Cuidándonos entre todos - International Diabetes Federation

29
Consideraciones para el abordaje de la pandemia de Coronavirus (COVID-19) 2020 Comité de desastres (Task force desastres) Chair IDF región SACA Dr. Douglas Villarroel Director comité de desastres Dr. Gabriel Lijteroff Integrantes del comité de desastres Dr. Manuel Vera González Q.F. Aracely Basurto Calderón Diseño / correción de estilos Cristopher Aaron Tobar España Juan José Quintana Suárez Ximena Vaca DIABETES Y CORONAVIRUS Cuidándonos entre todos

Transcript of Cuidándonos entre todos - International Diabetes Federation

Consideraciones para el abordaje de la pandemia de Coronavirus (COVID-19)

2020

Comité de desastres (Task force desastres)

Chair IDF región SACADr. Douglas Villarroel

Director comité de desastresDr. Gabriel Lijtero�

Integrantes del comité de desastresDr. Manuel Vera GonzálezQ.F. Aracely Basurto Calderón

Diseño / correción de estilosCristopher Aaron Tobar EspañaJuan José Quintana SuárezXimena Vaca

DIABETES Y CORONAVIRUS Cuidándonos entre todos

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 2DIABETES Y COVID-19. CUIDÁNDONOS ENTRE TODOS.................................. 2

ROL DE GRUPOS Y ASOCIACIONES DEDICADAS AL CUIDADO DE LA DIABETES...........................................................................4 RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA LAS PERSONAS CON DIABETES.. 4ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y CLÍNICOS RESPECTO AL COVID-19 4CONSIDERACIONES GENERALES...................................................................... 6RESUMEN CLÍNICO............................................................................................... 6

ASPECTOS CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS........................................................... 8

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO PARA ATENCIÓN DE PACIENTES........... 10

CÓMO UTILIZAR EL EQUIPO DE ROPA DE AISLAMIENTO............................... 11

CÓMO RETIRARNOS EL EQUIPO DE AISLAMIENTO......................................... 15

LIMPIEZA DE LOS ESPACIOS DE ATENCIÓN A PACIENTES............................. 18PREPARACIÓN DE ALCOHOLES ANTISÉPTICOS EN GEL................................. 18

RECOMENDACIONES PARA LA COMUNIDAD SEGÚN LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)....................................................................................................................... 21

RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DE SALUD ANTE EL ESTRÉS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).............................22.

RESUMEN DE RECOMENDACIONES EN RELACIÓN CON EL COVID-19 EN NIÑOS CON DIABETES..................................................23

REFERENCIAS....................................................................................................... 24

Introducción Diabetes y COVID-19. Cuidándonos entre todos

La humanidad se ha visto sorprendida por el nuevo coronavirus responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) que produce una enferme-dad respiratoria grave llamada COVID-19, la cual es altamente contagiosa a través de micro gotas de saliva y contacto directo con superficies contaminadas. Esto ha provocado su rápida expansión y el 11 de marzo del 2020, fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia.

Al momento de escribir este manual, en mayo de 2020, en el área de alcance de la región de IDF-SACA, ya hemos sufrido la primera arremetida del COVID-19 y esta-mos preparándonos para un mayor impacto de esta enfermedad en los próximos meses, por lo que aplicaremos las medidas necesarias para hacer frente a este embate, de la mejor forma posible.Las personas con afecciones médicas preexistentes (como diabetes, enfermedades cardíacas y asma, etc) y los mayores de 60 años, han mostrado ser más vulnerables a la infección por coronavirus.Cuando las personas con diabetes desarrollan una infección viral, puede ser más difícil de tratar debido a las fluctuaciones en los niveles de glucosa en la sangre, Por ello, el control adecuado de la glucemia es siempre una indispensable herramienta en la prevención de complicaciones. Ahora, contextualizaremos el concepto de pre-vención en las circunstancias que nos ocupan.En el resguardo de la salud de las personas con diabetes, los especialistas, siempre insistimos en que concurran periódicamente a la consulta para ajustar el tratamiento.Pero hoy, el aislamiento social es lo fundamental. Es el mayor y por ahora el único escudo que tenemos para frenar la propagación de la enfermedad. Es la consigna clave para cuidar la salud y el elemento fundamental para resaltar ante las personas a nuestro cuidado.Las personas con diabetes deben tener presente que no es tiempo de acudir a los centros de atención a realizarse estudios de rutina, ni a repasar el plan alimentario, tampoco es momento de concurrir con el turno desde hace un cuatrimestre.

El mayor cuidado, en quienes están dentro del grupo de riesgo, junto a quienes son mayores de 60 años, con asma, problemas cardiovasculares entre otros, es evitar la consulta banal, evitar la consulta banal,aglomeraciones,fuentes de información de dudosa procedencia,y estar atentos a las recomendaciones que emanen de la autori-dad competente.

Las nuevas circunstancias que nos tocan y las vías de contagio, nos invitan a repen-sar algunas costumbres.

Nuestra burbuja social que abarca las familias ampliadas, algo tan propio de los lati-noamericanos; nuestros naturales besos y abrazos como saludo entre familiares, amigos y conocidos, deben ser reemplazados por una manifestación corporal de aprecio, conservando la distancia entre amistades o compañeros de trabajo (el saludo juntando codos, si seguimos la recomendación de toser sobre el pliegue del codo, expondría entonces a contagios, existe controversia con esta modalidad).

Esperamos que, en unos cuantos meses, pueda desarrollarse una vacuna que con-vierta esta pandemia en un mal recuerdo. Pero por ahora, el aislamiento social es lo que tenemos. No es la intención en estas consideraciones agotar el tema, pero sí llevar a ustedes distintas recomendaciones y prácticas de fuentes confiables que nos permitan un mejor abordaje de la situación.

Dr. Gabriel Lijteroff Director de Task Force Desastres de la International Diabetes Federation para América Latina y Centro América. SACA IDF.

Rol de grupos y asociaciones dedicadasal cuidado de la diabetes

Las asociaciones deben bregar por una adecuada provisión de medicamentos e insumos. Un abordaje integral, también abarca aspectos psicológicos y sociales. En estas circunstancias de pandemia, la misión cobra especial relevancia.Recomendamos que cada asociación, organice redes de comunicación y contención para cada uno de los aspectos citados.Además, brindar continua información confiable y actualizada, acorde a la situación epidemiológica y directivas oficiales para su zona de influencia.

Recomendaciones especiales para las personas con diabetes

Las principales recomendaciones que deben tener en cuenta las personas que viven con diabetes, frente a la pandemia de COVID-19 son:

-Respetar el aislamiento social. Es la estrategia más eficiente en la prevención del contagio por coronavirus.-Cumplir estrictamente las recomendaciones médicas, respetando las pautas instituidas respecto a la actividad física, plan alimentario y fármacos. El buen control metabólico facilita el tratamiento médico en caso de contraer enfermedad por corona-virus.-Asegurarse de tener, a tiempo, suficientes medicamentos e insumos. El estar conectados con asociaciones dedicadas al cuidado de la diabetes y personas con idéntica condición, es una valiosa estrategia en caso de demoras o problemas logísti-cos en la provisión habitual. Hay que saber dar y recibir. El simple principio solidario: “si a alguien le sobra, a alguien le falta”, cobra especial valor en estas circunstancias.-Tener consigo productos azucarados, como miel, mermeladas, jugos envasados, gaseosas comunes, golosinas azucaradas para afrontar hipoglucemias.-Establecer con el equipo de salud tratante, qué circunstancias ameritan concurrir a instituciones hospitalarias o convocar a servicios médicos domiciliarios, acorde a las recomendaciones de cada país.-Estar atentos y acatar las recomendaciones que emanen de las autoridades compe-tentes de cada país. Las mismas, es de esperar que sean muy dinámicas, acorde a cómo se desarrolle la infección en cada lugar.

.

Aspectos epidemiológicos y clínicos respecto al COVID-19

En diciembre de 2019, la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei en China, se convirtió en el centro de un brote de neumonía de causa desconocida. Para el 7 de enero de 2020, los científicos chinos habían aislado un nuevo coronavi-rus, el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2; anterior-mente conocido como 2019-nCoV), de estos pacientes con neumonía infectada por virus, que luego fue designada enfermedad de coronavirus 2019 (COVID-19) en febrero de 2020 por la OMS (1)Aunque es probable que el brote haya comenzado a partir de un evento de transmi-sión zoonótica, asociado con un gran mercado de mariscos que también comerciaba con animales salvajes vivos, pronto se hizo evidente que también se estaba produ-ciendo una transmisión eficiente de persona a persona (2)

El nuevo virus es genéticamente 96% idéntico a un coronavirus conocido en murcié-lagos y 86-92% idéntico a un coronavirus en pangolín. Por lo tanto, la transmisión de un virus mutado de animales a humanos es la causa más probable de la aparición del nuevo virus según la OMS.

El espectro clínico de la infección por SARS-CoV-2 parece ser amplio, abarcando infección asintomática, enfermedad leve del tracto respiratorio superior y neumonía viral grave con insuficiencia respiratoria e incluso la muerte (3) (4) (5)

Los signos comunes son síntomas típicos similares a los de la gripe: fiebre, tos, difi-cultades respiratorias, cansancio y dolores musculares. Los síntomas generalmente comienzan dentro de los 3 a 7 días posteriores a la exposición al virus, pero en algu-nos casos han tardado hasta 14 días en aparecer.

Personas de todas las edades pueden infectarse. Para muchos (más del 80% de los casos), COVID-19 es leve, con síntomas mínimos similares a los de la gripe. Algunos no han mostrado síntomas o solo síntomas muy leves, más como un resfriado común. La mayoría de las personas que contrajeron el virus no necesitaron ser hos-pitalizadas para recibir atención de apoyo. Sin embargo, al acercarse al 15% de los casos, COVID-19 ha sido grave y en alrededor del 5% de los casos ha provocado una enfermedad crítica. La gran mayoría (alrededor del 98%) de las personas infecta-das hasta la fecha han sobrevivido (6)

Consideraciones generales Persistencia del virus en distintas super�cies

Plástico 5 dias Aluminio 2-8 hr

Guantes quirurgicos8 hs

Papel 4-5 dias Acero 48hs

Vidrios 4 dias Madera 4 dias

Resumen clínico

La clínica del COVID-19 se resume en el siguiente cuadro:

Aspectos clínicos y radiológicos

CONSIDERACIONES CLíNICAS

INCUBACIÓN ENTRE 2 Y 7 DIAS

RADIOLOGíA

FIEBRE Y TOS SECA

NEUMONíA INTERSTICIAL

PATRÓN EN VIDRIO ESMERILADO 1 SEMANA INFILTRADOS QUE CONFLUYEN

PATRON MIXTO Y RETICULAR

DIFICULTAD RESPIRATORIA

50% DE LOS PACIENTES EN ESTADOS INICIAL NORMAL

90% 30%

Aspectos clínicos y radiológicos

TAC deTórax

RX Tórax

Aspectos clínicos y radiológicos

CASO SOSPECHOSO(CLÍNICA + NEXOEPIDEMIOLÓGICO)

INTERNACIÓNAISLAMIENTOOBSERVACIÓN HASTARESULTADOS

SATUROMETRÍA DE PULSOOXIGENOTERAPIA(NO NEBULIZAR)

AUMENTO DE TRABAJORESPIRATORIOTAQUIPNEAHIPOXEMIA A PESAR DE ALTAFo2INESTABILIDAD HEMODINÁMICA

NO RECOMENDADA VNI OCANULA DE ALTO FLUJOPOR RIESGO PERSONALDE SALUD

INTUBACIÓNOROTRAQUEALPRECOZ

OBJETIVO: SAT02 > 90%

DISNEA SINO

NO

Precauciones de aislamiento para atención de pacientes

Atención de pacientes sin manipulación de la vía aérea:

Barbijo quirúrgico o mascarillasCamisolínAntiparras (gafas) o mascaras completas tipo laminaGuantes no estériles

Atención de pacientes con toma de muestra o manipulación de vía aérea

CamisolínAntiparras o mascara completaBarbijo N95 o mascarillasGuantes

Atención de personal administrativo o profesionales, en consultorio:

Barbijo quirúrgico, recordar que esta patología produce gotas de Flugge >5 micras, no aerosoles

Cómo utilizar el equipo de ropa de aislamiento

Cómo utilizar el equipo de ropa de aislamiento

1. Primero debemos lavarnos las manos

Cómo utilizar el equipo de ropa de aislamiento

2. Colocarnos el camisolínUn segundo asistente nos debe ayudar

3. Emplear barbijo o mascarilla Asegurar la adecuadacobertura de nariz y boca

Cómo utilizar el equipo de ropa de aislamiento

3. Emplear barbijo o mascarilla

5. Colocarnos los guantes

Cómo retirarnos el equipo de aislamiento

1. Guantes

2. Camisolín: Forma adecuada de retirar y descartar

Cómo retirarnos el equipo de aislamiento

3. Antiparras

Cómo retirarnos el equipo de aislamiento

4. Manejo de la ropa del equipo de salud al llegar a su domicilio

Limpieza de los espaciosde atención a pacientes

Vestimenta del personal de limpieza:

Barbijo quirúrgicoCamisolínAntiparras o gafasGuantes de uso domestico

Equipo de limpieza:

Carro:Secador de pisoUn trapo rejilla para mobiliario y camasUn trapo rejilla para el bañoUn trapo de pisoDos baldes (agua + detergente y agua limpia)Escobilla para inodorosMaterial para sustitución (papel higiénico, bolsas de residuos, etc.)VaporizadorLa limpieza se efectuara desde áreas limpias (paredes de arriba hacia abajo, puertas, picaportes, cama y colchones) hacia el área sucia (pisos y baño)Oficina de enfermería y de alimentaciónLimpiar antes que las habitaciones Cada área definida deberá contar con equipo de higiene propio.Con doble balde un solo trapo de piso y dos rejillas (método húmedo)No utilizar plumeros ni escobas que pudieran levantar polvo.

Desde el siglo XVIII, el uso de productos de higiene personal ha disminuido notablemente las epidemias y mortandad en las comunidades.El más clásico y usado es el jabón, en presentación barra o líquido. Además, están los derivados del alcohol, como el gel y antiséptico, que nos han permitido desinfec-tar nuestras manos o superficies de trabajo.

Una gota de jabón común, diluida en agua, es suficiente para romper y matar a muchos tipos de bacterias y virus, incluyendo al nuevo coronavirus que actualmente se propaga alrededor del mundo. El secreto del impresionante poder del jabón es su estructura híbrida.

Los patógenos (virus o bacterias), envueltos en membranas lipídicas incluyen a los coronavirus, el VIH, así como a los virus que causan hepatitis B y C, herpes, ébola, zika, dengue y numerosas bacterias que atacan los intestinos y el tracto respiratorio.

Sin embargo, el desinfectante a base de alcohol es un buen respaldo cuando el agua y el jabón no están disponibles y también para usarlo durante el traslado de un lugar a otro: buses, parques, hoteles, lugares de trabajo, escuela. Es seguro que su uso quedará implementado por largo tiempo, como prevención de enfermedades provo-cadas por virus.

Preparación de alcohol 70°:

Se prepara a partir de alcohol de 96 grados. Por cada 100 ml de producto, hay 70 ml de alcohol etílico, enrasando con agua destilada o agua tratada, teniendo poder anti-séptico y germicida.

Si Ud. no dispone de un recipiente medidor, se divide 3 cuartas partes de alcohol de 96° y una parte de agua. Si dispone de un alcoholímetro puede medir el grado alco-hólico.Colocar en un pulverizador limpio.Mantener condiciones de higiene para su elaboración. Útil para desinfección de manos, superficies, etc.

Preparación de Alcohol Gel:

Esta es la fórmula para preparar 1 galón (4 litros aprox.) de alcohol gel:

20 g de Carbopol2,5 l de alcohol10 ml de glicerina2 ml de TEAAgua destilada csp 4lt

Procedimiento:1.- Disolver 20 g de carbopol en 2 l de agua destilada hasta su total disolución2.- Agregar el alcohol y agitar3.- Agregar la glicerina que sirve para dar suavidad en las manos4.- Verter en chorro delgado de TEA, mientras se agita el producto hasta lograr la viscosidad deseada.5.- Se completa con agua hasta los 4 litros6.- Si desea puede añadir un aroma de su preferencia y un color suave7.- La mezcla debe ser transparente, con presentación de burbuja8.- Colocar en un recipiente dispensadorListo para usar.

Esta es la fórmula para preparar 1 litro de alcohol gel:

FORMULA ALCOHOL GEL 1 LITROS5 g de Carbopol2 ml de glicerina625 ml de alcohol de 96 grados10 gotas de TEA

Agua csp 1 litros.Materiales 1 recipiente de 1 litrosVarilla de vidrio 1 PipetaVaso de precipitación de 100 mlVaso de precipitación de 1000 ml

Procedimiento1.- Pesar el carbopol 5 g, se debe usar mascarilla por ser un polvo fino que se disper-sa con facilidad2.-Pasar el carbopol por un colador sobre 200 ml de agua y agitar hasta su total disolución3.- Agregar el alcohol 650ml.4.- Agregar la glicerina mientras se agita, esto suaviza las manos5.- Seguimos agitando mientras con una pipeta añadimos gota a gota la trietanolami-na.6.- Se enrasa con agua, en una cantidad suficiente para preparar 1 litros y se com-prueba nuevamente la viscosidad

Es importante medir la viscosidad el producto terminado, el producto debe mojar las-manos, permitir un secado rápido y dejar una suavidad para proteger la piel.Envasar en un frasco con tapa dispensadora conservar en lugar fresco.Es importante rotular y poner la fecha de elaboración.Puede colocar una fragancia de su preferencia y color si lo desea.

Y finalmente, para prepar una dilución con lavandina para higienizar las superfi-cies o pisos, en 10 litros de agua, se disuelve una taza de lavandina, o desinfectante.

Recomendaciones para la comunidad según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Se recomienda difundir las medidas de protección básicas:

•Lavado de manos frecuente•Mantener el distanciamiento social•Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca•Practicar la higiene respiratoria•Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar buscar atención médica temprana•Mantenerse informado y seguir los consejos de su proveedor de atención médica.

.

.

Recomendaciones para la comunidad según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Recomendaciones para el equipo de salud ante el estrÉs según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

• Evitar utilizar estrategias poco provechosas para lidiar con el estrés, como el tabaco, el alcohol u otras drogas. Estas pueden empeorar su bienestar físico y mental.

• Es normal sentir presión en la situación actual. Se sugiere compartirlo con compa-ñeros y buscar apoyo.

• El estrés y los sentimientos asociados, no son, en ningún caso un indicador de que tú no puedas hacer tu trabajo o de que seas débil.

Resumen de recomendaciones en relación con el COVID-19 en niños con diabetes.

ISPAD Marzo 19 2020 Traducción Dr. Manuel Vera González

Este documento tiene el propósito de ofrecer las Guías de la Sociedad Internacio-nal para el Niño y el Adolescente con Diabetes (ISPAD) para todos los profesiona-les de la salud que tienen que ver con niños, adolescentes y adultos jóvenes con Diabetes enfrentados a la pandemia de COVID-19, en vista de la cantidad de reco-mendaciones desacertadas sobre la epidemia del COVID-19 ,en la mayoría de los países que incluye que los niños con Diabetes se encuentran dentro de la población de riesgo.

Sin embargo, existen reportes anecdóticos que refieren que los niños con diabetes no presentan un patrón diferente a sus similares sin diabetes.

En general los niños están menos afectados que los adultos.

¿Cómo contener la pandemia y prevenir la infección?

• Lave sus manos frecuentemente con agua y jabón por 20 segundos o con solución de alcohol en gel preparada para ese efecto• Mantenenga distanciamiento social (1 metro/ 3 pies)• Al toser o estornudar protéjase con el codo• Evitar tocarse la cara• Limpie frecuentemente las superficies

¿Deben ir a la escuela los Pacientes con Diabetes?

Depende de la situación en su región, debe seguir las orientaciones del país.

¿Qué debo decirle a mi paciente en caso de síntomas?

Si su paciente no se siente bien, él/ella debe quedarse en casa. Si su paciente tiene fiebre, tos y/o dificultad respiratoria, busque atención médica y llame inmediatamente. Siga las orientaciones de las autoridades locales de salud.

¿Cómo controlar la diabetes durante a enfermedad?

Principios del manejo diario para días de enfermedad (modificado de las guías ISPAD):

1. Monitoreo más frecuente de glucemia y cuerpos cetónicos (en sangre u orina) niveles de glucosa entre 4 y 10 mmol/L, 72 mg y 180 mg /dl y cuerpos cetónicos por debajo de 0.6mmol/l si el niño está enfermo.

2. Nunca suspender la insulina. Si hay fiebre, las necesidades generalmente aumen-tan.

3. Monitorear y mantener la hidratación con adecuado balance hidro-mineral.

4. Tratar los síntomas y enfermedades asociadas (fiebre)

Posible remisión URGENTE a Servicio de EMERGENCIA cuando:

• La fiebre o vómitos persisten y/o continúa la pérdida de peso, sugiriendo empeora-miento de la deshidratación y compromiso circulatorio• Tiene aliento cetonico persistente o que empeora/cuerpos cetonicos en sangre que se mantienen elevados (mayor de 1.5mmol/L) o cuerpos cetonicos en orina que se mantienen elevados, a pesar del aumento de la dosis de insulina y la hidratación.•Si el niño o adolescente se nota exhausto, confuso, hiperventilando (Respiración de Kussmaul), o presenta severo dolor abdominal.

Mientras se espera por un tratamiento específico o vacuna contra el coronavirus, debemos llevarles un buen tratamiento a nuestros pacientes.

Es tranquilizante recordar que los reportes de infección por COVID-19 sugieren que son menos severos en niños y adolescentes.

ISPAD desea que la comunidad de personas con diabetes “se una durante estos tiempos difíciles” y que los pacientes puedan regresar a su vida normal tan pronto como sea posible.

Referencias(1) Chan JWM Ng CK Chan YH et al. Resultados a corto plazo y factores de riesgo para resultados clínicos adversos en adultos con síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).Tórax. 2003; 58 : 686-689

2)Li Q Guan X Wu P et al. Dinámica de transmisión temprana en Wuhan, China, de una nueva neumonía infectada por coronavirus Engl J Med. 2020;( publicado en línea el 29 de enero)DOI: 10.1056 / NEJMoa2001316

(3)Huang C Wang Y Li X et al. Características clínicas de pacientes infectados con el nuevo coronavirus 2019 en Wuhan, China.Lancet. 2020; 395: 497-506(4)Wang D Hu B Hu C et al. Características clínicas de 138 pacientes hospitalizados con nueva neumonía infectada con coronavirus 2019 en Wuhan, China. JAMA 2020;( publicado en línea el 7 de febrero)DOI: 10.1001 / jama.2020.1585

(5)Chen N Zhou M Dong X et al. Características epidemiológicas y clínicas de 99 casos de nueva neumonía por coronavirus 2019 en Wuhan, China: un estudio descriptivo.Lancet. 2020; 395: 507-513

(6) COVID 19 y diabetes, Diabetes Voice 5 de marzo 2020

(7)Medscape Ney York .Souce.J Hosp.Infect.DOT:htps//dot.org 22/1 2020

(8)Lancet marzo 9/3/2020 Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study .Fei Zhou*, Ting Yu*, Ronghui Du*, Guohui Fan*, Ying Liu*, Zhibo Liu*, Jie Xiang*, Yeming Wang, Bin Song, Xiaoying Gu, Lulu Guan, Yuan

(9)CONSENSO PROVISORIO DE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA INFECCION POR SARS-CoV-2 SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGIA AL 13/03/2020

(10) Coronavirus infección (COVID-19 Resumen de recomendaciones en rela-ción con el COVID-19 en niños con diabetes ISPAD Marzo 19 2020 Traducción Dr Manuel Vera González