Correlaciones entre los valores cardiopulmonares, bioquímicos y antropométricos en personas...

6
Rehabilitación (Madr). 2013;47(3):125---130 www.elsevier.es/rh ORIGINAL Correlaciones entre los valores cardiopulmonares, bioquímicos y antropométricos en personas inactivas en Atención Primaria R. Martín-Valero , A.I. Cuesta-Vargas y M.T. Labajos-Manzanares Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga, Málaga, Espa˜ na Recibido el 24 de octubre de 2012; aceptado el 27 de febrero de 2013 Disponible en Internet el 23 de abril de 2013 PALABRAS CLAVE Antropometría; Cardiopulmonar; Bioquímica; Inactividad Resumen Introducción: La inactividad física es uno de los mayores problemas de salud del siglo xxi. El objetivo de este estudio es medir la relación y el grado de contribución entre la función cardiopulmonar, la bioquímica y la antropometría en los pacientes inactivos. Material y métodos: El dise˜ no es transversal y se realizaron 150 valoraciones en Atención Pri- maria y Comunitaria. Resultados: En las correlaciones bivariadas el porcentaje graso y la creatina cinasa fue signifi- cativa y positivamente relacionada con la capacidad vital forzada. En el análisis multivariante, el mejor modelo para la composición corporal es determinado por el porcentaje graso como variable dependiente, y la frecuencia cardiaca al final de la ergometría, el colesterol de alta densidad y la capacidad vital forzada como variables independientes. Conclusión: Las relaciones significativas de carácter débil encontradas en esta población orien- tan sobre la necesidad de seguir buscando diferentes estrategias para aumentar la actividad física y mantener estilos de vida saludables. © 2012 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Anthropometry; Cardiopulmonary; Biochemical markers; Inactivity Relationships among the cardiopulmonary, biochemical and anthropometry values for inactive subjects in Primary Care Abstract Introduction: Physical inactivity is one of the major public health problem of the twenty-first century. The purpose of this study was to measuring the relationship and grade of contribution among the cardiopulmonary function, blood biochemical parameters and anthropometry for inactive people treated in Primary Care Centers. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (R. Martín-Valero). 0048-7120/$ see front matter © 2012 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.02.009

Transcript of Correlaciones entre los valores cardiopulmonares, bioquímicos y antropométricos en personas...

Rehabilitación (Madr). 2013;47(3):125---130

www.elsevier.es/rh

ORIGINAL

Correlaciones entre los valores cardiopulmonares, bioquímicosy antropométricos en personas inactivas en Atención Primaria

R. Martín-Valero ∗, A.I. Cuesta-Vargas y M.T. Labajos-Manzanares

Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga, Málaga, Espana

Recibido el 24 de octubre de 2012; aceptado el 27 de febrero de 2013Disponible en Internet el 23 de abril de 2013

PALABRAS CLAVEAntropometría;Cardiopulmonar;Bioquímica;Inactividad

ResumenIntroducción: La inactividad física es uno de los mayores problemas de salud del siglo xxi.El objetivo de este estudio es medir la relación y el grado de contribución entre la funcióncardiopulmonar, la bioquímica y la antropometría en los pacientes inactivos.Material y métodos: El diseno es transversal y se realizaron 150 valoraciones en Atención Pri-maria y Comunitaria.Resultados: En las correlaciones bivariadas el porcentaje graso y la creatina cinasa fue signifi-cativa y positivamente relacionada con la capacidad vital forzada. En el análisis multivariante,el mejor modelo para la composición corporal es determinado por el porcentaje graso comovariable dependiente, y la frecuencia cardiaca al final de la ergometría, el colesterol de altadensidad y la capacidad vital forzada como variables independientes.Conclusión: Las relaciones significativas de carácter débil encontradas en esta población orien-tan sobre la necesidad de seguir buscando diferentes estrategias para aumentar la actividadfísica y mantener estilos de vida saludables.© 2012 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSAnthropometry;

Relationships among the cardiopulmonary, biochemical and anthropometry valuesfor inactive subjects in Primary Care

Cardiopulmonary;

Abstract Biochemical markers;

Inactivity Introduction: Physical inactivity is one of the major public health problem of the twenty-firstcentury. The purpose of this study was to measuring the relationship and grade of contributionamong the cardiopulmonary function, blood biochemical parameters and anthropometry forinactive people treated in Primary Care Centers.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (R. Martín-Valero).

0048-7120/$ – see front matter © 2012 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.02.009

126 R. Martín-Valero et al

Material and methods: This study is cross-sectional and consisting of 150 evaluations in Primaryand Community Care Centers.Results: In the bivariate relationships the percentage of body fat and the creatine kinase weresignificantly positively related to forced vital capacity. In the multivariate regression analysisthe best model for body composition is determinated by the percentage fat as the dependentoutcome and predictors outcomes of final heart rate of exercise testing, high density lipoproteincholesterol and forced vital capacity.Conclusion: The weak relationships that were found in this population, guidance on possibleimprovements that would be necessary to continue looking for increase physical activity andmaintain active lifestyles.© 2012 Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved.

I

Ermpdmmhyd

spcMCav

rrp((Danucctc

ccprp

ltAvde

M

D

Ec

E

CT

P

Standdcqf5sd

dmda

V

LlF(c

R

ntroducción

l sedentarismo asociado al aumento de los factores deiesgo de las enfermedades cardiovasculares son proble-as de salud cada vez mayores1. Según los datos recogidosor la Organización Mundial de la Salud, menos del 60%e la población no realiza las recomendaciones míni-as de practicar 30 min de actividad física de intensidadoderada diariamente2. Estudios epidemiológicos previos

an encontrado relación entre el estilo de vida sedentario alteraciones bioquímicas, como el aumento del colesterole alta densidad lipoproteica (HDL-C)3.

Hay evidencia de la asociación entre un estilo de vidaedentario y la cardiopatía isquémica, así como el efectorotector de la actividad física, independientemente de laantidad total de la misma4. El Colegio Americano deedicina del Deporte (ACSM) y la Asociación Americana delorazón (AHA), recomiendan acumular al menos 30 min dectividad física moderada 5 días a la semana o 20 min de acti-idad vigorosa 3 días a la semana5.

Los programas de promoción de la actividad física seealizan en los centros de Atención Primaria (AP) de dife-entes zonas del mundo. Existen variaciones entre losrogramas experimentales de Promoción de Actividad FísicaPEPAF)6, como el de Promoción de la Actividad FísicaPPAF)7 que se realiza por el Instituto Catalán de Salud.e forma paralela, existe el Physician-based Assessmentnd Counseling for Exercise (PACE) complementado con lasuevas tecnologías y la nutrición: PACE+8. También existen ensayo aleatorio de evaluación del ejercicio, conocidoomo EXERT9 que pretende evaluar la efectividad y eloste-efectividad de la intervención para aumentar la prác-ica de ejercicio físico y reducir los factores de riesgoardiovasculares.

En la literatura no se han encontrado estudios que rela-ionen simultáneamente las características entre la funciónardiopulmonar, la bioquímica y la antropometría en laoblación inactiva. Es fundamental conocer dichas caracte-ísticas a la hora de elaborar estrategias de intervencionesara modificar los estilos de vida.

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entrea función cardiopulmonar, la bioquímica y la antropome-ría de los sujetos inactivos atendidos en los centros de AP.

demás de medir el grado de contribución de la capacidadital forzada (FVC) y los triglicéridos sobre la frecuencia car-iaca al final de la prueba de esfuerzo, también se medirál porcentaje graso y el HDL-C.

Ldq

étodo

iseno

studio experimental transversal analítico de tipo inferen-ial.

mplazamiento

entros de AP y Comunitaria del entorno de Málaga oeste,orremolinos y Benalmádena, Espana.

oblación

e realizaron ciento cincuenta evaluaciones a sujetos inac-ivos de ambos sexos y edad comprendida entre 57 y 69nos, que acuden a su médico de AP. Se incluyeron perso-as inactivas que no realizaban actividad física moderadae 30 min al menos 5 veces por semana5. Los participantesebían tener 3 o más de los siguientes factores de riesgoardiovasculares: tensión arterial mayor de 140/90, taba-uismo, colesterol por encima de 230 mg/dl, antecedentesamiliares de haber sufrido un ataque cardiaco antes de los5 anos en caso de ser varón o antes de los 65 en caso deer mujer, diabetes insulino-dependiente y obesidad o máse 8 kg de sobrepeso10.

Los criterios de exclusión para participar en este estu-io fueron los procesos de origen infeccioso, neoplásico,etástasis, osteoporosis, artritis inflamatorias o fracturas,eterioro cognitivo de cualquier etiología o intolerancia a lactividad física por cualquier causa11.

ariables

as medidas clínicas analizadas fueron el porcentaje graso,a frecuencia cardiaca al final de la prueba de esfuerzo, laVC y el volumen espiratorio forzado en el primer segundoFEV1), además de las variables bioquímicas de la creatinainasa (CK) y el HDL-C.

ecogida de datos

os pacientes dieron su consentimiento tras ser informa-os del objeto del estudio. Los evaluadores eran sujetosue desconocían la característica inicial de la muestra.

os y antropométricos 127

Tabla 1 Características basales de la muestra

Medias e intervalos confianza

Edad (anos) 62,37 (57-69)Peso (kg) 82,92 (56-153)Talla (cm) 3,7 (1,47-164)PAS (mmHg) 139,79 (90-199)PAD (mmHg) 80,48 (10-107)FCreposo 77,74 (52-119)FCmáxima 133,61 (111-152)Tricipital (mm) 23,76 (2-42)Subescapular (mm) 25,09 (10-52)Abdominal (mm) 28,63 (12-55)Suprailíaco (mm) 24,66 (7-60)Graso (%) 25,44 (11,70-46,20)Glucosa (mg/dl) 124,21 (78-308)CK (u/l) 16,5 (0,32-228)Triglicéridos (mg/dl) 171,1 (40-583)Colesterol (mg/dl) 224,8 (108-1.420)HDL-C (mg/dl) 50,25 (28-85)LDL-C (mg/dl) 127,57 (45-199)N = 150

PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica;FCreposo: frecuencia cardiaca en reposo; FCmáxima: frecuen-cia cardiaca final de la ergometría; CK: creatina cinasa; HDL-C:

E

Emddlcrtcdcipcm

R

Em

pnacv

Correlaciones entre los valores cardiopulmonares, bioquímic

Los evaluadores realizaron la entrevista clínica general queincluía la antropometría y la valoración de la función car-diopulmonar (ergometría submáxima en un tapiz rodante yespirometría forzada simple). Además, se realizó un análisisde bioquímica básica que incluía la CK.

AntropometríaSe incluyó el peso y la talla. El índice de masa corpo-ral se obtuvo del cociente del peso y la talla al cuadrado(kg)/(m2). Los pliegues cutáneos los realizó el mismo inves-tigador mediante un lipocalibrador de presión constate tipoHoltain. Todas las medidas se realizaron por triplicado, enla extremidad dominante y se hizo la media (tricipital,bicipital, subescapular y abdominal) siguiendo las indica-ciones de la Sociedad internacional para el desarrollo dela cineantropometría12. El porcentaje de grasa corporal setomó como variable y se obtuvo a partir de la suma de los4 pliegues medidos13.

Función cardiopulmonarErgometría. Los sujetos realizaron una prueba de esfuerzoen un tapiz rodante14. Se empleó el protocolo submáximosiendo normal la ergometría en la que el individuo superael 85% de la frecuencia cardiaca máxima. Se suspendióla prueba cuando el sujeto llegó a la intensidad máximaalcanzable teniendo en cuenta los siguientes criterios: lafrecuencia cardiaca máxima teórica según la edad (calcu-lada habitualmente como 220-edad en anos) y la percepciónsubjetiva del cansancio por parte del paciente que se midiócada 30 s mediante la escala de Borg. También, se midió lafrecuencia cardiaca al comenzar y al finalizar la prueba deBruce, esta frecuencia última se ha tomado como varia-ble y se ha llamado «FCfinal», que es una variable que seobtiene a la hora de realizar la prueba de marcha en la cintarodante. Se tomaron mediciones de la frecuencia cardiacacada 30 s durante la prueba con un pulsioxímetro y de la ten-sión arterial antes de iniciar la prueba y al finalizarla usandoel monitor OMROM® (Omrom Healthcare, Ukyo-ku, Kyoto,Japón) según las recomendaciones de la Sociedad Europeade Hipertensión15.Espirometría. Se realizó una espirometría forzada simplepara medir la función pulmonar con el espirómetro DATOSPIR120® con neumotacógrafo Fleischn siguiendo las indicacio-nes de la normativa SEPAR16. Se obtuvieron 3 maniobrasválidas y reproducibles, y se tomó la mejor para el análisis.Las pruebas se realizaron entre octubre y marzo del 2010,entre las 10 de la manana y la una de la tarde según lasrecomendaciones de la evaluación pulmonar y las variacio-nes diurnas17. Se determinaron los valores de la FVC, el FEV1

y el índice de Tiffeneau que es el cociente entre el FEV1 y lacapacidad vital forzada (FEV1/FVC). Los valores son expre-sados en términos absolutos en ml y como porcentaje delvalor teórico para sujetos de la misma edad, peso y alturasegún una población de referencia.

Análisis bioquímico

La bioquímica básica incluía los siguientes valores: hema-tíes, glucosa, CK, triglicéridos, colesterol, HDL-C y LDLcolesterol analizados en el Laboratorio del Distrito SanitarioCosta del Sol.

sErs

colesterol de alta densidad lipoproteica; LDL-C: colesterol debaja densidad lipoproteica.

strategia de análisis

l análisis estadístico fue realizado con el paquete infor-ático SPSS®, versión 17 para Windows. En la distribucióne los datos fue analizada su normalidad con la pruebae Kolmogorov-Smirnov. Dependiendo de la normalidad dea distribución se emplearon los coeficientes de correla-ión de Pearson o Spearman para expresar la fuerza de laelación entre las variables dependientes e independien-es. El análisis de remisión múltiple revela una informaciónomplementaria, se incluyeron en el análisis las variablesependientes que pertenecían a los modelos significativoson mayor grado de contribución. Todas las pruebas fueronnterpretadas como estadísticamente significativas cuando

< 0,05. La interpretación de los coeficientes de correla-ión fue: r < 0,49, relación débil; 0,50 > r < 0,74, relaciónoderada; y r > 0,75, relación fuerte18.

esultados

n la tabla 1 se presentan las características basales de lauestra que incluye 60 varones y 90 mujeres.En la tabla 2 se muestran las relaciones significativas que

resentan una distribución normal, que han sido relacio-adas con el coeficiente de Pearson. Las medidas clínicasnalizadas fueron las siguientes: porcentaje graso, frecuen-ia cardiaca final de la prueba, FVC, FEV1, así como lasariables bioquímicas (CK y HDL-C). Se encontró una relación

ignificativa positiva entre la FVC y la CK (r = 0,244; p = 0,01).ntre el porcentaje graso y el HDL-C se encontró unaelación positiva significativa (r = 0,303; p < 0,01). Además,e halló una moderada relación positiva significativa entre el

128 R. Martín-Valero et al

Tabla 2 Correlaciones de Pearson entre los parámetros antropométricos, cardiopulmonares y bioquímicos en sujetos inactivos

Porcentaje graso FCfinal FVC FEV1 HDL-C CK

Composición corporalPorcentaje graso 1 0,121 −0,425** −0,370** 0,303** −0,067FCfinal 1 0,120 0,184* −0,042 0,159

Valoración cardiopulmonarFVC 1 0,734 −0,022 0,244**FEV1 1 −0,025 0,104

BioquímicaHDL-C 1 −0,098

Nivel de significación estadística: *: p < 0,05; **: p < 0,01.FCfinal: frecuencia cardiaca final de la ergometría; FVC: capacidad vital forzada; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo;

sa.

peelm

s

D

CscsaHc

plnpyEedpcar

eteeBdfvp

me

2lterpclp

uFulerfap

iepdrllfm

lslsgop

e

HDL-C: colesterol de alta densidad lipoproteica; CK: creatina cina

orcentaje graso y la FVC (r = −0,425; p = 0,01). También sencontró una moderada relación negativa significativa entrel porcentaje graso y el FEV1 (r = −0,370; p < 0,01). Por ello,as personas que presentan mayor porcentaje graso tienenenor FVC y FEV1.La tabla 3 presenta los resultados de los modelos más

ignificativos obtenidos del análisis de regresión múltiple.

iscusión

omo respuesta al objetivo se han encontrado relacionesignificativas de carácter débil moderado entre la funciónardiopulmonar, la bioquímica y la antropometría en losujetos inactivos. Al igual que en nuestro estudio existennálisis que encuentran relaciones entre la inactividad, elDL-C y los antecedentes familiares de las enfermedadesardiovasculares3.

En el presente estudio se encontró relación entre elorcentaje graso y el HDL-C (r = 0,303; p < 0,01); igualmenteo justifica otro estudio19 que encontró una correlación sig-ificativa entre el porcentaje graso y el colesterol total enlasma (TC) (r = 0,398; p < 0,05) y entre el porcentaje graso

la lipasa que activa la lipoproteína (r = 0,609; p < 0,05).n contraposición, en otro estudio encontraron relacionesntre las variables de circunferencia de la cintura, el índicee masa corporal y los niveles de colesterol en sangre enoblación adulta3. En un estudio previo se encontró rela-ión entre los niveles del HDL-C y la hipertensión20,unque en nuestro trabajo no se encontró dichaelación.

A nuestro entender, este es el primer estudio quencuentra una correlación entre la CK y la FVC en pacien-es inactivos. En contraposición, estudios en personas connfermedad coronaria que participaron en un programa dejercicio físico no se encontró dicha relación con la CK21.rancaccio et al. afirmaron que el nivel de la CK dependíae la edad, de la raza, de la masa muscular y de la actividadísica22. Además, detectaron que una elevación en la acti-idad de la CK podría ser predictora de la aparición de una

osible miopatía23.

A nivel de la función cardiopulmonar este estudioostró una buena aceptación de la prueba ergométrica

n tapiz rodante según el protocolo de Bruce. Solo

masfi

personas del estudio no pudieron realizar la prueba porimitación funcional en las rodillas. Estudios previos encon-raron correlaciones entre el consumo de oxígeno, la edad,l sexo y la distancia recorrida por sujetos sanos en el tapizodante24. Aunque hay una evidencia convincente de que lasruebas a nivel de la función cardiopulmonar son un indi-ador de la morbilidad y mortalidad de los pacientes25, ena práctica clínica todavía no es habitual su empleo pararedecir los cambios que puede sufrir la población inactiva.

En el presente estudio la respuesta cardiaca al final dena prueba de esfuerzo máximo (FCfinal) se relacionó con elEV1 (p < 0,05), al igual que Laukkanen et al.26 encontraronna fuerte relación (r = 0,624; p < 0,001) entre variables dea ergometría y la función pulmonar. En contraposición, en elstudio de Izawa et al.27, el consumo máximo de oxígeno seelacionó con la fuerza de la mano (r = 0,45; p = 0,05) y con lauerza de extensión de la rodilla (r = 0,47; p = 0,05). Ambassociaciones encontradas por Izawa et al. se presentan enacientes con insuficiencia cardiaca27.

El FVC se relaciona con el porcentaje graso de formanversa y significativa (p < 0,001), a diferencia de otrostudio que encontró una relación significativa (r = 0,32;

< 0,001) entre la variable consumo de oxígeno y el índicee masa corporal28. En este caso, Arena et al.28 encontra-on relación entre los pacientes con insuficiencia cardiaca yos hallazgos aquí presentes en los pacientes inactivos. Deos resultados obtenidos podemos vislumbrar, al menos deorma indirecta, que el control del porcentaje graso puedeejorar la función respiratoria y viceversa.Este estudio no está exento de limitaciones. En primer

ugar, se debe tener en cuenta que es un estudio transver-al. También, en esta investigación se han incluido todasas variables de observación directa. En futuros trabajos,e debe ampliar con análisis prospectivos sobre los hallaz-os del presente estudio, además de incluir otras variablesbservables, como las mediciones de fuerza de los músculoseriféricos y respiratorios.

Desde nuestro conocimiento, podemos concluir que estes el primer estudio que analiza la relación entre los pará-

etros de la función cardiopulmonar, la bioquímica y la

ntropometría en la población inactiva. Como profesionalesanitarios es necesario educar a las personas de los bene-cios que nos aporta la práctica regular de actividad física

Correlaciones entre los valores cardiopulmonares, bioquímicos y antropométricos 129

Tabla 3 Análisis multivariante entre los parámetros antropométricos, cardiopulmonares y bioquímicos en sujetos inactivos

Variables dependientes Variables independientes predictoras Beta estandarizado R2 del modelo

Porcentaje graso FCfinal 0,215 0,277Cte = 9.644 HDL-C 0,305**

FVC −0,414**

FVC FCfinal 0,242* 0,212Cte = 1.719 HDL-C 0,135

Porcentaje graso −0,451

FCfinal Porcentaje graso 0,250 0,115Cte = 99.492 FEV1 0,270*

CK 0,151

HDL-C Porcentaje graso 0,374* 0,115Cte = 41.968 FVC 0,151

FCfinal −0,107

Nivel de significación estadística: *: p < 0,05; **: p < 0,01.2 aca fi

en es

1

1

1

1

1

R : coeficiente de correlación múltiple; FCfinal: frecuencia cardidensidad lipoproteica; FVC: capacidad vital forzada; FEV1: volum

en el control de la función respiratoria y en el porcentajegraso, además de concienciar de los peligros que ocasionala inactividad física.

Financiación

Beca recibida de la Junta de Andalucía por la que convo-caron incentivos en el 2008 para formación del PersonalDocente e Investigador en las Universidades Públicas deAndalucía, en áreas de conocimiento consideradas defici-tarias. Resolución del BOJA núm. 50 del 12 de febrero del2008, Secretaría General de Universidades, Investigación yTecnología.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

1. Petrella RJ, Aizawa K, Shoemaker K, Overend T, Piche L,Marín M, et al. Efficacy of a family practice-based lifestyleintervention program to increase physical activity and reduceclinical and physiological markers of vascular health in patientswith high normal blood pressure and/or high normal blood glu-cose (SNAC): study protocol for a randomized controlled trial.Trials. 2011;12:45.

2. World Health Organisation. Global Recommendations on Physi-cal activity for Health. 2010 [consultado 1 Oct 2012]. Dispo-nible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheetrecommendations/en/index.html

3. Rouvre M, Vol S, Gusto G, Born C, Lantieri O, Tichet J, et al.Low high density lipoprotein cholesterol: prevalence and asso-ciated risk-factors in a large French population. Ann Epidemiol.2011;2:118---27.

4. García Ortiz L, Grandes G, Sánchez-Pérez A, Imanol Monotya,

Iglesias-Valiente FA, Recio-Rodríguez JI, et al. Efecto en elriesgo cardiovascular de una intervención para la promoción delejercicio físico en sujetos sedentarios por el médico de familia.Rev Esp Cardiol. 2010;63:1244---52.

1

nal de la ergometría; Cte: constante; HDL-C: colesterol de altapiratorio forzado en el primer segundo; CK: creatina cinasa.

5. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA,et al. Physical activity and public health: updated recom-mendation for adults from the American College of SportsMedicine and the American Heart Association. Circulation.2007;116:1081---93.

6. Velicer WF, Rossi JS, Prochaska JO, Diclemente CC. A criterionmeasurement model for health behavior change. Addict Behav.1996;21:555---84.

7. Giné-Garriga M, Martín C, Martín C, Puig-Ribera A, Antón JJ,Guiu A, et al. Referral from primary care to a physical activityprogramme: establishing long-term adherence? A randomizedcontrolled trial. Rationale and study design. BMC Public Health.2009;9:1---9.

8. Calfas KJ, Sallis JF, Zabinski MF, Wilfley DE, Rupp J,Prochaska JJ, et al. Preliminary evaluation of a multicomponentprogram for nutrition and physical activity change in primarycare: PACE+ for adults. Prev Med. 2002;34:153---61.

9. Isaacs AJ, Critchley JA, Tai SS, Buckingham K, Westley D,Harridge SD, et al. Exercise Evaluation Randomised Trial(EXERT): a randomised trial comparing GP referral for leisurecentre-based exercise comunity-based walking and advice only.Health Technol Assess. 2007;11:1---184.

0. Weng C, Tu SW, Sim I, Richesson R. Formal representationof eligibility criteria: a literature review. J Biomed Inform.2010;43:451---67.

1. Van Spall HG, Toren A, Kiss A, Fowler RA. Eligibility crite-ria of randomized controlled trials published in high-impactgeneral medical journals: a systematic sampling review. JAMA.2007;297:1233---40.

2. Adao Perini T, Lameira de Oliveira G, Santos Ornellas J, Palhade Olivera F. Technical error of measurement in antropometry.Rev Bras Med Esporte. 2005;11:86---90.

3. Alastrué A, Rull M, Camps I, Ginesta C, Melus MR, Salvá JA.Nuevas normas y consejos en la valoración de los parámetrosantropométricos en nuestra población:índice adiposo-muscular,índices ponderales y tablas de percentiles de los datos antro-pométricos útiles en una valoración nutricional. Med Clin.1988;91:223---36.

4. Mahler DA, Froelicher VF, Miller NH, York TD. ACSM’s Guidelines

for Exercise Testing and Prescription. 5 th ed. Baltimore, Md:Williams & Wilkins; 1995.

5. O’Brien E, Asmar R, Beilin L, Imai Y, Mancia G, Mengden T.Practice guidelines of the European Society of Hypertension

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

30

for clinic, ambulatory and self blood pressure measurement.J Hypertens. 2005;70:31---9.

6. Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R,Coates A, et al. Standardisation of spirometry. Eur Respir J.2005;26:319---38.

7. Medarov BI, Pavlov VA, Rossoff L. Diurnal variations in humanpulmonary function. Int J Clin Exp Med. 2008;1:267---73.

8. Portney LGWM. Foundations of clinical research. Applications topractice. 2 nd ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice hall Health;2000.

9. Grandjean PW, Crouse SF, Rohack JJ. Influence of cholesterolstatus on blood lipid and lipoprotein enzyme responses to aero-bic exercise. J Appl Physiol. 2000;89:472---80.

0. Angeli F, Reboldi G, Gentile G, Verdecchia P. The emerging roleof high-density lipoprotein cholesterol in hypertension trials.J Hypertens. 2009;27:458---60.

1. Juneau M, Roy N, Nigam A, Tardif JC, Larivee L. Exercise above

the ischemic threshold and serum markers of myocardial injury.Can J Cardiol. 2009;25:e338---41.

2. Brancaccio P, Maffulli N, Limongelli FM. Creatine kinase moni-toring in sport medicine. Br Med Bull. 2007;81-82:209---30.

2

R. Martín-Valero et al

3. Brancaccio P, Limongelli FM, Maffulli N. Monitoring of serumenzymes in sport. Br J Sports Med. 2006;40:96---7.

4. Habedank D, Reindl I, Vietzke G, Bauer U, Sperfeld A, Glaser S,et al. Ventilatory efficiency and exercise tolerance in 101healthy volunteers. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1998;77:421---6.

5. Lee DC, Artero EG, Sui X, Blair SN. Mortality trends in thegeneral population: the importance of cardiorespiratory fitness.J Psychopharmacol. 2010;24:27---35.

6. Laukkanen JA, Laaksonen D, Lakka TA, Savonen K, Rauramaa R,Makikallio T, et al. Determinants of cardiorespiratory fitnessin men aged 42 to 60 years with and without cardiovasculardisease. Am J Cardiol. 2009;103:1598---604.

7. Izawa KP, Watanabe S, Yokoyama H, Hiraki K, Morio Y, Oka K,et al. Muscle strength in relation to disease severity in patientswith congestive heart railure. Am J Phys Med Rehabil. 2007;86:893---900.

8. Arena R, Myers J, Abella J, Peberdy MA, Bensimhon D, Chase P,et al. The influence of body mass index on the oxygen uptakeefficiency slope in patients with heart failure. Int J Cardiol.2008;125:270---2.