

Con lo cual plantea una tesis, una toma de posición para pasar a desarrollar

exhaustivamente tres acontecimientos que para él son argumentos de que la crisis en

la disciplina tiene más bien “causas sociales”: el final de la guerra fría, cambios en los

países llamados del Tercer Mundo y la crisis del sistema de dominación occidental. Es

decir que aquí aparece otro nivel dialógico: ahora la enunciación de Capel es en

respuesta a aquellos, lógicamente colegas de la comunidad disciplinaria, que creen

que las razones de la crisis de la geografía en los años 60 son únicamente

intelectuales, o en parte.

Volviendo a la cita ese uso del “pero”, sumado a la cantidad de espacio que Capel

dedicará a argumentar esta tesis de las causas sociales, nos ofrecen la posibilidad de

acordar que estos significados son los que todos los lectores podemos, o deberemos

si nos vamos a formar en Geografía, compartir, conocer. Ahora bien: ¿los alumnos

ingresantes a estas carreras los comparten? Sabemos que no. Pero es más: ¿los

alumnos ingresantes participan del mismo modo que nosotros en esos juegos

dialógicos, en esa polifonía inherente al texto como señala Rockwell? Seguramente

tampoco y aquí es cuando podemos justificar que las actividades de lectura que les

proponemos a los alumnos deberían acercarse a los TP de los años 2010 y 2012. De

hecho, podríamos hacer el ejercicio de imaginar cómo podría interpretar un alumno de

18 años en el año 2000 el acontecimiento llamado “Guerra fría” o cómo podría

ayudarlo a apropiarse de ese saber hecho argumento para la tesis de Capel, cuando el

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 67

autor directamente utiliza la metáfora del “deshielo” de la “sociedad soviética” sin

explicar demasiado el asunto, solamente como enfrentamiento entre Este y Oeste. Es

claro que este saber debe ser enseñado, no repuesto o compensado, pues sería

lógico que la manera de leer del estudiante se dirigiera a significar “Guerra fría” y luego

“deshielo” como un enfrentamiento ocurrido en lugares fríos, cuestión que podría ser

reforzada si sabe qué era la URSS y qué países en la actualidad la integraban. Vale

esta especulación por varios motivos, uno porque es recurrente el señalamiento por

parte de los docentes de las cátedras de primer año o ingresos sobre este tipo de

interpretaciones de los textos de las disciplinas que les suelen parecer ingenuas, hasta

producto de una formación pobre o deficitaria por parte de la educación secundaria.

Más allá de la posición que se asuma en esta discusión, sí debería reconocerse que

los saberes sobre hechos históricos relevantes para cada disciplina de las ciencias

sociales y humanas y según las posiciones diversas de sus intelectuales, como vemos

en Capel, conformarían una biblioteca difícil de anticipar o de completar con todos los

conocimientos que los alumnos ya deberían poseer.

Por ello Rockwell, recuperando los estudios sobre Historia de la lectura de Roger

Chartier (1998) plantea que hay que aceptar que los textos presenten significados

plurales y móviles ya que la lectura supone el encuentro entre maneras de leer y

protocolos de lectura dispuestos por el mismo texto (2005:13). Las maneras de leer

indicarían la posibilidad de significar “Guerra fría” como el ejemplo que dimos antes, un

enfrentamiento producido en lugares fríos. Los protocolos de lectura refieren al lector

ideal del texto, a aquel que sabrá orientar su lectura según los significados que el

escrito presupone como conocidos o compartidos. Es en este sentido por lo que

Rockwell hace hincapié en la categoría de heteroglosia, para nosotros la que nos

podría ayudar a entender por qué un alumno podría orientar su interpretación de la

Guerra fría hacia los lugares que explicamos antes, ya que se trata de otra lengua (las

guerras ocurren en lugares geográficos) que intenta negociarse con la nueva lengua

que le presenta Capel, la de la disciplina, que supone a todos sus hablantes

compartiendo los mismos significados: la guerra fría es el modo en que se llamó al

enfrentamiento entre el bloque occidental-capitalista liderado por EEUU y el bloque

oriental-comunista liderado por la URSS entre 1989, con la caída del muro de Berlín, y

1991, con el golpe de Estado en la URSS, que si bien tuvo consecuencias en los

planos económicos, sociales, tecnológicos, políticos, se dirimió en el plano justamente

de lo discursivo-ideológico, es decir sin acciones militares concretas. Vale recordar

escuetamente a qué refiere “Guerra fría” para traer al análisis la complejidad del hecho

histórico al que le da nombre.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 68

En este punto es cuando resulta productivo en términos didácticos cómo Rockwell

termina definiendo a la lectura, esto es como práctica social y cultural y, con ello, las

posibilidades que abre para pensarla como actividad primordial que articula la

enseñanza de cualquier disciplina: la lectura en cuanto acuerdo sobre los significados

que presentan los textos se revela en tanto tal como negociación de sentidos entre los

mismos textos, los docentes y los alumnos.

Así es que la noción de protocolos de lectura que Rockwell retoma de Chartier será

fundamental porque nos permite preguntarnos como docentes si enseñamos sólo

contenidos, esos saberes entendidos como significados literales que debieran ser

compartidos por todos los lectores, o si en realidad enseñamos protocolos de lectura

que los suponen, imbrican.

El breve análisis discursivo que hicimos tan sólo sobre los primeros párrafos

introductorios del capítulo XIII de Capel vale como enseñanza para los alumnos. No se

trata de desgajar la lectura como una especie de contenido en sí mismo, a modo de

instructivo general a tener en cuenta por los estudiantes, a saber: busque la tesis,

busque los argumentos, etc.; porque no se trata de cualquier tesis, argumentos, etc.,

sino de esos referidos a la crisis de la Geografía en los años 60 dichos en una lengua

de la disciplina, en sus discursos, pero que además trae su polifonía y dialogismo, y

puede provocar en los lectores estudiantes efectos propios de la heteroglosia.

En relación con lo anterior se justifican las diferencias con los TP de los años 2010 y

2012. Por ejemplo, en el TP número 5 del año 2010 (ver anexo) luego de la notación

bibliográfica del texto a trabajar, ahora los capítulos X y XI del mismo libro de Capel

(1981) se apela a los estudiantes con una explicación del sentido de la actividad

propuesta: “la elaboración de este trabajo les permitirá profundizar las características

que definen tanto al Positivismo como al Historicismo como corrientes de

pensamiento, destacando sus influencias en la Geografía a través del Determinismo y

del Posibilismo, respectivamente.”

Se trata de una variación fundamental a las actividades del TP del año 2000, pues

visibiliza y enseña el protocolo de lectura, aquello que el mismo texto espera que sea

leído de él y, por ende, el docente como encargado de los contenidos a enseñar. Así,

la consigna no descansa en que habrá una única lectura que no lidiará con los

aspectos discursivos del texto más allá de que no los retome, pues orienta la lectura a

los conceptos que los estudiantes deberán significar como propios del Positivismo y

como propios del Historicismo en su pedido de elaboración de un cuadro comparativo.

Estos conceptos son ofrecidos por la misma consigna cumpliendo a su vez la labor de

enseñar a detener la mirada, la atención sobre un léxico nuevo y, por ello, extraño y

necesario de ser enseñado. La siguiente actividad es más ambiciosa, pues solicita que

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 69

todos esos conceptos sean explicados en un texto único a escribir por los estudiantes,

“relacionándolos y comparándolos entre sí”, no obstante se trata de un pedido de

producción que al revés del TP del año 2000 va más allá de la detección de los

conceptos en el texto fuente, su señalamiento entre paréntesis, es decir que apela a

una reformulación por parte de los estudiantes ya que serán ellos ahora quienes los

digan. Por lo tanto, más allá de si las resoluciones a esta consigna del año 2010

cumplieron o no con las expectativas de los docentes, cabe destacar que reconocen, y

en consecuencia actúan, sobre el hecho de que los estudiantes deben ser enseñados

en protocolos de lectura de la disciplina que a su vez son referencia de sus modos de

escribir. En este caso situados en un léxico, vocabulario, que remite a conceptos.

Más variaciones que apuntan a la consideración protocolos de lectura en la enseñanza

de los contenidos se hallan en los TP del año 2012. Las actividades son precedidas de

explicaciones orientadas a visibilizar tanto los contenidos a enseñar como la manera

en que la bibliografía ofrecida por la cátedra los presenta. Así, esa explicación les pide

a los estudiantes que retomen textos de las clases anteriores, precisa ciertos

momentos en que los contenidos que ahora se enseñarán aparecen trabajados en

ellos y orienta los significados a tener en cuenta en cada uno de ellos. Así, se explicita

qué aporte a los nuevos contenidos que traen estos TP hace cada autor con su texto,

nombrándolos y sintetizándolos:

“La propuesta de este quinto trabajo práctico es la de profundizar las diferencias y

similitudes de los proyectos científicos de Humboldt y Ritter, considerados en la

mayoría de los estudios geográficos referidos al tema como los “fundadores de la

geografía científica”. Para lo cual proponemos tener en cuenta los textos utilizados en

los dos trabajos anteriores (tal como se consigna en la bibliografía obligatoria del

trabajo práctico). Fundamentalmente el texto del profesor Miguel Ángel Silva en su

apartado 3.1, páginas 24 a 28. Tengan en cuenta que en este texto se cita de forma

textual a un importante referente en los temas analizados Horacio Capel. Dichas citas

han sido extraídas de un libro incorporado en la bibliografía del programa de la materia

Filosofía y ciencia en la Geografía Contemporánea. Asimismo sugerimos la lectura

en profundidad de las páginas 111 a 132, del texto de Tim Unwin, donde se hace

especial referencia a los orígenes de la Geografía científica y al proceso de

institucionalización en diferentes Universidades. Solicitándoles que presten debida

atención al momento histórico. Para lo cual a continuación presentamos para su

lectura y comparación, una selección de un texto del geógrafo español José

Estébanez, en el cual se contextualiza el proceso de institucionalización de la

geografía”.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 70

A continuación se presenta el fragmento del trabajo de Estébanez (1985) que, como

señala la explicación, retoma el texto de Capel a modo de glosa y, en ese sentido, se

vuelve un protocolo de lectura del mismo. Se trata de un geógrafo que enseña a leer a

otro, función que también cumple el trabajo de Silva (1992) ya leído por los estudiantes

y retomado en la introducción del TP en la que se explicita este hecho. Las

actividades, también presentan variaciones respecto de las de los TP antes analizados

en cuanto focalizan en aspectos más específicos sus solicitudes. Así es que la primera

actividad apela a la escritura de un texto en el que se comparen las similitudes y

diferencias de los proyectos de Humboldt y Ritter a partir de sus metodologías,

concepciones del espacio y aportes a la Geografía. La segunda solicita un texto breve

en el que se focalicen las explicaciones acerca del cuándo, por qué y en qué contexto

se institucionaliza la Geografía. La última actividad supone una integración de las dos

primeras, ya que se les pide a los estudiantes que establezcan alguna relación entre

los proyectos de los pensadores y la institucionalización de la Geografía.

Se trata, en suma, de orientar las lecturas de los alumnos hacia un saber, el de la

institucionalización de la Geografía, que se reconoce por parte de la cátedra como

complejo en cuanto a sus variables históricas, al sentido del concepto y, con ello, lo

ofrece recortado a los aportes de Humboldt y Ritter. Es decir, que si cotejamos este TP

con otro que abordaba el mismo contenido en el año 2006 (ver anexo), también

podemos hallar una variación significativa en la manera de enunciar y presentar el

conocimiento a enseñar. En este TP se lo formula como “Institucionalización de la

Geografía”. Antes de presentar el mismo fragmento del trabajo de Estebánez se

señala como justificación que: “Se pretende que los alumnos comprendan dentro del

proyecto decimonónico las causas que llevaron a la institucionalización de la

Geografía” y como actividad se indica “Expliquen las circunstancias bajo las cuales se

institucionaliza la Geografía, teniendo en cuenta el texto que se transcribe a

continuación”. En cambio, el TP del año 2012 que analizamos antes propone como

contenido: “Los orígenes de la Geografía científica: los proyectos de Humboldt y Ritter

y la institucionalización de la Geografía” orientando de manera muy diferente las

lecturas de los estudiantes, como ya hemos dicho, pero además ofreciendo de entrada

y de manera explícita la clave de lectura a atender, qué es aquello que la comunidad

disciplinaria entiende como relevante para las explicaciones de los procesos de

institucionalización de esta ciencia. No se trata de un fenómeno llamado

“institucionalización de la Geografía” con existencia propia que los geógrafos tan sólo

han descrito y explicado, sino que se trata de un proceso protagonizado por distintas

perspectivas que intelectuales y geógrafos modernos han discutido y negociado para

construirlo, delimitarlo, otorgarle existencia.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 71

“La geografía, un recorrido histórico” de Rodolfo Bertoncello

Lo expresado anteriormente, el hecho de que las disciplinas se institucionalizan a

través de procesos protagonizados en una historicidad por distintos pensadores y

referentes de las comunidades académicas, es la primera enseñanza, el primer saber

con que Bertoncello inicia su artículo. Y lo hace optando por un enunciador que

constantemente apelará a un lector desprevenido de estas cuestiones: “Es habitual

que se reconozca que la geografía se consolida como una disciplina científica a lo

largo del siglo XIX, y específicamente en sus últimas décadas, en el contexto de la

sistematización de las ciencias que impulsa el positivismo. Para sostener esta

afirmación se toman en cuenta diversas cuestiones que resultan de la forma de pensar

la historia de las disciplinas y que, en último término, remiten a la pregunta acerca de

qué es una disciplina científica” (Bertoncello, s/d: 1).

El uso de “Es habitual” instala toda una orientación de significados que irán poniendo

de relieve el hecho de que esta disciplina trabajará con problemas que se han

desarrollado a modo de búsqueda de sus explicaciones mediante la convivencia de

diferentes perspectivas. Bertoncello en su artículo publicado en el Portal Educ.ar como

material de trabajo para la actualización de docentes, claramente apunta a buscar un

efecto de desnaturalización en sus lectores a quienes parece conocer bien más allá de

la complejidad que supone el hecho de pensar en las diversas formaciones de los

profesores de Geografía de todo el país. En otras palabras, la opción discursiva del

artículo es la polifonía ya que constantemente se irá articulando en explicaciones y

fundamentaciones que apelan al desglose de creencias, o desconocimientos, por parte

de sus potenciales lectores docentes de Geografía. Es decir, que la escritura del texto,

la voz que lo conduce, se plantea a modo de un diálogo expreso, visibiliza el

dialogismo en tanto opera a modo de respuestas a esos otros discursos que los

lectores pueden estar asumiendo y de allí la desnaturalización, la propuesta de ofrecer

otro discurso para abordar el problema de la institucionalización de la Geografía como

veremos más ligado a análisis sobre las lógicas de las comunidades disciplinarias, de

campo intelectual en términos de Bourdieu (2001).

Así, si analizamos solamente la primera parte del artículo que entra en consonancia

con los contenidos de los TP antes presentados, observaremos este trabajo polifónico

mediante el uso de términos que le permiten a esa voz cumplir con su cometido.

Pasaremos a citar cómo sigue la introducción del artículo y realizaremos un breve

análisis discursivo de sus párrafos en relación con lo antes planteado: “Una de estas

cuestiones refiere a la existencia de un conjunto de temas o preocupaciones que son

objeto de estudio de la disciplina. Esto nos habla de la definición de un objeto propio

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 72

de dicha disciplina, y ya veremos que, en el caso de la geografía, se trata de una

cuestión problemática, que a lo largo del tiempo ha tenido diversas respuestas”

(Bertoncello, s/d: 1)

Claramente, aquí el artículo toma distancia respecto de este argumento en cuanto

suficiente para las explicaciones que hicieron y hacen a la Geografía como disciplina

científica: “Una de las cuestiones refiere…”, “Esto nos habla…”, “y ya veremos…” se

trata de una cuestión problemática, que a lo largo del tiempo ha tenido diversas

respuestas”. La voz del artículo se distancia, ya que, aunque no lo niega, establece

que estos argumentos son de “otros” y con ello propone mediante el uso de la primera

persona del plural “nos habla”, “ya veremos” una complicidad con el lector, a quien lo

invita a reconocer, tener en cuenta, relacionar con el problema tratado, o conocer por

vez primera, otros argumentos que, claro está, son propios de otros discursos de la

comunidad académica. Sigue el artículo: “La existencia de un conjunto de obras que

abordan los temas que se consideran objeto de estudio de la disciplina es otra

cuestión a ser tenida en cuenta, y gran parte de los estudios sobre lo que podría

llamarse “historia de la geografía” (a veces también denominada historia del

pensamiento geográfico) se ha abocado al análisis de estas obras, de sus

fundamentos filosóficos, sus vínculos con otras disciplinas, los contenidos tratados o

las funciones que han cumplido.

Las obras tienen autores, y el estudio de estos autores, de sus biografías personales,

su formación y la filiación en relación con marcos filosóficos o ideológicos, es otro de

los ejes que estructuran este tipo de análisis. El análisis de las instituciones donde

estos autores se desempeñan es también un tema de interés, tanto para conocer el

contexto de producción de los mismos, como para comprender el papel que estas

instituciones juegan en la reproducción de saberes y prácticas considerados válidas o

legítimos” (Bertoncello, s/d:1).

Estos párrafos continúan con el trabajo polifónico, “La existencia de un conjunto de

obras que abordan los temas que se consideran objeto de estudio de la disciplina es

otra cuestión a ser tenida en cuenta”, en su afirmación con el uso del modo indicativo

“es otra cuestión” jerarquiza la importancia de este argumento. Modo verbal que luego

también se utiliza para ingresar la importancia de las instituciones, cuestión que le

permite un remate similar al del primer párrafo, es decir, que si las respuestas a la

definición de un objeto propio de la Geografía vienen siendo “diversas y

problemáticas”, ahora el análisis de las instituciones como contextos de producción de

las obras mostrará el carácter reproductivo de los saberes y las prácticas consideradas

válidas y legítimas. Se trata de ir instalando a los lectores en saberes que se sabe

problematizarán sus formaciones y convicciones respecto de la historia constitutiva de

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 73

la disciplina, sacándolos de a poco de la comodidad de los argumentos solamente

fácticos. De esta manera, el artículo finaliza con la explicitación del protocolo de

lectura que propone que, en este caso, opera como protocolo de aquellos textos,

piezas de los discursos que los docentes de Geografía han asumido en sus

formaciones respecto del problema tratado.

En otras palabras es ir incorporando a modo de protocolo de lectura, la idea que la

geografía no se constituye al margen de las preocupaciones de la sociedad en que

surge, sino por el contrario es parte de tales preocupaciones, y que por lo tanto, su

historia está inmersa en las tensiones del mundo contemporáneo.

“Por último, aunque no menos importante, los roles y funciones que todos ellos –obras,

autores, instituciones– cumplen en la sociedad de cada momento y lugar, también son

cuestiones que se consideran a la hora de analizar una disciplina científica. Hablamos

entonces de los usos del conocimiento. Así por ejemplo, el para qué se indagan

ciertos temas y se produce conocimiento sobre ellos (y no sobre otros) no es

independiente de los objetivos e intereses que cada sociedad en general, o cada

grupo social con sus diferentes cuotas de poder, tienen y definen como válidos.

La consideración de estos usos o funciones del conocimiento también es

indispensable para comprender las características que la ciencia adquiere en

cada momento” (Bertoncello, s/d: 1, destacado por el autor).

“Aunque no menos importante” señala el último párrafo en su primera oración, para

comenzar a construir otra afirmación: se trata de la relación entre obras, autores e

instituciones analizada según sus roles y funciones, recortadas en sociedades,

momentos y lugares, lo que se considera a la hora de analizar una disciplina científica.

El artículo propone que ésta es la posición que debe interesar a los lectores apelando

a que pongan en suspenso aquellas otras que supone en el dialogismo conocen y

comparten. Por ello inmediatamente después vuelve a aparecer la voz articulada en

una primera persona del plural: “Hablamos entonces de los usos del conocimiento”, se

trata de un gesto bien claro hacia a los lectores, ustedes y yo hablamos de lo mismo, o

podemos hablar de lo mismo. De la misma manera que en los párrafos anteriores, el

fragmento antes citado finaliza con otra respuesta a los posibles argumentos fácticos

que pueden estar ofreciendo otros saberes a los lectores docentes de Geografía: “el

para qué se indagan ciertos temas y se produce conocimiento sobre ellos (y no

sobre otros) no es independiente de los objetivos e intereses que cada sociedad

en general, o cada grupo social con sus diferentes cuotas de poder, tienen y

definen como válidos. La consideración de estos usos o funciones del

conocimiento también es indispensable para comprender las características que

la ciencia adquiere en cada momento”.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 74

Al decir de José Ortega Valcárcel (2000) “las filosofías del conocimiento que

dominan (y han dominado) el panorama del pensamiento y de la cultura

occidental en relación con la naturaleza del conocimiento científico, dan sentido

a las distintas propuestas que surgen para constituir la geografía moderna y

para establecer sus coordenadas epistemológicas. Estas filosofías son las que

explican los distintos modelos de geografía que se desarrollaron a lo largo del

siglo XX y que cimentaron la geografía moderna” (2000: 9)6.

La presentación de distintas voces y miradas en el texto de Bertoncello, se

relaciona directamente con un protocolo de lectura implícito: que no existe un

proyecto único, sino varios proyectos alternativos que tratan de conformar el

proyecto de la geografía moderna. La historia de la geografía presenta, según

los países y sus escuelas, miradas diferentes. Como así también la concepción

acerca de la evolución de la disciplina puede ser contemplada de maneras

diferentes, de acuerdo a los presupuestos en relación a la Historia de la Ciencia

de mayor influencia en el campo de la Geografía, fundamentalmente a través de

Kuhn, Foucault y Habermas.

Algunas conclusiones parciales en torno a las modificaciones en los trabajos

prácticos

Introducir a los alumnos de primer año en las prácticas discursivas de la

Geografía académica, requiere conocer un conjunto de obras que abordan temas y

problemas claves que se consideran objeto de estudio de la disciplina. Estas obras

tienen autores y están avaladas por instituciones y estudiarlas por parte de los

alumnos de primer año, indagando sobre sus biografías personales, su formación y su

filiación a marcos epistemológicos específicos, es uno de los grandes desafíos que

requiere moldear las disciplinas académicas, y así como expresa Tim Unwin “develar

las conexiones existentes, entre el saber, el poder y el interés de la comunidad”

(1995: 20)7.

6 José Ortega Válcarcel. Geógrafo español, especializado en teoría e historia del pensamiento

geográfico. Este autor y su libro Los horizontes de la geografía, publicado en el año 2000,

es uno de los textos de referencia bibliográfica que presenta Bertoncello y está también

citado en la bibliografía del programa de primer año de la cátedra Introducción a la

Geografía.

7 Tim Unwin es un geógrafo británico, que entre sus obras escribió El lugar de la geografía,

publicada en español en 1995, y que hace referencia a cuestiones de teoría e historia de la

Geografía. Este autor es mencionado en la bibliografía de referencia en el texto de

Bertoncello.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 75

Se busca, entonces, transitar a través de los trabajos prácticos por canales de

acompañamiento, contención, apertura y genuina formación académica. Leyendo y

enseñando como leer, develando los “protocolos de lectura”, para que los alumnos

puedan interpretar los textos de autor, relacionados con la Historia del pensamiento

geográfico más utilizados.

Por ello la selección de una bibliografía que viabilizara la comprensión de textos

utilizados por la Cátedra de Introducción a la Geografía fue uno de los objetivos. El

texto de Bertoncello presenta estas características; ya que en la elaboración del

mismo se utilizan las mismas fuentes bibliográficas que sugiere la cátedra en el

programa de Introducción.

La introducción de este texto ha permito internalizar, de manera dialógica que la

concepciones acerca de la Geografía de una determinada comunidad académica,

están atravesadas por largos debates, que implican acuerdos y desacuerdos dentro

de la instituciones a las que pertenecen los profesionales. Por consiguiente, en

distintos ámbitos académicos y en distintos momentos históricos se imponen

determinadas perspectivas como dominantes, debido a que en ese contexto han

logrado un consenso mayor que el alcanzado por otros enfoques y propuestas

teóricas; y que por consiguiente se hace necesario explicitar a la hora de abordar los

textos “familiarizando al lector con el universo simbólico y material que los produjo”

(Sawaya: 2010).

Las modificaciones operadas en los trabajos prácticos entre los años 2000 y 2012 dan

cuenta de estos procesos de transformación didáctica disciplinar, donde se van

introduciendo lentamente, los cambios necesarios que posibilitan la comprensión de

los textos académicos.

Bibliografía

Bertoncello, Rodolfo, s/d: “La Geografía, un recorrido histórico” disponible en Portal

educ.ar: www.educ.ar

Bourdieu, Pierre, 2001: Qué significa hablar. Economía de los intercambios

lingüisticos. Madrid , Akal

Capel, Horacio, 1981: Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una

introducción a la Geografía. Barcelona, Barcanova.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 76

Estebanez, José, 1985: Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid,

Cincel.

Ortega Valcárcel, José, 2000: Los horizontes de la Geografía. Teoría de la

Geografía. Barcelona, Ariel.

Rockwell, Elsie, 2000 a: “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la

escritura” en DiversCité Langues en Ligne Vol. V. Disponible

www.teluq.uquebec.ca/diverscite

Rockwell, Elsie, 2000 b: “En torno al texto. Tradiciones docentes y prácticas

cotidianas”. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional. México D.F. disponible http://es.scribd.com/doc/68671016/ELSIE-

ROCKWELL-En-torno-al-texto-tradiciones-docentes-y-practicas-cotidianas

Rockwell, Elsie, 2005: “La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de

libros escolares” en Lulú Coquete. Revista de Didáctica de la Lengua y la

Literatura, año 3. N° 3.

Sawaya, Sandra M., 2010: “Procesos psicopedagógicos, lectura, escritura y las

instituciones escolares” en Cuadernos del CEDE III: Debates sobre las relaciones

entre didácticas específicas y la producción de materiales curriculares. Buenos Aires,

UNSAM EDITA.

Silva, Miguel Ángel : “ La Geografía desde la Antigüedad a nuestros días”( En: Jofre,

Ana, compiladora, 1992: Teoría , ambiente y sociedad. Buenos Aires, Docencia,

Universidad a distancia “ Hernandarias”, Módulo I, Unidad 1.

Unwin, Tim, 1995: El lugar de la Geografía. Madrid. Editorial Cátedra.

ANEXOS

AÑO 2000

Cátedra "INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA"

Trabado práctico Nro. 5 - Las Nuevas Geografías (Segunda parte)

Bibliografía:

CAPEL, Horacio. Filosofía y ciencia. La Geografía contemporánea. Una introducción a

la Geografía. Op. -cit. ; cap. XIII.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 77

BAILLY, Antonne. La percepción del espacio urbano. Conceptos, métdos de estudio y

su utilización en la investigación urbanística* Madrid, Instituto de Administración Local,

1975.

LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. México. Ediciones G. Gilí, 1984.

BUNGE, Willian. "Perspectivas de la Geografía teórica»'. (En: Gómez Mendoza y

otros. Op. cit. ; p-p 521-530)

HARVEY, David. "Sobre la historia y la condición actual de la Geografía: un manifiesto

materialista histórico". (En: García Ramón, María Dolores, editora. Teoría método en la

Geografía humana anglosajona. Barcelona, Ariel, 1985; p-p 149-163)

Actividades

1- Elabore y responda un cuestionario en base al texto de Capel.

2- Cite los párrafos más representativos de los textos de Bailly, Lynch, Bunge y

Harvey. Coloque entre (...) el concepto a destacar.

AÑO 2006

Cátedra: " Introducción a la Geografía"

Trabajo Práctico N° 4 - Institucionalización de la Geografía

Justificación:

Se pretende que los alumnos comprendan dentro del proyecto decimonónico las

causas que llevaron a la institucionalización de la Geografía.

Bibliografía:

Estébanez, José. Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid. Cincel,

1985; p.p. 29-32.

Actividades:

Expliquen las circunstancias bajo las cuales se institucionaliza la Geografía, teniendo

en cuenta el texto que se transcribe a continuación:

"... A pesar del avance que supone la obra de Humboldt y Ritter, desde 1859 a 1870,

la Geografía sufre un cierto retroceso. En efecto, durante el siglo XIX se sigue

completando el mapa del mundo al impulsarse las exploraciones sistemáticas en

África: cuencas del Níger, Nilo, Zambeze, África Austral (1850- 1873); Sahara (1850-

1900) y Cubeta del Congo; del interior de Asia (Mongolia, Tibet, Pamir), Australia y

América Latina. Y de la misma manera se impulsan las exploraciones en los océanos

Ártico y Antártico, si bien aquí no se concluye hasta 1957 (Año Geofísico

Internacional). Al mismo tiempo, la Cartografía y la Estadística pasan

predominantemente a manos de los Estados pudiendo decirse que un objetivo

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 78

tradicional de! geógrafo, como era la localización cartográfica de ios lugares y la

recogida de información sobre los mismos, se le escapa y ha de buscar métodos de

análisis para explicar los fenómenos espaciales. A finales del siglo asistimos a una

crisis científica de la Geografía, y, paradógicamente, es cuando ésta cobra una fuerza

extraordinaria si la medimos por su producción y por el número de sus cultivadores.

Esto se debe esencialmente a que la Geografía se institucionaliza, lo que hace surgir

una comunidad de geógrafos muy diferente a los cultivadores de la Geografía en

épocas anteriores. Para Capel (1981; p. 38), los factores que llevan a la

institucionalización de la comunidad de geógrafos se relacionan estrechamente con la

presencia de la Geografía en la enseñanza primaria y media en el momento en que se

amplía a un buen ritmo la tasa de escolarización en los países de Europa Occidental;

es precisamente la necesidad de formar profesores de Geografía en las enseñanzas

primaria y de bachillerato el factor esencial que llevó a la institucionalización de la

Geografía en la Universidad y a la aparición de la comunidad de geógrafos, tal y como

se da en la actualidad.

La aparición de esta comunidad científica contó con el apoyo de los gobiernos y de las

sociedades geográficas, pero encontraba una fuerte oposición en los científicos

procedentes de otros campos, (geólogos, botánicos, historiadores, y sociólogos,

principalmente). En la lucha entablada por el reconocimiento de la disciplina

geográfica, los geógrafos se esfuerzan tenazmente en demostrar la importancia e

identidad de esta disciplina definiendo su campo y sus límites con respecto a otras

ciencias (Choliey, 1947; Le Lannou, 1949) naturales y sociales.

Esta tesis de H. Capel explica la aparente paradoja entre el vigoroso crecimiento de (a

Geografía y el escaso reconocimiento por parte de otros científicos.

En todos los países, tras la muerte de Humboldt y Ritter, se constató una crisis aguda.

En Alemania, Kretschmmer (1939) habla de un período de atonía y parálisis y lo

mismo señalan Hettner (1898), Hartshorne (1959) y más tarde P.

Claval (1974). En el caso de Francia, la Geografía conoció una crisis profunda en los

primeros 75 años del siglo XIX. La Geografía se considera como ciencia descriptiva,

mero auxiliar de la Historia N se olviden que Le Tableau de la France (1907) fue el

primer tomo de la Historia de Francia, dirigida por Lavisse. Existían pocas cátedras de

Geografía y todas ellas ocupadas pos historiadores, como por ejemplo en la Sorbona

desde 1809. Una situación similar se da en el Reino Unido, donde la Geografía llevó

una vida lánguida, y a pesar de existir cátedras, éstas permanecían sin titularidad, lo

mismo en Italia y Rusia (Capel, 1981; p. 39).

En el caso de España, carecemos de un estudio en profundidad sobre el estado de la

Geografía en el siglo XIX; sin embargo, a juzgar por los titulares de las cátedras de

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 79

Geografía de la Universidad de Madrid, adscripta a la Facultad de Filosofía y Letras,

cabe pensaren una disciplina auxiliar, con un campo poco definido, y que fue

practicada por matemáticos y especialmente historiadores.

En resumen, la situación sería así:

• Presencia de la Geografía como disciplina en las enseñanzas primarias y medias a

mediados del siglo XIX, en un momento de rápida expansión escolar. No hay que

olvidar que, en 1850, la mitad de la población adulta en Europa era analfabeta, y cien

años más tarde solo el 6 % (Cipolla, 1969).

Presencia también en la Universidad.

• El método de enseñanza cambió inspirándose en Enrico Pestalozzi (1746-1827), al

que ya nos referimos al hablar de Ritter y se concedió a la Geografía una gran

importancia en el esquema educativo elemental y medio.

• Otro factor importante que justifica la permanencia y reforzamiento de la Geografía

en las enseñanzas, a pesar de los intentos acaparadores de otras ciencias naturales y

físicas, fue el nacionalismo europeo ligado al romanticismo, al descontento del

campesinado, a la aparición de una clase media, así como el interés de la burguesía

de unificar el país derribando los restos del antiguo régimen.

Capel (1981, p. 52) piensa que para el sentimiento nacional, la idea de patria, el

conocimiento de la Historia y Geografía de! país era un elemento esencial, lo que

explica según este autor la inclusión de la Geografía y la Historia en los programas

patrocinados por el Estado, es decir, para transmitir

la ideología nacional.

Por lo tanto, La Geografía durante la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló como

una ciencia en servicio de los intereses del Gobierno y de la burguesía nacionalista

europea que otorgó generoso apoyo a través de los Ministerios de Instrucción Pública

a esta Geografía. Naturalmente, en este contexto queda claro el por qué se difunde un

conjunto de saberes como "auténticamente" geográficos, es decir, ¡os que concuerden

con tos intereses nacionalistas de los Gobiernos y de la burguesía, y se excluyen y se

silencian, por parte de la Geografía oficial (escuela, instituto y facultad), los enfoques

no concordantes con esta ideología, como veremos al tratar la obra de los geógrafos

anarquistas Pedro Kropotkin y Eliseo Réclus.

Asimismo, a la Geografía se le asigna otro papel: el de difundir el conocimiento de las

cofonías resentándolas como prolongaciones de la patria, a fin de favorecer e

impulsar la emigración y la colonización de África Oceanía y América..."

AÑO 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 80

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CÍENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

CÁTEDRA "INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA"

TRABAJO PRÁCTICO N° 5

CONTRAPOSICIÓN ENTRE POSITIVISMO E HISTORICISMO.

Bibliografía obligatoria:

CAPEL, Horacio (1985) Filosofía y Ciencia en la Geografía Contemporánea. Una

introducción a la Geografía. Barcelona, Barcanova, capítulos X y XI.

La elaboración de este trabajo práctico les permitirá profundizar las características que

definen tanto al Positivismo turno al Historicismo como corrientes de pensamiento,

destacando sus influencias en la

Geografía a través del Determinismo y del Posibilismo, respectivamente.

Luego de leer detenidamente los capítulos seleccionados de Horacio Capel, realicen

en primer lugar un cuadro comparando los rasgos esenciales de la oposición entre el

Positivismo y el Historicismo que se

enuncian a continuación:

> Monismo metodológico (Unidad de la ciencia y del método científico)

> Teoría previa

> Determinismo

> Comprensión

> Predicción

> Valoración

>Métodos inductivos sin teoría previa

> Empirismo

> Nomotético

> Explicación

> Indiferencia axfológica

> Afirmación de la especificidad de las Ciencias Humanas

> Reduccíonismo clenfifico o naturalismo

> Posibilismo

> Imposibilidad de realizar predicciones en las Ciencias Humanas.

> Contraposición entre Naturaleza e Historia.

> Conocimiento científico que utiliza solo la razón

> Se valora el conocimiento empatético y el uso de facultades como la sensibilidad y la

intuición.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 81

> idiográfico.

> Idealismo

Redacten ahora un único texto explicando el significado de cada concepto,

relacionándolos y comparándolos entre sí.

AÑO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

CÁTEDRA "INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA" Cursada 2012

TRABAJO PRACTICO N°5

Los orígenes de ¡a Geografía científica:

Los proyectos de Humboldt y Ritter y la Institucionalización de la Geografía.

Bibliografía obligatoria:

• Estébanez, José (1985). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid,

Cincel, pp, 29-32. (Selección)

• Silva, Miguel ( 1992) Op.cit

• Unwin, Tim (1995) Op. cit. Cap. IV-pp 118 a 132.

La propuesta de este quinto trabajo práctico es la de profundizar las diferencias y

similitudes de los proyectos científicos de Humboldt y Ritter, considerados en la

mayoría de los estudios geográficos referidos al tema, como los "fundadores de la

geografía científica". Para lo cual proponemos tener en cuenta los textos utilizados en

los dos trabajos anteriores (tal como se consigna en la bibliografía obligatoria del

trabajo práctico). Fundamentalmente el texto del profesor Migue! Ángel Silva en su

apartado 3.1, páginas 24 a 28. Tengan en cuenta que en este texto se cita en forma

textual a un importante referente en los temas analizados Horacio Capel. Dichas citas

han sido extraídas de un libro incorporado en la bibliografía del programa de la materia

"Filosofía y ciencia en la Geografía Contemporánea'* . Asimismo sugerimos la lectura

en profundidad de las páginas 111 a 132, del texto de Tim Unwin, donde hace especial

referencia a los orígenes de la Geografía científica y al proceso de institucionalización

en diferentes Universidades. Solicitándoles que presten debida atención al momento

histórico. Para lo cual a continuación presentamos para su lectura y comparación, una

selección de un texto del geógrafo español José Estébanez, en el cuál se

contextualiza el proceso de Institucionalización de la Geografía.

"A pesar del avance que supone la obra de Humboldt y Ritter, desde 1859 a 1870, la

Geografía sufre un cierto retroceso. En efecto, durante el siglo XIX se sigue

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 82

completando et mapa del mundo al impulsarse ¡as exploraciones sistemáticas en

África: cuencas del Níger, Nilo, Zambeze, África Austral (1850-1873); Sahara (1850-

1900) y Cubeta del Congo; del interior de Asia (Mongolia, Tíbet, Pamir), Australia y

América Latina. Y de la misma manera se impulsan las exploraciones en los océanos

Ártico y Antartico, si bien aquí no se concluye hasta 1957 (Año Geofísico

Internacional). Al mismo tiempo, la Cartografía y la Estadística pasan

predominantemente a manos de los Estados pudiendo decirse que un objetivo

tradicional del geógrafo, como era la localización cartográfica de los lugares y la

recogida de información sobre los mismos, se le escapa y ha de buscar métodos de

análisis para explicar los fenómenos espaciales.

A finales del siglo asistimos a una crisis científica de la Geografía, y, paradójicamente,

es cuando ésta cobra una fuerza extraordinaria si la medimos por su producción y por

el número de sus cultivadores. Esto se debe esencialmente a que la Geografía se

institucionaliza, lo que hace surgir una comunidad de geógrafos muy diferente a los

cultivadores de ia Geografía en épocas anteriores.

Para Capel (1981; p. 38), los factores que llevan a la institucionalización de la

comunidad de geógrafos se relacionan estrechamente con la presencia de la

Geografía en la enseñanza primaria y media en el momento en que se amplía a un

buen ritmo la tasa de escolarización en los países de Europa Occidental; es

precisamente la necesidad de formar profesores de Geografía en las enseñanzas

primaria y de bachillerato el factor esencial que llevó a la institucionalización de la

Geografía en la Universidad y a la aparición de la comunidad de geógrafos, tal y como

se da en la actualidad.

La aparición de esta comunidad científica contó con el apoyo de los gobiernos y de las

sociedades geográficas, pero encontraba una fuerte oposición en tos científicos

procedentes de otros campos, (geólogos, botánicos, historiadores, y sociólogos,

principalmente). En la lucha entablada por el reconocimiento de la disciplina

geográfica, los geógrafos se esfuerzan tenazmente en demostrar la importancia e

identidad de esta disciplina, definiendo su campo y sus límites con respecto a otras

ciencias (Cholley, 1947; Le Lannou, 1949) naturales y sociales.

Esta tesis de Horacio Capel explica la aparente paradoja entre el vigoroso crecimiento

de la Geografía y ei escaso reconocimiento por parte de otros científicos.

En todos ios países, tras ia muerte de Humboldt y Ritter, se constató una crisis aguda.

En Alemania, Kretschmmer (1939) habla de un período de atonía y parálisis y lo

mismo señalan Hettner (1898), Hartshorne (1959) y más tarde Paul Ciaval (1974).

En el caso de Francia, la Geografía conoció una crisis profunda en los primeros 75

años del siglo XIX. La Geografía se considera como ciencia descriptiva, mero auxiliar

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 83

de la Historia No se olviden que Le Tabíeau de la France (1907) fue el primer tomo de

la Historia de Francia, dirigida por Lavisse. Existían pocas cátedras de Geografía y

todas ellas ocupadas por historiadores, como por ejemplo en la Sorbona desde 1809.

Una situación similar se da en el Reino Unido, donde la Geografía llevó una vida

lánguida, y a pesar de existir cátedras, éstas permanecían sin titularidad, lo mismo en

Italia y Rusia {Capel, 1981; p. 39).

En en caso de España, carecemos de un estudio en profundidad sobre el estado de la

Geografía en el siglo XIX; sin embargo, a juzgar por los titulares de las cátedras de

Geografía de la Universidad de Madrid, adscripta a la Facultad de Filosofía y Letras,

cabe pensaren una disciplina auxiliar, con un campo poco definido, y que fue

practicada por matemáticos y especialmente historiadores.

En resumen, la situación sería así:

• Presencia de la Geografía como disciplina en las enseñanzas primarias y medias a

mediados del siglo XIX, en un momento de rápida expansión escolar. No hay que

olvidar que, en 1850, la mitad de la población adulta en Europa era analfabeta, y cien

años más tarde solo el 6 % (Cipolla, 1969). Presencia también en la Universidad.

• El método de enseñanza cambió inspirándose en Enrico Pestalozzi (1746-1827), al

que ya nos referimos al hablar de Ritter y se concedió a la Geografía una gran

importancia en el esquema educativo elemental y medio.

• Otro factor importante que justifica la permanencia y reforzamiento de la Geografía

en las enseñanzas, a pesar de los intentos acaparadores de otras ciencias naturales y

físicas, fue el nacionalismo europeo ligado al romanticismo, al descontento del

campesinado, a la aparición de una dase media, así como el interés de la burguesía

de unificar el país derribando ios restos del antiguo régimen.

Capel (1981, p. 52} piensa que para el sentimiento nacional, la ¡dea de patria, el

conocimiento de la Historia y Geografía del país era un elemento esencial, lo que

explica según este autor la inclusión de la Geografía y la Historia en los programas

patrocinados por el Estado, es decir, para transmitir la ideología nacional.

Por lo tanto, La Geografía durante la segunda mitad dei siglo XIX, se desarrolló como

una ciencia al servicio de los intereses del Gobierno y de la burguesía nacionalista

europea que otorgó generoso apoyo a través de los Ministerios de

Instrucción Pública a esta Geografía. Naturalmente, en este contexto queda claro el

por qué se difunde un conjunto de saberes como "auténticamente" geográficos, es

decir, los que concuerden con los intereses nacionalistas de los Gobiernos y de la

burguesía, y se excluyen y se silencian, por parte de la Geografía oficial (escuela,

instituto y facultad), los enfoques no concordantes con esta ideología, como veremos

a! tratar la obra de los geógrafos anarquistas Pedro Kropotkin y Elíseo Réclus.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 84

Asimismo, a la Geografía se le asigna otro papel: el de difundir el conocimiento de las

colonias presentándolas como prolongaciones de la patria, a fin de favorecer e

impulsar la emigración y la colonización de África, Oceania y América..."

Actividades:

Se proponen a partir de los textos señalados anteriormente, las siguientes actividades:

1- Redacten un texto comparativo donde se expliquen las diferencias y similitudes

entre las ideas centrales de los proyectos de Humboldt y Ritter, teniendo en cuenta

fundamentalmente los aspectos vinculados a la metodología utilizada por cada uno,

las concepciones acerca del espacio y los aportes a la Geografía.

2- Redacten un breve texto puntualizando ¿cuándo, por qué, y en qué contexto se

institucionaliza la Geografía?

3- A modo de conclusión establezcan algún tipo de relación entre las propuestas de

Humbotdt y Ritter y la Institucionalización de la Geografía.

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 85

DEL SOCIALISMO AL MERCADO. TRANSFORMACIONES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL CHINA, DESAFÍOS Y NUEVOS HORIZONTES.

Autores: Valentina Bolajuzon – Juan Cruz Margueliche **

Mail de los autores: [email protected], [email protected]

Deng Xiao Ping y la modernización de China.

Durante muchos siglos China fue a la vanguardia de la civilización y el país más rico

del mundo. Ya en el siglo XIII, Marco Polo describió el esplendor del Cambaluc (El

Beijing actual) de Kubilaikan, a quien consideraba el hombre más poderoso en tierras.

A fines del siglo XVIII loral McCartney, embajador de Jorge III de Inglaterra, visitó

Beiging y estimó que las rentas del emperador de China equivalían a dos tercios de las

rentas de Gran Bretaña y que lo de China las Cuadruplicaban. A partir del último tercio

del siglo XVIII, la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra, marcó la pauta de la

historia universal. El Japón Meiji, se abrió al mundo exterior e inició su industrialización

a mediados del siglo XIX. China, en cambio, convencida de su superioridad y

encerrada en la contemplación de sus glorias pasadas comprendió tardíamente el

fenómeno y quedó descolgada del grupo de países avanzados. Un ejemplo de esta

posición aislada, queda representada en la construcción de la Gran Muralla de 4000

km de longitud para aislarse de los bárbaros y en que China no utilizó nunca sus

inventos (pólvora, brújula o la navegación transoceánicas) para someter a otros

países. Perdido el tren de la Revolución Industrial, China quedó convertida en un país

“periférico” al igual que Rusia o España, entre otros. Los ingleses consiguieron,

finalmente por los modos que no habían podido conseguir por las buenas: abrir el

imperio chino al comercio internacional. El Tratado de Nanking (1842) abrió cinco

puertos al comercio internacional, estableciéndose el régimen de concesiones por el

que China perdía el hecho de su soberanía sobre parte de su territorio. La situación

semi - colonial resultante supuso una amarga humillación8. El primer intento de

modernización, se produjo en las últimas décadas del siglo XIX. Como en todos los

países periféricos, las fuerzas apegadas a la tradición y opuestos al progreso fueron el

principal escollo. Ni Li Hungchang, el principal representante de los intentos de

**Facultad de Humanidad y Cs de la Educación. UNLP. Departamento de Sociología y

Departamento de Geografía.

8La imagen de barcos de madera chinos hundidos por los navíos de acero ingleses en la

Primera Guerra del Opio (1840-1842) refleja el “atraso” tecnológico de China.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 86

modernización en ese momento, pudo introducir la ciencia y tecnología como

asignatura, junto a los textos clásicos, en los exámenes imperiales. Posterior, a 1911,

se proclamó una República burguesa, cuya principal personalidad fue Sun Yatsen,

instalado como presidente provisional en Nanking (reemplazando la Dinastía Qing).

Conocer del mundo exterior, fue el fundador del guomingtang9. Pero, su idea de

modernizar el país, encontró varios obstáculos, entre ellos: la lucha contra los Señores

de la Guerra10, los comunistas y contra los japoneses. Con la revolución comunista

Mao Zedong, puso en marcha el tercer intento de modernización. Pretendía una

sociedad igualitaria, basada en la propiedad colectiva, la vida en común y una forma

de reparto muy primitiva. Tras los intentos fallidos anteriores, Deng Xiaoping dio con la

fórmula para la modernización de China con su estrategia de Reforma económica de

mercado y apertura exterior, el andamiaje teórico que ha permitido la edificación de la

economía de mercado y el extraordinario crecimiento económico de China. De la

experiencia de las concesiones extranjeras y de la ocupación japonesa derivó Deng la

necesidad de un país fuerte y por lo tanto rico, para que nadie pudiera volver a

humillarlo: el trauma de la sumisión. Según Deng: Para conseguir la verdadera

independencia política, uno debe primero salir de la pobreza. Este pensamiento marcó

la generación sucesora de Deng. Para Jiang Zenin: El atraso económico de un país lo

reduce a la impotencia ante la manipulación ajena. El nacionalismo fue siempre un

componente esencial del comunismo chino. En un primer momento se creyó que el

sistema de economía planificado era un atajo que permitía alcanzar el desarrollo

económico, a través del control científico de las variables económicas de forma mucho

más rápida que el sistema de economía de mercado capitalista. Pero pronto se vio,

que el sistema de planificación era incapaz de generar riqueza y de permitir a China

acercarse a las naciones económicamente avanzadas. Deng, del marxismo –

leninismo, retuvo siempre la dictadura del proletariado, la necesidad de un Estado

fuerte, coincidiendo con la milenaria tradición confusiana de China. El estudio de la

9 es un partido político nacionalista chino de la República de China, fundado tras la Revolución

de Xinhai de 1911 que derrocó a la dinastía Qing o manchú y estableció una república en China.

10 Los señores de la guerra ejercieron su control a lo largo de toda China en varias ocasiones

en la historia de este país, pero el periodo más notable fue durante la Revolución de Xinhai, cuando numerosas provincias se rebelaron y se declararon independientes del gobierno de la Dinastía Qing en 1911, y especialmente en el periodo que abarca desde después de la muerte de Yuan Shikai hasta la Expedición del Norte en 1927. Este periodo de la historia China se ha denominado la "era de los señores de la guerra". Es en este tiempo cuando se acuñó el término.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 87

evolución de los cuatro tigres asiáticos y su rápido progreso económico acabó de

convencer (a Deng), de las virtudes de la economía de mercado. Deng estuvo en

Singapur (de paso hacia Francia), en 1920, y volvió a visitarlo en 1978. Pudo ver con

sus propios ojos como el enclave británico de 1920, tan atrasado como los puertos del

sur de China, se había convertido en uno de los países más avanzados del mundo. La

economía planificada no funcionaba y la del mercado sí. Así pues, cuando llegó al

poder, tras haber acumulado una enorme experiencia política, Deng, sabía muy bien lo

que quería: una china rica y poderosa. Deng era un regeneracionista: lejos del

comunismo dogmático y del utopismo revolucionario de Mao.

A la pregunta de: ¿Qué es el comunismo? Deng Xiaoping contestaba: El comunismo

supone el fin de la exploración del hombre por el hombre y se basa en el principio de

cada cual según su capacidad a cada cual según sus necesidades. Dar a cada cual

según sus necesidades sólo será posible con una enorme riqueza material, lo que

exige una fuerza productiva en la etapa socialista, previa a la comunista, es, por tanto,

el desarrollo de las fuerzas productivas.

Deng, sostenía que si no mejoraba el funcionamiento del sistema socialista, la gente

se preguntaría por que este no podía resolver los problemas que el capitalismo sí

resuelve. Por otro lado, si el desfase económico y tecnológico entre China y los países

capitalistas avanzados hubiese seguido creciendo, habría llegado en momento en que

China habría quedado de nuevo a merced de éstos. Es decir, no sólo el ideal

comunista (a cada cual según sus necesidades), sino también la supervivencia del

sistema político y la preservación de la soberanía nacional dictaban la política de

desarrollo económico. En segundo lugar, Deng comprendió que en un sistema como el

chino, el partido coincide con el estado, por la sencilla razón de que fuera del partido

no hay vida política organizada. Era imprescindible conservar el Partido-Estado, un

poder sólido, como único agente posible del cambio. Había que conservar, el Partido-

estado, pero modificando su función: el Partido Comunista de China pasó a edificar la

economía de mercado, estacionando la construcción del comunismo. La dictadura del

proletariado encajaba perfectamente con la cultura política China. El secretario general

del Partido ocupaba el lugar del emperador y el partido el del Mandarinato. El imperio,

era en teoría una dictadura benévola, algo así como el despotismo ilustrado. Los

súbditos tenían que acatar el poder sin discutirlo, pero el emperador debía garantizar

la seguridad y el bienestar de sus súbditos. Si un emperador no cumplía con esta

obligación, éste perdía el mandato del cielo. En el caso de Mao, se acepta que en sus

primeros diecisiete años de gobierno actúo correctamente. Sus principales errores

fueron la campaña antiderechista (1957), el Gran Salto Adelante (1958), la Revolución

Cultural (1966-1976) entre otras cosas. Pero aunque se encuentren estos errores,

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 88

sigue siendo considerado símbolo máximo del Partido y del Estado. Su retrato

continúa presidiendo la plaza de Tiananmen y su cuerpo reposa en el mausoleo en la

misma plaza. Por este contexto, de errores y fracasos, la iniciativa de instaurar la

política de reforma económica, no encontró resistencia. Deng sabía que la economía

de mercado era más eficaz que la economía planificada y que comportaba cierto grado

de polarización entre clases y regiones. Pero Deng, consideraba una instancia

transitoria. En el 2005 más de 500 millones de personas habían salido de la pobreza.

Donde el occidental cree ver una nueva burguesía y clase media, Deng, en cambio,

veía una diferencia de renta transitoria, que durarían mientras los que se han

enriquecido antes tiren de las rentas más bajas y se llegue a la prosperidad común.

Deng, propone el impuesto sobre la renta (mecanismo típico de las sociedades

capitalistas), como correctoras de esas desigualdades sociales.

La apertura de la economía al exterior

Otra política de Deng, fue la intensificación de la apertura al exterior o puerta abierta.

Aunque China había sido en el pasado un país abierto al comercio y la relación con el

mundo exterior (como lo demuestra la ruta de la seda, que conoció su auge bajo la

dinastía Tang entre los años 618-906, o los escritos de Marco Polo, en el siglo XIII), la

situación de los últimos siglos se había regido por el ensimismamiento11 y la autarquía.

En la actualidad, cada día son más amplias la burguesía y la clase media. Cada vez

hay más teléfonos móviles, faxes, usuarios de Internet, estudiantes en las

universidades chinas y en el extranjero, turistas que van y vienen. Si no fuera así, el

país no podría competir en la economía global. Las cuatro modernizaciones, el

desarrollo económico, tiene un efecto político ambivalente: por un lado, consolidan el

sistema político (a corto plazo), por otro lo socavan (a corto plazo). El PCCh, se

mantiene en el poder gracias al desarrollo económico, y éste merma al mismo tiempo

dicho poder. Había que adaptar el marxismo-leninismo a la situación actual y

específica de China. Una adaptación básica del pensamiento marxista-leninista hecha

por Mao Zedong, fue considerar como principal clase revolucionaria al campesinado12,

en lugar del proletariado industrial, dada la escasa entidad de este en la China

prerrevolucionaria.

11

El asilamiento impide el desarrollo de cualquier país, sostenía Deng. El aislamiento duró más de 300 años, desde mediados de la dinastía Ming (1368-1644) hasta la guerra del Opio (1840).

12 Para Marx y Engels, el campesinado era el bárbaro de la civilización.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 89

La teoría de Deng Xiaoping

Con la política de reforma económica, de Deng, se acepta la propiedad privada de los

medios de producción. La reforma constitucional de 1988 consideraba la economía

privada como complemento de la economía pública socialista. Hubo, varias reformas

que siguieron este mismo lineamiento en relación a la existencia de la propiedad

privada. En el 2004, aseguraba la protección estatal a la propiedad privada legalmente

adquirida, calificándola de inviolable. El monopolio de la propiedad pública de los

medios de producción desapareció definitivamente. De momento, hay que desarrollar

las fuerzas productivas, lo que llevaría tiempo, y solo después se podrá pensar en

construir el comunismo.

La teoría de las tres representaciones

La última gran revisión de los principios marxistas es la teoría de las Tres

representaciones, formulada por Jiang Zenin y adaptada en noviembre del 2002. Esta

teoría modifica de forma radical tanto la teoría de la lucha de clases como el concepto

de dictadura del proletariado. Una vez aceptada por la ley la propiedad privada de los

medios de producción, la nueva variante de la lucha de clases, se dirige, según Deng,

contra los nuevos explotadores que practican la corrupción, la especulación, el

enriquecimiento ilícito. (…) es necesario ejercer la dictadura sobre estos elementos

antisocialistas. Según la teoría de las Tres Representaciones, el PCCh representa a

las fuerzas avanzadas de la producción, las fuerzas avanzadas de la producción, las

fuerzas avanzadas de la cultura y las amplias masas populares. Según la teoría de la

fase inicial del socialismo todo lo que contribuye al desarrollo de las fuerzas

productivas es aceptable. El partido ya no es en la fase inicial del socialismo un partido

comunista en el sentido clásico, sino un partido basado en la teoría de las tres

representaciones y en el que caben también por tanto los empresarios capitalistas, por

tanto, los empresarios capitalistas, en una fase del socialismo, el partido resulta

interclasista, pues la premisa fundamental, según Jiang Zenin, es que: debemos

unirnos con gente de todos los estratos sociales que contribuyan a hacer la patria

prospera y fuerte. En un futuro lejano e indeterminado, superada la fase inicial del

socialismo, los empresarios capitalistas se suponen, desaparecerán aunque Jiang

Zenin no tocó este punto al formular la teoría de las tres representaciones.

El socialismo a la China

Deng Xiaoping, consideraba que una sociedad socialista se caracteriza por cinco

elementos básicos:

1- El monopolio del poder por parte del partido comunista;

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 90

2- El desarrollo de las fuerzas productivas;

3- La propiedad pública predominante de los medios de producción;

4- La ausencia de polarización en clases;

5- Ausencia de explotación;

La propiedad pública de los medios de producción ya no es un monopolio, pero debe

seguir siendo predominante. En cuanto al igualitarismo social, la ausencia, de

polarización en clases, se resquebraja también. Hoy en día en China, existen

verdaderos capitalistas13. Existen amplias capas medias, concentradas en las

ciudades. Se puede argumentar que el predominio de la propiedad pública y el

monopolio del poder del PCCh impiden que los empresarios privados, o los

profesionales de todo tiempo, es decir, las personas con rentas altas y medias,

adquieran conciencia de clase y se convertirían en clases y se convertirían en clases

sociales, ya que no puedn transformar su riqueza en poder político. Se evitaría así la

polarización. Pero los cierto es que esos empresarios y profesionales existen y no

pueden ser considerados proletariados. Para el economista Wu Jinglian: la mayor

controversia sobre el concepto economía de mercado socialista es si el socialismo

puede combinarse con la economía de mercado. La respuesta depende de la

definición de socialismo.

Algunas definiciones pueden ser:

- Obra de economía política de la Unión Soviética y consideramos el socialismo

como un sistema económico regulado por la planificación centralizada sobre la

base de la propiedad estatal, aquí la respuesta es negativa.

- Si consideramos al socialismo como la causa de la prosperidad común y un

sistema para segurar el logro de esta causa como lo definió la teoría de Deng

Xiaoping.

- Wu Jinglian, sostiene que el socialismo es economía de mercado más justicia

social.

13

La revista Forbes publica anualmente la lista de los cien más ricos de China cosa impensada. Deng en 1985, sostenía que la existencia de elementos burgueses no formaría nunca una clase. Ho habría daño para el sistema socialista, mientras la propiedad pública des predominante y evitar la polarización.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 91

El desarrollo económico a gran velocidad

Sin duda, el crecimiento económico de China cobra especial significación por las

grandes magnitudes del país, entre ellas podemos destacar las siguientes:

- 9,6 millones de Km2, siendo el tercer del mundo en extensión, después de

Rusia y Canadá;

- 1.300 millones de habitantes. Su población equivale a la de Europa, USA,

Rusia, Iberoamérica, Indonesia y Australia juntos.

- La velocidad del cambio. Regresar a una ciudad China al cabo de pocos años

de haberla visitado, resulta irreconocible.

- 500 millones de personas se incorporan saliendo de la pobreza.

- La creación de infraestructuras, China no tenía autopistas en 1990 y en el 2006

tenía 30000 km. El parque automotor de 1994 a 2002 ha subido de 2 a 20

millones y se estima que en 2030 será de 387 millones.

- El avance tecnológico presenta la misma velocidad. Crecimiento de telefonía

móvil e Internet.

- Crecimiento del turismo.

- Comercio exterior: entre 1978 y 2004 China multiplicó su importación por 60 y

su exportación por 78 %.

En cuanto a la reforma económica, este despegue tiene una explicación, sobre

cuatro impulsos básicos:

1- Su lanzamiento (1978);

2- El inicio de la reforma urbana (1984);

3- El relanzamiento de la reforma (1992);

4- El ingreso de China en la organización mundial del comercio (OMC) en el 2001;

A grandes rasgos, la reforma económica incluye tres transiciones: de una economía

rural a una urbana, de una economía planificada a una de mercado y de una economía

cerrada a una abierta.

El primer paso fue la reforma de la agricultura, con la introducción del sistema de

responsabilidad familiar en 1978. Mao, había nacionalizado la tierra y había

establecido en las comunas el sistema de distribución igualitario. En ese año, el 90 %

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 92

de la agricultura china se encontraba ya bajo el régimen de responsabilidad familiar14.

El éxito de la reforma agraria fue fulminante. En 1984 la producción de grano alcanzó

407 millones de toneladas (un aumento del 33 % respecto a 1978). A finales de los

años ´70, mientras se empezaban a desmantelar las comunas agrícolas se dieron los

primeros pasos contra el monopolio de la propiedad pública de los medios de

producción en la industria y los servicios. Se autorizaron las empresas individuales

(pequeñas tiendas, talleres de reparación, restaurantes, peluquerías y otros servicios).

La apertura al exterior de la economía China empezó por dos provincias de la costa

Cantón y Fujián por los que se dictan normas específicas en 1980. Se crearon en las

zonas económicas especiales. En 1979 se acepta la existencia de empresas de

propiedad totalmente extranjeras.

Objetivos

General:

Indagar los procesos económicos, políticos y sociales de China, en el marco de un

proceso histórico, haciendo hincapié en la transición a una economía de mercado.

Específicos:

Analizar el estado actual de la nueva clase social de China.

Recurrir a la experiencia de la clase media Argentina, como marco analítico y

comparativo.

La demografía y urbanización.

La población China era de 582 millones en 1953. El censo de 1982 arrojó la cifra de

1008 millones de habitantes. La población urbana era del 11 % en 1949, 17,9 % en

1978, 34 % en el 2000 y el 40 % en el 2004. Las precisiones son el 50 % en 2015 y el

80 % en el 2050. Hoy un centenar de ciudades oasa el millón de habitantes y 25 de

ellas superan los cinco millones. La mayor es Chongquin, en cuya área metropolitana

viven más de 35 millones. Para el 2020 están previstas diez grandes áreas

metropolitanas, cada una de ellos con unos 50 millones de personas. De 120 a 150

millones de habitantes de las zonas rurales han emigrado a las ciudades desdel inicio

de la reforma en 1978. El salario medio es siete veces mayor en la que en el campo

para el obrero inmigrante, aunque su salario es sólo el 70 a 80 % del salario del obrero

14

Cada familia recibía una parcela, cuya propiedad seguía siendo colectiva, por un período mínimo de 15 años con la obligación de entregar al estado la cantidad de su producción.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 93

urbano, careciendo además, de servicios sociales. Este vasto ejército de reserva

explica que los salarios son tan bajos y que vayan a seguir siéndolos durante

bastantes años.

Las nuevas clases sociales.

En el 2003, las empresas privadas empleaban a 90 millones de trabajadores. La nueva

clase empresarial enriquecida cuenta con decenas de miles de miembros. Sobre las

clases medias, que se concentraban en las grandes ciudades. Según el Bureau

Nacional de Estadística de China: el 5 % de la población 65 millones de personas

disponen de rentas anuales entre 70000 y los 600000 dólares. Para The Economist

hay de 60 a 100 millones de personas con rentas anuales entre 20000 y 50000

dólares. El economista Fang Gang en junio de 2005 la siguiente estimación: de 150 a

200 millones de personas pertenecen a familias con rentas anuales, incluyendo dos

sueldos, por encima de los 10.000 dólares, y 40 millones a familias con rentas por

encima de los 30 mil dólares. Las clases medias urbanas hoy aspiran, además de

viviendas con todos sus equipamientos, al automóvil, Internet, viajes al extranjero, etc.

Según Romer Cornejo (2009), al estudiar China en la actualidad debemos tener en

cuenta los siguientes puntos:

- Su modelo de desarrollo;

- Las particularidades de su política económica-agrícola;

- Posicionamiento mundial;

- Transformación social y cultural;

- Las reformas políticas y la transformación de la élite política;

- La implementación de políticas para el combate a la pobreza y el desarrollo del

oeste chino;

- La controversia posición del gobierno central frente a las minorías étnicas;

- Controversia relación con Taiwán;

- La mala distribución de la riqueza;

- Desigualdades entre el campo y la ciudad; y entre las provincias modernas de

la costa oriental con las del interior;

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 94

- La corrupción a todos los niveles del aparato burocrático y del Partido

Comunista China (PCC), así como el deterioro ambiental;

El reto de China, es mantener la continuidad de su modelo de desarrollo y crecimiento,

haciendo frente, a su vez, a sus carencias de recursos naturales, las desigualdades

sociales y la corrupción. Todo esto bajo estrictos lineamientos ideológicos y políticos

que garanticen la legitimidad del PCC y la integridad territorial del país, su autonomía y

su margen de acción a frente a las potencias extranjeras. En el aspecto cultural,

aparecen nuevas formas de expresión menos subordinadas a la política, acorde a los

nuevos gustos y tendencias de consumo de la sociedad China. Producto a la

relajación de antiguas formas de control social, los chinos de hoy son libres de escoger

trabajo, moverse a lo largo y ancho del país, así como elegir su estricto de vida. Sin

embargo, se ha perdido beneficios tales como garantías laborales, educativa, etc. La

modernización y el ascenso no equitativo a frentes de empleo e inversión, educación y

salud han generado las bases para una nueva estratificación social en China,

tendiente al elitismo y el regreso de antiguos patrones de desigualdad de género. Para

Flora Botton (1997), la era de las reformas y la modernidad han producido mayores

situaciones negativas para las mujeres chinas. La Ley de la familia y el matrimonio que

castiga el adulterio, facilita el divorcio y condena la violencia doméstica. En el caso de

las clases sociales, la nueva clase media, basado en un estudio de la Academia China

de Ciencias Sociales (2004). Esta nueva clase media que abarca apenas entre el 4,1 y

6 % de la población total, y en las ciudades no rebasa el 8,7 – 12 % está formada por:

- Funcionarios públicos y del PCC;

- Gerentes empresariales;

- Trabajadores técnicos especializados;

- Trabajadores de oficina;

- Operadores de pequeñas y medianas empresas o empresarios individuales;

Según Cornejo, la cuarta generación de líderes tecnócratas que emergió en China a

partir del 2002, puso en marcha una serie de reformas con el objetivo de legitimar y

reinventar al PCC y mantener su posición de liderazgo en el escenario político de

China. Esta nueva élite ha acuñado un nuevo discurso cuyo centro se encuentra la

noción de Democracia socialista con características Chinas, que plantea el

fortalecimiento del Estado de Derecho, reitera el papel rector del partido. Para Cornejo,

una de las consecuencias más significativas de la tendencia reformista de la nueva

élite política, ha sido la transformación del sistema político chino de uno totalitario a

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 95

uno autoritario unipolar, de corte desarrollista que ha requerido descentralizar la toma

de decisiones e inventar formas particulares de participación política para incorporar a

una sociedad cada vez más compleja y desigual. Otro fenómeno político de suma

importancia es el de las manifestaciones populares de protesta, llamadas por las

autoridades chinas incidentes de masas.

Como parte de las reformas de 2004, se encuentra la inclusión de la Teoría de las tres

representatividades enunciadas por Jian y Lewin en el XVI Congreso del PCC, en

2002, el cual reconoce la necesidad de legitimar al Partido otorgando a sus filas:

- A las fuerzas productivas de vanguardia: al nuevo empresariado chino, a la

élite intelectual (la cultura avanzada);

- Al pueblo chino en su conjunto, permitiendo la militancia de las nuevas clases

medias dentro del sistema político chino;

Cornejo habla que China con su partido, ha construido lo que la llama la oferta

ideológica, que se ha manifestado principalmente en la instauración de elementos

libres y directos, de abajo hacia arriba, en la lucha anticorrupción, al mismo tiempo que

reafirma los límites al desarrollo de lo que podían ser ofertas políticas alternativas. El

modelo económico chino, plantea una economía centralmente planificada, a un

modelo basado en el libre mercado y la apertura al exterior, manteniendo la meta de

largo plazo de alcanzar el comunismo.

Clase media argentina: una mirada comparativa

Ezequiel Adamovsky (2011), rompe con la idea o imaginario, de una clase homogénea

y su análisis se orienta no a describir pautas culturales de un determinado segmento

social, sino al estudio de la identidad de la clase media. El autor, plantea que el

concepto de clase media a tenido una tardía instalación del concepto en los textos y

bibliografía. Se ocupa del viejo tema de la conciencia de clases, pero mirada no desde

la clase obrera sino desde la clase media. Para ello, analiza los diferentes reclamos

provenientes de diferentes ocupaciones y profesiones para ver si la conciencia de

clase media estaba o no instalada como parte de la vida gremial. En esa lógica recorre

los manifiestos docentes, médicos, empleados de comercio, bancarios, etc, en los que

no se encuentran signos evidentes de autoidentificación. Lo mismo sucede en los

textos de carácter político. Liliana De Riz (2009), sostiene que la clase media es una

categoría abarcadora como imprecisa son sus límites. Aristóteles, distinguía en todos

los estados tres componentes: una clase muy rica, otra muy pobre y una tercera que

está en el medio y a la que atribuía ser un factor de estabilidad social ya que se ubica

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 96

en la moderación que la alejaba tanto de los excesos como de las privaciones. En ese

esquema, la clase media es una categoría residual (ni arriba, ni abajo). Surgida al

calor de las grandes transformaciones a finales del siglo XIX, la clase media se asoció

a la representación que la sociedad se hizo de sí misma como una sociedad

progresista y móvil. La partencia a la clase media resultó así estrechamente ligada a la

identidad social argentina, a las marcas del ascenso y progreso individual y colectivo

que distinguieron a esta sociedad e hicieron que cada generación confiara en que la

siguiente habría de estar mejor. Gino Germani, en un texto clásico, La estructura social

de la Argentina, mostró el acelerado crecimiento de la clase media desde finales del

siglo XIX. Durante la vigencia del modelo agroexportador, los sectores medios de la

sociedad aumentaron a un ritmo sin precedente y pasaron del 10 % en 1869 al 30 %

de la población en 1914 (se triplicaron en un lapso de 45 años). En menos de una

generación surgió un amplio estrato medio que debió reclutar a sus miembros entre los

sectores populares, tanto urbanos como rurales, al tiempo que la movilidad social

debió ser no sólo de carácter intergeneracional sino también de naturaleza

intrageneracional. Germani constató que durante el período de más intensa movilidad

social, el tránsito de las clase medias, se realizaba para el argentino sobre todo a

través de alguna categoría de los sectores dependientes o de los profesionales

liberales. A fines de la década de 1960 y durante 1970, la imagen de la clase media

comienza a cambiar para ser asociada al conformismo y mediocridad. Las

oportunidades de ascenso social de las clases medias han estado asociadas a los

vaivenes de la economía. Adamovsky, en relación al concepto de identidad, hace una

interesante lectura. En los tiempos que existían fuertes corrientes comunistas y

anarquistas que amenazaban el orden capitalista, no sólo era el movimiento obrero el

que preocupaba a la clase dominante, sino los intensos lazos de solidaridad y lucha en

común que los trabajadores habían sabido tejer con amplios sectores medios. Así,

liberales, conservadores, etc, comenzaron a aludir públicamente a la clase media.

Recortar una clase media del magma de los sectores populares y darle un lugar de

orgullosa superioridad frente a los trabajadores era una manera de trazar una frontera

identitaria, separando así el cuerpo social. Pero el momento de arraigo definitivo de la

identidad de clase media fue el peronismo. En los años peronistas ser de clase media

era una forma de diferenciarse de las identidades que proponía el peronismo,

centrados en el trabajador, como figura principal de la nueva nación que se buscaba

construir. También hubo políticos e intelectuales que favorecieron la expansión de la

identidad de clase media, esperando estimular así una reacción de orgullo social

contra el fenómeno peronista. El discurso de una Argentina, como un país de clase

media, hace que muchas personas creen en la actualidad que pertenecen a la clase

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 97

media, incluso lo hacen muchos de los que en términos objetivos debería ubicarse en

la clase baja. En el artículo el tardío descubrimiento de la clase media en Argentina,

Enrique Garguin (2010), sostiene que el concepto de clase media no circuló de

manera significativa en Argentina hasta mediados del siglo XX. Con anterioridad, el

modo donde pensar la sociedad se había fundado en una representación bipartita

(pueblo/oligarquía), que dejaba poco espacio para la construcción cabal de una clase

media. La misma pudo articularse, cuando, el calor de la irrupción del peronismo,

aquella representación bipartita fue reemplazado por otra tripartita en la que entre el

pueblo y la oligarquía se introdujo a la recientemente descubierta clase media.

Adamovsky, en un artículo sobre la clase media en Europa, sostienen que a diferencia

de otras expresiones usadas para definir grupos sociales, el concepto de clase media

no refiere a una condición directamente observable en la gente a la que alude (por

ejemplo, clase trabajadora = gente que trabaja). Por el contrario, junto con las otras

dos clases que la misma expresión evoca (alta y baja), clase media realiza una

operación metafórica por la cual entendemos la sociedad en términos del mundo

físico, como si tuviera un punto medio. Para comprender el contenido ideológico de la

idea de clase media, es preciso reconstruir su contexto moderno de emergencia.

Diderot, fue el primero de los filósofos en percibir la existencia de algo así como una

clase intermedia entre ricos y pobres y en asignarle un papel político peculiar. No es

que los filósofos anteriores no percibieron diferencias entre grupos de la sociedad sino

que reducían las diferencias de rangos o estratos al ámbito político. En su sentido

moderno (un grupo social definido a partir de criterios económicos), el concepto de

clase era por entonces algo inusual. De hecho, hasta entrado el siglo XIX, los

conceptos habituales para aludir a distensiones sociales continuaron siendo rango,

orden y estado. Sin embargo, el desarrollo del capitalismo estaba afectando la

dinámica social. La introducción del concepto de clase media fue por entonces el

síntoma de una nueva conciencia de este hecho. En Francia, el nuevo concepto,

comenzó a utilizarse en un sentido moderno en la segunda mitad del siglo XVIII y era

popular entre los fisiócratas. Sin embargo, el uso de clase media denotando entidades

sociales estables (como la clase obrera o clase media), todavía debería esperar al

siglo siguiente. Pero Diderot, jamás habló de clase media, ya que esa expresión era

casi completamente desconocida en el vocabulario europeo antes de 1789. La

aparición de la expresión Clase media o intermedia a partir de 1789 estuvo

relacionada con la necesidad de movilizar apoyos sociales de quienes estaban

dispuestos a defender algunos de los logros de la Revolución, pero rechazando al

mismo tiempo los reclamos más radicales del populacho. La clase media en Francia

del siglo XIX, tuvo dos propósitos complementarios:

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 98

1- Una política interna para ayudar a definir los intereses de una determinada

clase social (la burguesía) como los intereses del conjunto de la sociedad;

2- Una función ideológica crucial en la política exterior, a la hora de trazar el mapa

de la civilización.

En ambos planos, la idea de clase media, tuvo un papel fundamental en la

organización de la dominación capitalista.

La socióloga Ana Wortman (2005), estudio en profundidad las estrategias de

legitimación de la clase media a través del consumo cultural. De cómo obras de teatro

y recitales, sostienen, durante la crisis, lo que la economía fue quitando. La autora

habla de simulaciones culturales, donde las clases altas recientes, para ocupar un

lugar de poder, necesitan un barniz de legitimación simbólica. ¿Qué caracteriza el

consumo cultural de estos nuevos ricos? En estas burguesías repentinas hay poco

tiempo para dedicarle a formarse y acumular un capital cultural. La autora, plantea que

estos sectores se incorporan a la cultura en pastillas (rápidamente). Esta rápida

incorporación de la mano de nuevas prácticas de consumo, no permitiría la

construcción de patrones de identidad y autoorganización. Por lo menos, en estas

etapas.

La clase media en China

En China existen numerosas regiones y zonas especiales porque China es tan grande

que en ella, existen sus propias peculiaridades. Por ejemplo, la zona de la costa es

muy distinta a los territorios internos. Se ha generado para sectores sociales (que

antes no era posible, ni siquiera pensado), un acceso material el cual sólo era posible

para las etnias predominantes. En China tenemos 56 etnias, siendo la etnia Han la

mayoritaria (92 %). En el pasado cada familia solo podía tener un hijo, pero ahora no

es así, en todos los lugares. Hoy las etnias minoritarias, se encuentran liberadas en

esto y el motivo es una política de mantener una diversidad cultural en China. David S.

G. Goodman, sostiene otra mirada. La reforma económica de la República Popular

China (RPC) ha visto desde 1980 el surgimiento de nuevas categorías, las cuales se

conocen como los nuevos ricos. Se los denomina también tanto como fuera por dentro

de la RPC, como la nueva clase media (o clases medias). Es claro que desde la

década de los ´80 existe un cambio social masivo en la RPC, propiciado por el rápido

crecimiento económico. En 1978 China contaba con una sociedad prácticamente

igualitaria en términos de ingreso, aunque era de forma considerable, una igualdad en

pobreza. Los principales beneficiarios y agentes de este importante crecimiento

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 99

económico han sido su gran variedad de nuevos empresario quienes a escala grande

y pequeña, han invertido. Ha finales de la década de los ´80 y principios de los ’90,

estos empresarios han sido señalados como la nueva clase media. Es interesante que

las clases medias se ven ahora generalmente en las sociedades industrializadas, a

medida que los sectores grandes y medianos de las jerarquías contemporáneas de

riqueza y económica, estatus social y poder político se identifican tanto por su

consumo y adherencia a un estilo de vida, como en términos socioeconómicas. Las

conceptualizaciones actuales de las clases medias se relacionan con algo ligeramente

diferente al surgimiento del concepto de clase media y sus orígenes, en el contexto

europeo. En la milenaria historia China, en los tiempos de la dinastía Ming o Qing, en

los siglos XV y XVIII, ya existían mercados desarrollados en fase superior a los

existentes en Europa: comerciantes, prestamistas, bancos, etc; sin embargo, lo político

no estaba sujeto al poder económico.

Fines del 2010 el PCCh (80 millones de militantes), en porcentajes se encuentran

distribuidos de la siguiente manera:

- 12% obreros;

- 29% funcionarios gubernamentales, personal administrativo de las empresas y

técnicos;

- 32% campesinos

- 27% soldados, estudiantes y jubilados.

Estos datos indican la inversión de la pirámide en la concepción leninista del partido,

ya que el mayor porcentaje en el país es del campesinado. Por ello, hablaríamos de

una variante del socialismo conocido.

En la China de hoy rige la triple representatividad, en el marco de un ideal de sociedad

armoniosa: trabajadores de la ciudad, campesinos y los llamados nuevos hombres

dinámicos, interactuando en pos de un equilibrio.

La conformación de la clase media China:

- Familias urbanas con ingresos promedio a 8500 dólares por año.

- Profesionales o gestores, trabajan en el sector comercial, servicios, producción

e inmobiliario.

Poseen algunas características llamativas:

- Son mucho más jóvenes que sus iguales de países desarrollados (el 70%

tienen entre 21 y 28 años).

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 100

- El gran poder de compra y consumo en relación a otros segmentos de la

sociedad.

- Ahorran en promedio el 25 % de sus ingresos, pero gastan más que sus

padres.

- La población de la clase media en China fue variando; en el 2004: 28 millones,

2007: 85 millones y en el 2010: 290 millones15.

Pero, en la categorización de esta nueva clase social, debemos reconocer ciertas

limitaciones o por lo menos conocerlas. En el caso del concepto de pobreza, debemos

pensar los criterios o construcción de esta categoría. Si el criterio es cualitativo o

cuantitativo. A esto, debemos contextualizarlo con una realidad China, donde las

dimensiones y la escala (territorial y poblacional), hacen que cualquier porcentaje, para

nuestra mirada sean datos muy llamativos.

Reflexiones (no) finales

Según David S. G. Goodman (2000), Inevitablemente el cambio social en China es un

tanto sui generis, como evocación de los procesos ocurridos en otros sistemas

políticos. Las complicaciones, desde la perspectiva de la comparación para analizar a

la República Popular China, consisten en que el punto de partida para el cambio

reciente ha sido un sistema socialista de Estado de industrialización tardía que fue

elegido para introducir las reformas del mercado. Por un lado los nuevos empresarios

no son una nueva clase media, debido a que durante mucho tiempo ha sido una clase

profesional y general establecida. Este sector, de carácter empresarial, es que la RPC

sigue siendo un partido-Estado comunista y los nuevos empresarios, lejos de ser

excluidos han sido invitados a incorporarse al sector político. Desde China, promover a

los nuevos empresarios y nuevos ricos como las nuevas clases medias, es algo más

igualitario y ciertamente más aceptable en general que describirlos como los super

ricos o la nueva burguesía. Alentar el desarrollo de las nuevas clases medias, es

también una forma de promover la iniciativa individual y un aumento económico

autoimpulsado, igual que la creación de riqueza. Hoy el inmenso territorio del país,

parece constituir un extraordinario laboratorio político-económico-social. Pero, se

puede asegurar que lo nuevo que surja no tipificará al conocido socialismo real. En el

curso de la primera mitad del siglo XXI, el mundo asistirá a la conformación de un

15

Fuente National Bureau of statistics of China.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 101

nuevo modelo social en China. Una China fuerte, próspera, más el Datong (gran

armonía) confusiano de relación social derivado de una economía próspera y sociedad

estable. El nivel de solvencia de cada capa social, depende de la ubicación geográfica

de la misma. Por ejemplo, para ser considerado como de clase media en Shangai, la

ciudad más cara de China, una familia debería tener una renta más alta que si

estuviéramos en Chengdu o Chongqing, aproximadamente, un 15% de la población de

China pertenece en 2012 a la clase media. Los miembros de esta incipiente clase

media China, interactúan moderadamente con el Estado, por su limitada ambición

política y escasa habilidad para instalarse como grupo de presión. Aún no se

reconocen como clase ni han desarrollado amplia y totalmente de manera política para

defender sus intereses. A pesar de esto, a diferencia de obreros y campesinos, la

clase media, tiene mayor acceso a recursos políticos, sociales y económicos. Pero el

peso del Estado es fuerte y omnipresente, el recuerdo de Tiananmen (1989) y frena

por el momento toda confrontación con el Estado y PCCh. El desarrollo de una

sociedad urbana de alto consumo ha sido tanto el resultado del proyecto de ingeniería

social del Estado reformista contemporáneo y de sus organismos, como una

consecuencia de la apertura de la economía y la sociedad. En el 16avo Congreso del

Partido en noviembre de 2002, Jiang Zemin decía: construir una sociedad

modestamente acomodada en una forma integral. El fundamento de la política para

estimular el consumo se debe, ante todo de la necesidad de sostener el crecimiento

económico.

Un estudio sobre la estratificación en China, que recientemente fue patrocinado por la

Academia China de Cs Sociales propuso una definición de las características de las

capas medias, que parece adaptarse al sueldo que ganan los profesionales y

empleados del sector público. Esta prosperidad, cada vez mayor, entre la población

China está creando un nuevo mercado para los comerciantes occidentales. También

esta nueva clase, crea oportunidades para proveedores de servicios, prestadores de

bienes de lujo, etc.

Aún, con una población rural donde predominan los campesinos, con bajos ingresos,

China es ahora un importante mercado mundial de bienes de lujo, que representan el

17% de los mercados mundiales en 2011.

Bibliografía

- Romer Cornejo (2009). China: radiografía de una potencia en ascenso.

Estudios de Asia y África. Vol. XLIV, Nro 2. Pag. 383-402. El Colegio de

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 102

México. Redalyc. Red de Revista Científica de América Latina, el Caribe,

España y Portugal.

- Eugenio Bregolat (2011). La segunda revolución China. Clases para

entender al país más importante del siglo XXI. Capital intelectual.

- Sergio Cesarin (2006). China se avecina. El ying y el yang de una potencia

emergente. Claves para todos. Colección dirigida por José Nun. Editorial

Capital Intelectual.

- Jean Luc Domenach (2001). “Después de Deng Xiaoping (o el posdenguismo)”.

Archivos del presente. Año I. Nro 1. Fundación Foro Sur. Año 2001.

- Fang Xiao (2009). Nuevas claves sociales en China actual: los conflictos

entre los ricos y los pobres. III Jornadas Culturales China en perspectiva.

Escenarios futuros.

- Ezequiel Adamovsky (2009). Historia de la clase media Argentina: apogeo y

decadencia de una ilusión 1919-2003. Bs As. Editorial Planeta.

- Ezequiel Adamovsky (2009). Usos de la idea de clase media en Francia. La

imaginación social y geográfica en la formación de la sociedad burguesa.

Prohistoria, Año XIII, Nro. 13. Rosario, Argentina.

- Enrique Garguin (2007). “El tardío descubrimiento de la clase media en

Argentina”. Nuevo Topo/Revista de historia y pensamiento crítico. Nro 4.

Septiembre/octubre. Pag. 85-108.

- Ana Wortman (2005). Imágenes publicitarias/Nuevos burgueses. Editorial

Prometeo.

Soledad
Máquina de Escribir
Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 103

ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL Y CIRCUITOS ESPACIALES DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN EL NORTE DE LA REGIÓN

METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (1960- 2011)

Autor: Lic. Matías Donato Laborde16

Introducción

En la siguiente presentación nos proponemos abordar algunos avances sobre la tesis

doctoral donde se busca comprender la actual división territorial del trabajo de la

industria automotriz y sus respectivos circuitos espaciales de producción en el norte de

la Región Metropolitana de Buenos Aires, con énfasis en la modernización territorial y

en la especialización productiva resultantes de la relación entre las políticas del Estado

y las políticas de las grandes empresas entre los años 1960 y 2011.

La Argentina dentro de la división internacional del trabajo se inserta como una

economía dependiente (Rofman, Romero: 1973:43); el Estado Nacional a partir de

mediados de los años 70 implementó un plan económico de carácter neoliberal que

fue profundizado en los años 90 mediante la aplicación estratégica de políticas de

desregulación y apertura de la economía, descentralización administrativa y

privatización de los servicios y empresas públicas. Este plan neoliberal entra en una

nueva recesión económica en 1998 y en una aguda crisis que se desata en el año

2001; posterior a esta crisis y con la salida a la convertibilidad se aplica un modelo

neodesarrollista extractivista (Feliz: 2010); donde el sector automotriz a partir del año

2004 muestra un dinamismo y crecimiento exponencial.

La industria automotriz se concentró históricamente en las ciudades de Córdoba,

Buenos Aires y sus alrededores pero, en los últimos años, una parte importante de la

inversión de capital extranjero se ha establecido en el eje fluvial Buenos Aires-Rosario,

con localizaciones puntuales en el norte de la región metropolitana.

Fundamentalmente, esta región constituye un lugar atractivo y de abrigo para la

localización de empresas terminales como son los casos de Toyota y Honda -en las

ciudades de Zarate y Campana-, Ford y Volkswagen -en General Pacheco- y Peugeot-

Citroën -en la ciudad de Tres de Febrero-. Con la significativa cooperación material e

inmaterial del Estado, en sus diferentes niveles, la región adquiere una especialización

16

Conicet- FAU-FACHE. UNLP.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 104

productiva que puede ser analizada a partir de la coexistencia de las grandes

empresas automotrices.

Antecedentes de la investigación

El presente proyecto de investigación plantea contribuir al análisis de la

modernización territorial producto de los procesos de urbanización e industrialización

y las políticas públicas en Argentina; a partir de la comprensión de la actual división

territorial del trabajo de la industria automotriz y sus respectivos circuitos espaciales de

producción en el norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires17. Se hará énfasis

en la especialización productiva resultante de la relación entre las políticas del Estado

y las políticas de las grandes empresas, entre los años 1960 y 2011.

Para abordar la investigación se tendrán en cuenta diferentes antecedentes; como

trabajos referidos a la temática industrial en la Argentina que permiten entender el

funcionamiento, el rol de la industria y las políticas públicas asociadas a la actividad,

dado que se focalizan en el análisis de las estructuras empresariales y su desempeño,

el funcionamiento de los parques industriales, los factores y costos de localización,

entre otros temas. Estos aspectos han sido desarrollados por investigadores de

diferentes disciplinas como Azpiazu (1998), Kosakof (1998), Schorr (1999) Basualdo

(2006), Fernandez (2001), Fritzche (2002), Sierra y Katz (2002), Katz (2008) y Azpiazu

y Basualdo (2004,2010).

En lo que concierne a la industria automotriz, en particular, la temática ha sido

trabajada por autores como Kosacoff(1991), Rivadulla(1994), Novick(1998), Bastos

Tigre (1999), Katz y Sierra (2002), Varela (2003), Belini (2006), Santella (2007) y

Santarcangelo (2009), cuyas investiagaciones indagan sobre estrategias de las

empresas multinacionales en el contexto del MERCOSUR y la adaptación del

empresariado autopartista local, haciendo hincapié en los procesos de

desindustrialización- industrialización.

17

La Región Metropolitana de Buenos Aires está integrada por la Ciudad de Buenos Aires, 24

municipios de la Provincia de Buenos Aires así como sectores y núcleos urbanos de otros

17 partidos.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 105

Asimismo, abordando los vínculos entre territorio e industria automotriz pueden

mencionarse los trabajos de Basconcelos (2004, 2007) y Tomadoni (2009), los cuales

se focalizan en el análisis de los factores de localización y deslocalización de las

empresas y las estrategias territoriales de las multinacionales en el contexto del

Mercosur.

Por último, en cuanto a la relación entre territorio e industria en la Región

Metropolitana de Buenos Aires se encuentran las propuestas de Pirez (1994), Blanco

(1996), Fritzche y Vio (2000, 2005), Borello (2000), Briano (2003), Ciccolella (2002,

2011) y Carriquiriborde y otros (2011, 2012). Especialmente, estos estudios brindan la

posibilidad de acercarse a las especificidades del área de estudio considerando las

dinámicas y transformaciones territoriales generadas por la industria.

Por tanto, las investigaciones anteriormente mencionadas resultan fundamentales para

la discusión que se busca desarrollar, dado que la misma pretende poner en cuestión

la vinculación entre las políticas del Estado, las corporaciones y el territorio. En este

sentido, el análisis sobre el norte de la Región Metropolitana permitirá pensar la

política pública territorial y el rol de las multinacionales en la conformación, el uso y la

función del territorio.

Desarrollo

El proceso de globalización trajo aparejado nuevas modalidades y relaciones de

producción con fuerte peso de la tecnología, la ciencia y el capital; las estrategias de

las multinacionales vinculadas a los recientes avances científico-técnicos propios del

periodo denominado técnico científico informacional18 (Santos, 1996: 198) permitieron

a escala mundial la separación territorial de las etapas que integran el proceso

productivo.

Para ello, se asume que cada periodo histórico puede ser visto como un orden socio-

espacial, un momento de la formación socio-espacial, debido a que la categoría de

formación social engloba a la totalidad de la sociedad, siendo una unidad del todo

social, teniendo en cuenta su funcionamiento y proceso. (Sereni: 70:1973). De este

18 Santos (1996) define cinco períodos: 1) el período del comercio en gran escala (a partir de finales del siglo XV hasta 1620 aprox.); 2) el período manufacturero (1620-1750); 3) el período de la Revolución Industrial (1750-1870); 4) el período industrial (1870-1945); 5) el período tecnológico, también denominado por el autor como técnico-científico-informacional.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 106

modo, se plantea que el espacio geográfico constituye un “conjunto indisoluble,

solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones”

(Santos, 1996:51). Es decir, se considera al espacio geográfico como un enrejado de

divisiones territoriales del trabajo, sinónimo de territorio usado (Santos y Silveira,

2001), en tanto éste último está constituido por los sistemas de ingeniería o las

infraestructuras, la distribución de la industria, la estructura normativa, la legislación, lo

fiscal y lo financiero.

Desde una perspectiva relacional, se entiende al espacio geográfico como “el

resultado de una interacción permanente entre, por un lado, el trabajo acumulado, en

la forma de infraestructuras y maquinarias que se superponen a la naturaleza y, por el

otro lado, el trabajo presente distribuido sobre esas formas provenientes del pasado.

El trabajo muerto, sobre el cual se ejerce el trabajo vivo, es la configuración geográfica

y los dos –juntos- constituyen, exactamente, el espacio geográfico. (Santos, 2009:111)

Asimismo, según Santos (1985) dentro del entramado de sistemas de objetos y

acciones que se presentan en el territorio existe, por un lado, una dimensión inmaterial

de la economía contemporánea que puede ser estudiada a partir de los círculos de

cooperación entre las empresas, los cuales dinamizan la división del trabajo y unifican

las etapas de producción buscando mayores índices de rentabilidad. Estos círculos

permiten comprender los nexos informacionales y financieros que gobiernan el

proceso productivo. Por otro lado, se encuentran los circuitos espaciales de

producción que explican los aspectos materiales de la dinámica productiva y su

circulación.

De esta manera, a pesar de que se implanta una sola etapa del proceso productivo,

las empresas multinacionales son grandes responsables del cambio en la función y el

rol de los territorios, contribuyendo a su especialización productiva. Con la significativa

cooperación material e inmaterial del Estado, en sus diferentes niveles, la región

adquiere una especialización productiva que puede ser analizada a partir de la

coexistencia de las grandes empresas automotrices.

En consecuencia, aumentan los flujos de fuerza de trabajo, insumos, órdenes,

informaciones, dinero y otros instrumentos financieros dentro y hacia afuera de la

región. Esa vida de relaciones más densa puede ser puesta de relieve por medio de

los circuitos espaciales de producción, que ayudan a entender el fenómeno técnico

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 107

contemporáneo, la nueva red urbana y, en definitiva, los procesos de modernización

territorial.

Santos aclara que es necesario hablar de modernizaciones, debido a que “es el único

modo de tener en cuenta las implicaciones temporales de la organización del espacio”

(Santos, 1975:29). Esta mirada permite comprender el impacto de los sistemas

históricos sobre la re-organización del espacio y lleva a la necesaria comprensión del

papel del fenómeno técnico, tanto como productor de espacio como proceso externo al

mismo19.

Las modernizaciones territoriales se imponen con la profundización de la división

territorial del trabajo; donde las empresas multinacionales operan con redes que se

despliegan en el territorio. De este modo, la creación de empresas-red se convierte en

una tendencia y una necesidad, y las empresas automotrices utilizan redes globales

interdependientes, pero el fenómeno de la red sobrepasa los límites de las firmas

dominantes y coloniza, directa o indirectamente, permanente y ocasionalmente, todo el

tejido productivo. El concepto de –complejo industrial trasnacional- resulta de la

interacción de todos esos procesos característicos de la globalización. (Santos:

1996:173)

Estas redes articulan y conectan las ciudades y regiones, donde se encuentran los

dos circuitos de la economía responsables del proceso económico urbano y de la

organización espacial. Dos subsistemas, el circuito superior o moderno y el circuito

inferior, que se manifiestan debido a la diferencia de renta y su distribución en la

población. El circuito superior es resultado directo de las modernizaciones,

conteniendo formas de organizaciones complejas y una capacidad tecnológica

maximizada. Este circuito contiene las variables fuerza del periodo que son las

finanzas, la información y la técnica.

Las regiones son el nexo, soporte y la condición necesaria para las relaciones

globales, y hoy se convierten en plataformas para la exportación; donde las empresas

despliegan sus estrategias en la región metropolitana de Buenos Aires, ubicándola

19

Se concibe al fenómeno técnico desde una triple perspectiva: como “reflejo de la producción histórica

de la realidad; como inspiradora de un método unitario; y finalmente, como garantía de la conquista

del futuro” (Santos: 1996:20). De este modo, debe interpretarse como una síntesis entre la

materialidad más su uso, lo humano y no humano entendido de forma inseparable, ya que no solo

comprende a los fenómenos técnicos (o sea la tecnología), sino también a los objetos técnicos que

están fijados al territorio y las acciones que se dan sobre él.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 108

entre las principales mega-regiones del mundo (Sassen,2007). Como destaca Laurelli

(2004), las ciudades se constituyeron en espacios de competitividad, que incidieron en

la integración de la RMBA en redes continentales en los que la modernización de los

puertos, los proyectos de infraestructuras de transporte y los corredores cobran mayor

peso.

Problema de investigación

Argentina se caracteriza por poseer una inserción dependiente en la economía

mundial (Marini, 1976; Rofman y Romero, 1973:43). En los años 70 del siglo pasado,

se inicia un plan económico de carácter neoliberal que comenzó a quebrar las bases

que permitieron un desarrollo económico anclado principalmente en la industria. Este

proceso se profundizó en los años 90 bajo las políticas de ajuste y el plan de

convertibilidad, reforzando los procesos de desindustrialización de empresas

nacionales y favoreciendo la extranjerización de la economía. (Basualdo, 2003). El

plan neoliberal entra en una recesión económica a fines de los años 90 que

desencadena una aguda crisis en el año 2001; con la salida de la convertibilidad se

da un modelo denominado neodesarrollista extractivista (Feliz, 2009); donde el sector

automotriz a partir del año 2004 muestra un dinamismo y crecimiento exponencial20.

Pero desde hace más de seis décadas la Argentina ha venido desarrollando la

industria automotriz bajo un fuerte impulso propiciado por políticas específicas

referidas al proceso de sustitución de importaciones a mediados de siglo pasado, las

cuales han generado condiciones favorables para la instalación y reproducción de un

entramado de empresas vinculadas al sector.

En especial, la industria automotriz se concentró históricamente en las ciudades de

Córdoba, Buenos Aires y sus alrededores pero, en los últimos años, una parte

importante de la inversión de capital extranjero se ha establecido en el eje fluvial

Buenos Aires-Rosario, con localizaciones puntuales en el norte de la región

metropolitana. Fundamentalmente, esta región constituye un lugar atractivo y de

abrigo para la localización de empresas terminales como son los casos de Toyota y

Honda -en las ciudades de Zarate y Campana-, Ford y Volkswagen -en General

Pacheco- y Peugeot-Citroën -en la ciudad de Tres de Febrero-.

20

Según datos de Adefa, la Argentina produjo en el año 2004 unos 260.402 automóviles,

mientras que en el año 2011 la producción se elevó a 828.771, marcando un nuevo record

histórico.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 109

La primera empresa radicada en el área de estudio es Ford, en el año 1961 en la

ciudad de General Pacheco. Veinte años más tarde, en el marco de la ley N° 21.932

de reconversión de la industria automotriz, nace SEVEL Argentina en 1980, con la

fusión de FIAT y Peugeot Citroën S.A., ubicándose en la ciudad Bonaerense del

Palomar. Este acuerdo finalizó en 1995 y a partir de 1999 el grupo Peugeot Citroën

toma el control de la mayoría de las acciones de SEVEL.

Volkswagen también comenzó sus operaciones en nuestro país en 1980, con la

compra de Chrysler Fevre Argentina, incluyendo sus dos plantas fabriles ubicadas en

San Justo y Monte Chingolo, provincia de Buenos Aires. A mediados de 1994 Ford y

Volkswagen disuelven Autolatina21, y Volkswagen construye un nuevo centro industrial

localizado en la ciudad de Pacheco en 1995, equipado con los adelantos tecnológicos

más avanzados como la ingeniería robótica.

Pero en toda la extensión de la región metropolitana de Buenos Aires, se han

producido cambios en las pautas de localización industrial, estos cambios se verifican

a partir de un masivo abandono de infraestructuras y equipamientos industriales en

tradicionales fragmentos urbanos manufactureros y, simultáneamente, una

consolidación de nuevos espacios industriales en la periferia de la RMBA,

particularmente en los partidos del norte. (Fritzche y Vio, 2005).

Diversos trabajos (Laurelli; 2004; Ciccolella,1999; Calello, 2000; Catenazzi y

Lombardo; 2004) dan cuenta de una dualización y fragmentación del territorio

metropolitano, conformándose por un lado áreas “dinámicas” en las que se localizan

las principales inversiones de conglomerados extranjeros y grupos económicos

locales, y por otro, áreas deterioradas y /o abandonadas pertenecientes a sectores

económicos y del Estado (Carriquiriborde: 2012)

De esta manera, la industria asume nuevas formas y proliferan en las zonas más

dinámicas los llamados distritos industriales, parques científicos y tecnológicos,

aglomeraciones industriales planificadas, clusters, etc., que se relacionan con el

cambio en las pautas de localización derivadas de las renovadas estrategias del

capital industrial y de los sistemas productivos.

En cuanto a la industria automotriz, a partir de los años 90 comienza a perfilar en la

Argentina un proceso de reestructuración, en donde gran parte de las empresas del

21

Autolatina fue una empresa conjunta constituida por las empresas Ford y Volkswagen en Argentina y Brasil que funcionó entre 1987-1996.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 110

sector adoptan el sistema de producción flexible y se reestructura el entramado de

compañías formado por las terminales automotrices y las empresas autopartistas. Las

políticas de desregulación y apertura de la economía que se aplicaron con sus

particularidades en todos los países de la región, coincidieron con los procesos de

integración del MERCOSUR22, donde se elaboró una legislación que ofrecían

condiciones atractivas para la modalidades productivas de firmas trasnacionales

automotrices.

Pocos meses después de la implementación del plan de convertibilidad –abril del ‘91-

sostenido en la ley de convertibilidad, el decreto de desregulación de la actividad

económica y la política de privatizaciones de los activos públicos, se lanzó en

diciembre de 1991 un régimen especial para el sector conocido con el nombre de

régimen automotriz vía decreto 2677-9123 (Tomadoni: 114:2009).

Estas políticas permitieron que durante los años 90 la industria automotriz realice una

gran cantidad de inversiones; a partir de las que se construyeron y ampliaron plantas

automotrices y de autopartes en su mayoría de origen extranjero. Sin embargo, se

desmanteló el entramado de autopartes de origen local, ya que no pudieron competir

frente a las nuevas condiciones de competencia.

En el periodo denominado por Tomadoni como restructuración y segunda apertura

(1990-1998), las transnacionales automotrices sustituyeron estrategias domésticas

por estrategias globales, con sus consecuentes implicancias sobre territorio,

tecnología y organización de la producción. Asimismo, siguiendo a Cantarella y Katz,

los autores también hacen hincapié en la adopción de una conducta global como

característica común de todas las empresas. Es necesario tener en cuenta que hasta

1980 cada empresa se localizaba en su área regional, y luego la estrategia territorial

22

En diciembre de 1994 se había arribado al Acuerdo de Ouro Preto, materializado en la

Decisión 29 del CMC, el cual establecía que antes del 31 de diciembre de 1999 se debía

consensuar entre todos los países del MERCOSUR: i) un Arancel Externo Común para

todos los productos automotrices; ii) un Contenido Regional; iii) y se establecería el Libre

Comercio Intrazona a partir del año 2000. Un cuarto punto definía que a ese momento se

deberían eliminar los incentivos nacionales que distorsionaban la competitividad. 23

Este régimen tenía como objetivos la especialización y el incremento de las escalas de producción, pero con el correr del tiempo, al facilitar la radicación de nuevas empresas el objetivo originario se desvirtuó. Las mismas agregaron la producción de nuevos modelos y algunos de ellos comenzaron a producirse en ambos países, en detrimento de la especialización y la escala, perjudicando la complementación productiva.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 111

de las terminales consistió en un desplazamiento de plantas productoras a todas las

regionales del mundo planeando sus negocios a escala mundial. (Cantarella, 2008:7)

En este contexto, el norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires se convirtió en

unos de los lugares elegidos por parte de las multinacionales automotrices para su

localización e inversión modificando las relaciones que se establecen entre el territorio,

los circuitos espaciales de producción y la dirección de la política pública destinada a

ese sector.

En este marco, se considera relevante poder indagar y analizar las relaciones que se

presentan en la actualidad entre las políticas del Estado, las corporaciones

automotrices y el territorio, intentando reconstruir el papel que cumplen las

multinacionales en la modernización territorial y especialización productiva en el norte

de la región metropolitana de Buenos Aires.

Pregunta que guía la investigación

¿Cómo es la relación entre las políticas y las estrategias de localización, producción,

distribución y comercialización de las corporaciones automotrices y el uso del territorio

en el norte de la región metropolitana de Buenos Aires en el periodo 1960-2011? Y en

este marco, ¿Cuál es el rol de las políticas de estado macroeconómicas y sectoriales

industriales en el uso del territorio por parte de las industrias automotrices?

Objetivos, hipótesis y metodología utilizada.

Objetivo general

Analizar la actual división territorial del trabajo de la industria automotriz y sus

respectivos circuitos espaciales de producción en el norte de la Región Metropolitana

de Buenos Aires durante el periodo 1960-2011; buscando comprender los procesos de

modernización territorial y de especialización productiva resultantes de la relación

entre las políticas del Estado y las políticas de las grandes empresas.

Objetivos específicos

-Indagar la relación entre los procesos de modernización territorial, la nueva división

territorial del trabajo y la especialización productiva vinculada a la producción

automotriz en el norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 112

-Reconstruir y analizar los circuitos espaciales de producción y los círculos de

cooperación que permiten la producción automotriz en la Región Metropolitana de

Buenos Aires.

-Analizar las políticas vinculadas a la industria automotriz que el Estado, desde sus

diferentes niveles, implementó durante los últimos años, en particular en lo referente a

normas e infraestructura que inciden en el territorio en estudio.

El diseño metodológico del presente trabajo es de tipo flexible (Piovani: 2007: 74), esto

significa que en el transcurso de la investigación se toman decisiones metodológicas

(relativas a la selección y recolección de datos).

Como el estudio abarca el análisis de todas las terminales automotrices radicadas en

el norte de la región Metropolitana de Buenos Aires, se utiliza principalmente una

metodología cuantitativa y algunas de las técnicas de recolección de datos de la

metodología cualitativa.

Para el análisis de las políticas públicas que inciden en el sector automotriz y en la

infraestructura del territorio en estudio (objetivo 3), se recuperarán y analizarán

diferentes documentos públicos tales como: reglamentaciones, leyes y decretos que

regulan la actividad automotriz en el marco del Mercosur y la Argentina; legislaciones

municipales que influyen en la actividad industrial y las diferentes obras de

infraestructura que se manifestaron en el periodo de estudio en el nivel nacional,

provincial y municipal.

Para reconstruir y analizar los circuitos espaciales de producción y los círculos de

cooperación (objetivo 2) se utilizará datos provenientes de los últimos 3 Censos

nacionales económicos y del INDEC; (PBI industrial, balanza comercial, cuenta

corriente, exportaciones importaciones por empresa, informes industriales); de ADEFA

y ANFAVEA (producción de automóviles, exportaciones, importaciones, inversiones,

productividad laboral, tipo de plataforma, escala de producción). Como también se

precisa relevar la situación de las autopartes nacionales, se utilizarán datos de la

AFAC (exportaciones e importaciones de autopartes por destino y origen); del

Ministerio de Trabajo de la Nación (empleo en autopartistas) y de la UNGS datos

provenientes del Instituto de la industria (estimador mensual industrial, capacidad

instalada, ocupados por terminales y autopartistas). Por último, para relevar la

situación de los concesionario se utilizarán datos de la asociación ACARA.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 113

Se complementará la recolección de datos con el uso de herramientas cualitativas:

entrevistas semi-estructuradas a informantes claves (representantes gerenciales de

empresas, municipales, trabajadores, sindicatos y observación en campo del área de

estudio.

Asimismo se tomarán como fuente secundaria el análisis cartográfico y de fotografías

(fotos aéreas e imágenes satelitales del periodo de estudio) y de diarios nacionales y

municipales (noticias referidas a la temática automotriz).Finalmente este proceso de

recolección de datos y análisis nos permitirá explicar la relación entre los procesos de

modernización territorial en el área de estudio y la especialización productiva en la

región vinculada a la producción automotriz (objetivo 1).

Bibliografía

-AZPIAZU, Daniel y Eduardo BASUALDO, 2004. "Las privatizaciones en la Argentina.

Génesis, desarrollo y los impactos estructurales". En: PETRAS, James y Henry

Veltmeyer, comp, Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina.

Buenos Aires, Prometeo.

-AZPIAZU, D., Basualdo, E., SCHORR, M. (2001): “ La industria Argentina durante los

años noventa: profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica

sectorial post-sustitutiva” . Flacso.

-AZPIAZU, Daniel y Martín SCHORR (2010). Hecho en Argentina. Industria y

economía, 1976-2007. Buenos Aires, Siglo XXI. Cap. 3.

-BASUALDO, Eduardo, 2003. "Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad

durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera".

Realidad Económica, no. 200.

-BASUALDO, Eduardo, 2006. Estudios de Historia Económica Argentina. Desde

mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires, Siglo XXI-FLACSO. Cap. 6.

-BASTOS TIGRE, Paulo; LAPLANE, Mariano y PORTA, Fernando. Cambio

tecnológico y modernización en la industria automotriz del MERCOSUR. En

Integración y comercio, Año 3, nº 7-8- pp. 133-156.

-BATTISTINI, Osvaldo (2001). “Toyotismo y representación sindical. Dos culturas

dentro de la misma contradicción.” En: Revista Venezolana de Gerencia, Año 6,

Número 16, Maracaibo, 533-572.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 114

-BENKO, G. y LIPIETZ, A. (1994) “El nuevo debate regional” en Benko, G. y Lipietz, A.

Las regiones que ganan. Edicions Alfons el Magnanim, Valencia.

-BLANCO, Jorge. (1996). Área Metropolitana de Buenos Aires:

transformaciones territoriales en el marco de la globalización [versión

electrónica]. Eure, 22 (67), 7-16

-BLANCO, Jorge. Infraestructura de circulación y nuevos centros de servicios: el caso

del Acceso Norte, ramal Pilar (Región Metropolitana de Buenos Aires). En Segundas

Jornadas Platenses de Geografía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2000.

-BONNET, Alberto (2007). La hegemonía menemista. El neoconservadorismo en

Argentina, 1989-2001. Buenos Aires, Prometeo.

-BORÓN, Atilio y Mabel Thwaites Rey, 2004. "La expropiación neoliberal: el

experimento privatista en la Argentina". En: PETRAS, James y Henry Veltmeyer,

comp, Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina. Buenos Aires,

Prometeo.

-BRIANO, Luis Esteban; FRITZSCHE, Federico Javier y VIO, Marcela Laura. El lugar

de la industria: Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial

de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE (Santiago) [online]. 2003, vol.29,

n.86 pp. 109-135.

-CANTARELLA, KATZ, GUZMAN. “La Industria Automotriz Argentina: Limitantes a la

Integración Local de Autocomponentes”. Littec. 2008.

-CARRIQUIRIBORDE, Helena; ADRIANI, Luis; CANCIANI, Marcos; DONATO

LABORDE, Matías. Transformaciones territoriales y tendencias actuales en el norte

de la región metropolitana de Buenos Aires. Períodos 1975-2003 y 2004-2011. Belo

horizonte. Brasil 2012

- CARRIQUIRIBORDE, H., DONATO LABORDE M., CANCIANI, M. y ADRIANI, L.

“Ports et industries dans la reconfiguration spatiale métropolitaine de Buenos Aires” en

Mutations Métropolitaines des Amériques. Helena Carriquiriborde, Luc Normand Tellier

y Thomas-Maret (compiladores). Editorial de la Universidad de Quebec. Canadá. 2011.

En prensa.

- CARRIQUIRIBORDE, Helena; DONATO LABORDE, Matías; CANCIANI, Marcos;

URSINO, Sandra. “Industria, Puertos y Transformaciones Territoriales en la Región

Metropolitana de Buenos Aires: continuidades y nuevas dinámicas” Caso: Zárate y

Campana”. Métropoles des Amériques: inégalités, conflits et gouvernance” .

Universidad: Université du Québec à Montréal. 2011. pp. 23-38

-CARRIQUIRIBORDE, Helena; DONATO LABORDE, Matías; CANCIANI, Marcos y

ADRIANI,

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 115

Luis. Ports et industries dans la reconfiguration spatiale métropolitaine de Buenos

Aires. Nombre del evento: Colloque Métropoles des Amériques: “Inégalités, Conflits et

Gouvernance.Lugar y Fecha: Montréal, Canadá. Fecha: 3/10/2011.Vía de publicación:

CD ROM. 30 pp.

-CARRIQUIRIBORDE, Helena; ADRIANI, Luis; CANCIANI, Marcos; DONATO

LABORDE, Matías. “El frente portuario de la ribera fluvial pampeana en las estrategias

productivas de la economía mundializada. Estrategias, actores y transformaciones

territoriales”. V Jornadas de proyectos de Investigación, Facultad de Arquitectura y

Urbanismo, La Plata. 25 agosto de 2011. ISSN 978- 950-34-0824-7. Vía de

publicación: CD-ROM. 22 pp.

-CARRIQUIRIBORDE, H. DONATO LABORDE, M. LAURELLI, E. “Buenos Aires, la

tête de Goliat”. Seminaire Internacional. Métropoles, Inégalités et planification

démocratique. IPPUR . Universidade Federal do Rio de Janeiro. 2010. Vía de

publicación: CD ROM.

-CARRIQUIRIBORDE, H. LAURELLI, E. DONATO LABORDE, M. Dinámicas del

Mercosur:

Sistema urbano ribereño “Buenos Aires- Rosario-Montevideo. Cooperación interurbana

e intersectorial, puertos y nuevas producciones exportables. Identificación de

tendencias y estado actual”. Institut des Amériques. Université Panthéon-Sorbonne,

Paris. Francia.2010. 25 pp.

-CASTELLS, Manuel. La cuestión urbana. Madrid; México; Buenos Aires: Siglo XXI,

1974.

-CICCOLELLA, P. “Restructuración industrial y transformaciones territoriales” en

Territorio nº 4. Instituto de Geografía. UBA- Bs. As. 1992.

-CICCOLELLA, Pablo. Globalización y dualización en la Región Metropolitana de

Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años

noventa. EURE (Santiago) [online]. 1999, vol.25, n.76 [citado 2012-10-23], pp. 5-27.

ISSN 0250-7161.

-DELFINI, Marcelo(2006). “Las relaciones laborales en una trama automotriz”. En:

Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 25, Número 1. ISSN 1131-8635. Universidad

Complutense de Madrid.

- DONATO LABORDE, Matías. “Industria automotriz y circuitos espaciales de

producción. La modernización territorial del Norte de la Región Metropolitana de

Buenos Aires (1991- 2011)”. IV Jornadas de Becarios, Facultad de Arquitectura y

Urbanismo, La Plata. 19 de agosto del 2011. ISSN 978- 950-34-0824-7. CD-ROM.

-FORCINITO, Karina y Gaspar Tolón Esterelles (2009). Reestructuración neoliberal y

después...1983-2008: 25 años de economía argentina. Los Polvorines, UNGS.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 116

-FRITZSCHE, Federico y Marcela VIO (2000) “El desarrollo local en las áreas

metropolitanas y el papel de la industria” en Bulones y canguros. El eje productivo del

desarrollo local. Cartilla de Desarrollo Local No 4. ICO, UNGS, San Miguel

-FRITZSCHE, Federico J. y VIO, Marcela. Especialización y diversificación industrial

en la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE (Santiago) [online]. 2000, vol.26,

n.79, pp. 25-45

-FRITZSCHE, Federico; Vio, Marcela. “Cambios y enroques en las pautas de

localización industrial en la región metropolitana de buenos Aires. Sus efectos sobre

las Pymes”. VII reunión anual de la red PYMES-MERCOSUR. Rafaela.2002.

-FRITZSCHE, Federico; VIO, Marcela. “La huella del desarrollo urbana en la Región

Metropolitana de Buenos Aires. Consideraciones acerca de las transformaciones

recientes en el espacio industrial” REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal:

B. 21.741-98

Vol. IX, núm. 194 (113), 1 de agosto de 2005.

-GONZALEZ GUTIERREZ, Darío (2008). Nuevas tendencias de localización

industrial. El caso automotriz en la región polarizada Puebla-Tlaxcala In: Memorias del

X Seminario Internacional RII (Red de Investigadores sobre Globalización y Territorio),

Querétaro, mayo 2008 (CD-R)

-GUEVARA, S., 2009, “Los trabajadores de la industria automotriz del Mercosur frente

a la crisis mundial actual”, en Memorias del 9º Congreso Nacional de Estudios del

Trabajo- El trabajo como cuestión central, Asociación Argentina de Especialistas en

Estudios del Trabajo, Buenos Aires. Disponible on-line en

<http://www.aset.org.ar/congresos/9/ASET.htm>.

- HARVEY, David (2007). Espacios del Capital. Hacia una Geografía Crítica.

Madrid:Akal. ISBN: 9788446020646.447 pp.

-HARVEY, David. (1982). The Limits to capital. Oxford: Blackwell (ed. cast.: Los límites

del capitalismo y la teoría marxista. México: FCE, 1990).

-KOSACOFF, Bernardo; (1998) “Estrategias empresariales y ajuste industrial” en

Estrategias empresariales en tiempos de cambio. CEPAL/UNQUI.

-KULFAS, Matías (2006) “Modelo de ciudad y desindustrialización en la ciudad de

Buenos Aires” en Realidad Económica No 218, IADE febrero-marzo , Buenos Aires.

-MENDEZ, R. y CARAVACA, I. (1996): Organización industrial y territorio. Editorial

Síntesis, Madrid.

-MENDEZ, Ricardo. Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial:

una propuesta metodológica. EURE (Santiago), Santiago, v. 24, n. 73, dic. 1998.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 117

-NEFFA, Julio César: Transformaciones del proceso de trabajo y de la relación salarial

en el marco de un nuevo paradigma productivo. Sus repercusiones sobre la acción

sindical. Contribución presentada al Coloquio de Jalapa, México, Mimeografiado,

Buenos Aires, 1992.

-NOVICK, Martha (2000), “La transformación de la organización del Trabajo”, en De La

Garza, E. (comp.) (2000) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México,

Edit. Fondo de Cultura Económica, pp. 123-144.

-NOCHTEFF, Hugo, 1999. "La política económica en la Argentina de los noventa. Una

mirada de conjunto". Época, No. 1.

-NOVARO, Marcos (2009). Argentina en el fin de siglo. Democracia, mercado y nación

(1983-2001). Buenos Aires, Paidós.

-ROSALES, Rocío (2006), "Geografía Económica", en: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón

(Dirs.), Tratado de Geografía Humana, Barcelona : Anthropos-UAM-I.

-RAFFESTIN, Claude. Por uma Geografia do Poder. São Paulo: Editora Ática, 1993.

-RIVADULLA, Alejandro (1994) “Las nuevas estrategias de las terminales automotrices

argentinas frente a los procesos de apertura e integración subregional en el Cono Sur”

en Revista Interamericana de Planificación, SIAP, Nº 106

-ROMERO, Luis y ROFMAN, Alejandro (1973): Sistema socioeconómico y

estructura regional en la Argentina, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

-SANTELLA, Agustín, “Reactivación de los conflictos en el sector automotriz

argentino, 2004-2006”, IISG, Holanda

(http://www.iisg.nl/labouragain/documents/santella.pdf)

-SANTOS, Milton (2009) Por uma Economia Politica da Cidade. San Pablo. Edusp.

-SANTOS, Milton (1996) A Natureza do Espaço. Técnica e Tempo. Razão e Emoção.

San Pablo, Hucitec.

-SANTOS, Milton. Metamorfosis del espacio habitado. Ediciones Oiko-Tau. Barcelona.

1996.

-SANTOS, Milton. (1992). Espaço e Método. São Paulo: Nobel, 3" edição.

-SANTOS, Milton. (1978). Por uma Geografia Nova. São Paulo: Edusp.

-SANTOS, Milton. (1979). Sociedade e Espaço: a Formação Social como Teoria e

como Método in SANTOS, Milton (org.) Espaço e Sociedade. Pctrópolis: Vozes.

-SANTOS, Milton. (1975). O Espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana

dos países subdesenvolvidos. EDUPS, Sao Paulo, 2002. Pag. 29.

-SANTOS, Milton & SILVEIRA, Maria L. 2001. O Brasil: Território e Sociedade no Início

do Século XXI. São Paulo. Record.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 118

-SANTOS, Milton. Economía espacial: críticas e alternativas, Sáo Paulo, Hucitec,

1978, 167 págs.

-SCHORR, Martín. Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas

de reindustrialización en la Argentina contemporánea. (Barcelona: Edhasa, 2004

-SERENI, Emilio. El concepto de formación económica social. Cuadernos de pasado y

presente (39). Córdoba. 1973.

-SASSEN, Sakia. El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una

economía global. Revista eure (Vol. XXXIII, Nº 100), pp. 9-34. Santiago de Chile,

diciembre de 2007.

-SILVEIRA, María Laura. Um Pais, Uma Regiao. Fim de seculo e modernidades na

Argentina. FAPESP. USP. 1999.

-SILVEIRA, María Laura. Región y división territorial del trabajo: desafíos en el período

de la globalización. Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano

Universidad del Norte vol. 17, n° 2, Diciembre, 2009 issn 0121-3261

-SILVEIRA, María Laura (2007) Los territorios corporativos de la globalización (En

línea). Geograficando, 3(3): 13-26. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3665/pr.3665.pdf

-SILVEIRA, Maria Laura. Globalización y circuitos de la economía urbana en ciudades

brasileñas. Cuadernos del CENDES, vol. 21, núm. 057, septiembre-diciembre, 2004,

pp. 1-21. Universidad Central de Venezuela. Venezuela

-TOMADONI, Claudia (2009) “Territorio, reestructuración y crisis en la industria

automotriz. Los autos nunca compran autos. Encuentro Grupo Editor. Córdoba,

Argentina. 2009. ISBN 987-1432-23-2

-TOMADONI, Claudia (2006) “Génesis de un proceso industrial. La reestructuración

industrial argentina en contexto geohistórico” En: Anales de la Academia Nacional de

Geografía. Buenos Aires. Argentina. ISBN: 978-987-1067-07-7

-VARELA, Liliana (2003) “El sector automotriz argentino. Estudio sobre la cadena

productiva local”, Realidad Económica, 196: 120-145.

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 119

LA HORTICULTURA PERIURBANA EN FLORENCIO VARELA: RUPTURAS Y CONTINUIDADES ENTRE LA CONVERTIBILIDAD Y LA

POSCONVERTIBILIDAD

Lucas Ramirez – FaHCE-UNLP

[email protected]

RESUMEN

Las transformaciones sociales, económicas y territoriales, producidas a lo largo de la

década de 1990 causadas por la profundización de políticas neoliberales, afectaron

notablemente a la horticultura periurbana en diversos aspectos, tales como la

producción, la comercialización, la organización laboral y la aplicación de tecnologías.

Sin embargo, luego de la crisis de 2001/2002 se adoptaron políticas de corte

neodesarrollistas, en la cual se recupera cierto papel del Estado como interventor en la

economía, por ende se producen nuevos cambios en la horticultura sin que esto

signifique la desaparición de características esenciales de la etapa neoliberal. En el

presente trabajo se hará hincapié en la horticultura en el Partido de Florencio Varela

procurando describir y analizar las rupturas y continuidades en las estrategias de

producción y comercialización entre la convertibilidad y la posconvertibilidad mediante

la realización de entrevistas, revisión de bibliografía y utilización de datos estadísticos.

Palabras clave: horticultura – periurbano – estrategias – convertibilidad –

posconvertibilidad

INTRODUCCIÓN

A partir de la profundización de las políticas neoliberales en la década de 1990, el

periurbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires sufrió una serie de

transformaciones sociales, económicas y territoriales en el marco de la globalización

que significaron una reestructuración territorial, entre los cuales se encuentra nuevos

usos del suelo, nuevas formas de producción, nuevos actores sociales involucrados,

etc. Por lo tanto, al igual que los demás sectores de la economía, la horticultura

periurbana sufrió cambios significativos con respecto a décadas anteriores. Estas

modificaciones se produjeron en diferentes aspectos, tales como la comercialización,

la producción, la organización del trabajo y la aplicación de tecnologías (Chifarelli,

2010). Sin embargo, luego de la crisis de 2001/2002 comenzó una nueva etapa en las

políticas sociales y económicas aplicadas en nuestro país denominadas por algunos

autores como neodesarrollismo (Varesi, 2009), las cuales condujeron nuevos cambios

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 120

en la horticultura sin que esto signifique la desaparición de aspectos característicos de

la etapa neoliberal.

En este trabajo, haré hincapié en la producción de hortalizas en el Partido de Florencio

Varela, Provincia de Buenos Aires, pretendiendo describir y analizar los cambios y

continuidades en las estrategias de producción y comercialización entre la

convertibilidad y la posconvertibilidad. Para alcanzar dicho propósito, utilizaré fuentes

primarias y secundarias, a partir de la realización de entrevistas, revisión de

bibliografía pertinente al tema y de utilización de datos estadísticos.

Esta temática fue seleccionada debido a que creo que es de suma importancia

indagar sobre las estrategias de los productores y los motivos que los incitan a

realizarlas, ya que la horticultura es una de las principales actividades productivas

realizadas en el periurbano varelense, por lo tanto estas acciones ayudan a

comprender las dinámica territorial de este espacio.

Luego de exponer los principales conceptos teóricos que estructuran este trabajo,

realizaré una breve reseña sobre la conformación del cinturón verde bonaerense

(CVBA) como espacio productivo y de abastecimiento de alimentos en la región

metropolitana, para luego cambiar de escala y hacer hincapié en el Partido de

Florencio Varela. Por último, focalizaré en las estrategias llevadas a cabo por los

productores hortícolas durante los ’90 y luego de la crisis, y a partir de ello

sistematizaré algunas reflexiones a modo de cierre.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

En primer lugar es imprescindible abordar los conceptos de espacio geográfico y

territorio, para luego comprender uno de los principales conceptos del marco teórico-

conceptual, el periurbano, ya que es el espacio en el cual se desarrolla nuestro campo

problemático. Siguiendo a Milton Santos (1996: 51) el espacio geográfico puede

entenderse como “un conjunto indisociable, solidario y también contradictorio de

sistemas de objetos y sistemas de acción, no considerados aisladamente, sino como

el marco unificado en el cual se desarrolla la historia.” De esta manera, se piensa al

espacio como formado tanto a partir de lo concreto como de la inmaterialidad, es decir

de las acciones, que le dan dinamismo y lo transforman, además se lo considera como

un producto histórico. Por otro lado, este espacio siempre sufre un proceso de

valorización bajo modalidades particulares por parte de la sociedad, en el cual

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 121

confluyen relaciones de poder y diferentes tipos de articulaciones, tanto materiales

como simbólicas, produciendo así al territorio (Blanco, 2007).

De esta manera, se puede definir al periurbano como un complejo territorial de

transición entre lo urbano y lo rural, en el cual se entrecruzan objetos y actividades de

ambos espacios, es decir, pueden existir actividades residenciales, productivas y de

servicios (Barsky, 2010), por ende es un “territorio de borde sometido a procesos

económicos relacionados con la valorización capitalista del espacio, como

consecuencia de la incorporación real o potencial de nuevas tierras a la ciudad”

(Barsky, 2005). Debido a estas características, en el periurbano se conforma un

entramado de explotaciones agropecuarias intensivas para abastecer de alimentos a

la ciudad denominado cinturón verde, el cual frente a las explotaciones extensivas,

que manejan un volumen de producción mucho mayor, posee una ventaja competitiva

que radica en la proximidad a la ciudad. (Barsky, 2010).

A partir de lo mencionado anteriormente, principalmente en lo que respecta a los

conceptos de espacio y territorio, pueden entenderse a las estrategias de producción y

de comercialización como parte esencial del territorio periurbano, ya que son los

sistemas de acción que le dan dinamismo y estructuran dicho territorio. En nuestro

caso de estudio, la horticultura en Florencio Varela, estas estrategias son

fundamentales para comprender la dinámica del periurbano ya que es una de las

principales actividades económicas que allí se realizan. Consideraré como estrategias

de producción y de comercialización todas aquellas prácticas que estén dirigidas para

obtener hortalizas y para insertar a éstas en el mercado, tales como la aplicación de

tecnologías, organización del trabajo, relaciones entre productores, relación con el

Estado, etc.

Por último es necesario hacer mención al recorte temporal, es decir, a las etapas de

convertibilidad y de posconvertibilidad. La convertibilidad comienza en 1991 durante el

gobierno de Carlos Menen, es un período caracterizado por las políticas neoliberales

las cuales incluyen la reducción drástica del estado, privatización de sus empresas,

desregulación de los mercados internos, contracción del gasto público social,

eliminación de barreras para el comercio y la apertura radical de los mercados internos

a las corporaciones transnacionales (Gómez, 2005). Por otro lado, el periodo de

posconvertibilidad, iniciado luego de la crisis 2001/2002, se caracteriza, por supuesto,

por el fin de la paridad cambiaria y la devaluación del peso con respecto al dólar,

además se implementan un conjunto de políticas económicas y sociales, denominadas

neodesarrollistas, en la cual el Estado se comporta como un actor fundamental en la

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 122

movilización de recursos a través de diferentes mecanismos de transferencia y

aparecen nuevas modalidades de intervención estatal e impulso de la obra pública en

infraestructura (Varesi, 2009).

EL CINTURÓN VERDE BONAERENSE

El CVBA en la actualidad se encuentra a una distancia de entre 30 y 60 km. de la

Ciudad de Buenos Aires y ocupa alrededor de unas 18.000 hectáreas pertenecientes a

quince partidos de la provincia de Buenos Aires24 (Chifarelli, 2010) (ver anexo 1). El

CVBA siempre fue un espacio dinámico en el cual se producen cambios a la par de las

transformaciones sociales, económicas, políticas y culturas en las diferentes etapas

históricas de la Argentina. Por ende, se pueden reconocer características del CVBA

particulares en cada etapa histórica, es decir, durante la etapa agroexportadora, el

proceso de sustitución de importaciones, el neoliberalismo y el neodesarrollismo.

Durante la Argentina agroexportadora (1880-1930), el cinturón se ubicaba en las

afueras de la Capital Federal y en espacios de la primera corona del conurbano

bonaerense en el cual se producían vacunos, maíz, leche, lino, batata y porcinos

(Barsky, 2010). Luego de la crisis capitalista mundial de 1930, el país se encuentra en

el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, el cual a su vez se

puede dividir en dos etapas: una fase temprana entre 1930 y 1952, y una fase de

madurez que va desde 1952 a 1975. En la primera etapa, el CVBA se retira de la

Capital Federal, se mantiene en partes del primer cordón y se comienza a expandir a

la segunda corona. Años más tarde, durante la fase de madurez, el CVBA amplía su

superficie considerablemente, se diversifica la producción y comienza a tener

presencia en la tercer corona; estos cambios territoriales se producen debido a la

rápida ocupación del suelo rural por la urbanización necesaria para el asentamiento de

las corrientes migratorias del interior del país y al consecuente aumento de la

población, lo cual trajo aparejado un aumento significativo del consumo. (Barsky,

2010).

Otra de las características de la agricultura periurbana es la constante llegada de

población inmigrante, de esta manera “la particularidad de la actividad hortícola reside

en la presencia del migrante como sujeto social preponderante (mano de obra,

24

La Plata, Florencio Varela, Berazategui, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Cañuelas,

Lobos, Moreno, Merlo, La Matanza, Marcos Paz, Luján, General Rodríguez, Escobar y

Pilar.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 123

productor), asimismo, las transformaciones de las periferias hortícolas de Buenos

Aires reflejan tanto la historia migratoria de la Argentina como la participación de los

migrantes en las reconfiguraciones territoriales de la metrópolis” (Le Gall, 2010: 4).

Durante las primeras etapas de conformación del CVBA los inmigrantes eran

primordialmente italianos y portugueses, mientras que a partir de los ’70 comienzan a

llegar personas provenientes del interior del país, de Santiago del Estero

principalmente, hasta que paulatinamente fueron reemplazados por mano de obra

boliviana.

Sin lugar a dudas las mayores transformaciones sucedieron a finales de la década de

1980 y principalmente durante los ’90, ya que se produce una modernización

tecnológica, una nueva organización laboral y nuevos actores involucrados. En cuanto

a lo tecnológico, surgieron los cultivos protegidos como el símbolo del progreso técnico

del período (García, 2007), de esta manera el invernáculo fue el cambio más

significativo. Además de esto, se masificó el uso de la mecanización, agroquímicos,

híbridos, riego localizado, fertirrigación, lo cual tuvo grandes repercusiones en los

rendimientos, la calidad de la producción y la demanda de insumos (García, 2010). Por

otro lado, debido a la mayor apertura económica y a la desregulación de instrumentos

de promoción de la inversión, la producción y la comercialización, hubo una

concentración de la tierra y del capital, en la cual los productores favorecidos

ampliaron su escala “aumentando la producción propia con el arrendamiento de las

superficies de aquéllos que no habían logrado capitalizarse, y por otro lado con la

compra de productos de aquellos sin acceso al mercado.” (Chifarelli, 2010: 136). Esto

puede observarse en la disminución de explotaciones, la cual fue del 29% entre 1974 y

1988 en Florencio Varela (Benencia, 2002), y entre 1988 y 1998 la superficie media

pasó de 3,5 hectáreas a 4,3 hectáreas (Fernández, 2004). Mientras que el principal

cambio en la organización laboral, se debe al incremento del uso de la mediería para

compartir y minimizar riesgos y para proveerse de mano de obra, haciendo variable lo

que antes era un costo fijo, el asalariado (Chifarelli, 2010). Por otro lado, la aparición

de los supermercados como un nuevo actor en el eslabón de comercialización,

significó que los productores hortícolas comenzaron a sufrir las imposiciones por parte

de estos con cuestiones relacionadas a la calidad, el volumen, el precio y la forma de

pago.

Luego de la devaluación, muchas de estas cuestiones continuaron vigentes, pero con

la implementación de un nuevo modelo económico, el neodesarrollismo, el consumo

aumentó considerablemente lo cual favoreció a este sector económico (Chifarelli,

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 124

2010). Por otro lado, el Estado comienza a intervenir de diferentes maneras en la

actividad hortícola a partir de la creación de instituciones y programas, tales como la

apertura del Instituto de Desarrollo Local (IDEL) de la Municipalidad de Florencio

Varela, con su Programa “Tierras Productivas”, El Programa Nacional de Agricultura

Periurbana creado en el año 2010 y la implementación por parte del INTA del

Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios (PNTER), lo cual

demuestra un mayor interés por temáticas territoriales en general, y por la agricultura

periurbana en particular. (Barsky, 2010)

LA HORTICULTURA EN FLORENCIO VARELA

El partido de Florencio Varela fue fundado en 1891 a partir de la separación del

municipio de Quilmes. En la actualidad cuenta con una población que ronda los

426.005 habitantes25, con un crecimiento intercensal de 22,07% entre 2001 y 2010,

convirtiéndose así en uno de los partidos con mayor crecimiento poblacional del Gran

Buenos Aires. Su superficie es de unos 206 km2, lo que hace que su densidad de

población sea de unos 2231,5 hab/km2. Sin embargo, la distribución de la población es

muy desigual, la gran parte se concentra en el norte del municipio y al borde de las

rutas más importantes, lo que hace que sólo aproximadamente el 35% de su territorio

sea suelo destinado a usos urbanos (Rivas, 2010)

Por lo tanto, la mayor parte de la superficie, aproximadamente el 65%, está considera

como zona periurbana en la cual se desarrolla la actividad hortícola y otras actividades

agropecuarias como la floricultura. En este espacio, se asientan aproximadamente

unos 6000 habitantes26 distribuidos en las localidades de La Capilla (68%), Villa San

Luis (16%), Villa Brown (7%), Ingeniero Juan Allan (4%), Villa Santa Rosa (3%) y

Gobernador A. Costa (2%). (Ver anexo 2)

La hortifloricultura comenzó a desarrollarse en el municipio a partir de fines de la

década de los ’40 cuando el poder ejecutivo provincial compra campos de unas 1.500

ha. propiedad de la familia Davidson en La Capilla, uno de los mayores latifundios de

la zona, con la intención de instalar 250 chacras destinadas a colonos inmigrantes que

se dedicaran a la actividad agrícola (Benencia, 2002). Al llegar los primeros colonos,

muchos dedicaron sus tierras al monocultivo; pero luego, con la cambiante situación

25

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

26 En este caso utilicé los datos correspondientes al censo 2001 debido a que no se encuentran

disponibles los resultados de la población rural dispersa del censo 2010.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 125

económica y social del país, tuvieron que ir diversificando su producción para poder

competir atendiendo la demanda de la población, que fue disminuyendo su poder

adquisitivo y cambiando sus hábitos de consumo (Rivas, 2010).

Actualmente en Florencio Varela se localizan unas 232 explotaciones hortiflorícolas

(EHF)27, las cuales ocupan una superficie de 1075 hectáreas, de esta manera sólo La

Plata es el único municipio del CVBA, con más de 5000 ha., que lo supera. Con dichas

cifras queda demostrada la importancia que posee Florencio Varela como espacio

productor de alimentos para la región metropolitana de Buenos Aires. Sin bien la

totalidad de la superficie de las explotaciones no está destinada a la horticultura, gran

parte de ella sí lo está, seguida por el uso residencial y la floricultura (ver anexo 3)

La producción hortícola se produce en unas 183 quintas de las cuales existen dos

grandes tipos de sistemas de cultivos: a campo y bajo cubierta. Los primeros son los

que predominan, ya que sólo el 16% de los cultivos se encuentran bajo cubierta, es

decir que se utiliza invernáculo. Estos están construidos primordialmente por una

estructura material de madera con una cobertura de polietileno. Este tipo de cultivos

bajo cubierta se implantó en diferentes etapas, el 27% se hizo antes de 1995, el 31%

entre 1995 y 1999, el 39% en la etapa 2000-2004 y el 3% restante durante el año

2005, es decir que la tecnificación a partir de este tipo de cultivo fue en mayor medida

a partir de la segunda mitad de la década del ’90.

La producción total de hortalizas es de 917.700 toneladas al año, de las cuales se

destacan las hortalizas de hoja, principalmente varios tipos de lechuga y acelga, y

hortalizas de frutos y tallos, fundamentalmente tomate. Además se producen en menor

medida hortalizas pesadas, de raíz y crucíferas, de las cuales se destacan por su

volumen de producción el repollo, brócoli y remolacha. De esta manera, se demuestra

que desde varios años en Florencio Varela se está produciendo el mismo tipo de

hortalizas, ya que según datos de 1980 en el partido se dedicaban especialmente a

hortalizas de hoja, lechuga y tomate (Gutman, 1987).

ESTRATEGIAS DE LOS PRODUCTORES FRENTE A LOS CAMBIOS ECONÓMICOS

Realizaré un análisis de algunas de las estrategias productivas y de comercialización

de los horticultores de Florencio Varela durante la convertibilidad y la

posconvertibilidad a partir de tres entrevistas realizadas en el mes de marzo de 2012.

27

Dato del Censo Hortiflorícola de Buenos Aires 2005. Los datos que continúan en este apartado también fueron extraídos del mismo censo.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 126

Debido a que se trata únicamente de tres casos particulares, no se podrá realizar

ninguna generalización sobre las acciones llevadas a cabo por los productores, sino

que será una aproximación a las estrategias de algunos productores. A continuación

detallaré algunas características de los entrevistados.

El primer entrevistado fue Hurterio, un inmigrante boliviano proveniente del

Departamento de Potosí que se instaló en la localidad de La Capilla en 1995 y que en

la actualidad posee una hectárea con cultivos bajo cubierta, principalmente de tomate.

El segundo entrevistado fue Francisco, descendientes de inmigrantes portugueses que

llegaron a mediados de la década de 1950 para dedicarse a la horticultura, quien

posee 4 hectáreas con cultivos a campo abierto en La Capilla. Por último, el tercer

entrevistado fue Carlos que hace 35 años produce en La Carolina y posee 5 hectáreas

con mayoritariamente invernaderos; él, al igual que Francisco, es descendiente de

inmigrantes europeos, pero en este caso de italianos. De esta manera, podemos

observar que en el periurbano de Florencio Varela confluyen productores de diversas

procedencias que incursionaron en esta actividad en diferentes épocas, pero que sin

embargo, como veremos a continuación, poseen algunos aspectos similares en sus

estrategias productivas y de comercialización.

En lo que respecta a las tecnologías aplicadas para la producción, todos afirman que

utilizan híbridos para los cultivos ya que hoy en día el mercado obliga a que se

produzcan hortalizas de determinada calidad, forma y color, lo cual hace que sea

imprescindible semillas híbridas, tal como relata Francisco: “Ya hace unos cuantos

años que vienen exigiendo que el tomate esté bien formado y no tenga muchos

machucones ni nada, por eso empecé a usar híbridos sino la producción no sirve, no

te la quieren comprar.” Este tipo de producción se comenzó a utilizar durante la

década de los ’90 y se continúa en la actualidad. Por otro lado, los productores que

poseen cultivos bajo cubierta comenzaron a hacerlo luego de 1995 y el productor que

no tiene ese tipo de cultivos afirma que no posee la posibilidad de adquirir un

invernáculo debido a los costos y que el Estado nunca le brindó facilidades para

hacerlo.

Al indagar sobre las repercusiones que tuvo la crisis del 2001 y la posterior

devaluación todos coinciden en que fue un momento muy difícil de superar y que

tomaron varias decisiones para reducir costos debido a que el consumo, y por ende, la

comercialización se había reducido drásticamente. Una de esas decisiones fue dejar

de utilizar determinados fertilizantes y agroquímicos, cuyos precios habían aumentado

considerablemente debido a la devaluación, y los suplantaron por otros de menor

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 127

calidad. Sin embargo, una vez superada la crisis, cuando comienza la etapa de

crecimiento económico, vuelven a utilizar los insumos anteriores. Por otro lado, uno de

ellos para reducir costos de transporte, comenzó a comercializar en un mercado más

cercano a su quinta: “En el 2002 dejé de ir al mercado central a vender y empecé a ir a

un mercado privado acá cerca en Berazategui, así reduje algo en los costos de

transporte y también pierdo menos tiempo, y todavía sigo yendo ahí” (Carlos).

Los tres productores utilizan diferentes estrategias para conseguir mano de obra, por

un lado Hurterio, el productor boliviano, asegura que sólo trabaja él y parte de su

familia, mientras que Carlos acude a la mediería y Francisco contrata a peones pero

también a medieros. En este aspecto, no se produjo ningún cambio entre los ’90 y la

posconvertibilidad, ya que estas modalidades de trabajo fueron adoptadas durante el

neoliberalismo y continúan de la misma manera en la actualidad, sin embargo durante

la crisis los tres relatan que tuvieron que contratan menos mano de obra pero que esta

se recuperó con la reactivación de la economía.

La comercialización de sus productos es realizada en todos los casos en mercados

mayoristas ubicados en el conurbano, y ninguno de ellos forma parte de alguna

cooperativa que les brinde ventajas para comerciar o producir, lo cual también significa

una continuidad con la convertibilidad. Al interrogar sobre el papel que ejercen los

supermercados en la comercialización, ninguno planteó que hoy en día le generen

problemas, debido a que ellos no entregan sus productos a los mismos. Por otro lado,

estos fueron un problema en un principio para el comercio minorista, es decir, las

verdulerías y al comienzo generaron cambios debido a las exigencias en la calidad de

los productos pero actualmente es algo a lo que ya están adaptados.

En cuanto al rol del Estado, los productores coinciden en que este no les hizo llegar

ningún tipo de ayuda en los tiempo más difíciles y tampoco en la actualidad, salvo en

excepciones como cuando hay inconvenientes climáticos: “A mí el gobierno sólo me

dio un subsidio en el 2004 cuando el granizo me destrozó casi todos los cultivos, pero

más allá de eso no. Sé que existen algunos programas para la tecnificación pero

siempre lo reciben los mismos productores, los que andan en la política”, relata

Francisco.

Por último, una diferencia que resaltan los productores entre los ’90 y la actualidad es

el problema que les genera la inflación: “Ahora aumenta todo todo el tiempo, la luz,

varios insumos y siempre aumentan el precio de alquiler del puesto en el mercado

para vender, eso causa bastante problemas.”, relata Hurterio. A pesar de ello, no

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 128

significa cambios en las estrategias productivas sino que los aumentos son

trasladados a los precios de los productos.

REFLEXIONES FINALES

A partir de lo expuesto a lo largo del trabajo pueden concluirse algunas cuestiones. En

primer lugar, las estrategias de producción y de comercialización no cambiaron

drásticamente entre la convertibilidad y la posconvertibilidad, sino que se modificaron

sólo algunos aspectos. A partir de lo dicho por los productores entrevistados, podemos

observar que la década de los ’90 y las respectivas políticas neoliberales fueron

realmente un impacto que modificó las estrategias con respecto a décadas atrás,

mientras que la posconvertibilidad para la producción hortícola fue una continuidad de

este periodo con simplemente algunos matices.

Con respecto a las estrategias relacionadas a las tecnologías aplicadas no se

modificaron en grandes rasgos. Debido a la devaluación se tuvieron que sustituir

algunos insumos provenientes del exterior por sus altos costos, pero no se cambiaron

las tecnologías utilizadas, y los productores entrevistados que ya poseían

invernaderos los mantuvieron mientras que el que no lo tenía tampoco pudo adquirirlo

luego de la crisis.

Por otro lado, en cuanto a la relación entre los productores hortícolas y el Estado en

sus diferentes niveles, puede decirse que efectivamente existen cambios pero el

accionar estatal no es aún suficiente para que se beneficie y ayude a capitalizar a la

totalidad de los productores más pequeños. Frente a la nula presencia estatal durante

los ’90 para regular la actividad y mitigar las adversidades con las cuales se

enfrentaban los pequeños productores, la creación de programas e instituciones

durante la posconvertibilidad para la capitalización y tecnificación de productores

desfavorecidos y para la planificación territorial del periurbano significó una ruptura

importante; a pesar de esto, tal como relatan los entrevistados, los beneficios

brindados por el Estado sólo llega a determinados productores.

En referencia a la comercialización, no percibí cambios significativos, Los productores

tanto en los ’90 como en la actualidad ofertan sus productos en mercados mayoristas

ubicados en ciudades cercanas del conurbano; tan sólo un productor, luego de la

crisis, decidió dejar de vender sus productos en el mercado central y comenzar a

comercializarlos en un mercado más próximo a su quinta.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 129

En lo que se refiere a la mano de obra, los cambios provocados fueron principalmente

durante el periodo de crisis, desde finales de los noventa hasta el 2002, en el cual el

consumo había disminuido significativamente, por lo que una vez superada esto volvió

a ser similar.

Debido a las cuestiones mencionadas anteriormente, podemos decir que entre la

convertibilidad y la posconvertibilidad prevalecen las continuidades en las estrategias

adoptadas por los horticultores para producir y comercializar, mientras que los

cambios fueron más que nada notables durante la crisis pero éstos no perduraron

superada la misma. Esto se debe a que, a diferencia de gran parte del agro argentino,

la horticultura es sumamente dependiente del mercado interno, por lo tanto lo que los

impacta principalmente es la reducción del consumo, mientras que los cambios

producidos en la tecnologías aplicadas y en la organización laboral durante los años

’90 no encontraron motivos para modificarse.

BIBLIOGRAFÍA

BARSKY, Andrés (2005). “El periurbano productivo, un espacio en constante

transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos

Aires”. En: Scripta Nova, N° 194(36), vol. 9, Barcelona.

BARSKY, Andrés (2010), “La agricultura de “cercanías” a la ciudad y los ciclos del

territorio periurbano. Reflexiones sobre el caso de la Región Metropolitana de Buenos

Aires”, en: Ada Svetlitza de Nemirovsky (coord.), Globalización y agricultura

periurbana en la Argentina Escenarios, recorridos y problemas. FLACSO, Buenos

Aires, pp. 15-29.

BENENCIA, Roberto (2002), “Transformaciones territoriales en la horticultura periur-

bana bonaerense en los últimos 50 años. El papel de la tecnología y la mano de obra”.

En: XIII Economic History Congress. Buenos Aires.

BLANCO, Jorge (2007), “Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales

implicados en el análisis geográfico”, en María Fernández Caso y Raquel Gurevich

(coord.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su

enseñanza, Editorial Biblos, Buenos Aires, pp. 37-64.

Censo Hortiflorícola de la Provincia de Buenos Aires 2005.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 130

CHIFARELLI, Diego (2010), “El Parque Pereyra Iraola, los pequeños productores

hortícolas y la reconversión tecnológica hacia una producción sin agrotóxicos”, en: Ada

Svetlitza de Nemirovsky (coord.), Globalización y agricultura periurbana en la

Argentina Escenarios, recorridos y problemas. FLACSO, Buenos Aires, pp. 135-

149.

FERNANDEZ, Ana y María JUSTO (2004), “Algunos Efectos de la Post-convertibilidad

en las Estrategias de Productores Hortícolas del Cinturón Verde de Buenos Aires”.

INTA.

GARCÍA, Matías y Guillermo HANG (2007), “Impacto de la devaluación de principios

de 2002 en el Cinturón Hortícola Platense. Estrategias tecnológicas adoptadas, sus

resultados y consecuencias”, en: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol.

8, nº 15. Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata

GARCÍA, Matías (2010), “Inicios, consolidación y diferenciación de la horticultura

platense”, en: Ada Svetlitza de Nemirovsky (coord.), Globalización y agricultura

periurbana en la Argentina Escenarios, recorridos y problemas., FLACSO,

Buenos Aires, pp. 69-85.

GÓMEZ, Ricardo (2003), Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle.

Buenos Aires, Editorial Macchi.

GUTMAN Pablo, Graciela GUTMAN y Guillermo DACAL (1987), El campo en la

ciudad. La producción agrícola en el Gran Buenos Aires, Centro de Estudios

Urbano y Regionales, Buenos Aires.

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

LE GALL, Julie y Matías GARCÍA (2010), “Reestructuraciones de las periferias

hortícolas de Buenos Aires y modelos espaciales ¿ Un archipiélago verde ?”, en

Revista EchoGéo [en línea], Número 11, URL : http://echogeo.revues.org/11539

SANTOS, Milton (1996), La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo, Razón y

Emoción, Barcelona, Editorial Ariel.

VARESI, Gastón (2010), “La Argentina posconvertibilidad: modelo de acumulación”,

Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de economía, vol. 41, número

161.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 131

RIVAS, Irma (2010), “Gestión ambiental para el ordenamiento territorial del Partido de

Florencio Varela, Área Metropolitana de Buenos Aires.” Rev. Asoc. Geol. Argent.

[online]. vol.66, n.4, pp. 535-543.

Anexos

1

Fuente: Dirección Provincial de Desarrollo Rural, Ministerio de Asuntos Agrarios.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 132

2

FADU (2007) Cartografía digital del Área Metropolitana de Buenos Aires

3

Elaboración propia en base a datos del censo hortiflorícola bonaerense 2005.

Usos de la superficie de las EHFs en Florencio Varela

70%

3%

1%

26%

Horticultura Floricultura Otras Viviendas

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 133

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL PARTIDO DE LA PLATA: LA INCIDENCIA DE ESTA POLÍTICA PÚBLICA EN LA ORGANIZACIÓN Y

CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO.

Galaz, Yanina

Lapomarda, Liliana

Molina, Karina Nair **

Resumen:

Presentamos un primer avance del trabajo en curso enmarcado en la cátedra

Seminario sobre problemas de Geografía Económica de la Republica Argentina de la

UNLP, bajo la propuesta de trabajar una temática de Desarrollo Local, abordamos la

experiencia del Presupuesto Participativo (PP) en el Partido de La Plata.

El trabajo tiene por objeto estudiar el diseño e implementación del PP en el partido de

La Plata, entre los años 2008 y 2012, analizando la relación existente entre las

necesidades detectadas por los vecinos, la realización de los proyectos y evaluando el

impacto de esta propuesta sobre el territorio. En este sentido, se tendrá presente el rol

del Estado en la organización y configuración del territorio a la hora de impulsar esta

política, que plantea la igualdad de oportunidades entre zonas totalmente dispares,

incorporando en esta relación político-territorial las discusiones llevadas a cabo en

torno a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza, entendiéndolos como la

relegitimación del Estado y como una estrategia para fomentar una mayor

participación y horizontalidad en las decisiones del Estado.

** Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación. Departamento de Geografía. Estudiantes avanzadas en el Profesorado en

Geografía.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 134

1. Introducción

El presente trabajo se enmarca en la cátedra Seminario sobre Problemas de

Geografía Económica de la República Argentina de la carrera de grado Profesorado

en Geografía de la UNLP.

El tema a investigar propuesto por la cátedra es el Desarrollo Local, y nuestra

elección para trabajar dicha temática se encuentra en la experiencia de Presupuesto

Participativo (PP) en el Partido de La Plata (Provincia de Buenos Aires).

Hemos contextualizado esta experiencia dentro de una política de desarrollo local

porque ha sido una respuesta del Estado municipal a las reformas estructurales de los

años ´90. La implementación de esta política de desconcentración, le permitió a la

Municipalidad de la ciudad delegar parte de sus responsabilidades a cada una de las

delegaciones que integran al PP, aunque no transfirió a las mismas, la posibilidad de

tomar las decisiones, que seguirían siendo potestad del intendente.

La primera propuesta de PP surge en el año 1997 bajo la intendencia de Julio

Alak, y estaría en vigencia durante dos años. Las demandas que fueron presentadas

en el primer PP no fueron realizadas de acuerdo a las prioridades que habían sido

establecidas por las Juntas Comunales, lo que derivo en una significativa reducción de

la participación en el proyecto del año 1998, producto de la falta de credibilidad de la

primera experiencia.

Ante la falta de datos, consideramos que el PP estuvo inactivo hasta el año 2007,

cuando la gestión de Pablo Bruera vuelve a retomarlo, para convertirlo en un eje

central de su campaña política, aunque con diferencias sustanciales en la

conformación de los organismos participantes en relación a la experiencia anterior. Es

así que desde el 2008 hasta la actualidad, el programa de PP ha pasado por cuatro

ediciones sucesivas, con un aumento progresivo del porcentaje de presupuesto

municipal dedicado a la ejecución de proyectos presentados por la sociedad platense;

como así también hubo diferencias en la metodología implementada en cada año.

En este contexto el PP surge como una propuesta donde son los propios vecinos

los que establecen una serie de proyectos, sustentados en las necesidades locales,

que luego de ser sometidas a consulta popular serán ejecutados con una parte del

presupuesto municipal.

De esta manera, el presente trabajo tiene por objeto estudiar el diseño e

implementación del PP en el Partido de La Plata, entre los años 2008 y 2012,

analizando la relación existente entre las necesidades detectadas por los vecinos, la

realización de los proyectos y evaluando el impacto de esta propuesta sobre el

territorio. En este sentido, se tendrá presente el rol del Estado en la organización y

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 135

configuración del territorio a la hora de impulsar esta política, que plantea la igualdad

de oportunidades entre zonas totalmente dispares, incorporando en esta relación

político-territorial las discusiones llevadas a cabo en torno a los conceptos de

gobernabilidad y gobernanza.

Para comenzar a indagar sobre el problema planteado nos hicimos una serie de

preguntas que guiaran nuestra investigación, aunque no descartamos que en el

trayecto de la misma surjan otras inquietudes que puedan ser evaluadas. Las

preguntas que nos hemos realizado son: ¿Qué es un Presupuesto Participativo? ¿Qué

implica desarrollar una propuesta participativa de gestión municipal? ¿Qué rol se le

asigna a la ciudadanía? ¿A qué apela el PP como política pública? ¿Qué espera y

cómo ve el municipio al PP? ¿Cuál es el impacto territorial de esta política? ¿Cómo se

consigue y se concibe al desarrollo local desde esta propuesta?

Considerando estos interrogantes principales es que comenzamos a tener

preguntas más específicas a la organización interna de la política, de cómo se llevan a

cabo los presupuestos teóricos de los cuales parte el municipio, de la metodología

utilizada y su consecuente traducción en el territorio, en este sentido destacamos

las siguientes preguntas:

Teniendo en cuenta que el Estado (en este caso en su forma municipal) cumple un

rol fundamental en las decisiones que llevan a construir, estructurar y organizar el

territorio ¿Cómo afectan o se evidencian en esta propuesta de gestión participativa las

diferentes necesidades del centro y la periferia de la ciudad de La Plata? ¿Qué

diferencias se evidencian en el desarrollo territorial? ¿Qué criterios se utilizan para

dividir el PP por delegación? ¿Éstos han sido modificados en las sucesivas ediciones

del PP? ¿Por qué?

2. Objetivos

Estamos en condiciones de decir, que el objetivo principal de esta investigación es

analizar el impacto territorial del Presupuesto Participativo observando, principalmente,

a qué apunta esta propuesta como política pública. Para esto se considerará si esta

experiencia produce una relegitimación del Estado (gobernabilidad) o si conduce a

fomentar una mayor participación y horizontalidad en las decisiones del Estado

(gobernanza). De acuerdo a los objetivos del Estado, en relación a esos conceptos, se

determinará cómo se conciba al desarrollo local en función de las necesidades

manifestadas por el centro y la periferia y cómo estas serán atendidas.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 136

De esta forma se desprenden, como objetivos secundarios el análisis del tipo de

participación que se da en esta propuesta democrática (participación real o simbólica),

y el análisis de la correlación entre la distribución del presupuesto por barrios y las

necesidades diagnosticadas por los participantes.

3. Hipótesis

A partir de esto podemos establecer las hipótesis que guiaran nuestra investigación,

y que se presentan a continuación:

1) Las demandas locales realizadas por los vecinos, para ser llevadas a cabo en

el PP son diferentes entre centro y periferia, y son generadas por las diversas

necesidades y las características propias de cada zona.

2) La distribución del dinero y participación ciudadana fragmentada en barrios en

el PP, limita la potencialidad de un desarrollo local integral, y por tanto no conduce

hacia la gobernanza, sino que permite una mayor gobernabilidad producto de una

relegitimación del estado.

4. El PP como política de desarrollo Local

A continuación se procederá a explicar porqué consideramos el PP como una

experiencia de desarrollo local, y cuál es a nuestro parecer la mejor perspectiva que

puede utilizarse para abordar esta temática.

Como señala María Laura Pagani (2009), las reformas estructurales de los años ´90

profundizaron las políticas de descentralización que habían sido iniciadas en la década

´70, derivando en una transferencia de responsabilidades desde el gobierno nacional

hacia los municipios, quienes pasaron a recibir de forma directa una mayor cantidad

de demandas sociales, aunque no percibieron los recursos suficientes para

afrontarlas.

En este contexto, surge el PP como una propuesta donde son los propios vecinos

los que establecen una serie de proyectos, sustentados en las necesidades locales,

que serán ejecutados con una parte del presupuesto municipal destinado para los

mismos.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 137

En este punto, nos parece pertinente explicar las razones por las cuales

consideramos a este presupuesto como una política de desarrollo local. En primer

lugar, cabe aclarar que este tipo de desarrollo no implica solamente un crecimiento

económico, sino un proceso social y político que demanda una articulación sinérgica y

donde los beneficios generados deben distribuirse equitativamente.

Al respecto, cabe destacar los aportes de Güell, quien sostiene que “un desarrollo

que no promueve y fortalece confianzas, reconocimientos y sentidos colectivos, carece

en el corto plazo de una sociedad que lo sustente. Entonces la viabilidad y éxito de un

programa de desarrollo dependerá del grado en que las personas perciban ese

programa como un escenario en que su subjetividad colectiva es reconocida y

fortalecida” (Güell, P.; 1998:3)

En segundo lugar, consideramos que el PP plantea aprovechar las capacidades

territoriales para un desarrollo sostenible, donde las instituciones y los valores sirven

de base al desarrollo. Según la Municipalidad de La Plata, esto será posible si

previamente se materializa el PP como un proyecto de democracia directa mediante el

cual sean los ciudadanos quienes decidan cómo habitar su ciudad y en qué

condiciones sociales, económicas, políticas y culturales; prácticas que se llevaran a

cabo a través de un proceso de Asambleas barriales, regionales y comunales en las

que son los propios vecinos quienes discuten y deciden cuáles son las políticas

públicas que el gobierno debe ejecutar en las distintas áreas y cuál es su orden de

prioridades.28

En tercer lugar, y para finalizar con el encuadre del PP dentro de una política de

desarrollo local, hay que aclarar que la perspectiva teórica en la que hayamos al PP es

la socio-institucional, cuyo mayor representante es el Centro Latinoamericano de

Economía Humana (CLAEH) que tiene como integrantes a Arocena, Wichester y

Gallicchio, entre otros.

“En su perspectiva el desarrollo de un territorio se concibe en relación a cuatro

dimensiones básicas: económica, vinculada a la creación, acumulación y distribución

de la riqueza; social y cultural, referida a la calidad de vida, a la equidad y a la mayor

integración social; ambiental, referida a los recursos naturales y a la sustentabilidad

de los modelos adoptados en el mediano y largo plazos; y política vinculada a la

gobernabilidad del territorio y a la definición de un proyecto colectivo, específico,

autónomo y sustentado en los propios actores locales. […]

Se puede decir entonces, que según esta perspectiva “los objetivos del desarrollo

local en el contexto actual, se enfocan en la promoción de la democratización de los

28

Página Oficial del PP http://www.presupuestoparticipativo.laplata.gov.ar/presupuesto.html

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 138

procesos sociales mediante la ampliación de los derechos y las libertades, así como

en la construcción de la ciudadanía, el aumento de la participación popular y el control

social sobre la gestión pública […] Es aquí donde los municipios se nos presentan

como protagonistas del desarrollo, ya que en estos espacios están surgiendo cada vez

más, prácticas y experiencias que confirman su valor, pues es donde los actores

locales se desenvuelven cotidianamente para emprender acciones colectivas”. (Díaz,

P.; Mota Díaz, L.; 2008:15-16)

Aquí, es preciso aclarar que si bien la perspectiva socio-institucional es la más

apropiada para trabajar esta temática, esto no implica que la consideremos como

suficiente. Por lo tanto, es necesario destacar que mantendremos una perspectiva

crítica, ya que nos interesa incorporar al análisis dimensiones que no son ponderadas

dentro de la perspectiva socio-institucional, en la que se da un rol central y prioritario al

sistema de instituciones, y no destaca los diferentes niveles de injerencia de los

ciudadanos en propuestas como estas. Además, esta perspectiva, también se

mantendrá para evaluar los tópicos teóricos que presentaremos luego. Con esto,

pretendemos observar, si esta política de participación ciudadana es llevada a cabo de

acuerdo con los propósitos establecidos por el Estado Municipal, o si estos solo son

establecidos a nivel teórico.

5. Marco Teórico

Para abordar nuestro trabajo nos basamos en algunos conceptos clave que

explicaremos a continuación, cabe resaltar que no transcribimos el recorrido teórico

que hicimos para la elección de los mismos, sino una síntesis de lo elegido.

Los tópicos teóricos elegidos son: reformas del estado, configuración y organización

del territorio, democracia participativa, gobernabilidad y gobernanza.

En primer lugar, el tópico de Reforma del Estado fue elegido teniendo en cuenta al

Estado, no como una institución estática y sin conflictos, sino como parte de un

sistema social, organizado de forma capitalista, en el que las relaciones de fuerza

entre las clases sociales y la organización de un modo de producción determina

también las reglas institucionales con las que se regirá el mismo y sus recurrentes y

consecuentes reformas y modificaciones. En este sentido, la crisis del Estado de

Bienestar y la consecuente aplicación de las políticas neoliberales, se tradujeron en

una política de descentralización, que implico el traspaso de responsabilidad del

Estado Nacional hacia los municipios. Producto de está transferencia surge en el

Partido de La Plata el PP, como una política de desconcentración que tiene como

finalidad permitir que sean los propios vecinos los que puedan intervenir en la

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 139

resolución de los problemas que a ellos los afectan, mediante la presentación de

proyectos acordes a sus necesidades.

En relación a este concepto, surge nuestro segundo tópico, organización y

configuración del territorio. Aquí no solamente hacemos referencia a la forma en que

fue organizado el territorio para llevar a cabo al PP, sino también a la configuración pre

y post ejecución de los proyectos aprobados. Este concepto guarda una estrecha

relación con lo planteado a lo largo de todo el trabajo, ya que es éste el que nos

permite visualizar cuáles son las necesidades planteadas por los ciudadanos en los

diferentes barrios y cuáles son los proyectos que el Estado, en su forma municipal,

puede garantizar para conseguir una mayor distribución y un mayor desarrollo en todo

el partido de La Plata. También incluimos aquí, y sosteniendo nuestra perspectiva

crítica, que toda acción y organización de una sociedad en un territorio esta marcada y

guiada por relaciones de poder e intencionalidades; esta idea es la que nos permite

presentar los últimos dos tópicos teóricos en estrecha relación a los anteriores. Tanto

los conceptos de Democracia Participativa , como los de Gobernanza y

Gobernabilidad tienen como objetivo para este trabajo el problematizar en torno a las

formas de participación dentro de una propuesta institucional que tiene como

escenario de acción directa al territorio. En ese mismo sentido, nos interesa discutir el

fin mismo que persigue este tipo de propuestas por parte de una gestión estatal y qué

protagonismo toma la ciudadanía con el mismo, teniendo presente, que si bien es una

propuesta novedosa y que amplia las facultades democráticas, no es la única forma en

la que la sociedad se organiza y participa en la configuración y organización del

territorio.

A continuación presentaremos, brevemente, los principales aportes que hemos

tomado en consideración para la construcción de cada uno de los tópicos presentados:

Reformas del Estado:

Para abordar este concepto tomamos los aportes teóricos de David Harvey y

Tilman Evers, quienes desde el marxismo y la economía política realizan una critica al

Estado burgués. Harvey plantea que el Estado es necesario para la reproducción del

sistema capitalista, como base reproductiva del capital. Por su parte, Evers plantea

que el Estado toma diferentes formas organizativas e institucionales como expresión

instrumental de la fase en que se encuentra el proceso de acumulación. Partiendo de

estas dos premisas esenciales tomamos como pauta general que el Estado no es una

institución estática, sino por el contrario dinámica y compleja, marcada por conflictos y

relaciones de fuerza entre diferentes clases sociales en estrecha relación con la

organización del modo de producción. Entendemos que el proceso globalizador

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 140

neoliberal que comenzó en las décadas de 1970-80 conllevo a una reforma política y

administrativa que incluye propuestas de gestión como el PP, donde desde varios

organismos se comenzó a recomendar la descentralización como herramienta de

relegitimación del Estado.

Estos aportes nos ayudan a ver al PP en un marco más amplio, como una práctica

política concreta y como una “forma” de estado, como la cristalización de las formas

organizativas del Estado en el actual modo de producción capitalista que conlleva

también implicancias territoriales.

Territorio: configuración y organización:

El territorio es utilizado en los últimos años como un concepto central en la

aplicación de las políticas públicas y privadas; y que esas políticas forman diferentes

modelos de desarrollo que causan impactos socio-territoriales y crean formas de

resistencia, produciendo constantes conflictualidades.

Así, el predominio de un modelo de desarrollo (de la clase y relación social con

mayor poder) determina la organización espacial y territorial de su país, u otros de

diferente escala, dependiendo de la correlación de fuerzas.

Gracias a los aportes que hemos recabado de diferentes autores, entre los que

cabe mencionar a Boisier, Ortega Valcarcel, Gimenez, podemos decir que tomamos

para nuestro trabajo la concepción del territorio como una construcción social, como

parte de un espacio multidimensional y complejo que es producto y contiene conflictos

y relaciones de poder, de proyectos de diferentes intereses y actores. Ademas, la línea

crítica de la geografía brasilera nos aporta elementos muy útiles para pensar las

conflictualidades en torno a un territorio y a cómo este se organiza y configura, no

como un mero soporte de la sociedad, sino como una dimensión más (y muy

importante) de un complejo relacional.

Democracia Participativa

El termino Democracia Participativa (DP) aparece de alguna manera enfrentado al

concepto de Democracia Representativa (DR), “como la expresión de una nueva forma

de democracia directa que amplia respecto de la DR los espacios de representación y

participación de la ciudadanía dándole un rol más protagónico en el proceso

deliberativo”. Recordemos que en la DR, “la ciudadanía elige a sus representantes en

un proceso electoral y delega en ellos todos sus derechos, otorgándoles facultades

para deliberar, decidir y ejecutar.”

Es decir, que en la democracia participativa es, fundamentalmente la ciudadanía

quien delibera y decide, quedándole a los representantes electos, principalmente, la

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 141

función de ejecutar los proyectos elegidos y de rendir cuentas sobre su gestión. “En

este tipo de democracia la lógica participativa hace primar mecanismos participativos e

inclusivos y se hace manifiesta una revalorización y resignificación del ejercicio pleno

de la ciudadanía”. (Romero, Ricardo.; 2004:21)

Como se manifiesta en uno de nuestros objetivos secundarios, la intención es

analizar si la participación ejercida por la ciudadanía es real o simbólica, atendiendo a

los aportes de María Teresa Sirvent (1998: 6): “La participación real ocurre cuando los

miembros de una institución o grupo, a través de sus acciones inciden efectivamente

en todos los procesos de la vida institucional y en la naturaleza de las decisiones […]

Por otro lado, significa un cambio no sólo en quiénes deciden, sino en qué se decide y

a quiénes se beneficia, es decir una modificación en la estructura del poder. En

cambio, la participación simbólica: se refiere a acciones a través de las cuales no se

ejerce influencia en la política o gestión institucional, o se la ejerce en grado mínimo;

generándose en los individuos o grupos la ilusión de ejercer un poder inexistente”.

Se puede concluir entonces, en que la diferencia entre ambas formas de

participación radica en el poder institucional, ya que asumir una participación real

conlleva consigo una serie de profundas modificaciones en las estructuras de poder,

que se caracterizan por la concentración de las decisiones en pocas manos.

Gobernanza y Gobernabilidad

Estos conceptos tienen estrecha relación con los anteriores, e incluso se nos torna

difícil hacer una explicitación concisa sobre las múltiples dimensiones en los cuales se

encuentran relacionados. Para no volvernos más extensas en este punto queremos

abordar a la Gobernanza y la Gobernabilidad como dos conceptos que han sido

sometidos a una amplia discusión teórica (Cruz Rubio, César Nicandro: 2001; Oriol

Prats: 2003), lo cual nos llevó a pensar en que la única certeza hacia ellos es lo

polisémico de su significado y las confusiones que pueden surgir en torno a ambos,

por lo que consideramos ineludible su definición explicita en relación a nuestros

objetivos. Nos interesa ver a la gobernabilidad como la capacidad de ejercer

legítimamente (en términos de legitimidad social) el poder público/ estatal, viendo que

en la misma pueden desarrollarse diferentes estrategias con otros actores. En relación

a la gobernanza nos parece pertinente verla en términos de una democratización de

las relaciones sociales dadas en un ámbito, que en nuestro sistema social están

regidas o centralizadas en el Estado, incorporando mecanismos y formas de

organización, discusión, y decisión más horizontales, pero no como casos o

situaciones aisladas, sino más bien de forma integral y sostenida, en pos de un cambio

en la forma de toma de decisiones, de roles de los actores participantes.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 142

6. Metodología

Basándonos en un paradigma interpretativo, entendiendo que es necesario

comprender el sentido de la acción social en el contexto y la perspectiva de los

participantes, en un marco de relaciones intersubjetivas, elegimos trabajar con una

estrategia metodológica de triangulación, donde podamos complementar indicadores

cuantitativos y cualitativos. Con esto buscamos superar posibles inconsistencias en la

información.

Los indicadores construidos partiendo de la base de considerar a la demanda como

la petición inicial presentada por los vecinos participantes son: presupuesto asignado,

proyectos presentados, asistencia a las asambleas, aprobación y satisfacción de las

demandas, criterios de distribución del presupuesto. Las técnicas que están siendo

utilizadas para medir estos indicadores son:

En una primera instancia, terminada recientemente, hicimos un relevamiento por 9

asambleas de las 43 pautadas en el año 2012. Con el fin de llevar a cabo una

observación participante en las mismas elaboramos una guía de observación, donde

pautamos ejes básicos a sistematizar en nuestras observaciones relacionadas a

nuestro proyecto de investigación.

Actualmente nos encontramos en procesamiento de toda la información recabada,

con la cual evaluaremos y elegiremos los dos casos (uno céntrico y otro periférico) que

serán de referencia para nuestro trabajo.

A continuación, según lo pautado en nuestro proyecto, proseguiremos con el

análisis de la información oficial que se encuentra en el Consejo de PP, en los libros

de actas llevados a cabo en cada asamblea. Paralelamente, realizaremos entrevistas

semi estructuradas con informantes claves, tanto funcionarios públicos y promotores

de la experiencia, como de vecinos participantes.

7. Problemas surgidos en la investigación

Heterogeneidad en las asambleas: hay diferente organización, los

representantes del PP van con diferente predisposición y hay actores bien

distintos en la participación (no solo entre casco y periferia,

sino también comparando las periferias)

Diferencias significativas entre la dirección del consejo del PP y el Bruerismo,

lo cual lleva a cambios sobre la marcha de la implementación del PP y otras

cosas.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 143

Irregularidades en la concreción de los proyectos y en las votaciones de años

anteriores.

Irregularidades en la implementación del reglamento interno del PP

8. Bibliografía

-Aguilar, Luis F. (2007) El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión

Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia. 39, 1-15.

<http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmdes/Material/aguilar-gobernanza.pdf>

-Archenti, Nelida y Piovani, Juan I. (2007). Metodologia de las ciencias sociales. Ed

Emece. Bs As.

-Boisier, Sergio (1999). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?. Revista

Paraguaya de Sociología. 104, 7-30.

<http://tecrenat.fcien.edu.uy/Economia/clases/boisier.pdf>

-Boisier, Sergio (1997) Conocimiento y gestión territorial en la globalización. Trabajo

presentado en el Seminario "Impactos Territoriales del MERCOSUR", Santiago de

Chile. [en línea] [consulta 20 de marzo de 2012.]<

http://www.historiadelderecho.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15124/19291>

-Cruz Rubio, César Nicandro (2001). Gobernabilidad y governance democráticas: el

confuso y no siempre evidente vínculo conceptual e institucional. Revista DHIAL.

Desarrollo Humano e Institucional en América Latina. 23. [En línea]. [Consulta: 4 de

diciembre de 2011] < www.clad.org/documentos/otros...e-institucional/.../file>

-Debuyst, Frédéric. (2009) Lógicas y sentidos de los enfoques territoriales. Revista

de la Universidad Bolivariana Polis. 8 . 21-37.

-Di Pego, Anabella. La experiencia del Presupuesto Participativo en La Plata.

Análisis de la delegación de Tolosa. 2005 [en linea]. [consulta: 5 de diciembre de 2011]

<http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos

saap/VII/programa/paneles/c/c2/di-pego.pdf>

-Garcia Ballesteros, Aurora (Coord) (1998). Metodos y tecnicas cualitativas de

investigacion en geografia social. Oikos Tau. Barcelona.

-Gonzalez Sara. La geografía escalar del capitalismo actual. 2005. [en línea.] [consulta

26 de marzo de 2012.] Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Scripta

Nova. Universidad de Barcelona. Vol. IX, núm. 189 <www.ub.es/geocrit/sn/sn-

189.htm>

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 144

-Graña, François (2005). “¿Democratizar la democracia? Las nuevas formas del

diálogo social”. [en línea] En: CINTERFOR-OIT. [Consulta: 5 de Diciembre de 2011].

Disponible

en:<http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/156/p

df/grana.pdf>.

-Harvey, David (2003). La libertad no es más que una palabra. En Breve historia

del neoliberalismo (pp. 11-47). Madrid: Akal.

-Harvey, David (2007). La teoría marxiana del Estado. En Espacios del Capital.

Hacia una Geografía Crítica (pp. 285-302). Madrid: Akal.

- Isuani, E; Lo Vuolo, R y Tenti Fanfani, E. El estado benefactor. Un paradigma en

crisis. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores S.R.L, 1991.

-López Accotto, et al. (2009). El Presupuesto Participativo como aporte a una

política diferente de gestión urbana. Área de Estado, Gobierno y Administración

Pública del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

-Mançano Fernandes, Bernardo. Movimientos socioterritoriales y movimientos

socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos

sociales. 2010 [en línea]. [consulta: 5 de diciembre de 2011].

<http://www.landaction.org/spip/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales-y movimientos-

socioespaciales.pdf>.

-Mançano Fernandes, Bernardo. Sobre la tipología de los territorios. 2009 [en línea].

[consulta 5 de diciembre de 2011].

<http://landaction.org/article.php3?id_article=420&lang>.

-Madoery, Oscar. El Proyecto Político Local como alternativa de Desarrollo.2001.

[en linea]. [consulta 20 de marzo de 2012.] <

http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/84Madoery_Oscar-

%20Proyecto%20Pol%C3%ADtico%20Local.pdf>

-Mota Díaz, Laura y Díaz Muñiz, Pablo (2008). Municipios, desarrollo local y

descentralización en el siglo XXI. Revista Ra Ximhai. 3, 581-605.

-Morduchowicz, Alejandro y Arango, Aida .Gobernabilidad, gobernanza y educación

en Argentina. [en línea] Buenos Aires: IIPE - UNESCO - Sede Regional Buenos Aires.

Mayo de 2007. [Consulta: 4 de diciembre de 2011]

<http://www.modernizacion.gba.gov.ar/html/biblioteca/empleopublico/04.Gobernabilida

d_gobernanza_educacion-4%BACongArgAP.pdf>

-Oriol Prats, Joan. El concepto y el análisis de la Gobernabilidad.[en línea]. Revista

Instituciones y Desarrollo, 2003 N° 14-15. [Consulta: 4 de diciembre de 2011]

<www.iig.org>

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 145

-Pagani, Maria Laura. (2009,29 de septiembre al 2 de octubre.) Relaciones sociales

y representaciones en torno a las nuevas prácticas de participación en la escala local.

[en línea] UNSAM. VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) "Diversidad y

poder en América Latina".

-Rodríguez, Jahir (2003). El Presupuesto Participativo. Defendiendo lo público y

construyendo ciudadanía. La experiencia del departamento de Risaralda. Colombia

Colombia: Pereira.

-Romero, Ricardo (comp.) (2004). Democracia participativa, una utopía en marcha.

Reflexiones, experiencia y un análisis del caso porteño. Buenos Aires: Ediciones

Cooperativas

-Santos, Milton. A Natureza do Espaço. São Paulo: Hucitec, 1996.

- Sautu, Ruth et. al. (2005). Recomendaciones para la redacción del marco teórico,

los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias

social. En Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los

objetivos y elección de la metodología. (pp. 135-162). Buenos Aires: CLACSO.

-Sirvent, María Teresa. Poder, participación y múltiples pobrezas: la formación del

ciudadano en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza.1998 [en

línea]. [consulta: 5 de diciembre de 2011] < http://www.centroconviven.org.ar>

-Tilman, Evers (1989). Elementos de la teoría del estado. En El estado en la

periferia capitalista. (pp. 47-71). (Siglo XXI, Ed.). (Trabajo original publicado en 1977).

- VASILACHIS, IRENE (1992). LA ESTRATEGIA DE LA TRIANGULACIÓN A

TRAVÉS DE LA CUAL SE COMBINA LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS, ENTRE OTRAS, DA CUENTA DE LA

POSIBILIDAD DE LA COEXISTENCIA DE LOS PARADIGMAS EN LA PRÁCTICA DE

LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. EN MÉTODOS CUALITATIVOS. LOS

PROBLEMAS TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICOS. (PP. 36-39). BUENOS AIRES:

CENTRO EDITOR DE AMÉRICA LATINA

-Valcarcel Ortega, José. El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y

económico.1998.Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la

Universidad de Valladolid [en línea.] [Consulta 22 de marzo de 2012.]

Páginas Web consultadas

- www.presupuestoparticipativo.laplata.gov.ar

- http://www.rapp.gov.ar/

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 146

9. Anexo Cartográfico

Delegaciones integrantes del PP

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 147

Plano de las Asambleas elegidas

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 148

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, LUGAR Y PLANIFICACION EN MUNICIPIOS ARGENTINOS.

LOS CASOS DE QUILMES Y LAS TALITAS. 2000-2012

Lic. Gastón Cirio**

Resumen:

El trabajo constituye un avance parcial de una tesis doctoral en geografía, actualmente

en incipiente desarrollo, cuyo objetivo general trata de dar cuenta de las ausencias,

presencias y potencialidades teórico metodológicas de los conceptos de organización

territorial y lugar en los instrumentos de planificación territorial municipal en Argentina,

con especial énfasis en el periodo 2000 – 2012.

Reconociendo los aportes de la teoría social critica del espacio en Milton Santos, y las

criticas a la planificación territorial en base a Reese, Clichevsky, Rofman, entre otros,

se abordan los conceptos de espacio geográfico, territorio usado, formación socio

espacial, territorio y Lugar; como herramientas teórico metodológicas para la

evaluación de instrumentos de planificación territorial en municipios argentinos. Los

objetivos particulares de la investigación indagan en los fundamentos teóricos

subyacentes y las perspectivas implícitas o explicitas; dan cuenta de omisiones y/o

limitaciones de esas dimensiones territoriales presentes en los instrumentos

estudiados y evalúan los grados de concreción y transformación del territorio logrado

con su implementación. Las unidades de análisis seleccionadas presentan una

dimensión territorial en dos escalas: el municipio y los Lugares, y una dimensión

instrumental, brindada por una política de planificación territorial ejecutada. La

estrategia metodológica diseñada incluye el análisis de dos casos de estudio, Quilmes

(Bs.As.) y Las Talitas (Tucumán) concebidos de manera heurística como caso

colectivo (Stake, 1994 en: Marradi et al 2007) siendo los casos mediadores para la

comprensión de un fenómeno que los trasciende. Se combinan técnicas cuantitativas y

cualitativas mediante estrategias de triangulación, incluyendo análisis bibliográfico,

estadístico, entrevistas, análisis cartográfico, fotográfico y de imágenes satelitarias,

entre otras.

Palabras clave:

Territorio – Planificación – Lugar – Organización Territorial

** Becario doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

(CONICET). Doctorando en geografía. Instituto de Investigaciones en Humanidades y

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 149

Ciencias Sociales (IdIHCS - UNLP -CONICET). Centro de Investigaciones Geográficas

(CIG) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad

Nacional de La Plata (UNLP). [email protected]

Introducción

En un contexto nacional, político y académico, de creciente y renovado interés por la

planificación territorial y por las dimensiones territoriales de las políticas públicas,

surge la necesidad de reflexionar en torno a las experiencias desarrolladas, sus

potencialidades y limitaciones, así como acerca del instrumental teórico y

metodológico disponible. En este sentido, indagar acerca de la naturaleza del espacio

y el territorio, de las dimensiones políticas de estos conceptos, supone un intento –

humilde y acotado- de superar algunas de las debilidades más importantes que

manifiestan los instrumentos de planificación territorial en Argentina. El trabajo que

aquí se presenta constituye un avance parcial de una tesis doctoral en geografía,

actualmente en incipiente desarrollo, cuyo objetivo general trata de dar cuenta de las

ausencias, presencias y potencialidades teórico metodológicas de los conceptos de

organización territorial y lugar en los instrumentos de planificación territorial municipal

en Argentina, con especial énfasis en el periodo 2000 – 2012. Reconociendo los

aportes de la teoría social critica del espacio en Milton Santos (1996a, 1996b), y las

críticas a la planificación territorial en base a Reese (2001, 2006), Clichevsky y

Rofman (1989), Coraggio (1994) entre otros, se abordan los conceptos de espacio

geográfico, territorio usado, formación socio espacial, territorio, organización territorial

y Lugar; como herramientas teórico metodológicas para la evaluación de instrumentos

de planificación territorial en municipios argentinos. Se procura exponer en este trabajo

el enfoque asumido para abordar la problemática de estudio, dando cuenta del marco

teórico – conceptual que nutre la propuesta y las principales consideraciones

metodológicas que orientan el desarrollo de la investigación.

El trabajo se organiza en cuatro apartados. En primer lugar, se plantea el carácter

general de la problemática estudiada haciendo breves referencias a las principales

características de la planificación territorial en argentina y sus principales aspectos

críticos (1). A continuación, son expuestos los fundamentos teóricos que orientan el

análisis de la temática de la planificación territorial desde la doble vertiente asumida:

la perspectiva territorial y la perspectiva de políticas públicas (2). En tercer lugar, se

exponen los principales elementos de la estrategia metodológica diseñada para la

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 150

investigación (3). Por último (4), se proponen algunas consideraciones finales que

pretender esbozar las líneas de indagación y los principales interrogantes que la

investigación en curso pretende, al menos parcialmente, responder.

1. La planificación territorial: concepciones y problemáticas

Si bien es posible afirmar la existencia de una significativa y vasta producción de

literatura científica que aborda la relación territorio – planificación, dada la perspectiva

asumida, interesa particularmente destacar aquellos antecedentes que en materia de

planificación del territorio han contribuido al conocimiento de la problemática desde

abordajes en los cuales se priorice una perspectiva teórico empírica centrada en

América Latina en general, y en Argentina en particular.

Ahora bien, es necesario plantear sintéticamente la conceptualización y abordaje que

se asume en este proyecto respecto a la planificación territorial. Este concepto

sumamente complejo adquiere diversos alcances y acepciones de acuerdo a los

enfoques teóricos, y especialmente, en relación a los periodos históricos a los que

refiera. De este modo, es posible referir a los interesantes trabajos de revisión crítica

de la planificación territorial en relación a enfoques, perspectivas, y articulaciones con

otros conceptos (planificación regional, ordenamiento territorial, planeamiento, etc.)

ilustrados en las obras de Santos (1979), Coraggio (1994) y Farinós Dasí (2000), entre

otros. Estas concepciones de la planificación territorial oscilan entre considerarla una

herramienta al servicio del capital, responsable de la exacerbación de las disparidades

sociales en los países subdesarrollados (Santos, 1979:13) por un lado, y considerarla

como una aproximación integrada a la valoración del territorio, desde una óptica de

optimización de sus aptitudes al desarrollo de la actividad humana con minimización

de impactos ambientales y sociales. (Farinós Dasí, 2000:71) por otro.

En estas dos concepciones contrapuestas se pueden observar las dos grandes

corrientes de pensamiento en planificación territorial latinoamericana que reconoce y

desarrolla Coraggio (1994: 203-221) como principales. Por un lado, distintas

propuestas de planificación pueden enmarcarse en una corriente neoclasicista, de

base economicista y fisicalista, en la cual se asume que la sociedad debe ser un todo

armónico donde las problemáticas “patológicas” deben ser eliminadas mediante la

reinstauración de mecanismos de mercado en la búsqueda de un óptimo social. Se

presenta en esta corriente una tendencia a la cosificación territorial, donde “la

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 151

configuración territorial que adopta el sistema demográfico-económico es vista como

un problema en sí mismo” (Coraggio, 1994:195). El enfoque de la planificación

estratégica territorial (Elizalde Hevia, 2003; Vázquez-Barquero, 1995, 2009) aún

incorporando nociones sistémicas y de participación ciudadana, no deja de formar

parte de esta gran corriente, ya que se considera una “herramienta para racionalizar la

toma de decisiones y la gestión de las ciudades y regiones” (Vázquez-Barquero,

2009:5). La mayor parte de las experiencias de planificación territorial practicadas en

Argentina puede enmarcarse en las premisas de este enfoque neoclasicista, siendo

claramente ilustrativas de sus limitaciones.

Por otra parte, la otra gran corriente de pensamiento es la corriente crítica, nutrida por

el pensamiento marxista, que redefine la problemática territorial al considerar que las

contradicciones y los conflictos sociales no son situaciones patológicas a modificar,

sino que son parte constitutiva del mismo sistema. En esta corriente, en la que se

pretende inscribir este proyecto, se pueden identificar, reconociendo los aportes de

Coraggio, cuatro dimensiones constitutivas fundamentales: a) la inscripción de la

planificación territorial en un marco de pugna teórico-ideológica en la cual es necesario

definir los alcances de la misma, sus características y formas de realización. A su vez,

estos debates deben inscribirse en relación a un contexto de proyectos político –

sociales también en pugna. b) La generación de conocimiento científicamente fundado

sobre la problemática territorial específica de cada sociedad, evitando los

“diagnósticos” basados en estadísticas, indicadores e inventarios que nada dicen

sobre las relaciones constitutivas del territorio investigado; esto supone la búsqueda y

aplicación en investigaciones empíricas, de marcos teórico-metodológicos capaces de

superar estas limitaciones de los diagnósticos tradicionales. c) La búsqueda de una

formación técnico-profesional acorde al enfoque, lo que supone la generación de

visiones integrales alternativas a la híper-especialización positivista, a las

investigaciones concentradas en aspectos parciales y a los recortes fragmentarios de

la realidad territorial investigada. d) La incorporación de los agentes sociales, y sus

relaciones de poder, a la investigación. Entendiendo que la planificación territorial no

es una actividad de intervención externa, sino que se inserta en el interior de los

procesos sociales, es necesario incorporar la acción de los agentes sociales

comprendidos. La conciencia y acción de dichos agentes deben ser incorporadas

explícitamente a la planificación territorial, y las relaciones de poder estudiadas como

una necesidad imperativa para pensar una planificación territorial desde este enfoque

crítico.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 152

Planteadas estas dos grandes corrientes, se hace evidente que no hay definición

apriorística respecto a lo que es la planificación territorial y por lo tanto coincidimos con

la propuesta de Coraggio respecto a la diversidad de planificaciones posibles

(Coraggio, 1994: 189).

La perspectiva asumida en este proyecto considera, coincidiendo con Santos y con

Clichevsky y Rofman que, en efecto, la planificación territorial es una actividad político

– académica prospectiva que ha tenido fuertes vínculos con los modelos de desarrollo

vigentes al momento de su formulación e implementación, lo que implica reconocer

que hay estrechos vasos comunicantes entre los objetivos globales que se pretenden

imponer a la sociedad por los sectores dominantes en cada coyuntura histórica y la

normativa espacial que acompaña a los respectivos estilos de desarrollo. (Clichevsky y

Rofman, 1989:61). Se entiende a la planificación territorial, siguiendo los aportes de

los autores mencionados, no solo como un conjunto de procedimientos formales que

buscan la adecuación de acciones y medios orientados por objetivos concretos, sino

que también se incorporan los procedimientos sociales que determinan dichos

objetivos, y a su vez, se consideran distintos tipos de objetivos posibles. Como plantea

Coraggio (1994:191-192) la planificación no es el arte formal de producir

anticipaciones de acciones y resultados relacionados; ni puede reducirse a un ejercicio

de anticipación de la coyuntura social más probable. Asimismo, el autor agrega: “Al ser

la planificación una modalidad de socialización, y no un procedimiento abstracto de

racionalidad humana, la discusión sobre la misma estará contextuada por la pugna

fundamental entre diversas fuerzas sociales y sus proyectos respectivos, así como por

la relación existente entre Estado y sociedad.” (Coraggio 1994:193). La planificación

territorial no es, entonces, un ente material ni una estrategia de organización, sino un

proceso social.

Un importante número de investigaciones en la última década dan cuenta de

experiencias recientes de planificación en América Latina, destacando las

investigaciones sobre procesos participativos de experiencias de planificación

(Poggiese, 2009, 2011; Monteiros da Costa y Bastos Brito, 2010; Bustos,2010, Sáez et

al 2007), trabajos sobre la implementación, seguimiento y gestión institucional

(Villarreal, 2007; Vecslir Peri y Antón, 2010; Molina de Buono, 2006; Molina et al,

2009) y sobre transformaciones urbanísticas (Garay, 2004; Szajnberg et al, 2010)

entre otros. Asimismo, destacan los trabajos de Clichevsky y Rofman (1989) y Oyuela

(1976) sobre las experiencias de planificación territorial en Argentina. Estos trabajos

resumen en buena medida el estado de la cuestión en planificación territorial, sus

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 153

principales debilidades y potencialidades, así como los aprendizajes fundamentales de

las experiencias desarrolladas. A partir de los aportes de estas investigaciones, es

posible advertir que la mayor parte de las experiencias de planificación territorial

llevadas adelante en América Latina en general, y en Argentina en particular, durante

las últimas décadas han demostrado responder de manera insuficiente a los objetivos

orientadores del desarrollo territorial, y son motivo actualmente de fuertes revisiones y

críticas por parte de los especialistas

En este marco, el conjunto de instrumentos de planificación territorial que se han

ensayado para analizar y responder a las complejas y dinámicas interacciones sobre

las múltiples dimensiones del territorio, aún respondiendo a distintas concepciones

teóricas y proyectos políticos, han manifestado ciertas problemáticas comunes. Al

respecto, ilustra Reese, “La crisis de credibilidad de la planificación como instrumento,

se explica por su histórica ineficacia” (Reese; 1999). Al respecto Szajnberg destaca las

fuertes contradicciones entre los modos de pensar (la planificación), los modos de

hacer (los usos) y los de accionar (la gestión) (Szajnberg et al; 2010) que han

mostrado la mayor parte de las experiencias de planificación llevadas a cabo en

Argentina. En este contexto, y en base a los trabajos de Szajnberg et al (2010), Garay

(2004), Reese (1999, 2006), Catenazzi y Reese (2001) entre otros, estas debilidades

de la planificación territorial y sus instrumentos pueden resumirse principalmente bajo

la idea de que existe una incapacidad para desarrollar una comprensión cabal e

integral de los procesos territoriales. En este marco, se manifiestan importantes

carencias teórico - metodológicas sobre el abordaje del territorio, con predominancia

de concepciones fisicalistas y espacialistas. Asimismo, según estos autores, en estos

abordajes están presentes visiones intervencionistas y neopositivistas, en las cuales

se asume que el espacio es un reflejo de la sociedad, y por ende la intervención y el

desarrollo del territorio tienen una vinculación directa y causal. En este sentido, Harvey

(2003: 191) advierte sobre lo que considera un grave error metodológico de la

planificación tradicional racional que denomina “utopías de la forma espacial”, en la

cual se asume que la transformación de las formas espaciales y de entorno

constructivo puede solucionar problemas espaciales.

Cabe señalar también, que una de las limitaciones más importantes que muestran las

experiencias desarrolladas se relaciona con planteos generalistas de carácter

estratégico, poco relacionados con las especificidades del territorio en el cual se

interviene. Ciertamente, existe una tendencia a la importación de modelos, que supone

un desconocimiento o tratamiento superficial de las características específicas de la

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 154

conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir. Por otro lado,

los autores mencionados señalan también los planteos específicos con abordajes

sectorialistas y temáticos poco integrales como una importante restricción de la

planificación territorial. La excesiva y artificial especialización de los instrumentos por

temáticas (vivienda social, industria, etc.) tiende a fragmentar la unicidad del territorio

de manera que se pierden de vista sus relaciones constitutivas. En resumen, estas dos

sensibles cuestiones – la fragmentación temática y la descontextualización –

constituyen significativas limitaciones comunes a las experiencias de planificación

territorial y son objetos centrales de los argumentos que se discuten en este trabajo

2. La planificación entre la teoría territorial y las políticas publicas

Espacio y Territorio, han sido, y aún son, dos conceptos polisémicos con alcances

teóricos muy disímiles y de amplia tradición en las ciencias sociales, en especial en la

geografía. En términos generales, siguiendo a Hiernaux y Lindón (1993) se pueden

establecer tres grandes formas de concebir al Espacio en las conceptualizaciones

predominantes en las ciencias sociales: a) espacio como continente o receptáculo, b)

el espacio como reflejo de las relaciones sociales, y c) el espacio como una instancia o

dimensión de la totalidad social, compleja histórica y dialéctica. Por su parte, Tobio

(2011) coincidiendo con estas tres grandes tradiciones, agrega una cuarta posibilidad

al hablar de una concepción del espacio como el espacio de las subjetividades (d),

abordado desde una perspectiva fenomenológica.

Por último, concebir al espacio como una dimensión de la totalidad social desde una

perspectiva histórica y dialéctica nutre el debate actual sobre el espacio y territorio y

permite encontrar interesantes puntos de contacto entre construcciones teóricas

diferentes, pero no contradictorias en este aspecto. En este marco materialista e

histórico del espacio como una dimensión de la totalidad social. “…el espacio es

entendido como una instancia o una estructura social integrante de la totalidad social,

y como tal toma un carácter de estructura subordinante-subordinada, es productor y

producido.” (Hiernaux y Lindón, 1993:92). Es en esta tradición en la que se inscribe la

construcción intelectual de Milton Santos quien a partir de su teoría social crítica del

espacio, propone pensar al espacio como un hibrido que participa igualmente de la

condición de lo social y de lo físico. En efecto, objetos y acciones, materialidad y

acontecimiento, resultan inseparables y constituyen la naturaleza social, histórica y

dinámica del espacio. Así, “El espacio está formado por un conjunto indisoluble,

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 155

solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones no

considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la

historia. De un lado, los sistemas de objetos condicionan la forma como se dan las

acciones y, de otro lado, los sistemas de acción llevan a la creación de objetos nuevos

o se realizan sobre objetos preexistentes. Es así que el espacio encuentra su dinámica

y se transforma" (Santos, M. 1996:51-52). Esas relaciones expuestas, solidarias y

contradictorias, mediadas por diferenciales de poder, son consideradas de manera

indisoluble, teórica y metodológicamente. En este contexto, coincidiendo con las

apreciaciones de Santos, Silveira (2006) conceptualiza al espacio no solo como una

categoría teórica, sino también como una entidad con existencia ontológica. Así, “el

espacio es una mezcla de existencias pretéritas, existencias nuevas y tendencias, con

actores de fuerza diferente” (Silveira, 2006:66). De allí que “El enfoque del espacio

geográfico, como el resultado de la conjugación entre sistemas de objetos y sistemas

de acciones, permite transitar del pasado al futuro, mediante la consideración del

presente.” (Santos, 1996b:84). En este sentido, el enfoque territorial que se propone

en este trabajo, basado en la propuesta teórico metodológica del espacio geográfico

en Milton Santos, necesita de un enfoque genético – histórico de los procesos

territoriales como herramienta de evaluación de las actuaciones de planificación e

intervención en el territorio, dando lugar a su vez, a la conformación de elementos para

pensar la configuración de alternativas territoriales futuras.

Al inicio de este apartado se advertía acerca de la polisemia de dos conceptos -

Espacio y Territorio- fuertemente vinculados pero, a menudo, confundidos o abordados

con vaguedad. Tradicionalmente en las ciencias sociales en general, y en la geografía

en particular, se ha relacionado al territorio de una manera subordinada al espacio. En

este sentido, el territorio ha constituido, para algunas tradiciones, un concepto referido

a una porción del espacio caracterizada por su uso y ocupación social. Considerando

esta dimensión de análisis, el espacio geográfico de Milton Santos pueden llegar a ser

concebidos desde esta perspectiva territorial. Habría, en este tipo de interpretación, un

pasaje del espacio al territorio dado por la mediación social.

Al mismo tiempo, la idea de territorio reconoce también una fuerte tradición vinculada a

la compartimentación del espacio en función de relaciones de poder. En este sentido,

el territorio aparece como un segmento de la superficie terrestre asociada a

jurisdicciones –generalmente estatales- en los cuales se ejercen relaciones de poder

asociadas a naciones y Estados (Tobio 2011:22). En un sentido estricto, Santos y

Silveira (2001:19) plantean que el territorio es un nombre político para el espacio de un

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 156

país. Sin embargo, siguiendo a Torres Ribeiro (2005:94) es posible advertir que en

Santos, el territorio constituye una categoría mediadora posicionada entre pasado y

presente, que es indispensable para el desarrollo de futuros posibles. Desde esta

perspectiva, el territorio en Santos puede concebirse como una categoría que cristaliza

diversidad de territorialidades en constante tensión, como una dimensión material del

espacio, dando lugar a la conformación de lugares, segmentos de territorio siendo

usado. Como señala Silveira (2011:3) el uso del territorio es el eje central del análisis

social, el territorio usado y siendo usado. “En ese proceso la acción contiene en su

intencionalidad una idea de futuro y el territorio se vuelve un hibrido de pasado,

presente y futuro, materialidad y acción” (Silveira, 2011:4). En este marco, el territorio

usado, el espacio geográfico y el espacio banal (Santos, 1996b) son concebidos como

sinónimos y está constituido por “todos los actores, todas las existencias y todos los

aspectos” (Silveira, 2011:3). La permanente reconstrucción de las cosas y las

acciones, la permanente transformación del territorio por acciones presentes sobre

realizaciones pasadas, conforman el proceso que Santos denomina “formación

socioespacial” (Santos, 1996a). La formación socioespacial es entendida entonces

como el conjunto de estructuras territoriales, políticas, económicas, culturales, jurídicas

y lingüísticas en permanente movimiento; viendo a los sucesivos usos del territorio

como un espacio banal, como el espacio de todos los actores, independientemente de

su fuerza diferente, pero además como el espacio de la totalidad de sus aspectos.

(Silveira, 2011: 17)

Por su parte, el concepto de Lugar, polisémico y de larga tradición en numerosas

disciplinas científicas, es abordado aquí como un objeto de estudio definido como “un

patrón de ocupación y apropiación territorial en la micro y/o meso escala donde

actores ponen en marcha continuamente -de manera conflictiva y solidaria

aconteceres jerárquicos, homólogos y complementarios, resignificando conciencias,

acciones y objetos de manera perpetua en instancias de un proceso de organización

territorial. El lugar se redefine siempre.” (Bozzano y Resa; 2009:03). En ese sentido, el

lugar es abordado como un punto donde se reúnen haces de relaciones (Santos,

1996b:81) que pueden dar lugar a nuevas estructuras espaciales sin cambios

morfológicos, o bien los cambios pueden darse con permanencia, alternancias y

resignificaciones de objetos y acciones, formas y funciones. De este modo, “Como

existencia híbrida, porque es una yuxtaposición de razones globales y razones locales,

el lugar abriga las múltiples temporalidades, permite descubrir las fábulas y pensar

nuevas posibilidades para el futuro.” (Silveira, 2011:19)

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 157

El territorio, y sus lugares, asumen así un interesante matiz político, en el sentido de

constituir un fragmento espacial socialmente transformado, capaz de constituir una

unidad analítica para el desarrollo de políticas orientadas a delimitaciones espaciales

concretas y a grupos poblacionales asociados a esos recortes. En este contexto el

territorio es dual, al ser producto y proceso de las relaciones sociales, recuperando la

dialéctica espacial, siendo contenedor de procesos políticos, pero al mismo tiempo,

presentando singularidades que afectan activamente a dichos procesos. (Rodriguez y

Di Virgilio: 2011). El Estado, desde esta caracterización, sigue siendo el fundamental

agente de transformación en el territorio, sin embargo no el único. De esta manera, la

noción de territorio, así interpretada, puede tener importantes consecuencias en la

conformación de políticas orientadas a la transformación, mediante la propuesta de un

humanismo concreto (Santos 1987, en Torres Ribeiro 2005).

Estas connotaciones políticas de las categorías de espacio y territorio son

fundamentales al pensar la necesidad de revisión de los fundamentos teóricos y sus

derivaciones metodológicas, en torno a la aplicación de los mismos a la planificación

del territorio. Así, el territorio asume formas organizativas vinculadas a cuestiones tales

como la división territorial del trabajo, la organización del subsistema de producción

reproducción, la situación diferencial de las condiciones de vida de sectores sociales

localizados, el desarrollo desigual y combinado de las fuerzas y de las relaciones

sociales de producción y la diferenciación cultural de la población (Coraggio; 1994), en

similitud a lo que Santos (1996a) caracteriza como formación socio espacial.

Siguiendo este planteo, entonces, la organización territorial no es algo fijo, estático,

sino que contiene importantes determinaciones dinámicas (Coraggio; 1994). La

organización territorial, entonces, es entendida como “un proceso que se explica a

partir de la hibridación – más o menos conflictiva – entre los rasgos más salientes de

la historia natural y de la historia social de ocupación y apropiación…” (Bozzano

2009a: 97) orientado a la explicación de la verdadera naturaleza de la organización de

una sociedad con el objeto de orientar las prácticas de su transformación. (Coraggio;

1994). En este marco, estos procesos de organización territorial, pensados a escala

subnacional, pueden ser concebidos como subprocesos de lo que a escala nacional

Santos propone como formación socioespacial, en el cual una totalidad abstracta se

realiza de manera diferencial en el espacio. Esta última idea es ilustrada por Silveira

quien señala la importancia activa del territorio usado en el devenir histórico: “…el

principio de selectividad espacial es producto de la realización de la historia, pero

también su condición” (Silveira, 2011:3).

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 158

En este sentido, las nociones teóricas de acontecimiento, objeto, acción, forma-

contenido, norma y técnica (Santos, 1990, 1996a, 1996b) constituyen herramientas

fundamentales para la comprensión del territorio en toda su complejidad.

Esa comprensión es posible, siguiendo a Silveira, desde dos perspectivas

complementarias: una perspectiva constitucional de análisis y una perspectiva

relacional de análisis. En el primero de los casos se centra el análisis en los

contenidos constitutivos del espacio geográfico, contenidos materiales e inmateriales

que se crean y recrean en el proceso de uso del territorio, dando cuenta de la

estructura actual y el movimiento dialéctico que define su existencia. (Silveira, 2011:

4).

La perspectiva constitucional del espacio geográfico, desde el marco presentado,

reconoce la existencia de materialidades producto de la acción social como objetos. Es

en la totalidad, y en las relaciones entre los objetos, donde estos adquieren su

verdadero significado y naturaleza. Al mismo tiempo, Santos advierte sobre una

segunda consideración: los objetos deben ser analizados en forma conjunta con las

acciones, que los definen dándole un sentido. Santos plantea a la acción como actos

orientados hacia ciertos fines, que se cristalizan en normas, leyes, costumbres,

prácticas y usos con determinaciones en la organización geográfica. En este sentido,

la noción de acontecimiento como “…resultado de un haz de vectores, conducido por

un proceso, que lleva una función al medio preexistente.” (Santos, 1996b: 79-80)

adquiere gran relevancia. Así, “La acción no se realiza sin que haya un objeto; y

cuando se produce acaba por redefinirse como acción y por redefinir el objeto. Por ello

los acontecimientos están en el propio corazón de la interpretación geográfica de los

fenómenos sociales. “(Santos, 1996b:80).

Por otro lado, la perspectiva relacional de análisis se centra en las diversas escalas de

manifestación del espacio geográfico y sus relaciones: el lugar, el país o formación

socioespacial y el mundo. En efecto, esta dimensión aborda esas relaciones y las

formas en que los procesos adquieren especificidades en las distintas fracciones del

espacio, ya que “las acciones no se localizan fuera del lugar y no obtienen el mismo

resultado en las diferentes fracciones del espacio” (Silveira, 2011: 6). Se puede decir,

entonces, que el mundo, la racionalidad global, se realiza mediada por las

características propias del territorio, y de acuerdo a las potencialidades de los lugares

para usos específicos. Desde esta perspectiva se abordan las relaciones entre lo

universal, lo particular y lo individual, entre un orden global y uno local, entendiendo

que son combinaciones variables entre estos procesos y fuerzas en disputa las que

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 159

terminan configurando las especificidades locales. Al respecto Santos propone que lo

universal está dado por la racionalidad global del Mundo, mientras que lo particular lo

asocia al territorio normalizado, en la escala nacional, y lo individual al Lugar, al

territorio como norma. (Santos, 1996b:289)

Por su parte, los instrumentos de planificación territorial, considerando el periodo

2000-2012 propuesto, en un contexto de democracia participativa pueden ser

caracterizados en el marco amplio de lo que Harold D. Lasswell (1996a) denomina

“ciencias de política” y del enfoque de investigación de políticas públicas Destacan en

este enfoque los trabajos que abordan las dimensiones territoriales de las políticas

públicas en Argentina con trabajos tales como los de Manzanal et al (2007), Molina et

al (2009), Rodríguez y Di Virgilio (2011), Di Virgilio et al (comp.) (2011), entre muchos

otros.

Siguiendo a Villareal Cantú, quien advierte acerca de la gran amplitud conceptual que

existe acerca del término, se puede caracterizar a las políticas públicas, como

agregados de decisiones congruentes y consistentes que presentan una explicación y

argumentación teórica que las sustenta -referida a una teoría causal del cambio social-

que son formuladas e implementadas en espacios gubernamentales y no

gubernamentales en el marco de un Estado de derecho democrático (Villareal Cantú

2010:260, a partir de Aguilar:2007). Asimismo, las políticas públicas29 suponen

espacios de interlocución, acción y diálogo entre los actores de la escena pública

(gobiernos, sociedad civil y mercados) quienes en conjunto deciden los objetivos y los

medios para resolver situaciones que democráticamente definen como problemáticas.

(Villareal Cantú, 2010:261). En el mismo sentido, es posible definir a las políticas

públicas como “…aquellas que afectan a la colectividad y son resultado de la disputa

de intereses procesada políticamente donde intervienen múltiples actores, no solo

gubernamentales.” (Repetto, 2005:43, en Rodríguez y Di Virgilio: 2011). Esta última

definición introduce un elemento en apariencia ausente en la caracterización de

Villarreal Cantú: en el marco de una política pública la formulación e implementación

de soluciones no es armónica, sino que es resultado de una disputa –generalmente

conflictiva- de intereses entre agentes con importantes diferenciales de poder. Estos

29

Algunas ideas acerca de las políticas públicas, consideradas desde una perspectiva más amplia, incluyen, la no acción, la omisión de ciertas decisiones y prácticas por parte de los actores gubernamentales. Al respecto véase Villareal Cantú (2010:259)

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 160

elementos de acción, conflicto y poder, en consonancia con la teoría territorial que se

asume, resultan centrales para la propuesta que aquí se desarrolla.

En relación a la delimitación temática que da lugar al objeto de estudio que propone

este proyecto, es necesario realizar dos consideraciones aclaratorias. Por un lado,

explicitar que el enfoque de políticas públicas es un instrumental teórico conceptual

que nutre este trabajo, formando parte de un enfoque que lo excede y que tiene como

eje central de preocupación la teoría y metodología territorial y la transformación del

territorio. Por otro lado, y considerando lo expuesto, el enfoque que se propone en

este proyecto se puede considerar como parte de la línea de investigación de

evaluación de políticas públicas, aunque no coincide totalmente con ninguno de los

nueve marcos analíticos o enfoques propuestos por Villarreal Cantú (2010)30. En ese

sentido, en este proyecto se sostiene una perspectiva que lleva a proponer la

existencia de un décimo enfoque o marco analítico que puede denominarse geográfico

– territorial, articulado con la priorización (no excluyente) de las dimensiones simbólico

– conceptual y operativa. Es en la intersección entre estas dimensiones y la

perspectiva territorial proveniente de la geografía crítica, con especial énfasis en los

procesos de organización territorial, conformación de lugares, y transformación del

territorio, que se desarrolla la investigación que en este trabajo se presenta. En la

figura 1 se pretende sintetizar estas ideas mediante un esquema en el cual la

intersección entre una perspectivas geográfica (rojo) y una perspectiva de políticas

públicas (amarillo) da lugar al área mixta donde se inserta la investigación en curso

(naranja).

30

Estos son: 1) de proceso 2) sustantivo, 3) lógico-positivista, 4) econométrico, 5)

fenomenológico, 6) participativo/redes, 7) normativo prescriptivo, 8) ideológico, 9) histórico

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 161

Figura 1

3. Consideraciones metodológicas

La estrategia metodológica diseñada para estudiar la problemática de la planificación

territorial municipal, la organización territorial, la diferenciación de lugares y el

desarrollo territorial, en virtud del marco teórico ya expuesto, consiste en un tipo de

análisis que une el enfoque genético, o diacrónico, (de proceso) con el enfoque actual,

o sincrónico, (de situación) de los procesos territoriales asumidos en su indisolubilidad

inherente. Ante este reconocimiento de la complejidad del abordaje territorial

propuesto, Silveira señala la dificultad en “…elaborar interpretaciones coherentes y

verdaderas, e inclusive, hacerlas visible, y en razón de esto, frecuentemente tienden a

imponerse teorías recortadas que priorizan actores o aspectos aislados…” (Silveira,

2011: 17). Al respecto, Silveira reconoce que “Es el territorio en sus fracciones, es

decir, los lugares, que evidencian que las recetas generales, de cuño macroeconómico

y cuya reproducción parece idéntica, profundizan las crisis por no llevar en cuenta el

espacio banal.” Es por eso que la estrategia que se propone en este proyecto apunta a

desentrañar la conformación pasada y presente del territorio en estudio, la

conformación particular de sus lugares como medio de establecer pautas de

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 162

evaluación de las intervenciones planificadas, y los futuros posibles. En este sentido,

el análisis de lugares, reconoce y profundiza la propuesta de Milton Santos al hablar

de la necesidad de un cuarto nivel político – territorial como compartimientos

territoriales centrados en la identidad, legitimadas por las propias condiciones de

existencia, en una suerte de regionalización del cotidiano. (Santos, 2000 en Silveira,

2011: 19).

Asimismo, la perspectiva metodológica asumida se centra en la estrategia de la

triangulación metodológica (Easterby-Smith, Thorpe y Lowe, 1991). De esta manera,

se procura establecer un diálogo enriquecedor, hibridando los aportes de la estrategia

cuantitativa (Sautu et al, 2005; Canales Cerón, 2006) y la estrategia cualitativa (Valles,

1997, Taylor y Bogdan: 2004; Vasilachis de Gialdino: 2006) con el objeto de

aprehender e interpretar los fenómenos de una manera más compleja y abarcativa. La

triangulación supone la posibilidad de cruzar datos, teorías, métodos y/o la

participación de profesionales de distintas disciplinas (Janesick: 1998), con el fin de

enriquecer el estudio y/o la intervención que se desarrolla.

Las unidades de análisis seleccionadas presentan una dimensión territorial en dos

escalas articuladas: el municipio y los lugares, y una dimensión instrumental, brindada

por una política de planificación territorial. La estrategia metodológica diseñada incluye

el análisis de dos casos de estudio, Quilmes (Buenos Aires.)31 y Las Talitas32

(Tucumán) concebidos de manera heurística como caso colectivo (Stake, 1994 en:

Marradi et al 2007) siendo los casos mediadores para la comprensión de un fenómeno

que los trasciende.

31

Municipio de Quilmes ( 582.943 habitantes INDEC 2010) partido del sector sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires que manifiesta importantes transformaciones territoriales en las últimas décadas relacionadas a las nuevas dinámicas industriales, los grandes equipamientos de consumo, y las nuevas tipologías residenciales. El municipio de Quilmes presenta una superficie de 125 km

2, con una densidad demográfica de 4.150, 3 habitantes por km

2

distribuidos desigualmente en seis localidades: Quilmes, Bernal, Ezpeleta, Don Bosco, San Francisco Solano y Villa La Florida.

32 Municipio de Las Talitas, (49.686 habitantes, INDEC, 2001; estimación actual 70.000

habitantes según boletín oficial) departamento de Tafí Viejo (121.638 habitantes, INDEC 2010) provincia de Tucumán. Municipio que forma parte del área metropolitana de San Miguel de Tucumán. El municipio presenta una superficie de 37 km

2 con una densidad poblacional de

1.342,86 habitantes por km2

distribuidos en los sectores conocidos como El colmenar y Villa Mariano Moreno.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 163

Entendiendo a la técnica como un instrumental al servicio de la profundización del

conocimiento sobre el objeto (Marradi et al, 2007:54-59), a continuación se exponen

las principales técnicas a emplear en esta investigación, considerando siempre que la

elección de las técnicas y la forma en que se aplican, está fuertemente condicionado

por el marco teórico expuesto. Con el objeto de ordenar la exposición, las principales

variables33 son agrupadas en función de las técnicas y conceptos principales con las

cuales se las aborda.

a-insuficiencia teórica y metodológica presentes en los instrumentos de planificación

territorial

Esta variables y sus indicadores son abordadas fundamentalmente con la articulación

de tres técnicas principales: el análisis documental de los instrumentos de

planificación, técnicas de entrevista semi-estructurada a informantes clave y la

aplicación de entrevistas en profundidad a los funcionarios responsables del área de

planificación

b-formación socio-espacial y organización territorial de Quilmes y Las Talitas

Esta variable es abordada principalmente mediante técnicas de análisis documental,

bibliográfica y cartográfica, así como de interpretación aerofotográfica y satelital. Para

ello se recurre a la noción de periodización (Santos, 1990:223) entendida como un

sistema de eventos (Silveira, 1997). Se seleccionan los acontecimientos más

significativos en la conformación de las estructuras territoriales estudiadas, así como

sus relaciones con las formaciones regionales y nacional. Es importante destacar, en

este sentido, que se da cuenta de una selección de elementos significativos, entre

incontables posibilidades. Asimismo, dada la extensión temporal del proceso de

organización territorial de los casos de Quilmes y Las Talitas, se realiza una

aproximación mediante dos recortes temporales que suponen grados de

profundización distintos. Así, un primer recorte da cuenta de los inicios de dichos

procesos hasta la última década del siglo XX, mientras que una segunda etapa de

mayor profundización da cuenta del periodo 1990-2012.

c- Lugares. Patrones de ocupación y apropiación territorial actuales.

Las técnicas con que se aborda esta variable son múltiples. En primer lugar se

estudian a nivel de microescala mediante técnicas de fotointerpretación, observación

33

Por razones de espacio no se expone la totalidad de las variables y su estructura

organizativa, así como los indicadores correspondientes.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 164

no participante y documentación fotográfica, los patrones territoriales. En segundo

lugar se procesan mediante técnicas estadísticas datos cuantitativos de fuentes

secundarias. A continuación se estudian correlaciones de variables mediante análisis

espacial con sistemas de información geográfica. Por último, se realizan entrevistas a

informantes clave para la obtención de datos cualitativos complementarios.

d- Replicación de modelos y/o instrumentos poco relacionados con las especificidades

locales.

En esta variable se trabaja con técnicas de análisis documental y entrevistas semi-

estructuradas indagando en el origen y antecedentes teórico-metodológicos de los

instrumentos aplicados. Asimismo, se recurre a un análisis comparativo de los

resultados obtenidos en la indagación de las variables antes expuestas.

e- Desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación

del territorio.

Para el abordaje de esta variable se aplican técnicas de entrevista estructurada a

informantes clave y encuestas mediante procedimientos de muestreo no probabilístico.

Asimismo, se complementa este abordaje con análisis de documental hemerográfico.

Por otro lado, se aplican entrevistas en profundidad a funcionarios responsables de

planificación. Por último se recurre a un análisis comparativo de los resultados

obtenidos. Es de destacar que, con el objeto de profundizar el análisis, serán

priorizados algunos pocos lugares representativos de los casos de estudio para la

evaluación integral de esta dimensión.

Asimismo, para el desarrollo de la investigación se propone la aplicación

complementaria de tres métodos de investigación territorial, Territorii (Bozzano 2009b),

Stlocus (Bozzano y Resa; 2009) y Portulano (Bozzano, 2009c) actualmente en

desarrollo. Se trata de un abordaje metodológico que combina herramientas de

diagnóstico y de evaluación utilizando tecnologías de la información geográfica y una

metodología que combina las técnicas cuantitativas, cualitativas y espaciales de

investigación social.

4. Consideraciones finales.

Las concepciones teóricas expuestas y sus derivaciones metodológicas, constituyen

algunas pistas interesantes en relación al abordaje de la planificación territorial como

problemática de investigación. Entender el espacio, el territorio, el lugar, sus

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 165

vinculaciones y procesos constitutivos, en un sistema teórico integral y coherente que

dé cuenta de la totalidad de sus relaciones supone un esfuerzo intelectual

considerable. Ese es el desafío asumido en este trabajo y el intento de aproximación

que se lleva a cabo.

En este sentido, el enfoque territorial asumido, basado en la propuesta del espacio

geográfico en Milton Santos, lleva a pensar en la necesidad de un enfoque genético –

histórico de los procesos territoriales como herramienta de evaluación de las

actuaciones de planificación e intervención en el territorio, dando lugar a su vez, a la

conformación de elementos para pensar la configuración de alternativas territoriales

futuras.

Ante las significativas limitaciones de la planificación territorial, ante los limitados o

nulos resultados positivos de las experiencias implementadas, ante las recetas

generales descontextualizadas de las especificidades locales, ante las

fragmentaciones artificiales de lo que en realidad es indisoluble, cabe preguntarse si

es posible y pertinente mejorar el instrumental técnico, conceptual y metodológico con

el fin de pensar una planificación territorial capaz de orientar procesos territoriales

hacia la consecución de sociedades más equilibradas.

En el ámbito de la posibilidad, se asume en este trabajo que es factible repensar

críticamente a la planificación territorial y mejorar el arsenal teórico metodológico para

trabajar en las problemáticas del desarrollo desde la perspectiva de la planificación del

territorio y las políticas públicas. Al respecto, Silveira (2011:18) reconoce que “Es el

territorio en sus fracciones, es decir, los lugares, que evidencian que las recetas

generales, de cuño macroeconómico y cuya reproducción parece idéntica, profundizan

las crisis por no llevar en cuenta el espacio banal.” Es por eso que el enfoque que se

asume en esta investigación apunta a desentrañar la conformación pasada y presente

del territorio en estudio, la periodización en tanto sistema de eventos (Silveira, 1997) y

la conformación particular de sus lugares como medio de establecer pautas de

evaluación de las intervenciones planificadas y los futuros posibles. Entre otras

cuestiones, es necesario poder ofrecer respuestas a preguntas tales como las

siguientes: ¿Cómo es el proceso histórico de organización de un territorio que explica

parcialmente la situación actual? ¿Cuáles son las características particulares del

territorio en el cual se pretende intervenir? ¿Cuáles son los principales procesos

actuales que explican las complejas dinámicas de dicho territorio? ¿Cuáles son las

tendencias dominantes de esos procesos actuales que están operando? ¿Cómo son

las relaciones de poder entre los distintos actores sociales presentes en el territorio?

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 166

¿Qué diferenciales presentan los actores sociales respecto a su capacidad de

influencia en la conformación y transformación del territorio? ¿Cuáles son los

escenarios que afectan a un lugar determinado y como se articulan dichos escenarios

a distintas escalas (local, regional, global, macro, meso, micro)? ¿Qué vinculaciones

existen entre las características de los fundamentos teórico–metodológicos de los

instrumentos de planificación territorial y el grado de transformación e impacto que

logran en el territorio? ¿De qué manera se puede incrementar el grado de impacto y

transformación del territorio mediante las políticas de planificación? ¿Cuál es el la

concepción de transformación del territorio que orienta la intervención? ¿Qué tipo de

transformación es deseable?

En el ámbito de la pertinencia, es conveniente preguntarse si es posible pensar en la

planificación del territorio, dadas las características -intrínsecamente complejas y

dinámicas - propias del objeto planificado. Ante esta cuestión, se cree necesario

profundizar en las nociones de diferenciales de poder de los actores y de posibilidades

del periodo como alternativas más amplias que las opciones políticas realizadas

(Silveira, 2006). Parece necesario conducir el proceso reflexivo también hacia el

campo de los fundamentos epistemológicos del enfoque espacial asumido. No parece

haber, a priori, una contradicción necesaria entre planificación y espacio geográfico, en

tanto éste es manifestación de procesos conflictivos y solidarios en el marco de la

acción social, y aquella es producto, en el contexto actual, de proyectos políticamente

procesados en un marco democrático. No obstante, la dinámica inherente a la acción,

y la impredecibilidad de sus formas de realización concreta en su imbricación con los

objetos, llevan a ser cautos en cuanto a estas conclusiones.

Sin pretender dar respuestas acabadas a los interrogantes planteados en estas líneas,

este trabajo constituye un primer paso en la búsqueda de herramientas y perspectivas

útiles para el estudio de las experiencias de planificación territorial que, se entiende,

debe ser profundizado, mejorado y complementado en sucesivas aproximaciones.

Bibliografía

Aguilar, L. (1992) El estudio de las políticas públicas. Estudio introductorio y

edición. Antologías de políticas públicas 11. Ed. Miguel Ángel Porrua.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 167

Aguilar, L. (2009) “Marco para el análisis de las políticas públicas”. En Mariñez, Freddy

y Garza, Vidal (2009) Política pública y democracia en América Latina del análisis

a la implementación. Porrúa, México, D. F.

Bustos, W. (2010) “Oportunidades de la planificación estratégica a partir de la

organización comunitaria en las zonas periféricas de la Región Metropolitana de

Buenos Aires.” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol.

XIV, nº 331 (26). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-26.htm>. [ISSN: 1138-

9788].

Bozzano, H. (2009a). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores.

Ed.Lumiere, Buenos Aires,

Bozzano, H. (2009b). Territories: The Territorii method. A territorial look a projects

and investigations that are not always territorial. En International Conference of

Territorial Intelligence ENTI Salerno

Bozzano, H. y Resa, S. (2009). Places: The Stlocus method. Its usefulness in

diverse intervention projects. En International Conference of Territorial Intelligence

ENTI Salerno 2009

Canales Ceron, M. (2006) Metodologías de la investigación social. 1ª ed. –

Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Catenazzi, A. y Reese, E. (2001): La construcción de estrategias de desarrollo

local en las ciudades argentinas. Análisis sobre los nuevos escenarios y sus

implicancias en la planificación participativa. Alcances y limitaciones en

experiencias argentinas, Curso de Posgrado Desarrollo local en áreas

metropolitanas, Módulo 3/ Prof. Eduardo Reese,

http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/Mod3EReese.doc.

Clichevsky N, Rofman, A. (1989) “Planificación urbana y regional en la Argentina. Una

revisión crítica”. En Ciudad y territorio 79-1/1989 Págs. 61-71

Costa, E., Monteiro, J. Y Basto Brito (2010) “O Planejamento Territorial Participativo: a

Experiência do Estado do Pará, Brasil.” Scripta Nova. Revista Electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de

agosto de 2010, vol. XIV, nº 331 (37). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-

37.htm>. [ISSN: 1138-9788].

Coraggio, J. (1994) Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en

América Latina. 3ºEd. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario

No. 100, México. Edición digital. 394 pág.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 168

Di Virgilio, M.; Herzer, H; Merlinsky, G.; Rodrígues, C. (comp) (2011). La cuestión

urbana interrogada: transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas

en Argentina. 1a ed. Buenos Aires. Café de las Ciudades.

Easterby-Smith, M.; Thorpe, R.; Loewe, A. (1991): Management Research, an

Introduction. London.

Elizalde Hevia, A. (2003) Planificación estratégica territorial y políticas públicas

para el desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES). Serie: gestión pública. Santiago de Chile, febrero de

2003. CEPAL.

Farinós Dasí, J. (2000) Análisis geográfico regional y planificación territorial. En:

Cuadernos de geografía, Nº 67-68, 2000. 57-76

Garay A. (2004) “Revisión crítica de los planes estratégicos desarrollados en

Argentina”. En Ziccardi A. (coord.) Participación ciudadana y políticas sociales del

ámbito local. México. Instituto de investigaciones sociales de la Universidad Nacional

Autónoma de México

Gomá, R. y Subirats, J. (coords.)(1998) Políticas públicas en España. Contenidos,

redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona, Ariel

Harvey, D. (2003) Espacios de esperanza. Ediciones Akal. Madrid.

Hiernaux, N.; Lindon, A (1993). “El concepto de espacio y el análisis regional.” En

Revista Secuencia, Nº 25, 1993. Pág. 89-110.

Ibarra, P. et al (eds.) (2002), Creadores de democracia radical. Movimientos

sociales y redes de políticas públicas, Icaria, Barcelona.

Janesick, V. (1998) “Stretching” exercises for qualitative researchers. Thousand

Oaks: SAGE

Lasswell, H. (1996a). “La orientación hacia las políticas”. En: Aguilar, Luis F. Colección

de Antologías de Política Pública, Primera antología, El estudio de las Políticas

Públicas. México, Miguel Ángel Porrúa.

Lasswell, H. (1996b). “La concepción emergente de las ciencias de políticas”. En:

Aguilar, Luis F. (coordinador) Colección de Antologías de Política Pública, Primera

antología, El estudio de las Políticas Públicas.” México. Miguel Ángel Porrúa.

Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas, México,

Miguel Ángel Porrúa.

Manzanal,M.; Arzeno,M. y Nussbaumer, B. (comp.) (2007). Territorios en

construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto.

1a ed. - Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad -

CICCUS, 2007.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 169

Marradi, A., Archenti , N. y Piovani , J. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales.

Emecé, Buenos Aires.

Mény, Y. y Thoenig, J. (1992). Las políticas públicas, Ariel, Barcelona.

Molina de Buono, G (2006) “Territorio municipal y planificación estratégica.” Estudios

Socioterritoriales. Revista de Geografía.; Tandil; Año: 2006

Molina, G.; Schilan, R.; Benedetto, A.; Bombal, D.y Sedevich, A.(2009) “Municipios de

Mendoza. Condiciones de partida para la formulación de proyectos territoriales.” En:

Estudios socioterritoriales. Revista de Geografía; TANDIL; Año: 2009

Oyuela, J. (1976) “Historia de la Planificación Argentina”. En: Cuadernos de

Planeamiento, Argentina, Nos. 1 (1976) y 2 (1977).

Parsons, D. (2007) Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del

análisis de políticas públicas. FLACSO México.

Poggiese, H. (2011) Planificación participativa y gestión asociada. Buenos Aires,

Espacio Editorial.

Poggiese, H. y Tania Cohen Egler (Comp) 2009. Otro desarrollo urbano. Ciudad

incluyente, justicia social y gestión democrática. Clacso.

Reese, E. (2001) Gestión urbana: Plan de descentralización del municipio de

Quilmes. Buenos Aires, Argentina. CEPAL, CECLAC, Santiago de Chile, 2001.

Reese, E. (2006) “La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades

en la Argentina”, Medio Ambiente y Urbanización, Volume 65, Number 1, November

2006 , pp. 3-21(19).

Rodríguez, C. y Di Virgilio, M. (2011) “Coordenadas para el análisis de las políticas

urbanas: Un enfoque territorial.” En Rodríguez M. C. y Di Virgilio, M. M.

(Organizadoras), Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas

para armar. Buenos Aires: Prometeo.

Santos, M. (1979) “Planejando o subdesenvolvimento e a Pobreza”. En: Economía

espacial: críticas e alternativas. EdUSP, 2003

Santos, M. (1990) Por una geografía nueva. Espasa Calpe, 1990

Santos, M (1996a). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.

Santos, M. (1996b) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y

Emoción. Barcelona, Ariel.

Santos, M. (2000). Por uma nova Federação. Correio Braziliense. 16 de jul.

Santos, M. y Silveira, M. (2001) O Brasil-Território e sociedade no início do século

XXI. Rio de Janeiro- São Paulo: Record, 2001

Sautu, R.; Boniolo, P; Dalle, P. y Elbert, R. (2005) Manual de metodologia.

Articulación entre teoría, objetivos y método. Buenos Aires: FLACSO Editores.

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 170

Silveira, M. (1997). “Territorio de las verticalidades y horizontalidades: una propuesta

de método.” En: Sexto Encuentro de Geógrafos de América Latina, Buenos Aires.

Silveira, M. (2006) “Espejismos y horizontes de la geografía contemporánea”. Párrafos

geográficos volumen 5. Nº 1. 2006. Pág. 54-73

Silveira, M. (2007) “Lugares y dinámicas socio-espaciales en la Patagonia Norte.” En:

Perla Zusman, Carla Lois y Hortensia Castro (comps.), Viajes y geografías. Turismo,

migraciones y exploraciones en la construcción de lugares. Buenos Aires; Año:

2007; p. 179 – 202.

Silveira, M. (2011). “Territorio y ciudadanía: reflexiones en tiempos de globalización”.

En: Uni/pluri-versidad. Vol.11.Nº 3 Versión digital. Informes de investigación y

ensayos inéditos. Facultad de educación. Universidad de Antioquia, Medellín,

Colombia.

Szajnberg, D; Cordara, C. y Bories, C. (2010) “Balance de las estrategias de

Intervención urbanística en los albores del siglo XXI”. Scripta Nova. Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de

Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol. XIV, nº 331 (24). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-

331/sn- 331-24.htm>. [ISSN: 1138-9788].

Taylor, S. y Bogdan, R. (2004): Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Básica.

Tobio, O. (2011) Territorios de incertidumbre. Apuntes para una geografía social.

UNSAM Edita.

Torres Ribeiro, A. (2005) “Territorio usado e humanismo concreto: O mercado

socialmente necessário”. En:Silva, C.; Bernardes, J.; Torres Ribeiro, A. Formas em

crisis: utopias necessarias. Arquimedes ediciones. Rio de Janeiro.

Vasilachis De Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación

cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vázquez-Barquero, A. (1995) “Los planes estratégicos para el desarrollo urbano”.

Situación. Revista de coyuntura económica. Nº. 3, 1995, Págs. 25-37

Vázquez-Barquero, A. (2009) “Desarrollo local. Una estrategia para tiempos de crisis.”

Universitas Forum, Vol. 1, No. 2, May 2009

Vecslir Peri, L. y Anton, G. (2010). “El proyecto urbano como instrumento de gestión y

participación. Nuevas centralidades en el Plan de desarrollo local de Bahía Blanca.”

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea].

Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol. XIV, nº 331 (10).

<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-10.htm>. [ISSN: 1138-9788]

Villarreal, F. (2007) Participación y control político. ¿Un resultado de la

descentralización?. En Manzanal, Mabel “Territorio, poder e instituciones. Una

XIV Jornadas de Investigación. Departamento de Geografía - CIG. FaHCE. UNLP Página 171

perspectiva crítica” En Territorios en construcción, Actores, tramas y gobiernos,

entre la cooperación y el conflicto. Edit. CICCUS, Buenos Aires, 2007.

Villarreal Cantú, E. (2010) “Políticas Públicas”. En: (Pre) Textos para el análisis

político. Disciplinas, reglas y procesos. Flacso, México.

Soledad
Máquina de Escribir
Volver al indice